una sinfonía inaudible

8
EN LAS LETRAS DE : PACO RUBÍN + RAQUEL OLVERA nostalgia adolfo sánchez vázquez una sinfonía inaudible E DUARDO S ABUGAL L E T R A S + L E T R A S CATE DRAL Síntesis 9 DE JULIO DE 2011 /SÁBADO/977

Transcript of una sinfonía inaudible

EN LAS LETRAS DE : PACO RUBÍN + RAQUEL OLVERA

nostalgia

adolfo sánchezvázquez

una sinfonía inaudibleEDUARDO SABUGAL

L E T R A S + L E T R A SL E T R A S + L E T R A S

CATEDRAl

Síntesis 9 DE JULIO DE 2011 /SÁBADO/977

02Síntesis + Sábado9 de juliode 2011

ConfusiónP a c o R u b í n

Oficinas generales, redacción, publicidad y distribución: Asociación Periodística Síntesis, S.A. de C.V. 23 sur No. 2504 Col. Volcanes CP 72410. Puebla, Pue., México Tel: 551 00 50 Ext. 2235 con horario de atención de 9 a 19 horasRepresentantes de ventas en México:Rojo Lemus Comunicaciones, Durango 367, Col. Roma Norte, CP 06700, México, D.F., Tel: (55) 5212 15 55 Fax ext. 3025.Talleres gráficosLitografía Magno Graf, S.A. de C.V. Calle E No. 6, Fraccionamiento Industrial Puebla 2000 Tel. 2 97 82 00 | Apartado postal 58 Puebla, Pue.

Suscripciones: Teléfono 2 82 60 13 Exts. 107, 108, [email protected] [email protected]

Sábado 9 de julio de 2011Número 977Publicación periódica;certificado de licitud de título: 14267certificado de licitud de contenido: 11840 Número de reserva de derecho de autor: 04-2008-022117372400-101

Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autores, no necesariamente la de esta casa editorial.

Presidente:Armando Prida HuertaPresidente Adjunto:Armando Prida NoriegaDirector General:Óscar Tendero GarcíaDirector Editorial:Erick Becerra RodríguezDirector de Relaciones Políticas:Mariano Morales CoronaDirector Comercial:J. Mikel Albizuri BuentelloDirector de Expansión: José Javier Reyes MéndezGerente de Producción Editorial:Jesús Manuel Peña FernándezGerente de Arte y Diseño:Omar Sánchez JiménezGerente de Información:Alfredo Guevara GonzálezGerenta Administrativa:Judith Ramírez Monjarás

Coordinación Editorial:Adolfo Santiago Durán SánchezEditores Responsables:Nube Estrada ZepedaRodolfo García CruzDiseñador Responsable:J. Jorge E. González Rojano

Sugerencias, colaboraciones y quejas:

[email protected]

El gato se miró al espejo y el espejo pu-so cara de gato. Resulta que este ga-to era narcisista y le gustó el gusto de mirarse al espejo.

Así vivió sus siete vidas con sus siete no-ches. El gato no se retiraba del espejo y el es-pejo no se retiraba del gato.

El gato se puso tieso y con el paso del tiem-po se convirtió en estatua de piedra.

La vanidad mató al gato y no la curiosidad como muchos piensan.

Confusión, acuarela, Laura Gil.

CTD

03Síntesis + Sábado

9 de juliode 2011

El poder del arte no es re-presentar, sino de evocar, no en su hacer ver, sino en su hacer vivir o sentir el mundo”

“Ciertamente, el exiliado no se encuentra como en su tierra en la nue-va que lo acoge. Esta sólo será su tierra, y lo se-rá con el tiempo, no como un don con el que se encuentra a su llegada, sino en la medida en que comparte las esperanzas y sufrimien-tos de sus habitantes. Y en la medida también en que con su obra-la que hace gracias a ellos y con ellos–, y sin dejar de ser fi el a sus oríge-nes y raíces, se va integrando en la tierra que le brindó asilo” (1991)

“... el socialismo real no es realmente socialis-ta; tampoco puede considerársele como una sociedad capitalista peculiar. Se trata de una formación social específi ca surgida en las con-diciones históricas concretas en que se ha de-sarrollado el proceso de transición –no al co-munismo, como había previsto Marx– sino al socialismo” (1983)

Adolfo Sánchez Vázquez

nostalgiaa d o l F o S Á n c H E Z v Á Z q u E Z *

Como río que pierde sus riberasmi corazón invades. Yo te sientoen cuanto se repliega el pensamientohacia sus más recónditas laderas.

Quema tu paso, queman tus hoguerasy la razón se queda sin sustento.El alma la modela el sentimientoy se exaltan las viejas primaveras.

¡Oh ciega fuente de melancolíasque se lleva tan sólo nuestro olvidoy nos deja tan sólo la tristeza!

¡Cómo mueres en mí todos los díasy en tu niebla recobra su sentidola España a la que vuelvo la cabeza!

* Humanista, esteta y filósofoInvestigador en los ámbitos de la estética y la ética e influido por una interpretación hu-manista de la filosofía de Carlos Marx, el fi-lósofo y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, Adolfo Sán-chez Vázquez falleció ayer viernes a los 95 años de edad, a causa de una neumonía.

El filósofo hispano-mexicano promovió ideales de justicia para la humanidad, así co-mo una reflexión profunda y creativa a tra-vés de géneros como la poesía, la crítica li-teraria y el análisis político, pero sobre to-do la reflexión filosófica.

Nació en Algeciras, Cádiz, España, en 1915. Estudió Filosofía en la Universidad de Ma-drid y emigró a México en 1939 junto con otros miles de intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda Repú-blica Española.

Por más de 50 años fue docente de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fue presidente de la Asociación Filosó-fica de México y miembro del Consejo Con-sultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Adoptó una versión abierta, renovadora, crítica y no dogmática del marxismo. Respec-to a la ética, se opuso al normativismo.

Escribió más de 25 libros, entre los cuales resultan fundamentales FILOSOFÍA DE LA PRAXIS (1967), LAS IDEAS ESTÉTICAS DE MARX (1965); ÉTICA (1969) y ESTÉTICA Y MARXISMO (1970). En 2005 se publicó POESÍA, libro que recoge su obra en este género.

Entre los reconocimientos y distinciones que le fueron otorgadas destacan el docto-rado honoris causa por las universidades de Puebla, Nuevo León, Guadalajara, Cádiz, Na-cional de Educación a Distancia de Madrid, Complutense de Madrid, de Buenos Aires y de La Habana. (Agencias/Síntesis)

El poder del arte no es re-presentar, sino de evocar, no en su hacer ver, sino en su hacer vivir o sentir el mundo”

“Ciertamente, el exiliado no se encuentra como en su tierra en la nue-va que lo acoge. Esta sólo será su tierra, y lo se-rá con el tiempo, no como un don con el que se encuentra a su llegada, sino en la medida en que comparte las esperanzas y sufrimien-tos de sus habitantes. Y en la medida también en que con su obra-la que hace gracias a ellos y con ellos–, y sin dejar de ser fi el a sus oríge-nes y raíces, se va integrando en la tierra que le brindó asilo” (1991)

“... el socialismo real no es realmente socialis-ta; tampoco puede considerársele como una sociedad capitalista peculiar. Se trata de una

Nació en Algeciras, Cádiz, España, en 1915. Estudió Filosofía en la Universidad de Ma-drid y emigró a México en 1939 junto con otros miles de intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda Repú-blica Española.

Por más de 50 años fue docente de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fue presidente de la Asociación Filosó-fica de México y miembro del Consejo Con-sultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Adoptó una versión abierta, renovadora, crítica y no dogmática del marxismo. Respec-to a la ética, se opuso al normativismo.

Escribió más de 25 libros, entre los cuales resultan fundamentales (1967), LAS IDEAS ESTÉTICAS DE MARX

(1969) y publicó este género.

‘CTD

04Síntesis + Sábado9 de juliode 2011 una sinfonía

inaudible “Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina

que les muestra el mundo solamente como yo puedo verlo” Kinoki

E d u a R d o S a b u g a l

En 1927 el cineasta Walter Ruttmann rea-lizó Berlin: Die Sinfonie der Grosstadt (Berlín, sinfonía de una ciudad) un fil-me documental que intentaba atra-

par la vida cotidiana de Berlín a lo largo de 24 horas. Para tal empresa, que parecía bastante osada para la época, Ruttmann contó con fo-tógrafos alemanes de gran calidad. El resulta-do fue no sólo un quiebre en la historia de los documentales, sino una película cuya estética y ritmo, significaron una aportación arriesga-da y valiosa para la cinematografía mundial, y hoy no se dudaría en comparar dicho aporte al cine con lo que significó para la música alguna sinfonía de Schubert o de Beethoveen.

Ruttmann siguió y se inspiró en el gran maes-tro ruso Dziga Vértov, y en su teoría del cine-ojo y cine-verdad. Dicha teoría estuvo enmarcada dentro del movimiento documental de los Ki-nokis, que enfatizaba el uso de la cámara para registrar acciones, negando la posibilidad de reconstrucción a posteriori así como la mani-pulación a priori de lo filmado, mediante el uso tanto de actores como de acciones premedita-das, fueran ficcionales o no. Es decir un movi-miento que renunciaba a dirigir en sentido es- Izta, fotograma del documental Puebla, Sinfonía Inaudible

05Síntesis + Sábado

9 de juliode 2011

ESTA PElíCulA

ES POR MuChO,

El MEjOR DOCuMEn-

TAl REAlIzADO En PuEblA En

lOS úlTI-MOS AñOS

tricto. El verdadero esqueleto de un filme, el aspecto formal, debería lograrse según la teo-ría rusa de los años veinte, a partir de un largo proceso de montaje (en esto coincidirá con la teoría del montaje de Sergei Eisenstein).

Es justo en el montaje, en la sintaxis gene-rada por él, en donde se establece la “verdad” del documental, la unidad temática entre las diferentes acciones, personajes y objetos fil-mados. La verdad se construye en el ojo que monta y no en los objetos profílmicos. La gue-rra que libra el cineasta o el documentalista ha de ser librada en su cerebro-ojo, y justamen-te consistirá en la articulación de una mirada, concepto incomprensible para los actuales de-tractores del cine de autor.

No es raro que Dziga Vértov iniciara su ex-periencia con la cámara en combates bélicos. En 1922 hace Historia de la guerra civil y en-tre ese año y hasta 1925 realiza su famosa serie llamada Cine Verdad (Kinopravda), que supo-

nemos fue vista por Ruttmann. Pero sin duda, por lo que más es recordado Vértov entre los cinéfilos es por su obra de 1929, El hombre de la cámara, compuesta por cientos de escenas de la actividad diaria de San Petersburgo. Más cercana a nuestro tiempo y a nuestra geogra-fía, la película cubana, Suite Habana, del año 2003, constituye un buen ejemplo de este in-tento por renovar justamente ese soporte ci-nematográfico y ese estilo testimonial que in-auguraran tanto Ruttmann como Vértov.

Suite Habana es del director cubano Fer-nando Pérez, constituye un mosaico de inter-pretaciones citadinas que parece construido entre los propios habitantes de la vieja y mís-tica ciudad de La Habana. El director cubano logró transmitir en su cinta esas múltiples lí-neas de fuerza que surcan la capital de la is-la; el esfuerzo del trabajo diario, la arquitec-tura colonial y barroca que se cae a pedazos, la sensualidad, la dignidad revolucionaria ma-

Huehues, fotograma del documental Puebla, Sinfonía Inaudible

terializada en símbolos, la diversión, la diges-tión del tiempo, la infancia y la vejez, la con-templación, la mística porteña; un retrato del hermoso laberinto urbano no necesariamen-te procastrista o anticastrista.

Siguiendo esta línea documental en don-de la ciudad se convierte en algo más que una categoría, para transformarse en paisanaje ci-frado, tenemos un ejemplo aún más cercano en tiempo y espacio, me refiero al documen-tal Puebla, Sinfonía inaudible. Esta película es por mucho, el mejor documental realizado en Puebla en los últimos años. Con una narrati-va inaudible, sin voz en off, sin obviedades di-rectrices, con una fresca y sólida apuesta es-tética. Fue el proyecto ganador en la catego-ría de documental de la convocatoria Apoyo a la producción y post producción de cortome-trajes 2008 – 2009, emitida por la entonces Secretaría de Cultura del Estado de Puebla y Conaculta. Además de compartir la visión so-

06Síntesis + Sábado9 de juliode 2011

cio-cinematográfica de las películas mencio-nadas anteriormente, y de tener un cuidado similar en el montaje, esta cinta resulta par-ticularmente interesante para nosotros debi-do a la cercanía. Ya no vemos un Berlín que la guerra después destruyó, o un San Petersbur-go en donde la máquina de cine danza junto a los tranvías, o una Habana bulliciosa, tropical y colorida, sino una Puebla extrañamente fa-miliar y familiarmente extraña. Cronotopo en verdad íntimo, fraguado en la ambigüedad de lo público y de lo privado, situado en unas co-ordenadas existenciales inmediatas y al mis-mo tiempo, lejanas. Una Puebla oculta, de tan evidente y tan contradictoria como añeja. Re-construida en una serie de frescos que quizá en 20 o 30 años constituyan el único documen-to fílmico concienzudo de la transformación del paisaje urbano y las prácticas sociales aso-ciadas a dicha transformación. Un registro en donde aún coexiste la Puebla habitada por fe-ligreses que asisten puntuales a la Catedral y la de los antros de Cholula y la avenida Juárez; una Puebla de monjas que compran pescado y una Puebla que de pronto, en un sexenio, se pobló de moteles.

El documental, dirigido por el joven realiza-dor Juan Manuel Barreda, nos muestra lugares de tan reciente visitación que la película pare-ce en un principio estar reflejando una reali-dad que se antoja plana. Sin embargo, las imá-

Cúpula, fotograma del documental Puebla, sinfonía inaudible.

genes de la cinta, pronto comienzan a aproxi-marnos a espacios que parecen sacados de la oscuridad y puestos en nuestros ojos por pri-mera vez, con una luz diferente, crítica, reve-ladora, nueva. Los balnearios, la pista de bai-le, las avenidas, el parque público, los restau-rantes, la fábrica, el aula, las fachadas de las casas, parecen puestos ante nuestros ojos por vez primera; ahí, crudos, desnudos, en su com-pleja totalidad, en su ropaje de imagen pura. La película entonces cobra toda su fuerza, y nos dice, eso que has visto muchas veces, en realidad nunca lo has visto.

El filme de pronto, y de forma casi imper-ceptible, ahonda en la mirada del flâneur crí-tico, iluminado por lo cotidiano, intrigado por lo que está ahí, flotando a unos metros de la cá-mara. Nuestros ángeles mutilados, nuestras máscaras y rituales, los recorridos de nuestra cotidianidad mecanizada, sacralizada, perver-tida; la ofrenda diaria a la labor, el recreo, el ocio lleno de amor, de tedio, de hastío. La de-coloración de los abanicos del refugio noctur-no, nuestras luces aún rupestres y primitivas; la vida misma, con sus primeros respiros y sus decesos. Los contenedores, los malabarismos de luchador, de barman, de nudista. La Sinfo-nía imposible de audición, no el ruido sino el pliegue del sonido, la proliferación acelerada del barroquismo racial, clasista. Los amane-ceres, como una cabeza de cerdo acuchillada,

esperando el corte. Ver el cenit, distorsionar nuestros encuadres y nuestro tiempo. La som-bra cada vez más impropia. Invocaciones de la tranquilidad, monstruos de los bares de mos-cas. La locura inaudible de una ciudad desta-zada, reconstruida, siempre naciente, así de irreconciliable, así de mutante y paradójica. La ciudad hace que lo urbano se vuelva un ad-jetivo incomprensible, infinitamente imposi-ble como contenedor, sólo una vaga categoría en donde no puede caber todo esto.

Para diseñar la estructura, tanto el director como el editor escucharon varias sinfonías. En gran medida, como bien aprendieron de los ejemplos tanto de Ruttmann como de Vértov, la música es la que guía el montaje. Por eso el trabajo de Raskoba y Federico González en la música original y en el diseño sonoro, fue fun-damental.

Puebla, Sinfonía inaudible recientemente fue selección oficial en el Festival Internacio-nal de Cine documental de la Ciudad de México DOCSDF 2010, y del Festival Internacional de Cine de Puebla 2010. La película seguramente será premiada en el extranjero, y esperemos que muy pronto sea vista y valorada por más poblanos. Una película que podría ser vista ca-si como un manifiesto, una vuelta al purismo de la imagen, lejos del folclorismo anquilosa-do y oficial, y lejos también de la superficiali-dad o innovación desbocada de lo cool.

lAS IMá-GEnES DE lA CInTA PROnTO COMIEn-

zAn A APROxI-

MARnOS A ESPACIOS

quE PARE-CEn SACA-DOS DE lA

OSCuRIDAD y PuESTOS

En nuES-TROS OjOS

POR PRI-MERA vEz

CTD

07Síntesis + Sábado

9 de juliode 2011la nostalgia de

lo abstraCto R a q u E l o l v E R a

lA MuES-TRA MA-TERIA y

ESPíRITu PERMA

nECERá AbIERTA

hASTA El 15 DE AGOSTO

En lA GA-lERíA DEl

PAlACIO

Pensamientos, emociones y sentimien-tos capitaneando la materia van a tra-vés del color, la línea y el volumen, a expresarse en Grabados, pinturas, es-

culturas y video. El arte abstracto represen-ta una de las muchas Pueblas que es Puebla. La curaduría a cargo de Ernesto Cortés Gar-cía y Claudia Cuevas define su marco teórico en Kandinsky y su histórico libro De lo espiri-tual en el arte cuya primera edición salió publi-cada el siglo pasado en 1979. En ese momento, una de las grandes aportaciones de Kandinsky fue subrayar la relación entre los sonidos y los colores y cita a Goethe y a Delacroix:

El sonido musical penetra directamente en el espíritu. Inmediatamente encuen-tra en él una resonancia porque el hom-bre lleva la música en sí mismo (Goethe). Todo el mundo sabe que los colores ama-rillo, naranja y rojo despiertan las ideas de alegría y riqueza (Delacroix) (…) A partir de esta situación y por sus propios medios, la pintura evolucionará hacia el arte en sentido abstracto y alcanzará la composición puramente pictórica. Los medios que para ello dispone son el co-lor y la forma1.

Kandinsky ve la vida espiritual como un trián-gulo en cuya cúspide se encuentra un hombre solo pero que, gracias al movimiento, el trián-gulo se va invirtiendo hasta quedar arriba los que comprenden. Hoy el arte abstracto ha si-do usado y abusado y esta muestra abre la po-sibilidad de recordar la teoría que lo sostuvo y abrir el debate de su pertinencia.

1 Kandinsky Wasily, De lo espiritual en el arte. Premia, La nave de los locos, p. 46

* Patricia Fabre, Fouad Bellamine, Khal-hed Al Saai, y Ricardo López Welti, pre-sentan escultura, caligrafía y pintura de muy buen nivel en esta muestra que fue inaugurada el jueves 23 de junio y permanecerá abierta hasta el 15 de agos-to en la Galería del Palacio en Portal 12 centro, en Puebla.

La importancia del espíritu siendo expresa-do por el arte merced a la ausencia de narrati-va y anécdotas es una constante en esta mues-tra: Materia y espíritu que exhibe una gama de obra abstracta de autores de diferentes gene-raciones que van desde los legendarios maes-tros José Lazcarro y Bulmaro Escobar, pasan-do por la generación de Nancy Kamin y Judith Tiburcio, hasta autores nacidos en los seten-tas como Mónica Muñoz Cid y Marco Antonio Velázquez. Del mismo modo, entre los exposi-tores se encuentra la escritora Gabriela Puen-te con un texto y el músico Jorge Andrade Ro-ca con una pieza audiovisual. CTD

Ricardo López Welti, Trazos primarios, Madera y acero, s/f.

Khaled Al Saai, Sin título, Acuarela y pigmento natural sobre papel, s/f.

Fo

to

: C

ar

lo

s C

ar

ba

jal

08Síntesis + Sábado9 de juliode 2011

desde las filas radiCales del MaderisMo

CAMERInO z. MEnDO-zA. líDER

RADICAl DE lA REvOlu-

CIÓn MA-DERISTA,

DE lETICIA GAMbOA

De venta en librerías universitarias y de prestigio, Fondo de Cultura Económica, El Sótano y red Educal.

www.edicioneseyc.com

* Leticia Gamboa Ojeda es profesora-in-vestigadora de la Universidad Autóno-ma de Puebla. Doctora en historia social por la Universidad de París 8 en Saint-Denis, Francia (1993). Profesora invita-da en las universidades de Castellón, España (1991) y de París (2009). Pertene-ce al Sistema Nacional de Investigado-res. Sus principales estudios abordan la historia regional de Puebla (siglos XIX-XX). Es autora de diversas publicaciones (libros, ensayos, capítulos de libros y ar-tículos), algunos de ellos sobre temáti-cas que, como en este caso, involucran a Puebla y Veracruz.

Originario de Real del Monte, Hidalgo (1879), y radicado desde los diecinue-ve años en el pueblo fabril de Santa Rosa, Veracruz, Camerino Z. Men-

doza se adhirió en 1906 al magonismo que pla-neaba derrocar al gobierno dictatorial de Por-fi rio Díaz. Vivió la efervescencia proletaria, la creación de los Círculos de Obreros Libres y el cambio de sus líderes radicales por otros malea-bles, que sin embargo, no pudieron contener la revuelta del 7 de enero de 1907, famosa por su elevado saldo de obreros masacrados.

Desde 1909 Camerino perteneció al ala ra-dical del maderismo. Su coraje, ambiciones y preparación le indujeron no sólo a ser un mi-litante más, sino a acaudillar un movimiento que actuó en un cordón que partía de Santa Ro-sa, subía al altiplano y seguía por pueblos del sureste de Puebla hasta desembocar en la es-tratégica ciudad de Tehuacán. La toma de és-ta por las fuerzas de Mendoza (14 de mayo de 1911), fue tan importante para Madero que és-te le confi rió el cargo de gobernador provisio-nal de Puebla. Ejerció el puesto sin salir de la zona y por tanto limitadamente, mientras en la capital poblana los maderistas moderados presionaron con éxito al presidente para que reconociera a otro gobernador. A esta decep-ción se sumaría en Camerino la del licencia-miento forzado de sus tropas y, peor aún, su aprehensión por el delito de “rebelión”.

Tras su pronta liberación se le alejó de Ori-zaba enviándolo a Morelos, al frente de un gru-po de irregulares. Tenía poco de haber llega-do al DF cuando Madero fue asesinado (22 de febrero de 1913). Esta felonía lo decidió a vol-ver a Santa Rosa el 7 de marzo, a fi n de orga-nizar una rebelión contra Victoriano Huerta. Pero los federales atacaron su casa en la ma-drugada siguiente, y sólo prendiéndole fuego lograron matarlo a él, a dos de sus hermanos y a otros seguidores, aparte de una decena de obreros fusilados el mismo 8 de marzo, a ple-na luz del día. Así terminó su vida, enfrenta-do a un gobierno usurpador, que se instaló co-metiendo un crimen de Estado. CTD