UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESINAS LIMA - PERÚ 2009

Transcript of UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TESINAS

LIMA - PERÚ

2009

II

TABLA DE CONTENIDOS PAG. I. DISPOSICIONES GENERALES ..................................... 03

II. LINEAMIENTOS PARA LOS TRABAJOS DE

INVESTIGACIÓN DE TESINAS ..................................... 04 III. LINEAMIENTOS ADICIONALES PARA LAS TESINAS 13

IV. DISPOSICIONES FINALES ............................................ 21 V. ANEXOS .......................................................................... 21

I. DISPOSICIONES GENERALES :

La Guía tiene como finalidad dar a conocer las disposiciones generales y los lineamientos para la redacción y presentación de los trabajos de Investigación de Tesinas.

1.1. El graduando presentará una solicitud dirigida al Decano ó al Director de la Escuela de la Filial, solicitando designación de un asesor para su tesina, adjuntando el RECIBO DE PAGO DEL PRIMER MES DE ASESORÍA e indicando el tema de investigación propuesto.

1.2. El pago por concepto de asesoría (código de pago: 579) será mensual,

no pudiendo exceder los 3 meses de asesoría. El graduando puede sustentar tan pronto tenga el informe final del asesor. La sustentación puede ser en el primer mes.

1.3. El graduando deberá coordinar y establecer fechas de trabajo con su

asesor. En la modalidad de asesoría a distancia, las asesorías se realizarán a través de correo electrónico, medio de comunicación en línea (Chat con opción de registro e impresión) o ambos.

1.4. Se debe realizar como mínimo una sustentación (prueba en seco) al

finalizar la asesoría. En el caso de las asesorías virtuales se usa como medio de exposición la plataforma virtual de la universidad – DUED, para lo cual el asesor debe coordinar con el alumno el día y fecha. A su vez comunicar a la Escuela para que haga las coordinaciones de habilitación de la sala virtual con la DUED.

1.5. Luego de la prueba en seco, el asesor emitirá un informe indicando que

el alumno ha concluido satisfactoriamente con el desarrollo de la tesina y la prueba en seco.

1.6. Posteriormente entregará los requisitos para la exposición, entre ellos

los 3 juegos anillados previamente aprobados por el asesor. (Para la modalidad de asesoría a distancia, la realización de la prueba en seco es altamente recomendable realizarla en Lima, los gastos incurridos para la realización de esta prueba serán asumidos por el graduando).

1.7. El trabajo de investigación de tesina debe ser uno de los trabajos

realizados en los módulos del Curso Especial de Titulación. El Director de Escuela de Lima o Filial debe registrar los títulos de tesinas de acuerdo al orden de presentación de las solicitudes de los bachilleres y llevar el control de temas de tesina presentados a fin de evitar duplicidad de trabajos.

3

1.8. El trabajo de investigación de tesina será desarrollado y sustentado en forma individual.

1.9. Cualquier evidencia de fraude en el desarrollo de la tesina será

sancionada con la inhabilitación del trabajo de investigación y la sustentación respectiva.

1.10. En el caso del graduando que toma la asesoría y no la completa, tiene

hasta un máximo de tres meses para retomarla, luego de ello pierde el derecho respectivo y el docente enviará un informe del avance realizado. Si el alumno decide continuar deberá comenzar de nuevo con el envío de una nueva solicitud y el pago respectivo para designar un nuevo asesor.

II. LINEAMIENTOS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE TESINA

2.1 PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE TESINA APROBADOS POR EL ASESOR :

2.1.1 El trabajo de investigación de tesina será presentado en 3

ejemplares para el jurado; debidamente anillados, sin empastar, pero con todas las características de un trabajo definitivo al asesor al momento de la prueba en seco para que este lo entregue a la Escuela Académico Profesional con el informe respectivo.

2.1.2. Luego de la exposición ante el jurado y, si hubiera alguna

observación, ésta deberá subsanarse. Una vez subsanado el trabajo de investigación se realizará la revisión ortográfica y de redacción (de preferencia en Lima), de existir observaciones éstas también deberán ser subsanadas por el graduando. Finalmente deberá entregar a su filial, dos (2) ejemplares empastados y un sobre con el respectivo CD, conteniendo el trabajo y las diapositivas de la sustentación.

2.2 REDACCIÓN FORMAL DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Los trabajos de investigación de tesina deberán presentarse con interlineado de 1,5 líneas, en un tamaño de papel A4 de 80 gramos, con un tipo de fuente: arial 11, y deberá contener las siguientes partes:

4

2.2.1 Cubierta: debe ser empastada de color azul oscuro, tamaño estándar (30 x 21 cms.), en letras doradas y las demás características que se presentan en el anexo Nº 1.

2.2.2 Carátula: centrada y con las especificaciones indicadas a

continuación: En todos los casos utilizar fuente: arial y estilo negritas.

Ver estructura en anexo Nº 1:

Ubicarse en lín. 2, tamaño: 26 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Ubicarse en lín. 3, tamaño: 18 FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA Ubicarse en lín. 4, tamaño: 12 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Ubicarse en lín. 8: LOGO DE UNIVERSIDAD

Ubicarse en lín. 14, tamaño: 18 TESINA

Ubicarse en lín. 16, tamaño: 18 TÍTULO DE LA TESINA

Ubicarse en lín. 23, tamaño: 14

PRESENTADO POR EL BACHILLER

Ubicarse en lín. 25, tamaño: 14 NOMBRE Y APELLIDOS

Ubicarse en lín. 29, tamaño: 14

5

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

Ubicarse en lín. 30, tamaño: 14 INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Ubicarse en lín. 36, tamaño: 14 LIMA - PERÚ

Ubicarse en lín. 38, tamaño: 14

AÑO : indica el año que se concluye el trabajo.

2.2.3 Antepropósito: esta página no lleva título. Menciona la

dedicatoria, agradecimientos y puede incluir al asesor del trabajo.

Tanto para la dedicatoria como para agradecimientos, se debe empezar después de seis espacios simples contados a partir del margen superior y, a 25 espacios contados a partir del extremo izquierdo. No debe usarse negrita y debe estar justificado. Se recomienda que tanto la dedicatoria como los agradecimientos sean breves y concisos. Ver el anexo N° 2.

2.2.4 Tabla de contenidos: se debe procurar la unidad en las

subdivisiones de la tesina y respetar el reparto convencional de las materias tratadas en capítulos, secciones y parágrafos. Ver el anexo Nº 8.

2.2.5 Introducción: precisa la naturaleza del problema abordado y las

razones que han motivado el tema como objeto de investigación, objetivos, importancia, visión rápida del método de trabajo seguido, contenido por capítulos y dificultades presentadas. Se inicia a doce espacios simples del margen superior, utilizando tipo de letra arial y tamaño 11. La palabra “INTRODUCCIÓN” debe escribirse con mayúsculas y centrada. Ver el anexo Nº 3.

2.2.6 Cuerpo:

A. Paginación: la dedicatoria, agradecimientos, introducción, índice, índice de gráficos, de tablas, de formatos y de anexos deben ser numerados con notación romana en minúsculas.

6

A partir del trabajo de Investigación se utilizan números arábigos. El número de página se sitúa en la parte superior derecha.

B. Márgenes: el espacio comprendido entre el borde superior e inferior y el texto (excluida la paginación, pero incluidas las notas y referencias) debe ser de 3 cms. El margen visible a la derecha del texto debe ser de 2 cms. y a la izquierda debe ser de 4 cms.

C. Esquemas: el formato de párrafo a emplear para asignar un

nivel jerárquico como máximo será hasta el nivel 3. Si fuese necesario utilizar más niveles, hacer uso de letras mayúsculas correlativas. Si persistiera la necesidad de bajar de nivel, utilizar números arábigos correlativos y posteriormente letras minúsculas correlativas. Ejemplo: CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 Antecedentes de la Institución

1.2 Perfil de la Institución

1.3 Organización actual de la Institución

1.4 Descripción del Entorno de la Institución

1.4.1 Entorno general

1.4.2 Entorno competitivo

D. Contenido: la introducción, la tabla de contenidos, el

trabajo presentado en el módulo y fuentes de información deben iniciarse a doce espacios simples del margen superior utilizando tipo de letra arial, tamaño 11, y debidamente centrado.

E. Notas, citas y referencias:

La nota es un texto explicativo que se sitúa al pie de la página, separada del texto por una línea horizontal. Las notas deben escribirse a espacio sencillo y se numeran de (1) a (10) para cada página. Ver anexo Nº 4. La cita es un pasaje textual tomado de un autor, debe escribirse siempre entre comillas. Puede situarse en el texto si contiene menos de 50 palabras y cuando es más larga, se debe reproducir en párrafo aparte y a espacio sencillo.

7

Cuando la cita no coincide con el inicio del párrafo del texto original, se indicará con tres puntos; si el final de la cita no coincide con el final del párrafo del texto original, se indicará con tres puntos y, si la cita omite parte del texto original, en ese lugar se indicará por medio de tres puntos encerrados entre paréntesis. La cita debe iniciarse a dos espacios simples de la última línea escrita y con una sangría de tamaño dieciocho del margen izquierdo. El interlineado de la cita será a espacio simple. Ver anexo Nº 5. La referencia es la indicación de la fuente de donde se ha tomado una información. Se sitúa en nota de pie de página, adecuándose a las siguientes reglas: 1. Si se trata de indicar el origen de una referencia, basta

con que preceda al nombre de la publicación la palabra “ver” o la locución “ob.cit.”. Si se contrasta la opinión de los autores citados, indicarlo usando entre ambas referencias la locución: “cfr”.

2. Si se trata de indicar el origen de un artículo se utiliza la

expresión artículo citado abreviándolo como “art. cit.”.

3. La referencia se describe de la misma forma que la fuente de información (ver en el punto 2.2.7).

4. Si se refiere más de una vez a una misma obra, se

puede indicar el origen de la cita repitiendo el nombre del autor, seguido de la mención “ob.cit.” y del número de página.

5. Si la referencia se extiende a más de una página

consecutivas de la misma obra, se emplea una doble p (pp) seguidas de las dos páginas extremas separadas por un guión (p.e.:pp. 335-347).

6. Si la referencia se hace sobre páginas no consecutivas,

se emplea una coma en lugar del guión (p.e.:pp 335,347);

7. Si la referencia se hace sobre cierto número de páginas indeterminado, se emplea la doble p. seguida del número de la página y de ss. (p.e.:pp.352ss.).

La referencia, también se puede poner dentro del mismo texto. (Ejemplo: El Sr. XX insiste en sus obras en la

8

importancia de las inversiones sociales en los países poco desarrollados).

F. Gráficos y Cuadros: deben ser numeradas

correlativamente con notación arábiga y llevar un título referencial en la parte superior, en mayúscula, centrada, negrita y con letra arial, 10. La numeración correlativa puede ser por toda la tesina o por capítulos. Asimismo, indicar en la parte inferior del gráfico o tabla la referencia de la fuente (apellido y nombre del autor, título de la obra, edición y año). Si ésta corresponde a la autoría del investigador, no se incluye. Los gráficos y los cuadros, deben ser indicados por separado en la tabla de contenido. Ver anexo Nº 6.

2.2.7 Conclusiones: la longitud de las conclusiones es variable según

sea el caso. Estas deben ser claras, precisas y presentar las comprobaciones que el investigador ha realizado como resultado de su trabajo. Cada conclusión obedecerá a un nexo claramente certificado y su presentación se efectuará en orden jerárquico: de lo general a lo particular o de lo principal a lo secundario.

Las recomendaciones corresponden a sugerencias derivadas de los resultados de la investigación, las mismas que se formulan con el propósito de una correcta aplicación de las propuestas planteadas por el investigador.

2.2.8 Fuentes de Información: la presentación adoptada es la

clasificación por orden alfabético de autores en secciones: "Libros”, "Tesis", “Revistas y periódicos” y "Artículo de Internet".

A. Para los libros se indica:

1. Apellido y nombre del autor. 2. Título del libro (y el volumen, cuando sean varios). 3. Ordinal de la edición, a partir de la segunda. 4. Lugar de la publicación. 5. Editorial. 6. Año de publicación. 7. Cantidad de páginas.

Estructura de libro:

Apellido, Nombre. Título de la obra. x ed. (a partir de la segunda), Lugar, Ed., año, cantidad de páginas.

Ejemplos:

9

Porter, Michael. Ventaja Competitiva. 15ª ed., México, D.F., Ed. Compañía Editorial Continental S.A de C.V., 1997, 550 pp.

En caso de dos autores:

Hernández, Ana y Rodríguez, Luis. Cómo somos los mexicanos. México, Ed. Centro de Estudios Educativos, 1987, 325 pp.

En caso de tres o más autores: Se debe indicar el nombre y apellido del primer autor:

Tapscott, Don y otros. La era de los negocios electrónicos. Santa Fé de Bogotá, Ed. Mc Graw Hill, 2000, 410 pp.

B. Para artículos de revistas:

1. Apellidos y nombre del autor. 2. “Título del artículo”. 3. En: Título de la revista. 4. Lugar de publicación. 5. Institución que publica. 6. Año, volumen, número. 7. Fecha de la publicación 8. Página o páginas donde aparece el artículo.

Estructura de artículo de revista:

Apellidos, Nombres. "Título del artículo". En: Nombre de la revista (Ciudad, institución que publica), año, vol., no., fecha de la publicación, página o páginas donde aparece el artículo.

.

Ejemplo:

Niezen, Cecilia. "El campo es el límite". En: PC WORL. (Lima, El Comercio), año 9, no. 10, 15 de junio del 2003, pp. 48-50.

10

C. Para artículos de periódicos:

1. Apellidos y nombre del autor. 2. “Título del artículo”. 3. Nombre del periódico. 4. Lugar de publicación. 5. Fecha de la publicación 6. Página o páginas donde aparece el artículo.

Estructura de periódicos:

Apellidos, Nombres. "Título del artículo". Nombre del periódico (Ciudad), fecha de la publicación, página o páginas donde aparece el artículo.

Si algún artículo de revista o periódico no menciona el nombre del autor, se sitúan las referencias al final de la clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los títulos de las revistas. Ejemplo: Trivelli, Carlo. "La impureza de la lengua". El Comercio (Lima), 7 julio 2002, p. C5.

D. Para artículos de internet:

1. Apellidos y nombres. 2. Referencia del Artículo. 3. En: Dirección web (Ruta o URL). 4. Ciudad. 5. Año. 6. Cantidad de páginas.

Estructura de artículo de internet: Apellidos, Nombres. Referencia del Artículo. En: Dirección

web. Ciudad, Año, Cantidad de páginas. Si algún artículo de internet no menciona el nombre del autor, se sitúan las referencias al final de la clasificación y se ordenan según el orden alfabético de los títulos de los artículos de internet.

11

Todo artículo de internet utilizado como referencia debe adjuntarse impreso dentro de la tesina como un anexo. Ejemplo: Ribas, Xavier. Especificaciones SET y seguridad local. En: http://www.onnet.es/06041007.htm., Madrid, 2000, 25 pp.

2.2.8 Anexos: en esta sección se ubican los cuadros estadísticos, mapas o gráficos complementarios a los existentes en el cuerpo del documento; asimismo, los artículos de internet citados como referencia. Se deben numerar y llevar un título descriptivo.

Los anexos deberán tener las siguientes características (ver anexo Nº 7): a. Anexo (centrado, en negrita y mayúsculas) seguido del

número correlativo que le corresponda. b. Título (centrado y en negrita). c. Gráfico, cuadro, mapa o artículo de internet impreso. d. Fuente: En la parte inferior izquierda si procede de un autor

distinto al investigador. Escribir con tipo de letra arial, 10. e. Si el cuadro, gráfico o artículo de internet ocupa más de una

página, se indicará colocando //… al lado derecho del final de la página que continúa y …// en la parte superior del lado izquierdo de la página siguiente. Los encabezados de cada gráfico o cuadro deberán repetirse en cada página.

12

III LINEAMIENTOS ADICIONALES PARA LA TESINA: 3.1 Título de la tesina: el título debe ser conciso, concreto y que exprese

la idea central, considerando el proceso específico a desarrollar y el nombre de la empresa en la cual se elaboró la investigación.

3.2 Carátula: seguir las indicaciones dadas en el punto 2.2.2.

3.3 Tabla de contenidos: Se indica los puntos a tomar en cuenta (ver

anexo Nº 8):

CAPÍTULO I : GENERALIDADES HISTORÍA DE LA EMPRESA VISIÓN DE LA EMPRESA MISIÓN DE LA EMPRESA PRODUCTOS O ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

Describir el marco legal con que se da inicio a las operaciones de la institución, en el caso de instituciones privadas, se podría recurrir a la información existente en los Registros Públicos. Es conveniente indicar los segmentos o nichos de mercado al que estuvo orientado en sus inicios, así como el comportamiento histórico de la comercialización de sus productos o servicios.

De ser necesario, debe mencionar los cambios que se hayan producido en la institución a través del tiempo, pudiendo ser cambios tecnológicos, diversificación de productos, cambios en los procesos u organizacionales.

Describir el trabajo específico que realiza la institución, para lo cual, se deben considerar los siguientes puntos, teniendo en cuenta la situación actual de la institución:

Nombre de la institución, giro de negocio, sector institucional al que pertenece, tamaño de la institución (micro, pequeña, mediana o grande), segmento de mercado al que está orientado.

Descripción de los aspectos más importantes y relevantes del desarrollo de la empresa, como la misión, visión y objetivos institucionales, destacando aquellos factores de éxito que sirvieron para llevarla a la posición actual en su sector, así como las oportunidades aprovechadas en su momento.

13

Considerar las estrategias o mejores prácticas utilizadas con clientes, proveedores, personal de la institución y de qué modo aplican o aplicaron la innovación o diferenciación de sus productos o servicios.

CAPÍTULO II: TRABAJO EXPUESTO EN EL MÓDULO DEL

CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

IV. DISPOSICIONES FINALES: Este manual es de uso obligatorio para: a. Los graduandos que estén matriculados en el Curso Especial de

Titulación y. b. Los asesores encargados de revisar los trabajos de investigación.

V. ANEXOS

14

ANEXO Nº. 1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESINA

[COLOCAR EL TÍTULO DEL TESINA]

PRESENTADO POR EL BACHILLER

[COLOCAR NOMBRE Y APELLIDOS]

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

LIMA – PERÚ

[COLOCAR AÑO]

15

ANEXO N° 2

EJEMPLO DE DEDICATORIA O AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo está dedicado

(6 espacios simples)

(25 espacios)

16

ANEXO N° 3

EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN

(12 espacios simples)

INTRODUCCIÓN

17

ANEXO N° 4

EJEMPLO DE NOTA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx “ xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” 1 ___________ 1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

18

ANEXO N° 5

EJEMPLO DE CITA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 espacios simples) (18 espacios ) “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”

(2 espacios simples) ___________ 1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

“xxxxxxxxx…” Cuando la cita no coincide con el final de párrafo

“xxxx(…)xxx” Si la cita omite parte del texto original.

“…xxxxxxxxxx” Cuando la cita no coincide con el inicio de párrafo

19

ANEXO N° 6

EJEMPLO DE GRÁFICO O CUADRO (Contenidos en el marco teórico)

Gráfico 1 Esquema de E-business

Fuente : Amor, Daniel. Revolución del E-business. 2da. Edición, 2000.

Indicar la fuente al lado izquierdo, si procede de un autor distinto del investigador. Arial, 10

GRÁFICO O

CUADRO

20

ANEXO N° 7

Anexo 1

TIPOS DE TOPOLOGÍAS

Fuente : xxxxxxxxxxxxxx

Indicar la fuente al lado izquierdo, si procede de un autor distinto del investigador. Arial, 10

GRÁFICO, CUADRO MAPA O

ARTÍCULO

21

22

ANEXO N° 8

[COLOCAR EL TÍTULO DEL TESINA]

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS La Empresa INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

HISTORÍA DE LA EMPRESA

VISIÓN DE LA EMPRESA MISIÓN DE LA EMPRESA PRODUCTOS O ACTIVIDADES DE LA EMPRESA TRABAJO DESARROLLADO EN ALGUNOS DE LOS MÓDULOS DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS