Un rostro de hace 5.000 años 3 Chema Madoz, especialista ...

150
Un rostro de hace 5.000 años 3 Chema Madoz, especialista del engaño 4 El magisterio de Descartes 5 "No tengo ningún sentimiento de vergüenza" 7 Una tradición interrumpida 12 La verdad de una frasecita inasible 14 La Nueva Gramática del español llega a la imprenta tras once años de trabajo 16 La ciencia de las soluciones imaginarias 18 Rivera y la batalla del Rockefeller 20 De los 60 hasta nuestros días, en una muestra de Demirjian 22 Bestias modernas 24 Cuatro cajas para conservar el fuego 29 Construcción de un personaje 31 Irán en blanco y negro 33 Marilyn 36 Violentos y famosos 38 Próstata: limitan el crecimiento de tumores 40 Identifican tres genes asociados con el Alzheimer 42 Se publican por primera vez en España los Cuentos Completos de Primo Levi 43 "Con 'Gordos' he querido llegar hasta el límite y sobrepasarlo" 45 El metraje de la hecatombe 46 a universidad 'online' obtiene mejor nota 48 Un programa redujo la transmisión de dengue a cero 51 Kenzo Tange: el heredero de Le Corbusier en Japón 53 La amígdala cerebral es la responsable de que no borremos huellas de traumas infantiles 54 El origen de los cometas de periodo largo está mucho más cerca del Sol de lo que se creía 55 Monopolos magnéticos nanométricos observados en cristales de hielo de espines 57 El computador de hielo caliente (acetato de sodio cristalizado) 59 El caos determinista y la impredecibilidad de las manchas solares 60 La danza de los satélites de Saturno llamados Jano y Epimeteo 61 La artritis, peligrosa para el corazón 62 Irreductible Carlos Saura 63 Velázquez vuelve a ser Velázquez 64 "Es más fácil verme como un coñazo" 66 Dubai y su lujoso metro 68 "Naces mujer por pura casualidad" 70 Los internautas sólo esperan 20 segundos para que la web se cargue 73 Una selva de libros en Rio de Janeiro 74 La sensual mirada de Robert Mapplethorpe 75 Cinépolis promueve educación ética con "Cine Aula" 77

Transcript of Un rostro de hace 5.000 años 3 Chema Madoz, especialista ...

Un rostro de hace 5.000 años 3 Chema Madoz, especialista del engaño 4 El magisterio de Descartes 5 "No tengo ningún sentimiento de vergüenza" 7 Una tradición interrumpida 12 La verdad de una frasecita inasible 14 La Nueva Gramática del español llega a la imprenta tras once años de trabajo 16 La ciencia de las soluciones imaginarias 18 Rivera y la batalla del Rockefeller 20 De los 60 hasta nuestros días, en una muestra de Demirjian 22 Bestias modernas 24 Cuatro cajas para conservar el fuego 29 Construcción de un personaje 31 Irán en blanco y negro 33 Marilyn 36 Violentos y famosos 38 Próstata: limitan el crecimiento de tumores 40 Identifican tres genes asociados con el Alzheimer 42 Se publican por primera vez en España los Cuentos Completos de Primo Levi 43 "Con 'Gordos' he querido llegar hasta el límite y sobrepasarlo" 45 El metraje de la hecatombe 46 a universidad 'online' obtiene mejor nota 48 Un programa redujo la transmisión de dengue a cero 51 Kenzo Tange: el heredero de Le Corbusier en Japón 53 La amígdala cerebral es la responsable de que no borremos huellas de traumas infantiles 54 El origen de los cometas de periodo largo está mucho más cerca del Sol de lo que se creía 55 Monopolos magnéticos nanométricos observados en cristales de hielo de espines 57 El computador de hielo caliente (acetato de sodio cristalizado) 59 El caos determinista y la impredecibilidad de las manchas solares 60 La danza de los satélites de Saturno llamados Jano y Epimeteo 61 La artritis, peligrosa para el corazón 62 Irreductible Carlos Saura 63 Velázquez vuelve a ser Velázquez 64 "Es más fácil verme como un coñazo" 66 Dubai y su lujoso metro 68 "Naces mujer por pura casualidad" 70 Los internautas sólo esperan 20 segundos para que la web se cargue 73 Una selva de libros en Rio de Janeiro 74 La sensual mirada de Robert Mapplethorpe 75 Cinépolis promueve educación ética con "Cine Aula" 77

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

2

Celebrará su 45 aniversario el Museo Nacional del Virreinato 78 Un glosario para realidades sin nombre 80 Abre Versalles sus puertas al arte contemporáneo 82 El cerebro lector 84 La regla de oro de la computación cuántica 85 El tambor de hojalata celebra sus 50 años 86 ¿El fin de una idea? 90 "No nos pueden matar a todos" 93 La culpa, un sentimiento necesario 95 Récord de ausencias y mutilaciones 97 El libro vivirá... en el formato que sea 99 Sexo, muerte y fantasía 100 Aborrezco las palabras 104 Ajedrez y literatura: el arte de leer a un rival 106 El arte llega a los mapas 112 Del pentagrama al procesador de textos 113 "No puedo sacarme la muerte de encima" 115 La cara de la guerra 118 Una heroína de novela, pero real 120 Literatura para la eternidad 124 Una rectificación peligrosa 127 "En Estados Unidos adoran el éxito; en Inglaterra lo odian" 129 Estigmatizar a través del lenguaje 133 Apetito irresistible 136 Contar el pasado reciente 138 Poeta en Buenos Aires 140 Educando mujeres correctas 142 Una prosa siempre alerta 144 Cuando Genet cambió una vida 145 Un libro a puerta cerrada 146 Perdedores con agallas 148 Misterio mental 149 Bocados ilustrados 150

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

3

Un rostro de hace 5.000 años

El menhir hallado en Mollet del Vallès muestra una cara humana JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS - Barcelona - 22/09/2009

El menhir aparecido el pasado abril durante la construcción de un aparcamiento en el parque de les Pruneres de Mollet del Vallès pesa seis toneladas y mide casi cinco metros de alto. Por eso, se requirió una grúa para arrancarlo de donde estuvo enterrado más de 5.000 años y un camión para llevarlo al centro de restauración de Bienes Muebles de Sant Cugat. Tras varios meses de trabajos para eliminar la tierra acumulada en sus paredes, el monumento megalítico luce su mejor cara. Y nunca mejor dicho. En la parte superior de la enorme piedra se puede ver representado un rostro humano con ojos, nariz y cejas en relieve y otros motivos decorativos curvilíneos de difícil interpretación. Sus dimensiones, la situación donde se encontró y la decoración antropomórfica han hecho que los especialistas lo califiquen de excepcional, e incluso Joan Manel Tresserras, consejero de Cultura de la Generalitat, de ser "el hallazgo arqueológico más importante de las últimas décadas de Cataluña". Josep Bosch, especialista en la época neolítica, explica que la piedra corresponde a ese periodo, por lo que tiene unos 5.000 años de antigüedad. Según el arqueólogo, el menhir fue transportado desde la sierra litoral catalana, a unos dos kilómetros de distancia de donde fue hallada. Para Bosch, las representaciones podrían ser de personajes destacados de la sociedad prehistórica, de héroes o seres divinizados. Tras su restauración, el menhir volverá a Mollet, según explicó Tresserras. Pero no será para siempre. A pesar de lo complejo que resulta mover la mole, el consejero aseguró que una vez se inaugure el Museo de la Sociedad que su departamento tiene previsto crear, se replanteará su ubicación definitiva.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/rostro/hace/5000/anos/elpepucul/20090922elpepucul_3/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

4

Chema Madoz, especialista del engaño

Una monografía recorre la trayectoria del fotógrafo desde sus inicios ISABEL LAFONT - Madrid - 22/09/2009

Chema Madoz (Madrid, 1958) es un especialista eel engaño. En sus fotografías, una castañuela abierta puede ser una ostra; el agua que se derrama de un vaso tumbado, un hilo que se precipita por el borde de una mesa; una copa de cóctel, un pubis femenino; un collar de perlas, una horca... y así hasta los límites de la imaginación. Los objetos irrumpieron en el estudio del fotógrafo madrileño hace más de veinte años y desde entonces no han salido. También hay personas. O más bien parece que las hay porque en las imágenes de Madoz no hay ninguna emoción humana: un cogote, un brazo o unas piernas se convierten en simples cosas ante su cámara.

n

"¿Qué es lo que me empujó hacia el objeto? Empecé en los noventa buscando un tipo de imagen con el que me identificase y desde entonces siempre ha habido un hilo conductor", explica como presentación de la monografía de su carrera que inaugura la colección Obras Maestras, editada por La Fábrica. El próximo volumen, que verá la luz en abril de 2010, estará dedicado a Francesc Català-Roca. También hay una razón para que sus fotografías sean en blanco y negro. Primero hubo motivos "prosaicos", como el hecho de que era más fácil para trabajar en el laboratorio que el color. Pero luego fue su propio trabajo el que le siguió pidiendo transitar entre los grises: "Con el color siempre puedes datar una imagen, pero el blanco y negro es más intemporal. Además, es una reelaboración de la realidad. Al carecer de color, las imágenes pertenecen a un territorio distinto que tiene que ver más con lo imaginario". El resultado es esa clase de fotografía sorprendente marca de la casa. El ojo sobresaltado, los segundos de alucinada observación y, por fin, la conclusión de que nada es lo que parece y nada parece lo que es. Pese a que su obra es tremendamente fiel a sí misma, Madoz considera que ha evolucionado con los años. Desde sus primeros tanteos en los ochenta, el salto, afirma, es muy evidente. "Al principio el objeto estaba ahí y el trabajo era puramente fotográfico. Pero con el paso del tiempo empecé a fabricar objetos y las imágenes adoptan un carácter más escultórico, la instalación empieza a formar parte de la obra. El registro es siempre fotográfico, pero me parece que se va complicando". La revolución digital no le preocupa. Ha utilizado la nueva tecnología en contadas ocasiones porque siempre le ha parecido "poco interesante" manipular los objetos digitalmente. Aunque le interesan las posibilidades que ofrece para seguir experimentando y no la rechaza porque permite un tipo de manipulación que no se puede hacer de otro modo: "Es una cuestión de gustos y preferencias". Él sigue utilizando película porque ofrece una calidad muy particular: "No se puede comparar. Estamos hablando de matices que se quedan en el camino, como ocurre con muchas otras tecnologías, como la música". Pero lamenta que el auge de la fotografía digital suponga la muerte de la analógica porque deberían coexistir: "Hay mercado para la película, pero al final es una decisión empresarial".

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Chema/Madoz/especialista/engano/elpepucul/20090922elpepicul_5/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

5

El magisterio de Descartes

LUIS FERNANDO MORENO CLAROS 05/09/2009

El filósofo francés por excelencia, René Descartes (1596-1650), autor del celebrado Discurso del método, sostenía que "el frío agarrota el pensamiento". Con macabra ironía murió de las consecuencias de un catarro que cogió en la gélida Estocolmo, en el mes de febrero de 1650. ¿Qué hacía allí quien acuñó la célebre sentencia "pienso, luego existo"? La razón de aquel viaje fue que la reina Cristina de Suecia, ávida de aprender filosofía y demás ciencias, lo había invitado a su Corte para recibir de él clases particulares. Pero la estoica soberana le ordenaba levantarse a las cinco de la madrugada, hora a la que ella quería aprender aritmética. Descartes permanecía de pie frente a la reina en medio de una habitación congelada después de haberse desplazado por callejas batidas por la nieve y el frío; acostumbrado a climas más cálidos, enfermó y murió a los pocos días. El entierro se celebró en Estocolmo. Y allí hubieran permanecido sus restos si los amigos franceses de Descartes, ya una celebridad en toda Europa, no hubieran reclamado el regreso de sus despojos a la patria.

Los huesos de Descartes

Russell Shorto

Traducción de Claudia Conde

Duomo Ediciones. Barcelona, 2009

306 páginas, 19,50 euros

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

6

A partir de este hecho, lo que sucede años más tarde con los huesos del gran hombre y, en particular, con su cráneo, que desapareció durante el traslado a Francia, retornando años más tarde tras extrañas aventuras, es lo que desvelará Russell Shorto en este libro inteligente, entretenido y del que puede aprenderse mucho, pues en él su autor repasa las ideas religiosas y científicas dominantes en Europa a lo largo de varios periodos históricos, desde la época de los primeros "cartesianos" hasta la Revolución Francesa y el avance de la ciencia en los siglos XVIII y XIX, con la Ilustración y la Revolución Industrial, para terminar en nuestros días, con un episodio en la academia de estudios faciales de Tokio.

Descartes sostenía que el dominio de la naturaleza por parte del hombre lo conduciría a la libertad; expuso un método científico basado en la razón que eclipsó al de Aristóteles, clausuró la Edad Media e inauguró la Modernidad. En realidad, Shorto se sirve de las peripecias de los huesos y el cráneo de Descartes -algo muy anecdótico- como hilo conductor de una historia que pretende remachar la importancia de lo que el mundo moderno debe al gran científico y pensador. El pensamiento y las ciencias europeas representadas por nombres tales como Spinoza, Voltaire, Rousseau, Locke, Cuvier, Newton, Franklin, Jefferson y tantas otras celebridades nunca hubieran nacido sin "Cartesio", ya que éste sentó las bases para franquear el paso a los avances científicos, reducir al absurdo la superstición y hasta contribuir al advenimiento de la democracia. Hacia el final del libro, en conversación con Ayaan Hirsi Ali, Shorto observa que el mundo islámico jamás tuvo un Descartes, de ahí su atraso en tantos aspectos. En suma, una lectura aleccionadora, y una manera amena de recordar a los lectores lo más positivo de nuestro mundo occidental. La traducción es loable, no así la edición general de un libro que se deshoja con facilidad.

http://www.elpais.com/articulo/ensayo/magisterio/Descartes/elpepuculbab/20090905elpbabens_6/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

7

"No tengo ningún sentimiento de vergüenza"

Tabita Peralta Lugones, bisnieta de Leopoldo Lugones, habla de su novela Retrato de familia , donde narra todo lo que nunca se dijo sobre las historias de suicidios, torturas, violaciones, incesto y drogas de los descendientes del escritor

Sábado 5 de setiembre de 2009 |

El libro de Tabita Peralta Lugones busca aclarar un pasado de horror para librarse de él Foto: LEONARDO ANTONIADIS

Por Luisa Corradini Corresponsal en París

A pesar de lo que consta en el registro civil de Buenos Aires, Tabita Peralta Lugones nació el 1° de septiembre de 2009, hace cuatro días: a los 60 años, con cinco hijos, varios nietos y cuatro décadas de matrimonio con el mismo hombre. Nació con la aparición de su primer libro, Retrato de familia , una autobiografía publicada esta semana en Argentina por Emecé.

Esa falsa novela de 198 páginas es mucho más que el exorcismo de una terrible historia familiar, más que la "versión personal" de esa cadena espeluznante de suicidios, violencias y violaciones que marcó a su estirpe desde que su bisabuelo, el poeta Leopoldo Lugones, se suicidó el 18 de febrero de 1938.

Aunque Tabita no lo admita, ese libro es una forma de existir "al fin", de escapar al peso omnipresente y asfixiante de todos esos personajes monstruosos, apilados unos sobre otros, coaligados en la memoria, que le robaron la infancia y la adolescencia, la abandonaron, la ignoraron, la obligaron a partir, a exiliarse, a tratar de olvidar, a buscar excusas y pretextos, y a luchar hasta quedar sin aliento para arrancarse del cono de sombra al que la condenó el egoísmo feroz y extravagante de cada uno de ellos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

8

De todos los Lugones. Pero sobre todo de su madre, Pirí (1925-1979), musa del mundo cultural y literario del Buenos Aires de los años 60, cautiva de un pasado que tampoco a ella le dio tregua. Desenfrenada, caótica e inestable, terminó torturada y asesinada por los militares cuando estaba por ser abuela por segunda vez, sin haber visto a su hija durante más de diez años, ni conocer a sus nietos, pero únicamente preocupada por la desaparición de su último compañero.

-¿Este libro es un exorcismo?

-Más que un exorcismo es una forma de tratar de comprender. De poner orden en todo lo que se ha dicho de mi familia y, sobre todo, de contar lo que nunca se contó. Comencé este libro hace años. Lo escribí en francés, probablemente para tomar distancia. Lo traduje al español. La primera estructura era mucho más desordenada. Después comprendí que nadie entendería nada y decidí hacerlo como está: en forma de pieza de teatro.

-Más que un libro sobre los Lugones, a primera vista se diría que es un libro sobre tu madre.

-Es un libro sobre mi madre. Naturalmente, la historia de Pirí me marcó mucho más que la del resto de mi familia. Pero, en el fondo, también es un diálogo conmigo misma. Hay una parte de mí que no podía ponerse a escribir hasta que no me sacara esta historia de encima.

-¿Y lo conseguiste?

-Me la sacaré definitivamente con el próximo libro, que estoy terminando. Después dejaré la familia al borde del camino para siempre. Pero este libro tenía que escribirlo.

Retrato de familia es en realidad dos libros en uno. En el primero, Tabita trata de hablar de ella, quizás, por primera vez. Lo hace en forma desordenada, como los manotazos de un ahogado, como la inspiración desesperada de quien saca la cabeza del agua después de siglos de inmersión. "Esta mujer tiene un miedo profundo y enraizado porque a cualquier cosa en el mundo prefiere la lucidez. [...] A pesar de todo, a veces me encuentro sola. Por Dios, hasta cuándo tendré que buscar", afirma la protagonista.

El segundo libro es el relato cronológico, feroz y seguramente incompleto de las abominaciones familiares. Desfilan así el suicidio de su bisabuelo Leopoldo, que a los 64 años tomó un vaso de whisky con arsénico en una habitación de la posada El Tropezón, en el Tigre; el suicidio de su abuelo Leopoldo Lugones hijo, "Polo" (1897-1971), descrito en la novela como corrupto, pederasta, violador y sádico, conocido por haber introducido la picana eléctrica en Argentina e inventado otros instrumentos inmundos de tortura; el suicidio de su hermano Alejandro, destruido por las drogas y la desesperanza, que se colgó de un árbol en el mismo lugar que su bisabuelo, cuando tenía sólo 20 años; la escalofriante sangre fría de su bisabuela materna Margarita del Ponte, suerte de Marquise de Châtelet porteña, que después haberse llevado a su lecho al joven neurólogo tucumano Marcos Victoria, lo obligó a casarse en segundas nupcias con su propia hija, Carmen Aguirre, la madre de Pirí.

Pero sobre todo se describe en ese segundo libro el descenso a los infiernos de Pirí Lugones, violada, según lo relata la narradora, por su padrastro, el muy respetado doctor Marcos Victoria, que se introdujo una noche en su cuarto cuando ella tenía 12 años y prácticamente nunca más volvió a salir hasta que ella se casó. Pirí y su complejo de renga, secuela de una enfermedad infantil. Pirí y su inteligencia. Pirí y sus amigos. Pirí y su encanto. Pirí y sus trompas atadas. Pirí y sus amantes. Pirí, el centro del mundo. Pirí y su ciego egoísmo?

-¿No le tenés rencor?

-Para nada. La quise muchísimo. Siempre digo que todo lo que sé hacer, se lo debo a ella. Y no sé por qué digo esto, ya que me fui de Argentina a los 20 años y en los 20 años siguientes sólo volví una vez. Pero

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

9

Pirí fue una madre ejemplar hasta que se separó y tuvo que comenzar a trabajar para darnos de comer a mí y a mis dos hermanos.

-Sin embargo, al leerte, da la sensación de que toda esa historia es tan pesada que, para poder contarla, vas abriendo ventanitas y cerrándolas, antes de llegar al final de cada episodio. Hasta vos misma te lo decís en el libro. Hay una voz que en un momento te arenga: "Pero, ¿por qué no seguís con la historia?".

-Es probable. Y también intento contar mi viaje. Y la culpa.

-¿Culpa de qué?

-De no haber sabido. De no haberme dado cuenta de que la habían secuestrado. De que la estaban torturando. Tal vez, de haber seguido en Europa cuando se suicidó mi hermano. En ese momento sus cartas eran terribles. Pirí estaba deshecha. Pero en aquel entonces yo necesitaba alejarme. Aquí pasé años, entre Francia y España, sin decir cómo me llamaba, quién era. Poco a poco la vida se fue haciendo aquí. Mis hijos nacieron aquí, mi marido es español naturalizado. Yo soy la única que, curiosamente, siempre conservó su pasaporte argentino.

-¿Y qué te hizo cambiar de opinión?

-En 1995 salió un primer libro sobre mi madre, fantásticamente investigado por Analía García y Marcela Fernández Vidal. Entonces viajé a Argentina y probablemente algo pasó?

-¿Vos sabías cómo era tu madre o la descubriste en ese libro?

-Sabía cómo era. Con unas dificultades atroces. Siempre fue muy complicado vivir con ella. Cuando era adolescente, a veces intentaba imitar a mis amigas y le preguntaba a qué hora tenía que volver de alguna fiesta. Ella me miraba como si hubiese enloquecido y contestaba: "Yo qué sé a qué hora tenés que volver. Volvé a la hora que te dé la gana". Y seguía con sus cosas. Al colegio, por ejemplo, íbamos cuando queríamos o íbamos cuando se nos daba la gana. Yo siempre tenía 23 faltas y media. Me echaban de los colegios. Y ella decía: "Ahora te buscarás otro colegio". Las mujeres de mi familia fueron todas muy particulares. La parte femenina de mi familia fue muy pesada y muy densa. Su madre, mi abuela Carmen, también era un personaje. Yo viví muy próxima a mi abuela.

-¿Tu abuela sabía que su marido tenía una relación íntima con tu madre?

-No lo sé. Mi sentido común me dice que no podía ignorarlo. Pero mi abuela era del tipo "todo tiene que ser como debe ser". Era una perfecta burguesa que, por ejemplo, no podía aceptar que una chica viviera en pareja sin casarse.

-¿Y cómo era su relación con tu madre?

-Curiosamente, por diferentes motivos, la relación madre-hija entre varias generaciones siempre fue la misma. Mi bisabuela Margarita estaba peleada con mi abuela Carmen, imagino que también por culpa de Marcos. Ambas vivían frente a frente, en la calle Cangallo, y durante los últimos 30 años de sus vidas jamás se vieron. Mi madre hizo lo mismo con su madre. Se peleó con mi abuela, pero nosotros seguimos manteniendo con ella una relación permanente. Cuando Pirí desapareció, mi abuela, que era amiga de los militares, no movió un dedo por su hija. Fue como si dijera "Bueno, tu mamá decidió cómo vivir. Así será".

-¿Se decían las cosas en tu familia?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

10

-Sí, todo.

-Sin embargo, vos decís todo el tiempo "No sé". Es como en el libro: cuando llega el momento de explicar la razón de las cosas, cerrás la ventana y pasás a otra cosa.

-Porque, ¿cómo podés saber lo que pasaba entre Leopoldo Lugones y su mujer? Yo recuerdo larguísimas conversaciones con mi madre sobre ética. Recuerdo discusiones. Pero fundamentalmente lo que estaba por encima de todo era la libertad de cada uno de hacer lo que le parecía. Una libertad que aplastaba la de los demás, desde luego.

-Vos contás que Marcos Victoria violó a tu madre, pero en ningún momento decís que esa relación duró años. Además de contarte que la había violado a los 12 años, ¿tu madre te dijo si lo había querido, si ese hombre le había dado algo, le había enseñado algo, si lo odiaba?

-Esas cosas son muy complejas siempre.

-¿Vos lo conociste?

-Muchísimo.

-¿Y que sentís por él?

-No tengo ningún sentimiento de venganza ni reivindicación alguna. Creo que la vida de la gente es como es y que uno no puede pasar cuentas. Con Marcos tuve una relación especial. Me acuerdo que emanaba de él algo sexual. Recuerdo haberme tirado al suelo a los 11 ó 12 años para que no me diera un beso. Pero, bueno, ya era un viejo.

-Pero ¿no creés que todas las demás decisiones que tu madre tomó después en la vida estuvieron determinadas por esa violación?

-Mi madre era una herida viviente: a los cinco años sus padres se separaron, ella tuvo una tuberculosis ósea y estuvo enyesada durante años, quedó renga y después vino el descubrimiento de que su padre era un torturador porque lo publicó la prensa?

-¿Su renguera le pesaba mucho?

-Sí, pero nadie se daba cuenta porque ella era la persona más inteligente, más sagaz, más capaz. Era la persona más brillante que yo conocí para las discusiones. No bebía, fumaba un cigarro tras otro, pero era una luz, una luz... Al principio, durante años, no me ocupé de ella. Su vida me interesó después.

-Vos dijiste alguna vez que tu madre también se había suicidado.

-Suicidado, no. Pero creo que ella misma buscó ese final.

-¿Alguna vez se te ocurrió suicidarte?

-Jamás. Yo soy una vitalista. Ni siquiera creo en la depresión.

-Y tus hijos, ¿qué relación tienen con la historia familiar?

-Cada uno es diferente. Las chicas mayores se sienten más próximas. Los varones rechazan más. Pero es cierto que ninguno nació en la Argentina y están muy lejos de todo eso. Yo también pasé años tratando de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

11

que esto no tuviera mucha importancia en mi vida. Recién ahora he decidido que había que comenzar a ocuparse.

-¿Qué significa publicar este libro para vos?

-Publicar el libro es una satisfacción. Era un sueño. Hasta ahora, a pesar de haber hecho tantas traducciones, guías turísticas y libros eróticos, me sentía al margen. Después de esto, tengo fuerzas para hacer cantidad de cosas. Tenía que ser y no llegaba nunca. No llegaba. Durante 40 años firmé Tabita Peralta. Hoy, por primera vez, firmo "Tabita Peralta Lugones". Es todo un descubrimiento...

"Esta mujer lleva un collar de perlas alrededor de la desdicha. Porque viene de una familia de ahorcados", afirma la protagonista en el libro. El día que recibió a adn cultura en su luminoso departamento de París, Tabita Peralta Lugones no tenía collar. Esa mujer atractiva y accesible, con mirada de muñeca española y aspecto juvenil, llevaba un par de aros verdes. Y un escote generoso, como sus ganas de vivir.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169452

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

12

Una tradición interrumpida

La autora de Leopoldo Lugones. Los escritores y el poder (Ediciones B), cuenta el proceso de escritura de la obra

Sábado 5 de setiembre de 2009

Lugones vio la ruina de sus proyectos Foto: Archivo

Por Cristina Mucci Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

Habría que ver hasta qué punto los temas de los libros se eligen libremente; en general, se imponen, por causas que en un principio parecen imprecisas. Cuando comencé a escribir sobre Leopoldo Lugones sólo tenía una certeza: me atraía un personaje que, salvando las distancias, había recorrido un camino similar al de otra escritora sobre quien yo había escrito años atrás (La señora Lynch). En efecto, Marta Lynch pretendió desarrollar, paralelamente a su carrera literaria, de fuerte contenido político, un rol en la política activa. De tradición antiperonista, comenzó apoyando la candidatura presidencial de Arturo Frondizi, de quien se distanció prontamente al no obtener el protagonismo al que aspiraba. Luego se declaró partidaria de la revolución cubana, el peronismo revolucionario y el gobierno de Héctor J.

Cámpora, donde tampoco encontró un lugar. En 1976 consideró que los militares "nos traerían un orden necesario" y se relacionó con Emilio Eduardo Massera, quien sin embargo al poco tiempo comenzaría a evitarla. Finalmente, con la recuperación de la democracia intentó integrarse a los sectores que rodeaban al presidente Raúl Alfonsín, pero lo que había sido su cercanía al ex gobierno de facto impidió que le dieran un espacio. Pese a que unos meses antes había presentado su último libro con gran éxito (No te duermas, no me dejes), se suicidó -al igual que Lugones- impulsada por una enorme sensación de frustración personal.

Leopoldo Lugones también asumió el riesgo de sus cambios ideológicos, a tono con las tendencias de su época. En sus comienzos fue socialista, luego conoció a Julio Argentino Roca y se entusiasmó con el proyecto de la generación del ochenta, y finalmente terminó apelando al militarismo y convirti éndoseen el ideólogo de la revolución de1930, que iniciaría la serie de golpes de Estado que sufrió el país hasta 1983. Sin embargo, el gobierno de José Félix Uriburu jamás lo convocó, y con la asunción de Agustín P. Justo (quien arrojó sus innumerables proyectos en el cesto de papeles), perdió definitivamente la esperanza de asumir el rol para el que se consideraba destinado.

Trabajando sobre la vida de Lugones advertí sin embargo una enorme diferencia: mientras que de las actitudes de Marta Lynch se desprendía cierto oportunismo que la llevaba a acercarse a los sucesivos sectores de poder, en Lugones se perciben -más allá de sus graves desaciertos y sus ansias de protagonismo- convicciones profundas y una vocación sincera. Tal vez, pensé, haya aspirado a un lugar imposible en la Argentina, donde salvo en la época de la organización del Estado, los intelectuales jamás han tenido una verdadera incidencia en el poder real.

Muchísimos autores han escrito sobre Lugones, tal vez más que sobre cualquier otro autor nacional. A medida que iba avanzando en mi investigación, comencé a descubrir que los dilemas de Lugones actúan a

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

13

modo de disparador de otras cuestiones, y que más allá de su grandeza literaria, la figura atrae por lo que representa. Repasar su historia me invitaba, en cierta forma, a repasar algunos aspectos de la difícil relación entre los intelectuales, la sociedad y el poder político, y comencé a trabajar en esa línea, sin tener todavía una idea precisa de la forma en que ensamblaría todo ese material.

Además, las historias de su hijo Polo (jefe de la policía en épocas de Uriburu, responsable de torturas y presunto inventor de la picana eléctrica, que también terminaría suicidándose), su nieta Pirí (militante montonera desaparecida durante la dictadura) y su bisnieto Alejandro Peralta (un joven ligado a los grupos de rock nacional que se ahorcaría en el Tigre a principios de los años 70) eran también parte insoslayable de un relato que, a esas alturas, me parecía inabarcable.

El Día del Escritor se celebra en la Argentina el 13 de junio, fecha del nacimiento de Lugones, lo que significa la consagración de cierto arquetipo, que valdría la pena revisar. Como señala la ensayista María Pía López, con el suicidio de Lugones se agotó un modo de ser del escritor argentino, aquel que aunaba de modo indisoluble la literatura y la política. Luego el rol de los intelectuales se tornaría más modesto y más confuso, de acuerdo con las épocas que les tocaría transitar. Así, fueron apareciendo en la narración las posiciones o testimonios de Ezequiel Martínez Estrada, Raúl González Tuñón, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Victoria Ocampo, Arturo Jauretche, Julio Cortázar, Manuel Puig, Ernesto Sabato, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Juan Gelman, Osvaldo Bayer, Osvaldo Soriano, Jorge Asís, Pacho O´Donnell, David Viñas, José Pablo Feinmann, Noé Jitrik, Horacio González, Mempo Giardinelli, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Griselda Gambaro, Santiago Kovadloff, Liliana Heker, Guillermo Martínez y tantos otros.

Trabajé cinco años en este libro. Durante la etapa de investigación leí la obra de Lugones, consulté archivos periodísticos y, en mi afán de comprenderlo, recurrí a los muchos autores que no sólo comparten su pensamiento, sino que lo exaltan. Al comenzar el proceso de escritura surgió casi en seguida la necesidad de una especie de relato paralelo, relacionado con el rol del escritor en las distintas etapas de nuestra historia. Al igual que en el libro sobre Marta Lynch, entrecrucé testimonios diferentes. La diferencia es que en este caso no me fue necesario realizar entrevistas, ya que el material escrito sobre el tema es abundante.

Escribí varias versiones y terminé desechando muchísimo material. Finalmente opté por una cronología de los aspectos de la vida de Lugones que consideré más relevantes, basándome en sus propios escritos y en los de algunos de sus biógrafos, a los que en varios párrafos cito de manera textual. Los textos que remiten a otras épocas, mis propios puntos de vista y los de los diversos autores cuyos comentarios incluyo fueron puestos entre paréntesis, con el fin de separarlos del relato central. En muchos casos, recurrí también al pie de página.

La conclusión de mi trabajo (si es que se puede formular alguna) es que por diversas circunstancias la Argentina ha ido perdiendo a lo largo de su historia algunas características que la destacaron desde su origen, que se relacionan con la idea de un país culto y respetuoso de la actividad intelectual. Y aunque las intervenciones de nuestros escritores en la vida pública en muchos casos no fueron felices, lo cierto es que el país se extravió más fácilmente al desdeñar el trabajo intelectual y dejar de concebir la cultura como prioridad. Tal vez, después de tantas frustraciones, alguna vez llegue el momento en que la sociedad vuelva a mirar a sus escritores, y los escritores vuelvan a mirar a la sociedad.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170770

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

14

La verdad de una frasecita inasible

En Proust músico (Gourmet musical), libro que se distribuye en los próximos días, el musicólogo Jean-Jacques Nattiez revela pormenorizadamente la influencia de la música en la escritura de En busca del tiempo perdido

Sábado 5 de setiembre de 2009

TROVADOR. Marcel Proust rinde homenaje a Jeanne Pouquet, uno de sus amores platónicos de juventud

Por Pablo Gianera De la Redacción de LA NACION

Los privilegios que Marcel Proust le confería a la música estaban decididos bastante tiempo antes de la composición (la palabra no es arbitraria) de En busca del tiempo perdido . Ya en 1895, el escritor había firmado para Le Gaulois la crítica de un concierto en el que Camille Saint-Saëns actuaba como solista en un concierto para piano y orquesta (no especificado) de Mozart. Según cuenta allí, a la salida, parte del público se sentía decepcionado por la ejecución. Proust explica de inmediato esa desilusión: "El concierto había sido realmente bello, y la belleza genuina es lo único que no se ajusta a aquello que anticipa la imaginación romántica". La causa había sido la sobriedad del intérprete, que no incurría en esas contorsiones que "infectan la pureza de la música con la sensualidad de la danza que excita los sentidos del oyente, sus fantasías ociosas, y le dan una razón para el entusiasmo". Lo único que parece importar es el contacto inmediato con la música, entendida como mediación hacia algo que la trasciende.

El comentario contiene, in nuce , toda una idea del arte. En Proust músico , el musicólogo Jean-Jacques Nattiez despliega pormenorizadamente esa teoría tal como puede ser leída entrelíneas en la Recherche , caso crítico de los vínculos entre literatura y música que no habría que limitar a la recurrencia de la frase de la sonata de Vinteuil, aunque tampoco es casual que los pasajes dedicados a las descripciones de esa obra sean los más ricos del ciclo de novelas.

En escasas cien páginas (muy bien traducidas por Antonieta Sottile), Nattiez resume los estudios precedentes sobre la cuestión y ensaya sus propias presunciones. Ante todo, entonces, el reconocimiento de la imposibilidad de encontrar alguna correspondencia real a las piezas de Vinteuil, tentativa que tiende a extraviarse en un arco que va del segundo movimiento de la Sonata opus 111 de Beethoven a la Sonata para violín y piano de Cesar Franck, pasando por los dramas de Richard Wagner. "El juego se revela rápidamente estéril... Es necesario buscar más allá de la frasecita".

El hecho de que, como se constata en el libro, Wagner sea el compositor más mencionado en la Recherche (lo siguen Beethoven y Debussy) no debería pasarse por alto. Wagner fue un modelo para Proust en más de un sentido, y la construcción misma de la Recherche es deudora de la Tetralogía en su preocupación por la unidad, en su devoción por los detalles y en su manera de convertir en alegoría la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

15

teoría. En Puntos de referencia , Pierre Boulez había especulado que en el desarrollo de El anillo , desde El oro del Rin a Crepúsculo de los dioses , se podía leer la historia del lenguaje musical de Wagner. Después de señalar la distancia estilística entre Sodoma , La prisionera , La fugitiva y todo lo que precede a esas novelas, Nattiez anota: "Obras como El anillo y la Recherche intentan conjurar el correr del tiempo... El libro de Proust y El anillo , como los personajes de la Recherche , están socavados por el Tiempo. Cuando Proust caracteriza las obras del siglo XIX como inacabadas, tiene quizás el temor de no finalizar la suya, y contempla quizás con una pizca de envidia el total acabado de la Tetralogía ". Y, en conjunción con Wagner, es parejamente importante la filosofía de Arthur Schopenhauer, y las consecuencias estéticas y metafísicas de la música tal como aparecen en el libro tercero de El mundo como voluntad y representación , pero también la aspiración redentora de Parsifal y sus alusiones al Viernes Santo en el Acto III. Nattiez tampoco desdeña, con Lohengrin en mente, una posible relación entre las palabras "Swann" y "Schwan" (cisne, en alemán).

Más allá de su estricta función dramática, elleitmotiv puede escucharse en Wagner como una manera de contrabandear en la obra una ilusión de eternidad, la ilusión de que nada se pierde por completo. De ahí quizás el interés que los leitmotivs tenían para Proust (es claro el vínculo entre Vinteuil y Wagner) que los juzgaba "tan internos, tan orgánicos, tan viscerales que se diría menos el retorno de un motivo que de una neuralgia". Más que un sabor, más que un perfume, la música es el modelo perfecto del funcionamiento de la memoria involuntaria: la recurrencia de un tema, de un motivo ya escuchado nos recuerda para siempre su primera aparición. Es el tiempo (y con él, el envejecimiento y la muerte) aquello que quiere superarse en la imagen estética de la música.

Hay una predilección en Proust por las obras tardías. No se trata solamente de Parsifal . Así como la "pequeña frase" de la sonata de Vinteuil venía en parte de la Sonata opus 111 , el Septeto, que por su formación instrumental podría referir a Introduction et Allegro de Maurice Ravel, es caracterizado de una manera ("las frases interrogativas se volvían más acuciantes, más inquietas, las respuestas más misteriosas") que remite a la pregunta Muß es sein? [¿Debe ser?], al último movimiento del último cuarteto para cuerdas, el opus 135, de Beethoven, obra que, como se explica en este volumen, Proust había escuchado en la Salle Pleyel el 26 de febrero de 1913 y había hecho interpretar luego en su casa en la primavera de 1916.

La pregunta que debería hacerse es qué clase de obras describe la metafórica de Proust. Además de lo dicho, se habla de "perfumes de rosa circulando por el aire húmedo", de "búsqueda de la disonancia", de "impresionismo"... Atributos, aunque no exclusivos, suficientes para imaginarse a Debussy y, particularmente, alguno de sus Preludios ; sobre todo, quizás, al número III del primer libro, "...Le vent dans la plaine" que, con su indicación "con tanta ligereza como sea posible", está construido casi enteramente en segundas menores y evoca el aire y la tierra, el contacto entre ambos.

Pero una de las observaciones más agudas de Nattiez es aquella según la cual era necesario que el narrador de la Recherche conociera la revelación por intermedio de una obra musical imaginaria, puramente ideal. Si la música se entiende, según Schopenhauer, como una vía de acceso a lo absoluto, como el lenguaje mismo de lo que está más allá del conocimiento, la pieza musical implicada debe ser entonces lo menos inteligible, lo menos material posible. Nattiez muestra que el mayor logro del arte de Proust acaso consista en la representación imposible de esa inmaterialidad.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169454

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

16

La Nueva Gramática del español llega a la imprenta tras once años de trabajo

Por primera vez muestra el español que comparten los hispanohablantes y las diferencias de cada zona

04/09/2009 | Actualizada a las 14:23h | Cultura

Madrid. (EFE).- La Real Academia Española ha entregado ya a la imprenta gran parte del original de la nueva Gramática, esa "monumental" obra que han preparado durante once años las 22 Academias de la Lengua Española y que, por primera vez, muestra el español que comparten los hispanohablantes y las diferencias de cada zona.

Será a principios de diciembre cuando la editorial Espasa publique en España e Hispanoamérica los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española, dedicados a la Morfología y la Sintaxis y de unas 4.200 páginas. Se presentarán oficialmente en Madrid el 9 de diciembre en un acto al que, dada la importancia de esta obra de referencia para el mundo hispánico, asistirán los directores y presidentes de todas las Academias. Unos meses más tarde saldrá el tomo de la Fonética y Fonología, cuyo responsable es el secretario de la RAE, José Manuel Blecua. Irá acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español de las diferentes zonas. La Nueva gramática marcará un hito en la historia de la filología hispánica porque, como afirma en una entrevista con Efe el académico español Ignacio Bosque, ponente de esta obra, "es mucho más detallada" que cualquier otra que se haya publicado hasta ahora, y porque contiene "numerosas novedades, sobre todo en lo relativo a la presencia del español de América". El criterio "es distinto" al utilizado en las anteriores gramáticas académicas, centradas en el español de España. Ahora, "analizamos primero lo que es común y después, dentro de cada construcción, lo que diferencia a un país de otro", señala Bosque, gran experto en esta disciplina.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

17

Detrás de la Nueva gramática hay un esfuerzo colectivo sin precedentes y han sido "centenares de personas" las que en mayor o menor grado han intervenido en este proyecto, asegura el ponente. "Constituye un retrato actual de nuestro idioma común, elaborado conjuntamente por las veintidós Academias", cuya participación en este proyecto "ha sido extraordinaria", subraya Bosque, quien en los últimos once años se ha dedicado en exclusiva a dirigir esta obra. El texto básico de la Gramática se aprobó en marzo de 2007, en el congreso que las Academias celebraron en Medellín (Colombia), y desde entonces los académicos han perfeccionado el contenido de los diferentes capítulos, para lograr que sean "absolutamente homogéneos", y han trabajado en aspectos tan complejos como los índices o los ejemplos que ilustran las construcciones gramaticales. Al final, la Gramática llevará "casi 4.000" ejemplos, extraídos de obras de "autores de todos los países hispanohablantes" y de la prensa de cada uno de ellos, añade el ponente. Este año se han quedado sin vacaciones de verano varios académicos y responsables de diferentes áreas, para revisar los últimos detalles de la Gramática y, también, para avanzar en el Diccionario de americanismos, que ha entrado ya en su recta final. Como le precisa a Efe el director de la RAE, Víctor García de la Concha, a lo largo de esta semana se ha entregado a Espasa buena parte del original de la Gramática y el resto se enviará "el próximo día 9". La "Gramática de referencia, la oficial" será sin duda una de las principales novedades del V Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará en la ciudad chilena de Valparaíso en marzo de 2010. Además de la versión extensa habrá también un manual, de unas 700 páginas, que se publicará "en torno al Congreso de la lengua", y "más tarde" le tocará el turno a la Gramática básica, afirma García de la Concha. Después del "esfuerzo tan colosal" que han hecho las veintidós academias durante once años, la idea es que haya "un espacio" entre la aparición de las diferentes versiones, dado que "cada una va destinada a un tipo de público", añade el director. La Gramática, indica Ignacio Bosque, es descriptiva porque "presenta las pautas que conforman la estructura del idioma"; es normativa porque "recomienda unos usos y desaconseja otros", y es también "una obra reflexiva porque no es un mero catálogo de usos, sino un texto articulado y razonado". Es una obra "atenta a los matices", destaca. Bosque está "muy contento" porque cree que la Nueva gramática ha quedado "bien", aunque ahora le preocupa "la acogida que tenga la obra". "Espero que sea buena porque detrás de la Gramática hay un gran esfuerzo colectivo", concluye.

http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090904/53778482145/la-nueva-gramatica-del-espanol-llega-a-la-imprenta-tras-once-anos-de-trabajo-espasa-madrid-bosque-ra.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

18

La ciencia de las soluciones imaginarias

06:56 | Asociada al absurdo, la patafísica toma en clave paródica el lenguaje de las ciencias, la filosofía, las artes y otras formas de conocimiento. Aquí, su historia y un diálogo con uno de sus referentes locales, antes de las jornadas que empiezan el jueves en Buenos Aires. La palabra "patafísica" no aparece en la mayor parte de diccionarios o enciclopedias de edición reciente. La lista de términos se desliza de "patado" a "patagio" sin escalas. Tampoco se hallan grandes retrospectivas, ni promocionados revivals, ni exhibiciones con costosos seguros deambulando por museos de todo el mundo. Los congresos y seminarios, de existir, pasan desapercibidos excepto para los asistentes. Las publicaciones, de existir también, circulan en tiradas pequeñas y apenas reseñadas. Patafísica es una expresión difusa que remite a un tal Alfred Jarry haciendo el tonto hacia fines del siglo XIX, a una canción de The Beatles grabada hace cuarenta años y muchas veces considerada un llamado al asesinato. Es una broma apenas recubierta por un velo de legitimidad literaria o artística, y como toda broma, cuando se la explica, pierde su gracia. "Todo aquel que esté mínimamente familiarizado con la historia de las vanguardias sabrá que nada es más fácil que provocar un alboroto mediante una supuesta afirmación artística", escribió el ensayista Greil Marcus en 1989, echando un vistazo hacia el dadaísmo, el situacionismo, el punk. "Todo lo que se necesita hacer es inducir al público a esperar algo y darle otra cosa, o, como Alfred Jarry probó en París en 1896, al iniciar su primera representación de Ubú rey con la única obscenidad formalmente disfrazada de Merdre (Mierdra), violar un tabú que todos reconocen como tal". Jarry nació en 1873 y falleció en 1907, enfermo de tuberculosis y borracho como una cuba. Escribió poesías, novelas, ensayos y obras de teatro. Durante un siglo fue venerado como Santo Patrono de dadaístas, surrealistas, cubistas, enajenados y chiflados; de cualquiera que enarbolara la maltrecha bandera del absurdo o que señalara que vida y arte pueden confundirse, que basta con iniciar una obra de teatro al grito de merdre y pasearse por las calles parisinas en bicicleta, con un revólver en el cinturón y una botella de absenta en el bolsillo. Pablo Picasso compró el revólver de Jarry y también él lo llevaba consigo en sus paseos nocturnos por los bulevares de París. Nadie sabe qué pasó con la bicicleta. El año es 1911 y Jarry ya lleva cuatro de muerto. Se publica Hechos y dichos del Doctor Faustroll, patafísico, su novela póstuma sobre el Doctor Faustroll, nacido en 1898, a la edad de 63 años, fallecido el mismo año y a la misma edad. Se convierte en uno de los clásicos secretos del siglo XX, el texto fundacional de la patafísica. O 'Patafísica, con apóstrofo, como le gustaba escribirlo a Jarry.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

19

Las leyes de la excepción El año es 1969 y The Beatles está grabando una de las más detestadas composiciones de Paul McCartney, Maxwell's silver hammer, tercera canción de la primera cara de Abbey road. McCartney tiene la esperanza de que se convierta en el primer sencillo; George Harrison, John Lennon y Ringo Starr están hartos de la canción aun antes de terminar de registrarla. La primera línea dice: "Joan era rara, estudiaba ciencia patafísica en casa". Pero Joan no pasará de esta estrofa, pues será asesinada por Maxwell Edison de un martillazo en la cabeza. Es la mayor entrada de la Patafísica en la industria del entretenimiento, y viene acompañada de martillazos plateados. A Jarry le habría encantado. El año es 1896 y William Butler Yeats, Premio Nobel de Literatura en 1923, sale de la primera función de Ubú rey. Suspira: "¿Qué más es posible? Luego de nosotros, el Dios Salvaje". En tanto gramática cultural que da pie a una historia coherente, de alguna manera narrable, el año debería ser 1948, en el 50º aniversario del nacimiento, y muerte, del Dr. Faustroll. En París, un grupo de escritores y artistas funda el Colegio de Patafísica. Se crean comisiones, subcomisiones, departamentos, publicaciones, estatutos, calendarios y, por sobre todo, un lenguaje que remeda el discurso científico institucionalizado. Pues la patafísica, como intervención social, se presenta como la Ciencia de lo particular, la Ciencia de las ciencias, la Ciencia de lo inútil, la Ciencia de las soluciones imaginarias. "Es la ciencia de lo que sobreañade a la metafísica", había escrito Jarry en Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico. "Estudiará las leyes que rigen las excepciones; explicará aquel universo suplementario al nuestro. O, menos ambiciosamente, describirá un universo que se puede ver, y que quizá se deba ver, en lugar del tradicional; dará cuenta de las leyes que se creyó descubrir en ese universo como correlaciones a su vez de excepciones, aunque más frecuentes en todos aquellos casos de hechos accidentales que, al reducirse a excepciones poco excepcionales, no tienen la atracción de la singularidad." Funcionó. Produjo textos, acertijos, frases ingeniosas, observaciones lúcidas. Luego dejó de funcionar. Quienes se asumían como patafísicos se jubilaron, o se murieron, o se aburrieron. Ya en la década de 1970 llegó el Período de Ocultación, una forma educada de señalar que la patafísica, con o sin apóstrofo, sólo parecía interesarle a tres o cuatro enterados: apenas una pequeña entrada en algún manual sobre vanguardias del siglo XX. El año es 2009 y se le hace notar al referente patafísico local, Rafael Cippolini, que en cuatro de cada cinco diccionarios no figura la palabra patafísica, aún cuando en 2000 se declaró el Período de Desocultación. "En cuatro de cada cinco diccionarios –responde Cippolini – tampoco aparecen las palabras babeante, manipulable, probabilística, demonización o sobrevaloración, por decir unas pocas. Pareciera ser que, parafraseando mal a Macedonio, son tantas las cosas que ocultan y marginan los diccionarios que si las compiláramos todas no cabrían en ellos. Un diccionario es una máquina de poder". La patafísica se las ingenió para mantenerse en los márgenes de la conversación pública durante un siglo (o quizás no tuvo más remedio). Aunque se la menciona aquí y allá, aunque asoma con frecuencia en la historia cultural del siglo XX, hay que saber hacia dónde mirar para verla. Y una vez que se lo ha hecho, se debe mantener parte del misterio. "Se puede considerar a la patafísica como un método, como una disciplina, una actitud, un rito, un punto de vista, una mistificación", escribió el patafísico Roger Shattuck en 1960. "Es a la vez todo eso y nada de eso". De seguro el tal Jarry disfrutaría de saber que hay que dar tantas vueltas para hablar sobre patafísica. O que explicar demasiado la broma significa echarla a perder.

http://www.clarin.com/notas/2009/09/05/_-01991614.htm

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

20

Rivera y la batalla del Rockefeller

Nunca son fáciles las relaciones entre artistas y poderosos, ya lo hemos visto con Caravaggio, que era una especie de desaforado imposible de contener, por magnífico que fuera su protector. Así como Leonardo Da Vinci dispuso de su pequeño calvario cuando trabajó para los Sforza, Miguel Ángel tuvo sus sobresaltos, entre Florencia y Roma, apurado por los vaivenes de la política. No olvidemos a los que fueron cambiando de camiseta con los años, como Louis David que pasó de liberal a monárquico, o el proceso de Goya, que transitó el camino inverso. En estas relaciones con el poder, generalmente entran componentes anímicos e ideológicos que no pocas veces chocan con la ética personal de cada artista. Tal vez el caso de Diego Rivera sea paradigmático, ya que siendo mexicano y comunista, se decidió a transar con los más encumbrados capitalistas norteamericanos para realizar murales que encendieron polémicas desde la izquierda y la derecha, que iban por afuera de los aspectos estrictamente artisticos.

Desde 1930, Diego Rivera se encontraba en EEUU haciendo una serie de murales en fábricas, escuelas y sindicatos. A fines de 1932 John Rockefeller jr. que estaba terminando su complejo de edificios del Radio City, decidió adornar el piso principal de su nuevo RCA Building con los mejores artistas del momento. Lógicamente primero pensó en Picasso, inmediatamente en Matisse y por supuesto también en Diego Rivera, que luego del despliegue muralístico en su México natal, se había transformado en una estrella internacional y en un referente de la revolución mexicana. El magnate de la Standard Oil había confiado las negociaciones con los artistas a su arquitecto Raymond Hood, pero las gestiones de éste resultaron ser un fiasco por lo torpes y autoritarias, ya que desde su punto de vista los murales debían ser un mero apéndice de sus soluciones arquitectónicas. Así fue como desde un principio se estrelló con el rotundo "no" de Picasso, la educada disculpa de Matisse y la negativa condicional de Rivera. Los dos primeros rápidamente fueron reemplazados por dos pintores de segunda línea, Frank Brangwyn y José María Sert. Pero a pesar de todo Rivera aún estaba al alcance de la mano, dándole en el Instituto de Artes de Detroit, los últimos toques a un encargo de Edsel Ford. Rockefeller entonces decidió tomar él mismo las negociaciones y entrar en tratos directos con el mexicano, para ello se trasladó a Detroit y con la paciencia de un político avezado redondeó una propuesta para convencerlo . Veintiún mil dólares y la posibilidad de trabajar con total libertad entusiasmaron al marido de Frida Kahlo. Inmediatamente su equipo comenzó con los preparativos en Nueva York, con el pintor norteamenricano Ben Shan a la cabeza, mientras Diego Rivera terminaba sus murales en Detroit. Dos años de residencia casi continua en los Estados Unidos le daban a Rivera un conocimiento bastante aproximado de las contradicciones que circulaban en esa sociedad. Su concepción de la historia y sus ideas, y la mayor parte de sus amistades, eran de filiación marxista. Esto era del dominio público y no

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

21

fueron pocos los ataques que recibió por parte de los sectores más reaccionarios estadounidenses, que lo veían como un extranjero sedicioso que atentaba contra las buenas costumbres del American way of life. Sin embargo, su prestigio artístico se encontraba en lo más alto, razón por la cual quedaba atenuada y convertida en una flor exótica su condición de “rojillo”. Rivera no solo recibía ataques desde el flanco derecho, sino que muchos camaradas suyos (entre los que se encontraban no pocos trotskistas) lo criticaban por recibir dinero de los capitalistas yanquis. De todas maneras el grandote de Guanajuato no era un hombre que se dejara amedrentar por unas habladurías más o menos, por lo tanto hizo oidos sordos. Ninguna de esas nimiedades le iban a impedir concretar su ambición que era la de retratar retratar la sociedad industrial. “El hombre en el cruce de caminos viendo con esperanza y alto espíritu al elección de un futuro mejor” no parecía tener demasiadas implicancias ideológicas. Rockefeller y Rivera estaban contentos con ese título. Rivera había elaborado una serie de bocetos que fue modificando a medida que clarificaba en su mente la composición de la obra. Los sucesivos bocetos presentaban en el centro del mural a un trabajador en el puesto de control de una gran máquina, de donde se proyectan cuatro aspas que revelan el mundo sideral y el universo microscópico. En el campo derecho del cuadro se desarrollan escenas del mundo socialista, con marchas del primero de mayo y rubias muchachas haciendo gimnasia, y en un sector se haya la escena que desataría la controversia, un líder obrero saludando a negros, niños y proletarios. Al otro lado está la descripción del holocausto de la guerra producida y auspiciada por el corrompido mundo capitalista, donde los trabajadores son vigilados por la policía mientras las clases altas gastan sus divisas en vicios y juegos. La concepción ideológica del mural hubiera sido suficiente para que se desatara una tormenta sobre el radio City. Pero Rivera necesitaba darle una vuelta de tuerca para que la tormenta fuera perfecta: el líder obrero, a medida que avanzaba el mural, se parecía cada vez más a Vladimir Illich Lenin. “RIVERA PERPETRA ESCENAS DE ACTIVISMO COMUNISTA EN LOS MUROS DE LA RCA Y ROCKEFELLER JR, PAGA LA CUENTA”, tituló el World Telegram. John Rockefeller trató en vano de convencer al mexicano de la conveniencia de borrar la cara del soviético. El “monstruo entrañable”, como lo describe su esposa Frida, continuó como si nada, dando los últimos toques a su obra. Pero un día de mayo de 1933, en un calculado y limpio operativo de la policía privada, a la hora del almuerzo, cuando casi no había gente en el edificio, llevaron a Rivera a una oficina, le pagaron lo que restaba de sus honorarios y lo pusieron de patitas en la calle. Mientras tanto una cuadrilla de carpinteros se encargaba de cubrir el mural. Afuera la policía montada de Nueva York cargaba contra los manifestantes que repudiaban aquella censura. Poco después Rivera recibió el telegrama de la General Motors cancelando otro mural, el que le habían encargado para la Feria Mundial de Chicago. Después de esta sucesión de traspiés, decidió pintar gratis una serie de frescos en la New Workers School, utilizando para los gastos de realización el dinero que había recibido de Rockefeller. En la medianoche del sábado 9 de febrero de 1934, ocho meses después, el mural de Rivera fue demolido. A pesar de que los expertos habían explicado el modo de retirarlo sin daños para el mismo ni para la pared, y que había entidades dispuestas a cubrir los gastos, la decisión de las autoridades del Radio City fue reducirlo a polvo. Cuando volvió a Mexico, en 1934, Rivera haría una reconstrucción de la obra del Radio City para el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, esta vez con el título de: “El hombre controlador del universo” o "El Hombre en la encrucijada".

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/04/_-01992331.htm

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

22

De los 60 hasta nuestros días, en una muestra de Demirjian

El artista plástico expone una restropectiva de dibujos que abarcan su producción desde el año 1963 a la actualidad. Hasta el 20 de septiembre en el Palais de Glace.

Por: Matías Repar MUESTRA. Jorge Demirjian frente a uno de los dibujos, "Cuerpo", que se exhibe en el Palais de Glace.

Todos los detalles son "superfluos". Pero, decía Roland Barthes, si ese análisis intenta ser exhaustivo, hasta llegar al "detalle absoluto", debe enfrentarse "fatalmente" con notaciones que ninguna función permite justificar. Jorge Demirjian (Buenos Aires, 1932) es uno de los maestros de la pintura argentina, y uno de los referentes indiscutidos que en los años 60 lograron instalar la Neo-Figuración (desde el mítico Instituto Di Tella). Vivió en Paris, en Londres y en Nueva York; expuso en Museos de todo el mundo, y representó a la Argentina en la 36º Bienal de Venecia. Recientemente, sus pinturas protagonizaron una exitosa retrospectiva en el Museo Castagnino de Rosario, pero su vigencia en el arte contemporáneo se consolidó el jueves, inaugurando una muestra en el Palais de Glace, que puede visitarse hasta el 20 de septiembre Además de pinturas realizadas entre 2006 y 2009, en esta muestra se incluyen dibujos que van desde 1963 hasta la actualidad, y muchos se exhiben por primera vez. Poco antes de la inauguración, Demirjian habló sobre su obra. -¿Cómo se plantea la muestra en términos curatoriales? -En el montaje se intenta una narración, en la cual el espectador puede comenzar a leer en el año 60 y terminar en 2009. Hay una cosa lineal que pretende ese recorrido. Por momentos podés ver en 180 grados toda la pintura, y cada época tiene su correspondiente dibujo. La gente que conoce mi obra va a encontrar en ellos viejos fantasmas de mis pintura, pero también hay muchos otros que son nuevos. -La cantidad, la calidad y lo novedoso de los dibujos parecen ir en el sentido contrario al de las pinturas. ¿Coincide? -Eso depende de cada sensibilidad, pero ésa puede ser una lectura correcta. En el dibujo hay una síntesis mayor, es más espontáneo, especialmente los primeros. En los más recientes, se ven los trazos previos, ese es otro factor que moviliza

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

23

-Usted dice que el dibujo "es el pensamiento del pintor". ¿Cual sería el significado de la pintura? -El dibujo es como la racionalidad, y la pintura es la aventura, la sensualidad. El color es fluido y camina, más el óleo, que te da muchas sorpresas. La presencia del color es algo complejo, algo brutal, casi como el inconsciente. Si no hay inconsciente no hay pintura. En cambio, dibujar es como otro método de escritura. -Es común advertir en artistas de su generación un recorrido en la temática de sus obras que comienza en los ´60 con espíritu festivo, luego se sumerge en el horror de la dictadura y continúa en el presente, con destino incierto. Pero en el orden de sus obras, es difícil percibir estos sucesos. -Yo no tengo ninguna actitud ni sociológica ni psicológica, soy totalmente un animal. Gorriarena, por ejemplo, era un tipo que se manejaba con el poder y su compromiso era total. El miraba el diario y esa realidad lo estimulaba. Yo no tengo esa motivación. -En la ultima entrevista que concedió en París, Ernesto Deira decía que la figura humana había sido "la obsesión" de su vida. ¿Comparte esa preocupación? ¿Y cuál era su postura frente a los integrantes de la Nueva Figuración? -El problema es que yo soy un tipo demasiado formal. El grupo de la Nueva Figuración tenia más coraje, se lanzaban más. Yo me puse un poco más distante, y mi actitud es discutible. Durante mucho tiempo pensé que era algo de flojeza, pero después me di cuenta que yo no podía abordar lo que ellos abordaban, sencillamente, porque ellos eran tipos más libres. -¿Podría explicar su postura actual respecto al Di Tella? -Yo me acuerdo que mucha gente se cambiaba en el Florida Garden, porque después se tenían que tomar un tren a La Matanza. Realmente era la manzana loca, Ahora, en cambio, estamos todos locos. Para Barthes, el Dandy era un hombre que ha decidido radicalizar la distinción en la vestimenta masculina sujetándola a una lógica absoluta: "A veces se apoya en la riqueza para distanciarse de los pobres, otras veces quiere que su ropa se vea desgastada para distanciarse de los ricos". Y ese es, precisamente, el trabajo del "detalle".

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/08/29/_-01989277.htm

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

24

JAMES ELLROY Y LOS ASESINOS SERIALES

Bestias modernas

Hugo Fontana

EN 1975 Michel Foucault dictó en el Collège de France un curso que luego fue publicado en libro bajo el título Los anormales. En una de sus clases el pensador francés deslizó la siguiente sentencia: "Las novelas de terror deben leerse como novelas políticas". Foucault analizaba entonces el surgimiento de la psiquiatría como práctica forense en el siglo XIX y, a la vez, la configuración -médica, sociológica, criminal- de un grupo de seres que la ciencia ubicaría fuera del conjunto de los individuos normales: monstruos, incorregibles y onanistas. La literatura contemporánea a ese proceso, en particular el género gótico, se alimentaría de ellos y los transformaría en personajes de culto, entre otros Bram Stoker y su Drácula, Mary Shelley y su Frankenstein, Sheridan Le Fanu y sus siniestras criaturas. Pero la psiquiatría no solo se ocuparía de dibujar a esos fenómenos en los novedosos paisajes urbanos, sino que les otorgaría una genealogía exclusiva y excluyente, ubicando en el pasado del sujeto -en su historia familiar, en la evolución de su propia psique- el origen y la explicación de su anormalidad. Era la manera más barata de deslindar las responsabilidades del sistema económico, social y cultural, un mecanismo que décadas después repetiría Sigmund Freud a la hora de desarrollar su segunda tópica. Tras los horrores de la Primera Guerra Mundial, el fundador del psicoanálisis no lograría atribuir el descontrolado estallido del mal a fallas de un modelo histórico, sino que internaría esas razones en lo profundo de la psicología humana, dando forma a su famosa tríada: yo, ello y súper yo. Pero aunque podría considerarse a Jack el Destripador como el verdadero fundador del género, es desde hace cuarenta años que la criminalística, la narrativa y el cine han descubierto una nueva figura que parece venir de la mano de los formidables adelantos de la medicina forense (y de algunos desajustes sociales de singular magnitud): el asesino serial. También sobre él se han volcado diversas hipótesis que intentan definir su génesis y diseñar una arqueología familiar que explicaría las razones y las formas de su comportamiento. Se consideran dentro de esta categoría a aquellos individuos que cometen tres o más asesinatos en un período más o menos extenso, con intervalos irregulares entre uno y otro crimen, durante los que vuelven a su vida normal. Se los diferencia así de aquellos asesinos en masa, como los que atacan institutos de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

25

enseñanza y generalmente cierran el episodio suicidándose, o de los que han hecho de la muerte un medio de vida, los gángsters, sicarios, mercenarios, matones. El formidable escritor estadounidense James Ellroy, conocido por sus novelas La dalia negra, L.A. Confidential, Mis rincones oscuros, América, Seis de los grandes y otra larga decena de títulos, andaba con algunos problemas económicos allá por 1986. Un editor le ofreció entonces diez mil dólares, y él accedió a escribir El asesino de la carretera, un libro estremecedor que se sumerge en la mente de uno de estos criminales. Por extrañas razones, recién ahora fue traducido al castellano, pero la espera valió la pena. Máquina defectuosa. El 13 de setiembre de 1983, a los 35 años de edad, Martin Michael Plunkett fue detenido en la pequeña localidad de New Rochelle por una unidad del Grupo Especial contra Asesinos en Serie del FBI, al mando del agente Thomas Dusenberry. Tiempo después fue condenado, en el condado de Westchester, Estado de Nueva York, a cuatro cadenas perpetuas consecutivas por el asesinato de dos parejas de jóvenes novios, cargos de los que se declaró culpable. En su lacónica confesión dio detalles acerca de los lugares donde había enterrado las armas utilizadas -una navaja y una sierra- y se llamó a silencio. Meses más tarde, y una vez recluido en la cárcel de Sing Sing, estableció contacto con un agente literario, le propuso contar sus memorias y prometió donar las regalías a los familiares de sus cerca de cincuenta víctimas, siempre y cuando tuviera acceso a algunos documentos policiales que le ayudarían a desarrollar su historia. Esa información, recogida en diversos medios de prensa, se despliega en las primeras cinco páginas de la novela. Apenas concluidas, el lector se dará cuenta de que cayó en una de las tantas trampas de Ellroy y de que por nada del mundo podrá abandonar el libro. El relato de Plunkett comienza en la siguiente página. Primero explica someramente las razones que lo empujan a contar su vida. De inmediato, presenta a sus padres. Y allí se inicia el ejercicio maestro de Ellroy, eludiendo una y otra vez los previsibles tópicos y lugares comunes del género, ya no solo literarios sino también clínicos. Durante la primera infancia, Plunkett vivió en "una miniatura de color salmón de Santa Barbara Mission, dos plantas, una azotea de tela asfáltica y una falsa campana de iglesia". El padre trabajaba en una empresa aeronáutica y la madre en una compañía de seguros. Y a renglón seguido, nos encontramos con estas confesiones: "Ahora me doy cuenta de que mis padres tenían unas vidas mentales furiosas, y furiosamente separadas. (...) Carecían de la pasión necesaria para maltratarme o para amarme. Hoy sé que me armaron con tanta brutalidad infantil como para abastecer a un ejército". Breves párrafos más adelante cuenta que, teniendo él siete años, sus padres deciden divorciarse. El relato es escueto y frío; no hay emociones de fondo ni conductas exaltadas. Tras un par de consejos el padre se marcha y nunca más lo vuelve a ver. Poco a poco Plunkett se da cuenta de que es capaz de desarrollar un "dispositivo mental" que le permite ir a donde se le antoje. Eso lo va convirtiendo en un muchacho calificado de introvertido, cuando no de retraído o raro, hasta que un día se descubre como "una máquina defectuosa; como si dentro de mí hubiera una pieza suelta". Hasta que, ya adolescente y tras un episodio de sorda violencia en el que termina por provocar la muerte de su madre, se da cuenta de que en apenas diez segundos "la mujer que me había dado a luz pasó de nulidad a archienemiga. Fue como llegar al hogar". La Sombra Sigilosa. La psicología atribuye diversas causales a la formación de un asesino serial, entre ellas el abuso infantil, problemas genéticos o cerebrales, eventos traumáticos o situaciones de marginación social, pero ninguna de ellas que no haya podido padecer cualquier otro ser humano. En cuanto a la caracterización clínica de estos individuos, la vieja etiología psiquiátrica los ubica dentro de la categoría de los psicópatas o perversos, para quienes el resto de las personas no son otra cosa que meros objetos factibles de ser manipulados, seducidos o explotados. Este cuadro clínico se alimenta de una retrospectiva relación vincular en la que generalmente falta uno de los padres o son educados dentro de determinadas normas disciplinarias, que pueden resultar tanto implacables como prácticamente inoperantes. También la psiquiatría ha descubierto que buena parte de los psicópatas tiene un patrón de ondas cerebrales diferente al del común de los hombres. La manipulación del otro como objeto los acerca a prácticas sadomasoquistas que, exacerbadas, pueden transformarse en cruentos homicidios en los que cabe una larga lista de horrores, por ejemplo el canibalismo, la necrofilia, los descuartizamientos y distintos rituales de carácter religioso o pagano. Es frecuente que al interior de su conducta, los asesinos seriales sean acompañados por una figura simbólica, una suerte de alter ego de carácter autoritario que puede llegar a inducirlos a cometer sus crímenes. Plunkett encuentra su héroe en un personaje salido de un cómic bizarro, conocido como la Sombra Sigilosa, que pronto, admiración y obediencia mediante, se transformará en la voz de su conciencia, en su

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

26

umbrío consejero, en su dictador sanguinario, al punto que en algunos de sus asesinatos deja grabadas en la piel de sus víctimas las iniciales SS, por lo que la policía cree hallarse frente a un fanático neonazi. Tras la muerte de su madre, el joven Plunkett, luego de pasar por un hogar para adolescentes, es enviado a vivir con un policía jubilado, el tío Walt, quien le contará infinidad de anécdotas sobre la vida delictiva de Los Ángeles. Conversaciones amenas, caminatas nocturnas, el inicio del reinado de la Sombra Sigilosa, una primera sucesión de robos a casas vacías, el tráfico de lo hurtado -básicamente tarjetas de crédito- con algunos personajes del bajo fondo, se harán parte de la cotidianidad de nuestro narrador. Está terminando la década del 60: Robert Kennedy agoniza en un hospital, en las radios se escucha permanentemente a Los Beatles interpretando "Revolution" y "Helter Skelter", Charles Manson se apronta para atacar y acabar con la vida de Sharon Tate y de otras cuatro personas en una casa de Benedict Canyon, y la policía de San Francisco continúa buscando infructuosamente al asesino del Zodíaco. Una noche Plunkett ingresa al quinto piso de un edificio y encuentra a una pareja haciendo el amor. En la oscuridad, en el mayor silencio, observa fascinado la escena. Tiene una erección, un orgasmo casi simultáneo al de los amantes. Ellos descansan entonces, siempre sin percatarse de que están siendo observados a pocos metros de la cama. "Supe que tendría que hacer aquello una y otra vez", confiesa el intruso, ya de regreso a su casa. Supo, también y a su manera, que había "conquistado el sexo y había conseguido la invisibilidad psíquica en un mismo día. Era inexpugnable; era de oro". Lágrimas de alegría. "Para que una conducta sea de la competencia de la psiquiatría, para que sea psiquiatrizable, bastará que sea portadora de una huella cualquiera de infantilismo", había dicho Foucault en la quinta clase del curso citado. La autoproclamación de voyeur que realiza Plunkett bastaría como para abrir un juicio médico que explicara su posterior conducta, pero también de ello escapa, al menos de manera manifiesta, el maestro Ellroy. Plunkett es descubierto y atacado por uno de los integrantes de la banda Manson cuando pretendía observar a unas muchachas también pertenecientes al clan, e irá a prisión condenado por robo, zafando apenas de la acusación de voyeurismo. Una vez en libertad, y desde la certeza de haberse transformado en un ser invencible y todopoderoso, el aún inocuo narrador compra un automóvil de segunda mano, comienza a viajar por California, consigue trabajo en uno y otro lado, se establece en habitaciones de motel o apartamentos baratos y deja pasar meses enteros dentro de una aparente buena conducta que lo aleje de cualquier tipo de punición. De pronto recuerda la noche de uno de sus cumpleaños, una ida al cine, un documental llamado Salvemos a las focas, una escena donde unos cazadores apalean a los animales hasta matarlos, "un sonido conmovedor". Cuando las luces de la sala se encienden, está sollozando ante los demás espectadores. Y comenta para sí: "Nadie se daba cuenta de que el origen de las lágrimas era la alegría". El asesino estaba por estallar. Pero si Ellroy hasta el momento se había dedicado a contar desde la cabeza de su personaje la construcción y la incipiente manifestación del monstruo, y si así lo sigue haciendo durante páginas y páginas, promediando la novela dará un feroz golpe a sus lectores con la aparición de un nuevo personaje, Ross Anderson, un sargento de la policía estatal de Wisconsin, y el consiguiente vínculo que se establece entre éste y Plunkett. Durante el transcurso de la novela, Ellroy va anexando artículos periodísticos sobre una cadena de crímenes sin resolución, que vienen cometiéndose en pequeñas poblaciones y que, la más de las veces, sirven de atajo a la voz de Plunkett en su plan de contar o eludir sus propios crímenes. Al final del libro también aparecen tramos del supuesto diario personal del agente Dusenberry, en los que detalla no solo los pasos tras las huellas de la Sombra Sigilosa -como al fin Plunkett logra que lo bauticen públicamente- sino algunos datos de su vida personal desde que pasó a integrar la división especial del FBI. Todo, como en las anteriores novelas y relatos de Ellroy, se transforma en un ejercicio magnífico del género negro, trascendiéndolo en sus claves y llevando su obra más allá de él, directamente hacia la gran literatura. El autor de A causa de la noche y Destino: la morgue, ya lo venía haciendo desde sus primeros trabajos, pero en particular, y de un modo exquisitamente formal, en sus títulos más recientes, dispuesto a jugar con el idioma, con aliteraciones exactas a la hora de reforzar un estado de cosas, las claves de determinada acción o el pensamiento a veces salvaje, a veces corrupto, casi siempre violento, de sus propios personajes. Ellroy había investigado a fondo algunos crímenes sin resolver en ese enorme y desordenado mundo que es la ciudad de Los Angeles, había ideado algunos investigadores policiales casi siempre al borde de la furia, e incluso se había atrevido con el mundo de la política en tiempos de John Kennedy, la Revolución Cubana y las mafias a uno y otro lado del Caribe en la estupenda América. Y a pesar de que El asesino de la carretera ya tiene más de veinte años, parecería que fuera su último opus, más intenso, más arriesgado, más duro, más brillante.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

27

EL ASESINO DE LA CARRETERA, de James Ellroy, Ediciones B, Barcelona, 2008. Distribuye Ediciones B. 334 págs.

Entre nosotros UNOS 35 asesinos seriales se encuentran activos en Estados Unidos, responsables de al menos 11 de los homicidios registrados a diario en aquel país. La cifra corresponde aproximadamente al 75% de los casos calculados en todo el planeta. Sin embargo, el asesino serial que hasta ahora tiene el récord absoluto de asesinatos es un colombiano, Pedro Alonso López, "El monstruo de Los Andes", que violó y estranguló a más de 300 mujeres en su país, Perú y Ecuador. El cine y la literatura de los últimos años han tratado de aterrorizar al público con algunos especímenes particularmente crueles. Acaso el más famoso de ellos ha sido Hannibal Lecter (El silencio de los inocentes), seguido en dudosa credibilidad por Freddy Kruger (Pesadilla), Jason (Martes 13), Michael Myers (Halloween), Patrick Bates (American Psycho) o hasta el mismísimo criminal de Psicosis, la película de Alfred Hitchcock inspirada en el asesino serial y real Edward Gein. Pero de todos modos la realidad sigue resultando más fuerte que la fantasía. Aileen Wuornor inspiró la película Monster, con una espectacular actuación de Charlize Theron. Pero aún falta un film sobre José Luis Calva, un mexicano que quería escribir novelas de terror -de hecho dejó una sin terminar, cuyo título iba a ser Instintos caníbales o 12 días- y a quien la policía detuvo cuando estaba cocinando a fuego lento un brazo de su novia, Alejandra Garavito. Las crónicas atribuyen a Gilles de Rais, más conocido como Barba Azul y lugarteniente de Juana de Arco, quien violó y asesinó al menos a un centenar de muchachos en el siglo XV, haber sido el primer asesino múltiple. Casi dos siglos después, Elizabeth Bathory, una aristócrata húngara, fue acusada de haber segado la vida de casi 600 muchachas. Sin embargo, el fenómeno parece haberse desarrollado sin contención en paralelo con las grandes urbanizaciones modernas. Andrei Chikatilo, un ruso más conocido como el Destripador de Rostov, contó a su favor con la censura imperante en la Unión Soviética de principios de los 80 para cometer sus crímenes sin que la población fuera alertada, siendo juzgado recién en 1992 luego de cometer 53 homicidios. Dos años más tarde, y tras el veredicto del juez que atendió su caso, fue encerrado en un cuarto de la prisión y un verdugo le descerrajó un balazo detrás del oído derecho. David Berkowitz (caso también llevado al cine) nació en Nueva York en 1953. En 1976 comenzó sus andanzas criminales matando a una muchacha de 18 años e hiriendo a su novio de 19. De allí en adelante atentó contra un alto número de parejas, hiriendo y matando según fuera su puntería o su saña, hasta que un año después dejó una carta en el mismo lugar donde había acabado con la vida de unos novios. Firmaba "El hijo de Sam". Luego de otros crímenes y de una ardua investigación policial, fue detenido en 1978 y sentenciado a seis cadenas perpetuas, aunque desde 2006 está en condiciones de solicitar su libertad condicional. John Wayne Gacy llevaba una vida apacible junto a su esposa y a sus dos hijos, hasta que una inesperada inclinación homosexual lo empezó a descontrolar. En 1968 un juez de Ohio lo culpabilizó de asediar a un joven compañero de trabajo. Su esposa no tardó en abandonarlo, y Gacy siguió con su vida: empresario de cierto éxito, afable, voluntario en muchos servicios a la comunidad, solía disfrazarse de payaso para solaz de pequeños y amigos, entre tanto en su vecindario era frecuente la desaparición de muchachos. Cuando en 1978 la policía excavó alrededor de su casa, encontró los restos de 29 cuerpos. Fue condenado a muerte por inyección letal, pero tardó 27 minutos en morir. Sus últimas palabras, pronunciadas ante un guardia de la penitenciaría, fueron "puedes besarme el culo".

Por la senda de Ellroy MICHAEL CONNELLY nació en Filadelfia en 1956 y hoy es considerado uno de los principales exponentes del género negro estadounidense. Antes de crear al policía y detective Harry Bosch, había trabajado largo tiempo en las páginas policiales del diario South Florida Sun-Sentinal y diez años en Los Angeles Times, desde donde cubrió decenas de casos que luego fueron alimentando sus historias de ficción. Con unos quince títulos protagonizados por su alter ego Bosch y media docena más que transitan otros investigadores y periodistas, Connelly es uno de los narradores más leídos en su país y todos sus libros se han ido traduciendo al castellano. Novelas como El eco negro (1992), Pasaje al paraíso (1997), Deuda de sangre (1998, adaptada al cine, dirigida y protagonizada por Clint Eastwood), Más oscuro que la noche

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

28

(2001) y Echo Park (2006), dan cuenta de una más que prolífica obra. Ahora se decidió a reunir en Crónicas de sucesos aquellos artículos o reportajes periodísticos que más lo impactaron en el inicio de su carrera. El libro está dividido en tres partes: "Los policías", "Los asesinos" y "Los casos", y por ellas desfilan algunos famosos episodios policiales de fines de la década del 80 y comienzos de los 90 en Florida y California. Acompañando directamente a agentes e investigadores, rastreando en archivos o interrogando a uno y otro de los protagonistas, Connelly va dejando una vívida impresión. La captura de un criminal, un asesinato sin resolver, agentes acusados de corrupción o de brutalidad, los reiterados homicidios en el glamoroso escenario de Hollywood, los guardaespaldas y las bandas de matones, todo va pasando bajo el ojo del lector con la vertiginosa impronta de la crónica roja pero también con la calidad del incipiente novelista que poco después saldría a luz. Sus primeros libros están inspirados en las pinturas de Hieronimus Bosch ("todo tipo de historias entrelazadas en un cuadro"). Harry Bosch, por su parte, está basado en el Marlowe de Raymond Chandler, y es además "una mezcla de distintos inspectores que conocí de periodista" y de distintos personajes de la literatura y el cine. También suele cruzarse con asesinos en serie como el Fabricante de Muñecas (La rubia de hormigón, 1994) o el Poeta (The poet, 1996). Conelly dijo a la revista Interviú que para la definitiva construcción de su detective utilizó algunos rasgos personales de James Ellroy. "Cuando llegué a Los Angeles él empezaba a ser famoso", dijo. Y es que tanto la madre de Bosch como la de Ellroy fueron asesinadas y la policía nunca dio con el homicida. El Ellroy de carne y hueso cuenta en uno de sus mejores libros, Mis rincones oscuros, que tras escribir sus primeras novelas y ya viviendo en Kansas, regresó a Los Angeles para reabrir, junto a un comisario de homicidios retirado, el caso de su madre, ocurrido en 1956. El Bosch de ficción hace exactamente lo mismo en la novela El último coyote (1995). CRÓNICA DE SUCESOS, de Michael Connelly, Ediciones B, colección La Trama, Barcelona, 2008. Distribuye Ediciones B. 330 págs. http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/09/09/04/cultural_439095.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

29

Cuatro cajas para conservar el fuego

XOÁN ABELEIRA 05/09/2009

Del surrealismo o superrealismo (esa pulsión de nuestro espíritu que, sepámoslo o no, anda a la caza y captura de una porción de lo maravilloso, de lo sagrado, de lo que está, ciertamente, muy "por encima de la realidad" vulgarizada) cabe decir lo mismo que de su auténtico aliado político, el anarquismo: que a pesar de haber muerto infinidad de veces siempre vuelve a renacer, con convulsiva rebeldía. Los llamados críticos de arte, los enterradores "que babean sobre él" como si fuese una reliquia, intentaron sepultarlo en, al menos, tres ocasiones: en 1939, coincidiendo con el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la dispersión de sus miembros; en 1966, tras la desaparición física de su elemento aglutinador, y en 1969, con la disolución del último grupo "oficial". Pero ya durante el Mayo Francés, con la declaración de la Plataforma de Praga, comenzó a gestarse por todo el mundo una nueva serie de "guerrillas" dispuestas a perpetuar la insurrección. Incluidas las españolas.

El interés por esa "inmensa fuerza de ruptura" se ha agigantado con el tiempo. También en el ámbito editorial

Desde los inicios del movimiento, los creadores de la península Ibérica, con sus distintas lenguas y sus distintas culturas, se han mostrado especialmente receptivos a tan beneficiosa influenza, hasta el punto de que sería muy fácil trazar una suerte de árbol genealógico que, partiendo de los años veinte, llegase hasta nuestros días. Y esa (a)filiación no se ha roto. Al contrario. El interés por esa "inmensa fuerza de ruptura", lejos de haberse disuelto en la supuesta asimilación (o sea, en el intento por banalizarla para neutralizarla) a la que la ha sometido la sociedad capitalista, se ha agigantado con el tiempo. También en el ámbito editorial.

Pues si existe una característica común a todas las "células" surrealistas que hubo y que, sin duda, habrá, bajo una u otra apariencia, es su deseo de conjugar la teoría con la praxis; la insurgencia de la palabra con el combate a pie de calle. Y, en eso, España tampoco ha sido una excepción. Aunque los suplementos literarios suelen hacer oídos sordos a sus llamados, lo cierto es que existe un puñado de editoriales independientes, dedicadas a ampliar y difundir el legado surrealista.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

30

Gens y Ángel Zapata, por ejemplo, acaban de hacernos un regalo excepcional: André Breton y los datos fundamentales del surrealismo. A pesar de los treinta años transcurridos desde su publicación original, la obra de Michel Carrouges no ha perdido ni un ápice de intensidad. La suya es no sólo una de las obras más apasionadas y apasionantes que se han escrito sobre el tema sino un auténtico paradigma del género ensayístico. Del punto supremo a la alquimia verbal, del azar objetivo a la escritura automática, Carrouges aborda, con impresionante lucidez, todas y cada una de las "bases" de "una filosofía que no es tal, en el sentido académico (...), una revuelta radical contra la civilización" imperialista.

¿Y Ali Ahmad Said Asbar, el poeta sirio conocido como Adonis? ¿Aún no han leído Sufismo y surrealismo? ¡Qué cosa magistral! Sí: es verdad que existen "sobredosis de belleza" capaces de "elevar el ritmo cardiaco, causar vértigo e incluso alucinaciones": el síndrome de Stendhal. Y esta lámpara de Aladino es buena prueba de ello. Su lectura nos provoca literal, constantemente, excitándonos la inteligencia y la imaginación de tal manera que, por momentos, no hay más remedio que cerrar el grifo. Sobre todo en el capítulo IV, cuando Adonis relaciona la escritura automática con la locución teopática. Xath, según su excelente traductor, "en alusión a las palabras que profiere el sujeto poseído por la divinidad".

Con semejante entusiasmo recordamos que... en abril de 2005, el Grupo Surrealista de Madrid, "un proyecto político de vida poética", celebró sus veinte años de lucha al "pleno margen" de la cultura institucional, recopilando sus invocaciones a la Resistencia en un volumen titulado Los días en rojo. Ahora, la editorial Pepitas de Calabaza, vinculada a él, pone en nuestras manos otras dos bombas incendiarias. Dos arte/factos que, junto con el anterior, conforman una suerte de tríada subversiva. Un mismo hilo dorado cose sus páginas: la pervivencia de esa deriva espiritual que llevaba siglos existiendo antes de que Apollinaire le diese un nombre y Breton la acrisolase en unas Oeuvres complètes que, en realidad, casi ninguno de los que escupen sobre su tumba ha leído.

La nueva edición de Razonado desorden parece más necesaria que nunca. En ella, Ángel Pariente nos ha hecho el inmenso favor de reunir los textos más significativos de la primera etapa del primer grupo surrealista de París (el último está siempre por venir), añadiendo una cronología y una bio/bibliografía de los autores y de los principales firmantes de los mismos. Situado entremedias en el tiempo, entre el manantial y el océano que no cesa de expandirse, ¿Qué hay de nuevo, viejo? recoge, por su parte, un buen número de los textos y las declaraciones del Movimiento Surrealista estadounidense: el grupo impulsado por Franklin y Penelope Rosemont que, durante sus más de cuatro décadas de actividad ininterrumpida, ha apoyado y promovido toda "nueva expresión de rebelión, cualquiera que sea la forma que ésta tome". Tremendo(s).

André Breton y los datos fundamentales del surrealismo. Michel Carrouges. Traducción de Ángel Zapata. Gens. Madrid, 2008. 372 páginas. 20 euros. Sufismo y surrealismo. Adonis. Traducción y notas de José Miguel Puerta Vílchez. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Madrid, 2008. 340 páginas. 19 euros. Días en rojo. Grupo Surrealista de Madrid. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2005. 240 páginas. 10,50 euros. Razonado desorden: textos y declaraciones surrealistas (1924-1939). Varios autores. Edición y traducción de Ángel Pariente. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2008. 304 páginas. 20 euros. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Textos y declaraciones del Movimiento Surrealista de Estados Unidos (1967-1999). Grupo Surrealista de Chicago. Pepitas de Calabaza. Logroño, 2008. 188 páginas. 12,50 euros.

http://www.elpais.com/articulo/ensayo/cajas/conservar/fuego/elpepuculbab/20090905elpbabens_4/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

31

Construcción de un personaje

Carlos Rehermann

LE CORBUSIER no fue a la universidad ni a una escuela de Bellas Artes, que eran, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, los puntos de partida tradicionales para lanzarse al ejercicio de la arquitectura. Su formación fue artesanal, en el ámbito del grabado y la pintura. En su tiempo los artistas comenzaban a creer que tenían una función especial en la sociedad, y que su trabajo (que consideraban revolucionario) iba a dar solución a las miserias de la civilización industrial. Para imponer sus ideas los artistas construyeron personajes muy reconocibles y característicos, y lo mismo hicieron muchos de los arquitectos del Movimiento Moderno. Después de la Primera Guerra Mundial, el suizo Charles Jeanneret y el francés Amedée Ozenfant trabajaban en París como artistas y agitadores culturales. Ambos buscaron seudónimos, quizá para poder mantener simultáneamente la práctica del arte y la de la crítica. Jeanneret encontró "Le Corbusier", derivado de un apellido de su familia (Lecorbésier). Para el oído francés, "corbusier" suena a "cuervo" (corbeau), aunque nadie sabe cuál es la relación que podría haber entre un cuervo y Jeanneret. La terminación "ier" parece hacer referencia a una dedicación o un oficio, pero en realidad la palabra no significa nada. Ese fue su triunfo: el único capaz de "corbusiar" (permítase la traducción) era "el" "corbusiador", Le Corbusier. Si uno quería saber de qué se trataba todo eso, había que escucharlo. Al seudónimo, Jeanneret añadió ciertos accesorios: corbata de moña y anteojos de montura notablemente gruesa y llamativamente circular (en esos tiempos las monturas eran de oro, plata o bronce, muy finas). A esa construcción visual se sumaba un rostro impasible, adusto, que casi nunca se dejó fotografiar sonriente o con una expresión que delatara una emoción de cualquier clase. Cuando Le Corbusier lanzó su carrera, los discursos de los arquitectos y de los artistas se parecían mucho. La industria estaba demandando diseñadores, una profesión aun por inventarse, que la Bauhaus comenzaría a desarrollar en los años 20, a partir del trabajo de una serie de artistas y arquitectos. El Futurismo, corriente suicida y delirante, fascista y brutal, es una buena caricatura de la actitud dominante en la época: adoración por lo nuevo, abrazo apasionado a lo arrevesado, loas a cosas inarticuladas y feroces, como el ruido de los motores, el tableteo de las ametralladoras o el zumbido de la electricidad. El texto dramático. Como lo explica Tim Benton en The Rethoric of Modernism: Le Corbusier as a lecturer (Birkhaüser, 2009), Le Corbusier comenzó a decir que las casas debían ser al revés de como eran desde el origen de los tiempos: en lugar de tener una base pesada y más grande que la parte de arriba, postuló una construcción sostenida por finas piernitas sin muros; en lugar de unas ventanas de dinteles angostos y proporciones verticales parecidas a las de las personas, decretó unas aberturas horizontales, largas y sin interrupciones verticales; en lugar de fachadas dictadas por la física de los muros pesados, impuso composiciones libres, que seguían criterios parecidos a los de la pintura no figurativa fundada en la geometría y las medidas modulares, como el neoplasticismo o el suprematismo. Proclamó la liberación total del plano de la casa, ya no sujeto a limitaciones marcadas por la longitud máxima de las vigas que se apoyan en paredes, sino determinada por la voluntad del diseñador. Finalmente ordenó que los jardines

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

32

estuvieran en el techo, una sorda evocación a una de las maravillas del mundo antiguo, los jardines colgantes de Babilonia. La síntesis de estas propuestas es su frase celebérrima: la casa es una "máquina de habitar". Si uno se detiene a analizar la metáfora que celebra la frase, comienza a sentir algunos escalofríos, porque si el hábitat es una máquina, hay que preguntarse qué es el habitante, si es un insumo o un producto, o un engranaje. Le Corbusier dejó las respuestas en suspenso. La obra arquitectónica es muy cara, y la innovación implica unas inversiones notablemente cuantiosas. Los mecenas de artes visuales o de música pueden avanzar con cierta prudencia: algunos miles bastan para poner a producir a un pintor o a un compositor. Pero a un arquitecto hay que darle millones. Para imponer sus ideas Le Corbusier debió (como todos sus colegas del Movimiento Moderno) legitimarse vigorosamente, y lo hizo de dos maneras: mediante un intenso trabajo gremial, especialmente a través de los Congresos de Arquitectura Moderna, y mediante una segmentación rigurosa del mercado, al que accedía a través de uno de los medios más modernos de su tiempo: la conferencia con ayudas audiovisuales. El acto. A los 37 años, ya maduro en sus concepciones estéticas, ideológicas y arquitectónicas, Le Corbusier comenzó una actividad propagandística directa, cuyos insumos principales provenían de su revista L`Esprit Nouveau, que apareció por primera vez en 1920, y que solía publicar impactantes montajes de fotografías, aun hoy muy convincentes. Sus conferencias estaban destinadas a un público compuesto por dos tipos de personas: estudiantes de arquitectura, y miembros de las clases dominantes. Las célebres conferencias de Buenos Aires de 1929 (cuando también visitó fugazmente Montevideo) fueron organizadas por la Asociación de Amigos del Arte, conglomerado ilustrado de la oligarquía argentina, entre cuyos miembros se encontraba, naturalmente, Victoria Ocampo, la gestora cultural del Cono Sur más importante del siglo XX. Normalmente sus conferencias comenzaban con la exhibición de unas cien diapositivas espectaculares y contrastantes (el puente de Brooklyn de Nueva York y de inmediato la catedral de Notre Dame de Paris; una escultura de Rodin y luego una máscara africana; un palacio renacentista y un transatlántico). A continuación Le Corbusier edificaba un discurso de promoción de sí mismo, en el que al final había una exhibición de sus propuestas urbanísticas y arquitectónicas, con ayuda de grandiosos dibujos y fotografías de maquetas. La lógica de su discurso es sencilla y muy convincente: "Con estructura se hace arquitectura. Con nueva estructura se hace nueva arquitectura". "El automóvil ha matado las grandes ciudades; el automóvil debe salvar la gran ciudad". Casi todo lo que decía se reduce a algo como esto: "Hasta ahora hemos creído que la industria es sucia y desagradable; pero yo voy a demostrarles que es bella y útil, y señala un futuro luminoso". Probablemente los medios visuales y su retórica simple, basada en silogismos, fueron la clave de su éxito, porque no tenía las cualidades naturales del orador carismático. Según puede apreciarse a partir de las grabaciones de algunas de sus conferencias, la voz de Le Corbusier era débil, a veces difícilmente audible, y con una tendencia a elevar el tono al final de las frases, lo cual las convertía en casi interrogaciones, como si esperara ser cuestionado. A lo largo de la conferencia, Le Corbusier realizaba dibujos en grandes hojas de un metro y medio de alto por más de dos de ancho, que se conservan casi en su totalidad. Era un pésimo dibujante, y sus esquemas sólo tienen la función de ilustrar de manera muy esquemática su discurso verbal. Pero a los ojos del público, el dibujo se percibía como el medio natural del arquitecto. El poder y claridad de sus ideas es tan grande que incluso arquitectos experimentados perciben en sus torpes dibujos una maestría que está sólo en su pensamiento. También podría interpretarse que el esquematismo de sus dibujos es deliberado y connota la importancia secundaria de la formulación plástica en comparación con la radicalidad revolucionaria de la propuesta conceptual. Un aspecto interesante de su estrategia de legitimación puede encontrarse en su gusto por colocarse delante de sus propias imágenes para adoptar el rol de demiurgo. Una fotografía célebre lo muestra extrayendo un apartamento de una maqueta de uno de sus edificios. Su mano toma delicadamente el apartamento a escala. La función de la fotografía es, en apariencia, la de mostrar la geometría de la unidad habitacional; pero es inmensamente más poderosa la impresión de que Le Corbusier es un dios. Probablemente la misma intención perseguía en sus conferencias cuando en la secuencia final de proyecciones, se interponía entre el proyector y la pantalla, de manera de quedar como una figura gigantesca delante de las imágenes que él mismo había producido. http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/09/09/04/cultural_439096.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

33

EL CÓMIC "PERSÉPOLIS", DE MARJANE SATRAPI

Irán en blanco y negro

María Sánchez

MUCHAS son las formas de aprender historia, pero una de las más originales es a través del cómic. Desde hace varios años, Oriente Medio y Europa se han sumado al mercado de la novela gráfica con una oferta madura e incomparable. A diferencia del tradicional cómic de superhéroes americano o del manga japonés, etiquetados generalmente como ciencia ficción, estos dibujantes apuestan por la biografía, los problemas sociales o la historia. Sin embargo, el mundo del cómic sigue estando dominado por hombres, principalmente la producción. A este ambiente globalizado y hostil se enfrentó Marjane Satrapi, mujer, iraní e historietista. Todo un reto que solo podía ser superado con una obra tan brillante como Persépolis. Publicada en cuatro libros entre 2000 y 2003 por la editorial independiente L`Association y recopilados posteriormente por Norma Editorial, Persépolis es un relato autobiográfico ambientado en los últimos treinta años de la historia de Irán. Se trata de una obra amena, de denuncia y que lucha contra los prejuicios que el resto del mundo tiene sobre este país de Oriente Medio. "Si las audiencias occidentales aprenden a ver a los iraníes como seres humanos y no como fundamentalistas islámicos o terroristas, sentiré que he cumplido con mi misión", dice la autora sobre sus motivaciones. LA PEQUEÑA SATRAPI. A través de la mirada de una niña de nueve años, el lector observa los cambios sociales y políticos que se produjeron en Irán con la caída del Sha y el triunfo de la revolución islámica de 1979. El nuevo gobierno, inicialmente apoyado por el pueblo, cayó en manos de los integristas islámicos, y tuvo nefastas consecuencias, como la imposición del velo obligatorio o la persecución de los antiguos disidentes. Satrapi fue desde pequeña una niña inteligente interesada por la política, la filosofía y la religión. Su visión diferente de estos temas "de adultos" se debió a la educación laica y progresista que recibió en su familia. A través de la voz del padre y de su tío comunista, la dibujante sitúa a los lectores del cómic en el contexto histórico iraní. Persépolis está repleta de divertidas anécdotas que recuerdan al aparentemente inocente humor de Mafalda: Dios, con quien conversa cada noche la pequeña Marjane, se parece a Marx; y uno de sus juegos preferidos es hacer la revolución en el jardín. Marji, como la llaman sus familiares, se enfrentó a la adolescencia cuando estallaba la guerra entre Irán e Iraq. Es un paralelismo autobiográfico que refuerza la crudeza del combate y la transformación extremista de Irán, una sociedad occidentalizada que se convirtió en un país dirigido por integristas religiosos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

34

Iron Maiden, el velo, Marx, la desigualdad entre hombres y mujeres, y los guardianes de la revolución eran aspectos incompatibles que complicaban el día a día de la dibujante. Motivos, en definitiva, por los que sus padres decidieron enviarla a Austria en 1984 para completar sus estudios secundarios. "Vine con la idea de cambiar el Irán religioso por una Europa laica y abierta", explicaba Satrapi en Persépolis. Pero acabó en una residencia de monjas y descubriendo que todas las religiones tienen sus extremos. Durante su etapa en el continente europeo, Marji intenta olvidarse de Irán, llegando incluso a ocultar su nacionalidad. Pero al negar sus raíces solo consigue negarse a sí misma, su ideología y su familia. La abuela, uno de los mejores personajes de la novela, aporta un sabio consejo que invita al lector de cualquier lugar del globo a reflexionar sobre los fenómenos migratorios: "Si no te mantienes íntegra, no podrás integrarte nunca". El desarraigo de la autora tampoco se resuelve a su vuelta a Teherán, ya que Satrapi sigue siendo considerada occidental en Irán e iraní para el resto del mundo. En 1989 ingresó en la Facultad de Bellas Artes de Teherán y en 1994, tras intentar trabajar como dibujante bajo la censura, se exilió en Francia. Es en París donde el dibujante y guionista David B. la anima a recopilar sus vivencias infantiles en un cómic. David B. es el autor La Ascensión del Gran Mal, un relato autobiográfico en seis tomos sobre la epilepsia de su hermano, el "gran mal" que determinó la vida de su familia. El consejo de este editor a Satrapi nacía desde la experiencia propia. Persépolis es una novela de lo cotidiano, de los detalles, donde los contrastes van más allá de los blancos y negros del dibujo, donde los trazos intencionadamente infantiles enfrentan a la dureza de los contenidos. La delicada ironía empleada a lo largo de toda la obra permite a la historietista tratar la realidad del conflicto evitando caer en el sensacionalismo. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. Galardonada en el Salón del Cómic de Angoulême con el Premio Autor Revelación (2001) y Premio al Mejor Guión (2002), Primer Premio de la Paz Fernando Buesa Blanco (España, 2003) y el Premio Harvey a la Mejor Obra Extranjera (Estados Unidos, 2004); Persépolis ha conseguido el reconocimiento tanto dentro como fuera de Europa. Su autora es considerada como uno de los nuevos talentos más relevantes de la novela gráfica. En el viejo continente, la artista iraní recibió, el pasado mes de febrero, el título de Doctora Honoris Causa en las Universidades católicas belgas de Louvain y de Leuven (UCL y KULeuven) por su trabajo en favor de la multiculturalidad, la interculturalidad y la diversidad. Con un lenguaje accesible, un dibujo simple y una completa contextualización histórica, Satrapi intenta eliminar los prejuicios del mundo no árabe y denunciar las injusticias cometidas en Irán. Persépolis es un testimonio político traducido a más de 20 idiomas. Al igual que las obras de Primo Levi, Aleksandr Solzhenitsyn o Norman Manea, este cómic es una dura crítica hacia los totalitarismos del siglo XX. LA PELíCULA. Con el mismo nombre del cómic, la película Persépolis ha sido codirigida y guionada por Satrapi y Vincent Paronnaud. Se estrenó en Francia en junio de 2007, y a diferencia de la novela gráfica, que transcurre por completo en blanco y negro, utiliza sutilmente el color para diferenciar Oriente de Occidente, el presente del pasado. Esta versión animada ha conseguido el Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2007 y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional Cinemanila. Ha sido también candidata a los Oscar en la categoría de Mejor Película Animada. Persépolis puede considerarse una respuesta cinematográfica al cine "cultural" que utilizó el régimen islámico iraní en el exterior con intenciones propagandísticas a partir de 1980. En el interior del país, las autoridades adoptaron el cine como un instrumento ideológico destinado a islamizar al pueblo y luchar contra la occidentalización. Durante toda la década de los años ochenta, las mujeres y el amor -dos temas habituales en el cine iraní anterior- desaparecieron de las pantallas. La apuesta de Satrapi chocó de frente con los intereses del gobierno iraní. El día anterior al estreno de la película en el Festival de Cannes, el Ministerio de Cultura iraní protestó ante las autoridades francesas: "El festival de Cannes ha seleccionado una película sobre Irán que presenta un cuadro irreal de las consecuencias y éxitos de la revolución islámica. La selección de esta película no se puede entender más que como un acto político o anticultural por parte del festival". Las reivindicaciones políticas de Marjane Satrapi no se agotan en Persépolis. La historietista aprovechó su fama internacional para protestar contra las elecciones celebradas en Irán el pasado mes de junio. En una conferencia ofrecida en Bruselas el día 16 de ese mes, criticó duramente el posible fraude electoral. DESPUÉS DE PERSÉPOLIS. Tras comprobar el éxito de la fórmula autobiográfica de Persépolis la autora publicó Bordados (Norma, 2004). Es una obra de interior que relata una tarde de mujeres en casa de la abuela. Alrededor del té, Marjane asiste a historias sobre casamientos concertados, poligamia y

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

35

"bordados integrales", una operación de cosido vaginal para simular la virginidad en el matrimonio. Traza así un retrato de las diferentes condiciones sociales que viven hombres y mujeres, y cómo éstas luchan por sobreponerse a las imposiciones. La siguiente historieta es Pollo con ciruelas, que ha conseguido el Premio al Mejor Álbum en el Salón del Cómic de Angoulême en 2005. En sus páginas, Satrapi abandona el tono autobiográfico de sus libros anteriores, aunque no el contexto histórico y cultural. Su línea argumental es sencilla y potente: Nasser Ali, un virtuoso músico de tar, decide morir cuando su mujer le rompe su instrumento. Además de estas dos obras individuales, Satrapi es ilustradora de varios libros infantiles: Sagesses et malices de la Perse (2001), Les monstres n`aiment pas la lune (2001), Ulysse au pays des fous (2001) y Ajdar (2002). Dibujante, defensora de la libertad y directora de animación, Marjane Satrapi representa un ejemplo de que el dicho de "la historia la escriben los vencedores" es una gran falacia cuando se habla del cómic.

La Historia en cuadritos OBRAS como Maus, de Art Spiegelman, o la trilogía Berlin, de Jason Lutes, revelan la importancia que el cómic histórico está alcanzando en el panorama literario. Maus, metáfora del holocausto nazi, consiguió el premio Pulitzer en 1992, lo que le permitió al Noveno Arte consagrarse como disciplina respetada. En Maus Spiegelman utiliza diferentes clases de animales para diferenciar las nacionalidades, ideologías y razas que participaron en el exterminio. Como en la conocida fábula infantil, los gatos -alemanes- persiguen a los ratones -judíos. La propia Marjane Satrapi descubrió en el libro de Spiegelman las diferentes funciones del cómic: "Cuando leí ese libro, quedé boquiabierta. Se suponía que no podía poner cosas como esas, en un cómic", explicó en una entrevista con The New York Times. El cómic histórico no solo deja testimonio impreso de una época, sino que permite a los pueblos vencer sus miedos y afrontar los temas tabúes. Los atentados en las Torres Gemelas y en la estación de Atocha de Madrid también tienen sus cómics o tebeos. El informe 11-S es una novela gráfica de Sid Jacobson y Ernie Colón que relata las conclusiones de la Comisión. La fidelidad de los dibujos sorprendió al presidente de la Comisión, quien se prestó a escribir el prólogo del volumen. En esta línea surgió 11-M: la novela gráfica, una obra escrita por Antoni Guiral y Pepe Gálvez y con dibujos de Joan Mundet donde se aborda la sentencia que dictó el Tribunal sobre los atentados en los trenes madrileños. Con la estética del cómic el director Ari Folman narra en Waltz with Bashir las matanzas de refugiados palestinos en el Líbano por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel en 1982. Esta película de animación documental, posteriormente convertida en novela gráfica, consiguió el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa en 2008. El conflicto palestino-israelí también ha sido dibujado en la obra de Joe Sacco Palestina: en la franja de Gaza. Éste es un cómic autobiográfico de casi 300 páginas que combina investigación periodística y diario de viaje para relatar cómo era la vida en 1992 en los territorios ocupados. http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/09/09/04/cultural_439098.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

36

Textos

Marilyn Serge Daney

QUÉ ES UNA ESTRELLA? Un momento en la historia del cine. El momento en que el séptimo arte sabe que padece un cáncer fundamental: simula la profundidad, pero su imagen es chata. Una pampa de bajorrelieve para siempre chata. Pero, desde siempre también, las estrellas fueron actores con (más) relieve, un peso de la carne, un espacio propio, una profundidad-enigma. Cuerpos cerrados al placer, entregados a su imitación, al goce de defraudar siempre y de seguir prometiendo. El cine quedará siempre atrapado entre su pobre imagen y el refinamiento irrisorio de sus trucos ("el arte"), que hacen que esta carne y estos huesos den la imagen de moverse en el espacio, de verdad, utilizando la profundidad de campo como una rampa. Pero el espacio de las estrellas, son ellas mismas, los límites de sus cuerpos, un emplazamiento en equilibrio que revuelve y conmueve mucho, un movimiento trémulo que no se apresura lentamente hacia ningún lado. El star-system ya pasó. Queda detrás nuestro, no muy lejos. Ahora se recompone de modo diferente a partir de nuevas tecnologías de las que no tenemos idea. Se re-configura de otro modo. ¿El video tendrá también sus estrellas? En cuanto a las antiguas, terminan (como tiene que ser) en las cinematecas y los posters, reducidas a una superficie negra y blanca. La inquietud que producía esa tercera dimensión alucinada deja lugar a un simple "amontonamiento" de espacio, a una imaginería. La imagen mató al ídolo. Le pasó a Garbo, a Dietrich. ¿Le pasó también a Marilyn? No. Y sin embargo, uno de los gestos más radicales, rabiosos y rápidos del siglo XX es la operación reproductora por la que Andy Warhol negó el cuerpo-Marilyn y sólo conservó, sobre las superficies chillonas, la misma sonrisa industrial. Marilyn, del mismo modo que el tomate Campbell, ha simbolizado también el arte moderno, la modernidad en el arte: la técnica del achatamiento desencantado, del duelo (tomado gozosamente) de la

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

37

tercera dimensión. Nunca una estrella fue tan curiosamente celebrada... y negada. Carradas de analistas han glosado sin equivocarse el alcance del gesto warholiano. No iban descaminados. Pero, ¿tenían razón? No, pues de esta imagen industrial había desaparecido algo: el sufrimiento. La vida de Marilyn, lo sabemos, fue un valle de lágrimas. Lo que no es tan sabido, es que una parte de su sufrimiento fue de naturaleza física. Se mutilaba un cuerpo que era el suyo. Remodelado, desnaturalizado, forzado, hecho de nuevo: un calvario. Última estrella en la frontera del blanco y negro y el color. Primera estrella cuya sangre habrá sido roja. Destino único y doble: por un lado, la imagen; por el otro, el cuerpo. La imagen irónica y el cuerpo de humor. ¿Cuántos son, los que y las que, como ella subieron por ser (b)ellas: falsas Marilyn cantando en falsete "My Heart Belongs to Daddy", tragándose sus lágrimas travestidas, de rubios estridentes, locas cosmopolitas, cirugías estéticas del pobre y de la pobreza. Sólo a través de ella continúan asolándonos la pasión de ser otro. La pasión de ser otra. (5 de agosto de 1982)

El autor SERGE DANEY nació en Francia en 1944 y murió en 1992. Fue tal vez el crítico de cine (y de tenis: sic) más influyente de la revista Cahiers du Cinéma, después de André Bazin. En vida publicó cuatro recopilaciones de artículos, incluyendo apuntes y notas sobre la televisión. Poco antes de morir fundó la revista de ensayo Trafic. El texto sobre Marilyn Monroe pertenece a la recopilación más amplia existente en castellano: Cine, arte del presente (Santiago Arcos, Buenos Aires, 2004). http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/09/09/04/cultural_439106.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

38

CON EL BIOPSICÓLOGO JOHN W. RENFREW

Violentos y famosos

Daniel Veloso

JOHN W. RENFREW nació en 1940 en Estados Unidos, al norte del estado de Nueva York. La suerte hizo que conociera a una maestra uruguaya que había ido a capacitarse sobre el tratamiento de la dislexia, se casara con ella y vinieran juntos a vivir a Uruguay. Renfrew consiguió trabajo como investigador en el Instituto Clemente Estable y en el Instituto Interamericano del Niño. Se vio así involucrado con dos países y con dos realidades muy distintas, pero con un mismo objeto de estudio: la agresión. Ha estudiado a lo largo de cuatro décadas las causas biológicas y sociales de la agresión, así como las formas de controlarla. Desde hace varios años vive casi en los extremos del continente. Al norte, sobre las orillas del Lago Superior, tiene su casa en la pequeña ciudad de Marquette, en el estado de Michigan. Al sur, en Montevideo, en el barrio del Buceo. El efecto de los medios. Una creencia siempre debatida dice que la televisión y los medios masivos de comunicación en general, son responsables de causar aumento en la agresividad de las personas. Renfrew opina que el efecto de los medios sobre la conducta de la gente no es muy fuerte. "En los años setenta Parke hizo un experimento con un grupo de jóvenes universitarios. Les mostraron películas violentas y querían ver si después de una semana estaban más agresivos. El resultado fue que los más tranquilos incrementaron un poco su agresividad, pero los que ya eran agresivos no la aumentaron mucho. El efecto es efímero: viene y se va", dice. Otros científicos hicieron investigaciones a largo plazo, con seguimiento de individuos desde la adolescencia hasta la juventud. Concluyeron que niños de ocho años que habían visto muchos programas violentos de TV, a los treinta eran personas agresivas. "Hay dos cosas que se encuentran en relación en la misma persona, pero no quiere decir que una causó la otra. Hay una relación correlativa entre la agresión de una persona y la cantidad de TV agresiva que mira. Pero la contribución será muy baja si se la compara con contribuciones mucho más importantes, que desencadenan la agresión". Renfrew piensa que en Estados Unidos los sectores más conservadores utilizan al cine y la TV como un chivo expiatorio. "Otra cosa que descubrí recientemente es que los programas con contenidos altos de agresividad no son los más populares", dice. Los programas más vistos por los niños tanto en Estados Unidos, como en España y en Uruguay son los familiares y los cómicos. "La agresión es una variable dependiente causada por una cantidad de variables independientes e innumerables", afirma Renfrew, y enseguida recuerda el caso de una mujer que tenía conductas agresivas ocasionadas por una disfunción en el cerebro, producida por un tumor. Ese factor era el más importante en la explicación de su agresividad. "Pero podía haber otros factores como el genético, reacciones de otras personas o el entorno. Hay, además, una relación entre los niveles de testosterona, la hormona masculina, y la agresividad de la persona", explica. Menores infractores. Renfrew parte de la base de que las personas pueden controlar su agresividad. Pero advierte que no hay recetas. "Ese es el problema, la gente busca recetas fáciles", dice. Hay que considerar muchos factores bio-psico-sociales. La cocaína, el componente principal de la pasta base, "tiene efectos sobre los neurotransmisores en el cerebro que pueden aumentar la agresividad". Suprimiendo la pasta base, se quita una contribución a la agresión. Pero inciden también problemas en las relaciones de los individuos con su familia o con sus pares. "Se puede quitar la pasta base pero todavía

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

39

seguirán existiendo otras influencias". Para ello hay que ir abordándolas una a una. "Hay que enseñar a la gente a no aceptar actos violentos y ayudar a los violentos a aprender otras maneras de expresarse". Renfrew insiste en que estas alternativas pueden enseñarse, pero hay que aprovechar la "influencia de referentes sobre los chicos, sean los padres o los hermanos". Para esto hay que enseñarles primero a los adultos que existen alternativas a las conductas violentas. Lamenta que muchos padres piensen que está bien que los hijos "descarguen su agresividad", frase que le disgusta, ya que justifica la agresión como un proceso biológico y "lo que hemos descubierto por los estudios es que no hay necesidad de ser agresivo para estar más en paz. Es una interpretación errónea". Renfrew cuenta que después de hablar simplemente de conductas agresivas, empezó a etiquetar esas conductas como "violencia", término que en realidad remite a un exceso de agresión, a algo que está "fuera de control, que es muy excesivo comparado con la agresión". Alternativas. Se puede enseñar alternativas a la agresión en las escuelas, afirma, y más fácilmente si se empieza a edades tempranas, en los primeros años. Menciona dos ejemplos exitosos en su país. Uno es un programa implementado hace varios años en la ciudad de Cleveland, en Ohio. Se trata de una serie de talleres y lugares de reunión, que enseñaban a los niños y adolescentes a resolver sus problemas "hablando, negociando, en vez de peleando". También se enseñaba a estos niños a tomar el rol de negociadores, "a tomar a los dos oponentes potenciales para discutir el problema e intentar una solución". El otro programa es el aplicado en el estado de Kansas, enfocado en los menores infractores. Consiste en una serie de hogares sustitutos, en donde personal entrenado le explica a adolescentes de once a dieciocho años cómo " eliminar sus actos agresivos y de rebeldía", buscando una mejora en sus conductas. Cuenta que los resultados son bastante buenos, hasta que "los devuelven con sus padres. Allí es posible que se encuentren con los mismos problemas que al principio". Por eso, "hay que darles algunas bases o herramientas que podrían ayudarlos a conseguir trabajo", aunque "siempre hay problemas en la práctica porque hay muchos factores que influencian a estos muchachos". La experiencia es prometedora ya que han bajado la cantidad de delitos cometidos por jóvenes en Kansas. De hecho el programa se ha extendido a varios estados. Una forma curiosa de reforzar las conductas positivas dentro de estos hogares es implementando una "economía de fichas". Los muchachos reciben una determinada cantidad de fichas que pierden o aumentan dependiendo de si son castigados o premiados. Las fichas pueden ser cambiadas por objetos como una radio, por ejemplo

Verse en la TV UNA IDEA BÁSICA del pensamiento de John Renfrew es que una conducta cualquiera, en este caso violenta, puede ser cambiada por otra. La idea parte de la base de que los jóvenes aprendieron a ser agresivos por los "resultados" de sus actos violentos. En el ejemplo de un robo, es el botín. Pero puede ser más importante aún la aprobación de sus pares. John cita un estudio sobre pandillas, en el que se comprobó que había un aumento en la agresión en aquellos muchachos que buscaban ser aceptados por un grupo. Las pandillas exigían a los novatos pruebas de ingreso como robar o matar a un pandillero rival. También los líderes de las pandillas pueden fomentar o apaciguar a sus miembros. Un ejemplo de ello se ha dado desde hace unos diez años en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, donde varias organizaciones no gubernamentales trabajan con varias pandillas para que éstas se integren con sus comunidades. Con respecto al refuerzo de las conductas delictivas, Renfrew cuenta que en Estados Unidos se hicieron varios estudios que probaron que para estos jóvenes delincuentes estar preso es una especie de elogio. "Cuando salen a la calle vistiendo su camisa de la prisión parecen decir: mira, yo soy un hombre duro que pasé por la cárcel". Otros investigadores han estudiado los "premios por ser agresivos" que las pandillas obtienen cuando sale un reportaje en televisión o en los diarios sobre sus actos. Insiste en que esto apoya los actos que se quieren eliminar. http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/09/09/04/cultural_439099.asp

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

40

Próstata: limitan el crecimiento de tumores

La presencia, en grandes cantidades, de una enzima antiinflamatoria evita la proliferación y la migración de células cancerígenas

Lunes 7 de setiembre de 2009 | Susana Gallardo Para LA NACION Una enzima que protege a las células de la acumulación de compuestos dañinos, como los radicales libres, y es la encargada de regular el equilibrio interno del organismo (homeostasis) puede limitar el crecimiento de tumores de próstata. Se trata de la hemooxigenasa 1, que había sido hallada en algunos tumores, pero cuyo rol en el desarrollo del cáncer no estaba claro. "Hace algunos años habíamos observado hemooxigenasa 1 en el núcleo de las células de tumores de próstata extraídos de pacientes", comenta la doctora Elba Vázquez, investigadora del Conicet en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) y coautora del trabajo que acaba de publicarse en Molecular Cancer Research . "Esta presencia de la enzima en el núcleo sugería que podría estar cumpliendo alguna otra función regulatoria en el nivel de los genes", destaca Vázquez. A partir de ese hallazgo, Geraldine Gueron, becaria del Conicet, empezó a trabajar con líneas celulares de tumores humanos; algunas de ellas sensibles a andrógenos (como ocurre en las primeras etapas de la enfermedad) y otras provenientes de tumores que ya no eran sensibles a los andrógenos y tenían mayor agresividad. Las investigadoras observaron que las líneas tumorales más agresivas tenían niveles más bajos de hemooxigenasa 1. Es decir que la menor presencia de la enzima se asociaba con una mayor capacidad de las células para proliferar -hacer metástasis-. "El paso siguiente fue modificar el nivel de esa proteína a través de fármacos", relata Gueron. Así, vieron que cuando aumentaba la hemooxigenasa 1 bajaban la proliferación celular, la migración y la invasión de las células tumorales. Para descartar que este efecto se debiera a la acción de los fármacos, modificaron genéticamente las células para que fabricaran altas cantidades de la enzima sin necesidad de inducir el fenómeno. "Lo que vimos fue que al tiempo que la enzima aumentaba disminuían los procesos invasivos. Y si la silenciábamos, aumentaba la proliferación", recalca Gueron. Luego, las investigadoras quisieron ver qué sucedía en los genes. A través de un experimento pudieron observar que cuando aumentaba la hemooxigenasa 1 se reprimían genes específicos vinculados con procesos beneficiosos para el tumor, como la inflamación y el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. "Lo más interesante fue que estaba reprimido el gen para fabricar una enzima, la metaloproteinasa 9, que es empleada por las células tumorales para degradar el tejido que las rodea", destaca Vázquez. Las investigadoras observaron este fenómeno en ambos grupos de células tumorales, en las sensibles y en las no sensibles a los andrógenos. Finalmente, realizaron el experimento in vivo. "Inyectamos en ratones inmunosuprimidos células de tumor de próstata humanas. Veinte días más tarde vimos que los tumores con la hemooxigenasa 1 aumentada eran mucho más pequeños que los que la tenían disminuida", dice Gueron. "Uno de los efectos del aumento de la hemooxigenasa 1 es reprimir los genes asociados con dos procesos que favorecen el desarrollo y la progresión del tumor: la inflamación y la angiogénesis, o formación de nuevos vasos sanguíneos", señala Vázquez. Si bien las investigadoras están entusiasmadas con estos resultados, consideran todavía lejana una posible aplicación terapéutica. "Ahora, estamos haciendo un seguimiento de los pacientes que tienen alto nivel de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

41

hemooxigenasa 1 en sus células, porque queremos ver cómo responden a las terapias y si ello influye en la progresión o en la remisión de la enfermedad", comenta Vázquez. Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.

Los personajes ELBA VAZQUEZ Investigadora del Conicet

• Laboratorio : Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA

• Tema de investigación : Función de la hemooxigenasa 1 en el cáncer de próstata

GERLADINE GUERON Becaria del Conicet

• Tema de investigación : líneas celulares de tumores humanos de la misma patología

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171574&origen=NLCien

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

42

Identifican tres genes asociados con el Alzheimer

Sería el mayor avance logrado en 15 años Lunes 7 de setiembre de 2009

LONDRES (EFE).- Dos grupos de científicos, uno en el Reino Unido y otro en Francia, han dado un "gran paso adelante" en la investigación del Alzheimer al identificar tres nuevos genes relacionados con este mal, lo que en el futuro podría ayudar a reducir en hasta un 20% las tasas de incidencia de esta enfermedad. Julie Williams, profesora de la Universidad de Cardiff (Gales), que dirigió el estudio en el Reino Unido, afirmó, tras la publicación de los resultados en Nature Genetics , que se trata "del mayor avance logrado en la investigación del Alzheimer en los últimos 15 años". Los investigadores aseguran que si se lograra neutralizar la actividad de esos genes, se podrían prevenir en el Reino Unido -con 61 millones de habitantes- unos 100.000 nuevos casos anuales de la variante más habitual del Alzheimer, que es la que aparece en edades avanzadas. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa debida a la pérdida de neuronas y la atrofia cerebral que se manifiesta a través del deterioro cognitivo y los trastornos de conducta. La identificación de estos tres genes es la primera de la que se da cuenta desde 1993, año en el que se atribuyó a una forma mutante del gen APOE el 25% de los casos de Alzheimer diagnosticados. Mientras el equipo inglés identificó dos de estos tres nuevos genes, denominados clusterina (CLU) y Picalm, el grupo francés halló el tercero, llamado receptor complementario 1 (CR1). El gen CLU es conocido por su capacidad protectora del cerebro y, como el APOE, ayuda al cerebro a deshacerse de los amiloides, una proteína potencialmente destructiva. Según el nuevo estudio, también reduciría la inflamación dañina que afecta el cerebro debido a una excesiva respuesta inmunológica, función que comparte con la CR1. Para los científicos, la inflamación cerebral tendría un papel mucho más importante en el desarrollo del Alzheimer de lo que se pensaba hasta ahora, por lo que poder interactuar con esos genes permitiría desarrollar nuevos tratamientos. Según Williams, si se comprobara que la inflamación es clave en su aparición, el Alzheimer podría tratarse con antiinflamatorios comunes. El tercer gen identificado, Picalm, está asociado con el transporte de moléculas hacia y dentro de las células nerviosas, y con la sinapsis neuronal. Tener determinadas versiones eleva de un 10 a un 15% el riesgo de desarrollar Alzheimer. Rebecca Wood, presidenta del Fondo de Investigación del Alzheimer del Reino Unido, que financió una parte del estudio británico, opinó: "Estos hallazgos son un salto adelante en la investigación de la demencia [...]. Cuando aún no sabemos cómo detener esta afección devastadora, este avance probablemente suscitará nuevas ideas en la carrera para encontrar una cura". El estudio británico fue la mayor investigación sobre el Alzheimer realizada hasta ahora; incluyó un estudio del ADN de más de 16.000 personas durante dos años y el análisis de un millón de variaciones del código genético asociadas con esa demencia. Williams insistió en que los resultados son concluyentes: "Si pudiéramos eliminar los efectos perjudiciales de estos genes con algún tratamiento, podríamos reducir un 20% la cantidad de nuevos casos". Adelantó que comenzará un nuevo estudio sobre 60.000 personas. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171576&origen=NLCien

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

43

Se publican por primera vez en España los Cuentos Completos de Primo Levi

El libro, editado por Aleph Editores, incluye dos cuentos inéditos: 'El fin de Marinese' y 'Carne de oso'

06/09/2009 | Actualizada a las 14:15h | Cultura

Madrid. (EFE).- Si alguien supo poner voz al horror nazi fue Primo Levi, quien desde que salió de Auschwitz fue dejando su testimonio del infierno con una dignidad y hondura como nunca se había hecho, como recuerda Antonio Muñoz Molina. Ahora se publican en España los cuentos completos en un solo volumen con dos inéditos.

Publicado por El Aleph Editores, que ya editó el pasado año la Trilogía de Auschwitz, este volumen incluye cinco libros de cuentos publicados de forma dispersa por el escritor italiano de origen judío y autor de Si esto es un hombre, considerada una de las mejores obras del siglo XX. Primo Levi (Turín 1919-1987) fue un resistente antifascista que no dejó de contar nunca el horror de los campos de concentración, que sintió en carne propia al ser deportado en 1944 a Auschwitz, lugar del que fue uno de los pocos supervivientes y del que dejó escrito para el futuro de la humanidad la experiencia de su supervivencia y sus reflexiones sobre la condición humana. Él repetía que la experiencia de Auschwitz le había convertido en escritor. Este libro incluye títulos como Historias naturales (con traducción de Carmen Martín Gaite); Defecto de forma, de 1971, reeditado en 1987 con una carta del autor, y El sistema periódico, publicado en 1975, en el centro del libro, en el que Levi desgrana en veintiún capítulos cada elemento de la tabla química y con cada uno de ellos traza un paralelismo con el hombre. Y es que Primo Levi fue también químico y profesor. Marco Belpoliti, editor del libro, cuenta en el prólogo que Levi utilizó la figura del centauro, protagonista de uno de sus cuentos más misteriosos, Quaestio de centauris, para hablar de lo que sentía como escisiones: mitad químico mitad escritor, mitad testigo mitad narrador, mitad judío mitad italiano. También se incluye en este volumen Lilit y otros relatos aparecidos en 1981, además de Última Navidad de guerra, volumen de cuentos dispersos y que ahora ha reunido Belpoliti. Los dos inéditos son El fin de Marinese, que narra el intento de fuga de un soldado de la II Guerrra Mundial que está en un camión

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

44

militar, y Carne de oso, que narra las conversaciones de unos alpinistas que comentan las expediciones más arriesgadas durante su estancia en un refugio. Relatos breves en los que "la parodia" despista al horror o lo hace más suave, más irónico; mitad realistas, mitad fantásticos. "No, no son historias de ciencia ficción, si por ciencia ficción se entiende 'futurismo', la fantasía futurista barata. Estas historias son más posibles que muchas otras", dice Primo Levi en una entrevista que recoge el prólogo de este ambicioso volumen. "Todos los cuentos de Levi, incluso los más divertidos, ocurrentes, amables y ligeros, terminan regresando ahí, a la naturaleza dual, al espacio que se extiende entre el sueño y la realidad, espacios que sus palabras habitan de un modo aparentemente sereno, inteligente y siempre problemático. Levi es un escritor profundo que esconde su terrible profundidad en la superficie de las palabras", explica Belpoliti. Por su parte, Bernat Puig Portabella, responsable de El Aleph, recuerda que Levi "es el autor más importante del siglo XX y de la llamada literatura concentracionaria, una ficción que ahora ha dado novelas como 'El niño del pijama de rayas', edulcorada por la amabilidad y cuyo original y prototipo es Primo Levi".

http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090906/53779165123/se-publican-por-primera-vez-en-espana-los-cuentos-completos-de-primo-levi-auschwitz-antonio-munoz-mo.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

45

66ª Mostra de Venecia DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO Director

"Con 'Gordos' he querido llegar hasta el límite y sobrepasarlo"

T. G. - Venecia - 07/09/2009

"Es bastante peregrino pero si insistes... Iba yo un día en tren, aún estaba con la música de Azuloscurocasinegro y vi un cartel de una película de José García, el actor francés. Lo vi y pensé: 'Debería trabajar con este tío, pero está muy gordo'. De repente me vino a la cabeza lo de hacer una peli sobre ello y apunté en mi libreta 'Una historia de gordos'. Naturalmente, cuando llegó el momento José García había adelgazado y ya no me servía [risas]. Pero aún así, aquí me tienes". Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970) resume así el momento en que Gordos empezó a cocerse en su mente, pocas horas después de que su última película se haya presentado en la Mostra. El realizador acude a Venecia (en la sección Jornadas de autor) después de haber encajado un huracán de alabanzas por su ópera prima, Azuloscurocasinegro: "Es un arma de doble filo. Como mi primera película funcionó tan bien, eso genera interés y dispara las expectativas, pero yo me sigo sintiendo un niño y sólo es mi segunda película. Siento que soy un crío al que están tratando como a un adulto. Un poquito de calma, ¿no? No es que reniegue de ello pero que es normal que pueda cagarla en algunas cosas. ¡Que estoy en mi película número dos!" cuenta Sánchez Arévalo entre risas. Añade una cuota de pragmatismo a su discurso: "Me encantaría que fuera un éxito bestial de crítica y público, ya que por querer lo quiero todo. Aunque si tuviera que elegir, que es algo difícil, escogería lo del público. Yo hago cine para el público, y sin renunciar a mi autoría y a contar mis historias, creo que sería una frivolidad olvidar que hay alguien que va a pagar por ir a ver la película al cine. Y naturalmente, esperar que les guste, pero con eso: con absoluto respeto al espectador". El madrileño, que se define "vulnerable y eternamente insatisfecho" reconoce que "tenía una necesidad casi primaria" de alejarse de su primer largometraje y hacer algo completamente distinto. "Con Gordos he querido llegar hasta el límite y sobrepasarlo. Es algo que sentí que debía hacer durante todo el rodaje. ¿Que cómo sabía donde estaba el límite? Pues no lo sé, sinceramente, creo que algunos pensarán que he logrado mantener el equilibrio y otros que me he pasado". http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gordos/he/querido/llegar/limite/sobrepasarlo/elpepucul/20090907elpepicul_1/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

46

El metraje de la hecatombe

'Apocalipsis' muestra la II Guerra Mundial con imágenes inéditas y color JACINTO ANTÓN - Caen - 06/09/2009

El piloto japonés derribado flota en el mar de las Filipinas junto a un buque estadounidense. Cuando lo intentan rescatar, extrae una granada de mano, se la mete en la boca y la hace detonar. La explosión le destroza la cabeza. La cámara muestra toda la escena -en colores- y a un marino del barco que dispara compulsivamente su pistola contra los restos ensangrentados. Parece de Tarantino, pero es real: una de las más tremendas secuencias de Apocalipsis, un extraordinario documental sobre la II Guerra Mundial de seis horas de duración con imágenes exhaustiva y minuciosamente seleccionadas, entre ellas un 50% inéditas. Realizado para conmemorar el 70º aniversario del inicio de la contienda, Apocalipsis, que ha costado 6 millones de euros, es una producción de National Geographic Channel (NGC) y la empresa francesa especializada en programas históricos CC&C y se emite en España desde hoy en entregas de dos capítulos cada domingo (NGC, Digital + a las 21.00). Fue presentada el martes en Caen, en Normandía, una de las ciudades martirizadas durante la II Guerra Mundial. "La historia real conmueve más que 'Salvar al soldado Ryan", dice su autor Apocalipsis trata de ofrecer una nueva visión del conflicto, más emocionante y conmovedora y sobre todo susceptible de interesar al público joven. Contiene escenas terribles, sí, casi gore, como la mencionada del piloto, las de marines matando con lanzallamas a japoneses desarmados (en este aniversario se ha puesto de moda recordar que los buenos y los malos de siempre a veces cambiaban las tornas), las de granaderos alemanes ardiendo en un semioruga en las calles de París o algunas de cadáveres francamente desagradables -aunque los responsables afirman haber dejado fuera cosas muchísimo (?) peores-. Pero el documental trata, sobre todo, de aproximar al espectador de manera emotiva al drama humano de la experiencia de la guerra, implicándolo y haciéndolo identificarse como nunca con aquella tragedia desde la perspectiva de la gente corriente. "La verdadera historia de la II Guerra Mundial es la historia de la desesperación", señala Daniel Costelle, autor de Apocalipsis. "Hasta el final no estuvo claro que aquello fuera a acabar y que Hitler resultaría derrotado". Entre el material inédito, escenas de lucha en Stalingrado, insólitas imágenes de una Eva Braun sexy con pantalones muy ajustados (!) en Berchtesgaden, del general Sikorski tragándose el sapo de que Stalin le diga que no tiene ni idea, pero vamos ni la más remota, de dónde están los oficiales polacos que en realidad ha hecho asesinar en Katyn o la asombrosa secuencia del entrenamiento de un destacamento de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

47

perros bomba rusos. Una toma curiosa muestra a Hitler saludando a sus partidarios con el puño cerrado, cuando aún no había optado por el saludo con la palma extendida: resulta chocante. Una parte del material inédito ha sido descubierto en archivos al trabajar con los negativos originales, otra ha sido desclasificada (se ve que lo de los canes kamikazes era secreto militar) y otra procede de películas amateurs y familiares. El montaje, muy ágil y efectivo, con una gran carga sentimental -la secuencia de la adolescente polaca ante su madre muerta pone al borde de las lágrimas- y testimonios orales de la época, prioriza los primeros planos de los rostros (ya sean soldados, mandatarios o civiles) y muestra pormenorizadamente el sufrimiento de la población. "La historia real es mucho más conmovedora aún que Salvar al soldado Ryan", reflexiona Sidney Suissa, responsable de contenidos de NGC mientras hace sonar una chicharra metálica de las que usaban los paracaidistas de la 101ª Aerotransportada adquirida en el Memorial de Caen. Prácticamente todo el metraje es en color. Un 10% lo componen imágenes filmadas originalmente en colores y el resto -a excepción de las del Holocausto que se conservan en blanco y negro y que por indicación de la Fundación Shoah no se han tocado "para no dar argumentos a los negacionistas"- ha sido coloreado mediante un meticuloso proceso técnico que ha contado con la colaboración de historiadores para garantizar la máxima exactitud en detalles como los uniformes o el camuflaje de los aviones. Todas las imágenes han sido además cuidadosamente restauradas y pasadas a alta definición. Van apoyadas por un sonido fidedigno (cuando vuela un Spitfire suena un Spitfire) y estremecedor en las secuencias de batalla, y por una música que persigue también la emotividad. El coloreado cambia radicalmente las escenas emblemáticas de la II Guerra Mundial: la bandera rusa que ondea en el Reichstag es roja, Hitler acaricia la piel sonrosada de los niños de las Juventudes Hitlerianas y las barras y estrellas relucen en el monte Suribachi. Las grandes paradas nazis resultan estremecedoras en color, como las llamas de Dresde, el feldgrau de los alemanes o la omnipresente sangre que anegó como una marea el mundo durante aquellos años de pesadilla. http://www.elpais.com/articulo/cultura/metraje/hecatombe/elpepucul/20090906elpepicul_4/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

48

La universidad 'online' obtiene mejor nota

La enseñanza virtual es más efectiva que la clásica, sobre todo combinada con elementos presenciales - El alumno es más activo y el profesor, más asesor J. A. AUNIÓN 01/09/2009

Estudio sobre enseñanza 'on line' del Gobierno de EE UU (en inglés),

http://www.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/finalreport.pdf La educación a distancia a través de Internet (online) ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento. En Estados Unidos, unos 3,9 millones de personas estudiaban en 2007 algún curso de educación superior virtualmente, un 12% más que el año anterior, mientras la población universitaria total creció un 1,2%, según las cifras del estadounidense Sloan Consortium. En España, aproximadamente el 30% de la oferta de programas de posgrado es ya online, según datos del Instituto Universitario de Posgrado (IUP). El crecimiento de esta opción parece imparable, pero siempre se ha considerado algo menor, el recurso de quien no puede acceder a la formación clásica presencial, la única que realmente ofrece una educación de alta calidad. La educación superior por Internet ha crecido un 12% en EE UU en un año Poner la pedagogía por encima de la tecnología es la clave, añade otro Distintos expertos auguran un esquema mixto de ambos modelos Normalmente, los estudiantes a distancia tienen un plus de motivación El crecimiento de estudiantes en todo el mundo requerirá de Internet Los profesores seguirían en el centro, pero con un papel distinto Pero, ¿y si resulta que los alumnos de enseñanza online aprenden más, de media, que los de presencial en educación superior? Según un estudio que la consultora SRI International ha hecho para el Departamento de Educación de Estados Unidos, es así, con una diferencia pequeña cuando se refiere a la formación totalmente online, pero que es muy significativa cuando se compara con los proyectos que combinan las clases de toda la vida con la formación a distancia usando nuevas tecnologías. No se trata, dicen las conclusiones, de que el ordenador tenga algún tipo de efecto mágico, es decir, que el modelo en sí sea más efectivo, sino que el uso de esas herramientas en la educación suele implicar que el alumno dedica más tiempo al estudio, que busca información adicional por su cuenta, la comparte, colabora y, en definitiva, es más propenso a tomar las riendas de su propio aprendizaje en lugar de ser un sujeto pasivo y muchas veces anónimo en medio de una clase llena (a veces excesivamente) de alumnos. Objetivos que, por otra parte, lleva décadas reclamando la investigación educativa para la enseñanza en general, recuerda el experto en educación Rodrigo Juan García.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

49

De hecho, muchos expertos aseguran que el futuro de la universidad está en el modelo mixto: mucho trabajo individual o colaborativo con herramientas de Internet -desde clases magistrales colgadas en la web hasta materiales de trabajo o ejercicios- y seminarios presenciales, y tutorías individuales, online o en persona. Éste es el futuro, sin duda, según James C. Taylor, profesor de la Universidad de Queensland (Australia) y uno de los autores del estudio de 2006 de la UNESCO La Universidad virtual: "Bien diseñado, toma lo mejor de ambos modelos". Y para el profesor de la Complutense Jesús Flores el proceso es imparable. Señala que la idea de enseñanza híbrida está en el fondo de la reforma europea de las universidades (el plan Bolonia). "El nuevo modelo en el que se basa la educación online conllevará una transformación de las instalaciones de las facultades, igual que con la filosofía del espacio europeo. ¿Para qué queremos aulas para 140 personas, si el modelo online no las necesita y el modelo europeo apuesta por un número limitado de 25 a 40 alumnos por clase? Desde luego que todo esto implica una transformación". El reciente trabajo del Departamento de Educación estadounidense se ha dedicado a revisar las investigaciones hechas sobre el tema entre 1996 y 2008 y ha acabado seleccionando los 99 estudios que hacían una comparación cuantitativa fiable entre las dos formas de enseñanza, para quedarse finalmente con los 49, casi todos muy recientes, que ofrecían una mayor fiabilidad (la mayoría del campo de la Medicina y sanidad, pero también de informática, educación, matemáticas, idiomas, ciencias sociales y empresariales). Asignándoles valores a las diferencias de aprendizaje (medidos mediante test fiables) de cada uno, el resultado es que la enseñanza puramente online produjo un efecto ligeramente mejor que la presencial (una desviación favorable de 0.14 medida entre 0 y 1) en los resultados, pero que la combinación de elementos online y presenciales es significativamente más efectiva (con una desviación de 0.35). El estudio advierte de que hace falta mucha más investigación en este campo -muchos de los trabajos analizados se hicieron con muestras pequeñas o con escasez de variables analizadas- y que sus conclusiones están encuadradas para educación superior y de adultos; no son válidas para la enseñanza primaria y secundaria porque en esas edades no han encontrado suficientes evidencias. Esto, para el doctor en Psicopedagogía y profesor en la Facultad de Educación de la UNED José Manuel Suárez tiene toda la lógica, ya que la autorregulación que requiere la educación a distancia necesita a su vez cierta madurez del estudiante. Al profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla Julio Cabero no le sorprenden los resultados del estudio, similares a los de uno que se hizo recientemente en las universidades andaluzas, asegura. Cabero cree que "la formación online puede perfectamente dar iguales o mejores resultados que la presencial, pero siempre que por encima de la tecnología pongamos la pedagogía". El profesor recuerda algunos errores que cometió la educación virtual en sus inicios, como colocar, sin más, información en la Red, e insiste en que lo importante es buscar "metodologías activas y colaborativas en el trabajo de los estudiantes y no solamente entornos pasivos donde el estudiante se baje un fichero y lo memorice". "Opino que ni mejor, ni peor", comienza relativizando la comparación online-presencial Jesús Flores, doctor en Ciencias de la Información de la Complutense. Para él, por su experiencia como docente a distancia, la principal ventaja por ahora de la opción online es "la flexibilidad de horario sin tener que trasladarse a ningún sitio". Y, aunque eso es una ventaja para algunos, dice, no lo es para todos, ya que en España aún predomina "una cultura en donde la formación cara a cara es importante y es sinónimo de calidad y fiabilidad". El reto está, dice, "en trasladar la calidad de la educación presencial a la virtual. De momento, en el ranking de las 200 mejores universidades del mundo no figura ninguna universidad cuyo modelo de enseñanza sea únicamente virtual". "No se puede determinar que una metodología sea mejor que otra, pues deben de utilizarse en función de la situación, de forma que en unos casos y para unos estudiantes pueda ser mejor una y para otros estudiantes ser mejor la otra. De hecho, los resultados del estudio muestran mejores rendimientos para un mayor número de estudiantes, no para todos (y además las diferencias, aunque existen, no son excesivamente elevadas)", insiste el profesor de la UNED José Manuel Suárez. De hecho, otro punto importante a tener en cuenta es el perfil de los estudiantes a distancia, gente que normalmente tiene que compaginar sus cursos con otras actividades, como un trabajo, lo cual implica una fuerza de voluntad y una motivación extra. Así, lo que un gran número de expertos defiende como la mejor opción de futuro para la universidad es la mezcla, el híbrido. "La sustitución de la formación presencial por la formación virtual, aun cuando sea en niveles educativos superiores o universitarios (en primaria podría ser una barbaridad), siempre será menos

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

50

buena que la combinación de online y presencial. Porque la interacción directa entre las personas (si se hace bien, si los profesores están bien preparados y ponen voluntad) es la más eficaz y eficiente", asegura Pere Marqués, experto en nuevas tecnologías y docente en la Universidad Autónoma de Barcelona. Aunque también hay quien piensa que, aunque creciente, será una posibilidad más entre todas las que darán las universidades. Es el caso del profesor de la Universidad de Meryland (EE UU) Mark L. Parker, que también participó en el estudio de la UNESCO sobre la universidad virtual: "Creo que será uno de los modelos que adoptarán la mayoría de las universidades en un futuro cercano. De qué manera y hasta dónde lo adoptarán dependerá de los objetivos y necesidades de cada campus", añade. La oferta híbrida típica en su universidad, explica Parker, consiste en una clase presencial a la semana, con el resto de clases a través de la Red. Los alumnos pueden trabajar en pequeños grupos por Internet con videoconferencias, chat o correos electrónicos. Y el profesor, por su parte, puede colgar la selección de lecturas tomadas de la biblioteca virtual o hacer las tutorías por Internet. En España, sin alcanzar tampoco para lanzar cohetes, las universidades van haciendo los deberes en este campo. La española es la segunda comunidad del mundo más activa de Moodle (un soporte de software libre para campus virtuales en los que alumnos y profesores puden hacer todas esas cosas de las que habla Parker) y desde hace años, se ha ido sucediendo la creación de campus virtuales de las universidades españolas e, incluso, uniéndose. Al campus virtual del G-9 -creado en 1997 por las universidades públicas de Baleares, Cantabria, Extremadura, Oviedo, País Vasco, Zaragoza, Navarra, La Rioja y Castilla-La Mancha-, le siguieron la red catalana Intercampus -Barcelona, Autónoma, Politécnica de Cataluña, Girona, Lleida, Rovira i Virgili, Pompeu Fabra y UOC- y la madrileña -Autónoma, Alcalá, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos-. Así, parece que, se llegue a imponer como modelo o se convierta en una opción mayoritaria más, todos parecen tener claro que la formación virtual va a crecer enormemente. Y el profesor australiano James C. Taylor va más allá, cree que el cambio será necesario para atender de manera eficiente el previsiblemente enorme aumento de alumnos de enseñanzas superiores en la próxima década, sobre todo en los países en desarrollo. Sólo India, asegura, necesitaría 2.400 universidades más en los próximos 25 años para atender su previsible aumento de alumnos. "Tanto en países desarrollados como en desarrollo, Internet será la única forma viable y efectiva de atender a la demanda de educación y formación continua", escribió Taylor para una reciente conferencia. La duda que queda es cómo cambiaría ese escenario del papel del profesor. Como se ha dicho tantas veces tras la irrupción de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento, los expertos siguen viendo al docente en el centro de la enseñanza, pero en lugar de como el proveedor principal de información, como un "facilitador, asesor", asegura Taylor. "Es también conveniente que el profesor desarrolle un papel más activo y aquí la figura del tutor virtual es clave para garantizar acciones de calidad", añade Cabero. Parker, una vez más, se queda en una posición intermedia (híbrida): "Creo que el papel del profesor no cambia. Seguirá esperándose de él que lidere el aprendizaje de los alumnos y que los evalúe. La diferencia es que en un contexto mixto tendrá a su disposición muchos más recursos para mejorar ese aprendizaje. Además, tendrá la oportunidad de interactuar con los alumnos de una manera más rica. Por ejemplo, los comentarios y preguntas tanto de profesores como estudiantes, pueden quedar grabadas quedar accesibles todo el curso. Estas son claramente ventajas sobre el modelo clásico del profesor que habla en clase mientras sus alumnos toman apuntes". http://www.elpais.com/articulo/sociedad/universidad/online/obtiene/mejor/nota/elpepisoc/20090901elpepisoc_1/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

51

Un programa redujo la transmisión de dengue a cero

Fue clave la participación de la población en la eliminación de los criaderos del mosquito vector Martes 8 de setiembre de 2009

Se explicó casa por casa la conveniencia de evitar la acumulación

de agua en recipientes al aire libre Foto: Gentileza Fundación Mundo Sano Cecilia Draghi Para LA NACION Las visitas casa por casa, informando los riesgos, eliminando recipientes inservibles, tomando muestras o colocando larvicidas en los tanques con agua potable para consumo, fueron realizadas cada cuatro meses durante cinco años y permitieron reducir significativamente la infestación del mosquito Aedes aegypti, el transmisor del dengue, en Clorinda, según una investigación realizada desde 2003 hasta 2007. La ciudad formoseña está ubicada en una zona de alto riesgo de la enfermedad. "Los casos reportados declinaron de 10,4 por 10.000 habitantes en 2000 a 0 en 2006, y luego subieron a 4,5 por cada 10.000 en 2007. En ese año, en la vecina Paraguay, la incidencia de dengue fue casi 30 veces mayor que en Clorinda", indicaron Ricardo Gürtler y Fernando Garelli del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, y Héctor Coto de la Fundación Mundo Sano, en un estudio recientemente publicado en PLoS Neglected Tropical Diseases. A unos 45 kilómetros de la capital paraguaya de Asunción, Clorinda con sus casi 50.000 habitantes está en permanente contacto vía puente con el país hermano, que en 2007 se vio atacado por un serotipo de virus de dengue distinto al que había asolado hasta entonces a ambas ciudades. "Si hubiera habido un brote con el serotipo circulante en Paraguay, la magnitud de los casos en Clorinda habría sido masiva porque la población era enteramente susceptible", subraya Gürtler, que recuerda que el enfermo de dengue queda inmunizado de por vida sólo a la variante del virus que sufrió, pero si luego padece la picadura de un mosquito con alguno de los otros tres serotipos conocidos puede desarrollar dengue hemorrágico, en algunos casos mortal, "como ocurrió este año por primera vez -indica- en varias provincias del norte de la Argentina". "Mientras en Asunción hubo más de 50.000 casos notificados oficialmente en 2007, en Clorinda se registraron 21. La mayoría de ellos habían ido a Paraguay a trabajar o de compras unos días antes de enfermarse", explica. Por su parte, Coto, director ejecutivo de la Fundación Mundo Sano, subraya: "Lo relevante de esta investigación es que mostró que es posible trabajar en la prevención de los brotes y, para eso, hay que hacer un trabajo multisectorial sostenido en el tiempo".

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

52

Este proyecto de control fue iniciado por la Fundación Mundo Sano en cooperación con el Ministerio de Salud de la Nación, el municipio de Clorinda, y el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (Citefa-Conicet), a los que se sumó la UBA-Conicet en 2006. Coto relata: "Llevamos adelante un modelo de control sustentado sobre dos pilares básicos. Primero, desarrollamos un monitoreo permanente de la abundancia de Aedes aegypti que permitió identificar las áreas críticas de la ciudad y así estratificar el riesgo, para luego diseñar una intervención basada en la destrucción o el tratamiento de los criaderos del vector. El marco conceptual de todo esto, y éste es el segundo elemento destacable, fue integrar a la comunidad en las acciones". La importancia de perseverar Desde 2003 hasta 2007, perseverar en un trabajo mancomunado fue la consigna. Unas 40 personas, en su mayoría mujeres, pertenecientes a programas de planes sociales, fueron capacitadas para desempeñarse como agentes de control. Ellas explicaron casa por casa los riesgos y la conveniencia de tirar o dar vuelta los recipientes en los que se pudiera acumular agua que sirviera de potencial criadero de mosquitos. Además de tomar muestras para luego ser analizadas en el laboratorio, colocaron larvicidas en los tanques donde los pobladores suelen acumular agua para hacer frente a las interrupciones del servicio o a la falta de red potable domiciliaria. La población aceptó y participó activamente en estas tareas. "Con la fumigación, se mata al insecto adulto, pero si no se actúa sobre los recipientes en cuyas paredes están los huevos, éstos nacerán cuando haya temperatura y lluvia adecuadas, y darán origen a nuevos mosquitos adultos que reinfestarán la zona y podrían transmitir el virus", detalla Gürtler. Por eso, la importancia del larvicida para eliminar al insecto de los tanques con agua, y el "descacharrizado" para remover botellas, latas o cualquier objeto inservible que acumule agua. "La dinámica poblacional del mosquito también está asociada con variables socioeconómicas y culturales de las localidades en las que prolifera. Tanto unas como otras modulan los patrones de infestación del mosquito y la intensidad de la transmisión de la enfermedad. El diseño de un modelo de prevención y control que incluyera todos estos elementos y los ponderara adecuadamente fue uno de los principales desafíos. Queda claro que el dengue es un fenómeno de origen multifactorial en escala local. El modelo Clorinda demuestra la factibilidad de realizar intervenciones exitosas. La transferencia de estos modelos es el próximo paso", enfatiza Coto. El reto por delante es sustancial y el costo de no afrontarlo mayor aún. "En las últimas décadas, se ha tornado difícil controlar al Aedes aegypti en las grandes ciudades tropicales y subtropicales. A raíz de la ausencia o poca efectividad de los programas de control de dengue, cada año se producen entre 50 y 100 millones de casos en el planeta. Aquellos que lograron combatirlo lo hicieron con un esfuerzo sostenido, con amplia participación social. La falta de programas de control sostenidos en nuestra región posibilitó los brotes de dengue clásico pasados y recientes, y abre la posibilidad a futuras epidemias de dengue hemorrágico", Centro de Divulgación Científica de la FCEyN, UBA http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171916&origen=NLCien

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

53

Kenzo Tange: el heredero de Le Corbusier en Japón

Arquitecto y urbanista, Tange se basó en los principios del maestro suizo para conjugar tecnología y humanidad en sus proyectos

Lunes 7 de setiembre de 2009 |

Kenso Tange Foto: Kenzo Tange Por Alejandro Rapetti Para La Nacion El arquitecto y urbanista japonés Kenzo Tange nació en Sakai el 4 de septiembre de 1913. Su vocación por la arquitectura, en cambio, surgió entrada su adolescencia, cuando conoció la obra de Le Corbusier y, cautivado por su trabajo, inició sus estudios en la Universidad de Tokio. Por eso pueden reconocerse ciertas similitudes en los diseños de Tange y Le Corbusier, especialmente en el uso de los elementos de hormigón visto y de las azoteas como quinta fachada. De él tomó los conceptos de diseño urbano y de planificación de ciudades y barrios, así como la combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios. Hacia 1946 se convirtió en profesor adjunto en la Universidad de Tokio, donde organizó el llamado Laboratorio Tange, que diseñaba proyectos junto a sus alumnos. Esos proyectos reflejaban su convicción de que la arquitectura debe combinar tecnología y humanidad. Según Tange, las formas, los espacios y el aspecto correspondían a una lógica, y si bien la tradición podía materializarse en la creación de un nuevo proyecto, ya no sería visible en la obra terminada. Entre sus obras figuran la sede principal de Olivetti en Japón (Tokio), el Conjunto del Ayuntamiento (Tokio), el Centro Cultural de Nichinan, el Centro de Radiodifusión y Prensa (Kofu), la Torre del Overseas Union Bank (Singapur), la Catedral de Santa María y el Fuji TV, ambos en Tokio. El plan de 1960 para la expansión de Tokio llamó la atención de la comunidad de arquitectos en todo el mundo por su concepto innovador, ya que dirigió el crecimiento de la ciudad hacía la bahía, utilizando puentes, islas artificiales y estacionamientos flotantes. Tange también fue profesor invitado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (Boston) y dictó seminarios en las universidades de Yale, Princeton, Berkeley y Washington, así como en el Instituto de Tecnología de Illinois, entre muchas otros. Por su obra recibió cuatro de los premios más importantes en la arquitectura: la medalla de oro del Royal Institute of British Architecs (RIBA), la medalla de oro del American Institute of Architecs (AIA), la medalla de oro de la Academia Francesa de Arquitectura y el Premio Pritzker, considerado como el galardón internacional más prestigioso en el rubro. El maestro Tange murió en Tokio, el 22 de marzo de 2005. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171892&origen=NLArq

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

54

La amígdala cerebral es la responsable de que no borremos las huellas de nuestros traumas infantiles Publicado por emulenews en 4 Septiembre 2009

¿Por qué los traumas y miedos infantiles se graban en nuestra memoria y reaparecen espontáneamente durante nuestra vida como adultos? Un problema clínico de gran magnitud, cuya única solución parecer ser la terapia psicoanalista. En un futuro puede cambiar. Gogolla et al. publican en Science un artículo en el que han encontrado una razón fisiológica para que los traumas resistan la huella del olvido: el entorno extracelular de las neuronas de la amígdala cerebral. Lo han descubierto en ratones de laboratorio estudiando los proteoglicanos de condroitín sulfato de la matriz extracelular. Adultos que carecen de ellos recuerdan miedos y traumas cual si fueran jóvenes infantes. Nos lo cuenta Tommaso Pizzorusso, “Neuroscience: Erasing Fear Memories,” Science 325: 1214-1215, 4 September 2009, haciéndose eco del artículo de Nadine Gogolla et al., “Perineuronal Nets Protect Fear Memories from Erasure,” Science 325: 1258-1261, 4 September 2009. La incapacidad para borrar los miedos y traumas “infantiles” en los ratones de laboratorio se observan durante sus primeros días de vida, en especial durante los primeros 17 días de vida. A partir de los 23 días del nacimiento, esta incapacidad desaparece y los mecanismo de borrado de la memoria estos miedos actúan con normalidad. Se sabía que la amígdala cerebral era importante en este proceso, pero se desconocían los detalles. El nuevo estudio abre una ventana para entenderlos. En la amígdala cerebral, uno de los componentes más importantes de la matriz extracelular de las neuronas corticales son los proteoglicanos de condroitín sulfato. El estudio de Gogolla et al. ha determindo que la maduración de esta matriz extracelular es la responsable de la finalización del periodo en el que los miedos “infantiles” no pueden borrarse de la memoria de los ratones. Más aún, han inyectado en ratones adultos condroitinasas ABC, capaces de eliminar los proteoglicanos de condroitín sulfato, y han observado que pueden provocarles miedos y traumas que permanecen en su memoria durante toda su vida. Por supuesto, este estudio es un primer paso y se requieren futuros estudios para determinar los detalles bioquímicos y moleculares de la acción de estas substancias en la amígdala cerebral, que podrían llevar a vías terapéuticas farmacológicas para evitar y/o minimizar los traumas infantiles en humanos. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/04/la-amigdala-cerebral-es-la-responsable-de-que-no-borremos-las-huellas-de-nuestros-traumas-infantiles/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

55

El origen de los cometas de periodo largo está mucho más cerca del Sol de lo que se creía Publicado por emulenews en 4 Septiembre 2009

Se pensaba que el origen de los cometas de periodo largo, que producen bellas colas cuando se aproximan al Sol a una distancia menor que la órbita terrestre, una unidad astronómica (UA), se encontraba entre 20.000 y 100.000 UA. Sin embargo, Kaib y Quinn publican en Science un estudio que demuestra que es mucho más cercano, entre 3.000 y 10.000 UA, gracias a simulaciones por ordenador. Estos cometas se originan en la nube de Oort (descubierta por Jan Oort en 1950) donde se encuentran más de un billón de objetos. El nuevo resultado científico indica que la gran mayoría de los cometas que se acercan al Sol corresponden a objetos que se encuentran en la parte interior de la nube de Oort, la más cercana al Sol. Un resultado sorprendente para muchos ya que implica que la gravedad del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, influye significativamente en los cometas de periodo largo y es clave para explicar el resultado observado. Nos lo cuenta Martin Duncan, “Re-viewing an Old Comet Reservoir,” Science 325: 1211-1212, 4 September 2009, haciéndose eco del artículo técnico Nathan A. Kaib, Thomas Quinn, “Reassessing the Source of Long-Period Comets,” Science 325: 1234-1236, 4 September 2009. Se creía que el origen de los cometas de periodo largo no podía estar en la parte más cercana de la nube de Oort por la siguiente razón. Si el Sol fuera el único cuerpo masivo del universo, cada cometa lo orbitaría una vez por periodo en una órbita elíptica fija, moviéndose desde el mismo perihelio (punto más cercano al Sol) al mismo afelio (punto más alejado al Sol). Sin embargo, la gravedad del plano de nuestra galaxia ejerce una influencia importante en los cometas cuando estos se encuentran cerca de su afelio, aunque prácticamente su efecto es nulo cerca del perihelio. Se sabe que el perihelio de los cometas de periodo larga cambia de un periodo a otro debido a la influencia de Júpiter y Saturno cuando se encuentran entre 15 UA y 1 UA. Al casar esta reducción tan rápida del perihelio con las perturbaciones galácticas cerca del afelio resulta que el afelio de estos cometas debería estar a unas 40.0000 UA, es decir, las cometas pasarían la mayor parte de su vida en la parte más externa de la nube de Oort, la más alejada del Sol.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

56

El estudio de Kaib y Quinn ha descubierto un nuevo mecanismo por el cual los cometas de periodo largo podrían comportarse como se observa experimentalmente pero pasando la mayor parte de vida en la parte más interna de la nube de Oort. Los cometas pasarían por tres etapas de su vida. En la primera, los cometas de la parte más interna de la nube de Oort por influencia gravitatoria del plano galáctico reducirían su perihelio hasta una órbita próxima a Saturno. En la segunda, la influencia gravitatoria de este planeta catapultaría al cometa hasta una afelio en la parte más externa de la nube de Oort. Y en la tercera y última fase, la influencia del plano galáctico reduciría el perihelio hasta una distancia cercana a la órbita de la Tierra. Las simulaciones por ordenador parecen indicar que este mecanismo es mucho más probable de lo podría pensarse y la gran mayoría de los cometas de periodo largo deben haberlo sufrido. Por ejemplo el planeta enano o plutoniano llamado Sedna (perihelio cerca de 80 UA y afelio cerca de 1.000 UA) sigue una órbita que indica que está sufriendo el mecanismo que acabamos de describir. Ahora es el turno de los astrónomos observacionales (como Pan Starrs y Large Synoptic Survey Telescope) que tendrán que confirmar o rebatir esta nueva propuesta teórica. Los límites del sistema solar todavía ofrecen muchos secretos y darán mucho que hablar en los próximos años. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/04/el-origen-de-los-cometas-de-periodo-largo-esta-mucho-mas-cerca-del-sol-de-lo-que-se-creia/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

57

Monopolos magnéticos nanométricos observados en cristales de hielo de espines

Cuatro artículos, dos publicados en Science y dos preprint en ArXiv, confirman la observación directa de monopolos magnéticos como cuasipartículas en diferentes cristales de hielo de espines. Estos monopolos magnéticos fueron observados de forma indirecta en 2007 por Castelnovo et al. (publicado en Nature). Morris et al. y Fennell et al. los han logrado observar de forma directa, publicando sendos artículos que aparecerán en Science. Morris et al. han observado directamente mediante neutrones cadenas de monopolos, como cuentas de un collar, que se denominan cuerdas de Dirac (Dirac strings). Fennell et al. han observado mediante neutrones polarizados una fase de Coulomb casi perfecta, sólo explicable por la existencia de monopolos magnéticos. Ambos artículos conforman la evidencia más fuerte de la existencia de monopolos magnéticos en física del estado sólido. Los artículos en ArXiv la ratifican fuera de toda duda. Nos lo cuenta Geoff Brumfiel, “‘Overwhelming’ evidence for monopoles. Multiple experiments reveal materials with single points of north and south,” Nature, Published online 3 September 2009, haciéndose eco de los artículos técnicos de D. J. P. Morris et al. “Dirac Strings and Magnetic Monopoles in Spin Ice Dy2Ti2O7,” Science Express, Published Online September 3, 2009, y T. Fennell et al. “Magnetic Coulomb Phase in the Spin Ice Ho2Ti2O7,” Science Express, Published Online September 3, 2009. La observación indirecta de estos monopolos magnéticos fue publicada en C. Castelnovo, R. Moessner, S. L. Sondhi, “Magnetic monopoles in spin ice,” Nature 451: 42-45, 3 January 2008. Los artículos en ArXiv son S. T. Bramwell et al. “Magnetic Charge Transport,” ArXiv, Submitted on 6 Jul 2009, y Hiroaki Kadowaki et al. “Observation of Magnetic Monopoles in Spin Ice,” ArXiv, Submitted on 25 Aug 2009, y Recordemos. Un imán tiene dos polos, norte y sur. Un monopolo sólo tiene un polo, sea norte o sea sur. Los monopolos magnéticos que han sido observados en pequeños cristales enfriados cerca del cero absoluto tienen un tamaño inferior a un nanómetro. Han sido observados monopolos de las dos clases, tanto tipo polo norte y como tipo polo sur. El material utilizado, hielo de espines, es un material cristalino en el que los átomos (pequeños imanes) se colocan en los vértices de tetraedros (igual que en el hielo, agua sólida). Estos pequeños átomos se alinean bajo el efecto de un campo magnético. El centro de los tetraedros se comporta como una cuasipartícula. Los artículos en Science han demostrado que éstas se comportan como monopolos magnéticos. ¿Esto equivale a observar directamente monopolos magnéticos? Sí, ya que desde un punto de vista cuántico una partícula y una cuasipartícula se comportan exactamente igual. Los monopolos magnéticos han sido buscados durante mucho tiempo. Muchas teorías cuánticas de campos (variantes del Modelo Estándar de partículas elementales) predicen su existencia y su generación

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

58

durante la Gran Explosión (Big Bang). El nuevo resultado experimental, aunque alejado de estos lares, es una evidencia fuerte de que la Naturaleza no prohibe la existencia de monopolos magnéticos. Un fuerte ímpetu a la búsqueda de los monopolos magnéticos como partículas elementales tanto en rayos cósmicos como en los grandes aceleradores de partículas, como el LHC del CERN. PS (6 sep. 2009): Muy interesante el artículo de Adrian Cho, “Physicists Create Magnetic Monopoles–Sort Of,” ScienceNOW Daily News, 4 September 2009, sobre todo por los comentarios que ha generado el “sort of” del título. Uno de los comentarios nos recuerda, como se ve en las figuras C, D, y E que abren esta entrada, que en realidad los monopolos descubiertos no están aislados, aparecen a pares: dos monopolos opuestos (norte y sur, o azul y rojo, en puntos “gordos” de la figura), que más tarde pueden ser separados una gran distancia, pero siempre tiene que haber dos monopolos en el material. Un monopolo bien separado de su opuesto puede ser estudiado con detalle “casi” como si estuviera aislado (de ahí la importancia del descubrimiento), pero la necesidad de que solo se puedan generar pares de monopolos opuestos es como la letra pequeña, cuando la lees parece que algo cambia. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/03/monopolos-magneticos-nanometricos-observados-en-cristales-de-hielo-de-espines/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

59

El computador de hielo caliente (acetato de sodio cristalizado)

Un ordenador analógico es un sistema físico que resuelve un problema en su búsqueda de un estado de equilibrio, por ejemplo, los ordenadores de burbujas. Una solución supersaturada de acetato de sodio o hielo caliente (hot ice) también se comporta como un ordenador analógico masivamente paralelo durante el proceso de su cristalización en un entorno en el que se han introducido ciertos obstáculos. Se pueden implementar puertas lógicas (and/or), el cálculo de diagramas de Voronoi y resolver el problema del camino de longitud mínimo sin colisiones en un grafo. Lo bueno de los ordenadores analógicos es que resultan muy curiosos y se implementan fácilmente. Lo malo es que no son escalables y sólo pueden resolver problemas de pequeño tamaño. Para los interesados en la informática y la computación de lo curioso disfrutarán con el artículo de fácil lectura de Andrew Adamatzky, “Hot Ice Computer,” ArXiv, Submitted on 30 Aug 2009, y con los vídeos de su página web “Videos of experiments.” La gran ventaja de los ordenadores de hielo caliente es que son baratos, fáciles de construir, requieren un número muy pequeño de recursos, son muy rápidos y capaces de resolver gran número de problemas prácticos. En el computador de hielo caliente se utiliza una solución supersaturada de acetato de sodio (tri)hidratado (CH3COONa-3H3O) colocadas en placas de petri y enfriadas a unos -5oC, cuya cristalización se induce mediante una serie de pivotes de aluminio. Los informáticos disfrutarán viendo cómo se implementan con este mecanismo físico puertas lógicas de tipo “y” (and) y “o” (or). ¿Cómo implementar puertas “no” (not)? A los que os leáis el artículo, os dejo que lo penséis. PS (3 sep. 2009): Interesante lectura relacionada en ArXiv blog, “First Hot Ice Computer Created,” Wednesday, September 02, 2009. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/01/el-computador-de-hielo-caliente-acetato-de-sodio-cristalizado/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

60

El caos determinista y la impredecibilidad de las manchas solares

La actividad solar diaria es caótica (caos determinista). Por ello, predecir las manchas solares es tan difícil como predecir el tiempo meteorológico. Una predicción más allá de unas pocas semanas es prácticamente imposible. La razón última es la dinámica turbulenta de los campos magnéticos poloidales en la zona convectiva solar. Esta convección térmica turbulenta provoca la desestabilización del campo magnético y la emergencia de campos toroidales en forma de tubos curvados cuyos dos extremos forman sendas manchas solares de polaridad opuesta. Lo ha demostrado Alexander Bershadskii gracias a la correlación observada entre el mayor de los exponentes de Lyapunov de la dinámica diaria del número de manchas solares y el asociado a la velocidad promedio del viento en experimentos de laboratorio para la convección de Rayleigh-Bernard. El artículo técnico es A. Bershadskii, “Chaotic mean wind in turbulent thermal convection and long-term correlations in solar activity,” ArXiv, Submitted on 27 Aug 2009. Los campos magnéticos solares producen las manchas solares en la zona convectiva solar (el 30% superior del interior del Sol, que rodea a la núcleo radiante). El Sol rota más rápido en el ecuador que en los polos, por lo que los campos magnéticos poloidales (de norte a sur) se doblan en la direccción este-oeste (campo toroidal). Estos campos toroidales alcanzan la superficie solar produciendo la emergencia de las manchas solares. Los exponentes de Lyapunov son una de las maneras más sencillas para observar la existencia de caos determinista en un sistemad dinámico. Miden la separación (exponencial) entre dos trayectorias del sistema que se inician en puntos (infinitamente) cercanos tras un cierto tiempo. En teoría el cálculo exacto de los exponentes de Lyapunov (que son números reales) requiere una integración (o solución) numérica durante un tiempo infinitamente largo, sin embargo, en la práctica hay algoritmos que (cuando convergen) aproximan su valor con un coste razonable. Un sistema dinámico presenta evidencia de caos determinista si el mayor exponente de Lyapunov es positivo. Para una serie temporal, como en el número diario de manchas solares durante el periodo de 1850 a 1944, el mayor exponente de Lyapunov converge claramente a un valor positivo igual a 0.0047 (día-1), lo que ratifica que la dinámica de las manchas solares es caóticodeterminista. Entre 1964 y 2008 se obtiene un valor similar. Sin embargo, entre 1944 y 1964 hubo dos ciclos solares (de 11 años) especialmente intensos, que Bershadskii ha considerado como “excepcionales” y no los ha tenido en cuenta en su análisis. El análisis de Bershadskii ha mostrado varios ciclos de periodo corto asociados a las manchas solares (menores de 11 años). Entre ellos un ciclo de aproximadamente 27 días que corresponde a una rotación completa del Sol a una latitud de 260 grados (la latitud típica de las manchas solares). Este ciclo indica el límite teórico para la predictibilidad de las manchas solares. Predecirlas más allá de unos 3 semanas es prácticamente imposible, como es prácticamente imposible predecir el tiempo meteorológico más de allá de unas 2 semanas. Bershadskii también ha encontrado ciclos cortos de 660 días (en el periodo de 1850-1944) y de 670 días (en 1964-2008) que se correlacionan con el periodo normalizado de la circulación promedio del viento térmico solar, lo que hace pensar que el secreto del caos determinista de las manchas solares es la magnetohidrodinámica turbulenta de la zona convectiva solar. En resumen, un artículo interesante como lectura este año en el que el inicio del ciclo solar número 24 parece que se está retrasando. También os gustará recordar “¿Resuelto el caso de las manchas solares perdidas?,” Ciencia Kanija, 18-06-2009. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/01/el-caos-determinista-y-la-impredecibilidad-de-las-manchas-solares/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

61

La danza de los satélites de Saturno llamados Jano y Epimeteo Publicado por emulenews en 1 Septiembre 2009

Izquierda: Janus (arriba) y Epimeteo (abajo); Centro: Jano; Derecha: Epimeteo. Las escalas son diferentes. (C) Cassini.

El baile de Jano y Epimeteo, dos pequeños satélites rocosos de Saturno, es todo un espectáculo celeste, aunque sólo para los ojos de la sonda Cassini y de los astrónomos especializados en mecánica celeste. Ambos satélites comparten la misma órbita (distancia promedio a Saturno). Una vez cada cuatro años (terrestres) intercambian su posición (”bailan”), el satélite más cercano pasa a ser el más lejano y viceversa. Como la luna (de la Tierra) y Fobos de Marte, su movimiento está forzado por la libración, salvo cuando “bailan” proceso dominado por una libración libre y amortiguado por su fricción interna. Esta libración libre es de pequeña amplitud y decae rápidamente, en unas semanas, fuera de los límites de detección de la sonda Cassini, por lo que su análisis requiere técnicas numéricas de mecánica celeste. Nos cuentan estos detalles técnicos Matthew S. Tiscareno, Peter C. Thomas, Joseph A. Burns, “The Rotation of Janus and Epimetheus,” ArXiv, Submitted on 22 Apr 2009. Jano y Epimeteo son dos lunas emparejadas muy cercanas entre sí (unos 50 km) que fueron descubiertos en 1966, aunque hasta 1978 no se confirmó que se trataba de dos satélites eternamente emparejados (desde hace unos miles de millones de años, lo que indica que son jóvenes). Lo confirmó visualmente, como no, las sondas Voyager. Como muestra la fotografía de arriba muestran una forma irregular con múltiples cráteres de decenas de kiómetros de diámetro (lo que atestigua su juventud). Uno de los sistema de 3 cuerpos más vistosos de la mecánica celeste de nuestro Sistema Solar. ¿Por qué ambos satélites comparten la misma órbita? Quizás ambos satélites se formaron por la ruptura de un único satélite padre de ambos. Algo atestiguado por su juventud (número y características de los cráteres observados). La siguiente figura, izquierda, ilustra el baile entre Jano (J) y Epimeteo (E), para un observador externo y, derecha, en el centro de masas común. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/01/la-danza-de-los-satelites-de-saturno-llamados-jano-y-epimeteo/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

62

La artritis, peligrosa para el corazón

Nuevos estudios demuestran que las enfermedades reumáticas duplican el riesgo cardiovascular Viernes 11 de setiembre de 2009

Sebastián A. Ríos LA NACION Problemas articulares, ése quizás sea el lado más conocido de enfermedades reumáticas como la artritis reumatoidea, la artritis psoriásica o la espondilitis anquilosante. Sin embargo, cada vez es mayor el cúmulo de evidencias que demuestra que estas afecciones autoinmunes, en las que las defensas del organismo se vuelven contra los tejidos que conforman las articulaciones, también afectan al corazón. "Empezamos a encontrar evidencias que demuestran que pacientes con estos procesos desarrollan eventos cardiovasculares con mayor frecuencia que la población normal. En artritis reumatoidea, por ejemplo, los estudios han demostrado que el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular (ACV) es de aproximadamente el doble", dijo a La Nacion el doctor Miguel Angel González-Gay, del Servicio de Reumatología del Hospital Xeral Calde de Lugo, España. De visita en la Argentina, para participar del 42° Congreso Argentino de Reumatología, este reumatólogo español presentó los resultados de recientes estudios que alertan sobre el riesgo cardiovascular asociado a las enfermedades reumáticas autoinmunes, que señalan la necesidad de tratar no sólo esas afecciones, sino también los factores de riesgo cardiovascular de estos pacientes. González-Gay explicó que, independientemente de los factores de riesgo clásicos ?hipertensión, colesterol elevado, sobrepeso, sedentarismo, glucosa elevada en sangre? que pueda presentar el paciente, "la presencia de un fenómeno inflamatorio persistente y sostenido, como el que se asocia a las enfermedades reumáticas autoinmunes, acelera la aterosclerosis". Tan sólo la artritis reumatoidea (ver ilustración) afecta a aproximadamente el 1% de los argentinos. Como la diabetes "Hoy está bien establecido que el riesgo cardiovascular de una persona con artritis reumatoidea es igual al de un paciente con diabetes tipo II", afirmó González-Gay. De ahí su consejo de que los médicos reumatólogos estén atentos no sólo a cómo la enfermedad afecta las articulaciones, sino también a eventuales signos del avance de la enfermedad cardiovascular. Así, los niveles de presión arterial, de colesterol, de glucosa en sangre, pero también si el paciente fuma, si es sedentario o si está excedido de peso deben ser aspectos por discutir y evaluar en la consulta periódica con el reumatólogo, ya que todos ellos inciden sobre la salud cardiovascular. Existen, además, métodos diagnósticos específicos que han demostrado ser efectivos para el seguimiento cardiovascular de estos pacientes. "Uno de los más comúnmente usados es el estudio ultrasonográfico de la arteria carótida, que permite establecer el riesgo de desarrollar eventos cardíacos, como el infarto", señaló el reumatólogo.

El tabaquismo afecta las articulaciones

• "El tabaquismo es otro factor que se ha visto que favorece el desarrollo de la artritis reumatoidea, y que hace que ésta sea mucho más agresiva", advirtió el doctor Miguel Angel González-Gay. Del mismo modo que afecta a las personas que no padecen afecciones reumáticas, el cigarrillo también tiene un efecto cardiovascular negativo entre quienes sí las padecen: "Nosotros [en el Hospital Xeral Calde, de Lugo, España] y otros grupos de investigación hemos visto que la artritis reumatoidea favorece que el paciente tenga una enfermedad, desde el punto de vista cardiovascular, más severa."

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173232&origen=NLCie

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

63

Irreductible Carlos Saura

DIEGO GALÁN 11/09/2009

Carlos Saura estrena estos días en el festival de Toronto su última película, Io, don Gionueva aventura cinematográfica del autor, en esta ocasión muy peculiar puesto que a punto estuvo de no acabarse nunca. En ella, Saura cuenta las relaciones entre Mozart y Lorenzda Ponte mientras colaboraban en la creación de la ópera Don Giovanni, en una época en que lo vital y la Inquisición se enfrentabanuno defendiendo el placer y la alegría, y el oel oscurantismo y la muerte. Tema perenne.

vanni,

o

, tro

on brillante fotografía de Vittorio Storaro y

o la

de

en los a buen puerto.

Afán independiente de 77 años, que no para. Acaba de estrenar el espectáculo teatral Flamenco, hoy,

el

películas a lo largo de 50 años (la penúltima, breve, fue para la Exposición o

ncia. A pesar del desdén crítico a

ttp://www.elpais.com/articulo/cine/Irreductible/Carlos/Saura/elpepuculcin/20090911elpepicin_9/Tes

Cexquisito cuidado en la ambientación, Io, don Giovanni comenzó a rodarse hace un par de años en la Ciudad de la Luz de Alicante, reproduciendo allí con gran talento técnicViena y Venecia del XVIII; pero de sopetón, las dificultades económicas de los productores frustraron el proyecto, que sólo ha podido reanudarse gracias a un productor italiano empeñado en que la obra no quedara inconclusa. Por fin, esta bella películaSaura no exenta de humor y de cierto academicismo, especialmente hermosamomentos de los ensayos de la ópera, ha llegado

Es increíble este Saura ahora de gira por esos mundos, presenta nueva película en Toronto, y a principios de octubre comenzará el rodaje de Flamenco, flamenco, de nuevo con Storaro. Siempre armado con una cámara de fotos (Mujeres & monstruos ha sido su última exposición, este mismo año), aún tiene más proyectos parateatro, el cine y la novela. Saura ha dirigido más de 40Universal de Zaragoza), lo que le convierte probablemente en el autor más prolífico de su generación. Nparece afectarle el término crisis, ese latiguillo que particularmente en lo del cine venimos oyendo insistentemente desde la noche de los tiempos, no siempre sin motivo. Pero en el caso de Saura no sólo se trata de cantidad, sino de independecon que a veces se le trata en nuestro país, viene haciendo desde 1959 una obra personalísima, a su aire, veces con gran acierto y otras lógicamente con menos -y quién no-, pero casi siempre con riesgo, investigando, ensayando, buscando fórmulas inéditas. Es un antídoto contra pesimistas y agoreros. h

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

64

Velázquez vuelve a ser Velázquez

Treinta años después, el Metropolitan corrige el rumbo y reatribuye al genio sevillano el 'Retrato de un hombre' - Desde 1979 se creyó que procedía del taller del artista BARBARA CELIS - Nueva York - 11/09/2009

El mundo del arte amaneció ayer con un nuevo tesoro en el regazo. Un cuadro de Velázquez, oculto bajo capas de pintura, barniz y equívocos, hacía su reaparición estelar en el museo Metropolitan de Nueva York, en cuyas paredes se había exhibido desde 1949. La pintura entró en la institución estadounidense como un velázquez auténtico pero en años sucesivos, tras diversas restauraciones, perdió la firma y en 1979 el museo acabó atribuyendo su autoría a la escuela del maestro sevillano. La rehabilitación del pequeño óleo (68 x 55 centímetros), titulado Retrato de un hombre, es particularmente significativo porque el pintor español no era excesivamente prolífico. Se calcula que hay entre 110 y 120 pinturas de Velázquez en todo el mundo; encontrar una más es un acontecimiento para la historia del arte y para los admiradores de este genio del siglo XVII. Así lo interpretó ayer Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, "hogar del 70% del catálogo de Velázquez", quien celebró la "buena noticia". Zugaza dijo que, si bien aún está pendiente de confirmación, la noticia goza de toda su confianza "tratándose de una institución como el Metropolitan". "Es la demostración de que hay que seguir estudiando; investigar sin prejuicios, dejar a los conservadores hacer su trabajo incluso aunque llegue una mala noticia como una desatribución". El Prado rectificó el año pasado la supuesta autoría de Goya del cuadro El coloso, una decisión no exenta de polémica. Venderlo a mejor precio La reatribución a Velázquez de una obra que ha estado en la colección del Metropolitan durante décadas es el resultado de la colaboración entre dos expertos del museo, Keith Christiansen, responsable de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

65

pintura europea, y Michael Gallager, director del departamento de conservación de pintura. Este año el museo neoyorquino decidió reorganizar su catálogo de pintores clásicos españoles, que consta de unas cuarenta obras, de las cuales seis de Velázquez. Cuando Christiansen se encontró de nuevo frente a este lienzo, las dudas que le habían perseguido en los últimos 25 años volvieron a surgir. "Cada vez que iba al Museo del Prado buscaba cuadros de estilo similar. Incluso llegué a pensar que podía ser Alonso Cano. Tenía demasiada calidad para ser obra de un aprendiz" declaró ayer a este diario. El comisario decidió consultar con Gallager. "Su voluntad de limpiarlo minuciosamente dio un vuelco a la situación. Al descubrir la nueva gama de colores supimos que el artista original había concebido el cuadro de forma diferente a como lo habíamos visto hasta ahora" añade Christiansen. La mano de Velázquez parecía estar claramente tras las pinceladas que afloraron bajo capas de barniz y pintura recientes aplicadas para envejecer artificialmente la obra y poder vender el cuadro a mejor precio. Las sospechas de Christiansen y Gallager las confirmó Jonathan Brown, el experto que más sabe en EE UU sobre la obra del genio sevillando: "Es un descubrimiento fantástico. Había tenido el cuadro en mis narices toda mi vida y ahora reaparece al estilo cenicienta", confesaba este profesor del Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York. El cuadro, que no es una obra acabada sino un estudio, fue comprado a un marchante por Jules Bache, uno de los principales coleccionistas de arte de EE UU, y en 1949 lo donó al Metropolitan. Cuando el Retrato de un hombre hizo su entrada en la institución, oficialmente era un autorretrato de Velázquez. Pero en 1963 la monografía de José López Rey daba por sentado que aquella obra no pertenecía al pintor, sino que era producto de su escuela. En 1979, el museo eliminaba el nombre de Velázquez del cartel que colgaba junto al cuadro y lo sustituía por el de Taller de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Ahora el siguiente paso podría ser descubrir la identidad del hombre misterioso del retrato. Diversos expertos han señalado el parecido entre este personaje y el que se ve a la derecha del lienzo La rendición de Breda, ambos realizados por Velázquez a los 35 años. De momento, el nombre del personaje seguirá siendo una incógnita. La autoría de la obra, ya no. http://www.elpais.com/articulo/cultura/Velazquez/vuelve/ser/Velazquez/elpepucul/20090911elpepicul_1/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

66

"Es más fácil verme como un coñazo"

GABRIELA WIENER 11/09/2009

Haberse convertido en un reverenciado (e involuntario) ídolo del indie español no le basta. Tras dos décadas en la música, Antonio Luque, alias Sr. Chinarro, vuelca sus metáforas costumbristas en un debut literario, Socorrismo, que casi va a la papelera. Anoche tocó por sorpresa en un garito de Valencia y hoy ha corrido una hora para compensar la paella. El corredor de fondo del pop indie español y comandante en jefe de Sr. Chinarro, Antonio Luque, lleva casi 20 años de puntual relación con un público que exalta sus raros melodramas cotidianos, que tienen tanto de aforísticos como de oscuramente líricos. Después de girar con su último disco, Ronroneando, cambió la guitarra por un ordenador para escribir cosas que nunca podrá cantar. Socorrismo (Alpha Decay) es el debut literario de un escritor compulsivo, pero no trastornado. Relatos "salvados de la papelera por mi editora, que me dijo que yo no era nadie para juzgarme" y que explican por qué a sus canciones las llamaban "libros de tres minutos". "Me gustaría ser uno de esos productores que analizan a los oyentes y son capaces de emplear esos trucos pensando en la pasta" Luque también es autor de uno de los cuentos de Matar en Barcelona, ficciones inspiradas en crímenes reales ocurridos en esa ciudad. "Éste es un comienzo en plan cobarde", confiesa, �"como empezar en la música: maquetas, single, elepé...". Es decir, textos para blogs que se volvieron cuentos fallidos y que fueron el trasunto de relatos que ahora son el germen de una novela: "Me divierte escribir, y no provoca sordera como hacer música en grupos de pop-rock". EP3. De pequeño tuvo algo así como una sobredosis de Mortadelo y Filemón. ¿Se siente más cerca de Ibáñez o de Lorca? Antonio Luque. He hojeado libros de Lorca. Pero he disfrutado más con Ibáñez. Me parece más sensato. Pobre Lorca. EP3. ¿De dónde saca ese costumbrismo de sus letras y relatos? ¿Todo empezó en la fábrica de Bollycao? A. L. No, no soy tan tierno, ni tan falso. Todo empezó cuando empecé a hablar, a leer y a escribir. Soy de Cartilla Palau [unos cuadernos fotosilábicos para aprender a leer publicados por Anaya en los sesenta] made in Cataluña, imagino. Como Panrico, pero más útil. Quizá no mucho más. EP3. La poeta Elena Medel dice que usted no es un músico que escribe de vez en cuando, sino un escritor que a veces hace música. ¿Está de acuerdo? A. L. Espero que no inventen una ley de incompatibilidades que me obligue a levantarme temprano para cavar zanjas o hacer carreteras, trabajos que, aún hoy, mucha gente sigue considerando como los únicos verdaderos. Hago lo que puedo. Pero, sí, me gusta que me digan que soy más un escritor que hace canciones. No sé qué soy. Confío en los críticos. EP3. ¡Cómo no va a confiar, si los críticos le aman! A. L. Tenía miedo de que me fuesen a caer ahora los palos que no me habían caído antes, porque algún palo a tiempo me habría venido bien. EP3. ¿Qué está leyendo ahora mismo? A. L. Apenas leo, tampoco escucho mucha música. ¡No me da tiempo a todo! EP3. Pero ¿qué hace?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

67

A. L. Cocino, limpio, miro al mar, me baño en él, llamo guarros a mis conciudadanos, me peleo con el del banco, respondo el correo, hago canciones, trato de sacar las cartas del buzón (no tengo la llave), me hago sangre la mitad de las veces, y ¡sólo para sacar facturas! EP3. Para escribir así tiene que haber leído, y mucho. ¿Cuáles son sus lecturas? A. L. Leí bastante cuando era un veinteañero. Luego lo dejé. Me estaba pasando como al Quijote con sus libros (lo sé por los dibujos; aún no he leído el Quijote). ¡Y yo tenía el barbero cerca! Total, que Proust, Kerouac, Balzac, Kafka, lo que caía en mis manos. EP3. Qué me dice de las groupies literarias, ¿son más guapas que las rockeras? A. L. Agradeceré mucho que en el ámbito literario no haya focos que me impidan disfrutar de las vistas más allá de las primeras filas. ¡Pero con media primera fila puedo llegar a conformarme! Es broma, es broma. Yo no tengo groupies. EP3. ¿Cree que intentarán etiquetarlo como indie también en literatura? A. L. Si no venden muchos libros míos, sí, claro. No pasaría nada, estoy habituado. EP3. ¿Qué es lo más detestable de los escritores? ¿Y de los músicos? A. L. El aire cultureta en unos y el afán por la embriaguez en los otros. No son excluyentes, tendré cuidado. EP3. Hay quienes lo consideran un dios, y otros, directamente, un coñazo. ¿Por qué levanta pasiones tan encontradas? A. L. Yo mismo soy capaz de verme de las dos maneras. A decir verdad, me resulta más fácil verme como un coñazo, no me veo capaz de hacer milagros. EP3. Si tuviera que reencarnarse en un músico de hoy rotundamente moderno, ¿en quién se encarnaría? A. L. Me gustaría ser uno de esos productores que analizan a los oyentes (como esas máquinas de Cadena 100 que analizan las armonías automáticamente) y son capaces de emplear esos trucos pensando en la pasta sin perder la ilusión por su trabajo. Como hacen todos los que trabajan por dinero más pronto que tarde. EP3. ¿Quiere ser una máquina? A. L. Una máquina de hacer hits y tener avión privado y yate y todo eso. EP3. Miente, no quiere ser eso. A. L. ¿Por qué no? Se vive poco tiempo. ¿Tú no lo quieres? EP3. Yo sí, pero yo no soy indie. A. L. Yo no lo soy voluntariamente. EP3. ¿Va en serio? A. L. Me gustaría cambiar al público, ¡pero sale carísimo! Se paga con la soledad. Ya te lo dije, se me da mal cambiar. EP3. ¿Cómo vive un indie de los noventa la era Facebook? A. L. Estoy vivo, pero debería reabrir mi Facebook. Lo único que pido a la sociedad es que recoja la mierda de sus mascotas. EP3. ¿Cuándo fue la última vez que socorrió a alguien o que le socorrieron? A. L. En el cabo de la Plata. Me estaba ahogando en Zahara, un remolino me arrastraba. Una pareja de italianos me observaba. Él se echó al mar para salvarme. Como la chica estaba de muy buen ver, decidí que lograría escapar sin la ayuda de su novio e hice por ella lo que no iba a hacer por mí mismo. ¿Qué te parece? EP3. ¿Se aburre de sí mismo? A. L. Yo no me aburro jamás. Se me van los días volando. Estoy tan tranquilo sabiendo que en nada y menos habré muerto. La gente se olvida, yo no. EP3. ¿Explotar lo doliente ayuda a ligar? A. L. No lo sé. No ligo mucho, en serio. Se ve que soy mala persona. No hay que tener mucho instinto femenino para darse cuenta de que no convengo. EP3. ¿Qué refrán se aplica sí mismo? A. L. Me encanta ése de explicación no pedida, culpa manifiesta. Con ése me podrían poner en un apuro mil veces. EP3. ¿Su libro nos hará reír? A. L. A veces se oyen mis carcajadas en mitad de la noche, cuando escribo. No sé si seré capaz de transmitir ese estado al lector. Puede que sea una risa nerviosa. Socorrismo (Alpha Decay) sale el 21 de septiembre. http://www.elpais.com/articulo/portada/facil/verme/conazo/elppor/20090911elptenpor_6/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

68

Dubai y su lujoso metro Tomás Alcoverro | 10/09/2009 - 23:28 horas

No podía ser sino en Dubai, el floreciente y confiado principado petrolífero del Golfo, donde acaba de inaugurarse el metro más lujoso y sofisticado del mundo. En Oriente Medio hay dos ciudades con metro: El Cairo y Teherán. En El Cairo, populosa y decadente metrópoli del norte de África, el metro es un necesario medio de transporte de una ciudad de millones y millones de habitantes que luchan cada día por sobrevivir. Yo estuve en los primeros días de su funcionamiento, observando como los cairotas, ciudadanos y fellahs o campesinos de su periferia, se adiestraban a pasar los controles automáticos con sus billetes, y se extasiaban ante las galerías impolutas de sus estaciones, muy vigiladas por los policías o chauich. En Teherán el metro fue una gran ilusión, aplazada desde el tiempo de la dinastía de los Qajar, cuando empezase hace cien años su proyecto de construcción que sólo fue realizado por el gobierno de la república islámica. Los habitantes de aquella gran capital asiática padecen uno de los tráficos más enervantes del mundo. Muchos habitantes árabes de Dubai, Estado Ciudad, ciudad global, cuya dinastía reinante de los emires Al Maktum ha conseguido matener en una envidiable estabilidad política en medio de un mundo amenazador, no creen en su utilidad. En Dubai, antaño llamada la 'Venecia del Oriente' por su canal o crak con las tradicionales embarcaciones o dhoves, de los mercaderes y buscadores de perlas, y sus pintorescas y vetustas viviendas, hay un automóvil por cada dos personas de su población de 1.400.000 habitantes. Es la mano de obra extranjera, asiática, formada de paquistaníes, filipinos, ceilandeses que como en los demas principados del Golfo forman la amplia base de la pirámide de la población, los que podrán salir mas beneficiados de su funcionamiento.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

69

En las ciudades del Golfo apenas hay aceras, porque sus gobernantes no tienen en cuenta la existencia de los peatones. Dubai presume de ser, con sus colonias de residentes extranjeros, americanos y europeos, con su especulación inmobiliaria como el artificial archipiélago de la Palmera, con su turismo internacional, la ciudad árabe del futuro. Pero la crisis económica que hace tambalear el mundo ha repercutido en su economía, desbaratando muchos de sus sueños de lujo. La estación de metro más espléndida es la de Burjuman, que quiere decir la 'perla del desierto' y se encuentra en el antiguo núcleo de la población. Ahora ha sido inaugurada la 'línea verde' de veinte kilómetros de longitud con veinte estaciones. La proyectada línea roja tendrá cincuenta kilómetros y treinta y cinco estaciones. Las obras han sido ejecutadas por un consorcio de empresas como Mitsubishi y Alcatel, por un coste de alrededor de cuatro mil millones de euros, además de quinientos quince millones para gastos de mantenimiento. En los vagones de estos trenes automatizados, como en Copenhague, de muy modernos diseños, hay compartrimentos reservados a los VIP y a las mujeres. En Dubai la gasolina es muy barata y su precio está además subvencionado. ¿En una ciudad tan próspera quién va a ser usuario del metro?. A los árabes, además, no les gustará esperar ni hacer colas en estaciones ferroviarias o paradas de autobuses. La construcción del metro comenzó en el 2005 en el apogeo de su ascenso desafiante. Su espectacular desarrollo económico, su estabilidad ganada a pulso en una zona donde hace estragos el integrismo islámico, en la que se encuentran Irán e Iraq, no puede ocuiltar la vulnerabilidad de su éxito. http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090910/53782272175.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

70

ENTREVISTA A KAHLO

"Naces mujer por pura casualidad"

La popular bloggera y diseñadora catalana acaba de inaugurar las jornadas sobre vida digital, Asia Geek

Marta Cuatrecasas | Barcelona | 10/09/2009 | Actualizada a las 01:59h | Internet y Tecnología

Marta Castro, o Kahlo, como se la conoce en la red, es una de las pioneras de la blogosfera española. Ha enganchado a miles de seguidores con sus posts provocadores, como su primera masturbación con una figurita de cisne o sus fotos semidesnuda. No tiene pelos en la lengua cuando comenta que "una vez me disparé al coño y desde entonces soy mujer", y aparece posando con una pistola. Pero, a pesar de ser tan impulsiva y tener tanta personalidad, a sus 27 años Marta tiene cara de no haber roto nunca un plato, una voz de chicle y ojos que no se atreven a mirar. La polifacética artista, fotógrafa, escritora, diseñadora e ilustradora, se apunta a la moda de publicar bitácoras digitales en papel y nos ofrece 'Kahlo en el país de las Dadanoias', una selección de los mejores posts del blog. Marta ha presentado su libro durante las jornadas del Asia Geek, el encuentro de "friks" de las tecnologías y de la cultura de Japón, China y Corea, que se celebra cada lunes hasta el 28 de septiembre en Casa Asia.

Kahlo se fotografía semidesnuda para ilustrar algunas de sus entradas en el blog / Kahlo de Dadanoias

No puedo evitar preguntarte qué quiere decir lo de "me disparé en el coño y desde entonces soy mujer". (risas) Lo escribí cuando hice el seminario sobre chicas que les gusta el porno y nos hablaron de la teoría Queer. Es una manera "chola" de decir que naces mujer por pura casualidad. Yo pienso así. ¿Qué es la teoría Queer? Viene del término 'queer' que es "zorra" en inglés. Es un insulto que se apropiaron las lesbianas en Estados Unidos durante los años ochenta para reivindicar sus derechos. Luego se creó el Squeer Porno que es una nueva manera de hacer pornografía con personajes menos estereotipados, escenas diferentes a las tradicionales, etc. Eres liberal, te gusta el porno, ¿te consideras una feminista? No me gusta relacionarme con ese término. Prefiero perder el tiempo hablando de política que de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

71

feminismo. Hay más blogs de chicos que de chicas en la red y me hace ilusión que cada día más bloggeras se animen pero no creo que ser mujer sea algo que me defina y podría haber nacido hombre. Da igual. La mayoría de la gente tiene perfiles personales en Internet, tú, sin embargo, te escondes bajo el pseudónimo de Kahlo. Me gusta mantener mi vida privada. Nunca publico fotos de vacaciones en el Facebook ni nada personal. En la red soy Kahlo y en mi vida íntima, Marta. Kahlo es impulsiva, erótica, bisexual, descarada. ¿Marta es igual? La realidad existe cuando la imaginas. Casi todo lo que escribo son cosas que me pasan. Los personajes existen aunque les cambio el nombre para preservar su intimidad. Al principio no usaba nicknames y eso me causó muchos problemas. Con más de 3000 seguidores y cientos de mails al día hay que tener cuidado. ¡Es terrible! Y sobre todo el Facebook que más que una plataforma parece un viral porque no paro de recibir mensajes. ¿No tienes miedo de que te salga algún acosador? Hace un año y medio había un chico que me perseguía pero por suerte dejó de hacerlo. Ahora existe una persona que me manda mensajes con muchos insultos y he tenido que poner filtro en los comentarios. Da un poco de mal rollo. ¿No has pensado en ir a la policía? Si aumentara el número de mensajes, quizá. De momento, no. ¿Quién te hace las fotos? ¡Yo misma! Pongo el trípode, la cámara en modo auto disparador y para que haga siete fotos seguidas. ¿Nunca has pensado hacer de modelo? ¡Qué vergüenza! No me gusta que me hagan fotos porque es como si perdiera el control de lo que va a salir. ¿Vergonzosa? Pero si miles de personas te ven cada día semidesnuda… Pero yo he decidido todo de esa fotografía. Trabajo con mucho material antes de seleccionar con cual me quedo. Escribes, ilustras, diseñas, fotografías, ¿cómo te defines? Soy una persona que necesita crear ya sea haciendo peluches, diseñando o escribiendo. Necesito crear para sentirme bien como el que necesita hacer deporte. ¿Un artista del siglo XXI debe ser polifacético? Yo creo que un artista ha de encontrar los medios con los que poder crear más a gusto. Yo me siento muy a gusto escribiendo, por ejemplo. Me hace muy feliz y puedo pasarme cuatro horas para escribir siete líneas y conseguir triples lecturas, juegos de palabras, metáforas. También has dirigido algún vídeo musical. Sí. Conocí a Cañadas, el director de los videoclips de Love of Lesbian, en el Sidecar por la noche. Me dijo que teníamos que hacer algo juntos y acabé protagonizando y dirigiendo el videoclip de "La Niña Imantada". Internet es casi tu primera casa, ¿recuerdas tu primer encuentro con el cibermundo? Tenía 14 años y la primera página que abrí fue Google. Me emocionó ver que existía un lugar que te preguntaba qué querías buscar. Tenía muchísimas curiosidades y me lo pasaba bomba. Eres pionera en el mundo de los blogs, ¿por qué decidiste abrir uno?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

72

Quería recopilar links y música que me pudieran inspirar en mi trabajo. Pero jamás imaginé que se haría tan famoso. Tú blog tiene cuatro años, ¿cómo haces la selección para el libro? Hemos publicado los dos primeros años del blog, cuando yo tenía 24 años y justo acababa la universidad. Era una época de cambio y los posts son muy profundos en este sentido. Si el lector quiere seguir leyendo puede visitar mi blog. En esta página propones que el lector haga un dibujo. Aquí que enganche una foto. Muy original... Siguiendo la filosofía de la web 2.0 me gustaría que si alguien tuviera mi libro se atreviera a poner fotos suyas, enganchar pegatinas, dibujarme un bigote, etc. (risas) Quiero que la gente se haga suyo el libro. ¿Has pensado en escribir canciones? Soy nula. Y eso que trabajo en una revista de rock (risas). Soy como el autor de Winnie The Pooh que odiaba a los niños. Tu blog está lleno de Japón, ¿te identificas mucho con su cultura? Me encanta todo lo kawaii, lo tranquilos que son, la manera tan cordial que tienen de ver las cosas, y, por supuesto, el manga, el anime, la literatura, el cine. Pero, aunque parezca mentira, nunca he viajado a Japón. Todo lo que sé lo he aprendido a través de Internet. ¿No piensas viajar nunca? Cuando tenga el suficiente dinero y tiempo porque no me quiero estar dos semanas, sino meses. Para acabar, ¿cuál es la clave de tener un blog con éxito? La constancia pues la mayoría de los blogs se abandonan en la primera semana. Que tenga personalidad y que no lo hagas por obligación.

http://www.lavanguardia.es/internet-y-tecnologia/noticias/20090910/53781331312/naces-mujer-por-pura-casualidad-kahlo-japon-internet-estados-unidos-casa-asia-google-castro-marta-ch.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

73

Los internautas sólo esperan 20 segundos para que la web se cargue

El sondeo muestra que el 99% de los internautas utiliza Internet para buscar información, frente a un 75% que utiliza la red para comprar

09/09/2009 | Actualizada a las 19:22h | Internet y Tecnología

Barcelona. (EFE).- El setenta por ciento de los internautas abandona la página web a la que pretenden acceder si ésta no se carga al cabo de 20 segundos, según revela un estudio realizado por la compañía CA, uno de los principales proveedores de programas de gestión de ordenadores.

El estudio afirma que el 46% de los encuestados espera que la página web responda en 10 segundos, mientras que a los 20 segundos el 72% de los internautas ya se ha ido a otro sitio web. El sondeo también muestra que el 99% de los internautas utiliza Internet para buscar información, frente a un 75% que utiliza la red para comprar. En ese sentido, el estudio señala la importancia de dejar una "experiencia on line positiva", que reduzca los niveles de "estrés web" y que haga que el visitante de la página web quiera volver a visitarla. El informe apunta que cuando se encuentran con problemas de conexión, el 47% de los consumidores optarán por ir a una página web alternativa, por lo que destaca la importancia de resolver los problemas de aplicaciones en lo portales de Internet. Según el estudio de CA, las causas más comunes de este estrés cibernético son, en primer lugar, las páginas que se descargan lentamente (84%), los mensajes de error (79%) y el funcionamiento errático del sitio web (67%). La encuesta se ha realizado a partir de 2.500 entrevistas on line durante el mes de mayo en varios países, de las que 500 han tenido lugar en España.

http://www.lavanguardia.es/internet-y-tecnologia/noticias/20090909/53779979700/los-internautas-solo-esperan-20-segundos-para-que-la-web-se-cargue-internet-barcelona.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

74

Una selva de libros en Rio de Janeiro

Arranca la 14º edición de la Bienal Internacional del Libro de Rio de Janeiro con un espacio especial dedicado a los más jóvenes JUAN ARIAS - Rio de Janeiro - 11/09/2009

Una selva gigante de libros que hablan es la gran novedad de la 14º edición de la Bienal Internacional del Libro de Rio de Janeiro. Uno de los mayores acontecimientos culturales y artísticos de este pais que se inauguró el jueves y tendrá sus puertas abiertas durante 12 días. Rio es la ciudad de la alegría y de la fiesta. Por eso, su Bienal Internacional del Libro se ha convertido desde su inicio, hace 28 años, en algo más que una feria del libro. Es un acontecimiento lúdico con más de medio millón de personas visitando los 55.000 metros cuadrados de exposición. 950 editores participan en esta edición poniendo a disposición de los visitantes más de 100.000 títulos. En esta edición, la Bienal ofrece varias novedades que se suman a la ya rica programación de cada año. La más llamativa es la selva de libros que hablan. Un espacio, el más amplio de la feria, ideado para excitar la imaginación de niños y jóvenes, con una escenografía fantástica en la que volúmenes parlantes recitan fragmentos de obras clásicas. Las copas de estos particulares árboles están formadas por letras que crean palabras según el ángulo desde donde se las observe. Se trata de una instalación de 800 metros cuadrados en la que pueden participar todos los sentidos. Niños y jóvenes podrán tener en sus manos libros mágicos que, al tocarlos, exhiben páginas de obras importantes. El espacio cuenta también con una sala en la que se puede leer en voz alta a través de un micrófono. Esta mezcla de experiencia y cultura fue ideada por el filósofo e historiador Joâo Alegría. "La idea es que en este espacio, que puede acoger a 600 niños de una vez, ellos puedan crear sus propias historias y agudizar su fantasía", afirma Alegría.Se espera que más de 600.000 personas visiten la Bienal y que las ventas alcancen los tres millones de libros. Este año las mujeres tienen un lugar privilegiado en la Bienal llamado La mujer y el punto. Según la creadora del espacio, la periodista Sonia Biono, en dicho espacio caben todas las experiencias "que hablen directamente a la mujer plural del siglo XXI". La Bienal no ha querido obviar el hecho de que en Brasil más de la mitad de los lectores son mujeres y que cada año sus visitantes son mayoritariamente mujeres. Estados Unidos es el país invitado en la presente edición que contará con 12 escritores de este país entre los que se encuentran Bernard Cornwell, la pareja formada por Robert y Kim Kiyosaki, Meg Cabot y Steven Jay Schneider. Los editores, autóctonos e invitados, celebrarán mañana una fiesta con más de 2.000 asistentes. La celebración, que estaba prevista para esta noche, se ha trasladado a mañana en recuerdo de los atentados a la Torres Gemelas que hoy cumplen su octavo aniversario. http://www.elpais.com/articulo/cultura/selva/libros/Rio/Janeiro/elpepucul/20090911elpepucul_3/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

75

La sensual mirada de Robert Mapplethorpe

El CAC Málaga acoge una retrospectiva de fotografías del artista neoyorquino SERGIO MELLADO - Málaga - 11/09/2009

El escándalo siempre salpicó su obra y sus exposiciones aparecían rodeadas de polémicas y prohibiciones. A Robert Mapplethorpe (Long Island, Nueva York, 1946) le acompañó en vida -e incluso después de su muerte en 1989 a causa del sida- el sambenito de ser un artista controvertido y polémico, etiquetas que la derecha ultraconservadora norteamericana le atribuyó por su osadía al romper prejuicios sobre el sexo, la raza, el género o la religión con su fotografía. Mapplethorpe se convirtió en mito de la revolución homosexual en los años setenta y ochenta del pasado siglo en Estados Unidos. El fotógrafo se convirtió en mito de la revolución homosexual Sus desnudos masculinos y femeninos, sus primeros planos de genitales erectos o de parejas manteniendo relaciones homosexuales o sadomasoquistas le llevaron a ser considerado "el fotógrafo de lo homosexual", título que Mapplethorpe rechazaba alegando que su trabajo no consistía en escandalizar, sino en encontrar lo inesperado y capturar imágenes que no se hubieran visto antes. "Me encontraba en el lugar adecuado para sacar esas fotos y sentí la obligación de hacerlas", decía para defenderse de quienes le tachaban de originar escándalos de forma premeditada con sus obras. Aún tres años después de su fallecimiento, en 1991, el escándalo le perseguía. Siete de sus obras fueron retiradas por la policía durante la inauguración de una exposición en Cincinnati por ser consideradas obscenas y el director del museo detenido. Ahora, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su muerte, la sensual mirada de Robert Mapplethorpe llega por primera vez a Andalucía. El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC) inaugura hoy una amplia retrospectiva del fotógrafo neoyorquino en la que se exhibirán más de un centenar de obras realizadas entre 1975 y 1989. La muestra podrá visitarse hasta el 15 de noviembre.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

76

"Esta exposición reúne una representación de las principales temáticas trabajadas por Robert Mapplethorpe. Están sus autorretratos y retratos de personajes célebres (Andy Warhol, Louise Bourgeois, Patti Smith, Grace Jones...), que constituyen la parte más emblemática de su obra; fotografías de desnudos con una fuerte carga erótica y una serie de fotografías de flores que lleva implícita el carácter sexual de su obra; además de otra menos conocida sobre esculturas clásicas. La retrospectiva resume sus últimos 15 años de vida y sus obras hablan de los riesgos y miedos que le azoraban, no sólo físicos, sino también de tabúes sexuales", explica Fernando Francés, director del CAC Málaga y comisario de la muestra. Michael Stout, uno de sus íntimos amigos y presidente de la Fundación Robert Mapplethorpe, recuerda cómo la vida del fotógrafo comenzó a cambiar de forma radical desde que le fuera diagnosticado el sida en septiembre de 1986, algo que afectó a su obra ya que se impuso un ritmo de producción casi frenética. En esos últimos años y, sobre todo, en sus últimas semanas de vida, Mapplethorpe sacaba fotos cada día, no atendía a sus citas con los modelos y se centraba en fotografiar esculturas cercanas a su casa y objetos cotidianos. En la muestra también se podrán ver algunos autorretratos en los que el propio fotógrafo recoge la decadencia física de su enfermedad. "La idea de traer a Mapplethorpe parte de dar continuidad a un programa que ya iniciamos con otros artistas de marcada influencia a finales del siglo XX, como Louise Bourgeois o Lawrence Weiner, creadores que como Mapplethorpe resumen muy bien ciertas sensibilidades del cambio de siglo y de la crisis de valores que le acompañó. Además, era ineludible dedicarle una retrospectiva, ya que su obra nunca antes se había visto en Andalucía", añade Fernando Francés. http://www.elpais.com/articulo/andalucia/sensual/mirada/Robert/Mapplethorpe/elpepucul/20090911elpand_11/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

77

Cinépolis promueve educación ética con "Cine Aula" Cultura - Jueves 10 de septiembre (17:25 hrs.)

• El programa busca el desarrollo de la conciencia ética y la responsabilidad

• Combina la proyección de una película y una clase de desarrollo humano que abordan cualquier tema y contenido

El Financiero en línea México, 10 de septiembre.- Fundación Cinépolis y Markah, inauguraron en este mes de septiembre el programa formativo "Cine-Aula" en las salas Cinépolis Torre Lomas. "El cine emplea un lenguaje poderoso y exhibe aquello que los seres humanos somos o quisiéramos ser, ofrece diversión y espectáculo alrededor de hechos de la historia o relatos imaginarios, del drama o la comedia", explicaron los señores Ary Kahan y Franchi Raúl Martínez, socios de Markah y miembros fundadores de "Cine Aula". La primera de estas clases, que consistió en ejercicios éticos de desarrollo de la conciencia ética y responsabilidad, basados en la proyección de la película "Los miserables" de Victor Hugo, tuvo la participación del experto en desarrollo humano, Eduardo Garza Cuéllar. El concepto de "Cine-Aula" consiste en formar mejores personas, familias, profesionistas y ciudadanos, aprovechando las salas de exhibición cinematográfica como aulas de clase y séptimo arte como auxiliar didáctico. (Con información de Mario Barron Pérez-Moreno/TPC) http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=214565&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

78

Celebrará su 45 aniversario el Museo Nacional del Virreinato Cultura - Jueves 10 de septiembre (19:05 hrs.)

• Exhibirá muestra con imágenes de Guillermo Kahlo, Michel Zabé y Gabriel Figueroa Flores

• La exposición presentará la percepción del padre de la pintora mexicana Frida Kahlo: Cecilia Genel

El Financiero en líneaMéxico, 10 de septiembre.- Con una muestra que documenta la historia de la fotografía y sus avances en esta disciplina, desde las técnicas antiguas hasta la actualidad, el Museo Nacional del Virreinato (MNV) celebrará su 45 aniversario el próximo 19 de septiembre. "Miradas congeladas: Guillermo Kahlo y los fotógrafos contemporáneos en Tepotzotlán", es el título de la exposición en la que se presentan distintas visiones en torno del Museo Nacional del Virreinato, desde la antigua mirada de Guillermo Kahlo, sorprendido por la majestuosidad del inmueble religioso, hasta el registro detallado del francés Michel Zabé y las imágenes de jóvenes autores. En rueda de prensa, Cecilia Genel, directora del Museo Nacional del Virreinato, dijo que con esa muestra comenzarán en este espacio las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

79

Afirmó que la exposición, misma que estará en este recinto mexiquense hasta enero del 2010, presentará la percepción del padre de la pintora mexicana Frida Kahlo, cuando a petición del entonces presidente Porfirio Díaz, con motivo del Centenario de la Independencia de México, captó diversos aspectos de este recinto que data del siglo XVI. En total, se presentarán 96 fotografías, 18 de las cuales pertenecen al fotógrafo de origen alemán. De forma paralela se presentarán las visiones de los fotógrafos Michel Zabé y Gabriel Figueroa Flores, quienes han trabajado de manera intensa y muy cercana con sus colegas Yolanda Andrade, Laura Castañeda, Agustín Estrada, Héctor Armando Herrera, Javier Hinojosa, Pedro Hiriart, Héctor Montes de Oca y Jorge Westendarp. A decir de Genel, las miradas contemporáneas de los fotógrafos se realizaron ex profeso para esta muestra en diversos escenarios y lugares del otrora colegio jesuita. Por su parte, Alma Montero curadora de la exposición, recordó que Wilhem Külo Kaufmann, nombre que cambió por el de Guillermo Kahlo, llegó a Tepotzotlán, hacia finales del siglo XIX con su pesado equipo fotográfico, cargado a lomo de mula, para hacer el registro visual del antiguo colegio noviciado. Impresionado por la arquitectura del edificio, tomó 61 imágenes de pasillos, capillas, fachadas, retablos y otros espacios del recinto novohispano. (Con información de Notimex/TPC)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=214586&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

80

Un glosario para realidades sin nombre

El profesor argentino Jorge Mux reúne en su 'blog' 'Exonario' 800 términos que se refieren a situaciones cotidianas o inventadas EFE - Buenos Aires - 09/09/2009

Ideado con el objetivo de referirse a realidades de la vida cotidiana que no tienen nombre, pero también a situaciones inventadas, Exonario http://exonario.blogspot.com/ es un innovador glosario online creado por un profesor argentino y compuesto de "nombres hilarantes y definiciones insólitas de dudosa justificación". Así lo describe su creador, el argentino Jorge Mux, profesor de filosofía del lenguaje y escritor de cuentos de ficción en su tiempo libre, que hace casi tres años sintió la necesidad de crear términos nuevos para referirse a objetos o hechos que tienen que ver con situaciones inventadas o probables. Fue así como decidió abrir, en noviembre de 2006, un blog en Internet en el que comenzó a publicar un término inventado por día, "no sólo relacionado con cuestiones de ficción, sino también con campos semánticos de hechos o cosas que actualmente ocurren o existen", afirma. Desde entonces, su particular espacio online se ha convertido en un amplio glosario de 800 términos, publicados en su mayoría por él, pero abierto a la participación de los lectores los fines de semana, siempre que respeten una serie de filtros. "El requisito básico es que el nombre no exista en ningún otro diccionario, bien sea en papel u online, y, si está justificado etimológicamente, ver que la etimología sea correcta y que no haya redundancias", señala. La inmensa mayoría de los términos tienen una justificación etimológica, aunque algunos tienen simplemente que ver con la resonancia, "con cierta comicidad que tiene la palabra", reconoce Mux. El propio nombre del glosario, "Exonario", es una palabra que existe únicamente en su particular diccionario. El profesor aclara que su glosario no pretende ser "un diccionario de la Real Academia ni un diccionario de jergas", ni tampoco "hacer falsas palabras maleta, ni dar falsas definiciones". Aunque reconoce que algunas palabras aparecen en el diccionario tradicional, puntualiza que "se trata de homógrafas con distinta etimología y, por lo tanto, con significado diferente".

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

81

Al contrario de lo que ocurre con la mayor parte de páginas similares que existen en Internet, Mux no quiere crear un idioma paralelo, sino que su meta es enriquecer con sus nuevas palabras el lenguaje. El término con el que en su día inauguró el blog fue "Nosófobo", del griego "gnosis" (sabiduría) y "fobos" (miedo), que alude a aquella persona que tiene "horror al conocimiento y a cualquier actividad relacionada con él". Uno de los términos favoritos de Mux es "Pistentimio", del griego "pistis" (creencia) y "enthymio" (recuerdo), que se refiere a la "errónea creencia según la cual ciertas ideas que se nos ocurren momentánea y espontáneamente serán recordadas cuando haga falta aplicarlas". Tras definir el término, Mux explica el origen de su invención: "suele ocurrir que, en la madrugada, a una persona se le ocurra una idea y, en ese momento, tiene la certeza de que ya no podrá olvidar aquello que se le ocurrió en la oscuridad. Con esa fuerte creencia, la persona se duerme sin haber anotado siquiera una pista de la idea". "Esa persona es víctima de un 'pistentimio': supone que, por la mañana, se seguirá acordando de ese lúcido proceso que desembocó en la revelación nocturna. Sin embargo, al día siguiente o más tarde esa misma madrugada, cuando quiera reconstruir la idea, descubrirá que es imposible", explica. "Reseptancia", del latín "assectari" (acechar) y "reptare" (reptar), es una de sus últimas entradas y con ella define la sensación de que hay alguien escondido en algún lugar de la casa, o detrás de uno mismo. Aunque uno de los riesgos de este tipo de páginas es llegar a quedarse sin ideas, Mux cree que es algo que no le va a pasar porque, bajo su punto de vista, "siempre surgen situaciones nuevas que merecen ser nombradas". http://www.elpais.com/articulo/cultura/glosario/realidades/nombre/elpepucul/20090909elpepucul_9/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

82

Abre Versalles sus puertas al arte contemporáneo Cultura - Miércoles 9 de septiembre (11:55 hrs.)

• Ofrece un recorrido arquitectónico a través de ocho creaciones del escultor francés Xavier Veilhan

• Es el encargado de transformar y dotar de dinamismo el complejo ideado por el rey Luis XIV

El Financiero en línea

París, 9 de septiembre.- El Palacio de Versalles abre sus puertas al arte contemporáneo con un recorrido arquitectónico a través de ocho creaciones del escultor francés Xavier Veilhan, en una muestra que se presentó hoy a la prensa. Tras el éxito de la exposición del estadounidense Jeff Koons el pasado año, Veilhan (Lyon,1963) es el encargado en esta segunda edición de transformar y dotar de dinamismo el complejo ideado por el rey Luis XIV. La exposición "Veilhan Versalles", que se abrirá al público el próximo 13 de septiembre, propone un total de ocho conjuntos escultóricos de carácter monumental, la mayor parte de ellos en los jardines del palacio y elaborados con materiales como aluminio, bronce o fibra de vidrio. Una carroza violeta, que acoge al visitante en el patio de honor, esculturas de prestigiosos arquitectos contemporáneos sobre estructuras huecas, un cuadro luminoso con mil bombillas en la escalera de la reina y un Yuri Gagarin gigante son las estrellas de la muestra, que podrá ser visitada hasta el 13 de diciembre. Los británicos Sir Norman Foster y Richard Rogers, el francés Jean Nouvel o el italiano Renzo Piano son algunos de los once grandes arquitectos que posaron durante una hora para Veilhan, que ha creado para la ocasión un conjunto de esculturas de todos ellos.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

83

Bajo los balcones de las habitaciones del Rey Sol descansa otra escultura de más de cuatro metros de largo y 400 kilos de peso del astronauta ruso Yuri Gagarin, cuyas dimensiones contrastan con una pequeña figura de una mujer desnuda de apenas medio metro de altura situada en otro patio. La exposición incluye además un salto de agua de cien metros de altura, como homenaje dinámico a "La columna sin fin" de Constantin Brancusi, que se pondrá en marcha en horas fijas. El patio de honor está invadido por una carroza tirada por seis caballos de acero a toda velocidad y las dos escalinatas que llevan hasta los dormitorios reales albergan un lienzo luminoso de un millar de bombillas y un móvil gigante de veinte esferas violetas. A pesar de la controversia que suscitó la exposición de Koons en la pasada edición, el número de visitas a Versalles se incrementó un 20% en noviembre de 2008 con respecto al año anterior, y las fiestas privadas se multiplicaron en el palacio. La próxima edición correrá a cargo del artista japonés Takashi Murakami, de 47 años, según anunció el presidente de la institución, Jean-Jacques Aillagon. El director general de espectáculos del palacio, Laurent Brunner, precisó que el coste total de la muestra alcanzó los 2 millones de euros, de los que 1,4 millones pertenecen a gastos de producción y 600.000 euros a la instalación de las obras y la organización. Brunner comentó que la exhibición se ha financiado con las aportaciones de la galería Emmanuel Perrotin, el Centro Nacional de Artes Plásticas (Cnap) y mecenas aventureros, y que no se tuvo que recurrir a los fondos destinados al mantenimiento del complejo. (Con información de EFE/AYV)

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=214284&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

84

El cerebro lector

10 septiembre 2009 09:17

La revista francesa de divulgación científica Science & Vie ha publicado este agosto un reportaje sobre la lectura en pantalla (al que llego vía La Fuille http://lafeuille.homo-numericus.net/2009/08/la-lecture-change-nos-cerveaux-aussi.html ). El artículo es una buena presentación de los factores neurológicos y perceptivos que hacen de la lectura una actividad tan compleja, pero también informa de algunas investigaciones empíricas sobre la lectura digital. Partiendo de informaciones del LUTIN, Laboratoire des Usages en Technologies d'Information Numérique, organismo del CNRS, se informa de los malos efectos que tiene el paso de páginas en los ebooks sobre la memorización del párrafo en curso. Estos se deben al lapso de tiempo que transcurre entre la orden y el paso de página, así como al fundido en negro que tiene lugar entre medias. También se afirma que la rapidez de lectura baja en un 25% frente al papel. http://jamillan.com/librosybitios/blog/2009/09/el-cerebro-lector.htm

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

85

La regla de oro de la computación cuántica: la ganancia en el algoritmo se pierde en la entrada/salida y en el montaje de los circuitos de puertas lógicas

Conjecture: “Golden rule” of quantum-classic information. A gain in quantum algorithms is outweighed by losses in classical I/O and programing. Los algoritmos cuánticos son sólo una parte de los ordenadores cuánticos. Además se requiere la entrada de datos (preparación de los cubits en el estado adecuado), programar (construir) la secuencia de puertas cuánticas que ejecuta el algoritmo y la salida de datos (lectura del estado final de los cubits). Estos procesos, hoy en día, son clásicos y requieren un alto costo en tiempo. Lo que se gana por un lado, se pierde por otro. Kisil conjetura que teniendo en cuenta el tiempo total los computadores cuánticos nunca serán más eficientes que los clásicos. Quizás se equivoque, quizás no. Nos lo cuenta en Vladimir V. Kisil, “Computation and Dynamics: Classical and Quantum,” ArXiv, Submitted on 8 Sep 2009. Kisil nos recuerda que toda implementación física del algoritmo de factorización de Peter Shor requiere que reensamblar un circuito cuántico cada vez que en la entrada del algoritmo se introduce un número (pseudo)aletario. El coste de este reensamblaje (programación en palabras de Kisil) debe ser incluido en el coste total y en la práctica es muy alto. Lo mismo nos recuerda para el algoritmo de Grover para la búsqueda de números que requiere múltiples repeticiones en cada una de las cuales se destruye el contenido de la base de datos (cuando se mide, el estado cuántico colapsa). El resultado es que reescribir la base de datos (volver a preparar su estado cuántico) múltiples veces, con un costo mucho mayor que la ventaja obtenida con el algoritmo cuántico. ¿Podrán ser superadas estas barreras algún día? ¿Se podrán construir ordenadores cuánticos que no requieren de la intervención constante de procesos clásicos para su ejecución? Kisil es pesimista al respecto, de ahí su conjetura. La Mula Francis, por el contrario, se encuentra entre los optimistas. http://francisthemulenews.wordpress.com/2009/09/10/la-regla-de-oro-de-la-computacion-cuantica-la-ganancia-en-el-algoritmo-se-pierde-en-la-entradasalida-y-en-el-montaje-de-los-circuitos-de-puertas-logicas/

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

86

El tambor de hojalata celebra sus 50 años Con un acto en el Teatro Nacional de Lübeck y una exposición se recordarán el medio siglo de la novela más conocida de Günter Grass

EFE EL UNIVERSAL BERLÍN DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2009 08:48 El tambor de hojalata -la primera novela de Günter Grass que, para muchos, cambio el rumbo de la literatura alemana de la postguerra- cumple hoy su cincuentenario, celebrado con un acto en el Teatro Nacional de Lübeck y con la inauguración de una exposición titulada Un libro escribe historia. Además, le editorial Steidl ha sacado al mercado una edición conmemorativa del libro y una documentación de la historia sobre la acogida del mismo. La exposición -que se realiza en la casa museo que lleva el nombre del escritor- se inauguró con una visita en la que Grass fue acompañado por el ex canciller Gerhard Schröder, el actor Mario Adorf y la escritora Julia Franck. La idea de la muestra es documentar tanto el proceso de creación de El tambor de hojalata como su acogida posterior dentro y fuera de Alemania, que en su momento sorprendió al propio escritor. Grass suele contar como en junio de 1959 los editores estadounidenses Kurt y Helen Wolff -que habían tenido acceso al manuscrito de El tambor de hojalata- lo citaron en un hotel de Zúrich y le preguntaron, para sorpresa del entonces joven escritor, si creía que su libro podía encontrar lectores en Estados Unidos. Grass les respondió que no creía y que incluso se sorprendería si el libro encontrase lectores en Baviera porque todo lo que ocurría en el mismo estaba concentrado en una "lejana región báltica" y en el destino de una minoría insignificante y que por lo tanto se trataba de una novela que "olía a provincia". Kurt Wolff le dijo que su decisión ya estaba tomada y que el libro aparecería en Estados Unidos. "Mi explicación resulto convincente aunque había tratado de desaconsejar la publicación. Él (Kurt Wolff) sabía, me dijo, que toda la gran literatura se concentra en la provincia sin volverse provinciana y que por eso puede entenderse en todo el mundo", escribió Grass en una ocasión, al hacer una necrología de Helen Wolff. El libro encontró lectores en Estados Unidos -al igual que en Baviera y en todo el mundo- y Grass pasó, prácticamente de la noche a la mañana, a ser uno de los rostros más conocidos de la literatura contemporánea. Hasta el momento de la publicación de El tambor de hojalata, Grass se veía ante todo como un escultor que además escribía teatro y poesía y, al empezar a escribir la historia de Oskar Matzerath, creía que se trataba no sólo de su primera novela sino también de la última.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

87

Sin embargo, con su confrontación con el mundo de su infancia en Danzig se le abrió un universo de historias que tenía que contar y por eso siguió con El gato y el ratón y Años de perro que, junto con El tambor de hojalata, formarían la llamada Trilogía de Danzig. El tambor de hojalata generó, desde el comienzo, una discusión como ninguna otra obra de la literatura alemana en toda la historia de la postguerra. Aún antes de su publicación, cuando leyó algunos apartes del manuscrito en un congreso del célebre Grupo del 47, la obra fue recibida con entusiasmo por parte del mundo literario. Sin embargo, en medio del ambiente pudibundo de los años cincuenta alemanes hubo reacciones negativas, Grass fue acusado entre otras cosas de pornógrafo y de blasfemo, por algunas escenas del libro que sin duda rompían muchos tabúes de la época. Del otro lado de Alemania, el presidente de la Unión de Escritores de la extinta República Demócrata Alemana (RDA), Hermann Kant -que después se arrepentiría de lo dicho- acusó a Grass de tener una insana preferencia por las anormalidades. Grass sigue siendo identificado por muchos con El tambor de hojalata lo que a veces irrita un tanto al escritor que quiere que toda su obra sea considerada en conjunto. Sin embargo, Grass no ha esquivado las celebraciones del cincuentenario y, además del participar en los actor de Lübeck, volverá en octubre a la Feria de Fráncfort, para celebrar al aniversario en el mismo lugar en que se lanzó el libro que lo catapultó a la fama. http://www.eluniversal.com.mx/notas/626162.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

88

Muere Norman Borlaug el padre de la "revolución verde" Doctor honoris causa por varias universidades y miembro de numerosas academias y sociedades científicas

EFE El científico, doctor en patología vegetal y premio Nobel de la Paz en 1970, Norman Ernest Borlaug, considerado el "padre de la revolución verde" y de la agricultura moderna, ha fallecido en Texas (Estados Unidos) a los 95 años de edad, según informaron hoy medios estadounidenses. Borlaug, quien fue distinguido con el Nobel de la Paz por sus esfuerzos por combatir el hambre en el mundo, murió anoche en su domicilio familiar en Dallas debido a un cáncer, según los medios. Convencido de que "no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos", el genetista innovó en el campo de las semillas híbridas y defendió la investigación como único medio para reforzar la producción de alimentos. Ese empeño por introducir semillas híbridas en países en vías de desarrollo, como India y Pakistán, que guió su vida, así como sus diversas innovaciones agrarias, las cuáles contribuyeron a combatir la inanición en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX, fueron honrados por el Comité de los Premios Nobel. Borlaug, en activo durante toda la pasada década en defensa del uso de la biotecnología para luchar contra el hambre y en proyectos para aliviar la pobreza, comenzó su investigación sobre productos fitosanitarios en su época universitaria, aunque fue en 1944 y en México donde inició los trabajos que más de dos décadas después serían recompensados con el Nobel. Fue en ese año cuando trabajó en el programa agrícola "Chapingo" iniciado por el gobierno del presidente mexicano Manuel Avila Camacho en colaboración con la Fundación Rockefeller, con el fin de sanear las cosechas de trigo que eran devastadas por los mohos. En esa ocasión, el genetista consiguió espigar los trigos resistentes a las plagas y en 1955 disponía ya de

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

89

6.000 cruces inmunes a los hongos. Después de viajar a Sudamérica, en 1960 fue enviado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a la India y a otros países asiáticos afectados por la hambruna. En esa ocasión, Borlaug, que cruza razas enanas de trigo con las de Occidente, consigue en cinco años multiplicar por diez las cosechas de trigo en la India. Entre 1964 y 1982 dirigió en México el Centro Internacional de Mejora del Maíz y el Trigo (CIMMYT), donde gracias a sus descubrimientos se logró crear unas especies capaces de multiplicar la producción de cereales hasta hacer autosuficiente a un país hambriento. Apodado por sus logros el "cerebro de la revolución verde", los países que aplicaron su teoría en los años posteriores a 1975 consiguieron buenas cosechas, y países tan extensos como la India, Pakistán, Bangladesh y Turquía incrementaron aproximadamente en un 250 por ciento los rendimientos por hectárea. En reconocimiento a sus trabajos, el científico americano consiguió el 20 de octubre de 1970 el Premio Nobel de la Paz por sus investigaciones en las diferentes especies de cereales, y aunque no hay un Nobel específico para la agricultura, en esa ocasión, el de la Paz para el genetista Borlaug se ajustaba a sus trabajos en pro del bienestar de los pueblos. Precisamente el Nobel de la Paz declaraba en 1975 "Hay que dar a la agricultura y la ganadería prioridad de inversión sobre todos los demás sectores. Si hay cooperación mundial, la humanidad no pasará hambre". Doctor honoris causa por varias universidades y miembro de numerosas academias y sociedades científicas, Borlaug nació en Crezco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914 en el seno de una familia de granjeros y agricultores.

http://www.farodevigo.es/ciencia-tecnologia/2009/09/13/muere-norman-borlaug-padre-revolucion-verde/367849.html

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

90

¿El fin de una idea?

Jonathan Zittrain, un abogado de Harvard experto en regulaciones cibernéticas, explica por qué Internet, tal como la conocemos, podría desaparecer Domingo 13 de setiembre de 2009

Internet está en peligro, y grande. De acuerdo con Jonathan Zittrain, abogado de Harvard, experto en legislación sobre temas digitales, y uno de los "perros guardianes" de la Red más reconocidos del mundo, Internet enfrenta una amenaza: cesar de proveernos de programitas que desarrollan trasnochados nerds, pero que de un momento a otro se convierten en el nuevo e-mail, el nuevo Facebook, el nuevo YouTube...

¿Por qué podría ocurrir este sombrío panorama? Zittrain lo explica en su último y muy comentado libro: El futuro de Internet y cómo detenerlo. La Red, dice Zittrain, se construyó en forma análoga a la manera en que los asistentes a un partido pasan la cerveza desde el barman hasta el último rincón de la barra (desde luego, Zittrain está hablando de Estados Unidos). Hay un ethos de buena conducta según el cual, por decencia y sentido común, nadie sorbe del vaso.

Quienes inventaron el protocolo de Internet, en otro ambiente habrían recibido un portazo en la nariz si hubieran querido venderlo. En vez de enviar el código de un punto a otro, ellos determinaron dividirlo en paquetes distintos y hacer que alcanzara su destino hasta en 30 saltos. ¿Confiaría usted en un servicio de carga así? Y, sin embargo, funcionó.

Todo, por la arquitectura abierta de la Red: los 30 saltos son las manos que pasan el vasito. Nadie pregunta para qué sirve el código ni qué va a hacer el receptor con él. Simplemente lo pasa de buena fe, confiando en que cuando uno lo necesite los otros harán lo mismo por uno.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

91

Pero esta colaboración, digna de anarquistas de los años 30, viene con un costo: virus, caballos troyanos, programas que colapsan los navegadores, robos de contraseñas y de números de tarjetas de créditos, phishing, acoso cibernético y el insoportable spam, que -según Zittrain- hoy constituye el 90% de todos los e-mails que circulan en el mundo. Los malos se aprovechan de la misma arquitectura que los buenos.

Como respuesta a eso -dice este experto-, el péndulo está volviendo al lugar donde estuvo a comienzos de los 90, cuando grandes compañías, como America Online o Compuserve, tenían como modelo de negocios su "propia" Internet, una red que conectaba millones de personas, pero en la que el código estaba debidamente autorizado por los propietarios de la red y los usuarios no contribuían al desarrollo de esas redes. De ellos se esperaba que consumieran. No que crearan.

El iPhone es un ejemplo de esto -argumenta Zittrain-. No hay creatividad en iPhone a menos que Apple, la compañía madre, cuyo dueño es el señor Steve Jobs, la encargue o apruebe.

El asunto es que el iPhone funciona, y funciona muy bien. La llamada no se corta. No hay ningún eco raro. Cumple con lo que promete. Y, por fin, el usuario está libre de virus. Pero es muy poco probable que la ley de Moore, aquella que dice que el número de transistores que caben en un circuito integrado crece exponencialmente cada dos años, corra en el iPhone. Si no hay colaboración libre, gratis, desinteresada, aun con todos los problemas que ella conlleva, iPhone mantendrá sus características actuales a lo largo de los años. Incorporará, probablemente, aquellas novedades que la compañía a la que pertenece quiera que incorpore. Pero -según Zittrain- se perderá lo loco, lo demente, las ideas que partieron siendo una estupidez pero cambiaron el mundo.

Y si progresivamente la Red se mueve hacia la seguridad y eficiencia de iPhone, y abandona la libertad de la PC, lo más lógico es que ocurra lo mismo a lo largo y a lo ancho de ella.

En la nube

De hecho, la Red se mueve hacia la seguridad y eficiencia. Avanza hacia un "lugar" que los teóricos digitales y los desarrolladores de programas han denominado "la nube".Es un concepto sobre el que no hay consenso pero, a efectos de este artículo, es bastante simple: todo aquello que hoy hace la PC lo puede hacer la nube. Por ejemplo, algo tan simple como almacenar documentos hoy lo puede realizar un servicio en red como Google docs. Gmail y el correo de Yahoo son servicios que están totalmente en la "nube". Microsoft tiene un Office Live, un espacio de trabajo al que uno puede subir los típicos documentos en Word, Excel o PowerPoint, y acceder a ellos desde cualquier lugar.

En otras palabras, la mayor parte de la PC existe en la propia Internet. Esto, desde luego, tiene sus ventajas. Las PC se han jibarizado a niveles que hace cinco años eran considerados ciencia ficción. Cada vez será menos importante olvidar el maldito pendrive en el bolsillo de la chaqueta.

Sin embargo, el planteo de Zittrain es que esto tiene varios peros. En una columna de The New York Times, el autor identificó tres grandes problemas. El primero es confiar la custodia de los datos personales a otros ("pueden decepcionarte o traicionarte"). La otra es que esos datos en la "nube" tienen menos protección legal que aquellos guardados en la PC. Esos datos pueden ser atacados por piratas o espiados por el gobierno. Y sin que uno se dé cuenta.

Pero la mayor amenaza para Zittrain es la pérdida de libertad que conlleva la "nube".

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

92

Y cita el caso del iPhone: "Es deliciosamente seductor. Pero resulta que (...) Steve Jobs dice que si vas a escribir nuevo código para el teléfono, él debe aprobar todo, y puede cambiar de opinión. Así que puedes crear el próximo gran programa, y él una mañana puede decidir terminarlo".

El 22 de julio, Zittrain subió al escenario de la cada vez más famosa conferencia TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), en Oxford, Inglaterra. Es una conferencia donde los personajes más influyentes del mundo en estas áreas explican durante no más de veinte minutos qué es lo que hacen o aquello en lo que creen. Zittrain fue invitado, por cierto, para hablar de lo que le espera a Internet.

Pero en vez de centrarse en los problemas, se puso optimista. Dijo que lo que salvará a la Red son los "actos al azar de generosidad" en los que usuarios se conciertan para resolver problemas y no para crearlos.

En febrero de 2008, el gobierno de Paquistán ordenó al principal proveedor de Internet bloquear el sitio YouTube porque había videos que la administración consideraba blasfemos contra el islam. Gracias a la fragilidad de la arquitectura de la Red, en 45 segundos YouTube estuvo bloqueado no sólo para los paquistaníes, sino para todo el mundo.

En TED, Zittrain recordó que gran parte del esfuerzo por volver a desplegar el popular servicio en la Red correspondió a un grupo de usuarios voluntarios a los que nadie conocía y a quienes nadie pagó un peso (Nanog, por si alguien se interesa: North American Network Operation Group).

En el libro, Zittrain cae rendido ante "la moral" de Wikipedia y de los wikipedistas. Lo que partió como una idea "estúpida", dice él (una enciclopedia escrita por voluntarios, sin que nadie certificara si eran aptos o no para el trabajo), se transformó en una comunidad en que los usuarios se reglamentan a sí mismos, corrigen lo que hay que corregir y administran un caos enorme. "Wikipedia siempre está a 45 segundos de su desaparición", ha dicho Zittrain.

¿Qué hacer? Zittrain no es un enemigo de "la nube". Todo lo que él quiere es que, cuando lleguemos a "la nube", no perdamos las características generativas que han determinado la riqueza de Internet.

¿Cómo lograrlo? En el libro da varias respuestas. Pero, curiosamente, todas ellas implican lo mismo: mentes que colaboren en un ethos de buena onda para solucionar un problema. Tal como lo han hecho los desarrolladores de código para Internet a lo largo de todos estos digitales años.

Por Alfredo Sepulveda El Mercurio / GDA

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173520&origen=NLRevis

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

93

66º Mostra de Venecia HANA MAKHMALBAF Directora

"No nos pueden matar a todos"

TONI GARCÍA - Venecia - 12/09/2009

Descendiente de una de las grandes familias del cine iraní, a sus 21 años ya es dueña de una filmografía personal y política. 'Green days' es su urgente visión de la 'revolución verde' que surgió tras las últimas elecciones en su país

Hana es la última aportación de la saga Makhmalbaf al mundo del cine. En 2004 y a los 16 años presentó su primera película, Joy of Madness, algo que sucedió precisamente en el festival de Venecia. Su padre, el guionista y director de cine, Mohsen Makhmalbaf, es el portavoz del líder opositor iraní Mir Hosein Musavi y su hermana Samira es, posiblemente, la cineasta más conocida del país.

"Hay muchos como Neda dispuestos a dar la vida por nuestra libertad"

"Yo soy sólo una más en esa lucha, arriesgo lo mismo que los demás"

"El fraude electoral fue masivo, hay un sinfín de pruebas que lo muestran"

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

94

"En Irán se sabe que en sus cárceles se tortura, se viola y se asesina"

En 2007, Hana se ganó a público y crítica con Buda explotó por vergüenza (Premio Especial del Jurado en el Festival de cine de San Sebastián) reivindicando una aproximación personal al séptimo arte. Su último trabajo, Green days presentada ayer en Venecia, es no sólo un filme que sigue la trayectoria de fuerte concienciación político-social que identifica a la cineasta, sino el proyecto que cierra el círculo familiar de resistencia al actual régimen iraní. Gira en torno a las recientes elecciones en Irán y la consiguiente revolución verde que inundó las calles del país de manifestantes reclamando la anulación de las elecciones. La realizadora explica la historia de Ava, una chica con problemas psicológicos, que achaca a los sucesos políticos que están transcurriendo en su país. "Primero hubo esperanza, una oleada de esperanza que sacudió Irán... No nos merecíamos lo que llegó después", dice la benjamín de los Makhmalbaf.

La prensa italiana, muy aficionada a las etiquetas de consumo inmediato, ha bautizado al filme como "película express" (por la rapidez con la que ha sido ejecutada y presentada), pero el término no parece agradar a Hana, que a sus 21 años, recibe a EL PAÍS con el aplomo de una veterana: "esta película había sido concebida mucho antes de las elecciones. No la rodamos rápidamente y de forma descuidada, nos tomamos el proceso de filmación con la calma habitual, pero aceleramos todo lo posible la edición y la post-producción para tenerla lista antes. No puedo contarte cómo la sacamos del país porque el circuito que seguimos lo utilizan ahora otros directores de mi país. En cuanto estuvo fuera de Irán nos instalamos en casa de amigos y la montamos lo más rápidamente posible". A la menor de las Makhmalbaf la acompaña su hermano Maysam, que también ejerce de traductor. Hana luce el pañuelo verde que en Irán se identifica con los opositores y viste de negro riguroso.

"La oposición al gobierno de Mahmoud Ahmadineyad es ahora todo el pueblo de Irán. Hay muchísimas Neda [una joven estudiante de filosofía, presuntamente abatida por las fuerzas de seguridad del gobierno iraní, cuya agonía fue capturada en un vídeo de 40 segundos -emitido por la CNN- y convertida en un símbolo de la oposición del país] y muchos otros dispuestos a dar la vida por nuestra libertad. Mi familia está comprometida con esa causa desde hace 30 años. No es la primera vez que intentamos ser libres, primero nos lo impidió el imán Jomeini y ahora Ahmadineyad, pero eso no va a hacer que la gente renuncie: lo intentamos hace 30 años, volvimos a intentarlo hace 12 y hace cuatro, nadie debe dudar que volveremos a intentarlo en el futuro". Al preguntarle por su papel en el movimiento opositor y los peligros que conlleva la militancia de su familia, la cineasta parece tenerlo muy claro: "Yo soy sólo una más en esa lucha, arriesgo lo mismo que los demás, no me siento más expuesta y hay algo evidente: no nos pueden matar a todos".

Green days se filmó en pleno proceso electoral y su rodaje finalizó cinco días después del mismo, entre acusaciones de fraude electoral masivo: "no son acusaciones, hay un sinfín de pruebas que muestran que se produjo un fraude masivo. La gente de Irán estaba celebrando la victoria de la oposición en la calle y todos daban por hecho que el cambio se había logrado. Nadie contaba con que países como China y Rusia seguirían comerciando con Irán y que no obligarían a Ahmadineyad a retroceder. Mientras todos esos países sigan tratando comercialmente con Irán será difícil que logremos ser libres. Por ese motivo deberían avergonzarse".

Makhmalbaf levanta el tono cuando se le pregunta por lo que está pasando actualmente en Irán: "Ahmadineyad nos ha convertido a todos en nómadas. Todo el mundo en mi país sabe que en sus cárceles se tortura, se viola y se mata. Irán sufre hoy un régimen militarizado, pero ni siquiera el gobierno podrá confiscar todos los ordenadores y los teléfonos móviles y por ese motivo siempre acabaremos sabiendo lo que está pasando. De todos modos, algo va a pasar en Irán y va a ser muy pronto: el pueblo no va a quedarse con los brazos cruzados".

http://www.elpais.com/articulo/cultura/nos/pueden/matar/todos/elpepicul/20090912elpepicul_1/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

95

La culpa, un sentimiento necesario

Ayuda a los niños a convertirse en adultos conscientes y considerados, y colabora con el buen comportamiento

Sábado 12 de setiembre de 2009

John Tierney The New York Times

NUEVA YORK.- Muestre un juguete (una muñeca o un barco de plástico) a un bebe y explíquele que es algo muy especial que ha guardado desde que era pequeño, y pídale que sea "muy cuidadoso". Parece estar en perfectas condiciones, sólo que en verdad el objeto está arreglado para que, en cuanto el niño lo toque, se rompa de manera espectacular.

Cuando su precioso juguete se destruya, laméntese diciendo simplemente: "Oh, no". Siéntese y observe al niño.

El objetivo no es traumatizar permanentemente a nadie; los investigadores que realizaron este experimento absolvían rápidamente al pequeño de la culpa. Pero antes de hacerlo, durante unos 60 segundos después de que el juguete se hubiera roto, los psicólogos grababan las reacciones que tenían los niños: cómo se retorcían, evitaban la mirada del experimentador, se encorvaban, abrazaban y cubrían su cara con las manos.

Esto fue parte de un estudio de larga duración de la Universidad de Iowa, realizado para identificar los efectos de dos mecanismos diferentes que ayudan a los niños a convertirse en adultos considerados y conscientes.

Uno de los mecanismos, medido en otro experimento que estudiaba la habilidad de los bebes para resistirse a las tentaciones, es llamado autocontrol de gran esfuerzo: qué tan bueno eres para pensar en el futuro y deliberadamente suprimir comportamientos impulsivos que pueden dañarte a ti y a otros.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

96

El otro mecanismo es menos racional y es muy importante para los chicos y adultos con poco autocontrol. Es el sentimiento que se "midió" en el experimento del juguete roto: la culpa o lo que los niños experimentan como "un sentimiento de aprehensión en la panza".

La culpa en sus muchas variantes (puritanos, católicos, judíos, etcétera) ha sido en general mal vista, pero los psicólogos siguen encontrando evidencia de su utilidad. Tener demasiado poca culpa es malo: se ve claramente en los sociópatas que no sienten remordimiento, pero también en los niños que pegan y quitan los juguetes a sus compañeros de jardín. Típicamente, los chicos empiezan a sentir culpa durante su segundo año de vida, explica Grazyna Kochanska, quien ha estudiado el desarrollo infantil durante dos décadas desde su laboratorio de la Universidad de Iowa. El temperamento de algunos niños los hace más predispuestos a la culpa, dice, y otros se vuelven de esta manera gracias a padres y otras influencias tempranas.

"Los chicos se tensionan de manera intensa y aguda, y experimentan emociones negativas cuando son tentados a portarse mal, o siquiera si anticipan la violación de normas y reglas -comenta Kochanska-. Recuerdan, de manera inconsciente, qué mal que se han sentido en una situación similar anterior." En el último estudio de Kochanska, publicado en The Journal of Personality and Social Psychology de agosto, descubrió, junto con sus colegas, que un niño de dos años que demostraba sentirse peor durante el experimento del juguete roto tenía menos problemas de comportamiento durante los próximos cinco años. Esto se sostenía incluso en los casos en que obtenían bajas calificaciones en los tests que medían su concentración y su capacidad para suprimir fuertes deseos de actuar de manera impulsiva.

"Si tienes un alto sentimiento de culpa -dice Kochanska-, el sistema de respuesta es tan inmediato y las sensaciones son tan increíblemente desagradables que el autocontrol no importa demasiado."

Pero el control es muy importante para los niños que experimentan poca culpa, porque sólo se portaban bien si tenían alto autocontrol. "Incluso si no sientes culpa, puedes suprimir los impulsos -explica Kochanska-. Puedes detenerte y recordar lo que te decían tus padres. O reflexionar sobre las consecuencias para ti y para otros." Pero ¿qué pasa si su hijo no tiene autocontrol ni experimenta culpa? ¿Qué hay que hacer? ¿Hay que sentirse culpable por ser mal padre? Bueno, puedes culparte, aunque los investigadores no pudieron unir las habilidades de los padres para criar a sus hijos con los niveles de culpa de éstos, dice June Tangney, psicóloga de la Universidad George Mason. Sin embargo, Tangney, que ha estudiado la culpa tanto en niños como en adultos, incluidos los presos, sí tiene algunos consejos para padres. "La clave es diferenciar la vergüenza de la culpa", explica Tangney. La vergüenza, sentir que eres una mala persona por haberte portado mal, se sabe que es mala para la salud, mientras que, desde el punto de vista del comportamiento, la culpa puede ser productiva. Pero no es suficiente, en su opinión, que los padres sigan las viejas prácticas de criticar el pecado y no al pecador. "La mayoría de los chicos -dice Tangney- no distinguen entre «Juan, hiciste algo malo», y «Juan, eres malo». Tienden a oír «niño malo». Creo que son necesarias prácticas más activas y directas."

Recomienda concentrarse no sólo en el hecho, sino en especial en cómo solucionarlo. "Tanto los niños como los adultos pueden no saber cómo hacer para que todo esté bien de nuevo -dice Tangney-. Los pequeños se encuentran sobrecogidos por el desastre de un vaso de leche volcado en el suelo de la cocina. Los padres pueden enseñarles y ayudarlos a pedir perdón y a limpiar todo, tal vez dejando el lugar un poco más limpio que antes." Esa misma estrategia de penitencia fue utilizada por los investigadores de Iowa que engañaban a los niños con juguetes rotos. Después de 60 segundos de angustia, se les preguntaba qué había pasado y explicaban que el juguete se podía arreglar fácilmente. El investigador, entonces, salía de la habitación para volver a entrar medio minuto más tarde con una réplica intacta del juguete roto. De esta manera, asumía la responsabilidad del daño causado, aseguraba al chico que no había sido su culpa y que, de todas maneras, el juguete estaba como nuevo.

Sin daño, no hay culpa. Si tan sólo el resto de nuestras vidas fuera tan simple...

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173597&origen=NLCien

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

97

LA GRAN HERIDA DEL BALLET CLÁSICO ANÁLISIS

Récord de ausencias y mutilaciones

ROGER SALAS 12/09/2009

La gala de estrellas de hoy en el Teatro Real reabre un viejo debate: la defunción de la danza clásica en España. ¿Tienen los aficionados derecho a disfrutar de este arte? El Ministerio de Cultura les debe una respuesta

En toda gala de ballet que se respete, suele haber un bailarín o bailarina españoles; da igual el género, pero si es de clásico, más. Y en España, una gala como la que se celebra hoy en el Teatro Real de Madrid, que debe ser siempre una fiesta por sí misma, se convierte en un duelo figurado, en un récord de ausencias y de mutilaciones, de verdaderas generaciones perdidas.

La CND se creó sobre los cimientos arrasados de su precedente

¿Se han preguntado los políticos cuánto valen las zapatillas que se gastan?

Hoy sería difícil juntar en una velada a los 15 mejores bailarines españoles

Se han publicado infinitud de artículos y elencos de los artistas de danza españoles que han vivido y viven desperdigados por el mundo, muchos de ellos con rango de primeras figuras muy notables, otros ganando premios y concursos. Todos esos lamentos bienintencionados llevan a una pregunta: ¿por qué España no puede tener una compañía de ballet académico en condiciones? De hecho, la tuvo. Una incruenta ola de modernidad mal entendida y a toda costa, la borró del mapa. Hoy hay varios intentos de recrearla desde el sector privado o mixto. Pero dejémonos de marear la perdiz y de zarandajas engañosas. Si queremos tener una compañía de ballet, tiene que ser el Ministerio de Cultura quien la asuma, que por cierto, fue quien en su momento la destruyó.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

98

Nacho Duato creó su Compañía Nacional de Danza (CND) sobre los cimientos arrasados de su precedente. Ahora se está celebrando el 30º aniversario del Ballet Nacional de España, pero nadie osa decir que otra compañía también cumple 30 años, pues la CND es a fin de cuentas la misma estructura jurídica, patrimonial y funcional que el fenecido Ballet Nacional Clásico. Pero eso no se quiere encarar, y el propio Ministerio de Cultura ha alimentado arteramente el subterfugio con celebraciones de 20 años con Duato. Es injusto y es mentira. Es intentar maquillar la historia de un fracaso que comprende desde la Administración a los artistas.

Con mucha alegría hay administraciones que han dicho "vamos a crear un ballet" y también anuncian "y que se monte un Lago de los cisnes" con la misma frescura de quien deja inaugurado un pantano. Pues no. ¿Se han preguntado lo que cuesta un ballet solamente en las zapatillas que se gastan? ¿Saben esos políticos cuánto cuesta un par de zapatillas de ballet? Suena metafórico, pero como el precio del café y los políticos. Exactamente lo mismo.

Ahora, la situación ante la creación de una hipotética compañía de ballet es más complicada que nunca, crisis global interpuesta. Por otra parte, una compañía necesita una sede teatral. Eso es ley. Probablemente el mal funcionamiento de nuestros ballets nacionales se debió a que, en realidad, nunca tuvieron un teatro, manteniéndose errantes y a merced de la caridad de los programadores, con escuálidas temporadas, poca disposición orquestal, pocas fechas de ensayo escénico, hasta poca publicidad con respecto al resto de las actividades del teatro musical.

La puesta en marcha del Teatro Real de Madrid ha traído buenos ballets dentro de sus temporadas, cada vez mejor, pero al mismo tiempo, sin quererlo, ha reabierto la gran pregunta que es la herida: ¿y por qué no tenemos un ballet? Una compañía nacional de ballet académico, como su nombre indica, debe llamarse Ballet con mayúsculas, debe ser básicamente tutelado por las instancias estatales y puede recabar la cooperación de regiones y municipios interesados, que los habrá. Tanto mirar a Europa, hay modelos para todos los gustos. Pero es que además de dinero hacen falta otras ganas. Tener un ballet es cuestión de varios o muchos años. No digo que hoy ya algunos procesos no puedan acelerarse, pero hay una parte artesana del redondeo del producto que necesita tiempo y criterios unificados (esa temida palabra). Y aquí llegamos al más crudo matiz, donde cada maestro tiene su libretilla, que ni siquiera llega a ser un librillo. Y nadie quiere arrimar el hombro con nadie, y todos se ponen a parir entre todos, además de empezar a construir sus casitas particulares por el tejado. Hoy mismo, sería difícil hacer una gala con los 15 mejores bailarines españoles reunidos: muchos de ellos no se hablan entre sí y se ponen verdes en cuanto les dejan. El ballet es así de ingrato a la vez que tan hermoso. Y así nos va.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Record/ausencias/mutilaciones/elpepucul/20090912elpepicul_5/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

99

El libro vivirá... en el formato que sea

Savater clausura en México un congreso internacional de expertos

PABLO ORDAZ - México - 12/09/2009

Es la relación perfecta: Fernando

más

el

ya

a y

"No hay que escandalizarse", dijo el

la

us

e

a

años

de

Como vino a decir Savater, el libro y su mundo están ante un cambio, pero no necesariamente ante una

http://www.elpais.com/articulo/cultura/libro/vivira/formato/sea/elpepucul/20090912elpepicul_6/Tes

Savater encandila a México, y estepaís hace lo propio con el filósofo español. La clausura del Congreso Internacional del Mundo del Libro, organizado por el Fondo de Cultura Económica para celebrar su 75 aniversario, ha sido una prueba de ello. Durante una semana, 40 expertos han intentado explorar silibro de papel está moribundo, cuántos años de vida le quedan, siestá listo su sustituto... ¿virtual? A falta de respuestas concretas, la conferencia de Savater sirvió parlevantar el ánimo de los pesimistas atemperar a los eufóricos.

escritor, "si futuros creadores no tienen un libro en su forma impresa. No hay que olvidar que hubo épocas en las que quienes formanbase de nuestra cultura no tuvieron en sus manos un libro tal como lo conocemos hoy". Eso sí, Savater se mostró más preocupado por la relación futura entre el escritor y el lector que por la supervivencia del libro como objeto: "El verdadero peligro, la incógnita real, es si el escritor va a seguir siendo autor de slibros, controlador de lo que quiere que aparezca, y por lo tanto alguien que mantiene una relación especial con sus lectores". La amenaza, según el filósofo, viene de la proliferación de páginas webs y blogs donde aparecen "inventos, infundios y tergiversaciones contra las cuales es prácticamente imposiblluchar".El congreso ha escenificado muy bien lo que ha venido representando el Fondo de Cultura Económica en sus 75 años de vida. Lo expresa Tomás Granados, su coordinador editorial: "Queríamos reunir aquí a todos aquellos que cuando uno piensa en libros son referencia obligada". A modo de ejemplo, Manuel Borrás, Eric Nepomuceno y Javier Pradera hablaron sobre las traducciones; el antropólogo Roger Bartra y el historiador francés Roger Chartier debatieron sobre los nuevos modos y espacios de lectura. El escritor Héctor Aguilar Camín moderó una suculenta mesa sobre las delicadas, yveces endiabladas, relaciones entre escritores y editores, en la que, entre otros, participó -con gran éxitode crítica y público- Jorge Herralde, quien ya ha empezado a recibir homenajes en México por los 40de vida de Anagrama. También participó en el congreso Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana, quien barajó varias hipótesis sobre el futuro inmediato del libro: "Es muy posible que la edición en papel se mantenga como edición de calidad, con librerías de calidad que atienda a un sectorlectores de calidad. Pero también es muy posible que se multiplique la edición digital, alcanzando una muy amplia oferta de lectura, más barata, que llegará a muchos más lectores".

catástrofe.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

100

Nick Cave

Sexo, muerte y fantasía

BRENDA OTERO 12/09/2009

"Todo lo que escribo está visto tras un prisma de violencia", confiesa Nick Cave. El músico australiano publica su segunda novela, una comedia antiheroica de humor lacerante con un personaje lascivo que sueña con cantantes y modelos mientras se dirige al abismo

Largo se ha debatido sobre el rol de los cantautores como poetas. Si llevan la lírica contemporánea al gran público. Si las letras rock pueden alcanzar la categoría de poesía. En el caso del australiano Nick Cave, no hay dudas. En sus más de tres décadas en el panorama musical con formaciones como The Birthday Party, The Bad Seeds o Grinderman ha sido autor de 14 álbumes, construyendo un universo poético de fugitivos, diluvios, pistolas, asesinos enamorados y dioses vengativos. A la vez ha publicado una recopilación de sus letras. Ha escrito narrativa y firmado guiones cinematográficos. Ahora, publica su segunda novela: La muerte de Bunny Munro (Global Rhythm).

"Tengo dos hijos de 9 años, como Bunny hijo. Es una edad preciosa, en la que quieren a su padre incondicionalmente"

"Avril Lavigne es objeto de una obsesión demente y me preocupa que lo considere una intrusión. Espero que me perdone"

Como avisa el título, la novela cuenta la historia de un tipo condenado desde el primer párrafo. Bunny Munro es un vendedor de cosméticos a domicilio, que tras la muerte de su mujer se lanza con su hijo a la carretera. Durante su delirante viaje intentará seducir y desplumar a sus clientas.

"Todo lo que escribo está visto tras un prisma de violencia" dice Cave, serio. "Incluso si hago una canción sobre una pareja en una pradera llena de flores, está visto desde la perspectiva de una consciente ausencia de violencia. Somos criaturas violentas. Siempre ha sido así y siempre lo será. No estamos nunca lejos de la agresión". La muerte de Bunny Munro, pese a los destellos de humor y su inherente tristeza, no es una excepción: "El personaje es violento y misógino", corrobora.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

101

La cita tiene lugar en la oficina de Cave, en las inmediaciones de la ciudad costera de Brighton, al sureste de Inglaterra. Se trata del sótano del edificio donde vive con su mujer, Susie Bick, y dos de sus cuatro hijos. Allí se encierra cada día a trabajar, siguiendo un estricto horario de oficinista. Y el entorno, al contrario de lo que se pueda imaginar, es perfectamente manso. En el pasillo hay cajas de cartón rebosantes de porcelana antigua. En la habitación, decorada con papel pintado, hay un piano, dibujos infantiles, compactos de Bob Dylan, DVD de la serie televisiva The Wire. Desde las ventanas se ve el mar. Cave, de 51 años, reflexiona antes de contestar, es pálido y de figura severamente alargada. Sentado en su escritorio de madera sorbe una taza de té con leche y juega con un cigarro liado. Lleva la camisa abierta, que deja ver un caprichoso colgante de oro y piedras verdes, a juego con los gemelos.

Sólo contados detalles punzan la domesticidad: los inquietantes cuadros de gatos de Louis Wain, un artista que terminó sus días en una institución mental. Alguna película de Lars von Trier. Y los cambios de tono de Cave, que a ratos es solemne o irreverente.

Cave ha publicado La muerte de Bunny Munro veinte años después de Y el asno vio un ángel, su debut narrativo. "En este tiempo, gracias a los guiones, he aprendido a sostener la escritura y mantener una idea coherente. Mi segunda novela no parece escrita por un compositor de canciones con un poder de concentración limitado. Y el asno vio un ángel sí lo parece. Algunos capítulos son muy buenos, pero como conjunto tiene problemas".

Mientras preparaba la edición revisada de su primera novela, sus editores le propusieron escribir otra. Entonces se acordó de un guión que le había encargado su amigo el director de cine John Hillcoat, con el que ya había colaborado en el western australiano La proposición. No recaudaron suficiente dinero para rodar la película y el guión se quedó en un cajón: "Queríamos hacer algo de calidad, no una de esas malas películas inglesas", apunta soltando una carcajada. El guión constituyó el esqueleto de la novela.

El vía crucis de Bunny Munro discurre entre hostales de mala muerte, barras de bar y viviendas sociales. Un paisaje diferente al que Cave creó para Y el asno vio un ángel, que transcurría en un imaginario pueblo del sur de Estados Unidos, un valle envenenado por la hipocresía, la crueldad y el fanatismo religioso. Esta vez, Cave sólo tuvo que mirar por la ventana para encontrarse con personajes tragicómicos, vulgares y excepcionales como Bunny Munro.

"Por Brighton ves mucha gente maravillosamente excéntrica y sórdida. Hay un fenómeno subterráneo de estos vendedores, que beben mucho e intentan acostarse con sus clientas. Y aunque no se note en la novela, me gusta este lugar. Su playa, su arquitectura. Se habla de su gloria desvaída pero a mí todavía me parece muy hermoso".

Cave describe su infancia como "maravillosa". Creció en la libertad en el campo australiano, con un padre profesor de literatura de la escuela local, una madre bibliotecaria y tres hermanos: "A los 12 años salíamos borrachos a cazar conejos. Era algo normal en Australia: que los chicos salieran de caza. Ahora se me rompe el corazón pensando en los animales que disparé".

Cuando tenía 19 años, su padre falleció en un accidente de tráfico. A partir de entonces Cave asegura que ha intentado llenar su vacío escribiendo: "No lo hago conscientemente pero este evento se filtra en toda mi obra; también en este libro".

Cave es padre de cuatro hijos. Ha expresado su arrepentimiento por no haber estado presente en los primeros años de uno de ellos. Hoy mantiene con todos una buena relación. La reflexión sobre su rol como padre y como hijo enciende los contados resplandores entre la miseria de la novela. El hijo de Bunny Munro sigue a su padre hasta su convulso final. No importa que no le preste atención, caiga en el ridículo, no tenga escrúpulos, que tome decisiones de consecuencias desastrosas. "Tengo dos hijos gemelos de 9 años, la misma edad que Bunny hijo. Es una edad preciosa, en la que quieren a su padre incondicionalmente. Esa situación cambia. A los 11 o 12 años empiezan a verte de diferente manera", confiesa.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

102

Cave bebe de "estilistas de la prosa" como Nabokov o John Updike. Pero en la crudeza, las resacas y la obsesión por el sexo del personaje que ha creado Cave resuenan las historias de Bukowski. Y precisamente uno de sus libros reposa en la biblioteca de Cave.

"Esto no debería estar aquí", responde lanzando el libro al otro lado de la habitación. "Le considero un poeta de mierda. Cada vez que voy de gira, los chicos (del público) se acercan después del concierto y me regalan libros de Bukowski. Vuelvo a casa con una maleta llena", continúa. "Soy partidario de la separación del poeta y su obra. En cambio, él llena las páginas de sus cosas. Encuentro irritante la manera en la que quiere convertir su pobre existencia en algo heroico. Y es horripilantemente sentimental".

Con rabieta contra Charles Bukowski Cave quiere demostrar que su concepción del arte se aleja de lo confesional. Un intento de disuadir a los que hurgan en sus versos más crípticos para sacar conclusiones. "Compongo canciones narrativas. Escribo historias de personajes y me resulta difícil hacer algo diferente. De esta manera, puedo separarme de mi escritura, verlo desde fuera. He pasado periodos en los que compuse canciones muy personales -como las del álbum The Boatman's call- y me siento incómodo con ellas. Revelan demasiado sobre mí y no son inclusivas con otros músicos de la banda. Esto no quiero decir que no sean obras personales, sólo que la cara íntima está oculta".

Cave escribió La muerte de Bunny Munro en apenas seis semanas, durante las horas muertas de la gira con The Bad Seeds. Tecleando de noche o de madrugada en habitaciones de hotel, en el autobús, en aeropuertos o taxis.

Y el asno vio el ángel le llevó tres años. Vivía en Berlín y a pesar de su adicción a la heroína y sus penurias económicas, trabajaba sin tregua: "Me sentaba en el escritorio día y noche. Dormía en el sofá y al día siguiente empezaba de nuevo. Ahora lo tengo bajo control. Para mí siempre ha sido difícil mantener el trabajo bajo control y trabajar un número razonable de horas cada día".

El lenguaje -febril, rico, arcaico- es una prioridad para Cave. La flexibilidad anglosajona le anima a acuñar términos propios. En sus cuadernos apunta arcaísmos, términos esotéricos y palabras que llaman su atención. Trabaja con un tesauro: "Siempre habrá una palabra más acertada". Su fascinación por el lenguaje es sobre todo patente en Y el asno vio el ángel, donde reproduce la voz de un joven mudo, que cree tener línea directa con dios. "El personaje no hablaba y no utilizaba el lenguaje de manera práctica. Ésa fue mi excusa para utilizar un lenguaje particularmente difícil, para permitirme cualquier cosa". En su segunda novela se propuso controlar su cornucopia lingüística. "Mi editor me ayudó porque me suelo entusiasmar demasiado (en la primera versión de su novela de debut no contó con un editor)".

Cave busca que la lectura de La muerte de Bunny Munro se acometa de manera tan directa como se escribió: "Es una novela de aeropuerto y se lee de una sentada", comenta medio en broma. Pero para el artista, el lenguaje es algo más que un divertimento: "Es nuestra manera de comunicarnos con dios", dice mirando al suelo. "Mis creencias cambian continuamente; sin embargo, creo que como humanos tenemos que plantearnos la cuestión de su existencia. Podemos hacerlo mediante el lenguaje. La cuestión sobre la existencia de dios me es irrelevante. Es el intento por comprender lo que me parece más interesante. Lo último que deseo es que haya pruebas de que dios no exista. Todo sería muy aburrido".

Cave se ve esencialmente como un músico. Considera que su trabajo está enraizado en la tradición del folk y del blues. "Siempre vuelvo a John Lee Hooker, Skip James o Howlin Wolf. De ahí sale gran parte de mi inspiración".

En 1998 impartió una lección sobre las canciones de amor en la Academia de Poesía de Viena. En ella, aseguraba que una buena canción de amor debe tener una "tristeza inexplicable que alberga en el corazón de ciertas obras de arte". Es fundamental que albergue la saudade o el duende que describe Lorca: "Amo la poesía de Lorca y veo el duende como indefinible. No tenemos una palabra en inglés para ello. No es melancolía, o desolación, es algo que se puede moldear de diversas maneras", aventura.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

103

Puede que imparta lecciones en la materia, pero a Cave componer canciones le da más quebraderos de cabeza que la narrativa. "Escribir canciones me es más difícil. Es incierto. No sabes si vale hasta que la cantas en el disco. He escrito versos malos que son bellos de escuchar, y al contrario. He escrito letras buenas que han resultado malas canciones. Es algo abstracto que provoca ansiedad. Con una novela es diferente, sabes que has escrito una buena frase y punto. Ejerces tu control".

Bunny Munro busca tenaz y persistentemente el sexo mecánico, fabricado con retales de películas porno, lo que le va enfilando hacia el precipicio. "Parece interesado en el sexo, pero no lo está", aclara Cave. "Está huyendo. Ese tipo de gente escapa épicamente del amor y la intimidad".

En las fantasías de Bunny se cuelan rostros de la cultura popular: cantantes como Kylie Minogue y Avril Lavigne, modelos como Kate Moss. "Bunny no tiene imaginación sexual", afirma Cave. "Sólo piensa en la vagina. Y en un buen día puede imaginarse la vagina de una celebridad de segunda. Está inmerso en el mundo real y en toda la basura que absorbemos".

En la última página del libro el autor pide disculpas a Minogue -con la que colaboró musicalmente en el pasado- y a Lavigne: "De parte de mi personaje", puntualiza, para que no se crea que ha dado escape a las fantasías que le hierven en la cabeza.

"Para mí siempre hubo una maravillosa tensión en lo que Kylie hace. Es clara e inocente, pero en alguna de sus canciones hay un plano oscuro que la mayor parte de la gente no capta". En el libro, Cave describe una de las canciones de Minogue como "una oda a la sodomía": "No hace falta un gran salto de la imaginación para realizar esa conexión", justifica. "Sólo puse en palabras lo que todo el mundo pensaba".

¿Y por qué incluyó a la lolita punk Avril Lavigne en la odisea de Bunny? "Es guapa, me gusta su canción Skater boy, su éxito fue transitorio y era alguien que me apetecía describir. En el libro es objeto de una obsesión demente y me preocupa que lo considere una intrusión. Espero que me perdone. Si ella escribiera un libro sobre mi pene no me molestaría".

En las últimas páginas del libro, Cave parece dejar una puerta abierta a la redención de Bunny. El artista, en un principio, lo niega: "No quería contar una típica historia de redención: en la que el personaje se comporta mal, pero se arrepiente y finalmente es redimido. Bunny no busca el perdón. Muere rápido y eso es el final. Su pequeño lapso buscando redención, antes de morir, es inútil. En un escenario deliberadamente hortera, similar al de un plató de televisión. No creo que los humanos tengamos que enfrentarnos a nuestros pecados. Y la vida no culmina limpiamente. No estamos junto a nuestros seres queridos para decirles lo que les queremos". De repente, Cave duda: "De alguna manera, Bunny Munro sí se redime. Tiene el amor de su hijo. Ésa es su salvación".

-

La muerte de Bunny Munro. Nick Cave. Traducción de Miguel Izquierdo. Global Rhythm. Barcelona, 2009. 240 páginas. 22 euros. En catalán: La mort d'en Bunny Munro. Traducción de David Fernández. Empuries. Barcelona, 2009. 272 páginas. 18 euros. Nick Cave ofrecerá una velada de lectura, música y conversación el 24 de octubre en Barcelona, en el Casino L'Aliança del Poble Nou.

http://www.elpais.com/articulo/semana/Sexo/muerte/fantasia/elpepuculbab/20090912elpbabese_3/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

104

Aborrezco las palabras

FERNANDO ROYUELA 12/09/2009

Aborrezco las palabras líder, excelencia, proactivo, desafío, reto, misión, visión, retroalimentación y oportunidad. El vocabulario empresarial globalizado penetra poco a poco en el habla coloquial y estandariza los comportamientos sociales. El colonialismo lingüístico no es nuevo bajo el sol. Las culturas tecnológica o económicamente poderosas siempre han pretendido imponer sus estilos. El lenguaje es un medio idóneo para ello. Pero detrás de las palabras se esconden agazapadas las ideas y en cualquier momento de descuido van y saltan a la yugular. Mediante el uso del lenguaje la certeza puede transmutarse en duda y es capaz la mentira de revestirse de verdad. Es también en el lenguaje donde el totalitarismo intolerante encuentra el rostro de su amabilidad.

Las detesto. Excelencia me suena a vasallaje absolutista, desafío a despido inminente y retroalimentación a novela de Orwell. Cuando oigo hablar de líder me imagino un caudillo a caballo jaleado por una masa amorfa, carne de cañón. Yo fui educado en el valor de la individualidad, en la diferencia como rasgo representativo de la persona, en el criterio frente a la sumisión y ahora estas palabras, este lenguaje mendaz y regresivo choca en mis oídos a todas horas con la fuerza del uso social. Descreo de las verdades reveladas y por eso el lenguaje que las difunde me produce escozor. ¿Misión, visión? Fanatismos verbales a la orden del día que van determinando los comportamientos de quienes los acatan sin reparos. ¿Misión? Sí, Jeremy Irons en las selvas americanas con la música de fondo de Ennio Morricone. ¿Visión? También; aquel superhéroe de mi infancia con rayos en los ojos para devastar a los malvados. Este lenguaje repleto de eufemismos malévolos que en el mundo empresarial globalizado impera pervierte los valores y tira por

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

105

tierra la dignidad del trabajador. Es el eufemismo al servicio del management, el lenguaje a disposición del despotismo directivo. Pero ya se sabe; contra el eufemismo: tabú. Ser proactivo equivale a acatar, a obedecer, a resignarse. Desafío implica amenaza de despido, y reto supone trabajar el doble por la mitad. Un afamado directivo retaba a sus subordinados a que cada vez que acudieran al trabajo reflexionasen sobre lo que irían a hacer en ese día para mejorar su desempeño con respecto al de sus competidores. En otras palabras, les trasladaba mediante el uso del lenguaje el contenido implícito a su propio cometido, a su propia gestión. Al delegar la obligación de triunfo se transfiere al mismo tiempo la responsabilidad sobre el fracaso y por lo tanto las consecuencias negativas a él implícitas. Es una cuestión emocional al fin y al cabo en la que el lenguaje participa aportando el sectarismo necesario: "¡Somos los mejores, somos los mejores, vamos a triunfar!". Desde luego. Es el triunfo de la imposición por la repetición: el mantra; la matraca, la oración. Las palabras son a veces trampas insalvables, bombas de racimo que arrasan la decencia de los demás. Este lenguaje que se va imponiendo sin remedio legisla a la postre una nueva relación laboral no sustentada en la ley como expresión de la voluntad popular sino en la mera imposición empresarial. En tiempos de sometimiento, de miedo, de necesidad, el lenguaje se vuelve peligroso. Los significados se diluyen y un mundo espurio aparece ante nuestros ojos de repente. Hay que tener mucho cuidado con las palabras y no porque las cargue el diablo, sino porque a la postre son las que inventan la realidad. -

.

Fernando Royuela (Madrid, 1963) es autor, entre otros libros, de las novelas El rombo de Michaelis y La mala muerte (ambas en Alfaguara)

http://www.elpais.com/articulo/semana/Aborrezco/palabras/elpepuculbab/20090912elpbabese_1/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

106

Ajedrez y literatura: el arte de leer a un rival

Un viaje en compañía de escritores y ajedrecistas a través de la Historia. Secretos y significados de un juego que es una metáfora de la vida Sábado 12 de setiembre de 2009

|

Por Matías Serra Bradford Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

Cinco, casi seis de la tarde de un día de semana. Chalet de dos plantas y ladrillo a la vista, en las afueras de Buenos Aires. El que me hace pasar al jardín del fondo tiene aspecto de esquiador vitalicio, lleva remera blanca de cuello alto y mangas largas. No me escruta como a un rival -por cortesía; nunca podría haber sido su contrincante, ni en una partida a ciegas-, pero la mirada es de una cordialidad impiadosa. Su paso, el de un monarca retirado. Responde con demasiada paciencia en un castellano extranjero, encantador: fuerte, persuasivo. Me limito a tartamudear inexactitudes. Su mera presencia tiene la deferencia de colocar al interlocutor en otro plano (nunca el mismo). Su amabilidad, la falta de prisa atestiguan que si bien el ajedrez no permaneció del todo ajeno a los embates de la puerilidad y la aceleración -que parecen en las últimas décadas de rigor-, el juego y sus fieles mejor dotados han preservado un aura imposible de extinguir.

Por inverosímil que sea, estoy sentado frente al gran maestro danés Bent Larsen, vecino del barrio de Martínez desde 1982. Acabo de estrechar la mano que saludó a Bobby Fischer, unas veces victorioso; otras, derrotado; que saludó a Mijaíl Tal; que saludó a Botvinnik; que saludó a Alekhine; que saludó a... y en segundos uno cree rozar mágicamente el linaje del pasatiempo más insondable, tentado de imaginar que está siendo bendecido por un mero apretón de manos. El "Gran Danés" fue el primer occidental en batir a los rusos y es, según Boris Spassky, el último artista del ajedrez. Larsen pertenece a esa raza de figuras más enigmática que la de las celebridades. Ha sido un rey sin corona, que por motivos azarosos -

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

107

azarosamente secretos- nunca alcanzó la consagración más pública, vulgar, con la que un ajedrecista sólo se convierte en genio, en loco, o en ambas cosas.

De esa visita hace ya unos años, pero a las frases de Larsen no las he olvidado hasta ahora y no creo que vaya a olvidarlas nunca: "Karpov hace buenas jugadas muy rápido, Korchnoi hace muy buenas jugadas despacio". O, con ironía, señalando cierta posición en el tablero: "Y ahora la partida es más tablas que antes de empezar". Pocos meses más tarde estaría tomando debida nota de sus lecciones en el Club Argentino, rincón mítico que potenciaba la resonancia de sus pasos y palabras: "Me gusta ganar pero no tengo miedo de perder". La rapidez y naturalidad con que disparaba esos epigramas sólo subrayaban su precisión -"con presión de tiempo un caballo es más peligroso que un alfil"- y la mera oportunidad de compartir unas horas con semejante coloso era un sueño realizado, claro que en compensación por el malogrado de convertirme en un distinguido jugador profesional.

Fuera de las casillas

El índice y el pulgar en el aire, a punto de tomar una pieza: golpe magistral o error fatal, a menudo no se sabe con certeza, aun siendo un destacado maestro. Una mínima oscilación en el ánimo y en milésimas una jugada tuerce el destino. ¿Pero qué es distracción y qué, falla de cálculo? Movimientos, celadas: el curso de un cerebro, pensamiento graficado. La atención, desde luego, es la llave, aunque concentrarse no siempre garantiza que las ideas vengan con naturalidad. Los dedos acarician o estrangulan las piezas que están fuera de juego. Torneo abierto. Silencio de biblioteca. Algunas de las partidas, de hecho, serán historia en futuras recopilaciones. (Ciertamente, un libro de ajedrez puede volverse una máquina de relatos: cada partida reproducida supone una narración, una fecha, una geografía y dos antagonistas.)

Hace siglos que expertos y amateurs han jugado para ser otros, para no ser nadie, para perderse en otra dimensión, en lo posible sin perder. Creando debilidades en la defensa del contrario, rogando que una movida cumpla varias funciones a la vez, que cada jugada implique una ofensa hacia el rival. Siglos procurando situarse en posiciones convenientes para el propio temperamento, recurriendo de urgencia al sacrificio como lance para romper con lo predecible. Intentando evitar la humillación, ante el adversario, ante los espectadores y, peor, ante uno mismo (ante la falsa imagen que uno se había hecho de sí como jugador). Siglos sentándose ante un tablero para ponerse a prueba: a ver qué tan lejos llega nuestra inteligencia sobredimensionada, nuestra audacia vacilante, nuestra capacidad de absorber el fracaso. "Los juegos constituyen una prueba continua de habilidad dentro de una confianza fluctuante: el rival percibe la humillación y la duda, y busca redoblarlas", apuntaba Adrian Stokes. Suele repetirse que el ajedrez enseña a saber perder, pero con excesiva frecuencia la derrota invita al mutismo, al olvido. Morder el polvo de lo irreversible no le era ajeno al holandés J. H.

Donner, que decía que "es precisamente su impiadosa falta de ambigüedad y su claridad lo que vuelve a una partida lo opuesto de la vida. La vida oculta nuestros errores". Según Donner, es justamente "la irreparabilidad de un error lo que distingue al ajedrez de otros deportes".

Se ha dicho del ajedrez, también, que enseña a anticiparse al otro, a leer su mente, a administrar el tiempo. Pero como me comentó Oscar Panno en una ocasión, "el reloj fue siempre un enemigo. El reloj es siempre un enemigo de la verdad".

A capa y espada

Analizada en retrospectiva, la Argentina podría ser considerada una Atlántida del ajedrez, un lugar donde sucedieron acontecimientos históricos que, vistos desde hoy, parecen pertenecer a otra era, hundida, borrada, apenas reivindicada por islotes de empeño y entusiasmo en clubes y jugadores tenaces. Los hitos incluyen las Olimpíadas de 1939 y de 1978. Los destierros del polaco Najdorf, el sueco Stahlberg, el alemán Eliskases. Figuras como Pilnik, Pleci, Grau, Jacobo y Julio Bolbochán, Sanguinetti, Rossetto y Panno, seguramente el argentino nativo que más lejos llegó. La visita en 1910 del entonces campeón Emanuel Lasker (que se preparaba para los torneos estudiando las fotografías de sus futuros oponentes). Los subcampeonatos en las Olimpíadas de 1950, 1952 y 1954. Los grandes matches en Buenos Aires,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

108

como Fischer-Petrosian en el Teatro San Martín en 1971. Los sucesivos magistrales de Mar del Plata. Sin olvidarnos de otro duelo legendario disputado aquí, Capablanca- Alekhine. Al primero se le caían losboletos de los bolsillos cuando venía de apostar en Palermo y según Cabrera Infante, fue un pionero entre los ajedrecistas interesados en las mujeres: "Se dice que la noche de la partida decisiva contra Alekhine estuvo bailando tango tras tango con una belleza local".

Regresa, entonces, la historia de mi abuela materna, repetida al infinito, contando que su padre había conocido y jugado con Capablanca, que visitó Buenos Aires en 1911, 1914, 1927 y 1939. Las peripecias de Capablanca -nombre predestinado- pueden rastrearse en la magnífica biografía de Edward Winter, autor también de misceláneas como Chess Explorations y Kings, Commoners and Knaves. Ya en 1925 Capablanca decretaba lo "mecánico" del juego de elite, augurando que "dentro de no más de diez años una media docena de jugadores será capaz, cuando lo desee, de hacer tablas a voluntad", algo que décadas más tarde Fischer buscó contrarrestar creando su Fischerandom, que sortea la posición inicial de las piezas mayores. Según Fischer, el conocimiento disponible hoy en día es tal que las partidas entre maestros sólo se ponen interesantes a partir de la jugada número 20. El papel que juega la memoria ha sido siempre central y lo es cada día más. Si recordar posiciones se asemeja al arte de la memoria tal como lo describe Frances Yates, el tablero se vuelve un teatro, los casilleros se convierten en las habitaciones de un palacio y pensar, al modo de Giordano Bruno, equivale a "especular con imágenes". A propósito de la memoria, Novela de ajedrez de Stefan Zweig cuenta un viaje en barco a Buenos Aires -como el que hicieron en 1938 Miguel Najdorf y un aficionado insigne, Witold Gombrowicz- y el protagonista, el gran maestro Mirko Czentovic, nunca es capaz de rehacer una partida de memoria, algo "que los del gremio criticaban tan ásperamente como si entre los músicos un eximio virtuoso o director de orquesta se hubiese mostrado incapaz de interpretar o dirigir una obra sin tener ante sus ojos la correspondiente partitura". El crítico argentino Federico Monjeau, dicho sea de paso, tiene una teoría: que el mejor modo de escuchar música es jugando al ajedrez.

Ars combinatoria

Ha habido tantos intentos de definir el ajedrez como tentativas de agotar las contingencias del tablero. El arte de un jugador de ajedrez, declara el incomparable David Bronstein en Secret Notes, consiste en la habilidad "de encender una chispa mágica de la tediosa e insensata posición inicial". La mencionada novela de Zweig propone delimitarlo así:

un pensamiento que no lleva a nada, una matemática que nada calcula, un arte sin obras, una arquitectura sin sustancia, y aún así más manifiestamente perenne en su esencia y existencia que todos los libros y obras de arte, el único juego que pertenece a todos los pueblos y todas las épocas y del que nadie sabe qué dios lo legó a la tierra para matar el hastío, aguzar los sentidos y estimular el espíritu.

El ensayista George Steiner, autor de The White Knights of Reykjavik, asegura que los problemas que plantea el ajedrez son a la vez muy profundos y completamente triviales. Y que el punto en común entre música, matemática y ajedrez "puede ser, finalmente, la ausencia de lenguaje". Ludwig Wittgenstein recurrió al ajedrez en diversas oportunidades para elaborar o ilustrar símiles, y escribió: "El uso de una palabra es como el uso de una pieza en un juego, y uno no puede comprender el uso de una dama excepto que comprenda los usos de las otras piezas". Son incontables las oportunidades en que la literatura y la filosofía asaltaron la torre del marfil del ajedrez. Robert Burton aludía a "ficciones geométricas". Borges intimaba con "mágicos rigores" y un "severo ámbito en que se odian dos colores", tan similar a la "lucha cuerpo a cuerpo entre dos laberintos" de André Breton. En otro plano, en un texto sobre Alfonso X el Sabio y Capablanca, Lezama Lima aventuraba: "El rey queriendo cerrar cuentas, sellando fijas minuciosidades. El rey queriendo pagar en exactos cuadrados... Una imaginación saludable engendra sus propias causas". Por su parte, E. H. Gombrich se detenía en el efecto visual de un tablero. Jugar con un tablero, para el autor de Meditaciones sobre un caballo de juguete, es replicar "la alternancia perceptiva entre figura y fondo... No en vano los pintores del renacimiento demostraron primero las leyes de la perspectiva por medio de un suelo ajedrezado". Para el cineasta Stanley Kubrick,

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

109

el ajedrez es una analogía. Es una serie de pasos que uno da, uno por vez, y se trata de equilibrar los recursos contra el problema, que en el ajedrez es el tiempo y en el cine son el tiempo y el dinero?

Grandes maestros a veces dedican la mitad del tiempo asignado a una sola movida porque saben que si no es correcta todo su juego se cae a pedazos.

Cuando Walter Benjamin y Bertolt Brecht disputaban partidas en Skovbostrand, Dinamarca, no se decían una palabra, pero cuando se ponían de pie "era como si hubieran terminado una conversación". No menos curiosas deben de haber sido las partidas que no consiguieron enemistar a Beckett y Giacometti, o a Beckett y Duchamp. El autor de Esperando a Godot -¿metáfora de la idea que nunca llega?- jugaba contra su hermano y su tío, que había vencido a Capablanca en unas simultáneas en Dublín. Para referirse a una jugada, en la novela Murphy se habla de la "ingenuidad de la desesperación". Las narraciones de Beckett se leen, indudablemente, como los devaneos de un ex prodigio y en cierta medida parecen copiar el modo y el método del ajedrez: las oraciones avanzan respondiéndose una a la otra, en estricta sucesión, como si hubiera en efecto dos rivales (y sólo dos) que únicamente pueden dar por terminada la narración cuando queden los dos reyes a solas -la escena absoluta- o por repetición de jugadas, típica circunstancia beckettiana. La defensa, de Vladimir Nabokov, es tal vez la ficción que mejor describe el aleteo del descubrimiento del ajedrez en un niño y las posteriores disfunciones de un gran maestro, aunque omite el salto de un punto a otro. Omisión que, presumamos, justifica el que se trate de un prodigio, para quien todo son atajos.

Fueron muchos los escritores que leconsagraron horas al ajedrez y lo tradujeron en sus páginas: Lewis Carroll, Raymond Roussel, Rodolfo Walsh, John Healy, Braulio Arenas, Juan José Arreola, entre otros. Científicos como Alan Turing, filósofos como Wittgenstein y Daniel Dennett. Una de las analogías que rige El sobrino de Rameau, de Diderot, es el ajedrez. Más cerca, Silvina Ocampo escribía: "El jugador de ajedrez, el matemático, el equilibrista, actúan limpiamente; mientras cumplen su trabajo no tiene tiempo de ser morbosos: cabría decir lo mismo de los autores de novelas policiales". En Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, leemos:

En adelante Kublai Kan no tenía necesidad de enviar a Marco Polo a expediciones lejanas: lo retenía jugando interminables partidas de ajedrez. El conocimiento del imperio estaba escondido en el diseño

trazado por los saltos espigados del caballo, por los pasajes en diagonal que se abren a las incursiones del alfil, por el paso arrastrado y cauto del rey y del humilde peón, por las alternativas inexorables de cada partida. El Gran Kan trataba de ensimismarse en el juego, pero ahora era el porqué del juego lo que se le escapaba. El fin de cada partida es una victoria o una pérdida: ¿pero de qué? ¿Cuál era la

verdadera apuesta?

Naturalmente, la visión de los grandes maestros es más puntual. Para J. H. Donner, "hay un gran encanto en las partidas en las que uno de los oponentes no juega con sensatez y sin embargo gana... Es mucho más fácil ganar una posición un poco inferior que una de tablas clavada. Nadie piensa cuando va ganando. Sólo se piensa cuando algo va mal. Siempre ha sido muy difícil para mí liquidar a un adversario. ¿Para qué ganar si ya probaste ser el mejor de los dos?". Provocador, Donner señaló una vez que el ajedrez es en realidad un juego de azar: lo que hará el otro no se puede saber.

Con respecto a las virtudes pedagógicas del juego, Panno opina que "el ajedrez es una herramienta formidable, ayuda a razonar. Es una escuela de responsabilidad porque prepara a los chicos a tomar decisiones". Para Larsen, que un chico nunca llegue a conocer el ajedrez es una catástrofe, "algo tan malo como un niño que no conoce lo que es un caballo o un piano".

Vocaciones derrotadas

El de ser jugador de ajedrez es un sueño que me persiguió sigilosa, persistentemente, y que acaso todavía no he abandonado. Hubo un momento crítico, hacia los doce, trece años, en que habría querido torcer el destino (entonces, ahora) y dedicarme incondicionalmente al ajedrez. La decisión de hacerlo -el coraje para saltar al vacío- era lo que faltaba, porque a decir verdad, lo que faltaba era el talento prodigioso que anula la indecisión de antemano, sobrepasándola e imponiéndole un porvenir. No tenía la madurez -no

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

110

veo otra palabra- con que hoy veo y estudio el ajedrez (distinto, por cierto, al nivel con el que lo juego). Siempre seré un jugador mediocre: ansío salir rápido de la apertura, confío demasiado en la combinatoria -sobre todo, de la mano de la pareja de caballos- y en el sacrificio atropellado. Sigo sin descifrar aquellas horas que recuerdo, en passant, en Villa Gesell, encorvado sobre un tablero en un chalet cerrado mientras toda la familia partía a la playa. Casi un verano entero jugando a solas, reproduciendo partidas, haciéndome pasar por este y aquel jugador, reviviendo torneos remotos en un teatro privado: un solo titiritero para treinta y dos marionetas. Cultivando una larga obsesión por los nombres extranjeros, no importa de qué origen. Húngaros como Lajos Portisch y Zoltan Ribli, holandeses como Max Euwe y Jan Timman. Ajedrecistas que alcanzaban la categoría de criaturas fantásticas, como el papirólogo y especialista en jeroglíficos Robert Hübner, o los encendidos precursores Tarrasch y Schlechter. Embobado con topónimos (tara que sigo puliendo), desde el balneario de Gesell extendía tentáculos invisibles a otros: Mar del Plata, Palma de Mallorca, Wijk aan Zee, Oostende, Eastbourne, Hastings. "Muchos balnearios he recorrido durante mi vida, pero ninguno tan extravagante, abrumador y decadente como Mar del Plata. En cuanto al ambiente, se parece en algo a nuestro Oostende, pero diez veces más grande", cuenta Timman, y confiesa que recobraba fuerzas nadando en el mar.

En sus Smoking Diaries, Simon Gray revela que las partidas contra su hermano terminaban con los dos rodando por el piso, pateándose, tirándose piñas, agarrándose del cuello, y que cuando jugaba contra su padre, intentaba hacer trampa, pero no calculaba las consecuencias de haber cambiado una pieza de lugar y volvía a perder. Del otro lado del Canal de la Mancha, a los cuatro años, un niño sonámbulo llamado Max Euwe se levantó de la cama y fue a despertar a su madre para decirle: "Mamá, al rey le dieron jaque mate". Ese pequeño holandés mal dormido se consagraría campeón del mundo.

Reyes sin corona

Frente a mí tengo al ganador de innumerables torneos en los años 60 y 70, de quien Donner decía:

Tiene en abundancia una cualidad que es más inusual entre jugadores de ajedrez que lo que se supondría. Siente un gran placer al jugar al ajedrez. Es uno de los poquísimos jugadores que conozco

para quienes ganar es menos importante que jugar. Y, es notable, jugadores así ganan con más frecuencia.

Bent Larsen me mira sin parpadear y responde: "Juego todas las posiciones, lo único que me disgusta es hacer tablas". Le pregunto qué es lo que hace a un gran maestro: "Probablemente algo en el carácter". Autor de un compendio excepcional, Larsen?s Selected Games, entre sus admiradores contó con Marcel Duchamp, que una vez le dijo "de todos los pintores, algunos son artistas, pero todos los jugadores de ajedrez lo son".

Holanda es el país al que Heine decía que, si el fin del mundo estuviera cerca, emigraría de inmediato, porque allí todo sucede cincuenta años más tarde. En ajedrez ha sido todo lo contrario; parece ser, incluso, el corazón secreto de su reloj. La pasión que despierta en ese país es comparable a la que provoca en Islandia (dos países que flotan) y se nota en la excelente revista y editorial New in Chess, en los cafés de Ámsterdam, en los torneos de Hoogeveen, Groningen y Wijk aan Zee. En Holanda se refugiaron, después de la Primera Guerra Mundial, Lasker, Reti, Maroczy. En la Olimpíada de Buenos Aires de 1939, Capablanca decía en el diario Crítica que "Holanda es un país en el que el ajedrez se ha desarrollado a un nivel que secunda sólo a la Unión Soviética, y si se tiene en cuenta que se trata de un país pequeño, perfectamente podría llamárselo la nación más ajedrecística del mundo". Esos territorios bajos, anegados, tal vez hayan dado al mejor escritor sobre ajedrez hasta la fecha, J. H. Donner, cuyos artículos se recopilaron en el extraordinario The King. En 1955 decía esto del argentino Panno:

Su principal fortaleza es saber que una partida se juega sobre el tablero, entre dos jugadores, y que la voluntad de ganar es más importante que las ideas brillantes, la voluntad de ganar y la confianza

absoluta en las propias capacidades. Su mayor fortaleza -y debilidad- reside en mezclar la confianza con la confianza excesiva. Éste es el sello de los grandes campeones.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

111

Donner vino con el equipo holandés a la Olimpíada Mundial que se jugó en 1978 en Buenos Aires y aquí este barbado fue el primer occidental en perder contra un maestro chino. (A propósito, en un cuento de Julian Maclaren-Ross, dos chicos están jugando una partida y uno le dice al otro que mire la barba del rey, porque "por supuesto que tiene barba, necio, las barbas van con el ajedrez. Todos los ajedrecistas tienen barba".) En The Human Comedy of Chess, Hans Ree comenta:

Donner una vez declaró que era probablemente el único maestro en saber la fecha exacta del día en que aprendió las reglas del ajedrez. Fue en el colegio el 22 de agosto de 1941, cuando tenía catorce años. Lo

recordaba con claridad porque cuando regresó a su casa ese día le dijeron que su padre había sido arrestado por los alemanes y deportado.

El ser humano parece ser más exigente, más preciso, cuando se ocupa de lo improductivo: contemplar unas rocas, unos insectos, unas piezas sobre un tablero. Su fervor por lo intangible es capaz de llevarlo a la cima de la perseverancia y la vanagloria más misteriosas. En una clase, Bent Larsen habló del día que Emanuel Lasker perdió una partida en unas simultáneas y los organizadores no se atrevieron a anunciarlo: "Por los altoparlantes dijeron: "Treinta y nueve partidas ganadas, una partida tablas". No hubo aplausos". Larsen no oculta sus lágrimas: "Cada vez que pienso en eso, lloro. No entiendo a los actores cuando dicen que necesitan diez minutos y una luz especial y otras cosas para emocionarse. Pienso en eso y lloro enseguida". En esta inmediata y profunda comprensión del sentido del orgullo y de la humillación, en la reverencia de un maestro por otro, se me ocurre que residen al menos dos de los secretos de un arte que no tiene fin. El ajedrez: novela de suspenso entre dos lectores que tratan de adivinarse, cuyo vencedor será el que mejor lea al otro, el que se convierta en el verdugo.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172035

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

112

El arte llega a los mapas

Por Carlos Guyot De la Redacción de LA NACION

Sábado 12 de setiembre de 2009

Los mashup son sitios o aplicaciones que utilizan y combinan información de diversas fuentes relevantes para crear un nuevo servicio, en una suerte de informal colaboración cruzada que se genera a partir de la lógica abierta de Internet. El caso más difundido es el de Google Maps: hay cientos de sitios que utilizan los mapas de Google para localizar datos, fotos y videos que se despliegan en la conocida plataforma de mapas online.

Streetartlocator, por ejemplo, es un sitio que registra la ubicación exacta de arte callejero (graffitis, galerías, esculturas o stencils) alrededor del mundo. Incluye un buscador por ciudad, y permite que cualquier usuario registrado incorpore su propio material con la intención de crear un directorio global de arte en la calle. Así lo explica Andy Clark, su creador: "Como artista callejero empecé a fotografiar grafittis y stencils para ubicarlos en un mapa. Luego vino la idea de invitar a otros usuarios para crear juntos el sitio que permita recorrer online el arte callejero de las principales ciudades del mundo".

La revista inglesa The Word creó el micrositio World Album Covers, un mapa que localiza el lugar exacto en donde se tomaron las fotografías que ilustran tapas de cd. Invitó a sus lectores a agregar sus propias localizaciones, y hoy incluye más de 700 discos que a la tapa del álbum le suma una breve descripción. Agregar un álbum es un simple proceso de tres pasos.

La Tate Gallery de Londres, cuyo sitio aprovecha como pocos las herramientas y posibilidades del mundo digital, desarrolló dentro de Google Maps un buscador que permite localizar el escenario exacto en el que se pintó una determinada obra. Luego, la vista StreetView (que muestra una fotografía tomada a nivel callejero) permite comparar la pintura de época con el estado actual del lugar.

Además, la Tate está geo-catalogando unas 20.000 obras de su colección según su lugar de creación, para un futuro mapa que, según anticipó -a tono con la modalidad mashup- armará con la colaboración de sus visitantes.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173522

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

113

Del pentagrama al procesador de textos

ANTONIO JIMÉNEZ MORATO 12/09/2009

En una de sus declaraciones más famosas y repetidas, Frank Zappa se despachaba así: "Los críticos de rock son personas que no saben escribir, haciendo entrevistas a tipos que no saben hablar para gente que no sabe leer". Hoy, que cada año suena el nombre de Bob Dylan en las quinielas del Premio Nobel, todo hace suponer que los tiempos están cambiando. Para bien o para mal ya no están tan alejados la literatura y el rock. Buena muestra de ello es el consenso crítico con que se han recibido las dos novelas de grandes del rock como Nick Cave, tanto la recién editada La muerte de Bunny Munro como la anterior Y el asno vio al ángel, o la expectación que genera en los medios más elitistas cada nuevo disco o gira de Leonard Cohen, un escritor, conviene recordarlo, metido a cantante porque le dijeron que así podía ganar más dinero, del que se acaba de recuperar una de sus novelas de los años sesenta: El juego favorito.

En España ha venido produciéndose una evolución similar. Además del evidente tirón mercantil que poseen para las editoriales -hay más gente que escucha música pop de la que lee, no nos engañemos-, algunos de los más interesantes compositores del pop-rock hispano se han acercado a la literatura. Y, lo que es más importante, con buena acogida de público y crítica sin haber tenido la necesidad de atenuar lo más mínimo ni sus mundos particulares ni el modo en que los presentan.

A los hombres de buena voluntad y No tengo el placer, ambos editados por Xordica, podrían haber sido, sin problema alguno, dos discos de cualquiera de los grupos en los que militó Sergio Algora. En cada uno de los cuentos que los componen aparecen los mismos mundos delirantes o la alucinación provocada por los hechos intrascendentes sólo en apariencia de la vida que hicieron inolvidables las canciones de El Niño Gusano, Muy poca Gente o La Costa Brava. La prematura muerte de Algora nos ha privado de conocer en qué momento él intuía que tenía una canción o un cuento latiendo bajo las imágenes que comenzaban a tomar forma en su cabeza. Nos queda, eso sí, la suerte de poder poner uno de sus discos o de leer sus cuentos.

Esperadísimo, no sólo por sus fans, es el debut literario de Antonio Luque, más conocido como Sr. Chinarro. La indiscutible calidad de sus canciones, con letras que enlazaban chispazos del mejor surrealismo con un costumbrismo casi siempre bienhumorado, prometían un libro lleno de hallazgos y

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

114

delirantemente divertido. Tanto Socorrismo, pequeño libro compuesto por el relato que da nombre al libro y otro llamado 'La mina', como su relato 'Me siento haciendo un NO8DO' incluido en la antología Matar en Barcelona, ambos libros editados por Alpha-Decay, entregan ese burbujeo verbal y sintáctico junto a su subyugante imaginario que lo ha convertido en un referente lírico para toda una generación. Parece ser que estos tres cuentos no son más que el inicio de una dedicación que se prolongará, en principio, a través de más títulos. Si su progresión cualitativa es similar a la exhibida en sus discos no podemos hacer más que frotarnos las manos llenos de alegría.

La última de las novedades recientes es lírica, se trata del nuevo libro de una de las figuras más singulares del panorama musical español. Javier Corcobado ha publicado varios libros de poesía y una novela, y reaparece en las librerías con un poemario donde se repiten el desgarro, la sinceridad casi exhibicionista y el mundo tenebroso y socavador que comparece en toda su obra. Cartas a una revista pornográfica viuda se convertirá en una pieza ineludible para sus seguidores, y en una puerta de entrada única a su lírica descarnada y torturada capaz de arañar los sentimientos de todo lector que se atreva a abrirles la puerta.

Varios han sido los músicos que se han atrevido a dar el salto a las librerías, muchos con éxito, así que tan sólo se puede desear que otros se les unan en la experiencia. Peticiones del oyente: ¿un libro de J de Los Planetas, por ejemplo, o de Manolo de Astrud? Por pedir que no quede. -

Sergio Algora. A los hombres de buena voluntad y No tengo el placer (Xordica). Nick Cave. Y el asno vio al ángel (Pre-Textos). Leonard Cohen. El juego favorito (Edhasa). Javier Corcobado. Cartas a una revista pornográfica viuda (Arrebato libros). Antonio Luque. Socorrismo (Alpha-Decay). Varios autores. Matar en Barcelona (Alpha-Decay).

http://www.elpais.com/articulo/semana/pentagrama/procesador/textos/elpepuculbab/20090912elpbabese_4/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

115

Claudia Piñeiro

"No puedo sacarme la muerte de encima"

La autora de Las viudas de los jueves publicó una nueva novela, Las grietas de Jara, que permanece en el ranking de best sellers desde hace cinco semanas. En esta nota cuenta por qué volvió a recurrir al policial como disparador de la trama y cuáles son sus estrategias para seducir al lector

Sábado 12 de setiembre de 2009 | Foto: MARTÍN ACOSTAPor Natalia Blanc

De la Redacción de LA NACION

Hombres de traje y corbata en aparente reunión de negocios, señoras paquetas que conversan y toman el té y unas pocas parejas que intentan pasar inadvertidas ocupan las mesas de la confitería ubicada frente a Canal 7. Cerca de la ventana que da a Figueroa Alcorta, está sentada Claudia Piñeiro. Rodeada de papeles y diarios del día, con una computadora portátil encendida y un teléfono celular que suena varias veces, la escritora termina de revisar su correo. Mientras responde algunos mensajes, cuenta que suele elegir ese bar como base de operaciones cuando viene a Buenos Aires desde el country de zona norte adonde se mudó hace tiempo, antes de escribir Las viudas de los jueves. Las grietas de Jara , su última novela, best seller desde hace cinco semanas, cuenta la historia de Pablo Simó, un arquitecto de cuarenta y pico con un trabajo rutinario y un matrimonio desapasionado a los que está resignado pero que le gustaría alguna vez cambiar. La aparición de una joven relacionada con una extraña muerte ocurrida tres años antes abre una grieta irreparable en la vida del personaje.

-¿Cómo surgió la idea inicial para este libro?

-Al principio no aparece una idea sino una imagen disparadora, que tiene que ver con una historia. No sé por qué surge esa imagen y no otra, pero queda en mi cabeza hasta que macera y comienza a tomar forma. Sólo cuando tengo una idea clara, empiezo a escribir. En este caso, la imagen era un arquitecto dibujando un edificio que nunca va a construir. Mientras proyecta, tiene fantasías con una mujer. Así empieza la novela. El primer acercamiento al tema llega cuando en la editorial escriben la contratapa. Entonces pienso: "Mirá vos de qué se trataba". Piñeiro se ríe y espera la siguiente pregunta. Piensa unos instantes y responde rápido, como si estuviera apurada. Luego, más relajada, dirá que desde que ganó el Premio Clarín por Las viudas... y se convirtió en una escritora a tiempo completo, su vida cambió en varios aspectos. Ya no tiene que mandar sus libros a concursos literarios para publicar ni trabajar como contadora, su primera profesión.

-¿Modificó su forma de trabajar que la escritura dejara de ser un hobby?

-Desde siempre, lo que más me interesa es leer y escribir. Es lo que tengo ganas de hacer cuando me levanto a la mañana. Antes, mandar los trabajos a concurso, además de ser una posibilidad de publicación, también me servía para ponerme un plazo y terminar el libro. En realidad, lo que presiona es lo que se construye alrededor. Hay escritores que toman un anticipo y deben entregar sí o sí un libro. Yo, hasta ahora, no he tomado ese compromiso; entonces, tengo más libertad: cuando termino la novela, le pregunto al editor si le interesa. No tengo la presión de escribir para pagar las cuentas. Mis libros anteriores me dan cierta tranquilidad económica.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

116

-¿Cómo fue el proceso creativo de esta novela y qué diferencias tuvo con respecto al de las otras?

-El método de trabajo fue muy distinto. Cuando escribí Tuya y Las viudas..., iba al taller de Guillermo Saccomanno, donde los participantes leíamos nuestras producciones. Esas novelas se armaron como actividades del taller. En cambio, Elena sabe la escribí bastante sola. Cuando empecé Las grietas de Jara, quería tener una supervisión. Como mis libros anteriores habían tenido muchos lectores, esta vez me preocupaba que si no estaba del todo bien nadie me lo dijera. Aunque confío en los editores, quería un ojo bien atento y cuidadoso. Busqué, entonces, a Juan Martini, a quien respeto como escritor y además se dedica a ese trabajo. El proceso creativo fue muy metódico porque cada quince días le llevaba el material. Varias veces tuve que empezar de nuevo. Cuando llegué a la página 50, vimos que el inicio tenía que ir para otro lado. Me dio mucha seguridad recorrer ese camino con alguien que respeto. Terminar el libro le llevó un año y medio. "Con el primero fue más difícil porque escribía con mis tres hijos alrededor. Tenía una sola computadora, que usábamos todos. Cuando me compré la primera notebook, pusimos la otra en el cuarto donde los chicos ven televisión. Me acuerdo de que al principio iba con la portátil adonde estaban ellos porque me había acostumbrado a escribir así. Mientras yo mataba a alguien en la ficción, ellos jugaban."

-Las grietas de Jara no es una novela de amor, ni un policial clásico. ¿Cómo la define?

-Creo que es una novela con elementos del policial. Siempre me preguntan por qué no digo que mis novelas son policiales y es porque no lo son. El policial me sirve para reflexionar sobre otros temas y para llevar a los personajes a un límite. Este hombre, que tenía una vida metódica, cambia su forma de mirar el mundo a partir de una muerte.

-¿Utiliza el policial como recurso para atraer al lector?

-No pienso qué hacer para atrapar a los lectores, pero la verdad es que escribo para ellos, así que siempre los tengo en la cabeza. Me gusta que la novela empiece de una manera atractiva. Lo pienso casi como una estrategia de seducción. En la que escribo ahora también hay una muerte. ¡No puedo sacarme la muerte de encima! Es un tema contra el cual no lucho.

-Por primera vez, el protagonista es un hombre. ¿Por qué?

-Quería intentarlo. Si bien tengo algunos personajes masculinos, las protagonistas de mis libros siempre fueron mujeres. Me pareció interesante meterme en otra cabeza. Como Pablo Simó reflexiona sobre las mujeres, el deseo, el sexo, tuve que confirmar con amigos si era cierto lo que yo imaginaba que él podía pensar. Me costó muchísimo que los hombres que consulté me dijeran si esas fantasías eran o no adecuadas. Ése fue el trabajo más difícil.

-¿Siempre hace investigaciones?

-Todo lo que me imagino trato de chequearlo. Tengo amigos que dicen que jamás investigan el tema sobre el que escriben. Yo lo hago siempre porque soy obsesiva. Necesito verificar que está bien.

-También salió a recorrer Buenos Aires con un especialista para escribir sobre la arquitectura de la ciudad, uno de los temas de la novela.

-Me interesa cómo la gente se apropia de la ciudad a través de la arquitectura. El padre de mis hijos es arquitecto; por eso escuché muchos años hablar del tema. Hay algo en la construcción de un edificio que se relaciona con el armado de una novela. Hay cuestiones estructurales, estilos, decisiones estéticas y funcionales que se repiten en la literatura. Siempre me interesó ese paralelo.

-¿Qué aprendió en el taller?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

117

-En principio, creo que el que va a ser escritor va a serlo vaya o no a la universidad o a un taller. Cada uno encuentra su camino. Pero, básicamente, el taller te da mucha orientación en la lectura y también un ojo entrenado para ayudarte a corregir.

-¿Y qué le aportó a la escritura su formación como guionista?

-Me sirvió para la construcción de los personajes. Todo lo que aprendí sobre los conflictos de cada escena, el suspenso, está en mi literatura, para bien o para mal. Es la base de mi formación y eso hace que siempre piense en las acciones de los personajes.

-Estudió también dramaturgia. ¿Qué diferencias hay entre escribir una novela y una obra de teatro?

-Escribir novelas es lo que más me gusta. Escribir teatro es salir un poco del ostracismo. Pero hacer dramaturgia es muy distinto porque los textos deben tener una precisión, una poética y una intensidad que logren conmover al que está en la platea. En el teatro no se pueden desperdiciar parlamentos. Lo que se dice no puede ser banal o un sinsentido. Lo que tiene de terrible el teatro, y cada vez que me pasa digo que no lo voy a hacer más, es asistir al estreno. Ver las reacciones del público me genera un estrés terrible.

-Cuando escribió Las viudas de los jueves ¿pensó que podía convertirse en película?

-Jamás, pero cuando la terminé algunos me dijeron que parecía una película. Evidentemente algo hay, porque me pasó con varias de mis novelas. Marcelo Figueras y Marcelo Piñeyro escribieron solos el guión y después me lo dieron para leer. Me pareció fantástico. Y también la película. Hicieron un recorte de la historia que tiene más que ver con el thriller que con el costumbrismo. Trabajaron muy bien la decadencia de los personajes, que creían que tenían la vida asegurada.

-¿Cuánto de lo que aparece en sus novelas tiene que ver con su vida?

-Todas las novelas que escribí tienen que ver conmigo; eso no quiere decir que yo sea algún personaje ni que me haya sucedido lo mismo. Cuando se cuentan cosas que no tienen que ver con uno, se notan el artificio y la mentira en la escritura. Cuando uno cuenta cosas personales, no importa qué, la escritura gana en intensidad.

-Dijo en una entrevista que prefiere la gente que tiene grietas a la que no muestra ninguna. ¿Por qué?

-Creo que los héroes pueden terminar muy mal y los antihéroes tienen posibilidad de redimirse. Pero eso depende de lo que cada uno haga. Si aparece una grieta por donde se filtran cosas,aunque sean horribles, hay más posibilidades de cambiar algo. Por eso, no me resultan interesantes las personas que ponen hormigón para que no se les noten las grietas.

-¿Cambiar los balances por la literatura fue una grieta en su vida?

-Sí. Yo podría haber seguido trabajando catorce horas por día en una multinacional y ganar un sueldo importante. Aceptar que algo estaba mal fue una grieta en mi vida que me permitió cambiar y hacer lo que siempre había querido.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172036

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

118

La cara de la guerra

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 12/09/2009

Cuando era niño trabajé muchas veces en el campo junto a hombres que habían sido soldados en la guerra: mi abuelo paterno, alguno de sus hermanos, peones que ayudaban a recoger la aceituna o a los que mi padre contrataba en su huerta. Yo los escuchaba hablar mientras se afanaban inclinados sobre la tierra en alguna tarea, o cuando paraban para comer y para fumar un cigarrillo, en los veranos a la sombra de las higueras y de los granados, en invierno buscando el sol entre las hileras de olivos. Para mí la guerra eran las películas americanas de comandos y los tebeos todavía tan populares de Hazañas Bélicas. Por eso me intrigaba que aquellos hombres tan poco novelescos que pertenecían a mi familia o al círculo de sus conocidos hubieran participado también en una guerra, y no en los territorios fantásticos de los tebeos o del cine sino en el mismo país en el que yo vivía, en lugares que tenían nombres muchas veces cercanos. Para un niño son viejos todos los adultos un poco mayores que sus padres. Pero los hombres a los que yo escuchaba con una atención silenciosa en la que ellos no repararían rondaban entonces los cincuenta y tantos o los sesenta años, y todavía estaban fuertes y lúcidos.

Tan revelador como el testimonio de los que han preservado el recuerdo es el silencio de los que nunca quisieron hablar

En mi imaginación la guerra de la que hablaban había sucedido en un tiempo remoto, pero para ellos debía de ser tan próxima, tan clara en el recuerdo, como lo son ahora para mí los primeros años ochenta. Había grandes narradores y otros que hablaban muy poco o guardaban silencio y sólo asentían con la cabeza. Los relatos solían repetirse, igual que el tono en el que se contaban, despojado siempre de jactancia, de entusiasmo ideológico o bélico, o de animosidad hacia el enemigo. La guerra tenía algo de la inevitabilidad de las catástrofes naturales y el grado de sinrazón y de absurdo que los campesinos tendían a encontrar en cualquier clase de empeño que no fuera el de ganarse la vida con el esfuerzo físico y el trabajo de las manos. En las películas los soldados se lanzaban valientemente al combate contra el enemigo. En las historias que yo oía la principal ocupación de aquellos héroes improbables parecía haber sido la de buscar remedio al frío o al hambre, un buen chaquetón, unas botas aceptables, y el concepto del enemigo era tan impreciso como los presuntos ideales en cuyo nombre había sido preciso que muriera tanta gente y se ocasionara tanta destrucción. En las películas el enemigo era una horda con los cascos de acero y los uniformes grises del ejército alemán, o bien con las caras morenas y asiáticas de los terribles soldados japoneses, que daban más miedo porque lanzaban gritos agudos al atacar traidoramente en la jungla. En la realidad de la que aquellos hombres hablaban con tan burlesco escepticismo mientras cavaban la tierra o vareaban aceituna el enemigo era alguien a veces invisible y a veces exactamente

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

119

idéntico a ellos, con el que hablaban de una trinchera a otra mientras se mataban los piojos o distraían el hambre o el tedio, con el que podían jugar partidos de fútbol con una pelota hecha de trapos viejos.

La guerra era el hambre y la falta de tabaco. En la zona republicana no había tabaco, porque las regiones donde se producía, Extremadura y Canarias, habían quedado en el lado de los nacionales. Pero el papel de fumar se fabricaba en Alcoy, en territorio de la República, de modo que a un lado de aquellas líneas de trincheras cavadas con tanta dificultad en la tierra seca y pedregosa el tabaco abundaba, pero no el papel para liarlo, así que usaban áspero papel de estraza o de periódico, y en el otro los librillos de papel de fumar no servían de casi nada por culpa de la mezquindad de las raciones de tabaco que se repartían. Como en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, en las que está documentada la ira inútil de los oficiales ante los frecuentes gestos de fraternidad entre soldados enemigos, en las de la guerra española el desgarro de la matanza entre quienes no tenían ningún motivo personal para odiarse quedaba en suspenso para que pudiera celebrarse el rito inmemorial y mucho más sensato del intercambio y el regateo: el papel de fumar a cambio del tabaco, el alivio tan plácido del primer cigarrillo después de una larga privación, que ellos revivían fumando mientras conversaban en los descansos de las tareas extenuadoras del campo, repitiendo siempre un dicho que tenía algo de mandamiento sagrado:

-En todos los trabajos se fuma.

Leyendo la entrevista que le hizo aquí Guillermo Altares a Antony Beevor y su libro estremecedor sobre la batalla de Normandía en el verano de 1944 me he acordado de aquellos soldados de una guerra mucho más pobre pero no menos sanguinaria a los que escuché tantas veces cuando era niño. La razón por la que ellos callaban una parte de su experiencia, y sólo contaban, insistentemente, lo trivial o lo absurdo, se puede intuir en la crónica minuciosa de Beevor: en la guerra hay un grado de espanto que casi excluye la posibilidad de contar. En la tormenta de metal y metralla del amanecer del 6 de junio en Normandía el mundo era para los soldados que desembarcaban un caos terrorífico en el que antes de perder la vida muchos perdían sin remedio el sentido de la realidad. Las barcazas avanzaban sobre un oleaje embravecido en una negrura sin indicios del amanecer y los hombres rezaban y tiritaban y vomitaban los unos sobre los otros, y cuando les llegaba la orden de lanzarse a la playa resbalaban en los vómitos y caían a un agua demasiado profunda y se ahogaban bajo el peso enorme del equipo. Con la claridad del día y la playa gris batida por el viento venía la certeza de estar a punto de morir. Hombres que habían parecido valientes se encogían chillando y llorando de miedo y mordiéndose los puños hasta hacerse sangre cobijados en el cráter de una explosión. Otros enloquecían y les cortaban las orejas a los enemigos a los que acababan de matar y se las guardaban en los bolsillos chorreantes de sangre. La tripulación entera de un carro de combate alcanzado por un proyectil se convertía en pulpa quemada y grasa hirviente sobre planchas de hierro.

Beevor tiene un talento único para enhebrar las experiencias de la gente común en la panorámica atroz de una batalla que es sobre todo una abrumadora matanza. Pero tan revelador como el testimonio de los que han preservado el recuerdo es el silencio de los que nunca quisieron hablar. Lo más común es que quien sobrevive al espanto no cuente nada sobre él. En aquellas tertulias campesinas mi abuelo paterno, un hombre siempre muy callado, muy pocas veces despegaba los labios. Había pasado los tres años de la guerra yendo de un frente a otro como soldado de infantería. Lo único que le oí contar era que siempre disparaba con los ojos cerrados.

http://www.elpais.com/articulo/semana/cara/guerra/elpepuculbab/20090912elpbabese_5/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

120

Una heroína de novela, pero real

El autor de El ghetto de las ocho puertas (Sudamericana) narra cómo escribió la historia de Mira Ostromogilska, que logró escapar al exterminio nazi

Sábado 12 de setiembre de 2009 |

MIRA OSTROMOGILSKA. Contar para que "eso" no vuelva a pasar Foto: Julián Bongiovanni

Por Alejandro Parisi Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

La categoría "novio/marido/pareja de la amiga de tu mujer" es como el último cajón de la mesada: allí uno puede encontrar de todo. Y no quiero decir que está mal que sea así, pero por eso más de una vez me vi compartiendo cenas, cumpleaños y salidas con tipos con los que no llegaría a establecer ni la más mínima relación aunque estuviéramos solos en una isla desierta. Con Ary Erlich, "el marido de Alejandra Cosovschi,la amiga de mi mujer", venimos soportando esto hombro a hombro por más de diez años. La amistad que antes sólo unía a nuestras mujeres hace tiempo se extendió hasta nosotros, a base de comidas y sobremesas, y desde hace mucho que los considero mis amigos, tanto a él como a su mujer. Por eso, el día que vino a mi casa y, sentado en el sillón del living me dijo que quería que escribiera la historia de su familia me sentí bastante incómodo. Todos tenemos la fantasía de que nuestra vida y la de nuestra familia son dignas de ser contadas en un libro. Sin embargo, en este caso los méritos no eran injustificados. A lo largo de nuestros diez años de amistad, Ary y Alejandra me habían ido contando algunas historias extraordinarias de la vida de los abuelos y del padre de Ary, judíos polacos sobrevivientes del gueto de Varsovia. ¿Cómo negarse al pedido de un amigo? Acepté, y pocos días después de su visita, al fin conocí a los Erlich.

Me esperaban en la casa de Mira Ostromogilska de Erlich, la abuela de Ary, viuda de Edek Erlich, y estaban su hijo Teo, padre de Ary, Ary y su primo Santiago, hijo de Alice, la otra hija del matrimonio Erlich. Con temeridad, hice mi presentación como autor y les hablé de los cuentos míos que integraron diversas antologías y de la novela que había publicado hacía ya unos años, aunque creo que evité decirles que trataba de un adolescente que reparte empanadas y cocaína. No quería que se hicieran la misma pregunta que yo venía haciéndome desde la visita de Ary: "¿Y vos vas a poder escribir esto?"

Me apuré en aclararles que sólo escribiría la historia en forma de novela, que si bien seguiría el hilo de sus vidas y respetaría cada hecho, año y lugar en que había ocurrido lo que me contasen, lo escribiría

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

121

como ficción, es decir, recreando las situaciones e inventado otras. Antes de empezar, prefería escribir un capítulo para que ellos pudieran decidir si les gustaba o no mi trabajo.

Aceptaron con un parpadeo, como si no tuvieran tiempo para detenerse en mis estúpidas formalidades. Atropelladamente, Teo comenzó a decir que esa mujer que estaba junto a él y decía ser su madre en verdad era su tía y que habían guardado el secreto durante 50 años... Si quería que escribiera su historia, no era para vanagloriarse de las hazañas de sus padres, sino para conocer su propio pasado, su origen, a esos padres biológicos que había tenido y de los que no sabía casi nada. Por lo tanto, mi responsabilidad era doble: el primer lector interesado sería el mismo protagonista de la novela.

En aquella reunión inicial, Mira apenas si habló. Agregaba datos, respondía las preguntas de un Teo excitado, pero no se explayaba mucho. Por lo que sabría más tarde, también hablaba polaco, alemán, inglés y francés, pero en su español aún quedaban sonidos polacos y le costaba traducir algunas expresiones. Eso inmediatamente me hizo pensar en Chichina, mi abuela siciliana, que vive desde hace más de 50 años en la Argentina y está convencida de que esa mezcla de dialectos que ella habla es español puro. La asociación sirvió para acercarme a Mira no sólo como personaje, sino también como abuela de mi amigo. Esa vez Mira sólo contó un episodio que había tenido con un miembro de las SS, algo muy violento, y lo relató con tal precisión que lo elegí como argumento para probar el tono y la postura narrativa del posible relato.

Me despedí de los Erlich y una semana después, en agosto de 2007, les envié cuatro páginas. Hice trampa: la anécdota de Mira era demasiado buena como para detenerse en las nimiedades literarias del texto. Así fue que ellos aceptaron y yo comencé a escribir mi segunda novela.

La forma de trabajo era simple: me encargaba de confeccionar una guía de preguntas siguiendo el orden cronológico de la novela, algo que Mira nunca respetaba. A lo sumo respondía las dos primeras preguntas, pero luego hacía un silencio con la vista perdida y una sonrisa a veces de satisfacción, otras de pánico, y decía: "¿Yo le conté la historia de??" Imposible detenerla o regresarla a mi cuestionario cuando yo sabía que esa historia que comenzaba a contar era más asombrosa que las anteriores. Por momentos, tenía ganas de decirle: "Disculpe, Mira, me voy a escribir esto y vuelvo". En otras ocasiones me costaba mantener la entereza frente a las cosas desgarradoras que contaba con tanta naturalidad; era capaz de interrumpir el relato de un fusilamiento para decir: "¿No quiere comer un pepinito?", señalando la mesa cubierta de platos riquísimos.

Conversamos una docena de veces a lo largo de un año. Tenía un humor fino, y podía hacer chistes incluso con las anécdotas más terroríficas. Supongo que eso la ayudaba a seguir viviendo. Nunca dejaba de sorprenderme su memoria. A veces, casi con infantilismo, la probaba con preguntas ridículas que no necesitaba que me respondiera, pero que ella igual contestaba. Las pocas oportunidades en que no recordaba algo, se mortificaba e insultaba en polaco, pero al cabo de unas horas me llamaba a mi casa para darme la respuesta. Había tenido que callar su historia durante 50 años, pero no se le había borrado ni la más mínima escena de aquellos años. Cuando hablaba de su hermana, se le nublaban los ojos; cuando hablaba de París, sonreía con nostalgia. Recordaba todo: la invasión de Polonia, los nazis, el gueto y las deportaciones. Algunas circunstancias las recordaba con una nitidez escalofriante. Si bien ni ella ni su marido habían pasado por campos de concentración, poco a poco me fui enterando de las estratagemas que habían tenido que inventar para sobrevivir: habían vivido de incógnito entre soldados alemanes poco después de haberlos combatido junto con los partisanos polacos, y encerrados en una fosa, en una fábrica y otros escondites salvadores; habían vivido en la Berlín de la ocupación estadounidense, en París durante la posguerra; habían navegado dos semanas en un transatlántico escapando de la Europa desolada en búsqueda de la felicidad en América para llegar a una Argentina enlutada por la muerte de Evita... Mira se fue revelando como lo que era: una heroína de novela de aventuras en el contexto del Holocausto.

Pasé un año escuchándola hablar, en persona y a través de los auriculares, tratando de ordenar el relato saltando de archivo en archivo, adelantando y retrocediendo sus palabras hasta ubicar los hechos en el tiempo o encontrar la descripción de determinado lugar, determinado personaje. Eso que Mira contaba sobre ella y su marido había ocurrido hacía más de medio siglo, pero era nuestro presente narrativo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

122

Demasiado emocionante, dramático y complejo como para permitirme ralentizarlo con un tono académico o perderme en un arrogante juego de recursos literarios. "Entonces todo momento podía ser el último, era en sí el último y el único: no había lugar para adornos, experimentos, literatura, sólo para la verdad real, en las cosas y más allá de ellas y para el amor, siempre truncado e indefenso, pero capaz de sostener, por sí solo, un mundo que, de lo contrario, se habría deshecho y anulado." (Carlo Levi, carta a su editor con motivo de la segunda edición de Cristo se detuvo en ...boli ).

Después de contar algo terrible, siempre usaba la misma frase: "¿Cómo pudo pasar eso?" Abría bien los ojos, como si recién entonces acabara de comprender lo que había pasado y la suerte que había tenido en sobrevivir. Suerte y valentía, una astuta valentía que los llevó a ella y a Edek a desafiar el mundo y la historia.

Había sobrevivido a todo y todos, y sin embargo nunca la oí exigir venganza. Eso me asombraba, y en el fondo, me avergüenza decirlo, también me aliviaba por mi condición de goy : en lugar de detenerse en el odio hacia todos aquellos que la habían atormentado durante la guerra, Mira agradecía haber logrado salir con vida de aquello gracias a la ayuda de algunos católicos.

Luego de la guerra, continuaron con el trabajo en la industria textil y, ya en la Argentina, lograron montar una fábrica que se convirtió en una de las más importantes del rubro. Como se dice, triunfaron en la vida. Formaron una familia feliz y acomodada. Mira viajaba regularmente a Nueva York, París y Punta del Este, visitando amigos y familiares y disfrutando merecidamente de su vida sin la menor cuota de rencor.

Una vez por mes, les entregaba a Mira y a Teo algunos capítulos de la novela para que ella desplegara su prodigiosa memoria al corregir el nombre de una calle polaca y para que Teo conociera su historia y la de sus padres.

En los últimos encuentros, Mira comenzó a apagarse. Los médicos le diagnosticaron una enfermedad terminal casi al mismo tiempo en que yo terminaba de escribir la novela. Sería un lugar común decir que esperó a contar su historia para aceptar la muerte. Pero por como se dieron los últimos días de su vida, también sería decir la verdad.

Cuando leyó el final, llorando, dijo: "Fue todo así, hicimos todo para proteger a Teo". Estaba tan emocionada y agradecida como yo. Rápidamente, con esa fuerza colosal que le permitió sobrevivir a tantas cosas, dijo: "Con este libro usted y yo vamos a ganar el Nobel". Confiaba tanto en su destino que no podía pedir menos que eso, y su personaje irradiaba tanta seguridad que era capaz de hacerte pensar, aunque fuera sólo por un segundo, en que debías reservar los pasajes a Estocolmo.

La enfermedad avanzó rápidamente. Pronto tuvimos que aceptar con dolor que Mira no llegaría a ver el libro de su vida y recibir el reconocimiento merecido. Por intermedio de mi editora, Glenda Vieites, de Editorial Sudamericana, la historia de Mira y El ghetto de las ocho puertas llegó a oídos de Jorge Fernández Díaz, que se interesó por la protagonista y la entrevistó para su columna Historias de Vida que publica en LA NACION.

El día de la entrevista Mira ya estaba en silla de ruedas. Su peluquero había ido a su casa para peinarla. Aunque estaba lúcida y divertida como siempre, en la lentitud de sus gestos podía adivinar que le costaba mantenerse levantada de la cama. Eso no le impidió posar ante el fotógrafo con una sonrisa cansada pero plena de orgullo. Cuando el fotógrafo se marchó, pude verla rendirse al respaldo de la silla. Sin preocuparse por ocultarme su cansancio, me dijo: "Usted es mi séptimo nieto". El sentimiento era mutuo, pero me gustaba que nos siguiéramos tratando de usted. Me despedí sin saber que ésa sería la última vez que la veía.

En esos días su estado empeoró. El sábado siguiente, cuando la nota salió publicada, Mira ya no podía soportar los dolores. Dicen que sólo se calmó cuando su nieta Ana le enseñó su foto en el diario. La nota

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

123

era emocionante, y hablaba de "una mujer con dos terribles secretos" que, para alivio de Mira, ya no eran tales.

En un último gesto de novela, al día siguiente de que su historia saliera en la tapa del diario, Mira perdió la conciencia. Ya no tenía nada más que decir. Y tres días después, murió.

Fue enterrada junto a su marido en el cementerio de La Tablada, rodeada por familiares y amigos que guardaron el silencio que sólo merecen los héroes.

Recuerdo que una vez me dijo que quería que su historia se conociera porque "eso" no podía volver a pasar. Hoy que acaba de salir publicado "nuestro" libro, sigo lamentando que ella no pueda verlo en la calle. Me tranquiliza saber que ese relato que durante un año sonó sólo en los auriculares de mi mp3 ahora llega a otros, en especial a cada uno de sus hijos, nietos y bisnietos, y que así todos podrán conocer, entender y disfrutar la asombrosa historia de Mira Ostromogilska, la protagonista de El ghetto de las ocho puertas , la abuela de mi amigo Ary.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172037

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

124

Literatura para la eternidad

JOSÉ MARÍA GUELBENZU 12/09/2009

Von Doderer, perteneciente al Imperio Austrohúngaro, es minucioso y penetrante. Su obra cumbre, Los demonios, editada por primera vez en España, transcurre en la Viena de entreguerras: mira al pasado para retratar el presente y reconocer la verdad en el futuro

Acostumbrado a la tiranía de la novedad y de la actualidad, un día el lector se encuentra de pronto ante la eternidad. Eso sucede cuando dejamos de pasear por las ásperas, pero no ingratas, colinas de los diversos dramas contemporáneos y llegamos de pronto a los pies de una altura formidable. Los demonios, obra cumbre del austriaco Heimito von Doderer, es uno de esos "ochomiles" de la novela (pensemos en Moby Dick, en la trilogía Los sonámbulos, en El hombre sin atributos, en Viaje al fin de la noche, en El ruido y la furia, en el Ulises...) que conviene visitar de cuando en cuando para restablecer la jerarquía del arte de la escritura. Algún gracioso dirá que eso lo deja para los alpinistas profesionales y se equivocará de medio a medio porque para escalar estas cimas sólo hace falta inteligencia, sensibilidad, curiosidad y tesón, virtudes generales que se practican menos de lo deseable, por desgracia.

Los demonios

Los demonios

Heimito von Doderer

Traducción de Roberto Bravo de la Varga Acantilado. Barcelona, 2009

1.664 páginas. 48 euros

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

125

La noticia en otros webs

• webs en español • en otros idiomas

Franz Carl Heimito Ritter von Doderer (1896-1966) pertenecía a una rica familia austriaca del Imperio Austrohúngaro, que perdió buena parte de su fortuna tras la Primera Guerra Mundial, en la que Heimito participó como voluntario y después como soldado de infantería hasta que lo apresaron los rusos y lo deportaron a Siberia, de donde regresó en 1920. Fue entonces cuando decidió ser escritor. En 1936 emprendió la redacción de su obra maestra al tiempo que se afiliaba al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (antes lo fue del austriaco), pero ese mismo año comienza su alejamiento de los nazis. Sin embargo, al término de la guerra se encuentra con la prohibición de editar por causa de su afiliación, prohibición que no logrará levantar hasta 1947. Al año siguiente publica su otra gran novela, Las escaleras de Strudlhof (Destino, 1981). En 1956 dará cima a Los demonios.

"Una obra narrativa lo es tanto más cuanto menos idea puede hacerse uno de ella por su contenido". Esta afirmación de Von Doderer no sólo encierra una notable sabiduría sino que es también la clave de su novela. Von Doderer es un escritor calmoso, minucioso, muy penetrante, pero siempre poniendo una distancia exterior en el conflicto; construye su novela sobre un arco social de la Viena de entreguerras que va del hampa criminal a la más selecta aristocracia y por ahí abre y entrelaza vías y vidas bien distintas sin perder el hilo; exige, por tanto, un lector también calmoso dispuesto a entrar en un mundo complejo y completo. Todas las historias personales que se entrecruzan vienen sostenidas, pautadas o enmarcadas por descripciones absolutamente extraordinarias, tanto físicas como emocionales; las primeras operan como espacios de descanso, de serenidad, de reflexión, recuerdan a verdaderas epifanías en la mayoría de ocasiones; las segundas constituyen la acción, una acción medida, austera, reflexiva en su misma emocionalidad, y prolija. El resultado es una creación de ambientes de un acabado admirable. De tanto cuidado, surgen constantemente imágenes excelentes; así: "De repente cobró conciencia de su propia inseguridad. Fue un pensamiento tan claro -redondo y liso como una perla que se cae del hilo y viene rodando...-"; o: "Fue un instante, sólo unos segundos en los cuales nos clavamos los dientes con la mirada". O también: "En el rostro de este conde húngaro, lo más reciente se había colocado al fondo y lo más antiguo había ascendido a la superficie, de modo que el origen coronaba el fin".

Me apoyaré en esta última imagen para regresar a la clave de la novela. Hay una evidencia en todo el libro y es la ausencia como protagonista de la Historia. Todo sucede entre 1925 y 1927. Hay referencias históricas, pero muy leves, y 1927 culmina con la quema del Palacio de Justicia de Viena tras la liberación de los asesinos de unos sindicalistas, lo que supuso el primer enfrentamiento grave entre fuerzas conservadoras y revolucionarias en una Austria por la que también pasaba el "fantasma que recorre Europa". Pero el trasfondo histórico se va adelgazando a favor de la presencia y conflictos de los personajes, conflictos, por otra parte, propios de una burguesía poco dada a experimentos sociales, a la que con plena convicción pertenecía Von Doderer; de hecho, él es un hombre de ideología conservadora, un amante del orden social. Sin embargo, no es su ideología la que desplaza el fondo histórico sino su doctrina literaria.

Von Doderer mira al pasado para retratar el presente. Esta actitud va unida a otra paredaña: sólo el retrato del presente nos permitirá reconocer la verdad en el futuro. La novela transcurre entre 1925 y 1927, pero en un momento dado, el narrador nos recuerda que está escribiendo, sobre todos sus cuadernos de notas, propias y allegadas, en 1955. En este momento (que es también el del lector, lea cuando lea) aquel presente cronológico de la novela ya es pasado y ahora estamos leyendo desde lo que entonces era futuro. Este juego de perspectivas es la primera propuesta. La segunda consiste en cargar todo el peso del relato sobre los retratos de las personas y sus relaciones; sea individualmente, cara a cara o alejando el foco, en las magníficas descripciones, envolventes y, a la vez, particularizadas, de las reuniones sociales y sus entresijos, el alma de una ciudad y el alma de sus habitantes se va mostrando con una lucidez preciosa. La minuciosidad del autor, el detallismo siempre significativo en todo (personas, calles, parajes, establecimientos, objetos...) crea una indisolubilidad entre espacios y personas que constituyen la prueba

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

126

de fuerza de su escritura. A todo ello contribuye el hallazgo del narrador general, que escribe sobre los diarios que tomó como cronista de aquellos años, y otra voz, inidentificable, que lo sustituye cuando llegan las escenas que necesitan de una mirada objetiva. Además, este mismo narrador escribe sobre sí mismo, a partir del momento en que se siente superado sobre la realidad que ha de narrar ("Había querido narrar el tejido de la vida y ahora me daba cuenta de que me rebasaba").

A quien no le rebasa es a Von Doderer. Claudio Magris le reprocha solamente la ausencia de lo demoniaco y tiene razón. Von Doderer ha levantado una catedral en la que, sin embargo, si nos atenemos al título, falta esa dimensión demoniaca. Yo creo que es porque, en su concepción de la vida, cabe lo inesperado y, si me apuran, lo absurdo azaroso, pero no lo demoniaco. Este libro, tan narrativo que no cabe hacerse idea de él por su contenido -ver la máxima del autor citada al principio-, claro que tiene contenido: el contenido es la Vida, el tejido de la vida. Éste es un texto emblemático de la urbe moderna (aquí, la Viena de entreguerras, como lo son, cada uno a su modo, el Berlin Alexanderplatz de Döblin, el Petersburgo de Biely, el Manhattan de Dos Passos). Ante semejante reto, la mirada fuerza la exterioridad porque la introspección no llega a proporcionarnos la certeza indudable de los hechos como lo hacen los hechos, los actos de las personas que aquí se afligen, se reúnen y se separan. "Sólo los hechos hablan. La profundidad está fuera". Un libro para la eternidad. -

http://www.elpais.com/articulo/semana/Literatura/eternidad/elpepuculbab/20090912elpbabese_7/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

127

Una rectificación peligrosa

El autor de Operación Traviata II (Sudamericana), versión corregida y aumentada de Operación Traviata , incluye nueva información sobre el asesinato de Rucci, que podría cuestionar la política de derechos humanos del gobierno

Sábado 12 de setiembre de 2009

| José Ignacio Rucci toma mate rodeado de sus colaboradores en una pausa meditativa Foto:

GENTILEZA EDITORIAL SUDAMERICANA

Por Ceferino Reato Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

Cuando terminé de escribir la versión original de Operación Traviata , el 14 de octubre de 2007, no tuve tiempo de sentirme muy satisfecho. Pensaba que era un buen libro, aunque no podía imaginar que al año siguiente alcanzaría tanta repercusión, a tal punto que se reabrió una causa judicial archivada desde hacía casi 20 años. Más bien, estaba preocupado por algo más urgente y concreto: conseguir una editorial para publicarlo. Es que había hecho las entrevistas, visitado diarios y bibliotecas y escrito el libro sin un contrato previo, sin el dinero del anticipo que suele pactarse con una editorial. Sin ningún dinero, en realidad: fue una investigación realizada en subte y en colectivo, aprovechando la excelente cobertura de la red de transporte público de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Un libro a pura voluntad, pero con suerte. Un colega, Daniel Guebel, leyó el original, lo llevó a la editorial Sudamericana y consiguió que lo publicaran: el 14 de febrero de 2008 firmé el contrato y el 2 de septiembre de ese año Operación Traviata estuvo en las librerías. El libro tuvo una fuerte repercusión mediática, mientras los lectores agotaban una edición tras otra. Incluso, algunos días no hubo ejemplares en las librerías y ni siquiera en el depósito de la editorial. Fue una grata sorpresa.

¿Por qué ocurrió esto? ¿Cómo se explica el éxito de un libro sobre un asesinato ocurrido 35 años antes, cuya víctima había sido un sindicalista metalúrgico, un peronista ortodoxo, un duro y áspero dirigente enfrentado a quienes él llamaba los "bolches" y los "bichos colorados", en un momento en el que el discurso kirchnerista sobre los años 70 parecía hermético, blindado, impenetrable?

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

128

Como explico en el Prólogo de esta nueva versión corregida y aumentada de Operación Traviata , creo que hubo varias razones. Una de ellas fue que encontró al kirchnerismo en el comienzo de su declive, luego de la sonora derrota del gobierno frente al campo, el 17 de julio de 2008 a la madrugada en el Senado. Una vez que el kirchnerismo perdió la hegemonía, la dirección política de la sociedad civil, aparecieron espacios para un libro como Operación Traviata , que puso el foco sobre un asesinato de una organización guerrillera, Montoneros, algo que no está contemplado en la política de derechos humanos del oficialismo. Es probable que el libro haya contribuido al deterioro del kirchnerismo, al poner en duda el discurso público del gobierno, que sigue arraigado en una visión angelical de la década de 1970. Angelical, maniquea y falsa, ya que divide a los argentinos en dos bandos irreconciliables, uno que representa el bien y del que los Kirchner se postulan como sus sucesores; otro que es la encarnación del mal, los "enemigos". Creo también que la década de 1970 sigue interesando a los lectores, siempre que los libros que surjan no sean meras repeticiones del paradigma oficial. Esto es así porque en esa década, que podríamos extender hasta el final de la dictadura, en 1983, fracasaron tres proyectos de país bien definidos: la "patria peronista", la "patria socialista" y la "patria militar". Escribí esta versión aumentada y corregida para agregar nuevos datos sobre el asesinato de José Rucci, el secretario general de la CGT, el 25 de septiembre de 1973, apenas dos días después del tercer triunfo electoral de Perón de quien era un colaborador clave. Algunos datos no habían sido incluidos en la versión original por una evaluación errada de mi parte, algo que puede ocurrir en los libros de investigación: se realizan muchas entrevistas, se lee una cantidad de diarios, libros y documentos, se acumula un montón de datos y, a la hora de seleccionar el material para la escritura, se corre el riesgo de dejar fuera información relevante. Otros datos surgieron de personas que me los acercaron luego de la publicación de Operación Traviata I ; a algunas de ellas no las conocía; otras no me habían querido atender antes.

Operación Traviata II incluye un Apéndice en el que relato mis peripecias para corregir un dato equivocado incluido en la versión original, que había sido brindado por una fuente. Se trataba de la ubicación exacta del departamento utilizado por los atacantes para preparar el atentado. Cuando me enteré del error, me preocupé y me dispuse a corregirlo en sucesivas ediciones. Una tarea sencilla. Sin embargo, apenas comencé mis averiguaciones para dar con el dato cierto, inesperadamente me encontré con una madeja de intereses que parecían dirigidos a que la investigación judicial del asesinato de Rucci se mantuviera a flote, pero sin molestar a aquellos a quienes les podría caber algún tipo de responsabilidad penal en el magnicidio. Por lo menos, mientras los Kirchner siguieran en el poder. Pude así comprender una de las claves del funcionamiento real de la justicia. En general, frente a un hecho político como el atentado contra Rucci o el cobro de una coima por parte de un funcionario público, la investigación también se vuelve política. Su ritmo y sus resultados dependen de las relaciones de poder entre el gobierno, la oposición, los tribunales, los grupos económicos, los gremios, los medios de comunicación y la opinión pública. Este caso sirve, creo, para ilustrar la siempre delicada relación entre un periodista y sus informantes. Cuando me enteré del dato equivocado, llamé varias veces por teléfono a mi fuente, quien se negó sistemáticamente a corregir el error. Ni siquiera accedió a un encuentro: temía enfrentarse "con quienes yo sé que no me tengo que pelear". Mientras buscaba antecedentes dentro y fuera de la Argentina acerca de cómo manejarme con una persona a quien había protegido con el anonimato pero que me había dado un dato falso y ahora se negaba a corregirlo, me fui dando cuenta de que nadie se mostraba interesado en citarme de nuevo a declarar para que enmendara el error o bien revelara el nombre y el apellido del informante renuente. No lo deseaban los principales interesados en que se hiciera justicia, los abogados de los Rucci, porque no querían obligar al fiscal Patricio Evers y al juez Ariel Lijo a que tomaran en ese momento una decisión sobre si el crimen había prescripto o no. En esta sutil madeja, pensaban que la mejor manera de eludir el cierre abrupto de la causa era evitar que hubiera imputados mientra s predominara en el Poder Judicial la interpretación del kirchnerismo sobre los delitos contra la humanidad, que no incluye los crímenes de la guerrilla. Esto implica que, pasada la época de gloria del kirchnerismo, ese asesinato ocurrido hace 36 años, que continúa impune, puede convertirse ahora en un asunto político urticante, que podría poner en jaque la política de derechos humanos de los Kirchner y de algunos de sus principales aliados. Algo de eso hay en el nuevo camino que parece haber tomado la investigación del juez Lijo, luego de la reciente declaración de Manuel Urriza, que fue ministro de Gobierno del gobernador de Buenos Aires, Oscar Bidegain, un estrecho aliado de Montoneros.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172038

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

129

Isabel Fonseca

"En Estados Unidos adoran el éxito; en Inglaterra lo odian"

PATRICIA TUBELLA 12/09/2009

El archivo adjunto de un mensaje electrónico desencadena la trama de Vínculo, primera novela de la escritora, que disecciona la relación de una pareja de largo recorrido

Aunque sea por una sola vez, arrancar la conversación con Isabel Fonseca aludiendo a su famoso marido viene justificado por razones de cortesía. La escritora y periodista neoyorquina nos recibe en el amplio y exquisito salón de su casa del norte de Londres con el gesto algo fatigado, la secuela de una "pequeña fiesta" familiar celebrada aquí la víspera con motivo del 60º cumpleaños de Martin Amis. La prensa británica ha dado cumplida cuenta de la efeméride, una excusa para imprimir otra vuelta de tuerca a este autor británico tan reconocido por su obra como cuestionado a raíz de sus controvertidas opiniones sobre el mundo de hoy. Fonseca integra la otra mitad de la pareja más glamourosa de la élite literaria londinense y, como tal, la publicación en el mercado anglosajón de su novela Vínculo (2008) -que edita Anagrama en España- le procuraba una atención mediática de la que disfrutan pocos autores de ficción primerizos. Una ventaja pero al tiempo un pesado equipaje.

"No temía su influencia, porque es tan particular que no podrías emularlo aunque quisieras", dice de su marido, Martin Amis

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

130

"La escritura y la edición son dos actividades muy diferentes, casi opuestas. La primera es un acto privado, que haces por ti misma ajena a influencias, y lo otro se convierte en un acontecimiento público en el que realmente no tienes la palabra", subraya distanciándose de la presión que entraña la invariable etiqueta de "la señora Amis". Colaboradora habitual de importantes publicaciones a ambos lados del Atlántico, el nombre de Fonseca brilla por derecho propio gracias a un magnífico libro sobre los códigos de la cultura roma (Enterradme de pie. La odisea de los gitanos, 1995, reeditado por Anagrama), traducido a una veintena de lenguas. Trece años mediaron entre aquel trabajo en la mejor tradición de la antropología de campo y su primera novela. "Por muy diferentes que parezcan, creo que mis dos libros son una continuidad, para mí encarnan una única voz", dice sobre ese tránsito, si bien admite que la ficción "te expone y te exige más a la hora de ganarte un lugar".

Vínculo es la ácida y al tiempo humorística disección de una pareja de largo recorrido, de las ansiedades que acompañan a la edad madura y al inevitable declive físico, relatada con una pluma elegante y mordaz que revela la habilidad de la autora para el retrato humano. Al encarar ese trabajo, Fonseca no se sintió intimidada por la talla literaria de su compañero "ni tampoco temía su influencia, porque Amis es tan particular que no podrías emularlo aunque quisieras". Frente a la tentación de comparaciones subraya que "el oficio de escribir no es competitivo, eso es una invención de la prensa en general, porque en la realidad estás sola en tu habitación y realmente no importa con quién estés casada".

El título en inglés de su novela, Attachment, entraña un doble significado que no resulta tan obvio en su traducción al español. Alude a los vínculos familiares, sentimentales y emocionales, pero también a ese "archivo adjunto" tan habitual en el tráfico de mensajes por Internet, y que en el libro ejerce de desencadenante de la trama. Jean Hubbard es una americana que firma una columna sobre temas de salud, casada desde hace dos décadas con un brillante creativo publicitario británico. Mientras su hija permanece al cuidado del domicilio familiar en Londres, la pareja ha emprendido un año sabático en una isla del Índico, edén paradisiaco y conjura de las rutinas habituales del trabajo y el matrimonio. La protagonista intercepta por error una carta dirigida a su marido que le conduce a una cuenta secreta de correo digital y a ese attachment que descoloca los pilares de su mundo: el mail regala las imágenes pornográficas de una joven y sugiere una aventura extramarital de Mark.

En algún despacho editorial el personaje de Jean fue tildado de "poco feminista" (opinión muy cuestionable cuando se avanza en la narración), porque, en palabras de Fonseca, "querían que fuera heroica, que se enfrentara a su marido" tras el desconcertante descubrimiento. En su lugar, la protagonista opta por suplantar la personalidad de Mark, iniciando su propia correspondencia sexual con esa amante que responde al nombre de Giovana. El tono tragicómico de esos episodios constituye uno de los logros del libro.

Si el material literario de Vínculo no corresponde tan sólo a la imaginación de la escritora es una cuestión que suscitan los rasgos autobiográficos de su criatura ficticia. Jean está a punto de cumplir los 46 años, los mismos que tiene Fonseca, ambas son naturales de Nueva York, comparten dirección en el barrio londinense de Candem y en algún momento pusieron tierra de por medio para irse a otro lugar. (Fonseca y Amis vivieron en Uruguay entre enero de 2004 y septiembre de 2006). "Por supuesto que estaba interesada en escribir sobre las preocupaciones de una mujer de mi edad y creo que, como en toda la escritura, eso implica la proyección de las propias ansiedades. No digo que escribir sea una terapia, pero es una forma de desarrollar ideas deshilvanadas", tercia Fonseca. Ni buscó ni evitó los paralelismos. Precisa, sin embargo, que su "espíritu" es muy diferente del de la ingenua Jean y que en general rehúye identificarse con sus personajes, como tampoco pretende que lo haga el lector, porque "lo importante es que trate de desentrañar lo que el escritor quiere decir".

La curiosidad por establecer concomitancias entre las dos mujeres (la real y la novelesca), y por extensión de sus respectivos maridos, nace de la fascinación que la pareja Fonseca-Amis ejerce en el Reino Unido desde que cruzaran sus caminos hace ya tres lustros. Su relación se convirtió en la comidilla del mundillo literario londinense cuando el otrora enfant terrible de las letras inglesas rompiera con su primera mujer, la académica americana Antonia Phillips, con quien tenía dos hijos pequeños. También acabó plantando a su agente literaria, Pat Kavanagh, esposa del entonces amigo Julian Barnes. Los dos escritores no

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

131

volvieron a hablarse. Al igual que hicieran las crónicas de la época al relatar aquella doble ruptura, en tiempos más recientes se ha vuelto a sugerir la influencia de Isabel Fonseca -por su condición de judía americana- en el escoramiento de Amis hacia posiciones muy controvertidas sobre el peligro islámico o el sesgo antiamericano entre sus conciudadanos. Inquirida al respecto, elude todo comentario sobre las opiniones de Amis, aunque confirma sin problemas las suyas propias que detectan un estado de ánimo contrario a Israel en cierto sector del progresismo británico ("empecé a pensar así cuando vine a vivir a este país"). Su apostilla sobre tanta controversia, no obstante, sugiere una lectura de diferente calado: "En Estados Unidos adoran el éxito; aquí lo odian".

Lleva media vida instalada en las islas británicas, desde que aquella joven guapa, culta y rica recalara en la Universidad de Oxford, tras graduarse en Columbia, para estudiar filosofía, políticas y económicas. Nacida y criada en un universo artístico y privilegiado, es la pequeña de los cuatro hijos del gran escultor uruguayo Gonzalo Fonseca y la pintora americana Elizabeth Kaplan, además de nieta por parte materna de un magnate de los zumos. "Lo mejor de crecer en aquel entorno fue la noción de que podías ganarte la vida haciendo lo que te gustaba", rememora de su niñez y juventud en Nueva York. Sobre la mesa de café reposa el catálogo que el IVAM dedicó en 2003 a su hermano Caio Fonseca, cuyas obras exhiben grandes museos como el Metropolitan o el Whitney. Las pinturas del artista y las del otro hermano, Bruno (fallecido de sida en 1994), acaparan las paredes del salón, también forrado de estanterías de libros y con el toque delicioso de una máquina de millón antigua.

Isabel es la única que no siguió los pasos artísticos de sus padres (su hermana Quina es diseñadora), a pesar de la propia admisión de poseer "mejor ojo" que ese "oído" tan esencial, a su entender, en un buen escritor. ¿Por qué se decantó entonces por la senda literaria? "Me eligió, no lo elegí yo, se cruzó en mi camino". Fonseca enlazó los tiempos de Oxford con una sucesión de trabajos en la editorial Bloomsbury, las colaboraciones con varios medios británicos y su apreciada labor en el suplemento literario de The Times. En 1991 se embarcaba en un recorrido de cuatro años por los países de la Europa ex comunista, de convivencia con sus comunidades gitanas, que se tradujo en el éxito internacional de Enterradme de pie. Durante los años sucesivos, siguió escribiendo en numerosas publicaciones, participó en un libro homenaje a su hermano Bruno y tuvo dos hijas con Amis. La salida de un nuevo libro se dilató hasta 2008.

Vínculo surgió de la idea de escribir un relato corto sobre el robo de identidad que, finalmente desarrollada en novela, se erige en una reflexión sobre cuán enigmáticos pueden resultar entre sí los miembros de una pareja, aunque se trate de un matrimonio aparentemente sólido. La aparición de Giovana fuerza a la protagonista a mirar con otros ojos no sólo a su marido, sino a sí misma. A las decisiones del pasado que moldearon su vida, a las inseguridades con el propio cuerpo ya maduro, porque el ideal de la juventud y belleza femenina, sentencia Fonseca, está sobrevalorado "de una forma insana". Los intercambios internautas sumergen a Jean en el lado más obsceno de Internet, en el descubrimiento de la recompensa solitaria de la pornografía o en la experiencia tan mortificante como placentera de una noche de sexo salvaje.

Toda fantasía se desvanece cuando el personaje debe encarar los resultados inciertos de unos análisis médicos y la enfermedad de su padre. Fonseca coincide en que el paso del tiempo, cómo encaramos el hecho de envejecer, es una de las cuestiones principales en el trasfondo del libro. El relato destila un sentimiento de nostalgia, la necesidad de "revisitar los valores de juventud", en palabras de la autora, cuando la protagonista regresa a su Nueva York natal. Si Fonseca comparte esa morriña no lo confiesa exactamente durante la entrevista, aunque sí manifiesta contundente: "No quiero vivir siempre en el Reino Unido". Lo explica en un inglés que no ha perdido su marcado acento americano a lo largo de todos estos años. Puntea la conversación con algunas expresiones y palabras en español, la lengua paterna que dice no dominar como desearía.

Apenas lo practica desde la etapa vivida en Uruguay, dos años y medio durante los cuales se entrevistó con allegados de los desaparecidos bajo la dictadura militar para escribir un libro con el que en su momento no se atrevió. Una parte de su familia sufrió la represión, y se sentía demasiado implicada: "Es un país tan pequeño que todo el mundo se conoce y tiene una relación personal con los dos lados del

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

132

drama". Ahora está decidida a regresar al tema con una nueva obra de ficción en la que está trabajando sobre la amistad de dos mujeres en aquella dura década de los setenta. No quiere revelar más detalles porque entonces "la historia muere contigo".

Su rincón de escritora está en el último piso de la casa familiar, "el lugar más lejano que puedo conseguir" del estudio de Martin Amis, ubicado en una cabaña del jardín. Fonseca define la convivencia de los dos escritores como "una soledad compartida", una suerte de apoyo mutuo cuando cada uno está encerrado en su propio universo. "Volcarte en un libro es tan absorbente que acabas viviendo con esa otra gente que es ahora tu verdadera familia, y quienes te rodean tienen que pagar un precio. Intento proteger de ello a mis hijos, pero no puedo imaginarme estar casada con una persona que saliera de la oficina a las siete de la tarde... Martin entiende mejor que nadie que, además de esposa y madre, soy escritora". Sobre su debut en la novela explica que no dio a leer Vínculo a su marido hasta después de terminarla, "y tampoco fue la primera persona". Cuando añade enigmáticamente que "quería que le gustara, pero ¿quién sabe?", se impone preguntarle si realmente desconoce el veredicto de Martin Amis: "Bueno, no es una persona que desvele fácilmente sus sentimientos, pero me dio muy buenas notas porque es un lector muy inteligente".

Vínculo. Isabel Fonseca. Traducción de Eva Almazán. Anagrama. Barcelona, 2009. 392 páginas. 19,50 euros. En catalán: Vincle. Traducción: Joan Puntí. Empúries. Barcelona, 2009. 320 páginas. 19,50 euros. Enterradme de pie. Isabel Fonseca. Tradución de José Manuel Álvarez Flórez. Anagrama. Barcelona, 2009. 392 páginas. 19,50 euros.

http://www.elpais.com/articulo/semana/Estados/Unidos/adoran/exito/Inglaterra/odian/elpepuculbab/20090912elpbabese_8/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

133

Estigmatizar a través del lenguaje

María Laura Pardo, docente e investigadora, analiza los medios de comunicación y señala los matices en el uso del vocabulario que denotan prejuicios y discriminación Sábado 12 de setiembre de 2009

Pardo

Por Bárbara Schijman Para LA NACION - Buenos Aires, 2009

Directora del departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (Conicet) y Profesora de Análisis de los lenguajes de los medios de comunicación (UBA), la doctora María Laura Pardo, que investiga la forma en que los canales de comunicación representan a las distintas clases sociales, desmenuza el entramado discursivo de los medios masivos de comunicación y advierte sobre su efecto discriminatorio.

-¿Hay discriminación en los medios de comunicación argentinos?

-Existe un tratamiento diferente respecto de las personas. Así, una persona humilde que delinque es un chorro o un malviviente, pero si lo hace un funcionario, es a lo sumo una persona sospechosa o alguien que parecería haber cometido un ilícito. No es sólo la forma en que se refieren a estos individuos, sino la rapidez con que se juzga en el discurso a unos culpables y a otros no.

-¿Una doble moral del discurso?

-La discriminación se observa en que aún se mantienen chistes sobre la condición sexual de las personas o en cómo son tratadas las personas humildes. Un alcohólico de clase media alta es un hombre de buen

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

134

vivir. Un loco de igual condición económica es un excéntrico. Un drogadicto es alguien a quien le gusta relajarse y una prostituta puede convertirse en alguien que hace desnudos cuidados. Esto evidencia un doble discurso moral tanto en los medios como en la sociedad.

-¿Por qué los sectores más vulnerables suelen ser los más maltratados?

-En el pasado, las personas humildes se identificaban con gente de trabajo, que luchaba contra la adversidad, respetuosa y honrada. Pero esa visión ha cambiado mucho. La posmodernidad pone a aquellos que durante años no han tenido voz en los medios en un supuesto sitial de "privilegio". Los pobres, los aborígenes, los locos, todo lo que hasta hace poco era parte de la marginalidad cubre el espacio de lo público con un solo fin: existir a partir de aparecer en la televisión. Si estoy en la TV, existo. No son los pobres que daban ejemplo lo que les interesa a los medios, sino los pobres "en su miseria": los obesos en su lucha contra la enfermedad, las madres de delincuentes o de drogadictos, ésos con los que la clase media no quiere identificarse. Así, la clase media se construye por oposición. Eso que veo no soy yo, no es mi familia, puedo quedarme tranquila. Si bien el discurso de los medios apunta a no discriminar, a ayudar y a que ciertos problemas se conozcan, muchas veces su efecto resulta una mezcla de asistencia y de discriminación positiva. La cuestión es siempre la misma: desde qué lugar se hace la exposición mediática y desde qué grado de conocimiento de la problemática real.

-¿Es una situación local o un fenómeno que se repite a escala mundial?

-Es un fenómeno global con características locales. La posmodernidad es más que un concepto de los teóricos, es un modo de encarar la vida y de vivirla. Esto influye en todo y en todos. Mucho de lo que he comentado se da en otros países y en cada uno toma aspectos idiosincráticos de cada lugar. Por eso, Gran hermano , Cuestión de peso , Bailando por un sueño y tantos otros son programas cuyo formato se puede ver en todo el mundo.

-¿Cómo se representa la pobreza en el discurso mediático?

-Es interesante observar que los que acceden a ser expuestos en la pantalla son los sectores carenciados. Tienen una necesidad de protagonismo que la pantalla chica puede darles; muchas veces se les paga para participar y no cuentan con abogados o personas que los asesoren. Tienen más para ganar que la clase media, media alta y alta. Muchas personas de clase media o alta se drogan, delinquen, se alcoholizan, se embarazan en la adolescencia, pero tienen los recursos para que eso se resuelva de mejor forma y sólo en el ámbito privado. Los medios no se focalizan en mostrar cómo resolver un problema de droga por medio de una internación privada, a menos que el drogadicto sea famoso.

-¿Cuánto se puede conocer de la sociedad a partir del lenguaje que usa?

-El lenguaje construye una cultura y se retroalimenta de ella. Los sistemas de creencias de una sociedad son representaciones del mundo donde creemos vivir, que construimos con el lenguaje. Investigando las estrategias y recursos lingüísticos de un grupo social, podemos conocer algunos de esos aspectos sociales.

-¿Cómo ha cambiado el discurso de los medios en las últimas décadas?

-Es difícil resumir esos cambios, pero pueden señalarse algunas cuestiones relevantes. Los medios siempre han tenido injerencia en los gobiernos, apoyándolos u oponiéndose, y también siempre están sometidos a los cambios globales. El discurso de los medios en los años 80, con el advenimiento de la democracia, fue un espacio para la discusión política. Aun con temores y ciertas censuras, se abrió paso un discurso que tenía como eje a las figuras clave del gobierno y de la oposición. En los años 90, con la llegada del menemismo y la posmodernidad, el discurso de los medios, en muchos casos, acompañó esa época en que lo vulgar comenzó a mezclarse con la política. A mediados de la década del 90, los reality shows incorporaron las historias de vida de gente común, siempre con algo que contar en el límite del buen gusto.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

135

-¿Cuáles suelen ser los disparadores de esos cambios?

-No hay una única causa. Influye enormemente la filosofía de vida, una filosofía de vida estrechamente relacionada con la economía y la cultura. El neoliberalismo no es sólo una forma de encarar la economía, es ante todo un cambio cultural que se trata de imponer y que llega a la gente, entre otros canales, a través de los medios. Su correlato filosófico o cultural es la posmodernidad.

-¿Es la variable cultural que determina un cambio en los patrones discursivos?

-El discurso es parte de las actividades del hombre. En la medida en que éste cambia, también lo hace su discurso y viceversa. Así se producen cambios en la cultura, la ideología, la política, la economía. No es que primero haya un cambio cultural y luego un cambio en el discurso. Para que se dé un cambio (sea del tipo que fuere) debe también cambiar el discurso, lo que se traduce en la construcción lingüística de nuevos argumentos y términos.

-¿Qué motiva el salto entonces?

-El cambio discursivo tiene que ver con lo social. Los medios pueden acelerar o aletargar ese cambio. Mostrar siempre un lado de la cuestión, generalizar a partir de hechos menores, argumentar siempre a favor o en contra de algo o alguien ayuda a que los cambios en general (y por lo tanto, el discurso también) tomen un determinado carril. Esto no es sólo responsabilidad de los medios, sino también de quien los mira, de su espíritu crítico y su educación.

-¿Se ha empobrecido el lenguaje?

-La pregunta sobre si una lengua se empobrece o enriquece oculta la suposición de que se puede dañar la lengua y esto no es así. El lenguaje es un sistema que nos permite pensar y, por lo tanto, necesitamos de la vida en sociedad para desarrollarlo. Hablar bien o mal (esto es, respetar o no la norma culta de una lengua) sólo hace que nuestro manejo social no sea estigmatizado. Si voy a un colegio a que me tomen de maestra y me como las eses, no me van a tomar, pero si voy a la carnicería a comprar carne, me la van a vender igual, pronuncie o no la ese final. El lenguaje es como la vida: para desarrollarse debe mezclarse, recibir términos nuevos, dejar morir otros, estar en continuo movimiento. Esa tensión lo mantiene vivo. ¿Se empobreció? ¿Se enriqueció? No, sólo vive.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172039

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

136

Apetito irresistible

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO 12/09/2009

Una de las razones por las que me gusta Manhattan es que allí cabe a menudo la posibilidad de ser el más delgado en un autobús abarrotado de gente. La sensación de sentirse (por comparación con los que le rodean) con aspecto famélico es una de las más estimulantes que puede experimentar alguien obsesionado por su sobrepeso, aunque sólo dure lo que el trayecto entre, pongamos, Riverside Drive y Union Square. Los motivos por los que han llegado a ser tan gordos los gordos de esta ciudad es algo que preocupa a las autoridades sanitarias y económicas, que han visto dispararse el número de patologías y gastos médicos vinculados al sobrepeso. De la extensión de esa preocupación al resto de la sociedad es buen indicador la enorme bibliografía acerca de la obesidad y las dietas disponible en las librerías. Se diría que todo el mundo se va a poner a régimen de un momento a otro en esta ciudad en la que, por sólo unos cde más, le upgradúan (el verbo se lo oí a un hispano en un restaurante de comida rápa uno el plato que ha pedido hasta convertirlo en una espuerta de comida con la que no podría ni el renombrado PantagruelUno de los últimos best sellers sobre la obesa epidemia es The End of OvereatinTaking Control of the Insatiable AmAppetite, publicado por Rodale. Su autor, David Kessler, ha sido uno de los responsables de la Food and Drug Administration, la agencia estatal encargde velar por la seguridad de los alimentos y medicinas que se comercializan en Estados Unidos. Allhizo famoso, entre otras cosas, por su denuncia de la manipulación de la nicotina llevada a cabo por algunos fabricantes de cigarrillos para hacerlos más adictivos. En su nuevo libro demuestra que la industria de la alimentación también recurre a prácticas semejantes para estimular psicológica y químicamente el deseo del consumidor y aumentar su "apetito" por determinados productos, provocando lo que denomina "sobrealimentación condicionada". El cóctel de sal, grasas, azúcares y condimentos de laboratorio se utiliza para fabricar alimentos "irresistibles" que, convenientemente publicitados, se convierten en objetos de consumo habitual de muchas familias modestas. Y cada vez se diseñan más alimentos que no hay que masticar: se tragan sin esfuerzo y sin la pérdida de tiempo que supondría triturarlos. Son agradables y sabrosos. Y engordan muchísimo. Leyendo el libro de Kessler he sentido envidia de los anacoretas: sentaditos ante su cueva mientras los cuervos (tal vez en forma de libro) les acercan el diario sustento.

entavos

ida)

.

g: erican

ada í se

Negritudes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

137

La temporada editorial barcelonesa se inició la semana pasada con la fiesta ofrecida por RBA con motivo de la concesión de su premio internacional de novela "negra". La bolsa -125.000 eurillos- se la llevó Philip Kerr, de quien recuerdo con especial agrado su entretenido thriller Una investigación filosófica (Anagrama, 1996), en el que la adorable inspectora Jakowicz perseguía a un asesino de nombre Wittgenstein cuyas víctimas se llamaban Locke, Kant, Spinoza o Bertrand Russell. Kerr también tiene el mérito de haber imaginado al estupendo sabueso Bernie Gunther, que deshace entuertos en la Alemania nazi y a cuya serie de aventuras pertenece la novela ahora premiada Si los muertos no resucitan, que pronto llegará a las librerías. Del mismo modo que hace un par de años parecía que sólo se vendía la novela histórica, hoy resulta que la narratividad más jaleada parece refugiada casi exclusivamente en la llamada novela "negra", que es la que se lleva la parte del león del exiguo presupuesto familiar destinado a la compra de ficciones de papel (incluida la prensa). En la fiesta coincidí con el profesor Rico, que además de ser personaje de las novelas de Marías, es un ente muy entenimentat (juicioso) de carne y hueso y de cuya conversación siempre me enriquezco. Hablome ante unas ahumadas maltas de las Highlands (en la fiesta de RBA la crisis sólo se notó en lo referente al alimento sólido) acerca de una colega petrarquista que en su todavía próxima juventud había militado en las Brigate Rosse. No entiendo por qué el profesor Rico -cuya fortuna personal ha aumentado considerablemente gracias a su dedicación a lo literario- no ha comprendido el potencial novelesco que encierra un personaje semejante. A mí me gustaría leer una novela negra -negrísima- escrita por Rico con una detective hecha a medida de esa nueva Madonna Laura profesoral y (previsiblemente) alocada de la que enseguida me sentí secretamente enamorado. El motor de la trama podría ser el espantoso asesinato de un académico, de un erudito o de una agente literaria. En la intriga -que transcurriría entre Florencia y Barcelona- estarían implicados periodistas (asalariados de Berlusconi) y un nacionalista catalán cuyo padre trabajó a las órdenes de (y fue humillado por) Galinsoga (el fascista de "tots els catalans són una merda", que dijo en castellano). Saldrían putas (finas) de la Bonanova y tiradas de la Boquería, velinas de Bari y promotores inmobiliarios de Caserta y Platja d'Aro. Y hasta Javier Marías tendría un cameo en un avión rumbo a Estocolmo. Una autoría como la de Rico afianzaría sin duda la tendencia al Professorenroman tan apreciable en la actual producción novelesca española. Si se da prisa podría quizás obtener el próximo RBA de novela negra. Y, de paso, persuadir a los organizadores de la conveniencia de restablecer la mesa con pinchitos de cocina que faltaba este año.

Rock

No creo que a Haulen Caulfield, el protagonista de El guardián en el centeno (1951), le hubiese impresionado la pintada "organiza tu rabia", que lee Martina, la protagonista y narradora de Deseo de ser punk (Anagrama), en las paredes de su instituto. Aunque su adolescencia también fuera un desierto, sus expectativas no eran tan limitadas como las de esta pariente espiritual y literaria. En la última -y, para mí, más poderosa- novela de Belén Gopegui, la música (cuando por fin la encuentra) es la que consigue organizar el malestar de esa adolescente a la que todos conocemos (ayer, sin ir más lejos, la vi en el metro) y le permite aventar su protesta en un mundo en el que se siente de más y sin futuro. En el país donde se registran los mayores porcentajes de fracaso escolar y de desempleo de jóvenes de Europa, y en el que -lo acabamos de saber- el 14% de los chicos entre 16 y 24 años ni estudia ni trabaja, Martina no es una (anti) heroína de excepción. Desde su soledad compartida en la calle, enarbola, como discurso con relieve, su música ni blanda ni pedigüeña. Si se sabe escucharla, comprenderemos su rabia. -

http://www.elpais.com/articulo/semana/Apetito/irresistible/elpepuculbab/20090912elpbabese_9/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

138

Contar el pasado reciente

En Argentina en el fin de siglo , décimo y último volumen de la historia nacional dirigida por Tulio Halperin Donghi, el especialista Marcos Novaro estudia los hechos políticos y económicos desde la recuperación democrática hasta la crisis de 2001

Sábado 12 de setiembre de 2009

| 19 de diciembre de 2001, la noche del cacerolazo Foto: Télam

Argentina en el fin del siglo Por Marcos Novaro Paidós 664 Páginas $ 129

Por Julio Orione Para LA NACION

Afrontar el relato del pasado reciente es quizás uno de los mayores desafíos para un historiador, desafío al que Marcos Novaro respondió con una obra sólida y de escritura ágil, sostenida en numerosas entrevistas con protagonistas, además de un nutrido aparato de fuentes periodísticas y bibliográficas. Pero ante Argentina en el fin de siglo. Democracia, mercado y nación (1983-2001) se hace obligada la pregunta por el lector; pues la arriesgada apuesta fue hacer historia con hechos que muchos han vivido en toda su extensión y otros, los más jóvenes, sólo en parte. Esa circunstancia convierte al libro en un permanente generador de recuerdos y opiniones que llevarán al lector argentino al acuerdo, la duda o la polémica con los dichos de Novaro, en un grado mucho mayor que si se hubiese referido a acontecimientos más distantes en el tiempo. Otra pregunta que promueve el libro es si está dirigido a un público académico o si también está en condiciones de interesar a un abanico más amplio de lectores, en un mercado editorial donde los textos sobre historia argentina suelen tener un inusitado éxito de ventas. La respuesta es que si bien Novaro no cedió en ningún momento al facilismo anecdótico y mantuvo el rigor del relato, la mencionada agilidad permite mantener el interés de la lectura página tras página.

Se podría objetar, sin embargo, que el autor dé por sabidas demasiadas situaciones del período, lo cual facilita la lectura, pero también le quita envergadura a un volumen que aspire a perdurar como obra de consulta futura. En algunas ocasiones, esa ausencia de remisiones directas a las fuentes deja al lector con dudas que una oportuna cita podría haber resuelto.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

139

El volumen está estructurado en ocho capítulos que recorren en permanente vaivén los hechos de la política y la economía, desde la llegada de Raúl Alfonsín al poder hasta los acontecimientos que cerraron el dramático 2001. Esa atención prioritaria marca la tónica de la obra, donde quedan afuera otros aspectos de la realidad del país en esos años como los referidos a la sociedad o la cultura. En ese sentido, Argentina en el fin de siglo responde a una forma de narrar la historia basada en esos dos clásicos pilares: el accionar de los políticos y el acontecer económico (y el entrelazamiento de ambos en los juegos del poder). La que despliega Novaro es, por lo tanto, una historia de actores con nombre y apellido y con dos protagonistas principales: Raúl Alfonsín y Carlos Menem, cuyas figuras personifican los dos grandes períodos del ciclo democrático abierto en 1983 y que se cierra en este volumen con la asunción de Eduardo Duhalde como corolario de la grave crisis institucional de 2001.

Al abordar la gestión de Alfonsín, Novaro marca un rasgo que caracterizó fuertemente esa etapa: un gobierno con "propensión a imaginar que las cosas se irían acomodando a sus planes y preferencias, y una realidad cuyo potencial de ingobernabilidad no era un dato a priori evidente, sino que se iría revelando de modo pausado, sostenido y con efectos acumulativos". Aunque el gobierno radical obtuvo un amplio apoyo en el plebiscito por el conflicto del Beagle, las dificultades para llevar adelante los juicios a los militares del Proceso y el fracaso de la ofensiva para controlar los gremios mostraron pronto que los tiempos del gobierno radical no iban a ser tan sencillos como éste imaginaba. Sintetiza el autor que, en ocasiones, Alfonsín "cedió mucho para obtener muy poco [...] y en otras no se resignó a ceder lo necesario". Una constante del gobierno de Alfonsín habría sido plantear la transición hacia la democracia "como un proceso de refundación que rápidamente se consumaría". En ese contexto, los radicales intentaron "disolver" el peronismo. Fue así que "una lucha sin cuartel por representar todos los intereses, en la que se jugaba o creía jugar la propia existencia de esas fuerzas, y no sólo la ocasional distribución de poder entre ellas, se trabó desde el mismo inicio de la democratización". El colapso como consecuencia de la hiperinflación habría sido el resultado, según el autor, de los sucesivos fracasos del gobierno radical para convertirse en moderador de la economía. "Nada alcanzó para convencerlo [a Alfonsín] de la necesidad de asumir sus poderes de emergencia en plenitud." Novaro señala con agudeza qué significó el menemismo. Afirma que fue "la consecuencia lógica o esperable de un proceso que involucraba tanto el sentido que en el largo plazo cabía atribuir a la experiencia peronista en su conjunto como muy especialmente la de su historia más reciente". Menem habría sido, entonces, quien "desataría el nudo gordiano del dilema populista" al conformar un gobierno estable "capaz de canalizar a la vez los intereses y las expectativas de los sectores populares y los sindicatos, y los de los más poderosos y dinámicos dueños del capital".

Según esa visión, Menem habría superado al mismísimo Juan Domingo Perón en el objetivo de consolidar un gobierno peronista "en el marco de instituciones republicanas incuestionadas y estables". El peronismo se convertiría así en un "sistema político en sí mismo", según la definición de Juan Carlos Torre. En el decir de Novaro, Menem logró ese objetivo, "aunque durase sólo un tiempo y acumulase tensiones e inconsistencias que a la postre serían explosivas".

Éste es el décimo y último de los volúmenes que componen la colección Historia Argentina dirigida por Tulio Halperin Donghi, quien en el prólogo narra la genealogía de la colección, propuesta en 1965 por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) y nacida efectivamente con sus primeros siete volúmenes en 1972 con el sello Paidós.

Halperin Donghi reflexiona allí sobre el cambio de paradigma historiográfico ocurrido durante esas décadas: desde la preeminencia de la economía en análisis orientados por lo que denomina "marxismo vulgar" hacia un vuelco donde la indagación de la vida política se convirtió en el eje de la tarea de los historiadores. Aunque, rebelde, la economía real iba a hacerse presente una vez más en el período narrado por Novaro, a tal punto que la escena de la vida política se vería, como lo destaca el director de la colección, conmovida profundamente "por vendavales surgidos de la economía".

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172012

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

140

Poeta en Buenos Aires

Una novela, basada en una sólida investigación histórica, recrea la estadía porteña de Federico García Lorca, traza un notable fresco de época y explora cuestiones de género Sábado 12 de setiembre de 2009

Federico García Lorca Foto: Archivo

El otro amor de Federico Por Reina Roffé Plaza & Janés 442 Páginas $ 55

Por María Rosa Lojo Para LA NACION

Pocos artistas españoles fueron tan queridos y aclamados en la Argentina como Federico García Lorca. Más allá de las reticencias que -desde la Generación del 37- España, como matriz cultural, inspiró a buena parte de los sectores ilustrados y las clases altas, la figura de Federico (y con él, una imagen de otra España posible) se impuso prácticamente a todos. De ese gran amor correspondido se ocupa la novela de Reina Roffé, El otro amor de Federico, que integra una sólida investigación histórica y literaria a una escritura capaz de vuelo poético y profundidad reflexiva.

Roffé, argentina radicada en Madrid desde hace años, autora de conocidas obras narrativas como La rompiente (1987), y también de ensayos biográficos como el dedicado a Juan Rulfo (2003), despliega aquí una propuesta de vasta envergadura, que implica, entre otras cosas, trazar un amplio fresco de la vida cultural porteña durante los casi seis meses ( entre octubre de 1933 y marzo de 1934) enque Federico García Lorca se hospedó en Buenos Aires y estrenó, con éxito memorable, sus obras de teatro.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

141

La foto de tapa es, en ese sentido, muy fiel al objetivo: Lorca en el centro, rodeado de los protagonistas de la vida artística y literaria de la ciudad. A ellos se agregan, dentro del libro, aún más nombres y presencias, hasta conformar una lograda y compleja galería de retratos cuyo punto de convergencia es la figura del poeta andaluz: de Pablo Neruda a Oliverio Girondo, de Norah Lange a Roberto Arlt, de Alfonsina Storni a Jorge Luis Borges o el gallego Blanco Amor, de Carlos Gardel y Discepolín a César Tiempo. Prácticamente no falta ningún personaje de los que compusieron en esos años iniciales de la "década infame" una verdadera constelación de talentos, cuyo brillo contrastaba con la sordidez del horizonte político.

Pero la novela no se limita al friso: dos voces, dos personalidades, son minuciosamente trabajadas, unidas por una tercera, escucha y amanuense. Por un lado Cesca (Francesca Vallmajor Francis), un personaje sin preciso referente histórico pero muy verosímil, que desde las primeras líneas de la novela irradia una intensa seducción ("Todo se replegaba a su paso como la crisálida del gusano de seda que se cierra en un capullo"). Por el otro, la voz de Lorca, que se manifiesta en una serie de cartas pensadas (y no enviadas) para quien fuera la mujer más influyente de su vida: doña Vicenta Lorca, su madre. En el centro, la narradora, que -muchos años atrás- planea escribir un libro sobre el poeta y para ello entrevista repetidamente a Cesca, la gran "amistad amorosa" de Federico en Buenos Aires, aquella con quien fantasea, por momentos, en hacer una vida en común, con hijos y un lugar respetable en la sociedad. Roffé sale airosa, tanto en lo que respecta al considerable desafío de crearle una convincente voz íntima a un escritor de la jerarquía de Lorca como en la construcción del personaje femenino: una mujer secreta y libre, nacida en España, pero habitante aquerenciada de Buenos Aires, capaz de una mirada a la vez crítica y amante hacia el poeta, pero también hacia la Argentina.

La historia de Lorca, con sus pasiones intelectuales y carnales, su alegría carismática y su melancolía subterránea, es uno de los ejes temático-narrativos, que nos remonta a su infancia provinciana en una imborrable Andalucía y a sus relaciones de amor-odio con personalidades notorias (Dalí, Buñuel). Se despliega una amplia mirada sobre la posición de género: no sólo en cuanto a la homosexualidad que atormenta a Lorca porque resulta fuente de marginación y de exclusión, sino también en lo que respecta a la condición (en buena parte marginal) de las mujeres mismas, por quienes siente una empatía visceral y a las que es capaz de comprender y retratar como pocos.

Buenos Aires y sus habitantes son el otro eje de un relato que también se interroga continuamente sobre las contradicciones y perplejidades de los porteños y de los argentinos en su conjunto, así como celebra uno de sus dones magníficos: la amistad "que se crea, como una obra de arte, contra el otro, cruel y desatinado mundo real".

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173514

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

142

Educando mujeres correctas

ENRIQUE VILA-MATAS 12/09/2009

Fleur Jaeggy es deliciosamente maligna y a todas luces distinta. En su libro autobiográfico Los hermosos años del castigo, una niña de catorce años trata de vivir su propia novela de formación mientras se mira en el espejo de la realidadFleur Jaeggy va siempre a lo esencial y, como si tbien aprendida la involuntaria lección de Kafka, consiguemuchas veces en una sola página, y a veces en una sola línea,que se haga visible de golpe, a modo de repentina revelación, estructura desnuda de la verdad. Ese pavoroso desvelamientosiempre llega acompañado de la inevitable crueldad, jamásdesligada de la rutinaria, aunque secreta, vida de la verdad. Tal vez por eso se dice a veces de esta escritora que es tan peligrosa. Pero es que su arte, al dejar sólo en pie lo esencial, notiene a veces salida más natural que la inteligencia y la crueldad. La frialdad la añade la propia Jaeggy, y acaso sea éste el rasgo suplementario más destacado de su estilo; un rasgo que acude siempre sigiloso a su cita con las frases simples -algunterriblemente sencillas- y que, en el fondo, es también su trazo más divertido.

uviera

la

as

Suiza como gran lugar apacible, lugar de formación de esposas perfectas y, en el fondo, monstruoso manicomio

"Una cierta glacialidad también revela sentimientos", dijo en cierta ocasión, y a algunos nos recordó a Walser confesando en Jakob von Gunten que habría querido decir muchas cosas pero no encontraba palabras para expresar sus sentimientos. Y rematando así su confesión: "Fuera, en el patio, la nieve caía en copos grandes y húmedos". Y también nos recordó a Javier Rodríguez Marcos cuando dijo que en Jaeggy, "desechado todo sentimentalismo, es justamente el frío del ambiente el que otorga valor a los sentimientos cuando éstos aparecen: el mismo valor que cobra en una morgue cualquier señal de vida".

Cabe suponer que aquel día, cuando ella habló de glacialidad, habló en serio. Pero a algunos nos hizo reír. De felicidad inesperada. Porque para algunos su timidez fue como un oasis de calor en pleno Ártico, como un aviso que hubiera venido a recordarnos que en Jaeggy, después de todo, su rasgo más definido de estilo es esa huella de humor helado que a la larga deja siempre una rara marca de agua veraniega en sus lectores.No está de más, si uno se acerca por primera vez al mundo del frío de Fleur Jaeggy, tener en cuenta la recomendación de Flavia Company, su traductora en El temor del cielo: "Olvídese de todo lo que ha leído y de todo lo que va a leer. Jaeggy es distinta". Y suavemente terrible, habría que añadir. Sospecho que le gusta desenmascarar públicamente la estupidez. En un penoso coloquio sobre Robert Walser en París fui testigo de cómo era justamente despiadada con los ilustres escritores que en el escenario no paraban de decir tópicos acerca del escritor suizo. Jaeggy es deliciosamente maligna y a todas luces distinta, y la mejor forma de acercarse a ella por primera vez es acudir a su libro de siete relatos, El temor del cielo, donde se encuentra un cuento, 'Sin destino', que junto con otro relato impresionante, 'Los gemelos' (también en el mismo libro), me parece la más eficaz y rápida entrada en su mundo tan personal. Hay incluso una leyenda que habla de que 'Sin destino' suele convertirse en un relato siempre memorable para quien lo lee. ¿Accederá Marie Anne a dejar en manos de unos ricos señores a su pequeña hija, a la que en realidad detesta? El desenlace del cuento nos deja alelados, mirando nuestro

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

143

destino. Mejor dicho, mirando por dónde ha pasado nuestro destino. Es un final que define muy bien el tipo de inteligencia, inseparable de una extrema libertad mental, que exige la lectura de Jaeggy.

Pero lo mejor siempre llega con su novela breve Los hermosos años del castigo, que pude releer ayer con renovada admiración. Este libro se desarrolla -es un decir- en el ambiente severo y claustrofóbico de un internado para jovencitas de buena familia en Appenzell, en la Suiza alemana, años cincuenta. Que el libro se desarrolla es sumamente discutible, ya que en el retrógrado Bausler Institut de Appenzell nada en realidad se mueve, nada se agita. Y ya no sólo eso, sino que la gélida educación para futuras amas de casa perfectas -perfección y locura están relacionadas, piensa Jaeggy- parece encogerlo todo, incluidos los sueños. En medio del ambiente claustrofóbico de este libro autobiográfico, una niña de 14 años trata de vivir su propia novela de formación mientras se mira en el espejo de la realidad de su escuela: sórdida fábrica de esposas correctas y de caligrafías de letra redonda y frases simples.

La verdad es que pasé años dedicado a admirar en secreto el delicado hilo de las frases simples y tal vez por eso, cuando me encontré por primera vez con Los hermosos años del castigo, las primeras palabras ("A los catorce años yo era alumna de un internado de Appenzell") me recordaron al portentoso y simple comienzo de Karen Blixen en su libro de memorias: "Yo tuve una granja en África, a orillas de los montes Ngong". Vivir en las frases simples. Ese deseo de otro tiempo regresó ayer cuando reencontré la sencillez dulce pero potente de Jaeggy: "A los catorce años yo era alumna de un internado de Appenzell. El lugar por el que Robert Walser había dado muchos paseos cuando estaba en el manicomio, en Herisau, no lejos de nuestro instituto. Murió en la nieve. Hay fotografías que muestran sus huellas y la posición del cuerpo en la nieve. Nosotras no conocíamos al escritor (...) Es una verdadera lástima que no hubiésemos conocido la existencia de Walser, habríamos recogido una flor para él. También Kant antes de morir, se conmovió cuando una desconocida le ofreció una rosa".Suiza como gran lugar apacible, lugar de formación de esposas perfectas y, en el fondo, monstruoso manicomio. El Instituto Benjamenta de la novela de Walser y el Bausler Institut de Jaeggy tienen puntos en común, y no es casual que la estructura de Los hermosos años del castigo remita a la de Jacob von Gunten. Walser aparte, y tal vez porque dicen que la improvisación musical se genera en la misma región del cerebro que se utiliza cuando se escribe narrativa autobiográfica, la voz narrativa de Los hermosos años del castigo me ha parecido, en esta nueva lectura del libro, que se ajustaba muy bien al tono de improvisación musical que tiene la voz -modulación sometida a un juego pérfido- de la cantante del nada inocente grupo CocoRosie. Esa delicada voz de Jaeggy, tan falsamente cándida, nos va introduciendo en el instituto Bausler, oscuro hermano de sangre del manicomio de Herisau y perversa factoría de futuras mujeres correctas. Ambiente sobrio, calmo, terriblemente reprimido, y muy suizo, très suisse. "Je me suis suissidé", recuerdo que decía alguien con toda la frialdad de este mundo. Voces bajas y constantes. Ya en el cuento 'Los gemelos' se leía, como anticipando la explosión de locura que cerrará, al cabo de los años, la historia de aprendizaje en el Instituto de Appenzell: "Como si la existencia no fuera sino una secuencia de voces, un alternarse de voces bajas y constantes, bien educadas. Y finalmente una voz aullante, como fuera de sí, de poseso".Un ambiente sobrio y disciplinado y aparentemente cómodo, pero que va dibujando las frágiles fronteras entre la perfección y la locura, nos llevará hacia Fredérique, la "muchacha altiva" que es amiga de la narradora y será la voz suavemente aullante, desquiciada, que reencontraremos al final del fúnebre paraíso suizo. Muchos años después, cuando hasta el instituto se ha desvanecido ya de la memoria de todos, la narradora tendrá todavía un recuerdo para aquel lugar donde no aprendieron a ser correctas y buenas esposas y donde en realidad no aprendieron absolutamente nada, salvo a ser unas perfectas inocentes modernas, lo que a la larga les dejó un rescoldo infinito de odio hacia la contención y hacia las dulces cortinas de los interiores burgueses: "Le dije a Fredérique que tal vez habían sido nuestros pensamientos, o las emanaciones que habitan la edad de la inocencia, los que habían destruido el Bausler Institut. Y es que ella decía que la inocencia era una invención de los modernos". -

Los hermosos años del castigo. Fleur Jaeggy. Traducción de Juana Bignozzi. Tusquets. Barcelona, 2009. 120 páginas. 13 euros.

http://www.elpais.com/articulo/semana/Educando/mujeres/correctas/elpepuculbab/20090912elpbabese_10/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

144

Una prosa siempre alerta

Sábado 12 de setiembre de 2009

Roberto Arlt Foto: ARCHIVO GENERAL DE LA NACION El paisaje en las nubes. Crónicas en El Mundo 1937-1942 Por Roberto Arlt FCE 766 Páginas $ 102

¿Qué era Arlt aparte de un cronista de El Mundo? Era eso, justamente, dijo Renzi: un cronista del mundo." La cita pertenece a la novela Respiración artificial, de Ricardo Piglia, y con su simple juego de palabras encuentra una definición certera del lugar trascendente que conquistó Roberto Arlt con su labor periodística, en la que combinó una aguda percepción de la calle, de los hábitos, de los conflictos sociales con una prosa excepcional. La cita bien podría ser el epígrafe de El paisaje en las nubes. Crónicas en El Mundo 1937-1942, un volumen editado por Rose Corral, investigadora del Colegio de México, que reúne buena parte de las crónicas que Arlt escribió en esos años bajo el título inicial de "Tiempos presentes", luego reemplazado por "Al margen del cable", en las que se ocupaba mayormente de temas internacionales. Ya en 2003, Corral había reunido en el volumen Al margen del cable, las sesenta y dos crónicas de Arlt que el diario mexicano El Nacional había publicado en sus páginas entre 1937 y 1941, transcribiéndolas directamente del diario argentino. Pero si en aquella oportunidad el criterio de selección parecía privilegiar la presencia de un escritor extranjero en el periódico mexicano -antes que la compilación metódica de las crónicas arltianas-, con El paisaje en las nubes la investigadora salda una deuda pendiente al compilar 236 artículos, la mayoría de los cuales jamás habían sido editados en libro. A diferencia de las Aguafuertes porteñas, en estos artículos de "Al margen del cable" ya no habla el periodista que sale al mundo exterior en busca de temas para su columna diaria -una anécdota, un perfil curioso o el mismo deambular urbano como tema-, sino que se trata de textos escritos en el ámbito cerrado de la redacción, adonde llegan los "cables" internacionales, las señales de que lo que verdaderamente importaba, en la década de 1930, estaba sucediendo lejos de Buenos Aires: la Guerra Civil Española, el avance delnazismo, la inminencia de una guerra mundial. Estos cables son los dispara sorprendores de la crónica, casi una excusa para que fluya el relato. Como señaló Sylvia Saítta, autora de la más reciente biografía intelectual de Arlt, El escritor en el bosque de ladrillos, "en la mezcla caótica y desordenada de los cables de noticias, donde conviven pacíficamente las informaciones de los grandes sucesos junto a las trivialidades cotidianas, Arlt encuentra los temas a partir de los cuales construir su narración". Y Corral agrega en su breve estudio preliminar que "en estas crónicas Arlt reconstruye la noticia y la ficcionaliza en varios sentidos".

Presidido por un prólogo de Ricardo Piglia -uno de los más lúcidos lectores del autor de El juguete rabioso y El amor brujo-, el libro no incluye notas ni material crítico. Con todo, el innegable atractivo del volumen está en las crónicas mismas, en la posibilidad de disfrutar, casi setenta años más tarde, de la intensidad de una escritura que está en las antípodas del rápido envejecimiento de "lo actual".

Soledad Quereilhac

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172015

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

145

Cuando Genet cambió una vida

J. ERNESTO AYALA-DIP 12/09/2009

La visceralidad en sus denuncias, en la descripción de los cdeseados, en los rostros amados, nunca escondió que para JeanGenet su victoria más codiciada fuera la verbal. Él mismo lo reconoció casi con estas palabras. Sólo bajo esta circunstancpueden entender sus dos libros fundamentales en prosa: Diario de un ladrón y Un cautivo enamorado. A los dos los diferencian loasuntos que tratan. Pero los hermana la sintaxis entrecortadlógica chocante de los relatos que se interrumpen y se invadenen el primer libro las metáforas de la inmoralidad y el crimen se instrumentan para desnudar las razones burguesas de la existe(o la inexistencia, que también), en el segundo se ejercita lcompasión por el "otro", como denomina Edward W. Said a la experiencia palestina del escritor francés. Si en uno primaba la pulsión erótica y el orgullo trasgresor, en el otro prima la pulsión por comprender urgentemente en aras de la solidaridad.

uerpos

ia se

s a, la

. Si

ncia a

Juan Goytisolo reúne en Genet en el Raval cuatro textos sobre el escritor. En la 'Nota introductora' explica

n con él

sas os,

nque

ue con

de los

o

s

http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Genet/cambio/vida/elpepuculbab/20090912elpbabnar_1/Tes

de qué libros suyos y periódicos fueron extraídos. El volumen se cierra con siete cartas de Jean Genet a Juan Goytisolo. En la misma nota nos dice el autor de Juan sin Tierra: "El recurso a muy diferentes enfoques y prismas permite así al conjunto del libro dar con el común denominador y la singular coherencia de un autor que escapa a toda clasificación literaria y ética. Inútil añadir que mi relaciócambió felizmente el rumbo de mi vida". Estas palabras definen el espíritu del presente volumen. Recordarnos las constantes estética y ética que definen la obra de Genet, y la deuda, en virtud de econstantes, que nuestro autor reconoce haber contraído con la obra del autor francés.De los textos citaddestacaría 'Genet y los palestinos: ambigüedad política y radicalidad poética', un excelente ejercicio de interpretación textual (de Un cautivo enamorado) y, también, un ejercicio de incursión a sí mismo a través de la figura de a quien tanto se debe. Lo destaco tal vez porque aquí es donde se hace diana respecto a la verdadera sustancia genetiana: el estilo, su estilo. No voy a entrar en las valoraciones ideológicas a las que Genet apunta, espinosas y delicadas dado el calado político de las mismas. Auno deja de ser encomiable el hecho de que Genet haya optado por entender la causa palestina hablando (y sufriendo con ellos), en vez de hacerlo con sus defensores desde la cómoda Europa, siguiendo el razonamiento del escritor israelí Amos Oz, según el cual él se entiende mejor con los palestinos qlos propalestinos. Quiero hacer referencia aquí a un libro ineludible si se quiere comprender por dentro aspectos inéditos del estilo. Me refiero a Sobre el estilo tardío, de Edward W. Said. El intelectual palestino (fallecido en el año 2003) incluye en esta casi lírica categoría a escritores y músicos. Unoescritores es precisamente Jean Genet. El estilo tardío lo define Said como lo que "ocurre si el arte no abdica de sus derechos en favor de la realidad". Es necesario leer los dos textos, el de Goytisolo y el deSaid, para captar el verdadero sentido de la operación verbal a la que se entrega casi religiosamente Genet. Goytisolo habla de varios centros narrativos en Un cautivo enamorado. Y Said, sobre el mismlibro, nos convence de que Genet ha instituido en sus páginas el mejor antídoto contra las sensibilidadesdomesticadas, además de registrar su amor por el "otro" (y más que seguro, amor por sí mismo). Perfecta la definición de Goytisolo cuando hace hincapié en la "escritura desestabilizadora" de Genet en busca de una verdad fragmentada en miles de temas, asociaciones, datos y saberes. El estilo y la realidad se buscany encuentran en la tristeza ajena, podríamos decir. Juan Goytisolo invoca siempre a Genet en este libro como poeta. Tal vez evocando a Villon, a Rimbaud. Merodeadores del mal expiando los delitos del almay tal vez del cuerpo. Las cartas que completan este libro confirman al Genet real, el que necesita Nembutal o pide un favor doméstico. Juan Goytisolo nos recuerda en su Genet el dolor de algunapasiones: el de las palabras y el de los seres marginados.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

146

Un libro a puerta cerrada

LOLITA BOSCH 12/09/2009

Evelio Rosero (Bogotá, 1958) es un escritor excelente. Vaya por delante esta evidencia. Tiene algo persuasivo verdaderamente deslumbrante. No sólo en el sentido general de sus textos, sino en las palabras concretas, en lo pequeño: lo preciso. Algo embaucador pero no falso que logra convertir un texto en un cedazo capaz de filtrarlo todo como si lo purificara. Hasta ceñirse, estrictamente, en lo esencial. Hasta convertir las palabras en objetos verdaderos, íntimos. Casi masticables.

Los almuerzos

Los almuerzos

Evelio Rosero

Tusquets. Barcelona, 2009

144 páginas. 14 euros

Ésta es su capacidad inmensa. Su talento.

Lo consiguió magistralmente con Los ejércitos (Tusquets, 2007), una novela perfecta que ganó el Premio Tusquets en 2007 y el Independent Foreign Fiction Prize en Londres en 2009. Una narración sobre la aparición inesperada de la violencia en la vida de un viejo que trastoca su delimitado contexto hasta enrarecerlo tanto que el viejo parece incapaz de reconocerse en él.

Y ahora, dos años después, Evelio Rosero regresa con Los almuerzos, que había sido publicada en 2001 por la Universidad de Antioquia y que cuenta un episodio en la vida de Tancredo: un jorobado que vive en una parroquia aparentemente inocua y bondadosa, de rutinaria simpleza, pero que en realidad esconde una extrañeza oculta e inesperada que el lector va descubriendo y en la que se va adentrando a medida que avanza la novela. Un libro que sucede en un corto espacio de tiempo y con pocos personajes. Casi

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

147

una obra de teatro de enredos en la que "las tres Lilias, el sacristán Machado, su ahijada Sabina Cruz y él, bado" ven de qué modo todo se precipita y cambia radicalmente. Igual que

Los ejércitos, donde el mundo del viejo desaparece en un corto espacio de

Y sin embargo en Los almuerzos, Evelio Rosero crea un mundo que el lector debe observar desde afuera porque no necesita de él. Un mundo construido con la meticulosidad que le es propia al autor, igual de pulcro en su escritura, pero más cerrado en sí mismo. Más terminado. Y, tal vez por eso, menos obsesivo.

Un mundo que podría no necesitar al lector.

Quizás se deba al entorno religioso en el que todo sucede y a los extraños personajes que lo habitan, que convierten el entorno de la novela en un mundo voluntariosamente enrarecido. Un lugar que no podría ser el nuestro. No un contexto que se va enrareciendo a medida que la violencia lo invade, por poner como ejemplo lo que sucede en Los ejércitos. No un entorno capaz de engullirnos. Sino un mundo que el lector descubre hecho, terminado. Y que, precisamente por eso, tiene su puerta de entrada cerrada.

Una novela que podemos mirar y reseguir, pero sin construirla. Y aun así: una novela necesaria. Porque el depurado estilo y la pulcra escritura de Evelio Rosero resultan, en verdad, inolvidables. –

http://www.elpais.com/articulo/narrativa/libro/puerta/cerrada/elpepuculbab/20090912elpbabnar_3/Tes

acólito, él, Tancredo, él jorosucederá, años después, en tiempo.

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

148

Perdedores con agallas

MARCOS GIRALT TORRENTE 12/09/2009

Narrativa. La crítica británica ha comparado a Andrew Holmes (Inglaterra, 1972) con Martin Amis, Ian McEwan o Nick Hornby. A juzgar por Clark Street 64, su tercera novela, la comparación no es desacertada. Nos referimos, claro está, al mundo que en ella se representa, cercano al de novelas como La información, Amor perdurable o Un gran chico. La inspiración realista en el retrato de la

ciedad británica de hoy, y, más específicamente, de la londinense, así como el soterrado humor paródico merced al que la tentación

personajes viven. Atrás queda la ciudad más o menos chic de las novelas de Amis o McEwan, e incluso la proletaria de Hornby. Holmes nos habla de un Londres interracial poblado de mangantes de medio pelo, de perdedores que caminan a disgusto por el lado oscuro de la vida; gentes que dieron un mal paso y torcieron su rumbo pero que carecen de una verdadera vocación criminal. Es el caso de Dash y Max, que se ven involucrados sin quererlo en el secuestro de un niño y cuyos desvelos para zafarse del calamitoso destino que los amenaza sostienen la trama. Holmes demuestra talento para el enredo cómico y la creación de vidas. Cabe reprocharle su falta de contención, que necesite contarlo todo, y que, más allá de la intención redentora implícita en la comprensión que destila por las debilidades de sus personajes, no se intuya una voluntad reflexiva de mayor calado. -

so

costumbrista queda cauterizada, son claramente similares. No lo es, en cambio, el Londres en el que sus

Clarke Street 64

Clarke Street 64

Andrew Holmes

Traducción de Julia Osuna Aguilar

451 Editores. Madrid, 2009

440 páginas. 19,50 euros

http://www.elpais.com/articulo/narrativa/Perdedores/agallas/elpepuculbab/20090912elpbabnar_6/Tes

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

149

Misterio mental

Sábado 12 de setiembre de 2009 |

Avatar Por Alina Diaconú Ediciones B 157 PÁGINAS $ 38

"Soy escritor y tengo cáncer." Así se presenta un hombre cincuentón que pide ser llamado Juan. Sus palabras van dirigidas a la psiquiatra y narradora de Avatar. Aunque él le aclara que carece de medios para pagar sus honorarios, ella acepta tratarlo por un mes sin cobrarle. Juan escribe cuentos sobre figuras históricas como Napoleón, Nefertiti, María Estuardo o Nabucodonosor. Esas ficciones son su manera de soñar despierto, de vivir en otras épocas y de "entrar en el instante privado" de esos grandes personajes.

Recientemente ha tenido un accidente de auto del que salió ileso. El motivo de su consulta no obedece a su enfermedad. Lo que le preocupa es un particular "estado de su ser": ve la vida "borrosa" y se ve a sí mismo "borroso"; se toca y por momentos piensa que lo que toca no es su cuerpo. Una posibilidad es que ese "estado" se deba a problemas neurológicos relacionados con su cáncer de pulmón.

La novela transcurre a lo largo de unos dos meses y el eje de la trama se asienta en las sesiones semanales de terapia. Alina Diaconú logra atraer la atención del lector con una estructura sencilla. La narración fluye con naturalidad gracias a un estilo despojado que se dedica a desarrollar la situación planteada sin distracciones innecesarias. Los tecnicismos psicoanalíticos se reducen al mínimo. La descripción del mundo de la doctora -con sus afectos, costumbres y sus otros pacientes- es sobrio: sabemos que se separó; que tiene dos hijas (una en Madrid y otra en Boston) y un hermano. Estos fragmento de su vida personal se van intercalando entre cada sesión y func usas en el relato de Juan, que se vuelve ionan comobreves pacada vez más delirante.

Él es viudo (Alba, su esposa y la mujer de su vida, murió hace diez años) y le tiene miedo a todo: a despertar, a dormir, a caminar por la calle, a lavarse los dientes o afeitarse. La doctora se siente intrigada por el extraño universo de su paciente y le inquieta que casi siempre él olvide algo o deje alguna señal de su presencia en el consultorio. El misterio aumenta cuando Juan le cuenta sobre su encuentro con Alba, que luce tan joven como antes de su muerte. En cierto sentido, la historia clínica pasa a ser una historia de amor.

Diaconú elabora un desenlace abierto que no frustra las expectativas y sorprendores de en su justa medida. Este equilibrio se apoya en la acertada gradación que guía el argumento. De este modo, elude la tentación de un final abrupto que, en la mayoría de los casos, suele causar desconcierto en lugar de cautivar la imaginación. El lector puede elegir entre una explicación racional y la sugerencia de lo fantástico. Aunque las dos opciones narrativas se hallan justificadas, la autora parece invitarnos a compartir la dimensión de lo maravilloso donde propone el triunfo romántico de lo sobrenatural.

Felipe Fernández

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173511

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 215 Septiembre 2009

150

Bocados ilustrados

ELISA SILIÓ 12/09/2009

oreno, editor de e dio cuenta de que en

ulos ilustrados tenía un auténtico filón. Sus tres obras más vendidas

el mismo papel, impresión y dibujos. Y

gadas y quizá de peor venta. Es el caso de La maravillosa historia de

Luis Scafati (1947). Según su autor, la obra, recomendada por Tolstói para jóvenes entre los 14 y los 20 años, cuenta una leyenda popular protagonizada por Vi, "el jefe de los

a en

original, sino a los jóvenes que hasta ahora veían con recelo El festín de Babette, de Isak Dinesen; arles

l-gol.

m/articulo/narrativa/Bocados/ilustrados/elpepuculbab/20090912elpbabnar_7/Tes

Pronto Diego MNórdica Libros, slos tít

pertenecen a esta colección. Los concibió como libros-regalo de exquisita encuadernación en tela y, visto el éxito, apostó por una posterior publicación en pequeño formato: los miniilustrados. Es decir, una edición de bolsillo más barata -casi a mitad de precio-, pero de delicada apariencia con

vista de nuevo la estupenda acogida, Nórdica, premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2008 con otros siete jóvenes sellos, se ha animado a publicar directamente en reducido tamaño obras más arries

Peter Schlemihl, del alemán Adelbert von Chamisso (1781-1838), con ilustraciones del argentino Agustín Comotto (1968). La maravillosa historia... (1814) es el título más conocido de

Chamisso, y en él un hombre enjuto, gris y tímido hace una insólita propuesta a un imprudente joven: venderle esa "hermosa sombra que proyecta ante la luz del sol con un cierto noble desdén, sin prestarle atención". O el relato de terror Vi, del ucranio Nikolái Gógol (1809-1852), con dibujos negros y tenebrosos del argentino

gnomos, cuyos párpados llegan hasta el suelo".Con vistas a este nuevo curso, Nórdica saca a la ventformato de lujo Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, con Marta Gómez-Pintado como ilustradora. Y en marzo -coincidiendo con el estreno de la película de Tim Burton- , su formato de bolsillo. Para el pequeño de Hamlet y de Las navidades de un chico en Gales, de Dylan Thomas, que se publican esta temporada, habrá que esperar más tiempo.Su gran sorpresa fue descubrir que estos clásicos de la literatura -algunos, de lectura obligatoria en los colegios- no sólo atrapan a los adultos, su público

Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, o Secuelas de una larguísima nota de rechazo, de ChBukowski, todos ellos miniilustrados. Y por esa razón el sello se plantea crear una colección juvenil.

La maravillosa historia de Peter Schlemihl. Adelbert von Chamisso. Traducción de Ulrike MichaeValdés y Hernán Valdés. Ilustraciones de Agustín Comotto. 171 páginas. 18 euros. Vi. Nikolái GóTraducción de Víctor Gallego. Ilustraciones de Luis Scarfati. 115 páginas. 15 euros.

http://www.elpais.co