" X' - Repositorio Universidad Nacional

23
" " .. / , : : < •• 'c" t • IfO 320 AlIo XXVI , " < X : " ' X , X ';': x ..... { ¡:-: , . ·.;:-::-:X :-::-:, .. , ::>:xx <XX RE , , MARZ. 1953, , < x:-:x xXX :-::·:x :.::-::.: :.:" ... .. ... :-::·:x x:-:x x:-:x ;.:x;.: x:-.-:.; NCA F -r, E 1.'\ CULTURA AÑO XXVI - N". 320 MEOELLIN. MARZO DE 1953 .' " X' , . , " - . l' , •• '0' , . . :.a

Transcript of " X' - Repositorio Universidad Nacional

" "

.. / •

• , : :

<

• •• 'c" t •

IfO 320 AlIo XXVI

, • " < X : " ' X , X ';': x ..... { • ¡:-: , . X~

·.;:-::-:X :-::-:, .. , ::>:xx

<XX

RE 'I~

, ,

MARZ. 1953, , :~:

< ~xx :~xx x:-:x X~::-: xXX :-::·:x :.::-::.: :.:" ... . . ... x:···~ ~:.. :-::·:x x:-:x x:-:x ;.:x;.: :~xx x:-.-:.;

NCA F -r, "IN~ ~Vl(:l E 1.'\ CULTURA

AÑO XXVI - N". 320

MEOELLIN. MARZO DE 1953

.'

" X' , .

, • •

" • -.

l' , •• '0' , . . :.a

l1 A6o._ •

-,~ -

-~! ... • • • •

I

- DRIl -.

SUMARIO:

Pógs. Editorial : Congreso Nocional Universitario ................................. 2965

El vestido de baile de Susano. - Emilio de Gutiérrez ................ 2966

Marto Luz Botero Olorle, alumna de letros en lo Universidad Femenino 2974

Doña Eugenio Angel de Véle<:. - Por Fémina .......................

Oenis llrieo:

R.esurrecciÓn. - Je$US Juan Goreés. - Slello Matutino, Morer Divlnoe Gro­cioe, Causo Nostroe letitiae, Maler Invioloto. - Armando Godoy.

2978

(Traducción de Corlos t6pez Norv6ezl .................. 2982 Y 2983

Un artista que despierto lo curiosidad en Hollywood. - Aura de Silvo.. 2984

Ocho horas de vuelo de Bogol6 o Ciudad Trujillo. - losé Manuel RoJos R. 2987

Soluciones y no quimeras. - Julia Mauro ......................... 2992

El Islam y el sombrero. - Emilio Gordo GÓmet. {De lo Real Academia

Españolo) ................................................. 2995

EmilIo Pardo BatÓn. - 810nco de los Rlas ......................... 2998

Notlculos. - Teresa Santomorlo de Gontólet .. .................. 3000

Clase de Cocino.... ... . . .. .... .. . . .. . . . ... . . . . .. . . . . • . . •. .. . .. 3001

j I

,

L E

T R

.... ¡.I,trado,,: Ibnll $ .. t1a~1 •• 'iln

tlUW 45 h. U·U 1tL 252-45

A

UUTAOO MAL na - AUfO 114

S N

E

J A

c:

E s

Dirigen: Teresa Sanlamar;a de González y Alumnu de la Univmldad femenina

~UND"'OOR""h ... LIC .... MI;:RIZ ... LOE DE ECH ... V ... RR' .... SO~I'" OS P ,H '" DE N"'V"'RRO.

... NGEL ... VILL ... DI!: TORO Y TER ES ... S ... NT ... M.t.RI ... DI!: GOHUI.CZ

AÑO xx V I

Congreso Nacional Universitario

NUMERO' 320

EOITORIAL

Nuevamente ." Medellln elegido como sede poro lo reunión de un CON­GRESO NACIONAL UNIVERSITARIO que tendrá sus sesiones del 8 01 12 del mes do obrll.

Han posado yo 12 años exactamente sin que en MedelUn tengo lugar un cerlomen cullurol de esla naturaleza. Oesofortunadomenle del tercer Congreso No­cional Universitario reunido aqul o mediadas de 1942 no quedó nodo, o posar del esfuerzo continuado y laborioso de los delegados, porque lo repreloCntación antio­queño en un geslo de mol entendido de!.Centro1itacián terminó por separorse paro formar lo llamado FADE (Federacián Antioqueño de Estudiantes) arganitaci6n que dur6 unos pocas meses, inclusive celebró 2 asambleas estudiantiles" uno en An. dos y oTTa en Rionegro, pero lo falto de boses, de método y de unidad lo hizo fro· casor. No podio esperarse un resulrodo diferente de uno ideo nacido del enlusi05ll1O irrefloxivo y apasionado de un nudeo reducido de estudianTes que 5010 pretondion dar muestros do independencia y de altivez. Ojaló que el CongAl$O que se reune en este me¡ labore conjunTamente poro que los decisiones quo se Tomen en pro del estu­diantado y de lo sociedad en generol Tengan un respaldo ycrdadllf'D. no sólo poi' lo

2965

L O OIlCIINn: NO QUITA L O ELEGANTE

El vestido de baile de Susana

"En compañIa de cincuenlo mucho· chos", relotobo CIare Dougherty: "mi hijo mayor, Suson, iba o ser pre~nlodo o lo sociedad en el gron baile de 10$ debutantes que codo año se llevaba o coba en el mejor hotel de lo ciudad y que const;lulo el mós sonado oconteci­miento de lo vida sociol"_

Coo mesc,s de onticipoción 105 orga­nIzadores se reunion poro disculir el de· corodo de los solones, el programo muo sicol, e! menu que debla servirse, como también los c:oocursos que se l1evoríon o cobo_

los muchachcs, ¡:::or 5\1 porte, desde pequeños soñobo'l con esto noche de ensueño en qut. pr6clicomente terminaba su vida de niños y empe¡obo 5U vida do mujeres.

Mientras lo niñe¡ credo y lo juventud

POR EMILlA DE GUTI ERREZ

gozaba y se diverllo y 01 mismo tie,npo estudiaba y se preparaba poro lo vida, nosotros, los personos adultos hobromos establecido uno Asocloci6n que tenro por fin y por objeto, no lomentomos mos de ros moles que afligen 01 mundo, sino trolor de remediarlos restourondo lo vida cristiano en lo sociedad. AlU se bus­caba despertar lo responsabilidad de codo uno poro hacer un mundo mejor por medio de los pequeños cctos de lo vido diario". "Es mejor encender uno lu¡ que lomentorse de lo oscuridad", ero nuestro lema.

Temo cosi continuo do nuestros con­versaciones, hablo sido el inquietante problema de los relaciones entre los mu­chochos y los muchachos que tiene an­gustiado o lo noci6n en:ero y que aun lo prenso independiente 01 consignor o

coloboroci6n que obtengan del gobierno y de los milmO$ estudiantes, sino porque eslén basados en principios justos, lógicos y evidentemenle fundados.

los Univcflidodes hon conlribuido con pener,cios presenlodos per sus delego­CiOnC1 !.Obre lemas designados con anlerioridod. El Colegio Ml:Jyor de Antioquia, cuyo repreloentoci6n estó integrado por los ~ñoritos: JO$9lino Vélet M" lillyom de Greilf, 810nco Glotio Duque y Dolorilos Posado, ha preloenlod::o uno ponencia sobre ACcrON socrAL ESTUOIANTlL, lema que do campo o un desarrollo muy amplio y que lue enfocado admiroblemente por los señoritos designados, quienes en s-u ofón por desplegar un verdadero apostolado incluyeron en su ponencia la manero de oro ganitar un CENTRO DE ACC10N SOCIAL ESTUDIANTil, Institución qo.oe si se fundo t,ndro los mos amplios y benéficos preyecciones.

2966

- "

Bombones de chocolate No hay expre~ión para calificar

EL G U STO SUAVE

E L SABOR EXQUISITO

EL P ERFUME DELICIOSO

de cada una de 1M 25 clases distinw de e!te tino confite, cubierto de chocolate especial con sus

inmejorables rellenos.

\\

T E A S T O R REPOSTERIA

Ob.equi.~ a su. amistllde. con lo. in.uperables dulces del

ASTOR 11

SA LON DE TE

C ONFITER IA

PASTELERIA HELADERIA

T EL E FONOS : 193-26 134-47

I

diario los cifras de lo delincuencia in­fantil, deL licor consumIdo por los jóve. nes, de los hIjos ilegitimas nacidos de niños menores de edad, de los accidenteS de automóvil causados por muchachos y muchachas descontrolados, pide que algo se haga.

Algo tel'lemos que hacer, nos hemos dicho nosotros uno y cien veces. ¿Pero qué? De repente me vino uno ideo que me apresuré o proponerlo en lo pró)(l. mo reunIón que tuvimos. El baile de los debutantes sería uno ocasión muy bueno poro pOrler en próctic:o 01 menos uno de nuestros propósitos. AIIf podriomo$ empezor o combo'" lo falto de deceno cio en los modos, causo de muchos de los moles onotados, haciendo que nues­tros hijas llevaron ve$lidos moderodos.

lo propuesto fue acogido por unan!· midod y con gran entusiasmo.

Suson o quien su desbordonte olegrlo, $U belleza y su populoridod, no fe im· pedion lIevor uno vido de intenso pie­dad, se mostró encontodo cuondo le comuniqué el proyecto.

Todo poredo muy fócil de reolizar, pero yo nunco Imaginé el co[vorio que Iba o tener que recorrer.

Sin opresurornos, pues crelomos en_ contrar mucho en donde es<oger, 5011· mos o los almacenes en bus<o del ves· tido. AFlIe diez, veinte vestidos que lo empleado nos mostrabo, yo preguntaba: "¿No tiene usted algo mós apropiado poro uno muchacho joven?"

Invariablemente nos conteslobon: "No, no hoy nodo distinto. Esto es lo modo".

"¿No tienen ustedes vestidos menos escotados?" "Ion, nol Eso no se hoce porque est6 posado de modo".

Regresamos por lo tarde o lo caso, cansados y sin haber encontrado nodo de la que deseóbomos.

2968

Por lo nocho sonó el teléfono. "Ciare", me dijO lo voz de AUce Oecker, "he re­cOfrido todos los almacenes y no he po­dido encontrar un vestido que no seo muy escotado. ¿Ustedes han encontrado oi­

go?" "No", le dije, "no hemos encontrado

nodo, pero seguiremos buscando".

"Yo", dijo, "creo que no buscaré m6s. Mi hijo se enamor6 de uno y pienso que yo nadie se lo va o sacar de 10 cabeza".

"Trote un poco m6s. Yo estoy seguro que algún camIno hoy para llevar o coba nuestro propósito. No podemos de. sonimamos o la primera dificultad. De mi porte yo le aseguro que Suson no iró 01 bolle con uno de esos vestidos que hemos vislO, que apenas si tienen uno cuarto de lo cintura para arribo".

"Yo lo envidio o usled CIare, que to· dovla hene autoridad sobre sus hijos. Mi hiJo me dijO hoy que ello tenia perso­nalidad suficiente paro determinar qué debo usor y que yo nodo tenfo que ver en el o~unto".

Al dio siguiente después de 10 miso, del desayuno de lo familia y ¿el arreglo de [a coso, solimos de nuevo o los alma­cenes con Susano Sucedió lo mismo de los dfas ontar10res. '101 voz", nos dijo uno dependiente, "puedan encontrar la que desean en los departamentos m6s costosos, tal ve: un modelo e)(clusivo".

AIIr fuimos y realmente encontramos uno, pero el precIo no estaba a nuestro alcance y, odem6s, ero un modelo de­

masiado sarlo y pesado poro uno mu­chacho.

Suson empez6 a inquIetarse, ello sa­bIo que yo ero Inlle)(lble on \o que

pudiera ser uno ofen$O o Olas, que ello no Ido 01 bolle con ninguno de los ves­Ildos que hablamos visto y no poredo

,

-

- . -

. :

que lo que yo quedo pudiera encon­trarse.

Mientras comlomos sonó el teléfono. "Ciare", dIJo lo voz e)(citodo de Mary Monson, "su proyecto de los veslidos es muy bonito, pero perfectamente im­practicable. No hoy vestidos del tipo que usted quiere, por lo sencillo raz6n de que no se usan; el modelo que usled quiere est6 posado de modo".

~'Mary", le dije, "en primer rugar lo idea no es propiamente mIo sino que es uno consecuencia naturo[ da nuestro~

conversaciones en [as cuales tonto nos hemos lomentodo de lo conducto de los j6venes de hoy dIo. Usted es quitós la que m6s aterrado se ha mostrado de lo sociedad en lo cual van o lener que oc· tuor sus hIJOS".

"Sí, sr', me contestó, "pero es impo­sible luchar conlro lo COfriente".

"Esa es precisamente lo que tenemos que hocer, luchor contra la cOfrlente. Poro hacer un mundo mejor de acuerdo con los enseñanzas de Crlslo, tenemos que luchar contra lo corriente. Eso ca­"iente que ha impuesto que nueSlras nI. ños usen unos vestidos que hoce apenos unos pocos oñas sólo se otrev!an o usar los mujeres de cabaret yo entrados en años. Si nOSOlras, [os madres crislianas, no reaccionamos y no luchomos contra eso corriente, ¿quién va o reacclonor?"

"Usted sobo, me dijo, bostonle: mo­lesla, lo piadoso que soy yo, pero hasta 0116 no llego de permitir que mi hijo vaya o su primer baile: con un vesudo po$Odo de modo. De: todos moneras.

¡¡ •. ". ''1 ... . Of" . . . ..... . . . 01~ . . ... ~ • • • D.TII~ . . ..... D . . ..... D • • • r.,.0101D .. rro"" ........ . 0:101' ... • "",",oc;

, I ! ¡

i I , I , RELOJES. JOYAS. REGALOS , , •

I PERFUMES Y CUBIERTOS i •

I EN • • ,

I ¡ •

I Joyería París

I • • • ¡ •

• ¡ I

CARRERA JUNIN No. !J0-41 t

I ... _ "' """""1< ............ _ ...... _..,"'_ ... ..-. •• ..... •• = J

2969

juventud no hoy mós que una y de este baile depende mucho su él!;to en la so.. c!edad y su matrimonio". "Yo quiera", cOlltlnuó, que ello se gane el premio de la mejor vestido y con el vestido que vi, sin dudo ninguna se lo gonoró; es un modelo de un gran modisto de París; 0$ divino, Ciare, le aseguro que es di­vino".

lentamente colgué el teléfono y volv! o lo meso en donde George, mi hermano y su señora cenaban con el resto de lo fam ilia.

"¿Qué es el problema de los vesti­dos?"', preguntó George.

Se 10 expliqué. "Eso 51 que es uno tontedo", di jo,

"todo es cuestión de costumbre. A na­die le afecto hoy ver o 105 mujeres me­dio desnudas".

"A usted le porll(e que no hoy por qué inquietarse anle los desmanes que hoy se cometen enlre muchachos y mu­chachos?", le dije.

"No, no, dijo, en ~o si 10 estoy de acuerdo".

Sin querer ahondar mós en el asuMo, pues estaban presentes mis hijos peque. ños, s610 le dije: "El vestido de 105 mu­chachas tiene mucho que ver con lo conducta de 105 muchachos. Usted sobe hasta qué punto los descontrolo". "SI uno muchacho va vestido como uno gran dama, como uno gran doma lo Irotorón; pero muy airo ser6 su conducto, si va orreglodo de modo provocativo".

"Ciare tiene roz6n", dijo mi marido. Exhausto de lanto caminar, llegué 01

final de lo semana. Yo hobro recorrido' lodos los olmocent:$ y no hablo encono trodo nodo.

"Yo no comprendo", me dijo mi mo· r¡do cuando nos retiramos o nueslro ha­bitación, "que en esto inmensa industrio

2970

americano, lo m6s grande del mundo, no puedo encontrar cado uno la que

deseo". "Por lo mismo que es tan grande", le

dije, "na se pueden encontrar modelas exclusivos o precias ra~anobles. El pro· ceso es éste: las modistos a diseñadores hocen las modelos, crean las nuevas es· tilas; los fabricantes escogen las que creen tendr6n m6s fócil oceptoci6n y de cada una de ellos hocen miles a millo­nes. Coda año o en cado esloci6n, pro­curan lan~ar algo nueva que llame lo otend6n y por todos los medios de pro· pagando lo imponen a l público".

"¿Qué hocen los personas que quie. ren usor algo diferente de los demós?"

"Tienen que pagar precios muy altos en casos que no producen tonlo conlidod de un mismo modelo, o mondarlo hacer sobre medidas, que esto es todovio m6s cosloso, o hacerlo ellas mismos",

Cuando lo moda nodo liene que ver con lo moral, eslo imposición no 1m· porlo; que la falda sea ancha o ongaslo, o que el calor predominante en [o es-­loci6n seo el amarillo o el gris, o que Jos sombreros se u1en puestos sobre lo frente o sobre lo nuco, no hoy ningún mol en seguirlo. los modislos reolmenle lienen orle y crean cosas lindlsimas que es un placer usar. Lo molo est6 en no reaccionar cuando los modos son con­trarios o lo modestia yola dlstinci6n. SI el público relXc!ono, ellos combron el modelo. A ellos sólo les interesa ven· der por cantidades. Como ves, el pro.. blemo sólo la puede solucionar el púo blico, es decir, nosotros, que ' somos el público.

Al final de lo semana, agotados lo. dos los espcran~os, fui o los pisos boj05 dI! los olmoconos, los ''bosements''. AI!I encontr6 algo m6s moderado pero teffl.

bll!mente ordlllorlo, de cc:rgoz6n. Eso de ninguno manero me servlo. Yo que­rlo que Suson fuero lo mós decenlemen_ ~e vestido, pero también lo mÓ$ elegan­te. Yo quedo probar que se puede ser bonito, elegante, eslor o ro moda y, 01 mIsmo tiempo, tener una gran dlstinci6n y señorlo. Ser uno v.erdodero "lady" o los ojos de lo sociedad y uno verdadero cr[stiona a las ojos de Olas.

El domingo, como de costumbre, fuI­mos o lOmar lo comido o coso de mis podres. "Cuando o Ciare se le mele uno coso en lo cabezo" dijo mi henna­na, "no hoy quien se ° saque; ese asun­to del vestido de Suson es una ridiculez. los casos no hoy que exagerarlos", di­jo, dIrigiéndose o mI, "I~ sabidurlo esl6 en el justo medio".

Con mós vehemencia de la debido,

Otra vez

3 I AGD llIIO

pues me exasper6 que también mI fa· milio tomara lo ofensivo conlro mI, le cOflleslé: "Ah! esl6 el mal pre<:isomenle, en ese lérmino medio de quo hablas; medio que qui,*e decir mediocridad; ni molo, ni bueno, y a eso se le llama sabiduría. Porque no se nos toche de eKogerodos, de mojigatos, de beatO$, de­jamos que se destruyan lodos nUl!$tros volares, aun los mós sagrados".

Esloba Irotando de convencer o mI hermano, cuando uno de mis sobrinos vino o decirme que Mu. Heywood, una de las organizadoras del baile, me neo cesitobo en el teléfono.

"Usted exlrañoró Mrs. Dougher1y", me dijo, "que lo llame a lo coso de sus podres siendo osi que yo no cono:co sus costumbres, ni 10$ nombras de S1IS

fomiliores, pero alguno panano me los

Rebec a está a la

, venta en

todo el pals

2971

facil iT6, pues Tengo algo urgenTe que decirle. El coso es, querido señora, que lo lunlo ogonizodoro del baile no desea que noelie, que no pertenezca a ello. se mezcle en lo organización, queriendo Imponer su parecer y su gusto en los vestidos, que deben usor los muchachos. Usted debe comprender odemós, que lo fiesta resultado completamente deslu­cido si todos los debulontes von con un mismo modelo de vestido o manero de uniforme".

"Mrs. Hoywood", le dije, "yo no me he querido mezclar en ningun momento en lo organización del baile; y, en cuan· lo o los veslidos, lo unico que he lrotodo es quo los muchachas vayan decente­mente ve:\tidos. Nodo mós, obsolutamen· te nodo mós".

El lunes, después de pedir o Dios con todo mi olmo que me ayudara, salf de lo iglesia lleno de ónlma. No veio nln­gun horizonte, pero estaba seguro de que Dios me ayudaría. En lo puerlo me estaba esperando Yvonne McKenno. mi mós querido amigo. "Mira Ciare", me dijo, "es Inutil que sigas luchando, yo todas han comprado los vestidos es­calados y dicen que eres uno exagerada y hocen chistes, y 01 muchacho que va o Ir con SusOn 01 bolle lo molestan y le dicen que se consigo un hóbito de fraile poro que vaya de acuerdo con Suson que va o Ir vestido de monio. Ademós, ogreg6, etto es ono cosa demasiado pequeno poro que te lames tonto tra_ bajo y hOSlo poro que tal vez pierdas tus amistades".

Esto no es pequeño, Yvonne", le dije. "A los ojos de Dios nodo es pequeño. Por lo glorio de Dios los misioneros tra­bajan con grandes $.CIcrificios en tierras 0:<lroñ05; otros sufren el martirio y den w vida en los paises regidos por el co-

2972

-

munbmo; otros se sacrifican por los po­bres, los enfermos y los que sufren; o nosotros no nos ha pedido Dios toles socrificios, pero si nos pide que, con un poquito de esfuer¡o;o, restauremos la vl­do cristiana en las hogares, en lo socie· dad, en los calles, en las plozas publi. coso Vivimos 5Oilondo y hoblondo de ha­cer grandes cot.os por Cristo y e l día que se nos presento lo ocosi6n como ésto, de hacer un pequeño esfuerzo por Cris­to, ese dio nos falto el volar poro rea­lizarlo. ¿Poro qué nos seguirnos reunien­do a lamentarnos de 10$ moles existentes, si no t.omes copoces de hocer 01 menos esfuer¡o;o poro remediarlos?"

Ahora me sentlo llena de 6nimo, pues ocobobo de tomar uno resolucl6n. Yo sobla perfectomente cu61 ero lo clase de veslldo que Suson deseaba, osl que de ocuerdo con su gusto compré los mós lindos y finas telas que encontré

Por lo tarde, lleno de orgullo, le mas. tré mi compro o lo familia.

"Estó rreclot.o, mamó", dijo Suson, "¿pero quién me vo o hocer el vestido?"

"Yo te lo voy a hacer", le contesté. "¿Tu, mamó?" dijo horrorizado. Esto

yo fue demosiodo poro mi pobre mu­chacho que tonta paciencia hablo tenido todo este tiempo.

"No. momó", dijo, con los manos pues­tos en 10 cabezo y los chorros de ló­grimas ~oliéndosele de los ojos. "Yo no voy dlslro¡o;ado al bolle", declo enlre sollozos y, corriendo, subi6 los escaleras y cerr6 de golpe lo puerto de su cuarto.

Por prtmero ve¡o; vacilé. Hoblo gastado en 105 telos todo el dinero que tenlomos por? el vestido, osi que si 105 dOliobo, Suson no podrlo Ir 01 bolle. Por boeno que fuero mI hijo, como lo ero, nunca me perdonaría el no haber osistido o esto fiesta. Ero verdad que yo siempre

I

hablo cosido los vestidos de lo familia, pero nunca hablo trobo jodo en telas fi· nos, ni hecho un v~tido de boile. Sen­tado con los telas sobre los rodillos, 13m· bargodo par estos pensamientos, miraba 01 suelo, cuando sentl lo mono de mi marido que me tocaba en el hombro. "Na te alones, Ciare; Suson seró lo me· lar vestido, Dios te va a ayudar".

Cuatro dios trobOlé sIn descanso de lo moñona o lo noche. Mi marido y mis hijOS me reemplazaron en el oficio de lo coso. 5610 dlslroje del trabaja, la medio hora en que Iba, en lo moñono, o pedir o Dios su ayudo.

Dos dios antes del boile, el vestido 8'" 'obo terminado. No dudo que lo Son­IIslmo Virgen, o quien tonto pedi, me oyud6 pues yo nunca hubiera podido siquiera Imaginar ser copo¡o; de hacer uno coso ton bello. El vestido ero real. mente uno preciosidad y hacia resaltar mor.oviL!osamente el lindo cuerpo de Suson.

lo noche del bolle, Poul. el arrogante muchacho o quien Su~n amaba desde pequeño y que debla acompañarlo o 10 liesto, se poseobo nervioso por lo 5010 mientras Susan terminaba de arreglarse. Estaba oterrado sin saber qué clase de vestido llevarlo ello.

Cuando Suson oporeci6 en lo esco-

¡'A,n",

lera con sus cabellos dorodos. sus mora. villosos ojos OKUros y su anchbimo V&

tido que poredo él todo uno ilusión de tules y de encojes, el muchacho no podo contenerse, "Pero si e5ló5 preciosa Su· son", declo, "si pareces uno princesa de cuento de hados". "Te adoro, Su­son, eres lo mós lindo y lo mejor de lodos lo~ muchachos". Ero verdad, po· recío uno princesa de leyendo.

MI marido y yo fuimos o ver el bolle desde los polcas altos. Se lIeg6 lo hora del concurso. El jurado estobo en el es trodo y los parejos iban po~ond( or te ellos. lo mós elegante serio elegido rei­no de 10 fle~lo y le serio ObsequiO "lo odemós, un oporoto de le!C\lisi6n. Ter­minaron de posar. El jurodo del¡bero~. E! corazón paredo que se m~ sollo del pecho. El presidente se puso do pi l Y en el $.CIlón se hil:O un gran ;'. -,io. "Por unonimidod", dijo "el jurado de­claro o Suson Dougherty lo mos clogGflte de los debuTantes y, pCII'" tonlo, 10 de­

doro Reino de lo lieslq" "Dios miaU, oré en ,ilereio, mientras

tenia mi mono entre los do mI marido, "c6mo premios los pequeños elfuerzos qua hocemos por servlr1el"

Ame el micr6fono Suson dio las gro· dos 01 ¡urodo y añadió, "Yo quiero que todos sepan que este ves!ido que ha me-

--==========================~,I "

ARTICULOS PARA REGALO

SALON ORIENTAL I TELEFONO t 29·5!J

b-==============~~ :1

2973

Marta Luz Botero Olarte

ALUMNA DE LETRAS

DE LA " UNIV ERS IDAD FEMENINA"

En Mortho Luz se dieron cilo lodos los grodo~ Hslcos poro formar su !isonom!o. Con rozón se le nombro siempre que se elaboro lo lisIo de los muchachos bonl· los de MedelUn. Posee eso rodioflle fres­cura de los diecisiete abriles que se Iroflsparefllo efl la piel afelpado, los melillos mullidos COfl graciosos hoyuelos, lo SOflriso fresco y los ojos brilloflles. Despojado de todo maquillaje, su be· lIezo resalto mós espléndido, comple­meflloda con uno esbeho silueto de es· Irecho lalle y gracioso porte.

Quien lo miro por vez primero tiene derecho o suponer que Mortho luz debe ser venid05O, pues tiene por qué serlo; pero cuendo se lo ha Irolodo un poco, se descubre su odmiroblJ sencillez, des­pojada de lada presunción, su delicado esplritu, su afición ortbtico, su buen

recida el premio, fue confeccionado por mi mamó". Me aplaudieron sin cesar y me hicleron- subir 01 escenario y hablar ante el públIco.

Desde enlonces he hablado ante un sinnúmero de ouditorias, he dado con_ ferencias, he concedido entrevistos, he o-crito articulas, y este fue el principio de uno de los mós grandes movimientos que lucho por llevar uno mayor deceno cla y mós dlYinción en los vestidos en los Estados Unidos_ Diariamente recibo dentos de cortos, yola pregunto que constantemente se me hoC(l de cómo

2974

gusto, su temperamento afeclu05O, su brI­llante Imaginación y lo lotol ausencia de lo frivolidad.

Morlho luz posee uno enconlodora slmpolfo, dentro de vno natural 5erle· dad. Poro su edad, deblero ser uno eh!. ca revoltoso, vivoracho, con algo de lo· cuelo, pero es por el contrario uno jo­ven reposado, seria y lolenloso. Es hijo de. don Carlos Botero Solo, yo fall.xido y de doño Gobrielo Olorle de Bolero. Nació en Medell ln y curso estudios d ¡rilomos en lo Universidad Femenino, fol· 16ndole solamente un año poro terminor. Acerco de sus proyectos poro el fuluro, nos dke, que no pienso trabojor porque en $U coso se hoce necesario, pero que aquellos molerios que se relacionon con el orle, lo literatura francesa y lo Inglesa le lIamon mucho lo alenclón, y.

luchar conlro un mol que estó tan ex· tendido, contesto invariablemente: "Vis· tose usted y hago que los suyos se vis· ton decentemente".

También se me pregunto coriñosomell' le: "¿Qué ha sido de Suson? Suson se comprometl6 lo noche del bolle y pocos meses después ~e casó".

No olviden que "m6s vale encender uno luz que lamentarse de lo oscuridad".

Asl termin6 Ciare Oougherty su relolo que frelmonte Ironsmllo a los Ie<:tores de Colombia.

...

, , A60, 2!IXI

de 0111 el que se hoyo dedkado o es· -En qué goslO$ con mm guYO tu d¡. ludiar Idiomas. Es muy ollcionodo o lo nero? músico cláslco y posee uno discoleco -En di~os y en libros. muy numer05O, en donde suele p050r -los preneres :l 10$ troies? muchos lardes escuchando los grondes -Claro que si, poro mi es más impar_ obras de los tl6slcos. tonte uno obro musical que no Tengo en

A nuestros preguntos, nos responde mi discoTeca, que una blu50 muy linda, del siguiente modo: además, mamó se preocupo de comprar.

-Qué me dices del voto femenIno? me lo blusa y puede suceder que se 01· -Comprendo que lo muler liene de· vide del disco.

recho o vola r y o hacer uso de lodos -Qué soñabas ser cuondo ercu nltia? 105 derechos que se le confreren o los -Uno mom6 muy de Yerdotl, con uno hombres, pero no me enTusiasmo esto lindo C050 propio y dos niños preclosm. del voto, creo que podrlo restarle femi· -Cuáles 50n tus programas poro di· nldod y gracia. vertirte?

-En qué Invlerles tus rotO$ de oei;:.? -Depende de la ocasión y de la cam· - En olr bueno mlJsico 1) t.n !~er buco poMo. GeneralmenTe mis programas con·

nos libros; y creo tllJ'I IC". invierto mlly sisten en oslsllr a un buen concierto, o bien porque p050 horas muy agradables. un paseo agradable, o uno fieslO sim·

-Qué cualidades admiras m6s en lcu polico o o uno partido de tennls.. personas? -Es el Teno;s lu deporte preferido?

- l o sinceridad y los aspiraciones. Me -Es mi delirio. lo practico con mucho gusto lo genle que deseo ser algo, que-..frecuencie y yo me he closlficado b.en busco los medios poro lograrlo y que como jugadora, pues en las compeTen·

"

, dos casI siempre llego o semifinal. Uno Irlunfa Ino mente. " de mis mejores aspiraciones e.s lo de e·

-Qué profesIones te gustan mós paro lal hombres?

-lo ingenlerla y 10 industrio; les do o muchos con iniciativo, lo oportunidad de obrlr:s.e poso y lo mayor de los ve· ces lo de crear algo nuevo, uno fuen te de trobolo que produzco otro ecuo útil poro lo humanidad.

-Qué deploras en los hombre.s?

- Lo foho de virilidad, lo afectación y le poco franqueza.

-Qué reprochas en 10 modo moscu·

lino? -los socas combinados, los zapatos

de dos colores y las corbatos de dibujos extravagantes o COIOf~ chlllones.

-Quó os lo que más le Indigno? - lo Inlustlclo on lodos sus forma s.

gor o ser uno gran jugadora de lenris.. capaz de dispulorme un: pCllh;;O (un

lo campeona. -Qué ccuos le don miedo. -los culebras y... le. Int/"rt'. -Qu~. ("ritico! en los m'Jcllc.cha$ de

hoy? -Lo vanidad. /v\e fastidIan sobrema­

nero esos niños que o codo minuto sao con el peine, lo polvera y el 16plz y se peinan, se empolvan y se pinton en cual. quier s1l10. Cuando observo uno de estos chicos, me da roblo, 16stimo y halta des-­

predo. --Crees tú que lo mu¡or debe lrabo·

jor? -Cloro que si y hosfo (TOO que hoy

profeslooes que sólo son propios poro

2975

lo muier. Uno de los olicios que mós od· miro es el periodi;mo, en ambos sexos.

_Qué venloio$ le encuentros o ser muo

jer? -No ~br!o enumerarlos así de mo·

menlo. Cuanto le digo es que yo no qui. s¡ero ser hombre. Verdad es que ellos cuaMon con obsolulo liberlod y que 10 sociedad le excusa lodos sus fohos, pero ello m6s puede considerarse como uno desver.loio, puesto que lo falto de ceno suro puede ser couso muchos veces de mayores moles. Además yo !oOlo creo que lo liberlqd es bello y deseado poro ho­cer todo aquello que no lesiono lo con· ciencia y de e~ liberlod disfru tamos los muieres Ion ampliamente como 105

hombres. Por lo dem6s, no envidio sus capacidades, creo que si los nuéslros no ~n iguales, son 01 menos equivalenles, y eslo ~ suficiente. y en lo brego eco· n6mico, siempre ~16 de ellos lo peor parle puesto que cargan so~re sí C,ln lodo el peso de uno fomilin, lo q¡;e no deio dd ~er uno gro~de respo~,s(lhiildorl.

-Cuál es lo peHculo que m6s grolo· menle le ha impresionado?

_"El Valle de lo Abnegoci6n" con

Greer Gorson. -Qué exigencia de lo urbonldod le

Cueslo más dificultod cumplir? -El ser exocto en mis compromisos.

Por lo general llego retardado o lodo. Bueno, no siempre es culpo de mi volun· tod; en ocasiones concurren los diversos compUcaciones que liene lo vida de lo ciudad. Ademós el llegar o Ilempo o un ocio anunciado poro uno hora y que comienzo uno hora después o el cumplir uno cilo o alguien que no ho de llegar, son precisomcnle los hechos que acaban por lornor o uno incumplido, pero no por ello dejo de reconocer q Llfl esle es mi gran defedo.

2976

-Qué opinas de los coco-colas? _Que son rendidores, que a bundan

mucho y que eslán de moda . -A cuál de los hombres de lo hisloria

hubieras querido conocer? -A Bolrvor. lo admiro inmensomenle. -Qué le quitorlo$ y qué le agrega-

rlos o Mcdellfn? -Primero que todo le quilobo los co­

nliones y en cuonlo o agregarle, pues un leolro muy lindo y calles muy a mplios, el Irlple de lo que son ohoro.

-SI un poder sobrenatural le ofreciera un don, qué le pedirías?

-Que todos los empreses que inlen­loro, me selieron bien.

-De qué prelldo de vestir prefieres le­ner mayar variedad?

-De zapatos.

-Qué genero de lecturo le ¡ote.-eso mÓ$?

Biogroflo$ y pocsfo. -Qué compositor preFiere~ en mu} :(;~?

-A Becthoveh.

CONTRA M A R CA ESCOBAR

laTA Ea \. A .... A RCA OE\. ACE!TE

DI tiICilUER I\.L.A P ARA \.AMPAR AS

QUI G O ZA DI MAYOR CReOLT O

POR 8U M UC HO ReN01MleN T o

Y PUREZ A AeeO \. U T A .

DESPACHO A DOMI CILIO

T IEL ltl'"ONO l U_O:!.

Fábrica de Producto. Oleí2eroa

,

.

THE SHERWIN·WILLlAMS CO. PlUOOA Al PU8UCO COlOMIWO SU

KUtvO PIOoucrO:

SUPER

/(*-':11# AlGO ViRDAOB!&MOOE MUtvO fII

PIlIIUW I

PlIIIlClAHflllE IiYABlf I

SUCf:SORf:S

HI,I1:8 TRA POR TAOA

Doña Eugenia Angel de Vélez

Lo ciudad entero lo conoce. Poro gran· .des y chicos su nombre es Igualmente fomlJior; los primeros lo han vIsto o lo vanguardia de lodo empresa clvko; los segundos lo han contemplado mvchos veces a la puerla del ouJo, can los ma· nas cargados de ricos golosino!. Su si· lueto elegante la mismo aparece en las lujOSOS salones del alto mundo social que boja el techo humilde de uno casucha pobre; es Idénticamente generoso su ma· na cuando oprime lo diestro de un pero sonaje ilustre, coma cuando se vuelco en abundante d6diva sobre los dedos sormenla!oOs de un mendigo. Su nombre se lee por doquiera; ha sido escrito con fiares y follajes, con regueros de luz; es· t6 impreso lo mismo sobre lo verde gra­mo de los prados que adornan lo ciu­dad, que en lo maravilloso pallcromla de los por6sltos, que anudan sus ralees 01 troco oñoso de los ceibos de Lo Pto· yo; salto o los labios cuando se hoce el recuento de 10$ volares clvicos que han servido generosamente o lo ciudod; surge de inmediato cuando se enumeran los nombres femeninos que hocen honor o nuestro sociedad; es el mejor ejemplo cuando se quiere definIr el omor o Me. ¿e1lín.

Poro doña Eugenio Angel de Vélez, !.ervir o lo ciudad es un placer y una nCH:01oidod¡ orrolgodo a $U vida estó el­to ofecto de modo Ion profundo que no

2978

POR FEM IN A

10 rInde lo foUgo ni io desanImo lo in­comprensIón.

Codo sol que nace lo sorprende en su invariable actitud de servir y en el ca­!endorio de su vida, morcados estón todos los dios con uno bueno obro reo­Uzado, con un nuevo proyecto por cum­plir. Siempre hoy uno iniciativo vigente en $U Imaginación y cuando los dios lo han trocado en útil reolidod, otro ideo comienzo yo o gestarse en su mente too dos tos dIos en acecho de uno nue~o

inquietud.

Bajo su mirada vig~'onle, su Inlotl90-ble ocd6n y $U incansable ocliv¡dod, Me. dellJn ha Ido sufriendo lo mós sorpren­dente de los metamorfosis. Donde antes bostezaba el abandono, pone hoy su nolo alegre uno planto coqueto que se visle de llores; donde los sombras pin­taban un lúgubre polsole, uno lómporo orllst1co dlbu¡o luminoso oureo!o y aña­de uno nuevo constelocl6n ortlHc!al que embellece lo noche; los brozas leñosos y desnudos de las vetustos celbos se ador­nan con pulseras de flores y en sus en. hiestos copos el viento desparrama los rizados melenos vegetales que les don un aspecto de muchachas bonitos. En el recodo de uno calle irrumpe un prado ribeteado de blanco, que pone su nolo verde y freKo sobre el oscuro povimenlo, o lo manero de un gran pelluelo de co. lores exlendldo 01 sol; como dlKlpllnodos

escolores se enlllon en las amplias ove­nidos cerquillos uniformes que protegen un arbolito niño destinado o brlndor su fresco sombro o las generaciones que con ellos crecen. En tados aslos detalles hoy un poco de los monos activos de esto domo ejemplar; con frecuencia sus ojos se posean sobre 101135 obras con lo ansiedad de quien pretende Invocar con la mirado los mógicos poderes de los hados poro que protejan y perduren el milagro de belleza que lo tierra nos brIndo en lo policromlo de los flores y en el encoja prlmoro!rO de los frondoso

Aparejado o su occión civlco vo su encendido fe. Porque si es elocuente ejemplo de civismo, no lo es menos de piedad acendrado. Ninguno como ella ha derramado Ion generosamente sus or­cos en lo co!rO de Dios. Cosl no hoy templo en la ciudad que no hoyo reci­bido su generoso d6dlvo. Ello costeo los molerloles y lo fabricación de todos los Hostias que transformados en el Pon Eu_ corísUco se sirven en el banquete coti­diano que congroga 01 pie de los oltores o los olmos piadosos; de sus jordinas son llevados todos los numerosos ramilletes de flores destinados o perlumor los templos; miliares do cirios parpadean 01 pie de los ohores el Jueves Santo de codo año, como uno olrendo que poro ello cons­tituye placentero deber; con frecuencia sus monos !Ion cuidadosamente grandes paquetes que contienen lujo!rOS ornamen­tos desllnodos 01 culto y generoso mento obsequiados por ello o temptQl diferen­tes; de riqulslmo tela de oro puro hizo fabricar en Europa preci~ conopeo poro lo Basillco; cargado de las mós linos esondos y las mós bellos lloras :r.e llego codo 0"0 el Viernes Sonia, o decorar el Santo Sopulcro de lo Cote­drol. otro do sus vol1osos donoclones;

suman muchos doceflas los custodios, tos copones y cóllces que ha regolodo o yo.

ríos templos de lo ciudad y del poi, y hocen un copllol [os sumos de dinero que ha obsequiado o diferentes comunidodes religiOSOS de Colombia, de España, de Italia y del Jop6n.

Interminables nos hadamos sI Irotoro­mos de hacer el recuento de lodos los entidades religiosos, dvicas y de benefl· cencio que han recibido ayudo de esto generoso doll1'J; bóstenos decir que en lo ciudad no hoy obro bueno que no hoyo contado con su ayudo, y que $U'

manos e5tón siempre nenas y su volun­tad siempre dispuesto cuando de servir n Dios o a lo ciudad se trolo.

Alguno vez nos fue dado observado ni frente de sus actividades CO!1\O Presi. dento del Cuadro de Honor de lo Socie­dad de Mejoras Públicas de esto ciudad, en los salones donde éslo funciono en el Inslituto de Bellos Artes, y entonces conlirmomos «m nueslros propios ojos lo que antes nos fuero dado soben por referencias. Sobre su meso de lrobojo, unos sobre otros formobon grueso folio los comunicaciones recibidas de todos los lugores del pols y muchos desde allende los moros: son unos lo expresión del re­conocimiento, otros encarecido süpliea, varias lo oporluno respuesto o alguna noto 5uscrlto con $U ¡¡rmo¡ algunos el mensoje honorlflco que le ha concedIda alguno autorIdad o institución. El COll·

testar o todos ellas ean corteslo y opor. tunidod no constituyo su único labor. Mientras lo hoce se acercan o $U me<oO docenos de personas que lo buscan poro exponerle uno necesidad. solicitarle un favor o darle el resultado de uno misión ° ellos conferido. Poro lodos tiene coro d¡ol acogido y unos minutos de atención. odemós de los diferentes freses que bien

2979

o los doras n~ revelaron lo diversidad de sus inquietudes. Llamo o uno y le pregunto por 105 plantos que ha encor· godo, otro le da cuenta de lo labor cum· plido en uno de 105 parques, eL de mós olió le solicito uno ayudo, un tercero trae uno invitación, otro se acerco o pedirle instrucciones; lod~ llevan un pro· pósito que doña Eugenio atiende con Idéntico solicitud.

Entre los muchos iniciativos que ha realizado como Presidenta del Cuadro de Honor de lo Sociedad de Melaras PU­blicas, desde hoce val ios años, se cuento lo Semana Cívico, pr6Kimo o realizarse yo que tendró lugar en lo primero lem.:!· no del mes de moyo, fecho elegido poro que coincido con lo fiesta de lo Madre y con lo época de moyor florescencia de los orquldeas, pues dentro de dicho se· mono habró un día dedicodo o nuestro t¡pica flor, el cual se estobleceró como lo Heslo clósico de MedeJlín, poro ser ce­lebrado codo año en identica fecho.

Esto iniciolivo que yo ha sido comen· todo con los distinlas insliruciones de lo ciudad, ha recibido espléndido acogida, lo mismo por porte de los entidades el. vicos, oficiales, industriales sociales, y es 051 como los du~ y dem6s asociacio_ nes han ofrecido su calaboroci6n poro que lo semana revislo el mayor esplen­dor posible. Dentro de ello habrá un día cansogrodo 01 idioma, otra dio dedi· coda como ya dij imos o lo orquldea, que !.Or6 el "llower.$how", durante el cual se hor6 uno espléndido eKposici6n de 105 más lindos voriedodes en uno de los so. Iones del Hotel Nutiboro que fue ofreci_ do galantemente por su gerente el doc­tor Chri~tion Botero. El mismo dIo se ve­rificará uno e,.-posiclán popular de sille­teros con lodos 105 variedades de flores que se e7penden en el mercado. Habr6

2980

también un dio dedicado 01 árbo¡, en e l cual dlstinlos comisiones de lo S. M P., visitarán todos los establecimientos de educocián con el fin de e:o:hortor o los estudiantes acerco del respeto que el ár­bol se merece. En el mismo sentido serán radiados varios conferendos. Olro d Io estoró destinado o rondir homenaje -Je gratitud o los miembros de lo S. M. P. que han desaparecido y o los dos únicos fundadores sobrevivientes, don Gregario Pérez y don Germán Joromillo. En los horas de lo moñona serán celebrados actos religiosos en memoria de los desa_ parecidos, y uno lujoso ofrondo floral ser6 obsequiado o los dos mIembros fun­dadores que hemos mencionado. En 10$ horas de lo noche se verificar6 una de 105 más solemnes sesiones de lo dicho sociedad, durante la cual se horó lo en. Irego do lo medalla del civismo a quien lo entidad señale como merecedor de tal honor. Dentro de \o Semana Clvico hobr6 también un día dedicado o los centros civlcos de los barrios, 37 en to­tal, que han sido estoblecido~ gracias o lo actividad que en este sentido ha desarrollado la S. M. P. En lo tarde de

. , _ "" "'" 10·"'"" l " I ,.",,,,, ' '5

: E

Señora

ASEGURE UD. SUS JOYAS

• Y LOS MUEBLES DE SU

~ CASA. PARA QUE PUEDA

DORMtR T RANQUILA.

: LUIS ECHAV ARRIA P ¡¡ •

; ¡ ¡r """" ",' •• ,., '." '" " " ~

,

I

,

• 101 dIo se lIevoró o cabo un hermoso desllle con lo porticipoci6n de toles ro­mité! porlondo sus respectivos banderas.

Uno do los mayores empeños del Cua_ dro de Honor de lo mencionado socie­dad y muy especialmente de su presi· dento doña Eugenio, consiste en entu· slosmor o todos los amos de casa. con el fin de que durante lo semono o que hemos aludido, se ornamenlen los ven­tanos y los balcones con macelos flore· cldos, muy especiolmenle con orquldeos, donde los hoyo. Tomblen se ha elevado o todo lo socIedad de MedelUn uno soli­citud poro que codo familia obsequie uno moto de orquldeo destinado o em· bellecer alguno de los árboles de lo ciu· dad. En este sentido han prestado uno generoso coloboraci6n el doctor Jorge

Pitrel Y6squez, quien se ha dirigido a todos los sucursoles de lo Colombiano de Tabaco en los dWintos ciudo~ del pois, rog6ndoles el envIo de un obsequio floral poro MedelUn, y don Antonio L6-pel que ha hecho recoger uno valiosa colección de parásitos en sus linc~ de Turbo y Dobeiba, poro obsequiarlas o 10 ciudad, por conducto de su Sociedad de Mejoros Publico,.

MedelUn se dbpone, pues, o vivIr dIos de intenso actividad c!vlco, que habrán de ser lo m6s elocuente demO$troclán de amor a lo ciudad. Yo o lo vanguar­dia en este noble y laudable empe"o uno domo cuyo nombre traduce civismo, caridad, ccci6n: doña Eugenio Angel de Vélez.

ECONOMICE UD. COMPRANDO "Tres medias iguales en un sobre"

SOlO COH ESTA

MARCA SOH

lEGITIMAS.

UnA JOYA EN MEOI~

¡¡IJA L\ Mllle!

EH El SIIBRE 1 ENL\S MEDIAS.

El sistema "TRES EN UN SOBRE" es Fatesa

y tiene amparo del Ministerio de Fomento.

2981

o A S I S STELLA MATUTINA

Estrello Matutino, lu(ero de alborada, foro de mil veleros en la ¡neieno jornado: robre el dIo remoto, sobre el CKerbo dJo tus fanales derramen undoso melodro.

El ove que de trinos 105 espacios inundo, ro ilusión que renoce con lu miror sereno, e! 'angustiado noulo, lo ciervo moribunda y Jo boca del hijo sobre el exhausto seno,

todos le aclamen, blondo lucero molulino que de~de el cielo riges el implacable sino.

MATER DIVINAE GRATIAE

Modre de lo Divino Gracia, dónos lo luz que en lo lucho es broquel y corozo y Iroreo; luz que enciende 105 olmos si el olmo dice "Creol", luz que o lo lierro envlon los brazos de lo Cruz.

MI corozón es débil, se abate de ternura; lo de!oOngro lo vida; lo acongojo lo muerle. Sumergido en el célico lago de Iu omorgura, como un glodio y un lirio, d6melo casIo y fuerte.

Madre de lo Divino Gracio, vengo tu ayudo o ser albo en lo noche de lo poslrero dudo.

RESUR

TODO esl6 ,~,,","~I, Dios 01 sepulcro. InIO"O Un cordero perdido, en le busco a Ti, Señor,

IQué largo lue lo El cuerpo limpio en el Un orc:ónge! dolien te le Mario liene el corazón

Cuando esl6 lo m,"a" el sol olumbro y bueyes nndas sobre lo hierbo

¡Qué dulce ",~:;;:;:";: Rosos por lu c, ¡aleluya en el viento

LIRICO

descendido

vagido.

Tú, escondido. espero.

su hermosura, pacen, lento.

albura!

el viento!

Jesús Juan GÁRCES

CAUSA NOSTRAE LETITIAE

Cause de nuestro júbilo, le debo lo divino deJido de sentir que el molo me abomino; y el deseo de ser cordero, y lo dulzuro de ser corne marchito, pero no come impuro.

Te debo mi tesoro de lógrimos y versos -coraz6n polpitonle de mi nolurolezo-y lo otoñal piedad. y lo invernol tristeza; y lernuro en el londo de los ojos perveJ'W1,.

Causo de nuestro ¡ubilo: poro mi w te Imploro el desdé" por lo purpuro. por el lourel y el oro_

MATER INVIOLATA

Oh madre siempre virgen, Virgen-Modre, InviolodQ como lo imogen dulce de IQ primer amado, CQmQ el inmóvil, blQnco nenúfar en copullo sobre el aguo dormido, del silencio 01 {mullo.

Remónso con l,us monos mi convulso torrenle, diofonlcen Ius monos mi sórdido demencia; que flolen en Iu logo de exI6!1co inocencia el Ayer, el Moñona, el Orto y el Ponienle.

Oh Madre siempre Virgen, oh Doncella Inviolado, puro como el recuerdo de lo primero amado.

ÁRMANDO GODOY Trudu«i6n de Carlos lOpeJ: NarvcMI

. cHA'n .... HDD CON 1..09 ASTROS -Un artista que despierta la curiosidad de Hollywood

El di,lInDui'¡o o.,;' ... 0'9".1'.0 r.,"O""" lOIllO', cuyo ',iu"'o In"onlil .... In lo pantalla l .... lIbrado ton Inluolo,mo en loda la "m',ko ta· lino. donde 'anto .. t. qul" •• 8G1o tonl ... lo COn 1 .. Mlho d •• d. IU IIlgodo a Hoflywood, mili" oh ... !><Ir cuenta d. 10 P",amount "SGngo, .. ", .,.11<1110 quo hob.6 d. , .. oludonar 1" l"d.,'.1<I ',.111\0'<>9,611.., por .. ' lo pri .... ' .. '1'" .. pro. du .. bajo lo "o.lolm .. , .... ; ... d. lo. "T ... DI ......

.ionl'" y .. 'oda ""Ior.

Hollywood esl6 lleno de porado¡os. A menudo Ilegon gentes que !riunlontes, frocoson. y o veces lIegon lamblén gen­tes desconocidos, sin ningún antecedente ortÍ5'ico, ¡que Triunfon!" "" Cloro que no lodos 10$ triunfos son iguales ni por on6· logos metilOS. lo mas frecuente es que el triunfo :le deba Q lo casualidad, IY ti

2984

POR AURA DE SIL.VA

10 vorita móglco de 0191100 Inesperado protecciónl Lo Historia de lo Cinemato­graBo esI6 lleno de COJOS de esto rodole. Aunque. naturalmente, 10 [ustldo se Im­pone al fIn, y. es, entonces, cuando los .verdaderos volores triunfan de"flntlivo· mente, mientras los lolsos se derrumbon.

En estos dIos Hollywood se maravillo onle ollriunfo definItivo e 1nstonl6neo de Fernando lomos, un [oven argenl1no que es objeto de gran curiosidad en Onelan­dio por haberse ravalado en el firmo­mento cin8ffiologrÓnCO con la súbllo Irra­

diaciÓn de un cataclismo sideral... Po­ro i!!1 no hubo eKolero 01 Cielo, cuyos peldaños 5& forman lentamente o fllerza da ensayos y prame50s. Fernando lamol 5e hizo de uno soto vez y se consagr6 como uno de los fovorltos del cine ame· rlcano 01 ser pres.enlodo por lo melro en Ires pellculos sucesivos, que le han va­lido los mós calurosos elog[os deL pú­blico y de lo prenso.

Lo primero de es/tu pelrculos fue "R[ch Young ond Prelly" (Rico, [oven y bolillo) con Jeon Powell y Don[elle Dorr[eu)(. La s.egundo, "The Low ond the Lady" (La ley y lo domol que ha fUmado Fernando Lomas con Greer Gorson. Y lo larcero, teniendo como compollera o Lol'lO Tur­ner, fua lo bello pellculo musical, "lo Viudo Alegro", en cuyo nuevo versión so hizo un derrocho do Ju[o y do arte. y ¡USIO es oflrmor que Lomos ha trlun-

,

lit ...... b.lI .. ¡.;......, ... &. lo .[u -"<Iod, ... 1111 ¡nH .. JOI

.nI_m .. ""'" d.m.o., um¡';~ .muenl,," ~II. P[LSEN ..1"",, &.I'tciow .... nt. y ..... im, d ... n!.d.

No hay ...cM ;g,...[ , "M PILSEN bi. .. h.l.do.

LS

,

fado en lodo lo lineo, dejóndonos mos que sallsfechos con los popeles encamen. dados o su lolenlo.

El orlisto argentino es hoy un volar potenckll en el cine americano. Es opues· to, joven, simp6tico, sobe actuar con pero fecto naturalidad y tiene uno voz grato que manejo 01 contar con todo moestrlo. Los productores de Hollywood se dispu· ton o Fernando Lomos poro sus melares pelkulos y lo Metro, que le t!ene bajo un largo contrato, ha tenido que d6rselo prestado o lo empresa Poromount poro encornar el primer personaje de "Son. goree", lo pellculo que el publico es­pero onsio$O y que hofro de revoluclo· nor lo industrio cinemotogr6fico por ser lo primero que $8 filmo boja lo novlslmo técnl<::o de ¡los tres dimensiones y o todo color!

Con ello se premIo el volar que tuvo Fernando lomos al dejar su puesto en el cine argentino, donde ero uno de los ClStros de mayor valer, poro venir o Ha· lIywold o comenzar de nuevo lo lucho por su carrero, ,in sober si hobrfo de ganarlo. Como latinos admiramos este gesto varonil, muy de acuerdo con el temperamento de Lomos, y nos sentim')s orgullosos de ~ triunfo.

Fernando Lomos es natural de Buenos Aires, hilo del ingeniero Emilio Lomos y de su esposo Mario. Y qued6 huérfon:::> de podre y madre o los cuatro años de nacer, siendo criado por su abuelito po· terno con ternura y amor e)! troordino. riol. A los seis años hizo su debut teatral en uno obro de lo e!.Cuelo, representan· do o un poto. Lo obro de onimoles y él por ser el m6s alto de todos ws con· discfpulos hizo de pala, mientras que los dem6s chiquillos hacían de pollos y de gorriOfles. A los doce años w afición prln. cipol ero actuar y lomobo porte en 10,

2986

dos los representaciones de [o e!.Cuelo, atrevléndo!oe o dirigir alguno. Je el ";5.

En lo Universidad estudi6 ''\!)'~s y se hizo notable en el bo,,:,!,l, 1I1",.n'do o ~er campeón del grupo estudiantil. A los 17

años hizo su debut profesional como oc· lar, representando e[ papel dl' go."In en uno obro drom6tlco eh lo escena de Buenos Aires. Y desde aquel momento se 0lvid6 por completo de los estudios poro dedicar todo su otend6n al orle y o los deportes.

Er, 1937, Lomos gon6 el riiulo de como pe6n de notocl6n en Montevideo y lo publicidad obtenido con este motivo le oyud6 o lograr un contrato con [o radio de Buenos Aires, 01 mismo t!empo qu~

continuaba ~u labor en lo escena. y 'tres años después, Lomos obtuvo su prl· mer popel importante en el cine, olcon· zondo el eslrelloto con [o pelkulo 'lady Windemere's Fon", que film6 con Dolo­res del Rlo.

Después de haber Iilmodo 14 peliculos en Buenos Aires y dG ~r yo un ostro fa· maso, lIeg6 poro él el momenlo de ve· nir o Hollywood, donde lo Melro le hizo pruebas fotogénicos, quedando conlro· lodo Inmediatamente. Y durante 5U prl. mer año en Hollywood, el actor orgen· lino dedtc6 su tiempo exclusIvamente o e5tudior Inglés, 01 mismo tiempo que lomaba lecelones de arte drom6tico y segulo cultIvando su hermoso voz. Hoy nabla el Il1glés fluentemenle, estando bien equipado poro conrlnuor su carrero triunfal en Hollywood. Personalmente Fernando lomos 05 modesto, sImpático, alegre y muy optimista, siendo un ver· dadero placer charlar con él, sobre loJ() cuando nos cuento anécdota! rebosan· les de i"terós sobre lo Argentino y lo vida pintore!.Co del gaucho en 105 pomo po~ sin fin ... Fuero de lo octuocl6n, lo

t

• I

I

IMPRElll0N ES 01[ UN VIA~ .c

Ocho horas de vuelo de Bogotá a ciudad Trujillo

RESEI\lA HISTOR1CA

DE LA REPU8LICA DOM IN ICANA

Hoclo muchos años hablamos ocori· ciado el deseo de conocer lo glorioso y legendario noción antillano, tierra pre· dileclo de Crislóbol Colón, en donde se IniciÓ lo grandioso epopeya del descu· brimlento de América y este o.nhelo vino o reoUzorse el 4 de moyo del presente año.

En el "Colombiano" de lo Avianca, o los sleto de lo moñona, cuando e[ $01 brillaba en los Irlgoles de lo altiplanicie bogotano, abandonamos [o copilol de Colombia y después de dos horas de vuelo ar ribamos 01 aeropuerto de Sole· dad, situado o pocos kil6metros de So· rronquillo, lino de los dudades mós in· dustrloles y progresistas del litoral Atl6n. IIco.

que m6s lo gusto 01 orUsto es vIa jar y lo que m6s deseo es recorrer de punto o punlo los Estados Unidos, con su auto y un remolque, poro conocer bien e l pols .. _ "como un cIudadano feliz y como pletomontc dc!.Conocldo".

Fernando Lomos acaparo en O$tos mo· mentas lo curiosidad de Hollywood, y su nombre, desconocido hasta ayer :::or" 01 público, va de boca en bnco ,:n los m6s entusiastas elogiOS por sus n.oido.sos

P OR ~OSE MANUEL ROJ .... RUlO'

En Soledad trasbordamos o lino de los aviones de lo Pon Amsricon y des­pués de ocho horClS de vuelo y de haber hecho escalos en Kingston y Puerto Pdn· cipe llegamos, o los cuatro de lo tarde, or amplio y moderno aeropuerto "Ge· nerol Audrew", situodo en los olrededo· res de Ciudad Tn.ojmo, copitol de ro Re· publiCO Dominicano. AUI fuimos recibi· dos por el doctor CIto Soso Agromonte, antiguo secretorio de lo Embojado Do­minicono en Colombia, y por airo dis­tinguido funcionario de lo Secretorio de Estado de Relaciones Exteriorlll y Culto.

Al recorrer los principales avenIdos de lo copitol domInicano, nos sentimos deslllmbrodos 01 contemplor uno ciudod alegre y pulcro, con magnificas porques

triunfos, quc, los que no le conocen po. dríon coUficor de milagro.

Un milogro que constantemente se re· pite en el mundo: es el triunfo de lo vo­luntad, de lo decisión, del deseo ¡rrofre­noble de llegar .. Poro llegar no hoy mós que un comino: querer llegar. Ir. . Poso o posa; pero decididomenle. Sin miedo. sin vacilaciones. ICon lo .. guridod de que se liego!

Holly.vood, marzo de 1953.

2987

y jardines, y suntuosos borrios residen­,Ioles. CIudad Tru¡1I10 por su extroordi· noria limpieza y situoci6n topogr6fico es uno locito de plato en eL corazón del t(6pico.

Fuimos alojados en uno de [os princ1-poles hoteles de lo calle de "El COflde", lugar de Intenso ol:lividod y en donde :le encuentran instalados 105 almacenes de comerc1o m6s lujosos de lo cop!lo!. Desde los balcones del departamento que ocupamos, pudimos observar, amo· ñono y tarde, el bello espect6culo del desfile del mundo elegante capitalino.

El Gran Almirante Crist6bol Col6n descubrió lo Isla de Santo Domingo, lla­mado por los ind[genos "Qulsqueya", que en su lenguaje signilica ''Tierra gran­de" o "Tierra madre", el dio 5 de diciem_ de 1492. Siete días después del descubri· mienlo, Colón en nombre de los Reyes Col61icos tom6 posesión de dicho Isla y 10 boutiz6 con el nombre de "Lo Es· pañolo".

En 1493, en el segundo viaje del des­cubridor, se fund6 en lo costo norte d" lo hlo lo ciudad de lsobelo, en home· noje o 10 reino Isabel de Castillo. Fi. nolmente, el 4 de agosto de 1496, Bor­toloM Col6n, hermano del glorioso no· vegonte, fundó 10 ciudad de Santo Do­mingo de Guzm6n, hoy CIudad T rujUlo, o orlUos del do Ozomo, o donde fue trasladado el Gobierno Colonial y eslo· blec1do lo sede del primer Virreinato do

. mérlco. Al iniciarse el gobierno del General!·

51mo Doctor Rafael l. Trujlllo t-.'.o1!no, el 3 de septiembre de 1930, lo ciudad fue destruido en gran porte por un violento hurocón llamado Son Zen6n, pero pocos meses d,"pués fue reconslruldo y moder­nizado con suntuosos palacios y jardines, (onsef'londo los edilicios de arte colo-

2988

n101 del tiempo de lo dominación espa­

ñolo. Lo República Dominicano, situado en

el Mor Caribe, ocupo lo porte occiden-101 de lo Isla de Sonia Domingo y por su extensl6n terrllorial, 49.543 kll6metros cuadrados, esl6 considerado como lo segundo de 105 Grandes Antillas.

Desde los dios del descubrimiento, 10 Isla de Santo Domingo, hormoso porción del suelo americano, se pertil6 como un solar de opopeyo. AII6 se estoblac.ieron en firme 105 conquistadores y de sus C05. t05 solieron los expediciones que vinie· ron o Herro firme con virreyes, oidores ", arzobispos o imponer el celro de lo do­mlnoci6n españolo. De 0116 soli6 10m· blén Hotuey el indio Ind6mila que lIev6 o los otros Isla$ del Caribe lo llamo so· grado de lo rebeldlo y finalmente, en lo lucho por lo libertad de otros paIses, el General M6xlmo G6mez, forj6 lo in, dependencia de Cubo en 10$ memorables ¡amados de "Los Guósimos" y "Polo Seco".

En SonIa Domingo, heroica y nobill. sima lIerra americano, se luch6 m6s que en porte alguno por la libertad. Proclo· modo su Inélependencio, el licenciado don José Núñez de Cóceres puso o lo noclenle Rep(¡blica bajo lo protección de la Gran Colombia, el 19 de diciembre de 1821, y 0111 se enarboló el iris sacrosanto Ideado por el Precursor Franci5CO de Mi· rondo, durante dos meses y nueve dios . Esto palrlótlca actitud hizo que los hoi, 110nos le declararan ;0 guerro o Santo Domingo por considerar o 10 isla uno e Indivisible. las dominicanos, secundados por el General Pedro $ontana, vencieron ° los haitianas y sostuvieron la determl, noción de ser libres de lodo yugo ex. troño. Próceres Insignes como Juan Pa­blo Duorle, Fronc1Ko dol Rasorlo 5ón-

GRLLETRS ~ .... R4,''''''

I

I

j

chez y Ramón Mallas Mella, padres do lo nacionalidad dominIcana, lograron el 27 de febrero de 1844 realizar lo verda­dera emoncipadón, reconquistonclo la soberonio de lo República.

Fundada la República o casio de gran­des luchas y sacrifIcios, pocos años des· pUM, el 18 de marzo de 1861, el mis­mo General Sonlona que con lanlas proezas épicos hobro mantenido en alto lo libertod de Sonia Domingo, y quIen ero enlonces PresIdente de lo República, por un acto irreflellivo que 10 historio no ha podido perdonarle, lo sometió o lo dominoción españolo. Pero los po' triolos dominicanos no se doblegoron o este acto de deslealtad del General San­tona. Por medio de uno instancio respe. tuoso, pero efl!!irglco, le expusierOfl o lo entonces Soberano de España, Doña Isabel IJ, que lo acción ejecutado por el mismo que hobia llevado [o e!podo ven_ cedora contra Hoill, no ero uno conse­cuencia del querer del pueblo domini­cano. que ni siquiera hobra sido consul­tado legalmente; que la dominación es­pajiola debla cesar Inmediatamente o se alistarían poro lo lucho. lo Reino de Es· paño no dio oldos 01 reclamo elocuente de los patriotas y los consecuencias no se hicieron es.peror. lo llerro dominicano ardió en proezas heroicos. Los campos de batallo vinieron o decidir lo suerte de lo dominaciórt españolo. Tras largos y penosos ¡ornodas en que 01 corole de los dominicanos abotfo siempre lo ter­quedad indómito de 10$ hi¡Os de ópaño. Lo Reino lrobel 11, se vio obligado o or­denar .. 1 retifo de ws soldodO$ y o res­petar lo independencia del pueblo do­minicano. Esto guerra conocido con el nombre de lo "Restauración" se Inició en Capotillo el 16 de egosto de 1863 )' duró dos 01'101, 01 cobo de los ;uoles lo

2990

noción recobró su soberanlo y los domi· nicanos volvieron o izar de nUEva 01 po· bellón cruzado, ,Imbolo de su Indepen­cia.

Desde lo restauración de su soberonla en el año de 1865, lo República DomI­nicana gozó de completa libertad, hasta el 29 de noviembre de 1916 en que lo noción lue invadIda por luerzas expe­dicIonarIos de los Estados Unidos, que establecieron un gobIerno militar, el cual se prolongó por ocho años y termInó el 12 de ¡ulio de 1924, en virtud del lla­mado "Trotado de Desocupación".

lo República Dominicano liene aproxi­madamente 2'300.000 habi tantes; gentes orgulloses de su extirpe, de genIo ole­gre, hospItalarias, trabajodoros, de ver­dadero osplrilu clvico y apegados 01 te_ rruño.

Según lo Constitución dominicono, lo religi6n católico, apostólico, romano, es lo de lo noción, mientros seo !!isla lo que profese lo mayor/o de los hobi tan­les. También consagro lo Constitución lo libertad de conciencio y cultos. Entre los rel1giones establecidos on el po!s se encuentro lo protestante y otras sectas, que cuentan con un total de 20.000 odie. tos, m6s o menos.

Por lo diversidad de clima y abun­dancia de aguas, lo República Domini_ cono es un pars esencialmente ogrlcolo; su suelo es de uno fertilidad sólo com­parable con lo extraordinario bellez\.! del poisoje. El molz, el arroz, e l colé, el cacao, el tabaco, lo coña de azúcar y el algodón. constituyen los principales produclos ogrícolas que se cult ivan en lo noción, los cuales abastecen no $010-monte los nseesldodes In ternas sino que se exportan en grande escolo o los par­.sos dol óreo del Caribe, que tienen en lo República DomInicano uno de los gra-

-

neros mas poderosos poro prOl/eerse de toda clase de productos.

l a industria ozucarera, uno de los fuen tes de rIqueza mós impo~ontes de lo República, se encuentra en pleno de­sarrollo, y se aseguro que dentro de poco tiempo superoro o Cubo en su pro_ ducción. Exporto tambión Santo Domingo en grandes cantidades carne, plótonos, habIchuelas, leche y frutos.

El territorio de lo Repúbllco estó cru­zodo por los Ferrocarriles Unidos. que pertenecen 01 Gobierno, con una red de 245 kl16metros. los empresas azucareros cuentan con varios ferrocarriles que ull­Uzon poro su servicio y que unen entre si aportados lugares. Ademós. lo isla esto cruzada por uno red de carreteros completamente asfa ltados y cuya eMlen. slón pa!o de 2.500 ki lómetros.

Poro el comercio de importación y ex. portoción posee la nocl6n amplios y ma­demos puertos, como el de Ciudad Tru­jillo, Son Pedro de 1v\acori. lo Romana, Montecrisll, Azua, Somon6, Puerto liber­tador y Puerto PIOlo que le don o ;0 isla uno situación privilegiado en el cen_ tro de las Antillas y frente 01 Conol de PonomO.

Lo si tuocl6n fiscal y económica de lo República Dominico se consIdero en lo actuoHdad como uno de los meiores do los nociones del Caribe. Ha sido preo­cupación conslonte del GobIerno el sa­neamiento de los finanzas y 01 impulso del progreso on todos los monifestocio· nes de la vida nocional. Lo mayor parte del presupuesto nocional lo absorben 105 obras públicos como lo demuestran 10$ soberblO$ ed¡f¡cios de lo capital, lo gran red do carreteras, hospItales y escuelas que ex15ten en todo el territorIo nocional

Poro su administracIón, lo RepúbliCa DomInicano so ha llo dividida on 18 pro-

vinclos y un distrito nocional: el D,strito de Sonia Domingo, que tlcno por cabe­cero o Ciudad Trutlllo, capilol de lo no. ción.

lo capltol dominicano C$ UIlO de los m6s bellos ciudades de los Antillas. Po­S8'" soberbios edilicios, grandes avt,"!_ dos, espl!!indidO$ hoteles, porque!, leo­tras y todo el confort de los capitales más progresistas de América.

Entre los obras de ornato y embelleci_ miento de la copltol sobresolen: el Po. lacio Naclosol, en donde fundonon lo oliclnos de lo PresIdencia de lo Repú­blica; el Palacio del Partido Dominicano; los edificios de lo Ciudad Universitario y lo Secretorio de Guerra y los Cuort&­les; lo Fortolexo Ozomo; lo Cotodrol 80sHico Metropolitano, Primado de Ame­rico; el "Mercado Modelo"; el Hotel Jo_ ragua; el hospital poro obreros 'W:!_

110m Margon" y el milllor "ProfMOr Mo­rion"; el porque "Independencia"; el por_ que infonlil "Ran'is"; les avenidos WOJ.­hington. Sollvor, Mello, Jasó TrujilJo Val­des, Podre BelHnl y Broulio Alvorez.

lo ciudad conse ..... o entre fos monumen_ tos de orto colonial los ruinas del Alce­zar de Colón; 105 muros de lo primero iglesia que se levantó on Amerlco; el Casulla de Son Jerónimo $ftuodo frente 01 mor; los ruinas del convento y tem­plo de Son Francisco, en dondo reposan los re~os del conquistador Alomo de O¡odo; fas ruInas de Son Nicolós; lo To­rre del Homena¡e y 01 Botoll6n del Con­de, escenariO del grito de lo indepen­dencia.

Fue en la Republlco Dominicano en donde po!' primero ... ez en Américo se reclbi6 y asimiló lo culturo europeo; en donde se Instaló lo primero Roal Audien­cia. se estableció sede episcopal y se fundó Universidad.

2991

-

Soluciones, y no quimeras

lo mujer, hoy dio, vo o lo oficina, 01 taller, 01 laborotorio, o la redacción .. . Jqué mas dal Sale fuero de su hogar. Pero lo hoce /la solamente poro delen­der el hogor, sino pora algo aún mós fundamentol: lo propio vida. lo mujer se ha incorporado o lo lucho diorio.

¿PCH" qué? lo~ guerros movilizaron o lodos los

hombres vliles, teniendo que ser sustitul· dos por los mujeres en sus trabojos. Fue­ron soldados de retaguardia en [gS 16-bricos y airn en los minos, cuando no 10

En 1511, el Popo Julio 11 erigi6 en ar­quidiócesis o SonIa Domingo y desde entonces ha sido considerado como lo cuno del cristianismo en América. Su UflivcrSidod, uno de [os mas onliguos de América, fundado en 1538, fue ton la­moso que goz6 de los privilegios y pree­mlnencles de lo célebre de Alcel6 <::le Henares, y per e"o se le llamó le AIenes del Nueve Mundo_

le hermose Cetedre! Basílica Me­Iropolltene, es el templo m6s antiguo que ediflceron los españoles en América. Inic~ su construcci6n en 1523 y se ler. minó en 1541. Guardo este histórico son­tuerio entre sus numeroses obres de ef­te religioso: uno "lnmOculode Concep. ción'" de Murillo; unos "Apóstoles" de Velós.quol; 01 Irono pontiflcel de rico ceoba, construido en 1540 y uno colee·

2992

POR JULIA MAURA

eran de primero I(nea cendudendo ca­miones y ambulancias. Al prlnclplo lo hicieron con la sonriso en los loblos, con le lIusl6n un poco Ingenua de su emen­cipoci6n. Después, con lo convlccl6n ab­soluto de que estaban cumpliendo un deber.

Al lIeger lo paz, los hombrel volvieron o sus ceses desconecledos, ausentes de su propio Irobojo. Tuvieron neeesldod de un periodo de reincorporación. Y, sin embargo, le mujer se edoptó en se· guido o reanudar la labor hogoreño.

c16n de joyos entlguos, en oro y piolo de inoprecleble volar. Adem6s, 0111 se encuentren los tumbos de Crist6bel Ce-16n y los de don Diego de Colón y su espose doña Morfo de Toledo y Rojos, sobrine del Duque de Albo; del notable historiador Gonzalo Fern6ndez de Ovie­do y de otros ilustres personales de la conqui5to, lo colonia, lo independencia y la república.

Después do lo copltol de le Republico, lo siguen en importancia sodol, comer­cial y cultural, los ciudades de Sonliogo de los Caballeros, Son Cristóbal, Son Follpe de Puerlo PIOlO, Son Pedro de Mocad', Concepción do lo Vega, Son Frotlcisco de Macoris, Bati r, Borohotla, Azua de Compostela, Son Juan de lo Moguoso, Sotllo Cruz del Seibo y a Iras.

-

10 DE MAYO I I

I

I i

l' I

Día de la Madre

CON REGALOS

DE

~u mejor aliado

Pero 105 ingresos que hoy día oporto el hombre son generalmente insufidenles. lo economla de lo postguerra ha de­sorbi tado lo lógicO relaci6n entre el suel. do y los necesiQodes de lo vida. Y lo propio Importancia del problema dio lo solucl6rl. lo mujer hobro comprendido que, con su esfuerzo, pocHo aumentar los Ingre(,Os. Yo que éstos significaban lo mejor crianza del hijo, evitar privo. clones y hasta alcanzar algo de lo su· perfluo. ¿Por qué iba o renunciar (] ello?

En casi todos 105 fomiIJos se discuti6 lo !oOlucl6n. Cost6 mucho hacer que el marido o el podre lo oceptoron. El hom. bro se sinti6 menoscabado en su digni. dod. Pero los circunstondos monda­ban ....

Ningün hombre aceptó con gusto lo coloboroci6n de lo mujer en el trabaja. Como tompo<o ninguno mujer limito por capricho sus horas hogareños de entro. ñoble reloci6n con los hijos. Cuando YlJel­ve de sus faenas extraord¡nor¡os se en· cuentro, odem6s, con lo doble toreo de atender o los quehaceres de lo coso. Su situoci6n no es envid¡oble.

Por eso parece lógico el ofón actual que llene Jo $O<:iedod por devol'/er o lo mujer o su natural condlci6n. Arronc6n· dolo de los f6brlcos, de los talleres y de

los oliclnos. Pero... ¿se ha meditado bien lo trascendencia de esta medida? y si se ho hecho, ¿puede contestarse con responsabilidad (] estos preguntas? El hombre, en general. ¿puede sostener el decoro del hogar s610 con sus propios ingre(,Os? Y aunque osi seo, ¿se puede socrificor lo superfluo, todo lo que ole· gro un poco lo vido, limitando o 10 es· trlctomente neceso'rlo lo economla del hogar? ¿Son los pensiones o retiros ton amplios, que permiten o los que los dis­frutan tener cubiertos sus necesidades? ¿los oficios IIplcomente femeninos ofre· cen a los mujeres solteros jornoles sufi­cientes poro ser un apoyo y no uno ré· moro en lo vido de sus familiares? ¿Es Hcito cercenar los Iniciativos de todos los mujeres, acoso con posibilidades mogo ,tIlicas, poro ence\rarlos enlre muros, aunque sean los de su propio hogar?

Es Indiscutible que lo familia se resien­te dolorosamente con lo ousencio con­tinuado de lo madre que es su propio base y centro. Es también cierto que todo el dinero que entre en lo coso no como penso o los hijOS en su bien material y espiritual, de lo que pierden de asisten­cia materno. Por esa el problema no puede tener m6s que uno solucl6n, que no parece quimérica ni Imposible: lograr que los madres puedan quedarse dentro

Medias BERKSHIRE

SALON ROSA

2.994

El Islam y el som brero

El actual indumento europeo llevo un siglo largo de Infiltroci6n progresivo 01'1

los modios urbonos del Oriento isl6mico, y continüo ganando terreno, salvo en un detalle. Este detalle hubiera debido ser el del calzado, pues un musulm6n devoto que quiero hacer los abluciones ha de andar en no flojo lucho con los lazados de los zapatos, 10$ calcetines y los ligas. Pero, en estos cuestiones, lo lógico no cuento. lo resistencia se ha fijado en lo cabezo (acordémonos no(,Otros del mo-111'1 de Esqullochel. lo que un muwlm6n no se pondr6 jom6s en su país, ni por todo el oro del mundo, es un sombrero.

Esto rl!!slstencio explico que, poro oc·

de sus cosos. Esto se puede conseguir de uno solo manero: haciendo que los sueldos masculinos tengan un volar ab­solutamente acorde con el precio de ID vida. Es decir, quo tode, el que gane un sueldo obtengo uno cantidad que le pero mUo montenor decoro~mente o uno lo­

millo. l o mujer que trabajO se dignifico o

51. mismo. Lo mujer que ayudo o su mo· rldo cumple un deber Es o lo sociedad o quien Incumbe que los dos deberes pueda n ser compatibles. SI se remunero el osfuerzo humano en lo que en reoli· dad vole, elloro el problema resuelto. Hoy que ho~rlo, odemos, con lo con­viccloo de que se recUlO un ocio de

EMILIO G ARCI A GO MEZ

OE LA REAL ACAOIt"'IA 'SPAÑOLA

c¡dentoBzor por completo Turquio, tu· viera Aloturk en novil!!mbre :le 1';:;'5 qua obligar por decret.) (> Ir.s tUIt~~ o lIe"JI

. un cubrecobezos europeo. Todo lo que entonces po~ en Constontinopla W' muy divertido y ha sido muchos yecos con· todo, los miles de feces tirados 01 Bós.­foro y los apreturas onte los (,Ombrere· ríos, que de~pochoron en un santi,m6r sin distlnci6n de precios. formas ni l'!Iedi

dos. los desech05 de todos los f¿¡bt"c: de Europa. pedidos por telégrofo. No o videmos tampoco lo perplejidad de los elegantes escrupulosos, que, acostumbro· dos poro tocio 01 tarbUs. pedion normas sobre lo que hablo que lIeY1;lr en lo

egolsmo. Porque lo :!OCiedod es lo bo~ de los Estado,. Y lo familia es ID bose de lo $O<:iedod Cuando los cimientos fo­lian, se derrumban los ediflcios. Mlen. tras los mujeres veon posor o sus hijOS privociones que 01105 puedan ovitor se­guir6n soliendo o buscar fuero de sus cosos lo que no pudieron conseguir den­tro do ellos, ni con obnegocl6n ni con

sacrificios. Y no se argumento que el trebojo fo.

menino resto posiblUdodes 01 de 101 hom· bres. No es cierto. Porqua en lo HUlllo· nidod ast6 casi todo por hacer. Y el mundo, lleno de pos.ib¡jidodes.. H¡;ry s~ie

poro todos.

2995

cobe~o durante cazo o deporte, poseo o entierro.

¿En qué ~ boso lo resistencio Is16-mico o usor sombrero? lo verdad es que resulto muy dif1cí! de razonar. MI ca· iego de Argel Mario Conord ha dedi­cado el año posado 01 temo muchos p6ginos en uno revisto cientifico. El mu­sulm6n -se dice- debe estor en principio y por 1.11'1 uso heredado del Oriente onti· gua, siempre cubierto, y, como en lo ora­cIón ha de tocar el suelo con lo frente, no auede usar sobrecobezos con reborde. Pero es ésto uno rozón de poco peso, porque en rigor fa oración puede hocer:s.e sin nodo en la cabezo, o defllro de la mezquita poddo usor:s.e un cubrecobezos ritual. Tampoco es convincente pensor que oun subsiste 16 creencia m6gica de que el cubrecobezas no debe proyeclor sombra sobre la coro. Ni siquiera vale lo tradición. "Dios y los 6ngeles bendicen o 105 que el viernes llevan lurbants" dice, entre aIras parecidos, uno senlen· ~ia profética. Pero rrtuchisimos musul­manes han abandonado el turbante, y en cambio han prohijado desde muy 01'1.

ligua prendas no 6rabes, como los "so. rowil" persas (los españoles "zoragüe. lIes") e incluso detalles de sastrería re· probados, coma los mangas amplios. El fez o larbus, par otro porte, es muy mo­derna y probablemente de origen cris­liana. Toda hace suponer que lo dlfun. dr"an por el norte de Afdca o camlen­%05 del siglo XVII, los mariKOS expulsa­dos de España, y que, adoptado por 105 piratas berberiK05, se pusa de modo en lodo el levante.

El hecho, sin embargo, es que el oro gullo noelonal y religioso islómlco se ha encostillado en rechazar el sombrero. lo religión musulmana lo regulo todo, y lo mós insigniflconle innovación ha de

2996

subir, poro ser aceptado, por uno es­calo difreil, de prohibido, o reprobable, o desaconsejado, o posadero, ele. El gran reformador egipcio Muhommod Ab. do medio consintió en 1903 o unos muo sulmones del Tronsvaal usar sombrero; pero este famoso dictamen -"el dicta­men Ironsvoollono"- fue ferozmo::nle dis­culldo. A rolz de lo~ le1?rmas de A!ar­tuk, en 1926, el reclor del Azhor '1 ~I

gran mufli también otocoro'l eslJ per­nicioso imitación de 105 costumbres ex­tranjeros, y 10$ potrticos han fomentado lo conservación del torbus como un dis­tintivo nocional.

Se puede tomar de Europa casi lodo; pero el sombrero, jam6s. Mohomo dijo: "El que se asemejo o gentes de otro pue­blo, o él pertenece", y esto ha quedado limitado 01 sombrero. "Olstlngulos de 105 poJiterstos -dilo tombién-, dejaos lo barbo y recortoos eL bigole"; pero como yo no se dejan barbo ni openas bigote, el "distingu/os" se ha reducido 01 somo brero. IQué le vamos o hocerl Coda cual pone su amor propio donde quiere, y no estó nodo mol sltuor1o en lo cabezo.

En un reciente Congreso, cuando un miembro pIdió la unidad absoluto en lo tronscripcl6n cientlfico del alfabeto óra. be, yo le obleté que, sobre ser imposl. ble de arreglar, esto diferencio apenas tenfo Importancia 01 lodo de la decisivo de que 10$ orientalistas escribamos en lenguas muy distintos. Otro tonto po­drlamos decir de lo cuestión que nos ocupo. Son, por desgracio, tontos y tan graves los divergencias entre el Oriente islómico y el Occidente, que hacer cesar .ésto, Ion pequeño, serlo como suprimir el chocolate del loro. Por otro porte, ojaló tuvieron todas tan buen arreglo. Es seguro que 10$ musulmanes en su pols no ga~orón nunco sombrero, y que no-

lUne loción para ~as marlO$

exquililamente 'p~tfumadlJ

a base de sede f\atural Deja rus manos

blancu. ruaves y frMC~,

I

Emilia Pardo Bazán

No caben en la impuesto abreviatura de un articulo periodlstico, ni el elogio, ni Jo semblanza, ni casi el [ndlce de los obras de uno escritora y uno rnlljer ton grande como Emilio Pardo SozÓn. Nom­bre que solo y señero, sin tratamientos ni rilulos nobiliariOs, aunque los suyos fueron Ion egregios y merecidos, parece resplandecer más vivamente, como 105 asIros que alumbron con luz propio.

y ohoro (1 nuneo, 01 cumplirse cien onos de su nacimiento, ha Ilegodo Jo hora de que España, siempre tardla en re<:onocer sus mós oltos valores, pronun­cie el '0110 supremo y definitivo acerca de la auroro de "Lo Quimera", dedo­rondo ante lo Historio que después de SonIa Teresa, en cuyo mente ordlon lu­ces de revolución, Jo primero escritora del mundo es Emilio Potdo Bo:¡;6n.

No pretendo que e:;e follo seo pro. clamado como un dogma, sino que quien lo llene ton merecido seo glorificado dIg­namente. Y esle centenario de lsobel lo Magno, es ocosl6n de recordar que Es_ polio ho producido los mujeres m6s gran_ des de los foslos humanos: lo Reino ho. cedoro de EspOño y Modre y cr¡slioni:¡;o_

solros lompoco empleoremos el lorbús, que no es nodo onlleslético, si bien no defiende del sol, es muy vulnerable o lo lluvia y creo, en climas calurosos, uno extraño cómoro de aire lórrido sobr 1 los sesos. Pero lombién es seguro C;llt u"l

2998

POR BLANCA DE LOS RI OS

doro de América; lo Docloro MIstico, iluminado cosm6grofo de los lierros in­leriores del esplri lu, que 01 escribir vn Nuevo Apocalipsis del Amor, dej6 un­gido en gracia lo cloro prosa españolo en que Cervonles Iba o escribir el "Qu~ iole"; Y. en nueslro época, lo excelsa poUgrofo, que lIev6 o cvmbres no supe· rodas lo nO\lelo moderno y domin6 Io­dos 105 formas de expresl6n del penso­II'1ienlo.

No ero solo su estilo, ero el esplritu que lo inspiraba y encendlo, pues fue ocaso predestinación que su primer libro grande fvero "Son FrancIsco" (siglo Xlii), porque poro escribirfa se sumergió su ouloro en la Edad Medio, y en el o lmo evangélico del SonIa d~ Asls, que con los fuerzas vivos del Am!;), reflOVÓ el mundo, orronc6 01 Arle de ~u eslérrl frIaldad y hieratismo y lo encendró en lo llamo vivo deL Amor de Caridad. En "los poetas épicos cristianos" se ve q ue lo conslonte Ideo de lo muerle, el "Mo­rir hobo mus" de lo Edad Medio, In/un­dIo en lo gran escrltoro su profundo y creclenle oscellsmo, que en el "Son Fron. cisco" y en "El Cordero Mlstlco" pene-

dIo esto diferencio desopor~~er6 mós olió del fez y del sombrero, ., (1 :0510 de los sombreros. Porque tal como I-:Is cosos van en ambas Ivgores, OrIente y Occidente ocoborón por coIncidir en el slnsomb,erismo.

Iroron en los reglones Inflamados de lo _MIslic:o.

De los dos tendencias y formos copi­loles que tomó lo Novelo en 10 condeso de Pardo Bozón: "lo regional", prO\lin­clono.o rura l, y lo "de vIda moderno", yo de tesis y problemas sociol6glcos y morales, yo de alto socIedad y vida madrileño y corlesono, con lendencias ex6licos, sin luzgor ni comporor. afirmo que en ambos roy6 muy alto y obri6 hondo surco lo g lorioso ouloro. Uno 5010 de sus novelos regionales: "los Po:¡;os de Ulloo", bastado o lo reputación de vn novelista, y ello produjo odem6s "lo Modro Noluralezo", Pascual lope", "lo Tribuno", "Bucólico", "Hislorios y eventos regionales" y a Iras obras en que se pro­yeClo Gollcío. Y abordando lodos los for­mas y los géneros de lo Novelo, eSCfibi6 los amorosos, "lnsoloci6n y morriña"; de lendencio c1entJfic:o, fIIosól'r.a o W'Ciolo gico, "lo piedra ongulor". comentad.::. por lo Escuela Jurldicoontropol6gi:o d'J; italia; "Doña Milagros", en que se expo_ ne el problema del molrimonio; "Memo· rlos de vn solter6n", donde $(1 esludio fa cuestión feminlslo; lo novelo novelesco en "Adón y Evo" y en "Misterio"; lo de omblonte exóllco, en "El saludo o los brulos"; lo de vida prO\llnciono, en los citados "Doña Milagros" y "Memorias de un soltorón", y en los "Hislorlos y cuentos regiono los" , cventos de "Mari· nedo"', y en "Uno crlsliono" y "lo prue· bo". l o novelo Impreslononle y sensa­ciona l en "l o sirena negro", de lo q ue a lguien d ijo que habla pueslo de modo lo Muerte; lo de tendencia mtsuco, en "Dulce dueño", y, super6ndolas o lodos, "la q uimera", su obro cumbre.

los cuentos son un osombrcna míe'e> cosmos que no tiene por en lilerOluro alguno, por JQ vivlenle muchedumbre hu­mano que los pueblo y animo, por el In_ lerés y amenIdad de los norrocione-" por el dominio del dl610ga -orte ,upremo de dramaturgos y novellslo5-, por lo opulencia del lé~¡co, por 01 hechizo in· superado del eSlllo, en qua lo prosa vi va, respironle, henchido do sangre y

olmo, corre IImpido. sobrio. "iu~lo de tOo lar''', hasta alcanzar ro oUgU1to manero ~¡n ' ético de Vel6zquez.

El campo hlst6rico, geagr6lico, o fono 16slico, por donde corro sin IImi,os ni fronleros lo invenllva maravilloso de lo sin por cuenlisla, es casi Ion Inmenwro· ble como el de lo portenta\.O dromotv,· gio de lope. Y fuera del inmenso campo novelislico, len cu6nl0$ rros «ludoIO$Os. doras y orroyoles y genero\.Os fuentes 50 derramó sv prodigioso acllvldod meno tal!

los cuolro volumenes de "lo Uterol~~o Ironceso", rebosantes de !?I;"r y de olIo uitica, "lo revolución y lo nc\elc n l1:u5io", su célebre olegola acerco de "lo cueslión palpitante", sus articulas en '10

España moderna", sus con/erendos en el Aleneo de Madrid, 10l p6glnO$ que en sus uhimos dlm consogr6 o Horn6n Cor­tés. el curso de liIeroturo que preportlbo poro su bien merecida c61edro en lo Universidad Control, sus Innumerable' cr6nicos y a rt Iculas poro los PrenKls de hpoña y de AmérIca, sobradan poro varios reputaciones de eK1itores, .•

Pero _¿quién no lo sobe?- ICllI obras quo lo han inmorta lizado son svs nove­los y sus cuentos.

2999

Notículas POR T ERES A SANTAMARIA DE GONZALEZ

MEo elllN ESTA DE PESAME

lo muerle de dono Ester Correo de Pel6e: ho consti luldo un verdadero due. lo social. Su desaparición es lamentado no solo por sus familiares y por la gente de \Jito posición, sino por los pobres y Jos humildes, o quienes ello socordo a monos lIeno$ y siempre cor¡ uno sonriso de amabilidad y comprensión.

A nodie como o ella le cobe el 'ftulo de "Domo de lo Caridad". Al poso de su féretro todo el mundo lomentaba su muerte y cantabon los desposefdos de lo fOrluno, cuónlos veces doño Ester les ha­brn qUitado el hombre, les habio dado abrigo, hablo solucionado su problema y todo aquello ocompoñodo de palabras amables y de gesto amigo.

Poro su esposo Dn. Corlos Pelóez R. y poro w hijo único, Guillermo, tombrén Cobolleros de lo Coridod, vo nueslro sentido pésame en esto hora amorgo de duelo.

PINTURA CATALANA

En e l Museo de Zeo hemos visto uno e xtenso y magnH1co mueSlrO de pintura cotolono. Desde los clós1cos hasta nues­tros d¡o~ con todos sus istmos y locuras. Viene esto muest ro patrocinada par el departa mento de Extensión Cultura l. ton. to de Jo noción como de l de partamento.

Exposiciones como ésto dejan uno bue_ no e nseñanza en Jos visitan tes, no sólo por lo que a Jo visto podemos admirar, sino por los buenas confere ncias que lonto Jo~ del Costilla, critico de Arte, coma el p intor Ismael. han dado o gru­pos universita rios y 01 pública en ge. nero l.

3000

Los dos españoles CIntes nombrados !Qn dos nuevos Q Uijotes con sus alfor¡os

llenos de orle y de buenos de5eos poro eslo Amerlca.

CONGRESO ESTUDIANTIL

Por cua rto vez va a reunirse el Con­greso Estudiantil, Congreso, que tendr6 gran resonancia en bIen de l estudianta­do por los importantes ponencia s que van o ' tratorse en él y por lo a lta calidad de los delegados do los diferentes Uni­versidades del poi!. Es q uilÓ tombién lo primero vez que concurre elemento femenino a un Congreso Estudiantil. Es­peromo~ que el aporte de las muchachas universitarios sea de gran utilidad y que la ponencia que a éllas les fue encomen­dada, "Acción Social Estudiantil", se con­vierto en realidad.

lIA MONTOYA PEREZ

L1a Monloya es uno ;avencito rubio, de figuro menudo y dotado por Dios de uno magnifico val, o cuyo educación est6 contribuyendo od mirablemente el Maestro Chaves.

En dios posados dlb en lo BIblioteca Santander un concIerto de músico operó. lico. Lo voz de lIo, su bueno vaco/ila_ ción y su bueno presenta ción de;aron sor_ prendidos o Iodos cua ntos lo escuchoron. No dudamos que si esla muchacho sigue can el entusiasmo que octualmente lo animo y logro conseguir uno beca en el exterIor, .!lIa lIegar6 o ser uno de nues. Iros grandes contontos, 01 e1tilo de Ma­r(a de los Angeles IvIorales, quien debido o uno que le fue oFredcla par /0 K. L. M. hoy ocupo puesto privilegiado e n el mun_ do mu~lea l .

--

• CREPES SUZmE

Ingredientes: * litro de leche fr Ia . 300 gramos de harina .

t,4 mantequilla poro la solso. 4 huevos. 2 cucharadas de a zúcar, una copo

de marrasquino, aira de brondy y otro de curocao.

2 cucharodos de mantequilla derre­tido y dorado.

Lo harina se melclo can los yemas de hueva y se bote muy bien, luégo ~uy peco (1 poco, se le mezclo lo leche fda, e l alúcor y lo mantequilla. (Se advierte que puede wprlmlrse e l a zúcar poro que no corran el rIesgo de quemarse).

Se pone al fuego una sortén bIen p lo· no, engrosado apenas, y por cucharadas se hocen los crepés. Se derrite al fuego t,4 de mantequilla y so le agrega 2 o 3 cucharadas de azúcar, melclando muy bien con cuchara y tenedor. Cuando esté espumoso y espeso se le agrego uno copo de morro5qulno, otro de brondy y otro de curo lOO, y un poqultln de ro­llado de noron10. So mezclo todo bien, sa sumergen los crepés, se doblan, se im­pregnan blon, se cubron con almendral

COLOR y

_u""_ .. , - --::.... ..... . _ ..... ..... ..--- , .. _ .. . _,---'" ... ---- -, -

' " -> . -- - _ ..... - . .. _- ... -.. ... .. -""--..... _ . ..': ..... c:;w~~..:¿. _ ..... _- --.... -.... ~l'I~_ ..... _ _ .... . __ .. _ ... -, I ~ , ..

- .. ____ .. ~ .. I _.-'-- " .~ . '.--

t ost090S y picados, ~s roela brondy y se Rrenden p6.rd""'ilresenlorJos.

~VOS GRATINADOS

6 huevos. 2 pocillos de 50150 blanco, delgada. v. cuchorodito de popriko. 1 terdo de pocillo de quero parme­

sano. 2 yernos de huevo.

SJ hoce uno mezdo bien homogéneo de lo solro blonco, 105 2 yemos de huevo y el resto del queso y lo popriko.

Se engr050 bien un molde piona que se puedo lIevor o lo meso y se extiende en él lo mitod de lo 50150. En seguido 5')

echon los huevos crudos sin reventar los yemas y bien distribuidos en el molde. luégo se cubren con el resto de lo 50150 pero 5in topar los yemas. Finalmente se espolvorean con 105 2 CIIchorodos del quero con popriko que !a reservaron y se osan 01 horno o 375c F. unos 20 mi-

Se mezclan el queso y lo popriko y de esto mezclo se re!.e rvon 2 cuchorodos poro el fino!' !Wto,.'·,? .. , '

, .. ~, .. I ¡ • • • .•

1\

~ JABON"tUCERO ~

~

CASI UN ARTIC U LO Olt PRIME ..... NECI_

810"0 IN e L Hoe ... .. PO"QUE L'MPI",

• BALDOSAS

• INODOROS

• LAVAMANOS

• Y UTENSILIOS DE COCINA

LO ENCU ENTRA EN TODOS LOS GRANEROS Y TIENDAS B IEN SURTIDOS.

USELO PARA QUE SE CONVENZAI

~ - ...... ......- ...... . . .. . -= ....... _ . ; Wh .... ••

3002

- ----

.• ~ ...... ~ • ji '-• • " • ~ , • ~ w ~ • ~ • ,

,

11

I I

I

, , I

I 1, I -. " \ , • ,

· I ; I I ! I , I

-\ r I -

- I ¡J

CandO n' ' d. de [u ... " l

e A , P ,-.!o • - "" de lo;-' b l .. cOn 11 cm ..

presell' _ ~I ~n ,,, · - • ., • I • ",

"atur.1 dI! u. r.bae", d. " ." • Jda, d, .nte

pt \. H mu:h,., . , •. y Ir" <onvenc. J .:.1 • (nd-"d .. PIE , lA ! f .. n ... P '"

., "

~ .- ... •• ,1, ( ( l • , ,- o o- o' O I l.