UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

142
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN (CÓN ÉNFASIS EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA) Título: “La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México – Unión Europea, 2000 - 2015”. Avance de trabajo recepcional para obtener el Grado de Maestro en Relaciones Económicas Internacionales Y Cooperación Que presenta: José Salvador Domínguez Murillo Directora: Mtra. María del Carmen Vega Ramírez Diciembre de 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN (CÓN ÉNFASIS EN AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA)

Título:

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas

México – Unión Europea, 2000 - 2015”.

Avance de trabajo recepcional para obtener el Grado de

Maestro en Relaciones Económicas Internacionales Y Cooperación

Que presenta:

José Salvador Domínguez Murillo

Directora:

Mtra. María del Carmen Vega Ramírez

Diciembre de 2017

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

Índice Capítulo 1. Aspectos teóricos sobre la inversión extranjera. .................................................. 1

1.1 Inversión y riesgo: conceptos y relación ...................................................................... 1

1.1.1 La inversión ........................................................................................................... 1

1.1.2 El riesgo ............................................................................................................... 14

1.2 Los agentes y la toma de decisiones ........................................................................... 23

1.3 La Economía conductual vs el enfoque clásico de racionalidad ................................ 27

1.3.1 Las finanzas del comportamiento ........................................................................ 28

1.4 Conclusiones ............................................................................................................... 33

Capítulo 2. Relaciones bilaterales México – Unión Europea: Marco histórico ................... 39

2.1 Orígenes de la relación bilateral ................................................................................. 39

2.2 Los acuerdos marco de 1975 y 1991 .......................................................................... 42

2.3 El Acuerdo Global ...................................................................................................... 44

2.4 La Asociación Estratégica .......................................................................................... 51

2.5 La modernización del Acuerdo Global ....................................................................... 54

2.6 Conclusiones ............................................................................................................... 58

Capítulo 3. México: riesgos presentes en una economía emergente .................................... 60

3.1 Economía a inicios de siglo ........................................................................................ 61

3.2 Los cuarenta y el crecimiento hacia adentro .............................................................. 65

3.3 Del Milagro agotado hacia la apertura económica ..................................................... 67

3.4 De la transición a la actualidad ................................................................................... 72

3.4.1 Incertidumbre en la poscrisis ............................................................................... 81

3.4.2 Cuando no todo es crecimiento económico ......................................................... 84

Capítulo 4. Análisis de resultados ........................................................................................ 91

4.1 Descripción de metodología ....................................................................................... 91

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

4.2 Variables de análisis ................................................................................................... 93

4.2.1 Índice de Bonos de Mercados Emergentes .......................................................... 93

4.2.2 Inversión Extranjera Directa ................................................................................ 95

4.2.3 Estabilidad política y ausencia de violencia del índice de Gobernabilidad de

Banco Mundial ............................................................................................................. 96

4.2.4 Producto Interno Bruto ........................................................................................ 98

4.3 Correlación Promedio anual EMBI – IED con datos de JP Morgan (2006-2015) ... 100

4.5 Correlación EMBI anual al mes de diciembre – IED con datos de JP Morgan (2005-

2015) ............................................................................................................................... 103

4.5 Correlación EMBI promedio anual – IED con datos del Banco Central de Reserva del

Perú (2000-2015) ............................................................................................................ 106

4.6 Correlación Estabilidad política y ausencia de violencia – IED (2000-2015) ......... 109

4.6 Correlación PIB real – IED (2000-2015) ................................................................. 112

Anexos ................................................................................................................................ 115

Bibliografía ......................................................................................................................... 126

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

Índice de anexos Anexo 1.1 Descripción de calificaciones crediticias Standard & Poor’s ........................... 115 Anexo 1.2 Descripción de calificaciones crediticias Standard & Poor’s ........................... 116 Anexo 2.1 Comercio total de México, 1999-2015 ............................................................. 117

Índice de gráficas Gráfica 1.1 Valor registrado de inversiones transfronterizas por fusión o adquisición, y nuevas inversiones anunciadas llevadas a cabo por empresas multinacionales de propiedad estatal (miles de dólares) 7

Gráfica 1.2 PIB per cápita (PPP) promedio por regiones de desarrollo ............................... 10 Gráfica 1.3 Promedio nacional bruto de tasas de ahorro por región .................................... 12 Gráfica 1.4 Cuenta corriente, ahorro e inversión (porcentaje del PIB), 2015 ...................... 13 Gráfica 1.5 Clasificación de las restricciones a la IED en economías en desarrollo (porcentaje) ........................................................................................................................... 19 Gráfica 1.6 Tipos de riesgos políticos que más preocupan a los inversores en economías en desarrollo (porcentaje) .......................................................................................................... 20 Gráfica 2.1 Porcentaje de comercio total acumulado México-Unión Europea, 1999-2015 . 46

Índice de figuras Figura 1.1 Proceso general de toma de decisiones ............................................................... 23 Figura 1.2 Clasificación de sesgos de conducta ................................................................... 26 Figura 1.3 Comportamiento del inversionista a través del ciclo económico ........................ 31

Índice de tablas Tabla 1.1 Stock de deuda externa en porcentaje de PIB, 2014 ............................................ 16 Tabla 1.2 Países en suspensión de pago de bonos soberanos, 1998-2008............................ 17

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

Resumen

La presente investigación surge del interés por analizar las relaciones económicas entre

México y la Unión Europea (UE), particularmente relaciones de inversión. Pues ambas

regiones han experimentado importantes cambios en sus contextos económicos y

sociopolíticos desde inicios del siglo veintiuno, los cuales las han posicionado bajo la lupa

del sistema económico y político internacional compuesto por agentes y actores utilitaristas,

pero as su vez muy susceptibles a la información, en ocasiones sesgada y limitada, que

circula en sus entornos.

Este trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre los niveles de

riesgo país de México y las variaciones de sus flujos de inversión extranjera directa

procedentes de la Unión Europea. También persigue examinar la relación que existe entre

los cambios en la percepción de violencia y estabilidad política de México y su nivel de

riesgo país, así como discutir la asociación entre los cambios en la percepción de riesgo

país en México con el crecimiento de su economía.

Trabajar en estos tres objetivos ayudará a confirmar la veracidad del supuesto de

que las variaciones en los flujos de IED de México procedentes de la Unión Europea, así

como los niveles de crecimiento económico de este país, están fuertemente asociados con

los cambios en los niveles de riesgo en la economía mexicana.

Para lograr lo anterior se ha desarrollado un primer capítulo, donde se exponen

aspectos teóricos acerca de la inversión y el riesgo, así como la relación existente entre

ambos conceptos. En la segunda parte de dicho apartado se analiza el proceso de toma de

decisiones de los agentes económicos observado a través de la visión de la escuela clásica

de pensamiento utilitarista y de la lógica conductualista de racionalidad limitada.

Posteriormente, se incluye el capítulo dos como marco histórico de las relaciones

bilaterales México-Unión Europea, abarcando desde mediados de los setenta como origen

institucionalizado de la relación, hasta el año 2015 con la puesta en marcha de la

renegociación del Acuerdo Global. En este capítulo se incluye un breve análisis de la

relación económica, en el cual se describen cifras de flujos de comercio e inversión entre

ambas regiones.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

Como tercer apartado se encuentra el cuarto capítulo donde se analiza el desarrollo

económico México desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, así como el papel que ha

jugado el capital extranjero en el mismo. Dentro del capítulo se toma en cuenta la

importancia de aspectos que van más allá del crecimiento económico como son los niveles

de violencia y corrupción que se viven en la actualidad de México y que también tienen un

impacto en la vida económica del país y en la percepción de los agentes económicos

respecto a la viabilidad del mismo como destino de inversión.

Finalmente, el capítulo cuatro corresponde al análisis de resultados. Como primera

parte del mismo se hace una breve descripción de la metodología empleada, al igual que de

las variables estudiadas. En una segunda parte se incluye un breve análisis de las

correlaciones realizadas, esperado ampliar las observaciones hasta el momento hechas y

complementarlas con un análisis de regresión lineal que hasta ahora queda pendiente de

incluirse en el apartado. Al igual que en el capítulo tres, en éste último bloque quedan

pendientes de ser incluidas sus respectivas conclusiones.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 1 ~

Capítulo 1. Aspectos teóricos sobre la inversión extranjera. En el sistema económico actual el incremento en su dinamismo es reflejo del esfuerzo de

los agentes en el sistema internacional para mantener su competitividad, ser cada vez más

competitivos, y beneficiarse de los flujos económicos del mercado. Este proceso implica la

toma en los individuos, las empresas y los gobiernos de decisiones, cuya finalidad consiste

en la obtención del nivel más alto de utilidad.

Según Mankiw (2012: 583), los agentes económicos enfrentan disyuntivas; es decir,

toman decisiones para elegir entre dos o más alternativas. En términos financieros la

disyuntiva surge del riesgo de ganar o perder activos, el nivel de rendimiento y su

probabilidad de variación. Los dividendos que un agente espera recibir por la inversión de

sus activos se confrontan con la posibilidad de impagos por parte del agente receptor de los

fondos, quien a su vez opera en contextos de falta de certeza que tienen impacto en el

desempeño de sus actividades.

1.1 Inversión y riesgo: conceptos y relación

1.1.1 La inversión

Respecto a la toma de decisiones, la teoría considera al homo economicus, como un

agente racional cuyas acciones responden a sus objetivos, los cuales persiguen

minimización de los costos y la maximización de sus beneficios. Adam Smith, el pilar de

la escuela clásica define este comportamiento individualista como promotor del interés

general. Colander y Landreth (2006: 80) se refieren a esta racionalidad como parte de la

naturaleza humana o condición que define a las personas calculadoras, cuyos intereses

económicos y personales son los impulsores de sus conductas.

Quesada y Wong (2009: 189, 190) observan que la particularidad de la Economía

respecto a otras disciplinas radica en la visión del ser humano, se trata de un agente

maximizador y racionalmente analítico, de decisiones estables y claramente definidas, y

carente de emociones, por lo que entornos de peligro o falta de certeza no influirán en las

medidas que éste tome. En suma, sus emociones no intervendrán en las acciones ejecutadas

por cada agente; no obstante, es necesario aclarar que la carencia de emociones no indica

falta de principios éticos o morales en las conductas de cada agente.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 2 ~

En la teoría la idea de que los agentes económicos persiguen maximizar sus

beneficios parte de la lógica de existencia de entornos o mercados perfectamente

competitivos, donde las restricciones son nulas y la información para cada agente es

accesible, asequible y libre, teniéndola a su completa disposición. En la realidad, si bien el

fenómeno de la globalización, a través de las tecnologías de la comunicación, ha mostrado

la aceleración en los flujos de información alrededor del mundo, ésta no es completamente

accesible ni gratuita, además de llegar a contener sesgos. Por otro lado, imputable a su

egoísmo, cuando la concreción de sus metas se ve amenazada, algunos agentes establecen

barreras a la información.

Los contextos de información rezagada limitan la capacidad de acción de los

agentes económicos para alcanzar sus objetivos. Por lo tanto, la toma de decisiones ya no se

desarrolla en entornos competitivos y resultará de juicios internos en contextos de

incertidumbre. Quesada y Wong (2009: 75) señalan que “en el proceso de toma de

decisiones, éstas se toman a menudo bajo situaciones de riesgo, donde las probabilidades

asociadas con los posibles resultados han sido calculadas objetivamente o tal vez a través

de un análisis subjetivo”.

Los posibles resultados de las acciones de cada agente influirán en su continuidad

en los mercados, teniendo que remunerar a cada uno de los factores que utilizan en sus

procesos, el capital es el factor al cual el inversor busca elevar su valor, o en el escenario

opuesto al menos mantener y no perder. Un contexto adverso de inversión afectaría las

posibilidades de supervivencia y desarrollo del agente propietario de los activos, limitando

su rentabilidad, autonomía financiera y liquidez que le atribuyen bienestar y capacidad para

un mejor desempeño en el sistema económico, al igual que certidumbre, elemento crucial

dentro de la toma de decisiones. (Marmolejo, 1985: 469, 485)

Ha de tenerse en cuenta la importancia de la rentabilidad, la cual se entiende como

las utilidades correspondientes al capital invertido por el agente; es decir, los recursos

económicos de los que se privan las organizaciones en el presente y en los cuales se

colocan sus aspiraciones futuras. Así pues, si no hay utilidades, no hay rentabilidad; al no

existir rentabilidad no se estaría alcanzando el objetivo de maximizar los beneficios,

observándose una nula satisfacción de los agentes.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 3 ~

Si los agentes económicos se interesan por inversiones rentables, entonces ¿qué es

invertir?, o ¿qué es una inversión? Gitman, Joehnk y Smart (2004: 29) definen a la

inversión como “un vehículo en el que los fondos pueden ser colocados con expectativas de

que generarán rendimientos positivos y/o que su valor se conservará o incrementará”.

Como lo señala Heyman (2001: 25) “lo que tienen en común los actos de inversión es la

aportación de recursos a algo para obtener un beneficio”.

La particularidad de invertir radica en la generación de beneficios futuros, es un

gasto, un desembolso de recursos para adquirir un derecho que, a diferencia del gasto por

consumo, no resultará en beneficios inmediatos. Al beneficio logrado a través de las

mismas se le llama rendimiento, el cual se define como la relación existente entre el flujo

de dinero proveniente de una inversión y el capital que se ha colocado en determinada

actividad.

El proceso de invertir involucra una serie de fondos propiedad de determinado

grupo de agentes, y si bien sus recursos originados a partir del ahorro pueden dirigirse hacia

actividades de consumo, también pueden financiar proyectos de individuos, empresas o

gobiernos necesitados de esos recursos. Tanto oferentes como demandantes de

financiamiento persiguen satisfacer sus necesidades de maximización de beneficios e

interactúan a través de instituciones financieras o mercados financieros.

En el contexto de los intermediarios financieros, éstos canalizan los fondos de los

ahorradores a través de préstamos o inversiones; es decir, parte de los fondos que son

depositados en las cuentas de los bancos es tomado por éstos para prestarlo a otros agentes

necesitados de financiamiento. En el caso de los mercados financieros, son foros donde

oferentes y demandantes realizan transacciones financieras, distinguiéndose entre mercados

de dinero o mercados de capital, involucrando deuda a corto y largo plazo respectivamente.

Desde una perspectiva simple, el proceso de invertir puede ser explicado de la

siguiente manera: un trabajador puede soñar con formar un patrimonio, entiéndase por éste

una casa o arrancar su propio negocio. El problema es que sus recursos no son suficientes

para satisfacer sus necesidades y por ende necesita decidir qué hacer con sus bienes

presentes para maximizar sus rendimientos en el futuro.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 4 ~

Dentro de las alternativas disponibles el agente antes mencionado puede recurrir a

guardar su dinero en una alcancía, también pueden depositarlo en una cuenta de ahorros en

un banco, o como tercer vía pueden invertirlo. El incentivo de inclinarse por cada una de

estas tres opciones es hacer crecer su dinero, y con seguridad el objetivo se logrará con

cada uno de ellos; no obstante lo que puedan adquirir en el futuro con el total acumulado

muy probablemente no será lo mismo siguiendo cada una de las tres alternativas.

En cuanto a las primeras dos opciones habrá un incremento de los fondos,

particularmente en la segunda alternativa el banco pagará una tasa de interés, la cual no

tiende a ser muy alta y seguramente no se emparejará con las niveles de inflación. En suma,

al igual que la primera opción el valor del dinero acumulado será menor o poco

significativo para ayudar a alcanzar las metas del agente.

Finalmente, se tiene la opción de invertir el dinero y hacerlo crecer. La

particularidad de esta alterativa radica en la tasa de rendimiento pagada por invertir en el

intermediario financiero, siendo mayor respecto a la otorgada a un ahorrador normal debido

al mayor grado de probabilidad de que el valor de la inversión aumente o disminuya en el

tiempo; sin embargo, el margen de propensión a que los rendimientos esperados superen a

la inflación es superior, pudiendo el inversor concretar su sueño de comprar su casa o

montar su negocio.

Elevar al máximo los beneficios es lo que hace interesante a la decisión de invertir.

Los agentes pueden limitarse a ámbitos locales de inversión, pero también existen otros

cuyos intereses no son del todo satisfechos por sus entornos de origen y buscan las

oportunidades que les brindan opciones en el exterior, bien sea por la esperanza de

inversiones con beneficios que superan a los garantizados en sus regiones de procedencia o

por contextos donde la colocación de sus fondos les pueden significar enfrentar costos más

bajos, los cuales más adelante se explicarán bajo el termino de riego.

Cuando un agente decide transcender de lo local a lo internacional se observa lo

que se conoce como inversión extranjera, la cual se divide en directa o indirecta. Para la

OCDE (2010) la inversión directa “refleja un interés duradero por parte de una empresa

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 5 ~

residente en una economía (el inversor directo) en otra empresa (la empresa de inversión

directa) residente en una economía distinta de la del inversor directo.”

La misma inversión directa se clasifica en inversiones Greenfield haciendo

referencia a los proyectos realizados desde cero o cambian por completo uno ya existente, y

las inversiones mediante participación en otras organizaciones ya establecidas. En el último

caso, cuando se tiene más del 50% del poder de voto se habla de un inversor subsidiario,

cuando se tiene entre el 10% y el 50% del poder de voto se trata de un inversor asociado.

Sin embargo, al obtenerse al menos el 10% del poder de voto en la organización, se

considera que existe una relación con interés duradero, característica importante de una

inversión directa (OCDE, 2010).

Por su parte, la inversión indirecta, mejor conocida como de cartera o portafolio, se

caracteriza por la posesión de menos del 10% de poder de voto en una organización, por lo

tanto, no puede considerarse la existencia de un interés de relación a largo plazo; “busca

principalmente las ganancias de capital y no necesariamente reflejan un interés significativo

y duradero en la empresa” (UNCTAD, 1999). Sin embargo, puede ayudar a elevar la

liquidez del mercado local de capitales y dotarlo de mayor disciplina y eficiencia con

mejores instrumentos y técnicas de gestión de portafolios que mejoren su funcionamiento

(OCDE, 2002) Se realiza a través del mercado de valores con instrumentos como los bonos,

acciones, pagarés, entre otros que facilitan la movilidad del capital, haciéndola más volátil.

Básicamente, los países receptores del financiamiento permiten que las entidades

extranjeras coloquen sus recursos dentro de sus sectores productivos, esperando beneficios

como generación de empleos, mayor productividad, entre otros. Jiménez y Rendón (2012:

124) explican cómo los efectos directos conllevan el aumento en las tasas de crecimiento

del país receptor o incremento en el empleo y los ingresos de la población local.

Indirectamente se generan expectativas de trasferencia de conocimiento hacia los locales a

través de las nuevas tecnologías propiedad de los inversores.

La lógica mencionada se argumenta con el hecho de que el ingreso de capital

extranjero genera un aumento en la producción doméstica como consecuencia del

incremento de la competencia para las firmas locales del país receptor de IED las estimula a

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 6 ~

mejorar su desempeño en el mercado y por ende a incrementar su productividad. Dicho

aumento de productividad se acompaña de alzas en las tasa de empleo, elevando

eventualmente los ingresos de la población.

Además, el permitir el ingreso de capital extranjero puede representar para el país

receptor la oportunidad de mejorar su infraestructura, lográndose con la trasferencia de

tecnologías más eficientes en los procesos de producción, elevando el rendimiento de los

mismos. En conjunto, si se eleva la productividad, se incrementan los ingresos y utilidades,

traduciéndose en un aumento de la recaudación fiscal por parte del Estado, algo sumamente

necesario para garantizar el buen desempeño del mismo.

Ahora bien, si bien es cierto los niveles de recaudación de impuestos, tan

importantes para el Estado, pueden verse beneficiados, también es verdad que puede

ocurrir el efecto opuesto pues las ganancias de las firmas extranjeras pueden verse libres de

cargas fiscales cuando los gobiernos utilizan este tipo de políticas para atraer capital

foráneo o estimularlo, inclusive, éstos tienden en ocasiones a subvencionar los procesos de

producción de las multinacionales dependiendo del sector en donde se desempeñen y se

considere vital para la economía nacional.

Este tipo de medidas favorecedoras bien puede explicarse debido al alto poder de

decisión alcanzado por las multinacionales en las políticas de cada Estado, las cuales en

ocasiones comprometen los recursos de cada país cuando sus actividades netamente

extractivas tienden a ser excesivas, llegando a comprometer el medioambiente de cada

receptor. Eventualidades de este tipo también llegan a afectar los niveles de empleo de la

economía receptora de inversión, pues cuando la disposición de recursos explotables se

agota, las firmas abandonan el país; aunque, cuando deciden ingresar o mantenerse en éste,

existe la posibilidad de que lo hagan con gran cantidad de personal procedente del país de

origen del capital.

Si bien este documento no pretende discutir a mayor profundidad las bondades y

perjuicios de la IED en los países receptores, pues ya existe un amplio número de

investigaciones donde sus defensores y detractores la justificarán o criticarán, es importante

hacer notar que los efectos derivados de la misma estarán fuertemente condicionados por

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 7 ~

las políticas ejecutadas por cada Estado en sus planes de desarrollo, ya sea para estimular,

consolidar y/o regular los flujos de capital extranjero.

Ya que se tiene en cuenta el significado de la IED para los países que la reciben, se

considera importante hablar de la misma desde la perspectiva de los inversores, las

desventajas de invertir en el exterior, así como los beneficios como pueden ser el conseguir

mano de obra calificada y/o barata fuera de sus países de origen, la reducción de pago de

impuestos y demás; es decir, reducción de costos en sus operaciones.

La manera de las organizaciones de invertir en otros países se verá influida por las

ventajas contenidas en cada alternativa de inversión a su disposición. Cabe mencionar que

las fusiones entre firmas o adquisición de otras empresas en el extranjero es uno de los

caminos más comunes que las compañías eligen como forma de IED, ayudando a

argumentar esta idea el gráfico 1.1, extraído del World Investment Report 2015 de la

UNCTAD, refleja que de 2013 a 2014, el valor en inversiones por adquisición de empresas

o fusión con las mismas es superior al de inversiones donde forman patrimonios

prácticamente desde cero.

Gráfica 1.1 Valor registrado de inversiones transfronterizas por fusión o adquisición, y nuevas inversiones anunciadas llevadas a cabo por empresas multinacionales de propiedad

estatal (Miles de millones de dólares)

Fuente: Información tomada de UNCTAD (2015).

0

20

40

60

80

100

120

2012 2013 2014

Inversiones nuevas anunciadas

Fusiones y adquisiciones

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 8 ~

Adquirir complemente o parte de un activo ya existente en lugar de construirlo se

debe a razones como el menor grado de riesgo de fracaso para el inversor, pues no hay

necesidad de comenzar a formar un activo desde cero, pudiendo aumentar la productividad

del nuevo bien con la ayuda de nuevas y mejores tecnologías y técnicas administrativas de

acuerdo a su experiencia en el ramo, incrementando así la rapidez en la operación de la

inversión, al igual que su eficiencia.

Es preciso mencionar que, además de la IED, existen otras alternativas para penetrar

en mercado extranjeros de donde los agentes económicos pueden elegir; una de las

opciones a su disposición es la explotación de activos a través de permisos o patentes, sin

embargo, este tipo de herramientas no otorgan al inversor la completa capacidad de control

en la producción o en las estrategias de mercado del bien o servicio en el exterior.

Por otro lado, también se puede decidir por exportar; no obstante, a pesar de la

creciente apertura de los mercados, los costos de traslado de las mercancías de una región a

otra pueden llegar a ser muy elevados, dependiendo de la zona en cuestión. Además,

persisten barreras al comercio por parte de los Estados a través del uso de aranceles, cuotas,

cupos y demás regulaciones no arancelarias para la introducción de artículos que atentan

contra sectores sensibles de sus economías. Así pues, invertir de manera directa puede ser

una vía menos costosa y relativamente riesgosa si se desea ingresar a los mercados de las

distintas partes del mundo.

Entonces, si el uso de patentes o el exportar no suenan actividades demasiado

atractivas para algunas empresas, ¿Cuáles son los factores que estimulan a éstas y a los

demás agentes económicos a invertir en el exterior de manera directa? Algunos de estos

factores son la proximidad a determinado mercado, llegando a utilizar al país destino de la

inversión como zona de producción, para después exportar a otra región donde los bienes

producidos en la economía receptora del financiamiento gozan de preferencias comerciales;

por mencionar un ejemplo está el caso de las multinacionales que invierten en México para

después exportar a Estados Unidos, beneficiándose de las disposiciones contenidas en el

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 9 ~

El acceso a materias primas es una motivante más para los inversores extranjeros;

como ejemplo de ello está América Latina, donde la gran mayoría de sus Estados son ricos

en recursos naturales y productores de bienes primarios con precios bajos, además de contar

con una población joven y numerosa, lo que significa acceso a capital de trabajo barato,

disminuyendo los costos de producción de las empresas. Acompañado de este tipo de

factores se encuentran las ventajas particulares de cada organización, una de ellas puede ser

la experiencia en el sector donde se desempeñe, lo que se traduce en mayor competitividad

para las mismas.

Todos estos beneficios y motivantes, tanto por parte de inversionistas como de las

economías receptoras de capital extranjero, persigue optimizar el uso de recursos existentes

y maximizar ganancias. Como lo dicen Frieden, Lake y Schultz (2010: 292):

Ciertamente, el flujo de financiamiento internacional puede ser una poderosa fuerza de

desarrollo y progreso económico. Muchos países, en el pasado y en el presente, han

utilizado el capital extranjero para financiar crecimiento y desarrollo económico. Y muchos

individuos, grupos y compañías se han beneficiado de su acceso a financiamiento

internacional.

Antes de finalizar este punto ha de enfatizarse en el papel del ahorro como elemento

primordial en el proceso de invertir. Como ya se ha mencionado, la IED puede elevar los

niveles de empleo e ingreso de la población, y eventualmente puede conducir a disminuir la

brecha entre el capital foráneo y doméstico tan importantes e influyentes en el proceso de

desarrollo y crecimiento de cada economía.

Algunos Estados cuentan con un stock interno de capital para respaldar sus

proyectos de crecimiento, al igual existen otros carentes del mismo, una asimetría constante

entre países desarrollados y las economías menos avanzadas. Se considera importante

enfatizar en la importancia del ahorro como factor determinante de la inversión pues,

desafortunadamente y de forma más evidente, en países en vías de desarrollo este hábito no

se encuentra fuertemente arraigado en sus sociedades para apoyar sus procesos de

crecimiento y garantes de contextos de mayor bienestar.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 10 ~

Sin embargo, no es objetivo estigmatizar a las sociedades en vías de progreso donde

el ahorrar no es una actividad constante y fortalecida, pues también son reconocidos sus

contextos de pobreza y desigualdad que limitan la capacidad de sus bajos ingresos para

extenderlos a actividades de acumulación de capital, reservándose los mismos para

acciones de consumo encaminadas a satisfacer necesidades con beneficios inmediatos que

no puede garantizar una inversión. La gráfica 1.2 muestra las asimetrías en cuanto a PIB

per cápita entre algunas de las regiones del mundo, dejando clara la enorme brecha de

ingreso que existe entre economías avanzadas tenedoras de capital y regiones en desarrollo

carentes del mismo.

Gráfica 1.2 PIB per cápita (PPP) promedio por regiones de desarrollo (Miles de dólares)

Fuente: Información tomada del Fondo Monetario Internacional (2016)

Respecto a cómo se realiza la clasificación del desarrollo económico de cada país, el

Banco Mundial (2016ᵃ) y el Fondo Monetario Internacional (2015) hacen la diferenciación

entre economías avanzadas y en desarrollo de la siguiente manera: primeramente, ambas

instituciones realizan una división por regiones geográficas, el Banco Mundial (BM)

considera siete zonas, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) marca dos

grupos, las economías avanzadas y las emergentes y el desarrollo, dividiendo el segundo

grupo en seis regiones. Tanto el criterio del BM y el del FMI obedecen a cuestiones

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

50,000.00

2013

2014

2015

Economías Avanzadas(G7)

Unión Europea

Economías emergentes yen desarrollo de Asia

América Latina y elCaribe

Oriente Medio, África delNorte, Afganistán yPakistánAfrica Sub-sahariana

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 11 ~

geográficas, aunque el factor del ingreso influye en gran medida en la clasificación de

ambas instituciones.

En la división por ingreso per cápita el BM clasifica a las economías en tres grupos,

por ingreso bajo, ingreso medio e ingreso alto; el tercer grupo se subdivide en economías de

ingreso medio bajo e ingreso medio alto, agrupando 51 y 53 países respectivamente,

mientras tanto, la categoría del FMI agrupa en las Economías Avanzadas a 37 Estados, en

tanto las Economías de Mercados Emergentes suman un total de 152 países. Respecto al

primer grupo se subdivide en Principales Zonas Monetarias, la Zona Euro, Principales

Economías Avanzadas y Otras Economías Avanzadas.

En las Economías Avanzadas bajo el criterio de FMI son siete las de mejor

desempeño, Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Canadá.

Estos países, junto con el resto de los Estados de su grupo abarcan el 42.9% del PIB

mundial, el 62.2% de las exportaciones, así como el 14,7% de la población del planeta. En

el caso de las Economías Emergentes, éstas apuntan al 85.3% de los habitantes del planeta,

cubren el 37.8% de las exportaciones de bienes y servicios, y comprenden el 57.1% del

PIB. Dentro de este mismo grupo el 9.5% de sus habitantes son de países pobres

mayormente endeudados y el 19.0% de las personas viven en economías de bajo ingreso.

Prácticamente el bienestar y la riqueza son temas ajenos a poco más de 6,100

millones de personas aproximadamente. Concentrándose estos entornos en economías

mayormente miembros de las Unión Europea, un par de países de América de norte y unos

cuantos Estados del este de Asia. En suma, la abundante pobreza alrededor del mundo es la

limitante principal para garantizar el ahorro interno, pilar de la inversión.

Existen bajos niveles de ingresos en las zonas menos desarrolladas del mundo,

aunque, entre ellas mismas también abundan disparidades en cuanto al ahorro. La gráfica

1.3 expone la media de ahorro por ingreso en las poblaciones de varias regiones en vías de

desarrollo, encontrándose Latinoamérica entre los últimos lugares con tasas de ahorro muy

bajas. Montoya (2006, p. 22) explica que esta falta de ahorro es uno de los grandes

obstáculos en el desarrollo de la región de América latina, donde se necesita cerca de un

25% de este elemento para propiciar un entorno de crecimiento sostenido.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 12 ~

Gráfica 1.3 Promedio nacional bruto de tasas de ahorro por región (Porcentaje)

Fuente: Tomado de Loayza, Schmidt-Hebbel y Sevén (2000)

En relación con el caso anterior la gráfica 1.4 muestra el porcentaje del PIB

destinado al ahorro y a la inversión en cada una de las regiones de desarrollo bajo el criterio

del FMI. Únicamente tres regiones presentan porcentajes de ahorro superiores a los de

inversión, en el caso del resto de las zonas ocurre lo opuesto. Tampoco es sorpresa que la

primera situación ocurra en las Economías Avanzadas, las cuales son mayormente

proveedoras de financiamiento; no obstante, es interesante el caso de las economías

emergentes de Asia, donde se observan los porcentajes más altos tanto de ahorro en

inversión, lo que también explica el interesante progreso económico recientemente

experimentando por estos países.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 13 ~

Gráfica 1.4 Cuenta corriente, ahorro e inversión, 2015 (porcentaje del PIB)

Fuente: Información tomada del Fondo Monetario Internacional (2016)

Finalmente, ha de resaltarse el caso de América Latina y el Caribe, donde no

solamente el porcentaje de ahorro es superado por el de inversión en 2015, sino además esta

información no ha cambiado en relación con la señalada por la gráfica 1.3 en el periodo

1985-1994, donde los niveles de ahorro no han variado mucho, pues se siguen manteniendo

porcentajes inferiores al 20%, evidentemente muy por debajo del porcentaje que Montoya

señala es necesario para favorecer al progreso de la zona, existiendo obviamente una

situación deficitaria en su cuenta corriente.

Así pues, más allá de las importantes asimetrías antes mencionadas, vale la pena

observar que cada Estado ejecutará el modelo de desarrollo considerado más pertinente

para sí, y dicho modelo se diferenciará de los demás en función de las relaciones que se

mantengan con sus elementos externos e internos; es decir, por la importancia en

participación que se le otorgue al Estado mismo o al sector privado como motores de

progreso. Por lo tanto, cuando una economía carece de capital interno por un débil hábito

del ahorro, resultante de bajos ingresos en su población y fuertes contextos de pobreza, es

por ello se llega a considerar al financiamiento foráneo como eje importante de su

crecimiento.

-10

0

10

20

30

40

50

Cta. Corriente Ahorro Inversión

Economías avanzadas

Comunidad de EstadosindependientesEconomías en desarrollo yemergentes de AsiaEconomías en desarrollo yemergentes de EuropaAmérica Latina y el Caribe

Medio Oriente, Norte deÁfrica, Afganistán y PakistánÁfrica subsahariana

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 14 ~

1.1.2 El riesgo

A pesar de la existencia de incentivos para invertir en el extranjero, también hay una serie

de desventajas que pueden poner a pensar seriamente a los inversores al momento de

decidir asignar sus recursos a un activo en otro país. Una de las desventajas es la

imposibilidad de poder repatriar capitales o las ganancias por las inversiones realizadas, así

como también las pérdidas que pueden generarse por las diferencias cambiarias de las

divisas. Estos sucesos también pueden acompañarse de cambios en los marcos regulatorios

de cada Estado hacia los flujos de capital extranjero.

La modificaciones en las políticas de inversión de cada país no solamente tienden a

regular los sus flujos de IED, sino que en circunstancias más drásticas pueden servir para

ejecutar expropiaciones de empresas como las realizadas en años recientes por los

gobiernos de Argentina o Venezuela, o las disposiciones implementadas por el gobierno

mexicano en el siglo XX a empresas del sector energético, disposiciones fundadas en

planes de desarrollo con un enfoque de progreso hacia adentro y de carácter nacionalista.

Ciertamente, para que el clima de rendimientos se logre, los inversores deben

estudiar sus decisiones de inversión; es decir, empresas o individuos durante su proceso de

toma de decisiones observan una serie de aspectos que están fuera de su dominio, pero

igualmente influyentes en el éxito o fracaso de sus proyectos de inversión. Respecto a estos

fenómenos de riesgo Korstanje (2010a) indica que su proximidad a un agente conlleva la

apreciación de amenaza, situación que le produce altos niveles de incertidumbre, afectando

su toma de decisiones.

Para entender al riesgo se puede hacer de una manera muy fácil si se le analiza bajo

los conceptos del valor presente y el valor futuro, y los cambios que dicho valor sufre a lo

largo del tiempo; puede ser el valor de las posesiones materiales de las personas o hasta la

salud de las mismas. Desafortunadamente, en la vida diaria suceden acontecimientos

desaventurados como cuando el patrimonio que se tiene se mal invierte y se deriva en

quiebra, o cuando la buena salud se merma a causa de una enfermedad. Todo esto implica

una pérdida de valor en los bienes, por lo tanto, el riesgo es la probabilidad de perjuicios en

los mismos y son sucesos que no están completamente bajo el control de los agentes.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 15 ~

Una inversión exitosa dependerá en gran medida de poner en balanza el riesgo al

que se expone al invertir y la ganancia esperada por realizar dicha acción. La máxima del

inversor es ver crecer el valor de su patrimonio, pues cuando asignan sus recursos a un

activo lo menos deseado es experimentar perdidas en el mismo. Así pues, el riesgo de

inversión es la probabilidad de que el inversionista pierda su dinero. En palabras, Heyman

(2001: 33) se entiende el riesgo financiero como:

“la variación esperada de un rendimiento esperado. Las técnicas de estimación de

riesgo bajo esta definición implican la asignación de un valor esperado del rendimiento con

base en, por un lado, datos históricos, y por otro, las expectativas subjetivas del

inversionista”.

El riesgo implicará en los agentes económicos, como en el caso de quienes colocan

sus fondos en el extranjero, contextos con altos grados de contingencia donde tendrán la

posibilidad de evadir dichos daños analizando correctamente sus opciones. Esto quiere

decir, a través de una responsable toma de decisiones; aunque, siempre existirá un grado de

incertidumbre, el cual mantendrá en alerta a los agentes del mercado de inversiones.

En temas de inversión extranjera directa, los individuos u organizaciones se sirven

de indicadores como el riesgo país, el cual básicamente mide la posibilidad de que una

economía no cumpla con las obligaciones contraídas en la forma y tiempos acordados,

específicamente obligaciones en su deuda externa. Los gobiernos con normalidad son

importantes demandantes de financiamiento del exterior para respaldar su progreso

económico, particularmente gobiernos de países menos desarrollados; la tabla 1.1 hace

referencia de esta idea al mostrar el porcentaje de stock en deuda externa de algunos países

latinoamericanos, donde en algunos casos este porcentaje representa casi un tercio o la

mitad de su PNB del año 2014.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 16 ~

Tabla 1.1 Stock de deuda externa, 2014 (Porcentaje de PIB)

País % PIB en

América Latina y el Caribe

% Stock de deuda

externa Brasil 38.64 24.11 México 20.70 34.65 Colombia 6.04 28.05 Perú 3.24 34.34 Costa Rica 0.79 43.77 Panamá 0.74 43.88

Fuente: Información tomada del Banco Mundial (2016b).

Panamá y Costa Rica muestran un stock en deuda de casi la mitad de su producción

anual, un dato potencialmente alarmante para los agentes económicos al momento de

invertir cuando las niveles de crecimiento en un país no son eficientes, lo que llevaría a

suponer una mayor propensión por parte de la economía contrayente de la deuda a caer en

situación de impagos bajo la lógica de que mientras más se debe, menos se tiene para pagar.

No obstante, esta realidad no es absoluta y el riesgo de que un gobierno caiga en moratoria

se deberá a una mayor cantidad de factores, aunque las consecuencias de ello pueden ser

más predecibles.

La posibilidad de que el emisor de deuda no pueda cumplir con sus obligaciones puede

tener tres tipos de orígenes:

• Riesgo soberano: donde la entidad no puede cumplir con las responsabilidades

contraídas con sus acreedores poseedores de títulos estatales en los tiempos y la

forma acordada.

• Riesgo genérico: en el cual está en juego el éxito del sector empresarial ante

posibles entornos de crisis políticas, sociales y eventualidades como recesiones o

devaluaciones de divisas.

• Riesgo de transferencia: el cual surge por la escasez de divisas, imposibilitando el

pago de capital, los intereses o dividendos.

Cuando un Estado fracasa en cumplir con sus obligaciones con el exterior puede

ocasionar que los inversores, quienes en su momento lo respaldaron, pierdan sus

patrimonios, y la confianza otorgada hacía la economía que en su momento financiaron se

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 17 ~

pierda. Por lo tanto, el impago no le permitirá a dicho país seguir siendo beneficiario de

mayor capital para invertir, afectando su estabilidad y crecimiento económico y social,

temas igualmente influyentes en la reputación de una nación y por ende en la credibilidad

que se le pueda otorgar a sus diversos contextos.

Gestionar el riesgo de que un agente, el cual bien puede ser un país, carezca de

capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda puede hacerse de diversas formas. Se

puede observar el grado de compromiso de la economía en cuestión para pagar a sus

acreedores a través de la fortaleza de sus instituciones y sistemas políticos, los cuales

pondrán de manifiesto sus habilidades para resistir sobresaltos económicos o políticos que

los pueden acercar a situaciones de impago; ello reflejará la fortaleza económica de un

Estado y su riesgo a padecer crisis. La tabla 1.2 muestra las ocasiones en que países en

desarrollo se han declarado incapaces de cumplir con sus obligaciones de deuda en un

periodo de diez años, siendo todos ellos economías en desarrollo altamente dependientes

del financiamiento foráneo, las cuales experimentan además otro tipo de inestabilidades que

van más allá de temas económicos.

Tabla 1.2 Países en suspensión de pago de bonos soberanos, 1998-2008

País 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Argentina ● Belice ● Costa de Marfil ● Ecuador ● ● Granada ● Moldavia ● Pakistán ● Rep. Dominicana ● Rusia ● Ucrania ● Uruguay ●

Fuente: Información tomada de Duggar (2009).

En palabras de Gorfinkiel y Lapitz (2003) el riesgo país se entiende como “un

indicador que revela el nivel de riesgo que corre un inversionista al invertir en cierto país,

referido a que dicho país no pueda responder a los compromisos de pago de deuda externa”.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 18 ~

Respecto a la deuda externa, ésta se clasifica en deuda externa soberana y deuda externa

privada; la primera involucra los pasivos otorgados a los gobiernos o los garantizados por

los mismos, por su parte la segunda involucra la deuda no garantizada por el gobierno.

Para abonar a la idea del riesgo, García y Vicéns (2006) explican que las

obligaciones de un deudor de determinado país y su posibilidad de incumplimiento de las

mismas se les identifican como riesgo país. No obstante, si bien es cierto en el riesgo país

las cuestiones económicas son de vital importancia para su evaluación, los inversionistas

tienden igualmente a considerar en sus valoraciones aspectos políticos y sociales presentes

en los entornos donde colocan sus fondos; en este sentido Sabal (2009, p. 06) explica lo

siguiente:

Los inversionistas ponderan el riesgo de un determinado país no solamente por las

características generales del mismo sino también con base en su paz social y el

comportamiento pasado de sus instituciones, es decir, su reputación. A mayor continuidad y

consistencia de las políticas económicas y mayor estabilidad social menor será el riesgo

percibido. En la medida en que más frecuentemente y más marcadamente un país haya

sufrido convulsiones sociales, cambiado sus lineamientos de política o dejado de cumplir

sus compromisos, peor será su reputación.

En el fondo, el riesgo país percibido por los inversionistas depende en gran parte

del grado de confianza que se produzca como resultado de la reputación. A mejor

reputación, mayor confianza y menor riesgo país percibido. A peor reputación, menor

confianza y mayor riesgo país percibido.

Han de resaltarse la variedad de factores que influyen en los techos de riesgo de todos

los países; factores que en mayor o menor medida reflejan la calidad crediticia de estos

emisores de deuda. Respecto a estos techos de riesgo país Wilson (2015) explica lo

siguiente:

El Techo de Riesgo País se refiere a grandes rasgos a los riesgos que afectan a un país

determinado y que surgen de factores políticos, institucionales, financieros y económicos

dentro o fuera de ese país. Estos riesgos incluyen: inestabilidad política, riesgos de

conflicto; incertidumbre regulatoria y legal sobre, por ejemplo, la ejecutabilidad de

contratos; el riesgo de intervención gubernamental, como por ejemplo, la expropiación o

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 19 ~

nacionalización de activos locales; así como el riesgo de dislocación económica sistémica,

severa inestabilidad financiera, re denominación monetaria bajo circunstancias adversas, y

desastres naturales, entre otros.

Las diversas áreas donde se presenta el riesgo país son íntimamente

interdependientes. Un riesgo sociopolítico reflejado a través de protestas civiles que

exponen el descontento de la población puede mermar el consumo que, por lo tanto,

aminoraría los niveles de inversión, afectando las tasas de crecimiento de un país; es decir,

se genera riesgo económico, lo que a su vez influye en los mercados financieros y de

divisas. Por lo tanto, inestabilidades en cualquiera de los tres ámbitos mencionados

provocaría un efecto dominó que influiría en los demás contextos, que de no ser

debidamente atendidos conducirían a un círculo vicioso sumamente complejo de romper.

Con base a lo anterior, es interesante observar la importancia que se le brinda a

asuntos políticos y sociales dentro de las actividades de evaluación de riesgo país. En el

grafico 1.5 se observa que de los nueve tipos de limitaciones a la IED en economías en

desarrollo, el riesgo político es la segunda restricción más importante, teniendo mayor peso

que aspectos como las limitadas oportunidades de mercado, la infraestructura del país

destino de las inversiones o las restricciones gubernamentales derivadas de la crisis mundial

de finales de la década pasada.

Gráfica 1.5 Clasificación de las restricciones a la IED en economías en desarrollo (porcentaje)

Fuente: Información tomada de Multilateral Investment Guarantee Agency (2014).

0 10 20 30

Inestabilidad macroeconomica

Riesgo político

Acceso a equipo humano calificado

Acceso a financiamiento

Corrupción

Capacidad de infrestructura

Oportunidades limitadas de mercado

Incremento en regulaciones del gobierno

Otros

Próximos12 meses

Proximos 3años

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 20 ~

Por lo que se refiere al grafico 1.6, en éste se indican los tipos de riesgos políticos

que más preocupan a los inversionistas, dentro de los cuales se observan aspectos como

cambios regulatorios adversos, guerra, terrorismo o disturbios civiles. Algunos de estos

riesgos políticos son originados por decisiones gubernamentales y otros más altamente

influenciados por el comportamiento de los grupos sociales, pero que en general son

contingencias cuyo control está muy por encima del alcance de los inversores.

Gráfica 1.6 Tipos de riesgos políticos que más preocupan a los inversores en economías en desarrollo (porcentaje)

Fuente: Información tomada de Multilateral Investment Guarantee Agency (2014).

Existen agencias especializadas para evaluar el riesgo de incumplimiento por parte

de los emisores de deuda, las cuales exponen sus opiniones respecto calidad crediticia de

estos emisores. Ha de destacarse que las calificaciones que estas organizaciones muestran

no son garantía absoluta respecto al cumplimiento de las obligaciones de deuda; sin

embargo, fungen como referentes y complemento para los inversionistas debido el alto

conocimiento por parte de estas entidades acerca de asuntos tanto económicos como

políticos.

Entre las agencias calificadoras de riesgo se encuentran Standard & Poor’s,

Moody’s, JP Morgan Chase, entre otras, las cuales toman en cuenta referencias históricas,

0 20 40 60 80

Cambios regulatorios adversos

Incumplimiento de contrato

Restricciones de transferencia yconvertibilidad

Disturbios civiles

Incumplimiento de obligacionesfinancieras

Expropiación

Terrorismo

Guerra

Próximos12 meses

Próximos3 años

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 21 ~

pudiendo ser económicas sociales, políticas o financieras de los emisores de deuda para

emitir sus opiniones respecto a su calidad crediticia. Por lo tanto, el desempeño en el

pasado también tendrá peso dentro de las calificaciones futuras, que bien pueden afectar a

entidades cuyos historiales crediticios o sus antecedentes económico-financieros o

sociopolíticos no han sido lo suficientemente favorecedores. Para entender el trabajo de las

mismas se tiene el anexo 1.1 y 1.2 donde se describen cada una de las calificaciones y

simbologías que las agencias Sandard & Poor’s y Moody’s utilizan para valorar a los

emisores de deuda.

Para abonar a la idea anterior, Morales y Tuesta (1998) explican que “existe

consenso entre las agencias calificadoras de que la sensación de inestabilidad política o de

desbalance de poderes no es favorable en las calificaciones de riesgo”, ésto es cuestión de

apreciaciones, clarificando la idea acerca de que los individuos condicionan sus

interacciones con base en mutuas percepciones. Las acciones de éstos se limitarán al grado

de riesgo al que estén dispuestos a exponerse, esta lógica radica en la idea de que la

mayoría de las personas rechazan situaciones no consideradas como buenas para sí mismas.

“La empresa que decide invertir en el extranjero en vez de exportar a los mercados

del exterior obviamente lo hace siguiendo la lógica interna del capital; por tanto, tiene en

cuenta ante todo las condiciones que prevalecen en esos mercados” (Guerra, 1975).

Prácticamente, la percepción de elevados niveles de riesgo de inestabilidad, ya sea

económica, política o social, tendrá impactos importantes en los flujos de inversión

extranjera directa hacia un determinado país.

Partiendo del hecho de que el ahorro es la fuente de recursos para las inversiones,

los ahorradores como agentes económicos poseedores de fondos son en determinado grado

aversos al riesgo, de lo contrario no ahorrarían, concentrándose en invertir, hecho opuesto

al razonamiento de que todo lo ahorrado se aplica a actividades de inversión; aunque,

también se ha mencionado la ventaja que implica invertir en lugar de ahorrar. De forma

más clara, bajo la lógica de Krugman, Melitz y Obstfeld (2012, p. 618), “cuando los

individuos seleccionan sus activos, un factor importante en sus decisiones es el grado de

riesgo de retorno de cada bien. En otras palabras, a las personas no les gusta el riesgo”.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 22 ~

Por lo tanto, la relación entre riesgo e inversión es simple, cada agente buscará el

máximo de rendimientos con los menores costos posibles. Aunque, existe la posibilidad de

invertir en entornos donde los niveles de riesgo son altos, pero a su vez los rendimientos

superan los posibles daños. Es decir, cuando existen dos inversiones donde hay un mismo

nivel de rendimiento, pero diferentes grados de riesgo, el individuo optará por la que le

represente menor grado de contingencia. Caso opuesto, si existen dos inversiones con

mismos niveles de riesgo, pero diferentes porcentajes de rendimiento, el agente

seleccionará la opción donde se concentre el mayor beneficio posible.

Un razonamiento también importante abona para explicar la relación entre inversión

y riesgo, así como el tema de los rendimientos, es el modelo Heckscher-Ohlin, el cual

indica que un país exportará bienes haciendo uso intensivo de los factores de producción de

los cuales esté mejor dotado. Por ejemplo, los países con abundante mano de obra

exportarán bienes donde su producción hacen uso intensivo de ese factor. Este modelo

ayuda clarificar el por qué las corporaciones originarias de países ricos, generalmente

poseedoras de capital en gran escala, invierten en países en desarrollo. Como señalan

Frieden, Lake y Schultz (2010: 265):

El promedio de ganancia de un país depende de qué tan abundante es el capital.

Donde la tierra o el trabajo son escasos, son caros, donde son abundantes son baratos. Lo

mismo puede decirse del capital, reconociendo que la tasa de interés es el precio del capital,

el capital más caro significa una mayor tasa de retorno. En un país pobre, el capital es

escaso y por lo tanto caro: los prestatarios pagarán mayores tasas de interés y tasas de

ganancia de algo escaso. En un país rico, el capital es abundante, por lo que las tasas de

interés son mucho más bajas.

Así pues, los inversionistas, comerciantes, turistas extranjeros y demás agentes

buscarán la maximización de sus satisfacciones, evitando involucrar un alto nivel de

contingencia, el cual puede equipararse a un clima de inseguridad e inestabilidad política y

social como el cada vez más observado en México, lo que se ha acompañado de

desequilibrios económicos derivados de factores internos y externos como la crisis

económica desencadenada a finales de la década pasada.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 23 ~

1.2 Los agentes y la toma de decisiones

Todos los días, a cada momento los agentes toman decisiones, ejecutan planes de acción

para resolver problemas y tienen que vivir con las consecuencias derivadas de la decisión

tomada. Tomar una decisión es la acción desarrollada con el fin de resolver dilemas

surgidos por tareas ejecutadas con anterioridad en diversos contextos, a veces inciertos y

complejos pudiendo limitar las oportunidades o alternativas de quienes deben elegir un

camino a seguir.

¿Cuáles es la importancia de tomar decisiones?, ¿por qué es un aspecto de la vida

diaria que no puede ser evitado? La respuesta es simple, nada es completamente indiferente

para las personas todo merece un determinado grado de importancia. Cuando se maneja una

postura de indiferencia ante una situación se está ya tomando una decisión. Por lo tanto, no

importa el camino elegido, el individuo siempre desarrollará un proceso de análisis previo a

la elección de una alternativa, no importando cuál sea ésta.

El proceso de toma de decisiones (figura 1.1) se divide en cuatro etapas básicas.

Inicialmente el individuo debe de reconocer la existencia de un problema que directa o

indirectamente afecta su desempeño en los diversos contextos de su vida, a dicho escenario

procede poner en balanza los diversos factores implicados en su problema y la importancia

que cada uno de ellos merece para ser atendidos, lo que conduce a la generación y

evaluación de alternativas, diferentes posibilidades de atender la contingencia que se le

presenta, decidiéndose eventualmente por la que considera más óptima.

Figura 1.1 Proceso general de toma de decisiones

Fuente: Tomado de Bruce (2011)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 24 ~

Sin embargo, el proceso de toma de decisiones conlleva en sus primeras tres etapas

el procesamiento de información, la asimilación de datos que pueden llegar a superar la

capacidad del individuo para procesarlos, ya sea por el exceso de información disponible,

por la inexactitud o falta de veracidad de la misma, el difícil acceso al conocimiento debido

a barreras físicas, socioculturales o políticas, así como por el rezago de datos desde el

surgimiento del problema hasta la identificación del mismo.

Debido a las dificultades de los agentes para analizar información, estos tienden a

realizar heurísticas dado el enorme desgaste que significa evaluar todos los costos y

beneficios de las alternativas a la mano. Es costoso no solo en tiempo sino también en

recursos cognitivos de los que disponen las personas. “Las personas eligen racionalmente,

pero solamente dentro de las restricciones impuestas por su búsqueda limitada y sus

capacidades de cálculo” (Cortada, 2008).

Los trabajos de los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky en la década de

los setenta reconocen la existencia de normas de decisión llamadas heurísticas. Las

heurísticas son atajos mentales, reglas muy simples que contribuyen al entendimiento del

entorno por parte de las personas, así como a comprender su desempeño dentro del mismo

cuando éstas se ven involucradas en contextos de incertidumbre.

Moro y Silenzi (2015) con base en lo trabajo de Kahneman y Tversky, señalan que

la mente humana se divide en dos sistemas diferentes para procesar la información. El

primer sistema de carácter más asociativo no requiere de un gran esfuerzo cognitivo; por su

parte el segundo conlleva a un mayor grado de autoconciencia, control y deducción. Sin

embargo, las heurísticas se desarrollan a través del primer sistema, reduciendo el esfuerzo y

tiempo en la toma de decisiones, aunque, en determinadas circunstancias, las mismas

conducen a errores.

Son tres reglas heurísticas básicas para ayudar a los individuos a tomar decisiones,

la representatividad, la heurística por disponibilidad y la de ajuste y anclaje. Respecto a la

primera, ésta consiste en hacer uso de estereotipos, elementos al alcance de las personas

que expliquen algo desconocido, asignando mayor probabilidad de ocurrencia a situaciones

con mayor representatividad en la mente de las mismas.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 25 ~

Es posible que ante determinadas situaciones emerjan recuerdos de experiencias

propias o a través de terceras personas, en esto consiste la heurística por disponibilidad,

donde las personas consideran que es más probable la ocurrencia de un evento en tanto más

fácil les sea recordarlo dada su disponibilidad dentro de la memoria humana. Esto se debe a

la mayor frecuencia con que algunos sucesos se exponen en el entorno, no importando su

bajo porcentaje de probabilidad. Aquí los medio de comunicación juegan un papel

fundamental como generadores de percepción.

Finalmente, la heurística de ajuste y anclaje implica a realización de estimaciones

que parten de un valor previamente conocido. Básicamente, es la formulación de una

hipótesis previa a la identificación de algunos datos necesarios para estimar una cantidad.

La hipótesis es el ancla, la cual tiende a irse ajustando conforme se va evaluando el resto de

la información disponible.

No obstante, en situaciones que pueden analizarse a través de un mayor uso de

autoconciencia, con estudios probabilísticos, el uso de heurísticas puede conducir a

resultados diferentes a los esperados por medio de procesamientos de información

elaborados bajo el segundo sistema. Cuando ocurren estos resultados es que se producen

sesgos de conducta, desviaciones de resultados entre un análisis intuitivo y uno

probabilístico.

Los errores o sesgos en el comportamiento humano se categorizan en dos grupos,

los errores cognitivos y los errores emociónales. La figura 1.2 muestra y explica cada uno

de os sesgos dentro de ambos grupos, los primeros ocurren debido a razonamientos

defectuosos en el procesamiento de información y pueden corregirse con ayuda de mejor

conocimiento de la situación. Por su parte los sesgos del segundo grupo se corrigen con

menor facilidad debido a la espontaneidad con la que suceden, influenciada por los

sentimientos y emociones de las personas.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 26 ~

Figura 1.2 Clasificación de sesgos de conducta

Fuente: Tomado de ICICI Direct Money Manager (2015)

Por su parte los errores cognitivos se dividen en dos grupos; los primeros cinco

sesgos corresponden a errores ocasionados por el arraigamiento de creencias que en la

experiencia de las personas y en determinadas circunstancias les han ayudado a resolver

problemas. En el caso de los dos últimos errores, básicamente suceden por procesamiento

de información a través de un análisis un tanto más autoconsciente, pero que conduce a

errores por las limitaciones cognitivas de los individuos o las características de la

información disponible.

En el caso de los sesgos emocionales, éstos son una muestra más del por qué en

ocasiones los individuos son incapaces de explicar la forma en que se comportan, actuando,

en ocasiones en contra de los supuestos mayormente conocidos por la sociedad y aceptados

por diversas disciplinas de conocimiento; “sabemos en forma intuitiva que no siempre

somos racionales en la toma de decisiones ni siempre capaces de precisar el origen o forma

que toma nuestra irracionalidad” (Edelberg, 2009).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 27 ~

1.3 La Economía conductual vs el enfoque clásico de racionalidad

Desde sus orígenes y muy particularmente en el siglo diecinueve la Economía ha estudiado

la administración de los recursos escasos bajo el razonamiento de existencia de agentes

económicos racionales en sus tomas de decisiones, maximizadores de su utilidad, con un

comportamiento egoísta ligado a la búsqueda del interés individual.

El enfoque tradicional expone una especie de súper humano que no conoce

limitaciones cognitivas para procesar abundante cantidad de información que circula en los

mercados, actuando de manera sistemática. Por lo tanto, existe un orden coherente de

preferencias, con tecnología disponible y libertad de elección que lleva a todos los agentes

a maximizar sus utilidades (Maletta, 2010; Kosciuczky, 2012).

Bajo el enfoque tradicional las preferencias de los individuos son consistentes, con

propiedades de irreversibilidad y transitividad, con una consideración exógena de las

mismas hacia la teoría económica y más como efecto de factores psicológicos, biológicos o

culturales, aunque bajo una visión de coherencia y estabilidad, pero con un enfoque

conciliador con otras perspectivas del comportamiento de los agentes, quienes

experimentan regulaciones conductuales en sus gustos.

No obstante, ¿acaso los individuos saben todo acerca de todo cuando eligen?, ¿son

infalibles en sus daciones o completamente capaces de saber con precisión lo que quieren?

Seguramente no, en razón de que existen regulaciones conductuales como la disponibilidad

de sustitutos, rangos de precios en los bienes, así como niveles de ingresos, recursos a su

disposición, pero limitados. Todos ellos llevan a los agentes en entornos de riesgo o

incertidumbre a tomar decisiones en función de sus consecuencias, pero también en función

de factores como las relaciones evolutivas de todos los actores del entorno, o cuestiones

ontogenéticas como el desarrollo biológico de cada organismo (Montgomery, 2011).

Son precisamente las decisiones involucradas en el segundo grupo las que reciben

mayor atención por parte de la Economía conductual, una derivación de la Economía que

también es conocida como Economía del comportamiento o Behavioral Economics en

inglés. Esta rama, bajo un enfoque amplificado ha involucrado la lógica de disciplinas

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 28 ~

como la psicología, antropología o sociología para explicar el comportamiento de los

agentes económicos.

La Economía conductual viene a cuestionar algunos supuestos de la toma racional

de decisiones bajo el enfoque de la Economía clásica/neoclásica, argumentando la

incapacidad de los individuos para procesar información abundante y en ocasiones segada,

exponiendo agentes más emocionales al momento de elegir, pero con capacidades de

análisis probabilísticos que, en determinadas ocasiones, pueden conducir a errores,

considerando además el hecho del que el egoísmo de las personas es cuestionable cuando

estos sacrifican intereses personales en sus interacciones sociales (Kosciuczky, 2012).

Para este nuevo enfoque el hommo economicus debe ser adaptado a una nueva

realidad, o quizá no tan nueva, donde los agentes son aversos a las perdidas, y el elemento

maximizador es desplazado por el miedo al riesgo, donde las pérdidas de cualquier nivel

tienen mayor peso que posibles ganancias del mismo grado; particularmente, cuando dichas

perdidas se observan desde experiencias pasadas que conducen a los agentes a la búsqueda

no del máximo de utilidad, pero sí del beneficio suficiente para garantizar su bienestar

(Brzezicka y Wisniewsk, 2013).

Si bien el enfoque tradicional hace alusión al rechazo al riesgo por parte de los

agentes, esta aversión se limita por el enfoque maximizador de beneficios de los agentes,

algo que desde la perspectiva conductista no es posible debido a factores como las

limitaciones en la cantidad y calidad de la información, lo que eleva la incertidumbre de los

individuos para elegir entre sus opciones disponibles, algo que no solamente plantea retos

para explicar la racionalidad de los inversionistas, sino además la eficiencia de los

mercados en los que los poseedores de capital realizar sus inversiones.

1.3.1 Las finanzas del comportamiento

Las Finanzas del comportamiento o finanzas conductuales es una rama de la Economía

conductual que al igual que ésta, bajo una visión diversificada intenta explicar los eventos

que acontecen en los mercados financieros, analizando el comportamiento de los tenedores

de capital, quienes tienden a experimentar limitaciones en su racionalidad al momento de

asignar sus recursos a otros activos.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 29 ~

Principalmente, las Finanzas del comportamiento cuestionan modelos clásicos como

la Teoría de la Utilidad, donde los inversionistas son maximizadores de rendimientos,

discutiendo la validez de los argumentos de este modelo en cuanto a las preferencias de los

agentes analizadas bajo los axiomas de completitud, independencia, transitividad y

continuidad, pues las limitaciones cognitivas de los inversores afectan su capacidad para

definir claramente sus preferencias de inversión.

Schinckus (2011) señala tres temas básicos que discuten las Fianzas del

comportamiento. Primeramente, éstas indican que existen errores psicológicos en las

decisiones financieras, donde las percepciones ayudan a los agentes a simplificar la realidad

financiera con ayuda de las heurísticas. Además de que existe dependencia de la conducta

de las personas hacia los contextos en que se desarrollan, tomando decisiones con base a

percepciones subjetivas de sus entornos. Finalmente, sostienen que existe ineficiencia en

los mercados, cuestionando la Hipótesis de los Mercados Eficientes.

La Hipótesis de los Mercados Eficientes se le atribuye al economista

norteamericano Eugene Fama, en ella Fama (1970) expone tres condiciones que son

suficientes para determinar la eficiencia de los mercados; primeramente, no existen costos

de transacción en el comercio de valores; segundo, toda la información disponibles no tiene

costo alguno y está a disposición de todos los participantes del mercado, por lo que todos

los agentes involucrados llegan a las mismas conclusiones con base a la información

disponible, Así pues, los precios de los valores negociados serán un reflejo de toda la

información disponible.

La crítica de las Finanzas conductuales al modelo antes mencionado es mayormente

en relación al tema de las información. Básicamente los mercados son ineficientes porque

la información que circula no está completamente incorporada a los precios de los bienes.

Existe un rezago de información considerable entre el momento en que sucede un cambio

en el mercado y el instante en que la información es publicada, afectando la eficiencia en la

capacidad de análisis probabilístico de los agentes.

El rezago informativo, así como la a veces cuestionable calidad de la misma eleva

los niveles de incertidumbre del mercado empujando a sus agentes a tomar decisiones más

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 30 ~

emocionales, especialmente en actividades del corto plazo. Por lo tanto, es cuestionable la

racionalidad perfecta de los inversores, quienes en entornos de carente certeza tienden a

sobrevalorar o menospreciar el valor propio de los bienes del mercado.

La carente racionalidad de los agentes en los mercados ineficientes tiene sus

orígenes en diversos factores, Spindler (2011) considera que son tres las distorsionantes del

comportamiento racional de los agentes financieros:

• Sobre carga de información: Los inversores no pueden evaluar la calidad y

toda la cantidad existente de información. La misma tiende a ser compleja y

enorme, por lo que se puede considerar un costo de transacción, no solo

monetario por adquirir información necesitada, ejemplo de que la misma no

está a la completa disposición de los inversionistas, sino además es un costo

cognitivo importante en la tarea de investigar y clasificar información nueva

y además integrarla a la ya disponible.

• Efecto de dotación: Este factor expone que en razón de la aversión a las

perdidas, los agentes exigirán mayor remuneración por renunciar a bienes de

lo que en realidad estarían dispuestos a ofrecer por los mismos. Debido al

mayor peso de las perdidas sobre las ganancias es que las personas tienden a

mantener sus estrategias en el mercado, y no tienen voluntad para

cambiarlas. Existirá un cambio en sus comportamientos en la medida en que

los incentivos para hacerlo sean lo suficientemente convincentes.

• Procrastinación o dilación: El factor de postergación hace referencia a que

las personas otorgan más importancia a costos o beneficios inmediatos que a

los futuros. Básicamente, los agentes prefieren situaciones de comodidad

que no impliquen angustia emocional por largos periodos de tiempo.

Los tres puntos antes descritos son distorsionantes psicológicos de los inversionistas

que, como señalan Herciu y Ogrean (2014), tienden a producir reacciones

sobredimensionadas ante determinadas eventualidades. Las expectativas de

comportamiento de los inversores son factores clave en su comportamiento irracional,

particularmente dentro de ciclos económicos, donde en crestas ascendentes pueden

embargarlo sentimientos graduales de excitación, emoción o euforia ante puntos máximos

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 31 ~

de riesgo. Por otro lado, en crestas descendentes o niveles de bajo riesgo donde los

rendimientos pueden ser menores, se pueden presentar sentimientos de ansiedad negación,

miedo, depresión o hasta pánico (figura 1.3).

Figura 1.3 Comportamiento del inversionista a través del ciclo económico

Fuente: Tomado de Diverging Markets (2013)

Desde algunos puntos de vista las decisiones de inversión deben de realizarse con la

cabeza fría, dejando de lado los sentimentalismos que son más propios de actividades más

íntimas de las personas; sin embargo, en un sistema con tanta información circulando,

donde mucha de ella es de cuestionable calidad, ¿es posible ser tan fríos, egoísta y

calculadores? Parece que la realidad refleja lo opuesto, pues después de todo los mercados

y sus instituciones han sido creados y operados por personas, agentes con emociones, cuyo

comportamiento, más que por sus intereses individuales, también se influenciará por los

contextos culturales, sociales, políticos y económicos que observan y en los que se han

desarrollado.

El modelo clásico de racionalidad maximizadora, al igual que el razonamiento

conductualista, es un pensamiento que trata de explicar fenómenos económicos. Ambos

para nada presumen de ser absolutos en sus afirmaciones, aunque intentan apegarse lo más

posible a la realidad del sistema económico tan cambiante y agrupador de agentes muy

heterogéneos.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 32 ~

La intención de este trabajo, más que descartar alguna de las dos visiones y colocar

a una como verdad absoluta, pretende bajo un enfoque ecléctico agrupar ambos

pensamientos, considerando no una irracionalidad de los agentes económicos, sino una

racionalidad limitada de los mismos debido a factores endógenos que recaen en las

capacidades cognitivas de los individuos y exógenas, propios de acciones de otros agentes

del sistema que también llegan a ser egoístas.

El enfoque clásico/neoclásico es igualmente aceptable, pues es un razonamiento que

ha sobrevivido por siglos, y en la medida de sus capacidades ha tratado de explicar una

realidad más compleja de lo que la plantea; no obstante, este no es un razonamiento que

desde sus orígenes ha permanecido indiferente a los supuestos de la Economía y las

Finanzas conductuales, ya que consciente o inconscientemente, bajo una visión utilitarista

ha revelado el perfil subjetivo de los agentes en la apreciación del valor de los bienes que

poseen o desean intercambiar.

Entonces, se considera que el enfoque tradicional y el manejado por la escuela

conductialista, más allá de ser razonamientos antagónicos, son complementarios en sus

objetivos de explicar y describir los fenómenos diversos y cambiantes del sistema

económico internacional.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 33 ~

1.4 Conclusiones

A lo largo de este capítulo se pudieron observar aspectos teóricos que abonan a la

hipótesis de trabajo inicialmente planteada. Primeramente este apartado realizó un

desarrollo conceptual de dos variables básicas de este estudio, la inversión y el riesgo, que

más que limitarse a una descripción de conceptos, ayudó a tener en cuenta la importancia

de los flujos de capital alrededor del mundo, sus efectos en las economías receptoras, al

igual que los incentivos y limitantes de los oferentes de financiamiento para expandir la

colocación de sus recursos en los mercados extranjeros.

En la primera parte de este apartado se han proporcionado los elementos necesarios

para comprender los contextos que atraviesan las economías mayormente receptoras de

financiamiento extranjero. El ahorro es el pilar fundamental de todo proceso de inversión,

es claro que este factor se encuentra débilmente arraigado en países en vías de desarrollo

con entornos de pobreza que limitan dicho arraigo, por lo que éstos se han encaminado a

procesos de apertura en sus economías para favorecer el incremento de sus stocks de capital

tan necesario para invertir en sus proyectos de progreso, aunque, la colocación de los

recursos en sus economías implique enfrentar escenarios de riesgo.

Se abordó la dualidad que existe entre el riesgo y los rendimientos que los

inversionista esperan recibir por asignar sus recursos a otros activos, aunque ese beneficio

se encuentre directamente asociado con peligros que son básicamente los costos que

asumen los tenedores de capital por invertirlo. La regla es muy simple: a mayor

rendimiento, mayor riesgo y viceversa. Por lo tanto, la relación entre los dos términos

indica que los tenedores de capital, más que discriminatorios, son conciliadores de ambos

factores en su toma de decisiones.

Si bien el riesgo del que se habla en la inversión no sea más que la probabilidad de

impago por parte de quien recibe el financiamiento, se demostró cómo dicha probabilidad

va más allá del desempeño estrictamente económico de quien recibe el capital, estando

también condicionado por el comportamiento de otros factores como los sociopolíticos o

culturales y demás, los cuales son más complejos de estudiar por los individuos bajo

enfoques más probabilísticos debido a sus limitaciones cognitivas.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 34 ~

Por lo tanto, el riesgo viene a poner en debate la veracidad con la que la Economía

bajo su enfoque tradicional ha tratado de explicar el comportamiento de los agentes del

mercado donde los recursos son escasos, dando paso a posturas de esta disciplina con una

visión más conciliadora con otras áreas de conocimiento respecto a la conducta de los

agentes económicos, elementos que más que egoístas, objetivos y utilitaristas, tienden a ser

temerosos de los peligros del sistema, renuentes a enfrentar perdidas y más interesados en

evitarlas en lugar de maximizar sus beneficios.

En la segunda parte de este capítulo se profundiza más en la aversión de los agentes

a arriesgarse y comprometer sus recursos, lo que bajo la visión conductualista de la

Economía los lleva a buscar no el máximo, sino el óptimo nivel de utilidad que garantice su

bienestar, un bienestar por debajo del nivel más alto de rendimiento esperado, aunque por

encima de otros puntos de beneficio donde no se dejan de recibir utilidades, sin embargo,

éstas ya no son ni el máximo ni el óptimo estado de satisfacción, sino grados eficientes de

bienestar.

También se exponen dos niveles de enfoque de la Economía, el micro y macro. En

cuanto al primero se observa una visión optimista, pero irreal de los agentes y su

comportamiento en el mercado. El enfoque macro tiende a ser más apegado a la realidad,

aunque marcado por el pesimismo en cuanto a las eficiencias del sistema y el desempeño de

los agentes económicos, por ello se habla de una racionalidad limitada y altamente

influyente en la toma de decisiones de los individuos, quienes tienden a llevarla a cabo con

mayor subjetividad de la que plantea la escuela clásica para enfrentar las ineficiencias del

entorno.

Se concluye que el razonamiento clásico y la perspectiva conductualista acerca del

comportamiento de los agentes económicos, más que ser perspectivas antagónicas y

contradictorias, son modelos complementarios que se esfuerzan por explicar una realidad

cambiante y más compleja de lo que la teoría supone que es. Después de todo, no son

modelos con verdades absolutas, pero si tienden a apegarse lo más posible a lo que en la

praxis se observa.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 35 ~

En suma, este trabajo se interesa por conciliar las dos corrientes de la Economía más

que optar por una de ellas, por lo que no se habla de irracionalidad, sino de racionalidad

limitada de cada agente, quien procesa información abundante y a veces de calidad

cuestionable para poder tomar decisiones, y en donde particularmente los inversionistas

prestan demasiada atención a la estrecha relación entre los riesgo y los rendimientos que

convergen en un sistema económico marcado por la incertidumbre.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 39 ~

Capítulo 2. Relaciones bilaterales México – Unión Europea: Marco

histórico La Unión Europea es un ente jurídico, comprende un sistema de integración regional único

en su tipo, difícil de clasificar dentro de los normalmente observados, aunque, sí bien

reconocido como el bloque de integración más avanzado en todo el mundo. Sus inicios se

remontan al año 1951 con la firma del Tratado de París y la formación de la Comunidad

Europea del Carbón y el Acero, la cual junto con la Comunidad Económica Europea y la

Comunidad Europea de Energía Atómica creadas con el Tratado de Roma en 1957 darían

forman a la Comunidad Europea.

Desde sus inicios, aunque distraída en determinados momentos por sucesos internos

o eventualidades a nivel de terceros países o regiones, la Unión Europea ha caminado hacia

la consolidación de su imagen de actor global, desarrollando estrategias con agentes claves

en diversas regiones del planeta, a través de principios comunes, que ayuden al bloque

europeo a difundir los valores de libertades y derechos fundamentales que han regido su

formación.

Respecto a los agentes claves con los que la Unión Europea ha tenido a bien

estrechar lazos de cooperación se encuentra México, una economía emergente que hasta no

hace mucho tiempo ha venido ejecutando estrategias para lograr mayor influencia en la

escena internacional. La relación bilateral con la Unión ha sido fundamental en dicho

proceso, durante el cual los cambios en sus contextos económicos le han merecido ser

considerado como un Estado que puede contribuir a los objetivos de desarrollo global que

tanto han llamado la atención de Europa. Aunque, también son contextos que no

necesariamente han garantizado la erradicación de males y privaciones particulares de las

economías en vías de desarrollo y cuya eliminación bien merecerá una cooperación más

profunda y de alto nivel con el viejo continente.

2.1 Orígenes de la relación bilateral

Las relaciones bilaterales entre México y la Unión Europea se remontan al año 1961

cuando durante la administración del entonces presidente Adolfo L. Mateos se estableció

una misión permanente con la Comunidad Económica Europea. Desde ese entonces y hasta

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 40 ~

el año 1975 la relación bilateral se había manejado en posturas de buenas voluntades sin

mayores logros hasta mediados de los setenta.

El hecho del relativo desinterés de ambas regiones en introducir mayor dinamismo a

en sus relaciones se responde por los contextos y problemáticas que cada una atravesaba en

ese momento. Por su parte, la Unión Europea era un proyecto que comenzaba a tomar

mayor consistencia, surgiendo del desastre originado por la Segunda Guerra Mundial y las

tensiones derivadas de los roces en un orden bipolar de la posguerra. Además, desde sus

inicios las relaciones de la unión con terceros países han sido enfocadas en atender a las

naciones del grupo ACP (África, Caribe, Pacífico), Estados unidos por un pasado marcado

por el colonialismo europeo es esas regiones, y recientemente la Unión trabaja de manera

más profunda en interactuar con base en la cooperación para el desarrollo en regiones que

abonan a sus intereses de seguridad estructural, específicamente el norte de África y Medio

Oriente.

La mitad del siglo veinte aguardó un periodo donde se presenciaron el surgimiento

de nuevos Estados independientes, un proceso de descolonización en África y Asia por

parte de las potencias europeas que reveló los múltiples perjuicios que el colonialismo

oportunista y depredador puede ocasionar a la raza humana. Aunque en ese entonces la

Unión Europea, ya más recuperada del conflicto bélico finalizado en los cuarenta, parecía

mostrar un mayor interés por estrechar lazos con otras regiones del planeta, la

responsabilidad que disfrazaba a la culpa por los daños de la etapa colonial en África

condujeron a que el bloque europeo se enfocara en responder a diálogos más profundo con

el hemisferio africano; como lo señala Degrelle (2003):

A pesar de la existencia de una voluntad europea de desarrollar su política

comercial y económica exterior, ella se encontraba en esa época enfocada en sus relaciones

con sus antiguas colonias africanas y esta relación con África constituyó un freno a la

institucionalización de las relaciones con México”

Desde los cincuenta, con los primeros seis Estados que conformaron la Unión

existía una débil tradición de dialogo o interacción política o económica con la región de

América latina, limitando las relaciones al ámbito bilateral, reflejando únicamente el interés

nacional de cada país en la zona y no los objetivos comunitarios de política exterior

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 41 ~

(Luzárraga, 1995). Además, en el año de 1973 la Comunidad Europea tenía sus ojos bien

puestos en la adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, de los cuales el Estado

británico había solicitado su adhesión al bloque en dos ocasiones previas sin éxito debido a

las tensiones originadas por la oposición del gobierno francés al ingreso del país insular que

mantenía una política de mayor obedecía más a los intereses norteamericanos.

Por el lado de México y el resto de las economías latinoamericanas, la segunda

mitad del siglo veinte significó para este país en desarrollo y auge de un modelo de

crecimiento hacia adentro. Se optó por estimular el progreso nacional a través de un modelo

de desarrollo por sustitución de importaciones, el cual, un modelo de crecimiento cuyos

albores se remontan hasta la década de los años treinta.

La crisis de 1929 significó para América Latina y gran parte de las economías en

desarrollo un fuerte motivo para replantear sus modelos de crecimiento. El replanteamiento

se debe al decaimiento de la actividad exportadora de estos países a consecuencia de la

disminución de la demanda de bienes primarios por parte de Estados Unidos, propiciando

una baja en los precios de dichos artículos y un incremento en el precio de los productos

industriales.

La necesidad de seguir creciendo condujo a los países de Latinoamérica a optar por

un plan de desarrollo orientado a formar y consolidar un mercado interno y un sector

industrial en sus economías. Este nuevo tipo de políticas se caracterizan por tener un perfil

altamente nacionalista; un ejemplo de las mismas son las ejecutadas por el gobierno del

entonces presidente de México Lázaro Cárdenas, privatizando empresas ligadas al sector

energético, el cual es fundamental para la industrialización.

El modelo de sustitución de importaciones presentó su mayor auge en la época de la

Segunda Guerra Mundial, cuando se incrementó la demanda de bienes industriales, los

cuales bajaron en oferta por parte de las economías desarrolladas de Europa, incrementando

la producción de estos artículos en los países de América Latina. Sin embargo, dicho

modelo trajo también un proceso de inflación, elevando los precios de bienes primarios;

además, el fin del conflicto vino a revelar la creación de una industria poco competitiva,

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 42 ~

productora de bienes caros, así como a Estados altamente endeudados debido a las elevadas

tasas de inversión pública para financiar la industrialización.

El modelo de crecimiento hacia adentro se reforzó con el descubrimiento de

yacimientos de petróleo en el año de 1971, colocando a México dentro del mapa de los

productores y exportadores de crudo en el mundo. La Unión Europea, una región altamente

dependiente de este tipo de combustibles fósiles tornó su mirada hacia este país, logrando

firmar en el año de 1975 el Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Económica

Europea y México, el primero de dos acuerdos marco previos al vigente Acuerdo Global.

2.2 Los acuerdos marco de 1975 y 1991

En el año de 1975 la entonces Comunidad Económica Europea y México firmaron su

primer instrumento de cooperación, el origen de una relación bilateral más

institucionalizada. Un acuerdo mayormente enfocado en cooperación económico–comercial

de carácter sumamente limitado cuyos efectos se quedaron en el tintero y no pasaron de la

manifestación de voluntades por parte de las regiones firmantes para seguir trabajando en

mejorar la relación bilateral.

Los débiles efectos del acuerdo de 1975 se deben también al limitado periodo de

aplicación que tuvo que no fue mayor de cinco años, declarando tener conciencia de la

importancia de la cooperación para el desarrollo de sus sociedades y de que la política

comercial es la vía más óptima para la instauración de relaciones internacionales. Además,

no pasaba de una declaración en la que las partes se comprometían a hacer seguimiento del

principio de nación más favorecida. “No se puede hablar de que este fuera un acuerdo de

libre comercio, puesto que no creaba un espacio comercial en el que se fueran suprimiendo

barreras al mismo” (Rountree, 2003).

El final de la década de los ochentas fue un momento clave en la historia mundial,

que tuvo importantes efectos en el sistema económico y político internacional. Ya para los

noventas, después de haber presenciado el fin del mundo bipolar, la Unión Europea y

México firman lo que fue el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad

Económica Europea y los Estados Unidos Mexicanos, en el año de 1991, cinco años

después de que México ingresara al Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT y

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 43 ~

de que se sumaran a la Unión España y Portugal, dos Estados claves en la consolidación de

la cooperación con América latina debido al pasado colonial que une a esta zona y los dos

países ibéricos.

En el instrumento de 1991 ambas partes reconocen el proceso de reformas y

modernización que la economía mexicana había comenzado a finales de la década anterior,

un proceso de apertura encaminado por el periodo salinista y que respondía a las demandas

del Norte para poder lograr la estabilización de la economía nacional altamente mermada

por continuas crisis en las dos décadas previas, además de tomar conciencia de que el

objetivo primordial era comenzar a reforzar y profundizar en la relación bilateral a través de

la diversificación en las formas de relación.

La diversificación en las relaciones a partir de 1991 se encaminó ya no solo a la

cooperación económico–comercial, la cual seguía padeciendo de la ausencia de una

desgravación arancelaria progresiva, sino que abarcaba temas de cooperación en el ámbito

científico, tecnológico, de innovación, salud, entre otros, por lo que era obvio que se

comenzaba a gestar lo que se culminaría en 1997 con la firma del Acuerdo Global. No

obstante, vale la pena hacer notar un elemento importante dentro del primer acuerdo marco

de 1975 y que fue lo que impulso la culminación del segundo más de quince años después,

este elemento es la Comisión Mixta en su artículo sexto formada por personal de las dos

partes firmantes, la cual se encargó de vigilar el cumplimiento del acuerdo y estudiar las

fortalezas, debilidades y oportunidades en la profundización de la cooperación bilateral.

Al igual que el de 1975, el acuerdo marco de 1991 tampoco establece una zona de

libre circulación con una desgravación progresiva de aranceles, únicamente remite sus

cláusulas a lo previamente estipulado por otros acuerdos internacionales, haciendo

nuevamente énfasis en el principio d nación más favorecida. Sin embargo, existen

diferencias un tanto más definidas entre el primeo y el segundo en cuanto a los valores y

principios comunes que rigen a la Unión Europea.

En el apartado de consideraciones generales de ambos instrumentos se hace

referencia a la importancia a los derechos y libertades del ser humano. En el acuerdo de

1975 únicamente se observa la importancia de la cooperación como medio de desarrollo

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 44 ~

humano que debe basarse en la libertad, justicia e igualdad. Por su parte, el acuerdo de

1991 deja más claro el hecho de que se deben de respetar los derechos del hombre. En

ninguno de los dos se expone de forma concreta que los principios democráticos y los

derechos humanos son los que inspiran la relación bilateral, ni mucho menos se hace

mención de un instrumento como la Declaración de Universal de los Derechos Humanos

elemento que se viene a considerar dentro del Acuerdo Global en su artículo primero.

2.3 El Acuerdo Global

El final de la década de los ochentas e inicios de los noventas englobaron sucesos históricos

icónicos en la historia mundial y particularmente en las relaciones entre los Estados de

Europa. Con la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría el sistema económico

mundial parece haberse fragmentado en tres grandes regiones de gran peso económico. Por

un lado Asía experimentó el boom de las economías del sudeste de la región, Europa con la

reunificación del Estado alemán vio reforzarse la presencia de las potencias del occidente

del continente y, por su puesto, Estados Unidos en América del Norte vino a consolidarse

como potencia mundial y triunfador del conflicto del orden bipolar.

Previo al fin de la Guerra Fría, en la década de los ochenta México había

comenzado a poner en marcha un proceso de apertura de su economía, lo que

eventualmente lo condujo a interesarse por una vinculación con alguna de estas tres

regiones, y a su vez, esto generó que los reflectores de estas tres zonas de desarrollo

comenzaran a tener mayor enfoque en los acontecimientos de la economía mexicana. Dicho

contexto preparó el camino para que se firmara el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte, siendo este hecho un parte aguas en la postura económica de libre mercado que

con el correr de los años México vendría asumiendo con mayor vigor.

Así pues, los albores del siglo veintiuno albergaron un momento igualmente

importante para el país. El año 2000 fue un año sumamente relevante para México al igual

que para la Unión Europea en sus relaciones bilaterales, pues entró en vigor al Acuerdo de

Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre estas dos partes, mejor

conocido como Acuerdo Global. Fue el primer acuerdo de tales dimensiones que la Unión

suscribía con un Estado como México, en vías de desarrollo y localizado del otro lado del

atlántico.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 45 ~

Previo a las negociaciones del Acuerdo Global, la Unión Europea y México a través

de una declaración conjunta del mes de mayo de 1995 expusieron las intenciones de

profundizar en la relación bilateral a fin de la el nuevo instrumento por crear propiciara

entornos de desarrollo y estabilidad para ambas partes. Igualmente, se comienza a dejar de

manera más clara la aceptación de principios en común que más tarde darían forma a la

cláusula democrática, exponiendo además la necesidad de ir más allá de un instrumento

comercial, es decir, interactuar en mayor grado en el dialogo político y el ámbito de la

cooperación.

Finalmente, en 1997 se alcanza la firma del Acuerdo, suceso donde surgió el propio

Acuerdo Global, un Acta Final y un Acuerdo Interino sobre Comercio, que como su

nombre lo indica se trató de un instrumento de breve duración cuya finalidad fue, de

manera transitoria, ayudar en la relación comercial preparando el camino para la entrada en

vigor del Acuerdo Global en el 2000.

Desde su firma hasta su entrada en vigor el Acuerdo Global se vio acompañado de

dos sucesos relevantes en la relación de México con el viejo continente, el primero fue en el

año 1999 cuando ingresó al Consejo de Europa como miembro observador. El segundo

suceso es en el año 2000 cuando firmó el Tratado de Libre Comercio con la Asociación

Europea de Libre Comercio. Con respecto al Consejo, algo interesante que se puede tomar

de ello es el interés que México manifiesta al incorporarse a un foro cuyo principio rector

ha sido el tema de los derechos humanos, un punto que en su momento causó gran

polémica en las negociaciones del Acuerdo Global.

En la actualidad, la Unión Europea a nivel mundial representa un mercado de más

de 508 millones de personas, 6.92% del total de la población del planeta, tan solo por

debajo de China como país más poblado. Sin embargo, como bloque, la Unión Europea

mantiene el PIB más grande en el mundo, ostentando el 23.75% de la producción mundial,

por encima de países como Estados Unidos o China, los cuales abarcan el 22.34% y el

13.28% respectivamente. Sin lugar a dudas, un actor importante en el acontecer económico

y político de la actualidad.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 46 ~

A más de 15 años de la entrada en vigor del Acuerdo, las relaciones entre la Unión

Europea y México se han dinamizado y profundizado. Desde un año antes de su entrada en

vigor hasta el año 2015, el comercio total acumulado con el bloque europeo abarca el

7.98% del comercio total de México con el mundo; cifra por debajo de lo abarcado por el

bloque de los socios de Norteamérica, quienes en conjunto cubren el 70.01% del comercio,

porcentaje en el cual Estados Unidos se mantiene como principal socio comercial con el

67.39%. Sin embargo, ha de reconocerse que con la Unión Europea, de 1999 a 2015 ha

existido una variación de 242.7% en comercio total con México (ver anexo 2.1).

En términos de comercio del total importado y exportado con la Unión Europea en

el periodo ya mencionado, solo cinco países cubren casi tres cuartos del total de comercio

con el grupo de los 28, los 23 Estados restantes cubren únicamente el 26.87%. De los cinco

principales socios comerciales, Alemania se impone con casi un tercio del total, seguido

por España (ver gráfica 2.1). Los principales bienes que México exporta a Europa son

combustibles minerales, equipo de transporte, productos eléctricos y maquinaria. En cuanto

a las mercancías de importación procedentes del viejo continente se contemplan autopartes,

maquinaria y productos del sector petrolero (Delegación de la Unión Europea en México,

2016).

Gráfica 2.1 Comercio total acumulado México-Unión Europea, 1999-2015 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015).

Alemania, 30.38

España, 15.73

Italia, 10.70 Francia, 8.18

Países Bajos, 8.15

Países Restantes, 26.87

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 47 ~

En lo que respecta a inversión directa, la Unión Europea figura como el segundo

socio para México en este tipo de financiamiento. Del acumulado entre el año 1999 y 2015

el bloque europeo ha cubierto el 37.56% de los flujos de capital directo procedente del

exterior. Nuevamente Estados Unidos se consolida como el principal socio en este rubro

con el 46.11% del total (gráfica 2.2); sin embargo, el bloque de los 28 países se distingue

por ser el primero en la categoría de inversiones nuevas. El anexo 2.2 muestra el

desplegado del valor de las inversiones que México recibió durante el periodo ya indicado

de parte de sus seis principales socios en la materia.

Gráfica 2.2 IED total acumulada procedente de la Unión Europea, 1999-2015 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015).

De los 28 países que componen hasta ahora la Unión Europea, entre 1999 y 2015,

tan solo cinco Estados han participado con el 89.37% de los flujos totales; dentro de este

grupo España se consolida como el principal socio con el 33.12% del total, seguido por

Países Bajos con el 32.29% (gráfica 2.3). El pasado 23 de junio de 2016 la población del

Reino Unido, economía que figuró como la quinta socia de IED, votó a favor de la salida

del este país de la Unión Europea. Por lo tanto, al dejar el bloque, también dejaría de gozar

de los beneficios del Acuerdo Global, entonces, se verían afectados un promedio de 594

millones de dólares que se reciben anualmente de éste país en forma de capital para

inversión directa (anexo 2.3).

0.74

5.99

46.11

0.77 2.54 2.11

37.56

Brasil

Canadá

EUA

Islas Vírgenes Británicas

Japón

Suiza

UE

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 48 ~

Gráfica 2.3 Participación en la IED acumulada por país de la Unión Europea, 1999-2015 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015).

Respecto a los sectores hacia donde se destina el valor de las inversiones, son solo

cinco de diecisiete los que abarcan el 85.7% del capital acumulado desde 1999 y dieciséis

años después. Resalta el sector de manufacturas que cubre el 48.9% de los flujos. Con

ayuda del gráfico 2.4 y el anexo 2.3 se puede apreciar el importante papel de Bélgica en el

año 2009 tras la compra de más del 95% de las acciones de Grupo Modelo por parte de la

cervecera belga AB InBev. Además, ha de mencionarse a países bajos en 2010 cuando la

cervecera holandesa Heineken adquirió la producción en esta rama de la embotelladora

FEMSA, ambos países concentrando sus recursos en el sector de las manufacturas.

Finalmente, vale la pene resaltar a España como el principal socio de inversiones. El

mercado español ha manejado un fuerte desempeño que inició entre 2002 y 2004, justo

cuando la empresa de telecomunicaciones Telefónica Movistar comenzó a introducirse en

el mercado mexicano en el sector de información. Tampoco hay que dejar de mencionar el

sector de servicios financieros, el segundo más importante y donde España guarda una

estrecha relación con México, ejemplo de ello son los bancos BBVA Bancomer y

Santander, cuyo sector se vio afectado por los efectos de la crisis financiera a partir de

2011.

33.1

2 32

.39

10.5

0 7.

07

6.28

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

Espa

ñaPa

íses B

ajos

Bélg

ica

Ale

man

iaRe

ino

Uni

doLu

xem

burg

oFr

anci

aD

inam

arca

Suec

iaIta

liaIrl

anda

Finl

andi

aA

ustri

aPo

rtuga

lRe

públ

ica

Chec

aPo

loni

aM

alta

Rum

ania

Chip

reH

ungr

íaLi

tuan

iaG

reci

aBu

lgar

iaRe

públ

ica

Eslo

vaca

Croa

cia

Eslo

veni

aEs

toni

aLe

toni

a

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 49 ~

Gráfico 2.4 Flujos de IED procedentes de la Unión Europea por sector, 1999-2015 (Millones de dólares)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015).

Aunque la parte de libre comercio y la inversión son pilares fundamentales del

Acuerdo Global, a diferencia del tratado que México concretó con América del norte, el

primero incluye de manera más consolidada el tema de la cooperación y el dialogo político,

dotando la relación bilateral de un sentido más ambicioso, con un alcance no limitado a la

libre circulación de bienes y capitales. Es por ello que el Acuerdo Global desde su inicio

fue reconocido como uno de los más modernos entre los ya existentes.

Dentro de las novedades del Acuerdo el dialogo político cobra un sentido relevante,

éste se cimenta en un conjunto de valores compartidos como los derechos humanos,

democracia y el respeto al Estado de derecho, lo que se conoce como la cláusula

democrática que la Unión Europea ha venido incluyendo dentro de los acuerdos que

suscribe, despertando una serie de posturas detractoras de la misma y otras en su defensa.

“La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad,

democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los

derechos de las personas pertenecientes a minorías” (Tratado de Lisboa, 2007).

No obstante, el Tratado de Lisboa es un instrumento que has sido suscrito por los

ahora veintiocho Estados miembros de la Unión Europea, los valores de los que hace

-$5,000.00

$0.00

$5,000.00

$10,000.00

$15,000.00

$20,000.00

$25,000.00

31-33 Industrias manufactureras

52 Servicios financieros y de seguros

51 Información en medios masivos

23 Construcción

43 y 46 Comercio

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 50 ~

mención no se limitan únicamente a este grupo, pues su artículo segundo deja clara la

necesidad de expandir estos principios, lo que se confirma con las Asociación Estratégica

que persigue la expansión de estos valores en el mundo y de lo que se hablará más adelante.

Particularmente en el proceso de negociación del acuerdo con México la polémica

generada ha girado en torno a la posición que el país tiene respecto a la no intervención en

asuntos sumamente sensibles como la soberanía nacional, considerando algunos la

disposición como un medio de presión y, de forma más radical, hasta una forma de

neocolonialismo. En el Acuerdo Global se manifiesta como los principios democráticos y

los derechos humanos fundamentales son los que inspiran la relación entre ambas regiones

(Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Unión

Europea y México, 1997).

Prácticamente, la cláusula democrática hace referencia a los valores que han guiado

el camino de la Unión Europea desde sus inicios y que se consideran compartidos con

México. El polémico debate producido por esta disposición pudiera llegar a considerarse

ilógico, dado que la norma lo único que hace es alusión a principios que guían la existencia

de otras organizaciones internacionales donde el tema de los derechos humanos es un

asunto constante dentro de sus agendas, ejemplo de ello es Naciones Unidas, organización a

la que México pertenece.

“Lo que distingue el modelo de la Unión Europea es que no requiere un consenso

mutuo […] Este modelo de relación entre comercio y derechos humanos es una

construcción única y por demás novedosa en las relaciones internacionales”. (Niedrist:

2011). Pude ser visto como un medio voluntarioso, cargado de buenas intenciones, aunque,

en un sentido opuesto Bustamante y Aguirre (2013) observan lo siguiente:

La Cláusula Democrática contenida en el Acuerdo Global, dista mucho de fungir como un

instrumento de protección efectiva de los derechos humanos en general entre los países

firmantes, y queda relegada a una simple retórica, cancelando cualquier posibilidad de darle

otro sentido al Acuerdo, para fijar un precedente de cara a futuros tratados comerciales.

Lo cierto es que la cláusula democrática es la forma en que la Unión Europea hace

que su principio de subsidiariedad trascienda sus fronteras y la manera de poder influir para

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 51 ~

que en México se generen contextos de Estado de Derecho que favorezcan entornos

idóneos donde los tenedores de capital puedan colocar sus activos con las mayor certeza de

que los mismo en el futuro les generarán rendimientos óptimos o máximos.

Aun así, frente a defensores y detractores, el Acuerdo Global ha sido fundamental

en el proceso de desarrollo de las relaciones de México con el exterior y, particularmente,

en el proceso de apertura económica que en un momento se caracterizó por ejecutarse de

forma unilateral, girando hacia el establecimiento de relaciones bilaterales con la firma del

TLCAN, quedando la Unión Europea como el aliado estratégico pendiente y más idóneo

para profundizar en interacciones bilaterales, las cuales hasta 1997 se habían concentrado

en la suscripción de acuerdos marco con alcances limitados en comparación con el

instrumento que entró en vigor en el 2000.

2.4 La Asociación Estratégica

La primera década del siglo veintiuno, además de albergar la entrada en vigor del Acuerdo

Global, fue un periodo de particular atención por parte de la Unión Europea hacia México

con la elección de éste por parte del bloque europeo como socio estratégico, incluyéndolo

dentro del grupo de diez socios con los que la Unión guarda una cooperación de este tipo,

entre ellos China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica y Corea del Sur, economías emergentes

con interesante desempeño económico y político a nivel global.

Las exigencias del sistema económico y político internacional conducen a

interacciones entre sus agentes con un mayor nivel de interdependencia, donde no

importando las asimetrías entre los mismos, la Unión Europea es muy consciente de su

potencial como actores claves en diversas regiones, pudiendo garantizar la conservación de

los valores e intereses de la Unión alrededor del mundo (Servicio Europeo de investigación

Parlamentaria, 2012). Otorgarle a un país como México el papel de socio estratégico va en

función del peso político y económico que ha venido manejando en la región de América

latina.

El profundizar en un dialogo político de mayor nivel ayudará a influir de mejor

manera en la agenda bilateral, regional y global, en esta última en temas que

indistintamente afectan o pueden alcanzar los contextos de cualquier agente del sistema

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 52 ~

internacional. México es consciente y tiene una visión acerca de su presencia en el ámbito

internacional, la de “un país que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del mundo,

aportando lo mejor de sí en favor de las grandes causas de la humanidad” (Presidencia de la

República, 2013).

La Asociación Estratégica con México vino a tomar forma con el Plan de Acción

Conjunta entre la Unión Europea y éste país, concretado en mayo de 2010. Este plan se

divide a tres secciones donde se especifica las temáticas a trabajar desde una perspectiva

multilateral, regional y bilateral. Se toma conciencia del mayor impacto del terrorismo y las

migraciones a escala global, la importancia de la cooperación triangular como nuevo

mecanismo en las relaciones con América latina y se toma en cuenta en papel del desarrollo

sostenible, la educación y los derechos humanos entre ambas partes.

“El establecimiento de una Asociación Estratégica entre México y la UE refleja la

disposición de ambos actores de reforzar la coordinación en asuntos de importancia

mundial y profundizar aún más sus vínculos políticos, económicos y de cooperación”

(Consejo de la Unión Europea, 2010). La Unión Europea como principal cooperante

internacional para el desarrollo muestra un interés por modificar los instrumentos de

cooperación con Estados no miembros, herramientas que actual sistema económico

internacional acompaña con políticas neoliberales donde agentes privados participan con

creciente protagonismo.

Los mercados financieros, de acuerdo al neoliberalismo, principales medios de

interacción entre individuos, parecen influir también en las relaciones entre los Estados,

donde los países en desarrollo habitualmente son dependientes de capital foráneo, que no

siempre, pero bajo las condiciones pertinentes contribuye al crecimiento y desarrollo de sus

economías, de las cueles eventualmente se espera adquieran las capacidades para ser

mercados de consumo o en un tono más voluntarios cooperantes más activos para el

desarrollo global.

Considerar a México como un socio estratégico denota un mayor interés por

profundizar e ir más allá en las relaciones económico-comerciales que, aunque no dejan de

ser importantes, deben orientarse más hacia el papel que las economías emergentes como la

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 53 ~

mexicana en el contexto de la cooperación para el desarrollo global. México como país de

renta media debe involucrarse cada vez más, ahora como socio y cada vez menos como

beneficiario de la cooperación internacional para el desarrollo.

Sin embargo, es importante recalcar que la variable del ingreso per cápita no

necesariamente es significado de una alejamiento de las privaciones que abundan en el

subdesarrollo, por lo que el dialogo con la Unión deberá tomar este aspecto en

consideración a fin de que ésta no dejen de atender las problemáticas particulares de

México como economía de ingreso medio. “Los PRM enfrentan todavía considerables

déficit estructurales y vulnerabilidades que afectan a sus procesos de desarrollo. No solo los

PRM necesitan apoyo de la comunidad internacional; la comunidad internacional necesita

también que los PRM tengan éxito” (Alonso, Glennie y Sumner, 2014).

Las repercusiones de la Asociación Estratégica son muy claras, como ya se

dijo, está la coordinación entre la Unión Europea y México en un nivel multilateral para

atender problemas de la agenda global. Extender los valores europeos y a su vez impulsar a

México como agente internacional. Por otro lado está el atender nuevas temáticas

débilmente incluidas dentro del Acuerdo Global, pero sumamente importantes en el

desarrollo nacional y regional. Aunque estas temáticas se extiendan a asuntos altamente

sensibles en la actualidad para la sociedad mexicana como los derechos humanos, la

gobernanza y el Estado de derecho.

Para algunos, los contextos de inestabilidad socio-política por los que atraviesa el

país deberían ser el detonante para un quebrantamiento en las relaciones bilaterales con la

Unión Europea. Una forma de reprender por la ineficiencia por parte del Estado mexicano

en atender asuntos relacionados con los principios que guían a la Unión y a la relación

bilateral. No obstante, la relación debe continuar y fortalecerse si el interés del bloque

europeo es consolidar sus valores a escala global. Abandonar una región con problemáticas

relacionadas con sus principios iría en contra de lo dispuesto en sus objetivos de relaciones

estratégicas.

“Es inaceptable que un acuerdo de este tipo este sobre la mesa sin señales claras de

que habrá una mejora considerable de la situación de los derechos humanos en el país”

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 54 ~

(European Free Alliance, 2014), es lo expuesto por una facción dentro del Parlamento

Europeo respecto a las relaciones bilaterales México - Unión Europea y la renegociación

del Acuerdo Global. Aunque, si la Unión desea consolidar su imagen como actor

económico y político global, deberá atender de manera sumamente responsable las posturas

detractoras y defensoras de su relación con México.

Tal vez existe una concepción errónea de que el manifestar abiertamente por medio

de tratados internacionales la existencia de principios comunes como el respeto a los

derechos y libertades humanas es la clave que justificar en determinado momento un

debilitamiento en las relaciones bilaterales, no obstante, debe ser el argumento ideal para

que las mismas se fortalezcan y persistan ante dificultades como las recientemente

experimentadas en México, afectado por contextos de violencia y delincuencia organizada,

fenómenos sociopolíticos donde la Unión Europea ya ha comenzado a tener una respuesta

de trabajo conjunto. Para cerrar este punto y respecto al aprovechamiento de la Asociación,

Gratius (2012) señala lo siguiente:

La UE podría ser un importante aliado de México a la hora de afrontar la narco-violencia.

En vez de perder tiempo con Cumbres sin contenido ambos países deberían usar el marco

formal privilegiado de sus relaciones para diseñar conjuntamente una nueva estrategia

contra el narcotráfico, que representa una amenaza para ambos. Ello sería también un punto

de partida para aprovechar mejor el potencial de una relación estratégica todavía poco

explorada.

2.5 La modernización del Acuerdo Global

Por lo expuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, la estrategia que México

debe de seguir para reforzar su posicionamiento como actor global será a través del

estímulo a los instrumentos de libre mercado que hoy mantiene con diversos Estados

alrededor del mundo. El factor económico por medio del libre comercio ha sido y es una de

las principales cartas de presentación del país al exterior.

En consciencia de lo anterior y para abonar a la visión ante expuesta por el gobierno

mexicano, en el año 2015 se comenzó una nueva etapa en la relación bilateral México –

Unión Europea a través de lo que han llamado la modernización del Acuerdo Global.

Parece que la renegociación por parte de México es en respuesta a los intereses que guarda

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 55 ~

respecto a su imagen a nivel global, por parte de la Unión es claro que poner al día un

instrumento tan importante es la mejor opción para mantener y estimular aún más la

relación bilateral.

Aunque el Acuerdo Global se extiende más allá del libre comercio, parece que la

libre circulación de bienes, servicios y capitales será el tema de mayor consideración dentro

de las negociaciones. En un discurso acerca de las relaciones comerciales entre México y la

Unión Europea, la responsable de dirigir las negociaciones del Acuerdo Global por parte de

la Unión señala lo siguiente “Los lazos que unen Europa y México son ya fuertes […]

Ambos sabemos que la relación entre las dos economías es demasiado importante como

para relegarla a una tratado de libre comercio de otra era” (Malmström, 2015).

En febrero de 2016 el Gobierno Federal y la Comisión Europea anunciaron el inicio

de negociaciones para la expansión del comercio de productos orgánicos entre ambas

regiones. Concretamente a la renegociación del Acuerdo Global se tenía pendiente la

expedición del mandato por parte de la Unión para así fijar la fecha de la primera ronda de

negociaciones, misma que tuvo lugar en el segundo trimestre de ese año en Bruselas y en la

que se revisaron asuntos del pilar político y de cooperación del Acuerdo Global. La

segunda ronda tuvo lugar en noviembre en la Ciudad de México para negociar aspectos

relativos al pilar comercial de la relación bilateral.

En el momento de su negociación el Acuerdo Global adoleció de la debilidad en

discusión de temas altamente sensibles para México y la Unión Europea. Se dejaron de lado

asuntos como la circulación de bienes del sector agrícola, inversión, compras

gubernamentales, entre otros. Hoy este tipo de temáticas parecen resurgir del abandono con

la intención de ponerse a debate nuevamente sobre la mesa, esperando que de la

renegociación surja algo que lleve al Acuerdo al ritmo de las particularidades incluidas en

otros instrumentes recientemente negociados y en proceso de negociación por parte de la

Unión.

Probablemente, dentro de los temas que mayor debate provoquen en las mesas de

negociación para modernizar el Acuerdo será el comercio de bienes del sector agrícola. En

su momento el alcance en este tópico se vio aminorado debido a la conocida postura que la

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 56 ~

Unión ha mantenido con su política agraria, de la cual los agricultores europeos obtienen un

alto respaldo para producir y comercializar sus mercancías dentro y fuera del bloque

europeo, limitando el nivel de participación por parte de algunos productos de este sector.

Aunque ha de reconocerse que la Política Agraria Común ha sido sujeta de

modificaciones a fin de llevarla a un entorno de competitividad ideal para el libre mercado.

Alejarla del proteccionismo que afecta la participación de agentes económicos fuera de las

fronteras de la Unión es una de las grandes promesas. Como lo señala Soler (2005):

A lo largo de su existencia la PAC ha sido objeto de numerosas reformas motivadas tanto

por factores de naturaleza interna (costes presupuestarios y excedentes), como también, y de

manera destacable, por causas externas, en concreto, su adecuación a un nuevo marco de

relaciones comerciales internacionales. […]El gran reto al que se enfrenta la Unión Europea

es la eliminación total de las subvenciones a la exportación.

Vale la pena mencionar que la modernización del Acuerdo Global corre casi a la par

de las negociaciones por parte de la Unión Europea con otros agentes económicos y

políticos de América. Aunque estas negociaciones persiguen suscribir instrumentos

individuales son un reflejo del interés de la Unión por conseguir un mayor y mejor

acercamiento con el norte del continente. La renegociación del Acuerdo Global, además de

actualizar el instrumento a las exigencias actuales del sistema económico internacional,

puede ser el camino idóneo para alcanzar un acercamiento más profundo con toda la región

de TLCAN (Kunichoff, 2015). En este sentido Acevedo (2015) opina lo siguiente:

La UE aspira a reforzar y ampliar sus asociaciones estratégicas y a consolidar su papel entre

los actores clave del mundo; esto incluye la revisión de acuerdos comerciales ya celebrados

con socios importantes. Ejemplos prácticos de esta estrategia son las exitosas negociaciones

con Canadá sobre el Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG); las diferentes etapas

previstas para las negociaciones con los Estados Unidos sobre la Asociación Transatlántica

de Comercio e Inversión (ATCI).

Finalmente, la negociación del Acuerdo Global implicó la coordinación de

competencias, no solo entre las instituciones de la Unión Europea, sino demás entre los

Estados que la conforman. Entonces, una modernización del mismo Acuerdo implicaría la

aprobación no únicamente por parte de los organismos comunitarios, pues a ellos se le

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 57 ~

sumarían los 28 Estados miembros que en la actualidad son parte del bloque, ya no los 15

que inicialmente tuvieron la obligación y oportunidad de influir en el proceso de

Negociación. Se trata de 28 agentes económicos, políticos y sociales con perspectivas

diversas, una heterogeneidad de visiones e intereses que deberán alinearse para que lo

logrado en el proceso de modernización pueda trascender del discurso y el papel a la

realidad.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 58 ~

2.6 Conclusiones

La Unión Europea es un agente fundamental dentro de las relaciones de México con el

exterior, no solo por ser uno de sus principales socios comerciales, sino porque también el

bloque europeo funge como importante contrapeso en el aspecto económico y político con

respecto a las relaciones que el país mantiene con sus vecinos de América del norte,

particularmente con Estados Unidos. Además, la Unión Europea es una actor global que

busca trascender del plano económico – comercial, manejando un alto grado de influencia

política en la agenda internacional, trabajando por impregnar con los valores y principios

democráticos y de libertad que han influido en su formación.

Por otro lado, México es un agente clave para la Unión Europea, cuyo valor puede

medirse más allá del tamaño del mercado que este país puede albergar, llegando a

considerar también la relevancia de las transformaciones que ha desarrollado,

diversificando sus sectores productivos, haciéndolos menos dependientes de la producción

de bienes primarios y acercándolos hacia el camino de una industria manufacturera cada

vez más especializada, la cual constantemente trabaja por estar a tono con el desarrollo

tecnológico. Además de considerar la reciente apertura que el Estado ha impregnado a

sectores que por muchos años su explotación fue exclusiva del Estado mismo, tal es el caso

del sector energético.

La Unión Europea es atenta del desempeño de México como actor político, el cual

desde hace varias décadas atrás ha trabajado por lograr mayor presencia en el sistema

internacional. Particularmente, a nivel regional y de forma más específica como

interlocutor con América latina y el Caribe, región en donde junto con Brasil ha venido

disputando el papel de potencia económica y política regional.

El dinamismo de la economía mexicana le ha valido ser un jugador constante en los

instrumentos de libre comercio a través de una amplia gama de tratados y acuerdos

comerciales que le han permitido ser partícipe de importantes procesos de integración

regional como la Alianza del Pacífico que alberga a las economías latinoamericanas más

comprometidas con la ideología del libre mercado; así como formar parte de grandes zonas

de libre comercio como el recientemente negociado Acuerdo Transpacífico.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 59 ~

Por lo tanto, el dialogo bilateral merece tomarse con la mayor seriedad. Por parte de

la Unión Europea, no olvidar el estatus de México como economía de renta media, pero con

múltiples problemáticas que atender, y por parte de México se debe de estar atento a

consolidar los logros obtenidos de la relación, evitando un posible enfriamiento en sus

relaciones con Europa y sacando el máximo provecho económico y político que le

garanticen un progreso sostenido y mayor presencia a nivel global.

El hecho de no olvidar los problemas y necesidades de México como economía de

renta media va en el sentido de que el país tiene que trabajar profundamente en temas de

corrupción e inseguridad, y esta es la oportunidad de la Unión Europea de expandir sus

principios en una región que mucho necesita de los mismos. Además, es la oportunidad

para reconocer aún más las flaquezas del Estado mexicano, un país con un sistema judicial

débil que en compañía de otros factores producen percepciones poco adecuadas para atraer

financiamiento a largo plazo.

La relación bilateral se encuentra en proceso de ser refrescada con herramientas que

vayan más a tono con las necesidades que imperan en ambas regiones. El tema de la

corrupción en México es uno de los puntos sobre los que deberían de girar las mesas de

negociación dentro de la modernización del Acuerdo Global. Tanto la Unión Europea como

México deben de contar con instituciones fuertes, operadas con instrumentos y por

funcionarios eficientes que trabajen no solo por el bienestar de sus sociedades al interior,

sino por el de los recursos que les son confiados.

Hay que dejar claro que los capitales necesitan protegerse, contar con las

condiciones óptimas para seguir creciendo. Estabilidad económica, seguridad pública, así

como integridad institucional son piezas claves en el rompecabezas de la relación entre

México y la Unión Europea. Si bien el Acuerdo Global es hasta ahora la forma más

institucionalizada de la misma, también es la oportunidad para que la Asociación

Estratégica funja como instrumento colaborador en introducir los temas antes mencionados

dentro de la nueva etapa de la relación entre ambos actores.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 60 ~

Capítulo 3. México: riesgos presentes en una economía emergente El panorama internacional de la actualidad parece un tanto pesimista. El entorno, desde el

económico hasta el político, expone ambientes complicados. Principalmente la economía

parece estar marcada por la incertidumbre más que en otras épocas, condición que tiende a

enfatizarse cuando es evidente el desprestigio de las instituciones alrededor del mundo, las

cuales se enfrentan a corrientes detractoras, opositoras al sistema capitalista que, no solo en

la actualidad, sino en repetidas ocasiones del pasado han tratado de predecir el fin del

mismo.

Entornos adversos de crecimiento y desarrollo tienden a ser aprovechados por

discursos anti sistémicos atiborrados de una demagogia política, misma que se respalda con

el amplio caudal de información existente. Es bajo estas circunstancias cuando se observan

sucesos que responden de manera opuesta a la lógica de apertura que acompaña a la

globalización, llevando a sociedades a optar por el aislacionismo que interrumpe las

interacciones existentes entre los agentes del sistema económico, y que eventualmente

afectan el desempeño económico de otros polos de desarrollo.

Los múltiples cambios en el ámbito económico, al igual que el político, vienen a

alimentar la aversión de algunos agentes a ser parte de dichos sucesos y los riesgos que

implican. En el caso de México, los cambios y la aversión a los mismos se asientan en

entornos socioeconómicos adversos y en un desprestigio político; es decir, una falta de

credibilidad en las instituciones del estado Mexicano que va a la par con la polarización

política, la cual más que brindar certeza respecto a lo que se dispone para el país, reduce la

credibilidad en las autoridades públicas.

Donde no existe gobierno con poder legitimado, aprobado por sus gobernados, se

abona a entornos de desequilibrio social y económico, los cuales influyen en el prestigio del

país alrededor del mundo. Un mayor prestigio es determinante de confianza y ésta a su vez

es factor de peso a considerar dentro de las decisiones de los agentes al momento de invertir

en México o en cualquier parte del mundo.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 61 ~

3.1 Economía a inicios de siglo

Los primeros años del siglo XX marcaron la historia de México con una serie de

movimientos sociales que son conocidos como vectores de la Revolución Mexicana, suceso

que tuvo eco más allá de las fronteras del país y que vino a transformar la dinámica social y

política de la nación en diferentes grados. Igualmente, produjo cambios en el desempeño

económico del país, tan importante para garantizar la estabilidad en los ámbitos antes

mencionados.

La Revolución Mexicana es una de las transformaciones político-ideológicas de

mayor trascendencia en la historia de México. Fue la demostración de la insatisfacción por

parte d la sociedad mexicana menos privilegiada hacia un régimen con más de tres décadas

de tradición. Un gobierno que por mucho tiempo mantuvo la confianza de potencias como

Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, quienes en su momento consideraron al conflicto

como un fenómeno mediático que el Gobierno de Porfirio Díaz bien podría solucionar;

optimismo difuminado ante el pesimismo del embajador norteamericano en México, Henry

Lane Wilson, respecto al cual Ulloa (2009: 764) opina lo siguiente:

El embajador Wilson cayó en un pesimismo destemplado, atribuible en parte a la

incertidumbre que le creaba la información distante e incompleta sobre las vicisitudes de la

contienda militar, y en parte a que quería suplirla o compensarla con una especulación

extremosa, y en parte no menor al hecho de ser, evidentemente un hombre poco juicioso.

Fueron precisamente los contextos de inestabilidad sociopolítica los que

aumentaron la incertidumbre local e internacional, que a su vez repercutieron en el

desempeño económico de México. La Revolución Mexicana llevó en retroceso a la

economía nacional. La lucha interna no contribuyó a que se tomara ventaja de lo acontecido

en el mundo durante la década 1910-1920. La Revolución tuvo empalme con la Gran

Guerra, lo que impidió que México se pudiera aprovechar a demanda de bienes por parte de

las grandes potencias envueltas en el conflicto internacional.

El Porfiriato, periodo comprendido de 1876 a 1911, trajo una etapa de prosperidad y

progreso económico, iniciando con una etapa de pacificación, proseguida por otra de

crecimiento en la economía, hasta su desaparición en 1911. Se observó un ritmo de

crecimiento acelerado, donde el PIB per cápita creció en un promedio de 2.5% anual entre

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 62 ~

1877 y 1910. Crecimiento y modernización se manifestaron en la industria ferrocarrilera,

minera, en la inversión de capitales, así como en los servicios públicos. (Tello, 2010: 45;

Ríos y Santos, 2013: 35, 36)

La bonanza del régimen de Díaz, condenado por muchos, terminó con la

Revolución Mexicana, la cual conllevó consecuencias políticas y sociales poco

favorecedoras para los capitales que esperan crecer o mantenerse. El ir y venir de

gobiernos, así como el surgimiento del caudillismo, tuvieron sus efectos sobre las

decisiones de los empresarios extranjeros y sus activos, quienes eran el principal acelerador

del progreso económico. En los últimos años del régimen, periodo 1904 a 1908, las

inversiones extranjeras ascendieron a los $1,700 millones de dólares, de los cuales el 94%

se repartía entre capitales ingleses, estadounidenses y franceses. (González, 2009: 687).

Después del porfiriano y tras varios años de lucha armada se crea el instrumento

jurídico que rige al Estado mexicano. La Constitución Política de 1917 puede considerarse

como el producto de mayor trascendencia de la Revolución Mexicana; en este

ordenamiento el artículo 27 ha brindado un importante aporte para clarificar la condición en

que participan los agentes extranjeros en cuanto a la propiedad de aguas y tierras, las cuales

corresponden a la Nación y ésta puede ceder el dominio de las mismas a particulares, idea

que permanece intacta desde hace casi 100 años a excepción de las reformas que se le han

realizado a este articulo para permitir la participación de particulares en la exploración y

extracción de petróleo y demás hidrocarburos (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 1917).

Del ordenamiento anterior y de uno de sus creadores, el entonces presidente

Venustiano Carranza, es que nace la llamada Doctrina que lleva su apellido, conjunto de

principios enunciados en su Segundo Informe de Gobierno ante el Congreso en el año

1918. Además de resaltar el principio de no intervención y respeto mutuo a la soberanía de

los Estados como ejes rectores de la política exterior de México, ha de reconocerse el

momento en que se expone que “ningún individuo debe pretender una situación mejor que

la de los ciudadanos del país a donde va a establecerse, ni hacer de su calidad de extranjero

un tirulo de protección y privilegio” (Carranza, 1918).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 63 ~

La Doctrina Carranza como pilar de la política exterior mexicana aporta a lo ya

dispuesto en el artículo 27 constitucional y a la calidad de los extranjeros gozan en

territorio nacional, entre esos extranjero pueden considerarse los inversores y la igualdad de

condiciones bajo las que participan con los activos que desean colocar en los límites de

territorio nacional para contribuir al crecimiento y desarrollo del país. En ese entonces

hablar de desarrollo no era tarea sencilla, mucho menos referirse al crecimiento de la

economía; las inestabilidades sociopolíticas imperantes sembraban la incertidumbre en el

exterior y para ello habría de ganarse la confianza y reconocimiento de potencias

importantes de Europa y sobre todo la de Estados Unidos.

Obtener confianza y reconocimiento internacional se logró a través de las políticas

de la administración obregonista, sumisa y condescendiente ante las exigencias de Estados

Unidos, gobierno que abogó por los intereses de sus empresas, las cuales se enfrentaban

ante lo dispuesto en la nueva Constitución. Los Tratados de Bucareli de 1923, firmados

entre México y Estados Unidos, además de haber garantizado el reconocimiento del vecino

del norte, para algunos representaban la celebración de acuerdo extraoficiales que atentaban

contra el nuevo mandato constitucional y comprometían el desarrollo económico y político

de México como en el caso de la aplicación retroactiva del artículo 27 (Serrano, 2012: 10,

15)

La década de los veinte no fue una época sencilla, en la relativa estabilidad

sociopolítica se comenzaba a vislumbrar un crecimiento modesto; apenas de 1921 a 1929 el

PIB creció en promedio 1.7% por año, aunque la producción nacional se incrementó hasta

el 14.5%. De dicha producción la minería alcanzó un crecimiento de 160% en 1929, caso

contrario del sector petrolero que se redujo al 32% en ese mismo año respecto a 1921,

posiblemente ante la incredulidad de los inversores extranjeros sobre el clima de estabilidad

en el país (Bancomext, 1986).

Por otro lado, ha de resaltarse el surgimiento de fenómenos coyunturales de la

escena internacional como lo fue la crisis de 1929, la Gran Depresión que no solo afectó a

países Europa y al país vecino del norte, sino además impidió el mejor desempeño de la

producción mexicana que vio reducida su demanda del exterior. Las exportaciones totales

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 64 ~

del país como porcentaje de su PIB descendieron del 14% al 9.2% en 1930, niveles

similares a los observados durante la primera década del siglo XX (Aparicio, 2011).

Un hecho a resaltar en la segunda década del siglo XX es la creación del Banco de

México en 1925, pieza fundamental de la economía mexicana. Además, en 1929 se fundó

el Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy conocido como Partido Revolucionario

Institucional (PRI). “El PNR nació como un organismo regulador de los conflictos

políticos, necesario para evitar las luchas y alzamientos armados que se fundaban en el

personalismo” (Báez, 2002). Aunque, con el correr de las décadas para algunos este partido

ha llegado a ser reconocido como un obstáculo de la vida democrática del país; sin

embargo, el PNR vino a terminar con la polarización política en la que se disputaba la silla

presidencial y que dotaba de inestabilidad a la vida económica y política nacional.

Después de los veinte, los años treinta fueron testigos de una nueva etapa de la

política nacional. Si bien es cierto existía aun la primacía del PNR, fue hasta 1934, bajo la

administración de Lázaro Cárdenas del Río cuando se manifestó un fuerte nacionalismo que

se expresó en la política económica del país. Este nacionalismo condujo hacia la

expropiación de empresas que se desempeñaban en sectores estratégicos, sin desestimar lo

logrado por el reparto agrario, no obstante, fue la inversión foránea la más afectada por

estos hechos.

Para 1935 los capitales foráneos poseían el 98% de las minas del país, así como el

99% del petróleo, además del 100% de la industria eléctrica, todos sectores ampliamente

aprovechados por la creciente capacidad productiva de México, así como por la fuente de

abastecimiento de materias primas que representaba; sin embargo, en 1938 con la Ley de

Expropiación y la aplicación de lo dispuesto en el artículo 27 constitucional, la inversión

extranjera en México descendió de $2,214.00 millones en 1929 a $1,778.00 millones de

dólares (Navarrete, 1958).

La fuga de capitales en los inicios de la nacionalización de la industria energética

fue una respuesta por parte de los inversores ante el riesgo de no solo haber dejado de gozar

los beneficios garantizados por la administración obregionista con la no retroactividad del

artículo 27 de la nueva constitución, sino además implicaba un riesgo de transferencia, pues

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 65 ~

existía la posibilidad de no poder repatriar capitales, mucho menos los rendimientos que

estos pudieran haber generado.

3.2 Los cuarenta y el crecimiento hacia adentro

El ocaso de la primera mitad del siglo XX fue una época de tragedia y horror para el

mundo. En todos los continentes, excepto América, se desarrollaron enfrentamientos

directos en el marco de la Segunda Guerra Mundial que revelaron el potencial de maldad de

la raza humana. En el caso de países como México el conflicto librado entre 1939 y 1945

significó la oportunidad para explotar su máximo potencial productivo ante la incapacidad

de reacción de las economías industrializadas.

En 1937 las exportaciones de México a Estados Unidos abarcaron el 56% del total

vendido al exterior, mientras que para 1940 éstas se elevaron hasta acaparar el 90%

(Badillo, Barrón, Castillo, Hernández y Martínez, s.f.). El modelo de desarrollo

proteccionista bajo el instrumento sustitutivo de importaciones durante 1940 y 1981 elevó

las tasas de crecimiento económico. Tan solo de 1940 a 1970 el promedio anual de

crecimiento fue de 6.2%, cifra que hasta años más recientes no se ha vuelto a observar

(Guillén, 2013).

La demanda de bienes mexicanos en el exterior creció, las potencias extranjeras

estaban incapacitadas para producir. La oposición de intereses entre economías dejó claro

en México que la opción era la industrialización, estimular sectores estratégicos de la

economía y a la par disminuir la dependencia por el consumo de mercancías extranjeras. En

esta ocasión la inversión pública fue vital para alcanzar las metas, por lo tanto, el capital

extranjero a largo plazo no jugó un papel primordial en el desarrollo nacional.

En el cambio de ruta influyeron las ideas cepalinas, corrientes estructuralistas de

pensamiento bajo las cuelas se expone la relación entre centro y periferia y los bienes

producidos por las economías que componen cada parte. La producción de sector primario

originaria de economías periféricas tiende a depreciarse en comparación con las

mercaderías elaboradas en polos más desarrollados de centro, donde por su carácter

industrial y mayor valor agregado sus precios son más elevados, hecho que va en

detrimento de países menos avanzados.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 66 ~

El Milagro Mexicano como se conoce a la etapa ya mencionada se caracterizó por

un elevado proteccionismo del mercado interno, mismo al que se le buscaba dar las

condiciones de estabilidad para fortalecerlo y eventualmente ello significaría para los

capitales foráneos el entorno más conveniente para participar cuando en los años

posteriores se condujera a un modelo de desarrollo enmarcado por la apertura económica de

México.

La fase inicial del Milagro Mexicano se caracterizó por la amplia participación del

sector público en inversión hacia sectores industriales, al igual que la iniciativa privada

estimulada por el gobierno. Los relativamente altos niveles de inflación fueron la

singularidad del periodo, mismos que se originaron por el incremento en los precios de las

importaciones que llegaron a ser del 8.4% anual entre 1941 y 1947. En este sentido, durante

todo el periodo 1939-1945 el alza de los precios en el país alcanzó el 11% en promedio

anual (Solís, 1968).

La nave ya estaba en marcha, ahora la tarea era la de garantizar la continuidad del

modelo. Es en la segunda etapa del Milagro Mexicano, conocida como desarrollo

estabilizador (1955-1970) para la cual se procuró mantener un orden en las finanzas del

país, así como los niveles de crecimiento y la paridad peso-dólar. Como señala Delgado

(2014: 151), en ese momento se alcanzó la tasa más elevada de producción que ascendió al

6.8% y el nivel más bajo de inflación que fue del 2.3%, al igual que un tipo de cambio de

$12.50 pesos por dólar.

La estabilidad experimentada hasta los setenta se vio cada vez más debilitada

conforme la nueva década transcurría. La continuidad del modelo dependía de la

introducción de capital y recursos tecnológicos en importante escala; sin embargo, el

proteccionismo a la industria nacional más que incentivar la competitividad de los

productores locales, únicamente reveló haber creado industrias débiles que en su momento

se conformaron con la estabilidad de un mercado interno cautivo, dejando en evidencia que

no podía estar al nivel de los estándares marcados por la demanda foránea.

Es a partir de los setenta cuando se comprende la importancia del capital extranjero

a largo plazo dentro del aparato productivo nacional. Aunque como señala Meyer (2009:

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 67 ~

893, 895, 897) para el sexenio de Luis Echeverría las once empresas más grandes del país

aún pertenecían al Estado. En cuanto al sector privado el poder aún se concentraba en un

número pequeño de grupos empresariales. Para 1971 las importaciones mexicanas

ascendían a los $2,407.00 millones de dólares, $933.00 millones por encima de lo

exportado. Por este tipo de aspectos, además de otros de carácter financiero se entendió que

el futuro económico del país no podía abstenerse más de las fuerza de la economía

internacional.

En un inicio el modelo de desarrollo endógeno se garantizó con la amplia

participación pública estimuladora de la industria; no obstante, el financiamiento del mismo

se logró gracias al capital interno, la deuda pública interna fue el motor de ese estímulo.

Como lo señala el mismo Meyer, en su momento las bonanzas del petróleo permitieron al

Estado recurrir al financiamiento extranjero, el cual observó con confianza a su deudor

debido al alza en los precios del crudo; sin embargo, la deuda pública y privada del

gobierno también se incrementó en casi 70 mil millones de dólares de 1972 a 1982.

Como ya se ha dicho antes, los mercado se mueven por la confianza entre sus

agente, y esa confianza lleva un importante grado de subjetividad. El gobierno encontró su

financiamiento, aunque el mismo fue obtenido de inversiones volátiles. La deuda contraída

para 1982 en compañía de los cada vez más anémico niveles de crecimiento económico a lo

único que condujeron fue al incremento de la desconfianza entre inversores, hecho que

desembocó en una salida de capitales que llevó al gobierno a devaluar el pero en 153% en

1982 y 141% en 1983.

3.3 Del Milagro agotado hacia la apertura económica

El año 1982 además de estar marcado por la devaluación del peso, perseguida por otra

importante al año siguiente, fue testigo del inicio de la administración del presidente

Miguel de la Madrid. Esta etapa de la vida economía y política del país no fue nada

sencilla, se había comprobado que el mercado interno no era la opción las viable por el

momento como vía de desarrollo. Básicamente se procedió a la apertura económica, así

como al saneamiento de las finanzas públicas y a la menos intervención del Estado en la

economía, acciones que tuvieron lugar gracias a la relativa estabilidad social del país, así

como al marcado unipartidismo en los poderes del gobierno.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 68 ~

Por otro lado, la aplicación de políticas neoliberales fue influida por la participación

de personajes con tradición educativa en instituciones de Estados Unidos, tal es el caso de

Carlos Salinas de Gortari, sucesor de Miguel de la Madrid. El periodo de gestión de este

último se vio marcado por la apertura unilateral del país y su mercado, ejemplo de ello fue

la incorporación de México en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, GATT por

sus siglas en inglés. La apertura unilateral fue solo un paso inicial para la adopción de las

medidas expuestas en el denominado Consenso de Washington.

Como señala Guillén (2012), tan solo en el periodo 1983-1987 el PIB de México

decreció 0.03% en términos reales. La deuda se financió con el saldo favorable de la

balanza comercial, llegando a representar la trasferencia de recursos al exterior el 7% del

PIB. Agréguese además que la inversión disminuyó cerca del 10%, ubicándose en 16.8% y

que la inflación se disparó a niveles de 150%, mencionando también que durante la

administración de Miguel de la Madrid los salarios mínimos se contrajeron alrededor de

44%.

El draconiano programa de ajuste que significó el Consenso de Washington se

caracterizó por medidas referentes a la disciplina fiscal, recortes al gasto público,

liberalización de las tasas de interés, la libre flotación del tipo d cambio, así como la

liberalización del comercio internacional y la inversión extranjera, entre otras. México no

fue el único país que se sujetó a dichas medidas, el resto de América Latina mantuvo una

posición similar respecto a las mismas para aliviar la crisis de desuda de sus países,

llevando a algunos a ser fuertes crítico y detractores del neoliberalismo; como señalan

Martínez y Reyes (2012):

Las políticas económicas dejaron de ser simples propuestas y pasaron a ser

instrumentos de control político y económico para los países interesados en insertarse y

conseguir el sello de aprobación de las economías altamente desarrolladas y de los

organismos internacionales.

Puede ser difícil llegar a un punto en común respecto a las bondades o

consecuencias negativas que pudo haber originado lo dispuesto en el Consenso de

Washington; sin embargo, ha de reconocerse que bajo este es que se fue dando forma a la

apertura hacia el financiamiento foráneo de México, mismo que vino a tener respaldo más

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 69 ~

institucionalizado bajo la figura de la ley en esta materia publicada en los noventa durante

la presidencia de Carlos Salinas. En este ordenamiento se señala que “la inversión

extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades

mexicanas […] salvo los dispuesto en esta ley” (Ley de Inversión Extranjera, 1993).

Lo anterior vino a eliminar las restricciones impuestas por otros ordenamientos

hacia la participación de capital foráneo en la economía del país, limitándolo a porcentajes

no mayores al 49% del capital de sociedades mexicanas. Ello además de abrir las puertas a

inversionistas extranjeros, vino a dar mayor certeza respecto a voluntad del Estado

mexicano de abrir sus mercados, incrementando la confianza en agentes del exterior y

disminuyendo los riesgos de comprometer seriamente el futuro de sus activos.

Incertidumbre era lo que se necesitaba disminuir en la nueva era de la economía mexicana.

La administración de Salinas de Gortari, además de consolidar las políticas

económicas de apertura iniciadas por su antecesor, concentró sus esfuerzos en temas de

inflación y crecimiento. En cuanto al primero rubro se tiene que para diciembre de 1994,

fin de la administración salinista, los niveles de inflación se redujeron al 7.68%, 162.03%

menos del nivel alcanzado en enero de 1988. En cuanto a crecimiento, para 1988 los

niveles eran de 1.25% en promedio, finalizando con una media de 6% anual como a la que

se crecía en la etapa del modelo de desarrollo por sustitución de importaciones (gráficas 3.1

y 3.2)

Gráfica 3.1 Crecimiento económico de México, 1988-2000 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada del Fondo Monetario Internacional (2016).

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 70 ~

Gráfica 3.2 Inflación mensual de México, Ene 1988 - Dic 2000 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada de Banco de México (2016).

La importancia del papel del crecimiento y de la inflación, además de otras variables

como la deuda pública, empleo, comercio, etc., radica en que el crecimiento puede atraer al

capital extranjero a determinada región donde los agentes económicos desean expandirse

ante las posibilidades de un mercado en crecimiento. Por otro lado, la inflación tiende a

elevar los costos de producción de las empresas, por lo tanto, también a disminuir los

niveles de rentabilidad que los agentes esperan generar, además de disminuir el poder de

consumo del mercado interno. En este caso, vale mencionar el hecho de que México es

utilizado como plataforma de exportación a otros mercados más grandes, por ello la

importancia de mantener tasa de inflación que no pongan en riesgo las utilidades de los

capitales de origen extranjero colocados en el país.

Finalmente, aunque la dinámica de estabilidad y crecimiento económico de México

comenzaba a retomarse a finales de la administración de Salinas de Gortari, fue el entorno

social el que dio índices de inestabilidad e insatisfacción; prueba de ello fue el

levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de

Chiapas en enero de 1994. Menciónese además la incertidumbre política derivada del

homicidio del entonces candidato del PRI a la presidencia del país, Luis Donaldo Colosio,

para algunos, sucesor de Salinas.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 71 ~

No obstante lo anterior, fue Ernesto Zedillo quien debió tomar las riendas de un país

nuevamente en crisis. Para enero de 1995 las tasas de inflación del 7% eran historia frente a

los nuevos porcentajes de 10.93% y un máximo de 50.6% alcanzado en diciembre de ese

año, para después retornar a una media de 9.77% durante el último año de su

administración. Esta inflación se acompañó de una perdida de valor del peso frente al dólar.

El primero de diciembre de 1994 el tipo de cambio era de $3.43 pesos por dólar, un año

después éste se incrementó a los $7.55 pesos por dólar, hasta alcanzar un tipo de cambio

máximo de $10.60 pesos por dólar durante su sexenio (gráfica 3.3).

Gráfica 3.3 Tipo de cambio peso-dólar, 01 de diciembre de 1994 – 20 de noviembre de 2000

Fuente: Información tomada de Banco de México (2016).

Particularmente el sexenio del presidente Zedillo se concentró en trabajar por sacar

adelante una economía nuevamente en crisis que durante esos seis años creció a un

promedio anual de 3.24%, mencionando además en descalabro de -5.76% en 1995. La

inestabilidad económica tuvo sus efectos en la aprobación social, cada vez más inconforme

con el acontecer económico y político del país, lo que se reflejó en los resultados de las

elecciones intermedias de 1997, donde el PRI perdió la mayoría en el Congreso de la

Unión, primer paso hacia lo que en el año 2000 se consideró el fin de más de setenta años

en el poder de esa fuerza política.

0

2

4

6

8

10

12

01/1

2/19

9414

/02/

1995

01/0

5/19

9513

/07/

1995

25/0

9/19

9507

/12/

1995

22/0

2/19

9609

/05/

1996

19/0

7/19

9601

/10/

1996

12/1

2/19

9627

/02/

1997

16/0

5/19

9728

/07/

1997

09/1

0/19

9723

/12/

1997

09/0

3/19

9825

/05/

1998

04/0

8/19

9816

/10/

1998

31/1

2/19

9816

/03/

1999

31/0

5/19

9910

/08/

1999

22/1

0/19

9905

/01/

2000

16/0

3/20

0002

/06/

2000

14/0

8/20

0024

/10/

2000

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 72 ~

3.4 De la transición a la actualidad

El siglo XXI inició cargado de importantes cambios, no solo en la vida económica del país,

sino en el escenario político nacional. Las diferentes fuerzas políticas de México, entre

mayorías y minorías, se unían para terminar con la hegemonía del PRI en la presidencia. El

denominado partido de Estado llegaba a su fin y al igual que se daba inicio a una nueva

etapa en la democracia mexicana, también se comenzaba un entorno de polarización en la

política nacional, donde a pesar de que las denominadas Alianza por el Cambio y Alianza

por México marchaban respaldando a sus respectivos candidatos, las diferencias entre

partidos llevaría a fragmentaciones con consecuencias en la estructura del aparato

legislativo de México.

No solo el PRI perdía la silla presidencial ocupada por casi ochenta años, además se

consolidaba el poder de dos fuerzas políticas, el Partido Acción Nacional (PAN) y el

Partido de la Revolución Democrática (PRD). Como líderes de sus respectivas alianzas

lograban mayoría en el Congreso de la Unión, ambas cámaras que lo conforman

presenciarían un proceso legislativo entre el centralismo, el conservadurismo y la

socialdemocracia. PAN y PRD en conjunto cubrían el 55.8% y 54.7% de los asientos en la

Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, respectivamente. Este hecho puso en

evidencia la capacidad de cada partido para negociar en el proceso legislativo, al igual que

con el ejecutivo (anexos 3.1 y 3.2).

A pesar del objetivo en común de los partidos por terminar con la hegemonía priista,

las subsecuentes elecciones al Congreso y al Ejecutivo Federal mostraron el fortalecimiento

y surgimiento de otros frentes políticos de minoría que han polarizado el entorno político

del país. Tan solo en la Cámara de Diputados estas minorías pasaron a ocupar el 6.4% de

los asientos distribuidos en las elecciones de 2003 hasta abarcar el 25.4% de las curules en

los comicios intermedios de 2015. Se trata principalmente de ideologías de izquierda,

corrientes socialistas y populistas, detractoras de las políticas establecidas por el gobierno

de mayorías.

Durante casi ocho décadas los poderes del país estuvieron marcados por la

influencia de un solo partido político. Desde sus orígenes el PRI se caracterizó por conducir

a una relativa estabilidad política en México. Aunque, en años recientes ha sido cada vez

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 73 ~

más juzgado por entorpecer la democracia nacional. El dialogo entre ejecutivo y legislativo

fluía en una sola vía y, por lo tanto, se garantizaba una estabilidad en la creación y

ejecución de políticas para el desarrollo del país, así como la continuidad de las mismas en

administraciones posteriores.

Es menester de este apartado resaltar la importancia de la estabilidad política y su

influencia en el desarrollo nacional. Más allá de juzgar los bienes o males derivados de las

administraciones priistas, trabajo que le corresponde a la sociedad mexicana, la

investigación se conduce también a explicar cómo la pluralidad de ideólogas, bajo canales

de comunicación y negociación poco prudentes, únicamente dificulta el quehacer de las

instituciones del país, así como el desarrollo de políticas en pro de la estabilidad y progreso

de la sociedad y la economía de México, la cual en los últimos años ha evidenciado estar

influida por eventos propios del escenario político interno, así como por fenómenos que

acontecen en el exterior.

Desde el inicio de la era neoliberal en la economía mexicana hasta la actualidad,

ésta ha experimentado contrastantes niveles de crecimiento. El sexenio de Miguel de la

Madrid se caracterizó por un crecimiento promedio bastante bajo en comparación con sus

sucesores, menos del 0.5%, muy bajo respecto a la media de 4.0% y 3.3% de Carlos Salinas

y Ernesto Zedillo, respectivamente (tabla 3.1). Todos ellos cubrieron una etapa donde las

medidas de apertura económica comenzaban a ejecutarse y el capital foráneo se

consideraba cada vez más importante para el desarrollo nacional.

Tabla 3.1 Promedio de crecimiento económico anual de México por sexenio (Porcentaje)

Miguel de la Madrid Hurtado 0.34 Carlos Salinas de Gortari 4.00 Ernesto Zedillo Ponce de León 3.29 Vicente Fox Quesada 2.21 Felipe Calderón Hinojosa 2.17 Enrique Peña Nieto 2.02

Fuente: Información tomada del Fondo Monetario Internacional (2016).

De 2000 a 2015 el escenario económico nacional ha sido diferente en cuanto a sus

ritmos de crecimiento, la media en todo el periodo es de 2.4%. De las tres administraciones

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 74 ~

que abarca este periodo, es el sexenio de Vicente Fox el que mantuvo un promedio anual

más alto respecto a sus sucesos, aunque ha de aclararse que la administración de Enrique

Peña Nieto aún no concluye. Para el actual mandatario durante el periodo 2013-2015, le

media de crecimiento ha sido menor a la de sus cuatro antecesores con 2.02% por año,

además de que para 2016 las expectativas se ubican por debajo del 2%.

A lo largo de las tres últimas administraciones presidenciales la economía del país

ha sufrido las consecuencias de diversos desbalances, tanto al interior al igual que del

exterior. Es innegable la estrecha relación entre la economía mexicana y la de Estados

Unidos. Existe la expresión de que cuando a los Estados Unidos le da un resfriando a

México le da neumonía. La gráfica 3.4 muestra la directa relación entre las tasas de

crecimiento económico estadounidenses y las mexicanas de manera trimestral. Los años

2001 y 2009 son claro ejemplo de la asociación entre los indicadores de ambos países.

Gráfica 3.4 Tasas de crecimiento económico trimestral de México y Estados Unidos, 2000-2015 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada de OCDE (2016).

De los dos peores comportamientos de ambas economías entre 2000 y 2015, el

tiempo de recuperación hasta alcanzar niveles de crecimiento similares a los previos al

inicio de las recesiones es de entre 3 y 5 trimestres. Para Estados Unidos el último trimestre

de 2001, después de los atentados del 11 de septiembre, al igual que el segundo trimestre de

2009 han sido sus peores desempeños; en ambos momentos le llevó 9 y 15 meses para

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

México Estados Unidos

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 75 ~

alcanzar un máximo previo a una nueva recesión, respectivamente. En el caso de México,

el primer trimestre de 2002 y el segundo de 2009 son los puntos más críticos en su

desempeño económico; para ambos momentos le ha tomado cerca de 12 meses recuperarse.

El año 2000 u gran número de expectativas en la sociedad mexicana respecto a sus

instituciones y su economía, al igual que de parte del exterior. La idea de transición

condujo a relacionarla con mayor prosperidad económica y apertura en la democracia

mexicana. De igual manera las esperanzas aumentan cuando se trata de una economía

emergente, asentada en un territorio geográficamente estratégico para acceder a los

mercados más importantes del Europa y Asia, pero sobre todo con una frontera de más de

tres mil kilómetros de espacio con el mercado más grande del mundo con poder de

consumo suficiente para adquirir lo producido por una población de más de 120 millones de

personas y el bono demográfico que de ella se desprende.

En lo que respecta al crecimiento económico y sus expectativas, del periodo 2000-

2015, México ha experimentado en seis ocasiones desempeños negativos que se ubicaron

por debajo de las proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (anexo

3.3). Las tasas negativas se presentan particularmente en años críticos de la economía

mundial o de algunos socios claves del país en su actividad económica. Por ejemplo, 2001

y los atentados terroristas en Estados Unidos que modificaron la dinámica de las relaciones

de este país con el exterior; un segundo ejemplo se presenta en 2009 y, aunque los

estimados preveían un escenario más pesimista que el observado, los estragos de la crisis

económica de finales de 2008 no dejaron de hacerse presentes en las economías

emergentes.

La importancia de contemplar el desempeño económico radica en que este puede ser

generador de múltiples expectativas para los agentes dentro y fuera del país. Tasas de

crecimiento económico estables pueden ser reflejo de una clase media con niveles de

ingresos en aumento y, por lo tanto, un potencial de consumo mayor. Ha de recordarse que

los inversores foráneos buscan expandir sus mercados hacia otras regiones cuando sus

lugares de origen dejan de satisfacer una de las necesidades más básicas de todo inversor;

es decir, aumentar sus rendimientos con el mínimo de costos. Una economía estable y

pujante puede ser síntoma de un Estado con un territorio, una sociedad y un gobierno que

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 76 ~

se interrelacionan de manera eficiente y transparente sin representar riegos para los

capitales.

El hecho de albergar una sociedad con mejores condiciones de vida puede

incrementar los niveles de consumo de mayor cantidad y calidad de bienes y servicios. El

incremento en el consumo es reflejo de una mayor demanda que conduce al incremento en

los precios. La inflación en niveles óptimos es una herramienta que algunos países utilizan

para impulsar la colocación de sus bienes y servicios en el exterior. Economías como la

japonesa trabajan sobre este indicador a fin de reactivar su producción, aunque esta medida

no es la panacea de todos los países.

En el caso de México, uno de los principales resultados de la administración que

arrancó en el año 2000 (anexo 3.4) fue disminuir los niveles de inflación, pues ha de

recordarse que esta variable puede desalentar al capital foráneo. La inflación elevada

reduce el valor del dinero y la capacidad de consumo. Por lo tanto, una multinacional con

intereses de expandirse puede optar por no colocar sus activos en regiones donde es claro

no existe una demanda importante de sus bienes o servicios.

México en su trabajo por atraer capital del exterior ha debido reducir la inflación a

fin de propicia un mayor consumo en su mercado interno y, por ende, elevar los niveles de

rendimiento de los inversores. La tarea se ha concentrado en mantener tasa que ronden el

4%, existiendo importantes incrementos en momentos clave de la economía internacional

como en el caso del año 2008. Igualmente han de observarse las variaciones en el tipo de

cambio peso-dólar (anexo 3.5), afectando a la divisa nacional y por lo tanto a las

importaciones hacia el mercado mexicano, lo que incrementa los costos de las compañías

dependientes de insumos extranjeros.

En el tema de la inflación y sus efectos en el comercio exterior es sabido que la

primera tiende abaratar los precios de los bienes domésticos en el exterior y como

consecuencia las exportaciones del país pueden aumentar. De 2000 a 2015 parece haber una

relación positiva entre ambas variables; sin embargo, las variaciones porcentuales del

volumen exportado son más bruscas en comparación con los cambios en los precios, más

aún cuando las ventas de bienes y servicios en el exterior han pasado de representar el

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 77 ~

26.3% de PIB de México en el año 2000 hasta cubrir el 35.4% en 2015 (Banco Mundial,

2016b).

En la actualidad es innegable la importancia de mantener un sector exportado

sólido, particularmente para economías emergentes que utilizan al mismo como medio de

posicionamiento en la escena mundial. La gráfica 3.5 muestra la posición que guarda el

comercio exterior mexicano; son pocos los momentos en que han existido superávits en la

balanza comercial, además de que los déficits se han ido incrementando conforme se ha ido

expandiendo el número de socios comerciales del país con la intención de reducir la

dependencia que aún se mantiene hacia el mercado estadounidense, aunque en este aspecto

hay que reconocer que muy poco países pueden experimentar lo que es vivir en vecindad

con la economía más grande del planeta y sobre todo con un mercado de consumo tan

importante.

Gráfica 3.5 Balanza comercial de México, Ene 2000 – Oct 2016 (Miles de dólares)

Fuente: Información tomada de Banco de México (2016).

Al ser las exportaciones un componente tan fuerte del PIB de México, los déficits en

la balanza comercial son aspectos que deben abordarse con responsabilidad si se trata de

atraer capital externo. Los saldos superavitarios se pueden utilizar para cubrir deuda del

país, por lo tanto, déficits continuos en la balanza comercial son un riesgo cuando los

gobiernos tienen la capacidad de restringir el número o volumen de transacciones con el

-4,000

-3,000

-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 78 ~

exterior, pues lo que se conoce como riesgo de trasferencia impide a los inversores repatriar

sus ganancias y sus capitales. Además, saldos negativos pueden incrementar las intenciones

de los gobiernos por generar devaluaciones en sus monedas y así abaratar su producción.

En comercio exterior la estrategia de México ha sido la diversificación, tanto de

destinos como de mercancías de exportación. Son más de cuarenta países con los que hoy el

México ha institucionalizado sus relaciones comerciales a través de tratados de libre

comercio. A partir del año 2000 entraron en vigor tratados con más de veinte países,

incluidos los entonces quince Estados miembros de la Unión Europea (Secretaría de

Economía, 2015c); sin embrago, hasta la fecha no se ha podido reducir la estrecha relación

que guardan las exportaciones mexicanas con el consumo estadounidense, mercado a donde

se dirigen poco más del 80% de las mismas. Por ello, el trabajo debe enfocarse en una

diversificación de socios y un estrechamiento continuo de lazos que impidan enfriamientos

en las relaciones entre países o regiones.

En cuanto a la producción de exportación, ésta debe ir más allá de la generación de

bienes que hoy en día ubican a México como el principal o uno de los principales

productores de automóviles, autopartes, pantallas, entre otras mercancías. La industria

maquiladora es importante para el desarrollo económico, pues es una industria generadora

de empleos que brindan mejores oportunidades a la población; no obstante, se trata de ligar

la producción mexicana a verdaderas cadenas de valor que porten aún más competitividad

al mercado mexicano. En este sentido, del total de valor agregado que México aporta a sus

exportaciones, menos del 70% corresponde a valor doméstico, del cual 52.9% pertenece al

valor añadido directo (gráfica 3.6)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 79 ~

Gráfica 3.6 Componentes del valor agregado en las exportaciones totales 2015 (Porcentaje)

Fuente: Información tomada de Organización Mundial del Comercio (2015).

De los tres principales exportadores a nivel mundial en 2015, Alemania y Estado

Unidos involucraron más del 70% del valor añadido doméstico, siendo este último país el

que menos valor foráneo involucró en su producción de exportación con apenas el 15%.

China es superado por México, pues aporta 0.4% más de valor que la economía asiática en

sus exportaciones, mismas que en el caso de los países del gráfico, a excepción de Estados

Unidos, se componen en más del 80% por manufacturas, bienes ligados a las cadenas de

valor a diferencia de los productos agrícolas que en el caso de México, en 2015 apenas

abarcaron el 7% de las exportaciones del país (Organización Mundial del Comercio, 2016).

Ahora bien, ¿cómo mantener un sector manufacturero competitivo?, ¿cómo dejar de

ser solo ensambladores o fabricantes finales de bienes cuyos componentes incluyen valor

que no es directamente aportado por el mercado interno? La clave está en una sinergia

eficaz entre gobierno y sociedad; un gobierno que invierta en su población e individuos que

aprovechen los recursos existentes para explotar su talento. Mientras Alemania, China y

Estados Unidos invirtieron en promedio más del 1.5% de su PIB en temas de investigación

y desarrollo entre 2005 y 2013, México en el mismo periodo apenas destinó el 0.4% de su

riqueza (Banco Mundial, 2016).

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Alemania China Estados Unidos México

Doméstico Directo Doméstico Hacia terceros países

Doméstico Re-importado Foráneo

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 80 ~

Cuando no se invierte de forma adecuada en la generación de conocimiento es que

se tienen resultados tan débiles en la producción de ideas que aporten valor a la producción

de una economía. En el tema de propiedad intelectual, para 2015 México presentó poco

más de 160 mil aplicaciones para el registro de patentes, marcas comerciales o diseños

industriales, siendo el registro de marcas el que mayor número de aplicaciones; todas estas

aplicaciones fueron hechas entre residentes, no residente y solicitudes en el exterior (gráfica

3.7). Las cifras de este país representan el 16% del total de aplicaciones de Alemania y

apenas el 10% de las realizadas por China y Estados Unidos.

Gráfica 3.7 Aplicaciones de registro de propiedad intelectual 2015

Fuente: Información tomada de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2016).

Se puede presumir de que en la actualidad más del 60% de la población del país está

en edad de trabajar, de que se cuenta con un bono demográfico que perdurará por las

próximas dos décadas y de que anualmente en el país se gradúan más de 120 mil

estudiantes de ingenierías, manufactura y construcción (Proméxico, 2015); sin embargo,

cuando no se invierte en explotar el ingenio de la población joven que solo se aprovecha

para satisfacer las necesidades de quienes en el exterior sí cuentan y están dispuestos a

invertir sus activos para generar más riqueza, es ahí cuando se dificulta el aporte de

verdadero valor a la producción del mercado mexicano, impactando en su desempeño y

capacidad exportadora que repercute en el progreso de su economía, que será referente de

riesgo para los inversores.

Alemania, 1005796

China, 1964944

Estados Unidos, 1767080

Diseño industrial, 4697

Patentes, 18185

Marcas, 137555

México, 160437

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 81 ~

3.4.1 Incertidumbre en la poscrisis

Los últimos años de la primera década del siglo XXI pusieron d manifiesto que los

desarrollados no inmunes a las inestabilidades del sistema económico. La crisis económica

desencadenada emanaba de economías desarrolladas y dejaba a su vez en evidencia las

imprudencias de los agentes económicos en su afán por incrementar sus ganancias, pero

dejándose llevar por un no muy claro panorama donde la información existente es

incompleta. La crisis de deuda de los países de Europa, así como la quiebra del sector

financiero son una muestra más de la incapacidad de los individuos para procesar la

información circulante en el sistema, llevándolos a tomar decisiones cuyos efectos se

esparcen con facilidad en este mundo tan interconectado.

El caso de México al igual que muchas economías emergentes es significativo

dentro de este contexto de incertidumbre y racionalidad limitada de los agentes, en entornos

de riesgos constantes. Los estragos de la crisis han perjudicado las tasas de crecimiento de

muchos mercados en desarrollo, donde los gobiernos de las mismas han tenido que ejecutar

políticas, en ocasiones de austeridad con la finalidad de evitar caer en endeudamientos

excesivos que los obliguen a depender de la ayuda de entidades externas, cuyas condiciones

implican costos hacia las poblaciones menos aventajadas.

Cunado una economía no crece se puede decir que existe un mercado ocioso, la falta

de producción habla también de un Estado que no cuenta con los recursos necesarios para

costear su funcionamiento, más aún cuando se trata de un Estado dependiente de ingresos

provenientes del petróleo. México, país productor de este recurso energético ha cubierto

gran parte de sus ingresos presupuestales con ingresos provenientes de la explotación del

crudo. A inicio del segundo semestre de 2009 los ingresos presupuestales del gobierno se

componían por ingresos petroleros por más del 40% del total (anexo 3.6). Desde finales de

2015 esta categoría de ingresos ha pasado a representar menos del 20% de los ingresos

públicos totales.

Básicamente, la disminución de ingresos petroleros ha respondido a la inestabilidad

de la que han sido sujetos los precios del crudo a nivel mundial, especialmente los precios

de la mezcla mexicana. De haber alcanzado máximos de $120.85 dólares por barril en julio

de 2008 o de $112.82 dólares en marzo de 2012, los precios llegaron a desplomarse hasta

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 82 ~

los $23.91 dólares por barril de crudo en enero de 2016 y hasta octubre del mismo año el

barril de mezcla mexicana no ha sobrepasado los $41.00 dólares (Servicio Geológico

Mexicano, 2016).

Cuando los gobiernos no logran hacerse de los recursos con los que habitualmente

cubren sus necesidades presupuestarias, pero tampoco manejan con responsabilidad sus

gastos, es así como se llegan a déficits presupuestarios. Hasta noviembre de 2008 el

gobierno de México había mantenido un saldo máximo positivo en su balance presupuestal

con más de 232 mil millones de pesos, en meses posteriores los déficits han sido

constantes, alcanzado máximos como los de diciembre de 2015 con más de 625 mil

millones de pesos, a excepción de dos repuntes importantes en mayo de 2013 y abril de

2016 con superávits de más de 36 mil millones y 167 mil millones de pesos

respectivamente (gráfica 3.8).

Gráfica 3.8 Balance público presupuestario de México, Ene 2000 – Oct 2016 (Millones de pesos)

Fuente: Información tomada de Banco de México (2016).

Un gobierno privado de sus ingresos, con gastos que tampoco disminuyen, la opción

más fácil puede ser la generación de deuda. Desde septiembre del año 2000 hasta el mismo

mes del año 2016 la deuda del gobierno mexicano aumentó poco más de ocho veces. Hasta

el último mes mencionado la deuda pública del país se componía en poco más del 58% de

deuda interna, aunque existe un importante 41.58% de desuda pública externa (anexo 3.7).

-700,000.0

-600,000.0

-500,000.0

-400,000.0

-300,000.0

-200,000.0

-100,000.0

0.0

100,000.0

200,000.0

300,000.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 83 ~

El riesgo de depositar un porcentaje grande de deuda en manos extranjeras radica en la

volatilidad de la misma. Hay una importante sensibilidad por parte de los tenedores de

títulos de valor gubernamentales hacia los acontecimientos que en meses recientes se han

presentado en el sistema económico y político internacional.

Del 4 de enero de 2016 al 15 de noviembre del mismo año el valor de los títulos

gubernamentales en manos de residentes extranjeros disminuyó en casi 6%, mencionando

además la disminución de valor en más del 11% el 23 de junio en comparación de los

valores del 4 de enero, siendo precisamente en esa fecha de junio cuando se celebró el

referéndum británico por el que se votó a favor de la salida del Reino Unido de la Unión

Europea. En este mismo sentido han de mencionarse las disminuciones que tuvieron lugar

en días previos y posteriores a la celebración de las elecciones presidenciales en Estados

Unidos en el mes de noviembre. Todo ello comprueba la enorme incertidumbre que

generan sucesos tan trascendentales para la economía y política mundial en agentes aversos

al riesgo (anexo 3.8).

Para evitar la salida masiva de capitales el gobierno mexicano a través del Banco de

México ha debido incrementar los niveles de rendimiento de sus títulos de deuda; durante el

año 2016 el banco central ha incrementado en cinco ocasiones las tasas de interés,

elevándolas 200 puntos base entre el 17 de febrero y el 15 de diciembre. Estos cambios

también se han originado casi a la par de las decisiones de la Reserva Federal d Estados

Unidos para también elevar sus tasas de referencia, así como en denominado Brexit o el

triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales (gráfica 3.9).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 84 ~

Gráfica 3.9 Tasa objetivo del Banco de México, 21 de enero de 2008 – 15 de diciembre de 2016

Fuente: Información tomada de Banco de México (2016).

El escenario para la economía mexicana por ahora parece aún más incierto de lo que

aparentaba en el pasado. El efecto Donald Trump ya ha comenzado a manifestarse y no se

sabe la intensidad con la que pueda hacerse presente a partir de enero de 2017 y durante los

cuatro años de su mandato presidencial. Por otro lado, a lo largo del año 2016 acontecieron

fenómenos que rompieron con los paradigmas observados mayormente por la humanidad.

Los resultados observados durante cada hecho se alejaron de los esperado por gran parte de

los individuos y únicamente han expuesto lo poco predecible que puede llegar a ser el ser

humano, incapaz de asimilar todo el caudal de información que circula en el planeta y a su

vez temeroso de los riesgos que implica no poder controlar todos los factores que influyen

en el éxito o fracaso de sus acciones.

3.4.2 Cuando no todo es crecimiento económico

La selectividad es un rasgo importante de todo inversor. El comprometer sus recursos en

entornos no del todo conocidos los obliga a analizar con la mayor prudencia posible sus

decisiones, especialmente cuando se trata de destinar sus activos a una relación a largo

plazo de la cual no podrán desprenderse de forma sencilla cuando las condiciones del

entorno expongan escenarios futuros complejos para el éxito de sus inversiones. Ante tales

situaciones, previamente habrá de considerar diversos factores económicos, políticos y

sociales que les servirán de guía para actuar, particularmente en un mundo donde la gama

0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.00

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 85 ~

de destinos para los capitales tiende a ser más variada y los mismos trabajan para ofrecer

los contextos más rentables y de menor riesgo.

Cruzar fronteras, desde las naturales hasta las creadas por el hombre, implica para

las multinacionales la oportunidad de aprovechar las ventajas de los nuevos polos de

desarrollo. En sentido figurado, el mundo se hace cada vez más pequeño y las economías

emergentes compiten por atraer capitales que en menor medida observan las cercanías

geográficas como factores determinantes para instalarse en un país. Atravesar océanos ya

no es impedimento para invertir en el extranjero; sin embargo, las nuevas temáticas a

analizar van más allá del comportamiento de variables macroeconómicas, las cuales no

deben omitirse en un análisis de inversión, pero tampoco son referente absoluto de una

realidad.

Menores niveles de contingencia; es decir, riesgo, implican la existencia de entornos

pacíficos, necesarios para garantizar calidad de vida a sus habitantes, quienes tendrán

mayores oportunidades para progresar dentro de las normas imperantes, sin necesidad de

optar por la informalidad y la criminalidad, las cuales influyen en el desempeño económico

de los países. El deterioro de la paz en el planeta tiene efectos en la economía global. En el

año 2014 el impacto económico de la violencia fue de más de 13% del PIB global,

proporción similar a agrupar las economías de Brasil, Canadá, Francia, Alemania y Reino

Unido, comparativo que podría incluir más países, pues de 2008 a 2014 el impacto ya

mencionado se ha incrementado en más del 15% (Institute for Economics and Peace, 2015).

Las cifras antes expuestas se desprenden del Índice de Paz Global 2015, en el cual

se ubica a México en la posición 144 de 162 países evaluados, con un índice de paz de

2.530 puntos, una brecha de 1.382 puntos por debajo de Islandia como país más pacífico

del ranking, y superado por Estados con niveles de desarrollo inferiores a los de la

economía mexicana. Entre 2003 y 2010 hubo un deterioro en los niveles de paz del país,

acercándose a calificaciones de 3.5 puntos, teniendo mejoras a partir de 2011, mismas que

se han estancado desde el año 2014 (Institute for Economics and Peace, 2015).

El Índice de Paz de México 2016 también revela que en 2015 el impacto económico

de la violencia en el país superó los 2 billones de pesos, equivalente al 13% de su PIB; es

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 86 ~

decir, cada mexicano asume en promedio alrededor de $17,500.00 pesos de este costo.

Como señala el director general de JP Morgan en México, cuesta mucho tener una

percepción de una país inseguro y violento, mismo costo que puede influir no solo en la

captación de nuevos flujos de inversión, sino en la retirada de los ya presentes; cambios

bruscos en la seguridad del país hacen que las percepciones sean negativas y sea la misma

inseguridad uno de los factores de riesgo de la economía mexicana (Arteaga, 2011, junio

10).

Entonces, si bien factores externos como la debilidad económica mundial y la

inestabilidad política internacional, mismos que están fuera de control por parte del Estado

mexicano, son aún asuntos importantes que obstaculizan el crecimiento del país, también

está muy presente el problema de la inseguridad pública, mismo que ha abarcado en

promedio el 11.46% de las respuestas proporcionadas por especialistas d la economía del

sector privado respecto a los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento

económico de México (anexo 3.9).

México no debe subestimar el importante papel que desempeña el capital privado,

especialmente el extranjero en su desarrollo económico, del cual entre los años 2010 y 2014

captó un promedio de 4.24% anual de inversión directa respecto al total de los países en

vías de desarrollo y una media anual de 16.6% respecto al total de Latinoamérica. Además,

este tipo de financiamiento desde 1994 hasta 2014 ha representado en promedio el 2.7% del

PIB del país (Secretaría de Economía, 2015d); en el año 2015 México se ubicó como la

cuarta economía con mayor captación de IED entre los denominados mercados emergente y

la número uno en América Latina y el Caribe, por encima de Brasil y Chile (Financial

Times, 2016).

Para evitar un retroceso en los niveles de inversión o la salida de capitales ya

invertidos, México tendrá que concentrar sus esfuerzos en alcanzar contextos de paz que

garanticen un fuerte y creciente mercado de consumo, así como las condiciones óptimas

para que los procesos productivos de las empresas se cumplan en los tiempos y las formas

planificadas, sin alterar su quehacer cotidiano. Tan solo en 2013 el 37.9% de la unidades

económicas del país tuvo que alterar sus labores diarias como consecuencia de la

delincuencia; para ese mismo año el 33.6% de dichas unidades fue víctima de algún delito,

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 87 ~

58.3% de las grandes empresas ha sido víctima de la delincuencia y del total de unidades, el

44.5% ha tenido que incurrir en gastos para tomar medidas preventivas, hecho que aumenta

los costos y disminuye el margen de ganancia de las empresas (Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática, 2014).

El clima de inseguridad y violencia por el que atraviesa el país es respuesta de las

debilidades del Estado mexicano, ineficaz e ineficiente en desempeñar sus funciones de

legislador, administrador y juzgador en los conflictos de interés que surgen entre sus

habitantes. La falta de Estado de Derecho imposibilita la paz social, misma que estimula la

inversión. Delgado (2014: 41) señala que para que exista Estado de Derecho se requiere de

dos condiciones “el reconocimiento de la primacía de los valores éticos del derecho con la

voluntad de la sociedad para someterse a ellos, y un conjunto de técnicas que sirvan para

poner en práctica voluntad de sumisión al derecho”.

Prácticamente, un clima de Estado de Derecho es estimulante de la seguridad

jurídica, misma que brinda certidumbre a los agentes respecto a las expectativas que tienen

de sus acciones. Como cualquier individuo, las empresas son participes de conflictos de

interés en su día a día y requieren de sistemas legales eficiente y trasparentes, que

difícilmente se logran sin el reconocimiento social de la norma y la supremacía de la

misma, Una sociedad incongruente que observa la ley dependiendo de qué tan beneficiados

o perjudicados se puedan ver sus intereses, no atribuye a un clima de seguridad jurídica,

como tampoco lo hacen las instituciones que operan del lado opuesto de la transparencia.

La corrupción no es un mal exclusivo de unos cuantos países. Se trata de un asunto

que aqueja a todos los pueblos y que abona a la creciente desconfianza respecto a los

diversos climas de negocios, habiendo efectos negativos en la captación y aplicación de

recursos para su desarrollo. Tan solo en las economías en transición con altos niveles de

corrupción el Banco Mundial (2000: 19) señala que existe un promedio de 20% menos de

inversión doméstica en comparación con países medianamente corruptos. Además, la media

anual de crecimiento en las ventas de firmas moderadamente corruptas tiende a ser del

17%, disminuyendo hasta el 10% en empresas altamente corruptas. En el caso de los

sobornos, éstos implican un costo cercano al 2% del PIB global (Fondo Monetario

Internacional, 2016b).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 88 ~

Para 2015 México se localizó en el puesto 95 de 168 países evaluados en el Índice

de Percepción de la Corrupción, obteniendo desde 2012 calificaciones que oscilan entre 34

y 34 puntos, donde una cifra cercana a 100 puntos se otorga a Estados con mayores niveles

de trasparencia. Países como Sri Lanka, Egipto o Algeria tienen puntajes que rebasan a los

de México, donde el porcentaje de incidencia de fraudes es de 75%, muy por encima de

Chile y Uruguay donde los números son del 41% y 31%, respectivamente. En el país, en

promedio el 40% de las empresas ha admitido haber realizado pagos extraoficiales en

forma de sobornos a políticos del alto nivel o partitos políticos (Casar, 2015: 19, 28;

Transparencia Internacional, 2016).

La corrupción en sus diversas formas entorpece la eficiencia de las instituciones y

significa un costo más para las empresas. Puede que los agentes no vean este asunto como

un obstáculo importante a la hora de decidir dónde invertir, pues las ventajas que ofrezcan

los destinos de sus capitales podrían superar a los costos que alberga; sin embargo, el uso

de influencias o la realización de pagos extraoficiales no son una garantía de la puesta en

marcha de sus proyectos, mucho menos del éxito de los mismos. Por lo tanto, la falta de

transparencia, más que dar seguridad al inversor, incrementa la incertidumbre que impera

en el entorno. Este factor puede ser una ventaja para algunos, aunque en perjuicio de otros

que intentan emprender bajo la legalidad.

La falta de transparencia conlleva costos importantes para los países. Un Estado

corrupto disminuye los niveles de confianza de los agentes, sinónimo de certidumbre, lo

que se traduce en menor percepción de riesgo para invertir. En este sentido, México

retrocedió nueve posiciones en el índice de Confianza de las Inversión Extranjera Directa

2016, ubicándose en el lugar 18 que lo aleja del top diez de mercados que inspiran mayor

confianza para los inversores, quienes suelen tener sentimientos cada vez más negativos

respecto a mercados emergentes, buscando en su mayoría economías desarrolladas que

puedan ser menos corruptas (anexo 3.10).

Por otro lado, el estudio antes mencionado revela que los inversores consideran al

tamaño del mercado, al costo de la mano de obra y a la transparencia regulatoria o falta de

corrupción como los tres principales factores a analizar al momento de invertir (gráfica

3.10). Ha de reconocerse el hecho de que de una lista de diecinueve factores contemplados,

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 89 ~

ocho corresponden a cuestiones propias de regulación y gobernabilidad, mientras que los

demás son factores alusivos a la infraestructura y los activos del mercado destino del

capital. Lo importante de ello es la atención que se brinda a la corrupción y la seguridad por

encima de temas como la disponibilidad de materias primas o la infraestructura dl

transporte, lo que indica el valor que prestan los agentes a sistemas jurídico confiables, con

instituciones eficaces y trasparentes que apliquen la normatividad existente y una sociedad

responsable que la observe y respete.

Tabla 3.2 Factores más importantes para decidir dónde invertir

Nota: Se pidió a los encuestados que escogieran sus dos factores principales. Como resultado, los

porcentajes no suman 100. Fuente: Tomado de AT Kearney (2016).

Solo la permanencia del Estado de Derecho puede propiciar que México se vuelva

más atractivo para atraer capitales del exterior. La desconfianza hacia el Estado en sus

labores por dar solución a los problemas que imperan en el país, únicamente contribuye al

aumento de las percepciones negativas existente. Los agentes económicos tienden a prestar

mayor atención a cuestiones negativas del entorno donde se desarrollan o pretender hacerlo.

15%15%15%14%13%13%12%12%11%11%11%9%9%8%7%6%6%5%5%

Factores regulatorios y de gobernabilidadFactores de infrestructura y activos del mercado

Calidad de la infrestructura de transporteCalidad de la infrestructura eléctricaCalidad de la infrestructura de telecomunicaciones

Tamaño del mercado internoCosto de mano de obraTransparencia regulatoria y ausencia de corrupciónEntorno de seguridadEficiencia legal y de procesos regulatorios

Facilidad de movimiento de capital dentro y fuera del paísDisponibilidad de capital financiero en el mercado internoIncentivos gubernamentales para inversoresCapacidades de investigación y desarrolloAcuerdos de comercio regionales o bilateralesFortaleza del inversor y derechos de propiedad

Capacidades tecnológicas y de innovaciónTarifas de impuestos y facilidad de pagosNivel de talento y habilidades de la mano de obra

Disponibilidad de insumos y materias primasDisponibilidad de tierra y bienes raíces

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 90 ~

A la par de estabilidades macroeconómicas que México puede ofrecer también están los

desequilibrios sociopolíticos que eventualmente pueden mermar las condiciones

económicas del país y que son consecuencia de las instituciones que operan fuera de la

legalidad y contribuyen a los índices de delincuencia y violencia que actualmente imperan.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 91 ~

Capítulo 4. Análisis de resultados

4.1 Descripción de metodología

Para el desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo un análisis bibliográfico y

estadístico, comprendiendo revisión de literatura y estudio de variables cuantitativas

obtenidas de indicadores de instituciones públicas en México y organizaciones

internacionales. Se estudia la relación entre la percepción de riesgo y los flujos de inversión

extranjera directa provenientes de países de la Unión Europea desde el año 2000 hasta el

año 2015, temporalidad que cubre desde la entrada en vigor del Acuerdo Global entre

México y el bloque europeo hasta fechas más cercanas al inicio de negociaciones para la

modernización de dicho instrumento. Las herramientas de análisis empleadas son las

siguientes:

• Análisis de correlación.

• Diagrama de dispersión.

• Regresión lineal.

• Coeficiente de determinación.

El análisis de correlación, a través del coeficiente de correlación sirve para medir el

grado de asociación que existe entre dos variables, utilizando el diagrama de dispersión que

es una forma gráfica que permite de manera más fácil apreciar la relación de las variables

en estudio. El coeficiente de correlación consiste básicamente en división de la covarianza

de la muestra de las variables X y Y, entre el producto de la desviación típicas de cada una

de las dos variables. La variable X corresponde el nivel de riesgo obtenido a través de

indicadores de gobernabilidad, crecimiento económico y riesgo país; mientras que en la

variable Y se incluyen los flujos de inversión extranjera procedentes de la Unión Europea.

Dentro del análisis de correlación existen diferentes tipos que pueden ser

correlaciones nulas, directas o indirectas. Una correlación nula se observa cuando la nube

formada por los puntos distribuidos en el gráfico tiene una forma redondeada, indicando

una no asociación entre las variables; en la correlación indirecta o negativa la nube de

puntos en el gráfico muestra un orden decreciente y explica que en la medida en que una de

las variables aumenta, la otra tiende a disminuir; para la correlación directa o positiva al

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 92 ~

aumentar una de las variables, la otra también tiende a experimentar un aumento.

Gráficamente se observa una nube de puntos creciente.

El coeficiente de correlación estará comprendido entre 1 y -1. En tanto los valores

se acerquen más a 1 o -1 se entenderá que existe un grado de asociación fuerte entre las

variables. Mientras más cerca esté el coeficiente de cero se entenderá que existe una débil

relación entre las mismas. En la Figura 1.5 se observa la interpretación para los valores

obtenidos en el coeficiente de correlación. El nivel de asociación que puede ser débil o

fuerte se describe de la siguiente manera:

• Correlación débil: gráficamente se observará este tipo de asociaciones mientras más

distantes se encuentren los puntos de la nube de la recta.

• Correlación fuerte: Se observará en el gráfico este tipo de correlación cuanto más

cerca de la línea se encuentren los puntos de la nube, indicando un alto grado de

asociación entre las variables.

Figura 4.1 Interpretación de coeficiente de correlación

Fuente: Tomado de Universidad Autónoma del Estado de México (s.f.).

En cuanto al análisis de regresión sirve como herramienta de estimación del valor de

una variable dependiente derivado del valor de una variable relacionada o mejor conocida

como variable independiente. Es decir ayuda a estudiar si los valores de las variables

pueden utilizarse para determinar o predecir el efecto de una sobre la otra. Por su parte el

coeficiente de determinación se obtiene de elevar al cuadrado el coeficiente de correlación.

El valor de este indicador va de 0 a 1, y mientras más cercano se encuentre de 1, se

explicará mayor medida de variación de la variable dependiente; tanto más cercano a 0 sea

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 93 ~

el coeficiente, significará que existe un alto nivel de variación de la variable Y que no es

explicado por el comportamiento de la variable independiente o variable X.

Una de las desventajas de utilizar el coeficiente de correlación como herramienta de

análisis es que este no indica una relación de dependencia entre variables; es decir, solo

muestra un grado de asociación entre datos, más no indica que uno de ellos influya sobre el

comportamiento de la variable dependiente. Por lo anterior es que se suman al análisis las

herramientas de coeficiente de correlación y análisis de regresión a fin de comprobar los

resultados arrojados por el análisis de correlación.

4.2 Variables de análisis

4.2.1 Índice de Bonos de Mercados Emergentes

El Índice de Bonos de Mercados Emergentes, o EMBI por sus siglas en inglés, es uno de

los indicadores de riesgo país más importantes, lo desarrolla la firma JP Morgan Chase

sirviendo como herramienta para evaluar las posibilidades de que una economía emergente

no cumpla en tiempo y forma con sus obligaciones de deuda externa. Básicamente, el

EMBI se obtiene del diferencial de las tasas de interés de bonos emitidos por un país, en

este caso de las tasa de interés de bonos de México, con las tasa de interés de bonos del

Tesoro de Estados Unidos, los cuales se consideran libres de riesgo.

La diferencia se expresa en puntos base, donde 100 puntos equivalen a 1%; es decir,

una diferencia de 58 puntos base significa que México estaría pagando 0.58% por encima

del rendimiento de los bonos del Tesoro. El indicador fue creado en la década de los

noventas y entre los países que forman parte del índice se encuentran economías en

desarrollo como Malasia, Rusia, Turquía, Brasil, Colombia, México, entre otros. Para

obtener esta información se contactó a personal de comercialización de la firma JP Morgan

Chase con sede en Londres, Inglaterra; por otro lado se obtuvo información estadística

publicada por el Banco Central de Reserva del Perú.

La información analizada con datos de JP Morgan cubre la abarca el periodo

diciembre 2005- diciembre 2015, ya que aunque se solicitó información que cubriera a

partir del año 2000, ésta no pudo ser proporcionada por la empresa ya mencionada. La

periodicidad solicitada fue mensual y anual, siendo en ésta última donde los datos por año

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 94 ~

son iguales a las cifras correspondientes al mes de diciembre de cada año (tablas 4.1 y 4.2).

Por lo tanto, se hace un análisis de regresión con los datos anuales otorgados por JP

Morgan y otro análisis que recoge el promedio de cada año calculado con la información

mensual proporcionada. Lo primero con la finalidad de respetar lo indicado por el creador

del indicador y lo segundo a fin de obtener cifras anuales que se enriquecen el conjunto de

datos que corresponden los meses de cada año a partir de enero de 2006, puesto que la

información del año 2005 está incompleta.

Tabla 4.1 EMBI promedio de México, 2006 – 2015 (Puntos base) Año EMBI Año EMBI 2006 127.7906 2011 187.3462 2007 115.7739 2012 186.5128 2008 250.2400 2013 190.5753 2009 298.2464 2014 179.7278 2010 179.9787 2015 254.0492

Fuente: Información proporcionada por JP Morgan Chase (2016, Octubre 17).

Tabla 4.2 EMBI de México, diciembre 2005 - diciembre 2015 (Puntos base) Mes/Año EMBI

Dic-05 132.4161 Dic-06 102.2932 Dic-07 158.3170 Dic-08 435.4315 Dic-09 190.9111 Dic-10 173.7297 Dic-11 218.9742 Dic-12 151.0414 Dic-13 175.5784 Dic-14 209.1652 Dic-15 314.9704

Fuente: Información tomada de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17).

En el caso de los datos recogidos del Banco Central de Reserva del Perú, su acceso

es libre a través de Internet y se encuentran publicados de manera mensual. En esta fuente

de información sí fue posible acceder a registros que se remontan hasta enero del año 2000,

por lo que el análisis que se realiza se hace calculando la media anual del EMBI de México.

El desarrollar un análisis de correlación con esta fuente que no es la que creadora del

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 95 ~

indicador servirá como herramienta de comparación con los resultados arrojados por el

análisis elaborado con datos de JP Morgan.

4.2.2 Inversión Extranjera Directa

La Inversión Extranjera Directa consiste en la colocación de capitales en un país extranjero

a largo plazo facilitando los objetivos de internacionalización de las entidades que los

colocan. En el caso de las relaciones bilaterales de México y la Unión Europea, el año 2015

significó la conmemoración de décimo quinto aniversario de la firma del Acuerdo de

Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre ambas regiones, dando

impulso al desarrollo de sus relaciones económicas internacionales. Tan solo en 2014 el

flujo anual total de IED del bloque europea hacia México ascendió a más de 11 mil

millones de dólares, siendo España el país de donde se captó mayor flujo de inversiones

superando los 4 mil millones de dólares (tabla 4.3).

Tabla 4.3 Valor total de la IED en México procedente de la Unión Europea, 2000 – 2015. (Millones de dólares)

Año IED total Año IED total 2000 $3,255.74 2008 $10,609.43 2001 $6,508.34 2009 $7,310.46 2002 $9,261.36 2010 $15,574.61 2003 $5,231.52 2011 $6,562.52 2004 $13,116.87 2012 $4,746.33 2005 $9,636.83 2013 $23,796.27 2006 $6,722.18 2014 $11,522.79 2007 $14,807.52 2015 $8,336.63 Nota: Con información al 31 de marzo de 2016.

Fuente: Secretaría de Economía (2015).

Dentro de la investigación se realiza un análisis de correlación inicial entre las

variables consideradas como indicadores de riesgo (EMBI, Índice de Gobernabilidad y PIB

de México) y los flujos totales de IED procedentes de la Unión Europea; sin embargo,

también se considera un análisis entre las variables ya mencionadas y los flujos de IED en

sus tres modalidades (inversiones nuevas, cuentas entre compañías y reinversión de

utilidades); esto con la finalidad de observar cuáles son los tipos de inversión que están en

mayor o menor medida asociados con los niveles de percepción de riesgo en México,

puesto que como se menciona en el capítulo dos, de las tres formas de inversión, las que se

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 96 ~

ubican en la categoría de nuevas inversiones han tenido un comportamiento más inestable

durante el periodo 2000 – 2015 (tabla 4.4).

Tabla 4.4 Valor total de las tres formas de IED en México procedente de la Unión Europea, 2000 – 2015. (Millones de dólares)

Año Total

Inversiones nuevas

Total Cuentas

entre compañías

Total Reinversión de utilidades

2000 $1,802.60 $497.68 $955.46 2001 $6,220.50 -$515.88 $803.71 2002 $7,638.92 $1,262.53 $359.92 2003 $3,040.19 $1,910.20 $281.13 2004 $10,634.81 $2,246.71 $235.34 2005 $6,703.40 $1,948.57 $984.86 2006 $3,256.88 $958.50 $2,506.81 2007 $11,128.97 $1,798.59 $1,879.96 2008 $6,633.15 $1,156.38 $2,819.90 2009 $6,254.21 -$978.93 $2,035.17 2010 $11,237.24 $2,374.81 $1,962.55 2011 $3,474.87 $128.88 $2,958.78 2012 -$1,436.41 $1,852.88 $4,329.87 2013 $16,822.90 $1,495.23 $5,478.13 2014 $3,394.81 $1,239.01 $6,888.98 2015 $2,733.99 $1,776.26 $3,826.39

Nota: Con información al 31 de marzo de 2016. Fuente: Secretaría de Economía (2015).

4.2.3 Estabilidad política y ausencia de violencia del índice de Gobernabilidad de

Banco Mundial

Para Hewitt (1998) “gobernabilidad significa crear consenso, u obtener el consentimiento o

aquiescencia necesaria para llevar a cabo un programa, en un escenario donde están en

juego diversos intereses”. Por su parte, Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2009) la definen “en

términos generales como las tradiciones e instituciones mediante las cuales la autoridad en

un país es ejercida”; entonces, la gobernabilidad consiste en la capacidad de ejercicio de

autoridad con el consentimiento de los gobernados, donde el Estado administra los

recursos, legisla y aplica la ley a una sociedad comprometida con observar y respetar el

marco que regula su comportamiento.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 97 ~

Para la presente investigación se tomará en cuenta el Índice Gobernabilidad del

Banco Mundial. Dicho indicador cubre más de 200 países y territorios alrededor del

mundo, evaluando seis dimensiones de la gobernabilidad, siendo la estabilidad política y

ausencia de violencia una de éstas dimensiones. El índice toma en cuenta cientos de

variables individuales que miden la gobernabilidad, basándose en percepción subjetiva y

datos de gobernabilidad de miles de hogares encuestados, expertos del sector privado,

agencias del sector público y demás organizaciones.

Cada dimensión dentro del índice cuenta con una estimación que va de -2.5 a 2.5,

donde una puntuación más alta corresponde a mejores resultados. El indicados cuenta con

un total de seis dimensiones: Control de la corrupción, Eficacia de gobierno, Calidad del

marco regulatorio, Estado de Derecho, Voz y rendición de cuentas y Estabilidad política y

ausencia de violencia. Esta investigación toma en cuenta la última dimensión como una de

las variables consideradas como indicador de riesgo (tabla 4.5), puesto que sistemas

políticos estables que operen en entornos pacíficos son necesarios para que los capitales

estén protegidos de contingencias que pongan en riego su estabilidad y crecimiento.

Ha de resaltarse que desde su creación en los años noventa los resultados del Índice

de Gobernabilidad se publicaban de forma bianual hasta el año 2002, siendo a partir de ese

momento en que la publicación de información se ha realizado cada año; por lo tanto,

dentro de esta investigación se omiten los resultados correspondientes al año 2001, los

cuales también se excluirán de la información correspondiente a los flujos de IED

anteriormente expuestos en sus diversas modalidades.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 98 ~

Tabla 4.5 Puntaje de México en la dimensión de Estabilidad política y ausencia de violencia del Índice de Gobernabilidad, 2000-2015

Año Puntaje 2000 -0.2314 2002 -0.0984 2003 -0.1444 2004 -0.2154 2005 -0.4364 2006 -0.6428 2007 -0.7322 2008 -0.7992 2009 -0.6987 2010 -0.7380 2011 -0.6819 2012 -0.6823 2013 -0.7289 2014 -0.8523 2015 -0.8738

Fuente: Banco Mundial (2016).

4.2.4 Producto Interno Bruto

La OCDE (2001) define al PIB como la medida estándar del valor de los bienes y servicios

finales producidos por un país durante un período, menos el valor de las importaciones.

Krugman, Obstfeld y Melitz (2012, p. 327) dicen que “el PIB debe medir el volumen de la

producción dentro de las fronteras de un país, mientras que el PNB es igual al PIB más los

ingresos netos de renta de factores del resto del mundo”. Este indicador sirve para valorar la

estabilidad de una economía, aunque no es el más indicado para evaluar cuestiones como el

bienestar social, sin embargo, sí puede ser un referente del riesgo al exponer las

capacidades de un mercado, mismas que también pueden ir en función de factores sociales

o políticos.

Como ya se expuso antes, desde inicios del siglo XX hasta fechas recientes México

ha experimentado diversos ritmos de crecimiento que se han acompañado de modelos de

desarrollo que lo han llevado a su economía desde el proteccionismo hasta la apertura de su

mercado, alcanzando tasas de crecimiento con máximos que han superado el 5% y que

contrastan con promedios que no sobrepasan el 3%; no obstante, este comportamiento

económico se presenta a la par de múltiples fenómenos internacionales que llenan de

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 99 ~

incertidumbre a los mercados, además de acontecimientos sociopolíticos que poco pueden

abonar a la confianza que los inversionistas para decidir dónde colocar sus capitales. La

tabla 4.6 muestra el PIB real de México al igual que la tasa de crecimiento económico

desde el año 2000 hasta el año 2015.

Tabla 4.6 PIB real y porcentaje de crecimiento económico de México, 2000-2015

Año PIB real

(Billones de pesos)

Crecimiento del PIB

(porcentaje) 2000 $10,288.98 5.296 2001 $10,226.68 -0.605 2002 $10,240.17 0.132 2003 $10,385.86 1.423 2004 $10,832.00 4.296 2005 $11,160.49 3.033 2006 $11,718.67 5.001 2007 $12,087.60 3.148 2008 $12,256.86 1.4 2009 $11,680.75 -4.7 2010 $12,277.66 5.11 2011 $12,774.24 4.045 2012 $13,287.53 4.018 2013 $13,468.26 1.36 2014 $13,770.66 2.245 2015 $14,110.10 2.465

Fuente: Fondo Monetario Internacional (2016).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 100 ~

4.3 Correlación Promedio anual EMBI – IED con datos de JP Morgan (2006-2015)

En el analisis de correlación riesgo, a traves del promedio anual del EMBI de México, y los

flujos totales de IED se observa una asociación negativa debi con un índice de -0.2128, lo

que significa que mientras el nivel de riesgo país aumenta, existe una disminución de los

flujos de inversion totales provenientes de la Unión Europea; sin embargo, como lo indica

el coeficiente de determinación, apenas un 4.53% de las variaciones en los flujos de

inversión pueden ser explicados por el comportamiento de los niveles de riesgo (gráfica

4.1).

Gráfica 4.1 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – IED total, 2006-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

Respecto a la asociación entre los niveles de riesgo y los flujos de inversiones

nuevas se observa un coeficiente de correlación débil e inversa (-0.1348), esto quiere decir

lo mismo que la correlación antes descrita, los flujos de nuevas inversiones tienden a

disminuir en tanto aumentes los niveles de riesgo percibidos. Además, el coeficiente de

determinación indica que más del 98% de los cambios experimentados en los flujos de

inversión no son explicados por el comportamiento de los niveles de riesgo (gráfica 4.2).

y = -21.715x + 15277 R= -0.2128 R² = 0.0453

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00

IED

Tot

al (M

illon

es d

e dó

lare

s)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 101 ~

Gráfica 4.2 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – Inversiones nuevas, 2006-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

Al analizar la relación entre riesgo e IED en la modalidad de cuentas entre

compañías se observa que existe un grado de asociación débil e inverso, aunque muy

cercano a moderado; es decir un valor de 0.5, indicando que los flujos de inversión entre

compañías en formas como fusiones o adquisiciones de empresas tienden a disminuir

cuando los niveles de riesgo van en aumento. Por otro lado, el 23.83% de los cambios

ocurridos en los flujos de inversión en esta modalidad se explican por las variaciones en el

indicador elaborado por JP Morgan (gráfica 4.3).

Finalmente, la asociación entre los niveles de riesgo y la reinversión de utilidades

presenta un comportamiento similar al de las tres correlaciones anteriores, pues el índice es

apenas de -0.0167, lo que indica una relación débil y negativa, pues los flujos

correspondientes a las utilidades de empresas europeas con activos en México tienden a

disminuir en tanto aumenten los niveles de riesgo. Ha de resaltarse también que más del

99% de los cambios en los flujos de este tipo de inversión no se responden con las

variaciones en los niveles de riesgo (gráfica 4.4).

y = -12.781x + 8868.3 R= - 0.1348 R² = 0.0182

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

0.00

50.0

0

100.

00

150.

00

200.

00

250.

00

300.

00

350.

00Inve

rsio

nes n

ueva

s (M

illon

es d

e dó

lare

s)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 102 ~

Gráfica 4.3 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – Cuentas entre compañías, 2006-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

Gráfica 4.4 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – Cuentas entre compañías, 2006-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

y = -8.4395x + 2842.9 R= -0.4881 R² = 0.2383

-1500.00

-1000.00

-500.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00

Cue

ntas

ent

re c

ompa

ñías

(Mill

ones

de

dól

ares

)

EMBI (Pb)

y = -0.4942x + 3566 R= -0.0167 R² = 0.0003

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00Rei

nver

sión

de

utili

dade

s (M

illon

es

de d

ólar

es)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 103 ~

4.5 Correlación EMBI anual al mes de diciembre – IED con datos de JP Morgan

(2005-2015)

La correlación entre los niveles de riesgo anuales, tomados de los meses de diciembre

desde el año 2005 hasta el año 2015 y los flujos totales de IED arroja un índice de -0.0411;

es decir una asociación negativa y débil entre variables, lo que indica que mientras aumenta

el nivel de riesgo, disminuyen los flujos de IED europea. Por su parte, el coeficiente de

determinación dice que no más de 0.20% de las variaciones en los flujos de inversión se

explica por los cambios en los niveles de riesgo (gráfica 4.5).

Gráfica 4.5 Diagrama de dispersión EMBI al mes de diciembre – IED total, 2005-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17)) y Secretaría de

Economía (2015).

En la asociación entre la variable de riesgo y los flujos de nuevas inversiones

también se observa una relación débil e inversa con un coeficiente de -0.0747, lo que indica

que el valor de las inversiones nuevas, originarias de la Unión Europea tiende a decrecer

cuando aumenta el nivel de riesgo de México. También, poco más de 99% de las

variaciones en los flujos de este tipo de inversión no se explican con los cambios en los

niveles de riesgo expuestos en el EMBI (gráfica 4.6).

y = -2.3917x + 11367 R= -0.0411 R² = 0.0017

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00

IED

Tot

al (M

illon

es d

e dó

lare

s)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 104 ~

Gráfica 4.6 Diagrama de dispersión EMBI al mes de diciembre – Nuevas inversiones, 2005-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

Respecto a la correlación entre los puntos base de riesgo de México y los flujos de

inversión en la modalidad de cuentas entre compañías se observa una asociación también

muy débil, pero al igual que los últimos dos coeficientes expuestos mientras los puntos de

riesgo aumentan, los flujos de inversión disminuyen. En cuanto al coeficiente de

determinación, apenas 0.6% de las variaciones en el valor de las inversiones se explica por

los cambios en los niveles de riesgo (gráfica 4.7).

Para finalizar este punto, la relación entre riesgo y el valor de la reinversión de

utilidades tiene un grado débil (0.1298), aunque, a diferencia de las tres últimas

correlaciones ésta última es positiva, lo que indica que el aumento en los puntos base de

México coincide con un aumento en los flujos de utilidades reinvertidas en el país.

Igualmente, aproximadamente el 1.7% de los cambios en los flujos de este tipo de inversión

se explican por las variaciones en el nivel de riesgo del país (gráfica 4.8).

y = -4.0257x + 7210.3 R= -0.0747 R² = 0.0056

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

0.00

50.0

0

100.

00

150.

00

200.

00

250.

00

300.

00

350.

00

400.

00

450.

00

500.

00Inve

rsio

nes n

ueva

s (M

illon

es d

e dó

lare

s)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 105 ~

Gráfica 4.7 Diagrama de dispersión EMBI al mes de diciembre – Cuentas entre compañías, 2005-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

Gráfica 4.8 Diagrama de dispersión EMBI al mes de diciembre – Cuentas entre compañías, 2005-2015

Fuente: Elaborado con información de JP Morgan Chase (2016, Octubre 17) y Secretaría de

Economía (2015).

y = -0.7844x + 1411.4 R= -0.0774 R² = 0.006

-1500.00

-1000.00

-500.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00

Cue

ntas

ent

re c

ompa

ñías

(Mill

ones

de

dól

ares

)

EMBI (Pb)

y = 2.4185x + 2745.3 R= 0.1298

R² = 0.0169

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00Rei

nver

sión

de

utili

dade

s (M

illon

es

de d

ólar

es)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 106 ~

4.5 Correlación EMBI promedio anual – IED con datos del Banco Central de Reserva

del Perú (2000-2015)

La información que a continuación se analiza comprende datos publicados por el Banco

Central de la Reserva del Perú, el cual publica información de EMBI de varios países entre

ellos México. Respecto a la correlación entre esta variable y los flujos totales de IED, el

grado es débil e inverso, aunque muy cercano a moderado, lo que indica que cuando hay

incrementos en los niveles de riesgo de México, disminuyen los flujos de inversión

procedentes de la Unión Europea. Igualmente, 19.21% de las variaciones en el valor de las

inversiones se explica por los cambios en los niveles de riesgo (gráfica 4.9).

Gráfica 4.9 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – IED Total, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva del Perú (2016) y Secretaría de

Economía (2015).

La asociación entre la variable de riesgo para México y los flujos de nuevas

inversiones tiene un grado moderado y un sentido inverso. Cuanto los puntos base de riesgo

del país aumentan, los flujos de inversión en esta categoría disminuyen. Por su parte el

coeficiente de determinación muestra que poco más del 95% de los cambios en el valor de

las inversiones no se explica por las variaciones experimentadas en los niveles de riesgo de

México (gráfica 4.10).

y = -29.993x + 16664 R= -0.4383 R² = 0.1921

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00

IED

Tot

al (M

illon

es d

e dó

lare

s)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 107 ~

Gráfica 4.10 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – Inversiones nuevas, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva del Perú (2016) y Secretaría de

Economía (2015)

En la relación entre los puntos de riesgo de México y los flujos de inversión en la

modalidad de cuentas entre compañías el índice de correlación es de -0.5702, lo que indica

una asociación inversa, pero que va más allá de un nivel moderado. Los flujos de inversión,

que pueden ser por fusiones o adquisiciones de empresas tienden a decrecer en tanto los

niveles de riesgo aumentan. Además, poco más de 32% de los cambios en este tipo de

financiamiento se explican por las variaciones en los puntos de riesgo de la economía

mexicana (gráfica 4.11).

Como último análisis de este subtema, la correlación entre el riesgo y el valor de las

utilidades reinvertidas muestra un coeficiente -0.3754; es decir, hay una asociación débil y

negativa. Los flujos de inversión disminuyen en tanto los puntos de riesgo van en aumento.

También, el coeficiente de determinación indica que casi el 86% de los cambios en la

reinversión de utilidades no tiene explicación por parte de las variaciones en los niveles de

riesgo de México (gráfica 4.11)

y = -12.955x + 9180.8 R= -0.2150 R² = 0.0462

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

0.00

50.0

0

100.

00

150.

00

200.

00

250.

00

300.

00

350.

00

400.

00 Inve

rsio

nes n

ueva

s (M

illon

es d

e dó

lare

s)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 108 ~

Gráfica 4.11 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – Cuentas entre compañías, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva del Perú (2016) y Secretaría de

Economía (2015)

Gráfica 4.12 Diagrama de dispersión Promedio anual EMBI – Reinversión de utilidades, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Central de Reserva del Perú (2016) y Secretaría de

Economía (2015)

y = -7.3586x + 2878 R= -0.5702 R² = 0.3251

-1500.00

-1000.00

-500.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

0.00

50.0

0

100.

00

150.

00

200.

00

250.

00

300.

00

350.

00

400.

00

Cue

ntas

ent

re c

ompa

ñías

(Mill

ones

de

dól

ares

)

EMBI (Pb)

y = -9.6794x + 4605.4 R= -0.3754 R² = 0.1409

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00Rei

nver

sión

de

utili

dade

s (M

illon

es

de d

ólar

es)

EMBI (Pb)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 109 ~

4.6 Correlación Estabilidad política y ausencia de violencia – IED (2000-2015)

Los siguientes análisis provienen de información de carácter social y político, datos que se

derivan de percepciones de individuos respecto a la paz y la estabilidad del sistema político

mexicano. Respecto a la relación entre el riesgo en forma de violencia e inestabilidad

política y los flujos de IED procedente de la Unión Europea, existe un grado de asociación

negativo y débil (-0.3043). Además, el coeficiente de determinación indica que poco más

de 9% de los cambios en las inversiones directas totales tiene su explicación en las

variaciones de los niveles de riesgo (gráfica 4.13).

Gráfica 4.13 Diagrama de dispersión Estabilidad política y asuencia de violencia – IED Total, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial (2016) y Secretaría de Economía, (2015).

La correlación entre el estimado de Estabilidad política y ausencia de violencia de

México y los flujos de inversiones nuevas muestra un coeficiente de -0.0415. Existe una

relación inversa y débil, lo que indica que cuando hay desempeños negativos en esta

dimensión del Índice de Gobernabilidad el valor de nuevas inversiones disminuye. Por su

parte el coeficiente de correlación expone que menos de 1% de los cambios en las

inversiones nuevas se explica por las variaciones en el estimado de paz y estabilidad

política de México (gráfica 4.14).

y = -5940.6x + 6644.2 R= - 0-3043 R² = 0.0926

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

-1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000

IED

Tot

al (M

illon

es d

e dó

lare

s)

Estabilidad política y ausencia de violencia (Estimado)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 110 ~

Gráfica 4.14 Diagrama de dispersión Estabilidad política y ausencia de violencia – Inversiones nuevas, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial (2016) y Secretaría de Economía, (2015).

En cuanto a la relación entre el estimado de estabilidad política y ausencia de

violencia del país y los flujos de inversión en forma de cuentas entre compañías, la

asociación es inversa y un con un grado de correlación débil. Respecto al coeficiente de

determinación, las cifras indican que poco menos de 1.5% se las variaciones en el valor de

las inversiones por medio de cuentas entre empresas tienen su explicación en los cambios

en dimensión que se toma del Índice de Gobernabilidad (gráfica 4.15).

Finalmente, la correlación entre el estimado de riesgo en forma de inestabilidad

política y violencia de México y los flujos de utilidades reinvertidas por parte de empresas

europeas expone un coeficiente de -0.7396; es decir, la asociación entre variables no es

perfecta, pero sí es fuerte e inversa. También ha de reconocerse que casi el 60% de los

cambios en el valor de las utilidades reinvertidas encuentra su explicación en las

variaciones del estimado del Índice de Gobernabilidad en la dimensión ya explicada

(gráfica 4.16).

y = -724.22x + 5808.3 R= -0.0415 R² = 0.0017

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

-1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000Inve

rsio

nes n

ueva

s (M

illon

es d

e dó

lare

s)

Estabilidad política y ausencia de violencia (Estimado)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 111 ~

Gráfica 4.15 Diagrama de dispersión Estabilidad política y ausencia de violencia – Cuentas entre compañías, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial (2016) y Secretaría de Economía, (2015).

Gráfica 4.16 Diagrama de dispersión Estabilidad política y ausencia de violencia – Cuentas

entre compañías, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Banco Mundial (2016) y Secretaría de Economía, (2015).

.

y = 387.78x + 1532.3 R= 0.1176

R² = 0.0138

-1500.00

-1000.00

-500.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

-1.000 -0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000

Cue

ntas

ent

re c

ompa

ñías

(Mill

ones

de

dól

ares

)

Estabilidad política y ausencia de violencia (Estimado)

y = -5604.2x - 696.41 R= -0.7693 R² = 0.5919

-1000.00

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0Rei

nver

sión

de

utili

dade

s (M

illon

es

de d

ólar

es)

Estabilidad política y ausencia de violencia (Estimado)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 112 ~

4.6 Correlación PIB real – IED (2000-2015)

En este apartado se incluye un indicador que refleja la estabilidad macroeconómica de

México, su PIB real que a su vez es resultado de comportamiento de muchos otros factores

que van más allá de lo económico. En la correlación entre la producción bruta del país y los

flujos totales de IED se tiene un coeficiente de 0.3640; se trata de una asociación débil,

pero positiva entre las variables, en la cual, cuando la economía del país crece también lo

hacen los flujos totales de inversión directa procedente de la Unión Europea. A su vez, el

coeficiente de determinación muestra que el 13.25% de las variaciones en los flujos de

inversión se explican por los cambios en el PIB (gráfica 4.17).

Gráfica 4.17 Diagrama de dispersión PIB real – IED Total, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Fondo Monetario Internacional (2016) y Secretaría de

Economía (2015).

La relación entre el PIB y las nuevas inversiones muestra un grado de a asociación

débil, aunque en este caso se trata de una correlación negativa (-0.0155), la cual indica que

cuando aumenta el valor del PIB del país, disminuyen las inversiones en esta categoría. El

coeficiente de correlación indica que un muy alto porcentaje (99.98%) de las variaciones en

las inversiones nuevas no son explicadas por los cambios en el crecimiento de la economía

mexicana (gráfica 4.18).

y = 1.4223x - 7127.5 R= 0.3640

R² = 0.1325

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

IED

tota

l (M

illon

es d

e dó

lare

s)

PIB real (Billones de pesos)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 113 ~

Gráfica 4.18 Diagrama de dispersión PIB real – Inversiones nuevas, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Fondo Monetario Internacional (2016) y Secretaría de

Economía (2015).

En penúltimo análisis está el coeficiente de correlación entre las variables PIB e

inversión en la modalidad de cuentas entre compañías; se trata de una asociación débil y

positiva; es decir, ante aumentos en el PIB también existen incrementos en los flujos de este

tipo de inversión. Por su parte en el coeficiente de determinación se observa que el 4.33%

de los cambios en los flujos de inversión se responden con las variaciones en la producción

económica de México (gráfica 4.19).

Por último, la asociación entre el PIB real de México y los flujos de utilidades

reinvertidas en el país es de carácter positivo e intenso con un coeficiente de 0.8982. Por lo

tanto, ante la expansión de la economía nacional también se incrementan los flujos de

ganancias reinvertidas en el mercado mexicano por parte de empresas europeas. Además,

poco más del 80% de las variaciones en los flujos de este tipo de inversión se responde con

los cambios en el PIB del país (gráfica 4.20).

y = -0.0533x + 6856.6 R= -0.0155 R² = 0.0002

-5000.00

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

0.00

2000

.00

4000

.00

6000

.00

8000

.00

1000

0.00

1200

0.00

1400

0.00

1600

0.00In

vers

ione

s nue

vas (

Mill

ones

de

dóla

res)

PIB real (Billones de pesos)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 114 ~

Gráfica 4.19 Diagrama de dispersión PIB real – Cuentas entre compañías, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Fondo Monetario Internacional (2016) y Secretaría de

Economía (2015).

Gráfica 4.20 Diagrama de dispersión PIB real – Reinversión de utilidades, 2000-2015

Fuente: Elaborado con información del Fondo Monetario Internacional (2016) y Secretaría de

Economía (2015).

y = 0.1533x - 629.08 R= 0.2081

R² = 0.0433

-1500.00

-1000.00

-500.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

0.00

2000

.00

4000

.00

6000

.00

8000

.00

1000

0.00

1200

0.00

1400

0.00

1600

0.00

Cue

ntas

ent

re c

ompa

ñías

(Mill

ones

de

dól

ares

)

PIB real (Billones de pesos)

y = 1.3223x - 13355 R= 0.8982

R² = 0.8068

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

Rei

nver

sión

de

utili

dade

s (M

illon

es

de d

ólar

es)

PIB real (Billones de pesos)

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 115 ~

Anexos Anexo 1.1 Descripción de calificaciones crediticias Standard & Poor’s

Calificación Descripción

AAA Asigna la mejor calidad crediticia con respecto a otros emisores y, por lo regular corresponde a títulos de deuda emitidos y garantizados por el gobierno.

AA Otorga una calidad crediticia muy sólida con respecto a otras emisiones. El riesgo crediticio inherente a estas obligaciones financieras difiere levemente de otros emisores mejor calificados.

A

Corresponde a una calidad crediticia solida con respecto a otros emisores. Sin embargo, cambios en las condiciones económicas podrían afectar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas, en un grado mayor que aquellas obligaciones financieras que fueron calificadas con categorías superiores.

BBB Establece una calidad crediticia buena. Sin embargo, cambios en las circunstancias económicas podrían afectar la capacidad de pago oportuno con respecto de otras emisiones calificadas con categorías superiores.

BB

Asigna calidad especulativa. Representa una calidad crediticia relativamente vulnerable con respecto a otros emisores. El pago de estas obligaciones financieras implica cierto grado de incertidumbre. La capacidad de pago oportuno es vulnerable a fluctuaciones adversas en el entorno económico.

B

Otorga una calidad crediticia altamente especulativa. Esta calidad crediticia es significativamente vulnerable con respecto a otros emisores. Los compromisos financieros actuales se cumplen, pero existe un margen limitado de seguridad. La capacidad de continuar con el pago oportuno depende del desarrollo favorable de la economía.

CCC

Asigna alto riesgo de incumplimiento. Esta categoría agrupa riesgos crediticios muy vulnerables respecto a otros emisores. Su capacidad de cumplir con obligaciones financieras depende exclusivamente del desarrollo favorable y sostenible del entorno económico y de negocios.

Nota: La adición de un “+” o “-”, al final de la calificación crediticia, se utiliza para denotar un estatus de inversión. El sufijo “+” denota un estatus agresivo, mientras que el sufijo “-” significa que el estatus de inversión es conservador. En otras palabras, un estatus agresivo promete un mayor retorno que el conservador, pero con mayor riesgo. Así por ejemplo, AA+ asigna una alta calidad crediticia con un estatus de inversión agresivo. Dichos sufijos no se incluyen en la categoría AAA o en categorías estrictamente inferiores a CCC. Otro sufijo adicional que se utiliza para señalar a posibilidad de un cambio de calificación es la perspectiva: “positiva”, la cual indica una posible mejora en la calidad; “negativa”, la cual señala una posible disminución en la calificación; y “estable”, en cuyo caso existe una probabilidad significativa de que la calidad crediticia se mantenga. Por ejemplo, “A+/estable/” asigna una calidad crediticia alta con estatus de inversión agresivo y perspectiva “estable”. Fuente: Tomado de Venegas (2008).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 116 ~

Anexo 1.2 Descripción de calificaciones crediticias Standard & Poor’s Calificación Descripción

Aaa Obligaciones con una calificación Aaa se consideran de la más alta calidad, con sujeción al nivel más bajo de riesgo de crédito.

Aa Obligaciones Aa nominales se consideran de alta calidad y están sujetas a muy bajo riesgo de crédito.

A Obligaciones con una calificación A son juzgadas como superior de grado medio y están sujetas a un riesgo crediticio bajo.

Baa Obligaciones Baa nominales son juzgadas a ser de grado medio y sujetas al riesgo de crédito moderado y como tal puede poseer ciertas características especulativas.

Ba Obligaciones con una calificación Ba se juzgan ser especulativas y están sujetas al riesgo de crédito considerable.

B Obligaciones B nominales se consideran especulativas y están sujetas a un alto riesgo de crédito.

Caa Obligaciones Caa nominales son juzgadas para ser especulativas de la mala situación y están sujetas a muy alto riesgo crediticio.

Ca Obligaciones con una calificación de Ca son altamente especulativas con pocas de perspectivas de recuperación de capital e intereses.

C Obligaciones con una calificación C son las más bajas valoradas y están típicamente en forma predeterminada, con pocas perspectivas de recuperación de principal o intereses.

Nota: Moody’s anexa modificadores numéricos 1, 2 y 3 a cada clasificación genérica de calificación desde Aa y Caa. El modificador 1 indica que la obligación está situada en el extremo más alto de su categoría de calificación genérica; el modificador 2 indica una banda media; y el modificador 3 indica un ranking en el extremo inferior de esa categoría de calificación genérica. Además, una "(Hyb)" indicador se añade a todas las calificaciones de instrumentos híbridos emitidos por bancos, aseguradoras, compañías financieras y de valores empresas. Fuente: Tomado de Moody’s (2015).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 117 ~

Anexo 2.1 Comercio total de México con principales socios comerciales, 1999-2015 (Millones de dólares)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015).

Anexo 2.2 Principales socios de IED en México, 1999-2015 (Millones de dólares)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015b).

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 118 ~

Anexo 2.3 Flujos totales de IED en México por país de la Unión Europea, 1999-2015 (Millones de dólares)

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015b).

REGIÓN 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Alemania $774.32 $347.90 -$100.90 $599.39 $445.93 $393.20 $334.15 $750.82 $649.38 $667.07 -$15.33 $448.55 $397.30 $1,087.15 $1,713.17 $1,620.70 $1,267.88Austria $1.81 $2.36 $15.78 $0.67 $2.27 $1.03 -$0.28 $42.57 $97.08 $32.84 -$12.03 -$0.26 -$2.37 $27.70 $12.01 -$14.04 $66.14Bélgica $33.66 $39.59 $71.25 $108.64 $214.61 $45.99 -$21.04 $69.67 $228.41 $142.30 $345.93 $38.09 $163.83 $0.41 $13,290.25 $1,260.13 $859.73Bulgaria $0.01 $0.00 -$0.01 $0.00 $0.01 $0.01 $0.09 $0.00 $0.10 $0.00 $0.00 $0.01 $0.00 $0.44 $0.00 $0.00 $0.00Chipre $0.00 $0.04 $1.22 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.01 $0.00 $0.11 $0.45 $0.90 $0.03 $0.04 $0.00 $0.00Croacia $0.00 $0.00 $0.01 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.02 $0.00 $0.02 $0.06 $0.00 $0.00 $0.00Dinamarca $179.03 $202.33 $252.24 $211.90 $112.19 $115.76 $40.27 $252.99 $88.04 $75.85 $35.09 -$12.83 $132.49 $183.11 $202.43 $179.46 $80.18Eslovenia $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.01 $0.01 $0.00 $0.00 $0.05 $0.00 $0.00España $1,046.08 $2,126.75 $2,896.74 $5,015.85 $1,810.40 $7,897.33 $2,718.55 $1,483.02 $5,492.54 $5,018.21 $3,032.19 $4,205.70 $3,539.41 -$437.57 $180.53 $4,446.96 $2,803.50Estonia $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Finlandia $28.16 $219.09 $83.66 $24.89 $120.35 -$48.12 $17.79 $19.47 $46.85 $79.40 $50.42 $24.47 $5.86 $5.35 $13.44 $2.97 -$1.23Francia $173.92 -$2,443.55 $456.54 $174.04 $548.68 $333.42 $409.83 $170.59 $231.02 $350.55 $393.38 $60.27 $232.11 $488.15 $280.26 $1,045.62 $803.91Grecia $0.18 $0.01 $0.01 $0.20 $0.01 $0.00 $0.01 $0.00 $0.10 -$0.04 $0.14 -$0.07 $0.40 $0.15 $0.00 $0.00 $0.00Hungría $0.01 $0.00 $0.01 $0.00 $1.57 $0.01 $0.02 $0.01 $0.03 $0.00 $0.00 $0.13 $0.07 $0.00 $0.64 $0.07 $0.06Irlanda $1.08 $6.33 $1.84 $107.24 -$3.27 -$1.15 $25.65 -$11.07 $81.63 $96.46 $113.03 $95.10 $269.16 $6.39 -$69.86 $7.11 $13.95Italia $35.45 $36.49 $18.00 $38.59 $9.57 $178.78 $27.42 $27.06 $49.61 $132.04 $32.40 $75.15 $115.35 $254.08 -$741.78 $166.19 $712.57Letonia $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00Lituania $0.00 $0.01 $1.13 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.01 $0.00 $0.00 $0.23 $0.00Luxemburgo $13.64 $20.61 $128.63 $53.89 $32.27 $34.74 $169.21 $177.77 $542.91 $352.61 $192.63 $417.42 $146.38 $779.82 $1,877.71 $771.70 $280.51Malta $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.01 $0.00 $0.01 $0.00 -$0.01 $0.02 $4.82 $2.87 $0.10 $6.29 $2.14Países Bajos $1,086.19 $2,690.95 $2,653.89 $1,740.61 $816.63 $3,433.71 $4,186.90 $2,748.59 $6,638.01 $2,096.66 $2,673.04 $9,154.85 $2,590.01 $1,640.18 $5,440.40 $1,626.22 $900.09Polonia $0.04 $0.03 $0.19 $0.52 $0.65 $0.96 $1.51 $0.01 $0.24 $0.01 $11.58 $1.17 $0.51 $0.38 $1.21 $0.09 $0.10Portugal $4.19 -$0.13 $0.24 $11.47 $2.22 -$0.79 $0.84 $0.04 $7.18 $52.72 $19.76 $17.34 -$49.45 $11.58 $0.68 $1.26 $0.25Reino Unido -$187.37 $286.29 $151.70 $1,261.52 $1,143.03 $323.05 $1,349.25 $974.40 $614.25 $1,421.48 $423.71 $721.90 -$1,030.31 $505.48 $1,299.62 $256.62 $594.74República Checa $0.01 $0.02 $0.00 $0.01 $0.25 $0.00 $0.16 $0.20 $4.14 $5.45 $1.60 -$0.06 $0.78 $8.28 $5.18 $0.21 $0.00República Eslovaca $0.00 $0.03 $0.00 $0.01 $0.02 $0.00 $0.00 $0.23 $0.00 $0.01 $0.00 $0.00 $0.03 $0.03 $0.01 $0.00 $0.06Rumania $0.01 $0.01 $0.00 $0.00 $0.00 $0.01 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.18 $0.31 $0.85 $2.01 $0.01 $0.13Suecia $690.55 -$279.41 -$123.84 -$88.10 -$25.87 $408.93 $376.51 $15.80 $35.97 $85.79 $12.77 $327.01 $44.93 $181.42 $288.17 $144.98 -$48.07

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 119 ~

Anexo 2.4 Acumulado de los flujos de IED en México de la Unión Europea por sector económico, 1999-2015

Fuente: Información tomada de Secretaría de Economía (2015b).

Sector Total (Millones de dólares)

Porcentaje

31-33 Industrias manufactureras $78,664.55 48.90

52 Servicios financieros y de seguros $29,624.68 18.41

51 Información en medios masivos $12,270.53 7.63

23 Construcción $10,809.03 6.72

43 y 46 Comercio $6,501.74 4.0422 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final $4,970.50 3.09

48 y 49 Transportes, correos y almacenamiento $3,258.04 2.03

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles $3,239.17 2.01

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos $2,833.68 1.76

21 Minería $2,782.93 1.7372 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas $2,697.68 1.6856 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación $2,361.61 1.4771 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos $479.97 0.30

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales $188.29 0.12

62 Servicios de salud y de asistencia social $93.51 0.06

61 Servicios educativos $77.30 0.0511 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza $27.13 0.02

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 120 ~

Anexo 3.1 Distribución de asientos por partido político en elecciones para la Cámara de Diputados

Fuente: Tomado de Inter-Parliamentary Union (2016).

Anexo 3.2 Distribución de asientos por partido político en elecciones para la Cámara de Senadores

Fuente: Tomado de Inter-Parliamentary Union (2016).

221 222

104

237 212 203

211 151

206

143 114 109

68 95

126 71

104 61

32 64 49 70 127

050

100150200250300350400450500

2000 2003 2006 2009 2012 2015

PRI PAN PRD Otros

58 33

54

53

52 38

17

26 22

17 14

-12

8

28

48

68

88

108

128

2000 2006 2012

PRI PAN PRD Otros

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 121 ~

Anexo 3.3 Crecimiento económico estimado y observado de México, 2000-2015 (Porcentaje)

Fuente: Tomado de Fondo Monetario Internacional (2016b).

Anexo 3.4 Tasa mensual de inflación de México, Ene 2000-Oct 2016 (Porcentaje)

Fuente: Tomado de Banco de México (2016)

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Estimado Observado

0

2

4

6

8

10

12

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 122 ~

Anexo 3.5 Tipo de cambio peso-dólar publicado en el Diario Oficial de la Federación, 04/Ene/2000 - 01/Dic/2016

Fuente: Tomado de Banco de México (2016).

Anexo 3.6 Distribución de ingresos presupuestales del sector Público México, Ene 2000-Oct

2016 (Porcentaje)

Fuente: Tomado de Banco de México (2016).

0

5

10

15

20

2504

/01/

2000

27/0

7/20

0021

/02/

2001

13/0

9/20

0111

/04/

2002

30/1

0/20

0229

/05/

2003

18/1

2/20

0312

/07/

2004

27/0

1/20

0518

/08/

2005

09/0

3/20

0629

/09/

2006

02/0

5/20

0720

/11/

2007

17/0

6/20

0808

/01/

2009

03/0

8/20

0925

/02/

2010

20/0

9/20

1012

/04/

2011

01/1

1/20

1129

/05/

2012

18/1

2/20

1215

/07/

2013

06/0

2/20

1429

/08/

2014

26/0

3/20

1516

/10/

2015

13/0

5/20

16

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Petroleros No petroleros

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 123 ~

Anexo 3.7 Distribución de la deuda pública de México, Ene 2000-Sep 2016 (Porcentaje)

Fuente: Tomado de Banco de México (2016).

Anexo 3.8 Valor de bonos gubernamentales en manos de residentes en el extranjero, 04/Ene/2016 – 15/Nov/2016, Millones de pesos

Fuente: Tomado de Banco de México (2016).

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Interna Externa

1,700,000.001,750,000.001,800,000.001,850,000.001,900,000.001,950,000.002,000,000.002,050,000.002,100,000.002,150,000.002,200,000.00

04/0

1/20

16

25/0

1/20

16

15/0

2/20

16

07/0

3/20

16

28/0

3/20

16

18/0

4/20

16

09/0

5/20

16

30/0

5/20

16

20/0

6/20

16

11/0

7/20

16

01/0

8/20

16

22/0

8/20

16

12/0

9/20

16

03/1

0/20

16

24/1

0/20

16

14/1

1/20

16

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 124 ~

Anexo 3.9 Porcentaje de respuestas respecto a los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en México (Distribución porcentual)

Fuente: Tomado de Banco de México (2016b).

Factor 2015 2016oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct

Debilidad del mercado externo y la economía mundial 25 23 26 23 26 25 24 25 24 25 27 22 24Plataforma de producción petrolera 15 16 17 10 11 11 13 11 15 10 13 10 13Problemas de inseguridad pública 13 14 17 12 7 12 15 14 10 8 8 7 12El precio de la exportación del petróleo 6 8 12 13 12 15 14 12 7 8 8 10 10La política fiscal que se está instrumentando 6 7 3 3 4 5 5 3 4 4 5 4 10Inestabilidad política internacional - 4 2 2 - - - - - 3 3 6 6Debilidad en el mercado interno 3 3 - 2 - - 3 3 3 5 6 5 5La política monetaria que se está aplicando - - - - - - - - - - - - 5Incertidumbre cambiaria - - 3 6 8 3 - 4 5 7 3 7 4Inestabilidad financiera internacional 21 17 12 18 20 14 15 15 19 17 12 8 3Contracción de la oferta de recursos del exterior - - - - - - - 4 3 - - 5 -Disponibilidad de financiemiento interno en nuestro país - - - - - - - - - - - - -El nivel del tipo de cambio real - - - 2 - - - - 3 - - 3 -Ausencia de cambio estructural en México - - - - - - 3 - - - 3 - -Los niveles de las tasas de interés externas - 5 3 - - - - 3 - 4 - 4 -Presiones inflacionarias en el país - - - - - - - - - - - - -Otros - - - - - - - - - - - - -Aumento de los costos salariales - - - - - - - - - - - - -Aumento en precios de insumos y materias primas - - - 2 - - - - - - - - -El nivel de endeudamiento de las empresas - - - - - - - - - - - - -El nivel de endeudamiento de las familias - - - - - - - - - - - - -Elevado costo de financiemiento interno - - - - - - - - - - - - -Incertidumbre política interna - - - - - - - - - - - 4 -Incertidumbre sobre la situacion económica interna - - - - - - - - - - 3 3 -

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 125 ~

Anexo 3. 10 Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa 2016

Fuente: Tomado de AT Kearney (2016).

1.39 1.39 1.40 1.42 1.42 1.42 1.44 1.45 1.47 1.48 1.50 1.51 1.51 1.53 1.54 1.57 1.60 1.60 1.63

1.73 1.73 1.75

1.80 1.82

2.02

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

AustriaNoruega

IrlandaDinamarca

TailandiaSuecia

BélgicaMéxico

Corea del SurItalia

TaiwanEspaña

Países BajosBrasilSuiza

SingapurFrancia

IndiaAustralia

Reino UnidoJapón

AlemaniaCanadá

ChinaEstados Unidos

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 126 ~

Bibliografía Acevedo, E. (25 de mayo de 2015). “Retos y oportunidades de las relaciones comerciales

entre la UE y México”. Katoikos. Recuperado de

http://www.katoikos.eu/es/opinion-es/europinion-es/challenges-and-opportunities-

for-eu-mexico-trade-relations.html

Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la Unión

Europea y México. (1997). Servicio Europeo de Acción Exterior. Recuperado de

http://eeas.europa.eu/archives/delegations/mexico/documents/eu_mexico/acuerdo97

_es.pdf

Alonso, J., Glennie, J., y Sumner A. (2014). Receptores y contribuyentes: Los países de

renta media y el futuro de la cooperación para el desarrollo. Working paper 135

Departamento de asuntos económicos y sociales de Naciones Unidas. Recuperado

de http://citesource.trincoll.edu/apa/apaworkingpaper.pdf

Aparicio, A. (2011). Series estadísticas de la economía mexicana en el siglo XX. Economía

Informa, (369). Recuperado de

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/369/06abrahamaparicio

cabrera.pdf

Arteaga, J. (2011, junio 10). Inseguridad cuesta 1.5% del PIB, calcula JP Morgan. El

Universal. Recuperado de

http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/86988.html

AT Kearney. (2016). The 2016 AT Kearney Foreign Direct Investment Index: FDI on the

rebound? Recuperado de

https://www.atkearney.com/documents/10192/8064626/2016+A.T.+Kearney+Forei

gn+Direct+Investment+Confidence+Index%E2%80%93FDI+on+the+Rebound.pdf/

e61ec054-3923-4f96-b46c-d4b4227e7606

Badillo, L., Barron, J., Catillo, V. Hernández A., y Martínez, C. (s.f.). Estructura

socioeconómica de México I. Colegio de Bachilleres. Recuperado de

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 127 ~

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/esem1pd

f/esem1_f03.pdf

Báez, C. (2002). El Partido Revolucionario Institucional. Algunas Notas sobre su Pasado

Inmediato para su Comprensión en un Momento de Reorientación. Los Años

Recientes. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 9 (27). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/105/10502708.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Estadísticas: indicadores internacionales.

Recuperado de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tasas-

de-interes-internacionales

Bancomext. (1986). Sección nacional. Comercio exterior. Recuperado de

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/211/2/RCE2.pdf

Banco de México. (2016). Sistema de Información Económica.

http://www.banxico.org.mx/SieInternet/

-. (2016b). Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector

Privado: Octubre de 2016. Recuperado de

http://www.banxico.org.mx/dyn/informacion-para-la-

prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-

especialistas/%7B947B1EA3-D2F3-A10C-290D-26EF41545BAB%7D.pdf

Banco Mundial. (2016a). Clasificación de países. Recuperado de

http://datos.bancomundial.org/quienes-somos/clasificacion-paises

-. (2016b) Indicadores del desarrollo mundial. Recuperado de

http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=indicadores-del-

desarrollo-mundial

Bruce, J. (2011). Understanding Decision-making Processes in Airline Operations Control.

Farnham, Surrey, England: Routledge. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d19fMzk4Mzc4

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 128 ~

X19BTg2?sid=de975db7-3613-4fcb-9771-

08581e2a9a38@sessionmgr107&vid=24&format=EB&rid=1

Brzezicka, J. y Wisniewski, R. (2014). Homo Oeconomicus and Behavioral Economics.

Contemporary Economics, Vol.8, No. 4, 353-364. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=de975db7-3613-4fcb-

9771-08581e2a9a38%40sessionmgr107&vid=13&hid=116

Bustamante, N. y Aguirre, R. (2013). Evolución del Acuerdo de Asociación Económica,

Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea”, en Becerra,

L. y Castañeda, N. (Eds.), Las Relaciones México- Unión Europea En el marco del

Acuerdo Global y la Asociación Estratégica: Un balance desde la sociedad civil

mexicana (pp. 19 – 33). México: ALOP.

Casar, M. (2015). México: anatomía de la corrupción. Recuperado de

http://imco.org.mx/wp-

content/uploads/2015/05/2015_Libro_completo_Anatomia_corrupcion.pdf

Carranza, V. (1918). II Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados

Unidos Mexicanos Venustiano Carranza. En H. Cámara de Diputados, Informes

Presidenciales Venustiano Carranza. Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-01.pdf

Colander, D, y Landreth, H. (2006). Historia del pensamiento económico. España: McGraw

Hill.

Consejo de la Unión Europea. (2010). Asociación Estratégica México-Unión Europea, Plan

Ejecutivo Conjunto. Servicio Europeo de Acción Exterior. Comillas, España.

Recuperado de

http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&t=PDF&gc=true&sc=false&f=ST

%209820%202010%20INIT

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. H. Cámara de Diputados (1917).

Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 129 ~

Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of

Psychological Research, Vol. 1, No. 1, pp. 68 – 73. Recuperado de

http://www.redalyc.org/html/2990/299023503010/

Degrelle, O. (2003). “La evolución de la relación política entre la Unión europea y México

a través de sus tratados de libre comercio”, en Olloqui, J (Ed.), Jornadas sobre

México y los Tratados de Libre Comercio (pp. 95 – 103)

Delegación de la Unión Europea en México. (2016). México y la UE, Comercio.

Recuperado de

http://eeas.europa.eu/archives/delegations/mexico/eu_mexico/trade_relation/index_

es.htm

Delgado, G. (2014). México: estructuras política, económica y social. México, D.F:

Pearson Educación.

Diverging Markets. (2013). Markets irrational longer than you remain solvent. Diverging

Markets Global Economic Blind Spots. Recuperado de

http://www.divergingmarkets.com/2013/12/18/markets-irrational-longer-remain-

solvent-exhibit-274/

Duggar, E. (2009). Sovereign Default and Recovery Rates, 1983-2008. Moody’s investors

service. Recuperado de

https://www.moodys.com/sites/products/DefaultResearch/2007400000587968.pdf

Edelberg, G. (2009). ¿Racionales o irracionales? Debates IESA, Vol. 14, No.4, pp. 6-7.

Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=de975db7-3613-4fcb-

9771-08581e2a9a38%40sessionmgr107&vid=4&hid=116

European Free Alliance. (2014). 43 Student teachers missing in Mexico: Horrendous crime

must be solved and impunity ended. Recuperado de http://www.greens-efa.eu/43-

student-teachers-missing-in-mexico-13027.html

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 130 ~

Fama, E. (1970). Efficient Capital Markets: A Review of Theory and Empirical Work. The

Journal of Finance, Vol. 25, No. 2, pp. 383-417. Recuperado de

http://efinance.org.cn/cn/fm/Efficient%20Capital%20Markets%20A%20Review%2

0of%20Theory%20and%20Empirical%20Work.pdf

Financial Times. (2016). The FDi Report 2016 Global Greenfield Investments Trends.

London. Recuperado de

http://forms.fdiintelligence.com/report2016/files/The_fDi_Report_2016.pdf

Fondo Monetario Internacional. (2015). Perspectivas de la economía mundial: ajustándose

a precios más bajos para las materias primas. Washington, D.C: International

Monetary Fund, Publication Services. Recuperado de

https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/02/pdf/texts.pdf

-. (2016). World Economic Outlook Database. Recuperado de

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/01/weodata/index.aspx

-. (2016b). World Economic Outlook Reports. Recuperado de

http://www.imf.org/external/ns/cs.aspx?id=29

Frieden, J., Lake, D., y Schultz, K. (2010). World Politics: interest, interactions,

institutions. United States of America: (2ª ed.), W. W Norton & Company.

García, S. y Vicéns, J. (2006). Factores condicionantes en la medición de riesgo soberano

en países emergentes. Estudios de economía aplicada, Vol. 24, No. 1, pp. 245-272

Recuperado de

https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/sgarcia/revista%20EEA.pdf

Gitman, L., Joehnk, M. y Smart, S. (2004). Fundamentals of investing. Nueva York:

Pearson.

González, L. (2009). El liberalismo triunfante. En El Colegio de México, Historia General

de México. México: Editores e Impresores Profesionales “EDIMPRO”.

Gorfinkiel, D., y Lapitz, R. (2003). Globalización y evaluación del riesgo país:

metodologías y situación en América latina. Documentos de discusión global.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 131 ~

Recuperado de

http://www.economiasur.com/publicaciones/DocDiscRiesgoPaisGorLapitz.pdf

Gractius, S. (2012). “El nuevo sexenio en México y su relación (poco) estratégica con la

UE”. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, (84), pp.

1-5. Recuperado de

http://www.peceacatlan.com/pdf/el%20nuevo%20sexenio%20en%20mexico.pdf

Guerra, A. (1975). Factores determinantes de la inversión extranjera: introducción a una

teoría inexistente. Comercio Exterior, Vol. 16, pp. 825-832. Recuperado de

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/32/8/RCE.pdf

Guillén, A. (2012). México, ejemplo de las políticas anti-desarrollo del Consenso de

Washington. Estudios Avanzados, 26 (75). Recuperado de

http://www.scielo.br/pdf/ea/v26n75/05.pdf

Guillén, H. (2013). México: de la sustitución de importaciones al nuevo modelo

económico. Comercio exterior, 63 (4). Recuperado de

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/157/6/Mexico-

de_la_sustitucion.pdf

Herciu, M. y Ogrean, C. (2014). Corporate governance and Behavioral Finance: from

managerial biases to irrational investors. Studies In Business & Economics, Vol. 9,

No. 1, pp. 66-72. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=de975db7-3613-4fcb-

9771-08581e2a9a38%40sessionmgr107&vid=21&hid=116

Hewitt, C. (1998). Usos y abusos del concepto de gobernabilidad. International Social

Science Journal, (155). Recuperado de

http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/gobernanza/2HEWITT_DE_ALCANTARA1998

.pdf

Heyman, T. (2001). Inversión en la globalización: un análisis de las nuevas inversiones

mexicanas. México: Milenio.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 132 ~

ICICI Direct Money Manager. (2015). Flavour of the Month: How emotions and biases

affect investment decisions. ICICI Direct Money Manager, Vol. 7, No. 9, pp. 25-32.

Recuperado de

http://content.icicidirect.com/mailimages/ic_MM_September2015.html

Institute for Economics and Peace. (2015). Global Peace Index 2015. (IEP Report 34).

Sydney. Recuperado de

http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/Global%20Peace%20Index%20

Report%202015_3.pdf

-. (2016). Índice de Paz México 2016. Ciudad de México. Recuperado de

http://www.visionofhumanity.org/sites/default/files/%C3%8Dndice%20de%20Paz

%20M%C3%A9xico%202016_ES.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Encuesta Nacional de Victimización

de Empresas (ENVE) 2014. México. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/

enve/2014/doc/enve_2014_presentacion_ejecutiva.pdf

Inter.parliamentary Union (2016). Parline Database on national parliaments: México.

Recuperado de http://www.ipu.org/parline-e/reports/2211_A.htm

Jiménez, D. & Rendón, H. (2012). Determinantes y efectos de la Inversión Extranjera

Directa: revisión de literatura. Ensayos de economía, Vol. 22, No. 41, pp. 109-128

Recuperado de

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/35873/36755

JP Morgan Chase. (2016, Octubre 17). EMBI Data Request. [Correo electrónico].

Kaufmann, D., Kraay, A., y Mastruzzi, M. (2009). Governance matters VIII: aggregate and

individual governance indicators, 1996-2008. World Bank policy research

working paper, (4978). Recuperado de:

https://www.miga.org/documents/WIPR13.pdf uence=1

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 133 ~

Korstanje, M. (2010). El 11 de septiembre y la teoría de la percepción del riesgo. El 11 de

septiembre y la teoría de la percepción del riesgo. PASOS Revista de Turismo y

Patrimonio Cultural, Vol. 8, Núm. 2, pp. 389-402. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/881/88112768011.pdf

Kosciuczyk, V. (2012). El aporte de la Economía Conductual o Behavioural Economics a

las Políticas Públicas: una aproximación al caso del Consumidor real. Palermo

Business Review, No. 7, pp. 23-40. Recuperado de

http://www.palermo.edu/economicas/PDF_2012/PBR7/PBR_02VeraKosciuczyk.pd

f

Krugman, P., Melitz, M., y Obstfeld, M. (2012). International Economics. England:

Pearson Education Lmited.

Kunichoff, Y. (11 de junio de 2015). “Mexico-EU Trade Agreement “Could Be Worse

Than NAFTA”. In These Times. Recuperado de

http://inthesetimes.com/working/entry/18056/european_union_mexico_trade_agree

ment_nafta

Ley de Inversión Extranjera. H. Cámara de Diputados. (1993). Recuperado de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/44_181215.pdf

Loayza, N., Schmidt-Hebbel, K. y Servén, L. (2000). Saving in Developing Countries: An

Overview. The World Bank Economic Review, Vol. 12, No. 13, pp. 393-414.

Recuperado de

http://siteresources.worldbank.org/DEC/Resources/25779_Saving_around_the_worl

d.pdf

Luzárraga, F. (1995). El acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR en el marco de

la intensificación de las relaciones entre Europa y América Latina. Revista de

instituciones europeas, No. 22, pp. 761-792. Recuperado de

http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-

historico?IDR=5&IDN=757&IDA=28148

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 134 ~

Maletta, H. (2010). La evolución del homo economicus: problemas del marco de decisión

racional en Economía. Economía, Vol. 33, No. 65, pp. 9-68. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=de975db7-3613-4fcb-

9771-08581e2a9a38%40sessionmgr107&vid=7&hid=116

Malmström C. (2015). EU-Mexico Trade: Modernising our Relations. Comisión Europea,

Bruselas. Recuperado de

http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2015/may/tradoc_153433.pdf

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.

Recuperado de https://www.miga.org/documents/WIPR13.pdf economía-

mankiw.pdf

Marmolejo, M. (1985). Inversiones: práctica, metodología, estrategia y Filosofía. México:

(8ª ed.) Instituto Mexicano d Ejecutivos de Finanzas.

Martínez, R., y Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las

políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

Meyer, L. (2009). De la estabilidad al cambio. En El Colegio de México, Historia General

de México. México: Editores e Impresores Profesionales “EDIMPRO”.

Montgomery, W. (2011). La Economía conductual y el análisis experimental del

comportamiento de consumo. Revista IIPS, Vol. 14, No. 1, pp. 281-292.

Recuperado de

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/2088/1807

Montoya, C. (2006). La inversión extranjera como determinante del desarrollo en América

Latina. Revista Ciencias Estratégicas, Vol. 14, Núm. 15, pp. 21-31. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1513/151320329002.pdf

Morales, J., y Tuesta, P. (1998). Calificaciones de crédito y riesgo país. Revista de estudios

económicos, No. 3. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista Estudios

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 135 ~

Economicos/03/Estudios-Economicos-3-7.pdf Estudios Economicos/03/Estudios-

Economicos-3-7.pdf

Moro, R. y Silenzi, M. (2015). Sobre el uso de heurísticas como posible solución del

problema de marco. Revista Hispanoamericana de Filosofía, Vol. 47, No. 140, pp.

65–91. Recuperado de

http://critica.filosoficas.unam.mx/pdf/174/C140SilenziMoro.pdf

Multilateral Investment Guarantee Agency. (2014). World Investment and Political Risk

2013. Washington, DC: MIGA, World Bank Group. Recuperado de

https://www.miga.org/documents/WIPR13.pdf

Navarrete, A. (1958). El crecimiento económico de México y las inversiones extranjeras.

Aleph Ciencias Sociales. Recuperado de

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/7640/1/DOCT2065286_ARTICU

LO_3.PDF

Niedrist, G. (2011). Las cláusulas de derechos humanos en los tratados de libre comercio de

la Unión Europea. Anuario mexicano de derecho internacional, Vol. 11, pp.

463-485 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v11/v11a16.pdf

OCDE. (2001). Glosario de términos estadísticos: PIB. Recuperado de

https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=1163

-. (2002). Global Forum on International Investment: attracting foreign direct investment

for development. Shanhai. Recuperado de

https://www.oecd.org/investment/investmentfordevelopment/2764407.pdf

-. (2010). Definición Marco de Inversión Extranjera Directa. Paris: (4ª ed.) OCDE

Publishing. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-

investment/ocde-definicion-marco-de-inversion-extranjera-directa_9789264094475-

es

-. (2016). OECD. Stat. Recuperado de https://stats.oecd.org/

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 136 ~

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016). Perfiles estadísticos por país.

Recuperado de http://www.wipo.int/ipstats/en/statistics/country_profile/

Organización Mundial del Comercio. (2015). Estadísticas del Comercio Mundial 2015.

Suiza: WTO Publications. Recuperado de

https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/its2015_e/its2015_e.pdf

-. (2016). Información por miembro. Recuperado por

https://www.wto.org/SPANISH/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm

Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de

la República, México. Recuperado de http://pnd.gob.mx/wp-

content/uploads/2013/05/PND.pdf

Proméxico. (2015). Fortalezas de México. Secretaría de Economía. Recuperado de

http://www.promexico.gob.mx/es/mx/fortalezas-mexico

Ríos, G., y Santos, I. (2013). Breve historia hacendaria de México. [Versión electrónica].

Recuperado de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3223

Rountree, A. (2003). La OMC como órgano protector dentro del tratado de libre comercio

entre México y la Unión Europea como solución alternativa a la duplicidad de

tratados en materia de inversión extranjera (tesis de licenciatura). Universidad de las

Américas Puebla: México. Recuperada de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/rountree_s_ia/

Sabal, J. (2009). El riesgo país en las decisiones de inversión de las empresas españolas en

países emergentes. Observatorio de la Empresa Multinacional Española.

Recuperado de: http://itemsweb.esade.es/research/oeme/notas/OEME-riesgo-pais-

papel-de-trabajo.pdf

Schinckus, C. (2011). Archeology of Behavioral Finance. IUP Journal Of Behavioral

Finance, Vol. 8, No .2, pp. 7-22. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=de975db7-3613-4fcb-

9771-08581e2a9a38%40sessionmgr107&vid=16&hid=116

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 137 ~

Secretaría de Economía. (2015). Comercio exterior / información estadística y arancelaria.

Recuperado de: http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-

informacion-estadistica-y-arancelaria?state=published

-. (2015b). Inversión Extranjera Directa. Recuperado de

https://datos.gob.mx/busca/dataset/inversion-extranjera-directa

-. (2015c). Acuerdos y Tratados Comerciales Suscritos por México. Recuperado de

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1883/Cuadro_de_Acuerdos_y_Trat

ados_Comerciales_de_Mexico.pdf

-. (2015d). Inversión Extranjera Directa en México y en el Mundo. Recuperado de

http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/ied/analisis_publicaciones/

Otros%20estudios/carpeta_informacion_estadistica_0415.pdf

Serrano, P. (2012). Los Tratados de Bucareli y la rebelión delahuertista. [Versión

electrónica]. Recuperado de

http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/455/1/images/bucareli.p

df

Servicio Europeo de investigación Parlamentaria. (2012). EU Strategic Partnerships With

Third Countries. Recuperado de https://epthinktank.eu/2012/10/02/eu-strategic-

partnerships-with-third-countries/

Servicio Geológico Mexicano. (2016). Seguimiento del precio del petróleo mezcla

mexicana (MME). Secretaría de Economía. Recuperado de

http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos.html

Soler, M. (2005). “La PAC y las negociaciones comerciales internacionales”, en García, J.

y García M. (Eds.), Política Agraria Común: Balance y perspectivas (pp. 154-180).

Barcelona: La Caxia.

Solís, L. (1968). Inflación, estabilidad y desarrollo: el caso de México. El Trimestre

Económico, 139 (3). Recuperado de

https://www.jstor.org/stable/20856014?seq=1#page_scan_tab_contents

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 138 ~

Spindler, G. (2011). Behavioural Finance and Investor Protection Regulations. Journal Of

Consumer Policy, Vol. 34, No. 3, pp. 315-336. Recuperado de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bf994b02-00ad-4df9-

a753-583ce0831a29%40sessionmgr106&vid=1&hid=116

Tello, C. (2010). México independiente: los primeros cien años. En Salgado, J. (Ed),

Crecimiento y desarrollo económico de México. [Versión electrónica]. Recuperado

de

http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/libros/crecimiento_desarrollo.pdf

Transparencia Internacional. (2016). Índice de Percepción de la Corrupción 2015.

Recuperado de https://www.transparency.org/country/MEX#

Tratado de Lisboa. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Gobierno de España (2007).

Recuperado de

https://www.boe.es/legislacion/enlaces/documentos/ue/Trat_lisboa.pdf

UNCTAD. (1999). Comprehensive Study of the Interrelationship between Foreign DirecT

Investment (FDI) and Foreign Portfolio Investment (FPI). Recuperado de

http://unctad.org/en/docs/pogdsdfsbd5.pdf

UNCTAD. (2015). World Investment Report2015. Geneva: United Nations Publications.

Recuperado de http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf

Ulloa, B. (2009). La lucha armada (1911-1920). En El Colegio de México, Historia

General de México. México: Editores e Impresores Profesionales “EDIMPRO”.

Universidad Autónoma del Estado de México. (s.f). Estadística: Tema 1. Correlación lineal.

Recuperado de

http://www.seduca2.uaemex.mx/ckfinder/uploads/files/u3tema_1_coeficiente.pdf

Venegas, F. (2011). Riesgos financieros y económicos, productos derivados y decisiones

económicas bajo incertidumbre. México: Cengage Learning Editores.

“La percepción de riesgo y su impacto en las relaciones económicas México…”

~ 139 ~

Wilson, A. (2015). Techo de riesgo país en moneda local para bonos y otras obligaciones

en moneda local. Moody’s Investors Service. Recuperado de

https://www.moodys.com/researchdocumentcontentpage.aspx?docid=PBC_181287

Wong, A. y Quesada, J. (2009). El comportamiento humano en las Finanzas. México:

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.