TVD interactiva y educación

101
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Taller de Dise˜ no Multimedial 5 Tesina de Grado La televisi´ on digital interactiva como herramienta pedag´ogica para el docente Profesor: Federico Joselevich Puiggr´os Tutor: Dr. Federico Balaguer Alumno: Sebastian Gonzalez Botasi, legajo n o 54430/2

Transcript of TVD interactiva y educación

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Bellas Artes

Taller de Diseno Multimedial 5

Tesina de Grado

La television digital interactiva como herramienta

pedagogica para el docente

Profesor: Federico Joselevich Puiggros

Tutor: Dr. Federico Balaguer

Alumno: Sebastian Gonzalez Botasi, legajo no 54430/2

Dedicado a

mi familia y a mi novia.

Agradecimientos

Dar las gracias a todos los que de una manera directa o indirecta me han ayudado en el

largo camino de mi investigacion seria una tarea compleja y la lista de nombres abarcarıa varias

paginas. Seria complejo puesto que personas que he conocido en diferentes momentos de mi vida,

ya sea en algun bar o en las mas prestigiadas conferencias, de alguna manera han influido en

mı y me han echo la persona que hoy soy.

Hay personas a las que no puedo dejar de dar gracias, dar presencia y dejar retenidas en el

tiempo por medio de estas lıneas, aquı van algunas de ellas: LIFIA (Laboratorio de Investigacion

y Formacion de Informatica Avanzada) particularmente a los miembros del proyecto de ((TV Di-

gital)) quienes me han dado a conocer el apasionante mundo de la ((TV Digital Interactiva)) y

los potenciales que esta provee. Personas concretas a quienes agradecer de este grupo: Lautaro

((Laucha)) Woites, Mariano ((Chipi)) Martinez, Soledad Quiroga, Dr. Arturo Zambrano, Andres

Rodrıguez y principalmente al PhD. Federico Balaguer por ser mi tutor y brindarme herramien-

tas concretas para encarar mi trabajo. Siguiendo con la lista de agradecimiento se encuentra

Michael Dorka, por su asesoramiento y paciencia en las largas charlas sobre UX (User Experien-

ce o Experiencia de Usuario), arte y diseno, y por sobre todo por la gran cantidad de fuentes

bibliograficas que me ha dado a conocer respecto a la materia. A la institucion Educatina, por

darme permiso para utilizar sus vıdeos ((Estructura de la celula eucariota)) y proveerme material

didactico para ejemplificar y llevar a cabo la parte practica de mi investigacion.

Como punto aparte, y entrando en una seccion que va mas alla de los agradecimientos que

las palabras puedan dar credito, se encuentra mi familia en general y particularmente mi mama,

Dra. Sandra Botasi, por su confianza ciega en mı y por su asesoramiento en el ambito docen-

te, concretamente la Biologıa como materia escolar. Tambien mi hermana, Milena Etcheverry,

por ser mı musa inspiradora y darme a conocer de una manera cercana el vinculo jovenes y

tecnologıa. Por ultimo, como hilo conductor en mı vida, Mercedes Lesniewicz por su paciencia

en los momentos mas crıticos de todo tesista, por ayudarme a pensar y darme su tranquilidad

y mirada de disenadora a lo largo de todo el proceso ((creativo)) de mi investigacion. Sin mas

palabras muchas a gracias a todos los involucrados.

Sebastian G. Botasi.

I

II AGRADECIMIENTOS

Resumen

La presente tesina indaga y explora el uso de la Television Digital Interactiva como he-

rramienta pedagogica para el docente, en las escuelas secundarias argentinas, basadonse en el

soporte que brindan las Netbook de Conectar Igualdad, que desde el ano 2013 integran en su

interior un decodificador de Television Digital Abierta (TDA). Para realizar la misma se ha

recaudado informacion de investigaciones previas, se ha indagado sobre el rol que cumplen los

medios de comunicacion en las escuelas y la relacion entre los jovenes y la tecnologıa, en este

sentido, se estudio la evolucion de la television y el pasaje de la norma analogica a la norma

digital, recorriendo las caracterısticas que esta ultima presenta, como tambien los cambios cog-

nitivos que se presentan en las nuevas audiencias, donde dejan de ser espectadores pasivos para

convertirse en un usuarios activos. Para finalizar se desarrollo una aplicacion interactiva, deno-

minadas aplicaciones Ginga, que funciona como un servicio complementario a una senal de TV

digital y que es ejecutada en las netbook de Conectar Igualdad. Esta puede ser utilizada por los

docentes y alumnos en sus horas de clases.

III

IV RESUMEN

Abstract

The following thesis enquires and explores the use of the Interactive Digital Television as a

pedagogical tool for teachers and professors in argentinian high schools, based on the support

that provides the notebook of the ((Conectar Igualdad)) Plan, that contains inside an Open

Digital Television decoder since 2013. In order to make this study, a lot of information from

previous research was collected. The role of the media in schools was investigated as well as the

relationship between young people and technology. As regards this topic, the evolution of the

television and it pasagge from analog to digital transmission was analysed along with the main

characteristics of digital TV and the cognitive changes that the new audences present; changing

from a pasive to an active user. In the end, an interactive application was developed, called

GINGA application, wich is a complementary service for a digital tv signal and it is executed

in the notebook of the ((Conectar Igualdad)) Plan. This aplication can be used during classtime

by students and teachers.

V

VI ABSTRACT

Indice general

Agradecimientos I

Resumen III

Abstract V

Lista de figuras III

Lista de tablas VII

I Teorıa 1

1. Introduccion General 3

1.1. Tema y Subtema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.2. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Antecedentes y Justificacion 7

2.1. Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2. Relevancia y Propositos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Marco Teorico 13

3.1. Educacion, jovenes y tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1.1. El libro en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.1.2. Los jovenes y la tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.1.3. La escuela y los nuevos medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.2. Television: imagenes para consumir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2.1. Television Digital Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.2.2. Metamorfosis: de televidente a usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.2.3. Televisores, celulares y netbook . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4. Hipotesis y Objetivos 33

4.1. Hipotesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

I

II INDICE GENERAL

II Practica 35

5. Audiovisual: material didactico 37

5.1. Material complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.2. Test de Evaluacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6. Experiencia de Usuario 45

6.1. Dispositivo de entrada: Netbook vs Control Remoto . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.2. Diseno de Interaccion: Primeras aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6.3. Propuesta estetica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

7. Resultado Final 51

7.1. Aplicacion Interactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7.2. Puesta en Escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7.3. Material Impreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

III Reflexiones 55

8. Conclusiones 57

A. Pecha Kucha - Fecha 2013/07/01 59

B. Pecha Kucha - Fecha 2013/10/07 69

Bibliografıa 81

Indice de figuras

2.1. Programa televisivo Winky Dink and You . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2. Aplicacion concentraTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3. Aplicacion Alterados por PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.4. Aplicacion de Sındrome Uremico Hemolıtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.5. Aplicacion Punto por Punto Suturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1. Copista Trabajando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.2. Imprenta de tipos moviles - China siglo XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.3. Imprenta de tipos moviles - Gutemberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3.4. Escuela y Libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3.5. Ninos Jugando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.6. Chicos Tecnologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.7. One Laptop Per Child . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.8. Programa Conectar Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.9. Esquema clasico de transmision . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.10. Sistemas de television digital terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.11. TVD - Mayor oferta de senales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.12. TVD - Mejor calidad de imagen y sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.13. TVD - EPG (electronic program guide) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.14. Aplicaciones Interactivas en la TDT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.15. Aplicaciones TDT diferentes formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.16. Errores de usabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.17. Equipamiento para hacer uso de TDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.18. Diagrama de Transmision TDT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.19. Dispositivos Moviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.20. Netbook con sintonizadores de TDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5.1. Captura de pantallas del vıdeo ((Estructura de las celulas eucariotas)) . . . . . . . 38

5.2. Imagenes Celula Eucariota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6.1. Diferentes dispositivos de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6.2. Primeros bocetos de diseno de interaccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.3. Referencias de esteticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

III

IV INDICE DE FIGURAS

6.4. Dibujo Mano Alzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

7.1. Aplicacion interactiva final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

7.2. Maqueta - Puesta en Escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7.3. Material impreso de entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

A.1. Acerca de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

A.2. Tema de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

A.3. Influencia de la TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

A.4. Los chicos y la TV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

A.5. Los chicos y la tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

A.6. Los chicos y las pantallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

A.7. Escuela Tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

A.8. El libro en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

A.9. Tecnologıa en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

A.10.Programa Conectar Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

A.11.Netbook con Sintonizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

A.12.TVD interactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

A.13.La TV en la Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

A.14.TVD multiples pantallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

A.15.Docentes y Tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

A.16.Docentes, Alumnos y Tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

A.17.Motivacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

A.18.Objetivos 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

A.19.Objetivos 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

A.20.Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

B.1. Acerca de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

B.2. Objetivos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

B.3. Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

B.4. De las partes al todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

B.5. Desglose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

B.6. El libro en el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

B.7. Los jovenes y la tecnologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

B.8. Escuela y nuevos medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

B.9. Television: imagenes para consumir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

B.10.Television Digital Terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

B.11.Metamorfosis: de televidente a usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

B.12.TVD Multiples Pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

B.13.Ginga.ar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

B.14.Audiovisual: material didactico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

INDICE DE FIGURAS V

B.15.Material Complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

B.16.Test de Evaluacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

B.17.Experiencia de Usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

B.18.Propuesta Estetica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

B.19.Entrega Final 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

B.20.Entrega Final 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

VI INDICE DE FIGURAS

Indice de cuadros

3.1. Tiempo que consumen los jovenes los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2. Tiempo que consumen en contenidos televisivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

VII

VIII INDICE DE CUADROS

Parte I

Teorıa

1

CAPITULO 1

Introduccion General

1.1. Tema y Subtema

La television digital interactiva como herramienta pedagogica para el docente.

1.2. Introduccion

Los medios de comunicacion y las sociedades cambian, los docentes y los modelos curricula-

res quedan... ¿Como los nuevos medios influyen en los jovenes? ¿Los medios interactivos abren

nuevas puertas en la ensenanza secundaria Argentina? ¿Las tecnologıas en el aula deben ((correr))

a los docentes o deben ser estos quienes las introduzcan para potenciar sus clases? ¿Que impli-

ca pensar en la TV Digital Terrestre (TDA) interactiva en Argentina? ¿Es posible verla como

una herramienta pedagogica para el docente? ¿Que cambios psicologicos y cognitivos presentan

los nuevos medios, en particular la TV digital interactiva, a su audiencia y en particular a los

jovenes? Esta investigacion reflexiona y ((navega)) en relacion a tres grandes esferas, la escuela

tradicional, los jovenes y la tecnologıa, y la TV digital interactiva, buscando el punto de con-

vergencia entre ellos. Para poder llevar a cabo tal tarea la investigacion esta dividida en tres

grandes partes, una primer parte teorica donde se pone en juego a diferentes autores, diferentes

puntos de vista sobre la educacion, la interactividad, los jovenes y los nuevos medios, la evolu-

cion de la television en Argentina, entre otras. Una segunda parte practica donde se lleva a cabo

una aplicacion interactiva para la TV digital que funciona en las Netbook de Conectar Igualdad

y busca servir como herramienta pedagogica para el docente en el aula. Por ultimo una tercer

parte que plantea algunas reflexiones acerca de todo lo estudiado en la parte teorica y practica.

A continuacion se presenta un desglose detallado de lo que implica cada parte y sus capıtulos

(los mismos son recomendable leerlos de manera continua puesto que se plantea una conexion

entre cada uno de ellos):

Parte 1: Teorıa:

• Capıtulo 1: Introduccion General o donde el lector se encuentra con el tema y subtema

de la investigacion, una introduccion (que se encuentra en este momento leyendo) y

3

4 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL

el problema central que desencadena la investigacion en si.

• Capıtulo 2: Antecedentes y Justificacion o donde el lector se encuentra con un listado

que da muestra del estado del arte, que a su vez sirven de referencia o como punto de

partida en la investigacion, los mismos son tanto de nivel nacional como internacional.

A su vez se encuentra con la justificacion de la investigacion.

• Capıtulo 3: Marco Teorico o donde el lector se encuentra con un desarrollo teorico

importante que nutre a la investigacion. El mismo esta compuesto a su vez por dos

partes, la primera centrada en la educacion, los jovenes y la tecnologıa donde se

analiza el estado actual de las instituciones educativas ante jovenes que dominan lo

digital. Y la segunda centrada en la evolucion de la television haciendo referencia a

la interactividad que esta permite y lo que ello implica.

• Capıtulo 4: Hipotesis y Objetivos o donde el lector se encuentra con los objetivos

principales de la investigacion y la hipotesis de la misma.

Parte 2: Practica:

• Capıtulo 5: Audiovisual: material didactico o donde el lector se encuentra con un de-

talles del vıdeo educativo que se utiliza para armar una senal de aire de TV, junto con

el material extra que servira para complementar el audiovisual y un test de evaluacion

que permitira validar si los conocimientos fueron incorporados por alumno/usuario.

• Capıtulo 6: Experiencia de Usuario o donde el lector se encuentra con un analisis

entre los dispositivos que permiten la interaccion con la TV digital interactiva, en

este caso el clasico control remoto vs. la netbook de Conectar Igualdad. A su vez se

encuentra con una etapa de justificacion del diseno de interaccion y propuesta estetica

que presentara la aplicacion interactiva de TV que utilizaran los alumnos/usuarios

en las netbooks

• Capıtulo 7: Resultado Final o donde el lector se encontrara con lo que implica la

entrega final de la investigacion, una aplicacion interactiva que sera utilizada en

las netbook de conectar igualdad, una puesta en escena o montaje donde el pu-

blico/alumnos/usuarios podran hacer uso de la aplicacion y por ultimo en que con-

sistira el entregable escrito.

Parte 3: Reflexiones:

• Capıtulo 8: Conclusiones o donde el lector se encontrara con algunos planteamientos

finales en relacion a lo investigado, los mismos son tanto de caracter negativo como

positivo.

Por ultimo se encuentran los anexos que estan integrados por dos presentaciones realizadas

bajo la modalidad pecha kucha1 y la bibliografıa correspondiente donde el lector interesado en

1Pecha Kucha es un formato de presentacion (fundamentalmente creativa) en el cual se expone un trabajo de

manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una.

1.3. PROBLEMA 5

ampliar algun concepto podra recurrir a su fuente.

1.3. Problema

¿Como enfrentar un modelo educativo en las escuelas secundarias Argentinas basado en la

utilizacion de tecnologıa, al alcance de todos, como el uso de netbook con sintonizadores de

Television Digital Terrestre?

6 CAPITULO 1. INTRODUCCION GENERAL

CAPITULO 2

Antecedentes y Justificacion

Los libros no estan hechos para pensar,

sino para ser sometido a investigacion.

Umberto Eco

¿Como se resuelve un problema del que se desconoce la totalidad de sus partes y como se

vinculan? Un problema compuesto por ingredientes totalmente diferentes como son la educacion

por un lado y la television digital terrestre interactiva por el otro. La respuesta es simple,

investigando y profundizando, viajando entre libros y autores, recorriendo los caminos del arte, la

ciencia, la tecnologıa, la educacion, entre otros. No se trata de ver los temas como partes aisladas,

sino todo lo contrario hay que relacionarlos, logrando tejer una red de conexiones entre temas

y antecedentes. A continuacion me propongo mostrar y dar a luz investigaciones, experimentos

e ideas conceptuales que se relacionan y/o acercan al tema central de esta investigacion ((La

television digital interactiva como herramienta pedagogica para el docente)).

2.1. Estado del Arte

Para la presente investigacion he tomado como referentes los siguientes casos de estudio en

donde se ven implıcitos los rasgos educativos e interactivos de la television, como medio masivo,

a lo largo de la historia.

En un primer momento, como hito historico y bajo el concepto de TV Analogica, podemos

destacar ((Winky Dink and You))[43], un programa infantil que se desarrollo en los Estados

Unidos entre octubre 1953 y abril de 1957, fue uno de los primeros en romper la actitud pasiva

de los televidentes (vease la figura 2.1). Se podrıa decir que introdujo lo que se puede definir

como la primera forma analogica de interactividad: los ninos equipados con un kit especial de

Winky Dink, que contiene varios lapices y vinilos de plastico que se pegan a la pantalla a traves

de la electricidad estatica, podrıan ((ayudar)) a Winky a cumplir sus aventuras y misiones. Una

escena clasica en este programa serıa cuando Winky llega a un rıo que no tiene puente para

cruzar y le pide ayuda a los ninos en sus casas para completar la mision, estos utilizan las

laminas de plastico para colocarlas sobre la pantalla del televisor, y con un lapiz de color solo

tendran que hacer un puente para Winky Dink cruzar.

7

8 CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

(a) Winky Dink and You (b) Winky Dink and You

Figura 2.1: Programa televisivo Winky Dink and You

Ahora bien, adentrandonos en la contemporaneidad, en la era de la TV Digital Terrestre, la

cual se desarrolla en profundidad en la seccion ((Television: imagenes para consumir)), podemos

destacar los siguientes proyectos de television educativa o como se lo suele denominar en ingles

t-learning.

((ConcentraTV))[38], es una aplicacion interactiva que se desarrollo en el marco del proyecto de

investigacion ((Contenidos educativos para la television digital-CONTEDI)) dirigido por Adriana

X. Reyes y Gustavo A. Moreno del Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellın,

Colombia. Dicha investigacion se centra en contextualizar a la TV Digital, sus estandares, las

posibles aplicaciones, resaltando entre ellas t-learning como procesos de ensenanza/aprendizaje.

El resultado final de la investigacion fue el desarrollo de una aplicacion interactiva, ((ConcentraTV))[38],

que se transmitio asociada con un programa televisivo relacionado a las computadoras, los pe-

rifericos que esta presenta, entre otros (vease la figura 2.2). El televidente desde su casa tenıa

la posibilidad de, por medio de su control remoto, ir recorriendo la aplicacion e interactuando

con ella, adquiriendo nuevos conocimientos relacionados a los que esta tratando el programa

principal, a su vez puede jugar un juego en el que pone en practica lo aprendido.

(a) concentraTV - Usuario interactuando (b) concentraTV - Juego para poner en practi-

ca lo aprendido

Figura 2.2: Aplicacion concentraTV

Por otro lado, podemos destacar al equipo de investigadores en TV Digital del laboratorio

LIFIA[5] (Laboratorio de Investigacion y Formacion en Informatica Avanzada) que han desa-

2.1. ESTADO DEL ARTE 9

rrollado varias aplicaciones interactivas para la TVD con caracter educativo, entre las que se

encuentra una aplicacion que acompana el contenido del programa ((Alterados por Pi))1 (vease

la figura 2.3).

La misma consiste basicamente en plantear al televidente un problema clasico de Fısica, el

cual se deriva del tema central que esta tratando el conductor en el programa. El problema se

muestra al televidente promediando el programa, cuando los conceptos para ser resuelto ya han

sido presentados. El usuario puede resolverlo o no, cualquiera sea el caso, al finalizar el programa

se dispara una segunda parte de la aplicacion la cual muestra la resolucion del problema.

(a) Vıdeo a pantalla completa (b) Vıdeo reducido

Figura 2.3: Aplicacion Alterados por PI

Otra aplicacion interactiva desarrollada por el equipo del LIFIA[5] es una que acompana

un documental sobre el Sındrome Uremico Hemolıtico (SUH)2 (vease la figura 2.4). La misma

presenta informacion adicional al programa como puede ser consejos para prevenir el SUH,

como detectarlo a tiempo y por ultimo, como caracterıstica principal, una serie de preguntas

relacionadas al contenido transmitido donde el usuario interactua por medio del control remoto

y pone en practica lo aprendido.

Hay que destacar que esta aplicacion hace uso de lo que se denomina canal de retorno (Inter-

net) para poder verificar la veracidad de las respuestas introducidas por el usuario, igualmente

es interesante notar que no es imprescindible contar con una conexion a Internet para poder

aprovechar la interactividad como recurso pedagogico en la television.

Por ultimo, destacamos, ((Punto Por Punto Suturas))[33], es una aplicacion interactiva para la

TV Digital dedicada a la ensenanza en medicina veterinaria desarrollada por investigadores de la

Universidad Nacional de Rıo Cuarto, Argentina. La misma acompana al vıdeo principal y permite

que los estudiantes de medicina puedan ver una sinopsis del vıdeo transmitido, luego por medio

del control remoto pueden ir recorriendo la aplicacion y ver el instrumental necesario para una

1’Programa educativo de television argentino que se emite por el canal Encuentro, el tema central es la ma-

tematica vista desde su lado mas ludico, los ciclos son conducidos por el periodista y doctor en ciencias matematicas

Adrian Paenza’2’El Sındrome uremico hemolıtico (SUH), tambien denominado Sındrome hemolıtico uremico (SHU), inter-

nacionalmente Haemolytic-uraemic syndrome (HUS), se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolıtica,

trombocitopenia y defectos de la coagulacion.’

10 CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

(a) Seccion de prevencion (b) Trivia de pregunta

Figura 2.4: Aplicacion de Sındrome Uremico Hemolıtico

cirugıa veterinaria, donde pueden recorrer uno a uno y ver en mas detalle como se utiliza y cual

es su funcion (vease la figura 2.5). Al finalizar el programa, el televidente podra elegir realizar un

test de autoevaluacion, donde se exhiben diferentes preguntas y podra optar en responderlas o

no. En caso de que responda en test, se le informara inmediatamente la veracidad de su respuesta

y al finalizar la aplicacion se exhibiran los resultados finales.

(a) Punto Por Punto Suturas - Menu Principal(b) Punto Por Punto Suturas - Seccion Instru-

mental

Figura 2.5: Aplicacion Punto por Punto Suturas

Las estudios e investigaciones destacados anteriormente dejan en claro que hay una gran

necesidad de poder introducir conceptos pedagogicos por medio de la television, como medio

masivo, en los hogares por un lado y en instituciones educativas, colegios y universidades, por el

otro. Es interesante marcar esta diferenciacion o mejor dicho puntos de vista ya que el contexto

en el que se lleve a cabo la practica ((interactiva-pedagogica)) influye a la hora de pensar los

contenidos a transmitir y como complementarlos por medio de una aplicacion interactiva. Claro

esta que no es lo mismo pensar una aplicacion interactiva con fines pedagogicos cuando el

contexto es el colegio, donde hay una docente especialista en la materia quien acompana y guıa

a los alumnos en la resolucion de los problemas, introduciendolos previamente en los temas

que van a ser abordados y/o tratados en el programa en sı, que pensar una aplicacion que va

a ser consumida por un publico mas amplio, de edades diferentes, de gustos diferentes y con

2.2. RELEVANCIA Y PROPOSITOS 11

experiencias previas diferentes.

Otro punto a tener en cuenta es que los estudios anteriores estan enfocando el uso de la TV

digital interactiva hacia el televisor como soporte y/o dispositivo de recepcion, ya se sea el clasico

televisor de tubo de rayos catodicos3 (CRT, del ingles Cathode Ray Tube) o las nuevas versiones

con tecnologıas como la pantalla de cristal lıquido4 (LCD, del ingles liquid crystal display), la

pantalla de plasma5 (PDP, del ingles plasma display panel), entre otras. Quiero dejar en claro el

modo de recepcion que actualmente presentan las aplicaciones de TV digital interactiva con fines

pedagogicos puesto que la presente investigacion pretende abordar e incursionar en el uso de la

TV digital interactiva desde otro dispositivo receptor como es el caso de las netbook repartidas

por el Gobierno Argentino a alumnos, alumnas y docentes de educacion secundaria de escuelas

publicas, de educacion especial y de Institutos de Formacion Docente bajo el Programa Conectar

Igualdad6.

2.2. Relevancia y Propositos

Pensar en la escuela de hoy nos posiciona como actores sociales, ante un desafıo muy impor-

tante. Es necesario reconocer que nuestras mentes, y en especial las de los ninos y jovenes, estan

atravesadas por entornos tecnologicos que soportan comunicaciones, relaciones, consumos cultu-

rales y entretenimientos, no se puede negar que la television esta significativamente presente en

la vida de los ninos y sus familias. La television crea una realidad de tiempo presente que para

ellos es de alto impacto y genera nuevas formas de subjetividad y de relacion con sus pares.

Es deber de la escuela y del docente reconocer la oportunidad que la TV Digital interactiva

le ofrece y explorarla, explotarla y usarla para llegar a niveles pedagogicos de excelencia. Claro

esta que los ninos y jovenes presentan la capacidad y disposicion para dominar lo digital, no

se conforman con el papel de ser meros espectadores, sino que son participantes activos en

los medios de comunicacion que los rodean. Es aquı donde la TV Digital entra en juego como

herramienta pedagogica, facilitando su educacion en valores y actitudes y posibilitando que, como

receptor, no solo reciba individualmente el mensaje y lo analice, sino que tambien interactue con

el, construya una nueva relacion ante su entorno de forma colectiva y pueda llegar a tomar una

nueva actitud ante la realidad que le envuelve.

3’Tecnologıa que permite visualizar imagenes mediante un haz de rayos catodicos constante dirigido contra

una pantalla de vidrio recubierta de fosforo y plomo.’4’Es una pantalla delgada y plana formada por un numero de pıxeles en color o monocromos colocados delante

de una fuente de luz o reflectora.’5’Es un dispositivo de pantalla plana habitualmente usada en televisores de gran formato (de 37 a 70 pulgadas).’6’Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 a traves del Decreto No 459/10 de la Presidenta de la Nacion,

Cristina Fernandez de Kirchner.’

12 CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

CAPITULO 3

Marco Teorico

Para poder comprender en su totalidad los temas que se abordan en la investigacion es ne-

cesario adentrarse a explorar conceptos de diferentes ındoles que serviran de guıa a lo largo del

trabajo. Como detalle en la apartado ((Relevancia y Propositos)) de la seccion ((Antecedentes y

Justificacion)), la investigacion aborda varios conceptos, como puse ser: la television como medio

masivo, la educacion tradicional, las tecnologıas en las aulas, los jovenes y la tecnologıa, conver-

gencia mediatica y cultura participativa, entre otros. En los siguientes apartados se desarrollan

algunos de ellos con el fin de entender sus significados, darles un marco teorico y principalmente

poder comprender como convergen en este trabajo.

3.1. Educacion, jovenes y tecnologıa

Es imprescindible que la escuela incite constantemente

la curiosidad del educando en vez de

((ablandarla)) o ((domesticarla)).

Paulo Freire

La Real Academia Espanola define a educacion, en su sentido mas amplio y globalizado, como

((crianza, ensenanza y doctrina que se da a los ninos y a los jovenes)) y luego agrega ((instruccion

por medio de la accion docente)). Ahora si nos centramos en la educacion en Argentina Wikipedia

sostiene que ((la educacion argentina es considerada una de las mas avanzadas y progresistas

de America Latina junto a Cuba y Uruguay, ası como tambien, es firmemente reconocida y

destacada por diversos organismos internacionales, como lo son la UNESCO1 y la UNICEF2)).

Cierta verdad hay en la frase anterior pero si hacemos foco en la educacion secundaria publica

podemos encontrar cierto desfasaje. Docentes afirman que ((los alumnos ya no son lo que eran

antes, no prestan atencion es las aulas y han perdido el interes de aprender)). ¿Los alumnos deben

)) 1UNESCO: Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (en ingles United

Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

)) 2El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children’s Fund) o Unicef es un programa

de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) con base en Nueva York y que provee ayuda humanitaria y de

desarrollo a ninos y madres en paıses en desarrollo.

13

14 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

ser siempre iguales por los siglos de los siglos? ¿Los metodos de ensenanza deben ser siempre los

mismo? ¿Es lo mismo educar en 1950 que en 2013? ¿Las tecnologıas y medios de comunicacion

influyen en los jovenes?. Estas y otras preguntas mas ire desarrollando en los proximos apartados

con el objetivo de poder comprender su dinamica para los tiempos que corren.

3.1.1. El libro en el aula

¿Como llego el libro a ser la ((principal)) fuente de conocimiento en las aulas? Para poder

responder esta pregunta voy a hacer un poco de historia y traer al presente, a estas paginas

concretamente, la transicion que presento la ((comunicacion))3 tanto desde el lenguaje verbal

hasta la invencion de la imprenta y como esta regularizaba el conocimiento segun las clases

sociales de poder.

Los seres humanos necesitamos comunicarnos con nuestros semejantes. ((La forma mas ma-

nifiesta de comunicacion que poseemos, pero no la unica, es el lenguaje verbal, entendiendo este

como un sistema ordenado de signos cuya funcion social consiste en intercambiar, almacenar y

acumular informaciones de distintas naturalezas)) [23, p. 55]. Comunicar representa el paso de

lo individual a lo colectivo y es condicion fundamental para toda vida social.

Hasta la invencion de la escritura, aproximadamente 6.000 anos, la transmision de informa-

cion estaba limitada por dos factores claves: el alcance de la voz y la precision de la memoria de

los interlocutores. La palabra escrita abrio una nueva puerta a la conservacion y trasmision de

los saberes a traves del tiempo y del espacio. En otras palabras, la escritura se convirtio en una

extension del saber humano la cual ayudo a extender y consolidar las estructuras de dominacion.

El domino del lenguaje escrito fue durante siglos un instrumento reservado para una minorıa,

especialmente juristas y sacerdotes ( vease la figura 3.1).

Figura 3.1: Copista Trabajando

Adentrandonos en el siglo XI, en China, ya existıan las primeras imprentas de tipos moviles

(vease la figura 3.2), pero fue Gutenberg quien a mediados del siglo XV, en Europa, revoluciono

3Comunicacion deriva del termino griego koinomıa, que significa a la vez comunicacion y comunidad. En

espanol, el radical comun es compartido por estos dos terminos

3.1. EDUCACION, JOVENES Y TECNOLOGIA 15

la imprenta de tipos moviles con la incorporacion de caracteres de plomo con antimonio (vease

la figura 3.3).

(a) Los sellos chinos (b) Pintura China con los sellos

Figura 3.2: Imprenta de tipos moviles - China siglo XI

Figura 3.3: Imprenta de tipos moviles - Gutemberg

La imprenta de tipos moviles represento un paso trascendental para la difusion de la es-

critura como medio de comunicacion e informacion de caracter social, y permitio su definitiva

consolidacion como transmision de conocimiento. La imprenta hizo del libro el primer producto

cultural fabricado en serie y favorecio la difusion del saber fuera del restringido ambito de la

Iglesia en la que habıa permanecido durante los siglos anteriores. El libro propicio el inicio de un

largo proceso de alfabetizacion y democratizacion del saber, puesto que anteriormente ((quienes

dominaban las tecnicas de la escritura y la lectura controlaban, la interpretacion del pasado, la

gestion del presente y la construccion de la memoria para el futuro y, de este modo, incidıan

directamente en la construccion y transmision del conocimiento)) [23, p. 234]. El libro, paso a

paso, recorrio su camino ganando terreno en el campo de ((transmision de conocimiento)) y, de

16 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

este modo fue, llegando a diferentes personas encargadas de la interpretacion de los codigos y

significados ocultos en sus paginas.

Es interesante destacar que el libro al ser el primer medio cultural encargado de alojar

y/o retener informacion en el tiempo, por medio de sus paginas impresas, fue el primero en

instaurarse en las escuelas e instituciones educativas (vease la figura 3.4).

(a) Alumnos utilizando libros (b) Manuales escolares

Figura 3.4: El libro en la escuela

Ahora bien, que haya sido el primer medio en instaurarse en las escuelas tiene sentido desde

el punto de vista que fue el primer medio en surgir, lo que no tiene sentido es porque en la

actualidad, pleno siglo XXI, donde las nuevas tecnologıas4 y los nuevos medios[27] cumplen

un papel casi central, las instituciones educativas sigan esquivandolas o pasandolas por alto.

McLuhan, en plena decada del 50, en un articulo titulado ((El aula sin muros))[29] describe una

realidad de la sociedad norteamericana que bien podrıa ser aplicada a otros contextos -incluyendo

el argentino- y a otros tiempos -incluyendo los actuales-, al explicar el concepto que da tıtulo al

libro: ((Hoy en nuestras ciudades la mayor parte de la ensenanza tiene lugar fuera de la escuela.

La cantidad de informacion comunicada por la prensa, las revistas, las pelıculas, la television

y la radio, excede en gran medida a la cantidad de informacion comunicada por la instruccion

y los textos en la escuela. Este desafıo ha destruido el monopolio del libro como ayuda de la

ensenanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos

confundidos, desconcertados)).

Se puede decir que desde el descubrimiento de Gutenberg con la prensa movil cada nueva

tecnologıa de comunicacion - ya sea el telegrafo, la radio, la television y ahora Internet - han

sido anunciadas como un beneficio y una maldicion para la sociedad. Mirando hacia atras en la

historia, en relacion a los beneficios que todas estas tecnologıas brindan, se puede decir que han

superado los problemas que han causado. ¿Podrıa ser que el mundo esta en un nuevo perıodo

de adaptacion tecnologica y que lo que se considera la sobrecarga digital para los ninos, no es

4’Entiendo a esto como: computadoras, videojuegos, camaras de vıdeo, celulares, Tablet, etc’

3.1. EDUCACION, JOVENES Y TECNOLOGIA 17

mas que la educacion que necesitan para prepararse para una sociedad conectada?

No voy negar que hay iniciativas tanto publicas como privadas para la inclusion de ((tecnologıa))

en las aulas, pero desde mi punto de vista el objetivo no debe ser solo el de equipar tecnologi-

camente las aulas sino que se debe educar a los jovenes en poder comprender los medios de

comunicacion, como es su dinamica de funcionamiento y principalmente que puedan ser crıticos

de lo que consumen a diario.

3.1.2. Los jovenes y la tecnologıa

Victor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo frances, afirmaba que ((cuando el nino destroza

su juguete, parece que anda buscandole el alma)). Hace apenas 20 anos, los ninos jugaban al aire

libre durante todo el dıa, andaban en bicicleta, hacıan deportes y construıan objetos ingeniosos

en las horas de juego. Los ninos del pasado crearon sus propias formas de diversion que no

requerıan equipos costosos o la supervision de sus padres (vease a figuras 3.5).

(a) Ninos Jugando (b) Ninos Jugando

Figura 3.5: Ninos Jugando

Los tiempos han cambiado, parrafos atras afirme que hay que educar a los jovenes para que

comprendan la dinamica de los nuevos medios de comunicacion, sostengo esto puesto que los

jovenes acceden a toda la informacion por Internet, construyen sus redes autonomas en torno

a los moviles, chatean y navegan, se forman jugando y se informan comunicando... por eso ((no

soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con ensenantes desbordados a quienes

nadie les prepara para la nueva pedagogıa))[7]. Si a esta situacion le sumamos que no les alcanza

con interactuar con un solo dispositivo a la vez, sino que utilizan mas de uno al mismo tiempo,

por lo general se los puede ver utilizando la computadora y al mismo tiempo enviando mensajes

de texto por el celular a algun remitente de su lista de contactos (vease la figura 3.6).

Segun una encuesta realizada en Estados Unidos en el ano 2010 por A Kaiser Family Fun-

dation Study [39] donde se analiza el uso de los medios de comunicacion en la vida de jovenes de

entre 8 y 18 anos de edad, se encuentra que, segun apunta el informe ((jovenes estadounidenses

ahora pasan mas de siete horas y media por dıa usando un telefono inteligente, computadora,

television u otro dispositivo electronico, segun un nuevo estudio)). En la tabla 3.1 puede verse

18 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

Figura 3.6: Chicos Tecnologicos

en detalle el tiempo, en porcentaje, que los jovenes le dedican a cada uno de los medios de

comunicacion en sus respectivas plataformas. Tambien puede verse que la television es el medio

mayormente consumido por los jovenes con un total de 32 % por sobre la computadora con un

25 % y los celulares con un 20 %, ahora bien la tabla 3.2 marca un consumo no mayor pero si en

aumento, en relacion a encuestas anteriores, del medio televisivo pero en nuevas plataformas, ya

sea Internet, celulares o iPod lo cual es un acto bastante habitual entre los jovenes.

Tiempo que consumen los jovenes los medios

Television 32 %

Computadora 25 %

Celular 20 %

CDs 3 %

Pelıculas 4 %

Radio 6 %

Videojuego 5 %

Revistas 6 %

Cuadro 3.1: Tiempo que consumen los jovenes los medios

Tiempo que consumen en contenidos televisivos

Live TV 59 %

Online 9 %

DVDs 12 %

Mobile (celulares/iPod) 12 %

On Demand 8 %

Cuadro 3.2: Tiempo que consumen en contenidos televisivos

Los datos presentes en las tablas 3.1 y 3.2 son muy importantes para mi investigacion puesto

que me centro en la utilizacion de netbook de Conectar Igualdad como dispositivo de visuali-

zacion de la senal de television digital abierta en Argentina y a su vez la posibilidad de poder

3.1. EDUCACION, JOVENES Y TECNOLOGIA 19

interactuar con los contenidos que esta le provee (vease el apartado ((Televisores, celulares y

netbook)) de la seccion ((Television: imagenes para consumir))). Lo que quiero decir con esto es

que segun las estadısticas los jovenes prefieren, o mejor dicho, estan empezando a hacer uso de

diferentes plataformas para la visualizacion de contenidos televisivos. Dichas plataformas tienen

la particularidad de ser de uso individual y portatiles, por lo que el acto de ver television puede

realizarse en un colectivo como en el aula.

3.1.3. La escuela y los nuevos medios

Carlos Scolari, investigador en comunicacion experto en medios digitales, interfaces y eco-

logıa de la comunicacion, inicia el resumen de su libro ((Hipermediaciones: elementos para una

teorıa de la comunicacion digital interactiva)) afirmando que ((las tecnologıas pasan, las pregun-

tas y las dudas quedan. . . ))[41]. Me voy a tomar el atrevimiento de utilizar esa frase y hacerle

unas pequenas modificaciones afirmando que ((los jovenes y las sociedades cambian, los docentes

y los modelos curriculares quedan...)). Mariana Maggio, licenciada en Ciencias de la Educacion

y magıster en Didactica por la Universidad de Buenos Aires, sostiene que ((si el conocimiento se

“mueve”, la propuesta de ensenanza no puede estar “fija”. Si voy a ensenar un tema como lo en-

seno hace cinco anos, una luz de alerta deberıa pretenderse para indicarme que algo esta fallando

))[26].

En los apartados anteriores hable del fuerte rol que tienen los libros en el aula y como los

jovenes estan cada vez mas inmersos en nuevos entornos digitales e interactivos propiciados por

los nuevos medios de comunicacion. En esta misma direccion Mariana Maggio sostiene que ((el

modo de relacionarse con los medios y la tecnologıa crea una realidad de tiempo presente que para

ellos es de alto impacto y genera nuevas formas de subjetividad))[26, p. 55], es muy importante

comprender esto puesto que es la raız del problema que sostiene Marc Prensky[35, 36] al hablar de

que ((nativos digitales)) (alumno tecno-competente) e ((inmigrantes digitales)) (escuela tradicional)

se ven enfrentados. Tal enfrentamiento surge a causa de una escuela tradicional arraigada al

manual escolar y al maestro/docente como mediador del saber, quien le dice al alumno que leer,

que paginas y para cuando (vease el aparado ((El libro en el aula de la seccion Educacion, jovenes

y tecnologıa))). En un artıculo titulado ((Estudiar, ¿para que?))[7], el reconocido sociologo Manuel

Castells sostenıa que el factor decisivo del fracaso y abandono escolar es ((el desfase cultural y

tecnologico entre los jovenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad

y con el entorno digital)).

Nicholas Negroponte, fundador y director del MIT Media Lab5, se ha dado cuenta de esta

situacion y en particular de la brecha digital que se estaba generando entre quienes tienen acceso

a la tecnologıa y quienes no, entre los paıses mas desarrollados y menos desarrollados, lo que lo

llevo a impulsar en el Foro Economico Mundial de Davos en 20056, el proyecto ((One Laptop per

Child)) con el proposito de proporcionar a cualquier nino del mundo conocimiento y acceso a la

5’Es un laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificacion en el Instituto de Tecnologıa de Mas-

sachusetts. Dedicado a los proyectos de investigacion en la convergencia del diseno, la multimedia y la tecnologıa.’6’Consultar: http://www.guardian.co.uk/technology/2009/jan/29/nicholas-negroponte-olpc’

20 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

tecnologıa de la informacion como formas modernas de educacion (vease la figura 3.7 ).

Figura 3.7: Netbook repartidas en el programa ((One Laptop Per Child))

Como consecuencia de esta iniciativa surge en Argentina, en Abril del 2010, el programa

Conectar Igualdad a traves del Decreto No 459/10[10] de la Presidenta de la Nacion, Cristina

Fernandez de Kirchner. Este Programa tiene el objetivo de entregar una netbook a todos los

estudiantes y docentes de las escuelas publicas secundarias, de educacion especial, y de los

institutos de formacion docente. Propone recuperar y valorizar la escuela publica y reducir las

brechas digitales, educativas y sociales en el paıs (vease figura 3.8).

Figura 3.8: Netbook repartidas en el programa ((Conectar Igualdad))

El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares de

los alumnos y de los docentes, impactando de este modo en la vida diaria de todas las familias

y de las mas heterogeneas comunidades de la Argentina. En este sentido, Conectar Igualdad

se propone lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologıas de la Informacion y la

Comunicacion (TIC).

Ante este contexto planteado, donde las instituciones academicas cuentan con el equipamien-

3.2. TELEVISION: IMAGENES PARA CONSUMIR 21

to ((tecnologico)), es necesario que ((actualicen)) sus modos de ensenar, que exploren y exploten

los recursos que los nuevos medios le brindan, que hagan uso del Programa Conectar Igualdad,

que innoven en sus clases y no sean las mismas clases repetidas de todos los anos a la hora de

ensenar un tema nuevo. Quiero dejar en claro, una vez mas, que no se trata solo de dominar un

instrumento tecnologico sino de poseer las capacidades mediaticas y narrativas necesarias para

participar activamente en la sociedad de la informacion [15].

Hace un tiempo tuve la oportunidad de visitar la escuela San Antonio de Padua, en la ciudad

de Olavarria, donde un alumno me comentaba lo siguiente:

((Tenemos Internet que nos permite tener acceso a multiples fuentes de datos sobre un tema,

ya no nos alcanza con solo tener un libro y papel en la escuela. Queremos trabajos que

engloben multiples fuentes de informacion.))

Las palabras son simples y concisas, es necesario dar una vuelta de tuerca al tema, sentarse

y pensar un poco que es lo que esta sucediendo, en que se esta fallando, buscar nuevos modos

de ensenanza y principalmente nuevas pedagogıas para educar a nuestros ((nativos digitales)).

3.2. Television: imagenes para consumir

Para mı la television es una especie de pantalla

en la que veo todo lo que puedo imaginar.

Salvador Dalı

La tecnologıa electronica de la television se desarrollo durante las decadas de 1920 y 1930 y

las primeras emisiones regulares iniciaron en 1936 en Inglaterra y en 1941 en Estados Unidos.

Entre 1947 y 1960 el parque de televisores en Estados Unidos crecio de 100 mil a cinco millones

y medio de aparatos, con una tasa de penetracion por hogar superior al 100 % [11]. Diego Levis,

escritor y docente argentino, afirma que ((la television llevo al ambito domestico la magia de la

imagen en movimiento, hasta entonces reservada al cine, y ası, en una abrir y cerrar de ojos,

cautivo al publico)) [23, p. 72]. A poco mas de 70 anos de su aparicion en el mundo, la television,

mas diversificada y variada que nunca en sus canales de transmision y modalidad de recepcion,

continua ocupando el lugar central en el conjunto de medios de comunicacion, gracias a su

modelo de transmision denominado broadcasting7 heredado de la radio (vease la figura 3.9).

Calificado en numerosas ocasiones como el medio ((hegemonico)), los flujos televisivos son la

principal fuente de informacion y entretenimiento de la mayorıa de las personas. En la actualidad,

existen cuatro modalidades de emision-recepcion de senales televisivas con diferentes grados de

penetracion:

Terrestre o hertziana: modalidad tradicional, que emplea frecuencia radioelectricas para

su difusion, cuenta con una penetracion cercana al cien por ciento en gran parte de los

paıses.

7’Broadcasting (literalmente difundir o esparcir ampliamente) es un termino ingles que designa el servicio de

emision de senales de radio y television para uso publico generalizado o muy amplio.’

22 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

Figura 3.9: Esquema clasico de transmision

Cable: basado en el transporte de senales a traves de redes fısicas de fibra optica y/o

cable coaxial, esta modalidad se coloca en segundo lugar en la recepcion televisiva.

Satelite: metodo basado en la retransmision desde un satelite de comunicaciones de senales

emitidas desde un punto de la Tierra, de forma que estas lleguen a amplias zonas geografi-

cas.

Internet: modalidad de distribucion de senales de vıdeo a traves de conexiones de banda

ancha sobre el protocolo IP que deberıa reconocerse generalmente bajo el nombre de IPTV

(Internet Protocol Television).

3.2.1. Television Digital Terrestre

Buena parte de las transformaciones centrales que en los ultimos anos atraviesa el medio

televisivo tiene que ver con la digitalizacion y compresion de la transmision de senales. En con-

traste con la television tradicional, que emite de manera analogica, la television digital codifica

sus senales en forma binaria, permitiendo una gestion mas eficiente del servicio con la posibilidad

de brindar mas y mejores opciones anadidas. En Argentina dicho proceso de digitalizacion se

presento, luego de un largo proceso de indefinicion que se extiendo por mas de una decada, en

agosto de 2009 cuando el Gobierno argentino oficializo la adopcion de la variante brasilena de

la norma japonesa ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting o Radiodifusion Digital

de Servicios Integrados) para el desarrollo de la television terrestre (TDT). Esta posibilita una

mayor oferta de senales, mejor calidad de imagen y sonido, capacidad de interactividad e inter-

operabilidad con equipos de telecominicaciones e informatica [34], a su vez brinda servicio de

EPG (electronic program guide o guıa electronica de programas), canal de retorno, entre otros.

En la figura 3.10 puede verse de verde los paıses que optaron por la norma ISDB-T, ası que

para comprender mejor lo que la norma nos provee vamos a explicar algunos de sus componentes:

1. Cuando se habla de una mayor oferta de senales se hace referencia a que, como bien

afirma German Monti, Licenciado en Realizacion de Cine, Video y TV, ((la norma de

3.2. TELEVISION: IMAGENES PARA CONSUMIR 23

Figura 3.10: Los paıses que usan ISDB se muestran en verde.

Television Digital Terrestre Argentina divide cada uno de los canales estaticos de la fre-

cuencia analogica en 13 segmentos. De manera modular es posible optar por transmitir

utilizandolos para conformar cuatro senales digitales estandar o una en alta definicion. Se

complementa con un segmento central llamado OneSeg para equipos portatiles))[30]. Estos

quiere decir que existe una relacion entre la cantidad de programas y la calidad de audio

y vıdeo con la que se transmiten (vease la figura 3.11).

Figura 3.11: Modelos de programas en Argentina

2. Al decir que se ofrece una mejor calidad de imagen y sonido se esta queriendo decir

que ya no se recibe una sola senal en SD (Standard Definition o Definicion Standard) con

una resolucion de 720 x 576 pixeles como sucedıa en la tradicional TV analogica, sino que

ahora con la TV digital se pueden recibir tambien una senal HD (Hide Definition o Alta

Definicion) con una resolucion de hasta 1080 x 720 pixeles, una senal Full HD (Full Hide

Definition o Full Alta Definicion) con una resolucion de hasta 1920 x 1080 pixeles y una

senal especial llamada OneSeg de 320 x 240 pixeles. Esta caracterıstica es muy interesante

puesto que hoy en dıa con tanta diversidad de dispositivos receptores y resoluciones de

pantallas nos aseguramos de este modo de recibir la senal correcta y ver siempre en la

mejor calidad que nuestro dispositivo lo permita. En la figura 3.12 puede verse la clara

diferencia entre las diferentes resoluciones.

3. Cuando hablamos de EPG (electronic program guide o guıa electronica de programas) nos

24 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

Figura 3.12: Relacion vıdeo 1920 x 1080 pixeles contra vıdeo de 720 x 576 pixeles

referimos a la posibilidad de poder tener organizados de manera rapida y sencilla, todos

los canales que nos ofrece un distribuidor de television. La EPG representa la evolucion

a la era digital del tradicional servicio de programacion que nos ofrece el teletexto. Ası el

usuario puede hacer una eleccion de lo que desea ver por television sin necesidad de recurrir

al habitual zapping, recurso que resultarıa molesto debido a la gran cantidad de canales

que presenta la TDT. La presentacion en pantalla viene dada mediante un menu donde

se estructuran las diferentes opciones que se ofrecen. Mediante su mando a distancia, el

usuario puede navegar y acceder a los diferentes servicios. En la figura 3.13 puede verse la

EPG que integra el ZAMBA, el ((Zapper)) para los decodificadores del Sistema Argentino

de Television Digital.

Figura 3.13: EPG (electronic program guide o guıa electronica de programas)

4. Cuando hablamos de interactividad, parte que nos compete en esta investigacion, hace-

mos referencia a la posibilidad de enviar datos complementarios al contenido del programa.

Estos datos son aplicaciones que contienen audio y vıdeo ( ademas de los principales ),

imagenes, textos, entre otros. Ahora bien, al combinar estos pequenos componentes me-

diaticos estamos resignificandolos y dando vida a un objeto de los nuevos medios comuni-

cacion. Este puede ser un videojuego (vease la figura 3.14a), un menu interactivo (vease la

3.2. TELEVISION: IMAGENES PARA CONSUMIR 25

figura 3.14b), estadısticas deportivas (vease la figura 3.14c), entre otras. Algo a destacar

es que dichas aplicaciones que quedan residentes en el dispositivo receptor.

(a) Videojuego (b) Menu Interactivo (c) Estadısticas Deportivas

Figura 3.14: Aplicaciones Interactivas en la TDT

Habiendo recorrido algunos de los principales componentes que brinda la normal ISDB-T es

evidente que la TDT presenta grandes cambios ante la tradicional TV analogica, estos cambios

deben ser estudiados y analizados con detenimiento puestos que es el nuevo medio que nos

rodea, y como comentamos en algun momentos es un medio masivo que se encuentra en la

gran mayorıa de los hogares. A su vez brinda una mayor flexibilidad en su programacion y en

como se relaciona con los televidentes, estos no son meros espectadores sino que ahora tienen la

posibilidad decidir si desean interactuar o no contenidos que le son presentados como material

complementario en pantalla. Lo interesante es que el material puede ser de caracter educativo

lo que nos abre una puerta -y aquı es el corazon de mi tesis- a pensar aplicaciones interactivas

que esten enriquecidas con materiales educativos con el fin de que puedan ser utilizadas como

herramienta complementaria en las aulas, claro esta que con el asesoramiento y supervision de

un docente quien introduce previamente al alumno en los temas que van a ser tratados en el

programa.

3.2.2. Metamorfosis: de televidente a usuario

En el apartado anterior comente lo que la TDT nos permite, cual es su potencial y particu-

larmente hice hincapie en la posibilidad de interactuar con sus contenidos y pensarla como una

potencial herramienta pedagogica en el aula. Pero ¿que es la TV interactiva? ¿siempre presento

dicha caracterıstica? Por un lado Mark Gawlinski afirma que ((la TV interactiva es cualquier cosa

que permita a los televidentes dialogar con quienes hacen el canal de television, el programa o el

servicio. Mas especıficamente, puede definirse como un dialogo que lleva a los televidentes mas

alla de la experiencia pasiva de mirar y les hace tomar decisiones y acciones, aun con acciones

tan simples como enviar una carta por correo o hacer un dibujo sobre la pantalla)) [13]. Por

otro lado, Derrick de Kerckhove, sociologo belga nacionalizado canadiense, sostiene que cuando

vemos television ((lo que hay en nuestra imaginacion no esta confinado en la intimidad de nues-

tra mente, sino que esta ocurriendo allı en la pantalla, con todo el movimiento y el color, con

un alto contenido sensorial que contribuye directamente a la elaboracion del significado...hay

26 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

que destacar que el contenido simbolico de la television no conduce a la accion sino solo a la

interpretacion))[19, p. 39]. En otras palabras, lo que nos esta queriendo decir es que a pesar de

todo lo que se ha dicho sobre lo ((pasivo)) que teoricamente nos hace ser, la television ha sido

implıcitamente interactiva desde el principio. Puede verse en las familias y sus integrantes, donde

grandes rituales se celebran en torno a la TV: cuando la familia se junta a ver algun programa en

particular, a las horas de las comidas donde tiene el rol de ser un integrante mas en la cabecera

de la mesa comentando sus ultimas noticias o bien simplemente un acompanante durante las

horas de soledad. A medida que la television se vuelve explıcitamente interactiva, la elaboracion

de imagenes mentales propia debe continuar conduciendose en una pantalla, fuera del cuerpo,

solo que ahora el cuerpo participa activa y voluntariamente de dar sentido al mundo.

Ahora bien, pensar la interaccion en la TV es un nuevo reto, por un lado tecnologicamente

y por el otro los niveles de usabilidad que esta presenta. No es lo mismo pensar el diseno de

interaccion para un sitio web, un videojuego, una aplicacion para un smartphone que pensar

para la television, quiero marcar esta diferencia puesto que las cargas cognitivas que cada una

presenta son totalmente diferentes, esto esta dado por un lado por el dispositivo y por el otro por

el contexto. Cuando hablo de dispositivo me refiero a que cada uno presenta su propio lenguaje,

es decir, al usar un celular uno lo tiene en la mano, la informacion no se presenta a mas de un

brazo de distancia, ese celular es una ((extension)) de la mano donde el usuario lo personaliza a sus

gusto y criterio, ((transmitiendole)) su propia personalidad. Al hablar de contexto estoy haciendo

referencia a que el televisor se puede encontrar en multiples lugares y en entornos totalmente

diferente, su audiencia es mayor (desde chicos hasta grandes), puede verse solo o acompanado

y algo que caracteriza a este medio es que el control remoto, quien permite la interaccion, lo

maneja por lo general una sola persona y es quien toma las decisiones respecto a que ver y que

no.

A continuacion listare algunos de los perfiles de audiencias desarrollados por Gawlinski [13]:

Generation i, jovenes que utilizan todas las capacidades interactivas, influyen en sus

amigos y familias para que las usen tambien.

Gadget guy, jovenes con alto poder adquisitivo, compran todo lo nuevo.

Early clickers, ninos de 3 a 10 anos impulsados por la escuela y los padres a usar dispo-

sitivos interactivos.

Daytime dabblers, grupo mayoritariamente femenino, usan la TV como acompanamien-

to de otras tareas, no confıan en t-commerce.

Armchair athletes, grupo de adultos masculinos que se enfocan en contenidos deportivos,

usan la interaccion solo para mejorar la experiencia de ver los partidos.

I-potato, grupos que pasan mucho tiempo sentados mirando TV, cambiando de canales,

usan la para no moverse del sillon. La EPG (guıa electronica de programas) es su programa

favorito.

3.2. TELEVISION: IMAGENES PARA CONSUMIR 27

Silver sofas, grupos mayores de 50 anos que tienen mucho tiempo libre, prefieren la TV

que la computadora, son mas sensibles a problemas de usabilidad e interaccion.

Como puede verse el abanico de usuarios es muy amplio, lo que implica que una aplicacion

interactiva para la TVD tenga que cumplir con ciertas caracterısticas de usabilidad para su buen

funcionamiento, no tanto tecnico, sino mas bien comunicacional. Por otro lado es claro que el

grupo de usuarios, como son los jovenes estudiantes de secundario -en quienes nos centramos

en este estudio-, estan relacionados con otros dispositivos y sistemas como pueden ser: DVDs,

Internet, celulares, juegos de consola, camaras digitales, home banking, entre otros. Aclaro esto

ya que es necesario tener en cuenta patrones de navegacion que se usan en estos dispositivos y

servicios para que el usuario pueda efectuar una tarea determinada, con el mınimo ındice de estres

y el maximo de eficiencia. Para Tibor Kunert, autor del libro ((User-Centered Interaction Design

Patterns for Interactive Digital Television Applications))[22], una buena navegacion implica:

Indicarle al usuario donde esta parado, como llego hasta ahı y donde puede ir.

Proveer feedback cada vez que el usuario realiza una accion.

Ensenarle al espectador en pocos segundos como usar el servicio.

Usar metaforas y modelos mentales culturales mas conocidos de navegacion.

Ser consistente y predecible en toda la aplicacion.

Ayudar al usuario a tomar decisiones.

Proveer mensajes claros y concisos.

Educar al usuario para que cada vez pueda usar aplicaciones mas complejas.

Proveer salidas claras en cualquier punto de la navegacion.

A su vez, hay que tener en cuenta la organizacion de la informacion en pantalla, hago esta

aclaracion ya que el contenido que acompana a la aplicacion (programa televisivo) se trasmite

en modo lineal y no hay posibilidades de ((volver atras)). Lo que quiero decir con esto es que

la aplicacion no debe presentar mucha carga cognitiva (imagenes, textos, vıdeos, sonidos, etc.),

puesto que el objetivo principal siempre va a ser el programa y la aplicacion es informacion

extra donde es el usuario quien decide si hacer uso de ella o no. Podemos afirmar que segun

la cantidad de informacion que se quiere mostrar y la naturaleza de la misma, existen varios

formatos de organizar el contenido:

Sobre el vıdeo: el vıdeo permanece en pantalla completa y la aplicacion corre por encima

del mismo tapando algunas areas ( vease la figura 3.15a ).

Vıdeo achicado: el vıdeo se achica y la informacion se organiza en las areas que quedan

libres (vease la figura 3.15b).

28 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

Aplicaciones sin vıdeo: ocupan toda la pantalla (vease la figura 3.15c).

Combinatoria: esta opcion implica utilizar varios formatos (vease la figura 3.15d y 3.15e).

(a) Aplicacion sobre el vıdeo prin-

cipal

(b) Aplicacion que reduce el vıdeo

para mostrar la informacion

(c) Aplicacion que se presenta a

pantalla completa sin vıdeo

(d) Aplicacion sin vıdeo al mostrar

mas informacion

(e) Aplicacion con vıdeo

Figura 3.15: Aplicaciones con diferentes formatos

Para resumir podemos decir que pensar la TDT interactiva implica una nueva forma de

relacionarse y/o comunicarse con su audiencia y una nueva forma de pensar los contenidos, ya

no son solo programas sueltos en el aire, sino que ahora el usuario puede ser partes de ellos

agregando, si a si lo desea, un nuevo sentido a la historia. Para que la interactividad en la

television tenga buen fruto es necesario seguir determinadas reglas y patrones de usabilidad, si

esto no se tiene en cuenta se pueden llegar a cometer errores que desorienten al usuario en su

accionar. Un ejemplo puede ser lo que se ve en la figura 3.16 donde se confunden los tıtulos con

los elementos seleccionados.

3.2. TELEVISION: IMAGENES PARA CONSUMIR 29

Figura 3.16: Zapper con errores de usabilidad

Ahora bien, conociendo el potencial de la TDT ¿que equipamiento se necesita en nuestros

hogares para poder hacer uso de dicha interactividad?. Y volviendo a nuestro tema principal

donde la TV interactiva podrıa ser un nuevo complemente en la educacion, una educacion

en las aulas acompanada por maestros y docentes que vean el potencial que esta herramienta

presenta y la exploren, exploten y usen para llegar a niveles pedagogicos de excelencia, podrıamos

preguntarnos: ¿habra que incorporar televisores en las aulas o existen otras alternativas para

llevar a cabo esta propuesta?. Estas y otras preguntas las desarrollare en el siguiente apartado

buscando develar la convergencia entre television digital terrestre y educacion en aulas.

3.2.3. Televisores, celulares y netbook

En el apartado anterior desarrolle algunas caracterısticas a tener en cuenta a la hora de

pensar contenidos interactivos para la television y abrı la pregunta de ¿que equipamiento se

necesita en nuestros hogares para poder hacer uso de dicha interactividad? Sin entrar en mucho

detalle tecnico vamos a decir que se necesita una pantalla de TV (cualquiera sea su tamano),

un STB (set-top-box) y un control remoto con el cual interactuamos a distancia (vease la figura

3.17) .

(a) Pantalla televisor con aspecto

4:3

(b) Pantalla televisor con aspecto

16:9

(c) Decodificador digital Newtronic

Figura 3.17: Equipamiento para hacer uso de TDA

30 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

Podemos decir que el decodificador (vease la figura 3.17c) es el encargado de recibir la senal

de TDT que llega a nuestros hogares, de mostrar su contenido en pantalla y por medio del

control remoto podemos cambiar de canales, hacer uso de la EPG y de la interactividad que

presente el canal. En la figura 3.18 podemos ver un diagrama de como viajan los datos y llegan

hasta la pantalla.

Figura 3.18: Diagrama de Transmision TDT

Otra forma de poder estar equipados es por medio de dispositivos moviles, donde se utiliza la

senal OneSeg, claro esta que estos dispositivos tienen que estar equipados correctamente con un

decodificador interno para poder recibir la senal correctamente. Aquı hay un gran cambio en la

experiencia del usuario y/o televidente puesto que ya no es una pantalla de TV colocada en una

habitacion donde un grupo se sienta frente a ella, ahora la pantalla esta en nuestras manos, el

control remoto, como medio de interaccion, es reemplazado por la pantalla tactil del dispositivo

movil (vease la figura 3.19).

(a) Fuente: DV-LINK (b) Fuente: Logitech

Figura 3.19: Dispositivos Moviles

Otra de las preguntas que me propuse responder fue si ¿habra que incorporar televisores

en las aulas o existen otras alternativas para llevar a cabo la ((inclusion de la TDT interactiva

en las escuelas secundarias Argentinas, como herramienta pedagogica para el docente))?. La

respuesta es que no se necesita equipar las aulas con televisores, la otra alternativa es hacer uso

3.2. TELEVISION: IMAGENES PARA CONSUMIR 31

del Programa Conectar Igualdad (vease ((La escuela y los nuevos medios)) de la seccion 3.1) y de

sus netbook, las cuales desde el ano 2013 tienen incorporado un su interior, a nivel hardware,

un dispositivo que permite la decodificacion de la senal de Television Digital Abierta (TDA) de

acceso libre y gratuito (vease la figura 3.20). En otras palabras, con las netbook de Conectar

Igualdad se va a poder ver television y utilizar todos los servicios y recursos que esta le brinde,

desde un simple programa televisivo hasta hacer uso de las aplicaciones que complementan la

transmision.

Figura 3.20: Netbook con sintonizadores de TDA

Ahora bien, he hablado de diferentes dispositivos (decodificadores, dispositivos moviles y

netbook) y como hacen uso de la TDT y su interatividad. Pero ¿que es lo que permite el

funcionamiento a la interactividad? ¿como una misma aplicacion puede convivir en tres contextos

totalmente diferentes? Para responder esta pregunta voy a decir que los dispositivos receptores,

segun el estandar ISDB-Tb, deben ser equipados con un software que permita la ejecucion de

aplicaciones interactivas. El software recibe el nombre de Ginga.ar y es una implementacion

del estandar ginga-NCL, desarrollada por el equipo de TV Digital del laboratorio LIFIA8 de

la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), a partir de la implementacion de referencia

Ginga-ncl creada por la PUC9 de Rio de Janeiro (Brasil). En otras palabras Ginga.ar es el

encargado de darle vida a la aplicacion y garantizar su correcto funcionamiento sin importar el

dispositivo en cuestion.

8 LIFIA - http://lifia.info.unlp.edu.ar/es/9PUC - http://www.puc-rio.br/index.html

32 CAPITULO 3. MARCO TEORICO

CAPITULO 4

Hipotesis y Objetivos

4.1. Hipotesis

La inclusion de la Television Digital Terrestre interactiva en las escuelas secundarias Argen-

tinas, como herramienta pedagogica para el docente, enriquece y amplıa el proceso de ensenanza

- aprendizaje del alumno, aportando a la inclusion e igualdad de oportunidades.

4.2. Objetivos

Generar documentacion valida para futuras investigaciones relacionadas al tema de estudio.

Desarrollar una aplicacion interactiva para la TVD con el fin de ser utilizada como herra-

mienta pedagogica.

33

34 CAPITULO 4. HIPOTESIS Y OBJETIVOS

Parte II

Practica

35

CAPITULO 5

Audiovisual: material didactico

Si vemos vida, vemos redes.

Fritjof Capra

A continuacion brindare una mirada general y aproximada del audiovisual que utilizare

para alimentar la aplicacion de TV Digital interactiva destinada a fines pedagogicos. A su vez,

desarrollare algunos de los contenidos ((extras)) que se utilizaran en la aplicacion interactiva como

complemento del audiovisual para brindarle al alumno una mejor experiencia de aprendizaje.

El audiovisual que voy a utilizar para el desarrollo de la aplicacion se llama ((Estructura de

las celulas eucariotas)) y pertenece al portal de educacion Latinoamericana llamado ((Educatina))

1, quienes generosamente me han permitido utilizarlo a fines de ejemplificar mi investigacion. El

mismo se caracteriza por tener una ((voz en off))2 que explica la estructura de la celula eucariota,

sus organelas como el nucleo, las mitocondrias, el retıculo endoplasmico, los ribosomas, el aparato

de Golgy y las vesıculas. A su vez explica la importancia de la membrana plasmatica y la

membrana nuclear y marca la funcion del citoplasma o citosol celular (vease la figura 5.1). Tiene

una duracion de 14:38 minutos.

Como he fundamentado en mi investigacion la eleccion del tema a tratar, en este caso Bio-

logıa, es solo una ((escusa)) para poder llevar a cabo la aplicacion interactiva para la TVD. Lo que

quiero decir con esto es que el concepto que hay en mi investigacion puede trasladarse a cualquier

disciplina y/o materia, como puede ser matematica, fısica, quımica, entre otros. Algo interesante

que quiero destacar es que la eleccion del audiovisual en concreto y/o tematica nacio de una una

charla que tuve con una docente de Biologıa, que da clases en colegios publicos y privados, y me

comentaba que utiliza este vıdeo a la hora de explicar a sus alumnos el tema celulas eucariotas.

Por otro lado dicha docente me ha asesorando en el tipo de contenido a utilizar, el nivel de

dificultad que deberıa presentar el mismo, que es lo que realmente le interesa a un docente que

aprenda su alumno y particularmente en el diseno del ((Test de Evaluacion)) (vease el apartado

1Educatina: la mision de este equipo es poder convertirse en el portal # 1 de apoyo escolar para la educacion

(vease sitio web http://www.educatina.com).2El termino voz en off se refiere a la tecnica de produccion donde se retransmite una voz no pronunciada

visualmente delante de la camara. La voz en off puede ser de alguien que tambien aparece en pantalla en otros

segmentos o puede ser interpretada por un actor de voz especialista.

37

38 CAPITULO 5. AUDIOVISUAL: MATERIAL DIDACTICO

((Test de Evaluacion))) que se utilizara para verificar si los contenidos fueron aprendidos.

(a) Captura de pantalla 1

(b) Captura de pantalla 2

(c) Captura de pantalla 3

Figura 5.1: Captura de pantallas del vıdeo ((Estructura de las celulas eucariotas))

5.1. Material complementario

El material complementario, que servira para aumentar la informacion del vıdeo principal

y enriquecer el proceso de ensenanza, ha sido obtenido en su gran mayorıa de Wikipedia 3

3Wikipedia es una enciclopedia libre y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundacion Wikime-

dia, una organizacion sin animo de lucro. Sus mas de 37 millones de artıculos en 284 idiomas (cantidad que incluye

dialectos de muchos de esos idiomas) han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo,3 y

5.1. MATERIAL COMPLEMENTARIO 39

y las imagenes del sitio Google Imagenes 4. La eleccion de estas fuentes esta dada por dos

necesidades puntuales, la primera obtener informacion dinamicamente vıa Internet para utilizar

en la aplicacion y la segunda utilizar fuentes de datos conocidas en Internet y por los estudiantes.

Como ya fundamente en el apartado ((La escuela y los nuevos medios)) de la seccion ((Educacion,

jovenes y tecnologıa)) los jovenes piden multiples fuentes de datos a la hora de abordar un tema.

A continuacion detallare los contenidos en modo de item, donde cada uno de ellos correspon-

dera a un boton en la aplicacion, los mismo iran desglosando y ramificando informacion (texto,

imagenes, etc) relacionada a su tema superior:

Celula Eucariota:

• Origen: El origen de los eucariotas es un complejo proceso que tiene un origen proca-

riota. Si bien hay varias teorıas que explican este proceso, segun la mayorıa de estudios

se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ances-

tro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son

de origen bacteriano. Es discutible la incorporacion de otros organismos procariotas.

La teorıa mas difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn

Margulis.

• Subtipo de Eucariota:

◦ Celula Animal: Las celulas animales componen los tejidos de los animales y

se distinguen de las celulas vegetales en que carecen de paredes celulares y de

cloroplastos y poseen centrıolos y vacuolas mas pequenas y, generalmente, mas

abundantes. Debido a la carencia de pared celular rıgida, las celulas animales

pueden adoptar variedad de formas e incluso pueden fagocitar otras estructuras.

◦ Celula Vegetal: Las celulas vegetales componen los tejidos de las plantas y se

distinguen de las celulas animales en que presentan paredes celulares, disponen de

cloroplastos (organulo capaz de realizar la fotosıntesis), poseen vacuolas de gran

tamano y presentan plasmodesmo que permiten que las celulas de las plantas se

comuniquen con las celulas adyacentes.

◦ Celula de los hongos: Las celulas de los hongos, en su mayor parte, son simila-

res a las celulas animales, con las excepciones de que la pared celular esta hecha

de quitina.

• Imagenes: vease la figura 5.2, las mismas muestran diferentes imagenes obtenidas

con microscopios electronicos de celulas eucariotas.

practicamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy

Wales y Larry Sanger, es la mayor y mas popular obra de consulta en Internet.4Google Imagenes es una especializacion del buscador principal para imagenes, que fue implementado en el

ano 2001. Contiene en su interfaz distintas herramientas de busqueda, que sirven para filtrar los resultados de

las imagenes. Estos pueden ser segun su tamano (en pequenas, medianas y grandes), tipo, formatos (JPG, GIF

y PNG), por coloracion (Blanco y negro, escala de grises y en color), por color (rojo, naranja, amarillo, verde,

verde azulado, azul, purpura, rosa, blanco, gris, negro y marron), por fecha, y por imagenes similares.

40 CAPITULO 5. AUDIOVISUAL: MATERIAL DIDACTICO

(a) Celula Eucariota 1 (b) Celula Eucariota 2

(c) Celula Eucariota 3 (d) Celula Eucariota 4 (e) Celula Eucariota 5

Figura 5.2: Imagenes Celula Eucariota

Nucleo Celular:

• ARN: El acido ribonucleico (ARN o RNA) es un acido nucleico formado por una

cadena de ribonucleotidos. Esta presente tanto en las celulas procariotas como en

las eucariotas, y es el unico material genetico de ciertos virus (virus ARN). El acido

ribonucleico (ARN o RNA) es un acido nucleico formado por una cadena de ribonu-

cleotidos. Esta presente tanto en las celulas procariotas como en las eucariotas, y es

el unico material genetico de ciertos virus (virus ARN).

• ADN: El acido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un

acido nucleico que contiene instrucciones geneticas usadas en el desarrollo y funcio-

namiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable

de su transmision hereditaria. El ADN es un acido nucleico formado por nucleotidos.

Cada nucleotido consta de tres elementos: a) un azucar; b) un grupo fosfato; c) base

nitrogenada. Las bases nitrogenadas que constituyen parte del ADN son: adenina (A),

guanina (G), citosina (C) y timina (T).

• Nucleolos: Los nucleolos estan formados por proteınas y ADN ribosomal (ADNr).

5.1. MATERIAL COMPLEMENTARIO 41

El ADNr es un componente fundamental ya que es utilizado como molde para la

transcripcion del ARN ribosomico(ARNr), para incorporarlo a nuevos ribosomas. En

el nucleolo ademas tiene lugar la produccion y maduracion de los ribosomas,y gran

parte de los ribosomas se encuentran dentro de el. Ademas, se cree que tiene otras

funciones en la biogenesis de los ribosomas.

Mitocondria:

• Funcion: Las mitocondrias son organulos celulares encargados de suministrar la

mayor parte de la energıa necesaria para la actividad celular (respiracion celular).

Actuan, por lo tanto, como centrales energeticas de la celula y sintetizan ATP a

expensas de los carburantes metabolicos (glucosa, acidos grasos y aminoacidos).

• Respiracion Celular: Se produce en el organulo llamado mitocondria. La respi-

racion celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabolico, en el

cual la energıa contenida en los substratos usados como combustible es liberada de

manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energıa libre desprendida

en estas reacciones exotermicas es incorporada a la molecula de ATP (o de nucleoti-

dos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuacion utilizada en los procesos

endotermicos, como son los de mantenimiento y desarrollo celular [anabolismo].

• Estructura:

◦ Membrana Externa: Es una bicapa lipıdica exterior permeable a iones, meta-

bolitos y muchos polipeptidos. Eso es debido a que contiene proteınas que forman

poros, llamadas porinas, que permiten el paso de grandes moleculas. La mem-

brana externa realiza relativamente pocas funciones enzimaticas o de transporte.

Contiene entre un 60 y un 70 % de proteınas.

◦ Membrana Interna: La membrana interna contiene mas proteınas, carece de

poros y es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimaticos y sistemas

de transporte. Esta membrana forma pliegues llamadas crestas mitocondriales,

que aumentan mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas.

◦ Espacio Intermembranoso: Entre ambas membranas queda delimitado un es-

pacio intermembranoso que esta compuesto de un lıquido; tienen una alta concen-

tracion de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos

enzimaticos de la cadena respiratoria.

◦ Matriz Mitocondrial: Es una solucion densa que contiene enzimas que inter-

vienen en las primeras etapas de la respiracion celular, ademas de coenzimas,

fosfatos y otros solutos.

Membrana Plasmatica:

• Principales Funciones:

◦ Mantener el medio interno separado del externo.

42 CAPITULO 5. AUDIOVISUAL: MATERIAL DIDACTICO

◦ Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las

sustancias estrictamente necesarias.

◦ Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro.

• Modelo de Mosaico Fluido: El modelo de mosaico fluido es, en biologıa, un modelo

de la estructura de la membrana plasmatica propuesto en 1972 por S. J. Singer y

Garth Nicholson. La membrana responde a este modelo porque su estructura bilipidica

es fluida dinamica. algunas de las proteınas pueden desplazarse lateralmente por la

bicapa de manera que la estructura en ”mosaico”de fosfolipidos y proteinas cambia

en el tiempo.

• Componentes Proteıcos:

◦ Proteınas integrales: Embebidas en la bicapa lipıdica, atraviesan la membrana

una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteınas transmembrana);

o bien mediante enlaces covalentes con un lıpido o un glucido de la membrana.

Su aislamiento requiere la ruptura de la bicapa.

◦ Proteınas perifericas: A un lado u otro de la bicapa lipıdica, pueden estar

unidas debilmente por enlaces no covalentes. Facilmente separables de la bicapa,

sin provocar su ruptura.

◦ Proteına de membrana fijada a lıpidos: Se localiza fuera de la bicapa lıpidica,

ya sea en la superficie extracelular o intracelular, conectada a los lıpidos mediante

enlaces covalentes.

5.2. Test de Evaluacion

El test de evaluacion va a ser utilizado por el alumno luego de haber visualizado el vıdeo

e interactuado con la aplicacion. El objetivo del mismo es que el docente pueda evaluar si

los contenidos fueron incorporados e interpretados correctamente por los alumnos. Un alumno

deberıa estar capacitado, luego de haber echo uso de la aplicacion en al aula a traves de sus

netbook, de poder responder las preguntas. Las mismas son del tipo Multiple Choice5 con el

objetivo de ((agilizar)) los modos de correccion. A continuacion desarrollare los ejercicios que se

llevaran a cabo:

1. Marca la respuesta correcta:

a) La membrana plasmatica esta formada principalmente por:

Vitaminas.

Lıpidos.

Metales.5La pregunta de opcion multiple o de seleccion multiple o multiopcion es una forma de evaluacion por la cual

se solicita a los encuestados o examinados seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas.

5.2. TEST DE EVALUACION 43

Hidrocarburos.

b) ¿Cual es la organela encargada de obtener la energıa necesaria para cumplir las fun-

ciones celulares?

Las mitocondrias.

La membrana citoplasmatica.

El retıculo endoplasmico.

El nucleo.

c) ¿Que significan las siglas del ADN?

Alteracion de nucleotidos.

Acido dinonucleico.

Acido ribonucleico.

Acido desoxirribonucleico.

d) En el interior de las celulas eucariotas existe un sistema de tubulos que transportan las

proteınas sintetizadas en el retıculo endoplasmico hacia la membrana celular. ¿Como

se denomina esta estructura?

ARN.

Endosomas.

Aparato de Golgy.

Ribosomas.

e) ¿Donde se almacena la informacion genetica de las celulas animales?

En el citoplasma.

En las vesıculas.

En el interior de las glandulas.

En el nucleo celular.

f ) ¿Cual es el nombre completo de las siglas ARN?

Acetato de riboflavina.

Acido ribonucleico.

Acido riboso natural.

Acetil ribonefrina.

44 CAPITULO 5. AUDIOVISUAL: MATERIAL DIDACTICO

CAPITULO 6

Experiencia de Usuario

[. . . ]the user experience is what we care about most,

and we’re expanding that experience beyond the box[. . . ]

Steve Jobs

En los proximos apartados me dedicare a desarrollar algunos temas relacionados a la aplica-

cion de TVD interactiva y a la experiencia que tendra el usuario a la hora de utilizarla. Estas

cuestiones abarcan desde el diseno grafico y estetica, la arquitectura de la informacion, el diseno

de interaccion, el dispositivo de entrada1 con el cual el usuario final interactuara (Netbook de

Contectar Igualdad) y su diferencia con el clasico control remoto.

Para la realizacion conceptual del diseno de interaccion me base en los patrones estudiados

por Tibor Kunert en su libro ((User-Centered Interaction Design Patterns for Interactive Digital

Television Applications))[22], explicados con mas detalle en el apartado ((Metamorfosis: de televi-

dente a usuario)) de la seccion Television: imagenes para consumir. Los mismos han sido testeados

ante diferentes audiencias y contextos lo que nos garantizan una buena comprension y manejo

de la aplicacion. Los graficos estan realizados con un programa especializado en Wireframe2.

Para la estetica y el diseno grafico me voy a bazar en las clasicas pizarras que se utilizan en

las escuelas y las tizas blancas y de colores con las que se escriben en ellas. Esta idea nace de la

necesidad de vincular el ((mundo analogico)) con el ((mundo digital)), lo que intento transmitir con

esto es que hay que ((recordar)) el uso de la pizarra y no olvidarse que tanto una computadora

de ultima generacion como una vieja pizarra son solo herramientas para transmitir conceptos e

ideas.

1Los dispositivos de entrada son aquellos dispositivos externos de un ordenador, el cual este aloja componen-

tes situados fuera de la computadora para algunos dispositivos externos, a la que pueden dar informacion y/o

instrucciones. Mientras tanto los dispositivos de salida son aquellos dispositivos que permiten ver resultados del

proceso de datos que realice la computadora (salida de datos). El mas comun es la pantalla o monitor, aunque

tambien estan las impresoras (imprimen los resultados en papel), los trazadores graficos o plotters, las bocinas,

etc.2Tecnica utilizada para la representaciones esquematicas de aplicaciones y se utiliza para comprobar la usabi-

lidad de la misma

45

46 CAPITULO 6. EXPERIENCIA DE USUARIO

6.1. Dispositivo de entrada: Netbook vs Control Remoto

En el apartado ((Televisores, celulares y netbook)) de la seccion 3.2 nombre diferentes disposi-

tivos receptores de la senal de TDT y los cambios que producen en los usuarios. A continuacion

relacionare el tradicional control remoto de los decodificadores con el que el usuario acostumbra

a interactua con las aplicaciones a distancia y el teclado de las netbook de conectar igualdad

con el que los alumnos en las escuelas podran interactuar con el contenido televisivo.

En la figura 6.1 pueden verse ambos dispositivos de entrada, a continuacion listare sus teclas

de interaccion y como se relacionan las de un dispositivo con el otro. Es necesario hacer esta

relacion por dos cuestiones, por un lado para que el lector comprenda a que hago referencia

cuando hablo de boton rojo, tecla F1, boton info, entre otros. Por otro lado, para que se entienda

como se relaciona una aplicacion que vive en un decodificador y el usuario interactua con el

control remoto y como esta misma aplicacion puede estar funcionando en una netbook, donde

deja de existir el control remoto.

(a) Teclado Netbook Conectar Igualdad (b) Control Remoto TDT

Figura 6.1: Diferentes dispositivos de entrada

El boton rojo, caracterizado con el letra (I), del control remoto (vease la figura 6.1b)

se relaciona con la tecla F1, caracterizado con el numero (1), del teclado de la netbook

(vease la figura 6.1a).

El boton verde, caracterizado con el letra (H), del control remoto (vease la figura 6.1b)

se relaciona con la tecla F2, caracterizado con el numero (2), del teclado de la netbook

(vease la figura 6.1a).

6.2. DISENO DE INTERACCION: PRIMERAS APROXIMACIONES 47

El boton amarillo, caracterizado con el letra (E), del control remoto (vease la figura 6.1b)

se relaciona con la tecla F3, caracterizado con el numero (3), del teclado de la netbook

(vease la figura 6.1a).

El boton azul, caracterizado con el letra (F), del control remoto (vease la figura 6.1b)

se relaciona con la tecla F4, caracterizado con el numero (4), del teclado de la netbook

(vease la figura 6.1a).

El boton info, caracterizado con el letra (J), del control remoto (vease la figura 6.1b) se

relaciona con la tecla F6, caracterizado con el numero (5), del teclado de la netbook (vease

la figura 6.1a).

El boton salir y/o exit, caracterizado con el letra (D), del control remoto (vease la

figura 6.1b) se relaciona con la tecla F10, caracterizado con el numero (6), del teclado de

la netbook (vease la figura 6.1a).

El boton enter, caracterizado con el letra (B), del control remoto (vease la figura 6.1b) se

relaciona con la tecla ENTER, caracterizado con el numero (7), del teclado de la netbook

(vease la figura 6.1a).

El boton arriba, caracterizado con el letra (A), del control remoto (vease la figura 6.1b)

se relaciona con la tecla ARRIBA, caracterizado con el numero (8), del teclado de la

netbook (vease la figura 6.1a).

El boton derecha, caracterizado con el letra (C), del control remoto (vease la figura 6.1b)

se relaciona con la tecla DERECHA, caracterizado con el numero (9), del teclado de la

netbook (vease la figura 6.1a).

El boton abajo, caracterizado con el letra (G), del control remoto (vease la figura 6.1b) se

relaciona con la tecla ABAJO, caracterizado con el numero (10), del teclado de la netbook

(vease la figura 6.1a).

El boton izquierda, caracterizado con el letra (K), del control remoto (vease la figura

6.1b) se relaciona con la tecla IZQUIERDA, caracterizado con el numero (11), del teclado

de la netbook (vease la figura 6.1a).

Cada uno de los botones y/o teclas listadas anteriormente son las que nos permiten in-

teractuar con los contenidos extras que presente nuestra aplicacion de TDT educativa en las

aulas.

6.2. Diseno de Interaccion: Primeras aproximaciones

Segun IxDA3 (Asociacion de diseno de interaccion) ((el diseno de interaccion define la es-

tructura y el comportamiento de productos y servicios interactivos. [...] creando experiencias

3IxDA - http://www.ixda.com.ar/que-es-diseno-interaccion/

48 CAPITULO 6. EXPERIENCIA DE USUARIO

unicas entre las personas y los diferentes sistemas que utilizan)). Planteo esta definicion puesto

que en la aplicacion que voy a desarrollar hago mucho hincapie en como el usuario/alumno va a

interactuar con la misma, para ello he armado una especie de ((guion)) en el que se explican las

diferentes etapas y/o pantallas que presenta la aplicacion.

Cuando se sintoniza un canal que tiene servicios de interaccion, en este caso el vıdeo ((Estructura

de las celulas eucariotas)), (vease la figura 6.2a) el vıdeo principal se encuentra en pantalla com-

pleta y presenta en la esquina inferior izquierda un boton que dice ((info)) y es el responsable de

iniciar la aplicacion.

Cuando la aplicacion inicia (vease la figura 6.2b ) el vıdeo principal se reduce al 25 % co-

locandose en la esquina superior derecha habilitando una serie de opciones que el usuario puede

ir recorriendo segun su gusto. Al iniciar aparece seleccionado por default el boton rojo y nos

muestra informacion sobre determinado tema en forma de texto. La misma puede ser obtenida

de diferentes medios, como puede ser wikipedia, redes sociales, etc.

Ahora bien si presionamos el boton verde nos despliega un submenu el cual se puede ir

recorriendo con la flechas ((arriba)) y ((abajo)) del control remoto o computadora, a su vez cada

seccion del submenu nos muestra una coleccion de fotos que pueden ser recorridas con las flechas

((izquierda)) y ((derecha)) (vease la figura 6.2c). Que se pueda realizar estas acciones es muy

interesante puesto que podemos complementar el programa con imagenes, lo que nos brinda

mayor informacion aun.

Al presionar el boton amarillo nos muestra informacion en forma de texto que puede ser

paginada para extender mas aun la cantidad de informacion, esta se recorre con las flechas

((izquierda)) y ((derecha)). (vease la figuras 6.2d, 6.2e )

6.3. Propuesta estetica

La estetica de la aplicacion esta dada, como nombre al comienzo del capitulo, por los clasicos

efectos de pizarra y tizas de colores que se usan en las aulas de los colegios (vease la figura 6.3),

a su vez para reforzar dicho concepto los dibujos y disenos fueron hechos a mano alzada4 (vease

la figura 6.4). La eleccion de la misma esta dada por dos puntos importantes, el primer punto, el

vıdeo principal tiene caracterısticas similares a esta estetica, donde trazos de diferentes colores

comienzan a dibujar y explicar el funcionamiento de la celula eucariota. El segundo punto, un

tanto mas filosofico y nostalgico, esta dado por la necesidad de unir dos mundos, el ((real)) y

el ((virtual)), el primero dado por el maestro-docente y el uso de su pizarra como herramienta

para la transmision de los saberes y el segundo dado por las nuevas tecnologıas y medios como

((NUEVAS HERRAMIENTAS)) en la era de la trasmision de saberes. La unificacion de ambos

permite unir y reforzar conceptos con un mismo fin, la TVD interactiva como herramienta

pedagogica para el docente.

4Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin correcciones posteriores, por viajeros,

exploradores, cientıficos. A este tipo de dibujos se les conoce como Cuadernos de campo. Como ejemplo se pueden

citar al colombiano Juan Jose Gutierrez, al aleman Wilhelm Filchner y al espanol Julio Caro Baroja.

6.3. PROPUESTA ESTETICA 49

(a) Inicio de la aplicacion (b) Seccion boton Rojo

(c) Seccion boton Verde

(d) Seccion boton Amarillo - Pag. 1/2 (e) Seccion boton Amarillo - Pag. 2/2

Figura 6.2: Primeros bocetos de diseno de interaccion

50 CAPITULO 6. EXPERIENCIA DE USUARIO

(a) Pizarra en el colegio (b) Tizas de colores

Figura 6.3: Referencias de esteticas

Figura 6.4: Dibujo Mano Alzada

CAPITULO 7

Resultado Final

Hacer es la mejor manera de decir.

Jose Martı

El resultado final de toda la investigacion, tanto su parte teorica como practica, esta integra-

da por tres grandes partes: una aplicacion interactiva desarrollada para la TV Digital Terrestre

interactiva, una puesta de escena donde los usuarios van a poder hacer uso de ella y un entregable

en formato impreso. Este ultimo va a contar tambien con una tarjeta USB que contendra to-

da la investigacion en formato digital y un vıdeo de la aplicacion interactiva funcionando. A

continuacion detallare cada una de las partes finales de la entrega.

7.1. Aplicacion Interactiva

Como nombre en la seccion ((Propuesta estetica)) del capıtulo Experiencia de Usuario la

estetica de la aplicacion va a estar dada por los clasicos efectos de tizas de las pizarras. La

misma va a estar acompanada por un vıdeo que, en cierta manera, esta dado por las mismas

caracterısticas, un trazo de color que va describiendo el comportamiento de la celula eucariota.

Ambas partes, propuesta estetica y vıdeo, remontan al profesor en el aula explicando los temas

de estudio (vease la figura 7.1).

(a) Seccion Celula Eucariota (b) Seccion Nucleo Celular

Figura 7.1: Aplicacion interactiva final

51

52 CAPITULO 7. RESULTADO FINAL

7.2. Puesta en Escena

La presentacion en escena, donde el publico y alumnos haran uso de la aplicacion, va a estar

dada por la presentacion de dos computadoras, una emisora (servidor) y otra receptora ( Net-

book de Conectar Igualdad). La maquina emisora sera la encargada de estar transmitiendo un

senal de TDA que estara integrada por el vıdeo ((La estructura de la celula eucariota)) mas la

aplicacion interactiva que acompana el canal. La maquina receptora sera la encargada de recibir

esta senal a traves de su decodificador de TDA integrado, esta accion permitira que se visualice

el canal y/o programa en la pantalla de la netbook a traves de un reproductor, el mismo tiene

la caracterıstica de permitir la ejecucion de aplicaciones Ginga.ar. Una vez finalizada la practica

interactiva los usuarios podran responder, si a si lo desean, un cuestionario al estilo Multiple

Choice para corroborar la incorporacion de los nuevos conocimientos. La puesta en escena tam-

bien estara integrada por panfletos que seran repartidos a los visitantes para informales de que

se trata la tesis y como se utiliza la aplicacion. A su vez la puesta en escena estara integrada

con un ploteo que informara, en mayor escala, los objetivos de la tesis (vease la figura 7.2).

Figura 7.2: Maqueta - Puesta en Escena

7.3. Material Impreso

Algo a destacar es que voy a entregar una copia de la tesis impresa junto a una tarjeta USB

que contendra el vıdeo de la aplicacion interactiva funcionando y una version digital de la tesis.

Ambos estaran integrados en un packaging1 acorde a la tematica y propuesta estetica de mi tesis

(vease la figura 7.3). El material impreso estara constituido por la investigacion mas los anexos

1El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente

para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulacion, transporte y almacenaje.

7.3. MATERIAL IMPRESO 53

relevantes de la misma.

(a) Tarjeta USB (b) Carpeta

Figura 7.3: Material impreso (imagenes con caracter ilustrativo)

54 CAPITULO 7. RESULTADO FINAL

Parte III

Reflexiones

55

CAPITULO 8

Conclusiones

Es evidente que todos los fines no son fines perfectos.

Pero el bien supremo constituye, de alguna manera, un fin perfecto.

Aristoteles

Es interesante ver a la distancia un camino recorrido, lo que lo hace profundamente intere-

sante es que nuestras mirada ya no es la mismas, nuestra experiencia e intelecto ha madurado

lo cual nos hace ser mas crıticos respecto al tema estudiado.

Al comenzar mi investigacion, la cual desde mi punto de vista aun le queda camino por re-

correr, me propuse indagar e intentar comprender como los nuevos medios medios y tecnologıas,

en su gran mayorıa interactivas, modifican el modo en que los jovenes se relacionan tanto con

sus pares como con las instituciones academicas y todo lo que ello implica, docentes, maestros,

estudio, etc. Tambien por otro lado me propuse indagar un fenomeno o cambio de paradigma

bastante actual que se esta produciendo en Argentina que es el pasaje de la television analogica

a digital, el advenimiento de la TDA (Television Digital Abierta) y particularmente analizar el

potencial que esta brinda al ser interactiva, estudiando el pasaje de televidente pasivo a televi-

dente activo, que cambios cognitivos implica, que cuestiones de diseno hay que tener en cuenta a

la hora de pensar contenidos televisivos para este nuevo tipo de espectador/usuario, entre otras

cosas. Por ultimo y como eje central y/o unificador me propuse generar una convergencia entre

la TV digital interactiva y la netbook de Conectar Igualdad potenciandolas para ser utilizada

como herramienta pedagogica por los docentes.

A continuacion, y a modo de conclusion, marcare dos puntos de vista respecto al tema estu-

diado. Por un lado, como primer punto, puedo afirmar que la TV digital interactiva, entendiendo

a esta como un servicio de broadcasting gratuito que llega a miles de hogares y a multiples dis-

positivos (celulares, televisores, netbook, etc), es una muy buena herramienta educativa ya sea

dentro o fuera de la escuela. Afirmo esto puesto que permite la integracion de multiples fuentes

de informacion brindandole al espectador/usuario un servicio extra (interactivo) al programa

televisivo principal. Estos contenidos pueden provenir de Internet lo cual abre un gran espectro

de posibilidades ludicas-pedagogicas, digo esto puesto que los alumnos estan muy vinculados a

Internet y lo que este le provee, ya sea Wikipedia, Redes sociales, juegos online, etc.

57

58 CAPITULO 8. CONCLUSIONES

Por otro lado, como segundo punto, hay que seguir trabajando en la infraestructura, logısti-

ca y polıtica necesaria para poder llevar a cabo formalmente el uso de ((la television digital

interactiva como herramienta pedagogica para el docente)) sostengo esto puesto que llegada una

instancia de desarrollo en serie uno se podrıa imaginar la siguiente situacion: Sı el programa te-

levisivo ((Celulas Interactivas)) (nombre ficticio) lo transmite el Canal X en el horario de 14:00hs

a 15:00hs ¿Como harıa un docente de la materia Biologıa para hacer uso de el si su clase es de

16:00hs a 17:00hs? o planteado de otra manera ¿Como podrıa hacer uso de dicho programa en

sus diferentes cursos de Biologıa en diferentes horarios?.

Para finalizar no creo que las ((limitaciones)) del medio nombradas anteriormente sean una

complicacion, sino mas bien un desafio para proximas investigacion no solo desde el punto de

vista multimedia-interactivo-pedagogico como es este caso, sino tambien desde el punto de vista

tecnologico ya sea desde el informatico hasta el ingenieril.

APENDICE A

Pecha Kucha - Fecha 2013/07/01

Figura A.1: Hace algunos anos vengo trabajando con TVD interactiva, explorando e investigan-

do su potencialidad y como las audiencias se relacionan con ella. Me dedico tanto a la parte

de desarrollo como a la parte de investigacion. Recientemente estoy investigando conceptos y

desarrollos de lo que se denomina segunda pantalla.

Figura A.2: Mi tema de tesis y de estudio es: “La TVD interactiva como herramienta pedagogica

para el docente aumenta y enriquece la ensenanza del alumno de nivel escolar”.

59

60 APENDICE A. PECHA KUCHA - FECHA 2013/07/01

Figura A.3: Lo que me lleva a investigar esto es que me he dado cuenta, a pesar de que no vea

TV, es que la TV es una fuerte influencia en las familias, mas que Internet. La television con su

modelo broadcasting llega a muchos hogares mas que Internet.

Figura A.4: Ahora bien una persona adulta puede asimilar los contenidos y realizar una critica.

Los ninos pasan muchas horas frente a la TV y ellos son mas vulnerables. Por lo que hay que

educar en medios, que los jovenes aprendan a comprender lo que consumen.

61

Figura A.5: Si agregamos que tienen gran dominio de los dispositivos tecnologicos, los jovenes

llamados ((nativos digitales)). Se relacionan con sus pares vıa chat, celulares, comprenden paginas

en ingles y espanol para poder estar en lınea y a tono.

Figura A.6: Y no les alcanza con una sola pantalla, estan rodeados de pantallas, de contenidos.

Estan rodeados de contenidos en tiempo real marcado un fuerte tiempo presente.

Figura A.7: Ahora bien en este conecto queda claro que entre la escuela y los alumnos se ha

generado una gran brecha. Como educarıamos a quien no conocemos en su diferencia y en su

modo de relacionarse con la informacion?

62 APENDICE A. PECHA KUCHA - FECHA 2013/07/01

Figura A.8: Si sumamos a todo esto la fuerte presencia del libro en el aula donde va acompanado

con un fuerte rol del maestro como mediador del saber, que les dice que leer cuando y como.

Nuevamente se genera una distancia entre alumno/docente. El conocimiento esta separado y no

unificado.

Figura A.9: Dado lo que vengo nombrando, jovenes que dominan lo digital (en mayor o menos

medida segun los recursos) e instituciones educativas distanciadas de esta realidad, comienzan

a surgir planes y programas de equipamiento tecnologico de las aulas.

63

Figura A.10: En Argentina surgio el programa conectar igualdad que consiste en equipar las es-

cuelas publicas y rurales con netbook, para disminuir de este modo la brecha digital y alfabetizar

en el uso de las TIC.

Figura A.11: Desde el 2003, las netbook del Programa Conectar Igualdad tienen incorporado

en su interior un decodificador que permite el acceso directo y gratuito de la TDA. A su vez

permite tener la interactividad que el canal/programa le prevea.

64 APENDICE A. PECHA KUCHA - FECHA 2013/07/01

Figura A.12: A que me refiero cuando hablo de TVD interactiva? La TDA envıa audio + vi-

deo y puede a su vez enviar datos, estos datos pueden ser aplicaciones interactivas que acom-

panan/complementan el programa principal. Esto puede ser desde simples juegos hasta aplica-

ciones complejas de T-Banking.

Figura A.13: Que la TVD permita interactividad es muy interesante puesto que desde sus inicios

la TV a intentado generar contenidos interactivos. Intentando lograr un dialogo mas directo con

su audiencia.

65

Figura A.14: La TV en este ultimo tiempo ha crecido mucho, tanto como dispositivo y como

medio en sı. Se rompe el patron de ver la television solo sentado en el sillon en la casa y con la

familia.

Figura A.15: Es necesario que el docente vea el potencial del uso de las TiC en las aulas e innovar

en su modo de ensenar y utilizar esta herramienta como complementos en sus de sus clases.

66 APENDICE A. PECHA KUCHA - FECHA 2013/07/01

Figura A.16: Hay una realidad que se presenta y no es menos importante y es que los docentes,

en su mayorıa, trabajan mucho, son mal pagos y no tienen ganas ni tiempo de aprender una

nueva herramienta para la ensenanza. Por otro lado los alumnos no utilizan las netbook con los

fines correctos.

Figura A.17: Si bien lo mencionado anteriormente es importante, hay que seguir seguir investi-

gando en la tematica ((educacion, medios y tecnologıa))

67

Figura A.18: Mi objetivo con este estudio es poder indagar de que manera se pueden com-

binar Internet mas TVD (como medio) en las netbook de conectar igualdad para generar un

concepto/herramienta que permita ser usado como complemento pedagogico en las aulas.

Figura A.19: Poder generar documentacion valida para investigaciones futuras, puesto que el

estado del arte es muy prematuro en lo que respecta el uso de la TVD en netbook con fines

educativos.

68 APENDICE A. PECHA KUCHA - FECHA 2013/07/01

Figura A.20: Si bien en el camino que voy transitando hasta el momento me voy encontrando

con varias trabas y todos los dıas me surgen mas preguntas que respuestas. Creo que el camino

que estoy transitando es necesario y ya con el solo echo de poder colaborar con una grano mas

de arena en el tema educacion, tecnologıa y nuevos medios ya es suficiente.

APENDICE B

Pecha Kucha - Fecha 2013/10/07

Figura B.1: Hola soy Sebastian G. Botasi, hace 3 o 4 anos trabajo en el ((mundo)) de la TVD

interactiva y paralelamente estudiando la experiencia de usuarios con nuevos dispositivos e

interfaces. Este ultimo ano (2013) me dedique a estudiar, como trabajo de tesina/tesis ((La

television digital interactiva como herramienta pedagogica para el docente))

69

70 APENDICE B. PECHA KUCHA - FECHA 2013/10/07

Figura B.2: A principio de la investigacion me plantee como objetivo investigar ((como la TVD

interactiva podrıa ser utilizada como herramienta pedagogica por el docente a la hora de dar

clases, y como esta enquiqueceria la ensenanza del alumno)). A su vez me propuse generar

documentacion relevante para proximas investigaciones y generar una aplicacion interactiva que

ejemplifique todo lo investigado en el ano.

Figura B.3: Ante este contexto me dedique, como primer instancia, a investigar casos existentes

que se vinculen con el mıo, la busqueda se extendio en documentos nacionales e internacionales.

Encontre algunos ejemplos e investigaciones pero se aplicaban en diferentes contextos y ante

diferentes situaciones y audiencia.

71

Figura B.4: Algo interesante que me sucedio a la hora de ponerme a investigar fue la multiplicidad

de temas que englobaba mi investigacion. Los principales de ellos son, la educacion, la TV como

medio masivo de comunicacion, los jovenes y la tecnologıa, interaccion con nuevos dispositivos,

etc.

Figura B.5: Ante esta situacion me propuse ir desglosando cada uno de los principales compo-

nentes, con el objetivo de ir armando un marco teorico y a su vez ir encontrando y desarrollando

una convergencia entre ellos.

72 APENDICE B. PECHA KUCHA - FECHA 2013/10/07

Figura B.6: Cuando comence a estudiar me di cuenta de que el libro fue el primer medio en-

cargado de alojar y/o retener informacion en el tiempo. Y fue el primero en instaurarse en las

escuelas e instituciones educativas. Ahora bien, que haya sido el primer medio en instaurarse

en las escuelas tiene sentido desde el punto de vista que fue el primer medio en surgir, lo que

no tiene sentido es porque en la actualidad, pleno siglo XXI, donde las nuevas tecnologıas y los

nuevos medios cumplen un papel casi central, las instituciones educativas sigan esquivandolas o

pasandolas por alto.

Figura B.7: Hace apenas 20 anos, los ninos jugaban al aire libre durante todo el dıa, andaban

en bicicleta, hacıan deportes y construıan objetos ingeniosos en las horas de juego. Los tiempos

han cambiado, hoy en dıa los jovenes acceden a toda la informacion por Internet, construyen

sus redes autonomas en torno a los moviles, chatean y navegan, se forman jugando y se infor-

man comunicando... por eso ((no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con

docentes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogıa )).

73

Figura B.8: Educadores como Mariana Maggio sostienen que ((el modo en que los jovenes se

relacionan con los medios y la tecnologıa crea una realidad de tiempo presente que para ellos

es de alto impacto y genera nuevas formas de subjetividad)). Esta es la raız del problema que

sostiene Marc Prensky al hablar de ((nativos digitales)) (alumno tecno-competente) e ((inmigrantes

digitales)) (escuela tradicional). Nicholas Negroponte se ha dado cuenta de esta realidad y de

la brecha digital que se generaba e impulso el proyecto ((One laptop per child)). Seguido a esta

iniciativa Argentina crea el programa Conectar Igualdad que tiene como finalidad entregar una

netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas publicas secundarias, de educacion

especial, y de los institutos de formacion docente. Propone recuperar y valorizar la escuela

publica y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el paıs.

Figura B.9: Diego Levis, escritor y docente argentino, afirma que ((la television llevo al ambito

domestico la magia de la imagen en movimiento, hasta entonces reservada al cine, y ası, en una

abrir y cerrar de ojos, cautivo al publico )). A poco mas de 70 anos de su aparicion en el mundo,

la television, mas diversificada y variada que nunca en sus canales de transmision y modalidad de

recepcion, continua ocupando el lugar central en el conjunto de medios de comunicacion, gracias

a su modelo de transmision denominado broadcasting heredado de la radio. Existen diferentes

modalidades de emision - recepcion. Yo en mi estudio me voy a centrar en la Terrestre.

74 APENDICE B. PECHA KUCHA - FECHA 2013/10/07

Figura B.10: En contraste con la television tradicional, que emite de manera analogica, la te-

levision digital codifica sus senales en forma binaria, permitiendo una gestion mas eficiente del

servicio con la posibilidad de brindar mas y mejores opciones anadidas. En Argentina dicho

proceso de digitalizacion se presento, luego de un largo proceso de indefinicion que se extiendo

por mas de una decada, en agosto de 2009 cuando el Gobierno argentino oficializo la adopcion

de la variante brasilena de la norma japonesa ISDB-T (Radiodifusion Digital de Servicios Inte-

grados) para el desarrollo de la television terrestre (TDT). Esta posibilita una mayor oferta de

senales, mejor calidad de imagen y sonido, capacidad de interactividad e inter-operabilidad con

equipos de telecomunicaciones e informatica, a su vez brinda servicio de EPG (guıa electronica

de programas), canal de retorno, entre otros.

Figura B.11: El potencial de la norma isdb-tb permite quitar al televidente de su lugar pasivo

convirtiendolo en un usuario activo si ası lo deseas. Algunos autores sostienen que la interac-

tividad siempre se presento en la TV ya que el televidente por mas pasivo que se encuentre

construye las imagenes y les da sentido en su cabeza. Ahora bien mi trabajo posiciona al usuario

como alguien activo que interactua, no solo con su mente sino con su cuerpo tambien, con el

contenido por medio del accionamiento de dispositivos. En relacion a esto algunos autores han

plantado diferentes patrones de disenos sobre como mostrar la informacion en pantalla para que

los diferentes “estereotipos” de usuarios puedan comprender la informacion.

75

Figura B.12: En relacion a mi investigacion uno se podrıa preguntar si habrıa que incorporar

TV en las aulas para poder llevar a cabo mi idea o propuesta. La respuesta es que no, ya que la

TDA puede vista en cualquier dispositivo que tenga un sintonizador integrado. En mi caso las

netbook de conectar igualdad integran dicho sintonizador.

Figura B.13: Ahora bien para el desarrollo de estas aplicaciones se utilizan los lenguajes de

programacion NCL-LUA, que serian como el HTML y JavaScript. Estas se ejecutan en un

middleware denominado ginga.ar quien interpreta dichas aplicaciones y se las muestra al usuario

por medio del televisor. Ginga,ar permite que una misma aplicacion pueda ser visualizada en

diferentes contextos.

76 APENDICE B. PECHA KUCHA - FECHA 2013/10/07

Figura B.14: Ahora bien, habiendo recorrido diferentes conceptos y comprendiendo como se rela-

cionan me centre en la parte practica. Para la misma utilice un vıdeo del portal latinoamericano

de educacion Educatina quienes cargan diferentes vıdeos creados por ellos para que la gente

aprenda y se ejercite. El mismo se llama ((La estructura de la celula eucariota)) y me han dado

autorizacion para poder utilizarlo en mi tesis. Algo interesante a aclarar es que en este caso el

tema es biologıa pero podrıa haber sido cualquier otro.

Figura B.15: A dicho vıdeo le voy a agregar material complementario o extra para ampliar

conceptos que se explican en el vıdeo. Para dichos contenidos me he asesorado con docentes de

la materia Biologıa para ver que es lo que es realmente importante que el alumno aprenda sobre

el tema y como presentar la informacion (en tanto terminos) para que sea comprendido por un

alumno de secundario.

77

Figura B.16: Para poder evaluar el proceso de aprendizaje, un ves finalizada la practica in-

teractiva, los estudiantes completaran unas preguntas Multiple Choice. Finalizada la practica

tendrıan las herramientas necesarias para poder utilizarlas. De este modo se puede evaluar como

se transmitio el conocimiento, si realmente fue bien explicado, entre otras cosas.

Figura B.17: Me preocupo mucho la experiencia del usuario, en este caso los alumnos, a la hora

de utilizar la aplicacion. Por lo que hice un analisis de cuestiones abarcan desde el diseno grafico

y estetica, la arquitectura de la informacion, el diseno de interaccion, el dispositivo de entrada

con el cual el usuario final interactuara (Netbook de Conectar Igualdad) y su diferencia con el

clasico control remoto.

78 APENDICE B. PECHA KUCHA - FECHA 2013/10/07

Figura B.18: Para la estetica y el diseno grafico me voy a bazar en las clasicas pizarras que se

utilizan en las escuelas y las tizas blancas y de colores con las que se escriben en ellas. Esta idea

nace de la necesidad de vincular el ((mundo analogico)) con el ((mundo digital)), lo que intento

transmitir con esto es que hay que ((recordar)) el uso de la pizarra y no olvidarse que tanto una

computadora de ultima generacion como una vieja pizarra son solo herramientas para transmitir

conceptos e ideas.

Figura B.19: Para finalizar como entrega final desarrolle una aplicacion interactiva que corre

el netbook de conectar igualdad. La misma es transmitida el mismo modo en que se transmite

un canal de TV. Dicho canal presentara el vıdeo ((La estructura de la celula eucariota)) donde

alumnos podran interactuar con ella y luego completar el cuestionario de preguntas.

79

Figura B.20: A su vez la puesta escenica va a contar de dos maquina, una transmisora y una

receptora (netbook conectar igualdad) la cual utilizara el publico/alumnos. A su vez voy a

repartir panfletos donde se explica brevemente mi tesis. Por otro lado va a ver un plotter de

gran tamano donde se mostrara informacion de mi tesis, como por ejemplo que es la TDA, que

aporto a la educacion, como se interactua, etc.

80 APENDICE B. PECHA KUCHA - FECHA 2013/10/07

Bibliografıa

[1] Aarreniemi-Jokipelto, P., et al. Modelling and content production of distance learning

concept for interactive digital television. Helsinki University of Technology, 2006.

[2] Albornoz, L. A. Television Digital Terrestre, La (Spanish Edition). La Crijia, 2012.

[3] Arciniegas, J. L., Amaya, J. P., Urbano, F. A., Campo, W. Y., Euscategui, R.,

Garcıa, A., and Garcıa, X. Editv: Educacion virtual basado en television interactiva

para soportar programas a distancia. e-colaboraRevista de ciencia, educacion, innovacion

y cultura apoyadas por redes de tecnologıa avanzada”1, 1 (2011), 42–47.

[4] Arenas Maestre, A. La television como herramienta didactica. Comunicar 4 (1995),

24.

[5] Balaguer, F. Ginga.ar y aplicaciones educativas.

[6] Bates, P. J. T-learning study: A study into tv-based interactive learning to the home.

Final Report, pjb Associates, UK (2003).

[7] Castells, M. Estudiar, ¿para que? La Vanguardia (2007).

[8] Collazos Ordonez, C. A., Arciniegas Herrera, J. L., Mondragon, V., and

Garcıa Paneda, X. Lineamientos de usabilidad para el diseno y evaluacion de la te-

levision digital interactiva. Avances en Sistemas e Informatica 5, 3 (2008), 214–218.

[9] Damasio, M., and Quico, C. T-learning and interactive television edutainment: the

portuguese case study. In World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and

Telecommunications (2004), vol. 2004, pp. 4511–4518.

[10] de la Nacion, P. Decreto 459/10. Boletın Oficial de la Republica Argentina (2010).

[11] DeFleur, M. L. Teorias De La Comunicacion Masiva. David McKay Company, 1970.

[12] Freeman, W. T., and Weissman, C. Television control by hand gestures. In Proc. of

Intl. Workshop on Automatic Face and Gesture Recognition (1995), pp. 179–183.

[13] Gawlinski, M. Interactive Television Production, 1 ed. Focal Press, 3 2003.

[14] GHISI, B. C., LOPES, G. F., and SIQUEIRA, F. Conceptual models for t-commerce

in brazil. In Proceeding of Workshop on Interactive Digital TV in Emergent Countries at

EuroITV–Emergent iDTV (2010), pp. 22–27.

81

82 BIBLIOGRAFIA

[15] Hague, C., and Williamson, B. Digital participation, digital literacy and schools.

Education (2010).

[16] Hartman, A., and Hartman, A. Producing interactive television, charles river media.

Inc., Rockland, MA (2001).

[17] Jansen, C. Tv digital y telecomunicaciones 2012 estado-empresas-universidad.

[18] Jenkins, H. Convergence Culture: Where Old and New Media Collide, revised ed. NYU

Press, 9 2008.

[19] Kerckhove, D. D. Inteligencias En Conexion / Connected Intelligence (Spanish Edition).

Gedisa Editorial, 2 2000.

[20] Kortum, P. HCI Beyond the GUI: Design for Haptic, Speech, Olfactory, and Other Non-

traditional Interfaces (Interactive Technologies), 1 ed. Morgan Kaufmann, 5 2008.

[21] Krug, S. Don’t Make Me Think: A Common Sense Approach to Web Usability, 2nd

Edition, 2nd ed. New Riders, 8 2005.

[22] Kunert, T. User-Centered Interaction Design Patterns for Interactive Digital Television

Applications (Human-Computer Interaction Series), softcover reprint of hardcover 1st ed.

2009 ed. Springer, 10 2010.

[23] Levis, D. Pantalla Ubicua, La (Spanish Edition). La crujia, 2009.

[24] Lopez, M. R., Redondo, R. P. D., and Vilas, A. F. Educacion a la carta para idtv.

[25] Lytras, M., Lougos, C., Chozos, P., and Pouloudi, A. Interactive television and

e-learning convergence: Examining the potential of t-learning. In European Conference on

e-Learning (2002), vol. 2002, Citeseer.

[26] Maggio, M. Enriquecer la ensenanza (Spanish Edition). Paidos, 2012.

[27] Manovich, L. The Language of New Media (Leonardo Books), first edition ed. The MIT

Press, 3 2002.

[28] Marcus, A., Roibas, A. C., and Sala, R., Eds. Mobile TV: Customizing Content and

Experience. Springer, 5 2010.

[29] McLuhan, M., Carpenter, E., et al. El aula sin muros. Barcelona, Laia (1974).

[30] Monti, G. El dıa que la television volvio a la tierra @ONLINE, 2013.

[31] Norman, D. A. La psicologia de los objetos cotidianos, 1st. ed. Unknown, 1 2006.

[32] Paneda, X. G., Perrinet, J., Cabrero, S., Fernandez, R. G., Palacio, D. M.,

Garcıa, V., Acevedo, C., and Arciniegas, J. Sistemas de tele-educacion para televi-

sion digital interactiva, 2009.

BIBLIOGRAFIA 83

[33] Patricia Bertone, Franco Riberi, F. M. A. V. C. V. M. A. Una aplicacion de tv

digital para ensenanza en medicina veterinaria - punto por punto suturas.

[34] Pico, E. P. Introduccion: contenidos y servicios para la television digital. Telos: Cuadernos

de comunicacion e innovacion, 84 (2010), 47–51.

[35] Prensky, M. Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon 9, 5 (2001), 1–6.

[36] Prensky, M. Ensenar a nativos digitales. CESMA, 1 2011.

[37] Proulx, M., and Shepatin, S. Social TV: How Marketers Can Reach and Engage Au-

diences by Connecting Television to the Web, Social Media, and Mobile, 1 ed. Wiley, 2

2012.

[38] Reyes, A. X., and Moreno, G. A. Aplicativo t-learning en la television digital terrestre.

[39] Roberts, D. F., Foehr, U. G., and Rideout, V. J. Generation M: Media in the lives

of 8-18 year-olds. Henry J. Kaiser Family Foundation, 2005.

[40] Saffer, D. Designing for Interaction: Creating Innovative Applications and Devices (2nd

Edition) (Voices That Matter), 2 ed. New Riders, 8 2009.

[41] Scolari, C. Hipermediaciones. Elementos para una teorıa de la comunicacion digital

interactiva, 1st ed. Gedisa, 3 2010.

[42] Scolari, C. A. Convergancia, medios y educacion. RELPE. Serie Seminarios (2011).

[43] Smith, I., Stewart, F., and Turner, P. Winky dink and you: determining patterns of

narrative for interactive television design. In Proceedings of the 2 nd European Conference

on Interactive Television (EuroITV). http://www. euroitv. org/index. php (2004), Citeseer.

[44] Tidone, J. El nino frente a la radio, la television.

[45] Velasquez, I., and Sosa, M. La usabilidad del software educativo como potenciador de

nuevas formas de pensamiento. Revista Iberoamericana de Educacion 50, 4 (2009), 3.