Traducción del Manuscrito - Evaluando la influencia del cambio de la cubierta vegetal y el...

31
1 COPIA PERSONAL DEL AUTOR MANUSCRITO A SER PUBLICADO EN BIOLOGICAL CONSERVATION EN ENERO 2014 Título del Artículo: Evaluando la influencia del cambio de la cubierta vegetal y el conflicto de uso del suelo en las autorizaciones de conversión de ecosistemas en la frontera forestal de Madre de Dios, Perú Autores: Jason J. Scullion 1 , Kristiina A. Vogt 1 , Alison Sienkiewicz 1 , Stephan J. Gmur 1 , & Cristina Trujillo 2 Afiliaciones: 1. Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad de Washington. Box 352100 Seattle, WA 98195-2100. USA 2. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Jiron Dos De Mayo 237. Barranco, Lima, Perú Palabras Clave: Conservación de Ecosistemas, Conflicto de Tierras, Conservación Adicional, Matching, Teledetección, Frontera. Autor Correspondiente: Jason Scullion, Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad de Washington. Dirección: Box 352100 Seattle, WA 98195-2100. Correo Electrónico: [email protected] Lista de Abreviaturas no Estándar: - Cambio en Uso de Suelo y Cubierta Vegetal (LULC) - Programa Temático de Cartografía Plus (ETM+) - Programa Temático de Cartografía (TM) - Error en Término Medio de la Raíz Cuadrada (RMS) - Sistema de Información Geográfica (GIS)

Transcript of Traducción del Manuscrito - Evaluando la influencia del cambio de la cubierta vegetal y el...

1

COPIA PERSONAL DEL AUTOR

MANUSCRITO A SER PUBLICADO EN BIOLOGICAL CONSERVATION EN ENERO 2014

Título del Artículo:

Evaluando la influencia del cambio de la cubierta vegetal y el conflicto de uso del suelo en las autorizaciones de conversión de ecosistemas en la frontera forestal de Madre de Dios, Perú

Autores:

Jason J. Scullion1, Kristiina A. Vogt1, Alison Sienkiewicz1, Stephan J. Gmur1, & Cristina Trujillo2

Afiliaciones:

1. Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad de Washington. Box 352100 Seattle, WA 98195-2100. USA

2. Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Jiron Dos De

Mayo 237. Barranco, Lima, Perú Palabras Clave: Conservación de Ecosistemas, Conflicto de Tierras, Conservación Adicional, Matching, Teledetección, Frontera. Autor Correspondiente: Jason Scullion, Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad de Washington. Dirección: Box 352100 Seattle, WA 98195-2100. Correo Electrónico: [email protected]

Lista de Abreviaturas no Estándar:

- Cambio en Uso de Suelo y Cubierta Vegetal (LULC) - Programa Temático de Cartografía Plus (ETM+) - Programa Temático de Cartografía (TM) - Error en Término Medio de la Raíz Cuadrada (RMS) - Sistema de Información Geográfica (GIS)

2

La Citación: Scullion, J. J., Vogt, K. A., Sienkiewicz, A., Gmur, S. J., & Trujillo, C. (2014). Assessing the influence of land-cover change and conflicting land-use authorizations on ecosystem conversion on the forest frontier of Madre de Dios, Peru. Biological Conservation, 171, 247-258.

Resumen A pesar de los muchos beneficios que nos proporcionan los bosques naturales, los mismos se están perdiendo en todo el mundo a un ritmo insostenible, mientras que las fronteras de desarrollo se expanden. Un enfoque para mejorar la eficacia de los esfuerzos de conservación de los bosques naturales es refinar las políticas locales de conservación de los bosques sobre la base de los conocimientos adquiridos del estudio basado en las dinámicas de las políticas de conservación y uso de la tierra y el cambio de la cubierta vegetal (LULC). Para demostrar la fuerza de este enfoque, esta investigación explora la dinámica de LULC y las políticas de conservación en la frontera forestal de Madre de Dios, Perú. Los principales objetivos de esta investigación son evaluar la eficacia de las tierras designadas para conservación en un paisaje de frontera donde la expansión es rapida y para evaluar los efectos de la conversión de los ecosistemas al otorgar autorizaciones que entren en conflicto con los usos del suelo, tales como concesiones mineras, dentro de las áreas de conservación. Utilizando la coincidencia estadística y un análisis basado en el SIG de LULC, esta investigación muestra que para el período 2006-2011, las tierras designadas para la conservación en la frontera forestal de Madre de Dios, significativamente redujeron la perdida de ecosistemas en comparación con las tierras no dedicadas a la conservación, pero el efecto fue altamente variable en relación con las diversas áreas designadas para la conservación. Además, cuando se presentan los conflictos de uso de la tierra dentro de las áreas de conservación, especialmente la superposición de la minería y los títulos agrarios, eliminó [los efectos] de la política adicional de designar tierras para la conservación. Este hallazgo demuestra que la autorización de los derechos de uso de tierras en conflicto dentro de las áreas de conservación se debe evitar para garantizar los resultados previstos en materia de la conservación de tierras. Este caso de estudio también proporciona ejemplos de cómo las políticas de conservación de los bosques locales se pueden mejorar a través de un análisis detallado y frecuente de las políticas de conservación y LULC, sobre todo en los paisajes de frontera dinámicos donde las condiciones LULC y socio-económicas están cambiando rápidamente.

3

1. Introducción A nivel mundial los ecosistemas forestales proporcionan una gran variedad de beneficios humanos en múltiples escalas espaciales, incluyendo la provisión de bienes de los ecosistemas, como la madera y el agua limpia, y la prestación de servicios de los ecosistemas, tales como el ciclo del carbono (MEA, 2005). Sin embargo, la pérdida generalizada y continua y la degradación de los bosques en todo el mundo, de las selvas tropicales en particular, ha llevado a exigir la adopción de medidas adicionales de conservación forestal (por ejemplo, Shearman et al, 2012; Laurance et al, 2012). Con frecuencia, las medidas adoptadas para avanzar en materia de la conservación de bosques incluyen la implementación de nuevas políticas de conservación, entre ellas: nuevas áreas protegidas, los tratados internacionales y los programas de pago por servicios ambientales. Desafortunadamente, para la mayoría de las políticas de conservación los científicos y los responsables políticos todavía no tienen una plena comprensión de sus impactos socio-ambientales probables y de las condiciones óptimas para su aplicación (Pullin y Knight, 2001; Parrish et al, 2003; Pattanayak et al., 2010; Miteva et al, 2012). Durante la última década, en respuesta a la creciente conciencia de que los esfuerzos de conservación se podrían mejorar con la evaluación empírica, una variedad de estudios que evalúan la eficacia de las políticas de conservación se han llevado a cabo (por ejemplo, Pattanayak et al, 2010; Miteva et al, 2012; Blackman, 2013). Frecuentemente, estos estudios se han centrado en evaluar el efecto de designar tierras para la conservación, incluyendo la red mundial de áreas protegidas (por ejemplo, Jope y Pfaff, 2010) y redes de áreas protegidas regionales (por ejemplo, Vuohelainen et al., 2012). Los estudios diseñados para evaluar el impacto de las tierras que se designan para la conservación sugieren que las áreas protegidas designadas para tal efecto suelen tener niveles más bajos de conversión de la tierra que en las zonas no protegidas. En conjunto, este cuerpo de investigación sugiere que la designación de la tierra puede ser un factor importante que influye en los resultados de la conservación de la tierra y también que la designación es sólo un factor entre muchos otros que determinan la eficacia de las políticas de conservación (Scullion et al, 2011; Vuohelainen et al, 2012). Como la designación de la tierra no es más que un título que confiere un "conjunto de derechos" que legalmente determina quién se beneficia de la tierra y cómo la tierra se puede utilizar (Robinson et al., 2011), análisis específicos de los factores sistémicos que determinan los resultados ambientales de designaciones de tierras van a producir conocimientos que pueden guiar actividades de conservación comparables. Un factor importante que puede influir en la eficacia de las tierras destinadas a la conservación se produce cuando las agencias gubernamentales otorgan derechos de uso del suelo a diferentes partes que entran en conflicto, tales como el otorgamiento de concesiones mineras dentro de concesiones de servicios eco-turísticos autorizados. Dado que las autorizaciones en conflicto de uso del suelo son comunes en muchas partes del mundo (por ejemplo, Finer et al., 2008), es sorprendente que el papel de la superposición de las designaciones de tierras sobre la eficacia de los resultados de conservación ha sido poco investigado (pero ver Holanda et al., 2013).

4

El gran potencial de los impactos ambientales no deseados que resultan de autorizar los derechos de uso de tierras superpuestas y contradictorias dentro de las áreas de conservación sugiere que los resultados de la conservación deben ser sensibles a la influencia de las autorizaciones en conflicto de uso del suelo. En la región amazónica muchas autorizaciones de gran escala y de uso del suelo en conflicto se han presentado en las tierras destinadas para la conservación. Ejemplos en la Amazonia incluyen: la reciente zonificación por parte del gobierno ecuatoriano del 65% de su territorio amazónico, por ejemplo, el famoso Parque Nacional Yasuni de Ecuador (Bass et al, 2010.) para la extracción de petróleo, y el otorgamiento por parte del gobierno del Perú de concesiones petroleras en el 72% de su territorio amazónico, que incluye áreas de conservación designadas (Finer et al., 2008). Debido al alto potencial de impactos negativos de la superposición y conflicto de uso del suelo en las designaciones sobre áreas de conservación y gestión de los bosques a nivel mundial, esta investigación lo analiza a una escala local [en la región de] Madre de Dios, Perú. En Madre de Dios varios usuarios de la tierra afectados ya han identificado las designaciones de tierras superpuestas como problemáticas. Por ejemplo, individuos locales que realizan el acopio de castaña se enfrentan a las amenazas de la tala por parte de los concesionarios forestales autorizados que tienen derechos para la cosecha de madera en aproximadamente 1.3 millones de hectáreas de concesiones de castaña, así como de los mineros de oro, ya que las concesiones mineras han sido otorgadas en la parte superior de 47,000 hectáreas de concesiones de castaña (Fraser, 2013). Para entender mejor cómo las designaciones oficial de conservación y los conflictos por la tierra se superponen e influyen en las políticas de conservación en Madre de Dios, este estudio utilizó un enfoque de métodos mixtos para contestar las siguientes preguntas: (1) ¿Cuál es la eficacia o la política adicional, de las tierras de conservación designadas en la rápida expansión de la frontera de Madre de Dios durante el período del 2006-2011?, (2) ¿Cuáles son los principales factores que influyen en la eficacia de las zonas de conservación designadas?, y (3) ¿De qué manera afectan la concesión de los derechos en conflicto de uso del suelo dentro de las áreas de conservación, en particular las concesiones mineras y títulos agrarios, los resultados de conservación de los ecosistemas en las áreas designadas para la conservación? 2. Métodos

2.1. Área de Estudio

Situado en el sureste de la provincia amazónica Madre de Dios del Perú, el área de estudio de 2,060,000 hectáreas incluye la mayor parte de la dinámica LULC contemporánea de la provincia (Figura 1). Madre de Dios es designada "La Capital de la Biodiversidad del Perú'' como parte del centro de la Biodiversidad de los Andes Tropicales (Myers, 2001) (Ley Federal 26311). Madre de Dios también es reconocida mundialmente como una prioridad de conservación debido a sus bosques relativamente intactos, excepcionalmente altos niveles de biodiversidad, la ubicación estratégica en la conexión de los grandes parques naturales en el Perú, Bolivia y Brasil, y resistencia

5

proyectada al cambio climático (Malhi, 2008 proyecta; Killeen et al, 2008;.. Rosenthal et al, 2012). Además del alto valor biológico de la Madre de Dios y la Amazonía occidental en general, la región es también el hogar de un rico mosaico de la diversidad cultural, que incluye algunos de los últimos pueblos indígenas no contactados que viven en aislamiento voluntario (Wessendorf, 2008; Shepard et . al, 2010). Antes de mediados de 1960, Madre de Dios tenía pocos habitantes y poco desarrollo. Esto cambió después de la construcción de una carretera que conduce a la provincia. Desde entonces, la población humana y la conversión de la cubierta terrestre han aumentado sustancialmente y la región ha experimentado comparativamente altos niveles de perturbación de los bosques y la deforestación en el Perú (Oliveira et al., 2007). Durante los años 1980s y 1990s, la pérdida de bosques naturales en Madre de Dios se debió principalmente a la expansión agrícola subsidiada por el gobierno (Alvarez y Naughton -Treves, 2003; Chávez, 2012). En la década de 2000, la extracción de oro se convirtió en un importante motor de LULC regional tras el descubrimiento de depósitos de oro y del aumento en su precio a nivel internacional (Swenson et al, 2011; Asner et al, 2013.). Desde el descubrimiento de oro, se estima que 30,000 mineros artesanales han emigrado a Madre de Dios (Webster, 2012). Se cree que ~ 95 % de las operaciones de extracción de oro en la región son ilegales ya sea porque los mineros carecen de los permisos necesarios para ejecutar sus operaciones o bien porque están trabajando fuera de las concesiones mineras autorizadas (Keane, 2009).

Figura 1. Mapa de Estudio del área en Madre de Dios, Perú. El rectángulo gris en el mapa del país señala el área de estudio. El rectángulo gris en el mapa del país describe el área de estudio. El mapa de la zona de estudio se muestra la distribución de todas las tierras destinadas a la conservación y su orientación con respecto a la Carretera Interoceánica y la ciudad capital de Puerto Maldonado. Los tipos de los propiedades en el mapa en el área de estudio incluye: Concesión de Castaña, Zona de amortiguamiento, Concesión de Conservación, Concesión de Ecoturismo, Tierra Indígena, Parque y Reserva

6

Además de la expansión de la minería de oro, la reciente finalización de la Carretera Interoceánica es también un importante factor que contribuye a LULC regional debido a su papel central en la facilitación del comercio y la extracción de recursos naturales (Southworth et al., 2011). En 2011 aproximadamente el 68% del área de estudio se encontraba bajo una de las seis denominaciones de tierras que definieron la conservación de los ecosistemas como un objetivo de uso de la tierra primaria (Tabla 1). Al mismo tiempo, el 94% del área de estudio fue cubierta por los ecosistemas naturales, incluyendo los bosques tropicales maduros de tierras bajas que comprendían el 69% de los ecosistemas naturales existentes, seguida de los bosques montanos, que fueron el segundo ecosistema más abundante (23.3%). Los otros ecosistemas naturales existentes cubren menos del 3% del total del área de estudio y se incluyeron: aguajales o pantanos (2.9%), las selvas tropicales de tierras bajas secundarias (2%), bosques de bambú (1.6%) y los bosques ribereños (0,9%). Tabla 1. La tabla muestra la superficie total y el porcentaje de cobertura de las tierras destinadas a la conservación y la no conservación. Ver Vuohelainen et al. 2012 para una descripción de las tierras de conservación designadas y su legislación respectiva. El área total de la tierra en esta tabla no es igual a 100% debido al redondeo y los datos faltantes de cobertura de 2.5% del área de estudio (51,482 ha) y una amplia superposición entre las designaciones del uso del suelo. También, debido a que la mayoría de las concesiones mineras se superponen a las tierras de conservación y no de conservación, concesiones mineras no incluye como una clase independiente fuera del analysis del conflicto de las tierras

Hectáreas Área de Estudio (%)

Tierras de Conservación Tierra Indígena 679,784

33

Zona de Amortiguamiento de Reservas o Parque Nacional 233,224

11

Concesiones de Castaña 184,365

9

Concesiones de Conservación Parques Nacionales y Reservas

162,430 128,589

8 6

Concesiones de Ecoturismo 18,255

1

Tierras de no Conservación Concesiones Forestales 375,791 18

Títulos Agrícolas 187,939

9

Concesiones de Reforestación 64,369 3

Concesiones Mineras 155,596 7 En los últimos años, los esfuerzos del gobierno para regular la actividad minera en Madre de Dios han dado lugar a un intenso conflicto social y político. Gran parte de este conflicto se debe a que la industria minera ha creado decenas de miles de puestos de trabajo locales, genera un estimado de $369 millones (USD) en ingresos anuales, y representa más del 50% de toda la actividad económica regional (Mosquera et al, 2009.

7

GOREMAD, 2009). Debido a los empleos y los ingresos generados, la industria minera local se ha convertido en la fuerza socio- política dominante de la región, superando en importancia económica a otras industrias locales, incluyendo el ecoturismo, que todavía atrae un estimado de 50 mil turistas a la región cada año (Kirkby, 2010). Además de la continuación del conflicto sobre el lugar donde debe producirse la extracción de oro en la zona de estudio (por ejemplo, en los ríos y áreas protegidas), un importante problema socio-político que enfrenta la región es la manera en que diversas agencias del gobierno han concedido el derecho de explotación de tierras cuyo uso de suelo se encuentra en conflicto a distintas entidades en relación con la misma tierra. Un ejemplo reciente que ilustra los desafíos locales presentados por las autorizaciones otorgadas para el uso de la tierra en conflicto es la disputa sobre el manejo forestal entre los recolectores de la nuez en Brasil que dependen de grandes árboles en pie específicos, localizados dentro de los bosques de dosel cerrado y buscadores de oro cuyas actividades de uso del suelo generalmente requieren la remoción de la cubierta forestal (Fraser, 2013). 2.2. Clasificación y Análisis de Imágenes

Para analizar los cambios en la cubierta vegetal durante el período de estudio, las imágenes obtenidas por los sensores Landsat de la NASA se clasificaron para los años 2001 (ETM + y TM), 2006 (TM), y 2011 (TM) (el columna / fila: 2 /69 3 / 68 /, y 3/ 69). Para garantizar la comparabilidad entre los sensores de imagen y las fechas de adquisición, cada escena fue adquirida durante la misma temporada (marzo-junio). Cada imagen se procesa utilizando los siguientes procedimientos: geo - rectificación (< error RMS 0.5), la calibración radiométrica y corrección atmosférica. Las imágenes se clasifican utilizando un enfoque de clasificación supervisada en el espacial ENVI usando software de análisis de la decisión RuleGen árbol clasificador (RuleGen, 2004). RuleGen fue equipado iterativa basado en una combinación de (10-15) muestras de entrenamiento, el usuario y el conocimiento experto del área de estudio, y las imágenes en histograma Landsat mejoradas. Cada mapa de la cubierta terrestre clasificado incluyo la "cubierta vegetal natural" (es decir, Bosque Tropical Primario, Bosque Tropical Secundario (< 15 años), pantanos aguajales, bosque montano, bosque ribereño y bosque de bambú) y " cobertura de suelo antropogénica " (es decir, agricultura, infraestructura y minería), así como de agua (ver Materiales Suplementarios para los mapas clasificados). El post-procesamiento de los mapas clasificados incluyó un filtro de aumento 3x3 para reducir el ruido, y la extensa edición manual en ArcGIS versión 10.1 (ESRI, 2012). La edición manual de los mapas se utilizó para eliminar los errores de clasificación de imágenes y para delinear la tierra sin cubierta vegetal de la tierra de las riberas y arroyos y de la tierra sin cubierta antropogénica resultante de la minería artesanal (Swenson et al., 2011). Dos expertos locales también mejoraron los mapas de cobertura de suelo clasificadas mediante la identificación de errores de clasificación en varias etapas en el proceso de edición. La precisión final de cada mapa clasificado se evaluó a través de sesenta puntos de referencia para cada clase de la cubierta vegetal, a excepción de la clase de la minería en 2001, que sólo tenía 30 puntos de referencia, debido a las imágenes disponibles y el bajo número de sitios mineros claramente identificables en el año 2001.

8

Los puntos de referencia y los datos de entrenamiento para todas las clases de cubierta terrestre se recolectaron en el campo usando un GPS manual a través de una serie de expediciones realizadas de octubre a diciembre del 2011. Los algoritmos utilizados para clasificar las clases de cobertura del suelo de bambú, bosques secundarios, bosques ribereños y de minería fueron desarrollados por los autores usando métodos de recolección de datos validados en el campo a lo largo del área de estudio. Puntos de referencia para estas clases de cubierta terrestre fueron generados por el usuario en función de un histograma mejorado de mosaicos Landsat para cada período de tiempo y las notas de campo de localización de la cobertura del suelo en el campo. Las clases de cobertura de bosque que quedan, así como la cubierta terrestre clases Infraestructuras y Agricultura, se evaluaron en su totalidad a partir de muestras de verificación GPS recolectadas en campo. Para todas las muestras de datos y verificación de capacitación realizadas con el receptor GPS, las coordenadas de geo-referencia sólo se recolectaron en zonas que probablemente no habían cambiado las clases de cobertura del suelo antes del inicio del estudio. La precisión total para cada mapa fue la siguiente: 87.7 %, kappa 86.3 (2001), el 86.5 %, kappa 85.1 (2006), y el 86,1 %, kappa 84.6 (2011) (ver Materiales Complementarios). El cambio de cubierta terrestre y el uso del suelo en conflicto se evaluaron utilizando el software de análisis espacial ENVI versión 4.7 (Soluciones de Información Visual Exelis, 2009) y ArcGIS 10.1 (ESRI, 2012), respectivamente. 2.3. Coincidencia Estadística

Para evaluar la designación adicional de tierras para la conservación y la influencia de las autorizaciones relacionadas con la tierra sobre la eficacia de las zonas de conservación designadas, coincidente estadística se utilizó (Ho et al, 2007; Ferraro, 2009). Equiparar o igualar es un método estadístico robusto que se puede utilizar para evaluar la designación adicional de las denominaciones de conservación, ya que proporciona una estimación no sesgada del efecto del tratamiento de las políticas de la designación de la tierra y permite que el usuario controle la distribución no aleatoria de las zonas de conservación designadas (Alix -García et al, 2008; Jope y Pfaff, 2010), lo cual es particularmente importante dada la tendencia de que las áreas protegidas se localicen en los lugares más remotos con un menor riesgo de pérdida de ecosistemas (Pfaff et al, 2009; Joppa y Pfaff, 2009). Igualar funciona en la práctica mediante el uso de software para combinar muestras aleatorias de las variables de tratamiento y de control en pares para llevar a cabo una comparación de "manzanas con manzanas" sobre sus resultados diferenciales. Esta comparación se utiliza para estimar el efecto del tratamiento de la intervención política (Jope y Pfaff, 2011; Blackman, 2013). Para tener en cuenta otros factores que impulsan los resultados de conservación, además de la aplicación de la política, como la distancia a las principales carreteras y núcleos de población, los pares de píxeles coinciden en base a todas las covariables observadas de pérdida de ecosistemas. Después de realizar todas las posibles coincidencias de píxeles, los píxeles no coincidentes se descartan. La política de adicción se estima utilizando la diferencia en medio de pruebas de las diferentes muestras, o el "efecto tratamiento promedio en el tratado" (ATT). En este estudio, ATT se utiliza para medir la diferencia en los resultados de la pérdida de los ecosistemas para el periodo de estudio 2006-2011

9

entre: (1) las tierras destinadas a la conservación frente a las tierras de no conservación, y (2) las tierras designadas para la conservación frente a las tierras señaladas para la conservación sobrepuesta por las denominaciones autorizadas de uso del suelo que por lo general entran en "conflicto" con los objetivos de conservación de los ecosistemas; es decir, las concesiones mineras y los títulos agrarios. Para que el igualamiento pueda proporcionar una medida exacta de la política adicional, dos supuestos subyacentes se deben cumplir: (1) todos los factores que explican la pérdida de los ecosistemas son las mismas para cada conjunto de pares de píxeles coincidentes, y (2) todas las co-variables observables de la pérdida de ecosistemas se incluyen en el análisis (Blackman, 2013). Para llevar a cabo un análisis que coincide en el área de estudio, las covariables de la conversión de ecosistemas se identificaron utilizando una matriz de dispersión, que se utiliza para probar la colinealidad de las variables seleccionadas espacialmente explícitas (por ejemplo, la distancia a las carreteras y ríos). El análisis final incluyó siete variables espacialmente explícitas que estaban alineadas con la conversión del ecosistema regional durante el período comprendido entre el 2006-2011 (Anexo 1). Todas las covariables fueron creadas y probadas en el proceso de creación de los datos y se correlacionaron independientemente con la conversión del ecosistema regional y por lo tanto incluidos en los análisis de la adecuación final. Las covariables utilizadas en este estudio fueron desarrolladas a partir de un conjunto de datos espacialmente explícitos creado a partir de una variedad de fuentes, incluidos los organismos públicos en el Perú y los Estados Unidos de América (véase el cuadro 2). La mayor parte de las variables que representan la designación de uso del suelo eran actuales en el año 2011 y por lo tanto puede contener un registro incompleto de uso de la tierra de distribución en el año 2006. El efecto de este retraso en los datos disponibles es desconocido, pero probablemente sea mínimo, debido al bajo número de cambios importantes en el uso del suelo designación 2006-2011. Además, debido al alto nivel de uso de la tierra superpuesta en el área de estudio, se previene con relación a esta investigación que algunos píxeles utilizados en los análisis se asignaron a varias clases de uso del suelo. Sin embargo, la influencia potencial sobre la coincidencia de los análisis de las clasificaciones de uso de tierras duales para el mismo píxel es probable que sea bajo debido al diseño de la muestra de comparación y de los análisis específicos realizados. Cada una de las variables espacialmente explícitas fue creada utilizando la herramienta Zonal Estadística en ArcGIS 10.1, lo que permitió características para cada variable de control a extraer para cada celda de la cuadrícula 30x30m de los mapas de 2006 y 2011 de la cubierta terrestre. ArcGIS 10.1 también se utilizó para estandarizar todas las proyecciones de los datos vectoriales y raster a WGS 1984 zonas 19 S. Para comprobar la sensibilidad de los resultados que coinciden con el potencial de los factores de confusión que no se ven, se utilizó una prueba de límites Rosenbaum en base a la prueba de rangos de Wilcoxon signo valor p-. Tabla 2. La tabla muestra las fuentes de datos utilizadas para estimar la efectividad de la conservación en Madre de Dios, Perú. La tabla muestra las fuentes de cada tipo de datos, el valor de los datos obtenidos para el análisis de igualación, y el nombre de la variable GIS. Nótense los acrónimos en español para las fuentes de datos peruanas.

10

Variable GIS Valor derivado para Igualar Fuente de Datos

Distancia a Carretera

Distancia euclidiana a las carreteras secundarias y la Carretera Interoceánica.

Ministerio de Transporte y Vivienda (MTV).

Distancia a Ríos Distancia euclidiana a los ríos.

Perú Plan General (escala 100 000). Desde el Instituto Geográfico Nacional de Perú (IGN). Producido de 1960 a 1990 en función de la hoja topográfica.

Elevación Valor de elevación digital en intervalos de 30m.

ASTER GDEM. Desde el Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón y de la Administración Aeronáutica y Espacial Nacional de los Estados Unidos (NASA) 2011.

Estatus de Conservación

Valor binario de las tierras de conservación o tierras de no conservación. Véase la Tabla 1 para la descripción de las tierras de conservación y de no conservación. Todos los datos sobre la cobertura del uso de suelo eran actuales en 2011 a menos que se note lo contrario.

! Dirección Regional de Agricultura (DRA) ! Programa Regional de Manejo de Recursos

Forestales (PRMRFFS) ! Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(SERNANP) ! Servicio Nacional de Áreas Protegidas

Conflicto

Valor binario basado en la presencia / ausencia de conflictos de derechos sobre la tierra que se superponen en el mismo lugar. Estas "tierras en conflicto" a menos que se indique lo contrario, incluyen tierras de conservación designadas sobrepuestas por las concesiones mineras y / o los títulos agrícolas. El análisis del conflicto se basa en la corriente de datos de uso de la tierra en el año 2011 a menos que se note lo contrario.

! Dirección Regional de Agricultura (DRA) ! Programa Regional de Manejo de Recursos

Forestales (PRMRFFS) ! Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(SERNANP) ! Ministerio de la Cultura

Tipo de Suelo

Tipo de suelo es una medida de la fertilidad del suelo en base a la clasificación del suelo de sitio específico de los suelos ribereños semi-fértiles o de suelos pobres en nutrientes de las tierras altas.

Instituto Nacional de Geología Minera y Metalúrgica (INGEMMET). Fecha de producción desconocida.

11

Deforestado ‘01-‘06

Valor binario que indica la presencia o ausencia de la conversión de ecosistemas durante el periodo de estudio 2001-2006.

2001-2006-2011 NASA Landsat TM y ETM+ Mapas de cubierta de suelo clasificado. Mapas producidos en 2012.

Distancia a la Deforestación

La distancia euclidiana a la ocurrencia más cercana de la conversión de ecosistemas durante el periodo de estudio 2001-2006.

2001-2006-2011 NASA Landsat TM y ETM+ Mapas de cubierta de suelo clasificado. Mapas producidos en 2012.

Todos los procedimientos de igualamiento se realizaron en R (software estadístico) utilizando el paquete de igualamiento (Sekhon, 2008), incluyendo el uso de ' GenMatch ', que busca pares óptimos utilizando un algoritmo de búsqueda genética (Diamond y Sekhorn, 2005). Para generar una muestra sólida de células de la red en los grupos de tratamiento y de control, una muestra al azar se obtuvo de 10 % de las células en las áreas de tratamiento y cinco veces más células en las áreas de control. La mayor proporción de las células de la muestra extraída de control fue diseñada para señalar la muy desigual distribución de tierras de conservación en el área de estudio, con la mayor parte en los lugares más remotos en comparación con las áreas de no-conservación cerca de la autopista (Figura 1). Para cada análisis de igualamiento, las muestras aleatorias de 100,000 células se obtuvieron de los grupos tanto en el tratamiento y control. Para tener en cuenta la superficie relativamente pequeña cubierta por concesiones de ecoturismo en el área de estudio (sólo 34,830 células totales) 200,000 células fueron atraídas para aumentar el posible número de igualaciones posibles. 3. Resultados

3.1. Cambio de uso de suelo y de la cubierta terrestre 2001-2011

La dinámica del paisaje durante el período 2001-2011 era complejo y cambiaba rápidamente. La minería fue el factor dominante del cambio en la cobertura de suelo antropogénica, incrementando durante dicho período en un 239% (9.642 a 32.642 ha), mientras que la infraestructura, por ejemplo, las carreteras, los edificios y las zonas industriales, se expandió en 44%, 1,569-2,264 (ha). Por el contrario, las tierras agrícolas se redujeron en un 10.8% (24,115-21,504 ha). La tasa de conversión de los ecosistemas, que se define como la sustitución de la vegetación nativa por antropogénica de la cubierta terrestre, fue comparable entre 2001-2006 (-0,5%) y de 2006 a 2011 (-0,4%), pero un cambio importante en el factor dominante del ecosistema se produjo cuando la minería adquirió más importancia que la agricultura. De 2001 a 2006, la agricultura era el factor dominante de LULC, explicando el 53% de la conversión de los ecosistemas, mientras que la minería fue el factor predominante de 2006 a 2011, lo que explica el 68% de la conversión de los ecosistemas. Un análisis detallado de la conversión de los ecosistemas para el período 2001-2011 muestra que la extensión total de los ecosistemas naturales en el área de estudio se

12

redujo en 18.944 hectáreas (-1,0%) y cuatro de los cinco tipos de cubierta forestal clasificados también se redujeron en extensión: los bosques de ribereños (-3,1%), los bosques lluviosos de tierras bajas primarios (-1,5%), pantanos aguajales (-1,3%), y los bosques montanos (-0,9%). Al otro lado de la zona de estudio, una pérdida en la extensión de la cobertura para la mayoría de los ecosistemas forestales se contrasta con un aumento del 22% (7.155 ha) de la superficie de los bosques secundarios. En conjunto, durante el período de estudio de 10 años, se produjeron cambios sustanciales en el carácter y la extensión de los ecosistemas forestales locales.

3.2. Influencia de las Denominaciones de Conservación en la Conservación de los Ecosistemas 2006-2011 En un análisis GIS se comparan los niveles de conversión de los ecosistemas entre las zonas de conservación y las áreas de no conservación y se encontró que el importe total de la conversión de los ecosistemas y la tasa global de conversión de los ecosistemas fue mayor dentro de las áreas de conservación (-0,46%) en comparación con las áreas de no-conservación (-0,09%) (Figura 2). Además, las tasas totales de conversión de los ecosistemas, importes globales de la conversión de los ecosistemas y los impulsores directos de la conversión de ecosistemas todos variaron según el tipo de designación de conservación (Tabla 3 y Figura 3). Durante el período de estudio, una pérdida total de superficie de los ecosistemas se produjo en 4 de los 6 tipos de tierras de conservación designadas, incluidas las tierras indígenas, las zonas de amortiguamiento y de ecoturismo y las concesiones de conservación (Tabla 3). Para evaluar las políticas en materia de designación de las tierras para la conservación en el área de estudio, se utilizó el igualamiento para estimar el efecto de las políticas de designación de conservación en la reducción de la tasa de conversión de los ecosistemas (Ho et al, 2007, Ferraro, 2009). Los resultados del análisis muestran la coincidencia en la implementación de políticas para designar tierras para la conservación en la reducción de la conversión de los ecosistemas dentro de las áreas de conservación designadas por 1.53% en comparación con las áreas de no-conservación. Adicionalmente, una evaluación de los resultados de conservación relativos de cada tipo de designación para la conservación muestra el rendimiento de cada designación en la prevención de la conversión de ecosistemas fue muy variable (Tabla 3).

13

Figura 2. La figura anterior muestra una conversión total del ecosistema que se ha producido por el área entre las áreas de conservación designadas y zonas de no-conservación para el período en estudio 2006-2011. Tabla 3. La tabla muestra la conversión total de los ecosistemas, el porcentaje de conversión de los ecosistemas por la designación, y la efectividad de la conservación estimada para todas las áreas de conservación designadas para el período 2006-2011.

Conversión de Ecosistemas

Tipo de Uso de Tierra Cambio (ha) % Designación Efecto estimado

AREAS DE CONSERVACION

Tierras Indígenas

-4,314

-0.63

0.59% Zonas de Amortiguamiento -714 -0.30 2.19% Concesiones de Ecoturismo - 550 -3.01 2.86% Concesiones de Conservación -188 -0.12 2.61% Parques y Reservas Nacionales 54 0.04 3.14% Concesiones de Castaña 102 0.05 2.76%

AREAS DE NO CONSERVACION

Concesiones Forestales -3,133 -0.83 Concesiones de Reforestación -1,944 -3.0 Concesiones Agrícolas 2,711 1.44

12,200

17,810

25,963 28,327

0  

5,000  

10,000  

15,000  

20,000  

25,000  

30,000  

2006 2011

Hectareas  

Año    

Conservation

Non-Conservation

14

Figura 3. La figura anterior muestra la variación de los tipos de factores directos de la conversión de los ecosistemas entre las designaciones de conservación para el período en estudio 2006-2011.

3.3. Influencia de las Autorizaciones Conflictivas en Materia de Uso de Suelo sobre las Políticas de Conservación

Usando GIS, se estimó que en 2011, el 64% de todas la tierras designadas para la conservación en el área de estudio se encuentran superpuestas con los derechos de uso de tierras en conflicto, como las concesiones mineras, con casi el 49% de las tierras de conservación superpuestas por concesiones petroleras, 13.3% por las concesiones mineras, y el 4.5% con títulos agrarios (Tabla 4). La designación de tierras superpuestas que autorizan la extracción de recursos en conflicto o la conversión de los ecosistemas también se encontraron en el 63% de las tierras de no conservación (549.242 ha). Por otra parte, incluso dentro de las tierras de conservación, se estima que el 7% (88,435 hectáreas) tenía dos o más designaciones diferentes de conservación (por ejemplo, concesiones de castaña y reserva nacional). Los resultados del análisis del igualamiento en la estimación del impacto de las autorizaciones relacionadas con la tierra en la reducción de pérdidas de los ecosistemas dentro de las tierras de conservación, muestra que las tierras de conservación con ninguna autorización en conflicto tenían prevista una reducción del 1.93% en la tasa de conversión de los ecosistemas frente a una tasa de 1.53 % para todas las tierras de conservación, que incluyen tierras con autorizaciones en conflicto de uso del suelo. Lo más importante es que el análisis de igualamiento muestra es que las tierras de conservación designadas con la superposición de las autorizaciones en conflicto que

15

autorizan la minería y/o actividades agrícolas en la misma parcela no tuvo efecto significativo en la reducción de la tasa de conversión de los ecosistemas. En otras palabras, el análisis de concordancia de los conflictos de uso de suelo muestra que desde 2006 hasta 2011 no existía la política de las denominaciones de conservación en la prevención de la conversión de los ecosistemas en aquellos sitios que también estaban comprometidos por las designaciones de tierras que autorizan la extracción o conversión de recursos, en particular minería y actividades agrícolas. Tabla 4. La tabla muestra el porcentaje de cobertura de las tierras de conservación en 2011 con la designación de la tierra superpuesta o en "conflicto" existentes en hectáreas totales y como porcentaje de sobre-posición entre el área total de cada tipo de designación. El valor total (hectáreas) de la Tierra de Conflicto, incluye la categoría de Conflicto Global e incluye el número total de hectáreas de tierras de conservación que tienen una o más formas de autorización en conflicto de uso del suelo, no así la suma de todos los usos de tierra en conflicto autorizados. Además, se estima que 105,901 hectáreas de tierras de conservación tienen por lo menos dos autorizaciones de uso del suelo superpuestas y contradictorias. El valor representa el monto total de las tierras de conservación en el área de estudio afectadas por el conflicto en la designación de uso de las tierras.

Land Designation

Conflicto General (%) Conflicto Minero (%) Conflicto Agrícola (%)

Conflicto Petrolero (%)

Tierras Indígenas

87 9

71 27

1 3

20 1 1 1

91 46 15 30 13 21

Concesiones de Ecoturismo

87 Zonas de Amortiguamiento

56

Parques y Reservas

35 5 18 6

Concesiones de Castaña

28 Concesiones de Conservación 28

Conflicto de Tierra Total (ha)

838,767* 187,186 (13.3%**)

64,276 (4.5%**)

693,206 (49%**)

Los resultados GIS de este estudio muestran que la expansión minera fue el factor dominante de la conversión de los ecosistemas durante el período en estudio 2006-2011. Durante este período, el 81% de toda la nueva actividad minera que se produjo dentro de las tierras de conservación estaba dentro de las concesiones mineras autorizadas. Del mismo modo, la expansión minera que se concentra dentro de las concesiones mineras autorizadas también fueron más común dentro de las designaciones de no conservación. En general, en toda el área bajo estudio la probabilidad de que nuevas actividades mineras ocurran dentro de las concesiones mineras fue 2.6 veces mayor a que nuevas actividades mineras ocurran fuera de las concesiones mineras. Mientras que la mayoría de la nueva expansión de la minería dentro de las áreas de conservación se produjo en las concesiones mineras autorizadas, el 19% de la nueva actividad minera ocurrió fuera de las concesiones mineras. Las áreas de conservación con los más altos niveles de la explotación minera fuera de áreas de concesión minera fueron las tierras indígenas (24.4%) y las zonas de amortiguamiento de parques y reservas (15.9%).

16

4. Discusión Un objetivo principal de esta investigación es identificar recomendaciones de política, o "mejores prácticas" para mejorar las políticas de conservación de bosques en zonas de fronteras paisajes. Del mismo modo, un objetivo importante es demostrar el valor de la combinación de los análisis de eficacia política con los estudios de LULC para mejorar el diseño de las políticas de conservación forestal. Con este fin, los objetivos explícitos de esta investigación son evaluar la influencia de las autorizaciones en conflicto de uso del suelo en la conversión de los ecosistemas y ampliar la labor de Vuohelainen et al. (2012) para evaluar la política de designar tierras para la conservación en Madre de Dios, Perú, particularmente a la luz de la rápida expansión de las nuevas áreas de extracción de oro. 4.1. Las adicionalidades de las áreas de conservación y los factores subyacentes Un hallazgo principal de este estudio es que a pesar de la extensión e incremento de la conversión de los ecosistemas a través de la zona de estudio para el período 2006-2011, la política implementada para la designación de tierras para la conservación fue significativamente mayor que en las tierras de no conservación. Sin embargo, el ritmo y la superficie total de las pérdidas de los ecosistemas dentro de las tierras de conservación designadas seguía siendo más alta que en el interior de las tierras de no conservación. Más específicamente, la actualización de este estudio sobre los resultados coincidentes 2005-2008 informados por Vuohelainen et al. (2012) coincide en que las tierras de conservación designadas todavía tenían un efecto positivo en la prevención de la conversión de los ecosistemas en relación con las tierras de no conservación. Sin embargo, las tierras de conservación aún sufrieron pérdidas de ecosistemas generalizadas y tuvieron mayores pérdidas totales que las tierras de no conservación. Estos resultados contrastantes son probablemente el resultado de una combinación de factores, incluyendo la distribución y concentración de la nueva expansión de la minería y la amplia variabilidad en el riesgo de conversión de la tierra local. El examen de los motivos explícitos que explican el desempeño relativo de las denominaciones de conservación es informativo para la formulación de políticas locales y también pone de manifiesto una serie de amplios conocimientos de política para evaluar y aplicar las políticas de conservación de los ecosistemas en parajes fronterizos. Por ejemplo, dentro de las áreas de parques y reservas, específicamente en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene del Perú, un hallazgo importante de este análisis es que, a pesar del rápido aumento de la extracción de oro cerca de las áreas de parques y reservas designadas, el parque y el área de la reserva proporcionaron los mejores resultados de conservación en general. El buen desempeño del parque nacional y la reserva está probablemente relacionado con varios factores, como la creciente presencia de guarda parques, el reciente compromiso de los administradores del parque en la resolución de disputas por la tierra, y la relativamente constante presencia de científicos y eco turistas (comunicaciones personales). Al igual que los parques y reservas, las concesiones de castaña también registraron un aumento general en el área de ecosistemas. Este hallazgo de la protección adicional de la

17

cubierta vegetal que aportan las concesiones de castaña es particularmente interesante dado que los resultados de un reciente estudio al constatar que la cantidad de madera que se extrae de concesiones de castaña en Madre de Dios fue comparable y en algunos casos incluso más alta que la cantidad que se extrae de las concesiones madereras (Cossío-Solano et al., 2011). Desafortunadamente, no se ha detectado este patrón de cambio en los ecosistemas de los bosques tropicales en este estudio debido a los desafíos de identificación de la ocurrencia de la tala selectiva en los mismos utilizando los enfoques tradicionales de teledetección. Principalmente, el carácter difuso de la tala selectiva y el rápido cierre de los claros del bosque tropical tras la tala selectiva (Asner et al, 2006; Montellano y Armijo, 2011) puede hacer que sea difícil de detectar esta forma de uso de la tierra. Los dos peores resultados entre las áreas de conservación designadas fueron las zonas de amortiguamiento de la reserva nacional y el parque y las tierras indígenas. Las zonas de amortiguación de parques y reservas han experimentaron niveles relativamente altos de pérdida y un bajo impacto de las políticas de conservación, las razones probables pudieran descansar en un alta incidencia de las autorizaciones mineras dentro de las zonas de amortiguamiento, los niveles relativamente altos de la minería no autorizada que se realiza fuera de las concesiones mineras, y el reciente descubrimiento de amplios depósitos de oro. Sorprendentemente, las tierras indígenas se estimaron en la designación de conservación como las menos eficaces. La baja eficacia de las tierras indígenas de Madre de Dios que impiden la conversión de ecosistemas difiere marcadamente con los hallazgos en la Amazonia brasileña cercana. En Brasil, se ha demostrado que las tierras indígenas tienen un mejor desempeño o bien superior al de otras designaciones de uso de la tierra bajo presión de deforestación elevada (Nepstad et al, 2006; Nolte et al, 2013; Schwartzman et al, 2013). Varias explicaciones se pueden plantear para el bajo desempeño de conservación en tierras indígenas de Madre de Dios, incluyendo la minería no autorizada por parte de personas no indígenas dentro de los territorios indígenas y la participación activa de diez comunidades nativas en las actividades mineras locales (MINAM , 2011) . En general, a pesar de la conversión generalizada de los ecosistemas nativos dentro de las tierras de conservación designadas, este estudio muestra que la designación de tierras para la conservación si pueden resultar en la conservación, incluso en los parajes de frontera con presión alta de conversión y una difundida práctica de autorizaciones conflictivas del uso del suelo. Este estudio también apoya otros informes de investigación que afirman la eficacia de las designaciones de la tierra que conducen a la conservación de los ecosistemas, situación que está estrechamente vinculada a muchos otros factores socio-ambientales específicos en el área (por ejemplo, Jope et al, 2008; Nolte et al, 2013). En conjunto, estos hallazgos sugieren que los responsables de crear las políticas y los administradores de los recursos que trabajan en parajes fronterizos deben desarrollar formas para adaptarse a la naturaleza dinámica y difuminar las presiones del uso de tierra. Si el contexto local que rodea presiones dinámicas de uso del suelo no se considera consistentemente en el diseño de las políticas de conservación y de gestión de los recursos, muchos de los objetivos de conservación de la frontera no se podrán mantener en el largo plazo.

18

4.2. Impactos de las Autorizaciones de Uso de Suelo en Conflicto sobre la Conservación de las Ecosistemas Además de destacar la complejidad de los factores en competencia que influyen en la eficacia de las denominaciones de conservación, esta investigación también muestra la influencia significativa y extensa área de cobertura de las autorizaciones de uso de la tierra en conflicto en el área de estudio. Esta investigación muestra, de manera muy importante, que la efectividad de las políticas en las tierras destinadas a la conservación, es negada cuando las denominaciones en conflicto de uso del suelo se sobreponen en el mismo lugar, específicamente las zonas agrícolas y de minería. Este descubrimiento se debe en gran parte al resultado de la nueva expansión de la minería de oro en el interior de las áreas de conservación, que se concentra principalmente en el interior de las concesiones mineras autorizadas. Adicionalmente, la mayor eficacia global de todas las tierras de conservación sin autorizaciones conflictivas en comparación con todas las tierras de conservación, incluyendo las autorizaciones en conflicto, muestra que las tierras de conservación sin autorizaciones en conflicto son generalmente más eficaces en la conservación de los ecosistemas de las tierras de conservación con autorizaciones de uso de suelo en conflicto. Así pues, este análisis apoya la conclusión de que los esfuerzos hacia la mejoría de los resultados de conservación dentro de las áreas de conservación designadas en el área de estudio, se beneficiarían al mitigar y/o reducir los usos del suelo conflictivos que se superponen. Los estudios de GIS y LULC bajo este análisis demuestran también el vínculo entre la nueva minería de oro, presentándose principalmente en el interior de las concesiones mineras autorizadas dentro de las tierras de conservación y no de conservación. Para el período 2001-2011, la extensión del área de la minería de oro a través de la zona de estudio aumentó en un 239%. De las nuevas actividades mineras que se produjeron dentro de las áreas de conservación, el 81% se localizó dentro de las concesiones mineras autorizadas. Asimismo, la minería fue responsable en más del 70% de la conversión de los ecosistemas que se produjo desde el 2006 hasta 2013 en 4 de cada 6 denominaciones de conservación, incluyendo las zonas de amortiguamiento, el ecoturismo y las concesiones de conservación y tierras indígenas. De estos mismos, 4 de 6 denominaciones también fueron las únicas denominaciones de conservación en experimentar pérdidas netas del ecosistema durante el período de estudio. En otras palabras, mientras que las concesiones mineras se sobreponen en sólo el 14% total de tierras de conservación, la presencia de las concesiones mineras dentro de las áreas de conservación se relacionó significativamente con la eficacia general de las tierras de conservación en la prevención de la conversión de ecosistemas. Lo más probable es que el vínculo entre la autorización de concesiones mineras en áreas de conservación y la nueva minería de oro es el resultado de una combinación de factores específicos a cada lugar, como la ubicación y extensión del oro descubierto, la facilidad de acceso industrial, y la existencia de concesionarios mineros, entre otros factores socio-ambientales. Una idea que surge de este análisis es la influencia de las concesiones mineras en la eficacia de la política de conservación es que mientras la minería ilegal, fuera de las concesiones mineras autorizadas, explica una parte del incremento en la pérdida de los ecosistemas en áreas de conservación en Madre de Dios,

19

la mayor parte se explica por la presencia de las concesiones mineras de oro autorizadas. A su vez, este estudio muestra que la autorización de las concesiones mineras de oro en el interior de las zonas de conservación es probable que resulte en una menor eficacia de las áreas protegidas y el aumento en la pérdida de los ecosistemas. Dado el alcance de las autorizaciones de uso de la tierra en conflicto en el Perú y otros países de América Latina (por ejempl, Finer et al., 2008), es sorprendente que tan pocos estudios hayan sido publicados sobre los efectos de la sobre posición de designaciones de suelo en la eficacia política de conservación (Holland et al., 2013). Holland et al. 2013, que exploró e identificó los regímenes de tenencia de la tierra sobrepuesta y también controlaba la distribución no aleatoria de las áreas protegidas, se encontró que parques y tierras indígenas sobrepuestos, efectivamente prestaron mayores beneficios de conservación en comparación con las áreas del parque "puros" sin tener la tierra indígena sobrepuesta. Por supuesto, este informe positivo de Holland et al. (2013) contrasta fuertemente con los resultados ambientales negativos resaltados en este estudio. Estas diferencias apuntan hacia la necesidad de estudiar más a fondo como designaciones en conflicto (o de co-beneficio) del uso de suelo pueden influir en los resultados de conservación. Esta conclusión se ve reforzada aún más dada la amplia evidencia demostrando la importancia del conflicto social y de tenencia de la tierra en impulsar los resultados de conservación , incluyendo la cancelación de parques (Mascia y Pailler, 2011), el aumento de desmonte de tierras para demostrar la propiedad (Aldrich et al., 2012), y la reducción de la deforestación debido a la mayor seguridad de la tenencia de la tuerra (Robinson et al., 2011). 4.3. Percepciones en la Política para Avanzar la Conservación Forestal en Entornos de Frontera Además del apoyo que esta investigación proporciona para la identificación de los efectos negativos provocados por las autorizaciones de uso de la tierra en conflicto en las áreas de conservación locales, los resultados de este estudio también ponen de relieve una serie de recomendaciones de política para la gestión y evaluación de las políticas de conservación de bosques en ambientes de frontera. En primer lugar, para garantizar que las políticas de conservación de los bosques sean continuamente adaptadas a las fuerzas dinámicas de LULC locales, los análisis frecuentes de la dinámica LULC son críticos. En este caso, estudiar la importancia de un análisis de alta frecuencia de la cobertura del suelo se ilustra por el rápido cambio en la dinámica LULC durante el período de estudio de diez años, en particular el cambio de una posición dominante de la expansión de la agricultura a un descenso en las zonas agrícolas y la rápida expansión de la minería de oro. Desentrañar las razones de este cambio es difícil bajo el diseño de este estudio, pero las razones descansan probablemente en los retornos económicos relativos de la minería de oro en comparación con los de la agricultura. Por ejemplo, un minero típico en Madre de Dios gana aproximadamente entre $10-230 USD por día (Keane, 2009; PBS, 2011; Sapienaza, 2011), mientras que un típico trabajador manual de granja gana entre $15-18 USD por día (comunicaciones personales). Dada la disparidad de los salarios altos entre los mineros de oro y aquellos de los trabajos sin calificaciones fuera de la industria de la

20

minería, es probable que los salarios y beneficios más altos obtenidos por la extracción de oro fueron un factor determinante que impulsa el cambio en la dinámica LULC de la agricultura a la minería. Esta conclusión se ve apoyada por los datos gubernamentales que muestran los precios pagados a los agricultores sobre el terreno en Madre de Dios, que, de hecho crecieron en la región del 2006 al 20111 en 18 de los 19 cultivos (MINAG, 2013) pero aún así se mantuvo baja en comparación con la rentabilidad económica de la minería de oro. Una segunda recomendación de política resaltada por este estudio es que los análisis detallados de los impactos de LULC sobre los ecosistemas locales son fundamentales para identificar las prioridades de conservación y para diseñar las políticas de conservación y desarrollo eficaces. Un ejemplo familiar que apoya este hallazgo es que durante el período en estudio del 2001-2011, la superficie de varios tipos de ecosistemas disminuyó a un ritmo mayor que la tasa general de la conversión de los ecosistemas de la región de estudio (-1%). Por ejemplo, se encontró una disminución mayor en las zonas de bosque primario particularmente ricas en especies (-1,5%) y bosques ribereños (-3,1%). Estos resultados más detallados muestran no sólo los ecosistemas que se están perdiendo a tasas más altas, sino también el impacto de la velocidad y el impacto generalizado de las actuales actividades de extracción de oro en los ecosistemas prioritarios. 5. Conclusiones La dinámica LULC y la política de conservación en el área de estudio son el resultado directo de una compleja interacción de factores locales, regionales e internacionales. Este estudio muestra que al igual que muchas fronteras forestales activas en todo el mundo, la eficacia del sistema de las áreas de conservación en Madre de Dios se beneficiaría de análisis riguroso y frecuente para monitorear LULC y los resultados de las políticas de conservación. Este estudio también muestra que las áreas de conservación en el área de estudio enfrentan una intensa presión de conversión de tierras y altos porcentajes de pérdida de los ecosistemas, incluso en comparación con las tierras de no conservación, pero las políticas generales de las áreas de conservación regionales tuvieron un efecto positivo en la conservación de los ecosistemas. Asimismo, este estudio muestra que para garantizar la coherencia en la aplicación de la política de designar tierras para la conservación se debe evitar la autorización de usos de suelo que entren en conflicto, cuando esto sea posible. Estos resultados también indican que una mayor atención debe darse al estudio y a la gestión de autorizaciones en conflicto en materia de uso del suelo en Madre de Dios y más allá, especialmente teniendo en cuenta el gran impacto negativo que dichas autorizaciones en conflicto de uso del suelo puedan tener en el futuro en relación con los conflictos sociales y los resultados globales de conservación. Del mismo modo, teniendo en cuenta los importantes efectos negativos potenciales de las autorizaciones de uso de tierras en conflicto sobre la gente, las comunidades y los resultados de conservación de la región amazónica en el futuro previsible, se necesita implementar estrategias sólidas para mitigar y resolver este tipo de conflictos de uso del suelo. Estas estrategias deben incluir esfuerzos para desarrollar enfoques refinados para micro-zonificación, la planificación de corredores de hábitat, y la selección de sitios de destino para las

21

actividades de conservación y desarrollo. También como se destacó por Fraser (2013), la creación de un sistema integrado de registro gubernamental de tierras en Madre de Dios puede ayudar a resolver los conflictos de tierras existentes y evitarlos en el futuro. Por último, este estudio hace más evidente que el diseño de las estrategias efectivas de conservación forestal requiere de la combinación inteligente y apoyo mutuo entre las políticas de conservación y las de desarrollo (Porras et al, 2011; Scullion et al, 2011). Agradecimientos Juan Obesso, Chris Kirkby, Bethzabe Guevara, Yadira Cipriani, Antonio Velazco, Samantha Zwicker, Miles Logsdon, Daniel Vogt, Amanda Rasmussen, Bethany Drahota, Morgan Hoenig, Sam Scullion, y las siguientes organizaciones sin fines de lucro: la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACA), la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y Fauna Forever. También estamos agradecidos por los comentarios útiles proporcionados por dos revisores anónimos que mejoraron en gran medida este manuscrito. Esta investigación fue apoyada por una Beca Fullbright del Departamento de Estado de los Estados Unidos para Jason Scullion. Las opiniones expresadas en este documento son exclusivamente de sus autores y no son avaladas por el Gobierno de los Estados Unidos o de cualquier otra organización de apoyo. El apoyo de cómputo para los análisis estadísticos utilizados en esta investigación provino en parte del Centro de Estudios en Demografía y Ecología de la Universidad de Washington (CSDE) y de las aportaciones de los Estudiantes de Tecnología de la Universidad de Washington. La investigación presentada en este trabajo contribuye al Proyecto Global de la Tierra (www.globallandproject.org). Referencias Aldrich, S., Walker, R., Simmons, C., Caldas, M., Perz, S., 2012. Contentious Land Change

in the Amazon's Arc of Deforestation. Annals of the Association of American Geographers. 102(1), 103-128.

Alix-Garcia, J., Janvry, A., Sadoulet, E., 2008. The role of deforestation risk and

calibrated compensation in designing payments for environmental services. Environment and Development Economics. 13(3), 375–394.

Alvarez, N., Naughton-Treves, L., 2003. Linking National Agrarian Policy to

Deforestation in the Peruvian Amazon: A Case Study of Tambopata, 1986–1997. AMBIO. 32(4), 269-274.

22

Asner, GP., Broadbent, EN., Oliveira, PJC., Keller, M., Knapp, DE., Silva, JNM., 2006. Condition and fate of logged forests in the Brazilian Amazon. Proceedings of the National Academy of Sciences. 103(34), 12947-12950.

Asner, GP., Llactayo, W., Tupayachi, R., Ráez Luna, E. 2013. Elevated rates of gold

mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. Proceedings of the National Academy of Sciences 110(46), 18454-18459.

Bass, MS., Finer, M., Jenkins, CN., Kreft, H., Cisneros-Heredia, DF., McCracken, SF.,

Pitman, NCA., English, PH., Swing, K., Villa, G., Di Fiore, A., Voigt, CC., Kunz, TH., 2010. Global conservation significance of Ecuador's Yasuní National Park. PloS one 5(1), e8767.

Blackman, A., 2013. Evaluating forest conservation policies in developing countries using

remote sensing data: An introduction and practical guide. Forest Policy and Economics. Chavez, A., Perz, S., 2012. Adoption of Policy Incentives and Land Use: Lessons From

Frontier Agriculture in Southeastern Peru. Human Ecology. 40(4), 525–539. Cossío-Solano, RE., Guariguata, MR., Menton, M., Capella, JL., Ríos, L., Peña P.,

2011. El aprovechamiento de madera en las concesiones castañeras (Bertholletia excelsa) en Madre de Dios, Perú: un análisis de su situación normativa. CIFOR (Free PDF Download).

Diamond, A., Sekhon, JS., 2005. Genetic matching for estimating causal effects: A general

multivariate matching method for achieving balance in observational studies. Review of Economics and Statistics.

Ferraro, PJ., 2009. Counterfactual thinking and impact evaluation in environmental

policy. Environmental program and policy evaluation: Addressing methodological challenges. New Directions for Evaluation. 122, 75–84.

Finer, M., Jenkins, CN., Pimm, SL., Keane, B., Ross, C., 2008. Oil and Gas Projects in

the Western Amazon: Threats to Wilderness, Biodiversity, and Indigenous Peoples. PLOS ONE. 3(8), e2932.

Fraser, B. 2013. Conflicting Land-Use Rights Threaten Brazil Nut Harvesters. CIFOR

Forests News Blog. http://blog.cifor.org/ Gobierno Regional de Madre de Dios - GOREMAD e Instituto de Investigación de la

Amazonía Peruana - IIAP. 2009. Macro Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Madre de Dios. GOREMAD e IIAP.

Ho, D., Imai, K., King, G., Stuart, E., 2007. Matching as Nonparametric Preprocessing

for Reducing Model Dependence in Parametric Causal Inference. Political Analysis. 15(3), 199–236.

23

Holland, MB., de Konig, F., Morales, M., Naughton-Treves, L., Robinson, BE., Suárez, L., 2013. Complex tenure and deforestation: implications for conservation incentives in the Ecuadorian Amazon. World Development.

Joppa, LN., Loarie, SR., Pimm, SL., 2008. On the protection of “protected areas”.

Proceedings of the National Academy of Sciences. 105(18), 6673-6678. Joppa, LN., Pfaff, A., 2009. High and far: biases in the location of protected areas. PLoS

One. 4(12), e8273. Joppa, L., Pfaff, A., 2010. Reassessing the forest impacts of protection: The challenge of

nonrandom location and a corrective method. Annals of the New York Academy of Sciences. 1185, 135–149.

Joppa, LN., Pfaff, A., 2011. Global protected area impacts. Proceedings of the Royal

Society B: Biological Sciences. 278(1712), 1633-1638. Keane, L., 2009. Rising Prices Spark a New Gold Rush in Peruvian Amazon.

Washington Post. Keane, L., 2009. There is a Gold Rush going on in Peru! The Washington Post. Killeen, T., Solórzano, L., Luis, A., 2008. Conservation Strategies to Mitigate Impacts

from Climate Change in Amazonia. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences. 363(1498), 1881–1888.

Kirkby, CA., Giudice-Granados, R., Day, B., Turner, K., Velarde-Andrade, LM.,

Dueñas- Dueñas, A., Lara-Rivas, JC., Yu, DW., 2010. The Market Triumph of Ecotourism: An Economic Investigation of the Private and Social Benefits of Competing Land Uses in the Peruvian Amazon. Plos One. 5(9), e13015.

Laurance, WF., Kakul, T., Tom, M., Wahya, R., Laurance, SG., 2012. Defeating the

‘resource curse’: Key priorities for conserving Papua New Guinea’s native forests. Biological Conservation. 151(1), 35-40.

Malhi, Y., Roberts, JT., Betts, RA., Killeen, TJ., Li, W., Nobre, CA., 2008. Climate

Change, Deforestation, and the Fate of the Amazon. Science. 319(5860), 169-172. Mascia, MB., Pailler, S.,2011. Protected area downgrading, downsizing, and degazettement

(PADDD) and its conservation implications. Conservation Letters. 4(1), 9-20. Millenium Ecosystem Assessment (MEA). 2005. Ecosystems and Human Well-

Being: Current State and Trends: Findings of the Condition and Trends Working Group. Island Press 21.

MINAG. 2013. Peruvian ministry of agriculture 2013. Statistical compendium of

historic agricultural prices. http://frenteweb.minag.gob.pe/sisca/?mod=consulta_cult

24

MINAM. 2011. Ministerio del Ambiente. Alvarez J, Sotero V, Brack Egg A, Ipenza

Peralta CA. Mineria Aurifera en Madre de Dios y Contaminacion con Mercurio, Inform from El Instituto de la Amazonia Peruana y el Ministerio del Ambiente.

Miteva, DA., Pattanayak SK., Ferraro, PJ., 2012. Evaluation of biodiversity policy

instruments: what works and what doesn’t?. Oxford Review of Economic Policy. 28(1), 69-92.

Montellano, AR., Armijo, E., 2011. Detecting forest degradation patterns in Southeast

Cameroon. Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto. 15, 1606-1613. Mosquera, C., Chavez, ML., Pahcas, VH., Moschella, P., 2009. A Diagnostic Study of

Artisanal Mining in Madre de Dios Peru. Conservation International and Carnitas Madre de Dios and Cooper Action.

Myers, N., 2001. Hotspots. Encyclopedia of Biodiversity. 3, 2168 pages. Nepstad, D., Schwartzman, S., Bamberger, B., Santilli, M., Ray, D., Schlesinger, P.,

Lefebvre, P., Alencar, A., Prinz, E., Fiske, G., Rolla, A., 2006. Inhibition of Amazon Deforestation and Fire by Parks and Indigenous Lands. Conservation Biology. 20(1), 65–73.

Nolte, C., Agrawala, A., Silvius, K., Soares-Filho, B., 2013. Governance regime and

location influence avoided deforestation success of protected areas in the Brazilian Amazon. Proceedings of the National Academies of Sciences. 110(13), 4956–4961.

Oliveira, PJC., Asner, GP., Knapp, DE., Almeyda, A., Galván-Gildemeister, R., Keene,

S., Raybin, RF., Smith, RC., 2007. Land-Use Allocation Protects the Peruvian Amazon. Science. 317(5842), 1233-1236.

Parrish, JD., Braun DP., Unnasch, RS., 2003. Are we conserving what we say we are?

Measuring ecological integrity within protected areas. BioScience. 53(9), 851-860. Pattanayak, SK., Wunder, S., Ferraro, PJ., 2010. Show me the money: Do payments supply

environmental services in developing countries?. Review of Environmental Economics and Policy. 4(2), 254-274.

PBS NewsHour. 2011. Gold Lures Illegal Miners to Peru's Rainforests. Pfaff, A., Robalino, J., Sanchez-Azofeifa, GA., Andam, K., Ferraro, PJ., 2009. Park

Location Affects Forest Protection: Land Characteristics Cause Differences in Park Impacts across Costa Rica. The B.E. Journal of Economic Analysis & Policy. 9(2), 1-19.

25

Porras, I., Chacón-Cascante, A., Robalino, J., & Oosterhuis, F. 2011. PES and other economic beasts: assessing PES within a policy mix in conservation. Instrument mixes for biodiversity policies. POLICYMIX Report. 2 , 119-144.

Pullin, AS., Knight TM., 2001. Effectiveness in conservation practice: pointers from

medicine and public health. Conservation Biology. 15(1), 50-54. Robinson, BE., Holland, MB., Naughton-Treves, L., 2011. Does secure land tenure save

forests? A review of the relationship between land tenure and tropical deforestation. No. 7. CCAFS Working Paper.

Rosenthal, A., Stutzman, H., Forsyth, A. 2012. Creating Mosaic-Based Conservation

Corridors to Respond to Major Threats in the Amazon Headwaters. Ecological Restoration. 30(4), 296-299.

Sapienaza, S., 2011. A Small-Scale Gold Rush in Madre de Dios. Pew Center on Crisis

Reporting. Scullion, J., Thomas, CW., Vogt, KA., Perez-Maqueo, O., Logsdon, MG., 2011.

Evaluating the environmental impact of payments for ecosystem services in Coatepec (Mexico) using remote sensing and on-site interviews. Environmental Conservation. 38(4), 426–434.

Sekhon, J., 2008. Multivariate and propensity score matching software with automated balance optimization: the matching package for R. Journal of Statistical Software. 42 (7), 2011. Schwartzman, S., Boas, AV., Ono, KY., Fonseca, MG., Doblas, J., Zimmerman, B.,

Junqueira, P., Jerozolimski, A., Salazar, M., Junqueira, RP., Torres, M., 2013. The natural and social history of the indigenous lands and protected areas corridor of the Xingu River basin. Phil. Trans. R. Soc. B. 368(1619).

Shearman, P., Bryan, J., Laurance, WF. 2012., Are we approaching ‘peak timber’ in the

tropics?. Biological Conservation. 151(1), 17-21. Shepard Jr., G., Rummenhoeller, K., Ohl-Schacherer, J., Yu, D., 2010. Trouble in

Paradise: Indigenous Populations, Anthropological Policies, and Biodiversity Conservation in Manu National Park, Peru. Journal of Sustainable Forestry. 29(2), 252–301.

Southworth, J., Marski, M., Qiu, Y., Perz, S., Cumming, G., Stevens, F., Rocha, K.,

Duchelle, A., Barnes, G., 2011. Roads as Drivers of Change: Trajectories across the Tri-National Frontier in MAP, the Southwestern Amazon. Remote Sensing. 3(5), 1047-1066.

Swenson, J., Carter, CE., Domec, JC., Delgado, C., 2011. Gold Mining in the Peruvian

Amazon: Global Prices, Deforestation, and Mercury Imports. PLoS ONE. 6(4),

26

e18875. Vuohelainen, J., Coad, L., Marthews, T., Yadvinder, M., Killeen, T., 2012.

Effectiveness of Contrasting Protected Areas in Preventing Deforestation in Madre de Dios, Peru. Environmental Management. 50(4), 645-663.

Webster, D., 2012. The Devastating Costs of the Amazon Gold Rush. Smithsonian. Wessendorf, K., 2008. The Indigenous World 2011. International Work Group for

Indigenous Affairs. 548 pages.

27

Apéndice 1. La tabla muestra los resultados pre y post-juego de 'Igualamiento'

28

Materiales Suplementarios Figura 1. 2001 mapa clasificado de la cubierta vegetal de la zona de estudio. Este mapa fue producido a partir del sensor ETM + y TM de la NASA Landsat. (camino / fila 2/69). La precisión total es del 87.7%, kappa .86. Los clases incluye: Sin clasificar, areas agrícolas, Agua, Pantanos aguajales, Bosque montañoso, Bosques de bambú, Bosque ribereño, Infraestructura, Áreas Mineras, Bosque primario, y Bosque secundario.

29

Figura 2. 2006 mapa clasificado de la cubierta vegetal de la zona de estudio. Este mapa fue producido a partir de sensor TM Landsat de la NASA. (camino / fila 3/68). La precisión total es del 86.5%, kappa 85.1. Los clases incluye: Sin clasificar, areas agrícolas, Agua, Pantanos aguajales, Bosque montañoso, Bosques de bambú, Bosque ribereño, Infraestructura, Áreas Mineras, Bosque primario, y Bosque secundario.

30

Figura 3. 2011 mapa clasificado de la cubierta vegetal de la zona de estudio. Este mapa fue producido a partir de sensor TM Landsat de la NASA (camino / fila 3/69). La precisión total es del 86.1%, kappa 84.6. Los clases incluye: Sin clasificar, areas agrícolas, Agua, Pantanos aguajales, Bosque montañoso, Bosques de bambú, Bosque ribereño, Infraestructura, Áreas Mineras, Bosque primario, y Bosque secundario.

Matrices de Confusión para la Teledetecion

Figura 4. Matriz de confusión para el año 2001 de mapa clasificado de la cubierta terrestre. Abreviaturas de matriz de confusión de cobertura de suelo son: Agricultura (Títulos Agrícolas); Aguajales (Pantanos Aguajales); Bambú (Bosques de Bambú);

31

Montaña (Bosque Montañoso), Primaria (Bosque Primario); Secundaria (Bosque Secundario); Minería (Ubicaciones Mineras); Infraestructura (Infraestructura); Agua (Agua).

Figura 5 Matriz de confusión para el año 2006 de mapa clasificado de la cubierta terrestre. Abreviaturas de matriz de confusión de cobertura de suelo son: Agricultura (Títulos Agrícolas); Aguajales (Pantanos Aguajales); Bambú (Bosques de Bambú); Montaña (Bosque Montañoso), Primaria (Bosque Primario); Secundaria (Bosque Secundario); Minería (Ubicaciones Mineras); Infraestructura (Infraestructura); Agua (Agua).

Figura 6. Matriz de confusión para el año 2011 de mapa clasificado de la cubierta terrestre. Abreviaturas de matriz de confusión de cobertura de suelo son: Agricultura (Títulos Agrícolas); Aguajales (Pantanos Aguajales); Bambú (Bosques de Bambú); Montaña (Bosque Montañoso), Primaria (Bosque Primario); Secundaria (Bosque Secundario); Minería (Ubicaciones Mineras); Infraestructura (Infraestructura); Agua (Agua).