Universidad Autónoma de Santo Domingo

50
Universidad Autónoma de Santo Domingo Distintas acepciones del derecho y su fundamento Introducción al estudio del derecho (DER-115) Sección 80 Lic. Miguel Compres Gómez Autores: -Esmeralda e. Ramón Ramírez Matricula - 100210405. -Nicole Báez Matricula - 100211786. -Wanda Montas Matricula - 100190470. -Carlos David Mejía Peña Matricula - 100200573. -Agripina Encarnación Matricula - 100163849.

Transcript of Universidad Autónoma de Santo Domingo

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Distintas acepciones del derecho y su fundamento

Introducción al estudio del derecho (DER-115)

Sección 80

Lic. Miguel Compres Gómez

Autores:

-Esmeralda e. Ramón Ramírez Matricula - 100210405.

-Nicole Báez Matricula - 100211786.

-Wanda Montas Matricula - 100190470.

-Carlos David Mejía Peña Matricula - 100200573.

-Agripina Encarnación Matricula - 100163849.

XLVII

XLVII

Justificación.

El motivo que nos inspira al realizar este trabajo es poder adquirir conocimientos claros yprecisos de las diferentes acepciones de lo que es el derecho y sus fundamentos, los cualesconstituyen la base para la formación de nuestro intelecto en diferentes aspectos denuestras vidas y ámbito profesional.

XLVII

Indicé:

- Introducción.

- Etimología de la palabra derecho.

- Historia del derecho.

- Distintas acepciones.

- Conceptos de Derecho diferentes autores.

- Necesidad del derecho.

- Escuelas de derecho.

- Doctrinas del derecho.

- Conclusión.

- Bibliografía.

XLVII

Introducción.

Pretendemos llenar el vacío con esta práctica que titulamosDistintas Acepciones del Derecho y sus fundamentos, Puesnormalmente los estudiantes de leyes tenemos que recurrir a labibliografía extranjera, ya que en nuestro país es poco lo que seha trabajado en esta materia.

En la siguiente practica queremos llenar lagunas en diferentesaéreas o aspectos del derecho, como son sus conceptos susfundamentos, sus desarrollo, necesidades, escuelas, doctrinas, enfin, toda una cantidad de definiciones jurídicas de lo que es elderecho para insertarnos en un proceso de modernización más apegadoa lo nacional y a nuestra realidad.

XLVII

Etimología de la palabra derecho.

EL VOCABLO "DERECHO": SU ETIMOLOGÍA

Para los romanos: El principio normativo de la conducta humana en la vida social, tenía el nombre de JUS. El derecho divino se llamaba FAS. En la Edad Media: comenzó el uso de la palabra "derecho": deriva de DIRECTUS (guiar, enderezar) y RECTUS (rectitud), que sustituyó al nombre originario JUS. 

La doctrina cristiana: Dio al derecho el significado de DIRIGIRen vez de mandar.  De la raíz "Ju" provienen: jurisprudencia, jurisconsulto, jurisdicción, juicio, juez, justicia etc. 

El adjetivo "jurídico" designa todo lo referente al derecho.

Ejemplo: norma de derecho o norma jurídica.

Historia del derecho.

Derecho romano

La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico querigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellosinstalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectrohistórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundaciónde Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del sigloVI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora delemperador Justiniano I el conocido desdeel Renacimiento como Corpus Iuris Civilis.

XLVII

El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedievalha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romanopostclásico».Si bien la expresión «Derecho romano» hace referenciafundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otrosaspectos, tales como el derecho penal, el público, eladministrativo, caben dentro de la denominación.En la actualidad, el Derecho romano es objeto de estudio de unadisciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede sonlas facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de estecarácter internacional, el Derecho romano se cultiva en variosidiomas, principalmente italiano («lingua franca» de laromanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitaddel siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en laactualidad esta situación ha variado a la baja; el inglés es unidioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque seacepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones.El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina apartir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la alturacientífica que alcanzó la romanística española, comandadapor Álvaro D’Ors y continuada por sus discípulos.La definición del Derecho romano se comprende mejor si se construyea partir de la comprensión de sus nociones fundamentales y de susistema de fuentes. Sin embargo, éstas no permanecen idénticas enel transcurso de la historia del Derecho romano, sino que varíantanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentesmismo. Es este sistema el que provee de nociones claves paraentender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo, esposible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza paraseñalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, quedesigna a la voluntad divina. Esta clara delimitación entre derechoy religión es patente en testimonios que datan desde els.III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos, comose verá. A su vez, la expresión ius servirá para la identificaciónde diversas categorías del mismo, tales como ius civile, ius naturale, iushonorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más relevantes.

Significado de la expresión «Derecho romano»

XLVII

Al usar la expresión Derecho Romano se pueden indicar diversasacepciones.

En un primer sentido esta expresión denota un hecho históricopasado, es decir, el conjunto de normas jurídicas que regían alpueblo romano desde su fundación hasta la caída del Imperio.

Un segundo sentido identifica el Derecho Romano con los librosen donde se contenía dicho orden jurídico, es decir, el CorpusIuris Civilis o Cuerpo de Derecho Civil, recopilación de los librosjurídicos romanos hecha en Constantinopla por orden delemperador bizantino Justiniano en el siglo VI d. C.

Por último, con esta expresión se puede designar también latradición jurídica que ha sobrevivido después de la caída delImperio romano de occidente hasta nuestros días.

Fuentes de conocimientoA) Justinianeas, que constituyen el Corpus Iuris Civilis. Con este nombrese conoce desde la Edad Media la obra compilatoria llevada a cabopor el emperador Justiniano. En la primera mitad del siglo VI d. C.se adicionan, además, las constituciones imperiales de esteemperador posterior a la compilación, las que dan origen a unacuarta parte del Corpus Iuris Civilis, llamada Novellæ.

Las Instituciones, síntesis de preceptos y doctrinas en cuatrolibros de reducida extensión. Escrita para el estudio delderecho.

El Digesto, reunión de fragmentos de obras de treinta ycuatro grandes jurisconsultos romanos, formando cincuentalibros. Es la parte más voluminosa del Corpus.

El Código, colección de rescriptos imperiales dictados porvarios emperadores.

Las Novelas (de la expresión Novellæ leges = nuevas leyes),constituciones promulgadas por Justiniano después depublicar la compilación integrada por las tres partesanteriores.

B) Extrajustinianeas.

XLVII

a) Fragmentos de obras de juristas de la época clásica,conservados en general merced a las refundiciones hechas en elperiodo posclásico.

Las Instituciones de Gayo; manual elemental de estejurisconsulto de la época de Antonio Pío.

Fragmentos de la obra Sententiæ o Sententiarium libri V ad filium,atribuida a Paulo. Conocimiento que, especialmente para elDerecho Penal, completa un manuscrito parcial de la obraadquirido y publicado por la universidad de Leiden en 1954.

Los Tituli ex corpore Ulpiani, denominación que se suele dar a losfragmentos de una obra jurídica, la identificación de cuyoautor es poco segura. Esta fuente es también conocidacomo Epitome Ulpiani y como Regulæ Ulpiani.

La parte, muy escasa, de la obra Responsa, de Papiniano;descubierta en un pergamino hallado en Egipto.

Un apéndice de Ars gramática, de Dositheus; consiste en trozosde una obra jurídica clásica, utilizada para ejercicios.

Los Scholia Sinaītica, llamados así por haber sido descubiertosen un convento del monte SINAB. Corresponde a un comentariogriego sobre una obra del jurisconsulto Ulpiano.

b) Colección que contienen también constituciones imperiales.Fragmenta Vaticana, restos de una colección privada de pasajes dejuristas clásicos y leyes imperiales, que debió hacerse en losúltimos años del siglo IV y primeros del V, y fueron hallados en unpalimpsesto de la biblioteca del Vaticano.

AntecedentesEl nacimiento del Derecho romano se debe entre otras causas a ladivisión existente en la sociedad romana entre patricios yplebeyos, no obstante antes del año 451   a.   C. -450   a.   C. , no

XLVII

conocemos un sistema unificado para la península, es por eso quedebemos remontarnos a Grecia, cuna de la civilización occidental,en donde estaba presente el periodo ático, o del derecho griegoático, de donde podemos presumir fueron permeadas algunasdisposiciones presentes en la Ley de las XII Tablas.Las traducciones legales romanas estaban en manos de los patriciosy todos los asuntos relacionados con lo que nosotros conocemos comoderecho recaían sobre el Pontifex Maximus, evidentemente patricio,conociéndose como derecho pontifical. Los plebeyos desconocían comoiban a ser juzgados exactamente y normalmente los patriciosaplicaban la tradición pontifical según convenía a sus intereses.Por ello, una de las reclamaciones plebeyas, a imagen de lo quehabía ocurrido en las ciudades del arcaísmo griego, solicitaron lacodificación de la tradición en forma de leyes. Para ello,el Senado acordó enviar una comisión a Grecia para informarse sobrelas leyes de las ciudades, y después se decidió la abolición de lasmagistraturas patricias y del tribunado de la plebe, entregando elpoder a una comisión de decenviros, que debían codificar las leyesromanas en un período de un año. Esta comisión elaboró X(10) tablasde leyes bastante justas y, por tanto, favorables a los plebeyos,pero, al no estar terminado el trabajo, se nombró una segundacomisión decenviral, mucho más conservadora, que elaboró las dosúltimas tablas, con leyes netamente antiplebeyas, que, por ejemplo,prohibían los matrimonios mixtos. Esta comisión intentó perpetuarseen el poder, pero fue depuesta y el sistema de magistraturas empezóa funcionar de nuevo. El resultado fue el primer cuerpo legalconocido y estructurado, llamado Ley de las XII Tablas, delaño 451   a.   C. , y que fueron expuestas públicamente en el ForoRomano.En el año 367   a.   C. , las Leges Liciniæ-Sextiæ culminaron el proceso deigualación entre patricios y plebeyos, permitiendo el accesoprogresivo de estos últimos a las magistraturas y sacerdocios,aunque el primer Pontifex Maximus plebeyo tuvo que esperar más de unsiglo.La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa através de los Edictos del Pretor. A partir de la Ley de las XIITablas, los Pretores asumieron la función jurisdiccional, y parapoder tipificar nuevos casos emitían al inicio de su mandatoun Edicto en el que indicaban que era punible, en el que asumían

XLVII

como propios los edictos de pretores anteriores, y corregían oabolían las disposiciones recibidas.Al principio los pretores eran sólo dos, uno el Prætor Vrbanus sededicaba a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanosromanos, mientras que el otro, el Prætor Peregrinus, atendía los casosen los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Los casostratados eran bastante variados, pero la mayoría derivaban deasuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales obligaron a lacreación del precedente del llamado derecho contractual, underecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partirdel cual nace el llamado Ius Gentium o Derecho de Gentes.El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya quelos Tribunos de la Plebe a través de los ComitiaTributa elaboraban Plebiscitos sobre los más variados asuntos,políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el Senado, através de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creabajurisprudencia.Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron lafunción de los Tribunos de la Plebe con el ejercicio de la TribuniciaPotestas, lo que les permitió legislar a través de los Edictos yConstituciones imperiales. Por su parte, los gobernadoresprovinciales poseían poderes jurisdiccionales y podían emitir leyespropias para sus provincias, pero que podían ser recurridas por losprovinciales ante el Senado y/o el Emperador.El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme yfarragoso aparato de leyes de diferentes rangos, muchas vecescontradictorias, lo que hizo necesaria la aparición de la figura delos jurisconsultos (o Juristas), que trataban de simplificar elconjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera aplicarsetambién a los nuevos casos. Entre ellos destacan Ulpiano,Papiniano, Modestino, Gayo y Paulo.El primer intento de sistematizar totalmente el derecho se debe alemperador oriental Teodosio II, sucesor de Arcadio, bajo supatrocinio se elaboró el Codex Theodosianus, que a su vez sirvió comobase para la creación de derecho en los nuevos reinosgermánicos que sucedieron al Imperio romano en occidente, ya queeste código fue reconocido como fuente de derecho por elemperador Honorio, tío de Teodosio II. Directo heredero del Codex

XLVII

Theodosianus es el Breviarum Alarici o Lex Romana Visigothorum, elaboradapor el rey visigodo Alarico II.Sin embargo, el número de disposiciones legales y de casos nocontemplados por el Codex Theodosianus era elevado, por lo que elemperador Justiniano patrocinó la recopilación de todas lasdisposiciones en el Corpus Iuris Civilis, que consta de las Instituciones oprincipios generales de derecho, del Digesto o colección deopiniones jurídicas de jurisconsultos heredadas del pasado para laconsulta de jueces y magistrados en la resolución de casos,del Codex Iustinianus o recopilación de leyes en vigor desde tiemposRepublicanos hasta la redacción del Corpus legal de Justiniano, ylas Novellæ, ya en griego, que recogen las leyes emitidas enBizancio a partir de Justiniano.El monarca visigodo Recesvinto impulsó una nueva compilación quesubstituyese al Breviario de Alarico, dando lugar al LiberIudiciorum que en los siguientes reinados fue recibiendo añadidos.Esta compilación fue recuperada a partir del siglo IX por el Reinode León y se convirtió en la base del derecho hispánico hastalas Siete Partidas de Alfonso X El Sabio.

Evolución en el Derecho romano

1. Derecho Antiguo, desde la fundación de Roma hasta el siglo1 a. C.Etapasa) Al inicio no hay distinción entre ius, fas, mos.

Se daba primacía a la costumbre. La naturaleza era vistacomo simple explicitación de la ley.

b) Las leyes de las XII tablas (450 a. C.)

XLVII

Carácter sacro del derecho: hay rituales jurídicos (emptiovenditio fundi); fórmulas mágicas (stipulatio); leyes inderogablesy formalismo de los instrumentos jurídicos (legis actiones)

Saber jurídico prudencial: Naturaleza oracular del discursojurídico: los pontifices y juristas.

2. Derecho Clásico, desde 130 a. C. a 230 d. C.a) Primera Etapa Clásica, del 130 al 30 a. C. (algunos la llamanpreclásica a esta etapa)En esta etapa de la ascensión y el auge del derecho honorario opretorio

b) Etapa Clásica, alta o central, del 30 a. C. al 230 d. C.

3. Derecho Postclásico del 230 al 527 d. C.a) Etapa Diocleciana, del 230 al 330b) Etapa Constantiniana, del 330 al 430c) Etapa Teodosiana, del 430 al 527

4. Derecho Justinianeo, desde 527, con la ascensión deJustiniano al imperio.PostclásicoSe denomina Derecho romano postclásico al período dela historia del Derecho romano que comprende desde la primeramitad del siglo III hasta la recopilación ordenada porJustiniano, que coincide con el periodo político romanodel Dominado o Bajo Imperio (ascensión al poderde Diocleciano en 284 d. C., hasta la muerte de Justiniano en565).

Recepción del Derecho romano en EuropaBartolo de Sassoferrato.

El Derecho romano se difundió a consecuencia de la enseñanzauniversitaria que comenzó en Bolonia en el siglo XII, y másconcretamente gracias a la labor desempeñada por

XLVII

el gramático y jurista Irnerio, cuyo método consistente en hacerbreves aclaraciones textuales o glosas y distincionesterminológicas, fue con posterioridad desarrollado de modoprogresivo por los denominados Glosadores, entre los quedestacan Azón (profesor en Bolonia entre 1190 y 1229) y Acursio(compilador de las glosas de los predecesores en una Glossaordinaria). Sin embargo, no fue hasta la aparición de Bartolo deSassoferrato (discípulo de Cino da Pistoia y considerado pormuchos romanistas como uno de los más influyentes juristas detodos los tiempos) en el siglo XIV, cuando el Derecho romanoalcanzó un gran prestigio. Bártolo, que a pesar de su corta vidadejó una amplia obra basada en comentarios, tratadosmonográficos y dictámenes, fue el mayor artífice e impulsor delDerecho romano Común, que junto con el Derecho Canónico originóel utrumque ius, que representa el fundamento de la culturajurídica europea.A partir del siglo XIV, Inglaterra presentó una tradiciónjurídica característica, diferente a la de la romanísticaen Europa, aunque se asemejaba en mayor medida al modo operativode los juristas romanos y al desinterés por las pruebasjudiciales. La recepción europea del Derecho Común revistiócierta importancia, aunque fue algo tardía, en Alemania, dondefue objeto de una elaboración científica que recibe el nombre deDerecho de Pandectas.El Renacimiento trajo consigo la desacreditación del métodoempleado por Bartolo, consistente en el aprovechamiento de lostextos del Corpus Iuris como argumentos de autoridad. Pero frente aesta concepción metodológica (el denominado mos Italicus), secontrapuso una nueva de tintes eruditos, que trataba de usar lostextos del Corpus Iuris como fuentes de conocimiento para lareconstrucción de la historia jurídica romana, dentro del marcode otras fuentes, como pueden ser las literarias o lasarqueológicas (mos Gallicus).Influencia e importanciaEl Derecho romano se considera un excelente medio de educaciónjurídica. Los grandes jurisconsultos romanos, principalmente dela época clásica (entre el 130   a.   C.  y el 230 d. C.) brillaronpor su capacidad creadora de nuevas instituciones, con suplasmado pragmático sobre el edicto pretorio, buscando siempre

XLVII

la consecución del ideal de justicia procedente de la filosofíagriega delsuum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). Leibniz loscomparaba con los matemáticos que aplicaban sus principios comofórmulas algebraicas. Asimismo, el Derecho romano esindispensable para comprender la historia y literatura romanas,ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la prácticadel Derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio.El Derecho romano es la base e inspiración del derechocivil y comercial en muchos países:

La Common law estaba originalmente basada en el Derechoromano, antes de convertirse en una tradición en sí mismaen Inglaterra, de donde se expandió hacia el Reino Unido (conexcepción de Escocia), los Estados Unidos y gran parte de lasantiguas colonias británicas.

En contraste, los llamados sistemas de derecho continental seencuentran basados más directamente en el Derecho romano; elsistema legal de la mayoría de los países enla Europacontinental y Sudamérica caen en esta categoría, amenudo a través del Código Napoleónico. Estos son generalmentellamados sistemas latinos.

El Derecho privado de nuestro tiempo tiene su antecedente remotoen este derecho, donde se originaron casi todas lasinstituciones existentes en la actualidad. En Occidente, laestructura del derecho civil todavía responde a directivas ycriterios del Derecho romano, con mayor intensidad en losrelacionados con la regulación de los derechos patrimoniales, enespecial las obligaciones.No sucede lo mismo con el derecho de familia, donde lainfluencia romana es mucho menor, siendo reemplazada por algunasvaloraciones indicadas por la Iglesia Católica. También poseepoca influencia en las ramas del derecho privado como el derechocomercial, y prácticamente no influye en el derecho penal ni enlas demás ramas del derecho público.

XLVII

Distintas acepciones del derecho.

ACEPCIONES PRINCIPALES: 

La palabra derecho es PLURISIGNIFICATIVA y se emplea para expresar ideas diferentes… 

DERECHO OBJETIVO: El derecho objetivo es la norma en sí dentro del ordenamiento jurídico. Se manifiesta de maneras diversas, sentencia, contratos, etc. 

DERECHO SUBJETIVO: es el poder, facultad o pretensión legitima para exigirle algo al Estado o un sujeto privado, que debe estarfundado en el orden jurídico.  

DERECHO POSITIVO: (derecho vigente). Conjunto de reglas cuyo cumplimiento no se deja a la libre voluntad de los sujetos, sinoque son susceptibles de imponerse coactivamente por la autoridadcompetente del momento; el conjunto de estas reglas creadas por el hombre cuando están vigentes en un determinado momento y rigen en un determinado lugar forman el Derecho Positivo. DERECHO NATURAL: (no escrita). El derecho natural está fundado en la naturaleza humana y es el conjunto de principios intrínsecamente justos, su validez no depende de elementos exteriores. El derecho natural es, por tanto, un conjunto de principios de carácter ético concebido por la razón y fundado enla naturaleza del hombre, a los que debe ajustarse la conducta de los individuos que viven en comunidad.

DERECHO. DEFINICIÓN 

El derecho es un regulador de la vida social. 

Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen demanera obligatoria, el actuar del hombre en sociedad, para

XLVII

alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común. 

CARACTERÍSTICAS:

- Es heterónoma: es impuesta por una autoridad exterior al sujeto 

- Es bilateral: toda regla jurídica implica la facultad de que el beneficiario le exija algo a otro 

- Es reguladora: delimita las acciones posibles entre varios sujetos.

FUNDAMENTO: 

Es la necesidad de conservar la vida. Sin el derecho no hay existencia social posible, bienestar individual y colectivo, el orden, la seguridad, la paz y la justicia, solo pueden realizarse mediante el establecimiento de sistema jurídicos. El derecho es una forma de vida social.

“DONDE EXISTE EL HOMBRE, EXISTE LA SOCIEDAD, DONDE EXISTE LA SOCIEDAD, EXISTE EL DERECHO”

FINES DEL DERECHO   -      La paz.    -      La seguridad jurídica. -      La justicia.     

* La paz: El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente sin violencia y donde cada individuo está protegido con la agresión de los demás. El derecho ha de cumplir ante todo esa misión pacificadora. Un sistema jurídico es un mecanismo de paz social y es difícil imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad.  

XLVII

La seguridad jurídica: Hay seguridad jurídica cuando el Derecho protege de forma eficaz un conjunto de intereses de la persona humana que se consideran básicos para una existencia digna. La concepción de la seguridad jurídica va unida a dos ideas claves:la concepción liberal del Estado y la doctrina del "Estado de Derecho".  

La Justicia: Dar a cada uno lo que por derecho le corresponde.

OBJETO DEL DERECHO 

El derecho es la base que rige la conducta humana en todos los aspectos, de ahí la importancia, puesto que sin dicha base se estaría en una anarquía absoluta en donde todos harían lo que quisieran.

Distintas definiciones, según algunos autores, del Derecho:

El Dr. Franklin García Fermín, lo concibe como una cienciasocial que tiene como objeto de estudio el comportamiento de laspersonas en la sociedad.

Según el Dr. Salvador Jorge Blanco, es el conjunto de reglasque rigen las relaciones de los hombres en una comunidad políticadeterminada.

Manuel Kant lo define como el conjunto de las condiciones por lascuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio delos demás, según una ley universal de libertad.

Según el diccionario del programa educativo visual, es el conjuntode las leyes y disposiciones que determinan las relaciones desde elpunto de vista de las personas y de la propiedad.

XLVII

Según Rafael Rojina Villegas, conjunto de normas bilateralesexternas generalmente heterónomas y coercibles que tienen porobjeto regular la conducta humana en su inferencia intersubjetiva.

Según wikipedia.org, en el origen normativo e institucional de laconducto humana en la sociedad inspirado en postulados de justicia,cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan sucontenido y carácter.

Según todoelderecho.com, es el conjunto de normas que rigen la vidade la nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigados.Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar.

Según adrformacion.com, es el conjunto de normas o reglas jurídicaspositivas por el que se rige una comunidad.

Necesidad del derecho

En toda sociedad existe una serie de intereses contrapuestos queprovocan conflictos entre las personas que la forman. Para hacercompatibles los intereses de todos, para resolver los eventualesproblemas que pudieran surgir y, en definitiva, para hacer posibleuna convivencia ordenada, existe el Derecho.

En una primera aproximación podríamos decir que el Derecho es unconjunto de normas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia y que, si no serespetan de forma voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza. Por tanto, paraque el Derecho sea eficaz necesita de un poder de coerción, queejerce el Estado a través de sus instituciones; es decir, el Estadotiene el monopolio legítimo de la fuerza, dentro del marcoestablecido por las leyes.

Si queremos que las normas que regulan la convivencia sean justas,es preciso que tanto dichas normas como el poder político capaz dehacerlas cumplir sean legítimos. Esta legitimidad se consiguemediante la coincidencia de los valores sobre los que se hanconstruido éstas y los valores dominantes en la sociedad; además,

XLVII

es imprescindible que el menciona do poder político searepresentativo de los ciudadanos.

Por ejemplo, podemos afirmar que en nuestro entorno cultural unasleyes que hiciesen discriminaciones por razón de sexo o de raza nosparecerían claramente injustas, dado que existiría discordanciaentre las mismas y el valor de no discriminación comúnmenteaceptado en nuestra sociedad. Del mismo modo, un poder políticoimpuesto por la fuerza, y por tanto carente de representatividad,nos parecería ilegítimo, ya que entre nosotros domina la idea deque quienes ostentan el poder político deben ser elegidos.

En definitiva, para que el Derecho sea justo es necesario que lasnormas y principios que lo forman se adapten a los valores y a laidea de justicia predominantes en la comunidad que ha de regir. Enotras palabras, es fundamental que el Derecho positivo, que es elDerecho vigente, coincida con el Derecho natural1 formado poraquellas reglas que representan un ideal de justicia para unasociedad determinada; si dicha coincidencia no se produce, lasnormas impuestas por el Estado se convierten en mandatos injustos.

Escuelas de derecho.

Se reconoce a las ESCUELAS (viene de Escuola) como un centro de“enseñanza de diversos grados, diversas teorías” que en muchoscasos de vida y de ciencia, constituyen los diferentes cuerpos dedoctrina. Plantean posturas ideológicas acerca del “Derecho, lajusticia y la Ley”-. Tienen Fundadores, seguidores (discípulos) ycontradictores.

Históricamente han existido muchas Escuelas del Derecho, peroalgunas tuvieron más fama y renombre como V. Gr.: Escuelas de Glosadoresy Pos-glosadores, del Derecho Natural, Histórica, Positivista, Marxista,escuela de Bolonia, Escuelas Romanas (Proculeyana y Sabiniana), laspenales (clásica y Positiva), etc.

CONCEPTO DE ESCUELA DEL DERECHO

XLVII

Es entendido como ciencia jurídica, teoría filosofía, el vocablo Escueladel derecho

” Debemos entenderlo como un “conjunto de personas que siguen a lamisma doctrina, y en general, los discípulos y adeptos a losideales y pensamientos del mismo juristas”. Este tema tiene unaconcepción muy amplia, puesto que cada tema presenta diferentesinterpretaciones. Es decir, cada escuela tiene unos puntos de vistadiferentes de los mismos problemas (filosófico, ético, teórico).-Cada escuela debemos abordarla desde tres aspectos, el filosófico, elhistórico y el teórico (interpretación). Escuela natural del derecho.-(Gran Escuela ANTIGUA).-

La importancia del estudio de la historia del derecho,vincula obligatoriamente el estudio de las escuelas de derecho,analizándolas de manera dinámica con el fin de encontrar la causade su aparición, desarrollo y sus reciprocas influencias. Enlas Escuelas de Derecho se encuentran gran parte de losfundamentos Teóricos, Metodológicos, y Prácticos de lamateria, de tal manera que en éste Resumen se hará una brevesinopsis de las Escuelas que marcaron algunas pautas para elDerecho actual.

De tal manera que se puede ver como el Derecho desde lostiempos de Grecia y Roma, empieza a estructurarse como loconocemos hoy, y el derecho actual no es sino el producto de todosesos avances que constituyeron desde el reconocimiento de unDerecho inherente al hombre como la necesidad de underecho escrito ordenado y como este influye en la vida de todaslas personas en general. Debe hacerse una aclaración; si bien escierto que debe reconocerse la existencia de un derecho Primitivo(consuetudinario) ya que éste es producto de la sociedad y ésteDerecho también tuvo gran relevancia en la “Historia delderecho” debido a concepciones y avances que se dieron en laépoca como fuero los “códigos de Manu y el de Hammurabi, o laley del Talión” que humanizó el derecho en aquel tiempo, noserá materia de nuestro estudio ya que a nuestro modo de ver en esemomento histórico no existía un derecho ordenado y esos avances

XLVII

incipientes no pueden ser considerados producto de una escuelaordenada y seria, sino que más bien estos fenómenos responden a lasnecesidades del momento histórico y que si bien tienen granimportancia en la historia deben ser materia de un estudiodistinto. Frente a la imposibilidad de lograr una establecerun principio único que indique cual es la naturaleza o elorigen del derecho, han surgido Variedades de puntos de vistas,entre los principales se encuentran los desarrollados en lasdiferentes Escuelas del Derecho.

XLVII

ESCUELA DEL DERECHO NATURAL

El tema de la escuela del Derecho natural es un tema muy amplio, puesto que hay cientos de obras que tratan a profundidad éste tema tan amplio. En la antigüedad y hasta el S. XVII, se entendía como “Derecho” solamente la parte correspondiente al “derecho natural” puesto que es consideradoel único orden justo y equitativo, que poseía validez, y eficacia, de por sí, ésta Escuela no se puede ubicar exactamente cronológicamente, por lo tanto se hace una pequeño reseña.

E S C U E L A N A T U R A L D E L D E R E C H O G R I E G O

A u n q u e a n t e s h u b o antecedentes en el estudios del derecho (Heráclito y Sófocles) se considera a Aristóteles (384 –322 a. C), el “padre del derecho natural”.-Según éste, la leynatural rige con la misma fuerza en todos los lugares y formas, es la más justa, y se revela a través de los hombres” (Ética a Nicomano).- Plantea que el derecho humano proviene de larazón y ésta depende del derecho Natural. (Zenón de Elea-Estoicismo); siguen el planteamiento de Aristóteles, que plantean que el derecho se encuentra formado por la “razón del hombre”, pero ésta depende de la “Razón divina”. El derecho natural depende de la “ley divina”.

ESCUELA DEL DERECHO NATURAL ROMANA

.-Marco Tulio Cicerón (gran orador y jurista) en su republica, influida por los estoicos, afirma que el derecho es “la emanación de la razón divina en la razón humana”. Ulpiano, y sus discípulos (Gayo, Julio Plinio y Papiniano), acuñan el concepto “JusNaturalis” y lo ponen “sobré todas las formas” del derecho creadaspor el hombre.

ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO NATURAL, ESCUELA RACIONAL

XLVII

Basada en el fundamento racionalista de René Descartes, y encuentra el fundamento del derecho en la razón humana y no en la divinidad, que por lo tanto debe coincidir con la naturaleza sociable del ser humano, su principal exponente es Graciano

CRITICA: Utilización del derecho Tomista, pruebas Tomistas. Critica de la razón práctica, ética, derecho moral) teoría del derecho filosofía del derecho.- 

ESCUELA POSITIVISTA.

Esta escuela tiene por objeto el estudio de las normas de derecho vigente sin que se hagan consideraciones éticas teológicas ometafísicas. Críticamente podemos observar que un jurista podrá convertirse en servidor de la tiranía que seguida de lasleyes injustas, Idealismo filosófico y jurídico.

Escuela Kantiana, sus principales representantes son Emmanuel Kant, Rodolfo Estrama, Jorge Guillermo Federico E ngel, y Giorgio del Veccio, Practica un idealismo filosófico basado en la experiencia humana para concluir que la ley escrita es la transformación del abstracto de la ética del comportamiento a una condición social concreta en pro de regular lalibertad, el merito de la escuela kantiana -- Experiencia humana formada mas por filósofos que por juristas, es la modernización de la idea del derecho, llevarla más allá del campo“metafísico, y teológico”, y transformarla al campo humano,es simplemente un punto de cambio entre la concepción antigua del derecho y las concepciones modernas, (Filosofía –ley escrita)- “Derecho, justicia y voluntad” .En el siglo XIX, surge la sociología o Tratado de la Sociedad, nombre que Augusto Comte impuso a sus estudios holísticos de la sociedad.Apareció confundida con una teorización filosófica que merecióla crítica de Marx. El marxismo sostenía quela Sociología era un ciencia burguesa. Compte, como filósofo defendió la

XLVII

posición llamada positivismo (diferente al positivismo actual). Compte no abordó a la Sociología Jurídica, pero este fenómeno social no le fue indiferente y expresó algunos juicios sobre su contenido.

Isidore Auguste Marie François Xavier Compte

(1798-1857) era miembro de una familia noble francesa Natural de Montpellier, fue discípulo del conde Henri de SaintSimón (con quien disputara más tarde) y creador del positivismo más tarde. Ya que Comte admiraba el papel conservador y el sentido organizador de la Iglesia Católica, intentó proyectar ambos puntos en el mundo social revolucionando métodos supuestamente científicos. Comte vivió en la época ce la Revolución Francesa; mas no era un revolucionario, sino un antirrevolucionario, y hastacierto punto, un conservador. Compte recolectó de las ideas desu época un gran número de alegatos para la edificación de lassuyas, señalándose como la más importante de ellas la idea de progreso. Compte escribió dos obras importantes”

Curso de Filosofía Positiva" y "Sistema de Política Positiva", en las que partiendo del positivismo, sostiene que la Sociología es su expresión universal detodos los estudios correspondientes a lo social; siendo la sociedad el primer objeto de estudio de esta nuevaciencia. Considera que el Derecho ha surgido en Roma, expandiéndose en Europa y lo ubicaba en la etapa metafísicay anunciaba su desaparición en la época positiva o científica.

El positivismo de Comte manifestó a su vez, su animosidad contra las teorías comunistas y contra el liberalismo manchesteriano. Comte alega que el Derecho corresponde a

XLVII

una forma estática de considerar el fenómeno social, por lo que está destinado a ser reemplazado por otras formas quetengan en cuenta el fenómeno orgánico de relación social. Lafilosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau.

Escuela clásica: Francisco Carrara

Rasgos esenciales:

El método: considera a la ley como un dogma, como algo que no admite discusión, porque emana de una ley suprema del orden. Utiliza el método deductivo, va de lo general (la norma penal)a lo particular (al individuo que se le va a aplicar la pena).Además estaba basado en razonamientos lógicos, partiendo de principios superiores y abstractos.

El delito: era la trasgresión a la ley del estado, no interesaba la conducta en sí misma, sino en la medida en que ella contribuyera una trasgresión a la ley.

La imputabilidad: o responsabilidad, el hombre es responsable de sus actos porque los ejecuta libremente libre albedrio y laresponsabilidad fundada en esa libertad es la responsabilidad moral.

La sanción: esta escuela ve a la pena como un modo de protegerel orden jurídico.

La pena tiene carácter retributivo por el daño que el individuo causo a la sociedad.-

Escuela positiva:

XLVII

Enrique Ferri encaró aspectos sociológicos, Garo falo se encargo de los elementos jurídicos y Lombroso aportó conocimientos médicos.

El método era inductivo y experimental: estudio de hechos concretos y del individuo, estudio de determinado número de actos delictivos y personalidad de sus autores y con esos datos experimentales, empíricos se elabora una norma penal adecuada a esa realidad. Va desde lo particular a lo general.

El delito: es un fenómeno natural, no es un acto jurídico, es un hecho humano concreto producto de la convivencia de los hombres en sociedad.

La imputabilidad: niegan el libre albedrío, sostienen un fatalismo, un determinismo propio de los fenómenos naturales. El individuo delinque porque existe en él un cierta peligrosidad o una tendencia natural para delinquir y se lo hace responsable porque esos actos perjudican a la sociedad enla que vive (responsabilidad social).-

La Sanción: no tiene carácter de pena sino de cumplir la función de una medida de seguridad, preservar el bienestar de la sociedad y readaptar al delincuente al medio social. Desaparece la distinción entre pena y medidas de seguridad.-

Escuela de la política criminal.

Nace como una necesidad de armonizar aquellos postulados extremos, exagerados y luego poder llevarlo a la práctica, proponiendo una modificación de las leyes vigentes.

El método: reforma de legislaciones vigentes, hay que tener encuenta las disciplinas que integran las enciclopedia criminológica, entonces va a aplicar:

En cuanto a la elaboración:

XLVII

Para las ciencias normativas que tienen por objeto el estudio de las normas penales el método deductivo que se rigen por el deber ser.

Para las ciencias causales-explicativas que tienen por objeto el estudio del delito y del delincuente el método inductivo, experimental, empírico, regidas por el ser. En cuanto a la aplicación es el método deductivo.

El delito: este era un hecho humano, un fenómeno natural (esc.Positiva) Pero que el hecho carecía de importancia en tanto y en cuanto la ley no lo definiera como delito (esc. Clásica).-

La imputabilidad: parte de la responsabilidad moral – libre albedrío, admitiendo la existencia de individuos más peligrosos igualmente aquellos individuos que tengan sus facultades mentales que carezcan de la libertad de discernir.

La sanción: en principio tiene carácter retributivo (pena – castigo), a la vez persigue la protección de ciertos bienes jurídicos (reconocidos y tutelados por la ley).-

Se sostuvo la conveniencia de eliminar de las legislaciones positivas las condenas de corta duración procurando la libertad del individuo (mediante la condena y libertad condicional).-

Influencia de la escuela de la política criminal sobre las instituciones. Reside fundamentalmente en su concepción acercade la IMPUTABILIDAD y de la SANCION.

ESCUELA TOMISTA

También conocida como Concepción Cristiana del derecho por los padres de la iglesia Santo Tomas de Aquino en su Suma Teológica, afirma que el derecho naturales la “ley eterna” (creada por Dios),

XLVII

al servicio de los hombres, y esta rige en todos los aspectos de la naturaleza. Este concepto se conoce como “doctrina clásica natural”, (universal, abstracta, inmutable (razón).

ESCUELA SOCIOLÓGICA

El derecho es un producto social o "la manifestación de lavida social". El derecho se manifestaba al principio mediantenormas indiferenciadas de carácter moral, religiosas osociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo gruposocial. Posteriormente el derecho surgió espontáneamente yla costumbre fue su fuente primigenia única. Al derecho hay que estudiarlo desde el ángulo defenómeno social, antes que desde cualquier otra perspectiva, tal como podríamos estudiar cualquier otro objeto decarácter natural físico. Desde esa postura el derechoadoptaría la forma de “ser” y no de “deber ser”, como sele conoce por tradición.D i c h o   f e n ó m e n o   s e r í a   e n t o n c e s   m a n i p u l a b l e ,   c o m p r o ba b l e   m e d i a n t e   l a experiencia, determinado casi queanatómicamente.

EMILIO DURKHEIM. S o s t i e n e ,   t a m b i é n ,   q u e   e l   d e r e c h o   e s   u n   p r o d u c t o  s o c i a l   y   q u e   d e b e estudiarse siguiendo el método sociológico ycon las siguientes pautas:

-Debe ser observado como fenómeno social, independiente de laconciencia individual.

-Las mismas ideas morales base del derecho son producto social.

L a   e s e n c i a   d e   l o s   f e n ó m e n o s   s o c i a l e s   e s   l a   s o l i d a ri d a d   s o c i a l   o coacción que ejerce el grupo sobre las personas.

XLVII

A cada clase o estado de solidaridad social correspondeun estado de derecho.

Las instituciones jurídicas son manifestaciones externas de lacoacción social ejercida en cada grupo. En su obra LA DIVISIONDEL TRABAJO SOCIAL, el autor sostiene que en lassociedades primitivas existían dos grandes de sanciones: “represivas”( p e n a l e s )   y   “ r e s t i t u t i v a s ”   ( c i v i l e s ) ,   p e r o   q u e  e n   l a s s o c i e d a d e s rudimentarias prácticamente todo elderecho sería represivo, prevalencia que había ido disminuyendocon el tiempo.

 MAURICE HAURIOU. Describe unos pasos para la creación de las institucionesjurídicas (o del derecho como institución):

- La idea es subjetiva, es producto de una persona inspirada.

- Cuando la idea no necesita de procesos para seraceptada y acatada o eficaz se convierte en obra social.

- La idea se hace anónima e independiente de su creador.

 -La idea OBJETIVIZADA recluta servidores y difusores.- La idea que se convierte en esencia de la institución adquiereduración indeterminada.

LEON DUGUIT. Adolfo Miaja, en su libro INTRODUCCION AL DERECHOINTERNACIONAL PUBLICOdescribe de esta forma la postura de Duguit : “ El examen de lanaturalezah u m a n a   y   l a   o b s e r v a c i ó n   d e   l o s   h e c ho s   d e m u e s t r a n   q u e   e l   h o m b r e c o n s t a n t e m e n t e   ha   v i v i d o   e n   s o c i e d a d ,   e n   u n a   c o l a b o r a c i ó n   c o n   su s semejantes que, siguiendo a Durkheim, reviste dos formas : Solidaridadmecánica, o por semejanzas, y solidaridadorgánica, o por división del trabajo. La solidaridadrequiere unas normas sociales de conducta que,p a r a   D u g u i t ,   n o   s o n   r e g l a s   r a c i o n a l e s ,   s i n o   e l  m i s m o   h e c h o   s o c i a l e x p r e s a d o   d e   u n a   m a n e r a   a b s t r

XLVII

a c t a ,   d e s d e   e l   p u n t o   d e   v i s t a   d e   l a s relacionesentre el grupo social y las actividades individuales. Al ladode las reglas morales y económicas, existen normasjurídicas : Una regla social económica y moral adquiereel carácter de norma jurídica en el momento en que,por razones que pueden variar, la masa de los espíritustiene conciencia de que la sanción de esta regla puede serasegurada, deu n a   m a n e r a   p e r m a n e n t e ,   p o r   u n a   r e a c c i ó n   s o c ia l   q u e   r e c i b a   d e   u n a organización más o menosdesarrollada” .Por otro lado, y ya en el tema relacionado conel estado, afirma que los más fuertes son aquellos que obrana nombre de la soberanía e imponen su v o l u n t a d s o b r e l o sm á s d é b i l e s d e l o q u e s e d e d u c e q u e e l e s t a d o s efundamenta en la fuerza y que esa fuerza se legítima cuando seemplea para ejercer el derecho.

FEDERICO ENGELS Y CARLOS MARX.

 Hallan el origen del derecho en la "necesidad de regular lasrelaciones de producción y el mantenimiento de las clasessociales". El derecho nace de la necesidad de un mecanismo dedominación de una clase sobre otra. En ese orden de ideas, lasformas jurídicas como las formas de estadonop u e d e n   c o m p r e n d e r s e   c a b a l m e n t e   s i n   u n a   r e f e r e n c ia   e s p e c í f i c a   a   l a s condiciones materiales de vida. “Elreflejo de las relaciones económicas en la forma deprincipios jurídicos, se produce sin que la persona queactúa sea consciente de él. El jurista se imagina que operacon principios a priori, en tanto que en realidad son sóloreflejos económicos”.En la producción social de su vida los hombres contraen determinadasrelaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones deproducción quecorresponden a una determinada fase de desarrollo de susf u e r z a s   p r o d u c t i v a s   m a t e r i a l e s .   E l   c o n j u n t o   d e  e s a s   r e l a c i o n e s   d e producción forma la estructura económica de la sociedad, la base realsobre la que selevanta la superestructura jurídica y política, y a laquecorresponde determinadas formas de conciencia social”.

XLVII

ESCUELA HISTÓRICA

El entorno en donde nace la famosa e influyente escuelahistórica estuvodeterminado por el apogeo del pensamiento iusnaturalista que tiene sup a r o x i s m o   e n   l a s   p o s t u r a s   i d e o l ó g i c a s   y   e l   d e s ar r o l l o   m i s m o   d e   l a revolución francesa. 

Cuando la revolución tuvo que aceptar los logrosm e d i o c r e s   d e   s u   " m u n d o   d o c t r i n a r i o " ,   e mp e z ó   e n   E u r o p a ,   y   m á s e s p e c i f i c a m e n t e   e n   I n gl a t e r r a   y   A l e m a n i a   u n a   r e a c c i ó n   c o n t r a   e s e ”racionalismo a histórico" de sus grandes precursores y líderes.

E n   l o   r e f e r e n t e   a   l a   f i l o s o f í a   y   e l   d e r e c h o ,   l a   p ro p u e s t a   c o n t r a   e lracionalismo y el iusnaturalismo, estuvo siempre acompañada de ideas conservadoras que incluían en su itinerarioa la historia, el hábito y la religión como protagonistasde la concepción del mundo.

La historia deld e r e c h o   y   t r a d i c i ó n   j u r í d i c a   j u g a r o n   s u   p a p e l   d e   pr i m e r a   l í n e a .   S e trataba, pues, de una reacción fuerte delnacionalismo, de lo concreto,delo  e s p e c i a l ,   d e   l o   p o p u l a r ,   d e   l o s   s o c i a l ,   s i  s e   q u i e r e ,   c o n t r a   l o racional, lo abstracto, lo ideal, logenérico, lo académico y lo universal. Sólo en una cosacoincidieron la Escuela Histórica y la iusnaturalista:

A m b a s   t e n í a n   a r r a i g o   m e t a f í s i c o .   E s t a   e n   r a zó n   d e   s u   c r e e n c i a   e n principios inmutables y eternosque rigen la realidad. Aquella, dada su creencia en queel derecho es "modelado por fuerzas silenciosas, secretas,inescrutables que sólo pueden ser aprehendidas por procesosintuitivos y no por la razón."

GUSTAVO HUGO (1764-1844).

XLVII

 Es el encargado de formular por vez primera todo el bosquejoinicial de la ideología historicista, especialmente en susdos obras MANUAL DE DERECHONATURAL COMO UNA FILOSOFIA DELDERECHO POSITIVO y SON LA LEYES LAS UNICASFUENTES DE REGLASJURIDICAS ?Sostiene que el derecho se ha formado enescenarios diferentes al de la autoridad legislativa(Costumbre, Common Law y derecho pretoriano); que el derecho nacede la sociedad sin que medie contrato y sin que se imponga lavoluntad divina, de manera parecida a lo que sucede conel lenguaje.Esd e c i r ,   s e g ú n   l a   f ó r m u l a   d e   H u g o ,   e l   d e r e c ho   s e c r e a l e n t a m e n t e ,p a u l a t i n a m e n t e ,   a   r a í z   d e   l o s   p r o p i o s   p r o b l em a s ,   d e   l a s   p r o p i a s necesidades y por supuesto delos propios usos del pueblo, que le van indicando a lagente como solucionar sus situaciones con un trasfondoclaramente identificable con lo jurídico. El derecho sehace a sí mismo con la mano moldeadora del pueblo.

FEDERICO CARLOS DE SAVIGNY (1779-1860).Este profesor de la Universidad de Berlín fue, como se sabe,discípulo de Hugo. De él aprendió las bases de esta forma depensar que desarrolló con lujo de detalles y que hizo conocer enmundo del intelecto. Sistematizador de la escuela, ataca la Leycomo única fuente del derecho y la codificación de la misma.Recordar que la Ley es producto del espíritu del pueblo. Desus obras se destacan el TRATADO DE LA POSESION y, sobretodo, DELAV O C A C I O N   D E   N U E S T R O   S I G L O   P A R A   L A   L E G I S L A C I O N   Y  P A R A   L A   C I E N C I A   D E L DERECHO, esta última publicada en1814 con el fin de polemizar sobre la propuesta del profesorde la Universidad de Heidelberg, THIBAUT, expresada en su ensayosobre LA NECESIDAD DE UN DERECHO CIVIL PARA ALEMANIA,end o n d e   c o n v o c a b a   p r a c t i c a m e n t e   a   l o s   j u r i s ta s   d e   e s e   p a í s   p a r a   l a elaboración de un CódigoCivil de la talla, tal vez, del propio código napoleónico.Como es de preverse la tesis de ANTONIO THIBAUT, por su claratendencian a c i o n a l i s t a ,   t u v o   a m p l i o   c a l a d o   e n t r e   l o s  e s t u d i o s o s   d e   l a   c i e n c i a jurídica, pero los argumentos deSavigny, como se sabe, fueron mucho más contundentes yterminaronimponiéndose.E n   e s a   r e s p u e s t a   c l a r a   a   T h i b a u t ,   F e d e r i

XLVII

c o   C a r l o s   d e   S a v i g n y   a t a c a abiertamente la idea deque la Ley fuera la única fuente del derecho, tantocomo la tendencia a la codificación de la misma, pues ley yderecho antes de ser una imposición del estado es el productomismo del espíritu del pueblo o VOLKSGEIST 

El derecho se crea primero, sostenía el autor, por lascostumbres y las creencias populares , y luego por laciencia del derecho; siempre, por tanto, en virtud de unafuerza interior, y tácitamente activa, jamás en virtud delarbitrio de ningún legislador...En otro de los apartes delensayo mencionado que suele citarse, afirma el autor: "esanatural dependencia del derecho de la costumbre y del carácter delpueblo, se conserva también con el tiempo, no de otro modoque con el lenguaje. Al igual que para este, para el derechono hay un solo instante de reposo..."Para Savigny era absurdoque se tratara de partir de una codificación que petrificaba"racionalmente" unas normas jurídicas sacadas de no sesabe donde sin dejar espacio al reconocimiento del hechode que esas normas salen de la misma sociedad, haciéndoseobligatorias y vigentes para que luego sí se pueda pensaren pasarlas al papel y convertirlas en estáticas por algúntiempo.

E n   r e s u m e n ,   l o   q u e   d e b e r í a   h a c e r s e   a l   c o d if i c a r   n o   e s   e x p e d i r racionalmente unas normas para queellas empiecen a regir desde el momento en que se ha completadosu itinerario de formación sino por el contrarioidentificar claramente las normas que ya están vigentes dentro de unas o c i e d a d ,   p u e s   h a n   s i d o   c r e a d a s  p o r   e l l a   a   m a n e r a   d e   c o s t u m b r e ,   y escribirlas enforma de artículos, capítulos, títulos, en fin, dejarlasplasmadas como constancia escrita de algo que si no sehubiere escrito de todas formas obligaría y tendría fuerza plenajurídica !"El mérito más destacable de Savigny, sostieneCossio, consiste en señalar q u e e l j u r i s t a d e b e i r al a Experiencia jurídica Temperó espacial, si quiere conocer elderecho"."Sobre estas bases plantea el problema de si seestaba o no en condiciones de dictar un código paraAlemania. La respuesta de Savigny es negativa. Antes deabordar la codificación considera indispensable propender a (sic)una `organización progresiva de la ciencia del derecho', la cual

XLVII

podía ser común a toda la nación. Mientras se progresaraen las teorías y en las investigaciones jurídicas, losestados que tuvieran un código (alude a la compilaciónprusiana y al código austriaco y no al código francés alquec o n s i d e r a   c o m o   u n a   t r a n s i t o r i a   ` e n f e r m a d a d   p o l ít i c a ' ) ,   c o n t i n u a r í a n a p l i c á n d o l o ;   e n   l o s   q u e   s ó l o   ex i s t í a   u n   d e r e c h o   c o m ú n   y   u n   d e r e c h o municipal, erannecesarias tres condiciones para que prosperase un derecho civil:

F u e n t e ss u f i c i e n t e s   d e   d e r e c h o   f u n d a d a s   e n   u n a   p r o f u n d a y b i e n difundida ciencia del derecho;- Magistrados de probidad experimentada;

- Una forma de procedimiento bien entendido y uniformepara evitar la diversificación del derecho común. La tesis dilatoria de Savigny en materia de codificaciones seimpuso sobre la de Thibaut... Recién después de la guerrafrancoprusiana, ya conseguida la unidad política del nuevoimperio, se comienza, en 1874, a redactar el Código Civilalemán, que Guillermo II promulgó en 1896 y que se pusoen vigencia el 1 de enero de 1900..."No debemos ignorar que este tratadista, antes que todoera noble, razón por la cual tenía esas posturas quepodemos calificar, con Bodenheimer, como conservadoras...

JORGE PUCHTA (1797-1846).Discípulo de Savigny complementó el pensamiento de la escuelasobretodocon sus conclusiones sobre la personificación del volksgeist en algodiferente a la suma de lasconciencias de las personas que compones el pueblo. De esaforma eseEspíritu del pueblo, paradójicamente toma cuerpo y se convierte en algoconcreto, apreciable y estudiable como un todoobjetivizado.

RUDOLFF VON IHERING (1818-1892).

XLVII

 Se le considera precursor de la escuela de la JURISPRUDENCIADE INTERESES y se le presenta siempre como exponente brillante deladogmática.E n   l a   t e o r í a   f i n a l i s t a   c r e a d a   p o r   é l   " n o   de b e   c o n s i d e r a r s e   u n   o r d e n jurídico positivo comouna enunciación deductiva de una idea o de un plan, sino comoconsecuencia de las necesidades de la vida social... NingunaLeyn i   n i n g ú n   c ó d i g o   p u e d e n   s e r   s u f i c i e n t e m e n te   c o m p r e n d i d o s   s i n   e l conocimiento de las condiciones sociales efectivas del pueblo y de laépoca en quese dictó (sic)... El derecho auténtico no es el que apareceformulado en términos abstractos por las normas jurídicasgenerales, sino e l q u e v i v e d e u n m o d o r e a l p o r l ag e n t e , y e l q u e s e a p l i c a e n l a s sentencias y en lasresoluciones... "

Cree que la PAZ es la finalidad del derecho y el medio dealcanzarla es la lucha. El fin, por otro lado, es el creador detodo derecho y en la lucha se debe encontrar el derecho:“Todo derecho en el mundo debió ser adquirido por la lucha;esos principios de derecho que están hoy en vigor, hasido indispensable imponerlos por la lucha a quien no losaceptaban, por lo que todo derecho, tanto el derecho deun pueblo como el de un individuo, suponen que están elpueblo y el individuo dispuestos a defenderlo... El derechoes el trabajo sin descanso, y no solamente el trabajode los poderes públicos sino el de todo el pueblo...”

Escuela materialista.

La concepción materialista del Derecho

La concepción materialista de la historia parte del principio deque la producción, y consiguientemente la distribución, es la basede todo orden social; que en toda sociedad históricamente dada, ladistribución de la producción y la consiguiente estratificaciónsocial en clases o Estados depende de lo que se produce y cómo seproduce y de cómo se intercambia lo producido.Según esta concepción el hombre es un ser dotado de instintosocial, provisto de tendencias que le llevan a una convivencia

XLVII

permanente con sus semejantes, instinto social al que el hombreobedece para luchar mejor por la existencia.Por ello, en el fondo de toda cuestión social late la forma de laeconomía social.Sobre todo, según esta doctrina, el derecho de un pueblo sedetermina por las peculiaridades de las relaciones económicas.Así pues, a los fenómenos extremos en el espacio corresponden en lasociedad, los fenómenos económicos. Estos fenómenos económicos -sociales son, según el materialismo social, hechos de lanaturaleza. Nacen; se transforman y perecen, todo ello segúnprocesos susceptibles de investigación natural. Como un todoconstituyen la materia de la vida social del hombre; en su vida yextinción representan el movimiento de tal materia. El estudiocientífico de la vida social ha de revertir en definitiva en elestudio de los fenómenos económicos.Con esto no desconoce esta doctrina en absoluto la trascendencia delas ideas en el sentido más amplio de la palabra; no niega lapresencia de fines ideales en las representaciones y anheloshumanos ni se le escapa el hecho de que esas ideas han sidofrecuentemente y pueden seguir siendo la causa inmediata de loscambios en el terreno jurídico. Pero cree que los fenómenosespirituales colectivos de la historia de la humanidad no son otracosa que reflejos de la situación económica. (Carlos Marx)

XLVII

Doctrinas del Derecho

Teorías Voluntaristas.

S o s t i e n e n   q u e   e l   d e r e c h o   n a c e   d e   l a   v o l u n t a d  b i e n   s e a   d e   D I O S   o   l a Divinidad, bien sea del propiohombre. La voluntad se convierte, pues, en principalautora de la creación del derecho. Según Ulpiano elDerecho Natural es un conjunto de principios que emana de lavoluntad divina.

LAS TEORÍAS TEOLÓGICAS

Nos enseñan que el derecho, aun confundido con lanormatividad moral, proviene de la divinidad, de Dios,de su enorme poder, de su razón que todo lo comprende odispone, y que el hombre lo ha conocido por medio del a   R E V E L A C I O N ,   c o m o   p o r   e j e m p l o   h a   s u c e d i d o   c o n   H AM M U R A B I   y   s u   d i o s SHAMASH, con Mahoma y Alá, etc.

En nuestra tradición Cristiana también se enseña como Moisés recibela Ley del propio JEHOVA, en uno de los pasajes más bellosde la santa Biblia:"Yahveh descendió sobre el monteSinaí, sobre la cima de la montaña, y como llamase Yahveha Moisés hacia la cumbre del monte, Moiséssubió...Entonces Yahveh pronunció todas estas palabras a saber:`Yo soy Yahveh, tu Dios, que te ha sacado del país de Egipto,de la casa de los esclavos: no tendrás otros dioses diferentes amí.` No te fabricarás escultura, ni imagen alguna delo que existe en los cielos por arriba, o de lo que existeen la tierra por abajo, o de lo queh a y   e n   l a s   a g u a s   b a j o   l a   t i e r r a .   N o   t e   p o s t r a r ás   a n t e   e l l a s   n i   l a s servirás; pues yo, Yahveh, tuDios, soy un dios celoso, que castigolai n i q u i d a d   d e   l o s   p a d r e s   s o b r e   s u s   h i j o s   h a s t a  l a   t e r c e r a   y   c u a r t a generación, respecto a quienes meodian; y, en cambio, uso la misericordia hasta la milésima respectocon quienes me aman y guardan mis mandamientos. `No profieras envano el nombre de Yahveh, tu Dios, porque Yahveh no juzga inocentea quien profiere su santo nombre en vano.

XLVII

`Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás yharás todas tus faenas; mas el séptimo día essábado (igual a descanso) en honor de Yahveh, tu Dios: no harásninguna faena, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu servidor,ni tu criada, ni tu ganado, ni tu huésped que está dentrode tus puertas; porque en seis días hizo Yahveh loscielos y la tierra, el mar y todo cuanto hay en ellos, masen el día séptimo descansó. Por eso bendijo Yahveh el día delsábado y lo santificó. `Honra a tu padre y a tu madre paraque se prolonguen tus días sobre el suelo, que Yahveh, tuDios, te da. `No matarás. `No adulterarás. `No hurtarás. `Nodepondrás contra tu prójimo testimonio falso. `

N o   c o d i c i a r á s   l a   c a s a   d e   t u   p r ó j i m o .   N o   c o d i c i ar á s   l a   m u j e r   d e   t u prójimo, n i su servidor, ni su criada,ni su toro, ni su asno, ni nada delo que a tu prójimo pertenece'. Todo el pueblo percibía los truenos, los relámpagos, el sonido de lacorneta y la montaña humeante: El pueblo lovio y, temblando, se mantuvo lejos. Entonces dijeron a Moisés:Habla tu con nosotros y te escucharemos: más no hable connosotros Dios, ¡no sea que muramos! Contestó Moisés alpueblo: ¡No temáis, pues a fin de probaros ha venido Elohim y alefecto de que esté su temor ante vosotros para que no pequéis!

 Descontando el autor del Pentateuco, el principal expositorde esta Teoría Teológica, por lo menos para nuestro mundooccidental cristiano, es

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274), autor de importantísimosestudiosjurídicos,e x p r e s a d o s ,   l a   m a y o r í a   d e   e l l o s ,   d e n t r o  d e l   m a r c o   d e   l a   f i l o s o f í a Escolástica, que despuéshan estructurado lo que hoy conocemos como el TOMISMO. Elconcibe, dentro de su obra máxima SUMMA THEOLOGICA,tres clases de "leyes": la LEY ETERNA (Razón que gobierna el universo, es decir"orden que reside en la razón misma de Dios que gobiernaal universo y nopuedes e r   c o n o c i d a   p o r   o t r o   m e d i o   q u e   l a   r e v e la c i ó n " ) .

XLVII

  l a   L E Y   N A T U R A L ( " p a r t i c i p a c i ó n   d e   l a   L e y   e t e r n a  e n   l a   c r i a t u r a   r a c i o n a l " ,   " v e r s i ó n imperfecta yparcial de la Lex Aeterna: es aquella parte de la ley eternaqu e   s e   r e f i e r e   a   l a   c o n d u c t a   h u m a n a   y   q ue   p u e d e   s e r   c o n o c i d a racionalmente"Y Las LEYES HUMANAS, que comprenden el Ius Gentium y elIusCivile, y obedecen el mandato de la ley natural e,indirectamente, de la divina.

LAS TEORÍAS CONTRACTUALISTAS

Parten del supuesto de la existencia del hombre dentro de unasociedad. Al principio el hombre vivía en estado natural,en completa libertad, gozando de las ventajas que le daba lanaturaleza. La propiedad privada rompe estaa r m o n í a   y   l a   d o m i n a c i ó n   d e   u n o s   h o m b r e s   s o b re   o t r o s   c o m p l e t a   e l presupuesto de la crisis. Aunque cuando hablamos de este tema, siempre citamos alos tres autores racionalistas de los que hablaremosadelante, es necesario dejar en claro que fue el griegoLisofón quien primero concibió la doctrina del pactosocial.

THOMAS HOBBES(1588-1679).Se educó en Oxford y fue institutor delPríncipe de Gales Carlos II. Lap u b l i c a c i ó n   d e   s u   o b r a   E L   L E V I A T A N ,   n o   o b s t a n t e   s er   d e   e s e n c i a   t a n reaccionaria, le costó ser expulsado deInglaterra, a la cual pudovolversólo durante el gobierno de Cromwell. También fue autor de obras tanconnotadas como DE CIVE, LA NATURALEZAHUMANA O ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEPOLITICA, DEL CUERPOPOLITICO, ELEMENTORUM PHILISOPHAE, etc." E n   e l   L e v i a t h a n   -l a   s í n t e s i s   m á s   e l e v a d a   d e l   p e n s a m i e n t o   p o l í t i c o moderno- Hobbes concilia organicamente las tendencias conflictivas delcapitalismo incipiente: El Estado como principiode legislaciónracionald e   l a   c o n d u c t a   s o c i a l   d e l   l o s   h o m b r e s   y   l a  a f i r m a c i ó n   d e l   i n d i v i d u o burgués en la realización de sus

XLVII

innegables intereses de clase"; afirma la catedrática GuillerminaGarmendia de Camusso.

En esta, su obra más conocida, expresa que al ser elhombre libre está de terminado a hacer lo que esplacentero a sus propios sentidos, a sus propiasnecesidades, a sus deseos, por lo que se convierte enLOBO PARA ELMISMO HOMBRE (Homo hominilupus).Las tres causas principales de la discordia entre los hombres serían"Primera, la competencia, segunda, ladesconfianza, tercera, la gloria" .También sostiene dicho autor que"mientras uno mantenga su derecho a hacer cuanto le agrade loshombres se encuentran en situación de guerra. Y si losdemás no quieren renunciar a su derecho como él, no existerazónparaq u e   n a d i e   s e   d e s p o j e   d e   d i c h a   a t r i b u c i ó n   p or q u e   e l l o   m á s   b i e n   q u e disponerse a la paz significaríaofrecerse a sí mismo como presa (a lo que no está obligado ningúnhombre). La mutua transferencia de derechos es lo que loshombres llaman contrato.

`La causa final, fin o designio de los hombres (quenaturalmente aman lalibertad y el dominio sobre los demás) al introducir esta restricciónsobre sí mismos (en la que los vemos vivirformando estados) es elcuidadod e   s u   p r o p i a   c o n s e r v a c i ó n   y ,   p o r   a ñ a d i d u r a   el   l o g r o   d e   u n a   v i d a   m á s armónica... El único caminopara erigir semejante poder común, capazded e f e n d e r l o s   c o n t r a   l a   i n v a s i ó n   d e   e x t r a n j e r o s   y  c o n t r a   l a s   i n j u r i a s ajenas, asegurándoles de tal suerteque por su propia actividad y por los frutos de la tierrapuedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos,esc o n f e r i r   t o d o   s u   p o d e r   y   f o r t a l e z a   a   u n   h o m b re   o   a   u n a   a s a m b l e a   d e hombres, todos los cuales por pluralidad de votos, puedan reducir susvoluntades a unavoluntad. Esto equivale a decir: elegir un hombre o unaa s a m b l e a   d e   h o m b r e s   q u e   r e p r e s e n t e   s u   p e r s o n a l id a d   y   q u e   c a d a   u n o considere como propio y sereconozca a sí mismo como autor de cualquier cosa quehaga o promueva quien represente su persona, en aquellascosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que

XLVII

además sometan sus voluntades cada uno a la voluntad deaquel, y sus juicios a su juicio. Esto es algo más queconsentimiento o concordia: es una unidad real de todoello en una y la misma persona, instituida por pacto de cadahombre con los demás en forma tal como si dijera a todos:autorizo o transfiero a este hombre o asamblea de hombres miderecho de gobernarme a mí mismo,conl a   c o n d i c i ó n   d e   q u e   v o s o t r o s   t r a n s f e r i r é i s   a  é l   v u e s t r o   d e r e c h o   y autorizaréis todos sus actos de lamisma manera. Hecho esto, la multitud así única en una personase denomina estado, en latín, Civitas"....Como el derechode representar la persona de todos se otorga a quien todosconstituyen en soberano solamente por pacto de  unoa otro, y no del soberano en cada uno de ellos, no puedeexistir quebrantamiento depactop o r   p a r t e   d e l   s o b e r a n o ,   y   e n   c o n s e c u e n c i a   n i n gu n o   d e   s u s   s ú b d i t o s , fundándose en una infracción, puede serliberado de su sumisión...Como cada súbdito es, en virtud deesa institución, autor de todos los actos y juicios delsoberano instituido, resulta que cualquiera cosa que elsoberano haga no puede constituir injuria para ninguno de sussúbditos ,ni debe ser acusado de injusticia por ninguno de ellos.. 

 Es lo transcrito la razón para que los biógrafos delautor destaquen su decidida tendencia hacia elabsolutismo, no obstante "haber sentado las bases políticasde la autoridad y la sociedad burguesas".

 En lo que hace referencia más concretamente a lacreación del derecho olas leyes, copio la parte más pertinentede su obra citada:"...Pero del mismo modo que los hombres, paraalcanzar la paz y, con ella, la conservación de sí mismos, hancreado un hombre artificial que podemos llamar estado, asítenemos también que han hecho cadenas artificiales,llamadas leyes civiles, que ellos mismos, por pactosmutuos han fijado fuertemente, en un extremo, a loslabios de aquel hombre o asamblea a quien ellos handado el poder soberano; y por otro extremo, a suspropiosoídos. Estos vínculos débiles, por su propia na

XLVII

turaleza, pueden, sinembargo, ser mantenidos por elpeligro aunque no por la dificultad de romperlos..."

JOHN LOCKE(1632-1704).Este médico de profesión es el Padre indiscutible delliberalismo inglés y fundador de su empirismo. Como Hobbes,fue educado en Oxford y tuvo que salir de su país, peroéste a causa de las guerras religiosas de finales del sigloXVII. Con el advenimiento al trono de Guillermo III de Orange, empieza su gran protagonismo en el mundo político eintelectual. Deja sentado su pensamiento básicamente en elTRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL y en su ENSAYO SOBRE ELENTENDIMIENTO HUMANO. Afirma que en la sociedadnatural el hombre no es salvaje si no que vive bajo laley natural, es decir que tiene "perfecta libertad para ordenarsus acciones y disponer de sus personas y bienes como lotuviera a bien, dentro de los límites de la ley natural sinpedir permiso o depender de la voluntad de otro hombrealguno"Cuando se da cuenta de que hacer justicia por su propiamano es causa de grandes turbaciones, acude al pacto paradelegar en el ESTADO la facultad de castigar y hacer lasnormas que todos respeten. Pero para que no hayaA B U S O   D E L   P O D E R   d e b e   h a b e r   u n a s   r a m a s   d i f e r e n t e s ,  e s p e c i a l i z a d a s   e n LEGISLAR, GOBERNAR Y JUZGAR. Su concepción, como podrá observarse es menos pesimista quela de Hobbes y, al contrario de éste, cree que el contratoque los hombres realizan no se basa en la dejación oentrega total de los derechos naturales del hombre aotro hombre o asamblea sino en la delegación o mandato paraque el estado proteja y garantice todos sus derechos."El hombre,por cuanto nacido, como se demostró, con título a la perfectalibertad y no sofrenado goce de todos los derechos y privilegios dela ley de naturaleza, al igual que otro cualquiersemejante suyo o número de ellos en el haz de latierra, posee por naturaleza el poder no sólo depreservar su propiedad, esto es, su vida libertad yhacienda contra los agravios y pretensiones de los demáshombres, sino también de juzgar y castigar en los demás lasinfracciones de dicha ley según estimare que el agravio

XLVII

merece y aun con la misma muerte, en crímenes en que laodiosidad del hecho, en su opinión lo requiere. Más no pudiendo sociedadpolíticaalguna existir o subsistir como no contenga el poder de preservar lap r o p i e d a d ,   y   e n   o r d e n   a   e ll o   c a s t i g u e   l o s   d e l i t o s   d e   c u a n t o s   a   t a l s o c i e d ad   p e r t e n e c i e r e n ,   e n   e s t e   p u n t o ,   y   e n   é l   s ó l o ,   s e r á s o c i e d a d política aquella en que cada uno de los miembroshaya abandonado su poder natural, abdicando de él en manosde la comunidad para todos los casosquen o   e x c l u y a n   e l   l l a m a m i e n t o   a   l a   p r o t e c c i ó n l e g a l   q u e   l a   s o c i e d a d estableciera. Y así, dejado a un lado todo particular juicio de cadamiembroparticular, la comunidad viene a ser árbitro; y medianteleyes comprensivas e imparciales y hombres autorizados por lacomunidad para su ejecución, decide todas las diferenciasque acaecer pudieren entre losm i e m b r o s   d e   a q u e l l a   c o m p a ñ í a   e n   l o   t o c a n t e   a   c ua l q u i e r   m a t e r i a   d e derecho...`...El fin sumo delos hombres al entrar en sociedad, es el goce de suspropiedades en seguridad y paz, y el sumo instrumento ymedio para ello son las leyes en tal sociedadestablecidas, por lo cual la primera y fundamentalentre las leyes positivas de todas las comunidades políticases el establecimiento del poder legislativo de acuerdocon la primera y fundamental ley de naturaleza que aun alpoder legislativo debe gobernar.E s t a   e s   l a   p r e s e r v a c i ó n   d e   l a   s o c i e d a d ,   y   h a s t a e l   e x t r e m o   l í m i t e compatible con el bien público, de todapersona de ella..."

 JEAN JACQUES ROUSSEAU

(1712-1778).No existe una frase que evoque más el pensamientode Rousseau que aquella de "el hombre es bueno pornaturaleza, pero la sociedad lo corrompe”. Tampocoexiste invención que identifique más su obra que la delCONTRATO SOCIAL. Es más, al denunciar estas doctrinas"contractualitas" sobre el origen del derecho el primerautor que nos imaginamos es precisamente Juan JacoboRousseau. Su obra política compuesta básicamente por suDISCURSO SOBRE EL ORIGEN

XLVII

YEL FUNDAMENTO DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES y, porsupuesto, suCONTRATO SOCIAL, sirvió, como ninguna, debase y argumentación filosófica para ese gran salto quesignificó la Revolución Francesa. En aquella señala elautor como principal causa de la perdición del hombre a lapropiedad privada, coincidiendo en ello, de manera clara,conlosp e n s a d o r e s   c o m u n i s t a s   d e l   s i g l o   s i g u i e n t e .   A s í  m i s m o   l l e g a   a l   m i s m o postulado de Hobbes (homo hominilupus), pero aclarando que el hombre se convierte en ese lobodespués de haber vivido en sociedad !En lo que tiene que vercon el CONTRATO SOCIAL, el profesor Rozo Acuña, en su libroya citado afirma: "La mayoría de los autores consideran quelos aspectos fundamentales de la obra son los siguientes:

a. La teoría del pacto o contrato social paraexplicar el origen del poder, del estado y delgobierno. El desarrollo, como consecuencia del pactosocial, de un sistema de garantías para los derechos ylibertades del hombre.

b .   L a   t e o r í a   d e   l a   v o l u n t a d   g e n e r a l ,   c o m o  c o n s e c u e n c i a   d e   l a s concepciones democráticas ypopulares que tiene de los derechos políticos de los hombres;aquí desarrolla Rousseau sus concepciones de lasoberaníap o p u l a r   o   f r a c c i o n a d a   y   s u s   c o n s e c u e n c i a s  i n s t i t u c i o n a l e s   d e l   v o t o derecho, el mandatoimperativo, la revocación del mandato y, en últimainstancia, las instituciones de la democracia semidirecta.

c.- La teoría de los gobiernos, donde estudia lasdiferentes formas de estado y de gobierno, de manerafuncional, es decir, de acuerdo con las f unciones quegobernantes y gobernados desempeñan y según los objetivos ofinalidades que logran. De sumo interés son sus conclusionespara definir como mejor forma de gobierno aquel que logra elmayor desarrollo materialy espiritual de los pueblos. 

Aquí está el Rousseau moderno, analista, objetivo ycomprometido con las realizaciones de los gobiernos y nocon los dogmas políticos e ideológicos...""Supongo a los hombresllegados a ese punto en que los obstáculos que se oponen a suconservación en el estado natural vencen por su resistencia

XLVII

al a s   f u e r z a s   q u e   c a d a   i n d i v i d u o   p u e d e   e m p l e a r   p a r a  m a n t e n e r s e   e n   e s e estado. Entonces, ese estado primitivoya no puede subsistir, y el género humano perecería si nocambiara su forma de ser. Ahora bien, como los hombresno pueden engendrar nuevas fuerzas, sino solamente aunar ydirigirlas que existen, no les queda otro remedio, parasubsistir, que formar por rogación una suma de fuerzas quepuedan superar la resistencia, ponerlas en juego mediante unsolo móvil y hacerlas actuar de consuno .Esta suma de fuerzas nopuede nacer más que del concurso de varios; pero como lafuerza y libertad de cada hombre son los primerosinstrumentos de su conservación, Cómo los comprometerá sinperjudicarse y sin descuidarlas atenciones que se debe a símismo Esta dificultad aplicada a mi tema puede enunciarse en estostérminos:Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda lafuerza común a la persona y losbienes de cada asociado, y por lo cual, uniéndose cadauno a todos, no obedezca sin embargo más que así mismoypermanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental, cuyasolución da el contrato social......Poreso, para que el pacto social no sea un formulario vano,implica prácticamente el compromiso, único, que puede darfuerza a los otros, de que el que se niega a obedecer a lavoluntad general será obligado a ello por todo el cuerpo; locual no significa otra cosa que se le obligará a serlibre... "...No basta que el pueblo reunido haya fijado unavez la constitución del Estado sancionando un cuerpo deleyes, no basta que haya decidido una vezp o r   t o d a s   l a   e l e c c i ó n   d e   l o s   m a g i s t r a d o s .  

A d e m á s   d e   l a s   a s a m b l e a s e x t r a o r d i n a r i a s   q u e   c i e r to s   c a s o s   i m p r e v i s t o s   p u e d e n   e x i g i r ,   h a   d e haberlasfijado periódicas, sin que nada pueda abolirlas ni prorrogarlas, de tal modo que un día señalado sea el puebloconvocado por la Ley, sin que haga falta para ello algunaconvocatoria formal..."De otro lado, aun su obra, menosconocida, EL EMILIO, marca un hito en lo relacionado con lanovela pedagógica. Recordemos como el mismo libertador SIMONBOLIVAR fue educado bajo la enorme influencia de sus postulados,por uno de los varios maestros (acaso el único que pudosoportar y moldear su temperamento hiperactivo) que tuvo en suinfancia: SIMON RODRIGUEZ.

XLVII

Teorías No Voluntaristas.

Sostienen que el derecho se ha creado de forma natural yespontanea, puess i n   é l   n o   s e r í a   p o s i b l e   l a   c o n v i v e n c i a   p a c í f i c a .  N o   h a y ,   p a r a   e s t a concepción, intervención de la voluntaddel hombre ni de la divinidad en el nacimiento del derecho.

Teoría pura del Derecho

La Teoría pura del Derecho (en alemán: Reine Rechtslehre) es tanto unproyecto teórico, como el nombre de una obra del célebre filósofo delDerecho austríaco Hans Kelsen, quien dio el sustento más importante parael desarrollo de dicho proyecto.

Fundamentos

La idea subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomizacióndel Derecho de la Política, Sociología, Moral e Ideología. Estaautonomización busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, loconsagra como una disciplina positivista. Kelsen en la teoría pura,opone el positivismo jurídico (o ius positivismo con el derecho natural.En la obra se identifica la predominancia absoluta del derecho positivocomo orden normativo y las constantes negaciones de supuestos dualismoscomo: el derecho natural/positivo, derecho público/privado,derecho/estado, etc.

La obra extirpa del análisis científico toda noción ajena a laproducción jurídica (metajurídica) creada mediante medios, procedimentaly formalmente, establecidos como la ley y los actos administrativos. Losmóviles de la teoría pura del derecho son: En primer lugar, lacientificación del estudio del derecho y la desideologización delderecho.

Por otra parte, Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico en base a lajerarquía normativa (toda norma obtiene su vigencia de una normasuperior). Esta jerarquía tiene su máxima representante en laConstitución; sin embargo, la Constitución tiene aún un sustentoanterior conocido como Norma Fundante Básica.

XLVII

Analizando la estructura de los sistemas jurídicos concluyó que todanorma obtiene su vigencia de una norma superior, remitiendo su validezhasta una Norma hipotética básica, cuyo valor es pre-supuesto y nocuestionado. Establece además la validez de la norma en su modo deproducción y no en el contenido de la misma:

Críticas

Esta teoría fue objeto de muchas críticas tras la segunda guerramundial; el motivo fue que dentro de ella, todos los abusos cometidospor los nazis —entre otros regímenes totalitarios—, eran actos"jurídicamente correctos" (eran legales, en su ordenamiento jurídico), yeso era de muy difícil aceptación. Sin embargo, las mayores críticas serefieren a la inaplicabilidad de su teoría en la realidad, a laimposibilidad de tratar un ciencia social como natural, al despropósitode eliminar los elementos metajurídicos del derecho, y al reducidoespectro de estudio que posee la Teoría pura del Derecho.

Conclusión.

Esperamos que este trabajo cumpla con las peticiones pedidas

Nos queda claro que en toda sociedad existe una serie de interesescontrapuesto que provocan conflictos entre personas que la forman,para hacer compatibles los intereses de todos, para resolver loseventuales problemas que pudieran surgir y , en definitiva parahacer posible una convivencia adecuada, existe el DERECHO.

Gracias a este trabajo podemos decir que el derecho es un conjuntode normas y principios, escritos o no, que regulan la convivencia y

XLVII

que si no se respetan de forma voluntaria, pueden ser impuestos porla fuerza.

‘EL DERECHO Y LA SOCIEDAD DEBEN IR DE LA MANO’

XLVII

Bibliografía:

-Buenas tareas.com

-Monogracfias.com

-Introducción al Derecho, Jorge Blanco, 1997

-Introducción al Derecho, Franklin García Fermín

-http://articulosleyesydeontologiajuriidica.blogspot.com/2010/10/escuelas-del-derecho.html

-Derecho civil de los hermanos Massò.

-nodulo.org/ec/2008/n072p06.htm

-wikipedia.org