Translation into Spanish. Irvine Welsh's "Sport for all"

34
1. Irvine Welsh Irvine Welsh es un autor escocés nacido en el distrito de Leith, perteneciente a la ciudad de Edimburgo, en 1958, ó 1951, según apunta Ron MCKay en The Guardian y como podemos observar en el siguiente fragmento: “Welsh claims he was born in 1958. The Glasgow police, who arrested him [ … ] say his records show his birthdate to be some seven years earlier .” Su obra se basa principalmente en ficción y relatos cortos, aunque también ha escrito obras teatrales y guiones para cine y televisión. Los personajes de Welsh, que son a menudo muy escépticos, calcan exitosamente a algunos grupos pertenecientes a la sociedad actual, y lo culmina así, con personajes radicales, violentos, activistas, políticos, etc., con el fin de mostrar ese intento por cambiar la sociedad para mejor. A continuación, se muestra una lista con todas las obras que Welsh ha publicado hasta la fecha: Novelas Trainspotting (1993) Marabou Stork Nightmares (1995) Filth (1998) Glue (2001) Porno (2002) The Bedroom Secrets of the Master Chefs (2006) Crime (2008) Skagboys (2012) The Sex Lives of Siamese Twins (2014) Relatos cortos The Acid House (1994) Ecstasy: Three Tales of Chemical Romance (1996) If You Liked School You'll Love Work (2007) Reheated Cabbage (2009) 1

Transcript of Translation into Spanish. Irvine Welsh's "Sport for all"

1. Irvine Welsh

Irvine Welsh es un autor escocés nacido en el distrito de Leith, perteneciente a la ciudad de

Edimburgo, en 1958, ó 1951, según apunta Ron MCKay en The Guardian y como podemos

observar en el siguiente fragmento: “Welsh claims he was born in 1958. The Glasgow police, who

arrested him [ … ] say his records show his birthdate to be some seven years earlier .”

Su obra se basa principalmente en ficción y relatos cortos, aunque también ha escrito obras

teatrales y guiones para cine y televisión. Los personajes de Welsh, que son a menudo muy

escépticos, calcan exitosamente a algunos grupos pertenecientes a la sociedad actual, y lo culmina

así, con personajes radicales, violentos, activistas, políticos, etc., con el fin de mostrar ese intento

por cambiar la sociedad para mejor.

A continuación, se muestra una lista con todas las obras que Welsh ha publicado hasta la

fecha:

Novelas

• Trainspotting (1993)

• Marabou Stork Nightmares (1995)

• Filth (1998)

• Glue (2001)

• Porno (2002)

• The Bedroom Secrets of the Master Chefs (2006)

• Crime (2008)

• Skagboys (2012)

• The Sex Lives of Siamese Twins (2014)

Relatos cortos

• The Acid House (1994)

• Ecstasy: Three Tales of Chemical Romance (1996)

• If You Liked School You'll Love Work (2007)

• Reheated Cabbage (2009)

1

Guiones

• You'll Have Had Your Hole (drama)

• Dose (BBC drama written with Dean Cavanagh)

• The Acid House (screenplay)

• Wedding Belles (2007 film for Channel 4 written with Dean Cavanagh)

• Four Play (a collection of his books that have been adapted for the stage)

• Dockers (1999 one-off TV drama for Channel 4, co-written by Jimmy McGovern)

• Nuts (2007 short film)

• Good Arrows (2009 film)

• Bad Blood (2005 short film co-written by him, based on a section of the novel Trainspotting)

Teatro

• Babylon Heights (2006)

• You'll Have Had Your Hole (1998)

• Headstate (1994)

En segundo lugar, aportamos una lista con las obras de Welsh que aparecen traducidas al español y

catalán (vía ISBN):

• The Acid House, (1997 & Ed. 2014).Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed.

Anagrama).

• Col recalentada : relatos de degeneración química (2012) Traducción de Federico Corriente

Basís en castellano (Ed. Anagrama).

• Cola (2003) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed. Anagrama).

• Crimen (2010 & Ed. 2012) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed.

Anagrama).

• Escoria (2000 & Ed. 2014) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed.

Anagrama).

• Éxtasis : tres relatos de amor químico (1998 & Ed. 2011) Traducción de Federico Corriente

Basús en castellano (Ed. Anagrama).

• Pesadillas del Marabú (1997) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed.

Debate).

• Porno (2014) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed. Anagrama).

2

• Secretos de la alcoba de los grandes chefs (2007) Traducción de Federico Corriente Basús en

castellano (Ed. Anagrama).

• Si te gustó la escuela, te encantará el trabajo (2010) Traducción de Federico Corriente Basús en

castellano (Ed. Anagrama).

• Skagboys: los chicos del jaco (2014) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed.

Anagrama).

• Trainspotting (1997 & Ed. 2014) Traducción de Federico Corriente Basús en castellano (Ed.

Anagrama). También se encuentra publicada esta novela en castellano en el año 2000 por

Círculo de Lectores, pero en este caso no es posible saber el nombre del traductor o traductora.

2. Texto original y traducción propuesta

El texto original que se ha traducido en este trabajo procede de The Acid House Vintage Books:

London (2009). A continuación se muestra el texto original con su correspondiente traducción al

español:

3

UN POCO PARA TODOS

Ey, ¿has visto a ese tipejo con

su bufanda a cuadros? ¿Con la

nuez asomando por ahí? Voy a

tener unas palabritas con él.

¿A dónde te crees que vas tú, eh?

Sólo quiero charlar con el chico,

sobre el partido y eso, ya sabes.

Hola amigo, ¿has estado también

en el partido, no? En Murrayfield,

¿verdad? Han ganado los nuestros.

De puta madre.

¿Has oído eso tío?

Escocia ha ganado.

¿Pero contra quién estaban jugando

tío?

Fiji. ¿FIJI? ¿Pero qué cojones es eso?

¿FIJI? Unas isluchas perdidas de

la manos de Dios, imbécil.

4

5

¿Ah, sí?

Sí, bueno, nosotros también somos

de unas 'isluchas' como ellos, piénsalo

así.

Ya, en verdad es cierto sí, vaya.

Pero aún así, nosotros somos hombres

escoceses, ¿a que sí?

Aunque a mí no me importe mucho esto

del rugby la verdad. Lo veo un juego

de maricones. No sé cómo los tíos

pueden pararse a ver esa mierda. Sólo

los maricas lo practican.

¿Tú no serás maricón, no amigo?

¿Qué quieres decir con eso , eh?

Sólo estoy preguntándole al chico

si es gay o no. Una simple pregunta,

joder. Quizá lo sea, o quizá no.

¿De dónde eres amigo?

¡De Marchmont!

Ey piltrafilla, ¿has oído? el chico es de

Marchmont.

6

7

Allí hay casoplones eh amigo. Imagino

que estarás podrido de dinero.

¿Cómo que no? Pero seguro que vives

en una casa enorme.

¡Tampoco es tan grande!

Tampoco tan grande dice … ¡Anda

ya!

¡Seguro que vives en un puto castillo!

¿No lo has oído? Que no es tan grande.

Y, ¡a qué te dedicas? ¿curras o qué?

Exacto, eso es.

Ajá... pero , ¿qué haces? ¿a qué te

dedicarás cuando acabes todo eso?

¡Un jodido contable!

¡Escucha esto tú!¡GUALTRAPA!

Ven aquí ahora mismo, !QUE VENGAS

AQUÍ YA, ¿QUIERES?!

Este tío nos está diciendo que es

contable.

¿Eh! ¿Pero qué coño estás diciendo?

8

9

Pues eso, que sí lo soy.

Bueno, un contable en prácticas.

Aprendiz de contable, contable en

prácticas, contable … es todo lo mismo:

vosotros ganáis mucha pasta.

No, qué va.

No. Entonces el chico no es maricón.

Amm, sólo lo pensé amigo, como te veo

bastante puesto en esto del rugby...

¿Estás con alguna tía, eh colega?

¿Cómo?

Pensé que dijiste que no eras gay. ¿Has

echado un polvo alguna vez?

¿Por qué me dices que lo deje en paz?

Sólo es una simple pregunta.

¿Has follado alguna vez, amigo?

Lo hayas hecho o no, dímelo. Es sólo

una pregunta. Pero seguro que no sabes

cómo hacerte con una tía buena.

Ya está bien.

Una pregunta sin más,joder ¿no lo ves?

10

11

Es sólo porque como has ido al rugby y

eso, ya sabes,

Ahí está mi chica.

¡HOLA KIRSTY! ¡MUÑECA!

Voy en un segundo. Estamos

aquí de palique un rato.

¿No está nada mal, eh? ¿Es guapita a que

sí?

Te mola mi chica, ¿no, cerdo?

¿Estás diciendo que mi chica es una puta

o qué, eh? ¿No te atreverás?

¿Cómo?

Más te vale a ti.

¿Te gusta el rugby no? El fútbol es lo

mío, y lo será siempre. Aunque me

prohibieron la entrada al campo. De

todos modos, ver el fútbol es una mierda.

Lo que importa es lo que pasa fuera,

antes y después del partido. ¿Has oído

hablar de los Hibs Boys? ¿Y de los CCS?

¿Verdad?

Si no fuera por ellos el fútbol no valdría

nada.

12

13

Venga cántanos algo amigo. Una de esas

canciones de maricas que cantáis los

equipos de rugby antes de follaros los

unos a los otros.

¡Vamos! Sólo una jodida canción tío.

Sólo le estoy pidiendo que nos cante

algo. Sin malos rollos.

Cántanos algo tío, ¡venga!

¡EY! ¡CÁLLATE DE UNA PUTA VEZ!

La mierda de La Flor de Escocia …

Odio esa canción: 'Oh Flor de Escocia...'

… menuda mierda. Canata algo de

verdad. Canta Distant Drums.

¿Qué narices pasa? Sólo le estoy

diciendo al chico que cante. Distant

Drums.

¿Eh?

¿No quieres cantar la jodida canción de

Distant Drums? ¿No? Escúchame

entonces, chaval, yo la cantaré.

I HEAR THE SOUND

DUH-DUH-DUH-DUH

DUH-DUH-DUH-DUH

OF DIS-TINT DRUMS

14

15

DUH-DUH-DUH-DUH-

DUH-DUH-DUH-DUH

¡CANTA TÍO!

I hear the sound of distant drums. Es

fácil. Tú eres el que tiene estudios aquí.

Puedes entenderlo. I-HEAR-THE-

SOUND-OF-DISTANT-DRUMS.

Eso está mejor, je je je.

¡Eh! ¡Canalla! ¡Kisrty!

¡Oíd al chico! ¡La jodida

Distant Drums!

Vale, claro. Toma una Becks tío. Hay

para todos. Las chicas prefieren beber

Diamond White. Esta es Leanne,

¿canalla, tu chica quiere algo?

A vuestra salud, amigos.

Mira tú, parece que este tío es legal.

Parece uno de los nuestros y todo.

¿Cuál decías que era tu nombre, chico?

Alistair.

Esta es para ti Alistair.

16

17

Salud, amigo.

¿Te vas a ir ya?

Nos vemos pues.

¡Distant Drums, eh tío!

¡Vaya tío más tonto!

¿Has visto cómo cantaba el

primo esa vieja canción?

Ya ves, la puta Distant Drums.

Bueno, toma una Becks tío. No

porque los maricas beban ginebra

signifique que tú también tengas

que hacerlo también. Que tío tan

tacaño, ¿a que sí, Leanne?

¡Salud! Gracias por todo maricones

del rugby; ¡brindemos por estos

maricas!

18

3. Análisis traductológico: ejemplificación y comentario

En primer lugar, cabe recalcar que se ha intentado mantener una fidelidad máxima a los orígenes

propios del texto y que el propio autor utilizó como rasgos característicos clave para situar la acción

de su relato. Es decir, no han sido modificados, por ejemplo, ni el nombre del estadio (Murrafield),

ni los nombres de los grupos de hooligans (Hibs Boys y CCS), hinchas violentos de equipos

escoceses, ya que el propio autor, Welsh, hace uso de este grupo en otras de sus obras, como puede

ser en el relato de Acid House, que también aparece en el tomo del cual hemos extraído el texto en

su lengua original.

Además de este rasgo, típicamente característico de la zona de Edimburgo en la que se

desarrollan los hechos, lo más característico que ha de ser destacado es la escritura del dialecto que

los habitantes del distrito de Leith utilizan. Tal y como apunta Mary Braid en The Independent, es

importante señalar que:

“The dialect Irvine insisted on writing in, would, it was thought, put the book

beyond the understanding of anyone outside Leith, and particularly bar it from

London publishing houses. And the subject matter - nihilistic, downright ugly, heavy

drug using - was not exactly mainstream. “

Esto es pues que, mediante este uso tan específico que Welsh hace del inglés de esa zona

geográfica, ha conseguido remarcar notablemente algunos de los rasgos culturales y sociales

característicos de los habitantes de Edimburgo, concretamente del distrito de Leith. Así pues, el

autor nos muestra una serie de elementos típicos de su slang, que mencionaremos a continuación y

que han sido los más notables a la hora de realizar la traducción.

3.1. Ejemplos

En este apartado trataremos algunos de los casos más llamativos y que han supuesto mayor

complicación a la hora de encontrar su equivalente en la lengua española. Al tratarse de un dialecto

tan específico, los ejemplos que vamos a mostrar a continuación y sus respectivas traducciones

intentan en todo momento guardar ese acercamiento necesario entre texto original-texto traducido.

En primer lugar, la palabra 'Skanko' aparece en numerosas ocasiones a lo largo de todo el

19

texto. En un primer momento se pensó que era el nombre de uno de los personajes, pero tras una

búsqueda en diccionarios de slang se llegó a la entrada de la palabra inglesa skank, femenino de

'skanko', la cual se define en Urban Dictionary como un “[d]erogatory term [...] (which implies)

lower-class status, poor hygiene, flakiness, and a scrawny, pockmarked sort of ugliness. May also

imply promiscuity,[...] most commonly used to describe white trash.”

(http://es.urbandictionary.com/define.php?term=Skank)

Así pues, a lo largo del relato hemos sustituido esta palabra por términos como tipejo,

piltrafilla, gualtrapa, canalla, etc., ya que el mismo uso reiterado durante toda la traducción del

mismo término no resultaría apropiado y, en mi opinión, desposeería de naturalidad al diálogo que

se lleva a cabo.

En segundo lugar, aparecen palabras en el texto orignal tales como poof o queers. En este

caso, hemos hecho uso de palabras como marica, maricones o gay, puesto que así “nivelamos” de

una forma determinada la intensidad con la que los personajes hacen uso de estos términos

peyorativos.

Por otro lado, cabe destacar que, en el texto original, al ser la representación de un lenguaje

oral, instantáneo e informal, el autor hace un gran uso de la palabra fuckin, pues es utilizada

numerosamente. Por lo tanto, a la hora de la traducción, se han tenido en cuenta varios aspectos. El

primero, que en nuestra lenguaje, el registro informal cuenta con mayor variedad de palabras que

pueden sustituir al término inglés funckin. El segundo, que ha sido necesario pues, un uso de

alternativas que dinamizaran el texto, para así evitar la repetición excesiva, puesto que sí se da en el

inglés, pero que en español nos resultarían pesadas y monótonas. De este modo, hemos decidido

hacer uso de expresiones como joder, puta, puto, etc., y en otros casos, directamente ha sido omitida

esta palabra en la lengua meta.

Por último, hay que hacer especial hincapié en la decisión tomada a la hora de no traducir

elementos que forman parte de la cultura y las costumbre escocesas. Así, se mantiene la misma

esencia que el autor pretende transmitir.

Asimismo, claros ejemplos de esto pueden ser, en primer lugar, las letras y el título de las

canciones que aparecen en este relato. Dicha decisión fue tomada debido a que se pensó que

traducir esos elementos al español alejaría 'geográficamente' a los lectores. Así pues, tanto el título

20

Distant Drums, como su letra, y la letra del himno escocés Flor de Escocia no han sido

modificados. Cabe destacar que, el caso del nombre del himno sí ha sido traducido al creerse

apropiado porque, al tratarse de un himno, la traducción de éste resulta más clara y así se diferencia

de Distant Drums, que se trata de una canción que no es utilizada con los mismo propósitos. Y, en

segundo lugar, se han mantenido también los nombres de las bebidas que toman los personajes, la

cerveza Becks y la sidra Diamond White sin ningún tipo de cambio.

21

4. Otras traducciones: Federico Corriente.

A continuación incluiremos la traducción que Federico Corriente realizó sobre este relato y que fue

publicado en The Acid House, (1997 & Ed. 2014) por la Editorial Anagrama (pp. 161-8):

22

23

24

25

26

27

28

29

4.1. Comparación: diferencias

Una vez realizada nuestra traducción, hemos estudiado detenidamente la traducción que Corriente

realizó en 1997 y se han observado una serie de diferencias notables, las cuales nombraremos a

continuación, siempre teniendo en cuenta la diferencia temporal en la que ambas traducciones han

sido realizadas, puesto que es éste uno de los principales motivos a examinar.

En primer lugar comparamos ambos títulos: Sport for all (original), Deporte para todos

(Corriente) y Un poco para todos (traducción propuesta). En este caso, no hemos realizado una

traducción literal del título, sino que hemos preferido por buscar de un modo u otro un título que

aporte significado al conjunto del texto y que así intente plasmar la idea que nos ha dado y el

sentido de la obra. Pues la especie de conflicto que se intenta crear por parte de unos personajes al

principio de la obra es suplido por una especie de “reunión” en la que todos comparten bebida de

una forma más o menos amistosa.

Así pues, en la traducción realizada por Corriente observamos palabras y expresiones que

hoy en día no nos resultan tan comunes, puesto que existe un espacio temporal notable entre el

momento en el que se realizó la traducción y el que se ha leído, ahora, en el 2014. Debido a esta

digresión, tenemos que recalcar la evolución constante de una lengua “recicla” y renueva

numerosos términos. En este caso especial, en el que se reproducen conversaciones orales

espontáneas e informales, el cambio es mucho más significativo. Hemos observado que, tras

realizar la traducción, la comparación de la misma con el trabajo que Federico Corriente realizó en

1997, un gran número de diferencias han surgido en relación a ciertas palabras y expresiones.

De este modo, encontramos en la traducción de Corriente palabras como: cojonudo (161),

guita (162), periquita, “colorao”(164) o “empanao” (168). Estas palabras han variado

considerablemente de nuestra traducción, pues, por ejemplo, hemos optado por palabras o frases

como:

- De puta madre en lugar de cojonudo.

- Pasta en lugar de guita.

- Tía en lugar de periquita.

30

En cuanto a otras expresiones, creemos que Corriente es demasiado fiel al texto en algunas

ocasiones. Esto es debido a que en inglés , la palabra fuckin, que tanto se repite en el texto y que es

muy empleada en el lenguaje coloquial e informal, tiene varias palabras o expresiones

correspondientes en la lengua española. Pero, tal y como hemos observado, el traductor repite

continuamente las palabras “puto, puta, putos...” a lo largo de toda su traducción. Por lo tanto, en

nuestra traducción, hemos optado por no incluir tanto estas palabras y, o hemos utilizado

expresiones con significados similares, o simplemente las hemos suprimido en la traducción.

Con ejemplos tales como:

- “unas putas islas” o “so primo” , que hemos traducido por isluchas e imbécil.

- “putos maricones” por maricas

- “Flor de mi puta Escocia” por La mierda de La Flor de Escocia

En cuanto a otras expresiones, observamos también diferencias en ambas traducciones,

como por ejemplo:

- “casa grande”, que hemos traducido por casoplón.

- “pegando la hebra”, aquí hemos optado por estamos de palique.

- “toneladas de viruta”, por mucha pasta.

- “brazos cortos y bolsillos hondos est capullo”, por tacaño.

Por otro lado, me gustaría destacar la palabra que utiliza Corriente en su traducción para la

palabra inglesa Barrry no me ha resultado nada acertada Aquí, se ha traducido por “chachi”, y en la

traducción propuesta se ha optado por Vale, claro simplemente. En mi opinión, creo que esta

palabra no es muy adecuada debido al contexto en el que nos encontramos en este historia, puesto

que son un grupo de jóvenes varones y esta expresión no es muy utilizada por ellos sino más bien

por mujeres. Además, no posee esa fuerza que creo necesaria para que sea apropiada en esta obra.

Por último, vamos a hablar de las decisiones tomadas con respecto a la traducción de letras y

nombres de canciones y al mantenimiento de algunas palabras.

En lo que respecta a las canciones, ambas traducciones se han decantado por traducir el

nombre del himno y no la letra. Por otro lado, Corriente sí ha traducido tanto el nombre de la

canción de Distant Drums como la letra., pero se ha mantenido en inglés en la traducción propuesta.

31

En cuanto a los nombres que aparecen en la obra, ambas traducciones se han mantenido

fieles al texto original. Cabe destacar que Corriente no traduce “skanko” en ningún momento,

mientras que en la traducción propuesta se han utilizado una serie de variantes españolas con la

misma connotación. Esto puede deberse a que quizá el traductor no supiera el significado coloquial

de esa palabra en el momento de realizar la traducción y decidiera así mantenerla igual.

5.. Extensión, sugerencia de enlace/continuación

Una propuesta que podría resultar interesante sería la de trasladar este tipo de situaciones y este

tipo de personajes a la sociedad española y a sus diferentes regiones, las cuales poseen unos rasgos

dialectales y un vocabulario específico y diferenciado del resto.

Así, podríamos tomar como ejemplo a los conocidos como grupos 'ultras' de algunos de los

equipos de fútbol más destacados del panorama español y reproducir una situación similar. Por

ejemplo, con seguidores del Real Madrid C.F. En este caso, podríamos tomar como referente a un

hombre madrileño de mediana edad, residente en alguna de las localidades próximas a Madrid. De

modo que, el uso que haría del lenguaje y de determinados términos sería muy claro e identificativo

de esa región española, en la que se hace uso de palabras como por ejemplo 'tronco', para referirse a

tío o colega, 'piva' para referirse a chica, etc.

En cuanto otros rasgos señalados en la traducción, como es el caso de la bebida y las

canciones, también sería necesario un cambio. Por ejemplo, en este caso la marca de cerveza que se

podría utilizar sería la de Mahou.

32

6. Conclusiones

Llegando ya al apartado de las conclusiones, podemos afirmar que realizar una tarea como es la de

traducción de un texto tan fiel y tan remarcado como es el de Sport for all de Irvine Welsh nos

muestra un claro ejemplo de las limitaciones que todo esto le supone al traductor a la hora de llevar

a cabo su tarea.

Así es que, se ha querido mantener esta esencia peculiar que Welsh tan exitosamente ha

plasmado en la historia. Todo esto, ha hecho necesario y ha requerido un rastreo de información y

una búsqueda de datos específicos que nos han ayudado a poder comprender el texto de forma

correcta par así poder realizar una traducción fiel y más precisa. Aunque se nos han presentado

algunas complicaciones a medida que hemos ido realizando la traducción, se ha hecho un uso de la

lengua española con el fin de recalcar el tono desenfadado e informal que posee Sport for All con la

mejor intención posible.

33

7. Bibliografía

Braid, Mary. "Profile: Irvine Welsh - Addicted to Mischief." The Independent: 5. Apr 28 2001.

ProQuest. Web. 22 Nov. 2014. <http://es.wikipedia.org/wiki/Flower_of_Scotland>

McKay, Ron. “Would the real Irvine Welsh shoot up?”. The Guardian. (11 August 2002). Web. 10

Octubre 2014.

<http://www.theguardian.com/theobserver/1996/feb/04/featuresreview.review>

Stone, Jay. "Trainspotting Author Takes Surreal to New Low in Acid House: Hoo Cad Ye Dee this

Tee Us?, Viewers should Ask Irvine Welsh." The Ottawa Citizen: 0. Nov 18 1999. ProQuest. Web.

22 Nov. 2014.

Base de datos de libros editados en España (ISBN). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Web. 10 Octubre 2014.

<http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleDispatch.do>

“Irvine Welsh” Wikipedia: The Free Encyclopaedia.Web. 15 Octubre 2014.

<http://en.wikipedia.org/wiki/Irvine_Welsh>

"Flower of Scotland." Wikipedia: The Free Encyclopaedia. Web. 16 Octubre 2014.

<http://en.wikipedia.org/wiki/Flower_of_Scotland>

"Irvine Welsh" The Guardian. Web. 20 Octubre 2014.

<http://www.theguardian.com/profile/irvine-welsh>

"Writers: Irvine Welsh" Britihs Council. Web 17 Octubre 2014.

<http://literature.britishcouncil.org/irvine-welsh>

“Writing Scotland: Irvine Welsh. BBC Two. Web. 20 Octubre 2014.

<http://www.bbc.co.uk/programmes/profiles/27h8d0xjjCVtTSnW5zbNF0V/irvine-welsh>

34