Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas. La vida cotidiana hace 2.000 años

15
1 CICLO LOS BAÑALES, UNA CIUDAD ROMANA EN LAS CINCO VILLAS MARZO - ABRIL DE 2012 INICIATIVA EDUCA de Ibercaja CONSTRUIR SU FUTURO ES COSA DE TODOS

Transcript of Los Bañales, una ciudad romana en las Cinco Villas. La vida cotidiana hace 2.000 años

1

CICLO LOS BAÑALES,

UNA CIUDAD ROMANA

EN LAS CINCO VILLAS

MARZO - ABRIL DE 2012

INICIATIVA EDUCA de IbercajaCONSTRUIR SU FUTURO ES COSA DE TODOS

2

INICIATIVA EDUCA de Ibercaja,

construir su futuro es cosa de todos.

Desde siempre, la Obra Social de Ibercaja colabora con padres y educadores, poniendo a su disposición

propuestas que contribuyen a completar la educación de los más jóvenes.

A través de la línea INICIATIVA EDUCA de Ibercaja, buscamos prevenir el fracaso escolar y el abandono

prematuro de los estudios y formar a los profesionales del mañana.

Bajo este nombre, el Centro Ibercaja Actur presenta el Ciclo ”Los Bañales, una ciudad romana en las

Cinco Villas”, que propone distintas actividades para acercarnos a la evolución de esta ciudad romana de los siglos I a. C. al III d. C. Descúbrelas.

Programas Didácticos Ibercaja

Ibercaja Obra SocialPlaza Paraíso, 2. Zaragoza. obrasocial.ibercaja.org

Cuaderno didáctico

Edita: Ibercaja Obra SocialGestión técnica: Proyectarte y Fundación UncastilloAutores: Javier Andreu, Mercedes Marín

3

C I C L O

LO S BA Ñ A L E S ,

U N A C I U DA D RO M A N A E N L A S C I N C O V I L L A S

Introducción

Los romanos en Aragón y la Arqueología

1. Los romanos en Aragón y la Arqueología2. Las ciudades romanas en Aragón3. Cómo se vivía en una ciudad romana4. La ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo5. El fin de las ciudades… la crisis de Roma6. Actividades

La vida cotidiana en una ciudad romana

7. La cultura material del mundo romano8. La vida en una casa romana9. Abriendo la despensa de una vivienda romana: el ajuar10. La vida cotidiana en la ciudad romana de Los Bañales11. Actividades

Para terminar

4

5

555667

9

99

101011

13

4

Los romanos estuvieron viviendo en Aragón durante más de setecientos años. Construyeron muchísimas ciudades y las comunicaron con excelentes carreteras. No se llamaban como las llamamos ahora (Zara-goza, Pamplona, Huesca…) sino con los nombres que les dieron en su lengua, el Latín (Caesar Augusta,

Pompelo, Osca…) Pero, como nuestras ciudades, eran lugares muy agradables para vivir, con agua co-rriente, grandes plazas, tiendas, gimnasios, viviendas, fábricas… Una de esas ciudades fue la que hubo cerca de Uncastillo, a cien kilómetros de Zaragoza. No conocemos el nombre que tuvo en latín y por eso la llamamos “Los Bañales”. Un equipo de historiadores y de arqueólogos la está excavando desde hace ya casi cinco años, pues la tierra ha ido cubriendo sus ruinas a través de los siglos. Y gracias a los objetos en ella encontrados podemos ver cómo, transcurridos ya dos mil años de que los romanos vivieran en nuestra tierra, seguimos manteniendo muchas de sus costumbres y haciendo muchas cosas como ellos

las hacían.

¿Te atreves a descubrirlo a través de este cuaderno? Podrás ser un arqueólogo y aprender a escribir la Historia con los restos que nos han dejado nuestros antepasados.

INTRODUCCIÓN

5

Los romanos estuvieron en las tierras de Aragón desde, al menos, el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C. Esa presencia romana fue inicialmente de carácter militar, dominando Roma a pueblos que le plantaron cara como los celtíberos, o firmando acuerdos de colaboración con otros que les ayudaron. Además de las noticias que sobre esa época dan algunos escritores romanos (como Tito Livio o Plinio) y griegos (como Estrabón o Ptolomeo) y de las inscripciones, los historiadores podemos reconstruir el pasado romano de

Aragón a través de la Arqueología. La Arqueología se dedica a componer la historia de nuestro pasado a través de los objetos que de aquel se han conservado. Y para la presencia romana en Aragón, las ciu-dades forman parte del interés de los arqueólogos.

Hubo muchas, y algunas alcanzaron gran importancia; unas porque nacieron gracias a la instalación de antiguos soldados romanos que habían cumplido ya su servicio militar, y otras porque se convirtieron en comunidades romanas gracias al derecho de Roma. Entre las primeras destacó Caesar Augusta, la actual Zaragoza, fundada por el emperador Augusto en el año 15 a. C. También fueron importantes, como municipios, ciudades como Osca (Huesca), Bilbilis (Catalayud), Turiaso (Tarazona), Labitolosa (La Puebla de Castro) o las ciudades que ocuparon la Comarca de las Cinco Villas, al norte de la provincia de Zaragoza. De todas ellas, la mejor conocida son Los Bañales que es, también, una de las ciudades más monumentales del Aragón romano. En realidad la llamamos “Los Bañales” porque los arqueólogos todavía no saben cómo se llamó en la época romana.

Algunas de las tareas del arqueólogo, en el campo, y en el laboratorio.

Algunas de las ciudades romanas que hubo en Aragón.

1. LOS ROMANOS EN ARAGÓN Y LA ARQUEOLOGÍA

2. LAS CIUDADES ROMANAS EN ARAGÓN

Y LA ARQUEOLOGÍA

LOS ROMANOS EN ARAGÓN

6

Recreación ideal de la ciudad romana de Los Bañales (Videar).

La ciudad romana de Los Bañales es un ejemplo perfecto de cómo fue una ciudad romana en Aragón en-tre el siglo I a. C., y el siglo III d. C., los momentos de esplendor de Roma. Ubicada al pie de una antigua ciudad prerromana –seguramente perteneciente al pueblo de los vascones– controlaba el paso de una calzada muy importante que comunicaba el Valle del Ebro (desde Caesar Augusta) con los Pirineos (por Iacca, la actual Jaca) y aquél con el Cantábrico a través de Pompelo (la actual Pamplona) y de Oiasso (la actual Irún), ésta última un puerto importantísimo en la época. Aunque todavía queda mucho por excavar, en los últimos años los arqueólogos han descubierto restos del sistema de traída de aguas –desde un embalse a unos tres kilómetros de la ciudad y a través de un impresionante acueducto que hacía las veces de “puente” para el agua–, de la plaza pública donde se instalaron los edificios más importantes de la ciudad, adornada con estatuas y con homenajes a los emperadores y magistrados del momento, de unas

hermosas termas decoradas con mosaicos, pintura y mármoles traídos de todos los rincones del Imperio y de varios barrios residenciales unos con casas para una sola familia y otros con apartamentos en cuyas plantas bajas se instalaban tabernas comerciales.

4. LA CIUDAD ROMANA DE LOS BAÑALES DE UNCASTILLO

Baños públicos, acueducto, foro y espacios comerciales de la ciudad romana de Los Bañales.

Las ciudades romanas eran inmejorables lugares para vivir. Solían colocarse donde ya los pueblos prerro-manos habían instalado sus ciudades; normalmente entonces, en cerros elevados. Además, estaban siem-

pre abiertas a vías de comunicación a través de una red de calzadas que, precisamente, tenía en Caesar Augusta su centro. Todas disponían de sistemas de abastecimiento de agua a través de cisternas para recoger el agua de la lluvia o de presas para aprovechar manantiales y llevar sus aguas al centro urbano a través de grandes acueductos. El agua llegaba, además, a fuentes públicas –de las que se abastecía la población– y a algunos edificios recreativos como las termas, que eran los auténticos centros deportivos y de higiene de la época romana. Todas las ciudades tenían su propio “ayuntamiento” que solía estar en la “plaza mayor”, el foro, donde había también templos y amplios pórticos y porches por los que se desarrollaba la vida diaria de los romanos. Además, había barrios residenciales con casas unifamiliares o con manzanas de apartamentos más humildes. Y por supuesto, muchas tiendas –en latín, la lengua que hablaban los romanos, las llamamos “tabernas”– en las que se vendían todo tipo de productos. Las ciu-dades vivían, sobre todo, de la agricultura y de la ganadería, aunque en algunas se explotaban también minas cercanas o recursos forestales.

3. CÓMO SE VIVÍA EN UNA CIUDAD ROMANA

7

Como todas las ciudades romanas de Aragón, Los Bañales tuvo momentos de esplendor pero también de dificultad. A partir de finales del siglo III d. C., las ciudades romanas dejaron de ser rentables y seguras

y la gente se refugió en las casas de campo que, hasta entonces, habían servido de centro económico y productivo para los ricos. Desde ese momento los antiguos edificios públicos de las ciudades, sus acue-ductos, sus pórticos, sus termas, empezaron a arruinarse siendo sus columnas aprovechadas para otras construcciones y vendiéndose el mármol y el bronce de sus antiguas estatuas. De muchas ciudades se perdió incluso el recuerdo de su nombre. Ahora, equipos de arqueólogos e historiadores buscan bajo

tierra los restos de esa gran civilización. ¿No te gustaría ser también uno de ellos?

5. EL FIN DE LAS CIUDADES… LA CRISIS DE ROMA

6. ACTIVIDADES

1) Repaso: vamos a repasar lo que hemos aprendido. Ayuda a Lucio Atilio Festo, que fue alcalde de la

ciudad romana de Los Bañales a finales del siglo I d. C. a completar estas frases:

1. La Arqueología recupera la historia de nuestro pasado a través de los ___________________________.2. El Imperio romano se organizó, también en Aragón, a través de _______________________________.3. Caesar Augusta fue una de las más importantes ciudades romanas de Aragón, fundada por Augusto con __________________________.4. Las ciudades romanas se dedicaban, sobre todo, a la _________________________ y a la ______________________________.5. Además de por las inscripciones y por los textos de los antiguos escritores, podemos conocer nuestro pasado romano a través de _______________________________.

2) Sopa de letras: encuentra en esta sopa de letras siete edificios que solía haber en las ciudades roma-

nas.

A N R E B A T T C

N C I A A L A E A

T A U T A B U M S

I P R E S A K P A

G I L R D O E L S

U T O M E U U O E

A O T A B O C A J

P R E S A D A T F

P O R T I C O S O

E B A S R A P I R

F A V E N C I A O

8

3) Investiga: date una vuelta por la Web del Patrimonio Romano en Aragón (http://catedu.es/aragon-

romano/) y localiza información de los restos romanos más próximos a tu localidad. Elabora una ficha

como la que te ofrecemos a continuación, y que podría ser perfectamente la ficha de un arqueólogo:

Localidad:

Provincia:

Nombre en época romana:

Tipo de restos (si es una ciudad, si es una antigua casa de campo, si es una obra de ingeniería…):

Descripción (a través de lo que leas en la web y encuentres en Internet):

Fotografía (incluye una fotografía del lugar, tuya o de la red):

Recursos (anota otras publicaciones o páginas de Internet que hablen sobre el lugar):

Acta de visita (visita el lugar con tu profesor y describe los restos):

9

4) Vídeo: En el Canal de Vídeos en YouTube de la ciudad romana de Los Bañales (http://www.youtube.

com/user/VideosLosBanales) hay un vídeo en el que varios arqueólogos cuentan cómo es un día de

trabajo para recuperar los restos de nuestro pasado romano. Es éste (http://youtu.be/xB4DAZ3qEF4).

Puedes verlo y comentarlo con tus compañeros:

Título: Los Bañales, una ciudad romana de hace 2.000 añosEmitido por: TeleUNED y La 2 de TVE (Septiembre de 2012)Resumen: La Arqueología es una aventura apasionante. Actualmente, arqueólogos y estudiantes trabajan en varias ciudades romanas de Aragón (como Bilbilis, en Calatayud; Labitolosa, en La Puebla de Castro; La Caridad, en Caminreal o Los Bañales, en Uncastillo) para saber más sobre el tiempo en que los roma-nos ocuparon nuestra tierra. Cada dato que se obtiene de la tierra debe ser estudiado de modo ordenado y con calma para, juntando toda esa información, reconstruir el puzzle de nuestro pasado.

5) El rincón de los pequeños: dibuja y colorea cómo te imaginas que sería una ciudad romana con sus

casas, sus templos, sus termas, una carretera pasando cerca, un acueducto para llevar el agua a la ciu-

dad…

10

La Arqueología reconstruye el pasado a través de los objetos que se emplearon hace muchos siglos. A esos objetos, porque fueron fabricados por los hombres para diversas necesidades, los denominamos “cultura material” ya que nos informan sobre la cultura, las costumbres y el día a día de quienes los em-

plearon. Por eso, a la hora de reconstruir la historia de cualquier ciudad romana son tan importantes los edificios como los fragmentos de cerámica o los objetos de hueso, metal o vidrio, por pequeños que sean. Además, el aspecto de algunos de ellos da a los arqueólogos información temporal pues sabemos qué tipo de objetos, y con qué características, se fabricaban en unas épocas y no en otras. Así, el hallazgo de una pieza de cerámica con una decoración determinada puede estar “diciéndonos” que el lugar en que se ha hallado se ocupó durante un siglo u otro. Es interrogando a esos objetos como el historiador es capaz de contarnos cómo se vivía en una ciudad romana.

En cualquier ciudad romana existían, al menos, dos tipos de viviendas, las unifamiliares –que, en latín, se llamaban domus, de donde viene el adjetivo “doméstico”, en español– y lo que hoy llamaríamos pisos o apartamentos, insulae en latín. Unas y otras, muchas veces, reservaban las partes que daban directa-

mente a la calle para la instalación de tiendas, restaurantes o bares que aprovechaban así el paso de peatones por las vías públicas. Roma construyó así en la mayor parte de las ciudades de su amplísimo Im-perio. En uno y otro tipo de viviendas –pero especialmente en las unifamiliares– la luz era fundamental. Los

romanos llevaban a cabo un horario solar iniciando su jornada al amanecer y, en invierno, retirándose a casa pronto, al ponerse el sol. Por eso, las viviendas unifamiliares solían tener un patio abierto, en el cen-tro, al que daban las estancias principales de la casa: el salón de recepciones, el comedor, el despacho del propietario… A veces, ese patio incorporaba hermosos jardines con un estanque central para recoger el agua de la lluvia y cuando no era posible se decoraban las paredes con pinturas que evocasen la vida campesina. Alrededor de esas estancias se ubicaban los dormitorios. Diferente era el modo de vida de las

Hallazgo de una jarrita de cerámica completa en Los Bañales.

7. LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO ROMANO

8. LA VIDA EN UNA CASA ROMANA

LA CULTURA MATERIAL

LA VIDA COTIDIANA EN UNA CIUDAD ROMANA:

11

casas de apartamentos en las que, generalmente, vivía la gente más pobre. Eran sitios ruidosos, oscuros

y mal ventilados pero, casi siempre, resultaban muy animados. Algunos poetas romanos ridiculizaron las condiciones de vida que ofrecían este tipo de viviendas.

9. ABRIENDO LA DESPENSA DE UNA VIVIENDA ROMANA: EL AJUAR

Todavía hoy, llamamos ajuar a los objetos de que una familia dispone para la vida cotidiana: la vajilla, los muebles, los objetos de adorno… Es con eso con lo que los arqueólogos suelen toparse cuando tienen la suerte de excavar una vivienda. En las despensas suelen aparecer cerámicas muy vastas y gruesas

que hacían las veces de “neveras” pues aislaban de la temperatura exterior lo que en ellas se guardaba, son cerámicas semejantes a las tinajas que aun se ven en nuestros pueblos. En las cocinas y comedores

es frecuente encontrar la vajilla que la familia usaba de modo cotidiano, desde sartenes y soperas de cerámica negra para cocinar hasta cuencos, jarras y platos que, normalmente, o eran de cerámica cocida sin barnizar (lo que los arqueólogos llaman “cerámica común”) o eran piezas barnizadas en tonos negros y rojos. Entre las piezas barnizadas, e imitando las vajillas de plata de las casas más ricas, destacó la cerámica que llamamos “sigillata” porque iba “firmada” con el sello (en latín, sigillum) del fabricante, el alfarero. Pero un arqueólogo también puede encontrar en una casa monedas, restos de la comida de sus

habitantes y también objetos de juego como fichas para juegos de mesa o muñecas de juguete. Y, por su-puesto, no faltan tampoco objetos de metal de todo tipo: herrajes para los caballos, anillas para los toldos, llaves, martillos o picos… En realidad, los romanos usaban los mismos objetos que usaríamos hoy nosotros.

Recreación de la cocina de una casa romana con su habitual vajilla (Museo de Iuliobriga, Reinosa, Santander).

10. LA VIDA COTIDIANA EN LA CIUDAD ROMANA DE LOS BAÑALES

Acercarse a Los Bañales es volver a la vida cotidiana de hace 2.000 años. En los últimos años, los arqueó-logos se han detenido en la excavación de la planta baja, artesanal y comercial, de una vivienda cuya parte residencial todavía está en proceso de estudio. Sus propietarios –que la instalaron allí en la época en que la ciudad romana estaba ya en crisis, a finales del siglo II d. C., abandonándola poco después– pudieron dedicarse a la fabricación y venta de agujas de hueso. Este tipo de objetos eran muy valorados por las mujeres romanas tanto para la costura como para, a modo de horquillas, sostener los aparatosos

Esquema básico de una vivienda unifamiliar romana.

12

11. ACTIVIDADES

1) Repaso: vamos a repasar lo que hemos aprendido, de nuevo con nuestro amigo Lucio Atilio Festo,

ilustre habitante de Los Bañales. Ayúdale a completar las frases:

1. A los objetos que fabricaron los hombres durante la Antigüedad y que se empleaban diariamente los denominamos ______________________________.2. En las ciudades romanas había dos tipos de casas. A las más pobres, a modo de pisos con apartamen-tos las llamamos en latín _____________________.3. Las familias ricas solían vivir en viviendas unifamiliares con patio central y varias habitaciones alrededor de ese patio que llamamos en latín ____________________.4. Para almacenar productos, para cocinar y para la vajilla diaria los romanos, empleaban objetos hechos con ________________________.5. Las mujeres romanas usaban agujas hechas en _________________ para sostener sus hermosos peina-dos y para coser.

2) Un buen arqueólogo tiene que ser muy ordenado y muy observador. Imagínate que has encontrado

en Los Bañales los siguientes objetos. Describe lo que de ellos te parezca más importante, de qué están

hechos, para qué servían…

peinados que gustaban tanto a las damas romanas. La tienda estaba ubicada en una calle que debió ser muy animada en época romana, junto a las termas y al lado del foro. Además de una zona con hornos y grandes recipientes para líquidos –llamados ánforas–, talleres y un gran mostrador, se encontró una des-pensa con varias tinajas y un gran patio, tal vez para el ganado. Las piezas halladas en cada habitación han permitido a los historiadores saber para qué se usaban aquellas.

Parte comercial y artesanal de una vivienda excavada en Los Bañales: varios detalles.

13

4) Fíjate en el vídeo que te indicamos a continuación (http://youtu.be/OPys7I4nTuk) que se aloja en el

Blog Itálica Romana (http://italicaromana.blogspot.com/) en el que encontrarás muchas recreaciones de

algunos de los edificios que no faltaban en las ciudades romanas. La vivienda excavada en Los Bañales

era muy parecida a ésa. Fíjate en los recipientes de cerámica, el mostrador para vender los productos,

la proximidad a la calle…

Título: Tabernae Romanas 3DElaborado por Eduardo Barragán (Itálica Romana)Resumen: Los romanos repetían mucho los sistemas de construcción. En casi todas las ciudades todos los edificios que tenían una mismo función se construían de un modo muy parecido. Este vídeo muestra el interior de una taberna, una tienda instalada en la parte baja de un bloque de apartamentos. Te permitirá comprender para qué usaban los romanos algunas de las piezas que fueron halladas en la excavación de un lugar muy parecido en Los Bañales.

3) La cultura material de los romanos nos coloca ante la vida cotidiana de hace 2.000 años. Une cada

objeto romano con los objetos modernos con los que creas que guarda relación.

14

PARA TERMINAR

5) El rincón de los pequeños: estas dos niñas han perdido una moneda en el patio de su casa, mientras

jugaban en el jardín, ¿les ayudas a buscarla? Puedes también colorear el dibujo.

Ahora ya sabes cómo se vivía en una ciudad romana. Pero lo entenderás mejor si vienes a ver Los Bañales. Los arqueólogos e historiadores que están excavando en la ciudad estarán encantados de enseñarte todo lo que allí han encontrado: las termas donde cada día iban a bañarse los romanos, la plaza pública por la que paseaban y en la que jugaban, el acueducto que llevaba el agua hasta las fuentes para que pudiera llegar a todos los habitantes o las tiendas donde compraban y vendían cosas. ¿Te gustaría ver esa ciudad? No tienes más que decirle a tu profesor que se ponga en contacto con la Fundación Uncastillo y solicitar una visita de grupo. Te divertirás y aprenderás muchísimo. Aquí están los datos:

Fundación Uncastillo

Plaza de Mercado, 750678 Uncastillo (Zaragoza)976 671 121www.losbanales.es

¡Te esperamos en Los Bañales!

15

REF:

873

2/2-

12 C

aja

de A

horro

s y

Mon

te d

e Pi

edad

de

Zara

goza

, Ara

gón

y Ri

oja.

Iber

caja

. R.M

. de

Zara

goza

(T. 1

194.

F.23

H.Z

. 486

2, In

scrip

. 1) C

IF: G

5000

0652

. Edi

tado

en

mar

zo d

e 20

12.

iniciativaeduca.ibercaja.es

Más

info

rmació

n

con tu s

mart

phone: