El Cantar de mio Cid en su contexto romanico - Cairn

8
EL CANTAR DE MIO CID EN SU CONTEXTO ROMÁNICO Pablo Justel ENS Editions | « Cahiers d’études hispaniques médiévales » 2017/1 n° 40 | pages 147 à 153 ISSN 1779-4684 ISBN 9782847889529 DOI 10.3917/cehm.040.0147 Article disponible en ligne à l'adresse : -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-etudes-hispaniques- medievales-2017-1-page-147.htm -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Distribution électronique Cairn.info pour ENS Editions. © ENS Editions. Tous droits réservés pour tous pays. La reproduction ou représentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autorisée que dans les limites des conditions générales d'utilisation du site ou, le cas échéant, des conditions générales de la licence souscrite par votre établissement. Toute autre reproduction ou représentation, en tout ou partie, sous quelque forme et de quelque manière que ce soit, est interdite sauf accord préalable et écrit de l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation en vigueur en France. Il est précisé que son stockage dans une base de données est également interdit. Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) © ENS Editions | Téléchargé le 27/08/2022 sur www.cairn.info (IP: 65.21.229.84) © ENS Editions | Téléchargé le 27/08/2022 sur www.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

Transcript of El Cantar de mio Cid en su contexto romanico - Cairn

EL CANTAR DE MIO CID EN SU CONTEXTO ROMÁNICO

Pablo Justel

ENS Editions | « Cahiers d’études hispaniques médiévales »

2017/1 n° 40 | pages 147 à 153 ISSN 1779-4684ISBN 9782847889529DOI 10.3917/cehm.040.0147

Article disponible en ligne à l'adresse :--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-etudes-hispaniques-medievales-2017-1-page-147.htm--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribution électronique Cairn.info pour ENS Editions.© ENS Editions. Tous droits réservés pour tous pays. La reproduction ou représentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autorisée que dans leslimites des conditions générales d'utilisation du site ou, le cas échéant, des conditions générales de lalicence souscrite par votre établissement. Toute autre reproduction ou représentation, en tout ou partie,sous quelque forme et de quelque manière que ce soit, est interdite sauf accord préalable et écrit del'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation en vigueur en France. Il est précisé que son stockagedans une base de données est également interdit.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

CAHIERS D’ÉTUDES HISPANIQUES MÉDIÉVALES , no 40, 2017, p. 147-153

El Cantar de mio Cid en su contexto románicoPablo JustelColumbia University1

resumenEl autor compara algunos aspectos de la obra con los modelos épicos franceses, como la distinta percepción de la guerra y del adversario islámico o al contrario las similitudes que existen en las técnicas de escritura del poeta castellano que se inspira abiertamente de motivos y fórmulas de la épica francesa.

En el Cantar de mio Cid confluyen una serie de paralelismos literarios de diferentes tradiciones, principalmente bíblica, latina –clásica y medieval–, folclórica, germánica, bizantina y románica. De todas ellas, nos centrare-mos en la última y, en concreto, en las chansons de geste francesas, pues estas comparten con el poema castellano concomitancias culturales y genéricas. En uno de sus últimos trabajos, Vàrvaro (2010) ha hablado de la «centra-lidad» de Francia en la literatura medieval, lo cual sugiere la necesidad de llevar a cabo un balance comparado de ambas épicas. En lo que sigue, observaremos algunos de los aspectos más significativos de las diferencias y puntos comunes entre el Cantar y las chansons.

Uno de los asuntos más interesantes para calibrar las diferencias entre el Cantar y la épica francesa es la noción de la guerra, que depende de la representación del enemigo y de las condiciones del combate (sus causas y finalidad). Ambas variables nos llevan a distinguir entre dos épicas, la del interior y la del exterior (que, a su vez, se divide en épica de frontera y épica de guerra santa). En la primera, el origen de la guerra se halla en las luchas intestinas de una misma comunidad. Por el contrario, en la épica del exterior el enemigo se encuentra en un espacio más o menos alejado, pero la diferencia de esta modalidad respecto de la anterior se halla en la épica

1. El presente trabajo se inserta dentro de las actividades del Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (con cofinanciación de Fondos Feder) FFI2015-64050-P: Magia, Épica e Historiografía Hispánicas: Relaciones Literarias y Nomológicas.

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

148 PABLO JuSTEL

de guerra santa, cuyo propósito es el de acabar con los paganos, siguiendo en parte el ideal de cruzada.

En cuanto a la diferente concepción del enemigo, la ideología que hallamos en las chansons podría resumirse con el verso paradigmático del Roland: «Paien unt tort et chrestïens unt dreit» (v. 1015). Esta oposición bipolar se desarrolla en diferentes niveles. Así, los sarracenos se presentan, ya desde la onomástica, relacionados con el paganismo (dioses o personajes de la Antigüedad, gentiles), lo cual los aleja de la religión cristiana y enfrenta a ella. Dicha contraposición se acentúa debido al politeísmo e idolatría que los poetas de las chansons atribuían a los sarracenos. Ya desde el Roland aparecen varios «dioses» como Mahoma, Apolin y Tervagan. Otro punto en el que se oponen cristianos y sarracenos es en el aspecto físico: la belleza de los primeros se opone a la fealdad de los segundos, oposición apoyada en la idea de que lo bello tenía una dimensión moral. Esta desproporción se intensifica en determinadas ocasiones, en las que los sarrace-nos son directamente gigantes, monstruos, y adquieren evidentes expresiones animales, deshumanización que insiste en la inmoralidad de su religión.

En cuanto a la finalidad de la guerra, la misión de los caballeros cristianos en la épica francesa es acabar con los sarracenos, tal y como se manifiesta cuando el joven Gui decapita a Desramé para que no pueda engendrar a más musulmanes (Chanson de Guillaume, v. 1962-1963). En términos generales, el deseo en las chansons es la unión perfecta entre la Christianitas y el Imperium, donde el papa y el monarca/emperador sean los representantes de Dios en la Tierra. Este propósito se refleja a la perfección en el Couronnement de Louis, y en particular en la figura de Guillermo, debido al servicio que presta al papa Esteban IV y al rey Luis I. El mundo, por lo tanto, es un espacio en el que se produce una visión trascendente del continuo conflicto entre las fuerzas del bien y del mal, y cuya resolución no llegará hasta la supresión de los sarracenos.

Ahora bien, la concepción de la guerra y los musulmanes en el Cantar es muy diferente. Las razones hay que buscarlas en la percepción del enemigo y en la finalidad de la guerra. El poema castellano se adscribe a un modo épico particular, a saber, la épica de frontera (Montaner, 2016, p. 311-319), que surge en territorios en los que dos sociedades viven en zonas limítrofes o comparten un mismo espacio. Ello implica que el conocimiento que se tiene del otro sea mayor que en la épica francesa. El enemigo ya no es alguien lejano, extranjero e incluso imaginado, sino un ser concreto que puede estar dotado de rasgos positivos. Ejemplo de ello es el moro Avengalvón, que destaca por su amistad con el Cid y por su hospitalidad con los que pasan por Molina, cuando pocos son los casos de amistades semejantes en la épica francesa (Legros, 2001). Del mismo modo, la admiración de los musulmanes puede volcarse hacia los cristianos, como se aprecia con los habitantes musulmanes de Castejón que «bendicen» a Rodrigo (v. 541) y los de Alcocer, cuando el Cid abandona el lugar («compeçaron de llorar», v. 856).

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

EL CANTAR DE MIO CiD EN Su CONTExTO ROMÁNiCO 149

En cuanto al objetivo de la lucha, la situación que lleva al Campeador a combatir contra los musulmanes no es una guerra santa basada en el ideal de cruzada. Es cierto que el obispo don Jerónimo dota a la guerra de una carga religiosa (v. 1704-1709 y v. 2370-2379), pero la empresa de Rodrigo es, funda-mentalmente, la conquista de tierras y bienes para poder subsistir y mantener a su mesnada en una situación de exilio. Tal y como revela el propio Álvar Fáñez, «si con moros non lidiáremos no nos darán del pan» (v. 673). En consecuencia, para el poeta castellano el musulmán no encarna el mal por el mero hecho de serlo, sino que se muestra como el simple objetivo de las necesidades del héroe, del que, si se presenta como un antagonista (v. 1625 y v. 2499-2501), lo hace siempre de forma más mitigada que en las chansons: el enemigo no tiene por naturaleza el tort de la épica francesa, e incluso Rodrigo admite el derecho de los musulmanes de defenderse de los ataques cristianos, legitimando así una posible ofensiva mora («si nos cercar vienen, con derecho lo fazen», v. 1105).

Por otro lado, los personajes principales del Cantar han sido estudiados a la luz de sus homólogos franceses. Quienes han comparado al Cid con Roland han concordado en afirmar una notable distancia entre ambos, basada en la preponderancia de la fortitudo en el héroe francés frente al binomio fortitudo et sapientia en el castellano. Pero Rodrigo también ha sido relacionado con Guillermo de Orange. Rico (2016, p. 224-225) observa la distinta actitud que muestran en las escenas iniciales el Cid y el Guillermo de Le Charroi de Nîmes: mesura y aceptación del sufrimiento en el primer caso, exteriorización aparatosa en el segundo. Montaner (2016, p. 325-326) indica el uso diferente del sentido del humor entre ambos personajes. Así, mientras el Cid no pasa de ser un homo hilaris o sonriente, Guillermo va más allá, al adscribirse a la categoría del homo risibilis o riente (Justel, 2015). Igualmente, las trayectorias de ambos personajes son análogas, y de algún modo comparten un mismo esquema narrativo, según han estudiado Meneghetti (1981) y Rossi (1984, p. 258). Este último señala que los dos héroes representan la ascensión y la proyección de los grupos sociales a los que pertenecen (Guillermo como noble y el Cid en tanto que infanzón). De alguna forma, desplazan la centralidad del monarca como símbolo de la cristiandad y el sistema feudal (Gerli, 1995, p. 258). No obstante, la forma de Guillermo de dirigirse hacia su señor (el rey Luis) en algunas escenas del ciclo es impensable en el tratamiento del Cid al rey Alfonso VI. Pero si Guillermo y Rodrigo están más próximos entre sí que este y Roland, ello no se debe solo a lo parecido de sus relaciones con los monarcas, sino que debemos considerar que el héroe castellano posee numerosos rasgos del modelo cortés francés del siglo xii –al que en cierta medida se acerca también Guillermo (Gerli, 1995 y Montaner, 2016, p. 353-354)– y del modelo de los cantares de aventura franceses (Boix, 2012).

Por otro lado, el rey Alfonso VI ha sido conectado con Carlomagno y Luis el Piadoso. También se ha relacionado al obispo don Jerónimo con el

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

150 PABLO JuSTEL

Turpín del Roland, ya sea para desechar cualquier influencia o, con mayor frecuencia, para admitir el influjo. Respecto de doña Jimena, la esposa del Cid, el personaje podría tener, según Von Richthofen (1989, p. 44, n. 42), un parentesco –que el crítico no alcanzó a precisar– con Guibourc, esposa de Guillermo. En fin, en la actitud de los infantes de Carrión se ha visto una serie de rasgos comunes con los dos traidores de la Chanson de Guillaume, Tiébaut y Estourmi, al tiempo que se ha advertido la existencia de malos consejeros en el ciclo de Guillermo y en el Cid, cuyas falsedades y calumnias provocan el destierro de ambos héroes.

Por último, cabe destacar que algunos de los motivos y fórmulas del Cantar pueden encontrar su fuente en los textos épicos franceses. Si bien la concepción de la guerra y del enemigo es distinta, algunos de los motivos guerreros en el Cid sí encuentran sus modelos al otro lado de los Pirineos, como son la mêlée, la carga de choque, el golpe con la espada o la batalla entre las tiendas. En la mêlée, los poetas describen desde una perspectiva general el enfrentamiento armado recurriendo a un esquema de hasta cinco puntos: 1) presentación al público (con expresiones como veïssiez y oïssiez); 2) consecuencias en el arma-mento (con tant o maint); 3) la mención a las partes del cuerpo; 4) la referencia a los caballeros muertos y 5) los caballos desbocados, sin jinetes (como en el Couronnement de Louis, v. 2332-2335). El poeta castellano emplea el mismo esquema, y los paralelismos son evidentes, como se aprecia en los versos 726-730 del Cantar2. Asimismo, la carga de choque o ataque con la lanza a galope tendido constituye una invención franco- normanda de mediados del siglo xi, por lo que buscar una fuente literaria anterior a esta fecha es tarea vana. También en este motivo los ejemplos del Cantar guardan un llamativo paralelismo con los de la épica francesa, tanto en el esquema como en las fórmulas empleadas, aunque algunas de ellas no tienen un antecedente en las chansons, sino que son creación propia del poeta castellano o heredadas de un sistema formular autóctono (Justel, 2017).

Otros motivos del Cantar también se encuentran en la épica francesa, y las concomitancias son tan notables que cabe postular una influencia directa. Veamos simplemente dos de ellos: la oración narrativa y la visión del ángel. El primero tiene lugar antes de que Rodrigo salga al exilio, y es pronunciado por doña Jimena (v. 330-365). Al igual que los ejemplos de las chansons, está formado por cuatro fases, a saber, la invocación (v. 330), el elenco de historias bíblicas o sagradas (v. 331-360), la doxología (v. 361-362) y la petición (v. 363-365). El empleo de un molde semejante, la presencia de algunos detalles (la muerte de Cristo a los 32 años o el hecho de resucitar antes de bajar a los

2. «Veriedes tantas lanças premer e alçar, / tanta adágara foradar e passar, / tanta loriga falsar e desmanchar, / tantos pendones blancos salir vermejos en sangre, / tantos buenos caballos sin sos dueños andar» (v. 726-730).

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

EL CANTAR DE MIO CiD EN Su CONTExTO ROMÁNiCO 151

infiernos), así como algún hemistiquio del Cantar (como «Ya Señor glorioso»), que puede tener su modelo en la épica francesa (en fórmulas como Glorieus sire o similares), nos induce a pensar que el poeta castellano tomó de las chansons este motivo y algunos de sus aspectos. No obstante, en otros momentos se aleja de sus modelos franceses, principalmente, en tres aspectos externos del motivo: el hecho de que sea una mujer quien pronuncie la oración (algo muy minoritario en las chansons); la ubicación: una iglesia en el Cantar, el campo de batalla en las chansons; y el carácter narrativo de la oración para la protección de otra persona, algo excepcional en las chansons.

En lo tocante a la visión del arcángel Gabriel (v. 404-412), esta tiene su antecedente último en la Biblia, y sobre esta tradición se asienta el motivo tal y como lo encontramos en la épica medieval románica. El poema castellano se aleja en cierta medida de las prácticas mayoritarias de la épica francesa, debido a que el personaje que pronuncia la oración y aquel al que visita el ángel son distintos. La explicación se encuentra en el argumento: la mujer de Rodrigo ha solicitado el favor hacia su marido, que es precisamente quien tiene la visión de Gabriel. No obstante, en varias chansons y en el Cantar, tras la oración narrativa tiene lugar la visión angélica, sucesión que el poeta castellano tomaría sin duda de la épica francesa.

Por último, cabe detenerse en el nivel formular, es decir, en las unidades definidas como «la expresión estereotipada de una misma idea que se repite dos o más veces a lo largo del poema» (Montaner, 2016, p. 400). La crítica ha tratado de rastrear en las chansons algunas de las fórmulas que emplea el poeta del Cantar (Hook, 1990). Para determinar si una secuencia fija francesa ha servido de modelo para la castellana, hemos de considerar cuatro fac-tores: la semejanza de las expresiones, el número de palabras comunes con significado léxico, la frecuencia de las fórmulas o expresiones formulares en las chansons, y el hecho de que la secuencia concrete un detalle particular que nunca o raramente se halla en otros textos. En virtud de todos ellos, existe una elevada probabilidad de que, además de algunas fórmulas pertenecientes a los motivos que hemos mencionado, otras expresiones del Cantar tengan su fuente en la épica francesa. Es el caso, por ejemplo, de «violo + sujeto» (a partir de voit le + sujeto), «mientra que vivades» («tant com je vive» o «tant com je soie vis»), «el día es exido/salido/pasado» («li jors est trespassés» o «li jorz s’en va»), «ya quiebran los albores» («l’aube est crevee» o «des que l’aube creva»), «llorar de los ojos» («pleurer des oilz»), «grand duelo avién» («grant duel en a»), y de otros hemistiquios, que con probabilidad el poeta castellano tomaría directamente de la Chanson de Roland: «sodes (el) mio diestro braço», de «le destre braz del cors», y «alto es el poyo», de «halt sunt li pui».

En definitiva, la lectura del Cantar de mio Cid con las chansons de geste como telón de fondo revela las diferencias y concomitancias entre ambos. Si bien el poema castellano se aleja de los modelos franceses en aspectos como las

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

152 PABLO JuSTEL

causas que impulsan al conflicto armado, se acerca a las chansons en otros puntos, como la articulación de los motivos y la presencia de una serie de fórmulas, si no semejantes, basadas en las fuentes ultrapirenaicas. Todo ello viene a indicar que aunque el poeta del Cantar difiere en el espíritu o en lo ideológico, se halla, sin embargo, muy próximo a la épica francesa en cuanto a la escritura. Dichos préstamos son además más frecuentes aún cuando se trata de obras francesas no demasiado alejadas en el tiempo probable de escritura del Cantar, lo cual vendría a sugerir que el poeta castellano era un gran lector u oyente de las obras que, por aquel entonces, gozaban de mayor éxito en Francia.

BibliografíaBoix, Alfonso, El Cantar de Mio Cid: adscripción genérica y estructura tripartita, Vigo:

Academia del Hispanismo, 2012.Gerli, Michael, «Liminal junctures: Courtly codes in the Cantar de Mio Cid», in:

Mishael M. casPi (ed.), Oral tradition and Hispanic literature: Essays in honor of Samuel G. Armistead, Nueva York / Londres: Garland, 1995, p. 257-270.

HooK, David, «Some problems in romance epic phraseology», in: David HooK y Barry taylor (ed.), Cultures in contact in medieval Spain: Historical and literary essays presented to L. P. Harvey, Londres: King’s College, 1990, p. 127-150.

Justel, Pablo, «Quelques considérations sur le (sou)rire dans l’épopée romane», Vox romanica, 74, 2015, p. 157-181.

—, Técnica y estética: El «Cantar de mio Cid» y la épica francesa, Vigo: Academia del Hispanismo, 2017.

leGros, Huguette, L’amitié dans les chansons de geste à l’époque romane, Aix- en-Provence: Publications de l’Université de Provence, 2001.

MeneGHetti, Maria Luisa, «Le butin, l’honneur, le lignage. La carrière d’un héros épique», in: Actas del VIII Congreso de la Société Rencesvals, Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1981, p. 335-344.

Montaner, Alberto (ed.), Cantar de mio Cid, Barcelona/Madrid: Galaxia Gúten-berg/Círculo de Lectores/Real Academia Española, 2016.

ricHtHoFen, Erich von, «Anciens problèmes épiques et leurs solutions partielles», Olifant, 14 (1), 1989, p 31-60.

rico, Francisco, «Un canto de frontera: “La gesta de mio Cid el de Bivar”», in: Alberto Montaner (ed.), Cantar de mio Cid, Barcelona/Madrid: Galaxia Gútenberg/Círculo de Lectores/Real Academia Española, 2016, p. 221-255.

rossi, Marguerite, «Épopée française et épopée non française: contacts, déri-vations, écarts», in: Alberto liMentani, Maria Luisa MeneGHetti, Rosanna BruseGan et alii (ed.), Essor et fortune de la chanson de geste dans l’Europe et l’Orient latin. Actes du IXe Congrès International de la Société Rencesvals pour l’Étude des Épo-pées Romanes (Padoue-Venise, 29 août-4 sept. 1982), Módena: Mucchi Editore, 1, 1984, p. 247-265.

vàrvaro, Alberto, «La centralità della Francia nella letteratura medievale», Medioevo Romanzo, 34 (2), 2010, p. 241-263.

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)

EL CANTAR DE MIO CiD EN Su CONTExTO ROMÁNiCO 153

Castillo de Maluenda (Zaragoza)© C. Heusch

© E

NS

Edi

tions

| T

éléc

harg

é le

27/

08/2

022

sur

ww

w.c

airn

.info

(IP

: 65.

21.2

29.8

4)©

EN

S E

ditions | Téléchargé le 27/08/2022 sur w

ww

.cairn.info (IP: 65.21.229.84)