UN GRAN PROYECTO OLVIDADO UN NUEVO COMBATE ...

6
{KRO XLUL MADRID^ w NOtL H j SSB VIBBNB 8 8 DB JULIO DE 1921 SU8 CRIPCIOI 4ES MAOlllDl ÜD man ^ . PROVtlieiASi Trimestr» . .................... 9 pua. 25 ^mpkres 1,75 pese tas U B E R A li iB Tlta ¿ 0119 le c fM ei 9 1 ommelantes á sresenclar nib grande# !tiradas* LA CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA 0£BE DIRIGIRSE AL Adinlmstrador de E l LibGrcÜ fiSMslbs BU 1 b Oftsa dA SXi TiIRRT?.A.Xi 33B OTJBAS, 7 GwiSliSClOSse Rciba «B D làiìiiitnciói!, qs* aaïuka dia j Húmero sue lio; 10 céQ iimcs SE PUBLICA DIARIAMENTE EN MADRID-BARCELONA-MURCIA Y SEVILLA Socialismo suramericano UN GRAN PROYECTO OLVIDADO Un reciente acto del Gobierno me- jicano—la expulsión de dos organi- zadores socialistas—apo’opoeita esta pregunta: ¿Existe en la América es- pañola verdadera conglomeración so- cialista? Hace poco ha surgido en la última juventud surantericana . un sentimiento de rebeldía contra la in- fluencia europea, y en particular con- tra la española. Esto es muy explica- ble. Sólo en la última generación ha rcomenzado a definirse el genuino ejemplar suramerjcano, aleación, un ■poco en bruto todavía, de varias ra- zas. En los nuevos hombres se han perdido los sentimientos y las sim- patías de sus primitivos ascendientes importados. Una personalidad étnica, con sabor de tierra nativa, ha comen- zado a definirse en ellos. Y ese grito de rebeldía no es sino la primera ma- nifestación inconsciente de su perso- ■nalidad. Podría decirse, acaso con ma- yor justeza, que es la expresión do un primitivo anhelo de autonomía ra- cial. ' Pero no puede inferirse de esto que ha surgido ya la verdadera oaza sur- vamericana. Trátase apenas de los pri- meros brotes del embrión. Antes de ahora, hasta fines de la mitad del siglo pasado, el mestizo era un pro- ducto borroso, sin ninguna sobresa- liente característica espiritual. Poco después, el hijo de europeo y criollo — exclusiva argentina— , tampoco te- nía perfiles raciales. Es ahora, a la vuelta de dos generaciones más, que ha comenzado a producirse cierta ori- ginal unifoitaidad en el tipo y. una espresiva fisonomía espiritual. Todas las razas sa palr-acterizan, más que por su estructura física, por eus expresiones espirituales. Las ra- zas aborígenes de América, aún in- tactas en muchos sitios, no tienen en realidad personalidad ninguna. No la •tienen, porque carecen de ideología, de manifestaciones espirituales. Vi- ít’en fuera de las corrientes ideológi- cas de la humanidad. Forman una densa masa humana que empantana huena parte del territorio americano. La que ahora comienza a plasmar- le trae a la vida de la humanidad tm '.grueso caudal de entusiasmos, de as- piraciones, de inquietudes y de anhe- los vitales. Es un nuevo brote hen- chido de savia. Pero nada más. To- davía no contiene sino eso: natura- l.eza fuerte. El mismo vigor de su naturaleza 3o impulsa ^ irrumpir en la corrien- 4:e de la civilización con tan ruda in- ■eontinencia. Está impacienta por im- poner su voz en el concierto del mun- d.0. Y esta es la razón in-^ima de su rebeldía. Impaciencia de juventud. Impaciencia desordenada, sin dOTO- jta y sin consciencia. Hasta ahora, la gran rebeldía de la incipiente sur- americanidad se nutre de la afirma- ^ción proferida originalmente por lar ,•1)108 europeos: “América es el por- j^enir”. .^í, dicho con el énfasis de 'tin cachorro surameiúcano, la' frase •Contiene un gran fondo de ingenui- No tiene ninguna importancia. Pero la puede adquirir extraordina- iria si llega a constituirse en un leima de apartamiento intelectual de Euro- pa, y particuknmente de España. Porque la nutrición intelectual de la ÍAnuérica española tiene que realizar- jse, y se realiza, fatalmente, a través tíe España. Ya no es dable creer seu- ■aatamente en una civilización nacio- nal. La civilización es humana. Aiun-. ;quo progrese más en un país que en otro, pertenece, por su inevitable Irradiación, a la humanidad. Y, en el caso pasrticulaor de la AmérhU del Sur, sus influencias llegan a ella por 3a Via hispana, por la via indestruc- {tible del idioma.' ' Estas apuntacküQe^ (que demues- tran el estado de ánimo de un sector deducido del conglomerado surameri- pano, sirven también para descubrir •una de las causas de la incipiencia de la inquietud social en el continen- te. Las nuevas generaciones intdec- tuales, tan ufanas de su porvenir, no han sentido aún la emoción de las modernas ideas políticas de los pue- blos civilizados. Están todavía into- cadas por la niás intensa inquietud ¡espiritual del siglo. Por otra parte, la conglomeración ten América de trabajadores impor- tados—más que trabajadores, aven- tureros—ha impedido que se forme jen todos los países una fuerte con- ciencia proletaria. Y, lo que es más rudimentario, ha impedido la difu- en las sociedades del concepto de la diferencia de clases. Por esto ha sido posible que un fiscal argen- tino— honrado en su primitivisn»>— denunciara a un senador pea: el deli- to de haber hablado en ima asanfl)iea; socialista favorablemente al comuni»' mo 3TUS0 y que el partido argentino, el más grande de loa aparentemente socialistsa de la América del Sur, se negara a enviar una comisión de es- tudio a Rusia. Los pequeños núcleos de verdade- ra convicción socialista que existen en algunos países están, en cierto modo, ahogados por la vasta muche- dumbre indoctrinada. Son todavía un fermento demasiado débil. No tienen densidad pana intervenir en la vida política de sus pueblos. Cuando se encontraron en la Con- ferencia Internacional del Trabajo los delegados españoles con los de la América hispana — éstos, en reali- dad, muy poco socialistas—hablaron, por iniciativa de los primeros, de constituir una vasta Confederación Obrera Hispanoamericana, Acaso por no haber llegado a loa cetros ame- ricanos de verdadera opinión prole- taria, la afortunada idea se desvane- ció en aquella primera charla y en un acuerdo posterior del Congreso de la Unión General de Trabajadores españoles. Sin embargo, su realiza- ción podría significar el surgimiento de una poderosa fuerza de transfor- mación social. Y podría dar un hon- do y emocionante sentido a la frase: “América es el porvenir”. CESAR FALCON Italia inquieta Nuevos incidentes con los “fascistas,, CARCAS D.E, LA POLICIA. — INTER- VIENEN LOS uAROITIu ROUA 7 Ooo! motivo do la oelobroción de una ro- uiúán do protesta oonitna ]as tropelías que oomotea los cfascistae», se han registrado iLuiQiaroBQs incideates graves- La Policía se vió obliooida a dar varias oairgos, reaulUando heridas aumçrosas p«r- • — - •• -I* j*— 80 ( 008. Se ha practicado un gran número de detonciones. ü-n gi-U'po formado (fe uaws qulalentos «aiditi*, ai^anizado militainnccTC, ha par- ticipado en la manifastación de protesta. Ciwlo número de ellos, que se alejó un poco d<il grueso de log mamfcsta&tes, cay6 en poder dle los efaeoistoa». Finalmentfv la caballería dió varia« caji- ga«, aepanuuío a los biundoe adyensarioa. CIEN HERIDOS.—OCHENTA DETEN- ClONES (ROMA 7 Según él cOiornale d’Italiai, durante ios vimidenteg oourridoa en Soxtlponrate, ha llegado a un oCntemar el número 'de he- ridos, habLéndofie practicado ochenta de- tenoitgieB. El pleito irlandés Las negociaciones con Inglaterra EXPOSICION AL REY DE LAS GES- TIONES REALIZADAS.-lEL GENERAL 8MUT8 VUELVE A NEGOCIAR CON VALERA LONDRES 7 E l gBDénal (Smutis ha ido hoy a) paúaoio de 'Buckingham, y ha dádo cuenta al rey del remJtado do su viaje a Dublin. £I mo- narca roídhió despué¡9 al ministro de la GovontS« Lloyd <3(eo(rge ha declarado en la Cáma- ra de los Oomunos que, según bus infor- maeiona». «1 general Smuts irá a Dublin, oocedsetuio a inritaaiones do Do Tolera. No crea que al genera] Smuts vaya a. Du- blin a pai*tiiápar en la r(^nión día la con- feregmiia dé) Ayunbamiento. Sir Jomes C^aig eo abatondrá también de partúoi'par en ella, pero permanecerá variofl dios en Londreá, oon la osporanza de que, a aonseouencia de los com-^raacio- nns de tnaflono, De \alcria iicucdiérá a !a invitación hecha por Lloyd Qaorge para que venga, a Londres. Lord Midletoa eorá encargado, según so dioe, de cxiplirtur a IV Vallera la« r.aroncs poliCicas que lustrjcaoan la negativa as James Graig a participar en esta conferen- cia antes do la reunión do LoudroJ Contánúa gienda goncral un Londres !a OToemcia'do que una tiiogua sera conven ida con Ja reunión de Dublin, y ésta es la opi- nion qu» iiuAuimaniento se eiípresa en ios Circuios oficialca Un espía condenado PARIS 7 y El 'Irlibunat dtí Sena ha condenado ■ ’loy BARCELONA El terrorismo CONDENA POR TENENCIA DE EX- PLOSIVOS BARCELONA 7 £! anarquista 'Migirel Sampol, ba sido condenado, por tenencia de expjesivos, a acis afiog de prisión correccional. DECLARACIONES SIN INTERES Boy han pr(?stado dáckiraoión ante ol Juguido varice oamaroroa dei Cafó Contj- nental y alguoos de loe teaiucutdos con mo- tivo dei lanzamiento de bomba« d« mano. Los d^olaruafies no aportaron dato alguno do interés. Loa heridos cQn ocasión de esto euceso siguen mejcn'aaulo, y dos do <^los han sido dados do alta. A UN AGENTE LE ROBAN LA PIS- TOLA Al agente de vigilancia Antonio LeVpez Fontanar, le ha sido rabuda Ue pistola on la fonda de «La Vertkd», donde 93 hos- peda. LA SEMANA MUNICIPAL A los dooe se reunió on- los Casa« Con- siscorialee, en sesión públina, la Comisión pr.rauuiente de la asamblea de Ayun- tamientos. bajo la preeidenoia del aloalde de Madrid. El secretario del Ayuntamiento do Za- ragoza desau'rolió el tema «La concesión do la déuima y el Ayuntamieoto de Zara- goza*. Dijo que la ley de ProsupueotoB de 19 do abril do 192Ü autorizó al Gobieivto para que apruebe los proyectos do la« obnis y mejoras ui^baiuas formulados por les ayun- tamientos, y'ooooedió « éscoe la facultad de rcca(rgar en una décima los cuota« Trooro de la oQntribuoióa urbana de in- dustria y comorcáo. El Ayúntamicoto de Zaragosa quino uti- lizar estos recursos; pero so preeenfahaa dudas. Terminó el disortanl* manifestando que, a i-Kisar de los contradícoioses que existen entríS ol míniateria de la Oobei'naolóu y la Kaci(;nda, la concesi(5n do la décima será un hecho lú los municipios van unidos, y qud esta concesión os una etapa dol extenso camino a recorrer en pro dei reaurgimien- to da las hockiula« munioipaJeS. ducncit Ocupó después la piv-siucncia el señor Vidal (luardlola, que disortó ooeroa de la tramitación de lea e-xtíodieintcs relativo« a la décima y la (extensión do laa faculta- dos impositivas de los Ayuntamientos. 'Por la noche a-sisticron loa aaúnblo.ísta« una fnncióO' que so odebró en el teatro £1 Dorada honor La nota del dfa ministro nuevo *a( depoifüciún perpetua al ex ofioial francés Aritheau acusado de ojorcer es- pionaje en favor do los alpntanos en Bar- celona«, A las beis de la tarde c(e 1 &eüor uiiuii>tro>— en la mañana había ju- rado el oaxgü y había pronunciado su discur- so programa—coiiíeren- ciaba con el señor pr»- aideute d e l Tribunal Supremo. Asi nos lo aaeguT(í e 1 sepictaj-iu particular, a 1 tiempo que apretaba los mue- lleij do BUS lentes. Poco después estába- mos frente a su exce- lencia, que pedía a uu ordenanza un paque. tito d« pitillos tOrange». Noaotroe lo ofii'e- clmoa uno de los que lá Arrendataria llama íróracainente «superioroa». —Se lo agradeeco mucho—afirmó el señor .Waís—; no fumaba hace un rato. Todavía la ofrecimos un papel y un« ce- rilla. —Veniamoe a que usted nos dijeso su im- pr^iÓn al vestir la casaca ministerial. Es usted el hombro de hoy, ola nota del día». _ ¡ Oh I—exclama sonriendí^—; soy una morirá*. V baja los ojos con innegable modestia. Luego afirma: Estey content(], may saSsfech». '¿Para qué voy a ocultar la verdad P Bei'ía inútil: oTrostro sano coloreado, op- timista del señor V'ais descubre una eensa- oióa de goce inefable. —No quiero ser hipcícrita. Yo ambicionaba ser ministro. Cuanto« se dedican & la polí- tica quieran serlo. Pero, natui-aliuento. ig- noraba ai lograría mis deseos y cuándo. Es- toy plenamente satisfecho de mi nombra- miento. Primero, por la confianza y el ho- nor quo ello supone; deispués, porque nu da seo era ser ministro de Gracia y Justicia. —Es usted, octoncee, un verdadero afor. tunado. ""^ S íi'e a fe ministerio era mi aspiración nsásíina. Yo he «ido siempre un dbegado; conozco estas cuestiones. Mo encuentro aquí entre log mice, entre cosas que me sam fa- miliares. En cuanto a mi pro(gvama. so reduce ivm hoy a lo que be dicho esta mañana: cum- plir con mi deber y hacer quo cada uno cumpla con el suyo. Aún no me be entera- do do las cuestiones pendioiiles. —¿Pudemofl, Butou(*s, señor ministro, de- cir quo usted so considera folia en este atar- do»1i' cditiroBo? El ministro (Jiiuio. Está cúutenfisimo. Pero es tan amable quo parece en 1.» dul- zura de sus palabras, que tienen un ligero acento galaico, pedirnos perdón por ser tan absolutamente feliz. Y es quo ol señor Wais sabe que hay mu- cha Rento que sueña—como soñó ¿1—con sor ministro, y acaso—también como ÓI-—<ca serlo prccisauiciito de Groria y Justicia. ¡ Eiihurubueiia, señor mioiatrol El embajador yanqui en París SANTANDER (Con/«rencio Ule/ónica.) NUEVA YORH 7 Mr. Ili'.rriok ha embarcado hoy (* bqtdo del {p.vquobote «France», con rumbo a Fvan- ci.t. tií-viKc va a tojiMT poaesini de >u pues - to do embajador <lc lo.s Estados Tiiidos, cu sustitución de Mr. Uughc-a Wallace. LLEGADA DEL SR. MAURA A SOLOR. ZANO S.VNTANDER, 7 A su fine» cb Solórzono llegó anoche el ilustre (xxprwdcnte del Consejo D. Anto- nio Maura. El gobernador civil 'dn « t a provincia, ignorante dd viajo del Sr. Maura., £0 ha ap^uvado hoy, aj coniooer au llegadai, a visitarle. Nuninronas coBiiatoi^ de beba población marchan hoy «, fíolórzaao coa el mismo objeto. NUEVA ASOCIACION DE OBREROS LIBRES Ha quedado consCttaído ea osta capital ei oui'vo orgasímno ohr«)ro Aeociaoión Monbaflesa dñ übrerod Llbire, hablado sido nombrado preeid«nte, Tior aclama- ción ^ compaá<'n> M&nuef Merino, continua el conflicto meta . LURGICO Aunque ayro- se daba ya coma resuelto el conflicto motalúrgioo, nuevas dificulta- des surgidos, han hecha imposiblo el aj-ift glo. Continúan los gestiones para enooQ.fcra]( una solución. UN JOVEN AHOGADO En «I río Miro, de Liérgones, ba pere- cido ahcgaÁ» el jovm de dirá y nuevo años Francisco Péi-oz Miguélez, que come- tió la imprudenoia de Im&arse cuando se hollaba eo plena digestión. El infortunado joven era hijo del jefe 'de la estación de los Astilleras, pewona muy apreciada, por lo que la desgracia ha sido muy sentida. CARGOS ECLESfASTICdS Por noticias que noe mgirecen entero erS- dito podemos adelantar quo serán nom- bradoB, respoetivamente^ provisor y aeere- tariodo esta dióceais los doctores w T e » logíOi^D. Joai María Goy y D. Áuielio VoDguas, oandnfgo de Calamorra, tA OAMARA DE COMERCIO VISITA AL OBISPO Una Comisión do la Cámara; de Oomei<- cío ha visitado a] obispo en la ma&ajia do hoy. £1 ilustre prelado ha conversado largo rato con los comisionados, interesándose, muy especialmenta, ipor la marcha db ha eonflictós BÓcial(^. POLIORAMA La casa que parece que se incendia a f\icgo, abi(yi-toa de par en par los kaJeonea sobre los oomedorea iluminados y asfixian tes do agosto... Estaba irritante la nodio, desesperada, digna do cometer una b^rb.u-idad. No sé por qué mo paa-é fronte a la casa tuu unauimempnto ou(icadida y aibiorta. Una desesperación de oaJor saeentáa oUl dcntr(>, quizás i)or que daba a una caUo que hacía un recodo que matofi» la poca brisa quo siempre corro por la rfudiid. Como si fuesen sombras de mariposooca que pasaban y repasaban ante las luces ñn vuelo pesado y constante, loa abanicos dallan su .parpadeo la liu aun aioado luz eléctrica. En o l^ n balcón alguien en mecedora se abanicaba todo él moviémloso como uu columpio loco. Algún gran pay-pay era como 'un eclip- se de luna on su balcón. [Qué e^i'>raba de o^uolla casa que lanzaba siluetas, imágenes, aparadores y lámparas a la calle oomo on un incendio ? Yo no sé cpio tengo quo siempra ha pa- sada fronte a loa grandeá relojes en quo fiuc^e ajgo, cuando suena la hora-—¡ma- raaillosos relogea 'do Amberea, de Dijón y de Bernal—a labora en punto, un minu- uiia bota un te antes de que fuese poco lai'ga. Por cao al poSnaa-mo freut© casa cu quo d verano prorrumpía cu gritoa de gramófonos y da luces, cbperé ver algo. Y en ofe'cío. Do pronto vi una silueta do mujcir en el primer piso, que ai quitaba., como el torero d capote de .pasco eu bata de vdante de encaje# y la tiraba por el baloón y después m quitaba el corsé y lo tiraba mor d balcón y d(?spués más frenó- tica y deaesperuda su quitaba la camisa y por fin desnuda y audaz, como nadadora quo 80 tira desde lo alto aJ albuo, so tiró a L» txillo.... Fuá ol suicidio de la belleza desesperada de calor. RAMON GOMEZ DE LA SERNA Los procesados por la guerra OTRA ABSOLUCION BEj U íIN, 7 Boy se ba celebrado cn Leipzig el proceso contra ol tonieuto I.auls. acusado da babor matado ol capitón francés Miga, prisionero y herido. El oficial alemán se ha defendido, decla- r.-uido quo d (xii)itón frajicóu m negaba * rendirse y que oponía rosisteiicia y so defon- dfa. Además, los soldados que dispararon contra ol capitán Miga lo liiciorun sin recibir órdcjios di>i tt'.iienui Ixiule. Loa testigos conlinnaron esta versión. El acusado fué absuolto. INCIDENTES A LA SALIDA DEL TRI- BUNAL BERLIN, 7 Flf mbiistro «ís Nqgocáos Extranjeros ba eucargado a un consejero do Legación de pre- smitar al embajador do Francia las excusas dol Gübioriio alemán por las manifestaciones ho.«tilce quo lian ocurrido en X-eipzig a la sa- lida del Tribuiml. Estas maniícataciones csbiban dirigidas contra Mattor y lúa miembros de la comí- alón. España en Marruecos UN NUEVO COMBATE SANGRIENTO Las columnas de Tetuán y Larache logran un mismo frente táctico.-Nuestras bajas ascienden a diez muertos y cincuenta y nueve heridos Parte oficial SE LOGRA EL FRENTE TACTICO Según i>articipa el albo comisario, ayer efectu.iron nneatras fnerza# ima brillante y reñida operación en la cabila de Beni-Aroa, sobre los flancos dol macizo de Sidi-Emba- rek. El enemigo concentró sus hnc.’ites en des grandes núcleos, que estableció en Sidi-A»- zó n y SonadoiH pero la enérgica maniobra do nuestras columnas, no sólo •»nsignió neu- tralizar su acción, sino que alcanzó, con pér- didas relativamente pequeñas, dada la im- poitaocia del avance, «etablecer do.s posins- ses, una en Roj<la-ei-GozaJb, que »•(upó la columna del general Marzo, v oir.i en ' es- ear, on la que se altos ron las íBe/:ts lio La* raclio, mas otr:t.s posiciones intermedios para Bostocor tas comunicaciones y para estrechar aún más el cerco del macizo. El resultado de esta operación ha sido conseguir para lo su- cesivo unidad do actuación en los colunmaa do 'Jt'etuén y de Larache, por haberse logrado un mismo frente táctico, y etto redundará cu provecho de la facilidad en los avances. No mostró el enemigo intensidad defensi- va proporcionada a la magnitud da su nóme- ro, lo cual prueba el desgaste moral conse- guido con nuestio.s ataques. Nuestras bajas fueron las siguientes: Columna de Conta.—Comandante de Bata- di Mn.vor D. Luis Pérez Peñainaría, herido moslo izquierdo, leve; capitán Caballería Re- gidores tobuán 'D. Juan Sánches Pons, heri- do en el pecho, muy grave; teniente Policía D. Eduardo Aguila Jiménez, herido en el muslo izquierdo, leve; dos oficiales moros, he- ridos pravos; tropa europea, tres mnertoe y 15 heridos, cuyos nombres se desconocen to- davía; indígenas, cuatro muertos y 18 heri- dos. Columna E^aracbe.—Teniente coronal Regu- lares D. Manual González Carrasco, y alférez dol mismo grupo D. Manuel Bseribauo Agm- ao, ambos heridos leves; tropa europea, n indígenos, tres muertos y 19 : guna; tropas índigo, ridos. Noticias de Tetuán CONCENTRACION DE LAS FUERZAS- COMPOSICION Y AVANCE DE LAS CO- LUMNAS lETDAIí, 7 Terminada U conoeatración ds elemontoe y fuerza# en el largo frente, (Comprendido entre las cabila# Yebel Hsbib y Beni Gcorfet, do ma- drugada inioióse la segunda etapa do opera- ciones dirigida# a solucimar ^ problema de la pauicación de Yebala, anulando el poder dcl cherif Itoisuni. Noticias recibidas acusan un nuevo triunfo do nueeLr.ns tropa# que ocuparon la# posicio- nes determinadas previamente por el alto mando. Han tomado parte en la jornada tropas de la# ooioaudancia# goBerales de Ocubn y Larache, Puodo considerarse que esta operación n L litar ha sido la más importante de la# reali- zada# en Yebsta. Baste deoír que Bere&guer ha cous^uido obtener »1 dominio absoluto de B«ni Aros. Tanto las tropas de Ceuta como la# ds La- raoi^ ban maniobrado combinadamente. La# primeru hallábanse acampadas en To- aazruta. Dividiéronse ein oinee columnas y abando- naron el campamento en la# primera# hora# de la madrugada. La primera columna componíanla haxkas amiga# de Bctni Meeauar, mandada# por el caid Sol LaL Estas avanzaron en direoión a Yeb^ Bual, estableciendo varias posiciones que dominaban loe poblados situados en el alto do Jarrub, re chazando le# toutatíva# del memigo para co- rrerse por el valle de Ofender. La segunda, columna mandábala el C(tman- dniite Peña y forniábande la# mfos do Yebel Hobid, Wad-Rá# y Beni Ider, quo avanzarmi hacia el vallo Jarrub, protegiendo el flancq izquierdo de la columna izquierda. Consiguieron el objetivo después de des- alojar al enemigo d# sus posiciones, donde ofreció resistencia. La columna izquierda estaba formada por trupo# de Caballoría, a la# órdenes del te- timito ooroiitd Puntes. Dicha# fuerzas oran dos escuadrones de Regulares y un escuadrón d» aroeíralladoras. Fistos tropas dirigiéronse a] valla arriba do Jarrub. Mandaba la cuarta columna el coronel del regimiento de Ceuta, Serrano Orive. Coiiipoiiíaula un escuadrón de lUgulares, dos Tabores, ametralladoras Regulares, dos batallones ds| rendimiento de Couta, un bata- llón del regimiento del Serrallo, custro bate- rías de montaña, ambulancia# sanitarias, par que móvil, Intendoucia y cuatro compañías do Ingenieros. Estas ocuparon las posiciones llamadas Rkoba. Gozal, RokOba y Y-iir, 1x1 última columna partió de Kudia Afarax, Componíanla un Tabor do R eliares, dos bandera# del Tercio, siendo su misión prote- ger la march.a de las fuerzas qu« operaban en loa valles de Jarrub. Las chico cuinninas mandábalas el general Marzo, a la# órdene« inmediatns dd coman- dantís gon;era! do O u t*, Ahvarez Manjoao. de tre# eKUadrose# de CalteUeria de regula- res y tres tabores de regalares. El grueso de la columna lo formaban seis batallones de Cazadores, y mandábalo el coronel Gon- zález. Por la derecha maniobró la columna com- puesta por policía de la# baroM amigas da Alcázar; por la iaquierda, «l barca de Beni- .^ros, y otra columna mandada por eá capi- tán Casas. También tomaban parte en la acción tres baterías de montaña, una ligera y tres de poliaión, protegiendo el evanoe de la# fuer- zas. Reuníanse 16 baterías 7 IB eompañfas de ametralladoraa, formando na conjunte de fuegos imponente, que barría los grupos ea^ caigas. El alto comisario, acompañado de en Cuar- eico de la nu general, a las cinco de la mañana aban- donó la posición de Megaret dirigiéndose • Eudía Maraz. Presenció el deearroHo de la operación, iniciando el movimiento de aven- oe de la# columnas, que avanzaron ordena- damente, protegidas por la Artillería, que batía las lomos donde guarecíase el enemige. Este vióse obligado a retroceder. Uno de loe episodios más intereeantee ron para loa carga# de los «ecuadrones de Vitoria conquistar los aduMes, logrando des- alojarlos dei enemigo, al que cansar«»i ja# numerosas. Lo# aduares foersB diados. FORTIFICACION DE LAS PMIOIONM. EL REPLIEñUI Ocupadaa las poeioionas Is# {n ^ a s iaia ' ' - la forafir--'- *-f— pcBt fío;^ mstfzo montañoso de Emborak. - * édoia» 100 loa trabajosi de fortáficaoiún y quedando enveto ptst ^ftopei^äs OMit# sl La bsrka enemiga presantáse en grandM masas, patentando fdiap'ntar pá wKu|3a¡ eis embargo, combatió con pooa ewrgfa. tegora« m «te jxir ol qnebewete tidbádo w Moteriev oomliates. Lo# fnerza# que bebías avanzada pes> al río Mejaoen, oeaparoo Kndíatetar, tetnhl* óendo una posición. Terminados lo# trabajo# de (wrifioaeÉEa iM la# nuova# posiáosas, loe ^1900 búdaroa repliegue, sin eer hostíllzada# por « l ensui» go, que intentaba ealvw la línea de fnegn PROSEGUIRAN LAS OPERACIONES. ->< L08 SERVICIOS ESPECIALES pperaoio^ e# eólh iM ptátoCT nuestra de acción ofensi'vn aobru los dh Jarrub y Megaoan. El lesoltodo de esta primera jonmds ipsiv mUe asegurasi «d fina] fiotoztosa la# ejlte radones. Las fi?opas regreearon • la# ponfo# 11# ps» tlda. Bereirgiwp pernoctó en Megarefl. Loe #epvioÍQ(s de IntendeDoia y Sanidad foo* donaron «on perfieoía Togujlandad, emsoUL mentq aquéllo#, qo# sJwiMá enmpüdM^ te al euTniniatiro te b s namecosa# umflanst movilizada# y al aproTinnoscnteBte d# la# sldtmea establecida#. Noticias do Larache SALIDA DE LAS rUERZAS>a->(KWVS* CION DE P0SICI0NE8->-L0t AlM IiS* DEL ENEMIGO LABACEK, 7 Siguiendo la# órdenes del alto contiúria, esta madrugada salieron da en psunpaouate las fuerzo# concentrada# d# FoUda y baie# para llevar a cabo la ocupación de la iinpor- tsuitísiiiia posición do Debna, último bón do Beot Qorfet, « b la derecha dcE iÍMff Saha- zem. Con estas fueraaa salioron también hitantes del aduar Sahara, tan doramente castigados en las operocioiM# de m «^ pasa- do y cuyas gentes habían interesado que M coíooase una posición d# protee«óa #obf# si citado punto. Con los fuerzas que habíao de ocapar la posición, y para llevar a'cabo loe teabajo# do fortificación, marcharon una eección de Ingeniaros con material, e indiriduos de Ca- sodorea. Avanzaron brillantemente, llevándose a cabo la ocupación sin dificultad, empe«anao seguidamente los trabajos de fcrtificnción. Al mediodía, el jefe de Policía indígeM que mandaba las tropas pidió el envío de un tabor de Polioía, saliendo uno de Meusai, mandado por el comandante D. EMuordo Bloiico, y en el que figuraban los capitanes D. Juan Mendoza y D. Mannel Saraza, y el teniente Varela. El enemigo no cesó de hostilizarnos todo el día desde Oieila y desdo la margen doro- cha del río, limitándose a entorpecer los tra- bajos de fortificación, sin llegar a la rsaeción ofensiva. A Us cuatro y media de la tarde se dJBpu- Bo la retirada, cuando tan sólo tenío-nos al- gunas baja# indígenas. El enemigo reanudó e! fuego con poca vio- lencia; pero causándonos bajas de oficimes. Grecia no guerrea con Rusia LAS OTRAS COLUMNAS,—EL ALTO CO- MISARIO.—CARGAS DE CABALLERIA La# tropas de la Cuinandancia de Larache tenían su baso de operación on la linea de puestos ocupada recieutemente on el maci- zo móutañoso de Boni-Gorfet. Estas fuerzas habíanse concentrado eu los campamentos de Meitaab y Sidi-Ützman, furmando una co- lumna central cuya vanguardia mandaba el teniente coronel González Carrasco, a base L0NDRD3 7 Telegrafían de Atenas .al .iMoriung Peste con fecha de ayer Jaudo cuenta de que t^hicherine ta énvi.ido un r.idiogramu al presidente del gr^ier.ao heleno, señor Gounaris, actualmoute en hsuiiTiía, pre- e intándole con coráct-er oficial m dicno obierno coIlside^^ba. existente el estado do ffueü'ra. entre Grecia j Tlusiu. Parece que pl Sr. Gounaris ha tado diciendo negativaincnto y •ufiadiendo qtio Grecia solo tiene {»endiCD» el confilo to con los kecuaiistas. © Biblioteca Nacional de España

Transcript of UN GRAN PROYECTO OLVIDADO UN NUEVO COMBATE ...

{KRO XLUL MADRID w NOtL H jSSB V IB B NB8 8 DB JULIO DE 1921

SU8 CRIPCIOI4ESMAOlllDl ÜD man .PROVtlieiASi Trimestr» . .................... 9 pua.

25 mpkres 1,75 pesetasU B E R A l i iB T l t a ¿ 0119 l e c f M e i 9

1 om m e la n tes á s re s e n c la r n ib g ran de# ! tiradas*

LA CORRESPONDENCIA ADMINISTRATIVA0£BE DIRIGIRSE AL

Adinlmstrador de E l LibGrcÜfiSMslbs BU 1b Oftsa dA SXi TiIRRT?.A.Xi

33B O T J B A S , 7

Gw iSliSClOS se Rciba «B D làiìiiitnciói!, qs* aaïuka dia j

Húmero suelio; 10 céQiimcsSE PUBLICA DIARIAMENTE EN MADRID-BARCELONA-MURCIA Y SEVILLA

Socialismo suramericano

UN GRAN PROYECTO OLVIDADO

Un reciente acto del Gobierno me­jicano— la expulsión de dos organi­zadores socialistas— apo’opoeita esta pregunta: ¿Existe en la América es­pañola verdadera conglomeración so­cialista? Hace poco ha surgido en la última juventud surantericana . un sentimiento de rebeldía contra la in­fluencia europea, y en particular con­tra la española. Esto es muy explica­ble. Sólo en la última generación ha

r comenzado a definirse el genuino ejemplar suramerjcano, aleación, un

■ poco en bruto todavía, de varias ra­zas. En los nuevos hombres se han perdido los sentimientos y las sim­patías de sus primitivos ascendientes importados. Una personalidad étnica, con sabor de tierra nativa, ha comen­zado a definirse en ellos. Y ese grito de rebeldía no es sino la primera ma­nifestación inconsciente de su perso- ■nalidad. Podría decirse, acaso con ma­yor justeza, que es la expresión do un primitivo anhelo de autonomía ra­cial.

' Pero no puede inferirse de esto que ha surgido ya la verdadera oaza sur- vamericana. Trátase apenas de los pri­meros brotes del embrión. Antes de ahora, hasta fines de la mitad del siglo pasado, el mestizo era un pro­ducto borroso, sin ninguna sobresa­liente característica espiritual. Poco después, el hijo de europeo y criollo — exclusiva argentina— , tampoco te­nía perfiles raciales. Es ahora, a la vuelta de dos generaciones más, que ha comenzado a producirse cierta ori­ginal unifoitaidad en el tipo y. una espresiva fisonomía espiritual.

Todas las razas sa palr-acterizan, más que por su estructura física, por eus expresiones espirituales. Las ra­zas aborígenes de América, aún in­tactas en muchos sitios, no tienen en realidad personalidad ninguna. N o la •tienen, porque carecen de ideología, de manifestaciones espirituales. Vi-

ít’en fuera de las corrientes ideológi­cas de la humanidad. Forman una densa masa humana que empantana huena parte del territorio americano.

La que ahora comienza a plasmar­l e trae a la vida de la humanidad tm '.grueso caudal de entusiasmos, de as­piraciones, de inquietudes y de anhe­los vitales. Es un nuevo brote hen­chido de savia. Pero nada más. To­davía no contiene sino eso: natura- l.eza fuerte.

El mismo vigor de su naturaleza 3o impulsa ^ irrumpir en la corrien- 4:e de la civilización con tan ruda in- ■eontinencia. Está impacienta por im­poner su voz en el concierto del mun- d.0. Y esta es la razón in- ima de su rebeldía. Impaciencia de juventud. Impaciencia desordenada, sin dOTO-

jta y sin consciencia. Hasta ahora, la gran rebeldía de la incipiente sur- americanidad se nutre de la afirma- ^ción proferida originalmente por lar ,•1)108 europeos: “ América es el por- j^enir” . .^ í , dicho con el énfasis de 'tin cachorro surameiúcano, la' frase •Contiene un gran fondo de ingenui-

N o tiene ninguna importancia. Pero la puede adquirir extraordina- iria si llega a constituirse en un leima de apartamiento intelectual de Euro­pa, y particuknmente de España. Porque la nutrición intelectual de la ÍAnuérica española tiene que realizar- jse, y se realiza, fatalmente, a través tíe España. Ya no es dable creer seu- ■aatamente en una civilización nacio­nal. La civilización es humana. Aiun-. ;quo progrese más en un país que en otro, pertenece, por su inevitable Irradiación, a la humanidad. Y , en el caso pasrticulaor de la AmérhU del Sur, sus influencias llegan a ella por 3a Via hispana, por la via indestruc- {tible del idioma.'' Estas apuntacküQe^ (que demues­tran el estado de ánimo de un sector deducido del conglomerado surameri- pano, sirven también para descubrir •una de las causas de la incipiencia de la inquietud social en el continen­te. Las nuevas generaciones intdec- tuales, tan ufanas de su porvenir, no han sentido aún la emoción de las modernas ideas políticas de los pue­blos civilizados. Están todavía into­cadas por la niás intensa inquietud ¡espiritual del siglo.

Por otra parte, la conglomeración ten América de trabajadores impor­tados—más que trabajadores, aven­tureros— ha impedido que se forme jen todos los países una fuerte con­ciencia proletaria. Y , lo que es más rudimentario, ha impedido la difu-

en las sociedades del concepto

de la diferencia de clases. Por esto ha sido posible que un fiscal argen­tino— honrado en su primitivisn»>— denunciara a un senador pea: el deli­to de haber hablado en ima asanfl)iea; socialista favorablemente al comuni»' mo 3TUS0 y que el partido argentino, el más grande de loa aparentemente socialistsa de la América del Sur, se negara a enviar una comisión de es­tudio a Rusia.

Los pequeños núcleos de verdade­ra convicción socialista que existen en algunos países están, en cierto modo, ahogados por la vasta muche­dumbre indoctrinada. Son todavía un fermento demasiado débil. No tienen densidad pana intervenir en la vida política de sus pueblos.

Cuando se encontraron en la Con­ferencia Internacional del Trabajo los delegados españoles con los de la América hispana — éstos, en reali­dad, muy poco socialistas— hablaron, por iniciativa de los primeros, de constituir una vasta Confederación Obrera Hispanoamericana, Acaso por no haber llegado a loa ce tros ame­ricanos de verdadera opinión prole­taria, la afortunada idea se desvane­ció en aquella primera charla y en un acuerdo posterior del Congreso de la Unión General de Trabajadores españoles. Sin embargo, su realiza­ción podría significar el surgimiento de una poderosa fuerza de transfor­mación social. Y podría dar un hon­do y emocionante sentido a la frase: “ América es el porvenir” .

CESAR FALCON

Ita lia inquieta

Nuevos incidentes con los “fascistas,,

CARCAS D.E, LA POLICIA. — INTER­VIENEN LOS uAROITIu

ROUA 7Ooo! motivo do la oelobroción de una ro-

uiúán do protesta oonitna ]as tropelías que oomotea los cfascistae», se han registradoiLuiQiaroBQs incideates graves-

La Policía se vió obliooida a dar varias oairgos, reaulUando heridas aumçrosas p«r-— — • — - • • — -I * j*—•80(008. Se ha practicado un gran número de detonciones.

ü-n gi-U'po formado (fe uaws qulalentos «aiditi*, ai^anizado militainnccTC, ha par­ticipado en la manifastación de protesta.

Ciw lo número de ellos, que se alejó un poco d<il grueso de log mamfcsta&tes, cay6 en poder dle los efaeoistoa».

Finalmentfv la caballería dió varia« caji­ga«, aepanuuío a los biundoe adyensarioa.

CIEN HERIDOS.—OCHENTA DETEN- ClONES

(ROMA 7Según él cOiornale d’Italiai, durante

ios vimidenteg oourridoa en Soxtlponrate, ha llegado a un oCntemar el número 'de he­ridos, habLéndofie practicado ochenta de- tenoitgieB.

El p le ito ir landés

L a s negociaciones con Inglaterra

EXPOSICION AL REY DE LAS GES­TIONES REALIZADAS.- lEL GENERAL 8M UT8 VUELVE A NEGOCIAR CON

VALERA

LONDRES 7El gBDénal (Smutis ha ido hoy a) paúaoio

de 'Buckingham, y ha dádo cuenta al rey del remJtado do su viaje a Dublin. £I mo­narca roídhió despué¡9 al ministro de la GovontS«

Lloyd <3(eo(rge ha declarado en la Cáma­ra de los Oomunos que, según bus in for- maeiona». «1 general Smuts irá a Dublin, oocedsetuio a inritaaiones do Do Tolera. No crea que al genera] Smuts vaya a. Du­blin a pai*tiiápar en la r(^nión día la con- feregmiia dé) Ayunbamiento.

Sir Jomes C^aig eo abatondrá también de partúoi'par en ella, pero permanecerá variofl dios en Londreá, oon la osporanza de que, a aonseouencia de los com- raacio- nns de tnaflono, De \alcria iicucdiérá a !a invitación hecha por Lloyd Qaorge para que venga, a Londres.

Lord Midletoa eorá encargado, según so dioe, de cxiplirtur a IV Vallera la« r.aroncs poliCicas que lustrjcaoan la negativa as James Graig a participar en esta conferen­cia antes do la reunión do LoudroJ

Contánúa gienda goncral un Londres !a OToemcia'do que una tiiogua sera conven ida con Ja reunión de Dublin, y ésta es la opi­nion qu» iiuAuimaniento se eiípresa en ios Circuios oficialca

Un espía condenadoPARIS 7

y El 'Irlibunat dtí Sena ha condenado ■’loy

BARCELONAEl te rro r ism o

CONDENA POR TENENCIA DE EX­PLOSIVOS

BARCELONA 7£! anarquista 'Migirel Sampol, ba sido

condenado, por tenencia de expjesivos, a acis afiog de prisión correccional.

DECLARACIONES SIN INTERESBoy han pr(?stado dáckiraoión ante ol

Juguido varice oamaroroa dei Cafó Contj-nental y alguoos de loe teaiucutdos con mo­tivo dei lanzamiento de bomba« d« mano. Los d^olaruafies no aportaron dato alguno do interés.

Loa heridos cQn ocasión de esto euceso siguen mejcn'aaulo, y dos do < los han sido dados do alta.

A UN AGENTE LE ROBAN LA PIS­TOLA

Al agente de vigilancia Antonio LeVpez Fontanar, le ha sido rabuda Ue pistola on la fonda de «La Vertkd», donde 93 hos­peda.

LA SEMANA M U NIC IPALA los dooe se reunió on- los Casa« Con-

siscorialee, en sesión públina, la Comisión pr.rauuiente de la asamblea de Ayun­tamientos. bajo la preeidenoia del aloalde de Madrid.

El secretario del Ayuntamiento do Za­ragoza desau'rolió el tema «La concesión do la déuima y el Ayuntamieoto de Zara­goza*.

Dijo que la ley de ProsupueotoB de 19 do abril do 192Ü autorizó al Gobieivto para que apruebe los proyectos do la« obnis y mejoras ui baiuas formulados por les ayun­tamientos, y'ooooedió « éscoe la facultad de rcca(rgar en una décima los cuota« Trooro de la oQntribuoióa urbana de in­dustria y comorcáo.

El Ayúntamicoto de Zaragosa quino uti­lizar estos recursos; pero so preeenfahaa dudas.Terminó el disortanl* manifestando que,

a i-Kisar de los contradícoioses que existen entríS ol míniateria de la Oobei'naolóu y la Kaci(;nda, la concesi(5n do la décima será un hecho lú los municipios van unidos, y qud esta concesión os una etapa dol extenso camino a recorrer en pro dei reaurgimien-to da las hockiula« munioipaJeS.

ducncitOcupó después la piv-siucncia el señor Vidal (luardlola, que disortó ooeroa de la tramitación de lea e-xtíodieintcs relativo« a la décima y la (extensión do laa faculta-dos impositivas de los Ayuntamientos.

'Por la noche a-sisticron loa aaúnblo.ísta«una fnncióO' que so odebró

en el teatro £1 Doradahonor

La nota d e l d fa

m in istro nuevo

*a( depoifüciún perpetua al ex ofioial francés Aritheau acusado de ojorcer es­pionaje en favor do los alpntanos en Bar­celona«,

A las beis de la tarde c(e 1 &eüor uiiuii>tro>— en la mañana había ju­rado el oaxgü y había pronunciado su discur­so programa—coiiíeren- ciaba con el señor pr»- aideute d e l Tribunal Supremo. Asi nos lo aaeguT(í e 1 sepictaj-iu particular, a 1 tiempo que apretaba los mue- lleij do BUS lentes.

Poco después estába­mos frente a su exce­

lencia, que pedía a uu ordenanza un paque. tito d« pitillos tOrange». Noaotroe lo ofii'e- clmoa uno de los que lá Arrendataria llama íróracainente «superioroa».

—Se lo agradeeco mucho—afirmó el señor .Waís—; no fumaba hace un rato.

Todavía la ofrecimos un papel y un« ce­rilla.

—Veniamoe a que usted nos dijeso su im- pr iÓn al vestir la casaca ministerial. Es usted el hombro de hoy, ola nota del día».

_ ¡ Oh I—exclama sonriendí —; soy una morirá*.

V baja los ojos con innegable modestia.Luego afirma:Estey content(], may saSsfech». '¿Para qué

voy a ocultar la verdad PBei'ía inútil: oTrostro sano coloreado, op­

timista del señor V'ais descubre una eensa- oióa de goce inefable.

—No quiero ser hipcícrita. Yo ambicionaba ser ministro. Cuanto« se dedican & la polí­tica quieran serlo. Pero, natui-aliuento. ig­noraba ai lograría mis deseos y cuándo. Es­toy plenamente satisfecho de mi nombra­miento. Primero, por la confianza y el ho­nor quo ello supone; deispués, porque nu da seo era ser ministro de Gracia y Justicia.

—Es usted, octoncee, un verdadero afor. tunado.""^Síi'eafe ministerio era mi aspiración nsásíina. Yo he «ido siempre un dbegado; conozco estas cuestiones. Mo encuentro aquí entre log mice, entre cosas que me sam fa­miliares.

En cuanto a mi pro(gvama. so reduce ivm hoy a lo que be dicho esta mañana: cum­plir con mi deber y hacer quo cada uno cumpla con el suyo. Aún no me be entera­do do las cuestiones pendioiiles.

—¿Pudemofl, Butou(*s, señor ministro, de­cir quo usted so considera folia en este atar- do»1i' cditiroBo?

El ministro (Jiiuio. Está cúutenfisimo. Pero es tan amable quo parece en 1.» dul­zura de sus palabras, que tienen un ligero acento galaico, pedirnos perdón por ser tan absolutamente feliz.

Y es quo ol señor Wais sabe que hay mu­cha Rento que sueña—como soñó ¿1—con sor ministro, y acaso—también como ÓI-—<ca serlo prccisauiciito de Groria y Justicia.

¡ Eiihurubueiia, señor mioiatrol

El embajador yanqui en París

SANTANDER(Con/«rencio Ule/ónica.)

NUEVA YORH 7Mr. Ili'.rriok ha embarcado hoy (* bqtdo

del {p.vquobote «France», con rumbo a Fvan- ci.t. tií-viKc va a tojiMT poaesini de >u pues­to do embajador <lc lo.s Estados Tiiidos, cu sustitución de Mr. Uughc-a Wallace.

LLEGADA DEL SR. MAURA A SOLOR.ZANO

S.VNTANDER, 7A su fine» cb Solórzono llegó anoche el

ilustre (xxprwdcnte del Consejo D. Anto­nio Maura.

El gobernador civil 'dn « t a provincia, ignorante dd viajo del Sr. Maura., £0 ha ap^uvado hoy, aj coniooer au llegadai, a visitarle.

Nuninronas coBiiatoi^ de beba población marchan hoy «, fíolórzaao coa el mismo objeto.

NUEVA ASOCIACION DE OBREROS LIBRES

Ha quedado consCttaído ea osta capital ei oui'vo orgasímno ohr«)ro Aeociaoión Monbaflesa dñ übrerod Llbire, hablado sido nombrado preeid«nte, Tior aclama­ción ^ compaá<'n> M&nuef Merino,

c o n t i n u a e l c o n f l i c t o m e t a .LURGICO

Aunque ayro- se daba ya coma resuelto el conflicto motalúrgioo, nuevas dificulta­des surgidos, han hecha imposiblo el aj-ift glo.

Continúan los gestiones para enooQ.fcra]( una solución.

UN JOVEN AHOGADOEn «I río Miro, de Liérgones, ba pere­

cido ahcgaÁ» el jovm de dirá y nuevo años Francisco Péi-oz Miguélez, que come­tió la imprudenoia de Im&arse cuando se hollaba eo plena digestión.

El infortunado joven era hijo del jefe 'de la estación de los Astilleras, pewona muy apreciada, por lo que la desgracia ha sido muy sentida.

CARGOS ECLESfASTICdSPor noticias que noe mgirecen entero erS-

dito podemos adelantar quo serán nom- bradoB, respoetivamente^ provisor y aeere- tariodo esta dióceais los doctores w T e » logíOi^D. Joai María Goy y D. Áuielio VoDguas, oandnfgo de Calamorra,

t A OAMARA DE COMERCIO V IS ITA AL OBISPO

Una Comisión do la Cámara; de Oomei<- cío ha visitado a] obispo en la ma&ajia do hoy.

£1 ilustre prelado ha conversado largo rato con los comisionados, interesándose, muy especialmenta, ipor la marcha db ha eonflictós BÓcial( .

POLIORAMALa casa que parece q u e s e incendia

af\icgo, abi(yi-toa de par en par los kaJeonea sobre los oomedorea iluminados y asfixian tes do agosto...

Estaba irritante la nodio, desesperada, digna do cometer una b^rb.u-idad.

No sé por qué mo paa-é fronte a la casa tuu unauimempnto ou(icadida y aibiorta.

Una desesperación de oaJor saeentáa oUl dcntr(>, quizás i)or que daba a una caUo que hacía un recodo que matofi» la poca brisa quo siempre corro por la rfudiid.

Como si fuesen sombras de mariposooca que pasaban y repasaban ante las lucesñn vuelo pesado y constante, loa abanicos dallan su .parpadeo la liu aun aioadoluz eléctrica.

En o l^ n balcón alguien en mecedora se abanicaba todo é l moviémloso como uu columpio loco.

A lgún gran pay-pay era como 'un eclip­se de luna on su balcón.

[Q ué e^i'>raba de o^uolla casa que lanzaba siluetas, imágenes, aparadores y lámparas a la calle oomo on un incendio ?

Y o no sé cpio tengo quo siempra ha pa­sada fronte a loa grandeá relojes en quo fiu c^e ajgo, cuando suena la hora-—¡ma-raaillosos relogea 'do Amberea, de D ijón y de Bernal—a la b o ra en punto, un minu-

uiia bota unte antes de que fuese poco lai'ga. P o r cao al poSnaa-mo freut©

casa cu quo d verano prorrumpía cu gritoa de gramófonos y da luces, cbperé ver algo.

Y en ofe'cío. Do pronto v i una silueta do mujcir en el prim er piso, que a i quitaba., como el torero d capote de .pasco eu bata de vdan te de encaje# y la tiraba por el baloón y después m quitaba el corsé y lo tiraba mor d balcón y d(?spués más frenó- tica y deaesperuda su quitaba la camisa y por fin desnuda y audaz, como nadadora quo 80 tira desde lo alto aJ albuo, so tiró a L» txillo.... Fuá ol suicidio de la belleza desesperada de calor.

RAMON GOMEZ DE LA SERNA

Los procesados por la guerra

OTRA ABSOLUCIONBEjU íIN, 7

Boy se ba celebrado cn Leipzig el proceso contra ol tonieuto I.auls. acusado da babor matado ol capitón francés Miga, prisionero y herido.

El oficial alemán se ha defendido, decla- r.-uido quo d (xii)itón frajicóu m negaba * rendirse y que oponía rosisteiicia y so defon- dfa. Además, los soldados que dispararon contra ol capitán Miga lo liiciorun sin recibir órdcjios di>i tt'.iienui Ixiule.

Loa testigos conlinnaron esta versión.El acusado fué absuolto.

INCIDENTES A LA SALIDA DEL TRI­BUNAL

BERLIN , 7Flf mbiistro «ís Nqgocáos Extranjeros ba

eucargado a un consejero do Legación de pre- smitar al embajador do Francia las excusas dol Gübioriio alemán por las manifestaciones ho.«tilce quo lian ocurrido en X-eipzig a la sa­lida del Tribuiml.

Estas maniícataciones csbiban dirigidas contra Mattor y lúa miembros de la comí- alón.

España en Marruecos

UN NUEVO COMBATE SANGRIENTO

Las columnas de Tetuán y Larache logran un mismo frente táctico.-Nuestras bajas ascienden a diez

muertos y cincuenta y nueve heridos

P a rte o fic ia lSE LOGRA EL FRENTE TACTICO

Según i>articipa el albo comisario, ayer efectu.iron nneatras fnerza# ima brillante y reñida operación en la cabila de Beni-Aroa, sobre los flancos dol macizo de Sidi-Emba- rek. El enemigo concentró sus hnc.’ites en des grandes núcleos, que estableció en Sidi-A»- zó n y SonadoiH pero la enérgica maniobra do nuestras columnas, no sólo •»nsignió neu­tralizar su acción, sino que alcanzó, con pér­didas relativamente pequeñas, dada la im- poitaocia del avance, «etablecer do.s posins- ses, una en Roj<la-ei-GozaJb, que »•(upó la columna del general Marzo, v oir.i en ' es- ear, on la que se altos ron las íBe/:ts lio La* raclio, mas otr:t.s posiciones intermedios para Bostocor tas comunicaciones y para estrechar aún más el cerco del macizo. El resultado de esta operación ha sido conseguir para lo su­cesivo unidad do actuación en los colunmaa do 'Jt'etuén y de Larache, por haberse logrado un mismo frente táctico, y etto redundará cu provecho de la facilidad en los avances.

No mostró el enemigo intensidad defensi­va proporcionada a la magnitud da su nóme- ro, lo cual prueba el desgaste moral conse­guido con nuestio.s ataques.

Nuestras bajas fueron las siguientes:Columna de Conta.—Comandante de Bata-

d i Mn.vor D. Luis Pérez Peñainaría, herido moslo izquierdo, leve; capitán Caballería Re­gidores tobuán 'D. Juan Sánches Pons, heri­do en el pecho, muy grave; teniente Policía D. Eduardo Aguila Jiménez, herido en el muslo izquierdo, leve; dos oficiales moros, he­ridos pravos; tropa europea, tres mnertoe y 15 heridos, cuyos nombres se desconocen to­davía; indígenas, cuatro muertos y 18 heri­dos.

Columna E^aracbe.—Teniente coronal Regu­lares D. Manual González Carrasco, y alférez dol mismo grupo D. Manuel Bseribauo Agm-ao, ambos heridos leves; tropa europea, n

indígenos, tres muertos y 19 :guna; tropas índigo, ridos.

N otic ia s d e TetuánCONCENTRACION DE LAS F U E R Z A S - COMPOSICION Y AVANCE DE LAS CO­

LUMNASlE T D A Ií, 7

Terminada U conoeatración ds elemontoe y fuerza# en el largo frente, (Comprendido entre las cabila# Yebel Hsbib y Beni Gcorfet, do ma­drugada inioióse la segunda etapa do opera­ciones dirigida# a solucimar ^ problema de la pauicación de Yebala, anulando el poder dcl cherif Itoisuni.

Noticias recibidas acusan un nuevo triunfo do nueeLr.ns tropa# que ocuparon la# posicio- nes determinadas previamente por e l alto mando.

Han tomado parte en la jornada tropas de la# ooioaudancia# goBerales de Ocubn y Larache,

Puodo considerarse que esta operación n L litar ha sido la más importante de la# reali­zada# en Yebsta. Baste deoír que Bere&guer ha cous^uido obtener »1 dominio absoluto de B«ni Aros.

Tanto las tropas de Ceuta como la# ds La- raoi^ ban maniobrado combinadamente.

La# primeru hallábanse acampadas en To- aazruta.

Dividiéronse ein oinee columnas y abando­naron el campamento en la# primera# hora# de la madrugada.

La primera columna componíanla haxkas amiga# de Bctni Meeauar, mandada# por el caid Sol LaL

Estas avanzaron en direoión a Yeb^ Bual, estableciendo varias posiciones que dominaban loe poblados situados en el alto do Jarrub, re chazando le# toutatíva# del memigo para co­rrerse por el valle de Ofender.

La segunda, columna mandábala el C(tman- dniite Peña y forniábande la# mfos do Yebel Hobid, Wad-Rá# y Beni Ider, quo avanzarmi hacia el vallo Jarrub, protegiendo el flancq izquierdo de la columna izquierda.

Consiguieron el objetivo después de des­alojar al enemigo d# sus posiciones, donde ofreció resistencia.

La columna izquierda estaba formada por trupo# de Caballoría, a la# órdenes del te- timito ooroiitd Puntes.

Dicha# fuerzas oran dos escuadrones de Regulares y un escuadrón d » aroeíralladoras.

Fistos tropas dirigiéronse a] valla arriba do Jarrub.

Mandaba la cuarta columna el coronel del regimiento de Ceuta, Serrano Orive.

Coiiipoiiíaula un escuadrón de lUgulares, dos Tabores, ametralladoras Regulares, dos batallones ds| rendimiento de Couta, un bata­llón del regimiento del Serrallo, custro bate­rías de montaña, ambulancia# sanitarias, par que móvil, Intendoucia y cuatro compañías do Ingenieros.

Estas ocuparon las posiciones llamadas Rkoba. Gozal, RokOba y Y-iir,

1x1 última columna partió de Kudia Afarax,Componíanla un Tabor do R e lia re s , dos

bandera# del Tercio, siendo su misión prote­ger la march.a de las fuerzas qu« operaban en loa valles de Jarrub.

Las chico cuinninas mandábalas el general Marzo, a la# órdene« inmediatns dd coman- dantís gon;era! do O u t*, Ahvarez Manjoao.

de tre# eKUadrose# de CalteUeria de regula­res y tres tabores de regalares. E l grueso de la columna lo formaban seis batallones de Cazadores, y mandábalo el coronel Gon­zález.

Por la derecha maniobró la columna com­puesta por policía de la# baroM amigas da Alcázar; por la iaquierda, « l barca de Beni- .^ros, y otra columna mandada por eá capi­tán Casas.

También tomaban parte en la acción tres baterías de montaña, una ligera y tres de poliaión, protegiendo el evanoe de la# fuer­zas. Reuníanse 16 baterías 7 IB eompañfas de ametralladoraa, formando na conjunte de fuegos imponente, que barría los grupos ea^ caigas.

E l alto comisario, acompañado de en Cu ar­eico de la nugeneral, a las cinco de la mañana aban­

donó la posición de Megaret dirigiéndose • Eudía Maraz. Presenció el deearroHo de la operación, iniciando el movimiento de aven- oe de la# columnas, que avanzaron ordena­damente, protegidas por la Artillería, que batía las lomos donde guarecíase el enemige. Este vióse obligado a retroceder.

Uno de loe episodios más intereeanteeronpara

loa carga# de los «ecuadrones de Vitoria conquistar los aduMes, logrando des­

alojarlos dei enemigo, al que cansar«»i ja# numerosas. Lo# aduares foersB diados.

FORTIFICACION DE LAS PM IOIONM . EL REPLIEñUI

Ocupadaa las poeioionas Is# {n^as iaia' ' - la fo r a f ir - - '- * - f—

pcBt fío;^mstfzo montañoso de Emborak.

- * édoia»100 loa trabajosi de fortáficaoiún yquedando e n v e to ptst ftopei^äs OMit# sl

La bsrka enemiga presantáse en grandM masas, patentando fdiap'ntar pá wKu|3a¡ eis

embargo, combatió con pooa ewrgfa. tegora« m «te jxir ol qnebewete tidbádo w Moteriev

oomliates.Lo# fnerza# que bebías avanzada pes> al

río Mejaoen, oeaparoo Kndíatetar, tetnhl* óendo una posición.

Terminados lo# trabajo# de (wrifioaeÉEa iMla# nuova# posiáosas, loe ^1900 búdaroa repliegue, sin eer hostíllzada# por « l ensui» go, que intentaba ealvw la línea de fnegn

PROSEGUIRAN LAS OPERACIONES. ->< L08 SERVICIOS ESPECIALES

pperaoio^ e# eólh iM ptátoCTnuestra de acción ofensi'vn aobru los dh Jarrub y Megaoan.

El lesoltodo de esta primera jonmds ipsiv mUe asegurasi «d fina] fiotoztosa la# ejlte radones.

Las fi?opas regreearon • la# ponfo# 11# p s » tlda.

Bereirgiwp pernoctó en Megarefl.Loe #epvioÍQ(s de IntendeDoia y Sanidad foo*

donaron «on perfieoía Togujlandad, emsoUL mentq aquéllo#, qo# sJwiMá enm pü dM ^ te al euTniniatiro te bs namecosa# umflanst movilizada# y al aproTinnoscnteBte d# la# sldtmea establecida#.

N otic ia s do LaracheSALIDA DE LAS rUERZAS>a->(KWVS* CION DE P0SICI0NE8->-L0t A l M I i S *

DEL ENEMIGOLABACEK, 7

Siguiendo la# órdenes del alto contiúria,esta madrugada salieron da en psunpaouate las fuerzo# concentrada# d# FoUda y baie#para llevar a cabo la ocupación de la iinpor- tsuitísiiiia posición do Debna, últimobón do Beot Qorfet, «b la derecha dcE iÍMff

■ ’ Saha-zem. Con estas fueraaa salioron también hitantes del aduar Sahara, tan doramente castigados en las operocioiM# de m «^ pasa-do y cuyas gentes habían interesado que M coíooase una posición d# protee«óa #obf# sicitado punto.

Con los fuerzas que habíao de ocapar la posición, y para llevar a'cabo loe teabajo# do fortificación, marcharon una eección de Ingeniaros con material, e indiriduos de Ca- sodorea.

Avanzaron brillantemente, llevándose a cabo la ocupación sin dificultad, empe«anao seguidamente los trabajos de fcrtificnción.

Al mediodía, el jefe de Policía indígeM que mandaba las tropas pidió el envío de un tabor de Polioía, saliendo uno de Meusai, mandado por el comandante D. EMuordo Bloiico, y en el que figuraban los capitanes D. Juan Mendoza y D. Mannel Saraza, y el teniente Varela.

El enemigo no cesó de hostilizarnos todo el día desde Oieila y desdo la margen doro- cha del río, limitándose a entorpecer los tra­bajos de fortificación, sin llegar a la rsaeción ofensiva.

A Us cuatro y media de la tarde se dJBpu- Bo la retirada, cuando tan sólo tenío-nos al­gunas baja# indígenas.

El enemigo reanudó e! fuego con poca vio­lencia; pero causándonos bajas de oficimes.

Grecia no guerrea con Rusia

LAS OTRAS COLUMNAS,—EL ALTO CO­MISARIO.—CARGAS DE CABALLERIALa# tropas de la Cuinandancia de Larache

tenían su baso de operación on la linea de puestos ocupada recieutemente on el maci­zo móutañoso de Boni-Gorfet. Estas fuerzas habíanse concentrado eu los campamentos de Meitaab y Sidi-Ützman, furmando una co­lumna central cuya vanguardia mandaba el teniente coronel González Carrasco, a base

L 0 N D R D 3 7Telegrafían de Atenas .al .iMoriung Peste

con fecha de ayer Jaudo cuenta de que t^hicherine t a énvi.ido un r.idiogramu al presidente del gr^ier.ao heleno, señor Gounaris, actualmoute en hsuiiTiía, pre-

eintándole con coráct-er oficial m dicno obierno coIlside^^ba. existente el estado

do ffueü'ra. entre Grecia j Tlusiu.Parece que pl Sr. Gounaris ha

tado diciendo negativaincnto y •ufiadiendo qtio Grecia solo tiene {»endiCD» el confilo to con los kecuaiistas.

© Biblioteca Nacional de España

INFORMACIONPOLITICA

JURA DE LOS NUEVOS MINISTROSA las once de la, ina£ciia. de ay;r aa

verificó la jura de los uuevoa Jninistros de Hacienda y Gracia y Justicia, aefio- rea Ordóflez y Wais,• El iM-imero en Ufgar ¿ Palacio fué el pr<»dente del Consejo, que vestía «fe UBifórmo de ingeniero, y ho hizo nicgu- .na njanifastación.

El Sr. Ordóñéz. a su llegada a Pala- %i’ot fué ,ff<Hiii:tadoi pcír loa ja.Triotíiatas, .pero estos pudieron advertir que í l nue­vo minÍ8trQ;«io. Hacienda se hallaba'visi­blemente preocupado.

No so recató en manifestarlo así a los repoirtaros el Sr. Ordófle?., que exte.riori- só su jlrcocupación ante los difíciles pro­blemas planteados actualmente en el mi­nisterio de Haoielida.

El S r 'Wais, que llegó al último, v'^- tla de frac, y recibió complacido loa plé- «emes de los informadores.

La ceremonia de la jura se tft'ificó en la antecámara.

Acompañaban al rey, además del pré­ndente dl?l Consejo, qun tesnó juramento a loa nuevos ministros,. loa. jefes ¿e Pa­lacio marqueses de la Torrecilla y Via- na. el comandante general de Alabarde­ros, general Miláns dcl Bosch. v los ayu­dantes ^1 rey Sres. Caro y Gallego

El acto se celebró con ol ritual ácos. tumbrndo, conversando después breve- ^ D te D. Alfonso con les nueve« aonse- jerM, que abandtinrteon seguidamente eJ regio alcésar, marchando a tomar po­sesión <le sus rOspcctivos ministerios.

Tom as d e posesiónEL MINISTRO DE HACIENDA

P ^ a las primaras horas da la maña­na estaba en el ministerio do Hacienda d fir. Arguelles. \. Recibió a loa Jefes F al p?T*onal para (rendirse de eilos y darles graciua por la colaboración que le habían pres­tado an el «iesMnpeño del cargo que ha venido ejercienda

A Jas doce llegó el Sr. Orejóflez, y acto ■eguido «e posasionó de 1» «artera, «aan- biándose entre loe minjñtro«. entrante y •alienta, loa disourso« do rúbrica.

Deapues recibió a los periedístas el se­ñor Ordóaea y dijo que aunque habla ro­gado al subsecretario Sr. Eeteve que con­tinuara en el cargo, creía que no podría cOBTenoerle, por el empeño que aquél po­ne en dejar la Subsecretaría.

EL MINISTRO DE GRACIA Y JUSTICIA

El Sr. Wais. antí* de ir a Palacio a jurar su cargo, estuvo en el ministerio de la Gobernación, donde saludó si mi- niélro directores gmisrales y personal, ^pidiéndose de ello» y pronunciando f r a ^ da cariño y ^radtecimiento,

l^sd^ftl ministerio de la Gobernación 80 traslad(') el señor Wais a Palacio pora jurar,_e_ inmediatamente después fué a

£ 3

------ -------cargo a G raoi« yJusticia. ’’

En e l m inisterio d « Graoia y yusüftfa 1?. m inistro salientes señorPiaiéa, quien le d io posemón., cambián­dose entr.j ambos frases cariñosas y los di&imrsoa do ritual.

• I- ?''• f l dcBpodirso de los pe­r io d is t a loa manifestó que 1* habla sor-

Srendido sabremanei-a ! » nqtieia puWioo- a en la Prensa sobre la celebración de un

t>^D(MlOt« eQ Siz hoUOT.— Piiedon ustedes decir que seguraiheri-'

té no tendrá raaJidad, porque yo no píen- »o asistir como comonsai, puco me vov esta noche íuen-u de Madrid.

E l m inistro Sr. W a is m anifeeló a los totriodlstas que su prim era empresa (en la cual wgiiraiiiente fracasaría ) era la do coBveneer a! siibsecretaria y a los dos d i­rectores f«ncrale3 p a r* que continúen }J«Bcnn»ñando su^ cargos.

' En Fom en ioA yer mañana se reunieron en el despa­

cho 3i l m inistro d.- Fomento, con asisten­cia dcl m inistro dul Triibajo, ¡os r.iprc.- sentautes de la Patronal y obreyes de te ja la cuenca minera de Astiirian.

También asistieron ql sifbsecretaiíio de Fomento, el d irector 3e Agricu ltura v el je fe df-l Negoeiado de Minas.

E l objeto de la reunión era cambiar im ­presiones acfi'oa de la rcorguniíaoión d .í trabajo en aquellas minas y estudiar las mejoras aolicitadap por-loe obreros.

El .Sr. Cierva, al hablar do esa reunión • loa, periodistas, d íjo le» que había sido muy importante, por la índole de. los asun toa trataciois«.

Se habían ocupado do la situación ac­tual de estas industrias y forma de inten­sificar y ah.vratar la producción.

H izo resalta/r f.-l Sr. Cioi-va que los áni­mos. tanto en en la pai-te patronal como en la de los obreros, stíu de vo rd id e r » cordialidad., —Esta tarde—añadió ol m inistro—con­

tinuarán olios solos sus dotibi-'racionp«, las cuales espero serán 'le un aitisfactorio resultado para los interoa'a de todos.

EL NUEVO ARANCEL

Hoy publica la «Gaocta> el proyecto d.il puovo a-rancc!, ved-actado por la Comisión permanen^* do .-Iranoel.'n y Valornc'.oitos.

A l propio tiempo que se publica el pro­yecto, ee anuncia una información publi­ca. por ol píazo do dos meses, pasados lus cuak-« ^ entregará el apunto a la delibeia- oiói) ddl p loro de la Junta de Araiici-lps. y 'Valoraciones, a fin.de qu,? fonmule el i p<ir- tuuo proyecto que bayiiii de aprobar las Cortes.

Ha.cta tanto que sea aprobado per el Parlamento >;l nuevo arancel, no so podrán eaiu\-rtu,r Tratados de eí'mercio.

LAS OBLIGACIONES DEL TESORO

L a suscripción do obligaciom-s dc-1 Teso­ro en M;i.drid, iinportaroa a.>er í - ; iy ('00

Eeict-as. Con lo suscripto «.-□ pi-ovirK't.i» se I o livado el lo la l a lj.iS8.o0i pi seta-' Hasta ahora lu eaqtidad total suscripta

eé do -)79.S15.5üO pesetas.

En EstadoLAS MERCANCÍAS PARA LA FERIA

DE MUESTRAS DE FRANCFORT

E l embajador de España ?n Berlín ha comunicado al Gebierno que el de Alomar nia. por disjiosición publicada, en el •.Diarii) üflci.al» de ju lio últim o ha autorizado la libre importación y expor­tación dq las mercancías dcstinada-s a 1* fe r ia dfe mue-strns de Francfort, del 23 do Septiembre al primero de octubre próx i­mo. siempre que en loe documentos que acompaüeu a aquéllas se acredite qu? ron destinadas a la mencionada feria , y que durante su permanencia on ..'Ucraania que­den bajo el* control de las Aduanas y cu reexportación se efectúe dentro de las cua tro semanas siguientes a la clausura de ]p feria .

LOS BILLETES DEL BANCO AUSTRO- HÚNGARO

E l m inisterio de Hacienda dé Hungría, por decreto 18 ¿s jun io último, ha pro­rrogado hasta al 15 del actual el plazo pa­ra la aceptación por las-Cajas dcl Esta­do húngaro y sucursales' de! Banco Aus­tro-húngaro, de los billet-es d? este últi- cumplimentar a la reina porque no se en­gaña dte 1.000 y 10.000 coronas.

E 5Í0S billetes serán cambiados por los billetes dcl Estado húngaro, sin diescuen- to alguno, por el Institu to sucursal p rin ­cipal de Budapest, del Banco Austro-hún­garo y demás sucursales de Hungría^ así oomo poj- ¡as Cajas del Estado húngaro.

En Gobernación,E1 m inistro áe¡ la Gobernación reci­

b i ó a los periodistas, manifestando qiiQ el Sr. W ais había estado a saludarle en Gobfwiación. después de ju ra r su cargo de m in istro; pero que no había podido cumplimentar a la reina porque no en. ccaitraha en Palacio.

D ijo también ©l Sr. Bugallal que res­pecto al nombrs-mirnto de a lto pereonal, nada podiía decir, puesto que lo trataría cada m inistro directáment© con e l pre­sidente del Consejo.

Un periodista lo preguntó al Sr. Bu­gallal ctiándd sale el rey de veraneoi

E l m inistro contestó diciendo que no sabía nada: pero que anttc.dri v ia j« del rey nocesitaha poner p, 1 firma varios dbcrctos de gran importancia.

telegramas dd provincias qne lia recibido el Rr. Bugallal acusan •lidad) e«i toda'Españfl

tranq*-

SAN SEBASTIAN(ron/srencía ielefánica.)

LA COPA DEL CLUB CANTABRICO.SAN SiiB.VSXXAN, V

M añana se correrá la prim era prueba de lae regatas organizodae por el Club Cantábrico, priuba que despierta gran,- expectación.

tíe disputarán fre » o p a s ; una, de ho­nor, donada }xtr el CliiL, quo fué ganada el año antenoé por el balandro riEmen- pek>. propietjad de D. lía i-tín . Domín­guez.

Las otras dos han sido regaladas por el Real Club”?Tá'if*rco.

Se hacen muc-hc-a pronóstipo» *obre el rwuitado d « estas regatas,

LA CRISIS DEL TRABAJO EN EIBAREn ol importante centro industrial de

K ibar se haou cada día. más aguda la cri­sis dcl trabajo.

Cada d ía va siendo mayor e! número de ohrfi-os parados, a causa del decreci­miento confitante en ¡a fabricación de a r ­mas, resultado d '1 real clNreto vigente so­bre guíss de fabric".'- ■ •• '-••'•r.i 'rans- fercncia do armas.

Todos lo? elementos industríeles y obre ros 3o dicha población solicitan de las autoridades, cptidad.js y Prens* que rea­licen campañas para que sea derogado el referido Real decreto finíca manera do ev ita r graves perju icios a tan impop- .tanto centro fabril.

NINO ATROPELLADO POR UN TRANVIA.— EN ESTADO AGONIZANTEA mediodía de hoy se ha desarrollado

en e! vecino pueblo do Hc.rnani.un su­ceso Olle ha prodúoido dojorosípima im ­presión, 50 «ó lo por la desgracia causar da, siuo por las circunstancias que han concurrido '-n la tragedie^

P o r una de Iw ,ca lles del catado pueblo ma’ chaba con su madre el niño de s ido afloe Pedro Ceortit, oq oeasión dé cruzar por aquol Jugar un tranvía de la línea de San Sebastián a Rentería.

E l pequeño, oMistado por la proxim i­dad dcl còche y desoyemib loe gritos do la di^graciada madre, quiso atravefiar. réctiéndoa» literalmente bajo las ruedas »’í l , '»thícu1o,_ ouyoi oondiiclk«- no tíiv.é tiemno para im pedir el accitíenf-o. y tpi»- tkuido bajo el co^h^ <ie dond ' ftié «r tra f- do por los empleados do] tranvía , auxi­liados por algunas trao-fcuntes que acu- diicron al lugar dei suceso.

Traslad-adb el niño a la C.isa de Soco- rro, 'quodó allí en estado agionizante.

L@s carreras de caballos

Coa re g u la r »n iinac ión se verificó ayer ta r ­de la p e sú ltirag sesión de carr<uras de eaba- Hos.

re su ltado de lo s c a rre ra s fu é e l s i­gu ien te ;

P r im e ra .— P re m io C o rp a -— 2.000 pi?e6t«s a l p r im e ro , 200 a l segundo y lOO a l tercero, p .ira caba llos y yeguas do tres años en .ideiant*, nacidos y c riados ( ib E sp aña , qne no hayan ganado en la reun ión .

So lam enU co rr ie ron dos caballos, llc cnnd o p r im e ro a la m eta «Xa Poupés» , de k Biscue- l i i dp E q u ita c ió n , y segundo «M un ibo 11>, del conde ele T .rqn íjo .

L a s apuestas se pega ron po r e l ganador a 5,SU pesetas po r du ro .

S e g u n d a .-P re m io B ra b a n t.— 2.000 peeetae a l prim ero , 200 a i segundo y lOO a l tercero, pa ra caba il s y yeguas de tre s añoe on ade­lan te .

Tam bién co rrie ron so inm a iite dos caba llos por haberse i-etraaadi) o tro . L V g ó e l p r iiu e - ro «1.9 F r ia n d » , de J - I. io u x , y segundo «Pa- ti'ic ian«, de T). M igue l R . AcTijia.

Apuestas po r o l ganado r a 5,ú0 pesatag por duro.

Terce ra .— P rem io M l-'la lvO (a n -c la tna r '.-— 2.OOO pwsetns a l p rim ero y k m itad del tx - ceíU-nte de la rcrluTnación a l segundo, para toda clase de caba llos de tr. 's uñas en ade­lan to .

L legó o l p rim n i'n «W ulk.vrian. «leí ix iró n de V e la sco ; sogu iido « K b íli ío lv » . de D , Jo«é fla cha y te rcero «Ivanhoe». de D . Tomás de L in io rs .

Apiiasins; 14 pcaatns gaiiador .v 6 cada uno de los colorado».

C u a rta .— P rem io « F ly in g F o x r .— 4.000 pe- ge‘.: ii r.l primer."', TiXl al srguná> y 300 »! te rcero ; p.ara ea lw d lia .v .vegiiaa de frc< años en ade lan te q ii» lu i lia v u n ganado un prem io d y l.nOO pesados en 1D21.

P r im e ro . «Cl.vniny». d d marqv,Ó9 d r Co r- j-i. • .sa iin lo i.K \v i:ig l*iis(», del m .irq iiás de V illa m c in r , y t©---*ro- «BucIsm. d.> -T. L úm ix .

A p u e s ta s : 26,''i0 ganado r y l 3.30 y -3 iios colocados.

UN A A C L A R A C IÓ NEn «L a iiol.t dcl d ía» publicada en nues­

tro número do ay.T. atribuimos rqiiivo- nndnmcntt' ni marqués de la R ibera el car­go lie presidente d«i la Cru7 Roja, siendo asi que ni que cjcrcL- es el de Inspector general secretario de In ri'ina en la Asam­blea Central de Señorag do la Cruz Roja.

SIDRA CHAMPAN ALFAGEME Pedidla en todas partos.

LO S TO RO SEn E^adrid

LA PRIMERA NOCTURNALlegaron, vieron y vencifTon, a pesar de

que Í.-I público les recibió, si no "-o,i Uialdad, tonipmo con tanto entusiasmo como ^n años antoríoree.

Rero ¿qnién Sq resiste a la' inimitable e imponderable gracia de esw grandes artistas doi toreo oómico que se llaman Cliarlot’s, Liapisera y eu Botones? Aptnas había salido el primor novillo de Santos, y digamos que los dos fueron bravos y nobles, y ya la gente se desternillaba do risa con los trucos gracic^ sísimos de los lidiadores bufos.

A p r , además, todo cuanto iiitentaion las salió a ks mil maravillas. Los dos becerros murieron a la primera «tocada y despuái de realizar con éxitos sus matadores un truco de gran efecto.

Seguidamente llevaron a cabo otro muy bo r ito en bonderiilns, como también en diversoti momentos de ¡a lidja.

Charlot’.«, Llspisera y su Botones, dieron la vuelta a! ruedo eu I09 dos novillos.

De loa cuatro que se lidiaron luego, do Anas ta»io Martín, dos fueron mansos y Eevaron fuego: los otros dos cumplieron.

I)e Carreterito nada bueno podemos decir. N i sabe torear, ni es valiente. En su.pri­mero recibió los tres avisos, y en su segundo, uno.

Fermín Esteban se portó- mejor, aunque tampoco despertó grandes entusiasmos. Hubo que apreciar d «ú ión y voluntad y su pron­titud para deehacorse do sus «iiemigoe.

La plaza estuvo llena, p w no faltar a la costumbre.

íiíEN PAMPLONA

Sais da Villar Hermanos, para Bel- monto, Dmiinguln y Granero.

Primero. Belmonte lo saluda con unas vo- rónícas buenas.

Hace luego una faena regular y mata de una estocada, un pinchazo y un descaliello.

Sogiiiido. Donjinguín se hace aplaudir con la capa.

Muletea brevemente, y acaba con una es­tocada.

Tercero. Granero veroniquea superiormen­te. Pone tres pares buenos y realisa una bo­nita faena. Cuatro p-ncliaaos, una estocada 7 descabella.

Cuarto. Belmonte n«>- puede pceogtr al to­ro, que sale huido.

Tampoco logi-a lucirse con la mulata. Dos pinchazos, una estocada y un descabello al segundo intento.

Quinto. Dominguín lancM parado y es apkudido.

Hoce tina faena valiente, y concluye con una estocada y un descabello.

Sexto. Granen? veroniquea biéB.Pone tres pares buenos y haca una faena

inteligente. Un pinchazo, medio estocada y un descabello a pulso a la segunda.

¡/^hí <¡ueda e s o !h o y n o t o r e a CHICUELO

Algunos periódieoB acogieron anochí la noticia de quo Chicuelo no torearía la co­rrida a beneficio do la viuda dql infortuna­do Ernesto Pastor, por hallarse enfermo y haber tenido que guardar cama inmediata­mente de.spués Je torear la corrida ds la Cruz Roja.

No lo d-d.iríamos si no nos constara de Un modo fehatiiatq^ que Chiciielo anclaba por esas calles,’-y-por cierto muy poco abu­rrido, a más de media ncofce del mióreolas.

Además, ayer jueves, a la» ocho y media de la tarde, andaba Zocato buscando un mé­dico qiie le proporcion.ara la certificación fa­cultativa que, para justificar la m/aiíiiro de Chicuelo exigían en l.q Dirección de .Se. guridnd.

Y a esas hora* Cl’ i'-'’ i<!lo m."Us;haba en el oxpre''o c.amino de íevilla. '

,;E.»tií esto claro?Pues digamos también que Cbicuelo. como

pompeiisaoiijn, ha entr^'gado uu donativo de 1.000 peseta^ para la viuda de Pastor,

A Chicuelo le substituirá Belmontito.

La co rrida d e la P ren saBELMONTE EN MADRID

El pró.vinio martes, 12, 89 verificará esta corrida, en la que tomará parte el diestro Juan Bclnionte, pues amigos de la Empírea y del popular torerc» han aiTeglado amis­tosamente las pequeña« diferencias que exis­tían entre una y otra parte, cediendo así ni extraordinario íuterée qa© eu este asunto nía la Comisión organizadora de este festejo, ya tradicional.

E l cartel, pues, será el siguíento: cuatro toro» de D. Viponté Martínez y cuatro da la señor.i viuda de Solor, estoqueados por Ra­fael el Gallo. .Tuan Relmnntie, Juan Luis de La Rosa y Manuel Granero.

J-os abonado» podrán recoger sus looalide- das «1 domingo, día 10, en los despachos de la Empresa. El día 11 90 pondrán a la vento los billetes disponibles, en la Asociación de la Prensa, calle de Carretas, 10. bajo, anti­gua Casa de Correos, y si quedasen locali­dades se venderán en la taquilla de la Em-, presa e>l día de da.corrida hasta k hora del esriectáoulo.

I.os precio» y domás detalles se podr.ín ver on los carteles.

O. L.

Los sucosos deAlta Silesia

FUNERALES P O R E L COMANDANTE MONTELLEGRE

RKUTHEN. 7 ’Esta mañana, y rn prcBvciica ñol con«rfl|

Jyornnd. »0 han íwVbraílo los funerales dtj í'omamh'.nte Mnatcllogro. También asistieron ks aiitoridiídes y la Coin'sión ínieraliada.

So ha comprnCaJo que dos semana» antes do la imior'« d f Montell«gre, Ja» autoidda- d i» drtnvi.-ron a un j«fe de liand* llamadoI..>ngÍ3'.-li,

La Comisión y Xo» oficiales francese^ reci- hteron cartas de amenazas, sobro todo Mon- tpllcgro, en las onaie» se deria que si Lan­ciseli no era .'wevt.o on libcrtail, seis oficiales franco«?» serían inoErtn»,

EL GENERAL DE LAS TROPAS INGLE­SAS EXPRESA SU CONTRARIEDAD

BERLIN , 7Comiinicsn do Reu'.hen que el general in

gh's que manda las fuerzas de ocuiMción, re- r-ibió esto m.iñsna a k>s reprOKcitantcs del Municipio "de Benthen y a Tos notables .alema­nni, a quien«« expresó su disgu.ito por los Ruceaos ocurrido« y ob los quo encontró la muerto ol oomandanto irancés Montallegre, exhortándoles a qun ooopóren con las aii'iori- daaes aliadas a mantener el orden, o en caso contrario tendrá que adoptar severas medidas.

TRIBUN ALESEn la Audiencia

HOMICIDA INCULPABLE. En la sección s^unda se ha celebrado la

visita del último jurado que estaba señala, do para el presente cuatrimestre.

E l heoho es vulgar, como pued^ verse._ Sobre las ules de la noche del día 6 do di-

denibre del año 1919 oueetionaron, on la ca­lle de Antonio Lópej, Mai’oelino Panado R<> dríguez y Ramón Hernández Gutiérrez, pro. pináncltsg mutuos palos; pero la j?ersi»tanto actitud de acometividad de Ramón hizo que M ^ a lin o sacara un cuchillo, 7 con él in­firiera a eu coctrsilo una herida en el lado izquierdo del pecho, que, interesando ór­

ganos vitales, le produjo U, muerte a Jos po- ,00» niomentÁ?.

Se ha comprobado ea el acto del juicio que los antecedentes de la viotima dejaban muqho que desw: había sufrido condena» y estaba considerado como Individuo pertene­ciente a la Banda Negra, aparte de lo afi- ríonado qu« era al alcohol.'

Tuve que hacer lo quo considero una des­gracia—decía el procesado al declarar__paradefenderme de las agresiones, no ,de on hom­bre, de una fiera, pues tal lo parecía Ramón al pretender maltratanne.

La prueba evidenció la buena persona que es el procesado.

Ej fiscal, &•, Ürdangarm, no quiso reco. nocer ningún motivo de atenuación en favor del acusado, al que estimaba autor del deli­to homiaidio. y para el caso de ser a»l considerado por el Jurado, imponerle como pena catorce años, ocho meses y un día de reclusión temporal.

E l abogado defensor, que lo era el señor Pérez tfbeda, alegaba en defensa de su pa­trocinado que no era culpable dol delito y alternativftinente la circunstancia eximente da legítima defensa.

El Sr. Pér® Qbeda, defendió tian bien,. oon tanto acierto y con su habitual ma^tría y eu informe fué ton brillante, que ©] jurado estimó la insulpa.bílidad, y, además, reoonooid los motivos de exención que sostuvo el de­fensor.

Pedida revisión por el fiscal, la SaJa denegó la petición y diqtó sentencia absolviendo al procesado Marcelino Peinado y ordenó que fuera puesto en libertad.

El Sr. Pérez L'beda fué muy felicitado por este triunfo, uno más a loe qne durante el año judicial ha venido obteslesdo.

Los celos de una mwchrscha

T7 «-,• . HUL.30A 7En SaJma.3d4Sjl, una joven sostenía re-

laciocies amorosa« coa un muchaíÁo del pud?lo. a quien quiere con loca pasión.

L a Jcfven comenzó a notar en su novio cierto desvío, que v ino a aumeníar su ca­riño.

Soroechando que ed mancebo trataba do abandonarla, comenzó a indagar, y pronto «upo qu© ol novio había proyoctacÍQ ca.sar- se COE otra joven.

L a deecappa'^ión de la novia no tuvo lím ites y decidió vengaá'se, evitandi? a toda ocata el matrimonio.

AprovecbaJido su parentesco y confiíunsa oon el cartero dcl pueblo, se apoderó de la va lija y sustrajo, sin que nadie la viera, los doaunventoe quo enviaban a l párroco para la celebración del matrimonioy cuyos documentos hizo desaparecer.

Cuando se descubrió Ja sustracción, día ron cuenta al Juzgado, quien instruye d i­ligencias.• A oauaá del robo de 10.9 documento«, la boda conotrqida ha tenido que sor apla- zaila.

Kadie puede decir hast.a donde puede llegar u ija mujer enamorada.

^ ■ —9| ■ m I

L O S L I B R O SGABRIEL FAURE, i.PeregriRaciones por

Italia. En tierras de San Franoisco de Asjs y de Santa Catalina de Sena».

Tanto como uiia peregrinación artística a las venerables ciudades o© Toscana y de Um­bría, Sena, Monte-Oliveto, Perusn, Monte, falco y Asís, este libro constituye un piadoso itinerario a través de las tierras en donde nacieron y vivieron estes dos grandes figuras da la Edad Media: San Francisco y Santa Cafajina, La influencia que estos doe ilustres santos han ejercido en el arto y en la histo­ria de sus respectivas regiones, ha sido tan

Srotunda y duradera; el recuerdo que han ^ado en todos los habitantes de aquellas

provincias sigue siendo tan vivo, que, ol leer las páginas de eete libro, se observa que los paraje» y loa monumentos de estag ciudades de Italia no se pueden contemplar sino a la luz de aquellas alma.».

La versión castellana ©9 de Justo Rosell, qne la ha hecho con verdadero acierto.

PEQRO MORANTE, «Vampiresa».Después de habernos contado con encanta,

dora amenidad la vida de «Perico», creando el carácter de un hombre español desde su Infancia, el Sr. Morante ha publicado una nueva novela titulada «Vampiresa».

Nos ha sido muy grato registrar en esta sección los sucesivos triunfos del Sr. Moran­te, que va tr.ibajsndo con srvidiable éxito para alcanzar ana reputación de novelista.

«Vampiresa» ea un bello relato con el que el autor ha sabido recoger todas Jos sedue- oion.es pérfidas y malsanas de una mujer qns «e enlaza, como una maldición, a la vida de un hombre, hasta-agostarla.

Esto muy bien descrito el ambiento, la pa­sión extraviada, las luchas de la víctiina y ol ansia irr^fragrablft de la VnmpirtMa.

TTna vez mis tenemos que felicitar al se. ñor Morante, quien nos ha proporcionado una lectura muy agradable.

VALENTIN ANDRES ALVAREZ, oRS-ne]os».

«Reflejos» es un libro do poesías, en el que el autor se no^ presenta queriisido rorpron- der las inquíotude» espirituales, buscando «1 Justo valor de coda palabra y la íntima ar­monía del pensamiento y Je la frase.

El Sr. Alvarez es un poeta nuevo en los dos sentidos: nuevo cronológieomcnto y iiiie- vn por el estilo y por la técnica. Es decir, sin Hogar a la fantasía «nhrníjta» ni a la locura dcl dadaísmo, el Sr. Alvarez ha sa­bido ver toda la transformación tm'rida por lu lírici d<i?de Rubén a estos días actuales, y ha escrito con sincoridad y emoción, ojci') un po«ta nuevo, que nspir.q a tener una perso­nalidad.

Much.is do las poorins del ¡ibro muestran plenamente lograda la ospir.ición de! señor Alv,»rez, que ya con osta sola obra atraerá sobre él ts atención de cuantos aman la poe­sía española.

Nos complace señalar aquí la aparición de «Reflejos», libro verdaderamente estimable.

JUSTO ESTRADA, <tAmor canta... esou.

El Sr. Estrada ba publicado un libro de ponsías que se leen con mucho guato.

Al libro ha puesto un excelente prólogo el ilustre escritor .4lonso Castrillo

LIBROS RECIBIOOS

«Mundo Latino» ha publicado una fica traducción de «La vida ccunienza na», la «élebre novela del gran novelista ita­liano Guido da Varona.

E.» digna de sincero aplauso la divulgación de «La vida comienza mañana» entre loa lec­tores de lengua española.

—La colección do «Obras completas» del gran Gómez C.Txrillo se ha ampliado con «El cuarto libro de las crónicas» y «El encanto de Buenos Aires», dos libros que figurarán entre los mejores dal eminente literato.

—Don Hilario Crespo ha publicado su in­teresantísima moción a la Cámai« de Co­mercio sobre su proyacto de Guigreso hispa- noamerioano de Cámaras de Comerdo.

—Eduardo Ontañón ha publicado un libre de poesías titulado «Sinfonía en azul».

Vivero. «El extravio sexual de loe Bonaparte».

H fino instinto del pueblo imagina que bajo la púrpura y ol esplendor de los hom­bres que ocupan las gimas se ocultan turas y andanzas pecadoras, como ve p s del organismo que hace olnudirar intensamente a los que mejor deben ser mo­delos y ejemplos. Se cree que en los corre­dores de los palacios y en las alcobas coro­nadas con los más preciados emblemas de la heráldica hay siempre liistorias pecami­nosas. ¿Qué más? Obra experimental Je fisió­logos y psiodlqgoB ©8 la demostración de que siempre liay perversiones, amoralidades, es- travÍQs. desequilibrios en las más altas figu­ras ds los pueblos. Se ha llegado a la demos- tración de que el genio es un enfermo del cerebro,

No obstante, la farsa de la vida, que rodea y aureola a las cumbres humana«, «loiibra la verdad, urde y entreteje una legenda que luego eoe en las páginas de la Historia y se consagra deflnitivajnenteu OreAdo »1 ídolo, es un sacrilegio mirar si tiene los pies Je barro.

Tal, naturalmente, ha sucedido con Napo­león. La figura del vencedor de Austerlita, del audaz corso que hizo avanzar sus ejór- cltos hasta Rusia y hasta Cádia y harta Je- rusalem, que hizo y deshizo reyes en toda Europa es una do las más altas de la His­toria. Su genio militar y político, sus bata­llas y su Código, han servido de modelos en el mundo emtoro. Francia aparee ©Mivuelta, todo un siglo, en la figura del Emperador y en la sucesión de su prestigio, porque aun después de muerto, Napoleón es tan pode­roso, que ea su nombre el que ensoberbece al otro Napoleón, al pequeño—que decía Víc­tor Hugo— , y el que ampara la Exaltación al último Imperio.

; Cuánto se ha escrito sobre el corso es­tupendo ! Pero la mayor parte de sus bió­grafos, de BUS analizadores, se han deslum­hrado con ql resplandor de los triunfos de aquel genio, y han vist© más la aureola que la carne y Is piel, han visto a Napoleón co­mo él quería ser, paro no como era real­mente.

Un ilustre periodista español — Augusto Vivero— , on el que no ha malogrado la asi­dua labor periódica, las condiciones de ex­quisito literato, acaba de publicar un libro Interesantísimo : «El extravío sexual de los Bonaparte». ^Estudio documental y anecdó­tico acerca de la vid.», costumbres, intrigas, aberraciones y degeneración de la estirpe naí poleónica.)

«En la moral sexual de esta familiá pato­lógica vive en gérmen la historia del Impe­rio». dice Augusto Vivero. Y el libro es una documentación completa, detallada, minucio­sa de la vida íntima dol Ehnpcrador, de sus antecesores, de toda la familia. ¡ Qué admi­rable, qué sugostivo y qué interesante libro!

«Para comprender a este semidiós teatral hay que examinarlo en su carne y en su ce­rebro, no en el bronce ni en el granito. Con­viene suprimir el «VCTtí, vidi, vici», y, dea- motitoiido talones y bambalina.» adulatorins, curiosear en los cscondrijoa de la escena, que, deliberadamente se nos presentó a obs­curas.» El propósito que anuncian estas pa­labras está plenamente realizado en el libro.

Que no es obra de escándalo, como teme su ilustre autor, sino obra documentadoro, ds análisis, de e.studio, de reflexión. Y de enseñanza histórica.

DE B I L B A O.U N ENERGUMENO

B ILB A O 7Hoy, de madriignda, en la. calle de Za-

LaJbid», un individuo llamitdo Antonio Acha, de treánta y siete año% comenzó a dar deoaforádos je ito s do <1 Gora Euska- di aaka tiit«!» y «jlMuera Espacial»

L e solió ql poso el sereno Oarvaaio Go- rav illa pevo ri furioso bisotutorra se in­solentó contra é i . '

£1 sereno, requ irió el au x ilio de varios compañeros entre t i ^ s I09 cuales le redu­jeron a la obediencia conduciéndolo a los onlabozo» de la guard ia municipal.

A l pa-sar por la calle de la Ronda, An­tonio ve arrojó .al suelo emprendiéndola a pedradas con Jos agentes de la autoridad. Uno de estos tuvo necesidad de sor curado en la Casa de Socorro del Cimliro.

Aeha, ha ingreeado en la cárcel.UNA PALIZA

En Vega Nueva (Seaiao) fué apaleado brutalmente Aureliaoo Aran jo, de veinte años.

N o se practicó ninguna dotenoión.LA COLONIA NAVARRA

La Colonia N avarra solemnisó con va­rios festejos a su patrono San Martin.

En el teatro .Am aga, ae celebró una ve- lada patriótica, con cantos regionales.

A l atardcociv. acudió a! deapacho del go bernador la trtulada comisión de huelga de l.T. fabi'ica do clavos de! Er. Ecéievarria para tra tar de la solución del conflicto planteado hace cerca de un mes.

£ I ^ liernador sometió a su aprobáeión una form ula de a rreg lo ; pero loa comisio­nados d ijeron que nada podían hacer sin consultar previamente a sus compafienas.

L a impresión, sin embargo, es optimis­ta.

PAROLERO AGREDIDOLa policía practica d iligencia« para

'descubrir a varios sujetos que a,«rcdicx<TO al farolero municíoal José Fornindez, Hi­riéndole da graa'odad.

R¡ña a tiro s

Dos heridos gravesA L M E R IA 7

En el pueblo de Huercal sostui’ieron un v ivo altercado dos hermanoB llamados Fernando Josij y Juan Forror D ía » con un orimo suyo llamado Manuel Pérez Díaz.

1.a causa do la cuestión obedece a des­avenencias surgidas a consecuencia de un deslinde de tierras «le que eran propieta­rios los protagonistas uol suceea

De las palabras pasaron a loa hcohos, y los hermanes Ferrer D íaz hicieron varios disparos conto,a Manuel Pérez Díaz, quo resultó con numerosas hrtridas on el pe­cho. E l agredido se defendió da la agre­sión hiriendo también a Francisco Ferrer de dos balazos en el cuello.

Manuel Póre^ D íaz se encuentra G f Ba­lado agónico.

S U C E S O SCuatro niñea intaxioadoa quMo.

- En Ja Cesa de Socmto drt distrito det Hoo piolo, fuerop aaistidoe ayer, de ‘iotaxieaoióa de pronóstico resorvado, per haber ingerida qu«Bo en malas condicionts, los niños Anto. nio Leonor, Enrique y P ilar Pérez Jiménez, de seis, cinco, tres y un añoe, respeotivamen« te, domioiliadoa en la Travesía de Belén, nií< mero 2.

£1 padre manifestó en la Comisaría del dis* trito, que el queso lo adquirió el día ante» rior en ercetablacimlento de 1» oaQe ds Aya« la.^núm. 19, propiedad de los bijoa de £sta<

Lucio.

Muer« repentinumnte,£1 cochero da plaza Hermenegildo Dorad«

Henche, de cuarenta afios, oon domioilio eit el Camino Alto de San isidro, nnmsro 10, iba anoche, a las ones, guiando el coche nú­mero 382 por Ja calle de Doña Bárbara dt Braganaa, cuando ds pronto se sintió repeat tinauente enfermo.

Be apeó del pescante y se encaminó a 1« Policlínica de la calla ds Tamayo, donde fa» Ueció cuando bs médicos ae disponían a re«

. troaiado ol depósito ju*El juee de guardia ordenó el levantámien« del cadáver 7to

dicinl. Como------ . . ignoraba a quién pertenecía el

coche, quedó a la puerta del Juzgado, basta que se averiguara quién era «1 dueño.

Ayer de madrug.xda se inició un incendia en la tahona eetableoida en el número 80 da la oaile de Son Vicente,

A las doce y medí* entraron ios obreros o| trabajo y comenzaron a encender los hornos. E l encargado, Toribio Sánz, observó qns sa« lía gran cantidad de humo; más creyendo qus era de los hornoS) no le dió importeneia, has­ta que bs olveros, al entrar en el depósitq de la harina, vieron qu© ardía.

Se avisó al servicio de Incendios el que Iim gró extinguir el fuego a la hora de iniedarse.

La alarma fuá grande.La tahona as propiedad da le Unión Pe-

nifiesdora. Las pérdidas son «is ragulat een- eideracidn.

NuGva tarifa

Los coches de plazaHace poco tiempo publicamos une moeva

tarifa de precios de alquiler d© los cochee de punto.

Por lo visto no les ha convenido a los d i» , ños de estos lamentabilísimos vehículos, pu»s to que va se ha modificado, y cesno ea de su­poner, aumentando algunos, como por aj*m. pío el precio de la hora, que es rteve a

La ahora aprobada por el Ayuntamiento ^a la siguiente:

PR IM E R L IM IT EF<ir una carrera, con una o dos personas,

a iguales horas del día que de la Boch», 1.2.5 pesetas.

Por cada persona más, hasta cuatro, 0,60.Por una hora, con una o dos personas, lo

mismo da día que de nooh», iniduso a los Cameaterioe de Nuestra Señora da le Almu« dena y Civil d»2 Este, siempre que ae despide el coche dentro de eete límite, 3,00 pesetas.

SEGUNDO L IM IT E

Por una carrera con una o dos personas, a iguales horas del día que de la noche, S,S6.

Por cada persona más, hasta cuatro, 0,60.Por una hora, ron une o do« personas, le

mismo de día'que de noche, incluso a b « Ce- mentorios de Nuestra Señora de la Almá­dena y Civil del Este, siempre que eJ coche se despída dentro de ésta o de| primer lí» mito, 3,00 peestas.

TERCER LIM ITE

Por ana carrera, con una o ños parsonos, horas del día quo de la noche, 3

Por cada persona mis, hasta ooatre, 0,50

por usa hMa, con una o dos paracoia«, la mismo de «lía que de nooH«, incluso a los ce* mentorios .de iNnestra Señ<^ Je la Almude» na y Civil del Esto, siempre que el coche M despida dentro del prímoro o dei limite, 3 peseta«.

81 sa despida el oortie dentro d lílmite, la última hora se aboumi a raeón de cuatro pesetas.

En el serviob por borte, por cada personé más basta cuatro, ea loa tres Htnilsa, w abe* nará una pesetia,

SERVICIO A LAS ESTACIONES T 'A L A PLA ZA DE TOROS. LOS D IAS DE

CORRIDA

Por cada carrera, coa ana o do» pcrMa»% 2 pesetas.

Por ceda persona má«, 0,-,50 pesetas.Ix>9 viajeros que utilicen rt esrelob d* M »

Cacionee, podrán Uevar en ni interior buRol pequeños que no excedan de» nómaro da treOi

Los bultos qne se n«rtm «n ai pescante w garán 0,50 pesetas, si no exceden d « 30 xb logramos de pero, y un» p «*«U si aiueihn de 30 y 40 pasan de 6B.

Dos enmascarados le sor prenden y le roban ¿

FU E N TE S D E A N D A LU C IA . 7. 'Cuando desde nato pueblo se encoaünab4

ayer tarda al ÍTUneduto de la Campafikt él negoctouto en curtidos J w é A r o « » A k<i4 lar. natun j de Uartia de U Jera, ifúá prendHb pon dbs hbn^o-ee ©nmaseafáaoa armados de e^ccíictaa en e l sitio denomU nado “ Arroyo de la G ten a ” . b z que apoa yándok al cañón dél arma en el pecho, !é exigueroa qua lea aateesiur» cun to d n a n llevaba.

E l atrafeaío sacó del bola'dié wa* c a r t ^ en la que llevaba 2,000 peseta*, y to M

Une vez cometido el atraco, lo « tom iib dos huyeron a campo traviesa.

La guaicKa civil reaMu pesqitf«»» pañi descubrir n ^ s autora». »

REGALOS PARA EL CARMENLoe más prácticos, porqu « perpatú&aW

recuerdo, son tas ek-gantca {¿na ja » y u n » jitos que ofrecen en profuaión ^e modelos, mucho más baratas qua las tienda^ loi gvandoB almocenee dol «'flrust J o ^ ro », Puerta d d Sol, U y 12 y Oarmen, 1, E (» víos a provinciaa por oorreo.

Certificado de garantía en eaJa. venM Sucursal en Son idebatoián, Alaowda, iC

EN NUESTRO KIOSKO DE LA PUERTA DEL SOL SR ADMITEN SUSCRIPCIONES X

ANUJÍCIOS

© Biblioteca Nacional de España

VIERNES 8 DB JULIO DE 1921

.li

D IV U LG A CIO N CIENTÍFICA

El c in em a tó g ra fo d e l po r­ven ir

lAquI el Tiempo es Espaoiol

<Parsifal.)

—Eajuchad, am igo M ax, Ja not-icia euu- sacionoJ que publica esM. revista extrauje- ra,

Y nu(^tK> antiguo conocido, «1 oélebr<3 fisiólogo Reuben, ai'ro’ Ianándcee cómoila- m ^ te en su sillón, l^yó en voz a lta : «E l C in em ató^a fo del Porvenir. Dos Sabios oortoamoricaiios haiU conseguido improsio- nar placas fotográficas, reproduciendo ea- cenas ocurridas i-a otras épocas. S i c! in­vento eo jwrfccoÍCTa, ta l vez podamos ver en el cíncmatógra.fu', desdo la creación de nuestra lici-ra. ftasía lee niíts tnsignifioan- tes episodios quo los historiadores hnraa- noa han sabido desfigurar mucJ’.as veces líti provecho de su« oCíivonicncias y de sus idcalesi.

- 'E s to es absurdo—A c lam ó Reuben, de- . jando el periódico sobre la mesa. Nuestra

oioucia tiene lúiiítca muy restringidos, aunque la fantasía de nuestros buenos po-, riodisias pretenda haceimoe creer lo con-

' .traiio.'■ ■■—lAlto ahí, am igo Reuben—interrumpió

W ax, aqiic-1 sabio ch íqu itito y rechoncho c iw con&iírrú su v id a al cs.uitio para me­jo ra r la situación die Ice pobres Im-

• • majioo--. Podrá la ciencia da loa hombrea n^opr muy lim itada, pero n i vos ni yo i>odí>-

mo3 graduar la lim itación. S'ui-stra intoli- ’ "•■gaiicia -es TBÍlejo de aquella Suprema que

fedbl lo creó, y nunca sabremos de cuánto T». puede ser oa.pa2.

— i Pero no comprendéis, am igo Max,- ■ que f í los hechos pasados pueden rcpi-odu-

pirso a voluntad, varía radiciiliucooe la noción que tponoinoe d "l ti>*mpol

_—Como lógicam ent; deba suceder, el •« ■.¿harapo existe para jwlmbre, porque la l i ­

m itación do sus sentidoa sólo le permite íniima partecUla de las cosas.

—*No comprendo.—Pues <»n. un sencillo «jcm plo voy a

aoW'aj- la ii^a. que oeoibo do exp ou w : M i­ra d aquella vista panorámica do los pies—y ftl decir esto señalaba tm lienzo magtnífiea nopresentativo dv aqnc.tia coixii- llcra colosal—, pues tonrad esta, tarjeta con un orificio en el centro y el pequeño a ^ - JcTO.sóloos pcamnitifá ver una pw .icm oilla del panorama, cambiad do posioión la oar-

"" liu lilía y percibiTéis otra, luego otra, y así 'suc(MÍvain«flitic. Pues bien, oonaiderad que la parte que contompláis ahora cdirreapon- do &! t ie m i» preBente; las vist.T^ anterior­mente. a fci^poB pasado^, y las quo per­c ib ía suicesivamsrkte, al tiem po futuro.

• m>i^Oudil es Ja causa de que estos tros tiempos ' " exíoteíQ para vos? E l insiginifioante aguje-

riSlo que lim ita vuestra viaión, pues si . quitáis la cartu lina que tenéis deJaoite de

áqs o je^ el maguilfico paisaje se piT5,’ nfiará intie^<o ante vuestra vista eom toda su magnifieenoia, con todo su ceplondór, todo, «presenitc».

—Compréinido perfectaonentó — «c la m ó Reuben—, también nosotros contompíaraos

,.a -la chraxogo-avilloea do la oroaeión al tra­vés de un inaignificdiQite agujrv-illo, tam­bién exista para e l hombro actual una li­m itación— excaso nómaro de vibracloneB <hil éter quo es capaz de percibir—, y por Ilaaitb sólo pódTá apreoiar una pequeña porteoilla do lae o c ^ oreadas, por eso no pocemos verlas todos da una vez y si su- oesivamente.

—Y tened en cuemlia—*ñ ad ió irax,_ siem­p re sonriente— la.pequeñer e insígnifioan-

./.• c i » de lo que pereíUimos, pues del infinyio ju ’ioKiro de viUrauiones a quo capaz do

V ■ ííaponder e l é ter sólo reciben nuestros sen tidos, como Umite supdrior, aquellas que son interiores a setecioatOB cincuenta billo- ncfl de longitud de onda., es decir las que eo rrdaponden a la luz violeta, de modo que éstaesla tl^arreras, el contorno del aguje- riUoque> litc(ita niucteitna .percepción y nos dqpsí>'Si <iol neutro dq les mulidos matelnalas, que otros serea más afortunados que noso­tros, p o r ser mayor su capacidad recep-

. tona., podrán percibir.P o r eso nuestra ra z ia nos hace ver f«r-

'cilmchto, quo si el mundo nos .parece pe­queño, imperfecto, lim itado, culpa es do nuestros sentidos y que la obra, d ivina del C reador d ibe ser grande, maravillosa, eterna, libre del tiempo, de las distaoioias

~í;-do la form aO tro ejemplo os demostrará que los he*

dios, quedan—Como ai dijéramos—leRcri- * toa en d espacio; la luz se propaga en el

éter oon una velocidad do 308.000 km. por ■ segundo. S i en la estrella Vaga una do k s

m ia próximas, dispusieran do ajiaratoa apropiados, en este momento vorlan los

. hechos ocurridos en la T ierra hace vein- siun años; en !a estrella polar, los que su-

’tfíidieron hará medio siglo, do modo quo e i la ciencia descubriera ol medio de ro-

N n w iru perdidas eocsUttei en dos muer­tos, un herida y algunos contusos.

MU6TAFA KEMAL EN EL FRENTE

CONSTANTINOPLA, 7Dicen de Angora que Mustafá Kemal ha

hecho una visita de insperoióa al fronte.13n una aloouctón a tas ^pas . pronunoiada

en Eskioherkii, ha anunciado la ocupación da Smitd y iia dejado entrevar que ©n breve plazo serán conquistadas Srussa j Smirna.

Afirmó que la victoria de los nacionaJis- tns está asegurada.

LOS KEMALISTAS NO QUIEREN IR A CONSTANTINOPLA

PAR IS , 7Según el «P e tit Parisien», ninguna de las

informaciones llegadas a esta capítol indican qU(, los keniaJist-as se propongan marchar contra Constantinopla, antes al contrario, las noticias debidamente comprobadas permiten asegorar quo 'las tropas de Mustnfá Koaiai han respetado la zona neutra establecida por tos aliados.

La policía llena de júbilo

Asegura que ha hechoabortar un complot terroristaLos detenidos a! decir de los jefes policíacos iban ar- mados con pistolas Star y uno de ellos llevaba traje

doble.-Los agentes serán recompensados.

—Los detenidos son varios, Incluso una mujer; pero no me parece prudente dar sus nombres a Ta publiciSad', pues ello pudiera servir para que se pusieran en guardia otros individuos a los que busca la Po'lcía.

— ¿Es cierto qu© los detenidos en la calle de San Mateo iban armados?

—S í; con'pistolas Star.—«Tiene usted la convicción de que los

LOS TEATROSA p o lo

BBNBFlOiO DE FRESNOSiete d « J u lia Apolo , atestado. E ii d

>b

SPORT DE VERANO

^te duele todavía el golpe i

a ffsienton bien. Gracias.ayer?

■Si

Se ju ra am ar una existencia en tera

Dos fóvenes ena­morados inten­tan suicidarseEl tiene veintiún'años y es estudiante.

Llámase Andrés Nszario Díaz y vive, en compañía de su madre, en la calle de Sun Gregorio, número 31, piso primero iz guierda.

Ella, bonita como un sueño, tiene veintt primaveras. Es modista, abgre como un pá. joro en primavera. María de las Rubias de. riano, y vive on la calle de San .\gustin, número 20, en el piso cuarto de k finca, allá arriba, en una habitación pequeña como un nido, do cara al cielo, para recibir los pri­meras caricias del sol de la mañana.

Se conocieron una noche de «kermesse», y i<r.as cuantas vueltas de baile y algunas fr.a- Bes «bien instrumentadas» de Andrés, lo hi­cieron todo. Andrés y María decidieron que rerse como Romeo y Julieta; pero con lo que no contaban los dos enamorados era con qu« la madre do Jfaría no tuvo la boudad de da- su «placet» a las relaciones, y, por el contra rio, se opuso termiiiauteuiente a la continua ción de ks mismas.

Loe novios, lejos de desilusionarse anta Is enérgica y rotunda negativa materna, sijniie- ron con más empeño en su dulce ilnsión de quererse, y llegaron incluso a planear ic» proyectos do boda,

Y nsí pesaron algunos meses. Andrés } María burlaban como podían !n dura 'vigilan­cia materna, y la novia hubo nn niomenlr en quo llegó a creer, a fuerza de burlarla, quo ésta h.ibía dejado de existir y quo k oposición irreductible de loa primeros mo mantos podía fúcilmento convertirse en frai<- c.a y cariñosa aquiescencia.

V una mañana, aprovechando que so ma­dre—por rara excepción—. había amancciil« de buen talante, so decidió a abordarla y U «cantó de pl-ino».

—Mire nsted, madre—, yo quiero a Andxéi y Andrés me quiere a mf. El es buen chicoflejar Jas imágenes do nuoBtro planeta pro

• düeidas en ésf.x ú lt i j iv escn'Ua, p-oiLva-1 trabajador como el primero, <honrao» a car- moa contcmi^alr lo quo en nuratro plano-; ta cabal, y usted, que os buena y ha sid.- ta aicwció naco un siglo, y variando o l; también novia, debe darse cuenta de lo qu»

• - punto de vista los hechos ccurridoa en ®' QU®rer con toda el alma a un hombre, •eüalqriier época.

f Quiero esto .icc if am igo Ecubenj que seanoticia que antes habéis leído 1

M e guardaré muy bien de hacer semejan-

que Andrés y yo nosde-be consentir sernos...

La madre, que quizá pensara que aquel«’ que comenzó on la fkoríuessc» habla sido um

to aeevcración, pero no olvidéis nunca, nubo de verano, y que de aquel noviazgo nr ' '■ aspira.ciones dni quedníia ya ni el recuerdo, se enfureció ante

' l a peSdón Cliar, y después Je ve<-iferar e in­sultar n BU hija hasta euronquecor, llegó r la conclusión terminante e inquebrantable do no consentir que agrellns relaciones «so- brentici/is» terminasen or, la calle do la Pasa

Andrés y María, ante la rotunda negativa decídioron tomar una determinación trágica iNo se casarían; pero tampoco vivirían, si no

cuán glandes son nuestro espíritu siempre anhelante, del conocimiento y de la fe licidad y es lógico

- snponor que c í que ta-lea a^irsuciones nos " 'd io , puede satisfacerk.s pues do no ocu­

r r ir esto, cabría suponer ^ue su inteligen­cia y voluntad son lim itadas lo cual estaría «n ecmfradiccion con nuestra cien­cia quo vislumbra vaWas m aravillas de k<rf>ra d iv ina de k Creación y como conso-i podían hacerlo juntos I

Unas cuantas e*conas patéticas, iin acuer­do terminante y trágico, unos ahorros qne

'^ y ^ p n c ia Ja sabidarí-a infinita, de su cuter " y a propósito de lo quo hablamos recor­

dad aquel pasa-je dó la más farao-ss. cmera consuman en la adquisición de un revólver do Warner, cuando 6u.Vjipmanz conducB| un:i cita para ayor mañana en el Puente di

•'•—1 » Pnrsw.a! al santo Grial... .-Apona« mar-: k ’ Franceses -.■^^ham os—dice el J.-ívot—y siento, sin i'tní-arl Se fugaron de r.v«.v.. I,a noche la p.vsaron

go -que hemos andado ya lejos». A lo quet* refugiado» ee k intimidad do sus ilusknas. respwide GnKdemanz; ' «¡Yal lo vea, hijo I ®n una «w.a de la '■-*llo do k Manzana, y a mío, el Tiempo es aquí Espacio! I ks ocho do la mañana de ayer, se eneamma-

Porque aquel cendero santo no 'es o tro ' ion « las inmediaciones del Puente de los quo el de la Eternid.ad, quo ts Espacio' FranceMS...

Ïorquo todo lo contiene en sí, y- no iempo pcgque no Conoco la mudanza.

ANT. MAT

“ la guerra greco turca

•t li.COMUNICADO OFICIAL

GO«OE LOS GRIE-

ATENAS, 6Comunicado oficial :En la región do Brussa las tropas turcas

atacaron la pequeña aldea de Apolión siendo rociiazsdas.

El enemigo, en su retirada, dejó en poder de los griegos abundante material de gue­rra,

Cerca da Kara-Moussel, ai enemigo atacó tea posiciones griegas, siendo rechazado en

'• dirección a la costa.

Después de cambiar unas frasee de carifi<>- M dospiodidfl, tres disparos, y todo termino. do Pero la Providencia no quiso que el fina' fuese tan trágico como proyectaban los ena­morados. y Andrés resultó con dos heridas- una en la sien derecha y otra en el coitadc izquierdo, ambas de pronóstico reservado, y Aforía, cou otra herida en la sien derecha, de pronó'-tico reservado igualmente.

Ambos fueron conducidos al hospital de la Pi incesa.

Oupariín^ üeguraments... La juventud, k » ilosiones y el amor, acaso, sean los mejores agentes, para que dentro do unos días, quin­ce acaso, vnalvsn a dar rienda suelta a su amor juvenil, con mayores ilusiones.

Mas, ¿no llegará un fila, no muy lejano, es que pasadas estaa primeras fluiúmes de juv«itud »0 olviden para «Biprender nuevo derrotero amoroso?

Rocordamos la humorada de Campo&mor;Se jura amor una exklencia entera

y en un día no más se ama y se olvida. ¿Y cómo remediarlo? Así es k vida, y jamás ha de ser de otra manera.

ALARMA EN MADRIDAyer mañana circuló por Aladrid una noti­

cia que, por su índole, produjo gran alarma.Asegurábase que cuatro iudividuos quo es-

perab.111 on la calle do San Mateo el poso de un patrono, con aviesos propósitos sin du­da, fueron sorprendidos por la PoVeía, quo detuvo a tres de ellos, habiéndoles ocupado sendos pistolas.

Se añadía que Jos agoutos sostuvieren una titánica lucha con los iudividuos menciona­dos, consiguiendo desarmarlos, y quo los de- tonidos fueron llovodos s la Dirección gene­ral de Orden público, donde quedaron inco­municados.

La noticia llegó rápidamente a todos los centros de información y loa poriodistaa se movilizaron pora averiguar lo ocurrido.

Este suceso, no obstanto la carencia ab­soluta de detalles, fuó el tema do todas las conversaciones, haciúndoso conjotui-as más o moni« fantúaticiis acerca del desarrollo que van adquiriendo on Madrid los atenta­dos de carácter sccial.

Algunos comentaristas daban como cosa segura la ezistenoia de una terrible banda do pistoleros, añadiendo, sin duda para ro- dondonr k noticia, quo estaban condenado» a muerte varios patronos.

La alarma, como décimo«, fuó grande. El miedo hizo presa en algunos espíritus apo­cados y fabricó Jos niás absurdos y fantás. ticos rumores do nuevos atentados. .A últi. ma hoiM do la tarde yo dijo que en la plaza de Santa .Viia habían sido capturado» por la Policía dos individuos qu® intentaban asesinar al dueño do un importante aJma- (ón de pape! do la plazo d® Matute; poro el director gonoral do Orden público d«inin- lió rotundamoiito"égta noticia.

SOBRE LA PISTALos reportero» tropezaron con grande«

lificultados 011 su labor informativo.Eli la Comisadla lo ignoraban todo; a lo

rueños, esto dijeron o Jos periodistas.Los leportoros so entrevistaron después

oon el inspector general do Orden pii!jli<s>, quien dijo que, eu efecto, la Policía detuvo a tre» individuos; pero se negó en absoluto a ampliar las referencias que acerca del su­ceso le hicioroii los poriodistaa.

—Este Urdo—torminó diciendo d inspector genera!— , bien verbalnicnto o por uiod» do una nota, los daré cuenta del servicio prac­ticado por la Policía.

EL SR. MILLAN OE PRIEGO RESERVA­DISIMO

En efecto, como había anunciado el inspec­tor geueral do Ordoi» público, por la tarda recibió a los periodistas el tjr. Álillán da Prie­go; poro el jefo superior de la Poliaía no fuó mucho más explícito en sus declaraciones que su subordinado.

Dijo el Sr. Miilán do Priego que los rumo­res circulados, y quo tanta alanna hablan producido eu Madrid, so referían a la deten- üión do tros individuos quo preparaban un atentado contra detonninada persona. La PüImío, actuando con gran oportunidad, ha­bía conseguido frustrar los planos da los de- tonidoB, a los que calificó do sindicalistas.

LOS REPORTEROS OPERAN POR 8 U CUENTA

Fracasados los resortes oficíalos d® infor­mación, los periodistas operaron por su cuenta, consiguiendo averiguar lo sucedido.

Supieron quo hace alguna« soinauas so da- clararon eu huelga lo« obreros tipógrafos, encuadernadores o inipresore« d« la impron­ta alemana Blass y Compañía, establecida en lá calle do San. Mateo, número 1. Poco después el regente ü« esta casa, sofior Gar- cikso, empezó a recibir anónimos, en bs cuales .se I® amenazaba do muerte.

La Dirección general de Orden público, conocedora do ealns amenazas dispuso quo Un agonte cuid.-ise d® la persona dol regen­te, acompañándolo a todas partes.

Según noticias d® ptocodciicía policíaca, poco después d® establecido este servicio se adquirió eJ convencimiento do que lo« to. rroristas, Icjo» de desistir de su propósito, trani.-iban un pkn para hacer también víc­tima del atentado al agente encargado do la custodia del seSor Qarcilnso.

Para evitar esto—seguimos ateniéndonos 3 las mismas rcíoreuciiis__so montó un ser­virlo 3e contravigilaiicia para custodiar al señor üarcilaso y al agent® quo la acom. pan aba.

Este nuevo servicio se encomendó a un agento que ba servido durante algunos años en Qarceloua y que, al decir'de sus compa­ñeros y d® sus jefes, conoce perfectamente la táctica qu® emplo.an los encargados de ejecutar los atentados terroristasi.

Este ageníe ad\’irtáó que el Sr. Gareilaso y su ncumpañonte era segundos de ocrea por caá tro individuos que, ignorantes del servicio do contravigilancia., sólo se ouidaban de no sor d-oscubiertosi jior las personas a quienes perseguían, espcirarulo, sin duda, el momento Oi>oriuno pura realizar sus proyectos.

EL SUCESO

detenidos iban a atentar contra la vida del ‘ toatro, low feyea, Ja in fárte, Isabel, <Jbn señor Garcfiaso? ¡ Fernando, la duquesa d « Talayera y otras

—Absoluta. Cno de ios detenidos llevaba personas de la fam ilia rea!. Broten d ifi- puestos dos trajea y tocaba su cabeza con giemdo la orquesta. Felisa Lázaro en el do* boinas. El traj® exterior era de tela canario y ei cuarto de Fresno, lleno átds- azul, y el interior do paño. No llevaba cue. i tatfe d « rogaloa "lio ni corbata; pero en uno de los bolsillos j , k sístesis do Ja función de ano-del traje interior llevaba ambas prenda«, che, una do loa más brükntca de la teiai- Sia duda, iba perfoctaftiento preparado pa- porada aotuaJ, tkimostracióii evidante de ra cambiar de aspecto y poder burlar de es- ítt*ánt¡aa son laa simpaiías del gran oanta, te modo bs pesquisas policíacas. turista y cuál la caJidad de sus amigos-

Nn pudioiqs ^ u o r ia ¡nleresante conver- _ prim er aiRlauso para e l sefiotsación con é! inspector general de Orden Ireana «J presentarse en _ecena; aplauáj público, porque en nquei momento avisaban i y . ainoero dela llegada de los reyes al teatro.

LOQUE DICE EL SEÑOR MILLÁN OEPRIEGO

También el señor Millan d® Priego bízo do madrugada algunos mauriestacionee reporteros.

. . todo el público. A ase aigUKS e l que e l público, en pie, tribu- tó a los reyoa mientra® e l maestro Guerre­ro y loa proHaarw a a is órdenes interpre. taban la Marcha real.

Aún sonaron con más fuerza las palma­das cuando so v iedum b» avanzando por e l

lea I pasillo de butacas hacia la orqueta a l maestro Bretón.

Ayor mañana, casa do lado su guardián. El otro ngoiito les siguió a ' peniados.priKkmte disteíck, saliendo a la calle da i —Gracias—añadió— a su oportuna inter- l'uc-ncarrai y entrando después en la do San [ vención se evitó ei atentado, que iba diri- ^ ! gido contr.a el sañor Gareilaso regente de

De pronto, «1 agente catalán observó qu «, la imprenta alemana.-- la ochava gao forma on la «U e de San ¡ Añadió don Milián que los detenido, son

caisa nal marqués lio Oliavarri > - . -Mateo la casa, « u mnrquós Uo Uiavarri, so] Portela Femúndez,'eecrotario'adjua- balkban, procurando ocultarte, los cuatro partido comunista, y José Rodríguez

^ I -5“ « * “ 'bo. Iban írmados de pisto, i

Hizo un rolafo dol suceso, quo difiere muy ' Uin v iva Bretón y unaa vqoes de : que no poco del recogido por nosotros. (N o audá- ee vaya !, hicieron encorvar máz a l aocia- bamos descamiiiadoa al indicar su proceden-, no ineigue, que después de enriquecer la cía policíaca. músioa espiaflola, neoesitiará pisar laa-ta-

Be raostmb.-v satisfechísimo de la interven- ' hla® di? un buque oonxi em igrante pebr» ñaua, el Sr. ^<álaso salió i « su ‘ «ión que tuvieron en el suceso los dos agón- ! que busca fortuna a l otro lado do Ic « ma- t^ l« da Sea \ loente, en compañía tee policíacos, y anunció que serón recom- rea.

Y a partir do esta metnonto, se confun* dierooi Jas ovaciones a Bretón ; a la g(-aa Felisa J^zarb, una tip le de ayer, que c s ^ muy lejos da las quq ahora llamamos t i ­ples, [xirque de alguna manera tenemos que d es ign a r la ; a -loa royes y a l boneficia- do, que sólo tiiene de cómica el buen arte ' y que modèstamente declinaba los aplau­sos...

L'na velada brillantísima. Como acaso no haya habido o tra igual est'a temporada y cunea superada en beneficios do artis­tas masculinos, fué la do anoche que tuvo para Fresno do honrosísimo que pudimoa aplaudir a -Felisa L à u ro y desaOTavíar til autor de «Ln Verbena da la PaTomoii.

Eiihorabuéoa.

ANTONIO EXTREMERAAntoñito Fbitromera que lo mismo Ò9-

cribo un sainete que haoo una revista de toros y pone música al K orán está reoi- biondo muahos felicitaciones por su triun lo como compositor antcanocae en Nove- dadoa

E l público hizo repetir todos loa núme­ros de «M argarita la P ispa jo » que segu- r.'iniente oiremos pronto en los pianos eléctricos y en las orquestas callejeras porque tienen el colorido y Ja alegría pro­pios de cea musa m odrilefla que despu^ Je Barbieri, Chueca y Quinito Valvexds solo oímos de tardo en tarde.

J. U dJ M.

cargado do su custodia.AI 'acercarse fetos, Oue Individuos su cues­

tión ae desid^arou en fa íoinia que acoslum- bnm a Hacerlo loe terroristas catniunes.

Eiitouocs, ol agento «noargado de la con. tra-vigikuicia, so ndoJajit'ó para impedir que so conEuinam la agreaión, abalanzándose in- ujiinadaiiiente sobro uno de los oualro sujctin.

lisié trató de defondorso, amartillamlc) una , pístela «Stard.; pero ol agente se U arreba-' «tro indi-, ¡-luo quetó. Con una pistola on eaoa mano intimó a turados sus conipaficros. los caatro indív-rduos para quo te aieran pre­sos.

Con la ayud'a Jo’ su'compañero coiisiguiú doteiier a tres do dichos individuos. El otro, aprovechando un momento de confu- bióii, logró huir.

Entro agontee y sindicalistas hubo una puquoña ccúisióu; t>ero Toa 'detenidos fueron reducidos fdcilmeute a la obediencia y lle­vados a la Dirccoión general de Orden pú­blico!

Los tres iban armados con pistolas Star.

EL ORIGEN DE LA HUELGA

Según nuestros informe«, la huelga on la Imprenta fió los soñoroe Blas« y Compañía data deú mee de mayo último, y tuvo por origen ei hecho d® que el regente, señor Gareilaso, trató do emplear a nu mozo en trabajo distinto al que se le tenía encomen­dado.

El mozo, quo s® llama Antonio, se negó a obedecer. É l regante reiteró tus órdenes, y entónese «urgió la huelga, abandonando loa talleroe todos los obreros: tipógrafos, eii- cuadernadorea e impresores.

l ’ osteriormont® se realizaron gestione» en. caminadas a solucionar el conflicto; pero el señor Bkss, al décTr dé algunos obreros im- prosoros con guiones hablamo» anoche, so mostró siempre en una actitud do intransi- genoia que hizo imposibl® la solución.

Parece qu® ol señor BLass, que es de na­cionalidad alemana, despidió últimamente en forma doateinpUda a loa comisionados obreros, dando por rota« le« negociociune-i.

Se nos dijo también que ’a sociedad El Arto d® Imprimir se disponía a intervenir nuevamente para ver ai ora posible poner término a osto conflicto.

¿SON DOS O SON TRES LOS DETE­NIDOS?

Contra la versión oficiosa del suceso que puso on circulación sigiloeamente lipPolicía, 4> nos 'oscurò qu® los dotonidus sólo eran dos : Luis Portola Fornández, secretario ad­junto del partido comunista, y José Rodrí­guez Voga, impi-esor.

Protondimos repetid.as veces conocer fa verdad; poro el señor Milián d® Priego ha­bía prohibido informar, personalmente al monos, a ios reporteros, a los jefe® y agen- toe a sus órdoues. Y no hubo modo da arran- corles uua sola palabra.

—No nos comprometan ustedes—nos de­cían asustado».

POR FIN HABLA EL INSPECTOR GE- NERAL DE ORDEN PÚBLICO

Aiiocho, en el teatro 3o Apolo, momento» autos de llegar los royes para asistir a la re­presentación de «La verbena de la P-zloma)!, coiisoguimoB hablar con el inspoetor general do Orden público.

—dPuetlo usted decirnos—le pregunta­mos—cuántos y quiénes son los detenidos?

St.ir,Practicado un re^stro en el domicilio do

Portela—agi'egó—, ee han encontrado do­cumentos comunistas y fórmulas para la fo- briención de explosivo.e. En esto mismo do­micilio filé detenida la simlicnlista Luz Gon­zález Sáiz.

Tanihiéii—terminó diciendo—ha sido de­fugó al set cop-

.(Ccímo se llama eso detenido?—pregun. taron los *eportetas.

—Pcrmítannio ustedes—respondió el se­ñor Milián Jo Priego quo ru® le reseite por ahora.

ENTRE LOS DETENIDOS NO ESTÁ ELAGRESOR DEL SEÑOR MADURELLSo nos aseoiT» quo algunos de los ttv.tigos

presenciales d«l atent.idi. do quo fiié - fetúra el señor Madnreil fiieion lioinadon ayer por i.a Policía, po'n quo vie-c.n si ;ilguno d(. hn detenidos era *1 ¡lUtoi .j® m ngrcfi''n al con­ti atist.i, ,

Pero los monelouados testigos no lecono. cieron en ninn'ino de Ies detenido» al agre­sor del señor M.adarell.

DOS PALABRAS POR NUESTRA C U E N TA

Hamos recogido, en prueba do micslrn iin. parcialidad, los icsíotihs qne acerC.a da! su­ceso de la calle .le Mateo circularon .ayer, y también i.-w nniniiouaciones del ins­pector general do OrJan público y dol soñor Álillán do Ptiego.

Pero permítesenos quo unos y otiaa las acojamos con las nníurul.i, reservas, siqúie- ra sólo soa teniendo on cuenta los rcrionte» y rotundos fr.ic.uos do ia Policía.

Veremos en qué para todo esto a la vuelta de algunos días.

N o t a s

L a o p i n i ó n d e M a d a m e C o s i i ü a

l ’ n gra ji periódico extranjero formuló a sus lectores la »iguiente nyegnnta; } «Qué runjer consagrada por la" H istoria imlins- se usted preferido s e r »! Entre Iw respues­tas múltiplcB do la numerosa clientela fe­menina dl'l d iario aludido las hay curio- eásimas. Dos soltrc todo cubre ollas mere­cen partieularea comontarios. Una Mada- mo líivo irc dice, por ejemplo, quo ella •hubiese proferide; ser E va para teuer el gusto do dnciric a Adán quo <¡uo>...

Nosotros, aparto do advertir una cierta fa lta de sinccridud en este, señora, nos

D ilig en c ias ju d ic ia les

El atentado contra @i señor ^adurell

SE HA DENEGADO LA REFORMA DEL AUTO OS PROCESAMIENTO

Cireuíló cjó’cr inslstemtcmente Ja noticia do que ol juca instructor dol d ic trito do Buana\-teta, señor Díaz Cañahate, habla dene'gaxk» la reforma del auto de procesa­miento contra Lu is Fernández, 'Vitjsnte Se­rrano y Jacinto P inar, pedida por el abo­gado de éstos.

También se <iijo que lia Podicia buscaba a un obrero a'baúlil quo desapareció a r.aíz dol atentado, y contra quien se des- prondon diel spmario cargos de alguna gra- v-edad.

Para saber 'lo que hubiera de cierto en cstoa rumores, nos entrovistainos anoche con e l señor D íaz Caftaiate, quien nos ma­nifestó que, en efecto, d e n ta r ía Ja refor' ma del au to; pero que ol defensor de ios ■procosados puede recurrir en alzada con­tra su providencia

En cuanto a los pesquisas policiacas a que nos hemoe referido, el señor Díaz Ca­ñábate guardó absoluta reserva.

L o único ^ e d iré a ustedes—dijo—cá que puedo haber sorpresas; pero hay que tener un poco de oahna.

POR LOS ALBAÑILES DETENIDOS

J^cT maflapa tstuvo en e ! m inisterio da la Gobomaoión una Comisión do la Fodo-

la fiesta del 7 de Julio

banderas dol batallón de Milicianos y del regimiento de León al salir de los fune­rales oelebradot en San Franonoo el Grande-

Ayor, como todos Jos años, lo» veterane« batieron por Jas libertador patrius, lian ocu-

I batieron por las liberUulej pa tm , imn acu- i didü ol arco del Siete de Juliu, y han rle- ! positado allí nna corona en memoria de le»I que sacrificai'on su vida ,por España.

Los milicianos nacioiin'es recorrieron for. modo» las calles de Toledo, Botoiierae, Fs- parteros. Puerta del So), callo Mayor, Ar­co del Siete de Julio y plaza de la 'Villa.

(Poto. Marín y Ortiz.)

Al pasar por el arco antedicho, la b.inda quo los Boompailaba tocó el Himno de llicgo.

Auto el Ayuntamiento rindieron arums, y ios jefes subieron a saludar al alcalde.

Después depoavtirjri su bandera «n el de- purtasnonto que a tal efm-to tienen destina­do en la Casa Consistorial, y so ÍÍIscílvíoroii,

También asistieron a la tradicional fiesta religio-« que todo» los añe», ®n e*.te fe-’-hn, se coiobra en San Francisro el Grande.

normitimos recordarlo Ja verdad do los local del ramo de la Edificación,hoc.ho3 quo ella pareen olvidar. I ^ pi-opouia hablar <*m e l señor Bu-

ffaijga iprctento la distinguida uatna, SaJía.1 acerca de la aibuamóa ea quo sd tae- quo no ha sido el prim er varón quien “ «planteó ol probL'iua scntimoutal. Entonces «>1 señor MadurelLk, in ic ia tiva or.a .asunto dcl bello sexo y'. N o lea fué jx ^ b je hablar con el micia* filé la primera mujer, según se nos refie- T Wcibidos por e l sabsccretano, re, quicu hizo el gentil r 'queriniie.'ito , eomimioaron a éste, en ncoibr© ds Ja-Fodo-

Adón pudo i .-.iraitirse d iu io de decir raciórj que rqppe^tabari, sU disgusto pac- quL- «lio»... Hay que apuiitarJe al sexo f.''o tj“ © so tlraore el cumplim iento de la Or­el valor do una gn lin ía:’ia que tuvo tan lihortaid que d ictó e) juez para lo idc/'orcs!is o irrcmedi.ihlcs conRccucncias compañeros qfue no ss haltem procesados, .v

P o r cierto que cuiindo laa señoras nos *o denunciaron ademáa formulando tobre ccus.in d;' DO afrov-tir pcHgi'os on el amor, oonsiguiente protesta, el cctado lo-deiiiéraraos resjit'nd^rle invocando cate monuabl© on que ee ticno desde «1 sábaO'j- g lorio .'» antceedentv. ^ vanea dctoiudos en la D irecridn do 5"-

Otru'de l.is danias de la pintoresca «cu- gundad, domio se hallan careeieatdo dol cuesta.'i eoiif<‘5l.a «quo ella liubiosn querido indiaponsahla lecho ea que repcBar- ser la señora de Ad.-ín tnadda Costilla) FI sribaocrotario ee h izo cargo da laa ra* pr.ra ser fiel a un solo liom ''!-. zones oxpuéstas, y prtraetió catarles ea '>e-

Lfi, respuesta sutiltnrnte iión iea de esta gu ida para quo el m inistro las cenoeier» mujer ticno un acento dn fina sinceridad.. ' dii^ctemeoto de loe propios comisionados.

A los varones debe producirnos sin em.' -------f- ------------— —hargo una ligera aniargura pi'nsar que, I ,p .va contar enn la absen ta dpi-oui6n do I q S f s r r O V iQ T Í O S U lO S m í * nuestra enrapañem. nt.'O.'sitábaTnos ser el ®único JioiubiM setre la ti.rva...

VICTORt.ANO GARCIA MARTÍ

Conifa eS usode Ba c o c a ín a

ñeros inglesesN U E V A YORK, 7

En la sesión de hoy de la ConferBEsi» anual d® ferroviarios celebrada en N ^ c a i- tie. 60 ha adoptado, por 60 vote» contra 20, una ordco doJ día, aprobando la conducto del Comité ejecutivo al revocar la orden de huelga en favor de los mineros.

Mr. Thoma» pronunció un vigoroso dis­curso, en el cual explicó que ante la im­prudencia de lo» ToInsToe qu<> so negaban a

V .VLKNC IA 7_E1 gobernador c iv il atendiendo las e.x-

citaciones que le hace la pri;ní.i de esta capital para que_ adopte medidas cnérgi- ' aceptar oferta» ventajosa», no había otra d«. fas ante '?! uso inmoderado qu 'í so vieno' cisión posible para los ferroviario» y para haciendo do la cccniaa en «cabaritss, «mu , los aliados de ln Federación de Transporto» BÍc-hallsi) etc., ha ordenado que so pcgsiga! gy® i® j® apartarse del conflicto.la venta fraudulenta para lo cual ha pii-| — _ ___•blidado una circular en el «BoleWn <Jfi-¡

h . v .- .iu d . a'NOlas meteorológícasdicha p iim ora autoridad p.ira felicitarlopor esta medida.

La catástrofe de VillaverdeFALLECIMIENTO DE OTRO HERIDO

LA TEMPERATURA QUE HÜO AYERNo hubo durante las últimaa veinticuatro

hora» cambio importante en el estado del tiempo; por toda» partes luce el sol y loe viento* íon flojos y la temperatura elavída; Ja máxima do ayer fué de 88 grados en Cá-

, í . , TI -i. . T. - . ceres y la mínima do hoy ha sido de 12 gra-

donde ao hallaba drade la noche de Ja ca­tastrofe Manuel Tovar Conde, de sdenta años, delineante de Ja Fábrica Nacional de Toledo.

N o obstante la edad av.mz.ida dol heri­do ios ;núd!C03 se vieron obligados a am­putarle la pierna lesicnada.

El finado, deja una hija en apurada 5i- suación económica.

LA TEMPERATURA EN MADRID

Temperatura máxima del aire a la ioBi< bra, S/.8.

Idem míaima, 16.0.

EL TIEMPO PROBABLE PARA HOT Been tiempo en toda Sspafla.

© Biblioteca Nacional de España

Aqu í s e a verigu a ca s i to d o

Consultasgratuitas

g DmcI* qud foclia fonycn }asauelM, 7 m idámJü m la prim^ra?—CílSAU D()HIU?0 0 .

ütia. c a « áo Oiua’.ju, ua palnci» llamado la «Zarzuda» qtis oí ixwiIm iU inffuite doo IfemoiMlo ¡neda «si Cag inniediacbiuis dd lleo l Sitio del Pardo, para solos t ratreo do kq cortSBonoB y csrtosanM d » Poltp* IV , d>6 nombra a cienos e»pr<3Uculos linco-drauiM eo« qne allí *0 cetebrabos » principios dd OS' glo X V il, 1.a primo.a de eeUw funokiaes fud, •rgdn «1 i«s<nionio da Sotímio m•u «Bistoria (la la múaictv sspoSuUa», Ja •uto-ia «ft 1 ^ , con Ja rsprojentooón, ra de« im adas, de «E l jardfn da Foleriii«», io> iJgiu Calderón de Ja Doroa, cen nxTak-a da

D. Juan Bisco.iS

¿Quióa fuó oi inrentfW ds los naipao, eo guó tiempo, pala y pómoP—JU L IA N PA IIA - C tíE .

La inrODción de los naipes se debe, según pareco, a loa pueblos da Oriente j se pierda •n la noche de los tiempos. ¡ Vaya usted a Bferigunr quién fuá el primer hombre que turo I » idea de pintor osos cortoncitoa para jugarse loe cuartos!

De todos modos, so disputan la iuvenciáo toe franceaes, tos italianos y log españolee.

Sin embargo, podemos asegurar que on Im pinturas rupestres no sa ha encontrado ■lagaña corta; pero, según Corvantes, ya eo aquelIOB tiemi>oa decían nuestros anlep^ todos aquello do «¡Paciencia, y barajar I»; acto que dom u«tra la existancia doi naipe en Sepafia eu toa tíompoe prehistóricos.

Fim-a de cato, puede asegurarte que na­da positivo ae conoce.

éQdó bsy de las accionas para la oonstriu;. aión de nna ptoas monumental?—RAbJON GOMEZ.

Vea usted oómo le conteats la «Gaceta» ae ayar:

«Por acuerdo del Conaojo de Administra- oión do la B<xiedad Anónima «Nuera Plaza do TíWots, tomado por iniciatiTa del mismo Coqaojo, so convoca a los seflorea oeciemistas de la oxprc.sada Sociedad a una junta gene­ral extraordinaria que ha de efectuarse en • I domicilio Booial, » 1m dies y salí horaa de|17 del corriente rasa, coa objeto de resoircr acerca de Ib liquidación, nombramiento de liquidadoroa y disolución do 1* Sociedad, in- rentarío, boTance y liquidación de ella, y oiriaión dc| habcí social.

Madrid, a ñ de julio de 1921__ El proal-dente, Juan José Muñoz.«

Primero. ¿Puedo roriflciirsa el cruce de las razas del porro y el lobo?

Segundo i Tx* dos pertenecen a la misma M z*?—U N C iLLE nAN O QUE ADM IRO EL AR TE D E JOSELITO.

Primoro. Es perfeetmnonto pwible.Segundo. No sólo pertenocon a la misma

faza, sino a la misma familia ¡ aon prímoa hermanos.

£1 dÍTorcio en España se admite en cnan­to al tálamo; pero ng en lo que al vinculo se refiare, nb pudiéndose divorciar por otro concepto.

Se diatingue la nulidad del matrimonio, en cuyo caso, docíaroclo nulo, puede efec­tuarse otro matrimouio.

Con esto So contesta a loa númeroa pri- nioro, segundo y torocro. «

E l número cuarlb, en Modo alguno.El número quinto, por Ua procedimiento

civil, y justificando los medios por loe cua­les la madre puede perder la patria potes- tnd, y ésta sólo se pierde por seutencia en que asf ae declare.

r- ^Un mozo del reeuiphvzo de 1921, Lijo de

p ^ r e sexagenario, ¿puede librarse del ser- vicio aunque tenga una hejmana que gane oche o nueve pasetae diariáa>~ÜN SUS- CRIPTOR.

Si la hermana vive con los padres tiene la obligación de mantenerlos, y por consi­guiente, obliga la ley al fflOBo pora el ser­vicio (le laa arma«. ? aunque la Imrmana sea casada y libre de la patria poteetad_ lo m^mo, siempre que disfruta de bienes" d# fortp ia e eueldo reconocido superior al d » ble jornal do an bracero en la localidad don de habite.

¿En qué musco so'^^onsarva la eatetua de sol en qu© fuá convertida la mujer de Lot d*pnÓ8 dd fuego de Pontápolis?—PE P E BOLO.

Lete estatua tuvo la desgracia de que, al ocudir los bomberos a apagar e l fuego de Pentápolis,^ la rociaron d « agua... , como ©ra de sal se disolvió.

¿Cuál de las nacioues de Asia se comida- ra como la más principal, por ser la que ma­yor numero Jo industrias produce.’— UN PU E N TE CANTEl'ÍO IN D U STR IAL.

China, por su extensión, por sus manto- y P°r sus naranja*,., de ia

Chma. Pes-o la m i» iinlustrioea al Jalfin ^ TP

¿Sobre qué asunto m puede discurrir me- I jor en literatura para agradar al lector?—

INCOGNITA.Señorita; El amor, eegúa uu filósofo, ocu­

pa ka tras cuarta« p.wte« de U literatura «nodo qiia ya «abe usted: ¡ el

amori

*

„ 0I Etf quó forma y en qué fctjha pnede solÑ

m ia r » ^ pago por anticipo del impuesto de Inquitinato y qué tonto por ciento deecuen- U n f {Supongo «oró el 6 por 100 que cobran Iwr premio de cobi anza). Me canso de de­cir que vengan a «A ra r an el período volun­tario y sólo el de la Agencia ejecutiva ee eJ qiue se presenta a cobrarme con recargos.

Le felicita por la feliz idea da eeta sección UNA DE TANTAS V IC TIM AS D E L ABU- fO .

A l comienzo del primer mee do cada tr i­mestre, « I Ayuntamiento anuncia «1 período voluntario para el pago d « arbitrios o ira- puesioo do cobi-iuiza jieriódica. También púa. den pagarse por anualidades anticipada* en la Adininistración do Arbitifos Manioipale# '{Cosa de Cisnerns, Pl.oza d« la V illa .)

En esta oficina dobe hacer la reclamación para que el recibo lo sea iireaon.tado al cobro en su domicilio, dentro del primor o eogundo me* de cada trimretro; poro en cst« (jaso no tiene dwocho al dcecuesito por premio de co­branza en el período voluntario, que ha de hacerse precisomonte en las oficinaa del Ayun tamimto.

E l tanto por ciento es el correspondiente en los demá* arbitrios, iropuostoa y contribu- tionce.

¿Quién as el autor de la novela uEl hijo«, que se publica hoy en EL L I b E R AL? ¿Es continuación de «Dos madres» ?—A O. SO- filAN O .

«E l hijou ee oceitlnuación de «Dos madres« efectivamente, y su autor es Emilio Rkh»-' hourg.

¿Se ba hecbo algún libro oon la vigente ley de Roclutaniientu quo tenga loe cuadros de iuutilidadeii? Si se ha hecho, liaga ot fo- ror de decir eitiu de veuta.—JUÁN BALBIN .

En el Depúsitu de tu Guerra, sito en el zni- nistorio de la ídem, entrada por Prim, ven- <ieo la ley de Reclutamiento y el reglamen­to pura su ejecución.

lOoátee son las 16 publocionea de España cuya clima sea seco y saludable?— A. LO­PEZ.

¿Quince nada menos quiere usted? Escoja n t r e la provincia de Alicante, pora los tu­berculosos; de Alurcia, pura los reiuuáticos; y para jamones y embutidos, Aviles y Uu- Üejus.

¿Qué requisitos son iiuceearios para e l in. greco en ks filas del Cuerpo llamado I.e- gióu de Extraiijerus? ¿D o qué furua so soli­cita y a quién hay que dirigir la solicitud o instftiicia?—ÜN NACIONAL.

t i tiene usted diez y ocho a cuarenta a&OB, preséntese en el Banderín de Engan­che, sito eu la Zoca do Reclutamiento (cuar­tel de San Francisco), de nueve a una, don. de le infomarúu de todo.

P rim eo. K| qUe cn«á separado de Óu es­pora por aentoucia firme eclesiástica y ano te-dn en los partidas de casamiento civ il y religio.ia. ¿puede rolvereo a casar?

Segundo. Perdiendo la nacionalidad y haciéndole súbdito francés o inglés y aco­giéndose a sus leyes, ¿puede volverse a ca­sal.’

Tercero. Abjurando el catolicismo por oirn secta católica, ¿puede volvere© a ca­sar?

Cuarto. La ausencia Je voint© afioe y deecoDocimiento del paradero d© uno de los cónyuges, ¿puede dar validez a un nuevo caiainiento, dado caso de la primera pre­gunta?

Quinto. ¿De que medios puede valerse un marido para, en aoso d* fallecimiento, imp(;dir que sus hijoe varonoa pasen a poder de la madre de mala conducta? ¿E°ist0 al­go leglslido en ei Supremo.-UN CURIO­SO IM PE R T IN E N TE .

¿ Por que O.-'IO por don un resultado de 0,25.»_A. CAMACHO.

Pero hombre: si usted sab* que la multi­plicación de decimal0B «o implica aumento

«1 producto, ¿por qué pregunta uated ose?

_ , íff¿Existe más de una obra con «J titulo de

(La torro de NostI« o Marcarita da Borcro- Sa.P—UN NOVELERO.

Existe una novela difaronte do U da Zé- voco que trata de Jo que usted dice y sde- más un drama de Alejandro Domas.'

¿Cuál es el pueblo donde noció María La­drón de Q oevara?-U N ANTIGUO SDS- CRIPTOR.

Es madrileña de las que echan olaveles en ^ cocido.

INFORMACION POSTALY T E L E G R A F IC A

OPOSITORES OE CORREOS

Han sido aprobados en el examen previo';Prímey Tribiaial: D Josús Lat<aro Jiménez

D. Federico Lera Lósala D. José María La- vero Riúz, D. Alberto Lázaro Erloben, don Fernando I,emonii García Pueyo, D. Francis­co Leña García, D. .Tosé Malibión ElejaMe, D. Miguel Manchón Coch<wo, D. Pablo llan- (lión Itunaldo, D. José Mondado Altamira, D. Luis Manteca Otodey, D. Francisco Mar­co Segarra, D. Aoitonlo Marcos Marcos, don José Marín de la Carrera, D. Enrique Marín González.

Segundo Tribunal del provio: D. Pedro He­redia y Malo, D. BaJt.isar Ilornáu Garcífc D. Francisco Hernúndes v Fernández, den Raimundo Heinández Gómez, D. Antonio Hernández Oonzáloz, D. Félix Hernández Hcdr‘ k;iiP?. D Cirios iJeritándcz Sun .Insé D, Eugenio I ^ n Urtai, D. Fernsmlo Díaz íie--stuJo, I). Luis LJpez A>n-o. I) lu.iailI. éii'z tModrir, D. M a u r i i.ñfer. I'nvo

Tercer Tribunal ; D. Santiago Levitt Ln-rrad, D. Antonio Lucana Becerra, D, Manuel Luengo Sánchez, D. Sixto Luciáfiez Ruiz, don Fernando Lúa Lafitn, D, Sebastián Llamas Campoy, D. Florencio Llore* Martín, don Joaquín Llórente Moreno, D. Joaquín í,loria MartíMc, D. Mannol Macla* G.ie», D. José MacL.icoses Cliueir, D. Juan M.igallón l ’as- cual, D. Lorenzo Más Quotloe, O. Juan Mn. rí* de Cáocres, D. Luí* Masaanct I.ledó, don Guillermo María Plana.

Oposición : Primer oieretcío, Primer Tribu­nal; Luis Caus Lite, 10,08; Bartolomé Mo­reno Hidalgo. 10,48; Alejandro Noya Benito,I I . 06; José Núñez de Castro, 18,001 Migue Ochoa Lera, 12,52; Luis Olivares González, 11,-18; Cayo Olivera Bayen, 14,30; Santiago OlmediJIn Sáinz, 13,60.

David Ortiz Algas. 13,56; Luis Otadny Vázquez, 10,06; Francisco Pablos Queralté, 14,20; Frnncisco Palacios Delgado, 13.25; Joaquín Falencia Martín, 11,05; Jesús Ochoa Inza, 16,25; Félix Orejas Gonz.íIea, 10; Juan de Diot Ortega Tamayo, 11.41; Máximo Or­tiz d « Barrón e Ibarrola, 14,60.

Segundo Tribunal: Luis Oitis García, 10,35: Joaquín Oses Lloret, 11.46; Luis Pa­ges Hiilán, 13,01 ; Pedro Falencia, 10.07 ; José Pando Aman, 11,06; Marcelino Pardo Maestro, 11,10; Esteban Paz Cindad Real, 12.51.

Segundo ejercicio del aegnndo TiíbunaJ ; Isidro Guerra Gutiérrez, 18,10; Ignacio Ló­pez Gozar y Rodriguez, M ; Antonio Gómez Áíonóiidaz, 14.25 ; Martes Lorot Quemados, 11,10; Eusebio M.ircos Gonzálen, 18.

POSTAL-HITO

E P O R T E S«IR IS SPORTS

E! domingo, día 10 del actual, ocfolrará cata Sociedad mía «loursián a la Venta de Iw Mosquitos (8ie£« Rovuritas), para presen­ciar el coneiiroo iuternucional motorista de lu doce horas.

El punto de reunión re la estación del Norte, a laa siete y media de la tarde del sábado, para tomar ol tren de las oefao haub» (X'rcediua, desdo donde k© haiá una marcha nocturna al sitio convenido.

O B *

0¿Cómo podría recoger del númaro 104 al

200 de «La torre ds Nestle>?—UN 8US- CHIPTOR.

Diríjase a la Administraoióa de £ L L I­BERAL,

•iSí¿Cuándo va a hacerse efectivo el aumen­

to de uua peseta en el habar de los peones camineros, acordado baca ya tiempo por ol Consejo de ministros, en virtud de la auto- rizooión concedida por tas Cortee?__ F. A.

So han circulado ya las órdenes oportu­nas para hacer efectivo el aumento, y se le abonará a usted a contar dosde el 1 de abril último. Que sea euliorubuena.

¿Quiere decirme jxir qué el novillero Va- Icuoía II, sin méritos runtrsídoi, toreól la pasada temporada nueve novilladas y eit la proselito cuatro, mientras oti-o* con más mé­ritos no torean ninguna?—LORENZO GAR­CIA.

1 Suerte que tiene el Valencia 111 ¿Qué quiere usted?

¿E* cierto que lirimoiifo toreará en Vis­ta Alegre esta temporada.»-UN CURIOSO.

No, señor.

¿Quién fuá el que descubrió la teoría da derivadas? ¿Cuál «s ol mejor matemático que tenemos on España? Y ¿ouál es la cerrera más bonita dentro de la ingeniería»—V RO- DRIGUEZ.

Primera. La teoría de las derivadas surgió de una discusión entre Leibnitz y Newton.

Segunda. Hay muy buenos matemáticos especialistas; pero el más completo ee el se­ñor Rey Pastor, catedrático de la Central._ Tercera. Estando bien definidas las eepe-

cialidadea dentro de la iugraiería, infiuye mucho la apreciación persona!. Son muy bo­nita* todo* laa especialidades, pero exigen ofiicdóiv

Los opositores apro bados sin pSaza en

TeEégratosy hermosa es nuestra causa, y h

Rogamos a oueetros lecto­res, suscriptores, anunciantes 7 a todos los que tengan que dirigirse a E L L IB E R A L, se sirvan indicar en la dirección

APAR TAD O 112

s a

E VIAJEH.in salido {Para Lugo, D. Viefóriano Gómez • para su

finca de J «a Sebaatián (Galicia), lo« duques de ' í°? 5“ ? la Conquista; para Vigo, el director de Adua-nce D. Manuel Comingi'e,

Para Santander, D. José Romale«, «eñores Mendoza y Oaljello, conde do Torre* de Cas- tío, Sr. RoviralU ; pira Torrelavega, don Juan Rom4io. firee. Cgalde y Solar; para Renedo, Sr. Iriboaren; para MaUporquera, doña (líinnen do la Torre.

Para Pájaros, Sr. Mecénde* Pida),Para Son Sebastián, marquesas de Miraño-

rea y del Aguila R «»l, Snw. de Orfila Idon Fiivncisco), señora ds .Marfil y sus hijos, don Gonzalo CliávairL D. Francisco OoJoraer, señora viu-i» -de Herrero, D. G. Viñé, doña Moroodee Sai» Juan, marqués de Daca«'u, don JoBÓ García Miuioe, Sr. Saodova] y Murga, al popular autor D. Pedro Muñoz Seca y eu distinguida familia, D. Víctor F^nández, Sr. <^avca; para Irán, D. Enrique Arroyo-, psr.i Honda.va, D. Albo-to Grogooy, D. An- tcAúo Feruándaz, Sr. Sánohas Cañete; para Ziimárraga, Sr. Zugastí, D. José Fomándea España.

Para Bilbao, Src*. Pasagas y S. González, viada de Avila; para Araurrio, Sr. Balluorca; par» Cfiiiicoro, Sr. G. Rodríguez; por» Bur­gos, D. Félix Sedaño.

JustaPrensa madj-iieña, coruprendiéndolo así. con un loftbls desinterés, se noe ha pueetó a nuestra disposición pora, con su valioso apoyo y opinión, tratar de convencer a loe inconvenabJes de lo razonable de nuestra* peticiones. Voya, pues, en primer lugar nues­tro más vivo agradecimiento a lo* simpáticos periodistas, y en seguida reanudemos nues­tra discusión con loa incógnitos obstáculos que se oponen al triunfo de la ra z i» y de la justitia; es razonable lo que pedimos;'

Primero. Porque en las basee de la con­vocatoria se establero el aumento da 600 piases, y para que esta aumento sea eíeoQ- vo, es absolutamauia preciso el ingreso de los ISO aprobados sin plaza, ya q:w de loa 654 primoroB númoroi ingresados, unos 200 pasarán a cubrir Tarantos naturales, y un número censiderablo da ellos tendrá que es­perar dus o tro* flñcui para podar prostar ser­vicio, ya que, como m sabido, no se pueda iiigreenr en Tolcgrafos hasta los diez y sois añus, y existe una porción üe señores que tionen c.itorcc, quince y diez y sois no cum­plidos.

St'gundo. Porque en las hasaa de nasetm ronvoratoria «a consídor» corno impreaein- dible para el buen servicio telegráfico ri au­mento de 2.166 funcionarios, y, claro ee, quo siendo eeto cierto, no hay razón para negar­nos la entrada en la escueta a los 811 apro­bados.

Tercero. Porque acreditada nuestra apti­tud ante Tribunales competentes, y hai^oa los gastos de la prep.iracióu que exija, no es humano dejarnos en la colla, y menos cuan­do se trata de verificar nuova oposición en septiembre próximo.

Cuarto. Porque después de concederse 1.i ampliación da plazas durante una infinidad : de años, no es justo que éste se nos niegue nJ menos qnn ae quiera establecer con nos­otros una diferencia de trato a la cual por ningún concepto nos hemos hecho acree­dores.

Quinto. Porque habiendo necesidad de am­pliar los servicios de telecomunicación (re­ciente eetá cl proyecto leído en el Congreso por ri wcclfntííímo eeñor minUtro de la Go­bernación), y. por consiguiente, siendo pre­ciso el aiimeiáu de personal, no se nos debe dej.ir en la c.ille.

Sexto. Porque el Cuerpo de Telégrafos, por boca da su« jefes (subdireotor. jefe de persona!, efe., etc.) y por medio de su ór­gano icEl Electricistaji. nos ha hecho sabor su absoluto solidaridad con nosotros en el pleito que def’ udemoi.

Bépíimo. Porque algunos diputados, ta-^ Ies como los Kres. Alcalá Zamora, Romano- nes, Alba, S.>to Reguera, García Prieto, Na­varro Reverter. Fr.ancos Tlodriguoz, Ruano y Ortiifio, estos cuatro últimos ex directo­res de Comunicación!?*, consideran perfecta­mente justas iiuestias poticiuues. y tanto és-

como otros señores 'diputados, nos han "o BU iiicoiidiciuiial apoyo si el asunto

Señor alcaideNO LO VEMOS CLARO

Nos cscribcin varios suscriptwee diciéndo- Bos que la Compañía Etóctriea del Pacífico está recogiendo lo* contratos de los abonados y da unos en blanco, recogiendo laa firma* y redactándolos luego como le parece bion.

Si esto es cierto nos p.iroce que se debe evitar, pues, s ^ n nuestros comunicantes, al abonado que no acepta esta renovación dri contrato, le cortan el fluido eléctrico.

ILA TRISTE FUEHTECILLAI

Durante todo el dia y durante toda la noche, en la plazuela do la Fuentecilla, ve­cinos despreocupados y transountís «polfljes« instalan su dormitorio, su cuaito do asco y hasta otros rincones más sucios y poor olien­to . No falta quien vierte en la plazuela las basurfla qu^ estorban ©n su hog«ir y jilgunoa porrófilos que utilizan «I agua dé la Fuon- tocilla para proporcionar a sus canes un baño higiénico y agradable.

Vecinos que no incurren en tales desahogos nos escriben quejándose de que suceda lo ex­puesto.

Y tienen razón. Y deban ser atendidos se­ñor alcalde.

UNA PREGUNTA A 8U SEÑORIA

í Se va a urbanizar la calle Gorellano?Nos^ lo pregunta un susoriptor que esté

harto de oaminar por el trozo comprendido ©nti'« Doctor Santero y Almansa y que es, por esto, un consum.ndo alpinista.

Tan conveniente como esa urbanización s^ na terminar y ©no«nder Jn.s dos farolas que están situándose on la calle Topete (Cuatro Caminos).

w fyusta a los perfeccionamientOB dé la Recreo, cuya osisamuia será por rl«niro«» inva* m e n »e inoderi»*. — • ci6n_ se facilita « i Socre.eHa hoy, vlamea

•Asistió a !a inauguración cj obispo do * ^ norix.*, y mafiom. «ahooo <u clSM adrid-AIcalá filien bepdijo las nuevas.®* ® sitie Ce la tarde, « lo* «eoem* salas, celebró misa y d ió la comunión a j ^varios enfermos. '

DMpué* pronunció sentidas ________elogiando o f espíritu do caridad-que ani-1 Presidí««* d . «uiriio M. Arquiíljula- viceci«- ma a cuantos trabaijao para a liv ia r la suor, riucaíe primero, d . Anmiio' itomío Lo m o - tIcoí te de lu » desdichados. présate«« s {rundo, D. jk»* Veiaseo Pojajé«- «o>

Contestó al obispo el prcoidentí ds «©imt« !, d . FeOetUx» o. Martlnej; séore-Diputación señor l l ía z Agero. 1 * ^ D. Eugenio Sixto Hoton; tochi

Asistieron a la ceremoma, con el presi-' P - ílanual VAzqueg Laron; ro tu según«

La mi6»a )uaif* «Sreoiva ha quodhdo eoosUtulda palabras en el slcuient« oréen: >~~*u*u3

eel decano de doctor Isla.

BOLSA DE MADRID

D. Joaquín Ttoa y Sicilia. ■ * » I ^ e*

VALO RES PÚBLICOS Dit 6 Dli7

« per 100 perpetúe Interior.Sc-rle F de $0.000 pía*, uomlualss. 68 7> 66 40

• E de Ki.OOO • • 67 05 88-60• D de 19.509 • • 67 10 68 76> C do £.000 • • 67 30, 67 30> B te 9.500 • • 87 30 67 601 A (b $00 > • 67 71 G8 00> O y 11 do ICO >. 900 aominaie*. 70 00 Rt» sn

En dlfcren'ee serles . .............. Ä7 KnFiJi corrknl#............................... .. >Fin próxlioo................................. » m

* pop too eiierlor ettamplllrdo.Serlo F S4.000 pte*. cominalds.. 82 25 62 75

• E te 19.009 • • 52 251 S2 90• D te e.090 • » • 83 76• O te i.ooo • > S3 30' 83 75> B d e 2 0 0 0 > • .. S3 50 81 00• A üe I.ooo 1 • 53 00 84 03• 0 y II (le too a 900,............. . Si 00 84 00

Eit dlfererlíe sorifa............. •4 por 133 BRiortirable.

Sirle F de 9S.000 pies, nominales,. •• D de l9.$oo • * ..• C de s.OCO > • 8J 00 »* 6 dA S,&00 • * 83 00 »• A de soo . • .. fn nn 82 75En dlferant'j« serle»............... .,.. • 52 75

i per 10D amartliaJilB,Serlo F de SO.OOO ptaa ncmtnalu. »

• E t e 95.000 > . . . »• D de 12,soo . i m 82 01• C de 5.00* . • 92 10• B da S.500 • i ,. 92 10 f• A üa $00 • • 92 10

En dl'erantes »r íe »........................ • »9 par 100 amortizablo. EtnleJén

de «917

SECCION NECROLOGICAHa fallecido don Tirso Póres, cirujano f

odontoiogo._ A su viuda, doña Uraocisca Cano, e hi­jo* enviamos nuestro sentido pésame por tan irreparable desgracia ’

Serla F dB St.OGO ptas, nomlr.al«s• E ds ÌB.000 • >• D do 12.500 • >> 0 de $.000 • ■• B üe t.500 i >> A de $00 • ■

En dihreatei serle»................ .

Obligación«*-Sen» A................

• B................

d«l TM»re,

Ayuntamlsnlo de Madrid,ObUfficioM« cl« lass...................Bx.oroplacloiics In'orkir al $ por in*i’Sdulue dol Ecescche.................Villa, llatlrld 1908 (Deudas y ' otaüsi'Kiflprasllto de ion........... .......Kmpríítito cte ISIS...........

Cámara de IndustriaLA CONTRIBUCION OE UTILIDADES

PublieiLda en la «Gaceta da Madrid» dcl día de aj-er la ley de 4 de julio último mo­dificando la reguladora do contribución en alguno de sus preceptos reiativos a laa Rucie. dadM regulares colectivas y oomauaitaria*.18 Camara de Industria comunica .i sus elee- toKB que, e e^ ii J© advierte la. Administración dg Contribuciones se propon© exigir ton to­do rigor el cumplimiontc de lo ordenado, res­pecto a la presentación d« las Mcrituraa. de Jas que no las huBtesen hecho, y a la pre­sentación de l09 documentos nac«*arios por»In tributación correepondieota, haciendo na último requerimiento a todas laa Hociednjeg las qu* venían tributando y b » que lo harán por primuiM voz para qu* antes díl próximo diR 20 rr«M»nfccn los documoatoa reiríamenta- r;oa.

1.01 ImJiwu'nle* que desean fnm u kr ni- guna ooii^ilta ro.«peoUt a esto portioubr y a la* tJ'0' ’ ifioaciones in'rotu-'idai m l¡i lev pueden dá ig irie a la >Socrotaj-ía d© la O í.

siete de b tarde. Aíueaicra* preferaolB*. -----

De coiiformidad cou lo dispuesto en el Re. gbmonto d© la Ley de 20 de julio de 1911 oAvTán expuestas (*nuite lodo el mev de julio hs listas etectoraJes do la Cúiimta en k Be- oretajía do b misma (Son Bernardo, 2) de cuatro a ótete de b taide, todo» los dias la. borablos.

92 00 92 0002 23:03 2$ 92 40

V I D A R E L I G I O S ASanto« da hoy.—Santa Isabel, reina tto rorta-

gai; fiamos Aqulki y Froccí*} márSlres y San­tos Auspicio y Qnfllano. o1»I«kÍ —La m¿a y oíl- clo «ilvijw sno A) Santa Isabel, con rito y color blanco.

0Miia catitatf*.—Se celebrará por la Rœl e üus.

tw Arclaeoíroaa de la Purísima Coneopclén üe ^ Francisco el (tonde, d próximo úomnigo, a las once do la maflana, cantándos» al Mvmínor urna salve en cl alta® üe su titular. Se Invita a «siM cultos a todos sus arciiteifnii»-« y devotai üB la Imagen,

PJbnuficlará la plática to Sr. D. Jensnimo Be­llido niaaco. capellán maestro de e*v«aimias de San Francisco «4 Grande.

100 CO

92 10 92 10 92 10 92 25 92 25 92 50 92 10

109 00

Banee H Ip e lM a rI* d* l ip a / la .Cédulas blpoMcenas al i por loo...Idem Id. al $ por ino...........KmprástiV) de Marruecos...... ” 1.".'

Aoalon«« Valore« Industrial««. Acelonee <ltl Banco de España Idiur de la Oompaaia A. do ratMÓc*' Id<sn dol Banco Hipotecarlo......Idem dal Hispanoamericano...,i. Idem del EspaÍAol de CrádKo...!!ünldm y PSnJx.......... ......üuro Fvlcuera.

100 00 ISO 00

78 00

61 76

llega a tomar estado parlamentario.Octavo. Porque el excelentíRímo sefior mi­

nistro 9e la Gbl>omiu4ói» Itw indicó <0 otro día a una comisión de podres «qu© hablaría ni señor conde do Colombi de este asunto, y que siempre había lialiiJo ampliación...«, y así cortó la frase.

Noveno. Porque el CJanstro de profesores de In Escuela Ofirínl de Tolegrnfía ha dado su informe favorable a la ampliación e in­greso en !a Escuela de los ISO aprobados sin piaz.T, y

Décimo. Porque nuestra convocatoria ora de liquidación de derecho* .adquiridos por modificarse por complete el plan de estudios n partir de la próxima convocaúorja, y sien­do así. parece lógico que se nos conceda la «gracia» que solicitamos, ol monos que se pretendo hacerno* examinar de asignaturas quo,_ como el inglés y escritura de frinirò.«, ni siquiera figuraban en el plan 'de estadios por ol cual hemos aprobado toda In carrera.

Sí tedo este es exaoto, como evidentomon- te lo es, ¿quién se opone a la resolución de la ampliación? El seiTor ministro dol ramo tiene 1a palabra.—La Comisión,

N O T IC IA S= C u rso d e v a c a c io n e s p a ra e x t r a n '

lo r o s ==En viste de los machog cxlranjoros asisten­

tes a ^ te que piden ctumbio ds lecciones con s^-iSrioa, la Secretaría <fel Curso, Residen- cti de Estudiadles, Pinar. L5, desi'a foi-mar una iiste de éstos, q t » «rtén dispuasil,-» a di. oho intbrcatnbio, muy espeoirimenfe los que quieran conversación ingte9a-e«paa,;¿a.

^ t e r á comunicar por cario a dicha .S«. tari* el grado do conocimientos qu© do el Icglé« es tenga par» podw hacer así la más adecuarla distríEudoin,

— A s o c ia c ió n d o r a d lo lo ie a r a f ls ta se s p a ñ o le s =

La aataripcióo a favor do b viuda dol ra- dirte’egrafiBta dri vapar «Sa«itia Isabel., muerto en ( j naufragio da dicho vapor cá cumplimiento heroico de sa debar, asciende a 1.036,50 peseta.«.

So áiiítiaa rc^jreido donativos haafta «I pióxirau db 15, eu ei domicilio dri prcMidon te do ia Asociedón, Mendizábal, 37, segua- do, contro; en b sucuirsal da «La Acción». Puerta dri S<¿, 14, (y en la administración de «El Telégrafo Español», Leganítos, 47 bajo, derCcb.’ .. '

= N u eva PlBXa d e T o r o s d e M a d r id =I.a «Gaceta» del día 6 publica un juiuncio

do la «Nueva Plaza Ja Toros» (S. A ), con- vcx'ondo la Juuta gy.iienU ©xlraerdinas-ia d© accioni.iitas paia su liquidación.

E-<tu sociedad nada tiene que vor enn b Socied.id anónima NUEVA PLAZA DE TO ROS DE MADRID, que ©xulote actual, niicv

Las oficinaa <fe NUEVA PLAZA DE TO­RUS DE M.ADRID, han quedado iostalodns en la callo do Zorrilla, núm. 25.

— V is ita a i C irc u lo d e B e l la s A r i e s « «E! miiibtro de Instrucción pública y oí

director genera) do Brilas Arte«, visitaron

AlueOKFO*Idem ordirerlia....._ _ _

Fsrreosrriliaif- a 2. y a Allcsal* (aeoíausb....Noriea (accionss)..............Andalucía ................ ""ííetropcüuño AHoniô'xnïinTJü

Va lore« E x t r a n ie r s i ,Banco Ató de la Plata............. ..üWljadoiue do Riccteto. .Bocas de Peñarroya...... -..-..12*

504 00 Z72 00

73 50

81 75 81 75

87 50 97 75 69 00

CASOS Y COSASAnoche, en un círculo;'— ¡ Hombre, acaba de entrar Pére* por el

balcón! ;Cómo pop el balcón?

•—Si. ¿No notos que ©otra fnsB*?,

Dntre amigasil— ¿Qué te ha posado coa Cadoa?- ^ a d a ; que me insultó* Me dijo qua arS

una «sandia*.— ¿ y tú, qué le oonteetasta?— Que sí ye era una «saediasu é l v a mi

melón, ’

París, a itruseiu, ^nüres,...itoma...... .New-Yofk.Berlín......Lisboa.....BUlZQ*....

UCambloi. viste............

270 00

911 00

62 05

29 06 S8 407 73

10 35

Bolla de Bareelona.—4i T»r 100 ealeiiur

26 86

8* 76

62 05

28 96 37 50 7 61

10 46

por loo Interior, es tu • ai : 5 por JÜÛ amorllzabtt!,' ’

para caballarosAlfileres para corbata, botonado* ras, allea, cadenas* aoptilas, aO' melos Y (oda clase de alhajas de puen gusto v novedad en oro de lev 18 k., oro chapeado y opalina a verdaderos precios de fábrica, con piedras preciosas ea Imita»

clones muY finas,

£1 ReguladorJoyería en Imitación

y relojería,26, PRECIdDOS, 26

C A R TU C H O S D E CA21A L a mqjor maroa^ D ia ji* (S . Toledd

Balsa da Bilbao.—.Alto# Horneo, 13». ExtíosI « « . *M; ittitoera». sü$; Iriguerai, w ’ ^' ' — r

“ SP O R T ,, V A S C OF R O N TÓ N M O D ERN O

Eii^ el Paraíso jugaron anocBe ©1 primero

Fomento EspañolSociedad genoral de crédito

CAPITAL 10.000.000 pesetasEstudio, promoci(ki y &dminia6ra-

oión de en.pressa. Operaciones créd ito y banca. Bolsa idmobili&ris. C réd ito piijjular y agriotria. Coluc»- c ióa de capitales c(jn sólidas g e ru y t ÍM y aha rentabilidad. Ouonfa* co­rrientes de interés acumolable. Impo­siciones reintogiáblcfl con interés ujio y participación en los beooficios so­c ia les >

P róx im á npcrturit de> sucorsaJeSÓB Blnrrucoos. Caca ced tra li Carrera da San Jerónimo, 40.

ron y sdri.Antaron las roja», y cn lá ^ g u ^ ' ^ v « » n * ite te Ratooa Tda decena Mnroalína y María vuelven a to- mar mas carrerilla; igu.'ilaroa, ndel.-uitaroa y ganaron con una uiferancia do soto tan­tos, y « a r o que no debió haber bajista que perdiwa dinero.

En el segundo partido actuaron Gracia v Lohna coutr.i Matilde y Josefina, y en él no hubo la menor duda.'_ L<;!iiia «la segura» y Gracia mandaron

siempre, y ganaron.— Rebota,

Los expresos de Andalucía, A partir dol día 11 del corriente mes qü^plaza ' i-estableeidus los trenes expresos entre

lili, y va a construu- dentro da- poco )a i 7 Granada, qu© tantoi-a plaza eu la «i)l© de Alcalá. ' tiefuiHu a dichas poblaciones andaluzas.

In» Compañía, cumpliendo los ofrecimien­tos qn© hizo al rey y a! Sr. Cierva sn su úl­timo viaje a Málaga, ha reanudado es© ser­vicio, qu© con tan vivísimo empeño venían demandamlo la* Corporaciones oficiales y el comercio de las provincias citadas.

_ Ei ministro de Fomento .no ha cesado nji ayer el Circulo de Brilaa .ártes para dar la* í momento hasta conseguir esta mejora, y la gracias a la Junta directiva por el nombra-I implantar nuovamente el ser-mionto que les lia otorgado de socios proteo- ''icio de trenes expresos, lo hace con mato- toie» dri Cjrouo, con motivo de La puh|i(,-a- rial completamente renovado, y s© propone, ción de la Real orden concediendo «1 título ¡ 6“ breve plazo, ofrecer ni público en todos (lo Sociedad do Utilidad Pública al nfievg edi-I SÜ8 trenes un material irreprochable dosde ficio dol Circulo. ¡ el punto de vista de conservación limpieza ©

Ei ministro, en nn breve discurso, a g r a - ! bigiene. ’doció la distinción de quo había sido objeto. I * ■ ^ r r - » ____________ _

Dos salas nuevas en Hospital Provincial

el SeeoiSn Doportiva dol F«m«nto de la* Arlw.— Iteiiofia, a la* <lioj¡ de la ncobe, dar* una con- tii.-eiicia en el salOn ds ocios del Fomento, San Lorenzo, 15, D, Arturo Slora, pre»l<í6m « do la

A las nueve Je la mañana, según anua-' Hciico. vcrsatKto sobre (4 tomai .excw-ciiiraos, 80 inauguraron avor cn cl H osn i- F<Co«a y Avt'a.. So hari uso dc4 apartal Provincial dos sala* do modicina g e - ¡>ú¡>iu -.....»I _ I ..« * Sociedad Cultural n«portiva.—Mañana a ¡na

1 números .13 y 34. diez <:© la noel«, cW-^ará la CuMureU Dspor-JvaLonstan uo <8 caiuiis, y bu instalaoióa on balle-verbema «ot lee larUltu* dol Campo del

Espectáculos para hoyT»a(ro (M Centro.—A las 1 1 . Eatooo 4* i Boeete

de ©aviste, BL olma do Crtoé, impeTuctená* pe* IB arxisus (te rarteto y el «uorpo de hall* OH (sm tro Beal.

T«rraza cui Tiatro dM Osniro,—A laa 10.80. Q ad. - - - .......— — d io » íTlto da Metwlte SarSs. lieimt de Xhs ZMN

«p ^ - ia l .4iigeI(Sa y Consuelín, M oría y M ar- I OUmple y grajuJe» eíraccíotiea. calma, y ¡vaya si dió juego 1 I n«ln » vioioria.-A laa lO.iS, «speeteL U » *90* * ,

Comenz(> adelantáudoae b * azules, iguala- *'1

El Otelo del lKiR¿o.Letlna.—A tes 7, ¡La olegrta (te te Huerta.—A

10,1$, es-jeno. Los Savasases.-u ia* u,S0 Madrid en immia.

idoal Aasalee.—A las lo.ae. La opecrela, eo tzte acteo. Le prlzzcesa de (to lde. Viciante Pinedo Mary Iszura, Luis BolMster, J«(Hs SteKot y BOa íaa-i AVvria.

Jardín«« del Buen Retira.—Moda. A las 1O8S,Sa^m(to nxnclertu de alxoio do la Ontiwsta Sinión^ ca de MaürU. Bajo b dlrarclda ü(al maestro Arbdo. r-iQu baile de «(jcttdad en le terraza del reotea* ivuite. dispute del conclsrto. urguette Tzlguif Wasiclio. Uiau Iluminación a la vOoorUna.

Ciros Reina Vlotorla.—A tas >0,30. Pic«iiteas seleoto, Mau vcucura, MUs SuiaUo. T*to Aguetlno, .W.(maado, Tbe Bemus, I ms Brtttes y lo* clóan* T<oil Crry. Eantoe 7 Chl(£t«rrto,

Oírteme X (Novlcla«to) —A las B y a tes 10. Sai* gte del fobre, Burra el alojiunieníto. Abnegacdril y Su Majeetad d dinero, eplsodto 7 y 8,

Cine idsei.—A la* $,ao 7 a te* >0. U 1 hacienda ganedora. estreno; d castillo idri diablo, y oteo eairenos.

Madrid oinaira.—A te* iD. Orandlceo pzograai*de polloulas.

Ture Park (Palacio de varl(>tte. Forras, 43, es» quina a Uarqufe da Ilrquljol.—Otelno, Reatan* rajit, a 4 peonías cutiano y a t e carta. Tarwtte, Super-tongo. Peed* las cuatro de te urda.

Teatro Barbiarl.—Se i»de para retedo* y 1« . onlonea

Dancin* Bombilla.—Todoi ka dio* d* e a 9 de la tarde. I b « Daiisant. De 10 te te Bocb* a te maünigoda, baile coDilnnó. A te* to ' «eccldn d* Taxiecte. *

Ed«nt-ceno«ri lAduano. 4).—Tortette «ord* y noche.

Kurtoal da la Magdalena (M«s<tel«i*, 30 lelO- fono au-$6|.—KXiiosel procrama te vturieite. Sec­ciones dianas da 7 a 1. Bo, dteiut t e la notable boUarlna la Alfonsina, fb c itiie Oxlte de te t x * - <U>ra y cantadora de flanwtco te Aatequerena, Cuadro lUmeuco.

ProntOn Modorns,—A te* B, Masía y UotlUtectoKtxa Gracia 7 A<Ma¡ PepKa 7 trüinm cosan Anflodiia y CctuuMín.

Pronto» Rl Paraíso.—A le* 10.0$, IssM 7 Utetilde contra lo la y Paquita; Angela« 7 Marcelina cooMia Consuteln 7 Jondoo,

REUNIONES Y SOCIEDADES

IMPRENTA OS aSL LIBERAL*

B A Z A R DE C O M P R A V E N T A«. . . . . . . Y ARTK UROS DE OGASfONCompro papeletas dol Monte, na«« del lOO al 200 por lüO y las doscnipcño. También

compro oIMTns, muebles vtoda clase de pona.SERAFIN ORTEGO MARTIN Fiiencarral 131 v Sandoval, 2 (Madrid. Toléfono 15-61 «I

© Biblioteca Nacional de España

X j X :

eomOlD IrosiHliiitlciifARII CAIRPO, PLAYA Y VIAJEy ip o f t t que p K s ta r ii los servic io« cn e l mcs d e JuHOi

t a r n contlneeudsii

L IN E A D B C U B A Y MÉJICO DIbss 19 de Santander, y 21, de Coruna, e l vapor

M a i ia C rtsU n a ,

L IN E A DB NEW -YO R, C U B A , MÉJICO P la n 2 ^ de Baiceloaa, y 80, de Cádiz, e l vapor

A n to n io López,L IN E A D E V E N E ZU E LA C O LO M B IA

p its : de B arctiaaa.y 16, de Cádiz, el vaporM o n te v id e o -

l i n e a OB B U E N O S AIRES Dtau i , de Barcelona, y 7, de Cádiz, e! vapor

*■ R e in a V ic to r ia E u g e n ia .

U N E A D B FERNAND O P O O , e l vapor S a n C a r lo s .

UmiPKIIllHI'MIIEt más completo y mejor Instalado del Norte de España. Café-Brasserie anexo ai Hotel. Conciertos diarios

por escogido sexteto.

M I l i E S d e C O S A S B O I W l T A S y m u y e l e f f a n »

t e s e u R O P A P K B S O I V A I j y R £ C A S A , c o n ­

f e c c i o n a d a s y p o r c o n f e c c i o n a r , e n c o n t r a r á n

a p r e c i o s q u e e s t á n c a n s a n d o v e r d a d e r o

a s o m b r o p o r s u I I V M K B Í S A R A R A X U B A ,

JUmacenes de LA PUERTA O E r S O L , número 15, r í , V ; . SP R E C IO S P IJ O S .-E N T R A D A L IB R E . - T e ié f . 013 M .

CENTRO MEDTC0-0RT0PÈDTC0E s p o z V M in a , 2 , M A D R ID . 'T e lé lo n o 3>808«

Nusti Cast ooB sortido eomolsto va todos loa artlúulos do CIRUGU, OBTOPEDlA T QOMASí Braguorof parala oomplota raduoslds da las boTnlas, úlUiaoa modeloi, Oaposlto da modiat da goma para varioet, loMUmas Isclesar, tajes a modlda da todos los medolo» j clseoa. Algoddn bidrdfilo qolmloamaato puro, gaiat t vandal. Irrigadora!, tuboa da go­ma, cánuIaSi pnlrerizadoces, Jeringas da todoi ¡os modalos, orlnalea porUcilos, aslántos de

goma, tercadmetroa eUniooa Cuanoloa BOSTOK.eapaoJai, oepillos, hules, etc., ato. P r e ñ a s v e rd ad e ram en te e ia oom pate&ola. — T o d o s loa a r t lo n lo a de e s ta

C a sa so n de p r im e ra o a l i d M . __________* O SS .A . 3 íT E> . a 9 E 3 C I S T E a : T C l A . S

úi AitiiUa LigsiaEl día 11 dal actuái a laa dial r madla dala maSaoa f sn al

cuartil que ooupa es SMimlanto, sa voudario eu pública aobsata, cuatro eaballoa da desacha

B1 intoorca da asta usuDoto tard de suosta da los oompra- doiea. M Comaadanta Mayor, A lfouao O uc.

Pa r a Adqüirir^ U s M e j o r e s

MRS ©QRrnSd i r i j i r s e à Id F A B R I C A

3 4 .C A L L E d e U C A B E Z A 3 4 .

SOLUCION BENEDICTO“^^'eSÍÍcon " “ CREOSafALPara enrar la feibarcuioaU, bronquitis, eaiarroacrdol* coa, iñtneolonaa grlpalea, .aolormedailaa eonauuUraa Inapaieoola, debludad general, nouraatanU, «arias, ra

Suitlania eioroiuUamo, ab^ Varmaeift dal Usaalete.l8eA)Besmarde, «1. Kadvid. .^ ïm a te i ie ( } «

j prlnolpalaa tarnudub

ülirLireaísínüa

e s 1 1 X I e l o , sTrataral.nto laof«ialTO garanttisda Caoreador Dr.

rsfigusr, por su sadorai, o veeotras miarnaa. Oolla AmIrSa II, actundo, Madrid, Gasto par% siempre: tS p«- setss; por rorreo, IS ptas. En Maddl.l' Fsumaetta Frietov Femaodo SaMo, 5; Gayo». Arenal, í y Oentros. Ea Bar-

cilooa, Feirer. Pía. OatalutU, 1«. En Bibaa Barandiaran.

UN LIBRO ESCOGIDOEl Tuifpen necro, yor Alejandro Cumas-, IVi ndglaat y

en grabado een el retro» de Quenaa, G peaeta^ Prim ar vo* lUTQott déla oolaaoldn Ab^n. jlmúnez Fraud,editor).

Precloas nnreU, que puede ponerse en tbdae lae ntcos, editada con extmoriilnirio lujo j buen gusto. El réjalo mda delicada Pedidos: ■o.ittded Bapedola d * lilbrerlo.

Ferrax, 31.—Madrid, A partado dSS.

Û0V 4.000 o 5.000 durosVendo o alquiloBotai «n U Dabasa ds 1& ViUs. por Ueoda en traspano sta géneros, (rué tanga f«ido. dos bus. Undante con el pinar. En Cus* eos anebos. o en euetitucim dai (cedo que tangaentraauelo. tro Camlnoa arriendo locclea en Iss calles siguientes: Montera. Principe, Carrerst San je. para intkisWa o eomeielo y rOnlmo. Peiigrroe. Arenal, principio Alcali o primer troio

casas y solares Bazdn; preciadod. Dirigir ciertas por escrito diciendo renta al se- Murlilo, 107, botai ' flor N. Pemán-1«. jacoeoetem, es. (No se admiten corredores!

IMPOTENCIA£9P«rmatorrea,pdtl>diB aenilnt les curan DtQiitp y bi^a coa lotSBLlOS-PABlSDr&Velen; pía ea prliic Fannecini / Madrid, Puerta del Sol, 9, Tra- lamlento cirninico gerantiBEido. 15 8/iM de er/(0. PiH lotonact. consult SI nrraoaales o' cartas.dl-ri rs« A n ligun Corumitorto Dr-Po* rfá. cmUc Çoulo àe RDmMonet, 2, M.ictríd. Nfmlte fuera !a neaie»« don y k'iAtii boiftuui>ifc*UTB.

P B R E X O Lllíadleimanto aotipalúdlco do ozoe lan to i raialtedoa ¡eotapupata de olopiildraio do qulalüa, btvro, Msíníoo or. Igáuloo, extracto 4e quina, pro parado por J. K, *i uní lia, íar-

Iffíí-ÍS ;™ p i" c a l e n t u r a sde todca claae s y en ampollas para al paludismo rebsida

* VENt'a^I» FARaAOUS T DROGÜERIAa Agiote ge- aerai par» la venta i l por miyort D. Julio B. Carrello Rol- di». Plaaenoia (Cloerea). _____________________

P e l l e j e r o28 afios Médieo-OoMultor de loa batloa ileArohena, aspeóla* lleta reúma, aoorrtú. arintg piel, Impotencia. Fueuoarrat, 60, pral. Horasi 3 a 6 tarde.

Los daproTlufll poroartoaPlESERVAírVOSCasa York aoreditada

cn«a“'2 , B a ro e lo n a ,2Reserva. Enrío provincial.

Dolor do CabezaBetitralghui f (aqaccoa |

daiaporeson en oinoo mi* Dutoa eon la

HEMICRANINA!del Df. H. OALDBXRO

«ptaqpldasdaof

PERSIANASUNOI£DM. STORKS. SAUXl R. QUKSADA. OABIZARSS. A

SI tieoe Vd. (}ue vender AlhBias, oro, plata, pla­

tino VPapeletas

del Monte de Piedad, la casa que más las paga40) norialeza, 40

PAPELES PINTADOS deCrUtúbnl Heraindes

Calle Mayor, i í ■ MADRID Bemito oiu>atras a provincia«

arreg lo H o to r «5 ^ s *w » i f g

SECCION ESPECIAL POR PALABRASOe uüa a ocho palabras, 50 cénts; cada palabra más, 10 cénts-I G I I A S t f }\ R B A l .K ! ) r é U » » gamioel» sut» céntrico, ft ——t;n u M scMniiUtJ v «ifera reapelalble, n deba- U

17aw\ 4/se«rv> o I dw XsTaonAt— 9ae Ecms

r io mejor barrio Salaman­ca cedo principal, tres bol- I conos, ceenpraodo ntobUlado,

Muta ne dftipos. Raa6n: Pon»-! no. g , Alton».____________Uisvoogo principal toda* ueno iYiUdailet, «X} pesetas. Ventu­ra V-va. l-i.

GMitiieAe alcoba maiCrlmoslo, (loe amigcs, casa serla. Lu.

na. 6. principal.

Múlcat, Bete. Priueipe, Lo-

(Arimi. Agttsp IlUBloaa: (di.

ina «c o . 1.33é metroe altura. Rosta p iteo « orden. Catilogoa fratta.

I W i ^ i i S

i tmuMOa. piano, aloota, ce. zoedor. despacho, armarltv

mdfldlnaa Btnfsr. -dupllcsdo.

lltoonada, particular. Veodo A wdoe lea machíes. San Bri- fida, 1*. iwinclpal.

A lm os«]a ImpoptanUslma. Sa­lda dorado, blbUoleca S.MO

volumen«, tapices graodes. Ss hateriq cocina cobre y Razdn: Barquillo, SI. El Ctmlort.

Elegantes muebles, dorado, plano, tapi-

San Roque, 4 y e.

Tendo parUcuIar<6 caoba. Tartos. Pez. æ

lUnoneda sauiradoras, reels. •• traduras, íreaqueras, métrui bas racionar. Alagdalena, 38.

Almoneda comedor, alcoba, ga> bínete y otros muebles po.

co U60. Coya, 36.

AlAljlLEKES

llero lormal, slii. yes, puenoarrai. U.

A seSortta se oede babitacida acQueiblada. e Independlen-

ts Razún: Agencia Beyes, Fuen carral. 13..Á codeo ampUo« k>cal«B PrO- G xltnos estaciones. IiUorma- rán: Bravo MurlUo, 32. cerve­cería.

cocina, lOO-lsS pese- D:so céntrloo,■ noi grandes, con decorado las comocUladas. Alcalá, 173 liq u ll» bonitos gabinetes, de-

A *,clio cocina. IXierta Cerra-

^edo bonito gabinete con aleo-coa todas ba. San Vicente, 30.

Dtegantes gabinete*, amiAlas Dbabtiaoioiie^ coa o sin.— Flor Baja, 9, seguodo.llquUo gabinete cabajkro, ba. 4 So. Ma,yoT, se, vrmotpal Iz.quteüja. ________

caballero. Plaza n San Ginés, 2, terecio dere. cba.Qe aJqu&in preciosas habito. D clones, ascensor, cuarto ba- fio. calefoccldn, éranvla y Me­tro a la puerta. Cburrucs, ¡26,

/tddese V Uero

aeoba a cMmu Uero solo. Velardq 9.

E*n estación de Pozurfo alquilo D casita seis liobltactones, jal­día 3 rpatiio, cea agua oorrlenie luz eléctrica, 6i» cretas. Ba- zOn. Hlginio./tède« gabinete cabaUeio, dos V anVgcs. PueDcarral, 20 du­plicado. principal.

piso aimieblaao, cincocaaus. too pese-taa Rantlaima nuevo y mieve behxmes, que Trdildad. 9. primero Uq deida renta 9U0 pesetas, pr^rctono nádese gabinete amuVuedo ele toediajWa gnaUftcactóa (le qul- V gante, liujsnetwaeaíe. Raaéa “ « » » « - EserriMd ítr. Ferrer.AlcaJft. 2. OMAlnantal. i El Sajiahtrto. Cruz, m. profioielooamos píeos, Joealesllqiuílo ga*ln«o y alcoba, ca.| funto gloríala Bilbao, bemxisa i para Industria. Xlé» de 6Ó V cK m sa nueva, «scetxsor, (»o Oi*» babllactón exterior, cuarto, hechas,sin aMbüencli. Santa Enlacia,! cou o sUAi a - {62 tewcro Muí^Pdo- i »atnroonto o c«i90a& dlstln*;-. -

, ¡ab im o l6 n caM a irn x -T i«3 ¿ .¿ -l?X la ''“® '" '11 céa. 4. terocro izíjuierda, I _ _____________Real. ' I^DslcsviUa oede atnba cabe-'

derecbo'cocll 7 7^pflnclpaL_ _ ___10, iercero la- nj-écicscs gaMnetcs. ^ e r ta

r Cerrada, 5 y 7, principal.particular (»de ha i«a-

e « i, P«A » , principal. (tres .

Pelaj'o.amuahlado, ba-

i'aaaitu casa moderua. Ito.

iVde gaúiEún: PH

gaMnete coa tlcóba. Ra- Bjo: Phws eubao. i. Ubbia

eon, tin

I p

CtolaMs vallsdos con lu;: y ¡ g; D guarda :e arriendan. Pa.

• • r«taauui ».ftxi AAJW9AMA. ^ aVmÜati___ l-e de Rueda, 3, bajo lapiierJa Jj

lloro lormai- Jacomelrezo, Viuda cede gabinete alcoba, jiigpçngo cuarto H . tacerò. 1 ’ « ¿ ¿ tre io Hoy mI bel, 15. segundo.

llquflaee ¡A Chana.

oarboaes BUbao" Oémosas habliaclonea ea ía-l-,,i.-r-,:r...']lir:.I H ., . milla. Pe*. 19. íswresulo

léto, coijíort. Lu- 34. segundo.

deV co

habitaciones a cabuleros

SLíva, IQ, tareero izquierda.itcT pesetas.

Ccjitreio Hoy mismo. Ven­tura Vega, 14.

Particular cede cerca Sd, ber- Diouo gablneto alcoba, la-

Oonnarán. Carreta«. 3, coctl- netal.

Señora cele habli.-uiiún «i<e- rior caballero sañortta. Va-

latox, 23, entresuelo Izquierda

P do pigcioses liahliaolones ea;belln). señorita, derecho (to-

ciña. SO pesetas, casa nueva, CacensoT. Razón : Alcalá, 3, con tlnental.

Cedo habitación caballero es.' table. Plaza Alamino. 8 tri­

plicado, segundo centro.

Cuartos baños higiénicos, eco- itomicos. Salón petuqueria,

coya. 23.

ta recibir corres, y Toezpedürla fo-' ifi tAeeOw mas.'

i t alquila botel nueve habita. U clones, cuarto baAo, .luán pradlUo, 6, Puente Amanllel.^4 ceda habitación. San Aii.

dita, 21.

iVdo gablnota a caballero. 100 L* pesetas. Espíritu Santo, 43. principal iztiuterda.-

Cuartos desaúqullados, cu a r^ amueblados, locales indut-

Irfas. Intormacton diaria. Mis do 200 mudanzas elociuadas. Ventura Vega, 14.I^do piso para scitorita. San V EamarVt t-0- conJlUentaJ.^ l o amplios vara e ja ^ , sUIo V ctSntir;®. Raz(3n: Agenda Re yes

S'ie ceñen habitaciones con o slu. ArsnaJ, S4. tercero de..

recisa.casa par- 8, terecro

cocí-

omiosas habltacloiies con. a .(OSamigos. Razón: San Ber.

nardo. 31.i t "

Ge cede gabinete e i G MeuJar. Plzarro, derecha.

« ablnete con dorecho a na. Luna. 3. terecio.

Sfi alquilan gabUieics con. ein.Silva, 10, terecro izquierda,

i^edo gabinoto con. Jacoinetie- U zo, 63. principal derécha.

-e alquila un bermoso piso de todo lujo, con dateíacelóa.

garage, jardín, sótanos y en. ln(Ja,oei>ñt>Hile, Razón:

8'

redo gabinete. Hernán Cortó', V tfi, segundo lzquiet'(3a.

Unnlculpr. gabinete ea baile- ■ ros. Divino Pastor, 5. prin­cipal püerecba.

Acáballero se cede gobine-to o UabiUcton con. Racton: ca.

rranza, 10. sastrena./léilesa aaluñete~ea™taim3K. Vpaboa. 51, principal derecha

to^ial ceoe babitacúbr.Valve rde. bajo.

Geúorq cede gabinetes xoataU G monto, señorita o caballero Halón: Údiitera, 19. Anuncios.

e abnteie pa.ra uno o doa ca- ‘balleros. Sana María,

.principal.38,

llqullo, vendo hotel recién i l construido, en Tetuan V lc ». rias. Rezón: Traíalgar, 14, Uen (la.

Cedora cede habitación exte- io ríor, pensión coonómlca, ñnl co huíisped, Argumoess 7 du­plicado, ________ ____i kt'.iilo atet^a a señora, dére- -1 cho cocina. Olalla. Cava Al. to, 3 duplicado.

( :édese alcAa a caballero. Va- ' iKNte. » . principal crnlro.

C"^sa parUcuíAr barrio” sülaman :-u. rede habtiac'ujn a señora

formal. Rnzóii: Plaza Jesús, 3.

Cédese alcoba caballero. Ma­llorca, 2; osti por I-avaplés.

do, ctlnclpal. ® independíente, económico.s> . Kigjçç periódico* tren

gabinete» exterlorea con,

Salud, . . . . ______ -recha. msnaciosos gabinetes. Baicelo.

Apoto.íiabiuclón .exterior para

a y 10, principal de- v dos amigos. T orres^* ' ilcdo ' ^ V dos

p or ausencia cédese pioclso pl-

rspaclosos gabinetes. Baicelo, t i na. 14, principal d«K (*a,

so eon terraza, 46 duros, cae esqulna_C^ sa zmova, calefacción central. i]<mU« áiBl>tts<5óa UhbaUaiT »léffoBO. todo coBiort. tranvía A estable. San Mateo. 18. se- piieKa. DtxUflrse Núñez de Bel- gunUo. boa, 7, priniaro dereiAa;

\j ,: o céntrico. Bazóli: P ía »partieulaF alquila gabtne progreso, 99, ercresuelo dere-

/tédese despacho amueblado, si . V .1

/lasa . V laslas amuebladc« (too o Fuencarral, 31 dupUcadOt cero derecha. Hay ascenst

(iba; 'Jos teS.llqullo para veranear en la i l 3-ierra plM aouuAiiado. Rn-

nartloular cede hermoso gabi- 2ÓS; Santa Engiaoia, 1(X>; cinco r nete alcoba para una, dos , g ete, A. Itopez. personas. Desengaño, 18, cero. No ccuíundlrse. Gabinete

Ceñora vltda ceda acoba a ne. ,-,,1. ^ .IJ TlewidlItÉ

exterior dos amlgcs. María, 2Í, teieoro iz-

ñora o caíjallwo. Brciliei . .itóm. 8, -terraza, letra A ^ ihlvUte bMUlo * a t .V %

Cédese gabinete 7 alcoba lu- 8oia:< josamenie amuelada. Far- Disos

r pierios K'poneifiiri. Magda­lena, 23, AecTicla JíiternaclQr nal.

macla, 23, prlnsero deieoba. Uoiocirieia pequeña, perfecto (■I íunclcnamlenio, 500 pesetas. Ramón de a Cruz. 32.

r rUtul'ar, cnJle ArgOBsoia. ( » de gabinete venuisaia^ ao.

elacio señora, osjbslleiu, roa- trtmcnle, pieterenria esttranjs- rr.*, F.scrlblr Ai>artado 1.093. liqtTtio teivcie para óSclnas

o estudio. Belén. 3.

Montera. 1C, (iercero dflsalqullaaoá” de todos

K'poneifiiri

A(TDM6Y!l(FzSV KOTociar-iSVerdadera ocasfón, 2')os auto

móviles, faetón, vendo bara tos. Fanruicla, 2.

paiu auioroóvlle», motocirie- « e o í « « astslent* para lavar Oenldumbw amtx» A ^ ^ w t í !r u s alquilo local taon6mlco.,0 o »usar, buent» informe., 0 c l U t a ^ inlormada. BobInroedlajo Sol, Gran Via. Apar nortalcza. 128. patio. sa, 3. principal. p ^ ib ^ tó que Tiubwn tenlRitado 99. fciven halilando español. Iran- Acupaclón Idíjll. decorosa, es. caigo de «(rtraítop o cartero.

cés. Inglés. aUnsan. lialianO|W piéndidag gananaas. o fr » Bodege, AyaJa. 80.Vendo Berlter Landaulet, cua ' cc(9 clUiHlros, 12 HP, seis

asientca Bchegaray, 7 , ultra­marinos.U(toocIcle(A Uarlay, sl-decar do 111'ble, » d a prtieba, se vende barata. Qaroge Mercedes, Pon. zano, 25,

Autcmóvllee usados. p(xlria en u r mala (tompra mandán-

dalos antts reconocer al Ins. etuto TécnicoAutomovilisia, Ato cha, 141. Hotu»arios módicos. Reconocinatoiito provincias.

Í utoinórtl lugM*. des asientos 2.500 ipseetas. Qaudlo Coe-

lio, 82.líosV ( »

holandés, desea coiocaclíjn ha- ce írooortante easa comerolai. lel. Banco o análogo lIadri-1 o DtacouñAd pomí^wB pfcntap fuera, práctico viajar, etc., da Agemriaa «apecuJa(aorta.-- buenasS »relanclas.» Escribid Barcelona, Apartado 378. casi. 337, Montera, 19. Antrníto*. I Ha t6í.

J(3ven perllomercantU ofrécete sirvientas!pitra coniabUtóa'ì, ctesM. U

trabaos «Reina. Escribid Vol- verde, 40, segundo.

^ecesito una

Señorita segentarla caita ca­ballero ».lo. Coya, 49, ultra.

marinos.

Señora ofriicese cosep. repaau bordar *nfftaUio. 'PUairo.

12, eercero.^ fio ra se ofrece para acuitt- G paitar oUero dentro o Padilla. 3.

cesa caba. Informes: lZ(fulerda.

mota» Harley, con slJe- (tar, >los pozas, toda prue,

ba. Claudio cosUo, » . eodo autocamión Benz, tres toneladas, bai-atislnuj. Ver­

gas. 3.AverlaiKl vendo, coitolo cocheü pequeño. Sol. 9. viajeros. ¡ :|| seBurtiiad. desea portería o

AutocamlíJn de tres toneladas cosa análoga. Razón: López de se contraria da ocasiún. Rueda, num. 8 garage.

Carbones BUb«^ paseo Ponto USA 9.

Viuda buena presencia acom- peñaría ssaoriu. cabe San­

ta Bárbara, baulería.

O(nooaelone|4 boymlí-mo. Nada c(*i*mos liás-'—.nrtr»

ta toner U colocación. Bolsa,í, principe!._______ |rolocariones comerciales, lO.MO V cedocados. Ventura Vega, 14.. once *

asfsteatat porq

sueldo, 3 pesetas.^ CoivnenareR. 7, primero derei±j| ^artre, -cdctoals, ayudantas tal

tan. Honda Atocho, 7, » »

faodiátia jares paseas veatido. Ooya,

fionccua». cocine™.,ü cotecacfórt lijiidaL. buanna.“ tehastiepoa, 17. anorto li> suldce. Venturo Vega, U.DepreseniaureB «irentea búa- Ifuchacb* para toH> aepo gul« H w n se para venta niiqulnas “ 7. PrecladcA M. priaoípta escribir. «coóBilcas, sumamea- .iiacen falla (Niélalas j ayudas te perfeccionadas, gran éxito, t i tos (ie ssodtota. EguUuz, 4.

HJatrlihonló Joven, guardia de

Brubcr. AporlaJo l«S-.W too, «rtstonta. Espo. 7 Mina,nrerisanvis muettaabuents ofl- l ) 1, -riajeros.I dalas bofiíadiyrta y fcstowvl . —— ^ ■ j - «ra* 9uei*ja ©xcepetoiMi». Pla.^Q“ ***- ***** aprendiz» y ayi*. la buqua Alba. 2. ' '

í lloto Matchless 8 HP. sin es-

tienar, con sidecar lujo. cua. tro ruedas intercambiables y aiuinbradó laicas, vead» en me 00* óe su costo. Abascal. la Eloy Dtei; de una j medía a tres 7 media.

AFERT««

Camareias hayan sido o no, cafés serios provincias. Con­

trato noy, salle mañana. - .ágeorio- i.avau'é* * torean.iTaiiEulsta*. artistas variriís! I GnuVa conratos Uadril-

provincias. Agenda Ise TlUy, Jardinas, 34. primero; boras. oe«e madasa a sais y Btodia tarde

San Ttoanie, 19.

Palta buena ayudanta modis­ta, trabajar todo año. ve.

larde, 4.

Reciv .entañtoa con nfaienñnes< Scita 1.a FoteuPtcWrteA * ’ Ki»J «toa. 3.

Apaitodo US. SevlUv

foKo ayudanta y upceniuo. Barcolaaa, 7, en.

Eìeltan buenas eñciala» modi*, f to. Almagro, té. tareero de. recha.______________________

N^ ^ s i t o bueniB corredores pa I ra aceitunas. Alameda. 7.

« lave Bcrnóldez 7 Comp.vñia, puerta del Sol, 9, .sastrería,

iiécesUan buenas cñcialos para t.iUer ecanpestaras.

D E M A N D A I

Señora respetable acompañarla señora veraneo, regentaría

cosa. Silva. 10, tareero izquier- .do.

iraqulmecanógrafo. se.florlta o i cahalloro, eoBCrieeuio inglés a la perfección y nzuy rápido, para escribir precisa. Cacrede- ra Baja, S3,

Se necesita joven algo conoce­dor del ramo de ortopedia

y chico para limpieza y reca­tos con buenas referencias La Cooperación Médica Eapañola. Gran Via, IS.

fallan (^(yalaa. apreodlzas ' paaiatonera. Cava Alta. i3,

priuiero.

para cocino, tercero izquierda

QRclatas,ochó

bajo.

camise. Mlnlsiriles.

Necesito aprendtza de sastre Ronda Toletto, 10, paUo, nú­

mero 7,

FeVa críala cuerpo caso. Sil< va. 13. principal derecha.

J crnalcza sislre fatto. Espoa y Ulna. 13. principal.

Bta baca fatto. Mayoiv segundo.

comisidn (aitón. Soa i. ataruado. Saus

jRershnas estaviercm lolR « anun 8 rio Abate Kneltv. deseo vitri van urgentevnento. porierta la Igucran. Flor Baja. 22.

castre, fa y ^ ;^ r ia la s ”/ a ^ -¡> dantas. PaUSox. $1. ttonda. _ r a « « .

Señorita bueno« informes oiré. cea» pora depén’ilen.ta. Ra.

zán; i g Prensa, Cazmeo. 18. «¿u ioñ e 'ra de obra nna” fÍRa

Mataimonio joven, guardia de í Jac(Mnetrezo. 6I. entresuelo.Staiurwau. «ortorio retocad^^íe'

coso análoga. Razón; Huerte». [\ ajenaciones fotográBcas.-Santa Sagrada. A

r>aUa oflepiaU, jlanahadora.-r GGoya, 41, taUet.

de precios, pondcnclá, necesito, Uenclo.

coeru. 19.

43.rraqulmecanúalrala ^Ictllra 1 deéea colocación. TsléttHia 3. 219.

Ofrécese cobrador con goran. tías. Cruz, Verde, 2.

rttlUtn oftclalas da topa hlan- t «a. N ü ñ « de A n », U. euarlo derecha.

fiyxfc» personaI bon

aupMíga de V carral, 43 duplicado, horas ia»r«s »uetío smpíear. i-.aitan ayu(Jant*s o medie

se ocupación lucrativa. Escribid | y aprendices deLa Hispana. San Agustán. te.

^orinerà formal ofrécesa. BarqiUIIo, 1.

[ pantaioDoras. Occreders ja, 43. Rlazo.

;- Veceslto onctal Diriglrsa »vb -.17 ti’eria Giv \t, Arenas,'»to

San Pedro, Avila.

[■'alta ayudanta sastre muy ad» Veresíto aprendiz pora eomcr- lanlad.t. Peligros, 11, RtpcJI [T (;U> de tendeo. Inútil presea

tors« slu nfarcncica buenas. Oc«*. A

. f eOorita paro eserttoelo necenl- ,- d to. arrietbto aspa inccoso

giaíia. Eacrhtó tndseancto pre- -«nsloces a umar*, Slontora. V2. Soeedoil Anun^A's.

/ibleo interno hace falla. Fuen

'•;tre León. 1. sastrería..tan ofklalas de chalecos y'p'Olta criada, buen si-.eWo. Ca.

baUoro <íe Gracia, M. prin­cipal

183 R o l l e t l n d & E.L- L .I B E l R A t « :i h i j o 185

ccmocer al otro el motivo. He ahí lo que vengo a pedirte. E l tutor de la señorita de Valcourt me debe una explicación, la cual no se negará tampoco a darme m i an­tiguo amigo el conde de Sisteme-

EU almirante estaba visiblementa tur­bado.

— ^Mi sobrina está enferma...— empezó a decir.

__í ío acepto ese pretexto— interrumpióel marqués con cierta violencia— ; quiero que me digas la verdad, la verdad entera.

— Eduardo, te juro que no puedo decir­te más que lo te he escrito., — Y yo te repito que no acepto ese pre­texto-respondió el marqués impaciente.

--^aces mal en insistir.— ¿De modo que te niegas a hablar?— No tengo nada que decirte.— ¡Entonces, eres un traidor!— ¡Oh!. ^ í , un traidor, porque traicionas a

nuestra amistad.— Soy fie l a ella guardando silencio...— ¿Confiesas que no quieres hablar?De Sisteme permaneció silencioso.— Escucha—^repuso el marqué?— . Tal

re¡8 sé yo lo que piensas, y creo conocer la verdadera causa de esa ruptura, que tú creías poder ocultar jíretextando la en- fenmedad de tu sobrina, siendo así que ésta se encuentra perfectamente. Sí, po­dría yo decirte por qué tu hermana y tu sobrina se han marchado de París ayer, precipitadamente, sin advertir a nadie de ello.

—(No— dijo el almirante— , tú no puedes saber eso.

— ^Pero después de_ ia carta que me has dirigido ayer, es a ti a quien toca hablar y no a (mí. Vuelvo a, decirte, que me debes ana explicación. Se trata de una cuestión de honor. Tu deber te obliga a hablar. ¡Habla!

— Mi deber me obliga a callar— respon­dió el almirante en firmeza.

Eli marqués comprendió que el señor de Sisteme estaba resuelto a no darle expli­cación alguna. La actitud del marino le pareció una agravación úe la injuria.

— ¿De modo— d'ijo con voz vibrante— , que persistes en guardar silencio?

— S í.— ¿De ese modo pisoteas una amistad

de cuarenta años?— A pesar de todo, yo seguiré siendo

amigo del marqués de CouJange; podrás tú retirarme tu amistad, yo te j^uardaré la mía.

El rostro del señor de Coulange estaba lívido. Tentado estuvo de provocar al al- m imnte; pero comprendió que un duelo enare ellos era punto meaos que imposi­ble. Veía de un lado el ridículo y del otro el escándalo.

Aquella situación se hacía insostenible. Sombríos reflejos cruzaban por la mirada del marqués. Felizmente, cuando iba a dar suelta a su cólera, sonaron dos golpecitos dados en la puerta.

— ¿Qué desean? — preguntó el almi­rante.

Un criado asomó la cabeza.— Señor— dijo— , una dama desea ha­

blar con usted inmediatamente.— ^Debió usfted decirle que estoy ocupa­

do ; sabe usted bien que cuando estoy con alguien, no quiero que me importunen.

— Es que esa dama ha insistido, dicien­do que era absolutamente necesario que el señor almirante la recibiera enseguida. Y a sé, ha dicho la señora, que el conde de Sisteme está hablando ccai el 'marqués de Coulange ; razón por la cual quiero que me reciba al instante.

El conde y el nuarquéa cambiaron una rápida mirada.

— ¿Ha dicho su nombre?— preguntó de Sisteme.

— Me ha dicho que anunciara a la se­ñora Luisa,

El 'marqués se estremeció.— ¡Oh!— murmuró— . ¡Luisa aquí!Se acercó al almirante y le d ijo;— Conde, puedes recibir inmiediatamen-

te a la señora Luisa, la institutriz de la familia de Coulange. Cuando la hayas vis­to, cuando te hao’a hablado, tal vez le di­rás a e llj lo que no quieres decirme a mí... ¡Oh, ha llegado a propósito: iba a

su honor, siquiera fuese eon el pensamien­to, a pesar de su edad, y por elevada que sea la posición en que él se encuentre, ven­drá a arrodülarse a sus pies para que us­ted le perdone!

Eugenio pasó de la sorpresa a la estu­pefacción.

— ¡ No, los inocentes no pueden ser siem­pre víctiimas de los malvados! ¡Desgra­ciado usted! ¿Es, acaso, eso posible?... ¿Por ventura no he sufrido yoi todavía lo bastante?...,¿De qué hubieran servido, entonces mis lágrimas?

Gabriela se detuvo, asustada de lo que acababa de decir.

Eugenio, tembloroso, la cubría con su ardiente mirada y parecía estar suspendi­do de los labios de Gabriela. Un vivo res­plandor acababa de iluminar su cerebro.

X I

RECUERDOS

Después de permanecer un momento si­lenciosa, repuso Gabriela, cangiando de

itono y de actitud:, — ^Perdóneme, señor conde, 'me he exce­dido en mis palabras; no haga usted caso de ellas, son puras divagaciones.

— Sí, creo, en efecto, que se ba olvida­do usted...— ^replicó Eugenio con voz tem- biorosai— . Pert^, señora Luisa, su gran amistad por mí lo exjáica todo. T«nbién yo quiero- dar a usted inmediatamente una prueba de lo que en usted confío: Vuelvo a mirar hacia la luz y saludo la esperanza.

•Gabriela dejó escapar una exclamación de alegría.

— ¿Está usted contenta de nü?— Sí, estoy contenta.— Ya ve usted que su poder es gran­

de: usted me devuelve la calma y el con­suelo.

Y sin cesar de mirarla, se acercó a ella if.ntamente, y le dijo:

— Ahora, señora Luisa, ¿quiere usted permitirme que le hable de otra cosa ?

— ¿De otra cosa?— Del pasado.— Sí, hablamos del pasado.— Señora Luisa, ayer v i al señor Mor-

lo t; hablé largamente con él, y si no com­prendí mal sus palabras, creo que usted ha conocido a m i madre...

Gabriela notó que le faltaba la respira­ción.

— Pero... pero...— balbuceó^— Señora Luisa,-se lo ruego, respónda­

me usted, sólo tengo que hacerle esa y otra pregunta.

— Pues bien, sí, conocí a su madre.— ^Mucho, ¿verdad?— mucho.— aquí entonces, m i segunda) pre­

gunta: ¿V ive mi madre todavía?Esta vez, Gabriela llegó al paroxismo

de la ecnoción: quedóse sin voz, abierta la boca y perdida la mirada.

El rostro de Eugenio se iluminó de una alegría indescriptible.

— Y bien— dijo con voz dulcísima— , no me responde usted, señora Luisa... ¿Por qué no me responde,... ¿Por qué... por qué no abre usted sus brazos para que la abrace su hijo?...

— ¡Ah !...Eugenio sonreía radiante.— ¡H ijo mío! ¡H ijo mío! — exclamó la

dama.Eugenio la tenía ya en sus brazos, es­

trechándola contra su palpitante corazón.Fué aquel us momento admirable...Las palabras, los suspiros, los sollozos

y las lágrimas se mezclaban con el ruido de apasionados besos.

Todavía estaban el uno en brazos del otro, sin pensar más que en su felicidad presente, cuando se abrió la puerta. Era la marquesa de Coulange. Esta se detuvo en el umbral, vió el delicioso cuadro e hizo un movimiento como para retirarse.

Pero ai ruido que había hecho la puei> ta al abrirse, había vuelto la cabeza Eu­genio.

— ¡Ah, no se v»-ya usted— dijo— , al cen-

lÍepérrisiUoiMu M iwcBriUn «a 1* crt'ítolw 3 probUetoae* ím. portoatt» á » RraclxKí«»,Tlettó» «roaicaotos «o bm íu » er/'r« la cías« médica. Trabajo H ctl 7 NmunaratlTg. Escribid M(Alika, Areoal, 32 iusllcado.

S3;tv9 sfrñoraa falcia cOlciaUs ayudanta». Valrerde, 3, prl-

msrg. __________Keceaito (¿edaía -iesialo, Jor- ÍT (iioe*. 23. ¿ostie, tlamla.

» .'.disto, fuiraa aprSDdtoaa ad» Uaiadas 7 iyuüenUi. San

Andrés, ^24^_________________

tirgaato bu«a letiocfttor cllcbé* : para aenduada lutograña proYíDc'as. Pretdsan laUKtoJocf»

trabajando sa casa, patos &tn to Jtoria Cabéis. 6, tareero B.

F aitata (£<jialas. ayiuJonUD nodtoto._San Uarcoa. 20.

f”3íta dopendiento tabarnA Ca- tretoia TalancU. t2, Puento

Valleeos.

palian

Saatr*. toltan oñelálas, sla va. caeton. Sombrerería, 9, iton-

d v ____________________eñetaua, aprendliai

aielantadas ropa blanca,- íbírnUlas, 21. 4. _ _Ge nreestian doa rapartldores iJ (»n buenas wíérencla». Ri­bera (is CurtWore». 22. fabrica da llcíjMa_______

Se necesita cocUiera, buen, iuta do. Inüwil sin informes. San.

ta Isabfll. 4, vinos.Uuzes »•»«(todiAn. cesx buena» ift «aaiTUlU«.' síeodb prtílefr litios los Que hayan estado «a almacén d « «ejUlaa. Dlriglrta Penrtodei 'fe los Hios. nüm. » fábrica ác pafluritoo_________

S" efhñita» hac«.! falta con pré« tica ea AilUnétlca, prefinen

do las (jue tengan la correr» de coinercio o de Magisterio. Dlrlglñse FOTuándé* de lo» Ru* mwi. K , fábrica de pañuelu».

Se .lesea depnertlenM para l ie » ;.j5t de conoesUtolM. pcAcUca

y con ír.fiKTiie*. Preseoiar»Cáceres. ».__ _________________ttUcasbo niñera tonnnl o ama 11 sera, buenos infurroes. PIa- za ■*! Comen, *. terecro d«<rerha._____________________—

ucltoeli» peeWo con infor. , mea falto. Raiún: C w » sa­

ja. 30, principal^______ _______ITectoiton criada pata talo sa­l í btoDúo algo- cocina, lormes. Moratln, 68. latlvUerde.

iozo oara r « « r t o haca faU*. ¡ff 3!ontora. 32, L * Estrell». _

F'álMn ’ofleiala» camisas caba­llero, trabafo cu

labor corlada. San Uí.Tias, U<tareera__________ .ra iw n Ofklalas y ayuiama» I iwtítsM. infante, 4, Uend».

Muoliaclia para todo sablend« .i;/o .1« ourtna. creí hueito«

reícrencia», se nescslta. Fuen, carral, 59. prlcipai Ibtuietdta

© Biblioteca Nacional de España

SIOoiti|ir*o y pagocoás que nacJie A L H A S Y P A P E L E T D E L P E N A T e l ô i o n o 6 9 -5 1

52, SANBERNARDO, 52^ S i ! mooeroos d« saîôo. or*n(J|uÎfpedes cinco peselaâ. iVodrlus

,XlUtaa ap rcad i»» mc*t!sta - • ïueiBMTral w, toTwo 1*

iW ’crda, mwl^çto«70dâai*9 T ojftieoo.-

, ” ras î « r a d çU 'ita :« niflos. ,'ÎPcûodo, B, n«D<a

laltar oeetal;« r airen.gastxe.

,»llz,tó adelan-ados. ZsÂîlr,.’ . s y À terecTi

W ^resiio^ lcc riecanisTa^i por 4 • » r í e . Bolsa, 3._ F a i» cociEíra. »uekio, W pef,.- ?!■ las. Manillas í * \;rirup 3>;,

_____ Apawano Correos "»a protetorcs Joiss Ha? y MaUldeloaJcrda.î'rse comprar talBloDes 7 Ensepanra rápida, cla-

onaos >te albaililerta. José ^ a picelo» re. Ma©50,_TiPtoreros. 3. s«un<k>.Çompro moiilllarios, colchones

camas, metales, objetos. Ca­ra Beja. VI. rcléíODCi S2-M,

coivsims MËÜICAS

dueWo». Jîayof. 74.Dalle« saJOn e intemacloiiaiee, " Ensefiani* ràpida, perfcf ta. Preparacdtìo para artt-aa» Tar!«és. Acedemla Les TiUy, Jardlnes, ai. primcro: bora», uàea ma^aiia a seds y media Carde.

léepedes, gabinete para ca> ballerò. Plzano, 4, aeguodo

recién llegadas. Pal. Rosa, mejor Ageiusa.

intUcua Agenda de nodrlsa», A Carreta», JS, principal.

_ i-----— ■ - illltdilzaa, las mejore« casas Ja»partlj^a r deieo un buésped llf uanen la Agencia de Uara. á o dos en familia. Seifa En_Bieda, éd. nguodo derecha.

íp iR a Difiera. Toledo 63, te>'* <-ero !7:f.iiorfla ‘M iiciarha p ^ rcdf>'~¿n’ pfé- í i l ien.cion*s. Pez. 96. prlnapal jCaslre, falüet aprendiz,is ade •> Jamada«. Mesia Pat»ies, i i segando.Calta criada ^ e n . dormir so J caSa, y diico oatoroe años, «u em o. Mayor, p?, entresoelo. . I t i l a mujeT'cmótRaM.’ nÍ7- , l cou laíonuea ürrlao Pastor r. eatiasnzlo derecha.

fa iu a eácTilcs, medio w «éSciaJi,« 7 aíirendísai Me- edn de Paiedes. a terecroCastre, faWai. y apren

d lz^ adelaiiladas. Iruij^e-» . 4. íeg-JDdo

Jltujer vieja par» e lcc tarde , „ „" I y noche. hoWaiclo,) rctribu Romanone», 9; .1«cidn San Duhaa t i ‘--“ ‘ “ " í “ J «'•ni» a nuw;.

Pargaflou'-s tiujo, nombre o mujer, curadas dos <Ua»

jdrsulas bteh, a pesetas boíl, en.. i.Iaga», voaereo. simis, males orina. Informé» grab'i mtcrcoies, tres larde. Cllnlua Uaieos.

poíistiltcrij cnfenn'dades se. t cr-inss Módico ex Interno n'^pltoi San Juan de Dice. De om« r una, 9 peseta»; eepeclai. 7 pesei-as. sieie a nueve, eco. Búmlca para ebreeoe. San Ber. nardo, «4.nieaults de 8an Juan de Dioe, V Enfermadades de vías urb □arlas y de la piel. Comultaa de pago; De doce a osa, 6 pe. setas. Santa tsabel. 11. prio, cfpal

Correos, Teicgra/o», RaCHoie.legrarla, dase u.Nle 7 no.

cbe. Pfogcamaa. Detalles: E)S' cuela de Pieparacicmes, i t z crulnee.

B'hile« de salón, euseñaoza,- í'lor Baja. 9, entresuelo.

gaohiraio. Magisterio. CasLc.

llano * extranjeros. Primera ensellanza: de nueve a uua. Jesús y María. 3. m . Serrano. También a domioUl».fTaqulgreJía, me^nnn¿á«rta.- * Pez, 36. prtnoípal.preparaatóe Prlston», exime. • ives Sopilambi*. iPrmcesa. 33, colegio.

Inglta, madame Smlt (lj>ndBSj I OpotacfoficB, |H'ailuc«j;<;nas, Canoen, 33.

vUla», Divi enP^stor. g.

ÍH dan quiera pasar deliciosa.I mente el voian«. tiene que

vivir o comer en Él Caajtábri. co. PensÉda. reoiatrant. Cruz,3, taJh la casa. Service e l cul. aine de prenoiier, imnejora- blos. espléndidos cubiertos, 3,

Pensiún. desde 7; ha-lpa-a je^j««. gatas 7 o b j « « Wtaolwm». des'le 2; abono» 30 T de óptlc«. CBrretaZ 14 ^

riaA.*K/a D I ._hL».

OPTICAcubtartos, 'TO líeselas On parle français. Cruz, 3.pcnalúD, habitaciones. Corm- r dera Baja. 4. aegunUo flore, olía.lioEPdajo barato, gabinetes ex. H acalores, trato esmerado. - Pueuoan'al, 56. iirtiicipal.pendón Enclso, viajeros, ea 1 »b les. Bolsa, la, ceútFTO.

sa oeatro Remsal, EapecHall- dad compostura». Teodoro F «- néndaz.

Taquigrafía, mecanografía, en­señanza rapidísima. Señor

Rnlz, Cirmea. 39.

psmtro i , „

r nsinta emocled, reserva.dn. Ccrícloneo garantiza,

das venéreo. síUcll». purgado.Mh, gou multar. Dirigirse on.l.ir,J— ------------Ugo® cónsuUorto doctor Parliti *Kt-n>fnes e-pUeui-

rA„4ji . . . ----- «. , . i a bne. Preparación funciona.lícB cuerpo, liiteiuado dlrijpl.

f.'U ita. Î pesetas: especial. 5.

Mujeres faUtin voi-.yi gvorr:-' ---- - -- - — — —ras soldado ;i ' " ‘Ación enfermedades i

....... ■ l o r.'o. siflll-- i.161, matviz,---- i-------------- ------ 1!'-. e •.-.anor.ei 18;

f aita ntfleia U-16 r ío * Roníalee a una. * pestetti»; dei a cua.Atceba, 7, seg'iaío. 'r-;, s. -.c!-’ a nueve nocüe. 1;

.jj%lta ApreiKitz l- j.-r » Izagíi'.rts. Churrjo.1,t ' a i » plegador. Impronta' 3 X L

do aaoepdoi«. Estudios. 3, se. gvmdo.

Izaguirre, Çhurruca, 17•jeoesttaim pr^r--. - t»•"•»upéoes nado Carmen. 3». portarla, «Je dos'a cuatro 0riada n c- '- 'ó , sucidi, ífi p>

’ setas. Bolsa, S.fetaltab maqu-ii st3s 7 ayufla';- i » « blu?.*-«, rum Manca., lo. Por totìo ailo. Joraal reTlbbStl'-' Bau Mateo. 15 dupllcado. ^amarerM rr joa lujosc» ca­v ia » provincia.« Oso. 17. pr'-

r ila oficiala 7 aprao'üz* de sastre. Faz, 5.

Phioc« neccsitanse para reco- v dos. Pizarro. 6. prlaciral gulerfla.

Criadas, donoelJbs. nlQ-ras.cocineras, buenas. ccfocacio.

nes en seguida. Agenda Inior. «adonal, Magdalezm,, S9. b'o' cobra nada.

••breros. 0 50

( «iijulta para obreros enreiu m f venereo, slfllt«, orinA,

pjniai.o.nes, etc. Coofle Ronuu none*. « rgnndo iportaJ za. patero). D* Uei a una y cinco a nueie, 1 .Abe»; preferencia, dos. '

Consiiltaj resdrafla» secretas fenériy». flnjo »1911», linpcú

c«7Ci’ . matiiz iiontera, 39.

EOIermedaide» secretas matriz orina, impotencia. Médico

es;:rerne liospltal Sai Juan <3? Dios. Orce-una. sleJe-nuave 1 resela; cuatro-siete, 2; tape. ciaJ. 5 Fuoncarral. 73, entre, d i Sanfla Báibara.

ralcnnodades secretas y p:eL V One» a una. 1 pese»; 3 a 3, 2 pesetas; especial 6 pesatai; siete a nueve, econúnaca. Sas Eemarflo, 45. esquina Manza­na.

Academia Ramee. I■reepar^:- clón espccúü para Prlslo-;

ne» por oficiales del Cuerpo. Apunte» por p.i;<lílas. Des. engaño. 12, colegio.

leiiíón Prtíxlnel, desdo tres ¡pesetas. Luna, 5. tercero.

idmitense huéspedes ron ser- I victo esmerado, pizarro, 12.

segundo.Iclmiio esubles. alquilo hábi- * Uu-lones. cama». Madera, 34

l'iliicipal.

Huórpocles, buen trato, hablla.clonw exlcr-bzca. Velaíde.

c, pmclpal derecha.

Parüciiíar. pensión, 4.50. Pal.ma Alia, 47. aegun-Jo dere-

uíia

Partcuiar. pensión. 3 pesetas.Uai-co. 10. prucipal izqulenla

« uuspedes, 3.25, Barco, 4. prin­cipal.

PERDIDASOlcn haya encontrado en la

PuoHa del SM una escritu­ra, la «qjiregara en Juan de la Encina, 3. Se gratificará.

TRASPASOS^ crasposar ni edquirii- esta. 1 tSaBiniiento» y locaeB sin

an »s visitar Bolsa, 3. lnfo> mes giaus.

T rs^iaso negocio saldos ver.dad. Local

FuencairaJ, 43.

IfflpoUas Omega. ToJa porto. Ifatrlmoalo »in bljos desearía luaoleuan. peisiaaa», huleé me ™ na puede fabncatee para IH hahliaclún con tíiírecbo a " saldo, grandes lenajav un uao Uooree. jarabe» y per. cocina. Ratón; Cervanle», 13. Salina». Carrania, 5. M é fo i»

primero. ^c^f^toTies. nartíheoTbte^uao habltac». ¿ « kaw 1

» g-va, 34. bajo, El Pequeflo , j^jeta». Jetónimo * ^PPC&a

__________________ ^ _ L g*».idmiamos anuncíoe para tó- Navarro. ali¿ñll. Palma, as. ‘'® U a d ^ , servidos en s a ^A de« los pertóOlco». hacemoé „ --------i P*««‘» ' » ' í “ J " dom ici«- Ca»desouœto». Bols« 3 nortaroB,

1 ma» <pago graancaci» bón agtomerado, sin brea. « » .

lite Que nad)« por p)^s toma pacattAdo. to zDejor pa-

T raspásase tzìso elegantemen.» amueMado. Rozón: Alo.'

cha, 8. segundo.

dad. Local, ejístenclas.— « pp negoOo es»blec!.' decakialladc«. Agencia m ie> 1« cocinas y estufas; no pro-do desea o^UailsCa jiara so. nacional, Magiialana, 29. duce humo ni hollín; l.ooti H.

los, isiestos en domicilio. 30 peseia»; 500 kilos. 47.50 pese« taa Fábrica»: OaeOmetro. s, teláfono M. 47-21. Aviso«. 3 la» oficinas: Fuancarrei, S& Teléfono M. 13-10.T raspaso budna cacbarroria

y despacho de pan, Santa Ana, 11,

fltraspaso gran tienda dos luie- ■ eos. próximo. S an » Domin­go. Legantios. 2. muebles.fp'aspaso boolto cslabJeiUmlen- 1 » , dos biíócos. Ave Jla- rla, 10.

Ifecanografla, cinco peso»» IH ma», máquina nueva. Luí na, 5. principal.niiclilllerato SeptSinbre. li i» , D dos cursos. Academia Izqiiter do. {l'in Beniar>lo, 53. Alumnos prcvinclas. lecciones correspon denctx

Enseñanza rápida, práchca.de taquigrafía, niecauogra-

fia e idiexna.» ir.r slstem.i» com binadas y nuevo f-fócodliiilen- ro. Silva, 14, segundo izquierda

r quigrafla. Aprenderla, din' coto.lita»; empelarse. nugniilJiL.

Toledo . B,

P i-iicuJar. (xmslOn «ios cabe.lleroa. baño, ascensor. Car*

qciMü Cisneros, 7.ISuáspedes esnibles. Madera, *• -27. itaioero derecha. Ifiiósi'Qdcs, cama. Venera», 5 n .'p irlplloado, cuarto, iiúm. 5'

n rfqicdaje econámíco. Calle ca­ballero (te üraola, 2i. lerce-

*00 pesetas al que presente un ir perro iuJü (pie se «xtrevló el (Ha 5 por la calle d«l Fez. Color blanco, con ligera man­cha canela en el lomo. Beapon. de al nombre <le Ulel. KazOn: Gran Vía. 8, por^rta,

r rdl'Ja perra Setter. Iriaodé* ¡•'lando por Kly (Flay). Gra­

tificarán (TevolipaOii; Cali» Ma. Uklo Diez, 4.

PRËSTAHOSJ.ooo r-eéetas pr-xíuc«. rsu día

rías. compleUmenie garantí ládaa. teOn, 93, segundo izqulei Q«k ODce.nna. cuatro-echa

Dinero sobre aulomOvUes, 'tés- lamentarias, créditos, recia,

inacioiies IdriopaVrilett. Aba. <fa, 3.

'raspaso lec^ierla aciedltada con otro hueco InstalapJo pa­

ra frutería, huevería, sin som. peten(da. No puodo a<eiuierlo. Razón: Trlbule», 19, panade. r lx

Se tispas» tienda con vlvlen da. Razón; Jacomeárezo, 65.

libreria.

cío o «raspaao. Ratón: Hont^, ' ra. IB, Aouncios. 1

Sad ota» <iue quieran entre»-'neerse a la aourlcana, cu- ItrD V T lC

viendo dos pe.«etai en seUos.'lluÌ 1 AiJ recibirán catálogo curioso. Bol­sa, 3. buzón 28.Isunto s e r » se neceslUn SO.uuo

pesetas; so Crlpliaaránj en breve plazo; se presentará el asunéD con clart-lad. Escribid Preciados, 9. Agencia Havas, Sr vaquero.

BlMihedioi«, BUL «special 1«. jidos, saiireria. muebles.

« cxstón. Tendo do» magnificai Jiaule« «Upeia. estUo eamaio'

le. Senono. asl ’endo cairito ìiaUssias, burri. I io awrmiep. Torrtjcs. «■ bajo

Srveoden^cWsTsàii-edra Fa- Jardo. 14.

B lclcleia DlaisanC bazstlsima semmueva, fitee. Franoe»

RodTlguéa. 6, iMCramaiind».

V'enfio iziess cdrar g>ara sa», tre. AMfiaJ. 6. porteria.

calzado, contado ^azos. Tck lòia. 83.

En Colegiata, 11, marcos para ampUecicnes.

P eriitu» bonito piso prOxIuio AyunminJento. 40 pbsetas,

por «Mro hasta 75. ntrlgirs* por escrito Sr. Martínez, Infantas, 25, El rostadero.

zr cesación negoo» liospaso -isa huéspedas acredlUda.

Ratón: Fuentes, 7. segundo.fl'raspaso fonda céatrlí». In. I formarán; San Francisco, 6

Guillermo Andrei, San»TuIer.

Traspaso piso bien amuéMado cerca CasceJlana. Ratón: ca.

lie Esproncodx 6. terecro dere­cha. travesía Ponzano, calle Santa Engracia.

Traspaso tienda 7 almacén de Tinos muy acreditado. San

Bernardo, 18 dup ioada.

Franré», suspensos Junio, ga­rantizo éxito Septiembre.'

Jardine.», 40

Tuúspedi» con. aln. exteriores, H “ ’®” ’ » “ »móviles, ai.ihtorlorcs. Monlera, 39. ter. " ^

mentarlas y demás. Colocación de capitales para obtener gran

Efectuamos traspasos con ra- p l}:A buenaa condiciones.

Pelayo, 62.

T ra^iasamos establecimientos.criios(. con reapldez. Pidan

condiciones. Pelayo. 62. iuegóclo. ImpoKante bar »lier- !« na. Gava Baja, 30, princi­pal.

Ssfiora pr«Hce gratis porve­nir empleando «studio» cien

cía» ocultas. Bscnblif Indican­do fecha nacieron. Exigimos 150 céntimos sellóse *ii)ltlando mOíBUas «iasocupacíón. Abso- l u » reserva. Ferlandlna, 32-3. Barctiona.

Ch a rla n viuda 100 pesetas dii ria»; gefiorlUs d« lOó.OOO a

600.000 pesetas. Apartado 293. Sello.

■Tneajes de Almagro, mafia.U bordados Valenotennrs. Ca­sa Rayo. Caballero de Gra. tía, 9 (antes Canelas, 35). Te- • lí'fono 21-06 M.

lOe vende casa nueva i-edCa i j hecha, en lo me)or de Cua­tro CotnliM». en.3u<juu-'peseta», conduba. 3. dan rozón. ,

Vendo fioa perdices, bayiims reclamo», canianjo. P»lm »,

3, principal Izquierda.

Vr _ . _ ¿i-r-r-i • tos. Limón, 13. tienda, CU- ^**5' • Ceferino

Colegia» 11. grabaocaj Elias Saiu.coa marcos, nretío» refi* J'.-.lírf____________________|

'endo Historia España, Tafeen t'endo muebles usados, bara- í*-' ** twoKri. lu j^ oároa, I tos. Limón. 13. tienda. CU. F W ‘ Ceferino Ghflaioi, . 8,

coa marcos, precio» refi* '5 Í.“.ü)'L__________________tídos. raboflo preciosa cocaiecito pa leRdci maquinarla compie»

V ra campo, guarnición, jimto 'E",Ccleglaia, 1 1 , cromos, es- Boefos. gran surtido.

yendo perro IalLú legUImo.'

derecha.

eeparado, ccaaión. Santa Tero- MiiriUo. 29, jaboueria.________________________ I rUmiRares, tartanas, jarílno-

S a «a *T r ig ld r ''9 "nrinclnaíL , í á. . P ® I cbreií.s horra, cama madera Ronda Toledo, IS. bazar.

perelan-is, 'Inolcmn caludo», I mftid precio. Quizada, Ca­ñizares, 7, freni« ig ìez».

Antonio Grito, 13, principal. . , , • „ * „ —i : r------------------— - - p íe te le » buena C»ue San VI.yendo todos tos mieHes d c ^ B 7g_ segundo oentro.

AiÜYizijción prfiiente, poiune.nlr, oarKsnancta. Fcatigo

San ááarUn. 9, primero dere. cha.

persona solvente üevaa 5.000 I pi'seta» tre» mesas, buen In. terés. García, Bafea, 3,

piso por quedar viuda- Go. ------ ------------yf, 39, piano eláctrióo. ocaslón,i 900

Manranes MaiiBa boglakloz. — ■■ ■ —■ ' « pesetas. Atocha, 5. segundo.Uso» velo» manUllas gran' P " i'’ '"'®®

■JIoso* »ustidos. Caltrava, 0 ' “ " y eéniTlca, tratando 0010 Para ijare». tabernas. má(rul-{ prador. Apartado 705. ; i ^,s. almendras. Cava Baja.

e ramófonc«. dlscori «gujas, I — — • - -------- 1 „ nir-TW-i-uittrajes frac», smoking. gra*,r«rt«ines encina, 40 kilo». 10,80,,*’ •

dos suriádos. Calalrava, ü. ’ -'servido iloD.lcillo, Tagraso-;

grsr.iúfoaoa, «luscos IIRiaJa«-'1 Paine, los. San Bemarlo. l.

\'ónd|s baralo etUre'iOs IaiM XVI. incrustado; Mercurio

iTraducíar perito, técnico, va- *. Tic« lídiomas. Espe* y Mi­ca. I t

T rasipaso taller vafnlcas, pli­sado* y borilados. P ira tra­

tar: (arreta», 4, tareero 'k- recba.

1)11 fam ll», pensión compUita. des rentas sin ninflTna expo-l____ — rr ;— — ;— v r r rJ habitación exterior, armario «áptOn. rautre FiTva.viem. c.nl .‘^***' propio despa-

|C0HRESPÓ\ÜMC1A^Ceñoras, Aisponenca de cria-!V daa, doocetlas. coclno'-as, ^ a r í » adorada: Qu» lentitud iia e ia . BefiOTas de compafijá con!as»elón «tesada. Tengo con IcformeB. Magdalena, 22, ganlte» realidad pensimiento, UgaiuU Internacional.

C0NADR0T4SY mmm

luslóft. Espémne U. iVerá mu- Aeca none?

hay nada de eso, se cum-

nadlotelegrafla, ípancás, pri. 14 mera enseñanza, lecdonds .dcmJcUio. Aya. Lnna, ig,

Scllfeo. méfodo moderno. Can­to.

habitación exterior, armario'slclón. Centre Flnaisclero, San T b u », matriinonlo. 12 pesetas.1 Bartolomé. 4, principal.Minus. 13 dufálcado, tercero iz- quisrda. Hasta 2OQ.000 pesetas daré en

hipotecas, segunda con Bao I|nfco huóEiped. pensión ccan- co. R a a ll» en veinticuatro ho L p ie», 4 poso»», »letón Pa-, ras. IndtU intermediarlos. Sanrectos, as. entresuelo.IKbsióD para señoras 7 caba-

.1 lieiplanio. aaenon». Peia-l* H e«». SUva. 19, segundo de- yo, 65. |woha._________________________

Lecriom» alemán y álgdbra IJ"*»PeHcs, habltóclones exte­rior Inaenlepo aJemAo. Fuen •* rteres, 8por Ingeniero aJemAn. Fuen

carral, í6. terecro.

Francés, teñork» francesa, leccciones, idioma. Montera,

39. tercero.

gabiuele mau-lmoniolilleras, 9, segundo.

pltr. Capacho.

f utes, embarazo, masage. Ln profesora l.ulsa Velra dePa-

■06. garairilza sos aslsteocah •'fievotvlendo bonorarius. CBn. n i l » gratu i». Hospedaje pro. festonal hooredo. Flcza ám Progreso, 10, segundo.n o r t » Josefina Lópss- Hospe. 8 dajB embarazadas. Consulti UlaLTla tjitlmos adelintos. Pez, (9. Teléfono 31-46 If. )le ied l»fia profesora pam*. A Embarazos, reserrados, óltL nos odalaotoi, hospedaje, Miñé«, 6».W hu» , MerceiJes GafWilo. pro- T fesors, pracUcante. Pensión ■nbarazadas consol», úlUmcé adelantes. .4.liña Uarua, 5(b Banta Isabel, l. _____ _____JEorlcis. tsobel Colmeaorejo. .■ Consultes, hospedaje emba- ,Tazadas. F&grima. 13,Bonos AanzltíOn García. Hok X pedaje cousullu tasarrad.va. VsiUOM», 19.Uértoa. pensf«i Reeella Sazn 1 to*. Oonsuita» leteFTadas. B oy «»p ec iau »» Non», la jreléfOBo J 22.33.r ■ I .. — I .^ » f a z i » Raso, profesora par- Ci tos Sospedaje embarazadaAl gran regerva. Atocha, 04, se-¡ gando.

JT S.; Recibí tns ca r»», estile tranquila. Te quiere, lu 13.

/ibauw; EscrU)«De cuando pue L das: con impaclenc» «spero t í « ] » «te podar» decir o mu­cho que te quiere ti» Demonio.

e™ a\zasPKrfesor de alemán para un

sedei alumno, lecclóii tila, ría, se cecsl'.a. Dirigirse al ad. mtaiseador de este periódico.

Bolles salOiL Academ» Sairá Antonio Orilo, 13, princlpai.

Enseñanza manucure por pro-, fesur de Baris. Reina, 11.

niiSSPEDES1'cresa; Ediura» fantasía, 15

pesetas: sastra. 20. Legan] tos. 16, printífal.

rilar, modista, enseña a cor.ter y probar en un mee. In

fanta», 22, tercero izquierda.

Marcos, 33 «lupllcado, segundo, Fernández; de cinco a siete.

r gado, Sr. Ocaña, lieclama- tícuiM créávtos, ucelilenta.

Plaza S a o » Ana. 16.

Hospedaja. 3 pesetas. Montera, i fo d ls » veatidos, reformas muy 94, segundo, entrada solar. 111 econOmleas. Espeo, e. An-

iW d a E9 ini3»a, El Riojano,' gutóias.________________■ «splétxttd«» habite cianai. B1 U o d is » a domlcUlo, vesUdos. caao, 4, prlmei». San Sebcié- illaaiip» Polonia, 8. cuapto.Uàn.

Gran oensfós -iuOca>«, hermo­sas i'abititíone», DtEtenga.

ño 12 nrlncipal.

iU'’iflf

NODRIZAS■Vovelti, restaurant. Cubiertos.< dos pestes, con vino: abo­

nos, *5. Oarrera San Jerónl.' ys ite igidriza, 70-SU pdtófhs

I bogado. Sp. Ardaga, SaaDemordo. 23i cuatio-stexa

1 bogada. 6r. OérOn. IMnio ^ Pastor, 9, jmotípal» (res. cinco.

f«M M „ cortE bartitéa. R«oha- IJ ra de tea.ie« a la medida deal» 20 pecetus. También sé vuelven tralvs desde 15 pese­tas Camponjanes, 10.

(too billete» toros, sitio ln. meoraJiles. Floridcbianca. 3; 1res a cuaóro.

rasposo muy barato local con vivienda. Murillo. 5.

'TzsspáEató bonita Ind'ustiria a .propia señora, matrimonio,

barata vlvieiuJ«. uCilltKJ, po- qulrimo trabajo y tienda ins. tolada, céntrica, propia retoje- ria, tinte, perfumería, alpar. gatería, cosa análoga. Inolr. marán; Stosoo periódicos Trh bua.nl.

P isados i-Aplfios y oconómic-» J*rado, 2i, terecro derecha.

r y mil pesetas por empieo planuua. Cruz, Verde, 2.

ftlsUngiiido )¿v«n exiniiijcrtt I f (lesea ouar» ainuehia.lo. muy limpio, en .sitio Ira.'.qiilloi -'on o sia. Ofertas a calle de .tIeaJá, 187, eslancc.

flesoa en piiablo (tei Norfo iio> la pdaje econòmico, varano pa ra dos petsonas Eapiriln san­to, 83, Principal; de sels a siete tsrite.

Traspaso bar resteuranl, fAso amueblatto. Informarán: Bar

cel(Hia. 6.

poseyendo tftato ngenlero elec * trlclsta por escuela, un ofl. oial necesito tltuJodo y cerií- fioado oficial de perito eloctrl- efeta. iDoy l.boo pesóte». Rjtar- fio Vaga. Sama de Langreo Claiño.

Paíné. aguja, objeto» tega- Hotel Puente vallfcas véndese bronce, espejo;grande, parej» U u alquila. Jardín doj-ralles. taburete» seda bordado Japo-

aianton» Santa Engracia, 109. cuarto, F. n6s, iPaJgi««. 3. éaguiido dere.ch».luntlUas, velos.

I.VianUá bordados. Usos, gran rperreiio vendo CrcedUla. oer- 0. I. ] 1 c:des »unido» San eUmardo, cado, agu*. InfOrinaráii de

a.sa magnifica vendo, **** **•coiifori, próxima a glorieta'^r. Macarrón.

Odmno TUrtzenter^dh, 6. u,r- " f v S l e ^tero: diez a a doce. • '

asas vendo on di.ilrltos Cen­tro. Hospicio, CUiainhcrf, Bue

navistá, BLsipiUii, Congreso, tn ulusa, 1-alhia. Palacio, Univer­sidad. do todos precios, hete.

les, sedares, montes, -tehe. sas, Infuniurá Sr. Colomo,Har'zcubusoh, 6. terecro; diez a doce.

Macarrón.

f endo biciclo» Alcyon, BÌio. co de Garoy, n,

Se vende hotel mieve hablte- cloncs, diario batìo. termo,

slfón. construcclón moderua. 35.000 peseta». Ratón: Topaie, 18, solar

Ondo biclciete seiainiieva. eqMpaia. Alooha, l-M. ¡lor-

feria.

Véndo huecos balcón y puer­ta». France» Rodríguez, 16,

/Impletemente grati» tendrá " usted fiiez kilo» garbanzos 18. solar, pidiéndole« a la Oooperaiiiva Es paño» de Alimeníacldn Apar­tado J.0B5. I

te vende li->teJ nueve tiablte- I ctonc», cuarto baño, ennosl-

fón. construcción modenra, 35.000 líesela», liatón: Túpele,

fTcJeios, veodo medlu miJOn I turbas. Prim. 54. Teiuán.

Gran ocasión. Macizo« nuevos, superiores, para ruedas. 720

mlllmetix», vendo 300 pesetas ooloradcá. Dlriglnse Apartado •K4

Vendo puerta carret'ra. da lila rro y «tra de madera. Mar.

Ilnez Campea, 3.

V'endo por ausencia mublc.v co.inc«l-w, alcoba, mo^rr.Jts.

No admito ptáoderce Braso. >6, Guindalera.

Ï 'enfio barwto 3.754 jde», paseo Dtreocíón. O ». 17. primero.

SeúorKa Independiente cjescajpowerla. arolsted con «t:-- L i"

Ge vende casa iiotel gi«n«l« id (ivlejida, con iiidiis’ rta do lejías. R.-uón; Noóá'pladoi 10,

nisponemos para traspasarEE rías lecherías, tupi» 7 otros' ifa Martin, Ayate, i«. locales. Agencia Internacional,;Magdalena, S3.

amlsted con otra «conipa- |jj3gnlflca m áqu »« escribir V..fiarse mutuamente. F-scribld Pe .11 „w e, aiomana. Romanoues,

20. tercero.

YIRIOS

mo, 15. sueldo. Palma, 5.

rastreria Riaza. Contado; pía- U zo», ocho mesas, — correde-

<ta, 46.

r iela partteuio: TlgUoneU» pereoniJes. Táfotmeionea

rfwiTvdas. PiáoJadó*. M. ImpoUu Omoqa para hacer K r^rawoi, MBdeoM zUoa. l i . 69.

policía ParBcuIar. vigilancias''»^'ado * personal*», servicio» «cono- |

er\ft>rei íruticn», uná

nilcol s^sntiz^doâ. Pü«rtA C». reads. 5 y 7, principal.

Í arpLacione» esplénrlldas, ln.comparables, hace Roca, fo.

tografo, Teiuán, 2v.policía jjari'icular, InvesUga. E atolle» reservada*. GratlOn de asunto» secretos, judiciales y -partlcuJares. Ooropra ven » de flncais. Hipotecas. Barbieri, 6, principal. Teléfono M. 47-71).

Í mpoiía» oiDega. para hacer Uoores. vandense A lca ». 69.

ámpoBa* omega, para hacer A perfumes, véndens» ,üea. » . 69.

PoUc» particular para descu­brir caso» misteriosos vlgt-

lanclás de persona« e (nformrs, la Agencia Internacional, Mag, delena, 29, Inmejorable y eco­nómico. I

balanza, .bemioao tablero .mátv mol, ciuco mesas pupitre para relojero, dos elegantes estante»' con rajenerias, una mesa bi. llar Romano, Cruz, 39. entre­suelo iajulérda.

Vendo tresslllo, máquina co.ner Slngor. SUva, 41. mué.

bl(ss.

Í 'euto tres puerta» de cris», les. Silva, 41. mueUee.

Viendo por au<cnltme su diir- fto ccattó casa» buena cons­

trucción y renta, informaré; Francisco Armero, San Ccsitie. 14: de docép a treo; por carta provincias

l^irgeiile vendo luiralisimo'pTlnclpol.

liagntfivs ebotlia legitima ho- ul 7 mdesa, se vende. Hzrtale- za. 53, Tiquena.

^ te l ito se vende, ocho hfbl. 11 »clone«, ooclzte, detóansa. retrete, 121 metros Jardín, es­tanque 7 . bueria, qos mrde 13 742 pies. sLluado of »d o del monte, «on terraza, precio, fu 000 ««»«tas. en tro» plazos. Ratón: Paila Granito. de4rá» Jo la Dehesa da la VUU, Jusd Ccldetón

t achona» miniaturas Lunüs.Pelaivo. ®>, pristiere« dere-

clia.

Preciso caja registradora, nue­va, roarca recién recibida

-1« .Alemania, bai-uUsuna Ora- vina, 4. tienda. Joaquín Ho-tedia. -____________gractólviios con Qu discos, ñ

pesetea Sab Hermenegildo. 3.

1.500 metro* alambre espi-lioso, usado, baratísimo, en par Vendo potro prueba, tartana, tidas. Bernabé Chicharro, Fe- * solares, casas. Espíritu San- rraz, 26 moderno. 'to. 37, Ibaflez-^ vend casa en Tetuán Victo- Dlclcleta ventJo. Madera nd- i j rías. 2.700 uie» 19At: n»«n- nrías. 2.700 pie». I20üu peso- n mero 26. tercero izquierda, i^ . Razón: calle -Jel ulmo, nú- jniqaiaa eKribtr Tost.m ^_5,_ panadería;________ \ Amparo. &».

les 3 A. »m año 10 k 15 l«nle 4 », dos fonros. una am- .Autocamonas cinco tonela-

liliadora con con«leiisadoTp,%^ 1' “ « í ~ -13 X18 y vario« accescrios. Ja I mesti hlsaeantlos. 15; de tres a seis, vende o alqpUa pabellón rerlano. clin construido. 13 in» r-i«»,

üilo TcrroclUa de: i.cal, 17;

sin estrenar vendo muy bara -'"* peseta» ^nsut.es. Razón.» . VeigaB, 3. Tre» Fece«, 28.

piccleta, desmonubJes acero. H vendo. Vliitudes, 10, prinill- pal Izquierda.

ComTaei-os para señeras y ni- i5 finí. ti<iuí(laclón por fin de temporada, gran c,-f lu­lo*. Palacio de la Moda, Monte ra. re, priijciTfeJes, TeKifDp 47-lg M.

V endo mostrador de estaño 7 nogal, cafeteras, mesas már

mol. sillas, as»nteria, banco*, lunas. Espíritu Santo, 21. vi­no*. •nertmnas, iluoleum, saldo, I grandes rem<pas. Teléfono 49-65. Serra San Bernardo, a.

186 F o M e t i n d e E L L I B E R A L :i hijo 187

Partos. Ex profesora Muer- oldalcL OoosuJ»* lesarva.

das, hospedaje. Plaza Lava- glés, 4.'nartos, Attotesla Madrigal. > Pensión embarazadas. Coo- Eulta. Orem reoervu Úagfia- lena. 81.

r artos. Ákarla Mateos, c o » »uJ»s, hospedaje embara-

udá». Carmen, 41, nrintípei Iderecha.

Masaje eléetTco, quita raJical- meiite todas las amigas -

JB itíleza, 35fieaaparteión radteal Iroyt» t i. V ruela, vello, papada, iecln- cldad, bafios faciales. HoraUo. xa, és.

F artos, Ooiuuelo SobaiUán Gfaapedaje oiubarazoJas L

pe de Vega. 98

fOidPHlSP ago Siou mobiIteiJoi .ra p i»

to». mi](4/ic3. ooluh-meé, filano«, alfoml'ras, cajas cauda. 2és. Magtotons. <2. tienda, es. quina Antón Itaritc Telétiio« número 23-39.

1 « Papeier*. Compra . von»!papel de ludo» clases l.ie,

XTO. toe tale*. L o i« «le Veg-a,! euSmeru 4. Ijíapelero. Comrra y v e o » p*. ■ pel de toda» clase» Págo zito*, precios.. G-.jitá María, número 27.étoeopre mobUianos, pianos, xj máquinas Sing'.-r cc'o' ci.cs. nlfombi-hs. objfcteu, Velieide. nüm. 3Tipago má» que naJie muehleé ■ suelto*. lacbll cvl-rhones, aitombra», (orfr-cae*. Topa.«, cajas caudal«-, máquu ñas Singer, btcicle!a5,..míqu> lias escribir, piano*, graznóto-, tíos, relojes pared, baúles mo- «ta s maletines piel, lana suei- » . 2 a 5 kilo. Saldos de cab z-ido. ropas, mueble», papeie» >0» Monti), »»i.ijas. cbjfet:'. SVlélono $M9 Luna, a iU W i n r

trfirio, venga usted acá! ¿No es usted también mi madide?

La marquesa entró en la habitación.— Sí, ¡Eugenio—(respondiá .fcon voz vi­

brante de emoción— , hoy como antes, Ga- .briela y yo somos tus dos madres.

— ¡GabrieQa — exclamó el joven— , mi madre se llama Gabriela!

— Sí — respondió ella— , me llamo Ga­briela Lienard. Ya sabrá usted... ya sa­brás, hijo mío, por qué creí deher ocultar­me durante tanto tiempo bajo el nombre de Luisa. Tu madre no te esconderá nada, te dirá lo que fué, lo que hizo ; conocerás su vida entera.

— ¡Oh, adivino! ahora tantas cosas!... Pero quiero saber todo lo que mi madre ha sufrido, a fin de poder glorificarla me­jor dentro de mi corazón. ¿De modo, ma­dre mía, que cuando ibas diariamente al jardín de la.s Tullerías, a mirar a los ni­ños, era sin duda para ver si me hallabas a mi entre ellos?

— Sí, te buscaba por todas partes. En aquel tiempo, cada niño, para nij, eras tú. ¡Cuán feliz era cuando estrechaba a uno entre mis brazos y me lo comía a besos ! ¡En aquellos instantes mi ilusión era com­pleta, pues creía ireahnente estrechar con­tra mi corazón al h ijo qqe me habían ro­bado ! Mis más tiernas caricias eran siem­pre para los niños. Se co'mprende; sabía yo que era un hijo lo que había dado a luz. ••Un día, un niño y una niña, cogidos de la mano, se presentaron a mi vista. Era en el jardín de l^ j Tulleijías. A'q'^fiühs dos hermosos niños, los veía yo por primera vez aquel dia. Recuerdo que los devoraba con la vista. Había otros muchos niños al- -rededor mío; .pero yo pensaba en ellos, no veía sino aquella parejita que me era des­conocida. B ra íí tú, Eugenio, y Maxirai- liana.

Lo recuerdo, madre mía.— Tú comprendiste, sin duda, que yo

deseaba abrazarte, porque, sin soltair a tu hermanita de la mano, te acercaste a mi. Entonces, la niñera que os acompañaba quiso apartaros de mi lado. Pero la seño­ra marquesa, que estaba allí también, in-

tervino. N o he olvidado sus palabras, se­ñoría; todavía suenan en mis oídos como m'úsica deliciosa. “ Eugenio, Maximiliana, dad un Sboso a esta señora” , dijo usted. ¡Ah, desde aquel momento, ocupó usted un lugar en mi corazón!...

—iMÍ querida Gabriela — murmuró la señora de Coulange, estrechándole la mano..

—Desde .aijuel díai fuiste tú mi más querido amiguito, y te quería a ti solo, tanto como a los demás niños juntos. Des­de aquel instante empecé a vivir nueva­mente, operándose en mi una especie de resurrección. Yo no tpodía suponer que fueses tú in| h ijo; pero un sentimiento vago, misterioso, que me hablaba al alma, me hizo sentir que tú no me eras extraño como los otros niños. La luz de tu mirada me iluminaba, tu voz producía en mí un efecto magnético; escuchándote me que­daba extasiada, y cada una de tus pala-

/•bras caían sobre m i corazón como celes­tial rocío... -

Y volviéndose a la señora de Coulange añadió;

— ¡Ah, señora marquesa, cuántas tris­tezas, cuántos dolores hacen olvidar un momento como éste!

— Sí, m i querida Gabriela, esperemos que de aquí en adelante nuestros hijos se­rán felices y que la calma será con nos otras.

— ¡Oh, sí, serán felices, serán felices señora marquesa!— replicó Gabriela.

Y volviéndose nuevamente hacia Euge nio:

— ¡H ijo mió, hijo de mi alma— dijo— abraza a tus dos madres!

xnDE SISTERNE SE OBSTINA

EN CALLAR

; Eran ya más de las ocho de Ja mañana.El conde de Sisteme dormía todavía

profundamente.

Habla acompañado a eu heimmna y a su sobrina haetia Dijón, y había vuelto tar­de, por la noche, fatigado y pensativo. Ade­más, después de haberse acostado, había permanecido largo tieimpo en la oama sin poder cerrar los ojos. Asé se explica que el marino, a pesar de estar acostumbrado a levantarse a las seis, durmiese todavía a las ocho y media.

Su ayuda de cámara acababa de abrir la puerta del dormitorio, cuando el almi­rante se despertó.

— ¿Qué hora es, Ambrosio?— pi’eguntó.— Las ocho y media, señor.— ¡Oh, veo que pierdo mis buenas cos­

tumbres!—(No me habría atrevido a molestar al

señor, sino hubiese tenido que anunciarle la visita del señor.marqués de Coulange.

— ¿Está ahí el marqués?— En el salón.De Sisteme saltó de la cama.— ¿Le ha dicho usted que estaba toda­

vía acostado?— preguntA— Sí, señor; y el marqués me ha res­

pondido que no tenia prisa; que, deseando ver al señor almirante esta misma maña­na, esperaría a que estuviese visible.

De Sisteme se arregló rápidamente. Ciertos morímJento.s de sus labios, al par que Su semblante sombrío, indicaban que !a visita del marqués no le hacia maldita la gracia. Sabía perfectamente que su ami­go no vería en su carta sino un pretexto para romper el concertado“ enlace, y que no tardaría ¡mucho en venir a pedirle ex­plicaciones.

Cuando entró en el salón, estaba el mar­qués de pie, grave, severo, moviendo im­paciente su sombrero que tenia aún en la diestra.

De Sisteme se adelantó hacia él y le tendió la mano.■ El marqués no se la estrechó.

— ¡A h !— exclamó el aimirante.L a sangre se agolpó a su rostro.

Sisteme— , poique no creía yo que nada en el inunndo pudiese empañar; miestra antigua amistad.

— Yo también, a imi vez, me asombro—> dijo de Coulange— . ¿No ha sido el conde de Sisteme el prímero que ha dejado de respetar esa amistad?

—«Una buena laoción mal interpretada puede ser considerada como mala— res­pondió de Sfeteme.

— En ese caso, es preciso despojarlai da la ambigüedad que ha sido la causa de la mala interpretación, y darle su verdadero carácter.

—lA veces es difícil. Mas ahora advier­to que no te he invitado todavía a sen­tarte.

“ ^raciias, estoy bien de pie. Tal vez no esperabas que vendría a verte hoy, pero no debías ignorar que habría de venir a pedirte una explicación por, itu singular Conducta para cwiraigo y m i hijo. TÍi me conoces, sabes que soy siempre fie l a mis pirfncipios, que soy sumamente sensible a todo Jo que puede parecerse a una ofensa, y, con mayor motivo, a una injuria. Aho­ra bien; la brusca partida de tu hermana y de tu sobrina, la considero como una in­juria hecha a m i familia^ y a mí perso­nalmente.

— Haces mal en juzgar por las aparien­cias— repondió de Sisteme.

— Quiero admitirlo. Pero, entonces, da­me lealmente la explicación que te pido, y que tengo derecho a exigir.

— Te he escrito ayer... ¿No has reeihfr do m i carta?

— ¡Oh, tu cartal... Sí, la he recibido. Un pretexto para provocar una ruptura entre nosotros; cierto que d pretexto no es muy bueno, pero, a falta de otro me­jor...

— Eduardo, yo quiero conservar tu amistad.

— ^Pruébamelo. N o vengo a exigirte que cumplas la palabra empeñada. Ante t(¿o,

No' debes asombraa-te— le dijo jPría- me conviene declarar que te eximo de cum­íe n te el marque.s— ; pronto sabré si m i plirla. Pero, cuando se ha concertado un piano debe estrechar la tuya. enlace, si éste llega a romperse, corres-

t—A l contrario, me asombro—replicó de ponde al prometido que se re tir « haces

© Biblioteca Nacional de España