UN CLÁSICO

88
ISSN 2250-5040 Año 17 | Revista 56 | Octubre de 2013 Equipo de primera LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO En círculos CÍRCULO DE LUJÁN Y DE ESCOBAR Hospital Veterinario UNLP ENTREVISTAMOS AL DECANO, PROF. EDUARDO PONS INTERNACIONALES , UN CLÁSICO NUESTRAS JORNADAS

Transcript of UN CLÁSICO

ISSN 2250-5040

Año 17 | Revista 56 | Octubre de 2013

Equipo de primera

La tecnoLogíaaL servicio deL campo

En círculos

círcuLo de Lujány de escobar

Hospital Veterinario UNLP

entrevistamos aL decano, prof. eduardo pons

internacionaLes,un cLásico

NueStRAS JORNAdAS

SIeMPRe cerca

DISTRITO Nº 1DR. EDUARDO QUAINEALSINA Nº 350 1642 - SAN ISIDROTE. FAX:011-4747 8753/[email protected] a 16.30 hsCel: 011-155-9499070

SUB-SEDE DTO. 1AV. PTE PERON Nº 247 Piso 1, Dpto 3TE. FAX: 4464-19051704 – RAMOS MEJIA11 a 16.00 hs.Cel: [email protected]

DISTRITO Nº 2DR. OSCAR BROGNA47 Nº 3771900 - LA PLATATE. FAX:0221-482 [email protected] a 13.30 hsCel: 0221-155-248005

DISTRITO Nº 3 DR. GUSTAVO DUNDICHALTE. BROWN Nº 36241834 - TEMPERLEYTE.FAX:011-4292 [email protected] a 18 hsCel: 011-155-9499073

SUB-SEDE DTO. 3ANDRES BARANDA Nº 20201878- QUILMES13 a 17 [email protected]: 4257-8234Cel: 011-155-9499074

DISTRITO Nº 4DR. WALTER LUJAN9 DE JULIO Nº 35847600 - MAR DEL PLATA

TE. FAX:0223-475-5563 /[email protected] a 15 hsCel: 0223-154-971170

DISTRITO Nº 5DR. FEDERICO POLOALSINA Y VARELA Nº 8146450 - PEHUAJÓTE. FAX:02396-47 [email protected] a 15 hsCel: 02396-154-26177

DISTRITO Nº 6DR. HECTOR FERNANDEZGARIBALDI Nº 10487000 - TANDILTE. FAX:0249-442 [email protected] 8.30 a 15 hsCel: 02293-154-96147

DISTRITO Nº 7DR. MARIO JOUGLARDMORENO Nº 4768000 - BAHIA BLANCATE. FAX:0291-451 9279/[email protected] a 14 hsCel: 0291-154-250271

DISTRITO Nº 8DR. ROBERTO BARRIR. ESCALADA DE SAN MARTIN Nº 612º PISO OF.116000 - JUNINTE. FAX: 0236-444 [email protected] a 12 y 15 a 18 hsCel: 0236-154-419787

DISTRITO Nº 9DR. ROBERTO PERNAAVELLANEDA Nº 5916720 - S. A. DE GILESTE.FAX:02325-44 2936

[email protected] a 11 y 16 a 20 hsCel: 02325-154-04842

DISTRITO Nº 10DR. RODOLFO PIEDRABUENA29 Nº 561 e/ 6 y 76660 - 25 DE MAYOTE.FAX:02345-46 [email protected] a 12 hsCel: 02345-15420831

DISTRITO Nº 11DR. SEVERO JUAN JOSé VILAGARIBALDI Nº 2742900 - SAN NICOLASTE. FAX:0336-443 [email protected] a 13 hsCel: 0336-154523610

DISTRITO Nº 12DR. GUSTAVO ECHEVERZ25 DE MAYO Nº 3558170 – PIGUéTE. FAX:02923-40 [email protected] a 14 hsCel: 02923-154-23722

DISTRITO Nº 13DR. MARTIN LETCHEVUCETICH Nº 197100 - DOLORESTEL. FAX: 02245-44 64868.30 a 14.30 [email protected]: 02241-156-96918

DISTRITO Nº 14DR. PABLO ESPELETABOLIVAR Nº 30437400 – OLAVARRIATE. FAX: 02284-42 [email protected] a 15 hsCel: 02284-155-01240

Debido a que se actualizaron algunos datos, les recordamos las vías de contactode todos nuestros Distritos.

distritos

1CVPBA

SUMARIOEDITORIAL

INSTITUCIONALESAsamblea Anual OrdinariaDía del Veterinario en Hipódromo de La PlataSe crea el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinariosSeminario de LegislaciónResolucionesActividades de la Mesa Directiva

DISTRITALES

NUESTRA GENTEDr. Omar Confalonieri

EN CÍRCULOSCírculo de Luján. Círculo de Escobar.

HOSPITAL VETERINARIO UNLPEntrevista al Dr. Eduardo Pons

EQUIPO DE PRIMERALa tecnología al servicio del campo

BROMATOLOGÍA Y ZOONOSISSituación del carbunclo rural en la Argentina - 2012

AGENDA

NOTA DE TAPANuestras Jornadas Internacionales, un clásico

34

10

16

18

20

16

20

3022

24

2830

2 CVPBA

8º JORNADAS INTERNACIONALESDE VETERINARIA PRÁCTICA

LOS GANADORES DE LOS PÓSTERS

EXPOSITORES: PEQUEÑOS ANIMALES

EXPOSITORES: BOVINOS Y PORCINOS

EXPOSITORES: PRODUCCIÓN AVÍCOLA

EXPOSITORES: BROMATOLOGÍAY TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

EXPOSITORES: ANIMALES NO TRADICIONALES

EXPOSITORES: EQUINOS

GRAN ACOMPAÑAMIENTO DE LA INDUSTRIA

SUPLEMENTO TÉCNICO

SUPLEMENTO VET POINT

33

34

49

33

34

363842

44

4748

SUMARIO

StAff Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040

Entidad adherida a la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina

PropiedadColegio de Veterinarios de la provinciade Buenos Aires

DirectorMario Humberto Carpi

Editor responsableConsejo Directivo

PresidenteMario Humberto Carpi

VicepresidenteOsvaldo Rinaldi

Vocales titularesHéctor FernándezMario JouglardJosé María EstevezJorge NosenzoRoberto LucianoOscar BrognaGustavo DundichRoberto PernaRoberto BarriRodolfo Piedrabuena

RedacciónCalle 47 Nº386Tel (0221) 423 2685La Plata, [email protected]

Producción GeneralAVAL Comunicaciones

Revisión GeneralMario Jouglard

Diseño y diagramaciónEstudio Mate

ImpresiónCOGTAL

Registro de la propiedad331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores

495576

El 1° Taller de Zooterápicos que realizamos en mayo pasado en la CABA depositó en nuestras manos una serie de interro-gantes y desafíos de gran magnitud. Nos estamos refiriendo puntualmente al re-ordenamiento de la cadena comercial ve-terinaria y al aumento de la participación y responsabilidad profesional en la misma.

Demás está decir que el desarrollo del evento transparentó las diversas posiciones existentes entre los integrantes del sec-tor y sobre todo, las repercusiones posteriores nos entregaron precisiones de la posición de cada uno de ellos. Nada nuevo bajo el sol: ya sabemos dónde estamos ubicados y a qué mo-linos de viento debemos enfrentar; lo que nos falta es saber si tenemos la capacidad y el consenso suficiente.

Independientemente de la situación externa, es necesario que definamos nuestras prioridades. Como punto principal de los debates realizados, sobresale la necesidad de la capacitación y actualización profesional en el manejo de los medicamentos. No solo desde el punto de vista farmacéutico, sino también en el área de la gestión comercial e incluso en el impacto ambien-tal y en la Salud Pública. Y como corolario se destaca la impor-tancia de revalorizar los criterios de la ética profesional para el buen uso, mal uso o abuso de los productos veterinarios.

La capacitación profesional es tarea indelegable de nues-tras instituciones académicas. ¿Encontraremos en ellas la vo-luntad necesaria para concretarla? En principio creemos que sí. Aún a riesgo de equivocarnos, nos resulta imposible pensar que nuestra capacitación profesional la tengamos que bus-car en otros ámbitos que no sean los académicos. Deberán esmerarse para dar las respuestas que el medio les demanda y que son indispensables para mantener nuestra vigencia en tan sensible área de incumbencia.

Por otra parte, la profesión está tomado conciencia de su inconsistencia formal. A lo largo y ancho del país, y especial-mente en nuestra Provincia, se pueden detectar locales de elaboración, comercialización y distribución de productos carentes de toda formalidad y hasta diría de legalidad profe-sional. En el curso de este año, y debido a una enérgica acción conjunta con el Estado Provincial, hemos empezado a revertir esta situación. El CVPBA generó un Registro on-line propio y a través de él, desarrolló una base de datos. A la fecha existen unos 3200 locales registrados y en vías de habilitación que multiplican varias veces los números históricos.

Pensamos que este es el camino que debemos profundizar. Si logramos desde nuestra visión imponer un frente homogéneo y compacto de “comercios profesionalizados” en igualdad de con-diciones frente a las disposiciones legales, podremos demandar con mayor autoridad y firmeza a los distintos eslabones de la ca-dena el cumplimiento de las leyes existentes. En agosto pasado, el SENASA publicó en el Boletín Oficial la Res. N° 369, que estable-ce el lanzamiento del Sistema de Trazabilidad de Productos Fi-tosanitarios y Veterinarios. En sus párrafos centrales dice: “Todas las personas físicas o jurídicas que intervengan en las actividades de importación, elaboración, fraccionamiento, comercialización o exportación de los productos inscriptos en el Registro Nacional de Protección Vegetal y en el Registro Nacional de Productos Veteri-narios, que lleva la Dirección Nacional de Agroquímicos, Produc-tos Veterinarios y Alimentos, deben registrarse y operar en el Sis-tema de Trazabilidad”. Este hecho reafirma que no equivocamos el camino, más aún, el incremento de registros y habilitaciones provinciales es una prueba irrefutable del compromiso de nues-tro sector. Agradecemos desde ya, a los colegas que tomaron el desafío, lo entendieron y nos acompañaron en esta decisión.

Consejo Directivo

Editorial

3CVPBA

El REORdEnAMIEntOdE lA CAdEnA COMERCIAl VEtERInARIA y lA RESPOnSABIlIdAd PROfESIOnAl

4 CVPBA

Institucionales

El jueves 19 de septiembre se realizó en la sede de nuestro Colegio la Asamblea Anual Ordinaria correspondiente al período 1 de junio de 2012 al 31 de mayo de 2013. Entre los puntos tratados, se consideraron la Memoria y Balance correspondientes al período mencionado, la aprobación de la quinta y sexta cuotas de la matrícula del año 2012 y de la primera, segunda, terce-ra y cuarta del año en curso.Asimismo las autoridades presentaron un resumen de la Memoria de Actividades realizadas en el período para su conoci-miento y evaluación. Los objetivos planteados por el Consejo Directivo en concordancia con los diferen-tes distritos que lo integran en la Provincia de Buenos Aires fueron los siguientes: - Adecuar los sistemas administrativos contables a través del afianzamiento de un nuevo sistema informático.- Optimizar el manejo del personal admi-nistrativo del Colegio a través de la contra-tación de un Supervisor Administrativo.- Afianzar las relaciones interinstituciona-les, con entidades estatales intermedias como el SENASA y el Ministerio de Asun-tos Agrarios, participando activamente de los distintos estamentos relacionados directamente con nuestra profesión.- Difundir las actividades que genera el

Colegio y los profesionales de la Provincia de Buenos Aires, a través de los diferentes medios de comunicación, ya sean propios (sitio web, revista, redes sociales, etc.) o externos (diarios, radio y televisión).- Estrechar vínculos con las Facultades de Veterinaria, llevando la realidad pro-fesional actual a los directivos y alum-nos que las integran.- Propiciar la capacitación continua de los matriculados, con la organización y auspicio de Cursos, Jornadas, Acreditaciones, etc. que posibiliten la mejora continua del profesional veterinario de la Provincia de Buenos Aires.

- Reforzar el compromiso de COFEVET, como entidad que nuclea los intereses profesionales de los Veterinarios de la Re-pública Argentina, junto con los colegas de las provincias que la integran.- Representar a la profesión veterinaria en el ámbito del Mercosur y países veci-nos que lo integran, participando de las distintas reuniones que se generen, con temas de interés profesional.- Vincular a los colegas de la Provincia de Buenos Aires con la presencia de las au-toridades del Colegio Central y distritos, generando encuentros abiertos a los pro-fesionales de la región donde se llevan a cabo las reuniones del Consejo.Estos objetivos se renuevan año a año, ya que muchas cuestiones son permanen-tes y necesitan un seguimiento, que en muchas ocasiones no se agotan con ac-tividades puntuales. Es por ello que de-sarrollaremos en base a estos objetivos planteados, un resumen pormenorizado de las actividades que nos llevan a con-solidarlos. Tanto el desarrollo de los ob-jetivos planteados como el balance apro-bado en la Asamblea se encuentra en el sitio web del Colegio, www.cvpba.org.

ASAMBLEA AnUAl ORdInARIA

5CVPBA

DíA DEL VEtErinArio En El HIPódROMO dE lA PlAtA

En honor al Día del Veterinario, el Hi-pódromo de la ciudad de La Plata or-ganizó una jornada donde todos los premios de las carreras que se dispu-taron llevaron nombres de médicos veterinarios o entidades vinculadas a la profesión.

Luego de la carrera, llegó el momento de los reconocimientos. El Dr. Pedro Bel-traccini entregó una placa al entrenador y veterinario de “DONT WORRY”, el ca-ballo ganador, el Dr. René Ayub. Luego fue el momento en que el Dr. José María Estévez, Tesorero de nuestro Colegio re-

conociera con un premio al jockey Juan Carlos Noriega. En tanto que el Presi-dente de la Comisión de Carreras, el Dr. Héctor Silva, le entregó una placa en homenaje al Colegio de Veterinarios de Provincia de Buenos Aires la cual recibió el Dr. José María Estévez.

SE crEA EL SiStEMA DE trAzABiLiDAD DE ProDuctoS fItOSAnItARIOS y VEtERInARIOS

A través de la Resolución 369/2013 del Ser-vicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroa-limentaria (SENASA) se crea el Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios que requiere que todos los actores involucrados en los productos fitosanitarios y veterinarios se inscriban y operen en el Sistema de Trazabilidad. El Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios consiste en identificar, con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados y que

los distintos actores del Sistema de Tra-zabilidad incorporen, en tiempo real, la información codificada a la Base de Datos creada a tal efecto, a la que se puede ac-ceder desde la página del SERVICIO NA-CIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROA-LIMENTARIA (http://www.senasa.gov.ar) a través de toda la cadena de comercializa-ción hasta su adquisición por el usuario.En nuestra página web www.cvpba.org podrán acceder a la Resolución 369/2013 del Sistema de Trazabilidad.

6 CVPBA

Institucionales

SEMInARIO DE LEgiSLAción

En la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, autoridades de nuestro Co-legio participan del dictado del Semi-nario de Legislación Veterinaria y Ética.

Los contenidos de esta materia se orientan a que los alumnos internali-cen los criterios racionales de acción que puedan guiar la práctica profesio-nal por un recorrido ético y legal. Por tanto dentro de los contenidos curricu-lares se incluyen los fundamentos de la colegiación legal y el funcionamiento de las entidades que organizan y re-gulan la profesión y las disposiciones legales vigentes entre otros puntos.

Los Dres. Osvaldo Rinaldi y Mario Jouglard junto a los alumnos participantes del Seminario.

7CVPBA

Resoluciones

60. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Leandro La Delfa, Laura Vanina Vaque, Marina Fernández, Juan Ignacio Lema Rivera, Carolina Reale, Natalia Marina Cardillo, Javier Benito Iharour de Sloover, Marina Melisa Guarrera, Catalina Lynn, Andrea Veróni-ca Romobola, Andrés Abate, Marina Martha Di Masi, Nubia Ele-na Ramírez Tovar, Ramiro José Reina, Lisandro Martín Salvador, Germán Luis Bertsch, Martín Esteban Ambrosio, María Emilia Pereira, Emiliano Raúl Pignol, Hugo Orlando Hernández, Agus-tín Lemoine, Daniela Vanesa Ponce, Paula Liza Sumic, Claudia Beatriz Pecci, Ignacio Vitullo, Mara Beatriz Angelucci, Martín Al-berto Bautista, Lucas Massola, María Pía Montone, Pedro Pablo Gardey, María Cecilia Casado, Pablo Nejamkin, María Agustina Dillon Gómez, Rocío Tangorra, María Verónica Cavilla, Claudia Lorena Delgado, Pedro Manuel Frías, Brenda Margarita Voller, Agustín Segundo Palazzo, Nicolás Oscar Dannunzio, Denise Bielecki, Sebastián Odisio, María Florencia Nerone, Hernán de la Cruz Largel, Luciana Patricia Gómez, Carina Haydée Álvarez, Heraldo Bogliolo, Diego Carlos Damico, Martín Cipolla, Marcos Matías Chiodin, Carlos Javier Togni y Germán Edgardo Koerner

61. Forma causa disciplinaria

62. Baja de matrícula por jubilación Dr. Francisco Andrés Mat. 2060

63. Incluye categoría de Administración Pública Dres. Marina Di Masi Mat. 12237 y Marcos Chiodin Mat. 12275

64. Deja sin efecto suspensión Dra. Laura Mc Cormarck Mat. 7661

65. Baja de matrícula por jubilación Dr. Santiago Inchausti Mat. 2082

66. Especialidad en Seguridad en el Trabajo

67. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Carolina Cecilia Herrera, Mariela Graciela Lauretta, Juan Ignacio Hernández Garayzabal, Héctor Eugenio Seery, Juan Ignacio Perosino, Sofía Larosa, Ma-ría Laura Pérez Gardiner, Viviana Evelyn Turbiner, Paula Gloria Pstyga, Sandra Marcela Santos, Estefanía Kurka Macchi, Marisol Bovari, Florencia Verónica Alarcón, Jorge Daniel Díaz, María Fer-nanda Ianelli, María Belén Buceta, Lorena Viviana D´Abondio, Julia Limay Boeri, María Macarena Consorti, Ivana Soledad Viera, Cristian Renee Sánchez, Pamela Soledad García Barreña, María Gabriela Fernández, Guillermo Darío García, Franco An-drés Di Palma, Mariano Lucas Gaich, Lázaro Benjamín Orelia, Javier Alejandro Artusso, Sebastián Echegoyen, Jeremías Her-nán Mordenti, Juan Miguel Vignau, Florencia Cassanello, Nico-

lás Osvaldo Tortorella Carrionero, María Leticia Nicasio, Adrián Eduardo Coccia, Diego Simón Tártara, Rocío Evelín Onofri, Fe-derico Frati, Ana Romina Lingor, Melisa Victoria Calcagno, Fa-cundo Martínez, Patricio Eduardo Donovan, Guillermo Merlo, Ramiro Melendez, Nicolás Osvaldo Mangudo, Ignacio Javier González, Gaspar Bautista, Ludovico Pío Scuticchio, Anabella Ostoja, Carolina Petit, Silvia Laura Cayssials, Valeria Daniela Rosada, Eugenia Noemí Britos, Elías Laborde, Roberto Federico Johnston y Vanesa Anahí Rafeca

68. Incluye categoría de Administración Pública a los Dres.: Heral-do Bogliolo Mat. 12272, Verónica Flores Mat. 11859, Roberto Tri-go Mat. 11657, Paula Errequet Mat. 12086, María Zonco Menghini Mat. 8849, Gabriel Traveria Mat. 9703 y María Zunino Mat. 8054

69. Deja sin efecto suspensión a los Dres.: Gustavo Vega Mat. 6391 y Marcelo Humarán Mat. 5595

70. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Eloy Fernán-dez Mat. 1637, Juan Zammito Mat. 2005, Eduardo Achaval Mat. 576, Juan Nasif Mat. 4351, Osvaldo Delamata Mat. 7969 y Car-los Di Leo Mat. 6255

71. Excluye categoría Administración Pública a los Dres. Julio Cabrera Mat. 5317 y Sergio Weiss Mat. 7604

72. Suspende en la matrícula a los Dres.: Patricio Laxalde Mat. 7310 y María Bozzo Mat. 8700

73. Baja de matrícula por inactividad a los Dres.: Andrea García Mat. 11588, Juan Fierro Mat. 10709, Lucas Drugueri Mat. 10396, Diego Alfi Mat. 11572, Martín Molina Mat. 12038, Damián Ga-zzaniga Mat. 10954, Santiago Pérez Wallace Mat. 10978, Luis García Mat. 9339

74. Baja de matrícula por jubilación Dr. Antonio Verzino Mat. 2940

75. Baja de matrícula por jubilación Dra. Marta Rodríguez Mat. 3167

76. Baja de matrícula por jubilación Dr. Guillermo Carzolio Mat. 2419

77. Baja de matrícula por jubilación Dr. Osvaldo Pagella Mat. 2435

78. Reingreso a matrícula activa a los Dres. Patricia García D`Auro Mat. 6279, María Lanfranchi Mat. 9875, María Farabello Mat. 11138, Daniel Fernández Mat. 9097, Ignacio Santanato-glia Mat.10536, María Monasterio Mat. 11316 y María Deber-nardi Mat. 8873

8 CVPBA

79. Reconocimiento Fundación Con Alma

80. Ayuda económica fines académicos Dr. Mauricio Osquiguil Mat. 8456

81. Ayuda económica fines académicos Dr. Carlos Stabile Mat. 10144

82. Ayuda económica fines académicos Dra. María del Río Mat. 8184

83. Ayuda económica fines académicos Dr. Rodolfo Borsani Mat. 2817

84. Ayuda económica fines académicos Dra. Carolina Magnani Mat. 11379

85. Ayuda económica fines académicos Dr. Sebastián Agliano Mat. 11011

86. Asigna coparticipación Distrito 7

87. Título Especialista en Caninos y Felinos Domésticos al Dr. Jorge Juárez Mat. 2813

88. Amplía a 180 días el plazo para solicitar el subsidio por nacimiento

89. Excluye categoría Administración Pública Dr. Nicolás Yaca-chury Mat. 11064

90. Forma causa disciplinaria

91. Exceptúa pago de matrícula a profesionales inundados hasta junio/14

92. Forma causa disciplinaria

93. Exime a varios profesionales inundados del pago de ma-trícula

94. Forma causa disciplinaria

95. Incluye categoría de Administración Pública a los Dres.: Héctor Vázquez Mat. 3099, Luis Martínez Mat. 12203 y Pedro Rocchetti Mat. 4542

96. Excluye categoría de Administración Pública a los Dres.: Virginia Aliverti Mat. 9783, Eduardo Lo Bianco Mat. 6225 y Raúl Pérez Mat. 4975

97. Baja definitiva por fallecimiento a los Dres.: Ramón López

Mat. 2637 y Leandro Peralta Mat. 3526

98. Suspende por falta de pago al Dr. Federico Hendriksen Mat. 9194

99. Exime del pago de matrícula por inundación al Dr. Marcos Muriel Mat. 10125

100. Inscribe en la matrícula a los Dres.: Carolina Ileana Santos, Bárbara Inés Presa, Leonardo Gastón Foresta, María Laura Gil, Lu-cas Ignacio Sisto, Daniela Karina Cipolla, Fernando Julio Edgardo Ledesma, Eliana Virginia Fiorani, Ignacio Cabo Braceras, Luis Ale-jandro Valdivia Álvarez, Rubén Darío Toledo, Carla Carolina Valien-te, Verónica de los Ángeles Botta, Florencia Gentil, Martín Roque Olivera, María Celeste Runco, Verónica Elsa Guarini, María Eugenia Castellano, Karina Sinopoli, Matías Malinarich, Pablo Javier Altieri, Félix Maximiliano Leiva, Fabiana Alejandra Iturain, Ruben Darío Unamuno, Marcel Marina Avila, Araceli Fernández Roccano, Juan Ignacio Ricci, Sebastián Santiago Fitzsimons, Juan Manuel Petra-glia, Carlos Manuel Irigoyen y Guillermo Stutz

101. Se otorga el pase a dado de baja por inactividad a los Dres.: Virginia Wechsler Mat. 11468, Julio Gesualdi Molinuevo Mat. 9387, Claudio Alejandro Ielpi Mat. 12170, Ana Inés Medo-ne Mat. 4661, Marina Martha Di Masi Mat. 12237, María Gabrie-la Girotti Mat. 10965, María Agustina Dillon Gómez Mat. 12258, Marina Celeste Díaz Mels Mat. 11570, Luis María Rógora Mat. 4798 y Martín Landi Luciano Mat. 11988

102. Reingreso a matrícula activa a los Dres.: Bettania Fuente Mat. 10459, Tomás Valerga Mat. 10995 y Cintia Fernández Mat. 9188

103. Baja por jubilación al Dr. Alberto Pecker Mat. 7755

104. Baja por jubilación al Dr. Eduardo Freitas Mat. 2119

105. Baja por jubilación al Dr. Jorge Ojeda Mat. 5216

106. Baja por jubilación al Dr. Francisco Varela Mat. 3866

107. Baja por jubilación al Dr. Carlos Bedatou Mat. 1561

108. Baja por jubilación al Dr. Mario de Dominicis Mat. 2242

109. Reingreso a matrícula activa e inclusión en la categoría de Administración Pública a la Dra. Belén Costanzo Mat.11663

110. Excluye categoría Administración Pública al Dr. Mariano De Cabo Pérez Mat. 11627

Resoluciones

9CVPBA

Actividades de la Mesa directiva

• Reunión con el Dr. Saletti, tema ley Provincial de Tenen-cia Responsable (Fauna Urbana).

• Envío de carta a SENASA tema Vacunación Aftosa y Reactivación CONALFA.

• Reunión con el Dr. Juan Cruz del Ministerio de Asuntos Agrarios, tema habilitaciones y ventas de fármacos a veterinarios que hacen solo domicilio.

• Dr. Carpi, Dr. Rinaldi y Dr. Estevez reunión con Servicios Empre-sarios, empresa que gerencia la organización del Congreso.

• Asistencia a la FCV- UBA donde se discutió sobre el Per-fil veterinario 2020.

• Reunión Consejo y presidentes de Distritos en Sierra de la Ventana.

• Asistencia Asamblea Caja de Seguridad Social de Vete-rinarios.

• Dr. Carpi y Dr. Rinaldi entrevista en Canal Rural para la difusión del Congreso.

• Reunión de Consejo en La Plata.

• Congreso Internacional de Veterinaria Practica en Mar del Plata.

• Reunión de Mesa Directiva en La Plata.

• Reunión con Presidente CAPROVE.

• Reunión con Dr. Quevedo del SENASA, por regulariza-ción de Convenios con ese organismo.

10 CVPBA

InSUfICIEnCIA cArDíAcA

El 27 de agosto en el marco de charlas del Círculo de Veterinarios de Escobar, disertó el Dr. Rafael Bohkenhans- cardiólogo veterina-rio de reconocida fama nacional e internacional-, sobre el tema “In-suficiencia Cardíaca” cómo llegar al diagnóstico y su tratamiento.

En esta actividad, patrocinada por Laboratorios Novartis y Dis-tribuidora Panacea, participaron colegas de Campana, Escobar y alrededores, sumando en total 27 asistentes quienes tuvieron la posibilidad de disfrutar de una conferencia amena y con los datos necesarios para ser usados en la clínica diaria.

El mismo día, pero en las instalaciones del Círculo Médico San Isidro, tuvo lugar la charla de la Dra. Connie Moltedo sobre temas de interés para los Veterinarios de Registro. Concurrieron 23 cole-gas quienes siguieron la disertación con sumo interés.

FEStEjoS En EL DiStrito i

En el marco de los festejos por el Día del Veterinario, el 6 de agosto el Distrito I del Colegio realizó un masivo encuentro en las instalaciones del Círculo de Veterinarios de Escobar. La reunión convocó a 50 colegas del partido de Escobar y 12 de Campana,

distritales

SAn iSiDrodIStRItO 1

acompañados por colegas amigos de otros municipios y repre-sentantes de laboratorios, distribuidoras, centros de diagnostico, empresas de alimentos y muchos más. En total una multitud de 75 personas que compartieron la cena, los shows y los sorteos.

CHARlA SOBRE oStEoArtroSiS

El Círculo de Veterinarios de Escobar, presidido por el Dr. Carlos Fangio, organizó una conferencia titulada “Manejo integral de la Osteoartrosis”, a cargo del Dr. MVZ Gilberto García Benavente de la Universidad Nacional de México (UNAM).

La conferencia contó con la asistencia de más de 30 colegas de los partidos de Tigre, Escobar y Zárate. Una vez finalizada la diser-tación, se compartió entre los presentes un lunch de camaradería, donde los colegas continuaron debatiendo sobre temas de actua-lidad y del quehacer del Círculo de Veterinarios de Escobar.

CHARlA SOBREtErAPiA nEurAL

El jueves 13 de junio se llevó a cabo la charla “Terapia neu-ral, una medicina integral” con el auspicio de Bayer advocate. El Dr. Ricardo Demonte, en representación del Distrito, ofició de presentador del evento, que contó con la asistencia de más de 60 colegas de la región. Estuvieron a cargo de la diserta-

11CVPBA

ción los Dres. Daniel Hugo Pocai, Aldo Vezzaro y Guillermo Nigro, quienes introdujeron la temática de la terapia neural y presentaron algunos casos clínicos.

EdUCACIón continuADA

En el mes de junio, la Dra. Adriana Duchene presentó una charla muy amena y esclarecedora sobre “Aspectos e interpre-tación clínica de diferentes neoplasias en caninos y felinos” con una asistencia cercana a los 50 colegas, donde se desarrolló una conferencia práctica y muy útil para el clínico. Luego de la charla se sortearon 2 tomos de “La consulta veterinaria en 5 minutos” y la ganadora fue la Dra. Constanza Fernández.

SE inició con éxito EL cicLo DE ActuALizAción 2013 dEl dIStRItO I

El pasado jueves 30 de mayo el Distrito I organizó una Jor-nada de Actualización donde cerca de 60 colegas disfrutaron de la organización, la calidez y la profesionalidad de la diser-tación de la Dra. Adriana Suraniti.

La conferencia, que se realizó en la Subsede Este al mediodía y en la Sede Oeste por la noche, se tituló: "Convulsiones, Síncope, Síndrome Paraneoplásico, Mielopatía degenerativa. ¿Caso clínico o neurológico? Fue una charla de actualización y nuevas terapias,

que dejó a todos muy conformes con el nivel de la disertación.Hubo, además, un buen recibimiento por parte de la gente de

Purina Pro Plan, quienes convidaron a los presentes con un lunch. Al finalizar la charla, realizaron también una rifa de los dos tomos actualizados de "La consulta veterinaria en 5 minutos".

nuEVAS inSPEccionES En El dIStRItO III

El Distrito III del CVPBA informa las inspecciones realizadas a establecimientos durante los meses de junio y julio de 2013.

Durante el mes de junio se realizaron 32 inspecciones en las siguientes ciudades: Lanús (Zona Oeste-Este), Temperley, Tur-dera, Adrogué, Lomas de Zamora, Monte Chingolo, Glew y Ale-jandro Korn. Como resultado de las inspecciones se efectuaron 4 interdicciones, 2 secuestros de zooterápicos, e intimaciones.

En el mes de julio, las inspecciones realizadas fueron 40, en las siguientes ciudades: Quilmes, Ezpeleta, Florencio Varela, Ezeiza, Canning y Adrogué. Al igual que en el mes de junio, se realizaron algunas intimaciones, y dos secuestros de zooterápi-cos en la localidad de Ezpeleta.

Se recuerda a todos los colegas que aporten datos de los lugares denunciados, que deberán detallar: ubicación, nom-bre e infracción cometida. Esta información deberá ser envia-da por nota o correo electrónico a la Sede Temperley o a la Subsede Quilmes del Distrito III con los datos del denunciante: nombre, apellido y matrícula.

EL DR. WALTER ACOSTA REALIZó UN tALLEr SoBrE rADiogrAFíAS torácicAS

tEMPErLEydIStRItO 3

12 CVPBA

concurrencia de colegas, al igual que el resto de los encuentros que completaron la primera etapa del Ciclo.

uSo DEL quinchoContinúa vigente la resolución del Consejo Directivo del

Distrito por la que se pone a disposición de los matriculados, en forma gratuita, en el día de su cumpleaños, exclusivamen-te, las instalaciones del quincho para su celebración.

Recordamos que los únicos facultados para reservar y uti-lizar bajo su responsabilidad las instalaciones, son los pro-fesionales matriculados del Distrito IV, quedando prohibido alquilar a nombre propio para facilitar el acceso a terceras personas ajenas a su entorno familiar, como así también para celebrar reuniones en las cuales el profesional involucrado no participe. Tampoco se podrá difundir música con equipos de sonidos, atento a que el lugar se encuentra emplazado en un barrio residencial y a que las normativas municipales vigentes no lo permiten.

El horario para la utilización del quincho es: desde las 10.00 hasta las 17.00 hs.

Es condición para la reserva y alquiler del quincho encon-trarse al día en el pago de las matrículas y firmar el contrato de responsabilidad por el alquiler de las instalaciones.

SE REAlIzó UnA nuEVA AcrEDitAción En EquinoS

El viernes 16 de agosto, en el Salón de Conferencias del Dis-trito tuvo lugar el Curso de Acreditación en Enfermedades de los Equinos organizado por el SENASA a cargo del Dr. Esteban

distritales

El miércoles 5 de junio se llevó a cabo en la Sede Temperley un Taller sobre interpretación de radiografías torácicas y su relación con la clínica en el marco del Ciclo de Actualización 2013. La charla fue dictada por el Dr. Walter Acosta y contó con una buena asistencia de colegas de la región.

nOVEdOSA CHARlAEn quiLMES

El Distrito 3 concretó una exitosa charla en las instalaciones de la Subsede Quilmes sobre mitos y realidades de la antibióti-coterapia, actualidad en resistencia y enfermedades a biofilm a cargo de la Dra. Fabiana Landoni. El tema de la disertación fue muy bien recibido por los colegas que solicitaron repetir y ampliar la temática abordada.

SORtEO DE BEcAS El Distrito 3 sorteó, entre sus matriculados, entradas para con-

currir a las 8° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica. Los beneficiados fueron los Dres. Guillermo Malm Green, Mar-celo Muller, Daniela Bidal, Mariana Desimone, Gustavo López, Mónica Alonso, Eleonora Gigena, Jorge Vélez, Alejandro Fer-nández, Norberto López, Sergio Velurtas, María Inés Ripa, Ariel Capdevielle, Miguel Fringuelli y Edgardo Di Salvo.

COnClUyó lA PRIMERA EtAPA dE SU cicLo DE ActuALizAcionES

En el mes de julio el Distrito III-Sede Temperley realizó la úl-tima charla de Actualización del primer semestre del año. El encuentro sobre “Interpretación práctica del hemograma” a cargo de la Dra. Carla Scodellaro, contó con una muy buena

MAr DEL PLAtAdIStRItO 4

13CVPBA

Durante. El encuentro se desarrolló en jornada completa y asis-tieron alrededor de 40 profesionales de toda la provincia que se desempeñan en esta rama de la Medicina Veterinaria.

Acto Por EL DíA DEL VEtErinArio En lA CIUdAd dE MAR dEl PlAtA

El pasado martes 6 de agosto, en el marco de la conme-moración del Día del Veterinario, el Distrito llevó a cabo un acto de entrega de diplomas y medallas a los profesionales que cumplieron 25 años en el ejercicio de la matrícula.

Al evento concurrieron los agasajados, sus familiares y allegados, quienes junto a los integrantes de la Comisión Directiva distrital, conformaron un ambiente protocolar al igual que cordial y emotivo. Luego de la ceremonia se sirvió un ágape en el que se compartieron vivencias y anécdotas.

Los agasajados fueron los siguientes Dres.: Leonel A. Aca-cio, Luis R. Agun, Néstor R. Borelli, Claudio Chiachio A., María F. D’Elia, Martín Fariña, Juan J. García Santelli, Carlos A. Mar-tinangeli, Rubén R. Molina, Elida A. Montoto, Mónica L. Mo-ron, Roberto G. Rossitto, Gabriel A. Ruggeri, José H. Salas, Raúl E. Vellaz, y Hugo D. Viola.

EMotiVoS rEconociMiEntoSEn MAR dEl PlAtA

Con motivo de los festejos por el Día del Veterinario, el Distrito IV realizó un reconocimiento por su trayectoria y compromiso en la defensa y jerarquización de la pro-fesión al Dr. Francisco Varela, y además, distinguió a dos colegas matriculados del Distrito que participaron de la Guerra de Malvinas.

El Dr. Varela integró el Consejo Directivo del Distrito IV los pe-ríodos 2004 – 2007; 2008 – 2011 y 2012 – hasta mediados del 2013 y ocupa actualmente el cargo de Director de Protección Sanitaria - Departamentos de Bromatología, Reinspección Sa-nitaria y de Zoonosis del Municipio de Gral. Pueyrredón.

También se brindó un reconocimiento a los Dres. José L. Capurro y Gabriel Beber, ex combatientes de la Guerra de Malvinas. El Dr. Capurro se encuentra actualmente radicado en la ciudad de Mar del Plata, ejerce la profesión además de la actividad privada, y es miembro del personal profesional de la Zona VIII del Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As. El Dr.Beber, vive actualmente en la ciudad de San Martín de los Andes (Neuquén), y se dedica a la actividad privada en el sector productivo rural. Ambos fueron distinguidos con sendas plaquetas, constituyendo uno de los momentos más emotivos de la jornada.

14 CVPBA

unA nuEVA chArLAEn MAR dEl PlAtA

En conjunto con Royal Canin Argentina y distribuidora El Caldén, el Distrito organizó el pasado 31 de mayo la charla “En-fermedades Endocrinas poco habituales y sus Diagnósticos Di-ferenciales” a cargo del Dr. Fernando Fogel. La charla, se llevó a cabo en las instalaciones del Salón de Conferencias del Distrito con la concurrencia de 70 profesionales de la región.

fRUCtífERO EnCUEntRO IntERInStItUCIOnAl SoBrE zoonoSiS

El Presidente y el Secretario del Distrito IV del CVPBA, Dr. Walter F. Luján y Dr. Héctor O. Baschar, respectivamente, res-

pondiendo a la invitación formulada por el responsable del SENASA para la Zona Sur, Dr. Gabriel Meléndez, participaron del “Curso Taller Interinstitucional de Zoonosis” que se desa-rrolló en Mar del Plata, los días 29, 30 y 31 de mayo.

El evento, tuvo lugar en las instalaciones del Salón de Confe-rencias del Distrito IV del Consejo Profesional de Agrimensores de la Prov. de Buenos Aires. En dicha oportunidad, los organis-mos expusieron sobre las enfermedades específicas en las que tienen injerencia. En representación del CVPBA, el Dr. Eduardo A. Reynes, abordó la problemática de las enfermedades zoonó-ticas sobre las que el Colegio tiene responsabilidad.

El dIStRItO IV PArticiPó DE LA ELEcción DEL DEFEnSor DEL PuEBLo DE Su PArtiDo

Durante los días 15, 16 y 17 de julio se eligieron los De-fensores del Pueblo Titular y Adjuntos del Municipio de Gral. Pueyrredón. El acto eleccionario se llevó a cabo en las insta-laciones del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad, y contó con la participación de los Colegios y Consejos Profe-sionales, Organizaciones No Gubernamentales y Sociedades Vecinales de Fomento del partido.

En representación del Colegio de Veterinarios concurrió el Presidente del Distrito IV, Dr. Walter F. Luján, quien sufragó se-gún lo resuelto en reunión de Consejo Directivo distrital, reso-lución que se alcanzó luego de una ardua tarea de entrevistas y análisis de antecedentes y propuestas de los candidatos.

distritales

15CVPBA

DíA DEL VEtErinArio

El martes 6 de agosto se realizó en la Sede del Distrito VII, con motivo de celebrar el Día del Veterinario, una ceremonia de distinción para aquellos colegas con 30 años de matricula-dos, a quienes se les hizo entrega de una medalla, un diploma y un ejemplar del libro “Veterinarios que hicieron huella en la Ciudad de Bahía Blanca”.

Al finalizar la ceremonia se compartió un lunch con una gran asistencia de colegas pertenecientes al Distrito.

Los colegas distinguidos fueron los Dres. Marcelo Enrique Erro, Néstor Ricardo Ciucci, Fabián Ricardo Maurizi, Tomás Mar-tín Iturrioz, Julio César Prieto, Daniel Armando Pérez.

GAnAdORES dE Un nUEVO SortEo DE BEcAS

El Distrito VII sorteó becas para participar de las 8° Jorna-das Internacionales de Veterinaria Práctica. Los ganadores fueron, la Dra. Claudia Barbinide de la localidad de Punta Alta, los Dres. Adrián Copelzon y Alejandro Villa Auliel de la localidad de Bahía Blanca, y el Dr. Esteban González de la localidad de Cnel. Dorrego.

inSPEccionES En El dIStRItO IX dEl CVPBA

El Consejo Directivo del Distrito 9 informa a todos los matri-culados de su región (Zárate, Campana, Escobar, Luján, Gral. Rodríguez, Las Heras, Cañuelas, Mercedes, Navarro, Lobos, Sui-pacha, San Andrés de Giles, Carmen de Areco y San Antonio de Areco) que se comuniquen con la Sede del Distrito en caso de querer solicitar inspecciones.

Durante el mes de junio se realizaron inspecciones en los partidos de Campana y Zárate, tarea que a su vez se inició en el mes de abril. Los días 1 y 2 de julio se efectuaron algunas pendientes en el partido de Gral. Rodríguez y en San Andrés de Giles. Las inspecciones fueron realizadas por el Inspector a cargo Martín Urruchuaga.

chArLA En El dIStRItO 9

El Círculo de Veterinarios de Luján organizó el pasado 31 de mayo una charla a cargo de la Dra. Natalia Cardillo sobre Pa-rasitosis emergentes y reemergentes. La Dra. Cardillo expuso ante una concurrida asistencia. Más de 30 colegas veterinarios de distintas localidades de la zona, como Mercedes, Carmen de Areco, Marcos Paz y Navarro, se dieron cita en las instala-ciones del Distrito 9 del CVPBA.

SAn AnDréS DE giLESdIStRItO 9

BAhíA BLAncAdIStRItO 7

16 CVPBA

nuestra gente

Es difícil no caer en lugares comunes cuando se quiere definir al Dr. Omar Confalonieri. Por-que, en forma clara, es una persona por demás humilde y, al mismo tiempo, un profesional con vasta formación y experiencia en Grandes Animales. A continuación, les proponemos realizar un breve repaso por su trayectoria.

Nació en Tandil. Realizó la escuela primaria y secundaria en esa ciudad. Y obtuvo sus dos títulos de grado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), también ubicada allí: Lic. en Sanidad Animal y Médico Veterinario.

“A los 16 días de haberme recibido, comencé a trabajar en la profesión privada en la veterinaria de un ex docente de esa Facul-tad, en la cual sigo teniendo mis raíces, mis socios y todo el equipo de jóvenes veterinarios. Trabajé 37 años en la misma veterinaria dedicándome a la clínica, producción y reproducción en Grandes Animales. Hace dos años que me retiré de la profesión, pero es im-posible retirarme totalmente”, detalló.

- ¿Por qué se decidió a estudiar Medicina Veterinaria?- Vengo de una familia rural. Toda la vida he estado íntima-

mente relacionado con el campo. Y obviamente, eso debió ha-ber sido uno de los motivos por los cuales estudié la carrera de Medicina Veterinaria. Además, desde muy pequeño empecé a salir al campo, con un colega mayor, ya retirado, el Dr. Jorge Vi-llalba, uno de los veterinarios pioneros de la actividad en la ciu-

dad de Tandil. Y cada día me interesó más la profesión. También tuve la posibilidad de tener la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN. Y eso me facilitó la tarea.

Luego de lograr sus títulos de grado, comenzó su carrera do-cente como ayudante de cátedra. Hoy en día, sigue en contacto con la profesión a través de la Facultad. “No quiero decir como consultor, porque creo que es un término que me queda un poco grande, pero sí sigo a la cabeza del equipo de veterinarios junior que he logrado formar en estos años y eso me permite llevar a mis alumnos al campo y hacer prácticas en conjunto con el equipo que, en algunos aspectos, estoy dirigiendo un poco”, aclaró.

“Sigo íntimamente relacionado con la Facultad en el Departa-mento de Clínica, en las áreas de Semiología y Clínica de Gran-des Animales y tengo un contacto muy directo con los alumnos de cuarto y quinto año. Con los que más contacto tengo es con un grupo de entre 12 y 17 estudiantes que todos los años me asignan para realizar prácticas rurales. Salimos a los principales establecimientos de la zona, inclusive de otras provincias, a par-ticipar en algunas de las charlas o cursos, o en las típicas activi-

“lA PROfESIón y lA dOCEnCIAEStán grABADAS A FuEgo En Mi SEr”

Dr. Omar Confalonieri

17CVPBA

dades rurales que llevan adelante los veterinarios de la actividad privada”, comentó Omar.

Además, agregó: “Desde el Departamento de Clínicas trata-mos de que los alumnos hagan la mayor cantidad de prácticas posible en las diferentes orientaciones. En mi caso, salimos al campo a visitar cabañas, tambos, corrales de encierro y feedlot. Siempre con ganado de cría o con Hollando. Y en algunos casos con Equinos y Lanares, también”.

La RELaCIón Con sus aLuMnos

Con los alumnos dice ser un poco paternalista porque, en algunos casos, tiene 40 años más que ellos. “En los estudiantes con los que trabajo observo una gran avidez por la práctica rural. Y muchísimas veces tengo que ponerles un freno porque, si fuese por ellos, saldrían absolutamente todos los días al campo, dejando un poco de lado el estudio”, relató el colega.

“Se forma un grupo realmente hermosísimo, de mucha cama-radería. Compartimos de 2 a 12 horas de viaje porque en algunas ocasiones nos trasladamos a otras provincias – no con todo el gru-po - y desde marzo a diciembre salen al campo conmigo. Hemos ido a La Pampa, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, y dentro de la provincia de Buenos Aires a muchísimas localidades”.

Cuando termina el año se forma una relación afectiva, que no se pierde con el correr de los años. “Ya hace casi 37 años que estoy familiarizado con la Facultad y todavía donde me ven me si-guen saludando, me siguen llamando por teléfono para mi cum-pleaños y para las fiestas tradicionales. Inclusive tengo 11 ahijados de comunión y bautismo, y he llegado a ser padrino de algunos de ellos en sus casamientos”, describió.

FoRMaCIón DE ExCELEnCIa

Cuando tenía 51 años pudo realizar las primeras pasantías para obtener su Doctorado en Ciencia Animal. “Fui a la Escuela Nacional de Veterinaria de Lyon, Francia. Después hice una pasa-da por la Universidad Complutense de Madrid y luego rendí uno de los seminarios en el Colegio de Posgrado de la ciudad de Nashville, estado de Tennesee, en Estados Unidos. Lo terminé y obtuve el títu-lo, en 2009, de Doctor en Ciencia Animal”, puntualizó.

Pensó que, a partir del Doctorado, iba a estar mucho más tranquilo en su actividad docente y profesional. “Pero me doy cuenta de que me equivoqué un 101%, gracias a Dios. Comenza-ron a abrirse nuevas puertas. Ahora tengo otro tipo de actividad: más charlas, más reuniones, más consejos, más cursos para do-centes, para alumnos, para profesionales de la actividad privada, para grupos CREA y para personal rural. Así que, hoy en día, tengo 6 días a la semana ocupadísimos”, confesó.

-¿Cómo concibe la docencia?- La concibo como una parte importantísima de mi vida profe-

sional, en la que siempre me gustó transmitir los conocimientos

adquiridos o las prácticas. Considero, y espero no equivocarme, que los conocimientos que uno tiene, los logros y los descubri-mientos que uno realiza en sus pequeñas experiencias hay que transmitirlos porque si no se diluyen o se pierden en el tiempo.

- ¿Qué valores intenta inculcarles a sus alumnos?- Intento inculcarles éticas profesionales y valores de perso-

nas. Siempre digo que la persona humana es lo máximo, des-pués la honestidad, la idoneidad, el apego a los libros, el amor por la profesión y los animales, el respeto a todas las personas que trabajan en los establecimientos porque somos todos iguales con diferentes niveles culturales. Siempre les aconsejo que utilicen un lenguaje acorde a cada una de las circunstancias que les toca vivir. No pueden usar la misma terminología con el administrador de un establecimiento que con el último de los puesteros. Siempre tenemos que hacernos entender y dejar la soberbia de lado. Y ser muy concientes de que durante toda nuestra vida profesional vamos a tener que rendir exámenes cada vez que entremos a un establecimiento.

Por último, Omar quiere enviar un mensaje: “Mis respetos y salu-dos a todos los colegas, a los jóvenes que están estudiando y a mi equi-po de trabajo. Estoy sumamente agradecido a la gente del Colegio que me ha permitido participar de estas hermosísimas Jornadas”.

su REtIRo DE La DoCEnCIa

“Si Dios me da vida y salud, en tres años más voy a dejar la docen-cia porque considero que voy a cumplir un ciclo completo a mis 65 años. Pienso retirarme, no para sentarme en un banco de una plaza, sino para seguir estando en la profesión, seguir recibiendo a nóveles colegas en mi escritorio y seguir participando en reuniones porque la actividad profesional y la docencia son marcas que están grabadas a fuego en mi ser. Tengo el tremendo orgullo de que uno de mis hijos ha seguido mis pasos e integra mi equipo de trabajo”, aseguró.

18 CVPBA

Círculos Festejo del Día del Veterinario, el 6 de agosto pasado.

LuJÁnJERaRQuIzaCIón y aRMonía

Hace ya más de 25 años, a fines de 1986, un gru-po de colegas se reunieron en una veterinaria de la

ciudad de Luján, motivados por los mismos intereses en cuanto al ejercicio de la profesión. Esos pioneros, fueron los Dres. Sergio Tornatore, Horacio Vauitier, Eloy Fernández y Alfredo Roncoroni, quienes bajo las premisas de jerarquizar la profesión y generar una armonía entre colegas, crearon el Cír-culo de Veterinarios de Luján.

En marzo de 1987 se realiza la primera elección de autorida-des, siendo designados los siguientes profesionales: Eloy Fer-nández (Presidente), Sergio Tornatore (Vicepresidente), Miguel Sierra (Secretario), Nelson Berro (Tesorero), y vocales los Dres. Roncoroni; Vautier; Vidales; Gatti y Anthauer.

La actividad de la zona fue cambiando con el transcurso de los años; ya que había muchos tambos y caballos en los primeros años; luego los campos se fueron vendiendo y la profesión acompañó el proceso dando un giro hacia la aten-ción de animales de compañía.

Hoy día Luján cuenta con especialistas dedicados a trans-plantes embrionarios, nutrición animal, cirujanos, traumató-

En círcuLoSComenzamos en esta edición una nueva sección que busca reflejar las particularidades de los colegas agrupados en los distintos Círculos Veterinarios de la Provincia. En esta edición: Luján y Escobar.

logos, cardiólogos, especialistas en análisis de laboratorio, en terapia neural, anestesistas, etc.

Actualmente, la razón de ser del Círculo se mantiene inalte-rable, manteniendo los ideales de la defensa del bien común y la participación en el perfeccionamiento científico mediante la organización de seminarios y charlas.

A partir de este año el Círculo también asumió el compromiso de colaborar con el Distrito IX al cual pertenece. Al ser una organi-zación sin fines de lucro, el Círculo mantiene fuertes vínculos con la comunidad local, gestionando donaciones a distintas entida-des, con los fondos recaudados de los eventos organizados.

La actual comisión está formada por:Presidente: Julio PereyraVicepresidente: Juan CollSecretaria de Actas: Valeria DonoSecretario: Jorge Di SabatoTesorero: Felicitas RodríguezVocales: Dres. Lucas Isaurralde; Ramiro Echevarne; Sergio

Tornatore; Martín Aimale, y Nelson Berro

Para contactarse con el Círculo de Veterinarios de Lujá[email protected]

19CVPBA

Último festejo del Día del Veterinario.

científicos y tecnológicos relacionados con la Medicina Vete-rinaria en general y la de Pequeños Animales en Particular a través de la organización de eventos científicos de Post-Grado en la especialidad, con el fin de actualizar y perfeccionar a los Médicos Veterinarios, integrantes del Círculo. También en sinto-nía con el vínculo con la comunidad, organizar charlas de edu-cación sanitaria para la población en general, relacionadas con las mascotas y las posibles zoonosis. En este sentido, también se trabaja en interacción con el municipio local y con la Secretaría de Salud para brindar apoyo en el área de zoonosis.

En relación a la vinculación con otras asociaciones profesiona-les relacionadas con la profesión, se fomenta la interacción, como asimismo se promueve una red de inter consulta profesional entre los miembros del Círculo, con el fin de mejorar la atención de las mascotas del partido de Escobar. Pero por sobre todos los objetivos, sigue latente y como sello del grupo, el sentimiento de unión, amistad y compañerismo entre los colegas de la región.

Debido a esto, prácticamente no se han modificado las autorida-des, pues no hay interés por los cargos, sino por los objetivos. Des-de hace varios años la Presidencia la ejerce el Dr. Carlos Fangio, la Vicepresidente es la Dra. Claudia Abramovich, el Secretario es el Dr. Daniel Orellana, como Tesorero está el Dr. Héctor Hugo Magnani.

Con el correr del tiempo, se fueron sumando nuevos pro-fesionales al Círculo, y hoy el grupo está conformado por 45 asociados y un sinnúmero de adherentes de partidos vecinos que se acercan a participar de las charlas mensuales y las cenas de los primeros martes de cada mes.

EsCoBaRFoMEntaR EL EnCuEntRo y La aRMonía

Hace apenas 4 años, en el mes de marzo de 2009 y tras varios intentos, un grupo de colegas decide re-

unirse a cenar el último miércoles de cada mes, con el solo obje-tivo de pasar un buen momento entre amigos.

Los encuentros se fueron sucediendo con un número cada vez mayor de colegas que se acercaban a participar de estas reuniones “de amigos”. A tal punto llegó la convocatoria, que en agosto de ese año, el grupo decide ampliarse y encontrar un marco formal que los reúna, dando origen al “Círculo de Veterinarios de Escobar”.

En coincidencia con el día en que se conmemora el día de lucha contra la rabia, un 28 de septiembre, el Círculo hace su presentación en sociedad en la Casa de la Cultura de Escobar.

Provisoriamente se armó una pequeña comisión en la que fueron nombrados los Dres. Carlos Fangio, como Presidente y el Dr. Daniel Orellana como Secretario, para que comiencen las tareas. El grupo de profesionales que formaron parte del Círcu-lo en sus inicios, a quienes podríamos llamar sus “fundadores” fueron, además de los mencionados, los Dres. Cristian Pisaco, Fernando Bruhlman, Gustavo Marturano Varela, Carlos Martu-rano Varela, Héctor Hugo Magniani, y Eduardo Quaine.objetivos claros

Trazar objetivos fue necesario para poder proyectar el grupo y su crecimiento a futuro, y también apara poder responder a las demandas de los colegas de la región.

Entre las primeras metas figuran la de promover los avances

20 CVPBA

Hospital Veterinario UnlP El Dr. Fernando Tauber, Presidente de la UNLP junto al Dr. Eduardo Pons, Decano de la Facultad de Veterinaria de la UNLP.

El Hospital funcionará en el predio de la Facultad (calle 60 y 118 de la ciudad de La Plata), y contará con un ingreso independiente por diagonal 113 y 62. Su inauguración está prevista para los últimos meses de este año. La Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio de Educación de la Nación, el PROMVET (Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Veterinaria, proyecto que busca desarrollar líneas estra-tégicas de políticas públicas para el sistema universitario), y también el esfuerzo de la propia Facultad, constituyen los actores claves que hoy hacen posible este nuevo baluarte de enseñanza y aprendizaje.

HosPItaL EsCuELa

La construcción del Hospital Escuela Veterinario se enmar-ca dentro del Plan Director de la Facultad, que tuvo como principales objetivos la recuperación de su espacio público y la búsqueda de soluciones a las patologías funcionales que caracterizaban su sistema edilicio. En concreto, para el nue-vo emprendimiento se construyó un edificio para Grandes animales, y se recicló un inmueble donde funcionaba la Cátedra de Bioquímica, para que allí funcione el sector de Pequeños animales del Hospital.

¿Cuál es la primera razón para la crea-ción de este Hospital?

“La primera razón de un Hospital Veterinario en una Universidad Pública es que sea un Hos-pital Escuela. La diferencia que existe entre ve-terinaria y medicina humana es que no existen hospitales públicos veterinarios. Nosotros no

tenemos dónde derivar a los alumnos para que hagan sus prácticas dirigidas hacia la salud animal. Entonces el Hospital Escuela es un hospital donde el tema no pasa por la recaudación, el tema no pasa por la alta casuística en números -porque si llega un caso interesan-te a lo mejor se está toda la mañana porque los alumnos tienen que aprender-. Lo importante es que los alumnos aprendan con las me-jores técnicas y métodos modernos, guiados por los docentes. Que el alumno transite en un modelo ideal, aunque después a lo mejor le toca trabajar en medio del campo, y en vez de operar en un quiró-fano tenga que operar con un cuchillo y un hilo chanchero”.

El Hospital va a estar abierto a todo público. En este senti-do, necesariamente deberá contar con una política de soste-nimiento: por un lado, un porcentaje de su presupuesto va a estar destinado a la atención de personas carenciadas, con una atención absolutamente gratuita, y por el otro, contará con un

SE InAUGURA Un nUEVOhoSPitAL EScuELA VEtErinArio

Un mundo, Una salud.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata –que acaba de celebrar sus 130 años de existencia el pasado mes de agosto- inaugurará un Hospital Escuela Veterinario equipado con tecnología de punta. Entrevistamos al Decano de la unidad académica, Prof. Eduardo Rafael Pons, para que nos cuente en detalle qué sim-boliza este ambicioso proyecto.

21CVPBA

sistema de aranceles para el resto de los casos. “Trataremos de ser muy justos con esto y esperamos que la población sea también responsable con su uso.”, advierte el Decano de Veterinaria.

tECnoLoGía DE Punta

Si bien en la actualidad la Facultad atiende un promedio de 3000 animales por año, su sistema de atención "había ido creciendo en la medida de las necesidades, en los lugares inapro-piados, sin ningún tipo de normativa”, recuerda el Prof. Pons. Por el contrario, el flamante Hospital, cumple con todas las normativas de bioseguridad, cuenta con todos los servicios internos, y prevé una dinámica para que profesores y docen-tes interactúen armónicamente, además de una coordina-ción edilicia entre recursos humanos y tecnológicos.

En el último año la Facultad de Veterinaria fue incorporan-do tecnología de punta - resonancia magnética, endoscopia, ecografía, ecodoppler, radiodiagnóstico digital-, además de sus ya tradicionales laboratorios de microbiología, parasito-logía, patología y genética, entre otros. Otra de las innova-ciones del Hospital es que va a contar con un consultorio médico, humano, para derivar aquellos casos que tengan que ver con enfermedades en los animales que puedan es-tar contagiando a algún miembro de la familia.

Si bien todas las facultades de veterinaria están obligadas a tener un Hospital Veterinario, el Prof. Pons señala: “Yo creo que en su magnitud, su ambición, su tecnología es el más equipa-do de Argentina con seguridad”.

oBsERVatoRIo DE zoonosIs

Además del Hospital Escuela Veterinario, la Facultad se propone sacar a la calle un Hospital ambulante para la atención de animales en las zonas más carenciadas de la ciu-

dad. En última instancia, el objetivo de esta iniciativa es ge-nerar consciencia del cuidado de la mascota, y del cuidado de la salud pública cuidando la salud de las mascotas.

Así nos acercamos a otra de las funcionales primordiales que cumplirá el Hospital Escuela: trabajar para reducir el impacto de las enfermedades zoonóticas –aquellas que se transmiten de los animales al hombre-. En este sentido, el Decano señala que el Hospital va a cumplir la función de un observatorio de zoonosis en tanto que va a permitir conocer “el grado de pe-ligrosidad que está teniendo la ciudad con enfermedades de los animales transmisibles al hombre. Información que por supuesto pasaremos al consultorio médico humano, al Ministerio de Salud y a la Municipalidad”. Una verdadera plataforma de zoonosis en articulación directa con los organismos de salud.

Cabe destacar que según un informe de la Organización Mundial de la Salud, en los últimos 30 años han aparecido más de 30 nuevas enfermedades infecciosas humanas, la mayoría de ellas con origen en los animales. De allí deviene el movimiento «Un Mundo, Una Salud» que promueve su detección precoz. En este sentido, el Prof. Pons detalla que de las enfermedades infectocontagiosas, el 70% en las áreas carenciadas se debe a zoonosis. Por eso hoy, tanto la Facul-tad de Veterinaria como la Universidad, adscriben a este concepto: “La salud del mundo tiene que ver con el hombre, con los animales, con el medio ambiente. Por eso hoy se ha-bla de Un mundo, Una Salud. Tema que no se aplica porque normalmente en la medicina humana curan al enfermo que es contagiado por una zoonosis, pero en realidad ese no es el objeto. El objeto es que no se contagie el hombre, y para que el hombre no se contagie, la vida animal tiene que gozar de salud. Esta es en síntesis la misión y la función de un Hospital Veterinario”, resume Pons.

1. - 2. Construcción del edificio para Grandes Animales | 3. - 4. Antes y después del sector donde funcionará Pequeños animales.

2

3 4

1

22 CVPBA

Equipo de primera

El sector agropecuario en general y la ganadería en particular, enfrentan una situación de dinamismo e innovación debido a un entorno cada vez más complejo. Esto plantea el desafío y la necesidad de gestionar más y mejor información para articular respuestas válidas que les permitan a las empresas aumentar su productividad y rentabilidad, utilizando capital intelectual y capa-cidad de análisis para orientar la toma de decisión. Para atender estas nuevas exigencias, un grupo de profesionales tandilenses desarrollaron un Planificador Ganadero que ya ha sido aplicado en cursos a distancia promocionados por el Instituto de Promo-ción de la Carne Vacuna Argentina donde ha sido eficiente para representar situaciones muy diversas y por usuarios de muy dis-tinta formación previa (productores, profesionales y estudiantes).

El grupo está formado por el MV Claudio Machado, el Ingenie-ro Eduardo Ponssa y los ingenieros en Sistemas Pablo Mangudo y Mauricio Arroqui. “En el año 2008 decidimos los cuatro comenzar a presentarnos a diferentes financiamientos competitivos nacio-nales para investigadores, que fomentaban el emprendedorismo tecnológico y que implicaban estudio de mercado. A partir de allí, empezamos a seleccionar ideas que se empezaron a trabajar a escala de prototipo en planilla MS Excel, con la participación de profesionales de la actividad privada. Estos prototipos se re-finaron gradualmente, y con la participación de ingenieros de

sistemas y el apoyo económico de proyectos ganados (PICT Start up, Fonsoft emprendedores, Empretecno PAEBT) llegamos al Planificador, hoy denominado SPG Cría (sistema de planificación ganadera de cría Vacuna)”, relata Machado.

Actualmente existen SPG Cerdos, SPG calculadora Nutricional vacuna, SPG calculadora de Riesgo Agropecuario y están en mar-cha el SPG Tambo, SPG Ciclo completo y SPG Engorde, además de la experiencia acumulada en los últimos dos años en el dictado a distancia de cursos vía aulas virtuales con el uso de planificadores.

El trabajo multidisciplinario en un contexto de respeto y camara-dería permitió fortalecer el grupo y las opiniones distintas. “Los dos Ingenieros en sistemas que forman parte del grupo emprendedor, hoy tienen siete años de experiencia en el sector agropecuario, y Ponssa y yo el mismo tiempo en ser parte del equipo de desarrollo de software, por lo tanto estamos muy familiarizados con las me-todologías de desarrollo”, sintetiza el colega tandilense.

Consultamos al Dr. Machado sobre algunas particularidades del sistema a futuro:-¿Han recibido interés de empresas o particulares por ad-quirir el software y patentarlo? ¿Qué costo tendría?

Son exigencias de los distintos apoyos públicos que hemos ga-nado, que los productos se registren, y ese costo, que no es alto, lo contemplan los mismos financiamientos.

lA tECnOlOGíAAL SErVicio DEL cAMPoUn equipo interdisciplinario trabaja desde Tandil en la utilización de sistemas informáticos, aplicables a situaciones diarias, con el objetivo de mejorar la planificación productiva y económica de los rodeos de cría vacuna

De izq. a der:Pablo Mangudo, Claudio Machado, Mauricio Arroqui y Eduardo Ponssa.

23CVPBA

¿Cuáles son las mayores ventajas de un programa de plani-ficación? ¿y los desafíos a futuro para mejorar aún más su desarrollo?

Los sistemas orientados a planificación, permiten realizar

evaluaciones “con números” del tipo “qué pasa si…” que enri-quecen la toma de decisión y el análisis de alternativas. Tam-bién sirven para estrategias educativas. Nosotros privilegiamos que no sean sistemas muy tediosos en cuanto a carga de datos, y que puedan operar con diferentes niveles de información, adaptándose a la información que hay a campo. Como se pue-de empezar con poca información (obvio que eso limita tam-bién el tipo de análisis que se puede hacer), la idea es que en la operación de estas herramientas de planificación permitan poner en valor la importancia de disponer de información más precisa, por lo tanto ir gradualmente mejorando las estimacio-nes (haciendo docencia organizacional y de registro a diferen-tes niveles). Dicho de otro modo, que la necesidad de disponer de mejor información venga de la operación con datos básicos, y a partir allí generar “necesidad y compromiso” para disponer de datos e información mejor estructurada.

La metodología de desarrollo que usamos se llama, “diseño cen-trado en usuario DCU”, que implica que durante todo el proceso de armado de los software, y aun después de terminado, hay un grupo de usuarios potenciales, que opinan formalmente tanto de la fun-cionalidad como de la apariencia de los softwares. Eso nos asegura alta usabilidad y efectividad en los desarrollos, así como también un plan equilibrado de mejora continua de los productos.

De izq. a der: Mangudo, Machado y Arroqui.

tAMBIén En lA ESCUElA SECUndARIA y En lA InVEStIGACIónEl desafío fue más allá y a través de un convenio entre la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN y dos institu-ciones educativas de nivel secundario (EEA –Tandil- y EATA -Tres Arroyos-) se ha extendido a otros niveles. Durante el último trimestre de 2012, en estos dos estable-cimientos se realizaron pruebas pedagógicas piloto del SPG Cría al que se le sumaron incluso algunos simulado-res más como el de un criadero intensivo de cerdos y una construcción de una quesería. También se han realizado aportes a la investigación, ya que el grupo de trabajo se encuentra abocado a la realización de un simulador de empresas agropecuarias más complejo para pro-bar diferentes estrategias productivas, económicas y ambienta-les en interacción con investigación a nivel campo. Al momento tenemos 5 tesis doctorales y 2 de maestrías en estos temas.

24 CVPBA

REsuMEnDesde el 2004 se presenta a la consideración pública este tipo

de informe con el fin de demostrar fehacientemente la endemi-cidad del Carbunclo rural en la Argentina. Su Área de Evalua-ción cumplió 35 años y está conformada por 30 Partidos de la Pcia. de Buenos Aires, demostrando una distribución porcentual anual del periodo 1977-2012 del 11%, con variaciones quinque-nales máximas del 18% (1977-81) a mínimas del 5% (2007-11). La distribución porcentual estacional ha demostrado que el verano, con el 18% y el otoño con el 11% son estaciones calientes más productivas de Carbunclo bovino. El invierno-primavera por ser más frías, ambas demuestran un 8% de animales muertos súbi-tamente por causa del Bacillus anthracis. En este Área se aisla-ron 436 cepas de esta bacteria, un promedio de 12 aislamientos anuales; Justificando que el 49% de los Partidos rurales de la Pro-vincia de Bs. As. hayan padecido brotes de Carbunclo Bovino. La zona de alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. anthracis; constituida en el Partido de Azul se encuentran Geo referenciados (GIS) 66 focos de Carbunclo bovino (1988-2012). Esta Zona demostró una exigua vacunación contra el Carbunclo bacteridiano del 14%, coincidiendo con una producción nacional anual de vacuna de poco mas de 15 millones de dosis. A fin de monitorear en forma comparativa otras regiones, se invito a participar a otros Labora-torios de Diagnósticos Veterinarios (Punto 5) que demostraron tener para el 2012 un 13% de Distribución Porcentual Anual. Los casos de Carbunclo Dérmico Humano fueron 10, provenientes de 6 provincias. La situación epidemiológica del Carbunclo Rural en Argentina 1977-2012, no ha variado, demostrando su ende-micidad en el país, solo justificada por la negligencia humana.

IntRoDuCCIónSe cumplieron 35 años de evaluación del Área de Carbunclo

Rural de 30 Partidos de la Pcia. de Buenos Aires (Mapa 1) un ver-dadero hito de la Epidemiología Participativa donde el Veteri-nario, el Productor y el Laboratorio de Diagnóstico mediante un

sencillo mecanismo de interrelación monitorean el Carbunclo rural en la principal Provincia ganadera del país (1). La distribu-ción porcentual del periodo 1977-2012 fue del 11%, demostrando la endemicidad de esta enfermedad zoonótica. En 1859 Pasteur remitió su vacuna a la Argentina para el control de esta enferme-dad, su aplicación obligatoria en los rodeos por la Autoridad com-petente nunca se reglamento. En la Zona de Alerta y Respuesta del Partido de Azul que evalúa su aplicación voluntaria solo el 14 % vacunan sus rodeos. La producción nacional de vacunas contra el Carbunclo bacteridiano (cepa Sterne) fue de 15.421.135 dosis para este año, Estratégicamente nuestro país tendrá que definir un programa de control del Carbunclo bovino, están todos los elementos necesarios para hacerlo: a) Vacuna de uso Veterinario eficiente y de bajo costo b) Eliminación de cadáveres eficiente que evite la dispersión de las esporas. c) Denuncia obligatoria en el marco de la Ley Nacional Nº: 3959 y su plena aplicación.

1- ÁREa DE EVaLuaCIón DE CaRBunCLo RuRaLEsta importante área ganadera de la Provincia de Buenos Ai-

res, constituida por 30 Partidos del interior productivo, constitu-yen el 32% de la superficie ganadera y donde está radicado el 30 % del rodeo provincial. En dicha superficie se encuentra la llanura anegable "Cuenca del Río Salado", un relieve extremadamente llano con un predominio de suelos alcalinos sódicos, con materia orgánica variable con formación de charcos y lagunas que hacen que componentes del paisaje favorezcan la aparición de brotes de Carbunclo bovino en la "Pampa Deprimida" (3).

Distribución Porcentual anual: En el Transcurso del 2012(Gráfico1) se evaluaron 134 huesos largos de los cuales 8 resultaron positivos; determinando para tal período una Distribución Porcentual anual del 6%.Este mismo parámetro en el período 1977-2012 con un total de 3789 muestras de los cuales 436 resultaron aislamientos de Bacillus anthracis, definiendo un promedio acumulado en 35 años del 11% de bovinos muertos súbitamente por tal etiología. La evaluación de los quinquenios en estos 35 años, demuestra el promedio

SituAción DEL cArBuncLo rurAL En lA ARGEntInA - 2012Dr. Ramón Pedro Noseda (*)

Bromatología y zoonosis

25CVPBA

anual de 12 aislamientos de Bacillus anthracis por años. Los menos productivos fueron 1977-81 con 5 y el último evaluado 2007-11 con 6.Los mayor cantidad de aislamientos ocurrieron en: 1987-91 y 2002-06 ambos con 19. El año1989 con 24 ais-lamientos y el 2001 con 25 fueron los años más destacados. Será para futuras evaluaciones cruzar esta información con datos climatológicos: Porcentajes de precipitaciones de se-mestres cálidos y Fríos / Duración de los Bioperiodos de 15ºC para contraponerlo con los datos de brotes existentes de esta enfermedad telúrica, donde las esporas en el suelo juegan un papel destacado en el mantenimiento de la enfermedad carbunclosa. Los Partidos del Área de Evaluación involucrados en el 2012, con focos de carbunclo bovinos fueron: Guamini, Olavarria, Lobería, Juárez, Dolores y Gral. Alvear (Mapa 1)

Distribución porcentual Estacional:Desde el inicio de estos estudios se manifestó claramente la estacionalidad de los brotes de Carbunclo bovino los periodos de Verano y Otoño (Gráfico 2), se estima están relacionados a los Bioperiodos de 15ºC, prome-dio anual. La duración de estos están calculados que duren entre 160 a 220 días. Se ve reflejado en el Verano con 18% de aisla-mientos de Bacillus anthracis y el Otoño con 11%, mientras que en Invierno y Primavera se logra el 8% de positividad; marcando una diferencia de 6 puntos menos de aislamientos entre los pe-riodos calientes y fríos en estos 35 años de evaluación.

2 - zona DE aLERta y REsPuEsta antE EPIDEMIa DE oCuRREnCIa natuRaL, aCCIDEntaL o DELIBERaDa DE B. antHRaCIs - azuL PCIa. DE Bs. as.

La Zona de Alerta y Respuesta anticipada del Carbunclo Ru-ral surgió en el 2004 por Decreto del Poder Ejecutivo Munici-pal del Partido de Azul Nº: 66105 integrado por 9 Instituciones relacionadas con la Salud Publica (Secretaria de Salud Publica Municipal - Circulo de Médicos Veterinarios - Laboratorio Azul Diagnostico - Departamento de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires (5) - INTA Cuenca del Sala-do - Facultad de Agronomía: Cátedra de Edafología - SENASA - FUNDAZUL - Región Sanitaria IX-Ministerio de Salud del Pcia. de Buenos Aires),(5)buscando hacer la detección temprana, la respuesta rápida y el control de la enfermedad en su lugar de origen. La información compartida entre los distintos efectores de salud, favorece un análisis epidemiológico de control de fo-cos animales y casos humanos, por actuación de Veterinarios y Médicos actuantes en forma interrelacionada. Habiéndose registrado las siguientes intervenciones (Mapa-Cuadro 2).

Mapa 1

Gráfico 1

Gráfico 2

Mapa-Cuadro 2

26 CVPBA

Bromatología y zoonosis

aLERtas PRoDuCIDas En 2012: No se produjeron alertas, ni denuncias de casos de Carbunclo Bovino ni Humano.

VaCunaCIón VoLuntaRIa CaRBunCLosa DE BoVI-nos: Instituciones relacionadas con la salud animal impulsan desde el 2003 la vacunación voluntaria Carbunclosa (Cepa Ster-ne) conjuntamente con la Vacunación Aftosa. Esta metodología ha mejorado significativamente la operatoria de la vacunación, disminuyendo costos y números de movimientos de animales. Durante el corriente año, sobre un total de 601.154 bovinos, se registró una vacunación anticarbunclosa de 85.974(14%) bovinos con ambas vacunas en el mismo momento y distin-tos puntos de inoculación. Desde el inicio de esta modalidad (2004-2012) se han vacunados 1.136.849 bovinos en sus distin-tas categorías. Remarcamos no haber registrado ningún pro-blema ni en la logística, ni contraindicaciones médicas que se evidenciaran como reclamos. La aplicación es llevada adelante por la Fundación (FUNDAZUL) creada específicamente para la vacunación de Fiebre Aftosa, donde participan los Profesiona-les del Círculo de Médicos Veterinarios de Azul.

InFoRMaCIón tÉCnICa- INTA Cuenca del Salado sede Azul editó en colores un

TRIFOLIO titulado: CARBUNCLO BACTERIDIANO sobre todo lo que hay que saber y hacer frente a un brote de Carbunclo Rural junto a acciones preventivas para evitarlo. Su texto y fotos son precisos e ilustrativos. Es un excelente aporte al co-nocimiento general para prevenir esta zoonosis de mucho impacto en Salud Pública.

- Grupo Laboratorio Azul, editó un AFICHE en colores, denominado:"CaRBunCLo" se puede prevenir: VaCunE, el mismo se distribuyo en las Veterinarias del Partido de Azul y en las tres sedes de la Fundación FUNDAZUL, organismo responsable de la vacunación voluntaria.

sItuaCIón aGRoCLIMÁtICaPrecipitaciones: La precipitación anual media registrada

en la zona centro del Partido de Azul, resultó muy por encima de las medias de las precipitaciones mensuales generando un importante exceso hídrico de 418 Mm. Finalizando el año con 1308 Mm. para un promedio histórico (1911-2012) de 736 Mm.

Humedad del suelo: La humedad del suelo en porcen-taje volumétrico de agua a 10 cm. de profundidad en suelo Argiudol típico varió entre un mínimo de 11.7% (Diciembre) a un máximo de 27.6 (Mayo-Septiembre).

temperatura del aire: Comparando la diferencia de tempe-ratura (°C) entre 2012 y el promedio histórico (1911-2012) se obser-van valores de temperaturas por encima de los valores normales para los meses de: enero, septiembre, octubre y noviembre e infe-riores a los históricos durante los meses de: marzo, abril y julio.

Este aporte de información del Centro Regional de Agro clima-

tología de la Fac. de Agronomía de la UNCPBA, posibilitara en un futuro encontrar mejores asociaciones epidemiológicas relacio-nadas entre la Enfermedad Carbunclosa y el clima de la región.(8)

3 - aIsLaMIEntos DE B. antHRaCIss En otRos LaBo-RatoRIos DE DIaGnóstICo VEtERInaRIo

Este año se incorporó a la encuesta Laboratorio Biológico Tandil, a quien como al resto de los Laboratorios que nos acom-pañan, agradecemos la información remitida para ser compi-lada y difundida a la opinión pública, una manera concreta de "Epidemiología Participativa", mostrando valores superiores a los del Área de Evaluación en 2 puntos porcentuales.

Laboratorio Bahía Blanca - Pcia de Bs. as. - Dr. Luis alvarez: Proceso 29 muestras de las cuales no resulto ninguna positiva (0%).

Laboratorio Regional Rauch -Ministerio de asuntos agrarios de la Pcia de Bs. as - Dra. Marisa Verdier: Se ana-lizaron 16 muestras de origen bovino, de las cuales 8(50%) re-sultaron positivas a Bacillus anthracis .Las muestras positivas provienen de los Partidos de: Ayacucho y Rauch.

IInta Balcarce - Pcia de Bs. as-Dr. Ernesto spath: Se evaluaron 4 muestras, 1 (25%) resulto positivas, proveniente del Partido de General Pueyrredon

Laboratorio Biológico tandil - Dr. Pedro soto: Se eva-luaron 4 muestras, 1(25%) resulto positivas, originaria del Partido de Tandil.

Laboratorio santa Rosa - Pcia de La Pampa - Dr. Fer-nando Esain: Realizaron 46 diagnósticos de los cuales 3(7%) resultaron positivos .Correspondientes a los Departamentos de: Realico y Utracan.

4- PaRtIDos DE La PCIa. DE BuEnos aIREs InVoLu-CRaDos Con BRotEs DE CaRBunCLo.

Pcia. de Buenos Aires: Fueron 10 los Partidos de esta Pro-vincia que padecieron brotes de Carbunclo Bovinos: Guami-ni - Olavarría - Lobería - Juárez - Dolores - Alvear - Ayacucho -General Pueyrredón - Tandil. La Pcia. está integrada por 119 Partidos de origen rural con importantes cantidades de bo-vinos en su existencia. Una cantidad de ellos 53 (49%) han padecido por lo menos un brote de Carbunclo bovino en el periodo de evaluación 1977-2012.

Pcia. de La Pampa: En 2 Departamentos, Realico y Atracan, tuvieron aislamientos positivos a Bacillus anthracis. Esta Pro-vincia denomina a la unidad funcional administrativa "De-partamento" (Similar a la unidad denominada Partido en la Pcia. de Bs. As.) siendo un total de 22, de las cuales 10 (45%) han padecido brotes de Carbunclo bovino.

Cuadro 3

LaboratoriosDiagnóstico

Númerode Muestras

MuestrasPositivas

% de Positivos

5 99 13 13

27CVPBA

5- PRoDuCCIón DE VaCuna antICaRBunCLosa DE uso VEtERInaRIo

Durante 2012 se aprobaron 15.421.135 dosis, elaboradas por 11 Laboratorios productores de biológicos. Comparado al año 2011 se aprobaron 3.352.915 dosis menos. El promedio de aprobación en los últimos 9 años continúa siendo de alrededor de 18 millones anuales de dosis, marcando un déficit sobre el to-tal de bovinos en condiciones de vacunarse. La información fue proporcionada por el organismo oficial SENASA, responsable de supervisión y aprobación del proceso de producción.

6- Casos DE CaRBunCLo HuMano a nIVEL naCIonaLDurante el año 2012 fueron 6 las Provincias Argentinas que de-

clararon casos de Carbunclo Dermico Humano: Buenos Aires (Ge-neral Lavalle y Olavarría) / Corrientes (Curuzu Cuatiá), Mendoza (San Rafael) / Santa Fe (Las Colonias y Rosario) / Tierra del Fuego (Río Grande) / Tucumán (Capital). Con un total de 10 Carbunclos Dérmicos humanos. La información fue proporcionada por el De-partamento de Zoonosis Rurales de la Pcia de Buenos Aires.

7- otRos HECHos RELaCIonaDos Con EL CaRBun-CLo RuRaL

a) V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y ambiental de la Pcia. de Buenos aires.

Se realizó el pasado 10 de Octubre, en el anexo de la Cámara de Diputado en la ciudad de La Plata. Ante una importante con-currencia de distintas especialidades, se presento la disertación titulada "Carbunclo en la argentina" (Dr. Ramón Noseda), la misma se complemento con otra disertación del Dr. Jorge Ber-nagozzi, titulada "Vacunas contra carbunclo bacteridiano: inmunopatogenia, pasado, presente, futuro".

b) Futuros Veterinarios 2012. Una delegación de la Facultad de Ciencias Veterinarias

de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bue-nos Aires compuesta por cincuenta y cinco alumnos y dos docentes, compartieron una jornada de análisis y reflexión, estimulando a crear nuevos compromisos con la profesión. Uno de los temas abordados fue:"Carbunclo Rural, indicado-res de presencia, eliminación de cadáveres y vacunación". Generando un interesante desarrollo interactivo.

c) ProMed mail. La página oficial de la Internacional Society for Infectius Di-

seases, mantiene actualizada la información epidemiológica de las enfermedades infecciosas que se producen en el mun-do. Posee una base de datos reportada para su posterior segui-

miento. Es consultada por innumerables personas relaciona-das con la Salud humana, animal y vegetal. Desde el año 2006 reportamos a su moderador del tema Ántrax Dr. Martin Hug Jones todos los brotes que son confirmados por aislamiento de Bacillus anthracis. Los Nº de archivo para su consulta son: 20120329.108431 /20120507.1125538 / 20121022.1357937 / 20120126.1023137 / 20120224.1055187 / 20120305.1061456.

BIBLIoGRaFía1. Noseda R. P.; Álvarez Prat R; Vázquez P; Combessies

G; - Carbunclo bovino. Distribución porcentual anual y es-tacional en 30 partidos de la provincia de Buenos Aires, 1977-1994. Libro de Resúmenes del Iº Congreso Argentino y Iº Congreso Latinoaméricano de Zoonosis. Z.3.- Noticias Laboratorio Azul, 5 (14):5- (ag) 1995. Vet. Argentina Vol. 12 Nº 110. Pág. 606 - 1995.

2. Noseda R. P.; Mock M.; Leux M.; Cordeviola J. M.; Fiscali-ni B.; Bigalli M.C.; Combessies G. M.; Martínez A. H.; Bardón J. C.; Acuña C. M. - Carbunclo Bovino: su infección al humano, diagnóstico tradicionales y caracterización molecular (PCR) - Veterinaria Argentina, Vol. XIX, Nº 188 - Octubre 2002 .

3. Vázquez P, Noseda R. P., Combessies G., Cordeviola J., Bigalli M. C, Fiscalini B., Bardón J. C, Martínez A. - Bacillus anthracis, Utilización de un Sistema Geográfico (SIG) para el análisis espacio temporal de 54 brotes de carbunclo rural en el Partido de Azul, Bs. As. , Argentina. Veterinaria Argentina, Volumen XXII - Nº 218 - Octubre 2005.

4. Noseda R.P, Álvarez Prat R.; Vázquez P.; Combessies G; Seoa-ne J; Pazos S; Bolpe J. Programa de Alerta y Respuesta ante epide-mia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. anthracis, Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina. - Acta Bioquímica Clí-nica Latinoamericana, suplemento Nº 3, mayo de 2006.

5. Noseda R. P.- Actualización de Carbunclo Rural en la Ar-gentina, Temas de Zoonosis V, Asociación Argentina de Zoo-nosis, pp.221 - 227, Mayo de 2011-ISBN 978 987 97038-4-7.

6. Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2011-Bo-letín de la Asociación Argentina de Microbiología-Abril-Junio 2012; 196:14-16. Revista del Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires Julio 2012; 51:46-50.

7. Página Web: www.laboratorioazul.com.ar / Noveda-des Carbunclo rural / Bibliografía / Últimos aislamientos de B. anthracis en El Área de Evaluación de Carbunclo Rural en la Pcia. de Buenos Aires. Informes:"Situación Carbunclo Ru-ral en la Argentina 2003 - 2012"

8. Vilatte C, Navarro Dumobich M., Confalone A.-Centro Regio-nal de Agrometereología - Fac. Agronomía UNCPBA-Informe 2011

*OMS-WHO-CSR/C8-370-37Laboratorio Azul Diagnostico S.A - Av. 25 de Mayo Nº 485 (7300) Azul - Pcia. de Buenos Aires - Argentinae- mail: [email protected]

Cuadro 4

Vacunas Anticarbunclosas Bovina 2012

Nº Laboratorios Elaboradores 11

Dósis aprobadas 15.421.135

Diferencia con 2011 -3.352.915

28 CVPBA

Agenda

octuBrEAfECCIOnES dERMAtOlóGICAS

En PACIEntES PEdIátRICOSFecha y hora: 16 de octubre de 14 A 16 (Subsede Quilmes),23 de octubre, de 14 a 16 hs. (Sede Temperley)Lugar: Subsede Quilmes del Distrito IIIDisertante: Dr. Lisandro Reynesarancel: Jornadas no aranceladasorganizado: Distrito III del CVPBAInscripción: Subsede Quilmes: 4257-8234 – [email protected], Sede Temperley: 4292-8083 – [email protected]. Cupos limitados.

XVII JORnAdA téCnICA CIEntífICA

noViEMBrERAdIOGRAfíA Fecha y hora: Del 11 al 19 de noviembre de 2013 de 9.00 a 18.30 hs.

Lugar sede Prácticos: Monroe 3299 CAP. FED. Barrio de Belgrano.sede teóricos: Monroe 3312 9° B CAP. FED. Barrio de Belgrano.

Disertante: Dr. Félix Garavelli.organizado: Nora Calleja Imágenes.Inscripción: Mail: [email protected].: 011 4543-4319 - Cel.: 011 15 4493-7405

Fecha y hora: Jueves 24 de octubre, de 8 a 17.30 Lugar: Centro Veterinario San Isidro, Diego Carman 222, San Isidro.organizado: Asociación Argentina de Veterinaria Equina.Inscripción: Secretaria de la AAVE, Tel 11-4700-1498, Cel [email protected], [email protected] limitadas (150 asistentes) por orden de inscripción.

AVAnCES En dERMAtOlOGíA ClínICA En CAnInOS / fCV UBA

Fecha y hora: Martes 29 de octubre de 13.30 a 16hs. Lugar sede FCV uBa: Aula 3, Pabellón de Morfología. Chorroarín 280, Capital Federal.Disertante: Dra. Mónica Loiza.organizado: El Distrito 1 del CVPBA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.auspiciado: Purina Pro PlanInscripción sede FCV uBa: Inscripción: Tel: 4524 – 8477 [email protected]. Asistencia es libre y gratuita y hay cupos limitados.

IV COnGRESO MUndIAl dE OXíGEnO-OzOnO tERAPIA

Fecha y hora: Del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2013 Lugar: Hotel Meliá de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.Disertante: Dra. Mónica Loiza.organizado: La Asociación Médica Argentina de Oxígeno Ozonoterapia (AMAOO),en conjunto con la World Federation Oxygen-Ozone Therapy.Inscripción: Para más información: ivwcoot.com.ar/es/

AVAnCES En dERMAtOlOGíA ClínICA En CAnInOS / zOnA

OEStE y nORtE

Fecha y hora: Jueves 31 de octubre sede zona norte: de 20.30 a 23 hs.sede zona oeste: de 13.30 a 16hs.Lugar sede zona norte: Auditorio del CMSI, Alsina 269, San Isidro.

sede zona oeste: Círculo Médico de la Matanza, Av. De Mayo 743, Ramos Mejía.Disertante: Dra. Mónica Loiza.arancel: La asistencia es libre y gratuita y hay cupos limitados. Son cursos individuales con entrega de certificados de asistencia.organizado: El Distrito 1 del CVPBA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.auspiciado: Purina Pro PlanInscripción sede zona norte: Inscripción: Tel: 4747 8753 o 4707- 0570 [email protected]ón sede zona oeste: Tel: 4464 [email protected]. asistencia es libre y gratuita y hay cupos limitados.

29CVPBA

ASPECtOS MICROBIOlóGICOS y ClínICOS dE AlGUnAS

EnfERMEdAdES BACtERIAnAS En CAnInOS

Fecha y hora: Jueves 14 y 15 de noviembre de 2013, de 8.30 a 18.00. Lugar: Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Bacteriológicas. FCV-UNLP.Disertante: Doctora Gabriela Giacoboni.arancel: $1.000.organizado: Laboratorio de Diagnóstico e Investigaciones Bacteriológicas (LADIB) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).Inscripción: por correo electrónico dirigido a [email protected] o [email protected]. Gabriela Giacoboni [email protected]ía de Posgrado FCV-unLP.Horario de atención: de 9.00 a 12.00.teléfono: +54 (221) 423-6663/4, interno 444.

DiciEMBrEECOCARdIOGRAfíA Destinatarios: Médicos Veterinarios.

Fecha y hora: Del 2 al 4 de diciembre de 2013 de 9.00 a 18.30 hs. Lugar sede Prácticos: Monroe 3299 CAP. FED. Barrio de Belgrano

sede teóricos: Monroe 3312 9° B CAP. FED. Barrio de Belgrano.Disertante: Dr. Ignacio Arrayago.organizado: Nora Calleja ImágenesInscripción Mail: [email protected].: 011 4543-4319Cel.: 011 15 4493-7405

XI CURSO dE ACtUAlIzACIón SOBRE EnfERMEdAdES

EMERGEntES y RE-EMERGEntES dEl CERdO

EVEntO dEStACAdO7 SEMInARIO ARGEntInO dE

lA CHARlES lOUIS dAVIS fOUndAtIOn

El Laboratorio de Patología Especial Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP, la Asociación Argentina de Patología Veterinaria, la Sociedad de Medicina Veterinaria y Sub-división Argentina de la Charles Louis Davis Foundation organizan el próximo 26 y 27 de noviembre el 7 Seminario argentino de la Charles Luis Davis Foundation en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Los disertantes invitados serán la Dra. Margaret Miller, Profesora de Patolog;ia Veterinaria del “College of Veterinary Medicina, Purdue University” y el Dr. José Ramos –Vara, Profesor de Patología del “Department of Comparative Pathobiology-ADDL, Purdue University, ambos de West Lafayette, Indiana, USA.arancel: Por el seminario completo, $500. Por uno de los módulos (Enfermedades de perros y gatos, o Inmunohistoquímica): $300. Para miembros de la Asociación Argentina de Patología Veterinaria: $300. Para Estudiantes avanzados (finalizados los cursos de la carrera): $100. Abierta la inscripción en la SECRETARÍA DE POSGRADO - FCV-UNLP.Horario de atención: de 9.00 a 13.00. Teléfono: +54 (221) 423-6663/4, interno 444 o por correo electrónico dirigido a [email protected] o [email protected]. Correos electrónico para consultas: Doctor Eduardo Gimeno ([email protected]), Doctora María Alejandra Quiroga ([email protected]); ([email protected]) y Doctora Adriana Massone ([email protected]).

Fecha y hora: 12 y 13 de diciembre de 2013, de 8.30 a 18.30.Lugar: Auditorio Zaccardi, Pabellón de Necropsias FCV-UNLPDisertante Director: Doctor Carlos Perfumo.arancel: $1.200.organizado: El Servicio de Patología Especial y el Curso de Clínica y Sanidad de los Cerdos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP)Inscripción: a partir del 29 de julio de 2013 por correo electrónico dirigido a [email protected] o [email protected] electrónicos para información adicional: Doctora María Alejandra Quiroga ( [email protected] ) Doctora Mariana Machuca ( [email protected] ).sECREtaRía DE PosGRaDo - FCV-unLPHorario de atención: de 9.00 a 13.00.teléfono: +54 (221) 423-6663/4, interno 444.

30 CVPBA

nUEStRAS JORnAdAS IntERnACIOnAlES,un cLáSico Una vez más nuestras Jornadas Internacionales, fueron el lugar elegido por más de 750 colegas de todo el país para la capacitación de excelencia, la camaradería y el lanzamiento de nuevos productos de las principales empresas del rubro.

Con el imponente marco del Hotel Sheraton de la ciu-dad de Mar del Plata como sede del encuentro, se desa-rrolló la 8° edición de las Jornadas Internacionales de Ve-terinaria Práctica, los días 9 y 10 de agosto.

Este año además se sumó como novedad la realización de la 2ª Jornada de la Sociedad Argentina de Dermatolo-gía Veterinaria (SADeVe) que tuvo como disertante invita-da a la Dra. Carmen Lorente Méndez. La colega española es una de las únicas cuatro especialistas en dermatología

de su país y tuvo a su cargo la totalidad de las charlas de esta pre jornada. La Dra. Lorente Méndez reemplazó al Dr. Didier Carlotti, quien a último momento y por razones de salud, debió suspender su visita a nuestro país.

Como en todas las ediciones, se desarrolló un progra-ma muy completo, que contó con 58 conferencias dividi-das en seis áreas temáticas (Pequeños animales, Bovinos y porcinos, Equinos, Producción Avícola, Bromatología y Tecnología de los Alimentos y Animales no Tradicionales),

nota centralInauguración de las Jornadas. De Izq. a der. el Dr. Alejandro Cristaldi en representación de la municipalidad local, el Dr. Eduardo Pons, Decano de

la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, el Dr. Luis Barcos, Representante Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal para las Américas y Dr. Mario Carpi, Presidente de nuestro Colegio.

31CVPBA

todo un récord para nuestras Jornadas.

Un total de 33 disertantes que con gran profesionalis-mo no solo desarrollaron las charlas previstas, sino que promovieron el intercambio de experiencias y opiniones, e incluso las mesas redondas, donde surgieron aportes realmente enriquecedores.

Los 9 expositores internacionales con los que conta-mos en el evento, dieron muestra de su talento, predis-posición y gran caudal informativo, brindando primicias y novedades para la práctica profesional, como en el

caso de la inglesa Kerry Simpson que anunció la publi-cación de trabajos científicos donde se aseguraba el uso del maropitant para el FLUTD.

La conjunción del rigor científico de las charlas teóricas con la aplicabilidad de los temas abordados en la prácti-ca profesional diaria y la importantísima exposición co-mercial, hicieron de este evento, una vez más un espacio igualmente convocante para los profesionales de orga-nismos sanitarios como docentes, investigadores y profe-sionales en general.

1. Gran asistencia e interés por nuestra exposición comercial. | 2. El humor de la mano de Luciano Brindisi.

1 2

Gran trabajo de body painting alegórico de animales.

32 CVPBA

aPERtuRa

Del acto de inauguración participaron junto al Dr. Ma-rio Carpi, Presidente del Colegio de Veterinarios de la pro-vincia de Buenos Aires; el Dr. Luis Barcos, Representante Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal para las Américas, el Dr. Eduardo Pons, Decano de la Fa-cultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, y el Dr. Alejandro Cristaldi, Subsecretario de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredon.

El Dr. Barcos, destacó que “el veterinario es una pro-fesión de muchísima importancia para la humanidad ya que es la primer barrera de la zoonosis y es la persona que trabaja en proteger la salud de los animales ya sea para mejorar su productividad y dar más alimento a la población, como para mejorar la salud de mascotas que en definitiva van a mejorar el bienestar de los humanos.” A su tiempo, el Dr. Carpi destacó la relevancia del evento como punto de encuentro y capacitación, a la vez que

resaltó la importancia de los temas y disertantes interna-cionales invitados especialmente para esta Jornada.

FInaL a PuRa FIEsta

Como cierre de dos días de intenso trabajo, las salas de conferencias y exposición se transformaron en un elegan-te salón de fiestas para recibir a los más de 500 invitados.

Recibiendo a los asistentes, se estableció fuera del salón un espacio destinado a la fotografía donde varios artistas con su cuerpo íntegramente pintado representaron diver-sos animales y se dejaron fotografiar con los invitados.

En el marco del festejo se entregaron las menciones a los ganadores por los posters presentados, y se sortearon tres tablets entre los asistentes.

Una vez en la sala, se sucedieron los shows de acróba-tas, la participación de una pareja de tango, el humor de la mano de Luciano Brindisi y la presencia de la banda Boule-vard que finalmente invitó a todos a la pista de baile.

nota central 3. Contamos con una radio en vivo y la asistencia de numerosos periodistas interesados en reflejar nuestras jornadas. 4. El imponente escenario del Hotel Sheraton como sede de nuesto evento.

3 4

Durante la fiesta de clausura se entregaron los reconocimientos a los posters ganadores.

9 DISERTANTES INTERNACIONALES

58 CONFERENCIAS

110 POSTERS PRESENTADOS

6 SALAS DE CONFERENCIAS

15 AUSPICIOS INSTITUCIONALES

34 STANDS DE EXPOSICIóN COMERCIAL

750 ASISTENTES

33CVPBA

A continuación podrán conocer a los ganadores de los pósters y un resumen de la exposición de cada disertante, relatada por ellos mismos.

34 CVPBA

En esta oportunidad se presentaron 110 trabajos y los gana-dores de cada disciplina recibieron una tablet como recono-cimiento. La Dra. Viviana De Palma, quien trabaja en el área de Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), organizó esta sección que cada año suma nuevos participantes.La defensa de los pósters se realizó el sábado 10 de agosto de 13 a 13.30 hs., y en ella los autores de cada uno de ellos respondió las preguntas de los asistentes a las Jornadas.“El criterio de elección se basó en dos ejes. Algunos miembros del Comité Científico evaluaban los trabajos en función de su aporte práctico, y otros, en cambio, valoraban más el nivel de investiga-ción que tenía el trabajo. Y eso tiene que ver con la identidad del área de la que proviene el evaluador”, explicó la Dra. De Palma.A continuación se detalla el título de los posters elegidos junto a sus autores. Los trabajos ganadores son publicados en el suplemento técnico de esta misma edición.

CIENCIAS BÁSICASPerfiles residuales de ivermectina en pollos parrilleros.

Dadé, Martín1; Daniele, Martín1; Buchamer, Andrea1; Mar-chetti, Laura1; Mestorino, Nora1.1Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Na-cional de La Plata. Calle 60 y 118 s/n, 1900 La Plata.E- mail de contacto: [email protected]

EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICAEstudio epidemiológico molecular del gen de la proteína de fusión en cepas argentinas del virus distemper canino.

Romanutti, Carina; Gallo Calderón, Marina; Keller, Leticia; Mattion, Nora. E- mail de contacto: [email protected]

GRAndES APORtESPArA SEguir crEciEnDoEn el marco de la cena de gala, el sábado 10 de agosto se dieron a conocer los posters ganadores en cada una de las disciplinas participantes de las 8º Jornadas Internacio-nales de Veterinaria Práctica.

Los ganadores de los pósters

35CVPBA

ANIMALES EXÓTICOSPresentación de síndrome vestibular central en tigre (panthera tigris); abordaje del caso y respuesta al tra-tamiento.

Bravo, Guillermo; Pérez, Miguel; Wiemeyer, Guillermo; Pelle-grino, Fernando; Farfallini, Daniel; Rivolta, Miguel.E- mail de contacto: [email protected]

PRODUCCIÓN ANIMALMetodologías basadas en pcr-rflp de calpaína y calpas-tatina para selección de bovinos brahman y braford en el noreste argentino.

Jara, Leandro; Jastrzebski, Fernando; De biasio, María; Obre-gón, Gladis; Sandoval, Gladis.E-mail de contacto: [email protected]

BROMATOLOGÍAEvaluación de la calidad de la carne bovina en relación al trato recibido.

Ghezzi, Marcelo D.1; Scarpa, Verónica1; Díaz, Mauricio D.1; Rodríguez, Edgardo M.2; Passucci, Juan A.2.1Área de Bienestar Animal, 2Área de Bioestadística y Epidemio-logía - Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) - Tandil. E-mail de contacto: [email protected]

GRANDES ANIMALES Reporte de un caso de hemoglobinuria post parto en va-cas de tambo.

Macías, Analía1; Magnano, Gabriel1; Mació, Mauro1; Sticotti, Erika1; Schleef, Nelcy1; Winter, Mauricio2.

1Departamento de Patología Animal - Facultad de Agrono-mía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. E-mail de contacto: [email protected].

MICROBIOLOGÍARol del laboratorio en las dermatofitosis (tiñas) de los caninos.

Rosa, Diana; Baigorria, Yésica; Reynaldi, Francisco; Abjala, Mariela; Dellavedova, Romina.E-mail de contacto: [email protected]

PEQUEÑOS ANIMALESamputación peneana con uretrostomía de abocamiento intraprepucial en el gato.

Catalano, Marcelo.Médico Veterinario, UNCPBA. Especialista en Cirugía de Pe-queños Animales, UNNE. Profesor Adjunto Departamento de Clínica, Área de Cirugía General - Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Pvcia. de Bs. As.. Actividad Privada: Director de Clínica Veterinaria Catalano.E-mail de contacto: [email protected]

REPRODUCCIÓNtiempo de exposición del semen de conejo al crioprotec-tor y su influencia sobre la calidad post- descongelado.

Puente, Marcos1; Rodríguez, Daniela1; Tartaglione, Mabel1. 1Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Lo-mas de Zamora. E- mail de contacto: [email protected]

¡Felicitaciones a todos!

La Dra. Viviana De Palma junto a dos de sus colaboradores: Lisandro Salvador y Francisco Pellegrino.

36 CVPBA

Nuevamente el Salón de Pequeños Animales fue la estrella de las jornadas por su gran convocatoria y el excelente nivel de sus disertantes invitados. Con el escenario central del Hotel Shera-ton como marco, las conferencias de las Dras. Kerry Simpson (In-glaterra) y Carmen Lorente Méndez (España) se desarrollaron en el Salón Vélez Sarfield A y B Sala Purina Pro Plan, donde también tuvo lugar la exposición del Método Científico para el recuento de animales sueltos que realizaron el Lic. Jorge Álvarez, Oscar De Noia y el Dr. Walter Luján. La Dra. Simpson tuvo a su cargo conferencias sobre: “Abordaje del gato en consultorio”, “Ictericia”, “Gatos geriátricos y síndro-me de disfunción cognitiva”, y “Consejos FLUTD, últimos descu-brimientos y tratamientos”. Por su parte la disertante española, quien también desarrolló la pre jornada sobre Dermatología, se explayó sobre “Puntos clave en el diagnóstico de enfermedades dermatológicas en la espe-cie felina”, “Alopecias no hormonales: cómo diagnosticarlas y cómo tratarlas”, “Protocolo diagnóstico y tratamiento de la der-matitis atípica” y “Diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas a los alimentos. Mitos, leyendas y ciencia”.

Dra. Carmen Lorente Méndez ¿Cómo es la situación de la der-matología veterinaria en España?En España y en Europa está el tema de la especialización en las ramas

de la medicina. Es algo que aún no está muy bien estructu-rado, es decir, hay médicos que son generalistas y trabajan

bien una rama de la medicina y se orientan, y luego está el especialista, que como en mi caso se dedica solamente a la dermatología. Las rutas de especialización están concentradas en lo que son los colegios europeos de dermatología en el caso de Europa, en América lleva más tiempo y el año pasado se formó en Vancouver el Colegio Latinoamericano de dermatología en el cual dentro de unos años empezará a haber especialistas. Actualmente hay alrededor de 100 graduados del colegio europeo de dermatología en toda Europa. En España solo somos 4 especialistas.¿El avance científico ha acompañado este desarrollo e interés profesional? Es previo al avance institucional. Cada rama de la medicina está dando pasos de gigante. Hace unos años no se podría ni siquiera pensar en un título de especialista en dermatología. Los desafíos es la generalización de las especializaciones. Abrir residencias para que haya más especialistas. En todos los campos se debe avanzar. Por ejemplo en la dermatitis atópica hay mucho más por conocer; es un campo muy amplio y se sigue investigando. Hay muchos laboratorios también impli-cados en el desarrollo de nuevas moléculas. La investigación ha dado un salto impresionante hace pocos años. Por ejemplo hay una revista de dermatología veterinaria internacional que hace 5 años tenía 2 números al año y hoy tiene 6 con muchos artículos, lo que demuestra el avance científico. La colega española, principal oradora de las Pre Jornadas de Dermatología Veterinaria organizadas por la Sociedad Argenti-na de Dermatología Veterinaria sorprendió a los colegas no solo

PEQUEÑOS AniMALES

37CVPBA

con su conocimiento y especialización, sino también al afirmar que en los casos de demodeccia no solía recomendar baños con amitraz. La especialista además aseguró que hay que usar ivermectina en dosis de 400 microgramos por kilo por día, lo que llevado a miligramos sería 0,4 por kg, por día.

Dra. Kerry SimpsonLa Dra. Simpson es médica es-pecializada en felinos. Si bien ha trabajado (y actualmente atien-de emergencias) de perros y ga-tos, ha realizado su doctorado en

gatos y dirige su propia clínica felina. Sus exposiciones fueron seguidas con traducción simultánea por una gran asistencia. Entre los avances más significativos de la atención de gatos en consultorio aplicables a la realidad de la atención de los veterinarios locales destacó el empleo de jaulas con plata-formas de distintos niveles y resaltó la importancia de la educación tanto de los propietarios como del staff para el tratamiento de felinos con una atención multimodal. Los últimos minutos de la charla de Kerry Simpson fueron re-veladores. En el marco de la charla sobre FLUTD sorprendió a los asistentes con una novedad: “El maropitant sirve para el FLUDT”. Sin entrar en mayores detalles aclaró que está próxi-mo a publicarse un trabajo sobre el uso de maropitant en la cistitis idiopática felina. A las posibilidades actuales de mane-jo de la patología, como ser los cambios en el ambiente para evitar el stress, el uso de antidepresivos y tranquilizantes o antioxidantes, se suma el maropitant no solo para la CIF sino también para el uso en la rinitis crónica de los perros.

Dr. Walter Luján, Médico Veterinario; Oscar H De Noia, Licenciado en Sociología; Jorge R. Álvarez, Licenciado en Geología

El trabajo multidisciplinario presentado exigió dos años de trabajo y una experiencia frustrada en el camino. Luego de conseguir el apoyo 200 Rovers de Scout Argentina se logró hacer un relevamiento en todo el partido de Gral. Pueyrredón (en las zonas urbanas y rurales), que arrojó un total de 12872 caninos, al 26/04/12 de la ciudad de Mar del Plata, la que ma-yor numero de perros en las calles posee.Una vez sorteadas las dificultades, el trabajo fue finalizado y declarado documento público por la municipalidad local.Consultamos al Dr. Walter Luján, Presidente del Distrito 4 so-bre esta experiencia:

¿Es posible de aplicar la metodología a nivel provincial?Sí, se trata de un trabajo inédito que es posible de ser replica-do con éxito en otras ciudades de la provincia. Es una forma de medir, evaluar y tomar una muestra representativa.

¿Qué importancia tiene para el cuidado de la salud pública?Hoy el veterinario está considerado un agente de la salud públi-ca y el tipo de información que brinda este tipo de trabajos de censo o toma de muestras posibilita evaluar en qué condición estamos y cuál es el estado de salud de los perros que están en la calle considerando al perro como posible vector de enfer-medades contagiosas. Por eso es muy importante conocer la cantidad de población canina urbana para saber los riesgos.

38 CVPBA

BoVinoSUna de las áreas más concurridas fue la de Bovinos, la cual contó con excelentes disertaciones de 6 prestigiosos expositores.

Dr. Javier Confalonieri

aspiración folicular. un proto-colo a campo.Debemos lograr estandarizar y lograr que este tema se convierta en algo más masivo a través de la

difusión. Otro desafío es que cambien los precios de la gana-dería. Cuando tiene valor lo que uno produce, las tecnologías se desparraman solas. Tenemos que tener como objetivo con-vertir la ganadería argentina en una ganadería pujante como la tiene Brasil, Uruguay y Paraguay. Estamos pasando por una cuestión coyuntural que nos impide crecer. Deberíamos po-der exportar más y no tener a los terneros con el valor de 2009 como los seguimos teniendo, por ejemplo.

Dr. Santiago Callejas

Control del ciclo EstRaL e IatF en rodeos de cría: estado del arte.Gracias al desarrollo de protoco-los que controlan el ciclo ESTRAL,

al momento de la ovulación, se puede aumentar la cantidad de productores que están haciendo inseminación artificial. Esto conlleva una mejora genética de los rodeos y también, por otro lado, una mejora productiva. Si bien la genética trae aparejada una mejora productiva, el hecho de poder preñar, al menos, el 50% de los animales en un día, bajo las condicio-nes que todo veterinario idóneo sabe manejar, nos permite un adelantamiento de esos animales que parirán cabeza de parición. Eso por un lado. Con respecto a la IATF traté de exponer su puesta a punto, mostrando los resultados que tenemos en la actualidad, los nuevos protocolos que se están tratando de implementar y cómo nos estamos preparando para el caso de que en el futu-

ro no dispongamos de drogas de uso esteroide como son los estrógenos. Para eso hemos replicado trabajos realizados en Estados Unidos, en donde se utiliza la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) con resultados interesantes. Tenemos grandes desafíos a futuro en la implementación de la IATF: 1) tener un protocolo que sea sencillo de aplicar y que se encierren los animales lo menos posible pero sincronizan-do bien la ovulación 2) poder caracterizar la calidad seminal, pero no sólo a nivel de laboratorio, sino de manera que me permita predecir cuánto tiempo ese semen va a estar viable en el tracto genital de la hembra para poder realizar una fe-cundación exitosa. Porque si nosotros pudiéramos contar con los toros que permiten dar ese semen, podríamos inseminar en forma anticipada y, más allá del sincronismo de las ovula-ciones, ese semen esperaría a que se produzca la ovulación y obtendríamos una eficiencia reproductiva importante. También debemos seguir trabajando para disminuir el stress de los animales. Algo tan simple como encerrarlos o rodearlos con perros o golpearlos. Presenté trabajos que demostraron clara-mente cómo disminuyó en un 20% el porcentaje de preñez por el solo hecho de que a esas vacas con cría las trataban con perros, las apretaban al encerrarlas, en contraposición a aquellas sobre las que se les aplicó un trato basado en el bienestar animal.

Dr. Omar Confalonieri

Biomecánica del pie bovino y factores predisponentes para la aparición de patologías podales.Para mí son un desafío las patolo-gías podales en los tambos, y sobre

todo, en los feedlots, porque originalmente estas patologías po-dales se iniciaron en los tambos con la disminución de la produc-ción de leche, la disminución de la fertilidad, la perturbación de la tropa, la constricción de la tropa a la sala de ordeño, el descarte

39CVPBA

de leche por el uso de antibióticos, etc. Y trasladado a los feeflolts, vemos que los animales están sumamente doloridos, no existen las comodidades necesarias ni los corrales lazaretos, tengo im-posibilidades de llevarlo dos veces por día a la manga para tra-tarlos, no podemos colocar animales con dietas diferentes en los mismos corrales lazaretos, o sea que los animales son tratados, la posología no se realiza debidamente y se los lleva nuevamente a los corrales de origen. No se está respetando en muchos estable-cimientos el período de restricción de los antibióticos. En muchos casos, estamos llevando animales a faena con una gran carga an-tibiótica y antiparasitaria sobre todo. Es una situación preocupante, en este momento estamos tratando de concientizar a la gente sobre el bienestar animal. Las patologías podales están íntimamente relacionadas con el bienestar animal. Y para decirlo en la jerga veterinaria, siem-pre opino que están relacionadas con el malestar animal. Con-sidero que los Colegios de Veterinarios deben ampliar su par-ticipación, conjuntamente con alguna Asociación o gremio, porque es responsabilidad de todos que el día de mañana haya co-responsables sanitarios en los tambos, en los engor-des de a corral y feedlots, donde no se permita cargar anima-les a feria con una carga de antibiótico y antiparasitario.

Ing. Juan Elizalde

actualidad y perspectiva de la producción de carne vacuna.Los desafíos de la cría pasan hoy básicamente por corregir las malas

eficiencias productivas que nos generan las bajas preñeces, las pa-riciones tardías, la pérdida de terneros, la ineficiencia de rechazar mucha vaquillona. Todo esto es un combo que si uno lo sabe ma-nejar, la eficiencia de la cría puede elevarse en forma sustancial. La mayoría de las soluciones pasan por tecnología, algunas son de insumo, porque se deben gastar dinero en comida, y las otras son de manejo, es decir, que esa comida sea bien utilizada. En la recría siempre el objetivo es mejorar la ganancia de peso diaria porque en la medida de que eso suceda vamos a tener una mejor eficiencia de conversión en todo el proce-

so. Y eso se logra tratando de corregir, según el sistema de recría que elija, todas las variables. Si es recría pasto, tendré que mejorar la ganancia de peso en otoño y en el invierno con suplementación; si es recría corral tendré que brindar una dieta lo más balanceada posible para lograr las mejo-res ganancias; si es una recría con autoconsumo, tendré que ponerle al autoconsumo un comedero para suplementar a los que no tienen silo de maíz y si es una recría a corral puro tendré que mejorar el balance de nutrientes.

Cuestiones prácticas a tener en cuenta:- Mejorar la inclinación de la pared del silo de consumo. Po-ner una trinchera de chapa, lo más alta posible e inclinada a favor del animal para que sirva de contención al comedero. - Atar las bolsas de plástico a los costados para que no se derrame el alimento.- Ir, por lo menos, dos veces al día a ver el estado de la bolsa para verificar que el consumo sea lo más parejo posible. - Ajustar la suplementación lateral del suplemento proteico para que se realice en forma continua, al menos en una su-plementación diario o intermitente para ajustar la proteína.

Sin embargo el grave problema que tiene la ganadería es el bajo porcentaje de adopción que tiene esta tecnología. Nosotros como técnicos y, por la gente que asesoramos, su-ponemos que el perfil de la gente del resto del país es similar al nuestro. No obstante, cuando lo analiza y toma datos ob-jetivos, nos damos cuenta que el resto del país se maneja de una forma muy distinta a la nuestra.

Ing. Daniel Musi

El profesional y la genética.Estudios genómicos en bovinos de leche.Hoy en día, debemos utilizar la ge-nética como una herramienta para

aumentar la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. En este caso, el rol del veterinario va por vía doble. Uno como profesio-nal a cargo de la gestión y el asesoramiento de los establecimien-tos. Y otro como profesional veterinario a cargo de la reproducción y la sanidad en rodeos de tambo o de cría en los cuales trabaja.

40 CVPBA

La utilización de la información correcta le permitiría tomar decisiones de tipo selectivo que complementaría muy bien decisiones prácticas de la gestión, de la sanidad y de la re-producción permitiendo utilizar un recurso que hasta ahora ha sido ampliamente explotado en ganado de leche pero muy poco explotado en ganado de carne. Básicamente la diferencia radica en la utilización de la inseminación artifi-cial en uno u otro caso, en el cual en el caso del ganado de carne el desafío es mayor porque los objetivos de selección son altamente dependientes del sistema de producción. La ventana que se abre hacia el futuro es la utilización de la selección genómica, que es un complemento de la selección actual utilizando herramientas convencionales de genética cuantitativa que van a permitir que los ganaderos puedan disponer de una genética superior, comprobada y que real-mente pueda apuntalar económicamente los rodeos.

MV Liliana Soria

nuevas tecnologías: aDn.Estudios genómicos en bovinos de leche.Se trata de encontrar cuáles se-

Ing. Juan Ucelli

Perspectivas del sector porcino y demandas laborales.El sector porcino está creciendo, en los últimos 10 años, a un rit-mo sostenido del 15 al 20%. Y va

a seguir creciendo. También vemos que existe una posibili-dad de demanda laboral profesional muy interesante y que cada vez que avancemos se va a exigir más especialización. Ya hoy tenemos profesionales especialistas en determina-dos puntos, pero en el avance de este crecimiento es irónico pensar en invertir grandes cantidades de dinero. Un ejemplo

rían los paneles de Polimorfismo en Nucleótidos Simples (SNIP), qué densidad deberían tener y qué SNIP deberían te-ner incorporados para que puedan ser utilizados ya sea para paternidad, para detección de defectos genéticos y para asis-tir a la selección a través de la selección genómica en la mayor cantidad de razas posible. El tema tiene un futuro tremendo. Habría que poder deter-minar en caso de que los paneles no fueran lo suficiente-mente robustos para poder asistir a la selección qué otros aspectos habría que tener en cuenta porque el genoma no sólo tiene polimorfismos a nivel estructural sino que en la expresión de los genes existen otros factores que también están incidiendo. Este tema todavía está en una etapa de in-vestigación por lo que deberíamos analizar qué importancia tienen y de qué manera se podría trasladar a una aplicación en mejoramiento. Nosotros hemos trabajado y seguimos trabajando en genes que tienen relación con calidad de carnes, básicamente terne-za, composición de ácidos grasos en las carnes validando mar-cadores que han sido encontrados en otros países, como por ejemplo, Estados Unidos, tratando de encontrar marcadores nuevos y también ver cómo los genes están regulados.

PorcinoSEsta área está creciendo en forma constante, como así también el interés de los colegas por conocer las características de este sector que suma especialistas año a año.

41CVPBA

sería tener una Ferrari y dársela a manejar a cualquiera. Si tenés una Ferrari dásela a un Fernando Alonso o a Sebastian Vettel. Y esa es la idea que quise dejar en las Jornadas. El sec-tor está creciendo, las perspectivas son muy buenas, pero necesitamos tener profesionales capacitados para “poder manejar la Ferrari”.Ya se está exigiendo que todos los establecimientos que tra-bajen con Porcinos tenga un veterinario acreditado, que no es sólo un veterinario recibido en la facultad, sino que es un profesional que se va actualizando todos los años con todas las normativas que existen y todas las enfermedades emer-gentes que aparecen. Como campos de acción en esta especialidad, hoy contamos con la genética, la reproducción, el manejo, las instalacio-nes, la faena y los postes de controles, el bienestar animal y el medioambiente.

Dr. Jorge Labala

Factores que influyen en el índice de crecimiento y terminación.Se deben tener en cuenta estos factores en forma constante ya

que inciden de manera directa en el costo de producción. La alimentación ocupa la mayor parte del costo, por eso hay que darle mucha importancia porque cualquier modifica-ción para bien o para mal, tiene una incidencia muy impor-tante. Las materias primas de a poco van aumentando, cada vez se debe ser más competitivo. Creo que, a futuro, hay que ser muy eficiente a la hora de producir y ser eficiente sig-nifica que los resultados no sólo sean productivos con los animales sino económicos. La alimentación está acompañando a los avances genéticos. En el mercado existen una gran cantidad de aditivos que nos ayudan a acompañar esos avances para lograr la exce-lencia. Hace 20 años que estoy en el tema y vemos que, año tras año, van mejorando los resultados productivos. Hace 10 años nos planteábamos producir 2200 kg de carne por hembra y por año, y hoy ya estamos pensando en los 3000 kg. Antes destetábamos 9 animales y ya era un éxito. Hoy el que desteta 9, está al borde de fundirse. En la actualidad

las granjas de punta están destetando 11,5 – 12. Antes des-tetábamos 55 kg de camada y hoy ya estamos en los 70 kg. Todos esos avances productivos se deben acompañar con la parte de nutrición.

Dr. Gustavo Da Fonseca

Manejo de la granja.Con el correr de los años el ma-nejo se está organizando cada vez mejor con una impronta más profesional. Necesitamos perso-

nal capacitado, y eso depende de la capacitación que noso-tros podamos brindar. De las facultades depende mucho este tema pero es muy amplio lo que se puede aprender en cerdos para que sólo la facultad te lo aporte. A su vez, cada vez hay más inversión y tecnología disponible. Creo que nosotros vamos a aumentar la eficiencia y la pro-ductividad.

Dra. Sara Williams

avances en reproducción porcina. El enfoque de la presentación que expuse en las Jornadas tuvo que ver con el manejo de la hem-

bra y con la producción seminal en el macho y la insemina-ción. Los avances en el caso de la hembra los centré en el manejo del ciclo estral y el análisis de parámetros reproduc-tivos en granja. En el macho los desafíos pasan por identi-ficar las dosis seminales, y la aplicación de la inseminación que, si bien es una instancia de la reproducción que está creciendo, pensando en la aplicación a otra escala porque la idea es introducirla como herramienta en los productores.

La eficiencia reproductiva tiene que ver con una eficiencia en la producción y una mejora económica. La reproducción es una de las patas que sostiene la producción. Como pasa en otras es-pecies como la bovina o la equina donde existe un profesional veterinario que se dedica exclusivamente a la reproducción, en porcinos todavía no está tan establecida esa figura, pero la idea es que lo esté. Para eso estamos trabajando.

42 CVPBA

MV Luis GriecoModernos recursos tecnológicos.En el presente, el desafío es agilizar el vínculo para importar el equipamien-to que requerimos para completar-los. Ya sabemos lo que queremos, el asunto es que no podemos tanto. Los

equipamientos vienen a cuenta gotas y eso que somos los “mimosos” de la gestión kirchnerista. Esto afecta en nuestro día a día en dinero.La avicultura está condenada al éxito. Somos la proteína ani-mal más consumida en el mundo. La Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dice que se consumen en el mundo 60 millones de toneladas de acuicultura, 60 millones de toneladas de huevo en cáscara y casi 100 millones de toneladas en carne de ave: gansos, pa-vos, patos, pollos. Si sumamos todo estaríamos igualando a la carne de cerdo, que hasta el momento era el líder de la carne animal como fuente de proteínas para el hombre. También hablé de la Deontología, entendida como la norma-tiva ética que abraza la moral de las cosas. Para eso también existen los Colegios de Profesionales, para fijar norma ética. La normativa de manejo viene de los consejeros veterinarios de la comunidad europea y americana.

MV Renato Verdiactualización en sanidad avícola.La idea fue hablar sobre las en-fermedades que hemos visto en Latinoamérica que se están pre-sentando con más frecuencia o

las que son más preocupantes en ese momento. Hablé sobre la enfermedad de Mareck, la de Gomboro y la Colibacilosis.

Y sobre algunas enfermedades que estaban calmadas pero que hoy en día están volviendo con fuerza como es el caso de la Mitoplasmosis y la Solmonelosis en los países exporta-dores. También hemos visto problemas de laringotraqueítis. Hacia el futuro veo que tendremos que aprender a convivir con estos casos, porque no veo posible erradicar estas enfermeda-des. Tenemos un problema que no es sanitario, y que es propio de los mercados latinos: la poca disponibilidad de mano de obra calificada en las granjas y en las plantas de incubación. Es cada vez difícil encontrar gente entrenada y mantenerla en su puesto de trabajo. Existe una alta rotación, por lo que siempre estamos capacitando gente nueva, perdemos tiempo, dinero y se dificulta el manejo de los temas sanitarios.

DVM, MSc, PhD Luiz Sesti nuevas tecnologías en vacunas.El desafío actualmente es la nue-va avicultura que tenemos dentro de una avicultura moderna que requiere una medicina aviar pre-ventiva, más eficaz y sobre todo

segura. Por eso nuevas tecnologías en vacunas han sido desa-rrolladas para cubrir este requerimiento. Básicamente nosotros tenemos un origen molecular en la tecnología de vacunas: vacunas vectorizadas, vacunas de subunidades, vacunas com-binantes, etc. Estas vacunas tienen una gran ventaja que es la extrema seguridad porque no hay virus que puedan circular en el campo después de que las aves fueron vacunadas y poder revertir la virulencia. Las vacunas vectorizadas son extremadamente eficaces gra-cias a los nuevos conceptos tecnológicos. Un ejemplo claro de esto son las vacunas para la enfermedad de Newscastle y la

ProDucción AVíCOlAEn esta área, 7 expositores dieron detalles de su actualidad y de cuáles son las líneas de acción a seguir en el futuro.

43CVPBA

influenza Aviar. Tenemos hoy dos vacunas vectorizadas con la cepa HVT, que es una cepa absolutamente segura para las aves porque en verdad es una cepa destinada a pavos. Por eso es suficiente para inducir una protección segura en aves sin circular el campo y tener una protección contra la enfermedad de Mareck y la de Newscastle. Y por supuesto, la vacuna HVT IA que es la vacuna vectorizada HVT con la Influenza Aviar. En el futuro nos esperan nuevas vacunas con más amplio es-pectro de acción. Por ejemplo, estimo que en 3 ó 4 años va-mos a tener una sola vacuna vectorizada que va a proteger contra 4 enfermedades al mismo tiempo.

BS, MSc Ari Antonio Fischernutrición programada: cómo la nutrigenomica puede influen-ciar la producción animal y la calidad de carne.Siempre que introduces algo nue-

vo o una reciente manera de pensar, tienes desafíos por vencer. Los nuestros serán aquellos que nos exijan educación, demostración, conversación hasta que se pueda comprobar y diseminar. Creo que el futuro es muy promisorio. Hoy la genómica es una realidad bastante importante y cada día más. Creo en la replicación de toda esa cuestión científica y tecnológica de hoy en el campo.

DVM, MSc Marcelo Dalmagronutrición y colonización peri-natal.La nutrición y colonización pe-rinatal vienen con herramientas que favorecen que el pollito bebé,

luego de su nacimiento, tenga un desarrollo de su organismo y de sus sistemas corporales más rápido antes de llegar a la granja. En las aviculturas industriales normales, los tiempos de transporte y el manejo en la planta, hasta la llegada a la gran-ja, provocan que los pollitos bebé – ya sean de reproducto-ras, pollos de engorde o ponedoras – se queden sin alimento, agua o microbiota por hasta 72 hs. La idea es simular lo que se hace en la naturaleza, que proveer alimentos, hidratación, y una microbiota de calidad. En el tiempo neonatal, en los pri-meros 2 ó 3 días de vida, en donde se desarrolla el sistema gastrointestinal, el sistema inmune de las aves se da en forma más acelerada. Es decir, todo lo que uno pueda hacer en la fase neonatal para acelerar el desarrollo de esas estructuras, favorece no sólo el desarrollo en ese momento, sino también en toda la vida de las aves.Nosotros ya vemos que existen empresas, por ejemplo en Bra-

sil, pero también en otros países, que aplican los conceptos de nutrición y colonización neonatal. En el futuro se aplicarán esos conceptos de manera aún más coordinada durante el ciclo de la planta de incubación que sea más redituable.

Ing. Jorge GuiotControl del medio ambiente en la avicultura moderna.Los desafíos se basan en controlar las aves en condiciones de confort ante días de elevada temperatura y humedad. Se debe contar con el

equipamiento adecuado, calculado en forma adecuada, buenos cerramientos y trabajar mucho en el mantenimiento de los equi-pos, que es uno de los principales problemas que vemos cuando vamos a visitar las granjas. Creo que se debe continuar con el nivel de inversión pero sobre pasos seguros, calculados y planificados. Creo que, de cara al futuro, debemos investigar para lograr un control más fino, mejores materiales y técnicas diferentes para alcanzar la temperatura y el valor deseados dentro de una nave avícola. En Argentina se ha mejorado mucho en los últimos años, de una gestión casera y rudimentaria se evolucionó a in-vertir en el mismo equipamiento que se está utilizando en Esta-dos Unidos y Europa. Sin embargo, queda mucho por hacer.

Dr. David Cavero Pintadonuevas herramientas en la se-lección genética.El mayor desafío es el costo que tendrán estas nuevas tecnologías. Estamos trabajando en desarrollar chips de densidad más baja que

tengan un costo más reducido y con el que podamos realmente implementarlo a nivel táctico. Esto ha sido un hito en la historia de la genética, y va a seguir para adelante. No hay quien lo pare. Hay muchas expectativas para el fu-turo. Antes se veía todo como a una gran “caja negra”. Y ahora pare-ce que, con estas nuevas tecnologías, vamos a ser capaces de echar un poco más de luz a esta “caja negra”. De todas maneras, existen dos opiniones bien diferentes sobre este tema en el mundo cien-tífico. Algunos dicen que con estas tecnologías podremos mejorar nuestras predicciones y alcanzar un progreso genético mayor. Por otra parte, otros científicos dicen que vamos a ser capaces, incluso, de entender la arquitectura genética y la naturaleza, lo cual, a mi cri-terio, es una meta un poco ambiciosa. Vamos a ver qué ocurre. Yo soy un poco más conservador. Espero que en un futuro se apren-da mucho, pero no hay que olvidar que estamos trabajando con sistemas biológicos complejos y nosotros, al fin y al cabo, estamos aplicando modelos que tratamos de simplificar al máximo.

44 CVPBA

Dr. Fernando Quevedo Ganoza CleibaExposiciones:• Garantía total de la inocuidad de los alimentos, ¿objetivo inalcanzable?• Mareas rojas y compuestos

químicos relacionados que pueden afectar la salud.• Del fraude al control y la gestión de la inocuidad de los alimentos, ¿podemos estar seguros?

La garantía total de la inocuidad de los alimentos ¿es un objetivo inalcanzable?Si estuviéramos solos en esta batalla, la respuesta a la pregunta que planteé sería que es alcanzable el objetivo. Pero no podemos dejar de lado la fuerza de los microbios que ellos también están en la lucha. Nosotros podemos concretar todos los avances científicos, tecnológicos y burocráticos frente a los enemigos actuales. Pero de pronto aparecen nuevos enemigos como el norovirus. Por eso nuestras legislaciones y sociedades científicas no bastan.

¿Cómo ve este tema a futuro?Tenemos que seguir con el mismo ritmo de progreso que hemos tenido hasta ahora, para enfrentarnos a los nuevos enemigos y desafíos que surjan en el futuro inmediato o

posterior. Ya tenemos un brote de botulismo en Nueva Zelanda que está en investigación por suero de leche disecado que escapa a todo lo que hemos escrito. Los parásitos cambian su manera de actuar y de atacar la barrera intestinal y se hacen más fuertes. Se trata de microbios no patógenos que son resistentes a los antibióticos y además trasmiten esa resistencia a la salmonella y a los campylobacter que sí son preocupantes y peligrosos. Entonces frente a esto tenemos que seguir poniendo los signos de interrogación a las preguntas que nos hacemos sobre el futuro.

sobre las mareas rojas, el Dr. Quevedo Ganoza Cleiba comentó:La marea roja no existe como nosotros la pensamos. Siempre pongo “marea roja” entre comillas porque hay brotes algales peligrosísimos que no cambian el color del agua. Y hay otros que tiñen el agua como si fuera sangre y no son peligrosos. Entonces depende mucho de la toxina involucrada.

Lic. Cristian TorrandellExposición:• Sello “Alimentos argentinos una elección natural” - Herramienta de Calidad Diferenciada y Agre-gado de Valor.

BroMAtoLogíA y tECnOlOGíAdE AlIMEntOSEn esta edición, el Área de Bromatología contó con una gran asistencia de público, temas por demás convocantes y actuales. Las recomendaciones sobre Bienestar Animal y su normati-va, así como las charlas sobre inocuidad y Síndrome Urémico Hemolítico despertaron gran interés y promovieron el intercambio de opiniones y experiencias entre asistentes y disertan-tes. Compartimos las opiniones de los ocho disertantes de esta área en nuestras Jornadas.

45CVPBA

¿En qué sentido se está trabajando en el posicionamiento de la marca a través del marketing?Estamos trabajando para que el sello Alimentos Argentinos y las distintas herramientas de la Subsecretaria de Agregado de Valor y nuevas tecnologías se posicione y la industria agroali-mentaria argentina consiga adquirir estas herramientas por una cuestión de estrategia comercial o de marketing. Desarro-llamos con estas empresas distintas acciones comunes: algunas nos piden que desarrollemos una campaña publicitaria, algunas otras solo quieren participar de ferias o eventos internacionales y otras buscan participar activamente a través de las disertacio-nes y acciones de prensa del Ministerio, como el programa tele-visivo Cocineros Argentinos o la Feria Caminos y Sabores.

¿El posicionamiento definitivo estaría dado por la sanción de la ley?Exactamente. Por eso buscamos que las herramientas sean sancionadas por ley para que obtengan beneficios económicos o además que se privilegie la presencia de estos productos a nivel internacional en los stands institucionales de argentina.

Dr. Héctor NiubóExposición:• "Indicación geográfica y de-nominación de origen" - Herra-mientas de diferenciación para productos con calidad vincula-da al origen.

¿Cuáles serían los próximos pasos a seguir para que la de-nominación de origen y la identificación geográfica se po-sicionen definitivamente como un elemento diferenciador y una ventaja comercial?

Es una herramienta muy nueva y de poco desarrollo, aún esta-mos tratando de promover el sistema. Si bien todas las provin-cias tienen su representante en la comisión asesora hacemos

hincapié en que esto se difunda tanto de público consumidor como de productores. Es una herramienta que lleva tiempo y tiene un costo, pero dentro de nuestra cultura lo que estamos tratando de ha-cer es ir más allá de lo que la ley nos exige para difundir y favorecer y hasta a veces subvencionar la contratación de consultoras para productores.

Dra. Mónica Poncedel Valle Exposición:• Bienestar animal: Normativa na-cional e internacional.En su doble condición de veteri-

naria y abogada, la Dra. Ponce del Valle explicitó la importan-cia de la adecuación a la normativa internacional.

¿Cuáles son los puntos a mejorar a futuro en la normativa sobre bienestar animal?

Las pretensiones y requisitos de la Unión Europea en cuanto a la faena de todas las especies que es el reglamento 1099 de la Unión Europea que no está rigiendo desde el 1 de enero-de 2013. Allí se establecen una serie de exigencias que se van negociando, pero en algún momento, su cumplimiento pue-de llegar a impedir por ejemplo seguir comercializando de la misma manera. De a poco vamos a tener que ir cumpliendo con los pasos que nos piden.

Dr. Miguel Durán Exposición:• Bienestar animal. Hallazgos en-contrados en las plantas conse-cuencia de relevamientos.

¿Cómo es la situación actual de los frigoríficos bonaerenses en relación al bienestar animal?

46 CVPBA

Existen distintos tipos de frigoríficos; los de exportaciones des-de el punto de vista de las instalaciones y de los procedimientos operativos tienen una calidad distinta que los que se dedican al consumo interno. Las situaciones con las que uno se encuentra en cuanto a bienestar animal, si bien se está avanzando mucho en capacitación del personal, es que realmente todavía las es-tructuras no están adecuadas por cuestiones económicas. No obstante el bienestar animal bien entendido se corresponde más con los procesos que con las instalaciones. Entonces lo pri-mero que tenemos que hacer es que la gente conozca más del tema, que tengan imbuido los lineamientos de bienestar ani-mal para poder aplicarlos sobre el animal. Es fundamental el proceso de capacitación del personal del frigorífi-co, con un mejor trato, también va a disminuir el stress del animal.

¿Cómo se traducen luego esos procesos en rentabilidad? Los industriales tienen en claro que si no se toman en cuenta estas cuestiones pueden generarse pérdidas que pueden ser por decomisos por golpes o por carnes oscuras. La inversión no es cara porque es en procesos y vale la pena hacerlo por-que el beneficio económico que se obtiene es importante.

Dra. Alejandra GoyaExposición:• Episodios de intoxicaciones por toxinas marinas desde 1980 hasta la fecha.“Decidí enfocarme en la parte de

intoxicaciones por mareas rojas en nuestro país porque es un tema en el que venimos trabajando hace muchos años. Actualmente tenemos en la provincia de Buenos Aires una veda por toxina diarreica que comenzó en febrero y todavía está vi-gente. En otras provincias está habiendo vedas por otras toxi-nas, por ejemplo paralizantes. Cada provincia es la que determi-na en base a sus análisis qué áreas cerrar y qué áreas abrir. Entre los aspectos a mejorar se debe trabajar en la comunica-ción de las vedas. Hay que trabajar con organismos municipa-les para que, por ejemplo, a nivel de playas pueda establecer-se un sistema de cartelería e indicar que no se debe recolectar moluscos, banderas como las que usan los bañeros, algo que identifique. Estas cosas no son muy costosas, son solo tener ideas no para asustar, sino para prevenir.”

Dra. Nora Lía PadolaExposición:• Síndrome Urémico Hemolítico I: agente etiológico, medio ambiente y diagnóstico. ¿Cuál fue el enfoque de su charla? Hablamos de SUH que es una

enfermedad que afecta principalmente a los niños, pero desde el punto de vista veterinario. La bacteria se encuentra en el bovino, en el medio ambiente, en el ambiente rural y uno luego compra alimentos contaminados, es una cadena. El problema es que no hay tratamiento para la enfermedad entonces lo único que podemos hacer es difundir normas de prevención que son higiénico- sanitarias como el lavado de manos, cambiar la tabla para lo crudo y lo cocido y tratar de concientizar también a los productores, porque a veces los animales tienen la bacteria pero no les produce nada y luego si a los niños.

¿Cuáles son las claves para su prevención?Creo que hasta ahora tenemos la difusión pero va cambiando. Antes esta enfermedad parecía que solo la producía las hamburguesas y hay muchas otras variables que deben ser difundidas. También está tomando mucha importancia el rol del portador asintomático que es el hombre que puede transmitir la enfermedad a los niños. La palabra clave es responsabilidad. No hay una reglamentación a nivel nacional y eso es lo que nos preocupa.

Dra. Analía EtcheverríaExposición:• Síndrome Urémico Hemolítico II: reservorios, alimentos y control.¿Cuál es el principal desafío, hoy en día, sobre el control del sín-

drome urémico Hemolítico?El principal desafío es, como primera medida, la prevención y su difusión. Hoy por hoy es la única forma de bajar la posibilidad de llegada de la bacteria al hombre a todo nivel: en el hogar, en el mercado, en la carnicería y en el frigorífico. A futuro debemos trabajar todos en conjunto, cada uno aportando lo que pueda desde su lugar, y así se va a alcanzar, no la erradicación, porque es imposible, pero sí una baja considerable para que llegue la menor cantidad de bacterias posible a los niños.

47CVPBA

El Dr. Enrique yarto Jaramillo (México) desarrolló las siguientes conferencias:• Generalidad de medicina en erizos de tierra.• Generalidades de medicina en hurones.• Problemas de piel comunes en pequeños mamíferos (hurones,

conejos, erizos, roedores).• Generalidad de gastroenterología en pequeños mamíferos.• Problemas de piel comunes en aves de ornato en la práctica privada.• Zoonosis y manejo de animales silvestres y exóticos en la con-

sulta privada.Por su parte, el Dr. Martín Falzone expuso sobre Técnicas de captura y sujeción, anestesia y analgesia en aves y reptiles en dos conferencias consecutivas.

Enrique Yarto Jaramillo¿Cuáles son los desafíos que presen-ta el manejo de animales exóticos?Me he especializado solo en anima-les no convencionales y de zoológi-co, entonces eso me permite ubicar

todos los problemas clínicos que ocurren solo en estas especies. En la parte sur de América el reto más importante va a ser que las marcas de alimentos específicas tienen que llegar a estos lugares porque de otra forma va a dificultar mucho el manejo clínico. Los veterinarios estamos listos para trabajar de muchas formas y es la industria la que tiene que voltear a ver la necesidad que tenemos de hacer una clínica completa y eso incluye productos específicos, tanto nutricionales como complementarios y equipos médicos.¿Es similar la realidad en toda Latinoamérica en el manejo de estas especies? Era muy similar hace algunos años y ahora nosotros (mexicanos) estamos en el medio porque hay muchos productos que vienen a México, pero no toda la tecnología como en Estados Unidos o en Europa, pero finalmente ya dimos el primer paso. He tenido la oportunidad de estar en Brasil, Colombia, Perú, Chile y tenemos los mismos problemas de manejo porque no hay die-tas porque no hay complementos especializados y sí es común. Podría decir que un gran porcentaje de los colegas en México tie-nen muy poco tiempo. ¿Cómo se vincula el tema de la ética y el asesoramiento del profesional en situaciones donde existe peligro de transmi-

sión de enfermedades de animales exóticos a sus dueños sino saben manejarlos correctamente?Con información. Por supuesto que estamos completamente en desacuerdo con el tráfico animal. Si quieres tener un animal no convencional hay opciones, y básicamente promovemos la tenen-cia responsable. No podemos ser juez y parte; cuando llega un pa-ciente enfermo debemos atenderlo porque la labor es esa. Esto ha creado líneas muy finas de interacción inclusive con autoridades. Esto es siempre un tema local, de los veterinarios que deben po-nerse de acuerdo con los gobiernos para colaborar. La educación y la información van a acabar con los problemas y la tenencia de animales no es la excepción.

Martín Falzone El área de exóticos y animales silves-tres está creciendo mucho y está em-pezando a ser un desafío y a generar una demanda de conocimientos por parte de los profesionales. Es un área con mucho futuro que va a ir ganan-

do cada vez más espacio en las charlas de medicina veterinaria. Lo cual suena muy interesante y halagador. Por otro lado, con respecto a las charlas brindadas la idea era poder compartir con los concurrentes la experiencia que desarrollamos día a día de nuestras aves y reptiles en Temaikén es una forma de devol-ver a la naturaleza los conocimientos. ¿Cómo es la atención en la práctica privada?Es muy difícil de llevar a la realidad esta práctica en la atención privada. Más allá de que uno necesita ciertos conocimientos so-bre la manera en que uno puede contener a un animal y para po-der realizar el procedimiento que necesite. Lo mismo pasa con los pasos para poder llevar adelante una anestesia exitosa, lo que me va a permitir hacer algún procedimiento efectivo, que de otra manera si lo hiciese con el animal contenido y despierto puede llevar hasta a la desestabilización del animal. Hoy en día estamos hablando de que a un ave se le puede pasar fluidos, de que se pueden dar analgésicos, cosas que eran difíciles de pensar en otra época.¿Cuáles son los próximos aspectos a pensar?Ir avanzando en la clínica diaria de estos animales y después ir in-cluyendo las distintas especialidades que tenemos en pequeños a silvestres, exóticos, para poder arribar a diagnósticos.

AnIMAlESno trADicionALES

En esta edición, nuevamente se incluyó entre las salas, el abordaje de especies no tradiciona-les. Con un gran interés por parte de los asistentes, y con la jerarquía de dos disertantes de gran nivel, se desarrollaron ocho conferencias en dos días de intenso trabajo.

48 CVPBA

EquinoS

El Dr. Carlos Dodera expuso sobre: • Examen pre compra. • Claudicaciones con infiltaciones intraarticulares.• Cólico protocolo y evaluación eco-gráfica y tacto rectal. Parte 1 y 2.

¿Qué análisis realiza de las temáticas sobre las que disertó?

Tanto en los exámenes pre compra como en las claudi-caciones veo una gran disparidad de acciones. Cada uno efectúa esos estudios de la manera que le parece mejor o de acuerdo a lo que aprendió. Por eso hago tanto hincapié en los protocolos, todos los veterinarios deberíamos es-tandarizarlos, para tener una base desde donde mejorar. Además es mucho más profesional. También les sirve a los profesionales jóvenes que no saben cómo comenzar a rea-lizar esos exámenes.

¿y con respecto a los cólicos?

Con respecto a los cólicos, también insisto con los protoco-los para que si nos llaman a una consulta sepamos con qué escenario nos vamos a encontrar. Mi objetivo es lograr que vayamos tranquilos a una consulta sobre cólicos. Los proto-colos los armo en base a mi experiencia y extrayendo ideas de otros que encontré en algunos libros.

Por su parte, el Dr. Marcelo Miragaya disertó sobre:• Evaluación reproductiva y avances en fisiología espermática del padrillo.• Infecciones reproductivas en padrillos. Vesiculitis, diagnóstico y tratamiento.• Biotecnologías reproductivas en la yegua: IA y Transferencia Embrionaria.• Biotecnologías reproductivas en la yegua: OPU, ICSI y Clonación.

¿Cuáles son los desafíos actuales en los temas que presentó?Las temáticas que presenté han crecido muchísimo en este últi-mo tiempo. Comenté algunas nuevas tecnologías que nos sirven para llegar a un diagnóstico más preciso, como la transferencia embrionaria donde la Argentina es pionera en su implementa-ción. Está dentro de los 3 primeros países del mundo en realizar más transferencias embrionarias. Además todas las biotecnolo-gías que están relacionadas como el frizado de embriones y de semen, y las más complejas basadas en transferencias de ovoci-tos, el sexado del embrión, y todo lo que es clonación. ¿Cuál es el nicho principal de la clonación de equinos?El mercado de la clonación está centrado en el Polo. Tuve la opor-tunidad de trabajar con el Dr. Luis Losinno en 2008 en el nacimien-to del primer clon, que era una cría de una yegua de Polo. Lamen-tablemente no sobrevivió. Tuvo un problema placentario y murió. Pero eso hizo que sigamos trabajando. Actualmente, existen tres compañías que se dedican a eso. En breve se van a enterar del nacimiento de clones porque hay yeguas que ya están por parir.

Durante los dos días de conferencias se desarrollaron 8 charlas referidas a esta área que se encuentra en constante crecimiento.

49CVPBA

“Participamos como sponsor principal de estas jornadas. En esta oportuni-dad lanzamos nuestra línea de alimentos húmedos para gatos. Es un nuevo concepto y toda una experiencia para los gatos y sus propietarios porque convierten el momento de su alimentación en un espacio gourmet. Por el momento tenemos a disposición 4 sabores. Las latas vienen de Francia y las vamos a vender por unidad”, detalló Pablo Marguillis, de Nestlé.También presentaron novedades en la línea Pro Plan. “Estamos cambian-do toda la tecnología y la estética de los envases con 4 costuras, con abre y cierra fácil para mantener la frescura de los productos, y agregando noveda-des tecnológicas para cada una de las etapas de la vida de los perros. No sólo seguimos agrandando nuestra línea en cachorros, adultos y ancianos, sino que aparte tenemos productos específicos para los que tienen tendencia al sobrepeso y a los que son sensibles. También vamos a estar incluyendo toda una línea de productos para razas pequeñas de aquí a fin de año contem-plando sus características especiales, tales como su paladar refinado y la consolidación de su estructura ósea”, explicó Pablo.En esta ocasión también quisieron convertir el momento en el que los veterinarios los visitaron en el stand en una experiencia Pro Plan. La experiencia se basó en participar de una actividad que se colocó en pantallas táctiles y tabletas donde se relataban las novedades tec-nológicas de la marca y, por otro lado, les permitieron a los colegas participar de un sorteo por 3 netbooks. Esto, asimismo, nos permitió presentar otras marcas de Nestlé en la Argentina como son Dolce Gus-to y los chocolates de la marca.

Sponsor oficial | Nestlé Purina

ZOOTERÁPICOSATONEste laboratorio anticipó en exclusiva el lanzamiento de los sueros antiofídicos y antitetánicos, anticipando los próximos lanzamientos de la firma. En los primeros, se trata de sueros monovalentes antibo-thrópico y bivalente antibothópico anticrotalico ambos con presen-tación en 3 frascos de ampollas por 20 ml: similar presentación se anticipó para los sueros antitetánicos.

Darío Rodríguez y Ezequiel Trop respondieron consultas sobre los nuevos productos del laboratorio.

BayerConversamos con Malvina Lorenzo, de la División Sanidad Animal de la compañía, quien nos contó en qué se basa el nuevo lanzamiento de Bayer: Catosal. “Es un estimulante metabólico que ahora viene en una prescripción de 50 ml para pequeños animales. Mejora la disponibilidad de energía y garantiza una rápida recuperación de los pacientes. Cuenta con una combinación única de Butafosfan (fósforo orgánico) y vitamina B12 que estimula todos los procesos de asimilación en el organismo”.

GRAn ACOMPAÑAMIEntODE LA inDuStriA

Nuevamente, las Jornadas Internacionales fueron un ámbito para la presentación de las últi-mas novedades del sector veterinario. Nos acompañaron 34 empresas que, apuestan a nues-tro evento para el lanzamiento de sus productos.Hacemos un recorrido por los stands en breves líneas.

50 CVPBA

KualcosKualcos presentó su nueva Pipeta PerfosMAX Caninos contra pul-gas y garrapatas y repelente de moscas y mosquitos.

MSD Salud AnimalEsta empresa presentó los beneficios de su línea de vacunas No-bivac para perros y gatos contra distintas enfermedades: moqui-llo, hepatitis infecciosa, leptospirosis canina, rabia, etc.

LabyesLaboratorio Labyes nos acompañó nuevamente con su línea de productos de oftalmología y 6A, solución dérmica para caninos y felinos en sintonía con las charlas de dermatología que se desa-rrollaron en nuestras jornadas.

Laboratorios MayorsEsta Compañía presentó el Moxidex Plus, que es un antiparasitario interno a base de moxidetina, que viene en su primera presentación en comprimidos para caninos y felinos. Asociada con Praxiquantel. Otro producto exhibido fue el Vilisin – H, antiviral que inhibe la replicación viral para el virus felino. También estamos realizando desde hace 4 años los “Encuentros profe-sionales Mayors”. Se tratan de videoconferencias en vivo que se llevan a cabo los terceros jueves de cada mes.

El Dr. Carlos de Cos y Fernando Echavarría en el stand de Kualcos.

Gabriel Daunine y Matías Garrido nos acompañaron desde el stand de MSD

Luz Cranbourne y Silvia Barattero en el Stand de Labyes.

AffordJuan Manuel Morán, Gerente de Ventas, detalló los beneficios de los produc-tos que presentaron en las Jornadas. “El Fit ambiental está destinado al baño de perro y al ambiente, es un pulguicida, garrapaticida y piojicida. Es una solución y tiene baja toxicidad. El Dermil Crema tiene un efecto antiinfla-matorio, antimicótico, antihistamínico y antibacteriano. Por último, el lanza-miento más reciente: el Donaprofeno que viene con carprofeno de 100 ml.

Syntex“La empresa cuenta con 3 líneas destinadas a pequeños animales, Equinos y a la reproducción animal. En pequeños animales promocionamos el Meloxicam que es el primer y único AINE formulado en base a un complejo de inclusión desarro-llado por Syntex. En equinos promocionamos el Artroglycan, un artiartrósico y antiartrítico condroprotector y regenerador del cartílago articular. En cuanto a la reproducción animal presentamos varios productos hormonales. También dimos muestras gratis y realizamos promociones”, comentaron sus representantes.

MerialLa novedad a presentar para esta empresa fue la pipeta Certifect, de doble recámara. “En una contiene fipronil y (S) – metopreno y en la otra contiene amitraz. Es un producto garrapaticida y la diferencia es que a las dos horas de aplicado el producto se desprende la garrapata y se muere. En 24 hs. se obtiene un 90% de mortalidad. La dosis de amitraz es subletal, es decir, que no mata a la garrapata por sí misma sino que potencia el fipronil alrededor de 137 veces más. Además está indicado para zonas endémicas donde la infestación va de moderada a grave”, puntualizó Virginia Figueroa, representante de la firma.

51CVPBA

HollidayEn el primer stand dentro del salón de exposiciones, se presentó Holliday Scot con toda su línea de soluciones farmacológicas de alta tecnología para animales de compañía, tanto de productos farmaco-lógicos como de alimentos prescriptos.

Verónica del Bueno, Cristian Impieri y Zulma Mendoza.

Instituto de Dermatología VeterinariaLa Pipeta Anikil (Fipronil) fue el producto estrella presentado por el Insti-tuto Dermatológico Veterinario. Con presentaciones para perros y gatos, elimina pulgas, garrapatas y piojos, la molécula de Anikil se une a tres tipos de receptores químicos (GABA, D-Glutamato y N-Glutamato) involucrados en la apertura del canal cloro y provocando la muerte de los ectoparásitos por hiperexitación. También presentaron la Ciclosporina y el Pyo Derm.

Laboratorios J’anvierPor tercera edición consecutiva, Laboratorios J’anvier dijo presente. Este año lanzó Promuro de potasio, indicado para las convulsiones refracta-rias de Pequeños Animales, y una nueva presentación de Cardiovier en 1,25 ml. en perros de 10 kg. y 5 ml. en perros de 40 kg. para el tratamien-to de los pacientes cardiópatas. Entre las ventajas de su producto, se des-tacó su administración una vez al día y su eliminación hepatobiliar.

Laboratorio Fatro von frankenEl Laboratorio Fatro von franken también se hizo presente acom-pañándonos una vez más en el evento. Motivados por el interés en profundizar el vínculo con los profesionales, presentó en esta opor-tunidad Endoral Full, antparasitario interno oral que compite por su presetación y por su precio, y las pipetas SpotMax, pipetas con alta efectividad contra pulgas y garrapatas.

MontanbaEl Dr. Eduardo Eliseche, socio gerente de la firma, comentó que “en las Jornadas ofrecimos una línea de productos probióticos y prebióticos con el agregado de complejos vitamínicos y aminoácidos esenciales para bo-vinos, cerdos, equinos y pequeños animales. Apuntan a la mejora de la di-gestión y la absorción de nutrientes. Nuestros productos más vendidos son el Bovisacc, Muscle Horse, Racing, y dentro de la línea Pet, el Geriatric y los Pet palitos, que son los primeros palitos probióticos del país y Latinoaméri-ca que no contienen tiento ni colorante porque son hipoalergénicos”.

ZoetisLuego de 60 años bajo la firma Pfizer Sanidad Animal, se presen-tó la empresa bajo un nuevo nombre: Zoetis. Además de la difusión del cambio de nombre se hicieron diversas pro-mociones de adquisición de productos con descuento en los combos de analgésicos Zelazol, Dexdomitor y antiflamatorio Rimadyl.

Belén Garabello y Josefina Nosova en el stand de Zoetis.

52 CVPBA

ALIMENTOSAlican- SiegerAlican presentó su nuevo producto Sieger Light, un alimento Súper Premium que complementa la Línea Profesional de la marca con una formulación específica que incluye pulpa de manzana deshidratada para tratamientos de sobrepeso. Este producto cuenta con la distribui-dora Valmor S.A en la ciudad de Mar del Plata.

Jennifer Santilli y Luciana Santille estuvieron presentes en el original stand de Sieger.

ProettoEsta empresa con sus casi 100 años de existencia presentó su amplia línea de snaks para perros y gatos que incluye palitos sa-borizados, snaks Nekys de sushi, pescado y pollo para gatos, la línea de huesos de cuero Vaquero y los nuevos flow packs de 50 gramos de mini huesitos, patitas, dognuts y surtido.

Lorena y Martín Proetto junto a la amplia oferta de snaks de la marca.

EquidietHablamos con el dueño de la firma, quien nos dijo: “Nos dedicamos a alimen-tos y suplementos para equinos. Sin embargo, este año lanzamos una línea de alimentos Premium para caninos y una planta de producción de cubos de alfal-fa destinados a bovinos y equinos. Por tal motivo en las Jornadas trajimos los cu-bos de alfalfa para los profesionales lo puedan evaluar. Es un producto que tiene mayor calidad que un forraje común, es más limpio que los demás, permite con-trolar mejor la mercadería y economizar espacio debido a su escaso volumen”.

EukanubaEl M.V Federico Clemens, miembro del departamento Técnico de la em-presa, explicó: “presentamos toda nuestra línea de productos para cachorros y adultos. Tenemos productos específicos para que el peso del animal descien-da que están dentro de nuestra línea Weight Control, diseños para mayores de 7 años en razas pequeñas y medianas, y para mayores de 5 años en razas grandes. También contamos con una línea de razas específicas para 10 for-mulaciones de perros, cada una atendiendo necesidades puntuales de cada raza así como nuestra línea de gato también. Todas formuladas con la mejor materia prima del mercado, proteína de origen 100% animal, y, a su vez, con beneficios clínicamente comprobados”.

Royal CaninTrajimos dos productos nuevos que tienen que ver con la geria-tría en gatos y felinos: Mature consult Stage 1 y Senior consult Stage 2, tanto húmedos como secos. Sirven para prevenir sig-nos de envejecimiento, tales como, osteoartritis, signos cogni-tivos, sarcopenia e insuficiencia renal crónica.

GuzmánNuevamente esta empresa nos acompañó con toda su línea de Ecógrafos Veterinarios de aplicación General. En esta oportuni-dad las estrellas fueron el Mindray DP30 VET.

EQUIPAMIENTOS E INSUMOS

Osvaldo Guzmán, Darío Leblic y Elaine Vasconcelos en el stand de Guzmán.

53CVPBA

LademJuan Reynoso, Director de la firma, presentó el Vetter Rems, un nuevo equipamiento para desarrollar radiografías a Pe-queños Animales. “Tratamos de estar a la altura de los Congresos que se están realizando con nuestros productos”, puntualizó.

FridimexLicurgo Coppo, del área de Ventas de la Empresa, relató que se dedican a desarrollar y comercializar equipamiento médico tanto para animales como para humanos y que vienen a las Jornadas por la gran concurren-cia de profesionales interesados en sus productos. “En esta oportunidad vinimos a promocionar los ecógrafos A5 y A6 destinados a pequeños y grandes animales, que ahora vienen todos con batería lo que hace que los veterinarios no tengan que depender de los 220 voltios. Otro de nuestros productos son los monitores multiparamétricos que sirven tanto para ciru-gías como para trabajos de consultorio”, describió.

DigimedMario Pereira, Ejecutivo de Ventas de la División Veterinaria, ex-plicó que exhibieron 3 ecógrafos blanco y negro para pequeños y grandes animales, tanto bovinos como equinos. Son transpor-tables, ya que pesan entre 5 y 7 kgs. y tienen batería.

ArcuriArcuri tecnología es una división dentro de Arcuri SA que se encarga de traer equipamiento veterinario de la empresa IDEXX relacionados a hematología, bioquímica y orina. “Este equipamiento nos da la posibi-lidad de brindar lo que nosotros llamamos ´Medicina en Tiempo Real donde en 8 minutos ofrecemos análisis de sangre y químicos y en 70 segundos de orina. Nos orientamos más a confirmar perros sanos que a diagnosticar enfermedades”, subrayó el Lic. Leandro Bechara Arcuri.

All-VetMarcelo Perilli, Manager de la firma, describió los productos que All – Vet llevó a las Jornadas para compartir con los colegas: monitoreo para cirugía para pequeños y grandes animales y ecógrafos para la reproducción bo-vina. “Están preparados para trabajar a campo abierto ya que no necesitan ningún tipo de instalación. Por otro lado, también estamos ofreciendo cursos de capacitación con el Centro Genético Chivilcoy. Se realizan cada tres meses y se reciben consultas sobre todo lo relacionado a imágenes y práctica”.

Hugo Castro e Hijos“Somos fabricantes de instrumental veterinario”, aclara Hugo Castro. Las disciplinas que abarcan son traumatología y cirugía. Sus instrumentales van desde clavos, tutores, pinzas, tijeras hasta carritos ortopédicos para perros. También abrebocas y martillos.

54 CVPBA

Editorial IntermédicaCon una amplia oferta de bibliografía y novedades en todos los rubros, nuevamente nos acompañó Editorial Intermédica. Con material dividido por categorías, los visitantes pudieron consul-tar e interiorizarse sobre el material infaltable de la biblioteca del profesional.

Per-rosPresentó novedades en su línea Tendencias: bolsos y colchonetas confeccionadas con gabardina de alta calidad y costuras antidesga-rros. “Además estamos desarrollando productos de entretenimientos como huesos y ventiladores felinos. En cuanto a detalles de distinción, la línea de bijouterie está creciendo mucho. Los perritos están usando hebillas con strass y joyas. A su vez, tenemos collares reflectantes en colores flúo para que no lleven por delante a las mascotas”, explicó Carlos Steinman, presidente de la firma.

VIA- Veterinarias Integradas S.A.Esta empresa de distribución de productos veterinarios e instru-mental para pequeños y grandes animales nos acompañó por primera vez en nuestras Jornadas. Trabajan actualmente con 60 laboratorios que contratan sus servicios de distribución para hacer llegar sus productos en Buenos Aires, Patago-nia, La Pampa, Córdoba y zona de influencia de Santa Fe y Entre Ríos. La posición de liderazgo en ventas a veterinarias, se consolida cada vez más para mantener inalterable la línea marcada desde sus co-mienzos: ser el nexo lógico entre laboratorios y veterinarias.

ACCESORIOS

Eduardo Modyeievsky y Oscar Romero estuvieron atentos a las inquietudes de editorial Intermédica

OSSPRET“Vinimos a estas jornadas a presentar el shampoo Natural Neem, que lo lanzamos el año pasado, y la loción Natural Neem que sa-lió al mercado este año. Para lo que queda de 2013 proyectamos la ampliación de la planta que tenemos en San Andrés, provincia de Buenos Aires, a 2000 mts2”, comentó Sergio Frascarelli, director del Laboratorio.

Claudio Mico, Mariano García y Cristian Labra en el stand de VIA.

NOVEDADES

Mariana Recavarren respondió consultas de los asistentes en el stand.

Conrado Goliszewski presente en nuestras Jornadas.

ConradoEl Stand de Conrado Libros, presentó entre sus novedades los dos tomos del libro de César Lerena “La Gastronomía. Calidad y Seguridad Alimentaria”.

Fares TaieAcompañando nuestras Jornadas por primera vez, el Institu-to de Análisis Fares Taie presentó su amplia oferta de análisis agro- veterinarios que incluye alimentos, informes medio am-bientales y enfermedades zoonóticas.

55CVPBA

trABAjoS AProBADoS Por EL coMité EVALuADor

Editor Científico: Méd. Vet. Dr. Juan Manuel SallovitzEditor Honorario: Med. Vet. Roberto Perna

SuPLEMEnto técnico VEtErinAriodE lA REVIStA dEl COlEGIO dE VEtERInARIOSdE lA PROVInCIA dE BUEnOS AIRES

56 CVPBA

DE LA rEViStA DEL coLEgio DE VEtErinArioS dE lA PROVInCIA dE BUEnOS AIRES

Comité evaluador: Comité evaluador: Dr. Juan Manuel Sallovitz, Dr. Roberto Perna. Participación de la Dra. Viviana De Palma.

1. ÁREA CIENCIAS BÁSICAS (FARMACOLOGÍA GENERAL)PERFILES RESIDUALES DE IVERMECTINA EN POLLOS PARRILLEROS

2. ÁREA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICAESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO MOLECULAR DEL GEN DE LA PROTEÍNA DE FUSIÓN EN CEPAS ARGENTINAS DEL VIRUS DISTEMPER CANINO

3. AREA CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DE ESPECIES NO CONVENCIONALESPRESENTACIÓN DE SÍNDROME VESTIBULAR CENTRAL EN TIGRE (Panthera tigris); ABORDAJE DEL CASO Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO

4. ÁREA PRODUCCIÓN ANIMALMETODOLOGÍAS BASADAS EN PCR-RFLP DE CALPAÍNA Y CALPAS-TATINA PARA SELECCIÓN DE BOVINOS BRAHMAN Y BRAFORD EN EL NORESTE ARGENTINO

5. ÁREA BROMATOLOGIAEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA CARNE BOVINA EN RELACIÓN AL TRATO RECIBIDO

58.

60.

62.

64.

66.

Suplemento técnico Veterinario

57CVPBA

6. AREA CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DE GRANDES ANIMALESREPORTE DE UN CASO DE HEMOGLOBINURIA POST PARTO EN VACAS DE TAMBO

7.ÁREA MICROBIOLOGÍAROL DEL LABORATORIO EN LAS DERMATOFITOSIS (TIÑAS) DE LOS CANINOS

8. ÁREA PEQUEÑOS ANIMALESAMPUTACIÓN PENEANA CON URETROSTOMÍA DE ABOCAMIENTO INTRA-PREPUCIAL EN EL GATO

9.AREA REPRODUCCIÓNTIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL SEMEN DE CONEJO AL CRIOPROTECTOR Y SU INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD POST- DESCONGELADO

68.

70.

72.

74.

Comité evaluador: Comité evaluador: Dr. Juan Manuel Sallovitz, Dr. Roberto Perna. Participación de la Dra. Viviana De Palma.

58 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIon

Las aves domésticas se ven afectadas frecuentemente por parásitos internos (Capillaria spp., Ascardia spp, Heterakis gallinarum, Syngamus trachea) y externos (Dermanyssus ga-llinae, ácaros de la sarna -Cnemidocoptes mutans-, pulgas -Ceratophyllus gallinae- y algunas garrapatas -Argas persicus) (1,2,3). Un ectoparásito de gran incidencia económica en la explotación avícola, es el escarabajo de la cama de pollos, Alphitobius diaperinus, con un significativo impacto negativo en el rendimiento y producción de las aves. Actualmente, están apareciendo en el mercado formulaciones a base de ivermectina (IVM) para el tratamiento de las parasitosis de las aves, pero aún no existen estudios sobre el perfil de de-pleción tisular de estas moléculas en pollos destinados al consumo humano. La IVM es una lactona macrocíclica, en-dectocida de amplio espectro, ampliamente utilizada para el tratamiento y prevención de parásitos internos y externos en los animales productores de alimentos. Se ha demostrado la eficacia de IVM en el tratamiento de Ascardia spp. y Capi-llaria spp. en palomas(4). Es una molécula muy lipófilica, por lo que sus residuos permanecen por un tiempo prolongado en los tejidos del animal tratado, especialmente en aquellos con un alto contenido de grasa(5).

Los estudios de residuos son de fundamental importan-cia en salud pública. La seguridad del consumidor se basa en una serie de medidas que incluyen límites máximos de residuos (LMR) e ingestas diarias aceptables como las más importantes. No hay establecido un LMR para tejidos co-mestibles de pollo, pero la Unión Europea fijó para IVM en tejidos comestibles de mamíferos los siguientes LMRs:100 ng/g en hígado y en grasa, y 30 ng/g en riñón.

El objetivo del presente estudio fue determinar períodos de restricción para que pollos parrilleros alimentados con alimen-

to balanceado mezclado con premix a base de IVM durante 21 días, y que estén en los niveles de residualidad aceptables para su consumo según lo establecido por la Unión Europea.

MatERIaLEs y MÉtoDos

Sesenta pollitos BB, a partir del día de nacidos, fueron alimentados con alimento preiniciador e iniciador suple-mentado con IVM a razón de 5 mg/kg de alimento duran-te 21 días. Esto significa que si en 21 días un pollo consu-me 1 kg de alimento, durante ese mismo tiempo también consumirá 5 mg de IVM (238 µg/día). Los animales fueron sacrificados en grupos de 6 pollos a los siguientes tiempos post-tratamiento: 0, 1, 2, 4, 8, 10, 15, 20 y 28 días. El último tiempo correspondería con el del sacrificio, con fines comer-ciales. Inmediatamente al sacrificio se procedió a la toma de muestras de: hígado, piel/grasa, músculo y riñón. Cada una de ellas fue debidamente acondicionada, colocada en bolsas plásticas, selladas por termofusión, rotuladas y alma-cenadas a -20ºC hasta su ensayo. La IVM fue determinada por HPLC con detección por fluorescencia. Previamente, los tejidos fueron homogeneizados individualmente en aceto-nitrilo y luego sometidos a una extracción en fase sólida mediante el equipo ASPEC XL (Gilson) y utilizando cartuchos SPE Supelclean LC18. La IVM fue eluida de los cartuchos con metanol y, finalmente, evaporado bajo corriente de N2. La resuspensión del residuo seco se realizó con una solución de N-metilimidazol en acetonitrilo. Luego, se procedió a la deri-vatización agregando solución de trifluoroacético anhídrido en acetonitrilo. Una vez completada la reacción (< 30s), 100 µL de esa solución fue inyectada directamente en el HPLC.

Para establecer el período de restricción, se utilizó un programa propuesto por el Commitee for Veterinary Me-dicinal Products (EMEA/CVMP/036/95) llamado WT versión

1. árEA ciEnciAS BáSicAS (fARMACOlOGíA GEnERAl)PERFILES RESIDUALES DE IVERMECTINA EN POLLOS PARRILLEROS

DADÉ, Martín1; DANIELE, Martín1; BUCHAMER, Andrea1; MARCHETTI, Laura1; MESTORINO, Nora1

1Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. Calle 60 y 118 s/n, 1900 La Plata. e-mail [email protected]

59CVPBA

1.4, que aplica el método de regresión lineal de los datos logotransformados. El CVMP recomienda fijar como período de restricción, al tiempo necesario para que los residuos se ubiquen por debajo del LMR con un límite de tolerancia del 95% y un intervalo de confianza del 95%.

REsuLtaDos El análisis cromatográfico fue lineal entre 0,5 y 30 ng/mL

de IVM. El límite de cuantificación de la técnica fue de 1 ng/g en músculo, hígado y piel/grasa; y 2 ng/g en riñón, respecti-vamente. La exactitud (porcentaje de recuperación) fue de 87,45%, 81,27%, 85,15% y 83,68% en hígado, riñón, músculo y grasa, respectivamente con un CV de 3,00, 1,87, 0,64 y 2,29 %, respectivamente. El límite de detección (LOD) se estimó tras el análisis de 6 alícuotas de cada tejido control (libre de IVM); al tiempo de retención del analito, se midió el ruido de la línea de base, se calculó la media y el desvío estándar. El LOD corres-ponde a tres DS, que en este caso permitió detectar 0,65, 0,84, 1,0 y 0,60 ng/g en grasa, hígado, riñón y músculo, respectiva-mente. Las mayores concentraciones se midieron a nivel hepá-tico (Fig. 1), lo cual es lógico dado que la IVM es una molécula que sufre metabolismo hepático, fundamentalmente por pro-cesos de hidroxilación. Según las concentraciones halladas, los tiempos de retirada óptimos para que los tejidos comestibles de estos animales se encuentren en los niveles de residualidad permitidos fueron: 12 días para hígado, 8 días para piel/grasa y 10 días para riñón.

DIsCusIón

Siguiendo la normativa de la Agencia Europea, los pollos alimentados durante 21 días con este tipo de suplemento a base de ivermectina (a razón de 5 mg/kg) estarían aptos para consumo del hombre a los 12 días post-finalizado el tra-tamiento, es decir a los 33 días de vida en este caso. Nuestros resultados no coinciden con las afirmaciones de Miller(6), quién administró IVM a pollos conjuntamente con la dieta a razón de 2 mg/g de alimento durante 5 semanas y no en-contró residuos de IVM, por lo cual no estableció tiempo de espera alguno. El estudio realizado por Miller(6) fue funda-mentalmente de eficacia, no de depleción tisular de IVM, en donde los animales experimentales fueron sacrificados al fi-nalizar el tratamiento (5 semanas) para evaluar la eficacia de IVM frente a Alphitobius diaperinus, determinando sólo en ese momento los niveles residuales de IVM en hígado. Por otra parte, en los 90, no se contaba con la metodología ana-lítica actual que permite cuantificar, como hemos expuesto, concentraciones bien por debajo de los LMRs establecidos.

BIBLIoGRaFía

1. Sainsbury, D. 1987. Aves sanidad y manejo. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 183p.

2. Sharma RL, Bhat TK, Hemaprasanth. Anthelmintic acti-vity of ivermectin against experimental Ascaridia galli infec-tion in chickens. Vet Parasitol. 1990 Nov;37(3-4):307-14.

3. Bennett, D.C. and K.M. Cheng. 2012. Ivermectin residues in squab. Poultry Science 91:2808-2811.

4. Schepkins, E., et al. 1985. Traitement de l’ascaridiose et de la capillariose du pigeon par l’ivermectine. Ann. Med. Vet. 129:475–485.

5. Baynes, R. E., et al. 2000. Extralabel use of Ivermectin and moxidectin in food animals. J. Am. Vet. Med. Assoc. 217:668–671.

6. Miller, R. W. 1990. Use of ivermectin to control the lesser mealworm (Coleoptera tenebrionidae) in a simulated poultry broiler house. Poult. Sci. 69:1281–1284.

Fig. 1: Perfiles tisulares promedio de IVM (ng/g) obtenidos su administración conjuntamente con la alimentación durante 21 días.

60 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

2. árEA EPiDEMioLogíA y SALuD PÚBLicAESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO MOLECULAR DEL GEN DE LA PROTEÍNA DE FUSIÓN EN CEPAS ARGENTI-NAS DEL VIRUS DISTEMPER CANINO

ROMANUTTI Carina1, GALLO CALDERON Marina1, KELLER Leticia2, MATTION Nora1, LA TORRE José 1 1Instituto de Ciencia y Tecnología "Dr. Cesar Milstein". 2Fundación de Estudios en Virología Animal (FEVAN)[email protected]

IntRoDuCCIon

El Virus Distemper Canino (VDC), miembro del género Mor-billivirus, familia Paramyxoviridae, es altamente contagioso y de distribución mundial. Afecta a animales de compañía y a especies silvestres susceptibles tales como visones, hurones, zorros, etc. causando una típica infección aguda generalizada que se caracteriza por la replicación viral en células del siste-ma linfoide, con la subsecuente diseminación a los tejidos de todo el cuerpo. Es, generalmente, fatal en huéspedes suscep-tibles debido a su alta neurovirulencia e inmunosupresión, lo cual favorece la infección por otros patógenos (1).

Las vacunas a virus vivo modificados desarrolladas en la década del 60 lograron controlar la enfermedad, pero, re-cientemente, se ha registrado a nivel mundial y en Argentina un aumento de casos de VDC tanto en animales vacunados como en animales no vacunados (2-4).

La diversidad genética en los genes codificantes para las proteínas de la envoltura viral, la hemaglutinina (H) y la pro-teína de fusión (F), estaría relacionada con el incremento en la incidencia del VDC y permite establecer relaciones evolu-tivas entre las cepas circulantes (5-8).

Se ha demostrado que el gen de la H es la región del genoma viral que presenta mayor variabilidad (6); sin embargo, poco se sabe a cerca de la variabilidad genética del gen de la F.

La proteína de fusión contiene 662 aminoácidos y se di-vide en 3 regiones: el pre-péptido (residuos 1-135), F2 (resi-duos 136-224) y F1 (residuos 225-662).

El objetivo de este trabajo fue evaluar, en cepas locales, la variabilidad genética de la secuencia completa del gen de la proteína de fusión, con respecto a cepas vacunales y a cepas internacionales de VDC.

MatERIaLEs y MÉtoDos

Se amplificó por RT-PCR el gen completo de la F a partir del ARN extraído de 14 muestras de sangre de animales con sintomatología compatible con VDC, en las que previamen-te se había detectado la presencia viral mediante la amplifi-cación de un fragmento de 287 pares de bases (pb) corres-pondientes al gen de la nucleoproteína (NP).

A tal efecto, se utilizaron 6 pares de primers específicos que abarcan la totalidad del gen de la F.

Los fragmentos amplificados fueron clonados en el vector pGEMT-easy (Promega) y secuenciados. Las secuencias fue-ron editadas usando el programa EditSeq DNAStar y alinea-das con el programa Clustal W. Los porcentajes de identidad entre las cepas locales e internacionales reportadas en el Ge-neBank (incluyendo las secuencias de las cepas vacunales) se obtuvieron utilizando el programa Megalign DNAstar.

REsuLtaDos

La comparación de las secuencias aminoacídicas de las cepas argentinas mostraron entre un 89 - 90,6 % de iden-tidad con respecto a la cepa vacunal Onderstepoort (OP). Similares porcentajes de identidad se obtuvieron cuando se compararon las secuencias de cepas salvajes de otras regio-nes del mundo, como Taiwán, China y USA, con respecto a la cepa vacunal. Por otro lado, el porcentaje de identidad entre las cepas argentinas fue de un 99%.

La mayor cantidad de cambios (46 cambios) estuvieron presentes en la región correspondiente al pre-péptido, seguido por la región F1 con 15 cambios y, por último, la región F2 con sólo 2 cambios de aminoácidos.

El alineamiento también reveló que, además de los 5 sitios

61CVPBA

de N-glicosilación (N-X-S/T) presentes en la cepa vacunal OP, existe un sitio potencial, adicional de glicosilación entre los residuos 3 y 5 (N-K-T), en todos las cepas locales.

Por otro lado, el análisis filogenético reveló que todas las cepas argentinas analizadas pertenecen al mismo clado, el cual se encuentra filogenéticamente distante al clado de la cepa vacunal. Esta situación es similar a lo observado entre los clados de las cepas internacionales (asiáticas, norteame-ricanas y europeas) y la cepa OP.

DIsCusIón

Este trabajo muestra los resultados del análisis de secuen-cias completas del gen de la proteína de fusión del VDC de cepas locales.

La comparación de las secuencias aminoacídicas mostró un 90% de identidad entre la cepa vacunal Onderstepoort y las cepas argentinas. Esta variabilidad del 10%, junto con las diferencias génicas reportadas para el gen de la hemagluti-nina (3 - 8), estaría relacionada con la falta de reconocimien-to por parte de los anticuerpos vacunales al enfrentarse con cepas salvajes y consecuentemente con el aumento en los casos de VDC a nivel mundial.

Se pudo identificar un sitio adicional de glicosilación en todas las cepas argentinas además de los 5 sitios de N-gli-cosilación presentes en la cepa vacunal. Este sitio adicional podría alterar la estructura de la proteína con la consecuen-te modulación de la antigenicidad o virulencia (4).

Cabe destacar que todas las cepas argentinas se agruparon en un único clado separado filogenéticamente de los clados que agrupan a las cepas internacionales y a la cepa vacunal.

ConCLusIonEs

Se analizaron por primera vez en Argentina las secuencias completas del gen de la F provenientes de 14 cepas locales de VDC, permitiendo su diferenciación con las cepas vacu-nales. Los resultados obtenidos mostraron que las cepas locales tienen un comportamiento similar a las cepas inter-nacionales con respecto a la cepa vacunal. Estos resultados están orientados al desarrollo de inmunógenos actualizados de nueva generación que, eventualmente, proveerán una mayor capacidad protectiva que la vacuna de uso actual.

BIBLIoGRaFía

1. Crook, E., Gorham, J.R., McNutt, S.H. (1958). Experimen-tal distemper in mink and ferrets. I. Pathogenesis. Am J Vet Res. 19: 955-957.

2. Gemma T, Watari T, Akiyama K, Miyashita N, Shin YS, et al. (1996). Epidemiological observations on recent out-breaks of canine distemper in Tokyo area. J Vet Med Sci. 58: 547–550.

3. Calderón MG, Remorini P, Periolo O, Iglesias M, Mattion N, et al. (2007). Detection by RT-PCR and genetic characteri-zation of canine distemper virus from vaccinated and non-vaccinated dogs in Argentina. Vet Microbiol. 125:341–349.

4. Lee MS, Tsai KJ, Chen LH, Chen CY, Liu YP, et al. (2008) The identification of frequent variations in the fusion pro-tein of canine distemper virus. Vet Journal. 183: 184–190.

5. Hashimoto, M., Une, Y., Mochizuki, M. (2001). Hema-gglutinin genotype profiles of canine distemper virus from domestic dogs in Japan. Arch Virol. 146: 149-155.

6. Martella V, Elia G, Lucente M, Decaro N, Lorusso E, et al. (2006). Heterogeneity within the hemagglutinin genes of canine distemper virus (CDV) strains detected in Italy. Vet Microbiol. 116: 301–309.

7. Woma TY, van Vuuren M, Bosman AM, Quan M, Oosthui-zen M (2009). Phylogenetic analysis of the haemagglutinin gene of current wild-type canine distemper viruses from South Africa: lineage Africa. Vet Microbiol. 143: 126–132.

8. Panzera Y, Calderón MG, Sarute N, Guasco S, Cardeillac A, et al. (2011). Evidence of two co-circulating genetic line-ages of canine distemper virus in South America. Virus Res. 163: 401–404.

62 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIón

El síndrome vestibular central comprende un conjunto de signos comúnmente asociados a alteraciones patológicas de los núcleos vestibulares en el puente. Fue descripta en felinos domésticos con variada etiología, incluyendo, en-tre las causas más comunes, las degenerativas, neoplásicas, traumáticas, infecciosas, tóxicas y congénitas. En grandes felinos, se ha descrito, además, como entidad mórbida es-pecífica en el síndrome de “stargazing” en leones africanos (Panthera leo), tigres (Panthera tigris) y leopardos (Panthera pardus), como manifestación clínica de hipovitaminosis A y B1. Los signos clínicos incluyen rotación cefálica, ataxia asimétrica, nistagmo generalmente vertical, marcha en círculos, caídas y rodadas. El objetivo de este trabajo es describir la presentación y evolución clínica y terapéutica de un caso de síndrome vestibular central en una cría de tigre (P. tigris)

MatERIaLEs y MÉtoDos

Se observaron signos neurológicos en una cachorra de ti-gre (P. tigris), blanca, hembra, de 15 días de vida, integrante de una camada de cuatro cachorros totales, el resto de los cuales no manifestaron anormalidades. En la anamnesis, se identificó como único dato relevante la caída de un ejemplar, no identificado individualmente, desde baja altura, mientras la madre los trasladaba dentro del recinto. Los signos pre-sentados inicialmente fueron marcha en círculos hacia la iz-quierda, rodadas sobre el dorso, cabeza rotada hacia el lado izquierdo, deficiencias de la reacción de acomodación en el espacio y nistagmo bilateral que varió de horizontal a verti-cal; signos compatibles con síndrome vestibular central. No

se observaron, en comparación con sus hermanos, altera-ciones anatómicas a nivel cefálico sugerentes de problemas congénitos. Se inició un tratamiento empírico, sospechando de una causa inflamatoria de origen traumático, a base de meprednisona y complejo vitamínico B oral. A los 4 días de tratamiento, desapareció el nistagmo, mejoró el equilibrio y tendió a caminar en forma recta. Al bajar las dosis de cor-ticoides, volvieron a agravarse los signos, esta vez con in-clinación hacia el lado derecho. Se modificó el tratamiento pasando a dexametasona y complejo vitamínico B subcutá-neo y se suplementó con dosis única de complejo vitamínico ADE. En los pesajes de control, manifestó menor crecimien-to respecto de sus hermanos. Se trasladó al hospital para radiografías de cráneo y columna cervical con incidencias múltiples, descartando displasia occipital y otras alteracio-nes óseas. Se realizó un hemograma que indicó linfopenia y monocitosis. La bioquímica sanguínea mostró aumento de transaminasas e hiperfosfatemia. El diagnóstico serológico de toxoplasmosis fue negativo. Se inició tratamiento con omeprazol via oral y se suspendió el complejo vitamínico B. A los 50 días de evolución, se realizó un estudio encefálico por resonancia magnética, efectuándose cortes de 3 mm de espesor con un intervalo de 0.3 mm. Se ponderaron las imá-genes en secuencias T2, Flair, T1 y T1 con gadolinio en pla-nos coronal, axial y sagital, sin hallazgos positivos. Se repitió, hemograma, con normalización del leucograma y, en la bio-química sanguínea, persistió el aumento de transaminasas hepáticas y la hiperfosfatemia. El diagnóstico serológico de toxoplasmosis en esta ocasión arrojó títulos de 1/64 (2ME), considerándoselo dudoso, se decide entonces agregar al tratamiento doxiciclina.

3. ArEA cLínicA MéDicA y quirÚrgicAdE ESPECIES nO COnVEnCIOnAlESPRESENTACIÓN DE SÍNDROME VESTIBULAR CENTRAL EN TIGRE (Panthera tigris); ABORDAJE DEL CASO Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO

BRAVO, Guillermo1; PEREZ, Miguel1; WIEMEYER, Guillermo1; PELLEGRINO, Fernando2; FARFALLINI, Daniel2; RIVOLTA, Miguel1

[email protected] Veterinario Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires2 Clínica veterinaria privada

63CVPBA

REsuLtaDos

La sintomatología neurológica fue cediendo progresivamen-te. Para el primer control sanguíneo a los 25 días de evolución, ya caminaba en forma recta, y mantuvo la cabeza ladeada hasta aproximadamente los 60 días, momento de suspensión gradual del tratamiento con corticoides y omeprazol. Con-tinuó con doxiciclina via oral hasta cumplir 21 días de trata-miento. Se realizó un tercer control sanguíneo a los 80 días, con hemograma normal y con un aumento de transaminasas persistente. La toxoplasmosis resultó negativa.

DIsCusIón

El abordaje terapéutico inicial fue orientado hacia una cau-sa inflamatoria no específica, posiblemente de origen trau-mático. Por la respuesta clínica favorable al tratamiento, se mantuvo como el diagnóstico presuntivo, si bien no se ob-servaron lesiones ni signos de inflamación en la resonancia magnética. Las causas congénitas fueron descartadas por las radiografías y la resonancia. Los títulos bajos obtenidos de anticuerpos contra toxoplasmosis no indicaron una in-fección activa, volviendo a dar negativo en tercer control a los 80 días, a pesar de lo cual se realizó un tratamiento antibiótico preventivo. No se realizaron diagnósticos espe-cíficos para descartar hipovitaminosis, pero no se obser-varon tampoco los cambios estructurales asociados a las mismas en los diagnósticos por imagen. Las alteraciones observadas en las transaminasas y en la formula leucoci-taria obedecerían, a nuestro criterio, al tratamiento con corticoides. El menor desarrollo relativo respecto del resto de la camada podría obedecer a la misma causa o a una menor capacidad de succión durante el amamantamiento.

ConCLusIón

La clara respuesta clínica al tratamiento con corticoides ex-plicaría una base inflamatoria, si bien debido a la falta de hallazgos en los métodos complementarios de diagnóstico que confirmen esta causa y sus diferenciales, no se pudo al-canzar el diagnóstico etiológico.

BIBLIoGRaFía

WENKER C. Stargazing in lions; capítulo 61; Fowler M.E. & Miller E. (ed), Zoo & Wild Animal Medicine, Current Therapy Vol 4 1998. Pp:470-475.

LORENZ M., KENT M. Ataxia of the head and the limbs; capí-tulo 8; Elsevier Saunders (ed.); Handbook of veterinary neu-rology 5ta edición 2011;, 250-281.

64 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIón

Los hábitos de consumo de carnes rojas a nivel mundial abarcan diferentes criterios en cuanto a las características deseables; la preferencia por la terneza es consistente y reconocida en todos los ámbitos de producción y comercialización (8). El método ob-jetivo más usado para determinarla es la Cizalla Warner- Bratzler (CWB), que tiene buena correlación con otros métodos como los paneles de degustación (9). La selección asistida por marca-dores moleculares tiene ventaja al poder mejorar la precisión y progreso de los programas en tiempo real. Los genes para terneza más estudiados son los de calpaínas (CAPN) y calpas-tatinas (CAST), incluyendo el análisis de sus polimorfismos (1). Las actividades de CAPN y CAST in vivo son buenas predictoras de la actividad post mortem y correlacionan con los valores de la CWB (11). Además, el sistema CAPN-CAST es importante en el crecimiento del músculo esquelético normal (3). La velocidad y el grado de crecimiento muscular dependen principalmente de las tasas de síntesis y degradación proteína y del número y tamaño de las células. Algunos sugieren que las CAPN son res-ponsables del 95% de la proteólisis inicial. Las CAST son los mo-duladores enzimáticos de CAPN y son degradadas por ellas en el músculo post mortem, jugando un rol muy importante en la terneza de la carne (7).

El objetivo del presente trabajo fue determinar la existencia de cualquier forma y grado de asociación del genotipo de CAPN y CAST sobre el peso corporal y algunas variables mor-fométricas de bovinos de establecimientos de la zona NEA.

MatERIaLEs y MÉtoDos

Se colectó sangre con anticoagulante de ejemplares machos Brahman y sus cruzas con Hereford en tres establecimientos de Chaco (Cha) y uno de Corrientes (Corr). En Cha eran bovi-nos 3/8 (n= 52) y, en (Corr), 1/2, 3/4, 7/8 Braford y Brahman puros (n=30). Sobre cada animal, se midieron: peso vivo cor-poral (PC, en Kg), altura a la cadera (Cad, en cm) y perímetro torácico (PTorax, en cm). Se extrajo ADN genómico de las muestras de sangre con Bromu-ro de cetil-trimetil amonio. Para la genotipificación, se analizó en cada muestra (mediante PCR-RFLP) un polimorfismo en el gen para calpaína (CAPN) y dos en el de calpastatina (CAST-S y CAST-C), amplificando regiones que contienen los polimorfismos de interés, seguido de digestión con enzimas de restricción para co-nocer el estado de homo o heterocigosis. Para CAPN2, se obtuvo un fragmento de 1800pb, que fue digerido por la enzima HhaI (6). Para CAST-S (5) se produjo un fragmento de 624pb, que se some-tió a restricción con la enzima Alu I (GenBank AF117813). Para la PCR-RFLP de CAST-C (2), se obtuvo un amplicón de 269 pb, some-tiéndose a restricción con Dde I (GenBank AF159246). En todos los casos, la verificación de la amplificación y los productos resultan-tes de su restricción se analizaron por electroforesis y transilumi-nación UV de geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio.

REsuLtaDos

Los resultados morfométricos (promedio y error estándar) y la frecuencia proporcional promedio (%) para los alelos tiernos de cada marcador molecular se observan en la tabla.

4. árEA ProDucción AniMALMETODOLOGÍAS BASADAS EN PCR-RFLP DE CALPAÍNA Y CALPASTATINA PARA SELECCIÓNDE BOVINOS BRAHMAN Y BRAFORD EN EL NORESTE ARGENTINO

JARA, Leandro3; JASTRZEBSKI, Fernando3; DE BIASIO, Maria2; OBREGÓN, Gladis2; SANDOVAL, Gladis1

1Prof. Titular, 2Aux. Docente, 3Ay. Alumnos, Cát. De Bioquímica, Fac. De Cs. Veterinarias, UNNE. Sgto. Cabral 2139, 3400, Corrientes (Capital), Argentina. TE: 03794-44231702-Int.184.E-mail: [email protected]

PROVINCIA CAPNt (%) CAST-St (%) CAST-Ct (%) PC (kg) Cad (cm) PTorax(cm)

Chaco 39 59 64 606±14 140±1 209±2

Corrientes 12 68 72 490±18 141±1 192±3

65CVPBA

3. Edyta Z.K., S. J. Rosochacki, & K. Wicinska. 2002. A note on restriction fragment length polymorphism for HhaI in the bovine calpain gene. Anim. Sci. Pap. Rep. 20: 181-185.

4. Guidobaldi F.; ZbrunM.V.; Vanzetti L.S. y N. Latimori. Varia-bilidad genética de CAPN2 y CAST involucrados en la terne-za de la carne en bovinos con diferente composición gené-tica de Bos Taurus y BosIndicus. 36º Congreso argentino de genética. Pergamino, Buenos Aires, Argentina; Año: 2007.

5. Juszczuk-Kubiak, E., Rosochacki, S.J.; Wicińska K., Szreder T., Sakowski T. A novel RFLP/AluI polymorphism of the bovi-ne calpastatin (CAST) gene and its association with selected traits of beef. Animal Science Papers and Reports, Institute of Genetics and Animal Breeding, Jastrzębiec, Poland 22, 2: 195-204, 2004.

6. Lara, M.A.C., R. F. Nardon, G. Bufarah, J. J. A. A. Demarchi, J. R. Sereno, S. A. Santos y U.G. P. Abreu. “Polimorfismo del gen Calpaína en razas vacunas por la técnica PCR-RFLP”. Arch. Zootec. 54:305-310, 2005.

7. Martínez González J.C.; Parra Bracamontes G.M. "Mejora-miento genético del ganado Brahman en México". [En línea] TURevistaDigi.U@T Febrero 2008. Vol. 2 Núm. 4 www.ture-vista.uat.edu.mx

8. Motter, MM; Corva, P.; Krause, M; Pérez Cenci, M; Soria, L. Rol de la calpastatina en la variabilidad de la terneza de la carne bovina. Journ. of Basic and Applied Genetics, 20,1:15-24, 2009.

9. PeluffoFrisch M yMonteiro Rodríguez M. Articulo Técnico, IPCVA. 2002. Disponible en: http://www.ipcva.com.ar/ver-text.php?id=125

10. Sutiknoa, Yaminc M. &Sumantric C. Association of Po-lymorphisms Calpastatin Gene with Body Weight of Local Sheep in Jonggol, Indonesia. Media Peternakan, April 2011, hlm. 1-6 - EISSN 2087-4634. Terakreditasi B SK Dikti No: 43/DIKTI/Kep/2008Versi on line: http://medpet.journal.ipb.ac.id/DOI: 10.5398/medpet.2011.34.1.1

11. Woodward, B.W., De Nise, S.K. and J.A. Marchello. 2000. Evaluation of calpastatin activity measures in ante- and postmortem muscle from half-sib bulls and steers. J.Anim. Sci. 78:804.

Hubo diferencia significativa para las frecuencias de alelos “tiernos” de CAPN (CAPNt) entre Cha y Corr (p<0,001), pero no para CAST-S ni CAST-C. Se asociaron positivamente el gra-do de cruzamiento Brahman x Hereford y la proporción de alelos tiernos de CAPN (p<0,05), no ocurriendo lo mismo con ambos polimorfismos de CAST, los cuales se mostraron alta-mente correlacionados entre sí (CAST-S vs CAST-C, p<0,001).Sólo existió una tendencia (p=0,08) de asociación entre edad y PC, ya que los bovinos con mayor sangre cebú de Corr tarda-ron más (4,4 años) en alcanzar mayores pesos; mientras que, en Cha, animales más jóvenes (2,8 años) pesaron más. Consi-derando la edad como covariable, el PC estuvo asociado con ambas mediciones morfométricas (p<0,001), las que estaban estrechamente asociadas(p<0,01). Con el mismo análisis, la proporción de alelos “tiernos” CAPN mostró relación positiva con PC y con PTorax(p<0,001); y negativa con Cad.

DIsCusIón

La relación hallada entre la frecuencia de CAPNt respecto a la proporción de sangre cebú es coincidente con lo reporta-do por Guidobaldi et al. (2007), discrepando con dicho autor respecto a CAST-S y CAST-C con las que no ocurrió lo mismo en la población bajo estudio. La relación de CAPN “tierna” con PC hallada no se pudo verificar en otros rumiantes (10).

ConCLusIón

La frecuencia proporcional de CAPNt estuvo acorde al cruza-miento de los bovinos muestreados y al peso corporal. Tanto CAST-S como CAST-C resultaron igualmente aptas para de-terminar el genotipo de calpastatina.

BIBLIoGRaFía

1. Casas et al., 2000Casas E, White SN, Wheeler TL, Shackelford SD, Koohmaraie M, Riley DG, Chase Jr CC, Johnson DD and Smith. TPL. 2006. Effects of calpastatin and µ-calpain markers in beef cattle on tenderness traits. J Anim Sci. 84:520-525.

2. Curi R.A., Loyola Chardulo L.A., Silveira A.C. &Nunes de Oli-veira H. Alternative genotyping method for the single nucleo-tide polymorphism A2959G (AF159246) of the bovine CAST gene. Pesq. Agropec. Bras., Brasilia, 43(5): 657-659, 2008.

66 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIon

Los efectos del manejo de los animales sobre el bienestar animal se pueden medir a través de indicadores fisiológicos y de com-portamiento, en tanto, los efectos cuantitativos y cualitativos sobre la producción de carne se miden, en general, a través de los cambios de peso vivo y de la canal, los daños en las cana-les (lesiones) y alteraciones de pH y color en la carne (Warriss, 1990; 1992; Gregory, 1998). Existen situaciones de maltrato que afectan al ganado, que pueden o no provocar lesiones y que de-terminan el deterioro en la calidad industrial de la carne. La prin-cipal consecuencia en términos de calidad es la anomalía que se conoce como “corte oscuro” o carnes DFD (dark, firm, dry), que se caracteriza porque la carne presenta un pH mayor a 5,8 a las 24 horas postmortem y un oscurecimiento del músculo (Hood y Tarrant, 1980). Representa hoy uno de los principales proble-mas de calidad en las plantas de faena, ya que afecta el destino comercial de la carne, reduciendo el período estimado para su conservación y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. La finalidad de este trabajo es evaluar la presencia o ausencia de lesiones en la canal y su relación con la calidad de la carne.

MatERIaLEs y MÉtoDos:

Se estudiaron 249 animales, caracterizados en grupos obser-vacionales, de los cuales se obtuvieron las muestras mediante disección del músculo longissimus torácico (T6) de 2,5 cm de espesor. Los grupos observacionales y las muestras fueron ob-tenidas en un frigorífico de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La temperatura y el pH24 se midieron utilizando el peachímetro Testo 205®. Se obtuvieron los parámetros colori-métricos del músculo utilizando el colorímetro portátil Minol-ta CR-410 con software CR-S4W (Minolta Co. Ltd., Japón). Las medidas de color se registraron en el sistema de la Commis-sion International de L’Eclairage (C.I.E.) obteniendo los índices de L* (Luminosidad; negro = 0; blanco = 100), a* (colores: -a

“verde”; +a “rojo”) y b* (colores: -b “azul”; +b “amarillo”) (Wulf y Page, 2000). Se identificó, pesó y envasó al vacío cada muestra para su congelación. Para obtener la capacidad de retención de agua (CRA) (Hamm 1977), se utilizó el método de “pérdidas de agua por cocinado” (PPC). La terneza de la carne se midió con el sistema de columna única Instron® (Universal Testing Machine, Instron Corporation, (Massachusetts, USA), mode-lo 3343, con capacidad 1 KN (100 kg, 225 lb), con la célula de Warner-Bratzler a la velocidad de ensayo de 100 mm/minuto. Los datos fueron obtenidos en N/cm2 (Newton por cm2). La comparación entre los grupos, para cada variable, fue reali-zada mediante un Análisis de Varianza (ANOVA) utilizando el procedimiento PROC GLM del SAS V.9.1 (Statistical Analysis Systems). La asociación entre variables fue estimada mediante la correlación de Pearson utilizando el procedimiento PROC CORR de SAS V.9.1. (Statistical Analysis Systems).

REsuLtaDos

Los atributos de la carne como el pH, el color, la capacidad de retención de agua (CRA) y las propiedades de terneza, están relacionadas entre sí y su interacción proporciona las características globales de la calidad de la carne.pH24: Las diferencias halladas entre los grupos no fueron es-tadísticamente significativas (p=0.5121). No fue detectada re-lación entre los valores de pH en la carcasa y las variables PPC y terneza, la correlación fue r=-0.124 y r=0.02 (P>0.05). Fueron encontradas correlaciones bajas y negativas con las variables colorimétricas, con r= -0.31 con la variable a* (p=0.0001), r=-0.16 con la variable b* (p=0.0129) y correlación de r= -0.21 con la L* o luminosidad (p=0.0009).Color: Las diferencias halladas entre los grupos para la varia-ble L*, no fueron estadísticamente significativas (p=0.7625). Tampoco fue encontrada correlación significativa entre esta variable y PPC, y la terneza (p>0.05). Las diferencias halladas

5. árEA BroMAtoLogiAEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA CARNE BOVINA EN RELACIÓN AL TRATO RECIBIDOGHEZZI, Marcelo D.1, SCARPA, Verónica1, DÍAZ, Mauricio D.1, RODRIGUEZ, Edgardo M.2, PASSUCCI, Juan A. 21Área de Bienestar Animal, 2Área de Bioestadística y Epidemiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Tandil. Correo electrónico: [email protected]

67CVPBA

entre los grupos para a*, no fueron estadísticamente signifi-cativas (p=0.2128). Sin embargo, presentó una correlación fuerte y positiva con b*, con r=0.82 (p<0.0001) y correlación positiva con L* (r=0.44, p<0.0001). Fue detectada correlación baja aunque significativa con PPC (r=0.15, p=0.01). La corre-lación con la terneza fue negativa, el valor de correlación fue bajo y no significativo (r=-0.13, p=0.0505). Las diferencias ha-lladas entre los grupos para la variable b*, no fueron estadísti-camente significativas (p=0.9661). La correlación entre b* y L* fue positiva y moderada con r=0.56 (p<0.0001). No fue detec-tada correlación de esta variable con la pérdida por cocción (PPC) ni con la terneza. PPC: Las diferencias halladas entre los grupos para esta va-riable, no fueron estadísticamente significativas (p=0.1993). La correlación entre PPC y terneza fue positiva y baja con valor de r=0.39 (p<0.0001).Terneza: Las diferencias entre los grupos, no fueron estadís-ticamente significativas (p=0.4709).

DIsCusIón

De los caracteres que influencian la apariencia de la carne, el color es considerado importante por los consumidores (Narbona, 1995) y, por ello, se usa como indicador de calidad (Hoffman, 1988). Según Warriss (1996), a medida que es más alto el pH de la carne, ésta tiende a tener una coloración más oscura, aspecto que fue corroborado en este trabajo, ya que 3,95 % de las reses estudiadas (N=249) presentaron pH24 ma-yor a 5,9 y los valores de L* y a* se relacionaron al color oscuro. Según Wirth (1987), el descenso de pH muy lento e incom-pleto eleva la capacidad de fijación de agua. En el presente estudio, no se hallaron diferencias significativas con respecto a la retención de agua, aunque se encontró correlación entre esta variable y la terneza en forma positiva y baja (r=0,39). Se hallaron valores considerados tiernos (16,94 N/cm2) y duros (82,47 N/cm2) y diferencias relacionadas con la terneza de la carne, sin haberse comprobado una influencia en relación a la presencia o ausencia de lesiones en la carcasa. El 3,64 % de las reses que no exteriorizaban lesiones (N=54) y se presume que recibieron un buen trato, presentaron pH24 y valores de las variables colorimétricas compatibles con carne oscura y en algunas, con evidencias de retención de agua. Esto reve-la la existencia de otros factores relacionados con el maltrato y el estrés, que influyen sobre el pH24 y el color de la carne. Sanz y col. (1996) reportan que la frecuencia de corte oscuro puede ser influenciada por factores tales como la categoría animal, estado nutricional, distancia de transporte, época del año, mezcla de ganado de distintas procedencias, tiempo de transporte, predisposición genética, entre otras, y no sólo por las lesiones, como evaluamos en este trabajo.

ConCLusIón

Se comprobó que, independientemente de la presencia o au-sencia de lesiones en la res, todos los grupos observacionales presentaban cortes oscuros. Algunas de las reses que no exte-riorizaban lesiones presentaron pH24, valores de color del mús-culo y, a veces, evidencia de retención de agua, compatibles con carne oscura. Esto revela la existencia de otras causas, distintas a las lesiones, que provocan estrés y pérdida del bienestar animal, afectando la calidad de la carne. Para ello, es conveniente capa-citar al personal de la cadena de la carne y desarrollar programas de mejoramiento de las prácticas ganaderas destinados a reducir sustancialmente la incidencia de las lesiones, prevenir el estrés animal y como consecuencia la aparición de cortes oscuros.

BIBLIoGRaFía

WARRISS, P.D. 1990. The handling of cattle preslaughter and its effects on carcass and meat quality. Applied Animal Be-haviour Science 28: 171-186.

WARRISS, P. 1992. Animal welfare. Handling animals before slaughter and the consequences for welfare and product quality. Meat Focus International (July): 135-138.

GREGORY, N.G. 1998. Animal welfare and meta science. CABI Publishing. 298 pp.

HOOD, D.E., P.V. TARRANT. 1980. The problem of dark-cutting in beef. Martinus Nijhoff, The Hague.

WULF D.M., PAGE J.K. 2000 Using measurements of muscle color, pH, and electrical impedance to augment the current USDA beef quality grading standards and improve the ac-curacy and precision of sorting carcasses into palatability groups. J. Anim. Sci. 78:2595 – 2607.

HAMM, R. 1977. Changes of Muscle Proteins During the Hea-ting of Meat. In: Physical, Chemical and Biological Changes in Food Caused by Thermal Processing, T. Hoyem, O. Kvale (Eds.), Applied Science Publisher, London, UK (1977) p. 101.

NARBONA, C.A. 1995. Estudio sobre la conducta del consu-midor y sus cambios como consecuencia de la aplicación de la tipificación de carne bovina: discriminación por calidad. Tesis, Ing. Alim. U.A.C., Valdivia, Chile.

HOFMANN, K. 1988. El pH, una característica de la calidad de la carne. Fleischwirtsch, español. 1: 13-18.

WARRISS, P.D. 1996. Instrumental measurement of colour. En: Meat quality and meat packaging. Ed. by Taylor, S; Rai-mundo, A; Severini, M and Smulders, J.M.: 221-230.

WIRTH, F.1987. Tecnología para la transformación de carne de calidad anormal. Fleischwirtsch, 1: 22-28.

SANZ, M. C; M. VERDE; T. SAEZ; C. SAÑUDO. 1996. Effect of breed on the muscle glycogen content and dark cutting in-cidence in stressed young bulls. Meat. Sci. 43(1): 37-42.

68 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIon

La hemoglobinuria posparto es una enfermedad metabóli-ca esporádica que presentan las vacas lecheras, manifestán-dose dentro de las 6 semanas posparto, asociada al rápido incremento de la producción de leche al inicio de la lactan-cia. Se caracteriza por una anemia aguda regenerativa por hemólisis intravascular con hemoglobinuria.

La hipofosfatemia prolongada es considerada la causa más importante de la hemoglobinuria. Otros factores que pre-disponen a su presentación son la ingesta de una dieta ca-rente en cobre o selenio, o bien concomitante a la presencia de agentes hemolíticos en plantas crucíferas como el nabo o la colza. La enfermedad, en su síndrome hemolítico, es ob-servada en vacas entre 7 a 45 días posterior al parto. Se rela-ta una mayor presentación en vacas de elevada producción lechera de 2 a 3 años de edad.

El objetivo del presente trabajo es describir un caso de he-moglobinuria post parto en vacas de tambo.

MatERIaLEs y MÉtoDos

El caso se presentó en un tambo de 125 vacas en ordeñe con una producción de aproximadamente 25 lts. por día. Los ani-males se encontraban consumiendo verdeo de avena, 4 kg de maíz y 2 kg de soja. Por la tarde, alfalfa y silo y rollo de al-falfa y moha. Clínicamente, los operarios del establecimiento observaron decaimiento severo y muerte a las 24 hs poste-riores. Hasta el momento de la consulta, se habían muerto 4 animales. Todas ellas se produjeron en vacas entre los 10 y 20 días posparto. Dos vacas fueron tratadas con antibióticos (oxi-tetraciclina y penicilina estrepto), pero los resultados fueron erráticos. Debido a esta situación, el veterinario del estable-cimiento acude al servicio de Patología Animal de la Universi-dad Nacional de Río Cuarto, solicitando asesoramiento.

Se realizó la necropsia de una vaca de 15 días de posparto recientemente muerta, de estado corporal delgado. En el exámen exterior, se observaron las mucosas pálidas e icté-ricas y secreción vaginal viscosa serohemorrágica. El tejido subcutáneo presentaba un color amarillo generalizado. La sangre estaba más clara y de aspecto más líquido. Los pul-mones presentaban un marcado edema y enfisema inters-ticial y alveolar. El corazón tenía hemorragias petequiales rojo brillante en surco coronario. Los preestómagos se en-contraban repletos de alimento. El omaso muy distendido y con el contenido totalmente seco; el abomaso sólo con contenido líquido, y con hemorragias petequiales rojo fuer-te en la parte apical de los pliegues. En intestino delgado, se observaron las paredes enrojecidas y contenido normal en algunos sectores y, en otros, teñido de líquido serohe-morrágico. El hígado presentaba bordes redondeados, color amarronado amarillento generalizado, los lobulillos tenían aspecto de degeneración. Vesícula biliar, distendida con contenido biliar verde negruzco y muy espeso. El bazo presentaba aspecto normal. Los riñones se observaban de una coloración amarronada rojiza generalizada con ictericia en la pelvis renal. La vejiga se encontraba muy distendida, aproximadamente con 3 lt de orina, color vino tinto.

Se recolectaron muestras de hígado y bazo para bacteriolo-gía e histopatología.

El veterinario había realizado, con anterioridad, las necrop-sias de dos de los animales muertos en el campo, observan-do similares lesiones macroscópicas a las descriptas

También se tomaron 11 muestras de suero de animales del rodeo para medición de transaminasa glutámico oxalacética (GOT), fósforo (P), calcio (Ca) y magnesio (Mg).

A dos vacas que presentaban sintomatología clínica, se les realizó un tratamiento con calcio y fosforo inyectable du-

6. ArEA cLínicA MéDicA y quirÚrgicAdE GRAndES AnIMAlESREPORTE DE UN CASO DE HEMOGLOBINURIA POST PARTO EN VACAS DE TAMBOMACÍAS, Analía1; MAGNANO, Gabriel1; MACIÓ, Mauro1; STICOTTI, Erika1; SCHLEEF, Nelcy1; WINTER, Mauricio2.1Departamento de Patología Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta 36 Km 601, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. [email protected]. 2Médico veterinario, Actividad Privada

69CVPBA

rante 5 días. Como prevención, se agregó a la ración que consumían los animales un suplemento mineral que tenía contenía carbonato de calcio y fosfato dicálcico.

REsuLtaDos

En base a lo observado en la necropsia del animal, se emi-tió un diagnóstico anatomopatológico de ictericia, anemia, hemoglobinuria, edema y enfisema pulmonar agudo, y de-generación hepática. Las muestras procesadas para bacte-riología resultaron negativas.

Los hallazgos histopatológicos de riñón y de hígado mos-traron lesiones degenerativas y necroticas debidas, posible-mente, al estado hipóxico, sin respuesta inflamatoria.

En la siguiente tabla, se detallan los resultados de GOT y del perfil mineral realizado.

Como puede observarse en la Tabla, 1 los niveles de P en la mayoría de los animales se encuentran muy por debajo de los límites normales. El resto de los valores se encuentran dentro de los rangos normales con excepción de dos ani-males que presentan los valores un poco por debajo de lo normal. Los dos animales tratados con calcio y fósforo endo-venoso se recuperaron y no se observaron más casos nuevos en el establecimiento después del agregado del complejo mineral a la ración que venían consumiendo los animales.

DIsCusIón

La intensificación de las prácticas ganaderas en la Argentina ocurrida a raíz de la expansión agrícola en la última déca-da generó la búsqueda de una mayor eficiencia productiva en cada vez menos espacio impulsando el desarrollo de la industria de la nutrición animal. La suplementación mineral adquiere relevancia y surge como alternativa factible para mantener niveles adecuados de fósforo y otros elementos que podrían ser deficientes en los animales.

ConCLusIón

En base a los datos anamnésicos recolectados, al diagnós-tico clínico, anatomopatológico, de laboratorio y a la res-puesta positiva al tratamiento instaurado concluimos que la muerte de los animales se debió a una hemoglobinuria post parto provocada principalmente por una deficiencia de fósforo en la dieta.

BIBLIoGRaFía

-Mirela N., Fernando W. Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la región del Bío-Bío, Chile. Rev.MVZ Córdoba 16(3):2785-2792, 2011.

-Blowey R., Weaver D. Atlas a color de enfermedades y trastornos del ganado vacuno. ELSEVIER- -Forchetti, O.; Maffrand C.; Vissio C.; Boaglio C.; Cufré G. Hipofosfatemia y fragilidad osmótica

-Eritrocítica en cabras. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, ISSN 1695 7504,Vol.VII,nº01, Enero/2006, http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010106.html.

-Blood. D., Radostits. O. (1992). Medicina Veterinaria. Mc-Graw-Hill.Interam

70 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIón

Numerosos trabajos de divulgación y/o investigación confir-man a los animales como fuente de infección o contagio de micosis superficiales para el hombre. Esto es debido a que pueden comportarse como vectores, reservorios, huéspedes intermediarios o portadores sanos de los agentes causantes de micosis en el hombre y, por supuesto, entre los animales. Las dermatofitosis (tiñas) de los caninos son una de las micosis superficiales más reportadas por diferentes autores en huma-nos, siendo sus agentes etiológicos más frecuentemente ais-lados Microsporum canis por contagio a partir de perros y ga-tos, Trichophyton mentagrophytes de conejos, ratas y cobayos, T. verrucosum de bovinos y Microsporum gypseum del suelo.

oBJEtIVo

Mostrar los resultados de estudios de laboratorio que invo-lucran observación microscópica directa (OMD) y/o por cul-tivo ( C ) de muestras de piel provenientes de caninos con sospecha clínica de micosis superficiales.

MatERIaLEs y MÉtoDos

Se procesaron 321 muestras de piel y pelos de caninos de 1 mes a 14 años de edad. Las muestras se obtuvieron mediante raspa-do con bisturí o espátula estéril, pasándola sobre las lesiones, y también con pinzas de depilar. Todas las muestras fueron so-metidas a OMD previo tratamiento con K (HO) al 40% en calien-te y cultivo en agar Sabouraud glucosado 4%, adicionado de cloranfenicol (500 mg/l) y cicloheximida (500 mg/l). Se incuba-ron a 25-28ºC durante 20 días. La identificación de las diferentes agentes etiológicos se basó en las características macroscópicas

y microscópicas de las cepas aisladas en los cultivos.

REsuLtaDos

La confirmación diagnóstica fue del 22,43% y los posibles portadores sanos de 1,25%. Por OMD (+) C (+), se confirma-ron 63 casos (87,50%), OMD (+) C (-), 5 casos (6,94%) y OMD (-) C (+), 4 casos (5,56%). Microsporum canis se aisló en 39 ca-sos (58,20%) y M. gypseum en 28 animales (41,80%).

DIsCusIón

Lo expuesto asevera, una vez, más la escasa confirmación diagnóstica del laboratorio ante la sospecha clínica de derma-tofitosis en caninos. Resultados comparables a Mancianti y col. 2003 21,80%, García y Blanco 2000 18,00% y Reinoso y Fiebe-lkorn (1991) 29%, Cabañes y col. (1997) 33,9%. Por otro lado, el porcentaje de portadores sanos (1,25%), incluso en animales con sospecha de micosis superficial, se ubica por debajo de lo informado por Silva (5%), Mantovani y Morganti (1997) (8,1%). Nuestros hallazgos concuerdan con Ates que 2,60% de caninos portadores sanos, aunque no aislaron a M. canis. El aislamiento de M. gypseum en nuestro estudio (41,80%) es muy alto com-parado con otros autores como Mancianti y col. (2003) 2,20%, Garcia y Blanco (2000) 2,00%, Silva y col. (2003) 6,8% y Segundo y col. (2004) 4,34%.

ConCLusIón

Posiblemente, el clima de la ciudad de La Plata (temperatura y humedad) colabore con el significativo porcentaje de ais-lamientos de M. gyseum en caninos, los que tendrían, en el suelo, la fuente común de infección.

7.árEA MicroBioLogíAROL DEL LABORATORIO EN LAS DERMATOFITOSIS (TIÑAS) DE LOS CANINOSROSA1,Diana;BAIGORRIA3,Yesica;REYNALDI2,Francisco,ABJALA1,Mariela; DELLAVEDOVA1, Romina1:Auxiliar Diplomado dedicación simple; 2:Jefe de Trabajos practicos dedicación semiexclusiva; 3:Ayu-dante Alumna dedicación simpleServicio de Diagnóstico de Micosis Superficiales y Profundas,Cátedra de Micología Médica e Industrial,Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)[email protected]

71CVPBA

BIBLIoGRaFía

ates a, M Iikit, R ozdemir and ozcan Dermatofhytes isolated from asymptomatic dogs in Aldana, Turkey: A Preliminary Study.Journal de Micology Medicale.2009; 18: 154-158

Cabañes FJ, abarca ML, Bragulat MR.Dermatophytes isolated from domestic animals in Barcelona, Spain.Mycopathologia.1997; 137: 107-113.

segundo C, Martinez a ,arenas R, Fernandez R y Cer-vantes, R.Dermatomicosis por Microsporum canis en humanos y animales.Rev Iberoam Micol 2004; 21: 39-41 1

Reinoso E.H., Fiebelkorn J. Frecuencia de Dermatoficias y otras dermatopatías en caninos."V Cong. Arg. de Micol. y XV Jornadas Arg. de Micol“. 1991. Santa Fe, Argentina.

Mancianti F, nardoni s, Corazza M, achille P and Pon-ticelli C.Environmental detection of Microsporum canis arthosporas in the households of ifected cats and dogs.J.Fel Med Surg 2003; 5:323-8

silva V, thomson P, Maler l, anticevic s.Infección y colonización por dermatofitos en cánidos del área sur de Santiago de Chile.Rev. Iberoam. Micol. 2003; 20:145-8

Garcia M, Blanco J.Principales enfermedades fúngicas que afectan los animales domésticos.Rev. Iberoam. Micol. 2000; 17:2-7

Mantovani a, Morganti L.Dermatophyto-zoonoses in Italy.Vet. Sci. Comm. 1997; 1: 171-177.

72 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIon

La uretrostomía perineal,con abocamiento de la mucosa uretral a la piel del periné, en el gato, es la técnica des-cripta por la bibliografía quirúrgica más consultada en la actualidad (1,2,3).

En una encuesta realizada en forma telefónica a veterinarios que realizan desde hace años ésta técnica, se encontró que los porcentajes de reobstrucción de la anastomosis uretral a la piel del periné son más elevados de lo que se pensaba. En más de una oportunidad, comentaron, con reoperaciones para solucionar el estrechamiento de dicha uretrostomía.

Estas complicaciones, a su vez, son las mismas que las des-criptas por la bibliografía consultada y que, además, coinci-den entre ellas (1,2,3).

Los porcentajes de fracaso encontrados en dicha encuesta con dicha técnica, son parecidos a los propios que al mo-mento de cambiar la misma eran cerca del 30%.

Si tenemos en cuenta que uno se dedica a la cirugía desde hace muchos años y que desde mi inicio he ido disminuyen-do el número de fracasos considerablemente, podríamos decir que la experiencia es un factor importante pero no excluyente para que se presenten situaciones adversas a consecuencia de la propia cirugía.

Dentro de las complicaciones más encontradas, se mencio-nan el estrechamiento del orificio uretral. Si bien una mane-ra de evitar esto es dejar una zona amplia y con abundante tejido mucoso como freno a la invasión de la piel sobre la uretra, la piel, en su “intención cicatrizal”, es la que ha avan-za sobre sobre dicho abocamiento y termina reduciendo el diámetro de ese orificio uretral, a veces hasta dificultar nue-vamente la micción.

MatERIaLEs y MÉtoDo

Se realizó, previamente, un reconocimiento exhaustivo en un preparado anatómico de felino macho, donde se vio la posibilidad de realizar dicha modificación.Una vez puesta a punto la anatomía quirúrgica, se operó el primer paciente con resultados muy alentadores. Se opera-ron nueve animales más antes de exponer el presente tra-bajo, para obtener un número mínimo de resultados que pudieran ser informados.

anatomía Quirúrgica:

La anatomía quirúrgica de esta técnica no difiere mucho de la técnica tradicional (1) , aunque se debe prestar especial atención al prepucio, a la mucosa prepucial y a la transición entre esta mucosa y la mucosa peneana propiamente dicha. Es en esta zona de transición que se debe realizar la sección y posterior liberación del pene, respetando el prepucio y su mucosa en un todo.

técnica Quirúrgica:

Una vez realizada la preparación del campo quirúrgico de forma habitual, ya bajo anestesia, se posiciona el paciente en decúbito esternal para quienes estén familiarizados con esta posición o en decúbito dorsal para quienes lo estén para este decúbito. La clave de la modificación a la técnica consiste en respetar el prepucio y no extirparlo junto con el pene.Para facilitar la comprensión y dado que la técnica más utiliza-da es la de posicionamiento en decúbito esternal, me referiré a las partes anatómicas teniendo en cuenta esta posición.

Se realiza una incisión en el polo ventral del prepucio y se extiende la misma hasta el fondo del prepucio en su unión con el pene. Una vez abierto el prepucio, nos permite ver el

8. árEA PEquEÑoS AniMALESAMPUTACIÓN PENEANA CON URETROSTOMÍA DE ABOCAMIENTO INTRAPREPUCIAL EN EL GATOCATALANO, Marcelo:Medico Veterinario, UNCPBA. Especialista en Cirugía de Pequeños Animales, UNNE. Profesor Adjun-to Departamento de Clínica, Area de Cirugía General. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Actividad Privada: Director de Clínica Veterinaria Catalano, Pasteur 433, Tandil, Bs. As. [email protected]

73CVPBA

pene y toda la circunferencia de transición de mocosa pre-pucial a mucosa peneana. Se incide la mucosa alrededor de dicho límite, y nos queda el prepucio con toda su mucosa. Éste se rebate hacia dorsal con dos puntos directrices y se continúa con la cirugía con la técnica de amputación penea-na de forma clásica (1).

La misma está ampliamente descripta y no es motivo del pre-sente trabajo opinar sobre este capítulo de dicha técnica.

Según la técnica utilizada hasta ahora, luego de la amputa-ción peneana, preparamos la mucosa uretral para ser sutu-rada a la piel del periné.

Es aquí en donde la modificación propone la principal dife-rencia y es, suturar dicha mucosa uretral a la mucosa prepu-cial previamente conservada a la hora de realizar el abordaje.

Colocamos una sonda K33 hacia la vejiga, vaciamos la mis-ma si fuera necesario, y comenzamos la sutura con Poligyd® 4-0 (Ácido Poliglicólico) con un patrón de sutura de puntos simples uniendo mucosa uretral a la mucosa prepucial. Co-menzando con un punto en el polo dorsal, (a las 12 del reloj) de la circunsferencia formada por la sonda y usando a ésta como guía. Continuamos con un punto a cada lado (a las 9 y las 3 del reloj) y, luego, completamos con puntos rodeando la sonda en el medio de los anteriores a cada lado, luego seguimos de la misma manera hacia el polo ventral, dando un punto a cada lado para finalizar con un punto en el polo ventral propiamente dicho, que es, además, el primer punto de la mucosa prepucial entre sí. Se termina la cirugía cerran-do la mucosa prepucial hasta su orificio natural y, por último, la piel del prepucio, también con puntos simples.

La sonda se fija con puntos a la piel de la base del prepucio, ajustando la misma con sutura tipo sandalia romana.

Así, se genera una continuidad de tejidos mucosos que impi-den el estrechamiento a futuro, como se reportó con la anterior cirugía. A los 12 días, se retira la sonda y el collar isabelino.

REsuLtaDos

El principal resultado obtenido es justamente el persegui-do, de los 10 animales operados, no hubo, al momento de la presentación del presente trabajo, ningún caso de estre-chamiento del orificio uretral. Los controles postoperatorios inmediatos y tardíos mostraron una correcta abertura ure-

tral, y la posibilidad de pasaje de una sonda K31, mostrando la ausencia de estenosis. A los 10 días, cuando se retira la sonda, el animal puede lamerse sin problemas de lesionar la mucosa uretral como ocurre en la otra técnica.

DIsCusIón

Comparando ambas técnicas, vemos que la modificación resulta fácil de aplicar, que no requiere ningún tipo de en-trenamiento mayor para quien ya realiza la técnica tradicio-nal, y que la principal complicación (ya sea reportada por la bibliografía o por la encuesta realizada), como lo es la estenosis del orificio uretral por la cicatrización de la piel so-bre la uretrostomía, deja de ocurrir al poner en contacto dos tejidos mucosos.

ConCLusIonEs

Si bien es una patología muy conocida, en el último tiem-po, no se presenta, la cantidad de casos como hace diez años atrás. También puedo afirmar por la encuesta rea-lizada y por la propia casuística, que esto varía según la zona de inserción poblacional de cada beterinaria, y de los vaivenes económicos.

Por lo expuesto, se concluye que la modificación presentada para la técnica de uretrostomía con abocamiento a la piel del periné, resultó significativamente satisfactoria en cuanto a los fines perseguidos, que se mantuvieron los beneficios ya aportados por la anterior y que no se presentaron com-plicaciones propias de dicha modificación.

Por ello, puedo decir que la uretrostomía con abocamiento a la mucosa prepucial es una solución a los inconvenientes mencio-nados para la técnica de abocamiento a la piel del periné.

BIBLIoGRaFía

1) Bojrab M. Joseph, Técnicas Actuales en Cirugía de Peque-ños Animales. Ed. Intermédica. Buenos Aires Cuarta Edición. 2000. Págs. 430 a 434.

2) Fossum Theresa Welch, Cirugía en Pequeños Animales. Ed. Intermédica. Buenos Aires.

1999 Págs. 555 a 558.

3) Slatter, Tratado de Cirugía en Pequeños Animales. Tercera Edición, Ed. Intermédica Buenos Aires. 2006 Págs. 1885 a 1887

74 CVPBA

Suplemento técnico Veterinario

IntRoDuCCIon

Los protocolos actuales de IA en cunicultura implican el uso de semen fresco o almacenado en forma refrigerada por períodos breves de tiempo, en ambos casos con resultados comparables a la monta natural (Roca y col., 2000). Sin embargo, el semen congelado, no ha dado resultados satisfactorios debido a una alta variabilidad de la calidad post-descongelado, lo que se traduce en una menor fertilidad y prolificidad. Entre los múl-tiples factores que determinan la calidad de criopreservación se encuentran las sustancias crioprotectoras, aunque no hay consenso en cuanto a la mayor o menor toxicidad de estas sus-tancias sobre los espermatozoides de conejo. Se sabe que la toxicidad generada por crioprotectores permeables aumenta con la concentración, la temperatura y el tiempo de exposición (Holt, 2000). La mayoría de los diluyentes desarrollados para la crioconservación de espermatozoides incluyen un crioprotec-tor permeable junto con uno no permeable para estabilizar la membrana celular. La colocación del diluyente al semen necesi-ta de un período de tiempo para que el crioprotector impregne la célula, lo que se denomina tiempo de equilibrio, que varía en función de la naturaleza y concentración del crioprotector (Iaffaldano y col., 2012). Ninguno de los diluyentes utilizados hasta la actualidad ha demostrado ser suficientemente eficien-te para la congelación de semen de conejo, esto podría deber-se a los pocos estudios realizados sobre concentraciones de crioprotectores y tiempos de equilibrio en protocolos de con-gelamiento (Mocé y Vicente, 2009 ; Iaffaldano y col., 2012). El objetivo de este trabajo fue evaluar cómo influye el tiempo de exposición del semen de conejo al crioprotector previo al pro-ceso de congelado sobre la calidad espermática.

MatERIaLEs y MÉtoDos

Los animales utilizados en este estudio fueron seis (6) machos adultos de la raza Neocelandes. Se tomó un eyaculado por ma-

cho, por semana, mediante vagina artificial y se evaluaron trein-ta (30) eyaculados. Cada eyaculado fue dividido en dos partes iguales para su procesamiento con los distintos tratamientos.

Tratamiento 1: los eyaculados fueron diluidos en el momen-to de la extracción y congelados luego de 60 minutos con TCG (0,25M tris hidroximetil aminometano, 88 mM ácido cí-trico, 47 mM glucosa), antibiótico y 1,75 M de DMSO y 0,05 M de sacarosa como crioprotectores.

Tratamiento 2: los eyaculados fueron diluidos al momento de la extracción con el mismo diluyente sin el agregado de las sustancias crioprotectoras que fueron añadidas 5 minu-tos previos a la congelación.

Se realizaron las siguientes evaluaciones in vitro: 1) motili-dad progresiva rectilínea por microscopía de contraste de fases, 2) viabilidad por tinción con eosina-nigrosina y 3) In-tegridad de membrana plasmática mediante el Test de HOS. Fueron realizadas por duplicado para cada muestra. Las eva-luaciones se realizaron en las distintas etapas del descenso térmico (0 inicio del congelado, etapa de 5ºC, etapa de -30ºC y post-descongelado a 40ºC por 15 segundos).

Para el análisis estadístico, se empleó un análisis de varian-za simple (ANOVA) con contraste múltiple de rangos para el test de homogeneidad, considerando un nivel de significa-ción del 5% para las tres variables.

REsuLtaDos

Los resultados obtenidos muestran una disminución de la cali-dad seminal para los tres parámetros evaluados a medida que se lleva a cabo el proceso de congelado sin embargo, el tiempo de exposición al cual se expone el semen al crioprotector previo al congelado no influye en forma significativa sobre la calidad del mismo, aunque existe una tendencia a mejores resultados con 60 minutos de exposición (Tablas 1, 2 y 3).

9.ArEA rEProDucciónTIEMPO DE EXPOSICIÓN DEL SEMEN DE CONEJO AL CRIOPROTECTOR Y SU INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD POST- DESCONGELADO

PUENTE Marcos, RODRIGUEZ Daniela, TARTAGLIONE Mabel. Facultad de Ciencias Agrarias, Universi-dad Nacional de Lomas de Zamora. [email protected]

75CVPBA

Los resultados de las tres tablas son expresados en valores me-dios +/- desvío estándar, con un nivel de confianza del 95%.

DIsCusIón

Con el fin de utilizar y optimizar el semen de machos de alto valor genético, tanto para la producción, así como para progra-mas de conservación y genéticos, el uso de semen congelado es sustancial. El obtener semen de conejo en diferentes gran-jas para luego realizar el análisis de calidad, armado de dosis seminales y congelado en el laboratorio, trae aparejado que desde el momento de la extracción hasta el congelado trans-curra un tiempo en el cual el semen está expuesto al diluyente. Teniendo en cuenta este tiempo y la toxicidad de las sustan-cias crioprotectoras, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el posible efecto tóxico del crioprotector colocado al momento de la extracción versus el crioprotector colocado en el labora-torio momento previo al congelado. Se sabe que la toxicidad de las sustancias crioprotectoras aumentan con la concentra-ción, la temperatura y el tiempo de exposición, aunque es muy variable según el tipo de crioprotector y la especie animal en la que se utilice. En estudios previos se plantea que si bien la congelación del semen de conejo produce resultados dispa-res, no parece ser debido a un efecto tóxico del DMSO cuando el semen se procesa a temperatura ambiente (Mocé y Vicen-te, 2001). Por otro lado, la concentración del crioprotector y el tiempo de exposición afectan la calidad del semen de conejo post-descongelado, donde el tiempo de equilibrio más largo resultó en una protección más eficiente de los espermatozoi-des (Iaffaldano y col., 2012). En nuestro trabajo, existe una leve superioridad de los valores observados en los tres parámetros evaluados para el mayor tiempo de exposición; sin embargo, no es estadísticamente significativa. La diferencia con los resul-

tados de Iaffaldano y col., (2012 puede deberse a la influencia de otros factores tales como diferentes concentraciones del crioprotector y la temperatura a la cual el semen es procesado, factores que no fueron objeto de evaluación en este trabajo. De acuerdo a nuestros resultados, se concluye que si bien existe una pequeña tendencia positiva hacia el mayor tiempo de ex-posición, no existe una diferencia significativa en la calidad del semen post-descongelado con ambos tratamientos; por lo tan-to, la colocación del crioprotector “a campo” en el momento de la extracción y el tiempo de exposición del semen durante una hora no hace en variar sustancialmente la calidad con respecto a la colocación del mismo al momento del congelado.

BIBLIoGRaFía

- HOLT W.V. Fundamental aspects of sperm cryobiology: the importante of species and individual differences. Therioge-nology. 2000. 53: 47-58.

- IAFFALDANO N., DI IORIO M., PINA ROSATO M. The cryopro-tectant used, its concentration, and the equilibration time are critical for the successful cryopreservation of Rabbit sperm: dimethylacetamide versus dimethylsulfoxide. The-riogenology. 2012. 78: 1381-1389.

- MOCÉ E., VICENTE J.S. Rabbit sperm cryopreservation: a re-view. Animal Reproduction Sci. 2009. 110: 1-24.

- MOCÉ E., VICENTE J.S., Test homólogo de penetración zonal para evaluar semen fresco y congelado de conejo. III Congre-so Ibérico de Reproducción Animal, Oporto, 2001. 415-420.

- ROCA J., MARTÍNEZ S., VÁZQUEZ J.M., LUCAS X., PARRILLA I., MARTÍNEZ E.A. Viability and fertility of Rabbit spermato-zoa diluted in Tris-buffer extenders and stored at 15ºC. Ani-mal Reproduction Sci. 2000. 64: 103-112.

Tabla 1: Efecto del tiempo de exposición sobre la motilidad progresiva rectilínea.

Tiempo de exposición %Motil. 0 % Motil. 5ºC % Motil. -30ºC % Motil. -196ºC

5 minutos 76,8+/-5,7 36,5+/-17,0 19,7+/-15,4 4,2+/-4,0

60 minutos 76,8+/-5,7 40,5+/-18,2 23,5+/-17,5 5,4+/-3,7

Tiempo de exposición % vivos 0 % vivos 5ºC % vivos. -30ºC % vivos -196ºC

5 minutos 89,7+/-5,1 83,3+/-7,7 69,0+/-13,6 11,1+/-2,5

60 minutos 89,0+/-5,0 83,3+/-8,3 70,3+/-15,0 10,6+/-3,8Tabla 2: Efecto del tiempo de exposición sobre la viabilidad.

Tiempo de exposición % HOS 0 % HOS 5ºC % HOS -30ºC % HOS -196ºC

5 minutos 41+/-10,3 28,6+/-9,0 24,2+/-8,7 9,7+/-2,8

60 minutos 42+/-11,2 30,7+/-12,2 26,4+/-9,2 9,9+/-3,2

Tabla 3: Efecto del tiempo de exposición sobre la integridad de membrana plasmática (Test de HOS).

76 CVPBA

VEt Pointnovedades del sector veterinario

zooterápicos

alimentos

equipamientos e insumos

accesorios

novedades

Año 17 | Revista 56 | Octubre de 2013Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

77CVPBA

78 CVPBA

KönIG PREsEnta su nuEVa LínEa DE PIPEtas DoMInaL®König, una compañía con más de 35 años de trayectoria en el desarrollo y comercialización de productos para el mercado veterinario, presenta sus nuevas Pipetas Dominal® contra pulgas y garrapatas. Las pulgas y garrapatas son los vectores de enfermedades infecciosas de mayor rele-vancia en medicina veterinaria. La gran cantidad de enfermedades que éstas transmi-ten, se diagnostican con mayor frecuencia en todo el mundo.Dominal® para perros y gatos, se destaca por su formula con Permetrina e Imidracloprid de acción sinérgica. El Imidacloprid es un componente que por su gran poder de volteo, elimina el 100% de las pulgas en menos de 24 hrs., mientras la Permetrina le confiere una acción repelente.Dominal MAX® además contiene Fenoxicarb, un ovicida-larvicida que controla las reinfestaciones en el ambiente.La nueva formulación de Dominal® y Dominal Max®, con excipientes especiales, permite que el producto tenga buena penetración y sea resistente al agua. Las pipetas Dominal son seguras al aplicarlas y no producen efecto toxico en el animal al cual está indicada.Su presentación en práctico envase, está conformado por 5 capas que proporcionan una máxima resistencia y conservan el producto, asegurando una óptima calidad hasta el momento de su aplicación. Además, cuenta con el Sistema Click-EasyOpen® que ga-rantiza una fácil aplicación. Más información: www.pipetadominal.com - www.facebook.com/pipetadominal

VEt Point

ZOOT

ERÁP

ICOS

79CVPBA

80 CVPBA

VEt Point

EQUIP

AMIEN

TOS

y AL

IMEN

TOS

GuzMÁn sRL: EsPECIaLIstas En La CoMERCIaLIzaCIón y soPoRtE tÉCnICo DE ECóGRaFosCon 30 años de experiencia técnica comercial continua incorporando nuevos productos orientados al diagnostico por imagen en veterinaria.Representa en forma exclusiva a diferentes marcas de prestigio internacional cubriendo así las distintas necesidades del mercado.Únicos con experiencia en la fabricación de ecógrafos (Berger), brindamos mayor seguridad técnica o sea un mejor pos venta.Nuestra misión es satisfacer a nuestros clientes en un marco de calidad, confiabilidad y res-ponsabilidad mediante nuestros productos y servicios. Más información www.guzmansrl.com.ar

KRönEn DIstRIBuIDoRa DE PRoDuCtos VEtERInaRIos En Krönen continuamos sumando acciones y ofreciendo más y mejores servicios.Recientemente hemos incorporado para la venta una amplia gama de accesorios para mascotas.y productos del Laboratorio IDEXX.

a partir de septiembre estaremos patrocinando una gran iniciativa en la web:Vetebooks, el primer sitio de decargas gratuitas de libros digitales para veterinaria. Además de novedades e importantes promociones mensuales a las que se puede acceder desde nuestra página web, ofrecemos la posibilidad de ver la Lista de Precios, un Catálogo de Productos con precios especiales para compras online, y Newsletters técnicos y comerciales con lanzamientos, ofertas y notas de interés para el sector.

Podés encontrarnos en facebook, twitter y linkedin:facebook.com/kronenvettwitter.com/kronenvetlinkedin.com/in/kronenvethttp://www.kronenvet.com.ar/

81CVPBA

82 CVPBA

VEt Point

Distribuidora Cofarvet donó material bibliográfico a universidades públicasDesde nuestra creación, quisimos que nuestra Distribuidora superara los límites de la venta de insumos veterinarios. Por eso, apostamos fuertemente por el involucramiento y la participación comunitaria, que se han transformado en uno de los sellos distintivos de Cofarvet. En esta línea, a principios de septiembre de este año, hemos donado material biblio-gráfico para enriquecer los fondos de las bibliotecas de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón y de la Universidad Nacional de La Rioja.Queremos, con esta nueva acción -que se suma a nuestra responsabilidad ambiental, y a nuestra permanente contribución a las organizaciones que promueven el desarrollo de los sectores más desposeídos- acompañar el compromiso ejemplar con la educación pro-fesional de nuestros jóvenes y futuros veterinarios que tienen las autoridades, docentes y no docentes de estas dos universidades públicas.

El Laboratorio 9 de Julio advierte sobre el síndrome de Vaca VacíaNo van a tener terneros... ¿Por qué?A partir de mucus cérvicovaginal y sangre podemos diagnosticar las principales cau-sas infecciosas que afectan la reproducción.Más del 50 % de las fallas reproductivas se deben a causas infecciosas, siendo éstas responsables de severas pérdidas, como:- Reducción del 15 al 25 % en los porcentajes de preñez.- Menor cantidad de kilos de terneros por vientres en servicios.- Mayor cola de destete.- Mayor costo por reposición de toros infectados.- Mayor porcentaje de vacas de descarte.- Mayores costos por controles, tratamiento, vacunaciones, etc.Para más información: www.lab9dejulio.com.ar

una EMPREsa DE Vasta tRayECtoRIaLaboratorio Azul Diagnóstico S.A. es una empresa que presta servicios en 5 áreas: diagnóstico humano, diagnóstico veterinario, producción de reactivos para diagnóstico veterinario, eva-luación de vacunas bacterianas y virales y producción de animales para laboratorio. Cuenta con la certificación ISO 9001:2008. Ha formado una Red de Laboratorios a la cual transfiere su Tecnología de Diagnóstico veterinario, lo que permite ampliar el alcance de sus servicios a las principales zonas ganaderas del país. Es especialista en enfermedades venéreas. Se han analizado desde el año 1976 más de 1 millón de toros. Desde hace unos años realiza la prue-ba de PCR para trichomonas la cual permite identificar las trichomonas patógenas de las no patógenas. Recientemente ha incorporado la técnica de PCR para campylobacteriosis. Más información: [email protected] NO

VEDA

DES

83CVPBA

84 CVPBA