Twitter y la cibercultura en México ¿Es la Alfabetización Digital necesaria en el marco de la...

26
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Twitter y la cibercultura en México ¿Es la Alfabetización Digital necesaria en el marco de la Sociedad de la Información? Rodrigo Raya Campos 996187 Sociología P1000.1 Profesor: Eduardo Reyes

Transcript of Twitter y la cibercultura en México ¿Es la Alfabetización Digital necesaria en el marco de la...

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Ciudad de México

Twitter y la cibercultura en México

¿Es la Alfabetización Digital necesaria en el

marco de la Sociedad de la Información?

Rodrigo Raya Campos

996187

Sociología

P1000.1

Profesor: Eduardo Reyes

23 de noviembre, 2010

Twitter y la cibercultura en México

¿Es la Alfabetización Digital necesaria?

Delimitación de tema

México es uno de los países latinoamericanos con mayor

presencia en el uso de nuevas tecnologías de la información

y de sistemas y medios digitales de comunicación. La

población infantil y juvenil está en mayor contacto con las

nuevas tecnologías, lo cual las transforma en los conjuntos

de individuos con una mejor capacidad de asimilación y

práctica de los nuevos medios, sin embargo, el número de

adultos que se han visto en la necesidad de actualizarse y

poner en práctica estos nuevos conocimientos se ha

incrementado, disminuyendo la brecha generacional existente

en cuanto a tecnología.

Cómo encaja la cibercultura en el México del sigo XXI?

¿qué elementos se han visto afectados y/o desarrollados con

esta nueva cultura en el país?

Objetivo general

Demostrar que la sociedad mexicana ha desarrollado una

cibercultura, enfatizando cómo se han utilizado las

herramientas tecnológicas disponibles en el territorio como

lo es Twitter

Objetivos específicos

Establecer una aproximación de cibercultura.

Enumerar y explicar los factores que se relacionan

estrechamente con el término cibercultura.

Comprender a las redes sociales, como Twitter, como

generadoras de fenómenos sociales.

Estudiar las barreras a las que se enfrenta la

cibercultura ante una sociedad tradicional como la

mexicana.

Marco teórico

¿Qué es la cibercultura?

Germán López Noreña, en su libro “Apuntes sobre la

cibercultura y la alfabetización digital postmoderna” hace

una recopilación del trabajo realizado por autores como

Pierre Lévy y Manuel Castells, quienes han dedicado gran

parte de su vida a la investigación de los temas

relacionados con las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación.

López Noreña señala la inexistencia de una definición

exacta de lo que es la Cibercultura, sin embargo es posible

numerar aproximaciones que los expertos han consolidado en

base a sus investigaciones; los expertos dicen lo siguiente:

Pierre Lévy

“Cibercultura es una nueva relación entre el hombre y el

conocimiento”

“Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo,

del uso del computador para la comunicación, el

entretenimiento y el mercado electrónico. Cultura nacida de

la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación como Internet. Cultura basada en las ventajas y

desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y

ciberciudadanos con derechos y obligaciones.”

“Cibercultura es el conjunto de técnicas, de maneras de

hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones

que están relacionadas con la extensión del Ciberespacio.”

Luis Jesús Galindo Cáceres

“Acción de mejorar, preparar, cuidar, promover, a los

sistemas de conocimiento, instrucción, saber, a partir del

estudio de los procesos de mando, gobierno y quía de esos

sistemas”

La doctora en educación, Rocío Rueda Ortiz, en su artículo

titulado Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y

colectivos en red, hace la siguiente afirmación:

“Se considera la cibercultura como un campo de estudio a

partir del cual es posible comprender las transformaciones

culturales ligadas a la introducción de tecnologías

digitales en las sociedades contemporáneas y, en particular,

en las del denominado Tercer Mundo, a través de relaciones

complejas de entramados tecnosociales, en tres ámbitos, a

saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y

la experiencia estética.”

Pierre Lévy colaboró en un informe solicitado por el Consejo

de Europa, donde se abarcaron las implicaciones culturales

del desarrollo de las tecnologías de información y

comunicación con soporte digital; uno de los resultados de

esta intervención fue el libro Cibercultura, la cultura de

la sociedad digital. En este texto, se menciona al

ciberespacio en repetidas ocasiones, pero es necesario

conocer a que se refiere al autor con este término en orden

de poder comprender mejor su trabajo. Lévy define, dentro

del mismo texto, al ciberespacio como el espacio de

comunicación abierto por la interconexión mundial de los

ordenadores y de las memorias informáticas.

Haciendo la relación entre el concepto de ciberespacio

con la aproximación de cibercultura proporcionado por Lévy,

podemos decir que la cibercultura es cómo los usuarios de

las conexiones informáticas de comunicación se comportan y

responden dentro de este medio, y estos comportamientos son

totalmente diferentes a los que se practican fuera de una

interfaz humano computadora; no podemos decir en la vida

cotidiana porque gran parte de ésta la vivimos junto a algún

dispositivo que nos mantiene conectados con otros usuarios.

José Luis Picciuolo Valls, en su texto Dentro y fuera

de la pantalla, apuntes para una etnografía del

ciberespacio; toca un tema muy importante, los acuerdos de

los usuarios del ciberespacio previo, durante y al finalizar

el uso de éste. Dentro de los convenios de entrada

especifica que todo usuario tuvo que adquirir un

conocimiento previo para poder hacer uso de las

herramientas, desde las bases históricas, teóricas y de las

interfases que se han desarrollado para cada programa y

sistema operativo.

Durante el uso se observan características muy

específicas sobre los usuarios, se trata de una inmersión

aparentemente total sobre lo que están interactuando. El

cuerpo permanece estático, solo se mueve lo necesario, manos

y ojos, la mirada no se despega de la pantalla y lo mas

importante, el tiempo transcurre rápidamente para el usuario

ya la atención está disponible únicamente para la acción en

pantalla.

Por último, el acuerdo de salida mas sobresaliente es

la insatisfacción que deja la red. Existe tanta información

en la red que ésta nunca se conoce en sus totalidad, por lo

que surge esta insatisfacción. La inmersión termina por

factores externos a la red, ya sea un factor fisiológico o

cuando el mundo real se sobrepone al virtual.

Estas ideas expuestas por Picciuolo podemos vincularlas

al término Alfabetización digital, término tratado por José

L. Rodríguez Illera en su artículo Las alfabetizaciones

digitales. Rodríguez Illera dice que la alfabetización

digital cosiste en extender la enseñanza del manejo de las

nuevas tecnologías de información y comunicación digital.

Una característica que menciona y que es muy importante para

comprender el proceso de la alfabetización digital es que la

alfabetización es un proceso que nunca se cubre del todo,

siempre hay una continua actualización al igual que en las

tecnologías; no todos sabes leer todos los textos, es por

ello que se requiere estar en un proceso de aprendizaje

constante, si en un lenguaje impreso, lineal, resulta

imposible para todo el mundo comprenderlo, en las nuevos

textos digitales interactivos e hipertextos, es necesaria

una especialización.

Tecnologías de Información

y comunicación (TIC)

Las tecnologías de información y comunicación comprenden un

amplia gama de servicios y técnicas empleados para el

manejo, tratamiento y transferencia de datos. En el año

2003, Kofi Annan, secretario general de la ONU, se refirió

así sobre las TIC: “Las tecnologías de la información y la

comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero

pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta.

Se disponen de herramientas para llegar a los objetivos de

desarrollo del milenio, de instrumentos que harán avanzar la

causa de la libertad y la democracia, y de los medios

necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la

comprensión mutua"

La telefonía celular, el Internet, dispositivos

móviles, redes sociales, son algunos elementos con los que

convivimos día a día. Una manera personal en la que podemos

ver la evolución en cuanto a uso y en cierta forma

dependencia de estas herramientas tecnológicas se encuentra

en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey. Esta institución educativa ha actualizado sus

sistemas para mantener a la comunidad del ITESM a la

vanguardia en tecnología; sus mayores logros en la última

década del siglo XX destacan la modalidad de estudio

Universidad Virtual, Biblioteca Digital, Lotus Notes,

Blackboard Learning, en el año 2008, se introdujo el m –

Learning, aprendizaje Móvil, el cual en un inicio hacía uso

de un smartphone, capaz de entrar a los recursos multimedia

de los cursos con mayor libertad; actualmente el aprendizaje

Móvil tecnología es empleada por medio de dispositivos como

el iPod y la iPad de Mac.

Sociedad de la información

Roberto Garduño, en su artículo La sociedad de la

información en México frente al uso de Internet, publicado

en www.revista.unam.mx, define a la sociedad de la

información como el espacio social altamente dinámico,

abierto, globalizado y tecnologizado, donde el conjunto de

relaciones sociales se apoyan y realizan a través de la

información. Así, cada comunidad, región o estado puede

tener su particular forma de organización social y podría

estar transitando por diferentes niveles de desarrollo, y

por los distintos tipos y niveles de ideología, economía,

cultura, y educación que practican, así como por la forma en

que sus seres sociales generan, seleccionan, procesan,

almacenan, buscan y usan la información para la vida.

La sociedad de la información es un término que se ha

acuado en los últimos años a nivel internacional gracias a

que las personas nos encontramos manejando una enorme

cantidad de información a diario, la creamos, la difundimos,

analizamos y discutimos. Actualmente existen autores que

hablan sobre el paso a la Sociedad del Conocimiento, sin

embargo es más aceptada la idea de que ambos conceptos de

sociedades se complementan, por el simple hecho de requerir

información para generar y poseer conocimiento.

Redes Sociales

Twitter

Guillermo Perezbolde, director de Marketing Interactivo en

la empresa Mente Digital tiene una trayectoria de más de 10

años en los campos de mercadotecnia, publicidad, redes

sociales e Internet. Entre sus publicaciones se encuentran

estudios sobre el uso de las redes sociales en México, la

aplicación de estrategias de mercadotecnia en redes

sociales, entre otros temas relacionados con la navegación

en la Internet.

En su artículo Las redes sociales en Internet presenta

una definición personal sobre lo que el considera una red

social. “Las redes sociales son un sistema de intercambio de

información dinámico entre personas y grupos. Son fragmentos

de la sociedad agrupados por un interés  o motivaciones en

particular y que convergen en un lugar físico o virtual de

manera frecuente.”

Esta definición resulta una muy completa y bien armada,

ya que en las redes sociales se transmite texto, imágenes,

videos, se retroalimenta esa información por medio de

comentarios, retransmisión, etc. Dentro del mismo artículo

Perezbolde puntualiza tres funciones básicas de las redes

sociales:

Interacción entre usuarios mediante la publicación de

contenidos

Perfiles visibles

Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de

presentación y otras maneras de conexión social en

línea.

Una de las redes sociales con mayor éxito en los últimos

años en México es Twitter. Twitter es una herramienta de

microblogeo, esto quiere decir que es una plataforma en la

cual es posible realizar publicaciones de pequeños textos

(140 caracteres). Perezbolde realizó una investigación sobre

el uso de esta herramienta entre los meses de abril y julio

del 2010; algunos de los números que da a conocer son los

siguientes:

1,825, 372 usuarios totales hasta julio del 2010

960, 673 usuarios activos

5.6% de los usuarios de Internet en México están en

Twitter.

Del 100% de usuarios en México, 48% son hombres y 52%

mujeres.

El 86% de los usuarios publican entre creo y un post al

día.

El 14% publica dos o más.

Las tres ciudades con mayor actividad en esta red

social son el Distrito Federal, Monterrey y

Guadalajara.

El 9% de las conversaciones se realizan con usuarios de

otro país, los países con quienes se interactúa más vía

Twitter son Argentina, España, Estados Unidos, Chile,

Colombia y Canadá.

Con esto podemos darnos cuenta del impacto de esta red

social en México. Dentro de los usuarios contamos con

personalidades del espectáculo, comunicadores, empresas,

entre otros. El marketing dentro de las redes sociales ha

permitido la expansión del uso de esta herramienta, tanto

así que las compañías han creado el cargo Community Manager,

quien es el encargado de administrar las propiedades

sociales o perfiles en redes sociales de la empresa en

cuestión.

Cuando toda esta revolución de interactividad y medios

digitales, en marco de la sociedad de la información ha

alcanzado desde aspectos como el entretenimiento, los

negocios, y hasta el gobierno, es necesario formar parte

integral de esta nueva forma de comunicar y difundir

información, tanto personal como de interés general para

los usuarios.

Desarrollo

México cuanta con una población tecnológicamente activa, que

hace uso de herramientas tecnológicas para el

entretenimiento, labores académicas, labores profesionales,

incluso para poder llegar a un destino manejando un

automóvil empleando un dispositivo de posicionamiento

global (GPS). La tecnología ya es parte de la vida

cotidiana, prueba de ello está cuando una red se cae o

simplemente se va la luz, todo se paraliza y comienza una

desesperación al no poder seguir con la rutina tecnológica.

Aunque existe una dependencia hacia la tecnología,

algunas personas de edad madura se rehúsan a la tecnologizar

su estilo de vida más allá de la televisión y del radio, lo

cual desencadena que la sociedad joven rechace el estilo de

vida de estas personas y sean tachadas de anticuadas, sin

embargo la pregunta obligada es ¿el conocimiento de estas

tecnologías se aprende del entorno e el que estas están

siendo utilizadas o es necesario seguir un proceso de

aprendizaje para llegar a interactuar con el entorno?

La educación tecnológica ha sido un tema de discusión

por varios años a nivel internacional, la UNESCO se ha

preocupado por implementar el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el ámbito educativo, en el

2004 publicó una guía de planificación titulada Las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

Formación Docente, donde se estipula lo siguiente:

Para aprovechar de manera efectiva el poder de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación (TICs),

deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:

Alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las

tecnologías digitales y a internet en los salones de

clase, escuelas e instituciones de capacitación

docente.

Alumnos y docentes deben tener a su disposición

contenidos educativos en formato digital que sean

significativos, de Buena calidad y que tomen en cuenta

la diversidad cultural.

Los docentes deben poseer las habilidades y

conocimientos necesarios para ayudar a los alumnos a

alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de

los nuevos recursos y herramientas digitales.

Estas condiciones determinadas por la UNESCO apoyan la

Alfabetización Digital desde muy temprana edad, pero siempre

viendo también por la educación continua de los docentes.

Recordemos que Alfabetización Digital cosiste en extender la

enseñanza del manejo de las nuevas tecnologías de

información y comunicación digital. En México, la Secretaría

de Educación Pública ha creado programas para la enseñanza

de computación en escuelas públicas y privadas desde 1984,

se incorporaron laboratorio de computación en las escuelas y

se inició la introducción al mundo computacional.

Hacia la década de los noventa, se expandió la

enseñanza y uso de la computación en niveles de educación

básica y en la educación superior. En 1994, la SEP introdujo

la asignatura Educación Tecnológica en Computación a nivel

secundaria y la UNAM agregó Informática a sus planes de

estudio en el primer año de preparatoria. En el año 1996, se

implementó la Red Escolar, aulas con una infraestructura de

cómputo y telecomunicaciones; esta Red Escolar se ha

mantenido en constante evolución gracias a la acelerada

actualización del conocimiento tecnológico.

Podemos darnos cuenta que desde la llegada de las

computadoras a la educación del país, las personas se han

visto en la necesidad de comprender el uso de las

tecnologías, sin embargo, es tanta la tecnología que se

maneja hoy en día que ya no es necesario tomar clases

específicas para comprender el uso.

Echando a perder se aprende. Un dicho bastante popular

en el país, y una aseveración también muy cotidiana es la

de “aprendí picándole”, esto demuestra que hoy en día no es

necesaria un instrucción formal, sino que solo se necesitan

las ganas de entrar a una nueva rama tecnológica. En estos

días podemos ver niños menores a los 10 años que utilizar un

teléfono celular con conectividad a Internet, correo

electrónico y tecnología táctil en la pantalla sin ningún

problema, muchos adultos podrían ver ese tipo de aparatos

como un Cubo de Rubik, estas personas si requieren de un

entrenamiento previo para poder adentrarse a ese mundo.

Para formar parte de la Sociedad de la Información no

es necesario un mínimo de edad, pero si es necesario saber

sobre las nuevas tecnologías para difundir la información.

Con la llegada de las redes sociales, un nuevo mundo se

abrió, un mundo lleno de multimedia e interacción en tiempo

real, el cual es accesible en más de una forma, ya que no se

necesita una computadora como tal, solo se requiere de una

conexión a Internet y puede ser por un teléfono, una tableta

electrónica, reproductor de MP3 o computadora personal.

Twitter es una red social especial en cuanto a formato,

a diferencia de otras redes sociales, ésta es muy simple

donde solo hay que escribir. Redactar un mensaje claro y

completo en máximo 140 caracteres. Twitter cuenta con un

lenguaje propio en el que encontramos términos como:

menciones, hashtag, tweet y trend topic. Dentro de los

usuarios es de lo más común escuchar esto, sin embargo un

externo se sentirá totalmente fuera de contexto.

Al ser usuario de twitter, aceptas este nuevo lenguaje,

que viene con una forma específica de redacción, una

gramática esencial para poder ser parte de la red social.

Algunas personas no son capaces de seguir las reglas que

twitter ha impuesto para si mismo, por lo que se genera una

deserción, esta deserción se da en un gran número de

personas adultas.

El público joven es el más adentrado en las redes

sociales, por ello las empresas han encontrado que twitter

es una herramienta de publicidad única en su tipo, por lo

que podemos ver una preocupación por capacitar a los

empleados en el uso de estas tecnologías, es aquí cuando nos

enfrentamos al conflicto social más fuerte, las compañías

comienzan a enfocarse en el público joven para contratarlo y

no solo para convencerlo de sus productos, entonces ¿qué

ocurre con quienes no forman parte de la comunidad

alfabetizada digitalmente?

Aquellos que no manejan la tecnología o no la

comprenden como la sociedad necesita, es decir, rápido, en

el momento, comienzan a ser rechazados y por el sentimiento

de pertenencia que como humano se requiere para sentir

seguridad y confianza se busca el comprender como funciona

el nuevo mundo del cual fueron expulsados. Entonces podemos

decir que la Alfabetización Digital es necesaria para formar

parte de la Sociedad de la Información. En una sociedad

tradicional, la comunicación es de carácter verbal, escrita,

incluso visual, por lo que los requisitos necesarios en

cuanto a conocimiento, es el de saber escribir y leer, en la

Sociedad de la Información es necesario conocer el lenguaje

de los medios de comunicación, las plataformas a usar, los

equipos que emplean las plataformas, las convenciones del

ciberespacio, etc. como base.

La rivalidad entre la sociedad tradicional y la

sociedad e la información es en el tema del conocimiento de

las tecnologías. Como estudiante del Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Monterrey me ha tocado presencial

el paso por varias herramientas tecnológicas y como algunos

profesores simplemente se han negado a la aceptación de

éstas. Profesores que se rehúsan a aceptar tareas y trabajos

por correo electrónico, profesores que nunca entraron o que

sabían de la existencia de la plataforma Blackboard

Learning. Esta actitud en contra de las TIC disponibles en

la institución genera rechazo entre los alumnos hacia el(la)

profesor(a) en cuestión lo cual no es una buena referencia

para un instituto tecnológico.

El ITESM CCM cuenta con capacitación continua para

profesores y alumnos en cuanto a las herramientas que se

emplean dentro de al institución, es decir la integración a

estos nuevos sistemas es ya una necesidad más que una

opción. Otro ejemplo dentro del Campus Ciudad de México es

la disposición de cuentas de Twitter por parte de los

directores de carrera o de los programas académicos. Algunos

directores tuvieron que capacitarse en el uso twitter, una

vez más es una necesidad para poder figurar en el ambiente

social de la postmodernidad.

Ya hemos establecido que twitter tiene un lenguaje y

gramática propios, también hemos marcado que es el sector

más joven de la población quien tiene menos problemas para

formar parte de la sociedad de la información. Recordando

los acuerdos de entrada pertenencia y salida definidos por

José Luis Picciuolo Valls podemos decir que los acuerdos de

entrada de la gente joven son muy pocos y a lo mucho

consistirán en conocer como encender el equipo o como darse

de alta en cierta página para comenzar su inmersión. Ahora

bien, creo que en la actualidad es pertinente decir que

estamos cerca de la anulación de las convenciones de salida,

ya que cada vez estamos más conectados. Hay quienes no

apagan su teléfono durante la noche y responden mensajes,

llamadas y correos interrumpiendo su sueño, siguen inmersos,

nunca se desconectaron. ¿Qué tan impuesto es este hecho de

vivir al pendiente de lo que ocurre a toda hora del día?

Hace algunos años en una clase con el Dr. Enrique

Tamés, escuché una frase que a la fecha lleva a la

reflexión, él dijo: “¿Hay algún jefe de estado en esta

clase? No, ¿verdad? Entonces todos apaguen su celular, que

no quiero interrupciones” Se podría creer que solo personas

realmente importantes dentro de ámbitos relevantes como el

económico, cultura, político, etc. deben estar en contacto

con sus oficinas, al pendiente de sus innumerables reuniones

y cosas por el estilo, ahora, todos están al pendiente de

quien hizo que, donde hay fiesta, no se puede escapar del

hecho de permanecer informados, aunque no sea información

realmente útil. Ejemplo personal, mientras escribo este

texto, mi celular no ha dejado de avisarme que tengo

información que revisar en él, ¿es importante? No lo se aún,

pero si llegó a mi dispositivo de comunicación móvil,

seguramente lo es, pero como no soy jefe de estado es mas

probable que sea alguna pregunta boba de algún conocido. Lo

sabre cuando me decida a revisar dicha información

adquirida.

Retomando la función de twitter, recordemos que hace

poco tiempo, unos meses, a lo mucho un año, surgió la

consigna Internet necesario, por motivo a los impuestos a

las telecomunicaciones que desencadenaron un alza en los

precios de este servicio. Pues bien, Twitter formó parte

activa de esta petición dentro de las redes sociales,

empleando el hashtag #InternetNecesario en todas sus

variantes, llevando este mensaje a ser un trend topic dentro

y fuera del país, esto quiere decir que #InternetNecesario

llegó a cientos de miles de usuarios que recibieron la

información, la retroalimentaron y la reenviaron a sus

contactos, demostrando que es posible realizar una

movilización en el plano virtual en la cual se exigía una

necesidad se considerase un derecho.

Conclusiones

El manejo de las nuevas tecnologías de la información y de

la comunicación tienen impacto en todo lo relacionado con la

vida cotidiana, socialmente permiten la convivencia directa

con personas más allá de nuestro país de residencia, generan

movimientos y le dan seguimiento, permiten la información de

acontecimientos nacionales e internacionales, entre muchas

otras virtudes de estos sistemas, sin embargo todos estos

beneficios únicamente son aprovechados cuando se tiene el

conocimiento, no tanto así la herramienta, sino el

conocimiento necesario para sacar provecho.

Cuando se comenzó la aplicación de estas tecnologías la

capacitación era una opción, quien se sentía atraído al

mundo que presentaba un área de oportunidad de dimensiones

infinitas se tomaban el tiempo y la molestia de conocerla en

funcionamiento y aplicación e incluso compartían su

conocimiento con otros interesados. Actualmente, aunque no

te sienta atracción, es necesario formar parte de la

Sociedad de la Información, entonces la Alfabetización

Digital deja de ser un medio optativo, se transforma en una

necesidad que permitirá una mejor relación en ambientes

laborales, académicos, incluso en los ambientes personales

como la familia.

Son importantes las labores que se están llevando acabo

para integrar nuevos usuarios desde los conceptos más

básicos como aclarar la duda ¿qué es la computación? Hasta

¿cómo puedo comunicarme con mi familia en otro país fácil,

rápido y a bajo costo? Las brechas generacionales y

tecnológicas comienzan a desvanecerse, por necesidad; así

como la brecha tecnológica se dio por diferencias en el

desarrollo de los países, las áreas de aplicación tan

especializadas con las que empezó el fenómeno tecnológico,

entre muchas otras, ahora la necesidad de unificar todo esto

está haciendo que la sociedad maneje los mismos lenguajes.

Es necesario que para la cibercultura funcione

correctamente, las personas pongan de su parte. Aunque ahora

se presenta como una imposición, es importante ver con buena

cara las opciones que se presentan para adquirir nuevo

conocimiento. Si no ponemos de nuestra parte para recibir

estas nuevas habilidades, será muy difícil lograr los

objetivos de comunicar por medios digitales y virtuales, los

jóvenes no tienen tantos impedimentos, pero las personas

mayores, en un gran número, han cedido a la presión y

terminan aceptando que deben actualizarse, sin embargo hay

quienes se consideran fieles a los medios tradicionales y

consideran a la tecnología “cosa del diablo”.

La mayor revolución desencadenada por las redes

sociales es la de encaminar a las personas que alguna vez

fueron consideradas ajenas a la tecnología al uso, auque sea

para medios recreativos, de un amplia gama de opciones para

transmitir información por lo menos a sus seres queridos y

allegados más cercanos.

Fuerza de voluntad, hambre de conocimiento y de

participar activamente en la sociedad de la información son

los motores de la cibercultura y de la Alfabetización

Digital, si no existieran estas motivaciones, sería muy

difícil que se le prestara atención a la sociología y a la

tecnología como dos disciplinas capaces de estudiarse en

conjunto, por lo que estas maneras recientes de concebir

nuevas formas de organización en planos virtuales y

empleando nuevas reglas es un aporte muy interesante para

disciplinas clásicas que abordan la s formas del ser humano

como la sociología y la antropología.

Referencias

Lévy, P. (2007) Cibercultura, La cultura de la sociedad

digital. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rueda, R. (2008) Cibercultura: metáforas, prácticas sociales

y colectivos en red. Colombia: Universidad Central

Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Monterrey,

Campus Ciudad de México. Aprendizaje móvil

http://www.ccm.itesm.mx/tecmovil/ [Electrónico] Recuperado

el 20 de noviembre del 2010 de World Wide Web

Bernal, P. (2007) Cibercultura y ciudadanías cibernéticas:

mutaciones conceptuales.

Rodriguez, J. Alfabetizaciones Digitales

Picciuolo, J. (1999) Dentro y fuera de la pantalla, apuntes

para una etnografía del ciberespacio. Ecuador: Editoria Abya

Yala

http://www.perezbolde.com Blog de Guillermo Perezbolde

(2009) Artículo

Estudio Twitter 2010, parte 2

Garduño, R. (2004) La sociedad de la información en México

frente al uso del interner

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

[Electrónico] Recuperado el 20 de noviembre del 2010 de

World Wide Web.