TESIS.pdf - Universidad Nacional de Educación

121
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio NacionalFACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA E INFORMÁTICA TESIS La Influencia de la Electro Trigonometría en el Proceso de Aprendizaje de la Trigonometría en los Estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica. PRESENTADO POR: PINO HUAMANI, PEPE ASESOR: Dr. FLORES CCANTO, Florencio Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación. Especialidad de Matemática e Informática LIMA PERÚ 2017

Transcript of TESIS.pdf - Universidad Nacional de Educación

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA E INFORMÁTICA

TESIS

La Influencia de la Electro Trigonometría en el Proceso de Aprendizaje de la

Trigonometría en los Estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria en el

Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

PRESENTADO POR:

PINO HUAMANI, PEPE

ASESOR: Dr. FLORES CCANTO, Florencio

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación.

Especialidad de Matemática e Informática

LIMA – PERÚ

2017

2

A Dios que me dio la oportunidad de vivir

y de cumplir mis metas.

A mis padres que me dieron la vida y hermanos (as)

que me inculcaron la disciplina, constancia y superación.

A mis docentes y amigos de la universidad por compartir

sus conocimientos y perspectivas de la vida.

Pepe.

ii

3

Agradecimiento

El presente trabajo de investigación es el resultado en el cual, directa o

indirectamente, aportaron muchas personas, dando una lectura, opinando, corrigiendo y

acompañándome en momentos difíciles.

Agradezco a la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”,

al Dr. Vladimiro del Castillo Narro, porque gracias al apoyo por medio de la bolsa de

investigación me permitió culminar mi proyecto de investigación, y a la vez permite a

los estudiantes de pregrado ayuda a optar el grado de licenciado por dicha modalidad.

Al Decano de la Facultad de Ciencias Dr. Daniel Marcos Chirinos Maldonado,

por su ímpetu y preocupación a los semilleros de la investigación.

Al Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Dr. Isidro

Osorio De la cruz, por su orientación continua en la elaboración de mi proyecto de

investigación.

Al asesor de la presente investigación Dr. Florencio Flores Ccanto; por su

capacidad profesional, sus orientaciones pertinentes y oportunas; por su preocupación

en garantizar la calidad de la investigaciones en el régimen regular de la Universidad

Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.

Al Director y docentes del Colegio Experimental de Aplicación del nivel

secundario del distrito Lurigancho-Chosica, por darme la facilidad y permitir aplicar los

instrumentos y así concretar mi tesis.

Agradezco también a mis queridos padres, hermanos (as) y familiares por sus

orientaciones para hacer realidad la licenciatura y a la vez me motivan para continuar

preparándome personal y profesionalmente.

El autor.

iii

4

Resumen

La investigación titulado, la influencia de la Electro trigonometría en el proceso de

aprendizaje de la trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el colegio experimental de aplicación, Lurigancho – Chosica, teniendo en

cuenta que la Electro trigonometría es un material didáctico y que ha tenido como

propósito determinar la aplicación de la Electro trigonometría acompañado de un

módulo didáctico la mejora del nivel de aprendizaje de las razones trigonométricas, la

circunferencia trigonométrica, las funciones trigonométricas, etc., en los estudiantes del

quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación de

Lurigancho – Chosica. La investigación utilizó el método cuantitativo, es de tipo

aplicada y tecnológica y, diseño cuasi experimental, se trabajó con una muestra de 46

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación de Lurigancho-Chosica, elegidos por conveniencia. Por tanto, puedo afirmar

que por medio de los resultados generales la eficacia del uso de la Electro trigonometría

en el aprendizaje de los temas de trigonometría, las mismas que determinan una

diferencia significativa de un 55% a favor del grupo experimental respecto del grupo

control; esta situación nos permite concluir que la aplicación de la Electro trigonometría

mejora en el aprendizaje de los temas de trigonometría en los estudiantes del quinto

grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación de

Lurigancho-Chosica, Lima.

Palabras clave: Electro trigonometría, aprendizaje de la Trigonometría.

iv

5

Abstract

The research entitled, the influence of Electro trigonometry on the learning process of

trigonometry in the fifth grade students of secondary education in the experimental

college of application, Lurigancho - Chosica, taking into account that Electro

trigonometry is a didactic material and that has had as purpose to determine the

application of the Electro trigonometry accompanied by a didactic module the

improvement of the learning level of the trigonometric reasons, the trigonometric

circumference, the trigonometric functions, etc., in the students of the fifth grade of

secondary education in the Experimental College of Application of Lurigancho -

Chosica. The research used the quantitative method, is applied and technological type

and, quasi-experimental design, we worked with a sample of 46 students of the fifth

grade of secondary education in the Experimental College of Application of

Lurigancho-Chosica, chosen for convenience. Therefore, I can affirm that by means of

the general results the effectiveness of the use of Electro trigonometry in the learning of

trigonometry subjects, the same ones that determine a significant difference of 55% in

favor of the experimental group with respect to the control group; This situation allows

us to conclude that the application of Electro trigonometry improves the learning of

trigonometry subjects in students of the fifth grade of secondary education in the

Experimental College of Application of Lurigancho-Chosica, Lima.

Keywords: Electro trigonometry, Trigonometry learning.

v

6

ÍNDICE

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Resumen iv

Abstract v

Índice vi

Introducción xi

Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema 12

1.2. Formulación del problema 13

1.2.1. Problema general 13

1.2.2. Problemas específicos 13

1.3. Objetivos de la investigación 14

1.3.1. Objetivos generales 14

1.3.2. Objetivos específicos 14

1.4. Importancias y alcances 14

1.5. Limitaciones de la investigación 15

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la investigación 17

2.1.1. A nivel internacional 17

2.1.2. A nivel nacional 19

2.2. Bases teóricas 21

2.2.1. La Trigonometría 21

2.2.1.1. Definición 21

2.2.1.2. Historia de la trigonometría 22

vi

7

2.2.1.3. Aplicaciones de la trigonometría 30

2.2.1.4. La circunferencia trigonométrica 30

2.2.2. La Electro trigonometría 45

2.2.3. Guía Experimental de trigonometría 48

2.2.4. Componentes electrónicos de la Electro trigonometría 54

2.2.5. Dimensiones de la Electro trigonometría 55

2.2.6. Aprendizaje de la matemática 57

2.2.7. Materiales didácticos 61

2.2.8. Teorías sobre el aprendizaje 70

2.3. Definición de términos básicos 78

Capítulo III: Hipótesis y Variables

3.1. Hipótesis 82

3.1.1. Hipótesis general 82

3.1.2. Hipótesis específicos 82

3.2. Variables 83

3.2.1. Variable independiente 83

3.2.2. Variable dependiente 85

3.3. Tipo de investigación 86

3.4. Método de investigación 86

3.5. Diseño metodológico de la investigación 86

3.6. Población y muestra 86

3.7. Técnicas de recolección de datos 87

Capítulo IV: Resultados de la investigación

4.1. Selección, validez y confiabilidad de los instrumentos 88

4.1.1. Selección 88

4.1.2. Validez 88

8

4.1.3. Confiabilidad 90

4.2. Diseño estadístico 94

4.2.1. Prueba de normalidad de los datos 94

4.2.2. Modelo estadístico matemático 96

4.3. Presentación y análisis de los resultados 97

4.3.1. Análisis descriptivo de la influencia de la Electro trigonometría 97

4.3.2. Resultados de la prueba de U de Mann Whitney 102

4.3.3. Prueba de hipótesis 105

4.4. Discusión de los resultados 109

Conclusiones 112

Recomendaciones 113

Referencias 114

Anexos 117

9

Lista de tablas

1. Resultados del pre-test en la muestra piloto. 91

2. Resultados del post-test en la muestra piloto. 92

3. Resultados de Prueba de Normalidad de los Datos en el Grupo Experimental y

Control. 95

4. Comparación de las Medias Aritméticas de la dimensión comunicación

matemática. 97

5. Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión Razonamiento y

demostración. 99

6. Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión Resolución de

problemas. 100

7. Comparación de las medias Aritméticas del aprendizaje de la Trigonometría. 101

8. Prueba de U de Mann Whitney en la Comunicación matemática. 102

9. Prueba de U de Mann Whitney en el Razonamiento y Demostración. 103

10. Prueba de U de Mann Whitney en la Resolución de problemas. 104

11. Prueba de U de Mann Whitney en el Aprendizaje de la Trigonometría. 105

12. Prueba de U de Mann Whitney en el Aprendizaje de la Trigonometría. (Prueba

de hipótesis). 106

13. Prueba de U de Mann Whitney en la Comunicación matemática. (Prueba de

hipótesis). 107

14. Prueba de U de Mann Whitney en el Razonamiento y Demostración. (Prueba de

hipótesis). 108

15. Prueba de U de Mann Whitney en la Resolución de problemas. (Prueba de

hipótesis). 109

10

Lista de figuras

1. Gráfico de Barras de Comparación de las Medias Aritméticas de la comunicación

matemática. 98

2. Gráfico de Barras de Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión

Razonamiento y demostración. 99

3. Gráfico de Barras de Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión

Resolución de problemas. 100

4. Gráfico de Barras de Comparación de las medias Aritméticas del Aprendizaje de

la Trigonometría. 102

11

Introducción

Tomando en consideración los reglamentos internos establecidos por grados y

títulos de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, dejo a

vuestra consideración la presente Tesis titulada; “La Influencia de la Electro

Trigonometría en el Proceso de Aprendizaje de la Trigonometría en los Estudiantes del

Quinto Grado de Educación Secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación,

Lurigancho-Chosica”, de modo que pongo a disposición para la revisión y evaluación

correspondiente.

La finalidad de la presente tesis es determinar la importancia de un material

didáctico concreto, en este caso la Electro trigonometría, para mejorar los contenidos

temáticos de la Trigonometría; tales como la circunferencia trigonométrica, razones

trigonométricas, las funciones trigonométricas, etc., en los estudiantes del Colegio

Experimental de Aplicación de Lurigancho Chosica – Lima.

La investigación es producto de un esfuerzo, dedicación y se espera que sirva de

apoyo a los docentes interesados y a la realización de nuevas investigaciones.

La tesis está estructurada en cuatro capítulos.

Con toda seguridad a pesar de las deficiencias durante el desarrollo de este

trabajo, puedo afirmar que la aplicación de la Electro trigonometría influye

significativamente en el aprendizaje de los ejes temáticos de la Trigonometría en los

estudiantes del Colegio Experimental de Aplicación.

Por tanto, dejo a vuestra consideración a los miembros del Jurado de Grado, el

presente trabajo con el esfuerzo de una formación continua y estoy en el compromiso de

asumir los aportes de mejora.

El autor.

xi

12

Capítulo I

Planteamiento Del Problema

1.1.Determinación Del Problema

El mundo de hoy se mueve con la tecnología de la intercomunicación. Conocer y

aplicarlo debe ser no solo una necesidad, sino una parte importante en su formación

académica de los estudiantes de nuestras Instituciones Educativas, en particular de los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica”, teniendo en cuenta las informaciones recabadas de

la institución educativa, como son: registro auxiliar del 5to grado del año anterior,

versiones a los docentes del uso de materiales didácticos concretos.

Es por ello que en nuestros tiempos se busca los métodos más eficaces y

dinámicos para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al ver el avance tecnológico

que se está dando a nivel nacional e internacional es necesario aprovecharlo ya que los

estudiantes tienen la oportunidad de utilizar nuevos avances. Por lo mismo, creo

conveniente hacer el estudio acerca de la aplicación del material didáctico y en esta

oportunidad con el material denominado “Electro trigonometría”, como material de

aprendizaje que está diseñado para ser utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de los temas del área de trigonometría, pues ha de conocerse de que por ejemplo tratar

el tema de las razones trigonométricas, circunferencia trigonométrica y funciones

trigonométricas en dos o tres de clase es engorroso y, más aun realizar las gráficas de

las mismas, por ende es de prioridad implementar y aplicar nuevos modos de tecnología

para tener una mejor asimilación de los temas y así lograr un aprendizaje significativo

(logro primordial de todas las áreas y matemática no es la excepción).

13

Por eso mismo quiero enfocarme en una herramienta para la enseñanza -

aprendizaje en el área de Matemática, que es la Electro trigonometría, como material

didáctico en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría de los estudiantes del 5to

grado de secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

1.2.Formulación Del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la influencia del uso de la Electro trigonometría en el proceso de aprendizaje

de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el

Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica?

1.2.2. Problemas Específicos

1. ¿Cuál es la influencia del uso de la Electro trigonometría en la comunicación

matemática en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica?

2. ¿Cuál es la influencia del uso de la Electro trigonometría en el razonamiento y

demostración en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes de quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental

de Aplicación, Lurigancho-Chosica?

3. ¿Cuál es la influencia del uso de la Electro trigonometría en la resolución de

problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes de

14

quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación,

Lurigancho-Chosica?

1.3.Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivos Generales

1. Probar que el uso de la Electro trigonometría, mejora en el proceso de

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Probar que el uso de la Electro trigonometría mejora en la comunicación

matemática en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

2. Probar que el uso de la Electro trigonometría mejora en el razonamiento y

demostración en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes de quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

3. Probar que el uso de la Electro trigonometría mejora en la resolución de

problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes de quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

1.4.Importancia y Alcances

La Trigonometría es sin duda una materia apasionante, pero si no es presentada

en forma didáctica por los docentes a los estudiantes por primera vez, puede dificultar

15

su aprendizaje, así como a optimizar la enseñanza de la trigonometría haciendo uso de

materiales didácticos.

El aprendizaje de la Trigonometría para todo estudiante de una Institución

Educativa Estatal y no Estatal es dificultoso por lo que se debe dar posibles soluciones,

para lo cual el proyecto a presentar pone en énfasis el uso del material didáctico

“Electro trigonometría” que facilitará la enseñanza de los temas de Trigonometría en el

quinto grado de secundaria.

Según los procesos del aprendizaje deben irse a metodologías que fomenten la

motivación, proporcionando el conocimiento inmediato de la solución así como la

evaluación inmediata de lo realizado. Las posibilidades didácticas que ofrecen los

recursos didácticos y las nuevas aplicaciones que pueden realizarse constituyen un reto

para cualquier docente.

El presente proyecto de investigación está motivada por el deseo de

experimentar una nueva tecnología de enseñanza en los temas de Trigonometría que

permita su aprendizaje de forma individual y colectiva por parte del estudiante, y

permitiéndole dedicarse a aspectos más prácticos.

Se sabe que hay pocos estudios, desarrollados sobre la aplicación del material

didáctico mencionado y diferentes métodos de enseñanza de trigonometría apoyándose

en el uso del recurso didáctico, es importante darle un uso adecuado por parte del

docente así como los estudiantes.

1.5.Limitaciones De La Investigación

Limitación Teórica

Son pocos los estudios que se ha realizado sobre la influencia de la Electro

trigonometría en la enseñanza de la trigonometría en secundaria por lo cual no se podrá

16

alcanzar con gran precisión y exactitud deseadas por esta investigación, que sirva como

base para los estudios posteriores.

Limitación Temporal

El tiempo durante el cual se ejecutó el proyecto de investigación ha permitido

obtener datos solo el último trimestre del año 2015, por ser una investigación

transversal.

Limitación Metodológica

Al ser una investigación aplicada solo a una institución educativa tiene

dificultades para ser generalizada. Del mismo modo el resultado de los datos es en base

de la sinceridad y estado de ánimo de los evaluados.

Limitación de Recursos

En muchas de las instituciones públicas los docentes no confían todavía en los

buenos resultados lo que no es frecuente el uso de materiales didácticos y a la vez

porque requiere tiempo para su elaboración.

Los recursos económicos al inicio de la investigación eran autofinanciadas, pero

posteriormente fueron apoyadas por la bolsa de investigación de la Universidad

Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.

17

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Antecedentes De La Investigación

2.1.1. A Nivel Internacional

Fernández, (2008) en el trabajo de investigación titulado “Utilización del material

didáctico, con recursos de ajedrez, para la enseñanza de las matemáticas. Estudio

de sus efectos sobre una muestra de alumnos del 2° de primaria”, desarrollada en la

Universidad Autónoma de Barcelona – España, para optar el grado de doctorado,

trabajó con un modelo cuasi experimental, con el método cuantitativo (test) y

cualitativo (cuestionario).

Concluye: El material didáctico lúdico – manipulativo para la enseñanza de la

matemática utilizando recursos de ajedrez mejora el rendimiento académico

(factores de razonamiento lógico IR y cálculo numérico IN) y en la satisfacción de

los usuarios (estudiantes, docentes y equipos directivos).

Comentario: El tipo de razonamiento que se utiliza en el ajedrez es el mismo que se

utiliza en las matemáticas, debido que la lógica es la teoría de pensar. Se sabe que la

matemática es una ciencia puramente formal, y lo podemos comparar con el ajedrez,

los elementos primitivos en el ajedrez son las 32 piezas y el tablero, los axiomas son

las descripciones de los movimientos no son evidentes, no son ni verdaderos ni

falsos, son así y se aceptan sin discutir, de modo que, las reglas de juego constituyen

la lógica de la ciencia.

Suárez, (2004) en su trabajo de investigación denominado “Guía didáctica para el

inter-aprendizaje de trigonometría básica empleando poliprisma en el primer año

de bachillerato de la especialidad de física y matemática de colegio nacional

18

Teodoro Gómez de la Torre”, trabajo de grado previo al de magister, desarrollada

en la Universidad Técnica del Norte de Ecuador, utilizó el método cualitativo, con

diseño no experimental.

Concluye: La propuesta de inter-aprendizaje de la trigonometría básica representa

un aporte significativo que ayudó a mejorar el proceso de aprendizaje en la

asignatura.

Comentario: De acuerdo a la información recabada el poliprisma ayuda

principalmente al desarrollo de destrezas cognitivas (imaginar, crear e inventar),

destrezas psicomotrices (manipular y ensamblar) y también ayuda al desarrollo de

destrezas sociales, aprendizaje y estudio. Esto nos motiva a no abuzar de la

exposición verbal y el pizarrón para la enseñanza de la trigonometría, sino también

otros recursos didácticos que debemos en el mejor de los casos diseñarlos y

construirlos.

García, (2001) en su trabajo de investigación titulado “Representación electrónica

de la funciones de seno y coseno”, publicado en la revista Ciencias de Colombia,

donde utilizó el método cuantitativo.

Concluye: Este trabajo de investigación sirve para comprender un poco más la

teoría de la física electrónica, el manejo de los circuitos en serie y paralelo a su

aplicación en electrónica; es así que haciendo uso de ella logró una representación

electrónica de las funciones seno y coseno lo cual permitirá al estudiante interpretar,

con más claridad las propiedades de las funciones seno y coseno.

Comentario: Trabajos como éste permite al docente lograr una clase con

aprendizajes significativos, sabemos que la trigonometría como rama fundamental

de la matemática se basa en el estudio de los triángulos y la relación que hay entre

los lados de los mismos, así también de las funciones trigonométricas tales como el

19

seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante; graficar estas funciones

trigonométricas en el pizarrón resulta engorrosa y la gráfica puede quedar no tan

precisa, haciendo que el estudiante pierda el interés y la atención al tema que se está

desarrollando, debido a que esta gráfica no tiene movimiento. Una forma de corregir

esta falencia es implementar innovaciones pedagógicas que permitan desarrollar una

clase de matemática más dinámica, interesante y concreta.

2.1.2. A Nivel Nacional

Vílchez, (2007) en su trabajo de investigación titulado “Modelo de enseñanza modular

personalizada de funciones trigonométricas en el quinto grado de educación

secundaria” , trabajo que permitió optar el Grado Académico de Doctor en Educación,

desarrollada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se aplicó un

diseño cuasi experimental, método cuantitativo.

Concluye: Se tiene un material de trabajo que permite la interacción directa entre el

docente y estudiante, facilitando el desarrollo de capacidades de intuición, de

abstracción y de razonamiento, relacionando con situaciones reales y con aplicaciones

en la solución de problemas, propiciando el aprendizaje personalizado, poniéndose en

práctica los procedimientos activos para el aprendizaje paradigmas de la educación

actual.

Comentario: El objetivo fundamental en la enseñanza de la matemática en el nivel

secundario es hacer que los estudiantes desarrollen capacidades de intuición,

abstracción y de razonamiento lógico – matemático que se expresa en el conocimiento

de los conceptos y propiedades, su disposición para aplicarlos en la resolución de

problemas diversos de su entorno.

20

Chaca & Otros, (2008) en su investigación denominada “El geo-plano como material

didáctico en el aprendizaje de áreas de figuras planas en los alumnos del primer grado

de secundaria en la I.E. Politécnico Regional del Centro – Huancayo” con la finalidad

de optar el título de Licenciado, donde aplicó el método cuantitativo, con diseño cuasi

experimental.

Concluye: El uso del geo-plano como material didáctico en el proceso de enseñanza

aprendizaje de simetrías de figuras geométricas eleva significativamente el rendimiento

académico de los alumnos con una probabilidad de error de 0,5 y 95% de certeza.

Por lo tanto, es factible la enseñanza aprendizaje de la simetría de figuras geométricas a

través del uso del geo-plano como material didáctico propuesto, en los alumnos del primer

grado, porque se incrementa las puntuaciones de 8,00 a 15,00.

Comentario: Todo material didáctico debe facilitar el proceso de enseñanza –

aprendizaje, por lo tanto es necesario que estén presentes en el proceso de adquisición

de conceptos que han de formarse en el estudiante; es así que la enseñanza de la

matemática debe partir de la manipulación de objetos, para ello es necesario que el

docente se preocupe en preparar material didáctico adecuado para el desarrollo de los

temas.

De La Cruz, (2011) en su trabajo de investigación denominado “La influencia de la

Electrigosam en el proceso de aprendizaje de las funciones trigonométricas en los

estudiantes del quinto de secundaria de la institución educativa “Santiago Antúnez de

Mayolo”, Colcabamba-Huancavelica”, con la finalidad de optar el grado de magíster,

con diseño cuasi experimental.

Concluye: que el material elaborado junto con los estudiantes tiene una efectividad de

un 95% favorable en el proceso de aprendizaje de los estudiantes examinados.

21

Comentario: Todo material didáctico tiene como objetivo mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, es así que el material didáctico denominado Electrigosam es

eficiente para poder llegar a la asimilación de los estudiantes, los temas de

trigonometría. Del mismo modo, constato que la participación activa en grupo genera y

desarrolla habilidades sociales, lo cual hace que se lleven de una forma más amical y

que ayude a formarse ciudadanos de bien.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. La Trigonometría

2.2.1.1. Definición

Etimológicamente trigonometría significa “medida de los triángulos”. La

trigonometría es una rama de la matemática que se encarga de estudiar las relaciones

entre los lados y los ángulos de los triángulos, así como de las características y

aplicaciones de las funciones trigonométricas de ángulos. En términos generales, la

trigonometría se subdivide en:

a) Trigonometría plana, que estudia las figuras contenidas en un plano.

b) Trigonometría esférica, que estudia el establecimiento de las propiedades y

relaciones que satisfacen los elementos de triángulos definidos en la superficie de

una esfera mediante arcos de círculos máximos, así como de la resolución de los

mismos.

A partir de una revisión de conceptos y relaciones de la trigonometría plana para

su aplicación en problemas concretos de navegación y geodesia, se introducen los

principales conceptos de la geometría de la esfera para pasar posteriormente a hacer

una comparación entre las geometrías de la esfera y del plano e introducir el

concepto de triángulo esférico, sus elementos y las principales expresiones que

22

relacionan entre sí dichos elementos. Considerando la superficie de la Tierra como

una esfera, se introducen conceptos geodésicos (como meridiano, paralelo, polos,

latitud y longitud), de Astronomía (como los sistemas de coordenadas astronómicos

horizontal, ecuatorial horario y ecuatorial absoluto) y de navegación (como rumbo

y derrota) y se plantean diversos problemas de navegación y de Astronomía de

posición para cuya resolución se utilizarán triángulos esféricos.

Finalmente, y considerando el elipsoide como aproximación de la figura de la

Tierra, se presenta el sistema de coordenadas geodésico que permite fijar la

posición de un observador sobre la superficie terrestre.

2.2.1.2. Historia de la Trigonometría

La trigonometría actual sus cimientos ha de estar en la terminología

denominada, la trigonometría primitiva, lo cual se debe a que como cualquier

rama de la matemática, la trigonometría no fue el resultado de la labor de un solo

hombre ni una única nación. Por historia, los antiguos griegos y babilonios conocían

y habían utilizado propiedades o teoremas relativos a las razones entre los lados de

triángulos semejantes, sin formularlos de manera explícita. Dado que no nos

encontramos con ningún indicio del concepto de medida de ángulos en el mundo

prehelénico, tales estudios y consideraciones podrían quizá llamarse

“trilaterometría” o medida de los polígonos de tres lados o trilateros, mejor que

“trigonometría” o medida de las distintas partes de un triángulo. Las propiedades de

las cuerdas, tomadas como medidas de ángulos centrales e inscritos en una

circunferencia, les eran familiares ya a los griegos de la época de Hipócrates, y es

posible que Eudoxo haya usado razones y este tipo de medidas de ángulos para

determinar el tamaño de la Tierra y las distancias relativas del Sol y de la Luna. Las

23

proposiciones II.12 y II.13 de los Elementos, por ejemplo expresan el teorema del

coseno para ángulos obtusos y agudos respectivamente, en un lenguaje geométrico

más bien que trigonométrico, y se demuestra por un método análogo al que ha

utilizado Euclides en conexión con el teorema de Pitágoras.

Según la referencia de Arquímedes y Plutarco, Aristarco de Samos propuso un

sistema astronómico heliocéntrico, anticipándose de alguna manera a Copérnico un

milenio y medio, pero lo cierto es que este escrito se ha perdido. Lo que si se ha

podido rescatar es el tratado Sobre los tamaños y las distancias del Sol y la Luna (en

torno al 260 a.C.), en el que se supone su universo geocéntrico. Además, en dicha

obra Aristarco hace la observación de que cuando la Luna esta exactamente medio

llena, el ángulo entre la visual dirigida al centro del Sol y la visual dirigida al centro

de la Luna es menor que un ángulo recto en un treintavo de cuadrante.

Eratóstenes había nacido en Cirene, pero paso la mayor parte de su juventud en

Atenas, donde consiguió al parecer destacar en muy diversos campos: poesía,

astronomía, historia, etc., hasta que fue llamado a Alejandría hacia la mitad de su

vida, por Ptolomeo III Filopator para ser tutor de su hijo (más tarde Ptolomeo

Filadelfo) y a la vez desempeñar el cargo de bibliotecario de la universidad de dicha

ciudad. Entre muchas de sus curiosidades Eratóstenes observo que el día del

solsticio de verano a mediodía el Sol alumbraba directamente en vertical el fondo de

un pozo muy profundo en la localidad de Syena (próxima a la actual Assuan),

mientras que al mismo tiempo en Alejandría situada aproximadamente en el mismo

meridiano y 5000 estadios al norte de Syena, el Sol proyectaba una sombra que

indicaba que la distancia angular del Sol al cenit era de un cincuentavo de un circulo

completo. Debido a la gran cantidad de campos de conocimiento que cultivó,

Eratóstenes es bien conocido en la matemática también por la “criba de

24

Eratóstenes”, un método sistemático para ir aislando progresivamente los números

primos.

Probablemente la segunda mitad del siglo II a.C., todo parece indicar que fue

compuesta la primera tabla trigonométrica por obra del astrónomo Hiparco de

Nicea (ca. 180-ca. 125 a.C.), pues fue gracias a la atribución que fue merecer de ser

conocido como “el padre de la trigonometría”. La figura de Hiparco es una figura de

transición entre la astronomía babilónica y la obra de Ptolomeo. Las contribuciones

principales que se atribuyen a Hiparco en el campo de la astronomía fueron la de

organizar y ordenar los datos empíricos obtenidos de los babilonios, la de redactar

un catálogo de estrellas, la de mejorar el cálculo de algunas constantes astronómicas

importantes, tales como la duración del mes y del año, el tamaño de la Luna y el

ángulo de oblicuidad de la elíptica, y por último el descubrimiento del fenómeno de

la precesión de los equinoccios.

Debido a los comentarios de los griegos tardíos y árabes se hace mención

algunas obras astronómicas y matemáticas de Menelao de Alejandría, entre los que

se encuentra unos Elementos de Geometría, la única que sobrevivió y en la versión

árabe su Esférica. En el libro I de este tratado según se detalla es que Menelao

establece las bases para un estudio de los triángulos esféricos análogo al que hace

Euclides en su libro I para los triángulos planos. En su último libro III contiene el

famoso “teorema de Menelao”, formando parte de lo que esencialmente es

trigonometría esférica en la forma típica griega, es decir, como una geometría o

trigonometría de cuerdas en un círculo.

Se referencia que Ptolomeo hizo observaciones astronómicas en Alejandría del

año 127 al 151, por lo que se puede suponer que habría nacido hacia finales del siglo

I. según Suidas, un escritor que vivió en el siglo X, hace de conocimiento de que

25

Ptolomeo vivía aun durante el reinado de Marco Aurelio, que fue emperador del año

161 al 180. Se cuenta de que el Almagesto de Ptolomeo ha resistido los estragos del

tiempo, no solo sus tablas trigonométricas, sino también de una explicación de los

métodos utilizados en su construcción. En el cálculo de las cuerdas por Ptolomeo

desempeño un papel central, una proposición geométrica que se conoce todavía

como “teorema de Ptolomeo”: si ABCD es un cuadrilátero convexo inscrito en una

circunferencia, entonces AB.CD + BC.DA=AC.BD.

Parece ser que la división de la circunferencia en el conocido círculo de 360

grados se utilizaba ya en Grecia desde la época de Hiparco, aunque se desconoce

cómo surgió exactamente esta idea. Es posible que la medida de los 360 grados

fuera tomada de la astronomía, donde el zodiaco había sido dividido en doce

“signos” o 36 “decanes”. En ciclo completo de las estaciones, con una duración

aproximada de unos 360 días se podía hacer corresponder fácilmente con el sistema

de los signos del zodiaco y de los decanes, dividiendo cada signo en 30 partes o

cada decane en 10 partes. Lo más reconocible y natural es que Ptolomeo

subdividiera sus grados en 60 “partes minutae primae”, y cada una de ellas en 60

“partes minutae secundae”, etc., y es precisamente de estas expresiones latinas que

utilizaron los traductores de las que se derivaron más tarde nuestros términos

“minuto” y “segundo”. También fue el sistema sexagesimal sin duda el que sugirió a

Ptolomeo el hecho de dividir el diámetro de su círculo trigonométrico en 120 partes,

26

cada una de las cuales estaba subdividida en 60 minutos y cada minuto de longitud a

su vez en 60 segundos de longitud. De hecho, siempre que los matemáticos o

astrónomos de la antigüedad querían utilizar un sistema preciso de aproximación,

recurrían a la escala sexagesimal para tratar las fracciones, y esta costumbre condujo

a las expresiones “fracciones de los astrónomos” y “fracciones de los físicos” para

distinguir las fracciones sexagesimales de las fracciones ordinarias.

A lo que refiere el autor sobre el cálculo de las tablas, es que Ptolomeo, más

allá de clarificar de que el radio del circulo de referencia media 60 partes, la cuerda

de un arco de... contenía también 60 partes lineales, prefirió retrasar la aplicación de

esta fórmula y se dedicó en cambio a calcular en primer lugar las cuerdas de 30° y

de 72°. Para ello realizo un teorema de Euclides, el Elementos XIII.9, en el que

demuestra que los lados del pentágono regular, del hexágono regular y del decágono

regular inscritos en una misma circunferencia, forman un triángulo rectángulo. De

una manera accidental, este teorema de Euclides nos proporciona la justificación de

la elegante construcción del pentágono regular inscrito en una circunferencia dada

por Ptolomeo.

Respecto a la astronomía de Ptolomeo, se puede mencionar que postulo un

universo esencialmente geocéntrico, debido al hecho de que una tierra en

movimiento parecía dar lugar a graves dificultades, tales como la ausencia de

paralaje estelar apreciable y las aparentes inconsistentes de un teórico movimiento

de la Tierra con los fenómenos de la dinámica terrestre. En comparación con estos

problemas, el carácter inverosímil de la inmensa velocidad que se requeriría para

que la esfera de las estrellas “fijas” girase alrededor de la Tierra, parecía reducirse a

algo insignificante. El sistema ptolemaico, además de mostrarse muy de acuerdo con

el sentido común, tenía la ventaja de poder representarse con gran facilidad. Los

27

planetarios, por ejemplo, se construyen como si el universo fuera geocéntrico,

puesto que de esta forma los movimientos aparentes de los astros se reproducen más

fácilmente.

El Almagesto, que fue de gran utilidad para los astrónomos y la Geografía, para

los geógrafos de la época. Se encuentra también otras obras de Ptolomeo como; el

Analemma, donde se explica la proyección cartográfica, es en donde la

transformación de la superficie esférica en un plano, en la que los puntos de la

superficie esférica se proyectan ortogonalmente sobre tres planos perpendiculares

entre sí y, el Planisferio, que describe la proyección estereográfica, en la que los

puntos de la superficie esférica se proyectan sobre un plano desde uno de los polos

de la esfera; en el caso concreto de Ptolomeo, desde el polo Sur y sobre el plano del

Ecuador.

Ptolomeo también ha escrito un tratado denominado la óptica, aunque de una

manera imperfecta, a través de la versión latina de una traducción árabe. Dicha obra

trata de la física y de la psicología de la visión, de la geometría de los espejos y de

un primitivo intento de deducir las leyes de la refracción. Además, ha escrito el

Terabiblos (o Quadripartitum) que muestra un aspecto importante de la sabiduría

antigua que se suele pasar por alto, el libro representa un tipo completamente

distinto de religión sideral al que sucumbió en gran parte el mundo antiguo. El

Terabiblos se diferencia del Almagesto no solo en el sentido en que la astrología se

diferencia de la astronomía, sino que estas dos obras utilizan también tipos de

matemática diferentes. El Almagesto es un libro complejo y sólidamente

fundamentado que hace un uso minucioso de la clásica geométrica sintética griega,

mientras que el Terabiblos es un caso típico de seudociencia de la época en que se

adoptaron los primitivos artificios aritméticos babilónicos. Por último, el Terabiblos

28

pone en manifiesto que la mayor parte del pueblo en general estaba más interesada

en los cálculos puramente aritméticos que en el pensamiento racional.

A Herón de Alejandría se le conoce en la historia de la aritmética sobre todo por

la fórmula que lleva su nombre, y que nos da el área de un triángulo:

𝐾 = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐)

Donde a, b y c son los lados del triángulo y s el semiperimetro. Los traductores

árabes nos dicen que esta “formula de Herón” la conocía ya Arquímedes, quien sin

duda debía disponer, si es cierto, de una demostración de la misma. La obra de

Herón, sin embrago, nos muestra claramente que no toda la matemática griega era

del tipo “clásico”. Hubo dos niveles, evidentemente, en el estudio de las

configuraciones geométricas, comparables a la separación dual que también se hacía

en el contexto de los números entre la aritmética propiamente dicha o teoría de

números y la logística o estudio de las técnicas de computación, y uno de estos dos

niveles, eminentemente racional, podría conocérsele como geometría propiamente

dicha, mientras que el otro, decididamente practico, merecerá más bien ser llamado

geodesia. El abismo que separa la geometría clásica de las técnicas de medida de

Herón puede ilustrarse con toda claridad por medio de algunos de los problemas que

plantea y resuelve Herón en otra de sus obras, la Geometría. Uno de estos

problemas pide calcular el diámetro, perímetro y el área de un círculo, dada la suma

de las tres magnitudes. Además Herón prestaba tan poca atención a la posible

unicidad de la solución como a la dimensionalidad de sus magnitudes.

Respecto al principio de la mínima distancia, se puede mencionar que Herón

estaba interesado en las medidas numéricas bajo todas sus formas, y así en óptica y

en mecánica lo mismo que en geodesia. La ley de la reflexión de la luz ya la

conocían Euclides y Aristóteles, pero Herón parece haber sido el primero que

29

demostró por medio de un sencillo razonamiento geométrico, en una obra sobre

Catóptrica o estudio de la reflexión, que la igualdad de los ángulos de incidencia y

de reflexión es una simple consecuencia del principio filosófico de Aristóteles de

que la naturaleza procede siempre de las manera más sencilla o “económica”. La

historia de la ciencia recuerda a Herón como inventor de diversos aparatos, entre

ellos un tipo primitivo de máquina de vapor que aparece descrita en la Neumática,

de un precursor de nuestro termómetro moderno, así como de diversos juguetes y

artificios mecánicos basados en las propiedades de los líquidos y los gases y en las

leyes de las maquinas simples. Herón propone en su Mecánica una ley astuta pero

incorrecta para la maquina simple cuyo principio se le había escapado incluso al

gran Arquímedes, el plano inclinado. También se asocia su nombre al llamado

“algoritmo de Herón” para el cálculo de raíces cuadradas, pero su método iterado se

debe en realidad a los babilonios 2000 años anteriores a él.

En tanto sobre el declinar de la matemática griega a propósito en los siglos de

confrontación en los descubrimientos del conocimiento matemático fueron testigos

del desarrollo inicial de la trigonometría, pero esta materia que ahora forma parte de

la matemática pura era entonces, en el mejor de los casos, una aplicación de la

geometría elemental a las técnicas de medición, que respondía a las necesidades de

la astronomía. De modo que en cualquier caso, la época durante la que surgieron a

un primer plano la trigonometría y las técnicas de medida se caracterizó por una

decidida ausencia de progreso, si no por una franca decadencia.

30

2.2.1.3. Aplicaciones de la Trigonometría

1. Aplicaciones de la trigonometría plana a la navegación y Geodesia

Los conceptos y relaciones de la trigonometría planas presentadas en la sección

anterior se pueden aplicar a problemas concretos de navegación y geodesia, entre los

que podemos citar:

a) La determinación de la distancia de un punto a un objeto inaccesible,

conociendo una distancia base y midiendo dos ángulos.

b) La determinación de la altura de un objeto sobre una base inaccesible y de

altura desconocida (por ejemplo, la altura de una torre en una colina),

midiendo desde dos puntos, cuya distancia es conocida, los ángulos que

forman con la horizontal los puntos inferior y superior del objeto.

c) El problema de Snellius–Pothenot, en el que se determina la distancia de un

punto M a tres puntos a partir de la distancia entre estos tres puntos y de las

medidas angulares efectuadas desde ellos a M.

d) El problema de Hansen, en el que se determina, conocida la distancia entre

dos puntos A1 y A2, la distancia entre dos puntos M y M´ y las distancias de

estos a A1 y A2; para ello se utilizan las medidas angulares efectuadas desde

estos dos puntos a los puntos M y M′.

e) El principio de triangulación para la medida de un arco de meridiano,

aplicando el teorema del seno a una cadena de triángulos, estando los

vértices de dichos triángulos situados a ambos lados de un segmento de

meridiano.

2.2.1.4. La Circunferencia Trigonométrica

1. Definición, Elementos y Propiedades

a. Definición

31

Es una circunferencia inscrita en un sistema de coordenadas

rectangulares cuyo centro coincide con el origen de dicho sistema, esta

circunferencia tiene como característica fundamental, el valor de dicho

radio es la UNIDAD (R=1).

Esta circunferencia trigonométrica sirve para representar a las líneas

trigonométricas.

Nota:

La ecuación: “𝑥2 + 𝑦2 = 1” es la ecuación canónica de la circunferencia

de R=1 y centro O (0; 0).

b. Elementos de la circunferencia

Se tiene los siguientes elementos:

i. O (0; 0): Origen de la circunferencia.

ii. A (1; 0): Origen de arcos, a partir del cual se miden los ángulos

trigonométricos, es decir, ángulos positivos, negativos y de

cualquier magnitud.

iii. B (0; 1): Origen de complementos.

iv. A´ (-1; 0): Origen de suplementos.

32

v. B´ (0; -1): Sin denominación específica. P (x; y): Punto “P” de

coordenadas (x; y).

c. Propiedades convencionales

a) Radio de la circunferencia igual a la UNIDAD.

b) Cuatro cuadrantes numerados, cada uno de los cuales mide

90°, 100g o 𝜋 2⁄ rad.

c) Se adoptan los signos de los ejes coordenadas, es decir, los

segmentos OA y OB son positivos OA´ y OB´ son

negativos.

d. Características de la circunferencia trigonométrica

Por fórmula:

𝜃=𝐿

𝑅; R = 1

𝜃=𝐿

1; 𝜃 = L

(Solo se cumple numéricamente)

“Es decir, que el número de radianes del ángulo central es igual a la

longitud del arco, pero solo como arco numérico”.

33

2. Líneas Trigonométricas

a. Línea seno

Representación:

Se representa por la perpendicular trazada desde el extremo del arco,

hacia el diámetro horizontal.

OQP: Sen 𝜃= PQ

OP =

y

1 En el

Sen 𝜃= y

De la figura: Sen AP = Sen 𝜃 = PQ = y

Análisis de la línea seno

Valores cuadrantales

0° 90° 180° 270° 360°

Sen 0 1 0 -1 0

-1 ≤ 𝑺𝒆𝒏𝜶 ≤ 1

34

Variación cuadrantal

Cuadrante Variación Comportamiento Signo

Q1 0 a 1 Creciente (+)

Q2 1 a 0 Decreciente (+)

Q3 0 a -1 Decreciente (-)

Q4 -1 a 0 Creciente (-)

b. Línea coseno

Representación:

Se representa por la perpendicular trazada desde el extremo del arco, hacia

el diámetro vertical.

PNO: Cos 𝜃= NP

OP =

X

1 En el

Cos 𝜃= y

De la figura: Cos AP = Cos 𝜃 = NP = x

Análisis de la línea coseno

-1 ≤ 𝑪𝒐𝒔𝜶 ≤ 1

35

Valores cuadrantales

Variación cuadrantal

Cuadrante Variación Comportamiento Signo

Q1 1 a 0 Decreciente (+)

Q2 0 a -1 Decreciente (-)

Q3 -1 a 0 Creciente (-)

Q4 0 a 1 Creciente (+)

c. Línea tangente

Representación:

Es una parte de la tangente geométrica trazada por el origen de arcos

A (1; 0), se empieza a medir de este origen y termina en la intersección

de la tangente geométrica con el radio prolongado que pasa por el

extremo del arco.

TAO: Tg 𝜃= AT

OA =

𝑌1

1 En el

Tg 𝜃= y1

De la figura: Tg AP = Tg 𝜃 = AT = y1

0° 90° 180° 270° 360°

Cos 1 0 -1 0 1

36

Análisis de la línea tangente

Valores cuadrantales

Variación cuadrantal

Cuadrante Variación Comportamiento Signo

Q1 0 a +∝ Creciente (+)

Q2 -∝ a 0 Creciente (-)

Q3 0 a +∝ Creciente (+)

Q4 −∝ a 0 Creciente (-)

d. Línea cotangente

0° 90° 180° 270° 360°

Tg 0 ∄ 0 ∄ 0

-∝ < 𝑻𝒈𝜶 < +∝

37

Representación:

Es una parte de la tangente geométrica trazada por el origen de

complementos B (1; 0), se empieza a medir de este origen y termina en la

intersección de la tangente mencionada con el radio prolongado que pasa

por el extremo del arco.

TAO: Cotg 𝜃= BT

BO =

𝑋1

1 En el

Cotg 𝜃= x1

De la figura: Cotg AP = Cotg 𝜃 = BT = x1

Análisis de la línea cotangente

Valores cuadrantales

Variación cuadrantal

Cuadrante Variación Comportamiento Signo

Q1 +∝ a 0 Decreciente (+)

0° 90° 180° 270° 360°

Cotg ∄ 0 ∄ 0 ∄

-∝ < 𝑪𝒐𝒕𝒈𝜶 < +∝

38

Q2 0 a -∝ Decreciente (-)

Q3 +∝ a 0 Decreciente (+)

Q4 0 a -∝ Decreciente (-)

e. Línea secante

Representación:

Es una parte del diámetro prolongado por el origen de arco, se

empieza a medir del centro de la circunferencia y termina en la

intersección del diámetro prolongado con la tangente geométrica trazada

por el extremo del arco.

OPT: Sec 𝜃= OT

OP =

𝑋2

1 En el

Sec 𝜃= x2

De la figura: Sec AP = Sec 𝜃 = OT = x2

Análisis de la línea secante

𝑺𝒆𝒄 𝜶 ≤ −𝟏 ∪ 𝑺𝒆𝒄 𝜶 ≥ 𝟏

39

Valores cuadrantales

Variación cuadrantal

Cuadrante Variación Comportamiento Signo

Q1 1 a +∝ Creciente (+)

Q2 -∝ a -1 Creciente (-)

Q3 -1 a -∝ Decreciente (-)

Q4 +∝ a 1 Decreciente (+)

f. Línea cosecante

Es una parte del diámetro prolongado que pasa

por el origen de complementos, se empieza a

medir del centro de la circunferencia y termina

en la intersección del diámetro prolongado con

la tangente geométrica trazada por el extremo

del arco.

OPT: Cosec 𝜃= OT

OP =

𝑌2

1 En el

Cosec 𝜃= y2

De la figura: Cosec AP=Cosec 𝜃=OT= y2

0° 90° 180° 270° 360°

Sec 1 ∄ -1 ∄ 1

40

Análisis de la línea cosecante

Valores cuadrantales

Variación cuadrantal

Cuadrante Variación Comportamiento Signo

Q1 +∝ a 1 Decreciente (+)

Q2 1 a +∝ Creciente (+)

Q3 -∝ a -1 Creciente (-)

Q4 -1 a -∝ Decreciente (-)

0° 90° 180° 270° 360°

Cosec ∄ 1 ∄ -1 ∄

𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄 𝜶 ≤ −𝟏 ∪ 𝑪𝒐𝒔𝒆𝒄 𝜶 ≥ 𝟏

41

3. Graficas de las funciones trigonométricas

1. Función Seno: f(x)=sen(x)

Dominio:

Recorrido: [-1,1]

Periodo: 2 rad

Continuidad: continua en x

Creciente en: 3 5... , , ...2 2 2 2

Decreciente en: 3 5 7... , , ...2 2 2 2

Máximos: (𝜋 2⁄ + 2𝜋. 𝑘2⁄ , 1) k ϵ

Minimos: (3𝜋2⁄ + 2𝜋. 𝑘

2⁄ , −1) k ϵ

Impar: sen (-x)= -sen x

Cortes con el eje OX: x= {0+ 𝜋.k}

2. Función Coseno: f(x)=cos(x)

Dominio:

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

42

Recorrido: [-1,1]

Periodo: 2 rad

Continuidad: continua en x

Creciente en: ... (-𝜋,0) ( 𝜋,2 𝜋) ...

Decreciente en: ... (0, 𝜋) ( 2𝜋,3𝜋) ...

Máximos: (2𝜋. 𝑘, 1) k ϵ

Mínimos: (𝜋(2𝑘 + 1), −1) k ϵ

Par: cos (-x)= cos x

Cortes con el eje OX: x= {𝜋2⁄ + k}

3. Función Tangente: f(x)=tg(x)

Dominio: - {(2k+1).𝜋 2⁄ , k ∈ } = - {..., -𝜋2⁄ , 𝜋 2⁄ , 3𝜋

2⁄ ,...}

Recorrido:

Periodo: 𝜋rad

Continuidad: continua en x - {(𝜋2⁄ + 𝜋.k)}

Creciente en:

Máximos: No tiene

Mínimos: No tiene

Impar: tg (-x)= -tg x

Cortes con el eje OX: x= {0+ 𝜋.k}

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

43

4. Función Cotangente: f(x)=ctg(x)

Dominio: - {𝜋.k, k ∈ } = - {..., - 𝜋 , 0, 𝜋,...}

Recorrido:

Periodo: 𝜋rad

Continuidad: continua en x ∈ - {𝜋.k, k ∈ }

Decreciente en:

Máximos: No tiene

Mínimos: No tiene

Impar: cotg (-x)= - cotg (x)

Cortes con el eje OX: x= {𝜋2⁄ + k}

5. Función Secante: f(x)=sec(x)

Dominio: - {(2k + 1).𝜋 2⁄ , k∈ } = - {..., -𝜋2⁄ , 𝜋 2⁄ , 3𝜋

2⁄ ,...}

Recorrido: <- ,-1] ∪ [1, >

Periodo: 2 rad

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

44

Continuidad: continua en x -{(𝜋2⁄ + 𝜋. 𝑘)}

Creciente en: ... ∪(0, 𝜋 2⁄ ) ∪ (𝜋 2⁄ , 𝜋) ∪...

Decreciente en: ... ∪( 𝜋, 3𝜋2⁄ ) ∪ (3𝜋

2⁄ , 2𝜋) ∪...

Máximos: (2𝜋𝑘, −1) k ϵ

Mínimos: (𝜋(2𝑘 + 1), −1) k ϵ

Impar: sec (-x)= sec x

Cortes con el eje OX: no corta

6. Función Cosecante: f(x)=csc(x)

Dominio: - {𝜋. 𝑘, k ϵ } = {..., - 𝜋 , 0, 𝜋,...}

Recorrido: <- ,-1] ∪ [1, >

Periodo: 2 rad

Continuidad: continua en x - { 𝜋. 𝑘, k ϵ }

Creciente en: ...... ∪(𝜋2⁄ , 𝜋) ∪ (𝜋, 3𝜋

2⁄ ) ∪...

Decreciente en: ... ∪(0, 𝜋 2⁄ ) ∪ (3𝜋2⁄ , 2𝜋) ∪...

Máximos: (3𝜋2⁄ + 2𝜋. 𝑘, −1) k ϵ

Mínimos: (𝜋 2⁄ + 2𝜋. 𝑘, −1) k ϵ

Impar: csc (-x)= -csc x

Cortes con el eje OX: No corta

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

45

Gráfica de las 6 razones trigonométricas

2.2.2. La Electro trigonometría

a) Materiales para su construcción

Para la elaboración del Electro trigonometría se utilizaron los siguientes materiales:

Triplay o mapresa de 120 x 80 cm

Plumones indelebles de puntas F, S y M de colores rojo, negro, azul y verde.

Reglas de 1m, 60cm y 30cm

Juego de escuadras de 30cm

Transportador

Pintura látex color celeste

Compás

Calculadora científica

Seis juegos 35 led de color rojo, verde, amarillo, anaranjado, lila y azul.

5m de cable sólido delgado de color rojo, verde, azul, amarillo, lila, marrón.

x

y

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

46

30m de cable sólido delgado de color negro

Pistola de soldar

5m de Estaño

Pasta de soldar

6 Interruptores

Cargador múltiple de celulares.

Cinta aislante.

Para el docente el presente material sirve como apoyo en el trabajo en aula y los

estudiantes prestan atención por la diversidad de colores que tiene, únicamente se

construyó una Electro trigonometría.

b) Construcción de la Electro trigonometría

Para la construcción de la Electro trigonometría se siguió los pasos que a

continuación detallo:

1. Se procedió a cortar el triplay del 120 x 80cm, se mandó a hacer sus marcos y en

seguida a pintarlo de color celeste.

2. Se dividió el triplay en dos partes la primera de 35cm y la otra de 85cm, en la

primera parte se procedió a dibujar con ayuda de los plumones indelebles, las

reglas y el juego de escuadras, el plano cartesiano de 30cm de cada eje y con la

ayuda de un compás se graficó una circunferencia de radio 15 cm con centro en

el origen de coordenadas, en seguida con el transportador dividimos la

circunferencia en longitud de arcos de 15° en 15°.

En la segunda parte dibujamos el plano cartesiano cuyo dominio está

formado por los ángulos desde 0° hasta 360°, compartidos en cuatro cuadrantes

47

tales como de 0° a 90°, de 90° a 180°, de 180° a 270° y de 270° a 360°, que a su

vez han sido divididos en partes iguales de 15° en 15°. Por otro lado el eje de las

ordenadas van desde 2 hasta -2, siendo la unidad de 15cm.

3. Haciendo uso de las razones trigonométricas de ángulos notables hallamos los

valores respectivos para el seno de 0°, 15°, 30°, 45°, 60°, 75° 90°, 105°, 120°,

135°, 150°, 165°, 180° y así sucesivamente en los cuadrantes restantes; haciendo

uso de la proporcionalidad los ubicamos estos valores en el plano cartesiano y en

cada punto hacemos dos orificios, de tal manera que pueda entrar el led;

hacemos lo propio para el coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante.

4. En la circunferencia hacemos los orificios para las líneas trigonométricas del

seno, coseno, tangente, cotangente del ángulo de 45°, para la línea cosecante se

hicieron los orificios para el ángulo de 60° y en el caso de la secante para el

ángulo de 30°.

5. Colocamos los led en todos los puntos de la línea y función seno, teniendo en

cuenta el ánodo (+) y cátodo (-), el lado positivo estará representado por el cable

sólido de color rojo y el negativo por el cable de color negro. Punto a punto en

forma continua vamos soldando, teniendo cuidado de aislar con la silicona el

ánodo del cátodo.

6. Realizamos el paso 5° para las funciones y líneas correspondientes al coseno,

tangente, cotangente, secante y cosecante; escogiendo un color de led, cable (+)

por cada función y el cable negro para el conducto negativo en todos los casos.

7. Finalmente conectamos cada función con su respectivo interruptor y

posteriormente al cargador múltiple. Para poder prender cada función en forma

separada o a la vez, de acuerdo al tema que deseamos desarrollar o explicar.

48

2.2.3. Guía experimental de Trigonometría

a) Contenidos:

Razón Trigonométrica

Línea Trigonométrica

Función Trigonométrica

Variaciones

Signos

Razones Trigonométricas de ángulos negativos

b) Aprendizajes Esperados:

Diferencian razón, línea y función trigonométrica en un cuadro comparativo.

Analizan las variaciones y signos las razones trigonométricas en los cuatro

cuadrantes.

Demuestran los signos de las razones trigonométricas de ángulos negativos.

c) Materiales e Instrumentos

Electro trigonometría

Ligas de diferentes colores

Cordel de diferentes colores.

49

d) Procedimientos: Como a modo de ejemplo se trabajará la razón de seno.

e) Razón Trigonométrica (Seno)

1. Girar la antena de la Electro trigonometría en sentido positivo y detenerlo en

60º, considéralo como la hipotenusa, con la ayuda de las ligas forma un

triángulo rectángulo.

2. Reconoce el ángulo en posición normal y coloca la letra “O” en el origen de

coordenadas, “A” al ángulo recto (en el eje X) y “B” al otro vértice.

3. Formar la razón que relacione el cateto opuesto al ángulo en posición normal

(60°) con la hipotenusa.

𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎= _____

4. Haciendo uso de la regla y el compás dibuja el resultado del trabajo realizado y

resalte la razón hallada.

La razón formada se denomina: …………………..

¿Qué es la razón seno?

……………………………………………………………………………………………

f) Línea Trigonométrica

1. Ahora analicemos el triángulo rectángulo OAB, sabemos que en toda

circunferencia trigonométrica el radio es igual a : ……………..

2. La razón seno se representa del modo siguiente:

Senα = 𝐴𝐵

𝑂𝐵, pero OB= 1

50

Entonces:

Senα = ………

3. Observa en la Electro trigonometría, la línea de color rojo representa al seno.

4. Haciendo uso de la regla y el compás dibuja el resultado del trabajo realizado y

resalte la línea encontrada.

La línea encontrada se denomina: ………………..

Define la línea seno para cualquier ángulo en posición normal

……………………………………………………………………………………………

Compara tu definición con estas dos:

Línea Seno es la perpendicular trazada desde el extremo del arco al diámetro que pasa

por 0° y 180°.

La Línea Seno está representada por la ordenada del extremo del arco.

¿A cuál de estas dos se asemeja tu definición?

……………………………………………………………………………………………

g) Variaciones y Signos

Haciendo uso de las ligas y en la Electro trigonometría ubica las líneas trigonométricas

seno para los ángulos de 15º, 30º, 45º, 60º, 75º y 90º en el primer cuadrante. Realiza el

mismo procedimiento con otros cinco ángulos en los cuadrantes restantes.

51

Recordemos: Y

X

Considerando el signo y el tamaño de las líneas, completa lo siguiente:

SENO SIGNO CRECE DECRECE

I C

II C

III C

IV C

El valor del seno de un ángulo varía entre …….. y ………; por tanto el intervalo de

variación del seno es…………………

Así mismo: ………≤ sen α ≤……..

Observa las líneas que has formado y completa:

0° 90° 180° 270° 360°

SENO

+

+

+

+

+

+

+ -

-

-

-

-

+ + + + + +

- - - - - - - -

52

h) Función Trigonométrica

Traslada las ligas del círculo trigonométrico al Plano Cartesiano de la derecha

manteniendo la longitud de cada liga y observa lo que vas formando.

Haciendo uso de una cuerda roja, une los extremos de las ligas a partir de 0º

hasta 360°.

La gráfica así obtenida corresponde a la función:

F(x) = sen x

Esta gráfica se denomina sinusoide.

Ahora observa en la Electro trigonometría, la función seno.

Representa gráficamente la función que trabajaste y observaste en la Electro

trigonometría.

¿Qué entiendes por función de seno? y ¿Qué forma tiene?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

En la sinusoide encendida en el la Electro trigonometría, analiza la función:

F(x ) = y = sen x,

Completa el cuadro siguiente:

i) Función Seno

Dominio Porque:

53

Rango Porque:

Período (t) Porque:

Continua Porque:

Discontinua Porque:

Máximo Valor Porque:

Mínimo Valor Porque:

Creciente Porque:

Decreciente Porque:

j) Razones trigonométricas para ángulos negativos

1. En la Electro trigonometría, haciendo uso de las antenas genera dos ángulos una

de 60° y otra de -60°.

2. Traza con dos ligas de diferente color la línea trigonométrica correspondiente al

seno de cada ángulo. Anota las semejanzas y diferencias de ambas líneas en el

siguiente cuadro:

Semejanzas Diferencias

3. Elabora tus conclusiones.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. En la Electro trigonometría, comprueba tu conclusión para cada par de los

siguientes ángulos:

54

105º y -105º 225º y -225º 300º y -300º

5. Finalmente podemos generalizar que:

6. Analice la función: F(x ) = y = sen x, e indicar a qué tipo de función pertenece:

Función Par Porque:

Función Impar Porque:

2.2.4. Componentes Electrónicos de la Electro trigonometría

Led: (Light Emitting Diode) en castellano significa “Diodo emisor de luz”; es una clase

especial de diodo, que emite luz cuando fluye una corriente a través de él. Tiene dos

terminales llamados ánodo y cátodo; el cátodo se reconoce por el lado plano en la

cubierta de plástico del led o por un terminal más corto.

A: ánodo

B: cátodo

1. Lente 5. Yunque

2. Contacto metálico 6. Plaqueta

3. Cavidad reflectora

4. Terminación de semiconductor

Interruptor: Es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de una

corriente eléctrica que abre o cierra un circuito eléctrico. Su expresión más sencilla

consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los contactos, normalmente

separados, se unen para permitir que la corriente circule. El actuante es la parte móvil

que en una de sus posiciones hace presión sobre los contactos para mantenerlos unidos.

Sen (-α) = -Senα

55

Cargador de batería: Es un dispositivo utilizado para suministrar la energía eléctrica o

tensión eléctrica que almacena una o varias simultáneamente pilas recargables o una

batería.

2.2.5. Dimensiones de la Electro trigonometría

A. Dimensión motivacional

La motivación es un factor importante e indispensable, ya que es considerado

por muchos como la clave para lograr del éxito en toda actividad, principalmente en el

campo educativo, por lo que citaré algunos autores:

La “motivación pedagógica es el aprovechamiento del interés convertido en

motivo de aprendizaje. Es el interés vitalizado y puesto al servicio de la actividad

escolar” (Gonzáles, 2004, citado por De la cruz, 2011).

En el contexto educativo, “motivar es despertar el interés y la atención del aprendiz por

los contenidos de las áreas curriculares, excitando en ellos el interés por aprenderla, el

gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exige” (Mattos, 2001, ibíd.).

Por ello la finalidad, es brindar un material educativo, de una manera que resulte

innovador para el docente y que además sea aplicable en favor del aprendizaje del

estudiante en temas relacionados como las funciones trigonométricas, circunferencia

trigonométrica, etc.

Es muy importante que un material brindado llegue a la acción. El docente actúa en

función de los procesos cognitivos que el estudiante debe desarrollar a través de los

temas programados, es así que debemos preocuparnos en implementar materiales que

motiven al estudiante a investigar.

En este caso en particular, la acción es tener un material denominado Electro

trigonometría para lograr despertar el interés por aprender temas relacionados a la

Trigonometría como es el caso de las funciones trigonométricas.

56

De modo que, se debe atender a la necesidad de enseñar en función del

educando, articulando el aspecto intelectual, emocional y social del mismo.

En resumen podemos decir que, la motivación desempeña triple función: la función

selectiva, que hace que el sujeto seleccione los medios adecuados; la función direccional,

que hace que el objetivo o fin propuesto se mantenga vigente; finalmente la función

motivacional, la que intensifica los esfuerzos para el logro de los propósitos de manera

significativa.

B. Dimensión didáctica

Al respecto menciono que la didáctica como disciplina de la pedagogía no sólo

se ocupa de orientar la acción educativa a través del estudio de los métodos de

enseñanza; sino también de los nuevos recursos y actitudes que exige mayor esfuerzo

que la simple práctica rutinaria y tradicional de la enseñanza.

En ese sentido los diversos elementos didácticos (métodos, técnicas,

procedimientos, recursos, medios, instrumentos, proyecciones digitales, etc.)

constituyen fuentes didácticas eficientes para el desarrollo del proceso educativo, por

ello elaboré la Electro trigonometría, el cual viene a ser un material didáctico importante

para el desarrollo de diversos temas de la trigonometría plana, que ha de permitir

realizar las clases de manera más dinámica y sobre todo hacer de los temas abstractos

un tanto más comprensibles y concretos, para luego llegar al nivel de abstracción que

los estudiantes deben de tener.

Aspectos favorables:

La estructura del modelo Electro trigonometría para los temas de funciones

trigonométricas en la circunferencia trigonométrica será práctica.

57

Facilitará la programación curricular anual en el área de Matemática,

específicamente en los temas de trigonometría.

Se ha de diversificar adecuadamente los temas para el área de matemática,

correspondientes al tema de funciones trigonométricas, y lo estructura mejor para

ser desarrollados.

Brindará diversas sesiones dinámicas para su desarrollo durante las horas

programadas.

Ha de promover el cumplimiento del desarrollo de los temas programados a través

de la autorregulación.

Ha de integrar y desarrollar los contenidos logrando desarrollar múltiples

capacidades.

Exigirá aplicar diversas actividades didácticas en las clases.

Presentará las secuencias metodológicas (necesidad, competencia,

autorregulación, áreas, conocimientos, habilidades, actividades y axiología).

Sistematizará la información y estrategias comunicativas para la vinculación de

los distintos públicos.

2.2.6. Aprendizaje de la Matemática

La tarea docente son aquellas actividades que se orientan para que el estudiante

las realice en clases o fuera de esta, implican la búsqueda y adquisición de

conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación integral de su personalidad

(Silvestre, 2001).

La actividad planificada para dirigir la actividad cognoscitiva de los escolares se

organiza en diferentes tipos de tareas, planteadas por el docente o que surgen en la

interacción estudiante – docente. Tales tareas contendrán indicaciones y estas servirán

de guía para la realización de la actividad.

58

Las tareas deben estar dirigidas a incidir, tanto en la búsqueda de la información,

al desarrollo de habilidades, a la formación de puntos de vista, juicios, a la realización

de valoraciones por el estudiante, todo lo cual además de que permite que se apropie de

conocimientos, contribuye al desarrollo de su pensamiento y a la formación de valores.

Las asignaciones deben constituir un sistema y estar en correspondencia con los

objetivos que se trace el docente. Deberán ser suficientes, variadas y diferenciadas.

1. La utilización de la heurística en la enseñanza de la matemática

La enseñanza a través de la resolución de problemas es actualmente el método más

invocado para poner en práctica el principio general de aprendizaje activo y de

inculturación mencionado en el punto cuando se hizo el análisis de las tendencias. Lo

que en el fondo se persigue con ella es transmitir en lo posible de una manera

sistemática los procesos de pensamiento eficaces en la resolución de verdaderos

problemas.

La enseñanza por resolución de problemas pone el énfasis en los procesos de

pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma los contenidos matemáticos, cuyo

valor no se debe en absoluto dejar a un lado, como campo de operaciones privilegiado

para la tarea de hacerse con formas de pensamiento eficaces.

Se trata de considerar como lo más importante:

Que el alumno manipule los objetos matemáticos.

Que active su propia capacidad mental.

Que ejercite su creatividad.

Que reflexione sobre su propio proceso de pensamiento a fin de mejorarlo

conscientemente.

59

Hacer posible que haga transferencias de estas actividades a otros aspectos de su

trabajo mental.

Que adquiera confianza en sí mismo.

Que se divierta con su propia actividad mental.

Que se prepare así para otros problemas de la ciencia y, posiblemente, de su vida

cotidiana.

Que se prepare para los nuevos retos de la tecnología y de la ciencia.

La forma de presentación de un tema matemático basada en el espíritu de la

resolución de problemas debería proceder más o menos del siguiente modo:

Propuesta de la situación problema de la que surge el tema (basada en la historia,

aplicaciones, modelos, juegos...)

Manipulación independiente por los estudiantes.

Familiarización con la situación y sus dificultades.

Elaboración de estrategias posibles.

Ensayos diversos por los estudiantes.

Herramientas elaboradas a lo largo de la historia (contenidos motivados)

Elección de estrategias.

Ataque y resolución de los problemas

Recorrido crítico (reflexión sobre el proceso)

Afianzamiento formalizado (si conviene)

Generalización.

Presentación de nuevos problemas.

Posibles transferencias de resultados, de métodos, de ideas, etc.

En todo el proceso el eje principal ha de ser la propia actividad dirigida con tino por

el docente, colocando al alumno en situación de participar, sin aniquilar el placer de ir

60

descubriendo por sí mismo lo que los grandes matemáticos han logrado con tanto

esfuerzo. Las ventajas del procedimiento bien llevado son claras: actividad contra

pasividad, motivación contra aburrimiento, adquisición de procesos válidos contra

rígidas rutinas inmotivadas que se pierden en el olvido.

2. La necesidad de una adecuada motivación y presentación

Los alumnos se encuentran intensamente bombardeados por técnicas de

comunicación muy poderosa y atrayente. Es una fuerte competencia con la que se

enfrenta el profesor en la enseñanza cuando trata de captar una parte substancial de su

atención. Es necesario que el docente lo tenga en cuenta constantemente y que el

sistema educativo trate de aprovechar a fondo tales herramientas como el vídeo, la

televisión, la radio, el periódico.

3. Fomentar el gusto por la matemática

La matemática orientada como saber hacer independiente, bajo una guía adecuada,

es un ejercicio atrayente. De hecho, una gran parte de los niños más jóvenes pueden ser

introducidos de forma agradable en actividades y manipulaciones que constituyen el

inicio razonable de un conocimiento matemático. Lo que suele suceder es que los

docentes no han sabido mantener este interés y ahoga en abstracciones inmotivadas y a

destiempo el desarrollo matemático del estudiante. El gusto por el descubrimiento en

matemáticas es posible y fuertemente motivador para superar otros aspectos rutinarios

necesarios de su aprendizaje, por los que por supuesto hay que pasar. La apreciación de

las posibles aplicaciones del pensamiento matemático en las ciencias y en las

tecnologías actuales puede llenar de asombro y placer a muchas personas más

orientadas hacia la práctica. Otros se sentirán más movidos ante la contemplación de los

61

impactos que la matemática ha ejercido sobre la historia y filosofía del hombre, o ante la

biografía de tal o cual matemático famoso.

Es necesario romper, con todos los medios, la idea preconcebida, y fuertemente

arraigada en las personas, proveniente con probabilidad de bloqueos iniciales en la

niñez de muchos, de que la matemática es necesariamente aburrida, inútil, inhumana y

muy difícil.

La estrategia elaborada tiene como objetivo general diseñar un conjunto de acciones

para ejecutar el proceso de enseñanza – aprendizaje, durante el desarrollo de la clase, de

manera que promueva y estimule el aprendizaje significativo.

2.2.7. Materiales Didácticos

La expresión material didáctico ha tenido y sigue teniendo un gran número de

acepciones, lo que en ocasiones puede llevar a confusión.

Entre las expresiones más usuales, se encuentra las siguientes:

Medios auxiliares

Medios didácticos

Recursos audiovisuales

Recursos didácticos

Recursos perceptuales del aprendizaje

Materiales didácticos

Materiales educativos.

Materiales multisensoriales

Materiales suplementarios

De modo que los materiales didácticos podemos entender como “Todos aquellos

medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un

62

contexto educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para

acceder más fácilmente a la formación, adquisición de habilidades y destrezas, y a la

formación de actitudes y valores”. (Ogalde C., Isabel y Bardavid N., Esther)

Para poder entender en forma más evidente lo que es medio educativo, parece

necesario tener en cuenta cuatro características esenciales:

Recursos de instrucción

Experiencia mediadora

Organización de la instrucción

Equipo técnico.

Formas de Comunicación de los Medios

Según Cloutier, “los medios pueden emplear distintos lenguajes o formas de

expresión para comunicar, como los siguientes:

Lenguaje verbal o auditivo: radio, cintas, discos.

Lenguaje visual: el empleo de la imagen en transparencias, fotografías o carteles.

Lenguaje escrito: empleado en la elaboración de libros, revistas, diarios, manuales,

etc.

Combinación de lenguajes: audiovisuales, televisión, cine, etc.”

El docente usara el tipo de presentación que le parezca idónea según el objetivo

o los objetivos que se pretendan alcanzar.

Clasificación de los materiales didácticos

1. Materiales auditivos Equipo

Cintas Grabación de cintas

Discos Tocadiscos

2. Materiales de imagen fija Equipo

Filminas Proyector de filminas

63

Fotografías

No necesitan proyector de cuerpos

opacos.

Transparencias Proyector de transparencia.

3. Materiales impresos Equipo

Fotocopias

No necesitan de proyector de cuerpos

opacos.

Manuales

Revistas

Textos

4. Materiales auditivos Equipo

Audiovisuales Proyector de transparencias.

Películas Proyector de películas.

5. Materiales electrónicos Equipo

Usb portátil Laptop

CD Computadora

A. Fundamentos psicológicos del uso de los materiales educativos

Uno de los elementos que contemplan la mayoría de los modelos de instrucción

son los medios y recursos didácticos, es decir los materiales didácticos. Hay que

preguntarse entonces, ¿Por qué los materiales didácticos?, ¿Por qué una imagen

proyectada, un programa de televisión, un libro de texto, un mensaje grabado o un

programa por computadora, son elementos valiosos para propiciar el aprendizaje en los

estudiantes?, o ¿Cómo pueden mejorar en el quehacer docente?

64

Si se querer dar respuesta a preguntas como estas, hay que revisar

necesariamente y, en primer lugar, que es y en que consiste el proceso de aprendizaje, y

solo entonces y a partir de un conjunto de principios que expliquen lo que es y cómo se

realiza el aprendizaje, habrá condiciones para la explicación del porqué de los

materiales didácticos en el proceso de instrucción.

Si se considera que tanto el concepto de aprendizaje como la forma en que

ocurre es un fenómeno psicológico complejo, y que ha sido estudiado por diferentes

psicólogos que han dado origen a diversas corrientes o teorías, en este trabajo

únicamente se revisara el aprendizaje a partir de las propuestas teóricas de Robert

Gagné, que es uno de los teóricos que más ha aportado al campo de la tecnología

educativa, tanto en su conceptualización como en su desarrollo.

k) Aprendizaje y los resultados del aprendizaje

Según Gagné, el aprendizaje es un proceso que capacita al que aprende para

modificar su conducta con cierta rapidez en una forma más o menos permanente, de

modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada situación

nueva.

Un observador externo puede reconocer que ha ocurrido el aprendizaje cuando

se percara de la presencia de una transformación en la conducta y también de la

persistencia de esta transformación. A partir de dichas observaciones se infiere un

nuevo estado persistente que es estudiante ha alcanzado.

Gagné propone que los diferentes resultados de aprendizaje o capacidades

aprendidas, se agrupen en cinco grandes categorías.

Información verbal o conocimientos.

Habilidades intelectuales.

65

Estrategias cognoscitivas.

Actitudes.

Destrezas motoras.

l) El proceso de aprendizaje

Sin perder de vista los diferentes resultados del aprendizaje, se revisará

brevemente a continuación, como ocurre el o los procesos de aprendizaje en el

estudiante, de acuerdo también con lo que plantea (Gagné, R. 1975).

El aprendizaje es concebido como una cuestión de procesamiento de información

donde la estimulación que genera el ambiente en que el estudiante vive, afecta su

sistema centro a través de una serie de etapas de procesamiento.

La información transformada se almacena en la memoria, y un cambio final hace

posible una operación que es evidente para un observador externo. Las etapas en que se

desarrolla son las siguientes:

De los receptores al registro sensorial.

Del registro sensorial a la memoria a corto plazo.

De la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

De la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo.

De la memoria a corto plazo al generador de respuesta.

Del generador de respuestas a los efectores.

De los efectores a una acción.

B. Fundamentación de la comunicación en el uso de los materiales didácticos

Aun cuando existen diferentes definiciones de lo que se entiende por

comunicación, la mayoría de ellas coinciden en que es un proceso mediante el cual, un

66

emisor envía un mensaje a un receptor con una intención bien definida y esperando una

respuesta a su petición.

Son también diversos autores los que se han preocupado por desarrollar modelos

del proceso de comunicación. Como se puede mencionar a Aristóteles, quien en su

Retórica organizo su trabajo en tres capítulos: 1. La persona que habla, 2. El discurso

que pronuncia, y 3. La persona que escucha., que poco a poco se fue mejorando, a lo

que se puede mencionar que en 1974, Shannon y Weaver, construyen un modelo

eficiente, el primer modelo de comunicación electrónica. Este modelo amplia el

propuesto por Aristóteles al considerar los siguientes elementos.

Emisor

Codificador

Mensaje

Canal

Descifrador del receptor

Receptor

Ruido

Retroalimentación

C. Criterios de selección de materiales didácticos

La correcta selección del material se debe hacer en función del desarrollo de los

objetivos de aprendizaje que se formularon para el área.

Puede elegirse materiales didácticos para desarrollar uno o varios temas o

subtemas en la clase, así como para realizar diferentes etapas de la instrucción, es decir,

pueden utilizarse para motivar, ejemplificar, presentar el tema, reforzar un contenido,

etc. Al momento de aplicar el material es cuando adquiere su cualidad didáctica.

67

Para seleccionar adecuadamente los materiales didácticos que se van utilizar en una

determinada situación de instrucción, en primer lugar, tal vez, se deben formular las

siguientes preguntas: a) ¿Qué objetivos del aprendizaje se pretenden lograr en la

situación educativa donde se utilizaran estos materiales didácticos? b) ¿Qué etapa del

proceso de instrucción se desea reforzar con la incorporación de este material?

En segundo lugar, al seleccionar los materiales didácticos, es recomendable

considerar los siguientes aspectos:

1. La población

2. Los recursos disponibles

3. El contexto

4. El tiempo disponible

D. Criterios de evaluación de materiales didácticos

Si los materiales didácticos se consideran integrados dentro de la situación global y

sistemática de la instrucción, se evaluaran en ese contexto. Por tanto, el criterio básico

para realizar la evaluación serán los objetivos del aprendizaje propuestos para dicha

situación de instrucción.

Lógicamente, un material didáctico tiene objetivos propios, pero al utilizarse dentro

de una situación de instrucción, estos objetivos deben reforzar a los que se planteen para

la situación global. Recordando además que se está considerando la instrucción como

un proceso coherente y estrechamente ligado a las etapas de aprendizaje, esto puede

servir para diferentes momentos del proceso, lo que se reflejara en los objetivos propios

del material.

a. Criterios psicológicos. Son aquellos que consideran aspectos psicológicos del

receptor, en relación con el material didáctico, el cual:

68

1. Logra motivar al estudiante.

2. Emplea un nivel conceptual adecuado al usuario.

3. Mantener la atención del receptor.

4. Propicia la formación de actitudes positivas.

b. Criterios de contenido. Son aquellos referidos al contenido del mensaje

propiamente dicho por ejemplo, que:

1. Sea actual

2. Sea adecuada a la materia que apoya

3. Sea relevante

4. Sea eficiente

c. Criterios pedagógicos. Son aquellos relacionados con la forma en que se ha

estructurado el material propiamente dicho. En ellos inciden aspectos tales

como:

1. La explicación de los objetivos del aprendizaje propuestos para el material.

2. La selección adecuada de la información.

3. La dificultad gradual con que se presenta la información.

4. La claridad de la información.

5. El lenguaje que se utiliza.

6. Lo creativo y original que resulta el material.

d. Criterios técnicos. Se refieren a la calidad de la producción de los materiales

audiovisuales, de la impresión de un material impreso y de la presentación de

materiales gráficos, etc.

1. Para materiales audiovisuales

La nitidez del sonido.

La intensidad del sonido y de la música.

69

La existencia de pausas durante el texto.

La cantidad y variedad de imágenes.

La duración de proyección.

La facilidad de su utilización.

2. Para materiales impresos

La claridad y facilidad de su lectura.

La distribución de los párrafos.

La inclusión de una bibliografía actualizada.

La existencia y calidad de las fotografías.

3. Para materiales gráficos

Calidad del material de base (cartón, papel)

Disposición de los elementos dentro del material.

El tipo y tamaño de letra que se utiliza.

E. Cuidado y protección de los materiales didácticos

Dado que por material didáctico se entiende como la organización del mensaje que

se va a presentar como el equipo técnico necesario para transmitirlo, ambos deben

protegerse adecuadamente, así como cuidarse, catalogarse y almacenarse.

No es suficiente con saber que se cuenta con un determinado material didáctico,

ya que los maestros podían no siempre darse el tiempo para ir a revisarlos y poder

seleccionar lo que les es útil en su quehacer docente, sino organizar periódicamente

sesiones de promoción de estos mismos materiales, e incluso a personas de otras

instituciones educativas con el fin de dar a conocer lo que se tiene, conocer lo que se

realiza en este campo en otras instituciones, y establecer intercambio, o que sería de

beneficio para todos los interesados.

70

2.2.8. Teorías Sobre El Aprendizaje

1. Teoría Del Aprendizaje Significativo Según David Ausubel

En la Teoría de David Ausubel (1983); plantea que el aprendizaje del sujeto

depende, de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,

debe entenderse por “Estructura Cognitiva” al conjunto de conceptos, ideas de un

individuo que posee en determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del estudiante; no solo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así, como de su

grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuesto por Ausubel, ofrece el

marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, el cual permite una mejor

orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá, como una labor que debe

desarrollarse con “Mentes en Blanco” o el aprendizaje de los estudiantes comience de

“Cero”, sino que los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que

apoyan su aprendizaje.

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si

tuviese que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, enunciaría este: “El

factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente".

a) El aprendizaje significativo

Es cuando se incorpora estructuras de conocimientos que ya posee el individuo.

Un aprendizaje es significativo, cuando los contenidos son relacionados de modo no

71

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el estudiante ya sabe, se entiende

que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la

estructura cognoscitiva del estudiante, como una imagen, un símbolo significativo, un

concepto o una proposición (Ausubel, 1983).

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “Se conecta”

con un concepto relevante (“Subsunsor”) pre – existente en la estructura cognitiva, esto

implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones son aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones

relevantes estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del

educando y que funcionen como un punto de “anclaje”.

A manera de ejemplo en una lectura, para comprender el texto. El lector irá

asociando mentalmente con el texto pre existente de acuerdo al contenido del mensaje,

en su estructura conectiva, de subsunsores para nuevos conocimientos del texto, el

proceso de interacción de nueva información con lo ya existente, produce una nueva

modificación de los conceptos subsunsores, pueden ser conceptos amplios, claros,

estables o inestables. Todo ello depende de la manera y la frecuencia con la que son

expuestos a interacción con nuevas informaciones.

En el ejemplo dado con la asociación de la imaginación mental en base al

contenido del texto servirá de “anclaje” para nuevas informaciones referidas a las

lecturas pero a medida que estas estrategias de lecturas sean aprendidas

significativamente, crecerán y se modificarían los subsunsores iniciales.

La característica más importante del aprendizaje significativo, es que se produce

una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las

nuevas informaciones (no es una simple asociación) de tal modo, que estas adquieren un

significado y son integrados a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y

72

sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores

pre existentes y consecutivamente de toda la estructura cognitiva.

b) Condiciones para el aprendizaje significativo

1. Significatividad lógica del material

El material debe tener una estructura interna organizada que sea susceptible, de

dar lugar a la construcción de significados.

Los conceptos que el docente presenta siguen una secuencia lógica de relacionabilidad

no arbitraria y sustancial, de estructura y organización.

2. Significatividad psicológica del material

Esto se refiere a la posibilidad de que el estudiante conecte el conocimiento

presentado con los conocimientos previos ya incluidos en su estructura cognitiva. Los

contenidos entonces serán comprendidos para el estudiante.

3. Actitud favorable del estudiante

El estudiante tiene una disposición o actitud para aprender y adquiere

conocimientos con naturaleza, en una estructura cognitiva. Este es un componente de

estado emocional y actitudinal del educando que el maestro solo puede influir a través

de la motivación.

La propuesta del aprendizaje significativo, es un avance hacia el entretenimiento

intelectual constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del planteamiento

significativo puede definirse como una perspectiva de la inteligencia, como habilidad

para la autonomía de aprender comprendiendo la realidad e integrarla en mundos de

significatividad.

73

c) Características del aprendizaje significativo

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del estudiante.

Este se logra gracias a un esfuerzo deliberado del estudiante por relacionar los

nuevos conocimientos, con sus conocimientos previos. Todo lo anterior es producto de

una implicación afectiva del estudiante, es decir, el estudiante quiere aprender aquella

que se presenta porque lo considera valioso.

d) Particulares del aprendizaje significativo

Produce una relación más duradera de la información. Modificando la estructura

cognitiva del estudiante mediante reacomodos de la misma, para integrar a la nueva

información.

Facilita adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en

forma significativa.

La nueva información al relacionarse con lo anterior, se deposita en la llamada

memoria, a largo plazo en la que se conserva más alta del olvido de detalles secundarios

y concretos.

Es activo, pues depende de la asimilación deliberada de las actividades de

aprendizajes por parte del estudiante.

Es personal, pues la significación de los aprendizajes, que depende de los

recursos cognitivos del estudiante (conocimientos previos de la forma como éstos se

organizan en la estructura cognitiva).

74

e) Fases del aprendizaje significativo

(Shuell, 1990, citado por De la cruz, 2011), postula que el aprendizaje

significativo ocurre en una serie de fases, que dan cuenta de una complejidad y

profundidad progresiva, estas fases son:

1. Fase inicial de aprendizaje: Hechos o partes de información que están

aislados conceptualmente. Memoriza hechos y usa esquema pre existente

(aprendizajes por acumulación).

El procedimiento es global

Escaso conocimiento específico.

Uso de estrategias generales independientes.

Uso de conocimientos de otros esquemas.

La información adquirida es concreta y vinculada al contexto específico.

Uso de las estrategias de aprendizaje.

Ocurre en forma simple de aprendizajes.

Condicionamiento.

Aprendizaje verbal.

Estrategias de memoria.

Gradualmente se va conformando una visión globalizadora.

Uso del conocimiento previo.

Analogías con otro dominio de aprendizaje del estudiante.

2. Fase intermedia de aprendizaje: El conocimiento aprendido se vuelve

aplicable a otros contextos. La comprensión más profunda de los contenidos

por aplicarse a situaciones diversas.

Hay oportunidades para la refacción y recepción de realimentación sobre la

ejecución.

75

Los conocimientos más abstractos, puede ser generalizado a varias situaciones

(menos dependientes del contexto específico).

Uso de estrategias de procedimiento más sofisticados son:

Organización.

Mapa cognitivo.

3. Fase terminal de aprendizaje: Los conocimientos son más integrados y

funcionan con mayor autonomía, en esta fase se realiza la mayor integración

de estructuras y esquemas.

El aprendizaje que ocurre de esta fase consiste en:

Acumulación de nuevos hechos a los esquemas pre existentes (Dominio).

Incremento en los niveles de interrelación entre los elementos de las estructuras

(esquemas).

Manejo hábil de estrategias específicas de dominio.

A continuación reflexionamos: ¿Si el aprendizaje no es verdaderamente

significativo, qué razón tiene desarrollar algunos contenidos curriculares, sin un efectivo

tratamiento pedagógico?

Entonces, tenemos la oportunidad de plasmar aprendizajes significativos

mediante el desarrollo de la actividad de aplicación o las que diseñamos en nuestros

estudiantes; considerando el grado de estudios y los contenidos de la estructura o

diseño.

En el aprendizaje significativo se desarrolla la integración de las estructuras

cognoscitivas y la integración de los esquemas previos.

76

f) Los tipos de aprendizajes significativos

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la “Simple

Conexión” de la información nueva con lo ya existente en la estructura cognoscitiva del

que aprende, por el contrario, solo el aprendizaje mecánico en la “Simple Conexión”, es

arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y la

evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el

aprendizaje.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de

conceptos y de proposiciones.

g) Los materiales educativos y las teorías del aprendizaje según David Ausubel

Manifiesta que la evolución del conocimiento en las áreas de psicología y

pedagogía, junto con la disponibilidad de los modernos equipamientos, constituyen,

para Ausubel, los factores que modifican y amplían el papel de los medios para la

instrucción. El empleo de esos medios debe acompañar, no sólo al estadío de desarrollo

cognitivo del estudiante, sino también a la complejidad de los contenidos. Su utilización

no debe restringirse a funciones importantes en la transmisión de información al

estudiante. Por esta razón, y especialmente después de los grados más elementales, los

materiales curriculares deben seleccionarse en función de los temas y no de los

estudiantes.

Por otro lado, el docente debe proveer la retroalimentación y coordinación. La

transferencia de conocimientos de la disciplina al estudiante se da mediante

experimentación, libros, filmes, programas, etc.

El proceso de educación en el que la función principal del docente es planificar

los materiales de enseñanza y los recursos de aprendizaje y desempeñar un papel de

77

apoyo y de guía. Los enfoques modernos de la construcción se aproximan más a este

esquema.

Por ultimo afirma que una de las vías más promisorias para mejorar el

aprendizaje escolar, consiste en mejorar los materiales de enseñanza, e incluye en ellos

los medios, dada su obvia relación con los materiales de enseñanza. En ésta teoría los

medios se vuelven más importantes en la medida que facilitan el aprendizaje

significativo.

2. Teoría del Aprendizaje de las Matemáticas Según Bruner

Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento es a la vez un objetivo de la

educación y una práctica de su teoría de la instrucción. El descubrimiento consiste en la

transformación de hechos o experiencias que se nos presenta, de manera que podamos ir

más allá de la información recibida. En otras palabras, se trata de reestructurar o

transformar hechos evidentes, de manera que puedan surgir nuevas ideas para llegar a la

solución de los problemas. En el aprendizaje por descubrimiento, el estudiante tiene que

evaluar toda la información que le viene del ambiente, sin limitarse a repetir los que le

es dado. Bruner destaca una serie de beneficios que se derivan del aprendizaje por

descubrimiento:

Mayor utilización del potencial intelectual: esto quiere decir que el énfasis en el

aprendizaje por descubrimiento fomenta en el aprendizaje el hábito de organizar la

información que recibe.

Motivación Intrínseca: dentro de la concepción del aprendizaje como un proceso de

descubrimiento, el niño obtiene recompensa en su propia capacidad de descubrir, la cual

aumenta su motivación interna, hacia el aprendizaje, que cobra más fuerza para él, que

la aprobación o desaprobación proveniente del exterior.

78

El aprendizaje de la heurística del descubrir: solo a través de la práctica de resolver

problemas y el esfuerzo por descubrir, es como se llega a dominar la heurística del

descubrimiento y se encuentra placer en el acto de descubrir.

Ayuda a la conservación de la memoria: Bruner, a través de sus experiencias. Llega a

establecer que la memoria no es un proceso de almacenamiento estático. La información

se convierte en un recurso útil y a la disposición de la persona, en el momento

necesario.

Experimentación directa, sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y

su transferencia a diversas situaciones.

Aprendizaje por penetración comprensiva, el estudiante experimentando descubre y

comprende lo que es relevante, las estructuras.

Práctica de la inducción, de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.

Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

2.3. Definición de Términos Básicos

1. Material didáctico

Son aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, dentro de un contexto educativo global sistemático, estimulando la función

de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, a la adquisición de

habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.

2. Medio didáctico

Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto, un programa multimedia que

permite hacer prácticas de formulación química.

79

3. Recurso educativo

Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado

con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y

aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los

volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un

vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de

que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico

(sólo pretende informar).

4. Aprendizaje

Proceso de cambio en la conducta relativamente duradero originado o producido

por la experiencia.

5. Enseñanza

Sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos,

principios e ideas que se enseñan a alguien.

6. Trigonometría

La trigonometría es una rama de la matemática que se encarga de estudiar las

relaciones entre los lados y los ángulos de los triángulos, así como de las características

y aplicaciones de las funciones trigonométricas de ángulos.

7. Aprendizaje significativo

Significa que el aprendiz solo aprende cuando encuentra sentido a lo que

aprende. Y este sentido surge cuando se dan tres condiciones: a partir de los conceptos

que el estudiante posee, de las experiencias que el estudiante tiene y relacionar

80

adecuadamente entre sí los conceptos aprendidos. La mejor manera de relacionar es

utilizar la representación y la imaginación a partir de imágenes visuales para

convertirlas en imágenes mentales. El aprendizaje significativo se apoya en el

aprendizaje imaginativo.

8. Electro trigonometría

Término compuesto (electro: término referente a la electricidad, trigonometría:

rama de la matemática que se encarga de estudiar las relaciones entre los lados y los

ángulos de los triángulos, así como de las características y aplicaciones de las funciones

trigonométricas de ángulos.), en esta investigación es un material didáctico concreto que

está orientado para la enseñanza de los temas de trigonometría.

9. Ánodo

Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe

una corriente eléctrica, en este caso el electrodo positivo.

10. Cátodo

En la industria eléctrica considerada como el medio de comunicación de energía

eléctrica negativa o, más conocido como electrodo negativo.

11. Corriente

Alambre de longitud variable, el cual sirve de transmisor de energía eléctrica, es

decir generar un movimiento aleatorio de electrones libres creado por la energía térmica

que los electrones adquieren del medio ambiente.

12. Batería

Es la fuente de corriente directa (cd) más común, derivada de la expresión

“batería de celdas”, consiste en una combinación de dos o más celdas similares, siendo

81

una celda la fuente fundamental de energía eléctrica desarrollada mediante la

conversión de energía química o solar.

13. Generadores de cd

Es muy diferente al de la batería, es decir cuando el eje del generador se

encuentra en rotación a la velocidad nominal, como consecuencia del torque

aplicado de alguna fuente externa de energía mecánica, se presentara un voltaje a

través de las terminales externas. El voltaje terminal y la capacidad de manejo de

energía del generador de cd son, en general mayores que los de la mayoría de las

baterías, y su vida útil está determinada por su construcción. Los generadores de cd

utilizados de manera comercial son típicos de la variedad de 120 o 240 V.

14. Interruptor

Es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de una

corriente eléctrica que abre o cierra un circuito eléctrico. Su expresión más sencilla

consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los contactos,

normalmente separados, se unen para permitir que la corriente circule. El actuante es

la parte móvil que en una de sus posiciones hace presión sobre los contactos para

mantenerlos unidos.

15. Led

(Light Emitting Diode) en castellano significa “Diodo emisor de luz”; es una

clase especial de diodo, que emite luz cuando fluye una corriente a través de él. Tiene

dos terminales llamados ánodo y cátodo; el cátodo se reconoce por el lado plano en la

cubierta de plástico del led o por un terminal más corto.

82

Capítulo III

Hipótesis y Variables

3.1. Hipótesis

La hipótesis que interviene en la investigación “La influencia de la Electro

trigonometría en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del

quinto año de educación secundaria del Colegio Experimental de Aplicación,

Lurigancho-Chosica”, se explica de la siguiente manera:

3.1.1. Hipótesis General

El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el proceso de

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria del Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

3.1.2. Hipótesis Específicos

1. El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en la comunicación

matemática en el proceso de aprendizaje de la trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria del Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

2. El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el razonamiento

y demostración en el proceso de aprendizaje de la trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria del Colegio Experimental

de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

83

3. El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en la resolución de

problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria del Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

3.2. Variables

Las variables que interviene en la investigación “Influencia de la Electro

trigonometría en el aprendizaje de la trigonometría en los estudiantes del quinto grado

de educación secundaria del Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica”

se explican de la siguiente manera.

3.2.1. Variable Independiente

Electro trigonometría

Variable que será de tipo cualitativa continuo, porque se expresó a través

de un material didáctico lo cual es denominado a la vez como una variable

independiente, la que se nombró como:

X: Influencia de la Electro Trigonometría

Definición

Proceso constructivista que involucra la interactividad entre el material didáctico

y el estudiante.

Dimensiones

Acción

Inicia inmediatamente la actividad propuesta.

Se sienta adecuadamente al efectuar la actividad propuesta.

84

Realiza sus actividades sistemáticamente sin distraerse.

Efectúa sus actividades con el afán de encontrar una idea.

Formulación

Aporta ideas de las funciones trigonométricas.

Ayuda a sus compañeros, en caso de necesidad.

Respeta las ideas de los demás.

Participa respetuosamente en la democracia para así alguien exponga.

Validación

Evidencia lenguaje matemático en la pizarra literalmente escrito.

Al exponer utiliza lenguaje matemático.

La respuesta concebida es factible.

Responde las preguntas, tanto de sus compañeros como del profesor.

Institucionalización

Guarda atención sin distraerse a la hora de la devolución.

Sigue la secuencia al desarrollo que brinda el profesor.

Pregunta dudas al profesor.

Acepta las correcciones del profesor e intenta mejorar.

Evaluación

Termina sus actividades dadas en el tiempo establecido.

Permanece sentado en su pupitre, salvo necesario, con el permiso del

profesor.

Participa en forma activa en la clase.

Logra realizar las actividades por sí solo(a).

85

3.2.2. Variable Dependiente

Aprendizaje de la trigonometría

Variable que es de tipo cuantitativa continua, porque se expresa a través

de contenidos temáticos de curso de Trigonometría lo cual a la vez es una

variable dependiente, la que se nombró como:

Y: Aprendizaje de la Trigonometría

Definición

Importancia de los temas de mayor relevancia de trigonometría.

Comunicación matemática

Define coherentemente sobre la circunferencia trigonométrica en situaciones

de su entorno.

Reconoce los ángulos cuadrantales en una circunferencia trigonométrica en

situaciones de su entorno.

Razonamiento y demostración

Interpreta sobre ángulos cuadrantales en una circunferencia trigonométrica en

situaciones de su entorno.

Reflexiona sobre los ángulos notables en una circunferencia trigonométrica

en situaciones de su entorno.

Resolución de problemas

Elabora estrategias de solución para resolver problemas sobre las razones

trigonométricas en situaciones de su entorno.

Resuelve problemas que involucren las razones trigonométricas relacionando

de su contexto.

86

3.3. Tipo De Investigación

Por el propósito que se persigue en esta investigación es de tipo aplicada y

tecnológica.

3.4. Método De Investigación

El método que se empleó durante la investigación es netamente una

investigación cuantitativa, debido a que los resultados son cuantificables.

3.5. Diseño Metodológico De La Investigación

El diseño metodológico de la investigación cuasi experimental, debido a que

lleva a cabo una medición de conocimientos antes (pre test) y después (pos test), tanto

en el grupo de control y en el grupo experimental, lo cual dará conformidad al trabajo

realizado.

3.6. Población y Muestra

i. Población

La población para el trabajo de investigación está constituida por 98 del quinto

año de secundaria del Colegio Experimental de Aplicación (A, B, C, D), lo cual será

necesario para obtener su posterior muestra.

ii. Muestra

La muestra fue de 5to D integrada por 23 estudiantes, lo cual perteneció al grupo

experimental y de 5to A integrada por 23 estudiantes que pertenecieron al grupo de

control. Para la elección de la muestra se hizo uso del muestreo no probabilístico pues,

“la elección de los elementos no dependen de la probabilidad, sino de causas

87

relacionadas a las características de la investigación”, (Hernández & otros, 2014; pág.

176).

3.7. Técnicas de Recolección de Datos

a) Procedimiento de evaluación

Prueba de entrada o Pre-test

Consiste en una prueba inicial para poder conocer lo aprendido de

los estudiantes a ambos grupos.

Prueba de salida o Pos-test

Consiste en la prueba final para poder verificar la influencia del

material didáctico (grupo experimental) y la enseñanza del modo

tradicional al grupo de control.

b) Instrumentos de Recolección de Datos

Prueba de entrada y de salida

Lista de cotejo

Registro auxiliar

88

Capítulo IV

Resultados de la Investigación

4.1. Selección, Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

4.1.1. Selección

Los instrumentos utilizados para la investigación fueron dos pruebas para cada

grupo, ambas pruebas están conformadas de la siguiente manera:

NÚMERO DE ÍTEMS POR PRUEBA

Comunicación

matemática

Razonamiento

y demostración

Resolución de

problemas

Total

Pre-test 4 4 4 12

Post-test 4 4 4 12

La puntuación de las pruebas se realizó de la siguiente manera:

PUNTAJE POR PRUEBA

Comunicación

matemática

Razonamiento

y demostración

Resolución de

problemas

Total

Pre-test 20 20 20 60

Post-test 20 20 20 60

Se utiliza un puntaje de 60 puntos por prueba para determinar con mayor precisión

los criterios de aprendizaje de los estudiantes en cada capacidad.

4.1.2. Validez

Este procedimiento se concretó mediante el juicio de expertos, para cuyo

efecto acudí a la opinión de docentes de reconocida trayectoria de la Facultad de

89

Ciencias de la UNE, quienes opinaron sobre la validez y determinaron la

aplicabilidad de las pruebas. Para ello, se les hizo la entrega de la matriz de

consistencia, la matriz operacional de las variables, el cuestionario y la ficha de

validación.

El juicio de expertos determino, sobre la base de los indicadores

siguientes: claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia,

intencionalidad, consistencia, coherencia, metodología y pertinencia, la debida

correspondencia entre los indicadores señalados por los criterios, los objetivos e

ítems y la calidad técnica de representatividad de lenguaje.

Al respecto, los expertos consideraron la existencia de una estrecha

relación entre criterios y objetivos del estudio y los ítems construidos para la

recopilación de la información. Se muestra esta opinión en el siguiente cuadro:

APELLIDOS Y NOMBRES DEL

EXPERTO

CARGO

VALORACION

CUANTITATIVA

01 Dr. FERNÁNDEZ SAUCEDO, Narciso Docente UNE 17

02 Mg. GÁMEZ TORRES, Aurelio Docente UNE 18

03 Mg. QUISPE ANDÍA, Adrián Docente UNE 16

PUNTAJE TOTAL Y PROMEDIO DE VALORACIÓN 17

Cuadro de valores de los niveles de validez:

VALORES NIVELES DE VALIDEZ

20 Excelente

17 – 19 Muy bueno

14 – 16 Bueno

11 – 13 Regular

90

01 – 10 Deficiente

Por lo que se concluye que el instrumento es de muy buena validez.

4.1.3. Confiabilidad

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente

investigación, por el coeficiente de Alfa de Cronbach, desarrollado por J.L.

Cronbach. Ello requiere de una sola administración del instrumento de medición

y produce valores que oscilan entre cero y uno. Es aplicable a escalas de varios

valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar en escalas cuyos

ítems tienen como respuesta más de dos alternativas. “La confiabilidad permite

determinar el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce

resultados iguales y genera consistencia y precisión” (Gómez, 2009: pág. 118).

Coeficiente Alfa de Cronbach

Fórmula:

2

2k

1k-1

i

T

S

S

k : El número de ítems

2

iS : Sumatoria de varianzas de los ítems

2

TS : Varianza de la suma de los ítems

: Coeficiente de Alfa de Cronbach

La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los

siguientes valores:

Criterio de confiabilidad de valores

Criterio Valores

91

No es confiable -1 a 0

Baja confiabilidad 0.01 a 0.49

Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75

Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89

Alta confiabilidad 0.9 a 1

Tabla 1. Resultados de la pre-test en la muestra piloto de los estudiantes del quinto

grado de secundaria del Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho – Chosica en

el 2015.

N° de

estud.

Preguntas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 2 2 1 2 2 0 3 2 1 2 2

2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2

3 0 2 2 0 1 2 1 1 1 0 1 2

4 2 2 2 2 2 0 3 3 2 1 1 1

5 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2

6 0 2 0 1 1 1 1 1 1 1 2 1

7 2 2 1 1 1 2 2 3 2 2 2 1

8 2 0 2 1 1 2 3 2 2 1 2 1

9 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 0 2

10 2 2 2 2 2 2 3 0 2 0 1 0

11 2 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1

12 2 2 0 1 1 1 1 2 2 0 2 2

13 0 2 2 2 2 2 3 3 1 2 2 1

92

14 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2

15 2 0 2 1 1 2 2 2 1 2 0 1

16 2 0 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2

Escala: Confiabilidad Pre Test

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 16 100,0

Excluidosa 0 0,0

Total 16 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del

procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,396 12

El coeficiente de confiabilidad para el pre-test de la muestra piloto por el método

de Alfa de Cronbach es 0,396, lo cual permite decir que, el pre-test en la muestra piloto

para medir la influencia de la Electro trigonometría en el proceso de aprendizaje de la

trigonometría tiene una baja confiabilidad, de acuerdo al criterio de confiabilidad de

valores.

Tabla 2. Resultados del post-test en la muestra piloto de los estudiantes del quinto grado

de secundaria del Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho – Chosica en el

2015.

93

N° de

estud.

Preguntas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 1 1 2 0 1 1 1 2 2 1 2 2

2 1 2 1 2 2 3 1 2 2 1 0 2

3 1 1 0 1 2 2 1 2 1 1 0 1

4 2 1 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2

5 1 1 0 2 2 2 0 2 0 1 2 1

6 2 1 2 1 0 2 2 2 0 1 2 0

7 1 1 2 1 2 2 3 2 2 2 2 3

8 1 2 1 2 2 2 2 1 1 0 1 2

9 0 1 2 2 0 2 2 2 1 2 0 2

10 1 2 2 1 2 3 3 2 2 2 2 2

11 2 1 2 2 2 2 0 2 2 2 3 2

12 0 1 2 1 0 2 1 2 0 2 2 2

13 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 1

14 1 1 0 1 2 2 2 0 2 0 2 1

15 1 0 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2

16 1 2 2 0 2 2 0 2 1 2 1 0

Escala: Confiabilidad Post Test

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 16 100,0

Excluidosa 0 0,0

94

Total 16 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables

del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,636 12

El coeficiente de confiabilidad para el pre-test de la muestra piloto por el método

de Alfa de Cronbach es 0,636, lo cual permite decir que, el post-test en la muestra piloto

para medir la influencia de la Electro trigonometría en el proceso de aprendizaje de la

trigonometría tiene una moderada confiabilidad, de acuerdo al criterio de confiabilidad

de valores.

4.2. Diseño Estadístico

4.2.1. Prueba de Normalidad de los Datos

Antes de realizar el análisis de los datos fue importante determinar si los datos

de la muestra tienen una distribución normal. Esta prueba de normalidad fue necesaria

porque nos permitió elegir una prueba paramétrica o no paramétrica.

La distribución normal de los datos es un modelo de distribución teórica donde

la mayoría de las puntuaciones se ubican al centro y en los extremos se encuentran sólo

algunas puntuaciones.

Para realizar la prueba de normalidad utilizamos el test de Kolmogorov-Smirnov

y Shapiro - Wilk, que es aplicable cuando el número de datos es como máximo 50.

95

Para realizar la prueba de normalidad se ha tomado un nivel de confianza del

95%, para la cual se planteó las siguientes hipótesis:

H1: El conjunto de datos no tienen una distribución normal.

H0: El conjunto de datos tienen una distribución normal.

Si el valor de significancia resulta menor que 0.05 entonces debe rechazarse H0,

es decir el conjunto de datos no tienen una distribución normal.

Según los resultados que se muestran en la Tabla 3, los valores de significancia

de las variables algunas eran menores que 0.05, por lo que se rechazó las hipótesis nula,

es decir, que el conjunto de datos no tienen una distribución normal en algunos de ellos.

Tabla 3

Resultados de Prueba de Normalidad de los Datos en el Grupo Experimental y Control.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Comunicación

Matemática - Pre Test

0,205 46 0,000 0,922 46 0,004

Razonamiento y

demostración - Pre Test

0,136 46 0,031 0,966 46 0,201

Resolución de

problemas - Pre Test

0,107 46 0,200* 0,960 46 0,113

Aprendizaje de

Trigonometría - Pre

Test

0,163 46 0,004 0,946 46 0,033

96

Comunicación

Matemática - Post Test

0,136 46 0,033 0,952 46 0,054

Razonamiento y

demostración - Post

Test

0,165 46 0,003 0,934 46 0,011

Resolución de

problemas - Post Test

0,195 46 0,000 0,928 46 0,007

Aprendizaje de

Trigonometría - Post

Test

0,165 46 0,003 ,937 46 0,015

*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Modelo Estadístico Matemático

Prueba de U de Mann Whitney

La prueba U de Mann-Whitney es una prueba no paramétrica aplicada a dos

muestras independientes, se utiliza para comparar dos grupos de rangos (medianas) y

determinar que la diferencia sea estadísticamente significativa.

La fórmula es la siguiente:

97

Donde:

U1 y U2 = valores estadísticos de U Mann-Whitney.

n1 = tamaño de la muestra del grupo 1.

n2 = tamaño de la muestra del grupo 2.

R1 = sumatoria de los rangos del grupo 1.

R2 = sumatoria de los rangos del grupo 2.

La prueba de las hipótesis se realizó a un nivel de confianza del 95%. En la

prueba si el valor de significancia bilateral es menor que 0.05 entonces se rechaza la

Hipótesis Nula, es decir que existen evidencias de diferencias significativas entre los

grupos que se comparan.

4.3. Presentación y Análisis de los Resultados

4.3.1. Análisis Descriptivo de la Influencia de la Electro trigonometría

Comparación de las Medias Aritméticas de la Dimensión Comunicación Matemática.

En la Tabla 4 y Figura 1, se puede apreciar la comparación de los promedios de

la dimensión Comunicación matemática, según estos resultados en el Pre Test no se

observa diferencias significativas, mientras que en el Post Test la diferencia es de 4.57,

por lo que el grupo experimental mostró una mejora sustantiva luego de aplicación del

material didáctico.

Tabla 4

Comparación de las Medias Aritméticas de la dimensión Comunicación matemática.

Grupo N Media

Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Comunicación

Matemática - Pre Test

Grupo

Experimental

23 8,91 3,329 0,694

98

Grupo de

Control

23 9,00 3,680 0,767

Comunicación

Matemática - Post Test

Grupo

Experimental

23 14,83 2,269 0,473

Grupo de

Control

23 10,26 3,250 0,678

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Gráfico de Barras de Comparación de las Medias Aritméticas de la

Comunicación matemática.

Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión Razonamiento y

Demostración.

Según los resultados que se muestran en la Tabla 5 y la Figura 2, en la

dimensión Razonamiento y demostración, en el pre test los estudiantes estaban con los

promedios aproximados. En el Post Test se observa que el grupo experimental obtuvo

un mejor promedio en comparación con el grupo de control, siendo esta diferencia

significativa de 4.82.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA - PRE TEST

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA - POST TEST

8.91 9

14.83

10.26

99

Tabla 5

Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión Razonamiento y Demostración.

Grupo N Media

Desviación

típ.

Error típ.

de la media

Razonamiento y

demostración - Pre Test

Grupo

Experimental

23 8,52 3,160 0,659

Grupo de Control 23 8,91 3,895 0,812

Razonamiento y

demostración - Post Test

Grupo

Experimental

23 15,91 1,564 0,326

Grupo de Control 23 11,09 2,827 0,589

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Gráfico de Barras de Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión

Razonamiento y demostración.

Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión Resolución de problemas.

En la comparación de los promedios entre el grupo experimental y el grupo de

control sobre la Resolución de problemas, se observó que en el pre test ambos grupos

tenían sus promedios aproximados; esto era una condición necesaria porque al inicio del

0

2

4

6

8

10

12

14

16

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN -PRE TEST

RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN -POST TEST

8.52 8.91

15.91

11.09

100

experimento ambos grupos deberían estar en las mismas condiciones. En el post test el

grupo experimental obtuvo un promedio mayor que el grupo de control (Ver Tabla 6 y

Figura 3).

Tabla 6

Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión Resolución de Problemas.

Grupo N Media

Desviación

típ.

Error típ.

de la media

Resolución de

problemas - Pre Test

Grupo

Experimental

23 8,48 4,209 0,878

Grupo de

Control

23 8,96 4,426 0,923

Resolución de

problemas - Post Test

Grupo

Experimental

23 14,87 2,181 0,455

Grupo de

Control

23 11,22 3,655 0,762

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Gráfico de Barras de Comparación de las medias Aritméticas de la Dimensión

Resolución de Problemas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS - PRE TEST

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS - POST TEST

8.48 8.96

14.87

11.22

101

Comparación de las medias Aritméticas del Aprendizaje de la Trigonometría.

Según los resultados de comparación de grupos que se observan en la Tabla 7 y

Figura 4, en el aprendizaje de la Trigonometría, el grupo experimental y el grupo de

control tenían su promedio iguales en el pre test, mientras que en el post test se obtuvo

que el grupo experimental obtuvo una diferencia en cuanto al promedio en comparación

del grupo de control.

Tabla 7

Comparación de las medias Aritméticas del aprendizaje de la Trigonometría.

Grupo N Media

Desviación

típ.

Error típ.

de la media

Aprendizaje de

Trigonometría - Pre Test

Grupo

Experimental

23 8,78 3,118 0,650

Grupo de

Control

23 8,78 3,503 0,730

Aprendizaje de

Trigonometría - Post Test

Grupo

Experimental

23 15,26 1,514 0,316

Grupo de

Control

23 10,70 3,007 0,627

Fuente: Elaboración propia.

102

Figura 4. Gráfico de Barras de Comparación de las medias Aritméticas del Aprendizaje

de la Trigonometría.

4.3.2. Resultados de la Prueba de U de Mann Whitney

Resultados de la Prueba de U de Mann Whitney en la Comunicación Matemática.

En la Tabla 8, se tiene los resultados de la Prueba de U de Mann Whitney de la

Comunicación matemática. En el Pre test el valor de significancia es de 0,876, que es

mayor que 0,05, (p-valor=0,876>0,05), lo cual indicaba que no había diferencias al

inicio de la aplicación del material didáctico. En el Post test se obtuvo un valor de

significancia de 0,000, este valor era menor que 0,05 (p-valor=0,000<0,05), lo cual

indica que hay diferencias significativas al finalizar el experimento.

Tabla 8

Prueba de U de Mann Whitney en la Comunicación Matemática.

Comunicación

Matemática - Pre Test

Comunicación

Matemática - Post Test

U de Mann-Whitney 257,500 63,000

W de Wilcoxon 533,500 339,000

0

2

4

6

8

10

12

14

16

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO DE CONTROL

APRENDIZAJE DE TRIGONOMETRÍA -PRE TEST

APRENDIZAJE DE TRIGONOMETRÍA -POST TEST

8.78 8.78

15.26

10.7

103

Z -0,155 -4,474

Sig. asintót. (bilateral) 0,876 0,000

a. Variable de agrupación: Grupo

Fuente: Elaboración propia.

Resultados de la Prueba de U de Mann Whitney en el Razonamiento y demostración.

Según los que se observan en la Tabla 9 sobre el Razonamiento y demostración,

en el Pre test el valor de significancia bilateral es de 0,556, mayor que 0,05 (p-

valor=0,556>0,05), lo cual indicaba que no había diferencias en el inicio. En el Post test

se obtuvo el valor de significancia de 0,000 menor que 0,05 (p-valor=0,000<0,05), lo

cual indica que hay diferencias significativas entre los dos grupos al finalizar el

experimento.

Tabla 9

Prueba de U de Mann Whitney en el Razonamiento y Demostración.

Razonamiento y

demostración - Pre Test

Razonamiento y

demostración - Post Test

U de Mann-Whitney 238,000 41,500

W de Wilcoxon 514,000 317,500

Z -0,589 -4,942

Sig. asintót. (bilateral) 0,556 0,000

a. Variable de agrupación: Grupo

Fuente: Elaboración propia.

104

Resultados de la Prueba de U de Mann Whitney en la Resolución de problemas.

Según los resultados que se observan en la Tabla 10, en la Prueba de U de Mann

Whitney en la Resolución de problemas, al inicio del experimento el valor de

significancia bilateral obtenido fue de 0,691 que es mayor que 0,05 (p-

valor=0,691>0,05), lo cual indicaba que no había diferencias. En el Post test se obtuvo

que el valor de significancia de 0,000 menor que 0,05 (p-valor=0,000<0,05), lo cual

indica que había diferencias significativas.

Tabla 10

Prueba de U de Mann Whitney en la Resolución de problemas.

Resolución de

problemas - Pre Test

Resolución de

problemas - Post Test

U de Mann-Whitney 246,500 105,000

W de Wilcoxon 522,500 381,000

Z -0,398 -3,547

Sig. asintót. (bilateral) 0,691 0,000

a. Variable de agrupación: Grupo

Fuente: Elaboración propia.

Resultados de la Prueba de U de Mann Whitney en el Aprendizaje de la

Trigonometría.

En la Tabla 11, se muestran los resultados obtenidos mediante el IBM SPSS

Statistics 21, sobre la dimensión Aprendizaje de la Trigonometría. En el Pre test el valor

de significancia bilateral es de 0,929 que es mayor que 0,05 (p-valor=0, 929>0,05), lo

cual indicaba que no había diferencias al inicio. En el Post test se obtuvo que el valor de

105

significancia es de 0,000 menor que 0,05 (p-valor=0,000>0,05), lo cual indica que había

diferencias significativas entre los dos grupos al finalizar.

Tabla 11

Prueba de U de Mann Whitney en el Aprendizaje de la Trigonometría.

Aprendizaje de

Trigonometría - Pre Test

Aprendizaje de

Trigonometría - Post Test

U de Mann-Whitney 260,500 48,000

W de Wilcoxon 536,500 324,000

Z -0,090 -4,797

Sig. asintót. (bilateral) 0,929 0,000

a. Variable de agrupación: Grupo

Fuente: Elaboración propia.

4.3.3. Prueba de Hipótesis

En la prueba de las hipótesis se formulan las hipótesis nulas por cada hipótesis

de la investigación. La hipótesis nula (H0) significa que no hay diferencias entre los

puntajes de las dos variables, que es el caso contrario de la hipótesis alterna (H1). El

propósito de la prueba de hipótesis es evaluar la posibilidad de rechazar o aceptar la

hipótesis nula, si es rechazada entonces se acepta la hipótesis alterna.

En la pruebas se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21, y un nivel

de confianza del 95%.

Prueba de Hipótesis General

H1: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el proceso de

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

106

H0: El uso de la Electro trigonometría no mejora significativamente en el proceso

de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Según los resultados de la Prueba de U de Mann Whitney en prueba de la

hipótesis general, se obtuvo un valor de significancia bilateral de 0,000 en el post test,

siendo este valor menor que 0,05 (p-valor=0,000<0,05), por lo que se rechazó la

Hipótesis Nula H0, aceptándose entonces la hipótesis de la investigación (Ver Tabla 12).

Tabla 12

Prueba de U de Mann Whitney en el Aprendizaje de la Trigonometría.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula por lo que

podemos inferir que: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el

proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de

educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Primera Hipótesis Específica

H1: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente la comunicación

matemática en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del

grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-

Chosica.

H0: El uso de la Electro trigonometría no mejora significativamente la

comunicación matemática en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

107

estudiantes del grado de Educación Secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Según los resultados en la Comunicación matemática, a un nivel de confianza

del 95%, se obtuvo un valor de significancia bilateral de 0,000 menor que 0,05 (p-

valor=0,000<0,05) por lo que se rechazó la Hipótesis Nula H0, a un nivel de confianza

del 95% aceptándose entonces la hipótesis de la investigación (Ver Tabla 13).

Tabla 13

Prueba de U de Mann Whitney en la Comunicación matemática.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula por lo que

podemos inferir que: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente la

comunicación matemática en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Segunda Hipótesis Específica

H1: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el

razonamiento y demostración en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

108

H0: El uso de la Electro trigonometría no mejora significativamente en el

razonamiento y demostración en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Según la Prueba de U de Mann Whitney en el post test en el Razonamiento y

Demostración, se obtuvo un valor de significancia bilateral de 0,000 menor que 0,05 (p-

valor=0,000<0,05), por lo que se rechazó la Hipótesis Nula H0, aceptándose entonces la

hipótesis de la investigación (Ver Tabla 14).

Tabla 14

Prueba de U de Mann Whitney en el Razonamiento y Demostración.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula por lo que

podemos inferir que: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el

razonamiento y demostración en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Tercera Hipótesis Específica

H1: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en la resolución

de problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del

quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación,

Lurigancho-Chosica.

109

H0: El uso de la Electro trigonometría no mejora significativamente en la

resolución de problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Según los resultados en el post test de la Resolución de problemas, a un nivel de

confianza del 95%, se obtuvo un valor de significancia bilateral de 0,000 menor que

0,05 (p-valor=0,000<0,05), por lo que se aceptó la Hipótesis Nula H0 (Ver Tabla 15).

Tabla 15

Prueba de U de Mann Whitney en la Resolución de problemas.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión: Existen razones suficientes para rechazar la hipótesis nula por lo que

podemos inferir que: El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en la

resolución de problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

4.4. Discusión de los Resultados

La validación de los instrumentos fue necesaria antes de la aplicación a la

muestra, esta validación permite conocer el grado en el que un instrumento en verdad

mide la variable que se busca medir. Antes de la aplicación de los instrumentos, fue

necesaria la evaluación de la confiabilidad pues, permite conocer el grado en que un

instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

110

Para poder determinar qué prueba utilizar, se realizó la prueba de normalidad de

los datos. Según los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro - Wilk,

no todas las variables de estudio tenían distribución normal. Dado esto, en la

comparación de los grupos de estudio se utilizó el estadístico U de Mann Whitney para

grupos independientes, a un nivel de confianza del 95%.

Para la realización de las pruebas de hipótesis, se utilizó la prueba no

paramétrica de U de Mann Whitney, a un nivel de confianza de 95%. Esta prueba nos ha

permitido hacer la comparación de los dos grupos independientes en el pre test y el post

test. La prueba fue realizada a un nivel de significancia del 95%, para la cual se ha

utilizado el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21. En la prueba si es que el valor

de significancia bilateral era menor que 0,05, entonces se rechazaría la hipótesis nula de

no diferencias, aceptándose la hipótesis de la investigación.

En la prueba de la hipótesis general, el valor de significancia bilateral obtenido

fue de 0,000 en el post test, como este valor es menor que 0,05, entonces se rechazó la

hipótesis nula. Aquí entonces se concluyó que el uso de la Electro trigonometría mejora

significativamente en el aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto

grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-

Chosica. De modo que se debe impulsar el uso de materiales didácticos como la Electro

trigonometría en las instituciones públicas para mejorar el aprendizaje de los temas de

Trigonometría.

En la prueba de la primera hipótesis específica, el valor de significancia bilateral

obtenido en el post test fue de 0,000, menor que 0,05, por lo que se consideró aceptada

la hipótesis de la investigación, es decir que el uso de la Electro trigonometría mejora

significativamente la comunicación matemática en el aprendizaje de la Trigonometría

en los estudiantes del grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

111

Aplicación, Lurigancho-Chosica. Ello indica que en la capacidad de la comunicación

matemática genera mayor asimilación al hacer uso del material didáctico mencionado.

Según la segunda prueba de hipótesis específica, los resultados obtenidos en la

Prueba de U de Mann Whitney, en la comparación de los grupos en el post test,

mostraron un valor de significancia de 0,000, menor que 0,05, por lo que se rechazó la

hipótesis nula, es decir que el uso de la Electro trigonometría mejora significativamente

en el razonamiento y demostración en el aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica. Lo que da como consecuencia mejor resultados en la

capacidad de razonamiento y demostración.

En la tercera prueba de hipótesis, se obtuvo un valor de significancia de 0,000 en

el post test, por lo que el valor se aceptó la Hipótesis alterna. Es decir que el uso de la

Electro trigonometría mejora significativamente en la resolución de problemas en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica. Lo que

amerita mejores resultados el uso del material didáctico mencionado en la resolución de

problemas.

112

Conclusiones

1. El uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el proceso de

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica. Según

los resultados de la Prueba de Hipótesis, las diferencias de puntajes entre el Grupo

de Control y el Grupo Experimental en el Post Test son significativos, a un nivel de

confianza del 95%.

2. Se concluye que el uso de la Electro trigonometría mejora significativamente la

comunicación matemática en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del grado de educación secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica. Según los resultados de la primera prueba de

hipótesis específica, el valor de significancia obtenido fue de 0,000, menor que

0,05, por lo que se rechazó la Hipótesis nula, aceptándose la Hipótesis alterna.

3. Se concluye que el uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en el

razonamiento y demostración en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en

los estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica. Según los resultados de la

prueba estadística U de Mann Whitney, el valor de significancia fue de 0,000, valor

que es mayor que 0,05, por lo que se aceptó la Hipótesis alterna.

4. Se concluye que el uso de la Electro trigonometría mejora significativamente en la

resolución de problemas en el proceso de aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación secundaria en el Colegio Experimental

de Aplicación, Lurigancho-Chosica. Según los resultados de la prueba estadística U

de Mann Whitney, el valor de significancia fue de 0,000, valor que es mayor que

0,05, por lo que se aceptó la Hipótesis alterna.

113

Recomendaciones

1. Se debe motivar a los docentes el empleo de materiales didácticos durante

sus sesiones de clase, como un complemento y una efectiva ayuda a fin de

reforzar el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática.

2. Se debe aplicar, sobre todo en las capacidades. El material didáctico “La

Electro trigonometría”, y que más suelen llamar la atención a los estudiantes.

3. Se debe utilizar los materiales didácticos concretos a largo plazo con la

finalidad de lograr un cambio de actitud favorable hacia el aprendizaje de la

trigonometría, por parte de los estudiantes.

4. Se debe utilizar sobre todo aquellos materiales didácticos que impliquen un

trabajo grupal, ya que nos parece que el trabajo en grupo motiva mucho más

la participación de los estudiantes en el trabajo matemático; dentro del

material didáctico destaco, “La Electro trigonometría”.

114

Referencias

Ausubel, D. (2005) Hacia un aprendizaje significativo, Edit. Riquelme, España.

Boyer, Carl B. Historia de la matemática. Alianza editorial. Madrid, 1986.

Gómez, M. (2009) Introducción a la metodología de la investigación científica. 2da

edición, editorial Brujas. Córdoba.

Hernández, R. & Otros (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill

Educación/Interamericana Editores, 6ta edición, impreso en México.

Herren, Miller y Hornsby. (2006). Matemática: razonamiento y aplicaciones. Icarson

edición de México, S.A.

Martel, V. (2006). ¿De qué se ocupa la Psicología? Editorial San Marcos, Lima - Perú

2006.

Peterson Jhon C. (2004). Matemáticas básicas: Algebra, Trigonometría y Geometría

Analítica. 4ta reimpresión. México, 2004. Compañía editorial continental.

Piscoya A. (2003). Investigación Científica y Educacional, un Enfoque Epistemológico.

Lima. Editorial San Marcos.

Sánchez, H. (2006). Metodología y diseños en investigación Científica, Visión

Universitaria. Lima – Perú, 2006.

Silvestre O., Margarita y Zilbertein T., José (2001). ¿Cómo hacer más eficiente el

aprendizaje? Editora Magistral Servicios Gráficos. Lima – Perú, 2001.

Chaca & Otros, (2008). El geo-plano como material didáctico en el aprendizaje de áreas

de figuras planas en los alumnos del primer grado de secundaria en la I.E.

Politécnico Regional del Centro – Huancayo. Tesis de la Universidad Peruana

“Los Andes”. Consultado el 30 de abril de 2015, de la base de datos:

http://es.scribd.com/doc/26290458/Proyecto-de-tesis-El-geoplano-como-

material-didactico#scribd.

115

De La Cruz, M (2011). Influencia del Electrigosam en el proceso de aprendizaje de las

funciones trigonométricas en el quinto año de secundaria de la IE “Santiago

Antúnez de Mayolo”, Colcabamba-Hvca. Tesis de maestría con mención

Administración Educativa de la Universidad Cesar Vallejo. Consultado y

adquirido por correo electrónico el 31 de abril de 2014.

Fernández, J (2008). Utilización del material didáctico, con recursos de ajedrez, para la

enseñanza de las matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de

alumnos del 2° de primaria. Tesis de la Universidad Autónoma de Barcelona,

España. Consultado el 20 de abril de 2015, de la base de datos:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5053/jfa1de1.pdf?sequence=1.

García, C. (2001) Representación electrónica de la función seno y coseno. Revistas

Ciencias de Colombia. Consultado el 20 de abril del 2015, de la base de datos:

http://www.monografias.com/trabajos13/coseno/coseno.shtml.

Ogalde C., Isabel y Bardavid N., Esther (). Los Materiales Didácticos. Medios y recursos

de apoyo a la docencia. Editorial Trillas. México.

Suarez, M (2004) Guía didáctica para el inter-aprendizaje de trigonometría básica

empleando poliprisma en el primer año de bachillerato de la especialidad de física

y matemática del Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre. Tesis de la

Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Consultado el 20 de abril de 2015, de

la base de datos: www.monografias.com/trabajos85/interaprendizaje-

trigonometria-empleando-poliprisma/interaprendizaje-trigonometria-empleando-

poliprisma.shtml.

Vincenc, F. (2008). Didáctica de la Matemática. Edit. PR Ediciones Barcelona.

116

Vílchez, J. (2007). Modelo de enseñanza modular personalizada de funciones

trigonométricas en el quinto grado de educación secundaria. Tesis de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú. Consultado el 28 de

abril de 2015, de la base de datos:

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/modelo-

ense%C3%B1anza-modular-personalizada-funciones-trigonometricas-quinto-

grado-educacion-secundaria/id/51070186.html.

Anexos

117

ANEXO 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “LA INFLUENCIA DE LA ELECTRO TRIGONOMETRÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA TRIGONOMETRÍA EN LOS ESTUDIANTES

DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN, LURIGANCHO-CHOSICA”

AUTOR: PINO HUAMANI, Pepe

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la influencia del uso de la Electro trigonometría

en el aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica”?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es la influencia del uso de la Electro

trigonometría la comunicación matemática en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del

quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica?

¿Cuál es la influencia del uso de la Electro

trigonometría en el razonamiento y demostración en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes del

quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica?

¿Cuál es la influencia del uso de la Electro

trigonometría mejora en la resolución de problemas en

el aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes de

quinto grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica?

OBJETIVO GENERAL

Probar que el uso la Electro trigonometría, mejora

en el aprendizaje de la Trigonometría en los

estudiantes del quinto grado de educación

secundaria en el Colegio Experimental de

Aplicación, Lurigancho-Chosica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Probar que el uso de la Electro trigonometría

mejora la comunicación matemática en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del grado de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

Probar que el uso de la Electro trigonometría

mejora en el razonamiento y demostración en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria en el

Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-

Chosica.

Probar que el uso de la Electro trigonometría

mejora en la resolución de problemas en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria en el

Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-

Chosica.

HIPÓTESIS GENERAL

La Electro trigonometría mejora

significativamente en el aprendizaje de la

Trigonometría en los estudiantes del quinto grado

de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La Electro trigonometría mejora significativamente

la comunicación matemática en el aprendizaje de la

Trigonometría en los estudiantes del grado de

educación secundaria en el Colegio Experimental

de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

La Electro trigonometría mejora significativamente

en el razonamiento y demostración en el

aprendizaje de la Trigonometría en los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria en el

Colegio Experimental de Aplicación, Lurigancho-

Chosica.

La Electro trigonometría mejora significativamente

en la resolución de problemas en el aprendizaje de

la Trigonometría en los estudiantes del quinto grado

de educación secundaria en el Colegio

Experimental de Aplicación, Lurigancho-Chosica.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Influencia de la Electro

trigonometría.

DIMENSIÓN:

Acción, formulación, validación,

institucionalización, evaluación.

INDICADORES

Selección de los conocimientos de

Trigonometría del quinto grado.

VARIABLE DEPENDIENTE

Aprendizaje de la Trigonometría.

DIMENSIÓN: comunicación

matemática, razonamiento y

demostración y resolución de

problemas.

INDICADORES

Evaluación sobre los conocimientos

de Trigonometría.

Notas de los estudiantes en el área de

Trigonometría.

118

VARI ABLES

DEFINICIONES

DIMENSIONES INDICADORES RANGO/REA

CTIVOS PUNTUACIÓN INSTRUM

ENTOS

INF

LU

EN

CIA

DE

LA

EL

EC

TR

OT

RIG

ON

OM

ET

RIA

Proceso constructivista que involucra

la interactividad

entre el material

didáctico y el estudiante.

Acción

Inicia inmediatamente la actividad propuesta.

1 - 5 20

20 Ficha de

observación

Se sienta adecuadamente al efectuar la actividad propuesta.

Realiza sus actividades sistemáticamente sin distraerse.

Efectúa sus actividades con el afán de encontrar una idea.

Formulación

Aporta ideas de las funciones trigonométricas.

1 - 5 20 Ayuda a sus compañeros, en caso de necesidad.

Respeta las ideas de los demás.

Participa respetuosamente en la democracia para así alguien exponga.

Validación

Evidencia lenguaje matemático en la pizarra literalmente escrito.

1 - 5 20 Al exponer utiliza lenguaje matemático.

La respuesta concebida es factible.

Responde las preguntas, tanto de sus compañeros como del profesor.

Institucionalización

Guarda atención sin distraerse a la hora de la devolución.

1 - 5 20 Sigue la secuencia al desarrollo que brinda el profesor.

Pregunta dudas al profesor.

Acepta las correcciones del profesor e intenta mejorar.

Evaluación

Termina sus actividades dadas en el tiempo establecido.

1 - 5 20 Permanece sentado en su pupitre, salvo necesario, con el permiso del profesor.

Participa en forma activa en la clase.

Logra realizar las actividades por sí solo(a).

AP

RE

ND

IZA

JE

DE

LA

TR

IGO

NO

ME

TR

IA

Importancia de los temas de mayor relevancia de trigonometría.

Comunicación matemática

Define coherentemente sobre las Circ. Trig. en situaciones de su entorno. 2(05)

20

20 Evaluación

escrita.

Reconoce los ángulos cuadrantales en una circunferencia trigonométrica en situaciones de su entorno.

2(05)

Razonamiento y demostración

Interpreta sobre áng. cuadrantales en una Circ. Trig. en situaciones de su entorno. 2(05)

20 Reflexiona sobre los ángulos notables en una circunferencia trigonométrica en situaciones de su entorno.

2(05)

Resolución de problemas

Elabora estrategias de solución para resolver problemas sobre las razones trigonométricas en situaciones de su entorno.

2(05)

20 Resuelve problemas que involucren las razones trigonométricas relacionando de su contexto.

2(05)

LA INFLUENCIA DE LA ELECTRO TRIGONOMETRÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA TRIGONOMETRÍA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO

GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN, LURIGANCHO-CHOSICA.

ANEXO 02

119

ANEXO 3 TITULO: “LA INFLUENCIA DE LA ELECTRO TRIGONOMETRÍA EN EL APRENDIZAJE DE LA TRIGONOMETRÍA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN, LURIGANCHO-CHOSICA” AUTOR: PINO HUAMANI, Pepe

PRE-TEST

INDICACIÓN: Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque la alternativa

que considere correcta.

I. Comunicación Matemática

1. En una circunferencia trigonométrica el radio es igual a:

a) 2 b) ½ c) 1 d) 3,1415...

2. La razón seno es negativo en el................ cuadrante:

a) I b) II c) III y IV d) IV

3. El cuadrante donde todos los pares de números son positivos es:

a) II Cuadrante b) I cuadrante c) VI Cuadrante d) III Cuadrante

4. La razón tangente y la cotangente son positivos en el..........................

a) I C b) II C c) IV C d) III C

II. Razonamiento y Demostración

5. El valor de P= 6𝑠𝑒𝑛 90°+2𝑠𝑒𝑛 270°+sen 180°

4𝑐𝑜𝑠360°−5𝑐𝑜𝑠 0°+6𝑐𝑜𝑠 90° , es:

a) 4 b) -4 c) 5 d) -5

6. El valor numérico de: M=𝑠𝑒𝑛(30°)+2 cot(45°)−cos (30°)

sec(60°)−tan (45°), es:

a) 5+ √3

2 b)

5− √3

2 c)

3+ √3

2 d)

−5− √3

2

7. Calcular P=𝑡𝑎𝑛45°+𝑠𝑒𝑛45°

𝑐𝑡𝑔45°+𝑐𝑜𝑠45°

a) 1/√2 b) 1 c) √2 d) -1

8. El valor numérico de: P=(𝑐𝑜𝑠0°)𝑐𝑜𝑠90° −𝑡𝑎𝑛360°

𝑐𝑜𝑠360°+ (sec180°)𝑐𝑜𝑡90°, es:

a) 2 b) 0 c) -1 d) 1

III. Resolución de Problemas

9. La sombra de un árbol cuando los rayos del sol forman con la horizontal un ángulo

de 37º, mide 11 m. ¿Cuál es la altura del árbol?

a) 8,25 m b) 8,15 m c) 8 m d) 8,10 m

10. Halle la altura de un arco de una loza deportiva que proyecta una sombra de 50 m,

con un ángulo de 53°.

a) 42 m b) 41 m c) 45 m d) 40 m

11. Un edificio que proyecta una sombra de 30°, con una distancia de 120 m hacia la

cúspide del edificio. Determine la altura de del edificio.

a) 54 m b) 62 m c) 58 m d) 60 m

12. El hilo de una cometa mide 50 m de largo y forma con la horizontal un ángulo de

37º, ¿a qué altura vuela la cometa?

a) 40 m b) 45 m c) 46 m d) 42 m

b)

120

ANEXO 4 TITULO: “LA INFLUENCIA DE LA ELECTRO TRIGONOMETRÍA EN EL APRENDIZAJE DE LA TRIGONOMETRÍA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN, LURIGANCHO-CHOSICA” AUTOR: PINO HUAMANI, Pepe

POST-TEST

INDICACIÓN: Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque la alternativa

que considere correcta.

I. Comunicación Matemática

1. En una circunferencia trigonométrica el radio es igual a:

a) 2 b) ½ c) 1 d) 3,1415...

2. La razón seno es negativo en el................ cuadrante:

a) I b) II c) III y IV d) IV

3. El cuadrante donde todos los pares de números son positivos es:

a) II Cuadrante b) I cuadrante c) VI Cuadrante d) III

Cuadrante

4. La razón tangente y la cotangente son positivos en el..........................

a) I C b) II C c) IV C d) III C

II. Razonamiento y Demostración

5. El valor de P= 6𝑠𝑒𝑛 90°+2𝑠𝑒𝑛 270°+sen 180°

4𝑐𝑜𝑠360°−5𝑐𝑜𝑠 0°+6𝑐𝑜𝑠 90° , es:

a) 4 b) -4 c) 5 d) -5

6. El valor numérico de: M=𝑠𝑒𝑛(30°)+2 cot(45°)−cos (30°)

sec(60°)−tan (45°), es:

𝑎) 5+ √3

2 b)

5− √3

2 c)

3+ √3

2 d)

−5− √3

2

7. Calcular P=𝑡𝑎𝑛45°+𝑠𝑒𝑛45°

𝑐𝑡𝑔45°+𝑐𝑜𝑠45°

a) 1/√2 b) 1 c) √2 d) -1

8. El valor numérico de: P=(𝑐𝑜𝑠0°)𝑐𝑜𝑠90° −𝑡𝑎𝑛360°

𝑐𝑜𝑠360°+ (sec180°)𝑐𝑜𝑡90°, es:

a) 2 b) 0 c) -1 d) 1

III. Resolución de Problemas

9. La sombra de un árbol cuando los rayos del sol forman con la horizontal un

ángulo de 37º, mide 11 m. ¿Cuál es la altura del árbol?

a) 8,25 m b) 8,15 m c) 8 m d) 8,10 m

10. Halle la altura de un arco de una loza deportiva que proyecta una sombra de

50 m, con un ángulo de 53°.

a) 42 m b) 41 m c) 45 m d) 40 m

11. Un edificio que proyecta una sombra de 30°, con una distancia de 120 m hacia

la cúspide del edificio. Determine la altura de del edificio.

a) 54 m b) 62 m c) 58 m d) 60 m

12. El hilo de una cometa mide 50 m de largo y forma con la horizontal un ángulo

de 37º, ¿a qué altura vuela la cometa?

a) 40 m b) 45 m c) 46 m d) 42

121