Unión Republicana y Diego Martínez Barrio

55
Unión Republicana y Diego Martínez Barrio Belén Moreno Garrido Doctorado Debate ideológico durante la Guerra Civil Española Departamento Historia de la Comunicación Social Universidad Complutense de Madrid Septiembre 2010

Transcript of Unión Republicana y Diego Martínez Barrio

 Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  

 

 

 

 

Belén  Moreno  Garrido  Doctorado  

Debate  ideológico  durante  la  Guerra  Civil  Española  Departamento  Historia  de  la  Comunicación  Social  

Universidad  Complutense  de  Madrid  Septiembre  2010  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     2  

ÍNDICE  

  Página  1.  Introducción     3      2.  Breve  apunte  biográfico  de  Diego  Martínez  Barrio   4      3.  La  creación  de  Unión  Republicana:  de  radical  a  moderado   6      4.  Los  objetivos  del  nuevo  Partido   13      5.  Integración  en  el  Frente  Popular   15                  5.1  Candidaturas  de  Unión  Republicana  en  el  Frente  Popular   15              5.2  El  Programa  del  Frente  Popular   17              5.3  Análisis  de  las  convergencias  y  divergencias  entre  Unión                Republicana  y  el  Frente  Popular  

19  

   6.  El  estallido  de  la  Guerra  Civil  y  el  gobierno  de  conciliación   28                  6.1  Las  dificultades  para  formar  gobierno   30      7.  Diego  Martínez  Barrio  durante  la  Guerra  Civil   36      8.  Diego  Martínez  Barrio  Presidente  de  la  República  en  el  exilio   38      9.  Conclusiones   40      10.  Bibliografía   41      11.  Anexos  documentales   42                  11.1  Ideario  y  programa  de  Unión  Republicana   43              11.2  Pacto-­‐Programa  del  Frente  Popular   49    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     3  

1.  INTRODUCCIÓN      

     En  este  trabajo  analizaremos  la  figura  del  político  andaluz  Diego  Martínez  Barrio  y  su  partido  Unión  Republicana,  partido  que  formó  parte  de  la  coalición  del  Frente  Popular  vencedores  de  las  elecciones  generales  de  1936.    

     Haremos  un  recorrido  por   las  diferentes  etapas  por   las  que  atraviesa   la  política  de  Martínez  Barrio,  desde  sus  primeros  años  como  mano  derecha  de  Lerroux,  su  escisión   del   Partido   Radical,   la   creación   de   Unión   Republicana,   la   formación   del  Frente  Popular  y  por  último,  la  guerra  y  el  gobierno  en  el  exilio.    

     También,   veremos   las   similitudes  y  divergencias   entre   los  programas  de  Unión  Republicana  y  el  Frente  Popular.    

     Este   trabajo   por   tanto,   representa   una   pequeña   aproximación   a   la   política  española  de  la  primera  mitad  del  siglo  XX.    

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     4  

2.  BREVE  APUNTE  BIOGRÁFICO  DE  DIEGO  MARTÍNEZ  BARRIO  

     Diego  Martínez  Barrio  nació  en  Sevilla  el  25  de  noviembre  de  1883.  Su  padre  era  albañil  y  su  madre  vendedora  en  el  mercado.  Según  las  propias  palabras  de  Diego  Martínez  Barrio1:  

Mi  infancia  no  conoció  otras  alegrías  que  las  inevitables  de  la  edad,  entreveradas  con  escaseces  que,  después  de  la  muerte  de  mi  madre,  se  convirtieron  en  miserias.  

     Cuando  contaba  con  tan  solo  once  años  su  madre  falleció  y  tiene  que  ponerse  a  trabajar   como   tipógrafo.  Dedicará   las   noches   a   leer   todos   los   libros   y   periódicos  que  llegaban  a  sus  manos.  

     Rápidamente   se   afilia   al   partido   fundado   por   Alejandro   Lerroux,   Partido  Republicano   Radical   y   la   Juventud   Republicana   de   Sevilla.   Durante   su   servicio  militar,   en   el   año   1907,   pasó   dos  meses   en   el   calabozo   acusado   de   un   delito   de  opinión  por  un  artículo.  Finalmente,  el  caso  fue  sobreseído.  

     En  1908  entrar  a  formar  parte  de  la  masonería,  iniciándose  en  la  Logia  La  Fe  de  Sevilla.   Durante   varias   décadas,   tendría   un   papel   destacado   en   la   masonería  española,  llegando  a  erigirse  como  Gran  Maestro  del  Gran  Oriente  Español.        

     Con  17  años   funda  un  semanario  republicano   llamado  Trabajo.  Ese  mismo  año,  1910,  es  elegido  concejal  por  Sevilla.  Con  la  ayuda  del  republicano  Joaquín  Maestro  Amado  funda  otro  semanario  republicano  que  llevará  el  nombre  de  El  Pueblo.  

     En  1917  se  presenta  como  candidato  a  diputado  a  Cortes  por  la  circunscripción  de  Osuna-­‐Marchena  pero  fue  derrotado  por  el  candidato  conservador,  el  Marqués  de  Torrenueva.  También  en  ese  año  contrae  matrimonio  civil  con  Carmen  Basset,  matrimonio  del  cual  no  nacerá  descendencia,  algo  que  de  lo  que  el  propio  Martínez  Barrio  se  lamentaría  en  el  futuro.    

     En   1920   fue   elegido,   nuevamente,   concejal   en   Sevilla   y   vocal   de   la   Comisión  Organizadora   de   la   Exposición   Hispano-­‐Americana   de   1922.   Fue   elegido  Presidente   del   Partido   Republicano   Autónomo   de   la   provincia   de   Sevilla.   En   los  años   de   la   dictadura   de   Primo   de   Rivera   lideró   la   oposición   al   régimen   en  Andalucía  Occidental.    

     Durante  el  año  1923  volvió  a  presentarse  como  diputado,  esta  vez  por  Sevilla,  y  aunque   el   resultado   fue   totalmente   favorable  para   él,   ni   la   Junta  del   Censo,   ni   el  Tribunal  Supremo  quisieron  reconocerlo,  por   lo  que  fue  proclamado  el  candidato  oficial,  Juan  Ignacio  Luca  de  Tena,  este,  en  un  acto  de  honestidad,  rechazó  el  acta.  Desde  ese  momento,  ambos  se  procesarán  un  gran  respeto.    

     En  1930  forma  parte  del  Comité  Central  Revolucionario  y  firma  el  manifiesto  del  Pacto  de  San  Sebastián.  El  Comité  tiene  que  exiliarse  un  par  de  meses  en  París,  ya  que  es  perseguido.  Estando  allí   en  París,   el  14  de  abril  de  1931,   se   instaura   la   II  República  española.    

                                                                                                               1  MARTÍNEZ  BARRIO,  Diego,  Memorias,  Planeta,  1983.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     5  

     Al   día   siguiente,   el   15   de   abril,   regresa   a   España.   Es   nombrado   Ministro   de  Comunicaciones.  El  8  de  octubre  de  1933  es  elegido  para  presidir  el  Gobierno  que  debía   organizar   las   elecciones.   En   el   gobierno   de   Lerroux   fue   Ministro   de   la  Gobernación,   pero   finalmente,   acabará   abandonado   el   partido   dirigido   por   el  primero   por   las   discrepancias   surgidas   a   raíz   de   la   política   emprendida   por  Lerroux  y  sus  pactos  con  la  CEDA.    

     Diego  Martínez  Barrio   fundará   su  propio  partido,   el  Partido  Radical  Demócrata  que  más  tarde  se  aglutinaría  en  Unión  Republicana.  

     Integrada  en  Unión  Republicana  en  el  Frente  Popular,  Martínez  Barrio  fue  elegido  diputado  por  Madrid  en   las  elecciones  del  16  de   febrero  de  1936.  Fue  nombrado  presidente   de   las   Cortes   y   ejerció   de   manera   interina   como   Presidente   de   la  República  entre  el  7  de  abril  y  el  10  de  mayo  de  1936  tras  la  destitución  de  Niceto  Alcalá  Zamora.    

     La   noche   del   estallido   de   la   Guerra   Civil   (del   18   al   19   de   julio   de   1936),   el  Presidente  de   la  República,  Manuel  Azaña,   le  ofreció   la  difícil   tarea  de   formar  un  Gobierno   de   conciliación   tras   la   dimisión   de   Santiago   Casares  Quiroga.   Tras   una  noche  frenética,  comprendió  que  la  guerra  era  inevitable  y  presentó  su  dimisión  el  20  de  julio.  Fue  sustituido  por  José  Giral.    

     Con   la   caída   de   la   República   se   exilió,   primero   en   Francia   y   luego   en   México  donde  presidió  la  Junta  Española  de  Liberación.  En  1945  fue  designado  Presidente  de  la  República  en  el  exilio,  cargo  que  ocupó  hasta  su  muerte.  Muere  en  París  el  1  de  enero  de  1962.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     6  

3.  LA  CREACIÓN  DE  UNIÓN  REPUBLICANA:  DE  RADICAL  A  MODERADO    

     Como  hemos  visto  con  anterioridad,  Martínez  Barrio  se  afilió  desde  muy  joven  al  Partido  Republicano  Radical  que  Lerroux  había  fundado  en  1908  tras  escindirse  de  la  Unión  Republicana  de  Nicolás  Salmerón.  Desde  sus  inicios  el  partido  de  Lerroux  se  definió  por  su  anticlerismo  radical  y  violento.  Fue  uno  de  los  firmantes  del  Pacto  de   San   Sebastián   (1930)   del   que   se   derivaron   dos   líneas   de   acción  complementarias:   la   revolucionaria,   que   condujo   al   fracaso   del   pronunciamiento  de  Jaca  (12  y  13  de  diciembre  de  1930),  y  la  política,  que  gracias  a  una  campaña  de  prensa   y   mítines,   logrará   arruinar   el   prestigio   de   la   monarquía.   El   hecho   más  significativo   fue   la   sustitución   del   comité   revolucionario   por   un   gobierno  provisional,  que  otorgó  a  radicales  y  socialistas  la  representación  correspondiente  respecto  a  su  peso.    

     Esta   acción   política   fue   acompañada   de   un   proceso   de   reorganización   de   los  diferentes   partidos   republicanos.   Se   reunieron   los   delegados   radicales,   que  hablaron   sobre   la   creación   de   una   junta   nacional   que   auxiliase   a   Lerroux   en   la  dirección  del  partido,  pero  esa  institución  nunca  llegó  a  constituirse.    

     El  14  de  abril  de  1931  se  proclama  en  España   la   II  República.    Martínez  Barrio  formará  parte  del  gobierno  provisional  ocupando  la  cartera  de  Comunicaciones.  El  3  de  junio  fueron  convocadas  las  elecciones,  que  designarían  representantes  para  una   sola   cámara.   La   campaña   electoral   movilizó   a   todas   las   organizaciones   del  partido.   Al   mismo   tiempo,   la   Iglesia   promovió   la   creación   de   una   nueva  organización   política,   de   carácter   confesional,   la   Confederación   Española   de  Derechas  Autónomas  (CEDA).    

     Los  resultados  de  las  elecciones  dieron  una  gran  mayoría  a  los  republicanos,  que  acumularon,   a   través   de   varias   agrupaciones,   más   de   300   diputados,   lo   que  significaba  la  mayoría  absoluta.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     7  

 RESULTADOS  ELECCIONES  GENERALES  DE  1931  

Partido   Escaños   Partido   Escaños  Partido  Socialista  Obrero  Español    

115   Partido  Republicano  Radical    

90  

Partido  Republicano  Radical  Socialista    

61   Esquerra  Republicana  de  Catalunya    

29  

Acción  Republicana     26   Derecha  Liberal  Republicana    

25  

Partido  Republicano  Democrático  Federal    

16   Partido  Agrario   15  

Federación  Republicana  Gallega  

15   Agrupación  al  Servicio  de  la  República  

13  

Partido  Nacionalista  Vasco   7   Acción  Nacional   5  Partido  Galeguista   5   Unión  Socialista  de  

Catalunya  4  

Comunión  Tradicionalista   4   Partido  Republicano  Liberal  Demócrata  

4  

Lliga  Regionalsita   2   Partit  Catalanista  Republicá  

2  

Partido  Republicano  de  Centro  

2   Partido  Radical  Socialista  Revolucionario  

2  

Extrema  Izquierda  Republicana  Federal  

2   Partido  agrario  Republicano  Autonomista  

1  

Independientes  de  derechas  

9   Republicanos  de  centro  independientes  

8  

Independientes  de  izquierdas    

8   Total  de  escaños:     470  

               El   Partido   Republicano   Radical   fue   el   segundo   más   votado   consiguiendo   90  escaños.  La  formación  de  gobierno  fue  laboriosa  y  se  logró  mediante  el  engarce  de  hasta  9  minorías  republicanas2,  a  la  que  se  sumó  la  socialista,  y  la  total  ausencia  de  elementos  monárquicos.  La  división  del  republicanismo  se  manifestó  rápidamente,  a  la  hora  de  desarrollar  un  programa  reformista.    

     A  pesar  de  sus  reiteradas  declaraciones  de  izquierdismo  republicano,  el  Partido  Radical  se  encontró  situado,  por  la  naturaleza  de  sus  posiciones  doctrinales,  en  la  derecha   del   republicanismo,   posición   que,   a   medida   que   va   pasando   el   tiempo,  asumieron   formalmente.  El  partido  de  Lerroux  era   seguido  por   la  nueva  opinión  republicana,  lo  que  le  hizo  plantearse  una  nueva  organización.  Tras  las  elecciones  de  junio  se  constituyó  en  junta  nacional  interina  del  partido  y  se  nombró  un  comité  ejecutivo,  cuya  presidencia  y  vicepresidencia  ocuparon,  respectivamente,  Lerroux  y   Martínez   Barrio.   La   Junta   elaboró,   en   el   mes   de   agosto,   unas   bases   de  organización,  que  establecía  la  creación  de  un  censo  del  partido  y  la  celebración  de  elecciones  para  renovar  los  comités  locales  y  regionales.                                                                                                                    2  ARTOLA,  Miguel,  Partidos  y  Programas  Políticos,  1808-­1936.  Tomo  I:  Los  partidos  políticos,  Aguilar,  1975,  p.  601.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     8  

     El  liderazgo  de  Lerroux  sobre  el  partido  está  a  tal  punto  fuera  de  toda  duda,  que  no  vacilará  en  dimitir,  con  la  seguridad  anunciada  de  su  reelección:  “ya  se  que  me  proclamaréis  de  nuevo  el    jefe3”.  

     El   nombramiento   de   Alcalá   Zamora   como   Presidente   de   la   República,   en  diciembre  de  1932,  había  servido  a  Azaña  para  renovar  su  gabinete.  La  crisis  tuvo  como   consecuencia   inmediata   la   salida   de   los   radicales   del   gobierno.   Según   el  propio  Azaña  en  sus  memorias,  Lerroux  quería  sustituirle  en  el  poder  y  convocar  nuevas   elecciones4.   Este   hecho   supondrá   la   ruptura   entre   Azaña   y   Lerroux.   Los  radicales   se   perfilan   decididamente   como   partido   oponente   a   la   coalición   de  republicanos  de  izquierdas  y  socialistas.  En  la  asamblea  del  partido  recalcarán  que  son   un   partido   de   izquierdas   “el   partido   ocupa   el   lugar   de   siempre   dentro   del  izquierdismo   que   caracteriza   a   la   República”,   y   se   aprobará   una   enmienda  contraria  a  la  continuación  de  los  socialistas  en  el  poder.  La  ponencia  de  Martínez  Barrio,  que  la  asamblea  aprobó  de  inmediato  

     Diego  Martínez  Barrio  es  nombrado  presidente  del  Consejo  de  Ministros  en  el  8  de   octubre   de   1933,   y   su   actitud   durante   todo   su   mandato   fue   conciliadora   e  imparcial,   una   actitud   que   ya   le   estaba   separando   de   Lerroux,   más   impulsivo   y  tendente  a  los  intercambios  de  favores  e  inclinaciones  personales.    

     El  29  de  octubre,  Martínez  Barrio  permitió  la  creación  de  la  Falange  Española  en  el   madrileño   teatro   de   La   Comedia.   La   Falange   se   convertiría   tan   solo   un   mes  después,   tras  el  asesinato  del  militante   falangista   José  Ruiz  de   la  Hermosa,  en  un  auténtico   grupo   terrorista,   financiado   por   Renovación   Española   y   a   través   de   la  Embajada  italiana5.    

     Martínez   Barrio   fue   el   encargado   de   organizar   las   nuevas   elecciones.   Decidió  suspender  la  Ley  de  Defensa  de  la  República  durante  el  período  electoral  al  estimar  que  el   gobierno  debía  prescindir  en  aquel  momento  de   las   facultades   coercitivas  que  aquella  le  otorgaba.  La  elecciones  del  19  de  noviembre  de  1933  se  celebraron  bajo  un  limpieza  total.    

                                                                                                               3  Ídem  p.  630.    4  AZAÑA,  Manuel,  Memorias  políticas  y  de  guerra.  Tomo  I  (1931-­1933),  Crítica,  1978.  5  FERNÁNDEZ  ALONSO,  María  Isabel,  Martínez  Barrio:  del  radicalismo  a  la  moderación.  Análisis  de  su  labor  en  tres  momentos  importantes  de  la  Segunda  República,  en  Historia  y  Comunicación  Social,  Universidad  Complutense  de  Madrid,  1993,  p.  17.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     9  

 RESULTADOS  ELECCIONES  GENERALES  1933  

Partido   Escaños   Partidos   Escaño  Confederación  Española  de  Derechas  Autónomas  (CEDA)  

115   Partido  Republicano  Radical  

102  

Partido  Socialista  Obrero  Español  

59   Partido  Agrario   30  

Lliga  Regionalista   24   Comunión  Tradicionalista   20  Esquerra  Republicana  de  Catalunya  

17   Partido  Republicano  Conservador  

17  

Renovación  Española   14   Partido  Nacionalista  Vasco  

11  

Partido  Republicano  Liberal  Demócrata  

9   Partido  Republicano  Gallego  

6  

Acción  Republicana   5   Partido  Republicano  Democrático  Federal  

4  

Partido  Republicano  Radical  Socialista  Independiente  

3   Partido  Republicano  Progresista  

3  

Unió  Socialista  de  Catalunya  

3   Partido  Republicano  de  Centro  

2  

Partido  Comunista  de  España  

1   Partido  Republicano  Radical  Socialista  

1  

Partido  Nacionalista  Español  

1   Falange  Española   1    

Unió  de  Rabassaires   1   Partido  regionalista  de  Mallorca  

1  

Independientes  de  derechas  

18   Republicanos  de  centro  independientes  

5  

  Total   473        En  esta  ocasión  la  CEDA  fue  la  gran  beneficiada  de  las  elecciones,  si  bien  es  cierto  que  no  tenía  mayoría  absoluta.  Gil  Robles,  líder  de  la  CEDA,  decidió  acercarse  a  los  radicales,   que   habían   obtenido   102   escaños,   y   apoyó   un   gabinete   presidido   por  Lerroux,  con  la  condición  de  que  respetará  las  principales  demandas  de  la  derecha.  Martínez  Barrio  no  compartía  esa  postura,  aunque  en  un  principio  colaboraría  con  el  nuevo  gobierno.    

     Antes  de  dar  el  relevo  a  Lerroux  en  el  Consejo  de  Ministros,  Martínez  Barrio,  tuvo  que   enfrentarse   a   los   levantamientos   de   los   anarquistas   en   diferentes   zonas   de  España.  La  crisis  fue  resuelta  pero  el  coste  de  vidas  humanas  fue  muy  alto.    

 

 

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     10  

     La   prensa   de   la   época,  más   de   derechas,   acoge   favorablemente   al   gobierno   de  Alejandro  Lerroux,  esta  es  la  opinión  de  El  Debate6:  

Quisiéramos   que   ese   gobierno   fuese   estable,   firme   y   duradero.   Y   creemos   que  puede   serlo,   no   tanto   por   la   solidez   de   su   base   parlamentaria,   cuanto   por   el  interés  de  todos  en  que  dure.  A  prolongar  decorosa  y  fecundamente  su  vida  han  de  ayudar  sin  duda,  la  experiencia,  el  tacto  y  las  dotes  políticas  del  señor  Lerroux.  

     Las  discrepancias  entre  Martínez  Barrio  y  Lerroux  cada  vez  eran  más  evidentes.  En  una  entrevista  publicada  en  Blanco  y  Negro  el  4  de  febrero  de  1934,  Martínez  Barrio  afirmaba:  

Creo  firmemente  en  una  política  de  izquierdas  dentro  de  la  más  pura  democracia,  con   sometimiento   absoluto   a   la   ley   impregnada  de   un   sentido   de   justicia   social,  resolvería  múltiples   problemas   que   están   ahora  mismo   planteados   en   España   y  lograría   el   ascenso   de   una   norme   masa   de   opinión.   Lo   que   sucede   es   que   la  izquierda   hasta   a   este   momento   se   movió   a   impulsos   de   un   criterio   estrecho   y  sectario,  con  modos  que  la  sensibilidad  refinada  del  pueblo  español  no  aguanta.  

     Aunque  en  esa  misma  entrevista  afirmaría  su  fidelidad  a  Lerroux,  claramente  se  ve  un  posicionamiento  diferente.    

     En  mayo  de  1934,  el  vicepresidente  del  partido,  secundado  por  dos  miembros  del  comité   ejecutivo   y   una   veintena   de   diputados,   abandonará   el   Partido   Radical  Republicano,  para  construir  una  nueva  agrupación  que  tomó  el  nombre  de  Partido  Radical  Demócrata.  Toda  la  prensa  de  izquierdas  aplaudiría  la  decisión  de  Martínez  Barrio.   Alejandro   Lerroux   manifestó   en   múltiples   ocasiones   lo   profundamente  afectado  que  se  sintió  por   la  marcha  del  político  sevillano,  pero  al  mismo  tiempo  criticó  la  política  de  su  ex  compañero.    

     El  diario  Voz    relató  el  hecho  de  la  siguiente  manera7:    

 “El  partido   radical   tenía  un  programa.  Un  programa  avanzado.  Un  programa  semejante   al   del   partido   radical   francés.   Laicismo.   Supremacía   del   poder   civil.  Autonomías   Regionales.   Reformas   sociales,   sobre   todo   en   lo   relativo   a   la  propiedad  de  la  tierra.  Con  ese  programa  actuó  en  la  oposición  (…)    

Pero  diose  al   venir   la  República  un   fenómeno   curiosísimo.  Existía  una  derecha  republicana  con  hombres  como  el  señor  Alcalá  Zamora  y  don  Miguel  Maura.  Y  se  creyó   las   masas   conservadoras   del   país,   convencidas   de   que   la   monarquía   se  había   ido   para   siempre,   se   incorporarían   a   ella   para   defender   de   ese   modo,  dentro   de   la   nueva   legalidad,   sus   intereses   vitales.   Pero,   con   gran   sorpresa   de  todos   los   arúspices   políticos,   no   sucedió   así,   sin   embargo,   una   parte   de   esas  masas   conservadoras   se   mantuvo   al   margen   del   nuevo   régimen.   (…)   Y   otra  irrumpió  desenfadadamente  en  el  partido  radical  y  arrolló  a  la  vieja  guardia…    

Y   como   es   lógico,   el   radicalismo,   bajo   el   aluvión   de   catecúmenos,   tranformóse  profundamente.  No  cambió  de  programa,  pero  consideróse  expresión  política  de  los   elementos   que   aceptaban   la   República,   no   como   una   rectificación   de   los  vicios  de  la  Monarquía,  sino  como  una  continuación  del  estado  social  y  moral  en  ella  simbolizado  y  por  ella  defendido  hasta  morir.  Innumerables  caciques  ofrecieron   sus   buenos   y   leales   servicios   a   los   jefes   provinciales   del   radicalismo  

                                                                                                               6  “Tras  la  doctrina,  la  conducta”,  El  Debate,  17  de  diciembre  de  1933.    7  “La  escisión  del  Partido  Radical”,  Voz,  17  de  mayo  de  1934.  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     11  

con  la  expresa  condición  de  que,  en  justa  reprocidad,  se  les  seguiría  dando  carta  blanca.   Y   es   lo   triste   y   doloroso   que   esos   buenos   y   leales   servicios   fueron  aceptados   con   júbilo   y   gratitud.   Desde   aquel   momento   el   partido   radical  dejaba   de   ser   un   instrumento   de   renovación   republicana   para   convertirse,   tal  vez  sin  que  se  dieran  cuenta  de  ello  muchos  de  sus  viejos  correligionarios,  en  un  aliado  de  quienes  suspiraban  por  la  vuelta  a  lo  antiguo.    

Dirán   los   que   se   quedan,   seguramente,   que   el   programa   sigue   intacto.   Y   es  posible  que  teóricamente  no  les  falte  razón.  Pero  hoy  no  se  trata  de  eso.  Se  trata  de   saber   si   la   República   va   a   ser   entregada   a   sus   más   encarnizados  adversarios,   si  España  será  o  no  un  segundo  Portugal  o  una  segunda  Austria.  Porque  así,  y  no  de  otro  modo,  se  plantea  el  problema.  El  señor  Lerroux,  y  con  él  la   inmensa  mayoría  de   los  que  aún  sin  empacho  se  denominan  radicales,  no  ve  inconveniente   en   ello,   sino   que   se   brinda   a   facilitar   la   operación   en   el  Parlamento  y  en  otros  lugares.    

Don   Diego   Martínez   Barrio   y   sus   amigos,   que   no   son   muchos   hoy,   pero   irán  aumentando  con  rapidez  sorprendente,  consideran  que  eso  que  pretende  hacer  don   Alejandro   Lerroux   no   puede   hacerlo   ningún   republicano.   Y   se   van   del  radicalismo.  

Nosotros   les   aplaudimos.   Hicieron   el   gesto   digno   que   les   correspondía.   Quizá  muy  tarde.  Pero  más  vale  tarde  que  nunca.  

En   cuanto   a   los   que   se   quedan,   allá   se   las   entienda   con   su   conciencia   y   su  responsabilidad.  

     El  diario  Sol  publicará,  el  día  16  de  mayo,    unas  declaraciones  de  una  persona  que  dice  ser  muy  cercana  a  Martínez  Barrio  pero  no  indicará  su  identidad:    

“…Conviene  no  olvidar  que  la  situación  política  del  señor  Lerroux  está  situada  en  distinto  plano  a   la  del   señor  Martínez  Barrio.  El   señor  Lerroux  cree  honrada  y  lentamente   que   en   la   cumbre   de   su   vida   política,   y   haciendo   un   verdadero  sacrificio,   consiste   su  deber  actual  en   incorporar  a   la  República   todos  aquellos  elementos   que   representan   una   positiva   fuerza   dentro   del   país   y   que   durante  estos  dos  años  y  medios  se  han  visto  hostigados  y  perseguidos.  La  incorporación  de  tales  fuerzas,  es  sin  duda,  un  gran  servicio  al  régimen,  y  el  señor  Lerroux  lo  ha  realizado  en  parte  y  trata  de  completar  su  obra  con  absoluta  buena  fe.  

Pero  don  Diego  Martínez  Barrio,  que   reconoce   la   conveniencia  de  esa  posición  del   señor   Lerroux,   no   puede   espiritualmente   dejarse   arrastrar   en   ese   camino,  porque   en   su   ánimo   existen   sin   duda   escrúpulos   y   temores   y   es   lógico   que   se  sienta  a  sus  años  (…)  

     Para  explicar   la  separación  del  Partido  Radical,  Diego  Martínez  Barrio  dará  una  conferencia   en   el   teatro   Victoria   de   Madrid   el   17   de   junio   de   1934   que   tituló  “Génesis  y  posición  del  Partido  Radical  Demócrata”  en  el  cual  explicaba  que8:  

Mis   diferencias   con   el   Partido   Radical   tuvieron   una   iniciación   dolorosa,   al  comienzo  del  mes  de  diciembre  de  1933  y  se  fueron  agudizando  en  los  meses  de  este  año.  No  respondió  a  una  pugna  electoral.   (…)  Las  diferencias  surgieron  en  cuanto   a   la   táctica   que   el   partido   debía   seguir   desde   el   poder.   Yo   acentué  

                                                                                                               8   MARTÍNEZ   BARRIO,   Diego,   Memorias.   La   Segunda   República   española   vista   por   uno   de   sus  principales  protagonistas,  Planeta,  1983,  pp.  223-­‐228.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     12  

públicamente   la  necesidad  de  que  nuestro  partido   realizara  un  política  propia  en  consonancia  con  los  postulados  de  su  doctrina,  con  la  trayectoria  de  su  vida,  con   las   esperanzas   que   había   despertado   en   la   opinión   republicana   y   en   la  misma  del  país.  (…)  

La  pugna  entre  el   ilustre   jefe  del  Partido  Radical,   señor  Lerroux,   y   yo  venía  de  esos  confirmados  temores;  él,  con  la  generosa  visión  de  incorporar  a  la  legalidad  republicana   a   fuerzas   sociales   que   hasta   entonces   le   habían   sido   adversas,  estaba   dispuesto   a   las   mayores   concesiones;   yo,   con   la   experiencia   de   otros  intentos  análogos,  reiteradamente  fracasados,  resuelto  a  no  desviar  la  línea  que  había  aprobado  el  cuerpo  electoral  sobre  la  base  del  respeto  a  la  Constitución.  

     Martínez  Barrio  le  confesará  a  Manuel  Azaña9:  

He  estado   treinta  años   con  Lerroux,   pero   en   el  Partido  Radical   ya  no   se  podía  estar…   Me   dirán   que   he   aguardado   demasiado   tiempo.   Sí,   sí   ¡Había   tantos  afectos!...   Lerroux   quería   deshonrarme,   quería   comprometerme   en   alguna  operación   política   deshonrosa,   como   fue   después   la   represión   de   Asturias.   Por  eso  me  fui…  

     El  nuevo  partido  buscará  en  la  izquierda  republicana  los  apoyos  necesarios  para  crear  de  entidad  numérica  suficiente.  Este  acercamiento  desembocó  en  la  creación  de  Unión  Republicana.    

                                                                                                               9AZAÑA.  Manuel,  Memorias  políticas  y  de  guerra.  Tomo  IV  (Cuadernos  de  la  Pobleta  1937),  Afrodisio  Aguado,  1981  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     13  

4.  LOS  OBJETIVOS  DEL  NUEVO  PARTIDO  

     La  creación  del  nuevo  partido  es  recogida  con  entusiasmo  por  El  Liberal  del  día  29  de  septiembre  de  1934:    

Este  partido  de  Unión  Republicana,  ya  lo  dijo  el  Sr.  Lara  en  su  magnifico  discurso  inicial,   es,   más   que   un   partido,   una   soberbia   excitación   a   la   fraternidad   liberal  democrática  de  España  y  al  mantenimiento  de  la  constitución  de  1931  

     El   congreso   fundacional   de   Unión   Republicana   se   celebró   en   el   teatro   María  Guerrero,  los  del  28  al  30  de  septiembre,  con  asistencia  de  948  representantes.  En  su   intervención,   Gordón   Ordás   describió   ante   los   delegados   un   proyecto   de  coalición   de   izquierdas,   que   es   sería   un   anticipo   del   Frente   Popular   que   se  constituiría  año  y  medio  después.    

     La  segunda  semana  del  congreso  estuvo  dedicada  a  la  discusión  del  ideario  y  del  programa   mínimo10,   de   los   que,   al   menos   el   primero,   experimentó   sensibles  modificaciones.  Para  el  nuevo  partido  el  Estado  es:  

Una  integración  de  autonomías  municipales  y  regionales,  dentro  de  la  unidad  indestructible  de  España.  

             El   Estado   debe   organizarse   mediante   un   poder   legislativo   designado   por  representación  proporcional,  un  poder  judicial  con  participación  popular  (jurado)  y  una  administración  reformada  que  asegurase  la  eficacia  y  responsabilidad  de  los  funcionarios.    

     En  materia  de   justicia,   además,   se  planteará  el  objetivo  de   la  democratización  de   la   justicia,   aspirando   a   la   gratuidad   de   la   misma.   Promoverá,   a   su   vez,   el  ascenso  de  los  jueces  por  aptitud.    

     En  el  aspecto  económico  aspira  a  la  nacionalización  de  la  tierra,  aguas,  minas  y  ferrocarriles,   aunque   la   explotación   de   aquella   se   realizaría   en   virtud   de  arrendamientos   que   garantizasen   al   cultivador   el   dominio   útil.   Existirá   el  patrimonio   familiar   inembargable   y   quieren   crear   una   red   eléctrica   nacional.   “El  impuesto,   como   instrumento   de   la   justicia   social,   no   podrá   gravar   el   trabajo,  recayendo   sobre   las   rentas,   las   sucesiones   y   sobre   el   capital   de   monopolios”.  Además,  plantean  la  regulación  de  impuestos,  fijando  su  relativa  presión  en  razón  inversa   a   la   utilidad   social   de   la   riqueza   que   grava.   Proponen,   por   último,   en  materia  económica,  crear  un  Banco  Nacional  con  privilegio  de  emisión.    

     En   cuanto   a   la   legislación   obrera,   “Unión   Republicana,   partiendo   del   principio  constitucional   de   que   España   es   una   República   democrática   de   trabajadores   de  todas  las  clases,  afirma  su  propósito  de  llevarlo  inmediatamente  a  la  realidad,  a  fin  de   que   todos   los   españoles   cumplan   su   deber   de   trabajar   y   hagan   efectivo   su  derecho   al   trabajo”.   Se   propone   también,   “asistencia   social   del   Estado”   y   crear  instituciones  para  prevenir  el  paro  y  remediar  sus  consecuencias.    

                                                                                                               10  Se  puede  consultar  el  ideario  y  programa  de  Unión  Republicana  completo  en  el  Anexo,  pp.  42-­‐48.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     14  

     Las   reformas   sociales   buscan   el   pleno   reconocimiento   de   los   derechos  individuales  (asociación  y  sindicación)  y  la  intervención  estatal  para  garantizar  la  “participación  del  obrero  en  la  dirección  y  el  beneficio  de  las  empresas”.  Junto  al  establecimiento  del  salario  mínimo  sería   la  primera  etapa  para   logar  el  producto  íntegro  del  trabajo.  También  proponen  la  creación  del  ministerio  de  Sanidad  para  aumentar  la  asistencia  médica.    

     En  materia  de  comunicación  aspiran  a  comunicar  todos   los  pueblos  y  aldeas  de  España   con   un   plan   de   caminos   vecinales;   y   la   nacionalización   de   los   servicios  telefónicos.      

     Referente   a   la   instrucción   pública,   una   de   sus   primeras   medidas   sería   la  sustitución   inmediata   de   la   enseñanza   religiosas.   Además,   seguiría   apoyando   la  orientación   pedagógica   a   los   alumnos   sobre   las   Cortes   Constituyentes   y   la  República.    

     En  cuanto  a  la  religión  se  hace  constatar  que  se  cumplirán  las  leyes  laicas.    

     El  documento  también  establece  como  debe  desarrollarse  la  reforma  agraria:  

a) La   mayor   tierra   posible   a   los   campesinos   con   el   ritmo   que   permita   el  presupuesto,  creando  el  patrimonio  familiar  inembargable.    

b) Ley   de   contratos   de   arrendamientos   de   fincas   rústicas   asegurando   una  renta  justa,  prohibiendo  los  desahucios  que  no  obedezcan  a  la  falta  de  pago  o   a   abandono   del   cultivo,   estableciendo   la   prórroga   de   los   contratos  siempre   que   el   dueño   no   necesite   la   tierra   para   cultivarla   directamente,  fijando   la   obligatoriedad   para   el   propietario   de   abonar   las  mejoras   útiles  efectuadas   por   el   arrendatario   antes   de   que   este   tenga   que   abandonar   la  tierra  y  regulando  todos  los  derechos  del  arrendatario  en  orden  a  la  tierra  que  cultiva.    

c) Inmediata  ley  de  bienes  comunales  para  facilitar  un  rescate.    

d) Creación  del  Banco  Agrario  Nacional,  con  aportación  inicial  de  500  millones  de   pesetas,   estableciendo   sucursales   en   todo   el   territorio   nacional   para  facilitar   el   crédito   a   ganaderos   y   agricultores   sobre   garantía   inmobiliaria,  mediante  hipoteca  virtual,   o   sea   sin  gasto  de  documento  público,   sobre   la  garantía  prendaria   registrada   (agrícola   y  pecuaria)  o   sobre   cualquier  otra  forma  de  fianza.  

     En  este  programa,  Unión  Republicana  reiterará  que  el  “principio  básico  es  el  más  escrupuloso   acatamiento   de   la   Constitución,   de   tal   manera   que   no   resulte  vulnerada  ni  en  su  letra  ni  en  su  espíritu”.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     15  

5.  INTEGRACIÓN  EN  EL  FRENTE  POPULAR  

 El   gran   artífice   de   la   formación   del   Frente   Popular   fue   Manuel   Azaña.   Tras   la  derrota  de  1933,  Azaña  se  lanzó  a  una  labor  de  reconstrucción  de  los  partidos  de  la  izquierda   burguesa,   intentándolos   reunir   en   una   sola   agrupación.   Tenían,   esos  grupos  republicanos,  muchas  semejanzas  entre  sí,  incluso  respecto  a  los  radicales.  Las  diferencias  eran  más  bien  de  estilo,  todos  coincidían  en  que  tenían  como  base  una   “mezcla   de   intelectualismo   y   anticlericalismo   popular11.   Las   conversaciones,  para  conseguir  esa  unión,   se   iniciaron,   sobre   todo,  a  comienzos  de  1934,  pero  se  avanza  muy  lentamente.  

     El   12   de   abril   de   1935  Diego  Martínez   Barrio,  Manuel   Azaña   y   Felipe   Sánchez  Román  firman  un  importante  documento  de  conjunción  política,  en  nombre  de  sus  respectivos  partidos:  Unión  Republicana,  Izquierda  Republicana  y  Partido  Nacional  Republicano   que   será   el   germen   del   Frente   Popular.   Nace   como   una   acción  defensiva  de  las  izquierdas  republicanas  tras  los  incidentes  de  octubre  de  1934  en  Barcelona  (la  revolución  de  octubre12)  en   la  que,  a  pesar  de  que  no  participan,   la  coalición  en  el  poder  trata  de  involucrarles.    

     Al   núcleo   del   pacto   del   12   de   abril   se   unieron   el   Partido   Socialista   Obrero  Español,   la  Unión  General  de  Trabajadores,   la  Federación  Nacional  de  Juventudes  Socialistas   y   el   reducido   Partido   Comunista,   impuesto   por   Largo   Caballero,  Martínez  Barrio  y  Azaña  accedieron  a   su   incorporación  pero  Sánchez  Román  no,  por  lo  que  se  quedo  fuera  del  recién  creado  Frente  Popular  el  15  de  enero  de  1936.    

5.1  Candidaturas  de  Unión  Republicana  en  el  Frente  Popular  

     La  labor  de  acoplamiento  de  las  candidaturas  se  había  iniciado,  en  los  partidos  de  izquierda,  incluso  antes  de  la  aprobación  del  programa  del  Frente  Popular.    

       Las   candidaturas   se   elaboraron   desde   un   Comité   Central   coordinador   de   la  contienda   electoral.   El   Partido   Socialista   fue   el   que   salió   más   perjudicado   de   la  formación   de   las   candidaturas,   mientras   que   Izquierda   Republicana   solamente  están   ausentes   de   la   candidatura   del   Frente   Popular   en   ocho   circunscripciones  electorales.    

                                                                                                               11  TUSELL,  Javier,  Las  elecciones  del  Frente  Popular.  Tomo  I,  Cuadernos  para  el  diálogo,  1971,  p.  20.    12  La  revolución  de  octubre  fue  un  movimiento  huelguístico  y  revolucionario  que  se  produjo  entre  los  días  5  y  9  de  octubre  de  1934  durante  el  Gobierno  de  radicales  y  cedistas.  Los  principales  focos  se  dieron  en  Cataluña  y  Asturias.  La  represión   fue  muy  dura.  Para  saber  más  se  puede  consultar:  AGUADO   SÁNCHEZ,   Francisco,   La   Revolución   de   octubre   de   1934,   San   Martín,   1972   y   JACKSON,  Gabriel,  Octubre  de  1934,  50  años  para  la  reflexión,  siglo  XXI,  1985.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     16  

 CANDIDATOS  DE  UNIÓN  REPUBLICANA  

Álava     -­‐   Málaga  (C)   -­‐  Albacete   1   Málaga  (P)   2  Alicante   1   Melilla   -­‐  Almería   1   Murcia  (C)   1  Ávila   1   Murcia  (P)   2  Badajoz   1   Navarra   -­‐  Baleares   1   Orense   1  Barcelona  (C)   -­‐   Oviedo   -­‐  Barcelona  (P)   -­‐   Palencia   1  Burgos   -­‐   Pontevedra   1  Cáceres   1   Salamanca   -­‐  Cádiz   2   Tenerife   -­‐  Castellón   1   Santander   -­‐  Ciudad  Real   2   Segovia   1  Ceuta   -­‐   Sevilla  (C)   1  Córdoba   1   Sevilla  (P)   4  Cuenca   -­‐   Soria   1  Gerona   -­‐   Tarragona   -­‐    Granada   2   Teruel   -­‐  Guadalajara   1   Toledo   1  Guipúzcoa   -­‐   Valencia  (C)   -­‐  Huelva   1   Valencia  (P)   2  Huesca   1   Valladolid     -­‐  Jaén   1   Vizcaya  (C)   -­‐  La  Coruña   2   Vizcaya  (P)   1  Las  Palmas   -­‐   Zamora   1  León   2   Zaragoza  (C)   -­‐  Lérida   -­‐   Zaragoza  (P)   1  Logroño   -­‐      Lugo   -­‐      Madrid  (C)   1      Madrid  (P)     1   Total:   46  

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     17  

 MAPA  CANDIDATOS  UNIÓN  REPUBLICANA  

 

 

 

 

 

 

 

 

  Con  1  candidato  

    Más  de  1  candidato  

       Lo  primero  que  nos   llama   la  atención  es  que  Unión  Republicana  no   logró   tener  una  extensión  nacional.  Los  candidatos  de  este  partido  se  encuentran   totalmente  ausentes  de  las  zonas  en  las  que  existe  un  regionalismo  organizado  (País  Vasco  y  Cataluña),   en   opinión  de   Javier  Tusell   (Tusell,   1971),   se   debe   a   los   antecedentes  radicales   del   partido.   Es   en   el   sur,   especialmente   en   Andalucía,   donde   los  candidatos   de   Unión   Republicana   son   más   numerosos:   en   cuatro   de   las   ocho  provincias  andaluzas  hay  más  de  un  candidato,  sobre  todo  en  las  circunscripciones  provinciales   de   Sevilla   donde   hubo   hasta   cuatro   candidatos   del   partido,  seguramente  por  la  preeminencia  del  Martínez  Barrio.    

5.2  Programa  y  objetivos  del  Frente  Popular  

     El  programa  del  Frente  Popular  se  estableció  en  un  Manifiesto13  general,  dividido  en  ocho  puntos,  que  pasaremos  a  pormenorizar  a  continuación.    

     El   orden   público   ocupó   el   primer   punto   del   manifiesto.   Se   comprometían   a  “conceder   por   ley   una   amplia   amnistía   de   los   delitos   político-­‐sociales   cometidos  posteriormente   a   noviembre   de   1933,   aunque   no   hubieran   sido   considerados  como  tales  por   los  Tribunales”.  Esta  amnistía  se  completaría  con   la  revisión  “con  arreglo   a   la   ley”  de   las   “sentencias  pronunciadas   en   aplicación   indebida  de   la  de  Vagos,   por  motivos   de   carácter   político”   y   la   restricción   en   la   aplicación   de   esa  misma  ley.    

     En   esa  misma   línea   se   promete   la   reposición   de   “los   funcionarios   y   empleados  públicos  que  hayan  sido  objeto  de  suspensión,  traslado  o  separación,  acordado  sin  garantías  de  expediente  o  por  motivos  de  persecución  política”,  y  la  promulgación  de   “una   ley   concediendo   a   las   familias   de   las   víctimas   producidas   por   hechos  

                                                                                                               13  Se  puede  consultar  el  manifiesto  del  Frente  Popular  en  Anexo  pp.  49–55.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     18  

revolucionarios   o   por   actos   ilegales   de   la   autoridad   y   la   fuerza   pública   en   la  represión,  la  adecuada  reparación  del  daño  inferido  a  las  personas”.  

     El   segundo   apartado   está   dedicado   a   los   temas   legislativos.   Lo   primero   que  declaran   es   la   pureza   de   la   Constitución.   Una   de   las   primeras   medidas   es,  precisamente,  la  reforma  del  Tribunal  de  Garantías  Constitucionales.  Promete,  una  vez  hecha  esa  reforma,  elaborar  legislación  complementaria  al  texto  constitucional.  Proponen,  por  último  en  esta  materia,  una  reforma  del  reglamento  de   las  Cortes,  que  afectaría,  sobre  todo,  al  funcionamiento  de  las  Comisiones  Parlamentarias.  

     El   texto   hace   hincapié   en   el   principio   de   autoridad,   eso   sí,   para   no   herir   las  suspicacias  obreras,  se  limita  al  mantenimiento  de  esa  autoridad,  por  exigencias  de  la  libertad  y  el  orden,  a  la  vez  que  proponen  una  reforma  de  la  ley  de  Orden  Público  para  garantizar  al  ciudadano  su  defensa  ante  la  “arbitrariedad  del  Poder”.    

       La   situación   de   la   agricultura   es   otro   de   los   puntos   que   se   trataran   en   el  manifiesto.   Es   precisamente   esta   materia   en   la   que   hubo   más   disputas   y  enfrentamientos   entre   los   miembros   del   Frente   Popular.     El   texto   dice:   “los  republicanos  no  aceptan  el  principio  de  nacionalización  de   la   tierra  y   su  entrega  gratuita   a   los   campesinos,   solicitada  por   los  delegados  del  Partido   Socialista”.   Se  propondrán  una  serie  de  medidas  dirigidas  al  campesino  y  al  cultivador  medio  y  pequeño  de  la  tierra,  buscando  quizás,  su  voto.  Medidas  de  auxilio  directo  (fiscales,  jurídicas  o  crediticias)  que  tenderían  a  la  eliminación  de  los  intermediarios  y  a  la  revalorización  de  las  tierras;  medias  para  mejorar  la  producción,  derogación  de  la  Ley   de   Arrendamientos   y   promulgación   de   una   nueva,   estímulo   a   las  colectividades,   revisión   de   desahucios   y   de   la   ley   que   otorgaba   la   tierra   a   la  nobleza,  entre  otras  medidas,    

     El  punto  dedicado  a   la   industria  es  mucho  menos   importante.  La  actitud  que  se  desprende  del  texto  es  una  cierta  intervención  estatal  en  “interés  de  la  economía”.      

     En  el   capítulo   referente  a  obras  públicas,  básicamente  proponen  grandes  obras  pero  no   indican  con  que  medios  se  harán  posibles  dichas  obras.  Y  queda  patente  otra  de  las  discrepancias  dentro  del  Frente  Popular:  “Los  republicanos  no  aceptan  el   subsidio   de   paro   solicitado   por   la   representación   obrera.   Entienden   que   las  medidas  de  política  agraria,  las  que  se  han  de  llevar  a  cabo  el  ramo  de  la  industria,  las   obras   públicas   y,   en   suma,   todo   el   plan   de   reconstrucción   nacional,   han   de  cumplir,  no  sólo  su  finalidad  propia,  sino  también  el  cometido  esencial  de  absorber  el  paro”.    

     Al   hablar   de   la   banca   también   surgirán   esas   desavenencias:   “no   aceptan   los  partidos  republicanos  las  medidas  de  nacionalización  de  la  Banca  propuestas  por  los  partidos  obreros”.    

     En   materia   de   Hacienda   las   promesas   se   centran   en   una   reforma   fiscal   que  revisaría  la  tributación  directa,  reorganizándola  sobre  bases  progresivas.  También,  realizarían   una   reforma   de   la   tributación   indirecta   y,   por   último,   introducirían  mejoras  en  la  Administración  Fiscal.  

     En   el   apartado   de   justicia   social,   tema   de   gran   relevancia   en   la   época,   se  expresará   el   deseo   de   restablecer   una   legislación   social,   a   reorganizar   la  jurisdicción   del   trabajo   y   el   sostenimiento   de   los   salarios   agrícolas.   Pero,   en   el  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     19  

manifiesto   se   deja   bien   claro   que   “La   República   que   conciben   los   partidos  republicanos  no  es  una  República  dirigida  por  motivos   sociales  o  económicos  de  clases,  sino  un  régimen  de  libertad  democrática  impulsado  por  motivos  de  interés  público   y   progreso   social”.   Esta   diferente   concepción   de   la   vida   política   llevará,  nuevamente,   a   un   enfrentamiento   entre   los   miembros   del   Frente   Popular:   “No  aceptan   los   partidos   republicanos   el   control   obrero   solicitado   por   la  representación  del  partido  socialista”.    

     En  el  octavo  capitulo,  y  último,  aparecen  reunidos  el  resto  de  los  problemas  que  afectan  a   la  vida  política:   las  necesidades  de  enseñanza,  se  promete   la  reposición  de   “la   legislación  autonómica  votada  por   las  Cortes   constituyentes”   y   se  hace  un  acto  de  adhesión  a  la  Sociedad  de  Naciones.    

     En  definitiva,  es  un  manifiesto  en  el  que  se  aprecia  un  gran  interés  por  resolver  todos   los   problemas   de   España,   pero   que   no   lo   consigue,   ya   que   deja   entrever  muchas  discrepancias  entre  sus  miembros.  Eso  sí,  hasta  El  Debate  admitiría  que  “el  manifiesto   tiene   cierta   moderación   y   no   acusa   los   extremismos   que   era   de  esperar”.    

5.3  Análisis  de  las  convergencias  y  divergencias  entre  Unión  Republicana  y  el  Frente  Popular    

     En  lo  primero  que  vamos  a  centrar  nuestra  atención  es  en  lo  bloques  temáticos  de   los   programas   de   Unión   Republicana   y   del   Frente   Popular,   para   observar   si  tratan,  a  grandes  rasgos,  los  mismos  temas.  

BLOQUES  TEMÁTICOS  UNIÓN  REPUBLICANA   FRENTE  POPULAR  

Organización  del  Estado   Orden  Público  Justicia   Legislación  Política  eclesiástica   Agricultura  Administración   Industria  Comunicaciones   Obras  públicas  Legislación  obrera  y  social   Hacienda  y  Banca  Economía,  reforma  agraria  e  impuestos   Legislación  social  Instrucción  pública   Instrucción   pública,   legislación  

autonómica  y  política  internacional  Sanidad    Obras  Públicas    Defensa  Nacional            En  un  primer  vistazo,  lo  primero  que  nos  llama  la  atención,  es  que  el  programa  de  Unión   Republicana   contiene   más   apartados,     once,   que   el   de   el   Frente   Popular,  ocho.    

     Coinciden  en  crear  un  apartado  especifico  para  la  legislación  social,  la  agricultura  y  las  obras  públicas.  El  resto  de  materias  se  distribuyen  de  diferente  manera,  por  ejemplo,   en   el   programa   de   Unión   Republicana,   encontramos   un   apartado  especifico   de   instrucción   pública,  mientras   que   en   el   del   Frente   Popular   se   hace  referencia   en   el   último   punto,   el   ocho,   junto   a   un   apunte   sobre   legislación  autonómica  y  política  internacional.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     20  

     A   continuación,   vamos   a   analizar   de   manera   más   pormenorizada   las  convergencias  y  diferencias  entre  ambos  programas  en  las  diferentes  materias  que  abordan.  

a.  Orden  Público  

     El   programa   de   Unión   Republicana   no   tiene   un   apartado   especifico   sobre   este  asunto,  pero  sí   lo   trata  en  el  capitulo  de  normas  de  gobierno.  Por  el  contrario,  el  programa  del  Frente  Popular  lo  aborda  en  su  primer  punto.    

     Como   hemos   visto   con   anterioridad,   el   Frente   Popular   se   comprometía   a  conceder   una   amnistía   para   los   delitos   político-­‐sociales   cometidos   en   fecha  posterior   a   noviembre   de   1933.   Esa   amnistía   se   debía   complementar   con   la  revisión   de   las   sentencias   pronunciadas   en   aplicación   de   la   ley   de   Vagos.   Unión  Republicana,  no  propone  tal  amnistía,  ellos  plantean  una  política  de  orden  público  en  la  que  se  disolverían  “las  asociaciones  o  partidos  cuyos  procedimientos  o  cuyos  fines   vayan   en   contra   de   la   seguridad   del   Estado,   así   como   de   cuantas  organizaciones   tengan   carácter  militar   al  margen   del   Estado”   además,   proponen  sancionar   inmediatamente   todos   los   lock   out   y   huelgas   que   sean   ilegales;   y  mantener  controladas  a  los  grupos  patronales  “animadores  del  fascismo”.    

     Por   tanto,   vemos   una   diferencia   sustancial.   El   Frente   Popular   aboga   por   una  amnistía   y   Unión   Republicana   por   el   control   y   desmantelamiento   de   los  movimientos  ilegales.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  AMNISTÍA   CONTROL  E  ILEGALIZACIÓN  

       En   lo   que   sí   coinciden   es   en   el   restablecimiento   en   sus   puestos   de   los  funcionarios   y   empleados   públicos.   El   programa   del   Frente   Popular   promete   la  reposición   de   “los   funcionarios   y   empleados   públicos   que   hayan   sido   objeto   de  suspensión,   traslado   o   separación,   acordado   sin   garantías   de   expediente   o   por  motivos  de  persecución  política”.  El  programa  de  Unión  Republicana,  en  su  último  párrafo,  hará  referencia  a  “la  voluntad  popular  expresada  el  12  de  abril  de  1931,  y  reposición,   por   tanto,   de   autoridades   y   organismos   locales   suspendidos   y   no  procesados;   rápida   tramitación   de   los   procedimientos   en   curso   y   disposiciones  legales  que  aseguren  la  rapidez  del  fallo”.    

FRENTE  POPULAR  Y  UNIÓN  REPUBLICANA  RESTABLECIMIENTO  EN  SUS  PUESTOS  A  FUNCIONARIOS  Y  EMPLEADOS  

PÚBLICOS    b.  Legislación    

     Ambos  partidos    harán  referencia  a  la  pureza  de  la  República  y  de  la  Constitución.  Unión   Republicana   recalcara   que   el   principio   básico   es   “el   más   escrupuloso  acatamiento  de   la  Constitución,  de   tal  manera  que  no   resulte   vulnerada  ni   en   su  letra  ni  en  su  espíritu”.    

FRENTE  POPULAR  Y  UNIÓN  REPUBLICANA  INVIOLABILIDAD  DE  LA  CONSTITUCIÓN  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     21  

 

     Una  de  las  primeras  medidas  que  ambos  proponen  es  la  reforma  del  Tribunal  de  Garantías  Constitucionales.      

FRENTE  POPULAR  Y  UNIÓN  REPUBLICANA  REFORMA  DEL  TRIBUNAL  DE  GARANTÍAS  CONSTITUCIONALES  

       También,   ambos  partidos   hacen  hincapié   en   el  mantenimiento   del   principio   de  autoridad,  el  Frente  Popular  lo  hace  justificándolo  en  la  libertad  y  el  orden,  y  Unión  Republicana  en  la  “existencia  del  cumplimiento  inexorable  de  la  ley”.    

FRENTE  POPULAR  Y  UNIÓN  REPUBLICANA  MANTENIMIENTO  DEL  PRINCIPIO  DE  AUTORIDAD  

             El  Frente  Popular  propondrá  una  reforma  del  Orden  Público  para  garantizar  a  los  ciudadanos  su  defensa  frente  “los  casos  de  violencia  de  los  agentes  de  la  fuerza  pública,   acaecidos   bajo   el   mando   de   los   gobierno   reaccionarios”.   Y   además,  revisará   las   normas   de   disciplina   de   los   funcionarios,   estableciendo   sanciones  graves  para  toda  negligencia  o  abuso  de  poder.  Unión  Republicana  no  dice  nada  en  su  programa  respecto  a  eso.  

c.  Agricultura  

       Como  vimos  en  el  punto  5.2  uno  de  los  temas  que  más  polémica  generó  entre  los  republicanos  fue  el  de  la  agricultura.  En  el  texto  del  Frente  Popular  podemos  leer  “los   republicanos   no   aceptan   el   principio   de   nacionalización   de   la   tierra   y   su  entrega   gratuita   a   los   campesinos,   solicitada   por   los   delegados   del   Partido  Socialista”.  En  el  programa  de  Unión  Republicana  se  dice  que  hay  que  nacionalizar  la   tierra,   los   bosques,   las   minas,   las   aguas   y   los   ferrocarriles   “garantizando   al  cultivador  el  dominio  útil   de   la   tierra,   siempre  que   cumpla   con   los   fines   sociales  impuestos  por  la  Constitución”.  Como  vemos,  no  se  da  de  manera  gratuita  la  tierra  al   campesinado.   Sí   que   habla   de   la   creación   del   “patrimonio   nacional  inembargable”.    

     Ambas   coaliciones   hablarán   en   sus   programas   de   la   Ley   de   Arrendamiento.   El  Frente   Popular   propone   la   derogación   de   la   misma,   pero,   revisando   todos   los  desahucios  practicados  y  la  aprobación  de  una  nueva  que  asegure:  “la  estabilidad  en   la   tierra;   la  modicidad   en   la   renta,   susceptible   de   revisión;   la   prohibición   del  subarriendo   y   sus   formas   encubiertas;   la   indemnización   de   mejoras   útiles   y  necesarias  llevadas  a  cabo  por  el  arrendatario,  haciéndose  efectiva  antes  de  que  el  cultivador  abandone  el  predio,  y  el  acceso  a  la  propiedad  de  la  tierra  que  se  viniera  cultivando  durante  cierto  tiempo”.    

     Unión   Republicana   también  modificaría   dicha   ley   “asegurando   una   renta   justa,  prohibiendo   desahucios   que   no   obedezcan   a   la   falta   de   pago   o   a   abandono   del  cultivo,   estableciendo   la   prórroga   de   los   contratos   siempre   que   el   dueño   no  necesite   la   tierra   para   cultivarla   directamente,   fijando   la   obligatoriedad   para   el  propietario  de   abonar   las  mejoras  útiles   efectuadas  por   el   arrendatario   antes  de  que   este   tenga   que   abandonar   la   tierra   y   regulando   todos   los   derechos   del  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     22  

arrendatario   en   orden   a   la   tierra   que   cultiva”.   Pero,   no   dice   nada   acerca   de   su  derogación.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  LEY  DE  ARRENDAMIENTO   LEY  DE  ARRENDAMIENTO  

DEROGACIÓN   MODIFICACIÓN          Tanto   el   Frente   Popular   como   Unión   Republicana   presentarán   una   serie   de  medidas  complementarias:  

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  Rebaja  de  impuestos  y  tributos   Ley  de  bienes  comunales  

Intensificación  del  crédito  agrícola   Creación  del  Banco  Agrario  Nacional  Revalorización  de  los  productos  de  la  

tierra  Estudios  previos  sobre  productos  

agrícolas  Estímulo  de  la  exportación    

Enseñanza  agrícola    Planes  de  sustitución  de  cultivos    Obras  hidráulicas,  caminos  y  construcciones  rurales  

 

Fomento  de  las  explotaciones  colectivas    Política  de  asentamiento  de  familias  

campesinas    

       Como   vemos,   es   mucho   más   completo   el   paquete   de   medidas   que   propone   el  Frente  Popular.    

d.  Industria  

     Unión  Republicana  no  incluye  ninguna  propuesta  referente  al  sector  industrial.  El  Frente   Popular,   en   cambio,   le   dedica   su   punto   número   cuatro,   apunta   que   es  necesaria   una   intervención   estatal   “en   interés   general   de   la   economía”   para  proteger  a  la  industria.  Es  uno  de  los  puntos  menos  importantes  del  programa.    

e.  Obras  Públicas  

     Ambos   programas   incluyen   grandes   obras   pero   no   indican   con   que  medios   se  harán  posibles  dichas  construcciones.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  Construcciones  de  viviendas  urbanas  y  

rurales  Plan  definitivo  de  irrigación  

Servicios  cooperativos  y  comunales   Coordinación  de  todos  los  servicios  de  transporte  

Puertos  y  vías  de  comunicación   Plan  de  construcción  de  puertos  Implantación  de  regadíos   Repoblación  forestal  Transformación  de  terrenos    

 

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     23  

d.  Economía  

     También  fue  uno  de  los  puntos  conflictivos  entre  los  republicanos  la  banca.  En  el  programa  del  Frente  Popular  se  dice  que  “no  aceptan  los  partidos  republicanos  las  medidas   de   nacionalización   de   la   Banca   propuestas   por   los   partidos   obreros;  reconocen,   sin   embargo,   que   nuestro   sistema   bancario   requiere   ciertos  perfeccionamientos   si   ha   de   cumplir   la   misión   que   le   está   encomendada   en   la  reconstrucción  económica  de  España”.    

     Unión  Republicana,  plantea  tan  solo  dos  medidas  referente  a  la  banca,  la  creación  del  Banco  Nacional  con  privilegio  de  emisión  y  el  control  del  Crédito.    

     El  Frente  Popular  propondrá  asignar  al  Banco  de  España  la  función  de  regular  el  crédito   y   someter   a   la   Banca   Privada   a   una   pequeña   intervención   por   parte   del  Estado   “a   fin   de   afirmar   la   garantía   de   los   depositantes   y   el   servicio   de   las  necesidades   financieras   de   la   política   de   reconstrucción   económica”.   Además,  pretenden   mejorar   el   funcionamiento   de   las   Cajas   de   Ahorros   para   que   creen  capitales.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  No  nacionalización  de  la  Banca   Creación  del  Banco  Nacional  

Función  del  Banco  de  España  de  regular  el  crédito  

Control  de  Crédito  

Supervisión  de  la  Banca  Privada    Mejorar  el  funcionamiento  de  las  Cajas  

de  Ahorro    

       En   materia   de   impuestos,   las   promesas   del   Frente   Popular   se   centran   en   la  reforma   fiscal   que   revisaría   la   tributación   directa,   reorganizándola   sobre   bases  progresivas.   También   realizarían   una   reforma   de   la   tributación   indirecta   y,   por  último,  introducirían  mejoras  en  la  administración  fiscal.    

     Por   su   parte,   Unión   Republicana   promete   la   abolición   de   la   condicionada   de  foros,   subforos   y   demás   gravámenes   análogos   y   la   abolición   gradual   de   los  impuestos  indirectos.  Además,  “el  impuesto,  como  instrumento  de  la  justicia  social,  no  podrá  gravar  el   trabajo,   recayendo   sobre   las   rentas,   las   sucesiones  y   sobre  el  capital   de   monopolios”.   Finalmente,   fijará   la   presión   de   los   impuestos   en   razón  inversa  a  la  utilidad  de  la  riqueza  que  grava.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  Reforma  fiscal   Abolición  de  foros,  subforos  y  demás  

gravámenes  similares  Reorganización  de  la  tributación  directa  

sobre  bases  progresivas  Abolición  de  los  impuestos  indirectos  

Reforma  de  la  tributación  indirecta   Los  impuestos  no  gravan  el  trabajo  Mejoras  en  la  administración  fiscal    

       Como  vemos,  el  Frente  Popular  promete  hacer  reformas  fiscales  pero,  no  explica  exactamente  qué  es  lo  que  va  a  modificar.    

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     24  

f.  Legislación  social  y  obrera  

     Ambos   programas   comienzan   este   apartado,   explicando   la   naturaleza   de   la  Republica.   El   Frente   Popular   dice:   “La   República   que   conciben   los   partidos  republicanos  no  es  una  República  dirigida  por  motivos   sociales  o  económicos  de  clases,  sino  un  régimen  de  libertad  democrática  impulsado  por  motivos  de  interés  público   y   progreso   social.   Pero   precisamente   por   esa   decidida   razón,   la   política  republicana   tiene   el   deber  de   elevar   las   condiciones  morales   y  materiales  de   los  trabajadores   hasta   el   límite   máximo   que   permita   el   interés   general   de   la  producción,   sin   reparar,   fuera   de   este   tope,   en   cuantos   sacrificios   hayan   de  imponerse   a   todos   los   privilegios   sociales   y   económicos”.   Por   su   parte,   Unión  Republicana  establece  que:  “partiendo  del  principio  constitucional  de  que  España  es   una   República   democrática   de   trabajadores   de   todas   las   clases,   afirma   su  propósito   de   llevarlo   inmediatamente   a   la   realidad,   a   fin   de   que   todos   los  españoles   cumplan   su  deber  de   trabajar   y  hagan   efectivo   su  derecho   al   trabajo”.    Como   vemos   hay   una   diferencia   de  matiz   importante,   el   Frente   Popular   pone   el  acento   en   el   carácter   social   de   la   Republica,   y   Unión   Republicana   lo   hace   en   el  obrero.    

     Una  de  las  primeras  medidas  que  plantea  el  Frente  Popular  es  la  de  restablecer  la  legislación  social,  para  ello  dictará  “las  disposiciones  necesarias”.  También  hablará  de  reorganizar  la  jurisdicción  del  trabajo.  Pero  como  vemos  no  establece  ninguna  medida   concreta,   tan   solo   la   de   la   fijación   de   un   salario   mínimo   agrícola.   En  cambio,  Unión  Republicana  sí  propone  diferentes  medidas.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  Restablecimiento  de  la  legislación  social   Derecho  al  producto  íntegro  del  trabajo  Reorganización  de  la  jurisdicción  del  

trabajo  Libertad  de  asociación  y  sindicación  

Salario  mínimo  agrícola   Participación  del  obrero  en  la  dirección  y  beneficios  de  la  empresa  

  Protección  legal  del  trabajo     Nacionalización  del  seguro     Organización  del  crédito  para  

trabajadores     Fomento  de  las  cooperativas     Asistencia  social  del  Estado  

 g.  Legislación  autonómica    

     Esta  materia,  ambas  agrupaciones,  solo  lo  tratan  de  pasada  en  sus  programas.  El  Frente   Popular   afirma   que   “los   partidos   coligados   responderán   en   su   vigor   la  legislación   autonómica   votada   por   las   Cortes   Constituyentes   y   desarrollarán   los  principios   autonómicos   consignados   en   la   Constitución”.   Unión   Republicana  “fomentará,   de   acuerdo   con   la   Constitución,   la   personalidad   de   las   regiones  españolas   que   quieran   constituirse   en   régimen   de   autonomía”.   Como   vemos,  ambas  formaciones  se  remiten  a  la  Constitución  en  esta  materia.    

 

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     25  

h.  Justicia  

     El  Frente  Popular  no  hace  referencia  a  este  aspecto  en  su  programa.  En  cambio,  Unión   Republicana   le   dedica   un   capitulo.   Estos   últimos   propondrán   la  “democratización  de  la  justicia”  creando  la  figura  del  jurado  que  servirá  para  que  el  pueblo   intervenga.   Además,   promete   la   especialización   de   los   jueces   en   las  distintas   materias   y   el   ascenso   de   estos   por   aptitud.   Por   último,   tienen   como  aspiración  la  gratuidad  de  la  administración  de  la  justicia.    

i.  Política  eclesiástica  

     Otro   de   los   temas   que   el   Frente   Popular   no   toca   en   su   programa.   Unión  Republicana  sí  lo  hace  pero  solo  para  remitirse  a  los  artículos  3,  25,  26,  27  y  48  de  la   Constitución   y   para   prometer   “la   sustitución   inmediata   de   la   enseñanza  religiosa”.  En  el  apartado  de   legislación  prometerán  el  cumplimiento  de   las   leyes  laicas.  

j.  Comunicaciones  

     Este  apartado  sí  lo  incluye  Unión  Republicana  pero  no  lo  hace  el  Frente  Popular.  Los  primeros  prometen  la  aplicación  gradual  de  la  ley  de  Bases  de  los  Cuerpos  de  Telégrafos  y  Correos,  la  ampliación  de  la  red  telefónica  hasta  los  medios  rurales  y  la   instauración  de  caminos  en   todos   los  pueblos  y  aldeas  de  España.  Finalmente,  propone  la  nacionalización  de  los  servicios  telefónicos.    

k.  Instrucción  Pública  

     El   Frente   Popular   considera   la   enseñanza   como   un   “atributo   indeclinable   del  Estado”.  Prometen   crear   escuelas  de  primera  enseñanza,  medias  y  profesionales.  Además  concentraran  las  enseñanzas  universitarias  y  superiores  “para  que  puedan  ser   debidamente   servidas”   y   someterán   a   la   enseñanza   privada   a   vigilancia.  Finalmente,   fomentarán  el   acceso   a   la   enseñanza  media   y   superior   a   la   juventud  obrera.   Unión   Republicana   apuesta   por   la   supresión   del   analfabetismo   y   la  sustitución,  como  ya  vimos  con  anterioridad,  de  la  enseñanza  religiosa.    

FRENTE  POPULAR   UNIÓN  REPUBLICANA  Creación  de  escuelas  primarias,  medias  

y  profesionales  Supresión  del  analfabetismo  

Concentración  de  las  enseñanzas  universitarias  y  superiores  

Supresión  de  las  enseñanzas  religiosas  

Acceso  a  la  enseñanza  media  y  superior  de  la  juventud  obrera  

Orientación  pedagógica  de  las  Cortes  Constituyentes    

 l.  Sanidad  

     El  Frente  Popular  en  su  programa  no   incluye  un  apartado  especifico  sobre  esta  materia,   en   el   punto   siete   podemos   leer:   “los   republicanos   han   de   dedicar   a   la  asistencia   pública,   beneficencia   y   sanidad,   la   atención   que   merece   todo   pueblo  civilizado,   sin   regatear   sacrificios.   Unificarán   bajo   la   dirección   del   Estado,   las  diversas  instituciones  de  fundación  privada,  totalizando  sus  recursos,  sin  perjuicio  del   respeto  a   la  voluntad  del   finado”.  Unión  Republicana  si  propone  una  serie  de  medidas   en   materia   de   sanidad.   Lo   primero   que   propone   es   la   creación   del  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     26  

Ministerio  de  Sanidad  y  aumentar   la  asistencia  médico-­‐farmacéutica   fomentando  la  creación  de  centros  sanitarios  rurales.  También,  proponen  potabilizar  todas  las  aguas  de  las  poblaciones  que  aún  no  la  tienen.    

m.  Defensa  Nacional      

     Este  es  otro  de  los  apartados  que  sí  incluye  Unión  Republicana  en  su  programa  y  el  Frente  Popular  no  lo  hace.  Unión  Republicana  promete  el  servicio  voluntario  y  la  prosecución  de  la  política  militar  de  las  Cortes  Constituyentes.    

Conclusiones  

     Como   hemos   visto,   no   hay   grandes   diferencias   entre   el   programa   del   Frente  Popular  y  el  de  Unión  Republicana,  quizás  la  más  evidentes  es  en  materia  obrera,  ya  que  el  programa  del  Frente  Popular  hacer  hincapié  en  el   carácter   social  de   la  Republica   y   casi   excluye   por   completo   las   medidas   obreras.   Por   lo   demás,  dependiendo   de   la   materia,   las   medidas   propuestas   son   más   concretas   o   más  etéreas.  Pero,  si  vemos  que  la  esencia  de  ambos  es  muy  similar.  

5.4  Las  elecciones  de  1936  

     Al  mismo  tiempo  que  la  izquierda  republicana  se  unía,  se  iniciaba  un  proceso  de  descomposición  de  la  derecha.  El  16  de  febrero  de  1936  se  van  a  enfrentar  en  las  urnas   dos   grandes   bloques   de   españoles   aglutinados   tras   la   bandera   del   Frente  Popular  o  de  las  distintas  alianzas  que  pueden  recibir  el  nombre  común  de  centro-­‐derechas.    

     El  Frente  Popular  ofrece  una  candidatura  común  y  única.  Han  existido  diferencias  de   opinión,   sin   embargo   se   han   sobrellevado.   En   la   derecha   no   existió   un   pacto  electoral  a  nivel  nacional,  a  pesar  de  ello,  y  su  temor  a  la  revolución,  mantienen  la  confianza   en   una   victoria   en   la   que   creen   indudablemente.   El   Frente   Popular   no  tiene  esa   confianza,   ya  que  30.000  miembros  de   sus   filas   aún  permanecían  en   la  cárcel  por  los  sucesos  de  octubre.    

     Las  elecciones  presencian  un  triunfo  claro  del  Frente  Popular.  Triunfo  logrado,  en  opinión   de   Javier   Tusell14,   no   por   la   desaparición   del   adversario   político,   sino  gracias   a   una   actuación   acorde   con   las   peculiaridades   de   la   ley   electoral,   ya   que  han  sabido  elaborar  candidaturas  únicas  para  cada  circunscripción  y,  han  acudido  a  la  campaña  con  un  programa  de  carácter  centrista  capaz  de  atraer  al  electorado.  Si   observamos   el   número   de   votos   nos   percataremos   que   la   mayoría   de   los  españoles   se   inclinaron  por   las   opciones   centristas,   la   desgracia   para   el   régimen  republicano,  es  que  los  partidos  centristas  no  supieron  unirse.    

     Madariaga   afirmaría   que   “en   aquel   día   del   16   de   febrero   de   1936,   España   de  pronunció:    

1º  Contra  el  marxismo,  por  dos  votos  contra  uno.    2º  Contra  el  clericalismo,  por  dos  votos  contra  uno.    3º  Contra  el  militarismo,  por  dos  votos  contra  uno.  4º  Contra  una  revolución  socialista  inmediata,  por  ocho  votos  contra  uno.                                                                                                                  14   TUSELL,   Javier,  Las   elecciones   del   Frente   Popular.   Tomo   II,  Cuadernos   para   el   diálogo,   1971,   p.  102.  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     27  

5º  Contra  una  rebelión  militar,  por  casi  unanimidad”.    

     El   gobierno   del   Frente   Popular   sería   incapaz   de,   realizando   un   programa  democrático,  mantener  satisfechas  y  en  orden  a  las  masas  revolucionarias,  ante  las  que  permaneció  de  una  manera  pasiva,  como  temiéndolas.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     28  

6.  EL  ESTALLIDO  DE  LA  GUERRA  CIVIL  Y  EL  GOBIERNO  DE  CONCILIACIÓN  

     El   gobierno   que   se   formó   fue   puramente   republicano,   ya   que   los   socialistas   se  negaron   a   participar.   Bajo   el   mandato   de   Manuel   Azaña,   como   presidente   del  gobierno,  Diego  Martínez  Barrio  fue  erigido  Presidente  de  las  Cortes.    

     El   7   de   abril   las   Cortes   destituyen   al   presidente   de   la   República,   Niceto   Alcalá  Zamora,  y  al  día  siguiente  Martínez  Barrio  fue  designado  para  ese  puesto  hasta  el  11  de  mayo  cuando  fue  sustituido  por  Manuel  Azaña  y  recupera  su  anterior  puesto  como   Presidente   de   las   Cortes.   A   esas   alturas   para   Diego   Martínez   Barrio   las  posibilidades   de   convivencia   no   habían   desaparecido   totalmente:   “era   posible  gobernar,  pues  unos  y  otros,  los  grupos  aferrados  a  la  violencia,  la  extrema  derecha  y  la  extrema  izquierda,  aplacaban  sus  ímpetus  cuando  se  le  hablaba  alto”.    

     A   Santiago   Casares   Quiroga   le   correspondió   la   presidencia   del   gobierno.   Para  Martínez  Barrio   su   gestión   fue  una  peculiar  mezcla  de   “inconcebible  pasividad  y  explosiones  de  cólera”.  Casares,  ni  siquiera  logró  la  colaboración  de  algunos  de  los  ministros  de  Azaña  en  la  etapa  inmediatamente  anterior.    

     Lo  peor  del  gobierno,  no  fue  lo  que  hizo,  sino  lo  que  no  supo  evitar.  El  desorden  público   que   reinaba   en   Espala   era   importante,   los   actos   de   violencia   se  prolongaron   hasta   el  momento   del   estallido   de   la   guerra.   Se   ha   calculado   que   el  número   de   muertos   pudo   ser   de   alrededor   de   350,   cifra   que   resulta   bastante  superior   a   los   200   muertos   que   precedieron   la   toma   del   poder   de   Mussolini.  Además,  había  que  sumar  los  producidos  por  la  revolución  de  octubre  de  1934.  Por  supuesto,  la  violencia  fue  practicada  por  lo  dos  lados:  las  masas  del  Frente  Popular  incendiaron   iglesias,   periódicos   de  derechas   y   locales   de   esos  partidos,  mientras  que   los   falangistas   ponían   bombas   en   locales   sindicales   o   intentaban   asesinar   a  figuras  como  Jiménez  Asúa  y  Eduardo  Ortega  y  Gasset.  A  menudo  la  violencia  era  espontánea  y  reactiva.  Por  supuesto,  la  descripción  de  esta  violencia  no  justifica,  en  absoluto,   la   posterior   sublevación,   que   produjo   un   número   de   víctimas  infinitamente   superior,   sino   que   testimonia   las   deficiencias   de   la   acción  gubernamental   y   la   angustiosas   sensación,   sentida   por   muchos,   de   que   el  adversario  podía  tomar  la  iniciativa  e  imponerse  impidiendo  la  acción  propia.    

     Mientras   tanto,  Casares  Quiroga   tenía  una  estrategia  que  consistía  en  esperar  a  que  la  sublevación,  una  vez  vencida,  le  sirviera  a  él  para  afirmarse  en  el  poder.  Al  mantener  esa  pasividad  demostraba  una  ignorancia  real  de  la  situación  española.  Su  error  era  tan  manifiesto  que  fueron  muchos  los  políticos  del  Frente  Popular  que  a  lo  largo  de  las  últimas  semanas  de  la  República  denunciaron  la  existencia  de  una  conspiración.    

     En  febrero  de  1936,  aunque  la  Guerra  Civil  apareciera  ya  como  una  posibilidad,  lo  era   todavía   lejana.   En   julio   estaba   mucho   más   cercana,   pero   hasta   el   último  momento   pudo   haber   sido   evitada.   El   último   empujón   se   lo   dio   el   asesinato   de  Calvo  Sotelo.  Nunca  en  Europa  occidental  democrática  un  dirigente  de  la  oposición  había  sido  asesinado  por  miembros  de  la  policía.    

     El  18  de  julio  de  1936  se  produce  la  sublevación  de  los  militares.  Una  sublevación  para   la  que  el  gobierno  de   la  República  había   tomado  medidas,  muchos  militares  sospechosos  fueron  trasladados  a  puestos  en  lo  que  parecían  menos  peligrosos:  así  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     29  

sucedió   con   Franco   en   Canarias   o   Goded   en   Baleares,   a   Mola   se   le   mantuvo   en  Pamplona   porque   tenía   como   superior   a   Domingo   Batet,   el   general   que   había  suprimido   la   revuelta   en   octubre   de   1934.   Pero   lo   gobernantes   republicanos  pecaron  de  exceso  de  confianza,  ya  que  pensaban  que  las  sublevaciones  militares  eran  cosa  del  pasado.    

     El   mismo   18   de   julio   de   1936   Casares   Quiroga   convoca   en   el   Palacio   de  Buenavista  una  reunión  extraordinaria  del  Consejo  de  Ministros  de  la  República,  el  asunto   a   tratar   era   la   sublevación   militar.   Los   miembros   del   gobierno   en   ese  momento  eran:  

ASUNTOS  EXTERIORES   GOBERNACIÓN   MARINA  Augusto  Barcia  Trelles   Juan  Moles   José  Giral  

AGRICULTURA   INDUSTRIA  Y  COMERCIO  

JUSTICIA  

Mariano  Ruiz-­‐Furnes   Plácido  Álvarez-­‐Buylla   Manuel  Blasco  Garzón  HACIENDA   EDUCACIÓN  NACIONAL   OBRAS  PÚBLICAS  

Enrique  Ramos   Francisco  Barnés   Antonio  Velao  TRABAJO   COMUNICACIONES   PRESIDENTE  DE  LAS  

CORTES  Juan  Lluhí  Vallesca   Bernardo  Giner  de  los  

Ríos  Diego  Martínez  Barrio  

       Además,   les   acompañaban   tres   personalidades   que   no   formaban   parte   del  gobierno:  

Marcelino  Domingo,  presidente  de  Izquierda  Republicana.   Indalecio  Prieto,  del  PSOE   Francisco  Largo  Caballero,  secretario  de  la  UGT  

     Largo  Caballero  tenía  una  idea  muy  concreta  de  lo  que  había  que  hacer:  disolver  el  ejército,  licenciar  a  las  tropas  y  armar  al  pueblo.  Es  decir,  oponer  al  ejército  las  milicias   obreras   armadas.   Largo   Caballero   siempre   había   demostrado   su  desinterés  hacia  el  ejército  y  había  sembrado  entre  sus  seguidores  cierto  odio  a  ese  estamento.   Su   mano   derecha,   Luis   Araquistain   diría   “el   dilema   es   este,   franca  dictadura  burguesa  o  franca  dictadura  del  proletariado”.    

     En   cambio,   Martínez   Barrio   no   pensaba   igual,   él   quería   dominar   la   rebelión  militar   con   la   fuerza   armada   de   los   militares   leales,   mantener   a   los   militares  indecisos  dentro  de  la  legalidad  republicana,  y  hacer  un  llamamiento  a  la  concordia  entre  todos  los  españoles.  Su  primera  idea  fue  establecer  un  gobierno  republicano  y   socialista   presidido   por   Prieto,   pero   Largo   Caballero   seguía   negándose   a   la  entrada  en  el  gobierno  de  los  socialistas.    

     Casares  Quiroga  dio  por  terminado  el  Consejo,  se  trasladó  al  Palacio  de  Oriente,  residencia  del  Presidente  de  la  República,  Manuel  Azaña,  y  puso  sobre  la  mesa  su  dimisión.  

 

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     30  

6.1  Las  dificultades  para  formar  gobierno  

     A  las  21.00  horas,  Azaña  manda  formar  gobierno  a  Martínez  Barrio.  Para  Antonio  Alonso   Baño  Martínez   Barrio   era   el   político   ideal   para   ese   papel   ya   que   “era   el  político  de   la   clase  media  española,   el  político  que  mayor   confianza   inspiraba  en  esas   zonas  medias   del   país,   oscilantes   y   neutras15”.   Esta   afirmación   del   autor   la  justifica  en  los  siguientes  hechos:    

1. José  Antonio  Primo  de  Rivera,  desde  la  cárcel  de  Alicante  una  vez  estallado  el  conflicto,  redactó  la  composición  de  un  posible  gobierno  de  pacificación  nacional  y  este  estaría  presidido  por  D.    

2. En   las   últimas   elecciones   se   presentó   a   diputado   por   Madrid   obteniendo  225.227  votos,  3732  votos  más  que  Largo  Caballero  (también  se  presentaba  por  Madrid).  

3. Para  asumir  la  Presidencia  de  las  Cortes  obtuvo  386  votos,  es  decir,  no  solo  le  votaron  los  partidos  ganadores  sino  también  los  derrotados.  

     Además,   Martínez   Barrio   había   sido   ministro   del   Ejército   con   lo   que   tenía   un  amplio  conocimiento  del  mismo.  Quizás  esas  fueron  las  razones  para  que  Azaña  le  eligiera   para   formar   gobierno   ese   18   de   julio.   Pero,   la   pugna   entre   militares   y  obreros  era  cada  vez  más  profunda,  Martínez  Barrio  quería  impedir  la  polarización  de  los  españoles.      

     A  la  hora  de  mandarle  formar  gobierno  Azaña  le  dio  las  siguientes  instrucciones:  “que   estén   representadas   todas   las   fuerzas   políticas   y   sociales   afectas   a   la  República,   con   la   exclusión   de   la   derecha   de   Acción   Popular   (CEDA),   y   por   la  izquierda  de   los  comunistas”.  Es  decir,  quería  un  gobierno  de  centro  con  espíritu  de  unión  nacional.    

     Martínez   Barrio   se   traslada   al   domicilio   de   Sánchez   Román   y   se   celebra   una  urgente   reunión   política.   Se   tratará   del   primer   intento   de   Martínez   Barrio   por  formar   gobierno.   Se   encuentran   presentes:   el   propio   Sánchez   Román,   Indalecio  Prieto  (PSOE),  Marcelino  Domingo  (Izquierda  Republicana)  y  Antonio  Lara  (Unión  Republicana).   El   gobierno   tendría   como   principales   soportes   a   Prieto   y   Sánchez  Román.  El  primero  se  dirigiría  a  las  clases  populares  para  calmarlas  y  el  segundo  se   dirigiría   a   las   clases   acomodadas   trasmitiendo   el   mismo   mensaje.   Ambos  estaban   de   acuerdo,   pero   prieto   no   podía   formar   parte   del   gobierno   sin   la  autorización   de   su   partido.   Los   socialistas   se   vuelven   a   negar   a   entrar   en   el  gobierno.   Ante   la   negativa,  Martínez   Barrio   desistió   de   formar   gobierno   y   se   va  directo  al  Palacio  de  Oriente.  Son  las  doce  de  la  noche,  ya  era  19  de  julio.    

     Azaña   le   pide   a   Martínez   Barrio   que   no   decline   en   el   encargo   y   que   forme  gobierno   aunque   sea   sin   los   socialistas.   Procederá,   entonces,   con   su   segundo  intento  de   formar   gobierno.   Se   convoca   a   Sánchez  Román,  Marcelino  Domingo   y  Antonio  Lara.  En  ese  momento  se  recibe   la   llamada  de  Casares  Quiroga,   se  había  sublevado   los   Regimientos   de   Carabanchel   y   Getafe.   En   esas   condiciones   no   era  aconsejable   cambiar   el   gobierno,   sino   sostener   el   que   ya   había.   Se   deshizo   la  

                                                                                                               15  En  VV.AA,  Homenaje  a  Diego  Martínez  Barrio,  Imprimerie  La  Ruche  Ouvrière,  París,  1978,  p.  77.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     31  

reunión   pero,   dos   horas   después,   se   desmintió   la   noticia   dada   por   teléfono,   la  sublevación  en  Getafe  y  Carabanchel  no  había  tenido  lugar.  

     Por   tercera   vez,   Martínez   Barrio   intentará   formar   gobierno.   Ahora   cuenta   con  plenos  poderes  otorgados  por  Azaña.  Son  las  tres  de  la  mañana  y  Martínez  Barrio  se   compromete   a   que   esté   constituido   en   tres   horas.   Esta   vez   lo   hará   desde   su  domicilio  situado  en  la  calle  Villanueva.  Acompañándole  estarán  de  nuevo  Sánchez  Román,  Marcelino  Domingo  y  Antonio  Lara.  Además,  se  llama  al  general  Miaja,  que  será   el   Ministro   de   Guerra   y   a   Augusto   Barcia   Trelles   que   será   ministro   de   la  Gobernación.    

CIUDADES  SUBLEVADAS  18  JULIO  1936  MÁLAGA   Se  declara  el  estado  de  guerra  y  el  Ejército  se  hace  con  el  mando  

de   la   ciudad.   Este   después   de   hablar   con   D   anula   el   mando   de  guerra,  mete  a  las  tropas  en  los  cuarteles  y  se  pone  a  las  órdenes  del  gobierno  de  Madrid.  

CÁDIZ   Se  declara  el  estado  de  guerra  y  se  hace  con  el  control  el  general  sublevado  Varela.  

SEVILLA   Se  declara  el  estado  de  guerra  y  se  hace  con  el  control  el  general  sublevado  Queipo  de  Llano.  

VALLADOLID   Se   declara   el   estado   de   guerra.   Se   hace   con   el   poder   el   general  sublevado  Saliquet.    

       Martínez  Barrio  quería  convencer  al  Ejército  de  que  no  se  sublevará,  con  lo  que,  según  él,  la  agitación  de  las  masas  obreras  se  calmaría.  Al  mismo  tiempo,  ofrecería  al   Ejército   una   política   de   prestigio   y   respeto   a   las   instituciones   armadas   con  represalias  para  las  organizaciones  obreras  que  no  lo  entendieran  así.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     32  

 LOS  QUE  NO  SE  SUBLEVARON  EL  18  DE  JULIO  1936  SANTANDER   El  jefe    de  la  guarnición  coronel  don  José  Pérez  García-­‐Argüelles  

no  se  subleva.  ALICANTE   El  general  José  García-­‐Aldave  se  pone  a  las  órdenes  de  Martínez  

Barrio.  SAN  SEBASTIÁN  

El   Coronel   León   Carrasco   Amilibia   permanece   leal   a   la  República.  

LOGROÑO   El   general   Víctor   Carrasco   Amilibia   permanece   leal   a   la  República.  

BILBAO   El   coronel  Andrés  Fernández-­‐Piñerúa   se  dispuso  a  obedecer   al  gobierno  de  Martínez  Barrio.  

GALICIA   El  general  Enrique  Salcedo  Molinuevo  se  mantuvo  inflexible  bajo  la  legalidad  militar  republicana.    

BARCELONA   Las   fuerzas   militares   de   la   ciudad   permanecieron   leales   a   la  República.  

BADAJOZ   El   general   Luis   Castelló   Pantoja   cortó   enérgicamente   los  intentos  de  sublevación  de  algunos  oficiales.    

CARTAGENA   El   general   Toribio   Martínez   Cabrera   se   mantuvo   fiel   a   la  República.  

MURCIA   El   coronel   Vicente   Aguirre   Verdaguer   se   mantuvo   fiel   a   la  República.  

BURGOS   El  capitán  general  Domingo  Batet  Mestres  se  puso  a  las  órdenes  de  Martínez  Barrio.  

VALENCIA   Se  mantuvo  fiel  a  la  República.      

LOS  INDECISOS  

OVIEDO   El   coronel   Antonio   Aranda  Mata   se   sublevó   la   tarde   del   19   de  julio.  

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     33  

     Martínez   Barrio,   en   su   tercer   intento,   forma   según   sus   propias   palabras   “un  gobierno  de  conciliación”:       Formación  del  gobierno  de  Martínez  Barrios16  

Presidencia   Diego  Martínez  Barrios  Gobernación   Augusto  Barcia  Trelles  Ejército   General  José  Miaja  Menat*  Marina     José  Giral  Pereira  Asuntos  Exteriores   Justino  Azcárate*    Educación  Nacional   Marcelino  Domingo  Sanjuán*  Obras  Públicas   Antonio  Lara  y  Zárate*  Industria   y  Comercio  

Plácido  Álvarez  Buylla  

Justicia   Manuel  Blasco  Garzón  Hacienda   Enrique  Ramos  Ramos  Agricultura   Ramón  Feced  Gresa*  Trabajo   Juan  Lluhí  Vallesca  Comunicaciones   Bernardo  Giner  de  los  Ríos  Sin  cartera   Felipe  Sánchez  Román*  *   Son   los  nuevos  miembros  del   gobierno,   el   resto   ya   formaba  parte  del   gabinete  anterior.    

     El  único  documento  del  que  disponemos  de  este  gobierno  es  el  Manifiesto  que  por  la  mañana  el  presidente  del  Gobierno  pensaba  dirigir  a  la  población  por  radio.  Decía  lo  siguiente:  

Españoles:   Acaba   de   confiárseme   la   penosa   tarea   de   constituir   Gobierno.   He  aceptado   el   encargo   por   dos   razones   esenciales,   para   evitar   a   mi   Patria   los  horrores  de  una  guerra  civil  y  para  poner  a  salvo  la  Constitución  e  Instituciones  de  la  República.  

No   llegará   a   feliz   término   esta   obra,   si   la   gran  masa   de   españoles,   ansiosa   de  tranquilidad  y  seguridad,  es  remisa  a  colocarse  detrás  del  Poder  constitucional,  asistiéndolo  con  su  apoyo  y  fuerza  moral.  

Eso  espero  de   todos  vosotros  y   singularmente  de  quienes   tienen  comprometido  su  honor  en  defensa  de  la  Patria  y  de  la  República.  

El   único   programa   cuyo   cumplimiento   puedo   ofreceros   es   el   de   restablecer   la  paz  pública,  haciendo  por  igual  justicia  y  devolviendo  a  España  la  confianza  de  sus  destinos.  

Inmediatamente  hablarán  por  el  Gobierno  las  obras.  Yo  invito  a  los  españoles  a  que   se   sostengan   en   el   marco   de   la   ley,   y   a   los   que   se   salieron   de   ella,   a   que  vuelvan  a  su  mandato,  sin  otra  dilación  ni  espera.  

Españoles:  Por  la  Patria  y  la  República,  por  la  paz  social,  base  de  la  prosperidad  de  los  pueblos,  ayudad  al  nuevo  Gobierno,  representante  legítimo  de  la  legalidad  constitucional  y  de  la  voluntad  popular.  ¡Viva  España!  ¡Viva  la  República!  

                                                                                                               16  Gaceta  de  Madrid,  19  de  Julio  de  1936  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     34  

Martínez  Barrio  tiene  dos  frentes  abiertos.  Por  un  lado,  el  general  Mola  que  aún  no  se   había   sublevado,   al   que   Martínez   Barrios   telefoneará   para   intentar   que   se  posicione   del   lado   del   gobierno,   haciéndole   recapacitar   sobre   la   posibilidad   de  desatar   las   movilizaciones   obreras   y   por   consiguiente   una   guerra   civil.   Mola   le  informa  de  que  de  ninguna  manera  se   iba  a  poner  bajo   las  órdenes  del  gobierno,  las  conversaciones  se  rompen.  Algunos  autores  han  afirmado  que  Martínez  Barrio  le  ofrece  a  Mola  el  puesto  de  ministro  de  la  gobernación  o  el  ministerio  de  guerra  para   intentar   persuadirle.   La   Gaceta   de   Tenerife   publicaría   el   26   de   julio   “El  Gobierno   de  Madrid,   ya   en   la   agonía,   ofrece   al   General  Mola   la   formación   de   un  gobierno  y   la   cartera  de  Guerra”.  En  cambio  otros  autores  como,  Antonio  Alonso  Baños   niega   esa   premisa,   y   el   propio   Martínez   Barrio   en   sus   memorias   lo  desmiente.      

     El  otro  frene  abierto  es  con  Largo  Caballero.  En  el  mismo  momento  que  la  noticia  de  la  sublevación  llega  a  las  calles  las  organizaciones  se  manifiestan  violentamente.  El  carácter  moderado  de  Martínez  Barrio  provocó  la  indignación  de  las  izquierdas:  si   el   anterior   presidente   del   gobierno   no   había   dado   armas   al   pueblo,  menos   lo  haría  el  político  sevillano.  El  19  de  julio,  las  masas  obreras  se  manifiestan  contra  el  gobierno   de   Martínez   Barrio   al   grito   de   “¡Traición!   ¡Traición!   Queremos   armas  ¡Armas!  ¡Armas!  ¡Armas!”.  El  gobierno  llamó  a  su  representante  Largo  Caballero.    

     En   el   Palacio   Real   se   encuentran   Martínez   Barrio,   Sánchez   Román,   Indalecio  Prieto,   Manuel   Azaña,   Largo   Caballero   y   un   diputado   lerrouxista,   ante   ellos,   el  presidente   del   gobierno,   presenta   su   dimisión   al   considerar   que   ante   las  manifestaciones  públicas  en  su  contra  no  es  prudente  provocar  más  a   las  masas.  Prieto  considera  que  una  vez  establecido  el  poder  la  opinión  pública  se  calmará.  En  cambio,   Largo  Caballero  declaró  que   la  UGT  nunca  aceptaría  un  gobierno  que   se  negará  a  dar  armas  al  pueblo,  como  era  el  caso  del  gobierno  de  Martínez  Barrio.    

     Se   llama   para   formar   gobierno   a   Mariano   Ruiz-­‐Funes,   catedrático   de   la  Universidad   y   perteneciente   a   Izquierda   Republicana,   pero   también   se   niega   a  aceptar  las  pretensiones  de  Largo  Caballero.  Finalmente,  se  sugiere  a  José  Giral  que  decidió  armar  a  la  clase  obrera.    

     Para   Diego   Martínez   Barrio   el   único   causante   del   fracaso   de   su   gobierno   fue  Largo   Caballero,   así   lo   expresa   en   una   carta     dirigida   a   Salvador   de   Maradiaga,  reproducida   en   la   cuarta   edición   del   libro   “La   España   de  Madariaga”   en   Buenos  Aires  en  el  año  1943:    

En   ningún  momento   se   buscó   el   concurso   de   los   rebeldes.   Creímos   que   ellos,   al  observar   el   cambio   de   política,   cambiarían   a   su   vez,   de   actitud.   Y   que   no  estábamos  descaminados  lo  demuestra  el  hecho  de  la  pasividad  de  Mola  durante  las  veinticuatro  horas  que  se  estuvo  hablando  del  Gobierno  de  Martínez  Barrio;  la  indecisión  de  Aranda  en  Oviedo,  sublevado  luego  de  conocer  la  noticia  del  fracaso  de  mi  tentativa;  y  el  cambio  de  frente  del  general  Patxot  en  Málaga,  quien  después  de   haber   proclamado   el   estado   de   guerra,   metió   las   tropas   en   los   cuarteles,   al  saber   que   yo   había   sido   nombrado   presidente   del   Consejo.   El   Gobierno   de  Martínez  Barrio  murió  a  manos  de  los  socialistas  de  Caballero  y  de  los  comunistas.  Y  de  algunos  Republicanos  irresponsables.  

     Para  Gómez  Ortiz  “El  gobierno  que  los  socialistas  llamaron  de  capitulación  y  los  republicanos   moderados   de   la   transacción   hacia   aguas   por   todas   partes.   Ni   las  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     35  

masas   estaban   dispuestas   a   capitular   ante   el   golpe   militar,   ni   los   militares   y  sectores   comprometidos   con   el   alzamiento   estaban   dispuestos   a   negociar,   ni  siquiera  con  un  gobierno  tan  moderado  como  lo  era  del  de  Martínez  Barrio17”.  

   

                                                                                                               17  GÓMEZ  ORTIZ,  J.  M.,  Los  gobierno  republicanos.  España  1936-­1939,  Bruguera,  1977,  p.  46.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     36  

7.  DIEGO  MARTÍNEZ  BARRIO  DURANTE  LA  GUERRA  CIVIL  

     Tras  dimitir  como  presidente  del  gobierno,  Martínez  Barrio  se  traslada  a  Valencia  donde   presidió   la   Junta   Delegada   del   Gobierno   para   la   región   de   Levante   para  asegurar  la  lealtad  de  esa  zona  a  la  República.  

     El  17  de  agosto  de  1936  se  le  nombre  Presidente  del  Comité  de  Reclutamiento  del  Ejército  Voluntario,  con  base  en  Albacete.  También  fue  designado  Presidente  de  la  Junta  Central  de  Ayuda  a  las  poblaciones  españolas  a  partir  de  1937.  Durante  esos  momentos   fue   entrevistado  por  diferentes  periódicos   españoles   y   extranjeros,   al  tiempo   que   viajó   fuera   del   país   encabezando   la   Delegación   española   en   la   Liga  Mundial   contra   la   guerra   y   el   fascismo   y,   en   julio   de   1938,   en   la   Conferencia  Internacional  de  la  Paz  celebrada  en  París.  Su  ánimo  cada  vez  estaba  más  decaído  porque   de   Sevilla   le   llegaban   las   noticias   de   los   sufrimientos   de   sus   familiares   y  amigos.  Al  menos  pudo  lograr  en  octubre  de  1937,  que  su  cuñado  Ángel  se  pudiera  trasladar   a   Valencia,   a   través   de   un   canje,   tras   pasar   15   meses   recluido   en   las  cárceles  de  Queipo  de  Llano.    

     Durante  toda  la  guerra  presidió  las  Cortes,  que  se  reunieron  en  total  siete  veces:  

1. 1  de  octubre  de  1936  en  Madrid  2. 1  de  diciembre  de  1936  en  Valencia  3. 1  de  febrero  de  1937  en  Valencia  4. 1  de  octubre  de  1937  en  Valencia  5. 1  de  febrero  de  1938  en  Cataluña  6. 1  de  octubre  de  1938  en  Cataluña  7. 1  de  febrero  de  1939  en  Figueras  

     Las   reuniones   celebradas  por   la  Diputación  Permanente  entre  el  15  de   julio  de  1936  y  el  12    de  diciembre  de  1938,  un   total  de  41  reuniones,   fueron  presididas  por   Martínez   Barrios,   excepto   dos,   ya   que   el   político   andaluz   estaba   en   las  reuniones  internacionales  fuera  de  España.  

     Al  finalizar  la  guerra,  aparte  de  verse  desposeído  de  sus  bienes  en  Sevilla  (su  casa  y  su  taller  de  imprenta),  Martínez  Barrio  también  perdió  el  ajuar  de  su  vivienda  en  Madrid,  que  pasó  a  manos  del  General  Moscardó,  el  héroe  del  Alcázar  de  Toledo.  

     En  la  inmediata  posguerra,  Martínez  Barrio  sería  condenado,  el  11  de  septiembre  de   1941,   por   el   Tribunal   Especial   para   la   Represión   de   la   Masonería   y   el  Comunismo,   a   pena   de   rebeldía   de   30   años   de   reclusión  mayor   e   inhabilitación  absoluta  y  perpetua,  al  estimar  los   jueces  franquistas  que  toda  su  vida  política  se  había   inspirado   “en   la   antipatriótica   tendencia   masónica,   adulterando   las  situaciones  de  matiz  moderado  en  que  actuó,  alentando  la  subversión  al  iniciarse  el  Movimiento  con  la  utilización  de  toda  la  red  masónica,  que  manejaba,  alentando  la  revolución  con  todas  sus  energías  y  poderes  durante  el   transcurso  de   la  Cruzada  Salvadora18”.   Con   esa   sentencia   se   culminaba   la   campaña   de   denostación,   que  habían   sufrido   los   políticos   republicanos   al   inicio   de   la   contienda.   En   dicha  campaña   tuvo   un   papel   protagonista  Queipo   de   Llano,   que   le   dedicó   alguna   que  otra  de  sus  charlas  radiofónicas.                                                                                                                    18  Citado  por  ÁLVAREZ  REY,  Leandro,  Diego  Martínez  Barrio.  Palabra  de  Republicano,  Ayuntamiento  de  Sevilla,  ICAS,  2007,  p.  97.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     37  

     Tras  la  última  reunión  de  las  Cortes,  que  tuvo  lugar  en  el  castillo  de  Figueras  en  Gerona   el   1   de   febrero   de   1939,   con   Barcelona   ya   tomada   por   las   tropas  franquistas,  Martínez  Barrio  se  vio  forzado  a  salir  del  país  para  salvar  su  vida.  El  5  de  febrero  de  1939  atravesó,  junto  a  Azaña  y  Negrín,  La  Vajol  y  el  paso  fronterizo  de  Le  Pethus.  Según  el  propio  testimonio  de  Azaña,  a  falta  de  un  par  de  kilómetros  para  llegar  a  la  frontera  los  coches  no  pudieron  continuar  su  camino  y  tuvieron  que  finalizar   el   resto   del   trayecto   a   pie,   por   un   terreno   accidentado.   Antes   de  abandonar   el   vehículo,  Martínez   Barrio   arrancó   el   banderín   con   el   escudo   de   la  Presidencia  de  las  Cortes,  banderín  que  conservaría  hasta  su  muerte  y  que  forma  parte   hoy   de   los   fondos   del   Legado   de   Martínez   Barrio,   depositado   en   el  Ayuntamiento  de  Sevilla.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     38  

8.  DIEGO  MARTÍNEZ  BARRIO  PRESIDENTE  DE  LA  REPÚBLICA  EN  EL  EXILIO  

     Traspasada  la  frontera,  Martínez  Barrio  se  trasladó  a  París,  permaneciendo  en  las  semanas   siguientes   al   frente   de   la   oficina   instalada   por   el   Comité   de   Ayuda   a  España.   Allí,   recibió   el   27   de   febrero   de   1939   y   en   calidad   de   Presidente   de   las  Cortes  una  carta  de  Manuel  Azaña  presentando  su  dimisión  como  Presidente  de  la  República.   El   3   de   marzo,   en   el   restaurante   Lapérouse,   se   reunió   la   Diputación  Permanente  de  las  Cortes  presidida  por  Martínez  Barrio  en  la  que  se  leyó  la  carta  de  dimisión  de  Azaña.  Al  día  siguiente,  en  la  base  naval  de  Cartagena  estallaba  una  sublevación   profranquista,   y   el   5   de   marzo   en   Madrid   se   producía   el   golpe   del  coronel  Casado  contra  el  gobierno  de  Negrín,  sumiendo  en  el  caos  más  absoluto  a  las  instituciones  representativas  de  la  legalidad  republicana.  Cuatro  días  después,  en   una   reunión   de   la   Diputación,  Martínez   Barrio   debatía   con   sus  miembros   los  aún  confusos  acontecimientos  de  Madrid,  al  finalizar  la  reunión,  el  político  andaluz  hacía  unas  declaraciones  que  daban  a  entender  que  ya  no  reconocía  a  Negrín  como  presidente  del  gobierno,  al  carecer  de  base  legal  tras  la  renuncia  de  Azaña.  Aunque  la  Constitución  contemplaba  que  en  caso  de  renuncia  o  destitución  del  presidente  de  la  República  el  de  las  Cortes  debía  asumir  interinamente  la  jefatura  del  Estado,  Martínez   Barrio   decidió   condicionar   su   aceptación   a   una   consulta   previa   con  Negrín.    

     El   1   de   abril   se   volvió   a   reunir   la  Diputación   Permanente   pero   esta   vez   con   la  presencia   de   Negrín.   La   tensa   reunión   acabaría   desembocando   en   un   fuerte  enfrentamiento  entre  el  presidente  del  gobierno  y  el  presidente  de  las  cortes  al  que  se   sumaría  Dolores   Ibarruri,  La  pasionaria,   tal  y   como  reflejan   las  actas  de  dicha  reunión.   El   desacuerdo   de   Martínez   Barrio   con   la   gestión   y   actitud   de   Negrín,  reacio  a  reconocer   la   legitimidad  de   la  Diputación  de   las  Cortes  en  el  exilio,  pero  exigiendo  que  se  le  reconociera  como  presidente  del  gobierno  legítimo,  era  total  y  provocaría  una  profunda  división  entre  los  exiliados.  Martínez  Barrio  renunció  a  la  presidencia  de  las  cortes.    

     El  15  de  mayo  de  1939  Martínez  Barrio  abandona  Francia   rumbo  a  México.  En  principio  Martínez  Barrio  no   tenía  pensado  afincarse  en  el  país   andino,   sino  que  rápidamente   se   trasladó   a   Cuba,   donde   residía   su   amigo   Marial   Dorado.   Pero,  carente   de   recursos   económicos,   Martínez   Barrio   decidió   a   final   de   verano  trasladarse  a  Ciudad  de  México  atraído  por  una  invitación  personal  del  Presidente  de  ese  país,  Lázaro  Cárdenas.  Le  prometieron  600  pesos  al  mes,   sin  exigirle  otra  cosa  que  el  original  de  un  libro  al  año  o  que  impartiese  alguna  conferencia.    

     Sin  embargo,   las  expectativas  que  habían  conducido  a  Martínez  Barrio  a  México  en  un  primer  momento  se  vieron  insatisfechas  y  las  cosas  cada  vez  iban  de  mal  en  peor.   La   situación   económica   no   empezó   a   mejorar   hasta   mediados   de   1940  cuando  ingresó  en  la  Junta  de  Auxilio  a  los  Republicanos  españoles  (JARE)  liderada  por  Indalecio  Prieto.    

     Martínez  Barrio   tenía  el  objetivo  de  restaurar  cuando   fuera  posible   los  órganos  constitucionales  en  el  exilio.  Quizás  Prieto  veía  un  posible  rival  en  Digo  Martínez  Barrio,  pero  lo  cierto  es  que  Unión  Republicana  contaba  en  1944  con  tan  solo  170  afiliados   en  México  DF.   Ambos,   Prieto   y  Martínez  Barrio   encarnaban  dos   formas  contrapuestas  de  entender  la  política  en  el  exilio.  Martínez  Barrio  lo  tenía  claro,  el  deber  de  los  republicanos  era  unirse  y  apostar  decididamente  por  la  restauración  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     39  

de   la   República.   A   finales   de   1941   Martínez   Barrio   convoca   una   reunión   de   la  Diputación  Permanente  de   las  Cortes,  significaba  poner   la  primera  piedra  para   la  restauración  de  las  instituciones  republicanas.  En  noviembre  de  1943  presidió    la  Junta  Española  de  Liberación,  con  el  fin  de  agrupar  las  organizaciones  políticas  en  el   exilio.   Pero,   no   se   adhirieron  ni   el   Partido  Nacionalista  Vasco,   ni   la   CNT,   ni   el  Partido  Comunista.  Desde   finales  de  1944,   la   proximidad  del   final   de   la   Segunda  Guerra  Mundial,  fue  abriendo  la  posibilidad  de  convocar  una  reunión  de  las  Cortes  que   sirviera   como  punto  de   arranque  para   la   reconstrucción  de   las   instituciones  republicanas   en   el   exilio,   para   que   estas   pudieran   hacer   valer   sus   derechos  legítimos   ante   las   Naciones   Unidas.     El   10   de   enero   de   1945   se   producía   esa  reunión,   que   fue   un   fracaso   total,   Prieto   se   opuso   a   la   restauración   de   las  instituciones.   Finalmente,   tras   la   derrota   de   los   fascismos   en   Europa,   el   17   de  agosto  de  1945,   las  Cortes  se  volvieron  a  reunir  para  asistir  al  nombramiento  de  Diego  Martínez  Barrios  como  Presidente  de  la  República  en  el  exilio.    

     El  12  de  marzo  de  1946  se  traslada  de  nuevo  a  París,  donde  quedan  instaladas  las  principales   instituciones   políticas   en   el   exilio   reconocida   por   varios   países  americanos   y   europeos:   México,   Guatemala,   Panamá,   Venezuela,   Polonia,  Yugoslavia,   Checoslovaquia,   Rumanía,   Bulgaria   y   Albania.   El   Presidente   fue   bien  recibido  en  Francia  y  acomodado  en  un  elegante  inmueble.  

     Desde  finales  de  1946  y  sobre  todo  a  lo  largo  de  1947  fue  quedando  en  evidencia  que   las   potencias   aliadas   no   iban   a   propiciar   la   caída   del   régimen   de   Franco   ni  hacer  nada  por  la  restauración  de  la  República  en  España.  A  partir  de  entonces,  la  República  española  solo  sería  reconocida  por  México  y  Yugoslavia.  Diego  Martínez  Barrio   cada   vez   se   iba   quedando  más   solo   en   su   presidencia.   Se   trasladó   a   una  modesta  casa  a  las  afueras  de  París  

     El   1   de   enero   de   1962   fallece   de   un   repentino   ataque   al   corazón   cuando  almorzaba   con   su   cuñada   Blanca,   ya   convertida   en   su   mujer   tras   la   muerte   de  Carmen.  

     En  enero  del  año  2000  sus  restos  mortales  fueron  trasladados  a  su  Sevilla  natal,  tal  como  era  su  deseo  plasmado  en  su  testamento.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     40  

9.  CONCLUSIONES  

     Diego  Martínez  Barrio  fue  un  republicano  que  no  dejó  de  creer  en  la  República  en  ningún  momento.  Su  mayor  atributo  y  su  mayor  defecto,  fue  la  moderación  con  la  que   trató   siempre   los   asuntos   políticos,   quizás   no   encajó   demasiado   bien   en   el  Frente   Popular   ya   que,   él   siempre   representaba   las   posiciones   medias   y  conservadoras   de   la   coalición.   No   contó   con   el   carisma   de   otras   personalidades  políticas  de  la  época  que  arrastraban  a  las  masas,  era  un  intelectual,  un  político  que  pareció   olvidar   al   pueblo   en   su   ecuación.   A   pesar   de   ello,   su   partido   Unión  Republicana  se  encontraba  como  segunda  opción  de  los  republicanos.  

     No   cabe   duda   que   el   político   andaluz   fue   una   figura   clave   en   la   Segunda  República,  quizás  si  hubieran  existido  en  aquel  momento  más  Martínez  Barrio   la  historia  hubiera  sido  otra.    

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     41  

10.  BIBLIOGRAFÍA  

ÁLVAREZ   REY,   Leandro,   Diego   Martínez   Barrio.   Palabra   de   Republicano,  Ayuntamiento  de  Sevilla,  ICAS,  2007.  

ARTOLA,  Miguel,  Partidos   y   Programas  Políticos,   1808-­1936.  Tomo   I:   Los   partidos  políticos,  Aguilar,  1975.  

ARTOLA,  Miguel,  Partidos  y  Programas  Políticos,  1808-­1936.  Tomo  II:  Manifiestos  y  programas  políticos,  Aguilar,  1975.  

AZAÑA,  Manuel,  Memorias  políticas  y  de  guerra.  Tomo  I  (1931-­1933),  Crítica,  1978.  

AZAÑA.  Manuel,  Memorias  políticas  y  de  guerra.  Tomo  IV  (Cuadernos  de  la  Pobleta  1937),  Afrodisio  Aguado,  1981.    

CARR,  Raymond,  España  1808-­1975,  Ariel,  1985.    

FERNÁNDEZ   ALONSO,   María   Isabel,   Martínez   Barrio:   del   radicalismo   a   la  moderación.   Análisis   de   su   labor   en   tres   momentos   importantes   de   la   Segunda  República,  en  Historia  y  Comunicación  Social,  Universidad  Complutense  de  Madrid,  1993,  p.  13-­‐27.    

GÓMEZ  ORTIZ,  J.  M.,  Los  gobierno  republicanos.  España  1936-­1939,  Bruguera,  1977.  

MARTÍNEZ  BARRIO,  Diego,  Memorias.  La  Segunda  República  española  vista  por  uno  de  sus  principales  protagonistas,  Planeta,  1983  

TUSELL,   Javier,  Las   elecciones   del   Frente   Popular.   Tomo   I   y   II,  Cuadernos   para   el  diálogo,  1971.    

TUSELL,   Javier,   Diego   Martínez   Barrio:   Memorias   inéditas.   ¿Por   qué   fracasó   la  República?,  en  Historia  16,  nº  93,  1984.    

TUSELL,   Javier,   El   Directorio   y   la   Segunda   República.   La   dictadura   de   Primo   de  Rivera,  el  fin  de  la  Monarquía  y  la  República  (1932-­1936),  Espasa  Calpe,  Biblioteca  El  Mundo,  2004.    

TUSELL,   Javier,   Guerra   y   Dictadura.   La   guerra   civil,   la   posguerra   y   el   fin   del  aislamiento  internacional  (1936-­1951),  Espasa  Calpe,  Biblioteca  El  Mundo,  2004.  

VV.AA,  Homenaje   a   Diego  Martínez   Barrio,   Imprimerie   La   Ruche   Ouvrière,   París,  1978.    

10.1  Internet    

www.wikipedia.org  www.fuenterebollo.com    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     42  

 Anexos  Documentales  

 

   

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     43  

11.  1  IDEARIO  Y  PROGRAMA  DE  UNIÓN  REPUBLICANA  

El  partido  Unión   republicana  proclama   la   intangibilidad  de   la  Constitución,  de   la  República  como  Código  fundamental.  

El  desarrollo  de  sus  preceptos  procurará  acomodarlo  a  las  aspiraciones  siguientes:  

ORGANIZACIONES  DEL  ESTADO  .-­‐    

Unión   Republicana   concibe   el   Estado   como   una   integración   de   autonomías  municipales   y   regionales   dentro   de   la   unidad   indestructible   de   España.   Y  fomentará,   de   acuerdo   con   la   Constitución,   la   personalidad   de   las   regiones  españolas  que  quieran  constituirse  en  régimen  de  autonomía.  

Ley  electoral  a  base  de  representación  proporcional.  

Modificación   de   la   ley   orgánica   del   Tribunal   de   Garantías   Constitucionales   y  desarrollo   del   artículo   93,   de   la   Constitución,   llegando   a   la   creación   de   un  organismo   de   carácter   representativo   con   las   facultades   y   prerrogativas   que   se  establezcan  en  la  ley  de  su  creación.  Este  organismo  no  tendrá  carácter  legislativo.      

JUSTICIA  .-­‐    

El  partido  Unión  Republicana  abogará  por   la  democratización  del  a   justicia  como  función  a   cargo  del  Estado,   llegando  a   la   transformación  de   la   administración  de  justicia   en   orden   a   la   rapidez   y   economía   de   los   procedimientos,   creando   y  reglamentando  los  Cuerpos  oficiales  auxiliares  y  agentes  judiciales.    

Intervención  del  pueblo  en  la  administración  de  justicia  mediante  la  institución  del  Jurado.    

Especialización  de  los  jueces  en  las  distintas  materias  y  ascenso  de  los  mismos  por  aptitud.  

Supresión  de  aranceles.  

Aspiración  a  la  gratuidad  de  la  administración  de  justicia.    

POLÍTICA  ECLESIÁSTICA  .-­‐    

Aplicación   eficiente   de   los   artículos   3º,   25,   26,   27   y   48   de   la   Constitución   de   la  República   y   ejecución  de   las   leyes   votadas  por   las   Cortes   constituyentes  para   su  desarrollo.    

ADMINISTRACIÓN  .-­‐    

Transformación   de   los   servicios   burocráticos,   supeditando   su   organización   y  jerarquías   a   la   eficacia   de   ellos,   llegando   a   la   retribución   adecuada   a   base  de  un  sueldo  inicial  mínimo  suficiente.    

Régimen  económico  de  quinquenios  para  que  la  dirección  de  los  servicios  no  este  determinada  por  el  sueldo  de  los  funcionarios.  

Responsabilidad  efectiva  de  estos.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     44  

COMUNICACIONES  .-­‐    

Aplicación  gradual  de  la  ley  de  Bases  de  los  Cuerpos  de  Telégrafos  y  Correos.  

Ampliación  de  la  red  telefónica  hasta  los  medios  rurales.  

Elaboración   de   un   vasto   plan   de   caminos   vecinales   que   haga   efectiva   la  comunicación  de  todos  los  pueblos  y  aldeas  de  España.  

Nacionalización  de  los  servicios  telefónicos.    

LEGISLACIÓN  OBRERA  Y  SOCIAL  .-­‐    

Unión  Republicana,   partiendo   del   principio   constitucional   de   que   España   es   una  República  democrática  de  trabajadores  de  todas  las  clases,  afirma  su  propósito  de  llevarlo  inmediatamente  a  la  realidad,  a  fin  de  que  todos  los  españoles  cumplan  su  deber  de  trabajar  y  hagan  efectivo  su  derecho  al  trabajo.    

Afirmación  del  derecho  al  producto  íntegro  del  trabajo.  

Libertad  de  asociación  y  sindicación.  

Fijación  de  los  salarios  mínimos  en  la  agricultura  y  en  las  industrias.  

Participación  del  obrero  en  la  dirección  y  beneficios  de  la  Empresa.  

Protección  legal  del  trabajo.  

Nacionalización  del  seguro  en  todas  sus  formas.  

Organización  del  crédito  para  todos  los  trabajadores.  

Fomento  y  subvención  de  las  Cooperativas  de  producción,  distribución  y  consumo.  

Asistencia  social  del  Estado,  procediendo  a  cumplir  lo  dispuesto  en  los  artículos  43,  46  y  47  de  la  Constitución.    

ECONOMÍA,  REFORMA  AGRARIA  E  IMPUESTO  .-­‐    

Nacionalización   de   la   tierra,   de   los   bosques,   de   las  minas,   de   las   aguas   y   de   los  ferrocarriles,   garantizando  al   cultivador   el  dominio  útil   de   la   tierra,   siempre  que  cumpla  con  los  fines  sociales  impuestos  por  la  Constitución.    

Creación  del  patrimonio  familiar  inembargable.    

Ley  de  arrendamientos,  encaminada  a  conceder  las  máximas  garantías  y  beneficio  a  los  cultivadores  de  la  tierra.    

Abolición  de  la  condicionada  de  foros,  subforos,  y  demás  gravámenes  análogos.  

Control   del   Estado,   las   regiones   y   municipios,   según   sus   facultades,   sobre   los  suministros  que  afecten  a  los  servicios  públicos.  

Creación  de  la  red  eléctrica  nacional.      

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     45  

El   impuesto,   como   instrumento   de   la   justicia   social,   no   podrá   gravar   el   trabajo,  recayendo  sobre  las  rentas,  las  sucesiones  y  sobre  el  capital  de  monopolios.    

Abolición  gradual  de  los  impuestos  indirectos.  

Creación  del  Banco  Nacional  con  privilegio  de  emisión.  

Control  de  crédito.    

INSTRUCCIÓN  PÚBLICA  .-­‐  

 Desarrollo   de   los   principios   contenidos   en   los   artículos   48,   49   y   50   de   la  Constitución   y   organización   de   una   intensa   campaña   nacional   para   lograr   la  desaparición  del  analfabetismo.    

Sustitución  inmediata  de  la  enseñanza  religiosa.  

Continuación  de  la  orientación  pedagógica  de  las  Cortes  Constituyentes.    

SANIDAD  .-­‐    

Creación  del  ministerio  de  Sanidad.  

Aumento  de  la  asistencia  médico-­‐farmacéutica.  

Construcción  de  casas  baratas.  

Ley  de  urbanización.  

Dotación  de  agua  potable  a  las  poblaciones  que  carezcan  de  ella.  

Intensificación  de  la  inspección  medicoescolar,  fomentando  la  creación  de  centros  sanitarios  rurales.    

OBRAS  PÚBLICAS  .-­‐    

Plan  definitivo  de  irrigación.  

Coordinación  de  todos  los  servicios  de  transporte.  

Plan  de  construcción  de  puertos,  atendiendo  a  las  necesidades  del  comercio.  

Repoblación  forestal.    

DEFENSA  NACIONAL  .-­‐    

Servicio  voluntario.  

Ejército  profesional.  

Prosecución  de  la  política  militar  de  las  Cortes  Constituyentes.  

Tropas  indígenas  o  especiales  para  el  territorio  colonial  y  de  protectorado.  

Política  naval  atendida  a  la  defensa  de  las  costas  y  provincias  insulares.  

Aviación  militar  y  naval,  coordinada  con  la  civil  y  de  transporte  postal.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     46  

PROGRAMA  MÍNIMO  

     Los  partidos   fusionados   formulan  su  programa  mínimo  como  expresión  de  una  labor  a  realizar  aisladamente  o  en  colaboración  con  otros  partidos,  por  el  orden  de  preferencia  que  las  circunstancias  determinen.    

     A  este  efecto,  reiteran  como  principio  básico  el  más  escrupuloso  acatamiento  de  la   Constitución,   de   tal   manera   que   no   resulte   vulnerada   ni   en   su   letra   ni   en   su  espíritu;   y   como   norma   de   relación   y   convivencia   con   los   demás   partidos  republicanos,   aquella   que   por   encima   de   las   ineludibles   discrepancias  programáticas  permita  su  mutua  consideración,  reduzca  la  zona  de  rozamiento  a  la  esfera  propia  de  aquellas  diferencias  y  haga  posible  la  coincidencia  para  el  servicio  y   defensa   del   régimen,   siempre   que   este   se   encuentre   amenazado   por   enemigos  ostensibles  o  encubiertos,  cualquiera  que  sea  su  significación  o  carácter.    

Este  programa  mínimo  se  someterá  a  conocimiento  de   la  Asamblea  general,  pero  declarando  que  a  su  aprobación  vinculan  los  que  los  redactaron  su  responsabilidad  política:  es  decir,  que  si  quisieran  modificarlo  sustancialmente  no  podían  ser  ellos  los  órganos  de  ejecución  de  la  Asamblea.  

Asimismo,   los   partidos   fusionados   declaran   que   este   programa   mínimo   se  someterá  a  la  discusión  de  los  demás  partidos  republicanos.  

Establecida  que  sea  la  conformidad  en  un  programa  mínimo  servirá  este  de  vínculo  de  unión  entre  los  partidos  republicanos  que  lo  suscriban  para  su  política  electoral  y   de   gobierno,   unión  que  habrá  que   subsistir   hasta   que  dicho  programa   se  haya  realizado  desde  el  poder.    

 

A)  LEGISLACIÓN    

PRESUPUESTO   .-­‐   Política   de   nivelación   a   realizar   en   los   ejercicios   precisos   para  llegar  a  ella.  

Regulación  de  impuestos,  fijando  su  relativa  presión  en  razón  inversa  a  la  utilidad  social  de  la  riqueza  que  grava.  

Eliminación  de  gastos  superfluos  y  suntuarios  e  intensificación  de  los  que  inicien  o  fomenten  el  desenvolvimiento  de  las  diversas  fuentes  de  la  economía  nacional.    

POLÍTICA  ARANCELARIA  Y  DE  CONTINGENTES  ampliable  o  restringible,  según  lo  exija   la   conveniencia   nacional   y   en   relación   con   las   normas   económicas   de   los  demás  países.    

PLAN   CONTRA   EL   PARO   FORZOSO   mediante   obras   hidráulicas   y   repoblación  forestal  tendentes  al  mejoramiento  agrícola  y  comercial  del  país.  

Renuncia  a  toda  obra  de  carácter  suntuario.  

Instituciones  para  prevenir  el  paro  y  remediar  sus  consecuencias.  

 

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     47  

DESARROLLO  DE  LA  REFORMA  AGRARIA:    

a) La   mayor   tierra   posible   a   los   campesinos   con   el   ritmo   que   permita   el  presupuesto,  creando  el  patrimonio  familiar  inembargable.    

b) Ley   de   contratos   de   arrendamientos   de   fincas   rústicas   asegurando   una  renta  justa,  prohibiendo  los  desahucios  que  no  obedezcan  a  la  falta  de  pago  o   a   abandono   del   cultivo,   estableciendo   la   prórroga   de   los   contratos  siempre   que   el   dueño   no   necesite   la   tierra   para   cultivarla   directamente,  fijando   la   obligatoriedad   para   el   propietario   de   abonar   las  mejoras   útiles  efectuadas   por   el   arrendatario   antes   de   que   este   tenga   que   abandonar   la  tierra  y  regulando  todos  los  derechos  del  arrendatario  en  orden  a  la  tierra  que  cultiva.    

c) Inmediata  ley  de  bienes  comunales  para  facilitar  un  rescate.    

d) Creación  del  Banco  Agrario  Nacional,  con  aportación  inicial  de  500  millones  de   pesetas,   estableciendo   sucursales   en   todo   el   territorio   nacional   para  facilitar   el   crédito   a   ganaderos   y   agricultores   sobre   garantía   inmobiliaria,  mediante  hipoteca  virtual,   o   sea   sin  gasto  de  documento  público,   sobre   la  garantía  prendaria   registrada   (agrícola   y  pecuaria)  o   sobre   cualquier  otra  forma  de  fianza.  

REFORMA  DE  LOS  JURADOS  MIXTOS,  presidiéndolos  una  magistratura  social.    

JURISDICCIÓN   DE   LA   COMISIÓN   MIXTA   ARBITRAL   AGRÍCOLA,   al   igual   de   las  similares,   para   entender   en   los   recursos   contra   las   sentencias   dictadas   por   los  Jurados  mixtos  de  la  Propiedad  rústica.    

ORGANIZACIÓN   DE   LA   ENSEÑANZA   SUPERIOR   Y   RÉGIMEN   DE   LA   MISMA   .-­‐  Acceso  democrático  a  toda  ella  protegido  por  el  Estado.  

LEY  DE  JUSTICIA  MUNICIPAL  

LEY  DE  ADMINISTRACIÓN  LOCAL,  basada  en  el  conjunto  de  términos  municipales  para  vigorizar  su  economía;  facultad  de  agrupación  en  comarcas  económicas  y  en  regiones  naturales,  dentro  del  cauce  constitucional.  

LEY   DE   ALQUILERES   URBANOS   .-­‐   Límites   jurídicos   de   la   propiedad   del   fundo   y  reconocimiento  del  patrimonio  industrial  del  inquilino,  formado  con  su  esfuerzo  y  pericia  mercantil.  

COORDINACIÓN  Y  REGULACIÓN  DE  LOS  TRANSPORTES  

ESTATUTO  DE  FUNCIONARIOS  (técnicos,  administrativos  y  subalternos).  

REFORMA  DEL  CÓDIGO  CIVIL  congruente  con  los  preceptos  constitucionales.  

B)  NORMAS  DE  GOBIERNO  

Restablecimiento   del   principio   de   autoridad,   basado   en   la   existencia   del  cumplimiento  inexorable  de  la  ley.  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     48  

Política   preventiva   de   orden   público.   Disolución   de   las   asociaciones   o   partidos  cuyos  procedimientos  o  cuyos  fines  vayan  en  contra  de  la  seguridad  del  Estado,  así  como  de  cuantas  organizaciones  tengan  carácter  militar  al  margen  del  Estado.    

Sanción  inmediata  y  efectiva  de  huelgas  y  lock  out  que  sean  ilegales.  Control  de  la  política  patronal  de  bloque  animadora  del  fascismo.  

Mantenimiento  y  aplicación  de   la  actual   legislación  social,  desarrollándola  dentro  del  normal  desenvolvimiento  de  la  economía  del  país.  

Atención  preferente,  inmediata  y  continuada  a  los  problemas  básicos  de  la  riqueza  nacional   (el   trigo,   el   carbón,   la   carne,   la   leche,   las   frutas,   el   vino,   el   aceite,   las  conservas,   etc.)   por  medio   de   estudios   previos,   encauzados   desde   ahora,   que   se  publicarán  oportunamente  como  compromiso  del  partido  ante  el  país.  

Cumplimiento  de  las  leyes  laicas.  

Respeto  a  la  voluntad  popular  expresada  el  12  de  abril  de  1931,  y  reposición,  por  tanto,   de   autoridades   y   organismos   locales   suspendidos   y   no  procesados;   rápida  tramitación  de  los  procedimientos  en  curso  y  disposiciones  legales  que  aseguren  la  rapidez  del  fallo.  

 

     La  Libertad,  14  y  30  de  septiembre  de  1934.    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     49  

11.2  PACTO-­PROGRAMA  DEL  FRENTE  POPULAR  

Los   partidos   republicanos   de   Izquierda   Republicana,   Unión   Republicana   y   el  Partido   Socialista,   en   representación   del   mismo   y   de   la   Unión   General   de  Trabajadores,   Federación  Nacional   de   Juventudes   Socialistas,   Partido   Comunista,  Partido  Sindicalista  y  Partido  Obrero  de  Unificación  Marxista,  sin  perjuicio  de  dejar  a   salvo   los   postulados   de   sus   doctrinas,   han   llegado   a   comprometer   un   plan  político  común  que  sirva  de  fundamento  y  cartel  a   la  coalición  de  sus  respectivas  fuerzas  en  la  inmediata  contienda  electoral  y  de  norma  de  gobierno,  que  habrán  de  desarrollar   los   partidos   republicanos   de   izquierda,   con   el   apoyo   de   las   fuerzas  obreras,   en   el   caso   de   victoria.   Declaran   ante   la   opinión   pública   las   bases   y   los  límites  de  su  coincidencia  política,  y,  además,   la  ofrecen  a   la  consideración  de   las  restantes  organizaciones  republicanas  u  obreras,  por  si  estiman  conveniente  a  los  intereses   nacionales   de   la   República   venir   a   integrar,   en   tales   condiciones,   el  bloque   de   izquierdas   que   debe   luchar   frente   a   la   reacción   en   las   elecciones  generales  de  diputados  a  Cortes.  

I.   Como   supuesto   indispensable   de   paz   pública,   los   partidos   coaligados   se  comprometen:  

1. A  conceder  por  una  ley  una  amplia  amnistía  de  los  delitos  políticos  sociales  cometidos  posteriormente  a  noviembre  de  1933,  aunque  no  hubieran  sido  considerados  como  tales  por   los  Tribunales.  Alcanzará   también  a  aquellos  de   igual   carácter   no   comprendidos   en   la   ley   de   24   de   abril   de   1934.   Se  revisarán,   con   arreglo   a   la   ley,   las   sentencias   pronunciadas   en   aplicación  indebida  de  la  de  Vagos  por  motivos  de  carácter  político;  hasta  tanto  que  se  habiliten   las   instituciones  que  en  dicha   ley   se  prescriben,   se   restringirá   la  aplicación   de   la   misma   y   se   impedirá   que   en   lo   sucesivo   se   utilice   para  perseguir  ideales  o  actuaciones  políticas.  

2. Los   funcionarios   y   empleados   públicos   que   hayan   sido   objeto   de  suspensión,   traslado   o   separación,   acordada   sin   garantía   de   expediente   o  por  medio  de  persecución  política,  serán  repuestos  en  sus  destinos.  

El  Gobierno   tomará   las  medidas  necesarias  para  que   sean   readmitidos   en  sus  respectivos  puestos   los  obreros  que  hubiesen  sido  despedidos  por  sus  ideas  o  con  motivo  de  huelgas  políticas  en  todas  las  corporaciones  públicas,  en  las  empresas  gestoras  de  servicios  públicos  y  en  todas  aquellas  en  que  el  Estado  tenga  vínculo  directo.  

Por   lo   que   se   refiere   a   las   empresas   de   carácter   privado,   el  Ministerio   de  Trabajo   adoptará   las   disposiciones   conducentes   a   la   discriminación   de  todos   los   casos   de   despido   que   hubieran   sido   fundados   en   un   momento  político   social   y   que   serán   sometidos   a   los   Jurados  Mixtos   para   que   éstos  amparen  en  su  derecho,  con  arreglo  a  la  legislación  anterior  a  noviembre  de  1933  a  quienes  hubieren  sido  indebidamente  eliminados.  

3. Se  promulgará  una  ley  concediendo  a  las  familias  de  las  víctimas  producidas  por   las   fuerzas   revolucionarias   o   por   actos   ilegales   de   la   autoridad   y   la  fuerza  pública   en   la   represión   la   adecuada   reparación  del  daño   inferido  a  las  personas.  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     50  

II.   En   defensa   de   la   libertad   y   de   la   justicia,   como   misión   esencial   del   Estado  republicano  y  de  su  régimen  constitucional,  los  partidos  coaligados:  

1. Restablecerán   el   imperio   de   la   Constitución.   Serán   reclamadas   las  transgresiones   cometidas   contra   la   ley   fundamental.   La   Ley   orgánica   del  Tribunal  de  Garantías  habrá  de  ser  objeto  de  reformas,  a  fin  de  impedir  que  la  defensa  de  la  Constitución  resulte  encomendada  a  conciencias  formadas  en  una  convicción  o  en  un  interés  contrarios  a  la  salud  del  régimen.  

2. Se   procederá   a   dictar   las   leyes   orgánicas   prometidas   por   la   Constitución,  que   son   necesarias   para   su   normal   funcionamiento,   y   especialmente   las  leyes   Provincial   y   Municipal,   que   deberán   inspirarse   en   el   respeto   más  riguroso  a  los  principios  declarados  en  aquélla.  Se  procederá  por  las  Cortes  a  la  reforma  de  su  reglamento,  modificando  la  estructura  y  funciones  de  las  Comisiones   parlamentarias,   a   cuyo   cargo   correrá,   con   el   auxilio   de   los  organismos  técnicos  a  ellas  incorporados,  el  trámite  formativo  de  las  leyes.  

3. Se  declara  en  todo  su  vigor  el  principio  de  autoridad;  pero  se  compromete  su  ejercicio  sin  mengua  de   las  razones  de   libertad  y   justicia.  Se  revisará   la  ley   de   Orden   Público,   para   que,   sin   perder   nada   de   su   eficacia   defensiva,  garantice   mejor   al   ciudadano   contra   la   arbitrariedad   del   Poder,  adoptándose   también   las   medidas   necesarias   para   evitar   las   prórrogas  abusivas  de  los  estados  de  excepción.  

4. Se   organizará   una   Justicia   libre   de   los   viejos  motivos   de   jerarquía   social,  privilegio  económico  y  posición  política.  La   Justicia,  una  vez  reorganizada,  será   dotada   de   las   condiciones   de   independencia   que   promete   la  Constitución.   Se   simplificarán   los  procedimientos  en   lo   civil;   se   imprimirá  mayor  rapidez  al  recurso  ante  los  Tribunales  Contencioso-­‐administrativos,  ampliando  su  competencia,  y  se  rodeará  de  mayores  garantías  al  inculpado  en   lo   criminal.   Se   limitarán   los   fueros   especiales,   singularmente   el  castrense,  a  los  delitos  netamente  militares.  Y  se  humanizará  el  régimen  de  prisiones,   aboliendo   malos   tratos   o   incomunicaciones   no   decretadas  judicialmente.  

5. Los  casos  de  violencia  de  los  agentes  de  la  fuerza  pública  acaecidos  bajo  el  mando   de   los   Gobiernos   reaccionarios   aconsejan   llevar   a   cabo   la  investigación  de  responsabilidades  concretas  hasta  el  esclarecimiento  de  la  culpa   individual   y   su   castigo.   Se   procederá   a   encuadrar   las   funciones   de  cada   Instituto   dentro   de   los   fines   de   su   respectivo   reglamento;   serán  seleccionados  sus  mandos  y  se  sancionará  con  la  separación  del  servicio  a  todo   agente   que   haya   incurrido   en  malos   tratos   o   parcialidad   política.   El  Cuerpo   de   Vigilancia   se   organizará   con   funcionarios   aptos   y   de   cumplida  lealtad  al  régimen.  

6. Se   revisarán   las   normas   de   disciplina   de   los   funcionarios,   estableciendo  sanciones   graves   para   toda   negligencia   o   abuso   en   favor   de   intereses  políticos  o  en  daño  del  Tesoro  público.  

III.  Los  republicanos  no  aceptan  el  principio  de  la  nacionalización  de  la  tierra  y  su  entrega   a   los   campesinos,   solicitado   por   los   delegados   del   partido   socialista.   En  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     51  

cambio,   consideran   conveniente   una   serie   de   medidas   que   se   proponen   la  redención  del  campesino  y  del  cultivador  medio  y  pequeño,  no  sólo  por  ser  obra  de  justicia,   sino   porque   constituye   la   base   más   firme   de   reconstrucción   económica  nacional:  

1. Como  medidas  de  auxilio  del  cultivador  directo:    

Rebaja  de  impuestos  y  tributos.  Represión  especial  de  la  usura.     Disminución  de  rentas  abusivas.  Intensificación  del  crédito  agrícola.     Revalorización  de  los  productos  de  la  tierra,  especialmente  del  trigo,  

y   demás   cereales,   adoptando   las   medidas   para   la   eliminación   del  intermediario  para  evitar  la  confabulación  del  harinero.  

Estímulo  del  comercio  de  exportación  de  producto  agrícolas.    

2. Como  medidas  para  mejorar  las  condiciones  de  producción  agrícola:  

Se  organizarán  enseñanzas  agrícolas  y  se  facilitarán  auxilios  técnicos  por  el  Estado.  

Se  trazarán  planes  de  sustitución  de  cultivos  e  implantación  de  otros  nuevos   con   la   ayuda   técnica   y   económica   de   la   Administración  pública.  

Fomento  de  pastos,  ganadería  y  repoblación  forestal.   Obras   hidráulicas   y   obras   de   puesta   en   riego   y   transformación   de  

terrenos  para  el  regadío.   Caminos  y  construcciones  rurales.    

3. Como  medias  para  la  reforma  de  la  propiedad  de  la  tierra:    

Derogarán   inmediatamente   la   ley   vigente   de   Arrendamientos.  Revisarán  los  desahucios  practicados.    

Consolidación   en   la   propiedad,   previa   liquidación,   a   los  arrendatarios  antiguos  y  pequeños.    

Dictarán   una   nueva   ley   de   arrendamientos   que   asegure:   la  estabilidad   en   la   tierra;   la   modicidad   en   la   renta,   susceptible   de  revisión;  la  prohibición  del  subarriendo  y  sus  formas  encubiertas;  la  indemnización  de  mejoras  útiles  y  necesarias  llevadas  a  cabo  por  el  arrendatario,   haciéndose   efectiva   antes   de   que   el   cultivador  abandone   el   predio,   y   el   acceso   a   la   propiedad   de   la   tierra   que   se  viniera  cultivando  durante  cierto  tiempo.    

Estimularán   las   formas   de   cooperación   y   fomentarán   las  explotaciones  colectivas.  

Llevarán  a  cabo  una  política  de  asentamiento  de  familias  campesinas,  dotándolas   de   los   auxilios   técnicos   y   financieros   precisos.  Dictarán  normas   para   el   rescate   de   bienes   comunales.  Derogarán   la   ley   que  acordó  la  devolución  y  pago  de  fincas  a  la  nobleza.    

IV.  Nuestra  industria  no  se  podrá  levantar  de  la  depresión  en  que  se  encuentra  si  no  se  procede  a  ordenar   todo  el   complejo  sistema  de  protecciones  que  el  Estado  dispensa,  según  criterio  estricto  de  coordinada  subordinación  al  interés  general  de  la  economía.  En  consecuencia,  procede:    

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     52  

1. Dictar   una   ley   o     sistema   de   leyes   que   fije   las   bases   de   la   protección   a   la  industria,  comprendiendo  las  arancelarias,  exenciones  fiscales,  métodos  de  coordinación,   regulación   de   mercados   y   demás   medios   de   auxilio   que   el  Estado   dispense   en   interés   de   la   producción   nacional,   promoviendo   el  saneamiento   financiero   de   las   industrias,   a   fin   de   aligerar   cargas   de  especulación   que,   gravando   su   rentabilidad,   entorpece   su  desenvolvimiento.  

2. Crear  instituciones  de  investigaciones  económica  y  técnica  donde  pueda  el  Estado   adquirir   elementos   para   su   dirección   política   y   también   los  empresarios  para  mejor  regir  sus  iniciativas.  

3. Adoptar   aquellas  medidas   necesarias   de   especial   protección   a   la   pequeña  industria  y  al  pequeño  comercio.  

4. Levantar  la  actividad  de  las  nuestras  industrias  fundamentales,  mediante  un  plan  de  obras  públicas  a  que  luego  se  alude,  urbanizaciones  y  saneamientos  de   la   población   rural,   en   el   que   se   calcularán  de   antemano   los  materiales  que  se  han  de  consumir  y  sus  precios,  a   fin  de  asegurar   la  rentabiliadd  de  estas  obras.  

V.  Los  republicanos  consideran  la  obra  pública  no  sólo  como  modo  de  realizar  los  servicios  habituales  del  Estado  o   como  mero  método  circunstancial   e   imperfecto  de  atender  al  paro,  sino  como  medio  potente  para  encauzar  el  ahorro  hacia  las  más  poderosas   fuentes   de   riqueza   y   progreso,   desatendidas   por   la   iniciativa   de   los  empresarios:  

1. Se  llevarán  a  cabo  grandes  planes  de  construcciones  de  viviendas  urbanas  y  rurales,  servicios  cooperativos  y  comunales,  puertos,  vías  de  comunicación,  obras  de  riego  o  implantación  de  regadío  y  transformación  de  terreno.  

2. Para   llevarlas   a   cabo   se   procederá   a   una   ordenación   legislativa   y  administrativa  que  garantice  la  utilidad  de  la  obra,  su  buena  administración  y   la   contribución   a   la   misma   de   los   intereses   privados   directamente  favorecidos.  Los  republicanos  no  aceptan  el  subsidio  de  paro  solicitado  por  la  representación  obrera.  Entienden  que  las  medidas  de  política  agraria,  las  que  se  han  de  llevar  a  cabo  el  ramo  de  la  industria,  las  obras  públicas  y,  en  suma,   todo  el  plan  de   reconstrucción  nacional,  han  de  cumplir,  no  sólo  su  finalidad  propia,  sino  también  el  cometido  esencial  de  absorber  el  paro.  

VI.   La   Hacienda   y   la   Banca   tienen   que   estar   al   servicio   del   empeño   de  reconstrucción  nacional,  desconocer  que  fuerzas  tan  sutiles  como  las  del  crédito  no  se  pueden  forzar  por  métodos  de  coacción,  ni  estimular  de  fuera  el  campo  seguro  de  aplicaciones  provechosas  y  empleo  remunerador.  

No  aceptan   los  partidos  republicanos   las  medidas  de  nacionalización  de   la  Banca  propuestas  por  los  partidos  obreros;  reconocen,  sin  embargo,  que  nuestro  sistema  bancario  requiere  ciertos  perfeccionamientos  si  ha  de  cumplir  la  misión  que  le  está  encomendada   en   la   reconstrucción   económica   de   España.   Como   mera  enumeración  ejemplar,  señalamos  las  siguientes  medidas:  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     53  

1. Dirigir   el   Banco   de   España   de  modo   que   cumpla   su   función   de   regular   el  crédito   conforme   exija   el   interés   de   nuestra   economía,   perdiendo   su  carácter  de  concurrente  de  los  Bancos  y  liquidando  sus  inmovilizaciones.  

2. Someter   la   Banca   privada   a   reglas   de   ordenación   que   favorezcan   su  liquidez.   Mejorar   el   funcionamiento   de   las   Cajas   de   Ahorro   para   que  cumplan   su   papel   en   la   creación   de   capitales.   Respecto   a   la   Hacienda,   se  comprometen   a   llevar   a   cabo   una   reforma   fiscal   dirigida   a   la   mayor  flexibilidad  de   los   tributos  y  a   la  más  equitativa  distribución  de   las  cargas  públicas,  evitando  el  empleo  abusivo  del   crédito  público  en   finalidades  de  consumo.  

3. Mejorar   el   funcionamiento   de   las   Cajas   de   Ahorros,   para   que   cumplan   su  papel   en   la   creación   de   capitales;   dictando   también   aquellas   medidas  necesarias   para   proteger   el   ahorro   privado   y   de   responsabilidad   de   los  promotores  y  gestores  de  toda  clase  de  Compañías.  

Respecto  a  la  Hacienda,  se  comprometen  a  llevar  a  cabo  una  reforma  fiscal  dirigida   a   la   mayor   flexibilidad   de   los   tributos   y   a   la   más   equitativa  distribución   de   las   cargas   públicas,   sin   acudir   al   crédito   público   para  finalidades  de  consumo:  

a. Se  revisará  a   fondo  la  tributación  directa,  detenida  en  su  desarrollo  normal;  reorganización  sobre  bases  progresivas.  

b. Se   reformará   la   tributación   indirecta   buscando   la   coordinación   del  gasto  privado  con  el  gravamen  del  consumo.  

c. Se   perfeccionará   la   Administración   fiscal,   para   que   sirva   de  instrumento  eficaz  a  la  nueva  política  tributaria.  

VII.   La   República   que   conciben   los   partidos   republicanos   no   es   una   República  dirigida  por  motivos  sociales  o  económicos  de  clases,  sino  un  régimen  de  libertad  democrática   impulsado   por   motivos   de   interés   público   y   progreso   social.   Pero  precisamente   por   esa   decidida   razón,   la   política   republicana   tiene   el   deber   de  elevar   las   condiciones   morales   y   materiales   de   los   trabajadores   hasta   el   límite  máximo  que  permita  el  interés  general  de  la  producción,  sin  reparar,  fuera  de  este  tope,  en  cuantos  sacrificios  hayan  de   imponerse  a   todos   los  privilegios  sociales  y  económicos.    

No   aceptan   los   partidos   republicanos   el   control   obrero   solicitado   por   la  representación  del  partido  socialista.    

Convienen  en:  

1. Restablecer  la  legislación  social  en  la  pureza  de  sus  principios,  para  lo  cual  dictarán   las   disposiciones   necesarias   para   dejar   sin   efecto   aquellas   que  desvirtúen   su   recto   sentido   de   la   justicia,   revisando   las   sanciones  establecidas  a  fin  de  asegurar  el  más  leal  cumplimiento  de  las  leyes  sociales.  

2. Reorganizar   la   jurisdicción  de   trabajo  en  condiciones  de   independencia.,   a  fin,   no   solo   de   que   las   partes   interesadas   adquieran   conciencia   de   la  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     54  

imparcialidad   de   sus   resoluciones,   sino   también   para   que   en   ningún   caso  los   motivos   de   interés   general   de   la   producción   queden   sin   valoración  debida.    

3. Rectificar   el   proceso   de   derrumbamiento   de   los   salarios   del   campo,  verdaderos  salarios  de  hambre,  fijando  salarios  mínimos,  a  fin  de  asegurar  a  todo  trabajador  una  existencia  digna,  y  creando  el  delito  de  envilecimiento  del  salario,  perseguible  de  oficio  ante  los  Tribunales.  

Aunque   la  política  de  reconstrucción  económica  debe  conducir  a   la  absorción  del  paro,  es  menester  además  organizar  administrativamente  y  técnicamente  la  lucha,   estableciendo   los   servicios   que   sean   necesarios   de   estadística,  clasificación,   oficinas   de   colocación   y   bolsas   de   trabajo,   preocupándose   de  modo  especial  del  paro  en   la   juventud  y  sin  olvidar   tampoco   las   instituciones  de   previsión   y   seguro   que   prometidas   por   la   Constitución   deben   disponer   a  ensayo  sobre  bases  de  tipo  social.    

Los  republicanos  han  de  dedicar  a  la  asistencia  pública,  beneficencia  y  sanidad,  la  atención   que   merece   todo   pueblo   civilizado,   sin   regatear   sacrificios.   Unificarán  bajo   la   dirección   del   Estado,   las   diversas   instituciones   de   fundación   privada,  totalizando  sus  recursos,  sin  perjuicio  del  respeto  a  la  voluntad  del  finado.    

VIII.  La  República  tiene  que  considerar  la  enseñaza  como  atributo  indeclinable  del  Estado,  en  el  superior  empeño  de  conseguir  en  la  suma  de  sus  ciudadanos  el  mayor  grado  de  conocimiento  y,  por  consiguiente,  el  más  amplio  nivel  moral,  por  encima  de  razones  confesionales  y  de  clase  social:  

1. Impulsarán,  con  el  ritmo  de   los  primeros  años  de   la  República,   la  creación  de  escuelas  de  primera  enseñanza,  estableciendo  cantinas,  roperos,  colonias  escolares   y   demás   instituciones   complementarias.   Se   ha   de   someter   a   la  enseñanza   privada   a   vigilancia,   en   interés   de   la   cultura,   análoga   a   la   que  ejercita  cerca  de  las  escuelas  públicas.  

2. Crearán   las   enseñanzas   medias   y   profesionales   que   sean   necesarias   para  dar   instrucción  a   todos   los   ciudadanos  en  condición  de   recibir   la  de  estos  grados.  

3. Concentrarán   las   enseñanzas  universitarias  y   superiores  para  que  puedan  ser  debidamente  servidas.  

4. Podrán   en   ejecución   de   métodos   necesarios   para   asegurar   el   acceso   a   la  enseñanza   media   y   superior   a   la   juventud   obrera   y,   en   general,   a   los  estudiantes  seleccionados  por  su  capacidad.  

Los  partidos  coligados  repondrán  en  su  vigor  la  legislación  automática  votada  por  las  Cortes  constituyentes  y  desarrollarán  los  principios  autonómicos  consignados  en  la  Constitución.    

Se  orientará  la  política  internacional  en  un  sentido  de  adhesión  a  los  principios  y  métodos  de  la  Sociedad  de  Naciones.  

Unión  Republicana  y  Diego  Martínez  Barrio  –  Belén  Moreno  Garrido  ©  2010     55  

Por   Izquierda   Republicana:   Amós   Salvador   .-­‐   Por   Unión   Republicana:   Bernardo  Giner  .-­‐  Por  el  Partido  Socialista  Obrero:  Juan  Simeón  Vidarte  y  Manuel  Cordero  .-­‐  Por   la   Unión   General   de   Trabajadores:   Francisco   Largo   Caballero.-­‐   Por   la  Federación   Nacional   de   Juventudes   Socialistas:   José   Cazorla   .-­‐   Por   el   Partido  Comunista:   Ángel   Pestaña   .-­‐   Por   el   Partido  Obrero   de  Unificación  Marxista:   Juan  Andrade.    

El  Socialista,  16  de  enero  de  1936