Universidad Nacional de Colombia

13
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1 Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015 Pág. 1 de 13 Objetivos del curso La primera parte del curso revisa las principales teorías actuales del crecimiento económico y hace un análisis crítico de sus deficiencias. En una segunda parte, revisa contribuciones de diferentes autores que pueden reemplazar los elementos antes criticados. La tercera parte, expone una teoría alterna que explica el crecimiento como resultado de una acumulación de innova- ciones en un entorno de competencia dinámica, planteando un modelo que analiza efectos distributivos e integra en el proceso de crecimiento al sector financiero, generando ciclos endógenos y culminando, eventualmente, en crisis. Material del curso En la página web-Claroline del curso (en el sitio: http://www.fce.unal.edu.co/claroline ) encontrará, antes de cada clase, una presentación Power Point que resume la Lección correspondiente y que debe leer antes de la clase (la exposición en clase NO seguirá la presentación paso a paso). Además, en la misma página web encontrará artículos que son Lecturas Obligatorias de las que deberá preparar resú- menes, así como material Complementario cuya consulta se recomienda, aunque no es de lectura obligatoria. Todo este material es exclusivamente para uso de los estudiantes de este curso, bajo la condición expresa de que no sea reproducido, copiado ni difundido por ningún medio. Para la simulación numérica de los modelos de la tercera parte, se utilizará la aplicación XCOS del paquete de uso libre SCILAB ( que debe descargar de: http://www.scilab.org/ ). Evaluación del curso Se realizarán 2 exámenes parciales (25% cada uno) y un trabajo final (30%) en las fechas indicadas. El restante 20% de la nota depende de la entrega, en las fechas indicadas, de las fichas de Lecturas Obligatorias con el resumen de cada uno de los artículos señalados. La ficha es un resumen, incluyendo detalles esenciales de la formalización, puntos a resaltar y críticas o dudas que tenga. Las clases comentarán aspectos de las lecturas, ampliaciones o críticas a las mismas, cuya com- prensión requiere que haya leído y resumido el material previamente. Escriba su ficha en formato DOCX, ODT o PDF y envíela a la dirección: [email protected] Forme el nombre del archivo así: código del estudiante _ primer apellido _ xx.doc donde xx es el número de la ficha. Por ejemplo: 402038_garcia_03.doc No coloque acentos ni use la letra ñ en los nombres de archivo. Referencias bibliográficas y ayudas Las mejores obras de consulta general sobre teorías convencionales de crecimiento disponibles hoy son: 1) Acemoglu, D.; Introduction to Modern Economic Growth; Princeton Univ. Press, 2009 2) Aghion, Ph. (ed.); Durlauf, S. (ed.); Handbook of Economic Growth; vols. 1A y 1B; North Holland, 2006 Sin embargo, tenga en cuenta que el énfasis del seminario es el análisis crítico de buena parte de esas teorías y la discusión de enfoques alternos sobre desarrollo y crecimiento. Este curso se basa en artículos, pero para ampliar temas o resolver dudas pueden consultar capítulos de los textos antes citados y del siguiente libro, especialmente útil por los gráficos comparativos de países:

Transcript of Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 1 de 13

Objetivos del curso

La primera parte del curso revisa las principales teorías actuales del crecimiento económico y hace un análisis crítico

de sus deficiencias. En una segunda parte, revisa contribuciones de diferentes autores que pueden reemplazar los

elementos antes criticados.

La tercera parte, expone una teoría alterna que explica el crecimiento como resultado de una acumulación de innova-ciones en un entorno de competencia dinámica, planteando un modelo que analiza efectos distributivos e integra en el

proceso de crecimiento al sector financiero, generando ciclos endógenos y culminando, eventualmente, en crisis.

Material del curso

En la página web-Claroline del curso (en el sitio: http://www.fce.unal.edu.co/claroline ) encontrará, antes de cada

clase, una presentación Power Point que resume la Lección correspondiente y que debe leer antes de la clase (la

exposición en clase NO seguirá la presentación paso a paso).

Además, en la misma página web encontrará artículos que son Lecturas Obligatorias de las que deberá preparar resú-

menes, así como material Complementario cuya consulta se recomienda, aunque no es de lectura obligatoria.

Todo este material es exclusivamente para uso de los estudiantes de este curso, bajo la condición expresa de que no

sea reproducido, copiado ni difundido por ningún medio.

Para la simulación numérica de los modelos de la tercera parte, se utilizará la aplicación XCOS del paquete de uso

libre SCILAB ( que debe descargar de: http://www.scilab.org/ ).

Evaluación del curso

Se realizarán 2 exámenes parciales (25% cada uno) y un trabajo final (30%) en las fechas indicadas.

El restante 20% de la nota depende de la entrega, en las fechas indicadas, de las fichas de Lecturas Obligatorias con

el resumen de cada uno de los artículos señalados.

La ficha es un resumen, incluyendo detalles esenciales de la formalización, puntos a resaltar y críticas o dudas

que tenga. Las clases comentarán aspectos de las lecturas, ampliaciones o críticas a las mismas, cuya com-

prensión requiere que haya leído y resumido el material previamente.

Escriba su ficha en formato DOCX, ODT o PDF y envíela a la dirección: [email protected]

Forme el nombre del archivo así: código del estudiante _ primer apellido _ xx.doc donde xx es el número

de la ficha. Por ejemplo: 402038_garcia_03.doc No coloque acentos ni use la letra ñ en los nombres de

archivo.

Referencias bibliográficas y ayudas

Las mejores obras de consulta general sobre teorías convencionales de crecimiento disponibles hoy son:

1) Acemoglu, D.; Introduction to Modern Economic Growth; Princeton Univ. Press, 2009

2) Aghion, Ph. (ed.); Durlauf, S. (ed.); Handbook of Economic Growth; vols. 1A y 1B; North Holland, 2006

Sin embargo, tenga en cuenta que el énfasis del seminario es el análisis crítico de buena parte de esas teorías y la

discusión de enfoques alternos sobre desarrollo y crecimiento.

Este curso se basa en artículos, pero para ampliar temas o resolver dudas pueden consultar capítulos de los textos antes

citados y del siguiente libro, especialmente útil por los gráficos comparativos de países:

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 2 de 13

3) Agenor, P.-R.; The Economics of Adjustment and Growth, Academic Press, 2000, Ch. 10 a 13

http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/pierre-richard.agenor/agenor_lectures.htm

Algunos lugares especializados en crecimiento económico donde puede hallar material complementario:

http://www.economicsnetwork.ac.uk/teaching/text/economicgrowth.htm

http://growth.blogs.ilrt.org/ http://www.ssrn.com/

http://go.worldbank.org/W5DE97PND0 http://ideas.repec.org/search.html

http://www.nber.org/ http://pwt.econ.upenn.edu/

http://www.boeckler.de/imk_45298.htm http://www.levyinstitute.org/

Las Lecciones correspondientes a la tercera parte del curso indicarán referencias y fuentes de datos adicionales.

Programa del Curso y Guía de Lecturas

En la guía que sigue, las Lecciones están numeradas como Pxx y las Lecturas Obligatorias como Lxx (ambas

en negrita). Las Lecturas Complementarias están marcadas como Cxx (sin negrita).

0. Introducción

Puede encontrar un resumen de los temas que ampliará el curso en la presentación:

“(P01) Crecimiento-Lorente-Leccion_01 Introduccion.pdf”

1. Primera Parte: Problemas de la teoría convencional

En los años 50 y 60, la macroeconomía dominante (a veces llamada de “síntesis neoclásica”) desarrolló dos tendencias,

una “keynesiana” y otra “monetarista”, que compartieron el modelo IS/LM como referencia básica. Desde los años

70, la crítica de Lucas (quien señaló que muchos parámetros de los modelos macroeconómicos podrían cambiar ante un cambio en las políticas) y la introducción de las expectativas racionales condujeron a dos variantes, la Nueva Macro

Neoclásica (con precios flexibles y “competencia perfecta”, que desarrolló el modelo de Real Business Cycles) y la

Macro NeoKeynesiana (que reconoce rigideces en precios, información, etc.).

Las dos tendencias comparten varios supuestos metodológicos: la optimización dinámica y la presencia de funciones

de producción y de funciones objetivo (o de utilidad) que pretenden representar en el agregado una tecnología y una

conducta microfundamentadas, con parámetros supuestamente estables y “libres” de la objeción de Lucas.

En los 80 y 90, la semejanza en metodologías y supuestos fundamentales llevó gradualmente a una nueva síntesis

alrededor del modelo DSGE (dynamic stochastic general equilibrium), justificado más por el cumplimiento de requi-

sitos metodológicos (fundamento en la micro neoclásica, optimización y expectativa racional) que por la comproba-

ción empírica (que, en general, ha sido negativa).

La teoría del crecimiento cambió en paralelo con el resto de macroeconomía, partiendo del modelo neoclásico de Solow (más precisamente, de “síntesis neoclásica” porque utiliza una propensión al ahorro exógena, al estilo keyne-

siano); introduciendo la optimización dinámica en el llamado modelo de Ramsey (prototipo de los modelos de expec-

tativa racional), y procurando eliminar la exogeneidad del cambio técnico (modelos de crecimiento endógeno).

A diferencia de los modelos de “política”, que incorporan supuestos estocásticos para representar la diversidad de

agentes bajo el supuesto implícito de distribuciones de probabilidad normales (o, más general, distribuciones que

garantizan convergencia del agregado hacia la media y permiten así el uso de un agente representativo), los modelos

de crecimiento son deterministas (salvo en los modelos neo-schumpeterianos, donde el comportamiento estocástico

se limita a representar el intervalo entre inventos o su impacto sobre la productividad).

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 3 de 13

La relativa simplicidad de los modelos de crecimiento no-estocásticos facilita el análisis de los supuestos metodoló-

gicos fundamentales y de sus consecuencias, aunque las conclusiones se aplican igualmente a los modelos DSGE. Al

respecto, son ilustrativas las críticas de Robert Solow, padre del modelo neoclásico de crecimiento:

(C01) Solow, R. M.; “From Neoclassical Growth theory to New Neoclassical Macroeconomics” Cap. 2 en:

Dreze, J. ed.; Advances in macroeconomic theory; Palgrave, 2003

1.1. El modelo neoclásico:

1.1.1. Por diversas razones, el modelo formal de crecimiento de la síntesis neoclásica derivó en una serie de

“parábolas” ilustrativas, planteadas bajo supuestos irreales y muchas veces ad hoc. Para iniciar una crítica de

fondo, es necesario examinar rigurosamente la formalización y discutir las consecuencias de los supuestos

neoclásicos. Esta lectura muestra que la coherencia lógica impone restricciones muy fuertes al modelo y que

una gran parte de la literatura utiliza funciones de producción que resultan incompatibles con algún supuesto

central de la teoría. En otras palabras, representan algún sistema económico vagamente definido, pero no son

coherentes con la interpretación teórica que invocan.

(P02) Crecimiento-Lorente-Leccion_02 Modelo de Solow.pdf

(L02) Lorente, Notas de Clase (Crecimiento, U.Nal.), cap. 2

1.1.2. Un buen ajuste econométrico no demuestra la “verdad” de ningún modelo porque, en principio, siempre

es posible hallar interpretaciones alternas (las ecuaciones comprobadas pueden coincidir con las de otra teoría

antagónica). Por ejemplo, es posible mejorar el ajuste de funciones Cobb-Douglas y, al mismo tiempo, plan-tear una explicación no convencional del crecimiento de la productividad total de factores, sin recurrir a

ningún supuesto neoclásico:

(P03) Crecimiento-Lorente-Leccion_03 Critica del modelo de Solow.pdf

(L03) Felipe, J.; McCombie, J.; 2005 “Why are some countries richer than others? A skeptical

view of Mankiw-Romer-Weil´s test of the neoclassical model” Metroeconomica, v.50, n.3, pp.

360-392

1.1.3. La calidad del ajuste convencional del modelo de Solow depende de manera esencial de que la partici-

pación del trabajo en el producto sea aproximadamente constante. Las siguientes lecturas complementarias

muestran que ese parámetro puede permanecer constante por períodos largos en muchos países, pero también

presenta fuertes cambios seculares.

(C02) Prados-de-la-Escosura, L; Rosés, J.; 2003 “Wages and labor income in history: a Survey”, WP 03-10, Econ. History and Institutions Dept.; Universidad Carlos III Madrid

(C03) Bentolila, S.; Saint-Paul, G.; 2003, “Explaining movements in the labor share” Contributions

to Macroeconomics (bepress), v. 3 (2003), n. 1, art. 9

1.1.4. Otro problema empírico del modelo neoclásico es que hay inconsistencias graves entre sus predicciones

y lo que se observa en la práctica. Esta lectura complementaria es apenas un ejemplo interesante entre otros

muchos que cabría citar.

(C04) Bernanke B. S.; Gürkaynak R. S.; 2001 “Is growth exogenous? Taking Mankiw, Romer and

Weil seriously”, WP 8365, NBER

1.2. Problemas empíricos de la función de producción: Muchas de las dificultades del modelo neoclásico tienen como

origen el concepto mismo de función de producción (y esta crítica se extiende a las demás teorías que utilizan con-

ceptos similares o que, simplemente, intentan justificar el crecimiento como consecuencia de la acumulación de fac-

tores). Las siguientes 3 lecturas complementarias examinan empíricamente puntos que son claves para cualquier teoría basada en funciones de producción o en conceptos afines. Las dos primeras muestran que un supuesto esencial para

casi todas las teorías de crecimiento modernas resulta inconsistente con la evidencia estadística. La tercera pone en

evidencia un problema que se intenta resolver añadiendo hipótesis ad hoc, sin tomar en cuenta que ellas invalidan

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 4 de 13

otros supuestos esenciales del modelo y ponen en duda la pertinencia del concepto mismo de productividad marginal

o de precios de equilibrio.

1.2.1.¿Existe una fase de crecimiento balanceado?

(C05) D´Adda, C.; Scorcu, A.E.; 2003 “On the time stability of the output-capital ratio” Economic

Modelling, n.20, pp.1175-1189

1.2.2. Cambio técnico neutral de Harrod excluye cambio técnico incorporado en K

(C06) Lee, J.K.; Kolstad, Ch.D.; 1994 “Is technical change embodied in the capital stock or new

investment?” Journal of Productivity Analysis, v.5, pp. 385-406

1.2.3. Los supuestos de la función de producción son incompatibles con el comportamiento procíclico usual-

mente observado en K y L:

(C07) Navarro, L.; Soto, R.; 2006 “Procyclical productivity in manufacturing” Cuadernos de Eco-

nomía (UC-Santiago) v.42, mayo, pp. 193-220

1.3. Problemas teóricos de la función de producción:

(P04) Crecimiento-Lorente-Leccion_04 Funciones de produccion.pdf

Otras dificultades de los modelos de crecimiento basados en funciones de producción atañen a la coherencia lógica

interna del modelo. Un problema que no requiere ampliación en lecturas es la contradicción entre un crecimiento que

se explica, de una parte, porque existen innovaciones técnicas (de proceso o de organización del mercado) o por

innovaciones de producto (y muchas de ellas crean necesidades que antes no existían) y, por otra parte, un modelo que trabaja con una función de producción fija y una función de utilidad igualmente fija. ¿Podemos aceptar una opti-

mización con horizonte de tiempo infinito, sobre funciones fijas en el tiempo, y atribuir el resultado a un cambio

tecnológico que, necesariamente, modifica esas mismas funciones?

Otra serie de problemas, independientes de la imposibilidad de predecir el cambio técnico, es la interpretación teórica

de las variables agregadas y la existencia misma de funciones agregadas de producción. La primera lectura rememora

un debate teórico de los años 50 y 60, que llevó a los defensores del modelo neoclásico a refugiarse en la disculpa de

“analizar parábolas” y, luego, en la justificación de los modelos por su éxito econométrico, aunque fuera necesario

introducir supuestos ad hoc, incluso a contravía de los fundamentos teóricos supuestamente aducidos. La segunda

detalla las dificultades con que tropieza el concepto de función de producción agregada y concluye que no existe un

“microfundamento” para los modelos agregados. Es otro resultado esencial deliberadamente condenado al olvido,

como tantos otros resultados semejantes acerca de la posibilidad de agregar demandas o preferencias individuales, que también llegan a condiciones equivalentes a “todos los agentes son iguales y no hay cambios en la distribución del

ingreso”.

1.3.1. ¿Qué representan las variables agregadas, como K o L ?

(C08) Cohen, A. J.; Harcourt, G. C.; 2003 “Whatever happened to the Cambridge capital theory

controversies?”, Journal of Economic Perspectives, v. 17, n. 1, Winter 2003, pp. 199-214

1.3.2. ¿Qué sentido tiene hablar de un agente representativo?

(C09) Kirman, A.; 1992 “Whom or what does the representative individual represents?”, Journal of

Economic Literature, v. 6, n. 2 (Spring, 1992), pp. 117-136

1.3.3. Y desde hace mucho tiempo se sabe que es imposible construir una función agregada de producción:

(L04) Fisher, F. M.; 1969, “The existence of aggregate production functions”, Econometrica,

v. 37, pp. 553-577

1.4. Crecimiento endógeno: En el modelo neoclásico, el cambio técnico explica la mayor parte del crecimiento de largo plazo, pero es exógeno (no depende de ninguna decisión que puedan adoptar o regular los agentes del sistema

económico; cuando más, depende de una decisión de política fiscal de un Estado que decide subsidiar la investigación).

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 5 de 13

Un modelo de crecimiento endógeno incorpora la decisión empresarial de invertir en investigación y desarrollo de

nuevos productos o procesos, pero eso exige abandonar el supuesto de competencia perfecta.

1.4.1. El artículo “revolucionario” de Romer introduce el tema de competencia imperfecta y cierra el modelo

combinando dos conceptos de equilibrio: el neoclásico en un mercado de bienes finales y el clásico, de igua-

lación o arbitraje de tasas de ganancia, para las empresas que innovan bienes de capital.

El cambio técnico es consecuencia de una decisión de invertir en investigación y desarrollo, aprovechando los recursos de capital humano disponibles, pero la nueva técnica así obtenida se añade a las anteriores, sin

desplazar a ninguna (sin ser equivalente, recuerda la división del trabajo de Adam Smith, que permitiría la

coexistencia de varias empresas con técnicas distintas en uso, a condición de que cada una atienda un mercado

exclusivo y de diferente tamaño; pero en los modelos de crecimiento endógeno el mercado de bienes finales

es único y “de competencia perfecta”, lo que resulta contradictorio con una supuesta diversidad de técnicas).

Este es el primer modelo de crecimiento que justifica la existencia de patentes y presenta con claridad los

problemas comunes a las innumerables variantes de crecimiento endógeno planteadas después. La lectura

complementaria aclara la comparación entre la variante del modelo endógeno con competencia imperfecta y

la solución de competencia perfecta, con planificador central.

(P05) Crecimiento-Lorente-Leccion_05 Crecimiento endogeno.pdf

(L05) Romer, P.; 1980; “Endogenous technological change”, Journal of Political Economy,

v.98, n.5, part 2, pp. S71-S102

(C10) Lorente, L.; 2002; “Notas de Clase: El modelo de Romer”

1.4.2. Otra variante de crecimiento endógeno, que aplica algunas de las ideas de “creación destructiva” pro-

puestas por Schumpeter, inicia con el artículo:

(C11) Aghion, Ph.; Howitt, P.; 1992; “A Model of Growth Through Creative Destruction ” Econo-

metrica, Vol. 60, No. 2 (Mar., 1992), pp. 323-351

En lugar de decir que cada innovación se añade a las anteriores sin desplazar ninguna de ellas, como supone

Romer, esta variante modela un cambio técnico que vuelve obsoleto todo el capital instalado y obliga a su

total renovación. El intervalo entre innovaciones, que coincide con la vida útil del capital, es una variable

estocástica y depende de la inversión realizada en investigación y desarrollo durante el período previo.

1.4.3. Volver endógenos el capital humano o el conocimiento tiene un impacto directo sobre la tasa de creci-

miento a través de la inversión destinada a investigación y desarrollo, es decir, de la disponibilidad y aplica-ción de capital humano para dichos fines.

Ahora bien, si el crecimiento depende de una variable que podemos acumular a voluntad, la tasa de creci-

miento dependerá del nivel acumulado de dicha variable (capital humano, diseños, etc.) y, si ese nivel crece

a tasa exponencial, entonces el crecimiento global seguirá una exponencial de una exponencial. En otras

palabras, será explosivo (o “a escala”), contrario a lo observado en los últimos 50 años que es, precisamente,

el período histórico en que el capital humano creció con mayor rapidez.

¿Podemos compensar ese efecto de escala sin desvirtuar el propósito mismo de “endogeneizar” el creci-

miento? La siguiente lectura sugiere que sí, pero “deduce” ese resultado apoyándose en supuestos muy dis-

cutibles (en un caso, omite el tiempo necesario para alcanzar asintóticamente un crecimiento balanceado; en

otros, modifica ad hoc las características del conocimiento tecnológico o de su difusión y aplicabilidad).

(P06) Crecimiento-Lorente-Leccion_06 Crecimiento a escala.pdf

(L06) Jones, Ch.; 1999 “Growth: With or without Scale Effects?” The American Economic

Review, v. 89, n. 2, (May, 1999), pp. 139-144

1.4.4. Aunque, al parecer, hubo períodos históricos con crecimientos a escala:

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 6 de 13

(C12) Kremer, M.; 1993 “Population Growth and Technological Change: One Million B.C. to 1990”

Quarterly Journal of Economics, v. 108, n. 3 (Aug., 1993), pp. 681-716

la evidencia empírica reciente indica que no podemos asegurar que la disponibilidad de capital humano ace-

lere el crecimiento:

(C13) Temple, J. R. W.; 2001 “Generalizations that aren´t? Evidence on education and growth”

European Economic Review, n. 45, pp. 905-918

y, lo que es peor, después de 20 años de esfuerzos y de miles de artículos, no existe una evidencia firme y

robusta a favor de ningún modelo ortodoxo de crecimiento:

(C14) Capolupo, R.; 2009 “New growth theories and their empirics after twenty years” E-conomics,

v. 3, n, 1, febr. 2009; http://www.economics-ejournal.org/economics/journalarticles/2009-1

1.5. La Productividad Total de Factores: Los modelos que atribuyen el crecimiento económico a la acumulación de

factores dejan sin explicar una fracción del mismo que, en países desarrollados, puede superar el 60% del crecimiento

de largo plazo. Este residuo se denomina Productividad Total de Factores, PTF, pero ponerle nombre no explica su

origen o magnitud, ni su extraordinaria volatilidad.

(P07) Crecimiento-Lorente-Leccion_07 PTF y crecim por acumulacion.pdf

1.5.1. Ante todo, debemos entender por qué resulta insuficiente cualquier modelo basado en la acumulación

de factores y que relacione la disponibilidad de éstos con el volumen de producto mediante una función de

producción. Esta lectura es una crítica interna escrita por un neoclásico de renombre.

(L07) Prescott, E.C.; 1997 “Needed: a theory of total factor productivity” Research Department

Staff Report 242, Dec. 1997, Federal Reserve Bank of Minneapolis

1.5.2. Ahora bien, un residuo no es una variable observada, sino la simple consecuencia de haber usado un

modelo sencillo, lineal, que sólo admite crecimiento balanceado a una tasa exponencial constante que, ade-

más, es una media ponderada de las tasas de crecimiento de los “factores productivos”, capital y trabajo. La

siguiente lectura complementaria sugiere algunas salidas al problema.

(C15) Felipe, J.; McCombie, J.S.L.; 2007 “Is a theory of total factor productivity really needed?”

Metroeconomica, v.58, n.1, pp. 195-229

1.6. Un problema metodológico: La mayoría de los modelos macroeconómicos modernos adoptan la técnica de opti-

mización dinámica propuesta inicialmente por los modelos neoclásicos del crecimiento (modelo de Ramsey-Cass-

Koopmans), sin advertir que esta técnica matemática restringe las soluciones del modelo al subconjunto de sistemas llamados hamiltonianos y que esto impone condiciones extrañas a la teoría económica. Un sistema hamiltoniano sólo

admite soluciones periódicas o soluciones de punto de silla, conectadas por curvas separatrices que pueden llevar a un

punto de equilibrio siguiendo un camino de “filo de navaja”.

1.6.1. El modelo de Ramsey es el ejemplo más sencillo de inestabilidad estructural en un sistema económico

hamiltoniano y muestra la necesidad de suponer “expectativas racionales” para colocar al sistema sobre una

separatriz que, eventualmente, conduce al punto de equilibrio (aunque después de un tiempo infinito, porque

se trata de trayectorias de aproximación asintótica: mientras eso ocurre, un sistema “real” habría sido some-

tido a infinitos shocks exógenos que lo habían colocado en trayectorias divergentes, requiriendo más “expec-

tativas racionales” para regresar a la separatriz después de cada shock).

(P08) Crecimiento-Lorente-Leccion_08 Crecimiento optimo.pdf

(L08) Lorente, Notas de Clase (Crecimiento, U.Nal.), cap. 3

1.6.2. La optimización dinámica excluye la estabilidad porque prohíbe la existencia de atractores que tengan un dominio de atracción finito. Un sistema hamiltoniano integrable sólo admite soluciones periódicas o so-

luciones inestables de punto de silla, así que el modelo resultante no puede tener atractores hacia los cuales

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 7 de 13

converja después de sufrir un choque externo o imprevisto (en otras palabras, carece de “equilibrios esta-

bles”). Puede presentar puntos aislados de equilibrio, incluso una infinidad de equilibrios, pero éstos forman

un subconjunto fractal o de medida nula. Es una situación incompatible con el ideal de equilibrio walrasiano.

En cambio, un modelo del mundo real, con agentes que disponen de información limitada, debe tener solu-

ciones globalmente estables, de manera que esa economía pueda durar el tiempo suficiente para ser obser-

vada, aunque es admisible que tenga diversas formas de inestabilidad local que den origen a fluctuaciones no-periódicas. La economía real parece responder a un modelo de sistema no-lineal con atractores extraños.

(P09) Crecimiento-Lorente-Leccion_09 Hamiltonianos y expec racional.pdf

(L09) Lorente, “Macro dinámica no-lineal: en busca del realismo económico”, conferencia,

Academia Colombiana de Ciencias Económicas, sep. 2008

2. Segunda Parte: En búsqueda de un enfoque alterno

2.1. Todo lo antes visto muestra que, para explicar el crecimiento de largo plazo, necesitamos abandonar varias pre-

misas e hipótesis convencionales: la idea de que el crecimiento es una simple consecuencia de la acumulación de

factores; el supuesto de una productividad inherente a dichos factores, y la técnica de optimización dinámica. Las dos

primeras condiciones significan descartar cualquier forma de función de producción agregada; la tercera obliga a

descartar la idea de un equilibrio marginalista permanente que identifica productividad y remuneración de cada factor.

2.1.1. Necesitamos un concepto de dinámica muy diferente del tradicional: un crecimiento endógeno basado en una forma de competir realista que amplía automáticamente la demanda, es decir, un proceso compatible

con la fase histórica del despegue capitalista y con la moderna sociedad de consumo de masas. Young pro-

porciona una visión del circuito que se reproduce y expande a través de la división del trabajo mencionada

por Adam Smith.

(P10) Crecimiento-Lorente-Leccion_10 Allyn Young.pdf

(L10) Young, A., 1928; “Increasing returns and economic progress”; The Economic Journal,

v. 38, n. 152, Dec. 1928, pp. 527-42

(C16) Kaldor, N., “The irrelevance of equilibrium economics”, The Economic Journal, v. 82, n.328,

Dec., 1972, pp. 1237-1255

(C17) Sylos-Labini, P., “The changing character of the business cycle”, Atlantic Economic Journal,

Sept. 1991, v.19, n.3, pp.1-14

2.1.2. En el siguiente autor encontramos un complemento al circuito de Young. Currie explica que la bús-

queda de rentas justifica la inversión del innovador, mientras que la competencia que sigue explica la diná-

mica de los precios y la expansión de la capacidad de compra. No existen funciones de utilidad ni de produc-

ción agregadas y, en vez de una supuesta productividad marginal, la dinámica de la distribución define cómo

se remuneran los factores. En vez de buscar un microfundamento para la macro y tropezar con la imposibili-

dad de agregar agentes interdependientes, encontramos una fundamentación macro para las decisiones micro

de producción y consumo.

(P11) Crecimiento-Lorente-Leccion_11 Lauchlin Currie.pdf

(L11) Currie, L.; Sandilands, R.; 1997; “Implications of an endogenous theory of growth in

Allyn Young´s macroeconomic concept of increasing returns”, History of Political Economy, v.

29, n. 3, pp. 413-443

(C18) Lorente, L.; “La teoría del crecimiento de Lauchlin Currie”, conferencia, Banco de la Repú-blica, febrero 2008

2.1.3. Los dos autores que siguen introducen el dinero y el crédito en el análisis, en forma que complementa

la visión del circuito de los dos anteriores.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 8 de 13

Hawtrey afirma que toda transacción lleva aparejada una operación de crédito, analiza la operación bancaria

y presenta el dinero como un efecto residual de ésta, todo dentro de un análisis de flujos macro.

Moulton parte de un análisis empírico de los ciclos en USA, en especial de la Gran Depresión; señala varios

hechos que contradicen la teoría ortodoxa y defiende una explicación del ciclo y de las crisis basada en la

acumulación de desequilibrios causados por una deficiente distribución del ingreso. Más adelante, durante el

desarrollo del modelo alterno de crecimiento, comentaremos otras ideas de Moulton, concretamente sobre los móviles de la inversión.

(P12) Crecimiento-Lorente-Leccion_12 Hawtrey y Moulton.pdf

(L12) Hawtrey, R., “Currency and Credit”, 4 ed., (extracto, caps. 2,3), Longmans-Green, Lon-

don 1950

(C19) Graziani, A., “The monetary theory of production”, (extracto, cap. 3) Cambridge Univ. 2003

(C20) Friedman, B. 1981, “Relative Stability of Money and Credit Velocities in the United States”,

NBER, WP 645

(C21) Friedman, B. 1988, “Lessons on Monetary Policy from the 1980”, J. Econ. Perspec., v. 2, n.

3, pp. 51-72

(C22) Friedman, B. 2010, “Reconstructing Economics in Light of the 2007–? Financial Crisis”,

Journal of Economic Education, v. 41, n.4, pp. 391-397

(L13) Moulton, H., “The formation of capital”, (extractos de varios caps.), Brookings Inst.,

Washington 1935

(C23) US Senate, 1934, Committee on Banking and Currency, “Stock Exchange Practices”, Report

1455 (https://archive.org/details/StockExchangePracticesReport1934 )

(C24) US Congress, 1939, Securities and Exchange Commission, “Investment Trusts and Invest-

ment Companies”, House Doc. 659 (https://archive.org/details/investmenttrusts00unit , total 3 vols.)

2.2 Aunque los 4 autores mencionados proporcionan un esquema general de funcionamiento del sistema económico,

faltan en ellos algunos elementos que es necesario discutir y completar antes de que sea posible construir el modelo

de crecimiento económico que se presenta en la tercera parte del curso.

2.2.1 La insatisfacción con la relevancia empírica de los modelos de equilibrio general ha llevado a buscar

alternativas que descartan las ideas de equilibrio y de optimización dinámica.

(P13) Crecimiento-Lorente-Leccion_13 Modelos macro y el consumidor.pdf

(C25) Sonnenschein, H.; “Market Excess Demand Functions”, Econometrica, v. 40, n. 3, May 1972,

pp. 549-563

(C26) es la misma lectura (C09)

(C27) McCauley, J.; “The futility of utility: how market dynamics marginalize Adam Smith”, Phys-

ica A, n.285, 2000, pp. 506-538

(C28) Osborne, M.F.M.; “The stock market and finance from a physicist point of view”, Crossgar,

Minneapolis, 1977 (extracto)

(C29) Colander, D.; Howitt, P.; Kirman, A.; Leihonhufvud, A.; Mehrling, P.; 2008 “Beyond DSGE

models: Toward an empirically based macroeconomics” American Economic Review: Papers &

Proceedings, v. 98, n.2, pp. 236–240

La “crítica de Lucas” sugiere que esta clase de modelos, sin agentes racionales ni variables “forward looking”,

deben fallar cuando hay cambios en la política económica, pero esta crítica no es una prohibición lógica, sino una afirmación que debe ser comprobada empíricamente y que resulta rechazada econométricamente.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 9 de 13

(L14) Estrella, A.; Fuhrer, J.; 2003 “Monetary Policy Shifts and the Stability of Monetary

Policy Models” Review of Economics and Statistics, v. 85, n. 1, Feb. 2003, pp. 94-104

2.2.2. El abandono del esquema neoclásico requiere sustituir su teoría micro del consumidor. Podemos fun-

damentar la teoría del consumo en los hábitos y en la emulación social, es decir, directamente sobre el com-

portamiento de grupos y sus interacciones, lo que coloca la distribución del ingreso en el centro del análisis

y excluye por completo la ficción del agente de expectativa racional:

(C30) Benhabib, J., Day, R., “Rational choice and erratic behavior”, The Review of Economic Stud-

ies, v.48, n.3, July 1981, pp. 459-471

(L15) Frank, R. H.; Levine, A. S.; 2007; “Expenditure cascades”, AEA 2007 Conf. Papers,

http://www.aeaweb.org/annual_mtg_papers/2007/0107_1300_0202.pdf

2.2.3. Un ejemplo interesante que integra la motivación para el consumo de grupos de ingreso con los efectos

de la producción en serie, permite explicar el fenómeno de consumo de masas como un resultado de innova-

ciones de proceso sucesivas que abaratan y democratizan progresivamente las innovaciones de producto:

(L16) Matsuyama, K.; 2002; “The rise of mass consumption societies”, The Journal of Political

Economy, v. 100, n. 5, (Oct. 2002), pp. 1035-1070

2.2.4. El siguiente tema esencial es el de los móviles de la inversión, que debe sustituir las teorías margina-

listas de la producción y de la empresa. Comenzamos por una revisión de las propuestas por Keynes y Kalecki

y luego la teoría del mark-up de Eichner, que relaciona inversión, precios y tasas de interés:

(P14) Crecimiento-Lorente-Leccion_14 Inversion y crecimiento.pdf

(C31) López, J.; Mott, T.; 1999; “Kalecki versus Keynes on the determinants of investment”, Review

of Political Economy, v. 11, n. 3, pp. 291-301

(L17) Eichner, A.; 1973, “A theory of the determination of the mark-up under oligopoly”,

Economic Journal, v.83, n. 332, (Dec. 1973), pp. 1184-1200

2.2.5 Un complemento esencial de esta teoría del mark-up consiste en definir cuáles son las fuentes de finan-

ciación que utilizan las empresas la inversión de las empresas

(L18) Corbett, J.; Jenkinson, T.; 1997, “How is investment financed? A study of Germany,

Japan, the United Kingdom and the United States”, The Manchester School Supplement 1997,

pp. 69-93

Mientras que el artículo anterior trabaja con datos netos del agregado de empresas, la lectura complementaria que sigue muestra las diferencias que aparecen al utilizar datos de inversión y financiamiento brutos. La

repuesta aclara esta diferencia y defiende el uso de netos para calcular el agregado.

(C32) Hackethal, A., Schmidt, R.; 2004 “Financing patterns : measurement concepts and empirical

results”, Frankfurt Univ., Dept. of Finance, W.P. 125

(C33) Corbett, J. et al; 2004; A Response to Hackethal and Schmidt; en SSRN: http://ssrn.com/ab-

stract=493623

2.2.6 Y un elemento importante para completar la ideas de Currie y decidir entre las teorías de la inversión

de Kalecki y de Moulton, es definir si la inversión actúa como el motor del crecimiento, o si aparece como

una consecuencia de la expansión del mercado.

(C34) Sandilands, R.; Chandra, R.; 2001, "Does Investment Cause Growth? A Test of an Endoge-

nous Demand-Driven Theory of Growth Applied to India 1950-96". Conference on New and Old

Growth Theory, Pisa, Italy, October 2001.

2.3 Un objetivo central del modelo de crecimiento que se desarrollará en la tercera parte consiste en integrar las

dinámicas de los sectores real y financiero, es decir, romper con la dualidad ortodoxa de una economía “real”, de

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 10 de 13

producción e intercambio de bienes y servicios, donde apenas tiene cabida el numerario, y unas teorías del “dinero”

que se superponen para explicar la inflación de los precios y otras variables de tipo “monetario”.

El primer paso consiste en aclarar la relación entre el ahorro y la inversión, lo que se consigue con mayor claridad

mediante un examen cuidadoso de las definiciones contables. Las siguientes lecturas aclaran que la igualdad entre

inversión y ahorro no requiere de ningún mecanismo de mercado; que no es preciso estimular el ahorro con altas tasas

de interés para que sea posible invertir, y explican de paso en qué fallan las distintas variantes de “teorías de fondos prestables”:

(P15) Crecimiento-Lorente-Leccion 15 Ahorro, inversión y financiamiento.pdf

(L19) Lindner, F.; “Saving does not finance investment”; IMK-Macroeconomic Policy Institute,

Working Paper 100, Oct. 2012, 37 p.

(L20) Lindner, F.; “Does saving increase the supply of credit? A critique of loanable funds

theory”; IMK-Macroeconomic Policy Institute, Working Paper 120, Sept. 2013, 35 p.

3. Modelos de ciclo y crecimiento: desequilibrio local y estabilidad global

Las ideas expuestas en las Lecciones 10 a 16 tienen que traducirse en modelos formales que podamos someter a

comprobación econométrica y que, además, permitan discutir y calibrar alternativas de política económica.

Las Lecciones que siguen explican una construcción, paso a paso, del modelo de crecimiento propuesto, validando sus parámetros mediante calibración y usando como referente datos de los Estados Unidos para el período 1960-2000.

Esta selección tiene varios motivos: esa economía presenta una “estabilidad de largo plazo” en tasas de crecimiento

y, al menos hasta los 90, en la participación del trabajo en el producto, que no se encuentra en ningún otro país; es una

economía relativamente cerrada; presenta ciclos sin crisis graves, y hay abundancia de datos estadísticos.

Comenzaremos por una versión simplificada cuyos parámetros son promedios de largo plazo (unos 40 años), y refleja

un crecimiento sin fluctuaciones. Después se van convirtiendo parámetros en variables y añadiendo relaciones que

describen el monto de inversión y el cambio en productividad, la distribución del producto, el salario real y el empleo,

y, finalmente, la relación entre las variables “reales” y el sector financiero, completando así la descripción del ciclo y

mostrando las condiciones para una fragilidad financiera creciente que puede terminar en crisis.

Este desarrollo se hará con apoyo de un paquete de simulación numérica ( Xcos de Scilab ), ya que el modelo no es

lineal ni admite soluciones explícitas.

Como antecedente y como muestra del análisis de flujos entre sectores, se discute en qué consiste el enlace entre el

sector real y el financiero, mostrando qué papel juega en la gestación del ciclo, en el aumento progresivo de la fragi-

lidad financiera y, eventualmente, en las crisis.

(P16) Crecimiento-Lorente-Lección 16 Integracion de sectores real y financiero.pdf

(L21) Kirman, A.; 1993; “Ants, Rationality, and Recruitment”, Quarterly Journal of Eco-

nomics, v.108, n.1, Feb. 1993, pp. 137-156

Comenzaremos la presentación de la nueva teoría de crecimiento con el planteamiento de un modelo básico, simpli-

ficado al extremo aprovechando todas las posibilidades que ofrece un análisis del largo plazo:

(P17) Crecimiento-Lorente-Lección 17 Las formas del crecimiento.pdf

(L22) Lorente, L.; 2012; “Desequilibrio, crecimiento y crisis”; Academia Colombiana de

Ciencias Económicas, Discurso de posesión como Académico de Número, Jul. 2012, 77 p.

Y con la preparación de una base de datos para los Estados Unidos, período 1959-2000, de la cual deduciremos los parámetros del modelo y demás datos necesarios para la calibración del “ciclo”:

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 11 de 13

(P18) Crecimiento-Lorente-Lección 18 Calibracion modelo US largo plazo.pdf

La explicación del origen de los datos y de los cálculos es encuentra en la hoja Excel anexa:

(P18) Crecimiento-Lorente-Lección 18 Calibracion modelo US largo plazo prot.xlsx

Las siguientes lecciones van desarrollando el modelo de crecimiento. Cada una de estas lecciones está acompañada

de un ZIP con los modelos discutidos. Hay pocas lecturas adicionales porque el tema a desarrollar es nuevo, tanto

desde la perspectiva teórica como de las técnicas de construcción de modelos económicos.

Comenzamos por plantear el modelo básico o de largo plazo, usando para ello la herramienta de simulación Xcos. El

modelo básico de crecimiento introduce la competencia por innovación y deduce el crecimiento del producto del

efecto de esas innovaciones sobre la capacidad de compra. Aprovecha la relación de largo plazo que permite igualar

el margen de las empresas con el monto de sus inversiones, y expone en detalle el proceso de registro contable del

capital, definido como el residuo de la formación de capital fijo que va dejando el proceso de obsolescencia. Se com-

prueba que esto es suficiente para alcanzar una relación K/Y estable.

(P19) Crecimiento-Lorente-Lección 19 Modelos y simulaciones.pdf

Recordemos que se han descartado las nociones de “factor de producción” y de “función de producción”. En su lugar,

el proceso de innovaciones determina un aumento de la productividad del trabajo que, junto con el producto, define

cuál será el monto de empleo. Con la población económicamente activa dada exógenamente, el empleo ofrecido define

cuál es la tasa de desempleo. En una primera etapa, se muestra que el crecimiento de largo plazo es compatible con

un aumento del salario real igual al aumento de la productividad y que esta condición puede ser suficiente para esta-bilizar la participación del trabajo en el producto y la tasa de empleo.

(P20) Crecimiento-Lorente-Lección 20 Productividad y distribución.pdf

El procedimiento de sustituir parámetros e identidades por variables y ecuaciones de comportamiento continúa con la

discusión de la dinámica del salario, aunque incompleta porque todavía se mantiene la identidad entre margen de las

empresas e inversión de capital fijo.

(P21) Crecimiento-Lorente-Lección 21 Dinámica del empleo y el salario.pdf

La siguiente lección elimina la identidad de largo plazo entre margen e inversión, lo que exige introducir una “función

de inversión” que refleje el comportamiento del agregado de empresas. En este modelo, la inversión depende del

volumen de las ventas que las empresas realizan a los demás sectores, es decir, que la producción de bienes intermedios

y de capital es una decisión derivada de las ventas de bienes finales (como señala Moulton, los beneficios son un

requisito necesario, pero solo se invierten cuando lo justifican el aumento de ventas o las opciones de innovación asociadas a dichas ventas).

(L23) Moulton, H., “Income and Economic Progress”, (extractos de varios caps.), Brookings

Inst., Washington 1935

Con este cambio, aparecen tres posibles fuentes de “desequilibrio”: en algunos períodos, el conjunto de empresas

puede invertir por encima del margen generado (lo que hará necesario introducir la financiación por crédito bancario

en otra lección posterior), mientras que en otros períodos aparece un exceso de margen sobre inversión que se redis-

tribuye a los dueños de capital y aumenta sus compras (lo que también se discutirá en la misma lección posterior).

La tercera forma de desequilibrio es la posibilidad de errores en la producción realizada, que puede diferir de las ventas

realizadas. Los argumentos de expectativa racional son inaceptables y tampoco podemos suponer que exista un “mer-

cado” que resuelve sistemas de ecuaciones para hallar equilibrios, así que la diferencia se elimina por un mecanismo

de feedback (con expectativas adaptativas y con corrección de errores), donde las empresas acumulan o desacumulan

inventarios de bienes intermedios y finales, utilizando ese cambio de inventarios como un criterio adicional para pla-nificar su producción sucesiva.

(P22) Crecimiento-Lorente-Lección 22 Inversion, ventas e inventarios.pdf

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 12 de 13

En este punto es posible discutir el enlace entre los sectores “real” y financiero, o los posibles efectos de estrategias

de crecimiento basadas en acumulación en vez de en innovación. Comenzaremos por la segunda opción, discutiendo

el efecto de las protecciones a sectores industriales que congelan su tecnología y que solo pueden crecer por acumu-

lación de unidades similares a las ya instaladas. Aparte de la ausencia de aumentos de productividad, que determina

un menor ritmo de crecimiento, aparece un conflicto distributivo entre salarios y márgenes de las empresas que explica

la inflación de precios (diferente de la inflación por deterioro de la unidad monetaria, proceso que puede degenerar en hiperinflación). La discusión requiere introducir algunos aspectos del dinero y del crédito bancario, pero sin que sea

necesario completar el enlace entre los sectores real y financiero.

(P23) Crecimiento-Lorente-Lección 23 Inflacion.pdf

La presencia de un exceso de márgenes que no se invierte en formación de capital fijo exige explicar los mecanismos

que permiten trasladar esa diferencia como un ingreso adicional al sector de dueños de capital y convertirla, simultá-

neamente, en ventas adicionales de las empresas a dicho sector. La explicación depende de la valorización de activos

financieros (que lleva a diferenciar la noción de riqueza como algo más general que el capital propiamente dicho) y

de un argumento de arbitraje que permite calibrar el monto de dichas valorizaciones. La dinámica de la riqueza y de

sus impactos redistributivos incluye la discusión de los brotes especulativos y de las crisis financieras, completando

así la discusión del enlace entre los sectores real y financiero.

(P24) Crecimiento-Lorente-Lección 24 Sectores real y financiero.pdf

(C35) US Congress, 2011, Financial_Crisis_Inquiry_Commission - The_Financial Crisis Inquiry Report.pdf

Como permite apreciar la breve descripción del modelo antes presentada, la teoría del crecimiento aquí planteada

difiere radicalmente de la tradicional (entre otros detalles, explica el crecimiento exponencial observado en los últimos

siglos sin necesidad de introducir PTF residuales e inexplicadas, ni supuestos de cambio técnico exógeno, ni caer en

las contradicciones de un “capital humano” que migra hacia los países donde más abunda y está mal remunerado

donde es escaso).

Además, al sustituir las nociones convencionales de capital, de función de producción, de optimización y de equili-

brios, permite un análisis más próximo a la práctica empresarial y, por ello, mucho más realista. Por último, integra

los fenómenos monetarios y financieros en una explicación coherente.

Al final del curso se mencionarán aspectos y temas de investigación que desarrollan la teoría planteada como, por

ejemplo, el papel distributivo del Estado (que el modelo antes presentado considera como parte integral del sector empresas, pero que es importante separar porque sus ingresos y gastos obedecen a criterios diferentes a los del bene-

ficio); el sector externo (el modelo anterior supone un sistema cerrado o “economía mundial”; falta discutir los efectos

de poner en contacto dos economías que intercambian flujos de bienes y servicios, así como flujos financieros o “de

capital”); etc.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas

Economía del Crecimiento Avanzada - 2018382-1

Profesor Luis Lorente Primer Semestre del 2015

Pág. 13 de 13

Calendario de conferencias y de entregas

Fecha:

Tema de la Clase:

Lecciones

(PowerPoint)

Fichas de

Lectura

Febrero 3 Introducción al curso 1

5 El modelo de Solow 2 2

10 Crítica del modelo de Solow 3 3

12 Funciones de producción 4 4

17 Crecimiento endógeno 5 5

19 Crecimiento a escala y

La PTF y el crecimiento por acumulación

6

7

6

7

24 Crecimiento óptimo 8 8

26 Sistemas hamiltonianos y expectativas racionales 9 9

Marzo 3 Examen Parcial

5 La dinámica de Allyn Young 10 10

10 Lauchlin Currie 11 11

12 Hawtrey y Moulton 12 12, 13

17 La modelación macro y el consumidor 13 14, 15, 16

19 Inversión y crecimiento 14 17, 18

24 Ahorro, inversión y financiamiento 15 19, 20

26 Examen Parcial

31 S. Santa

Abril 2 S. Santa

7 Integración de sectores real y financiero 16 21

9 Las formas del crecimiento 17

14 Calibración del modelo básico 18 22

16 Modelos y simulaciones 19

21

23 Productividad y distribución 20

28

30 Dinámica del empleo y el salario 21

Mayo 5

7 Inflación 22

12

14 Fluctuaciones y sector financiero 23

19

21 Recapitulación

26 Examen final

28 Entrega de notas finales

Junio 2 Ingreso notas al SIA