LA COLEGIALIDAD UNA EXPERIENCIA

15
La Colegialidad en la Integración de Academias en CITEC-UABC: experiencia en la Academia de Física Erica Lugo Ibarra, Alberto Hernández Maldonado, Eilen Oviedo González, Eduardo Murillo Bracamontes, Raúl Vázquez Prieto. Centro de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Valle de las Palmas, Tijuana, Baja California, México. Resumen Los proyectos educativos no sólo establecen los objetivos de cursos y formación profesional, éstos también contienen los planes de gobiernos, instituciones educativas, empresas y sector social, quienes establecen metas y objetivos comunes en términos de los cuales asignan recursos . Para las Instituciones de Educación Superior (IES), el trabajo colegiado, en general , se debe apoyar en el desarrollo de estos proyectos. La colegialidad debe ser concebida como una práctica de la enseñanza problematizada, revisada y analizada en la comunidad escolar, siendo esta, una garantía de diversas experiencias y aportaciones a través de logros y mejora en las prácticas pedagógicas, así como en su inovación, proporcionando con ello una sinergia para fortalecer la identidad docente y la identificación de la IES y la sociedad. Varios estudios demuestran que el trabajo en grupo collegial, son un medio importante para la actualización y la mejora continua de los currículos y prácticas de enseñanza , lo que facilita la innovación y la aplicación de nuevas prácticas de gestión y enseñanza, las cuales tienen un impacto directo en el rendimiento estudiantil. Esta investigación presenta las experiencias y resultados obtenidos mediante el trabajo colegiado en asignaturas correspondientes al nivel básico del área de ingeniería del Centro de Ingeniería y Tecnología ( CITEC ) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como una estrategia para fortalecer y aumentar significativamente la calidad educativa. 1 INTRODUCCION Los cambios sociales, culturales, económicos suscitados en los últimos treinta años, en el marco de la denominada “Sociedad del Conocimiento” (1), generan la necesidad de formar un nuevo perfil de ciudadano con cualidades globales, enfocado en mantener un nivel básico de aprendizaje, preparado para trabajar en cualquier parte del mundo, bajo cualquier contexto y situación con conocimientos, valores y actitudes, que permitan su inserción positiva en la sociedad global. Esto conlleva a las Instituciones

Transcript of LA COLEGIALIDAD UNA EXPERIENCIA

La Colegialidad en la Integración de Academias en CITEC-UABC: experiencia en la Academia de Física

Erica Lugo Ibarra, Alberto Hernández Maldonado, Eilen OviedoGonzález, Eduardo Murillo Bracamontes, Raúl Vázquez Prieto.

Centro de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma deBaja California, Unidad Valle de las Palmas, Tijuana, Baja

California, México.

ResumenLos proyectos educativos no sólo establecen los objetivos de cursos yformación profesional, éstos también contienen los planes de gobiernos,instituciones educativas, empresas y sector social, quienes establecenmetas y objetivos comunes en términos de los cuales asignan recursos . Paralas Instituciones de Educación Superior (IES), el trabajo colegiado, engeneral , se debe apoyar en el desarrollo de estos proyectos. Lacolegialidad debe ser concebida como una práctica de la enseñanzaproblematizada, revisada y analizada en la comunidad escolar, siendo esta,una garantía de diversas experiencias y aportaciones a través de logros ymejora en las prácticas pedagógicas, así como en su inovación,proporcionando con ello una sinergia para fortalecer la identidad docente yla identificación de la IES y la sociedad. Varios estudios demuestran queel trabajo en grupo collegial, son un medio importante para laactualización y la mejora continua de los currículos y prácticas deenseñanza , lo que facilita la innovación y la aplicación de nuevasprácticas de gestión y enseñanza, las cuales tienen un impacto directo enel rendimiento estudiantil. Esta investigación presenta las experiencias yresultados obtenidos mediante el trabajo colegiado en asignaturascorrespondientes al nivel básico del área de ingeniería del Centro deIngeniería y Tecnología ( CITEC ) de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia (UABC), como una estrategia para fortalecer y aumentarsignificativamente la calidad educativa.

1 INTRODUCCION Los cambios sociales, culturales, económicos suscitados en los últimostreinta años, en el marco de la denominada “Sociedad del Conocimiento” (1),generan la necesidad de formar un nuevo perfil de ciudadano con cualidadesglobales, enfocado en mantener un nivel básico de aprendizaje, preparadopara trabajar en cualquier parte del mundo, bajo cualquier contexto ysituación con conocimientos, valores y actitudes, que permitan su inserciónpositiva en la sociedad global. Esto conlleva a las Instituciones

Educativas de Nivel Superior (IES), a generar acciones encaminadas arediseñar las cualidades deseables del perfil de egreso, así como incluiren la Currícula competencias para promover la comunicación, trabajo enequipo, dominio oral y escrito de una lengua materna además de una segundalengua, valores universales y ética social.En reuniones mundiales tales como el Foro Mundial de Educación en 1990, asícomo otras auspiciadas por organismos tales como el Banco Mundial así comola UNESCO o la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico,(OCDE) se ha presentado dentro de las estrategias para la transformacióneducativa, el modelo de trabajo colegiado. El trabajo colegiado esplanteado en los últimos años como una estrategia fundamental para lograrla mejora de la calidad de la educación, requiere de condicionesinstitucionales y de la disposición de los pares, además de mantener lavisión de la colegialidad desde lo cotidiano.El trabajo colegiado se concibe como la participación de pares en la accióneducativa que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje(E-A), asícomo en la solución de las problemáticas presentadas en la gestión escolar,propiciando la toma de decisiones y definición de acciones a realizar en labúsqueda de la mejora institucional (2). En ese sentido, es precisamente ladiscusión cara a cara donde los pares a través de la comunicación, lacoordinación, complementariedad, el compromiso hacia la labor educativa yla confianza, fortalecen la toma de decisiones centrada en el logro delaprendizaje significativo de los alumnos (3).

1.1 El trabajo Colegiado en la Docencia UniversitariaLos proyectos educativos no solo definen las finalidades y los rumbos de laacción educativa, también contienen planes de acción en los que losgobiernos, los agentes educativos, las organizaciones, los empresarios ylas instituciones, acuerdan objetivos y metas comunes en función de loscuales asignan recursos (4) En ese sentido, el docente, debe constituirseactivamente como un educador propositivo, no solo como un ejecutor puntualde la técnica didáctica y la secuencia de actividades establecida en losprogramas académicos asignados; es decir, deberán ser profesionalescomprometidos con los procesos de enseñanza-aprendizaje (E-A), laevaluación de resultados y la mejora continua, siendo estas característicasla principal aportación de la nueva gestión escolar a la llamada sociedaddel conocimiento. Para las IES el trabajo colegiado en lo general, debe ser concebido comouna práctica docente revisada, problematizada y analizada en el colectivoescolar, como garantía de aprovechamiento de experiencias y aportacionesdiversificadas a través de las cuales se logran mejores e innovadoraspracticas pedagógicas, constituyendo así una sinergia que fortalezca laidentidad del docente y las instituciones educativas ante la sociedad. Se ha demostrado que el trabajo docente realizado a través de gruposorganizados permite lograr en el alumno el aprendizaje significativo,desarrollo de habilidades cognitivas como el razonamiento, la observación,el análisis y el juicio crítico, asimismo promueve la socialización y laaceptación al interior de los miembros de los equipos (5). En ese sentido,los grupos de trabajo colegiado constituyen un medio importante de

actualización y mejora constante, tanto de los programas de estudio(asignaturas) como de las prácticas docentes, facilitando con ello lainnovación e implementación de nuevas prácticas de gestión docente, queimpacten directamente en el incremento del aprovechamiento del alumno.De acuerdo con Birbaum (6) una vez que el trabajo colegiado ha madurado yse puede llamar sistema colegiado integrado, es cuando existe un consensoentre los pares, respeto, madurez profesional y a la vez existe la nocióndel poder compartido, compromisos asumidos y aspiraciones comunes, asi comoun énfasis en la dirección para la consulta y la responsabilidad colectiva,que a su vez, son un componente inequívoco de la Calidad Educativa quebusca cualquier institución de Educación Superior.

1.2 Condiciones para llevar a cabo el trabajo Colegiado en la Docencia Universitaria

Una de las condiciones esenciales para que se pueda implementar en las IES,el trabajo colegiado es la organización Institucional, la delimitación detiempos y espacios, así como la valoración para el ejercicio del modelo dela colegialidad, la cual se da a partir de la participación de la Direccióndentro del proceso. Al respecto, en México se han documentado algunosesfuerzos realizados por IES, entre los cuales destacan las accionesemprendidas por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), endonde existe un claro intento institucional, sin embargo, de acuerdo con(7) por la organización a través de Academias en las materias de Química,matemáticas, física, inglés, cómputo y biología, a través de Comités deAcademias de Área y Academias generales por disciplina, habiendo una claradisposición institucional hacia el trabajo colegiado, sin embargo laactitud de los pares ha sido la que ha mermado en la implementación deltrabajo colegiado como tal.Por otra parte, la Universidad de Colima (UCOL) a su vez ha intentadoinstaurar el trabajo colegiado de la misma manera, sin embargo, aúnpersiste la cultura del individualismo o de acuerdo con Monroy et al (8) laColegialidad artificial, por las actitudes docentes y la falta dedisposición hacia el trabajo colegiado, aun cuando se reconoce laimportancia del mismo, se sigue viendo por los pares como una saturación delas actividades ya existentes.El caso que planeta esta investigación, se centra en el trabajo colegiadopor academias y sus resultados, específicamente en el área de ingeniería,de la Universidad Autónoma de Baja California.

2. CARACTERISTICAS DE LOS CUERPOS COLEGIADOS: UNIVERSIDADAUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA.El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)impulsa la implementación de un enfoque de educación flexible, centrado enel aprendizaje del alumno y fundamentado en la evaluación colegiada; con uncurrículo que incluya toda la generación de conocimiento que se logra conla investigación, como elemento de pertinencia y retribución a la sociedad,y dónde el estudiante asuma un papel protagónico en su propia educación. Enese sentido, en su Plan de Desarrollo Institucional (9), la UABC establece,

entre las estrategias principales, de la Política Institucional relativa ala formación de los alumnos, impulsar la evaluación colegiada delaprendizaje por competencias, ratificando el compromiso de la institucionala favor de la actividad colegiada, así como estableciendo los lineamientospara su consecución y logro. En el esquema organizacional de UABC, lasAcademias se conciben como cuerpos colegiados cuyos objetivos principalesson: a) Impulsar la comunicación y vinculación al interior de las academiasy entre academias, b) Consolidar el trabajo interdisciplinario, c) Mejorarla calidad académica en todas las áreas del conocimiento (10).Entre las funciones de las Academias se encuentra impulsar y promover todasaquellas actividades tendientes a la formación docente y actualizaciónprofesional; Identificar y promover actividades de intercambio académicoque propicien el desarrollo de una dinámica integral e interdisciplinaria;impulsar estrategias de corresponsabilidad hacia el sentido de lapertenencia la identidad, el compromiso y la labor de conjunto hacia losfines de la institución; participar en la propuesta de estrategias deformación integral del estudiante que lo lleven a adoptar una actitudemprendedora de autoaprendizaje y actualización permanente, entre otras(10).

2.1 Actividad Colegiada en las Academias aplicado en la EtapaInicial UniversitariaEl esquema general de desarrollo de los Programas Educativos en UABC,particularmente en el área de Ingeniería, se lleva a cabo a través de tresetapas (Figura 1), esto en congruencia con la flexibilidad que establece elModelo Educativo Institucional. Específicamente, la organización de laactividad colegiada en la Etapa Básica, se da a través de Academiasorganizadas por áreas generales de aprendizaje, a través de las cuales secoordinan las diversas acciones para lograr el aprendizaje significativoasí como la consolidación de la gestión académica de los profesores.

La Academias de Etapa Básica tienen como objetivo principal, fortalecer lafilosofía educativa, sustentándose en los principios planteados por Delors(11) de acuerdo a los llamados Cuatro Pilares para le Educación del Futuro,y a su vez forman la nueva visión para la educación: 1) Aprender aaprender, 2) Aprender a hacer, 3) Aprender la sana convivencia y 4)Aprender a ser. Estas acciones se reflejan en la homogeneización de planes

Figura 1. Estructura general de la curricula de los Programa Educativo en el área de Ingeniería

y programas de estudios, impartidos en las diferentes unidades académicasde la UABC; favoreciendo la organización flexible de los planes y programasde estudio. En este contexto, el trabajo colegiado al interior de lasAcademias en CITEC, impacta en tres dimensiones: el desarrollo del procesoE-A, Evaluación del proceso E-A, y Mejora Continua del proceso E-A, laFigura 2 muestra algunas de las principales actividades logradas en cadadimensión.

3. APLICACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO EN LA ENSEÑANZA ENINGENIERÍAEl Centro de Ingeniería y tecnología Valle de las Palmas (CITEC), es unaunidad académica de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), cuyopropósito es el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia,investigación, extensión de la cultura y los servicios en las ciencias dela ingeniería. La oferta educativa de CITEC está integrada por losprogramas educativos (PE) de Arquitectura, Diseño Industrial, DiseñoGráfico; así como nueve PE de ingeniería: Bioingeniería, EnergíasRenovables, Aeroespacial, Mecánica, Mecatrónica, Industrial, Electrónica,Eléctrica e Ingeniería Civil. CITEC es una propuesta innovadora en materia

Figura 2. Esquema general de las acciones desarrolladas al interior de las Academias de Etapa Básica, como parte de la gestión colegiada.

de prácticas educativas, en términos de planeación, estructuración eimpartición; promueve la vinculación con los sectores productivo y socialdesde su etapa de formación básica. La propuesta del modelo enseñanza-aprendizaje (E-A) aplicada en CITEC, elcual está orientado a incrementar la calidad y mejora continua del procesoE-A, se constituye estratégicamente en 5 principales rubros: Evaluacióncontinua y rendición de cuentas, Formación Integral del estudiante;Innovación y uso de TIC´s, Aprendizaje basado en proyectos. FormaciónDocente permanente y Cuerpos colegiados (12). Siendo el último rubro, elfundamento de análisis del presente trabajo.

3.1 LA COLEGIABILIDAD EN LAS ACADEMIAS CITEC.En sentido amplio, el trabajo colegiado realizado por las Academias enCITEC ha fortalecido significativamente el proceso E-A, impactando en lageneración de diversos recursos y estrategias didácticas de apoyo para eldesarrollo de los cursos, el fortalecimiento de la evaluación interna y porpares, la transición de cursos presenciales a la modalidad semipresencial ya distancia, desarrollo de proyectos interdisciplinarios de investigación(con la participación de alumnos y profesores) generando productos dedivulgación, implementación de las Tecnologías de la InformaciónComunicación y Colaboración (TICC´s) en el desarrollo de cursos, entreotras. La figura 4, muestra el esquema organizacional de las Academias enCITEC, y específicamente la ubicación de la Academia de física.

Figura 3. Modelo enseñanza-aprendizaje de CITEC orientado al incremento en la calidad de la educación de los estudiantes.

Figura 4. Esquema organizacional académico de CITEC.

De forma general, la función de la Coordinación de Etapa Básica, esdefinir, establecer e implementar acciones orientadas a fortalecer losconocimientos, habilidades y formación en valores de los alumnos del primernivel universitario (1, 2 y 3er semestre), con el propósito de asegurar suexitosa transición a la Etapa de Formación Profesional. En ingeniería, losconocimientos técnicos se centran en las áreas de matemáticas, química yfísica, por consiguiente existe una Academia para cada una de ellas através de las cuales se efectúan las actividades de mejora del proceso E-A.

3.2 La Academia de FísicaActualmente la Academia de Física, en Etapa Básica, está integrada porprofesores que imparten los cursos elementales de física los cuales seimparten en el segundo y tercer semestre de los programas educativos(Figura 5). A la fecha de este trabajo, la actividad colegiada se hafortalecido mayormente en los cursos de Estática así como Electricidad ymagnetismo, debido a que estos cursos se imparten en los 9 programaseducativos. Las Academias son dirigidas por un experto en el área deestudio, el cual cuenta además con formación y experiencia pedagógica, y enestrategias didácticas de aprendizaje.

Entre las funciones del líder o responsable de la Academia de Física, seencuentra establecer acciones de seguimiento y evaluación del desempeño deprofesores, alumnos, procesos y métodos de aprendizaje, generandoinformación a través de indicadores que permitan la correcta y oportunatoma de decisiones. Lo anterior, implica la participación activa,colaborativa y cooperativa de los profesores titulares de los cursos,además de la Coordinación de Formación Básica, esto permite la

Figura 5. Estructura Organizacional de la Academia de Física CITEC-UABC.

retroalimentación oportuna además de fortalecer el sentido de pertenenciainstitucional, puesto que algunas de las acciones resultantes impactan enel quehacer institucional, y son implementadas en otras unidadesacadémicas. Una de las primeras actividades de la Academia es elaborar el ¨encuadre¨,el cual consiste en redactar un documento donde se especifica la forma através de la cual se trabajara en la materia, específicamente contiene losiguiente:

Datos de identificación del curso, el instructor y el grupo Propósito y Competencia del curso Contenidos temáticos Criterios de acreditación, calificación y evaluación Lineamientos de clase

Este documento se da a conocer a los alumnos y se consensa con ellos en laprimer clase del curso, para finalmente recopilar la firma de conformidadde alumnos y profesores. Esta acción, permite la estandarización de losindicadores de evaluación haciendo posible realizar un análisis confiabledel desempeño del curso, y en su caso identificar oportunidades de mejoraademás de facilitar la identificación de problemas. Lo anterior, permite disminuir y/o erradicar las acciones desarrolladas poralgunos profesores, acostumbrados a trabajar individualmente, donde sucriterio personal rige la elección de las metodologías de clase, uso deapoyos y recursos didácticos (bibliografía, equipos, etc.), solamentereferenciado y delimitado por los lineamientos institucionales. Esta formade trabajo individual limita el avance y cumplimiento de los contenidos alritmo de trabajo del profesor y del grupo, lo cual genera en ocasionesresultados distintos en relación al cumplimiento del alcance y contenidotemático del curso, índices de aprobación/deserción, entre otros. Por elcontario, en la experiencia de la Academia de Física se ha logrado a travésdel trabajo en equipo, la uniformidad en los resultados en términos decumplimiento del curso e indicadores de desempeño.

3.2.1 Metodología de la implementación del trabajo colegiado en la academia de Física.

Para lograr la implementación del trabajo colegiado en las Academias deCITEC, durante el 2010-1se inicio con la integración de equipos de trabajoen las materias afines al área, a partir de los cuales se empezaron adelinear las formas de organización acorde a la naturaleza de la gestióninstitucional y el modelo educativo. Durante el periodo 2009-2 a 2010-1,el trabajo realizado para la impartición de cursos se organizaba de formaindividual por los profesores responsables del curso, quienes a su vez seles proporcionaba por parte de la Subdirección Académica, la carta decontenidos temáticos del curso así como los periodos de reporte de evaluaciones delmismo. Formalmente, la actividad colegiada en la Academia de Física, iniciaen 2010-2, con el establecimiento formal de las Academias como gruposcolegiados, la figura 6 muestra las etapas a través de las cuales seintroduce en las academias el trabajo colegiado, particularmente en laAcademia de Física.

En la etapa de capacitación, se presenta a los profesores el propósito yalcance del trabajo colegiado en relación al fortalecimiento del modeloeducativo de la universidad así como al cumplimiento con las políticas yplanes institucionales. Posteriormente, se precisan las actividades quedeberán realizarse para lograr los objetivos de la academia, como: laparticipación en el diseño de la rúbrica de evaluación, material de apoyodidáctico, identificación de actualización o adquisición de recursos deapoyo (equipo, bibliografía, etc.), registro de reportes de seguimiento yevaluación, entre otros. Es importante mencionar, que la UABC cuenta con unprograma que permite la formación docente a través del cual los profesorespueden acceder al diplomado de Competencias Básicas para la DocenciaUniversitaria (centrado en el modelo de Competencias), el cual a través demás de 160 horas de duración, incluye cursos como: Elaboración de unidadesde aprendizaje, Planeación del proceso enseñanza aprendizaje bajo el modelode Competencias; Evaluación del Aprendizaje por competencias; Uso de

Figura 6. Metodología general para la implementación del trabajo colegiado en la Academia de Física CITEC-UABC.

plataforma virtual (TICC´s), Estrategias Creativas de enseñanza-aprendizaje, entre otras. Particularmente, en CITEC este diplomado seimparte a los profesores de tiempo completo y parcial como parte de lacapacitación para incorporarse al trabajo colegiado. En relación al diseño y desarrollo del plan de trabajo, se realiza unanálisis de los contenidos temáticos y se genera en base a ello manuales deapoyo para el desarrollo teórico-práctico del curso, incluyendo laidentificación de desarrollo de talleres de apoyo por parte de expertosexternos al curso. En lo referente al diseño de instrumentos deevaluación, el equipo de trabajo analiza la competencia del curso, con elpropósito de identificar los criterios que integraran la rúbrica deevaluación, a partir de este análisis se establece el número y tipo deexámenes, practicas, actividades extra clase, desarrollo de proyectos deinvestigación, etc. Los proyectos interdisciplinarios, se definen como evaluacionesdiagnosticas descriptivas desarrolladas por alumnos, a partir del análisisde ambientes reales de aprendizaje, es decir, el análisis de procesosproductivos que se realizan en la zona. La característica principal de estoproyectos, es la aplicación directa de varias disciplinas o cursos deestudio, siendo este un reto para alumnos y docentes. El resultado deltrabajo, es una evaluación diagnostica del desempeño de una(s)características de interés asociadas a la calidad del producto o servicio,la razón por la cual se define como evacuación descriptiva por losconocimientos y nivel de formación que los alumnos han alcanzado en estaetapa. Estos proyectos son evaluados por pares internos y externos eneventos académicos institucionales, así como en foros organizados porempresas locales. Finalmente, una vez desarrollado el curso de forma colegiada el grupo detrabajo realiza un análisis puntual de fortalezas, debilidades yoportunidades, a través del cual se generan acciones para la mejoracontinua no solo del curso si no del modelo; en este sentido uno de losgrandes logros realizados por las academias, y en lo particular por la deFísica, es la transición de los cursos presenciales a la modalidadsemipresencial y a distancia, así como el diseño y desarrollo deinstrumentos de evaluación colegiada los cuales se aplican en la totalidadde unidades académicas de la UABC.

3.2.1 Resultados del Trabajo Colegiado en la Academia de Física

Los resultados alcanzados por la academia de Física han permitidofortalecer el proceso E-A tanto a nivel de organización, seguimiento yevaluación, como a nivel de fortalecimiento y mejora de las capacidadesdocentes de los profesores, así como creando espacios que facilitan lainserción del alumnos en el sector productivo local y en la divulgación deproductos de investigación. Entre estas acciones destaca:

Diseño, desarrollo y exposición de proyectos (experimentos)interdisciplinarios por parte de alumnos en CITEC y en eventosacadémicos externos regionales y nacionales.

Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación (exámenes) anivel institucional

Implementación de grupos permanentes de asesorías, dirigidos porprofesores y por alumnos.

Establecimiento, seguimiento y evaluación de indicadores periódicosde aprobación/deserción

Habilitación y capacitación de profesores en el Modelo porCompetencias, incorporación de las TICC´s, entre otros.

Participación activa de los integrantes de la Academia en laevaluación y actualización del perfil de egreso de la Etapa Básica ysu impacto en los Programas de Estudio.

Se establecen acciones para incrementar los índices de aprobación, locual contribuye a favorecer la movilidad de los estudiantes a laEtapa Disciplinaria.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en laimplementación de la actividad colegiada en los cursos de Electricidad yMagnetismo así como Estática.

3.2.1 Casos de Estudio: Electricidad y Magnetismo--Estática

El semestre correspondiente a 2010-1, fue el primero en cual se impartieronlas materias Estática y de Electricidad y Magnetismo. Este semestre fue degran importancia para establecer las bases del trabajo colegiado, ya que sedetalló la estructura, contenido y tiempo de los temas de la cartadescriptivas. Así mismo, se elaboraron por primera ocasión las prácticas delaboratorio, las cuales a hasta la fecha, se han venido actualizando yvalidando semestre tras semestre. Entre los resultados destacan lossiguientes: Mejora en la habilitación y acondicionamiento de loslaboratorios, seguimiento eficiente de los resultados al interior de laAcademia, generando oportunamente retroalimentación a la Dirección, sobreel estado de la gestión y logros de la misma, además de los mencionadosanteriormente.

A fin de evaluar los beneficios de la implementación de la actividadcolegiada, se realizó un análisis comparativo de los índices de aprobaciónde los cursos de Electricidad y Magnetismo así como de Estática, con elpropósito de dimensionar cuantitativamente los resultados. Para realizarlacomparación se consideraron los índices netos de aprobación de ambos cursos(medidos en número de alumnos aprobados por grupo) correspondientes a losperiodos 2010, 2011, 2012 y 2013. En el curso de electricidad y magnetismose analizaron un total de 35 grupos (9 en 2010, 10 en 2011, 8 en 2012 y 8en 2013), es decir 957 alumnos. En el caso de Estática, se analizaron losresultados de 37 grupos (9 en 2010, 10 en 2011, 9 en 2012 y 9 en 2013), esdecir 957 alumnos.

El análisis estadístico de resultados se efectuó utilizando el softwareMINITAB 15, donde se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) con unnivel de significancia de α=0.05, utilizando los métodos Tukey y Fisherpara el análisis de grupos e individual respectivamente. Como podemosobservar en la Figura 7C, los resultados muestran que existe una diferenciasignificativa menor entre el número de alumnos aprobados antes y después dela implementación del trabajo colegiado. No obstante, la gráfica de cajas(Fig 7A) muestra una reducción en la variabilidad en los índices deaprobación (números de alumnos aprobados por grupos), fortaleciéndose enlos periodos 2012 y 2013. Lo anterior, se entiende como una reducción delas diferencias en el número de alumnos aprobados entre grupos, además deque como se puede observar la tendencia en los índices de aprobación tiendea incrementarse en los periodos 2012 y 2013. En la misma figura 7C severifica el cumplimiento de los supuestos de normalidad, varianza constantee independencia, en las gráficas de probabilidad normal y gráfica devalores individuales respectivamente. En ese sentido, se observa uncomportamiento similar en el curso de Estática (Figura 8).

Figura 7. Resultados del Análisis estadístico comparativo del curso de Electricidad yMagnetismo correspondiente al número de alumnos aprobados por periodo antes (2010) y después(2011, 2012, 2013) de la implementación del trabajo colegiado.

Figura 8. Resultados del Análisis estadístico comparativo del curso de Estática correspondiente al número de alumnos aprobados por periodo antes (2010) y después (2011, 2012, 2013) de la implementación del trabajo colegiado.

Finalmente, la figura 10 presenta los porcentajes de aprobación porperiodo, así como la calificación promedio de los grupos, la cualrepresenta la calificación directa obtenida por los alumnos en los exámenescolegiados diseñados por los profesores de las academias, es decir, en los

periodos 2011, 2012 y 2013 el instrumento de evaluación fue el mismo adiferencia del 2010.

CONCLUSIONES El trabajo colegiado permite lograr el aprendizaje significativo y laformación integral del estudiante, además de contribuir al establecimientode dinámicas eficaces que propician la colaboración activa, coordinación,evaluación y seguimiento de las actividades de gestión académica, generandoun mejor ambiente de trabajo a través del cual tanto alumnos comoprofesores se identifiquen con la filosofía y políticas institucionales.Entre los factores que favorecen la implementación y práctica de laactividad colegiada, está la habilitación y capacitación de los profesoresen estrategias didácticas para mejorar el proceso E-A, trabajo en equipo,diseño y desarrollo de instrumentos e indicadores de evaluación yseguimiento, incorporación de las TICC’s en el diseño y desarrollo decursos, desarrollo de recursos didácticos de apoyo, entre otros. Asimismo,es necesario propiciar en el aula un ambiente participativo e incluyente, através del cual sea posible evaluar la percepción del alumno, generando conello información oportuna que impacte en la mejora continua del proceso EA.

Actualmente en CITEC, se cuenta con un modelo colegiado en desarrollo,caracterizado por el incremento y diversificación de los resultados oproductos derivados de la colegialidad, donde destacan: la inclusióntemprana de alumnos en ambientes reales de aprendizaje a través deldesarrollo de proyectos interdisciplinarios, la participación eninvestigación, la transición de cursos de modalidad presencial asemipresencial y a distancia, el trabajo conjunto entre academias, eldesarrollo de espacios de intercambio de ideas entre academias internas yexternas, la implementación de instrumentos de evaluación a nivelinstitucional, entre otras. No obstante, existen varios retos ycompromisos por realizar, tanto para la Academia de Física, como para elresto de las academias entre ellos consolidar en la dinámica de trabajoestrategias que motiven permanentemente a profesores y alumnos a trabajarcolaborativamente e integralmente, a fin de lograr la formación deprofesionistas propositivos, competitivos, con alto sentido ético ysensibles a las necesidades sociales.

REFERENCIAS

[1] Tedesco, J. (2000). Educar en la Sociedad del Conocimiento. BuenosAires: FCE. ISBN 950-557-372-3.

[2] Fierro Evans, C. (1998).Construir el trabajo colegiado. Un capítulonecesario en la transformación de la escuela.” León, México:Universidad Iberoamericana

[3] Espinosa Carbajal, M. E. (2004). El trabajo colegiado: sufuncionamiento, sus aportes y dificultades en tres escuelas normales.México: SEP

[4] Martínez-Almodóvar, C. (2000). La Gestión Escolar y el TrabajoColegiado en la Escuela. Revista Rumbo Educativo, pp 3-5.

[5] Álvarez-Borrego et al. (2010). Trabajo por proyectos: Aprendizaje consentido. Revista Iberoamericana de Educación, 2-13.

[6] Birnbaum, R. (1990). “How Colleges Work”, The Cybernetics of AcademicOrganization and Leadership. Editorial. Jossey–Bass, San Francisco,Oxford.

[7] Lugo Villaseñor, E. (2013) Los desafíos de la UAEM para transitarhacia una institución colegiada, ponencia en Congreso Retos yExpectativas de la UAEM

[8] Monroy Galindo, C., López-Molina S., Tapia-Lázaro, G. (2012) Academia,Colegialidad y Docencia, Ideas para la reflexión, Universidad Autónomade Colima, México.

[9] PDI, (2013). Plan de Desarrollo Institucional de la UniversidadAutónoma de Baja California 2013-2015.http://www.imagenuabc.mx/pdf/pdi2011.pdf.

[10] Reglamento Interno de Academias-UABC (2013). NormatividadUniversitaria. www.uabc.edu.mx

[11] Delors, J., (1996) La Educación encierra un tesoro, Revista Educaciónpara el siglo XXI, Ediciones UNESCO.

[12] Lugo-Ibarra, E., Avitia-Carlos, P., & Candolfi-Arvallo, N. (2010).Centro de Ingeniería y Tecnología Valle de las Palmas: una propuestapara el incremento de la competitividad tecnológica regional a travésde la innovación educativa. Memoria de Congreso: FITE Foro deInnovación Tecnológica y Educativa. Tijuana, México: UABC.