universidad nacional de educación

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL Escuela Profesional de Educación Inicial MONOGRAFÍA Estrategias del docente para el desarrollo del potencial creativo en niños de 5 años Examen de suficiencia profesional Res. Nº 0214-2017-D-FEI Portada Presentada por: Yenque Zavalaga, Katherin Milagros Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Inicial - A.S. Niñez Temprana Lima, Perú 2017

Transcript of universidad nacional de educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

Estrategias del docente para el desarrollo del potencial creativo en niños

de 5 años

Examen de suficiencia profesional Res. Nº 0214-2017-D-FEI

Portada

Presentada por:

Yenque Zavalaga, Katherin Milagros

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Inicial - A.S. Niñez Temprana

Lima, Perú

2017

ii

MONOGRAFÍA

Estrategias del docente para el desarrollo del potencial creativo en niños

de 5 años

Designación de Jurado Resolución N° 0485-20018-D-FCSYH

Línea de Investigación: Evaluación de las políticas educativas y de gestión del MINEDU.

iii

Dedicatoria

En primer lugar, agradezco a Dios por permitirme llegar

hasta esta etapa en mi vida en la cual puedo darles un motivo

más de orgullo de los muchos que faltan a mis padres en

recompensa al gran esfuerzo que vienen haciendo con sus

hijos. Eternamente agradecida con mi casa de estudios la

cual me formo como profesional con la ayuda de excelentes

docentes como los tiene mí segundo hogar la Facultad de

Educación Inicial.

iv

Índice de contenidos

Portada ………………………………………..……………………………………………i

Hoja de firmas de jurado……………………...……………………………………………ii

Dedicatoria .......................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de tablas ...................................................................................................................... vii

Lista de figuras .................................................................................................................. viii

Introducción ........................................................................................................................... x

Capítulo I. Antecedentes...................................................................................................... 11

1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 11

1.1.1 Antecedentes nacionales. ..................................................................................... 11

1.1.2 Antecedentes internacionales. ............................................................................. 11

1.2 Estrategias ...................................................................................................................... 12

1.2.1 Definición. ........................................................................................................... 12

1.2.2 La estrategia como plan. ...................................................................................... 16

1.2.3 La estrategia como pauta de acción. .................................................................... 16

1.2.4 La estrategia como posición. ............................................................................... 16

1.2.5 La estrategia como perspectiva. ........................................................................... 17

1.2.6 En que aplican las estrategias. ............................................................................. 17

1.2.7 Objetivo de la estrategia. ..................................................................................... 18

1.2.8 Características. ..................................................................................................... 18

1.2.9 Estrategias pedagógicas. ...................................................................................... 18

1.2.10 Estrategias de enseñanza. .................................................................................. 20

1.3 Creatividad ..................................................................................................................... 22

1.3.1 Definición. ........................................................................................................... 22

v

1.3.2 Importancia de la creatividad. ............................................................................. 24

1.3.3 Características de la personalidad creativa. ......................................................... 25

Capítulo II. Estrategias de Docentes para Potenciar la Creatividad en Niños de 5 Años ... 27

2.1 Estrategias Docentes ...................................................................................................... 27

2.2 Definición de Estrategias Docentes ............................................................................... 27

2.3 Desarrollo de la Creatividad .......................................................................................... 28

2.4 Fases de la Creatividad .................................................................................................. 30

2.4.1 La etapa de preparación. ...................................................................................... 30

2.4.2 La etapa de incubación. ....................................................................................... 30

2.4.3 La etapa de la iluminación. .................................................................................. 30

2.4.4 La etapa de verificación. ...................................................................................... 30

2.5 La Creatividad y los Niños ............................................................................................ 31

2.5.1 Actividades que estimulan la creatividad. ........................................................... 32

2.6 Origen de la Creatividad Infantil ................................................................................... 35

2.7 Importancia del Desarrollo de la Creatividad en la Infancia ......................................... 36

2.7.1 El desarrollo del cerebro. ..................................................................................... 37

2.7.2 El desarrollo de la creatividad en la infancia. ...................................................... 38

2.7.3 Potenciar la creatividad del niño. ........................................................................ 39

2.7.4 Aportes de la creatividad. .................................................................................... 40

2.7.5 Necesidad de la creatividad. ................................................................................ 41

2.7.6 Usos de la creatividad. ......................................................................................... 42

2.8 Desarrollo de la Educación Infantil ............................................................................... 43

2.8.1 Principales precursores de la educación infantil. ................................................ 43

2.8.2 Aspectos que ayudan al niño a desarrollar la creatividad. ................................... 49

2.8.3 Características creativas en la etapa infantil (0-6 años). ..................................... 52

vi

2.9 Estrategias para el Desarrollo de la Creatividad ............................................................ 53

2.10 El Desarrollo de la Creatividad de los Niños .............................................................. 55

2.11 Cómo Fomentar la Creatividad en la Familia .............................................................. 57

2.12 Fomentar la Creatividad en la Educación .................................................................... 58

2.13 Los Sectores como Espacios de Creatividad y Aprendizaje ........................................ 59

2.13.1 Sector de dramatización. ................................................................................... 59

2.13.2 El sector de biblioteca. ...................................................................................... 60

2.13.3 El sector del hogar. ............................................................................................ 61

2.13.4 El sector de construcción. .................................................................................. 62

2.13.5 El sector de juegos tranquilos. ........................................................................... 62

2.13.6 El sector musical................................................................................................ 63

2.14 Beneficios de la Creatividad en la Educación ............................................................. 64

2.15 Actividades para Desarrollar el Potencial Creativo en Niños de 5 Años .................... 65

2.15.1 Actividades. ....................................................................................................... 65

2.15.2 Ejercicios. .......................................................................................................... 66

2.16 Desarrollo de la Creatividad por Medio del Trabajo Psicomotor ................................ 68

2.17 Desarrollo de la Creatividad por Medio del Área de Lenguaje ................................... 70

2.18 Desarrollo de la Creatividad por Medio de las Habilidades Cognitivas...................... 71

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 74

Síntesis…………………………………………………………………………………….89

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 91

Referencias .......................................................................................................................... 93

vii

Lista de tablas

Tabla 1. Desarrollo de la Estrategia con las 5P ................................................................... 16

viii

Lista de figuras

Figura 1. Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades, capacidades y

competencias ....................................................................................................... 20

Figura 2. Estrategias que todo docente debe practicar. ....................................................... 22

Figura 3. Estimulación del pensamiento creativo en la infancia ......................................... 24

Figura 4. Características de la personalidad creativa. ......................................................... 26

Figura 5. Desarrollo de la capacidad creativa en niños de 5 años ....................................... 29

Figura 6. Fases del proceso creativo, según Graham Wallas. ............................................. 31

Figura 7. Niños creando en el salón de clases ..................................................................... 32

Figura 8. La lectura aporta al desarrollo de la creatividad .................................................. 33

Figura 9. El pensamiento crítico es un factor cognoscitivo fundamental del proceso

creativo ................................................................................................................ 34

Figura 10. El dibujo permite al niño crear libremente ........................................................ 34

Figura 11. Portalapices de una niña de 6 años .................................................................... 35

Figura 12. Mikaila Ulmer, a los 5 años comenzó a vender limonada fuera de su casa. En la

actualidad, con 14 años de edad tiene una empresa exitosa. ............................... 39

Figura 13. Los niños inquietos y con personalidad disruptiva tienen un gran ingenio y

creatividad ........................................................................................................... 57

Figura 14. Caperucita roja y el lobo feroz ........................................................................... 60

Figura 15. Brinda a los niños el ambiente alfabetizador que necesitan para iniciarse y

practicar la lectura. .............................................................................................. 61

Figura 16. El sector hogar en el aula de preescolar. ............................................................ 62

Figura 17. En el sector construcción se utilizan diversos materiales como maderas, latas,

cajas, etc de diferentes formas y tamaños ........................................................... 63

ix

Figura 18. El juego tranquilo desarrolla el razonamiento, análisis, resolución de problemas,

clasificación y otras nociones. ............................................................................ 63

Figura 19. Los niños se divierten formando su orquesta y entonando canciones de su

interés .................................................................................................................. 64

Figura 20. Puzzles en 3D ..................................................................................................... 66

Figura 21. El desarrollo de cuerpo y mente de niños y niñas en edad infantil .................... 71

x

Introducción

A lo largo del tiempo, en las instituciones educativas del Perú el desarrollo del

pensamiento creativo se ha considerado un fenómeno exorbitante e integral y no como

una demanda de la globalización a la sociedad. Prevaleciendo de este modo, la manera de

memorizar elementos cognoscitivos que le faltan información interesante y genera

reacciones con estereotipos, comunes y pasivas de parte de los estudiantes. De este modo

se tiende a sobreproteger y minimizar la facultad de producción y del pensamiento crítico

del niño. Por considerar al niño como un ser incapaz de percibir, comprender y tener la

capacidad de dar solución a problemas de la vida cotidiana, y de situaciones ya resueltas

para de esta forma formarlos y prepararlos a manejarse de acuerdo a los modelos y

perspectivas del adulto.

Para poder entender y comprender la capacidad creativa en la niñez, en el primer

capítulo se presentan los antecedentes, además de los aportes de los estudios llevados a

cabo por psicólogos, pedagogos que trataron las variables, aparte de exponer la taxonomía

de la creatividad, destacando la importancia e influencia en los demás procesos de los

seres humanos, entre los que se encuentran el proceso cognitivo y afectivo.

En el segundo capítulo se establece la sustancia del estudio monográfico en el que

se puede evidenciar la necesidad de desarrollar la capacidad creativa en la infancia y

fundamento especial en las actividades libres y extracurriculares de su desarrollo creativo

por medio de las estrategias que permiten formar en medio de los 5 años de vida.

Por último, se evidenciará la implementación didáctica apreciando la criticas,

factores y sugerencias que se considerando para el desarrollo del presente estudio.

11

Capítulo I

Antecedentes

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes nacionales.

Tesis: Estrategias docentes y desarrollo de la creatividad en niños y niñas de

cinco años: Un estudio comparativo entre una institución educativa privada y una

institución educativa pública del distrito de San Miguel, presentada por los bachilleres:

Brenda Franccesca Cánepa Cazeneuve y Diana Carolina Evans Ruiz en la Universidad

Pontifica Católica del Perú. Actualmente, estamos en medio de una era de grandes y

profundas transformación en todos los ámbitos de la vida. Vivimos en medio de un mundo

acelerado, creciente, en el que lo único certero es que los cambios van por encima de lo

que se prevé. Por ende, es necesario estimular la creatividad de los seres humanos para que

se pueda hacer frente a situaciones adversas, para que se pueda visualizar e inventar y

generar los cambios en el paradigma y que facilita el entendimiento de su contexto además

de anticiparse al futuro por medio de las innovaciones y continuas actualizaciones, lo que

evita quedar en defase.

1.1.2 Antecedentes internacionales.

Tesis: Diseño y aplicación de un programa de creatividad para el desarrollo del

pensamiento divergente en el segundo ciclo de educación infantil, presentado por la

12

magister: Viveca Soto Junco en la Universidad Complutense de Madrid Facultad de

Educación Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Es conocido que en los

niños la creatividad y el ingenio son innatos, comúnmente se evidencia por medio sus

juegos, la espontaneidad y lo abierto de sus pensamientos buscando soluciones a sus

conflictos del día a día. Sin embargo, es importante enfatizar en el hecho de que la mayor

parte de las instituciones educativas alrededor del mundo no le otorgan el valor y la

importancia que tiene la creatividad, por factores como la apatía, y el desgano les ganan la

carrera a las ganas de ver crecer a la humanidad reprimiendo la capacidad de crear desde

la infancia. Para alcanzar con el propósito se llevó a cabo un programa de creatividad,

denominado Programa para el Desarrollo del Pensamiento Divergente en Infantil, con lo

que se pretendió se desarrolló el ingenio y la creatividad a través de cuatro contextos

elementales en el área del desarrollo, entre las que se encuentran el contexto social

emocional, el ámbito cognoscitivo, el ámbito psicomotor y el desarrollo del lenguaje, a su

vez cada una de estas actividades se puede aprovechar por niño entre 3 y 6 años de edad y

entre las además se quiere llegar a su propósito mediante el juego y el uso de la

imaginación.

1.2 Estrategias

1.2.1 Definición.

Es de origen griego Etpathfikhe stratos = Ejército y Agein = dirección,

orientación, guía. La definición de estrategia está relacionada con el ámbito militar y

político, desde el principio de los tiempos. Tal es el caso de los directores

contemporáneos inclinados a la competencia y el nivel de competitividad, las bases de la

definición del término son bastante interesantes para el público. Sin embargo, en el

13

contexto empresarial no pretende acabar con el oponente, el objetivo principal es vender

más que la competencia conseguir mejor resultado que los demás.

El concepto de estrategia se usó por primeras veces en el ámbito comercial y surgió

en la antigua Grecia, en la batalla militar de Sócrates contra Nicomáquides. Cuando

los ciudadanos de Atenas por medio de elecciones decidían a los generales.

Nicomáquides colérico porque un empresario le gano, este era Antístenes. Y que en

una comparación de las actividades realizadas por un empresario y un general que

hizo el ofendido Nicomáquides en la que determinó que cualquier actividad debe

estar planificada, organizar los recursos para poder conseguir las metas. De

acuerdo con el autor, esta perspectiva desapareció con el desplome de las

ciudades y estados de Grecia y que no surgió nuevamente hasta luego de la

revolución industrial. En la que emergió la definición de empresa que se

caracterizaba por el diseño de las organizaciones para gestionar, procesar y

administrar las funciones y actividades dentro de la misma (Pozo, 1996, p.2).

En efecto, las organizaciones consideraron las estrategias es un modo de

influenciar en el poder de compra del mercado y de este modo adaptarse en un medio

competitivo.

La definición de estrategia se ha interpretado de muchas maneras, por lo que no

hay una definición exacta, entre ellas se encuentran:

• Sun Tzu (400 – 340 AC).

En su libro el arte de la guerra, estableció diversos conceptos de estrategia que en la

actualidad es aplicada en el ámbito empresarial, educativo, psicológico aplicándose

principalmente por alcanzar las metas, propósitos que se fijan.

14

• Peter Drucker (1954).

Fue de los pioneros en referirse al término, afirmó que es la respuesta a este par de

interrogantes: ¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser?

• Alfred Chandler Jr. (1962).

Considera que la estrategia define los objetivos y propósitos fundamentales a largo

plazo de la organización, se fusionan con el transcurso de las acciones y la disponibilidad

de los recursos y medios para alcanzar las metas. De acuerdo con él, la organización es

parte fundamental de las estrategias. Sus investigaciones se relacionan con el crecimiento

de las empresas, por medio de las estrategias y la estructura de la organización plasmada

para crecer.

• Kenneth Andrews (1971).

Fusiona las ideas de Drucker y Chandler en su conceptualización de estrategia.

Estos consideran la estrategia como un patrón de las metas, propósitos y objetivos, además

de las pautas y procedimientos para alcanzar estos objetivos, definidas de manera tal que

determinen en qué tipo de negocio se encuentra la organización y hasta qué clase de

empresa desea convertirse.

• James Brian Quinn (1993).

Es el modelo o el plan que complementan las principales objetivos y criterios de la

empresa y al mismo tiempo, fija el rumbo pertinente a las acciones a llevar a cabo.

• Mintzberg (1995).

Este autor es el que incluye la definición de estrategias como un prototipo o

ejemplo que pretende complementas las metas y pautas básicas de una empresa, al mismo

tiempo determina una cadena pertinente de acciones a seguir, es una manera de ordenar los

procesos para facilitar la asignación de recursos y poder reconocer las debilidades de la

15

empresa, pudiendo encontrar una situación factible y única para poder anticipar posibles

cambios en el medio y acciones imprevistas.

• Avanzini (1998).

Afirma que las estrategias son el conjunto de acciones previamente planificadas, se

caracterizan por ser flexibles y se llegan a transformar en objetivos determinado para su

cumplimiento. Para alcanzar las metas, hace referencia a tres elementos relativos a la

estrategia didáctica: 1. definir el tipo de persona, la sociedad y la cultura de un centro

educativo, lo que se conoce como la misión de la institución; 2. La organización del

currículo en el que se establecen las asignaturas y sus contenidos, y 3. El conocimiento

previo del alumno y el comportamiento en su proceso de aprendizaje.

• Jhonson y Scholes (2001).

Es la orientación y la trascendencia de una empresa a largo plazo; trae como

consecuencia beneficios para la empresa por medio de la adaptación de recursos en un

medio que se modifica constantemente, para afrontar los requerimientos del mercado y

satisfacer las perspectivas del accionista.

• Igor Ansoff (2002).

La estrategia es el nexo entre las acciones de las instituciones y la relación que se

establece entre el producto y el mercado, a tal modo que caractericen e identifiquen la

esencia de la misma y los negocios que la institución pretenda llevar a cabo a futuro.

• Carneiro (2010).

Afirma que la estrategia se basa en las acciones futuras en un tiempo específico

para alcanzarlas de acuerdo a lo planificado con anterioridad. En el contexto educativo los

objetivos se deben fijar a largo plazo para brindarle la oportunidad a los estudiantes de

alcanzar un aprendizaje y reconozcan lo que aprendieron.

16

1.2.2 La estrategia como plan.

Es un proceso de acciones que funge como modelo para afrontar ciertos problemas.

Este plan antecede a la acción en sí misma y se desarrolla conscientemente (Mintzberg,

2003).

1.2.3 La estrategia como pauta de acción.

Se considera la acción que se aplica para vencer al contrincante. Cumple con el rol

de modelo o ejemple frente a un conjunto de acciones. Hace referencia al proceso deseado,

y por ende la estrategia es pertinente con el comportamiento, intencional o no.

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998). hacen mención que, para desarrollar las

estrategias, es necesario determinar las 5 P, que se describen en la siguiente tabla.

Tabla 1.

Desarrollo de la Estrategia con las 5P

Las 5 P Descripción

Plan Una dirección, una guía o un curso de acción, mirar el futuro.

Patrón Como el comportamiento es consecuente en el tiempo. Mirar el

comportamiento pasado.

Pauta de acción Un conjunto de maniobras que deben realizarse para alcanzar los

objetivos estratégicos ante las acciones de los competidores.

Perspectiva La forma de actuar de una organización.

Posición Al colocar ciertos productos en un mercado especifico.

Fuente: Es adaptación de Mintzberg, Ahlstrand, y Lampel, 1998. Stategy Safari: The Free Press

1.2.4 La estrategia como posición.

La estrategia toma postura en relación a la organización. Funciona como mediadora

entre varias variables, dependiendo de los objetivos.

17

1.2.5 La estrategia como perspectiva.

Al igual que la estrategia como posición su definición pretende analizar

extrínsecamente, en la estrategia como perspectiva se hace un análisis introspectivo. Para

poder encontrar las características propias de la empresa. Es decir, las particularidades que

van a diferenciar a la empresa de las demás y que se adaptaran a sus objetivos (Minzberg,

2010).

1.2.6 En que aplican las estrategias.

Las estrategias son empleadas en circunstancias en que se desea conseguir una

meta o en las que sucede un evento fortuito que perjudique lo planificado y se requiere de

una decisión efectiva. Existen estrategias que emergen en las que se debe decidir

rápidamente, por lo que se debe contar con una estrategia de apoyo (Emprenderalia, 2016).

a. Estrategia empresarial: Hace referencia al medio que debe seguir una organización

para alcanzar sus metas y propósitos.

b. Estrategia de marketing: Forma parte del marketing necesarias para planificar,

establecer y regular las acciones operativas.

c. Estrategia militar: Son una serie de operaciones que son para el combate y las pautas

para ganar un conflicto armado.

d. Juegos de estrategia: son las acciones que se aplican en el juego que consideran

estrategias bien sea políticas, militares o económicas.

e. Estrategia evolutiva: Son las técnicas informáticas y computacionales que laboran

con un conjunto de personas que son parte del dominio de los números reales.

18

1.2.7 Objetivo de la estrategia.

El objetivo primordial de las estrategias es generar y captar el valor, es decir,

generar valor en los usuarios, proveedores y accionistas de la organización (Vidal, 2017).

1.2.8 Características.

Las estrategias tienen rasgos innatos:

• Deben ser el medio o la manera que facilite alcanzar las metas, las metas son los

propósitos, metas o finalidad y las estrategias el medio que da la oportunidad de

lograrlo efectivamente.

• Deben orientar al alcance de las metas con el menor número de recursos y en poco

tiempo.

• Deben ser precisas, sencillas y entendibles para todos.

• Se deben alinear y ser pertinentes con los principios, valores y la cultura de la

organización.

• Tener en consideración y de modo adecuada las habilidades y los recursos de la

organización.

• Se deben considerar un desafío para la organización.

• Las estrategias se deberían ejecutar en un periodo razonable.

1.2.9 Estrategias pedagógicas.

Se conoce como el proceso de accion que implementa el docente con el objetivo de

formar, educar y enseñar el aprendizaje de las materias a los estudiantes. La

estrategia consiste en decidir consciente e intencionalmente para ajustarse del

mejor modo posible a las condiciones reales para alcanzar efectivamente los

objetivos y las metas que en medios educativos podría influir o perjudicar el

19

aprendizaje de los estudiantes, (estrategia de aprendizaje). o de enseñanza

(estrategia pedagógica) (Monereo, 1999, p.185).

De acuerdo con Bravo (2008). las estrategias pedagógicas conforman el ámbito

curricular en el que se organizan las acciones del proceso de enseñanza – aprendizaje con

las que se logran los valores, conocimientos, practicas, procesos y problemas propios del

contexto educativo. No obstante, Rodríguez (2003)., afirma que convierte el proceso de

enseñanza – aprendizaje por medio de un conjunto de acciones a corto, mediano y largo

plazo, considerando las técnicas y procesos que permiten alcanzar los objetivos de mejor

manera y en menos tiempo.

Las estrategias pedagógicas se pueden modificar e incluso se pueden transformar

completamente de acuerdo a los resultados (positivos o negativos). que se

evidencien en medio del proceso; las estrategias van de la mano del desarrollo

creativo del docente y su capacidad para concebir cuales son las modificaciones

necesarias para alcanzar el propósito planteado. Cada estrategia pedagógica se

apoya en teorías con el propósito de brindar la calidad que el proceso educativo

merece, deben estar bien estructuradas y diseñadas, claras, bien precisas y flexibles,

orientadas a un propósito, y adecuándose al ámbito educativo y pedagógico en el

que va a aplicar. Asimismo, debe estar conformada por acciones creativas, porque

debe motivar a los alumnos y, además, construir conceptos, competencias y

habilidades (García, 2017, p.24).

20

Figura 1. Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias

Fuente: Mora, M. Acosta, M. y Sandoval (2013).

1.2.10 Estrategias de enseñanza.

Las estrategias de aprendizaje se componen por estrategias de enseñanzas,

metodológicas, pedagógicas y didácticas, cada una de ellas forman parte de un proceso,

métodos y técnicas determinadas de acuerdo al ámbito que pertenece y se desarrollaran en

el transcurso del periodo escolar (Ayala, Martínez, y Yuste, 2004).

De acuerdo con Nunan (1999) “las estrategias de enseñanza se pueden definir

como el proceso mental y comunicativo que se emplea para aprender” (p.171).

Por otra parte, Oxford (como se citó por Nunan (1999). manifiesta que las

estrategias de enseñanza trascienden primero porque son instrumentos que estimulan al

estudiante a mantenerse activo y además autorregula el proceso que desarrollan la

comunicación y segundo desarrolla apropiadamente las estrategias de aprendizaje produce

confianza en sí mismo y aprendizaje es más efectivo.

Por otro lado, Moreno (1999). expone que las estrategias son acciones

21

intencionales y conscientes que van dirigidas a una meta que se relaciona con el proceso de

aprendizaje. Las estrategias son consideradas acciones que orientan hacia el logro de

actividades específicas que incluyen procesos, métodos, técnicas para abordar la toma de

decisiones y suscitar el aprendizaje significativo. La aplicación adecuada de estrategias

promociona el aprendizaje basado en metas que deben ser clara en relación a las metas del

aprendizaje, la manera de conseguirlos y el procedimiento que se deben llevar a cabo la

tarea.

Las estrategias de enseñanzas son herramientas e instrumentos que dispone el

docente para brindar colaboración a los estudiantes para alcanzar un aprendizaje

significativo en la asignatura que imparte. Es decir, son los procesos, métodos, técnicas

que ejecuta dentro y fuera del aula para forjar un óptimo aprendizaje del nuevo contenido y

teorías que les imparte a los estudiantes.

Es importante destacar que existe diversas características entre las estrategias

educativas, existen las estrategias de enseñanza, que son las aplicadas por los docentes en

su proceso de enseñanza, en cambio que las estrategias de aprendizaje, las implementan los

estudiantes para aprender de mejor modo, y son las herramientas que el estudiante emplea

para poder comprender el contenido que le presenta el docente, estas estrategias le

permiten adecuarlo a su estructura cognitiva. No obstante, ambas se complementan porque

comparten el mismo propósito (Díaz y Hernández, 2010).

Las estrategias tienen distintas magnitudes, existen las estrategias de educación a

nivel nacional que conforman las políticas educativas, fija las características generales que

sustentaran el proceso educativo del país, las estrategias que utiliza el Ministerio de

Educación para establecer los parámetros educativos, las competencias de acuerdo los

niveles etc. Existen las estrategias de enseñanza que aplican los docentes para su grupo de

clases, las estrategias de enseñanza de las instituciones públicas para determinar los

distintos proyectos educativos. Del mismo modo, es importante acotar que para seleccionar

22

la clase de estrategias que utilizará el docente en determinado ámbito, dependiendo de las

variables tales como la institución en la que se encuentra, la clase de estudiantes a los que

está tratando, el contenido que impartirá, el propósito que quiere alcanzar, etc (Ramírez,

2012).

Para finalizar, Grupta (2006)., comentó que, aunque los docentes manejen un

contenido muy bien y que hayan impartido por medio de diversas métodos, técnicas y

estrategias de enseñanza, en relación a su materia, sin embargo, no es suficiente. El

docente debe tener la capacidad de percibir el momento y el modo adecuado para aplicarlo,

ya que ello depende su aporte u obstaculizar el proceso de enseñanza. Es importante

señalar, que debe prestar atención a los datos informales relativos al tema, en otras

palabras, debe considerar todos los recursos que dispone.

Figura 2. Estrategias que todo docente debe practicar.

Fuente: Recuperado de https://webdelmaestrocmf.com/portal/20-geniales-estrategias-docentes-

que-funcionan-en-el-salon-de-clase/1.3

1.3.1 Definición.

Muchos autores no hay un concepto establecido del término creatividad, lo que

hace que sea muy complejo definirlo, al igual que clasificarla en una categoría específica,

a partir del enfoque educativo, por lo que se considera los siguientes conceptos:

23

La Real Academia Española (RAE, 2001). define en su vigésima edición –

Creatividad como: Facultad de crear. Capacidad de creación.

De acuerdo con Wikipedia, la describe como el ingenio, inventivo, pensamiento

original, imaginación constructiva, pensamiento crítico, por ende, el desarrollo del

pensamiento creativo, que produce ideas nuevas, definiciones, conceptos o hace nuevas

fusiones ideas y los conceptos ya establecidos y que frecuentemente generan soluciones

creativas y originales.

El termino creatividad es un hecho innato en el individuo que implica un proceso

mental, el contexto cognitivo, la personalidad, las emociones, motivación y el contexto

afectivo, cumplen un elemento particular en este proceso. Cada uno de los seres tienen

capacidad creativa en cierta medida y poseen la capacidad de poder desarrollarla, teniendo

en cuenta que todos los seres humanos tienen un talento, descubierto o no, a lo que se

considera que la creatividad se aprende y se desarrolla al igual que aprender a leer o

matemáticas (Robinson, 2013).

Para Pastor (2012) es la capacidad innata que tienen los seres humanos, en cierta

medida de desarrollo y que cada uno puede emplear. Para tener un desarrollo total de la

capacidad creativa rompiendo los parámetros, salir de lo cotidiano, sin embargo, lo más

importante es dominar el área y ajustarse a la realidad.

A partir de estos enfoques, considera como apoyo al juicio de los expertos y los

autores de la actividad, tienen en cuenta, que la creatividad es innovar, transformar los

ámbitos. Es un ámbito del pensamiento que combina psiquis, proceso cognitivo, carácter,

contexto socioeconómico y ambiental, crear lo nuevo, original producir las ideas de

carácter social.

24

Figura 3. Estimulación del pensamiento creativo en la infancia

Fuente: Álvarez, C (2018).

1.3.2 Importancia de la creatividad.

Actualmente, es normal y frecuente el lanzamiento de cualquier producto o servicio

innovador que atrae la atención del público. Lo que muestra una realidad que se caracteriza

por la imparable velocidad que genera las transformaciones, alteraciones y modificaciones

en la sociedad y necesidad de apreciar los cambios como una oportunidad para desarrollar

e innovar con productos y servicios.

A final del siglo XX, en mayor parte del mundo, especialmente en los países

desarrollados, las sociedades están expuestos a transformaciones a velocidades

impresionante que proyecta frecuentemente desafíos a la imaginación. Hoy en día existen

productos y servicios que dentro de un pequeño lapso de tiempo serán obsoletos, además

de los conflictos que emergen en la sociedad actual, no se relacionan, ni se asemejan con

los conflictos que tenían las sociedades del pasado. Por lo que se puede establecer que en

los distintos contextos de la vida se deben abordar diversas situaciones en las que no hay

indicaciones, ni formulas directas que se puedan aplicar, comúnmente penden de la

25

habilidad y facultad que tiene el individuo para crear soluciones innovadoras. Esto implica

que la creatividad haya alcanzado su nivel de importancia en la actualidad y no únicamente

en el área empresarial y organizacional, sino en relación con los productos, servicios

innovadores, procesos creativos, además del contexto social, educativo y laboral (Urbano y

Toledano, 2016).

1.3.3 Características de la personalidad creativa.

Los individuos que han desarrollado su capacidad creativa se caracterizan por

algunas características (Muñoz, 1994).

• Fluidez:

Se entiende por él número de procesos para conseguir un resultado con calidad. No

es más que reproducir las alternativas, sin considerar las limitaciones del raciocinio, de la

sociedad y de la psicología que la psiquis impone comúnmente. Los individuos creativos

responden más rápido y producen más soluciones, tienen la capacidad de generar más

opciones.

• Flexibilidad:

Se considera como la capacidad de asumir diversas opciones y de ajustarse a las

nuevas reglas del juego.

• Originalidad:

Es producto de una profunda motivación, surge en una situación que inspira al

individuo, en el que fusionan y activan las capacidades y habilidades y emerge la chispa,

como producto de la combinación que existe entre los múltiples factores intelectuales y

multisensoriales.

Actualmente se conoce que la originalidad surge de un procedimiento de análisis y

de constantes alteraciones. La originalidad real no se desarrolla instantáneamente, sino que

26

es producto de los cambios incesantes del desempeño diario y no de la creación que

emerge como un empujón del ingenio (Gámez, 1998).

Para Mallarmé, se refirió en torno de burla de la mitificación que hay en la

actualidad sobre el tema de la inspiración, afirmaba que para crear es necesario que se

emplee un 80% de sudor y 20% de inspiración. Ser original es una de las capacidades que

se desarrollan por medio del desarrollo de la creatividad. Sin embargo, se considera la

fluidez (número de productos que se pueden generar)., la flexibilidad (el número de

productos diferentes que surgen del modelo original). y la capacidad de elaboración

(técnicas, estrategias y características que se incluyen en el trabajo).

Los individuos son seres creativos por naturaleza, no obstante, se perciben y

desarrollan creativamente unos más que otros. Es necesario, recalcar que de esto depende el

desarrollo de las habilidades y características propias de los individuos creativos.

Figura 4. Características de la personalidad creativa.

Fuente: Giordano, M (2011).

27

Capítulo II

Estrategias de docentes para potenciar la creatividad en niños de 5 años

2.1 Estrategias Docentes

El objetivo de las estrategias docentes es alcanzar que el estudiante pueda

desarrollar el aprendizaje estratégico. Las estrategias docentes permiten que el

estudiante procese su aprendizaje, asuma la autonomía progresivamente en su

profesión y adquiera y desarrolle las herramientas sociales e intelectuales que le

brinda el aprendizaje para enfrentarse a la vida (Menoreo y Pozo, 1999, p.50).

2.2 Definición de Estrategias Docentes

“Se consideran los procedimientos, procesos, técnicas y pasos que aplica el docente

para suscitar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Se debe conocer el qué, cómo

y en qué momento se van a emplear las estrategias” (Castañeda, 2004, p.12).

Las estrategias son flexibles y globales que se refieren a la aplicación consciente,

reflexiva y regulatoria de acciones que emerge para conseguir las metas del proceso

de enseñanza – aprendizaje. Igualmente, manifiesta la intención de las acciones que

dirigen y orientan la decisión de las técnicas, métodos, procesos adecuado para

dirigir el aprendizaje, considerando los aspectos que surgen en este proceso, por la

28

pluralidad de los estudiantes, la información y los métodos (Díaz Barriga y

Hernández, 2002, p.31).

Las estrategias docentes se refieren al hecho de organizar y dirigir las acciones para

el aprendizaje, siendo necesario establecer en todos los momentos del desarrollo de las

actividades que deben hacer los estudiantes y las que debe hacer el docente en su función

de director y líder. Lo que es sinónimo del diseño de las actividades continuando con los

pasos de las actividades humanas, instrucciones, orientación, ejecución y control

valorativo, que surgen en medio de todo el proceso (Díaz, 2007).

Entre los atributos principales de las estrategias docentes las más relevantes se

contextualizan del siguiente modo: 1. La secuencia de las acciones, 2. La flexibilidad. Por

lo que se aprecian como elementos pertinentes a las estrategias: La directa y estricta

relación dialéctica de métodos y procedimientos pedagógicos y educativos, en

concordancia con los elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y el doble control

para especificar su eficiencia y eficacia para empezar a mejorar (Espíndola, 2000).

El nivel de éxito y la índole es una estrategia docente dependiendo en gran parte en

el modo de secuencia y, por lo tanto, el qué es lo que y como lo aprenden los

estudiantes. Por otro lado, las estrategias deben ser aptas para modificarlas,

adecuarlas y modificarlas, desde las modificaciones que vayan demandando el

proceso. Lo que involucra la constante consideración de los resultados, con el

propósito de reconocer los ajustes y configuraciones que requiera para alcanzar las

metas (Latapi, 2003, p.22).

2.3 Desarrollo de la Creatividad

De acuerdo con Vygotsky (como se citó en Uralde, 2011)., afirma que el desarrollo

de la creatividad tiene como características significativas: el nivel de imaginación, el

29

criterio productivo y la acción práctica, para adquirir los conocimientos que ayudan a los

individuos a solucionar las asignaciones y problemas de la realidad. El modo en que lo

consiguen es una evidencia de la creatividad en medio del proceso de aceptación de las

experiencias y las condiciones de la historia que ha vivido el individuo. Asimismo,

manifiesta que los componentes que promocionan y activan a la imaginación se producen

de dos modos: interno y externo en los seres humanos. Los factores internos son el

producto de las vivencias, las demandas, los requerimientos, llevar a cabo las actividades

que combinan el pensamiento y el problema externa se determina por el medio, por el

ámbito histórico social en el que se desarrolla el niño.

Las tareas y acciones que se elaboran en el aula de clases además componen

algunas características de la motivación en la misma. Las actividades se deben ser de

acuerdo a la edad de los estudiantes, además debe agradarle, entre estas estrategias esta la

lectura, la música, a los niños les gusta oír historia, aprender canciones, resolver

adivinanzas y memorizar trabalenguas, recursos que contribuyen con el proceso de

memorizar.

“De acuerdo con las actividades físicas les parece entretenido saltar, jugar con los

otros compañeros, siendo en esta faceta se establecen amistades, identificándose con niños

del mismo sexo, sin embargo, en determinados momentos optan por pasar tiempo en

soledad” (Sánchez, 2011, p.23).

Figura 5. Desarrollo de la capacidad creativa en niños de 5 años. Fuentes: Montero (2017).

30

2.4 Fases de la Creatividad

Fases según describe Wallas (como se citó por Prado, 2014).

2.4.1 La etapa de preparación.

Además, se conoce como cognición, lo que involucra analizar lo que necesita

hacer, y conociendo los problemas existentes. En el momento en que no cuentan con una

solución de las convencionales, cognoscitivos que pretenden encontrar cualquier solución

desde cualquier enfoque, modificando las ideas y las posibles maneras de solucionarlos.

Asimismo, investigan las particularidades de los problemas que surgen en el medio

en el que se desarrolla, se aplica la atención para analizar en relación a lo que quiere

intervenir, para posteriormente continuar con la siguiente fase.

2.4.2 La etapa de incubación.

Los problemas forman parte del hemisferio derecho del cerebro, en este ciclo es

como si se descansa del problema, prestando atención o llevando a cabo otras actividades.

Se considera como una faceta pasiva, que se conoce además como consultar con la

almohada, en la que los datos recopilados y almacenados, se usa en la mente trabajando

con ideas e imágenes.

2.4.3 La etapa de la iluminación.

En esta etapa en la que se concibe la idea o la solución en el individuo tras

organizar el pensamiento. Sin embargo, hay individuos que confunden esta fase con el

proceso creativo y que es correspondiente con el insight, el eureka de Arquímedes.

2.4.4 La etapa de verificación.

Se conforma por la comprobación de las ideas para evidenciar si en realidad es útil

31

para lo que fueron creadas, se considera esta etapa del proceso creativo que involucra la

autocrítica.

Las etapas anteriormente descritas llevan a considerar que es posible trabajar

dentro del salón de clases para reconocer si se está produciendo ideas producto de la

creatividad, tener la capacidad de identificar la etapa que está atravesando el estudiante,

identificando las necesidades de apoyo que demanden para beneficiar el proceso y alcanzar

que la capacidad creativa en el aula, de manera frecuente y eficiente

Es necesario y pertinente enseñar el proceso creativo a partir de la infancia, de esta

manera cuando se encuentren en primaria, tengan la posibilidad de responder de modo

innato y creativo, lo que permite potenciar en cada periodo escolar el proceso creativo, lo

que garantizará un futuro de hombres hábiles creativos en la sociedad.

Figura 6. Fases del proceso creativo. Fuente: Recuperado de https://www.tinyrockets.app/blog/el-proceso-

creativo.

2.5 La Creatividad y los Niños

Los niños a partir de su primer contacto con el mundo exterior, siente curiosidad

por conocer lo que sucede en su entorno, por los acontecimientos y los individuos que los

rodean. Esta curiosidad surge con un comportamiento de descubrimiento e indagación por

los acontecimientos y elementos que lo rodean, les atrae lo que no conocer. Principalmente

en la etapa de educación inicial alcanza conocimiento por medio del juego, por lo que se

32

considera que descubrir es el medio, la interacción el método y el conocimiento el objetivo

Logan y Logan (como se citó en Hernández, 2017).

Los niños aprenden por medio de la interacción con los objetos, con los demás

niños y con los adultos, de este modo van recreando una representación del mundo, sin

embargo, este proceso de descubrimiento también los enfrenta al mundo. Este nivel de

conocimiento se relaciona directamente con los ámbitos de la vida, por medio de este

enfoque y manera de comprender las cosas, emerge la creatividad. La educación a nivel

inicial que se imparte en los jardines de infancia y maternales se complementa como la

primera fase de escolarización de la infancia, en el que el niño asiste a un entorno distinto

al núcleo familiar. Lo que expande su entorno y las oportunidades de llevar acciones que

lo llevan a ampliar sus conocimientos y maneras de relacionarse con el mundo. Un docente

creativo, motiva a los niños a investigar y descubrir por medio del juego, lo escucha y

entiende de manera activa, asume su rol de guía y orientador, lo alienta en su curiosidad.

Figura 7. Niños creando en el salón de clases

Fuente: Recuperado de https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-los-ni%C3%B1os-muestran-

sus-artes-en-clase-de-la-creatividad-image66911392

2.5.1 Actividades que estimulan la creatividad.

Incentivar a los niños a desarrollar su capacidad creatividad, so sucede de manera

espontánea o excepcional. El desarrollo de un ser creativo se debe trabajar cotidianamente

33

por optimizar este atributo en los niños por medio de acciones mínimas que también

aportan a relacionar los vínculos entre los múltiples integrantes.

• Lectura de cuentos.

Leer historias es una de las mejores maneras de desarrollar el pensamiento creativo en

los niños, ya que la lectura da la oportunidad de interrumpir la narración y pedirles a los niños

que continúen el cuento o preguntarles la manera en que un animal determinado aparece en el

cuento.

Figura 8. La lectura aporta al desarrollo de la creatividad. Fuente: Club de peques lectores (2016).

• Pensamiento deductivo.

Brindarles a los niños la oportunidad de participar en actividades diarias como

cocinar o para que apliquen su capacidad deductiva, lo cual es muy beneficioso. En el

momento de hacer una comida se le puede preguntar por los ingredientes que se utilizarán

y en qué momento, lo que hace que el niño piense y razone sobre el proceso de creación de

un platillo.

Figura 9. El pensamiento crítico es un factor cognoscitivo fundamental del proceso creativo. Fuente: Cortes,

(2016).

34

• Dibujar.

Muy pocas cosas sirven de ejemplo para describir de mejor modo el pensamiento

creativo de un niño, poniéndolo frente a un lienzo en blanco. Darle una hoja en blanco y

pedirle que pinte una escuela, una casa o cualquier otra cosa, sin darle instrucciones de

cómo hacerlo, lo que ayuda a desarrollar su capacidad creativa, porque de este modo el

infante empezará a crear su dibujo de la nada.

Figura 10. El dibujo permite al niño crear libremente

Fuente: Recuperado de https://familiasenruta.com/fnr-crianza/educacion/una-revolucion-en-

la-escuela/attachment/ninos-creativos-2/

• Manualidades. Funge con el mismo propósito del dibujo, estas actividades promueven

el proceso creativo de los niños. Optar por un artículo para realizarlo a mano y permitir

al niño que decida como formarlo, dibujarlo, colorearlo, etc.

Figura 11. Portalapices de una niña de 6 años. Fuente: Montero, L (2017).

35

Para Gratito y Zazzo (1979) señalan que es muy relevante incitar la creatividad en

los niños, ya que simboliza un beneficio para el desarrollo cognitivo y maximiza

las oportunidades para triunfar en el futuro como adulto, por lo que hay que

brindarles ayudas y estimularlos a desarrollar creatividad (p.88).

Lo más relevante es otorgarles el derecho a los niños a manifestarse y expresarse,

ya que entre sus características innatas es hacerlo por medio del canto, del baile, el arte, sin

reprimirlos, lo que permite manifestarse del modo en que ellos prefieran.

Incitarlos por medio del juego es bastante útil, se pueden implementar juegos como

tacos o bloques de construcción, además de los rompecabezas o además se pueden

seleccionar los recursos o materiales y permitirle que haga algo con ellos.

Por último, se le felicita siempre que se pruebe su ingenio y creatividad, que lo

incentivará a seguir a haciéndolo.

El pensamiento creativo de los niños surge y se desarrolla cuando tienen la

necesidad de manifestarse, de dar rienda suelta a su imaginación y esto se alcanza por

medio del juego. El juego lleva innato el desarrollo creativo porque en cada uno de los

niveles de las actividades lúdicas que se llevan a cabo en la escuela, los niños se sienten en

la obligación de aplicar destrezas y técnicas que le den la posibilidad de crear en

expresión, producción e invención.

2.6 Origen de la Creatividad Infantil

El desarrollo de la creatividad es una de las potencialidades de más alto rango y

compleja que dispone la humanidad, lo que involucra destrezas e intelecto que integra los

procesos cognitivos no tan complejos. La creatividad se remonta a años remotos, es una

cualidad de los seres humano, y, por ende, es innata. No obstante, por muchos años, la

creatividad no tuvo la repercusión ni la importancia que tiene en la actualidad, por lo que

36

se carece de información y datos, fue a principios del siglo pasado que comenzó a tener

auge, cuando emergieron autores que profundizaron en relación al tema, además llevaron a

cabo investigaciones y aportes relativos al tema (Esquevias, 2004).

Por mucho tiempo la neurociencia corroboraba que el hemisferio derecho del

cerebro desempeñaba la función creativa independientemente del hemisferio izquierdo,

que se encarga de la lógica. Sin embargo, estudios recientes han evidenciado que el

cerebro trabaja de manera conjunta y en cooperación y tanto los niños como los adultos

tienen la capacidad de ser creativos.

Las habilidades creativas surgen en cualquier disciplina, no únicamente en el arte

se encuentran grandes ideas y nuevos conceptos, sino que, en la ingeniería, las ciencias,

filosofías, etc, tienen ideas geniales y conceptos innovadores. El proceso creativo

contextualizado en el ámbito educativo permite tener conocimiento sobre la manera de

solucionar problemas en clase, enseñar un complicado concepto o procedimiento en

matemática, promocionar las Tic con los demás docentes, optimizar la comunicación entre

los miembros de la comunidad educativa, o reinventar la educación en pleno siglo XXI

(Prado, 2014).

Cada uno de los seres humanos en su vida momentos de inspiración y eureka o los

comúnmente como momentos flash, en los que llegan a encender en la bombilla del

cerebro repentinamente en un momento no esperado (Esquevias, 2004).

2.7 Importancia del desarrollo de la creatividad en la infancia

El desarrollo de la capacidad creativa que está vinculado con el desarrollo del nivel

cerebral y las diversas conexiones que van a ir surgiendo en los primeros años de vida.

Estos vinculos dependen en cierta medida con la genética y por otro lado de las

experiencias que vayan formando al niño en sus primeros años de vida. El cerebro es

37

órgano moldeable, apto a ser manipulado lo que permite adaptar su configuración y al

mismo tiempo potenciar la capacidad que tiene de responder a cualquier edad, no obstante,

es en esta etapa cuando el cerebro alcanza mayor capacidad para desarrollarse. Los

individuos disponen de la capacidad de analizar, relacionar, asociar objetos, elementos y

momentos, teniendo la oportunidad de que existan incontables conexiones sensoriales que

permitirán que el cerebro se capacite para hacer frente a los desafíos que se le presentarán

en la vida, lo que evidencia que la infancia sea la etapa de desarrollo perfecta para

promocionar la creatividad (Red CENIT, 2019).

2.7.1 El desarrollo del cerebro.

Se desconoce el tiempo exacto en que el cerebro se desarrolla, no obstante,

generalmente en la infancia el cerebro se desarrolla de manera similar, lo que puede

diferenciar las distintas fases del desarrollo. Los niños nacen aproximadamente a las 40

semanas de gestación, su cerebro ya está formado. No obstante, aún falta mucho por

conocer. En el momento del nacimiento, el neonato tiene casi todas las neuronas que serán

necesarias para la vida, reconociendo que su cerebro es una cuarta parte del cerebro de un

adulto (Efisopediatric, 2017).

Los bebes tienen ciertas zonas débiles en sus pequeñas cabezas, que se conocen

como fontanelas. Estas zonas surgen porque el cráneo que es el hueso de la cabeza no está

fusionado totalmente en su nacimiento. Lo que tiene como finalidad de facilitar el parto, ya

que permite que la cabeza se ajuste por medio del canal de parto, además beneficia al

cerebro ya que le facilita el crecimiento de manera más rápida en medio de la primera

infancia. Al cumplir los 3 años el cerebro alcanza el 80% de la medida de un cerebro

adulto (Efisopediatric, 2017).

38

2.7.2 El desarrollo de la creatividad en la infancia.

Los niños crecen y se desarrollan en diversos ámbitos de acuerdo a sus

capacidades. Primeramente, se desarrolla en el núcleo familiar, que se conoce como el

único y verdadero recursos de satisfacción de las necesidades inmediatas. Luego, llegará a

la edad de escolarización, lo que es un ámbito más extenso, en la que se desarrollara todos

los demás niveles psicomotor, cognoscitivo, afectivo, social, cultural, esta transición se

debe hacer clara para que el infante se desarrolle en el nuevo medio del modo más abierto

e impedir que surjan sentimientos de frustración.

Finalmente, los niños llegan al contexto social por medio de las relaciones que

surgen entre compañeros y amigos, este una fase muy interesante, en las que tiene que

aplicar cada una de las estrategias y creatividad para prevalecer en situaciones

desfavorables que puedan presentarse, entre las que se encuentran una discusión con algún

compañero, superar sus miedos, compartir una recompensa, entre otras Guilford (como se

citó en Gervilla et. al., 2003).

Se considera que los niños generalmente son más creativos por naturaleza, es un

atributo propio e innato en la infancia, por medio del cual descubren sus limitaciones en

relación a la realidad. Se tiene en cuenta el poder de la imaginación que produce resultados

extraordinarios y originales que pueden traer éxito o un fracaso rotundo, todo depende de

cómo se emplee la misma, por lo que hace necesario la educación.

Por otro lado, Bartlett, la creatividad es sinónimo de un alma emprendedora, que se

aleja del objetivo principal, rompe el molde, está predispuesto a vivir la experiencia y da

acceso a que una cosa desencadena en otra.

En otro orden de ideas, Gervilla (2003). menciona que la creatividad es la facultad

de innovar en algo, bien sea una idea, una solución a un problema, un producto, una

técnica, un modo de enfocar la realidad. La creatividad induce a salir de lo común de lo

corriente, de lo convencional y estereotipado y la manera general de pensar y actuar.

39

Figura 12. Mikaila Ulmer, a los 5 años comenzó a vender limonada fuera de su casa. Fuente: Ferraro (2017).

2.7.3 Potenciar la creatividad del niño.

Con el propósito de poder desarrollar la capacidad creativa de los niños, y de tener

en cuenta los principios de la metodología. Marín y Tesillo (2015). propusieron los

principios de accion o los criterios metodológicos que son necesarios para alcanzar

exitosamente el desarrollo de los procesos que generan la creatividad.

• Ambiente innovador.

El propósito principal de las asignaciones orientados a despertar la creatividad está

en proporcionar un ambiente apto para que surja la creatividad. Por ende, se recomienda

que las actividades que se propongan consten de recursos novedosos; en otras palabras, no

incluir tareas que ya fueron aplicadas o que los niños dominen.

• Niveles de dificultad.

Es trascendental incorporar grados de complejidad, al iniciar la actividad, se debe

comenzar con la de menor dificultad para que pueda entender que y como es lo que tiene

hacer, además de las instrucciones. Progresivamente al ir evolucionando

cognoscitivamente, el niño desarrollará la capacidad de producir nuevos vínculos y

reorganizará su estructura mental, lo que le permite innovar o crear nuevos productos.

40

• Restricciones.

Son las condiciones especiales implementadas en medio del proceso de la creación,

con el objetivo de guiar a los niños a que no usen únicamente las asociaciones que

conocen, sino que los oriente a explorar nuevas probabilidades (Finke, Ward y Smith,

1992).

• Metacognición.

“Se conoce como el conocimiento previo y el dominio que tiene sobre la regulación

del autoaprendizaje, y, por lo tanto, en relación a las acciones de proceso cognitivo. Se

trata de aprender a aprender” (Mateus, 2001, p.13).

Reflexionar sobre los procesos cognitivos con la finalidad de conseguir que se

produzca el pensamiento creativo, es necesario desarrollar la autonomía y conciencia del

autoaprendizaje. Por lo que, se requiere que el profesor fomente el espacio adecuado.

• Motivación.

Finalmente, la motivación frecuente y la estimulación para que los niños exploren y

salgan de su zona de confort y experimenten en lo desconocido, es fundamental para el

proceso creativo, además de incentivarlos a tomar riesgos concibiendo ideas innovadoras y

originales. Además, estimular con palabras la confianza en los niños, Finke, Ward y Smith,

(como se citó en Marín y Tesillo, 2015).

2.7.4 Aportes de la creatividad.

Fomentando la creatividad se desarrolla:

• Desarrolla y aumenta la autoconfianza en los sujetos.

• Hábil para percibir.

• Habilidad intuitiva para solucionar los problemas de la mejor manera posible.

• Desarrolla la capacidad imaginativa.

41

• Aumento del entusiasmo.

• Despierta la curiosidad intelectual.

• Aumenta la capacidad para enfrentar cualquier desafío.

Al potenciar el desarrollo del pensamiento creativo, maximiza la flexibilidad de la

mente y la capacidad para transformarse. Este último elemento es importante, si se

considera la sociedad en que vivimos se mantiene en cambios constante, considerando que

si los seres humanos desarrollamos la capacidad que permite cambiar, se puede enfrentar

los cambios de la sociedad.

El desarrollo de la capacidad creativa también trae como aporte una mejor fluidez

para la producción y elaboración de un conjunto de distintas alternativas, planteamientos y

opciones. En la sociedad se aplica un dicho que reza que cuando solo tienes una opción

estás muerto, cuando tienes dos opciones es un dilema y es, a partir de tres opciones,

cuando realmente tienes alternativas. La creatividad forja la iniciativa y el emprendimiento

lo que propicia un comportamiento que nos lleva al éxito en distintos contextos de la vida

(Hernández, 2017).

2.7.5 Necesidad de la creatividad.

Investigando los precedentes desde los más remotos autores que investigaron el

tema, se encuentra a ·Wallace quien desde 1926, trato el tema de la creatividad en el

ámbito comercial y estableció el proceso cognitivo en cuatro fases: 1. Preparación; 2.

Incubación; 3. Iluminación y; 4. Verificación.

Otro de los exponentes y quien es considerado el máximo, es Guilford, quien mitad

del siglo pasado plantea el término de la creatividad y afirma que esta y la inteligencia no

son igual4es, identificando que las dos son actividades semejantes pero que en cierta

medida discrepan una de la otra. Para Guilford la creatividad es un modo de inteligencia, al

42

que denominó pensamiento divergente, contraponiéndose al pensamiento convergente, que

se evaluaba por medio de los test de inteligencia. Guilford, estableció la diferencia entre lo

convergente y lo divergente, a partir de allí, la creatividad fue considerada como

componente principal en cualquier prueba que se refiera a la inteligencia humana

(Hernández, 2017).

2.7.6 Usos de la creatividad.

• El perfeccionamiento:

En materia de cantidad, se considera el perfeccionamiento como la manera más

amplia de pensamiento creativo. Se puede afirmar que inclusive el perfeccionamiento

fortalece el pensamiento creativo. Es optimo aplicarlo a cualquier proyecto, idea, producto

en el que se está trabajando, con la expectativa de potenciar o conseguir un mejor modo de

hacerlo (Bono, 2017).

• La resolución de problemas:

Conforma una zona común de emplear el pensamiento creativo, si los procesos

estandarizados y establecido no alcanzan una solución, es necesario emplear la creatividad

y a pesar de que el método fijado brinde o aporte una idea para solucionar el problema, es

recomendable implementar la creatividad con el fin de encontrar otra mejor (Bono, 2017).

• El futuro:

Es imprescindible pensar para tener una conjetura del futuro, no hay información

respecto al futuro, no obstante, es en el futuro en el que se desarrollaran los actos, por lo

que es necesario la capacidad creativa para precaver los efectos de la acción y para

concebir nuevas opciones a considerar (Bono, 2017).

43

2.8 Desarrollo de la Educación Infantil

Las definiciones que se refieren a la educación infantil que se han utilizado a lo

largo del tiempo se relacionan con las funciones que vienen desempeñando los

centros que se dedican a atender y formar a niños en la primera infancia (0 – 6 años

de edad)., a partir de un desempeño de guardería, de cuidado y protección, que

transita paulatinamente a la formación pedagógica (Figueroa, Calderón, 2012,

p.36).

La educación infantil es un proceso constante y permanente de interacción y de

relaciones sociales de calidad, correspondientes y aptos que dan la oportunidad a los niños

de mejorar y fortalecer sus capacidades y además de alcanzar y dominar las competencias

hasta el desarrollo integral del ser humano. Por ende, necesita de cuidados y

acompañamientos propios de parte de adultos que benefician su desarrollo y crecimiento

en entornos en la que la socialización sea segura y apta (Ministerio de Educación Nacional

de Colombia, 2014).

2.8.1 Principales precursores de la educación infantil.

• Juan Amos Comenius (1592-1670).

En 1637 Comenius presentó su obra Didáctica Magna, aportando la idea de formar

una teoría pedagógica. En su obra dividió la etapa escolar en lapsos y detallo la institución

de la escuela materna que va de los 0 a 6 años de edad. Resaltó el rol de la madre en esta

etapa de la vida de los niños y el valor educativo de la familia, igualmente, definió al niño

como un ser moldeable y noble, al que hay que formar con normas y reglas de

comportamiento. El procedimiento propuesto por Comenius consta de 3 principios: 1.

Naturalidad; 2. Intuición y; 3. Autoactividad. Asimismo, considera la educación y el

proceso de enseñanza relacionados desde la etapa inicial. Destaca la escuela materna como

44

el primer peldaño del proceso educativo y formativo de los niños, considerando esta etapa

de preparación para la enseñanza sistémica en la escuela.

• Jean Jacques Rousseau (1712-1778).

En concordancia con Aristóteles, apreciaba la educación como el medio más

competente para la formación de hombres autónomos, críticos y libres. En su obra, titulada

Emilio, establece las particularidades de la educación en una sociedad que se integra por

ciudadanos libres. Su aporte primordial a la educación es haber señalado que el infante es

un ser esencialmente distinto al adulto, acatándose a sus propias normas y evolución.

A partir de la perspectiva de la ilustración, Rousseau definió los criterios para una

pedagogía perdurable, sin condiciones, ni sanciones, en el que el proceso de enseñanza –

aprendizaje surgían desde los rasgos, intereses y demandas del niño.

Figueroa y Calderón (2012), propuso que este experimenta el mundo naturalmente

por medio de los sentidos, razón por la que las técnicas que definían al niño como

un adulto pequeño, se tenían que sustituir por otros métodos más cuidadosos de la

naturaleza del niño que aplican como procedimientos la observación y la

experiencia. Esta propuesta influyo enormemente en el contexto pedagógico de la

época y aportaron a la modificación del paradigma que posteriormente se llevó a

cabo cuando emerge la Escuela Nueva (p.36).

• La influencia de Pestalozzi (1746-1827).

Johann Pestalozzi se desempeñó con niños pequeños, sin embargo, su propuesta

educativa no estuvo dirigida a estos. En su obra Educación Corporal, diferencia claramente

la educación doméstica y escolar, sustentan la idea que esta debe ser una extensión de la

educación que proporciona la familia.

“En sus cartas (1818 - 1819)., relativas a la educación infantil, es considerado

como el precursor de la pedagogía contemporánea, hace énfasis al importante rol que

45

cumple la madre en la formación y educación básica del niño” (Figueroa y Calderón, 2012,

p.37).

El auge de la pedagogía de Pestalozzi, se extendió hasta Alemania, Froebel, ya

trabajaba como docente de una institución educativa en 1806 y tomo la decisión de viajar

hasta Iverdon – Suiza, a conocer el trabajo de Pestalozzi, mientras analizaba y comprendía

la teoría de Pestalozzi, Froebel consideraba que la educación no empezaba en la edad

escolar, por lo que el estudio de Pestalozzi, se debía preceder por otro más natural e

infantil que denominó primera educación (Figueroa y Calderón, 2012).

• Ricardo Owen (1771-1858).

El empresario, inglés, Ricardo Owen, fundó una escuela para que acudieran los

hijos de las obreras que se desempeñaban en su industria de hilanderías en New Lannarka.

Dividió a los niños por edades, en el que los más pequeños fueron asignados a Juan

Buchanann un aprendiz que no tenía un alto nivel académico, sin embargo, tenía un gran

intelecto y creatividad para afrontar este reto, como ayudante tuvo una adolescente que no

tenía el nivel académico, pero que al igual gozaba de una gran sensibilidad y nobleza para

con los niños.

En la institución Owen se denominó Instituto para la Formación Racional del

Carácter Juvenil. La notoriedad de esta institución se extendió tanto que Juan

Buchanann lo solicitaron en calidad de préstamo, para fundar un instituto parecido

en Londres, al cual llamaron Infant School (Figueroa y Calderón, 2012, p.38).

Federico Froebel (1782-1852). y el nacimiento del kindergarten o jardín de

infantes. La educación inicial de índole educativo, emerge cuando se concreta en el plano

teórico la doctrina pedagógica que se basa en los principios de la educación de la infancia.

Fue en 1840 cuando el pedagogo proveniente de Alemania Federico Froebel,

normalizó su teoría y la llevo a cabo, concibiendo el Instituto para niños pequeños,

46

al que posteriormente nombró Jardín de Infancia, primer instituto de educación

sustentado con conceptos psicopedagógicos y filosóficos (Figueroa y Calderón,

2012, p.38).

El enfoque pedagógico propuesto por Froebel fue aceptado, ya que brindó un

currículo determinado para la educación infantil por su concepto abierto y activo del niño.

La mayor parte de los principios, recursos y materiales que originó se mantienen vigentes

en todos los modelos de currículos de la actualidad, considerando al niño el protagonista

del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Uno de los más grandes aporte de Froebel fue nombrar al juego como principio,

considerándolo como una necesidad de la edad infantil, creo recursos especiales para que

los niños aprendan por medio del juego. Estas actividades lúdicas la concibieron para una

edad en la que el infante una vez haya superado la fase de los juegos convencionales, pase

a la etapa de los juegos compartidos y de desempeño de roles (Figueroa y Calderón, 2012).

• Marie Pape Carpentier (1815-1878).

Funda un orfanato en Francia que transforma la perspectiva de estos entornos, ya

que incluye ideas que para la época eran consideradas irreverentes e innovadoras, al tener

en consideración la edad de los niños para organizarlos en pequeños grupos. Formó una

técnica en la que la manipular objetos y mantener contacto activo y directo con la

naturaleza es la principal manera de enseñar.

“De este modo, los orfanatos introdujeron modificaciones con el propósito de

establecer ideas pedagógicas y empiezan un nuevo ciclo en la educación de la infancia, por

los que surgen las escuelas maternales” (Figueroa y Calderón, 2012, p.39).

• Nacimiento de la Escuela Nueva.

La conocida Escuela Nueva o como también se conoce Escuela Activa, emerge

entre el final del siglo XIX y a principio del siglo XX, influenciada por distintas corrientes

47

como lo fueron, los aportes filosóficos y psicopedagógicos de Rousseau, Pestalozzi y

Froebel, de las doctrinas naturalistas que enunciaba el regreso al contacto con la

naturaleza, para conservar la humanidad de una sociedad que lo pervertía y de las

ideologías liberales que salieron a la luz por medio de la revolución de Francia y las

repercusiones Darwinistas.

En el ámbito psicológico, la repercusión de la teoría de la Gestalt, permitió que

surgieran los primeros conceptos sobre la índole general del aprendizaje infantil, lo cual

sustentó el contexto psicológico que lleva a predominar la importancia de la infancia como

etapa evolutiva (Figueroa y Calderón, 2012).

La Escuela Activa rompió con los esquemas tradicionales que tenían en cuenta al

niño, para transformarlo en un individuo de la práctica docente; reemplaza la

pedagogía mecanicista y dictatorial por un concepto completamente nuevo activo,

libre y democrático y plantea a un estudiante más activo, que se desempeñe a su

ritmo y según con sus intereses (Figueroa y Calderón, 2012, p.39).

Las inquietudes fundamentales de este movimiento Escuela Nueva se

esquematizaron en 3 componentes:

• El estudiante ejerce el rol protagónico del proceso educativo.

• El docente es pieza fundamental del proceso de enseñanza, sin embargo, es considerad

o un asistente como auxiliar de eventos, situaciones y procesos.

• La escuela como antesala de la inserción del sujeto en la vida social (Figueroa y

Calderón, 2012).

• Montessori y la educación científica (1870-1952).

María Montessori fue una doctora en medicina y educadora italiana, ideo una

técnica para niños de 4 – 5 años, creando recursos muy metódicos que puso en práctica en

la institución Casa Bambini. En sus comienzos la técnica Montessori se estableció como

48

objetivo desarrollar las posibilidades, en entornos diseñados, agradables y estimulantes, de

niño con dificultades sensoriales o incapacidades motoras.

“La técnica experimental de Montessori pretende encontrar por medio de la

experiencia y el trabajo individual preparar al niño para la vida” (Figueroa y Calderón,

2012, p.40).

Las características principales de este método son:

• Evitar intervenir u ayudar en el desempeño del niño.

• Exponer al niño al contacto con recursos que le permitan desarrollar sus sentidos.

• Evaluar y observar directamente la naturaleza.

• Recompensas y castigos.

• Respetar la personalidad, preferencias y gustos del niño.

• Respetar su ritmo y manera de trabajar.

• Asistencia personalizada del docente.

• Espontaneidad y libertad en la elección de las tareas por parte del niño.

Los valores fundamentales del método Montessori de acuerdo con Bocaz y Campos

(1997). son: la libertad, la actividad y la individualidad.

• Rosa Agazzi (1866-1951). y Carolina Agazzi (1870-1945).

Fueron dos hermanas italianas que idearon una técnica para escuelas de infancia a

niños de pobreza y pobreza extrema. En su instituto de Mompiani, estaba

caracterizado por respetar la libertad y naturalidad del niño (espontaneidad)., el

desarrollo de actividades independientes y la trascendencia que le otorgaba al

juego, al desarrollo del lenguaje, las manualidades y a la higiene del cuerpo

(Figueroa y Calderón, 2012, p.41).

El enfoque de la doctrina de las hermanas Agazzi está conformado por una serie de

valores y principios, que se sintetizan del siguiente modo: Se considera al niño como

49

germen vital que aspira a desarrollarse integralmente, por lo que hay que garantizar que se

desarrolle sano, ordenado, inteligente, civilizado y bueno. A lo que las actividades lúdicas

por excelsitud de este enfoque. Otro de sus componentes es el valor del respeto al niño y a

la formación moral y religiosa. El currículo que implementaron las hermanas Agazzi se

divide en áreas, de las primordiales se encontraba el área de educación sensorial, la de

instrucción intelectual y la educación de los sentimientos (Figueroa y Calderón, 2012).

• Ovidio Decroly (1871-1932) y el concepto de globalización.

Al emerger la Gestalt hubo una revolución en el área de la psicología infantil,

educativa, clínica y social, al llevar a cabo estos estudios relacionados con la

neurofisiología y de la percepción auditiva y visual, se evidenciaron las leyes que brindan

la oportunidad de describir el modo en que el niño descubre el mundo configurado.

complejamente, sin la necesidad de entender ni tener conciencia de sus composiciones.

Según esta nueva perspectiva relativa a la función de los sentidos, expuso que el

proceso que aprendizaje antes de convertirse en capacidad de superior del

pensamiento analítico y sintético, se desarrolla como una accion globalizante. De

acuerdo con Decroly la educación infantil se debe basar en formarlos para la vida

dentro de una expectativa global (Figueroa y Calderón, 2012, p.41).

2.8.2 Aspectos que ayudan al niño a desarrollar la creatividad.

El pensamiento creativo es una característica pertinente de la humanidad. Cada

individuo tiene la capacidad de crear, a mayor o menos medida, lo que puede maximizar o

menguar si no se estimula de manera adecuada a partir de los primeros años de vida

(Calero, 2012).

50

Para desarrollar la capacidad creadora de un individuo es necesario conocer y

suscitar la manera en que interactúa con el núcleo familiar y social, descubriendo y

determinando la manera en que influye bien sea positiva o negativamente.

Según Rodríguez (1987). si influye positivamente se llaman facilitadores y si es

contrario, la influencia es negativa se denominará obstáculos. Ambos se caracterizan en

cuatro elementos físico, cognoscitivo, afectivo y sociocultural.

• Facilitadores: Son los medios, recursos, espacios, componentes o motivaciones que

van en pro del desarrollo del pensamiento creativo.

− De orden físico: Al alterar lapsos de estimulación intensa con lapsos de serenidad y

calma, se consigue un entorno apto que facilita la asimilación, sedimentación e

incubación de ideas innovadoras y originales. Del mismo modo, es relevante que el

niño disfrute del contacto con el medio ambiente.

− De orden cognoscitivo: En aras de ayudar al desarrollo de la creatividad es

necesario de la presencia de padres y docentes con grandes intereses por la cultura y

el arte. Seres tolerantes a la diversidad de doctrinas e ideologías que tengan la

disposición de asumir los obstáculos que aborda la práctica del ensayo y error.

− De orden afectivo: Uno de los aspectos más importante del ser humano es ser y

sentirse aceptado de manera incondicional. Mantenerse alegre por su existencia,

autoconfianza, mantenerse comprometido y una alta necesidad de logro.

− De orden sociocultural: Interactuar y desenvolverse en un sociedad democrática y

creativa lleva a que surja y se incremente la vitalidad y motivación. Los padres, jefes

y docentes deben ir delegando paulatinamente las responsabilidades, lo que es

necesario para ir acortando el apego y la codependencia del niño. Además, existen

otros recursos que estimulan el pensamiento creativo como lo son las búsquedas

intensas, reflexionar, evitar la autocrítica y la evaluación externa.

51

• Obstáculos: Se considera los medios, entornos, componentes, factores o intereses que

bloquean o cohíben el desarrollo del pensamiento creativo

− De orden físico: Un entorno rutinario y aburrido va en contra del proceso creativo,

al igual que un espacio inestable, acelerado y caótico. Al igual que estos medios,

estar carentes de estímulos produce reacciones rutinarias, caóticas, forja individuos

perezosos, etc.

− De orden cognoscitivo: Un medio lleno de dogmas, tradicionalista y con prejuicios,

escépticos y que rechaza lo innovador produce un comportamiento apático,

impersonal, distantes y desmotivado en los niños.

− De orden afectivo: Entre los estímulos afectivo que cohíben del desarrollo del

pensamiento creativo de un individuo, se encuentran:

• Inseguridad: Temor a cometer un error, miedo a quedar en ridículo o a fracasar.

Auto limitarse, convenciéndose a sí mismo de no tener capacidad creativa.

• Sentimientos de culpa: En ocasiones el pensamiento creativo se puede concebir

como una rebeldía o reto.

• Hastío en el trabajo: En el momento en que la labor pierde sentido da lugar a la

apatía, lo que transforma en un bloqueo que limita el desarrollo del pensamiento

creativo.

• Presiones neuróticas: Esta condición transforma al individuo. Esa actuación

cotidiana desgasta las energías, la presión neurológica esterilizan la creatividad

porque el individuo en medio de la presión psicótica que vive a diario, no aplica el

libre vuelo de su imaginación.

52

2.8.3 Características creativas en la etapa infantil (0-6 años).

Las investigaciones que se relacionan con la creatividad han encontrado que en la

fase o periodo clave para fomentar y potenciar la misma es la etapa infantil, por lo que se

mencionaran los aspectos más relevantes del desarrollo de la creatividad en esta etapa.

Según Ligón, conocer las características de un pensamiento creativo, de acuerdo

con la edad es necesario para tener conciencias de los intereses y motivos que necesita

cada ser en un lapso de tiempo específico (Torrance, 1969).

• Durante los dos primeros años de vida: Se comienza a desarrolla la imaginación. El

niño siente curiosidad por conocer su entorno, utilizando los sentidos de la vista, tacto

y gusto. Estas ganas de descubrir deben ser estimulado, por medio de la comprensión

de que el entorno es un lugar seguro para hacerlo

• De los dos a los cuatro años de edad: En esta fase el niño va adquiriendo

conocimiento a través de la experiencia directa, al igual que por medio de la repetición

de las experiencias mediante las actividades lúdicas verbales y de la imaginación.

Empieza a desarrollarse autónomamente y siente deseo de valerse por sí mismo. Su

deseo por conocer el entorno se va agudizando, lo explora y hace cuestionamientos

relativos a todo lo que le importa y le despierta interés, se siente atraído por lo

asombroso del medio ambiente, no obstante, adquirir experiencias desagradables

puede disminuir su confianza sobre sus descubrimientos e innovaciones.

• De los cuatro a los seis años: El niño está caracterizado por su ingenio e imaginación,

la que trasmite por medio del juego y en las acciones cotidianas. Del mismo modo,

adquiere las competencias de planificar y se despierta su curiosidad enfocándose en

buscar la verdad y lo correcto. En esta fase, la confianza se refuerza por medio del arte.

Sobre lo anteriormente expuesto, Lagemann, citado por Ortega (2012), establece los

siete signos claves que se presentan en la etapa infantil:

53

− La curiosidad: El niño es un ser creativo de manera innata lo que le brinda la

oportunidad de inmiscuirse en las investigaciones por su facultad para descubrir,

indagar, explorar, manipular y descubrir el entorno que lo rodea.

− La flexibilidad: El niño creativo es un ser flexible, ya que desea encontrar

soluciones alternas, si no le gusta o le resulta la primera opción que eligió.

− La sensibilidad ante los problemas: El niño que desarrolla su pensamiento

creativo, suele sensibilizarse comúnmente porque su percepción es aguda, lo que le

permite percibir los problemas que suceden en su entorno.

− La redefinición: Los niños con creatividad activa, están capacitados para descubrir

e innovar en el modo de usar objetos ya conocidos, en otras palabras, fijar nuevas

funciones a objetos ya definidos.

− La conciencia de sí mismo: El niño creativo muestra confianza y autonomía en las

acciones que realiza.

− La originalidad: Estos individuos aportan ideas atractivas, fuera de lo habitual y

muchas veces extraordinarias. Sus historias y creaciones están caracterizados por su

imaginación y por tener su propio estilo, lo que también se manifiesta en las

actividades lúdicas y acciones cotidianas.

2.9 Estrategias para el desarrollo de la creatividad

Es importante que los niños desarrollen su pensamiento creativo para el desarrollo

integral del mismo. La creatividad es primordial si se pretende que el niño se

independiente y crítico en su manera de pensar, asimismo, para forjar niños que tengan la

capacidad de aceptar y adaptarse a su realidad, que tengan la facultad de razonar, que sean

sensibles con el medio que le rodea y que además quieran explorarlo. Todo esto les

54

permitirá alcanzar medios y recursos innovadores en relación a los problemas cotidianos

además de conocerse propiamente (El mundo de Mozart, 2018).

Para dar un impulso a la creatividad en la educación, es necesario que el currículo

responda a la característica psicológica del niño, al igual que sus intereses, motivos, modo

y estilo de aprendizaje. Es por ello que se debe introducir las experiencias de la vida del

niño a su vínculo con el mundo y sus respuestas se pueden dirigir a ver, sentir, cuestionar,

y querer hacer. Asimismo, beneficiar el desarrollo de las habilidades y competencias que

lo orienten a realidad física y social para codearse, comprenderla, actuar en relación a ella

y tener la capacidad de modificarla (Calero, 2012).

• Crea un espacio inspirador: Se puede adaptar una habitación o espacio dentro del aula

de clases con una pizarra o fijar un mural, en el que el niño pueda dibujar libremente,

disponiendo de los materiales que necesita para jugar y dar rienda suelta a la

imaginación.

• Respeta el tiempo para el juego: No es necesario sobrecargarlo de actividades

extracurriculares, es importante tener tiempo libre para que juegue y se recree.

• Déjale libertad en sus juegos: Para los niños es atrayente romper las normas y jugar a

su modo, es importante que no limite, ni condicionarlo con normas, es recomendado

darle la oportunidad de reinventar las normas y que jueguen a su manera (Lanza, 2012).

• No te rías de sus ideas: A pesar de que parezcan graciosas y disparatadas no hay que

burlarse de sus ideas, bailes, canciones e historias. Es necesario que los niños perciban

el valor de lo que han dicho o hecho.

Por último, un método activo proporciona que el estudiante articule y fusione sus

conocimientos, practique los aprendizajes co0nstruidos y tenga el conocimiento del

momento idóneo para su aplicación en las diversas situaciones de la vida. Sin embargo, es

importante acotar que para implementar en el salón de clases estos métodos es necesario

55

utilizar algunas estrategias que beneficien el desarrollo del pensamiento creativo, por lo

tanto, el desarrollo integral de estudiante. Es preciso elegir y aplicar múltiples estrategias

que permitan a los estudiantes poner en práctica sus habilidades creativas, ya que la

frecuencia con que experimentan los procesos creativos, aumenta la posibilidad de

desarrollarla.

Las estrategias implementadas por el docente deben estar caracterizada por la

flexibilidad y diversidad que de este modo se puedan adaptar y dar respuesta a la

pluralidad de los niños. Estas estrategias deben ser divertidas, lúdicas, claras, en equipo, de

exploración. Por ende, los docentes deben eliminar la rigidez mental de los estudiantes

para lo que importante el potencial creativo (Lanza, 2012).

2.10 El desarrollo de la creatividad de los niños

Hay diversas definiciones sobre la creatividad. Muchos autores que se refieren a la

creatividad como un método, otras de las particularidades de un producto, otra de un tipo

de personalidad especifica.

El pensamiento creativo se vincula con la producción de ideas y conceptos que son

conceptos nuevos, adecuados y de calidad. En otras palabras, pretende producir

respuestas innovadoras y originales cuando se presente algún problema en la vida,

una labor compleja, por lo que necesita practica y desarrollo siendo algo de lo que

tenemos en distinto grado (Esprius, 1993, p.25).

Los docentes que quieren que sus estudiantes estén capacitados para pensar por sí

mismos y producir ideas creativas, teniendo mucho que aportarles, estrictamente demanda

de un esfuerzo de parte de los docentes, para:

56

• Estimular que produzcan ideas relativas a cualquier contexto que se trate en clase.

Cada una de las ideas han de ser bien recibidas, además de la oportunidad de

arriesgarse a fracasar.

• Incitar a la libertad de expresión en clase.

• Instigar a tengan en cuenta y produzcan ideas absurdas que salgan de lo común.

Aludiendo a cosas disparatadas, siendo que solo los más descabellados tienen la

capacidad innovar.

• Facilitar el trabajo en equipo, en múltiples ocasiones dos mentes piensan más que una,

compartir razonamiento para extender las posibilidades. Las ideas, aportaciones y

opiniones de los demás fortalecen o enriquecen las ideas propias.

• Beneficiar y optimizar la experiencia de lo que se está aprendiendo, al hacerlo por sí

mismo, el individuo tiene la capacidad de brindar nuevas propuestas porque lo está

viviendo.

• Hacer referencia a problemas verdaderos entre todo el grupo, pretendiendo buscar una

solución posible, de esta manera paulatinamente aprende a implementar la capacidad

creativa en la vida real, lo que es útil a futuro.

• Especialmente recordar que los seres humanos son potencialmente creativos, pero

requieren tener el conocimiento para desarrollar y configurar los atributos creativos.

Figura 13. Los niños inquietos y con personalidad disruptiva tienen un gran ingenio y creatividad

Fuente: Montero (2017).

57

2.11 Cómo Fomentar la Creatividad en la Familia

“La educación es un proceso escolar que necesita de acuerdo con el documento una

transformación verdadera de la conducta para amoldar los valores en niños y adultos”

(Cossio, 2013, p.69).

La familia hace referencia a la vida de cada individuo en la sociedad; son diseños

complejos en el que se manifiestan las emociones de las personas, son filosofías de vida en

el que se conservan las relaciones afectivas y en el que además se pone a pruebas los

diversos conflictos humanos.

En el núcleo familiar surgen procesos básicos, expresan sentimientos y emociones

positivos y negativos, la personalidad de la persona y los modelos de comportamiento,

todo esto es aprendido en la dinámica en familia y los que conozcan enseñaran a sus hijos,

más o menos del mismo modo (Prado, 2014).

De igual modo, la familia es una institución de manifestación espiritual. Cuando el

modo de integrarse es positivo, internamente surgen los valores y principios íntimamente

vinculados a los sentimientos con el amor, la bondad y cada conjunto de expresiones éticas

de felicidad personal, sin embargo, simultáneamente, de no ser así, la familia se convierte

en un centro de sufrimiento y padecimiento más doloroso del hombre (Pérez y Pelier,

2019).

De acuerdo con lo expresado anteriormente, es en el hogar en el que se aprende

constantemente, ya que la educación es una dinámica inmensa, que se puede considerar

infinita, por lo que se debe considerar como el sitio de diversas fuerzas pedagogías que

interactúan entre ellos.

Estos recursos educativo disponibles en las familias se encuentran: padre, madre,

abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar, servicio doméstico, los medios de

comunicación e información, etc. Los padres tienen el deber de enseñar a hacer y

58

quehacer, para alcanzar estos cincos competencias básicas de la educación inicial del

infante: autoridad, afectividad, saber, hacer y quehacer (Hernández, 2017).

2.12 Fomentar la creatividad en la educación

Incluidas en las estrategias para forjar y mejorar la creatividad, están:

2.12.1 Braingstorming o lluvia de ideas.

Es una técnica en equipo para producir nuevas ideas en medio de un problema, su

aplicación se basa en la facultad que tiene el cerebro para vincular ideas y conceptos que

se encuentran en un entorno de confianza que causa que fluyan las ideas de manera

espontánea en cada miembro.

2.12.2 El método 635.

Es un sistema grupal que aporta y origina nuevos conceptos instantáneamente en el

transcurso de un inconveniente, se basa en la capacidad que tiene el cerebro para vincular

conceptos e ideas que son potentes cuando se fusionan los conceptos propios con los de los

demás.

2.12.3 Analogía inusual.

Es un método que produce ideas originales a través de la analogía, en este término,

es hallar la similitud entre dos circunstancias o sistemas distantes y ajenas. Se implementa

para diseñar conceptos e ideas nuevas y frescas que permiten construís modelos, hace que

surjan cuentos metafóricos, humor, publicidad y otras áreas. Su aplicación está

fundamentada en la cualidad del cerebro para buscar asociar vínculos por color, forma,

función, entre otras. El contraste permite que se establezca el nexo entre conceptos de

59

manera que se puede alcanzar el desarrollo de las acciones mentales, tales como el

pensamiento visual, figurativo, comparación analítica.

2.12.4 Método Walt Disney.

Este método establecido por Walt Disney para producir nuevos conceptos, se basa

en tres elementos. 1. La creatividad, este proceso es el que dirige y lidera el desarrollo de

cada actividad; 2. La comunidad, fundamentado en el enunciado que dice que la

colaboración es elemento primordial para el crecimiento y desarrollo, además permite

compartir conocimientos y vivencias que le facilitan el aprendizaje y el crecimiento de la

organización, y; 3. Es el buen desempeño por medio de los valores de la responsabilidad y

compromiso para alcanzar el bien común.

2.13 Los sectores como espacios de creatividad y aprendizaje

2.13.1 Sector de dramatización.

En este ámbito los niños se transforman en actores y que personifican a distintos

papeles. En medio de la actuación el niño muestra sus capacidades lingüísticas,

optimiza la autoestima, la autonomía, las habilidades de socialización por medio de

la interacción con otros niños, negociar, resolver problemas, lo que es necesario

para el desarrollo del contexto socioemocional (Minedu, 2019, p. 60).

Del mismo modo, Valero (2009). la actuación es útil para optimizar el desarrollo de

las capacidades lingüísticas, manifestación del arte, competencia social y la confianza en sí

mismo, para desarrollarse en los distintos contextos y situaciones para mantener activa la

imaginación, factores imprescindibles en la educación del niño.

60

Figura 14. Caperucita roja y el lobo feroz. Fuente: De la Cruz, (2017).

2.13.2 El sector de biblioteca.

“Está área es trascendente ya que asiste en el desarrollo de los niños, las

habilidades de la comunicación, también, es una estrategia del Plan Lector” (Minedu,

2009, p.61).

El sector de biblioteca debe estar aplicado para adquirir el inmobiliario en el que se

instalarán los distintos textos creados y hechos por niños, el docente los padres de familia,

se sugiere en esta área para que haya lápices, papeles y creyones para que los niños dibujen

libre los niños si así lo quieren

El sector de biblioteca debe estar bien implementado debe poseer muebles, en la

que se ubicaran los diversos textos compuestos y elaborados por los niños, el docente, los

padres de familia, es recomendable en este sector que haya papales, plumones y crayones

para que dibujen de manera libre, además es importante disponer de una pizarra para que

los docentes hagan actividades relativas a la lecto-escritura.

La biblioteca de la escuela es un espacio que se organiza en recursos para el

aprendizaje en los centros educativos, que brinda igualdad de oportunidades para los

estudiantes en relación a la lectura, al contenido y la cultura (Camacho, 2004).

61

Figura 15. Brinda a los niños el ambiente alfabetizador que necesitan para iniciarse y practicar la lectura.

Fuente: Recuperado de http://blogoscarjovani.blogspot.com/2011/04/organizando-la-biblioteca-del-aula.html

2.13.3 El sector del hogar.

“Los niños por lo general están recreados en dos espacios para la experiencia en

casa: cocina, comedor y dormitorio los niños suelen representar papeles de su hogar como

el padre, la madre o hermanos” (Minedu, 2009, p.59).

“Jugar al hogar aporta al desarrollo socioemocional, la socialización, resolución de

conflictos y las habilidades lingüísticas” (Minedu, 2019, p.58).

Este sector debe contener materiales y recursos no estructurados, como recipientes

de distintas formas pudiendo improvisar como los utensilios de cocina, comedor, (tazas,

ollas, jarras y diversos recipientes). y además de artefactos a nivel de escala. Los docentes

asumen roles de los miembros de las familias.

Figura 16. El sector hogar en el aula de preescolar. Fuente: G. U. E. José Granda (2019)

62

2.13.4 El sector de construcción.

Este sector es el favorito de los niños, ya que tienen la facultad de crear cosas desde

las piezas sueltas les parece divertido y motivador.

De ahí surge como un juego que prevalece a lo largo del tiempo en la infancia por

medio de este sector, se ayuda a los infantes a desarrollar su coordinación

oculomanual, beneficia las actividad psicomotora fina de manos y dedos, aporta

beneficios al desarrollo de la competencia viso espacial y viso perceptiva, estimula

la atención y la concentración, enaltece la expresión lingüística, ayuda con el

desarrollo de la creatividad e ingenio, fomenta el desarrollo de la autoestima y el

auto concepto (Torrez, 2016, p.2).

El sector de construcción generalmente forja escenarios para la continuación de las

actividades lúdicas, por medio de la imaginación incluyendo personajes tales como

vehículos, muñecos y animales, según el Minedu este sector beneficia el desarrollo del

pensamiento y la inteligencia, además influye en las competencias algebraicas.

Figura 17. En el sector construcción se utilizan diversos materiales como maderas, latas, cajas, etc de diferentes

formas y tamaños. Fuente: Recuperado de http://cunajardin630.blogspot.com/p/ambientacion-del-aula.html

2.13.5 El sector de juegos tranquilos.

Es la manifestación y confort de lo que el individuo es y quiere ser, es el deseo

inconsciente de encontrar la seguridad, respaldo para afrontar la realidad, en virtud de las

63

fobias y ansiedades que lo complican, es como si fuese cierto, pero no lo es (Minedu,

2012).

Figura 18. El juego tranquilo desarrolla el razonamiento, análisis, resolución de

problemas, clasificación y otras nociones.

Fuente: Recuperado de http://cunajardin630.blogspot.com/p/ambientacion-del-

aula.html

2.13.6 El sector musical.

El sector de la música es un componente elemental para equilibrar los elementos

sensitivos, afectivos, intelectuales y del desarrollo psicomotor del niño. Tal como señala el

Minedu (2010). el niño puede desarrollar sus habilidades vitales para el aprendizaje

educativo (memoria, atención, concentración, coordinación, motricidad fina y gruesa).

Para alcanzar estos niveles de música se debe aplicar instrumentos musicales, palitos,

panderetas, tambores, etc.

Por lo que Sarget (2003) mencionó que la música estimula a los niños a desarrollar

la memorización y concentración influyendo en el ámbito psicomotor, cognitivo y

emocional. Asimismo, afirmó que la música influencia en el desarrollo de la

creatividad y originalidad, ya que en muchas ocasiones los niños alteran la letra de

las canciones y la adaptan a una situación o persona haciéndolas rimar, igual pasa

con la parte instrumental (p.45).

64

Por otra parte, Pascual (2011)., manifestó que por medio de la música el niño puede

expresarse de diversas maneras y manifestar sus ideas, opiniones y emociones, lo que

potencia el ingenio.

Figura 19. Los niños se divierten formando su orquesta y entonando canciones de su interés

Fuente: Recuperado de http://cunajardin630.blogspot.com/p/ambientacion-del-aula.html

2.14 Beneficios de la Creatividad en la Educación

Es cierto que desarrollar la creatividad es un beneficio a cualquier edad, es mucho

más ventajosa cuando se estimula y alcanza desde la infancia, ya que es la edad en que se

desarrollan y potencian la mayor parte de las habilidades, lo que desarrolla el pensamiento

abstracto, al igual que la facultad para solucionar problemas o situaciones incomodas

(Swift, 2015).

Al referirnos sobre los beneficios de la creatividad hemos investigados y

comparado las manifestadas por los expertos y todos o la gran mayoría parecen coincidir

en lo trascendental de su estimulación para desarrollar a un ser humano integral y exitoso,

y en especial en los niños, aporta los siguientes beneficios:

• Un niño creativo, mejora la confianza, llega a conocer y a conectar con su esencia lo

que le permite identificar lo que quiere y lo lleva a proyectarse y perseguir sus sueños

(Cameron, 1992).

65

• Incrementa la conciencia del ser, sabe que es libre de expresarse y lo hace, lo que

estimula el alcance de los sueños y deseos (Bean, 1994).

• Incitando de manera activa el pensamiento creativo en los niños, se proporciona

intrínsecamente la diversidad de modos que existen para expresar sus emociones y

pensamientos (Bean, 1994).

• Optimiza la capacidad de manejar situaciones conflictivas en la que buscan y consiguen

respuestas por medio de múltiples alternativas (Gervilla, 2003).

• La autorrealización de los seres humanos se relaciona directamente con el desarrollo de

sus capacidades, por ende, alcanzar su máximo rendimiento es necesario estimular la

creatividad siendo esta uno de los atributos del ser humano más específicas y propias

(Torre, 2003).

La creatividad le proporciona a los niños identificarse y definirse a sí mismos, lo

que permite que se conozcan y valoren lo que beneficia el bienestar psicológico y la

integridad como persona. Bean (1994). afirma que por medio de las decisiones de un

individuo estos manifiestan sus creencias, valores y emociones que a su vez conforman la

integridad del mismo. Al estimular el pensamiento creativo de un niño, al mismo tiempo y

de manera conjunta este va fortaleciendo su personalidad, lo que permite se adapte a los

cambios y pueda hacer frente a las distintas situaciones que se le presentarán en la vida.

2.15 Actividades para Desarrollar el Potencial Creativo en Niños de 5 Años

2.15.1 Actividades.

• Puzzles.

Son una actividad lúdica recreativa y sugestiva, por medio de estos los niños van

uniendo y fusionando las partes hasta alcanzar una creación final. Lo que estimula y

desarrollo no solo la imaginación, sino que además le permite crear estrategias como la

66

planificación, necesaria para llevar a cabo la creación, influye en el aprendizaje a través

del ensayo y el error, estimula la conciencia lo que permite establecer las instrucciones o

los pasos para darle sentido a la creación. Mediante la fusión correcta de las piezas, el niño

está creando sin percatarse.

Figura 20. Puzzles en 3D. Fuente: Recuperado de https://umatu.cl/cubicfun-puzzles-3d/

• Juegos de mesa.

A través de estos juegos surgen escenarios que permiten al niño entrar por

completo en el juego por lo que es necesario usar la imaginación que al mismo tiempo

aparece teniendo conciencia de la misma o no. Estos juegos brindan la oportunidad de

diseñar estrategias para alcanzar la meta propia del juego.

Asimismo, en medio de su desarrollo los niños crean y reinventan la manera de

alcanzar las metas. Se encuentran con obstáculos en el desarrollo del juego por lo que

tienen que readaptar nuevas estrategias o modificar las ya diseñadas para superar estos

obstáculos. Los juegos de mesa, se consideran una actividad lúdica de gran alcance en el

desarrollo de las capacidades de reinvención y creación.

2.15.2 Ejercicios.

El color como potenciador de la creatividad:

67

Para llevar a cabo este ejercicio se debe contar con diferentes colores y tipos, tales

como crayones, marcadores, temperas, acuarela, pintura, plastilina, etc, y distintos dibujos

de un mismo motivo. Luego se hará entrega de los colores a los niños y se pedirá que usen

el color que prefieran en la presentación favorita.

Por último, se pide al niño que le otorgue un sentimiento a cada uno de los colores.

Ejemplo: El blanco puede ser la pureza, el verde la felicidad, el negro lo triste, el amarillo

lo divertido, etc. El niño debe ser quien le asigne el sentimiento al color como ellos

prefieran, ya que de esta manera los niños pueden tener su propia interpretación sobre cada

color.

Para finalizar con el ejercicio se entrega otro dibujo al niño y se pide que con los

colores que quieran expresar sus sentimientos considerando las sensaciones o emociones

que le han asignado a los colores en el primer dibujo.

• Combinar frases.

Se comienza con una frase cualquiera, por ejemplo, la ventana verde… para

continuar se pide al niño que complete la oración. Ejemplo la ventana verde es grande y

bonita.

Ya planteada esta se les pide a los niños en orden que continúe con las frases de

manera coherente y respetando las frases ya establecidas. De esta manera formaran una

narración en la que la creatividad surge de manera espontánea, se fomenta

considerablemente y es una actividad entretenida.

• Buscando palabras mentales.

En este ejercicio se pide al niño que de la manera más rápida posible que diga

palabras que comiencen por una determinada letra, como, por ejemplo: “P” Para, papa,

palabra, pirámide, portafolio y público, entre otras.

68

Posteriormente se pide que agrupen las palabras de acuerdo a un modelo que los

niños consideren que son coherentes y lógicas. Ejemplo, que agrupe todas las palabras con

“P” que se encuentren en una casa, ejemplo: Puerta, peine, pasamanos, portarretrato, etc.

Otro grupo puede ser que se encuentren en la escuela, ejemplo: pupitre, pulpito,

pasamanos, portafolios, publico, etc.

• Respuestas creativas.

Es necesario que les pida a los niños a responder las siguientes preguntas:

¡Cuánto tiempo se tardaría un individuo en darle la vuelta al mundo?

¡Cuales son los materiales y recursos que se necesitan para la construcción de un

avión?

¡De qué manera llegarías a tu colegio si las calles fueran de agua?

¡Cuántas maneras de huir de un lugar existen?

Este ejercicio permite que las respuestas sean divertidas, no limita la imaginación,

por lo que este ejercicio ayuda a recordar lo creativos que son o que pueden llegar a ser.

2.16 Desarrollo de la creatividad por medio del trabajo psicomotor

La creatividad por medio de las acciones psicomotoras fusiona estos dos

componentes (creatividad y motricidad).

Si bien se considera la creatividad el atributo que permite al sujeto darle solución

de modo efectivo a los problemas o simplemente la capacidad de crear o elaborar un

producto que desee o necesite de manera original e innovadora. La creatividad motriz, se

considera a la facultad que facilita al individuo innovar para solucionar problemas o

manifestar su arte de tipo kinestésico. Se define un individuo es motrizmente creativo

cuando desarrolla la capacidad de aportar distintas respuestas de índole motora que al

mismo tiempo son únicas y originales ante un problema motriz (López, 2005).

69

Semejante que el proceso creativo, los elementos indicadores de un individuo

motriz, de acuerdo con López (2005), son la fluidez, la flexibilidad y la originalidad.

En una investigación realizada Justo y Franco (2008), con la que deseaban

examinar el producto que un programa de intervención psicomotriz con una población de 4

años de edad, relativa a la creatividad motriz con respecto a la creatividad motriz en

relación a la fluidez, originalidad e imaginación hallaron mejoras significativas. Por lo que

concluyeron que las intervenciones psicomotrices influyen positivamente en la

optimización de la creatividad motriz.

Otra investigación llevada por Salinas, Espada y García (2015), en la que su

objetivo era mejorar la creatividad motriz en estudiantes de 3er grado de primaria por

medio de la educación física, en sus resultados se evidencia que mejora significativamente

la creatividad, especialmente, en sus dimensiones originalidad y fluidez al realizar

actividades físicas.

Por otra parte, la creatividad motriz influye e incrementa la creatividad, además es

trascendental en la maximización del trabajo psicomotor en sí mismo (Cao y Trigo, 1998).

Asimismo, Cleland, Cleland y Gallahue (1993)., quienes llevaron a cabo un estudio

que pretendía comprobar el efecto que aportan las técnicas no directivas en la creatividad

motriz. Los resultados señalaron que los niños que se desempeñan por medio de métodos

de indagación (resolución de problemas y otras tecnicas indagativas). en las sesiones de

educación física en el que alcanzaron mejoras directas en la creatividad motriz.

Por otra parte, Domínguez, Díaz y Martínez (2014). realizaron un estudio que

examinó la relación que existe entre la práctica de actividades de expresión corporal y la

creatividad motriz, en individuos que cursan la educación primaria con un método de

aprendizaje no directivo. El resultado obtenido afirmó que los estudiantes que realizan

alguna actividad física o practican alguna disciplina deportiva, presentan niveles superiores

70

de creatividad motora, especialmente en sus dimensiones: fluidez, flexibilidad,

imaginación, expresividad, en comparación a los que no realizan ninguna actividad física.

No obstante, en la dimensión originalidad no se evidencio una diferencia significativa.

Por último, Wang (2003). llevo a cabo una investigación con el objetivo de

verificar el efecto que tiene un programa de movimiento creativo en relación a la

creatividad motriz en niños que van de 3-5. En los resultados, demostró que los niños que

están sometidos al programa alcanzaron las mejoras significativas en relación a la

creatividad motriz, en comparación con los niños que formaron parte del grupo control, al

que no se le aplicó el programa.

Figura 21. El desarrollo de cuerpo y mente de niños y niñas en edad infantil. Fuente: Vivas, P (2019).

2.17 Desarrollo de la creatividad por medio del área de lenguaje

Un elemento que no se debe pasar por alto, es relacionar a los niños con las lecturas

tradicionales de su cultura, como los son los cuentos, mitos, leyendas, poesías, fábulas

propias de su país y de su cultura, estas lecturas despiertan la imaginación de los niños y

los estimula a conocer su cultura y el estilo de lenguaje al que tienen la costumbre de

escuchar. Algunos de los propósitos generales que hace referencia, están:

Expresar sentimientos, deseos, e ideas por medio del lenguaje oral, adaptarse a las

diversas situaciones y contextos. Percibir y comprender las intenciones y la información que

71

manifiestan los compañeros o los individuos con lo que se relacionan. Reconoce el lenguaje y

su importancia para interactuar y socializar con el entorno. Emplear las normas que rige la

comunicación, la comprensión lectora y la reproducción de textos tradicionales de su país,

región o comunidad.

Las dramatizaciones se pueden extraer de diversos textos y obras literarias que se

encuentran en el aula o en la biblioteca escolar.

• Personal (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas).

• Funcional (cartas, resúmenes, invitaciones, felicitaciones).

• Creativa (poemas, cuentos, comedias, anécdotas, cartas, canciones, chistes).

• Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura científica, noticias, entrevistas,

instrucciones).

• Persuasiva (panfletos, opinión, publicidad, anuncios, eslóganes).

• Recopilar, crear y recrear partiendo de la tradición oral y la poesía.

• Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía

2.18 Desarrollo de la creatividad por medio de las habilidades cognitivas

Es un proceso de transformación y evolución que permite al niño ir desarrollando

sus capacidades, habilidades y destrezas, mediante la experimentación y aprendizaje, para

ajustase y adecuarse al entorno, involucrando los procesos de atención, descarte,

memorización, conceptualización, imitación y resolución de problemas.

Es necesario que el niño pueda desarrollar y emplear cada una de estas actividades

del ámbito cognoscitivos en medio de toda su educación infantil. Por ende, se recomienda

a los docentes supervisar que las actividades y estrategias docentes no sean repetitivas,

robóticas, ni débiles, se debe estimular la conciencia en los niños, despertar el interés por

aplicar su creatividad y complementarlo con su toque original o que lo distingue de los

72

demás a todas las actividades que realicen. Es vital enseñar a los niños que existen

distintas maneras y modos para solucionar un conflicto o enfrentar una situación adversa.

2.18.1 Procesos cognitivos.

• Discriminación: Es un mecanismo de las sensaciones, en el que individuo es capaz de

diferenciar. Es un proceso sensorial en el que el receptor puede diferenciar entre

distintos estímulos de un tipo o de diferentes tipos, eligiendo uno y descartando los

otros.

• Atención: Es la función de la mente, que consiste en concentrarse en un elemento,

bien sea un objeto, un proceso, un tema, un deporte o actividad física o un elemento

intangible como la capacidad de imaginar. A pesar de ser un proceso cognitivo, se

considera también un proceso afectivo, ya que depende, en cierta medida de las

vivencias que haya experimentado el sujeto con el objeto que capta su atención. Se

considera la atención como el elemento que influye principalmente en el rendimiento

escolar.

• Memoria: Es la capacidad para captar, adquirir y almacenar los datos aprendidos

cognitivamente. Implica básicamente las siguientes fases:

− Adquisición de la información: Es el contacto previo que se establece con el

contenido, por medio de los sentidos de la visualización y la audición o las

capacidades cognitivas como leer, aprender, investigar, entre otros.

− Proceso de almacenamiento: Este proceso registra y conserva toda la data recibida.

− Proceso de recuperación: Este proceso existe cuando se aplica el contenido en el

momento adecuado y que se requiere.

• Imitación: Es la habilidad que tiene un individuo para adquirir y copiar o remedar las

actitudes, capacidades o habilidades de otro individuo o un modelo especifico. Este

73

proceso abarca la capacidad cognitiva, conductual y afectiva del sujeto. El niño copia y

reproduce todo lo que le parece atractivo. Desde una perspectiva lúdica, el niño imita o

hace una representación gráfica de las actividades de quienes lo rodean: padres,

maestros, hermanos, amigos; le gusta representar papeles más que ser el mismo.

• Conceptualización: Es un proceso que permite al niño identificar y elegir un conjunto

de características importantes de cierto objeto, persona o situación, con el propósito

de alcanzar sus propiedades elementales que lo distinguen de otros sujetos.

• Resolución de problemas: Es la habilidad y capacidad que tiene un individuo en base a

sus conocimientos y experiencias, que dan respuesta a distintos conflictos o situaciones

adversas.

74

Aplicación didáctica

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

“JUEGO, CREO Y APRENDO”

75

Situación de contexto:

Se ha notado en los niños y niñas del aula amarillo de 5 años de la I.E.I. María

Madre auxiliadora del distrito San Juan de Lurigancho la falta de iniciativa para

socializarse entre ellos, imaginar y crear entre ellos debido a que muchos de los niños y

niñas son cohibidos ya que muchos de ellos provienen de otros colegios lo cual hace que

este nuevo año sea una nueva experiencia, a su vez también se ha notado la falta de cuidado

personal en muchos de los niños como lo es la higiene. Por ende, en esta unidad se van a

presentar actividades que nos ayudarán a fomentar la higiene y cuidado personal en cada

uno de ellos y obtener un grupo compenetrado trabajando en base a juegos y actividades

creativas que a su vez aporten un nuevo aprendizaje para nuestros niños y niñas del aula

amarilla aportando al desarrollo integral.

Situación problemática:

Falta de socialización y falta de iniciativa para trabajar entre ellos.

Duración:

Del 03 al 28 de abril del 2017.

Producto:

Niños compenetrados, capaces de crear entre ellos y de resolver problemas a

pequeños problemas que se le presente dentro o fuera del aula.

76

Pre Planificación Docente:

Fascículo Dominio Competencia Capacidad Evaluación

DE

SA

RR

OL

LO

PE

RS

ON

AL

, S

OC

IAL

Y E

MO

CIO

NA

L

Identidad

personal

Se relaciona con

otras personas,

demostrando

autonomía, conciencia

de sus principales

cualidades personales

y confianza en ellas,

sin perder de vista su

propio interés.

Autonomía

Toma decisiones

y realiza actividades

con independencia y

seguridad, según sus

deseos, necesidades

e intereses.

Indicadores Técnicas Instrumentos

− Propone realizar

actividades de su

interés a la docente

y a su grupo:

pintar, crear

juegos, contar

cuentos entre

todos, etc.

− Observación

directa

− planificada.

− Observación libre.

− Observación

grupal e individual.

− Registro de

logros.

− Escala valorativa.

− Registro

anecdótico.

− Fichas gráficas.

Convivencia

democrática e

intercultural

Convive de manera

democrática en

cualquier contexto o

circunstancia y con

todas las personas sin

distinción.

Colaboración y

tolerancia

Interactúa

respetando las

diferencias,

incluyendo a

todos.

− Conversa y juega

espontáneamente con

sus amigos y

compañeros

imaginando y

creando diversas

actividades.

77

Área Organizador Competencia Capacidades Evaluación

Indicadores Técnicas Instrumentos

PE

RS

ON

AL

SO

CIA

L

Desarrollo de

la psicomotricidad

Explora de manera

autónoma el espacio,

su cuerpo y los

objetos, e interactúa

en situaciones de

juego y de la vida

cotidiana con

seguridad en sus

posibilidades, y

cuidando su

integridad física.

− Identifica las

características del

propio cuerpo, tanto

global como

segmentaria mente:

talla, rasgos físicos,

segmentos y partes

corporales.

− Crea nuevos

movimiento s con

todo su cuerpo,

vivenciando sus

posibilidades y las

representa

gráficamente.

− Realiza diferentes

movimientos con

segmentos de su

cuerpo.

− Dibuja la figura

humana en

diferentes

movimientos.

− Observación

directa

planificada.

− Observación

libre.

− Observación

grupal e

individual.

− Registro de

logros.

− Escala valorativa.

− Registro

anecdótico.

− Fichas gráficas.

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NT

E Cuerpo humano y

conservación de la salud

Practica con agrado

hábitos de

alimentación, higiene

y cuidado de su

cuerpo, reconociendo

− Practica hábitos de

higiene personal

reconociendo su

importancia para el

cuidado de su salud:

cepillado de dientes,

baño diario, lavado de

manos y cambio de

ropa.

− Se lava las manos

correcta ente antes

de cada actividad

como la lonchera,

después de ir al

baño, etc.

− Viene al colegio

completamente

aseado.

78

Fascículo Dominio Competencia Capacidad Evaluación

Indicadores Técnicas Instrumentos

DE

SA

RR

OL

LO

DE

L P

EN

SA

MIE

NT

O

MA

TE

TIC

O

Número y

operaciones

Resuelve

situaciones

problemáticas de

contexto real y

matemático que implica

la construcción del

significado y uso de los

números y sus

operaciones empleando

diversas estrategias de

solución.

− Representa situaciones

que involucran

cantidades y magnitudes

en diversos contextos.

− Expresa con material concreto,

dibujos o gráficos, la agrupación de

una colección de objetos de acuerdo a

un criterio perceptual

− Observación directa

− planificada.

− Observación libre.

− Observación grupal

e individual.

− Registro de logros.

− Escala valorativa.

− Registro

anecdótico

− Fichas gráficas

Comunica situaciones que

involucran cantidades y

magnitudes en diversos

contextos.

− Explora situaciones cotidianas

referidas a ordenar una colección de

hasta 3 objetos de grande a pequeño,

de largo a corto, de grueso a delgado,

para construir la noción.

Cambio y

relaciones

Matematiza

situaciones que

involucran

regularidades,

equivalencias y

cambios en diversos

contextos.

− Construcción del significado y uso

de los patrones de repetición en

situaciones problemática s que

involucran regularidades

.

79

Fascículo Dominio Competencia Capacidad Evaluación

Indicadores Técnicas Instrumentos

DE

SA

RR

OL

LO

DE

LA

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Comprensión

oral

Comprende

críticamente

diversos tipos de

textos orales en

diferentes

situaciones

comunicativas,

mediante procesos

de escucha activa,

interpretación y

reflexión.

Identifica

información en

diferentes tipos de

textos orales.

− Habla de las

situaciones que

vive y/o de los

personajes o hechos

ocurridos en las

historias que

escucha siguiendo

el orden en que se

presentan.

− Observación

directa

− planificada

− Observación libre.

− Observación

grupal e individual

− Registro de

logros.

− Escala valorativa.

− Registro

anecdótico.

− Fichas

gráficas

Infiere el

significado del

texto oral.

− Deduce las

características de

personas, animales,

objetos, personajes

y lugares de una

historia que

escucha.

80

Reflexiona sobre

la forma, contenido y

contexto del texto oral.

− Dice lo que le gusta o

le disgusta de los

personajes de una

historia o de aquello

que ha vivido o

escuchado.

Expresión

oral

Produce de forma

coherente

diversos tipos de

textos orales

según su

propósito

comunicativo, de

manera

espontánea o

planificada,

usando variados

recursos

expresivos.

Aplica variados

recursos expresivos

según distintas

situaciones

comunicativas.

− Canta y repite

canciones,

rondas, rimas,

dichos propios

de la expresión o

la literatura oral

de su región.

81

Producción

de textos

Produce de

forma personal y

autónoma diversos

tipos de textos

escritos para

desenvolverse

en el ámbito

escolar y

ciudadano,

utilizando

variados

recursos del

lenguaje.

Textualiza sus

experiencias, ideas,

sentimientos, con

coherencia, cohesión,

vocabulario pertinente,

empleando las

convenciones del

lenguaje escrito.

− Dicta textos a su

docente o escribe a

su manera, según su

nivel de escritura,

indicando que va a

escribir, a quién y

qué le quiere decir.

− Desarrolla sus ideas

en torno a un tema

con la intención de

transmitir un

mensaje.

EX

PR

ES

IÓ N

AR

ST

IC

Explora y usa

elementos, materiales,

técnicas

− Manipula títeres

realizando diversas

voces y movimientos

creando historias

82

y procedimientos

artísticos,

reconociendo las

cualidades visuales,

táctiles, auditivas y

expresivas del

material con el cual

trabaja.

Se aproxima al

trabajo artístico de

manera constante,

trabajando

independientement e,

aprovechando recursos

naturales

y culturales,

demostrando

capacidad, inventiva y

mirando los temas

desde distintas

perspectivas.

− Demuestra

iniciativa y

concentración al

jugar- trabajar en el

sector de artes

plásticas, música y

dramatización, así

como en las

sesiones

específicas en estos

lenguajes y en la

danza.

83

Actividades Recursos

➢ Juego libre en los sectores: los niños y niñas eligen el

sector que compartirán, recuerdan las normas, mencionan

lo que harán, y se dirigen al sector elegido.

En grupo se ponen de acuerdo, juegan, los guiamos que lo

hagan en armonía, finalmente lo comentan o dibujan lo

que hicieron.

➢ Actividades de rutinas: permanentes de orden, higiene,

saludo, asistencia, calendario, tiempo, etc.

Sectores

Carteles de calendario, asistencia, tiempo, responsabilidades.

Servicios higiénicos

Nombre de la actividad: Creando mis juguetes con material reciclado

Fecha Secuencia didáctica Recursos

Asamblea o inicio: En la asamblea se les recuerda a los niños la actividad a realizar: hoy crearemos

nuestros propios juguetes con juguetes reciclados que nos servirá para poder jugar entre compañeros.

La maestra les mostrara diversos modelos de los cuales ellos podrán guiarse para elaborar sus propios

juguetes. Para ello primero tenemos que saber cómo lo vamos a elaborar así que primero los niños

tienen que sentarse cada uno en su mesa.

Desarrollo: Se les entrega los materiales que se utilizaran como botellas pequeñas, temperas, bolsas

de papel, colores, goma, botones, trocitos de hojas de colores, plastilina, cajitas de cartón, crayones,

etc.

Botellas pequeñas

Temperas

Bolsas de papel

Colores

Goma

Botones Trocitos

de hojas de colores

84

− Primero los niños tendrán que pensar que juguete desean crear.

− Se les entregara el material para que puedan crear sus juguetes.

− Ellos empezarán a crear sus juguetes con los materiales que ellos crean conveniente bajo la

supervisión de la maestra.

− Luego de haber terminado de crear nuestros juguetes, lo presentaremos a nuestros compañeros.

− Socializaremos creando historias entre los juguetes que hemos creado.

Cierre: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Con qué lo hicimos? ¿Te gustó lo que hicimos?

− Plastilina

− Chapitas

− Cajitas de cartón

85

Registro de evaluación

Actividad: CREANDO NUESTROS JUGUETES CON MATERIAL RECICLADO

Nº APELLIDOS Y

NOMBRES

5 AÑOS

Usa estrategias de conteo (conteo de uno en uno y agrupando). para resolver problemas

de contextos cotidianos referidos a agregar y juntar con resultados hasta 10

1 Areli - 5 años

2 Karina - 5 años

3 Lian – 5 años

4 Mayda – 5 años

5 Hisaud – 5 años

6 Jhonatan – 5 años

7 Lia – 5 años

8 Sarita – 4 años

9 Celeste – 4 años

10 Reimir – 4 años

86

Fecha Secuencia didáctica Recursos

Actividad literaria:

✓ Motivación: Se mostrada a los niños un bolso de regalo e invitaremos a un niño a que nos ayude

abrirlo, previamente antes se cantará la canción ¿Qué será?

✓ Desarrollo: Se les presentara el cuento, “Pedrito y su chacra” mediante el televisor Mágico.

Había una vez en el pueblo de Ayacucho un niño llamado Pedrito que desde muy pequeño vivía en

una casita humilde en el campo junto a su familia y tenían una chacra muy bonita.

Pedrito iba todas las tardes a acompañar a sus padres a la chacra ya que le gustaba mucho ayudar a

sembrar. Cuando Pedrito iba a su chacra se encontraba con sus amiguitos quienes también tenían sus chacras, algunos más pequeños otros más grandes y de diversas formas. Después de trabajar, Pedrito y su familia siempre regresaban juntos a su casa, pero cierto tiempo Pedrito se quedaba en las calles a jugar con sus amiguitos. Al día siguiente Pedrito ya no quería levantarse temprano para ir a estudiar. El ya no quería ir al colegio y le decía a su mamá que él solo quiere trabajar en la chacra como ellos, pero su mamá le dijo que si no iba al colegio no ayudaría más en la chacra y Pedrito se puso muy triste. Su mamá le explicó que la escuela es muy importante para formarnos como personas de bien. Así que Pedrito le prometió a su mama ir todos

los días a la escuela temprano.

✓ Evaluación: Se les preguntará a los niños si les gusto y se les hará las siguientes

Preguntas: Literal: ¿Quiénes fueron los personajes del cuento? ¿De qué

trataba el cuento? ¿Qué es lo que le gustaba a Pedrito?

Inferencial: ¿Dónde vivía Pedrito? ¿A dónde se iba Pedrito en las tardes?

Criterial: ¿Tú ayudas en la chacra a tus padres igual que Pedrito? ¿Llegas temprano a la escuela?

¿Haces caso a mamá en lo que dice?

Televisor Mágico

Laminas del

cuento

87

Área o fascículo Competencia Capacidad Indicador Recurso y

Materiales

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Comprende críticamente

diversos tipos de textos orales

en diferentes situaciones

comunicativas, mediante

procesos de escucha activa,

interpretación y reflexión.

Reorganiza la información

de diversos tipos de textos

orales.

5 Años

Dice con sus propias palabras lo que

entiende de aquello que escucha:

noticias, canciones, cuentos, diálogos,

conversaciones, y demuestra su

comprensión con gestos.

Televisor mágico y

láminas del cuento.

Infiere el significado del

texto oral

5 Años

Deduce las características de personas,

animales, objetos y personajes y

lugares de una historia que escucha.

88

Registro de evaluación

Tema: ACTIVIDAD LITERARIA

Comunicación

N° APELLIDOS Y NOMBRES 5 Años

Dice con sus propias palabras lo que

entiende de aquello que escucha: noticias,

canciones, cuentos, diálogos,

conversaciones, y demuestra su

comprensión con gestos.

5 años

Deduce las características de

personas, animales, objetos y

personajes y lugares de una historia

que escucha.

1 Areli

2 Karina

3 Lian

4 Mayda

5 Hisaud

6 Jhonatan

7 Lia

8 Sarita

9 Celeste

10 Reimir

89

Síntesis

• Los docentes deben elegir e implementar adecuadamente las estrategias que permitan

desarrollar el pensamiento creativo de los docentes, cotidianamente y en cada una de las

acciones educativas que lleve a cabo y no únicamente en las clases de expresión artística.

Motivado a que el contexto creativo permite formar niños dinámicos, activos y capaces de

solucionar y enfrentarse a cualquier tipo de situación según su edad.

• Corroborando la importancia y beneficios que la capacidad creativa aporta a los niños,

los docentes deben considerar en todas y cada una de las sesiones de aprendizaje.

• La creatividad es un elemento trascendental en el desarrollo integro de los niños, ya

que por medio de esta los niños adquieren la capacidad de solucionar sus propios

problemas y además de enfrentarse a las diversas situaciones de la vida de un modo

innovador y original, igualmente aporta mayor oportunidad de desarrollarse y crecer

personalmente.

• Estimular en los niños al proceso creativo es fomentar en ellos independencia, criterio,

personalidad y aumenta su nivel de competitividad en el futuro.

• Cada uno de los docentes debe considerar la importancia de los sectores para el

desarrollo de la creatividad en los niños ya que en ellos expresa y manifiesta sus

emociones, sentimientos e imaginación, por lo que es necesario contar y mantener en

orden estos sectores en el salón de clases.

Al concluir este trabajo, las sugerencias se establecen en los siguientes aspectos:

a. A nivel metodológico

- Llevar a cabo una investigación correlacional, que permita establecer, determinar y

medir la relación que existe entre las estrategias docentes y el desarrollo de la

capacidad creativa o del pensamiento creativo en niños de 5 años en alguna

institución educativa pública o privada.

90

- Tener en cuenta muestras más grandes con el objetivo de amplificar los resultados

más sólidos y fuertes que permitan generalizar de un modo más preciso.

b. A nivel de instituciones educativas

- Implementar tallares para capacitar y actualizar a los docentes, principalmente en las

instituciones educativas públicas, para fortalecer sus conocimientos y conocer la

mayor cantidad de estrategias para el desarrollo de la creatividad en los niños,

además de influenciarse y generar sus propias estrategias más innovadoras o

adaptadas a su realidad. Lo que convierte este factor en clave e indispensable para su

formación profesional y al mismo tiempo proporciona a los niños una educación

completa e integra que da respuestas a las necesidades actuales, formando en los

niños oportunidades para desarrollar su futuro.

- Estructurar y elaborar un plan de estrategias docentes en pro del desarrollo del

pensamiento creativo, entregar a los docentes para otorgar una educación

fundamentada en la creatividad.

c. A nivel de política educativa

- Considerar la creatividad como objetivo fundamental a desarrollar integralmente en

las distintas áreas que contiene el currículo escolar y en medio del proceso educativo,

enfatizando en los primeros años de vida, ya que esta es la etapa en que se alcanza su

máximo potencial. Por ende, se debe concebir y fomentar a la creatividad más allá de

las expresiones artísticas, graficas o plásticas. Se debe incluir en cada una de las

actividades dentro y fuera del área, así como formar parte de la filosofía de los

centros educativos.

d. A nivel teórico

• Llevar a cabo investigaciones en relaciona a la personalidad creativa con otras

variables como, por ejemplo, la sensibilidad ante los problemas o la redefinición que

91

no son temas comunes ni han sido abordado en el contexto educativo, especialmente

en la educación infantil o inicial.

92

Apreciación crítica y sugerencias

• La creatividad es un modo muy particular de percibir, sentir, actuar y pensar que

conlleva a alcanzar una meta o crear un producto único, efectivo y prolijo, bien sea para

el individuo o para el colectivo en el que se desarrolla, entonces se hace necesario

promover estudios e investigaciones que permitan establecer métodos que se sustenten

en el área científico y de distinta naturaleza filosófica para que el proceso sea más

consistente y preciso en la educación infantil.

• En las conclusiones se puede inferir que el docente no está brindando la importancia

requerida a la aplicación de estrategias que estimulen el desarrollo de la capacidad

creativa por medio del proceso educativo, lo que influye de modo negativo para

desarrollar las capacidades de producción de ideas innovadoras en el estudiante; lo que

lo lleva a limitar el proceso creativo, las manifestaciones espontaneas, la originalidad, la

capacidad para resolver problema y el pensamiento crítico.

• El trabajo investigativo en la presente monografía establece una fundamentación

científica y la seriedad metodológica empleadas debe ser aceptada por las

Universidades Públicas y Privadas por las Ugeles en virtud del desarrollo de la

educación infantil

93

Referencias

Bean, R (1994). Cómo desarrollar la creatividad en los niños. Madrid: Debate, S.A.

Bono, E (2017). Desarrollo del pensamiento creativo

Calero, M (2012). Creatividad: Reto de la innovación educativa. México, D.F: Alfaomega.

Camacho, J (2004). La biblioteca escolar en España. Madrid: Torre

Cameron, J (1992). The artist way: a Spiritual path to Higher Creativity. New York:

Tarcher/Putnam.

Cao, A., y Trigo, E (1998). Creatividad Motriz. Obtenido de Repositorio universidad de

Coruña: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/9805

Cleland, F (1994). Young childrens divergente movement ability: Study II. Journal of

Teaching in Physical Education, 13(3)., 228-241.

Cossio, F (2013). La creatividad y su desarrollo en familia. Oliva Franzón

Cossio (www.cuidadoemocional.es).

Díaz Barriga, F (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial

McGraw-Hill. México

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española (1970).

Madrid, España.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española (1992).

Madrid, España.

Domínguez, A., Díaz, M., y Martínez, A (2014). Estudio comparativo de los niveles de

creatividad motriz en practicantes y nopracticantes de expresión corporal. Retos.

Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 56-59.El mundo

de Mozart (2017). ¿Cómo desarrollar la creatividad en los niños?

Efipediatric (2017). Desarrollo del Cerebro de 0 A 6 Años

94

Emprenderalia (2016). 5 razones para utilizar una estrategia de email marketing en

Recuperado en Setiembre 2017 en Emprenderalia: emprenderalia.com

Esquevias, M (2004). Creatividad: Definiciones, a antecedentes y aportaciones. Revista

Digital Universitaria

Espriu, R., M (1993). El niño y la creatividad. México, D.F: Trillas.

Finke, R. A., Ward, T. B., y Smith, S. M (1992). Creative Cognition: Theory, Research,

and Applications, Cambridge, MA: MIT Press

Gardner, H (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.

Colombia. Fondo de Cultura Económica.

Gervilla, A. y Autores (2003). Creatividad aplicada. Una apuesta de futuro. Tomo I y II

Editorial Dykinson, S.L. Madrid.

Guilford, J (1950). Creatividad. Editorial McGraw-Hill. México

Hernández, C (2017). ¿Cuántos beneficia aporta la creatividad?

Justo, E., y Franco, C (2008). Influencia de un Programa de Intervención Psicomotriz

sobre la Creatividad Motriz. Bordón, 60(2)., 107-121.

Lanza, D (2012). Estrategias didácticas para el desarrollo de la creatividad en educación

primaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4640391.pdf

López, A (2005). La creatividad en las actividades motrices. Educación Física y deportes,

1(79)., 20-28

Marín, A. y Tesillo, E (2015). Fundamentación de un programa educativo para el

desarrollo de la creatividad en niños entre los cinco y seis años (Tesis de

Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Marín Ibáñez y De la Torre, S (1991). Manual de la creatividad: Aplicaciones educativas,

512 pp.

95

Mateus, M (2001). Metacognición y Educación. Buenos Aires, Argentina: Aique

Michel, G (2008). Aprende a aprender. Editorial Trillas. México,

Ministerio de Educación (2010). La hora del juego libre en sectores. Perú: Coorporacion

Grafica Navarrete S.A.

Ministerio de Educación (2012). Favoreciendo la activiadad autonoma y juego libre. Perú:

Printed in Perú.

Ministerio de Educación (2009). La hora del juego libre en los sectores. Perú: Corporación

Gráfica Navarrete S.A.

Ministerio de Educación (2019). El juego simbólico la hora del juego libre en los sectores.

Perú: Amauta Impresiones Comerciales S.A.C

Ministerio de la Producción (2009). Estrategia: para lograr y mantener la competitividad

de la empresa. Perú: USAID/PERU/MYPE COMPETITIVA. 1° Edición.

Mintzber, H (2003). El proceso estratégico: concepto, contextos y casos. México DF:

Pearson Education (Prentice Hall). 1° Edición (edición breve).

Monereo, C. Pozo, J (1999). El aprendizaje estratégico Aula XXI. Santillana, Madrid. 199

Negrete, J (2010). Estrategias para el aprendizaje. Editorial LIMUSA. México

Pérez, R. y Pelier, M (2019). El Rol de la Familia en el Desarrollo de la Creatividad.

Universidad de la Habana

Pozo, J (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza

Red Cenit (2019). Importancia de la creatividad en la infancia (Educación Infantil).

Salinas-López, J., Espada, M., y García-Coll, V (2015). Una Propuesta en Educación

Física para el Desarrollo de la Creatividad Motriz en Alumnos de Tercero de

Primaria. ATHLOS, 8(8)., 47-68

Santrock, J (2006). Psicología educativa. Editorial McGraw-Hill. México

96

Sarget, M (2003). La música en educación Infantil. Dialnet, 197

Swift, S (2015). Desarrollo de creatividad en Educación Primaria a través de un proyecto

artístico multidisciplinario. Universidad Internacional de La Rioja

Valero, L (2009). Claves para una enseñanza artístico-creativa. Barcelona: Octaedro.

Valqui, R (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones. Revista

Iberoamericana de Educación, 49(2)., 1-11.

Vidal, J (2017). Cuál es el objetivo de la estrategia en la empresa. Alicante – España:

Universidad de Alicante

Vygotsky, L (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Wallas, G (1926). The art of Thought,

Wang, J (Abril de 2003). The Effects of a Creative Movement Program on Motor. The

University of South Dakota, 1-8.

Woolfolk, A (2010). Psicología educativa. Editorial Pearson. México

Zarzar, C. (2006). Habilidades básicas para la docencia. Editorial Patria. México