Universita Ciencia - Universidad de Xalapa

219
Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa Universita Ciencia Año 10, número 27; enero-abril 2022 DERECHO Y ADMINISTRACIÓN nueva época

Transcript of Universita Ciencia - Universidad de Xalapa

Revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa

Universita Ciencia

Año 10, número 27; enero-abril 2022

DERECHO Y ADMINISTRACIÓN

nueva época

Editor responsable: Carlos García MéndezReserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2011-12131515800-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN: 2007-3917. Dirección de Mercadotecnia: Mtro. Luis Alberto Montiel Ceballos. Diseño de material de difusión; D.G. Leslie Mae Primero Herrera. Xalapa-Veracruz Km 2, Col. Ánimas, C.P. 91190, Xalapa, Veracruz, México.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Xalapa.

DIRECTOR GENERALDr. Carlos García Méndez, Universidad de Xalapa

COORDINADORA DE EDICIONES

CONSEJO EDITORIAL

Mtra. Victoria Arcos Méndez

Dr. Arturo Miguel Chípuli Castillo, Universidad VeracruzanaDr. Rodrigo Tovar Cabañas, Universidad de XalapaDr. Rafael Díaz Sobac, Universidad de XalapaDr. José Alfredo Gómez Reyes, Universidad de XalapaDr. Alan Jair García Flores, Universidad VeracruzanaDr. Eduardo Castellanos Hernández, Universidad VeracruzanaDr. José Lorenzo Álvarez Montero, Universidad VeracruzanaDra. Rebeca Elizabeth Contreras López, Universidad VeracruzanaDr. Benjamín García Herrera, Universidad de XalapaDr. Carlos Arturo Vega Lebrún, Universidad Popular Autónoma de PueblaDra. María Teresa de Jesús Zamora Lobato, Universidad de XalapaDra. Tania Molina Jiménez, Universidad de XalapaDr. Carlos Manuel Hernández Mejía, Universidad de Xalapa

COMITÉ EVALUADOR

Dr. Carlos García Méndez, Universidad de XalapaDr. Erik García Herrera, Universidad de XalapaMtra. Estela García Herrera, Universidad de XalapaDr. César Augusto García Soberano, Universidad de XalapaDr. Carlos Antonio Vázquez Azuara, Universidad de XalapaMtro. Diego Alonso Ros Velarde, Universidad de XalapaDr. Ubaldo Márquez Roa, Universidad de Xalapa

LEGAL

CONSEJO ASESOR INTERNACIONALDr. Ramón Herrera Campos, Universidad de Almería, EspañaDr. Carlos García Gómez, Universidad Politécnica de Valencia, EspañaDr. Lorenzo Morillas Cueva, Universidad de Granada, EspañaDr César Armando Villegas Delgado, Universidad de Sevilla, EspañaDr. Ramón Herrera de las Heras, Universidad de Almería, España

ENLACE, GESTIÓN Y APOYO ADMINISTRATIVOMtra. Brenda Nataly Rodríguez Contreras

Universita Ciencia

ÍNDICE

72-86EL PROGENITOR SUSTITUTO DENTRO DEL DERECHO FAMILIAR MEXICANOSTEPPARENTS WITHIN MEXICAN FAMILY LAWDr. Ubaldo Márquez Roa

EL GENOMA HUMANO EN MÉXICO Y LA VISIÓN DEL DERECHO INTERNACIONALTHE HUMAN GENOME IN MEXICO AND THE VISION OF INTERNATIONAL LAW

Dr. Carlos García Méndez

3-33

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022

DERECHO

EL PANORAMA ACTUAL DE LA PRUEBA DIGITAL EN EL CONTEXTO DE LA JUSTICIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO EN MATERIA PENALTHE CURRENT LANDSCAPE OF DIGITAL EVIDENCE IN THE CONTEXT OF ELECTRONIC JUSTICE IN MEXICO IN CRIMINAL MATTERSDr. Carlos Antonio Vázquez Azuara

43-71

34-42CIUDAD Y GOBIERNO. APROXIMACIÓN CONCEPTUALCITY AND GOVERNMENT. CONCEPTUAL APPROACHDra. Rebeca Elizabeth Contreras López

NOTA EDITORIALDr. Carlos García Méndez

1-2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE UN NUEVO FEDERALISMO ELECTORALHISTORICAL CONTEXT OF A NEW MODEL OF ELECTORAL FEDERALISM

Dra. Alicia Paulina Lara Argumedo

87-110

LA IGUALDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL COMO PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA: REFLEXIONES FILOSÓFICASSOCIAL AND ENVIRONMENTAL EQUALITY, AS PRINCIPLES OF JUSTICE: PHILOSOPHICAL REFLECTIONSDra. Tlexochtli Rocío Rodríguez García

111-122

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022

LA SITUACIÓN DEL ABUSO SEXUAL BASADO EN IMÁGENES EN MÉXICO, ENTRE 2017 Y 2018IMAGE-BASED SEXUAL ABUSE (REVENGE PORN) IN MEXICO BETWEEN 2017 AND 2018Dr. Ahuitz Rojas Sánchez

135-150

EN TORNO AL IDEARIO POLÍTICO DE LOS CONSTITUYENTES DE 1917AROUND THE POLITICAL IDEOLOGY OF THE CONSTITUENTS OF 1917

Dr. Eber Omar Betanzos Torres

151-177

123-134DEL SEÑOR PRESIDENTE AL CIUDADANO PRESIDENTE: LA NECESARIA REFORMULACIÓN CONCEPTUAL DEL PRIMER SERVIDOR PÚBLICO DE MÉXICOFROM SEÑOR PRESIDENTE TO CITIZEN PRESIDENT. THE NECESSARY REFORMULATION OF THE CONCEPT OF THE FIRST PUBLIC OFFICIAL IN MEXICODr. Oscar Negrete Reveles

178-193EL TRABAJO DESARROLLADO MEDIANTE PLATAFORMAS DIGITALES, EJEMPLO DE LAS FUENTES REALES DEL DERECHO THE WORK DEVELOPED THROUGH DIGITAL PLATFORMS, AN EXAMPLE OF THE REAL SOURCES OF LAW

Dr. Jacinto García Flores Mtra. Roxana Hernández Pejay

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022

ADMINISTRACIÓN

194-204DESEMPEÑO DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, 2013-2017PERFORMANCE OF PUBLIC SPENDING ON HIGHER EDUCATION IN MEXICO, 2013-2017Dr. David Quitano Díaz Dr. Mauricio Lascurain Fernández Dr. José Francisco Báez Corona

205-214CONTROL JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LOS FONDOS PÚBLICOS EN EL PRIMER IMPERIO MEXICANOADMINISTRATIVE LEGAL CONTROL OF PUBLIC FUNDS IN THE FIRST MEXICAN EMPIREDr. Eugenio Contreras Rocha

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 1

Editorial

La revista electrónica de investigación de la Universidad de Xalapa Universita Ciencia, cumple en este año su décimo aniversario. Fue creada en 2012, como parte del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones, para transmitir los frutos académicos de la Universidad de Xalapa surgidos en licenciatura y en las primeras generaciones que egresaban del posgrado. Actualmente suma 26 números regulares más dos especiales disponibles en su página de internet; aunado a ello, es una revista registrada con el ISSN 2007-3917 e indizada en Latinrev y Redib, con presencia en diversos países, particularmente latinoamericanos.

Tras una década de compromiso con la difusión del conocimiento científico, hemos decidido iniciar una nueva época, en la que hemos renovado tanto el equipo editorial y de asesores externos, nacionales e internacionales, como el diseño e imagen de la propia publicación para continuar ofreciendo un medio multidisciplinario de circulación cuatrimestral de gran calidad, pero adaptado a los retos que la modernidad exige.

El número 27 de Universita Ciencia, enero-abril 2022, será un hito en el devenir de la historia de la Universidad de Xalapa (UX), casa de estudios que, además, cumple tres décadas de existencia. Es por ello que la presentación de este ejemplar es motivo de doble regocijo, pues es botón de muestra tanto del crecimiento de la institución, como de la huella de académicos de alto nivel que han impartido cátedra y generado líneas de investigación consolidadas al interior de las aulas e institutos que conforman la infraestructura de la UX.

El eje temático que guía las contribuciones de este primer número de la nueva época de Universita Ciencia gira en torno a puntos de encuentro entre el derecho y la administración, con artículos que abordan temas como el genoma humano y la visión del derecho internacional, reflexiones conceptuales sobre ciudad y gobierno, la prueba digital en el procedimiento penal acusatorio mexicano, el papel del progenitor sustituto en el derecho familiar, la necesaria reformulación del concepto de señor presidente por ciudadano presidente, la situación del abuso sexual basado en imágenes

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 2

Dr. Carlos García MéndezRector de la Universidad de Xalapa

en el país entre 2017 y 2018, el gasto público en educación de 2013 a 2017, el trabajo desarrollado en plataformas digitales como fuentes reales de derecho y la perspectiva sobre un nuevo federalismo electoral; así como necesarias reflexiones históricas acerca del ideario político de los Constituyentes de 1917 y la Contraloría en el primer Imperio mexicano.

La convocatoria para la recepción de manuscritos para el próximo número estará a disposición de los interesados en el micrositio de Universita Ciencia, https://ux.edu.mx/revista-universita-ciencia/, a partir del 2 de mayo; además de los documentos necesarios para orientar, a nivel formal y de fondo, las contribuciones que los autores deseen someter al proceso de dictaminación al que, como toda revista especializada, Universita Ciencia se circunscribe. Para concluir, quiero felicitar al equipo de Universita Ciencia, que ha trabajado bajo la guía de las vicerrectorías general y académica, que encabezan el doctor Erik García Herrera y la maestra Estela García Herrera, respectivamente: el doctor Carlos Vázquez Azuara, director del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones, el maestro Diego Alonso Ros Velarde, a quien he puesto al frente de la Dirección de la revista, la maestra Victoria Arcos Méndez, Coordinadora de ediciones, y la maestra Brenda Nataly Rodríguez Contreras, Enlace y apoyo administrativo. No puedo dejar de mencionar el invaluable apoyo del doctor Ubaldo Márquez Roa, secretario técnico del Instituto Insterdisciplinario de Investigaciones, en todas las gestiones jurídicas y asesorías que esta nueva época ha requerido.

Agradezco, asimismo, el apoyo de las direcciones de Posgrados, Académica, de Innovación Institucional y Mercadotecnia, junto con las áreas administrativas; así como las jefaturas de Escuelas para la integración de las academias, que son la base de estas investigaciones.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 3

Derecho

EL GENOMA HUMANO EN MÉXICO Y LA VISIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

THE HUMAN GENOME IN MEXICO AND THE VISION OF INTERNATIONAL LAW

Dr. Carlos García Méndez*

SUMARIO: Introducción 1. Derecho a la vida del embrión 2. Manipulación genética desde la perspectiva penal 3. La maternidad subrogada y los casos actuales en México 4. Análisis jurídico del genoma humano desde la perspectiva internacional 5. Derechos humanos, bioética y el genoma humano 6. Marco jurídico mexicano vigente en materia de genoma humano 7. Conclusiones 8. Fuentes de Consulta

Las tendencias actuales sobre la regulación jurídica del genoma humano, trastocan temas que tienen que ver con la constitucionalización del derecho de familia, pues, entre otros aspectos, apuntan a la protección de la vida, desde antes del nacimiento, la manipulación genética del no nacido y su perspectiva penal, el enfoque actual de la maternidad subrogada, que tiene que ver con la fecundación in vitro y las demás formas de fecundación relacionadas con la maternidad subrogada, la bioética y finalmente, todo se centra un contexto de protección de derechos humanos.

RESUMENThe current trends on the legal regulation of the human genome, disrupt issues that have to do with the constitutionalization of family law, since, among other aspects, they point to the protection of life, from before birth, the genetic manipulation of the unborn and its criminal perspective, the current approach to surrogate motherhood, which has to do with in vitro fertilization and other forms of fertilization related to surrogate motherhood, bioethics and finally, everything focuses on a context of human rights protection.

ABSTRACT

*Licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Superiores de Puebla, doctor en Filosofía con especialidad en Ciencias de la Educación por la Atlantic International University y en Derecho, por la Universidad de Almería. Es conferenciante nacional e internacional y cuenta con diversas obras publicadas en el ámbito del derecho y las ciencias de la educación. Actualmente es rector y presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad de Xalapa.

PALABRAS CLAVE: genoma humano, derechos humanos, protección jurídica de la vida antes del nacimiento

KEYWORDS: human genome, human rights, legal protection of life before birth

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 4

INTRODUCCIÓN

EL presente artículo científico, recoge los estudios y aportaciones que ha realizado el doctor Carlos García Méndez, en su libro “El genoma humano: Desde la perspectiva de la ciencia jurídica”, en su segunda edición, en el cual, en el último de sus apartados, pone de manifiesto, cuales son los nuevos paradigmas de estudio sobre la vida humana, desde la óptica del genoma humano, un tema que ha repercutido en el derecho de familia actualmente en México y que se relaciona con la constitucionalización del derecho de familia, por tanto, en el presente articulo se abordan temas cuya regulación jurídica aún encuentra diversas áreas de oportunidad que obligan a modificar la visión sobre la genética del ser humano y la protección de la vida, desde antes del nacimiento, lo que al final, desemboca en temas relacionados con la tutela efectiva de los derechos humanos.

1. DERECHO A LA VIDA DEL EMBRIÓN

Indiscutiblemente, este apartado debe responder a una pregunta inicial, ¿La vida se protege jurídicamente desde el momento en que el embrión se engendra?

Para poder responder este cuestionamiento y analizar los alcances del derecho sobre la protección a la vida, desde el momento en que se comienza a gestar, es indispensable comprender primero que es el embrión y cómo comienza a gestarse.

Embrión.- Estado temprano de desarrollo de los seres humanos, u otros

animales o plantas. En los animales que tienen una espina dorsal o columna vertebral, este estadio dura desde poco después de la fecundación hasta que aparecen todas las partes importantes del cuerpo. En los seres humanos en particular, este estadio empieza alrededor de dos semanas después de la fecundación y dura hasta el final de la séptima u octava semana de embarazo (Diccionario de Cáncer, 2020).

Embrión.- Un embrión es un ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación, hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. En el ser humano, el término se aplica hasta el final de la octava semana desde la concepción (fecundación). A partir de la octava semana, el embrión pasa a denominarse feto (INATAL, 2020).

Embrión etimológicamente viene del griego embryon, de en (prefijo que significa en, dentro de) y bryein (hinchar, crecer, germinar o brotar), apareciendo en el siglo XVII. Con la breve revisión histórica realizada previamente, queda clara su aparición en un momento histórico determinado, y con un significado específico (Álvarez-Díaz, 2008: 1056).

Para la embriología actual, embrión es un «término que se refiere al desarrollo humano en las etapas iniciales de la diferenciación. Por lo general el tecnicismo no se emplea para referir al producto de la fecundación sino hasta la segunda semana, después de formado el disco embrionario bilaminar». Si bien la elaboración teórica y el discurso «científico» o «técnico» sobre el embrión reflejan lo anterior en un medio

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 5

especializado, en realidad la mayoría de la gente no entiende precisamente esto. El diccionario recoge los significados que se les atribuyen a las palabras (contrario al creer popular de que dice lo que las palabras significan realmente); en el caso de embrión, la Real Academia Española lo define como un «ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.//2. En la especie humana, producto de la concepción hasta finales del tercer mes de embarazo». Tan solo comparando ambas definiciones se pueden observar discrepancias importantes, lo que se debe, entre otras cosas, al estatus del embrión (Álvarez-Díaz, 2008: 1056).

Desde una óptica técnica, especializada, etimológica y embrionaria, las definiciones antes expuestas sobre embrión, coinciden en que se trata de un ser vivo, potencialmente generador de la vida humana y si bien, antes de las doce semanas, aún se encuentra en un potencial para ser considerado vida humana, igual de cierto es que, es considerado ya un ser vivo. Esto es relevante para comprender diversas circunstancias jurídicas que giran en torno al tema y si bien es cierto, no es objeto del presente libro, dilucidar sobre si el embrión humano en considerado vida humana desde el inicio de su gestación o únicamente hasta que el organismos adquiere las características morfológicas de la especie, igual de cierto es que, conocer las posturas científicas al respecto, es relevante para dar pie a la protección jurídica del embrión en sus diferentes etapas de gestación y desarrollo, para lo cual, a su vez, es necesario conocer dichas

posturas jurídicas actuales en torno al tema, para así, poder dar respuesta a la interrogante inicial en el presente capitulo.

Pues bien, la visión jurídica actual, establece que, el embrión, potencialmente generador de la vida humana, en sus etapas iniciales, no puede considerarse todavía vida humana, por lo, jurídicamente existe la posibilidad de extinguir el desarrollo de dicho embrión, si así lo decide su portadora.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007, entre diversos argumentos vertidos respecto de la despenalización del aborto y la protección de la vida desde que se genera en embrión, determinó lo siguiente:

Es inexacto que las normas combatidas constituyan una autorización para matar al producto de la concepción antes de la doceava semana de gestación, pues sólo se refieren a los casos en que el derecho penal debe proteger a los bienes jurídicos pero no regula conductas que implican su afectación, disminución o puesta en peligro, además de que el término interrupción del embarazo no puede equiparase al de matar, pues el producto de la concepción antes de las doce semanas de gestación carece de cualidades para tener vida propia (SCJN, 2008).

El razonamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que impera actualmente y con el que no necesariamente se puede estar de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 6

acuerdo, es que el término interrupción del embarazo no puede equiparase al de matar, pues el producto de la concepción antes de las doce semanas de gestación, carece de cualidades para tener vida propia.

Lo anterior, es relevante para establecer el alcance jurídico actual sobre la protección de la vida desde el momento de la gestación del embrión. Esto ha llevado al debate que aún se encuentra en discusión en algunos estados de la república mexicana, que no están de acuerdo con la postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como el caso de Veracruz.

En Veracruz, se encuentra vigente el artículo 4° constitucional local, que establece lo siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE VERACRUZ CAPÍTULO IIDE LOS DERECHOS HUMANOSArtículo 4. El hombre y la mujer son sujetos de iguales derechos y obligaciones ante la ley.El Estado garantizará el derecho a la vida del ser humano y su seguridad humana, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos, salvo las excepciones previstas en las leyes.

Del numeral antes invocado, se advierte que la vida en Veracruz, deberá protegerse desde el momento de la concepción, lo que, bajo una interpretación integral, representa que, aún antes de las doce semanas, se debe proteger al embrión como potencialmente una vida humana.

Este argumento, es el principal obstáculo para que se despenalice por completo el delito aborto en Veracruz.

CÓDIGO PENAL DE VERACRUZArtículo 149.-Comete el delito de aborto quien interrumpe el embarazo en cualquiera de sus etapas.Artículo 150.-A la mujer que se provoque o consienta que se le practique un aborto, se le sancionará con tratamiento en libertad, consistente en la aplicación de medidas educativas y de salud.Artículo 154.-El aborto no es punible cuando:I. Es causado por imprevisión de la mujer embarazada;II. El embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación artificial no consentida, siempre que se practique dentro de los noventa días de gestación;III. De no provocarse, la mujer embarazada quede en peligro de muerte a juicio del médico que la asista, oyendo éste la opinión de otro facultativo, siempre que ello fuere posible y la demora no aumente el riesgo; oIV. A juicio de dos médicos, exista razón suficiente de que el producto padece una alteración que dé por resultado el nacimiento de un ser con trastornos físicos o mentales graves y se practique con el consentimiento de la mujer embarazada.

Del ordenamiento jurídico antes invocado, se aprecia con suma claridad que, no existe como excluyente de punibilidad, la libre autodeterminación de la mujer, lo que, a su vez, bajo una óptica nacional, como estableció la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ya citada contradicción de tesis 146/2007 y su acumulada

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 7

147/2007, no puede considerarse como vida al embrión antes de las doce semanas de su desarrollo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, al ponderar los derechos humanos de vida y libre autodeterminación de la mujer, hace un análisis ponderado y determina que antes de las doce semanas de gestación del embrión humano, la mujer puede decidir si tiene al potencial hijo o no, e interrumpir legalmente el embarazo, pues es la mujer quien tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, sobre un embrión que potencialmente se convertirá en vida, pero aún no lo es.

El argumento anterior, sin estar necesariamente a favor del mismo, es el razonamiento jurídico que impera actualmente en la nación mexicana y al ser consecuencia de un resolutivo emitido por el máximo tribunal constitucional en el país, es de observancia general y obligatoria para orientar el criterio en todos los demás ordenamientos jurídicos que contienen disposiciones normativas al respecto.

Como conclusión de este apartado, se puede sostener que el embrión humano, según las posturas científicas, es potencialmente una vida humana hasta antes de las doce semana, argumento que es retomado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México y por ende, establece los alcances del derecho a la vida, a partir de las doce semana de gestación del embrión, con lo que se abre la puerta a la ampliación de las causales de interrupción legal del

embarazo y por tanto, se garantiza la libre autodeterminación de la mujer, así como su libertad sexual y reproductiva, como derechos humanos, para que decida si continúa con la gestación o no o si decide practicarse una interrupción del embarazo o no, antes de las doce semanas, sin ser sujeta de la acción punitiva del estado.

El día lunes 25 de agosto de 2008, se inició la discusión de las acciones de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República, en las que solicitaron la invalidez de las reformas y adiciones a diversos artículos del Código Penal y de la Ley General de Salud, ambos del Distrito Federal, realizadas mediante Decreto publicado en la Gaceta Oficial de la entidad el 26 de abril de 2007, expedido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y promulgado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

De forma resumida, se resolvió que los derechos de procreación no deben confundirse con la posibilidad de que el padre o pareja de la mujer embarazada o a los padres de una menor intervengan en la decisión de interrumpir un embarazo antes de las 12 semanas, pues esto, atenta contra la intimidad sexual y libre maternidad; además de que se corre el riesgo de que un tercero exija a la mujer que interrumpa su embarazo aun en contra de su voluntad. Asimismo, se atenta contra la libre autodeterminación de la mujer a decidir sobre su cuerpo; Por tanto, se consideró constitucional la

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 8

interrupción legal del embarazo antes de las 12 semanas, cuando éste se solicita por la mujer gestante independientemente de la causa.

Para finalizar, cabe destacar que el Código Penal Veracruzano vigente, con base en los preceptos establecidos en el artículo 4 constitucional de la misma entidad, prevé como una modalidad del delito homicidio, la privación de la vida de los descendientes, incluso desde el momento en que son concebidos en el útero materno, esto es, antes de que nazcan.

Artículo 132.- A quien prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o concubinario, adoptante o adoptado, sabiendo esa relación, se le impondrán de diez a setenta años de prisión y multa hasta de quinientos días de salario; si además en la comisión del homicidio se actualizan cuatro o más de las circunstancias agravantes señaladas en el artículo 144 de este Código, se le impondrán de treinta años a prisión vitalicia.

Sin bien el referido numeral, no dice de forma expresa, que la privación de la vida sea incluso antes del nacimiento, y si bien, para ello existe el delito de aborto debidamente tipificado, igual de cierto es que, en concatenación con la constitución veracruzana, se deduce que la vida se protege desde el momento de la concepción y por tanto, se podría encuadrar la conducta delictiva en el tipo penal de homicidio, citado en el párrafo anterior.

HOMICIDIO Y ABORTO CULPOSOS. CUANDO DE LAS CONSTANCIAS DE LA CAUSA PENAL LA AUTORIDAD FEDERAL ADVIERTE QUE NO ESTÁ PLENAMENTE ACREDITADO EL PRIMER DELITO, LA NUEVA RESOLUCIÓN QUE SE DICTE, CON MOTIVO DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO, TENIENDO POR DEMOSTRADO EL SEGUNDO, NO VIOLA LAS LEYES DEL PROCEDIMIENTO PENAL A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN XVI DEL ARTÍCULO 160 DE LA LEY DE AMPARO.

Cuando de las constancias que integran la causa penal la autoridad federal advierte que no está plenamente acreditado el delito de homicidio culposo previsto y sancionado por el artículo 302, en relación con el 60, ambos del Código Penal Federal, por el cual el Juez de primer grado procesó y sentenció al inculpado, pero sí uno diverso de menor penalidad que tutela el mismo bien jurídico, como lo es el de aborto culposo previsto en el artículo 329, en relación con el 60, ambos del mismo ordenamiento, resulta inconcuso que debe otorgarse el amparo para el efecto de que la responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y, en su lugar, dicte otra donde tenga por acreditado este último y, con plenitud de jurisdicción, se pronuncie sobre la plena responsabilidad del activo en su comisión. Sin que lo anterior viole las leyes del procedimiento penal a que se refiere la fracción XVI del artículo 160 de la Ley de Amparo, porque el delito que se considera actualizado solamente difiere en grado al de homicidio que fue materia del proceso, pues la diferencia

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 9

es una referencia temporal, es decir, una condición de tiempo dentro del cual ha de realizarse la conducta o producirse el resultado previsto en el tipo; lo anterior es así, en atención a que la vida intrauterina o extrauterina marca la línea divisoria entre la posibilidad del aborto y el homicidio, por ende, se concluye que la acción realizada por el sujeto activo y el resultado son los mismos, pues únicamente cambia la denominación del hecho delictivo que se le imputa, al haber privado de la vida al producto de la concepción cuando éste no había tenido vida extrauterina, circunstancia que no deja al inculpado en estado de indefensión, porque no se varían los hechos que integran el evento delictuoso.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 628/2005. 29 de septiembre de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: José Martín Lázaro Vázquez.

Es indudable, que la discusión jurídica sobre la protección de la vida antes del nacimiento, aún se encuentra en la mesa de análisis, pues por una parte, la justicia federal ha resuelto que la misma comienza a protegerse después de las doce semanas de gestación, pero en el Estado de Veracruz, se protege jurídicamente, desde el momento de la concepción y si bien es cierto, la jerarquía normativa novedosa que se deduce de los artículos 1 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, priorizan el ordenamiento jurídico que mejor tutele derechos humanos, igual de cierto es que, en un ejercicio de ponderación y tutela

judicial efectiva, se sigue generando la controversia sobre que ordenamiento jurídico está tutelando mejor el derecho a la vida, si la constitución veracruzana o la federal, pues la interpretación que ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es que se debe ponderar el derecho humano a la libre autodeterminación de la mujer y la libertad a decidir sobre su cuerpo, antes que ponderar la vida del embrión antes de que rebase las doce semanas de gestación, cuestión que en la constitución veracruzana es opuesta.

Finalmente, cabe señalar, que ante un caso concreto donde entren en conflicto dichos ordenamientos jurídicos, en virtud de la referida jerarquía normativa y toda vez que los razonamientos de la Suprema Corte, expresados a través de diversos criterios, son de observancia general y obligatoria, jurídicamente, la Constitución Federal y la interpretación vigente sobre la misma, por parte del máximo tribual mexicano, lograrían superar la Constitución Veracruzana, pues bajo la interpretación del referido tribunal constitucional, el máximo ordenamiento jurídico veracruzano, no estaría tutelando derechos humanos de forma más favorable que la constitución federal.

En Veracruz, el tema sobre la ampliación de las causales para la interrupción legal del embarazo, mencionado por algunos estudiosos como la despenalización del aborto en Veracruz, es un asunto que se encuentra en discusión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, teniendo como un antecedente reciente, un amparo por omisión legislativa presentado por

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 10

la falta de despenalización del aborto en Veracruz a cargo de la legislatura local, desatendiendo la primera alerta de género emitida en esta entidad.

La Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), emitió el 13 de diciembre de 2017 la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) por agravio comparado para el estado de Veracruz.

En consecuencia, el estado de Veracruz debió publicar y divulgar en medios de comunicación y lugares estratégicos la naturaleza y los alcances de la AVGM con información accesible y con un enfoque intercultural para la población, de conformidad con lo establecido en los artículos 23, fracción V, y 26, fracción III, inciso d) de la Ley General de Acceso.

Entre las medidas solicitadas, destacaron: realizar la modificación del artículo 149 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, conforme a lo establecido en el Informe del Grupo de Trabajo; reformar los artículos 150 y 154 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave; y divulgar e implementar la Ley General de Víctimas, la Ley de Víctimas para el estado de Veracruz y la NOM 046 para la adecuada y diligente atención a víctimas de violencia sexual, garantizando el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) por violación.

Igualmente, se deberá garantizar que en todas las regiones del estado se cuenten

con centros de salud en que se provean los servicios seguros, oportunos, de calidad y gratuitos para la ILE, y que, en caso de no contar con los mismos, se asegure su canalización a aquellos en los que se presta el servicio; y deberá contar con personal de salud no objetor de conciencia, capacitado en los métodos de interrupción legal del embarazo, tanto médicos como quirúrgicos.

La omisión de la cámara legislativa del Estado de Veracruz, para legislar en relación a los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal para el Estado de Veracruz, fue una cuestión que se llevó por la vía del amparo indirecto número 1191/2017 ante el juzgado decimoctavo de distrito con sede en Xalapa, Veracruz, mismo que fue concedido y que, en vía de revisión, llegó al máximo tribunal constitucional mexicano por facultad de atracción.

Fue así que los ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia votaron en contra del proyecto que pedía la despenalización del aborto en Veracruz, absteniéndose de entrar al fondo del asunto, bajo el argumento de que el meollo de la discusión versó sobre si había existido una omisión legislativa por parte del Congreso de Veracruz al no reformar su Código Penal en los artículos en los que está penado el aborto libre.

El asunto si bien, no procedió respecto de la omisión legislativa, con un trasfondo de despenalización del aborto en Veracruz, igual de cierto es que, sigue subsistente para resolver el fondo y eventualmente pronunciarse al respecto.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 11

2. MANIPULACIÓN GENÉTICA DESDE LA PERSPECTIVA PENAL

El desarrollo del conocimiento científico en materia de genética, ha avanzado mucho en los últimos años, siendo algunos de los cambios más significativos en los últimos años, la variación genómica humana, la prevención de enfermedades desde la gestación, la farmacogenómica, la modificación del código genético, clonación humana, entre muchos otros.

Como una consecuencia lógica de todo avance del conocimiento, devienen retos y áreas de oportunidad que eventualmente requieren una regulación jurídica. En el caso muy particular de los avances en materia de manipulación genética, se tipificó como una conducta delictiva cualquier afectación o cambio perjudicial que, con motivo de la misma, pudiera generarse.

MANIPULACIÓN GENÉTICAArtículo 159.- Se impondrán prisión de dos a seis años, inhabilitación hasta por el mismo tiempo para desempeñar empleo, cargo o comisión públicos, profesión u oficio y multa hasta de trescientos días de salario, a quien:I. Con finalidad distinta a la eliminación o disminución de enfermedades graves o taras, manipule genes humanos de manera que se altere el genotipo;II. Fecunde óvulos humanos con cualquier fin distinto a la procreación humana; oIII. Mediante la clonación u otros procedimientos, pretenda la creación de seres humanos con fines de selección racial.

Artículo 160.-Se impondrán de dos a siete años de prisión y quinientos días de multa a quien:I. Disponga de óvulos o esperma para fines distintos a los autorizados por sus donantes o depositarios;II. Sin consentimiento de una mujer mayor de dieciséis años o aun con el consentimiento de una menor de edad o de una incapaz para comprender el significado del hecho o para resistirlo, realice en ella inseminación artificial; oIII. Implante a una mujer un óvulo fecundado, sin su consentimiento o sin el de los donantes o depositarios o con el consentimiento de una menor de edad o de una incapaz para comprender el hecho o para resistirlo.Este delito se perseguirá por querella. Si el delito se realiza con violencia o del mismo resultare un embarazo, la pena aplicable será de cinco a catorce años de prisión y multa hasta de quinientos días de salario.Además de las penas previstas, se impondrá privación del derecho para ejercer la profesión por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta. Si se trata de servidores públicos, se impondrán también, en los mismos términos, la destitución y la inhabilitación para el desempeño de empleo, cargo o comisión públicos.

El anterior numeral, nos revela entre otros aspectos, que las alteraciones a la estructura genética o modificaciones no benéficas al producto de la concepción desde su etapa de gestación, así como la clonación de seres humanos y la fecundación involuntaria, son cuestiones posibles gracias a los avances tecnológicos y científicos, pero en el momento en que estos son perjudiciales, la regulación

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 12

jurídica debe considerar la acción punitiva del estado en caso de actualizarse una conducta descrita como delito.

Una noticia al respecto, que recorrió el mundo, publicada el 30 de diciembre de 2019, en diversos medios de comunicación tales como la BBC News Mundo, fue la condena a tres años de cárcel al genetista chino He Jianku, quien logró crear los primeros bebés modificados genéticamente, grosso modo, el asunto versó sobre la finalidad de proteger a los bebés contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), impidiendo con el resultado del experimento que dichos bebés gemelos, nacieran con la enfermedad. A pesar del logro obtenido, las autoridades del país asiático aseguran que He Jiankui violó la legislación tras realizar experimentos con embriones humanos.

Las interrogantes obligadas en torno a estos avances tecnológicos y científicos, son ¿Hasta donde se puede manipular genéticamente a los seres humanos con el fin de mejorar su existencia o propiciar que desarrollen capacidades y tengan beneficios biológicos que, por sí mismos serian incapaces de desarrollar? ¿Llegaremos a clonar seres humanos con algún fin benéfico más allá del desarrollo científico?, ¿Existe una justificación para la manipulación genética, basada en una mejor estética? ¿La ciencia y la bioética, podrá algún día contemplar el mejoramiento de la raza humana a partir de la manipulación genética, dando como resultado super humanos? Y aunque estos cuestionamientos parecerán sacados

de laguna película de ciencia ficción, la realidad es que dichas interrogantes, en realidad, están cada vez más cerca de ser contestadas.

El caso anterior, de haberse dado en Veracruz, no hiera dado como resultado la imposición de una sanción penal, debido a que el tipo penal vigente, es muy claro al establecer “…Con finalidad distinta a la eliminación o disminución de enfermedades graves…”, y en el caso en comento, se evitó que dos gemelos bebés, nacieran con VIH, transmitido por sus padres.

A nivel federal, el Código Penal Federal de México, contempla la manipulación genética perjudicial al ecosistema en materia ambiental.

CAPÍTULO TERCERODe la bioseguridadArtículo 420 Ter.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días multa, a quien en contravención a lo establecido en la normatividad aplicable, introduzca al país, o extraiga del mismo, comercie, transporte, almacene o libere al ambiente, algún organismo genéticamente modificado que altere o pueda alterar negativamente los componentes, la estructura o el funcionamiento de los ecosistemas naturales.Para efectos de este artículo, se entenderá como organismo genéticamente modificado, cualquier organismo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 13

biotecnología, incluyendo los derivados de técnicas de ingeniería genética.

En México, si bien, hasta el momento, no se tiene registro fidedigno sobre la manipulación genética de seres humanos, si se tiene un antecedente que ocurrió en nuestro país, relacionado con la genética y que ocurrió con base en la falta de regulación jurídica al respecto, lo cual se puede leer a continuación derivado de la nota “¿Por qué no fue ilegal que naciera en México un bebé con tres padres?, publicada el 13 de abril de 2017, en el portal “animal político”:

En abril de 2016 nació en México el primer bebé que tiene material genético de dos madres y un padre. El nacimiento de este embrión fue calificado como “una nueva era para la medicina” pero también inició un debate sobre la legalidad de que haya nacido en el país.

El médico que realizó el tratamiento llamado reemplazo mitocondrial —que consiste en sustituir el ADN mitocondrial de la madre con el de una donante— con una pareja de jordanos dijo que optó por realizarlo en México porque en el país “no hay regulaciones”.

El procedimiento está prohibido en Estados Unidos, en donde el médico tiene su clínica de fertilidad, y sólo se ha legalizado en el Reino Unido.

En el documento “Técnicas de reemplazo mitocondrial y el Estado de derecho en México” de investigadores mexicanos y publicado por el departamento de prensa de la Universidad de Oxford, se detalla las leyes que se pudieron haber violado con el nacimiento este

embrión, pero sobre todo, la falta de legislación en el país para los temas de reproducción asistida y la modificación del genoma humano.

En la Ley General de Salud —la máxima legislación en el país en la materia— no existen restricciones para llevar a cabo técnicas de reemplazo mitocondrial en un embrión.

Como se puede apreciar de la información antes referida, México, aún tiene un serio vacío legislativo en materia de manipulación genética y esto hace de este país, un paraíso para una posible práctica de experimentos y manipulación genética sin consecuencias legales.

3. LA MATERNIDAD SUBROGADA Y LOS CASOS ACTUALES EN MÉXICO

El Grupo de Información en Reproducción Elegida, define la gestación subrogada es un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre(s) o madre(s) de la niña o niño nacidos de dicho embarazo. La práctica es conocida también con otros términos, como “renta de úteros”, “gestación por contrato” y “maternidad subrogada”.

En el trabajo de investigación sobre “Maternidad Subrogada”, elaborado en 2008 por el Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados de la Legislatura Federal en México, se desprende que a la maternidad subrogada se le comenzó a conocer como tal desde 1975 aproximadamente. A

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 14

partir de entonces, han surgido diversas denominaciones, como son las siguientes:

• Alquiler de vientre,• Alquiler de útero,• Arriendo de útero• Arrendamiento de vientre• Donación temporaria de utero• Gestación por cuenta ajena o por cuenta de otro,• Gestación de sustitución• Gestación subrogada• Madre portadora• Maternidad sustituta,• Maternidad de sustitución,• Maternidad suplente,• Maternidad de alquiler• Maternidad de encargo• Madres de alquiler,• Madres portadoras,• Vientre de alquiler• Surrogated motherhood, su denominación en inglés.

Sin embargo, la que más ha predominado de todas es la de maternidad subrogada.

Luego entonces se puede definir a la maternidad subrogada como el "contrato de una mujer con una pareja casada, para inseminarse artificialmente con el semen del esposo de aquella otra mujer para concebir, gestar y dar a luz un niño a cuya custodia renunciará para que sea adoptado por la esposa de aquél con cuyo semen fue inseminada”.

En 2010, fue aprobada la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide La ley de maternidad subrogada del Distrito Federal. Esta iniciativa fue

presentada por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la cual expone que es necesario brindar certeza jurídica y resolver el problema de la infertilidad como un asunto de salud pública, basándose en principios de autonomía, dignidad, universalidad e información.

Expone una definición de maternidad, estableciendo que es “la relación que se establece por la procedencia del óvulo a partir de la madre”; y en relación con la maternidad subrogada, establece que es “la práctica médica mediante la cual una mujer gesta o lleva en su vientre el producto de la concepción de otra”.

Sin embargo, la referida iniciativa, no fue promulgada y con posterioridad, se esgrimieron diversas iniciativas que incluso proscriben este tipo de circunstancias jurídicas para el país, tales como la presentada para reformar la Ley General de Salud de la siguiente manera:

Proyecto de decreto:

ARTÍCULO ÚNICO.- Se adiciona el artículo 319 Bis al Capítulo I “Disposiciones Comunes” del Título Décimo Cuarto “Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida”; se reforma la fracción VII y se adicionan las fracciones VIII y IX al artículo 462 del Capítulo VI “Delitos” del Título Décimo Octavo “Medidas de Seguridad, Sanciones y Delitos”; todo ello a la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

“Artículo 319 Bis.- Se prohíbe disponer del cuerpo humano con el propósito de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 15

realizar la gestación por sustitución. Todo acto jurídico en el que se consigne la obligación a cargo de una mujer de renunciar a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero es nulo absoluto, y por tanto, no surtirá efectos legales, ni será susceptible de valer por confirmación o prescripción.

Artículo 462.- Se impondrán de seis a diecisiete años de prisión y multa por el equivalente de ocho mil a diecisiete mil días de salario mínimo general vigente se trate:

I a VI…

VII.- Aquella persona que con intención cause infección de receptores por agentes transmisibles por trasfusión de sangre y sus componentes;

VIII.- Al que realice o participe en un procedimiento de gestación por sustitución; y

IX.- A los que promuevan, favorezcan, faciliten o publiciten la gestación por sustitución.

En el caso de las fracciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX se aplicarán al responsable, además de otras penas, de cinco a diez años de prisión. Si intervinieran profesionales, técnicos o auxiliares de las disciplinas para la salud, se les aplicará, además suspensión de cinco a ocho años en el ejercicio profesional, técnico o auxiliar y hasta seis años más, en caso de reincidencia”.

No obstante, lo anterior, existen diversos estados de la república que consideran en sus respectivas legislaciones, la maternidad subrogada.

El portal babygest.com, presentó en su texto “La maternidad subrogada en México: leyes en cada estado y precios” la regulación que existe en torno a esta figura jurídica por estado revelando la siguiente información:

• Tabasco.- Solo se permite la gestación subrogada altruista para parejas heterosexuales.• Sinaloa.- La ley la permite a parejas heterosexuales siempre que exista una incapacidad médica.• Coahuila.- En este estado, la gestación subrogada está prohibida.• Querétaro.- Al igual que en el caso anterior, no está permitida.• Distrito Federal.- Lo que existe es una propuesta de ley centrada en asegurar los derechos de filiación de los padres intencionales.

Actualmente tanto en Sinaloa como en Tabasco solo pueden acceder a la gestación subrogada los ciudadanos mexicanos. Por lo tanto, actualmente la gestación subrogada en México no está disponible para extranjeros.

Algunos de los elementos considerados en los contratos para la maternidad subrogada, se presentan a continuación, tomados de la publicación realizada por Celeste López en el portal “La vanguardia”, bajo el título “Así es un contrato de gestación subrogada”:

Las obligaciones de la gestante

– Debe facilitar toda la información de su estado de salud, en especial, de las enfermedades hereditarias,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 16

venéreas, mentales y todas las padecida “ahora y con anterioridad”, incluso las enfermedades de sus familiares.

– Debe presentar un certificado de antecedentes penales.

– Pasar el reconocimiento médico en el centro elegido por los padres y seguir todos los tratamientos médicos, incluida la reproducción asistida, en el centro escogido.

– La mujer gestante está obligada a cumplir todas las instrucciones y prescripciones médicas, “incluso en los relativo al régimen del día, la dieta, las relaciones sexuales, la actividad física y la higiene, entre otras, así como tomar los medicamentos indicados y seguir todos los tratamientos necesarios para la “realización exitosa del programa de maternidad subrogada”.

– Una vez embarazada, no puede consumir alcohol, narcóticos ni medicinas (sólo las prescritas), ni fumar. Si los padres biológicos lo solicitan, tendrá que pasar una prueba de alcohol y de drogas.

– Durante el periodo del embarazo, debe cumplir todas las prescripciones médicas relativas a su vida sexual, a su dieta ... y “no salir del lugar de residencia permanente acordado con los padres biológicos”.

– Debe interrumpir el embarazo, incluso hacer el aborto selectivo en caso de que así lo aconseje el médico elegido por los padres biológicos.

– Si la madre contratada está casada, “asegurar” que el marido vaya a un

notario y dé su “consentimiento” y “ausencia de objeciones” a la participación de la mujer.

– No reclamar los derechos al bebé “nacido por ella” ni “no obstaculizar” la entrega a los padres legítimos.

Los padres biológicos

Sus derechos:

– A “demandar y controlar a la madre del cumplimiento de las prescripciones médicas”.

– Solicitar a la mujer contratada el “aborto terapéutico” en caso de una patología del feto que puede causar problemas graves para la vida y salud del niño si tres profesionales competentes lo confirman”.

El precio

En cuanto a las cuantías económicas, el contrato es minucioso en este apartado, estipulando cifras por cada uno de los gastos generados.

Según el contrato, los padres biológicos solo tienen una obligación clara: pagar a la madre subrogada lo acordado.

Como se puede apreciar, la maternidad subrogada en nuestro país, aún encuentra resistencia en algunos estados y una notoria y carente ausencia de regulación jurídica eficaz.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 17

4. ANÁLISIS JURÍDICO DEL GENOMA HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL

El genoma humano, ha representado un gran reto para la ciencia jurídica y mientras en México, existe un notorio atraso sobre el tema en las diferentes aristas abordadas a lo largo de este libro, otros países han tenido un mejor impacto en cuanto a su regulación.

El 11 de noviembre de 1997 fue aprobada la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

A. La dignidad humana y el genoma humano

Artículo 1El genoma humano es la base de la unidad fundamental de todos los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseca y su diversidad. En sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad.

Artículo 2(a) Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas.(b) Esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y que se respete el carácter único de cada uno y su diversidad.

Artículo 3El genoma humano, por naturaleza evolutivo, está sometido a mutaciones. Entraña posibilidades que se expresan de distintos modos en función del

entorno natural y social de cada persona, que comprende su estado de salud individual, sus condiciones de vida, su alimentación y su educación.

Artículo 4El genoma humano en su estado natural no puede dar lugar a beneficios pecuniarios.

El 14 de abril de, 2003, el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), el Departamento de Energía (DOE) y sus socios del Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano, anunciaron la terminación exitosa del Proyecto Genoma Humano.

En febrero de 2001, el Proyecto del Genoma Humano (PGH) publicó sus resultados a la fecha: una secuencia completa al 90 por ciento de los tres mil millones de pares de bases en el genoma humano. El Consorcio del PGH publicó sus datos en el volumen del 15 de febrero de 2001, de la revista Nature.

El proyecto tuvo sus orígenes ideológicos a mediados de la década de los 80, pero sus raíces intelectuales se remontan mucho más. Alfred Sturtevant creó el primer mapa genético (cartografía genética) de Drosophila en 1911.

Los avances a la fecha, han sido sumamente significativos, debido a que, en términos del portal “bioinformatica”, bajo el título “importancia del genoma humano”, autoría de Isabel Esteban, el genoma humano es, en palabras básicas, la información contenida en los cromosomas, que hacen

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 18

que el ser humano sea como es y que pueda diferenciarse de otros seres vivos. Se puede decir, que el genoma es lo que da identidad a cada uno de nosotros y tiene que ver con nuestra historia genética, así como también con nuestros rasgos físicos y psicológicos que puedan estar determinados de ante mano.

Desde su descubrimiento, la secuenciación del genoma, nos ha permitido realizar numerosos avances en el ámbito genético, pero también en otros campos como en el de la medicina, ya que en la actualidad (años 2012/13) se ha determinado que una gran cantidad de genes influyen en que tengamos una mayor probabilidad de padecer determinadas enfermedades, o también pueden determinar diferentes rasgos (que también estén influidos por los genes) que puedan ser ventajosos o perjudiciales.Acorde con el portal “genotipia”, “los 15 avances genómicos más importantes de los últimos años”, se pueden catalogar de la siguiente manera:

Reducción del coste económico de secuenciar un genoma

¿Por qué resulta importante secuenciar el genoma?, debido a que este mapa que contiene la descripción completa de la constitución humana, permite no solo revelar la estructura, debilidades y potencialidades, sino que, además, es la base inicial para el emprendimiento de avances posteriores con relación a dicha secuencia, lo que también aplica en materia botánica y biológica animal.

Las leyes de los respectivos países que apuesten a la investigación en este rubro, deben regular los alcances y el fomento de los estudios sobre genética, con el fin de propiciar avances y descubrimientos que favorezcan eventualmente a la raza humana.

Asimismo, se deben establecer los imites y parámetros normativos que encausen los estudios en todo momento hacia la observancia de la bioética y los fines del beneficio colectivo, erradicando y sancionando las prácticas tendientes a las alteraciones que produzcan el deterioro de la raza humana o los fines perjudiciales.

Variación genómica humana

La variación genómica humana, implica la posibilidad de modificar elementos que caracterizan a las personas, desde su color de pelo, ojos, hasta las enfermedades que padecerán, por lo que las variaciones realizadas durante la formación o gestación del ser humano, puede ser determinante para el resultado en el desarrollo de su vida.

Aquí, la ciencia jurídica, tiene un gran reto, pues conforme mas avance la ciencia en este rubro, más posibilidades existirán de riegos, modificaciones genéticas incompatibles con la vida, modificación de la naturaleza humana, la generación de super humanos, etc. Por lo anterior, deben existir límites y una adecuada regulación, pues se trata del bien jurídicamente tutelado más importante como lo es la vida.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 19

Genómica del cáncer

Sin duda, uno de los aspectos que justifican de una manera más notoria los estudios sobre el genoma humano, es la posibilidad de abatir las enfermedades desde antes que causen estragos en la vida humana y prevenir e incluso erradicar antes del nacimiento, padecimientos tales como el cáncer.

Si se advierte este tema desde una perspectiva jurídica, no existen una regulación satisfactoria a nivel mundial, porque la ciencia en el ámbito médico-clínico y genómico, avanza de una forma muy superior a la ciencia del derecho y cuando surgen nuevos avances científicos en materia de genética y ADN, estos apenas se visualizan a largo plazo para su adecuada regulación normativa.

¿Hasta donde está permitido experimentar con el genoma humano, por el bien de la humanidad?, la respuesta quizás encuentre aún dificultad para revelarse de forma contundente, pero la última palabra la tendrá la norma que establezca dichos límites.

Conocer el origen de la especie humana y de dónde vienen nuestros ancestros

Muchas interrogantes que han fascinado a la ciencia en las diferentes vertientes que existen, tienen que ver con el origen y la razón de ser de la raza humana, y el estudio del genoma humano podría ser la solución para encontrar las respuestas a tales interrogantes.

Aunque pareciera que las preguntas ante referidas, no le interesan a la ciencia del Derecho, se debe destacar que, como una ciencia social y humanística, las normas deben garantizar que existan los mecanismos legales necesarios para garantizar no solo el fomento del desarrollo científico sino además, regular adecuadamente que dichos avances no se desarrollen en contra de la naturaleza humana o con fines destructivos o antisociales.

La experimentación con seres humanos, aún está muy lejos de sr una realidad en México en cuanto al desarrollo de los estudios genómicos, lo cual, además de ser un aspecto que revela el avance científico bajo con relación a países desarrollados, también genera que dicho vacío convierta a nuestro país en un espacio sin consecuencias para quienes decidan experimentar con seres humanos en materia de genética.

Genómica en agricultura

La genética alimentaria, al igual que la genética humana, tiene ciertos elementos de regulación muy escasos en México, como se ha referido con antelación, pero es indiscutible, que los logros y alcances en este rubro, podrían derivas en super alimentos que tenderían a erradicar el hambre en el mundo o mejorar la resistencia de alimentos y su mejor crecimiento en ambientes poco propicios.

Alimentos mucho más grandes que puedan alimentar a mas familias, menos susceptibles de ser afectados por plagas o

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 20

con mayores nutrientes para generar una mejor alimentación. Estás cuestiones, no son fantasiosas, pues países desarrollados ya trabajan en este tipo de avances y México no es la excepción, pues regula adecuadamente este tipo de manipulación genética en los casos en que no sea con propósitos benéficos.

Código Penal FederalCapítulo TerceroDe la bioseguridadArtículo 420 Ter.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días multa, a quien en contravención a lo establecido en la normatividad aplicable, introduzca al país, o extraiga del mismo, comercie, transporte, almacene o libere al ambiente, algún organismo genéticamente modificado que altere o pueda alterar negativamente los componentes, la estructura o el funcionamiento de los ecosistemas naturales.Para efectos de este artículo, se entenderá como organismo genéticamente modificado, cualquier organismo que posea una combinación nueva de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología, incluyendo los derivados de técnicas de ingeniería genética.

Los retos para en entrono nacional e internacional en materia de regulación jurídica, siguen siendo muy amplios, la importancia de interpretar el genoma, el diagnóstico de enfermedades raras, la farmacogenómica, entre otros rubros, son aspectos que ya comienzan a despuntar y dar resultados, pero en tanto que la ciencia avanza a pasos agigantados, la norma parece actualizarse a paso lento.

5. DERECHOS HUMANOS, BIOÉTICA Y EL GENOMA HUMANO

Existen derechos humanos que puedan justificar y respaldar la obligación de legislaren torno a los temas de la genética y la bioética, indudablemente sí.

En México, tenemos tres derechos humanos substanciales que se reconocen en la propia constitución federal y que dan sustento a los avances de la ciencia en materia de genoma humano, en torno a el progreso en beneficio de la humanidad, que son el derecho humano a la vida, a la salud y al desarrollo científico.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSArtículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.…Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 21

un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.…

Artículo 3o. …V. Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

La bioética en este sentido, juega un papel preponderante, pues como se ha sostenido, es la propia norma la que debe ponderar los limites de los avances científicos en torno al genoma humano.

La experimentación indebida, las modificaciones humanas antinaturales, el perjuicio de la colectividad, la supremacía racial, entre otros aspectos, deben cuidarse para que el conocimiento generado y los resultados obtenidos, no afecten en lo absoluto a la raza humana.

Que es la bioética entonces, es una disciplina muy reciente y se encuentra en un periodo de expansión. Acorde con Gustavo Bueno, en su libro, ¿qué es la bioética?, nos refiere que no es necesariamente ética de forma exclusiva, hace frente a todo lo que tiene que ver con el desarrollo científico y tecnológico, que no se limita a un pinto teórico de intersección entre la ciencia y la ética, es, además, un sistema de acciones como una estrategia que la propia vida humana tendría que desplegar para garantizar la supervivencia, es la serie de principios morales que deben regir el comportamiento en el entorno de las ciencias médico-clínicas y biológicas.

En materia de genoma humano, los países deben garantizar en sus respectivos aparatos normativos, que las conductas de quienes realizan aportes al desarrollo científico y tecnológico en esta materia, procedan en estricta observancia de un comportamiento ético y mora.

El estado mexicano a través de la Ley General de Salud, garantiza que las investigaciones científicas, se conduzcan con una observancia estricta de la ética.

Artículo 98. En las instituciones de salud, bajo la responsabilidad de los directores o titulares respectivos y

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 22

de conformidad con las disposiciones aplicables, se constituirán:I. Un Comité de Investigación;II. En el caso de que se realicen investigaciones en seres humanos, un Comité de Ética en Investigación, que cumpla con lo establecido en el artículo 41 Bis de la presente Ley, yIII. Un Comité de Bioseguridad, encargado de determinar y normar al interior del establecimiento el uso de radiaciones ionizantes o de técnicas de ingeniería genética, con base en las disposiciones jurídicas aplicables.El Consejo de Salubridad General emitirá las disposiciones complementarias sobre áreas o modalidades de la investigación en las que considere que es necesario.

Artículo 41 Bis. Los establecimientos para la atención médica del sector público, social o privado del sistema nacional de salud, además de los señalados en los artículos 98 y 316 de la presente Ley, y de acuerdo con su grado de complejidad y nivel de resolución, contarán con los siguientes comités:I. Un Comité Hospitalario de Bioética para la resolución de los problemas derivados de la atención médica a que se refiere el artículo 33 de esta Ley; así como para el análisis, discusión y apoyo en la toma de decisiones respecto a los problemas bioéticos que se presenten en la práctica clínica o en la docencia que se imparte en el área de salud, así como promover la elaboración de lineamientos y guías éticas institucionales para la atención y la docencia médica. Asimismo, promoverá la educación bioética permanentemente de sus miembros y del personal del establecimiento.

Asimismo, la Ley General de Salud, vigente en México, establece lo referente al genoma humano, dedicando un capítulo del mismo nombre a establecer los alcances y estudios relativos.

TÍTULO QUINTO BISEl Genoma HumanoCAPÍTULO ÚNICOArtículo 103 Bis. El genoma humano es el material genético que caracteriza a la especie humana y que contiene toda la información genética del individuo, considerándosele como la base de la unidad biológica fundamental del ser humano y su diversidad.Artículo 103 Bis 1. El genoma humano y el conocimiento sobre éste son patrimonio de la humanidad.El genoma individual de cada ser humano pertenece a cada individuo. Artículo 103 Bis 2. Nadie podrá ser objeto de discriminación, conculcación de derechos, libertades o dignidad con motivo de sus caracteres genéticos.Artículo 103 Bis 3. Todo estudio sobre el genoma humano deberá contar con la aceptación expresa de la persona sujeta al mismo o de su representante legal en términos de la legislación aplicable.

Un derecho humano íntimamente relacionado con el genoma humano, es el derecho de objeción de conciencia, esto es, la capacidad de negarse a realizar acciones tales como experimentos o aportes que, a consideración del médico o científico, vayan en contra de sus propios principios.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA. SI AL EJERCER ESE DERECHO HUMANO EL PACIENTE SOLICITA

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 23

RECIBIR UN TRATAMIENTO BAJO DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA RELIGIÓN QUE PROFESA, ELLO NO IMPLICA QUE EL PERSONAL MÉDICO Y DE ENFERMERÍA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEBA APLICARLO DE UN MODO DIVERSO AL QUE DETERMINE SU ÉTICA PROFESIONAL, CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, PROTOCOLOS Y GUÍAS MÉDICAS.

De la teleología de los artículos 1o. y 4o., cuarto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se advierte que el criterio del Constituyente y del Poder Reformador ha sido promover y garantizar la salud de los seres humanos, procurando los elementos para conservarla sin distinción de género, raza o religión. Asimismo, el numeral 24 de la propia Norma Suprema reconoce el derecho de las personas a profesar libremente la creencia religiosa que más les agrade, aunque no es absoluto e irrestricto, pues en su formulación o enunciación normativa consigna límites internos, dado que se condiciona a que su práctica no sea constitutiva de un delito o falta penada por la ley. Por su parte, el numeral 51 de la Ley General de Salud establece que la atención médica debe proporcionarse de manera profesional y éticamente responsable, mientras que del diverso precepto 10 Bis del mismo ordenamiento derivan dos hipótesis en cuanto a la participación del personal médico y de enfermería del Sistema Nacional de Salud en la prestación de sus servicios: la primera, que ante una urgencia o situación que ponga en riesgo la vida del paciente, no podrá hacerse valer la objeción de conciencia,

entendida como el derecho humano del paciente a rechazar un tratamiento médico motivado por sus convicciones morales o religiosas, ya que, de hacerlo, incurriría en responsabilidad profesional y, la segunda, que puede excusarse de intervenir en el tratamiento de un paciente que se niegue a recibirlo en ejercicio de la objeción de conciencia, cuando no se encuentre en peligro su vida o no se trate de una urgencia médica. En consecuencia, los derechos fundamentales a la salud y a la libertad religiosa no tienen la amplitud para considerar que cuando un paciente solicite recibir un tratamiento bajo determinadas características relacionadas con la religión que profesa, al amparo de la objeción de conciencia, el personal de la salud deba aplicarlo de un modo diverso al que determine su ética profesional, conocimientos científicos, protocolos y guías médicas.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 90/2018. Miguel Ángel Rubio Méndez. 30 de agosto de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Urbano Martínez Hernández. Secretaria: Norma María González Valencia.

Como puede apreciarse de lo descrito en el presente apartado, tanto el avance científico, como el ejercicio de la ciencia en materia de genoma, la bioética y los efectos prácticos de la aplicación de los avances del conocimiento, así como el beneficio de la salud de la humanidad, son cuestiones que encuentran su fundamento

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 24

constitucional a la luz de la protección de los derechos humanos.

6. MARCO JURÍDICO MEXICANO VIGENTE EN MATERIA DE GENOMA HUMANO

Aunque el marco jurídico vigente en México, se encuentra limitado en las diferentes vertientes que representan los estudios sobre la genética humana, no se debe pasar por alto que el marco regulatorio actual, debe conocerse a efectos de poder visualizar las áreas de oportunidad par su mejoramiento y mejores expectativas.

Ya se ha mencionado en apartados anteriores, la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, que regulan aspectos generales tanto del genoma humano y la bioética, como el delito de manipulación genética, respectivamente. Prioritariamente, también se ponderó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como primordial sustento jurídico del reconocimiento de los derechos humanos de acceso a la vida digna, la salud, la libertad de convicciones éticas y el desarrollo científico, como ejes rectores de los avances en materia de genoma humano. Aunado a los referidos ordenamientos jurídicos, se deben considerar además las siguientes consideraciones:

El reglamento de la Ley General de Salud de forma directa, regula de forma específica el ejercicio de las acciones tendientes al

sector salud y por tanto, es el sustento legal para la materia genómica.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIALEN SALUDTÍTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALESArtículo 1. El presente Reglamento de orden público e interés social tiene por objeto regular el Sistema de Protección Social en Salud que se establece en el Título Tercero Bis de la Ley General de Salud y su aplicación es competencia de la Secretaría de Salud, de los Servicios Estatales de Salud que cuenten con Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, en los términos de la Ley General de Salud y de los acuerdos de coordinación que para el efecto se suscriban, y de las demás dependencias o entidades que resulten competentes.

En México, se cuenta con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) es el undécimo Instituto Nacional de Salud, fundado en el año 2004, como resultado del trabajo efectuado desde 2001 por el Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica, integrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Salud, y la Fundación Mexicana para la Salud.

ESTATUTO ORGÁNICOCAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALESARTÍCULO 1o.- El Instituto Nacional de Medicina Genómica es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 25

autonomía de decisión técnica, operativa y administrativa en los términos de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, agrupado en el Sector coordinado por la Secretaría de Salud, que tiene por objeto, en el campo de la medicina genómica, la investigacióncientífica, la formación y capacitación de recursos humanos especializados, el desarrollo de tecnología y la vinculación con la industria para el desarrollo de productos y servicios de base genómica, y cuyo ámbito de acción comprende todo el territorio nacional.ARTÍCULO 3o.- Para el cumplimiento de su objeto el Instituto tendrá las siguientesfunciones:I. Realizar estudios e investigaciones clínicas, epidemiológicas, experimentales, de desarrollo tecnológico y básicas en las áreas de su especialidad, para la comprensión, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, rehabilitación de los afectados, así como para promover medidas de salud;En ningún caso realizará investigación en células troncales humanas de embriones vivos, o aquellas obtenidas por transplante nuclear;II. Publicar los resultados de las investigaciones y trabajos que realice, así como difundir información técnica y científica sobre los avances que en materia de salud y medicina genómica registre;III. Promover y realizar reuniones de intercambio científico, de carácter nacional e internacional, y celebrar

convenios de coordinación, intercambio o cooperación con instituciones afines;

IV. Formar recursos humanos en medicina genómica, así como aquellas en materia o áreas, que le sean afines;V. Formular y ejecutar programas, estudios y cursos de capacitación, enseñanza, especialización y actualización de personal profesional, técnico y auxiliar, en medicina genómica y áreas afines, así como evaluar y reconocer el aprendizaje;VI. Otorgar constancias, diplomas, reconocimientos y certificados de estudios, grados y títulos, en su caso, de conformidad con las disposiciones aplicables;VII. Prestar servicios de salud en aspectos preventivos, médicos, quirúrgicos y de rehabilitación en sus áreas de especialización, a través de otras instituciones de salud;VIII. Proporcionar servicios de consulta externa y en medicina genómica a la población que requiera atención médica en sus áreas de especialización, a través de otras instituciones de salud y hasta el límite de la capacidad instalada de las mismas;IX. Asesorar y formular opiniones en materia de medicina genómica a la Secretaría cuando sea requerido para ello;X. Actuar como órgano de consulta, técnica y normativa, de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en medicina genómica, así como prestar consultorías a título oneroso a personas de derecho privado;XI. Asesorar en medicina genómica a los centros especializados de investigación, enseñanza o atención médica de las entidades federativas y, en general, a cualquiera de las instituciones públicas de salud;XII. Promover acciones para la protección de la salud, en lo relativo

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 26

a las áreas y acciones propias de su especialidad;XIII. Impulsar la vinculación con instituciones nacionales para conformar una red de investigación y desarrollo en el campo de la medicina genómica y disciplinas afines, con la participación de instituciones internacionales; de conformidad con lo dispuesto en la Ley;XIV. Fomentar la realización de proyectos de desarrollo de tecnología especializada, obteniendo con ello innovación tecnológica en cuanto a la elaboración de medios de diagnóstico, fármaco- genómica y terapia génica;XV. Ser el Centro Nacional de Referencia para asuntos relacionados con el genoma humano y sus aplicaciones;XVI. Coadyuvar con la Secretaría a la actualización de los datos sobre la situación sanitaria general del país, respecto de las especialidades en medicinagenómica; yXVII. Realizar las demás actividades que les correspondan conforme a la Ley y otras disposiciones aplicables.

Como parte de la esfera de competencia de la regulación jurídica de los estudios sobre genoma humano, en México se tiene una Comisión Nacional de Bioética.

DECRETOÚNICO.- Se reforman los artículos Segundo a Séptimo del Decreto por el que se crea el órgano desconcentrado denominado Comisión Nacional de Bioética, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2005, para quedar como sigue:ARTÍCULO SEGUNDO. Corresponde a la Comisión Nacional de Bioética:I. Proponer al Secretario de Salud las políticas públicas de salud vinculadas

con la bioética, así como coadyuvar en la implementación de las mismas;II. Fungir como órgano de consulta nacional sobre temas específicos de bioética;III. Fomentar la protección y respeto de los derechos humanos en la prestación de servicios de salud y en la investigación;IV. Promover principios éticos, así como fomentar la no discriminación y la equidad de género en el Sistema Nacional de Salud;V. Propiciar debates sobre cuestiones bioéticas con la participación de los diversos sectores de la sociedad;VI. Fomentar la enseñanza de la bioética, particularmente en lo referente a la prestación de los servicios de salud, la investigación para la salud y las ciencias de la vida;VII. Promover la creación de comisiones estatales de bioética, así como brindar asesoría a dichas comisiones respecto a su organización y funcionamiento, cuando éstas se lo requieran;VIII. Apoyar la capacitación de los miembros de los comités hospitalarios de bioética y de ética en investigación;IX. Establecer y difundir los criterios y procedimientos para la integración, funcionamiento y registro de los comités hospitalarios de bioética y de ética en investigación, y promover su observancia en el Sistema Nacional de Salud;X. Evaluar y dar seguimiento a la integración y funcionamiento de los comités hospitalarios de bioética y de ética en investigación en coordinación con las instancias competentes;XI. Opinar sobre los protocolos de investigación en salud que se sometan a su consideración;

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 27

XII. Conducir la relación de la Secretaría de Salud con organismos, autoridades e instituciones internacionales en materia de bioética, sin perjuicio de las atribuciones de otras unidades administrativas;XIII. Establecer mecanismos de coordinación con instituciones de educación superior, grupos académicos y de la sociedad civil vinculados con cuestiones bioéticas;XIV. Impulsar la observancia de criterios de bioética a nivel intersectorial en cuestiones relacionadas con la salud en materia de alimentos, agua, medio ambiente, educación, entre otras, y XV. Celebrar los instrumentos jurídicos que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto.

Aunado a lo anterior y continuando con el marco regulatorio que índice en los estudios del genoma humano en México, se tiene la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la cual establece grosso modo:

TÍTULO PRIMERODisposiciones GeneralesCAPÍTULO IObjeto y FinalidadesARTÍCULO 1.- La presente Ley es de orden público y de interés social, y tiene por objeto regular las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio

ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. ARTÍCULO 6.- Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley:V. El genoma humano, el cultivo de células troncales de seres humanos, la modificación de células germinales humanas y la bioseguridad de hospitales, cuya regulación corresponde a la Ley General de Salud, y a los Tratados Internacionales en los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte;

Si bien la referida ley, excluye la materia genómica humana, igual de cierto es que, si regula la genómica en el ámbito de la flora y la fauna, lo cuál trastoca la salud humana y por supuesto que es ámbito de competencia de la genética.

En apartados anteriores, se dejó claro que la objeción de conciencia, además de ser un derecho de rango constitucional, es la puerta de salida a la negativa fundada por algún médico o científico que rehusé llevar a cabo experimentos o investigaciones en materia de genoma, cuando entren en conflicto con sus respectivas convicciones éticas y religiosas, lo cual tiene su fundamento en la propia Ley General de Salud.

Artículo 10 Bis.- El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta Ley.Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 28

incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral.

Finalmente, se presenta en este apartado, la regulación jurídica en materia de salud, que de forma directa e indirecta es relativa y aplicable a la materia de genoma humano en México:

RELACIÓN UNICA DE LA NORMATIVA DE LA SECRETARIA DE SALUD1. Políticas, bases y lineamientos que deberán observar los servidores públicos de las Unidades Administrativas Centrales y de los Órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, en los procedimientos de contratación para la adquisición y arrendamiento de bienes muebles y, la prestación de servicios de cualquier naturaleza, con excepción de los servicios relacionados con la obra pública.2. Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.3. Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité Revisor de Bases del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Secretaría de Salud.4. Políticas en Materia de Adquisiciones y Contrataciones del Subcomité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de los Servicios de Atención Psiquiátrica.5. Código de Ética de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.6. Código de Conducta de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

7. Manual de Procedimientos de la Oficina del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad.8. Manual de Procedimientos de los Servicios de Atención Psiquiátrica.9. Manual de Procedimientos de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.10. Manual de Procedimientos de la Subsecretaría de Administración y Finanzas.11. Manual de Procedimientos de la Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud.12. Manual de Procedimientos de la Unidad de Análisis Económico.13. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.14. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Comunicación Social.15. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Coordinación y Desarrollo de los Hospitales Federales de Referencia.16. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Desarrollo de la Infraestructura Física.17. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Evaluación del Desempeño.18. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Información en Salud.19. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud.20. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Políticas de Investigación en Salud.21. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 29

22. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Promoción de la Salud.23. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales.24. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Relaciones Internacionales.25. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Tecnologías de la Información.26. Manual de Procedimientos del Secretariado Técnico del Consejo Nacional Contra las Adicciones.27. Manual de Procedimientos del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud.28. Manual de Procedimientos de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública.29. Manual de Procedimientos del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.30. Manual de Procedimientos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.31. Manual de Procedimientos del Centro Nacional de Trasplantes.32. Manual de Procedimientos del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades.33. Manual de Procedimientos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA.34. Manual de Procedimientos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.35. Manual de Procedimientos de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.36. Manual de Procedimientos de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

37. Lineamientos para el otorgamiento del aval a eventos de capacitación de Recursos Humanos en Salud.38. Catálogo Institucional de puestos con indicadores laborales.39. Reglamento para Controlar y Estimular al Personal de Base de la Secretaría de Salud, por Asistencia, Puntualidad y Permanencia en el Trabajo.40. Reglamento de Vestuario y Equipo.41. Reglamento de Capacitación.42. Criterios para Dictaminar Técnicamente Eventos de Capacitación.43. Criterios para Dictaminar Técnicamente Eventos de Capacitación Técnico-Administrativo.44. Reglamento de Escalafón.45. Reglamento de Becas.46. Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.47. Manual de Procedimientos de la Dirección General de Recursos Humanos.48. Acuerdo 140 por el que se Crea el Comité de Capacitación y Desarrollo de Personal de la Secretaría de Salud.49. Lineamientos en Materia de Asistencia y Puntualidad.50. Lineamientos sobre el Uso de Uniformes.51. Guía Técnica para la elaboración de Manuales de Organización Específicos de la Secretaría de Salud.52. Guía Técnica para la elaboración de Manuales de Procedimientos de la Secretaría de Salud.53. Lineamientos Generales para el Programa de Compensación por laborar en Comunidades de Bajo Desarrollo.54. Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Bienes Muebles.55. Acuerdo por el que se Crea el Comité Interno para el Uso Eficiente de la Energía de la Secretaría de Salud.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 30

56. Reglas Internas de Operación del Comité Interno para el Uso Eficiente de la Energía de la Secretaría de Salud.57. Lineamientos para la Integración, Manejo y Conservación del Expediente Único de Personal.58. Procedimiento para la designación de Directores Generales en los Institutos Nacionales de Salud.

7. CONCLUSIONES

El genoma humano, es un objeto de estudio actual de la ciencia jurídica, en la medida en que todo aquello que tiene que ver con este tema, repercute en la vida humana.

La genética, su manipulación, la protección de la vida antes del nacimiento, el desarrollo de la vida a través de métodos de reproducción asistida y la bioética, son temas de derechos humanos.

Actualmente, existen diversas áreas de oportunidad para generar cambios que tienen que ver con la regulación jurídica de los temas relacionados con el genoma humano y se tiene un panorama aún endeble en México sobre su regulación efectiva.

Las tendencias actuales sobre los estudios relativos al genoma humano desde la perspectiva jurídica, involucran la bioética, misma que resulta preponderante para garantizar que el esfuerzo del desarrollo científico en esta materia, se encuentre encausado a favorecer la vida humana.

8. FUENTES DE CONSULTA

ACTUALIDAD CIVIL Y PENAL, y sus respectivas Bases de Datos como consulta jurisprudencial. Colección completa.

ALBALADEJO M., Curso de Derecho Civil, tomo IV. J. M. Bosch, Editor. Barcelona, 1991.

ALBERRUCHE DIAZ-FLORES,M., La clonación y selección de sexo. ¿Derecho genético? Madrid, 1998. Alcance jurídico de las pruebas biológicas de paternidad. Ponencia presentada en el Curso sobre “Filiación y Patria Potestad” organizado por la Fiscalía General del Estado en Jaén y Noviembre de 1996. Inédita.

BENITEZ ORTUZAR, I., Aspectos jurídico-penales de la reproducción asistida y la manipulación genética humana. Madrid,1997. Aspectos jurídicos de la clonación humana. Genética humana en el tercer milenio, aspectos éticos y jurídicos. Baeza, 2002.

BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, ALBERTO, “La patentibilidad de los descubrimientos genéticos, Madrid, 1994.

BUJAN VARELA, M. J., “Introducción a la biología criminal” en Estudios del Ministerio Fiscal, núm. 1. Madrid, 1995.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 31

CABRILLAC, F., Le Droit civil et le corps humain. Th. Montpellier, 1962.

DE MARINO Y GÓMEZ DE SANDOVAL, B., “La filiación en la fecundación asistida”, Revista La Ley, núm. 4261, Abril, 1997.

DÍEZ-PICASSO, L. Y GULLÓN, A., Sistema de Derecho Civil, Volumen IV. Tecnos, 1994.

DOMINGO, MARÍA, Las Técnicas procreativas y el derecho de familia: incidencias de la reproducción asistida en el matrimonio canónico. Madrid: Civitas, 2002.

El Genoma Humano como base de la paternidad y maternidad biológica: Investigación científica, límites y perspectivas futuras. Ponencia presentada en el Curso sobre “Filiación y Patria Potestad” organizado por la Fiscalía General del Estado en Jaén y Noviembre de 1996. Inédita. DORAL GARCIA, J.A., Concepto filosófico y concepto jurídico de persona. Barcelona, Edhasa, 1975.

FÁBREGA RUÍZ, CRISTÓBAL F., “Las pruebas biológicas de paternidad y los Tribunales de Justicia”, Revista General de Derecho, núm. 260. Valencia, mayo 1996.

“Fecundación postmortem”. Ídem núm. V de 1992.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. B., “La responsabilidad civil del médico:

su incidencia en las técnicas de reproducción asistida”. Actualidad CIVIL, NÚM. XLIX/1997.

GUILLAMÓN ÁLVAREZ, JOSÉ ANTONIO, El problema moral de la esterilización. 1 ed. Madrid: Ediciones Palabra, 1998.

HERNANDEZ IBAÑEZ, C., La selección de sexo y derechos de la persona. La Ley, 1992, pp. 965 y ss. “Consecuencias Jurídicas en torno a la fecundación asistida” en Biotecnología y futuro del hombre: la respuesta bioética. Eudema, 1992.

HERRERA CAMPOS, R., La inseminación artificial. Aspectos doctrinales y regulación legal española. Granada,1991.

IGLESIAS PRADA,J.L., La protección jurídica de los descubrimientos genéticos y el proyecto genoma humano. Madrid, 1995.

LACADENA, J.R., Aspectos biomédicos. Madrid, 1986.

Manipulación genética, Madrid, 1988.Status del embrión previo a su

implantación, Madrid, 1989.

LACRUZ VERDEJO, J. L. “La Constitución y los hijos artificiales”. Actualidad Civil, 660/1987.

Las Inscripciones de nacimiento fuera de plazo y los cambios de nombre y apellidos. Principales problemas de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 32

su regulación jurídica a la luz de las Resoluciones de la DGRN. Ponencia presentada en el Seminario sobre Registro Civil organizado por la FGE. Madrid, 9 a 11 de Febrero de 1998. Inédita.

LATORRE LATORRE, V., aborto sistema a plazos, 1994.

LAURENZO COPELLO, P., El aborto no punible, Barcelona,1990.

LOYARTE, DOLORES, Procreación humana artificial: un desafío bioético. 1 ed. Buenos Aires: Ediciones Desalma, 1995.

LUCES GIL, F., Derecho Registral Civil, Bosch, Casa Editorial. Barcelona, 1991.

MARÍN GAMEZ, J. A., “Relatividad constitucional de las técnicas de reproducción asistida” en Poder Judicial núm. 32. CGPJ. Madrid, 1994.

SÁNCHEZ MORALES, M. R., “Impactos sociales de las Técnicas de Reproducción Asistida en la estructura familiar”, en Revista Temas para el Debate, núm. 38, Enero 1998, pág. 53 y sigs.

SÁNCHEZ-CARO, JAVIER, Reproducción humana asistida: protocolos de c onsentimiento informado de la Sociedad Española de Fertilidad. Granada: Comares, 2002.

SÁNCHEZ-TEMBLEQUE PINEDA, A., “La investigación de la paternidad en las resoluciones del TC” en Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 143. SCHWOERBEL, W., Evolución. Biblioteca Básica Salvat. 1986.

SEGARRA CRESPO, M. J., Control del Fiscal en los asientos relativos a la adopción, sobre todo internacional. La ocultación de la maternidad. Ponencia presentada en el Seminario de Derecho Civil organizado por la FGE y el CEJAJ en Madrid y Febrero de 1998.

THOMAS, A. V., Proyecto genoma humano: últimos avances.Bilbao, 1994.

VEGA GUTIERREZ, M. L., Reproducción asistida en la Comunidad Europea. Legislación y aspectos bioéticos. Valladolid, 1993.

VEIGA NICOLE, E., “La reforma del régimen jurídico de la filiación en nuestro derecho. La verdad biológica como principio rector de la investigación de la paternidad y la maternidad” en “La filiación: … “. Cuadernos de Derecho Judicial, núm. III. CGPJ. Madrid, 1995. VIDAL MARTÍNEZ, J., Las nuevas formas de reproducción humana, Civitas. Madrid, 1988.

VILLANUEVA CAÑADAS, E. Y LORENTE ACOSTA, J. A., “Aplicaciones del ácido desoxirribonucléico (DNA) en Medicina Legal”, en Gisbert Calabuig,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 33

J. A., Medicina Legal y Toxicología. Masson-Salvat. Barcelona, 1992. Pág. 1048 y sigs.

ZATTI, M., Statuto biologico dell´embrione, Padova, 1987.

ZATTI, P., Quale statuto per l´ embrione, Riv. Crit. Dir. Priv. 1990.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 34

CIUDAD Y GOBIERNO. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

CITY AND GOVERNMENT. CONCEPTUAL APPROACH

Derecho

Dra. Rebeca Elizabeth Contreras López*

SUMARIO: 1. Introducción 2. Complejidad y posmodernidad 3. Ciudad es… 4. Gobierno y gobernanza 5. Reflexión final 6. Bibliografía

Los estudios multidisciplinares urbanos en torno a la reconstrucción de la ciudad constituyen una veta inagotable de enfoques, discusiones y alternativas para enfrentar la grave crisis urbana que se vive en el escenariol global. En este ensayo se presenta una aproximación conceptual a los estudios urbanos y a uno de los problemas sustanciales de la discusión: Gobernar la ciudad. Los elementos conceptuales son múltiples por lo que resulta indispensable un primer acercamiento a distintos elementos, para iniciar la discusión.

RESUMENUrban multidisciplinary studies with regard to the reconstruction of the city constitute a wide field of approaches, discussions and alternatives to face the serious urban crisis that is being experienced on the global stage. This essay presents a conceptual approach to urban studies as well as to one of the substantial problems of discussion: To govern the city. This approach is essential to start the discussion since the conceptual elements involved are multiple.

ABSTRACT

*Investigadora Nacional nivel 1. Es investigadora de tiempo completo del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad de la Universidad Veracruzana. Profesora de Posgrado de la Universidad de Xalapa. Es doctora en Derecho y sus líneas de investigación transitan entre el derecho penal, la política criminal y la metodología de la investigación.

PALABRAS CLAVE: sistema educativo nacional, gasto público, educación superior, desempeño

KEYWORDS: national education system, public expenditure, higher education, performance

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 35

1. INTRODUCCIÓN

Gobernar la ciudad es un reto mayúsculo; desde cualquier punto de vista, son múltiples los aspectos a considerar. La estructura organizacional del gobierno municipal es amplia, compleja y en constante cambios. Los entresijos legales son inacabables y los procedimientos son, en ocasiones, kafkianos. Pero lo más llamativo en este comentario simple es la variedad, a veces contradictoria, de las necesidades y demandas de la sociedad.

Estamos, sin duda, ante un escenario complejo que, en la posmodernidad, implica un prisma de opciones, posibilidades contradictorias que hacen que la función de gobernar requiera una formación, actitud y templanza bien consolidadas. El problema es que muchas de las autoridades locales en el país carecen de esa formación. Para Vattimo (1987), la crisis actual de la visión moderna, la exaltación del humanismo es considerar que el hombre es el centro del mundo, lo que implica excluir y marginar al diferente. Ese es el reto principal, no solo gobernar para los individuos, sino ofrecer un gobierno abierto, incluyente, seguro, democrático para la comunidad.

El objetivo de este ensayo es precisar algunos de los múltiples conceptos que hoy en día se atribuyen a los términos ciudad y gobierno, lo que nos permite realizar una aproximación conceptual a los mismos, así como los compromisos que se asumen al utilizarlos. Tales como “ciudad segura”, smart city, “ciudad verde”. Así como gobierno transparente,

democrático, participativo, gobernanza, entre otros.

2. COMPLEJIDAD Y POSMODERNIDAD

Hablar hoy de posmodernidad es ubicarnos en un contexto histórico actual, en donde se rompen los modelos preestablecidos, se reconoce la obsolescencia de las grandes narraciones, incluso heroicas, que nos explican, grosso modo, la realidad. Narraciones que desde el poder se imponen para encubrir enormes ambigüedades y diferencias entre los seres humanos. Así, Wojcik afirma que esas grandes narraciones son impuestas a todos los hombres como una herramienta de la violencia y de la dominación escondidas detrás de los discursos (2017, 158).

En este contexto posmoderno, globalizado, encontramos lo que Beck (2002) denomina la modernidad reflexiva, que debe ser examinada en tres dimensiones:• Esfera pública global.• Desarrollo de instituciones

internacionales cooperativas.• Subpolítica simultánea, global y

directa.

En esa modernidad reflexiva aparece la autodestrucción creativa de múltiples conceptos que ya no son hoy aplicables (en su versión moderna) a los problemas y fenómenos que hoy enfrentamos. Ser trata de categorías obsoletas e ineficaces para explicar y justificar la realidad. “Categorías zombis”, las llama Beck (2002). Se trata de categorías que se asumen como inmutables e inalterables,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 36

tales como ciudad, ciudadanía, espacio público, entre otros, que son aplicables a lo que ahora discutimos.

En este planteamiento se pone de manifiesto la incapacidad de los estados para ejercer la política y relacionarse con otras fuentes de poder nacionales y trasnacionales. La ineficacia en las respuestas estatales de problemáticas que impactan a la esfera pública lleva a acciones ineficaces, inequitativas y costosas que, en muchas ocasiones, vulneran los derechos más elementales de los individuos. Por eso, ahora cada persona asume fines propios, individuales, en soledad, que causan fragmentación y aislamiento social (Posadas, 2016).

Con los estudios urbanos, estas tendencias se tratan de revertir para lograr un yo colectivo que se simboliza con la ciudad. Para lograr una resignificación de la ciudad y su gobierno es indispensable transitar hacia la modernidad reflexiva que nos ayude a reconfigurar la política y a sus actores.

Para discutir críticamente la ciudad y sus innumerables retos y necesidades debemos considerar, por lo menos, las siguientes vías:

a) El nivel global, relativo a los retos geopolíticos, los problemas del desarrollo y la capacidad del ecosistema para sobrevivir. Pasamos aquí por los retos económicos, financieros, de gobernanzas locales e internacionales, medio ambiente, pobreza, seguridad y salud, entre muchos otros.

b) El nivel institucional (tanto internacional como nacional y local) que implica analizar el orden establecido tanto desde el punto de vista formal y jurídico, como el social y de interacción humana. Interesa, por ejemplo: la construcción del estado constitucional de derecho en América Latina y el mundo, la posibilidad del estado cosmopolita, el derecho internacional de los derechos humanos y sus instituciones, la construcción de políticas públicas de educación, trabajo, salud, seguridad, entre otras.

c) El nivel ético y jurídico se constituye como una guía de acción, aunque por desgracia, se configuran brechas inequívocas entre lo que se dice, y se legisla, respecto de lo que ocurre en la realidad. Así que estudiar y establecer la magnitud de las brechas y la necesidad de conocerlas, explicarlas y abatirlas, debería ser una preocupación de primer orden en la investigación social. Ya que, cuando analizamos los discursos reformadores y de desarrollo en temas de seguridad, salud, educación o trabajo se dibujan escenarios ideales, si no francamente demagógicos, que no consideran la realidad concreta en la que se vive la seguridad, la salud, la educación o el trabajo, en regiones específicas.

d) El nivel cotidiano (individual) que implica identificar las percepciones, emociones y angustias de los seres humanos en las situaciones (generalmente de conflicto) que, día a día, enfrentan. Es indispensable escuchar a los protagonistas, no apagar sus voces en ideales y discursos universales, sino comprender las angustias del migrante, del recluso, del enfermo, del

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 37

desempleado, de aquel que vive día a día la violencia (sin consideración de género).

3. CIUDAD ES…

Las ciudades posmodernas son heterogéneas y diversas en todos sentidos, no sólo por su imagen física y estética, derivada de su arquitectura y desarrollo desigual, sino, sobre todo, por la diversidad de culturas, lenguas, sentimientos, necesidades y reivindicaciones. Hoy, la ciudad no es una, sino una red interminable de interconexiones que nos obligan a centrar la atención en los problemas más inmediatos y urgentes; las agendas urbanas son interminables y los recursos para atenderlas, limitados.

Estas zonas urbanas están plagadas de desigualdad y pobreza, la marginalidad de las personas es evidente, todo ello afecta los derechos ciudadanos y la distribución de la riqueza, así como el ejercicio de poder, donde los marginales no tienen voz ni voto, ante las decisiones públicas. No se trata solo de cómo diseñamos los espacios públicos, pero sí existe un fuerte referente espacial cuando hablamos de la ciudad.

La ciudad no es solo un territorio y sus límites espaciales, jurídicos e institucionales, sino es, sobre todo, un espacio donde se entrecruzan ideologías, identidades, expectativas que dan vida a las comunidades. Porque esto es fundamental: las emociones, sentimiento, inseguridades que florecen en nuestro ser y estar en la ciudad, que seguramente no menoscaba nuestro amor por el lugar que tenemos en el mundo. Lo que me recuerda una canción popular mexicana.

Se reducen los espacios públicos, se fragmenta la vida social, ya que “Los procesos de urbanización y de distribución, que están determinados por las superestructuras económicas y políticas, son un problema de legitimación” (Salas, 2015, 308). Y este es un problema sustancial, cuando se quiere gobernar la ciudad.

Cuando calificamos a la ciudad, lo que estamos visibilizando son aspiraciones diversas: ciudad segura, ciudad sustentable, ciudad verde, smart city. Esas aspiraciones se reflejan en el diseño arquitectónico de las ciudades e impactan en el paisaje urbano en formas significativas, porque hoy el espacio público es punto de encuentro e interacción.

Ciudades seguras y espacios públicos seguros es una iniciativa del Programa Mundial de ONU Mujeres (2017) que busca, con una perspectiva de género, mejorar la seguridad de las comunidades.Ciudad sostenible, ecociudad y ciudad verde hacen referencia a un esfuerzo en torno al ecosistema que permita reducir la huella ambiental y mejorar en múltiples aspectos la calidad de vida de las personas (ExpokNews, 2021).

Smart city o ciudad inteligente es una visión integral de la gestión urbana mediada por la tecnología en donde se involucran muchos de los elementos antes señalados. Es una aspiración de seguridad interconectada en espacios urbanos que sean sostenibles, democráticos, inclusivos, resilientes. En donde convivan

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 38

también ciudadanos inteligentes (Muller & Fontrodona, 2020).

El espacio urbano actualmente resignifica las relaciones sociales y ofrece un fuerte componente político de expresión ciudadana. El concepto ciudad hoy no es objetivo ni neutralmente ideológico, es sobre todo intersubjetividad en marcha que expresa los deseos de las personas y convierte en ejes sustanciales de discusión a las instituciones jurídicas y políticas, no en sus formas actuales sino a aquellas a las que debemos aspirar. Ya Arendt (2012), en su momento, nos conmina a “Politizar el espacio”.

Y en ese entramado de instituciones, organizaciones, comunidades e individuos que poblamos los espacios urbanos aparece un atrayente concepto propuesto por Henry Lefebvre, el derecho a la ciudad, como una estrategia por parte de los ciudadanos de apropiarse de la ciudad. Todavía no es un derecho configurado formalmente como los derechos humanos, porque más bien es un escenario complejo donde confluyen diversos derechos e instituciones, sin embargo, ya hace su aparición en la escena normativa de México.

El derecho a la ciudad en Ciudad de México se presenta como un derecho emergente, que involucra bienes comunes (agua, aire, tierra) y bienes públicos (educación, seguridad, vivienda, entre muchos otros), estos últimos tienden a ser privatizados.

La Constitución Política de Ciudad de México establece diversos elementos

de desarrollo de esas características deseables de la ciudad. En su artículo 12, apartados 1 y 2, regula el derecho a la ciudad de la siguiente manera:

1. Ciudad de México garantiza el derecho a la ciudad que consiste en el uso y el usufructo pleno y equitativo de la ciudad, fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sustentabilidad, de respeto a la diversidad cultural, a la naturaleza y al medio ambiente.2. El derecho a la ciudad es un derecho colectivo que garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos, la función social de la ciudad, su gestión democrática y asegura la justicia territorial, la inclusión social y la distribución equitativa de bienes públicos con la participación de la ciudadanía.

Establece, así, un esquema general de desarrollo y reconstrucción de las ciudades en México.

David Harvey (2013) configura el derecho a la ciudad como un derecho de lo común, de aquello sobre lo cual todos compartimos la titularidad, pero es tan difuso que resulta poco susceptible de hacer efectivo como otros derechos. Como la propiedad o los derechos humanos o civiles. Por eso este derecho es una vía para la construcción social del espacio urbano a través de la acción colectiva.

En la discusión sobre la ciudad se plantean problemas recurrentes en América Latina:• Acelerada urbanización.• Desigualdad y expulsión social.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 39

• Fragmentación espacial.• Conflictos territoriales.

En América Latina, el derecho a la ciudad no ha logrado una apropiación normativa-institucional. La metamorfosis radical de la que habla Lefevbre (1969) no se logra. “Así el derecho a la ciudad se presenta como un significante vacío” (Schiavo, 2017, p.p. 300-301). Esto refleja una relación amarga, de la que habla Harvey (2013), “Entre quienes producen y mejoran los bienes comunes urbanos en diversas escalas y quienes se apropian de ellos” (Schiavo, 2017, p. 301).

4. GOBIERNO Y GOBERNANZA

La ciudad se reconstruye permanentemente en el conflicto, el antagonismo y la diferencia, pero se amalgama cuando exponemos las necesidades y alternativas ante un gobierno inclusivo, participativo y transparente; nos ofrece las vías para dicha reconstrucción. Ese gobierno aún es un proyecto en marcha en la mayoría de las ciudades de México.

A partir de estrategias de participación se apuesta por la innovación social y la acción colectiva, en las cuales los ciudadanos son una fuente permanente de propuestas que salen al encuentro de las necesidades, es así como las instituciones y las prácticas sociales generan el espacio público compartido de los bienes comunes.

Para Edoardo Ongaro (2020), la administración pública (AP) se define por su objeto de estudio, que en este caso es

el gobierno y las formas de comprender y mejorar la práctica gubernamental.

Hay que distinguir entre gobierno, gestión y gobernanza. Considerando que gobierno es una de esas categorías zombis que deben ser resignificadas. En el contexto posmoderno en el que se encuentra esta reflexión, gobernar es una acción de servicio que implica coordinar esfuerzos comunes en el cumplimiento de la agenda pública que se ejecuta en la interacción de la red de actores que permiten el logro de objetivos y el cuidado del interés general.

La gestión pública, por su parte, se refiere a “La relación entre los recursos consumidos y los resultados producidos en las organizaciones públicas”. (Ongaro, 2020, p. 57) sin embargo, la gobernanza incorpora reglas, convenciones, prácticas, incluso creencias formales e informales. Por tanto, para Ongaro (2020), al hablar de administración pública además de los procesos y decisiones de las instituciones, se alude también a la gestión y gobernanza de estas.

La aspiración a una gobernanza competente, transparente y democrática pasa por el consenso de la ciudadanía frente a los actores gubernamentales. “Por lo tanto, la buena gobernanza es una cuestión de acuerdo intersubjetivo sobre cómo caracterizar la experiencia que se tiene sobre actores e instituciones gubernamentales” (Ongaro, 2020, p. 189). Esa experiencia intersubjetiva es flexible y cognitivamente insegura, pero ofrece elementos empíricos para valorar la administración pública que permiten

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 40

la crítica normativa a las instituciones públicas.

En este contexto, la participación urbana en el gobierno de la ciudad es indispensable, no solo a través del voto, sino sobre todo en la coordinación y acompañamiento que los ciudadanos ofrecen a los que gobiernan, de ahí la necesidad de una gobernanza participativa, de medios de comunicación diversos e ilimitados, de gestión de datos que posibiliten la toma de decisiones, considerando las opiniones de todos los actores sociales.

En la gobernanza participativa se deben considerar al menos estos distintos cauces:

a. La participación como derecho individual, que se ejerce en la interacción permanente con las instituciones públicas y proveedores de servicios.

b. Participación como espacio de representaciones objetivas. En donde la figura de las organizaciones sociales resulta sustancial, ya que conecta intereses y preferencias ciudadanas de distintas zonas urbanas con las autoridades, lo que redunda en una mayor legitimidad.

c. La democracia deliberativa que implica ya un concepto más elaborado y de anclaje institucional. Se establecen formalmente mecanismos de debate, intercambio de ideas, discusión y decisión públicos en los que participan los ciudadanos con los encargados de gobernar. Se incorpora así la opinión ciudadana en la elaboración de políticas públicas y se cumple un rol

importante de educación democrática, que permite comprender las complejidades de la toma de decisiones públicas.

d. La participación comunitaria que precisa de una identidad comunitaria para lograr la organización colectiva, que se presenta en acciones de innovación social o economía comunitaria.

En esta necesidad de participación ciudadana, la mirada transdisciplinar, compleja y con base en las tecnologías de la información es necesaria, así como la integración de herramientas metodológicas claras y accesibles para los ciudadanos en general. Herramientas que las organizaciones nacionales e internacionales, así como los gobiernos están desarrollando con fuerza a partir de un trabajo multidisciplinar, con canales abiertos de comunicación y asumiendo una conciencia ética y ecológica que sea un puente entre las iniciativas ciudadanas y la gestión pública de atención a las problemáticas de la ciudad.

Por supuesto, un problema sustancial es la descomposición institucional de los municipios. Se presenta en problemas presupuestarios, reducción de servicios, acciones de inversores privados, empresas y especuladores inmobiliarios (Schiavo et al., 2017, p. 307). De ahí la necesidad de transparencia, diálogo y participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas.

5. REFLEXIÓN FINAL

El tema de ciudad y su gobernanza es complejo y multidimensional, ello significa

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 41

6. BIBLOGRAFÍA

Arendt, H. (2012). La condición humana. Paidós.

ExpokNews (2021). ¿Qué es una ciudad sustentable? https://www.expoknews.com/que-es-una-ciudad-sustentable/

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.

que podemos abordarlo desde distintos enfoques y puntos de vista, lo que resulta sustancial es que es una discusión en curso, necesaria e indispensable, ya que se trata de espacios vivos en los que convivimos y nos interrelaciones en formas diversas, asimétricas y conflictivas. Gobernar la ciudad representa un reto sin precedentes para las autoridades de todos los niveles. Para los ciudadanos es un espacios vital de expresión y realización individual y colectiva.

Las vertientes aquí exploradas pasan por la reflexión de conceptos claves y la posibilidad de trazar rutas de exploración en este complejo fenómeno que nos conduce hacia un mosaico de visiones urbanas con las formas de gestionar o gobernar que van desde lo obsoleto y desechado, hasta lo más innovador. Todo ello conduce a retos dificiles de afrontar pero con un potencia inagotable en la investigación y la discusión teórica y metodológica. Así como en las intervenciones urbanas concretas.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madariaga, J. Akal.

Lefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.

Muller, P & Fontrodona, J. (2020). Smart cities y ciudadanía inteligente. Tecnología, privacidad y desarrollo. Cuadernos de la Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, 47(octubre 2020). En https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0606.pdf

Ongaro, E. (2020). Filosofía y Administración Pública. Una introducción (trad. Ana Inés Fernández Ayala). CIDE.

ONU Mujeres (2017). Informe Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2017/10/safe-cities-and-safe-public-spaces-global-results-report

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. (trad. Leticia Merino). FCE.

Ramírez Kuri, P. (2014). La ciudad desde el espacio público y las prácticas ciudadanas. Teorías sobre la ciudad en América Latina. UAM.

Ramírez Kuri, P. (coord.) (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. UNAM, IIS.

Salas, G. A. (2015). Aspectos principales

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 42

del espacio urbano y la seguridad ciudadana desde la perspectiva de Bogotá. Revista Criminalidad 57(2). 301-317.

Schiavo, E. Gelfuso A. & Vera, P. (2017). El derecho a la ciudad. Una mirada desde América Latina. Cuadernos Metrópole. 19(38, enero-abril). 299-312. Pontifícia Universidad Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402850409013

Subirats, J. & Martí-Costa, M. (editores). (2015). Ciudades y cambio de época: discursos sobre políticas urbanas y crisis en España. Universidad del País Vasco.

Zumba, E. R. L, Zepeda, Ruiz, F. M. & Moreno, M. E. E. (2021). Reactivación de espacios públicos desde la visión arquitectónica urbanística. Arquitectura y Urbanismo. 42(1), 76-84.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 43

EL PANORAMA ACTUAL DE LA PRUEBA DIGITAL EN EL CONTEXTO DE LA JUSTICIA ELECTRÓNICA EN

MÉXICO EN MATERIA PENALTHE CURRENT LANDSCAPE OF DIGITAL EVIDENCE IN

THE CONTEXT OF ELECTRONIC JUSTICE IN MEXICO IN CRIMINAL MATTERS

Dr. Carlos Antonio Vázquez Azuara*

SUMARIO: Introducción 1. Concepto de prueba digital 2. Características de la prueba digital 3. Elementos de seguridad de las documentales digitales 4. La firma electrónica y la firma digital 5. El espacio virtual 6. El derecho humano a una defensa técnica 7. Sistema binario informático 8. El derecho binario. 9. El delincuente binario 10. Los bienes binarios 11. La prueba binaria y su desahogo en el procedimiento penal acusatorio. 12. Valoración de la prueba binaria, como medio de convicción para emitir sentencia en un juicio penal acusatorio y oral 13. Conclusiones 14. Fuentes de consulta

La justicia digital es una realidad en diversos países del mundo, en el caso muy particular de México, se han implementado los juicios digitales con relativo éxito, lo cual ha involucrado que se tengan que enfatizar los estudios sobre la prueba digital, cada vez más común de tramitarse en juicios electrónicos y juicios no electrónicos, pero dicha prueba digital, requiere nuevas formas de perfeccionamiento, nuevas formas validación jurídica y por supuesto, una redimensión de los paradigmas de la prueba digital que hoy requieren mayor profesionalización del gremio de teóricos y prácticos de la ciencia jurídica.

RESUMENDigital justice is a reality in various countries of the world, in the very particular case of Mexico, digital trials have been implemented with relative success, which has meant that studies on digital evidence have to be emphasized, increasingly common to be processed in electronic trials and non-electronic trials, but said digital evidence requires new forms of improvement, new forms of legal validation and of course, a re-dimension of the paradigms of digital evidence that today require greater professionalization of the guild of theoreticians and practitioners of legal science.

ABSTRACT

*Doctor en Derecho público con mención honorifica, egresado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, maestro en Estudios legales con especialidad en Estudios legales por la Atlantic International University. Maestro en Sistema anticorrupción por el Colegio de Veracruz, licenciado en Derecho y en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt; docente doblemente Certificado en juicios orales, por la SETEC-SEGOB. Docente e Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana e Investigador, colaborador y docente del Instituto Interdisciplinario de Investigaciones de la Universidad de Xalapa.

PALABRAS CLAVE: prueba digital, justicia penal, bienes digitales

KEYWORDS: digital evidence, criminal justice, digital property

Derecho

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 44

INTRODUCCIÓN

El presente artículo científico, deriva de las investigaciones realizadas por el jurista y autor Carlos Antonio Vázquez Azuara, presentadas en sus libros “Combate a la Delincuencia Cibernética”, tercera edición, “La prueba digital” y “Sociología Digital” y el “Amparo en Línea”, en las cuales se pone de manifiesto la relevancia y trascendencia en la actual justicia electrónica vigente en México, para aportar los medios de prueba que hoy han evolucionado ante los cada vez más crecientes avances tecnológicos, los cuales, han propiciado más y mejores maneras en que el individuo puede llevar a cabos sus tareas cotidianas de una forma más sencilla, eficiente, eficaz y en menor cantidad de tiempo, pero estos avances tecnológicos, a su vez, requieren de conocimientos sobre informática, de tal suerte, que hoy en día se habla de dos tipos de analfabetas, aquellos que no saben leer ni escribir y de aquellos que no saben utilizar una computadora, siendo estos últimos menos capaces de acceder a los beneficios que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, pero en contraste con esta situación, tenemos a quienes se encuentran muy capacitados en el uso de éste tipo de tecnologías, lo que también ha propiciado, que surja un nuevo tipo de delincuentes, denominados delincuentes binarios, esto es, aquellos que usan las tecnologías de la información y la comunicación para delinquir, ya sea como un medio o canal, como un coadyuvante o bien como un objetivo o fin.

Por tanto, las TIC, han revolucionado el entorno que conocemos, pero también ha hecho más difícil la labor de persecución de los delitos basados en este tipo de tecnologías, lo que, a su vez, representa un reto para la labor de administración e impartición de justicia, pero la situación se vuelve más compleja todavía, en un sistema penal garantista y protector de los derechos humanos, como el que actualmente impera en México, denominado Sistema Penal Acusatorio y Oral.

En éste sistema, entre otros derechos humanos, se procura la presunción de inocencia y esto refiere grosso modo, que ante una imputación de acto delictivo, deba existir un adecuado impulso procesal del órgano acusador, lo que a su vez requiere, que existan pruebas que acrediten la comisión del acto delictivo de la persona imputada, es decir, que el órgano acusador, en el caso de México, el Ministerio Público, deba sustentar con el material probatorio correspondiente, su acusación, pues de ello depende, que tales medios de convicción, sean valorados adecuadamente por el juez, culminando en una sentencia.

En esta inteligencia, cuando se trata de delitos binarios, es decir, aquellos cometidos con las tecnologías de la información y la comunicación (utilizándolos como medio o canal, como objetivo o finalidad o como coadyuvante), los medios de convicción, se vuelven de naturaleza especializada, lo que requiere un testigo experto, que deberá emitir su peritaje para perfeccionar el alcance

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 45

y valor probatorio de tales medios de convicción y es en este sentido que debe existir preparación para el desahogo de la prueba binaria en juicio oral, pues de esto depende que se pueda o no fincar la correspondiente responsabilidad penal que pudiera resultar y esto va de la mano con una defensa técnica adecuada, apoyados en el actor jurídico idóneo para tales fines como lo es el asesor técnico.

1. CONCEPTO DE PRUEBA DIGITAL

La prueba digital es el medio de convicción, proveniente de medios electrónicos y/o almacenados en un espacio virtual, constituida por un código binario, cuyo ofrecimiento es especializado y requiere de un dictamen pericial en materia informática o de una ciencia o experticia afín, con el objetivo de surtir sus efectos adecuadamente en juicio.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DIGITAL

Perfeccionamiento especializado

La prueba digital, requiere una especialización para su ofrecimiento, desahogo y valoración, esto es, que a diferencia de las pruebas tradicionales, la prueba digital, requiere experticia determinada por los actores jurídicos involucrados.

En el caso del perfeccionamiento de la prueba digital, esta requiere necesariamente una pericial en materia de informática forense o ciencias y/o disciplinas del conocimiento afines, para

efectos de poder surtir sus efectos en juicio adecuadamente.

Conocimientos previos para su ofrecimiento y objeción

Los actores jurídicos, que pretendan involucrarse en un juicio cuyo material probatorio sea de naturaleza digital, deberán tener la conciencia de contar con conocimientos previos básicos sobre tecnologías de la información y la comunicación.

Existen conceptos básicos que se deben conocer tales como dirección IP, ciberespacio, red social, clave de acceso, firewall, entre otros, ya que, de lo contrario, será muy complicado prever un perfeccionamiento especializado, un adecuado desahogo o una efectiva objeción o un adecuado interrogarlos al perito de que se trate e incluso se puede fallar a la hora de presentar los medios necesarios para su adecuado desahogo.

Candados de seguridad y encriptación

Las pruebas digitales, si bien es cierto, tiene cierta vulnerabilidad, igual de cierto es, que en la mayoría de los casos y particularmente en tratándose de pruebas de orden gubernamental, ya cuentan con determinados mecanismos de seguridad que permiten una mayor seguridad para acreditar su valides, lo cual evidentemente no obsta de validar dichos candados de seguridad y encriptaciones mediante una prueba pericial, pero el hecho es que dichas medidas de seguridad hacen más

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 46

fácil y viable la eficacia de la prueba digital en juicio.

Almacenamiento y copiabilidad

Las pruebas digitales, tienen la característica de que se pueden almacenar y copiar sin que se alteren en su contenido o alcance y valor probatorio.

En cuanto al almacenamiento, este debe ser reproducido con los medios electrónicos necesarios los cuales, es muy importante destacar, corren a cargo del oferente, por tanto, en el caso de ofertar como prueba una página de internet, esta debe ser ofrecida mediante una computadora con conexión a internet y debe ser validad por el perito en presencia del juzgador o bien en el momento procesal oportuno, ya que de faltar alguno de los componentes electrónicos necesarios para su ofrecimiento, esto en la mayoría de los casos, no podrá ser alegado como causa de justificación para ser ofrecida con posterioridad.

Reproducción especializada en juicio

La reproducción especializada en juicio, es una característica de la prueba digital, ya que no basta con imprimir únicamente lo que se aprecia en la pantalla de un ordenador o lo que se almacena en internet, sino que se debe preparar previamente su ofrecimiento y garantizar que, en el caso de los desahogos en presencia del juzgador, se lleven a cabo adecuadamente los pasos para su desahogo, como lo es una adecuada conexión a internet, una maquina actualizada con los softwares

necesarios, la generación de códec por ejemplo para reproducir algún video entre otros.

Asimismo, se debe estar seguro del rastreo de la dirección IP o la expresión del código fuente, para validar la autenticidad del espacio virtual ofertado como prueba, entre otros aspectos, ya que un abogado contrario diestro en estos aspectos, puede solicitar el desecamiento de la prueba sin mayor dificultad o alegar la falta de alcance y valor probatorio.

3. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LAS DOCUMENTALES DIGITALES

Firma electrónica

La firma electrónica es una serie de códigos encriptados que dan como resultado una serie de caracteres digitales, que constituyen una firma electrónica, típicamente acompañada de otros archivos que en su conjunto permiten la valides de dicha firma electrónica. Son una serie de archivos que se almacenan en un espacio virtual que deben ser alimentados en determinadas plataformas para ser considerados como firmas digitales o bien plasmados mediante caracteres encriptados, para efectos de validar un documento digital.

Cadena digital (original)

La cadena digital es otro de los mecanismos de seguridad encontrados en los documentos digitales, que consiste en una serie de caracteres encriptados que se plasman y permiten conocer datos de referencia del oferente.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 47

Sello digital

El sello digital, es otro mecanismo de validación de documentos digitales, que consiste en una serie de caracteres encriptados que permiten identificar también al generador del documento, otorgando un elemento más de valides.

Código QR

El código QR, es una imagen en forma de cuadro integrada por diversos elementos gráficos en blanco y negro, que mediante su lectura a través de un lector de código QR, que puede estar instalado en los teléfonos celulares inteligentes, es escaneado para arrojar como resultado, información relacionada con el documento digital en cuestión.

4. LA FIRMA ELECTRÓNICA Y LA FIRMA DIGITAL

La firma electrónica

Como se dijo en párrafos anteriores, la firma electrónica, es una serie de caracteres encriptados que, en su conjunto, se traducen como una firma de naturaleza virtual, que hace las veces de firma autógrafa.

Existen en México, diversas plataformas de registro de firma electrónica con diversos mecanismos de seguridad y distintas encriptaciones, pero uno de los más aceptados de forma generalizada para diversos trámites sobre todo gubernamentales, lo es la firma electrónica de hacienda, la cual otorga una serie de

tres archivos que, en su conjunto, permiten hacer las veces de la firma autógrafa para medios digitales.

La firma digital

La firma digital, a diferencia de la firma electrónica, es únicamente la conversión a imagen mediante un dispositivo electrónico, de la firma autógrafa.

En términos más comunes, es el escaneo o toma de imagen de la firma autógrafa, convertida a un objeto digital, para incluirla en los documentos electrónicos, como si hiciera las veces de la firma autógrafa, pero sin contar con el alcance y valor necesarios que provee la firma electrónica en juicio o para otros fines de diversa índole.

5. EL ESPACIO VIRTUAL

Típicamente, las pruebas digitales, se almacenan en espacios virtuales, ya sean mediante el acceso a través del ciberespacio o mediante un acceso privado a servidores de almacenamiento del sector privado.

Los accesos a estos espacios virtuales, pueden ser públicos o privados, la diferencia de uno y otro con relación a la prueba digital es que, en espacios públicos, el acceso puede ser sin mediar orden judicial de algún tipo, mientras que, en el caso de los espacios privados, se necesitaría una orden judicial para poder ingresar a bases de datos o espacios virtuales restringidos.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 48

Como ejemplo de lo anterior, para identificar a una persona que presuntamente cometió un acto delictivo, se puede obtener su foto de su perfil de Facebook.

Si este perfil es público, se entiende que la información está disponible para los cibernautas, pero si el perfil es privado y se requiere que el usuario otorgue los permisos para acceder a los contenidos y pese a ello, se accesa, la información recabada puede caer en el supuesto de la prueba ilícita.

6. EL DERECHO HUMANO A UNA DEFENSA TÉCNICA

Con la entrada en vigor del sistema penal acusatorio en México, a partir del 18 de junio de 2008 y derivado de las reformas del 6 y 10 de junio de 2011, en materia de amparo y derechos humanos respectivamente, se integraron en la constitución diversos principios rectores de la justicia penal alineados a una protección preponderante y más amplia de los derechos humanos.

Uno de los derechos humanos de las partes en un procedimiento penal, es la defensa técnica adecuada, la cual en primer lugar deviene de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

B. De los derechos de toda persona imputada:

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y…

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal.

La defensa y asesoría adecuadas, son un derecho humano, que se plasma debidamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asimismo el Código Nacional de Procedimientos Penales, también contempla estas figuras.

Artículo 17. Derecho a una defensa y asesoría jurídica adecuada e inmediataLa defensa es un derecho fundamental e irrenunciable que asiste a todo imputado, no obstante, deberá ejercerlo siempre con la asistencia de su Defensor o a través de éste. El Defensor deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula profesional.

Se entenderá por una defensa técnica, la que debe realizar el Defensor particular que el imputado elija libremente o el

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 49

Defensor público que le corresponda, para que le asista desde su detención y a lo largo de todo el procedimiento, sin perjuicio de los actos de defensa material que el propio imputado pueda llevar a cabo.

La víctima u ofendido tendrá derecho a contar con un Asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los términos de la legislación aplicable.

Corresponde al Órgano jurisdiccional velar sin preferencias ni desigualdades por la defensa adecuada y técnica del imputado.

Artículo 121. Garantía de la Defensa técnicaSiempre que el Órgano jurisdiccional advierta que existe una manifiesta y sistemática incapacidad técnica del Defensor, prevendrá al imputado para que designe otro.

Si se trata de un Defensor privado, el imputado contará con tres días para designar un nuevo Defensor. Si prevenido el imputado, no se designa otro, un Defensor público será asignado para colaborar en su defensa.

Si se trata de un Defensor público, con independencia de la responsabilidad en que incurriere, se dará vista al superior jerárquico para los efectos de sustitución.

En ambos casos se otorgará un término que no excederá de diez días para que se desarrolle una defensa adecuada a partir del acto que suscitó el cambio.

Como se puede advertir de los numerales invocados anteriormente, la asesoría y defensa técnica adecuadas, son un derecho humano que permite al justiciable acceder a un procedimiento penal que observe adecuadamente las formalidades esenciales de dicho procedimiento, que dimanan de la Constitución Federal y de la Ley Adjetiva Penal Federal.

Esta obligación de ejercer una defensa técnica adecuada, también es extensiva al Fiscal, pues es quien lleva el impulso procesal y quien protege los intereses de la víctima y de la adecuada actuación del fiscal en el procedimiento, depende el acceso de la víctima a la justicia penal.

7. SISTEMA BINARIO INFORMÁTICO

Uno de los aspectos más representativos de la informática, es el sistema binario, es decir, aquel que se constituye de unos y ceros, capaz de generar todo un universo digital, al que el ser humano puede acceder, para lograr los fines para los que el propio sistema fue creado.

Binario (ria), significa: compuesto de dos elementos, unidades o guarismos: los ordenadores utilizan un sistema binario (Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe, 2005: http://www.wordreference.com/definicion/binario).

La palabra binario, proviene del latín bini, binae, bina (según sea femenino, masculino o neutro), es un adjetivo numeral distributivo que significa “de dos en dos”… Este sistema binario, se emplea en las computadoras, pues al ser

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 50

eléctricas, solo pueden interpretar que un circuito esté activado [valor 1 (uno)] o desactivado [valor 0 (cero)], por lo que el sistema binario, solo emplea ceros y unos para formar todos los números (Origen de las palabras, 2012: http://etimologias.dechile.net/?bit).

Es así, como una combinación infinita de unos y ceros, se puede traducir en todo lo que hoy conocemos, relativo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por tanto el código binario, es aquel “constituido por unos y ceros, que emplean las computadoras como leguaje para descifrar las instrucciones dadas por el hombre…” (Vázquez-Azuara, 2013 b: 21).

El sistema binario es la base de las tecnologías que hoy conocemos, que permite presentar una forma que el usuario pueda entender para una mejor utilización, de tal suerte, que cuando utilizamos algún software de captura de texto y en él, advertimos una hoja, con una regla, lo que en realidad existe, es una combinación de unos y ceros, que permiten mostrar una serie de imágenes y conceptos que el usuario pueda comprender con base en su realidad cotidiana, pero todo se reduce a un código binario.

El sistema binario de numeración es el más simple de todos los sistemas de numeración posicional. La base - o de la base - del sistema binario es 2, lo que significa que sólo dos dígitos - 0 y 1 - pueden aparecer en una representación binaria de cualquier número. El sistema binario es la base de la moderna tecnología de las

computadoras electrónicas digitales. La memoria de computadora cuenta con pequeños elementos que sólo pueden estar en dos estados - off / on - que están asociados con los dígitos 0 y 1 (Ingeniatic, 2011: http://ingeniatic.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/410-c%C3%B3digo-binario).

Por tanto, se debe entender, que todo aquello que advertimos mediante las TIC, de forma habitual, se basa en una serie de datos digitales, que requieren un tratamiento particular y una preparación básica en informática para su utilización.

8. EL DERECHO BINARIO

El derecho, como otras ciencias, resulta ser multidisciplinario, es decir, que requiere de otras ciencias, para poder alcanzar sus fines y en el caso del derecho, sus fines son la justicia, la seguridad jurídica y el bien común, por tanto, alcanzar estos fines, requiere del auxilio de otras ciencias.

En el caso de las TIC, cuando estas se utilizan para alcanzar los fines antes mencionados, se puede hablar del surgimiento de una nueva rama del derecho denominada Derecho Binario, entendiéndose por este:

[…] La rama del derecho que se encarga del estudio de las normas que regulan la relación entre los individuos basada en su realidad virtual y de ellos con dicha realidad, así como el estudio de las normas que regulan la conducta de los individuos basada en las nuevas tecnologías e Internet (Vázquez-Azuara, 2012: 43).

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 51

Dentro de los ámbitos de estudio, que son competencia del Derecho Binario, se habla de un derecho penal binario y procesal penal binario, siendo éste último el que interesa para efectos del presente trabajo de investigación, debido a que de esta rama del derecho binario, depende el estudio, entre otros aspectos, del procedimiento penal relacionado con los delitos binarios, lo que a su vez, infiere el estudio del ofrecimiento y desahogo de las pruebas binarias en juicio, en una coyuntura permeada por el Sistema Penal Acusatorio y Oral.

9. EL DELINCUENTE BINARIO

El delincuente binario, por definición, es aquel individuo que comete un delito binario, pero al profundizar el concepto, se entiende lo siguiente:

Los delincuentes binarios, son aquellos que cometen un acto determinado como delito binario, dotados de conocimientos sobre el uso de las nuevas tecnologías y/o el internet, utilizándolos como un medio o canal, como el objetivo o finalidad y como el soporte o coadyuvante, para la comisión del acto antijurídico, antisocial, típico, culpable y punible, lo cual infiere un mayor grado de temibilidad y por tanto una dificultad mayor para su aprehensión y por ende dichos actos involucran una mayor sanción.

Por lo anterior, resulta necesario, entender lo que refiere un delito binario, es decir aquellas conductas ilícitas que se sustentan en las TIC.

Se entenderá por delito binario, la comisión del acto antijurídico, antisocial, típico, culpable y punible basado en los delitos tradicionales o independientes de estos, cometidos con el uso de las nuevas tecnologías y/o el Internet, como un medio o canal, como el objetivo o finalidad y como el soporte o coadyuvante, pudiendo causar una afectación o no, a la propiedad y/o posesión binaria de que se trate. En consecuencia, los delitos binarios, pueden ser de tres tipos: 1. Basados en los delitos tradicionales 2. Independientes de otros delitos 3. En perjuicio de la propiedad y/o posesión binaria.

Con relación a los delitos binarios, se debe entender que son aquellos delitos que se cometen con el uso de las TIC, ya sea utilizándolas como un medio o canal, como un objetivo o finalidad o como un soporte o coadyuvante.

Consecuentemente, al instaurar un procedimiento penal acusatorio y oral, por la probable comisión de un acto delictivo de naturaleza binaria, el órgano acusador, al plantear su teoría del caso (la armonía entre el elemento fáctico, probatorio y jurídico), debe cerciorarse que sus elementos probatorios, sean suficientes para sustentar su acusación, pero en tratándose de delitos binarios, necesariamente los medios de convicción, también deben ser de la misma naturaleza.

Un ejemplo de lo anterior, es cuando una persona amenaza de muerte a otra, mediante una cuenta de correo electrónico (delito binario, que utiliza las TIC como medio o canal), evidentemente, la prueba central, para fincar responsabilidad, que

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 52

deberá ofrecer y desahogar el Ministerio Público, son las cuentas de correo electrónico, las cuales, se deben ofrecer de una forma muy particular, atendiendo al testigo experto que deberá emitir un peritaje, que valide la veracidad y procedencia de tales correos electrónicos y si estos fueron enviados por el imputado, esto se traduce como una prueba binaria y no resulta sencilla de desahogar, a la luz de un sistema penal acusatorio y oral, garantista, protector de derechos humanos y sobre todo, en donde la prueba se genera en presencia del juez.

Finalmente, se debe dejar claro, que la prueba binaria, no es exclusiva para los juicios orales penales, que involucran delitos binarios, sino que se utilizan en procedimientos penales acusatorio y orales, relativos a la comisión de cualquier acto delictivo cuya evidencia, involucre las TIC.

10. LOS BIENES BINARIOS

Patrimonio binario

En apartados anteriores, se ha establecido lo que es el patrimonio, determinando grosso modo, que es el conjunto de derechos y obligaciones que se tienen sobre bienes que son susceptibles de ser apreciados en dinero.

Sin embargo, cuando hablamos de patrimonio, típicamente, nos referimos a bienes de la realidad material, pero si pretendemos hablar de patrimonio binario, es necesario hacer referencia a la

realidad virtual entendiéndose por esta última:

La realidad material, es la que vivimos de forma cotidiana, tangible y palpable, desempeñando actividades sociales, familiares, emocionales, laborales, de recreación entre otras y las cuales están reguladas por los diversos ordenamientos normativos que imperan en cada país.

La realidad virtual, es una realidad que vivimos a la par de nuestra realidad material, es intangible y transportable, basada en un código binario y en muchos casos es una realidad en la que interactuamos la mayor parte de nuestro tiempo y refiere aquella donde realizamos todas nuestras actividades sociales, familiares, emocionales, laborales, de recreación, entre otras, mediante las nuevas tecnologías y la Internet, sin embargo, en esta realidad los ordenamientos jurídicos que salvaguardan nuestros derechos, aún son endebles y carentes de eficacia (VÁZQUEZ, 2012: 37-38).

De lo anterior, podemos destacar, que el individuo, vive dos realidades simultáneamente, la virtual y la material y por tanto, es comprensible dilucidar, que tenga dos tipos de patrimonio, e patrimonio de la realidad material y el patrimonio de la realidad virtual, denominado como binario.

Concepto de patrimonio binario

El patrimonio binario, es el conjunto de derechos y obligaciones que se tienen sobre los bienes binarios, alojados

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 53

en nuestra realidad virtual, que son susceptibles de ser apreciados en dinero y sobre los cuales se puede ejercer la propiedad y la posesión.

Bienes binarios

Concepto

Los bienes binarios, son cosas virtuales constituidas por bits, susceptibles de apropiación y posesión, almacenados en un espacio virtual, al que se tiene acceso mediante las tecnologías de la información y la comunicación, con la característica de ser modificables, (en cuanto a contenido y en cuanto a configuración), dependientes (por software y por hardware), Intelectualmente protegibles, ciberespaciables, lógicamente perpetuos, almacenablemente deteriorables, medibles y valuables.

Elementos del concepto de bienes binarios

Son cosas virtuales

Los bienes binarios, son cosas virtuales, susceptibles de ser reguladas jurídicamente, es decir, sobre las que se pueden ejercer derechos y las que a su vez, pueden generar el surgimiento de obligaciones.Constituidos por bits

Los bienes binarios, aunque se pueden materializar físicamente o se pueden transportar físicamente, en esencia, son integrados por unidades básicas de unos

y ceros, que se traducen como un código binario.

Binary digit es una expresión inglesa que significa “dígito binario” y que da lugar al término bit, su acrónimo en nuestra lengua. El concepto se utiliza en la informática para nombrar a una unidad de medida de información que equivale a la selección entre dos alternativas que tienen el mismo grado de probabilidad.

Para la informática, el bit es la unidad más pequeña de información. Permite representar dos valores diferentes (como abierto/cerrado o verdadero/falso) y asignar dichos valores al estado de encendido (1) o apagado (0) (DEFINICIÓN DE BIT, 2013: http://definicion.de/bit).

Susceptibles de apropiación y posesión

Los bienes binarios, pueden ser apropiados o poseídos por una persona física o moral, acorde con los ordenamientos jurídicos civiles vigentes, lo que significa a su vez, que pueden ser regulados mediante las mismas reglas que los bienes no binarios.

Almacenables en un espacio virtual

Los bienes binarios, al estar constituidos por bits, necesariamente se almacenan en un espacio virtual, es decir, son bienes apreciables únicamente a través de un código binario, que se almacena en un espacio digital.

No obstante, se debe hacer la siguiente acotación, aunque los bienes binarios se almacenan en un espacio virtual,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 54

son contenidos en un espacio físico denominado hardware u ordenador y aunque existen bienes binarios, eminentemente virtuales, es decir que se albergan únicamente en un espacio digital, como lo puede ser el ciberespacio, no menos cierto es, que dicho espacio a su vez, necesariamente se resguarda en un ordenador, por lo que los bienes binarios son almacenables en un espacio virtual, pero contenidos en un espacio físico.

Se tiene acceso mediante las tecnologías de la información y la comunicación

Los bienes binarios, al ser virtuales, únicamente se puede acceder a ellos, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, ya que sin estas, sería imposible advertir, disfrutar, usar o realizar cualquier acción o ejercer algún derecho respecto a ellos.

Características de los bienes binarios

Modificables

Los bienes binarios, pueden sufrir cambios que alteran su estructura, tamaño, finalidad, entre otras características, dichos cambios o alteraciones, pueden ser desde dos aspectos, en cuanto a contenido y en cuanto a configuración.

En cuanto a su contenido.- Se refiere a cualquier cambio o alteración del bien binario, por cuanto hace a su integración y finalidad, por ejemplo, un archivo de texto, puede sufrir un cambio al integrarse en él, más texto.

En cuanto a su configuración.- Se refiere a cualquier cambio o alteración del bien binario, por cuanto hace a su operatividad y funcionamiento, por ejemplo, un archivo de texto, puede sufrir un cambio en sus márgenes, formato o modo de visualización.

Cabe añadir, que hay bienes binarios, que no son modificables de primer contacto, como lo son los archivos de “solo lectura” o aquellos guardados en formato no editable, pero estas circunstancias, pueden cambiar al “guardar como” el archivo o mediante un software específico, respectivamente. Por tanto en esencia, todos los bienes binarios, pueden sufrir una alteración o cambio y en ese sentido, son modificables.

Dependientes

Los bienes binarios, como ya se ha mencionado, pueden ser susceptibles de uso y aprovechamiento siempre que exista un espacio virtual o físico que los soporte, de ahí que los bienes binarios sean dependientes desde dos perspectivas.

Dependientes por software.- Los bienes binarios, requieren de un soporte lógico para poder ser visualizados y utilizados, como lo es un sistema operativo o un programa que permite la lectura y modificación de tales bienes, por ejemplo, un archivo de texto, requiere de un procesador de textos para poder ser utilizado.

Dependientes por hardware.- Los bienes binarios, requieren de un soporte físico

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 55

para poder ser almacenados y contenidos, como lo es una computadora o un servidor, por ejemplo para poder instalar un procesador de texto y leer un archivo de texto, es necesario un ordenador que permita el almacenamiento, configuración y desarrollo de tales bienes binarios.

Intelectualmente protegibles

Se debe dejar claro, que los bienes binarios, son distintos que la propiedad intelectual, pero no son opuestos ni ajenos a la misma, debido a que los bienes binarios, son susceptibles de protección jurídica, por ejemplo, la creación de un diseño de alguna imagen que constituye un logotipo, es susceptible de ser protegido jurídicamente como propiedad intelectual, pero el archivo que contiene dicha creación intelectual, es un bien binario.

Otro ejemplo que ayuda a comprender mejor la diferencia entre la propiedad intelectual y bienes binarios, es cuando se compra un libro por Internet, el cual, al haber sido adquirido mediante una compraventa electrónica, se convierte en un bien binario, propiedad del comprador, pero la propiedad intelectual sobre el contenido del libro, le pertenece al autor.

Ciberespaciables

Los bienes binarios, son susceptibles de ser puestos en el ciberespacio, entendiendo por este el “ámbito de comunicaciones constituido por una red informática (WORDREFERENCE, 2013: www.wordreference.com), un ejemplo muy

común es subir una foto digital tomada con un dispositivo de comunicación móvil, a una red social.

Lógicamente perpetuos

Los bienes binarios, como ya se ha mencionado, aunque pueden contenerse en un espacio físico, son virtuales, constituidos por bits, los que si bien, pueden sufrir daño lógico, no menos cierto es, que pueden prevalecer de forma indefinida, pues el trascurso del tiempo no los deteriora.

Almacenablemente deteriorables

Los bienes binarios, como ya se ha mencionado, al contenerse en un espacio físico, éste es susceptible a desgastarse por el transcurso del tiempo, no así el aspecto lógico, por ejemplo un archivo de audio, contenido en un CD, puede comenzar a presentar errores de reproducción debido a un daño en el CD, pero al transferir el archivo a otro CD, seguirá intacto, hasta que el nuevo contenedor del bien binario, se desgaste y deba ser remplazado nuevamente.

Medibles

Los bienes binarios, al estar constituidos por bits, tienen la característica de ser medibles en peso (digitalmente hablando), lo que sirve como parámetro para diversas cuestiones como lo son la capacidad de almacenamiento de los dispositivos extraíbles o el espacio que ocuparan en el ciberespacio.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 56

El conjunto de ocho bits que forman una unidad de información recibe el nombre de octeto. Un byte, por otra parte, es una seguidilla de bites aledaños cuyo tamaño está vinculado al código de información en que esté definido. Es habitual, de todas formas, que un byte esté compuesto por 8 bites. Asimismo existen otros múltiplos de estos valores que hemos subrayado. En concreto, también está el kilobyte que equivale a 1.024 bytes, el megabyte que es igual a 1024 kilobytes o el gigabyte que se corresponde con 1024 megabytes. La sucesión en crecimiento continúa con los terabytes, los petabytes, los exabytes, los zetabytes, los yotabytes y los xentabytes, entre otros múltiplos (DEFINICIÓN DE BIT, 2013: http://definicion.de/bit).

Valuables

Al igual que los bienes no binarios, los binarios, también pueden ser valuados, para determinar su apreciación económica, pero existe también la posibilidad de ubicar bienes binarios invaluables, es decir, aquellos cuya apreciación no pudiera equipararse a un valor económico.

Clasificación de los bienes binarios

Debido sus características, existe una muy amplia clasificación de los bienes binarios, misma que va a depender del enfoque desde el cual se advierta a este tipo de bienes, teniendo en consecuencia, que los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a:

a) Su ocupaciónb) Su finalidad

c) Su funciónd) Su sitioe) Su almacenamientof) Su constitucióng) Su importanciah) Quien va dirigidoi) Su propietario y/o posesionarioj) Su acciónk) El software que los general) El hardware que los contienem) Su relación con otros bienes binariosn) Su posibilidad de ser copiadoso) La duración de su existenciap) Un daño lógicoq) Con base en su naturaleza lógicar) Su vigencias) La autorización de su utilizaciónt) Su protecciónu) Su visualizaciónv) Su composiciónw) Su exteriorizaciónx) La restricción de su uso

Su ocupación

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su ocupación, en virtud de que puedan o no contener a su vez, otros bienes binarios, esto es algo similar a lo que ocurre con los bienes muebles e inmuebles en la realidad material, por ejemplo, un ladrillo, es un bien mueble, pero si se agrupan muchos de ellos, se construye una casa, lo que vuelve a un conjunto de ladrillos, en un bien inmueble.

En el caso de los bienes binarios, estos pueden clasificarse por cuanto hace a su ocupación en hospedantes y no hospedantes.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 57

Hospedantes.- Son aquellos bienes binarios, que pueden contener a su vez otros bienes binarios y que pueden fungir como un espacio virtual de almacenamiento y/o interacción.

No hospedantes.- Son aquellos bienes binarios, que no pueden contener a su vez otros bienes binarios ni fungen como un espacio virtual de almacenamiento y/o interacción.

Esta clasificación, resulta sumamente relevante, para la comprensión de los bienes que se albergan en la realidad virtual, es decir los bienes binarios, puesto que permite dilucidar si son bienes en los que nos hospedamos virtualmente o son bienes que utilizamos sin que reguarden o alberguen otros bienes.

Esto es algo similar con los bienes de la realidad material, es decir, los bienes muebles y los inmuebles, verbigracia, una cuenta de red social, misma que se traduce como un bien binario hospedante, puesto que permite que en tal cuenta, alojemos todo tipo de archivos, e interactuemos con otras personas, esto es algo similar a un departamento destinado para el uso de nuestra recreación. Tal y como se ha dicho, sobre los bienes binarios, también se puede ejercer la propiedad y la posesión, como en el caso de la cuenta de red social, es un bien binario hospedante, sobre el que se tiene la posesión y en algunos casos también la propiedad.

Otro ejemplo de un bien binario hospedante, lo es un directorio raíz o una carpeta, que a su vez, alberga un conjunto

de bienes binarios no hospedantes, como lo pueden ser archivos de música, video, texto, etc. y que funge como un espacio virtual de almacenamiento.

La importancia de ésta clasificación, radica en el hecho de que, al advertir los bienes binarios como hospedantes y no hospedantes, se pueden aplicar las circunstancias jurídicas que sobre los bienes de la realidad material imperan, pero con evidente adecuación a la realidad virtual, por ejemplo, el caso del allanamiento en materia penal, que aplicado a una cuenta de red social, resulta en una invasión no autorizada de un espacio sobre el cual se tiene la posesión o la propiedad, con independencia de que también se traduzca como un delito binario, entendiéndose por tales “la comisión del acto antijurídico, antisocial, típico, culpable y punible basado en los delitos tradicionales o independientes de estos, cometidos con el uso de las nuevas tecnologías y/o el Internet, como un medio o canal, como el objetivo o finalidad y como el soporte o coadyuvante, pudiendo causar una afectación o no, a la propiedad y/o posesión binaria de que se trate” (Vázquez, 2012: 45).

Su finalidad

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su finalidad, en virtud del propósito que busque su propietario o posesionario, respecto de los mismos, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a una finalidad de trabajo, entretenimiento, personal y de servicio.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 58

Trabajo.- Son aquellos bienes binarios, cuyo propósito respecto de su posesionario o propietario, es cumplir con un fin laboral o de desarrollo profesional o académico.

Entretenimiento.- Son aquellos bienes binarios, cuyo propósito respecto de su posesionario o propietario, es cumplir con un fin recreativo, de esparcimiento, ocio o de diversión.

Personal.- Son aquellos bienes binarios, cuyo propósito respecto de su posesionario o propietario, es cumplir con un fin intrínseco, propio y/o con el ánimo de cumplir una satisfacción interna.

De servicio.- Son aquellos bienes binarios, cuyo propósito respecto de su posesionario o propietario, es cumplir con un fin de aprovechamiento para sí o para terceros, denominados clientes, con ánimo de lucro y/o de subsanar alguna necesidad personal o colectiva, previamente requerida.

Su función

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su función, en virtud de las actividades que se tiene destinadas realizar respecto de los mismos, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a una función de almacenamiento, de interacción, de sistema, ejecutables y no ejecutables.

De almacenamiento.- Son aquellos bienes binarios, destinados a cumplir con una función de resguardo o contención de otros bienes binarios.

De interacción.- Son aquellos bienes binarios, destinados a fungir como plataforma virtual de socialización, convivencia, comunicación e información.

De sistema.- Son aquellos bienes binarios, destinados a soportar lógicamente un sistema operativo, permitiendo su adecuado funcionamiento.

Ejecutables.- Son aquellos bienes binarios, destinados a desarrollarse dentro de una plataforma y/o sistema operativo determinado, para realizar las funciones para las que fue creado que no podrían ser, de no ejecutarse.

No ejecutables.- Son aquellos bienes binarios, que no están destinados a desarrollarse dentro de una plataforma y/o sistema operativo determinado, pues su naturaleza no es ejecutable.

Su sitio

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su sitio, en virtud de la pertenencia del espacio virtual que ocupan, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su sitio en servidor comercial, en servidor no comercial y en servidor gubernamental.

En servidor comercial.- Son aquellos bienes binarios, que se alojan en un espacio virtual perteneciente a una persona física o moral que tiene una finalidad mercantil.

En servidor no comercial.- Son aquellos bienes binarios, que se alojan en un espacio

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 59

virtual perteneciente a una persona física o moral que no tiene ánimo de lucro.

En servidor gubernamental.- Son aquellos bienes binarios, que se alojan en un espacio virtual perteneciente al estado, en sus diferentes esferas de competencia y niveles de gobierno.

Su almacenamiento

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su almacenamiento, en virtud del hardware o medio físico que los contiene, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su almacenamiento en medio extraíble y medio no extraíble.

En medio extraíble.- Son aquellos bienes binarios, que se almacenan en un hardware o medio físico portátil y por tanto, que puede ser insertado y retirado de un determinado ordenador receptor.

En medio no extraíble.- Son aquellos bienes binarios, que se almacenan en un hardware o medio físico, de forma permanente y por tanto, no puede ser insertado y retirado con frecuencia de un determinado ordenador receptor.

Su constitución

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su constitución, en virtud de estar integrados por un solo bien binario o por un conjunto de bienes binarios, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su constitución en simples y compuestos.

Simples.- Son aquellos bienes binarios, que se constituyen por un solo bien binario.

Compuestos.- Son aquellos bienes binarios, que se constituyen por dos o más bienes binarios.

Su importancia

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su importancia, en virtud de la relevancia que tengan para el propietario o posesionario, con relación al funcionamiento, utilización o dependencia respecto de otros bienes binarios, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su importancia, en relevantes y no relevantes.

Cabe añadir, que aunque parezca una clasificación subjetiva, puesto que lo relevante para unos, puede no serlo para otros, la calificación de relevancia, depende del impacto positivo o negativo que pudiera tener en el propietario o posesionario, en caso de que dichos bienes binarios, fueran dañados, sustraídos, deteriorados o destruidos y con ello, impedir el adecuado funcionamiento, utilización, aprovechamiento o dependencia de otros que también son del mismo propietario o posesionario.

Relevantes.- Son aquellos bienes binarios, que son indispensables para el adecuado funcionamiento, utilización, aprovechamiento o dependencia de otros que también son de la misma persona física o moral.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 60

Irrelevantes.- Son aquellos bienes binarios, que en caso de ser dañados, sustraídos, deteriorados o destruidos, no son indispensables para el adecuado funcionamiento, utilización, aprovechamiento o dependencia de otros que también son de la misma persona física o moral.

Quien va dirigido

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a quien van dirigidos, en virtud de las personas que pueden acceder a ellos, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a quien van dirigidos, en públicos y privados.

Públicos.- Son aquellos bienes binarios, que van dirigidos a todas las personas en general y las cuales pueden acceder a ellos, sin restricción alguna o previa cobertura de requisitos generales.

Privados.- Son aquellos bienes binarios, que van dirigidos a personas previamente autorizadas y a los cuales se puede acceder siempre que el particular lo permita y previo los requisitos previamente impuestos.

Su propietario y/o posesionario

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su propietario y/o posesionario, en virtud de las personas que tienen derechos sobre los mismos, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su propietario y/o posesionario, pertenecientes a personas

físicas, personas morales o entes gubernamentales.

Perteneciente a personas físicas.- Son aquellos bienes binarios, que son propiedad y/o posesión de un particular.

Perteneciente a personas morales.- Son aquellos bienes binarios, que son propiedad y/o posesión de una sociedad civil o mercantil.

Perteneciente a entes gubernamentales.- Son aquellos bienes binarios, que son propiedad y/o posesión del estado en cualquiera de sus esferas de competencia o niveles de gobierno.

Su acción

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su acción, en virtud de su funcionamiento en el espacio virtual que los resguarda, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su acción, en activos, inactivos, ejecutados y no ejecutados.

Activos.- Son aquellos bienes binarios, que pueden funcionar al ser utilizados por el propietario y/o posesionario.

Inactivos.- Son aquellos bienes binarios, que no funcionan al intentar ser utilizados por el propietario y/o posesionario.

Ejecutados.- Son aquellos bienes binarios, que se encuentran abiertos o realizando las funciones para las que fueron creados.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 61

No ejecutados.- Son aquellos bienes binarios, que se encuentran cerrados o sin realizar las funciones para las que fueron creados.

El Software que los generaLos bienes binarios, se clasifican por cuanto hace al software que los genera, en virtud de la naturaleza del bien binario creado y destinados a determinados lectores o visualizadores, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace al software que los genera, en audio, video, texto, imagen, multimedia y operativo.

Cuando se hace referencia a que este tipo de bienes binarios, se destinan a determinados lectores o visualizadores, esto quiere decir, que al ser creados los bienes binarios, en algunos casos y dependiendo del programa que los desarrolla, adquieren un código que solo puede ser leído por determinados sistemas operativos y/o software, generando en algunos casos una extensión que permite conocer la naturaleza del bien, por ejemplo, un bien binario como lo puede ser un archivo de texto, puede tener dependiendo del programa donde se cree, una extensión .TXT, o un archivo de imagen, una extensión .jpg, .png, .gif, etc.

Audio.- Son aquellos bienes binarios, cuya naturaleza refiere un contenido sonoro, capaz de ser ejecutado por un reproductor digital.

Video.- Son aquellos bienes binarios, cuya naturaleza refiere un contenido visual

en secuencia, que representa escenas en movimiento, capaz de ser ejecutado por un reproductor digital.

Texto.- Son aquellos bienes binarios, cuya naturaleza refiere un contenido compuesto de signos, organizado mediante un sistema de escritura y en un determinado leguaje, capaz de ser visualizado por un software determinado e impreso mediante una configuración previa.

Imágenes.- Son aquellos bienes binarios, cuya naturaleza refiere un contenido visual no secuencial, que representa escena fija y determinada, capaz de ser visualizada por un software determinado e impreso mediante una configuración previa.

Multimedia.- Son aquellos bienes binarios, cuya naturaleza refiere un contenido que agrupa y se integra por audio, video, texto, imagen, pudiendo contener todos ellos o bien combinaciones de estos.

Operativo.- Son aquellos bienes binarios, cuya naturaleza refiere un soporte lógico para el funcionamiento de un sistema operativo u ordenador.El hardware que los contiene

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace al hardware que los contiene, en virtud del espacio físico que los contiene, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace al hardware que los contiene, en fijos y portátiles.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 62

Fijos.- Son aquellos bienes binarios, contenidos en un espacio físico denominado hardware y/o medio de almacenamiento no extraíble, que no está diseñado para transportarse o trasladarse con facilidad y típicamente permanece en un solo sitio.

Portátiles.- Son aquellos bienes binarios, contenidos en un espacio físico denominado hardware y/o medio de almacenamiento extraíble, que está diseñado para trasportarse o trasladarse con facilidad.

Su relación con otros bienes binarios

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su relación con otros bienes, en virtud de que sean o no indispensables para el funcionamiento de otros, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su relación con otros bienes, en dependientes e independientes.

Dependientes.- Son aquellos bienes binarios, que debido a su constitución, requieren de otros para su funcionamiento.

Independientes.- Son aquellos bienes binarios, que debido a su constitución, pueden funcionar sin la existencia y/o relación con otros.

Su posibilidad de ser copiados

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su posibilidad de ser copiados, en virtud de que existe uno o varios duplicados exactos de los mismos, por tanto, los bienes binarios,

pueden clasificarse, por cuanto hace a su posibilidad de ser copiados, en únicos y repetidos.

Únicos.- Son aquellos bienes binarios, que no cuentan con un duplicado exacto, típicamente denominado respaldo.

Repetidos.- Son aquellos bienes binarios, que cuentan con uno o más duplicados exactos, típicamente denominados respaldo, asimismo, éste respaldo, puede ser total, si el bien binario fue duplicado hasta su versión más reciente y puede ser parcial, si el bien binario fue duplicado en una versión menos reciente.

La duración de su existencia

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a la duración de su existencia, en virtud de que hayan sido o no guardados en el espacio que los contiene, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a la duración de su existencia, en temporales y guardados.

Temporales.- Son aquellos bienes binarios, que únicamente existen por un determinado lapso de tiempo y al concluir su uso, desaparece sin quedar almacenado en el espacio donde se creó.

Guardados.- Son aquellos bienes binarios, que después de haber sido creados, quedan almacenados en el espacio donde se creó, para su uso posterior.

Un daño lógico

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a un daño lógico que pudieran sufrir,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 63

en virtud de que hayan sido objeto de una alteración o cambio que impidiera su adecuado funcionamiento, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a un daño lógico que pudieran sufrir, en recuperables e irrecuperables.

Recuperables.- Son aquellos bienes binarios, que al sufrir algún tipo de daño lógico, pueden ser reparados y volver a funcionar con normalidad.

Irrecuperables.- Son aquellos bienes binarios, que al sufrir algún tipo de daño lógico, no pueden ser reparados o volver a funcionar con normalidad.

Con base en su naturaleza lógica

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su naturaleza lógica, en virtud de que sirvan como soporte primordial para otros que coadyuvan con ellos, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su naturaleza lógica, en principales y accesorios.

Principales.- Son aquellos bienes binarios, que son primordiales para el funcionamiento de otros que a su vez, son accesorios de dichos primordiales.

Accesorios.- Son aquellos bienes binarios, que son coadyuvantes para el funcionamiento de otros que a su vez, fungen como principales.

Su vigencia

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su vigencia, en virtud de que

sean compatibles con el software o espacio virtual más moderno que los pudiera contener o en virtud de contar con las mejoras que surgen como consecuencia del avance tecnológico, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por su vigencia, en actualizados y desactualizados.

Actualizados.- Son aquellos bienes binarios, que son compatibles con el software o espacio virtual más moderno que los contiene y/o que cuentan con las mejoras que surgen como consecuencia del avance tecnológico.

Desactualizados.- Son aquellos bienes binarios, que en virtud de su antigüedad ya no son compatibles con el software o espacio virtual que los contiene y/o no cuentan con las mejoras que surgen como consecuencia del avance tecnológico.

La autorización de su utilización

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a la autorización de su utilización, en virtud de que el desarrollador o propietario de los derechos sobre tales bienes, otorgue o no su consentimiento para que sean usados por terceros, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a la autorización de su utilización, en libres y reservados.

Libres.- Son aquellos bienes binarios, que en virtud del permiso otorgado por quien tiene los derechos sobre los mismos, pueden utilizarse sin más restricciones que las que marca la ley o las condiciones de uso.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 64

Reservados.- Son aquellos bienes binarios, que no pueden utilizarse a menos que sea con la autorización previa de quien tiene los derechos sobre los mismos y en los términos y condiciones que marca la ley para su uso.

Su protección

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su protección, en virtud de los mecanismos lógicos que se empleen para impedir el acceso a los mismos, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su protección, en encriptables por sí y encriptables por ruta.

Encriptables por sí.- Son aquellos bienes binarios, que al momento de ser creados o posterior a ello, son protegidos de forma lógica para condicionar el acceso a ellos mediante un determinado mecanismo.

Encriptables por ruta.- Son aquellos bienes binarios, que al momento de ser creados o posterior a ello, son colocados en un directorio o espacio virtual especifico, el cual a su vez, está protegido de forma lógica para condicionar el acceso a dicho directorio o espacio (mediante un determinado mecanismo) y por ende se condiciona el acceso al bien o bienes binarios albergados.

Su visualización

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su visualización, en virtud de que puedan ser advertidos o no por el usuario, atentos al sistema operativo u ordenador del que se trate, por tanto, los

bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su visualización, en ocultos y no ocultos.

Ocultos.- Son aquellos bienes binarios, que no pueden ser advertidos de primera instancia por el usuario, salvo que exista un cambio en la configuración del sistema operativo u ordenador que los contiene.

No ocultos.- Son aquellos bienes binarios, que pueden ser advertidos de primera instancia por el usuario, sin necesidad de que exista un cambio en la configuración del sistema operativo u ordenador que los contiene.

Su composición

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su composición, en virtud de que puedan estar constituidos por uno sólo o por dos o más bienes binarios, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su composición, en homogéneos y heterogéneos.

Homogéneos.- Son aquellos bienes binarios, que se constituyen por sí mismos, sin la intervención de otros en su estructura.

Heterogéneos.- Son aquellos bienes binarios, que se constituyen por dos o más bienes binarios en su estructura.

Su exteriorización

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su exteriorización, en virtud de que pueden materializarse los bits

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 65

que los constituyen en un material físico, un ejemplo de esto lo sería la impresión en papel de un archivo de texto o bien el grabado de una imagen en tela de un diseño hecho digital previamente.

La restricción de su uso

Los bienes binarios, se clasifican por cuanto hace a su uso, en virtud de que puedan ser utilizados sin restricciones o de forma parcial, por tanto, los bienes binarios, pueden clasificarse, por cuanto hace a su uso, en parcial y total.

Parcial.- Son aquellos bienes binarios, que solo se pueden utilizar de forma restringida y no en su totalidad, pudiendo superar dichas restricciones por cuanto hace a sus funciones y constitución, mediante un procedimiento lógico específico.

Completa.- Son aquellos bienes binarios, que se pueden utilizar en su totalidad y sin restricciones por cuanto hace a sus funciones y constitución.

11. LA PRUEBA BINARIA Y SU DESAHOGO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO

La prueba binaria, resulta necesaria para poder demostrar la imputación de la comisión de un delito binario, pues la naturaleza de éste tipo de delitos, infiere la utilización de las TIC, como medios de convicción para fincar responsabilidad, pero como se dijo en líneas anteriores, la prueba binaria, no es exclusiva de procedimientos penales acusatorios y orales, que involucren delitos binarios,

sino que se utilizan en asuntos relativos a la comisión de cualquier acto delictivo cuya evidencia, involucre las TIC.

En esta inteligencia y con independencia de la naturaleza del delito que se pretenda imputar a determinado individuo, la prueba binaria, necesariamente, debe correr a cargo de un perito en materia de informática y/o tecnologías de la información y la comunicación y/o ciencias afines.

Por Prueba Binaria, se entiende todo aquel medio de convicción, derivado de las tecnologías de la información y la comunicación, validado en cuanto a su alcance y valor jurídico, por un perito en la materia y ofertado por las partes intervinientes en un juicio, con la finalidad de acreditar ciertos hechos jurídicos, con el fin de influir en la decisión del juzgador.

Este tipo de pruebas, en el procedimiento penal acusatorio, requiere ciertas características para ser ofertadas adecuadamente en juicio.

En primer lugar, se debe tener en cuenta que al ser una prueba especializada, debe contar con el respaldo pericial, esto es una persona que tenga los conocimientos necesarios y la experticia suficiente para validar dicha prueba.

Código Nacional de Procedimientos Penales

Artículo 368. Prueba pericialPodrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o circunstancias

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 66

relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.

Artículo 369. Título oficialLos peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en cuestión esté reglamentada; en caso contrario, deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta y que preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la actividad sobre la que verse la pericia.

Artículo 371. Declarantes en la audiencia de juicioEl juzgador que presida la audiencia de juicio identificará al perito o testigo, le tomará protesta de conducirse con verdad y le advertirá de las penas que se imponen si se incurre en falsedad de declaraciones.Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que consten anteriores declaraciones, o de otros documentos que las contengan, y sólo deberá referirse a ésta y a las preguntas realizadas por las partes.

Lo anterior, permite vislumbrar que es necesario en el caso de la prueba pericial, contar con el testigo experto en la materia de que se trate y en el caso de la prueba binaria, puede ser un ingeniero en sistemas computacionales, un licenciado

en informática, un técnico experto o ciencias afines.

Si se pretende ofertar en juicio, por ejemplo, el contenido de un mensaje de celular almacenado en un teléfono celular inteligente, no basta con presentar únicamente el aparato telefónico, y exhibirlo en juicio, sino que se debe presentar al perito que valide dicho contenido digital, su procedencia, autenticidad y alcance y valor probatorio.

En segundo lugar, el oferente de la prueba binaria, debe estar atento a los gastos de producción en juicio, debido a que este tipo de pruebas especializadas, tienen ciertos requerimientos que de no ser aportados por los oferentes, el juez no podrá subsanarlos.

Código Nacional de Procedimientos Penales

Artículo 103. Gastos de producción de prueba Tratándose de la prueba pericial, el Órgano jurisdiccional ordenará, a petición de parte, la designación de peritos de instituciones públicas, las que estarán obligadas a practicar el peritaje correspondiente, siempre que no exista impedimento material para ello.

Artículo 130. Carga de la prueba La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal.

Como se puede advertir claramente, la pericial corre a cargo de la dirección de servicios periciales de los Estados, pero en caso de que exista un requerimiento

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 67

para su desahogo en juicio, este deberá ser proporcionado por la parte oferente, atentos a la carga de la prueba.

Artículo 381. Reproducción en medios tecnológicosEn caso de que los datos de prueba o la prueba se encuentren contenidos en medios digitales, electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología y el Órgano jurisdiccional no cuente con los medios necesarios para su reproducción, la parte que los ofrezca los deberá proporcionar o facilitar. Cuando la parte oferente, previo apercibimiento no provea del medio idóneo para su reproducción, no se podrá llevar a cabo el desahogo de la misma.

Así, al tratarse por ejemplo de una publicación en una cuenta de red social, cuyo contenido se presume alberga manifestaciones constitutivas de delito, entonces, el oferente debe mostrar dichas manifestaciones en presencia del juzgador, y para ello, deberá ingresar a la sala de juicio oral, una computadora portátil y un proyector en su caso, para poner de manifiesto el contenido electrónico, en incluso si es necesario validar la dirección IP para establecer la procedencia del mensaje, se deberá proveer de internet, ya sea mediante la solicitud de claves del juzgado para la conexión, o bien utilizar un servicio móvil de internet que pueda ser utilizado en juicio, esto recordando en todo momento, que la prueba en el sistema penal acusatorio, se genera en presencia del juzgador.

Así, las pruebas binarias, tendrán pleno alcance y valor probatorio y generarán

en el juzgador la convicción necesaria para orientar su decisión al término del juicio, siempre que hayan sido ofrecidas adecuadamente.

Código Nacional de Procedimientos Penales

Artículo 259. GeneralidadesPara efectos del dictado de la sentencia definitiva, sólo serán valoradas aquellas pruebas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio, salvo las excepciones previstas en este Código.

Pero el oferente, no puede dejar todo el peso de este tipo de pruebas únicamente en manos del perito, pues se debe tener en cuenta, que el mismo, será sometido a un interrogatorio y contrainterrogatorio, para validar la razón de su dicho y esto a su vez, requiere que el oferente, o la contraparte, cuenten con los conocimientos necesarios para defender o en su caso desestimar dicha prueba binaria y para estos fines, deberán contar con el apoyo del asesor técnico.

Código Nacional de Procedimientos Penales

Artículo 136. Consultores técnicosSi por las circunstancias del caso, las partes que intervienen en el procedimiento consideran necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia, arte o técnica, así lo plantearán al Órgano jurisdiccional. El consultor técnico podrá acompañar en las audiencias a la parte con quien colabora, para apoyarla técnicamente.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 68

Es así, que la prueba binaria y su desahogo, tiene ciertos requerimientos especializados que, de no acreditarse en juicio, no tendrá el alcance y valor probatorio necesario para influir en la sentencia.

12. VALORACIÓN DE LA PRUEBA BINARIA, COMO MEDIO DE CONVICCIÓN PARA EMITIR SENTENCIA EN UN JUICIO PENAL ACUSATORIO Y ORAL

La prueba, debidamente constituida en presencia del juzgador en la etapa procesal correspondiente, puede ser valorada a fin acreditar los hechos que se derivan de procedimiento y servir de sustento para fundar y motivar la sentencia correspondiente.

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

A. De los principios generales:

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica;III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo;

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;

Artículo 359. Valoración de la pruebaEl Tribunal de enjuiciamiento deberá hacer referencia en la motivación que realice, de todas las pruebas desahogadas, incluso de aquellas que se hayan desestimado, indicando las razones que se tuvieron para hacerlo. La motivación permitirá la expresión del razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones contenidas en la resolución jurisdiccional. Sólo se podrá condenar al acusado si se llega a la convicción de su culpabilidad más allá de toda duda razonable. En caso de duda razonable, el Tribunal de enjuiciamiento absolverá al imputado.

Derivado de lo anterior, se puede advertir claramente que la libre valoración de la prueba, basada en la argumentación jurídica, el razonamiento lógico, la fundamentación y motivación, la libre convicción, la sana crítica y las máximas de la experiencia.

En el caso muy particular de la prueba binaria, ésta debe contar con una valoración muy particular, pues requiere cierto grado de experticia para su perfeccionamiento y en consecuencia para que pueda servir de medio de convicción en el juzgador.

En el procedimiento penal acusatorio, las pruebas tienen tres momentos, primero fungen como datos de prueba,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 69

posteriormente como medios de prueba y finalmente se generan en presencia del juez como pruebas.

Pero las pruebas con independencia de los momentos antes referidos, tienen etapas, esto es:

a) Ofrecimientob) Perfeccionamientoc) Preparaciónd) Admisión e) Desahogof) Valoración

Estas etapas de la prueba, aunque comúnmente referidas en asuntos de corte civil, en realidad, desde una perspectiva de teoría general del proceso aplican también al procedimiento penal acusatorio y oral.

En el caso de la prueba binaria, ésta debe contar con un perfeccionamiento que valide su alcance y valor probatorio.

Verbigracia, si se ofrece en juicio un correo electrónico que contiene un

mensaje amenazador de un remitente desconocido, esta prueba se debe ofrecer no con la simple impresión del correo en copia simple, pues esto carecería de una adecuado avance y valor probatorio, lo que en realidad, se debe hacer, es el día de la audiencia, llevar una computadora (portátil de preferencia), donde se ubique el código fuente y la detestación de la dirección IP1, que valide la procedencia y veracidad del correo electrónico.

Aunado a lo anterior, se debe contar con un perito en la materia, que emita su opinión experta sobre lo expuesto de forma digital al juez y a las partes y después este perito ser sometido a un interrogatorio y contrainterrogatorio a fin de dar validez a la prueba binaria ofertada.

Cabe mencionar que, en el caso del Fiscal, éste típicamente utiliza la ayuda en asuntos que involucran las tecnologías, a la policía cibernética, en caso de que exista a nivel estado, de lo contrario, solicita el apoyo a la policía cibernética con sede en el Distrito Federal.

Pero el defensor del imputado, aunque también puede solicitar ese mismo auxilio, a través de la fiscalía, está también en libertad de ofertar la prueba mediante sus propios medios y peritos.

Si la prueba reúne los requisitos de validación para su ofrecimiento, admisión, desahogo y valoración, tendrá un alcance y valor jurídico pleno que fungirá como

1Toda computadora conectada a internet (o a cualquier red) posee una identificación única, llamada dirección IP (en inglés, Internet Protocol), compuesta por cuatro combinaciones de números (p.ej. 187.25.14.190). Estos números, llamados octetos, pueden formar más de cuatro billones de direcciones diferentes. Cada uno de los cuatro octetos tiene una finalidad específica. Los dos primeros grupos se refieren generalmente al país y tipo de red (clases). Este número es un identificador único en el mundo: en conjunto con la hora y la fecha, puede ser utilizado, por ejemplo, por las autoridades, para saber el lugar de origen de una conexión.

medio de convicción para orientar la sentencia.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 70

13. CONCLUSIONES

La asesoría y defensa técnica adecuadas, son un derecho humano de la víctima u ofendido del delito y del imputado y este derecho humano se hace extensivo en cuanto a la responsabilidad de garantizarlo no solo al defensor público o privado o al asesor jurídico público o privado, sino también al Fiscal, asimismo, para hablar de una defensa o asesoría técnica adecuadas, con relación al ofrecimiento de la prueba binaria en juicio, esto representa que el oferente, esté preparado para un adecuado desahogo mediante una asesoría del consultor técnico pero además, basado en las tecnologías necesarias para su perfeccionamiento.

El sistema binario informático, es el medio que a través de un código constituido de unos y ceros, permite comunicar al ser humano con los sistemas lógicos computacionales, que son la base de las tecnologías de la información y la comunicación.

El derecho binario, es la rama del derecho que se encarga del estudio de las normas que regulan la relación entre los individuos basada en su realidad virtual y de ellos con dicha realidad, así como el estudio de las normas que regulan la conducta de los individuos basada en las nuevas tecnologías e Internet.

El delincuente binario, es aquel individuo que comete un acto determinado como delito binario, dotado de conocimientos sobre el uso de las nuevas tecnologías y/o el internet, utilizándolo como un medio

o canal, como el objetivo o finalidad y como el soporte o coadyuvante, para la comisión del acto antijurídico, antisocial, típico, culpable y punible, lo cual infiere un mayor grado de temibilidad y por tanto una dificultad mayor para su aprehensión y por ende dichos actos involucran una mayor sanción.

Los bienes binarios, son cosas virtuales constituidas por bits, susceptibles de apropiación y posesión, almacenados en un espacio virtual, al que se tiene acceso mediante las tecnologías de la información y la comunicación, con la característica de ser modificables, (en cuanto a contenido y en cuanto a configuración), dependientes (por software y por hardware), Intelectualmente protegibles, ciberespaciables, lógicamente perpetuos, almacenablemente deteriorables, medibles y valuables.

La prueba binaria, se entiende como todo aquel medio de convicción, derivado de las tecnologías de la información y la comunicación, validado en cuanto a su alcance y valor jurídico, por un perito en la materia y ofertado por las partes intervinientes en un juicio, con la finalidad de acreditar ciertos hechos jurídicos, con el fin de influir en la decisión del juzgador.

El desahogo de la prueba binaria, representa el cumplimiento de ciertos requerimientos especializados que, de no acreditarse en juicio, no tendrá el alcance y valor probatorio necesario para influir en la sentencia, tales requerimientos son: El ofrecimiento por medios digitales, el perfeccionamiento

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 71

mediante perito en la materia y la defensa a través de un adecuado interrogatorio y contrainterrogatorio previa asesoría del consultor técnico.

La valoración de la prueba binaria, como medio de convicción para emitir sentencia en un juicio penal acusatorio y oral, corre a cargo del juzgador mediante la libre valoración de la prueba, basada en la argumentación jurídica, el razonamiento lógico, la fundamentación y motivación, la libre convicción, la sana crítica y las máximas de la experiencia.

14. FUENTES DE CONSULTA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ESPASA-CALPE (2005), definición de binario, http://www.wordreference.com/definicion/binario, consultado el 10 de septiembre de 2012.

FERRER BELTRÁN JORDI, GASCÓN ABELLÁN MARIANA, GONZALES LAGIER DANIEL, TARUFFO MICHELE (2011), Estudios Sobre la prueba, México, UNAM.

INGENIATIC (2011), código binario, http://ingeniatic .euitt .upm.es/index.php/tecnologias/item/410-c%C3%B3digo-binario, consultado el 5 de septiembre de 2012.

ORIGEN DE LAS PALABRAS (2012), etimología de bit, http://etimologias.dechile.net/?bit, consultado el 10 de septiembre de 2012.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (1996), reglas sobre ofrecimiento de pruebas, México, SCJN.

VÁZQUEZ-AZUARA, Carlos Antonio (2012), Combate a la Delincuencia Cibernética, 2ed., México, Universidad de Xalapa.

VÁZQUEZ-AZUARA, Carlos Antonio (2013 a), Propiedad y Posesión de los Bienes Binarios, México, Universidad de Xalapa.

VÁZQUEZ-AZUARA, Carlos Antonio (2013 b), Sociología Binaria; Análisis de las Redes Sociales desde un enfoque Social y Jurídico, México, Foro Fiscal.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 72

EL PROGENITOR SUSTITUTO DENTRO DEL DERECHO FAMILIAR MEXICANO

STEPPARENTS WITHIN MEXICAN FAMILY LAW

Derecho

Dr. Ubaldo Márquez Roa*

SUMARIO: 1. Introducción 2. La pluriparentalidad y la convivencia familiar 3. El tabú jurídico de Cenicienta y la Madrastra Malvada 4. El sistema de pensiones mexicano y su impacto en las familias ensambladas 5. Conclusiones 6. Bibliografía

La familia es la institución primigenia de la sociedad, sin embargo, los cambios sociales han repercutido en su concepción y transformación a lo largo de los años. Situación que ha creado un trasfondo jurídico, importante para el desarrollo y reconocimiento de los derechos que posee cada uno de sus miembros. La presente investigación centra su enfoque de estudio en las familias ensambladas, concretamente en las relaciones jurídicas que envuelven a los padrastros y sus hijastros en el ámbito de la convivencia y la seguridad social, poniendo en tela de juicio si el trato legal que se les da a estas personas es distintivo o discriminatorio en cuanto a sus derechos y prerrogativas.

RESUMENThe family is the original institution of society; however, social changes have affected its conception and transformation over the years. Situation that has created a legal background, important for the development and recognition for each family member in their rights. The study of this article approach on blended families, specifically on the legal relationships that involve stepparents and their stepchildren in the field of coexistence and social security, questioning whether the legal treatment given to them these people are distinctive or discriminatory in terms of their rights and privileges.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: hijastro, padrastros, interés superior de la niñez, familia

KEYWORDS: stepson, stepparents, best interests of children, family

*Doctor en Derecho. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, docente de licenciatura y posgrado de la Universidad de Xalapa. Contacto: [email protected]

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 73

1. INTRODUCCIÓN

En México, existe un número creciente de familias ensambladas o reconstituidas; para comprender los efectos jurídicos que se pueden producir dentro de las mismas, es necesario analizar el marco legal civil dentro de los roles cotidianos de las familias. La figura del progenitor sustituto o el denominado rol cuasi-parental que tienen estas personas frente a los hijos e hijas de las uniones anteriores genera una serie de derechos y obligaciones que no se han analizado con el detenimiento necesario. Propiamente, a las personas que fungen dentro de este rol jurídico se les denomina “padrastros” o “madrastras”, al guardar un parentesco por afinidad con los vástagos de las relaciones anteriores de su actual pareja; sin embargo, se ha sido omiso en el estudio de las relaciones jurídicas creadas entre los niños, niñas y adolescentes con estas personas, teniendo una idea distorsionada de las relaciones de crianza, la interacción y convergencia que suceden en las familias ensambladas.

La regulación jurídica de las familias ensambladas permite evitar que las parejas de los progenitores naturales desdibujen a los progenitores no convivientes, a fin de no generar síndromes de alienación, así como los derechos y obligaciones de los vástagos a mantener relaciones de convivencia duraderas y estables con quienes fungen como sus progenitores sustitutos. Téngase en cuenta que el propósito de este trabajo jurídico consiste en dar un nuevo enfoque que desmienta aquel mito en el cual existe una falta de desconfianza hacia el rol de quienes

fungen como padrastros y madrastras; por ello es que el estudio de la relación jurídica toma una importancia tan relevante.Esta investigación también aborda temas relativos al impacto que tienen las relaciones entre los padrastros e hijastros dentro del sistema de pensiones, obsérvese que se trata de un derecho negado, ya que no pueden acceder a este si no son reconocidos legalmente, lo cual les deja en una situación desventajosa.

2. LA PLURIPARENTALIDAD Y LA CONVIVENCIA FAMILIAR

Cuando se escucha hablar de la figura del tercero en materia jurídica, rápidamente se piensa en aquella persona que interviene dentro del proceso civil, determinado dentro del momento inicial del juicio, es decir, con la presentación de la demanda, para que pueda señalar dentro del procedimiento aquello que a sus intereses convenga. Sin embargo, hablar de la figura de un tercero en las relaciones familiares, se vincula con una relación de amasiato, cuando no forzosamente implica esto, ya que se puede hablar de terceros que se involucren en la crianza de los vástagos, como podría ser el ejemplo de otros familiares como los abuelos y tíos, es decir, miembros de la familia extendida quienes, en muchas ocasiones, adoptan los roles de progenitores sustitutos.

En la normatividad francesa se prevé la existencia del proyecto de parentalidad, no solo en figuras como el parto anónimo (Márquez, 2019, p. 46), la fecundación in vitro, o los procedimientos de adopción. Análogamente, el derecho constitucional

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 74

mexicano dispone, en su artículo 4o, que: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.

Ello involucra una estructura coherente y razonable sobre el resguardo de ciertas instituciones como la familia. No obstante, existen diversas formas de concebir una familia, entre las que se encuentran las familias ensambladas, por medio de las cuales se crea la figura de la multiparentalidad de hecho o de derecho, sea porque adopte a los hijos conforme a los procedimientos civiles establecidos en la ley, o por la constante convivencia de hechos.

En las relaciones familiares, hablar de un tercero puede, en ocasiones, no comprender la figura del progenitor sustituto, pero sí la intervención de aquellas personas que permiten tener una familia más extensa para el niño, como pueden ser los guardianes legales, tutores permanentes o parciales, o las personas que ayudaron en la procreación, pero que no generan un vínculo afectivo con el menor, como son los donantes del óvulo, esperma o quienes arrendaron su vientre para que pudiera ser concebido el infante.

Ciertamente puede apreciarse que existe una gran manera de generar distintas formas de continuar la familia. Actualmente la legislación establece una ampliación de los intereses de protección de los niños, niñas y adolescentes respecto de los demás miembros de la familia, que ejercen, en ocasiones, roles de cuidado,

protección, educación y crianza de los niños, niñas y adolescentes. El Código Civil del Distrito Federal señala en su artículo 416 bis el derecho de convivencia que tienen los menores con quienes son sus progenitores, incluso si estos se encuentran separados, lo cual expone una situación bastante delicada porque la convivencia gira en torno a tres ejes: 1) con el progenitor custodio, 2) con la nueva pareja del progenitor custodio y su familia, 3) con el progenitor no custodio.

La convivencia, como se puede observar, implica una relación directa con la multiparentalidad, la familias reconstruidas y ensambladas a partir de rupturas emocionales, como son los procesos de separación o divorcio, se vinculan con la creación de diversos escenarios de convivencia. Esto se debe a que muchas de las rupturas y problemas entre las exparejas no permanecen entre ellos, sino que los hacen extensivos a los demás miembros de su familia, provocando que la convivencia sea poco sana para los infantes.

Lo cierto es que, como seres humanos, solemos ser, en muchas ocasiones, envidiosos; no consideramos velar por más allá de nuestras propias necesidades personales; esto impacta en las relaciones familiares al decidir construir una nueva relación de pareja sin pensar qué tanto puede afectar emocional y psicológicamente a los menores. Si bien para el progenitor esa persona que ha introducido a su vida no resulta un desconocido, para los menores será un ser extraño, por lo cual la relación puede

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 75

iniciar no sintiéndose orgánica, máxime si se generan expectativas de todos los que se relacionan en el núcleo familiar, entiéndase de la siguiente manera:

Progenitores• Se espera que la nueva pareja acepte a sus descendientes y se gane su afecto.• Que los vástagos asimilen la nueva relación con su pareja y lo acepten como a su progenitor biológico.

Vástagos• El cariño de los progenitores no les sea robado por la nueva pareja, lo cual hace que los complejos de Edipo y Electra sean más notables.• La nueva pareja de su progenitor no trate de remplazar a sus progenitores biológicos.

Lo cierto es que la reconstrucción de los vínculos afectivos entre las familias suele ser una tarea complicada, porque la familia al ser una institución social es comprensible pensar que exista un interés público en generar mejores escenarios para la convivencia familiar, a fin de restaurar esas relaciones y que las mismas no se vean afectadas en mayor medida por los conflictos familiares. Aun en escenarios donde existiera una pérdida de la patria potestad, los derechos de convivencia subsisten, ya que atienden al principio del interés superior de la niñez. Solamente se retiran estas obligaciones de convivencia cuando se ponga en peligro la integridad física, psicológica o sexual de los hijos, al igual que existan peligros en la salud o la crianza (Tesis aislada de registro 164347).

Por ello, la convivencia se encarga de garantizar el derecho de los menores de edad a mantener relaciones personales y de trato directo con cada uno de sus padres de forma regular, asegurando así la continuación de la convivencia familiar, ante situaciones donde se encuentre claramente demostrada la existencia de una crisis intrafamiliar, es posible fijar la guarda y custodia a cargo de uno de los padres y paralelamente, el derecho de visitas o régimen de convivencia a favor del otro, ello para garantizar el sano desarrollo de su personalidad (Tesis aislada de registro 2004703), o si la relación resulta demasiado complicada, se puede nombrar a un tutor que se encargue de la protección del menor.

Siendo así, la decisión judicial para fijar la guarda y custodia deberá atender al escenario que resulte menos perjudicial para el menor de edad, esta decisión tratará de ser lo más justa, equitativa y estable, además de benéfica para este. Pero el gran problema es establecer los alcances del interés superior de la niñez, ya que no se pueden establecer de manera genérica y abstracta, sino que se tiene que ponderar la situación compleja y variada de la nueva relación familiar que se vive (Tesis aislada de registro 2000801), así como las consecuencias y efectos de la ruptura del núcleo familiar y su posterior ensamble con nuevos miembros; por ello, la autoridad intenta determinar cuál es el sistema más beneficioso para los niños, niñas y adolescentes.

Es muy común observar en las contiendas judiciales relativas a temas familiares

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 76

de separación, guarda y custodia de los vástagos, cuando uno de los excónyuges, principalmente aquel que se queda con custodia del vástago, tiene una nueva pareja y decide realizar su vida conyugal mediante la figura de la familia ensamblada.

El progenitor no custodio suele demandar la guarda y custodia bajo el argumento de que la nueva pareja y la convivencia de su vástago con ella pueden ser dañinas. Sin embargo, lo cierto es que para que prospere esta acción, la autoridad debe valorar las especiales circunstancias que concurran en cada progenitor y determinar cuál es el ambiente más propicio para el desarrollo integral de la personalidad del menor.

Muchas veces lo que se pretende es lograr la guarda y custodia compartidas, no obstante, para que esta se pueda dar, es necesario que se compartan los derechos y responsabilidades en la educación, formación, manutención y toda actividad relacionada con la crianza de los hijos, de manera que gocen, por resolución judicial, de igualdad en todas las decisiones y acciones relativas a los menores, en igualdad de condiciones (Tesis aislada de registro 2007478). Si bien los cónyuges pueden tener domicilios separados, los infantes pueden cambiar de domicilio de forma constante, sin que ello afecte su crianza, siempre que les ofrezcan su cuidado y asistencia, lo cual tampoco contraviene los derechos que tienen los progenitores a rehacer su vida, ni que ahora el núcleo familiar se componga de manera ensamblada.

Hoy en día, la convivencia se ha ido transformando, principalmente, en aquellos contextos relacionados con las familias ensambladas. Cada día es más común que se observen los vínculos que generan los vástagos con las parejas de los progenitores biológicos y con los medios hermanos; es menester del orden jurídico seleccionar y clasificar las relaciones familiares, en cuanto a la extensión de su duración, así como de los derechos y deberes generados por las relaciones cuasi parentales y cuasi fraternales.

Podría pensarse que los padrastros o madrastras cumplen roles sustitutivos y/o complementarios en la crianza de los infantes; no obstante, el sentido jurídico que se pretende dar es aquel vinculado con la responsabilidad que puede generarse en estos contextos de filiación.

La Convención sobre los Derechos del Niño en sus artículos 7o y 9o señala las responsabilidades que tiene la familia con los niños y niñas, sin embargo, la responsabilidad recae primeramente en los progenitores biológicos y, posteriormente, repercute en el resto de los familiares. No obstante, el derecho de familia también debería de observar el papel de los progenitores, ejemplo de ello es lo dicho por Andrew Bainham, quien a la letra señala: “Deberíamos defender vigorosamente el estatuto parental del padre divorciado y no pretender que el padrastro es un padre” (1999, p. 43), esto para establecer que, con independencia de que la familia sea ahora una familia ensamblada, la responsabilidad primigenia de los padres no desaparece

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 77

por existir un progenitor sustituto, ya que existe para los progenitores un espíritu de respeto dentro del lugar familiar singular de los progenitores afines de hoy, que no pretenden ser ni sustitutos ni rivales de los padres (Théry, 2015, p. 21).

En las familias ensambladas, si bien se trata de una situación de la institución de la adopción jurídicamente no reconocida como tal, los mitos de padrastros o madrastras no desaparecen porque se le cambie el nombre de la institución, lo cierto es que, desde los enfoques psicosociales y jurídicos, las elecciones de los adultos se encaminan a escenarios de vida más comprometidos o estables para satisfacer las necesidades físicas y afectivas de los menores, logrando conformar núcleos familiares estables para el sano desarrollo de quienes los integran.

2. EL TABÚ JURÍDICO DE CENICIENTA Y LA MADRASTRA MALVADA

Las relaciones en las familias ensambladas siempre han sido de especial interés para el derecho familiar por cuanto hace a las relaciones jurídicas que se generan, a través de los lazos de filiación. Téngase en consideración que, al tratarse de familias ensambladas, las relaciones surgen previamente de una relación de matrimonio o de hecho, relación surgida a partir de la existencia previa de una relación anterior, es decir, como familia monogámica (Corte Constitucional, sentencia C-577, 2011).

Dentro de estas nuevas relaciones paterno-filiales, en varias ocasiones los progenitores no custodios mantiene una

relación directa con los hijos biológicos, la cual les vuelve terceros dentro de la nueva composición familiar ensamblada. Si el progenitor biológico no custodio mantiene una relación saludable con su expareja y los demás miembros de la familia ensamblada, puede mejorar la crianza del infante, pero si no lo hace, empeoraría la convivencia de los miembros de la familia, hasta la ruptura de la relación (Oliva et al., 2010, p. 74) con ello se genera una situación de desequilibrio emocional en la vida del vástago, que afecta el interés superior de la niñez.

Estas relaciones familiares sustitutas resultan complementarias para los niños, niñas y adolescentes, reguladas por las propias condiciones familiares; ello no implica la existencia de una jerarquía o distribución en las funciones de crianza, más bien atiende a situaciones muy específicas derivadas de las responsabilidades parentales. El hecho de que el niño tenga dos progenitores afines, es decir, cuando ambos padres biológicos se separan y rehacen su vida sentimental con otras personas, la responsabilidad se torna compartida en los horarios de convivencia y manutención.

Es lógico mantener una preocupación constante cuando existe una composición de la familia ensamblada, generalmente se piensa que puede existir una serie de abusos físicos, emocionales o sexuales por parte de los padrastros y madrastras hacia los hijastros, si bien esto no ocurre en algunas situaciones, las penas tienden a agravarse por formar parte del núcleo familiar, además de la pérdida de la patria

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 78

potestad o tutela y los derechos sucesorios respecto del ofendido; así lo contempla el artículo 178, fracción II, del Código Penal para el Distrito Federal. De igual manera, existen situaciones en las cuales los padres sustitutos pueden llevar a cabo situaciones de administración fraudulenta sobre los bienes de sus hijastros; sobre este punto, es preciso establecer que los abusos deshonestos que prevén algunas legislaciones, como la penal del estado de Sonora, que señala que, para que se establezca la figura del padrastro, este debe estar casado, toda vez que hace referencia a la concepción normativa y cultural, ya que, la Real Academia Española define el vocablo padrastro como “Marido de la madre, respecto de los hijos habidos antes por ella”, mientras que el término marido es definido como “Hombre casado, con respecto a su mujer” (Tesis aislada de registro 165642).

El escenario en el que se prevé la existencia de la violencia familiar por parte de los padrastros es muy común, ya que la violencia familiar está muy vinculada con la agresión física o moral de manera individual o reiterada, que la misma se ejercite contra el miembro de la familia, lo cual incluye los lazos sanguíneos y afines, además, la afectación debe ser la integridad física o psicológica, y que se encuentre habitando la misma casa que la víctima; estos elementos son dados en el 84 bis del Código de Defensa Social del estado de Puebla, y confirmados en la tesis aislada de rubro Violencia familiar.

Es necesario que se acredite plenamente y no solo que se presuma que el victimario se encuentra habitando en la misma casa

de la víctima, para la configuración de este delito. No obstante, el criterio judicial supra mencionado, deja un apartado muy delicado al cual se le debe prestar atención, que dice: “No se demuestra que los sujetos activo y pasivo habitaban el mismo domicilio, entonces debe considerarse que no se integra dicho delito” (Tesis aislada de registro 2001547).

Ciertamente lo que se pide es que exista una continua convivencia, lo cual deja una situación muy abierta, ya que el progenitor no custodio, al no vivir con su hijo podría, en su momento, ocasionar una acto de violencia y no ser tipificado como violencia familiar.

Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser separados de sus progenitores, a menos que sea necesario en aras de proteger su interés superior; esta separación incluye también a los progenitores sustitutos.Es deber de los padres protegerlos, educarlos y formarlos integralmente, esto incluye el derecho sancionador de los padres; esa corrección debe ser en un ámbito de respeto a su dignidad insistiendo en la necesidad de prohibir todas las formas de violencia, por leves que sean (Tesis aislada de registro 2011387), dicho derecho también involucra a los progenitores sustitutos: al encargarse de la crianza del menor pueden corregirlo para educarlo, pero no pueden infligirle castigos que minen su calidad de persona.

Un estigma lamentable en las relaciones familiares de las familias ensambladas es la creencia de que los padrastros y madrastas son seres malvados que infringen castigos

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 79

corporales o psicológicos a sus hijastros e hijastras, creando el falso esquema de Cenicienta y la Madrastra Malvada.

Los criterios judiciales han establecido que, en los casos en que se dirime la guarda y custodia de un niño, niña o adolescente, resulta de suma importancia que el análisis de las características y posibilidades de las y los progenitores se realice a partir de una perspectiva de género (Tesis aislada de registro 2023946). Incluso podría abundarse y señalarse que también debería estudiarse la relación que guarda el infante con las personas que rodean su núcleo familiar cercano, lo cual incluye, pero no limita a las parejas de sus padres y sus familias respectivas (padrastros y hermanastros); lo anterior, para atender a parámetros o consideraciones libres de prejuicios y estereotipos en las relaciones que rodean a la familia en la cual se desenvuelve el menor; esto incluye la forma en la que debe ejercerse la maternidad o paternidad y las responsabilidades compartidas tanto del progenitor biológico como del sustituto.

Por lo tanto, los jueces no solo deben basar su análisis en la cantidad de tiempo que puedan pasar las y los progenitores con sus hijos e hijas, sino que deben ponderar otras cuestiones, tales como los arreglos de cuidado que existan y las redes de apoyo con las que cuenten para tal efecto, de ahí que el estudio del derecho familiar en este tipo de asuntos no debe limitarse a uno o dos de sus miembros, como podría ser el progenitor y su vástago, sino que debe abordar a las personas con quienes comparten esa relación, que para el caso

son los demás integrantes de la familia ensamblada. El derecho familiar tiene una tarea titánica en este tipo de asuntos, pues en el imaginario colectivo occidental nadie es tan cruel o malvado como los padrastros, y son los primeros en ser señalados como culpables si algo llega a sucederle al niño, niña o adolescente; los estigmas sociales apoyados en la literatura y las versiones cinematográficas y televisivas, han construido al perfecto villano de las relaciones familiares en el imaginario colectivo, calificándolo, en el mejor de los casos, con los apelativos de “usurpador”, “intruso” o el “tercero incómodo”. No obstante, en el mundo real, esa persona no es peor ni mejor que cualquier otra, incluso algunos llegan a ser mejores padres sustitutos que los propios progenitores biológicos.

El Código Civil Federal establece derechos y deberes para los progenitores sustitutos, ya que existe una permanencia del cuidado hacia los hijos menores de edad; sin embargo, esto se realiza por medio del reconocimiento o bien por la adopción. Para tales efectos, el código señala:

• Artículo 366. El reconocimiento hecho por uno de los padres produce efectos respecto de él y no respecto del otro progenitor.

•Artículo 374. El hijo de una mujer casada no podrá ser reconocido como hijo por otro hombre distinto del marido, sino cuando este lo haya desconocido y, por sentencia ejecutoria, se haya declarado que no es hijo suyo.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 80

Estas hipótesis son las que dan oportunidad para que el progenitor sustituto pueda reconocer al hijo de su pareja como propio. A partir de este momento, se establece la existencia de una igualdad de condiciones y se extienden los deberes y derechos relacionados con la patria potestad. No obstante, muchas personas no realizan estas acciones y, de cualquier manera, consideran a los vástagos de su pareja como sus propios hijos, brindándoles cariño y cuidados, por tanto, se confirma que el título de padre y madre cada día se aleja de la percepción de la concepción y se enfoca más en la crianza.

Por ello es importante tener en consideración que las familias ensambladas tienen las mismas funciones básicas y primordiales que las familias tradicionales, las cuales son:

1)Brindar identidad al menor, lo cual incluye el proveerle de una ascendencia, un nombre con apellidos y una familia, la cual, si bien cumple con ayudarle a satisfacer sus necesidades biológicas, también le apoya en cuanto a la psique de su personalidad (Escalante & López 2002).2)Proporción de protección.3)Desarrollo y establecimiento de seguridad, a través de la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas.4)Brindar experiencias sociales por medio del trato cotidiano, con quienes conforman su ciclo familiar más cercano. 5)Dictar y determinar la introyección de normas sociales de convivencia, enseñándole lo permitido de lo prohibido. 6) El aprendizaje por medio de la expresión amorosa, lo cual involucra un contacto

físico y expresiones significativas de cariño. 7)Los canales de filtro, mediante los cuales el infante aprenderá a establecer relaciones de comportamiento con miembros externos de su círculo familiar, identificando las situaciones de peligro y agresión (Engels, 2013, p. 77).

Ciertamente la relación de convivencia que tienen niño, niña y adolescente con los miembros que integran su familia, como los progenitores biológicos y los sustitutos (padrastros y madrastas), juegan un papel en el proceso de maduración y aprendizaje, al igual que en la conformación del desarrollo de su personalidad, por lo cual dicha influencia puede ser negativa o positiva. De esta manera, es bien sabido que la familia necesita una estructura confiable para poder desempeñar sus funciones y fortalecer la individualización y el sentido de pertenencia a un grupo (Plata, 2003).

Los roles de padre y madre refieren a las actividades que estos realizan con el vástago, de ahí que los términos paternidad y maternidad promuevan la socialización del menor con los distintos sectores poblacionales a partir de la crianza.

El rol de progenitor sustituto, en su momento, llega, como su nombre lo indica, para suplir aquellas carencias o deficiencias que existan en la crianza de la niña, niño y adolescente, no así para reemplazar una figura, sino para moldear y ayudar al infante en el descubrimiento de su persona desde un punto de vista evolutivo-educativo, siempre en pro de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 81

garantizar el interés superior de la niñez (Cartié et al., 2008, p. 27).

Bajo esta premisa, las autoridades deben analizar el ambiente en el cual se desarrollará la integralidad del menor, por lo que, si bien algunos de los progenitores biológicos pueden tener la guarda y custodia, las responsabilidades de manutención y crianza son compartidas (Tesis aislada de registro 2007478), estas responsabilidades no simplemente involucran situaciones ligadas a la satisfacción de necesidades fisiológicas, también involucran aquellas relacionadas con los procesos de maduración y aprendizaje, en los cuales juega un papel central la convivencia del infante con los miembros de su familia.

En las familias ensambladas es muy común observar que se recurra a la figura de la adopción como medida de protección recíproca y de compromiso no solo entre los cónyuges, también con sus hijos adoptivos para logar que las relaciones paterno-filiales tengan un peso en los derechos y obligaciones que de ella surgen.

Una de las grandes dificultades aparece cuando los progenitores deciden realizar una vida en común, pero no llevan a cabo la adopción de los vástagos de sus compañeros de vida, esto deja una condición de desventaja en aspectos de legalidad, para acceder a ciertos beneficios jurídicos, como serían las pensiones dentro del sistema jurídico mexicano; al no ser hijos consanguíneos o adoptados, se encuentran en una especial situación de desigualdad, desventaja

y vulnerabilidad frente a otros sujetos jurídicos, si el progenitor llegara fallecer.

Es interesante reflexionar sobre los términos padrastro, madrasta o hijastro ya que, al parecer, la visión jurídica mexicana se ha visto contaminada por el imaginario colectivo de estas figuras, ejemplo de esta discriminación es la exclusión del beneficio de la pensión sobreviviente, ya que, para acceder a este, se debe ser hijo legalmente reconocido, sea bajo la figura de la filiación natural o de la legal a través de la adopción, creándose el mito equivocado de la frase “la sangre llama” que alude a que solamente los hijos consanguíneos o adoptados son buenos, bondadosos por antonomasia, que velarán siempre por sus progenitores, reconociéndoles dicho beneficio.

Destáquese que la falta de reconocimiento de estas personas dentro de las relaciones civiles o en las de seguridad social, se hace con la finalidad de evitar una actuación de mala fe, ya que, si se reconocen como hijos y finalizada la relación marital por alguna situación, podría generarse una situación en la cual cualquiera de las dos partes podría obtener un lucro por una pluralidad de acreedores, al igual que otros beneficios y derechos que, si bien no surgieron por la convivencia dentro de la relación familiar, sí crearon una relación jurídica. Lo cual resulta bastante sencillo de entender, si se toma en consideración que vivimos en una sociedad donde las relaciones de pareja se han vuelto efímeras.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 82

4. EL SISTEMA MEXICANO DE PENSIONES Y SU IMPACTO EN LAS FAMILIAS ENSAMBLADAS

La familia como institución jurídica tiene la responsabilidad de formar y educar a las nuevas generaciones, logrando de esta manera la libre determinación de la voluntad de cada uno de sus miembros, además, de que estos se prestarán mutua ayuda, siendo así, en muchas ocasiones se pretende, a través de los sistemas de protección social, como es el sistema de pensiones mexicano, que esta seguridad social se le brinde al afiliado o pensionado, si es que ocurre la muerte de este. El Sistema de Seguridad Social en México se basa en la actuación coordinada de instituciones, normas y procedimientos, para garantizar el bienestar de una persona con apego a su dignidad. Los artículos 5o y 123 constitucionales salvaguardan el Sistema de Seguridad Social en México, así pues, se esperaría que todos los miembros de la familia del trabajador se encuentren asegurados.

En el Sistema de Seguridad Social mexicano existe una incompatibilidad entre la condición de beneficiario del sistema del subsidio familiar, cuando se ostenta la calidad de hijastro dentro sistema de seguridad social. La Ley del Seguro Social en México, establece quiénes pueden ser asegurados para las pensiones de viudez, orfandad o ascendencia, entre ellas se menciona a la esposa, la concubina o la persona con quien hubiera creado hijos libres de matrimonio, los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados, entendiendo en este último

aspecto que la calidad de hijo se obtiene ya sea por consanguinidad, adopción o por el reconocimiento que se hubiera realizado a los hijos de otra persona (artículo 84, fracciones III, V).

Ciertamente la Ley del Seguro Social y el Código Civil mexicano refieren a la misma hipótesis, los miembros del grupo familiar del afiliado o pensionado son las personas con las que guarde un parentesco, sea consanguíneo o por las normas civiles. Entonces, el instituir la familia a partir de los vínculos mencionados y bajo las condiciones de padres, hijos, hermanos, sin excluir al cónyuge o pareja de hecho, permite excluir a los hijastros dejándolos en una posición de desventaja frente a las otras personas que conformen el seno familiar, así como frente a los otros sujetos del derecho civil.

En un enfoque de derecho comparado, los derechos que tienen los hijastros en cuanto a la seguridad social, se han desarrollado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia, principalmente en aquellos relacionados con la salud, el subsidio y la educación.

La Corte Constitucional de Colombia en su sentencia T-586 de 1999 equipara a la familia procedente del matrimonio con aquellas surgidas de las uniones de hecho, así como a los hijos nacidos dentro o fuera de este tipo de relaciones, lo cual proscribe cualquier tipo de discriminación procedente de su surgimiento del vínculo que dio origen a la familia, ya que se consideraría que existen personas de primera y segunda clase en cuanto al

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 83

ejercicio de sus derechos, dejando de lado los vínculos de amor que pueden existir entre los hijastros y su padre o madre, en esa nueva familia ensamblada.

La jurisprudencia mexicana, si bien no ha emitido resoluciones similares a las dadas por la Corte Colombiana, sí posee criterios jurídicos muy interesantes, que pueden servir para llegar a puntos de encuentro como los presentados por Colombia.

Los tribunales mexicanos han sostenido que, si al emitirse un laudo en el cual se le otorga el carácter de beneficiario a un menor de edad, el cual no fue señalado por el trabajador fallecido en su declaración de beneficiarios en términos del contrato colectivo de trabajo, siendo así y conforme a la interpretación y el interés superior de la niñez, este menor debe recibir una protección jurídica; en este caso, el pago de alimentos, pese a que el trabajador no lo hubiera incluido en la declaración de beneficiarios, ello conforme al artículo 501 fracción I Ley Federal del Trabajo, el cual prevé el derecho a la indemnización por muerte del trabajador (Tesis aislada de registro 2024083).

Al partir de este punto comparativo, podría decirse que el derecho de los hijastros a tener una pensión podría si bien no realizarse de manera general en cuanto a la norma, podría tenerse en cuenta conforme a los enfoques casuísticos, pues con base en lo señalado en el párrafo anterior, se obtiene que la Ley Federal del Trabajo establecía en el artículo 501 fracción IV, la siguiente hipótesis:

[…] IV. Las personas que dependían económicamente del trabajador concurrirán con quienes estén contemplados en cualquiera de las hipótesis de las fracciones anteriores, debiendo acreditar la dependencia económica […].

Obsérvese que la porción normativa señala la palabra “concurrirán”, este término es definido por el diccionario de la Real Academia como “Convenir o estar de acuerdo”, por tanto, conforme a la porción normativa, el establecer que las personas dependían económicamente del trabajador, da pauta a que se tome en consideración que los hijastros del trabajador, si tenían una dependencia económica de este, se encuentren en la misma hipótesis normativa, por tanto, puedan acceder a la pensión de manera excepcional.

Si se deseara ir más allá de las probables excepciones jurisprudenciales y entrar al horizonte legislativo respecto a la obtención de la pensión por parte del hijastro, se podría optar por la posibilidad de establecer una comprobación de dependencia económica, así como en su momento se tenía la comprobación de supervivencia, en el caso de los apoyos económicos dados por cesantía a las personas en edad avanzada.

Existen muchos tipos de familias en las que existen personas menores de edad, y deben ser protegidas debido a la especial condición de asistencia que requieren.

El sistema jurídico no debe ser tan exigente para obligar a las personas a cumplir

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 84

con formalismos jurídicos que pueden dejarlas en un estado de indefensión, recuérdese aquello que señala Radbruch: “Si el derecho resulta injusto, no es derecho” (2014, p. 38), ciertamente se les está dejando a los hijastros en un estado de indefensión, máxime al tratarse de infantes que requieren de una protección especializada y conjunta de sus familias y del Estado, siendo este último el que se encuentra faltando con su obligación de garantizar los derechos humanos, lo cual repercute en esta situación en una discriminación por resultado o, indirectamente, puede ocurrir cuando las normas y prácticas son aparentemente neutras, este tipo de discriminación no posee una justificación objetiva y razonable (Tesis aislada de registro 2021597).

5. CONCLUSIONES

En el siglo XXI, hay diversas formas de conformar una familia, la pluralidad de formas permite que exista una variedad en el dinámico universo jurídico en el que se desenvuelven. La ciencia jurídica se encuentra en resonancia con otras disciplinas como la sociología y la psicología, lo cual hace que el estudio de los factores que envuelven a las familias sea mucho más variado y profundo.

Las relaciones jurídicas entre los padrastros y los hijastros, como se ha podido observar, están envueltas constantemente de un morbo y un velo de sospecha, pues a menos que exista un reconocimiento legal, simplemente se consideran inexistentes con independencia de que exista una relación de amor y cariño. Entonces las

familias ensambladas enfrentan una serie de limitaciones jurídicas que tienen que ver con el desarrollo de la convivencia, la interacción en las relaciones de guarda y custodia, además de las constantes preocupaciones de que exista una serie de abusos físicos, emocionales o sexuales por parte de los padrastros y las madrastras.

La maternidad y la paternidad son elementos que se envuelven en la familia, en los cuales existen un cumulo de derechos y obligaciones, pero se ha dejado de lado, en ocasiones, que el fin último de la familia es prestarse mutua ayuda entre quienes conforman ese círculo tan íntimo. El ordenamiento jurídico mexicano restringe el acceso a la pensión de sobrevivencia a quienes fungen como hijastros, lo cual les deja en clara desventaja frente a otros miembros de la familia. El argumentar la falta de existencia de un vínculo sanguíneo o civil, produce una distinción muy marcada, pues el progenitor que fallece afiliado o pensionado, el sistema de seguridad social mexicano resulta discriminatorio al distinguir a los hijos bajo la condición de reconocimiento legal o consanguíneo, quedando de lado los vínculos afectivos de respeto, solidaridad y amor que se hubieran generado durante la convivencia.

Los hijastros no acceden a los beneficios económicos que les brinda la pensión del padre o madre cuando este llega a fallecer, por lo cual, en el mundo jurídico, no hay lugar para el amor dentro de las familias si estas carecen de lazos legales que consoliden esas uniones. Así pues, existe un derecho negado al no otorgarles el

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 85

6. BIBLIOGRAFÍA

Bainham, A. (1999) Parentage, Parenthood and Parental Responsibility: Subtle Yet Important Distinctions. (A. Bainham, Ed.). What is a Parent? A Socio-legal Analysis. Hart Publishing, Oxford University Press.

Cartié, M., Ballonga, J. & Gimeno, J. (2008). Estudi comparatiu sobre competéncies parentals en famílies amb dinamiques violentes versus famílies amb dinamiques no violentes atases al SATAF. Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.

Engles F. (2013). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (2a ed). Editorial Alianza.

Escalante, F. & López, R. (2002). Comportamientos preocupantes en niños y adolescentes (2a ed.). Editorial Asesor Pedagógico, S.A. de C.V.

Márquez Roa, U. (2019) El parto anónimo a la luz del derecho familiar mexicano, Editorial Flores Editor y distribuidor.

Oliva, A., Parra A., & Antolín L. (2010). Desarrollo Psicológico en las nuevas estructuras familiares. Ediciones Pirámide

Paredes Paredes, A.M. (2019). Estrategias de afrontamiento psicosocial en el abuso sexual infantil. Valoración cualitativa de casos de relevancia victimológica. Psychology Research.

Plata, A (2003). La percepción del adolescente con conducta antisocial acerca de su ambiente familiar [Tesis de licenciatura del Centro Cultural Universitario Justo Sierra, A.C.].

Radbruch, G. (2014). Introducción a la filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica.

Jurisprudencia mexicana

Tesis aislada de registro 165642 [enero 2010]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/165642

Tesis aislada de registro 164347 [julio 2010. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/164347

beneficio que conlleva tener una pensión económica que les permita salir adelante. Las hipótesis jurídicas para garantizar sus derechos no deberían estar limitadas a los lazos consanguíneos o civiles.

Convenientemente se ha decidido olvidar que, muchos de los tipos de familia, incluyen la protección de niños, niñas y adolescentes que, debido a su condición, requieren una asistencia especial.

Por lo tanto, el no permitirles acceder a pensiones por no cumplir con formalismos jurídicos, los deja en un estado de indefensión, limitando a la familia a las condiciones de sangre y decisiones de terceros, como los jueces del registro civil, antes que a las personas que han decidido vivir de manera conjunta.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 86

Tesis aislada de registro 2000801 [mayo 2012]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/200801

Tesis aisalada de registro 2001547 [agosto 2012]. De: ttps://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/20015467

Tesis aislada de registro 2004703 [Octubre 2013]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2004703

Tesis aislada de registro 2007478 [Septiembre 2014]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2007478

Tesis aislada de registro 2011387 [Abril 2016]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2011387

Tesis aislada de registro 2021597 [Septiembre 2016]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2021597

Tesis aislada de registro 2024083 [Diciembre 2021]. De: https://s j f 2 . s c j n . g o b . m x / d e t a l l e /tesis/2024083

Tesis aislada de registro 2023946 [Diciembre 2021]. De: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2023946

Jurisprudencia colombiana

Sentencia T-586 de 1999Sentencia C-577 de 2011

Comunicados oficiales

Théry, Irène (présidente) y Leroyer, Anne Marie (rapporteure). (2014). Filiation,

Origines, Parentalité. Le Droit Face Aux Nouvelles Valeurs De Responsabilité Générationnelle. Ministère Des Affaires Sociales Et De La Santé Ministère Délégué Chargé De La Famille. http://www.justice.gouv.fr/include_htm/etat_des_savoirs/eds_thery-rapport-filiat ion-origines-parentalite-2014.pdf. Recuperado el 21/7/2021.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 87

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE UN NUEVO FEDERALISMO ELECTORAL

HISTORICAL CONTEXT OF A NEW MODEL OF ELECTORAL FEDERALISM

Derecho

Dra. Alicia Paulina Lara Argumedo*

SUMARIO: 1. Introducción 2. La república representativa popular federal 3. La “primera” constitución federal y el primer presidente de la república mexicana 4. Acta Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824 5. Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824 6. Análisis de las instituciones para el diseño del federalismo 7. Las diputaciones provinciales se adhieren al Plan de Casa Mata 8. Bayona, Cádiz, Estados Unidos, Francia: la Constitución de 1824 9. Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843 10. La invasión norteamericana 11. Vuelta al federalismo; las subsecuentes constituciones 12. Sistema electoral actual y su relación con el federalismo 13. Referencias bibliográficas

La perspectiva de federalismo de avanzada que apuntala a un poder emergente de naturaleza electoral en México requiere de una acuciosa revisión desde las perspectivas sociológica e histórica, que permitan destacar las fortalezas que obedecen a su origen. El detonante de la presente discusión son las fuentes reales y formales del sistema jurídico mexicano, entre las que sobresale la integración del

RESUMENThe progressive federalism perspective in Mexico signs to an emergent electoral power, it requires a detailed historical and sociological analysis, which emphasizes the origin belong. The relevant points of this study are the real and formal sources of the legal Mexican system and this influence in the federal constitution act at 1823, which bases the first republic with some effects in the legal

ABSTRACT

*Doctora en Derecho público por la Universidad Vearcruzana; realizó estancias posdoctorales en las universidades Complutense de Madrid y de Murcia,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 88

Acta Constitutiva de la Federación en 1823, base del surgimiento de la república durante el gobierno de Guadalupe Victoria, cuyos efectos en la organización jurídica y política del país incidieron en el primer orden constitucional federal. A ello se suma un detallado estudio del mandato de Santa Anna y la república centralista en la que se establecen las bases del poder sobre el que se reflexiona. Se finaliza con conclusiones que refuerzan el federalismo y el poder electoral.

and political organization in the first constitutional federal order. In addition, this analysis contains a detailed revision of the government of Santa Anna and the republic central that stablished the bases of the electoral power. It ends with conclusions of the federalism and the power object of this article.

PALABRAS CLAVE: federalismo, pesos y contrapesos, constitución política

KEYWORDS: federalism, check and balances, political constitution

1. INTRODUCCIÓN

En México, el federalismo no termina aún por definirse, aunque sí se sabe el rumbo que debe tomar: Un federalismo cooperativo y descentralizador. Como sostiene Barragán (2007), predomina la equivocada tesis entre la mayoría de los historiadores y los juristas, de que nuestro federalismo proviene de un Estado unitario formado, en parte, por el colonato español y el imperio de Agustín de Iturbide; lo que ha generado un federalismo de antinomia.

La historia de México, con sus luces y sombras, sus héroes de bronce o mármol insensible al tiempo y al viento, descansa sobre una apenas perceptible bruma, que espera la labor del historiador acucioso para despejarla, que con la metodología de la ciencia de la historia descubra el verdadero trayecto de la historia de carne

y hueso, ajena a bandos e ideologías desbordadas, como Vere Gordon Childe lo estructura y dibuja en su libro Teoría de la historia.

Para resolver el tema de un federalismo de avanzada que corresponda al siglo XXI, es decir, un federalismo de vanguardia, se hace necesaria una revisión histórica y jurídica del mismo. Inclusive puede sostenerse válidamente que, en el fondo, tienen una íntima conexión el federalismo y la división de poderes, para generar un esquema de complementariedad y colaboración en un sistema horizontal y transversal. Se empieza por explicar los descubrimientos del origen del federalismo.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 89

2. LA REPÚBLICA REPRESENTATIVA POPULAR FEDERAL

Derrotado el imperio de Agustín de Iturbide, fue elegido el segundo Congreso Nacional. Sus diputados tomaron posesión e iniciaron los trabajos el día 21 de mayo de 1823. Urgentemente, se dedicaron a reorganizar la Hacienda Pública, los diversos tribunales de justicia y la estructura jerárquica del ejército. Asimismo, presionados por el debate entre centralismo y federalismo, la clase política recién llegada al poder no tuvo otra opción que adelantar el proyecto federalista mediante el acta constitutiva de la federación, en la que se crearon las bases para la nueva organización política del país.

Los artículos 5º y 6º, fueron los que resolvieron el debate, los cuales dicen lo siguiente:

El artículo 5° dice:La nación mexicana adopta para su gobierno, la forma de República Representativa Popular Federal.El artículo 6° dice:Sus partes integrantes son estados libres, soberanos e independientes en lo que exclusivamente toque a su administración y gobierno interior, según se detalla en esta acta y en la Constitución general (Congreso General Constituyente, 1824).

Otro acto de suma importancia de este Segundo Congreso Nacional Republicano fue la glorificación de los héroes de nuestra independencia, pues los partidarios de Iturbide, recordando que este había

sido un enemigo implacable de Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Morelos, Matamoros y Galeana, trataron de borrar la memoria de estos, por lo que hicieron aparecer a Iturbide como el supremo creador de la independencia de México.

Así, en el decreto de 19 de julio de 1823 se estableció que: “Fueron muy buenos y meritorios los servicios hechos a la patria en los once primeros años de la guerra de independencia, por lo que se nombraba benemérito en grado sumo a los héroes Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Morelos, Matamoros, Don Leonardo y Don Miguel Bravo, Galeana, Jiménez, Mina, Moreno y Rosales”, acordando además inscribir con letras de oro sus nombres en el recinto de sesiones del Congreso. En cuanto a Agustín de Iturbide, se acordó declararlo proscrito y fuera de la ley.

Asimismo, el Congreso Nacional expidió también el decreto aboliendo la prohibición de sembrar vid, olivo, cacao y café, se aplicaron también la reducción de diezmos, la supresión de órdenes religiosas y la clausura de conventos. Como es lógico, los intereses afectados de los Conjurados de la Profesa reaccionaron, por lo que la violencia se recrudeció en el país, volviendo a ensombrecer a la joven nación, después de la calma en que se sucedieron las elecciones legislativas. Sublevadas se encontraban las regiones de San Luis Potosí, San Miguel “El Grande”, Guadalajara, Puebla y el sur. Involucrados se hallaban el Coronel Márquez y el padre Manuel Posada Garduño (que posteriormente sería Arzobispo de México).

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 90

Otro hecho adicional parecía que iba a complicar las cosas, el 14 de julio de 1823, desembarcó en la barra de Soto la Marina, el exemperador Agustín de Iturbide, lo cual no representó problemas, pues las diversas rebeliones habían sido liquidadas en su mayoría.

Iturbide fue apresado y llevado a la presencia del general Felipe de la Garza, quien fue el primero que se rebeló contra Iturbide como emperador. Fue llevado al Congreso, en la ciudad de Padilla, y habiendo escuchado los diputados del Congreso tanto a Iturbide como al general De la Garza, los diputados decidieron, por unanimidad, que toda vez el Congreso Nacional lo había declarado proscrito y fuera de la ley y dado que había desembarcado en México de manera subrepticia y sospechosa, era de sentenciársele a la pena de muerte por reunir para ello las condiciones impuestas por la ley.1

Agustín de Iturbide fue pasado por las armas en la ciudad de Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824. Todo indica, en abono de Iturbide, que fue víctima de un engaño: sus partidarios le mandaron decir que Inglaterra, Francia y España planeaban reconquistar y repartirse toda Iberoamérica, empezando por México y que todo México lo esperaba para acaudillar la defensa de su patria.

Por lo demás, el engaño pudo haber sorprendido a otro cualquiera, puesto que su punto de partida no era falso:

había de suyo actividades emprendidas por “la Santa Alianza”, la unión de naciones que surgió como consecuencia de la entronización al poder por parte de Napoleón en su rivalidad contra las monarquías europeas con las cuales intentó después transigir convirtiéndose él mismo en emperador.

Dentro de esas actividades jugaba un papel muy importante el esfuerzo jamás desechado por los españoles, de intentar la reconquista de sus colonias, con la posible alianza en este caso, de la flota naviera militar más poderosa entonces del Mundo: la inglesa. Este peligro fue el principal asunto que el primer embajador de la República Mexicana, Don Pablo Obregón, le trató al presidente de los Estados Unidos John Quincy Adams. Paralelamente, en otro frente de guerra diplomático ese mismo año de 1823, Guadalupe Victoria tuvo una reunión con los representantes diplomáticos enviados por la Corona Española, José Ramón Osés y Santiago Irisari, para negociar la definitiva Independencia de la Nueva España. Coincidentemente se recrudecieron los cañoneos desde el Fuerte de San Juan Ulúa, el último reducto español. Este mismo año, Guadalupe Victoria es comisionado en previsión Geopolítica e inicia negociaciones con los ingleses (Aguirre, 2009).

Esta actitud de alerta frente a los países europeos continuó con el siguiente Presidente de los Estados Unidos, James Monroe, quien, el 4 de diciembre de

1La Revolución mexicana de 1910 también devoró a sus hijos

1823 hizo una declaración, conocida posteriormente como Doctrina Monroe.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 91

3. LA “PRIMERA” CONSTITUCIÓN Y EL PRIMER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Definida la forma de elegir presidente de México, a fines del año de 1824. Los candidatos que figuraron en casi todos los congresos de los Estados fueron Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria (nombre que utilizó este caudillo cuyo verdadero nombre era el de José Ramón Miguel Adauto Fernández Félix).

El día 10 de octubre de 1824 tomó posesión, como primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el general Guadalupe Victoria. El Vicepresidente fue Nicolás Bravo, quien después habría de sublevarse contra Guadalupe Victoria siendo derrotado y desterrado, y quien, posteriormente, ya aliado a Santa Anna, sería presidente de México.

Antes, el 4 de octubre, se terminó, dio a conocer y se juró cumplir la primera Constitución Política de la República Mexicana. Por cierto, que el primer acuerdo sobre la misma cambió ligeramente el título de nuestro país: en vez de República Mexicana, o México, se acordó que su denominación oficial fuera Estados Unidos Mexicanos.

Los políticos Lucas Alamán y Lorenzo de Zavala criticaron ese nombre por su semejanza con el de nuestros vecinos, los Estados Unidos de América, pero la crítica no fue aceptada en esa época, pues se sostuvo que se trataba de una conformación política federativa, por medio de la cual, cada estado es

independiente, pero se une a todos los demás estados para integrar la república federal; por eso son estados que se unen, o bien, estados unidos. Sin embargo, se puede ver hoy día que el proceso federal mexicano fue distinto al norteamericano.

Recapitulando esta etapa, se puede decir que, en 1822, solo había avances en materia territorial, pues el 5 de enero de 1822 se habían incorporado a México las provincias (hoy repúblicas) de América Central, con lo que los Estados Unidos Mexicanos habían alcanzado una extensión de 5 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente.

Por esas fechas, al México independiente llegó la noticia de que el ejército francés había ocupado España para restablecer el absolutismo. Los liberales españoles habían sido vencidos y Fernando VII planeó reconquistar sus colonias. España había rechazado la validez de los Tratados de Córdoba, argumentado que el entonces teniente general Juan O´Donojú carecía de facultades para tomar decisiones de tal envergadura.

Tal y como lo previó el genio político de Iturbide, el rey Fernando VII no solo se rehusó a nombrar un príncipe para el trono de México, sino que declaró que los países que reconocieran la independencia mexicana estarían violando los tratados vigentes con España. El Papa apoyó la postura de la Corona española y con esto se aseguró de que ninguna de las casas reinantes católicas enviase a México a uno de los suyos.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 92

Iturbide pidió al Congreso que, de acuerdo con lo especificado en el Tratado de Córdoba, procediera a nombrar al emperador; sin embargo, no obtuvo respuesta. El 15 de mayo de 1822, Iturbide declaró que los traidores se habían apoderado del Congreso y renunció a la regencia. Las fuerzas centrífugas fundamentales entraron en acción y, el 18 de mayo por la noche, un sargento llamado Pío Marcha se lanzó a la calle encabezando un grupo de soldados que gritaba: “¡Viva Agustín I!”. A los que se les incorporaron las masas.

En la escena internacional, Francia invadió España para restaurar el absolutismo dejando de tener vigencia la Constitución de Cádiz, los efectos jurídicos en México fueron inmediatos.

En mayo de 1814, cuando Fernando VII volvió de su cautiverio de Francia y abolió la Constitución de Cádiz disolviendo las cortes, ¿cuál fue su impacto en la Nueva España? Que el Virrey Calleja elevara el nivel de represión y violencia restaurando la autoridad real. Así, llegaron nuevas fuerzas realistas, tropas de refresco venidas de la metrópoli que persiguieron a los insurgentes acaudillados por Morelos, para finalmente ejecutar a este gran héroe, inmortal mexicano, el 22 de diciembre de 1815.

La Constitución de Cádiz fue restaurada en enero de 1920, mediante una revolución liberal encabezada por el general Riego, obligando al rey Fernando VII a juramentarla, ¿cuál fue el efecto en la Nueva España? Que su estructura

jurídica volviera a cambiar; lo que no fue aceptado por los novohispanos de las clases altas, integradas por el clero, los españoles y los militares, por lo que finalmente impusieron el Plan de Iguala mediante Agustín de Iturbide. El único grupo que podría haberse opuesto al plan, los insurgentes rurales encabezados por Vicente Guerrero se sumaron, pese a que Guerrero ya le había infligido a Iturbide varias derrotas, es el extraño caso de que el vencedor se pone a las órdenes del vencido. El México Independiente que surgió en 1821, era un país débil y dividido, inclusive endeudado. La élite nacional que había estado luchando por el poder desde 1808, lo obtuvo en 1821, pero lo perdió dos años después frente a las nuevas élites surgidas en las provincias, las cuales establecieron una república federal en 1824.

Durante casi 12 años, o sea de 1808 (fecha en que es aprehendido Fernando VII) hasta 1821, cuando se consumó la independencia de México, las clases alta y media en España estaban a favor de la autonomía dentro del estado español. En cambio, se negaron a concederles el autogobierno a los mexicanos.

Ni las cortes liberales de Cádiz ni después Fernando VII, pensaron en la autonomía, por ello a los Novohispanos no les quedó otro camino que la independencia de México.

Al iniciar la regencia en 1821, se estableció que la Junta se encargaría de redactar una nueva Constitución. Como consecuencia de la integración del Congreso, empieza

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 93

a funcionar una regencia. El 15 de mayo de 1822, Iturbide renuncia a la regencia y dice que hay traidores en el Congreso. En 1822 es derogada la Constitución de Cádiz por el Reglamento Provisional el cual lo sanciona el emperador Agustín I; Iturbide, derogando la Constitución de Cádiz. Luego, Iturbide es derrotado y desterrado, y se establece un triunvirato presidido por José Mariano Michelena (quien se había adherido al Plan de Casa Mata para lograr la abdicación de Iturbide y quien introduce en México el rito Yorkino dejando el poder en manos de Nicolás Bravo) Miguel Domínguez y Vicente Guerrero, quienes promulgan el acta constitutiva de la federación, el 31 de enero de 1824. Previa a la elaboración de la Constitución de 1824.

Para esas épocas ya había ensayado México las siguientes formas de Estado: el imperio constitucional con Cádiz, el imperio absolutista sin constitución, junta de gobierno y regencia, y dos triunviratos, para finalmente establecer la república federal por vez primera en 1824. Esta Constitución de la que hablará más adelante, había incorporado el federalismo con división de poderes (Valadés, 2007, p. 9), federalismo que es primigenio en la Constitución de Massachusetts antes que en la de Filadelfia (Clavero, 2012).

Para cuando Iturbide renuncia al título de emperador, subsiste el problema de Veracruz, en donde las fuerzas expedicionarias españolas seguían ocupando San Juan de Ulúa.

Todo ello, a cambio de que los españoles permitieran la llegada de barcos que

transportaban mercancías destinadas al interior de México y las fuerzas mexicanas no impidieran el paso de los barcos que de La Habana llevaban pertrechos, alimentos y refuerzos a los sitiados. Pero al llegar un nuevo comandante al castillo, el general Francisco Lemanur, la situación cambió, pues la ciudad de pronto comenzó a ser blanco de cañoneos diarios al punto de que el comercio tuvo que trasladarse al puerto de Alvarado y algunos barcos optaron por dejar su carga en Tampico.

En España se había restablecido el absolutismo. En Ulúa solo quedaban unos 6 mil soldados españoles, pero en Sudamérica había otros 24 mil que ya no tenían nada que hacer por haberse consumado la independencia en la mayoría de las colonias. Ambas fuerzas podían sumar los 30 mil hombres, mientras que, por falta de dinero, del ejército mexicano se había reducido a 15 mil.

Guerrero, enterado del creciente desprestigio que agobiaba a Iturbide y de la formación de las grandes facciones para el restablecimiento del dominio español, empezó a dirigir amistosas cartas a los altos militares españoles que se habían adherido al Plan de Iguala y también al insurgente Guadalupe Victoria, quien dirigía una guerrilla en Soledad de Doblado, Veracruz. Todos se habían adherido ya al Plan de Casa Mata que propugnaba la república, mismo que a su triunfo genera la renuncia de Iturbide, quien es desterrado.

Aquí empieza la tercera reforma de Estado al régimen jurídico-político mexicano.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 94

En este sentido, el escenario ideológico internacional es el siguiente: la Iglesia, a finales del siglo XVIII y mediados del XIX, estaba siendo desplazada por una política de secularización sustentada en el proyecto reformista borbónico y en el liberalismo decimonónico que planteaba sustituir a la Iglesia en el control de las funciones sustantivas y limitar su poder económico e influencia política y social. Este proyecto reformista ilustrado tenía su fundamento en el regalismo de la monarquía española, cuyos orígenes se remontan a los siglos XVI y XVII.

Se entiende por regalismo borbónico, al conjunto de los derechos o atribuciones que los reyes de España reclamaban en el orden eclesiástico y que comprendían: el derecho de presentación de los cargos eclesiásticos, el pase regio, y los recursos de fuerza. Uno de los derechos más importantes que se derivaron del regalismo era el patronato real o regio patronato que se originó en 1501 cuando el papa Alejando VI dio a la monarquía española el derecho para intervenir en asuntos eclesiástico.

El Plan de Casa Mata y el modelo constitucional republicano federal, se atribuye a Miguel Santa María, veracruzano que se relacionó en Cádiz con los representantes de Simón Bolívar por lo que al triunfar, este se le designó representante diplomático ante el imperio mexicano. El que aconseja la república a Santa Anna, Guerrero y Guadalupe Victoria es Joel Roberts Poinsett y, para ello, se vale de Miguel Santa María (Fuentes-Mares, 1986). Lo cierto es que

este último se convirtió en consejero del comandante militar del puerto de Veracruz, general Antonio López de Santa Anna. Al tiempo que Santa Anna lanzaba su plan, Vicente Guerrero, su compadre, y Nicolás Bravo proclamaron su adhesión a dicho plan republicano.

Santa Anna saltaría a los primeros planos de la política nacional, al prosperar el Plan de Casa Mata. Dos hechos de trascendental importancia como ya se vio, habrían de generar dicho plan:

I.- El 4 de marzo de 1823, Iturbide procedió a reinstalar el Congreso, sin embargo, dicha medida no resolvió el problema por lo que dieciséis días después, abdicó a su cargo de emperador dejando en bancarrota a la nación.

II.- El 11 de mayo de 1823, apenas ocho meses después de su coronación, el efímero emperador derrotado por la revolución de Casa Mata, encabezada por Santa Anna y las logias masónicas abordó en Veracruz el barco mercante inglés Raulins rumbo a lo que después sería la república de Italia.

En el plano internacional, en el mes de abril de 1823, los ejércitos combinados de Francia, Rusia, Austria y Prusia habían restablecido en España el régimen absolutista de Fernando VII y el monarca ejerció presión sobre el gran duque de Liorna para que expulsara de su ciudad al molesto exiliado. Este se trasladó a Londres y el 11 de mayo de 1824 partió secretamente desde Southampton hacia México en el barco inglés Spring

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 95

acompañado solo por su familia, arribando a México a principios de julio de 1824.

Según él, temía que los gobiernos que reinstalaron a Fernando VII en el trono de Madrid (la Triple Alianza) enviaran una expedición conjunta para restablecer el dominio español en México. Sin duda, Iturbide se encontraba desinformado, pues ignoraba que el Congreso lo había declarado traidor a la patria y ordenado su fusilamiento, lo que se hizo casi de inmediato en cuanto fue aprehendido en las costas tamaulipecas.

Al consumarse el triunfo del ejército Trigarante, había en el país una gran ebullición de ideas producto de la ilustración. Por un lado, se proponía la forma de estado republicana y federalista y, por el otro, la república centralista; según escribió Lorenzo de Zavala. Este debate se va a encontrar en diversos países como Suiza, lo que devino en guerras civiles.

El contrato social, de Juan Jacobo Rousseau circulaba en el país lo mismo que las ideas de Madison y de Hamilton, y Tocqueville; se analizaban las experiencias del Constituyente de Filadelfia y su antecedente directo, el Constituyente de Massachussets. La ilustración francesa rivalizaba en la cultura nacional junto a las ideas monárquicas, inclusive hay unos proyectos de Constitución que Calvo recopila lo mismo que Barragán Barragán. A fines de 1822, Santa Anna proclamó la república. El 5 de julio de 1823, mientras Iturbide navegaba rumbo a su exilio, Santa Anna ingresaba a los primeros planos de la escena federal. Se

verifica aquí una profunda y trascendental transformación de la mentalidad jurídica y cultural en el país, lo que se observa hoy día, pues no existe ninguna propuesta dentro de la reforma de Estado en México que contemple el fin de la república y del sistema federal, tomando en consideración que solo existen en el mundo 22 sistemas republicanos.

4. ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN DEL 31 DE ENERO DE 1824

A la salida de Iturbide, se establece una regencia o triunvirato presidido por José Mariano Michelena,2 Miguel Domínguez y Vicente Guerrero, quienes promulgan, el 31 de enero de 1824, el Acta Constitutiva de la federación; dicha acta tuvo que desarrollarse ante las presiones de los monárquicos, los realistas y el clero. Los triunviros trataban de poner fin a la disputa del rumbo federal o centralista del país.

Se puede ver que en esta Acta Constitutiva, la cual consta de 36 artículos, se establece medularmente que la nación mexicana es libre e independiente para siempre de España y de cualquiera otra potencia y

2 Quien se había adherido al Plan de Casa Mata para lograr la abdicación de Iturbide e introduce en México el rito Yorkino. También años después dejaría el poder presidencial en manos de Nicolás Bravo.3 Con dedicatoria a Agustín de Iturbide. He aquí una muestra del ser histórico nacional en el esquema constitucional. Así, la historia y sus constituciones van siendo. Todo es producto de una cuestión cultural, lo que encierra un acontecer histórico, político, sociológico y jurídico.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 96

no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.3

Que la soberanía reside radical y esencialmente en la nación (nótese aquí una diferencia con el concepto pueblo), que la religión de la nación será perpetuamente la católica apostólica y romana, que será una república, representativa popular federal, que sus partes integrante son estados, independientes, libres y soberanos en lo que exclusivamente toque a su administración y gobierno interior según se detalla en esta acta, y en la Constitución General dice el artículo 6º; Constitución General que no existía, ¿quisieron decir “según se detallará?”. Se ve también la institución de la rendición de cuentas a través de los congresos de cada estado, quienes envían el estado de la cuenta pública al Congreso Nacional, imponiéndose también la obligación de explicar por qué han decaído los ingresos o por qué disminuye el nivel de desarrollo, institución que se considera que se debe recobrar en la Constitución actual. También se crean los tres poderes desapartándose del concepto de potestades de la doctrina de Cádiz.

Sin embargo, se da cuenta, asimismo, de una mezcla de la redacción de la Constitución de Cádiz en cuanto al concepto de soberanía y de la Constitución norteamericana de Filadelfia, por eso se sostiene en el presente análisis que la Constitución de Cádiz terminó por imponerse, aunque fuera de manera parcial.

Así, Guadalupe Victoria llegaría a ser el primer presidente de la República.

Los Conjurados de la Profesa habían maniobrado a su favor sus preferencias vetando a Vicente Guerrero, aunque es preciso aclarar que Guadalupe, aunque moderado, era insurgente, patriota y fue un buen presidente de México, si bien endeudó por vez primera la nación pidiéndole prestado a los ingleses (Villegas, 2005), hizo lo que pudo.

5. CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 4 DE OCTUBRE DE 1824

Vendría, así, lo que se ha dado en llamar el triunfo de la república federal, las causas de este proceso jurídico se pueden explicar en función de la mayor actividad política y cultural de la masonería y la presión ejercida por las diputaciones provinciales; que se generaron como resultado de la Constitución de Cádiz. Aunque José Fuentes Mares ve aquí una disputa internacional, entre los ingleses y los norteamericanos, por la nación, le atribuye a Joel Roberts Poinsett un papel relevante en dicho proceso. Aquí se observa nuevamente una transformación fundamental del ser histórico nacional en el esquema constitucional.

Los conflictos internos que se planteaban en ambos bandos de las filas masónicas como resultado del Plan de Casa Mata giraban en torno a si la república debía ser centralista o federalista; al interior del Congreso, fuerzas centrífugas de la Profesa, seguían actuando con los escombros de los monarquistas quienes decidieron ocultar sus antiguas preferencias políticas para unirse a una corriente moderada

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 97

que se formó propugnando la republica centralista, quizá porque parecía similar a los regímenes que se estaban formando en Europa tras el desplome de las ideas absolutistas, Francia y Suiza fueron ejemplo de ello. Por otro lado, había quienes exigían implantar un federalismo inspirado en el de Estados Unidos.4

En 1823, los federalistas se impusieron y esto fue producto del empuje arrollador de las diputaciones provinciales y la experiencia municipal generada por la Constitución de Cádiz y el calpulli prehispánico, cuestión que analizan Benson (1992) y Barragán (2007); se acota que en el debate nacional no existía aún la división entre federalistas liberales y centralistas conservadores, como lo señaló Reyes (2000).

4Tratadistas como Zaffaroni en Argentina que han sostenido que, en América Latina, hay una crisis del presidencialismo. Para definir el ser histórico nacional en el esquema constitucional, se debe decir que el federalismo actual ha sido uno de los factores que han generado el desequilibrio, primero, al interior del sistema político, que no estaba preparado para los cambios generados en el año 2000 y luego al sistema de división de poderes, sobre todo en la relación entre la presidencia de la república y el Congreso, surgiendo también el fenómeno social y político al generarse, ante el vacío federal, gobernadores de los estados, cuyo poder tan fuerte que rivalizan en poder con el presidente de la república y con el poder de la federación misma, formando una especie de pequeñas repúblicas, que en mucho lastiman el pacto federal, en parte causado por la lucha política electoral y la falta de acuerdos nacionales.

6. ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES PARA EL DISEÑO DEL FEDERALISMO

Se continúa explicando el proceso constitucional de México, dotándolo de hombres y nombres, es decir poniéndole al esqueleto constitucional carne y hueso para explicarlo mejor, sin pretender con ello hacer imperar el modelo historicista, desdibujando el proceso y el contenido jurídico, sino antes bien combinando la interpretación histórica a través de la cientificidad del proceso jurídico y meta-jurídico, pues las diversas leyes y tratados que se celebraron o crearon están debidamente reseñados en su contenido. Así, se debe referir ahora cómo se diseñaron la diputaciones provinciales; por mandato de la Constitución de Cádiz en 1812, se celebraron en la Nueva España unas elecciones destinadas a nombrar diputados para siete secciones territoriales denominadas “provincias”. Estos diputados irían a España representando a la Colonia.

En 1814, las diputaciones provinciales fueron suprimidas junto con la Constitución de Cádiz al reimplantar el absolutismo Fernando VII, quien había regresado a España tras la derrota del ejército de Napoleón y la disolución de su imperio contradictorio, pero en 1820, con el triunfo de los liberales encabezado por el general Riego, se restableció en España el texto constitucional, e inclusive se le hicieron reformas que dotaron de poderes más amplios, a las provincias y municipios.

En 1821, todas las diputaciones provinciales de la Nueva España se

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 98

declararon a favor de la independencia de México y se teorizó que, a partir de un régimen republicano, los habitantes de todo el país serían fuertes, ricos y dichosos.

A menudo se ha asegurado que el autor del auge del republicanismo en México fue Joel M. Poinsett. En 1822, Poinsett llegó a Veracruz como espía de su gobierno, los Estados Unidos, para evaluar la situación del naciente imperio. Sus relaciones con Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Antonio López de Santa Anna y con el incendio del Parián, que propició el primer cuestionamiento electoral, las documenta José Fuentes Mares.

7. LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES SE ADHIEREN AL PLAN DE CASA MATA

En 1822, la mayoría de las diputaciones provinciales se adhirieron al Plan de Casa Mata y, dividiendo las entidades originales, aumentaron de 7 a 23 en total. De las provincias internas de oriente, surgieron los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas, mientras que las provincias occidentales internas y la Nueva Vizcaya se convirtieron en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo México y Sinaloa, dejando a la Antigua Nueva Galicia solo la provincia de Guadalajara, que al cabo se llamaría estado de Jalisco.

En noviembre de 1823, cuando empezaban a funcionar tanto el Congreso Constituyente y el triunvirato que sustituyó a Iturbide, la nación era

un mosaico de pequeñas repúblicas autodenominadas estados libres y soberanos. Para que permanecieran incorporados a la República Mexicana que estaba por nacer, fue necesario que el Congreso Constituyente publicara, antes de expedir la Constitución, un acta en la que se decretó la adopción del régimen republicano federal, el 31 de enero de 1824, la ya citada Acta Constitutiva de la Federación. La incorporación al nuevo país fue revalidada por las provincias integrantes de la antigua Capitanía General de Yucatán (Campeche, Tabasco y el propio Yucatán), las provincias de América Central formaron en 1824 su propia república, de la cual se separó Chiapas, que había formado parte de la Capitanía de Guatemala para unirse a México (sus intereses estaban ligados al comercio con Oaxaca mientras que Guatemala no les ofrecía provecho alguno).

8. BAYONA, CÁDIZ, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA: LA CONSTITUCIÓN DE 1824

La constitución proclamada el 4 de octubre de 1824 resultó ser básicamente una mezcla de la norteamericana y la de Cádiz en menor medida, pero también de la francesa, pues al mismo tiempo que establecía el régimen republicano federal como en los Estados Unidos de Norteamérica, declaraba la libertad de expresión y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, como en la constitución francesa; también como en la de Cádiz, a los militares y a los clérigos se les dio un fuero para marginarlos a la

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 99

acción de los jueces civiles y declaró que “La religión de la Nación Mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, prohibiéndose el ejercicio de cualquiera otra”. Lo que equivalió a una especie de concordato con la Santa Sede.

Con esto, los Conjurados de la Profesa demostraban su adaptación a los nuevos tiempos, sin embargo, en este proceso histórico se observa que van cediendo hasta la entronización formal de la burguesía con Juárez. Los personajes de este ser histórico nacional se van aclarando, las leyes van delimitando el rumbo de la nación.

La elección del primer presidente de la República, se efectuó por voto de las legislaturas de los estados que confirieron el cargo a Guadalupe Victoria. La vicepresidencia fue otorgada a Nicolás Bravo. Guadalupe Victoria, tomó el primer nombre en honor a la Virgen de Guadalupe, cuya contribución al ser histórico nacional aquí se confirma una vez más y el de Victoria por lo que militarmente esperaba y deseaba; también fue uno de los primeros gobernadores de Veracruz, como ya se dijo líneas arriba.

Lo que vendría después sería la revancha de los Conjurados de la Profesa. El federalismo sería derogado transitoriamente, mediante las siete leyes. Se crearía el Supremo Poder Conservador, cuyo modelo fue tomado del directorio francés. Y habría de crearse un cuarto poder adicionado al legislativo, ejecutivo y judicial.

En efecto, para 1837, la situación del país había cambiado. Mientras Santa Anna permanecía cautivo en los Estados Unidos, el Congreso se adjudicó facultades para derogar la constitución federalista de 1824, y sustituirla por ordenamientos de carácter centralista. Los estados fueron convertidos en departamentos sujetos a la autoridad del gobierno nacional y las legislaturas estatales pasaron a ser débiles consejos de cinco miembros a lo sumo. También se restaron facultades a los poderes Legislativo y al Ejecutivo y, por encima de ambos, se colocó el Supremo Poder Conservador facultado para arbitrar los conflictos entre los demás poderes y declarar en los momentos de crisis cual era la voluntad de la nación o... de los Conjurados de la Profesa.

Después de la Guerra de los Pasteles, la primera intervención francesa, se activó el papel de las logias anfictiónicas de Nueva Orleans. Después de que fue expulsado de la vicepresidencia, Valentín Gómez Farías viajó hasta Nueva Orleans. Pendiente de los acontecimientos y ante el peligro de invasión francesa, las logias de Nueva Orleans aprobaron el proyecto de restablecer el federalismo.

De regreso a México, Gómez Farías se unió al patriota general José Urrea, quienes entraron en negociaciones con Santa Anna, para conferirle el mando de las fuerzas nacionales de Veracruz. El presidente Bustamante cedió, calculando que la derrota del caudillo era segura y el ridículo resultante acabaría para siempre con él.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 100

El general José Antonio Mejía se desorbitó, estableciendo alianza con los franceses después de haberse apoderado de los puertos de Soto la Marina, Tampico y Tuxpan para derrocar a Bustamante. Fue entonces que Bustamante pidió licencia al cargo de presidente de la República, para encabezar el ejército que combatiría en Tampico. La solicitud fue aprobada y Santa Anna fue designado presidente provisional por el Supremo Poder Conservador.

Bustamante iba por San Luís Potosí cuando se enteró de que ya no necesitaba proseguir hasta Tampico, pues Mejía había sido derrotado y fusilado en las cercanías de Puebla. Santa Anna en camilla y con una fuerte columna de soldados llegaba a las cercanías de Puebla cuando fue informado de que Mejía en combate con la avanzada de la columna santanista había sido capturado y muerto. El caudillo, hábil político, regresó a Manga de Clavo para no ser él quien tuviera que devolver la Presidencia a su rival; por lo que nombró presidente sustituto al general Nicolás Bravo (1839), quien desempeño el cargo nueve días, mientras Bustamante regresaba a la capital. Rivales antes, Bravo sería después, por cortos periodos, presidente de México, con el favor de Santa Anna.

9. BASES ORGÁNICAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA DE 1843

Bravo disolvió al Congreso e instaló una junta de notables que redactaría el nuevo documento constitucional, Santa Anna regresó a la presidencia de la República el 5 de marzo de 1843. Se acercaban las

nuevas elecciones legislativas. El General Valentín Canalizo, a quien Santa Anna dejó el poder el 4 de octubre de 1843, promulgó el 14 de junio de ese mismo año, las bases orgánicas de la república mexicana, en su calidad de Presidente Provisional de la República Mexicana. Dichas bases se integran de 202 artículos. En estas bases se encuentra por vez primera otro poder, “el poder electoral”; el cual, sumado al Supremo Poder Conservador, lleva al hallazgo de que ya se han experimentado cinco poderes concretos. Tal situación se demuestra en el Anexo 1.

Lo anterior demuestra que, para efectos del ser histórico nacional, que aquí se trata de perfilar desde el ámbito jurídico, ya se han experimentado cinco poderes en nuestra historia constitucional.

El 6 de diciembre, la legislatura destituyó a Canalizo y confió la presidencia a Herrera. Santa Anna no pudo permanecer en Querétaro, por oposición de las autoridades civiles. Marchó hacia Puebla y tomó la ciudad el 2 de enero de 1845, pero al ver que los militares sin sueldo desertaban por legiones mientras que Herrera reunía un ejército de 8 mil hombres, decidió huir.

Entregado después al gobierno Herrera, Santa Anna estuvo detenido en la fortaleza de Perote hasta el 5 de junio de 1845, cuando lo pusieron a bordo de un barco que lo conduciría desterrado a La Habana.

El exilio de Santa Anna en Cuba duró, de junio de 1845 a agosto de 1846, lapso que el caudillo aprovecho para atender sus

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 101

gallos de pelea y apostar en los palenques, en cultivar la amistad con el gobernador de la isla (Cuba seguía siendo colonia española) y en sopesar las perspectivas cada vez más favorables para regresar a México.

A raíz de la expulsión de Santa Anna, se quiso colocar en la presidencia a un hombre honrado y juicioso; lo que se hizo en la figura el general José Joaquín de Herrera, un xalapeño hijo de español que había nacido en 1792; formó parte del ejército realista y combatió contra los insurgentes hacia 1820.

Entusiasmado después con el proyecto iturbidista, encabezó las fuerzas que arrebataron Orizaba a la autoridad virreinal y, entre otras cosas, le tocó negociar el paso de Santa Anna al ejército Trigarante. Lograda la independencia, se definió como federalista moderado y fue varias veces diputado y ministro de guerra, sin dar pie para que los exaltados se atrevieran jamás a calificarlo de oportunista o traidor.

10. LA INVASIÓN NORTEAMERICANA

Unas semanas antes de la separación de Santa Anna, en el Congreso de Washington se discutió y fue rechazada gracias a la oposición de influyentes personajes como John Quincy Adams y Abraham Lincoln, una propuesta para incorporar la República de Texas a Estados Unidos.

Enseguida ascendió a la presidencia de Estados Unidos James J. Polk; un suriano que, además de ser esclavista, tenía

relaciones muy estrechas con empresarios norteños interesados en lucrar con los territorios arrebatados a México. Como sus rivales políticos no iban a permitirle declarar la guerra, Polk se limitó a mandar un ejército de 6 mil hombres, liderado por el general Zacarías Taylor, a que acampara en la margen izquierda del río Nueces, o sea, frente a Corpus Christie, que era el límite fijado por México a la frontera texana. También envió a México un ministro plenipotenciario autorizado para negociar las diferencias entre los dos países.

La gritería patriótica obligó a Herrera a ordenar al comandante militar de San Luis Potosí, general Mariano Paredes y Arrillaga, que se trasladara a Texas a enfrentar la emergencia. Paredes había participado en el cuartelazo de 1841 que llevó a Santa Anna a la presidencia y también en la agitación que determinó su caída en 1845.

A fines de abril de 1846 el general Mariano Arista cruzó el Río Bravo hacia el norte con unos miles de hombres encargados de hacer retroceder a Taylor. El 8 de mayo siguiente fue atacado y desbandado y como en la friega murieron algunos norteamericanos, el presidente Polk adquirió un poderoso argumento para acallar sus rivales políticos y así declaró la guerra contra México. Lo anterior constituía el pretexto para generar el intervencionismo y, por supuesto, la anexión de varios territorios de suelo patrio.

El presidente Mariano Paredes y Arrillaga (1846) no hizo nada por impedir

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 102

tales desastres y con esto sumió en el desprestigio a los individuos que los apoyaban. Fue depuesto el 28 de julio de 1846 por el comodín presidencial Nicolás Bravo, quien cinco días más tarde cedió el cargo al general Mariano Salas (1846). El gran caudillo regresó del exilio el 16 de agosto de 1846.

Las maniobras y las intrigas destinadas a despejar el camino para que Santa Anna volviese a México habían sido obra de las camarillas políticas que empezaban a adoptar el título de liberales y que, por pugnas internas, se habían dividido ya en dos poderosas facciones: la de los “moderados”, partidarios de la evolución más que de la revolución y que militaban en las logias anfictiónicas, y la de los “puros”, afiliados al rito nacional mexicano, descendientes intelectuales de Lorenzo de Zavala para quienes la posibilidad de lograr que se estableciera en México “la verdadera libertad” justificaba hasta dejarse absorber por los norteamericanos. Olvidándose de la traición que Santa Anna les había hecho en 1833, los “puros” quisieron aprovecharse de él y le propusieron trabajar a favor de su regreso a la presidencia de la República, a cambio de que él tomarse el mando del ejército y dejara los asuntos civiles a cargo de Valentín Gómez Farías.

En febrero de 1846, un español apellidado Atocha había hablado con Polk en Washington y dijo ser representante de Santa Anna, comisionado para informar de su buena disposición para promover la venta de Estados Unidos de todos los territorios situados al norte de los ríos

Bravo y Colorado hasta el Pacifico por la suma de treinta millones de dólares. Atocha tenía cara de pícaro y solicitó un anticipo de quinientos mil dólares. Polk desconfió de él, sin embargo, envió a La Habana un funcionario que comunicó al desterrado la aquiescencia de Washington, para que recuperara la presidencia; como prueba de los buenos deseos presidenciales, le informó que ya se habían girado instrucciones al jefe de la escuadra naval que bloqueaba los puertos mexicanos a efecto de que no impidiera la entrada de Santa Anna a México.

A mediados de mayo, Taylor ocupó Matamoros y, el 24 de septiembre de 1846, se apoderó de Monterrey, entonces un pueblo de quince mil habitantes. En octubre de ese mismo año, se adueñó de Monclova y, en noviembre, de Saltillo. Las fuerzas mexicanas integradas por soldados famélicos no opusieron resistencia.

Santa Anna llegó a Veracruz a bordo del Arab, un vapor inglés, y planeaba decir que había burlado el bloqueo para internarse en México, pero la nave sufrió una avería cerca de su punto de destino y tuvo que ser remolcada por el St. Mary. Años después, afirmó Polk que al permitir el retorno del caudillo había pretendido debilitar a los mexicanos introduciendo en su seno nuevas fricciones partidistas.

Acompañando por el caudillo “puro” Valentín Gómez Farías y presentando al público un ejemplar de la Constitución de 1824, Santa Anna hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México el 15 de septiembre de 1846.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 103

El presidente en funciones, general Mariano Salas ocupó un lugar secundario en la ceremonia de recepción, como para no dejar dudas de que el que mandaba era el recién llegado. El plan con el que se entregaría casi la mitad del territorio nacional iba en marcha; por supuesto, esos planos los desconocía Valentín Gómez Farías. Hasta el momento no se ha encontrado evidencia de que el llamado Padre de la Reforma, haya estado enterado de los planes de Santa Anna, acordados con los Estados Unidos.

El presidente Polk admitió, tiempo después, que al permitir el retorno de Santa Anna, al poder en México, había pretendido introducir nuevas fricciones partidistas en la vida pública y política del México de aquella época. Santa Anna fue designado presidente de la República mediante el voto de la mayoría de las legislaturas de los Estados. Luego, Santa Anna habría de aprobar las reformas constitucionales que restablecieron el federalismo en México, dando fin a la etapa centralista que el propio Santa Anna había puesto en marcha.

Así, con el voto de Otero por el estado de Xalisco,5 se restaura la Constitución de 1824, mediante el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, con la cual se derogan las Siete Leyes centralistas, en atención al Plan de Tacubaya. Este acto habría de

5De esta forma se escribía el nombre de esa entidad federativa, con “X”.

restablecer el federalismo, como ya se dijo.

11. VUELTA AL FEDERALISMO, LAS SUBSECUENTES CONSTITUCIONES

El acta constitutiva y de reformas sancionada por el congreso extraordinario constituyente de los Estados Unidos Mexicanos del 18 de mayo de 1847, jurada y promulgada el 21 del mismo. Dicha acta consta de 30 artículos y propugna la vuelta al federalismo. Aquí se destaca la enorme habilidad política de Santa Anna, ya centralista, ya federalista, y la baja habilidad de los liberales por no encontrar otro caudillo. ¿Formará esta conducta parte del ser histórico nacional?

Con la vuelta al federalismo, surgieron diversas protestas de los grupos conservadores. El zacatecano Francisco García trató de formar una liga de estados norteños y aprovechar la presencia de los invasores norteamericanos para derrocar al gobierno.

En tanto, Santa Anna había solicitado licencia al cargo de presidente de la República dejando a cargo del gobierno al vicepresidente Valentín Gómez Farías, para encargarse de la defensa de la nación ante la invasión norteamericana. Varios gobernadores estatales se negaron a proporcionar tropas y ayuda a Santa Anna, pretextando que las necesitaban para la defensa de sus entidades, solo siete estados, entre los que destacaron Xalisco y Guanajuato, se avinieron a colaborar en la defensa de la nación.

En ese ámbito, las fuerzas centrífugas de la clase social llamada los Conjurados de la Profesa maniobraban y conspiraban

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 104

estupefactas ante los cambios. En medio del trastorno político, se recibió la noticia de que navegaba hacia Veracruz otra fuerza invasora norteamericana. Gómez Farías, el vicepresidente, quiso aprovechar la oportunidad para deshacerse de sus rivales moderados, los cuales habían formado un cuerpo de guardias nacionales capitalinos al que la gente llamaba “los polkos” y les ordenó marchar a Veracruz mientras los “puros” permanecían en el Distrito Federal.

Los “polkos” interpretaron la orden como una vil maniobra de los rivales y se negaron a marchar. Durante veintitrés días consecutivos, “los polkos” y los soldados al mando directo de Gómez Farías se enfrascaron en tiroteos que paralizaron las actividades relacionadas con la defensa frente a la invasión. Así, los invasores atacaron Chapultepec. El castillo no era el que existe hoy, producto de los trabajos de remodelación dirigidos por arquitectos italianos y ordenados por Maximiliano de Habsburgo, sino una pesada construcción española en donde funcionó una fábrica de pólvora.

Después de ello, vinieron los lesivos Tratados de Guadalupe-Hidalgo, el federalismo resurgido, debilitado por la historia o la historia debilitada por un federalismo que, como se dijo en el proemio, aún no termina de consolidarse. Habría de imponerse en las siguientes constituciones, entre ellas, la que actualmente rige a México: la Constitución Federal de 1917. Las tareas pendientes son muchas, ante un federalismo que,

en puridad, aún no termina de nacer en nuestro país.

Lo que sí quedó debidamente demostrado fue el hecho de que un sistema centralista no puede funcionar en el Estado democrático actual, ya que, tal y como se reseñó, cuando en la época de Santa Anna el poder estatal se concentró en un solo ente gubernamental, fue cuando se perdió más de la mitad del territorio; en cambio, cuando se originó el federalismo (independientemente de si se creó correctamente), se anexaron al país estados del sur —tales como la Gran República de Yucatán y Chiapas—.

12. SISTEMA ELECTORAL ACTUAL Y SU RELACIÓN CON EL FEDERALISMO

Se ha visto, grosso modo, el transitar al federalismo, aún en proceso de construcción en nuestro país. De ahí la importancia de replantearlo desde sus orígenes para corregir las múltiples entropías que, en materia electoral, aún se presentan.

Así, las últimas cuatro décadas, han acaecido múltiples reformas electorales, siendo las más relevantes la de 1977, la cual se considera propiamente la reforma política de gran calado que trató de resolver las insuficiencias políticas que se habían agudizado para el viejo régimen político a partir de 1968. Dichas reformas, aprobadas durante el régimen de José López Portillo, legalizaron el partido comunista y permitieron salir de la cárcel a los presos políticos. Además, se permitió el acceso al Congreso de plurinominales.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 105

Esta etapa se toma como el inicio formal del largo proceso de transición a la democracia que aún no termina, pues se encuentran instalados en la alternancia política. Puede decirse que las reformas estructurales de 1963, 1973 al sistema electoral, que precedieron a la de 1977 fueron insuficientes para que el sistema jurídico-político pudiera responder a la demanda social agregada.

La segunda gran reforma electoral fue la de 1996, que da autonomía constitucional al entonces Instituto Federal Electoral y la de 2014, que centraliza la organización de las elecciones en una autoridad electoral, el Instituto Nacional Electoral.

Se puede decir, propiamente, que en los últimos 54 años se han verificado 13 reformas electorales, de amplio alcance algunas, que implicaron algunas reformas constitucionales y otras solamente legales: 1963, 1973, 1977, 1986, 1990, 1993, 1994, 1996, 2002, 2003, 2005, 2007 y 2014.

La reforma de 1993, por ejemplo, reguló el gasto de campaña, la de 1994 fomentó la cobertura imparcial de las campañas, la de 2002 estableció la cuota de género que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hizo efectiva; la reforma de 2003 elevó los requisitos para la formación de partidos políticos en México, alterando levemente la fórmula Hare segmentada, estableciendo del 1.5 al 3 por ciento el número de afiliados para poder efectuar los trámites de registro. La reforma de 2005 reguló el voto de los mexicanos en el

extranjero. La de 2007 impulsó la equidad de género.

Debe reconocerse que un buen sistema electoral beneficia a un país, pues al sistema político lo dota de legitimidad democrática y deontológica, pues se permite al acceso al poder mediante reglas claramente pactadas entre todos los actores políticos y la sociedad misma.

Esto es, si bien es cierto que el gasto público de un proceso electoral es elevado (desde el financiamiento de los partidos políticos, el mantenimiento de las autoridades electorales, hasta la compra del material electoral a usarse el día de la jornada), también lo es que se debe de considerar que, toda elección es barata mientras el resultado no se tenga que resolver por medio de las balas.

Así, un sistema electoral que se precie de serlo, debe reunir, entre otras, las siguientes características: debe ser universal, es decir, que las reglas apliquen en todo el sistema político y todos los mexicanos; desde el municipio, el distrito, la entidad y el país. Un buen sistema debe ser estable, es decir, que sus reglas pactadas permanezcan por largo tiempo porque son efectivas y buenas, dado que son percibidas como justas.

También debe ser predictible, dado que los que participan en el juego democrático saben las consecuencias de sus actos, buenos o malos, siendo válidas en este punto las reflexiones de (Dworkin, 2016). Un buen sistema electoral también debe ser simple, es decir, que se haga mucho

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 106

con poco, que el sistema y sus normas sean entendidos por todos, que sean claras y de fácil aplicación. El sistema finalmente debe ser fuerte o potente, esto es, que tenga la capacidad suficiente para prevenir los conflictos electorales e inclusive resolverlos con la conformidad de todas las partes involucradas.

El sistema electoral mexicano está en plena construcción, hasta que el sistema jurídico político arribe a la consolidación del largo proceso de transición democrática con un modelo económico y social y una agenda política pactada para los próximos 15 años, como lo sostiene Lara (2021), cuando por primera vez en México se plantea la potencialización del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para convertirlo en un Poder Federal Electoral, junto a un Poder Popular Federal —lo que generaría de nueva cuenta cinco poderes en México—.

Quedan muchas tareas pendientes. Se propone que se revisen con mucha seriedad y responsabilidad las normas para mejorar la función electoral, las candidaturas independientes, hacerlas más viables y con menos requisitos. Por el momento, se perfila la siguiente agenda en materia de federalismo electoral:

1. Fortalecimiento de los tribunales locales, con un diseño que tome en cuenta las propias particularidades culturales de cada región.

2. Una revisión de la norma para:a) La disminución de requisitos para las candidaturas independientes.b) Diseñar un nuevo sistema de nulidades que permita la entronización de los

principios constitucionales como parte de la normalidad democrática.c) Mejorar la cobertura informativa de la oposición.d) Revisar los topes de campaña.e) Que se mejore la fiscalización a los partidos políticos y a sus candidatos.f) Dotar de nuevas funciones a los organismos electorales locales, desconcentrando en vez de concentrar.g) Ampliar los plazos para resolver los medios de impugnación cuando menos a 8 días.h) Implementar una base orgánica entre la suplencia de la queja deficiente.i) Mejorar la comunicación intraprocesal mediante el uso de nuevas tecnologías de la información.j) Implementar mecanismos que permitan garantizar el efectivo cumplimiento de las sentencias.k) Implementar programas de coordinación interinstitucional con el Instituto Electoral local en los procedimientos administrativos sancionadores.l) Combatir y erradicar la violencia política de género.m) Homologar, con la legislación nacional, los requisitos para la integración de la casilla única.n) Contar con una reglamentación homogénea que regule las elecciones de las autoridades auxiliares de los ayuntamientos.o)Continuar progresivamente implementando en las regiones las elecciones mediante voto electrónico.p) Rediseñar el papel de los OPLES, fomentando la colaboración institucional o el federalismo cooperativo con el Instituto Nacional Electoral.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 107

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre E. (1824). Victoria. Editorial Booket.

Barragán, J. (2007). El federalismo mexicano. UNAM.

Benson, L. (1992). The Provincial Deputation in Mexico: Harbinger of Provincial Autonomy, Independence and Federalism. University of Texas Press.

Clavero (2012). El orden de los poderes. Trotta.

Dorkwin, R. (2016). Justicia para erizos. Fondo de Cultura Económica.

Lara, L. (2021). Hacia un nuevo equilibrio de poderes en México a partir del moderno enfoque del derecho constitucional. Universidad de Xalapa.

Supremo Gobierno Provisional (1843). Bases orgánicas de la República Mexicana

Reyes, J. (2000). El liberalismo en México. Fondo de Cultura Económica.

Valadés, D. (2007). La parlamentarización de los sistemas federales. UNAM.

ANEXO 1

Como se señala en el acápite 9, se presenta este anexo único con la intención de generar un aporte y una reflexión sobre la importancia histórica, y como fuente del derecho, en alusión a las bases orgánicas de 1843 durante el gobierno itinerante de Valentín Canalizo, cercano al general Antonio López de Santa Anna y en el que demuestran que en México ya existió un poder electoral que prevaleció en el país.

BASES ORGÁNICAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Acordadas por la honorable junta legislativa establecida conforme a los decretos de 19 y 23 de diciembre de 1842, sancionadas por el Supremo Gobierno Provisional con arreglo a los mismos decretos el día 15 de junio del año de 1843, y publicadas por bando nacional el día 14 del mismo.

[…]

VIII PODER ELECTORAL

Artículo 147. Todas las poblaciones de la República se dividirán en secciones de quinientos habitantes, para la celebración de las juntas primarias. Los ciudadanos votarán, por medio de boletas, un elector por cada quinientos habitantes. En las poblaciones que no lleguen a este número se celebrarán sin embargo juntas primarias, y se nombrará en ellas un elector.

Artículo 148. Los electores primarios nombrarán a los secundarios que

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 108

han de formar el colegio electoral del Departamento, sirviendo de base el nombrar un elector secundario por cada veinte de los primarios que deben componer la junta.

Artículo 149. El colegio electoral nombrado conforme al artículo anterior, hará la elección de diputados al Congreso, y de vocales de la respectiva Asamblea departamental.

Artículo 150. Para ser elector primario o secundario, se necesita ser ciudadano en ejercicio de sus derechos, mayor de veinticinco años, vecino del partido donde se le elija, y no ejercer en él jurisdicción contenciosa. Los electores primarios deberán ser residentes en la sección en que sean nombrados, y los secundarios en el partido: éstos además deberán tener una renta anual de quinientos pesos por lo menos, procedente de capital físico, industria o trabajo honesto. Los Congresos constitucionales podrán arreglar, según las circunstancias de los Departamentos, la renta que en cada uno haya de requerirse para ser elector secundario.

Artículo 151. Las autoridades políticas harán celebrar las elecciones en el día designado por la ley.

Artículo 152. Los individuos pertenecientes a la milicia votarán en la sección de su cuartel, y no se presentarán armados ni formando cuerpo.

Artículo 153. Las juntas electorales calificarán la validez de la elección anterior,

y si los individuos en quienes haya recaído tienen los requisitos que exige la ley.

Artículo 154. En caso de empate decidirá la suerte.

Artículo 155. Cada seis años se renovará el censo de la población de los Departamentos, y por él se computará el número de sus representantes.

Artículo 156. Las elecciones primarias se verificarán cada dos años el segundo domingo de agosto; las secundarias el primer domingo de septiembre, y las de los colegios electorales para nombrar diputados al Congreso y vocales de las asambleas departamentales, el primer domingo de octubre y lunes siguiente.

Artículo 157. Las asambleas departamentales calificarán si los vocales nombrados tienen los requisitos que se exigen para serlo. Cualquiera otra calificación sobre validez de estas elecciones quedará comprendida en la que haga la Cámara de diputados según el artículo 68, sin perjuicio de que los electos entren desde luego a funcionar. Las actuales juntas departamentales harán por esta vez la calificación sobre si los individuos que han de sucederles tienen los requisitos que exige la ley.

Artículo 158. El 1º de noviembre del año anterior a la renovación del presidente de la República, cada asamblea departamental, por mayoría de votos, y en caso de empate conforme dispone el artículo 154, sufragará para presidente

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 109

por una persona que reúna las calidades requeridas para ejercer esta magistratura.

Artículo 159. El acta de esta elección se remitirá por duplicado y en pliego certificado a la Cámara de diputados, y en su receso a la diputación permanente.

Artículo 160. El día 2 de enero del año en que debe renovarse el presidente, se reunirán las dos cámaras y abrirán los pliegos, regularán los votos, calificarán las elecciones conforme a los artículos 164 y 168, y declararán presidente al que haya reunido mayoría absoluta de sufragios.

Artículo 161. Si no hubiere mayoría absoluta, las cámaras elegirán presidente de entre los dos que tuvieren mayor número de votos. Si hubiere más de dos que excedan en votos, pero en número igual a los demás, el presidente será elegido entre estos.

Artículo 162. Si no hubiere mayoría respectiva, y entre los que reúnan menos votos hubiere dos o más que tengan igual número, pero mayor que el resto, las cámaras para hacer la elección de presidente, elegirán entre estos últimos uno que compita con el primero. Todos estos actos se ejecutarán en una sola sesión.

Artículo 163. Las votaciones de que hablan los artículos anteriores se harán por mayoría absoluta de votos; en caso de empate se repetirá la votación, y si volviere a resultar, decidirá la suerte.

Artículo 164. Los actos especificados para la elección de presidente serán

nulos ejecutándose en otros días que los señalados, a no ser que la sesión haya sido continua y no se haya podido acabar en el día. Solo en el caso de que algún trastorno social imposibilite, o la reunión del Congreso, o la de la mayor parte de las asambleas departamentales, el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes de cada cámara, designará otros días, valiendo este acuerdo extraordinariamente y por aquella sola vez.

Artículo 165. El presidente terminará en sus funciones el 1º de febrero del año de su renovación, y en el mismo día tomará posesión el nuevamente nombrado, o en defecto de éste el que haya de sustituirlo, conforme a estas bases.

Artículo 166. Las vacantes que hubiere en la Suprema Corte de Justicia se cubrirán por elección de las asambleas departamentales, haciéndose la computación por las cámaras en la forma prescrita para la elección de presidente.

Artículo 167. Las elecciones de senadores correspondientes al tercio que debe renovarse cada dos años se verificarán por las asambleas departamentales, Cámara de diputados, presidente de la República y Suprema Corte de Justicia, el 1º de octubre del año anterior a la renovación. La elección y computación que debe hacer el Senado con arreglo a los artículos 37 y 35, se harán el 1 de diciembre siguiente. Los nuevos senadores y diputados entrarán en posesión de su cargo el 1º de enero inmediato.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 110

Artículo 168. Ninguna elección podrá considerarse nula, sino por alguno de los motivos siguientes: 1.- Falta de calidades constitucionales en el electo. 2.- Intervención o violencia de la fuerza armada en las elecciones. 3.- Falta de mayoría absoluta de los que tienen derecho de votar en las elecciones que no sean primarias. 4.- Error o fraude en la computación de los votos.

Artículo 169. El nombramiento de Consejero prefiere al de diputado y senador: el de senador al de diputado: el de senador electo por las asambleas departamentales al postulado por las primeras autoridades; y el de diputado por vecindad al que lo fuere por nacimiento.

Artículo 170. Los gobernadores de los Departamentos serán nombrados en todo el mes de marzo del año en que deben renovarse, y tomarán posesión el 15 de mayo siguiente.

Artículo 171. Los decretos que expidan el Congreso y el Senado en ejercicio de sus funciones electorales, conforme a estas bases, no están sujetos a observaciones del gobierno.

Artículo 172. El Senado señalará los días en que deben hacerse las elecciones para llenar las vacantes de presidente de la República, senadores y ministros de la Suprema Corte de Justicia.

Artículo 173. Las elecciones de diputados, senadores, presidente de la República y vocales de las Asambleas departamentales, se harán en el año

presente en los días designados en estas bases. El primer Congreso abrirá sus sesiones el 1º de enero inmediato. El Consejo de Gobierno comenzará sus funciones el mismo día, nombrándose al efecto por el presidente provisional de la República: el presidente constitucional entrará a funcionar el 1º de febrero siguiente; y en los diez días primeros del propio mes se hará la propuesta para gobernadores de los Departamentos. Las nuevas asambleas departamentales comenzarán el 1 de enero inmediato. Para facilitar las elecciones primarias y secundarias en la primera vez, se observará lo que acerca de ellas está dispuesto en la ley de 30 de noviembre de 1836, en lo que no se oponga a estas bases.

Artículo 174. Si en cualquiera de los Departamentos dejaren de celebrarse las elecciones primarias, secundarias o de Departamento en los días designados en estas bases, el Congreso, y en su receso la diputación permanente, señalará el día en que deban hacerse, y por esta vez el gobierno. (Supremo Gobierno Provisional, 1843).

[…]

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 111

LA IGUALDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL COMO PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA:

REFLEXIONES FILOSÓFICAS

SOCIAL AND ENVIRONMENTAL EQUALITY, AS PRINCIPLES OF JUSTICE: PHILOSOPHICAL

REFLECTIONS

Derecho

Dra. Tlexochtli Rocío Rodríguez García*

SUMARIO: 1. Introducción 2. La justicia 3. Noción de justicia 4. Justicia social 5. La justicia, la igualdad y el hombre común 6. La justicia en el medioambiente 7. Conclusiones 8. Fuentes de consulta

La presente investigación versa sobre la esencia de la justicia; se estudia la justicia social, la cual se considera como una cuarta especie de justicia, se relaciona la justicia con la igualdad como miembros de la comunidad legal y el concepto de hombre común no solo en su participación como hombre de la comunidad, en tanto que participa como ciudadano libre en las decisiones relativas a los asuntos comunes. Se señala que la justicia tiene varios sistemas de conocimiento como la ciencia filosófica, historia, sociales,

RESUMENThe present investigation deals with the essence of justice, social justice is studied, which is considered as the fourth kind of justice, justice is related to equality as members of the legal community and the common man is not only the participation of the man of the community, insofar as he participates as a free citizen in decisions related to common affairs, It is pointed out that justice has several systems of knowledge such as philosophical science, history, social, politics, law, economy and is exposed to the justice as a value since it

ABSTRACT

*Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana, maestra en Derecho constitucional y juicio de amparo por la Universidad Cristóbal Colón, maestra en Docencia universitaria y doctora en Derecho constitucional por la Universidad de Xalapa. Candidata a doctora por la Universidad de Almería; docente de la Universidad Veracruzana, de la Universidad de Xalapa y del Centro Mexicano de Estudios de Posgrados en el estado de Veracruz.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 112

política, derecho, economía, y se expone la justicia como valor, ya que se trata de la igualdad la cual es compleja en el sistema de valores del hombre, la comunidad o la humanidad. Así también, se trata el tema de justicia en el medioambiente que debe de estar acorde a los avances tecnológicos, pero con base en una posición filosófica que garantice la vida futura.

is about equality which is complex in the value system of man, the community or humanity. Likewise, the issue of justice in the environment is addressed, which must be by technological advances but based on a philosophical position that guarantees future life.

PALABRAS CLAVE: justicia, justicia social, igualdad, hombre común, filosofía, sistema de valores, justicia en el medioambiente

KEYWORDS: justice, social justice, equality, common man, philosophy, values system, justice in the environment

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo se fundamenta en la justicia, que viene a ser un criterio rector de la conducta humana, así también se ven las características predominantes de la noción de justicia estableciendo racionalmente criterios de conducta que forman un sistema de conocimientos o atributos propios de ella, se señalan algunos hechos positivos que indican la importancia de la justicia, así también, se hacen reflexiones sobre el pensamiento filosófico jurídico, como es la justicia social, en la que señala que es especie de justicia, se trata el punto de vista de autores que afirman que hay tres especies de justicia social particular: la distributiva, la conmutativa y la social.

Por otra parte, el hombre común no es solo el hombre de la comunidad, en tanto que se anuncia como ciudadano autónomo en las decisiones relativas a los asuntos comunes. Para finalizar, se trata

el tema de justicia en el medioambiente, en el que se señala que el ser humano debe de pensar que la justicia ambiental, debe estar acorde al mundo, esto como una condición filosófica para avanzar a una sociedad y una cultura que respondan a una vida futura.

2. LA JUSTICIA La justicia viene a forjar un criterio recto de la conducta humana, que forma varios sistemas de conocimiento de la ciencia filosófica. La filosofía está relacionada con diversas ciencias; entre ellas, el derecho.

Es importante señalar que el criterio de justicia se basa en el derecho positivo que se atrae en el derecho natural con fundamento antológico, es así como el derecho natural proviene de las personas, las cuales tienen una voluntad propia. La justicia como criterio tiene un principio práctico y no teórico, es una esencia ideal

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 113

o entidad de razón, dado que constituye un conocimiento; mientras que la justicia, como virtud es una práctica, que tiene su reclinatorio en la energía y no en el conocimiento. Sin embargo, como toda virtud, postula indiscutible la rectitud, que se identifica con la cordura de lo justo.

Platón divide la justicia en social, individual y racional, ya que la justicia no es solo social, sino una conducta individual, la justicia tiene un orden de jerarquía entre los demás hombres, la justicia individual exige que la voluntad se base en la razón.

La justicia se relaciona con el valor, con lo justo, pero que también tiene que ver con lo ético, con la idea ontológica en cuanto al perfeccionamiento individual y social, la ética trata la acción humana y reconoce que todo ser humano debe adecuarse a la naturaleza, ya que se basa en la persona que es la esencia.

Hay que expresar que el derecho natural de cada persona existe, de acuerdo con su voluntad, por lo que la justicia es obligatoria sin importar la moral o la conciencia, por ello las normas tienen un orden ético.

La discusión sobre el problema de justicia en la filosofía contemporánea se toma en la obra de J. Rawls, su teoría pretende la superación del conocimiento de la justica, la justica depende de las acciones.

Rawls se fundamenta en la filosofía de Kant y constituye una nueva versión de la teoría del contrato social, además, desde el punto de vista metodológico, la obra de

Rawls puede considerarse una filosofía analítica que justifica los principios de justicia que pueden servir para establecer cuándo las normas instituciones sociales pueden considerarse justas o injustas, el cual es un pensamiento progresista (Atienza, 2012).

Rawls coincide con el pensamiento de los anteriores filósofos, en el cual el discurso moral surge desde el inicio los principios morales válidos, aquellos que uno estaría dispuesto a aceptar si se adoptan desde el inicio.

Por otra parte, trata de la idea del observador ideal que viene a ser una sección que sitúa el problema de la justicia en el nivel de la justicia de la gente; es decir, en el que la norma sí es justa si procede de un determinado agente que permite establecer un consenso de principios de justicia y que estos principios dependen de una serie de agentes situados en una posición especial.

Para asegurar la vigencia de las reglas y la imparcialidad, se deben revisar ciertos conocimientos de los cuales se asegure la efectividad de las situaciones de moralidad y de generalidad que llevan a un consenso de principios de justicia, las condiciones especiales de la sociedad ya sea su situación económica, política, cultural se sujetan a las condiciones de justicia, es decir, buscan una sucesión de componentes objetivos y subjetivos que van a coincidir con la teoría Hart; en su teoría del derecho natural, las condiciones objetivas derivan de los hechos de las personas, ya que deben de vivir en un

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 114

determinado territorio donde se debe de llevar a cabo la cooperación. Por su parte, las subjetivas pertenecen a las personas, ya que estas tienen capacidad física y mental, y son vulnerables a los ataques de los demás (Atienza, 2012).

Quienes se encuentran en una posición originaria deben conocer los hechos de la sociedad humana, las nociones de la riqueza política, las bases de la clasificación social y las leyes de la psicología humana, ya que esto afecta la elección del principio de Justicia, de acuerdo con Rawls.

Cada individuo posee un derecho igual, que es la autonomía para todos, las diferencias económicas y sociales deben basarse en el principio de la diferencia; es decir, en el principio de ahorro justo.

Los principios de justicia, dice Rawls, provienen de una sociedad donde deberían aplicarse en una sociedad con diferencias socioeconómicas, define a la sociedad como una empresa cooperativa para ayudarse mutuamente y la mayor eficacia se obtiene cuando se respeta el principio de igualdad y de oportunidades, dotadas de sentido de justicia; en su opinión, todo ser racional se desarrolla bajo las condiciones sociales normales.

Rawls (2014) señala que, la persona racional tiene un plan de vida, pero que todas ellas requieren ciertos bienes naturales y sociales; los bienes primarios son las cosas y estos bienes primarios también tienen que ver con las libertades, oportunidades y poderes, ingreso y riqueza establece una analogía

de prelación cediendo a la libertad una precedencia suprema.

Esto quiere decir que, en la sociedad que haya adquirido un mínimo desarrollo económico, la libertad únicamente puede ser restringida por la libertad. Rawls ha contribuido a reavivar la discusión sobre los temas relacionados con la justicia en los últimos años.

3. NOCIÓN DE JUSTICIA

La característica predominante, en la que llamamos concepción de justicia filosófica, viene a ser una conducta humana establecida racionalmente con conocimientos jurídicos y que pertenece a la ciencia.

Existen diversas acepciones del anterior punto de vista como:

Un cuerpo de conocimientos verdaderos, s i s t e m a t i z a d o s , c o m p r o b a d o s , evidentes o demostrados, sobre un objeto determinado; hoy admiten no sólo una variedad de objetos de conocimiento, sino también diferentes grados del saber y múltiples métodos para conocer. Hablan así de ciencias fenoménicas o de la naturaleza, como las físicas y las biológicas; de ciencias culturales como las filológicas, las históricas y las sociales y filosóficas como la psicología racional, la lógica, la ética, la estética, y la metafísica (Kuri, 2000, p. 69).

Para otros, la ciencia en su sentido estricto solo comprende las explicaciones de los conocimientos de razón formal y los exactos.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 115

Los enfoques filosóficos actuales, con sus teorías del conocimiento que señalan: “Fundarse como positivismos, idealismos, fenomenología, existencialismo y metafísica, el problema de la validez de una ética científica filosófica en la que figura la justicia como criterio fundamental, parece insuperable” (Kuri, 2000, p. 69).

Sin embargo, se señalan algunos hechos positivos que indican lo contrario.

• Se hace ya, con seguridad, la crítica de la ciencia, sin aducir razones suficientes, sus objetos reales, sus fuentes de conocimiento y sus métodos.

• La sociología jurídica ya no pretende suplantar a la ética, ni a la filosofía del derecho, sino que más bien se ha convertido en eficaz auxilio de ambas disciplinas, proporcionándoles conocimientos positivos muy valiosos sobre lo social.

• Más que un renacimiento del derecho natural, se advierte una verdadera innovación en los planteamientos y desarrollos de las tesis fundamentales del iusnaturalismo.

• La Declaración Universal de derechos del hombre de 1948 ha influido y seguirá favoreciendo la formación de conciencias sobre los derechos naturales y la consiguiente implantación de ordenamientos jurídicos que lo garanticen en todos los pueblos.

• Si se analizan cuidadosamente los magníficos textos sobre la justicia, formulados por los más grandes juristas y filósofos de todos los tiempos, se encontrarán numerosos elementos

comunes que constituyen evidentes fundamentos éticos insustituibles para cualquier derecho objetivo auténtico de una sociedad soberana.

• Sigue siendo exigencia de la justicia, y suprema expresión, que todo ser humano sea reconocido y tratado como cualquier otro, como absoluto principio de sus propios actos (Kuri, 2000, p. 70).

Estas fueron algunas reflexiones para introducirnos al pensamiento filosófico jurídico, a continuación, se tratarán algunos pensamientos expuestos por eminentes pensadores. 4. JUSTICIA SOCIAL

Por otra parte, se discute qué dice la justicia social; es una cuarta especie de justicia o si se reduce a una de las tres especies indicadas. A continuación, se explicarán los puntos de vista de los que sostienen que es una nueva especie o es una cuarta especie. Quienes sostienen que se trata de una nueva especie no solo de un término para designar alguna de las especies ya conocidas, y tampoco el concepto genérico de justicia referido a lo social, entre ellos:

Se encuentran Kleinhappal, Gandía y Gómez Hoyos, estiman que además de la justicia general o legal, hay tres especies de justicia particular: la distributiva, la conmutativa y la social. Para estos autores, la justicia social es la clase particular de justicia que tiene por objeto propio la repartición equitativa de la riqueza superflua. en relación que rige el sujeto pasivo como

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 116

los poseedores de esa riqueza; sujeto activo, los indigentes; el objeto material, las cosas superfluas; y en el objeto formal, el derecho de los indigentes. Las características esenciales de la sociedad actual la constituye el hecho de que se encuentra dividida en dos grupos principales, de los cuales uno dispone de las condiciones de trabajo (tierra, productos, herramientas), en otro nada puede tener como propio, sino son las fuerzas corporales y espirituales para trabajar. La justicia social tendrá, por tanto, que esforzarse en superar la separación del trabajo de la propiedad, y unir de nuevo a ambos en una Unión factible, en un solo poder. En otras palabras, cómo trata de proporcionar a los trabajadores las necesarias condiciones de trabajo (Gómez, 1999, p. 15).

Se puede decir que ha sido necesario pensar en un nuevo concepto de justicia social, en vista de la situación creada con el desarrollo y los errores del capitalismo. Y no se reduce este elemento a ninguna de las tres especies clásicas de la justicia: no se equipara a la general o legal, porque esté sometido aun por los particulares, a cada uno de ellos, y no una clase o grupos, como ocurre en la justicia social; igualmente se distingue por el sujeto activo y por sus objetos materiales y forma. En este caso, la justicia corresponde a la comunidad, las riquezas de las personas, y el derecho de la sociedad, mientras que para la justicia social, en el mismo orden, la clase indigente, las clases superfluas y el derecho de los individuos; tampoco se confunden, por razones semejantes, como la justicia distributiva, ya que está el sujeto pasivo en la comunidad, y no en los

poseedores, el sujeto activo es cada uno de los particulares, no son indigentes.

El objeto material es el bien común distribuible individualmente, no los bienes superfluos, y el objeto formal es el derecho de cada uno de los miembros de la sociedad a participar en el bien común, no en el derecho de los indigentes; Y, por último, no equivale a la justicia conmutativa, porque esta rige relaciones entre particulares o personas colocadas en el mismo pie de igualdad, mientras que la justicia social rige relaciones entre grupos o clases sociales (Preciado, 2000, p. 219).

Las tres especies clásicas de justicia, consideran quienes sustentan que la justicia social es la cuarta especie, rigen las relaciones de subordinación y de coordinación que no se integran con los individuos:

Sino que comprende una serie de asociaciones intermedias, de las cuales también forma parte del individuo: la familia, el municipio, las asociaciones profesionales o de trabajo las sociedades utilitarias, científicas, etcétera; de modo que en la sociedad no sólo hay relaciones de los individuos entre sí y con el estado, sino también con los grupos sociales entre sí, cosa que se ve con mayor claridad en el caso del orden internacional (Preciado, 2000, p. 219).

Cabe señalar que hay tres variedades de derecho, que son: justicia legal, distributiva y conmutativa.

Se puede decir que la justicia social informa de la escasez de los individuos

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 117

para lograr sus derechos humanos, para que puedan acceder a la dignidad común, política y sus libertades básicas.

La justicia social puede referirse a la necesidad de ejercer los derechos humanos para lograr la dignidad política compartida y las libertades fundamentales.

Por su parte, el sociólogo francés François Dubet, señala que la justicia social se entiende, hoy en día, bajo el paradigma de la “Igualdad de oportunidades” (2015).

5. LA JUSTICIA, LA IGUALDAD Y EL HOMBRE COMÚN

La justicia y la igualdad están unidas para que exista el bien común dentro de la sociedad y el Estado.

La evolución de la filosofía del derecho ha generado ciertos problemas entre los cuales se encuentra el concepto de justica en el que las normas deben ser justas, pero a veces no lo son. No se puede negar que la ley no se cumple, como lo hizo Cicerón y como se hizo en la Edad Media. Pero tampoco es posible identificar la justicia con la ley, como lo mencionan Hobbes y los positivistas. Es preferible interpretar la justicia orientada a la ley, como una aproximación. Por lo que la justicia es una idea, atribuible a la realidad absoluta, tal como lo establecieron “Platón y Hegel que señalan que su conocimiento y comprensión son posibles solo en parte, y solo por medio de una ardua labor filosófica” (Friedrich, 2000).

Por lo anterior, justicia se puede definir, en política, como una ideología de los

partidos en el poder (Radbruch, 2000).Si se establece que ha fraccionado a los filósofos y partidos, se revela que un exterior de dificultad que Aristóteles consideraba como centro de toda polémica, sigue siendo objeto de atención. En cuanto a “La relación entre la justicia y la igualdad, y la distinción entre la justicia distributiva y la correctiva derivada de esta relación” (Friedrich, 2000).

Se puede decir que, desde la Grecia clásica hasta la Edad Media, la justicia se ha tratado de establecer en normas que sean más justas, pero la realidad es que no se cumplen en su totalidad, esto ha ocasionado que el concepto de justicia sea una idea y un medio filosófico.

Lo anterior nos lleva a señalar que la justicia distributiva es la que determina quién será igual, cuyo enfoque se basa en una idea estricta de igualdad de números. La igualdad, de acuerdo con Kant, no puede probarse filosóficamente, por ejemplo, condena radicalmente, como injusta, toda igualdad, como la sangre tiene que ver con la genética. Se enfrenta a una situación en cuanto a la desigualdad que tiene que ver con la riqueza; es decir, del orden económico. Así “Partimos de la premisa de que los hombres deberían de ser, en gran medida, iguales ante la ley, el problema de la igualdad se transfiere al campo de la política pues entonces adquiere decisiva importancia el hacer las leyes” (Friedrich, 2000, p. 279).

La formulación de leyes que son reconocidas por los que las crean como una regla general orientada a la voluntad

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 118

usual y en el segundo no están claramente determinadas.

El desarrollo de la política ha logrado que el pueblo decida acerca de las leyes y su valor; es decir, decisiones populares de una comunidad libre en las que se legisla de acuerdo con los intereses y problemas de cada una de las comunidades.

Existen leyes que son injustas porque corresponden a los intereses de quienes legislan, sin embargo, la doctrina norteamericana señala que “La conformación de la política en una comunidad libre se basa en la comprensión de las reflexiones que anteceden. Esta doctrina sitúa al hombre autónomo como centro del tema de cómo descubrir la justicia” (Friedrich, 2000, p. 280).

Se puede decir que algunas leyes son injustas porque sirven a los intereses de los que ocupan el poder, pero la doctrina anterior afirma que la formación política de una comunidad libre depende de una reflexión previa. Esta doctrina sitúa el autocontrol en el tema de encontrar la justicia en las normas.

De acuerdo con la teoría kantiana, todos los hombres actúan codeterminados por el interés y la pasión. Actúan de acuerdo con el imperativo categórico.

Se necesita la fe de la razón para conducir de acuerdo con la ley a una comunidad civilizada. El hombre sólo participa en la comunidad política como una parte de su ser; muchos de los valores más altos, tales como los que se manifiesten en la religión, el arte y

la ciencia representan un papel poco importante en el campo de la política. Las críticas a la democracia por donde quiera abundan han errado la dirección. No obstante, debemos admitir que la ley y la justicia tienen un papel decisivo en la política. Pero la legislación de una comunidad se ocupa únicamente de cuestiones de orden externo, comunes a todos los ciudadanos. Los derechos tradicionales como tales como la libertad religiosa, libertad de expresión y demás derechos civiles que proponen justamente esto (Friedrich, 2000, p. 280).

Se puede decir que, de acuerdo con Kant, todo comportamiento humano está determinado por preferencias y pasiones. Actúan bajo órdenes absolutas. La creencia racional es necesaria para gobernar una sociedad civilizada de acuerdo con la ley. Las personas solo participan en las comunidades políticas como parte de sí mismas; muchos valores superiores, como los que se encarnan en la religión, el arte y la ciencia, tienen poco papel en la esfera política. Las críticas a la democracia están en todas partes y no entienden el punto. Sin embargo, corresponde admitir que la ley y la justicia juegan un papel decisivo en la política. Pero las leyes de la comunidad tratan solo del orden externo común a todos los ciudadanos.

Por otra parte, el hombre de la comunidad participa como ciudadano libre en las decisiones relativas a los asuntos comunes, de las modernas metrópolis con falta de valores y convenciones que caracterizan a una comunidad.

La noción de hombre común no es solo la del hombre en la comunidad, el hombre

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 119

comunal. Comprende también la noción de la Comunidad de la humanidad; de lo común en el hombre, de aquello que todos los hombres tienen en común. Esto demuestra que el concepto y la imagen del hombre común tienen sus raíces en las nociones de la ley natural. Esto significa que sólo si la humana naturaleza exime ciertos rasgos esenciales para la vida comunal, en tanto que común a todos los hombres, puede considerarse la democracia constitucional como un plan de Gobierno realizable. Que la experiencia confirma este punto de vista, lo demuestra con creces la vida política en aquellos pueblos organizados, se ve también confirmado por los descubrimientos de la moderna psicología y sociología. A pesar de todas las diferencias existentes entre las comunidades humanas, el hombre se muestra como un ser capaz de cierta medida de cooperación racional en común, como un ser cuyo comportamiento ofrece considerables regularidades. Esta regularidad se encuentra en la esfera misma de la legislación en externa esencial, para la comunidad (Friedrich, 2000, p. 281).

La justicia es siempre una parte importante. Desde que Platón cuestionó la utopía de su comunidad ideal, los filósofos y cualquiera que estudie la naturaleza humana han estado tratando de averiguar qué tipo de razonamiento está envuelto en la adquisición de dictámenes en los argumentos oficiales. El sistema de valores de Platón no quiere asumir más puntos de vista que un verdadero filósofo, quiere darle el papel de líder de la comunidad.

Se entiende, de acuerdo con lo anterior, que la analogía entre la persona y la

creación de las leyes es ciertamente una realidad objetiva personal y no subjetiva, la justicia debe realizarse siempre de nuevo, ha dicho Rosenstock-Hussy, y añade: “No son pensamientos del hombre diestro ni del sabio, sino el habla del pueblo, lo que crea la ley”. Es decir, no son las mentes de los sabios los que hacen las leyes, sino las palabras de las personas son las que crean las leyes.

“Así un derecho genuino, necesario deberá ser solicitado y conjurado hasta que se convierta en ley. Este proceso de creación de ley es tarea de la comunidad en su totalidad y fuerza, en su multiplicidad y es unidad; este proceso es resuelto de la acción recíproca y de la cooperación de todos los elementos vitales de la comunidad” (Friedrich, 2000, p. 282).

Por lo tanto, antes de que se conviertan en leyes, los derechos reales y necesarios deben ser afirmados y creados. Este proceso legislativo es la unidad y que le da fuerza de la comunidad, la diversidad y la unidad, este proceso se resuelve a través de la reciprocidad y cooperación de todos los elementos importantes de la comunidad

Ya que la justicia es una cuestión abierta, puede añadir una observación concluyente acerca de la injusticia. Es un hecho notable que los sentimientos del hombre vibran más fácilmente frente a la injusticia que a la justicia. Cualesquiera que sean sus razones psicológicas de estas circunstancias, su base ontológica en el sistema de valores a que el hombre se adhiere. Puede tratarse del valor personal o de asociación, nacional

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 120

universal. Si este valor se ve claramente amenazado, la injusticia de la acción amenazadora es sentir con fuerza y, de ser posible, se opondrá a la resistencia. Cuando se contemplan desde el ángulo de los conflictos relativos a la justicia que dividen a la comunidad como son en realidad diferencias acerca de lo que se considera injusto. Uno clama que es injusto quitarle su propiedad al otro, que la injusticia es que sus hijos mueran de hambre; uno alega que es injusto que un policía maltrate a una persona o también que es injusto que un niño no tenga educación virtual. Estas y demás semejanzas demuestran que la justicia y la injusticia no pueden adjudicarse a un solo valor, ya que se trata de la igualdad o de otro cualquiera sino sólo el complejo sistema de valores del hombre, la comunidad o la humanidad (Friedrich, 2000, p. 287).

Por su parte, Rawls (2008, p. 123) afirma que el principio de justicia “Sirve para evaluar las instituciones fundamentales o la estructura básica de una sociedad, por lo que nuestra Constitución recoge, en su artículo 1º, unos valores mínimos que representan un resumen de la cultura de nuestro país: reconoce como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

6. LA JUSTICIA EN EL MEDIOAMBIENTE

Los problemas ambientales comienzan a surgir no con la llegada de la humanidad, sino del momento de la producción específica, alta capacidad convertir, movilizar materia y energía, e imponerse a las personas a escala global al priorizar

la acumulación de riqueza sobre la satisfacción de las necesidades básicas.

El concepto de justicia ambiental se remonta a los Estados Unidos en los períodos de 1970 y 1980 como parte de los reclamos al daño y la contaminación ambientales. La justicia ambiental involucra los seres humanos que tiene derecho al medioambiente, el cual es considerado como un bien común, pero con deberes y obligaciones legales.

La injusticia ambiental se manifiesta principalmente en dos aspectos: la desigual protección ambiental y acceso desigual a los recursos ambientales. El primero de estos los aspectos significa que son segmentos más pobres de la sociedad, como las poblaciones tradicionales (indígenas, agricultor, pescador, etcétera), las más afectadas por la degradación ambiental, tanto en entornos urbanos como rurales.

La equidad en el medioambiente y la aplicación de sus recursos naturales es primordial porque las leyes no son exclusivas de un país y la contaminación trasciende los países. Una nueva generación debe restaurar el valor de los principios filosóficos a través del derecho a no dañar el medioambiente y seguir protegiendo la vida de las generaciones futuras.

En México, la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, funda los lineamientos elementales sobre el cuidado y protección del ambiente, que ha sentado las bases fundamentales

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 121

del derecho ambiental en México y, de lo que se conoce como justicia ambiental, ya que se establecen los ordenamientos para la revisión del desempeño de la normativa para impedir que se ocasione o siga ocasionando un daño al ambiente, ajustando leyes y medidas discretas cautelares.

7. CONCLUSIONES

La justicia social se ajusta a la evolución del discurso jurídico, la justicia social es el derecho porque forma parte de la conducta humana. La justicia social reflexiona en torno a la insuficiencia de una ejecución equitativa en la que hay tres especies de derecho, a saber: justicia legal, distributiva y conmutativa.

Desde un punto de vista filosófico, la justicia social debe asegurar una justa distribución de la dignidad, la vida y los bienes sociales para el bien común de las personas.

La justicia general es dirigida a la comunidad, los bienes de los particulares, y el derecho de la sociedad, mientras que, para la justicia social, se rige a los grupos o clases sociales.

Por otra parte, la justicia e igualdad son dos percepciones coherentes y fusionadas que no se logran apreciar el uno sin el otro. La filosofía, en términos de justicia e igualdad, concluye que están distantes, pero están conectadas, y se reconoce

8. FUENTES DE CONSULTA

Atienza, Manuel (2014). Introducción al Derecho. Fontamara

Dubet, François (2015). Repensar la justicia social. Siglo Veintiuno Editores.

Friedrich, Carl Joachim (1978). La filosofía del derecho (trad. M. Álvarez Franco). Fondo de Cultura Económica.

Friedrich, Carl Joachim (2000). La filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica.

la libertad y la legitimidad para el bien común.

Finalmente, se puede decir que la justicia ambiental incluye las acciones políticas, educativas, sociales, filosóficas y económicas que las personas deben tomar en temas ambientales. No debemos olvidar que, con el avance de la tecnología, la racionalidad humana y del consumidor se han formado automáticamente. Por lo tanto, es apropiado pensar que la justicia ambiental debe adaptarse al mundo, una condición filosófica de una sociedad y la cultura de la vida futura.

La justicia ambiental debe entenderse como un modelo complejo de protección del uso sostenible de los recursos naturales, sujetos al manejo oficial, incorporando aspectos relevantes de la defensa de las retribuciones primordiales y la participación de las partes interesadas para ser capaz en la adquisición de disposiciones y ofrecer soluciones a los problemas ambientales.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 122

Gómez Hoyos, Rafael (1999). Concepto jurídico de la justicia social. Universidad Pontificia Bolivariana

Kelsen, Hans (2009). ¿Qué es la justicia? Fontamara.

Kuri Breña, Daniel (2000). Hombre y política. Fondo de Cultura Económica.

Kuri Breña, Daniel (2000). Introducción filosófica al estudio del derecho. Estudios Jurídicos.

Otero Parga, Milagros (2001). Valores Constitucionales introducción a la filosofía del derecho: axiología jurídica. Universidad Autónoma del Estado de México y Universidad de Santiago de Compostela.

Perelman, Charles (1966). La idea de justicia en sus relaciones con la moral, el derecho y filosofía. Taurus.

Preciado Hernández, Rafael (2001). Lecciones de filosofía del derecho. UNAM.

Radbruch, Gustav (2000). Introducción a la filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica.

Rawls, John. (2008). Teoría de la justicia (trad. de M. D. González). Fondo de Cultura Económica.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 123

DEL SEÑOR PRESIDENTE AL CIUDADANO PRESIDENTE: LA NECESARIA

REFORMULACIÓN CONCEPTUAL DEL PRIMER SERVIDOR PÚBLICO DE MÉXICO

FROM SEÑOR PRESIDENTE TO CITIZEN PRESIDENT: THE NECESSARY REFORMULATION OF THE

CONCEPT OF THE FIRST PUBLIC OFFICIAL IN MEXICO

Derecho

Dr. Oscar Negrete Reveles*

SUMARIO: 1. Introducción 2. Contenido 3. Conclusión, 4. Fuentes de consulta

El artículo aborda los aspectos históricos del tratamiento de entidades superiores que, de facto, se le han dado en México a los gobernantes y la necesidad, basada en la Constitución Mexicana y la naturaleza de la república, de dirigirse al presidente no como ¨señor¨ sino como ciudadano, ya que la adopción del término señor no es equivalente al vocablo mister del idioma inglés, sino que tiene una innata connotación de superioridad basada en el uso histórico y cultural de ese vocablo.

RESUMENThe paper analyzes the de facto historical aspects that have influenced the distinguished superior treatment of presidents in Mexico and the need, based on the Mexican Constitution and the nature of the republic, to address the president not as señor but rather as citizen, given that the former term is not equivalent to the ¨mister¨ used in English, but rather has an innate connotation of superiority based on the historical and cultural aspects of the use of such word.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: ciudadano, presidente, señor, república, mexicanos

KEYWORDS: citizen, president, mister/señor, republic, mexicans

*Doctor en Derecho, coautor del libro Ley del Mercado de Valores. Temas Selectos, por la editorial Tirant lo Blanch. Contacto: [email protected].

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 124

I. INTRODUCCIÓN

Parte de los problemas que la vida política tiene en México incluyen el hecho de que percibimos cosas de las que preferimos no hablar, casi como niños en clase que temen preguntar o criticar por temor reverencial; somos reticentes al debate y a la crítica directa cuando el interlocutor es el criticado y la crítica se da en el contexto laboral. Y esto es especialmente verdadero en el servicio público del llamado primer nivel y, de ahí, se replica en cascada para los inferiores. Un ciudadano que, en el sector privado, tiene ciertas ideas, conocimiento y principios, suele cambiarlos radicalmente en el sector público, enterrarlos, pues, bajo la dirección y estructura de mando vertical del derecho administrativo mexicano. Ante esto, es importante reflexionar acerca de cómo fue que llegamos a este tipo de situación y práctica generalizada. En el presente, intentaremos dar razones históricas-lingüísticas para tratar de explicar la cultura de llevar la deferencia o el temor reverencial al extremo, específicamente, para el caso del ciudadano que preside la República Mexicana. Para ello, analizaremos la estructura republicana, con un breve repaso de la historia de las formas de gobierno en México desde la perspectiva cultural e histórica, y mencionaremos la excepción del caso diplomático, así como algunas reflexiones en torno a la adaptación y uso actual de la palabra señor, aplicada al presidente de la república.

Si la mente es común a todos nosotros, entonces también tenemos la razón en común –aquello que nos hace seres

racionales–. De ser así, entonces, común es también la razón que dicta lo que debemos o no debemos hacer. De ser así, entonces la ley es también común a todos nosotros. De ser así, entonces somos ciudadanos (Marcus Aurelius, 2006).

II. CONTENIDO

El 19 de junio de 1867, Maximiliano de Habsburgo, con solo 35 años de edad, miraba al escuadrón que lo iba a ejecutar. Antes de morir, cuenta la historia de sobra conocida en México, que pronunció algunas palabras. Con ellas, expresó su deseo de que su sangre se derramara para el bien de su nuevo país. Creía que su muerte sería por la causa de la independencia y la libertad de México (Castañón, 2017). Los mexicanos habían elegido para sí ser una república y no un imperio. En esa república, todos serían iguales y no habría un emperador que estuviera por encima de todo y de todos. En la República Mexicana, los ciudadanos serían iguales ante la ley y la república sería gobernada por un ciudadano mexicano. Irónicamente, como suele suceder en la vida, Maximiliano había brevemente gobernado con ideas liberales más propias de una república que de un imperio, y los ciudadanos que presidirían la república después de él pretenderían hacerlo, en muchas ocasiones, más como emperadores que como presidentes. Al hablar de los últimos doscientos años de historia de México, se generan interminables discusiones y coloquios entre los que favorecen a la monarquía y los que favorecen a la república. Ambos

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 125

bandos romantizan a sus protagonistas, pero, en lo general, la postura que le genera menos repudio a quien opine es la de optar por la república. La república moderna es una construcción política de reciente cuño, con las características propias de ser representativa, democrática, laica y federal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2020). Siendo pues, la república la elección del pueblo, debemos entenderla como lo que es: un sistema de organización política en el que el gobierno se forma de ciudadanos mexicanos, iguales ante la ley, para servir a los mexicanos por el periodo que sean designados. Quien preside, quien es el servidor público por antonomasia en México, es el ciudadano presidente de la república.

Cabe preguntarse, a manera de debate histórico y académico, cuánto tiempo debe pasar para que una república moderna, casi incipiente en términos históricos —como la mexicana—, funcione institucionalmente, de forma responsable y enfocada en el bienestar colectivo de la población. Por eso nos preguntamos comúnmente los mexicanos, qué es lo que nos diferencia de los gobiernos de países que denominamos más avanzados, menos violentos y menos corruptos. Y es probable que esa diferencia radique, en parte, en la idea de identidad colectiva y pertenencia.

Baste, por ahora, el ejemplo de Inglaterra, donde la idea de una Inglaterra unificada, como tal, viene desde Alfredo el Grande, de Wessex, (circa 848-899 D.C.), y quien fue la piedra y base de la gestación de la

idea, desde entonces, de una identidad de Inglaterra —y no de reinos separados entre sí— que ha existido por más de mil años, a diferencia de la actual república mexicana, que no ha terminado de construir una identidad nacional sólida propia y cuya población y actores políticos aún se dividen por estamentos menores que concentran distintos grados de poder con continuas luchas entre sí, desde la coronación de Iturbide en 1821.

La pregunta es válida considerando que los ancestros de los mexicanos conocieron por muchos años la monarquía como única forma de gobierno. La monarquía azteca era electiva y la monarquía española existía en el territorio ibérico desde hace más de dos mil años, desde que España —Hispania— era parte del imperio romano:

La civilización romana en la Península a partir de finales del siglo III a. de C. consolidó esa tendencia al incorporar la Península —desde entonces conocida como Hispania— al marco del Imperio Romano. Éste se afirmó como una construcción política netamente monárquica desde la plena incorporación de Hispania en tiempos del primer Emperador, Augusto. Hispania dio a Roma algunos de sus principales emperadores, como Trajano —que extendió sus fronteras desde las islas Británicas a Mesopotamia, incluyendo la actual Rumanía; Adriano y Marco Aurelio —conocidos por la impronta cultural, filosófica y artística que legaron—; o Teodosio el Grande, que dividió definitivamente el Imperio en dos partes, posibilitando de este modo la existencia y continuidad de un

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 126

gran Estado de cuño grecolatino en el orbe oriental —el Imperio Romano de Oriente, comúnmentellamado Imperio bizantino— hasta los albores de la Edad Moderna a mediados del siglo XV (Casa de Su Majestad el Rey, 2021).

No obstante, en una república, a pesar de esta supuesta igualdad entre ciudadanos, en México existe una historia popular para resumir el poder presidencial. La historia cuenta que el presidente mexicano le pregunta a uno de sus secretarios de Estado: “¿Secretario, qué horas son?” A lo que el secretario contesta: “Las que usted diga, señor presidente”.

Para los mexicanos, esta actitud de ambas partes es común, casi como un dogma incuestionable hacia la autoridad presidencial. No obstante, este dogma es producto de la desnaturalización de la función constitucional del ciudadano que preside una república representativa.

Esa obediencia ha traído consigo un despropósito constitucional porque neutraliza, en los hechos, la autoridad, especialidad, talento, profesionalismo y diversidad de funciones en un gabinete presidencial, desnaturaliza la forma republicana de servicio público y debilita la división de poderes y, con ello, el Estado democrático de derecho, creando un modelo de superioridad-sumisión en todos sus contextos.

Una presidencia ejercida en esos términos se aleja de las cuatro virtudes cardinales que enseña Platón: el autocontrol prudente o sophrosune, la inteligencia práctica o phronesis, el valor o andreia y

la justicia o dikaiosune (Marcus Aurelius, 2006), puesto que pone al ciudadano presidente en una posición de poder en la que se aleja de las virtudes, para concentrarse en el poder mismo. El peligro del poder en esa medida lo ha resumido Lord Acton en su muy famosa, conocida y ampliamente citada frase: ̈ El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente¨.

Es materia de especulación histórica el saber a ciencia cierta cómo fue que llegamos al punto de tratar al presidente como una autoridad digna de reverencia cuasi-religiosa. Tal vez un complejo histórico, tal vez una necesidad paternal de un pueblo mestizo y políticamente inmaduro que ha vivido más años como virreinato que como país independiente. Pero es posible que la tradición del pueblo mexicano de confiar en una sola autoridad incuestionable tenga raíces históricas tanto prehispánicas como virreinales.

Desde el punto de vista prehispánico, el imperio representativo de los pueblos originarios que habitaban el territorio que hoy es México es el imperio azteca. En el imaginario colectivo y la narrativa histórica común, los aztecas representan a los antepasados indígenas más notorios de los mexicanos. En la cúspide de la organización social y política azteca, sabemos que se encontraba el tlatoani (‘el que habla con voz fuerte’), quien decidía los destinos de su pueblo como una divinidad. Cuando el tlatoani habla, todos callan. Sometidos los pobladores aztecas y las tribus circundantes a la voluntad del tlatoani, era una sola voz la que se

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 127

hacía escuchar, previo a la llegada de los españoles.

Con la llegada de los españoles a América, cambió radicalmente la organización social, política y económica de los pueblos originarios. Las Capitulaciones de Santa Fe le otorgaron mercedes económicas y nobiliarias a Cristóbal Colón y constituye el primer antecedente de organización política en lo que fue Nueva España. Para esta organización y relaciones entre peninsulares y pueblos originarios, sirvieron de fundamento las ideas doctrinales de la patrística, vigentes entonces en Europa que, con ciertos ajustes, normaron la vida y relaciones entre españoles y naturales en Nueva España, incluyendo la forma de gobierno que se basaba en el pacto de vasallaje entre el rey y sus súbditos.

El perfeccionamiento de esa relación de vasallaje ocurrió cuando Hernán Cortés se encontraba en el palacio de Axayácatl con Moctezuma Xocoyotzin, el supersticioso tlatoani que ya estaba moral y mentalmente derrotado. La tradición indígena señala que Cortés fue recibido por el noveno tlatoani como su señor. Se ofreció a él como “señor nuestro”, le ofreció descanso, le ofreció la posesión de sus casas reales, les ofreció refrigerio y les dio a sus señores (i.e. Cortés y sus capitanes) la bienvenida a “su casa”.

Era la crónica de un cambio radical anunciado para los pobladores indígenas. La superstición, aún tan presente en el México de hoy, fue el elemento fundamental de la derrota de los aztecas

y la victoria de los españoles. El tlatoani estaba mentalmente vencido y Cortés, fiel a su carácter y a la tradición legalista que entonces caracterizaba a la corona, presionó al sucesor de Ahuízotl para que aceptara el pacto de vasallaje y reconociera a Carlos V por su señor.

Como lo registran el propio Cortés y Bernal Díaz, Moctezuma decidió comunicar a los principales señores —jerarcas— indígenas, en presencia de los españoles, su decisión de aceptar a Carlos V como su señor. Los aztecas ya no eran soberanos, se había completado la translatio imperio (De Icaza, 2008) y eran súbditos del rey de España. Había pasado lo impensable: había llegado una autoridad superior al tlatoani. Un señor del señor, valga la expresión. El nuevo señor regía ahora bajo las ideas legales del derecho europeo, y quien otrora hablaba con voz fuerte, moriría de una pedrada.

Así, con la expansión fundacional de la corona española, se organizó a la población nativa, primero bajo ensayos de organización-explotación social llamados encomiendas, cuyo origen se remonta al derecho romano, otorgadas en el caso castellano a través de instrumentos jurídicos denominados capitulaciones. El primer ensayo fue la encomienda antillana y el segundo, la encomienda cortesiana.

Desde el punto de vista novohispano, ante la imposibilidad práctica de que el rey estuviera presente en Nueva España, se nombraron virreyes, que serían un alter ego del rey, y a cuya autoridad se debía sumisión y obediencia. Así, los naturales

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 128

de la Nueva España fueron vasallos o siervos libres de la corona castellana. La institución medieval del vasallaje implicaba básicamente una relación de dominación y fidelidad. En breve, el vasallo reconocía a un señor al que le pagaba tributo y obediencia, y el señor, a cambio, respetaba su organización política y social.

Los aztecas conocían en el fondo lo que eran esos elementos de dominación, aunque con nombres distintos, ya que los propios aztecas habían conquistado, sometido y dominado a otros pueblos que habitaban el territorio que ahora llamaban Nueva España. Así pues, Carlos V incorporó tierras y vasallos a sus dominios y, con la evangelización de los indios, los novohispanos tenían un señor en el rey, un señor en el virrey, uno en la nueva religión de Estado, y otro en los evangelizadores, a los que se les trataba también, con un grado importante de sumisión, como representantes de Dios (por ejemplo, señor obispo). Y, para colmo, había otros señores en ese ecosistema social, a saber, los nobles y los funcionarios hambrientos de títulos y reconocimiento social. Todo esto, consecuencia natural de una sociedad novohispana estamental y de castas.

Como vasallos de la corona de Castilla, los novohispanos tenían un vínculo jurídico directo con el rey, de fidelidad y lealtad recíprocas, como en los orígenes visigodos y romanos de esa institución. Estaban sujetos a la autoridad del rey y del virrey. No obstante, en la vida común virreinal, esos señores eran casi inalcanzables. Al rey no se le veía nunca en Nueva España

y los virreyes no tenían una cercanía popular con la mayor parte de la población. Viajaban a los eventos en sus carruajes tirados por seis caballos y vestían elegantemente, cual nobleza europea. Dado que la expansión fundacional española se caracterizó por el mestizaje, la sociedad de castas trajo consigo que los virreyes solo fueran cercanos con los grupos poderosos, peninsulares o criollos, pero no con el resto de las castas, de menor jerarquía —de facto— social.

Ya que en Europa los reyes tenían una corte que se formaba con la familia y el acompañamiento habitual del rey, en Nueva España, el virrey, quien gozaba de la confianza del rey y de las dignidades accesorias, se hacía acompañar por su familia, junto con asesores y funcionarios. Con todo, en Nueva España se especulaba sobre la vida en Europa y se le imitaba en lo posible, para hacer de los territorios ultramarinos lugares más europeos. En el Palacio Nacional, los virreyes organizaban ceremonias con grandes símbolos para separar las clases sociales. Algunos de estos eventos se conocían como ¨besamanos¨. España y Portugal fueron los últimos países europeos en dejar de realizarlos y llegaron a ser práctica habitual en Nueva España y en Brasil, con João VI.

Eran días de besamanos los cumpleaños de Reyes y Virreyes. En tales ocasiones vestíase la Corte de gala, y al anochecer, se veían llegar a la puerta de Palacio lujosos trenes de carrozas y estufas tiradas por caballos ricamente enjaezados, y sillas de manos cargadas por negros esclavos o criados de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 129

lujosa librea. Tanto las unas como las otras, eran en general de gran valor y elegancia, doradas, revestidas de carey o artísticamente pintadas en su exterior, y forradas por dentro con ricos damascos y terciopelos.

Alumbraran la llegada de los invitados varios lacayos con hachones, mientras otros apoyaban sus largos bastones contra los muros para dejar libre el paso entre la multitud de curiosos que se apiñaban para ver de cerca a tan grandes damas y caballeros. Ascendían estos ceremoniosamente la gran escalera de Palacio, y atravesando corredores y antesalas, llegaban hasta las habitaciones de los Virreyes, en donde había de efectuarse la recepción (Romero de Terreros, s.f.).

Los virreyes habitaban en el Palacio Nacional, otrora llamado Palacio Virreinal, y su autoridad y persona se ostentaba, expresaba y manifestaba con toda la pompa que correspondía a la realeza europea, adicionada de las excentricidades e ideas que se podían poner en práctica en Nueva España:

En virtud de que la autoridad virreinal era la extensión del poder real, su Palacio, también conocido como Casa Real de los Virreyes, era el centro político y social de la Nueva España. Su ubicación, por tanto, era el punto geográfico de donde partía la traza y construcción de la ciudad capital. Junto a él se erigieron en el siglo XVI la catedral, sede de la Arquidiócesis de México, las Casas de Cabildo o Ayuntamiento, que alojaban al alcalde y al tribunal inferior, y un edificio con locales comerciales que a la postre se denominaría como

el Portal de Mercaderes. El conjunto de edificaciones formaba un gran cuadrante, conocido como la Plaza Mayor, espacio donde confluían los variados habitantes de la ciudad.

Entre los siglos XVI y XVII, el Palacio fue crisol de las aspiraciones y modos de vida de las clases dominantes. Los virreyes de la Nueva España y su corte emularon el boato aristocrático de la metrópoli y abrazaron un opulento estilo de vida. Bailes, banquetes, funciones de teatro y demás fiestas se vivían puertas adentro del palacio y sus alrededores.

El virrey estaba en el centro de muchas festividades cívicas y religiosas. Una de las más importantes era, desde luego, su recibimiento en tierras novohispanas. Autoridades civiles y eclesiásticas y personas de diversos sectores sociales salían al paso del cortejo oficial que acompañaba la carroza o litera del virrey. Al desembarcar en Veracruz, el gobernador le hacía entrega de las llaves de la ciudad y en la iglesia parroquial asistía a un Tedeum. Un camino de arcos y flores lo llevaban a distintos pueblos indígenas donde las autoridades le hacían un gran recibimiento. Pasaba luego a la ciudad de Jalapa, seguía hacia Perote y Tlaxcala hasta llegar a Puebla, donde era recibido por el gobernador y alcaldes, además del obispo y el cabildo eclesiástico. En algunos pueblos como Cholula, Acolman o San Cristóbal Ecatepec sus autoridades le entregaban el bastón de mando. En la Villa de Guadalupe, la Real Audiencia lo recibía con una misa y un banquete. Al llegar a la Plaza de Santo Domingo se abría un arco triunfal, entre la música de tambores y trompetas, para ser recibido por el corregidor y el

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 130

Ayuntamiento. El virrey era conducido en su caballo hasta la catedral donde el arzobispo le daba la bienvenida. Finalmente, acompañado por una gran comitiva entraba al Palacio Virreinal para tomar posesión de su cargo ante la Real Audiencia (INAH, 2021).

Estaba claro que los señores tenían su poder, sus símbolos y su lugar definidos. Las diferencias entre gobernantes y gobernados (y castas) eran abismales y esas diferencias perviven en el México moderno, por ejemplo, con el uso de los apellidos. Es un hecho notorio en la sociedad mexicana contemporánea, una imitación cuasivirreinal, que los mexicanos que aspiran a sentirse parte de un nivel social superior, buscan juntar, combinar, fusionar o sumar apellidos a sus nombres, como si tener un solo apellido paterno y uno materno fuera una característica de un nivel social menor. Esto es un fenómeno común y de sobra conocido en México, tal como incluir ¨de¨ o ¨y¨, o hasta un guion entre apellidos para tratar de darles abolengo, nobleza o grandeza y distinguirse de los apellidos ¨no compuestos¨.

Esto es una franca imitación de las designaciones de nobleza y títulos de los virreyes y los españoles avecindados en México que, en su mayoría, tenían por virtud de la tradición cultural y jurídica de la España en la época en que vivieron (siglos XIV-XVII).

En la vida económica diaria, por estar sometidos a un proceso de cambio para ajustarse a las normas de organización españolas, los novohispanos estaban

sujetos a los nuevos terratenientes españoles y criollos. Los indios, por su parte, en cuanto a su calidad indígena, gozaron del privilegio de conservar sus usos y costumbres, por orden de Carlos V. Esto implicaba que, en los pueblos de indios, aunque podrían no estar sujetos ¨laboralmente¨ a algún español, estaban sujetos a la autoridad de los cacicazgos tradicionales de derecho indígena.

Con todas las dificultades prácticas que llevaba consigo la administración del territorio tan vasto que fue Nueva España, en ocasiones cambiaron formas de administración y ejercicio de autoridad, por ejemplo, con los cambios en España de los Austrias a los Borbones y de gobernaciones a intendencias. Pero lo que se mantuvo constante fue la fuerza de la Iglesia y la fuerza del privilegio de los españoles. Con ello, en el imaginario colectivo se sostuvo la realidad de que se podía sobrevivir con mayor holgura y comodidad siendo fiel y leal a un señor, casi al estilo feudal-medieval. Esta forma de vivir y de pensar, en sometimiento absoluto, fue radicalmente diferente al espíritu independiente y pionero que caracterizó las trece colonias norteamericanas desde su fundación, que no tuvieron virreyes. Los trescientos años de dominación española —cien años más que la vida de México independiente— enseñaron realidades europeas y crearon las propias a la Nueva España. Constante fue, sin embargo, el deseo de riqueza, nobleza y honores de los peninsulares para distinguirse de los naturales, de las castas y

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 131

de los que no tenían nobleza y títulos. Como si no hubiera ya suficientes divisiones, la nobleza también implicaba otra división más de ¨respeto y distinción¨ para la mayoría de la población novohispana, en la que estaban fuertemente marcadas las divisiones sociales. Irónicamente, en el México republicano e independiente, las divisiones sociales y raciales siguen tan vigentes como lo estuvieron en el virreinato.

Con el tiempo y los desastres causados en España por la invasión francesa, Nueva España se sumía de nuevo en su propio limbo y sus propios problemas, lejana a España, pero atada a la autoridad del rey. Pero la situación de privilegios, tan arraigada ya en el pensamiento novohispano, no cambió. José María Morelos, en los Sentimientos de la Nación, deseaba que se eliminara la distinción de castas —con sus privilegios— y que los americanos se distinguieran entre sí solamente por el vicio y la virtud. Desafortunadamente, ese fue un ideal que nunca se materializó en Latinoamérica y que se padece hasta la época actual.

Así, la Constitución vigente en México, de 1917, contiene la organización política del país en una república representativa, laica, democrática y federal, al estilo e imitación de la Constitución de los Estados Unidos de América. En la Constitución Mexicana, en su artículo 80, el presidente es un ciudadano mexicano, al que se le denominará así, presidente, sin calificativos. Mantener un trato señorial al primer mandatario del país viola de facto el espíritu constitucional republicano que

prohíbe los títulos de nobleza del artículo 12 constitucional.

En una república, el único caso en el que se permiten superlativos es en el ámbito diplomático, derivado de los principios de privilegios, exenciones, inmunidad e inviolabilidad diplomática, aceptados en el derecho internacional y con el consecuente trato de distinción. Esto, por la importancia para el Estado y la situación excepcional de los diplomáticos y de las sedes diplomáticas en el derecho internacional, tal como lo reconoce y dispone la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

El embajador representa un Estado extranjero en un estado receptor, y como tal, su tratamiento legal obedece a la ficción de que, como representante de un país en su sola persona, se le brinda la distinción de ser tratado con un régimen legal honorario y de excepción en territorio extranjero. El presidente, dentro de su propio país, preside la república y es un ciudadano más, sujeto a la Constitución y al principio de legalidad y al régimen de responsabilidad de servidores públicos que la propia Constitución establece.

El desplazamiento de la calidad de ciudadano para cambiarla por la de señor es inentendible cuando la calidad de ciudadano era ampliamente valiosa y apreciada en la antigua Roma, ya que podía adquirirse como un premio por servicios prestados al Estado o a la ciudad de Roma. Calidad ampliamente valorada que permitía la participación política. Por ello es que el edicto de Antonino

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 132

Caracalla tiene tanta importancia en haber concedido la ciudadanía a todos los hombres libres domiciliados en el imperio —in Orbe Romano—, pues, con ello, los que tenían el privilegio de ser ciudadanos, eran iguales entre sí ante la ley (Ando, 2016).

Ahora bien, durante el proceso de creación de la Constitución de los Estados Unidos de América, los padres fundadores de esa nación discutieron cómo se dirigirían a George Washington en cuanto a jefe de estado y primer presidente (Unger, 2014). Separados de las tradicionales formas de gobierno occidentales con influencia europea y conocidas hasta entonces, la discusión fue amplia, real y práctica, como es el carácter político de los estadunidenses. Repudiando la carga psicológica de la nobleza europea o el poder sin límites de los reyes o caudillos militares, decidieron llegar a la denominación de Mister President.

Ese tratamiento de los estadunidenses a su presidente, ha sido exacto en la forma y el fondo. El titular del poder ejecutivo en los Estados Unidos está efectivamente acotado por los otros poderes, y sujeto a controles constitucionales de responsabilidad, como lo es el juicio de responsabilidad denominado impeachment, del que han sido objeto Bill Clinton, Andrew Johnson y Donald Trump.

En imitación a los estadunidenses y como se mencionó anteriormente, en México también están prohibidos los títulos de nobleza, aunque se le llama al presidente comúnmente señor presidente, pero este tratamiento no es un equivalente a mister.

En la lengua inglesa, mister es un término formal, impersonal, mientras que lord es un término que se usa para referirse a un noble, tiene una connotación de jerarquía.

Tan es así, que, en Gran Bretaña, hay una distinción entre lords y commons. En virtud de que la Gran Bretaña es una monarquía constitucional, los commons son electos por voto popular, mientras que los lords, en términos generales, tienen un nombramiento dado por la Reina, a propuesta del Primer Ministro (UK Parliament, 2021). No obstante, en español, el término señor no tiene esa distinción. Es un término que se usa desde el pacto de vasallaje medieval y lo mismo se ha usado para referirse a la nobleza, que —en la tradición católica— a Dios mismo.

El pacto de vasallaje medieval se realizaba por medio de un homenaje, en donde un señor, dominus, como superior, le daba protección al vasallo, vassus, y el vasallo le juraba fidelidad, obediencia y protección a su vez. Este homenaje era formalísimo e implicaba una ceremonia, un juramento y un sello, el osculum, con el que se perfeccionaba el pacto (Jara, 2011). Así, un caballero tenía a su señor, su superior, a quien se debía como hombre, de acuerdo con el juramento.

Este no es el caso para el inglés, donde Dios es lord y no mister, pero sí lo es en español donde Dios es el señor, al igual que en el francés seigneur, el portugués senhor y el italiano signore. Baste ver las más de 25 entradas que, para señor o señora, tiene la Real Academia Española; desde el señor feudal, hasta Dios mismo.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 133

III. CONCLUSIÓN

La historia de las formas de gobierno de México es una historia llena de violencia. Desde 1821, diversos grupos estamentales lucharon entre sí por el control del poder y no, por el bien y la estabilidad del territorio, la población y su buen gobierno.

El uso del vocablo señor, para el ciudadano presidente, ha desnaturalizado su función y tiene un efecto tácito de sumisión en la población, por ser, entre otras cosas, una mala traducción —para el uso específico— del vocablo mister usado en los Estados Unidos de América para referirse al presidente.

Es importante, entonces, reflexionar sobre el trato republicano que debe darse al presidente y a los demás funcionarios de primer nivel que aspiran al reconocimiento y no al servicio, pues, como lo dice un dicho popular de la tradición católica: ¨El Señor está en los cielos¨.

Esa carga histórica, religiosa, socialmente jerárquica y lingüística ha perjudicado la imagen del primer servidor público de la nación y su status quo, a quien muchos entienden y quien se entiende a sí mismo como un superior absoluto, señor de los mexicanos, cuando, en realidad, en un espíritu republicano real, debería ser, constitucionalmente, solamente el ciudadano presidente o el presidente, quitándole la fanfarria señorial y dando un ejemplo de verdadera vida republicana y de servicio público, distinto a la oscura aspiración absolutista que se esconde y se ha escondido históricamente en los grupos que han detentado grados de nobleza y poder; el señor de los mexicanos es tácitamente superior a ellos, y esto es inadmisible y contrario a la figura del servidor público que detenta el poder ejecutivo.

Por eso, al presidente de la República debemos referirnos como ciudadano presidente o como presidente, devolviéndole al marco constitucional su función original republicana, junto con el prestigio y el honor de quien constitucionalmente debe ser el primer servidor de la nación, con la importancia y el honor que ser ciudadano tenía para los romanos y que debería tener para los mexicanos.

Tal vez parte del problema es que hemos creado símbolos conceptuales de superioridad a los que hemos revestido innecesariamente de misticismo, pero no les hemos dado significados claros ni precisos como la investidura presidencial, o tal vez en la formación y la educación

básica de los mexicanos, hemos olvidado a Aristóteles para sustituirlo intuitivamente por Maquiavelo. En cualquier caso, el presidente de la República es un ciudadano mexicano, primer servidor público de la nación, titular del poder ejecutivo, que tiene la misma jerarquía constitucional que el legislativo y el judicial, está sujeto a y es responsable de hacer cumplir la Constitución, y tiene un cargo temporal para el que no se puede reelegir bajo ningún motivo.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 134

IV. FUENTES DE CONSULTA

Ando, C. (2016). Citizenship and Empire in Europe 200–1900: The Antonine Constitution after 1800 years. Franz Steiner Verlag. http://w w w. c i a n d o . c o m / i m g / b o o k s /extract/3515111891_lp.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Casa de Su Majestad el Rey (2021).

La monarquia en la Historia de España.https://www.casareal.es/ES/MonarquiaHistoria/Paginas/historia- monarquia.aspx

Castañon, A. (2017). El Archiduque en el cerro de las letras. Pasion, muerte y resurreccion de Maximiliano. https://www.letraslibres.com/mexico/r e v i s t a /e l - a r c h i d u q u e - e n - e l -cerro-las-letras-pasion-muerte-y-resurreccion-maximiliano

De Icaza, D. F. (2008). Plus ultra, La monarquía católica en Indias. 1492-1898. Porrúa.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (2021).Palacio Nacional. https://www.inah.gob.mx/paseos/palacionacional/historia.palacionacional.inf o/visita-informativa/virreinato-principios/v i d a - c o t i d i a n a / 5 9 - e l - p a l a c i o - virreinal.html.

Jara, S. (2011, 2 de enero). Geohistoria. https://soygeohistoria.w o r d p r e s s . c o m / 2 0 1 1 / 0 1 / 0 2 /caballeros-medievales-el- vasallaje/

Marcus Aurelius, E. (2006). The Meditations of Marcus Aurelius. Penguin Books.

Romero de Terreros, M. (s.f.). Besamanos

y Saraos. Relatos e Historias de México. Recuperado en marzo de 2021. https://relatosehistorias.mx/nuestras- historias/besamanos-y-saraos.

Parliament of the United Kingdom (2021) House of Lords. https://www.parliament.uk/business/lords/whos-in-the-house-of- lords/members-and-their-roles/how-members-are-appointed/.

Unger, G. H. (2014, 16 de abril). How “His Highness” George Washington Became “Mr. President”. Huffpost. Obtenido de https://www.huffpost.com/entry/how- his-highness-presidents-day_b_4784011

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 135

LA SITUACIÓN DEL ABUSO SEXUAL BASADO EN IMÁGENES EN MÉXICO, ENTRE 2017 Y 2018

IMAGE-BASED SEXUAL ABUSE (REVENGE PORN) IN MEXICO BETWEEN 2017 AND 2018

Derecho

Dr. Ahuitz Rojas Sánchez*

SUMARIO: 1. Introducción 2. Abuso sexual basado en imágenes 3. Objetivos 4. Metodología y recolección de datos 5. Resultados. 6. Discusión 7. Conclusión 8. Fuentes de información

La presente investigación centra su estudio en el uso de imágenes de contenido íntimo y su exposición a través de dispositivos electrónicos, mediante las cuales se intercambia, a través de mensajes, vídeos e imágenes sexualmente explícitos, creando la figura denominada sexting. Dentro de la investigación presentada se puede observar el incremento de esta figura en el contexto mexicano, por lo cual se presenta un apartado de objetivo, la descripción de la metodología y la recolección de datos, así como un apartado final de discusión. Para hacer mucho más comprensible la investigación, se utilizan algunos esquemas y gráficas.

RESUMENThis research focuses its study on the use of images of intimate content and their exposure through electronic devices, through which sexually explicit messages, videos and images are exchanged, creating the figure called sexting. Within the research presented, the increase of this figure in the Mexican context can be observed, for which an objective section is presented, the description of the methodology and data collection, as well as a final discussion section. To make the investigation much more understandable, some diagrams and graphs are used.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: sexting, abuso sexual basado en imágenes, redes sociales

KEYWORDS: sexting, image-based sexual abuse, social networks

*Ph D. Doctor en Ciencias cognitivas y psicología social, Université Grenoble-Alpes. Contacto: [email protected]

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 136

1. INTRODUCCIÓN

El uso de las redes sociales ha aumentado con creces en los últimos diez años. En 2009, alrededor de un 23% de los adultos estadunidenses reportaban tener cuentas en estos sitios (Chou, et al., 2009) para 2017, este número se incrementó hasta el 62% (Shearer & Gottfried, 2017). Este aumento ha influido en el incremento del uso del teléfono móvil, que permite una comunicación constante; lo que, a su vez, ha facilitado el intercambio de mensajes, vídeos e imágenes sexualmente explícitos. Este fenómeno se conoce como sexting y se ha reportado que, alrededor del 18-68% de los adultos jóvenes (18-24 años de edad), lo practican (Dir & Cyders, 2015). El sexting conlleva el riesgo añadido de que las imágenes compartidas se distribuyan de forma no consentida, ya sea entre individuos o subiendo las imágenes a internet o en redes sociales (Döring, 2014; Walker & Sleath, 2017). Esto entra en el concepto de abuso sexual basado en la imagen (ASBI) bajo la definición de creación y/o distribución no consentida de imágenes sexuales privadas (Powell, et al., 2018).

2. ABUSO SEXUAL BASADO EN IMÁGENES

El abuso sexual basado en imágenes o por sus siglas, ASBI, tiene una amplia gama de consecuencias en sus víctimas (Citron & Franks, 2016; Marganski & Melander, 2015; Priebe & Svedin, 2012). Por ejemplo, Priebe & Svedin (2012) encontraron que dentro de una muestra representativa nacional de estudiantes

adolescentes suecos, los síntomas psiquiátricos (ej. depresión y ansiedad) eran más comunes en los participantes que habían experimentado el acoso en línea, incluyendo el intercambio no consentido de fotos privadas. Ser víctima de acoso en línea también estaba relacionado con la violencia de pareja en interacciones cara a cara (Marganski & Melander, 2015).

Cuando se examinan los agresores, parece haber correlaciones entre la violencia en línea y cara a cara, con niveles más altos de abuso en la parejas íntimas digitales que se correlacionan con el abuso físico, psicológico y sexual las redes sociales (Reed, et al., 2016). También se han encontrado asociaciones entre la victimización en línea y el acoso en línea (Ojanen et al., 2015).

Estudios previos han intentado determinar la prevalencia del ASBI en adultos; sin embargo, esta varía en función de si se especifica o no el destinatario, en la medida utilizada en el estudio (ej. compartir con el mejor amigo o compartir con cualquiera; Walker & Sleath, 2017). Cuando no se especifica el destinatario, las tasas para los adultos oscilan entre el 1,4% y el 16,3%, dependiendo de si se trata únicamente de imágenes (Gámez-Guadix, et al., 2015) o de textos e imágenes (Thompson & Morrison, 2013).

En el caso de los adolescentes, los resultados son similares; oscilan entre el 3% y el 24%. Cuando se especifica el destinatario, la prevalencia se sitúa en el 26%, frente a solo el 3% cuando no se especifica el destinatario (Strohmaier,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 137

et al., 2014). Estas diferencias podrían verse de dos maneras diferentes. O bien los agresores se sienten más cómodos compartiendo imágenes con conocidos cercanos, o se sienten más cómodos respondiendo a los cuestionarios diciendo que el intercambio se limitó a personas específicas. Los mecanismos para compartir imágenes a personas específicas y no específicas también varían. Mientras que el intercambio específico se envía de persona a persona, el intercambio no específico podría publicarse en sitios web de pornografía de venganza donde también se culpa a la víctima (Walker, et al., 2013). Sin embargo, hasta ahora no se ha investigado cómo se difunde el contenido, el tamaño de la base de consumidores, si existe o no una red social de ASBI o la estructura potencial de una red social de ASBI.

Este estudio tiene como objetivo explorar una comunidad de usuarios en línea dedicada a la distribución de contenido de abuso sexual basado en imágenes y sus seguidores en la red social llamada Twitter. Se basa en los llamados a la acción de investigaciones previas referentes a la falta de investigación sobre los perpetradores (i.e. Angelides, 2013; Crofts, et al., 2015; Döring, 2014; Karaian, 2014). También se basa en la idea de que el ASBI es un fenómeno centrado en la comunidad. Esto significa que depende de una comunidad de consumidores (una red) formada por individuos que, por diferentes razones, activamente buscan y comparten este tipo de contenidos dentro de la red.

Twitter puede definirse como una red social porque permite la conexión directa entre usuarios (en su caso, la acción de seguir). En Twitter, un usuario que sigue puede recibir información sobre la actividad de la cuenta seguida. La cuenta seguida, no recibe actualizaciones de sus seguidores a menos que ella, a su vez, los siga. Twitter puede definirse como una constelación de nodos (usuarios) y enlaces (relaciones de seguimiento). La estructura de las relaciones dentro de la red puede promover un mayor número de conexiones recurrentes y nuevas (Newman, 2001), así como conexiones concentradas en un pequeño número de nodos (Faloutsos, et al.,1999). Y lo que es más importante: podría incluso permitir la identificación de núcleos de información: cuentas que siguen a un elevado número de cuentas con un gran número de seguidores (Newman, 2016).

En una red, un usuario regular puede seguir una cuenta popular que comparte mucho contenido original. Es posible que el usuario regular no publique ningún contenido, pero gracias a las recomendaciones de sus amigos, a los retuits o a los me gusta, nos ayude a encontrar la cuenta popular. Los usuarios que siguen a muchas cuentas populares se llaman hubs (tienen un puntaje de hub alto), y las cuentas populares que son seguidas por muchos hubs se llaman autoridades (tienen un puntaje de autoridad alto). Es importante destacar que, si las cuentas populares se siguen entre sí, pueden ser ellas mismas hubs y autoridades, compartiendo básicamente el mismo contenido y posiblemente limitando el tamaño de su red.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 138

3 OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio son: a) explorar las características de la comunidad en línea dedicada a la difusión y consumo de imágenes relacionadas con el ASBI en México y b) resumir el contenido textual compartido por estas cuentas para entender cómo se comunican entre sí.

4 METOLOGÍA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Utilizando el software estadístico R, se usó el ambiente de programación de aplicaciones (API) de Twitter para buscar cuentas que utilizaran la palabra “pack” en su descripción o nombre de usuario. Después, las descripciones o biografías de estas cuentas se leyeron para buscar palabras clave que potencialmente dieran resultados similares o mejores. “Packs” resultó ser una palabra demasiado genérica, todo tipo de cuentas tienen esa palabra en su descripción; sin embargo, las palabras “quemones” y “nudes” dieron mejores resultados. Se encontraron 1,597 cuentas, a las que se aplicó el análisis de contenido sumativo (Hsieh & Shannon, 2005), una técnica utilizada para comprender el contexto de los contenidos. Se analizaron las descripciones de los usuarios para identificar a los que pedían activamente contenido sexual a conocidos cercanos (es decir, exparejas, primos, hermanos, etcétera). Por ejemplo:

Ejemplo #1:“En Esta Cuenta Expondremos Packs XXX, De Maduras, Jovencitas De Todas Las Redes Sociales si Tienes alguno y gustas Compartirlo DM”.

Ejemplo #2:“Quieres vengarte de alguien que te cae mal, o simplemente quemar a alguien y tienes fotos comprometedoras de esta persona, nosotros las publicamos por ti“.También se identificaron los usuarios que afirmaban compartir este tipo de contenidos y que prometían anonimato por las “contribuciones”. Por ejemplo:

Ejemplo #3:“se aceptan intercambiamos y aportaciones todo anónimo!!! Si quieres que promocionemos tu página o algo en especial mándanos MD!!!”

De la muestra inicial de 1,597, se descartaron 1,268 cuentas por no tener una descripción, por no manifestar explícitamente su interés en el material de ASBI o por ser explicitamente de otros países. Esto dejó 329 cuentas especificamente destinadas al ASBI.

Los seguidores y amigos (usuarios a los que siguen las cuentas de ASBI) se recopilaron mediante las mismas técnicas de extracción de datos utilizadas para la recopilación inicial.

Se recogieron tres bases de datos distintas para analizar la red y el contenido. El conjunto de datos de los usuarios del ASBI incluye datos como el número de seguidores, el número de publicaciones, el número total de retuits, el número de favoritos, la puntuación del hub (análisis posterior a la red), la puntuación de la autoridad (análisis posterior a la red), la cercanía de la centralidad (análisis posterior a la red), la centralidad de la

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 139

interrelación (análisis posterior a la red) y el grado (análisis posterior a la red) (análisis posterior a la red) (n=329). El conjunto de datos de tuits incluye el texto de los tuits, que corresponde a todo el contenido producido por las cuentas ASBI. También incluye el número de retuits, el usuario que los publica y la ubicación del tuit (n=22,311). Por último, se creó un tercer conjunto de datos que abarca la información de la red de todos los nodos para describir su estructura (n=263,135).

a. Network AnalysisSe creó una red de conexiones con la base de datos de estructura de nodos. Después, se analizaron las características de la red, distinguiendo los usuarios principales de sus seguidores. Dado que se está analizando una red de Twitter, todos los enlaces de la red son dirigidos, lo que significa que un enlace de i a j puede ser recíproco (i sigue a j y j sigue a i) o no recíproco (j sigue a j pero j no sigue a i).

Se calculó el número total de nodos y enlaces, así como la clase de modularidad utilizando el algoritmo de despliegue rápido de comunidades en redes grandes (Blondel, et al., 2008), el cual busca grupos no empalmados que se producen de forma natural en una red y se utilizan principalmente como herramienta para descubrir y comprender la estructura a gran escala de las redes. También se han calculado la densidad, la puntuación de centralidad, la puntuación de la autoridad, la distancia geodésica, el diámetro, el grado medio y el coeficiente medio de

agrupación: todas ellas, medidas de la interconexión de la red (Newman, 2016).

La autoridad y la centralidad de los nodos se calcularon mediante el algoritmo HITS de Kleinberg (1999), que hace uso de la Eq. 1 y la Eq. 2:

Eq. 1. Puntaje de autoridad de un nodo

Eq. 2. El puntaje hub de un nodo

Donde Xi es proporcional a la suma de las

puntuaciones de los nodos que apuntan a él, y

i es proporcional a la suma de las

puntuaciones de autoridad de los nodos a los que apunta, y tanto α como β son constantes que representan el peso de la conexión (para este estudio, todos los pesos se fijan en 1). La naturaleza direccional de las ecuaciones se refleja en el intercambio de los elementos de A

ji.

b. Content AnalysisEl conjunto de datos de tuits se utilizó como corpus lingüístico analizado. Se utilizaron técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) para extraer listas de las palabras más utilizadas, su probabilidad de ocurrencia de acuerdo con sus puntajes de autoridad y para analizar el sentimiento asociado con sus palabras.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 140

5. RESULTADOS

a. EstructuraLa red de usuarios graficada está compuesta por 138,805 nodos o usuarios (Figura 1). Los usuarios de ASBI en la red representan una pequeña fracción del total de usuarios de la red (0.17%). Los usuarios de la red están bien conectados y cada uno de ellos está conectado a

unos cuatro usuarios más (M=3.78, SD=84.53). La densidad de conexión del gráfico (conexiones posibles-conexiones reales) es muy baja: 0.00005. En la Tabla 1 se pueden encontrar más estadísticas descriptivas del gráfico.

La Figura 1 muestra las relaciones entre todos los nodos de la red, con la modularidad clasificada en varios colores y la puntuación del hub representada por el tamaño. Las puntuaciones de hubs fueron significativamente más altas para los usuarios regulares que para los usuarios de ASBI t(237.28)=-3.59, p<0.001. Al cuantificar el número de hubs conectados a cada red (la puntuación de autoridad), el

Tabla 1

92,46% (212 nodos) de todas las cuentas de ASBI están dentro del 1% más alto de las puntuaciones de autoridad. Por otro lado, al cuantificar los nodos que se conectan con el mayor número de autoridades (puntuación de hubs), 3.76% (9 cuentas) de las cuentas ASBI se encuentran en el 1% más alto de las puntuaciones de hub de toda la red. Esto significa que, aunque las cuentas ASBI son los usuarios

más importantes de la red en cuanto a seguidores, los usuarios habituales son los que realmente garantizan la conectividad de la red, mediante conexiones mutuas y, posiblemente, compartiendo contenido.

Para ilustrar las implicaciones de esto, considere el número total de imágenes compartidas por las cuentas ASBI: 9,758. Si bien es grande para el tema que se está tratando, este número sigue siendo relativamente bajo, en comparación con las cantidades masivas de publicaciones que produce Twitter cada día. Sin una red de seguidores que consuma, comparta y retuitee este contenido, esa cifra se mantendría estable; sin embargo, como

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 141

los seguidores están compartiendo este contenido, esas 9,758 imágenes originales se han compartido más de 2 millones de veces (es imposible saber cuántas de ellas son realmente sexualmente explícitas y no consentidas, pero teniendo en cuenta la descripción de las cuentas parece ser una suposición razonable) (Figura 2).

Figura 1

Figura 2

Una característica interesante de esta red es que parece haber relaciones muy débiles entre el número de imágenes publicadas, el puntaje de autoridad dentro de la red y el número de seguidores. Esto significa que, más imágenes ≠ más seguidores (Figura 3).

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 142

b. ContenidoLa base de datos de tuits utilizada para analizar el contenido de las comunicaciones está compuesta por las publicaciones hechas por 197 cuentas ASBI (N= 22,321). La reducción en la muestra se debe a que la recolección de tuits se llevó acabo en septiembre de 2018, un año después de la recolección de

Figura 3

Figura 4

datos inicial. De esos tuits, 9,758 (43.71%) contienen imágenes.

Para comprender el modo en que se comunican, se extrajo el texto de cada tuit y se dividieron las palabras individuales. A continuación, se eliminan las palabras que no aportan significado utilizando un diccionario de la lengua española (ej. nos,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 143

de, la que, en, etcétera); y se extraen las palabras más utilizadas (Figura 3).

Las palabras más comunes tienen que ver con “aportes” y “fotos”. Hay otras palabras que son de naturaleza sexual como “#tetona”, “gusta” y “pack”. Esto da soporte a la teoría de que estas cuentas activamente solicitan imágenes con contenido sexual de sus seguidores.

También se extrajeron las palabras utilizadas por las cuentas con más autoridad en la red (cuentas de ASBI en el 10% más alto de las puntuaciones de autoridad) y se compararon con las cuentas con menos autoridad (el 10% más bajo) para ver si hay diferencias en el lenguaje que utilizan.

Observando las palabras individuales, no parece haber diferencias temáticas entre los dos grupos. Quizá haya una diferencia entre el sentimiento (positivo/negativo) que utilizan en su contenido.

Figura 5

Finalmente se clasificó la emoción de las palabras analizadas utilizando el diccionario NRC Word-Emotion Association. Se trata de una lista de palabras que han sido previamente clasificadas como “positivas” o “negativas”. El diccionario original se tradujo automáticamente utilizando el API de Google Translate.

Se compararon los sentimientos de los tuits de las cuentas de ASBI con más y menos autoridad y se determinó que, en ambos grupos, las palabras positivas fueron mucho más comunes que las negativas. Posiblemente debido a que el diccionario califica como positivas la mayoría de las palabras con carga sexual. Utilizando una regresión de Poisson se determinó cuánto es más probable que las cuentas de mayor autoridad utilicen términos negativos en relación con las cuentas de menor autoridad (Figura 5). La incidencia de las palabras negativas en el

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 144

grupo de alta autoridad es 1.32 veces la incidencia del grupo de baja autoridad.

Figura 6

El gráfico muestra que las cuentas de ASBI con más autoridad utilizan entre un

6. DISCUSIÓN

Entre 2017 y 2018 hubo una comunidad de abuso sexual basado en imágenes, en Twitter. Al menos 329 usuarios se dedicaron y se auto describieron como cuentas sexualmente explícitas,

vengativas y en donde contenido sexual no consensual podía ser compartido de forma anónima. Ya con seguidores, la red comprende a más de 130,000

personas. Esta es una estimación conservadora, más cuentas podrían utilizar diferentes palabras clave, no tener ninguna descripción, o formar parte de comunidades privadas.

Las investigaciones anteriores sobre el abuso sexual basado en imágenes y la llamada "pornografía de la venganza" se han centrado en los autores y las víctimas de este fenómeno, sin tener en cuenta sus cualidades inherentes a la comunidad.

Comprender la influencia que tienen todos los actores en la propagación y el consumo de este contenido es muy relevante para entender el fenómeno. Nuestros resultados revelaron que una gran mayoría de las cuentas de ASBI son autoridades en la red, mientras que la

11% y un 60% más de palabras negativas que su contraparte que tiene menos autoridad. Aunque es interesante, esto podría deberse a la gran diferencia en la producción de contenidos, lo que también podría explicar por qué las principales autoridades utilizan más palabras negativas y positivas. Por otro lado, puede indicar que las cuentas que usan lenguaje denigrante, agresivo o insultante tienen más probabilidades de obtener autoridad en la red.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 145

gran mayoría de los hubs son usuarios regulares. Dado que la red está compuesta únicamente por los seguidores y amigos (personas a las que las cuentas principales siguen) de las cuentas ASBI, no es de extrañar que estas sean las autoridades (excluyendo las cuentas impopulares o de reciente creación). Los hubs de la red, por su parte, son usuarios que siguen una gran cantidad de autoridades y, por tanto, son la mejor referencia para encontrarlas cuando se realiza una búsqueda. Estos hubs son, en su mayoría, usuarios regulares, lo que indica que la comunidad no está cerrada a las cuentas ASBI; es decir, que no se autorreferencian ni se siguen entre sí, como podría esperarse. En cambio, sus seguidores sirven de tejido conectivo entre las cuentas importantes y otros usuarios que no están en la red. Este estudio exploratorio sugiere que los hubs pueden guiar a otros usuarios hacia las cuentas más importantes y también podrían ayudar en la propagación del contenido de ASBI a través de retuits, recomendaciones o comentarios.

Autores anteriores han identificado un enfoque centrado en la víctima en las iniciativas de investigación y prevención relativas a la propagación del contenido ASBI y han pedido más investigación sobre los autores (es decir, Angelides, 2013; Crofts, et al., 2015; Döring, 2014; Karaian, 2014). Este artículo propone una forma alternativa de estudiar el ASBI, ya que no se centra en los autores ni en las víctimas, sino en la comunidad de consumidores que, en última instancia, busca, observa y difunde las imágenes.

Tanto la influencia de la comunidad como los estilos de comunicación de las cuentas ASBI apoyan la definición propuesta por Powell y Henry (2017), ya que el voyerismo sexual, la explotación sexual, la extorsión sexual forman parte de esta comunidad y van más allá de la llamada "pornografía de la venganza" para pasar a ser un abuso sexual.

Es discutible que el contenido de las imágenes de ASBI pueda contar como pornografía violenta, porque el usuario busca una exposición sexual no consentida y no violencia física; sin embargo, el consumo de pornografía de venganza se ha relacionado con la coacción y la agresión sexual, así como con la propensión a la violación (Boeringer, 1994). Aunque el ABSI no se clasifique como pornografía violenta, el consumo habitual de pornografía también se ha asociado a estos factores (Kjellgren et al., 2010). Esto puede tener implicaciones macroscópicas en la sociedad, y hacer más plausible la agresión sexual en poblaciones que consumen este tipo de contenido.

Este estudio tiene algunas limitaciones dignas de mención. En primer lugar, aunque las cuentas se examinaron minuciosamente para su inclusión sobre la base de la descripción de la cuenta, no hay forma de confirmar que las imágenes compartidas son realmente imágenes sexuales no consentidas sin observarlas directamente, aparte del análisis de contenido presentado en este documento. Observarlas constituiría una infracción de las directrices éticas, ya que la falta de consentimiento para compartir

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 146

7. CONCLUSIÓN

La presente investigación expuso el fenómeno del ASBI centrado en una comunidad de consumidores, los cuales usan las redes sociales para consumir este tipo de contenido, lo cual crea redes muy amplias y difíciles de combatir, ya que

descubrir a la persona y la información de esa naturaleza se vuelve muy complejo. El usuario que crea una cuenta, la cual se vuelve muy popular al compartir este tipo de enlaces, causa afectación directa a los derechos de los demás. También es posible que el usuario regular no publique ningún contenido, pero gracias a las recomendaciones de sus amigos, a los retuits o a los “me gusta”, apoye la divulgación de este tipo de contenido.

Es importante mencionar que el crear esta investigación científica a partir de la demostración de un objetivo específico, permitió que fuera mucho más práctica, comprensible y atractiva para el lector, por ello es que se utilizaron gráficas y esquemas para que fuera más comprensible en cuanto al tema relacionado con el abuso sexual basado en imágenes; así, se demuestra que existen implicaciones macrosociales que hacen más plausible la agresión sexual en poblaciones que consumen este tipo de contenido, ya que algunos pertenecen a grupos de población vulnerable.

las imágenes también supone una falta de consentimiento para su estudio. Una limitación adicional es que las cuentas de este estudio son públicas, lo que significa que los no seguidores pueden observar y compartir su contenido, por lo que el alcance de la difusión del contenido de ASBI podría ser mucho mayor que el presentado en este estudio.

Los resultados presentados aquí apoyan los estudios anteriores que sugieren cambiar el enfoque de las víctimas como medida preventiva. Estos resultados, sin embargo, amplían el alcance de este enfoque al sugerir que los consumidores de ASBI se añadan como un objetivo potencial con base en el importante papel que desempeñan en la propagación de este tipo de contenido. Estos resultados también apoyan la idea de que el concepto de "porno de venganza" es limitante y debería ser sustituido por el de abuso sexual basado en la imagen. Por último, este estudio pone de manifiesto la necesidad de realizar más investigaciones para explorar las determinantes sociales e individuales de la difusión de los contenidos ASBI, así como su consumo. Esto informará con mayor precisión las estrategias de prevención y reducción de daños.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

Allen, W. D. (2007). The Reporting and Underreporting of Rape. Southern Economic Journal, 73(3), 623–641. https://doi.org/10.2307/20111915

Angelides, S. (2013). ‘Technology, hormones, and stupidity’: The affective politics of teenage sexting. Sexualities, 16(5–6), 665–689. https://doi.org/10.1177/1363460713487289

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 147

Baum, M. A., Cohen, D. K., & Yuri, M. C. (2018). Rape Culture and Its Effects: Evidence from U.S. Newspapers, 2000-2013. Quarterly Journal of Political Science, 13(3), 263–289.

Blondel, V. D., Guillaume, J-L., Lambiotte, R., & Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2008(10), P10008. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008

Boeringer, S. B. (1994). Pornography and sexual aggression: Associations of violent and nonviolent depictions with rape and rape proclivity. Deviant Behavior, 15(3), 289–304. https://doi.org/10.1080/01639625.1994.9967974

Chou, W. S., Hunt, Y. M., Beckjord, E. B., Moser, R. P., & Hesse, B. W. (2009). Social Media Use in the United States: Implications for Health Communication. Journal of Medical Internet Research, 11(4). https://doi.org/10.2196/jmir.1249

CIET Africa. (1998). Prevention of sexual violence. A social Audit of the role of the police in the jurisdiction of Johannesburg’s Southern Metropolitan Local Council. Johannesburg.

Citron, D. K. & Franks, M. A. (2016). Criminalizing Revenge Porn, 38.

Crofts, T., Lee, M., McGovern, A. & Milivojevic, S. (2015). Sexting and Young People. Palgrave Macmillan.

Dir, A. L. & Cyders, M. A. (2015). Risks, Risk Factors, and Outcomes Associated with Phone and Internet Sexting Among University Students in the United States. Archives of Sexual Behavior, 44(6), 1675–1684. https://d o i . o r g / 1 0 . 1 0 0 7 /s 1 0 5 0 8 - 0 1 4 -0370-7

Döring, N. (2014). Consensual sexting among adolescents: Risk prevention through abstinence education or safer sexting? Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 8(1). https://c y b e r p s y c h o l o g y. e u /a r t i c l e /view/4303

Duxbury, S. W. & Haynie, D. L. (2018). The Network Structure of Opioid Distribution on a Darknet Cryptomarket. Journal of Quantitative Criminology, 34(4), 921–941. https://d o i . o r g / 1 0 . 1 0 0 7 /s 1 0 9 4 0 - 0 1 7 -9359-4

Faloutsos, M., Faloutsos, P., y Faloutsos, C. (1999). On Power-Law Relationships of the Internet Topology. In Proceedings of the Conference on Applications, Technologies, Architectures, and Protocols for Computer Communication (251–262).

Figueredo, A. J., Gladden, P. R., Sisco, M. M., Patch, E. A. & Jones, D. N. (2015). The Unholy Trinity: The Dark Triad,

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 148

Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Borrajo, E., & Calvete, E. (2015). Prevalence and Association of Sexting and Online Sexual Victimization Among Spanish Adults. Sexuality Research and Social Policy, 12(2), 145–154. https://doi.org/10.1007/s13178-015-0186-9

Harkness, E. L., Mullan, B., y Blaszczynski, A. (2015). Association Between Pornography Use and Sexual Risk Behaviors in Adult Consumers: A Systematic Review. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(2), 59–71. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0343

Hsieh, H.-F. & Shannon, S. E. (2005). Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277–1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobe Seguridad Pública (ENVIPE) 2017 (p. 18). http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/

Jewkes, R. & Abrahams, N. (2002). The epidemiology of rape and sexual coercion in South Africa: an overview. Social Science & Medicine, 55(7), 1231–1244. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(01)00242-8

Jonason, P. K., Girgis, M. & Milne-Home, J. (2017). The Exploitive Mating Strategy of the Dark Triad Traits: Tests of Rape-Enabling Attitudes. Archives of Sexual Behavior, 46(3), 697–706. https://doi.org/10.1007/s10508-017-0937-1

Karaian, L. (2014). Policing ‘sexting’: Responsibilization, respectability and sexual subjectivity in child protection/crime prevention responses to teenagers’ digital sexual expression. Theoretical Criminology, 18(3), 282–299. https://doi.org/10.1177/1362480613504331

Kjellgren, C., Priebe, G., Svedin, C. G. & Långström, N. (2010). Sexually Coercive Behavior in Male Youth: Population Survey of General and Specific Risk Factors. Archives of Sexual Behavior. 39(5), 1161–1169. https://doi.org/10.1007/s10508-009-9572-9

Kleinberg, J. M. (1999). Hubs, authorities, and communities. ACM Computing Surveys, 31(4es), 5-es. https://doi.org/10.1145/345966.345982

Makin, D. A., & Morczek, A. L. (2015). The Dark Side Of Internet Searches: A Macro Level Assessment Of Rape

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Banco de Información Económica (BIE) (Data Base). http://www.inegi.org.mx/Sist

serPadre=1010036#D10100360emas/BIE/Default.aspx?Topic=0&id

Sexual Coercion, and Brunswik-Symmetry. Evolutionary Psychology, 13(2). https://doi.org/10.1177/14 7 4 7 0 4 9 1 5 0 1 3 0 0 2 0 8

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 149

Culture. https://doi.org/10.5281/zenodo.22057

Marganski, A., & Melander, L. (2015). Intimate Partner Violence Victimization in the Cyber and Real World: Examining the Extent of Cyber Aggression Experiences and Its Association With In-Person Dating Violence (1–25). Journal of Interpersonal Violence.

Newman, M. E. J. (2001). Clustering and preferential attachment in growing networks. Physical Review E, 64(2). https://doi.org/10.1103/PhysRevE.64.025102

Newman, Mark E. J. (2016). Networks: an introduction. Oxford University Press.

Ojanen, T. T., Boonmongkon, P., Samakkeekarom, R., Samoh, N., Cholratana, M., & Guadamuz, T. E. (2015). Connections between online harassment and offline violence among youth in Central Thailand. Child Abuse & Neglect, 44, 159–169. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2015.04.001

Park, B., Wilson, G., Berger, J., Christman, M., Reina, B., Bishop, F. & Doan, A. (2016). Is Internet Pornography Causing Sexual Dysfunctions? A Review with Clinical Reports. Behavioral Sciences, 6(3), 17. https://doi.org/10.3390/bs6030017

Pina, A., Holland, J. & James, M. (2017). The Malevolent Side of Revenge Porn Proclivity: Dark Personality Traits and Sexist Ideology. International Journal of Technoethics, 8(1), 30–43. https://doi.org/10.4018/IJT.2017010103

Powell, A., y Henry, N. (2017). Sexual Violence in a Digital Age. Palgrave Macmillan.

Powell, A., Henry, N. & Flynn, A. (2018). Image-Based Sexual Abuse. Routledge Handbook of Critical Criminology (2nd Edition). Routledge.

Priebe, G., & Svedin, C. G. (2012). Online or off-line victimisation and psychological well-being: a comparison of sexual-minority and heterosexual youth. European Child & Adolescent Psychiatry, 21(10), 569–582. https://doi.org/10.1007/s00787-012-0294-5

Reed, L. A., Tolman, R. M. & Ward, L. M. (2016). Snooping and Sexting: Digital Media as a Context for Dating Aggression and Abuse Among College Students. Violence Against Women, 22(13), 1556–1576. https://doi.org/10.1177/1077801216630143

Secretearía de Gobernación (2018). Incidencia Delictiva del Fuero Común 2018 (pp. 1–68). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/nueva-metodologia/CNSP-

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 150

Delitos-2018.pdf

Shearer, E., & Gottfried, J. (2017, September 7). News Use Across Social Media Platforms 2017. Retrieved February 22, 2018, from http://www.journalism.org/2017/09/07/news-use-across-social-media-platforms-2017/

Strohmaier, H., Murphy, M., & DeMatteo, D. (2014). Youth Sexting: Prevalence Rates, Driving Motivations, and the Deterrent Effect of Legal Consequences. Sexuality Research and Social Policy, 11(3), 245–255. https://doi.org/10.1007/s13178-014-0162-9

Thompson, M. P., & Morrison, D. J. (2013). Prospective predictors of technology-based sexual coercion by college males. Psychology of Violence, 3(3), 233–246. https://doi.org/10.1037/a0030904

Wagner, A. K., Soumerai, S. B., Zhang, F., & Ross-Degnan, D. (2002). Segmented regression analysis of interrupted time series studies in medication use research. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 27(4), 299–309. https://doi.org/10.1046/j.1365-2710.2002.00430.x

Walker, K.& Sleath, E. (2017). A systematic review of the current knowledge regarding revenge pornography and non-consensual sharing of sexually explicit media. Aggression and Violent Behavior, 36, 9–24. https://doi.

org/10.1016/j.avb.2017.06.010

Walker, S., Sanci, L. & Temple-Smith, M. (2013). Sexting: Young Women’s and Men’s Views on Its Nature and Origins. Journal of Adolescent Health, 52(6), 697–701. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.01.026

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 151

EN TORNO AL IDEARIO POLÍTICO DE LOS CONSTITUYENTES DE 1917

AROUND THE POLITICAL IDEOLOGY OF THE CONSTITUENTS OF 1917

Derecho

Dr. Eber Omar Betanzos Torres*

SUMARIO: 1. Introducción 2. El escenario previo a la conformación del Congreso Constituyente 3. Querétaro, la ciudad sede del Congreso Constituyente 4. Las juntas preparatorias e integración del Congreso 5. Desarrollo cotidiano de los trabajos, 6. ¿Venustiano Carranza deseó realmente darle a nuestro país una nueva Constitución política? 7. Anécdotas del cierre 8. Conclusión 9. Bibliografía

El presente artículo establece una recopilación histórica y exegética del escenario que permitió la consolidación del Congreso Constituyente de 1917, tomando como punto de análisis temas que serían muy importantes para la consolidación del derecho constitucional mexicano como fueron los derechos agrarios, las normas del municipio libre, la consolidación del matrimonio civil. Asimismo, establece las razones por las cuales se logra seleccionar la ciudad de Querétaro como el lugar donde se reuniría el Constituyente.

RESUMENThis article establishes a historical and exegetical compilation of the scenario that allowed the consolidation of the constituent congress of 1917, taking as a point of analysis issues that would be very important for the consolidation of Mexican constitutional law, such as agrarian rights, municipal regulations free, the consolidation of civil marriage. Likewise, it establishes the reason why it is posible to select the city of Querétaro as the place where the constituent would meet.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: Congreso Constituyente, diario de debates, Querétaro

KEYWORDS: Constituent Congress, daily debates, Querétaro

*Profesor de la UNAM, investigador nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt; titular de la Unidad Técnica de la Auditoria Superior de la Federación. Se ha desempeñado como subsecretario de la Secretaría de la Función Pública. Agradecimiento al doctor Miguel Ángel Jasso Espinosa, por su fundamental apoyo en el proceso de investigación.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 152

1. INTRODUCCIÓN

En un momento decisivo de la historia mexicana, tras la Convención de Aguascalientes de octubre de 1914 —de la que Venustiano Carranza fue desconocido como “encargado del Poder Ejecutivo”— el “Primer Jefe” decidió establecer su gobierno en Veracruz. En diciembre de ese mismo año, Carranza decretó las Adiciones al Plan de Guadalupe. Con ellas “Quedó facultado para expedir leyes, disposiciones y medidas encaminadas a satisfacer las necesidades políticas, económicas y sociales del país” (Córdova, 2003, p. 66). De este modo, expidió las leyes del municipio libre, en materia agraria, del trabajo y del matrimonio civil. Con dicha legislación se empezaron a atender las demandas de la Revolución, que un poco más tarde quedarían plasmadas y “perfeccionadas” por los Constituyentes entre diciembre y enero de 1916 y 1917, hasta la promulgación de la nueva Constitución.

Pero entre la publicación del decreto de las Adiciones al Plan de Guadalupe (12 de diciembre de 1914) y la promulgación de la nueva Ley Fundamental (5 de febrero de 1917) existen preámbulos dignos de recordar para identificar el contexto histórico que dio origen a nuestra Carta Magna.

2. EL ESCENARIO PREVIO A LA CONFORMACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE

En el periodo que transcurre desde diciembre de 1914 hasta noviembre del

año 1916, la nación mexicana vivió una serie de efervescentes escenarios. En ese lapso se suceden continuamente las hostilidades militares, el ejercicio del poder de las distintas facciones de la revolución sobre diversas ciudades de la República Mexicana, los combates decisivos a favor del ejército constitucionalista más la consecuente victoria de Venustiano Carranza al obtener el reconocimiento a su gobierno en los Estados Unidos.

Sucintamente: en diciembre de 1914 se publica el decreto de las Adiciones al Plan de Guadalupe. En abril de 1915, Álvaro Obregón venció a Francisco Villa en el Bajío; en mayo, los generales Murguía, Castro y Treviño triunfaron en el noroeste de la República; en junio, Pablo González inició la campaña decisiva contra Emiliano Zapata (de la que el Caudillo del Sur ya no se repondría). En julio, se rindió Lagos Cházaro, último presidente de la Convención; para agosto, los constitucionalistas ocuparon Ciudad de México. En octubre, la diplomacia de los allegados al Primer Jefe lo consolidó como máximo triunfador de la contienda, al obtener el reconocimiento diplomático a su gobierno por parte de los Estados Unidos. De marzo a noviembre de 1916, el gobierno de Carranza también hizo frente a la denominada “expedición punitiva”, al mando de John Pershing —quien tenía la misión de capturar a Villa luego de que este atacara la población de Columbus, Nuevo México—.

El periodo referido (diciembre de 1914 hasta noviembre del año 1916) es recordado, por los historiadores y

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 153

cronistas de la época, como el lapso en que el país estaba saturado con el olor de pólvora que emanaba de los fusiles del Ejército Constitucionalista (particularmente eran ellos los que perseguían a los últimos contingentes de sus enemigos, ya sin importancia).

Así, con un “país pacificado” y tras haber permanecido unos meses en Veracruz, en enero de 1916, Venustiano Carranza instala su régimen provisional en Querétaro, de donde saldrá en abril del mismo año hacia Ciudad de México para establecer definitivamente su gobierno.

Antes de instalarse en Ciudad de México, el propio Carranza se había encargado de generar las condiciones para una gran efervescencia política en el país: ofreció —mediante discursos a la prensa— un esbozo de lo que se le venía a la nación mexicana para el corto plazo. El 2 de enero de 1916, teniendo presente que los núcleos más importantes de enemigos del constitucionalismo habían dejado de ser una real amenaza, Carranza pronunció un discurso en el que corrió la cortina. En él dio muestras de su estado de ánimo y de las acciones de gobierno inmediatas:

A partir de Veracruz, tenía yo fija la mirada en Querétaro, adonde acabamos de llegar. La tenía también durante la campaña, cuando inició su avance al norte el general Obregón, como el punto en donde tuviera que decidirse la suerte de nuestra lucha. La profecía se realizó: los campos de Celaya se cubrieron de sangre y de gloria, el ejército Constitucionalista, desde ese día, quedó seguro del triunfo sobre la reacción.

Por esto, ha sido un motivo de satisfacción para mí haber venido a fijar aquí la residencia accidental del gobierno, para continuar la obra que hemos emprendido; y al haberme fijado en Querétaro es porque en esta ciudad histórica, en donde casi se iniciara la Independencia, tomando parte activa un matrimonio feliz, el del Corregidor y la Corregidora, fue más tarde donde viniera a albergarse el gobierno de la República para llevar a efecto los tratados, que si nos quitaban una parte del territorio, salvarían cuando menos la dignidad de la nación; y fue también donde cuatro lustros después se desarrollaran los últimos acontecimientos de un efímero Imperio, al decidirse la suerte de la República triunfante después de una larga lucha.

Por eso es para nosotros muy grata la llegada a esta ciudad, viniendo a inspirar todos nuestros actos, todos nuestros deseos y todos nuestros esfuerzos para el mejoramiento de la república, en los recuerdos de los acontecimientos históricos que aquí tuvieron lugar.

En Querétaro, indudablemente que continuaremos y concluiremos lo empezado en Veracruz. Aquí, señores, se expedirán probablemente las últimas leyes, se darán los últimos decretos y tal vez hasta la última Constitución que México necesita para que pueda encauzarse, para que pueda mantener su independencia (Antología Constitucional, 1986, p.66).

Las palabras anteriores no quedaron en un mero discurso porque, el 14 de septiembre de 1916, el Primer Jefe expidió el decreto en el que se anunció la celebración del Congreso Constituyente.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 154

Los decretos de Veracruz, así como las convocatorias para el congreso de Querétaro, fueron firmados por el secretario de gobernación, Jesús Acuña. Parte de esa convocatoria decía a la letra:

Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la República, en uso de las facultades de que me hallo investido, y de acuerdo con lo prescrito en el artículo 4º reformado, de las adiciones del Plan de Guadalupe expedido en la H. Veracruz, el 12 de diciembre de 1914, he tenido a bien decretar lo siguiente:

Artículo 1º.- Se convoca al pueblo mexicano a elecciones de diputados al Congreso Constituyente, el que deberá reunirse en la ciudad de Querétaro, y quedar instalado el primero de diciembre del corriente año […].

Artículo 11.- El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la unión, concurrirá al acto solemne de la instalación de Congreso constituyente y en él presentará el proyecto de constitución reformada, pronunciando un discurso en que delineará el carácter de las reformas y su verdadero espíritu, discurso que le contestará, en términos generales, el Presidente del Congreso (Bórquez, 1992, p. 62).

Gabriel Ferrer Mendiolea en Historia del Congreso Constituyente —autor de uno de los textos más reconocidos como clásicos para reconstruir los preliminares del Congreso— refiere que, conforme iba siendo conocida en el país la convocatoria al Congreso Constituyente, fueron organizándose los grupos políticos que pretendieron tomar parte en la lucha

electoral (2014, p. 44). También hubo personas que sintieron deseos de ir al Congreso y comenzaron a hacer sus preparativos para la elección. Antiguos partidos se reorganizaron y numerosos nuevos partidos se lanzaron a la palestra.

La campaña electoral para elegir a los miembros del Congreso Constituyente dio oportunidad de que los más disímbolos partidos políticos postularan a sus candidatos. En periódicos como El Universal podía verse la nutrida participación de los distintos partidos.

Octubre de 1916 fue el mes más activo para sus gestiones de proselitismo. Pueden verse en la prensa de la época las labores del Partido Constitucionalista Fronterizo, o del Partido Demócrata o del Partido Liberal Constitucionalista o del Partido Constitucionalista Revolucionario (El Universal, 1916, p. 4).

Muchos militares —que por respeto a la Constitución de 1857 habían combatido la idea de un nuevo constituyente— se integraron posteriormente, y muchos de ellos formaron parte en la contienda electoral.

En los estados plenamente gobernados por la fracción de los constitucionalistas, no fue difícil desacreditar a los enemigos de la nueva Constitución, para ello solo se intensificó la propaganda en favor del nuevo Congreso.

Ferrer Mendiolea refiere también que, en estados con significativa presencia del zapatismo y del villismo, como en los

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 155

estados del sur y en el de Chihuahua, fue difícil convencer a los jefes militares de poner las cosas en orden para encontrar a los representantes ante el Congreso. Pero rápidamente se resolvió convenciéndoles de la conveniencia de apoyar al constitucionalismo.

Varios de los nuevos partidos se denominaron “liberales” y fue la designación más común en todos los ámbitos de la república: así actuaron los partidos Liberal Nacionalista, de Guanajuato, de Puebla, Tamaulipeco, Yucateco, Obrero de Ciudad de México, Obrero Veracruzano, de Guadalajara, de San Luis Potosí y Tlaxcala. En muchos casos, para elegir candidatos a diputados, como en Ciudad de México, los partidos políticos terminaron fusionándose (El Universal, 1916, p. 2). La jornada electoral fue convocada para el 22 de octubre de 1916 y, para tal efecto, el país se dividió en 244 distritos electorales.

Cada una de las entidades y de los territorios del país, junto con Ciudad de México, eligieron un diputado propietario y un suplente por cada 70 mil habitantes, según datos del censo de 1910. Para ser electo, se necesitaba cumplir con los mismos requisitos exigidos por la Constitución de 1857 para ser diputado del Congreso de la Unión.

En los espacios de la prensa vinculada al Primer Jefe, se designó una sección especial para que diversas voces vinculadas al constitucionalismo se expresaran en relación a “Qué condiciones deben

llenar los Diputados Constituyentes” (El Universal, 1916, p. 1).

3. QUERÉTARO, LA CIUDAD SEDE DEL CONGRESO CONSTITUYENTE

Querétaro es reconocida nacionalmente porque en esa ciudad se instaló el Congreso Constituyente de 1916-1917. La ciudad fue elegida como sede por el clima de “estabilidad” impuesto por el ejército constitucionalista en toda la región.

El control que ejercía el gobernador en turno (1915-1917), general Federico Montes (fiel carrancista), en la región de los valles, aunado a la riqueza agrícola y ganadera de las haciendas, así como de las fincas rústicas situadas en esta porción territorial, la centro-sur de la entidad, fueron determinantes al considerar que la ciudad de Querétaro, era el lugar más adecuado para celebrar el Congreso Constituyente de 1916-1917.

No está de más recordar que ninguno de los ejércitos contendientes, ni el huertista, ni el villista, ni el carrancista atentaron contra la productividad de la hacienda queretana que tan valiosa les era para alimentar a la tropa. Así, el valor de la propiedad, según los datos recabados por el propio encargado de plaza, Federico Montes, se mantuvo en los niveles que había tenido, y que para 1916

Todos los autores insignia que reconstruyen el tema del Congreso Constituyente aclaran que un requisito esencial para ser elegido participante consistía en dejar establecido plenamente “No haber pertenecido a ninguna fracción hostil a la causa constitucionalista” (Romero Flores, 2017, p. 99).

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 156

era de 46’260,757.09 pesos. En líneas generales, Querétaro conservó cierto grado de estabilidad. Parecía que los años revolucionarios iban a superarse sin afectar, en lo esencial, la estructura social y económica de la entidad. Esencialmente, Carranza coincidía con el propósito de los hacendados queretanos de proteger el sistema productivo y la organización social de la hacienda (García Ugarte, 2011, p. 16).

El gobernador Federico Montes realizó modificaciones a la ciudad para que los constituyentes la encontraran hospitalaria: mandó pavimentar las calles, dotó al centro de la ciudad de mejor iluminación e incluso se derribaron algunas construcciones (como el portal de los carmelitas) para ampliar las calles y hasta la casa episcopal fue modificada para que allí se hospedaran algunos constituyentes. Igualmente se renovaron restaurantes y expendios de bebidas “vigorizantes” como El Puerto de Mazatlán, El Águila de Oro y El Salón Verde, cercanos al lugar de sesiones de los congresistas (Del Llano Ibáñez, 2006, p. 193) (El Universal, 1916, p. 1).

Por otra parte, como en la entidad no se habían conformado grupos revolucionarios “de consideración” que pudieran poner en peligro a los habitantes de la ciudad y sus alrededores —con excepción de los encabezados por Julián Malo Juvera y Joaquín de la Peña, los cuales ya no representaban un problema militar ni político porque se habían acogido a la ley de amnistía por Carranza— podía asegurarse que ninguna interferencia o

pugna política entre “generales locales”, con mando de fuerzas para “hacer valer sus razones”, entorpecería la marcha legislativa de la facción triunfante del constitucionalismo. Tampoco era de esperarse que los representantes de Querétaro en la asamblea constitucional (Ernesto Perusquía, José María Truchuelo y Juan N. Frías) pudieran encabezar algún movimiento disidente —contrario a los intereses del señor Carranza—, puesto que habían sido seleccionados y escogidos por el Primer Jefe (García, 1997, p. 44).

Otra de las razones para realizar allí el congreso fue, ante todo, de carácter simbólico: los revolucionarios constitucionalistas se sentían herederos de Benito Juárez, y si él cavó la tumba de los conservadores en esa ciudad, ellos harían lo mismo con la moderna reacción, así lo sugieren diversos autores vinculados de alguna forma con el carrancismo, pero también lo demuestran los hechos de aquella época; por ejemplo, el encabezado que podía leerse en una manta en la recepción de Carranza: “No podrá jamás resucitar el pasado que yace en el Cerro de las Campanas”.

Llevar el Congreso Constituyente a Querétaro no puede ser entendido sin el “carácter simbólico” o intención manifiesta de afectar —una vez más— la jerarquía católica queretana —que desde el siglo XIX dejó en claro su “tradicionalismo intransigente” al convertirse en aliados de Maximiliano y su efímero Imperio—. Ilustrativo de lo anterior y también muy significativo es el hecho de que Benito Juárez haya escrito, mientras se verificó el

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 157

sitio a las fuerzas del Imperio: “El pueblo todo de Querétaro nos es hostil, no sale un solo hombre o mujer a decir lo que hace el enemigo” (Del Llano Ibáñez, 2006, p. 10).

En este mismo sentido, no debemos olvidar que Guillermo Prieto calificó Querétaro como la “Levítica ciudad de tierra adentro”. El conservadurismo queretano era de sobra conocido, y contra esa actitud fue que se manifestaron los carrancistas en el periodo 1916-1917. Su anticlericalismo fue para los queretanos en general uno de los motivos por los que se ensañaban contra la población civil, y en lo particular contra los bienes de la Iglesia católica. El extremismo de los carrancistas llegó incluso hasta la petición de “La desaparición del estado”.

Según el censo general de la República Mexicana, verificado al finalizar el año de 1900, en la ciudad de Querétaro, el culto católico se realizaba en 22 parroquias, 51 iglesias, 144 capillas y 35 oratorios. Había siete capillas en construcción y ocho vacías o sin culto. Además, se tenían identificados 230 lugares para la oración, uno de los más importantes, el templo de la Cruz (Del Llano Ibáñez, 2006, p. 27).

En el diario de Valentín Frías, publicado bajo el título de Las efemérides queretanas de la época del carrancismo, donde su autor fue dando cuenta, año por año, de lo que sucedía en Querétaro en el periodo de 1911 hasta 1925. Se pueden leer los momentos cruciales en los que el ejército constitucionalista se consolidó en Querétaro y en la región (2005, p. 46). El diario es particularmente valioso cuando

deja constancia de las tropelías cometidas por parte de los carrancistas en contra de los bienes del clero, fundamentalmente da cuenta de robos, saqueos y destrucción de bienes tanto muebles como inmuebles, así como de los actos sacrílegos de los que hicieron gala en su jacobinismo (Solís & Álvarez, 2011, p. 157).

Los soldados defecaron en el altar de la Congregación de Guadalupe, además de que, en el templo de San Francisco, los soldados se pusieron las casullas e hicieron mantillas para sus caballos y las soldaderas se hicieron sus enaguas.

C u a n d o l l e g a r o n l o s constitucionalistas, el miedo cimbró a los católicos: traían a la vanguardia una brigada al mando de Pablo González y Francisco Murguía, a la que llamaban Brigada del Terror. Sus banderas eran negras con una calavera y canillas blancas en el centro y el lema siguiente: Brigada de la muerte.

Algunos templos sufrieron los embates jacobinos, porque desde que llegaron los carrancistas muchos fueron cerrados, como la iglesia de Teresitas, tiempo después, al volverse a abrir encontraron los sepulcros escarbados, la imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón sin el niño y sin las manos (Solís & Álvarez, 2011, p. 159).

Según los carrancistas, a partir de 1917, Querétaro sería la ciudad donde se llevarían a cabo los acuerdos para la nueva Constitución política de México. Pero una lectura más atenta de los hechos históricos de aquella época nos permite inferir también que había, en esencia, una intencionalidad manifiesta de los carrancistas por situar en Querétaro —la

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 158

llamada ciudad levítica— un precedente de imposición de la memoria histórica: era también el colofón de una afrenta para una de las regiones del país —vinculada a la Iglesia católica—, la más reacia a dejar atrás su “tradicionalismo intransigente”.

Pruebas todavía más contundentes en relación al “carácter simbólico” o intención manifiesta de afectar a la jerarquía católica queretana radican, por ejemplo, en el hecho de que el día de la solemne ceremonia del Congreso Constituyente, sus organizadores dieron la orden para que una compañía del ejército formara guardia, portando la histórica bandera que se encuentra en el museo de esa ciudad y “Que en otro tiempo llevaron las tropas liberales de Querétaro en la batalla de las cumbres de Acultzingo” (El Demócrata. Diario Constitucionalista, 1916, p. 1).

Tómese en cuenta también que, para la realización de los debates del Congreso Constituyente, se seleccionó el Teatro Iturbide. Ese escenario majestuoso tiene su parte en la historia política del siglo XIX del país. En el año de 1867, en ese teatro, se fortificaron los leales a Maximiliano, sufriendo un grave asedio por parte del ejército al mando del general Mariano Escobedo:

Los principales jefes imperialistas ordenaron la fabricación de proyectiles, aprovechando la cubierta del techo, que era toda de zinc. Así se hizo y permitió a los leales a Maximiliano resistir mucho más tiempo de lo que los liberales hubiesen pensado. Terminado el sitio de Querétaro y ya con la victoria en la mano, un segundo

episodio histórico se registró en ese teatro, pues su local fue destinado para que se celebrara el consejo de guerra que juzgó a los generales Miramón y Mejía y al archiduque Maximiliano, a la caída del Imperio. En el foro se instalaron los miembros del consejo de guerra presidido por el entonces coronel Manuel Aspiroz, los prisioneros y sus defensores; ocupando todas las localidades del teatro, el numeroso público que presenciaba un espectáculo de realidades, después de muchos de ficciones que tuvieron lugar en el mismo sitio (El Universal, 1916, p. 1).

Para reiterar en aquello de la intención manifiesta de afectar la jerarquía católica queretana, no debe olvidarse que ya casi nadie lo recuerda como Teatro Iturbide porque, al poco tiempo de celebrado el Congreso Constituyente, le fue retirado el nombre vinculado con el de una “Figura insigne del conservadurismo” y defensor de la Iglesia católica, para simplemente ser llamado Teatro de la República.

4. LAS JUNTAS PREPARATORIAS E INTEGRACIÓN DEL CONGRESO

Del 21 al 30 de noviembre de 1916 se llevaron a cabo 10 juntas preparatorias en las que se calificaron las elecciones y se entregaron las acreditaciones a los delegados electos (El Universal, 1916, p. 3).

Del Colegio Electoral, Ferrer Mendiolea refiere que durante las 10 juntas preparatorias se aprobaron 182 credenciales de diputados, con la mayoría de los cuales se instaló el Constituyente, pero, después de ello, se realizaron 10 sesiones de Colegio Electoral, que se

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 159

efectuaron en los días 2, 5, 6, 11, 15 y 26 de diciembre, y 17 y 25 de enero —la última, seis días antes de clausurar sus labores el Congreso— por lo cual se acordó ya no aprobar más credenciales, puesto que aquellos diputados nada más irían a firmar la nueva Constitución sin haberse tomado el trabajo de discutirla, “y no debían tener ese honor”. Esto dio origen a un debate acerca de quiénes podrían y quiénes no, suscribir la Carta Magna. Afirma Ferrer Mendiolea que “en realidad la firmaron algunos que habían asistido a pocas sesiones, y hubo distritos electorales que no tuvieron representación porque no se presentaron los propietarios ni los suplentes, aunque habían sido aprobadas sus credenciales” (Ferrer Mendiolea, 2014, p. 49).

En las sesiones de juntas preparatorias de Colegio Electoral fueron objetadas numerosas credenciales de diputados electos. De todos los motivos enumerados destacamos el inciso “A”, en tanto que, pese a la objeción del Colegio Electoral, un número de diputados considerable integraría el bloque conocido popularmente como los “renovadores”.

El inciso “A” de las objeciones dice a la letra:

Por haber sido miembros de la 26ª Legislatura y aceptado la renuncia de los primeros magistrados de la República, Madero y Pino Suárez; o haber pertenecido al Bloque renovador y continuar concurriendo a las sesiones de la Cámara de Diputados bajo la usurpación huertista, sin incorporarse a la Revolución constitucionalista. Al efecto, el Primer Jefe había dado un

decreto, el 7 de agosto de 1913, en la ciudad de Durango, en el cual se prevenía que los diputados y senadores que no concurrieron al próximo periodo de sesiones de la 26ª Legislatura que empezaría el 15 de septiembre siguiente, quedarían por ese solo hecho exentos de las penas en que hubieran incurrido conforme a la ley de 25 de enero de 1862; y que los que no concurrieran, pero por desempeñar comisiones o encargos del gobierno de huerta o de los gobiernos estatales que lo hubiesen reconocido, no disfrutarían del beneficio del artículo anterior (Ferrer Mendiolea, 2014, p. 49).

Pero antes de que se presentasen las objeciones a los renovadores, “Contra quienes tenía formado un expediente el Secretario de Gobernación”, Lic. Jesús Acuña, el c. Primer Jefe, que contaba a algunos favoritos entre ellos, dirigió desde la estación Carrasco, el 20 de noviembre de 1916, un telegrama al subsecretario de Gobernación, Lic. Manuel Aguirre Berlanga en el que intercedía por los miembros del bloque “renovador”, bajo el argumento de que el propio Primer Jefe había dado la orden de que continuaran con sus puestos en la Cámara y organizaran la oposición contra Huerta, “Procurando que no se aprobase el empréstito que trataba de conseguir y le estorbaran en cuanto fuera posible, hasta conseguir la disolución del Congreso”.

De la lista original de los “renovadores” destacan algunos nombres considerados como figuras descolladas del Congreso Constituyente y algunos, quienes trascenderían al ámbito de la política: Rafael Curiel, Antonio Jara, Pascual Ortiz

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 160

Rubio, Félix Palavicini, Luis Manuel Rojas y Juan Zurbarán, entre otros (El Universal, 1916, p. 1).

Poco más de medio centenar de constituyentes pertenecía a la coalición denominada como “los jacobinos”. En la tribuna y en las votaciones respaldaban posturas a favor de una descentralización selectiva en lo referente a los equilibrios funcionales entre el centro y la periferia; defendían la figura de un Estado fuerte como institución socio-económica, así como la consagración de un proyecto constitucional capaz de brindar una respuesta social a las demandas de los grupos no privilegiados que motivaron el estallido revolucionario; en algunas ocasiones, ese posicionamiento también les valió el apelativo de “radicales”, realmente se trataba de “un término relativo” que solo fungía para señalar su autonomía frente al Primer Jefe así como su decisión inquebrantable de cambiar el proyecto original de Carranza en temas no afines a la lógica de sus intereses.

“Los de izquierda se caracterizaron porque regresaban del campo de batalla o eran elementos muy jóvenes que, por no haber tenido ligas con el pasado, pretendían destruirlo, y básicamente lo formaron Múgica, Baca Calderón, Bojórquez, Luis Espinoza y Froylán C. Manjarrez; algunos de los cuales no llegaban a la edad mínima de 25 años” (Ulloa, 1988, p. 23). Al otro extremo del espectro fraccionario, 65 constituyentes se reconocían como “moderados”. Muchos de ellos ostentaban cartas credenciales de origen castrense, selectivamente adictos

a la figura de Carranza, federalistas por convicción, pero con posturas proclives a la centralización y al fortalecimiento de la figura del Ejecutivo bajo pretexto, en clave decimonónica, de obstaculizar la emergencia de una dictadura. Tampoco hacían reparos al momento de enarbolar el decretismo de los años 1914-1916 como una “adaptación táctica a la situación de guerra” (Tobler, 1997, p.101).

Ambas fracciones, moderados y jacobinos, sumaban 129 constituyentes: el 58.63% del total de las cartas credenciales aprobadas por el Constituyente de Querétaro. De tal modo, “En una escala del 1 al 100, el promedio de cohesión relativa de las listas de votación de los moderados fue de 79.2; el de los jacobinos de 76.7” (Somohano, 2008, p 113). El intervalo existente entre ambas medias revela una flexibilidad sustancial dentro de las dos coaliciones, hecho que permitió la conformación de una tercera fracción elaborada sobre la marcha de las votaciones a la manera de un bazar de coyuntura; se trataba de diputados “equilibristas” —también llamados “independientes”— de filiación flexible, de difícil posicionamiento ideológico a causa de sus escasas participaciones en la lista de oradores y, sin embargo, en votaciones altamente polarizadas fungieron como bloque decisivo para ayudar a determinar una votación (Huerta, 2013, p. 66).

La mesa directiva fue presidida por Luis Manuel Rojas, Cándido Aguilar y Salvador González Torres fungieron como vicepresidentes; mientras que Fernando Lizardi, Ernesto Meade Fierro, José Ma.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 161

Truchuelo y Antonio Ancona Albertos se desempeñaron como secretarios.

5. DESARROLLO COTIDIANO DE LOS TRABAJOS

El 20 de noviembre, aniversario de la Revolución, se celebró una primera junta teniendo la presencia —ya en Querétaro— de algunos de los diputados reunidos en la Antigua Academia de Bellas Artes. Aquella primera reunión fue informal. En realidad, la primera junta preparatoria se efectuó en el salón de actos de la Academia de Bellas Artes el martes 21 de noviembre de 1916 (El Universal, 1916, p. 1). Y fue hasta el 1º de diciembre de 1916 cuando quedó Instalado el Congreso Constituyente, en el Teatro Iturbide, “Que se convirtió en el Supremo Parlamento de la Revolución” (Trueba,1989, p. 44).

Los trabajos del Congreso Constituyente iniciaron cuando Venustiano Carranza dio lectura a la exposición de motivos del proyecto de Constitución que serviría de base para que los diputados discutieran la nueva Carta Magna que regiría a nuestro país.

Del Congreso Constituyente que Carranza imaginaba, debería salir un Estado fuerte, legítimo, equilibrado; un Ejecutivo mucho más poderoso y expedito que el de la Carta de 1857, pero sin posibilidad, a su juicio, de incurrir en la tentación dictatorial; un Poder Legislativo menos prepotente que el de la constitución liberal, un Poder Judicial cuya independencia se garantizaría con la inamovilidad de los jueces. En el otro extremo de la vida pública, don Venustiano

Carranza soñaba con establecer, de una vez y para siempre, el municipio libre.

El historiador Enrique Krauze dice:

De todas las cajas de Pandora que don Venustiano abrió, fue ésta la más personal, la más cercana a su sensibilidad histórica (el municipio libre), la que reservó las mayores sorpresas. Carranza confiaba en que la nueva Constitución avalaría su concepto de autoridad y respetaría su tiempo psicológico. Acertó en lo primero, se equivocó en lo segundo. Creyó que las discusiones se centrarían en ‘purgar los defectos’ políticos de la Constitución de 1857, sin pretender incorporar a la futura Carta las nuevas reformas que deberían seguir, como las de Juárez, su curso histórico, su proceso de maduración. Los diputados, en efecto, aprobarían las reformas de Carranza a la estructura de los poderes públicos pero, para su sorpresa, acelerarían el tempo histórico introduciendo las nuevas reformas sociales en el texto constitucional (2014, p. 155).

Algunos especialistas advierten que a Carranza le habría encantado que su proyecto “Fuera ratificado y sancionado sin cuestionar” por los representantes de tendencia mayoritariamente “centrífuga”. No obstante, muy pronto en el Congreso Constituyente las cosas tomaron un rumbo distinto al que suponía Carranza. Al interior del Teatro de la República, poco a poco, los constituyentes —entre propietarios y suplentes— fueron discrepando, sobre todo en lo concerniente al sistema de facultades

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 162

de la federación y los estados implicado en el nuevo diseño constituyente.

Estando todo dispuesto, la tarde del 1º de diciembre Carranza apareció en la sala de sesiones, debidamente escoltado. Un auditorio joven en el que había obreros, profesionistas, pequeños comerciantes, periodistas y maestros escuchó su discurso con respeto, pero sin sumisión. Carranza les hablaba desde otro siglo. Ellos eran impacientes y románticos, y solo confiaban en la ley como palanca inmediata del cambio revolucionario. No representaban ninguna Reforma. Se sentían representantes de la Revolución (Krauze, 2014, p. 97).

En varios casos, la discusión de los artículos llevó a definir las posiciones de los “renovadores” y los radicales. Los diputados cercanos a Carranza, pertenecientes al bloque conservador, presentaban un proyecto que modificaba levemente la Constitución de 1857. El sector opuesto lo reprobaba y proponía otro más radical. Y cuando el país creía que el futuro de la Revolución se discutía únicamente en Querétaro durante las sesiones del Congreso, un nuevo brote de revolucionarios empeñados en fastidiar la fiesta del Teatro Iturbide provocó que los titulares de los periódicos se volvieran hacia ellos. De hecho, durante los primeros seis días de sesiones del Congreso Constituyente, en las inmediaciones de Chihuahua, el general Francisco Murguía combatía a las “chusmas villistas”, dispersándolas y haciéndolas huir como “vándalos” en su avance a la capital de Estado donde se uniría a las

tropas del general Treviño (El Demócrata. Diario Constitucionalista, 1916, p. 1).

De hecho, todo el mes de diciembre de 1916 se caracterizó porque los encabezados de los periódicos dividían su primera plana tanto en informaciones alusivas a los combates para desmantelar los últimos reductos del villismo en el norte de la república, como en el seguimiento a los debates en el Teatro Iturbide.

De los debates en el Congreso Constituyente, la denominación oficial del país, por ejemplo, provocó largas discusiones dejando de lado la objetiva propuesta de que se le diera el nombre de República Mexicana, prevaleciendo la idea de que se conservase la designación de Estados Unidos Mexicanos (Krauze, 2014, p. 97).

Tal discusión fue apenas para “calentar los motores” porque los verdaderos debates de fondo comenzaron cuando se discutió el artículo 3º en la sesión del 13 de diciembre de 1916. El diputado Luis G. Monzón presentó un voto particular, proponiendo que la palabra “laica” fuera sustituida por la expresión “racional”. Pero no bien había terminado su discurso, cuando el diputado Múgica hizo gala del fuste por el que lo llamaban “el jacobino”. Pese a que Luis Manuel Rojas, así como Palavicini intentaron apoyar la iniciativa de Luis G. Monzón —y aun con la presencia de Venustiano Carranza en el recinto para presionar a favor del artículo propuesto por el jefe máximo—, el proyecto fue rechazado. Fue esencialmente un

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 163

reñidísimo debate (El Demócrata Diario Constitucionalista, 1916, p. 1).

El 13 de enero de 1917, la comisión de Constitución y Reformas, integrada por Pastor Rouaix, Victorio E. Góngora, Esteban Baca Calderón, Luis Manuel Rojas, Dionisio Zavala, Rafael de los Ríos, Silvestre Dorador y Jesús de la Torre, presentó el proyecto del artículo 123. Cada una de sus XXX fracciones contenía un complejo de derechos laborales inusitados para la época: jornada máxima de ocho horas, siete para trabajo nocturno y seis para niños de entre 12 y 16 años; un salario mínimo suficiente para satisfacer las necesidades elementales de la clase obrera y determinado según su base de adquisición regional; doble pago por horas extras; igual salario por igual trabajo independiente de la naturaleza, género o nacionalidad de quien lo desempeñe; protección de las trabajadoras antes y después del parto; derecho de huelga, libertad de organización sindical y respaldo jurídico de las sociedades de mutualidad; así como mecanismos de sanción frente a despidos injustificados.

Se trataba de la legislación laboral más avanzada de la época. El 23 de enero, tan solo diez días después de que la comisión turnara al pleno el dictamen, se llevó a efecto la votación en lo particular del artículo que, en opinión de los constituyentes, consagraba como ningún otro “el himno de la revolución”.

Únicamente la fracción XVIII encontró ciertas resistencias entre los constituyentes:

Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital […] serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciere actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquellos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del gobierno (Cámara de Diputados, 2009, p. 62).

El tema circundaba la jurisdicción de la expresión más genuina y subversiva del movimiento obrero: la suspensión legítima del trabajo como mecanismo de protesta y medida cautelar ante probables arbitrariedades cometidas por los patronos. Después de hondos debates quedó en claro que los huelguistas no podían ser considerados como “trastornadores de la paz pública”, y si lo hicieran tampoco podían ser castigados individualmente sino de manera colectiva (Cámara de Diputados, 2009, p. 613-621).

Del 13 al 23 de enero, Pastor Rouaix, junto con dieciséis cabilderos, auxilió la Sala de Comisiones conformada por Francisco Múgica, Alberto Román, Luis G. Monzón, Enrique Recio y Enrique Colunga para reelaborar el dictamen del artículo 27 presentado por el Primer Jefe. La tarde del día 25, la comisión había votado el proyecto que fue turnado al pleno el 29 y votado en lo particular durante las primeras horas del día 30. En esencia “el problema capital de la revolución” se resolvió elevando a precepto constitucional el decreto del 6 de enero de 1915 que colocaba su principal

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 164

acento en la restitución de los ejidos y en el fomento a la pequeña propiedad. El artículo sujetaba la propiedad privada “A las modalidades que dicte el interés público”, potencialmente todos los latifundios estaban sujetos a expropiación siempre que el propósito fuera la creación de pequeñas propiedades o propiedades comunales; una vez expropiadas las tierras, serían pagadas con base en el valor fiscal declarado, mientras que el propietario original quedaba obligado a aceptar como forma de pago anualidades no mayores a 20 años con un interés neto del 5%. Los cimientos de una reforma agraria de altos vuelos —previa inspiración al Plan de Ayala— junto con la emancipación soberana del Estado sobre la propiedad extranjera fueron transformados en credo constitucional (Huerta, 2013, p. 20).

El 30 de enero la fracción VII se consideró suficientemente discutida y se turnó para su votación. Alrededor de las 3:30 de la mañana, con la anuencia de 150 diputados, el artículo 27 fue aprobado por unanimidad con excepción de la fracción II que recibió 88 votos a favor contra 66 que se pronunciaron por la negativa. Después de un delicado proceso de negociación, el más largo, nacionalista y belicoso de los artículos constitucionales había sido sancionado:

Más que ningún otro, el artículo 27 exhibió claramente las esperanzas y los temores a que se enfrentaban los delegados del Congreso Constituyente. Revelaba no sólo la decisión de crear un nuevo sistema de tenencia e imponer restricciones a los extranjeros,

sino también un miedo mortal a la riqueza y a los intereses creados.

El nuevo artículo 27 ponía las bases para los más fundamentales cambios económicos y sociales y preparaba el camino para las decisiones gubernamentales que engendrarían duras luchas dentro y fuera de México. Era agraviar todo un modo de vida en México los conceptos internacionales aceptados en materia tanto de propiedad en general, como de derechos extranjeros. No sólo era el más largo de todos los artículos constitucionales; también era el más nacionalista y más belicoso (Cumberland, 1980, p. 321).

En aquel momento, el hombre insignia que modificó el proyecto carrancista hasta hacerlo derivar en un proyecto absolutamente novedoso fue Pastor Rouaix, quien formó una comisión voluntaria o “núcleo fundador” para estudiar y revolucionar el proyecto.

De conformidad con los datos aportados por los principales cronistas de la Historia del Congreso Constituyente de 1917, el diputado Pastor Rouaix fue figura emblemática en la confección de los artículos 27 y 123.

De Pastor Rouaix se ha escrito que fue un opositor decidido al porfirismo; y fue de los primeros en adherirse al maderismo; se ha dicho que apenas fue traicionado Madero, Pastor Rouaix se sumó a las filas constitucionalistas sabiendo captarse de inmediato la confianza de Carranza, de quien habría de llegar a ser uno de sus más cercanos colaboradores. En su calidad de gobernador provisional de Durango, expidió la primera ley agraria

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 165

de la revolución, el 3 de octubre de 1913, considerando como una verdadera necesidad y “De comprobada utilidad pública, los repartos de la tierra”, hechos mediante expropiación, y mostrándosenos como el auténtico precursor de la reforma agraria mexicana.

Asistió al seno del Constituyente por el 11º distrito del estado de Puebla. Fue el encargado de elaborar el anteproyecto que devendría en el artículo 27. De igual manera, había constituido, pocos días antes y en el seno del propio constituyente, la comisión especial, voluntaria, encargada de elaborar un anteproyecto, también, que habría de dar forma al artículo 123.

Jorge Sayeg Helú ofrece los siguientes datos de Pastor Rouaix:

Fue tal su participación al frente de las comisiones encargadas de elaborar los respectivos anteproyectos, que no en balde suele denominarse a éstos con su propio nombre: como anteproyectos “Rouaix; los que una vez sometidos a la aprobación de la asamblea constituyente, además, no admitirían ya sino ligerísimas modificaciones. Su estructura medular había ya quedado fraguada por las referidas comisiones que él encabezó (Sayeg, 1979, p. 139-140).

Para los especialistas en el tema del Congreso Constituyente de 1917, el resultado final de este magno evento consistió en la redacción de cuatro artículos en verdad revolucionarios: 3º, 27, 123 y 130. También se ha dicho que a las Leyes de Reforma se habían

incorporado, acrecentadas, en la nueva Carta, haciendo de esta un cuerpo legal y doctrinal muy distinto, y aun opuesto, a la Constitución de 1857. Los diputados carrancistas, por su parte, introducirían su propia corrección política a la Carta liberal, las reformas anunciadas por el Primer Jefe a la estructura de los poderes públicos (Krauze, 2014, p. 115):

• Fortalecimiento del Poder Ejecutivo• Límites al Poder Legislativo• Inamovilidad de los Magistrados

del Poder Judicial para asegurar su independencia

• Supresión de la vicepresidencia• Autonomía municipal

Refiriéndose al desarrollo cotidiano de los trabajos y a los resultados de la Asamblea Constituyente, el escritor Ramírez Álvarez opinó de esta manera:

La labor parlamentaria fue ardua. Los diputados constituyentes se cubrieron de gloria poniendo de relieve su amor a la libertad y a la Revolución y, particularmente, su independencia de criterio. Interpretaron fielmente a nuestro pueblo, a sus núcleos más numerosos, la masa obrera y campesina.El teatro de Iturbide escuchó elocuentes discursos, magníficas piezas jurídicas de los ilustres abogados que participaron en los debates, así como el más puro sentimiento revolucionario y la genialidad intuitiva de los Jara y los Victoria. Todos cumplieron con su deber, desde Adame Julián hasta Zepeda Daniel (Ramírez, 1989, p. 24).

El académico Arnaldo Córdova, en su conocido libro La ideología de la revolución

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 166

mexicana: la formación del nuevo régimen, consignó la siguiente afirmación: “Carranza jamás se imaginó, ni dio trazas de comprenderlo después, el colosal poderío que se ponía a disposición del Estado, al convertir las reformas sociales en instituciones constitucionales” (Córdova, 2003, p. 27).

El destacado investigador Charles Cumberland también escribió los siguientes datos: “Si la Constitución que al final surgió hubiera seguido de cerca el proyecto —de Carranza— en todos sus conceptos, sin adiciones significativas, no hubiera valido las 150 000 horas-hombre y los dos millones de pesos que costó” (Cumberland, 1980, p. 56).

Entre el 1° de diciembre de 1916 y el 5 de febrero de 1917 se efectuaron 67 sesiones en las que se registraron 179 votaciones —117 resueltas por unanimidad y 62 por mayoría— celebradas con un quórum legal de 122 diputados que, en la realidad de los hechos, fluctuó entre 124 y 192 —51% y 79% respecto al quórum nominal— con un promedio de asistencia de 153 diputados —63% respecto al total y 80%, según el quórum real más alto–. Para la organización de los trabajos, se nombraron nueve comisiones; entre ellas, dos fueron las más importantes: la Primera Comisión de Constitución, conformada casi exclusivamente por jacobinos, quedó integrada por Francisco J. Múgica, Luis G. Monzón, Alberto Román, Enrique Colunga y Enrique Recio; mientras que la Segunda Comisión de Constitución, creada de manera tardía —el 23 de diciembre— para auxiliar los trabajos de la primera, incluyó

un equilibrio entre moderados y jacobinos como Paulino Machorro y Narváez, Arturo Méndez, Agustín Garza González, Hilario Medina y Heriberto Jara (Ulloa, 1988, p. 66).

En la edición conmemorativa de Historia del Congreso Constituyente, de Gabriel Ferrer Mendiolea, en su texto introductorio, Patricia Galeana refiere los siguientes datos:

Cuarenta diputados solicitaron licencia temporal para ausentarse de sus labores, ‘unos para desempeñar comisiones oficiales o militares y otros por enfermedad o por asuntos particulares’; sin embargo, ocuparon el cargo sus suplentes. A nueve no se les concedió licencia. Hubo también dos defunciones: José E. Franco y Rafael Ochoa. Trece no se presentaron, quedando sin representación sus distritos de los estados de Campeche, Distrito Federal, Guanajuato, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, por lo que el número de distritos con representación quedó en 203. Finalmente, fueron 219 los diputados constituyentes que estuvieron en ejercicio, de los cuales 209 son los que se presentaron a firmar la Constitución (2014, p. 16).

El 5 de febrero de 1917, después de dos meses de apasionado debate, se proclamó la Constitución.

Los periódicos de la época anunciaron al pueblo mexicano la nueva Constitución con frases cargadas de exaltación por tan singular hecho histórico, que entre otras cosas fue también acompañado

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 167

con un evento en verdad de júbilo para los mexicanos: el retiro de las tropas estadunidenses del suelo mexicano. Se dijo:

Todo México celebró unánime la promulgación de la Carta Magna. Más de diez mil personas desfilaron por las calles en correcta manifestación portando estandartes con inscripciones alusivas (El Demócrata. Diario Constitucionalista, 1917, p. 1).

El magno acontecimiento de llevar a buen término la nueva Constitución es comentado por José Manuel Villalpando de la siguiente manera:

En la nueva carta magna convergieron todas las demandas sociales, políticas y económicas que habían dado sustento ideológico a la lucha armada. Innegablemente los artículos sobre la educación (3º), el derecho a la tierra y la reivindicación del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la nación (27), la cuestión obrera (123) y la relación Iglesia-Estado (130) mostraban una legislación nacionalista, moderna y vanguardista en la cuestión social.

Los mexicanos atestiguaban el nacimiento del estado revolucionario. Pero el nuevo pacto social surgido de la Constitución estaba apuntalado únicamente con la percepción de los vencedores. Ninguno de los derrotados –entre los que había gente brillante– participó en la redacción de la nueva ley (2003, p. 55).

No deja de ser digno de destacarse que el hombre que en el siglo XX consolidó el poder presidencial, que hizo todo lo que estuvo en sus manos para afectar a la

jerarquía católica y al conservadurismo, que tras el Congreso Constituyente de Querétaro dotó al poder presidencial de una estructura jurídica y de un marco legal que garantizara su estabilidad frente a cualquier acontecimiento, el que ejerció el poder sin cortapisas, el que fuera con sus enemigos inconmovible, el que avaló el asesinato de Zapata y el fusilamiento del general Felipe Ángeles y que sentó las bases para la reconstrucción del país para la siguiente década, terminara su último día acostado en una choza de Tlaxcalaltongo, consciente de su situación y que con cierto pesimismo se le había escuchado decir —horas antes de morir acribillado a balazos— “Digamos como Miramón en Querétaro: ´Dios esté con nosotros las próximas 24 horas” (Villalpando, 2008, p.140).

6. ¿VENUSTIANO CARRANZA DESEÓ, REALMENTE, DARLE A NUESTRO PAÍS UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?

La literatura en torno a la historia del Congreso Constituyente de 1916-1917 hace tiempo que dejó de ser exigua y, a punto de cumplirse 100 años de su promulgación, ha pasado a convertirse en literatura detallista.

En torno a ese proceso que modificó de raíz la historia nacional existen temas que siguen siendo de gran interrogante. Por ejemplo, ¿Venustiano Carranza deseó realmente darle a nuestro país una nueva Constitución política o deseaba tan solo una reforma para encausar al país de acuerdo con las exigencias del momento?

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 168

A cien años de promulgada la Constitución de 1917, el tema despertó el interés entre los académicos e investigadores del siglo XX, y aún hoy genera controversias de todo tipo. Al respecto, tenemos al menos dos certezas:

La primera: que desde diciembre de 1914 con la publicación de las Adiciones al Plan de Guadalupe se empezaron a atender las demandas de la Revolución, dado que con dichos complementos, Venustiano Carranza “quedó facultado para expedir leyes, disposiciones y medidas encaminadas a satisfacer las necesidades políticas, económicas y sociales del país”. Carranza inició un recorrido por algunos estados, pronunció discursos y reafirmó la proximidad de reformas sociales. De este modo, expidió las leyes del municipio libre, en materia agraria, del trabajo y del matrimonio civil.

La segunda certeza: que proponiéndoselo o no, el camino para la conformación de la nueva Constitución quedó trazado cuando el propio Carranza dio cauce libre a la efervescencia política derivada de las mismas adiciones al Plan de Guadalupe. A partir de ese momento, la nación mexicana vivió el nacimiento de nuevos partidos políticos y, a la par de sus orígenes, vendrían sus peroratas y respectivos “programas” con propuestas para modificar de raíz la nación mexicana. Se puede establecer que, en esencia, todos o la gran mayoría coincidían en la exigencia por consolidar las conquistas sociales derivadas de la lucha armada.

Ya varios estudiosos del tema han indicado que la idea de un Congreso Constituyente

destinado a fijar los principios de la revolución no aparece en ninguno de los primeros documentos de la era que se inició en marzo de 1913, de modo que tomó por sorpresa a muchos de los jefes revolucionarios. De la opinión anterior es, por ejemplo, el autor Gabriel Ferrer Mendiolea:

Al zapatismo no le importaba ninguna Constitución sino únicamente la reforma agraria; el villismo pedía la Constitución de 1857 primero y después las reformas económico-sociales; el Constitucionalismo ofreció las reformas, que sin éxito quiso que concretase la Convención en México y en Aguascalientes (Ferrer, 2014, p. 55).

Para algunos investigadores, la Constitución de 1917 era la consecuencia lógica de una larga lucha armada. Según esta forma de pensar, la Constitución de 1917:

Va dibujándose poco a poco, se puede decir que se forma a medida que avanza la lucha y se precisan los objetivos de ésta; brota al contacto de las corrientes políticas y sociales que la misma lucha va descubriendo y plantea claramente cuando se siente la necesidad de dejar aseguradas las conquistas de la revolución, dándoles el sello incontratable de la categoría constitucional (Diario de los debates del Congreso Constituyente 1916-1917).

Djed Bórquez opina que la idea de hacer una nueva Constitución brotó de todas partes: de los altos jefes de gobierno, de los militares y de los civiles, preocupados por

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 169

estructurar jurídicamente el movimiento iniciado en 1910 (Carpizo, 1989, p. 19).

Por el contrario, para Luis Cabrera, testigo, intérprete y guía intelectual de algunos artículos de la Constitución, la idea de un Congreso Constituyente no fue ni una improvisación ni un hallazgo. Para este autor, la Constitución de 1917 fue moldeada en casi todos sus artículos por el propio Venustiano Carranza y comisionada a jóvenes intelectuales que trabajaron bajo su encargo:

Pronto comprendió Carranza que su obra como revolucionario no podía consolidarse si no se cristalizaba en una nueva Constitución. La expedición de Pershing y las tremendas dificultades en que nos vimos envueltos en aquella época forzaron a Carranza a apresurar el restablecimiento del orden constitucional antes de que se hubiera terminado la labor de reforma. Carranza comprendió que la situación internacional exigía dar una forma constitucional a su gobierno, que se veía constantemente estorbado en el extranjero, por su carácter de gobierno puramente militar.

Fue entonces cuando en Querétaro, y todavía con las tropas de Pershing clavadas en el estado de Chihuahua, Carranza se dedicó a dar los últimos toques a su proyecto de Constitución y convocó y organizó el Congreso que habría de expedir la Constitución de 1917.

Uno de los documentos más importantes de la historia de la Revolución, es el mensaje que Carranza envió al Congreso Constituyente de Querétaro como exposición de motivos de su proyecto de Constitución.

Nada quita a la gloria de Carranza como reformador, que casi todas las ideas expuestas en ese mensaje flotaran ya en el ambiente revolucionario, ni que la enorme tarea de darles forma positiva hubiese sido encargada a un grupo selecto de intelectuales que trabajaron bajo sus órdenes. Él era el maestro y ellos los discípulos (Luquin, 1960, p. 99).

Jorge Carpizo refiere los siguientes datos en su libro La Constitución mexicana de 1917:

En el transcurso del tiempo que comprende los primeros años (1913-1916) de nuestro movimiento social, no encontramos ningún plan, manifiesto, proclama donde se hable de reformar la constitución de 1857 o de crear una nueva.

Difícil es precisar cuándo nace la idea de una nueva norma fundamental, quién o quiénes son sus progenitores. Silva Herzog afirma que fue una sorpresa para la mayoría de la nación que don Venustiano Carranza convocara a un Congreso Constituyente.

El pensamiento de la reacción personificado en el licenciado Jorge Vera Estañol piensa que se llega a nuestra Constitución actual por un pacto entre Carranza, Obregón y González; dicho pacto, según ese autor, contenía 3 cláusulas: a) convocar a un Congreso Constituyente integrado por personas adictas a Carranza; b) adopción de una nueva constitución basada sobre el modelo de la carta de 1857, aunque modificada con el propósito de concentrar el máximo de poder en el Ejecutivo, e investir a los poderes públicos de amplias facultades, para que dispusieran de la riqueza nacional; c) reparto del poder entre

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 170

Carranza y sus generales, tocándole al primero la presidencia de la República. El mencionado autor dice deducir su opinión de los decretos promulgados por Carranza el 14 y 19 de septiembre de 1916.

Para Romero Flores, la razón de una nueva Constitución estriba en que las nuevas leyes expedidas por Carranza en uso de las facultades extraordinarias de que había sido investido, se cumplían porque el pueblo con las armas en la mano las hacía cumplir, pero tratar de encuadrarlas dentro de la Constitución de 1857 no era posible, por el corte liberal e individualista de ésta.

[…] Nosotros creemos que la verdadera razón de convocar al constituyente de 1916 se encuentra en el pensamiento de Romero Flores. (1989, p. 68).

Gabriel Ferrer Mendiolea menciona también que, tras las adiciones al Plan de Guadalupe, la prensa afín al gobierno del Primer Jefe comenzó entonces a hacer una campaña en favor de la realización de un congreso para hacer reformas y adiciones a la Constitución de 1857. Esta labor, se hizo, sobre todo, por Félix F. Palavicini director de El Pueblo, que era el órgano semioficial de la Primera Jefatura. Además, el ingeniero Félix F. Palavicini (1985, p. 66) publicó en un folleto once artículos en los que se señalaban la necesidad de convocar a un Congreso Constituyente, del que él mismo contribuyó a elaborar en su calidad de diputado constituyente por el primer distrito del estado de Tabasco. En su momento histórico (octubre de 1916), el licenciado Alfonso Cravioto fue explícito al declarar que el Congreso Constituyente

no tenía como meta final la creación de una nueva constitución para el país:

Es necesario repetir que el Congreso de Querétaro no tendrá por objeto dar al país una Constitución nueva, sino incorporar a la de 1857 las reformas indispensables para que las necesidades del pueblo, que la revolución ha hecho patentes, tengan un apoyo fundamental en nuestra carta política (El Universal, 1916, p.1).

Pero, sin duda, la prueba más contundente del hecho concreto de que Venustiano Carranza no deseó originalmente una nueva Constitución sino la reforma a la de 1857 se concentra en su “Discurso de presentación ante el Congreso Constituyente”. En ese discurso, nunca mencionó la conformación de una nueva Constitución y sí, por el contrario, fue explícito en solicitar una Constitución reformada. En periódicos como El Demócrata. Diario Constitucionalista que era cercano a Carranza, se puede leer el Discurso original:

Vengo a poner en vuestras manos, en cumplimiento de una de las promesas que en nombre de la Revolución hice en la ciudad de Veracruz al pueblo mexicano, el proyecto de Constitución reformada, proyecto en que están contenidas todas las reformas políticas (El Demócrata. Diario Constitucionalista, 1916, p. 1).

A propósito de que del Congreso Constituyente derivara una Ley Fundamental diferente a la propuesta por Venustiano Carranza, el escritor Carlos Duplán nos recuerda el valor cívico del Primer Jefe al reconocerla

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 171

y no aborrecerla, como en el pasado muchos políticos lo habían hecho con la Constitución de 1857. Carlos Duplán lo comentó de esta forma:

Puede decirse que Comonfort nunca gobernó con la constitución. El caso de don Venustiano Carranza fue contrario. A pesar de que el Primer Jefe había presentado al congreso reunido en Querétaro un proyecto, sufrió modificaciones que contrariaron sus ideas y sus deseos, el estadista Carranza desde el primer día de su vigencia la defendió invariablemente, lo mismo los artículos modificados que los originales, pues sabía que cualquier vacilación que tuvieran los revolucionarios sobre su aplicación, sería aprovechada por los enemigos para destruirla. El artículo 27, en su parte relativa a la propiedad de los productos del subsuelo que no figuraban en el proyecto original, fue un apostolado para él y cuando no estuvo de acuerdo, como en el caso del artículo tercero, promovió la reforma por los conductos legales. Como Presidente, Carranza defendió con más ahínco los postulados radicales de la Constitución que los mismos directores del grupo que los iniciaron en Querétaro, cuando ocuparon el poder (1986, p. 66).

Esencialmente predomina la idea recurrente de que Venustiano Carranza no estableció como finalidad la elaboración de una nueva Constitución sino la Reforma a la de 1857, sin embargo, el debate llevó a los constituyentes a crear un nuevo pensamiento: el liberalismo social, que reconoció la supremacía de los derechos de la colectividad sobre los del individuo y otorgó al Estado el papel rector en las grandes transformaciones nacionales.

7. ANÉCDOTAS DEL CIERRE

La mayor parte de la literatura especializada en el tema de la Constitución Política de 1917 es muchas veces repetitiva y hasta intrigante. Insistentemente se encarga de referir pormenores de los debates que se suscitaron entre los diputados del Congreso Constituyente realizado entre el 1º de diciembre de 1916 y hasta el 31 de enero de 1917. Esta misma literatura está hecha para recordarnos “Los acalorados debates entre varios de sus integrantes cuando se discutían específicos artículos de la Constitución”. En la época de internet no cambian en mucho los contenidos temáticos. En el mejor de los casos, las páginas web frecuentemente duplican lo que ya existía en el papel. Se trata de historia positivista que rinde culto al documento. Legajos de la historia oficial construidos por el bando triunfante que privilegió los hechos de armas del bando vencedor para legitimar su programa político presente y empoderarse de las interpretaciones a futuro.

Pese a la enorme cantidad de documentos vinculados al tema, no obstante, poco se ha avanzado en materia de analizar quiénes fueron los autores doctrinales llamados a influir en el pensamiento de aquellos hombres quienes conformaron el Congreso Constituyente de 1917. Aquí sí el número de publicaciones es nimio.

No está de más recordar que muchos de los constituyentes afirmaron “Estar imbuidos de las ideas de la Revolución Francesa”, pero esto es muy discutible, a juzgar por las intervenciones de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 172

muchos constituyentes. No obstante, es creíble que la adopción de preceptos tan avanzados como aquellos que establecían los derechos de la nación y las garantías colectivas, destacadas en el conjunto de principios que dieron vida o acabaron de madurar por obra de la revolución francesa y norteamericana, ayudaron sin duda a los constituyentes. A este respecto es interesante señalar los comentarios vertidos por Vicente Fuentes Díaz:

El conducto que sirvió a varios constituyentes para conocer la estructura y mecanismo del gobierno republicano y representativo fue la obra de Emilio Rabasa. Tienen razón algunos de sus discípulos cuando hablan de la influencia del talentoso chiapaneco en el constituyente de 1917. Nunca se le citó por su nombre, porque hubiese sido una imperdonable herejía, ya que, como es sabido, Rabasa tuvo ligas con el Huertismo y no fue precisamente un entusiasta de la Revolución. Pero su ciencia constitucional expuesta con brillantez en el libro La Constitución y la Dictadura fue utilizada y aplicada por algunos constituyentes (Macías, Colunga, Machorro y Narváez, etc.) para tratar los temas relativos a la organización del gobierno, la misma que mantuvo la tradición liberal y federalista iniciada en 1824 y que remata con los clásicos tres poderes (Lujambio, 2009, p. 96).

No hace mucho, antes de que se cumplieran los primeros 100 años de nuestra querida Escuela Libre de Derecho, se publicó el libro del tristemente fallecido Alonso Lujambio denominado La Influencia del constitucionalismo anglosajón

en el pensamiento de Emilio Rabasa (2009), allí su autor nos informa de la falta de interés padecida en la literatura nacional en torno a las figuras de Walter Bagehot y Woodrow Wilson, dos gigantes del constitucionalismo anglosajón tan citados y apreciados por don Emilio Rabasa, “Padre omnipresente si bien físicamente ausente de la Constitución de 1917”. En su libro, Alonso Lujambio muestra la línea que va de Burke a Bagehot, de Bagehot a Wilson y de este último a Rabasa.

Por otra parte, investigaciones en total descuido son las que debieran referirse a la memoria histórica especializada en investigar qué fue de aquellos hombres de carne y hueso, tras su participación por el Congreso Constituyente de 1916-17. Sobre este particular tema, un ejemplo muy interesante lo ofreció Juan de Dios Bojórquez hacia el año de 1963 en un texto publicado por la Biblioteca del Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. En el libro Hombres y aspectos de México ofreció los siguientes datos de aquellos hombres que integraron el Congreso Constituyente:

El tiempo no se detiene. Es inexorable. Los años pasan y dejan sin piedad un saldo de vidas segadas. Los constituyentes nos vamos acabando, a veces a un ritmo acelerado y, en ocasiones, al cabo de una pausa un poco más larga. Caen los viejos camaradas de Querétaro, en forma inadvertida o algún homenaje si llegaron a ocupar la atención pública. En la asamblea histórica fuimos 218. ¡Y estamos ya en los 36! Esto significa que más de las

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 173

cuatro quintas partes del constituyente disfrutan del descanso eterno.

Ayer nomás se nos fue el potosino Martínez Mendoza y acaba de abandonarnos el distinguido doctor López Lira, quien fue uno de los prosecretarios del Congreso. ¡Cuántos nombres se agolpan en la memoria! El inquieto Palavicini, activo y contundente. El apacible don José Natividad Macías, lleno de erudición. Juan Aguirre Escobar, valiente y decidido. El poeta Alfonso Cravioto […] El agresivo e intransigente Francisco J. Múgica, alma de la Primera comisión de reformas, que forjó la mayor parte de los artículos constitucionales. […] Recordando a tanto ciudadano ilustre en los fastos de la Revolución, se explica por qué del Constituyente de Querétaro pudo surgir una carta magna como la que nos rige. Había en aquella asamblea luchadores con la pluma y con la espada y muchos recién salidos de las cárceles de la dictadura. Varios generales y jefes de menor graduación; muchos maestros de escuela, abogados, médicos, ingenieros, escritores y periodistas.

No he olvidado a otros dos compañeros que se distinguieron en las asambleas de Querétaro; Manuel Aguirre Berlanga y Pastor Rouaix. Ambos tuvieron una labor memorable: Aguirre Berlanga al instalar el Congreso y en varias intervenciones en la tribuna. Rouaix fue factor de primera importancia en la confección de los artículos 27 y 123 de la Constitución (1963, p. 24,25,104).

En la reconstrucción de la historia de aquellos hombres de carne y hueso participantes en el Congreso Constituyente de 1916-17, figura destacable es Jorge Sayeg Helú, quien en

8.CONCLUSIÓN

Como se puede observar en la presente investigación, es importante señalar que a partir de una investigación mayormente histórica con base en la hemerografía, se puede realizar un análisis crítico del proceso jurídico que llevó a la transformación del texto constitucional.

En la preparación del Constituyente tuvo destacada participación el licenciado Jesús Acuña, joven de origen coahuilense. Entonces secretario de Gobernación. Antes había sido el sucesor de Carranza en el gobierno de su estado natal. No obstante, poco antes de la celebración del Congreso decidió renunciar a su cargo enemistado con algunos de los diputados integrantes del grupo “renovador” del Congreso Constituyente. Años después, Jesús Acuña afirmó en sus escritos que a ese grupo “renovador” se debía el fracaso en el proyecto original presentado por Carranza.

En esa tesitura existió una importante labor revolucionaria para seleccionar a los representantes del constituyente, pues existía un recordatorio de la herencia que había dejado el contexto de la reforma, y ahora bajo la supuesta pacificación del país era necesario consolidar un nuevo ordenamiento jurídico y, con

su libro Semblanzas históricas mexicanas (1985, p. 16) ofrece datos muy valiosos para integrar una buena antología. Con la mejor buena fe, decimos, hace falta un libro denominado “Crónica de los que fueron Constituyentes del 17”.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 174

9. BIBLIOGRAFÍA

Antología de la Constitución de 1917 (Visión periodística). (1986). Gobierno del estado de Querétaro e INEHRM.

Córdova, A. (2003). La ideología de la revolución mexicana: la formación del nuevo régimen. Era.

Bojórquez, J. de D. (1963). Hombres y aspectos de México (en la tercera etapa de la Revolución). Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Bórquez, D. (1992). Crónica del Constituyente. INEHRM.

Carpizo, J. (1989). La Constitución Mexicana de 1917. UNAM y Coordinación de Humanidades, 1989.

Cumberland, Charles C. (1980). La Revolución mexicana: los años constitucionalistas. Fondo de Cultura Económica.

Del Llano Ibáñez, R. (2006). Lucha por el

cielo. Edición de Miguel Ángel Porrúa.

Diario de los debates del Congreso Constituyente 1916-1917. (2a ed., Tomo I) (1970). Edición de la Comisión para la Celebración del Sesquicentenario de la Proclamación de la Independencia Nacional y del Cincuentenario de la Revolución Mexicana.

Ferrer Mendiolea, G. (2014). Historia del Congreso Constituyente. Biblioteca Constitucional INEHRM- SEP.

Frías y Frías, V. (2005). Valentín Frías y sus Efemérides Queretanas de la época del Carrancismo (2 tomos). UAQ, serie Humanidades.

García Ugarte, M. E. (1997). Génesis del porvenir (sociedad y política en Querétaro). Instituto de Investigaciones y Sociales, Gobierno del Estado de Querétaro y Fondo de Cultura Económica.

García Ugarte, M. E. (2011). Querétaro, historia breve (3a ed). COLMEX y FCE.

Huerta Cuevas, E. (2013). Ingeniería institucional y estabilidad política. El México revolucionario, 1908-1920. [Tesis de maestría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales].

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Gobernación. (1985). El pensamiento mexicano sobre la

ello, establecer un gobierno definitivo. Quienes no se alinearan a los lineamientos del gobierno constitucionalista serían calificados como enemigos, lo cual demuestra que las democracias son construidas por consenso y el disenso debe desaparecer.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 175

Constitución de 1917. Gobierno del Estado de Querétaro.

Landa Fonseca, C. (1989): Querétaro, textos de su historia (volumen VII). Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1989.

Lujambio, A. (2009). La Influencia del constitucionalismo anglosajón en el pensamiento de Emilio Rabasa. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Escuela Libre de Derecho.

Luquin, E. (1960). El pensamiento de Luis Cabrera. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Martínez Báez, A. (1958). La Constitución de 1917 y la economía mexicana. UNAM y Facultad de Economía.

Navarrete, F. (1958). De Cabarrús a Carranza: la legislación anticatólica en México. Editorial Jus, colección Figuras y Episodios de la Historia de México.

Noriega, R. (1967). Discursos doctrinales en el congreso constituyente de la Revolución mexicana, 1916 1917. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Palavicini, F. (2014). Diario de los debates, historia de la Constitución de 1917. Biblioteca Constitucional INEHRM- SEP.

Rabasa, E. (2006). La constitución y la dictadura: Estudio sobre la organización política de México. Editorial Porrúa.

Ramírez Álvarez, J. G. (1989). Anécdotas del Constituyente de Querétaro. Querétaro. Textos de su historia (C. Landa Fonseca, coord.). Gobierno del Estado de Querétaro, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Romero Flores, J. (2014). Historia del Congreso Constituyente 1916-1917. Biblioteca Constitucional INEHRM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Romero Flores, J. (1986). La constitución de 1917 y los primeros gobiernos revolucionarios (Vol. II). Costa Amic Editores y Pemex.

Rouaix, P. (1945). Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917. Gobierno del estado de Puebla.

Sayeg, Helú, J. (1985). Semblanzas históricas mexicanas: Personajes, episodios y documentos. Editorial PAC.

Sayeg, Helú, J. (1979). Significación histórico–política de la Cámara de Diputados de la XXVI Legislatura Federal. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Solís, O. y Álvarez, N. (2011). Valentín Frías y la Revolución en Querétaro. El

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 176

porfiriato y la Revolución mexicana en el centro del país. Miradas desde Querétaro y Tlaxcala. Miguel Ángel Porrúa.

Somohano, L. y Gutiérrez, B. (2008). Querétaro: una historia al alcance de todos. Ediciones de la UAQ.

Tobler, Hans W. (1997). La revolución mexicana: transformación social y cambio político, 1876-1940. Alianza Editorial.

Trueba Urbina, A (1989). La Constitución de 1917. Querétaro. Textos de su historia (Cecilia Landa Fonseca, coord.). Gobierno del Estado de Querétaro, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ulloa, B. (1988). La constitución de 1917, Historia de la revolución mexicana, 1914-1917. (Núm. 6). El Colegio de México.

Villalpando, J. M. y Rosas, A. (2003). Historia de México a través de sus gobernantes. Editorial Planeta.

Villalpando, J. M. y Rosas, A. (2008). Muertes históricas. Editorial Planeta.

Hemerografía

Al abrir el Constituyente su periodo único de sesiones, el c. Primer Jefe leyó un extenso e importante informe.(1916, 2 de diciembre). El Demócrata. Diario Constitucionalista.

Cuando los cañones anunciaban a México la nueva Constitución, la Punitiva Salía del país. (1916, 6 de febrero). El Demócrata. Diario Constitucionalista.

El teatro de Querétaro donde se reunirá el Congreso Constituyente. (1916, 8 de octubre). El Universal.

En las inmediaciones de Chihuahua el señor general Francisco Murguía ha obtenido un brillante triunfo. (1916, 3 de diciembre). El Demócrata. Diario Constitucionalista.

La Campaña electoral para el Constituyente. (1916, 3 de octubre). El Universal. 3 de octubre de 1916.

La labor administrativa del Sr. General Don Federico Montes gobernador del estado de Querétaro. (1916, 8 de diciembre). El Universal.

Lista oficial de Diputados al Congreso Constituyente. (1916, 14 de noviembre). El Universal.

Llegaron a Querétaro varios diputados al Congreso Constituyente. (1916, 17 de noviembre). El Universal.

Los diputados renovadores se reunieron en fraternal banquete. (1916, 11 de octubre). El Universal.

Que condiciones deben llenar los diputados constituyentes. (1916, 13 de octubre). El Universal.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 177

Salió para Querétaro el secretario de Fomento. (1916, 1o de diciembre). El Demócrata. Diario Constitucionalista.

Se determinó que subsistiera la denominación de Estados Unidos Mexicanos. (1916, 13 de diciembre). El Demócrata. Diario Constitucionalista.

Tras reñidísimo debate, fue aprobado ayer el dictamen del artículo 3º de Proyecto de Reformas.(1916, 17 de diciembre). El Demócrata. Diario Constitucionalista.

Varios clubes políticos del Distrito Federal han acabado por fusionarse. (1916, 9 de octubre). El Universal.

Referencias electrónicas

Huerta Cuevas, Enrique (2014). La ecuación política del nuevo Constituyente. h t t p s : //e n r i q u e h u e r t a c u e v a s .w o r d p r e s s . c o m / 2 0 1 4 / 0 2 / 0 1 /la-ecuacion-politica-del-nuevo-constituyente/

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 178

EL TRABAJO DESARROLLADO MEDIANTE PLATAFORMAS DIGITALES, EJEMPLO DE LAS

FUENTES REALES DEL DERECHO

THE WORK DEVELOPED THROUGH DIGITAL PLATFORMS, AN EXAMPLE OF THE REAL SOURCES

OF LAW

Derecho

Dr. Jacinto García Flores* y Mtra. Roxana Hernández Pejay**

SUMARIO: 1. Introducción 2. El desarrollo tecnológico 3. El trabajo mediante las plataformas digitales 4. Los elementos de la relación de trabajo 5. El test de laboralidad para comprobar si se está o no frente a una relación de trabajo 6. Presunción de ser trabajador a favor de la persona que es contratada por una plataforma digital 7. Botón de muestra, documentos que reconocen que los trabajadores de plataformas digitales son verdaderos trabajadores 8. Conclusión 9. Fuentes de información

De los diversos factores que permean la actividad del ser humano, el derecho es de gran importancia, pues gracias a él se vive en armonía social, de otra manera sería un caos. Quienes hacen de él su actividad cotidiana, ya sea en actividades de aplicación del mismo a los casos prácticos que conocen, quienes participan en su

RESUMENFrom the factors in the human activity, law is very important because thanks to it we live in social harmony. In other hand, it will be a chaos. Persons, who make it their daily activity, whether in activities of applying it to the practical cases, they know, those who participate in its creation through the corresponding legislative process or those

ABSTRACT

*Dr. en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, institución en la que ha sido docente durante 35 años. Docente de posgrado en la Universidad de Xalapa. Director asociado en CJI asesoría jurídica empresarial. Capacitador reconocido por el Conocer. Autor de los libros Curso General de Derecho del Trabajo, El estrés laboral y Desaprender-aprender El Conflicto, La Conciliación y el Procedimiento Ordinario Laboral. Contacto: mail: [email protected]**Maestra en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Candidata a doctora por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Egresada del curso de especialización en materia Laboral de la Universidad Castilla-La Mancha en España. Litigante en trabajo y seguridad social.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 179

creación mediante el proceso legislativo correspondiente o quienes lo enseñan a personas interesadas en desentrañar su significado, saben que hay una serie de factores que le dan origen y a los que se les denomina fuentes del derecho.

Doctrinariamente las fuentes del derecho se han clasificado en históricas, formales y reales, estas últimas atiende a los acontecimientos fácticos que dan vida al derecho, a saber: sociales, políticos, económicos y actualmente virtuales, ya que la tercera y cuarta revoluciones industriales han permitido la creación del internet, de la inteligencia artificial y desde luego de las plataformas digitales que permiten contratar trabajadores y desarrollar trabajo en nuevos ambientes, sin embargo, tal realidad laboral, debido a su desarrollo, tiene que ser regulada en el marco jurídico de todos los países para que los derechos laborales de estos trabajadores se respeten, es decir, estamos en presencia de una fuente real del derecho.

who teach it to the people interested in unraveling its meaning, know that there is a series of factors that give rise to it and which are called sources of law.

Doctrinally, the sources of law have been classified as historical, formal and real. These last ones attend to the factual events that give life to law, namely: social, political, economic, and currently virtual, since the third and fourth industrial revolutions have allowed the creation of the internet, artificial intelligent and digital platforms that allow hiring workers and developing work in new environments. However, that labor reality, due to its development has to be regulated already in the legal framework of all countries so that the labor rights of these workers are respected, that is, we are in presence of a new real source of law.

PALABRAS CLAVE: fuentes del derecho, internet, inteligencia artificial, plataformas digitales

KEYWORDS: sources of the law, internet, artificial intelligence, digital platforms

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 180

1. INTRODUCCIÓN

Después de haberse originado la familia, la propiedad privada y el Estado (Engels, 2002) o después de que los hombres celebraron un contrato social (Rousseau, 2018) para convivir socialmente, el Estado ha sido la institución que ha regido el actuar del hombre, si bien lo ha hecho en uso de su soberanía y del conjunto de normas jurídicas denominadas derecho, también ha adoptado diferentes actuaciones que han permitido adjudicarle adjetivos como Estado policía, Estado benefactor, Estado social de derecho, Estado neoliberal, Estado desertor, etcétera, sin embargo, para dar vida a ese conjunto de normas jurídicas, ha tenido que tomar en consideración los distintos factores que se encuentran presentes en un determinado tiempo y lugar, y que condicionan el actuar de los integrantes de una sociedad determinada para regularlos y lograr la armonía entre ellos; en otras palabras, es normar la realidad lo que ha llevado al supuesto de que es necesaria la celebración de un nuevo contrato social, debido a la existencia ahora de los derechos humanos, de la delimitación de las facultades del Estado con mayor precisión, un actuar distinto de los gobernantes en su desarrollo político, una nueva clase de economía y el desarrollo de la ciencia y tecnología a pasos agigantados.

Históricamente, hablar de realidad era aludir a algo tangible, material, que se podía ver, tocar, describir, pesar, medir, sin embargo, la ciencia y la tecnología, que se han desarrollado de una manera increíble,

hoy nos presentan un entorno en el que lo que antes era fantasía, al posicionarse en nuestra mente y entorno, lentamente se va convirtiendo en una nueva realidad que es digital, y conforme transcurre el tiempo, ha llegado a ser fuente real del derecho.

Dicho de otra forma: el desarrollo del conocimiento del ser humano ha permitido que la ciencia y la tecnología se desarrollen de tal manera que ha transformado nuestra realidad tradicional en una realidad virtual, que ha logrado que lo que antaño era ficción hoy sea real: trátese de comunicaciones entre los hombres, trátese de procesos productivos, trátese de diversiones; de hecho, en todo. Realidad que ha tenido, tiene y tendrá que ser regulada por los marcos jurídicos internacional y nacional que al efecto existen.

2. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

En los últimos años, la ciencia y la tecnología se han desarrollado de tal manera, que aquello que parecía imposible en los siglos anteriores, hoy es una realidad plena gracias al internet, las plataformas digitales, los algoritmos y la inteligencia artificial, todo ello en conjunto han dado por resultado nuevas formas de ser y actuar de los seres humanos, y que han generado nuevos puestos de trabajo, aunque se debe reconocer que también han suprimido muchos otros que se calificaron de artesanales o manuales, pues, como la historia lo demuestra, la fabricación de máquinas sofisticadas en cada una de las revoluciones industriales

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 181

suprime un buen número de puestos de trabajo que dejan a los trabajadores afectados, en la necesidad de buscar otra clase de empleo, de capacitarse en las nuevas tecnologías o, en el peor de los casos, quedar desempleados.

Las tecnologías mencionadas, al ser aplicadas a los procesos productivos, requieren una serie de conocimientos que obligan a patrones y trabajadores a adquirir nuevas habilidades, destrezas y conocimientos, toda vez que la demanda de empleo supera la oferta, se han visto obligados a incursionar en nuevas formas de trabajo en las que, ahora, las plataformas digitales ocupan un lugar preponderante en la prestación de toda clase de servicios; por ejemplo, el traslado de personas, el reparto de bienes, de uso y disfrute de inmuebles, de comunicación, etc., siendo aquí donde precisamente se localiza el llamado trabajo contratado mediante el uso de plataformas digitales. Hablar de plataformas digitales es hablar de todo aquello que guarda relación con el internet, invento con fines militares que, desde la década de los años cincuenta del siglo pasado, es una realidad y que está más vigente que nunca y es la responsable en gran medida de la transformación que actualmente vivimos en todo el mundo siendo su producto más conocido la World Wide Web, o sea, la red mundial, donde precisamente se localizan las plataformas digitales.

Lo dicho con anterioridad obliga a formular las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es una plataforma digital? 2. ¿Las personas

contratadas mediante una plataforma digital, para la legislación del trabajo, son realmente trabajadores? 3. ¿Por qué hasta el momento, de hecho, no se les reconocen derechos laborales ni de seguridad social?

En relación a la primera pregunta, se debe decir que es la herramienta tecnológica que permite a un consumidor satisfacer una determinada necesidad y a un oferente o prestador de bienes o servicios que satisface la necesidad del primero, entablar una comunicación al respecto haciendo uso del internet.

En otras palabras, una plataforma digital es un sitio de internet en el cual se almacena información que permite a los usuarios de ella, ya como consumidores o ya como prestadores de bienes o servicios, flexibilizar sus actividades, desmaterializar la fuente de empleo y despersonalizar al empresario.

Por lo que hace a los trabajadores de plataformas o riders, a decir de Barberio (2020, p.26) pueden “Realizar sus tareas en el horario que prefieren, con la posibilidad, al dar su disponibilidad, de elegir incluso no realizarlas, sin que ello genere —según las previsiones c o n t r a c t u a l e s — c o n s e c u e n c i a s disciplinares. Los riders, entonces, después de su inserción en el turno, tienen la posibilidad de no presentarse a realizar su tarea sin obligación de comunicación preventiva (el llamado no-show) o pueden incluso revocar la disponibilidad ya dada (el llamado swap).”

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 182

En relación a la segunda pregunta, cabe decir que, en virtud de los problemas que el mundo enfrenta actualmente, debidos, entre otras causas, a la pandemia de COVID-19, los bienes y servicios que las empresas prestaban al público usuario en los establecimientos existentes por conducto de sus trabajadores, ahora los hacen llegar mediante los servicios que prestan personas que son contratadas a través de las plataformas digitales (Márquez & Camacho, 2021, p. 123) y no mediante la elaboración de un contrato de trabajo; no se les sujeta a un horario de trabajo determinado, sino que realizan las actividades encomendadas en los tiempos que ellos mismos se asignan; los pagos que les hacen en calidad de salario son calculados por las plataformas y se les depositan en la cuenta bancaria que al efecto han aperturado y que son variables en atención al número de actividades realizadas.

Dicho de otra manera: al considerarse a estas personas como asociados, colaboradores, trabajadores autónomos económicamente dependientes, parasubordinados, freelancers o riders de las empresas dueñas de las plataformas digitales y no, como trabajadores, es la razón por las que no aceptan tener obligaciones frente a ellos en materia del trabajo ni de seguridad social, dejándolos en completo estado de indefensión, lo que permite ver la presencia de trabajo y trabajadores precarios.

En relación a la tercera pregunta cabe decir que, hasta el momento, a esta clase de trabajadores no se les han reconocido

derechos laborales ni de seguridad social, permitiendo a los dueños de las plataformas la obtención de ingresos muy altos, pues, si bien es cierto que tienen que hacer distintas erogaciones económicas para actualizar las plataformas y equipos, también es cierto que dicho monto no se equipara al que significa el pago de los derechos aludidos.

Las plataformas digitales, para ser tan eficientes, utilizan la inteligencia artificial gracias a la cual programan las actividades de los riders, ordenándoles qué hacer, dónde hacerlo y a favor de quién, además de que ella calcula el pago correspondiente a sus servicios, evitando que sea el usuario el que les pague directamente, debiendo decir que también obedece al hecho de que la legislación laboral a nivel internacional ha sido laxa en ese sentido.

3. EL TRABAJO MEDIANTE LAS PLATAFORMAS DIGITALES

Es indudable que las revoluciones industriales han generado el desarrollo de la tecnología, por ello, ahora que la sociedad se encuentra en el paso de la tercera a la cuarta revolución industrial, es posible ver con claridad el desarrollo mundial de las llamadas plataformas digitales; de hecho, en todas las actividades del ser humano y evidentemente en los procesos productivos, lo que nos enfrenta a un panorama totalmente nuevo y con las consecuencias que ello implica, entre otras, el desempleo.

El trabajo que muchas personas en el mundo realizan mediante las plataformas

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 183

digitales se ha convertido en una forma alternativa de trabajo, aunque no esté debidamente regulada por el derecho, lo que permite ver los siguientes aspectos: primero, buena parte de los ingresos económicos que obtienen estos trabajadores con los que solventan sus diferentes necesidades provienen de esta clase de trabajo; segundo, la explotación de la que han sido víctimas por parte de los patrones que los contratan mediante las plataformas y, tercero, el hecho de no reconocerles derechos laborales ni de seguridad social al no considerarlos como trabajadores, sino, en el mejor de los casos, como trabajadores autónomos económicamente dependientes o parasubordinados, lo que ha llevado a Aiello (2021) a afirmar: “[…] Los límites entre las nociones de subordinación y autonomía aparecen cada vez más difusos”.

Aunado a lo anterior, surge una nueva interrogante: ¿es posible la prestación de servicios fuera de la esfera del derecho laboral? Para responder, Silva Méndez (2011) establece tres supuestos: I. Cuando sí son trabajadores; II. Cuando no son trabajadores y, III. Una zona gris o intermedia donde hay muchas probabilidades de que sí sean trabajadores, pero también muchas probabilidades de que no lo sean, caso en el cual estaremos en una zona que aún no ha sido abordada por el derecho y que deja desprotegidos a los trabajadores, lo que obliga al Estado a intervenir legislando para terminar con esta indefensión y negación de sus derechos.

La existencia de esta nueva clase de trabajo obliga a cuestionar si encuadra o no, en los elementos que permiten identificar una relación de trabajo que es la fuente de los derechos y obligaciones que tiene los trabajadores y patrones respectivamente, a saber: a) el trabajo personal; b) la subordinación y c) una dependencia económica. Dicha identificación es de vital importancia pues si no se logra la identificación aludida, el juzgador, tomará en consideración otros aspectos para determinar si la actividad que desarrolla una persona bajo las órdenes de otra, es o no una relación de trabajo, lo cual llega a desembocar en la figura jurídica denominada test de laboralidad.

4. LOS ELEMENTOS DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

De manera unánime, se ha aceptado que la relación de trabajo existente entre un trabajador y un patrón debe contener tres elementos, a saber: trabajo personal, subordinación y retribución económica, o sea, el salario y, en el supuesto de faltar alguno de ellos, tal relación no será de trabajo sino de alguna otra naturaleza, por ejemplo civil o mercantil, supuesto que ha llevado a analizar la respuesta que dan los propietarios de las plataformas digitales al señalar que no hay relación de trabajo, que no son trabajadores quienes prestan sus servicios y, en consecuencia, no tienen derecho a prestaciones de trabajo ni de seguridad social.

No se debe perder de vista el hecho de que si bien es cierto que el derecho del trabajo fue regulado por el derecho civil, hace ya

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 184

un buen tiempo que el cordón umbilical que los unía se rompió y ahora son independientes uno del otro, pues mientras que uno rige la celebración del contrato de compraventa, de arrendamiento, de donación, mutuo, etcétera, celebrado entre particulares, el otro rige, de manera exclusiva, la celebración del contrato de trabajo celebrado entre un trabajador y un patrón, ya sea por escrito o bien de manera verbal.

Por lo que hace al trabajo personal, quiere decir que la persona física a quien se contrata para desarrollar un determinado trabajo es quien lo debe desarrollar durante la duración del contrato de trabajo, no siéndole permitido enviar a otra persona en su lugar, aun cuando fuera un mejor trabajador, pues esto daría como resultado hablar de un representante, lo que no es posible admitir en esta materia sino en otras. A la persona referida se le contrata por sus conocimientos, capacidad, experiencia o habilidad para desarrollar el trabajo contratado; esto es lo que significa trabajo personal.

En relación a la subordinación, esta consiste en el vínculo jurídico que une al trabajador y al patrón, gracias al cual el trabajador tiene la obligación de desarrollar el trabajo contratado conforme a las indicaciones que reciba en cuanto al proceso, la calidad y cantidad. El argumento anterior permite apreciar que, en la subordinación del trabajador al patrón, hay dos elementos: a) la facultad de mandar o dar órdenes a favor del patrón, a la que se llega a denominar subordinación activa o positiva, y b) el deber de obedecer

por lo que hace al trabajador, a la que se le llega a denominar subordinación pasiva o negativa.

En cuanto a la dependencia económica, esta consiste en la recepción, por parte del trabajador de una determinada cantidad de dinero en efectivo por los servicios prestados al trabajador, la cual era conocida desde el inicio de la relación de trabajo por el trabajador y que es la base para cuantificar el importe de las distintas prestaciones labores que le corresponden, lo que en el caso de las plataformas digitales ya no ocurre, pues su ingreso va a depender del número de servicios que realice.

Por otro lado, es incuestionable que la carencia de empleos es uno de los motivos por los cuales los trabajadores desempleados han encontrado en las plataformas digitales una nueva forma de trabajo, para ello han tenido que adentrarse en el mundo de la tecnología, el uso de programas informáticos, el manejo de plataformas, el uso del software y hardware, la inteligencia artificial, los algoritmos, entre otros, de los que hacen uso para desarrollar sus labores productivas dando origen a la frase trabajadores de plataformas digitales.

5. EL TEST DE LABORALIDAD PARA COMPROBAR SI SE ESTÁ O NO FRENTE A UNA RELACIÓN DE TRABAJO

Una realidad que es palpable es el hecho de que, en la actualidad, muchas personas que prestan servicios a otras

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 185

ya no encuadran en alguno o algunos de los requisitos que tradicionalmente ha tenido la relación de trabajo, esto es, el trabajo personal, la subordinación jurídica y el salario correspondiente, por ello es “normal” que ahora se aluda a asociados, colaboradores, freelancers, trabajadores autónomos económicamente dependientes, parasubordinados y riders, además de que la subordinación y la autonomía entre ellos, día a día se ha vuelto más difusa, lo que ha llevado a referirse a “los otros trabajos” mismos que “Aún no encuentran una forma legal para recibir una retribución a su aporte al bienestar social.” (Richter, 2013, p. 31).

Para identificar si se está ante una verdadera relación de trabajo, ante una relación civil o mercantil, o ante los otros trabajos, se han establecido tres escenarios, a saber (Aiello, 2021):

1. Los que sí son verdaderos trabajadores; 2. Los que realizan actividades

encubiertas o que se encuentra en incertidumbre, ya sea por encubrimiento de la relación laboral o porque existe realmente ambigüedad objetiva sobre la naturaleza de los servicios prestados (las denominadas “zonas grises”), y

3. Los que se sitúan en el llamado trabajo autónomo en condiciones de dependencia, caso en el cual una persona presta sus servicios “De una forma que no puede enlazarse completamente con la idea de contrato de trabajo típico, pero cuya

necesidad de protección igualmente se reconoce.”

La problemática que presentan los escenarios referidos, obliga a identificar los elementos que conforman cada uno de ellos para saber si estamos o no, en presencia de una relación de trabajo, pues la realidad nos enfrenta con la dificultad de identificar cuándo una persona depende o no, de otra.

Para logar la identificación aludida, es necesario tomar en consideración el test de laboralidad que es una de las herramientas esenciales para determinar cuándo una persona que ejecuta un trabajo o presta un servicio a favor de otra ha establecido o no, una relación de trabajo con la misma.

A través de dicho test “Se puede formular una sistematización, con el fin de distinguir lo fraudulento de lo que no lo es, clarificar las situaciones ambiguas, y por esta vía extender la protección de la legislación laboral a quiénes prima facie estarían ejecutando trabajos o prestando servicios en virtud de una relación de naturaleza civil o comercial” (Manrique, 2020).

En relación a este tema, la Organización Internacional del Trabajo ha expedido la recomendación 198 del año 2006 que, en su preámbulo, establece:

Considerando las dificultades que supone determinar la existencia de una relación de trabajo cuando no resultan claros los derechos y obligaciones respectivos de las partes interesadas, cuando se ha intentado encubrir la relación de

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 186

trabajo, o cuando hay insuficiencias o limitaciones en la legislación, en su interpretación o en su aplicación.

Observando que hay situaciones en las cuales los acuerdos contractuales pueden tener como consecuencia privar a los trabajadores de la protección a la que tienen derecho.

La sala de casación social en materia laboral del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (2019) ha establecido lo siguiente:

En atención a los criterios jurisprudenciales antes señalados, los cuales acoge esta alzada como fuente de Derecho se procede a efectuar el test de laboralidad a los fines de determinar la existencia o no de una relación de trabajo entre las partes de la presente causa, de la manera siguiente:1. Forma de determinación de la labor

prestada2. Tiempo y Condiciones del Trabajo

Desempeñado3. Forma de efectuarse el pago.4. Trabajo personal, supervisión y

control disciplinario5. Inversiones, suministro de

herramientas, materiales y maquinaria

6. Propiedad de los bienes e insumos con los cuales se verifica la prestación de servicio

7. Naturaleza jurídica del pretendido Patrono, si es persona jurídica, su constitución, objeto social, si es funcionalmente operativa, si cumple con cargas impositivas, Propiedad de los bienes e insumos con los cuales se verifica la prestación de servicio

Cabe decir que el conocimiento del test de laboralidad es importante ya que sirvió de base para que, en 2019, en California se redactara la ley AB5 que establecía su aplicación a las nuevas formas de trabajo, entre ellas las de los trabajadores de plataformas, lo que significaba un avance enorme en el reconocimiento de todos los trabajos; sin embargo, tal como refiere Todolí (2021, p. 28.) un año después de su aprobación, quedó seriamente limitada al ser aprobada por referéndum la “Proposición 22”, que la hace inaplicable a ciertos trabajadores de plataformas como los de Uber y Lyft.

Lo anterior nos permite ver cómo se va formando un criterio en los aplicadores de justicia laboral a efecto de que esta clase de trabajadores reciban tal calificación haciendo uso de elementos que permitan ver, deducir o tener la presunción de que mediante el principio de la realidad imperante entre quien ordena realizar cierta actividad a favor de un tercero y quien la lleva a cabo existe una relación de trabajo.

El principio de la realidad consiste en confrontar la realidad contra la formalidad o apariencia; es decir, lo que realmente hace una persona desde el momento en que la plataforma le da indicaciones, los diferentes actos que realiza para cumplir la orden recibida, la entrega del bien o producto a su destino, el reporte de cumplimiento que debe dar y otros actos adicionales, contra lo que se encuentra establecido en un documento en el que no se describe todo lo anterior.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 187

6. PRESUNCIÓN DE SER TRABAJADOR A FAVOR DE LA PERSONA QUE ES CONTRATADA POR UNA PLATAFORMA DIGITAL

Independientemente de lo que argumenten los patrones que utilizan las plataformas para contratar trabajadores, en el sentido de que no existe relación laboral entre ellos, pues no hay trabajo personal, no hay subordinación y no hay salario, sino una retribución económica consistente en recibir un porcentaje de lo que la plataforma cobra al usuario, la doctrina jurídica, el test de laboralidad y el principio de la realidad, han establecido la presunción a favor de esta clase de trabajadores de serlo y, en consecuencia, tener derechos laborales y de seguridad social, presunción que no ha sido aceptada por los patrones que siguen defendiendo no tener tal status y que sólo son intermediarios, lo cual tendrán que demostrar en el momento procesal oportuno, es decir, la carga de la prueba la siguen teniendo las empresas.

7. BOTÓN DE MUESTRA: DOCUMENTOS QUE RECONOCEN QUE LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES SON VERDADEROS TRABAJADORES

La legislación laboral a nivel internacional ha sido laxa para regular el trabajo de los trabajadores contratados para desarrollar sus trabajos utilizando las plataformas digitales debido a que, en años anteriores, no se habían desarrollado el internet, las plataformas digitales, ni se tenía la gran carencia de puestos de trabajo

que hoy existe, sin embargo, las cosas han cambiado y, en un futuro cercano, podremos ver la regulación de esta clase de trabajo a nivel mundial.

Para hacer tal afirmación, es necesario tener presente que, en diferentes países, ya se han dado visos de ello y han identificado los elementos clásicos de la relación laboral, es decir, el trabajo personal, la subordinación y la dependencia económica, adicionados con otros elementos que permiten deducir la real existencia de la relación de trabajo, tal como ocurre con los países que de manera enunciativa se mencionan a continuación:

Uruguay. Este país, mediante la sentencia 77/2019 del 11 de noviembre de 2019 y bajo el principio de primacía de la realidad, estableció que los conductores de Uber se vinculan a dicha plataforma mediante una relación de trabajo subordinado, la que ejerce funciones de dirección de los conductores, los organiza e incluso los sanciona. Asimismo, la plataforma gestiona y realiza el cobro del servicio al usuario y el pago al conductor.

El conductor es un mero eslabón del proceso productivo organizado por Uber al cual se somete, pues de no hacerlo no podría utilizar la plataforma.

La sentencia referida fue ratificada por el Tribunal de Apelaciones del Trabajo del 1er Turno, el día 3 de junio de 2020.

Colombia. Vita Mesa (2020) señala que el Juzgado Sexto Laboral de Pequeñas Causas de Bogotá declaró, en una

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 188

decisión inédita, que la relación entre un domiciliario de Mercadoni y la empresa es de naturaleza laboral bajo el principio de primacía de realidad.

Argentina. En virtud de que los trabajadores de plataformas, como es el caso de Rapid, no los consideran como trabajadores ni dan respuesta y solución a sus demandas de corte laboral y de seguridad social, estos han decidido crear un sindicato denominado APP Sindical, para ejercer presión sobre los dueños de tales plataformas para solucionar los conflictos referidos y que, a decir de su secretario, conforme transcurra el tiempo consideran logarlo.

Chile. Se debe hacer notar que, en este país, en palabras de Adelina (2020) el 6 de octubre de 2020, un Juzgado de Letras del Trabajo de la ciudad de Concepción condenó a una empresa a indemnizar a un trabajador dado de baja por la plataforma para la que trabajaba, al declarar la existencia de la relación de trabajo, gracias a la aplicación del principio de primacía de la realidad, al efecto el tribunal señalado “Reconoce que la tecnología genera una dinámica de trabajo distinta a la que prevé la ley,” señalando que en esta “Nueva dinámica hay elementos como la subordinación y la dependencia que permanecen intactos, lo que da nacimiento al vínculo laboral entre empleador y empleado”. México. En este caso, no se encuentra disposición alguna aplicable a esta clase de trabajo; por ello, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (2020) presentó una iniciativa

de ley para reglamentarlo mediante la adición del Capítulo XI Bis denominado “Trabajo a través de las Plataformas Digitales”, al Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo en el que se incluyan “Choferes, transportistas, repartidores, mensajeros, tenderos, gestores, encargados, ocupaciones transitorias u otras afines para uno o varios empleadores y a favor de uno o varios usuarios o consumidores, con ayuda de herramientas electrónicas a través de plataformas digitales y que gozarán de todos los derechos generales consagrados en el apartado A, del artículo 123, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley Federal del Trabajo, incluido el derecho a la sindicación y a la seguridad social, así como de los derechos especiales contenidos en ese capítulo”.

Inglaterra. Dentro de las resoluciones más recientes que se han dictado para darles el estatus de trabajadores a las personas que prestan sus servicios a Uber, se encuentra la sentencia del Tribunal Supremo de Inglaterra del 19 de febrero de 2021, al resolver la apelación interpuesta por dicha empresa, después de haber sido condenada previamente a reconocer como trabajadores a las personas contratadas mediante su plataforma; resolución que ratifica que quienes prestan servicios a dicha empresa en su calidad de conductores, tienen el carácter de trabajadores y, en consecuencia, tienen una serie de derechos laborales como el pago de un salario mínimo o vacaciones pagadas.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 189

Sobre el contenido de la sentencia aludida, Todolí (2016) ha señalado lo siguiente:

[…] Queramos o no el concepto legal de trabajador es muy similar en todos los países pertenecientes a la OIT (por supuesto siempre en términos generales y reconociendo algunas particularidades de cada país). Eso quiere decir que el concepto legal de trabajador es similar en Gran Bretaña y en España por lo que los argumentos que utiliza el Tribunal de GB pueden ser trasladables a nuestro país en su mayoría. De hecho, la propia sentencia que ahora analizo, recoge en su texto lo que el Juez de California dijo en su momento en un caso que se planteaba las mismas pretensiones sobre Uber y sus conductores. La segunda es porque el modelo de negocio de Uber es muy parecido (existen diferencias hay que reconocerlo) en todas partes del mundo, por lo que los ‘Hechos probados’ serían prácticamente idénticos si el caso se produjera en España.

De dicha sentencia, Todolí (2016) destaca que, para poder declarar si una persona es o no, trabajador se deben tomar en cuenta no solo el trabajo personal, la subordinación y la dependencia económica, o sea, los elementos “clásicos”, sino también una serie de elementos “nuevos” que, a la luz del principio de la realidad, hoy se hacen presentes y debemos tomar en consideración para catalogar de trabajo o no, una relación entre el patrón y el trabajador, como los siguientes:

Uno de los más interesantes es que la sentencia establece como indicio de

laboralidad que los conductores realizan su actividad bajo una marca ajena. Pero, además, la sentencia señala que Uber no hace publicidad en beneficio de ningún conductor en particular, sino que Uber hace publicidad de su marca. Por tanto, difícilmente se puede hablar de “coordinación” entre empresas cuando se habla de Uber y los conductores.

En segundo lugar, la sentencia califica de “ridícula” la idea de que en Londres existan 30.000 pequeños empresarios unidos por una única plataforma. Con más detalle se comentaba que es poco razonable que existan empresas cuya fuerza de trabajo esté totalmente compuesta por trabajadores autónomos. Es de sentido común entender que, si efectivamente esos 30.000 trabajadores fueran realmente autónomos, la empresa sería imposible de manejar.

En tercer lugar, también es muy interesante que la sentencia considere indicio de laboralidad la imposibilidad de crecimiento que tienen estos autónomos. Si, efectivamente, fueran pequeños empresarios lo lógico sería que existieran unas mínimas –aunque fueran potenciales– posibilidades de crecimiento en el negocio. Y, como dice la sentencia, las únicas posibilidades de crecimiento de los conductores es que trabajen más horas. Es decir, estos trabajadores realmente solo aportan mano de obra, por lo que no pueden considerarse empresarios.

La plataforma controla la información clave para el desarrollo del negocio.

Uber se reserva el poder de modificar unilateralmente los términos del contrato.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 190

España. Un acto que viene a sumarse a los anteriores y que será de gran trascendencia, es la Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores de España, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, suscrito por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, mismo que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 12 de mayo de 2021 y que debe entrar en vigor a los tres meses de su publicación, la cual se hizo en los siguientes términos:

Uno. Se introduce una nueva letra d) en el artículo 64.4, con la siguiente redacción:

d) Ser informado por la empresa de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

Dos. Se introduce una nueva disposición adicional vigesimotercera, con la siguiente redacción:

Disposición adicional vigesimotercera. Presunción de laboralidad en el ámbito de las plataformas digitales de reparto.

Por aplicación de lo establecido en el artículo 8.1, se presume incluida en el ámbito de esta ley la actividad de las personas que presten servicios retribuidos consistentes en el reparto o distribución de cualquier producto de consumo o mercancía, por parte de empleadoras que ejercen las facultades empresariales de organización, dirección y control de forma directa, indirecta o implícita, mediante la gestión algorítmica del servicio o de las

condiciones de trabajo, a través de una plataforma digital.

Esta presunción no afecta a lo previsto en el artículo 1.3 de la presente norma.

En otras palabras, se ha podido visualizar la transformación de la contratación de los trabajadores mediante el uso de plataformas digitales a quienes se les consideraba prestadores de servicios al estatus real y verdadero de trabajadores, lo cual les otorgará todos y cada uno de los derechos laborales y de seguridad social que les corresponden y que se irán haciendo realidad a medida que los países reformen sus respectivas legislaciones en esta materia.

8. CONCLUSIÓN

Como se ha podido apreciar, la realidad que nutre al derecho y que por ello es la fuente real del mismo, en el caso de las plataformas digitales cuyo origen es el internet, ha sido utilizado por distintas empresas para hacerse de los trabajos de millones de personas en el mundo, pero con el argumento de que no son trabajadores sino prestadores de servicios, han amasado enormes fortunas al no reconocerles derechos del trabajo y de seguridad social con la consecuente disminución de su calidad de vida.

Desde luego que los patrones al sostener que tales trabajadores no lo son, han esgrimido una serie de argumentos que han tenido que ser contrastados con los elementos clásicos, a saber, trabajo personal, subordinación y salario y, ahora, con una serie de elementos nuevos que

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 191

en este último caso han obligado a la OIT a emitir la recomendación 198, a la aplicación del test de laboralidad y a establecer la presunción a favor de los trabajadores de que sí son tales.

Afortunadamente y conforme a los documentos que se han analizado, también las autoridades de muchos países se han percatado de que esta relación encubierta no debe seguir siendo así y han dictaminado que esta clase de trabajadores son verdaderos trabajadores que tienen derechos laborales y de seguridad social y, por lo mismo, los patrones los deben otorgar.

En pocas palabras, los trabajadores contratados y el trabajo desarrollado mediante plataformas digitales son un buen ejemplo de las fuentes reales del derecho.

9. REFERENCIAS

Aiello, María Paz (2021). El trabajador de plataformas digitales y su vinculación con el trabajador autónomo económicamente dependiente. Revista Ideides 29(abril). http://revista-ideides.com/el-trabajador-de-plataformas-digitales-y-su-vinculacion-con-el-trabajador-a u t o n o m o - e c o n o m i c a m e n t e -dependiente/

Barberio, María (2020), La administración judicial de Uber en Italia: la explotación laboral digital de los trabajadores. a propósito del

juzgado de Milán, Sección Medidas de Prevención, Decreto 28 de mayo de 2020. Revista Jurídica del Trabajo 1(3), septiembre-diciembre, 26. http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/49

Bronstein, Arturo (2002, 6-8 de mayo). Ámbito de aplicación del derecho del trabajo [Ponencia]. Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Caracas, Venezuela.

Engels, Federico (2002). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (segunda ed.). Ediciones Quinto Sol.

Gálvez Ruiz, Xóchitl, Iniciativa de reforma al Capítulo XI Bis del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo. https://i n f o s e n . s e n a d o . g o b . m x /s g s p /gaceta/64/3/2020-11-11-1/assets/documentos/Inic_PAN_Sen_Xochitl_ley_federal_del_trabajo_trabajo_a_traves_de_plataformas_digitales.pdf

Golcman, Martín Federico (2020). La contratación de servicios a través de plataformas digitales y Derecho del Trabajo. Revista de Derecho Laboral. (1), 222-223.

Manrique, Luis Fernando (s.f.). Qué es el test de laboralidad. Fecha de consulta: 29 de enero de 2022. https://www.sosamartinez.com/noticias/124-que-es-el-test-de-laboralidad.html

Márquez U. & Camacho E. (2021) C o n e c t a d o s - d e s c o n e c t a d o s :

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 192

El impacto de los derechos a la conexión y desconexión digital en las relaciones familiares y laborales. Universos Jurídicos. (16), 12. https://universosjuridicos.uv.mx/index.p h p / u n i v e r j u r i d i c o s /a r t i c l e /view/2583/4474

Miguel, Adelina (2020). Jueza chilena reconoce la relación laboral entre repartidores y plataformas de ‘delivery’. LexLatin. Fecha de consulta: 31 de enero de 2022. https://lexlatin.com/noticias/jueza-chilena-reconoce-relacion-laboral-repartidores-plataformas-delivery

Organización Internacional del Trabajo (2006). Recomendación sobre la Relación de Trabajo, 2006 (núm. 198). https://w w w. i l o . o r g /d y n /n o r m l ex /e s /f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_T Y P E , P 5 5 _ L A N G , P 5 5 _D O C U M E N T , P 5 5 _NODE:REC,es,R198,%2FDocument

Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales. Boletín Oficial del Estado. (2021, 12 de mayo). https://www.boe.es/boe/dias/2021/05/12/pdfs/BOE-A-2021-7840.pdf

Richter, Jaqueline (2013). El trabajo en el derecho del trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 16,(enero-junio). 3 1 . h t t p s : // w w w . r e d a l y c . o r g /pdf/4296/429640271007.pdf

Rousseau, Juan Jacobo (2018). El contrato social. Ediciones leyenda S.A. de C.V.

Rossenbaum Carli, Federico (2020, 28 de agosto). Reciente jurisprudencia sobre el trabajo desarrollado mediante plataformas digitales en Uruguay. Fecha de consulta: 2 de febrero de 2022. https://federicorosenbaum.blogspot.com/2020/08/reciente-jurisprudencia-sobre-el.html

Silva Méndez. José Luis (2011). ¿Es posible la prestación de servicios fuera de la esfera del derecho laboral? Cuestiones Constitucionales. número 24, México, enero-junio de 2011. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1405-91932011000100002

(2019). Test de Laboralidad y la ajenidad como elemento característico del vínculo laboral. Sala de Casación Social. (Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela 2019, 8 de agosto). h t t p s : //a c c e s o a l a j u s t i c i a . o r g /test-de-laboralidad-y-la-ajenidad-como-elemento-caracteristico-del-vinculo-laboral/

Todolí Signes, Adrián (2021). Cambios Normativos en la digitalización del trabajo: comentario a la “Ley Rider”

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 193

y los derechos de información sobre los algoritmos. Revista IUS Labor. (2), 28. https://www.upf.edu/iuslabor/

Todolí Signes, Adrián (2016, 2 de noviembre). Comentario a la Sentencia que declara la laboralidad de los conductores de Uber en UK. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2022. https://adriantodoli.c o m / 2 0 1 6 / 1 1 / 0 2 /c o m e n t a r i o -a-la-sentencia-que-declara-la-laboralidad-de-los-conductores-de-uber-en-uk/

Vita Mesa, Laura (2020, 29 de septiembre), Sentencia judicial reconoce vínculo laboral entre domiciliario y plataforma digital. Asuntos legales. Fecha de consulta: 7 de febrero de 2022. h t t p s : // w w w . a s u n t o s l e g a l e s .c o m . c o /a c t u a l i d a d /s e n t e n c i a -judicial-reconoce-vinculo-laboral-entre-domiciliario-y-plataforma-digital-3067081

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 194

DESEMPEÑO DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, 2013-2017

PERFORMANCE OF PUBLIC SPENDING ON HIGHER EDUCATION IN MEXICO, 2013-2017

Administración

Dr. David Quitano Díaz*, Dr. Mauricio Lascurain Fernández** y Dr. Francisco Báez Corona***

SUMARIO: 1. Introducción 2. Desarrollo 3. Conclusión, 4. Referencias

Para este artículo se dispuso utilizar herramientas teóricas, recursos gráficos y datos disponibles en distintas fuentes que develan la situación actual de la Educación Superior dentro del Sistema Educativo Nacional y el papel que desempeña el Gasto Público en la evolución de este. Para tal motivo, el presente artículo está conformado por tres apartados: El primero está destinado a exponer el sustento teórico del artículo, el segundo muestra el contexto que impera en el Gasto Público en la Educación Superior con la finalidad de enterar al lector de datos importantes para el análisis, y el tercero concluye el artículo con un análisis documental y comparativo de las cifras.

RESUMENFor this article, it was decided to use theoretical tools, graphic resources and data available in different sources that reveal the current situation of higher education within the national education system and the role that public expenditure plays in the Evolution of the same. For this reason, this article is prepared in 3 sections: the first is destined to expose the theoretical sustenance of the article, the second shows the context that prevails in the national education system and higher education in order to learn the reader of Important data for the analysis and the third concludes the article with a documentary analysis of the figures

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: sistema educativo nacional, gasto público, educación superior, desempeño

KEYWORDS: national education system, public expenditure, higher education, performance

*Doctor en Gobierno y administración pública, doctorando en Derecho por la Universidad Veracruzana (UV). Docente de la Universidad de Xalapa, profesor investigador de tiempo completo de El Colegio de Veracruz. Email: [email protected]**Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Essex del Reino Unido y licenciado en Comercio exterior y aduanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Docente de la Universidad de Xalapa y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected] ***Licenciado en Derecho y en Pedagogía, especialista y maestro en Docencia universitaria, doctor en Derecho público; investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Email: [email protected]

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 195

1. INTRODUCCIÓN

El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Como consecuencia de esto, tuvo que generar adelantos en un pilar esencial de todo país, la educación. Según el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), los países en situación similar a la de México, deben centrarse en la mejora de la calidad y lograr la eficiencia en la educación superior (ES). No obstante, los datos no son alentadores; mientras que el gasto en educación básica para 2013 fue de 352 mil 975 millones de pesos; para educación superior en el mismo año fue de 139 mil 507.9 millones. Esto es, más del doble del gasto en educación superior se gasta en educación básica.

Para este artículo se describe la situación de la educación superior durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y se analiza el gasto ejercido, comparándolo con el avance que se generó, según el Foro Económico Mundial, con la finalidad de obtener una conclusión sobre los resultados del adelanto en educación superior de la política del gasto público en ES del sexenio de Enrique Peña Nieto. 2. DESARROLLO

a) Teoría del gasto públicoEl Estado es un “Organismo propio de un grupo y está destinado a crear las condiciones favorables para la máxima expansión de tal grupo” (Barcelata, 2001, p.12).

El gasto público es utilizado por el Estado para satisfacer las demandas sociales (seguridad, salud, educación, etcétera) determinadas por la problemática social, política y económica, de igual forma, el gasto público es un mecanismo que muestra las prioridades sociales del gobierno, representa los recursos utilizados referidos en el presupuesto de egresos del sector público; este último describe la idea inicial de cuánto se gastará y en qué servicios gastar.

El Presupuesto de Egresos es también un documento normativo, es decir, un instrumento legal, ya que el sector público está comprometido a gastar sólo aquello que aparece dentro de este documento y se elabora con base en las diversas disposiciones legales que norman su creación y manejo (Barcelata, 2008, p. 23).

Las teorías del gasto público explican la tendencia histórica creciente durante la evolución de este. Dejando en claro que no todo incremento del gasto público significa un comportamiento de ineficiencia, existen incrementos que dan lugar a mayor bienestar social.

El Estado asigna los recursos de una manera eficiente, en el caso de los bienes públicos y bienes privados suministrados por el Estado en el sentido de Pareto: si mejora el bienestar de una persona sin empeorar el de otra.

“Los bienes suministrados por el Estado cuyo coste marginal de suministros a más personas es alto se denominan bienes privados suministrados por el Estado”

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 196

(Stiglitz, 2000, p.220). La educación es un bien privado suministrado por el Estado ya que, si la cantidad existente de estudiantes se duplica, entonces los costos por suministrar su educación también se duplican.

El economista alemán Alfred Wagner, quien postuló lo que se conoce como la Ley de Wagner, planteamiento teórico que reconoce el crecimiento continuo del gasto público y la extensión creciente de las necesidades financieras, como una regularidad empírica (Chávez, 2008, p. 45), explica en su hipótesis que la actividad del gobierno se expande con relación a los cambios en el desarrollo económico, es decir, que al incrementar el ingreso del gobierno se está incrementando el sector público como proveedor de servicios sociales tales como transporte, educación, defensa e infraestructura.

b) Componentes socioeconómicos de la educación superior en México El gasto público educativo desempeña un papel principal al satisfacer las necesidades del sistema educativo nacional (SEN)1, con el propósito de proporcionar una educación de calidad y

sostenibilidad en beneficio de los alumnos de México.

Romualdo López Zárate (2016), citado en CIEP (2016, p.17) expone que:

Aunque el sistema considere tres tipos de educación, únicamente la básica y media superior son obligatorias. En otras palabras, el gobierno no está obligado a impartir ES. Pero al ser la educación (de cualquier tipo y nivel) un derecho humano y social, el Estado mexicano sí tiene la responsabilidad de ofrecer un lugar oportuno a una educación de calidad a todo joven que, terminada su EMS, tenga el noble y legítimo deseo de tener una educación profesional.

La educación superior es el último grado educativo del SEN y es de carácter no obligatorio, está conformada por licenciatura, posgrado (especialidad, maestría y doctorado) y educación normal.

El 1º de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto tomó posesión como presidente de la república; al día siguiente suscribió el Pacto por México en el cual uno de los acuerdos establecidos estuvo relacionado con el financiamiento (compromiso 14): “Asegurar los recursos presupuestales necesarios para incrementar la calidad y garantizar la cobertura en, al menos, 80 por ciento en educación media superior y en, al menos, 40 por ciento en educación superior” (Rojas, 2017). En mayo se dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) y, en diciembre, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE).

En el primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se enfocó en reformas constitucionales, en materia de educación básica, media superior y normal al establecer: el Servicio

1Según el capítulo IV de la Ley General de Educación se definen los tipos de educación que integran al SEN estructurado en tres grupos: Educación Básica (EB), Educación Media Superior (EMS) y Educación Superior (ES).

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 197

Profesional Docente, el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y el Sistema de Gestión e Información Educativa; respecto al tema de educación superior no fue considerado dentro de las reformas, a excepción de la normal.

El gasto nacional de educación en México se clasifica en primer lugar por gasto público; el cual está conformado por gasto federal (regulado principalmente por la SEP y otras secretarías), estatal y municipal, y gasto privado. Es decir, es la SEP la autoridad encargada de coordinar los recursos que se le asignan por medio de los ramos 11, ramo 25, ramo 332.

2Como es la obligación del gobierno el financiamiento de la educación, ya que está establecido en la ley mediante el artículo 25 de la Ley General de Educación (LGE), donde se menciona que el monto destinado a la educación por parte del Estado y las entidades no puede ser menor a ocho por ciento del PIB.

Tabla 1. Gasto nacional educativo en México 2013-2017(millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Educación Pública (SEP)

La Tabla 1 muestra el comportamiento del gasto federal destinado al sistema educativo en México de 2013 a 2017. El gasto nacional educativo conformado por el gasto privado y público, en 2013, según el informe de labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue de 1,082,839 millones de pesos (mdp); en 2014, aumentó 10.72%, en 2015 el aumento fue mucho menor, con 4.16%; en el año 2016 aumentó 4.36%.

Posteriormente esta cantidad presentó una disminución para el año 2017 con un gasto educativo de 1,288,224.6 mdp, es decir, el financiamiento de la educación presentó una disminución de 1.16%;

esto debido a que son cifras preliminares derivadas de una disminución en el presupuesto de egresos de la Federación (PEF) 2017, ya que el ramo administrativo tuvo una baja respecto del presupuesto aprobado y ejercido en 2016.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 198

Por otro lado, en la distribución del gasto nacional educativo conformado por el gasto público y el gasto privado, se muestra que casi todo el presupuesto educativo se dirige al gasto público en el año 2013, representando el 79.6% del gasto educativo nacional, mientras que el gasto privado representó 20.4%. Para el año 2015, dentro del gasto educativo nacional se destinó el 78.07% mediante el gasto público, y el 21.9% de los recursos se dirigieron a gasto privado.

En el año 2017, se destinó 74% mediante gasto público y 25% mediante gasto privado a la educación nacional en México, es decir; 7.4 de cada 10 pesos gastados en el sector educativo es mediante gasto público y 2.5 pesos mediante gasto privado. En este caso, el rol del Estado en el financiamiento de la educación superior predomina con respecto al sector privado, ya que alrededor de dos terceras partes del financiamiento son proporcionadas por el Estado. La tasa media de crecimiento anual del gasto público en educación en

Tabla 2. Gasto público en educación superior en México 2013-2017(millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Educación Pública (SEP)

México en el periodo 2013-2017 fue de 2.2%.

La Tabla 2 muestra el gasto público destinado a la educación superior en México, con datos del quinto informe de labores (SEP, 2017), el cual comprende también el gasto de posgrado, Ciencia y Tecnología, y el porcentaje que representa con respecto al gasto público total a la educación.

El gasto destinado a ES representó 17.2% del gasto público educativo en el año 2013, en el año 2015 representó 18.2% y aumentó a tan solo 18.3% en 2017.

La variación en el crecimiento del gasto público en ES de 2013 a 2014 fue de 13.97%, el mayor aumento en el ritmo de crecimiento de todo el sexenio, ya que en el año 2015 hubo un menor crecimiento del gasto público en ES de 4.87%, en el año 2017 fue de -3.52%.

De modo que, con lo anterior expuesto, hay una reducción del ritmo de crecimiento

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 199

Gráfica 1. Población matriculada en ES en México 2013-2017

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Educación Pública (SEP), sexto informe de labores

del gasto ejercido en educación superior en el periodo de 2013-2017, en el que la tasa media de crecimiento anual del financiamiento asignado al nivel terciario es de 3.44%.

La Gráfica 1 muestra los habitantes que están matriculados en el nivel de educación superior en el cual, en 2013, 2.27 millones son alumnos de instituciones públicas de ES. De los 30.64 millones de mexicanos que recibieron educación pública en el año 2013, solo el 7.4% se encontraba en educación superior.

En 2014, la población total de alumnos matriculados en educación superior que pertenecen a instituciones públicas fue de 2.37 millones. En 2015, la matrícula en ES asciende a 2.47 millones y, en 2016, aumentó a 2.5 millones. En 2017 el total de población matriculada en ES pública

fue 2.6 millones. De los 31.6 millones de mexicanos que recibieron educación pública en el año 2017, de acuerdo con la SEP, solo el 8.2% cursó la educación superior pública.

El indicador para relacionar el gasto público en ES con la matrícula es el gasto promedio por alumno, que es el resultado de asignación per cápita del gasto público federal entre la matrícula que tienen las escuelas públicas. Esto es, cuántos pesos del presupuesto que tiene el Estado mediante el gasto federal para la educación se gastan en un alumno en el nivel de ES.

La Gráfica 2 muestra el gasto público por alumno en ES en México, según datos del quinto informe de labores de la SEP. Se observa que, en el año 2013, se destinaron 70.2 mil pesos por alumno, en 2014 el gasto por alumno aumentó a 72.7 mil

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 200

Gráfica 2. Gasto público en educación superior por alumno en México 2012-2017(miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Educación Pública (SEP)

pesos. Es decir, mientras que la matrícula en ES pública de 2013 a 2014 aumentó 4.3%, el gasto por alumno en instituciones públicas creció 3.5%, esto quiere decir que el gasto por alumno en ES que se realizó no está creciendo al mismo ritmo que crece la matrícula en ES. En 2015 se gastó por alumno la cantidad de 75.2 mil pesos, la cual representó un crecimiento porcentual de 3.43%. En el año 2016 el gasto por alumno fue de 77.5 mil pesos el cual aumentó 3.05%. En el año 2017 se destinaron 79.9 mil pesos por alumno, un crecimiento de 3.09% respecto al año anterior.

Mientras tanto, las IES públicas enfrentan presiones financieras que pueden poner en riesgo su capacidad de ofrecer los

servicios de calidad que los jóvenes universitarios demandan, una muestra de ello es comparar los datos de la Gráfica 1 con los de la Gráfica 2, en los cuales se observa que el incremento de la matrícula de 2013 a 2017 no ha ido acompañado de un incremento proporcional en los recursos que se reciben por alumno, esto se muestra tomando en cuenta que el promedio del crecimiento de la matrícula de 2013 a 2017 en ES fue de 3.9%, mientras que el gasto público por alumno en ES entre 2013 y 2017 creció, en promedio, 3.2%. Esto denota que durante casi todo el sexenio se presentó la misma situación:

una tendencia de crecimiento del gasto por alumno en ES poco satisfactoria.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 201

Año Cobertura Licenciatura

2012 28.6

2013 29.4

2014 30.1

2015 31.2

2016 32.1

2017 33

Tabla 3. Nivel de cobertura en la educación superior de 2012 a 2017

Fuente: Elaboración propia con información del informe de labores de la SEP, 2017

c) Análisis comparado del pilar 5 en educación superior y capacitación frente al gasto público en educación superior en México de 2013 a 2017El Foro Económico Mundial publica anualmente el Índice de Competitividad Global (ICG), este índice compara la competitividad de algunas economías, en términos de instituciones, políticas y factores que son determinantes del nivel de productividad de una economía, lo que establece el nivel de prosperidad que un país puede lograr. El ICG está compuesto por tres subíndices los cuales son: 1) Requerimientos básicos 2) Promotores de eficiencia 3) Factores de innovación y sofisticación; dentro

Para una mejor explicación de la transición de las personas matriculadas en educación superior y su relación con la distribución del financiamiento educativo, es pertinente observar la distribución de la población que tiene la edad típica para ser estudiantes de dicho nivel educativo en México. Aunque en cuestión de este nivel, es importante aclarar que debido a que la educación es un derecho, la ES no es obligatoria y sus programas de estudio pueden modificar los años de estudios y, por ende, la edad de su terminación.

Para tener una referencia más específica sobre la dimensión de la demanda en educación superior, solo se tomaron en cuenta los habitantes que están en edad para ingresar a ES, de 18 años a 22 años.

En la Tabla 3 se muestra el nivel de cobertura en la educación superior. En 2013, la cobertura fue de 28.6% y, en el año 2017, la cobertura fue de 33%, esto significa que casi tres cuartas partes de los jóvenes en edad de recibir ES no pueden hacerlo, entre algunas causas están el incumplimiento de los requerimientos por parte de los jóvenes, falta de espacios educativos en este nivel y que muchos jóvenes no cuentan con los recursos económicos para realizar dichos estudios.

Aunque México ha avanzado en la expansión de la cobertura de la educación superior, aún persisten retos importantes: el hecho de que solo el 33 por ciento de los jóvenes se encuentre cursando estudios superiores, demuestra que todavía hay un gran transcurso por recorrer en materia

de ampliación y diversificación de la oferta educativa para incorporar una mayor cantidad de alumnos en las aulas universitarias

de estos subíndices se encuentran 12 pilares (México competitivo, 2017).

De acuerdo con López (2016) los países se encuentran dentro de una

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 202

clasificación en cinco etapas (3 principales y 2 de transición) basado en sus niveles de competitividad. En la etapa I se encuentran los países de baja competitividad; después existe una etapa de transición entre la I y la II, y corresponde a los de competitividad media-baja; en la etapa II se ubican los de competitividad media; en la transición de la etapa II a la III se ubican los de competitividad media-alta; por último, la etapa III incluye a los de alta competitividad. Y México se encuentra en la transición de la etapa II a la III; es decir,

Tabla 4. Comportamiento del gasto público en educación superior en México de 2013 a 2017

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

de acuerdo con la clasificación, es una economía de competitividad media-alta.

Cada pilar y subíndice que conforma el IGC posee su peso de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que el país se encuentre, según el WEF. México, al encontrarse en la transición de la etapa II a la III, posee el 50% del peso específico en el subíndice Promotores de eficiencia, conformado por cinco pilares: educación superior y capacitación, mercado de bienes, mercado laboral, mercado financiero, disponibilidad tecnológica, tamaño de mercado. Para efectos de este artículo, habremos de centrarnos

únicamente en el quinto pilar: educación superior y capacitación. Este indicador mide la calidad y cantidad de la educación superior, y calidad y disponibilidad de la formación en el puesto de trabajo. El WEF señala que, para ser una economía competitiva en el ámbito internacional, es necesario tener una fuerza laboral calificada y que ofrezca productos superiores en la cadena de valor.

El pilar cinco, que corresponde a educación superior y capacitación, se evalúa mediante los ocho indicadores siguientes: 1) matrícula en educación obligatoria; 2) matrícula en educación terciaria; 3)

calidad del sistema de educación superior; 4) calidad de la educación en matemáticas y ciencias; 5) calidad en administración de las universidades; 6) acceso a internet de parte de las universidades; 7) disponibilidad local de investigación, y 8) servicios de capacitación y de formación del personal para el trabajo.

En la Tabla 4 se muestra el gasto público en ES en México, de 2013 a 2017, así como la variación porcentual del mismo. De la misma manera, en la Tabla 5 se

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 203

Tabla 5. Quinto pilar: educación superior y capacitación en México de 2013 a 2017

Fuente: Elaboración propia con datos de los Informes de Competitividad Global anuales de 2013 al 2017 del Foro Económico Mundial

De lo anterior, es importante notar que el gasto público en ES experimenta una desaceleración a través de los años; no obstante, se mantuvo en aumento por tres años consecutivos, con una caída marcada en 2017. Por otro lado, al observar las variaciones del quinto pilar del ICG, notamos que no sigue un patrón definido, pues experimenta dos caídas (una en 2014 y otra en 2017) y dos crecimientos (en 2015 y 2016).

Hablando ahora de ambos rubros, es importante indicar que no existe una relación evidente entre ellos, que, de hecho, podríamos etiquetar el comportamiento del quinto pilar del ICG como errático, respecto solamente al gasto público en la ES. Aunque las fluctuaciones del quinto pilar no son aleatorias, sí podemos decir que el quinto pilar del ICG no camina al mismo ritmo de crecimiento que el gasto público en ES.

evidencia el comportamiento del pilar cinco: educación superior y capacitación en México de 2013 a 2017, cuyos valores se evalúan en una escala del 1 (peor calificación) al 7 (mejor calificación), determinados por el WEF.

3. CONCLUSIÓN

Es así que, de acuerdo con todo lo expuesto sobre la situación de la educación superior, se propone una reestructuración del gasto público dirigido a este nivel educativo, que cubra al máximo con los retos y necesidades que exige la ES, acompañado de un aumento progresivo del financiamiento a la ES.

Hacer énfasis en una mayor atención a la funcionalidad y el presupuesto destinado a programas como el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES) cuya finalidad reside en el desarrollo de la ES.

La educación fortalece al sector productivo; asimismo, los avances tecnológicos y la innovación parten del conocimiento que generan las instituciones educativas, las cuales son una vía para ser una economía más competitiva, en particular, las de educación superior, que son consideradas fuentes principales de capital humano avanzado.

El gobierno de México, durante el periodo de estudio, invirtió y generó políticas en educación superior con el objetivo

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 204

4. REFERENCIAS

Barcelata. B. (2001). El gasto público y el sector paraestatal en México. 1917-2000. Universidad Veracruzana.

Barcelata. B. (2008). Fundamentos de Finanzas Públicas. Facultad de Economía-Universidad Veracruzana.

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C (CIEP) (2016). Gasto público para una educación de calidad. CIEP.

Groves, H. M. (1972). Finanzas públicas. Editorial Trillas, Universidad de Wisconsin.

López, L. S. (2016). Competitividad de la educación superior en cuatro países de América Latina: perspectiva desde un ranking mundial. Revista de la Educación Superior 178, 61-78.

México Competitivo. (2017). Índice de Competitividad Global. https://www.gob.mx/se%7Cmexicocompetitivo/acciones-y-programas/indice-de-competitividad-global-del-foro-economico-mundial

Rojas, J. M. (2017). Financiamiento de la Educación Superior en la primera mitad del gobierno de Enrique Peña Nieto: ¿Fin del periodo de expansión? Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, 2017, 119-140.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Quinto informe de labores. Secretaría de Educación Pública.

Stiglitz, J. E. (2000). La economía del sector público. Antoni Bosch.

de mejorar los niveles de formación existentes, buscando que estos refuerzos en materia de inversión en educación posibiliten el crecimiento económico y una mejor calidad de vida de las personas. Desafortunadamente, las inversiones y la cobertura en educación superior no fueron las más adecuadas.

En este trabajo se realizó una comparación entre el comportamiento del pilar cinco del ICG y el gasto público en ES en México, del cual se concluye que el gasto público en ES tiene una incidencia casi nula sobre el comportamiento del pilar cinco del ICG.

Es posible, entonces, sentenciar que, tomando en cuenta todo lo anterior, el gasto público en ES no esté siendo suficiente para encaminar el avance de la educación superior proyectado en el quinto pilar del Índice de Competitividad Global, hacia el camino indicado. Dicho con otras palabras: el desempeño del gasto público en ES no es eficaz en hacer despegar el progreso de la ES en México. No obstante, es importante recalcar que no se aboga por una disminución u eliminación de financiamiento de la educación superior, así como de sus instituciones. El gasto realizado no es ocioso y debe ser prioridad para el avance en la calidad e innovación en la educación.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 205

CONTROL JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE LOS FONDOS PÚBLICOS EN EL PRIMER IMPERIO MEXICANO

ADMINISTRATIVE LEGAL CONTROL OF PUBLIC FUNDS IN THE FIRST MEXICAN EMPIRE

Administración

Dr. Eugenio Contreras Rocha+

SUMARIO: 1. Introducción 2. Antecedentes y medios de control administrativo 3. Formación del primer Imperio mexicano 4. Intentos de organización y abdicación 5. Medios de control y rendición de cuentas heredados 6. Conclusiones 7. Bibliografía

Consumada la independencia, se intentó establecer, en el recién inaugurado país, un sistema de gobierno denominado Imperio mexicano, a cuyo proyecto se sumaron las esperanzas de un pueblo optimista con la independencia, pero fatigado por una larga contienda de once años, la cual había desangrado la economía virreinal y arrasado con buena parte de los bienes públicos y privados a lo largo y ancho del territorio de la nueva nación. Uno de los retos del nuevo gobierno fue instrumentar métodos de control presupuestal y, a la vez, penalidades de orden jurídico o castigos para aquellos funcionarios o

RESUMENShortly after the Mexican Independence was consummated, there was an attempt to establish in the brand new country a government system denominated “Imperio Mexicano” (Mexican Empire), project that gathered the hopes of an optimistic nation about the independence, but also tired for an eleven-year long struggle —which had exhausted the virreynal economy, and destroyed great part of public and private wealth all over the territory of this new nation. One of the challenges for the new administration was to create budget-control methods, as well as criminal penalties or sanctions to those

ABSTRACT

*Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en Derecho por la UMED, maestro en Investigación histórica por la Universidad de Guanajuato y doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe. Ha sido docente de las universidades Iberoamericana y Pedregal Lasalle. Actualmente se desempeña en la Auditoria Superior de la Federación.

La historia ofrece el medio mejor de preparación para los que han de

tomar parte en los asuntos públicosPolibio

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 206

representantes del nuevo régimen que soslayaran o infringieran las disposiciones imperiales o en casos extremos lucraran con el patrimonio de la hacienda pública; para el efecto, hubo de inicio que basarse en los antiguos sistemas de control heredados y, sobre la marcha, intentar poner en práctica instrumentos de control jurídico administrativo.

public functionaries or representatives of the new regime who infringed or circumvented the imperial regulations, or even, in extreme cases, misused the public estate in order to take personal advantage of this. To get it done, there was necessary to use the inherited old control systems and, over the road, try to set up new instruments of administrative legal control.

PALABRAS CLAVE: México, hacienda pública, control jurídico

KEYWORDS: México, public estate, legal control

1. INTRODUCCIÓN

Al momento de iniciarse el movimiento independentista en la entonces Nueva España, existía una arraigada tradición administrativa centralizada, derivada de tres siglos de dominio español, cuya organización era la de un Estado casi absoluto de donde emanaban las decisiones legales, políticas y administrativas.

Parte de estas decisiones tenían que ver directamente con el control de los gastos que se ejercían en las diferentes entidades que conformaban el gobierno español.

Ante las dificultades que presentaba el gobernar desde la Península vastos territorios, tomando en cuenta, sobre todo, los medios de comunicación tan irregulares, era necesario que la Corona contara con instrumentos efectivos de control de sus funcionarios, que impidieran

los abusos de poder y la impunidad de quienes no tuvieran conciencia de su deber.

En los trescientos años que comprende el virreinato, se ensayaron y establecieron diferentes medios de control del gasto o presupuesto, algunos de estos métodos, sobre todo los impuestos a raíz de las reformas borbónicas, fueron los que se utilizaron en el México recién independizado cuyo sistema de gobierno es conocido como primer Imperio mexicano.

Este breve periodo histórico no permitió consolidar instituciones destinadas a la vigilancia y control de los recursos públicos, dada la cantidad de problemas políticos y económicos que sucedieron a la instauración de este efímero gobierno, razón fundamental de que en el primer imperio se continuara con los usos

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 207

hacendarios y de control heredados de los gobiernos virreinales.

2. ANTECEDENTES Y MEDIOS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

Por tanto, los mecanismos que se utilizaron durante el primer imperio serían fundamentalmente los derivados de aquellos métodos de control de gasto establecidos durante la dinastía borbónica, la cual hizo reformas de importancia con relación a los utilizados a lo largo de los siglos XVII y XVIII, aunque nunca llegaron a su total culminación.

Con el fin de retomar los hilos de una administración fuera de su control, la monarquía española de la segunda mitad del siglo XVIII concentró la mayoría de los ingresos en manos de sus funcionarios y buscó profesionalizar su trabajo, logró cierto grado de centralización en las decisiones de gasto e intentó con poco éxito hacer más eficiente el control de las cuentas fiscales.

En materia de rendición de cuentas, la nueva estrategia de gobierno en Nueva España dio mayor impulso al dictamen, la glosa y el finiquito de las cuentas fiscales por conducto del Tribunal y Contaduría de Cuentas y el fiscal de Real Hacienda. Hacia abajo, en la línea administrativa, las instrucciones a los intendentes eran prolijas y detalladas sobre las obligaciones en torno a la presentación de cuentas y tiempos de presentación, así como las penas por morosidad o incumplimiento (Gallardo, 1806, p. 155).

3. FORMACIÓN DEL PRIMER IMPERIO MEXICANO

Al consumarse la independencia de México, la estructura político-administrativa de la nueva nación era prácticamente idéntica a la del Estado español hasta esa fecha, esto es, la que correspondía a una “monarquía moderada” o “constitucional”, como la que establecía la Constitución de 1812, llamada también gaditana o de Cádiz.

La nación mexicana surgió, como tal, el 28 de septiembre de 1821, fecha en que se firma el Acta de Independencia por integrantes de la élite criolla novohispana, encabezados por el coronel Agustín de Iturbide y publicada por el jefe político, intendente de México y superintendente de Hacienda Pública, Ramón Gutiérrez del Mazo.

A partir de este momento, comenzó la era del México independiente, en la que las estructuras del país recién nacido se encontraban endebles, al grado de provocar graves conflictos políticos, sociales y, sobre todo, económicos. El país había surgido aquel 1821, pero aún faltaba tiempo para que se convirtiera en nación y tuviera la funcionalidad de un estado moderno. Tras tres siglos de conquista, el novel país se integraba, al igual que varias colonias latinoamericanas, al diverso panorama global de las naciones. Frente a ella, atravesarían una serie de desacuerdos entre diversos actores de la vida política.

Sin embargo, el tipo de gobierno monárquico que Agustín de Iturbide

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 208

pretendió establecer en 1821 en nuestro país bajo el nombre de Imperio mexicano, se asimilaba más a la monarquía absoluta anterior a la Constitución española de 1812, cuyos aspectos “moderados” o “liberales” atemorizaban a los peninsulares que, en aquel entonces, tenían el control del gobierno de la Nueva España, así como a los representantes de la Iglesia y el ejército novohispanos, quienes prefirieron apoyar a un destacado militar realista para “independizar” al país, a fin de no verse obligados a cumplir los “peligrosos” preceptos de la Constitución de Cádiz.

Tras encabezar la proclama del Plan de Iguala, en la que se desconocía la paternidad de los ibéricos sobre la Nueva España, Agustín de Iturbide viajó por ciudades y pueblos haciendo pactos con militares y caudillos regionales.

El 27 de septiembre de 1821, Iturbide coronó con su entrada a Ciudad de México todos los esfuerzos, muertes y destrozos que provocó la llamada revolución de Independencia. Con este acto se ponía fin a once largos años de guerra y destrucción; aunque combatió en otro tiempo a los insurgentes, a Iturbide no le era ajena la independencia de la nación.

Una vez lograda la independencia, tocaba el turno a la creación de una regencia que gobernara de forma provisional los destinos de la novel patria. Junto a don Juan O´Donojú, último jefe político de la Nueva España, Iturbide presidiría la referida regencia y prepararía las condiciones para autonombrarse emperador. La Junta

Gubernativa de Notables, integrada por 38 personas. Estaba fraccionada en tres grupos: los borbonistas, que deseaban el establecimiento de una monarquía encabezada por un representante de la casa Borbón, los iturbidistas, fieles a Agustín de Iturbide, y los republicanos, simpatizantes con el sistema al estilo del implementado en los Estados Unidos.

La noche del 18 de mayo de 1822 a las 22 horas, el Sargento del Regimiento de Celaya Pío Marcha salió del cuartel que estaba en el exconvento de San Hipólito y se fue por las calles gritando ¡Viva Agustín Primero, Emperador de México! A los gritos de la tropa siguieron los gritos del pueblo y la ciudad despertó: se iluminaron las casas y la gente salió a los balcones y las vivas al Generalísimo se volvieron unánimes. Finalmente, y por mayoría, el Congreso Nacional Constituyente elije a Agustín de Iturbide primer Emperador de México el 19 de mayo de 1822. Agustín I fue coronado tres días después de su elección en la Catedral Metropolitana de México por el arzobispo de México, iniciándose varios días de festividad nacional. El 22 de mayo de 1822 iniciaba el Primer Imperio Mexicano. Agustín de Iturbide, libertador de la otrora Nueva España, era vitoreado y coronado por sus seguidores y respaldado por los diversos actores de la sociedad mexicana como el Emperador Agustín I. La coronación, efectuada en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, era el símbolo de una nueva etapa que se iniciaba con júbilo y gozo (Mena, p. 109).

Agustín de Iturbide fue coronado en la catedral de México por Rafael Mangino, presidente del Congreso, acompañado

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 209

del obispo de Guadalajara, Juan Cruz de Cabañas, como Agustín I, “Emperador de México por la divina providencia y la elección del Congreso”.

El nuevo gobierno también estaría sustentado por el ejército de las Tres Garantías, y además se conformaría un Congreso Nacional que diera equilibrio a la monarquía. Por medio de las letras y la conformación de pactos de unión, Iturbide sedujo a muchos insurgentes.

Ya instalado como emperador, Iturbide inició su mandato con amplias expectativas, pero sin un peso en la tesorería.

La larga lucha entre insurgentes y realistas provocó la ruina del nuevo país. Para Enrique Krauze, la magra situación económica que vivía “El opulento Imperio” tenía un nombre: bancarrota (Krauze, 2017, p. 118). Además, tuvo que sortear un sinfín de problemas contra sus enemigos políticos y militares que se escudaban tras él: la sombra del Congreso Nacional Constituyente, agravado con los intereses políticos alternos de otros grupos.

Podría decirse, por tanto, que el tipo o modelo de administración pública que adoptó México al principio de su vida independiente era el que algunos estudiosos denominan actualmente como el de “Estado básico o mínimo”, con sólo tres o cuatro dependencias para auxiliar administrativamente al titular del Órgano o Poder Ejecutivo, ya sea que estuviese encargado a un emperador o a un presidente (Carrillo, 2010, p.14).

4. INTENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ABDICACIÓN

Por esta razón, el primer Reglamento Provisional de Gobierno promulgado por Iturbide para el Imperio mexicano en 1821, estableció cuatro dependencias para auxiliarle en el cumplimiento de funciones político-administrativas, muy similares a las que tenía bajo su responsabilidad el último virrey que gobernó la Nueva España en nombre de la metrópoli española, a las cuales se denominó desde entonces secretarías de Estado y del Despacho. En virtud de que, en los inicios de su vida independiente, el Estado mexicano no era laico, como ahora, sino de tipo confesional, con una religión única o “de Estado”, una de estas primeras cuatro secretarías de Estado y del Despacho tenía por título de Justicia y Negocios Eclesiásticos, siendo las otras tres las de Relaciones Interiores y Exteriores; de Guerra y Marina; y de Hacienda.

Hacia febrero de 1823, los disgustos contra el gobierno de Agustín I eran claros. En un intento por procurar la legalidad y el orden, Iturbide creó entonces una Junta Nacional Instituyente, conformada con aquellos congresistas que aún estaban dispuestos a colaborar con él. Esta medida de orden político no tuvo la aceptación deseada, pues se argumentaba que los miembros de la Junta Nacional habían sido designados por el emperador, quienes eran partidarios del gobierno y no de la nación, por lo que su carácter representativo estaba en duda. El descontento y la oposición respecto al gobierno crecieron de manera gradual, estallando con

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 210

ello varias revueltas en el país. Los congresistas, molestos por la disolución del Poder Legislativo, conspiraban contra el Imperio; los militares, incluso los leales a Iturbide, le daban la espalda; lo que provocó que el militar veracruzano Antonio López de Santa Anna secundara un movimiento rebelde llamado de Casa Mata, que desconocía la autoridad imperial de Iturbide, se declaraba la reinstalación del Congreso y se cambiaba la forma de gobierno en el país: de un imperio a una república. Todas estas inconformidades se concretaron en torno a la promulgación del Plan de Casa Mata del 1º de febrero de 1822.

Con la gran mayoría de la tropa levantada en armas, Agustín I cedió ante las presiones. El 19 de marzo de 1823 escribía al Congreso Nacional, ya reinstalado, las siguientes líneas:

Reconocido el Soberano Congreso por la Junta y tropas adheridas al Plan o Acta de Casa Mata, cesó el motivo por el que sostuviere fuerza en las inmediaciones de la capital, pues no era otro que el de sostener el mismo Soberano Congreso. Acabó la división respecto de mí. La corona la admití con suma repugnancia, sólo por servir a la patria; pero desde el momento en que entreví que su conservación podía servir sino a la causa de menos pretexto para una guerra intensiva, me resolví a dejarla. No hice ya abdicación porque no había representación nacional reconocida generalmente, y por lo mismo era inútil toda gestión sobre la materia y aun había sido toda vez perjudicial. Hay ya el reconocimiento y

hago por tanto la abdicación absoluta (Archivo Histórico de Monterrey, 1823).

5. MEDIOS DE CONTROL Y RENDICIÓN DE CUENTAS HEREDADOS

La rendición de cuentas, que fue de uso común durante el primer imperio mexicano fue, por tanto, el método que se utilizó durante el virreinato y que consistía en una serie de garantías y medidas que provenían de instrucciones emanadas de la administración de Hacienda que se estableció en Indias desde el inicio de la colonización.

A continuación, haré un somero resumen histórico, partiendo desde mediados del siglo XVI hasta los años inmediatos a la consumación de la independencia mexicana mencionando algunos de estos mecanismos, con la finalidad de ejemplificar cómo pretendían funcionar.

Los primeros oficiales del fisco con nombramiento real recibieron la facultad de tomar cuentas a quienes interinamente habían actuado en las expediciones de conquista. A los oficiales reales les fueron tomadas cuentas en este periodo de manera esporádica y por distintas personas.

Las leyes nuevas de 1542-1543 establecieron la obligación de rendir cuentas cada tres años y de enviar un tiento anual (resumen de lo recibido y gastado). Con la expedición de las ordenanzas del 10 de mayo de 1554 se fijó un sistema único de toma de cuentas para todos los territorios indianos que

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 211

rigió, con algunas aclaraciones hechas posteriormente, hasta la creación de los Tribunales de Cuentas. De conformidad con las ordenanzas mencionadas, las cuentas deberían ser tomadas por el presidente de la audiencia y los oidores en los lugares donde coincidiera la sede de la audiencia con la de los oficiales reales, en tanto que en los restantes territorios debían ser tomadas por el gobernador, con dos regidores y el escribano del consejo.

La revisión, que era anual (y, cada tres años, la cuenta final), debía iniciarse al empezar el año y debería concluirse dentro de los dos primeros meses, con la advertencia de que, de no concluirla por negligencia, no les serían pagados sus salarios a los oficiales reales. Cabe señalar que, concomitantemente a este sistema de rendición de cuentas, que durante medio siglo constituyó el sistema ordinario para tal efecto, subsistió el procedimiento de enviar comisionados especiales (contadores de cuentas) desde la Península, y de dar intervención en la toma de cuentas a jueces de residencia y visitadores (Lanz Cárdenas, 1987, p. 52).

Además de los medios de control generales que se implementaron, es importante comentar por separado las visitas y juicios de residencia, ya que constituyeron los mecanismos de control más eficientes de los que se valió el monarca para evitar o corregir las conductas indebidas del personal de su administración. Las visitas eran inspecciones ordenadas por las autoridades superiores para verificar la actuación de todo un virreinato o capitanía general o bien, la gestión de un funcionario

determinado. En el primer caso, se trataba de una visita general y, en el segundo, de una visita específica o particular. Debe señalarse, sin embargo, que se nombraron también visitadores especiales para la organización de un nuevo virreinato y para la implantación de un nuevo sistema de gobierno y administración, como ocurrió con el visitador José de Gálvez, al declararse el establecimiento, en la Nueva España, del régimen de Intendencias (Lanz Cárdenas, 1987, p. 56).

Fueron muy pocas, y de escasa importancia, las determinaciones adoptadas antes del año de 1824 en el ramo de contabilidad hacendaría. La Junta Provisional Gubernativa dispuso, con fecha 2 de febrero de 1822, que los intendentes enviaran cada quince días un estado de ingresos y egresos claro y circunstanciado de las tesorerías principales y foráneas del distrito respectivo. El Congreso Constituyente, instalado el 24 de febrero de 1822, ordenó en su decreto de 11 de marzo del mismo año que la Tesorería General y todas las cajas de provincia remitieran mensualmente al Ministerio de Hacienda estados exactos de entrada, salida y existencia.' Asimismo, que ninguna tesorería particular ni de provincia, y en general nadie que manejara caudales pertenecientes a la hacienda nacional, dispusiera de ellos en pagos, ni gastos de ninguna clase -excepto los de dotación- sin orden expresa del ministro de Hacienda." Las tesorerías particulares de rentas de la capital, por su parte, estaban obligadas a enterar mensualmente a la caja general el sobrante que tuvieran después de hechos los solos gastos de sus dotaciones y ramos propios. Finalmente, el artículo

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 212

4 de este mismo decreto suprimió la Tesorería y Contaduría de Ejército, estableciendo que las funciones de estas oficinas fueran reasumidas por la Tesorería General. En la misma fecha (11 de marzo de 1822) el Congreso Constituyente tomó la disposición de que la Regencia pidiera a los intendentes noticia de los impuestos generales y particulares que se recaudaran en sus provincias, expresando el producto de cada uno, deducido de un quinquenio; el número de empleados pagados por la Hacienda Pública, con especificación de sus destinos y dotaciones; la tropa cuyo pago estuviera a cargo de la provincia; las salidas fijas de la Tesorería y el sobrante o deficiente que mensualmente hubiere en cada una." Al reunirse el Congreso Constituyente el 5 de noviembre de 1823, cada renta tenía su dirección y contaduría especial, fungiendo como intendentes los agentes fiscales del Gobierno Federal en los Estados. Estos funcionarios fueron suprimidos por ley del 2l de septiembre de 1824, que previno el nombramiento en cada Estado de un comisario general para los ramos de Hacienda, Crédito Público y Guerra." En su carácter de jefes superiores de todos los ramos de Hacienda en el Estado o Estados y territorios de su demarcación, los comisarios eran responsables de la puntual ejecución de las leyes que arreglaban su administración ellos y los comisarios subalternos estaban sujetos, como todos los empleados de Hacienda General en los Estados, a las leyes y autoridades de éstos en su conducta personal y delitos comunes; no así por cuanto a su oficio, del que respondían -en lo económico

y gubernativo- los subalternos al comisario general, y éste al Gobierno de

la Federación, y en delitos o cuestiones contenciosas, los comisarios generales a los tribunales de circuito, y los demás subalternos a los jueces de distrito (Legislación Mexicana 1876, p. 599).

Las atribuciones de los comisarios consistían en el cobro y distribución de los productos de las rentas y contingentes de los Estados, así como en la administración inmediata de las rentas de pólvora y de salinas, de los productos de la renta del tabaco que pertenecieran a la federación, de las fincas y cascos nacionales, de los contingentes, avería, peaje y cuantos ramos se destinaran al crédito público. El fiel y exacto desempeño de los cargos por parte de los empleados de Hacienda era garantizado con el otorgamiento de fianzas, además de que, para sus ascensos, necesitaban acompañar sus instancias de una certificación de la primera autoridad política del pueblo de su residencia, contraída en primer término, de que en cuanto había sido ostensible habían ejercido de manera fiel su empleo, dando cumplimiento a las leyes y órdenes del gobierno general y, en segundo lugar, de que habían respetado y observado en su caso las leyes del Estado.

Sin olvidar toda la importancia que tenía la cuestión de administración hacendaria, el Congreso Constituyente de 1824 expidió la ley de 16 de noviembre de 1824, intitulada Arreglo de la administración de la Hacienda Pública, 14 de cuyos principios cardinales eran: poner en manos del secretario del ramo la dirección y administración de las rentas públicas, 15 suprimiendo las direcciones y contadurías generales de las diferentes

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 213

rentas entonces existentes; concentrar todas las operaciones en el Ministerio de Hacienda (evitando, así, la división de funciones que debía desempeñar una sola cabeza) para que hubiera sistema y unidad de acción; y llevar la contabilidad en la Secretaría de Hacienda por cuentas originales, para que fuera más exacta la cuenta general y para que este examen de las cuentas parciales permitiera al secretario vigilar las operaciones de las oficinas que le estaban subordinadas. El sistema de organización de la Hacienda Pública implantado por la citada ley de 16 noviembre de 1824 se estructuró fundamentalmente con la creación de un Departamento de Cuenta y Razón, de la Tesorería General de la Federación y de la Contaduría Mayor de Hacienda y Crédito Público (Lanz Cárdenas, 1987, p. 85).

6. CONCLUSIONES

Podemos considerar que, si bien la necesidad de controlar los gastos gubernamentales fue una medida que comenzó a aplicarse con posterioridad a los primeros años del México independiente, habrían de transcurrir varios años antes de que se considerara cumplimentar esta ingente necesidad de los gobiernos actuales.

Sería, por tanto, anacrónico el considerarlo, sin embargo, podemos inferir que la idea de establecer una contraloría fructificaría en el ideario político mexicano en buena medida utilizando las bases y principios de control heredados desde las administraciones virreinales.

7. BIBLIOGRAFÍA

Archivo Histórico de Monterrey (1823). Colección Correspondencia (vol. 12, exp. 14).

Carrillo Castro, Alejandro (2010). INAP. Génesis y Evolución de la Administración Pública Federal Centralizada (Tomo II, vol. 1). Instituto Nacional de la Administración Pública.

Colección de Órdenes y Decretos de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y Soberanos Congresos Generales de la Nación Mexicana (tomo 1, 2a. ed.) (1829). Imprenta de

La contraloría, que por primera vez surge como secretaría de Estado en las estructuras de nuestra administración pública, existió como departamento autónomo de 1917 a 1932 (Lanz Cárdenas, 1987, p. 16).

El primer Imperio mexicano, aunque efímero, significó el primer intento por establecer la unificación del país, por consolidar su unidad e independencia; además de otorgar sentido a la palabra “mexicanos” debe puntualizarse que, en su época, constituyó un motivo de alegría general y que los contemporáneos de este primer Imperio consideraron a este el mejor sistema de gobierno para la nueva nación. Concluyo citando la frase de Agustín de Iturbide al dirigirse al pueblo y al Congreso, el 28 de septiembre de 1821: “Ya sabéis el modo de ser libres, a vosotros toca elegir el de ser felices”.

Universita Ciencia año 10, número 27 ene-abr 2022 214

Galván a cargo de Mariano Arévalo.

Legislación Mexicana o Colección Completa de las Disposiciones Legislativas expedidas desde la Independencia de la República. (ed. oficial) (1876). Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano e Hijos.

Gallardo Fernández, F. (1806). Prontuario de facultades y obligaciones de los intendentes, subdelegados, contadores, administradores, tesoreros y demás empleados en la administración y recaudo de las rentas reales. Imprenta Real de Madrid.

Lanz Cárdenas, J. T. (1987). La Contraloría y el control interno en México. Antecedentes históricos y legislativos. Secretaría de la Contraloría General de la Federación, Fondo de Cultura Económica.

Mena, M. (1969). El Dragón de Fierro: Biografía de Agustín de Iturbide. Editorial Jus.