UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN -HUACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN

97
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - HUACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN E. A. P. MATEMÁTICA, FÍSICA E INFORMÁTICA Tesis: CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO Y DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INEI N° 34 - CHANCAY PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO DE EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA, FÍSICA E INFORMÁTICA Presentado por los bachilleres: MANSILLA ROLANDO PABLO ABELARDO TARAZONA MEJÍA ROGER ANDRÉS Asesor: Dr. JOSÉ ESQUIVEL GRADOS Fecha:

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN -HUACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉFAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN -

HUACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

E. A. P. MATEMÁTICA, FÍSICA E INFORMÁTICA

Tesis:

CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

INEI N° 34 - CHANCAY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO DE

EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD DE MATEMÁTICA, FÍSICA E

INFORMÁTICA

Presentado por los bachilleres:

MANSILLA ROLANDO PABLO ABELARDO

TARAZONA MEJÍA ROGER ANDRÉS

Asesor:

Dr. JOSÉ ESQUIVEL GRADOS

Fecha:

HUACHO – PERÚ

2014

TÍTULO:

CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO Y DESARROLLO DE

HABILIDADES MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA

INEI N° 34 - CHANCAY

ASESOR:

Dr. JOSÉ ESQUIVEL GRADOS

MIEMBROS DEL JURADO:

Mg. NILO TELLO PANDAL Presidente

Mg. ERNESTO MAGUIÑA ARNAO Secretario

Mg. JULIA YÁBAR RAYO Vocal

2

DEDICATORIA

A Dios, por su grandeza; a mis

padres, quienes fueron formándome con

mucha disciplina para el estudio; a

mis profesores de la UNJFSC de

Huacho, quienes me brindaron su

conocimiento; y al Dr. José Esquivel

Grados, por su apoyo en todo momento.

Pablo

A Dios, por haberme dado la

oportunidad de vivir este momento y

tener una familia que siempre me

apoya; y, a mis profesores,

3

especialmente al Dr. José Esquivel

Grados, por su enseñanza y filosofía

de vida.

Andrés

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darnos a nosotros y a nuestras familias

fortaleza y salud hasta ahora;

4

A nuestros padres, por habernos dado su fuerza y

apoyo incondicional, motivando nuestra formación

académica.

En especial al Dr. José Esquivel Grados por su

apoyo incondicional, por brindarnos su tiempo y por

dejarnos una gran enseñanza de vida.

ÍNDICE GENERAL

Resumen.....................................................9

Introducción...............................................10

TÍTULO PRIMERO: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática...............13

1.2. Formulación del problema..............................15

5

1.2.1. Problema general.................................15

1.2.2. Problemas específicos............................15

1.3. Objetivos de la investigación.........................16

1.3.1. Objetivo general.................................16

1.3.2. Objetivos específicos............................16

1.4. Justificación.........................................17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1..........................Antecedentes de la investigación

18

2.2. ............................Bases teóricas - científicas

21

2.3 Definición de conceptos................................35

2.4 Formulación de la hipótesis............................39

2.4.1 Hipótesis General................................39

2.4.2 Hipótesis Específicas............................39

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño Metodológico....................................41

3.1.1...............................Tipo de Investigación

41

3.1.2.............................................Enfoque

42

3.2 Población y muestra....................................42

3.3 Operacionalización de las variables................44

6

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos....44

3.4.1. Técnicas e emplear...............................44

3.4.2. Descripción de los Instrumentos..................44

3.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de la

información.............................................45

TÍTULO SEGUNDO: ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO IV: LOS RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de resultados..................47

4.2 Discusión de los resultados............................54

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones..........................................58

5.2. Recomendaciones.......................................59

CAPITULO VI: FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

6.1 Fuentes bibliográficas.................................60

6.2 Fuentes hemerográficas.................................63

ANEXOS

Test de uso del lenguaje matemático…………....................66

Test del desarrollo de habilidades matemáticas.............68

Valores y significados para el coeficiente de Pearson .....70

Matriz de consistencia ....................................71

7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1

Estudiantes dela población correspondientes al quinto grado

de educación secundaria de la I. E. P INEI Nº 34 - Chancay

–Huaral- Lima, 2013……………………………………………………………………………………43

Cuadro 4.1

Puntajes del manejo del lenguaje matemático y las

habilidades matemáticasen estudiantesdel quinto grado de

educación secundaria - I. E. P INEI Nº 34 -Chancay – Huaral

– Lima, 2013……………………………………………………………………………………47

Cuadro 4.2

Distribución de frecuencias de los puntajes obtenidos en

los tests sobre el manejo del lenguaje matemático y las

habilidades matemáticasen estudiantesdel quinto grado de

educación secundaria - I. E. P INEI Nº 34 -Chancay – Huaral

– Lima, 2013……………………………………………………………………………………48

8

Cuadro 4.3

Estadígrafos de los puntajes obtenidos en los tests sobre

el manejo del lenguaje matemático y las habilidades

matemáticasen estudiantesdel quinto grado de educación

secundaria- I. E. P INEI Nº 34 - Chancay – Huaral – Lima,

2013……………………………………………………………………………….......50

Cuadro 4.4

Prueba de hipótesis para determinar la correlación del

manejo del lenguaje matemático y el desarrollo de

habilidades matemáticas en estudiantesdel quinto grado de

educación secundaria - I. E. P INEI Nº 34 - Chancay –

Huaral – Lima, 2013……………………………………………………………………………51

Grafico 4.5

Prueba de hipótesis para determinar la correlación de las

dimensiones de las variables manejo del lenguaje matemático

y el desarrollo de habilidades matemáticas en

estudiantesdel quinto grado de educación secundaria - I.

E. P INEI Nº 34 -Chancay – Huaral – Lima,

2013.....................................................53

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1

Correlación de los puntajes obtenidos en los tests sobre el

manejo del lenguaje matemático y las habilidades

matemáticasen estudiantesdel quinto grado de educación

secundaria - I. E. P INEI Nº 34 - Chancay – Huaral – Lima,

2013………………………………………………………………………………..…49

10

RESUMEN

Deben ser muchas las razones que dificultan el

aprendizaje de la Matemática en cualquiera de los niveles

educativos. Sin embargo, el hecho que se expresa en

un lenguaje formal, un lenguaje especial, que no debe caber

la posibilidad de interpretaciones diversas lo que lo

convierte en una disciplina o área de difícil

entendimiento. Lo cierto es que para entender

y aprender esta ciencia formal es necesario conocer su

idioma, pues en caso contrario, aunque se expresen temas

muy sencillos, no se comprenderán. Del mismo modo, las

habilidades matemáticas resultan claves al momento de

entrar en contacto con el idioma matemático; por eso, la

necesidad de conocer los pormenores de tal relación.

En el presente informe, se presentan los resultados de un

estudio correlacional cuyo propósito fue determinar si

existe relación entre el manejo del lenguaje matemático y

el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de

quinto grado de secundaria de la I.E. P. INEI N° 34 de

Chancay en el año 2013.

11

Para contrastar la hipótesis correlacional se recurrió a la

prueba estadística paramétrica denominada coeficiente de

correlación r de Pearson, teniendo en cuenta un nivel de

significancia de 0,05. Se aplicó dos test para medir ambas

variables en una muestra adecuada y representativa. Al

procesar los datos se encontró que existe una correlación

positiva tendiente a considerable entre las variables del

estudio: manejo del lenguaje matemático y desarrollo de

habilidades matemáticas.

PALABRAS CLAVE

Lenguaje matemático, habilidades matemáticas, Matemática,

aprendizaje

INTRODUCCIÓN

En la comunicación cotidiana, comprender lo que se escucha

o se lee, pasa por conocer el lenguaje con el que nos

comunicamos. Del mismo modo, para comprender los conceptos,

definiciones y proposiciones (teoremas, lemas, corolarios,

etc.) de la Matemática, pasa por conocer el lenguaje

matemático. Pues bastará desconocer el significado de uno

de los símbolos de una expresión matemática para no

entender lo que significa.

12

A diferencia del lenguaje ordinario, el lenguaje matemático

es un lenguaje formal, constituido por un complejo conjunto

de signos y símbolos, por lo que se requiere conocer

minuciosamente el significado de cada uno de ellos para

entender los conceptos, definiciones, expresiones

algebraicas, figuras geométricas, etc.

Asimismo, para aprender contenidos matemáticos, se hace

necesario que el estudiante desarrolle sus habilidades

matemáticas. Por ejemplo, la habilidad de resolver

problemas, requiere comprender el problema, y para

comprender el problema se debe decodificar, lo que implica

manejar el lenguaje simbólico de esta ciencia formal.

En el presente informe, se presentan los hallazgos de una

investigación cuyo propósito fue determinar si existe

relación entre el manejo del lenguaje matemático y el

desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de

quinto grado de educación secundaria de la I.E. P. INEI N°

34 de Chancay en el año 2013.

El informe de la investigación está dividido en cinco

capítulos. En el capítulo I, relativo al PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA, se trata la descripción de la realidad

13

problemática en torno de las dos variables del estudio:

manejo del lenguaje matemático y el desarrollo de

habilidades matemáticas, seguido de la formulación de los

problemas, los objetivos del estudio y la justificación.

En el capítulo II, referente al MARCO TEÓRICO, se presenta

los antecedentes de la investigación, las bases teórico –

científicas, la definición de conceptos y la formulación de

las hipótesis.

En el capítulo III, referente a la METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN, se presenta el diseño metodológico, el tipo

de Investigación, el enfoque, la población y muestra, la

operacionalización de las variables, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos y las técnicas para el

procesamiento y análisis de la información.

En el capítulo IV, referente a los RESULTADOS, se aborda la

presentación y análisis de resultados y la discusión de los

resultados.

Finalmente, en el capítulo V, se trata las CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES, en donde se presentan los hallazgos más

sobresalientes de la investigación en torno a las variables

14

del estudio: manejo del lenguaje matemático y el desarrollo

de habilidades matemáticas.

TÍTULO PRIMERO

15

ASPECTOS TEÓRICOS DE LAINVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática:

Son muchas las razones que dificultan el aprendizaje en

general; pero una de las razones que dificultan el

aprendizaje de las Matemática es el hecho que se expresa

en un lenguaje especial en el que no debe caber la

posibilidad de interpretaciones diversas.

16

Lo cierto es que para entender y aprender esta ciencia

formal es necesario conocer su idioma, pues en caso

contrario, aunque se expresen temas muy sencillos, no se

comprenderán.

Haciendo una visión histórica, la Matemática fue

primeramente utilizada como método de medida de las

circunstancias y acontecimientos físicos. Basta recordar

el caso de la reconstrucción de las parcelas en las

orillas del río Nilo, después de cada temporada de

crecida del caudal. Y quizás esa debería ser su

principal función.

Pero con

el desarrollo de operaciones y sistemas matemáticos se

cree haber sobrepasado el simple método de medida para

convertir la Matemática en un leguaje de expresión y

demostración con el cual podemos averiguar e interpretar

fenómenos de la realidad concreta.

Tal como se ha mencionado, para comprender los

conceptos, definiciones y proposiciones (teoremas,

lemas, corolarios, etc.) de la Matemática, se debe

conocer el lenguaje matemático. Pues bastará no conocer

17

el significado de uno de los símbolos de una expresión

para no entender el significado.

Como se sabe, por ser el lenguaje matemático un lenguaje

formal, se requiere conocer el significado de cada signo

y cómo éste tiene un significado. Por ejemplo, la letra

equis (x), sirve para representar el signo de la

operación de multiplicación en el caso de la Aritmética

o para representar el producto cartesiano, en tanto que

también sirve para representar una incógnita en el caso

de las ecuaciones o inecuaciones en el Álgebra.

Asimismo, para aprender contenidos matemáticos, se hace

necesario que se forme habilidades matemáticas en el

estudiante. Por ejemplo, para desarrollar la habilidad

de resolver problemas, se requiere comprender el

problema. Y para comprender el problema se debe

decodificar, lo que implica manejar el lenguaje

simbólico de la Matemática.

Los resultados obtenidos en las evaluaciones en

Matemática en los estudiantes de educación secundaria

de la institución educativa publica INEI 34 de Chancay,

ratifica los resultado de las dos mediciones

18

internacionales PISA en las que ha participado el Perú

y en las nacionales realizadas por el Ministerio de

Educación. Téngase en cuenta que en el bienio 2003-2004,

se declaró en emergencia la educación básica ante los

deficientes resultados alcanzados por los estudiantes en

la evaluación PISA (Trahtemberg, 2003; Vergaray, 2004;

Zárate Pérez, 2010). Producto del deficiente resultado

obtenido por el Perú en la evaluación respaldada por la

OECD,

“…se entiende que el gobierno decidiera inmediatamenteretirar al Perú de su condición de participante de laevaluación PISA 2003, la misma que estaba programada paraponer énfasis en la evaluación de las capacidadesmatemáticas” (Piscoya Hermoza, 2009: 66).

Desde los resultados de la primera evaluación PISA hasta

la actualidad se han hecho múltiples esfuerzos por

mejorar el aprendizaje de la Matemática, pero aún no hay

logros visibles.

De hecho que son múltiples los factores que influyen en

el aprendizaje de una de las áreas más importantes, como

es la Matemática. En el presente estudios se pretende

determinar si existe un grado de correlación entre

conocimiento del lenguaje matemático y habilidades

19

matemáticos en estudiantes de quinto grado de educación

secundaria.

1.2 Formulación de problemas:

Problema general:

¿Cuál es el grado de correlación entre conocimiento del

lenguaje matemático y habilidades matemáticos en

estudiantes de quinto grado de educación secundaria de

la I.E.P. INEI N° 34 de Chancay, Huaral, Lima, en el

2013?

Problemas específicos:

a) ¿Cuál es el grado de correlación entre

conocimiento de símbolos y habilidades conceptuadoras

en estudiantes de la muestra?

b) ¿Cuál es el grado de correlación entre

conocimiento de símbolos y habilidades traductoras en

estudiantes de la muestra?

c) ¿Cuál es el grado de correlación entre

conocimiento de símbolos y habilidades operativas en

estudiantes de la muestra?

20

d) ¿Cuál es el grado de correlación entre

conocimiento de conceptos y habilidades conceptuadoras

en estudiantes de la muestra?

e) ¿Cuál es el grado de correlación entre

conocimiento de conceptos y habilidades traductoras en

estudiantes de la muestra?

f) ¿Cuál es el grado de correlación entre

conocimiento de conceptos y habilidades operativas en

estudiantes de la muestra?

1.3 Formulación de objetivos:

Objetivo general:

Determinar el grado de correlación entre conocimiento

del lenguaje matemático y habilidades matemáticos en

estudiantes de quinto grado de educación secundaria de

la I.E.P.INEI N° 34 de Chancay, Huaral, Lima, en el

2013.

Objetivos específicos:

a) Determinar el grado de correlación entre conocimiento

de símbolos y habilidades conceptuadoras en

estudiantes de la muestra.

21

b) Determinar el grado de correlación entre conocimiento

de símbolos y habilidades traductoras en estudiantes

de la muestra.

c) Determinar el grado de correlación entre conocimiento

de símbolos y habilidades operativas en estudiantes

de la muestra.

d) Determinar el grado de correlación entre conocimiento

de conceptos y habilidades conceptuadoras en

estudiantes de la muestra.

e) Determinar el grado de correlación entre

conocimiento de conceptos y habilidades traductoras

en estudiantes de la muestra.

f) Determinar el grado de correlación entre

conocimiento de conceptos y habilidades operativas en

estudiantes de la muestra.

1.4 Justificación de la investigación

Para esta investigación es importante el uso del

lenguaje matemático para la codificación del lenguaje

verbal hacia el lenguaje matemático que se utiliza en el

área de matemática, también es importante conocer bien

22

todos los símbolos y significado para el buen uso que

podemos darle.

El estudio cobra importancia en el hecho que permitirá

conocer si el lenguaje matemático y las habilidades

matemáticos, que son factores que influyen en el

aprendizaje de la Matemática estarían asociados. El

saber el grado en que las citadas variables se

relacionan, permitiría atender ambas variables a fin de

mejorar el aprendizaje de la Matemática, las mismas que

resultan importantes en el quehacer formativo de los

estudiantes de diversos niveles educativos y muy en

particular en la secundaria, como lo son los

estudiantesde quinto grado de educación secundaria de

la institución educativa pública INEI N° 34 de Chancay,

Huaral, Lima, en el 2013.

23

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes:

En Santiago de Cuba, Maribel Ferrer Vicente en el año

2000 presentó su tesis titulada “La resolución de

problemas en la estructuración de un sistema de

habilidades matemáticas en la escuela media cubana”,

para obtener el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas

en el Instituto Superior Pedagógico "Frank País García",

Facultad de Ciencias, Departamento de Matemática-

Computación, en la que arribó, entre otras, a las

siguientes conclusiones:

La resolución de problemas matemáticos, en sus

funciones de medio y fin del aprendizaje, constituye

una actividad compleja e integral que requiere de la

formación de modos de actuación, métodos de solución y

procedimientos específicos a partir de los cuales ha

quedado estructurado un sistema de habilidades

24

matemáticas así como una metodología para su

aplicación práctica.

Las habilidades matemáticas se asumen como procesos de

construcción de los modos de actuación, métodos de

solución o procedimientos específicos inherentes a una

actividad matemática determinada que transcurren en

todos los eslabones didácticos del proceso docente

educativo.

Las habilidades matemáticas que caracterizan el modo

de actuar atendiendo a su contenido son: habilidades

para elaborar y utilizar los conceptos y propiedades,

la elaboración y utilización de los procedimientos

algorítmicos, la utilización de procedimientos

heurísticos y el análisis de situaciones de carácter

intra y extra matemáticas.

Diego Gonzales, Bety Norma y Ríos Tello, Julio Cesar en

el año 2013 sustentaron su tesis titulada “Actitudes por

la Matemática y desarrollo de habilidades matemáticas en

estudiantes del tercer y cuarto grado de educación

secundaria de la institución educativa Julio César

Tello” para obtener el título de Licenciada de

25

Licenciado en Educación, especialidad de Matemática,

Física e Informática en la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión de Huacho, en la cual arribaron

, entre otras, a las siguiente conclusión:Las actitudes

hacia la Matemática guarda correlación significativa con

el desarrollo de habilidades matemáticas cuyo valor de

correlación es 0,66, siendo esta correlación

significativa al nivel 0,05 (bilateral) en los

estudiantes de la muestra del tercero y cuarto grado de

educación secundaria de la I. E. Julio C. Tello de

Huacho en el año 2012. Este resultado, confirma la

hipótesis general del estudio e indica que a más

actitudes favorables hacia la Matemática, mayor

desarrollo de las habilidades lógico matemáticas.

José Luis Ramírez Alcántara y cándido Manuel Juárez

pacheco ponentes de la XI Congreso Nacional de

Investigación Educativa que

se llevo a cabo el 7 al 11 de Noviembre del 2011  con el

título “La comprensión del lenguaje matemático por medio

del análisis de las definiciones en un curso de

matemáticas discretas” que expusieron XI Congreso

26

Nacional de Investigación Educativa en el Centro

Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en la

ciudad de México Av. Universidad S/N, ciudad

universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. En

la cual arribaron, entre otras, a la siguiente

conclusión:

La segunda generación de la teoría de la actividad ha

permitido analizar y comprender la habilidad para

analizar una definición en matemáticas, identificar

las acciones que la componen. Permitió comprender, por

un lado la complejidad que con lleva el comprender el

lenguaje semi-formalizado de las matemáticas y por

otro lado el proponer una Boa y las preguntas de

control que sirven de apoyo a los estudiantes en el

proceso de aprendizaje.

El análisis de las acciones que deben realizarse para

desarrollar la habilidad en estudio y las preguntas de

control propuestas, también han permitido proponer un

conjunto de actividades y problemas que permitan una

mayor reflexión sobre el significado de los conceptos

matemáticos y su definición.

27

Magda Patricia Estrada Castillo en el año 1999 sustentó

su tesis titulada “El desarrollo de las habilidades

matemáticas en función de su repercusión

interdisciplinaria” para obtener el grado en la

maestría en la enseñanza de las ciencias con

especialidad en Matemática de la facultad de filosofía y

letras y la facultad de Ciencias Físico Matemáticas en

la Universidad Autónoma de Nueva León, en la cual

arribaron, entre otras, a las siguientes conclusiones:

La propuesta metodológica está de acuerdo al sistema

modular bajo el que se estructura el nivel medio

superior de la Universidad Autónoma de Nueva León, y

va dirigida a desarrollar las habilidades matemáticas

necesarias para poder resolver problemas en que se

manifiesta la relación interdisciplinaria de las

matemáticas con otras asignaturas.

La propuesta metodológica que se realiza en esta

investigación brinda la posibilidad de incrementar la

motivación de los alumnos hacia el estudio de las

matemáticas y a interiorizar la relación de las

matemáticas con otras disciplinas.

28

El trabajo se caracteriza las acciones fundamentales

que se estructuran en la habilidad para modelar

matemáticamente problemas planteados en un contexto no

matemático y se propone una secuencia metodológica que

debe facilitar la formación y desarrollo de estas

acciones por parte de los alumnos.

Se brinda además, un ejemplo que permita esclarecer

como llevar a la práctica esta propuesta.

2.2 Bases teóricas:

El lenguaje matemático como lenguaje formal

El lenguaje matemático es una forma

de comunicación mediante símbolos especiales para

realizar cálculos y operaciones matemáticos. André

Lichnerowics, citado por Salvat (1975: 11), expresa:

“Las matemáticas1 contemporáneas no sólo son un nuevo

lenguaje: son un lenguaje distinto, porque es portador

de pensamientos y métodos nuevos. Son algo mucho más

profundo que un simple lenguaje.”

Obsérvese la relación del lenguaje ordinario y el

matemático en los ejemplos: En el lenguaje ordinario no1 La palabra matemáticas ya no se usa, en la medida que se llegó a la constitución de un lenguaje y de unas estructuras comunes válidas en el Álgebra, la Geometría, el Análisis, etc. De ahí la necesidad de usar sólo la palabra “Matemática”.

29

se utiliza el cero como número; en el natural, sumar es

aumentar y restar es disminuir. En el lenguaje

matemático una curva simple es una curva que no se

corta a sí misma, aunque su forma sea

extraordinariamente complicada, que para el lenguaje

ordinario no es simple, es algo complejo.

La Matemática siempre está constituida por símbolos que

se expresan de forma concisa y sencilla, pero se leen

de manera compleja en el lenguaje ordinario o natural.

La Matemática tiene un lenguaje propio, concreto, el

cual simplifica, en algunos casos, la comunicación, y

por otro lado clarifica y designa de una manera puntual

sus contenidos, sin la posibilidad de generar

desconcierto. En el lenguaje matemático, las

afirmaciones son presentadas de una manera propia y sin

permitir ambigüedades.

Al igual que las demás ciencias formales, la Matemática

estudia objetos imaginarios, ideales, y sobre ellos se

estructura un lenguaje formado por una apreciable

cantidad de símbolos. Cada uno de los símbolos de

escritura definidos y utilizados tiene un rol

30

determinado, exacto, sin opción de posibles

confusiones, mientras que también la estructura de su

presentación es eficiente para su comprensión. El

desconocimiento de dicho lenguaje produce errores de

construcción, de interpretación, y en definitiva hace

imposible la comunicación matemática. Es decir, si se

pierde la virtud de la matemática que es su exactitud,

nos queda una ciencia con un lenguaje que producirá

errores y desconciertos.

Lenguaje matemático y lenguaje ordinario

Las conexiones entre lenguaje ordinario y la Matemática

se dan con frecuencia a través de los usos, ya sean

cotidianos o especializados. Dicha conexión surge del

mismo modo que el niño mediante sus experiencias inicia

la construcción del lenguaje, a la vez, mediante sus

vivencias en su entorno familiar se relaciona con

objetos matemáticos como los números. Luego distingue

conjuntos de dos, tres, cuatro elementos o más, y

31

pronuncia los nombres de los números sin orden. A los

cinco años de edad los enumera ordenadamente,

apareciendo las primeras expresiones de Aritmética.

Pasan los años y el lenguaje matemático se consolida y

adquiere gran potencia en la medida que se revela como

una representación eficiente de ciertas estructuras

profundas; por ello, la Matemática está presente en las

diversas manifestaciones de la cultura a lo largo de

la historia.

El lenguaje matemático está constituido, como se ha

expresado, por símbolos y, también por enunciados

matemáticos.

Los enunciados matemáticos

Hay dos tipos de enunciados matemáticos: principios y

teoremas.

a. Principios matemáticos

Dentro de los principios matemáticos se tienen:

axiomas, definiciones y reglas de deducción.

Axiomas: Son principios cuya verdad es evidente por

sí misma, y por lo tanto no requieren de

demostración.

32

Un conjunto de axiomas debe ser compatible,

suficiente e independiente. Es compatible cuando no

produce relaciones contradictorias en los teoremas;

suficiente si a partir de los axiomas se puede

probar cualquier teorema; e independiente si ningún

axioma del sistema se deduce de los demás.

Definiciones: Son enunciados en los cuales se

explicitan las notas esenciales de un objeto

matemático (lo que él es). Son juicios que contestan

a la pregunta: ¿Qué es esto? Las definiciones

matemáticas se caracterizan por ser perfectas,

definitivas, universales e inmutables.

b. Teoremas

Son enunciados matemáticos que requieren ser

demostrados a través del razonamiento lógico a

partir de los principios o de otros teoremas ya

demostrados. Se enuncian de dos formas: condicional

o bicondicional.

Los principios y teoremas, forman parte de un sistema

formal. En realidad, éste es un conjunto de términos,

fórmulas, demostraciones, teoremas que son diversas

33

combinaciones de los elementos primitivos de acuerdo con

ciertas reglas fijas, pero carece de sentido hablar de

verdad o falsedad (Dou, 1974).

La metodología de trabajo de la Matemática moderna es

semejante a la de Euclides, sólo que más perfecto y

acabado. Es decir, el método axiomático se gestó varios

siglos antes de Cristo por el célebre autor de los

Elementos, un documento que marcó un hito en la historia

por su vigencia.

A decir de Lakatos (1999: 19):

“La fascinante historia del programa euclídeo y de su

derrumbamiento todavía no ha sido escrita, aunque es del

dominio general que, en las regiones superiores de las

estructuras deductivas, la ciencia moderna introdujo

términos cada vez más teóricos y proposiciones cada vez

más improbables, en lugar de proposiciones cada vez más

triviales…”

HABILIDADES MATEMÁTICAS

Conceptualización

Las habilidades son los procedimientos que los

estudiantes deben aprender y se refiere principalmente

al saber hacer, que se expresa en saber cómo se hace y

hacerlo.

34

El aprendizaje de procedimientos o desarrollo de

habilidades es progresivo y exige mucha práctica, por lo

que, por ejemplo, no puede tener un tratamiento similar

que los contenidos conceptuales.

Para López (1990), la habilidad constituye un sistema

complejo de operaciones necesarias para la regulación de

la actividad, debiéndose garantizar que los estudiantes

asimilen las formas de elaboración, los modos de actuar,

las técnicas para aprender, las formas de razonar, de

modo que, con el conocimiento se logre también la

formación y desarrollo de habilidades.

En tanto que Cabello Santos (2007: 85) sostiene que:

“Las habilidades lógicas están relacionadas con las

habilidades de razonamiento analítico, es decir, las

necesarias para desarrollar un argumento lógico. En el

uso habitual, cuando se habla de razonamiento se habla de

razonamiento lógico”.

Las habilidades constituyen capacidades y éstas forman

parte de las competencias. Téngase en cuenta que:

“Una competencia es la totalidad y la integración de

conductas, habilidades, destrezas, conocimientos y nivel

de eficiencia y eficacia. Esta, como se comprende, es una

35

visión holística de lo que es competencia.” (Peñaloza

Ramella, 2003: 48).

Elementos de las habilidades

Las habilidades presentan dos elementos funcionales: las

acciones y las operaciones. Estos autores consideran que

las acciones están directamente relacionadas con el

objetivo de la actividad de que se trate, en tanto que

las operaciones son las condiciones en que éstas se

realizan (Silvestre y Zilberstein, 2003).

Las acciones y operaciones son ambas complementarias.

Para que logren el desarrollo de la habilidad deben ser

suficientes y variadas. Ser suficientes implica que se

repita un mismo tipo de acción, aunque varíe el

contenido teórico o práctico, y ser variadas implica

involucrar los diversos modos de actuar, desde los más

simples hasta los más complejos.

Clasificación de las habilidades matemáticas

Hay dos clases de habilidades: Intelectuales, que permiten

efectuar trabajos científicos; y especiales, para

ejecutar ciertas tareas determinadas, a decir de Hidalgo

Matos y Montalva Olivares (1998: 14).

36

Según la función que realizan las habilidades, éstas se

clasifican así:

a. Habilidades Conceptuadoras: Son aquellas que permiten

operar directamente con los conceptos matemáticos

(clasificar, definir, identificar, etc.).

b. Habilidades traductoras: Son aquellas que permiten

pasar de un dominio a otro del conocimiento

(interpretar, codificar, decodificar, etc.).

c. Habilidades operativas: Son aquellas que están

relacionadas con la ejecución y el uso de variados

recursos heurísticos (calcular, graficar, resolver,

etc.).

CLASIFICAR

Conceptualización:

Clasificar es la operación intelectual mediante la cual

se procede a ordenar los objetos matemáticos por clases

según sus características comunes y esenciales, en base

a un criterio o fundamento. Para clasificar se requiere

que previamente se comparen los objetos, por lo menos en

el plano mental. En este sentido, el desarrollo de las

habilidades debe efectuarse teniendo en cuenta su

concepción sistémica, estableciendo las respectivas

37

interdependencias, como en este caso clasificar y

comparar. Dos relaciones lógicas se incluyen en una

clasificación: la pertenencia (∈) de un elemento

respecto a una clase y la inclusión (⊂) de una clase en

otra de mayor categoría.

La clasificación puede ser gradual y jerarquizada, es

decir las clases que son formadas en su momento se

pueden subdividir en subclases en otro momento, y así

sucesivamente hasta donde sea posible.

Valor de su formación:

El poseer estructuras cognitivas organizadas permitirá

con facilidad adquirir nuevos conocimientos. La

clasificación permite organizar jerárquicamente los

conceptos, pues partiendo de un concepto general se

pueden indicar en primer lugar las especies superiores,

luego las especies, seguido de las subespecies

contenidos en él, y así sucesivamente.

La clasificación es una operación importe en la medida

que permite no solo organizar, sistematizar el

conocimiento matemático, sino también es de amplia

38

Importancia en lo que respecta al conocimiento

científico. Al respecto, Sierra Bravo (1984:158)

manifiesta: “La clasificación tienen una importancia

fundamental en la ciencia (…) Se encuentra en su misma

raíz”.

DEFINIR

Conceptualización:

Definir es una operación intelectual que permite

identificar las características fundamentales de un

concepto. Para definir un concepto hay que responder a

la pregunta ¿qué es esto?

Valor de su formación:

Formar esta habilidad es muy importante porque permite

llegar a un pensamiento teórico, que expresa un alto

nivel de desarrollo científico. El desarrollo de esta

habilidad permite fijar en la estructura cognitiva el

concepto y sus características esenciales, base

importante para construir un andamiaje sólido y así

poder asimilar con facilidad nueva información

matemática. Asimismo, permite desarrollar en el

estudiante un pensamiento reflexivo, riguroso y crítico.

39

CODIFICAR

Conceptualización:

Codificar es un procedimiento que permite expresar en

lenguaje matemático lo que se dio en lenguaje ordinario.

La representación simbólica escogida debe evitar la

ambigüedad. Así por ejemplo, una letra no debe

representar a dos objetos, salvo que una sea mayúscula y

la otra minúscula. Los símbolos usados deben representar

el orden y las relaciones de los objetos a los que

corresponda y deben ser reconocidos con facilidad. Así,

en el caso de las variables deben usarse las letras x,

y, z,… Deben respetarse las convenciones en lo referente

al uso de notaciones. Por ejemplo los conjuntos se

denotan con letras mayúsculas y los elementos, con

minúsculas.

Valor de su formación

La formación de la habilidad codificar permite resolver

ejercicios y problemas matemáticos desde otra

perspectiva, obviamente más simple, teniendo en cuenta

otros conocimientos matemáticos y procedimientos. Esta

habilidad cobra significatividad en la medida que

40

permite la flexibilidad del pensamiento al momento de

resolver ejercicios y problemas matemáticos.

Como es tácito, esta habilidad contribuye al desarrollo

de otras habilidades, como resolver.

IDENTIFICAR

Conceptualización:

Identificar es la habilidad que permite distinguir el

objeto matemático por sus propiedades, características o

rasgos esenciales. Es distinguir el objeto de estudio

matemático, sobre la base de sus rasgos esenciales. Es

determinar si el objeto está contenido en una

determinada clase de objetos que presentan ciertas

características distintivas.

Esta habilidad consiste en determinar si el objeto

pertenece a una determinada clase de objetos que

presentan las mismas características.

Valor de su formación

En la medida que esta operación actúa directamente con

las definiciones y teoremas, su ejercita miento y

sistematización en el proceso de enseñanza aprendizaje

41

posibilita un dominio adecuado de los conceptos,

disminuyendo en ello cuando desarrollan sus diversas

actividades de aprendizaje.

En la formación de esta habilidad es imprescindible la

concepción sistemática de una ejercitación variada donde

estén presentes ejercicios para que se utilicen las

definiciones así como el trabajo con otras condiciones

necesarias y/o suficientes.

Formar en esta habilidad permite perfeccionar al

estudiante con un recurso necesario para que sea capaz

de tomar decisiones y resolver problemas. Asimismo,

ayuda ala formación de un pensamiento matemático

riguroso, reflexivo y profundo.

En la formación de esta habilidad es importante la

concepción sistemática de una ejercitación variada donde

estén presentes ejercicios en los que se utilicen las

definiciones, y el trabajo con otras condiciones.

Ejemplo:

Identifica cuáles de las siguientes relaciones definen

funciones

42

a) x es hijo de y; b) x es submúltiplo de 45; c) x es el

primo de y; d) x es la mitad de y.

INTERPRETAR

Conceptualización:

Interpretar es la habilidad que permite atribuir

significado a las expresiones matemáticas de modo que

estas adquieran sentido en función del propio objeto

matemático o en función del fenómeno o problemática real

de que se trate.

Formación:

Es importante su formación porque permite al estudiante

adaptar a un marco matemático el lenguaje de las otras

disciplinas de estudio o de otra rama de la Matemática,

para luego traducirlo de nuevo al lenguaje del usuario.

Ejemplo:

En un estudio se encontró que de cada 2000 estudiantes,

200 son deportistas.

Otras interpretaciones correctas de esta afirmación son:

a) El 10% delos estudiantes de secundaria son

deportistas.

b) De cada 20 estudiantes 2 son deportistas.

43

c) La décima parte de los estudiantes son deportistas.

RESOLVER

Conceptualización:

Resolver es la operación intelectual que permite al

estudiante a encontrar un procedimiento o vía que

conduzca a la solución eficiente y eficaz de un problema

matemático.

Resolver un problema matemático no debe constituir una

cuestión de rutina, debe permitir al estudiante explorar

su bajo de conocimientos e imaginar soluciones

creativas. Se trata de tener consideración que la

resolución de problemas es un eje principal en el

quehacer matemático.

Resolver problemas matemáticos consiste en encontrar

caminos lógicos que lleven a responder las preguntas

planteadas a partir de la información recibida. En tal

sentido, resolver un problema no es lo mismo que

resolver ejercicios; mientras que en el problema se

buscan caminos, el ejercicio es una rutina.

Por eso, plantear problemas matemáticos adecuados a los

estudiantes es muy importante, puesto que se le está

44

brindando ocasiones que le permiten ir construyendo sus

conocimientos matemáticos; así como se está estimulando

el desarrollo de habilidades matemáticas en base a sus

observaciones y a sus conocimientos que va almacenando.

Por otro lado, la voluntad de resolverlo es también

importante, pues eso significará asumir el desafío y

traerá como consecuencia el plan de resolverlo o ir

intentando diversos caminos.

El grupo Cero de España, en 1984 formuló un Proyecto de

Currículo de Matemática, en el cual precisan ciertas

características de un buen problema matemático:

No son cuestiones con trampas ni acertijos;

Pueden o no tener aplicación, pero el interés es por

ellos mismos;

Representa un desafío a quien lo aborde;

Una vez resueltos apetece proponerlos a otras

personas;

Proporcionan al resolverlos, un tipo de placer difícil

de explicar pero agradable de experimentar.

La habilidad para resolver problemas expresa el objetivo

central de la escuela cubana de preparar al hombre para

45

la vida, educarlo para servir a la humanidad

participando desde la misma escuela en la construcción

de la sociedad: es prepararlo para resolver problemas

como resultado de que en su estancia en la institución

docente aprenda a resolverlos (Álvarez, 1993).

Polya (1975), presente su visión de cómo actuar al

resolver problemas en cuatro pasos:

1. Comprender el problema, lo que implica identificar

los datos;

2. Crear el plan de trabajo, lo que se trata de

encontrar las conexiones entre los datos y la

incógnita;

3. Poner en práctica el plan, que es la ejecución de lo

que se ha planificado, verificando si se está

siguiendo cada uno de los pasos planteados;

4. Examinar la solución obtenida.

Importancia de su formación

La reunión en este procedimiento de recursos cognitivos,

meta cognitivos y heurísticos, y la necesidad de contar

con una base de conocimientos lo convierte en un

procedimiento muy complejo para su formación.

46

El docente, debe seleccionar ejercicios y problemas con

secuencia lógica en lo que se refiere al grado de

dificultad, deben ser motivadores y se debe orientar al

alumno en la búsqueda de varias vías para el mismo

problema. No se trata de resolver la mayor cantidad de

problemas, se debe tratar de encontrar la mayor

cantidad de vías que lleven a la solución.

Resolver un problema exige poseer una base conceptual

óptima y para esto se requiere que el estudiante posea

sólidas estructuras conceptuales, así como otro tipo de

habilidades

Teorías del desarrollo de las habilidades

Orbegoso Dávila (2006), indica que la incorporación de

las funciones psicológicas es por varias vías, como las

explicaciones venidas de la teoría sociocultural de

Vygotsky y la psicogenética de Piaget. Según la teoría

sociocultural, el especialista traspasa las funciones

psicológicas (entre las que se encuentran las

habilidades) a los aprendices en el proceso de

socialización y enseñanza. De esta teoría se deriva la

47

función mediadora del docente. Uno de los desarrollos

actuales de la vertiente sociocultural es la Teoría de

la Actividad de Leontiev. Según ésta teoría, el traspaso

de las habilidades del experto al aprendiz se realiza

dentro de la actividad que es colectiva, mientras la

acción es individual. Para Vygotsky, el aprendiz no

llegará más allá de su zona de desarrollo próximo, lo

que sí lo logrará con la ayuda de un experto. Mientras

que para la psicología piagetiana, la incorporación de

las funciones psicológicas se da mediante la acción del

sujeto sobre la realidad, que inclusive no requiere de

la presencia del adulto. De la propuesta de Piaget se

deduce que la función del docente es la de facilitador.

Pero hay una seria dificultad en la teoría

psicogenética, es el hecho de sólo centrarse en lo

cognitivo.

2.3 Definiciones conceptuales:

APRENDIZAJE: Proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la

48

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación.

ASOCIACIÓN: Grado de dependencia o de independencia que

existe entre dos o más variables aleatorias, sea que

estén cuantitativa o cualitativamente medidas.

AXIOMAS: Principios cuya verdad es evidente por sí

misma, y por lo tanto no requieren de demostración.

CAPACIDAD: Habilidad general que utiliza un educando

para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo.

Se pueden clasificar en cognitivas, afectivas,

psicomotoras, de comunicación y de inserción social. Las

afectivas se refieren al desarrollo de valores.

CIENCIA FORMAL: Ciencia que busca comprender y destacar

la verdad de las cosas. Utilizan la deducción como

método de búsqueda de la verdad. El objeto de estudio no

son las cosas ni los procesos, sino las relaciones

abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Su

método es el deductivo. Son formales la Lógica y la

Matemática.

49

CLASIFICAR: Operación intelectual mediante la cual se

procede a ordenar los objetos matemáticos por clases

según sus características comunes y esenciales, en base

a un criterio o fundamento.

CODIFICAR: Procedimiento que permite expresar en

lenguaje matemático lo que se dio en lenguaje ordinario.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: Índice numérico del grado de

relación entre dos variables, cuya variación es de -1 a

+1.

COGNICIÓN: Conjunto de actividades de conocer, recoger,

organizar y utilizar el conocimiento.

COROLARIO: Proposición que es resultado inmediato de

otra previamente demostrada y más general.

DEDUCCIÓN: Demostración o inferencia afirmada

(consecuencia) a partir de una o varias otras

afirmaciones (premisas) basadas en las leyes de la

Lógica y que poseen carácter de certidumbre.

DEFINICIÓN: Enunciado en el cual se explicitan las notas

esenciales de un objeto matemático (lo que él es).

50

DEFINICIONES MATEMÁTICAS. Enunciados que se caracterizan

por ser perfectas, definitivas, universales e

inmutables.

DESTREZA: Habilidad desarrollada óptimamente.

DISEÑO CORRELACIONAL: Tipo de diseño que implica la

recolección de dos o más conjuntos de datos de un grupo

de sujetos con el propósito de determinar la subsecuente

relación entre estos conjuntos de datos.

ENSEÑANZA: Acción desarrollada con la intención de

llevar a alguien a que adquiera nuevos conocimientos,

capacidades, valores, etc.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Conjunto de métodos, técnicas,

procedimientos, actitudes, operaciones y medios que se

planifican de acuerdo a las necesidades de los

estudiantes a los cuales van dirigidos los propósitos

educativos que se persiguen y la naturaleza de la

asignatura que se desarrolla, todo esto con la finalidad

de hacer más efectivo el aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las

51

necesidades de los estudiantes a los cuales van

dirigidas, los propósitos que persiguen y la naturaleza

de las áreas, todo esto con la finalidad de hacer más

efectivo el logro de aprendizaje.

HABILIDADES CONCEPTUADORAS: Habilidades que permiten

operar directamente con los conceptos matemáticos

(clasificar, definir, identificar, etc.).

HABILIDAD MATEMÁTICA: Modo de actuar que permite a la

persona buscar o utilizar conceptos, propiedades,

relaciones, procedimientos matemáticos, realizar

razonamientos, juicios que son necesarios para resolver

diversos tipos de problemas matemáticos.

HABILIDADES OPERATIVAS: Habilidades que están

relacionadas con la ejecución y uso de recursos

heurísticos (calcular, graficar, resolver, etc.).

HABILIDADES TRADUCTORAS: Habilidades que permiten pasar

de un dominio a otro del conocimiento (interpretar,

codificar, decodificar, etc.).

IDENTIFICAR: Distinguir el objeto de estudio matemático,

sobre la base de sus rasgos esenciales.

INTERPRETAR: Habilidad que permite atribuir significado

a las expresiones matemáticas de modo que estas

52

adquieran sentido en función del propio objeto

matemático o en función del fenómeno o problemática real

de que se trate.

LEMA: Nombre que se le da a un teorema que permite

fácilmente la demostración de otro teorema.

LENGUAJE MATEMÁTICO: Conjunto de signos que permiten

manifestar el pensamiento matemático.

MÉTODO: Conjunto de operaciones y procedimientos que, de

una manera ordenada, expresa y sistemática, deben

guiarse dentro de un proceso establecido, para lograr un

fin dado o resultado deseado.

MÉTODO AXIOMÁTICO: Procedimiento de estructuración

deductiva de las teorías matemáticas.

MÉTODO DEDUCTIVO: Procedimiento para establecer las

teorías científicas, en particular las matemáticas;

siendo su peculiaridad específica la aplicación de la

técnica deductivas de la conclusión (deducción,

inferencia).

PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: Modo de organizar y presentar

una asignatura de cara a obtener un rendimiento óptimo,

ya sea por el plan elaborado en el desarrollo de un tema

53

o bien por los métodos o técnicas específicas

utilizando como soporte determinados recursos

didácticos.

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Conjunto de fases

sucesivas, tendientes a desarrollar y perfeccionar

habilidades, hábitos, actitudes, aptitudes y

conocimientos de los estudiantes.

PROPOSICIÓN: Todo enunciado del cual es posible decir si

es falso o es verdadero.

RESOLVER: Operación que permite encontrar un

procedimiento o vía que conduzca a la solución de un

ejercicio o problema matemático.

SIMBOLOGÍA MATEMÁTICA: Conjunto de caracteres gráficos

que son como las “palabras” de cualquier idioma (en

adelante llamaremos “lenguaje normal” al de cualquier

idioma para diferenciarlo del “lenguaje matemático”).

SISTEMA FORMAL: Conjunto de términos, fórmulas,

demostraciones, teoremas que son diversas combinaciones

de los elementos primitivos de acuerdo con ciertas

54

reglas fijas, pero carece de sentido hablar de verdad o

falsedad.

TEOREMA: Enunciado matemático que requiere ser

demostrado mediante el razonamiento lógico a partir de

los principios o de otros teoremas ya demostrados.

2.4 Formulación de hipótesis

Hipótesis general:

Existe correlación positiva moderada entre conocimiento

del lenguaje matemático y habilidades matemáticas en

estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E.P

INEI N°34 de Chancay, Huaral, Lima, en el 2013.

Hipótesis específicas:

a)Existe correlación positiva moderada entre

conocimiento de símbolos y habilidades conceptuadoras

en estudiantes de la muestra.

b) Existe correlación positiva moderada entre

conocimiento de símbolos y habilidades traductoras en

estudiantes de la muestra.

55

c) Existe correlación positiva moderada entre

conocimiento de símbolos y habilidades operativas en

estudiantes de la muestra.

d) Existe correlación positiva moderada entre

conocimiento de conceptos y habilidades conceptuadoras

en estudiantes de la muestra.

e) Existe correlación positiva moderada entre

conocimiento de conceptos y habilidades traductoras en

estudiantes de la muestra.

f) Existe correlación positiva moderada entre

conocimiento de conceptos y habilidades operativas en

estudiantes de la muestra.

56

Capítulo III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico:

3.1.1 Tipo de investigación:

El presente estudio es no experimental,

descriptivo. Para la contrastación de la hipótesis

se usará el diseño de investigación descriptivo

correlacional, cuyo esquema es el siguiente:

Ox

M

r

Oy

57

Donde:

M: Muestra, que será seleccionada aleatoriamente de

la Población, cuyos resultados a obtenerse en

la primera se generalizarán, teniendo en cuenta

un error de 5%, error que es aceptado en las

ciencias sociales.

Ox: Observación del conocimiento de lenguaje

matemático en estudiantes de la muestra.

Oy: Observación de las habilidades matemáticosen

estudiantes de la muestra.

r : Coeficiente de correlación de Pearson.

El coeficiente de Pearson es una prueba paramétrica

que permite señalar el grado y la forma de

asociación entre dos variables de un estudio

(Sierra Bravo, 2002: 373).

Según Esteban Rivera (2000: 151), este diseño se

usa para determinar “…el grado en que las

variaciones que se producen en un factor se

corresponden con las que experimenta el otro”.

En tanto que, Hernández Sampieri, Fernández Collado

y Baptista Lucio (2007: 280), consideran que la

58

prueba estadística denominada coeficiente de

correlación de Pearson “es una prueba estadística

para realizar la relación entre dos variables

medidas en un nivel por intervalos o de razón”.

3.1.2 Enfoque:

El presente estudio está orientado por un enfoque

cuantitativo, pues “centra sus análisis en métodos

estadísticos”(Hernández Sampieri, Fernández Collado

y Baptista Lucio, 2007: 280), en la medida que las

variables son cuantitativas.

3.2 Población y muestra:

3.2.1 Población:

Según Francisca, 1998 citado por Bernal (2010:

160), la población es “el conjunto de todos los

elementos a los cuales se refiere la investigación.

Se puede referir también como el conjunto de todas

las unidades de muestreo”.

La población del estudio estuvo constituida por un

total 330 estudiantes matriculados en el quinto

grado de secundaria de la I.E. P. INEI N° 34 de

59

Chancay en el año lectivo 2013, tal como se precisa

en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.1 Estudiantes de la población

correspondientes al quinto grado de

educación secundaria de la I. E.P. INEI

N° 34- Chancay - Lima

Turno SecciónNúmero de

estudiantes

Muestra

aleatoriaPorcentaje

Mañana

A 34 6 10%

B 30 6 9%

C 28 6 9%

D 28 6 8%

E 30 6 9%

F 29 6 9%

G 31 6 9%

H 30 6 9%

I 30 6 9%

J 31 6 9%

K 29 6 9%

Total 330 66 100%

Fuente: Datos brindados por la Dirección de la I. E.P

INEI N° 34, año 2013.

60

3.2.2 Muestra:

Para Villegas Villegas (2005:169), “La muestra, es

una parte de la población o universo, y está

constituida por unidades representativas de la

muestra”. La muestra del estudio estuvo constituida

por un total de 66 estudiantes, que equivale al 20%

de estudiantes de la población, y que es superior

al 10% referencial, lo que indica que la muestra

tuvo un tamaño conveniente. Dichos estudiantes

fueron seleccionados usando el muestreo aleatorio

simple y el criterio de afijación simple; por lo

que la muestra tuvo las características de la

población. Es decir, la muestra fue adecuada y

representativa.

3.3 Operacionalización de variables:

Variables Dimensiones IndicadoresConocimien

to del

lenguaje

matemático

Conocimiento

de símbolos

Manejo de símbolos

matemáticos.

Descripción de los símbolos

matemáticos.

61

Conocimiento

de conceptosDiscriminación de conceptos

Habilidade

s

matemática

s

Habilidades

conceptuador

as

Definición de conceptos

matemáticos

Clasificación de conceptos

matemáticos

Identificación de propiedades

Habilidades

traductoras

Decodificación de expresiones

Re codificación de expresiones

Interpretación de datos

matemáticos

Habilidades

operativas

Cálculo de operaciones

matemáticas

Resolución de problemas

matemáticos

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Las técnicas de investigación de campo contienen una

serie de instrumentos de investigación científica que se

utilizan para observar e interrogar (Terrones Negrete,

1998).

Para la recolección información secundaria para elaborar

el marco teórico del informe de la tesis, se usó la

62

técnica del fichaje con sus instrumentos, las fichas,

tales como las bibliográficas, las hemerográficos, de

comentario, mixtas, de resumen, etc.

Para la recolección de datos relativos a los valores de

las variables se usó la técnica de la evaluación del

aprovechamiento de la Matemática y su instrumento el test

sobre manejo del lenguaje matemático (véase anexo A.1) y para

la otra variable, elexamen para medir el desarrollo de

habilidades matemáticas (Véase anexo A.2). Antes de su

aplicación se realizó la validación de dichos

instrumentos.

3.5 Técnicas para el procesamiento de la información:

Para procesar los datos numéricos se usaron las medidas

estadísticas de resumen: las de centralidad como la

media, mediana y moda, y las de dispersión como la

desviación estándar, la varianza y el coeficiente de

variación.

Y para la prueba de hipótesis se usó el estadístico

paramétrico denominado coeficiente de correlación r de

Pearson de la estadística inferencial, teniendo en

63

cuenta un nivel de significación igual a 0,05. Según

Calderón Saldaña y otros (2013: 173), la Estadística

Inferencial atiende las necesidades de tomar decisiones

a partir de valores la Estadística Descriptiva, a partir

de los cuales compara, afirma e infiere la probabilidad

de ocurrencia de tales valores y su estima.

TÍTULO SEGUNDO

64

Capítulo IV

RESULTADOSY DOCIMASIA DE HIPÓTESIS

4.1 Presentación y análisis de resultados y docimasia de

hipótesis

Cuadro 4.1 Puntajes del manejo del lenguaje matemático ylas habilidades matemáticasen estudiantes delquinto grado de educación secundaria- I. E.P.INEI 34-Chancay – Huaral – Lima, 2013

N°Manejo dellenguajematemático

Habilidadesmatemáticas N°

Manejo dellenguaje

matemático

Habilidades

matemáticas

1 4 5 34 5 32 5 5 35 5 53 3 4 36 7 54 3 3 37 11 55 3 3 38 15 86 3 2 39 1 27 6 7 40 2 28 5 2 41 1 29 4 6 42 2 210 2 3 43 3 211 3 4 44 3 212 7 5 45 8 313 2 4 46 3 214 8 8 47 8 715 8 2 48 3 316 7 7 49 6 117 5 6 50 4 218 2 2 51 8 319 10 6 52 3 420 14 12 53 5 321 8 5 54 3 322 10 5 55 4 523 9 3 56 4 224 11 8 57 8 225 4 2 58 2 226 4 4 59 1 227 6 6 60 7 328 5 6 61 6 629 4 4 62 4 2

65

30 4 4 63 3 231 3 1 64 4 232 3 3 65 5 233 6 4 66 5 2

Fuente: Datos obtenidos al aplicar los respectivos tests paramedir las variables

Los puntajes del cuadro 4.1 han sido obtenidos al aplicar

ambos instrumentos (test de manejo del lenguaje matemático y

habilidades matemáticas), teniendo en cuenta la escala

vigesimal, tal como se precisan los puntajes por cada ítem,

como se puede ver en los anexos 1 y 2.

Cuadro 4.2 Distribución de frecuencias de los puntajes

obtenidos en los tests sobre el manejo del

lenguaje matemático y las habilidades

matemáticasen estudiantes del quinto grado de

educación secundaria- I. E. P. INEI N° 34-

Chancay – Huaral – Lima, 2013

N°Manejo del lenguaje

matemático Habilidades matemáticas

f % f %01 3 4,55 2 3,03

02 6 9,09 22 33,33

03 14 21,21 12 18,18

04 11 16,67 8 12,12

05 9 13,64 9 13,64

06 5 7,58 7 10,61

07 4 6,06 2 3,03

08 7 10,61 3 4,55

66

09 1 1,52 0 0,00

10 2 3,03 0 0,00

11 2 3,03 0 0,00

12 0 0,00 1 1,52

13 0 0,00 0 0,00

14 1 1,52 0 0,00

15 1 1,52 0 0,00

Total 66 100 66 100

Fuente: Datos del cuadro 4.1.

Gráfico 4.1 Correlación de los puntajes obtenidos en los

test sobre el manejo del lenguaje matemático

y las habilidades matemáticasen estudiantes

del quinto grado de educación secundaria- I.

E.P. INEI Nº 34-Chancay – Huaral – Lima, 2013

0 2 4 6 8 10 12 14 160

2

4

6

8

10

12

14

Manejo del lenguaje matemático

Habi

lida

des ma

temáti

cas

67

Fuente: Datos del cuadro 4.1

Al observar el gráfico 4.1, en cuyo eje horizontal están

los valores referentes al manejo del lenguaje matemático

y en el vertical el desarrollo de habilidades

matemáticas, se observa que a la nube de puntos se

ajusta una recta de regresión lineal con pendiente

positiva, lo que indica que existe una correlación

directa; es decir a mejor manejo del lenguaje

matemático, mayor será el desarrollo de las habilidades

matemáticas en los estudiantes integrantes de la

muestra. En el caso de mejora en una de las variables,

por la recta de regresión se puede estimar en valor de

la otra variable.

Cuadro 4.3 Estadígrafos de los puntajes obtenidos en

los tests sobre el manejo del lenguaje

matemático y las habilidades matemáticasen

estudiantes del quinto grado de educación

secundaria- I. E.P. INEI Nº 34-Chancay –

Huaral – Lima, 2013

Estadígrafos Manejo del Habilidades

68

lenguaje

matemáticomatemáticas

Media aritmética 5,15 3,82

Mediana 4,00 3,00

Moda 3,00 2,00

Desviación

estándar

2,96 2,10

Coeficiente de

variación

0,57 0,55

Fuente: Datos del cuadro 4.1

En el cuadro 4.3 se presentan estadígrafos de los

puntajes obtenidos de la medición del manejo del

lenguaje matemático en estudiantes de la muestra, usando

la escala vigesimal. El promedio o media aritmética

igual a 5,15 indica un deficiente manejo del lenguaje

matemático, resultado que se corresponde con el promedio

igual a 3,82 de las habilidades matemáticas. En el

manejo del lenguaje matemático, la mediana es igual a

4,00, divide a la distribución en dos bloques iguales,

uno con puntajes menores que esta medida y otro con

puntajes superiores; es decir, el 50% presenta un muy

deficiente manejo del lenguaje matemático. En el mismo

69

sentido, la mediana de los puntajes de las habilidades

matemáticas igual 3,00, indica que el 50% presenta muy

deficiente desarrollo de dichas habilidades. La moda

igual a 3,00 indica que es el puntaje que más se repite

y representa muy deficiente manejo del lenguaje

matemático; del mismo modo, la moda igual a 2,00 indica

un deficiente desarrollo de las habilidades matemáticas.

La desviación estándar indica que los puntajes se

dispersan en promedio 2,96 puntos respecto del valor

central igual a 5,15 en el caso del manejo del lenguaje

matemático y 2,10 puntos respecto de la media igual a

3,82 en el caso del desarrollo de las habilidades

matemáticas. En tanto que el coeficiente de variación

igual a 0,57 hace notar que la serie de puntajes del

manejo del lenguaje matemático es heterogénea, al ser

esta medida superior al 0,33 requerido. Es decir, en

términos del manejo del lenguaje matemático, en el grupo

hay estudiantes con muy diversos niveles. En tanto que,

el coeficiente de variación igual a 0,55 hace notar que

la serie de puntajes respecto del desarrollo de las

habilidades matemáticas es heterogénea, al ser superior

70

al 0,33 requerido. Es decir, en términos del desarrollo

de habilidades matemáticas, en el grupo hay estudiantes

con muy diversos niveles de desarrollo.

Cuadro 4.4 Prueba de hipótesis para determinar la

correlación del manejo del lenguaje matemático

y el desarrollo de habilidades matemáticas en

estudiantes del quinto grado de educación

secundaria - I. E.P. INEI N° 34-Chancay –

Huaral – Lima, 2013

Valor obtenido

r

Valor tabular

r (0,05; 64)

DECISIÓN PARA

Hop: α

0,66 0,232 Se rechaza p < 0,05

Fuente: Datos del cuadro 4.1

En el cuadro 4.4 se presenta laprueba de hipótesis para

determinar la correlación entre los puntajes del manejo

del lenguaje matemático y los del desarrollo de

habilidades matemáticas en estudiantes quinto grado de

educación secundaria.

Se formuló la hipótesis nula Ho que afirma que no existe

correlación entre las citadas variables, frente a la

hipótesis de investigación Hi que afirma que si existe

correlación positiva moderada entre ambas variables.

71

Haciendo uso de la prueba paramétrica coeficiente de

correlación r de Pearson se obtuvo un valor calculado

igual a 0,66 que indica una correlación moderada (ver

anexo A.3) y el valor tabular igual 0,232, obtenido

teniendo en cuenta 64 grados de libertad y un nivel de

significación igual a 0,05. Al comparar los valores,

como 0,66 > 0,232,se rechaza la hipótesis nula Ho; es

decir, se rechaza la hipótesis que afirma que no existe

relación entre las variables y se confirma la hipótesis

de investigación. En tal sentido, se observa que a mejor

manejo del lenguaje matemático mayor desarrollo de las

habilidades matemáticas.

Como r2 = 0,4356, significa que el 43,56% del desarrollo

de las habilidades matemáticas se debe almanejo del

lenguaje matemático, en tanto que el 56,44% se ignora. O

también, el 43,56% de manejo del lenguaje matemático se

debe al desarrollo de las habilidades matemáticas, en

tanto que el 56,44% se ignora.

72

Cuadro 4.5 Prueba de hipótesis para determinar la

correlación de las dimensiones de las

variables manejo del lenguaje matemático y el

desarrollo de habilidades matemáticas en

estudiantesdel quinto grado de educación

secundaria - I. E.P. INEI N° 34-Chancay –

Huaral – Lima, 2013

Dimensiones

Valor

obtenido

r

Valor

tabul

ar

r (0,05;

64)

Decisión

para

Ho

p: α

Conocimiento de

símbolos vs.

habilidades

conceptuadoras

0,64 0,232Se

rechazap < 0,05

Conocimiento de

símbolos vs.

habilidades traductoras

0,68 0,232Se

rechazap < 0,05

Conocimiento de

símbolos vs.

habilidades operativas

0,60 0,232Se

rechazap < 0,05

Conocimiento de

conceptos vs.

0,72 0,232 Se p < 0,05

73

habilidades

conceptuadorasrechaza

Conocimiento de

conceptos vs.

habilidades traductoras

0,70 0,232Se

rechazap < 0,05

Conocimiento de

conceptos vs.

habilidades operativas

0,62 0,232Se

rechazap < 0,05

Fuente: Datos del cuadro 4.1

En el cuadro 4.5 se presenta las pruebas de hipótesis

para determinar la correlación entre los puntajes de

obtenidos en las diversas dimensiones de las variables

manejo del lenguaje matemático y los del desarrollo de

habilidades matemáticas en estudiantes del quinto grado

de educación secundaria.

Se formularon las hipótesis nulas que afirman que no

existe correlación entre las citadas dimensiones de las

variables, frente a las hipótesis de investigación que

afirman que si existe correlación positiva moderada

entre las dimensiones de ambas variables. Haciendo uso

de la prueba paramétrica coeficiente de correlación r de

Pearson se obtuvo un valores calculados comprendidos

entre 0,60 y 0,72, que indica correlaciones positivas,

cuatro moderadas y dos altas (ver anexo A.3) y el valor

tabular igual 0,232, obtenido teniendo en cuenta 64

grados de libertad y un nivel de significación igual a

74

0,05. Al comparar los valores, como todos los calculados

son mayores que el valor tabular, se rechazan las

hipótesis nulas es decir, se rechazan las hipótesis que

afirman que no existe relación entre las dimensiones de

las variables y se confirman las hipótesis de

investigación. En tal sentido, cada una de estas

hipótesis confirmadas, indican que a mejor manejo del

lenguaje matemático mayor desarrollo de las habilidades

matemáticas.

4.2 Discusión de resultados y docimasia de hipótesis

En el estudio se ha logrado el objetivo general, pues se

ha logrado determinar el grado de correlación entre

conocimiento del lenguaje matemático y habilidades

matemáticos en estudiantes de la muestra del estudio.

Del mismo modo, se ha comprobado la hipótesis general,

pues se ha encontrado que existe correlación entre las

citadas variables. También las respectivas dimensiones

estarían correlacionadas, en la medida que lo están las

variables. Estos resultados, guardan cierta relación con

los obtenidos en Santiago de Cuba, por Maribel Ferrer

Vicente en el año 2000, quien en su tesis titulada “La

resolución de problemas en la estructuración de un

sistema de habilidades matemáticas en la escuela media

cubana”, concluyó que las habilidades matemáticas que

caracterizan el modo de actuar atendiendo a su contenido

son: habilidades para elaborar y utilizar los conceptos

y propiedades, la elaboración y utilización de los

75

procedimientos algorítmicos, la utilización de

procedimientos heurísticos y el análisis de situaciones

de carácter intra y extra matemáticas.

En el año 2013, Diego Gonzales Bety Norma y Ríos Tello

Julio César sustentaron su tesis titulada “Actitudes por

la Matemática y desarrollo de habilidades matemáticas en

estudiantes del tercer y cuarto grado de educación

secundaria de la institución educativa Julio César

Tello” para obtener el título de Licenciada de

Licenciado en Educación, especialidad de Matemática,

Física e Informática en la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión de Huacho. En este estudio

arribaron, entre otras, a las siguiente conclusión: Las

actitudes hacia la Matemática guarda correlación

significativa con el desarrollo de habilidades

matemáticas cuyo valor de correlación es 0,66, siendo

esta correlación significativa al nivel 0,05 (bilateral)

en los estudiantes de la muestra del tercero y cuarto

grado de educación secundaria de la I. E. Julio C. Tello

de Huacho en el año 2012. De este resultado y de la

relación positiva del presente estudio, se infiere que a

76

más actitudes favorables hacia la Matemática, un mejor

conocimiento del lenguaje matemático.

José Luis Ramírez Alcántara y cándido Manuel Juárez

Pacheco ponentes del XI Congreso Nacional de

Investigación Educativa que se realizó el 7 al 11 de

noviembre del 2011  con el título “La comprensión del

lenguaje matemático por medio del análisis de las

definiciones en un curso de matemáticas discretas” que

expusieron XI Congreso Nacional de Investigación

Educativa en el Centro Nacional de Investigación y

Desarrollo Tecnológico en la ciudad de México. En este

estudio concluyeron, entre otras, que la segunda

generación de la teoría de la actividad ha permitido

analizar y comprender la habilidad para analizar una

definición en matemáticas, identificar las acciones que

la componen. Permitió comprender, por un lado la

complejidad que con lleva el comprender el lenguaje

semi-formalizado de la Matemática, lo que está implícito

la correlación positiva entreconocimiento del lenguaje

matemático y habilidades matemáticos.

77

Magda Patricia Estrada Castillo en el año 1999 sustentó

su tesis titulada “El desarrollo de las habilidades

matemáticas en función de su repercusión

interdisciplinaria” para obtener el grado de maestría

en la enseñanza de las ciencias con especialidad en

Matemáticas de la Facultad de Filosofía y Letras y

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en la

Universidad Autónoma de Nueva León. En este estudio, se

arribó, entre otras, a la conclusiones que el trabajo se

caracteriza las acciones fundamentales que se

estructuran en la habilidad para modelar matemáticamente

problemas planteados en un contexto no matemático y se

propone una secuencia metodológica que debe facilitar la

formación y desarrollo de estas acciones por parte de

los alumnos. De este resultado se nota que modelar

problemas pasa por elaborar un plan, lo que exige

previamente conocer el lenguaje matemático (Polya,

1975).

La correlación entre las variables implica la

correlación positiva significativa una a una delas

dimensiones conocimiento de símbolos y de conceptos de

78

la variableconocimiento del lenguaje matemático y las

habilidades conceptuadoras, traductoras y operativas de

la variable habilidades matemáticas.

79

Capítulo V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1) El manejo del lenguaje matemático guarda correlación

significativa con el desarrollo de habilidades

matemáticas cuyo valor de correlación es 0,66, siendo

esta correlación moderada y significativa al nivel 0,05

(bilateral) en los estudiantes del quinto grado de

educación secundaria de la I. E. INEI 34 de Chancay –

Huaral – Lima, en el año 2013. Este resultado, confirma

la hipótesis general del estudio e indica que a más

manejo del lenguaje matemático, mayor desarrollo de las

habilidades matemáticas.

2) Los estadígrafos de los puntajes obtenidos del manejo

del lenguaje matemático y el desarrollo de

habilidades matemáticas en estudiantes de la muestra,

evaluados según la escala vigesimal, indican

resultados preocupante. La media aritmética igual a

5,15 sobre 20 indica un deficiente manejo del lenguaje

matemático, resultado que se corresponde con el

80

promedio igual a 3,82 sobre 20, lo que indica un

deficiente desarrollo de las habilidades matemáticas.

3) El coeficiente de variación igual a 0,57 obtenido de

los puntajes del manejo del lenguaje matemático es

heterogénea, al ser esta medida superior al 0,33

requerido; es decir, en términos del manejo del

lenguaje matemático, en el grupo hay estudiantes con

manejos muy disímiles. En tanto que, el coeficiente de

variación igual a 0,55 de los puntajes del desarrollo

de las habilidades matemáticas es heterogénea; es

decir, en términos del desarrollo de habilidades

matemáticas, en el grupo hay estudiantes con muy

diversos niveles de desarrollo.

4) Las diversas correlaciones de las dimensiones del

manejo del lenguaje matemático y desarrollo de

habilidades matemáticas, son positivas pero no

significativas.

5.2 RECOMENDACIONES

1) En la medida que hay una causalidad circular o con

causación entre el manejo del lenguaje matemático y

desarrollo de habilidades matemáticas, resulta

81

necesario incrementar el vocabulario matemático a fin

de desarrollar habilidades matemáticas.

2) El hacho de desarrollar habilidades matemáticas como

las conceptuadoras y traductoras, redundará

favorablemente en el manejo del lenguaje matemático.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1997). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires:

Magisterio.

82

Bazán, J. L. y Aparicio Bravo Salinas, N. (1997). Pedagogía

problémica. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia:

Prentice Hall.

Buendía, L. y otras (1998). Métodos de investigación en

Psicopedagogía. Madrid: McGraw – Hill.

Bunge, M. (2005). Diccionario de Filosofía (3ª edición en

español). México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.

Cabello Santos, G. L. (2007). Didáctica de la Matemática I. Lima:

Fondo Editorial UIGV

Calderón Saldaña, J. y otros (2013). La tesis de posgrado. Un

enfoque multidisciplinario. Lima: UAP.

Delgado Rubí, R. (2001). Los procedimientos generales matemáticos.

Rosario: Homo Sapiens Ediciones, segunda edición.

Dou, A. (1974). Fundamentos de la Matemática. Barcelona: Labor,

S. A.

Esteban Rivera, E. (2000). Cómo elaborar proyectos de investigación en

Educación. Huancayo: Graficentro.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2007).

Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw–Hill.

83

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1997).

Metodología de la investigación. México: McGraw–Hill.

Hidalgo Matos, M. (1999). Metodología de enseñanza-aprendizaje.

Lima: INADEP, 4ta edición.

Hidalgo Matos, M. y Montalva olivares, D. (1998). Desarrollo

de habilidades, competencias y personalidad (2ª ed.). Lima: INADEP.

Larroyo, F. (1967). La Lógica de las ciencias. Tratamiento sistemático de

la Lógica Simbólica (16ª edición). México: Purrúa, S.A.

López, M. (1990). ¿Sabes enseñar a describir, definir, argumentar? La

Habana: Pueblo y Educación.

Malca Coronado, H. (2000). Técnicas e instrumentos de recolección,

presentación, análisis y procesamiento de la información para la investigación

científica. Lima: UPCH.

Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima:

Fondo editorial del Pedagógico San Marcos.

Polya, G. (1957). Matemáticas y razonamiento plausible. Princeton

N.J.: Princenton University Press.

Román, M. (1994). Currículo y enseñanza. Una didáctica centrada en

procesos. España: s. e.

84

Salvat, M. (1975). La nueva Matemática. Barcelona: Salvat

editores S. A.

Sánchez Huete, J. y J. Fernández Bravo (2003).La enseñanza de

la Matemática. Fundamentos teóricos y bases psicopedagógicas.

Madrid: CCS.

Sierra Bravo, R. (1996). Tesis doctorales y trabajos de Investigación

Científica (4ta edición). Metodología General de su elaboración

y documentación. España: Paraninfo.

Silvestre, M. y J. Zilberstein (2003).Hacia una didáctica

desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.

Tafur Portilla, R. (1995). La tesis universitaria. Lima: Mantaro.

Ralísima, N. F. (1987). La Formación de la actividad cognoscitiva de

los escolares. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Terrones Negrete, E. (1998). Diccionario de investigación científica.

Lima: AFA editores S. A.

Valiente Bardales, S. (1996). Diccionario de Matemáticas.

México: Alhambra mexicana.

Villegas Villegas, L. (2005). Metodología de la investigación

pedagógica. Lima: San Marcos.

85

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Gómez-Chacón, I. M. (2005). “Investigar las influencias

afectivas en el conocimiento de la matemática. Enfoques e

instrumentos”. En R. Luengo (Ed.), Líneas de investigación en

Educación Matemática (Vol. 1, 165-201). Federación Española de

Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM). Badajoz,

España: Editor.

Hidalgo Alonso, S.; Maroto Sáez, A. y Palacios Picos, A.

(2004).“¿Por qué se rechazan las matemáticas? análisis

86

evolutivo y multivalente de actitudes relevantes hacia las

Matemáticas”, publicado en Revista de Educación de la

Universidad de Valladolid, Nº. 334, pp. 75-95.

Lakatos, I. (1999). Escritos filosóficos 2: Matemáticas, ciencia y

epistemología. Madrid: Alianza editorial.

Orbegoso Dávila, L. (2006). “Estructura de la mente humana: auto

transformación y transformación de la realidad”. En Senda

Universitaria, Año 1, N° 1.

Piscoya Hermoza, L. (2009). Retos de la Matemática. El impacto del

CONAMAT. Lima: Fondo editorial UCH.

Polya, G. (1975). Cómo plantear y resolver problemas. México D. F.

Quiñonez, E. (2002). “Cultura, Pedagogía y Educación

Matemática”. En: Revista de Educación Matemática Axiomas,

Nº 2.

Trahtemberg, L. (2003). “Evaluación Pisa 2002. Otra vez,

los coleros de la educación mundial”. En La Industria,

10/08/2003, Trujillo.

Vergaray, A. (2004): “Perú: Análisis de los resultados del Proyecto PISA

en Matemática”. En Palabra de Maestro, Año 14, N° 40, Lima.

87

Zilberstein, J. (1997): “¿Necesita la escuela actual una nueva

concepción de enseñanza?”, en Desafío Escolar, Vol. 0, febrero

- abril, México.

88

ANEXOS

89

Anexo A.1

TEST SOBRE MANEJO DEL LENGUAJE MATEMÁTICO

Código del alumno(a): _________________________ Sexo: M ( ) F ( )

Instrucción. Cada ítem y en cada caso debes llenar los espacios punteados, según lo

que se indica.

1. Coloca el nombre de los siguientes símbolos (4 puntos)

π

MCM:……………………………………………………………..…………………………….

90

MCD:……………………………………………………………..…………………………….

………………………………………………………………………………………………..∑

√………………………………………………………………………………………………..

∆………………………………………………………………………………………………..

P(X)…………………………………………………………………………………………….

Ran f(x)………………………………………………………………………………………..

Dom f(x)……………………………………………………………………………………….

f+g……………………………………………………………………………………...

2. ¿Cómo se denotan los siguientes conjuntos numéricos o

expresiones? (3 puntos)

Números Reales:

………………...................................................

.........................................................

.......

Racionales:………………………………………………………………………………………………..

Enteros:…………………………………………………………………………………………………...

Naturales.:

……………………...................................................

.....................................................

B está incluido en A:……………………………………………………………..

………………………

Producto cartesiano de A con B:

……………………………………………………………………….

Cuadrado de un binomio………………………………………………………………………………..

Diferencia de cubos……………………………………………………………………………………

Ecuación cuadrática……………………………………………………………………………………..

3. Relaciona simbólicamente con la inclusión los conjuntos

de números pares, números naturales, números enteros,

91

números racionales, números irracionales y números reales

(2 puntos)

………………………………………………………………………………………………………..….

4. Describe en pocas palabras el significado de las

expresiones (2 puntos)

P → Q:………………………………………………………………………………...

....................................

.........................................................

(a +b)2:…………………………………………………………………………………

A-B:…………………………………………………………………………………..

5. Escribe en símbolos las siguientes expresiones (4

puntos)

Para todo número real, su cuadrado es no negativo:

…………………………………………………………………………………………………………...

No existe un número natural mayor que uno y menor que

dos:

…………………………………………………………………………………………………………….

La recta l es paralela a la recta m:

…………………………………………………………… ………

La suma de tres números consecutivos es 45:

………………………………………………………

A es subconjunto de B………………………………………………………………………………….

La edad de Pablo es el doble de la de Andrés:

…………………………………………..................

92

El conjunto de los números primos menores que 8:

…………………………………………………

El perímetro de un cuadrado de lado x:

………………………………………………………………

6. Describe en pocas palabras (5 puntos).

Definición:……………………………………………………………………………………..…

Teorema:……………………………………………………………………………….……..…

Lema:…………………………………………………………………………………….…..…..

Binomio……………………………………………………………………………….….…..

Rombo:…………………………………………………………………………………….……

Anexo A.2

DESARROLLO DE HABILIDADES MATEMÁTICAS

Código del alumno(a): _________________________ Sexo: M ( ) F ( )

Instrucción. Cada ejercicio debes resolverlo de la manera más sencilla posible y

cuando sea necesario encierre con una circunferencia la letra de la opción que

corresponda a la respuesta correcta. En otros casos, no necesariamente debes pensar

en llegar a la respuesta, pues en varios ejercicios o problemas, lo que importa es el

procedimiento.

1.Sean las siguientes expresiones:

I. x2II. 2 III.2+x IV. 2x

V. 2x

¿Son monomios?

a) Solo I, II y V b) Solo I y IV c) I, II y IV d)

N. A.

93

2.Hallar el valor de k en: (k−1) (k−1)k=143

3.En una granja hay conejos y pollos. Y al contar se dieron

cuenta que hay 48 cabezas y 158 patas. ¿Cuántosconejos pollos

hay?

4.Si el lado de un cuadrado se aumenta el 100%, ¿cuánto aumenta

el área de la región cuyo borde es dicho cuadrado?

5. Ahora que los viajeros son rapidísimos no se acostumbra ya

llevar enormes equipajes sin ser considerado un viajero

anticuado. Por esto Alexis en su reciente viaje a Perú sólo

llevó un equipaje que pesaba 9/10kg más 9/10 del peso de dicho

equipaje. ¿Cuánto pesa su equipaje?

6.- Jaimito llegó a una posada a disponer el almuerzo para los

excursionistas. ¿Cuántos son ustedes? – Pregunto el posadero

– somos padre, madre, tía, tío, hermano, hermana, sobrino,

sobrina y dos primos. ¿Cuál es el menor número de miembros

que podía haber en esta familia?

7. ¿Cuánto vale la suma de los números primos mayores de 10 y

menores de 20? Y ¿cuánto el producto del menor y el mayor?

8. Sea el gráfico que representa los animales de una granja:

Patos Cuyes Conejos Gallinas0

5

10

15

Cantidades de animales de la granja "Nuevo amanecer"

Según el gráfico, ¿cuál es la diferencia entre el total

de mamíferos con el total de aves?

94

9. Define:

Triángulo equilátero:…………………………………………………………………….

Número primo:……………………………………………………………………………

Monomio:………………………………………………………………………………....

Ecuación:………………………………………………………………………………....

10. De dos formas, agrupa según sus propiedades en subconjuntos,

los números 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

Anexo A.3

Tabla A.1 Valores y significados para el coeficiente r dePearson2

2Ver: http://www.monografias.com/trabajos85/coeficiente-correlacion-karl-pearson/coeficiente-correlacion-karl-pearson.shtml#ixzz2p5CgMX2C

95

Valor/intervalo Significado

-1,00 Correlación negativa grande y perfecta

-0,90 a -0,99 Correlación negativa muy alta-0,70 a -0,89 Correlación negativa alta-0,40 a -0,69 Correlación negativa moderada-0,20 a -0,39 Correlación negativa baja-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0,00 Correlación nula0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja0,20 a 0,39 Correlación positiva baja0,40 a 0,69 Correlación positiva moderada0,70 a 0,89 Correlación positiva alta0,90 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1,00 Correlación positiva grande y perfecta

96

ASESOR

Dr. ESQUIVEL GRADOS José

Miembros del jurado

Mg. NILO PANDAL TELLO

PRESIDENTE

Mg: ERNESTO MAGUIÑA ANAO Mg: JULIA YABAR RAYO

SECRETARIO VOCAL

97