El Mercado de barrio hace ciudad Por: Luis García Calderón Sánchez

54
TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Documento de trabajo ______________________________________________________ El Mercado de barrio hace ciudad El Mercado de barrio hace ciudad Por: Luis García Calderón Sánchez Por: Luis García Calderón Sánchez Muchos piensan que ante la feroz arremetida de los grandes formatos comerciales, el comercio de barrio como tradicionalmente lo conocemos se halla en franco proceso de debilitamiento, sin embargo a pesar de esa posible agonía, nadie puede negar que a lo largo de la historia de la ciudad, es este tipo de comercio urbano el que dinamiza la sociedad, es quien promueve ese rostro de barrio y logra la integración social del vecindario. Los mercados, nacen con los pueblos y ciudades; este espacio de transacciones aportó de manera significativa en el desarrollo y evolución de lo que hoy son nuestras urbes, es posible entonces que desde el comercio local podamos mirar la ciudad, observar al barrio y a sus pobladores. En Lima, desde inicios de la Colonia el comercio menudo y diario se realizaba en las plazas de la ciudad. En 1851, Ramón Castilla concibió la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante el gobierno de Echenique 1 . En el siglo XX, con el crecimiento de la ciudad, aparecen mercados de propiedad y administración municipal en todos los distritos de la ciudad y de la misma manera se desarrollan centros de abastos por iniciativas privadas populares. Es a mediados de la década del 40, cuando Lima tenía unos 800,000 habitantes, que en el distrito de La Victoria aparece el Mercado Mayorista Nº 1, simultáneamente en sus inmediaciones aparece el primer gran conglomerado de comerciantes informales más conocido como La Parada. La aparición de “paraditas” emulando a su par victoriano, se instalan al lado de casi todos los mercados formales de Lima, estas apariciones informales, se fueron diseminando por falta de una política Municipal adecuada. En la década de los sesenta aparecen los primeros supermercados en Lima, se instalan en vías importantes de los distritos más consolidados de la ciudad, estos pioneros del supermercadismo en el Perú tuvieron un crecimiento económico inicial muy interesante, sin embargo hacia finales de los 80, todos estos sucumbieron sumergidos en terribles crisis económicas. El Mercado de Barrio, también fue víctima de esa crisis, sin 1 (Middendorf 1876: 172-185). 1

Transcript of El Mercado de barrio hace ciudad Por: Luis García Calderón Sánchez

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

El Mercado de barrio hace ciudadEl Mercado de barrio hace ciudadPor: Luis García Calderón SánchezPor: Luis García Calderón Sánchez

Muchos piensan que ante la feroz arremetida de los grandesformatos comerciales, el comercio de barrio comotradicionalmente lo conocemos se halla en franco proceso dedebilitamiento, sin embargo a pesar de esa posible agonía, nadiepuede negar que a lo largo de la historia de la ciudad, es estetipo de comercio urbano el que dinamiza la sociedad, es quienpromueve ese rostro de barrio y logra la integración social delvecindario. Los mercados, nacen con los pueblos y ciudades; esteespacio de transacciones aportó de manera significativa en eldesarrollo y evolución de lo que hoy son nuestras urbes, esposible entonces que desde el comercio local podamos mirar laciudad, observar al barrio y a sus pobladores.

En Lima, desde inicios de la Colonia el comercio menudo y diariose realizaba en las plazas de la ciudad. En 1851, Ramón Castillaconcibió la idea de construir el Mercado Central de Lima, laborque sería culminada durante el gobierno de Echenique1. En elsiglo XX, con el crecimiento de la ciudad, aparecen mercados depropiedad y administración municipal en todos los distritos dela ciudad y de la misma manera se desarrollan centros de abastospor iniciativas privadas populares. Es a mediados de la décadadel 40, cuando Lima tenía unos 800,000 habitantes, que en eldistrito de La Victoria aparece el Mercado Mayorista Nº 1,simultáneamente en sus inmediaciones aparece el primer granconglomerado de comerciantes informales más conocido como LaParada. La aparición de “paraditas” emulando a su parvictoriano, se instalan al lado de casi todos los mercadosformales de Lima, estas apariciones informales, se fuerondiseminando por falta de una política Municipal adecuada.

En la década de los sesenta aparecen los primeros supermercadosen Lima, se instalan en vías importantes de los distritos másconsolidados de la ciudad, estos pioneros del supermercadismo enel Perú tuvieron un crecimiento económico inicial muyinteresante, sin embargo hacia finales de los 80, todos estossucumbieron sumergidos en terribles crisis económicas. ElMercado de Barrio, también fue víctima de esa crisis, sin

1 (Middendorf 1876: 172-185).

1

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

embargo la pudo soportar, asumiendo sus pérdidas sin afectar alsistema financiero peruano. Durante la década del 90, la tiendaWong, que había iniciado operaciones en el 83, inicia suincursión como cadena de supermercados, gracias a la relativaestabilidad económica que se logra hacia 1992, su éxito fomentael ingreso de otras inversiones en el sector, como Santa Isabely todos los que han llegado posteriormente, relanzandonuevamente este formato comercial.

En la actualidad la capital posee ambos formatos para elabastecimiento cotidiano de sus pobladores, aquel que por sularga trayectoria y crecimiento simultáneo con la sociedad localdenominamos mercado de barrio o tradicional y los formatoscomerciales (super e hipermercados) más modernos en concordanciacon la globalización. Los mercados tradicionales en la capitalincluido el Callao, están bordeando los 1,300 quienesconjuntamente con las paraditas (500) y ferias (1,150)representan el 70% del abastecimiento de los hogares limeños. Enel ámbito nacional suman un total aproximado de 2,500 centros deabastos, que involucran a casi tres millones de micros ypequeños empresarios del comercio, siendo uno de los grupos másgrandes y potenciales en la economía del país. Los supermercadosen la actualidad cuentan con 72 locales, distribuidos por todaLima, con una penetración que bordea el 30%, aún existe unamplio margen para crecer en el ámbito metropolitano y laexpansión a nivel nacional que ya se está haciendo sentir en lasprincipales ciudades del interior. Si consideramos las otrascapitales latinoamericanas, Lima es la segunda capitallatinoamericana después de La Paz, con menor penetración delsupermercadismo, razón por la cual se están proyectando hacialas zonas populares de la ciudad. Si a partir de estas cifraspudiéramos señalar con exactitud el número de puestos de trabajoque representa cada uno, nos daremos cuenta que el comerciotradicional, absorbe ampliamente la mayor cantidad de mano deobra en el sector comercio2.

Comercio local y políticas públicasComercio local y políticas públicas

En décadas pasadas, la presencia municipal al interior de losmercados de barrio, garantizaba mejor calidad en la atención alos clientes; el policía municipal fiscalizaba pesos y medidas,calidad en el aprovisionamiento, procedencia y venta deproductos. Con los cambios en las funciones municipales durante

2 Fuente; Confederación Nacional de Mercados

2

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

la década de la dictadura fujimorista3, los gobiernos localesperdieron atribuciones sobre el control de la comercializaciónen los mercados, sus antiguas obligaciones fueron trasladadasal Indecopi y al Ministerio de Salud respectivamente. Aunque lasrazones argumentadas eran las de mejorar la fiscalización y porende el servicio al consumidor, la verdadera causa era la deevitar el crecimiento de algunos liderazgos nacidos en el ámbitomunicipal4, espacio de gobierno que siempre le fue esquivo aloficialismo. Estas instituciones nunca lograron reemplazar elcontrol municipal, por el contrario dejaron abandonados a susuerte a los consumidores de los sectores populares, que nohallaron protección del Estado ante el decaimiento de la calidaddel abastecimiento..

El gobierno de Fujimori, impulsó la privatización de losmercados de propiedad municipal, bajo el pretexto de que con laseguridad en la posesión legal de sus puestos, se incentivaríauna mayor inversión de los comerciantes en mercaderías y enmejorar las desgastadas infraestructuras de los mercados deabastos. Esta controvertida ley generó conflictos judicialesentre comerciantes y municipalidades por la posesión yadministración de los locales de abastos, muchos de estoslitigios aún persisten. Varias agrupaciones de comerciantesinformales que habían sido reubicados “temporalmente” por lasmunicipalidades, por interpretaciones antojadizas de esta normalograron la compra de espacios de equipamiento urbano y comunal,afectando la calidad urbana del distrito5.

Con la Nueva Ley de Municipalidades, se devuelve a losmunicipios parte del control de la comercialización en losmercados de barrio, sin embargo ya no cuentan con personalcalificado para cumplir estas funciones, además de que estáncompartidas con Indecopi y el MINSA, con el agregado de quecualquier intervención debe de ser el resultado decoordinaciones exitosas con la Fiscalía y la Policía Nacional,

3 DL 776, Ley 26569, Decreto Supremo 004-96 PREs y otros.4 Ante la incapacidad de la dictadura Fujimorista para ganar presencia en lasmunicipalidades de las principales provincias, sistemáticamente empieza adebilitar el poder de los alcaldes, en ese escenario los movimientospolíticos municipales regionales habían asumido un protagonismo peligroso paralos intereses del partido gobernante. 5 En VES, el área de estacionamiento de la Segunda etapa de Pachacamaces actualmente el Mercado 8 de Agosto, parte del local comunal delBarrio 2 es el Mercado Rosa de América, en VMT el Mercado San Antonio,está ubicado en un área destinada a playa de estacionamiento.

3

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

este lastre burocrático le quita el factor sorpresa, que podríagarantizar resultados e impactos sostenibles. Esta misma normaobliga a que las Municipalidades promuevan el desarrolloeconómico local, pero las autoridades se han desentendido delcomercio tradicional, como actividad generadora de riqueza, apesar de ser la actividad económica que genera mayor cantidad depuestos de trabajo en los sectores populares. En los últimos diez años, la incursión de los nuevos formatoscomerciales ha recibido incentivos desde las diferentes esferasdel Estado, con el pretexto de impulsar la inversión privada,notándose en muchos casos inequidades escandalosas. Ambasinversiones, tanto la de los operadores de cadenas comercialescomo las que provienen del sector popular, independientemente desu volúmen de inversión o nivel de modernidad son privadas, porlo tanto no deberían de hacerse notar ventajas a favor de unosen desmedro de otros. Cuando se instala un supermercado, losgobiernos locales favorecen la inversión con equipamiento urbanocomplementario, lo que no ocurre con los mercados de iniciativapopular. Esto ha favorecido una carrera acelerada de las cadenasde supermercados por colocar superficies de ventas en losextremos de la ciudad, sin embargo las Municipalidadesdistritales no han evaluado ni se hallan preparadas para estenuevo escenario comercial que genera impactos diversos, dondeevidentemente los más notorios se están dejando sentir en eltejido económico local.

NUEVO MARCO LEGAL NUEVO MARCO LEGAL

La Nueva LOM, sirve de marco para la actuación municipal en lapromoción del desarrollo económico local. Esta norma precisa quelos gobiernos locales son entes encargados de esta temática,prestando especial atención en la micro y pequeña empresa. Parael efecto, deben elaborar planes de desarrollo económico localque guarden concordancia con las políticas y planes nacionales yregionales de desarrollo, considerando aspectos de desarrollosocial, desarrollo de capacidades y equidad, y debe incorporarla participación de los actores locales involucrados.Un universo de acción tan ampuloso no había sido considerado enla legislación anterior, por lo tanto resulta una interesanteincorporación que exige niveles de intervención municipal quedeben de expresarse en los planes operativos de lasadministraciones distritales y provinciales.

4

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Sin embargo para avanzar en las atribuciones y roles, que losgobiernos locales deben desempeñar en sus espaciosterritoriales, es necesario superar una serie de conflictos: Elprimero de ellos se da entre la fragmentación político -.administrativa del territorio y las tendencias del desarrolloeconómico. Las dinámicas y flujos económicos trascienden losdistritos. Hablar de desarrollo económico local es hablar dedesarrollo a nivel micro, a nivel meso y macro. Así, los límitesadministrativos a nivel distrital pueden representar unobstáculo para promover el desarrollo. Por tanto es importantetomar en cuenta la relación entre los límites distritales y larepresentación política en los diferentes niveles de gobierno.

Un segundo conflicto está referido a las capacidades y lascompetencias de las municipalidades y el rol que cumple la graninversión privada. En los espacios locales los actoreseconómicos están compuestos por las micro y pequeñas empresas ounidades comerciales. Las grandes empresas hacen uso del espaciopero no se sienten parte del entorno territorial, menos aúnperciben que podrían cumplir un rol en el desarrollo local6.Para el gran capital las decisiones no pasan por el espaciomunicipal, dado que tienen la posibilidad de incidir es aspectosmucho mayores. Por último no existen herramientas, ni prácticasprevias que permitan a un gobierno municipal concertar con lagran empresa.

Las municipalidades son un actor clave para promover eldesarrollo económico local, para ello un primer paso es lavoluntad política y recursos técnicos con capacidad paraconvocar, concertar, dialogar, negociar y resolver conflictos yque esto tenga su correlato en una organización interna quefacilite una acción integral e integrada. La existencia de unanormatividad adecuada es una condición indispensable paraimpulsar las propuestas de desarrollo económico local. Peroexisten dos riesgos importantes que la acompañan: el primero, escreer que la ley es una condición suficiente para promover elcambio y segundo, al margen de la normatividad existente, losactores interesados crean una serie de mecanismos que permitencolocarse fuera de sus alcances. La fragilidad de los gobiernoslocales para gerenciar el desarrollo local explica porqué las

6 Los supermercados desarrollan actividades comerciales en unterritorio pero no se vinculan con las actividades locales. En esesentido la situación del vecino comerciante del mercado tradicional silos acerca e involucra con la problemática local.

5

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

mayores atribuciones legales no se han traducido en cambiossustantivos en materia de planificación y desarrollo económico.Uno de los retos tiene que ver con la organización interna delas Municipalidades y la articulación interna que debe darsepara una mirada integral del territorio.

A pesar de que la mayoría de Municipalidades urbanas cuentan conuna Gerencia de desarrollo económico y con un plan de desarrolloeconómico, en muchos casos recién empiezan a trabajar el temacon mayor profundidad7.

En lo específicamente relacionado con el comercio la misma LOMen su Artº 83 señala lo siguiente que para el Abastecimiento ycomercialización de productos y servicios las municipalidades, ejercen lassiguientes funciones:

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:

Regular las normas respecto del acopio, distribución, almacenamiento ycomercialización de alimentos y bebidas, en concordancia con las normas nacionalessobre la materia.

Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio.

Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:

Construir, equipar y mantener, directamente o por concesión, mercados de abastosal mayoreo o minoristas, en coordinación con las municipalidades distritales en lasque estuvieran ubicados.

Realizar programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios a nivel de laprovincia, en coordinación con las municipalidades distritales y las entidadespúblicas y privadas de nivel regional y nacional.

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y ordenamiento del acopio,distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, a niveldistrital, en concordancia con las normas provinciales.

7 En Lima sur, Villa El Salvador es quien posee experiencia en promoverel desarrollo económico desde la gestión municipal. A pesar de ello escuestionable que su organigrama señale a la Gerencia de DesarrolloEconómico desvinculada de la Gerencia de Comercialización.

6

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidaspor la municipalidad provincial.

Realizar el control de pesos y medidas, así como el del acaparamiento, laespeculación y la adulteración de productos y servicios.

Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de mercados de abastosque atiendan las necesidades de los vecinos de su jurisdicción.

Promover la construcción, equipamiento y mantenimiento de camales, silos,terminales pesqueros y locales similares, para apoyar a los productores y pequeñosempresarios locales.

Otorgar licencias para la apertura de establecimientos comerciales, industriales yprofesionales.

Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:

Promover la realización de ferias de productos alimenticios, agropecuarios yartesanales, y apoyar la creación de mecanismos de comercialización y consumo deproductos propios de la localidad.

Importancia del comercio en el tejido económico de Lima Sur Importancia del comercio en el tejido económico de Lima Sur

En Lima Sur Villa el Salvador es reconocido por su ParqueIndustrial, Lurín y Pachacamac por su trama urbano rural, SanJuan de Miraflores, por su variada oferta de comercio yservicios, sin embargo en general son las actividadescomerciales de nivel micro las que predominan en todo elterritorio, como lo expresa el cuadro adjunto de actividadeseconómicas registradas en estos distritos.

ACTIVIDADES COMERCIALES PORDISTRITO

DISTRITO Comercio LURÍN 63%PACHACAMAC 84%SAN JUAN DE MIRAFLORES 76%VILLA MARIA DEL TRIUNFO 73%VILLA EL SALVADOR 70%

En el distrito de San Juan de Miraflores se han otorgado más de12 mil licencias de funcionamiento para unidades comerciales,Una de las características de sus actividades económicas es quese concentran alrededor de sus principales ejes viales decarácter interdistrital y metropolitano, parte de los

7

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Conglomerados Comerciales se articulan en base a los ejes Av.Pachacutec, Los Héroes / Av. San Juan; Av. De Los Héroes / Av.Miguel Iglesias; Prolongación Av. San Juan / Av. Defensores deLima; Av. Vargas Machuca / Av. Canevaro. La zona de Ciudad deDios, es la de mayor movimiento comercial de Lima Sur, por lascaracterísticas de su variada oferta y diversidad de productosdurante años ha sido el proveedor de esta área de la ciudad,aunque con el crecimiento de la actividad económica al interiorde los distritos se ha ido especializando en la venta mayoristamás que en la comercialización al menudeo. En San Juan deMiraflores, recientemente han incursionado tres supermercados;Tottus en la Panamericana Sur, Hipermercados metro y ECOAlmacenes en las primeras cuadras de la Av. Pachacutec, aunqueaún no se han realizado estudios para evaluar el impactoeconómico en las actividades comerciales del territorio es desuponer que estos se visibilizarán en el mediano plazo.

Villa María del Triunfo excede las 5 mil unidades comerciales,aunque por su característica topográfica los espacioscomerciales dentro de cada una de las zonas del distrito son deíndole sectorial, en el caso del Terminal Pesquero se comerciaespecies marinas para los mercados y centros de abastos de Limasur, por ello su influencia excede el ámbito distrital. En el caso de Villa El Salvador el número de licencias excedelas 7 mil, estando sus principales conglomerados comercialesubicados entre las Avenidas Velasco Alvarado y Revolución en elsegundo sector , en la ruta C entre el tercer y sexto sector yen el caso del IV sector en la II Etapa de la urbanización. Sinembargo existen otros centros de comercio con relativanotoriedad a nivel barrial.Lurín por su ubicación geográfica posee un movimiento comercialinteresante sobre todo en las inmediaciones del Mercado Virgende las Mercedes, fortalecida en los últimos años debido a laexpansión de áreas urbanizadas y su relación con los balneariosdel sur de Lima. En Pachacamac el comercio de abastos esprincipalmente de consumo interno. La zona antigua (puebloPachacamac) a pesar de contar con dos mercados se abasteceprincipalmente del vecino distrito de Lurín y en la parte másoriental del distrito (Manchay) tienen una influencia comercialimportante los supermercados de La Molina. Además de estos datosse tiene que reconocer que en los cinco distritos de Lima Surexiste un alto número de unidades comerciales “informales” queescapan a los registros y datos oficiales.

8

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Los Mercados de abastos generan un gran número de puestos detrabajo, los cuales mayoritariamente son cubiertos por mujeres.El movimiento económico de estos mercados de abastos, está másrelacionado con su cercanía y accesibilidad de sus clientes másque por acciones de promoción o marketing empresarial.

CENTROS DE ABASTOS DE LIMA SUR

DISTRITO SUPERMERCADOS MERCADOS PARADITAS

San Pedro deLurín8 ------ 08 01

San Juan deMiraflores9 03 35 n.d.

Villa ElSalvador10 ----- 34 38

Villa Mariadel Triunfo11 ----- 47 37

Pachacamac ----- 04 03

Total 03 128 79

Por estas cifras en donde identificamos más de 200 espacioscomerciales de nivel barrial, no es exagerado suponer que sonmiles las personas que en Lima sur dependen de manera directa eindirecta del comercio en los mercados, con la característicaadicional que esta actividad fomenta la circulación de recursoseconómicos dentro de su mismo territorio, dinamizando lasactividades productivas, comerciales y de servicios de suentorno.

NUEVOS FORMATOS COMERCIALES EN EL PAISAJE POPULARNUEVOS FORMATOS COMERCIALES EN EL PAISAJE POPULAR8 Fuente Plan Estratégico de Desarrollo Económico 2005 - 20159 Fuente: Plan Concertado de desarrollo de SJM 2003 – 2013, en eldiagnóstico de este documento no se señala el número de camposferiales y/o paraditas el distrito.10 Fuente desco/ Mesa de Comercio 200111 Fuente: Estudios del PUD 2003

9

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Contrariamente a lo que se pensaba los supermercados han dejadode ser parte exclusiva de la oferta comercial de los sectoresmedios y altos, cada vez es más frecuente divisar en el paisajede la ciudad popular las características edificaciones de estossuperformatos, tal vez el ejemplo más cercano se aprecie en SanJuan de Miraflores, donde las fotos panorámicas muestran laestructura de Tottus con un marco de fondo de esteras dePamplona. Aunque los estudios económicos tradicionales señalanpoca capacidad de gasto del poblador de la zona popular, eléxito de esta penetración se sustenta en la fidelización de estegran número de consumidores, creando interés en estos nuevosclientes con ofertas y promociones.Mucho se ha dicho sobre el impacto de esta penetración en losbarrios populares, los más notorios se aprecian a simple vistaante el decaimiento de la actividad comercial de los negocios desu entorno inmediato; paulatinamente esta presencia desplaza abodegas, bazares, mercados del territorio e inclusive losservicios de restaurantes locales decaen de manera significativaante la aparición casi inmediata al supermercado de franquiciasde tipo fast food. La zona se altera ante la aparición de unmayor número de unidades motorizadas que contaminan el ambientecon la emisión de gases y ruidos, las movilización peatonal esreemplazada por el uso del automóvil. El mercado inmobiliariolocal empieza a transformar su categoría de residencial porcomercial, los barrios dejan de tener esa intimidad vecinal antela presencia cada vez mayor de personas ajenas al vecindario,generando una sensación de inseguridad ciudadana.

En otras ciudades latinoamericanas, se han desarrollado estudiospara analizar la generación y pérdida de empleos locales por laaparición de este tipo de comercio, en el caso de Lima aún no sehan difundido estudios que contemplen esas variables. Sinembargo por sus características el impacto del supermercadoexcede el ámbito barrial llegando incluso a sentirse en regionesmuy alejadas de su lugar de operación. Uno de los argumentos mássólidos de los defensores de los mercados de barrio se asientanen la procedencia de la mercancía que se comercializa en lasislas y góndolas del supermercado, la mayoría de ellas deprocedencia extranjera en detrimento de la producción nacional yen muchos casos los productos nacionales son adquiridos por losoperadores a precios ofensivos para el esfuerzo y necesidad delos productores nacionales. Es evidente que el estilo de hacernegocio del superformato con pagos corridos y a precioscondicionados atenta contra la calidad del empleo que se genera

10

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

en los puntos de producción. Si considerásemos como fortaleza elempleo que se genera en el punto de instalación, nos daremoscuenta que aunque los pagos son puntuales se condicionan alcumplimiento de horarios excesivos e inadecuados, en donde lasmal llamadas horas extras son de carácter obligatorio y es máslas plazas que son cubiertas no siempre la ocupan losdesempleados de la localidad. De todas maneras la pregunta quesiempre queda suelta es cuantos puestos de trabajo en elcomercio tradicional se pierden por cada plaza en el supermercado.

Este tipo de comercio incorpora paulatinamente nuevos hábitos deconsumo, afectando en muchos casos las tradiciones locales, adiferencia del mercado de barrio que es guardián y promotor delpatrimonio cultural local.

PROBLEMÁTICA DEL COMERCIO BARRIALPROBLEMÁTICA DEL COMERCIO BARRIAL

Aunque sea reiterativo mencionar que el comercio de barrio noestá preparado para afrontar los retos de la globalización y elempuje de los nuevos formatos comerciales tiene como suprincipal fortaleza la relación directa y personal que guardacon sus consumidores lo que le permitiría brindar un serviciodiferenciado. No es casual que se haya considerado que losmercados de barrio son los guardianes de la tradicióngastronómica popular, debido a que en su interior secomercializan principalmente productos nacionales y que en esarelación amical con sus caseritas se trasladen las recetas ysecretos culinarios de todas las regiones del país.Más allá de que los supermercados desarrollen técnicas cada vezmás profesionales de captación y fidelización de clientes, sonlas debilidades del comercio tradicional los principalesenemigos que amenazan su existencia.Desde el punto de vista de la gestión, los mercados de barrioadolecen de planes de desarrollo comercial causadoprincipalmente por la acumulación de conflictos personales alinterior de sus organizaciones, ausencia de liderazgo, egoísmo eindiferencia interna. En pocas palabras el principal problemason los propios comerciantes que reconocen sus debilidades,identifican las amenazas pero no tienen la capacidad deconcertar y ejecutar soluciones de corto, mediano y largo plazo,lo que deja a la suerte las posibilidades de desarrollocomercial.La infraestructura de los espacios comerciales generalmente nocumple con los requisitos señalados por el Reglamento Nacional

11

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

de Construcciones, lo que no le otorga una buena capacidadoperativa y las convierte en inseguras, por la inadecuadaprovisión y uso de espacios comunes de fácil y libre circulaciónque permitan vías de evacuación en caso de siniestros. Debido alincumplimiento de estas normas podemos encontrar mercados quecuentan con licencia de Galería comercial, de Centro comercial yde Campo ferial, dependiendo de sus posibilidades de adecuaciónde sus infraestructuras a las exigencias locales para elotorgamiento del permiso de funcionamiento.

El desorden, la tugurización y el mal uso de los espaciospúblicos para tareas de carga, descarga, comercialización yacopio de productos, fomentan el caos que se perciben en susinmediaciones. El mercado de abastos local, al proveer deproductos de consumo y alimentación para las personas estáobligado al cumplimiento de normas mínimas de sanidad para lamanipulación de alimentos, para la conservación de su calidad ypara la comercialización de los mismos, sin embargo salvohonrosas excepciones en las zonas populosas de la ciudad elsector comercial está confundiendo la pobreza con el descuido yla suciedad, arriesgando a comerciantes y sus usuarios aenfermedades producidas por la contaminación. Desde el punto devista individual cada comerciante desarrolla su actividad porpractica cotidiana, sin aplicar ni prepararse en técnicas degestión comercial que le permita crecer y obtener mejoresganancias.

Mayoritariamente los comerciantes de mercados, estánrepresentados por las Juntas directivas de sus asociaciones, sinembargo como ya se ha señalado existe debilidad interna lo quele otorga poco nivel de representatividad y simplemente estosdirigentes se convierten en recaudadores de los pagos aprobadospara la guardianía, el pago de los servicios y los trámites antelas instancias municipales. No se les reconoce capacidad deiniciativa para buscar el desarrollo de su centro de abastos,cualquier acción debe ser previamente consultada y aprobada enAsamblea General de Asociados, lo que ciertamente le da carácterdemocrático pero es poco operativo al restarle capacidad degerenciar el desarrollo del conjunto comercial.

Una metodología muy utilizada y difundida por los gobiernoslocales en la última década la representan las Mesas deConcertación del comercio. Estos espacios de dialogo y encuentrodel comerciante con el Gobierno local, permite estableceracuerdos y compromisos, lo malo de estos sistemas lo representa

12

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

la inercia en la que frecuentemente se cae, la “reunionitis” sehace permanente sin arribar a acuerdos con plazos concretos, laconcertación eterna desconcierta y desalienta a aquellos que sisienten posible la revalorización del comercio local,desperdiciándose recursos humanos y económicos que serviríanpara generar desarrollo económico desde el tejido comerciallocal, creando condiciones en que ganen todos los actoresinvolucrados, el comerciante, las autoridades y los usuarios.

13

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Seminario Comercio y Movilidades Urbanas en Tiempos deMetropolización

EL COMERCIO TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE LIMAMETROPOLITANA

EL CASO DE VILLA EL SALVADOR

María del Pilar Corzo ArroyoLuis García Calderón Sánchez

Desco – Programa Urbano

I. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

El Programa Urbano de Desco ha venido trabajando el tema delcomercio tradicional en la ciudad de Lima Metropolitana desde elaño 2000, específicamente en la zona sur de la ciudad, conmotivo de la ejecución de un programa de promoción colaborativoentre dos ONGs, el cual estuvo orientado a promover procesos dedesarrollo económico local basados en la mejora de la actividadcomercial de productos de primera necesidad12.

Las acciones desarrolladas estuvieron relacionadas con 3 ejestemáticos:

- Pobreza urbana.

La pobreza en nuestro país está afectando cada vez más a lapoblación urbana, debido a que la urbanización creciente esuna realidad que no ha estado acompañada de un crecimiento

12 Desco trabajo en la zona sur de Lima Metropolitana, mientras queAlternativa, lo hizo en la zona norte de la ciudad. Ambas zonas secaracterizan por ser áreas primordiales de expansión de la ciudad popular enlos últimos 50 años, dentro de las cuales se han desarrollado dinámicaseconómicas y sociales que los diferencian entre sí. La zona norte concentrauna población de origen migrante que ha logrado niveles importantes deacumulación, lo cual ha permitido la generación de importantes dinámicaseconómicas en su interior , así como atraer grandes inversiones comerciales decapitales privados. La zona sur de la ciudad tiene población de orígenessimilares pero no ha logrado consolidar de la misma manera dicha capacidad deacumulación. La economía de esta zona de la ciudad es aún muy dependiente delresto de la ciudad, las dinámicas económicas generadas en su interior no hanredundado en mayores procesos de desarrollo económico, las grandes inversionesprivadas no se han instalado aun en la zona.

14

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

económico que permitiera incluir a las poblaciones máspobres a las dinámicas que han ido generando las ciudades yporque las políticas económicas han tenido un impacto mayoren áreas urbanas. El tema de la pobreza urbana y laexclusión social se expresan en la segregación urbana,económica, social y cultural por tanto la población urbanaestá más expuesta a las crisis económicas dada su mayorinseguridad en las economías de mercado.

El comercio en las zonas populares de Lima Metropolitana sedesarrolla en un contexto de pobreza, en el cual tanto lapoblación como el comerciante cuentan con muy bajos nivelesde empleo e ingresos. En este contexto, el comercio enzonas populares contribuye a reproducir el circulo depobreza dado que ofrece a la población un servicio precario(en tanto calidad de la atención e infraestructura), asícomo productos de baja calidad (dada la poca capacidadadquisitiva de la población y del comerciante), lo cualredunda en sus actuales condiciones de vida.

Se apostó por las construcción de alternativas dedesarrollo local que no excluyan a los más pobres, dado quelas soluciones planteadas por los gobiernos locales ymetropolitano para solucionar los problemas que éste generasólo estaban basados en la total erradicación del mismo, deaquellos que con poca capacidad de acumulación no podíanser incluidos en proyectos de formalización ymodernización.

- Economía local.

El análisis de la problemática del comercio se realizatomando en cuenta la dimensión territorial, dado que sutratamiento es planteado también a dicha escala. Lainfluencia del comercio de barrio, dimensión analizada porla presente intervención en la zona sur de Lima, se da aeste nivel, dentro del cual se buscan plantear propuestasde desarrollo de la actividad que promuevan procesos dedesarrollo local que redunden en la mejora de la calidad devida de la población. La dimensión local en este caso estádefinida por el espacio que contiene al distrito.

Se apostó por el fortalecimiento de las capacidades deconcertación entre los distintos actores y elaboración depropuestas de política que sean aplicables a este nivel y

15

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

que puedan ser parte de la elaboración de políticasmetropolitanas de tratamiento del comercio tradicional quetomen en cuenta las particularidades de cada zona de laCiudad.

Asimismo, se buscó incidir en las políticas municipalesligadas al desarrollo económico, mejorando sus capacidadesde gestión, planificación y concertación, generandoarticulaciones internas y externas que posibiliten un mejordesempeño como ente promotor de desarrollo económico local.El marco del proceso de descentralización y laregionalización del país plantea todo un desafío a lasautoridades locales las cuales deberán tomar un papel cadavez más activo en la vida económica de su territorio, en elimpulso de la producción y en la promoción de iniciativaslocales para la generación de empleo en sus localidades.

- Espacios públicos.

El comercio tradicional, tanto formal como informal, haceun uso inadecuado del espacio publico de la ciudad popular,privatizándolo, no permitiendo los distintos usos para loscuales fueron creados, desvirtuando las funciones derecreación de identidad y espacio de encuentro ciudadano.

La utilización de los espacios públicos genera conflictoscon los vecinos y los usuarios de la ciudad en general ydel área ocupada. Se dan entre otros problemas ladificultad de acceso a las viviendas, y en general undeterioro significativo del ornato en la zona donde seinstala el comerciante.

Se planteo la recuperación de los usos originales de losespacios públicos, sin que estos permitan que se pierda ladinámica económica generada, sino más bien que la potencieen tanto complementa las actividades que se pueden dar enun espacio comercial, económico pero también social y unespacio recreativo para la comunidad.

Las estrategias desplegadas para tratar estos aspectos fueronlas siguientes:

- Dinamización de las actividades comerciales en las zonasde intervención. Mejora en la calidad del serviciobrindado y de las condiciones de trabajo de los

16

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

comerciantes: Campañas de promoción de limpieza,seguridad, peso exacto entre otras, así como capacitacióny asesoría para la realización de estas acciones de maneraconjunta y la formulación de propuestas de tratamiento desu problemática.

- Implementación de acciones de ordenamiento urbano yrecuperación de espacios públicos (mejora del entornofísico): Elaboración de diagnósticos y propuestas deordenamiento urbano, diseños participativos, concertaciónde actores y gestión de recursos públicos y privados;generación de actividades recreativas y de encuentro paralos vecinos que generen distintas dinámicas queapropiamiento del espacio que orientadas a la mejora de sucalidad de vida.

- Facilitación para la generación de procesos locales deconcertación (fortalecimiento de capacidades de gestión):espacios de encuentro entre gobierno local, comerciantes yvecinos para la discusión y formulación de propuestas anivel distrital para el tratamiento del comerciotradicional; fortalecimiento de imagen conjunta dedistintas agrupaciones de comerciantes que ocupan un mismoespacio para la formulación de estrategias conjuntas.

- Elaboración de propuestas de política a nivel distrital ymetropolitano. (formulación de políticas de desarrollo): Apartir de estudios e intervención concreta sedesarrollaron propuestas de política que se ajusten a larealidad de los espacios comerciales de la ciudad y noexcluyan al comerciante más pobre.

II. CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA

II.1 Situación del empleo en el Perú

A partir de los años 90 en el marco del consenso de Washington y

el fenómeno de la globalización, nuestro país inicia un proceso

de reforma estructural, caracterizado principalmente por la

17

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

liberalización del mercado, flexibilización en la contratación

de mano de obra, privatización de las empresas públicas y

reducción del déficit fiscal, entre otras medidas. En este

contexto, el gobierno implementa una serie de medidas del orden

económico social y político con la finalidad de equilibrar los

indicadores macroeconómicos y adaptarse al nuevo modelo

económico liberal.

Luego de una década de implementado este modelo neoliberal hademostrado no ser capaz de resolver los problemas de empleo,pobreza y de sostenibilidad en la senda de crecimientoeconómico. Según cifras oficiales para el año 2000, el 54,4% delos peruanos vivía en situación de pobreza y 25% pobrezaextrema. Asimismo, el 9% de la Población Económicamente Activa(PEA) se encuentra desempleada y el 54% de la misma se encuentrasubempleada principalmente por bajos ingresos13. El crecimientodel sector informal es uno de los rasgos del proceso de ajusteen el mercado laboral. En nuestro país, el sector informalgenera el 61.5% del empleo urbano y la actividad informal decomercio concentra el 93.3% del total de empleos en este sector.

II.2 Actividad comercial como alternativa ante la falta deempleo adecuado en el país

La ciudad de Lima concentra el 40% de la PEA del país. El ajusteestructural condujo a un proceso de desindustrialización ytercerización de la mano de obra. Por tanto, la inserciónocupacional en los últimos años ha predominado en el sector deservicios y actividades comerciales de pequeño y mediano tamaño.La PEA dedicada al comercio minorista de abastos se haincrementado de la siguiente manera:

1994 : 30.4%1997 : 43.7%1998 : 47.8%

13 El subempleo por ingresos en el Perú esta determinado por aquellos trabajadores que perciben un ingreso menor de US$ 169.00 mensuales.

18

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

El comercio minorista, entonces, se ha convertido en unaactividad de autoempleo ocasional o de "refugio" para algunos extrabajadores del sector formal de la economía y para otros, enun potencial de desarrollo económico, reflejado en la lógica yvisión empresarial de la actividad a largo plazo. El comerciominorista de abastos (o comercio tradicional), se convierte enun potencial de desarrollo local cuando sus actores (loscomerciantes) adquieren la capacidad de acumular recursos parareinvertirlos en las mejoras de sus negocios generando diversasarticulaciones al interior del sector, constituyéndose en polosde desarrollo en distintos puntos de la ciudad.

La actividad comercial constituye en las principales ciudadesdel país una importante alternativa de empleo para un grannúmero de personas que ha encontrado en él una fuente deingresos y el sustento de su economía familiar. En la ciudad deLima existen cerca de 200 mil comerciantes minoristastradicionales formales e informales y alrededor de 80 milvendedores ambulantes estacionarios, la mayoría de los cualesconduce negocios familiares, dan trabajo a terceros yconstituyen una modalidad de autoempleo para los pobres urbanos.

II.3 La presencia de las grandes cadenas comerciales y losdesafíos del comercio de abastos.

La globalización está generando cambios significativos en laforma de organización productiva y comercial con consecuenciassignificativas para todo el conjunto de la economía peruana, porla enorme competencia de productos y servicios de grandescadenas empresariales, que operan principalmente con capitalesexternos.

Desde la década de los noventa, el comercio minorista en Lima seencuentra en plena transformación por la expansión de GrandesCentros Comerciales14 (en adelante GCC) modernos con unainversión que ascendería a $300 millones dólares que coexistencon este comercio tradicional. Las GCC se instalaron en unaetapa inicial en los distritos de estratos socio-económicosaltos y medios de la capital; sin embargo, actualmente se haninstalado en las zonas populares de Lima. Los GCC se hanconvertido en los nuevos espacios públicos de la ciudad cada uno

14 Agrupan a supermercados, tiendas por departamento, bancos, restaurantes decomida rápida, entre otros

19

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

de los cuales recibe mensualmente un promedio de un millón decompradores y visitantes.

Las cadenas comerciales de alimentos han pasado de 12 locales enlos noventa a la apertura de más de 50 locales. Las dosprincipales cadenas comerciales facturaron en el año 2,002 $900millones de dólares anuales constituyéndose en el 25% delmercado de alimentos, con una proyección del 40% para el 2,006,reduciendo la cuota de mercado para los comercios tradicionales,concentrando la riqueza y causando un impacto en la rentabilidadde los pequeños negocios.

El atractivo para estas GCC de incursionar en las zonas deestratos socioeconómicos bajos esta basado en el tamaño depoblación que se concentra en dichas zonas, lo cual justificaríauna inversión por volumen de demanda. Esta presencia cada vezmayor de las GCC esta obligando a los comerciantes de loscentros minoristas de abastos a incurrir en nuevos modelos degestión, marketing y servicios de calidad para a traer a lademanda real y potencial.

Frente a las GCC en la ciudad de Lima, es necesario hacercompetitivo y atractivo el comercio local visualizando sucontribución al desarrollo económico local, se ve muchas vecesfrustrada por algunos problemas que deben ser superados en basea la consolidación de organizaciones, redes de comerciantes y desu relación con las autoridades locales15.

II.4 El crecimiento desordenado y no planificado del comercio tradicional

Los mercados minoristas, unos 600 en la ciudad de Lima, jueganun papel fundamental en el sistema de distribución de alimentos.En los tres conos (Norte, Sur y Este) de la ciudad, se hanconformado desde la década de los 70 conglomerados comerciales,constituidos por mercados formales16 minoristas y comerciantesinformales (campos feriales y ambulantes) los cuales realizan suactividad de manera diaria abasteciendo a la población local. A

15 Entre los principales problemas están: Débil organización, de carácter masbien reivindicativo y no propositivo con miras a una modernización; desarrollode la actividad en condiciones precarias (sanidad y seguridad); limitadoacceso al financiamiento e información; invasión de espacios públicos paracomerciar.16 Los cuales nacieron inicialmente como informales.

20

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

pesar de ser esta actividad una fuente de ingresos para quieneslaboran en ella, su desarrollo no ha sido planificado. Lalocalización, instalación e infraestructura son ineficientespara la demanda actual de la población y la exigencia en lacalidad del servicio comercial.

Actualmente, el comercio informal, funciona frecuentementealrededor del comercio formal, generando por un lado una suertede sinergia entre ambos17, pero de otro lado, la falta deprevisión y planificación territorial de los espacios paracomercializar, agrava la seguridad, limpieza y el tránsitovehicular de la zona. Este hecho ha originado malestar en losvecinos que viven alrededor de estos conglomerados comerciales yde algunos comerciantes formales que perciben más lasdesventajas que las ventajas de la presencia del comercioambulatorio18.

II.5 Rol de los gobiernos locales en la promoción deldesarrollo del comercio tradicional

La actividad comercial no es vista por la mayoría de losgobiernos locales como un aspecto fundamental de la economíalocal y por tanto, como un potencial para el desarrollo local.Las políticas de desarrollo económico local promovidas por losgobiernos locales se preocupan únicamente por el aspectoproductivo, limitándose a fomentar e impulsar el aparatoproductivo distrital.

Los gobiernos locales, no sólo no incorporan la actividadcomercial al interior de sus políticas de desarrollo económico,sino que además no vinculan la relación que existe entreproducción y comercialización, obviando así, el enorme potencialde sector comercio en la localidad . Es decir, los gobiernoslocales han abordado la problemática del comercio como un asuntode ordenamiento urbano y no como un potencial económico.

Los gobiernos locales perciben más las desventajas que lasventajas del comercio local, la erradicación o reubicación delcomercio ambulatorio les proporciona una solución a la necesidad

17Reforzada por la complementariedad de diversos servicios comerciales.18 Este grupo de comerciantes Lejos de organizarse y presentar iniciativasfrente a la competencia cercana de las Grandes Cadenas Comerciales, se hanorganizado en función a la defensa, centralizando sus reclamos a la autoridadlocal en el tema de la erradicación del comercio informal, aspecto que elproyecto pretende incidir para revertir.

21

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

de rescatar el espacio público para varios usos. Sin embargo, lareubicación ha significado en algunos casos, la pérdida degrupos organizados de comerciantes, cuyas actividades se handisgregado en diferentes espacios, diluyéndose la dinámica delconjunto19. Asimismo el desalojo se ha producido sin considerarlas sinergias entre el comercio formal e informal, donde laeconomía familiar transita por ambos niveles como parte de unaestrategia de sobrevivencia pero también de desarrollo.

III. HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN:La actividad comercial, como potencial de desarrollo

económico local

El comercio tradicional, tanto formal como informal utilizanrecursos locales (absorben proporciones significativas de manode obra local) y reinvierten sus recursos en el espacio local,generando articulaciones entre las diferentes actividadeseconómicas de las zonas, entre otros aspectos. Por tanto, nospermite validar una propuesta de desarrollo comercial a nivellocal y formular la siguiente hipótesis de trabajo: El comercioes una actividad que genera desarrollo económico en el espaciolocal. Esto debido a que :

Permite la generación de eslabonamientos o transacciones enel circuito económico nacional.

Dinamiza económicamente la zona donde se desarrolla,atrayendo otras actividades económicas y revalorizando elespacio urbano.

Contribuye a la desconcentración de la ciudad, permitiendoque la población genere ingresos en su propia localidad.

Genera oportunidades de negocio en la zona donde sedesarrolla, generando empleo, factor esencial para lainclusión de los más pobres de la ciudad.

Las ciudades han sido históricamente los puntos privilegiadospara las transacciones económicas, para el intercambio de bienesy servicios. Las zonas pobres de la ciudad lo son con mayorrazón dado que es una actividad que requiere de un capital de

19 Con frecuencia, el comerciante informal ha sido víctima de la especulaciónde los promotores inmobiliarios o propietarios de terrenos disponibles, oempujados a acceder a nuevas ubicaciones que no les garantizan posibilidadesde mejorar en su actividad económica provocando, por el contrario, un procesode descapitalización, pérdida progresiva de su poder adquisitivo y unadegradación de sus condiciones de vida.

22

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

trabajo mínimo y genera ingresos a una población que no halogrado insertarse de manera adecuada al mercado laboral formal.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE VILLA EL SALVADOR

El distrito de Villa El Salvador nace como producto de unproceso de invasión de terrenos en una zona de Lima. El gobiernomilitar de esos años logra luego de amenazar con un violentodesalojo, de varios encarcelamientos y de muchas negociacionesentre autoridades, líderes religiosos y representantes de lascasi 2,500 familias invasoras, trasladarlos ordenadamente a losarenales del sur de Lima, territorio que hoy ocupa, en donde losinvasores no contaban con ningún tipo de servicio básico,incluido medios de transportes, asistencia médica, centros deabastos y colegios.

En ese nuevo espacio de la ciudad se experimentaron y aplicaronnovedosas teorías de planificación urbana, reservándose laszonas productivas (zona agropecuaria, Parque industrial) y lazona residencial considerándose incluso en esta última las áreaspara los mercados de abastos, centros educativos, postasmédicas, parques.

La distribución de la zona urbana del distrito consta de gruposresidenciales conformados por 16 manzanas de 24 lotes devivienda cada una, teniendo como centro del grupo residencial elparque central; lugar donde se instala el equipamiento urbanodel grupo, que generalmente consiste en un local para laeducación inicial, losa deportiva, local comunal, áreas verdes,Comedor comunal, etc. El proceso de consolidación social delnuevo asentamiento humano así como la construcción de la ciudadmisma, se logró a través de la participación ciudadana enorganizaciones temáticas y vecinales, desde la manzana, elgrupo residencial, hasta el nivel distrital (Comunidad Urbana

23

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Autogestionaria de VES), haciéndose común la frase “porque nadatenemos, todo lo haremos”.

En 1983, Villa el Salvador alcanzó la categoría de distrito yen la actualidad cuenta con una población que bordea los 400,000habitantes20, sin embargo su tradición comunal participativa hacontinuado luego de la distritalización, esta supuesta dualidadde representatividad – representación política y representacióncomunal21 - le ha impuesto características especiales sobre todoen la planificación y la toma de decisiones para laadministración y la gestión local.

El comercio minorista de abastos no escapa a esta tradiciónparticipativa, los mercados son los espacios donde existe graninteracción entre las personas de la comunidad por lo tanto eseuso social lo convierte en articulador y en el fiel reflejo dela vida comunal, tal es así que los comerciantes de los mercados“formales” están agrupados en la FUCOMIVES (Frente Único decomerciantes minoristas de Villa el Salvador) y existen variasorganizaciones que pretenden articular al sector informal. Sinembargo, estas organizaciones tampoco se han salvado de lacrisis de la participación producida por la violencia social yla situación económica nacional, por lo tanto surepresentatividad es cuestionada por algunos y su influencia esmuy limitada.

En Villa el Salvador; por su origen autogestionario y tradiciónparticipativa; el tejido social y el tejido económico conviven yse entremezclan de manera tan compleja, que el poblador y másaún el comerciante, no entienden claramente el significado nilos fines del espacio público como tal, sino más bien loconsideran espacio comunal por lo tanto; la comunidad sientetener el derecho de usufructuar el “territorio de todos” paragenerar sus ingresos económicos a través del comercio minoristao de servicios varios. En este escenario tan sui generis, lasiniciativas de tratamiento del comercio se transforman encreaciones muy peculiares que merecen un estudio muy especial.

IV.1 La Mesa de Concertación del Comercio

En Villa el Salvador, el comercio es una actividad realizadaíntegramente por vecinos del distrito, siendo el 76% mujeres.20 En el Perú no se realizan censos desde 1993, todas las proyecciones dandiferentes cifras21 La ordenanza municipal 001, de VES, establece la premisa “Ley comunal, LeyMunicipal”

24

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Existen 34 mercados “formales”, que son propiedad de los mismoscomerciantes, 38 paraditas o campos feriales, 16,000establecimientos comerciales y bodegas registradas22, y un númeroindeterminado de kioscos y comerciantes ambulatorios que no hansido considerados en los planes de tratamiento del comercio. Losmercados formales vienen funcionando a menos del 50% de sucapacidad operativa, existiendo más comerciantes en la víapública que los que laboran al interior de los mismos. Lascondiciones sanitarias, la inseguridad, la tugurización, elpeso, el precio, la calidad de los productos, la circulaciónpeatonal y vehicular, además de otras peculiaridades, nospresentan un escenario conflictivo y caótico.

En el año 2000, el gobierno local en coordinación con algunosdirigentes del sector comercio y con el apoyo técnico de Desco yotras ONG’s, logra convocar y establecer una mesa deconcertación temática para el comercio. Luego de una serie dereuniones y dos talleres distritales se construyenparticipativamente los Lineamientos del Plan Distrital deDesarrollo del Comercio23, la ejecución de las propuestas yrecomendaciones emanadas de este plan estaban orientadas amejorar la dinámica comercial del distrito, buscando laintegración comercial, la modernización integral y la calidad enlos servicios brindados al cliente, de la misma manera sebuscaría articular el sector productivo local (Zona agropecuariay Parque Industrial de VES) con el sector comercio en lo quefuere posible24.

Este plan planteaba la incorporación paulatina de loscomerciantes informales al interior de los mercados legalmenteestablecidos y el desarrollo de una serie de actividades paraacondicionar, modernizar y promocionar el comercio distrital.Para su ejecución se decidió como estrategia operativa dividirel distrito en cuatro zonas de intervención. Desco desarrolla supropuesta de trabajo en el IV sector del distrito (Urb.Pachacamac), que representa casi la tercera parte de lapoblación distrital y cuenta con el segundo núcleo comercial enimportancia del distrito.

22 Fuente, VES en cifras, desco, Programa urbano 200123 Este plan tomaba como insumo principal el Plan integral de desarrollo de VESal 2010, cuyo objetivo económico señalaba “Hacer de Villa el Salvador unacomunidad generadora de riqueza” y que quedó aprobado en la consulta ciudadanadel 14 de Noviembre de 1999.24 Lineamientos del Plan de Desarrollo del Comercio de Villa El Salvador. Mesade Comercio, Desco 2001.

25

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

IV.2 El comercio en la Urbanización Pachacamac

En la urbanización Pachacamac de Villa el Salvador existen entotal 20 Centros de Abastos, de los cuales 10 son mercadosformalmente constituidos y 10 son Paraditas. Se asigna lacategoría de “Mercado” cuando el terreno que ocupa el Centro deAbasto tiene zonificación para uso comercial o dichazonificación está en trámite con probabilidades altas de obtenerun resultado favorable. Se asigna la categoría de Paradita oCampo Ferial a un grupo de comerciantes informales organizadosque ocupan de manera permanente un espacio público cuyazonificación distrital no está prevista para el desarrollo de laactividad comercial. El área de un mercado en esta zona es enpromedio 6 veces mayor al de un campo ferial o paradita.

El espacio ocupado actualmente por comercio tradicional en laUrbanización Pachacamac está relacionado con dos motivosprincipales: la existencia de un terreno vacío (en un 47%), y lano existencia de ningún centro de abastos alrededor (en un 41%).Como podemos observar, tanto la posibilidad de acceder a unterreno propio área comerciar como la oportunidad para hacernegocio son las principales motivaciones que llevaron a loscentros de abasto de Pachacamac a ubicarse donde actualmente seencuentran.

En cuanto al consumo, encontramos que el 76% de la poblaciónresidente en Pachacamac realiza sus comprar preferentementedentro de la misma urbanización, señalando como factor depreferencia la cercanía y el poco gasto que debe realizar lafamilia en transporte para abastecerse de productos de primeranecesidad. El 49% de la población de esta zona realiza suscompras en el Núcleo Comercial de Pachacamac (NCP), espaciocomercial que concentra dos mercados formales, dos paraditas yun importante grupo de ambulantes (aproximadamente 700comerciantes en total).

No existe un plan general de uso comercial del espacio, por lotanto el crecimiento del NCP se realiza por ocupación sucesiva,sin control y en distintos momentos. Hasta el momento primó másun sentimiento de apropiación de los espacios libres asignadospara uso comunal, es el caso de la ocupación de un área deestacionamiento y de la propia calle, al igual que el cambio deuso producido en una manzana inicialmente prevista comoresidencial.

26

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Si bien se debe considerar las limitaciones señaladas, no puededejar se mencionarse que el NCP representa el segundo enimportancia en Villa El Salvador, lo cual indica que todoplanteamiento que pretenda el desarrollo de la zona debe tomaren cuenta esta característica fundamental. Sin embargo, existenparticularidades que se deben resaltar para poder entender eintervenir en esta realidad:

- A diferencia de otras zonas comerciales de la Ciudad, esposible en este caso distinguir el carácter particular deser comerciantes y vecinos a la vez, sugiriendo quecualquier propuesta o mejora en la organización delespacio comercial, redundará en la mejora de la calidad devida de manera integral.

- La actividad comercial ambulante forma parte de unaestrategia familiar que combina diferentes actividadeseconómicas realizadas por los diferentes miembros de lafamilia con el fin de asegurar los ingresos necesariospara su sobrevivencia. Muchas de estas actividades sontemporales e inestables. Siendo el comercio ambulatoriouna actividad que asegura un ingreso monetario permanente(a pesar de perder capital), sin mayores costos, y dealguna manera estable, el puesto ambulante es mantenido demanera que se pueda contar con un ingreso fijo mínimo queasegure al menos los gastos de la comida.

- La barrera entre el mundo formal e informal es inexistentepara la economía familiar de muchos de los comerciantesque laboran en el NCP. Existen economías familiares quedependen exclusivamente de la actividad comercialrealizada por un miembro de la familia como ambulante, porotro miembro dentro de la paradita, y por otro miembro dela misma dentro de un mercado.

Esta diversificación de la economía se complementa con eltipo de gastos realizados por la familia. Las necesidadesbásicas (alimentación, servicios básicos y salud) soncubiertas con la principal fuente de ingreso diario(comercio ambulatorio), a lo cual se suman aportes delresto de la familia (ya sea trabajando en comercio o enotro rubro).

27

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Existen entonces familias con muy poca o nula capacidad deahorro, aquellas que cuentan con muy poca inversión decapital y que además no pueden diferenciar su economíafamiliar de la economía del negocio. Pero también existenaquellos que si han podido ahorrar y están en laposibilidad de mejorar sus condiciones de trabajo ycapitalizar. De esta manera, optan por la multiplicación delos puntos de venta en la misma zona, empleando mano deobra familiar para la conducción de los puestos e inclusoel mismo espacio de la vivienda para instalar uno de ellos.

IV.3 La intervención del Programa

Principales acciones entre los años 2000 – 2005

- Conformación de Grupo Impulsor del NCP. Conformado por losdirigentes de los mercados, paraditas y asociaciones decomerciantes ambulantes de la zona. De manera concertada ycon el acompañamiento técnico de Desco, fueron capacitadosen gestión, marketing, manipulación de alimentos,seguridad, etc. y desarrollaron una serie de actividadesen beneficio del comercio y el desarrollo local a travésde la realización permanente de campañas de promociónconjuntas y de la formulación y presentación de propuestaspara el tratamiento del comercio a nivel distrital. Eldinamismo que logró este grupo de comerciantes del IVSector, llevó a un debate público sobre políticas dedesarrollo para el comercio minorista local, actividad enla que lograron la participación de otras organizacionesdel distrito y que motivó a los candidatos a la alcaldíadistrital a incorporar el tema del comercio en supropuesta de gobierno.

- Construcción de Alameda Los Jardines. Se recuperó el principalespacio público de la zona, en parte abandonado por lacomunidad y en parte tomado por el comercio de la zonacomo espacio para expender productos, dejar los residuossólidos y como zona de carga y descarga de productos. Setransformo una zona sucia e insegura en un espacioordenado, con espacios para la circulación peatonal y elencuentro de vecinos, asi como espacios multiusos ymobiliario urbano para la recreación de la población delbarrio, dándole una nueva imagen al comercio de la zona yrevalorando en espacio urbano. El diseño y la gestión

28

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

participativa en la construcción y posterior manejo delespacio fueron los rasgos principales de esta propuesta.

- Campaña de revalorización del comercio tradicional “Comprar en tu barrioes invertir en tu pueblo”. Se trabajo con el Grupo Impulsor yorganizaciones de comerciantes formales e informales detoda la urbanización Pachacamac en una campaña que busquerevalorizar este tipo de comercio involucrando al vecino,que hasta el momento se había mantenido al margen en labúsqueda de una solución definitiva y sostenible alproblema del comercio local, los nuevos acuerdos fueron:

- Realizar de manera concertada, actividadesque garanticen mercados saludables.

- Incorporar paulatinamente a de losrepresentantes del comercio en lasactividades del desarrollo local.

- Establecer alianzas estratégicas con actoreslocales y externos, para desarrollar campañasde sensibilización dirigidas al vecinoconsumidor.

- Garantizar el peso justo de los productos quese comercializan.

- Reducir la vulnerabilidad de los espacioscomerciales contra desastres naturales osiniestros accidentales.

- Mejorar la imagen y presentación de losmercados y de los comerciantes

El proceso de expansión que han iniciado los supermercadose Hipermercados hacia Lima Sur ha sido el detonante que hapromovido estas propuestas, ya que si bien es cierto enotros sectores de la ciudad los supermercados han tenidoefectos positivos en la calidad de la oferta que llega alconsumidor; sus efectos son negativos en la función socialy de refugio económico que desempeña la actividad comercialtradicional de los barrios. La propuesta no intentacompetir con los comercios modernos, pero sin embargopretende revalorizar la cercanía física y social quetienen los comercios tradicionales con su entorno socialinmediato. El mercado de barrio nace y crece con lacomunidad, por lo tanto genera identidad local, lahipótesis sostiene que se puede modernizar el comerciotradicional sin perder esa característica de dinamizadorsocial que lo caracteriza.

29

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

- Asesoría y capacitación a gobiernos locales del Cono Sur para mejorarcapacidades de gestión del desarrollo económico en susdistritos, a través de cursos, pasantias y asesoriaspermanentes. Se buscó incidir en las municipalidades de lazona sur de Lima Metropolitana para que estas considerenla actividad comercial como un potencial de desarrolloeconómico local, a través de la formulación de planes dedesarrollo económico, planes operativos, diagnósticos yherramientas especificas para ello.

V. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Para poder implementar una estrategia integral que promueva eldesarrollo del sector comercial tradicional, es necesario tomaren cuenta las siguientes consideraciones:

- Los espacios públicos son espacios que no deben serapropiados para usos privado – económicos, sino más bienpara usos colectivo – comunales. Eventualmente, puedepensarse un uso mixto, sólo en el caso del comercio apequeña escala.

- Es necesario identificar las particularidades de cada zonacomercial, identificando los conflictos existentes con lafinalidad de contar con propuestas adecuadas a la cadaproblemática. El NCP es un ejemplo de ello.

- Los actores involucrados en la concertación deben departicipar de manera voluntaria y se deben establecerdesde el principio reglas claras que garanticen el respetoa los participantes y la transparencia de lasintenciones. Los acuerdos logrados en estas instanciasdeben ser institucionalizados (rango de acuerdo deconsejo, ordenanza, etc), de manera que se puedanoperativizar de manera más efectiva.

- La construcción previa de un diagnóstico técnico /participativo de la situación, que sea fácilmenteentendible por todos los actores, permite iniciar eldebate para definir las actividades posteriores.

30

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

- E rol que cumplen las ONG’s y otros actores externos es elde facilitadores del proceso, su intervención debe deevitar de quedar contaminada por intereses de proyectosinstitucionales o en favor de algunos de los actores.

- El vecino / consumidor casi siempre queda excluido de losespacios de concertación del comercio, sin embargo suopinión es vital al momento del diseño de estrategias deintervención y de la toma de decisiones.

- El gobierno local cumple un rol vital en estos procesos,ya que la ley le otorga la capacidad de normar, defiscalizar y de sancionar, así como de promover procesosde desarrollo económico local.

- Es de vital importancia contar con una intervencióninterdisciplinaria para el entendimiento de este tipo derealidades, así como de una intervención y tratamientointegral por parte de las autoridades.

VI. ANEXO

Esquema lógico del proyecto NOVIB

SITUACION INICIAL SUPUESTOS DEINTERVENCIÓN MECANISMOS DISEÑADOS

ROL MUNICIPAL

No se considera el comercio local comoeje de desarrollo económico local

La gestión municipal promueve y apoyala implementación de una propuestade reordenamiento del comercio a nivel distrital.

Programa de capacitación dirigido a Funcionarios, autoridades y lideres del comercio distrital.

Seminarios metropolitanos parapromover la discusión y el debate sobre la importancia del comercio tradicional en eldesarrollo económico de la localidad.

ORGANIZACIÓN La actividad comercial del Núcleo Comercial dePachacamac, se desarrolla de manera desordenada,notándose ausencia de marco normativo / regulador desde el Gobierno local y falta de capacidad

Los comerciantes y vecinos tienen una actitud permeable al cambio y a concertar condiversos actores al interior de la comunidad.

Construcción participativa de unapropuesta de reordenamiento y desconcentración del comercio de la ciudad combinando las actividades comerciales del territorio con la dinámica socialdel vecindario Mesa de concertación del

comercio Plan de desarrollo comercial Fortalecimiento de las

organizaciones de comerciantes

31

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________propositiva de las organizaciones de la comunidad

Existe voluntad política paraaplicar estrategias de ordenamiento del comercio distrital.

Grupo impulsor del Núcleo Comercial Pachacamac

USO Y GESTION DEL TERRITORIO

El espacio público del territorio 4 estásiendo usufructuado por los comerciantes alterando la vidasocial del vecindario entrando en conflictividad con la libre circulación peatonal y vehicular del territorio.

El espacio urbanode Villa El Salvador se halladevaluado debido a la invasión de sus áreas públicas por parte del comercio informal.

Se da una experiencia demostrativa de desarrollo de laactividad comercial en armonía con las dinámicas sociales locales. La participación permitirá apropiación de los procesos.

Diseño participativo de la Alameda los Jardines de Pachacamac

Inversión de recursos económicos desde múltiples fuentes (la socialización de responsabilidades. Del gobierno central, local, Cooperación internacional, empresa privada y comunidad) para la recuperación del Espacio público.

Constitución de la Asociación Alameda los Jardines de Pachacamac para la gestión y sostenibilidad del espacio público.

32

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

ALTERIDADES, 19966 (11): Págs. 11-25

Espacio público, comercio y urbanidaden Francia, México y Estados UnidosJÉRÔME MONNET*

Introducción: lo “público”,lo “privado” y la ciudadSocial y, claro, espacialmente, lo privado y lo públicono son categorizaciones de la realidad que podamossencillamente oponer según las reglas dualistas delracionalismo cartesiano. Estas categorías, conceptualmenteopuestas, se consideran como los polosextremos de un eje continuo, se definen en una relaciónde interdefinición. La conceptualización socialde “lo privado” (la identificación de lo que es privado)no se elabora independientemente de “lo público”, yrecíprocamente. Incluso, la oposición terminológicapúblico/privado podría aparecer como ausente deciertos idiomas, y carente de la menor pertinenciasocial en determinadas culturas.No es el caso en nuestra llamada civilización “occidental”.Desde la Antigüedad griega clásica, y más aúna partir de la imposición renacentista de la Modernidad,nuestras culturas se han acostumbrado a pensar

33

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

la relación con el mundo y con los demás en términosdualistas: lo privado sería el ámbito del interés individual(desde cuestiones de intimidad física hastapreocupaciones de provecho económico); mientrasque lo público aparece como la esfera del interés común(desde los “buenos modos”, el comportamiento“en sociedad”, hasta cuestiones de ciudadanía, de decisióncolectiva). El campo semántico de lo “público/privado” remite hoy a la diferenciación griega antiguade lo “político/económico”, de polis (la ciudad como* Profesor-investigador de la Universidad de Toulouse-LeMirail.comunidad o colectividad, proyecto de interés común,expresión del ser humano como ciudadano) y de oikos(la casa, hogar de las actividades materiales, espaciode los individuos como productores). En la perspectivaantigua, aparentemente no existía espacio público enel sentido de hoy, es decir espacio abierto a todos: elágora no era un lugar abierto sino un recinto reservadoa la expresión política del “hombre libre” (y no a larealización de sus proyectos económicos, aún menosaccesible a la domesticidad —servidumbre, mujeres,niños...).Autores como H. Arendt (1958) y J.P. Vernant(1965) nos ayudan a entender esta situación antiguay, de ahí, la actual. Parece que nos conformamos todavíaparcialmente con el modelo que asocia lo políticoy lo público por una parte (cf. La República, “respublica”) y lo económico y lo privado por la otra.Cuando consideramos una calle como espacio público,es por referencia al hecho de que su manejo y cuidadoes de la responsabilidad de la “colectividad”(jurídicamente, los poderes “públicos”). Desde estepunto de vista, una plaza comercial es indudablementeun espacio privado. Pero, podemos ver que no bastacon estas caracterizaciones para dar cabal cuenta dela realidad social, de la manera colectiva y/o individualde vivir lo público/privado. No cabe duda de que existeuna definición práctica, inscrita en los comportamientosy las representaciones colectivas, de que lafrecuentación, que es una forma de apropiación, da uncarácter privado o público al espacio, independientementede su estatuto jurídico. En esta perspectiva,una calle de la ciudad de México, por ejemplo en lasLomas de Santa Fe, donde no hay sino casonas burguesas,se vive como un espacio privado (lo que seEspacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA12convierte en realidad jurídica en casos cada vez másnumerosos, cuando vigilantes “privados” rigen el accesoa la calle —evolución común en todas las Américas,desde Estados Unidos hasta Brasil). Al contrario, en elmismo barrio, el centro comercial Santa Fe aparece deciertos modos como un lugar público.Lo que se propone aquí es considerar lo público/

34

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

privado, no como coincidente con lo político/económico,sino como materialización de lo compartido/reservado,o de lo social/íntimo. Según este punto de vista se podríaconsiderar la ciudad como una concretización delo público: no como mera casualidad de un espacioabierto a cualquier paseante, como suele ocurrir enel campo o en el monte, sino como manifestación delorden social, de una voluntad/manera de vivir juntos.Se trata de entender el espacio público como uninstrumento/producto del intercambio fundador delvínculo social. Por consiguiente, se necesita considerarla definición del derecho de acceso a espacios públicoso privados como el resultado de diversos modosde regulación de todos los intereses en juego.Este propósito nos lleva a interrogarnos sobre lasrelaciones entre el espacio público y el comercio, esdecir, sobre las vías por las cuales el comercio calificaal espacio como “público” por un lado, y por otro, dequé manera el espacio califica al comercio como elementoclave de la vida en sociedad, como expresiónconcreta de la “urbanidad”. Se llama así al “complejo”de relaciones que una sociedad establece con sumodo de vida urbano, y se debe entender en el doblesentido de la palabra, es decir como el “arte de vivirjuntos” en general (los “buenos modales”) y como lamanera de vivir en la ciudad, en particular.Los tres ejemplos que vamos a desarrollar presentandistintas formas con las que la civilización occidentalha establecido estas relaciones. Hemos observadola situación en ciudades francesas (en primerlugar, Toulouse), mexicanas (sobre todo, México, D.F.)y estadounidenses (especialmente, Los Angeles). No esque estas ciudades sean comparables en todos susaspectos (su población abarca desde 700,000 habitanteshasta más de 15 millones; la primera es capitalregional, la segunda sede del gobierno nacional, latercera un polo de la economía mundial; hay enormesdiferencias de nivel de vida y de estructuras socioeconómicas;etcétera). Pero su comparación nosenseña que existe una problemática común en lasciudades “occidentales” en cuanto al papel del comercioen el espacio público, con variaciones queilustran concretamente los diferentes modos de viviren estas ciudades, las distintas urbanidades de estassociedades, las diversas tensiones entre lo público y loprivado.El comercio como vínculo socialentre lo público y lo privadoCada civilización urbana se estructura de maneraparticular en torno al comercio, y las palabras dantestimonio de ello. En francés, de alguien muy cortés,alguien que se expresa con mucha civilidad, se diceque es de “comercio agradable” (il est d’un agréablecommerce). Todas las categorías de la cortesía, de la

35

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

civilización, de la ciudad y del comercio tienen relacionesentre sí, en torno a la problemática del arreglode los vínculos sociales. En este marco, las formas visibles(en el paisaje, en los comportamientos) delcomercio como actividad pueden analizarse en términosde formas de sociabilidad. Ahora bien, proponemosuna hipótesis específica para nuestra demostración:el comercio (tanto sus formas como su organizacióneconómica, los comportamientos de los clientes o delos comerciantes, etcétera) es significativo de las modalidadesde relación social en una ciudad o en el marcode una urbanidad, porque es uno de los elementosregulatorios de las relaciones entre lo público y loprivado (o colectividad/individualidad, sociedad/intimidad). Según Claude Lévi-Strauss, es una exigenciade la comunicación entre los seres humanosque éstos no se encuentren ni demasiado cercanos losunos de los otros (con el riesgo de confundirse, deperder su identidad, de no poder definirse como sujetoo como actor), ni demasiado lejanos (con el riesgode no entenderse, de multiplicar las interferencias, dediluir todo lo que une en todo lo que aleja). El problemaesencial de los seres humanos sería el de “vivirjuntos, con la buena distancia” (citado por Clément,1985: 21).En cualquier sociedad, fundamentar todo sobre elorden privado es destinarse a la ley de “cada uno porsu cuenta”, al encerramiento, a la incomunicabilidad,a la segregación y la desagregación. Al contrario,construir todo sobre lo público significa la desapariciónde la intimidad, la individualidad, la originalidady la diversidad. El totalitarismo de lo privado como elde lo público es la muerte de una sociedad. En estaperspectiva, el comercio parece tener, en todas lascivilizaciones, una función social peculiar: asegurarla presencia de lo privado en el espacio público (la“privatización” mercantil de la calle, del cruce, dela plaza, de la ciudad o del monumento) y la de lo públicoen el espacio privado (lo que se podría llamar la“publicización” de los establecimientos con “entradalibre”, tiendas o plazas comerciales). Esta funciónsocial actualiza siempre las lógicas de la privatizacióny de la “publicización” en un conflicto que parece seruna constante en las ciudades, una modalidad “normal”Jérôme Monnet13de su funcionamiento: lucha de las autoridades públicascontra el comercio ambulante, competenciaentre “pequeños” comerciantes y grandes empresas,pelea de los comercios contra los usuarios indeseables(en las plazas comerciales, en la terrazas de loscafés, etcétera), antagonismos étnico-comerciales,entre otros.En cada país, vamos a observar la relación privado/público en torno al comercio y al espacio, con la idea

36

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

de que tal observación nos enseñe algo sobre la urbanidad,el arte local de vivir juntos.Francia: “pequeños” y ”grandes”,centro y periferia1Palabras: lo que llamamos “grandes tiendas”Forma de Superficie Productos Cajascomercia- vendidoslizaciónTienda de Gran super- Sobre todo productos Pordepartamento ficie (más no alimenticios departade300 m2) mentosHipermercado Más de Sobre todo productos Línea única2500 m2 alimenticios y caserosSupermercado Entre 400 Sobre todo productos Línea únicay 2500 m2 alimenticios y caseros“Supérette” Menos de Sobre todo productos Línea única(minisuper) 400 m2 alimenticios y caserosGran tienda Gran super- Productos peculiares Línea únicaespecializada ficie (más de (electrodomésticos,300 m2) congelados, artículosde deporte, vestidos,etc.)formas nuevas de distribución no provoque el aplastamientode la pequeña empresa y el despilfarro de losequipos comerciales.El análisis del ministro: Jean-Pierre RAFFARIN, ministrode pequeñas y medianas empresas, comercio yartesanía del gobierno francés, presentando un nuevoproyecto de ley sobre “la lealtad y el equilibrio de lasrelaciones comerciales” (febrero de 1996):[Las grandes tiendas son un fenómeno desviante graveporque su lógica destructiva les lleva a vender cada vezmás productos extranjeros en galerones cada vez másamplios. En su éxito, hay una parte de ilusión, pues cienmil comercios desaparecen cada año. No todos estoscierres se deben a las grandes tiendas, pero éstas tienenun papel mayor. La sociedad francesa debe realizar unacto de contrición. Durante unos veinte años, ha abandonadolas ciudades y el espacio rural a una lógica americana[...]. ¡Hacer del estacionamiento una ágora esfrancamente preocupante! [...] Queremos reconciliar alconsumidor y al ciudadano. Propongo a la gran distribuciónreformarse [...]. Rectificando su lógica, volverá su legitimidad.Vamos a ayudarla mediante el derecho queprotege al débil contra el fuerte. Es una cuestión de civilización(Le Monde, 28 de marzo de 1996).Nos vamos a apegar a la reconquista de los cascosurbanos. Pues es muy importante parar ciertos desarrollosde grandes tiendas en la periferia de las ciudades(Le Monde, 6 de abril de 1996).El comentario del periodista:Después del congelamiento de las implantaciones degrandes tiendas, el gobierno ha querido dar nuevamentemás oxígeno a los “pequeños”, sean agricultores, industrialeso comerciantes, limitando los abusos de las grandestiendas (Les Echos. Le quotidien de l’économie, 27 defebrero de 1996).Las reacciones de los gremios: el presidente de laFederación Francesa de Empresas del Comercio y dela Distribución (Jérôme Bédier):Hablemos de mañana, de los cascos urbanos, de los baldíos

37

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

comerciales. [...] pero dejemos que se haga la modernizacióndel comercio de manera permanente y no sigamoshaciendo creer que se puede volver a la Francia denuestros abuelitos (Le Monde, 28 de marzo de 1996).El presidente del Consejo Nacional Francés delComercio (Jacques Dermagne):La representación social del comercio en Franciano se puede entender sin tomar la medida de la oposiciónestructural de los pequeños (comerciantes),espacialmente ligados a los cascos urbanos, y de losgrandes (empresarios), a quienes se les atribuye elpaisaje de los suburbios.Discursos: “considerandos” y objetivosurbanísticos de las políticas comerciales(las traducciones son mías)La Ley ROYER del 20 de diciembre de 1973:El comercio y la artesanía tienen la vocación de satisfacerlas necesidades de los consumidores [...]. Tienen que contribuiral mejoramiento de la calidad de la vida, a la animaciónde la vida urbana y rural y aumentar la competitividadde la economía nacional. Los poderes públicosvelan porque [...] un crecimiento desordenado de lasEspacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA14No anestesiemos a los comerciantes. Enseñémosles a nopegarse mutuamente. Reactivemos los cascos urbanosresolviendo el problema de su accesibilidad. [...] Y nocedamos a la facilidad de prohibir las grandes tiendas,cuando se trata de autorizar las buenas locomotoras* enel buen lugar [...]. Esto es lo que me lastima en los proyectosdel gobierno: para complacer a los pequeños, quierequebrar a los gordos (Le Monde, 28 de marzo de 1996).El dualismo de las formascomerciales en FranciaEl conflicto mayor en torno al cual se estructuran lasintervenciones de los distintos actores (políticos, económicosy consumidores) y sus negociaciones, oponelos “pequeños” comerciantes y los grandes establecimientos(tiendas de departamentos y supermercados,pero sobre todo “hipermercados” de mayor superficie).Este conflicto entre tipos muy distintos deestructuras económicas se manifiesta en el espacio,no sólo por el tamaño del predio ocupado, sino tambiénpor la ubicación de éste. En efecto, el conflictoentre pequeños y grandes se representa socialmentecomo una oposición centro/periferia. El centro de laciudad está tradicionalmente asociado a la mayor concentraciónurbana y variedad de tiendas. Entre ellas,dominan los establecimientos con menos de diez empleados.La periferia urbana, por su lado, se caracterizapor un equipo comercial esencialmente constituidopor “plazas comerciales” organizadas alrededorde un establecimiento mayor, la “locomotora”(tienda de departamentos o super/hipermercado)perteneciente a una gran empresa capitalista.Esta estructura opuesta es exagerada por las representaciones

38

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

sociales: el paisaje del centro está bajoel signo de la pequeña tienda, a pesar de la presenciaantigua de tiendas de departamentos o más recientede supermercados; el paisaje de la periferia es estigmatizadopor la gran cadena distributiva, no obstantela presencia de tienditas en las plazas comerciales y laexistencia anterior de pequeños núcleos comercialesen los antiguos pueblos.El centro entero de la ciudad se percibe como unespacio público, ¡gracias a su mayor “privatización”!Hay que entender que el lugar más simbólico del espaciopúblico es la calle más comercial, es decir, lacalle mayor o la calle peatonal, la calle más frecuentaday más apropiada (tanto por los transeúntes comopor los comerciantes) de la ciudad. La privatizaciónefectiva (y no sólo simbólica) de estos espacios públicosse realiza por varios medios:• reparto y entrega de mercancías (ocupación temporalde la calle, en competencia con el tráfico);• estacionamiento de los clientes (ocupación casipermanente de la calle; es típico de la mezclapúblico/privado: el espacio público ofrece unservicio de estacionamiento al sector privado,lo que socialmente se acepta bien);• renta u ocupación de aceras enfrente de los establecimientos(amplias terrazas de cafés y restaurantes,puestos de frutas y verduras propiosde las tiendas de abarrotes, asadores de las carnicerías,mostradores de tarjetas postales o dediarios de los expendios de prensa, etcétera.Estas instalaciones teóricamente desmontablespueden llegar a ser verdaderas construccionespermanentes).Estas privatizaciones del espacio público no parecenofender a la sociedad, al contrario: son elementosatractivos del paisaje urbano, signos de la centralidad,referencias de la urbanidad. Socialmente, una ciudad(o un barrio) sin estos signos se percibe como triste, omuerta. Ahora bien, todo ello está asociado a la pequeñaempresa de tipo “tienda”, lo que implica que lasmúltiples iniciativas de apropiación privativa del espaciopúblico en el centro ofrecen una gran variedad,y contribuyen de manera muy diversificada al paisaje.En cambio, la periferia urbana parece organizarse,en lo que se refiere a los espacios comerciales, segúnuna lógica de “publicización” de lo privado:• los establecimientos ofrecen superficies deestacionamiento sobre el predio, con un controldel acceso muy limitado (un aviso “estacionamientoreservado para los clientes” o nada);• existen accesos y lugares específicos paraproveedores;Jérôme Monnet15• sobre todo, dentro de las plazas comerciales,

39

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

“creación” de un espacio público “típico”, concalles, plazas, fuentes y terrazas de restauranteso cafés. Este espacio está física y socialmente“acondicionado”, pero existe una voluntad manifiestade constituir un lugar público (sin asumirtotalmente todas las implicaciones de la atracciónde personas indeseadas: jóvenes desocupadosque permanecen el día entero, mendigos,muchedumbre de los visitantes no consumidoresque estorban el paso, etcétera).Desarrollar la función “espacio público” es muchomás que ocultar la intención mercantil: las empresasque desarrollan plazas comerciales (llamadas centrescommerciaux en francés, shopping centers en inglés)son agentes de la elaboración parcialmente voluntariade nuevas formas de centralidad, en competenciacon el centro urbano tradicional y los núcleos pueblerinosde la periferia.La importancia del conflicto centro-pequeños/periferia-grandes se expresa en las intermediacionespolíticas y jurídicas, desde el Movimiento Poujade, quedebe su nombre a un comerciante que encarnó la defensade los “pequeños” contra los “grandes” entre1953 y 1958, hasta las declaraciones actuales porparte del primer ministro quien decidió, en noviembrede 1995, detener todo desarrollo comercial de gransuperficie o, por parte de su ministro de Comercio,quien promovió en febrero de 1996 una nueva leysobre “la lealtad y el equilibrio de las relaciones comerciales”.La mayor expresión de la regulación estatalde las relaciones económicas y urbanísticas entregrandes y pequeños es la Ley Royer (1973), promulgadapor el ministro de Comercio que apareció comoun defensor del pequeño comercio y sometió a autorizaciónexpresa de las autoridades públicas la construcciónde todo nuevo equipo comercial superior amil metros cuadrados. Esta ley, adoptada explícitamentepara proteger la vida de los centros urbanos,ordena que las demandas sean examinadas por unacomisión nombrada por las autoridades. En los hechos,este examen constituye un momento clave en un complejoproceso de negociación, llegando casi siempre aun acuerdo (a una autorización). Por ser conflictivacon los intereses existentes relacionados con la urbanidadcomercial tradicional, la instalación de unanueva gran empresa distributiva debe negociarse encada ciudad. Esto da numerosas oportunidades a expresionesde la corrupción, del caciquismo y del clientelismo(creó oportunidades rutinarias de financiamientode partidos políticos).Lo que está en juego son dos tipos de relación conel comercio, dos relaciones con el espacio público,que ofrecen una alternativa de urbanidad. Existe unacompetencia entre las centralidades distintas del“centro” y de la “periferia”. La urbanidad tradicional

40

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

(tradicional en el sentido en que conlleva la legitimidadsocialmente instituida como “tradición”) radicapor una parte en un tipo de centralidad, donde el espaciopúblico es dominante. Al contrario, la centralidady la urbanidad “modernas” (recientes e innovadoras)son las que se inventan en los lugares en procesode urbanización, donde faltan elementos de polarización,y donde el espacio privado es la referencia mayor.Resumen de las oposiciones semánticaspor tipos de comercio en Francia:Establecimientos Super/hipermercados Comercios, tiendasUbicación Periferia, suburbio Centro, cascoCalidades Grandes, gordos PequeñosEmpresas, lógicas Capitalistas FamiliaresProceso Uniformidad DiversidadPaisaje Contaminación visual Estética urbanaTemporalidad Modernización, adaptación Tradición, inerciaRelación con el Mecánica, automatizada Humana,trabajo/el cliente personalizadaPúblico/privado Publicización del Privatización delespacio privado espacio públicoMéxico: las ambiguas parejas “ambulantes/establecidos” y “tradición/modernidad”2Claro que, como en las ciudades francesas, existen enMéxico barrios céntricos con múltiples usos comerciales“tradicionales” (puestos, tiendas, tiendas dedepartamentos...) que contribuyen a la identificacióndel centro y a la definición de la urbanidad. Existentambién barrios periféricos donde los pequeños comercioscompiten con la gran distribución “moderna”(supermercados, plazas comerciales). La voluntad deesta última (que se instaló primero en la periferia)de constituir espacios “públicos” y “céntricos” se reconoceen la denominación “plaza”. Pero, a diferencia dela situación francesa, el conflicto más significativo noes el que surge entre pequeñas tiendas y grandes empresas,sino entre el comercio llamado “establecido” (oformal) y el “informal”, es decir los vendedores ambulantes.Estos comercios compiten por la explotaciónde la misma centralidad urbana “tradicional”, la quese identifica no sólo en los barrios antiguos, sino tambiénen todos los cruces y plazas, terminales de autoEspaciopúblico, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA16buses foráneos o urbanos, estaciones de metro y decolectivos (peseros). Donde hay más gente, hay negocios.El rutinario conflictoBasta pasarse una semana en la ciudad de Méxicopara encontrar en los periódicos capitalinos testimoniosdel conflicto por la apropiación del espacio público(recordemos que el tema del ambulantaje apareceen un 20 por ciento de los artículos de prensa dedicadosa la capital; cf. Monnet, 1995: 167ss.). Este conflicto,siempre actualizado, se remonta a la segunda mitaddel siglo XVIII.La versión de los vendedores ambulantes:[Los policías] nos inventan delitos, dicen que somos rateros

41

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

y nos ponen multas de entre 400 y 600 pesos de lasque no nos dan recibo, porque si lo pedimos nos dejan encerradoshasta 36 horas sin comer (La Jornada, 17 demarzo de 1996: “Agreden judiciales a vendedores vagonerosen el Metro Pino Suárez”).La posición del gremio de los comerciantesestablecidos (el presidente de la Cámara Nacional deComercio de la Ciudad de México):[...] necesitamos que se legisle en materia de ambulantajepara que por ley sea decretada la actividad como ilegal(La Jornada, 12 de marzo de 1996: “Presionará la Canacopara que declaren ilegal al ambulantaje”).La declaración de la autoridad cristiana (el Arzobispode la ciudad de México):[las cinco] calamidades que azotan [...] la sociedad delDistrito Federal [son] la contaminación, el comercio ambulante,los programas de televisión, el alcoholismo y lasdrogas (Excelsior, 18 de agosto de 1989).La visión de los defensores del patrimonio:Y los puestos que allí había [en la Plaza Mayor] fuerondesalojados, quedando todo el gran espacio limpio y despejadodespués de 400 años (Imagen de la Gran Ciudad,1985).La impresión de la autoridad política: ya en 1934, eljefe del Departamento del Distrito Federal decía:los vendedores ambulantes [son responsables] de la peorimpresión que ofrece la ciudad de México (Aarón Sáenz,Informe, 1934).Los fundamentos de las relacionescon el espacio públicoLa competencia por la privatización de los espaciosmás públicos de la sociabilidad-espacialidad mexicanaenfrenta los ambulantes a los “establecidos”. Estosúltimos protestan contra los primeros por competenciadesleal (por no tener que pagar rentas, impuestosni permisos) y por entorpecer el acceso a sus tiendas.Es cierto que la concentración de los puestos convierteel arroyo vehicular de ciertas calles en vías peatonalesde facto, y disminuye la velocidad del tránsito endonde hay ambulantes. Pero, también, para los establecidoses un problema mayor el que la presencia delos comercios callejeros les impida desarrollar supropio programa de privatización de la calle. Este conflictode apropiación del espacio público da lugar amúltiples modalidades de negociación y regulación,sobre todo en los barrios antiguos o urbanizados desdehace tiempo. Desde la época colonial hubo leyes yreglamentos para prohibir o limitar el comercio ambulante.Su repetición es la prueba de que nunca lograronaplicarse totalmente. En la segunda mitad delsiglo XX, los ambulantes formaron asociaciones corporativasque lograron hacer un verdadero trabajo decabildeo (lobbying) con las autoridades, negociandoespacios, permisos y tolerancias a cambio de lealtadpolítica hacia el gobierno y de asistencia a las manifestacionesdel partido oficialista. Por ejemplo, se creódurante los años noventa un nuevo tipo de plaza comercial,

42

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

construido por las autoridades o, con su ayuda,sobre terrenos baldíos de los barrios céntricos,para “establecer” a vendedores ambulantes a cambiode su “desinstalación” de las calles adyacentes.Jérôme Monnet17Parece así que el conflicto mayor en torno al comercioy al espacio no se estructura según una oposicióncentro/periferia (privatización del espacio públicoen el centro/publicización del espacio privado enla periferia urbana), sino más bien entre distintasmodalidades de apropiación del centro y de identificaciónde la centralidad: los comerciantes establecidosy ambulantes se encuentran en la misma competenciapara explotar comercialmente los espacios céntricosque los usos “sobre-centrados” de la sociedad mexicanacalifican de cruciales para las autoridades públicas(cf. en la capital, la lógica de “limpiamiento” del Zócalopara lograr una magnificación exclusiva de loslugares del poder, extendida después a todo el sectorprotegido del Centro Histórico). Como instancias regulatorias,las autoridades tienen que negociar lasposibilidades de uso del espacio público según múltiplesintereses. Por su parte, varios intelectualesparticipan en el conflicto de apropiación del espaciopúblico a través de maniobras sacralizadoras paraexcluir de todas las zonas consideradas como testimoniode la historia nacional, el comercio en general,y el ambulantaje en particular, esto para dejar lugarúnicamente a los usos comerciales “dignos” del patrimonio,es decir elitistas (galerías de arte y artesanías,hoteles, restaurantes de especialidades gastronómicas,etcétera).Existen también las condiciones para interrogarsesobre la emergencia de una centralidad periférica, socialmentesegregativa, en las plazas comerciales de lossuburbios, donde los espacios “públicos” son de accesorestringido a individuos identificados no como ciudadanossino como consumidores. Pero la situación másconflictiva se encuentra en el centro de la ciudad,donde los mayores actores sociales tratan de recuperarla centralidad en su provecho, tanto las autoridadespúblicas como los comerciantes, sometiendo elespacio a una lógica de apropiación privativa. Ahorabien, se debe admitir que el aspecto contemporáneodel espacio público mexicano en general, y el delcentro de las metrópolis en particular, resulta de lasintervenciones de las autoridades, de los agentes inmobiliarios,de los mercaderes y... del público, es decireste pueblo de “usuarios” cuyas acciones determinanen última instancia lo que es el espacio público.Por experiencia podemos decir que la diversidad delas acciones no viene únicamente de la variedad de losactores, sino también de la multiplicidad de usos porcada actor. En otras palabras, son las acciones individuales

43

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

las que validan socialmente la legitimidad decada tipo de actor en su intervención sobre el espaciopúblico. En México, el centro de la ciudad se identificacomo el lugar donde cada usuario tiene una relaciónsimultánea con el ambulantaje, las tiendas, las manifestacionesdel poder público, los testimonios del pasado,etcétera. Es propio del espacio público ser ellugar donde se encuentra al mismo tiempo el máximode intereses “privados” (incluso los de las autoridades),a diferencia de los espacios privados totalmente apropiadospor un solo interés. Si los mexicanos quieren sutipo de urbanidad y centralidad, necesitan defendereste principio de multiplicidad de intereses particulares,única garantía de la supervivencia de sus espaciospúblicos en su dimensión colectiva.La búsqueda de lossignos del desarrolloEmpero, surge aquí un problema: parece ser un conflictoentre modelos de sociedad y de desarrollo, el quese manifiesta en la lucha por la apropiación del centroo del espacio público. En efecto, la oposición tradición/modernidad, en vez de materializarse, como en Francia,principalmente en la dicotomía centro/periferia encuanto al comercio y al espacio público, se expresaen México por una oposición en los usos del espacio:el “buen” uso del centro, el modelo moderno de desarrollopara el espacio público, sería una especializaciónen funciones “patrimoniales” (mercantiles, artísticaso gubernamentales) del llamado “Centro Histórico”,al lado del “centro de negocios”, en conformidadcon los cánones de la modernidad urbana mundial.Por el contrario, el “mal” uso del centro, y del espaciopúblico en general, se estigmatiza por símbolos delsubdesarrollo, imágenes del Tercer Mundo, indiciosdel desempleo y de la pobreza: se trata, claro, del comercioinformal, “atado” a este papel por el discursotan mediático como político o científico; nadie se preocupaformalmente de considerarlo primero como unaforma urbana esencial de la sociabilidad y de la espacialidadmexicanas.Es posible analizar el rechazo del comercio ambulantecomo una manifestación de un “racismo” interiorizadoque atribuye a todos los tipos de tianguis uncarácter indígena, rústico, no urbano y no moderno.Empero, esta problemática de identificación socioétnicade las formas de ocupación del espacio públicome parece secundaria en México, si se compara con lasituación en Estados-Unidos, donde las lógicas dela segregación socioespacial parecen aplicarse tan rigurosamenteen los espacios públicos como en losprivados.Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA18Resumen de las oposiciones semánticaspor tipos de comercio en México:

44

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Establecimientos Establecidos, Ambulantes,plazas comerciales tianguisUbicación Manzanas Calles, plazasCalidades Grandes y pequeños Micro-empresarios,pero numerososEmpresas, Capitalistas, familiares De sobrevivencia ológicas de ilegalidadProceso Formalidad, legalidad Informalidad,precariedadPaisaje Estética urbana ContaminaciónvisualTemporalidad Modernidad o tradición Arcaismo e inerciaÍndice de En vías de desarrollo SubdesarrollodesarrolloPúblico/privado Publicización del Privatización delespacio privado espacio públicocomercio. El comercio no es una manera de calificarel espacio público como lugar de encuentro y de interacciónentre ciudadanos de la misma ciudad. Siexisten espacios públicos, lo son adentro de una solacomunidad, no lo son propiamente en términos deapropiación colectiva potencial por todos los habitantesde la ciudad. Por eso podríamos decir que no hayespacio público en Los Angeles; hay espacios colectivosde flujo (las autopistas urbanas) y espacios “comunitarios”de identificación (los lugares de referencia dela vida cotidiana, incluyendo los comercios).Un ejemplo es el destino de los parques públicos.En la ciudad de México, el parque es el lugar de todos,y esto se verifica durante los fines de semana, cuandoun impresionante flujo de visitantes pasa todo el domingoen Chapultepec: familias, bebés gritando, jóvenesjugando futbol, mujeres platicando horas enteras,patriarcas haciendo su siesta, esta lista no sería completasin... todo el surtido de vendedores ambulantesque ofrecen sus productos y servicios a todos, en elparque y en sus afueras. En Toulouse, el paseo dominicales también una institución social, pero ya seaen las riberas del Garona o en la zona recreativa de LaRamée, no hay ni un solo comerciante, lo que resultasorprendente para la gente que tiene experiencia mexicana.En Los Angeles (L.A.), la situación no se parecea la de la ciudad de México, a pesar de las semejanzas:en los parques de la ciudad (como el Mc Arthur), sí hayun montón de “latinos”, con algunos ambulantes, perosólo hay latinos (de los cuales se estima que el 80 porciento es de origen mexicano). En lugar de aparecercomo un lugar recreativo lleno de familias, la imagende los parques públicos en L.A. es muy mala: mendicidad,inseguridad, suciedad, dicen los periódicos(incluso La Opinión, el mayor periódico local de hablaespañola). No es que estos inconvenientes sean peoresque en el parque de Chapultepec; pero estas caracterizacionespor los medios dominantes de comunicacióndicen nada menos que los parques en Los Angeles, porhaber llegado a ser puntos de concentración de latinos,ya no son para todos, ya no son espacios públicos.La situación del comercio en el centro de la ciudad

45

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

es igual: hay una caracterización del espacio públicosegún criterios étnico-sociales. Downtown L.A. estádividido en dos partes principales. En la mitad occidentalse materializa el Central Business District, elmayor centro de negocios con sus rascacielos debancos y seguros, y con una oferta comercial muy reducida(fast-food de todo tipo, incluyendo taqueríasesterilizadas, y tres plazas comerciales subterráneascon pocos establecimientos). En la mitad oriental, estructuradopor la mayor calle comercial, Broadway, sedesarrolla el “barrio latino” de negocios, es decir laEstados Unidos (Los Angeles):racismo o etnicidad como lugares3A primera vista, se identifican elementos comunesentre Los Angeles y las otras ciudades estudiadas. Porejemplo, los shopping centers y otras plazas y mallscomerciales tratan de programar arquitectónicamenteespacios de tipo público. Incluso, es allí donde la arquitecturaposmoderna ha dado unos de los más famososejemplos de un juego de formas para la atraccióndel cliente (como el Hotel Bonaventure). Pero una diferenciamayor con Toulouse y la ciudad de México, esque no hay aquí una concentración comercial comparableen los barrios céntricos, ni tampoco comerciocallejero. Si hay barrios animados por la vida comercial,éstos se encuentran dispersos y especializadospor productos o servicios: Hollywood es para salir denoche gracias a sus restaurantes, clubes nocturnos,hoteles, tiendas de fantasía y discos, etcétera; la zonacomercial de Beverly Hills-Westwood se caracterizapor sus tiendas de “equipo de la persona”, categoríalujo; Santa Mónica, en la ribera del Océano, es unbarrio comercial que se especializa en “equipo de lapersona”, categoría jóvenes, en bares y fast-food,libros y discos. Aparte de esto, no hay un barrio comercialque tenga clientela de toda la ciudad. Existensolamente enormes y numerosos shopping centers enlos barrios residenciales con cierto poder adquisitivo(a partir de la clase media) y... comercios “étnicos”.Ésta es la especificidad del espacio comercial de laciudad de Los Angeles. No hay una adecuación generalentre urbanidad, centralidad, espacio público yJérôme Monnet19de este espacio público como “latino”. Pero, por ser decarácter latino, ya no es más “público” en sentido generalpara los habitantes de la ciudad, ya es “étnico”.Otros ejemplos de esta lógica existen en Chinatown,al norte de Downtown, en Little Tokyo, al noreste, o enCoreatown, al oeste.Cada “comunidad”, ya sea definida por dentro o porafuera, tiene sus propios espacios públicos, configuradospor una relación peculiar con el comercio, quese especializa según la clientela. Si los japoneses quieren

46

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

productos ordinarios, los tienen en “sus” tiendas;si los mexicanos quieren artículos muy banales, se lesvende bajo una forma de relación comercial apropiada.Una expresión dramática de esta especializaciónétnico-espacial de las formas comerciales y de los espaciospúblicos se encuentra en las zonas más marginadasde la ciudad, en los ghettos donde se concentrala población negra de Los Angeles, donde hay muypocos comercios y ninguna relación con el espacio público.En efecto, las calles no son un lugar de encuentroy de interacción, sino puros espacios de circulación dealgunos coches (en el día) y de pandilleros (en la noche;información no verificada personalmente). Los raroscomercios son tiendas de abarrotes protegidas comofortalezas, y donde se sirve a los clientes por estrechasventanillas, o estaciones de gasolina. No hay posibilidadde privatizar el espacio público, ni de “publicizar”el privado. La frontera está tan marcada étnica comoespacialmente, porque los comerciantes vienen deotro barrio y otra comunidad, son coreanos que se organizaronpara aprovechar este mercado muy reducido.Tal situación se debe entre otras razones a la“etnicización” de los espacios públicos de la ciudad,donde no se puede de manera legítima pasear fuerade los espacios de su propia comunidad sin padecer lasospecha o la agresión por parte de los miembros deotra comunidad.Claro, esta regla de segregación es más fuertecuando hay menos público, es decir menos gente en lacalle. En un barrio muy comercial como el de Broadway,cualquier persona de cualquier comunidadpuede pasearse y consumir sin el menor sentimientode inseguridad. En este aspecto, los latinos de Los Angelesse benefician de espacios públicos muy tranquilos,durante días y horas hábiles. Ocurre igualen los otros grandes barrios comerciales étnicos (entrelos cuales Beverly Hills-Westwood puede considerarsecomo “anglo”) así como en las plazas comercialescerradas de los suburbios. Al contrario, otras poblaciones,como los negro-americanos, aparecen comovíctimas de una organización socioespacial que no lespermite aprovechar ni comercios ni espacios públicos.No será la única ni aun la mayor razón de lasmayor concentración comercial de los barrios céntricos,con un marcado carácter “étnico”. No es que lastiendas o los productos sean específicos. Al contrario,se encuentran aquí representadas todas las cadenasde la gran distribución popular, a través de supermercadosmuy banales. La única forma comercialrealmente “latina” es la de un reducido mercado cubiertode productos alimenticios.Sin embargo, el espacio público manifiesta su“latinidad” bajo diversos aspectos. Primero, lo que esmuy notable en esta ciudad donde la animación de lascalles es muy reducida, es que hay gente en la calle,

47

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

un montón de gente, de todo tipo social, sexo, edad, engrupo o en solitario, tranquila o apresurada. La aparienciade esta gente corresponde a la de los llamados“latinos” o “hispanics” en California, es decir mexicanosy centroamericanos sobre todo. Segundo, el castellanoestá en todas partes: en los anuncios, los precios,los gritos de los vendedores o la música fortísima quesale de las tiendas. Tercero, los comercios están abiertosa la calle. Todo esto contribuye a la identificaciónEspacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA20dificultades de los ghettos como el de South Central,pero quizás podríamos considerar que las carenciasde espacios públicos y de actividades sociabilizantescomo el comercio pesan mucho en el destino de estaszonas.El problema mayor, aquí, parece radicar en losobstáculos sociales o, más precisamente, culturales(en relación con los valores “segregativos” de la sociedadglobal estadounidense) a la elaboración e identificaciónde un espacio público realmente colectivo, esdecir, común al conjunto de la población angelina. Laexpresión conflictiva de este problema parece ser laobsesión de la seguridad, que existe en Francia y México,pero no llega a formas tan extremas como en LosAngeles. En lo que se refiere al comercio, ya hemosevocado las tiendas “fortificadas” de los “ghettos”;habría que añadir a esto la descripción que Mike Davis(1992) hace de las medidas de vigilancia de los shoppingcenters o, más ampliamente, de las políticas de “limpieza”del espacio público en contra de la gente sin domicilio(especialmente, jóvenes “latinos”). Formulemosla hipótesis de que el desarrollo de las galerías comercialesal interior de los rascacielos, cuando éstos notienen ni una sola tienda que abre a la calle, obedecea preocupaciones de seguridad.Resumen de las oposiciones semánticaspor tipos de comercio en CaliforniaEstablecimientos Shopping centers TiendascomunitariasUbicación Áreas intermedias Áreas céntricas(“midtown”) (“downtown”)Calidades Grandes PequeñosEmpresas, lógicas Capitalistas ÉtnicasProceso Uniformidad, Diversidad,homogeneidad heterogeneidadPaisaje Estética arquitectónica Desarreglo visualTemporalidad Modernidad Tradición, arcaismoRelación con el Formal Informaltrabajo/el clienteRelación Edificio cerrado, Tiendas abiertas,con la calle comercio subterráneo planta baja deedificiosPúblico/privado Publicización del Privatización delespacio privado espacio públicointerferencias actuales que permiten identificar encada sitio la existencia simultánea de todas las oposicionesdescritas.En Francia, la valoración social de la calle pasa por

48

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

una defensa conjunta del pequeño comercio, del centrohistórico, de la estética urbana y del humanismo, encontra de la gran empresa “sin casa ni hogar”, vendiendo“cada vez más productos extranjeros” en lugarescada vez menos urbanos (“galerones” sin estilo, urbanizaciónsin urbanismo ni urbanidad), sin que estoimpida un fuerte crecimiento de las “grandes tiendas”.En México, el valor de la calle la convierte en el mayorpunto de conflicto entre una “tradición” rechazada porser símbolo de subdesarrollo y rusticidad, el comerciocallejero, y un conjunto de fuerzas normalizadoras,que van desde la empresa capitalista apátridaque promueve uniformes, plazas comerciales y grandestiendas, hasta el “lobby” de protectores del patrimonioque inventa una “tradición” de barrios antiguosdespojados de sus más viejas funciones comerciales.En California, tal vez no exista más “la” calle, sinocalles que no tienen nada que ver las unas con lasotras, ya sean ejes de tránsito o calles comunitarias (loque simboliza la superposición sin conexiones de lasredes de autopistas urbanas y de calles secundarias),y el comercio ya poco tiene que ver con el espaciopúblico, estando reservado a espacios cerradosarquitectónica (shopping centers y malls) y/o étnicamente.Este trabajo debe considerarse como un ensayo,abriendo camino a otras reflexiones y a la búsqueda demás pruebas (encuestas, observaciones, datos...). Consideroque el comercio, como elemento del paisajemental de los ciudadanos, ha sido subestudiado. Economistas,geógrafos, arquitectos tienen muchos conocimientos,pero parciales, de los fenómenoscomerciales. Por otro lado, nos faltan trabajos de tipoantropológico, sociológico o incluso sicológico, sobreel comercio. Como geógrafo, estoy enfocando las relacionesque los ciudadanos tienen con su espacio: lasestructuras espaciales de la vida cotidiana me llevana profundizar estas hipótesis sobre las interrelacionesen la identificación social de lo que es centro yperiferia, de lo que es público y privado, de lo que esintercambio mercantil e intercambio social.Notas1 Ver anexos 1A, 1B, 1C, 1D.* Tiendas de departamentos o super/hipermercados (notadel editor).2 Ver anexo 2.3 Ver anexos 3A y 3B.A modo de conclusiónSi aceptamos reducir concretamente el espacio públicoa la calle, encontramos finalmente tres situacionesdistintas, a pesar de los orígenes comunes y de lasJérôme Monnet21BibliografíaARENDT, HANNAH1958 The Human Condition (edición francesa:

49

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Condition de l’homme moderne, París, Calmann-Lévy, Agora, 1983, 406 p.).CLÉMENT, CATHERINE1985 Lévi-Strauss ou la structure et le malheur, París,Le Livre de Poche, 160 p.DAVIS, MIKE1992 City of Quartz. Excavating the future in LosAngeles, Nueva York, Random.MONNET, JÉRÔME1995 Usos e imágenes del Centro Histórico de laciudad de México, México, Departamento delDistrito Federal/CEMCA, 372 p.VERNANT, JEAN-PIERRE1965 Mythe et pensée chez les Grecs, París, Maspéro.12345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234

1. Hipermercados (más de 2,500 m2)2. Supermercados (400 a 2,500 m2)3. Otros establecimientos (pequeñas tiendasde alimentación, grandes tiendas de productosno alimenticios)4. Pequeño y mediano comercio5. Establecimientos específicos (panaderías,tiendas de automóviles, mayoristas, etcétera).9.17.31054.219.11234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901234123456789012341234567890123412345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456789012312345678901231234567890123123456712345671234567123456712345671234567

19.812.714.236.117.21980 199412345671234567123456712345671234567

Anexo 1. “Pequeños” y “Grandes” comercios en Francia1A. Evolución del mercado por: tipos de establecimiento comercialTotal grandes tiendas (1+2+3):26.4% 46.7%Fuente estadística: INSEE; fuente gráfica LeMonde, 28 de marzo de 1996.• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA

50

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

221B. Desarrollo de las grandes tiendas y regulaciones políticas en Francia1852: Primera tienda de departamentos(Le Bond Marché)1948: 150 tiendas de departamentos(162,000 m2)1957: Primer supermercado 1956: Victoria electoral del movimiento Poujade (La Unión de defensade comerciantes y artesanos, fundada por Pierre Poujade en1953, quería defender a los “pequeños” contra los “grandes”).1963: Primer hipermercado (Carrefour)1966: 5 hipermercados1968: 700 tiendas de departamentos(657,000 m2)1969: 75 hipermercados1974: 212 hipermercados 1973: Ley Royer1986: 598 hipermercados 1986: Ordenanza sobre precios y competencia1994: Autorización de 970,000 m2

de nuevas grandes tiendas1995: 1,048 hipermercados; 1995: “congelación” de la implantación de grandes tiendas7,000 otras grandes tiendas (declaración del primer ministro del 27 de noviembre)1996: Proyecto de ley sobre “la lealtad y el equilibrio de las relacionescomerciales” (adoptado por el Consejo de Ministros el 26 de febrero)Evolución de las grandes tiendas Mayores acontecimientos políticos correspondientes1C. Situación actual de las grandes tiendas generales francesasGrupo Estatuto Marcas Implantaciones en Francia Presencia en el extranjero Ventas 1995millares de FFCarrefour Integrado Carrefour 117 hipermercados, 128 tiendas en el extranjero 144.6(las tiendas 19% de la superficie total (54.4% del resultado del grupo)son propiedad de las grandes tiendasdel grupo) en FranciaLeclerc Independientes Leclerc 367 hipermercados, 124.9(adherentes a la 140 supermercados (1994)central de comprasdel grupo)Inter- Independientes Inter- 1554 grandes tiendas, 111.2marché marché superficie media: 1,300 m2

Promodès Integrado Continent, Hipermercados, super- 35% de la actividad en el extranjero 100.5Champion, mercados “minisuper”,Codec, Dia, “hard-discounters”etc.Casino Integrado y Géant, 108 hipermercados, 158 tiendas “Smart & Final” (EUA, 64.1franquicias Casino, 464 supermercados México), 2 “hipers” previstos enPetit Casino 2,265 “minisuper” Polonia, 1 en TaiwánAuchan Integrado Auchan 52 hipermercados 565 grupos concentran el 40% del mercado de las grandes tiendas Carrefour, Leclerc, Intermarché, Promodès, Auchan.1D. Marcas de grandes tiendas francesas especializadas (lista indicativa):• FNAC (1956, fotografía, hifi, computadoras, discos, libros)• Conforama (1966, muebles)• Castorama (bricolage)• Darty (electrodomésticos)• Filiales de Auchan: Boulanger (electrodomésticos), Décathlon (deportes), Kiabi (vestidos), Leroy-Merlin (muebles)Jérôme Monnet23Anexo 2. La centralización del comercio establecido en México (empleos, 1990)Población (en millones de habitantes)123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789123456789123456789123456789123456789123456789

0 2 4 6 8 10Total paísD.F. + Edo. de Méx.Distrito FederalCentro de la ciudad

51

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

Centro Histórico121212121212

Personal todos sectores (en millones)Total paísD.F. + Edo. de Méx.Distrito FederalCentro de la ciudadCentro Histórico123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456

0 2 4 6 8 101234567890123456789012345678901212123456789012345678901234567890121212345678901234567890123456789012121234567890123456789012345678901212123456789012345678901234567890121212345678901234567890123456123456789012345678901234561234567890123456789012345612345678901234567890123456123456789012345678901234561234567123456712345671234567123456712341234123412341234

Comercio no alimenticio (en miles)123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234123456789012345678901231234567890123456789012312345678901234567890123123456789012345678901231234567890123456789012312345678901212345678901212345678901212345678901212345678901212345678912345678912345678912345678912345678912345671234567123456712345671234567

Total paísD.F. + Edo. de Méx.Distrito FederalCentro de la ciudadCentro Histórico0 200 400 600 800Tiendas de departamentosTotal paísD.F. + Edo. de Méx.Distrito FederalCentro de la ciudadCentro Histórico12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567123456789012345678901234567890121212345678901234567890123456789012121234567890123456789012345678901212123456789012345678901234567890121212345678901234567890123456789012121234567891234567891234567891234567891234567891212121212

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000Esparcimiento/culturaTotal paísD.F. + Edo. de Méx.Distrito FederalCentro de la ciudadCentro Histórico1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234561234567890123456789012345678901212312345678901234567890123456789012123123456789012345678901234567890121231234567890123456789012345678901212312345678901234567890123456789011234567890123456789012345678901123456789012345678901234567890112345678901234567890123456789011234567890123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789012345678901123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345123456789012345

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000Fuente estadística: INEGI (cf. Monnet, 1995: 117).Espacio público, comercio y urbanidad en Francia, México y EUA24Áreas urbanas Conurbación Los Angeles- % Los Angeles % % Greater % Great. % Great. Downtown % core %(CMSA) Long Beach PMSA/ City (muni- City/ City/ Downtown Downtown/ Downtown/ Core Great. Great(PMSA) CMSA cipio) PMSA CMSA Los Angeles PMSA CMSA Downtown CMSASuperficie 34,000 mi2 4,000 mi2 12.0 470 mi2 11.6 1.4 78.5 mi2 1.9 0.23 700 acres 14 0.03(88,400 km2) (10,400 km2) (1,200 km2) (200 km2) (28 km2)Habitantes 14.5 millones 4 millones 27.6 3.5 millones 87,5 24.0 1 millón 25.0 6.9 20,000 2 0.1(1990) (164 hab/km2) (384.6 hab/ (2,864 hab/ (5,000 (764 hab/(48.6% de la km2) km2) hab/km2) km2)pob. de Calif.)Hispanos 4.5 millones 1.5 millones 33.3 1.4 millones 93.3 31.3 561,000 37.4 12.7(1990) (31.3% CMSA) (36.8% de la (% hisp. (39.9% de la (1989)(58.4% de los pob. PMSA) CMSA) pob. CITY) (56% de lahisp. de Calif.) pob. local)Empleos 6.3 millones 4.2 millones 66.6 514.000 12.2 8.15 214,000 41.7 3.4

52

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

(no agrícolas) (1990)Desempleados 319,000 200,000 62.0 89,400 44.7 28.0(1990)Empleos 1.5 millones 964,000 64.6 52,579 3.5comercio ma- (1982) (1982/yoreo y menu- 1989)deo (1989)Empleos co- 972,000 591,700 60.9 227,000 38.4 23.4 26,646 2.7mercio mino- (1982) (1982/rista (1987) 1987)Establecimien- 28,900 19,688 68.1tos: comerciomayorista (1987)Establecimien- 71,000 43,606 61.4 17,625 40.4 24.8tos: comerciominorista (1987)Grandes 971 574 59.1tiendas (1987)Tiendas de de- 386 203 52.6 3 0.8partamentos (1990) (1990/(1987) 1987)Anexo 3. La centralización de la población y del comercio en Los Angeles3A. Escalas de comparaciónCalifornia: 29,8 millones de habitantes en 1990, de los cuales un 25.83% es de origen hispano (7.7 millones, o sea 34.5% de los “hispanos” de Estados Unidos)Conurbación Los Angeles-Anaheim-Riverside (CMSA: Consolidated Metropolitan Statistical Area)Los Angeles-Long Beach (PMSA: Primary Metropolitan Statistical Area)Jérôme Monnet25Distrito Financiero: mayoría de comercios interioreso subterráneos.El 64 por ciento de los pisos comerciales del DistritoFinanciero se concentra en tres plazas comerciales(Department stores complexes), seis plantas comercialesde edificios de oficinas y dos galerías comercialesde hoteles. Sus clientes son casi exclusivamente losempleados de oficina que trabajan en la zona.Las tiendas de Broadway eran 456 en 1988 y generaronen 1987 ventas por 206 millones de dólares, loque equivale a las ventas de una de las 12 mayores plazascomerciales del sur de California (Regional shoppingcenters). El 90 por ciento de los clientes de estas tiendasson de origen “hispano”, viven en un radio de 8 millas(13 km) alrededor del área, y tienen recursos anualesinferiores a 20,000 US dólares. El comercio minoristadel corredor de Broadway está en competencia con:• competencia primaria: “Pacific Boulevard”shopping center (Downtown Huntington Park),Whittier Boulevard (East, L.A.)• competencia secundaria: Brooklyn Avenue (BoyleHeights), North Broadway (Lincoln Heights)• el incremento de los recursos de los clientes deBroadway se traduce por una atracción crecientedel “Montebello Town Center” shopping center(Montebello).Los barrios céntricos especializados en vestidos(“Garment District” al este de Broadway) y en joyería(“Jewelry District” al oeste de Broadway) son los únicosque tienen una atracción sobre el conjunto de la

53

TALLER URBANO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Documento de trabajo______________________________________________________

conurbación angelina, para los clientes en búsquedade precios económicos, siempre con cierta sobrerrepresentaciónde hispanos.3B. El comercio en el centro de la ciudad de Los Angeles(California)Greater Downtown Los Angeles (círculo de 5 millas/8 km de radio alrededor del cruce Main-4th)78.5 mi2 (200 km2)1 millón de residentes en 1990 (5,000 hab/km2)91% pertenecientes a grupos minoritarios en 1989(83% en 1980)561,000 hispanos: 56% (48% en 1980)Población asiática: 15% (12% en 1980)Población negra: 20% (23% en 1980)Población blanca (no hisp.): 9% (17% en 1980)514,000 empleos en 1990El comercio minorista ocupa el 11 por ciento de la superficieusada total en el “Downtown Core” (7,818,000pies cuadrados en 1988), concentrado en un 85 porciento en dos sectores (que ofrecen un total de 113,685empleos):• el 48 por ciento (3,453,000 pies cuadrados) enel “Corredor de Broadway”: mayoría de tiendassobre la calle;• el 37 por ciento (2,892,000 pies cuadrados) en elFuentes (anexos 3A y 3B):• Bureau of the Census, State and Metropolitan Area DataBook 1991, Washington, DC: U.S. Department ofCommerce, 1991.• C.R.A., Downtown Los Angeles Factbook, Los Angeles:Community Redevelopment Agency of the City of LosAngeles, 1991.• SCAG, Geographical Information System, Los Angeles:Southern California Association of Governments, 1995.Downtown Core (Civic Center, Broadway Corridor,Bunker Hills, Financial District & South Park)700 acres (28 km2), 164 manzanas70 millones de pies2 de pisos (6.5 millones de m2)20,000 habitantes (714 hab/km2)214,500 empleos (1990)Empleos por sector (1982), total: 205,022 (100%)Servicios: 59,767 (29%)Confección y productos textiles: 31,297 (15%)Comercio minorista: 26,646 (13%)Comercio mayorista: 25,933 (13%)Industria manufacturera: 21,375 (10.5%)Bancos, seguros y bienes raíces: 20,899 (10%)Transportes y servicios públicos: 15,813 (08%)Otros: 3,292 (01.5%)3 tiendas de departamentos (1990)

54