Antropología social

18
Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11 1 TEMA 5 SI TEMA 5 SI TEMA 5 SI TEMA 5 SISTEMAS POLÍTICOS TEMAS POLÍTICOS TEMAS POLÍTICOS TEMAS POLÍTICOS El tema ha sido elaborado para la asignatura de Antropología Social y Cultural por las alumnas de 1º del Grado de Historia y Ciencias de la Música, como trabajo académicamente dirigido por la profesora Carmen Gregorio Gil: Laura Collado Grimalt, Cristina López Gómez, Julia López Morcillo, Paloma Martínez Panés, Rocío Moreno Madrid, María Dolores Salmerón Pérez La bibliografía para su elaboración ha sido: BOHANNAN, Paul 1992. Para raros nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal, pp. 153-170 (Capitulo 8: Hacerse con el control). KOTTAK, C.P. 1994. Antropología. Una exploración de la Diversidad Humana, Madrid. Mc GrawHill, Interamericana de España, S.A. pp. 223- 242 (Cap 10: Bandas y tribus) pp. 243- 256 (Cap 11: Jefaturas y estados no industriales) EVANS – PRITCHARD “La realeza divina de los Shilluk del Sudán”, En LLobera, J.R (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona: Anagrama: pp. 297- 314 MARSHALL, “Los Bosquimanos Kung del desierto de Kalahari”, En LLobera, J.R. (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona: Anagrama: 167- 171. SHEPARDSON “El sistema de autoridad tradicional de los Navajos”, En LLobera, J.R. (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona: Anagrama: 239- 249. MAQUET “El problema de la dominación Tutsi”, En LLobera, J.R. (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona: Anagrama:317- 321. - AYATS ABEYÁ, Jaume (2010) “Cantar lo que no se puede decir. Los cantos de Sant Antoni en Artà, Mallorca”. Revista Transcultural de Mésica, 14. http://www.sibetrans.com/trans/trans14/art15.htm ******Se recomienda al alumnado que no ha participado en la elaboración de los temas que lea la bibliografía citada

Transcript of Antropología social

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

1

TEMA 5 SITEMA 5 SITEMA 5 SITEMA 5 SISSSSTEMAS POLÍTICOSTEMAS POLÍTICOSTEMAS POLÍTICOSTEMAS POLÍTICOS

El tema ha sido elaborado para la asignatura de Antropología Social y Cultural

por las alumnas de 1º del Grado de Historia y Ciencias de la Música, como

trabajo académicamente dirigido por la profesora Carmen Gregorio Gil:

Laura Collado Grimalt, Cristina López Gómez, Julia López Morcillo,

Paloma Martínez Panés, Rocío Moreno Madrid, María Dolores Salmerón

Pérez

La bibliografía para su elaboración ha sido:

� BOHANNAN, Paul 1992. Para raros nosotros. Introducción a la

Antropología Cultural. Madrid, Akal, pp. 153-170 (Capitulo 8: Hacerse

con el control).

� KOTTAK, C.P. 1994. Antropología. Una exploración de la Diversidad

Humana, Madrid. Mc GrawHill, Interamericana de España, S.A. pp. 223-

242 (Cap 10: Bandas y tribus) pp. 243- 256 (Cap 11: Jefaturas y estados

no industriales)

� EVANS – PRITCHARD “La realeza divina de los Shilluk del Sudán”, En

LLobera, J.R (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona:

Anagrama: pp. 297- 314

� MARSHALL, “Los Bosquimanos Kung del desierto de Kalahari”, En

LLobera, J.R. (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona:

Anagrama: 167- 171.

� SHEPARDSON “El sistema de autoridad tradicional de los Navajos”, En

LLobera, J.R. (comp.) (1985) Antropología política. Barcelona:

Anagrama: 239- 249.

� MAQUET “El problema de la dominación Tutsi”, En LLobera, J.R.

(comp.) (1985) Antropología política. Barcelona: Anagrama:317- 321.

� - AYATS ABEYÁ, Jaume (2010) “Cantar lo que no se puede decir. Los

cantos de Sant Antoni en Artà, Mallorca”. Revista Transcultural de

Mésica, 14. http://www.sibetrans.com/trans/trans14/art15.htm

******Se recomienda al alumnado que no ha participado en la elaboración

de los temas que lea la bibliografía citada

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

2

1. PERSPECTIVA DESDE LA CUÁL LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ESTUDIA LO POLÍTICO. CUESTIONES QUE LE HAN PREOCUPADO

La antropología es una disciplina de carácter comparativo que analiza

todas las sociedades antiguas y modernas, simples y complejas y cuyo objeto

de estudio es la multiciplicidad de formas culturales que han ido creando los

seres humanos, y por ello su forma de organización, es decir, los sistemas

políticos. Los y las antropólogas al igual que las y los politólogos comparten su

interés por la organización política, pero el enfoque antropológico es

comparativo y global. Los datos antropológicos revelan variaciones

sustanciales en poder, autoridad y sistemas legales en las diferentes culturas.

Observamos que dependiendo de las creencias, actitudes, valores ideales que

caracterizan a una sociedad o población determinada, es decir, según la cultura

podemos encontrarnos diferentes formas de organización política. Según la

diversidad, el tipo de poder o quien lo posea, el cambio establecido en una

sociedad o el contexto podremos referirnos a un tipo específico de política.

Al ser una disciplina holista, mira la sociedad y los fenómenos considerando

que forman parte de un conjunto, lo ve todo de un modo global y de forma

interrelacionada, por ello en ese tema de sistemas políticos se analizan las

distintas agrupaciones sociales como un todo.

La antropología es diacrónica, es decir toma en consideración el hecho

histórico, el paso del tiempo. Cuando estudia los hechos sociales se basa en su

permanente cambio. Esto tiene gran relación con este tema en cuanto a que no

sabemos qué cambios tendrán lugar en la naturaleza de los estados durante

las próximas décadas, pero si tenemos en cuenta que los cambios del pasado

son preparatorios de otros quizás más importantes que están por venir,

podemos decir que en este momento pueden estar surgiendo a nuestro

alrededor nuevas formas de gobierno y nuevos modelos de relación con el

poder.

Desde esta perspectiva holista, comparativa y diacrónica la antropología se ha

planteado diferentes cuestiones en relación con las formaciones políticas y el

cambio relativas a

JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

3

� Las formas de gobierno a lo largo de la historia, es decir la manera

mediante la que las diferentes agrupaciones humanas han regulado sus

conflictos internos y externos

� Las razones por las que se han producido unas formas peculiares de

organización del poder

� La descripción exhaustiva de aspectos relativos a la organización del

poder: cómo se conforman los grupos sociales, las formas de afiliación,

formas de vincularse con otros grupos, regulación de las relaciones

internas, liderazgo, jerarquización y estratificación social.

� La formación de los estados, al comprenderlos como formas de

organización complejas.

� Las consecuencias de la colonización

A lo largo de este tema se van observando estas formas de organización desde

un punto de vista antropológico, desde sociedades que han vivido sin estado

como por ejemplo; las de parentesco, linaje, grupos ceremoniales o entorno a

una sola persona como es el caso del “big man”, hasta sociedades de todo tipo

con sistemas burocráticos, autoritarios o sociedades con estado. Todas las

sociedades tienen gobierno pero no todas disponen de estado, ya que el

gobierno tiene dos objetivos bien definidos: En primer lugar mantener a raya las

cuestiones domésticas y en segundo lugar las competencias de relaciones

internacionales, por ello surge el estado como una institución que se hace

cargo de tareas de gobierno cuando los grupos sociales se hacen tan grandes

que ya no pueden gobernarse a sí mismos, usando las diversas formas de

organización sin estado. Debido a esto, es habitual que en las sociedades

postindustriales el estado se encuentre sobrecargado porque existen

problemas para realizar todas las tareas que le son asignadas

2. DIFERENTES SISTEMAS POLÍTICOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN

DE SERVICE

A continuación describiremos los diferentes sistemas políticos según la

clasificación de Service. Hace varios años, el antropólogo Elman Service

describió cuatro tipos o niveles de organización social y política: la banda, la

tribu, la jefatura y el estado. Las bandas son grupos pequeños basados en el

parentesco, propias de los forrajeros. Las tribus, que están asociadas con la

JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Subrayar
JESUS
Resaltar
JESUS
Rectángulo
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Rectángulo

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

4

producción no intensiva de alimentos tienen poblados y/o grupos de filiación,

pero carecen de estructura política permanente y de clases sociales. En una

tribu no existen medios de forzar el cumplimiento de las decisiones políticas. La

jefatura es una forma intermedia de organización política entre la tribu y el

estado, se basa en el parentesco, pero se da un acceso diferencial a los

recursos y una estructura política permanente. El estado es una forma de

organización sociopolítica basada en la existencia de un gobierno central y de

la estratificación socioeconómica.

Esta tipología ha sido muy criticada por considerarse demasiado simple, no

obstante, ofrece un conjunto de etiquetas para resaltar las similitudes y

diferencias transculturales en la organización social y políticas que son de

utilidad para los objetivos de la asignatura. Para empezar a desarrollar cada

uno de estos tipos, debemos comentar que hay una correlación entre la

economía y la organización social y política. Todo esto quiere decir que las

tipologías sociopolíticas están relacionadas con las tipologías económicas

BANDAS

La organización en bandas se da en grupos pequeños y se observa en los

sistemas económicos forrajeros. Las bandas son grupos basados en el

parentesco en los que la autoridad es casi ausente, ya que no hay ningún

poder diferencial. Sin embargo, un tipo de representación del poder se basa en

los talentos particulares que son objeto de respeto, pero no toman decisiones ni

las imponen, ya que estos líderes nominales son los primeros entre iguales.

Todo esto no significa que la ausencia de leyes lleve a una anarquía total ya

que tienen métodos de control social y de solventar las disputas. Esta igualdad

social les lleva a considerar que todos los recursos naturales son libres y que

los bienes son comunes, considerando las pertenencias personales como la

única propiedad privada.

1. Grupos sociales: grupos basados en el parentesco. Son significativos en

una sociedad determinada y tienden a reflejar el tipo sociopolítico y la

estrategia de adaptación (a la tipología económica) propia de las bandas.

2. Afiliación: las bandas se forman estacionalmente a medida que se juntan

las familias nucleares que la integran. La combinación particular de familias en

JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Rectángulo
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Rectángulo
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar
JESUS
Resaltar

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

5

la banda puede variar de un año a otro por lo que las bandas no son

permanentes.

3. Relaciones internas: se basan en las relaciones de parentesco que

sustentan la base social de la banda y que establecen las relaciones

personales entre los individuos de esta.

4. Relaciones externas: las relaciones externas que crean la vinculación

con otros grupos se pueden basar principalmente en el matrimonio que contrae

dos individuos de diferentes bandas y en el parentesco entre ellos. Por otro

lado, el comercio y las visitas también están vinculados a los grupos sociales.

TRIBUS

Son poblados y/o grupos de filiación que carecen de gobierno centralizado y de

clases sociales, al igual que las bandas, diferenciándose de ellas en que en

estas tribus existen los jefes de poblado, los bigman, los líderes de los grupos

de filiación, los consejos de poblado y los lideres de asociaciones pantribales;

.contando con que esas figuras y grupos tienen una autoridad limitada. Las

tribus presentan mecanismos reguladores más efectivos que los de las bandas,

pero tampoco cuenta con medios seguros de imponer las decisiones políticas.

En cuanto a la economía se dedican al pastoreo y a la horticultura.

1. Grupos sociales: Dentro de la tribu no existen grupos sociales en sí, ya

que se defiende una igualdad social que está basada en el parentesco. En el

estudio transcultural de los grupos no vinculados por lazos de parentesco,

podemos distinguir entre aquellos que se hallan confinados a un único poblado

y los que abarcan varios grupos locales. Dentro de estos podemos distinguir

asociaciones y:

-Hermandades pantribales: Que ayuden a organizar la guerra que los hombres

acometen contra las culturas vecinas. Algunas hermandades son grupos de

edad de rango creciente.

Los miembros de un grupo tenían un fuerte sentido de fidelidad entre ellos y

luego tenían derechos sexuales unos sobre las esposas de otros.

2. Afiliación: las tribus se basan en los grupos de filiación, que son

unidades sociales permanentes, cuyos miembros presumen de tener un

antepasado común. A menudo la pertenencia a un grupo se establece desde

que se nace hasta que se muere. Los grupos de filiación son exógenos, es

JESUS
Resaltar

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

6

decir, sus miembros tienden a emparejarse con otros grupos de filiación. Todo

esto significa que la filiación matrilineal incluye solo a los hijos en las mujeres

del grupo y la patrilineal, los hijos de todos los hombres forman parte del grupo

pero quedan excluidos los de las mujeres. Estos grupos buscan un antepasado

apical, que puede dividir las tribus en linajes o clanes. El linaje hace uso de la

filiación demostrada en la que los miembros conocen todos sus antepasados

desde el apical. Los clanes hacen uso de la filiación estipulada, en la que

conocen el antepasado apical, pero no intentan trazar vínculos genealógicos

reales. A veces, el antepasado apical no es una persona, sino que puede llegar

a ser un animal o una planta (llamados tótem).

3. Relaciones internas:Estas sociedades tienden a ser igualitarias, a pesar

de que está presente una estratificación de género, una desigual distribución

de los recursos, el poder, de prestigio y de la libertad personal entre hombres y

mujeres.

La edad, el género y los rasgos personales determinan la medida de respeto

que recibe cada persona, así como el apoyo que reciben de los demás.

L a autoridad dentro el poblado está representada por ciertas figuras de las que

ya hemos y que son los siguientes:

-Jefe de poblado: Es el primero entre iguales. Su autoridad se halla

fuertemente restringida, ni puede dar órdenes, y para que se cumpla su

voluntad debe predicar con el ejemplo. Puede presentarse como mediador

dando su opinión y consejo en un conflicto. El jefe representa al poblado en sus

relaciones con los foráneos.

-Big Man: Es una versión elaborada del jefe de poblado, pero se

diferencia de el en que este último tiene seguidores en varios poblados, por

tanto regula de forma más efectiva la política regional.

Es un regulador regional temporal, y adquiere su puesto por su personalidad y

no por su riqueza ni posición, trabaja duro no para acumular riqueza sino para

repartir los frutos de su trabajo y adquirir prestigio social; lo reconocen como un

líder y aceptan sus decisiones como más vinculantes.

-Consejo de poblado: En los poblados que tienen muchos grupos de

filiación, cada uno tiene un representante, y los representantes de cada uno de

estos grupos se reúnen en un consejo de poblado. El jefe de poblado tiene que

JESUS
Resaltar

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

7

ser respaldado por este consejo para tomar decisiones que afecten a todos. En

cooperación construye la estructura local de poder.

Otro tipo de relaciones internas son:

-Organización en linajes segmentarios (OLS): Es una forma de

organización temporal que estructura al grupo de filiación en unos niveles que

enmarcan a otros. Esta organización sociopolítica confía en un sentimiento de

identidad tribal que proporciona una vía ordenada para la movilización temporal

contra otras sociedades.

Con la OLS el principio básico de solidaridad es que cuanto más estrecha sea

la relación de grupo de filiación mayor será el apoyo mutuo.

*En el estudio transcultural de los grupos no vinculados por lazos de

parentesco, podemos distinguir entre aquellos que se hallan confinados a un

único poblado y los que abarcan varios grupos locales. Dentro de estos

podemos distinguir: hermandades pantribales, asociaciones y grados de edad,

que ya hemos visto anteriormente.

4. Relaciones externas: Se relacionan con otros grupos mediante:

-La Guerra Tribal: La guerra es consecuencia del aumento de la producción de

alimentos, que incrementa la tasa de crecimiento de la población y aumenta la

demanda.

Así, la guerra actúa como un control de crecimiento de la población.

Cuando esta es frecuente, la cultura suele hallarse impregnada de un complejo

de supremacía masculina. Esto genera una preferencia de los guerreros, y por

lo tanto de los niños sobre las niñas, sobre las cuales se realiza el infanticidio.

Además de infanticidio femenino, los guerreros más famosos tienen varias

mujeres, lo cual intensifica cualquier escasez de mujeres que ya puede existir y

estimula la lucha adicional, para capturar mujeres. Una de las formas de

conseguir más mujeres es el saqueo.

-Saqueo: Por el que se mataba a los hombres y se capturaba a las

mujeres.

JEFATURA

La jefatura es una forma inmediata de organización política entre la tribu y el

estado, basada en el parentesco, con acceso diferencial a los recursos y a la

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

8

estructura política permanente. Por tanto la jefatura es una forma transitoria de

organización política que emerge durante la evolución de las tribus en estados.

Las jefaturas y el estado tienen en común que son tipos ideales , es decir ,

etiquetas que hacen que los contrastes sociales parezcan más definidos de lo

que realmente son, sin embargo, algunas jefaturas avanzadas tienen muchos

atributos de los estados arcaicos ( primeros estados) y por ello resulta difícil

asignarlas a una u otra categoría.

1. Grupos sociales: en las jefaturas los grupos sociales se basan en la

antigüedad de la filiación, puesto que el rango, el poder, el prestigio y los

recursos procedían del parentesco y la filiación. Todas las personas de la

jefatura se encuentran emparentadas pero el jefe debe demostrar su mayor

antigüedad en la filiación.

Así a partir de la filiación se forman unos grupos sociales con unos estatus

(tratándolos como una posición en la estructura social) ligeramente diferentes

por lo que resulta difícil trazar una línea entre las élites y el vulgo, aunque la

persona de rango más bajo era aún un pariente del jefe.

A pesar de que los sistemas de estatus son similares en las jefaturas y en los

estados ya que se basan en el acceso diferencial a los recursos (algunos

hombres y mujeres tenía un acceso privilegiado al poder , prestigio y la riqueza)

en las jefaturas el acceso diferencial estaba todavía muy vinculado al

parentesco.

Las élites controlan una parte significativa de los medios de producción y

aquellos nacidos en la parte más baja de la jerarquía tienen unas posibilidades

reducidas de movilidad social, ya que algunos estatus son adscritos y las

personas tienen pocas o ninguna opción de ocuparlos(estos son el género, la

edad el grupo de filiación y las diferencias de riqueza , prestigio y poder que en

algunas jefaturas son adscritas) pero pueden conseguir unos estatus

adquiridos ya que estos no son automáticos sino que se obtienen por

características , talentos, acciones, esfuerzos , actividades y logros. Cada

status tiene asociado un rol ( conjunto de actuaciones) que conocemos a través

de la enculturación.

En el sistema de status en las jefaturas los pocos privilegiados eran siempre

parientes y ayudantes del jefe, pero esto no duró mucho tiempo. Los jefes

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

9

empezaron a actuar como reyes y a intentar erosionar la base parental de la

jefatura.

Estas medidas crearon unos estratos sociales separados: grupos no

emparentados que difieren en su acceso a la riqueza, el prestigio y poder.

La creación de estratos sociales separados se denomina estratificación.

El influyente sociólogo Max Weber definió tres dimensiones relacionadas con la

estratificación: el status económico o riqueza, el poder y el prestigio1.

No obstante, las jefaturas carecen de la marcada división en clases que

caracteriza a los estados. En los estados arcaicos, cada estrato incluía

personas de ambos sexos y de todas las edades. El estrato superior tenía un

acceso privilegiado a la riqueza, el poder y otros recursos. El estrato

subordinado estaba limitado por el grupo privilegiado.

2. Afiliación: la afiliación en las jefaturas se basa en demostrar un

parentesco con el jefe por lo que la pertenencia a una jefatura depende de las

relaciones genealógicas.

3. Relaciones internas: en las jefaturas las relaciones sociales están

reguladas por el parentesco, el matrimonio, la filiación, la edad, la generación y

el género al igual que en las bandas y en las tribus.

Se caracterizan por una ``regulación política permanente´´ del territorio que

administran, lo que incluye a miles de personas que vienen en muchos

poblados o aldeas.

La regulación la realizan el jefe y sus ayudantes, lo cuales forman parte de la

organización política, es decir ostentan cargos políticos.

Un cargo es una posición permanente que es nuevamente ocupada si el

anterior lo ha dejado por muerte o jubilación. Puesto que los cargos se vuelven

a formar de manera sistemática , la estructura de la jefatura perdura a través de

las generaciones, asegurando la regulación política permanente.

La escala más limitada de la regulación política y económica en las jefaturas

tendía a tener una vida corta, desarrollándose rápidamente en un gobierno

central, uno de los rasgos definitorios del estado.

1 a) Estatus económico : riqueza = abarca todos los bienes materiales de una persona

b) Estatus político : poder = capacidad de imponer a otros la propia voluntad.

c) Estatus social : prestigio = estima, respeto, o aprobación por los actos , hazañas o cualidades

consideradas ejemplares.

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

10

4. Relaciones externas: no existe un sistema formal que regule las

relaciones entre las aldeas. Los intercambios matrimoniales suponen las

conexiones de parentesco entre ellas, las relaciones de afinidad y los tratos

entre los hombres de los clanes que mantenían abierta la comunicación.

No existe una institución de gobierno especializada pero generalmente no se

creaban gerras entre las aldeas, si bien es cierto que los Cherokees por

ejemplo nombraron un jefe rojo encargado de la guerra, así las dos tareas

políticas básicas se mantenían separadas.

ESTADO

Es una institución especializada que realiza las tareas políticas básicas,

aunque también se encarga de otras tareas. Por otra parte es una forma de

organización sociopolítica basada en la existencia de un gobierno central y la

estratificación socioeconómica. Sus principales indicadores son el liderazgo

centralizado y la burocracia (jerarquía de papeles o cargos que están

caracterizados por niveles manifiestos de autoridad y responsabilidad). La

burocracia y su utilización reglamentada de la fuerza aparecen cuando surge el

estado. Estos dos elementos -liderazgo centralizado y burocracia- son los

principales indicadores del estado. La trampa social más grave es que cuando

el estado institucionaliza la fuerza, los miembros de la burocracia pueden

sobrepasar los márgenes legítimos del poder y utilizarlo con propósitos

egoístas.

1. Grupos sociales: Los grupos sociales se clasifican en dos: élite y plebe.

La élite no participa en las actividades de subsistencia, los impuestos la

mantienen, junto con el gobierno y se halla claramente separada de la plebe,

con respecto a actividades, privilegios, derechos y obligaciones.

2. Relaciones internas:

En todos los estados se encuentran ciertos estatus, sistemas y subsistemas

con funciones especializadas, entre ellos se encuentran: a) Control de la

población: fronteras, ciudadanía y censo b) Magistratura: leyes, legalidad y

jueces c) Coerción: fuerzas militares y de policía d) Fiscalidad: impuestos.

-Control de la población: Para saber a quienes gobiernan, todos los estados

realizan censos, y trazan fronteras que los separan de otras sociedades. Esto

es controlado por funcionarios de inmigración, marinas de guerra, guardacostas

y aduaneros.

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

11

Otra manera de control es la subdivisión administrativa: provincias, distritos,

regiones, condados, subcondados y parroquias.

Los estados también se organizan mediante ciertos derechos y obligaciones

para (haciendo distinciones de estatus entre) ciudadanos y no ciudadanos.

Muchos estados arcaicos concedían diferentes derechos a los nobles, los

plebeyos y los esclavos. La desigualdad de derechos dentro de una sociedad

organizada en estado persiste en el mundo actual.

.-Magistratura: Los estados tienen leyes que regulan las relaciones entre los

individuos y los grupos. Para resolver las disputas y los delitos todos los

estados tienen tribunales y jueces para imponer castigos.

Antes del estado no se intervenía en las cuestiones familiares, pero en el

estado, las venganzas de sangre se castigan.

-Coerción: Todos los estados tienen agentes para hacer cumplir por la fuerza

las decisiones judiciales. Una de las principales preocupaciones del gobierno

es defender la jerarquía, la propiedad y el poder de la ley.

El gobierno suprime el desorden interno con la policía y protege al país frente a

amenazas externas con el ejército.

-Fiscalidad: En los estados se precisa de un estado financiero o fiscal para

mantener a gobernantes, nobles, funcionarios, jueces, personal militar, y

militares de otras especialidades.

El estado interviene en la producción, distribución y consumo. Los ciudadanos

tienen que destinar al estado una parte sustancial de lo que producen, una

parte va destinada al bien general, y otra a la élite.

Los impuestos mantienen al gobierno y a la clase dirigente, que se haya

claramente separada de la plebe con respecto a actividades, privilegios,

derechos y obligaciones.

Las élites no participan en las actividades de subsistencia. Las élites de los

estados arcaicos se reconocen por el consumo de bienes suntuarios: joyería,

alimentos y bebidas exóticas, y vestidos elegantes reservados para los ricos.

3. Relaciones externas: Los desplazamientos de la población han

aumentado en el mundo moderno. La guerra, el hambre, y la búsqueda del

empleo a través de las fronteras nacionales mueven las corrientes migratorias.

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

12

3. Elige una descripción etnológica de cada uno de los sistemas

políticos diferenciados en el aspecto anterior y desarróllala en este

apartado.

Ejemplo de banda:

Como ya hemos visto las bandas se forman a medida que se unen familias

nucleares, así para los Kung la familia es una unidad social primaria que

genera lazos muy fuertes entre sus miembros.

La familia Kung pasa por cuatro fases; la primera de ellas, la forma nuclear más

simple, se basa en un matrimonio con hijos; la segunda en una fase nuclear

polígama; La tercera, una familia extendida en la que los maridos de las hijas

de la familia van a vivir con los padres de su novia y por ultimo una segunda

fase extendida en la que los hijos vuelven con sus esposas bajo el techo de la

familia del marido.

La autoridad del padre siempre es mayor y mientras él vive es simbólicamente

el cabeza de familia, por lo que el mandato sobre las familias está íntimamente

vinculado con los varones, ya que las mujeres quedan excluidas de esto

incluso cuando son viudas ya que se consideran dependientes.

Las familias Kung son responsables de los dependientes y parientes viejos

que pueden elegir con cuál de sus vástagos quieren vivir y cuando es un niño

el que es dependiente debido a su orfandad, los abuelos o hermanos de los

padres se hacen cargo de él (en ausencia de estos otros parientes asumen la

responsabilidad)

Los Kung basan su parentesco más allá de los parientes cercanos mediante las

relaciones de nombre, en las que se crea la base de las interrelaciones que ha

establecido en la región el intermatrimonio. Los Kung suponen que las

personas que tienen el mismo nombre están relacionados. Estas relaciones de

nombre, hacen que el primer hijo y la primera hija mantengan el nombre de los

abuelos paternos, los siguientes de los maternos u otros parientes. Por ello

sólo se presentan unos nombres que se repiten continuamente (sólo se

conocen 46 nombres de varón y 41 de mujer). Además se atribuyen

mutuamente términos de parentesco apropiados al nombre. Los nombres

familiares y el uso de los términos de parentesco hace que surja un sentimiento

de pertenencia al grupo interno que les hace esperar una conducta propia de

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

13

los parientes, como en el caso de las 36 bandas que Kung de la región de

NyaeNyae .

En cuanto a la organización política nos encontramos como único

agrupamiento social por encima de la familia en la sociedad de los Kung a la

banda autónoma. Las bandas son grupos de familias (familias que varían entre

20 ó 25 y 50 ó 60 miembros) que viven juntas unidas por lazos de parentesco.

Cada banda tiene un territorio propio con los recursos que hay en él, aunque

dos o más bandas pueden pertenecer a un único territorio. El cabeza o

propietario de la tierra (los Kung lo llaman Kxau) es el que posee los recursos

como una propiedad privada e individual que puede retirar o dar a su antojo

aunque los miembros nacidos en la banda tienen derecho a la propiedad sobre

los recursos. El cabeza puede perder su puesto si se va a vivir a otro lugar,

aunque la sociedad Kung confiere al cabeza la autoridad de coordinar los

movimientos de su propio pueblo en relación a su consumo de recursos y debe

protegerlos de la usurpación por parte de los extranjeros. El cargo de cabeza

tiene preferencia a la hora de escoger el lugar de su feudo y su vivienda al

plantear el traslado de la banda. Puede tener gran influencia pero no tiene

ninguna autoridad ni es un juez, ya que los individuos instigan sus propias

actividades y son controlados por la opinión pública.

El cabeza (cargo al que se llega por herencia al hijo primogénito) es muy

importante para la banda ya que todo el que vive en una banda Kung está

unido por unos lazos genealógicos a él, a veces directamente o a veces por

una cadena formada por dos o más personas.

Las personas mantienen a lo largo de sus vidas la calidad de miembro de una

banda en la que han nacido y sus derechos. Si abandonan la banda pueden

volver. Los parientes afines y las familias afines tienen los mismos derechos a

los recursos mientras están presentes, pero los pierden si se marchan.

Otro ejemplo lo constituyen los esquimales, Inuit (se recomienda leer la

página 226 del libro de Kottat)

Sus grupos sociales más significativos eran la familia nuclear y la banda.

Algunas bandas tenían un hombre que hacia las veces de jefe de las mismas

también había chamanes. Los esquimales tenían sus formas de resolución de

conflicto

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

14

A diferencia de las sociedades de forrajeros de las zonas tropicales, en las que

la recolección, que solía ser una tarea femenina, es más importante, la caza y

la pesca realizadas por los varones eran actividades primarias de subsistencia

de los esquimales. El papel tradicional masculino se cobraba su precio en

vidas. Las mujeres adultas habrían superado numéricamente a los varones de

forma sustancial de no producirse un infanticidio femenino ocasional, permitido

por la cultura esquimal.

La capacidad de mantener más de una mujer confería un cierto prestigio, pero

también fomentaba envidia. La mayoría de las disputas se producían entre

hombres y tenían su origen en las mujeres, debido al robo de esposas o

adulterio. Sin embargo, los robos no constituían un problema entre esquimales,

o entre la mayoría de los forrajeros. Elman Service, acuñó el término

pertenencias personales; elementos que no son recursos estratégicos y que

están indeleblemente asociados con una persona específica. El término apunta

a la relación personal entre tales cosas y su propietario. Las sociedades

organizadas en bandas suelen carecer de un acceso diferencial a los recursos

estratégicos. Todo hombre podía cazar, pescar y fabricarse las herramientas

necesarias para la subsistencia. Todas las mujeres podían obtener los

materiales necesarios para hacer vestidos, preparar la comida y hacer el

trabajo doméstico. Los esquimales podían cazar y pescar en territorios de otros

grupos locales.

Una de las creencias de los esquimales mas básicas era que todos los

recursos naturales son libres o bienes comunes. La única propiedad privada

son las pertenencias personales. Si la gente quiere algo de alguien, lo pide y

suele serles dado.

Ejemplo de tribu:

Las tribus suelen tener una economía pastoril u horticultura y están

organizadas en poblados o por la pertenencia de un grupo de filiación. La

estratificación socioeconómica y el gobierno centralizado se hayan ausente.

Un ejemplo de tribus son los Navajos en los cuales la autoridad se revalida en

último término con los mitos y con la apelación a las formas de vida de los

últimos Navajos. El Navajo debe lealtad a las personas más bien que a la

comunidad o a la tribu como idea abstracta, existe la diferencia de que ninguno

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

15

de los roles de autoridad de los Navajos se designaba por atribución si no por

las cualidades del jefe en cuestión, por ejemplo los especialistas como los

líderes de la guerra, los líderes de la caza, y los lideres encargados de la

ceremonia, que habían alcanzado una maestría en el conocimiento de los

necesarios rituales, se elegían para las ocasiones concretas.

El natani o líder de la paz, no disponía de su libertad para su capricho personal.

Su rol estaba tradicionalmente definido como no autoritario y su poder tenía

que ser ejercido en interés del grupo. Cualquier intento por su parte por llevar

más lejos su autoridad, hubiera destruido la base de su legitimidad, es decir, el

respeto y la confianza sin los que no podía exigir obediencia. Es posible

caracterizar su autoridad como parcialmente carismática puesto que de alguna

forma depende de la habilidad personal. Los navajos creían en un universo

armonioso; creían que la enfermedad y las desgracias eran consecuencia de

perturbar el equilibrio y que los procedimientos de rituales podían restaurar la

armonía.

Había acuerdos sobre determinadas pautas de cooperación dentro de los

grupos, estructurados con una gran flexibilidad alrededor de los lazos de

parentesco y de afinidad.

Había acuerdo sobre los conceptos de propiedad general, los derechos al uso

de la tierra, la forma correcta de repartir las propiedades personales al morir y

de la generosidad. Todas las posiciones deben de estar abiertas a una buen

“hombre” o una buena “mujer”, aunque habitualmente los roles públicos fueran

desempeñados por los hombres. La desviación debe ser castigada mediante la

falta de respeto, el ridículo, y la negativa de la cooperación.

EL sistema de autoridad Navajo era tradicional, la obediencia era voluntaria, el

poder era ejercido por personas concretas en situaciones concretas; y no había

líder supremo, ni cadena jerárquica de mando, ni monopolio de la fuerza.

Estas características de las tribus Navajo señala que se trata de una tribu y no

de cualquier otro grupo social.

Ejemplo de jefatura:

Los Shilluk de Sudán son un pueblo sedentario y agrícola de unos 110.000

individuos que habita en la orilla occidental del Nilo y cuya organización socio-

política es la jefatura. Su reino está compuesto por una serie de asentamientos

llamados “podh”. Estos asentamientos son agrupaciones de aldeas que,

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

16

aunque en mutua competencia, se unen por motivos de defensa, para los

rituales de clases de edad y para asuntos de escala nacional o simplemente

entre asentamientos, teniendo un jefe común.

Cada aldea está formada por miembros de una familia ampliada o pequeño

linaje y al frente de ella se encuentra el jefe de la aldea que es también cabeza

de linaje en el asentamiento del que forma parte representando a la aldea en el

consejo de dicho asentamiento. Existen alrededor de un centenar de

asentamientos en el país de los shilluk y todos ellos poseen grupos políticos

estructuralmente distintos.

Además, en cada asentamiento hay un linaje dominante, el dyil, los

propietarios del suelo, con el que los diversos añadidos extranjeros e

inmigrantes, wedh, se identifican políticamente y forman comunidad social

separada con su propia vida corporativa. Este linaje se construye generalmente

como dominante, tanto por ser más numeroso como por poseer un mayor

prestigio derivado de su tradicional asociación con el lugar del asentamiento. El

jefe del asentamiento se elige dentro de él y por sus propios miembros, si bien

los linajes añadidos tienen voz en la elección, que debe ser confirmada por el

rey de los shilluk. Cuando un linaje añadido, a veces una rama del clan real, se

vuelve más numeroso en el asentamiento que el linaje dominante,

desposeyéndolo de su jefatura, éste sigue manteniendo su prestigio de

propietario del suelo. La unidad de integración así como la autoridad de su jefe

dependen de su integración en torno al poderoso linaje dominante.

En el país de los shilluk existen alrededor de cien grupos designados por la

palabra kwa (descendientes) seguida del nombre del ancestro del grupo. Estos

grupos son descritos como clanes exógamos. Estos grupos tienen una

estructura típica de linaje. Pueden encontrarse colonias del mismo linaje en

diversos asentamientos, de forma que en cualquier asentamiento están

siempre representados, varios grupos, de los cuales uno, es siempre el

dominante y el que se identifica políticamente con el asentamiento. Aunque los

linajes dispersos de un mismo clan no se casan entre sí y reconocen a veces

su descendencia común por otros medios, los miembros del grupo

generalmente se identifican por medio de su linaje local, siendo usualmente su

referencia el ancestro que fundó el linaje en dicho asentamiento.

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

17

Otro rasgo común del sistema de linaje es que los descendientes de un hombre

que se ha establecido con las gentes de su esposa trazan su descendencia a

través de la mujer por el linaje en cuya casa viven. Este es uno de los medios

por el que los linajes extranjeros se insertan en la estructura genealógica del

linaje dominante del asentamiento.

El conjunto de los asentamientos shilluk componen una unidad política: el reino

de shilluk, aunque cabe aclarar que el rey reina pero no gobierna. Según la

tradición shilluk, todos los reyes son considerados descendientes de Nyikang,

el líder de los shilluk en la edad heroica, que los condujo a su patria actual,

conquistándola de sus antiguos habitantes y repartiéndola entre los linajes de

sus seguidores. Se cree que el espíritu de Nyikang habita en cada rey y se

transmite de rey en rey por la línea de sucesores. Nyikang es pues, la

personificación mitológica de la realeza atemporal que simboliza la estructura

nacional, la encarnación de un orden moral inamovible.

La ley de sucesión es que sólo el hijo de un rey puede ser investido por la

realeza. Como son muchos los hijos de reyes que nunca han accedido al trono,

las ramas del clan real cuyos miembros son inelegibles para el oficio real y

carecen de autoridad son numerosas y están ampliamente extendidas. Los

miembros de estos clanes, no obstante, son deferencia en virtud de su

categoría. El clan real es considerado el más amplio del país. Al lado de toda

rama del clan real, en cualquier asentamiento, existe habitualmente un linaje de

clientes. Los clientes se incluyen en la categoría general de gentes comunes,

colo, si bien se considera que tienen un status ligeramente inferior al del resto

de los clanes comunes, ya que no disponen de derechos tradicionales en los

asentamientos donde viven.

Así pues, el desarrollo de la realeza shilluk ha producido, si bien en una forma

no demasiado rígida o pronunciada, una jerarquía social que se compondría de

la casa real, la nobleza (demás miembros del clan) y sus gentes comunes.

La realeza es el símbolo común del pueblo shilluk, y Nyikang, que es inmortal,

una institución permanente que unifica las generaciones presentes, pasadas y

futuras.

Ejemplo de estado:

Antropología social. Grado en Historia y Ciencias de la Música. Profa. Carmen Gregorio Gil. Curso 2010-11

18

El texto de J.Maquet¸ el problema de la dominación tutsi, es un claro ejemplo

de un sistema sociopolítico de estado, pues describe una unidad política

autónoma que abarca en su territorio muchas comunidades, teniendo un

gobierno centralizado con poder para cobrar impuestos, reclutar hombres para

trabajo o guerra o decretar e imponer leyes.

El texto se desarrolla en Ruanda, donde se habla de la existencia de dos

grupos, los hutu, y los tutsi, más importantes. Ambos grupos tienen sus propios

jefes pero a la vez que ocupan una posición superior con respecto a sus

grupos, ocupan una posición inferior con respecto a su rey.

En el caso de este texto, coexisten varios jefes de grupo, que no sólo

gobiernan a los individuos de su grupo, si no que en la misma estructura

administrativa existían dos jefes que tenían la misma jurisdicción territorial, uno

se ocupaba de las rentas alimenticias, otro de los impuestos sobre el ganado.

En definitiva, se trata de una estructura administrativa, militar y feudal, en la

que los tutsi (grupo protagonista de este texto) monopolizan provechosamente

el poder social, político y económico.