Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

52
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” ‘’Propuesta de Adecuaciones metodológicas al Programa de Enseñanza, para la implementación del MINIATLETISMO en la categoría 8-9 años’’. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física Autor: Yasiel Zamora Rodríguez Tutor: DrC. Alberto Bautista Sánchez Oms. EPG. Pedro Jesús Oliva Abreu Santa Clara 2016

Transcript of Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

“MANUEL FAJARDO”

‘’Propuesta de Adecuaciones metodológicas al Programa de Enseñanza, para la

implementación del MINIATLETISMO en la categoría 8-9 años’’.

Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física

Autor: Yasiel Zamora Rodríguez

Tutor: DrC. Alberto Bautista Sánchez Oms.

EPG. Pedro Jesús Oliva Abreu

Santa Clara 2016

…“Cuando ustedes obtengan a través de aquellos deportistas que ustedes eduquen

y enseñen una medalla de oro, les aseguro que esa sensación, es por la que hemos

luchado y son cosas que sentimos en el día de hoy”…

Fidel CastroRuz (8-8-2005)

Este trabajo lo dedico a las personas que a lo largo de mi carrera me han

inspirado a seguir adelante y me han enseñado que con esfuerzo todo se

logra.

A mi esposa que con su amor me han ayudado a seguir.

A mi papá que es la luz que me guiado.,

A mi familia, que me ha brindado su cariño y muy especial a ti que me

ayudaste a estar aquí.

Agradezco a mis Tutores DrC. Alberto Bautista Sánchez Oms y EPG. Pedro

Jesús Oliva Abreu por haberme apoyado y brindarme incondicionalmente

todo su conocimiento para un mejor desarrollo de este trabajo.

Agradezco a todos los entrenadores de Atletismo porque cada uno de ellos

me han dejado sus enseñanzas.

Agradezco a mis amigos porque me hicieron más fácil el camino recorrido.

Agradezco infinitamente a la Revolución cubana por haberme dado la

oportunidad de realizar la carrera de Cultura Física.

La presente investigación trata un problema que se viene presentando en la

iniciación deportiva, pues a menudo la competencia de los niños en este deporte, se

asemeja a una versión en miniatura del programa de adultos. Esta estandarización

inadecuada, con frecuencia, lleva a una temprana especialización, lo que está

claramente en contra de las necesidades de los niños respecto a su desarrollo

armónico. También provoca un elitismo precoz que es perjudicial para la mayoría de

los niños, pues el niño no es un adulto en miniatura. En 2001, se creó un Grupo de

Trabajo del “Atletismo para Niños - IAAF” que tomó la iniciativa y desarrolló un

concepto de evento para niños, que destaca un rumbo diferente del modelo de

atletismo para adultos.. Sin embrago hasta la fecha, esta implementación ha sido

poco efectiva en Cuba, pues si bien, la existencia de un Programa de Formación

Básica para niños de 8-9 y 10-11 años, aboga por una Formación Inicial Multilateral,

donde el niño aprenda a realizar el Atletismo, que se prepare físicamente bien, que

desarrolle sus habilidades naturales, por encima de cualquier marca deportiva, en la

práctica no se cumplen totalmente los objetivos del MINIATLETISMO, pues el

régimen competitivo, la evaluación del profesor deportivo, así como la evaluación a

otros niveles, impulsan a todos los involucrados, a un intenso campeonísimo, es por

ello que esta investigación tiene como propósito la propuesta de adecuaciones al

actual Programa de Enseñanza para implementar elementos de MINIATLETISMO.

The present research treats about a problem that one comes presenting in the sport

initiation, because often the competition of the children in this sport resembles each

other to a version in miniature of the adults program. This inadequate standardization,

frequently, takes to an early specialization, what is clearly against the necessities of

the children regarding its harmonic development. It also causes a precocious elitism

that is harmful for most of the children, because the boy is not an adult in miniature.

In 2001, The IAAF make a Work Group of the Athletics for Children that took the

initiative and it developed an event concept for children that it highlights a direction

different from the athletics pattern for adults. However so far, this implementation has

been not very effective in Cuba, because although, the existence of a of Basic

Development Program for children of 8-9 and 10-11 years, pleads for a Multilateral

Initial Formation, where the boy learns how to carry out the Athletics that gets ready

physically well that develops his natural abilities, above any sport mark, in the

practice they are not completed the objectives of the MINIATLETISMO totally,

because the competitive program, the sport professor's evaluation, as well as the

evaluation at other levels, they impel to all those involved, to an intense championess

, it is for it that this investigation has as purpose the proposal of adaptations to the

current Program of Teaching to implement elements of MINIATLETISMO.

Introducción. ________________________________________ 1

Desarrollo. __________________________________________ 5

Capítulo I Marco Teórico Referencial. _____________________ 5

I.1 Características de las edades de 8-9 años. ______________ 5

I.2 Iniciación deportiva en Atletismo. ______________________ 7

I.3 Formación y desarrollo de habilidades. _________________ 9

I.4 El Programa de Enseñanza. __________________________ 13

I.5 La concepción metodológica del MINIATLETISMO. ________ 20

Capítulo II marco Metodológico. __________________________ 23

II.1 Contexto de la investigación. _________________________ 23

II.2 Población y Muestra. _______________________________ 23

II.3 Métodos y Técnicas. _______________________________ 23

II.4 Procesamiento de la información. _____________________ 24

Capítulo III Análisis de los resultados. _____________________ 24

III.1 Resultados del diagnóstico. __________________________ 24

III.2 Presentación de la propuesta. ________________________ 26

III.3 Valoración de la Propuesta ___________________________ 33

Conclusiones. ________________________________________ 34

Recomendaciones. ____________________________________ 35

Bibliografía. __________________________________________ 36

Anexos. _____________________________________________ 39

1

Introducción

Desde tiempos inmemoriales, los niños han estado interesados en competir entre

ellos y en compararse con otros. El atletismo de pista y de campo, con su variedad

de eventos, proporciona un excelente foro para este tipo de interacción entre pares.

Por lo tanto, el Atletismo es una ocasión especial para estos intercambios.

A menudo, la competencia de los niños en este deporte se asemeja a una versión en

miniatura del programa de adultos. Esta estandarización inadecuada, con frecuencia,

lleva a una temprana especialización, lo que está claramente en contra de las

necesidades de los niños respecto a su desarrollo armónico. También provoca un

elitismo precoz que es perjudicial para la mayoría de los niños, pues el niño no es un

adulto en miniatura.

Según la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

durante el proceso de iniciación deportiva, se deben tener en cuenta algunos

derechos de los niños, entre ellos podemos mencionar:

Disfrutar y jugar.

Hacer deporte.

Disfrutar una atmósfera saludable.

Ser tratado con dignidad.

Practicar deporte con absoluta seguridad, guiado por gente competente.

Entrenar de acuerdo con su ritmo.

Ser medido como niño que tiene alguna posibilidad de victoria.

Llevar a cabo competencias adaptada a las edades.

Tener tiempo para descansar.

No necesariamente ser un campeón.

Después de numerosas iniciativas de investigación y estudios sobre la actual

situación, el desafío de la IAAF (Asociación internacional de Federaciones de

Atletismo) ha sido formular un nuevo concepto de Atletismo, excepcionalmente

adaptado para las necesidades de desarrollo de los niños, por lo que ha quedado en

evidencia, la urgente necesidad de desarrollar un nuevo tipo de programa para

niños.

2

En 2001, se creó un Grupo de Trabajo del “Atletismo para Niños - IAAF” que tomó

la iniciativa y desarrolló un concepto de evento para niños, que destaca un rumbo

diferente del modelo de atletismo para adultos. El concepto se denomina desde

entonces “KIDS ATHLETICS - IAAF”.

A partir de ese momento, se ha dado un proceso de instrucción y divulgación por

medio de los Centros de Desarrollo Regional a entrenadores de las diferentes

federaciones, con el objetivo de que estos sean multiplicadores en sus países y que

la implementación de este proyecto sea efectiva a nivel escolar (en edades que van

desde los 7 a los 15 años) y que sirva para la formación integral de nuevos talentos,

sin caer en la temprana especialización atlética. Sin embrago hasta la fecha, esta

implementación ha sido poco efectiva en Cuba, pues si bien, la existencia de un

Programa de Formación Básica para niños de 8-9 y 10-11 años, aboga por una

Formación Inicial Multilateral, donde el niño aprenda a realizar el Atletismo, que se

prepare físicamente bien, que desarrolle sus habilidades naturales, por encima de

cualquier marca deportiva, Castañeda J. y Zerquera F. (2010), en la práctica no se

cumplen totalmente los objetivos del MINIATLETISMO, pues el régimen competitivo,

la evaluación del profesor deportivo, así como la evaluación a otros niveles, impulsan

a todos los involucrados, a un intenso campeonísimo, violándose toda la bondad que

para los niños tiene el programa. Además el proceso de preparación, aunque

prioriza la enseñanza, no dista mucho del proceso que se da en categorías

superiores.

Por otro lado es importante destacar, que la Comisión Nacional de Atletismo designó

a la provincia de Villa Clara para realizar investigaciones que permitan facilitar la

implementación del MINIATLETISMO, siendo también un reclamo de los profesores

de la base en el territorio, que la preparación de los niños, en especial los de la

categoría 8-9 años, se realice garantizando atractivo, accesibilidad e instrucción.

Gozzoli C y col. (2006), que permitan una mayor participación de niños para que se

enamoren del Atletismo y lograr que estos se alejen de la tentación de disciplinas

deportivas, por encerrarlos en procesos tradicionales de formación y entrenamiento

tediosos, aburridos, cansados y altamente exigentes.

3

Es por ello que se debe ganar en claridad sobre el concepto de MINIATLETISMO, el

cual expresa la intención de provocar excitación jugando este deporte)

Nuevos eventos y una organización innovadora, permitirá a los niños descubrir

actividades básicas: carreras de velocidad, de resistencia, saltos, lanzamientos en

cualquier sitio (estadio, patio de juegos, gimnasio o cualquier zona deportiva

disponible).

Los juegos de Atletismo le proporcionarán a los niños, la oportunidad de lograr el

máximo beneficio de la práctica de este deporte, en términos de Salud, Educación y

Autorrealización.

Este concepto del MINIATLETISMO tiene como objetivos:

• Que un gran número de niños pueda estar activo al mismo tiempo.

• Que se experimenten las formas de movimientos variadas y básicas.

• Que no solo los niños más fuertes y veloces hagan una contribución para un buen

resultado.

• Que las demandas de habilidad varíen según la edad y el requisito de coordinación

de las destrezas.

• Que se infunda en el programa un signo de aventura, ofreciendo un enfoque del

Atletismo adecuado a los niños.

• Que la estructura y puntaje de los eventos sea sencilla y basada en el orden de

posición de los equipos.

Que se requieran pocos asistentes y jueces.

Que se ofrezca el atletismo como un evento de equipos mixtos (niños y niñas

juntos).

La categoría 8-9 años compite solo hasta el nivel provincial, por lo que se considera

que es en el seno de esta categoría, donde se debe implementar el

MINIATLETISMO, sin embargo existen muchas limitantes en el orden teórico,

metodológico y organizativo para llevar a vías de hecho este propósito, sobre todo

porque los documentos que norman el MINIATLETISMO, solo tiene como

orientaciones metodológicas, la organización de competencias, lo cual se convierte

4

en la situación Problémica de esta investigación que se enuncia de la siguiente

forma:

Son insuficientes las orientaciones metodológicas para aplicar el MINIATLETISMO

en la categoría 8-9 años, como alternativa al Programa de Enseñanza.

.De ahí que se derive el siguiente Problema Científico.

¿Cómo implementar el MINIATLETISMO con niños de la categoría 8-9 años, con una

concepción que tome un rumbo diferente del modelo para adultos?

Objetivos:

1- Fundamentar las adecuaciones metodológicas para la implementación del

MINIATLETISMO en el Programa de Enseñanza de la categoría 8-9 años.

2- Diagnosticar en qué estado se encuentra la implementación del

MINIATLETISMO en el territorio de Villa Clara.

3- Elaborar adecuaciones metodológicas para la implementación del

MINIATLETISMO en el Programa de Enseñanza de la categoría 8-9 años.

4- Someter las adecuaciones propuestas, al criterio de usuarios del Atletismo en

el territorio.

5

DESARROLLO

Capítulo I. Marco Teórico Referencial

I-1. Caracterización de las edades de 8-9 años.

Antes de referirnos a la iniciación deportiva y sus etapas, el autor ha considerado

pertinente, abordar el tema de la caracterización de las edades de los niños objeto

de estudio, lo cual permitirá una mejor comprensión de la importancia del

MINIATLETISMO.

Cuando se habla de niños como concepto, se debe tener presente lo que ofrece la

psicología evolutiva al respecto, pues esta la clasifica como una fase concreta en la

vida del hombre, que comprende el tiempo entre el nacimiento y el inicio de la

madurez sexual. Collazo y col, (2006.)

El término niño será utilizado para referirnos al escolar de la enseñanza primaria, en

cuyas edades se enmarcan los niños entre los 6 y los 11 años, los cuales constituyen

parte importante de la muestra que se estudia en la presente investigación,

específicamente aquellos comprendidos entre los 8 y 9 años de edad.

Dentro de las principales características en la evolución de los niños desde los 6

hasta los 11 años, se pueden mencionar que durante estas edades tienen lugar el

primer cambio de la complexión; pronunciado crecimiento longitudinal, además de

una desarmonía entre tronco y extremidades, es por ello que es preciso tener en

cuenta esta característica, para ponderar el trabajo de las capacidades coordinativas

de manera que se pueda compensar esa dificultad

Los niños son muy dependientes de los adultos, están aún bajo las instrucciones de

los padres, profesores, entrenadores, etc., ellos sienten un marcado interés por la

conquista expansiva de su entorno y son muy pocos críticos.

Dentro de los aspectos positivos de estas edades se encuentran sin lugar a dudas el

alto grado de motivación que ellos demuestran, sobre todo por aquellas actividades

de carácter lúdico, pues los juegos constituyen junto al estudio las fuentes de

6

mayores motivaciones en los mismos, de ahí que se debe potenciar esta

característica en la iniciación y explotar el método de juego para la enseñanza de la

misma así como la acrobacia.

Este período se caracteriza por un comportamiento de gestos fogosos, de gran

dinamismo que libera ansias y necesidad de movimientos. ”La expresión de esta

motricidad desbordante es consecuencia de un marcado interés por la práctica

deportiva”. Sack (1981), y Weineck (1993) citados por Collazo y col, (2006). Por lo

que durante estas edades se inscriben el mayor por ciento de niños a la práctica

deportiva. Ellos poseen una gran capacidad para aprender y apropiarse de las

nuevas habilidades motrices, sin embargo, no así la capacidad de fijar los gestos

aprendidos, por lo que se recomienda repetir y ejercitar con mayor frecuencia, con el

objetivo de que no olviden con facilidad las acciones motrices logradas con

anterioridad, no obstante a lo planteado en opinión del autor, se debe tratar, que el

niño vincule esa experiencia que va ganado con la repetición, con los referentes

teóricos de esas habilidades, estableciendo comparaciones además sobre como

aprenden sus compañeros de equipo, proceso que debe ser guiado por el profesor

deportivo.

Dentro de las principales particularidades biológicas que caracterizan al escolar

primario está que dentro de los 6 y 11 años de edad se producen variaciones

substanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo, formándose todas las

curvaturas de la columna vertebral, cervical, pectoral y de la cintura.

Aún durante esta etapa no ha concluido el proceso de osificación del esqueleto, de

ahí la gran movilidad que poseen estos niños, todo esto obliga a la necesidad

esencial de enseñar correctamente el cómo caminar, cómo correr, cómo sentarse

adecuadamente, entre otras habilidades.

Desde el punto de vista psicológico, se puede decir que esta etapa (6-11 años) es

rica en posibilidades ocultas de desarrollo, por lo que se considera importante ir

captando y estimulando oportunamente las mismas, además se considera que las

bases de muchas cualidades psíquicas de la personalidad se establecen y se

cultivan durante estas edades, fortaleciendo el valor, mediante los ejercicios con

cierta dificultad.

7

Todo ello presupone, que durante la sistematización de los ejercicios, durante las

clases de Educación Física y Deporte, los niños tienen que desarrollar la percepción

para captar las imágenes que se ofrecen en las diversas demostraciones que el

profesor realiza acerca de las técnicas deportivas y las habilidades a desarrollar.

Sobre el desarrollo de la atención en estos escolares, Petrovsky (1978), plantea que

los niños que llegan a la escuela aún no tienen una atención encauzada. Ellos

prestan su atención, en lo fundamental, a lo que les parece directamente interesante,

a lo que se distingue por lo llamativo y poco común (atención involuntaria).

En el caso de la Educación Física y Deporte apunta Collazo, observamos como la

propia actividad física mediante juegos, mediante la práctica deportiva, asegura la

posibilidad de que los niños desarrollen su imaginación, los juegos como medio se

convierten en una importante herramienta en la cual el profesor logra crear las

condiciones favorables para que los niños desarrollen en su más amplia magnitud la

imaginación, sobre todo la imaginación creadora, dadas las variadas soluciones que

puede darle a las diversas situaciones que les imponen los mismos, sobre todo en

las variaciones de las formas estándar de los ejercicios en situaciones cambiantes.

I-2. La iniciación en el deporte. Sus etapas.

En Cuba, el sistema del Alto Rendimiento se estructura de forma piramidal,

comenzando por los Combinados Deportivos, siendo las entidades básicas

responsables donde se desarrollan los servicios de Deportes de Alto Rendimiento en

su etapa de iniciación, para dar continuidad a las Escuelas Integrales de Deporte

Escolar, constituyendo las unidades básicas de concentración territorial del potencial

de atletas que reciben el servicio del Deporte, concluyendo en los Centros

Nacionales de Alto Rendimiento.

Esta estructura coloca el Deporte de Base en la parte inferior de la pirámide del Alto

Rendimiento, además sugiere el espacio donde el escolar se inicia en la práctica

deportiva para la competición organizada y reglamentada. En la Iniciación Deportiva

se sientan las bases necesarias para el desarrollo ulterior del deportista en la

disciplina seleccionada.

Sin embargo este es un proceso complejo, donde su comprensión lleva implícito, la

clarificación de un grupo de definiciones que valoraremos a continuación:

8

Giménez, (2002), profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad

de Huelva (España), cita en sus estudios sobre esta temática un grupo de autores

que ofrecen definiciones que ofreceremos a continuación:

Hernández (2000) interpreta el proceso de iniciación deportiva teniendo en cuenta

los objetivos que se pretenden alcanzar, el individuo que aprende, la estructura del

deporte y la metodología que se utilice.

Atendiendo al periodo que supone esta fase, Blázquez (1986) define la iniciación

deportiva como “el periodo en que el niño empieza a aprender de forma específica la

práctica de uno o varios deportes”. Otros autores ven este periodo de forma más

amplia, entendiendo que la iniciación deportiva debe comenzar sobre los 7-8 años,

momento de adquisición de unas habilidades físicas básicas o etapa preparatoria.

Romero (1989).

Delgado (1989) citado por Romero (1998), interpreta la iniciación deportiva como el

tiempo en que una persona está aprendiendo unas habilidades específicas o una

modalidad deportiva determinada.

Romero (1999), se refiere a la Iniciación Deportiva o Etapa de formación básica y

plantea que «...en todo el proceso del entrenamiento básico o previo, el matiz

principal lo establece la formación multilateral del atleta y el logro de un gran fondo

de hábitos motores, en particular los relacionados directamente con la técnica

deportiva».

Por último, y planteando la necesidad de diferenciar claramente el deporte escolar

del practicado por adultos, Contreras Jordán (1998) añade que la iniciación deportiva

"en el contexto educativo debe suponer una conciencia crítica de lo que significa la

práctica deportiva a través de una reconstrucción del conocimiento que evidencie

La iniciación deportiva va a suponer el primer contacto de nuestros alumnos con

un/os determinado/s deporte/s. Por tanto, van a ser los cimientos, la base sobre la

que se sustenta la formación de los deportistas. Es evidente que esta fase puede

determinar el futuro trabajo a realizar, ya que si no es el adecuado, debido a

excesivas exigencias físicas o psíquicas (contenidos no apropiados, especialización

demasiado temprana, desmotivación o falta de aprendizaje) la formación de estos

9

niños deportistas sufrirá grandes limitaciones, criterio que compartimos y sustenta la

necesidad de prepararlos desde las edades que se proponen.

El proceso no se diferencia mucho de la Educación Física, precisamente porque

cuando el atleta se inicia, la competencia no desempeña un papel importante, sino

que ella es un acicate motivacional para los principiantes.

Hay un grupo de objetivos que deben ser priorizados para la etapa de Iniciación

Deportiva donde el escolar comienza a practicar un deporte y los rasgos

conductuales logran una preparación multifacética en ellos.

1. Desarrollar la preparación multilateral

2. Incrementar la motivación hacia el deporte

3. Aprender la Técnica deportiva

4. Comenzar la Especialización Inicial (12-13 años)

5. Desarrollar las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.

Es por ello, que en las primeras edades se emplea un programa de preparación,

donde los períodos y etapas casi no tienen fronteras.

Existen múltiples variantes de conformar ese programa, lo que sí es necesario, es

contar con él, pues la preparación y formación del escolar que se inicia en la

actividad físico-deportiva no puede transitar por las reglas del azar.

Asimismo existen variados criterios para elaborar ese programa. Unos lo hacen por

temas, que deben ser vencidos como un programa de una asignatura dada; otros

interrelacionan los temas con los contenidos de la preparación; unos y otros, como

norma, planifican el programa en horas y minutos, sin que medie una dosificación en

unidades de carga física, dígase kilómetros y repeticiones. Romero, (2006).

I.3. La formación de la habilidad motriz deportiva.

A pesar de que la relación dialéctica entre hábito y habilidad hace difícil separarlos,

ocupa un lugar importante en nuestro estudio, el desarrollo de las habilidades

básicas, como antesala de la formación del hábito en una futura especialización, de

ahí que se valoren algunas definiciones sobre la misma.

En términos generales, bajo un enfoque psicológico y para el campo pedagógico,

se puede considerar a las habilidades como dimensiones del contenido que

10

muestran el comportamiento del hombre en cada rama del saber propio de la

cultura humana y también como un sistema de acciones y operaciones dominado

por el sujeto, que responden a un objetivo, según Álvarez, (1999).

Debe precisarse así mismo que las capacidades del sujeto se van conformando a

medida que se eleva el dominio de las habilidades a la vez que posibilitan la

realización de sus acciones, constituyendo una de sus condiciones y resultados de

ellas.

El carácter funcionalmente interrelacionado de las habilidades y los hábitos motores

es un criterio que comparten Rubinstein, (1977); Fomin, (1982); López, (1985);

Minbulatov, (1986), Fiallo, (1996) y Álvarez, (1999) Citados por Del Canto (2007),

quienes reconocen que en su progresión (o regresión) se involucran otros

importantes componentes como son las capacidades específicas, los

conocimientos y las motivaciones; posición que el autor comparte con los mismos

Las siguientes cadenas denominativas, dadas a los estadios evolutivos de las

habilidades motrices, reflejan la interpretación anterior:

Fomin, (1982) las llama Habilidad Elemental - Hábito - Habilidad Perfeccionada

y Minbulatov, (1986), las llama Habilidad Primaria - Hábitos - Habilidad Superior.

Lo acertado de estas denominaciones, está en reconocer que la formación del

hábito es la consecuencia de la ejercitación sistemática de ciertos movimientos

seleccionados, ordenados y dosificados. Sin embargo, no es del todo acertado,

denominar habilidades a los movimientos que anteceden a la formación del hábito,

pues a la habilidad como término, la ciencia tiene reservadas innumerables

definiciones aportadas por muchos autores contemporáneos que no se le

corresponden, pues éstos coinciden en que este concepto es sumamente complejo.

Así mismo, que las habilidades surgen y se desarrollan tanto en la actividad de tipo

teórica como práctica, en dependencia del carácter de sus procesos. Del Canto

(2007)

Para reconocer la condición de habilidad en un movimiento, son necesarias dos

condiciones imprescindibles las cuales son importantísimas en nuestra investigación,

pues le permiten al profesor deportivo reconocer si ha desarrollado o no la habilidad:

11

La necesidad de solucionar con éxito (con eficiencia y efectividad) una o

varias tareas teóricas o prácticas.

Las condiciones en que se presentan dichas tareas sean en alguna medida

variables, dadas por factores internos o externos.

Es valiosa la siguiente afirmación del Dr.C. Ruiz Aguilera, (1985), cuando plantea

que “...la capacidad de rendimiento físico es dependiente, entre otros, de los hábitos

y las habilidades motrices que se desarrollan durante la actividad práctica e

intelectual.”, lo cual es sumamente orientador dado que es precisamente esta

capacidad el encargo específico más importante que la Educación establece a la

Educación Física y el Deporte, que por tanto, aparece desde los objetivos más

generales declarados a la asignatura, hasta los específicos de cualquier clase.

Indudablemente, al campo de las habilidades también le es dado el estudio de su

proceso de formación a la luz de su interrelación con el medio, pues desde que se

definieron los problemas fundamentales de la Teoría Marxista Leninista sobre el

conocimiento humano, se hizo una descripción de la unidad entre el organismo y su

mundo exterior.

Rasgos de manifestación externa de los movimientos deportivos.

Los niveles de manifestación de las habilidades motrices deportivas, son

identificados como:

Niveles de Desarrollo: Grueso, Semipulido y Pulido.

Niveles de Asimilación: Reproducción, Aplicación y Creación.

Niveles de Profundidad: Habilidad Aislada, Combinada y Complejo de

Habilidades.

Estos niveles permiten a los profesores deportivos, clasificar el nivel en que se

encuentran las habilidades lo cual constituye una guía para el trazado de metas en

el desarrollo de las mismas.

Acompañó la definición de aquellos niveles, un grupo de términos asociados, como

los de Habilidad Rectora, Principal, Secundaria y Antecedente que propiciaron su

mejor aplicación para los propósitos antes mencionados.

Estudios posteriores y resultados investigativos aportados por Ruíz y col, (1992)

perfeccionaron su fundamentación en función del proceso docente en la escuela.

12

En el ámbito deportivo, también existen referencias de Fung, (1996) citada por Ruiz

(2007), quien en sus estudios, reconoce dichos niveles y los denomina Niveles de

Sistematicidad, Profundidad y Asimilación.

Todas estas referencias antecedentes resultan elaboraciones teóricas a partir del

tratamiento de los fundamentos aportados por otras áreas del conocimiento afines al

proceso de formación de las habilidades motrices deportivas, por lo cual resulta

importante volver a este tipo de fuentes para enriquecer dichas elaboraciones.

Meinel, (1977) citado por Ruíz (2007), ya reconoce para los movimientos deportivos

humanos, tres niveles de asimilación consecutivos que son los de reproducción,

aplicación y creación, pero con independencia del criterio anterior, otros autores han

descrito y caracterizado en su esencia a los siguientes:

Familiarización

Biespalko, (1967), citado por Ruiz y otros, (1979) precisa que este nivel se

caracteriza por la elaboración de representaciones mentales muy generales sobre el

objeto. Se adquiere sólo hasta un carácter de “conocido”, que permite un cierto nivel

de desarrollo intelectual como base al discernimiento, identificación, etc.

Si bien otros autores sólo lo consideran como parte inicial del proceso de asimilación,

consideramos que para el caso de las habilidades motrices deportivas, este tiene un

objetivo concreto y diferente a los demás niveles pues ya es sabido lo importante que

son los conocimientos en el proceso de formación de estas habilidades así como la

imprescindible representación psíquica que antecede la ejecución de cualquier

programa de movimientos. Ruíz, (2007)

Reproducción

En general se caracteriza por la repetición de acontecimientos rutinarios

estereotipados y por tanto incompatibles con las tareas motoras en condiciones

variables. Se sustenta básicamente sobre una actividad intelectual, guiada por

patrones de pensamiento y formalismo conductual.

Es aceptado en este nivel, que la acción sea realizada a partir de un modelo o sin él,

así como que sea comprendida o no. Esta comprensión se refiere en general, a la

13

interiorización de los vínculos causales, valores y características. La imitación ya es

posible en este nivel y por tanto resulta un medio de aprendizaje válido.

Aplicación

Este nivel requiere solucionar ciertos tipos de problemas en determinadas

situaciones siguiendo modelos de acción asimilados antes.

Coincidimos con algunos autores que se suscriben al criterio de que este nivel

caracteriza la posibilidad de aprovechar los conocimientos y potencia el principio de

unidad entre la teoría y la práctica.

Por ello es muy importante el desarrollo de potencialidades para operar libremente

con los conocimientos y demás antecedencias disponibles. Ruíz, (2007)

Creación

Esta última idea apoya el carácter potencial del hombre para la actividad creadora,

la cual logra entre otros efectos, nuevos modos de acción. No debe

sobredimensionarse este nivel pues tiene no sólo un carácter relativo, sino también

de proceso, lo cual significa diferentes estadios.

Está claro que al referir la creación como el nivel de asimilación superior del hombre

en la actividad, al enmarcarnos en la actividad de tipo deportiva, no se da

necesariamente sólo después del nivel aplicativo, pues ello depende de infinidad de

factores que incluyen la propia plasticidad y eficiencia de los procesos lógicos del

pensamiento.

I.4. El Programa de Enseñanza del Atletismo

El programa provee a los profesores de métodos y medios adaptables a cualquier

condición material, siendo factible su desarrollo por los profesores que trabajan en

estas áreas. Se proponen además, recomendaciones que sirven como herramienta

de trabajo para una mejor planeación, control y evaluación del proceso pedagógico

en estas edades.

Objetivos Educativos

Estimular la práctica del deporte como el proceso idóneo para la formación

14

integral del ser humano, que los prepara para someterse a niveles de cargas de

entrenamiento cada vez más crecientes.

Fomentar en los practicantes el hábito de la práctica del deporte como una

actividad consciente y sistemática, fomentándoles el amor por la patria y un

comportamiento social acorde con los principios de nuestra sociedad.

Desarrollar convicciones según las normas y principios de la moral comunista,

destacando los valores éticos y estéticos sobre la base del contenido de la

actividad, dado por el carácter cultural de la ejercitación física.

Objetivos Instructivos

Que los practicantes sean capaces de:

Familiarizar sus acciones con la Formación Básica, sustentada en la adquisición

de hábitos y habilidades motoras que propicien en el futuro, la especialización en

un área del Atletismo.

Ejecutar los ejercicios básicos que sustentan la técnica en:

o Las carreras.

o Los saltos horizontales y verticales.

o El lanzamiento de la Pelota.

Desarrollar cualidades volitivas, que los preparen para someterse a niveles de

cargas de entrenamiento cada vez más crecientes en volumen e intensidad.

Contenido estructurado por escalones y temas de estudio.

El trabajo se organizará por escalones y temas, para el desarrollo de las habilidades

prácticas del Atletismo que tributan directamente al desarrollo técnico motriz del

practicante sobre la base de complejos de ejercicios.

Plan temático:

Escalón I: Familiarización y Adaptación Funcional al Atletismo: Se familiariza al

atleta con el proceso de iniciación, mediante el trabajo multilateral, se aplica un grupo

de pruebas con el objetivo de conocer el nivel del practicante, respecto a la prueba

aplicada al ser incorporado al área deportiva, aportando elementos para el desarrollo

del programa.

Temas:

1. Familiarización con la técnica de la marcha deportiva, las carreras planas y

relevos. Desarrollo de la preparación física.

15

2. Familiarización con la técnica de los saltos horizontales, verticales y el

lanzamiento de la pelota. Desarrollo de la preparación física. Evaluación

técnica y física.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Familiarizarse con las técnicas de ejecución de la marcha deportiva, carreras planas

y relevo, así como los saltos horizontales y verticales y el lanzamiento de la pelota.

Escalón II: Desarrollo de la preparación física y aprendizaje de los ejercicios del

Atletismo. En este momento se continúa en los temas tratados con la aplicación de

los complejos de ejercicios que tributan a las técnicas del Atletismo, con tendencia

multilateral, se aplican un grupo de pruebas con el fin de ir valorando el desarrollo del

proceso.

Temas:

3. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de la marcha

deportiva, las carreras planas y relevo. Desarrollo de la preparación física.

4. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de los saltos

horizontales y verticales. Desarrollo de la preparación física.

5. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica del lanzamiento de la

pelota. Desarrollo de la preparación física. Competencias internas. Evaluación

del nivel técnico.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Ejecutar complejos de ejercicios encaminados al aprendizaje de las técnicas del

Atletismo.

Escalón III: Profundización del aprendizaje de las técnicas de Atletismo y desarrollo

de la preparación física. Se profundiza en cada uno de los temas según los

complejos de ejercicios correspondientes a las técnicas del Atletismo, se aplica un

grupo de pruebas que valoran el comportamiento del proceso.

Temas:

6. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de la marcha

deportiva, las carreras planas y relevo. Desarrollo de la preparación física.

16

7. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de saltos

horizontales, verticales y el lanzamiento de la pelota de béisbol. Desarrollo de

la preparación física.

8. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de la carrera

de relevo y el salto de altura. Desarrollo de la preparación física.

Competencias internas. Evaluación del nivel de preparación física.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Ejecutar complejos de ejercicios encaminados a la profundización del aprendizaje de

las técnicas del Atletismo.

Escalón IV: Consolidación del aprendizaje de las técnicas adquiridas y la

preparación física, así como la iniciación de la preparación competitiva en pruebas

múltiples. La tendencia de este escalón es la preparación final del practicante para

las competiciones en el nivel que corresponda. De no ser seleccionado, para los

distintos niveles de la competencia, se dará continuación al proceso y el entrenador,

atenderá las principales deficiencias de los practicantes, se realizarán competencias

internas.

Temas:

9- Consolidación de los complejos de ejercicios de la marcha y las carreras.

Desarrollo de la preparación física. Participación en competencia provincial.

10- Consolidación de los complejos de ejercicios de saltos y lanzamientos. Desarrollo

de la preparación física. Participación en la competencia zonal nacional.

11- Consolidación de la técnica y de la preparación física adquirida. Participación en

competencias internas. Evaluación técnica y física.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Realizar complejos de ejercicios encaminados a la consolidación del aprendizaje de

las técnicas del Atletismo, potenciando la participación del practicante en la

competición.

17

Complejos de ejercicios

La Formación Inicial Multilateral en Atletismo se lleva a cabo mediante el empleo de

un amplio conjunto de ejercicios, dirigidos todos, precisamente, a iniciar al niño en

este deporte de una forma multilateral, alejado de toda especialización innecesaria

para el momento y que tienen como propósito principal desarrollar las capacidades y

habilidades naturales, propias de la herencia y adquiridas como resultado de su

tránsito por la Educación Física y el aprendizaje de la técnica de los ejercicios

principales del atletismo.

Es necesario en este inicio, desarrollar un conjunto de capacidades motrices, que

garantizarán, en el futuro, su especialización deportiva profunda.

En el atletismo ese período transcurre interactuando el niño con los siguientes

grupos de ejercicios básicos:

Los ejercicios que intervienen en el desarrollo de la resistencia aerobia.

Los ejercicios dirigidos al desarrollo de la rapidez.

Los ejercicios encaminados al desarrollo de la fuerza, en sus manifestaciones:

rápida, explosiva y de resistencia.

Los ejercicios que desarrollan la amplitud de los movimientos.

Los ejercicios dirigidos al desarrollo de la coordinación, el ritmo y otras.

Los ejercicios de la metodología de enseñanza de la técnica deportiva.

La primacía la ocupan aquellos que se desarrollan mediante los juegos, pues ellos

constituyen el ejercicio dominante en todo el proceso. El mayor por ciento de los

ejercicios tendrá como tendencia central de la formación del principiante, en este

período, la realización de los ejercicios recomendados, pero dentro del contexto de

los juegos, tanto en sus variantes predeportivos como en los deportes auxiliares

.

Manual de Juegos para el trabajo en la Formación Básica del Atletismo, edades

10-11 años.

El manual de juegos elaborado para aliviar la carencia bibliográfica, expresada por

los entrenadores durante la investigación, es un instrumento de orientación que

18

posibilita elevar la motivación del practicante en las actividades del Atletismo y

favorece la adquisición de conocimientos de una forma más amena. Este manual

puede ser utilizado además, por los profesores de Educación Física.

Según los criterios de Fleitas Díaz y colectivo en 1990, los juegos se incluyen en las

clases de deportes, con el fin de estimular la concentración de la atención de los

practicantes; elevar el estado emocional, la preparación técnica y física y además

sirven para lograr la recuperación de los alumnos, siempre que se cumplan las

orientaciones metodológicas establecidas para este tipo de actividad física. Entre las

que se encuentran: el juego debe adecuarse al nivel físico e intelectual; las

condiciones externas deben ser preparadas con anterioridad; deben participar la

mayor cantidad de alumnos, velando por la equidad en cuanto a participantes en los

equipos y que debe exponerse un resumen o conclusiones estimulantes al culminar

cada juego.

19

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ESCALÓN

I

Familiarización

y adaptación

funcional al

Atletismo.

II

Desarrollo

de la

preparación

física y del

aprendizaje

de los

ejercicios

del

Atletismo.

IIIIIIIII

Profundización

del aprendizaje

de las técnicas

de Atletismo y

desarrollo de la

preparación

física

IV

Consolidación

del aprendizaje

de las técnicas

adquiridas y la

preparación

física, así como

la iniciación de

la preparación

competitiva en

pruebas

múltiples.

Cantidad de

semanas 4 8 8 23

Pruebas P1 P1 P2 P3

P4

P5

PF

Competencias CP CP CF CI

Leyenda:

P1: Se aplican pruebas físicas y técnicas (Inicio y Final del Escalón I)

P2: Se aplican las pruebas físicas (semana intermedia (4 ó 5) del Escalón II)

P3: Se aplican las pruebas técnicas (semana inicial del Escalón III)

P4: Se aplican pruebas físicas y técnicas (Final del Escalón III)

CF: Competencias fundamentales. (Provincial y Zonal Nacional).

CP: Competencia Preparatoria

CI: Competencias Internas (Inter e intra pistas).

P5: Se aplican pruebas físicas y técnicas (Inicio del Escalón IV) a los

practicantes que no asisten a las competencias fundamentales (CF).

PF: Prueba Final (Incluye todas las pruebas), con vista a la selección para la

EIDE. Estas pruebas deben ser aplicadas bajo la supervisión del entrenador de

la EIDE que visita el área deportiva de forma sistemática.

20

1.5 Concepción teórica sobre el MINIATLETISMO

Con el deporte de alto rendimiento organizado, la IAAF decidió interesarse en

los atletas jóvenes en el 2003, y como parte de este enfoque se dispuso a

trabajar en estrecha cooperación con el mundo escolar, consciente del

potencial formativo del atletismo y basados en los siguientes objetivos de una

acción educativa:

Salud.

Placer y bienestar.

Integración social

Paz, amistad y tolerancia.

Luego, en 2005, la IAAF creó una política de atletismo global para Jóvenes de

7 a 15 años de edad. Esta política persigue dos objetivos:

• Hacer del Atletismo el evento individual de mayor práctica en las

escuelas de todo el mundo.

• Permitir a todos los niños, pertenecientes a federaciones o no,

prepararse para su futuro en el Atletismo de la manera más eficiente.

Este enfoque depende de formas de competencias apropiadas para todas las

categorías de edades y todas las instituciones que implementen este programa.

Estas competencias son las estructuras organizativas para la práctica del

Atletismo por parte de los niños, para el entrenamiento del mismo, la formación

de entrenadores, jueces etc.

A partir de ese momento, se ha dado un proceso de instrucción y divulgación

por medio de los Centros de Desarrollo Regional a entrenadores de las

diferentes federaciones, con el objetivo de que estos sean multiplicadores en

sus países y que la implementación de este proyecto sea efectiva a nivel

escolar (en edades que van desde los 7 a los 15 años) y que sirva para la

formación integral de nuevos talentos sin caer en la temprana especialización

atlética. Sin embrago, hasta la fecha esta implementación ha sido poco efectiva

en los países de nuestra área.

21

Es por este motivo que nace esta propuesta, con el fin de que cada país, cada

federación y de ser posible cada sistema educativo logre una implementación

del “Kids Athletics”, con el fin de que caminemos de la mano con un objetivo y

meta común, el desarrollo organizado desde las bases del atletismo, que

permitan una mayor participación de niños que se enamoren del atletismo ,la

detección temprana de talentos y lograr que estos niños se alejen de la

tentación de disciplinas deportivas tradicionales, por encerrarlos en procesos

tradicionales de formación y entrenamiento tediosos, aburridos, cansados y

altamente exigentes.

OBJETIVO GENERAL:

Lograr una implementación efectiva en los países pertenecientes a

CODICADER, siguiendo un rumbo común que nos permita realizar procesos de

eventos y competiciones dentro de cada país, para culminar con campeonatos

a nivel centroamericano para los diferentes grupos de edades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer los lineamientos y cambios que se deben seguir dentro de las

estructuras de competición deportiva para lograr una adecuada conjunción

entre el trabajo dentro los procesos de formación educativa (escuelas) y los

clubes, federaciones, así como establecer un objetivo común que beneficie

a ambos sectores que en este caso sería la formación integral desde las

bases de futuros atletas.

Organizar cursos y capacitaciones a nivel nacional en cada país por medio

de entrenadores que han sido certificados por la IAAF para la

implementación adecuada del programa “Kids Athletics”.

Definir fechas para competiciones a nivel nacional y a nivel

centroamericano.

Establecer pruebas, lineamientos y reglas comunes de preparación para la

participación en las competiciones nacionales e internacionales.

Revisar la estructura del “CODICADERCITO” con el fin de realizar los

cambios necesarios para que este evento sea la base de competición a

nivel del área para los grupos de edades establecidos y que se realice bajo

22

la normativa del “KIDS ATHLETICS”, con base en lo establecido en el punto

anterior.

Realizar una propuesta organizada y avalada por las distintas federaciones

y ministerios de educación para que sea presentada ante el Consejo del

Istmo Centroamericano del Deporte y la Recreación, entidad encargada del

deporte estudiantil del área con el fin de que se apruebe la inclusión de este

nuevo sistema de competencia para el “CODICADERCITO” lo más pronto

posible.

METODOLOGÍA:

1. Dentro del seno de la presente reunión, establecer una lista de cambios

que se deben realizar dentro de las federaciones nacionales y en general

con el fin de poder determinar acciones a seguir en cada país para lograr

los objetivos planteados.

2. Si hay negativa de las autoridades educativas, plantear un plan de

contingencia que permita solucionar las mismas para la temporada 2016

donde se van a realizar cambios en la programación anual de

competencias de estos grupos de edades para que sean incluidas dentro

del programa anual.

3. Definir posibles fechas para la competición nacional e internacional.

De igual forma se proponían formatos de competencias, ejemplos de criterios

para la selección que posibilitan el correcto cumplimiento de las orientaciones

brindadas.

Capítulo II. Marco Metodológico..

El presente capítulo comprende una argumentación de los métodos

empleados, el contexto y los sujetos implicados, así como la propuesta de

adecuaciones al Programa de Ensenaza, para la implementación del

MINIATLETISMO en la categoría 8-9 años.

23

La investigación se clasifica como aplicada pues da respuesta a un problema

práctico del deporte de Atletismo cuya demanda surge a partir de los directivos

y profesores de este deporte.

2.1 Contexto de la investigación

La investigación se desarrolla en los Combinados Deportivos del la Zona I que

comprende Sagua, Corralillo, Quemado y Cifuentes, en el Deporte de Atletismo

y en la etapa de la iniciación deportiva.

2.2 Población y Muestra.

Se cuenta con dos poblaciones, una primera población integrada por los 10

profesores deportivos de Atletismo de los municipios de Corralillo, Sagua,

Quemado y Cifuentes que trabajan en los Combinados Deportivos, que

pertenecen a la Zona 1. Una segunda población compuesta por 3 miembros de

la Comisión Provincial de Atletismo Todos ellos aportan elementos y datos para

la conformación de la propuesta de adecuaciones.

2.3 Métodos y técnicas.

Del nivel teórico

Inductivo-deductivo: Permite ir de las teorías existentes sobre la preparación de

los niños en el deporte hasta, hasta la formulación de una propuesta de manera

particular para la preparación de los niños en el Atletismo desde edades

tempranas.

Analítico-sintético: Posibilitó descomponer el objeto de estudio en sus partes

y el análisis de este en su conjunto.

Enfoque sistémico: Permitió estudiar la preparación de los iniciantes en el

Atletismo como un todo, así como la interrelación de los elementos que

componen este proceso

Del nivel empírico

24

Análisis de documental: Permite analizar los documentos que norman el

proceso de preparación de los niños que practican Atletismo en la base, así

como aquellos que regulan su competición.

Encuesta: Se dirigió a entrenadores y directivos del Atletismo, con el objetivo a

recabar información sobre el trabajo de los niños en la iniciación.

Entrevista: Se dirigió directivos del Atletismo, con el objetivo a recabar

información sobre el trabajo de los niños en la iniciación, la posibilidad de

implementación de la propuesta.

Triangulación: Se utilizó con el objetivo de contrastar tanto la información

aportada por las fuentes como por los métodos. Por tanto estas son los dos

tipos de triangulación utilizadas en nuestra investigación.

Socialización de las ideas: Permitieron brindar una valoración por parte de los

usuarios sobre las adecuaciones efectuadas al programa.

II.4 Procesamiento de los datos: Se empleará la distribución empírica de

frecuencia en la tabulación de los datos de la encuesta.

Capítulo III. Análisis de los Resultados

III-1 Resultados del Diagnóstico

Valoración del resultado de la encuesta y entrevista a profesores deportivos y

direcctivos del Atletismo,

Encuesta (ver anexo 1)

Los resultados de las encuesta revelan que todos los profesores deportivos

encuestados conocen los objetivos de del MINIATLETISMO, por lo que están

claros de las pretensiones del mismo y los beneficios que trae para un trabajo

sostenible con los niños, el 70% de los profesores deportivos opinan que en la

forma en que entrenan y compiten los niños de la categoría 8-9 años

actualmente, puede dañarles la salud en especial por estar sometidos a un

intenso campeonismo, no obstante hay 3 profesores que opinan lo contrario.

25

También el 70% de los profesores deportivos coinciden en que es beneficioso

que todos los niños sean atendidos por igual sin importar sexo, condición

física, resultados competitivos entre otras diferencias, lo cual es importante y

estimula la práctica del deporte en función de la salud, la recreación y el

resultado deportivo sin ocasionar daños a la salud ni estrés de los practicantes,

además argumentan que el MINIATLETIMO desarrollar habilidades pre

deportivas o básicas del deporte a través del juego.

Todos opinan que es importante que la competencia sea considerada como un

medio y no como un fin y que a su vez sirva para el disfrute y recreación de los

niños, argumentando que el intenso campeonismo es perjudicial para la salud

de estos.

El 60 % de los profesores consideran que los objetivos y contenidos del

Programa de Enseñanza cubren todas las expectativas del MINIATLETISMO.

Entre los principales argumentos se encuentra el hecho de que la concepción

del Programa de Enseñanza está en función del desarrollo de habilidades, se

potencia el juego como método, sin embargo es en la práctica donde, producto

del régimen de participación competitivo, donde estos objetivos pierden

sentido, no obstante el autor opina que el Programa de Enseñanza tiene una

gran diferencia con los aspectos que deben ser considerados en el

MINIATLETISMO, a partir de sus objetivos y la dirección del entrenamiento.

Igual por ciento considera que existen condiciones para adecuar el Programa

de Enseñanza a los contenidos y objetivos del MINIATLETISM, no obstante 4

de ellos plantean que por la falta de medios e implementos deportivos es difícil

llevar a vías de hecho el MINIATLETISMO, sin embargo en los documentos

que orientan la implementación del MINIATLETISMO, se explicita como hacer

implementos de materiales reciclables.

Resultados de la entrevista a directivos del Atletismo (ver anexo 2)

Los directivos reconocen que el campeonismo que existe en la práctica del

Atletismo atenta contra la salud de los niños, violando etapas del aprendizaje y

26

de su desarrollo biológico lo que esta dado por la forma de evaluación a los

profesores que trabajan en esta categoría.

Todos los directivos coinciden en que es beneficioso poner en práctica de

manera experimental el MINIATLETISMO, adecuando alguna de sus

orientaciones metodológicas, al actual Programa de Enseñanza.

También los tres opinan que en la categoría 8-9 años es factible aplicar la

propuesta de adecuaciones pues en esta categoría no se compite a nivel

nacional y por tanto las afectaciones que se puedan derivar del campeonismo

son mucho menores que la categoría 10-11 años.

La directiva de la Comisión Provincial de Atletismo considera que están de

acuerdo en apoyar la implementación de la propuesta en el municipio de

Corralillo de manera que se pueda generalizar al territorio las mejores

experiencias.

III.2- Presentación de la propuesta

Una vez contrastado los resultados de la encuesta y la entrevista así como el

análisis de los documentos se realiza en forma de programa las propuestas de

adecuaciones metodológicas que se presentan a continuación

INTRODUCCION

A menudo, la competencia de los niños en este deporte se asemeja a una

versión en miniatura del programa de adultos. La tendencia a estandarizar las

condiciones de los eventos, como ocurre en el contexto del atletismo para

adultos, con frecuencia ha promovido el indebido enfoque de las habilidades o

destrezas en un solo evento.

Claramente esta ética interfiere con las oportunidades apropiadas para el

amplio desarrollo de los niños en atletismo de pista y de campo, ya que

produce resultados empíricos que no son atractivos para la mayoría de los

niños involucrados. Sólo uno gana, los otros no.

27

Después de numerosas iniciativas de investigación, discusiones y análisis en el

seno de la Comisión Provincial de Atletismo, trabajos de mesas en los cursos

de postgrado y eventos pilotos, ha quedado en evidencia la urgente necesidad

de desarrollar un nuevo tipo de trabajo con los niños de 8-9 años. El reto

entonces, es conseguir sobre un nuevo concepto de atletismo de pista y de

campo singularmente tomando en cuenta las características de actividades

agradables que mejor motiven a los niños.

Resumiendo, la nueva experiencia de movimiento que imaginamos debe

proveer como mínimo, los retos de movimientos básicos y variados en un clima

de espontaneidad y diversión. Esto requiere de un cambio o modificación del

registro tradicional de formas de movimiento que existen actualmente en las

áreas de velocidad, carrera de resistencia, saltos y lanzamientos.

El “ATLETISMO RECREATIVO PARA NIÑOS” debe ofrecer excitación, nuevos

ejercicios de eventos y variadas tareas de movimientos que deben realizarse

dentro de un contexto de equipo en distintos sitios dentro de la jurisdicción del

evento, haciendo posible la participación de un gran número de niños en un

área lo más restringida posible y dentro de un período de tiempo calculable.

Con el “ATLETISMO RECREATIVO PARA NIÑOS” los movimientos atléticos

básicos (carrera de velocidad, carrera de resistencia, saltos, lanzamientos)

pueden experimentarse y practicarse en una atmósfera de juego. Las

demandas físicas deben ser fáciles y hacer posible que cada niño participe sin

dificultad, otorgando la oportunidad de demostrar e inspirar fascinación por el

atletismo en prácticamente cualquier lugar público: centros de recreación,

áreas peatonales o áreas de deportes en lugares cerrados. Así, las disciplinas

pueden ser promovidas de modos hasta ahora inimaginables, ofreciendo a los

niños en general, una impresión nueva y completamente favorable del

Atletismo.

28

1.- OBJETIVOS

1-Propiciar que un gran número de niños puedan estar activos al mismo tiempo

y que no sólo los más fuertes y veloces, inclusive los de poblaciones

especiales, hagan una contribución para un buen resultado

2-Lograr que las demandas de habilidades varíen según la edad y el requisito

de capacidades coordinativas.

3-Infundir en el programa un signo de aventura, ofreciendo un acercamiento al

Atletismo adecuado para niños.

4-Desarrollar integralmente a los practicantes del Atletismo de manera que

estén actos para convivir en nuestra sociedad socialista, como un ciudadano

pleno, ejemplo para las presentes y futuras generaciones.

2.- CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO

2.1.-Características del entrenamiento con niños de 8-9 años.

Es importante destacar que en esta propuesta no se hacen variaciones a la

estructura gráfica del plan de entrenamiento, sino solo al contenido y la forma

de implementarlo de ahí que hacemos un grupo de recomendaciones

metodológicas para que el entrenador se pueda guiar.

Se debe partir de los objetivos del programa, teniendo en cuenta las

experiencias desde el punto de vista motriz que trae de la Educación Física.

En primer lugar para definir los contenidos, se debe hacer un análisis de las

situaciones de entrenamiento partiendo de tres niveles: físico, motor y

cognitivo, buscando dos parámetros importantes, la especificidad de la tarea y

la dificultad de la misma, lo cual debe hacerse en un contexto de competencias

y juegos.

En la planificación de las tareas y situaciones de entrenamiento el entrenador

debe tener en cuenta, las particularidades de las edades de 8 y 9 años, de

manera que pueda tener en cuenta los períodos sensibles de las capacidades

físicas así como, la individualización del entrenamiento pues no todos van a

resolver las situaciones de entrenamiento de la misma forma.

2.2.- Implementación de las adecuaciones al Programa de Enseñanza.

29

En la implementación del entrenamiento, juega un importante papel la

organización de las sesiones de entrenamiento, por lo que estas deben

garantizar:

Un alto nivel de actividad y motivación

Que las actividades tengan cierta similitud a las de competiciones.

Que las actividades fomenten autonomía, ayuda mutua y respeto.

Que las actividades relacionadas con el Atletismo, posean carácter

general y que motiven y exciten a los niños.

Para la estructuración de la sesión de entrenamiento proponemos la siguiente:

La duración de la sesión de entrenamiento para la categoría debe ser de una

hora y media conservando la misma estructura que se tiene estandarizada para

el Atletismo.

Actividades de la sesión Tiempo

Entrada en calor 10 min.

Habilidades 45 min.

Relevos 10 min.

Aeróbico 15 min.

Vuelta a la calma 5 min.

La entrada en calor facilitará la preparación del niño para la actividad principal,

esta debe ser activa y que motive a los niños para la parte principal.

En la parte principal el mayor tiempo lo ocupa el desarrollo de habilidades, las

cuales estarán condicionadas por las actividades que se desarrollarán durante

las competencias, las cuales se desenvolverán por medios de estaciones en

forma de juego. También los relevos constituyen una fuente de motivación para

los mismos y se fomentará mediante ellos el colectivismo, la cooperación y el

disfrute de la actividad.

La vuelta a la calma se garantizará por medio de actividades puramente

aeróbicas.

30

1. Nombre del juego: Relevo de velocidad y pase de valla.

Objetivo: Mejorar las habilidades motrices deportivas (pase de la valla y

relevo)

Materiales: Valla y un cono o banderita, silbato.

Organización: Se dividen en varios equipos donde la distancia a recorrer

es de 40 m, en la primera parte se realiza una carrera plana y después girar

alrededor de un cono, hay 4 vallas a una distancia de 6 m cada una.

Desarrollo: A la señal del profesor el niño debe salir corriendo y después

de realizar la carrera plana, al regresar deben vencer los obstáculos que se

encuentran Durante el regreso y ganará el equipo que lo haga en el menor

tiempo posible.

Reglas: Los equipo deben terminar con el recorrido y vencer los obstáculos

que no pueden ser evadidos, ganará el equipo que cumpla el trayecto en el

menor tiempo posible.

Habilidad: Arrancada y carrera entre vallas.

Indicaciones metodológicas: Los niños deben mantener una postura

adecuada en la carrera y deben pasar las vallas correctamente.

Variante del juego: La carrera se puede realizar a una distancia menor y

se puede aumentar o disminuir el número de las vallas.

2. Nombre del juego: Quién salte más con ambas piernas podrá llegar al final.

Objetivo: Mejoramiento de la coordinación de cambio de pierna,

después carrera.

Materiales: Tres conos y tres aros

Organización: Se colocan dos conos, uno frente a otro con una línea

para ejecutar el salto, los niños deben realizar una pequeña carrera,

girar alrededor de un cono que estará al final del cajón y regresarán

corriendo hasta la salida.

Desarrollo: A la señal del profesor salen corriendo los primeros niños de

cada equipo, hasta la marca donde se encuentra los conos paralelos y

saltan con una pierna hasta uno de los aros y después cambian con la

otra pierna hacia el otro aro y saltan con las dos piernas juntas hacia el

último aro, luego continúan la carrera hasta el último cono y regresan a

31

darle la mano al próximo compañero. Ganará el equipo que lo realice de

forma correcta y lo más rápido posible.

Reglas: Se debe realizar el cambio de piernas correspondientes a cada

uno de los aros y ejecutar el último salto con las piernas unidas, el

equipo que no lo realiza de esta forma será descalificado.

Habilidad: Poder saltar con una pierna después hacer el mismo brinco,

acto seguido con la otra pierna y después unir las dos piernas en forma

de caída

Indicaciones metodológicas: El niño debe salir desde una postura alta

para hacer la carrera y después saltar con una pierna con la otra

después y terminar el movimiento de saltos en forma de caída, des pués

de una carrera hasta la salida

Variante del juego: Se puede realizar para ver quien salte más lejos y

los aros se pueden alejar dependiendo las potencialidades de los niños.

3.- Nombre del Juego: Topes de pasos Grandes.

Materiales: Tizas u otros medos que delimiten el terreno y conformen la figura.

Organización: Se selecciona un alumno y este va a ser el que topa en el área

que delimite el profesor. El que topa trata de atrapar a uno de sus compañeros

para que ocupe su lugar, pero el desplazamiento de todos los jugadores debe

ser con pasos largos y lo más rápido posible.

Reglas: No se puede salir del área delimitada. El que no se escape con pasos

grandes pasa a pegar y todos deben estar en continuo movimiento.

Procedimientos organizativos: Dispersos.

Método: Juego.

Capacidad que desarrolla: Resistencia de corta duración

Habilidad: Despegue, vuelo y caída.

Indicaciones Metodológicas: El encargado de dar los pasos largos, debe

lograr una buena coordinación de brazos y piernas.

32

Variante del juego: El profesor puede variar el área delimitada con diferentes

figuras geométricas.

Ubicación grafica en el terreno:

4.- Nombre del Juego: Entrenamiento en el terreno.

Materiales: Banderas, Tizas.

Organización: Dispuestos en equipos de 6 integrantes, corren a un ritmo

moderado y cada 300 m paran para realizar 5 planchas y 5 cuclillas.

Reglas: Los integrantes del equipo no se pueden separar ni llegar primero uno

que otro, ganará el equipo que recorra mayor distancia en 5 minutos

Procedimientos organizativos: Equipos.

Método: Juego.

Capacidad que desarrolla: Resistencia de media duración.

Habilidad: Arrancada, pasos transitorios y normales.

Indicaciones Metodológicas: Los practicantes deben mantener la postura

adecuada en la carrera para la ejecución correcta de la técnica y evitar

lesiones.

Variante del juego: El profesor puede realizar el juego a campo travieso,

definiendo donde se debe realizar cada 300 metros las planchas y las cuclillas.

Ubicación grafica en el terreno:

5.- Nombre del Juego: Carreras a diferentes Distancias.

Materiales: Pelotas y vallas.

Organización: En un lugar a campo traviesa varios estudiantes que

conformaran un equipo de forma uniforme corran a una distancia de 600 a 800

metros siguiendo las señales que se pondrán en lugares visibles a una

distancia prudente una de otra.

33

Reglas: El equipo debe llegar a la meta con todos sus integrantes, los

obstáculos deben ser superados y no evadidos, no se pueden desviar de la

trayectoria señalada y ganará el equipo que cumpla el trayecto en el menor

tiempo posible.

Procedimientos organizativos: Equipos.

Método: Juego.

Capacidad que desarrolla: Resistencia de media duración.

Habilidad: Arrancada, pasos transitorios y normales.

Indicaciones Metodológicas: Los practicantes deben mantener la postura

adecuada en la carrera para la ejecución correcta de la técnica y evitar

lesiones.

Variante del juego: El profesor puede realizar el juego en una sola distancia

determinada y en condiciones reales a una competencia utilizando la pista.

III-3 Valoración de la propuesta por los usuarios

Al socializar la propuesta con los usuarios en el marco del curso Fundamentos

metodológicos de Atletismo en la iniciación deportiva en su totalidad

manifestaron que es de gran utilidad y que es una respuesta a un reclamo

hecho en el anterior curso Planificación del entrenamiento en el Atletismo,

además son de la opinión de que pueden ser llevadas a la práctica y con ello

eliminaría uno de los flagelos en este deporte que es el campeonísimo.

34

Conclusiones

Una vez analizados los resultados de la investigación arribamos a las

siguientes conclusiones:

1- Las adecuaciones metodológicas para la implementación del

MINIATLETISMO en el Programa de Enseñanza de la categoría 8-9

años se fundamentan a partir de concepciones sobre las características

de las edades de 8-9 años, la iniciación deportiva y la formación y

desarrollo de habilidades

2- Al constatar el estado se encuentra la implementación del

MINIATLETISMO en el territorio de Villa Clara nos percatamos que este

no se ha implementado a pesar de que se dio un curso nacional y se

designó a Villa Clara para su implementación de manera.

3- Las adecuaciones metodológicas para la implementación del

MINIATLETISMO en el Programa de Enseñanza de la categoría 8-9

años, modifica un grupo de aspectos en el orden metodológico pero

también retoma elementos de este que son aplicables al

MINIATLETISMO..

4- Los usuarios del Atletismo en el territorio valoran como útil la propuesta

de adecuaciones y reconocen que de aplicarse contribuye a eliminar el

campeonísimo existente.

35

Recomendaciones.

Por lo que recomendamos:

1- Poner en practica las adecuaciones propuestas para valorar los

resultados de la misma

36

Bibliografía.

Acosta, L. (2000). Tempos de crecimiento de las carreras de velocidad y vallas.

(Trabajo de Diploma). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

La Habana.

Álvarez de Zayas, C. (1995). Epistemología: Monografía. Disquete. (s.l.): (s.n)

Álvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

Atletismo. Tomo I. (1991).Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Ballesteros, J. M. (1991). Manual de entrenamiento Básico. London: Editorial

Internacional Amateur Athletic Federation.

Betancourt Mella, L. (1991). Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Blázquez D. (1990). Evaluar en Educación Física. Tomo I. Barcelona: Editorial

Inde.

Castañeda, J. (2001). Programa de Iniciación en la etapa de formación básica del

Atletismo cubano edades 8-11 años. [CD-ROM]. Ciudad de la Habana: (s.n).

Comisión Nacional de Atletismo. (s.f.). Programa de iniciación en el eslabón de

base del atletismo Cubano, edades 8-11 años. Ciudad Habana.

El niño y la Actividad Física. (3a.ed.). (1995).Barcelona: Editorial Paidotribo.

Farell Vázquez, G. (2003). Investigación Científica y nuevas tecnologías. La

Habana: Editorial Científico Técnica.

Forteza, A. y Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento

deportivo. La Habana: Editorial Científico Técnica.

García, J. M. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Editorial

Gymnos.

González Terry, C. (2002). Las Habilidades Pedagógicas Profesionales del

profesor de Educación Física ante los retos de la contemporaneidad. (Tesis

de Maestría). ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana.

37

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría-práctica, problemas

específicos. México: Editorial Martínez Roca.

López, A. (2002). Aprendizaje de hechos y conceptos en Educación Física.

Revista APUNTS. 69,10-14.

López, A. (2003). ¿Es la Educación Física, ciencia? Recuperado de

www.efdeportes.com/

López, A. (2003). El Proceso Enseñanza Aprendizaje en Educación Física. Hacia

un enfoque integral. La Habana: Editorial Deportes.

Ozolin, N.G. y Harkov, D. P. (1991). Atletismo (Vols. 1-2). La Habana: Editorial

Científico Técnica .

Romero Frómeta, E. (1985). Análisis del sistema de entrenamiento en las

Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar en Atletismo en edades 12-16

años. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física.

Romero Frómeta, E. (2000). Programa para la formación básica del atleta cubano

de disciplinas múltiples. La Habana: Comisión Nacional de Atletismo.

Romero Frómeta, E. 1990). Manual de Atletismo. La Habana: Editorial José

Antonio Huelga.

Romero Frómeta, E. y col. (1989). Programa de Preparación del Deportista. La

Habana: Editorial José A. Huelga.

Sánchez Blázquez, F. (2000). De la iniciación deportiva y el Deporte escolar.

Madrid: Editorial Gymnos.

Sánchez Oms, A. (2003). Análisis de los sistemas de superación de los recursos

humanos del deporte. Una propuesta de modelo para la evaluación de su

calidad. (Tesis de Doctorado). ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.

Santana, J. L. (2003). La contextualización de la Dimensión ambiental en el

proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del deporte

de alto rendimiento. (Tesis de Doctorado). ISCF “Manuel Fajardo”. Villa

Clara.

38

Small Howell, L. (2002). Apuntes para la asignatura. Teoría y Metodología del

Entrenamiento Deportivo. Escuela Internacional de Educación Física y

Deporte. La Habana: Editorial EIEFD.

Thompson, P. (s/f). Introducción a la teoría del entrenamiento. (s.l): International

Amateur Athletics Federation.

39

Anexo 1.

Encuesta:

Estimado profesor, la SEDE de Cultura Física de la Universidad Central de Las

Villas, realiza una investigación con motivo de proponer adecuaciones para la

implementación del MINIATLETISMO en las categorías 8-9 años, por lo que

nos gustaría colabore con nosotros contestando el siguiente cuestionario.

1- Conoce usted los objetivos y contenido del MINIATLETISMO?

Si… No….

2- Cree usted que en la forma en que entrenan y compiten los niños de la

categoría 8-9 años, puede dañarles la salud en especial por estar

sometidos a un intenso campeonismo? Argumente.

Si…. No….

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

3.- Considera usted que es beneficioso que todos los niños sean atendidos

por igual, sin importar sexo, condición física, resultados competitivos

entre otras diferencias, Por qué?

Si…. No….

4.-.Cree usted que es importante que la competencia sea considerada como

un medio y no como un fin, que a su vez sirva para el disfrute y

recreación de los niños? .Argumente.

Si… No…

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

5.- Para usted los objetivos y contenidos del Programa de Enseñanza

cubren todas las expectativas del MINIATLETISMO. Argumente

Si… No….

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

40

6.- Cree usted que existen condiciones para adecuar el Programa de

Enseñanza a los contenidos y objetivos del MINIATLETISMO.

Argumente

Si… No….

7.- Considera usted como positivo que se ofrezcan adecuaciones al

Programa de Enseñanza para incluir los objetivos y contenidos del

MINIATLETISMO.

Si…. No…

Muchas Gracias

Respuesta de la encuesta hecha a los profesores.

Nº Contenido de las preguntas SI % NO %

1. Conoce usted los objetivos y contenido del

MINIATLETISMO

10

100

-

2 Cree usted que en la forma en que entrenan y

compiten los niños de la categoría 8-9 años,

puede dañarles la salud en especial por estar

sometidos a un intenso campeonismo

Argumente.

7

70

3

30

3 Considera usted que es beneficioso que todos

los niños sean atendidos por igual sin

importar sexo, condición física, resultados

competitivos entre otras diferencias

7

70

3

30

4 Cree usted que es importante que la

competencia sea considerada como un medio

y no como un fin y que a su vez sirva para el

disfrute y recreación de los niños?

.Argumente.

10

100

5 Para usted los objetivos y contenidos del

Programa de Enseñanza cubre todas las

expectativas del MINIATLETISMO.

6

60

4

40

41

Argumente.

6 Cree usted que existen condiciones para

adecuar el Programa de Enseñanza a los

contenidos y objetivos del MINIATLETISMO.

Argumente.

6

60

4

40

7 Considera usted como positivo que se

ofrezcan adecuaciones al Programa de

Enseñanza para incluir los objetivos y

contenidos del MINIATLETISMO.

8

80

2

20

Anexo 2

Guía de entrevista

La Facultad de Cultura Física realiza una investigación en aras de hacer más

sostenible el entrenamiento con niños de 8-9 años, para lo cual pretendemos

de manera experimental, implementar el MINIATLETISMO en la zona norte del

territorio Villaclareo, es por ello demandamos de usted su colaboración y le

pedimos que nos responda las siguientes preguntas.

1- El intenso campeonismo hacen de la práctica del Atletismo un flagelo que

atenta contra los derechos de los niños que vienen declarados por la

UNESCO y además compromete la salud de los mismos, por lo que

consideramos pertinente buscar una alternativa que minimice este

problema, de ahí que nos gustaría escuchar su parecer al respecto.

2- El MINIATLETISMO es una alternativa de trabajo metodológico además de

los Programas de Enseñanza para el trabajo con niños orientado por la

Comisión Nacional de Atletismo y la IAAF, Considera usted importante la

posibilidad de implementarlo en alguno de los municipios del territorio de

manera experimental. Fundamente.

3- Cree usted que en la categoría 8-9 años se pueda implementar como

estrategia elementos del MINIATLETISMO, considerando que esta

categoría no tiene competencia nacional y no se verán comprometido los

resultados deportivos?

42

4- Estaría usted de acuerdo en apoyarnos en su implementación, en

municipios de la zona norte del territorio.

Anexo 3 Propuesta de Juegos.

Juegos que pueden ser utilizados en la sesión de entrenamiento.

1. Nombre: Rápido cambiando los objetos

Objetivo: Correr de forma individual para el pase de obstáculos

Materiales: Silbato, cronómetro, objetos y obstáculos.

Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en

hilera

Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia

de 10 metros, el equipo (B) realiza un cambio de objetos, de un círculo

para otro, estos se encuentran a 4 metros uno del otro, los objetos están

colocados en el primer círculo, este está ubicado a 2 metros de distancia

de la línea de salida, entre los dos círculos hay colocado un obstáculo

simulando una valla, la repetición termina cuando el equipo (A) concluye

su relevo completo, inmediatamente se intercambian las actividades de

los equipos.

Reglas:

- Gana el equipo que más objetos cambie.

- Es de carácter obligatorio pasar el obstáculo.

2. Nombre: Pelotas dentro del cajón

Objetivo: Realizar carrera individual y lanzamiento por encima del hombro.

Materiales: Silbato, cronómetro, cajón sueco, pelotas pequeñas y

obstáculos.

Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en

hilera

Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia

de 10 metros, en carrera de zig-zag con obstáculos en trayecto que debe

43

vencer durante la ida, el equipo (B) realiza lanzamiento de pelotas

pequeñas a un cajón sueco sin tapa que esta a una distancia de 5 metros

del lugar donde están las pelotas (circulo) que se encuentra a dos metros

de la línea de salida, la repetición termina cuando el equipo (A) concluye su

relevo completo, inmediatamente se intercambian las actividades de los

equipos.

Reglas:

- Gana el equipo que más pelotas introduzca en el cajón sueco.

- Es de carácter obligatorio realizar el zig-zag entre todos los obstáculos.

3.- Nombre: ¿Quién salta más?

Objetivo: Ejercitar el salto de longitud.

Materiales: Silbato, cronómetro, colchón, obstáculos.

Organización: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en

hilera

Desarrollo: El equipo (A) realiza un relevo de ida y vuelta a una distancia

de 10 metros, en carrera de zig-zag con obstáculos en trayecto que debe

vencer durante la ida, el equipo (B) realiza salto de longitud desde una

marca situada a 3 metros de la línea de salida a caer en un colchón

gimnástico situado a 70 cm de la marca de despegue, la repetición termina

cuando el equipo (A) concluye su relevo de zig-zag completo,

inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.

Reglas:

- Gana el equipo que más saltos realizó.

- Es de carácter obligatorio realizar el zig-zag a todos los obstáculos.

Juegos para la formación del atletismo en atletas de 10/11 años femenino en

carreras cortas

3.-Competencias de miniatletismo (Ver orientaciones del Manual Miniatletismo)

El trabajo en equipo es un principio básico del programa. Todas las pruebas de

carrera de velocidad se realizan como relevos o carrera de velocidad de

44

equipos. Del mismo modo, todos los eventos técnicos (disciplinas de saltos y

lanzamientos) son calificados como el resultado conjunto del esfuerzo del

equipo, ya que todos los participantes deben necesariamente hacerlo como

parte de un equipo, aún los niños menos talentosos tienen la oportunidad de

participar. La contribución individual unida al resultado conjunto del equipo

refuerza el concepto de la valoración de la participación de cada niño.

De acuerdo con la demanda de versatilidad, todos los miembros de los equipos

deben competir en varias disciplinas de cada grupo de eventos (carrera de

velocidad, saltos y lanzamientos) y en el evento de carrera de resistencia. Esta

estrategia ayuda a prevenir la temprana especialización y contribuye a un

enfoque multi-variado del desarrollo del niño

Disciplinas en que se compite

Carrera de velocidad

Carrera de velocidad/vallas

Carrera de velocidad/en slalom (zig-zag)

Carrera de velocidad-vallas y slalom- pista (Fórmula 1)

Carrera de velocidad/vallas con curvas

Carrera en escaleras

Carrera de vallas

Carrera de resistencia

Carrera de resistencia/caminata o marcha

Saltos largo con garrocha

Saltos de la cuerda (Cuica)

Saltos en sentidillas hacia delante

Rebotes cruzados

Lanzamiento al blanco (precisión)

Lanzamiento arrodillado

Lanzamiento hacia atrás

Lanzamiento desde sentado

Lanzamiento rotacional

Lanzamiento de jabalina para niños con torpedo

En el programa los grupos mixtos se forman siempre con 5 niñas y 5 niños.

Todos los eventos se desarrollan como eventos de equipo.

45

Todos los niños deben competir varias veces en cada uno de los grupos

de eventos.

La jurisdicción del evento se divide según un esquema fijo, de tal

manera que las tres áreas de las diferentes disciplinas de los grupos de

eventos de carrera de velocidad, saltos y lanzamientos puedan

desarrollarse al mismo tiempo. La carrera de resistencia se desarrolla al

final.

Se debe designar a una persona por equipo como suplente en caso de

que un miembro regular del equipo se lesione. Sin embargo, una vez

sustituido el participante, no podrá volver al equipo.

Materiales y equipamiento

En algunos casos, se requiere de equipamiento especialmente desarrollado o

construido con materiales reciclables para el desarrollo del programa, para lo

cual se seguirán las orientaciones dadas en el MINIATLETISMO.

Este equipamiento puede armarse fácilmente, transportarse sin ningún

problema y colocarse y quitarse rápidamente. Más aún, sus colores tienden a

estimular a los niños a participar activamente.

Por supuesto, todo el equipamiento se debe construir y preparar tomando en

cuenta la mayor seguridad posible.

Ubicación y duración

Los requerimientos de espacio para la ubicación del son simples. Un área llana

(por ejemplo: césped o asfalto), sólo son necesarios 60m x 30m.

El evento se desarrolla dentro de un límite de tiempo razonable.

Específicamente, todo el evento (que usualmente comprende 9 equipos con 10

miembros cada uno) puede completarse en alrededor de dos horas, incluyendo

la ceremonia de premiación.