UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

219
Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México [email protected] - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación de Bibliotecas Biblioteca Digital La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos que posteriormente quiera darle a la misma.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México [email protected] - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Coordinación de Bibliotecas Biblioteca Digital

La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor

ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos que posteriormente quiera darle a la misma.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

El modelo virtual como morfógeno e instrumento crítico en la

proyectación arquitectónica

Tesis para obtener el grado de

MAESTRA EN PROCESOS Y EXPRESIÓN GRÁFICA

EN LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA-URBANA

Maestrante:

Karla Noemi Nuño Márquez

Director de tesis:

Dr. Jaime Francisco Gómez Gómez

Co-director de tesis:

Dr. Ernest Redondo Domínguez

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO, FEBRERO DE 2018

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

1

“si la revolución industrial alteró la arquitectura cambiando los procesos de fabricación y

construcción del edificio, la nueva revolución de los sistemas de información ha

provocado un cambio radical en el proceso de elaboración del proyecto” (Alfonso Muñoz,

2007, p. 124)

Fuente: Arq. Salvador Ortiz, elaboración de boceto en base a un modelo virtual.

Fuente: Propia.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

2

Dedicado a: A mis padres, por su apoyo en cada una

de mis etapas, su comprensión por mis ausencias y su gran amor.

A Luis Meza por siempre creer y confiar en mí, por su apoyo en cada una de mis ocurrencias.

A mis profesores y amigos, que han apoyado a lo largo de mis estudios, por su paciencia para escuchar mis ideas,

por los largos debates que me llevaron a construir mi enfoque y mi criterio.

.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

3

Agradecimientos

Gracias por la oportunidad de aprender a ver con otros ojos este mundo:

primeramente, agradecer al Dr. Jaime Francisco Gómez Gómez, director de la presente

Tesis, por su tiempo, su amistad, su actitud positiva y la dedicación a este proyecto.

Al Dr. Ernest Redondo Domínguez, por su apoyo y disposición para la construcción de la

investigación.

A La Universidad de Guadalajara, quien me ha forjado desde mis estudios de preparatoria, donde tuve la oportunidad de estudiar la licenciatura en arquitectura y hoy me ha cobijado nuevamente en mis estudios de maestría. A La Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica y Urbana, por la oportunidad de aprender y conocer grandes profesores. Al El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por su apoyo para la realización de este trabajo. A la Dra. María Luisa Yerena, por su gran labor en la coordinación y por su preocupación por la superación de cada uno de los alumnos. Al Arq. Ramón Salvador Ortiz González por su confianza y apoyo en la experimentación de la tesis. A mis compañeros de generación, con los que compartir esta aventura, en especial a

José Isaac Martínez por amistad y las largas charlas sobre la presente investigación.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

4

Índice

Introducción ...................................................................................................................... 6

1. Capítulo I- Diseño de la investigación ........................................................................ 9

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................... 9

1.1.1 El problema: Argumentos y evidencias ........................................................... 13

1.1.2 Justificación: valor teórico, pertinencia temporal, implicaciones prácticas,

utilidad metodológica y relevancia social ................................................................. 15

1.1.3 Preguntas de la Investigación ......................................................................... 20

1.1.4 Objetivos ......................................................................................................... 21

1.2 Hipótesis ............................................................................................................... 21

1.3 Conceptos claves: modelo virtual, proyectación arquitectónica, instrumento crítico

y morfógeno. ............................................................................................................... 22

1.4 Síntesis del estado del arte ................................................................................... 29

1.5 Síntesis del marco teórico ..................................................................................... 54

1.6 Síntesis del método ............................................................................................... 55

2.-Capítulo II- Marco Teórico .......................................................................................... 59

2.1 El modelo virtual ....................................................................................................... 59

2.1.1 Aproximación conceptual del modelo virtual ...................................................... 59

2.1.2 Realidad Virtual .................................................................................................. 68

2.2 Características del modelo virtual como morfógeno ................................................. 73

2.2.1 Conexiones entre el mundo real, el mundo imaginado y el mundo virtual ......... 75

2.2.2 El reflejo ............................................................................................................. 84

2.2.3 El observador. .................................................................................................... 94

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

5

3. Capítulo III- Estudio de caso: Taller de proyectos de estudiantes de arquitectura de

la Universidad de Guadalajara, Jalisco. ....................................................................... 101

3.1 Explicación del método y selección del estudio de caso. .................................... 102

3.1.1 Construcción de indicadores del instrumento crítico y de la proyectación

arquitectónica ........................................................................................................ 103

3.1.2 Construcción de indicadores en proyectación arquitectónica ....................... 112

3.1.3. Recolección y tratamiento de información ................................................... 123

3.1.4. Selección del estudio de caso ..................................................................... 125

3.2. Análisis del modelo virtual como instrumento crítico en la proyectación

arquitectónica ............................................................................................................ 126

3.2.1. Aplicación de la proyectación arquitectónica en base al uso del modelo virtual

como morfógeno e instrumento crítico ................................................................... 135

3.2.2 Aplicación del modelo virtual en la proyectación arquitectónica como

morfógeno e instrumento crítico ............................................................................ 139

4. Capítulo IV- Teorización -Análisis del modelo virtual como morfógeno e instrumento

crítico en base al Estudio de caso ................................................................................ 153

4.1.1 El modelo virtual como conexión entre los tres mundos ............................... 153

4.1.2 El modelo virtual y El reflejo .......................................................................... 155

4.1.3 el modelo virtual y el observador .................................................................. 156

Conclusiones ................................................................................................................ 159

Prospectivas ................................................................................................................. 162

Bibliografía ................................................................................................................... 164

Anexos ......................................................................................................................... 172

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

6

Introducción

La representación arquitectónica es la herramienta básica del arquitecto, su importancia

radica en la capacidad de exteriorizar las ideas con la finalidad de llevar la propuesta a la

materialización, donde puede ser observada para posteriormente trasladarla a la

construcción.

Existe gran variedad de técnicas y herramientas para la representación de un proyecto,

mismas que han marcado a través de la historia las etapas de la arquitectura, como fue

el desarrollo de la pintura o la perspectiva, permitiendo el crecimiento de las posibilidades

creativas en el proceso de diseño.

El estudio de la representación arquitectónica con las herramientas y técnicas, va más

allá de lo intrínseco de su objetivo de exteriorizar las ideas, sino de encontrar la relación

del impacto cuando se habilita al proyectista de diferentes capacidades de materialización

de un proyecto. Si se analizara los procesos de representación tomando en cuenta la

interacción de la imaginación y la posibilidad de la conexión interna del subconsciente

con la interrelación de la observación del mundo exterior por medio de la representación

de un proyecto, se abriría un nuevo campo de estudio entre la mente del arquitecto, su

imaginación y la representación del proyecto.

En la actualidad, la tecnología ha llegado a permitir el surgimiento de nuevas técnicas de

representación, así como programas dirigidos especialmente para esta tarea. Este factor

clave ha marcado una tendencia en la arquitectura de las dos últimas décadas, acercando

a las personas al entorno virtual, donde pueden incluso tener la experiencia del espacio,

obteniendo la habilidad de observarlo como visualizamos el mundo real.

El modelo virtual es una forma de representación necesaria para crear entornos virtuales,

dando la capacidad al proyectista de exteriorizar y experimentar el espacio por medio de

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

7

una maqueta construida en tres dimensiones con las cualidades de generar entregables

como son imágenes, recorridos, realidad virtual y realidad aumentada. En esta

investigación se plantea el análisis de esta técnica de representación, con un enfoque en

el estudio de la percepción de la mente ante estas representaciones y sus implicaciones

en el proceso de proyectación arquitectónica.

Particularmente, se realizó una reflexión de las características que detona el modelo

virtual y las capacidades que otorga dentro del proceso de proyectación, el cual puede

llevar a complementar las técnicas tradicionales y dominar la herramienta tecnológica,

conociendo la capacidad que nos pueden brindar más allá de hablar de un programa en

específico o una representación gráfica.

El morfógeno es una figura descrita por Adolfo Narváez (2015) como un generador de

formas, el cual es un instrumento con características que pueden propiciar el inicio de

una base teórica, donde se revisaron los aspectos del proceso cognitivo que detona el

modelo virtual, es decir los elementos que difieren de otro tipo de representación y las

implicaciones en la proyectación arquitectónica.

El modelo virtual al ser catalogado como morfógeno, y acoger sus características como

su función de ser un vínculo entre el mundo real y el mundo de lo imaginario, llevó a la

investigación a estudiar el observador y sus funciones ante la herramienta, centrándose

en las diferencias de la observación del objeto, para llevar a juicio el proyecto donde el

proyectista pueda emitir una crítica.

Para que el modelo virtual pueda ser considerado un instrumento crítico, primeramente,

la herramienta tiene que ser dominada y conocida por quien la utiliza, por ello se analizó

como una herramienta tecnológica puede ser evaluado la manera de utilizarse y el

dominio de la tecnología como un factor para la utilización de forma crítica del instrumento

dentro del proceso de proyectación.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

8

La metodología de la investigación fue aplicada un grupo de estudiantes de la licenciatura

en arquitectura de la universidad de Guadalajara donde se evaluaron los aspectos del

morfógeno, por medio del proceso proyectual, creando un entorno virtual para analizar la

generación de las formas y su productividad por medio del tiempo y cantidad.

El presente trabajo se resume como un análisis de la experiencia del espacio por medio

del modelo virtual, con un estudio de la percepción espacial y el observador; con el

objetivo de incentivar la generación de teoría acerca de la generación formal por medio

de herramientas digitales.

El presente trabajo forma parte del programa de la Maestría en Proceso y Expresión

Gráfica en la proyectación arquitectónica-urbana, donde el objetivo de la investigación se

centra en analizar el modelo virtual como un morfógeno e instrumento crítico dentro de la

proyectación arquitectónica para entender las características y la productividad de la

herramienta, por esta razón se trabajó dentro de la línea de investigación de: Procesos

gráficos para la creación arquitectónica y urbana.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

9

1. Capítulo I- Diseño de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

En las últimas dos décadas, uno de los problemas al que la sociedad ha enfrentado es

al ritmo acelerado del crecimiento tecnológico, algunos sociólogos como Guiomar Salvat

y Vicente Serrano (2011, p. 21) afirman que ha cambiado la estructura básica y el modo

característico de acceder y almacenar la información a estructuras binarias, además de

expertos en otros campos como el arquitecto Alfonso Muñoz (2007, p. 135) inclusive le

han dado el nombre de “revolución digital”. Desde la llegada de la revolución comenzando

en 1970 según Lluís Ortega (2009, p. 7-13), donde los procesamientos de información

comenzaron a volverse de lo analógico a lo digital, lo cual ha traído cambios dentro de

los procesos industriales. Desde entonces el impacto de las tecnologías sobre el campo

de la arquitectura ha sido llevado a polémicos debates sobre la utilización y el

funcionamiento de las nuevas herramientas, en mayor medida sobre los procedimientos

para utilizarlas.

Sin embargo, en el campo de la arquitectura el impacto ha sido mayormente en dos

rubros la mejora de los sistemas constructivos y en los procesos de representación de

los proyectos de arquitectura. Si se analizara solo el cambio en la mera forma de

representar y concebir los objetos arquitectónicos dentro de los procesos de

proyectación, como Mauro Chiarella (2011) afirma que producen importantes

modificaciones en la estructura profunda de la creación arquitectónica y a través de ella

en sus nuevas concepciones espaciales, así afirmamos que cada arquitectura lleva

consigo las marcas por los medios que ha sido proyectada. (p.64).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

10

La problemática va más allá del análisis de una herramienta, un programa o una

aplicación; sino de los procesos que estas desencadenan, en este tema Underléa

Bruscato (2005, p. 4) escribió que la representación digital en arquitectura ha sido

aceptada solo con la finalidad de dibujar los planos al final del proyecto, pero reservando

la ideación inicial a los bosquejos manuales y maquetas de trabajo. Sin embargo, varios

arquitectos contemporáneos como Gehry y Zaha Hadid han demostrado que se pueden

concebir obras singulares y relevantes a través de modelos digitales. Estos modelos

virtuales asumen distintos papeles en el proceso, algunos similares a los medios

tradicionales, pero también abren nuevas vías de concepción y expresión arquitectónica.

Por otra parte, algunos teóricos han denominado arquitectura digital a un nuevo modo

de entender la obra y sus procesos, que ha surgido claramente vinculado a la revolución

tecnológica. Su característica más evidente es la progresiva incorporación de

herramientas digitales en la práctica arquitectónica. Una de las consecuencias más

decisivas de estas nuevas tecnologías se produce en el diseño, representación,

modelación y, sobre todo, visualización del proyecto. Si bien es cierto eso significa agilizar

el trabajo del arquitecto y que al mismo tiempo se le concede mayor poder visual del

proyecto; conjuntamente el cliente también se ve ampliado su participación en el complejo

proceso de diseño. La búsqueda de una respuesta arquitectónica adecuada a los

requerimientos funcionales, programáticos y culturales, se convierte en una tarea para

ambos, autor y cliente. (Urdeléa Bruscato, 2005, p. 4-5).

Para realizar este puente de comunicación en entre el arquitecto y el usuario es necesaria

la búsqueda de un canal en el que ambos puedan entender el espacio, Raffaele Simone

(2001), realizó un estudio sobre la importancia de la transformación de la inteligencia

alfabética a la visual, donde clasificó a esta capacidad de entender las imágenes como

visión alfabética, la cual permite descifrar su valor fonético y captar a su vez su

significado, dicha inteligencia simultanea ha sido favorecida por la utilización de la

televisión y el uso de códigos iconográficos es decir una imagen, pues con ella se logra

la capacidad de tratar al mismo tiempo diferentes tipos de información. (p.34,35).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

11

Por lo tanto, en los últimos años las perspectivas han sido el método de crear imágenes

del espacio para logar la comunicación de los proyectos, sin embargo, con las nuevas

herramientas se ha logrado conseguir acercar aún más a la representación del espacio

real; un ejemplo de ello es la utilización del modelo digital para la generación de

imágenes, recorridos virtuales, realidad virtual y realidad aumentada.

Si se analiza el problema desde el enfoque de reflexionar sobre la tarea actual del

arquitecto, donde la arquitectura como campo de la anticipación y reflejo de esta

multidimesionalidad, es decir que la arquitectura siempre estará ligada a la prospección

del uso del espacio y a su contexto cultural y natural. El arte que da cuenta del estímulo

teórico y vivencial de la realidad que busca los medios adecuados para transmutarse en

un lenguaje diferente, singular y representativo de las circunstancias de cambios, no solo

externos sino profundos y esenciales, donde se puede encontrar la representación y

experiencia del espacio proyectado. (Marta Zatonyi ,2011, p.15-45)

La búsqueda de una re-escritura sucesivas mediante la repetición, una especie de

“layerización”, de capa sobre capa, muta, al abrigo de la tecnología revolucionaria que

impone cambios en la representación/construcción de un nuevo tiempo-espacio. Se

propone no solo una manera nueva de entender el tiempo y el espacio, sino también una

ideología para construirlos. Esta es una estructura racional diferente, que habilita la

construcción de nuevas preguntas en un camino para intentar nuevas respuestas. (Marta

Zatonyi, 2011, p. 45).

En esta nueva relación espacio-tiempo, cabe resaltar el proceso de la experiencia que es

la percepción del espacio, el cual se irá configurando el proyecto cuando se comienza a

modelar en una realidad imaginaria dentro del arquitecto para posteriormente ser llevada

a la representación para poder ser visualizada por cualquier persona.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

12

Al entender el modelo virtual, también como una simulación de la realidad, comenzará a

ser estudiado por el diseñador y a tener juicio sobre el objeto, aplicará sus variables y

prospectivas personales al proyecto, pero cuantas de esas variables quedan fuera al

momento de tomar decisiones por la formación personal del arquitecto está la capacidad

de llevar la representación arquitectónica a la simulación espacial en tiempo real, lo cual

nos lleva a la reflexión:

Lo que quizá está emergiendo lentamente es una nueva relación del arquitecto

con el tiempo, que complementaria su privilegiada relación con el espacio. Tiempo

como ritmo de construcción, rechazando la ecuación de más producto en menos

tiempo en el diseño igual a más ahorro a lo largo de la vida del edificio y mejor

calidad de vida de los habitantes. Tiempo en la atención al ciclo vital del entorno

edificado, incluido su desmantelamiento. Tiempo en la vida social de lo construido,

en la relación con el proceso de habitar, más allá del momento en que se toman

las fotos de los edificios para las revistas, cuando aún están vacío, cuando el

arquitecto es solo un arquitecto de muros sin vida. (Alfonso Muñoz, 2007, p. 125-

126)

Las técnicas de diseño y modelado asistido por el ordenador son un nuevo instrumento

para pensar y dibujar lo pensado. El arquitecto tradicional ha tenido su mente atada por

la necesidad de representar sobre un papel las dos dimensiones las ideas que concebía

para un espacio tridimensional. Alfonso Muñoz (2007) afirma que anteriormente solo la

construcción de maquetas permitía evadirse de ese mundo plano de los dibujos de

arquitectura; sin embargo, la tecnología ha generado un nuevo campo para expandir la

creatividad del arquitecto. (p.126)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

13

Por lo tanto, surgen nuevas incógnitas sobre la utilización y los criterios que detonan y

cuáles son las implicaciones dentro del proceso de diseño.

1.1.1 El problema: Argumentos y evidencias

1. Tabla

Argumentos y evidencias

No. Argumento Evidencia

1 Revolución Digital Comenzó entre 1950 y 1970, con la adopción y la proliferación de las computadoras digitales, lo que dio paso a la era de la información. Esta migración a lo digital que N. Negroponte (2000) considera como “un proceso irrevocable e imparable” (p.22) otorga a las tecnologías un papel transformador y revolucionario en todos los niveles, permitiendo la multiplicación de las posibilidades comunicativas con flujos de datos hasta ahora inimaginables.

2 Ampliación de las posibilidades de representación de las formas y de la concepción espacial a través de las nuevas herramientas.

A partir de la década de los 80, han surgido diferentes tendencias en arquitectos que han generado proyectos a través de modelos virtuales entre los más representativos Frank Gehry, y Zaha Hadid; ambos ganadores del Priztker en 1989 y en 2004 respectivamente.

3 Necesidad de utilizar la imagen como el medio de representación.

Los nuevos paradigmas han traído cambios en la necesidad de la comunicación humana, Raffaele Simon (2001, p.35) afirma que se ha generado una nueva inteligencia simultánea, la cual ha sido favorecida por la televisión y los códigos iconográficos, basados en las imágenes. David G. Torres (2011, p. 94) escribió que las imágenes se han convertido en el lenguaje universal de comunicación.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

14

4 Experiencia tridimensional del objeto arquitectónico dentro del proceso proyectual antes de ser construido.

Cuando las herramientas tecnológicas permitieron incluir al tiempo en las representaciones e incluso permitir al observador interactuar dentro del espacio, los factores que inciden en un proyecto se abrieron en un nuevo marco de posibilidades formales. El estudio de la experiencia tridimensional tiene una larga trayectoria desde los estudios de Adolf Von Hildebrand (1989) indicó la diferencia entre la forma real de los objetos y la apariencia con la que se nos presentan, la llamada forma perceptual; el primer tipo de forma se refiere a la realidad física de lo que vemos, aquella realidad en la cual la ciencia está interesada, y la segunda: la forma perceptual, es en la que se interesan las artes, y que depende de la ambientación, la luz y el punto de vista del observador. La forma perceptual es por tanto “el resultado de un juego recíproco entre el objeto material, el medio luminoso que actúa como transmisor de la información y las condiciones reinantes en el sistema nervioso del observador”. Es decir que, si se incluye la forma perceptual en el proceso proyectual antes de ser construida, es necesario el análisis de los factores que influyen en dicho observador.

Fuente: Elaboración propia

En esta investigación se analizará el problema número dos donde se hace referencia a

las posibilidades de representación y la concepción de la espacialidad mediante la

herramienta del modelo virtual, así como una reflexión teórica del mismo enfocándose al

problema cuatro donde se analizará la experiencia del objeto arquitectónico por medio

del modelo digital y la sustitución de la imagen fija por la visualización donde se incluye

el factor tiempo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

15

El modelo virtual actualmente, ha sido utilizado principalmente como un generador de

imágenes, las cuales son nombradas como render, con fines mercadológicos o de

representación arquitectónica. Sin embargo, las posibilidades que ofrece la herramienta

como la visualización del espacio en tiempo real, la aplicación de materialidad y la

capacidad de representación paramétrica que expanden las habilidades para graficar lo

que la mente es capaz de crear, por ello la importancia de la investigación.

1.1.2 Justificación: valor teórico, pertinencia temporal, implicaciones prácticas, utilidad metodológica y relevancia social

A partir del estudio del problema, se procedió a la reflexión del impacto que causaría

dicho estudio, donde se encontraron desde necesidades teóricas, como una pertinencia

temporal puesto que en los últimos años la tecnología se ha desarrollado

aceleradamente, una inminente necesidad de una metodología que guie la superación

de las herramientas con el objetivo de ser utilizadas críticamente, además de la relevancia

social que si se toma en cuenta que lo que se diseña en algún momento tendrá un efecto

en la sociedad, por ello, estudiar los procesos de proyectación es un camino para evaluar,

corregir y tomar decisiones, antes de ser trasladados al mundo real.

Es inminente la necesidad de una construcción teórica enfocada a las implicaciones de

las innovaciones digitales en referencia al modelo virtual, ya que los estudios actuales se

han concentrado en su mayoría en la herramienta, en relación al funcionamiento de un

programa o aplicación y las instrucciones para poder representar un proyecto. Sin

embargo, existe un vacío en las teorías del funcionamiento, clasificación y de los

detonantes del uso de la modelización dentro del proceso proyectual arquitectónico.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

16

A lo largo de la historia de la arquitectura, siempre ha sido indispensable el análisis de

las formas de representación, como lo fue en el renacimiento con la llegada de la

perspectiva, la cual cambio la forma de hacer arquitectura y el entendimiento espacial.

Ahora, a la perspectiva se le incluye el tiempo como la capacidad de entrar en el entorno

virtual, para percibir la espacialidad de lo que se proyecta.

Por lo tanto, la necesidad de sembrar las bases para concretar nueva teoría dentro del

campo de la arquitectura puesto que, en su sentido clásico, la teoría configura una serie

de reglas de interpretación y acción que aspiran a la explicación y la compresión de

múltiples realidades (Manuel Martín, 2009, p. 99), para poder explicar y entender un

instrumento, así como sus múltiples implicaciones que cambian el paradigma de la

proyectación arquitectónica.

Desde hace más de diecisiete años se ha enunciado la falta de teorización en los nuevos

procesos. Un ejemplo de ello es la revista Critical Inquiry, en el 2003 se seguía

cuestionando acerca del futuro de la teoría y la crítica. En un artículo escrito por W.J.T.

Mitchell (2003) se reitera la gran era de la teoría crítica ha quedado atrás y hemos entrado

ahora en un periodo de timidez, retirada y acumulación empírica. (p.326).

Otros especialistas en el tema han declarado la misma postura entre ellos Manuel Martín

(2009), “A mi entender, el problema en la arquitectura contemporánea es que hay muy

poca teoría” (p.111). Por ello la importancia de estudiar los procesos de proyectación por

medio del modelo virtual, para dar continuación a las investigaciones teoricas de los

paradigmas actuales.

La reflexión que hace Manuel Martín (2009), relativo al tema anterior resalta que:

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

17

En tanto que la arquitectura es una manera de pensar del mundo, de pensar

nuestro tiempo, ese pensamiento debería poder transmitirse; y en este proceso se

trata de hacer aflorar también los discursos ocultos o no explícitos. La razón y la

intuición, lo objetivo y lo subjetivo, los problemas de forma y de contenido, las

experiencias y las expectativas, el conocimiento tácito y el conocimiento

articulado…, ambos términos de cada pareja deberían decidirse, narrarse,

someterse a reflexión, críticarse, compartirse, rechazarse. Es a eso a lo que

llamamos una teoría de la arquitectura.” Por ello, la necesidad de conformar teoría

pues el paradigma está cambiando, se tiene que ir documentando el proceso de

transición analógica a digital de los procesos de arquitectura y los efectos ocultos

detrás del empirismo. (p.112).

Por este motivo en esta tesis se pretende un acercamiento a la teorización por medio del

análisis crítico del uso del modelo virtual, para establecer nuevos elementos para ayudar

al entendimiento de los fenómenos que puede causar una forma de representación

virtual.

La pertinencia temporal es otro factor de suma importancia, el cambio de paradigma en

el campo de la arquitectura ha abierto nuevas perspectivas, en especial en la

representación, visualización y generación formal. Estos cambios se han visto reflejados

inclusive en el vocabulario especializado, donde se ha visto forzado a agregar palabras

propias del proceso de modelado (espejear, extruir, máscaras, capas, etc.); lo cual se ha

convertido en algo cotidiano, en mayor medida en los jóvenes arquitectos.

Dentro de la transformación que se ha comenzado a vislumbrar, lo que ha prevalecido

es que los arquitectos tienen que ser capaces no solo de idear y conceptualizar el espacio

sino de representarlo para llegar al proyecto construido, puesto que un arquitecto debe

de dominar sus herramientas de trabajo, que le lleven a concretar un proyecto de

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

18

arquitectura, por ello la importancia de las implicaciones prácticas de un análisis a

profundidad no solo de la herramienta si no de lo que está detona dentro del proceso de

diseño arquitectónico.

La tecnología seguirá avanzando y con ello nuevas prerrogativas de estudio, cada día se

realizan nuevos descubrimientos e inventos que nos impulsan a mejorar y hacer posible

lo que solo habita en la imaginación; por ello es importante consolidar una teoría donde

se analice lo que está sucediendo actualmente ya que existe una diferenciación de

factores que provocan nuevas perspectivas acerca de la representación del espacio.

Otra parte, para abordar este tema, se tiene que analizar lo que generan estas

herramientas en el arquitecto y en el observador del proyecto, puesto que desde la

generación del mismo proyecto ya existe una diferencia, pues no es lo mismo dibujar que

modelar, del cual no se ha encontrado aún un estudio a profundidad.

Las implicaciones prácticas del modelo virtual en el proceso proyectual principalmente

se ven reflejadas por medio de la experiencia de arquitectura. Cuando las herramientas

proporcionan la capacidad al arquitecto de representar cada vez más real el proyecto, y

con ello acercarse a la simulación de lo que sucedería si este estuviera construido en la

realidad.

La representación arquitectónica hasta ahora era el compendio de imágenes y planos

que según R. J. Curtis (1998) se podía describir con los siguientes alcances pues “Ningún

plano o fotografía pueden suplantar la experiencia directa de las formas, la luz, la

secuencia, el ritmo, etc., y aun así esta otra clase de documentaciones puede mejorar y

ampliar la lectura de la propia obra” (p.112). Esto fue escrito en 1998 dos años antes de

entrar a la era digital, donde él planteaba que las representaciones no podían suplantar

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

19

a la experiencia de la realidad y que incluso no era capaz de sentir el espacio en todo su

esplendor, sin embargo, las herramientas tecnológicas han permitido una consolidación

de la capacidad de crear espacios virtuales, que pueden permitir la experiencia del

espacio al observador.

La cuestión será entonces el cambio en la representación, donde a partir del año 2010,

la tecnología comenzó a desarrollar la simulación para llevar a las representaciones

digitales a mimesis con la realidad. En este momento existen representaciones de 360

grados que permiten desplazarse por el espacio, quizá en un futuro sea posible incluir al

sentido del oído, del tacto e inclusive el gusto; hasta llegar a la simulación completa,

donde no será posible identificar las diferencias entre una realidad real y una

representación virtual.

Por este motivo es necesario el análisis, ya que la inclusión del tiempo y la simulación en

la representación arquitectónica, está innovando el tema de la creación formal y el

proceso proyectual contemporáneo. El diseñador propone generando a través del

modelado una alternativa de solución espacial para las necesidades físicas y espirituales

del ser humano, comienza a entresacar elementos de su repertorio conceptual y forma

que incorpora al diseño comienza a tener forma. (Marco Montes, 2007, p.10)

Es necesario reflexionar si dicha solución espacial cambia la toma de decisión del

arquitecto mediante el uso del modelo virtual en la construcción de una propuesta

arquitectónica; por este motivo la utilidad metodológica de la investigación, para

documentar los procesos empíricos a una construcción crítica del proceso proyectual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

20

Así mismo, asentar la diferenciación de un proceso proyectual donde se utiliza el modelo

virtual solo como medio de representación cuando el proyecto ya está definido,

incluyendo la representación 2D constante en la planimetría; en comparación con el uso

del modelo virtual como el medio para simular espacios por medio de la realidad virtual

para conocer los alcances y posibilidades del que generan en el proyectista.

1.1.3 Preguntas de la Investigación

En la siguiente tabla se muestran las preguntas de la investigación, comenzando por la

pregunta general y precediendo las preguntas complementarias.

2. Tabla

Preguntas de la investigación

PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta General ¿Qué implicaciones puede tener el modelo virtual como morfógeno e instrumento

crítico dentro de la proyectación arquitectónica?

¿Cuál es el debate teórico-conceptual actual entre el modelo virtual y la proyectación arquitectónica?

¿Cuáles son las características que se identifica el modelo virtual como morfógeno?

¿Cómo se puede utilizar el modelo virtual como instrumento crítico en el proceso proyectual?

Fuente: Elaboración propia

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

21

1.1.4 Objetivos

En la siguiente tabla se enlistan los objetivos generales y particulares propuestos para

esta investigación.

3. Tabla

Objetivos de la investigación

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General Analizar el modelo virtual como un morfógeno e instrumento crítico dentro de la proyectación arquitectónica para entender las características y la productividad de la herramienta.

Analizar el debate teórico-conceptual actual entre el modelo virtual y la proyectación arquitectónica.

Distinguir las características del modelo virtual como morfógeno en la proyectación arquitectónica.

Examinar el modelo virtual como instrumento crítico para medir la productividad, por medio de la observación y el juicio, dentro del proceso proyectual de arquitectura.

Fuente: Elaboración propia

1.2 Hipótesis

El modelo virtual en la proyectación arquitectónica, se puede identificar con las

características de un morfógeno, es decir, ser un vínculo entre el mundo de las ideas y el

mundo real, donde puede ser observado y juzgado fungiendo como un instrumento de

crítica, aumentando la productividad en tiempo y cantidad de las representaciones

arquitectónicas.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

22

1.3 Conceptos claves: modelo virtual, proyectación arquitectónica, instrumento crítico y morfógeno.

El modelo Virtual

El modelo virtual es una técnica de representación arquitectónica, se elabora por medio

de una computadora a través de programas de construcción espacial en cuatro

dimensiones, donde se construye virtualmente el objeto arquitectónico.

La palabra modelo virtual se puede referir a diferentes significaciones, pero en general

es un prototipo que sirve de referencia, un ejemplo para los que diseñan y confeccionan

productos según la RAE, es decir que puede ser usado desde el adjetivo para una

persona que es la referencia a seguir, hasta un producto o incluso un modelo de sociedad

donde se puede conjuntar características para generar una utopía como referencia para

diseñar el porvenir.

Si se analizan las palabras modelo virtual, obtenemos que modelar es dibujar en tercera

dimensión un objeto, según Marco Montes (2007), es la construcción del espacio,

moldear es dar forma en el mundo real lo que es táctil y visible; sin embargo, dibujar es

una representación. Para Marco Montes (2007), el modelado soluciona espacialmente

las necesidades materiales y espirituales individuales y/o colectivas del ser humano. Sin

embargo, afirma que cualquier modelo virtual no es más que una representación de la

realidad y por consiguiente no incluye todos los aspectos del problema analizado, ya que

el modelo tiene que tener el acompañamiento de un pensamiento crítico sin él, se

convierte en mera representación del espacio. (p.22-25).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

23

En la conceptualización que realizo Marco Montes (2015, p.22-25) define los sistemas de

los modelos como las características de lo que se modela, es decir el entorno del proyecto

y las capacidades del arquitecto, pero cuando se modela la realidad en un sistema, los

dos términos pueden parecer equivalentes; sin embargo, el modelo siempre es artificial,

creado por el ser humano, mientras que el sistema puede ser real.

El modelo virtual es generado por la persona que analiza un entorno social y traslada lo

que ve al mundo virtual tratando de simular la realidad y es el objeto que asume

cualidades propias y de un grupo, convirtiéndose en la base u origen de copias futuras.

Por consiguiente, el modelo virtual tiene el significado práctico y como tal es imitable o

copiable, así mismo implica que todo es preciso y que su definición está implícita en él

mismo.

En una de las investigaciones de Borja de Mesa (2008, p.5) resalta que con el modelado

tridimensional virtual se tiene un control total y exacto de todos los componentes

involucrados, lo que facilita el proceso de diseño además de permitir un trabajo más

metódico y ordenado.

Por lo tanto, el modelo virtual en esta tesis se define como la representación en tercera

dimensión, refiriéndose a la maqueta digital generada por medio de un proceso de

modelación.

La proyectación arquitectónica

El significado de proyectación arquitectónica, primeramente, se consolidará en base a las

definiciones de diferentes autores. Una de las reflexiones más representativas de la teoría

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

24

actual es la de Alfonso Muñoz en 2009, él lo nombra como “proyecto de arquitectura” al

proceso de reflejar, comprobar y críticar un proceso de pensamiento para generar

arquitectura. Un proyecto es también el documento que recoge la prefiguración que

hemos definido en el proceso de proyectar, y se trasmite para construir la obra. Así pues,

cuando pronunciamos la palabra “proyecto” nos podemos referir tanto a una idea o un

diseño, como el proceso y la serie de operaciones necesaria para definir y convertirlos

en realidad, o al conjunto de documentos que se transmitieron y materializaron. (Alfonso

Muñoz, 2009, p. 17)

Por medio de ello, se estableció la búsqueda de las definiciones, la utilización de este

concepto comenzó en los años 80 con autores como Massimo Cacciari (2010), como un

estudio filosófico de pensar la idea desde el inicio, donde el punto de partida es la obra

anterior. Sin embargo, hablar de proyectación arquitectónica es referirse a la acción que

realiza el arquitecto para llegar al objeto arquitectónico donde se toman en cuenta todos

los factores para anticiparse a la construcción.

El proyecto nació, pues, como un primer enfrentamiento del hombre con el

problema de resolver las necesidades, por la ceración de algo que antes no existía,

esta sería la primera prueba de un túnel que es la aproximación, que el proyecto

es algo que no existe, algo que imaginamos, que está en el intelecto. A través de

la inteligencia de los conocimientos y de la experiencia que poseemos de la

arquitectura, pre imaginamos una realidad, siendo después a través de su

construcción cunado se realiza la verificación de la acción. En el plano –en los

dibujos- hemos prefigurado hacer una situación que no es el modelo terminado y

que se ha encontrado en pleno fluir. (Alfonso Muñoz, 2009, p. 19)

Dicha acción ha sido llamada de distintas maneras a lo largo de la historia y todas hacen

referencia a lo que se ha denominado el hacer un arquitecto y sin embargo cada una

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

25

tiene su propio significado según su época, desde digseno, composición, y en los últimos

años ha aparecido el concepto de arquitecturar.

Un análisis de estos conceptos para denominar dicha actividad del arquitecto, se puede

revisar en un artículo de Manuel Martín Hernández (1997) denominado “La invención de

la arquitectura”, donde él define que:

El proceso seguido para llegar a ese resultado ha recibido desde entonces

múltiples nombres a cuál más sugerente: disegno o lineamenta, composición,

proyecto; operaciones que sobreentienden un dominio de la disciplina capaz de

poner en relación los datos del problema -y sus posibles soluciones-con el lugar

con la situación cultural, con las aspiraciones del comité o la sociedad y las

intenciones del propio arquitecto. (Manuel Martín ,1997, p. 29-71).

Este proceso también fue descrito por Munari como “El método proyectual consiste en

una serie de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la

experiencia. Su finalidad es la de conseguir un máximo resultado con el mínimo esfuerzo”

(Munari, 1983, p.45) ya que otra característica importante de la proyectación

arquitectónica como un proceso es que es libre de elegir por el diseñador y el cual se va

transformando a lo largo de su carrera. El proceso creativo es una actividad individual, se

construye o se modifica atreves del tiempo del cual está basado en una teoría y es

alimentado por la práctica empírica para dar solución a problemáticas.

Enrique Solana (1995) por su parte lo define como “La capacidad del arquitecto como

operador grafico en la transformación de la idea arquitectónica desde su proceso de

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

26

concepción, hasta derivar en un producto finito o producto terminado”, (p.74); es decir el

camino a través de la configuración de la arquitectura.

Si se analizan las palabras de manera etimológica nos acercaremos a la descripción del

concepto que da Massimo Cacciari (1981, p. 134) un análisis de la palabra pro-yecto. En

la segunda parte del termino está el "yectar" o "yacer" de la raiz jac-, que viene del latín

jácere y que significa arrojar y también estar echado. El prefijo "pro" expresa substitución

y también progreso: el proyecto sería así no sólo un simulacro que substituye a una

realidad que todavía no existe, sino que también una vía para el futuro.

Según la reflexión de Cacciari sobre la proyectación sería el simulacro es decir la

imitación y análisis de lo que tendrá a pasar en este espacio, preparándolo para existir

en la realidad.

Por su parte Manuel Martín (2001) propone llamarle “arquitecturar por el que fluyen los

espacios y los tiempos, que sea lugar de imaginación y la reflexión siempre cambiante y

donde la sociedad pueda hacer suyos los productos de ese proceso que es siempre

"interminable". Un arquitecturar donde podría tener lugar, desde luego, la composición- a

cualquier tamaño-, pero también todas las demás formas de arquitectura posibles, desde

la crítica o la teoría, a la práctica sobre fragmentos mínimos del hecho arquitectónico”.

(p.8).

En conclusión, en esta investigación se tomar de referencia a la definición de Manuel

Martín Hernández (2001, p.122) definido como proyectación arquitectónica al proceso

que implica algo previamente terminado, que lo que justamente “se proyecta” sobre la

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

27

realidad socio-cultural para que pueda ser juzgado antes de su realización y sirva luego

para ser construido.

Instrumento crítico

Dentro de la presente investigación cuando se hable de este término se referirá a la

herramienta que permite realizar una crítica es decir llevar al objeto determinado a un

juicio.

El significado de la palabra crítica es complejo puesto que ha sido utilizado por más de

dos milenios desde los griegos hasta nuestra época, sin embargo, Fernando Leal (2003)

hace referencia a la disciplina y formación por la cual se llega al discernimiento, por

ejemplo el de distinguir de los buenos autores y los buenos libros, es decir la capacidad,

cultivada a lo largo de muchos años y con un esfuerzo considerable, de distinguir los

autores que escriben y piensan bien de los que escriben y piensan menos bien. La

persona que de tal manera se cultiva es un “crítico”, es decir un distinguidor, un

discriminador, un discernidor. (p.245-247).

Dentro del proceso creativo, el arquitecto debe de tomar decisiones para ir componiendo

la estética y función del proyecto mediante un juicio, es decir una reflexión de distinguir

lo correcto de lo incorrecto, de lo adecuado e de lo inadecuado; de acuerdo a lo que

personalmente se considere ético y por medio de este sistema de evaluación se va

configurando el proyecto arquitectónico.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

28

El instrumento crítico en el presente trabajo se entenderá como la herramienta que lleva

al juicio, al discernimiento, al cuestionamiento y a la configuración del proyecto de

arquitectura.

El morfógeno

La palabra morfógeno proviene del campo de la biología en base a la morfogénesis que

se describe como el concepto que define el proceso de origen de las formas, que de

manera simplista podemos dividir en dos grandes ramas; la primera, las formas naturales

biológicas y, la segunda, las formas artificiales producto del hombre, donde entra la

ciudad con un enfoque orgánico como segundo concepto a exponer, con especial énfasis

en la forma urbana tanto como sea prudente; existe una el tercera rama conocida como

el concepto fractal como estructura geométrica que puede acercarnos a cómo emerge de

manera natural la forma urbana y, el cuarto es el de periferia como parte indisoluble de

la ciudad.(Juan Ortega, 2012, p.12)

Se entiende por morfogénesis a la capacidad de todas las formas de vida de desarrollar

cuerpos cada vez más complejos a partir de orígenes increíblemente simples.

Literalmente, significa “el origen de la forma” (del griego morphê que significa forma y

génesis del griego Γένεσις, que significa nacimiento, creación, origen).

Según Alfredo Vera (2009) define a la morfología cuando nos referimos a la forma

independiente de su contenido, es decir de lo que está conformado el ser. (p. 45). Sin

embargo, esta tesis no se enfoca en la composición del modelo virtual si no en la

generación de las formas por medio de la herramienta digital.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

29

Por su parte, enfocado al campo de la arquitectura se encuentran los autores de un

artículo de A. Narváez, M. T. Pérez y G. Carmona (2009) donde se encamina a observar

y preguntar de donde vienen las configuraciones especiales y eso lo lleva a existencia de

los morfógenos; que se constituyen como puentes entre la realidad imaginaria, la virtual

y la física, que son más cercanos a la manipulación que es activada por imágenes más

visuales, con propiedades espaciales, manipulables. (p.9).

Después en 2015, Adolfo Narváez define al morfógeno como el vínculo entre la realidad

imaginaria, la virtual y la física, que son más cercanos a la manipulación que es activada

por imágenes virtuales con propiedades espaciales manipulables los cuales operan como

referencias simbólicas que permiten fijar y referenciar la observación del espacio, en el

cual se encuentra inmerso el observador. Debido a que es el único autor que hace

referencia al contexto arquitectónico urbano, por lo tanto, en esta investigación se tomará

en base a el morfógeno la definición de Alfonso Narváez.

1.4 Síntesis del estado del arte

Después de una revisión de textos científicos relacionados con las palabras claves a

tratar en esta tesis, los cuales serán proyectación arquitectónica, modelo virtual y

morfógeno. El objetivo de la búsqueda del estado del arte fue encontrar investigaciones

donde se relacione el modelo y el proyecto arquitectónico desde el punto de vista de la

generación formal, el cual implica analizar desde una perspectiva teórica al modelo virtual

y lo que pasa dentro del arquitecto al realizar una simulación del proyecto a través de

herramientas digitales.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

30

En esta parte se omite el instrumento virtual, debido a que no se formula en el proceso

crítico hasta ser aplicado en el proceso proyectual; en este punto se analizaron las

construcciones teóricas orientadas a la construcción teórica. Cabe mencionar que no se

encontraron investigaciones de aplicación de crítica sobre el modelo virtual dentro de la

proyectación arquitectónica.

En la revisión de información se detectó que los diferentes autores que han realizado

trabajos relacionados al tema, no contienen la interrelación de los tres conceptos

propuestos, sino en una relación entre dos temáticas realizando la separación de la

siguiente manera: a) La proyectación arquitectónica y el modelo virtual; y b) El modelo

digital y el morfógeno.

En la comparativa de los estudios entre el morfógeno y el modelo virtual no fue posible

encontrar información con dicha perspectiva. Pues hablar del modelo virtual como un

morfógeno no ha sido tratado como tal, como recordaremos la palabra morfógeno fue

utilizada por primera vez en el campo de la arquitectura y el urbanismo en el 2010 por

Adolfo Narváez cuando analizaba el surgimiento de las formas que conforman una

ciudad, y hasta ahora no existen reflexiones aplicadas al modelo virtual.

a) La proyectación arquitectónica y el modelo virtual

Se buscaron textos actualizados donde se tratará el tema del modelo virtual cuando es

utilizado en la proyectación arquitectónica entre estos documentos se encontraron

algunas tesis, artículos y documentos científicos. La investigación inicio por el análisis de

las nuevas herramientas y la aplicación en el proceso de diseño arquitectónico. En la

siguiente tabla se pueden observar los diferentes estudios acerca del tema en cuestión.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

31

4. Tabla

Estado del arte. Proyectación arquitectónica y el modelo virtual.

Fuente: Elaboración propia

A partir de esta clasificación, se procedió a la selección de las líneas de investigación con

enfoques afines al objetivo de la tesis, centrándose en encontrar las relaciones entre el

modelo virtual y los procesos de proyectación arquitectónica.

Iniciando con las diferencias de las herramientas de representación arquitectónica

tradicionales en contraste con las digitales, definiendo los cambios y aportaciones de las

tecnologías, a partir de ello, se encontraron investigaciones más recientes en el tema de

generación de formas por medio del modelo virtual, pero con un enfoque parametricistas

alejado de la reflexión de la herramienta de modelación. Por otra parte, se encontraron

estudios de la producción de arquitectura en serie por medio del modelo, además de una

línea de estudio del modelo y la representación arquitectónica. A continuación, se

muestra en la tabla 5, cada una de las líneas con sus autores más representativos,

posteriormente se realizó una reflexión de la relación de cada una de las líneas de

estudio.

Proyectación Arquitectónica y el modelo virtual

Producción en serie, proyectación de la arquitectura como

producto a través del modelo virtual

ParametricismoEl modelo virtual como generador

de imágenes en la proyectación

arquitectónica

Simulación en la proyectación a

través del modelo virtual

Cambios y diferencias en la representación arquitectónica entre

las herramientas tradicionales y las

tecnológicas

Proceso de proyectación

(diseño)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

32

5. Tabla

Estado del arte. líneas de investigación y autores encontrados

Proyectación Arquitectónica y el modelo virtual

Los instrumentos se unen no para hacer desaparecer uno al otro, sino para complementarse

El modelo virtual centrado en la producción y réplica del proyecto

El modelo virtual como generador formal en el discurso de los parametricistas.

El proceso proyectual y las maquetas

El modelo virtual como medio de representación del proyecto de arquitectura

Laura Muñoz

(2013)

Guendelman, R.

Bridson y R.

Fredkiw (2003)

Antoine Picon

(2003)

Alfonso Muñoz (2007)

Bernard

Cache y

Patrick

Beaucé

(2003)

Salvador Capuz (1999)

Patrik Schumacher (2008)

Albert Smith (2004) Sandro Maino y Luis González (2015)

Borja De mesa (2008) Francisco Cantos (2014)

Fuente: Elaboración propia

Primeramente, la búsqueda se enfoca en analizar el proceso proyectual actual donde los

primeros resultados arrojan un cambio en la representación del proyecto arquitectónico,

no obstante, el dibujo arquitectónico a mano alzada es una de las habilidades que todo

arquitecto debe poseer, es el conducto por el cual se plasman las ideas y se reflexiona

en sus proyectos, toma notas y se comunica con los colaboradores (Ernest Redondo

2011, p. 91), el utilizar otro tipo de herramientas no significara que el arquitecto deje de

dibujar si no que aumentaran sus posibilidades formales a través de la herramienta.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

33

Acerca de la utilización de las herramientas en el proceso arquitectónico Laura Muñoz

Pérez (2013, p.177) afirma que los instrumentos comunes e históricos para diseñar la

forma edificatoria se combinan y se unen a un avanzado paquete de aplicaciones

informáticas que, a cada instante, se superan así mismas en innovación, capacidad,

resolución, potencia o precisión. Dicha combinación entre herramientas digitales y

análogas entregan nuevas posibilidades no solo de representación sino en el diseño

implementando mayor capacidad de representación y las capacidades constructivas.

Esta postura de la combinación de las herramientas con el objetivo de mejorar los

procesos también es sostenida por Alfonso Muñoz (2007) señalando que “la nueva

herramienta no sustituye, sino que complementa a las antiguas. El arquitecto nunca

dejará de dibujar… pero cuenta con nuevos instrumentos para reflejar, comprobar y

crítica de un proceso de pensamiento único que se llama proyecto…” (p. 143). Dicha

postura de La combinación de herramientas digitales y analógicas para el mejoramiento

del proceso, no profundiza en explicar las diferencias entre ellas, ni en la definición de las

técnicas digitales.

En este aspecto dicha unión de herramientas analógicas y digitales también servirá como

mecanismo para enfrentar la complejidad de la vida actual según Antonie Picon (2003,

p.106-111) pues escribe en su artículo afirmando mediante una analogía el uso de las

tecnologías en el proceso proyectual haciendo la comparación entre una persona y un

automóvil. Las personas no dejarán de caminar por la existencia del automóvil sin

embargo este abre más posibilidades y a su vez aumenta su complejidad. Es decir que

el arquitecto no dejará de dibujar o construir maquetas, solo aumentarán las posibilidades

del proyecto arquitectónico con mayores alcances.

Con la llegada del nuevo milenio el alcance tecnológico dejo de ser un lastre proyectual

para convertirse en una herramienta que está en una constante mejora, con

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

34

características afines al nuevo sentido de la sociedad posmoderna priorizando al tiempo

y a la renovación constante, en este aspecto podemos encontrar autores como John

Frazer (2009) quien indica que a partir del año 2000:

Los ordenadores se han vuelto omnipresentes, ubicuos y casi invencibles, así que

brindo por un nuevo milenio y me declaro postdigital, en el sentido en que

trasciendo la necesidad de que nadie hable de ordenadores. Podemos darlo por

hecho y volver a los problemas reales de diseñar un futuro. (p. 169).

John Frazer es el primer autor que habla sobre la superación del uso de la computadora,

donde cataloga que una vez que dominamos la herramienta podemos volver a tomar el

control de la solución de los problemas reales, quizá con la superación de la herramienta

del modelo virtual se pueda también volver a enfocar en los problemas de arquitectura,

pero con la posibilidad de expandir nuestras capacidades para resolver las situaciones

del mundo real.

Las tecnologías de la información han venido a complementar el proyectar, ya que el

diseño y modelado en computadora reducen el tiempo de trabajo, y una vez digitalizado

se cuentan con copias infinitas, las cuales pueden ser modificadas en el ordenador en

cualquier parte si necesidad de una mesa especial, herramientas de medida o bolígrafo,

así como guardar cada una de las posibilidades, tener la capacidad de regresar al diseño

anterior, el traspaso de información y tener un compacto archivo digital, que si se

encuentra en la nube se pude tener el acceso a él en todo momento y todo lugar sin la

necesidad de tener el ordenador. (Alfonso Muñoz, 2007, p. 143).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

35

Sin embargo, en la última década las herramientas tecnológicas utilizadas para la

representación gráfica han cambiado a formar parte del proceso de diseño, uno de los

investigadores que realizaron reflexiones en este tema es Francisco Cantos (2014,p.271-

288) que enfoco su análisis a las representaciones tridimensionales tradicionales que se

realizaban al principio con los rudimentarios materiales disponibles en la época y a

medida que estos se hicieron más versátiles y manejables, la construcción física se cons-

tituyó en toda una industria e hizo cada vez más popular y habitual el uso de modelos

cosmológicos entre los astrónomos, reproducciones en cera el cuerpo humano entre los

naturalistas, o prototipos mecánicos para el uso en ingeniería.

En trabajo de Borja de Mesa (2008, p.21), también se analiza cuando se dejan de lado

los procesos y el instrumento crítico, comprendiendo a la finalidad de entender que el

proceso de creación del render no comienza ni termina en el programa de modelado

tridimensional, hay bastantes etapas que hay que tomar en cuenta con seriedad para que

el resultado final sea el óptimo. El análisis de la diferenciación de la teoría del proceso

proyectual con la utilización empírica ha llevado a subutilizar el modelo virtual solo para

uso de la visualización arquitectónica, dejando de lado el proceso proyectual.

Underléa Bruscato (2005), por otra parte, en su tesis analiza la posibilidad del uso del

modelo virtual dentro del proceso de diseño comenzando con las bases teóricas de este

tema. Ella indica que “La incorporación de lo digital ha transformado nuestros hábitos, ya

sea en lo cotidiano o en lo laboral. En los procesos de creación, producción y

comunicación esta transformación ha sido especialmente relevante” (p.3), ya que al

implementarlo en el proceso de diseño arquitectónico-urbano ha venido a transformar

también las perspectivas del arquitecto.

A partir de este momento fue necesario hacer una revisión de los teóricos del siglo pasado

para entender la problemática actual. Uno de los teóricos clásicos en el tema de procesos

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

36

de diseño fue Munari (1983), habla de la libertad de la generación proyectual donde “El

método proyectual consiste simplemente en una serie de operaciones necesarias,

dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia. Su finalidad es la de conseguir

un máximo resultado con el mínimo esfuerzo.” (p.12), él enfatiza en dos cosas, la primera

que es una serie de operaciones es decir un proceso, y la segunda conseguir el mayor

resultado con el menor esfuerzo.

El método proyectual para el diseñador no es algo absoluto y definitivo; es algo

modificable si se encuentran los valores objetivos que mejoren el proceso, es decir que

el cambio y adaptación del proceso es continuó, atreves de las nuevas soluciones que

den mejoras al mismo. (Munari, 1983, p. 12)

La definición como tal del proceso de diseño es difícil puesto que depende de la

percepción del proyectista, pero Enrique Solana (1995, p.75) lo define como “la capacidad

del arquitecto como operador grafico en la transformación de la idea arquitectónica desde

su proceso de concepción, hasta derivar en un producto finito o producto terminado”. La

definición de Enrique Solana marca una definición del inicio y fin del proceso, el inicio

como la concepción y el final en un producto terminado, y al hablar de arquitectura el

proceso terminaría con la construcción, no en planos de representación 2D los cuales no

pueden ser llamados arquitectura o el objetivo final del proceso.

Con los conceptos anteriores se procede a analizar el modelo dentro del proceso

proyectual más allá de la herramienta, Brett Steele (2009) considera que:

Deberíamos prestar mayor atención a una nueva escisión extraordinariamente

robusta de la arquitectura actual, un cisma que lleva tiempo existiendo bajo la

rúbrica del debate sobre contexto contra proceso, pero que las realidades del

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

37

urbanismo global y los sistemas de diseño por ordenador, ambas realidades se

han vuelto oblicuas. (p.86).

Brett Steele distingue entre los que él denomina partidarios del diagrama y los del

proceso, Si los primeros entienden su actividad como expansiva, contextual y gestora de

datos, los segundos operan de modo más introspectivo, manifestando un interés especial

por la investigación topológica. En conclusión, él determina que las necesidades

proyectuales están cambiando y con ello los procesos.

Si se enfoca la búsqueda en el modelo virtual desde sus orígenes dentro de la

proyectación, nos transporta al uso de las maquetas físicas, dentro el campo de estudio

de los modelos en la arquitectura destacando las características básicas de los modelos

o maquetas. Albert Smith (2004) en su libro Architectural Model as Machine señala los

dos principales que caracterizan a los modelos con los cuales actúa la maqueta a escala:

la “analogía visual” y la “metáfora constructiva”. Con la primera se refiere a la

correspondencia en relación al original de las partes y a la proporcionalidad de cada una

de las partes en sí y en relación a las otras. La segunda resuelve la necesidad de

comprender la complejidad y el caos de una totalidad a través de un objeto posible de

descomponer en partes cuyo orden y unión son inteligibles.

Por su parte Sandro Maino y Luis González (2015), hablan de las características de la

maqueta o el modelo donde “Los arquitectos utilizan la maqueta como un medio para

pensar y crear un proyecto, las maquetas arquitectónicas varían en sus usos y

concepción, siendo un excelente mecanismo para explorar, comprender y demostrar

proyectos.” (p. 29). Además de ser uno de los métodos más utilizados dentro de los

procesos proyectuales de arquitectura.

Sin embargo, la diferencia entre la maqueta y el modelo virtual radica en varios aspectos,

uno de ellos es las capacidades que el autor adquiere en el espectro compositor, son

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

38

señaladas por Laura Muñoz (2013, p.178), el arquitecto que utiliza los modelos virtuales

ya no se siente limitado por ningún tipo de limitación física o espacial, puede, por primera

vez, dar auténtica y completa libertad a su imaginación, sin embargo cuando se evalúa

el uso de estos métodos resalta como el resultado aun a costa de resultados estrafalarios,

inadecuados a las necesidades del mundo real no virtual; muy costosos al traducirlos a

materiales y procesos cuando no directamente.

La nueva tecnología de representación, nos obliga también a reflexionar en el aspecto de

la simulación, tal como señala E. Winsberg (2010) utiliza como estrategia básica la

discretización del espacio y el tiempo, lo que se vienen denominando “diferenciación

finita” (p. 8), para poder hacer practicable en los ordenadores la resolución de ecuaciones

diferenciales que, de por sí, son relativas a infinitesimales intervalos de cambios y,

naturalmente el problema a priori, también está en la identificación de los elementos del

modelo teórico que subyace y que se va a simular.

Las implicaciones actuales del modelo virtual en el proceso proyectual radican en la

generación de imágenes según Borja de Mesa, 2008. Él afirma que el modelado es la

primera parte en el proceso de generar una imagen virtual, es el momento en que el plano

bidimensional se convierte en un cuerpo tridimensional al que podemos, posteriormente,

añadir color, materiales, luces e inclusive animarlo. Esta parte del proceso es muy

importante porque la calidad de la imagen final y muchos de los problemas de la

iluminación que se presenten estarán relacionados con el diseño del espacio y el grado

de complejidad del modelo.

Las imágenes tridimensionales, son un gran aliado del arquitecto a la hora de diseñar y

comercializar un proyecto. También en su trabajo analiza las etapas de la creación de

una imagen virtual, donde cada proyecto requiere de una aproximación distinta, en

algunos casos, la información fotográfica y las condiciones del proyecto permitirán que el

montaje del modelo tridimensional sobre una fotografía sea la mejor forma de generar la

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

39

ilusión necesaria para que la imagen virtual sea creíble, en otros casos la creación de un

escenario completamente tridimensional permitirá generar una ilusión. (Borja de Mesa

,2008, p.123).

En el polémico tema de la finalidad que tienen los modelos virtuales en la proyectación,

Antoine Picon (2004) lo aborda en “La arquitectura y lo virtual. Hacia una nueva

materialidad” el problema de la materialidad y la representación en el ámbito de la

arquitectura digital. El diseño digital se representa a menudo como una amenaza a una

de las dimensiones esenciales de la arquitectura: los aspectos concretos de las

tecnologías de la edificación y la construcción es decir su materialidad. (Antoine Picon,

2004, p. 67-83), puesto que el modelo virtual carece de características físicas, como lo

es la gravedad.

Otros autores, como M. Wartofsky (1979) adoptan una perspectiva más radical y no duda

en asimilar la creación de modelos a las propias características inherentes de la

cognición: “all models are one or another form of linguistic utterance, used to

communicate and intended factually true description” (p.10) … “We begin modeling,

therefore, with our first mimetic acts, and with our first use of language. And we continue

modeling by way of what, on various grounds, have been distinguished as analogies,

models, metaphors, hypotheses, and theories.” (p.32). En cualquier caso, y en definitiva,

las simulaciones virtuales son la representación de un modelo que, como tal, es

prerrequisito de cualquier imagen epistémica.

A causa de esta nueva flexibilidad de la representación arquitectónica permite una nueva

percepción constructiva, así como en la visualización, es decir la capacidad de

generación de imágenes y entornos capaces de experimentar el espacio, haciendo más

dinámica la intervención tanto del cliente como de los mismos colaboradores.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

40

Según lo escrito por E. Guendelman, R. Bridson y R. Fredkiw (2003, p. 871-878) en el

diseño digital se producen diferentes actividades que incluyen procesos de diseño no

digitales como Modelado físico y dibujo; sin embargo, son necesarias las

representaciones digitales para la interacción con otros miembros del equipo de diseño,

con ingenieros y especialistas en medio ambiente, clientes y contratistas.

Salvador Capuz (1999, p. 7), por su parte expone el proceso de diseño y fabricación, así

mismo, realiza un análisis de las tecnologías utilizadas como medio para facilitar el

proceso productivo. El incremento de complejidad exige la aplicación de un conjunto de

técnicas de diseño y fabricación basadas en el uso intensivo de la tecnología informática,

así como la utilización de métodos sistemáticos que permitan la inclusión en las etapas

iniciales del diseño los requerimientos derivados del entorno del producto y del proceso

de fabricación.

De lo anterior se deriva a reflexionar sobre el prototipo en la proyectación arquitectónica

que según E. Guendelman, R. Bridson y R. Fredkiw (2003) la tecnología de prototipado

rápido permite a los diseñadores creen modelos de diseño aproximados a través de un

proceso de modelado de esbozo digital. Los prototipos producidos digitalmente pueden

formar la base para procesos de fabricación posteriores.

Cuando el proyecto arquitectónico está compuesto por diferentes geometrías, las cuales

difícilmente pudieran ser representadas sin el apoyo digital es necesario no solo en el

dibujo digital, sino también para el desarrollo y el refinamiento del sistema estructural. E.

Guendelman, R. Bridson y R. Fredkiw (2003).

El prototipo tiene la problemática de la producción en serie, hablando de la arquitectura

como un producto, donde Mario Carpo trata la producción no estándar en la era digital.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

41

Desde la perspectiva de quien ha observado atentamente el devenir de la discusión sobre

lo digital en arquitectura (Carpo, 2009, p.59-64), presenta el estado actual de la

investigación centrándose en la producción, es decir la digitalización para poder producir.

Bernard Cache y Patrick Beaucé (2003, p.93-106) reflexionan en su texto sobre la

producción no estandarizada. Desde su propia experiencia como investigadores,

efectúan un pormenorizado recorrido sobre los fundamentos de la arquitectura asociativa

y proclaman la necesidad de construir una cultura de la producción digital.

La habilidad y el rigor necesarios para el uso de tales programas implican que están

destinados por naturaleza a usuarios bien formados y armados con un cierto nivel de

razonamiento lógico y geométrico. (Bernard Cache y Patrick Beaucé, 2003, p.105). Esta

es la investigación donde se vislumbra la utilización del modelo virtual como instrumento

crítico, haciendo la reflexión de para que enfocarse en la asociación entre la creatividad

y la fabricación, si en la práctica los constructores no pueden establecer relaciones que

les permitan aprovechar el flujo continuo de información entre el modelo virtual y la

proyectación arquitectónica.

Greg Lynn, retorna ligeramente el tema anterior centrándose en su texto en las

expectativas de ruptura con un modelo de arquitectura basado en el estudio de fuerzas

estáticas y reclama un re-conceptualización de la disciplina apoyándose en la capacidad

de los ordenadores de abordar sistemas y modelos dinámicos. ( Lynn, 2009, p. 67-87).

Lynn afirma la tendencia de que los arquitectos comenzaron a interesarse más por las

maneras de utilizar un software determinado, más que por las maneras de entender los

cambios del funcionamiento de las herramientas digitales.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

42

Existe otra rama de estudio enfocada al tiempo de la representación, liderada por Stan

Allen (2009, p.159-168) estudioso de las velocidades del ordenador en el estudio de

diseño. El propone que la velocidad es consustancial a la retórica del ordenador, mejor

cuanto más grande, pero mejor aún cuanto más rápido y en los programas de creación

de imagen y animación avanzados, por ejemplo, es la velocidad de procesamiento y no

el espacio de disco lo que representa el factor limitador.

Es importante tomar en cuenta en el estudio, las velocidades que habilita al proyectista a

volver más eficiente el proceso de proyectación, donde se pudiera evaluar la

productividad del modelo virtual.

Por último, se indagó en el tema del parametricismo en arquitectura donde se encontró

el manifiesto paramétrico de Patrik Schumacher (2008) quien afirma que “El

Parametricismo es el nuevo gran estilo desde el Movimiento Moderno. La Posmodernidad

y el Deconstructivismo han sido episodios transicionales que prepararon el camino para

esta nueva gran ola de investigación e innovación.” (p.3). Es decir, que se abre un nuevo

campo de estudio y características definidas de este estilo arquitectónico, lo cual difiere

del objetivo de la investigación de conocer los modelos virtuales, no enfocados a un estilo.

A pesar de ello, el parametricismo emerge de la creatividad de sistemas de diseño

paramétrico con vistas a articular una creciente complejidad de procesos sociales e

instituciones. Las herramientas de diseño paramétrica no pueden justificar por sí mismas

el drástico cambio estilístico de la modernidad al parametricismo. Esto se evidencia por

el hecho de que arquitectos tardo-modernos están empleando herramientas paramétricas

de forma que contribuyan a mantener la estética moderna, por ejemplo, usando el

modelado paramétrico para absorber discretamente la complejidad. Nuestra sensibilidad

parametricistas apunta a la dirección contraria y aboga por un énfasis absoluto en la

diferenciación.(Schumacher ,2008, p.3)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

43

En resumen, los estudios parametricistas se enfoca en la estética y la creación de formas

por medio de la computadora, dichas formas son casi imposibles de dibujar por un ser

humano, expandiendo la creatividad del proyectista.

Las líneas de estudio actual han acercado el análisis del modelo virtual y la proyectación

arquitectónica, pese a que, se vislumbra la falta de teorización y compresión de la

herramienta. Algunos autores señalan que existe una diferencia entre la modelación y el

dibujo de dos dimensiones sin abundar más en el tema o de la capacitación del operador

grafico ante los diferentes estímulos que la herramienta emite, pero no explican cuáles

son, ni de donde provienen.

b) El modelo virtual y el morfógeno

Entre la literatura revisada se encontraron artículos científicos y textos que configuran la

significación del modelo en la proyectación arquitectónica, sin embargo, en este tema

abundan más las reflexiones sobre el funcionamiento de los programas donde se realizan

los modelos virtuales, que sobre como los modelos incluyen en el proceso arquitectónico.

Fue posible encontrar algunas bases teóricas de morfo generación por medio de la rama

de la biología para ir desentrañando el significado y sus funciones, para trasladar a

manera de analogía con modelo virtual y el proceso de proyectación arquitectónica.

Básicamente se encontraron algunas características que sirvieron de base para la

posterior construcción teórica, conociendo los orígenes y para qué es utilizado el modelo

virtual en la proyectación arquitectónica. A continuación, en la Tabla 6. Se muestra el

resumen de las relaciones encontradas entre los conceptos.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

44

6. Tabla

Estado del arte. El modelo virtual y el morfógeno.

Fuente: Elaboración propia

Se encontraron tres líneas de investigación claves para comprender el funcionamiento

del modelo como morfógeno, en la siguiente tabla 7 se elaboró una clasificación con sus

respectivos autores para facilitar la lectura. Se inició con la búsqueda en el ámbito de la

biología analizando los conceptos básicos, posteriormente se revisó a los autores que

hablan de la simulación por medio de la virtualización para comprender las implicaciones

del modelo y por último se revisó la construcción teórica actual en el campo de la

arquitectura.

El modelo virtual y Morfógeno

Vínculo entre la realidad y la imaginación Simulación de los espacios

Generador de formas

Contenedor del tiempo en las representaciónes

espaciales

Experiencia del objeto arquitectónico

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

45

7. Tabla

Estado del arte. El modelo virtual y el morfógeno.

Proyectación Arquitectónica y el modelo virtual

Análisis del Morfógeno dentro de la biología

Simulación por medio de la virtualización

Los morfógenos

Steven Johnson

(2001)

Gary Small (2009)

Raffael Simon (2000)

Baudrillard (2000)

Pierre Levi (1995)

Adolfo Narváez (2015) Mauricio Sánchez (2001) Juan Ortega (2012)

Fuente: Elaboración propia

Para comprender el significado de la palabra morfógeno se puede comenzar por hacer el

análisis de morfogénesis, que según Steven Johnson (2003, p.15) es la capacidad de

todas las formas de vida de desarrollar cuerpos cada vez más complejos a partir de

orígenes increíblemente simples. En la investigación de Juan Ortega (2012) se determina

que dicha palabra significa “el origen de la forma” haciendo referencia al origen de la

palabra del griego morphê que significa forma y génesis del griego Γένεσις, que significa

nacimiento, creación, origen. (p.20)

Juan Ortega (2012) también describe a la morfogénesis como el concepto que define el

proceso de origen de las formas, que él divide en tres grandes ramas, la primera las

formas naturales biológicas y la segunda las formas artificiales producto del hombre,

donde entra la ciudad con un enfoque orgánico como segundo concepto a exponer, con

especial énfasis en la forma urbana tanto como sea prudente; y por último la tercera el

concepto fractal como estructura geométrica que puede acercarnos a cómo emerge de

manera natural la forma urbana y, el cuarto es el de periferia como parte indisoluble de

la ciudad. (p.12).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

46

En el párrafo anterior encontramos la primera clasificación de generación de las formas,

la complejidad de las formas naturas y la generación artificial, que sería la rama donde

actuaria el modelo virtual y el proyectista.

En el análisis de la complejidad de las formas naturales, Steven Johnson (2003) los

denomina como emergentes a los sistemas que, sin aparatos cognitivos, resuelven

problemas complejos, donde la clave es la colectividad, o sea, miles de unidades

autónomas capaces de tomar pequeñas decisiones, cuya sola repetición ó iteración

genera patrones. (p.15). Como sucede con las abejas que generan el panal movidas por

la colectividad de la generación de un espacio que posibilite albergar la miel, tomando

cada una esa pequeña decisión en la construcción de la forma. Es importante resaltar

que es necesaria las tomas de decisiones para la construcción de una forma sean

conscientes o inconscientes.

Juan Ortega (2012, p.22) y Mauricio Sánchez (2001, p.17) elaboraron comparativas entre

la morfogénesis artificial y la natural. El primero describe que “la morfogénesis de los

objetos artificiales depende del “performance” para el cual está diseñado, no posee auto-

nomía o independencia, contrario a la morfogénesis biológica, es decir, la morfogénesis

artificial, por ser una proyección del hombre, depende absolutamente de él, pero

analógicamente al caso biológico; el segundo afirma que la morfogénesis artificial hace

una distinción de un objeto artificial a un objeto natural, la percibimos por muchos puntos

en común.

En la aportación de Mauricio Sánchez (2001) es que genera tres características del

morfógeno, tres atributos que distinguen necesariamente los sistemas vivos de los no

vivos o compuestos: 1.-una separación nítida y material entre un dentro y un fuera, 2.-

capacidad de réplica o producción, y 3.- un alto grado de autonomía respecto del entorno.

(p.17)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

47

En la reflexión que hace Mauricio Sánchez (2001) acerca de la morfogénesis y la ciudad

se enfoca básicamente en:

Resume su configuración a la prestación con que se les dotó al momento de su

concepción o diseño. Alcanza su estadio definitivo en el momento que terminan de

ser facturados; esto hace inalterables sus estadios y posiciones morfológicas

(siendo estas última limitadas) en las relaciones con sus entornos y, por lo tanto,

no maduran, teniendo en cuenta al objeto como un ente independiente sin

condiciones de asociación selectiva con otros similares. Sus relaciones con-

textuales hacen del objeto una presencia tridimensional cambiante, distinta a la

Arquitectura, cuya pretensión es permanecer: el objeto nace para cambiar, para

mutar, para permanecer, pero bajo condiciones de símbolo, soportando la

velocidad de lo social. (p.17).

Cuando se habla de morfogénesis artificial esta intrincadamente ligada a la forma de la

ciudad como lo indica Juan Ortega (2012, p.23-24) “Aunque la ciudad depende de fuertes

factores externos, como la topografía o la colindancia con otros poblados, incluso la

economía, como una crisis externa que le pudiera afectar gravemente, el origen

morfológico de la ciudad es interno.” Es decir que las tomas de decisiones se generan

dentro del que construye a pesar del entorno físico.

Entre la búsqueda del origen del todo “La morfogénesis de la ciudad es un proceso de

unión de habitaciones y espacios que son concebidos de manera autónoma, y se logra

el estadio de ciudad en la conjunción de estos, en especial en las ciudades consideradas

como orgánicas en su crecimiento morfológico. Así el proceso de generar y acumular

formas habitables o Arquitectura, tiene unos orígenes muy antiguos, cuyo resultado

acumulativo fue la ciudad.” Juan Ortega (2012, p.24). Se puede comprender la

complejidad de la ciudad a través del trabajo de los habitantes quienes definen las formas

y la manera de habitar la ciudad, entendido como una colectividad de mentes.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

48

Definir la morfogénesis artificial mediante la generación virtual fue la reflexión de

Francisco J. Tirado (2005, p. 2) haciendo énfasis sobre la época que estamos viviendo,

expone principalmente en su trabajo las características de nuestro presente y la define

como la era de los mundos virtuales tecno científicos. Francisco Tirado (2005) afirma que:

La época que vivíamos se denominaba habitualmente capitalismo tardío, en

ámbitos económicos y políticos, y postmodernidad en ámbitos culturales. Ahora se

habla de globalización, en la literatura de origen e influencia anglosajona y de

mundialización en la de corte francófono. No obstante, nuestro presente es la era

de la virtualización tecno científica. No afirmo que no exista un movimiento sin

fronteras de información, mercancías, bienes, capital y personas…pero sí que todo

eso, nos llega a nuestras prácticas más cotidianas, más inmediatas, a través de

esta virtualización tecno científica. (p.2).

Hablar de una ciudad virtual que se genera dentro de la proyectación, nos lleva a explorar

el termino de simulación espacial. El principal medio en los últimos años para acercarnos

a la simulación ha sido a través de las herramientas de representación digitales, que

Baudrillard (2000) describe como:

El resultado de la intervención de todas las tecnologías digitales, informáticas y de

realidad virtual, ya estamos más allá de la realidad; las cosas han traspasado sus

propios límites. No pueden, por consiguiente, llegar a ningún fin y se hunden en lo

interminable (historia interminable, política interminable, crisis interminable. (p. 37)

Las reflexiones de Baudrillard nos llevan a repensar de las implicaciones de la utilización

de los medios digitales con la visión de la problemática que se pudiera suscitar en un

futuro. Jean Baudrillard (2000) declara que:

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

49

Ya no disponemos de los medios para acabar los procesos. Se desarrollan sin

nosotros, más allá de la realidad, por decirlo de algún modo, en una especulación

infinita, en una aceleración exponencial. Pero, como resultado de ello, lo hacen en

una indiferencia que también es exponencial. Lo que es infinito también carece de

deseo, de tensión, de pasión; está privado de acontecimientos. Una historia

anoréxica, que ya no está impulsada por verdaderos incidentes y se agota en la

cuenta atrás. (p. 37)

La hipótesis que maneja el autor es que las cosas han alcanzado un estado marcado

principalmente por el exceso, un estado constante de éxtasis: “Éxtasis de lo social: las

masas. Más social que lo social. Éxtasis del cuerpo: obesidad. Más grasa que la grasa.

Éxtasis de información: simulación. Más verdad que la verdad. Éxtasis de tiempo: tiempo

real, instantaneidad. Más presente que el presente. Éxtasis de lo real: lo hiperreal. Más

real que lo real. Éxtasis del sexo. Pornografía. Más sexual que el sexo. Éxtasis de la

violencia: terror. Más violento que la violencia…” (Baudrillard, 2000, p. 40). Llevando a la

simulación más allá de lo real, de lo que existía y de cómo este era entendido por el ser

humano, causando un cambio en la forma de observar nuestro mundo real.

Según una de las principales características que nos ayudan a distinguir lo real con lo

virtual, Pierre Levy (1995) lo describe como:

Tal y como ya hemos subrayado, uno de los principales caracteres distintivos de

la virtualidad es la falta de relación directa con un aquí y ahora particular, y es por

esto que puedo entregar un bien virtual, por esencia desterritorializado, sin

perderlo, es decir no existe un lugar en dónde anclar el hecho, suceso, o la imagen.

Para él lo virtual está relacionado con el problema, mas no con la solución, la

solución la relaciona con lo actual. (p.46)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

50

Las reflexiones anteriores llevan al análisis de la distinción entre la realidad y la

virtualidad, con el peligro de hacer la virtualidad más real que la misma realidad o la

discontinuidad de construir formas en la virtualidad donde no existen limitaciones físicas

fuera de la realidad.

Por otra parte Raffaele Simone (2000, p.10-12), analiza cómo la virtualización también

ayudó a transformar la sociedad, para él existen tres grandes fases en la historia del

conocimiento: la primera se podría distinguir en el momento en que el hombre descubrió

la escritura, de tal manera que ya no le fue necesario conservar en la memoria individual

o colectiva los conocimientos adquiridos, dejando en la escritura parte de esta

información; la segunda fase se observa con el surgimiento de la imprenta, ya que

permitió que la información además de conservarse llegara a manos de muchas personas

a bajo costo y no sólo a unos cuantos y la tercera la fase la virtualización donde se genera

más información la cual está al alcance de la mayoría de personas y las capacidades de

seguir generando lo que anteriormente era imposible sin el ordenador.

En el tema específico de los morfógenos es posible plantear que en la producción de los

imaginarios urbanos y de los mundos virtuales existen morfógenos que se constituyen

como puentes entre la realidad imaginaria, la virtual y la física, que son más cercanos a

la manipulación que es activada por imágenes más visuales, con propiedades espaciales,

manipulables.

Según la explicación en la reseña sobre el libro lo imaginario y sus morfógenos,

elaborada por Milton Aragón (2014, p-109) donde analiza la investigación sobre mapas

mentales hemos podido aislar algunos morfógenos: a tractores morfó génicos, elementos

evocados, representaciones socio físicas, elementos ausentes. Los atractores se asocian

más a formas, a diseños en sí, mientras que los otros tienen más que ver con la red de

significados. Si la construcción de los espacios virtuales en los que se puede dar la

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

51

socialización ha substituido el acceso de los ciudadanos a los espacios públicos de las

ciudades, es posible plantear la hipótesis de que es a través de estas pautas utilizadas

para operar en estos espacios que los ciudadanos conciben el ciberespacio.

Es decir que se trata esencialmente de construcciones subjetivas que retratan a las

interiorizaciones de los lugares habituales las que se siguen para entender el ámbito en

el que se navega y se interactúa con otros cibernautas.

En el desarrollo de un artículo elaborado por Narváez A., Pérez M. y Carmona G. (2010)

se realiza la siguiente reflexión:

Estos morfógenos tendrían la virtud de acomodar a la experiencia en torno a unas

formas potenciales familiares y heredadas en el ámbito de la cultura de los

habitantes de las ciudades, que serían trasladados a la interiorización de los

espacios virtuales, con lo que el mundo virtual tomaría el lugar del Mundo 1 y del

3, pero con unas propiedades mucho más maleables y con una posibilidad de

interacción con el medio mayor, pero en un ambiente de alejamiento social

evidente, que no sólo cambiaría las pautas de lenguaje y comportamiento posibles

en ese Mundo 1-3 ahora intermedio y extrañamente manejable, sino también,

como veremos más adelante, las estrategias cognitivas implicadas en su manejo,

con lo que vale decir, a través de la evidencia que aportan las neurociencias,

cambiaría también la forma de utilizar el cerebro en ese peculiar ámbito de

socialización (p. 9)

Según Narváez (2015) es evidente que hay un proceso complejo de interacción de

informaciones presentes tanto en el Mundo 1 como en el Mundo 3 con la construcción

del mundo 2. Es decir, hay una exterioridad que interacciona con la persona

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

52

complejamente y a partir de esto resultan transformados todos los mundos y a eso se le

da el nombre de morfógeno.

El neurólogo Gary Small y G. Vorgan (2009, p. 16) por su parte hace un estudio sobre

cómo las nuevas tecnologías están afectando la mente, aborda el tema de la

virtualización como la transformación que se está produciendo en nuestro cerebro a partir

del uso excesivo de las tecnologías de la información:

“La tecnología digital, además de influir en cómo pensamos, nos está cambiando

la forma de sentir y comportarnos, y el modo de funcionar de nuestro cerebro.

Aunque no somos conscientes de las transformaciones que se están produciendo

en nuestro circuito neuronal o cableado cerebral, se trata de unas alteraciones

que, con su repetición, se pueden convertir en algo permanente. Este proceso

evolutivo del cerebro ha aparecido rápidamente en el transcurso de una sola

generación, y es posible que constituya uno de los avances más inesperados y de

mayor importancia de la historia del ser humano”. (Small y Vorga, 2009, p. 16)

Es importante, por lo tanto señalar que el estudio de temas relacionados con las nuevas

tecnologías; en específico las que se utilizan a diario; tecnologías en las que estamos

inmersos los habitantes de las ciudades, es de gran importancia, además de la necesidad

de comprender la capacidad del ser humano para poder manejar en la realidad la

información que le da este nuevo mundo y al cual puede acceder desde la casa, desde

la escuela, desde el trabajo, desde la habitual forma de vida, desde lo cotidiano; y cómo

puede el ser humano manejar estos dos mundos sin perderse en uno de ellos

aprendiendo a definir las fronteras entre la realidad y la virtualidad.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

53

Comprender los mundos virtuales en el contexto de los imaginarios puede ayudar a ir

entendiendo las pautas mediante las cuales los seres humanos socializan en estos

nuevos contextos, con lo que podamos anticipar el impacto de estas nuevas tecnologías

en las maneras en las que usamos y producimos nuestros ámbitos físicos de vida.

Al analizar el mundo virtual, surge el tema del espectador que es quien observa y se

desdobla nuevamente convirtiendo esta acción en un fábula o mito. El espectador que ha

aceptado jugar a través de un juego de reflejos producido en los cristales de la rampa y

del inesperado, quedando el proyecto congelado tomar pequeñas decisiones, cuya sola

repetición ó iteración general como afirma Josep Muntañola (2001, p. 59) y declaran que

logran la transición entre la realidad y un sueño, entre lo lícito y lo prohibido, entre lo

nuevo y lo viejo; mediante una pericia maliciosa o TRUCO del mejor trágico, nos hacen

entrar en un mundo de fantasía de una forma ilegal, como evadiendo la realidad que

significaría entrar por el antiguo acceso. Hacen funcionar el espacio de la misma forma

que en la habitación en la que se encontraba Alicia, en que cada puerta conduce a un

mundo distinto.

Las simulaciones, para Francisco López (2014, p. 275) “se pueden clasificar según sus

características (tales como si usan ordenadores o modelos a escala; o presentan una

dinámica discreta o continua), o también según su propósito (en tanto que simulan el

habla, el vuelo de un avión, el clima,), pero, sobre todo, las simulaciones para estos

autores son útiles en ciencia para explorar las consecuencias de experimentos imposibles

de implementar efectivamente, por impracticables o, también, demasiado costosos.”

El choque del ser humano con la capacidad de construir un mundo virtual, en donde se

sienta libre de crear, generará una diferencia sustancial a la representación en dos

dimensiones, llevando al objeto arquitectónico a un juicio donde se tomará las decisiones

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

54

con el subconsciente y el consiente de la persona, donde se tendría que encontrar el

equilibrio entre lo real y lo virtual.

1.5 Síntesis del marco teórico

Los conceptos clave utilizados en esta investigación se centran en el modelo virtual, el

morfógeno, el instrumento crítico y la proyectación arquitectónica sobre los cuales se

desarrolla la tesis. Después de la revisión del estado del arte se detectó la falta de

teorización sobre el modelo virtual aplicado al proceso de proyectación arquitectónica,

por ello, el concepto central será el modelo virtual donde se tomará en cuenta las

implicaciones generadas, además de las diferencias al utilizar diferentes herramientas,

para poder entender la importación del mismo, y en base a ello poder evaluar y describir

las características que surgen con el uso de las herramientas tecnológicas en el proyecto

de arquitectura.

Para la construcción de las características del modelo virtual como morfógeno,

separándola en tres secciones para facilitar la compresión. Separándola en las

conexiones entre el mundo real, el mundo imaginado y el mundo virtual, el reflejo y el

observador.

En la primera parte se propone al modelo virtual como la construcción del mundo virtual

siendo este el puente entre el mundo real y el mundo de la imaginación. Iniciando con la

teoría de Platón del mundo de las ideas y el mundo sencible, donde el afirma que existen

dos mundos es decir el dualismo ontológico, caracterizándose por la Participación

(méthesis), Imitación (mímesis), Presencia (parousía) y Finalidad (. Contrastando con la

teoría de los tres mundos de Poper y Eccles, comparada con propuesta de Adolfo

Narváez.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

55

La segunda parte se le llamara el reflejo, dado que dentro del mundo virtual el modelo

funciona como una construcción que simula la realidad. Basada en la teoría de Adolfo

Narváez y enriqueciendo con el estudio de Francisco López y la simulación de las

representaciones virtuales, apoyadas con la teorización de Baudrillard.

En la tercera parte la del observador se analizó las nuevas formas de percepción espacial

por medio de la teoría de J. Monguet y F. Londoño, sumada con nuevamente la teoría de

Adolfo Narváez porque es el autor más representativo, con más actualidad, pero sin

vincular su cuestionamiento con el modelo virtual la cual sería la aportación teórica del

presente trabajo.

En la segunda parte de la tesis se revisaron las teorías de superación de la utilización de

las tecnologías para analizar cuando el usuario utiliza de manera crítica el instrumento

de graficación, para entender la relación del uso de la herramienta en combinación con

los mundos de la imaginación y el mundo real, por medio de la simulación de la realidad

en un modelo.

1.6 Síntesis del método

Los estudios encontrados donde el tema central es el modelo virtual, han sido enfocados

en su mayoría a la utilización de programas computacionales, a su uso y funcionamiento.

Sin embargo, no existen líneas de investigación concretas donde se analice la

proyectación arquitectónica por medio del modelo virtual sus aplicaciones como

morfógeno y como un instrumento crítico dentro de la proyectación arquitectónica.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

56

Esta investigación es de carácter cualitativa, con un alcance exploratorio y

correlacional, ya que se pretende analizar al modelo virtual que ha sido poco estudiado

en relación a la proyectación arquitectónica; según Hernández, Fernández y Baptista

(2014) se definen como estudios exploratorios cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, e indagan desde una perspectiva innovadora,

preparando el tema para nuevos estudios. Por otra parte, los estudios correlacionales

tienen como finalidad conocer la relación o el grado de asociación que exista entre dos o

más conceptos. En esta tesis también se realizará el análisis de la relación de cuatro

conceptos: modelo virtual, proyectación arquitectónica, instrumento crítico y morfógeno;

para revisar las relaciones entre ellos sentando la antesala para futuros proyectos de

investigación.

Para desarrollar la investigación se realizará de manera detallada el análisis de las

características del modelo virtual como morfógeno, teniendo las bases del estudio de las

diferencias de la graficación por medios digitales y los analógicos, determinando también

cuales son las características del usuario cuando supera al instrumento para enfocarse

en el objeto arquitectónico, para revisar su productividad en relación a la proyectación

tradicional.

Posteriormente será aplicado a un grupo de enfoque, donde se realizaron 12 sesiones

de trabajo con el objetivo de generar un proyecto; dentro de las sesiones se realizaron

entrevistas cerradas y abiertas con la finalidad de conocer el punto de vista de las

personas que participaron.

Para selección del estudio de caso, se buscó encontrar personas que pudieran tener un

nivel alto de conocimiento de herramientas tecnológicas y la disponibilidad para la

realización de un proceso proyectual utilizando el modelo virtual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

57

A causa de ello, se decidió trabajar con los llamados nativos digitales porque:

Mientras que la generación de sus padres vive una relación de amor y odio con

estas tecnologías que han invadido sus vidas y que evolucionan constantemente,

los más jóvenes se sienten en su medio natural y se desenvuelven con facilidad

en este nuevo universo interconectado. Lo virtual es una parte esencial de su

mundo: participan en juegos en red, descargan de Internet todo tipo de recursos y

contenidos y aprenden a utilizar de forma intuitiva las aplicaciones que necesitan.

Además, un porcentaje muy significativo publica de forma regular contenidos en

distintas plataformas o mantiene. (Beltrán, Gómez y. Romo, 2009, p.32.)

Se propuso entonces, formar un grupo de enfoque por medio de estudiantes de

arquitectura, se selección un grupo de quinto semestre de la Universidad de Guadalajara,

en base a que es la universidad pública de mayor importancia en el occidente de la

república mexicana y una de las más antiguas, fundada el 30 de abril de 1591 ha tenido

trasformaciones a través de la historia, pero ha logrado adaptarse a los cambios de cada

siglo, en ella se comenzó a impartir la disciplina de la arquitectura en 1948, con una

trayectoria de más de 50 años en la formación de arquitectos y con una matrícula de

1,906 alumnos según datos de Coordinación de Control Escolar del centro educativo, por

ello es seleccionado como lugar de aplicación de la tesis.

Las generaciones de nativos digitales son llamados "Net Generation", "N-Generation", o

"NGeners” por Beltrán L., Gómez M. y J. Romo (2009) para referirse a "todos los niños,

adolescentes y jóvenes que tienen en 1999 entre 2 y 22 años" p.33. Por ello se determinó

trabajar con alumnos que tienen un rango de edad de 20 y 21 años de edad nacidos entre

1997 y 1998 cumpliendo con lo establecido anteriormente.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

58

El proceso de recolección de datos se dividirá en tres partes, la primera donde se analiza

con cada alumno su relación con el modelo virtual para evaluar su nivel de adopción de

la tecnología del modelo virtual.

La segunda donde se trabajará con el grupo seleccionado, durante las 12 sesiones de

trabajo las cuales se dividirán en cuatro partes: análisis del sitio, conceptualización,

proyecto arquitectónico y representación gráfica, con tres sesiones de tres horas cada

una, tres veces por semana. Dando un total de cuatro semanas de trabajó por medio de

la observación de participación completa; durante las sesiones se elaboraron entrevistas

abiertas y cerradas.

En la tercera parte se describe la relación del modelo virtual y las características del

morfógeno descritas en el marco teórico, con lo observador de participación completa,

revisando y platicando con los alumnos sobre la experiencia del modelo virtual.

Para la construcción de indicadores se tomaron en cuenta las características del

morfógeno con sus aplicaciones en el modelo virtual donde se generó una tabla de la

superación de la herramienta para el manejo como instrumento crítico para evaluar cada

alumno. La recolección y tratamiento de información se realizó por medio del grupo de

enfoque, entrevistas abiertas y cerradas, además de la participación como observador de

participación completa para tener un contacto completo con los alumnos.

Posteriormente por medio de la aplicación en un grupo de estudio se evaluó la

productividad en base a los puntos tomados de la primera reflexión de teorías y como

estas impactan en la utilización crítica de la representación por medio del modelo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

59

2.-Capítulo II- Marco Teórico

2.1 El modelo virtual

2.1.1 Aproximación conceptual del modelo virtual

En la actualidad el modelo virtual está creando un fenómeno de cambio de las

representaciones espaciales, sin embargo, la palabra modelo se puede aplicar a la

construcción tridimensional de un prototipo arquitectónico.

Hablar de un modelo, es decir, de algo que se forma mediante la acción de modelar es

un término que no solo ha sido aplicada en el campo de la arquitectura, si no que modelar

también proviene de la escultura y su generación de formas tridimensionales por

experiencia, como antecedente de la construcción de un objeto por medio de la

observación y juicio de un artista.

El modelo virtual surge de la necesidad de representación del espacio la cual ha estado

presente desde el inicio de la humanidad. Desde tiempos inmemorables, el hombre, ha

utilizado la pintura como un medio de representación, primeramente, de los sucesos de

la vida cotidiana como era la caza, la agricultura, las armas, la fertilidad etc., donde se

plasmaban lo más representativo de su entorno para la transferencia de información.

Desde este momento el ser humano comenzó con su necesidad de representar las

escenas de su vida para congelarlas para ser admiradas en el tiempo para dejar su marca

a las futuras generaciones fungiendo como medio de comunicación entre los humanos.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

60

Mediante las representaciones del espacio el hombre comenzó a entender su entorno y

a transferir el conocimiento de generación en generación. En la época de los clásicos se

admiró al cuerpo humano y se representaban por medio de la pintura y la escultura los

cuerpos dignos de imitación, pero no fue hasta la llegada del renacimiento se dio un

avance radical en la manera de representar con la creación de la perspectiva, así

surgieron nuevas posibilidades formales y de conocimiento del espacio que fueron

ideadas y luego que se comprendía el espacio y eran capaces de representarlo para

trasmitir la idea.

La representación arquitectónica ha cambiado de acuerdo a las herramientas disponibles

en cada época, abriendo posibilidades formales y constructivas, como lo fue en el

renacimiento con la inversión del dibujo en perspectiva, el cual añadió profundidad en

representaciones 2D de creaciones de trampas visuales como elementos arquitectónicos.

Así pues, el modelo virtual ha traído nuevas formas de observación tridimensional del

proyecto.

Las maquetas nos permiten visualizar fácilmente conflictos de la forma en el

espacio tridimensional, evitando la necesidad de utilizar complicadas proyecciones

geométricas, sus debilidades están en su relación con el cuerpo, ya que facultan

un dominio sobre el total mediante la aplicación de la reducción a escala, la cual,

los optimistas la catalogan como simulacro, pero nosotros la catalogamos como

falsa experiencia de la realidad. (Sandro Maino y Luis Felipe Gonzales, 2015, p.

23)

La relación del modelo y la maqueta explicado por Sandro Maino y Luis Felipe Gonzales

(2013) cómo el término modelo como maqueta han variado su significado a lo largo de la

historia, distanciándose en algunos períodos y acercándose en otros hasta el punto de

ser sinónimos.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

61

Según Marta Úbeda (2002) la diferenciación entre maqueta y modelo es planteada

iniciando por el conceptual con el Timeo de Platón. El mundo visible, aquel que

percibimos por los sentidos este hecho sobre un modelo al cual Platón llama: el mundo

de las ideas, pudiéndose diferenciar, en principio, entre la imagen y el modelo. Una

imagen es la representación del modelo, a la cual, en nuestro caso, llamaremos maqueta.

Entre ellos se produce una secuencialidad dependiendo si es algo proyectado o dentro

de un proceso, el modelo antecede a la imagen, o si es algo descrito, la imagen antecede

al modelo. (p. 156)

En general, las definiciones de maqueta refieren a una imitación representada

proporcionalmente en pequeño, realizada con materiales no preciosos, es decir, hay unas

las herramientas informáticas con que la ingeniería digital ha diversificado y expandido

los recursos tradicionales de los arquitectos. (Maino y Gonzales, 2013) El reemplazo de

los materiales con los cuales se construye el original. La copia debe ser similar al original

en el caso de la maqueta. Escala y materialidad son los dos factores centrales de la

transformación entre original y maqueta a escala. (p.24-27)

Un modelo, hace referencia a una pauta o regla para guiarse en la ejecución de algo,

este término quiere decir molde o matriz el cual puede ser utilizado para dar origen a

cosas similares.

Una descripción finita (pequeña) de una realidad infinitamente compleja, construido con

el propósito de responder preguntas particulares es el significado del modelo. Es

necesario determinar la forma de representar el modelo y la simulación del modelo. La

construcción de un modelo implica modelar suposiciones, es decir, implica discriminar las

opciones por medio de la visualización y reinterpretación del espacio.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

62

En cuanto a su relación con la realidad, el modelo siempre será un esquema simplificado

de ella. Por ello depende de la perspectiva de cada persona pues dibujará la realidad

vista por sus ojos, ciegos de la mirada de su prójimo.

Existen diferentes tipos de modelos según Albert Smith (2004) pueden ser clasificados

en: matemático, analógico, cualitativo e ingenieril. En arquitectura, el modelo es

tridimensional, siendo su homólogo bidimensional la traza, la representación de las

imágenes que carecen del tiempo.

En ambos casos, maqueta y modelo en base a Sandro Maino y Luis Felipe Gonzales

(2013, p.23-28) será entendido como el fenómeno original tiene que ser representado,

este tiene que ser simplificado e incluso deformado, por lo cual esta traducción no

siempre es sencilla.

Una nueva forma de vida artificial como lo plantea Jonh Freazer (2003, p. 38), quizá el

modelo derivará orden de su entorno y será controlado por una relación simbiótica entre

sus habitantes y el entorno… nuestra nueva arquitectura surgirá en los mismos márgenes

del caos, allí donde aparecen todas las cosas vivas, e inevitablemente compartirá las

formas primitivas, de donde surgirá el orden: no un orden particular, extraño o artificioso,

sino genérico, típico, natural, fundamental e inevitables como el orden de la vida.

El modelo virtual se ha venido a consolidar en los últimos años a través de La relación de

la tecnología con la sociedad posmoderna trata de relacionar a las personas y sus

maneras de actuar frente a los cambios tecnológicos. Rip A. y Kemp R. hacen referencia

en su libro “Technological Change” que existe una gama de tecnología seccionada en el

entorno de elección, pero, a su vez, la tecnología modifica ese entorno de selección en

una relación que puede caracterizarse como co-evolución. (Rip A. y Kemp R, 1998, p35-

42). De acuerdo a lo anterior se entiende que se pueden tener una gran gama de

tecnología, pero serán aceptas y utilizadas dependiendo la adopción de cada individuo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

63

Las imágenes digitales se obtienen a través de dispositivos de conversión analógico-

digital como un escáner, una cámara fotográfica digital o directamente desde un

ordenador utilizando cualquier programa de tratamiento de imágenes. La información

digital que genera cualquiera de los medios citados es almacenada en el ordenador

mediante bits (unos y ceros). Los ordenadores trabajan con información digital es decir

información numérica. En un ordenador la información analógica de texto, imágenes y

sonidos se codifican por medio de bits

Forman parte del proceso creativo, quien ya no siente la necesidad de ver

materializado en un espacio específico su diseño pues el universo digital y su

realidad virtual le dan la posibilidad de experimentarlo con inmediatez y con

sensaciones tan verosímiles como las vividas en nuestro mundo. (Laura Muñoz,

2013, p.1 )

El modelo digital cada día es más utilizado más que una maqueta física, los fenómenos

que producen los morfógenos se pueden analizar de mejor manera con estos modelos

virtuales, en los cuales se ha iniciado la competencia de elaboración de técnicas cada

vez más acercados a la simulación de la realidad como la realidad virtual y la realidad

aumenta.

Esto no significa que es el final del arquitecto sino un comienzo similar al que ocurrió en

el renacimiento donde se ampliaran las capacidades formales más allá de lo que el

arquitecto puede dibujar sin ayuda de un ordenador, pero siempre con la necesidad de

conocer el entorno y llegar a la propuesta que sea más satisfactoria de las necesidades

del ser humano.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

64

Entonces, el modelo virtual es una réplica de lo que se ha venido trabajando en

arquitectura como maqueta, pero con la diferencia de que se construye por medio de un

ordenador en un formato digital, existen diferentes programas enfocados a la

construcción de estos prototipos como son Auto Cad, 3d Studio Max, Sketch up, Revit,

Rhinoceros, etc..; donde cada uno contiene diferentes componentes y herramientas de

trabajo.

Para comprender el modelo virtual, primeramente, es necesario, concentrar la atención a

la palabra virtual o virtualización, para el arquitecto español Alejandro Zaera-Polo (2000)

“Lo virtual es la posibilidad de mirar la realidad y ver cosas que no existen pero que, en

cierto modo, están presentes, latentes, contenidas dentro de esa realidad, aunque aún

no hayan sido autorizadas” (p. 1). La virtualidad es parte de la vida diaria sin tener

relación con las tecnologías, es la posibilidad de algo que ya existe, pero aún no se

materializa y, sin embargo, ya se encuentra allí.

Para Antoine Picon (2003), la palabra virtual “significa lleno de virtud, entendiendo aquí

virtud como la capacidad de acción. Según la vieja distinción filosófica entre capacidad y

acción, la realidad virtual no es más que un potencial que espera su plena realización” (p.

125). Desde este planteamiento lo virtual se entiende como de algo que va ser visible

realmente, pero aún no se encuentra sin manifestarse completamente.

Dicha virtualidad del modelo es una de las características principales de esta forma de

representación arquitectónica pues se referencia a lo que podrá ser, lo que ya es y se

puede reconocer para evitar corregir cualquier error antes de su completo desarrollo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

65

La diferencia fundamental entre los modelos sobre físicos y los hápticos, no es tanto

relativa a la representación 2D o 3D del espacio si no relativa a su materialidad pues,

como es sabido, desde la formulación por parte de Brunelleschi de la perspectiva cónica

y el desarrollo posterior hecho por Alberti (1465) que dio lugar a la formulación de la

perspectiva artificialis o pingendi por parte del matemático Piero della Francesca. (Lopez,

2014, p. 285).

Las características espaciales que permitían diferenciar ambos tipos de representación

se atenúan y, por ello, no hemos incidido en ello porque entendemos preferible abordar,

tal como hemos manifestado a lo largo del texto, cualquier tipo de representación desde

su carácter epistémico y no por sus características físicas o modalidades

representacionales.

La perspectiva es una representación en dos dimensiones de la tercera dimensión, sin

embargo, que es lo que la distancia de una representación tridimensional es que no

contiene tiempo, siendo una imagen fija donde solo se puede observar lo que el autor

quiere que se observe. El modelo virtual puede realizar una captura en el tiempo, en su

momento antes de la invención de la fotografía era la única forma de mostrar un espacio

sin haber sido construido.

La distinción entre lo construido y la intención que lo origina es esencial para la definición

moderna de la disciplina arquitectónica. Esa definición comenzó a aparecer en el

renacimiento con la aparición de la idea italiana disegno, que servia para referirse tanto

a la intención como a su expresión espacial. La palabra francesa dessein y la inglesa

design tenían entonces sentidos comparables. (Picon 2003, p.126)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

66

Dicha intención del proyecto, es capaz de materializarse por medio del modelo virtual

incluso las formas que sería casi imposible de graficar manualmente, incluso acceder a

la tendencia de las formas naturales que como afirma John Frazer (2002) “La

modelización de los procesos naturales complejos requiere ordenadores, y no es

coincidencia que el desarrollo de la informatiza se haya visto significativamente

conformado por la construcción de modelos computacionales para simular procesos

naturales” (p. 29), esta capacidad alcanza la posibilidad de crear cualquier forma que

genere la mente.

Con los cambios tecnológicos que han llegado en los últimos veinte años también han

traído cambios en la manera de visualizar. Cada vez las representaciones son más reales

y estas se han extendido en especial para uso del cine, videojuegos y la arquitectura

puesto que la experiencia del espacio que antes no era posible concebir ahora puede ser

generado en un espacio virtual donde el usuario puede transitar y obtener la experiencia

del espacio como si este fuera real.

Cuando miramos una perspectiva que se encuentra fija no siempre es posible la

comprensión del espacio propuesto, ya que quedan espacios los cuales no se están en

evidencia y por cuyo caso pueden dar espacio a la imaginación, sin embargo, en la

generación de un proyecto arquitectónico se necesita acercarse lo más posible a la

realidad para que el proyecto tenga los menos cambios posibles, sea lo más funcional

acercarse a la prospectiva del proyecto arquitectónico.

El incluir el tiempo en la representación lleva a una nueva forma de percepción espacial,

la cual es más natural que los procesos cognitivos que están más relacionados con la

tercera dimensión que con la segunda, puesto que nosotros percibimos nuestro entorno

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

67

en tercera dimensión, así podemos movernos en el entorno y vivir el espacio, es decir la

arquitectura.

En la Universidad Politécnica de Cataluña existe una materia dedicada al estudio del

modelado geométrico, según los profesores Pere B., Alvar V. y Marta F. donde se

principales esquemas de representación para objetos tridimensionales (sólidos,

superficies, fractales o volúmenes), así como las principales interrogaciones y

operaciones geometrías, donde SMG que significa sistema de modelado geométrico y su

objetivo de estudio es la construcción y modificación de los modelos geométricos. Pere

B., Alvar V. y Marta F. (2014) clasifican el proceso de modelado en las siguientes partes:

Entrada interactiva: construcción de nuevos modelos.

Trasformación: otros modelos y conversión desde otros modelos. Dividida en

dos: Transformaciones geométricas que son operaciones que no afectan a la

forma y operaciones booleanas que si cambian la forma.

Interrogación: Generación de información no gráfica como dimensiones,

ángulos, área de la superficie del objeto, volumen, centro de masa,

momentos de inercia, etc.

Visualización: Alambres, visualizaciones realistas y no realistas. (p.1-5)

El modelo virtual es una construcción espacial en tres dimensiones, al igual que se

construyen las maquetas, la diferencia radica en que es un modelo digital, no permite el

contacto del tacto, pero es posible acercarse más a la simulación del mundo real. La

facilidad de hacer cambios y hacer réplicas para el estudio de la forma, además de la

inmersión del observador al interior del modelo, es necesario continuar con la

construcción del modelo virtual para mayor entendimiento de la herramienta.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

68

2.1.2 Realidad Virtual

Uno de los entregables que genera el modelo virtual es la realidad virtual, puesto que la

modelización es parte de una realidad virtual, ya que el proceso de construcción

tridimensional virtual es capaz de hacernos observar el espacio en sus tres dimensiones

y con la decisión de observar por determinado tiempo y desde diferentes puntos de

referencia el mismo espacio.

La realidad virtual fue descrita por primera vez por A. Rowell (1997, p.21-28) definiéndola

como una simulación interactiva por computador desde el punto de vista del participante,

en la cual se sustituye o se aumenta la información sensorial que recibe.

Las descripciones teóricas de las nuevas herramientas comenzaron a tomar forma con

la llegada del milenio, sin embargo, hablar de virtualidad en la arquitectura no es una

novedad según Raúl Hernández (2006, p. 3) que afirma que puesto que buena parte de

los procesos que toman lugar en la mente del diseñador son ocultos, específicamente

aquellos procesos de modelación que se visualizan en la mente una y otra vez dentro de

un largo proceso de refinamiento de ideas que van y vienen de la mente al papel.

Antoine Picon (2003) por su parte, explica que “la realidad virtual no es ninguna manera

irreal, pero todavía no se ha manifestado su efecto completo…. El cual puede

interpretarse como un germen, como punto de partida de una evolución dinámica”

(p.123), asimilando la virtualidad en la arquitectura como la potencialidad de convertirse

en algo real.

Entender la tarea que juega la virtualidad dentro de la proyectación arquitectónica es

entender la capacidad creativa del arquitecto que como afirma Antoine Picon (2003) en

esencia, “la arquitectura no es ni una colección de cosas, ni un conjunto de normas. Tiene

más que ver con el principio creativo que permite un intercambio constante entre la

realidad construida y el ámbito del conocimiento, los preceptos y las normas. La

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

69

arquitectura podría perfectamente estar fundada en la realidad virtual” (p.123); ese

conjunto de decisiones y conocimientos construyen dentro de la mente del proyectista el

mundo imaginario y virtual lo que se convertirá en arquitectura.

Al analizar la realidad virtual en la arquitectura es necesario establecer los elementos

básicos que tienen que estar presentes en todo sistema de realidad virtual y que se basa

la teoría de A. Rowell (1997, p.30-38) donde se clasifican en:

Simulación interactiva: Una aplicación de realidad virtual es una

simulación en el sentido de que se recrea un mundo virtual que sólo existe

como una representación digital en la memoria de un ordenador. El hecho

de que la simulación sea interactiva es lo que distingue la realidad virtual de

una animación. En una animación, al igual que en el cine, los espectadores

son individuos pasivos en el sentido que no pueden alterar el contenido de

las imágenes que ven: éstas han sido grabadas previamente desde un

determinado punto de vista o siguiendo una determinada trayectoria. En

cambio, en un sistema de realidad virtual, el usuario puede escoger

libremente su movimiento por la escena y, por tanto, sus acciones afectan

de forma directa a las imágenes que verá. Además, el usuario puede

improvisar su movimiento sobre la marcha, sin necesidad de tener que

establecer un guión previo, pues el sistema de realidad virtual responderá

en tiempo real (es decir, con un tiempo de respuesta despreciable) a sus

acciones.

Interacción implícita: La realidad virtual utiliza la interacción implícita en

contraposición a la interacción explícita o interacción clásica. En la

interacción clásica, cuando un usuario quiere llevar a cabo una determinada

acción (pongamos que quiere ver la parte del mundo virtual que tiene

detrás) tiene que comunicar de forma explícita su voluntad al computador.

A pesar de que en los últimos años las interfaces gráficas han mejorado

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

70

mucho la comunicación del hombre con el computador, la comunicación de

acciones repetidas (como la trayectoria que quiere seguir el usuario) no deja

de suponer un esfuerzo, y normalmente requiere de un cierto tiempo de

entrenamiento o formación.

En cambio, en la realidad virtual el sistema captura la voluntad del usuario

implícita en sus movimientos naturales. El ejemplo más claro es el control

de la cámara virtual: en un sistema de realidad virtual, la cámara se

actualiza en función de los movimientos de la cabeza del usuario. Si el

usuario quiere ver la parte de mundo virtual que tiene detrás, no tiene que

utilizar ningún comando ni mover el ratón, sino que simplemente debe hacer

el mismo gesto natural (girar la cabeza) que haría en el mundo real. La

diferencia psicológica es que el usuario deja de mirar por una ventana y

pasa a estar dentro del entorno virtual.

Inmersión sensorial: El tercer elemento fundamental de todo sistema de

realidad virtual es la inmersión sensorial. La palabra inmersión tiene

significados muy variados según el contexto en que se utilice, pero en

realidad virtual es un concepto muy claro. Podemos definir la inmersión

sensorial como la desconexión de los sentidos del mundo real y la conexión

al mundo virtual. Como consecuencia, el usuario deja de percibir el entorno

que le rodea y pasa a estar inmerso dentro del mundo virtual que recrea el

computador en tiempo real. De los diferentes órganos de los sentidos, la

vista es el que nos proporciona una mayor cantidad de información y a la

vez es la que da una mayor sensación de presencia. Por este motivo, todo

sistema de realidad virtual debe proporcionar estímulos adecuados como

mínimo para el sentido de la vista (es decir, debe generar las imágenes

correspondientes al mundo virtual), a pesar de que a menudo los sistemas

de realidad virtual proporcionan también inmersión acústica.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

71

Desde esta postura del análisis de los valores del observador y las características de la

inmersión e interacción Raúl Hernández (2006, p. 5) destaca “El valor de un mundo virtual

entre en un exclusivo rango de herramientas para hacer, en el cual el usuario puede

incursionar creativamente, hasta donde el límite de su imaginación lo permita”, de aquella

percepción que se le proporciona al usuario, donde a través de las herramientas el mundo

imaginario del arquitecto se manifiesta ante otro observador.

En el mismo tenor de la relación de tecnología y el proyecto se suma la aportación de

Segovia, R.; Pérez, L. y Molero, M. (2009, p. 101) donde la realidad virtual se está

aplicando en el diseño arquitectónico por ser una potente herramienta tecnológica que

permite la visualización, navegación e interacción con el proyecto arquitectónico antes de

éste ser construido.

Esa idea de la realidad virtual entendida como la fuga del mundo real hacia lo que puede

interpretarse como una fuga ascendente liberadora, hacia lo absoluto, sobre todo si esto

se teoriza como algo que acaece mediante una descorporalizada sensorialidad humana;

una la fuga de lo sensible hacia lo inteligible como es explicado por Maldonado (1999, p.

64), con un atractivo de la expansión de la sensorialidad de la nueva sociedad virtual, de

probar lo que aún no existe, de vivir lo que aún no es construido.

En la actualidad, la realidad virtual comienza a tener popularidad desde la utilización de

las maquetas virtuales, construidas con el lenguaje de programación Virtual Reality

Modeling Lenguaje (VRML), que además de recorridos virtuales, permite el uso de sonido

tridimensional, y dos niveles de interacción, uno básico (tales como puertas que abren y

cierran, luces que encienden y apagan, etc.) y otro avanzado (superficies que pueden ser

modificadas, realizando sobre éstas algún evento concebido mediante algoritmos de

programación en un lenguaje orientado a objetos, que cada vez se acercan más a la

simulación de lo real. (Segovia, Pérez, y Molero. 2009, p. 101)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

72

Pero cómo se llega a realizar esa realidad virtual, dada su complejidad, como lo explica

Segovia, R.; Pérez, L. y Molero, M. (2009, p. 103) se inicia con la creación que exige la

elaboración de modelos a escala, los cuales sintetizan un conjunto de imágenes

espaciales, gráficas y plásticas; el modelo anticipa la situación futura que resuelve el

problema, describe la obra como terminada y establece los procesos para su construcción

y las directrices para su utilización. En este sentido, el diseño arquitectónico obedece a

una intención, la cual responde a una serie de condiciones funcionales, económicas,

sociales, simbólicas, entre otras.

La realidad virtual en la proyectación de arquitectura comienza en el modelo, pero no solo

como una representación gráfica, sino como un medio de resolución de lo futuro en

tiempo real, el cual trasciende a la interacción del espacio en tiempo real para dar solución

a los problemas antes de ser trasladado a la realidad.

Por lo tanto, “La nueva arquitectura virtual es aquel universo de objetos construidos,

visualizados, accedidos, manipulados y utilizados tridimensionalmente, en ámbito digital

informático que les confiere la condición de virtualidad” según la teoría de Segovia, R.;

Pérez, L. y Molero, M. (2009, p. 103)

La realidad virtual para Iván Burgos (1999, p. 20) es directamente la simulación por

computadora, dinámica y tridimensional, de alto contenido gráfico, acústico y táctil

orientada a la visualización de situaciones y variables, durante el cual el usuario ingresa

a través del uso de sofisticados dispositivos de entrada, a mundos que aparentan ser

reales, resultando inmerso en ambientes altamente participativos de origen artificial. Una

nueva y sorprendente forma de navegar información.

El trabajo en conjunto entre la arquitectura virtual y la realidad virtual, que consiste en la

combinación de diversas tecnologías e interfaces para generar a través del uso del

computador una simulación, permitiendo a uno o más usuarios interactuar en tiempo real,

con un entorno o mundo dinámico tridimensional generado por computadora (Segovia,

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

73

Pérez, y Molero, 2009, p. 114), el estudio de este tema es bastante pertinente puesto que

esta puede ser la nueva condición de la arquitectura en los próximos años.

2.2 Características del modelo virtual como morfógeno

A lo largo del desarrollo de la humanidad, los cambios en los procesos de comunicación

han llevado a “La evolución en la forma de diseñar las superficies revelando nuevas

maneras de observar el mundo, a través de la definición de sistemas lógicos y lenguajes,

de símbolos y estructuras semánticas, que hacen parte de la evolución natural de la

comunicación humana.” J. Monguet y F. Londoño (2002, p. 78) por medio de dicha

evolución el proceso de las representaciones espaciales se va complejizando, abriendo

el nuevo campo de estudio de la relación entre los elementos digitales y los procesos

creativos.

Ahora pues indagaremos en el uso de la palabra morfógeno aplicado al urbanismo

comenzó con Adolfo Narváez en su libro la construcción imaginaria de la ciudad en 2013.

Al paso de los años su estudio fue desembocando en una construcción teórica, la cual

podría ser aplicable a los modelos virtuales por las características descritas en el libro

“Lo imaginario y sus morfógenos” del mismo autor.

El morfógeno como ya ha sido revisado anteriormente se refiere a que además de ser la

génesis de la configuración de la forma, también funciona como lo explica Adolfo Narváez

(2015, p.124) que “el morfógeno como un puente entre la realidad imaginaria, la virtual y

la física, que son más cercanos a la manipulación que es activada por imágenes virtuales

con propiedades espaciales manipulables”, ante esta explicación general se comienza a

plantear la posibilidad de trasladar el concepto para ser aplicado al modelo virtual como

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

74

ese vínculo entre el mundo real y el imaginario, para ello, se analizará la teoría de

Narváez y sus términos en función del modelo virtual.

Para trasladar el concepto construido por Narváez al modelo virtual como un

morfógeno, se necesitará analizar las características que los definen para en clarecer los

puntos de referencia para analizarlos. Primeramente, hablemos de los modelos, la

utilización de modelos virtuales en el proceso proyectual arquitectónico el cual es cada

día más común, como menciona Mauro Chiarella (2011) en su tesis ya que la utilización

de modelos virtuales como un registro de procesos gráficos y acciones desarrolladas que

potencian el valor creativo de las disrupciones acontecidas, y ello posibilita un claro

acercamiento a soluciones formales, espaciales y tecnológicas innovadoras.

Las tecnologías innovadoras en el proceso proyectual según los estudios de Laura

Muñoz (2013, p.3) destaca que el nuevo tipo de representación ha venido a revolucionar

la actividad del arquitecto desde el desplegado de formas insólitas, que lleva a otro nivel

de complejidad y entendimiento de los procesos creativos.

Esa construcción material y la generación formal por medio del modelo virtual han llevado

a otro punto la utilización de la herramienta separándose lentamente de método de

reprentación a instrumento crítico dentro del proceso, pero cuáles son las características

específicas y la diferencia para poder comprender la herramienta para llevar al objeto

arquitectónico a la crítica del observador.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

75

2.2.1 Conexiones entre el mundo real, el mundo imaginado y el mundo virtual

La primera de las características que distingue al morfógeno es su capacidad de funcionar

como un puente entre los tres mundos: el mundo de lo imaginado, el mundo virtual y el

mundo real.

Existen diferentes teorías que hacen referencia a los tres mundos, una de ellas en la K.

Poper y J. Eccles (1993, p. 41-44) donde explican la interacción del cerebro humano con

su entorno, diferenciando el mundo físico del mundo mental. Ellos describen el

interaccionismo que trata de la teoría de la relación de los estados mentales y físicos el

cual encuentra su lugar en la mente y el cerebro. Sin embargo, explicar dicha relación es

necesario desglosarlo tripartitamente.

La triada de los mundos, dividida en mundo físico el cual es denominado como mundo 1;

el mundo 2 que es el de los estados mentales, donde se incluyen los estados de

conciencia, las disposiciones psicológicas y los estados inconscientes; y por último el

mundo 3 caracterizado por el mundo del contenido del pensamiento y de los productos

de la mente humana. (Poper y Eccles, 1993, p. 43)

La primera teoría de la existencia de diferentes mundos comenzó con Platón cuando

estableció el mundo de los objetos visibles, es decir, el mundo de las cosas materiales,

que podría corresponder al mundo 1 de K. Poper y J. Eccles; y un mundo de objetos

inteligibles que correspondería al 2 y 3 de la teoría antes analizada, agregando los

estados y afecciones del alma.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

76

El entendimiento de los mundos es transformado por Adolfo Narváez (2015) para explicar

la posibilidad al fenómeno de la emergencia de las formas en el mundo, como un proceso

constante y continuo que es realizado por la conciencia en sí. Podríamos empezar a

concebir este proceso (indiviso, unitario), comprendiéndolo solo a costa de ir

reconociendo etapas clave de trasformación de la energía-conciencia, frente a la propia

conciencia (p.159).

Los procesos de entendimiento de la emergencia de las formas por medio del estudio de

los mundos para reconocer el verdadero surgimiento llevándolo a un tema de dominio del

inconsciente para colocarlo en un mundo que podríamos reconocer e invadir para

dominar el surgimiento de las formas de nuestro mundo físico.

Pero si se analiza este tema desde un esquema más profundo, intentando buscar el

origen de la necesidad de organizar nuestro entorno, la capacidad que tenemos de

discernir entre el territorio donde habitamos no es propio solo de los humanos; algunas

especies muy diversas son capaces de agrupar rocas de un especifico color un ejemplo

de ello son los pulpos, que mediante este proceso altera el mundo mediante una

interpretación, distinguiendo adentro y afuera con un manejo de geometría asociada y

apoyada por los elementos naturales. El notar siquiera el orden de dichos elementos ya

establece una forma de interpretación geométrica del mundo. Aun y que sea desde un

lenguaje básico, en el que la geometría no es razonada, ni siquiera internalizada en la

mente animal, sino pasando a través del cuerpo. (Adolfo Narváez, 2015, p. 158-159)

Por medio de estas reflexiones se construye una nueva teoría de los mundos, donde se

enfoca más en la forma y la interpretación del espacio que en el entendimiento del

razonamiento humano. Donde el mundo imaginado se establece como la idea que se

aloja en el arquitecto cuando comienza el proceso creativo, las configuraciones formales

que se engendran dentro de la mente para posteriormente trasladarla a la forma

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

77

materializada, desde la energía de la imaginación presente en las emociones del

observador, será lo que se plasma en los mapas mentales, porque los lugares que

aparecen en los dibujos corresponden a espacios que representan una interiorización y

significación para quien proyecta.

En base a la reflexión anterior el mundo imaginado se alimenta según la teoría de Adolfo

Narváez (2015):

De todas las miradas, de todos los nombres, de todas las cosas que decaen, que

pierden su significado, y que de esta y otras maneras terminan siendo el fondo

caótico en el que destacan las formas. Iluminamos con la luz de la mirada al

mundo, alimentamos con la voluntad a lo que vemos, permanentemente. (p. 162)

El mundo imaginario está lleno de la experiencia del que observa, se forma durante la

vida misma, donde se conjuga en una integración para dar forma a las ideas de crear,

por consecuencia lo que se imagine tiene ese inevitable potencial a volverse una realidad.

Entonces si esta teoría es trasladada al análisis del modelo virtual, se puede confirmar

que todo lo que ve, estudie y las vivencias espaciales del arquitecto se verán reflejadas

en lo que se diseña, que dentro de ellas comienzan a figurarse en lo que virtualmente

son, para posteriormente manifestarse en el mundo real.

Cabe mencionar que el mundo de la imaginación se construye individualmente dentro de

cada persona, tiene una fuerte relación con el inconsciente y donde solo puede tener

acceso el observador, cada persona tiene su mundo de la imaginación donde habitan los

sentimientos dándole una significación propia a cada elemento.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

78

A diferencia del mundo imaginario, el mundo real es lo tangible, es el mundo en el que

habitamos, donde se unen todas las mentes, se puede observar el mismo objeto con sus

características para emitir una opinión particular, puesto que cada forma en la realidad

contiene su simbolismo particular y el entendimiento de una persona. El mundo real

también se caracteriza por ser percibido con los cinco sentidos es decir el gusto, la vista,

el tacto, el olfato y el oído; que serán el medio de transporte de información que

posteriormente el individuo pueda emitir un juicio.

El morfógeno será entendido entonces como el puente entre el mundo real y el mundo

de la imaginación como lo describe Adolfo Narváez (2015), “de que sean el principio de

la forma de comunicación muy básica que, en el organismo físico hasta niveles muy

primitivos, y que sea la conexión entre lo mental y lo real-lo imaginario, puede llegar a

tener implicaciones fascinantes ” (p. 156) Entones el morfógeno se encargará de ser el

medio de comunicación y de representación de las formas imaginarias para que sean

observadas por los habitantes del mundo real en su estado virtual.

Una de éstas implicaciones del morfógeno “tiene que ver con la producción de la forma

desde la reducción de la aleatoriedad, otra tiene que ver exactamente con el proceso

inverso: de como el individuo es penetrando por la geometría del mundo para que este

experimente en su ser un cambio total” (Adolfo Narváez, 2015, p. 156); la relación de la

representación de la forma ante el observador formará un vínculo entre la generación

formal, la experimentación de la geometría y la reinterpretación, en base a la

experimentación del objeto.

El mundo virtual será entonces el tercer mundo, donde el objeto puede ser observado,

pero aún está en su etapa virtuales decir en lo que puede ser o llegar a convertirse en el

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

79

mundo real. Este mundo se caracteriza por estar ligado a los otros dos, donde se puede

apreciar, pero aún se encuentra en su forma cambiante con la conexión de juicio de la

persona y su interpretación.

Dicha experimentación de la forma, al entrar en el juego de lo visible y lo invisible se

generará una especie de retroalimentación entre el mundo virtual y el mundo real, en el

proceso de la configuración de la forma Adolfo Narváez (2015) explica que:

Al trabajar con formas que deriven en expresiones geométricas, aunque no

necesariamente se refieran a formas visibles, sino a principios organizadores de

las formas, se encuentran expresiones semejantes a las de los elementos

geométricos visibles, lo que conduce a pensar que en ese nivel de ser de la

geometría se daría una igualdad de naturaleza entre lo visible y lo invisible, que

luego se hará manifiesta, estableciendo una diferencia fundamental: la de las

formas frente al vacío, pero aún no en ese nivel de expresión. (p. 156)

En este proceso, de generación inicial de las formas apoyado de la imagen en

construcción de la forma, se inicia el proceso frente al vacío, refiriéndose a ese puente

que se genera entre el mundo imaginado donde habita todo lo conocido, lo vivido, la

experiencia como Narváez (2015, p. 157) indica que “Pareciera como si a través de la

geometría, las personas, como los individuos y grupos, experimentaran emociones que

les movieran a escoger entre los símbolos- arcaicos, colectivos, inconscientes-, aquellos

ajustados a la sugerencia somática y pulsional inserta como un programa” con la

generación de una nueva forma, haciéndolo visible por medio del espejo a los que

habitamos en el mundo real una parte de lo que la persona que imagina.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

80

La importancia del morfógeno en la generación formal radica según Adolfo Narváez

(2015, p. 157) en “entender la construcción de lo real como un configurar a ese fuego

potente que yace en el fondo anímico, lo imaginario (tan cerca y conectado-

paradójicamente-con lo real), a través de los procesos que han sido descubiertos por

medio del trabajo de estos años, es sobre la posibilidad de una educación de la

imaginación geométrica, que justamente comience en ese nivel de ser de las formas

geométricas que definen los morfógenos.”

De esta retroalimentación de lo invisible y lo visible tendría que nacer una nueva

educación en la concepción de la forma por medio de un morfógeno puesto que, la

necesidad de entrenarse en el nuevo ámbito de concepción y entendimiento espacial van

más allá de lo que se ve a simple vista, ya que el estar en constante conexión con el

mundo imaginario donde habita el inconsciente, “entrando en un estado de conciencia

diferente al cotidiano situándose en una sensibilidad corporal acrecentada, habilitándole

para entregar su cuerpo entero a esta energía caótica e incomprensible, a su condición

de que mantuviera un pleno dominio de observación: habilitando conjuntamente la

fortaleza de su voluntad” (Adolfo Narváez, 2015, p.158), dicho entrenamiento nos

conectaría con nuestra propia caótica pero con un control que nos puede llevar al dominio

de la generación formal.

El morfógeno podría ser ese medio con el que se puede conectar con una conciencia

elevada, entre la liga de lo que se está experimentado y lo que se imagina, la educación

tendría que basarse como indica Adolfo Narváez (2015, p. 157-158) tendría que

enfocarse a otorgar a la persona la practica directa con experiencias que de otra forma

fueran inaccesibles (y por tanto dejadas al dominio de lo automático). Comenzar a

experimentar así a las formas sería un proceso de síntesis del mundo, una experiencia

que le otorgaría la fascinante capacidad de ver al mundo a través de la continuidad y no

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

81

de la discontinuidad, comprendiendo el mundo como un todo y siendo capaz de actuar

sobre él.

La fascinante distinción que otorga el morfógeno es básicamente la experiencia, y el

dominio de la misma, en el juego de la conciencia de quien percibe, siendo posible trazar

como lo enfatiza Narváez (2015, p. 159): como:

“un esquema del proceso de precipitación de la experiencia para la conciencia

desde lo imaginario. En este proceso se observa un movimiento general de la

experiencia que va desde la conciencia transpersonal hacia la conciencia

individual que puede compararse con la ontogénesis de la conciencia en sí que ha

sido descrita antes, como si en cada acción que emprendiera la conciencia para

formar la experiencia, retomará esta vía trazada desde los orígenes mismos del

surgimiento de su capacidad de ver.”

El surgimiento de una nueva conciencia en el entendimiento del espacio y de la

concepción de los orígenes de una forma más allá del ser que mira, de los valores propios

de la persona, si no expresado en una nueva teoría donde las capacidades de visualizar

desde el mundo de la imaginación y la integración con el mundo real, abren el aura de la

interacción en entre ellos permitiendo ser vistos por el observador para volver a renovarse

en sí mismo.

El morfógenos tendría la capacidad de crear organizaciones espaciales por medio de las

experiencias que aún no son reales, pero ya pueden ser percibidas por los sentidos. Las

relaciones entre lo que se imagina es decir lo subjetivo, va tomada forma hasta convertir

en las representaciones que según la Teoría de Adolfo Narváez (2015, p. 162): “se

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

82

convierten en gérmenes morfógenos, que emergerán como símbolos, primero

inconscientes y luego elevados a la conciencia, hasta constituir nuevas representaciones,

en una espiral que se precipita, una y otra y otra vuelta, recursivamente.”

Dicha espiral que gira entre el mundo de la imaginación y el mundo real, va creando con

cada vuelta lo que después será una forma, la retroalimentación de lo subjetivo y lo

objetivo habita en este vaivén de emociones y energía que fluye hasta llegar a la

reprentación para ser revelado en el mundo real.

El modelo virtual como morfógeno contiene la capacidad de evidenciar en el mundo real

lo que se gesta en el mundo de la imaginación, manteniendo la espiral girando entre lo

físico y lo intangible en el proceso de organización espacial.

A dicho proceso de la espiral también llamado proceso de in-corporación por Adolfo

Narváez (2015, p. 163) “surge de lo imaginario por medio de los morfógenos, esas pautas

inconscientes que meten por medio de nuestro cuerpo a las formas del mundo vueltas

energía dirigida por la geometría misma de sus configuraciones, es que esos programas

penetran a nuestra conciencia.” Esta relación de nuestra energía más profunda se vuelve

la diferencia entre las representaciones que no contienen la experiencia, y el nacimiento

de una nueva conciencia que trasmita la esencia más profunda del ser humano, al igual

que el viaje que realiza Alicia al cruzar el espejo.

Por ello, nos llevé quizá a hablar de la separación del cuerpo para entrar en un mundo

aparte que nos es el real, pero sin embargo tiene las características del mundo conocido,

con la diferencia de la experiencia y del entorno percibido abriendo la puerta a la energía

más profunda del ser humano para extraerla donde pude ser evidenciada por uno mismo

o por otras mentes.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

83

La diferencia fundamental del entendimiento de los tres mundos, no radica en

virtualización de la forma sino en relación al resto de representaciones epistémicas. Y

esa característica diferencial no es la relativa a su relación con el espacio, sino con el

tiempo, en la experiencia de la experimentación para generación de la espiral de

conciencia, en el vaivén de emociones y reinterpretaciones del propio mundo de lo

imaginario, creando un puente con el inconsciente hacia el consiente del observador.

A continuación, se muestra una tabla de las características aquí expuestas para un mejor

entendimiento de la postura teórica que a diferencia de la de K. Poper y J. Eccles mas

que clasificar los mundos se analiza el vínculo entre ellos y su relación con la generación

de las formas.

8. Tabla

Características de los tres mundos.

Mundo Real Mundo Virtual Mundo de la imaginación

Se percibe por los sentidos. El vínculo entre el mundo

real y el mundo de la

imaginación.

Se alimenta de la

experiencia.

Todos habitamos en este

mismo mundo.

Puede ser observado como

si estuviera en el mundo

real.

Cada persona posee su

propio mundo de la

imaginación.

Habita la conciencia Proceso de

retroalimentación del

mundo de la imaginación.

Habita el inconsciente.

Fuente: Elaboración propia

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

84

2.2.2 El reflejo

El reflejo es la característica del morfógeno que se fundamenta en la teoría de la analogía

del espejo. Primeramente, un espejo es un instrumento que intriga, quizás porque posee

resonancias simbólicas antiguas y profundas según Adolfo Narváez (2015, p. 48), y

donde coadyuva la significación de la reflexión para la observación y análisis de sí

mismos.

Según la real academia española, espejo significa “Tabla de cristal azogado por la parte

posterior, y también de acero u otro material bruñido, para que se reflejen en él los objetos

que tenga adelante”, pero también con un sentido más teórico que tiene una definición

como “cosa que da imagen de algo” “Modelo o dechado digno de estudio e imitación”.

Curiosamente la segunda definición habla de un modelo de imitación lo cual comienza a

desentrañar la analogía del espejo con la imitación.

Básicamente para que un espejo funcione debe de contener dos requerimientos

fundamentales: un material que permítala reflexión y la luz. La forma, el tamaño y el lugar

poco importa, lo que sí, es el observador. Puesto que si no hay observador no posible

realizar el análisis de dicho espacio. Entonces con la cita anterior podemos ir dando forma

a una teoría del reflejo donde se toma la imitación, la necesidad de luz y sobre todo el

observador, para hablar su existencia.

El observador es quien ve y quien toma el papel de un espectador, el arquitecto puede

ser observador y quien intervenga en el reflejo construido a través del mundo virtual,

donde como Adolfo Narváez (2015), afirma “La función del espejo es reflejar la imagen

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

85

de algo, no es la imagen real (la cual nunca es posible ver) de ese algo, es una

reproducción distorsionada por el fenómeno óptico.” (p. 58)

Así, pues dicho objeto es asociado etimológicamente con el sentido de la visión y el acto

de la mirada, sin los cuales pierde toda funcionalidad y razón de ser. La visión desde su

concepción platónica, y a lo largo de la historia occidental, se establece como un sentido

privilegiado frente a las demás formas sensoriales de conocimiento. Precisamente, el

fenómeno especular es exclusivo de la visión, los demás sentidos no tienen acceso a la

virtualidad de la imagen reflejada. (Román, 2010, p.67)

El sentido de la visión en las últimas décadas ha magnificado su uso con la transmisión

y la interpretación a la información de una manera más rápida y apegada a la realidad.

Hablar de un espejo es omitir todos los sentidos exceptuando la visión, el espejo no

permite el acceso al tacto o el olor, tampoco se pude saborear o escuchar sonido alguno

que provenga del otro lado. Pero si es capaz de contener el tiempo.

Como se puede observar en el ejemplo 1, donde por medio de la interpretación de visual

la información de que se hace referencia a una manzana de color rojo con una hoja verde

se entendió inmediatamente al visualizarla, la palabra dejó entrar la interpretación

personal si es de color verde o amarilla, si carece de hojas o aún conserva el tallo,

abriendo la puerta a la imaginación, sin embargo, en la transición de información de un

proyecto de arquitectura el sentido de la vista se caracteriza como el sentido de

excelencia para trasmisión de información de la configuración espacial.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

86

Ejemplo 1

Trasmisión de información escrita

LA MANZANA

Trasmisión de información visual

Interpretación de la información escrita

Interpretación de la información visual

Imagen 1. http://www.curiosfera.com/cuantas-calorias-tiene-una-manzana

Imagen 2. https://www.comenaranjas.com/es/tienda/manzana-royal-gala-kG

La imagen, para Miguel Rojas, es de una manera general, una cosa que adopta un

aspecto semejante a otra eso es una representación visual analógica, en su diversidad,

puede ser un objeto en sí, y que es posible construir una ciencia general del signo

plástico. Ello requiere, por una parte, desarrollar una nueva inteligencia y, por otro, crear

una metodología y desarrollar instrumentos adecuados. (Miguel Rojas-Mix, 2006, p.159).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

87

El espejo es una herramienta que, a través de su análisis, a lo largo de la historia ha

llevado a la estructuración de teorías, reflexiones e imaginación de lo que se encuentra

detrás de él, considerándolo el mundo inalcanzable. Resulta fascinante tan solo ver

nuestro rostro en un espejo según Narváez (2015, p.59), y por este medio concebir una

imagen tridimensional de lo que somos en el mundo real, de cómo somos percibidos por

nuestros iguales, dándonos la capacidad de volvernos ajenos a nosotros mismo, cuando

se habla del espacio dentro del espejo se complejiza la capacidad del observador en el

entendimiento espacial.

Según Narváez (2015) los espejos “son objetos que, al hacernos presente nuestro rostro,

nos generan cierta fascinación hacia ellos, es un objeto de uso cotidiano que se encuentra

en cualquier hogar, es difícil imaginar una casa moderna sin espejos” (p.59). Pero como

podemos crear una realidad paralela que sea capaz de funcionar como un puente entre

los tres mundos con las propiedades de un espejo, primeramente, tendríamos que

analizar el concepto del espejo y sus características.

El significado de espejo que defiende A. Narváez (2015, p. 56), como un símbolo que, a

través de sus resonancias, va revelando a la realidad que le son afines, que pueden

aclararlo; es decir como un medio de análisis del mundo real. Es decir, que tienen la

capacidad de ir aclarando y de mostrarnos a nosotros mismos la propia realidad, la que

no somos capaces de ver por nosotros mismos.

El espejo también tiene la característica de ser un productor de imágenes depende

incondicionalmente del objeto que se refleja en tiempo real, es decir, la imagen especular

es una representación inmediata, pero por su misma condición es fugaz, etérea,

inaprensible; punto de encuentro entre lo material y lo intangible, entre lo conocible y lo

desconocido, lo finito y lo infinito. (Román, 2010, p.78)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

88

El reflejo permite generación de una imagen fija al igual que el modelo virtual, cuando se

crea un render, y depende de lo que se refleja en ese momento para obtener diferentes

perspectivas, pero al tener la capacidad de situarse frente a un espejo se tendrá también

la capacidad de observar lo que refleje dependiendo de la ubicación del observador en

tiempo real.

La representación pictórica del espejo, o el espejo mismo como medio de representación,

o la imagen virtual especular como punto de origen de la creación artística, se extienden

más allá de lo exclusivamente visual como se vio en algunos de los ejemplos

mencionados. Sería interesante hacer un estudio más profundo y detallado de cada una

de estas categorías, aunque, tal vez, nunca se llegue a una respuesta definitiva frente al

enigma de la ilusión y la virtualidad especular, lo cual constituye precisamente lo fas-

cinante de los espejos, objetos que llegan incluso al punto de convertirse en la interfaz

primigenia entre el ser humano y la naturaleza. (Román, 2010, p. 78).

En la actualidad en el campo de la memética, el espejo ha sido considerado como lo en

lo antes descrito. Un método de reflexión hacia uno mismo, cuestionándose acerca de

sus pensamientos llevándolo a una crítica propia del observador. Algunos ejemplos de

estas imágenes de reflexión frente a un espejo son las siguientes:

Imagen 3 Imagen 4

https://www.memedeportes.com/futbol/por-que-eres-asi

https://verne.elpais.com/verne/2017/02/10/mexico/1486756093_439926.html

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

89

El reflejo del espejo constantemente lleva a adentrar a la crítica es decir a un juicio de sí

mismo o de lo que se hace, por medio de la percepción de sí mismo, para comprender

como es visto por un segundo observador.

Para poder observar el reflejo del modelo de la idea que generamos dentro del mundo de

la imaginación es necesario comenzar a hacer una simulación del espacio al igual que el

espejo. Francisco López (2014) “La simulación entonces, en sí misma, tiene como

objetivo la representación mediante imágenes u objetos tridimensionales de modelos que

pretenden explicar teorías sobre la realidad, y es independiente de la forma efectiva en

que se implemente ese modelo (2D, 21/2D, 3D, 4D) y la materialidad de su soporte

(material o inmaterial)” (p.275) En conclusión, la simulación puede llevarse a la

representación de los objetos tradicionales con la capacidad de adoptar la materialidad

con la que se perciben en el mundo real.

Antoine Picon (2004) aborda, donde se analiza la materialización y la representación de

la arquitectura desde lo digital, tambien propone que el diseño digital se representa a

menudo como una amenaza a una de las dimensiones esenciales de la arquitectura: los

aspectos concretos de las tecnologías de la edificación y la construcción es decir su

materialidad. (p.80)

Pero la diferencia más sustancial de llevar al objeto arquitectónico a reflejo es lo que

estudio de Francisco López (2014) abarca el estudio de la simulación y el modelo,

afirmando lo siguiente:

La simulación, genéricamente, es solo es imitación, y es una estrategia de

intermediación cognitiva que es extensible a todos los procesos que acaban

mostrando imágenes inteligibles en función del propio proceso mental con el que

las interpretamos, imágenes diseñadas por y para nuestra cognición visual

inherente. (Francisco López, 2014, p. 275)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

90

A pesar de ello la cognición visual por medio de un espejo puede llevarse a la complejidad

de la

En todo caso, e independientemente de su clasificación, para alcanzar una

definición óptima resulta eficaz hacer notar que las simulaciones siempre

descansan sobre modelos previos, y éstos a su vez sobre teorías preexistentes.

Con ello, por tanto, aunque determinar las relaciones entre estas tres entidades no

está exento de problemas, sí podemos asumir que los modelos son agentes

mediadores entre las teorías y la realidad, intercalándose entre ambas en un

proceso constante de reajuste y adecuación, al menos hasta que el paradigma que

los sustenta continúa vigente, y las simulaciones se encuentran igualmente en ese

punto de confluencia en tanto que representaciones de modelos”. Francisco López

(2014, p. 275)

Así podemos iniciar a reflexionar con la ayuda del modelo virtual como un espejo, un

espacio donde solo se puede obtener la percepción visual del objeto arquitectónico para

ser criticado por el observador, cuando inicia el proceso de reajuste y adecuación del que

se había hablado anteriormente para entrar en un espiral entre el mundo real y el mundo

de la imaginación hasta generar una forma.

La simulación, genéricamente, es solo es imitación, y es una estrategia de intermediación

cognitiva que es extensible a todos los procesos que acaban mostrando imágenes

inteligibles en función del propio proceso mental con el que las interpretamos, imágenes

diseñadas por y para nuestra cognición visual inherente. (Francisco López, 2014, p.

275)

De esta forma no solo se analizará la representación del espacio sino también lo que en

la mente desencadena en el observador frente a una realidad simultanea donde el que

proyecta tienen la capacidad de modificar e imaginar los espacios, es decir que crea una

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

91

realidad para sí mismo, donde los factores internos de este observador, salen al mundo

visible a través de su espejo.

Los espejos se vuelven un fenómeno heurístico que permite pensar más allá del reflejo,

al posibilitar el ejercicio de introyección, al cuestionar lo que estamos viendo e incluso lo

que se está imaginando. Para Narváez (2015), el ser reflejado podría ser en sí un perfecto

simulacro del ser en sí, situado en la mayor exterioridad, la corpórea, la del aquí y el

ahora.

El reflejo es la propiedad que Adolfo Narváez (2015, p. 31) la describe como “la relación

entre lo concreto y lo imaginario, a través de la teoría del espejo, argumentando por medio

de los dibujos de John Tenniel quien es el autor de las ilustraciones de Alicia de Carroll”.

A través de la analogía del espejo y la reflexión del significado de verse a uno mismo y

donde se puede ver el mundo y en el mismo momento desde otra manera como un ser

externo.

Ante la posibilidad de encontrar según Adolfo Narváez (2015, p. 31) “El universo que en

apariencia que es idéntico, ese que es un reflejo de lo se encuentra al lado del delgado

velo que nos separa, en realidad es extrañamente diferente… imagino una simetría

reflejada absoluta, en la que inclusive lo inanimado estar ahí dotado de movimientos,

palabras y pensamientos”; el universo que habita dentro del espejo para analizar las

problemáticas reales, es decir que con simétricos.

Sin embargo, Adolfo Narváez (2015, p. 32) ha estudiado el mundo de la simetría que al

conectarse con el ser interno se disuelve una especie de realidad paralela donde puede

caber cualquier ideal del mundo imaginario, a cerca de este tema él reflexiona que:

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

92

“Conforme Alicia avanza en aquel extraño mundo tras el espejo, se percata de que

la simetría aparente del reflejo sobre la chimenea del salón es tan solo una ilusión,

que tras de esa cortina de humo se empieza a manifestar un extraño mundo,

poblado por criatura fantásticas y que recurren a razonamientos torcidos para

proceder. El que eso sea así quizás nos empiece a dar una pista sobre qué se

refería Carroll cuando usa la metáfora del espejo”.

La reflexión anterior conlleva pensar, como al adentrarse en sí mismo se puede indagar

sobre una problemática para que la imaginación comience a surgir y a fungir como un

solucionador más allá de la conciencia.

Adolfo Narváez (2015, p. 33) describe al espectador como “un observador apartado de

las cosas es la certeza que se asoma tras la separación original del ser con respeto a su

mundo-continuo-madre en la primera edad, en la pérdida de un sentido oceánico de

existencia.” Es decir, que en este proceso de cruzar del otro lado del espejo es necesario

soltarla conciencia aprendida para abrirse a la imaginación donde cualquier forma es

válida, al igual que cualquier solución.

Esta división de un ser, que observa desde una nueva perspectiva donde Adolfo Narváez

(2015, p. 33) realiza el análisis de “la separación que sobreviene tras esa certeza inicial

arroja al ser al mundo, pero queda el sucedáneo de un espacio internalizado que, como

un reflejo, configura un aquí dentro de las operaciones del ser en el mundo”. El reflejo

será entonces entendido como la interiorización del observador para encontrar un grado

de conciencia superior.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

93

Pero, además del observador existe para Adolfo Narváez (2015, p. 72-73) “El ser

reflejado, el cual podría ser en si un perfecto simulacro del ser en sí, situado en la mayor

exterioridad, la corpórea, la del aquí y del ahora; y como simulacro podría saberse

conocedor, existente, recipiente, sintiente, y en si separado del ámbito (psíquico, reflejo

del mundo) de su existencia y con la capacidad de observar a este ámbito desde una

interioridad más profunda: la que se abre tras la mirada”. Este ser que habita en el

simulacro donde se pude tener contacto diferente a quien observa, como una especie de

desdoblamiento de la conciencia para obtener capacidades de observar de diferente

forma el mundo en el que habitamos, más que un ser individual, un ser que habita en el

reflejo, en lo que aún no existe, pero puede llegar a conformarse.

El observador al estar construyendo un modelo puede llegar a las disipaciones de la

conciencia individual es decir olvidarse de sí mismo y de su entorno que lo rodea, igual

que Alicia en el cuento de Caroll. En algún momento para el observador que ya se

encuentra inmerso en la creación de un espacio de simulacro, idéntico a la realidad, pero

con la capacidad de a sumir cualquier posibilidad de la inconciencia.

Los espejos también pueden ser conductos de la disipación de la conciencia individual,

asegura Narváez, puesto que el verse a sí mismo genera esa especie de conciencia del

todo, de obtener la capacidad de ver de una manera extracorpórea, para juzgar las

problemáticas por medio de un reflejo.

La creación de un espacio si se pensara como un reflejo, como un “aquí adentro”

parecido al mundo de ahí afuera, pero poblado por los fantasmas creados al nombrar,

por las metáforas. Aparentemente, el libre juego de las metáforas en tal espacio paralelo,

creía nuevas identidades de significado que así internalizadas, empezarían a edificar un

mundo de una complejidad creciente.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

94

9. Tabla

Características del reflejo.

El Reflejo

Rapidez de transmisión de información por medio de las imágenes.

Reflexión ante la visión de sí mismos.

Materialidad para la simulación espacial.

Fuente: Elaboración propia

2.2.3 El observador.

El observador es la persona que proyecta, la que tiene acceso a su propio mundo

imaginado para poder traer sus ideas al mundo real para ser criticado por medio del

modelo virtual.

El tema de análisis es como afirman J. Monguet y F. Londoño (2002) que “las

herramientas digitales estimulan la interacción de los medios y los contenidos, textuales,

gráficos, visuales o auditivos que ellos trasmiten, las interfices utilizan el potencial de los

sistemas de red para proveer de la información que requiera el usuario para su utilización”

(p. 78), donde dicho sistema crea una interface de información por medio del cual el

observador reacciona de distinta manera al estar inmerso en el entorno virtual que al

observar una imagen fija.

Las diferencias del estudio del modelo virtual radican en que la visión humana tiene la

capacidad de adaptarse, de una manera paridad y si esfuerzo, a la visualización de la

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

95

información por medio de la interficie. donde el cerebro decodifica las imágenes

informáticas compuestas por millones de polígonos en tiempo real, causando la reflexión

del observador por medio de dichos estímulos. (Monguet y Londoño, 2002, p.78)

Al adentrarse en estudios de percepción es necesario entender los fenómenos que

produce la percepción de los sentidos en este aspecto Steven Holl (2011).

Nuestra experiencia y nuestra sensibilidad pueden evolucionar mediante el

análisis reflexivo y silencioso. Para abrirnos a la percepción debemos

trascender la urgencia mundana de las “cosas que hay que hacer”.

Debemos intentar acceder a esa vida interior que revela la intensidad

luminosa del mundo. Solo por medio de la soledad podemos empezar a

adentrarnos en el secreto que nos rodea. Una conciencia de nuestra

existencia única y propia en el espacio resulta crucial en el desarrollo de

una conciencia de percepción. (p.34)

Esta reflexión llega a sobrepasar la capacidad del modelo como solo un medio de

representación sino como un vínculo entre el proyectista y su interiorización a través de

la construcción espacial, a lo largo de la historia el arquitecto a trasladado esa

construcción personal por medio de las representaciones de dos dimensiones, sin

embargo, en la consolidación de la tercera dimensión un observador puede ser

transportado al espacio y entrar en la configuración espacial para ver lo que diseñador

ve, a través del modelo virtual.

Otra teoría que estudia este fenómeno es la de Burdea y Coiffet donde realizan un análisis

de la imagen virtual observada en la pantalla donde separan tres cualidades de la

representación dividiéndolas en:

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

96

+El control o la visión “contemplativa”. El sujeto observa la pantalla sin interpretar,

en esta etapa, intervenir en ella. En términos perceptivos, corresponde a

construcción de la imagen retiniana, en cuanto a estímulos que llegan al aparato

óptico, y que dependen en gran parte, a la información previa de la escena

+ El mando o la visión “activa”. El sujeto puede modificar lo observado, sin afectar

la topología del conjunto. Cualquier cambio o interacción que realice el sujeto no

afectará la escena visual.

+ La relación control/mando o la visión “realzada”. Sobre todo, en los sistemas de

realidad virtual, se hace necesaria la coordinación del control/mando para una

manipulación sincronizada. Esta coordinación se relaciona con dos fenómenos: la

adaptación del sistema de coordinación ojo-mano del usuario, y la capacidad de

compresión de la escena, que le debe permitir conocer que paso debe de seguir.

(En Monguet y Londoño, 2012, p.48)

El observador es quien se observa e interactúa en el mundo virtual dentro del entorno

simulado. Adolfo Narváez (2015, p. 35) describe a la primera aparición del observador,

después de que realizó la revisión de textos antiguos, que ello no ocurrió sino hasta un

periodo histórico concreto que ronda el año 2,500 a. C., en el que identificó la primera

aparición de la noción del yo, es decir el entendimiento de sí mismos dentro del espacio.

Esta noción de la existencia de sí mismos dentro de un entorno, Adolfo Narváez (2015,

p. 35) describe que “la aparición del Habitante, significaría la llegada de una

personificación de la propia persona al escenario de la mente, convirtiéndose en el centro

de las percepciones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, etc.”; a esta conciencia

del espacio se le identifica como observador del primer orden.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

97

Según Adolfo Narváez (2015, p. 34), se adjudicaría un papel preponderante en la

evolución psíquica que experimentaron nuestros antepasados prehistóricos, ya que

implicaría la aparición de una mente “bicamaral” (usando una metáfora parlamentaria), a

la que cabría concebir como compuesta por una parte subordinada, que correspondería

al “campo” de existencia de las metáforas.

La mente bicamaral como la define Narváez se refiere al entendimiento de que en las

representaciones se pueden dibujar a sí mismos, siendo ello mismo la primera cámara y

la segunda desarrollándose por medio de la imaginación de verse a sí mismos, realizando

actividades cotidianas para luego poder representadas por medio de las pinturas

rupestres.

Con el paso de los años en el proceso de la evolución humana se desarrolló al observador

en segundo grado, Adolfo Narváez (2015, p. 35) lo describe “junto a la existencia del Yo

internalizado, surgiría la facultad de razonar desde fuera del mundo de las metáforas y

del de las acciones concretas, sobre el preceder de la persona en el mundo”.

Las características de este observador en segundo grado, tiene una relación del

entendimiento con la capacidad de ver con la imaginación el espacio, más allá de que

sus ojos le muestran.

“Como situándose en las alturas, el yo internalizado podría ver los afanes y las

cosas con las que se relaciona la persona -en un sentido lato, sería el mismo, pero

en otro nivel de existencia- y los correlatos internalizados de tales acciones y

objetos del mundo concreto, ahora imaginarios, como si formaran una sola cosa,

como parte de un continuo en el que lo procedente de lo concreto y lo procedente

del espacio imaginario, se trabaran fuertemente, formando una sola cosa.” Adolfo

Narváez (2015, p. 35)

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

98

El observador de segundo grado tiene una visión del mundo real y el mundo imaginario

visualizado al mismo tiempo dentro de la mente, conjugándose para desde las alturas

como Adolfo Narváez (2015, p. 35) explica, que ante estas capacidades de decidir sobre

las acciones de la persona y sobre los significados de tales acciones, por ejemplo,

tomando decisiones con un nivel de atracción mayor que el que se podría tener tan solo

considerando una relación recíproca de acciones y significados.

Adolfo Narváez explica la relación del observador con la teoría del espejo, puesto que en

este nivel de conciencia se puede apreciar a sí mismo como si se viera a si mismo del

otro lado del espejo.

“podríamos especular sobre la forma de ese observador en segundo orden, que

dando que es el habitante del interior del espejo seria, por así decirlo, una imagen

creada a semejanza de quien se observa y más allá en nuestra especulación,

podríamos suponer que el observador en segundo orden seria como una imagen

especular total (como en el relato de Carroll), no sólo una figura inerte que diera

cuenta de los accidentes superficiales de quien se refleja, sino hasta de sus

recónditas interioridades” Adolfo Narváez (2015, p. 36)

Sin embargo, adentrarse en el análisis del observador de tercer orden:

“A veces sueño que estoy soñado, y en esas profundidades veo que actuó en ese

mundo de fantasmagorías que para mí es tan concreto como este mundo que se

toca en el papel que da vueltas entre tus manos, me veo desde cualquier ángulo,

como si yo mismo (me refiero a mi voluntad de conocer, a mis deseos de ver)

estuviera de una vista que ve desde dentro de mí mismo y hacia mí, al mismo

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

99

tiempo, explorando en torno y observándome. Si a quien veo es el habitante de

mis interioridades psíquicas, entonces puedo suponer que quien ve al habitante es

el observador que mira desde dentro del habitante.”

Holland (2004) propone para los que el mismo denomina Sistemas Complejos

Adaptativos (SCA), una serie de propiedades que enseguida se describen y que nos

puedes ayudar a entender de lo que hablamos cuando pensamos en la dinámica que

quizás pudiera dar lugar al surgimiento de observadores de primer, segundo, tercer

orden, etcétera:

Para comprender mejor el papel del modelo como morfógeno es necesario explicarlo

por medio de la teoría del espejo como hace Alfonso Narváez ya que de esta manera se

puede analizar las capacidades de un modelo más allá de la representación

arquitectónicas, para entrar en la aproximación filosófica de los detonadores compositivos

y experiencia del objeto de arquitectura, simple teniendo en cuenta las aplicaciones

prácticas para verificarlo.

Puesto que es una persona la que modela espacio tendrá la tendencia a representar

nuestras experiencias en el espacio representaciones desde el mismo y su propia

experiencia para posteriormente sobre la cognición de nuestro espacio real y después el

traslado a la cognición de la idea del proyecto, así como lo explica Narváez (2015)” El

reflejo nos dice lo que nosotros queremos conocer de nosotros, nos presenta una imagen

de la realidad construida a partir de nuestro yo físico y simbolizada por nuestro yo

psíquico”.

Adolfo Narváez (2015, p. 163): Experimentamos a las formas con las que hemos

construido un mundo para habitar con pasmo, con temor y reverencia, con alegría, con

amor, con orgullo, con desprecio… Experimentamos al mundo primero como una pura

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

100

emoción que nos conmueve o nos asquea, para luego convertirse en un significado. Así

es como las formas que hacemos transmiten su mensaje, convirtiéndose en órdenes que

nosotros sentimos que son nuestros propios deseos, memorias y pensamientos. Que

confundimos con nuestra voluntad.

La persona que modela un espacio trasladara parte de su yo físico y psíquico de la

concepción personal del espacio, donde además modelara con sus miedos y sus deseos

para dar forma a un proyecto donde él ha vaciado sus prospectivas para el mismo

proyecto.

Esta reflexión llega a sobrepasar la capacidad del modelo como solo un medio de

representación sino como un vínculo entre el proyectista y su interiorización a través de

la construcción espacial, a lo largo de la historia el arquitecto a trasladado esa

construcción personal por medio de las representaciones de dos dimensiones, sin

embargo, en la consolidación de la tercera dimensión un observador puede ser

transportado al espacio y entrar en la configuración espacial para ver lo que diseñador

ve, a través del modelo virtual.

El mundo virtual interactúa con el que observa con un acto de conciencia, lo llevarán a

observar más allá de las imágenes fijas, si no que entraraá fragmentariamente en la

percepción de los otros, sin embargo, siempre será vista con el filtro de las experiencias

vividas a través de su historia, atándonos a las vivencias que involuntariamente hemos

tenido a lo largo de la vida, pero podría al llegar la conciencia la liberación en una

visualización de uno mismo, adentrándose a una crítica de sí mismo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

101

10. Tabla

Características de los tres mundos.

Observador

Observador en primer

grado

El observador es consciente de su propia existencia, es

la manera en que observamos el mundo real.

Observador en segundo

grado

El observador se ve a sí mismo en el espacio virtual, es

decir imagina que está en el espacio virtual que observa

y es consciente de su misma existencia en el plano real.

Observador en tercer grado El observador interactúa en el plano virtual configurando

el espacio y modificando desde su plano real y en

conexión con su mundo de lo imaginario.

Fuente: Elaboración propia

3. Capítulo III- Estudio de caso: Taller de proyectos de estudiantes de arquitectura de la Universidad de Guadalajara, Jalisco.

La presente investigación fue realizada en base a un enfoque científico, utilizando un

método, donde “el término metodología hace referencia al modo en que enfocamos los

problemas y buscamos las respuestas, a la manera de realizar la investigación” (Quecedo

y Castaño, 2002, p.7). Dicha metodología depende del contenido y la temática a tratar;

en este caso la problemática se determinó de carácter cualitativo a consecuencia del

criterio de cada persona sobre el proceso de diseño, por ello se delimitó que,

primeramente, al hablar de un proceso creativo es imposible volverlo rígido, ya que la

principal característica del proceso proyectual es la libertad del arquitecto. Para ello es

necesaria la construcción de un proceso metodológico para aplicar y comprobar la teoría

que se expone en los capítulos anteriores.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

102

En las investigaciones cualitativas no es posible estandarizar procesos puesto que cada

una se diseña, es decir que están sujetas a condiciones de cada contexto en particular.

(Sampieri, Fernández y Batista, 2014, p. 470). A consecuencia de estas bases teóricas

el presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo es utilizada la herramienta de

representación y de acuerdo al dominio de la herramienta se pueden ir generando un

criterio para tomar diferentes decisiones, usando como prueba a las nuevas generaciones

de arquitectos para conocer la dirección que se está gestando dentro de las universidades

obteniendo la opinión personal de quien proyecta utilizando modelos virtuales.

3.1 Explicación del método y selección del estudio de caso.

Para comenzar la explicación del método cabe resaltar que la metodología cualitativa

según Quecedo y Castaño (2002):

Los estudios cualitativos intentan describir sistemáticamente las características de

las variables y fenómenos con el fin de generar y perfeccionar categorías

conceptuales, descubrir y validar asociaciones entre fenómenos o comparar los

constructos y postulados generados a partir de fenómenos observados en distintos

contextos. (p.12)

Como se había explicado anteriormente la investigación tiene un enfoque exploratorio y

correlacional. Exploratorio porque no se encontraron estudios enfocados al modelo virtual

con el enfoque de morfógeno e instrumento crítico para desde este punto abrir nuevas

temáticas para estudiarlo; y correlacional por el uso de temáticas que al unirlas resultan

en un tema poco explorado como afirma Sampieri, Fernández y Batista, 2014, p. 18 “Los

estudios cualitativos plantean relaciones entre variables con la finalidad de arribar a

posiciones precisas y hacer recomendaciones específicas… muchas veces consiste en

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

103

comprender un fenómeno complejo, el acento no está en medir las variables del

fenómeno, sino en entenderlo”.

Haciendo reflexión en lo antes mencionado, se establece primeramente el propósito para

la aplicación del método, el cual será, analizar el modelo virtual como morfógeno e

instrumento crítico en la proyectación arquitectónica en comparación al uso del modelo

virtual como un medio de representación dentro del proceso.

A razón de esto, se trabajó con un grupo de estudiantes de arquitectura para conocer su

forma de utilización de las herramientas digitales, además de analizar la experiencia

personal al utilizar el modelo virtual. A continuación, se procede a explicar las corrientes

del pensamiento que se abordan en el análisis del tema, así como la construcción de la

metodología.

Para ello se establecerá el proceso proyectual para realizar el muestreo para construirlo

la metodología y para el análisis del uso de la herramienta se esclarecerán las variables

e indicadores, a continuación, se desglosan.

3.1.1 Construcción de indicadores del instrumento crítico y de la proyectación arquitectónica

A lo largo de la historia las herramientas han marcado el desarrollo de la arquitectura,

desde la capacidad de representación de las formas hasta traducirlo a la construcción del

espacio arquitectónico, herramientas como el dibujo y técnicas como la perspectiva,

propiciaron el cambio y el crecimiento del conocimiento de acuerdo a cada época.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

104

Las nuevas herramientas han continuado con los cambios en el campo de la arquitectura,

para analizarlos es necesario evaluarlos en base al índice del dominio de la herramienta

que es el cimiento para continuar con el análisis del instrumento crítico, ya que

dependiendo del conocimiento sobre esta puede inferir en las decisiones y la opinión

sobre las mismas.

En la actualidad, el paradigma de los cambios tecnológicos y el aumento de las

velocidades de la vida diaria, han trasformado también la proyectación arquitectónica con

las que ha desarrollado, se tendría primeramente que revisar las teorías que han surgido

para medir el uso de las TIC´S, donde destacan los autores que iniciaron la clasificación

de la utilización de las herramientas tecnológicas en general como Schifler y Ajzen (1985),

y Davis, F., Bagozzi, R. y Warsaw, P. (1989); hasta las nuevas teorías de A. Yong (2004),

Christensen, R. y Knezek, G. (1996), J. Tavera y B. Landaño (2014); y L. Garza, J. Macías

y L. Solano (2015).

La clasificación de la utilización de las Tic´s, es utilizada para tener un criterio sobre la

utilización de la herramienta, puesto que la forma en que el individuo se desarrolla.

Sin embargo, es necesario también la construcción de variables que se analizaran en la

proyectación arquitectónica, a pesar de ser un tema subjetivo y construido por cada

individuo, será necesario para igualar los procesos de a analizar puesto que se

necesitaran resultados tienen que llevar un orden semejante.

En este apartado existen innumerables autores, pero por las condiciones del caso se

toman dos tipos un proceso tradicional por el autor Oscar Navarro (2001) y el proceso

caótico por Marco Montes (2007).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

105

Comenzando por la construcción de variables para medir como se utiliza una

herramienta, han sido consideradas en diferentes áreas y escalas para medir el uso y la

aceptación de la tecnología, el primer modelo metodológico fue el TAM constituido por

Davis, F.; Bagozzi, R. y Warsaw, P. (1989), dicho modelo metodológico es utilizado para

predecir el uso de las TIC, en base a La Utilidad Percibida (Perceived Usefulness) y La

Facilidad de Uso Percibida (Perceived Ease of Use).

El modelo TAM (Modelo de aceptación tecnológica, en inglés Technological Acceptance

Model) es utilizada básicamente para medir el comportamiento del ser humano frente a

una herramienta tecnológica, según Davis, F., Bagozzi, R. y Warsaw, P., (1989) afirma la

utilidad percibida (PU) se refiere al grado en que una persona cree que, usando un

sistema en particular, mejorará su desempeño en el trabajo y la facilidad de uso percibida

(PEOU) señala hasta qué grado una persona cree que, usando un sistema en particular,

realizará menos esfuerzo para desempeñar sus tareas.

En base al estudio de Davis, F., Bagozzi, R. y Warsaw, P. , Antonio Yong (2004, p. 169-

171) desarrolla un modelo de encuestas para aplicar el TAM, dirigidos a empleados de

empresas para evaluar el dominio y percepción de la herramienta; además de una tabla

donde se desglosan las variables que intervienen en la aceptación y el uso de las TIC´S.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

106

11. Tabla

Autores para construcción de indicadores del instrumento crítico.

Elaboración. Propia

Autores para construcción de indicadores del instrumento crítico

Antonio Yong (2004)

Control de la incertidumbre

Individualismo-colectivismo

Ulilidad percibida

Facilidad de uso percibida

Tavera y Londoño (2014)

Facilidad de uso percibida

Utilidad percibida

Control percibido

Seguridad percibida

Garza, Macias y Solano (2015)

Ventaja relativa

Compatibilidad de tecnologia

Complejidad de la la tecnologia

Voluntad en el manejo

Ventaja relativa

La imagen

La compatibilidad

Christensen y Knezeh (1996)

Etapa de conciencia

Etapa de conocimiento

Etapa de uso basico

Etapa de familiaridad y

confianza

Etapa de aplicacion

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

107

Según Yong (2004, p. 173), existen variables externas que influyen directamente en PU

Y PEOU, por medio de la influencia directa en ambas percepciones, las variables

externas tienen una influencia indirecta en la actitud hacia usar, intención conductual para

usar y la conducta de uso real. Los resultados del análisis de variables analizadas por

Yong Varela.

Existe otro modelo siendo considerado un modelo más amplio que el TAM, llamado

Teoría del comportamiento planeado con sus siglas en inglés TPB (Theory of Planned

Behavior) ya que permite explicar casi cualquier comportamiento humano y no sólo el

uso de innovaciones tecnológicas según los datos de Juan Tavera y Beatriz Londoño

(2014, p. 106).

La TPB basados en Schifter y Ajzen, (1985) se dedicaron a constituir la base teórica del

comportamiento humano, enfocado al consumidor para entender sus necesidades y la

relación con las herramientas tecnológicas, dándole a los desarrolladores el

entendimiento del usuario para mejoramiento del mismo.

En base a la teoría del TPB, J. Tavera y B. Londoño (2014, p. 106) desarrollaron tres

premisas sobre la utilización de las herramientas tecnológicas. La primera con la premisa

de que la “Norma subjetiva” influye sobre la “Intención de usar” la herramienta, y la

segunda donde se aprecia el “Control percibido” que influye sobre la “Intención de usar”

la herramienta. Por último, la tercera que se enfoca en el “Control percibido” influye sobre

la “Facilidad de uso percibida”.

La TPB, al igual que la TRA, asume que la “Intención de comportarse” tiene dos factores

antecedentes: la “Actitud” y la “Norma Subjetiva” definida por Schifter y Ajzen (1985), esta

última, entendida de la misma forma que en la TRA, definiéndola como la percepción del

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

108

individuo, de que la mayoría de las personas que son importantes para él piensan que

debería o no realizar el comportamiento.

Adicionalmente, la TPB agrega el factor “Control del Comportamiento Percibido”,

entendiéndolo como las percepciones del individuo acerca de la presencia o no de

recursos u oportunidades, necesarios para desarrollar el comportamiento en cuestión

(Schifter & Ajzen, 1985).

En conclusión, para la aplicación de los factores antes descritos son reunidos por J.

Tavera y B. Londoño (2014, p. 106) generando la siguiente tabla de interacción.

J. Tavera y B. Londoño (2014, p. 110)

Una tercera teoría elaborada por L. Garza, J. Macías y L. Solano (2015, p.4-5) explican

las características que tienen las herramientas de tecnología de la información para

mejorar los procesos de trabajos.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

109

1. La ventaja relativa de la tecnología de información (TI) es el grado en el cual

una innovación es percibida mejor que su predecesora (Rogers, 1983; Thong,

1999).

2. La compatibilidad de tecnología de información es el grado en el cual una

innovación es percibida como consistente con la existencia de valores,

necesidades y experiencias pasadas de los adaptadores potenciales (Rogers,

1983). La compatibilidad con el trabajo existente y su tecnología se encamina a

adoptar nuevas tecnologías (Thong, 1999).

3. Complejidad de la tecnología de información. Cuando la tecnología es compleja,

la percepción de esa complejidad anticipa el rechazo o la negativa de adoptarla

(Rogers, 1983; Thong, 1999). La complejidad es el grado en el cual el uso de un

sistema o tecnología de información en particular está libre de esfuerzo

(Karahanna & Straub, 1999). Los sistemas o tecnología percibida como fácil de

usar y no compleja tienen una alta posibilidad de ser aceptada y utilizada por

usuarios potenciales (Moore & Benbasat, 1991). Para Rogers (1983), la

complejidad es el grado en el cual una innovación es percibida como difícil de usar.

La percepción de complejidad de la tecnología de información anticipa la influencia

negativa o de rechazo de la decisión de llevar a cabo la adopción de esa tecnología

(Thong, 1999).

4. Voluntad en el manejo. La aceptación de una tecnología puede ser influenciada

por un mandato o una orden. Esta influencia es reconocida por Moore y Benbasat

(1991), dentro del manejo de la voluntad. Sin embargo, está no forma parte del

conjunto original de las características de innovación de Rogers (1983). La

voluntad es la libertad que un individuo tiene para aceptar y utilizar algo sin que

sea obligado para hacerlo. Esta voluntad está asociada con el querer hacer o

realizar algo sin que se tenga la obligación o mandato para hacerlo (Agarwal &

Prasad, 1997).

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

110

5. La ventaja relativa (utilidad percibida) es el grado en el cual la adopción/uso de

innovación de tecnología de información es percibida como mejor que utilizar la

práctica del reemplazo (Karahanna & Straub, 1999). Capta la dimensión en la cual

un adaptador potencial visualiza la innovación como una característica de ventaja

sobre los caminos del desempeño de la misma, tareas con diferentes usuarios o

empleados (Moore & Benbasat, 1991). Grado en el cual una innovación es

percibida mejor que su predecesora (Thong, 1999).

6. La imagen es el grado en el cual el uso/adopción de la innovación es percibida

como el aumento de nuestra imagen o estatus en el sistema social (Karahanna &

Straub, 1999). Capta la percepción que utilizar una innovación contribuirá a

incrementar el estatus social de un adaptador potencial (Rogers, 1983).

7. La compatibilidad es el grado en el cual la adopción de innovación de

tecnología de información es compatible con lo que la gente hace (Karahanna &

Straub, 1999). Grado en el cual una innovación es percibida como consistente

con la existencia de valores, necesidades y experiencias pasadas de

adaptadores potenciales (Rogers, 1983; Thong, 1999). Si la tecnología es

compatible en el trabajo práctico existente, en las pequeñas empresas es más

probable de adoptarla (Thong, 1999).

También se encontró la investigación de que genera indicadores de la adopción de la

tecnología según Christensen, R. y Knezek, G. (1996, p. 763-766) Las describen como:

1) Etapa de conciencia: En la que existe una conciencia de la existencia de la

tecnología, pero se desconocen sus aplicaciones y funciones, no se piensa en su

utilización de manera inmediata y puede existir un sentimiento de inseguridad al

usarla.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

111

2) Etapa de Conocimiento / Comprensión: En la que se empieza a conocer el

funcionamiento de las computadoras, no se tienen aún los suficientes

conocimientos acerca de sus potencialidades, pero se quiere aprender más acerca

de ella.

3) Etapa de Uso básico/ Apropiación: En esta etapa hay más gusto al trabajar

con la computadora, se conoce el manejo básico, así como algunas de sus

aplicaciones, se sabe de la existencia de diferentes programas de software y de

Internet, pero aún no se utilizan.

4) Etapa de Familiaridad y Confianza: En esta etapa hay plena confianza en el

uso de la computadora, se emplean algunas herramientas que ofrecen los

programas, se revisa y aprende a utilizar diversos programas de software y de

Internet y se empiezan a vislumbrar las bondades de estas herramientas para el

ámbito.

5) Etapa de Aplicación: En ella existe un uso de aquellas herramientas y

programas de software que se consideran pueden apoyar un proceso, se hace uso

de Internet para enriquecer diversos contenidos y se incentiva para que también

hagan uso de estas herramientas.

6) Etapa de Integración: Esta etapa se considera final porque en ella existe una

participación total de las diferentes herramientas tecnológicas, como una

posibilidad de enriquecer el proceso apoyándose en la tecnología.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

112

En conclusión, después del análisis de las variables utilizadas por las teorías analizadas

con anterioridad. Se construyó el cuadro de variables e indicadores para evaluar al

usuario y la manera en que influye el conocimiento de la herramienta en la proyectación

arquitectónica.

12. Tabla

Variables e indicadores del instrumento crítico.

Variable Indicador Técnica Base Teórica

Entrevista Encuesta Observación Documental

Observación Directa

Utilidad percibida

Índice bajo o alto.

x

-----------

---------------

x

Luis Yong Varela (2004)

Facilidad de uso percibida

FU1, FU2, FU3, FU4,FU5 O FU6

x

x

x

x

Luis Yong Varela (2004), Talavera y Londoño (2014)

Control percibido

C1,C2 O C3 -------------

x

---------------

x

Talavera y Londoño (2014)

Adopción de la tecnología

Etapas de adopción de la tecnología

------------

x

---------------

x

Christensen y Knezeh (2008)

Fuente: Elaboración Propia

3.1.2 Construcción de indicadores en proyectación arquitectónica

Para ordenar el método de la proyectación arquitectónica con el objetivo de analizar los

factores que cambia el modelo virtual ante el proceso de diseño, se realizó una búsqueda

de los diferentes procesos de proyectación arquitectónica.

Para Erman Sabry y Manal Osama (2016, p.34) existen 3 tipos diferentes de procesos

de diseño: procesos creativos, tradicionales e innovadores. la diferencia de acuerdo con

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

113

su relación con los componentes utilizados para configurar diseños alternativos. Y, por

otro lado, afirman que existen dos tipos de pensamiento de diseño: el enfoque implícito y

el enfoque explícito, el siguiente es una comparación entre ambos según el concepto en

el que se construye este enfoque, el proceso que cada uno de ellos sigue y el Efecto y

resultado final para cada uno de ellos.

Erman Sabry y Manal Osama (2016, p.35) separan de estos dos tipos, el enfoque

implícito:

• Concepto: El diseño es un proceso holístico y creativo. Es misterioso y brota de

las profundidades del subconsciente del diseñador.

• Proceso: el diseño se aprende mejor observando. Una vez que la sensibilidad del

estudiante se desarrolla, su trabajo será más sofisticado.

• Efecto: el proceso de diseño se enseña mejor a través de la implicación, el

reconocimiento basado en la intuición.

Y los procesos de enfoque explicito según Erman Sabry y Manal Osama (2016, p.35)

• Concepto: el diseño solo es válido en la medida en que aborda los problemas

subyacentes al proceso. de una manera totalmente consciente, los problemas

humanos deben ser resueltos por diseño.

• Proceso: el primer esfuerzo del diseñador es hacer preguntas sobre el

problema hasta que pierda su misterio.

• Efecto: el nivel de comprensión debe crecer a partir de un análisis cuidadoso.

Esta es la base del juicio crítico.

Erman Sabry y Manal Osama (2016, p.36) también clasificaron los nuevos modelos

metodológicos en Nuevos Modelos de Metodología de Diseño en la Arquitectura

Contemporánea que diferencia de las metodologías de diseño convencional que tienden

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

114

a pasar por el proceso de diseño de forma secuencial (por lo general comienzan con el

análisis, seguido por la síntesis, luego la evaluación), los nuevos modelos de metodología

de diseño permiten diferentes modos de pensamiento para participar en cualquier etapa

de las actividades de diseño. En esta parte, la investigación analizará dos enfoques

diferentes para la metodología de diseño en la Arquitectura contemporánea:

• Modelo académico para la metodología del diseño

• Modelos prácticos para la metodología del diseño.

Como anteriormente se había explicado el proceso de proyectación responde a los

criterios de cada arquitecto, el proceso es libre e incluso a través de los años un diseñador

cambia la manera de proyectar, siempre con el objetivo de obtener mejores resultados

con menos tiempo.

El proceso de proyectual de Oscar Navarro, expone una forma muy tradicional de ordenar

los pasos a seguir para conformar un proyecto, el describe de una manera muy clara

cada sección, esta metodología es la que empata mejor con los parámetros utilizados en

la Universidad de Guadalajara en la cual se realizará el estudio, es por ello, es elegido

como una base para plantear la división de la proyectación como el medio de evaluación

de los procesos.

Oscar Navarro (2001, p. 115-119) divide el proceso en:

1.-Manifestacion del problema. Aquí se conoce la necesidad de un espacio para

una determinada actividad de un grupo o individuo.

1.1.-Recolección y análisis de la información pertinente. Para

procesarla se organiza y se jerarquiza de manera que pueda facilitar la

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

115

posterior toma de decisiones adecuadas en el tiempo para el proceso de

composición arquitectónica.

1.2.-Definición del perfil del usuario con todas sus variables.

Conocimiento de sus actividades con tiempo y espacio, como individuo o

integrante de una familia, grupo o sociedad, sus aficiones y todas aquellas

actividades y características que lo definan.

1.3.-Elaboración del programa arquitectónico. Tomar en cuenta lo

característico de los espacios, las actividades que van a desarrollar en ellos,

las interrelaciones con otros espacios, tipos de vinculación, flujos, óptimos

criterios de iluminación, de uso de materiales, texturas y colores; en el

estudio relativo a la ergonomía se debe considerar no solo el mobiliario fijo,

sino además el móvil y los aspectos físicos y biológicos, psicológicos,

sociológicos, estéticos y espirituales del usuario, así como los posibles

significados o simbolismo inherentes al tema o género en cuestión, así

como considerar las vistas óptimas y otras variables que converjan en él.

Estos puntos, que han tenido predominio de actividades racionales se

encuentran inmersos en el pensamiento vertical o lineal, en el pensar

controlado que ha prevalecido.

2.-Conceptualización. Después de estas actividades pertenecientes al campo

del pensamiento lineal, y por lo tanto controlado, vamos al punto central del

proceso, al pensamiento lateral, a la etapa creativa por excelencia. En esta etapa,

la síntesis y aplicación de lo acumulado se manifiestan en una serie de conceptos

producto de actividades inherentes a un proceso creativo, alimentado por la

intuición, los sentimientos, la fantasía y la pasión; los conceptos expresados en

esquemas o croquis de envolventes y de espacios se perciben y definen con más

claridad posteriormente mediante dibujos de cortes, plantas y elevaciones, que

acentúan o definen las ideas primarias, dando así forma a las aproximaciones o

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

116

anticipaciones formales y espaciales conceptuales. Es recomendable elaborar

constantemente maquetas de estudio. No debemos detenernos en la primera idea

o concepto; se deben elaborar muchas alternativas para tener un amplio abanico

desde donde, tras la evaluación pertinente, podamos llegar a la mejor opción.

3.-Matriz ambiental o modelo base. En el modelo base se definen y precisan, la

implantación del o los edificios en el predio, se deciden las orientaciones, accesos,

interrelaciones, articulaciones, negación o aceptación de relaciones visuales,

auditivas o físicas; aparecerá en estos esquemas y modelos la jerarquía de las

vialidades, sus dimensiones y sentidos, la jerarquía o elemento rector que se va a

usar en la composición de los cuerpos y espacios, alturas de los edificios

colindantes para percibir el impacto entre lo existente y lo propuesto; su

conocimiento nos dará la posibilidad de obtener un equilibrio del edificio con su

contexto y de éste con aquel.

4.-Eleccion de la alternativa. Mediante una matriz de selección y bajo los

parámetros adecuados llegaremos a elegir la mejor alternativa para continuar con

ella el proceso de composición arquitectónica, que de ser necesario se combinará

con otra manejada la matriz de selección. Este producto, ya unificado en una sola

alternativa decantada y depurada, proporcionará un proyecto integral y armónico.

6.-Anteproyecto. Hasta este momento hemos estado en contacto con el problema

visualizado las partes que lo conforman, y se ha estructurado el perfil del usuario-

demandante con sus múltiples rostros y necesidades. Al elaborar el listado de

dependencias en respuesta a las necesidades expresadas, se ha estructurado y

elaborado el programa arquitectónico, con el partido se han precisado en lo

general las características definitorias de la envolvente y de los espacios. A partir

de la alternativa elegida se deben resolver hasta ahora todos los detalles que

pueden modificar o definir el proyecto. Las perspectivas de los espacios interiores

mostrarán lo más característico de ellos y estos espacios serán los más

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

117

significativos del proyecto. Se elaborarán maquetas de estudio volumétricas, para

analizar y reforzar los criterios formales y un manejo plástico donde se muestren

los principios o parámetros manejados.

7.-El proyecto. En esta etapa, podemos considerar como –la final la cual siempre

podrá ser mejorada, pulida, optimizada, etc.

7.1-El proyecto arquitectónico. En este se contempla una graficación

precisa, limpia y más completa- a través de cualquier medio, siempre que

esté bajo condiciones de claridad y precisión- para que pueda ser el

vehículo idóneo mediante el cual se expresen claramente todos y cada uno

de los puntos que presiden las intenciones del proyectista. Todo lo

necesario para que no queden dudas sobre esas intenciones deberá

aparecer ahora: plantas con cotas, ejes, niveles, mobiliario de todo tipo,

anotaciones y dibujos que especifiquen de la manera más clara posible los

materiales, colores y posibles texturas.

Por otra parte, se buscó un proceso proyectual donde se tomar en cuenta factores más

contemporáneos, entre ellos se encontró la tesis de caótica de la arquitectura escrita por

Marco Marcello Montes Skretchly en 2007 describe la proyectación en siete sistemas los

cuales se basan en la teoría de la caótica en arquitectura se puede tomar los parámetros

más contemporáneos. Este proceso a diferencia del anterior está basado en la teoría del

todo, es decir una teoría sustentada en sistemas complejos aplicada en la proyectación

arquitectónica.

Sustentando en un proceso no lineal sino basado en la recursividad, según Hofstadter,

Doglas “Una de las formas más comunes bajo las cuales aparece la recursividad en la

vida cotidiana es cuando se posterga la finalización de una tarea con el objeto de

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

118

ocuparse de otra más sencilla, a menudo del mismo género. Por ejemplo, cuando un

teléfono se mantiene en una llamada pendiente de atender otra.”

La metodología de Marcelo Skertchly (2007) sobresale de las existentes por desarrollar

una metodología que englobe las problemáticas actuales complejas para cada proyecto,

con los factores que implican los tiempos, la complejidad de la época actual, como se

explicaba anteriormente que al igual que en una llamada telefónica, en el proceso

proyectual caótico se puede realizar saltos entre un paso y otro, dejando llamadas en

espera para resolver algún detalle y posteriormente regresar a la sección que se estaba

trabajando.

En base a estos parámetros Marcelo Skertchly (2007) elaboró el manifiesto de la Caótica

en Arquitectura el cual se desarrolla a continuación:

1. El proceso del diseño arquitectónico (PDA) puede modelarse, para reflexionar

sobre él, como su sistema caótico.

2. En el PDA intervienen por lo menos, siete sistemas caóticos:

a) Sistema de necesidades.

b) Sistema de lugar.

c) Modelo socio-cultural.

d) Sistema de las herramientas para el diseño.

e) Sistema del diseñador.

f) Sistema del objeto que se está modelando.

g) Sistema educativo de la Escuela de Arquitectura.

3. Cada uno de estos sistemas está relacionado en un meta sistema al que se

llama caótica en arquitectura.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

119

4. Cada uno de estos sistemas cambia con el tiempo, por lo que tiene una historia,

unas condiciones iniciales y unas condiciones actuales.

5. El diseñador es un elemento de este sistema caótico, como tal corre peligro de

no conocer el sistema caótico en arquitectura.

6. Para conocer el sistema caótico en arquitectura hace falta hacer un “intento de

completud”, reflexionar meta-sistémicamente, dando un salto cualitativo fuera

de este sistema caótico.

7. La condición caótica del PDA hace imposible conocer las condiciones del

sistema en un momento dado, por lo que cualquier intento de modelarlo,

fotografiarlo, registrarlo, etcétera, resultará “incompleto”.

8. Aun así, registrar un PDA constituye una herramienta invaluable para

reflexionar sobre él.

9. Una estrategia para “completar” el PDA es hacer ejercicio de lectura

hermenéutica.

10. Este “intento de completud” también es útil para que el diseñador conozca el

sistema caótico en arquitectura; sus sistemas intervinientes; las estrategias de

refinamiento progresivo y recursividad en el PDA; las relaciones entre las

variables de cada sistema y la vulnerabilidad a las condiciones de la caótica en

arquitectura.

11. En el PDA el diseñador divide jerárquicamente- de una manera dinámica y

muchas veces inconsciente- cada uno de los sistemas intervinientes en la

caótica en arquitectura, en problemas más pequeños y manejables. A esto se

le llama refinamiento progresivo.

12. En el PDA el diseñador actúa recursivamente, cambiando el nivel de diseño,

recorriendo dinámicamente la división jerárquica de los sistemas de la caótica

en arquitectura.

13. La inestabilidad dinámica del PDA se puede dar en y hacia cualquiera de las

variables de los sistemas intervinientes; en y hacia cualquier cambio de nivel

recursivo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

120

Además del manifiesto anterior también genera Marcelo Skertchly (2007) El manifiesto

de la aplicación del “pensamiento complejo” en la teoría del diseño arquitectónico

1. La incorporación de conceptos de las ciencias naturales en las ciencias del

espíritu, particularmente en la teoría del diseño arquitectónico, es una técnica

muy útil para la reflexión. Es importante que al hacer esta incorporación se

haga de una manera consiente, rigurosa y honesta; utilizando la metodología

de contextualización y re contextualización hermenéutica.

2. El ensayo, en conjunto con la lectura hermenéutica, constituyen herramientas

adecuadas y muy útiles para la reflexión en áreas humanísticas, ya que una

conjunción de ambas herramientas buscaría la objetivación, que es una

característica del PDA.

3. La reflexión hermenéutica de la teoría del caos tiene una muy rica aplicación

en campos humanistas, como por ejemplo en el proceso de diseño

arquitectónico.

4. La reflexión hermenéutica del teorema de Gödel tiene una muy rica aplicación

en campos humanistas, como por ejemplo en el proceso de diseño

arquitectónico.

5. Otros conceptos entresacados de otras áreas de conocimiento, como la

recursividad y el refinamiento progresivo también aportan riqueza a la reflexión

en las ciencias del espíritu, particularmente en el proceso de diseño

arquitectónico.

6. El pensamiento complejo, que postula la incorporación holística de conceptos

de las ciencias naturales, las sociales y las humanidades, puede ser un

interesante eslabón metodológico y conceptual para enriquecer la reflexión en

áreas de teoría del diseño, como, por ejemplo, en el estudio del proceso de

diseño arquitectónico.

7. Los problemas endemoniados y escurridizos descritos por Horst Rittel en su

modelo argumentativo de diseño-planificación, tienen un comportamiento

caótico.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

121

De la teoría de Marcello Montes Skerchly (2007), cabe resaltar que desarrolla los

sistemas caóticos, que son:

1. Modelo socio-cultural

2. Sistema de las herramientas para el diseño

3. Sistema del diseñador

4. Sistema del objeto que se está modelado

5. Sistema educativo de la Escuela de Arquitectura

6. Sistema de necesidades

7. Sistema del lugar

En esta investigación se dividirá en las siguientes partes, debido a que los alumnos son

enseñados a proyectar con el método más parecido al de Oscar Navarro, será más

conveniente utilizar este método de base, pero adaptarlo para aplicar los sistemas

propuestos por Skertckly. Se propone dividir en cuatro partes el proceso, para facilitar el

entendimiento y poder aplicar los manifiestos, pudiéndoles permitir el regreso y pausa en

todo momento del proceso proyectual, los procesos se dividirán en: análisis del contexto,

conceptualización, anteproyecto y proyecto arquitectónico.

Las partes del proceso proyectual de arquitectura a utilizar serán: análisis del contexto,

conceptualización, anteproyecto y proyecto arquitectónico. De las cuales se pueden

identificar variables e indicadores para realizar la comparación del proceso proyectual.

1. Análisis del contexto. Se analizará el medio físico y natural del sitio donde

se propone el proyecto.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

122

2. Conceptualización. donde se tomará en cuenta la cantidad de generación de

variables formales como base del proceso creativo de la búsqueda formal.

3. Anteproyecto. La tercera parte del análisis se concentrará en la formalización

del proyecto arquitectónico, donde se evaluará la transformación del proceso

creativo a la conformación del proyecto formal de arquitectura.

4. Proyecto arquitectónico. La fase de análisis de los resultados de la

generación de la proyectación arquitectónica valorando el proyecto y las

representaciones logradas.

13.-Tabla

Variables e indicadores de la proyectación arquitectónica.

Concepto Variable Indicador Técnica de recolección de datos Base Teórica

Entrevista Grupo de

enfoque

Observación Directa

Análisis del Contexto

Simulación Comparación de la representación gráfica con el entorno existente.

-----------

X

X

Oscar Navarro (2001) Marcello Skerchly (2013)

Vegetación

Cantidad y tipo de vegetación

----------- X X

Asoleamiento

Cantidad de iluminación natural y artificial; manejos de sombras

-----------

X

X

Edificación existente

Altura y forma de la edificación existente

-----------

X

X

Escala y Proporción

Proporción de las representaciones

-----------

X

X

Tiempo Horas X ---------- -------------

Conceptua-lización

Generación formal

Cantidad de formas generadas

-----------

X

X

Oscar Navarro (2001) Marcello Skerchly (2013)

Vínculo entre los tres mundos

Análisis de vinculación

X

----------

-------------

Tiempo Horas X ---------- -------------

Cantidad de propuestas generadas

Numero de propuestas

-----------

X

X

Calidad de las propuestas generadas

Calidad baja, media, alta

-----------

X

X

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

123

Anteproyecto

Contexto Utilización del contexto en la propuesta

-----------

X

X

Oscar Navarro (2001) Marcello Skerchly (2013)

Tiempo Horas X ---------- -------------

Cantidad de propuestas generadas

Numero de propuestas

-----------

X

X

Calidad de las propuestas generadas

Calidad baja, media, alta

-----------

X

X

Proyecto arquitectónico

Tiempo Horas X ---------- ------------- Oscar Navarro (2001) Marcello Skerchly (2013)

Calidad de las propuestas generadas

Calidad baja, media, alta

-----------

X

X

Análisis de la funcionalidad

Funcionalidad y criterio constructivo

-----------

X

X

Observador Nivel de observador -----------

X

X

Elaboración: Propia

3.1.3. Recolección y tratamiento de información

La recolección de información se llevará a cabo mediante un grupo de enfoque, formado

por alumnos de Licenciatura en arquitectura en los últimos semestres de la Universidad

de Guadalajara a través del curso composición arquitectónica, con el cual se trabajará

con el primer proyecto del ciclo escolar. Los participantes del muestreo tienen la

característica de ser de muestra de casos tipo ya que este es el tipo de muestra utilizado

en los estudios cualitativos exploratorios, en el que el objetivo es la riqueza, profundidad

y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización, según Hernández

Sampieri (2014).

El grupo se dividirá en dos para aplicar por una parte la proyectación arquitectónica por

medio del modelo virtual y por otro la construcción del proceso utilizándolo solo como

medio de representación. El medio de selección de los alumnos se realizará mediante la

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

124

revisión de las láminas presentadas en el último proyecto del semestre anterior,

evaluando la práctica y domino de la herramienta para generación de modelos virtuales.

Los alumnos con mayor dominio pasar al grupo de la proyectación arquitectónica

utilizando el modelo virtual, para agilizar las actividades prácticas, debido a que los

alumnos no podrán trabajar en sus proyectos fuera de las sesiones para autentificar los

procesos proyectuales con o sin el modelo virtual.

Las actividades a realizar dentro de las sesiones tendrán los dos enfoques incluyendo o

excluyendo al modelo virtual según sea el caso de cada alumno. Y estarán divididas en

doce sesiones de trabajo compuesta cada una de tres horas y dividas en cuatro partes,

dando un total de 36 horas de trabajo y un tiempo aproximado de un mes para completar

el muestreo.

Con los datos de las sesiones de trabajos realizados a través del grupo se realizará una

bitácora de análisis la cual en base a sampieri (2014) tiene la función de documentar el

procedimiento de análisis y las reacciones del investigador al proceso y contiene

fundamentalmente: anotaciones del método utilizado, anotaciones sobre ideas,

conceptos, significados, categorías e hipótesis que van surgiendo.

Hernández (2014) resalta que los grupos de enfoque es de suma importancia que el

moderador de las sesiones este facultado para organizar y conducir de manera eficiente

estos grupos y lograr los resultados esperados. Por ello, la aplicación del método deberá

ser aplicado por la misma persona, la cual dirija a la misma dirección al grupo.

Aprovechando la necesidad de tener esta persona que dirige la aplicación del método

esta misma puede fungir como observador de participación completa es quien se mezcla

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

125

totalmente, el observador es un participante más. Del cual se pueden obtener el análisis

de los procesos a lo largo de la aplicación. Se documentará por medio de un formato de

observación donde se organizarán los datos de cada sesión, fecha, lugar, hora de inicio

y hora de termino, descripción de la experiencia, problemas suscitados y observaciones.

A cada miembro del grupo al terminar el proyecto arquitectónico se le realizará una

entrevista estructurada, para conocer el enfoque de las dos partes del grupo y la opinión

de cada una de las partes sobre el proceso, además de la opinión del profesor del grupo,

conferido con el carácter de usuario. En base a lo que estipula Hernández (2014) este

tipo de entrevistas se caracteriza por que el investigador realiza su labor siguiendo una

guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esta. El instrumento a utilizar

prescribe que cuestiones se preguntaran y en qué orden.

El tratamiento de la información se llevará a cabo primeramente un informa del proceso

y realización comparaciones de la proyectación utilizada, en base a la bitácora de análisis,

además de reflexiones e impresiones durante la inversión inicial y la inversión profunda.

Además de la codificación de las entrevistas estructuradas enfocadas en encontrar las

categorías o código que surgen de los datos recolectados, para posteriormente hacer la

codificación axial que consiste en la comparación de las categorías, para la generación

explicaciones o teorías.

3.1.4. Selección del estudio de caso

El estudio de caso se propone realizarlo por medio de un grupo de enfoque, el cual se

compondría de estudiantes de la licenciatura en arquitectura en los últimos semestres de

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

126

la Universidad de Guadalajara, donde se puede realizar el mismo proyecto para analizar

las diferencias en la proyectación arquitectónica con o sin el uso del modelo virtual

mediante la división en dos partes del grupo.

El tema del proyecto, no es relevante puesto que el proceso proyectual que se aplicara

puede funcionar para cualquier tipo de proyecto, adaptándose al proyecto elegido por la

junta académica para el grupo de composición arquitectónica, demostrando así la

capacidad de adaptación de la teoría planteada en esta investigación.

3.2. Análisis del modelo virtual como instrumento crítico en la proyectación arquitectónica

Se tomó la decisión de comprobar la teoría antes expuesta por medio de la aplicación

de los procesos proyectuales en un grupo de la Universidad de Guadalajara, en base a

que es la universidad pública de mayor importancia en el occidente de la república

mexicana y una de las más antiguas, fundada el 30 de abril de 1591 ha tenido

trasformaciones a través de la historia, pero ha logrado adaptarse a los cambios de cada

siglo, en ella se comenzó a impartir la disciplina de la arquitectura en 1948, con una

trayectoria de más de 50 años en la formación de arquitectos y con una matrícula de

1,906 alumnos según datos de Coordinación de Control Escolar del centro educativo,

por ello es seleccionado como lugar de aplicación de la tesis.

El lugar donde se tomó la muestra está ubicado en el centro universitario de arte,

arquitectura y diseño dentro de la sede Huentitán, en la calle Calzada Independencia

Norte No. 5075 en la colonia Huentitán El Bajo, en Guadalajara, Jalisco.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

127

Se trabajó con un grupo de alumnos de quinto semestre de la licenciatura en

arquitectura, donde al profesor se le expuso el tema de tesis y estuvo de acuerdo con la

aplicación de los procesos y la cooperación mutua para la obtención de resultados.

Los alumnos tenían como objetivo elaborar un proyecto de una casa habitación dentro

del centro histórico de la ciudad de Guadalajara, dirigido a ellos mismos. Debido a que la

metodología propuesta puede ser aplicada en cualquier género y tipo de proyecto

arquitecto, se optó por respetar el tema dictado por la academia de la universidad para

no influir en la formación de los alumnos.

Al inicio de la aplicación, se les explicó a los alumnos la diferencia del proceso proyectual

caótico y el proceso tradicional. Se pidió a los alumnos que tuvieran mayor dominio sobre

los programas de modelado separarse para comenzar con la división del grupo de los

que utilizarían el modelo virtual como lo han aprendido, mientras tanto a la otra mitad se

le darían indicaciones sobre la utilización de la herramienta y las capacidades de

generación formal, y lo que un morfógeno puede generar dentro de su proyecto.

Se planteó como usuario de la casa-habitación al mismo alumno, cada uno de ellos

conformó su propia las listas de necesidades para el proyecto puesto que el objetivo del

ejercicio es desarrollar una casa para ellos mismos, en su época actual de estudiante.

De acuerdo a lo analizado anteriormente, para llevar al modelo virtual a ser utilizado

críticamente es necesario revisarlo como una herramienta tecnológica, verificando su

forma de utilizarlo.

Se trabajó en un grupo de trabajo donde nos enfocaremos en el análisis de 6 alumnos de

acuerdo a las encuestas realizadas.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

128

Al inicio de la primera sesión se les pidió a los alumnos del grupo de enfoque entregar el

trabajo de los semestres anteriores para el análisis de la utilización del modelo, por medio

de las representaciones que obtuvieron del modelo virtual, en la revisión se detectaron

varios factores, analizados por medio de variables construidas con anterioridad, y en base

a ellas se generaron las siguientes tablas para el análisis de las imágenes.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

129

Alumno A 20 años / Masculino

Nivel de Adopción de la tecnología = 3) Etapa de uso básico/apropiación

Facilidad de uso percibida: Conocimiento entre el 40% y 60%

Control percibido: Conocimiento entre el 40% y 60%

Uso de la herramienta: Anteproyecto y Representación del proyecto

Objetivo de la herramienta: Para realizar renders de los planos y renders de los proyectos.

Análisis de los productos entregados por el alumno

Alumno 1

Contexto No se observa contexto

Vegetación Se coloca vegetación propuesta

Asoleamiento Si presenta asoleamiento

Edificación

existente

No se observan edificios existentes

Escala y

Proporción

Proporción distorsionada por la

cámara

Elaboración: Propia, imágenes por el alumno A.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

130

Alumno B 22 años / Masculino

Nivel de Adopción de la tecnología = 5) Etapa de aplicación

Facilidad de uso percibida: Conocimiento entre el 50% y 70%

Control percibido: Conocimiento entre el 50% y 70%

Uso de la herramienta: Anteproyecto y Representación del proyecto

Objetivo de la herramienta: En la primera fase del proyecto para visualizar posibles

errores y cambios, facilitar mi idea a los demás.

Análisis de los productos entregados por el alumno

Alumno 2

Contexto No se observa contexto

Vegetación Se coloca vegetación propuesta

Asoleamiento Si presenta asoleamiento, sin embargo no es clara la posición de sol

Edificación

existente

No se observan edificios existentes

Escala y

Proporción

Contiene proporción y escala

Elaboración: Propia, imágenes por el alumno B.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

131

Alumno C 20 años / Masculino

Nivel de Adopción de la tecnología = 5) Etapa de aplicación

Facilidad de uso percibida: Conocimiento entre el 60% y 80%

Control percibido: Conocimiento entre el 60% y 80%

Uso de la herramienta: Representación del proyecto

Objetivo de la herramienta: Crear lo que tengo en mi imaginación.

Análisis de los productos entregados por el alumno

Alumno 4

Contexto No se observa contexto

Vegetación Se coloca vegetación propuesta

Asoleamiento Si presenta asoleamiento

Edificación

existente

No se observan edificios existentes

Escala y

Proporción

Contiene proporción y escala

Elaboración: Propia, imágenes por el alumno C.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

132

Alumno D 20 años / FEMENINO

Nivel de Adopción de la tecnología = 3) Etapa de uso básico/apropiación

Facilidad de uso percibida: Conocimiento entre el 40% y 60%

Control percibido: Conocimiento entre el 40% y 60%

Uso de la herramienta: Representación del proyecto

Objetivo de la herramienta: Crear lo que tengo en mi imaginación.

Análisis de los productos entregados por el alumno

Alumno 5

Contexto No se observa contexto

Vegetación Se coloca únicamente vegetación

propuesta

Asoleamiento Si presenta asoleamiento.

Edificación

existente

No se observan edificios existentes

Escala y

Proporción

Contiene proporción y escala

Elaboración: Propia, imágenes por el alumno D.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

133

Alumno E 25 años / Masculino

Nivel de Adopción de la tecnología = 6) Etapa de integración

Facilidad de uso percibida: Conocimiento entre el 70% y 100%

Control percibido: Conocimiento entre el 70% y 100%

Uso de la herramienta: Conceptualización, Anteproyecto y Representación del proyecto

Objetivo de la herramienta: Para mayor compresión del espacio, y una manera de

representación.

Análisis de los productos entregados por el alumno

Alumno 6

Contexto No se observa contexto

Vegetación Se coloca vegetación propuesta

Asoleamiento Si presenta asoleamiento

Edificación

existente

No se observan edificios existentes

Escala y

Proporción

Contiene escala pero se observa

distorsión en la imagen

Elaboración: Propia, imágenes por el alumno E.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

134

Alumno F 20 años / Femenino

Nivel de Adopción de la tecnología = 6) Etapa de integración

Facilidad de uso percibida: Conocimiento entre el 30% y 80%

Control percibido: Conocimiento entre el 30% y 80%

Uso de la herramienta: Conceptualización, Anteproyecto y Representación del proyecto

Objetivo de la herramienta: Para mayor compresión del espacio, y una manera de

representación.

Análisis de los productos entregados por el alumno

Elaboración: Propia, imágenes por el alumno F.

Alumno 7

Contexto No se observa contexto

Vegetación Se coloca únicamente vegetación

propuesta

Asoleamiento Si presenta asoleamiento.

Edificación

existente

No se observan edificios existentes

Escala y

Proporción

Contiene escala pero se observa

distorsión en la imagen

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

135

3.2.1. Aplicación de la proyectación arquitectónica en base al uso del modelo virtual como morfógeno e instrumento crítico

El proyecto que tienen que elaborar los alumnos el cual fue entregado por la academia

de la Universidad de Guadalajara, las características de donde se está elaborando el

proyecto es en el Municipio de Guadalajara, es la capital del estado de Jalisco es el

municipio más antiguo del estado, fundado el 14 de febrero de 1542, ciudad que inicia en

tiempos de la colonia. Se localiza en el Occidente de México, tiene una dimensión

territorial de 187.9 kilómetros cuadrados. Limitada al norte por el municipio de Ixtlahuacán

del Rio; al poniente con Zapopan; al sur con el municipio de Tlaquepaque, y al este con

los municipios de Tonalá y Zapotlanejo.

Imagen 3

Ubicación del municipio de Guadalajara.

Fuente:http://www.jaliscocomovamos.org/donde-es-el-area-metropolitana-de-

guadalajara

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

136

El terreno se encuentra ubicado en el centro histórico dentro del perímetro A de

conservación del patrimonio histórico, donde se pueden encontrar fincas con gran valor

histórico consecuencia de la edad de la ciudad. Sin embargo, existen fincas que se

encuentran en mal estado, el reto que se les proporciona a los alumnos tiene como

objetivo centrar su atención a los detalles del contexto, las fincas que rodean incluso en

el mismo terreno que donde se encuentran actualmente un edificio de la época en ruinas,

con el objetivo de conservar el terreno seleccionado por la academia.

Imagen 4

Ubicación del terreno seleccionado.

Elaboración: Propia

Cerca del terreno se encuentran edificaciones con gran historia y contexto histórico para

que los alumnos puedan revisar la historia y la significación de las edificaciones aledañas,

para realizar el análisis del contexto dentro del proceso proyectual. Se elaboró una

revisión de los más cercanos al punto a trabajar.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

137

Mercado Alcalde

Dentro del barrio del Santuario, entre los cruces de las calles Liceo y Herrera y Cayro.

Inicio a funcionar como un mercado en el siglo XVIII, también llamado Mercado de los

Toros porque en este espacio anteriormente existía la plaza de toros llamada “la

colorada”.

En la actualidad el mercado destaca por su extenso surtido en frutas y verdura en la

planta baja, mientras que en el segundo piso se encuentran platillos típicos de la ciudad,

como el menudo y la birria de chivo. (www.descubrecentrogdl.com)

Imagen 5 Imagen 6

Elaboración: Propia Elaboración: Propia

Jardín de la Reforma

Es conocido también como el atrio del templo de San José de Gracia, este espacio

público comparte con la iglesia presbiteriana El divino redentor, convirtiendo este espacio

en un área de convivencia entre los feligreses de distinta religión.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

138

Imagen 7 Imagen 8

Elaboración: Propia Elaboración: Propia

.

Imagen 9 Imagen 10

Elaboración: Propia Elaboración: Propia

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

139

Templo de San José de Gracia

El templo fue construido en la segunda mitad del siglo XIX, se edificó en el lugar que

ocupaba el antiguo convento de Santo Domingo; todo el exterior del templo fue recubierto

de cantera en la década de 1970. La cúpula (como la del Sagrario) cuenta con 16

ventanas de arco muy rasgadas y de igual número de columnas, el exterior fue revestida

de cascaron de mosaico araba blanco y azul y tiene artísticos medallones que representa

los monogramas de Jesús María y José.

Imagen 11 Imagen 12

Elaboración: Propia Elaboración: Propia

3.2.2 Aplicación del modelo virtual en la proyectación arquitectónica como morfógeno e instrumento crítico

La aplicación de estudio de caso se llevo a cabo en 12 sesiones de 3 horas, donde fue

posible la elaboración de un proyecto arquitectónico. El grupo fue dividido en dos, la mitad

del grupo trabajaría con el modelo virtual dentro de todo el proceso proyectual, mientras

que la otra mitad se enfocaría en utilizarlo solo para la representación arquitectónica del

proyecto.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

140

El proyecto consistio de la elaboración de una casa habitación dirigida a ellos mismo, con

la libertad de seleccionar su lista de necesidades y el programa de modelación.

3.2.2.1 Análisis del sitio

Se realizó la visita al sitio para orientar a los alumnos y explicar los factores que se tienen

que tomar en cuenta de acuerdo a las variables para utilizar el modelo virtual como un

instrumento crítico y morfógeno; se analizaron las viviendas aledañas y se les sugirió

tomar fotografías de las fincas que rodean al terreno.

Entre los factores a tomar en cuenta destacan las variables de simulación, vegetación,

edificación existente, asoleamiento, escala y proporción

Imagen 14

Elaboración: Propia

Imagen 15 Imagen 16

Elaboración: Propia Elaboración: Propia

Simulación

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

141

Los alumnos que trabajaron con el modelo virtual, después de la visita iniciaron el

modelado del contexto, con la finalidad de comenzar a crear ese mundo en el espejo.

Donde puedan ser capaces de imaginar y de transmitir las ideas de su mundo de

imaginación al mundo virtual para ser evaluadas por ellos mismo y las personas que los

rodean.

Imagen 17

Edificación existente

En el modelo virtual, se integra la volumetría de

la edificación existente para aumentar la

situación del entorno real, con el cual el alumno

pueda vivir las modificaciones que realiza

virtualmente, para conocer los alcances del

proyecto.

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 18

Asoleamiento

Con el objetivo de conseguir un espejo dentro del

modelo virtual, es necesario la colocación correcta

del sol, para analizar en tiempo real el movimiento de

las sombras durante el día e incluso en diferentes

estaciones del año.

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

142

Imagen 19 Imagen 20

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Vegetación

Imagen 21 Se coloca en el modelo la vegetación existente,

sin embargo, en esta ocasión son pocos los

árboles que se encuentran aledaños al terreno,

pero ya son tomados en cuenta.

Proporción y escala

La importancia de mantener la escala real y la

proporción de lo que se modela es de suma

importancia para mantener el vínculo con la

realidad y que lo virtual al materializarse pueda

adaptarse a donde fue imaginada su

colocación.

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

143

Se cuestionó a los alumnos que realizaron el modelado del entorno sobre el tiempo que

tardaron en generarlo, el cual fue en promedio de 8 a 16 horas.

…” Primero dibuje los predios en Autocad, después lo exporte a

skertch up, y por ultimo comencé a dar forma con las alturas de las

fotografías que tome” …. Alumno C.

….” El proceso fue sencillo, observé cosas que no me di cuenta el día de

la visita, fue como un análisis” … Alumno A.

3.2.2.2 Conceptualización

Se realizó la presentación de los conceptos de cada alumno para la casa para tener

claros los objetivos a desarrollar, y así proceder a la búsqueda formal.

Imagen 22 Imagen 23

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Elaboración: Propia

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

144

A partir de este momento, sugirió una segmentación en el aula en tres diferentes grupos.

Lo anterior sucedió libre de sugerencias del profesor, los alumnos que trabajaban el

modelo virtual como morfógeno e instrumento crítico, realizaron diferentes volumetrías,

apoyándose de croquis en papel y llevando lo al modelado, realizando varias veces este

mismo ejercicio.

Este primer grupo obtuvieron imágenes semejantes a la 24 y 25 donde se pidió colocarse

a la altura del observador al generar vistas. En este segmento realizaron durante la

sesión de 3 horas un promedio de 3 a 6 opciones formales, donde destaca la

característica de la proporción y la composición de las imágenes a presentar.

Imagen 24 Imagen 25

Elaboración: Alumno del grupo Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque de enfoque

El segundo grupo caracterizado por la utilización del modelo virtual, pero no elaboraron

el entorno, lograron generar en el tiempo de la sesión la cantidad de 2 a 3 opciones

formales, la diferencia con el primer grupo radica en la ausencia de contexto, a la revisión

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

145

del modelo los volúmenes generados excedían las medidas del terreno o eran reducidos

en el tamaño. Las formas generadas se aprecian más libres, más osadas.

Imagen 26 Imagen 27

Elaboración: Alumno del grupo Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque de enfoque

En las imágenes 26 y 27 se pueden apreciar no solo como un elemento arquitectónico

sino también como un objeto, una nave o una herramienta.

El tercer grupo elaboró la propuesta a mano, con un trabajo artístico, que contiene escala

y proporción, a causa del detallado de las representaciones, los alumnos realizaron en

las tres horas de trabajo una sola propuesta.

Imagen 28 Imagen 29

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

146

3.2.2.3 Anteproyecto

Se continuó con el trabajo de conformación del proyecto en el cual, el primer grupo,

continuaba utilizando el mismo modelo desde el inicio, solo en proceso de mejoras, se

realizó el dibujo de las plantas con modelos de muebles y con ellos ir configurando los

espacios.

….” La diferencia está en que de esta manera todo lo que dibujo me

sirve, pues si quisiera hacer un cambio ya no tendría que modificar

toda la planimetría, si no que con el modelo obtengo toda los

entregables necesarios” … Alumno F

Imagen 30

Elaboración: Propia

3.2.2.4 Proyecto arquitectónico

En la entrega final, el grupo que trabajo con el modelo como morfógeno e instrumento

crítico, entregaron entre 5 y 10 vistas del proyecto, declarando que trabajaban

diariamente en promedio 3 horas en su proyecto. Entre los trabajos entregados se

encuentran las siguientes imágenes.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

147

Imagen 31 Imagen 32

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 33 Imagen 34

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

148

Imagen 35 Imagen 36

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 37 Imagen 38

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

149

Imagen 39 Imagen 40

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 41 Imagen 42

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

150

La otra mitad de los alumnos comentaron que les faltó tiempo para desarrollar mejor la

propuesta. Las imágenes del modelo virtual tienen semejanza a las características de los

proyectos entregados el semestre anterior. En la muestra se dieron dos casos que al

observar las representaciones de los compañeros del primer grupo realizaron un

fotomontaje del contexto, sin embargo, en el primer caso a la representación de la imagen

43 se muestra con muro perimetral, y con una vista más sobria a comparación de la

imagen 44, donde no se aprecia el contexto, cabe mencionar las dos imágenes fueron

entregadas por el mismo alumno. En este grupo se entregaron entre 2 y 4 vistas del

proyecto propuesto con un tiempo de trabajo según los alumnos de 5 a 6 horas de trabajo

al día.

Imagen 43 Imagen 44

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 45 Imagen 46

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

151

El otro caso suscitado, fue el del alumno de las imágenes 45 y 46 con la intención de

colocar el contexto, realizó fotomontajes al igual que el compañero anterior, la diferencia

radica en el cambio de tipología del contexto de la imagen 47 y en que ambas imágenes

carecen de luz solar y los materiales de volumen y sobras.

Imagen 47 Imagen 48

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 49

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

152

Imagen 48 Imagen 49

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Imagen 50 Imagen 51

Elaboración: Alumno del grupo

de enfoque Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

Los alumnos de este grupo, entregaron de 1 a 4 vistas respectivamente, a excepción de

un caso que entrego 8 vistas, sin embargo, las imágenes no estaban renderizadas y

carecían de contenido gráfico.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

153

4. Capítulo IV- Teorización -Análisis del modelo virtual como morfógeno e instrumento crítico en base al Estudio de caso

El modelo virtual como un morfógeno se abre a plantear las siguientes características las

cuales fueron sometidas a prueba por medio de la aplicación del estudio de caso por

medio de la proyectación arquitectónica en un taller de proyectos. Donde el objetivo del

proyecto fue realizar su propia casa habitación como lo sugería la academia de la

Universidad de Guadalajara.

En base a la teoría propuesta del morfógeno se revisaron los comportamientos de los

alumnos ante los estímulos del modelo virtual y como este cambia la toma de decisiones

en el proceso de proyectación arquitectónica, y como las características del morfógeno

son aplicadas al modelo virtual.

4.1.1 El modelo virtual como conexión entre los tres mundos

El modelo virtual puede ser el vínculo entre el mundo real, donde se percibe por medio

de los cinco sentidos, los alumnos pudieron tener dicho acercamiento durante la visita al

sitio la interacción con el lugar, posteriormente se pudo debatir temas como era el lugar,

a que olía, como es el entorno que lo rodea, los sonidos, etc. El hecho de poder debatir

acerca del tema es posible porque todos pueden evaluar lo que observan puesto que

tienen acceso al objeto arquitectónico.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

154

Imagen 52

Elaboración: Propia.

En el mundo de la imaginación sin embargo limita al dialogo y la crítica de lo que se está

configurando en la mente puesto que cada persona tiene su propio mundo y aun no es

posible hacer que una persona entre al mundo de su igual, el único medio de

comunicación es él, lo que explica verbalmente el que observa ese mundo, sin embargo,

al final el receptor tendrá una idea, una percepción de acuerdo a su propio mundo de la

imaginación basado en sus propias experiencias para formularlo.

La idea formal del mundo de imaginación puede ser llevado al segundo observador por

medio de la representación arquitectónica, donde se encontró que, de hacerlo por medio

del modelo virtual, puede llevar a la reflexión al mismo observador aumentando a su

construcción espacial las características del mundo real, como lo son las medidas del

terreno físico, las edificaciones construidas que rodean el espacio, la vegetación, el

asoleamiento, etc. Con ello se genera la simulación de lo que existe en el mundo real y

se inicia el proceso en espiral de la toma de decisiones para construcción de la forma,

pensando en el mundo de la imaginación y el mundo real, observándolo en la pantalla de

la computadora por el modelo virtual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

155

4.1.2 El modelo virtual y El reflejo

La característica del modelo virtual como reflejo del mundo real se ve evidenciado con la

construcción del entorno donde se puede apreciar las características del mundo real, la

reproductividad del contexto del lugar a proyectar es posible como se aprecia en las

siguientes imágenes, donde se puede observar una imagen del mundo real y

posteriormente una imagen (54) creada por el alumno F.

Imagen 53 Imagen 54

Elaboración: Propia. Elaboración: Alumno del grupo de enfoque

La transmisión de información gráfica que se transmite en el modelo al ser observado, al

realizar cambios en el proyecto en tiempo real pudieran llevar a la crítica no solo a los

colaboradores sino también al mismo observador en el proceso de retroalimentación y

crítica del proyecto.

La característica de materialidad es una de las cualidades para encontrar la simulación

del mundo real por medio del modelo virtual. Los programas para modelado contienen

las herramientas para simular los materiales, por medio de texturas.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

156

4.1.3 el modelo virtual y el observador

La relación que establece el modelo virtual con el observador, tiene que ver con el nivel

de conciencia que se tiene frente a la generación de espacios virtuales y el entendimiento

de la relación entre lo real y lo imaginado. El modelo virtual puede ser capaz de abrir la

puerta de la visión de los espacios donde permita una percepción de la visión con el

control en tiempo real del entorno y la capacidad de modificarlo entrando a ser un

observador de tercer grado.

El observador en primer grado se presenta en el proceso proyectual cuando se observa

el entorno real, es nuestra manera cotidiana de percibir el entorno como se observa en

la imagen 54.

Imagen 54. Observador en primer grado. Imagen 55. Observador en segundo grado

Elaboración: Propia. Elaboración: Propia.

El observador en segundo grado al igual que muestra la imagen 55, utiliza el modelo

virtual y la pantalla para verse a sí mismo y emitir una crítica de lo que observa, sin

embargo, no puede realizar ninguna modificación del entorno viéndose a sí mismo como

se una película, guiada por un observador de tercer grado. El observador en segundo

grado se evidencia cuando las representaciones generadas para mostrar un proyecto son

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

157

mostradas a un tercero, que puede observar virtualmente la intención del arquitecto para

emitir una crítica de lo que se propone.

El observador en tercer grado aparecerá entonces en el proceso de proyectación

arquitectónica, iniciando en el momento de la construcción del contexto en el que se

quiere insertar un proyecto, y llegará a su conexión más profunda entre el mundo real y

de las ideas, cuando se inicie el efecto espiral de pensamiento de la imaginación y el

traslado al mundo virtual, posteriormente volverá a la realidad para tomar la decisión por

medio de la crítica del proyecto mediante el espejo del modelo virtual.

Imagen 54. Mundo real.

Elaboración: Propia. Imagen 55. Mundo Virtual

Imagen 56. Mundo de la imaginación

Elaboración: Propia.

Elaboración: Propia

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

158

En este proceso se tomarán las decisiones necesarias, hasta que el observador en tercer

grado por medio de la crítica propia de observarse a sí mismo en el reflejo del modelo

virtual, llegue a la consideración de que el proyecto se ha completado.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

159

Conclusiones

Si realizamos una reflexión acerca de la hipótesis donde se confirmó que el modelo virtual

en la proyectación arquitectónica, si puede identificarse con las características de un

morfógeno, es decir, ser un vínculo entre el mundo de las ideas y el mundo real, donde

puede ser observado y juzgado fungiendo como un instrumento de crítica, aumentando

la productividad en tiempo y cantidad de las representaciones arquitectónicas.

Al recordar nuevamente la fundamentación de la tesis y el trabajo presentando, se logo

cumplir con los objetivos. Primeramente del análisis del debate actual sobre el modelo

virtual, segundo del la distinción de las características del morfógeno y tercero la

aplicación en la poyectacion arquitectónica para medir la productividad, por medio de la

observación y el juicio concluyendo que el modelo virtual es con un medio de interacción

con la realidad y la imaginación donde se identificaron las aplicaciones prácticas que en

el proceso pueden llevar a la implementación y consolidación de una teoría del proyectar

utilizando al modelo virtual como vinculo de la imaginación, simulación y la construcción

de la realidad.

El modelo virtual es una representación arquitectónica compleja, que tiene una conexión

especial con nuestro pensamiento inconsciente y consiente dentro del proceso de

proyectación arquitectónica, donde nace la generación formal. Es de suma importancia

el entrenamiento del cerebro para estar en este constante devenir, puesto que la manera

en que las tecnologías nos permiten visualizar como hasta hoy y sin ellas no podríamos

contemplar.

Se evidencia el efecto actual de la era de la imagen, donde la importancia del sentido de

la vista, llega a marcar las tendencias de la proyectación arquitectónica. Donde la imagen

juega un papel muy importante en la sociedad actual, su impacto es mucho mayor que el

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

160

que tienen otros medios de comunicación. La arquitectura, que es un oficio esencialmente

visual, no puede estar ajena a este hecho. Es por esta razón que los arquitectos deben

darle una mayor importancia a la representación visual.

La experiencia del objeto construido es la diferencia entre las representaciones en dos

dimensiones y el modelo virtual. La modelación virtual permite la experiencia de

arquitectura sin la necesidad de ser construida, ya que puede existir en una realidad

virtual para ser experimentada y juzgada para emitir una crítica configurando el efecto de

espiral entre el mundo real y el mundo de la imaginación.

Se analizó la productividad del uso del modelo virtual como instrumento crítico y

morfógeno donde se llega a la conclusión de que se pueden generar mayores propuestas

proyectuales en un menor tiempo y con una mayor calidad cuando se utilizan

herramientas digitales que facilitan el proceso, debido a que cualquier forma que se

genere permite al observador regresarse corregir, sin necesidad de comenzar de nuevo,

además de contener el número de réplicas que se deseen para la experimentación del

espacio.

14.-Tabla

Comparacion de la productividad

Concepto Proyecto Arquitectonico

Proyectación arquitectónica utilizando el modelo virtual como morfógeno

Cantidad De 3 a 6 propuestas De 5 a 10 imágenes

Tiempo 3 horas Trabajo diario de 3 horas por dia

Proyectación arquitectónica utilizando el modelo virtual para

representación

Cantidad De 1 a 3 propuestas De 1 a 4 imágenes

Tiempo 3 horas Trabajo diario de 5 a 6 horas por dia

Elaboración: Propia

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

161

Un modelo implica precisión para poder ser repetido, no solo como un ejemplo a seguir

sino porque esta construcción virtual será llevada al mundo real el cual impactará en la

vida cotidiana, por ello es importante tomar en cuenta que trabajar en entornos virtuales

que carecen de la física y propiedades del entorno real como lo es la gravedad. Por ello

se concluye en la necesidad ser utilizado como un instrumento de crítica donde se lleve

al observador a la reflexión y opinión sobre el proyecto en este punto es donde es suma

importancia la ética de arquitecto.

El modelo virtual es el instrumento por el cual se puede comenzar a trasladar la realidad

imaginaria que habita en el arquitecto, para que pueda ser llevada a la realidad por medio

de la representación para evidenciar lo que se pensó, esta tiene que ser concreta y

visible. Cuando esto sea posible, el arquitecto además tendrá la posibilidad de

comunicarse con la sociedad, para adquirir la crítica del usuario y colaboradores a través

de la experiencia del objeto sin la necesidad de ser construida, sin embargo, es necesaria

la construcción metodológica en el nuevo paradigma de proyectación

La importancia de un guía en la graficación es de gran necesidad puesto que, aunque los

jóvenes tienen una mayor predisposción para la utilización de la tecnología, es necesaria

la orientación teórica. Es necesario la aplicación de las técnicas para unir esfuerzos.

Al tener el modelo como una simulación de la realidad, comenzará a ser estudiado por el

diseñador y a tener juicio sobre el objeto, aplicará sus variables y prospectivas personales

al proyecto, es decir que para aumentar la capacidad es necesario el aumentar el

conocimiento del tomador de decisiones que genera la forma.

En la actualidad, el modelado tiende a producirse después de que el diseño está

prácticamente completo y de ello solo resultan modificaciones menores es decir se utiliza

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

162

únicamente como medio de representación, pero ha iniciado una etapa donde el modelo

se convertirá no solo en una imagen estética del ser, sino una imagen dinámica del

devenir y el desdoblarse; una analogía directa de la descripción del mundo real. John

Frazer (2002, p. 31-38). Este desdoblamiento llevará al acercamiento del mundo virtual

por medio de la percepción al mundo real, donde el observador entre en el espiral y su

conexión con su mundo interno y externo fluyan, al verse constantemente a sí mismos

dentro de la representación virtual.

El modelo virtual de un edificio real o proyectado puede ayudar a definir elementos tan

importantes como colores, materiales de revestimiento e iluminación de un proyecto; el

arquitecto, sus colaboradores y el cliente pueden participar de forma activa para que el

resultado final sea el deseado, todo esto sin perder tiempo y sin gastar la cantidad de

dinero que normalmente se requiere en esta etapa del diseño, elevando la eficiencia del

proyecto.

Prospectivas

Las líneas temáticas encontradas donde se aprecian oportunidades de investigación y

seguimiento del debate teórico y la exploración del tema, destacan que la proyectación

por medio del modelo virtual utilizado como morfógeno tiene la necesidad de utilizar

metodologías basadas en la teoría del caos donde se posibilita al arquitecto regresar al

proceso anterior sin perder información durante la conformación del proyecto. A causa de

ello se detectó la necesidad de afinar la teorización de los procesos creativos complejos

y su aplicación metodológica.

La investigación por medio de estudiantes de arquitectura, nos da un parámetro del

porvenir del campo de estudio, donde se encontró que además de la necesidad de

superación de las herramientas tecnológicas como lo es el modelo virtual, donde es de

suma importancia la guía del profesor para enfocar al alumno más allá de la calidad de

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

163

representación sino en su funcionalidad y generación de un juicio que tendría que basarse

en la ética profesional, quizá estudiando este criterio de la relación de aprendizaje

alumno-profesor en el marco de las diferencias generacionales, la experiencia y la

tecnología.

El morfógeno como instrumento de vínculo entre el mundo real y el mundo de las ideas,

aplicadas en diferentes herramientas tecnologías pudieran llevar a la generación de

investigaciones que desemboquen en definir las conexiones entre la mente y la

interpretación de la experiencia en el mundo real.

Los avances tecnológicos aparecen a ritmos acelerados generando nuevas áreas de

investigación, quizá en unos años la inmersión del observador pueda ser llevada a los

cinco sentidos, siendo imposible reconocer lo real de lo virtual, con esta prospectiva se

sugiere continuar con las investigaciones alejado de cómo funcionan los programas sino

cómo cambian nuestra toma de decisiones al entender la experiencia espacial de una

manera diferente.

Es necesario aplicar el experimento en otras Universidades puesto que se desconoce si

en otro lugar de enseñanza de la arquitectura surgen los mismos resultados, además de

un análisis de lo que aquí se formula como una base para continuar los estudios teóricos

del modelo virtual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

164

Bibliografía

Allen, Stan. (2005). Velocidades terminales: el ordenador en el estudio de diseño.

En Ortega Lluís. (2009). La digitalización toma el mando (p.159-168). Barcelona:

Gustavo Gili (Compendios de arquitectura contemporánea).

Aragón, Milton. (2014). Ciudad, símbolo e imaginario: Reflexiones sobre vivir el

espacio urbano. Madrid, España.: ACCI.

Baudrillard, Jean. (Traducido por Jiménez, Alberto). (2002), Ilusión vital. Buenos Aires, Argentina.: siglo XXI.

Beaucé, Patrik y Cache, Bernard. (2003), Hacia un modo de producción no estándar. En Ortega Lluís. (2009) La digitalización toma el mando (p. 93-106). Barcelona, España.: Editorial GG.

Beltrán, R.; Gómez, M. y Uriarte J. (2009). Nativos Digitales y aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto. Revista Icono 14, Nº 12, p. 31-53.

Burgos, Iván. (1999). Hipergráfos en Ambientes Sintéticos para la Disposición

Espacial de Edificaciones. Maracaibo, Venezuela.: Universidad del Zulia.

Capuz, Salvador. (1999). Introducción al proyecto de producción. Ingeniería concurrente para el diseño de producto. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones (Colección Libro docente)

Carpo, Mario. (2009). La estandarización arquitectónica en la era de la reproductividad digital. En Ortega Lluís. (2009). La digitalización toma el mando (p. 59-67). Barcelona, España.: Editorial GG.

Chiarella, Mauro (2011): Pliegues, despliegues y repliegues. Didáctica proyectual e instrumentos de Ideación. Arquitectura revista Vol. 7, n. 1, p. 63-72.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

165

Christensen, R. y Knezek, G. (1996). Changes in Teachers Attitudes During Technology Training Sessions. Denton, TX: Texas Center for Educational Technology (TAC Validation).

Curtis, J.R. (1998). Lo único y lo universal: Una perspectiva de historiador sobra la

arquitectura reciente. Revista El Croquis, N° 88/89. Madrid, España.: El Croquis

Editorial.

Dal Co, Francesco. (1999) ¿Teoría, parola cava?. Casabella, No. 666, p.32-45

Davis, F.; Bagozzi, R. y Warsaw, P. (1989) "User acceptance of computer technology: A comparison of two theorical models", Management Sciences, 35 (8). Davis, F.D. (1989). "Perceived usefulnes, perceived ease of use,and user acceptance

De Mesa, Borja. (2008). Las maquetas imposibles, p. 1-55. Barcelona, España. Recuperado de http://puntodeencuentro.utn.edu.ar/wpcontent/uploads/2011/02/las_maquetas_imposibles.pdf.

Frazer, John. (2009), Ordenar sin Ordenador. En Ortega Lluís. (2009) La digitalización toma el mando (p. 169-180). Barcelona, España.: Editorial GG.

Frazer, John. (2002), Un modelo natural para la arquitectura, La naturaleza del modelo evolutivo. En Ortega Lluís. (2009) La digitalización toma el mando (p. 29-38). Barcelona, España.: Editorial GG.

Guendelman, E., Bridson, R. y Fedwik, R. (2003). No convex rigid bodies with staking. Transation on Graphics T.6, volumen 22 (3) p. 871-878

Hernández, Raúl. (2006). Diseño Arquitectónico Virtual, estudio de caso El rehilete, Tesis de pregrado. Universidad autónoma de Hidalgo, Pachuca de Soto, Hidalgo.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

166

Hilderbrand, A. Von. (1989). El problema de la forma en la obra de arte. Madrid, España.: Editorial Machado.

Holl, Steven. (2011). Traducción Moisés Puentes. por Cuestiones de percepción.

Fenomenología de la arquitectura. Barcelona, España.: Editorial Gustavo Gili.

Johnson, Steven. (2003). Sistemas Emergentes “o qué tienen en común hormigas

neuronas, ciudades y software” Título original: Emergence. The Connected Lives

of Ants, Brains, Cities and Software. D.F., México.: Editorial Fondo de cultura

económica.

Leal, Fernando. (2003). ¿Qué es crítico?, Apuntes para la historia de un término.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, Núm. 17, enero-abril.

Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.

Levy, Pierre (1995). ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Editorial Paidós.

Lynn, Greg. (2009). Una forma avanzada de movilidad. En Ortega Lluís. (2009). La digitalización toma el mando (p. 67-83). Barcelona, España.: Editorial GG.

López, Francisco. (2014) La simulación y representación de modelos y teorías científicas mediante imágenes. (Castellón, España. Thémata, Revista de Filosofía p. 271-288.

Maino, Sandro. y González, Luis Felipe. (2015). Modelos conceptuales y físicos para el curso historia de la estructura y la construcción. Revista AUS, núm. 18, julio-diciembre, 2015, p. 23-29 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile

Massimo Cacciari (2010): Idea di progetto. Venecia, Italia.

Martín Hernández, Manuel (1997): La invención de la arquitectura. Madrid, España.: Celeste.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

167

Martín Hernández, Manuel (2001): La tarea del arquitecto. Basa, n. 24, 2001, p. 120-125

Martín Hernández, Manuel (2009): Hacia una teoría y una crítica de la arquitectura. En La critique en temps et lieux (Les Cahiers de la recherche architectural et urbaine, nº 24/25) (p. 99-112). En Kenneth Frampton y Hélène Jannière (Eds). Paris, Francia.: Éditions du patrimoine.

Mitchell, W.J.T. (2004). “Medium theory: Preface of the 2003 Crítical Inquiry Symposium”. Crítical Inquiry, vol. 30 n. 2, p. 326. Chicago, USA.

Monguet J. y Londoño F. (2002). Interficies de las comunicaciones virtuales.

Universidad politécnica de Cataluña. Barcelona, España.

Montes, Marco (2007): Caótica en arquitectura. Un ensayo hermenéutico de teoría

del diseño. Aguascalientes, Aguascalientes.: Universidad Autónoma de

Aguascalientes.

Muntañola, Josep. (2001). Arquitectura y prefiguración: hacia una crítica dialógica. Barcelona, España.: Ediciones UPC.

Munari, Bruno (2006 printing, c1983): ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para

una metodología proyectual. Barcelona, España.: Gustavo Gili (GG diseño).

Muñoz, Alfonso. (2007). Iniciación a la arquitectura. La carrera y el ejercicio de la profesión. Barcelona, España.: Reverte.

Muñoz, Alfonso. (2009). El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación. Barcelona, España.: Reverte.

Muñoz Pérez, Laura. (2013), Situación actual en la arquitectura digital; el largo mino del pixel a la realidad. Estudios sobre Arte Actual. p. 177-194

Narváez, A. B., Pérez, M. T. y Carmona, G. (2010). Los imaginarios urbanos y la

virtualización del mundo contemporáneo. Revista de Arquitectura, Urbanismo y

Ciencias Sociales. Vol. 2, Número 1, p. 1-13.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

168

Narváez, Alfonso. (2015). Lo imaginario y sus morfógenos. Monterrey, México.:

Tilde Editores

Navarro, Oscar. (2001). El proyecto arquitectónico. Su contexto y un proceso de

composición. Guadalajara, México.: Universidad de Guadalajara

Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona,

España.: Ediciones B.

Ortega, Lluís. (2009). La digitalización toma el mando. Barcelona, España.:

Gustavo Gili (GG diseño).

Ortega, Juan. (2012) Morfogénesis fractal. Un acercamiento a la periferia de la

ciudad. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana.

Pere B., Alvar V. y Marta F (2014) Sistemas Gráficos Interactivos. Lugar de publicación: UPC, Barcelona, España. Recuperado de http://www.lsi.upc.edu/~pere/SGI/Models.html

Picon, Antoine. (2004), La arquitectura y lo virtual, Hacia una nueva materialidad. En Ortega Lluís. (2009) La digitalización toma el mando (p. 67-83). Barcelona, España.: Editorial GG.

Picon, Antoine. (2003), La arquitectura, ciencia, tecnología y el reino de la virtual. En Ortega Lluís. (2009) La digitalización toma el mando (p. 123-144). Barcelona, España.: Editorial GG.

Picon, Antoine. (2003), Architecture and the virtual towards a new materiality. (p.106-111) Cambridge, Estados Unidos de América: Recuperado de https://e-pub.uni-weimar.de/opus4/frontdoor/deliver/index/docId/1236/file/picon.pdf

Poper,K. y Eccles, J. (1977). Traducida por C. Santos. (1993). El Yo y su cerebro. Barcelona, España.: Editorial Labor SA.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

169

Redondo, Ernest (2011). Dibujo digital. Hacia una nueva metodología docente para el dibujo arquitectónico. Un estudio de caso.: Cataluña, España.

Rip, A., Kemp R. y Rayner, S. (1998) Human choice and climate change.

Technological Change. Columbus, USA.: Battelle Press.

Román, Carlos. (2010). Espejos: transparencia, reflejo, contradicción e

interacción, Revista Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas.

Volumen 6- Numero 1. Bogotá Colombia.

Rowell, A. (1997). Virtual Reality.: Computer graphics world.

Sabry, E. y Osama Khalil, Manal. (2016). Dising process and strategic thinking en Architecture. Proceedings of 2016 2nd International Conference on Architecture, Structure and Civil Engineering. London, Reino Unido.

Salvat, G. y Serrano, V. (2011). Revolución digital y la sociedad de la información. Sevilla, España.: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Sánchez, Mauricio. (2001). Morfogénesis del objeto. La fama como hecho social de convivencia. Bogotá, Colombia.: Fundación Universidad de Bogotá.

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mac Graw Hill.

Schumacher, Patrik. (2008). Manifestó parametricista. Londres, UK.: Presentado y

debatido en el Club Dark Side (1), 11ª Bienal de Arquitectura de Venecia.

Segovia, Rafael; Pérez, Lesvia y Molero, María (2009). El taller de diseño arquitectónico virtual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, volumen (10), p.110-117.

Simone, Raffaele. (2001). La tercera fase, forma de saber que estamos aprendiendo. Madrid, España.: Grupo Santillana editores.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

170

Small, Gary y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Como las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Madrid, Españ.: Urano.

Smith, Albert. (2004). Architectural Model as Machine. A New View of Models from Antiquity to the Present Day. Oxford: Architectural Press.

Steele, Brett. (2009): Personalidades escindidas. En Ortega Lluís. (2009) La digitalización toma el mando (p. 67-83). Barcelona, España.: Editorial GG.

Solana, Enrique (1995): La formación cultural arquitectónica en la enseñanza del

dibujo. In: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica (3), S. 73–78.

Tirado, Francisco. (2005). Virtualización de la sociedad. Athenea Digital - num. 7

primavera 2005. Barcelona, España.: p. 1-11.

Torres, David G. (2011). No más mentiras, sobre algunos relatos de verdad en arte (y en literatura, cine y teatro). Madrid, España.: Trama Editorial.

Úbeda, Marta. (2002). La Maqueta Como Experiencia Del Espacio Arquitectónico. Arquitectura Y Urbanismo; 42. Valladolid, España.: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid.

Underléa, Bruscato. (2005). De lo digital en la arquitectura. Tesis de Maestría

Universidad Politécnica de Cataluña. Cataluña, España.

Vera, Alfredo. (2009). Modelos, Tipos y Tipologías.

http://composicion.aq.upm.es/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20tipo

s%20y%20tipologia.pdf

Wartofsky, M. (1979). Models: representation and the scientific understanding.

Dordretch, UK.: Reidel.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

171

Winsberg, E. (2010). Science in the age of cumputer simulation. Chicago, Estados

Unidos.:The university of Chicago Press.

Yong Varela, Luis A. Modelo de aceptación tecnológica (TAM) para determinar los efectos de las dimensiones de cultura nacional en la aceptación de las tic. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, vol. XV num. 1, enero-junio 2004 p. 131-171 Cd. Victoria. México.

Zaera-Polo, Alejandro. De lo virtual. Revista Foreing Office architects “FOA code Remix 2000”, en 2G N. 16 (Foreign Office architects), Barcelona, 2000.

Zatonyi, Marta. (2011). Juglares y trovadores: Derivas estéticas. Buenos Aires, Argentina.: Capital Intelectual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

172

Anexos

Análisis de las entrevistas acerca del papel del modelo virtual en

su proceso de aprendizaje de la arquitectura

Se realizaron las encuestas para identificar la utilización y aceptación de las herramientas

tecnológicas en los alumnos, tomando en cuenta la tabla de variables e indicadores que

se construyeron para evaluar, sin embargo, es necesario entender el entorno del alumno

y su perspectiva ante las nuevas tecnologías en general y la proyectación arquitectónica.

Se realizaron un total de 16 encuestas y 16 entrevistas, aplicadas en el aula del grupo de

enfoque, se realizaron entrevistas a los alumnos conforme al proceso, tomando nota de

que surgía durante la sesión. A continuación, se muestran brevemente los resultados

obtenidos, de acuerdo a los puntos de vista de los alumnos con referencia a los temas

analizados anteriormente, las cuales se propusieron en el apartado del método.

Al inicio se colocaron tres preguntas clave para entender el contexto de la utilización de

la computadora en la formación de los futuros arquitectos, y conocer la importancia de

los medios digitales en la proyectación arquitectónica actual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

173

1.-Gráfica

Alumnos que cuentan con computadora portátil para uso en clases

Elaboración: Propia.

2.-Gráfica

Alumnos con computadora portátil de uso personal

Elaboración: Propia.

100%

0%

si no

94%

6%

si no

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

174

3.-Gráfica

Alumnos que consideran que la computadora como herramienta indispensable para

para la materia.

Elaboración: Propia.

Además, de dichos factores básicos para entender la importancia del uso de

herramientas digitales en la proyectación actual, se cuestiono acerca del de la utilización

de la herramienta.

Gracias a las encuestas y las entrevistas aplicadas a los alumnos, se permitió profundizar

en la percepción que se tiene sobre las herramientas y la finalidad de su utilización. Esta

observación permitió detectar cuales son los programas que utilizan los alumnos en el

proyectación arquitectónica. A través de la siguiente nube de conceptos se describen los

principales, cabe destacar que el 100% de los alumnos manifestaron tener al menos un

conocimiento básico de Auto CAD.

83%

17%

si no

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

175

Imagen 3

Elaboración: Propia

Algunas de las opiniones radicaban en la falta de enseñanza de la utilización de los

programas y con ello la orientación para llegar a ser utilizados como un instrumento

crítico.

…. “Es de suma importancia saber los programas, yo tuve que

aprender con mis compañeros pues no cuento con el recurso para el

pago de algún curso, y la clase que es optativa, se llena de los de

ultimo semestres para pasarla fácilmente y por eso nunca he

alcanzado cupo” … Alumno F.

La siguiente pregunta se enfocó en cuales son los programas que se utilizan para modelar

la maqueta virtual, con la finalidad de conocer el grado de relación con los programas y

su dominio para realizar la división del grupo, de este modo poder tener la comparativa

del uso del modelo virtual.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

176

Imagen 4

Elaboración: Propia

Se cuestionó a los alumnos con cuál era su objetivo de utilizar el modelo virtual, las

diferentes respuestas se graficaron a continuación en la siguiente nube de conceptos.

Imagen 5

Elaboración: Propia

Entre las respuestas resaltaron las siguientes opiniones de los alumnos:

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

177

… “una representación digital en tres dimensiones para acercarme a la

realidad que quiero comunicar”

… “representación virtual del proyecto para provocar una sensación de

estar en el lugar en ese preciso momento” …

… “crear lo que tengo en mi imaginación” …

… “para expresar mejor la idea o concepto de mi proyecto que he

realizado, dar una visión más realista de la obra” …

Por último, se realizaron preguntas para entender que es lo que los alumnos hacen

durante el proceso de modelación, si utilizan un proceso caótico, es decir que con forme

van modelando se van tomando diferentes decisiones, si en este proceso retroceden y

se adelanta en el espiral del morfógeno.

4.-Gráfica

Cuando estas modelado, sueles cambiar el proyecto en 2D

Elaboración: Propia

43%

7%

50%

SI

NO

ALGUNAS VECES

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

178

5.-Gráfica

Cuando visualizar el proyecto por medio del modelo virtual, realizas cambios en el

diseño

Elaboración: Propia

6.- Gráfica

Sueles modelar el contexto de los proyectos

Elaboración: Propia

86%

7%7%

SI

NO

ALGUNAS VECES

64%7%

29%SI

NO

ALGUNAS VECES

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

179

Transcripción de entrevistas abiertas con participantes del taller

de proyectos.

Se realizaron entrevistas abiertas a lo largo del proceso proyectual a los alumnos

interesados en la participación de la tesis.

Al inicio del proceso los alumnos, mostraron un gran interés enfocado a conocer el

alcance del modelo virtual en la parte inicial, en la visita de sitio, se realizaron diferentes

cuestionamientos y entrevistas abiertas entre ellas.

¿Por qué consideras importante la visita del sitio?

“Porque puedo entender que tan grande es el terreno” Alumno D

“Para hacer el levantamiento fotográfico y conocer el contexto del

proyecto” Alumno C

En concepto se realizaron preguntas para conocer la razón de lo que elegían para la

conformación formal de su casa.

¿Porque elegiste ese concepto?

“Porque nunca tuve mi propio cuarto, quiero un cuarto muy grande para

mi sola” Alumno D.

“Me gusta tener muchos cuartos y áreas de juego para invitar a todos

mis primos que no viven en esta ciudad” Alumno A.

“Quiero un jardín grande porque siempre he tenido jardín para salir a

leer, me gusta el silencio” Alumno F.

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

180

¿Qué piensas del modelo virtual y la manera en que estamos trabajando?

“Me gusta mucho porque no tengo que volver a repetir el trabajo, todo

lo que voy trabajando me sirve de cierto modo” Alumno A.

“Tengo que dedicarle menos tiempo al taller porque voy avanzando muy

rápido” Alumno C.

“Lo que voy modelando, puedo ir revisando si me gusta y si modifico

algo no me da flojera porque se modifica todas las vistas” Alumno B.

¿Cuándo estas diseñando en el modelo, te imaginas a ti mismo dentro del modelo usando

el espacio?

“(Risas)…. Si me imagino que allí vivo y que me gustaría hacer para

ver si le modifico algo al proyecto” Alumno F

“Me imagino el espacio y como va a funcionar, que voy a hacer y quien

va venir a verme para organizar el espacio” Alumno E

“Veo como si fuera una película y que voy caminando en la casa”

Alumno E

¿Cuánto tiempo le dedicas al proyecto al día?

“Las sesiones en la escuela solamente, porque tengo que ir a trabajar

además que tengo más tareas” Alumno E

“Más o menos, unas tres horas al día además de lo que hacemos en

clase” Alumno E

“Cinco horas diarias o más los fines de semana” Alumno que utiliza

herramientas tradicionales

El modelo virtual como morfógeno e instrumento MPEGPAU | Arq. Karla Noemi Nuño Márquez crítico en la proyectación arquitectónica

181

¿Crees que continuaras usando el modelo virtual en el siguiente taller de proyectos?

“Si me ha ayudado mucho a avanzar mi proyecto y me gustan las vistas

que se pueden sacar” Alumno A

“Creo que sí, me gusto el modelado del entorno porque mi proyecto se

mas real, y puedo ver la luz del sol y como los edificios construidos le generan sombras”

Alumno F

“Me gusto como utilizar el contexto para revisar las formas del

proyecto” Alumno E

Entrevistas cerrada