UNIDAD 4 ESTANDARES DE DISEÑO WEB

52
COMPENDIO Ing. Manuel Vergel Escamilla AGOSTO-DICIEMBRE 2013 DPD-1301 DISEÑO WEB UNIDAD 4. ESTÁNDARES

Transcript of UNIDAD 4 ESTANDARES DE DISEÑO WEB

COMPENDIO

Ing. Manuel Vergel EscamillaAGOSTO-DICIEMBRE 2013DPD-1301

DISEÑO WEB

UNIDAD 4. ESTÁNDARES

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

INTRODUCCION

Antiguamente el software y el hardware eran diseñados con

poca consideración hacia el usuario: el usuario debía

adaptarse al sistema o equipo a utilizar. Sin embargo, esto

hoy en día no puede ocurrir.

El establecimiento de un lenguaje común que permita la

colaboración en un determinado ámbito de la actividad humana

juega un papel indispensable que no puede ser pasado por

alto. Este lenguaje se basa en una serie de estándares y

normas, la siguiente unidad tiene como fin explicar en qué

consisten y destacar las organizaciones encargadas de aprobar

o no cada una de ellas.

Los estándares han sido uno de los pilares del progreso de

todos los campos de la industria, haciendo posible, por

ejemplo, que el término “Internet” sea hoy una realidad, ya

que éste hace referencia a un estándar.

Otros de los temas que también se desarrollaran que son las

guías de estilo, que permiten a los diseñadores tener marcos

generales de diseño que les pueden ayudar a tomar decisiones

correctas en sus diseños. Estas guías pueden adoptar una gran

variedad de formas y se pueden obtener en diferentes sitios,

como por ejemplo en artículos de revistas académicas,

profesionales o comerciales que dan una buena referencia del

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 2

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

estado actual en cuanto a práctica y experiencia. Una empresa

con el fin de mantener su imagen corporativa puede disponer

también de una guía de estilo propia que recibe el nombre de

guía de estilo corporativa.

Los estándares que aquí se mencionaran se encuentran

divididos en estándares de iure y de facto, con el fin de una

comprensión más detallada de cada uno de ellos. Los temas que

se abordaran, ampliaran los conocimientos acerca de los tipos

de estándares y los beneficios que estos nos proporcionan en

cada uno de los ámbitos en los que se encuentran presentes.

CONTENIDO

4. ESTÁNDARES...............................................44.1 ESTÁNDADRES DE IURE...................................84.1.1 ORGANISMOS DE ESTANDARIZACION......................94.1.1.1 ISO..............................................94.1.1.2 ANSI............................................124.1.1.3 IEC.............................................144.1.1.4 IEEE............................................154.1.1.5 CEN.............................................164.1.1.6 W3C.............................................17

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 3

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

4.1.2 ESTANDARES DE IURE EN IPO.........................204.1.2.1 ISO/IEC 9126....................................204.1.2.2 ISO 9241........................................214.1.2.3 ISO/IEC 10741...................................224.1.2.4 ISO/IEC 11581...................................224.1.2.5 ISO 11064.......................................224.1.2.6 ISO 13406.......................................234.1.2.7 ISO 13407.......................................234.1.2.8 ISO 10075.......................................23

4.2 ESTÁNDARES DE FACTO..................................254.3 GUÍAS DE ESTILO........................................264.3.1 CARACTERISTICAS....................................284.3.2 CSS................................................294.3.3 GUIAS DE ESTILO COMERCIALES........................304.3.4 GUIAS DE ESTILO PARA LA WEB........................324.3.4.1 APPLE...........................................344.3.4.2 IBM.............................................34

4.3.5 GUIAS DE ESTILO DE CORPORATIVAS....................35BIBLIOGRAFÍA...............................................37

4. ESTÁNDARES

Un estándar es un requisito, regla o recomendación basada en

principios probados y en la práctica. Representa un acuerdo

de un grupo de profesionales oficialmente autorizados a nivel

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 4

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

local, nacional o internacional. (ANA BELEN MARTINEZ, 2009,pág. 8)

Los estándares Web son reglas agrupadas que propician ser

sistemas más usables y accesibles. Se basan en tres aspectos

fundamentales: (ROSENDO L. HERNANDEZ CLARO, pág. 2)

1. La interacción con el usuario, buscando una comunicación

armoniosa entre el mismo y la aplicación.

2. La optimización del modo en que se le presentan los

datos al usuario, ayudando a que conozca en qué parte

del ambiente de trabajo está situado y en qué momento.

3. La estructura del sistema optimiza la ubicación de los

componentes y las distintas secciones que se definen.(ROSENDO L. HERNANDEZ CLARO, 2010, pág. 2)

Un estándar es un conjunto de normas, acuerdos y

recomendaciones técnicas que regulan la transmisión de los

sistemas de comunicación. (MARIA DEL CARMEN ROMERO, JULIO

BARBANCHO, 2010, pág. 9)

Los estándares Web, definidos por el grupo W3, son las

respuestas más eficaces a la rápida y continua evolución

tecnológica que experimenta la red. Adecuarse a ellos hace

posible que el trabajo de hoy constituya una base efectiva en

el futuro y ayude a evolucionar tecnológicamente con el

medio. (ROSENDO L. HERNANDEZ CLARO, pág. 2)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 5

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Según la International Organization for Standarization (ISO),

compuesta por las diferentes organizaciones nacionales de

estandarización, la estandarización es la actividad que tiene

por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,

disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el

fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto

dado, que puede ser tecnológico, político o económico.(GONZALES, pág. 19)

Por lo tanto, podríamos definir un estándar como una

normativa según la cual se establecen unas pautas

particulares destinadas a realizar una función o acción

particular. (GONZALES, pág. 19)

Los estándares pueden ser, por lo tanto:

Locales o privados: diseño o práctica aceptada desde una

industria, organización profesional o entidad

empresarial.

Nacionales: convención aceptada por una amplia variedad

de organizaciones dentro de una nación.

Internacionales: consenso entre organizaciones de

estándares a nivel mundial.(ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 9)

Los estándares no solo permitan que computadoras diferentes

se comuniquen, sino que también incrementan el mercado de

productos que se ajustan al estándar. Un mercado grande

conduce a la producción masiva, economías de escala en laASIGNATURA: DISEÑO WEB 6

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

producción, implementaciones VLSI y otros beneficios que

disminuyen el precio e incrementan aún más la aceptación.

(ANDRES S. TANENBAUM, 2003, pág. 71)

El objetivo de los estándares es hacer las cosas más fáciles,

definiendo características de objetos y sistemas que se

utilizan cotidianamente. El diseño de un teclado de teléfono

es un estándar que se utiliza continuamente. El teclado

QWERTY es otro estándar importante que nos permite

interaccionar con cualquier ordenador. (ANA BELEN MARTINEZ,pág. 9)

Cuando decimos que un producto cumple un estándar, estamos

diciendo que cumple todas y cada una de las directrices

descritas en el estándar a la hora de cumplir una función

determinada. (GONZALES, pág. 20)

La normalización persigue fundamentalmente tres objetivos:

Simplificación: se trata de reducir los diferentes modelos

utilizados para definir una misma función, quedándose

únicamente con los más necesarios. En ocasiones podrán

existir numerosos estándares dedicados a definir una

misma función, o un mismo procedimiento. La

simplificación tiende hacia una convergencia de todos

ellos, que ofrezca los aspectos más útiles de cada

especificación. (GONZALES, pág. 20)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 7

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Unificación: para permitir la interoperabilidad a nivel

internacional, al redactar un estándar se deben tener en

cuenta diferentes factores culturales de las personas

situadas en las diferentes partes del planeta.

(GONZALES, pág. 20)

Especificación: se persigue evitar errores de identificación

creando un lenguaje lo más claro y preciso posible que

describa minuciosamente cada procedimiento del estándar.

(GONZALES, pág. 20)

El objetivo de los estándares es hacer las cosas más fáciles,

definiendo características de objetos y sistemas que se

utilizan cotidianamente. (ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 9)

Los beneficios que supone la utilización de los estándares

son:

Una terminología común. Esto permite que los diseñadores

sepan que están discutiendo los mismos conceptos, con lo

que se pueden hacer valoraciones comparativas.

El mantenimiento y la evolución. Porque todos los

programas tienen la misma estructura y el mismo estilo.

Una identidad común. Lo que hace que todos los sistemas

sean fáciles de reconocer.

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 8

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Reducción en la formación. Los conocimientos son más

fáciles de transmitir de un sistema a otro si por

ejemplo, las teclas de órdenes están estandarizadas.

Salud y seguridad. Si los sistemas han pasado controles

de estandarización es difícil que tengan comportamientos

inesperados.(ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 9)

Los productos de diferentes fabricantes que cumplen los

estándares son totalmente compatibles y, por tanto,

pueden comunicarse entre ellos sin necesidad de utilizar

adaptadores.

El mercado se amplia, ya que al existir compatibilidad

entre los productos de diferentes fabricantes, la oferta

de productos será mayor, pudiendo derivar en precios más

competitivos. Esto se traduce en una mayor flexibilidad

a la hora de elegir y utilizar dispositivos.

Se asegura la compatibilidad con productos futuros

empleando la misma tecnología

Se reducen los costes de los productos

Evita que las empresas posean arquitecturas cerradas que

deriven en monopolios, favoreciendo la interoperabilidad

entre dispositivos de varios fabricantes y la

flexibilidad del mercado.

(MARIA DEL CARMEN ROMERO, JULIO BARBANCHO, 2010, pág. 9)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 9

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Hay dos tipos de estándares: estándares de iure y estándares

de facto. (ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 9)

4.1 ESTÁNDADRES DE IURE

Los estándares de iure son generados por un comité con

estatus legal y están avalados por el apoyo de un gobierno o

institución para producir estándares. Para hacer un estándar

de iure se ha de seguir un proceso complejo. (ANA BELENMARTINEZ, 2009, pág. 10)

Primeramente, se confecciona un documento preliminar que se

ha de hacer público, después cualquier persona o empresa

puede presentar enmiendas de los borradores del documento.

(ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 10)

Estas enmiendas han de ser comentadas y resueltas. Después de

un cierto tiempo, a veces años, se consigue un consenso y se

acepta el nuevo estándar. (ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 10)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 10

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Para José Ramón y Rubén Hoya es aquel que ha sido creado por

un comité de expertos, y que ha pasado los procedimientos de

creación de un estándar definidos por las diferentes

organizaciones dedicadas a la estandarización y

normalización, como ISO o IEEE, antes de ser publicado. Se

conoce también como “norma”. (GONZALES, pág. 20)

Los estándares iure, jure ("por derecho") u oficial es

definido por grupos u organizaciones oficiales tales como la

ITU, ISO, ANSI, IEEE, es decir, provienen de una organización

acreditada que certifica su especificación. (MARIELA MORALES

MORGADO, 2010, pág. 84)

Los estándares de iure son formales, legales, adoptados por

alguna institución de estandarización autorizada. (ANDRES S.

TANENBAUM, 2003, pág. 71)

4.1.1 ORGANISMOS DE ESTANDARIZACION

En informática existen una serie de comités que han

participado en la creación de muchos estándares de iure, como

por ejemplo: ANSI, API, ASME, ASQ, ASTM, AWS, BSI, CSA, DIN,

EIA, FORD, GM, ICEA, IEC, IEEE, IPC, ISA, ISO, JSA, NEMA,

SAE, TIA, UL, etc. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 10)

4.1.1.1 ISO

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 11

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

La organización internacional de

estandarización (International

Standards Organization, ISO) es una

red de asociaciones de normalización

de más de 140 países que trabaja en

colaboración con los gobiernos,

empresas y organizaciones de

usuarios. (MARÍN, pág. 46)

La organización internacional para la normalización es una

agencia internacional sin ánimo de lucro cuyo objetivo es el

desarrollo de normalizaciones que abarcan un amplio abanico

de materias. Esta organización ha definido multitud de

estándares de diferentes temáticas, que van desde el paso de

los tornillos hasta arquitecturas de comunicaciones para la

interconexión de sistemas. (MARIA DEL CARMEN ROMERO, JULIO

BARBANCHO, 2010, pág. 10)

ISO está formada por organismos de estandarización de

diversos pauses y por un grupo de organizaciones

observadoras, que no poseen capacidad de voto. A pesar de ser

una organización no gubernamental, la mayoría de sus miembros

son instituciones gubernamentales. (MARIA DEL CARMEN ROMERO,

JULIO BARBANCHO, 2010, pág. 10)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 12

Imagen 1 Logo de la organización internacional de estandarización

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

El subcomité 36 de la ISO fue creado en 1999 (ISO/IEC JTC1

SC36) con el objetivo de cubrir todos los aspectos

relacionados con la estandarización en el campo de las

tecnologías de aprendizaje. Este comité es conjunto de ISO

con International Electrotechnical Commission (IEC). (MARÍN,pág. 46)

Fundada en 1947, ISO es una organización no gubernamental

cuya misión es promover el desarrollo de la estandarización y

actividades relacionadas a nivel mundial, con la intención de

facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios,

y para desarrollar la cooperación en el ámbito económico,

científico, tecnológico e intelectual. (ANA BELEN MARTINEZ,pág. 10)

Se han emitido más de 13,000 estándares, entre ellos los

estándares de OSI. La ISO tiene casi 200 comités técnicos,

numerados por el orden de su creación, refiriéndose cada uno

a un objeto específico. (ANDRES S. TANENBAUM, 2003, pág. 74)

El ámbito de un estándar ISO incluye todos los campos excepto

básicamente la ingeniería eléctrica (responsabilidad de IEC).

(ANA BELEN MARTINEZ, pág. 10)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 13

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Los beneficios de las normas Internacionales ISO es asegurar

que los productos y servicios que son seguros, fiables y de

buena calidad. (ISO, 2008) 

Para las empresas, que son herramientas estratégicas que

reducen los costos al minimizar los residuos y los errores y

aumentar la productividad. (ISO, 2008)  

Ellos ayudan a las empresas a acceder a nuevos mercados,

nivelar el campo de juego para los países en desarrollo y

facilitar el comercio mundial libre y justo. (ISO, 2008) 

Normas Internacionales ISO proporcionan herramientas

prácticas para abordar muchos de los desafíos globales de

hoy. (ISO, 2008) 

Estos son algunos de los estándares de ISO:

ISO 16:1975 — Frecuencia de afinación estándar: 440 Hz

ISO 216 — Medidas de papel: p.e. ISO A4

ISO 690:1987 — Regula las citas bibliográficas

(corresponde a la norma UNE 50104:1994)

ISO 690-2:1997 — Regula las citas bibliográficas de

documentos electrónicos

ISO 8601 — Representación del tiempo y la fecha (adoptado

en Internet mediante el Date and Time Formats de W3C que

utiliza UTC)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 14

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

ISO/IEC 9126 — Factores de Calidad del Software

ISO 9660 — Sistema de archivos de CD-ROM

ISO/IEC 11801 — Sistemas de cableado para telecomunicación

de multipropósito

ISO/IEC 12207 — Tecnología de la información / Ciclo de

vida del software

ISO 14000 — Estándares de Gestión Medioambiental en

entornos de producción

ISO/IEC 15504 — Mejora y evaluación de procesos de

desarrollo de software

ISO 15924 — Estándar de códigos para los nombres de

sistemas de escritura

ISO/IEC 20000 — Tecnología de la información, Gestión del

servicio. (corresponde a la norma BS 15000:2002)

ISO/IEC 26300 — OpenDocument Format (.odf)

ISO/IEC 27001 — Sistema de Gestión de Seguridad de la

Información (corresponde a la norma BS 7799:1995)

ISO/IEC 29119 — Pruebas de Software

ISO 32000 — Formato de Documento Portátil (.pdf)

ISO 50001 — Sistema de gestión de la energía

(WIKIPEDIA, 2013)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 15

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

4.1.1.2 ANSIEl Instituto Nacional

Americano para Estándares

(American National Standards

Institute, ANSI) se dedica

desde hace más de 80 años a

administrar y coordinar la

estandarización voluntaria del sector privado de la industria

de los Estados Unidos. (GONZALES, pág. 11)

El representante de Estados Unidos en la ISO es el ANSI

(Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales), que a

pesar de su nombre es una organización privada no

gubernamental y no lucrativa. Sus miembros son fabricantes,

empresas portadoras comunes y otras partes interesadas. La

ISO suele adoptar los estándares ANSI como estándares

internacionales. (ANDRES S. TANENBAUM, 2003, pág. 74)

Creado el 18 de Octubre de 1918 por cinco sociedades de

ingeniería y tres agencias gubernamentales, sigue su papel

hoy en día como un Instituto de carácter privado sin ánimo de

lucro, dedicado a la representación de los intereses de casi

1.000 compañías, organizaciones y agencias del gobierno. Su

principal misión consiste en ampliar la competitividad de las

empresas de los Estados Unidos a través de la generación de

estándares. (GONZALES, pág. 11)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 16

Imagen 2 Logo de la organización ANSI

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Es un organismo creado por empresarios e industriales

norteamericanos, consagrado al desarrollo de estándares en

cuanto a comercio y comunicaciones. El ANSI trabaja

esencialmente sobre los códigos, los alfabetos, los modelos

de indicación, los lenguajes de programación, la interfaz

SCSI, etc. (PHILIPPE ATELIN, JOSE DORDOIGNE, 2006, pag.92)

Esta organización aprueba estándares que se obtienen como

fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de

otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y

otras entidades. Estos estándares aseguran que las

características y las prestaciones de los productos son

consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en

los mismos términos y que esta categoría de productos se vea

afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.

(WIKIPEDIA, WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE, 2012)

ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones

de productos o de personal de acuerdo con los requisitos

definidos en los estándares internacionales. (WIKIPEDIA,

2012)

Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a

directrices internacionales en cuanto a la verificación

gubernamental y a la revisión de las validaciones.

(WIKIPEDIA, 2012)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 17

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Ejemplos de implementación ANSI:

ANSI/IEEE 802.3: Carrier Sense Multiple Access/Collision

Detection (CSMA/CD)

ANSI X3.135: estandarizacion de la Structure Query

Language (SQL)

ANSI X3T9.5: especificaciones para la Fiber Distribuited

Data Interface (FDDI)

Estandarizacion para el transporte de los lenguajes

FORTRAN, COBOL, C.

(PHILIPPE ATELIN, JOSE DORDOIGNE, 2006, pag.93)

4.1.1.3 IEC

La Comisión Electrotécnica

Internacional (International

Electrotechnical Commission, IEC)

fue fundada en 1906, y es una

organización no gubernamental

compuesta por comités en más de 40

países. (MARÍN, pág. 10)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 18

Imagen 3 Logo de la comisión electrotécnica internacional

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Su trabajo es realizado por 88 comités técnicos, más de 100

subcomités y varios cientos de grupos de trabajo, donde cada

grupo es responsable del desarrollo de estándares para un

sector específico de la tecnología. Su misión es preparar y

publicar estándares internacionales de temas relacionados con

la ingeniería eléctrica y electrónica, y tecnologías

relacionadas. (MARÍN, pág. 10)

IEC coopera estrechamente con ISO. La coordinación de ambas

asociaciones es responsabilidad del Comité Técnico de

Conexión (Joint Technical Committee, JTC). El JTC para los

estándares en el campo de la tecnología de la información es

el 1. (GONZALES, pág. 10)

Es una organización que normaliza los campos eléctricos,

electrónicos y tecnologías relacionadas. Colabora con ISO y

entre sus normas más conocidas se encuentran las unidades de

medidas de gauss, hercio y weber, así como las propuestas de

sistema de unidades Giorgi que dio paso al sistema

internacional de unidades.

(JOAQUIN ANDREU, 2011, pag.17)

4.1.1.4 IEEE

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 19

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

Americano (Institute of Electrical and Electronics Engineers,

IEEE) es una asociación profesional técnica, sin ánimo de

lucro, con socios en más de 150 países. La actividad de IEEE

en relación con los estándares es desarrollar y publicar

estándares generalmente aceptados, que promoverán la teoría y

la práctica de la ingeniería eléctrica, electrónica e

informática, así como del resto de ramas de la ingeniería o

artes y ciencias relacionadas. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 11)

IEE es la mayor asociación profesional para el avance de la

innovación y la excelencia tecnológica en busca del beneficio

de la humanidad. IEEE y sus miembros inspiran una comunidad

global que innove hacia un mejor mañana a través de sus

publicaciones enormemente citadas, conferencias, estándares

tecnológicos, y actividades profesionales y educativas, desde

su fundación desarrolla estándares para las industrias

eléctricas y electrónicas. (MARIA DEL CARMEN ROMERO, JULIO

BARBANCHO, 2010, pág. 10)

Trabaja conjuntamente con otros cuerpos de estandarización,

nacionales e internacionales, con el fin de difundir

estándares en el campo de la electro tecnología. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 11)

Dentro de IEEE existe una Asociación para Estándares (IEEE

Standards Association) que es la responsable de gestionar los

estándares. Dicha asociación tiene dos órganos de gobierno:

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 20

Imagen 4 Logo delInstituto de IngenierosEléctricos y Electrónicos

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

el consejo directivo y el consejo de estándares. Éste último

es el encargado de fomentar y coordinar el desarrollo y la

revisión de estándares, así como la aprobación de proyectos.

(ANA BELEN MARTINEZ, pág. 11)

Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad,

el desarrollo y la integración, compartir y aplicar los

avances en las tecnologías de la información, electrónica y

ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los

mismos profesionales. (WIKIPEDIA, 2011)

Estos son algunos estándares de IEEE:

IEEE-1394: (conocido como FireWire por Apple Inc. Y

como i.Link por Sony) (pirocable en español) es un tipo

de conexión para diversas plataformas, destinado a la

entrada y salida de datos en serie a gran velocidad.

(IEEE, 2008)

IEEE-488: permite que hasta 15 dispositivos inteligentes

compartan un simple bus paralelo de 8 bits, mediante

conexión en cadena, con el dispositivo más lento

determinando la velocidad de transferencia. (IEEE N. ,2008)

IEEE 802 es un estudio de estándares elaborado por el

Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

que actúa sobre Redes de ordenadores. . (IEEE, 2008)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 21

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

IEEE 754: es el estándar más extendido para las

computaciones en coma flotante, y es seguido por muchas

de las mejoras de CPU y FPU. . (IEEE, 2008)

4.1.1.5 CEN

El Comité Europeo para la

Estandarización (Comité Européen de

Normalisation, CEN) es el principal

proveedor de estándares europeos y

especificaciones técnicas. Es la única

organización europea reconocida para

planear y adoptar estándares europeos

en todas las áreas de la actividad económica, con la

excepción de la electro tecnología (European Committee for

Electrotechnical Standardization, CENELEC) y las telecomunicaciones

(European Telecommunications Standards Institute, ETSI). (ANA BELENMARTINEZ, pág. 11)

Su misión es promover la coordinación técnica voluntaria en

Europa en conjunción con cuerpos internacionales y sus socios

en Europa. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 11)

El Comité Europeo de Normalización es la organización regional

europea de estandarización. Fue fundado en 1961 y su

principal objetivo es fomentar la economía europea en el

negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el

medio ambiente, proporcionando una infraestructura eficiente

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 22

Imagen 5 Logo del Comité Europeo de Normalización

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento

y la distribución de sistemas estándares coherentes y de

especificaciones. (GONZALES, pág. 42)

4.1.1.6 W3CEl World Wide Web Consortuim es un

consorcio internacional formado

por más de 400 miembros que se

dedica al desarrollo de

estándares Web. (GONZALES, pág.48)

El Consorcio para World Wide Web (World Wide Web Consortium, W3C)

fue creado en 1994 por TIM BERNERS–LEE (inventor de la Web)

en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EE.UU.), y

con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación

en Informática y Automática (INRIA, Francia) y la Universidad

Keio de Japón. Su objetivo es llevar el World Wide Web a su

pleno potencial, desarrollando protocolos comunes que

promueven su evolución y aseguran su interoperabilidad. (ANABELEN MARTINEZ, pág. 11)

Consorcio o comunidad internacional que produce las

recomendaciones para el WWW (las páginas web y los

hiperenlaces). Entre sus normas encontramos: (JOAQUIN ANDREU,

2011, pag.19)ASIGNATURA: DISEÑO WEB 23

Imagen 6 Logo del Consorcio para World Wide Web

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

URL

http

HTML

(JOAQUIN ANDREU, 2011, pag.19)

Las tecnologías creadas por el World Wide Web

Consortium (W3C) permiten que se puedan diseñar y crear

sitios con un funcionamiento duradero, aunque cambien los

estándares y navegadores. (CALLE, 2007)

Los estándares permiten:

Tener mayor control sobre el diseño visual.

Desarrollar comportamientos sofisticados que funcionen

en diferentes navegadores.

Cumplir las normas y directrices de accesibilidad sin

sacrificar el aspecto visual, el rendimiento o la

sofisticación.

Admitir varios navegadores sin preocuparse de crear

diferentes versiones.

Admitir dispositivos no tradicionales, desde

inalámbricos a teléfonos móviles compatibles.

Conseguir sofisticadas versiones impresas de cualquier

página sin crear versiones "aptas para impresión".

Separar estilo de estructura y comportamiento.

Realizar la transición entre el lenguaje del pasado

HTML, al marcado basado en XML.

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 24

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Garantizar que los sitios diseñados de esta forma

funcionarán en los futuros navegadores y dispositivos. (CALLE, 2007)

Los estándares HCI están relacionados con la usabilidad y se

pueden categorizar en:

1. El uso del producto.

2. La interfaz de usuario y el diseño de iteración.

3. El proceso utilizado para desarrollar un producto.

4. La capacidad de una organización de aplicar diseño

centrado en el usuario

(CALLE, 2007)

OTROS ORGANISMOS

En la siguiente tabla se recoge un breve resumen de los

organismos de estandarización.

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 25

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

4.1.2 ESTANDARES DE IURE EN IPO

La publicación de estándares de la interfaz es un tema

relativamente reciente, aunque es una preocupación desde hace

muchos años. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 12)

IPO: Interfaz Persona-Ordenador, La interfaz es el punto en

el que las personas y los ordenadores se ponen en contacto y

se transmiten mutuamente tanto información, órdenes y datos

como sensaciones, intuiciones y nuevas formas de ver las

cosas. (JESUS LORES VIDAL, TONI GRANOLLERS, 2005, pag.23)

Los estándares de la interfaz son relativamente recientes.

Algunos de los más importantes son:

4.1.2.1 ISO/IEC 9126

Evaluación de productos software: características de calidad

y directrices para su uso. (EINARD, pág. 17)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 26

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Este estándar define un modelo de calidad del software que seha utilizado como referencia para la evaluación de la calidaddel software el estándar está compuesta por ISO/IEC 9126-1modelo de calidad, la ISO/IEC 9126-2 las métricas externas,la ISO/IEC 9126-3 internas y la ISO/IEC 9126-4 métricas dela calidad en la medición del uso. (GERHARD GOOS, JURISHARTMANIS, JAN VAN LEEUWEN, 2007, pag.183)

También define la usabilidad como una contribución

relativamente independiente a la calidad del software,

asociada con el diseño y la evaluación de la interfaz de

usuario y la interacción. Define métricas para la usabilidad

y la calidad de uso. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 14)

4.1.2.2 ISO 9241

Requisitos ergonómicos para trabajar con terminales de

presentación visual (VDT). (EINARD, pág. 17)

ISO 9241 es un estándar de iure relacionado con los

requisitos ergonómicos para trabajar con terminales de

presentación visual (Visual Display Terminals, VDT). Las tareas de

la oficina incluyendo procesamiento de textos y datos son

cubiertas por este estándar. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 14)

La estándar multipartes ISO 9241 de ergonomía e la

interacción del sistema humano, se cree que es el más

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 27

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

importante y saber estándar para el diseño ergonómico. Esta

norma presenta una guía general y los principios específicos

que deben tenerse en cuenta en el diseño de equipos, software

y tareas para el trabajo de oficina con terminales de

presentación visual. (GAVRIEL SALVENDY, 2012, pag.1519)

Aunque este estándar se centró originalmente en los

requisitos hardware para los VDT, pronto evolucionó para

incluir requisitos software. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 14)

Está compuesto de 17 partes que tratan cuatro áreas

principales:

1. Introducción y descripción general (partes 1–2)

2. Requisitos hardware (partes 3–9):

3. Requisitos del entorno (parte 6)(ANA BELEN MARTINEZ, pág. 14)

4.1.2.3 ISO/IEC 10741

Este estándar define como deben iniciar, controlar y

monitorizar los usuarios las posibilidades del sistema para

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 28

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

controlar los cursores en sistemas de texto por medio de

funciones de control. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 15)

El estándar se puede utilizar para especificar el aspecto y

el comportamiento de las interfaces de usuario (ERWIN VAN

GEENEN, 2004, pag.5)

Inicialmente tenía dos partes, y finalmente la parte 2 fue

cancelada permaneciendo como estándar internacional desde

1995 la parte 1, que especifica cómo debería moverse el

cursor sobre la pantalla en respuesta al uso de las teclas de

los cursores. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 15)

4.1.2.4 ISO/IEC 11581

Este estándar internacional comprende seis partes que se

aplican a los iconos que son visualizados en la pantalla del

ordenador. Estos iconos representan datos o funciones del

sistema con los que los usuarios pueden interactuar o

manipular. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 15)

4.1.2.5 ISO 11064

Este estándar está dividido en ocho partes que contienen

principios ergonómicos, recomendaciones y directrices para el

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 29

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

diseño de los centros de control. (ANA BELEN MARTINEZ, pág.16)

Su objetivo es el de hacer frente a los requisitos

ergonómicos de los centros de control, pasando a través de 8

etapas. (MARTIN G. HERLANDER, THOMAS K. LANDAUER, 1997,

pag.419)

4.1.2.6 ISO 13406

Este estándar establece los requisitos ergonómicos de la

calidad de la imagen para el diseño y evaluación de

presentaciones visuales basadas en paneles planos. También

especifica métodos para determinar la calidad de la imagen.

(ANA BELEN MARTINEZ, pág. 16)

Su objetivo es el de regular los requisitos ergonómicos para

el uso de las pantallas planas. (MARTIN G. HERLANDER, THOMAS

K. LANDAUER, 1997, pag.419)

4.1.2.7 ISO 13407

Este estándar proporciona una orientación sobre las

actividades de diseño centradas en la persona a lo largo del

ciclo de vida de sistemas interactivos basados enASIGNATURA: DISEÑO WEB 30

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

ordenadores. Describe el diseño centrado en el usuario como

una actividad multidisciplinar que incorpora factores

humanos, y técnicas y conocimientos ergonómicos, con el fin

de conseguir efectividad y eficiencia, y mejorar las

condiciones de trabajo para las personas. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 17)

Está basada en las actividades centradas en los procesos de

diseño para sistema interactivo con los Humanos (MARTIN G.

HERLANDER, THOMAS K. LANDAUER, 1997, pag.419)

4.1.2.8 ISO 10075

Este estándar comprende tres partes. Las dos primeras,

reconocidas como estándares internacionales, especifican

definiciones y términos relacionados con la sobrecarga mental

y enuncian determinados principios ergonómicos relacionados

con la misma. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 18)

La tercera parte, todavía no aprobada como estándar, es la

encargada de la medida y valoración de la sobrecarga. (ANABELEN MARTINEZ, pág. 18)

El objetivo general de este estándar es el de regular los

principios ergonómicos relacionados con la carga mental. Así

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 31

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

como sus términos generales y definiciones. (MARTIN G.

HERLANDER, THOMAS K. LANDAUER, 1997, pag.419)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 32

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

4.2 ESTÁNDARES DE FACTO

Son estándares que nacen a partir de productos de la

industria que tienen un gran éxito en el mercado, o bien a

partir de desarrollos hechos por grupos de investigación de

universidades y que tienen una gran difusión. Estos productos

o proyectos de investigación llegan a tener un uso muy

generalizado, convirtiéndose, por tanto, en estándares de

facto (por ejemplo el sistema X Windows). Su definición se

encuentra en los manuales, libros o artículos. Son

técnicamente muy valiosos y muy utilizados. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 12)

José Ramón y Rubén Hoya lo resumen como aquel estándar que es

impuesto por el mercado, es decir, el estándar creado por una

compañía que quiere sacar al mercado un producto o servicio,

y que pasado un tiempo es adoptado por la mayoría de los

fabricantes o desarrolladores. Se conoce como

“especificación” o “recomendación”.

Los estándares de facto se pueden subdividir en dos clases:

propietario y no propietario. Los estándares de propietario

son aquellos originalmente inventados por una organización

comercial como base para el funcionamiento de sus productos.

Se llama de propietario porque son propiedad de la compañía

que los inventó. Estos estándares también se llaman

estándares cerrados, porque cierran o entorpecen las

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 33

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

comunicaciones entre sistemas producidos por distintos

vendedores. (GONZALES, pág. 20)

Ejemplos de estándares de facto:

El formato de cinta de vídeo VHS. Aunque existían formatos

técnicamente superiores, éste resultó ser el generalmente

aceptado.

Los protocolos TCP/IP que han dado origen a Internet.

Las interfaces MIDI de los instrumentos musicales

electrónicos.

Las teclas y la disposición de los números en los teclados

del teléfono.

El significado de los iconos que se encuentran en hoteles

y aeropuertos.

Las redes de área local IEEE 802.3. Ejemplo de estándar de

facto convertido en estándar de iure. (En realidad el

estándar de facto ha sido las redes Ethernet).

4.3 GUÍAS DE ESTILO

Un libro de estilo, manual de estilo o guía de estilo es un

conjunto de normas para la escritura y el diseño de

documentos, ya sea para uso general o para una publicación

específica, una organización, o una materia. (VV.AA., 1995)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 34

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

La aplicación de un manual de estilo proporciona uniformidad

en estilo y formato en un documento y en varios documentos

que formen una serie homogénea. Normalmente adopta la forma

de libro, pero también puede ser un documento más conciso y

algunos de ellos están disponibles también en Internet.(VV.AA., 1995)

Las guías de estilo son habituales tanto para el uso general

y como especializado, para los autores y los lectores, y para

los estudiantes y académicos de diversas disciplinas, como la

medicina, el periodismo, el derecho, la política, la empresa

y la industria. (VV.AA., 1995)

Algunos libros de estilo se centran en el diseño gráfico,

especialmente en puntos como la tipografía y los blancos. Los

manuales de estilo de sitios web tratan aspectos técnicos y

visuales de las publicaciones, además la redacción del texto.(VV.AA., 1995)

Para poder asegurar consistencia a través de las diferentes

partes de un sistema o a través de una familia de sistemas,

es fundamental para los desarrolladores basar sus diseños en

un conjunto de principios y directrices. Esto permite

transferir sus conocimientos a los usuarios de la interfaz,

dentro de un producto y a todas las aplicaciones en que

trabaja. Por este motivo es tan importante para las

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 35

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

organizaciones que desarrollan software disponer de una guía

que puedan seguir sus desarrolladores. (ANA BELEN MARTINEZ,pág. 18)

Estas guías se denominan guías de estilo y varían mucho en

sus objetivos. (ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 18)

José Martínez de Sousa distingue código tipográfico, que

recoge normas esencialmente ortotipográficas, libro de

estilo, que fija reglas, y manual de estilo, que es más un

estudio que además explica sus fundamentos y su realización

en función del contexto. (DETAG, pág. 276)

Las hay de dos tipos: guías de estilo comercial, producidas

por fabricantes de software y hardware, que son en general

estándares de facto, y guías de estilo corporativas,

confeccionadas por las empresas para su propio uso. (ANABELEN MARTINEZ, 2009, pág. 18)

La ventaja más evidente de las guías de estilo es que

aseguran una mejor usabilidad mediante la consistencia que

imponen. En el lenguaje industrial al hablar de un cierto

tipo de guía de estilo se le da la denominación de look and

feel. (ANA BELEN MARTINEZ, 2009, pág. 18)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 36

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Una Guía de estilo es un documento que recoge normativas y

patrones básicos relacionados con el “aspecto” de un interfaz

para su aplicación en el desarrollo de nuevas “pantallas”

dentro de un entorno concreto. (RAMON, pág. 83)

Las Guías de Estilo, generalmente se centran en el “aspecto”.

Puntos como diseño

y maquetación (colores, tipografías y píxeles), y apenas

incluye criterios o (RAMON, pág. 84)

A menudo se confunde el término “Guía de Estilo” con “Guía de

Usabilidad” y un cambio de diseño lleva a definirse como una

“nueva usabilidad”. Hay personas que identifican aspecto y

usabilidad: esto lleva a que dos aplicaciones pueden ser

radicalmente opuestas en usabilidad cumpliendo ambas las

pautas de una Guía de Estilo. Para que una Guía de Estilo

pueda convertirse en un manual de usabilidad debería tocar

puntos relacionados con “significado” ofreciendo criterios

para, dentro de un estilo definido, seleccionar las

características que se adapten al destino final de una

aplicación. (RAMON, pág. 85)

4.3.1 CARACTERISTICASSu principal función es establecer preferencias o matizar lasnormas en contextos determinados. (DETAG, pág. 276)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 37

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Los manuales de estilo de las editoriales establecen reglasacerca del uso del lengua, tales como ortografía yortotipografía, incluyendo cursiva y puntuación; su propósitoprincipal es la coherencia. Son reglas pensadas para que losescritores usen un lenguaje coherente. A los autores se lespide (o incluso se les exige) seguir una guía de estilo en lapreparación de su trabajo para su publicación; loscorrectores se encargan de hacer cumplir el estilo editorial.(DETAG, pág. 276)

Los departamentos de comunicación y de relaciones públicas delas empresas y las organizaciones sin fines de lucro tienenguías de estilo para sus publicaciones (boletines,comunicados de prensa, páginas web). Son los manuales deestilo corporativos. (DETAG, pág. 276)

Una Guía de Estilo debería abordar la perspectiva del

significado de la interfaz:

1. Usable. Invitar al uso. Debe integrarse de forma cómoda

en el proceso de trabajo de un desarrollador dándole

respuestas a situaciones propias dentro de la

construcción de la interfaz de una aplicación. (RAMON,pág. 85)

2. Visual. Huir del texto. Por experiencia, una Guía de

Estilo no se usa, y esta probabilidad se reduce

drásticamente cuando se basa en texto lo que lleva a una

desactualización y abandono. (RAMON, pág. 86)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 38

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

3. Educativa. Rica en ejemplos aplicables que permitan

desarrollar criterios mínimos de usabilidad y estética

al personal técnico. (RAMON, pág. 86)

4. Actualizada: Debe contener ejemplos útiles, actuales y

materiales para su aplicación directa disponibles a

través de repositorios. (RAMON, pág. 86)

4.3.2 CSS

Las hojas de estilos aparecieron poco después que el lenguaje

de etiquetas SGML, alrededor del año 1970. Desde la creación

de SGML, se observó la necesidad de definir un mecanismo que

permitiera aplicar de forma consistente diferentes estilos a

los documentos electrónicos. (LibrosWeb.es, s.f.)

El gran impulso de los lenguajes de hojas de estilos se

produjo con el boom de Internet y el crecimiento exponencial

del lenguaje HTML para la creación de documentos

electrónicos. La guerra de navegadores y la falta de un

estándar para la definición de los estilos dificultaban la

creación de documentos con la misma apariencia en diferentes

navegadores. (LibrosWeb.es, s.f.)

CSS es un lenguaje de hojas de estilos creado para controlar

el aspecto o presentación de los documentos electrónicosASIGNATURA: DISEÑO WEB 39

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

definidos con HTML y XHTML. CSS es la mejor forma de separar

los contenidos y su presentación y es imprescindible para

crear páginas web complejas. (JAVIER, pág. 7)

La separación de los contenidos y su presentación presenta

numerosas ventajas, ya que obliga a crear documentos

HTML/XHTML bien definidos y con significado completo (también

llamados “documentos semánticos”). Además, mejora la

accesibilidad del documento, reduce la complejidad de su

mantenimiento y permite visualizar el mismo documento en

infinidad de dispositivos diferentes. (JAVIER, pág. 7)

Mientras que HTML nos permite definir la estructura una

página web, las hojas de estilo en cascada (Cascading Style

Sheets o CSS) son las que nos ofrecen la posibilidad de

definir las reglas y estilos de representación en diferentes

dispositivos, ya sean pantallas de equipos de escritorio,

portátiles, móviles, impresoras u otros dispositivos capaces

de mostrar contenidos web. (LibrosWeb.es, s.f.)

Las hojas de estilo nos permiten definir de manera eficiente

la representación de nuestras páginas y es uno de los

conocimientos fundamentales que todo diseñador web debe

manejar a la perfección para realizar su trabajo.(LibrosWeb.es, s.f.)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 40

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

La primera versión de CSS fue publicada a fines del año 1996

y fue logrando popularidad y aceptación hasta llegar a la

versión 2.1, estándar actual que ofrece gran compatibilidad

con la mayoría de los navegadores del mercado. (LibrosWeb.es,s.f.)

4.3.2.1 Características y ventajas de las CSS

El movimiento de la Web 2.0 trajo consigo un nuevo nivel de

diseño basado en interfaces. Las páginas ya no eran una

organización de colores sólidos, imágenes y cuadros. Las

interfaces basadas en HTML empezaron a surgir con fuentes no

estandarizadas, degradados complejos, esquinas redondeadas y

sobre todo un look and feel mucho más refinado. La

combinación de HTML y CSS que se utilizó para crear estas

interfaces, regularmente se hacía complejo, frágil y poco

manejable. CSS3 introduce nuevos estilos para un mejor

control sobre la presentación de estas sofisticadas

interfaces. (Activ, s.f.)

CSS3 define estilos que controlan la redondez de las esquinas

de divs, spans, u otros elementos de HTML; así al crear una

caja, ya no requieres de múltiples contenedores anidados e

imágenes recortadas. Ahora se puede especificar a traves de

simples definiciones de CSS, en un solo contenedor HTML.(Activ, s.f.)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 41

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

El modo de funcionamiento de las CSS consiste en definir,

mediante una sintaxis especial, la forma de presentación que

se le aplicará a:

Un web entero, de modo que se puede definir la forma de

todo el web de una sola vez.

Un documento HTML o página, se puede definir la forma,

en un pequeño trozo de código en la cabecera, a toda la

página.

Una porción del documento, aplicando estilos visibles en

un trozo de la página.

Una etiqueta en concreto, llegando incluso a poder

definir varios estilos diferentes para una sola

etiqueta. Esto es muy importante ya que ofrece potencia

en la programación. Se puede definir, por ejemplo,

varios tipos de párrafos: en rojo, en azul, con

márgenes, sin ellos, etc.

(JAVIER, pág. 7)

La potencia de la tecnología salta a la vista. Pero no solo

se queda aquí, ya que además esta sintaxis CSS permite

aplicar al documento formato de modo mucho más exacto.

(JAVIER, pág. 7)

Si antes el HTML se quedaba cortó para maquetar las páginas y

se tenían que utilizar trucos para conseguir los efectos,

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 42

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

ahora se tienen muchas más herramientas que permiten definir

esta forma: (JAVIER, pág. 7)

Se puede definir la distancia entre líneas del

documento.

Se puede aplicar identado a las primeras líneas del

párrafo.

Se pueden colocar elementos en la página con mayor

precisión, y sin lugar a errores.

(JAVIER, pág. 8)

4.3.3 GUIAS DE ESTILO COMERCIALES

Son guías de estilo diseñadas por las empresas de software.

Están basadas en principios y contienen directrices que se

concretan a muy bajo nivel. Las guías de estilo más

relevantes son en las que están basadas los entornos

operativos más importantes: Macintosh, OS/2, Windows y UNIX.

Estos sistemas son propiedad de las empresas informáticas más

importantes y cada una de ellas ha publicado su guía de

estilo propia. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 18)

Los departamentos de comunicación y de relaciones públicas de

las empresas y las organizaciones sin fines de lucro tienen

guías de estilo para sus publicaciones (boletines,

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 43

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

comunicados de prensa, páginas web). Son los manuales de

estilo corporativos. (Wikilengua, s.f.)

En la comunicación técnica y científica las organizaciones

internacionales han preparado diversos estándares que se

utilizan como base para guías de estilo más específicas de

una materia, una región o una organización. (Wikilengua,s.f.)

Asimismo, algunas instituciones, como la UE, publican normas

y convenciones de redacción para las instituciones, los

órganos y los organismos de la Unión Europea. (Wikilengua,s.f.)

4.3.4 GUIAS DE ESTILO PARA LA WEB

Problemas de las Guías de Estilo: nadie lee

La experiencia demuestra que los equipos de desarrollo no seapoyan en las "Guías de Estilo" para realizar su trabajo.

Razones:

Resultan demasiado abstractas y simplistas: se creandesde áreas (márketing, negocio...) que carecen devisión de la complejidad del trabajo del desarrolladorobviando su problemática cotidiana.

Falta de adecuación a los métodos de desarrollo: Eldesarrollador no tiene tiempo para leer ni asimilar una

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 44

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

documentación que además de ser voluminosa, le resultaajena.

Demasiado detalle: la documentación entra en cuestionesde detalle (pixels de separación entre elementos,tipografías, colores y valores hexadecimales) impropiasdel trabajo de un desarrollador.

Falta de mantenimiento consistente: no existe unapolítica de mantenimiento del Manual con una visiónintegradora de todo el proceso de desarrollo.

Falta de apoyo: la Guía se publica sin acciones depromoción, formación y apoyo. La documentación caducapor no uso con lo que se vuelve a una situación similara la de partida.

No tienen utilidad real: no se promueve la reutilizaciónde soluciones (conocimiento, componentes) entre losdiferentes equipos de desarrollo.

(Desarrollo Web, s.f.)

Diseñar para la Web es diferente de diseñar interfaces de

usuario para el software tradicional, aunque también hay

similitudes: ambos son sistemas interactivos y ambos son

diseño de software, no diseño de objetos físicos. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 22)

Una característica importante de la Web es la falta de

interfaces de usuario comunes, ya que normalmente la

prioridad es conseguir una interfaz atractiva, diferenciada

de las otras, para que los usuarios visiten el sitio Web y lo

vuelvan a visitar. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 22)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 45

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Con el fin de afrontar este problema las principales empresas

informáticas (IBM, Apple, Sun, etc.), así como determinadas

organizaciones han publicado y están publicando sus guías de

diseño para Web. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 22)

La mayoría de ellos acuden a su propio sitio Web para su

publicación. Sin embargo, las diferencias entre estas guías

son considerables. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 22)

Algunas de estas guías son únicamente una colección de

principios generales a seguir, como la propuesta por Apple,

sin embargo, en otras como la propuesta por la Universidad de

Yale el nivel de detalle reflejado en la guía es mayor. (ANABELEN MARTINEZ, pág. 22)

4.3.4.1 APPLE

Apple ha habilitado un sitio Web con el

nombre Apple Web Design Guide que contiene

principios de diseño de interfaces de

usuario generales que pueden aplicarse

al diseño de páginas Web. Esta

información ha sido generada a partir

de, la guía Macintosh Human Interface

Guidelines, la información recogida desde

la propia página Web, y la experiencia

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 46

Imagen 7 Logo de Apple

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

adquirida por la empresa durante años. (ANA BELEN MARTINEZ,pág. 22)

4.3.4.2 IBM

Proporciona una guía de diseño

Web Design Guidelines disponible en

el sitio Web Easy of Use de IBM.

Las directrices que proporciona

la convierten en una guía de

diseño de nivel medio: abarca

desde principios abstractos a convenciones. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 22)

Esta guía está organizada de acuerdo al proceso para

desarrollar sitios Web: planificación, diseño, producción y

mantenimiento, y ofrece además una sección especial para

comercio electrónico. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 22)

4.3.4.3 SUN

La guía de Sun: Sun Guide to Web Style es un libro de recetas para

ayudar a la gente a crear mejores páginas Web. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 22)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 47

Imagen 8 Logo de IBM

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

Las directrices presentadas aquí representan las opiniones y

preferencias de un pequeño grupo de gente dentro de Sun que

han creado algunas páginas Web y han examinado muchas más;

conocen la literatura existente sobre diseño de interfaces y

usabilidad, y se encargan de los test de usabilidad sobre las

páginas Web actuales. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 22)

La información que proporciona está organizada en categorías

(objetivo, audiencia, enlaces, longitud de la página,

gráficos, etc.) pero es también bastante general. (ANA BELENMARTINEZ, pág. 22)

4.3.5 GUIAS DE ESTILO DE CORPORATIVAS

Las guías de estilo corporativas se centran en presentaciones

comunes, comportamientos y técnicas que deben ser

implementadas por todos los productos en una compañía. Un

objetivo de las guías de estilo corporativas es mantener y

reforzar la identidad corporativa, esto es, el uso de

colores, gráficos, e iconos que presenten una imagen visual

consistente del logotipo de la compañía a través de todas las

interfaces de los productos. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 24)

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 48

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

El método sugerido para la construcción de una guía de estilo

corporativa consiste en basarse en una guía de estilo de la

industria. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 24)

Un ejemplo para la construcción de una guía de estilo

corporativa puede ser el expuesto por THEO MANDEL en [MAN97],

en el que para desarrollar una guía de estilo corporativa

para una empresa parte de la guía de diseño de Microsoft

Windows 95, pero le añade nuevos elementos siempre que éstos

pertenezcan a una de estas tres categorías: suplemento,

complemento o contradicción. Una entrada como suplemento

proporciona información que mejora o clarifica un tema en la

guía de diseño de Microsoft. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 24)

Una entrada como complemento proporciona información que no

estaba contenida en un tema concreto en la guía de Microsoft,

y una contradicción contiene información para los

desarrolladores que supone una excepción a la guía de diseño

de Microsoft. En este caso, deberían seguirse las

recomendaciones de las guías en vez de la guía de Microsoft.

(ANA BELEN MARTINEZ, pág. 24)

Además de una guía de estilo corporativa, se pueden necesitar

guías de diseño para un grupo de productos relacionados

(product suite guide), o para productos individuales (product style

guides). Todos estos documentos deberían estar basados en los

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 49

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

estándares subyacentes, guías de diseño, y guías de estilo

corporativas ya desarrolladas. (ANA BELEN MARTINEZ, pág. 25)

BIBLIOGRAFÍA

ISO. (2008). Obtenido de http://www.iso.org/iso/home.html

ANA BELEN MARTINEZ, J. M. (2009). ESTÁNDARES Y GUÍAS. ESPAÑA:UNIVERSIDAD DE OVIEDO.

CALLE, A. (2007). DISEÑO CON ESTANDARES. Obtenido dehttp://albertolacalle.com/diseno-estandares.htm

EINARD, A. V. (2010). ESTANDARES DE IURE Y DE FACTO. PUEBLA:UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HUEJOTZINGO.

GONZALES, J. R. (2010). ESTANDARES DE E-LEARNING: GUÍA DE CONSULTA.ESPAÑA: UNIVERSIDAD DE ALCALA.

IEEE. (2008). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Obtenido dehttp://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_1394

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 50

Imagen 9 Pirámide implicada en la construcción de guías de estilo corporativas y de producto.

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

IEEE, N. (2008). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Obtenido dehttp://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_488

JAVIER, E. P. (2008). INTRODUCCION A CSS. MEXICO.

MARÍN, R. H. (2010). ESTÁNDARES. ESPAÑA: UNIVERSIDAD DEALCALA.

MARYEM, A. R. (2008). FUNDAMENTOS REDES DE COMUNICACION.Obtenido de http://fundamentosderedes.jimdo.com/2-protocolos-arquitectura-de-redes-y-modelo-osi-iso/tipos-de-est%C3%A1ndares-y-organismos-de-estandarizaci%C3%B3n/

RAMON, M. C. (2008). USABILIDAD PARA TODOS. MEXICO:IDEASPROPIAS.

ROSENDO L. HERNANDEZ CLARO, D. G. (2010). ESTÁNDARES DEDISEÑO WEB. REDALYC.ORG, 69-71.

WIKIPEDIA. (13 de AGOSTO de 2011). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIALIBRE. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/IEEE

WIKIPEDIA. (10 de MARZO de 2012). WIKIPEDIA . Obtenido de LAENCICLOPEDIA LIBRE: http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndar_de_facto

WIKIPEDIA. (6 de OCTUBRE de 2012). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIALIBRE. Obtenido dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_Estadounidense_de_Est%C3%A1ndares

WIKIPEDIA. (20 de NOVIEMBRE de 2013). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIALIBRE. Obtenido de COMISION ELECTRONICA INTERNACIONAL:http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Electrot%C3%A9cnica_Internacional

WIKIPEDIA. (21 de NOVIEMBRE de 2013). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIALIBRE. Obtenido de ORGANIZACION INTERNACIONAL DE

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 51

UNIDAD 4. ESTÁNDARES COMPENDIO

NORMALIZACION: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_de_Normalizaci%C3%B3n

ASIGNATURA: DISEÑO WEB 52