UNIDAD 1 CAP 1 a 4

23
1.- LA BITÁCORA. 1.1.1.- ¿Qué es una bitácora de obra? La bitácora es un cuaderno que sirve para registrar todas las incidencias de la obra, sea ésta realizada por contrato o por administración y que, por sus características de uso, tiene una importancia relevante en el seguimiento e historia de la misma. 1.2.2.- ¿Cuál es la particularidad más relevante de una bitácora? Que las disposiciones dadas y expresadas en una bitácora tienen la validez de una orden de trabajo, por lo que deberá ser acatada incondicionalmente. 1.3.3.- ¿Cómo se integra una bitácora? 1.3.3.1.- Con el número de identificación de la bitácora 1.3.3.2.- Con la hoja de carátula que debe tener: 1.3.3.2.1.-Identificación de la obra: Nombre del propietario

Transcript of UNIDAD 1 CAP 1 a 4

1.- LA BITÁCORA.

1.1.1.- ¿Qué es una bitácora de obra?La bitácora es un cuaderno que sirve para registrar todas las

incidencias de la obra, sea ésta realizada por contrato o poradministración y que, por sus características de uso, tiene unaimportancia relevante en el seguimiento e historia de la misma.

1.2.2.- ¿Cuál es la particularidad más relevante de una bitácora?Que las disposiciones dadas y expresadas en una bitácora tienen

la validez de una orden de trabajo, por lo que deberá ser acatadaincondicionalmente.

1.3.3.- ¿Cómo se integra una bitácora?1.3.3.1.- Con el número de identificación de la bitácora1.3.3.2.- Con la hoja de carátula que debe tener:

1.3.3.2.1.-Identificación de la obra: Nombre del propietario

Ubicación (número, calle, colonia, localidad,municipio, estado)

Descripción de la obra (género) Tipo y número de contrato

1.3.3.2.2.- Registro de firmas: Del depositario o custodio de la bitácora. Del Residente General. Del (los) supervisor (es).

1.3.3.3.- Con las hojas foliadas del 001 en adelante, observandoque de cada número

habrá una hoja original (blanca) y dos copias (en color)

1.4.4.- ¿Cómo se utiliza una bitácora?1.4.4.1.- Se deberá escribir con bolígrafo (tinta negra o azul

obscura).1.4.4.2.- Evitar los borrones, tachaduras, sobre-posiciones,

roturas o pegaduras.1.4.4.3.- No deberán hacerse anotaciones entre líneas.1.4.4.4.- La hoja original (blanca) nunca se desprende; las dos

copias restantes se desprenden entregándoles una al supervisor del

contratante y otra al supervisor del contratista.

1.4.4.5.- En caso de error, se limitará el texto o el dibujo conun recuadro y sobre éste

Se pondrá la palabra “anulado” para que a continuaciónse escriba el tex

to o dibujo correcto. Los dibujos sirven para hacermás clara o explícita

una orden dada en la obra.1.4.4.6.- Una vez terminada la anotación se firma de l manera

siguiente: a la izquierdaquien expide la anotación, a la derecha quien la

recibe y se da por enterado. Si después de las firmas queda un espacio en

blanco, se cruzará evi-tando así anotaciones posteriores.

1.4.4.7.- La primera anotación fungirá como Acta de Inicio deobra.

1.5.5.- ¿En dónde deberá estar la bitácora?Deberá estar siempre en la obra bajo la custodia de la persona

designa cuya firma aparece en la carátula de apertura de la bitácora.

1.6.6.- ¿Cada cuánto tiempo se deben hacer las anotaciones en labitácora?

Como mínimo una vez a la semana, indicando la fecha y con elnombre y la firma de quien la hace. En caso de no existirincidencias, los representantes escribirán “sin novedad” o “enterado”y la firmarán.

1.7.7.- ¿Cuáles son las anotaciones más comunes en una bitácora?1.7.7.1.- Las fechas de inicio o terminación de un concepto de

trabajo.1.7.7.2.- Modificación al proyecto, especificación, material o

elemento de trabajo.1.7.7.3.- Reducciones o aumentos de algún concepto de obra.1.7.7.4.- Suspensión temporal de los trabajos y el motivo que lo

originó.1.7.7.5.- Solicitud de prórroga, con sus motivos y si procede o

no.1.7.7.6.- Aviso de terminación de la obra.1.7.7.7.- Aviso de recepción de la obra y cierre de la bitácora.En todos los caso aparecerán las firmas de quien ordena

(izquierda) y de quien deberá darse por enterado o cumplir la orden(derecha).

1.8.8.- En caso de algún cambio en el proyecto, especificaciones oprocedimientos, ¿se debe asentar en la bitácora?

Si, anotando la fecha, nombre y cargo de la persona quien ordenao autoriza los cambios o modificaciones al proyecto original,describiendo en qué consisten éstos, los motivos que los originaron yreportando la recepción de la nueva documentación de soportenecesaria. Esto será de suma importancia por las modificaciones alimporte de la obra,

1.9.9.- ¿Cómo se procede si es substituido el residente o alguno delos supervisores que firman en la bitácora?

1.9.9.1.- Se levanta un Acta en donde aparece el número de lahoja y la fecha de la

última incidencia registrada en la bitácora.1.9.9.2.- Se procede a registrar en la hoja consecutiva la baja

de una firma y el registro de la firma del nuevo responsable. En la carátula, si

hay espacio, se debe registrar la nueva firma indicando la fecha de inicio

de vigencia.

1.10.10.- ¿Cómo se debe proceder si se terminan las hojas foliadas enuna bitácora?

La última hoja se utilizará exclusivamente para escribir quedicha bitácora: “número”, se termina y se pasa a la bitácora:“número”, poniendo exclusivamente en la primera hoja de ésta, que esla continuación de la bitácora: “número”. A partir de la segundahoja, se apunta lo relativo a la obra.

1.11.11.- ¿Es factible el uso de fotografías en la bitácora?Si es posible, ya que una fotografía es la imagen fiel del

objeto reportado. Es el único documento que se acepta incluir en labitácora, siempre y cuando no cubra el texto o dibujo en la hoja. Loideal, es llevar un reporte fotográfico aparte, haciendo referenciaal párrafo y al número de la hoja de la bitácora.

2.- LOS MATERIALES.

2.1.12.- De manera genérica, ¿cómo podemos definir a los materialesque se emplean en la construcción de una obra?

Los podemos definir como cuerpos que integran las obras deconstrucción cualquiera que sea su forma y composición.

2.2.13.- Según las funciones que desempeñan en una obra, ¿cómopodemos clasificar los materiales?

2.2.13.1.- En principales o resistentes: pétreos, maderas, yaceros.

2.2.13.2.- En aglomerantes: cales y cementos.2.2.13.3.- Auxiliares: vidrio, pinturas y recubrimientos

(pétreos, maderas, metálicos y -plásticos).

2.3.14.- Por su origen, ¿cómo pueden ser clasificados los materiales?2.3.14.1.- Pétreos naturales: piedras y rocas.2.3.14.2.- Pétreos artificiales: cerámicas y vítreos.2.3.14.3.- Aglomerantes: cales y cementos.2.3.14.4.- Aglomerantes artificiales: bloques y baldosas.2.3.14.5.- Metálicos: hierro, acero, plomo, cobre, zinc y

aluminio.2.3.14.6.- Orgánicos: maderas y corchos.2.3.14.7.- Pinturas: a base de minerales con cal y agua, y a

base de productos quími –cos.

2.3.14.8.- Plásticos: material derivado del petróleo.

2.4.15.- ¿Cómo se obtienen los materiales pétreos naturales?Se obtienen del terreno natural, por pepena o recoja, por

excavación o corte en los llamados bancos de material o minas. Parasu empleo, solamente habrá que darles el tamaño o la forma requerida.

2.5.16.- ¿Cuáles son los materiales pétreos más comunes?La arcilla, la arena, el polvo de piedra, la grava (en varios

tamaños), el granito, los mármoles.

2.6.17.- ¿A cuáles materiales se les llama pétreos artificiales? A los que se fabrican para sustituir a los naturales, con el

objeto de obtener mejores condiciones físicas o estéticas.

2.7.18.- ¿Cómo se subdividen los materiales artificiales?En cerámicas, vidrios y aglomerados.

2.7.19.- Las cerámicas, ¿cómo se obtienen?Su origen está en los materiales arcillosos naturales y con

ellos se elaboran:2.7.19.1.- Materiales de construcción: ladrillos, tejas, tubos,

entre otros.2.7.19.2.- Materiales finos: loza y porcelana.

2.8.20.- Los vidrios, ¿cómo se obtienen?Su base es una disolución compacta y dura de varios silicatos de

sodio, calcio y plomo; su masa es amorfa, transparente o traslúcida.En las construcciones, el vidrio se utiliza en ventanas, puertas,espejos, o como filtros de luz.

2.9.21.- Los aglomerantes, ¿cómo se clasifican?2.9.21.1.- En aéreos: mismos que se endurecen en el aire, dando

un material noresistente al agua (yeso, cal).

2.9.21.2.- En hidráulicos: es decir, los que se endurecen tantoen el aire como en el

agua (cales hidráulicas, cemento).

2.10.22.- ¿Cuáles son los materiales metálicos más comunes?2.10.22.1.- Hierro: aleaciones con impurezas que producen un

material no muy resis-tente que se conoce como “hierro dulce”.

2.10.22.2.- Acero: material con contenido de carbono entre 0.05y 1.7% y que se en- durece al temple. Por su alta resistencia, su usoes estructural.

2.10.22.3.- Plomo: metal blanco azulado, con brillo metálico,resistente; se usa en for

ma de tubos o derritiéndolo como sello o junta.

2.10.22.4.- Cobre: metal que existe de manera nativa combinadocon otros cuerpos,

especialmente con el azufre. Blando, dúctil ymaleable; mezclado

con estaño constituye el bronce, y con zinc, ellatón. Excelente con

ductor de electricidad, e inalterable a la accióndel agua.

2.10.22.5.- Zinc: metal gris azulado, brillante y de fracturacristalina; puede laminar-

se o estirarse para formar barras y alambres.2.10.22.6.- Aluminio: aleación blanca y brillante de resistencia

blanda. Comúnmente seemplea como recubrimiento o para cancelería y

mobiliario.

2.11.23.- ¿Cómo definimos a los materiales plásticos?Son aquellos producto cuya sustancia es de origen orgánico,

producidos por medios químicos, moldeados por calor y presión ypueden alcanzar grandes resistencias mecánicas.

2.12.24.- ¿Con cuál otro nombre se pueden identificar a losmateriales plásticos?

Con el de resinas sintéticas, por su apariencia vitreomorfa.

2.13.25.- ¿Cuáles son los materiales orgánicos más comunes?2.13.25.1.- La madera: que podemos utilizarla desde una

función estructural hastauna meramente decorativa.

2.13.25.2.- El corcho: producto de la corteza del Alcornoque;por su constitución

es elástico, impermeable, aislante eimputresible.

2.14.26.- Las pinturas, ¿de qué están hechas?Las más sencillas, son producto de tintes minerales, cal y agua.

Las otras son mezclas líquidas constituidas por pigmentos sólidosgelaglotinantes, con colorantes y que, como recubrimiento, se aplican

por extensión, pulverización o inmersión, creando una capa o películaopaca que protege y decora.

3.- EQUIPO DE CONSTRUCCIÓNLas herramientas o el equipo para la construcción de una obra

variarán según el tamaño, la complejidad y la lejanía de la misma.

3.1.27.- Para una obra sencilla, ¿cuáles son las herramientas máscomunes para el trazo?

3.1.27.1.- Machete o coa y horqueta para la limpieza delterreno.

3.1.27.2.- Cordel para trazar (ejes de los planos)3.1.27.3.- Cinta métrica (de 5.00 m. a 7.00 m.) y longímetro (de

20.00 m. a 50.00 m.).3.1.27.4.- Creyón o lápiz de carpintero.3.1.27.5.- Puentes (podrán ser construidos de madera o bien, con

pedazos de varilla).3.1.27.6.- Cal para marcar.3.1.27.7.- Martillo y clavos.3.1.27.8.- Estacas.3.1.27.9.- Escuadra de albañil.3.1.27.10.- Nivel de mano (y de cordel)

3.2.28.- Para una obra grande o compleja, ¿cuáles son lasherramientas más comunes para el trazo?

Además de las mencionadas en la pregunta 3.1.27, se necesitará:3.3.28.11.- Teodolito (tránsito y nivel).3.3.28.12.- Balizas (para orientar los rumbos).3.3.28.13.- Estadal (para medir el desnivel).3.3.28.14.- Fichas (para marcar un punto una vez registrado

rumbo y nivel).3.3.28.15.- Libreta de topografía (para el registro de datos del

levantamiento).Actualmente, los equipos electrónicos y el posicionamiento por

satélite, han hecho más sencillo y más exacto el trabajo topográfico.

3.3.29. Para una obra sencilla, ¿cuáles son las herramientas máscomunes para realizar una excavación superficial?

3.2.29.1.- Pala; con placa recta (aventar, mezclar, emparejar) ocurva (excavar).

3.2.29.2.- Mazo y cuñas.3.2.29.3.- Pico.3.2.29.4.- Barreta.3.2.29.5.- En algunos casos, y previa autorización, explosivos.

3.4.30.- Para una obra grande o compleja, ¿cuál es la maquinaria máscomún para realizar desmontes y excavaciones?

Además de las mencionadas en la pregunta 3.3.29, se necesitará:3.4.30.6.- Tractor con cuchilla y riper.3.4.30.7.- Retroexcavadora (equipo según el tipo de excavación).3.4.30.8.- Rompedora neumática.3.4.30.9.- Moto-niveladora.3.4.30.10.- Camión con caja (móvil) para acarrear el material.3.4.30.11.- Camión cisterna (para agua o combustible)

4.- TRABAJOS PRELIMINARES

4.1.31.- ¿Cuáles son las condiciones naturales que inciden en unterreno?

4.1.31.1.- La orientación.4.1.31.2.- La acometida de los vientos dominantes y de los

reinantes.4.1.31.3.- La topografía del terreno.4.1.31.4.- La flora (vegetación) existente.4.1.31.5.- La composición y resistencia del suelo.4.1.31.6.- El nivel freático.

4.2.32.- ¿Cuáles son las condiciones artificiales que inciden en unterreno?

4.2.32.1.- Su cercanía a las vías de acceso.4.2.32.2.- Su cercanía a los servicios públicos

(posición y ubicación de acometidas).4.2.32.3.- Su ubicación dentro de la manzana.4.2.32.4.- Sus colindancias.4.2.32.5.- Las construcciones existentes.4.2.32.6.- Las condiciones del uso del suelo4.2.32.7.- Las afectaciones y restricciones

al terreno.

4.3.33.- ¿Qué es importante considerar en cuanto a las instalacionesde los servicios públicos?

4.3.33.1.- Su cercanía al terreno.4.3.33.2.- La ubicación y posición

de la acometida del servicio.

4.3.33.3.- La ubicación y posición de las tomas de los servicios.

4.4.34.- Por qué es necesario conocer las afectaciones de un terreno?Las afectaciones de un terreno deben de conocerse desde la

adquisición y desarrollo del proyecto y cumplirlas desde el inicio ydurante el proceso de la obra, para evitar cometer alguna infraccióna las leyes, reglamentos y normas vigentes.

4.5.35.- En un terreno, ¿cuáles son las afectaciones más comunes?4.5.35.1.- Las de densidad y uso del suelo.4.5.35.2.- Las de alineamiento municipal.4.5.35.3.- Las de alturas.4.5.35.4.- Las propias del INAH en zonas de monumentos o sitios

catalogados.4.5.35.5.- Las propias de las líneas de conducción de servicios

o de comunicación, co-mo son las de: agua potable, electricidad,

ferrocarril, gas; caminos sub-urbanos, carreteras y zona federal.

4.5.35.6.- Las particulares que emitan los desarrollos urbanosprivados o los parques –

industriales.4.5.35.7.- Las particulares que emita el Ayuntamiento a través

de la Dirección de Desa rrollo Urbano.

4.6.36.- ¿Cuál documentación será necesario tener disponible antes deiniciar la obra?

4.6.36.1.- Planos constructivos de la obra (incluyendo ellevantamiento topográfico)

4.6.36.2.- Catálogo de conceptos con sus cantidades de obra ovolúmenes de materia-

les.4.6.36.3.- Factibilidad y Licencia de Uso del suelo (según e

caso).4.6.36.4.- Autorización de intervención por parte del INAH, en

el caso de una construc-ción dentro del Centro Histórico o de un sitio o

edificio catalogado.4.6.36.5.- Licencia de Construcción Municipal.4.6.36.6.- Registro de la obra ante el IMSS.4.6.36.6.- Licencia de la SECOFI para las instalaciones de gas y

electricidad)

4.7.37.- ¿Cuáles serán las primeras acciones a realizar en el terrenoantes de empezar la obra?

4.7.37.1.- Verificar la ubicación del terreno (calle, número,posición en la manzana).

4.7.37.2.- Verificar las dimensiones exteriores que ubican alterreno en la manzana.

4.7.37.3.- Considerar las afectaciones del terreno.4.7.37.4.- Con respecto al pavimento de la vía pública,

verificar los niveles de des – plante.

4.7.37.5.- Abrir la bitácora de obra.

4.8.38.- ¿Por qué es necesaria la verificación de la ubicación delterreno?

Sobre todo cuando no hay construcción o referencia decolindancia es importante la verificación de la ubicación del

terreno, ya que se corre el riesgo de invadir parcial o totalmenteotros predios. La verificación se debe hacer cotejando las escrituraspúblicas, el croquis catastral, y los planos de la obra con el sitio.

4.9.39.- ¿Por qué es importante verificar las dimensiones delterreno?

Para que lo que dice la escritura pública, la cédula catastral ylos planos de construcción coinciden con la superficie realdisponible, y no tener problemas en la obra.

4.10.40.- Se va a iniciar la obra, ¿cuáles serán las primerasacciones a realizar?

4.10.40.1.- Limpieza del terreno, que según el tamaño y grado dedificultad, se hará de

manera manual o con equipo4.10.40.2.- Verificar las dimensiones interiores y la superficie

del terreno.4.10.40.3.- Determinar y fijar con base al pavimento de la vía

pública, el banco de nivel4.10.40.4.- Trazar los ejes de la cimentación, así como la

posición de la cisterna, fosa - séptica y su pozo, y en casos particulares, piscina

y sótano.4.10.40.5.- Ubicación de la bodega o campamento de obra, sí como

la letrina para los

trabajadores.4.10.40.6.- Ubicar y delimitar el parque de materiales.

4.11.41.- El material que se va a usar en la obra, ¿puede colocarseen la vía pública?

No, en el Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida,en su Artículo 377, establece que no se podrá ocupar la vía públicacon material o su preparación y, en este caso, a la aplicación de lassanciones económicas tanto al propietario como al Perito Responsablede Construcción y al decomiso de dicho material.

4.12.42.- ¿Cómo se traza una cimentación en un terreno?Dependerá del tamaño y grado de dificultad de la cimentación si

se hace a mano o con aparatos. En términos generales, el trazo seinicia a partir del banco de nivel, colocando los “puentes” y sobreéstos, los hilos que representan a los ejes representados en losplanos. Una vez colocados los hilos, se procede a “pintar con cal” elterreno para indicar el sitio de la excavación.

4.13.43.- ¿Qué se necesita verificar una vez trazada la cimentación?Se necesita verificar que todas las líneas pintadas con cal

estén en los rumbos y ángulos establecidos, es decir, quecorrespondan a los ejes dibujados en los planos del proyecto, seanéstos rectos, inclinados, quebrados o curvos. En todos los casos, eltrazo se deberá referir al banco de nivel y en su caso, a otrospuntos de apoyo prefijados.