Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y ...

10
Número de resolución CAISM N° 42/21 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música Denominación de la Asignatura Guitarra II Licenciatura en Música con orientación en Guitarra Plan 2018 Equipo de Cátedra Pablo Ascúa - Eduardo Isaac - Guillermo Monzalvo

Transcript of Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y ...

Número de resolución CAISM N° 42/21

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Instituto Superior de Música

Denominación de la Asignatura

Guitarra II

Licenciatura en Música con orientación en Guitarra

Plan 2018

Equipo de Cátedra

Pablo Ascúa - Eduardo Isaac - Guillermo Monzalvo

Fundamentación:

La Licenciatura en Música orientada al estudio de la Guitarra ofrece un espacio académico que permitirá la apropiación crítica de los saberes de este campo disciplinar, entendiendo la música como una forma del conocimiento que supone el desarrollo tanto de variadas facetas artísticas trascendentes, como así también la de un oficio que propicia una importante función social en el medio a desenvolverse. La música como expresión de la creatividad del ser humano, como una forma del lenguaje que permite ampliar las dimensiones de lo comunicacional, aunado todo a través de los espacios brindados por la Universidad Pública.

Propuesta Metodológica:

El estudio de un instrumento conlleva, como se ha mencionado, el aporte de diferentes áreas estrechamente interrelacionadas. Las mismas son:

1) Técnica instrumental: el desarrollo de una técnica de ejecución sólida es un proceso lento y gradual, que requiere de un trabajo sostenido en el tiempo en base a metas claras y estrategias inteligentes de acción. Estas estrategias se rigen bajo el principio del conocimiento y comprensión del modo de funcionamiento muscular para evitar daños fisiológicos a corto o largo plazo. Esto incluye la utilización integral del cuerpo en la ejecución, a través de una correcta postura y movilidad, utilización de diferentes tipos de movimiento de brazos y antebrazos, apoyos y puntos de relajación, modos de producción del sonido, etc. La repetición sólo debe ser utilizada como modo de afianzamiento de los movimientos correctos realizados de modo consciente, nunca una búsqueda intuitiva que carezca de análisis racional. Obviamente la aguda percepción auditiva es un requisito sustancial para el trabajo, tanto en esta área como las demás. El alumno no sólo incorpora habilidades y destrezas de ejecución a lo largo del tiempo, sino que paralelamente desarrolla sus capacidades sensoriales, sobre todo en lo referente a lo táctil y auditivo, base esencial para su futuro crecimiento como instrumentista.

En este campo de acción se trabajará con dos modalidades a lo largo de la carrera:

1.1) “Técnica pura”, es decir, un basamento técnico general sin un objetivo musical directo ni relación con una obra determinada. En base a ejercicios determinados se incorporan gestos y movimientos manuales precisos (escalas, arpegios, ligados, traslados, etc.). Si bien estos ejercicios pueden tener relación

con los estudios y obras que el estudiante aborda en ese nivel, no están extraídos directamente de problemas surgidos de las mismas.

1.2) En la otra modalidad, los ejercicios de técnica están relacionados con problemas puntuales en obras o estudios. En base a un conocimiento del funcionamiento muscular, se crea un ejercicio a medida para el problema en cuestión. Aquí ya no se aborda exclusivamente un movimiento mecánico, sino que se busca un resultado musical que corresponda al contexto de la obra o estudio de donde fue extraído.

Ambas modalidades de trabajo se dan de manera simultánea a lo largo de toda la carrera, si bien la segunda va tomando mayor preponderancia a medida que el alumno avanza.

2) Interpretación

Del mismo modo que el estudiante va consolidando una técnica de ejecución durante sus estudios, también va construyendo una “personalidad musical” como intérprete, en donde confluyen sus conocimientos teóricos musicales con su capacidad expresiva. Esto dicho de manera tan simple involucra varios campos de acción, a saber:

2.1) Conocimiento y actualización constante en relación a aspectos históricos y de movimientos musicales. El cuerpo de conocimientos aportado por este tipo de estudios (libros, artículos, seminarios, discos, etc.) sirve como fundamento teórico de las decisiones interpretativas.

2.2) Capacidad analítica, rasgo esencial para la resolución de las diferentes tipos de problemáticas que presenta la interpretación. Existen diferentes tipos y niveles de análisis:

a) Sintáctico, es decir, el análisis de los segmentos que conforman un todo y sus relaciones, tanto en la macroestructura (movimientos de una obra, oraciones, frases, etc.) como en la microestructura (motivos, células, etc.).

b) Semántico, o sea el rol de “significado” que cumplen los elementos discursivos. A través del análisis de aspectos rítmicos, melódicos, armónicos, texturales, de articulaciones, etc. se otorgan identidades, jerarquías y funciones a los componentes de un discurso.

c) Estilístico, a través del cual se observan las características y rasgos propios a determinados estilos musicales en las obras estudiadas. Este aspecto recibe el

aporte de bibliografía específica, de los contenidos transmitidos por los docentes y del análisis comparativo de ediciones y de versiones discográficas. Es muy claro que el estudio sobre estilos musicales es un área en permanente expansión y actualización, por lo que el estudiante debe desarrollar una actitud crítica que le permita adoptar una postura estética determinada y fundamentada.

2.3) Percepción auditiva. Es notorio como los estudiantes escuchan de manera parcial el resultado sonoro de su ejecución. Esto se debe muchas veces a que dividen su atención con otros aspectos propios a la misma (manuales, de lectura de la partitura, etc.). La agudización de este sentido es esencial al momento de discriminar las diversas características y posibilidades sonoras (timbres, articulaciones, dinámicas, etc.).

2.4) Creatividad. Huelga aclarar la importancia que representa la capacidad creativa para cualquier actividad artística. Y aquí cumple un rol fundamental la imaginación, poderoso motor que direcciona el trabajo y que debe ser estimulada en el alumno desde el comienzo de sus estudios musicales.

Un párrafo aparte merece el tema de la digitación de pasajes musicales, ya que abarca tanto el aspecto técnico como interpretativo. El objetivo primordial en la elección de una digitación determinada no es sólo el de facilitar la ejecución, sino que además debe guardar estrecha relación con las características musicales intrínsecas del pasaje en cuestión, los cuales pueden ser el carácter, el mantenimiento de voces en una textura polifónica, la coherencia tímbrica de una voz melódica, etc.

Objetivos Generales:

- Brindar una formación que permita interpretar y recrear repertorios en géneros y estilos musicales diversos, haciendo foco en el conocimiento del repertorio latinoamericano para el instrumento.

- Promover profesionales que se reconozcan como actores del oficio musical en el entramado socio-histórico y cultural de pertenencia.

- Impulsar y fomentar la investigación y la producción para consolidar al ámbito universitario como generador de conocimientos en la esfera de la interpretación musical.

Objetivos Específicos:

- Trabajar sobre las posibilidades sonoras de la guitarra atendiendo a su

riqueza de colores, de timbres, de articulación, de planos sonoros, de recursos dinámicos, y de calidad polifónica cuando existan en el discurso.

- Potenciar los recursos que caracterizan a la Escuela de interpretación guitarrística del Río de la Plata, una suma de fundamentos técnicos e interpretativos que se desarrollaron desde mediados del Siglo XX con notable sistematización en esta región de Sudamérica

Programa Analítico:

Técnica e Interpretación - Técnica de mano derecha: ataque con fijación. Combinación en un mismo arpegio de diferentes tipos de ataque. Trabajo de arpegios (con saltos de cuerdas). - Técnica de mano izquierda: traslados a posiciones intermedias (I a V, I a VII). Ligados simples ascendentes y descendentes. Uso correcto del brazo y cuerpo en las distensiones. - Ambas manos: ejercicios de independencia y coordinación complejos (con un dedo fijo). Escalas de dos octavas - Aplicación en las obras seleccionadas de parámetros expresivos (movimiento, carácter, fraseo, articulación, dinámica, ritmo agógico). - Incorporación gradual de criterios propios del alumno en el análisis e interpretación de las obras seleccionadas que puedan ser fundamentados. - Acrecentar su conocimiento del repertorio para el instrumento. - Preparación de un programa de al menos 6 autores de épocas y lenguajes variados. Trabajo sobre la técnica instrumental Selección de ejercicios para afianzar la mecánica instrumental, basados en los Libros N° 1 (de escalas); N° 2 (para la mano derecha); N° 3 y 4 (para la mano izquierda) del maestro uruguayo Abel Carlevaro. Construcción de un Plan Básico de Técnica que irá evolucionando en complejidad y volumen con el paso de los

años de cursado. REPERTORIO Grupo 1 Luys Milan: Primeras Fantasias del libro para vihuela “El maestro” John Dowland: Danzas (a elección) Silvius L. Weiss: Fantasía en Mi (rev. H. Pinto) Courante y Bourree en La (rev. H. Pinto) Dietrich Buxtehude: Allemande y Sarabande (trans. J. Bream) Johann S. Bach: Gavotas I y II (BWV 995) Preludio (del Preludio, Fuga y Allegro BWV 998) Gavota en Rondo (BWV 1004) Allemande y Courante (BWV 1007) Grupo 2 Fernando Sor: Variaciones sobre las Folias de España, op. 15 Variaciones sobre un tema de Mozart, op. 9 Rondo op. 22 Dúos de guitarra a elección Mauro Giuliani: Variaciones sobre las Folias de España, op. 45 Variaciones sobre un tema de Haendel, op. 107 Grupo 3 Miguel Llobet: Canciones populares catalanas (a elección) Isaac Albeniz: Granada, Cádiz (de la “Suite Española” op. 47, trans. M. Barrueco) Manuel de Falla: Homenaje a Debussy Manuel Ponce: Preludio y Giga (de la Suite en La m, rev. A. Fleury) Gavotas I y II (de la Suite en Re M) Preludio, Ballet y Courante Valse Federico Moreno Torroba: Piezas características (a elección) Aires de la Mancha (a elección) Fandanguillo (de la “Suite Castellana”) Joaquín Rodrigo: En los trigales Alexandre Tansman: Entree (de la “Suite in modo Polonico”) Mario Castelnuovo-Tedesco: Naranjos en flor, op. 87 Grupo 4 Heitor Villa-Lobos: Choro N° 1 Mazurka-Choro (de la “Suite Popular Brasileira”) Preludio N° 1 Estudios N° 1 y ( (a elección)

Agustín Barrios: Julia Florida Valses op. 8, N° 3 y 4 (a elección) Antonio Lauro: Valses venezolanos (a elección) Leo Brouwer: Estudios sencillos N° 11 a 20 (a elección) Fuga N° 1 Preludios epigramáticos Elogio de la danza Suite campesina (dúo de guitarras) Ernesto Cordero: Suite “Descarga” Cinco preludios (a elección) Rodrigo Riera: Canción caroreña Javier Contreras: Ariadna Canción para una Noche del Sur Sergio Assad: Farewell Marco Pereira: Baiao cansado Flor das aguas Abel Carlevaro: Preludios americanos (a elección) Guido Santorsola: Suite all’antica (dúo de guitarras) Concertino N° 1 (trio de guitarras) Grupo 5 Frederic Hand: Cinco estudios Francis Kleynjans: Chanson pour Delphine, op. 84 Tristesse (de la suite “Aux Lumieres du Crepuscule”, op. 54) Roland Dyens: Citron doux L.B. Story L’Allusive Brian Lester: Jazz Fugues N° 1 y 4 Thierry Rougier: Carole (Sambinha) Grupo 6 Angel Lasala: Preludio serrano Norteño Eduardo Falú: Variaciones de milonga Máximo Pujol: Sonatina Tres piezas rioplatenses Duos y trios a elección Ernesto Méndez: Piezas argentinas para guitarra Quique Sinesi: Microtangos Walter Heinze: Concordancias (Estudios) Chamamenni (dúo de guitarras)

El prometido (dúo de guitarras) Carlos Aguirre: Vidala y Baiao (de la suite “Paisajes”) Se exigirá que una de las obras del programa sea ejecutada de memoria en el examen BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y AMPLIATORIA - CARLEVARO ABEL Exposición de la Teoría Instrumental. Ed. Barry. Buenos aires Cuadernos N° 1, 2, 3 y 4. Ed. Barry. Buenos Aires - MILAN LUYS El Maestro. Ed. Suvini Zerboni. Milan - DOWLAND JOHN The Collected Lute Music. Faber Music. London - BACH JOHANN SEBASTIAN Obra para Laúd. Frank Koonce. Kjos Music Company. California - SOR FERNANDO Obra completa. Brian Jeffery. Tecla Editions. London - GIULIANI MAURO Selected Works. Ruggiero Chiesa. Suvini Zerboni. Milan - ED. SCHOTT (COMP.) Colección de música moderna “Andrés Segovia”. Schott. Mainz. Alemania (Diferentes autores desde 1926) - ED. MAX ESCHIG (COMP.) Colección Max Eschig para Guitarra. Paris. Francia (Diferentes autores desde 1920) - ED. LEMOINE (COMP.) Colección Lemoine para Guitarra. París. Francia (Diferentes autores desde 1970) - ED. BERBEN (COMP.) Collezione di Musiche per Chitarra. Editorial Berben. Milan (Diferentes autores desde 1960) - ED. OPERA TRES (COMP.) Opera Tres Ediciones Musicales. Madrid. España (diferentes autores desde 1980) - ED. RICORDI (COMP.) Música para Guitarra. Editorial Ricordi. Buenos Aires (diferentes autores desde

1950) Régimen de Cursado: Anual

Carga Horaria Semanal:1 Hora Carga horaria total: 120 Horas Distribución de la Carga Horaria: clases teóricas y clases prácticas Distribución de la Carga Horaria - Clase teórica: 2 hs semanales Distribución de la Carga Horaria – Clase Práctica: 2 hs. Clases grupales e individuales

Observaciones: Las clases pueden ser teóricas, prácticas o práctica-teórica en relación al repertorio que presenta cada alumno y las temáticas a trabajar surgidas del mismo. Se brindarán clases individuales de repertorio y clases grupales en las que se abordarán temáticas generales sobre diferentes aspectos técnicos e interpretativos

Cronograma (Incluyendo Parciales y Trabajos Prácticos):

Sobre el final de cada cuatrimestre (en Junio y Noviembre) se llevarán a cabo instancias de evaluación parcial, donde presentarán las obras trabajadas en clase.

La evaluación parcial de Junio se realizará mediante una audición al interior de la cátedra en la que los alumnos interpretarán dos (2) obras.

La evaluación parcial de Noviembre se realizará en una audición pública.

Las obras podrán ser de carácter solista o de cámara.

Condiciones para obtener la Regularidad:80 % asistencia

Parciales aprobados: 2 Parciales

Modalidad de Promoción para estudiantes regulares por examen final:

El examen final consistirá en la audición del programa completo que incluirá una

obra de cada grupo, de acuerdo al repertorio estipulado en el Programa Analítico.

Promoción Directa:No contempla promoción directa

Modalidad de Promoción para estudiantes Libres por examen final:

El examen final consistirá en la ejecución del programa aprobado por la cátedra y de la obra impuesta. Los alumnos deberán presentar el programa de examen con una anticipación de 50 días para ser aprobado por la cátedra. 30 días antes de la fecha de examen se entregará una obra impuesta.

Modalidad de Promoción para estudiantes oyentes por examen final:

El examen final consistirá en la audición del programa completo que incluirá una obra de cada grupo, de acuerdo al repertorio estipulado en el Programa Analítico y aprobado por la cátedra.

Promoción Directa:No contempla promoción directa

Modalidad de Examen Final estudiantes regulares:Ejecución Instrumental

Modalidad de Examen Final estudiantes libres:Ejecución Instrumental

Modalidad de Examen Final estudiantes oyentes: Ejecución Instrumental

Criterios de Evaluación para Examen Final:

En las evaluaciones parciales y en el examen final se evaluarán aspectos tanto de índole técnico como musical, ya que están íntimamente relacionados. En este sentido se evaluará el conocimiento cabal de la partitura reflejado en su ejecución (aspectos estilísticos, fluidez en el discurso, estructura formal, puntos climáticos, solvencia en la resolución de pasajes mecánicos complejos, manejo de diferentes articulaciones, dinámicas, efectos tímbricos, etc.). También se tendrá en cuenta su capacidad expresiva, su actitud artística, su búsqueda de una versión propia sensible y creativa. Todos estos aspectos se evaluarán con una exigencia acorde al nivel que cursa el alumno, ya que en la medida que avanza en la carrera, dispone de mayor cantidad de recursos técnico-expresivos y madurez musical.