La insensatez del hijo de Salomón causa de la división de Israel

43
1 LA SORDERA E INSENSATEZ DE ROBOAN COMO FACTORES EXPLOSIVOS DE LA DIVISIÓN DEL REINO 1Re 12, 1-24 DIEGO FERNANDO OSPINA ARIAS INTRODUCCIÓN El presente trabajo escrito intenta ser un ejercicio práctico de aplicación del método de análisis narrativo. El texto escogido: 1Re 12,1-24 desarrolla el tema de la división del reino salomónico. Tema que desde siempre me ha llamado fuertemente la atención debido al juicio negativo que generalmente se hace de este acontecimiento y sobre todo del reino del norte. Juicio que sin duda alguna está atravesado por la perspectiva del reino del sur. Es por esto, que pretendo entrar en el análisis de la dinámica del texto para tratar de encontrar tanto las razones que condujeron a este doloroso evento de la vida del pueblo, como el juicio que YHWH hace sobre éste. Parto del hecho de que el texto mismo representa ya una lectura sobre el acontecimiento, que está condicionada por unos intereses y perspectiva particulares, pero a la vez seguro que éste, en cuanto Palabra de Dios escrita no se reduce a una determinada tendencia, sino que ofrece la posibilidad limitada de entrar en su mundo para comprenderlo de una manera integral. Este trabajo exegético transita por los siguientes pasos: preliminares (delimitación, crítica textual, anotaciones filológicas y lexicográficas, traducción); análisis gramatical y sintáctico; tiempo de la narración y tiempo del discurso; análisis de la trama y conclusión. El trabajo se titula: La

Transcript of La insensatez del hijo de Salomón causa de la división de Israel

1

LA SORDERA E INSENSATEZ DE ROBOAN COMO FACTORES

EXPLOSIVOS DE LA DIVISIÓN DEL REINO

1Re 12, 1-24

DIEGO FERNANDO OSPINA ARIAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo escrito intenta ser un ejercicio práctico deaplicación del método de análisis narrativo. El texto escogido:1Re 12,1-24 desarrolla el tema de la división del reinosalomónico. Tema que desde siempre me ha llamado fuertemente laatención debido al juicio negativo que generalmente se hace deeste acontecimiento y sobre todo del reino del norte. Juicio quesin duda alguna está atravesado por la perspectiva del reino delsur. Es por esto, que pretendo entrar en el análisis de ladinámica del texto para tratar de encontrar tanto las razones quecondujeron a este doloroso evento de la vida del pueblo, como eljuicio que YHWH hace sobre éste. Parto del hecho de que el textomismo representa ya una lectura sobre el acontecimiento, que estácondicionada por unos intereses y perspectiva particulares, peroa la vez seguro que éste, en cuanto Palabra de Dios escrita no sereduce a una determinada tendencia, sino que ofrece laposibilidad limitada de entrar en su mundo para comprenderlo deuna manera integral.

Este trabajo exegético transita por los siguientes pasos:preliminares (delimitación, crítica textual, anotacionesfilológicas y lexicográficas, traducción); análisis gramatical ysintáctico; tiempo de la narración y tiempo del discurso;análisis de la trama y conclusión. El trabajo se titula: La

2

sordera e insensatez de Roboan como factores explosivos de ladivisión del reino. Título que insiste en dos puntos: primero, enlos elementos que según el texto estuvieron a la base de ladivisión del reino, a saber: la sordera e insensatez de Roboan, ysegundo, en el carácter explosivo de éstos, por cuanto fueron eldetonante, para que las tribus del norte manifestaran su voz deprotesta ante la difícil e inaguantable situación que estabanviviendo. En tal sentido, la llegada del nuevo soberanosignificaba para el pueblo del norte la posibilidad de unmejoramiento de sus condiciones de vida, pero la actitud radicaldel rey, se convirtió para el pueblo en la ocasión de remediarpor su propia cuenta la situación agobiante, separándose delreino opresor, e instituyendo un “reino alternativo”. Quedará asíechada la suerte del pueblo de Israel, que de ahora en adelantedeberá pensarse como un único pueblo con dos entidades autónomas.

LA SORDERA E INSENSATEZ DE ROBOAN COMO FACTORES EXPLOSIVOS DE LADIVISIÓN DEL REINO

1. PRELIMINARES

1.1. Delimitación:

La perícopa TM 1 Re 12,1-24 se inscribe en el comienzo exacto dela segunda parte de los libros de los reyes, con la cual se dainicio a la historia sincrónica de los dos reinos divididos1. Setrata del texto en el cual se lleva a cabo la división del reinosalomónico, anunciada en el capítulo anterior2. Algunos autoresplantean que esta perícopa debe estudiarse en el contexto de unciclo narrativo con dos secciones o temas determinantes: elpecado de idolatría de Salomón y su castigo respectivo (1 Re 11,9

1 “Los dos libros de los Reyes...se dividen en tres cuerpos biendefinidos, aunque un tanto desiguales: a) historia de Salomón (1Re 1-11); b)historia sincrónica de los reinos divididos, desde la muerte de Salomón hastala caída de Samaría (1Re 12 – 2Re17); c) historia del reino de Judá, desde lacaída de Samaría hasta el destierro (2Re 18-25)”. A. GONZALEZ LAMADRID - al,Historia, Narrativa, Apocalíptica (Introducción al estudio de la Biblia 3b; Estella-Navarra 2000) 173.

2 Cfr. 1Re 11,9-13; 11,29-39.

3

– 12,24); y el pecado de idolatría de Jeroboan y su castigo (1 Re12,25-33; 14,1-18)3. La perícopa entonces, si bien se entiende enel contexto literario anterior y posterior, se puede analizarcomo una unidad independiente, a partir de la aplicación de loscriterios de: lugar, personajes y tema. En 12,1 aparece un cambiode lugar respecto a la perícopa inmediatamente anterior (11,41-43), pues mientras que en éste versículo se menciona a Siquen, enaquella se hacía referencia a dos lugares distintos: Jerusalén yla ciudad de David (Belén) donde fue enterrado Salomón. El finalde la perícopa también muestra un cambio de lugar, pues se pasaen el v.24 de Jerusalén, a Siquen en el v.25, ciudad dondehabitará Jeroboan una vez constituido rey de Israel. Se debenotar que al interior de la perícopa aparecen dos lugares comoescenarios donde se desarrolla la acción: Siquén y Jerusalén. Enel primero se desarrolla gran parte de la perícopa (v.1-20). EnJerusalén, por su parte, aunque es mencionada en el v.18 comolugar de huída de Roboan, será sobre todo el lugar donde serealice la parte final de la perícopa, a saber: la preparación dela guerra contra Israel por parte de Roboan y la intervención deYhwh a través del profeta Semaías para impedir la guerra (v.21-24). En el v.2 es mencionado Egipto, pero solo como un flash backsobre Jeroboan.

El cambio de personajes delimita igualmente el inicio y el finalde la perícopa. Al inicio se pasa de la referencia a Salomón yRoboan en 11,41-43, a la mención de Roboan, Jeroboan y laasamblea de Israel (12,1-3), junto con otros personajes queintervendrán a lo largo de la perícopa. Al final, se pasa de lamención de YHWH, Semaías, y Roboan junto con sus aliados (21-24),a la referencia a Jeroboan (v.25) ejerciendo un papel activo,

3 Cfr. A. SCHENKER, “Jéroboam et la división du royaume dans la SeptanteAncienne. LXX 1 Re 12,24a-z, TM 11-12;14 et l’histoire deutéronomiste”, Israëlconstruit son histoire. L’historiographie deutéronomiste à la lumière des recherchesrécentes (ed. A. PURY – T. RÖMER – J. D. MACCHI) (Le monde de la Biblie 34,Genéve, 1996)193-236; J. TREBOLLE, Historia de la Recensión y Redacción de 1Reyes 2-12; 14(Salamanca 1980) 170-171; S. L. MCKENZIE., The Trouble with Kings. The composition ofthe book of Kings in the Deuteronomistic history (SVT 42, New York, 1991) 56.

4

cosa que no sucede en nuestra perícopa, en la que aparece máscomo objeto de las decisiones de la asamblea de Israel.

Desde el punto de vista de la temática se presenta también uncambio, pues se observa que la perícopa anterior contiene unafórmula de conclusión del reinado de Salomón y una mención deRoboan como rey sucesor (11,43); mientras que nuestra perícopainicia hablando del viaje de Roboan a Siquen con el fin de serproclamado rey (12,1), lo cual evidencia una ligera tensión entre11,43 y 12,1 que parece ser el signo de un trabajo redaccionaldentro de TM, porque sin 12,1, el lector interpreta que cuando sedice “Roboan reino en su lugar”, está indicando que él tomó ellugar de Salomón, su padre, que fue rey sobre Judá e Israel. Peroen 12,1 el lector es advertido de inmediato que Roboan todavía noera rey sobre “todo Israel”. Se debe entonces volver hacia atrásy reinterpretar 11,43 en este sentido: “y Roboan... reinó en sulugar sobre Juda”, esto que el texto no dice justamente4. Bien comoprecisión o corrección 12,1 inicia el tema de la proclamaciónreal de Roboan en territorio de las tribus del norte, lo queterminara en la división del reino debido a la sordera de Roboanante las peticiones de las tribus de Israel y como cumplimientode la palabra de YHWH anunciada por medio de Ajías de Silo yluego reafirmada por Semaías. Al final, se nota también un cambiode tema, pues se pasa de la ratificación divina de la divisióndel reino a través de Semaías (12,21-24), a la referencia a lafortificación de Siquen y Penuel por parte de Jeroboan y a lacolocación de los becerros de oro en Betel y Dan (12,25-33).

El criterio del tiempo ofrece elementos para la delimitación delinicio, dado que se pasa de una fórmula de conclusión de reinadocon la indicación explícita de 40 años, a un nuevo períodoexpresado por la presencia y acción del rey sucesor, Roboan, quesiendo ya rey de Judá busca su proclamación real por parte de lastribus del norte. Al final de la perícopa, en cambio, no apareceninguna indicación temporal explícita desde la que se puedasugerir una variación.

4 Cfr. A. SCHENKER, “Jéroboam et la división du royaume”, 215.

5

El gran problema de la delimitación de la perícopa es su final,pues algunos estudiosos sostienen que éste se encuentra en losvv.19 o 20, debido al carácter de adición posterior de los vv.21-245. Aunque es evidente que en estos versículos acontece uncambio de lugar y una variante del tema de la división del reino,a saber: la preparación de la guerra contra las tribus del norte,la finalidad de éstos es la reafirmación del carácter divino dela división, que fue explícitamente indicada en 12,15 y anunciadaen el capítulo 11. Podría decirse que con el v.24 se cierra elproblema mismo de la división, para pasar a la consideración dela existencia simultánea de los dos reinos, al interior del únicopueblo de Dios, como un hecho realizado y aprobado por Dios.

1.2. Crítica Textual:

El texto posee numerosos problemas de crítica textual, de loscuales, serán considerados solamente aquellos más importantes.

v.2.a. G omite todo el versículo, pero aparece en G 11,43 y G*12,24 d.f.

v.2c-c: TM lee wayy뺚eb yorob`äm Bümicräºyim “Y habitó(habitaba) Jeroboan en Egipto”, mientras que la recensión de laLXX de Orígenes, la Vulgata y G* 12,24f junto con 2Cr 10,2 leen:wayy亚ob yorob`äm mimmicräºyim “Y regreso Jeroboan de Egipto”.v.3.b-b. TM lee wa|yyišlüHû wayyiqrü´û-lô wayyäb´w yorob`ämwükol-qühal yiSrä´ël: mientras la G* omite cf. G* 12,24o,glosa? cf. 20.

v.3.c. TM presenta wayyäb´w, leido por el Ketiv como el pluralwayyäbö´û:, mientras que las versiones siguen el Qere, leyendoel singular wayyäbö´.

v.12.a. TM presenta escritura defectiva wayyäbö. 2 Mss G*, leenel verbo plural (kai; paregevnonto = wayyäbö´û ).

5 McKenzie señala algunos de esos estudiosos con sus argumentos para talafirmación. Cfr. S. L. MCKENZIE, The Trouble with Kings, nota 35, p.57.

6

v.12.b-b TM lee: yorob`äm wükol-hä`äm como sujeto colectivo; laG omite: yorob`äm wü. cf.3b-b.

v.17.a. G omite todo el verso, posible glosa?

v.20.a. G añade evx Aivgu,ptou

v.20.d. G añade kai. Beniamin

v.24.a. TM lee wayyäšuºbû: “regresaron” mientras G lee kai.kate,pausan “cesaron, pararon”

v.24.b. G añade muchos versículos: 12,24a-z6.

De los once problemas textuales citados, el último caso, debido asu extensión y perspectiva, se constituye propiamente en unaversión del acontecimiento de la división del reino, paralela ala presentada tanto por el TM 1Re 12,1-24 como por la LXX 3Re12,1-24. Los otros diez problemas textuales por su parte, puedenagruparse en cuatro: un problema mayor, y tres problemas menores.Estos problemas vienen dados sobre todo por las versionesparalelas del acontecimiento presentadas en la LXX y en TM 2Cr10,1-11,4. De ahí que, al momento de precisar el texto seguido,sobre todo respecto al problema mayor, sea necesario acudircomparativamente a tales versiones.

Los tres problemas menores son los siguientes: el v.17, que eseliminado por la LXX al considerarlo como una posible glosa7. Elversículo tiene un contenido ambiguo, en cuanto puede referirse apersonas originarias de las diez tribus y establecidas en Judá oquiere afirmar que los habitantes de Judá permanecieronisraelitas. Por tanto, prefiero el TM, como lectio difficilior. En el

6 “With its unique length as an insertion in the earlier books of theSeptuagint, no passage has provoked a wider difference of opinion than thisnarrative, which is throughout contradictory of that in TM.” J. MONTGOMERY,A Critical and Exegetical Commentary on the Books of Kings (The International CriticalCommentary; Edinburgh 1986) 252.

7 Cfr. J. GRAY, I-II Kings. A Commentary (Philadelphia, PE 21970) 302-303; C.F. BURNEY, Notes on the Hebrew Text of the Book of Kings: with an introduction and appendix(Oxford 1903) 173; B. STADE – F. SCHWALLY, The Book of Kings. Critical edition of theHebrew Text printed in colors exhibiting the composite structure of the bookwith notes (The sacred book of the Old Testament 9; Leipzig 1904) 129.

7

v.20 la LXX añade la palabra Benjamín, para indicar la presenciade esta tribu al lado de Roboan. Tal adición puede entendersecomo un intento de armonización con los v.21.23 donde aparecemencionada tal tribu. Además la palabra tribu debiera ir enplural dado que se hace referencia al nombre de dos tribus8. Yfinalmente al final del v.24, la LXX cambia el verbo “regresar”por “dejar, abandonar, cesar”. Asumo en este caso también lalectura del TM “...y regresaron (wayyäšuºbû) para andar conformea la palabra de YHWH” porque es el mismo verbo usado en la ordendada por YHWH. Por tanto, si el autor quería indicar el buenresultado de la palabra divina, es normal que usara el mismoverbo del mandato para señalar claramente la obediencia.

La gran dificultad del texto aparece en los vv. 2.3.12.20respecto a la permanencia de Jeroboan en Egipto, su llegada aterritorio de Israel y su presencia en la asamblea de Siquén. Eltratamiento de este problema puede hacerse en dos partes:primero, la frase final del TM v.2 (wayy뺚eb Bümicräºyim)“habitaba en Egipto”, que aparece con la variante (wayy亚obmimmicräºyim): “regresó de Egipto” testimoniada por: LXXO, LXXA,la Vulgata, la G* 12,24f y TM 2Cr 10,2. A partir de una cercanacomparación del TM y LXXB en 11,43-12,3ª se localiza la raíz delproblema: la lectura del TM en 12,2 es clarificada por LXXB

paralelo en 11,43. La afirmación de que Jeroboan permaneció enEgipto, no fue originalmente la cláusula principal como ellaaparece ahora en TM sino que fue parte de un paréntesis quedetallaba la huída de Jeroboan a Egipto como en LXXB :

kai. evgenh,qh w`j h;kousen Ieroboam ui`o.j Nabatkai. auvtou/ e;ti o;ntoj evn Aivgu,ptw| w`j e;fugen xr;êB'rv<åa] ~yIr;êc.mib. WNd,äA[ ‘aWhw> evk prosw,pou Salwmwn hmo+l{v. %l,M,äh;ynEßP.mi kai. evka,qhto evn Aivgu,ptw| =

`~yIr")c.miB. ~['Þb.r'y" bv,YEïw: 8 “G adds ‘and Benjamin’, which the singular ‘tribe’ renders unlikely.” J.

GRAY, I-II Kings, 308.

8

La cláusula original es preservada en LXXB 11,43:kateuqu,nei kai. e;rcetai eivj th.n po,lin auvtou/ eivj th.n gh/nSarira th.n evn o;rei EfraimLa presencia de esta cláusula en una variedad de testimoniosgriegos (Ndefhmptvwyz) y en la Siríaca, que generalmente, sigueel TM en su lectura y ubicación, muestra que esta cláusula unavez estuvo en la tradición textual del TM y se perdió porhaplografía9.

Segundo, el TM es confuso en los datos que ofrece respecto a lallegada de Jeroboan a Israel y su presencia en la asamblea deSiquen, pues si Jeroboan ya había sido mandado a llamar e inclusoestaba presente en los dos momentos de encuentro del pueblo conRoboan (vv.3.12), no es claro porque se dice de nuevo en el v.20que Israel se enteró del regreso de Jeroboan y lo mandó a llamar(v.20). Lo anterior puede aclararse por medio de la comparacióncon la LXX 3Re 11,43-12,24. En esta última se eliminan tanto losv.2.3ª, como la mención de Jeroboan en el v.12 y se añade al v.20la frase “de Egipto”. Es de notar, como ya se dijo, que aunque elv.2 es eliminado por la LXX, su información permanece casiintacta en LXX 11,43. Esta problemática ha sido muy debatida,presentándose diversas posibilidades de solución, que oscilanentre la asunción del TM tal como está10, la asunción de las

9 “Its loss by haplography from the MT was ocassioned by the similarity of~rycm and ~yrpa. After the haplography ~yIr")c.miB bv,YEïw: had to be readas the main clause in the MT, even though it made no sense. Later witnesses,including LXXA and Chronicles (MT) reflect the correction to ~yIr")c.Mimi~['Þb.r'y" bv'Y"ïw: for the sake of sense. The fact that LXXA (Kings) agreeswith Chronicles (MT) in reading “returned from Egypt” instead of “remained inEgypt” is very important, because it indicates that the Chronicler found thecorrection already in his Kings Vorlage and did not make it himself. The text of1Kgs 12,2-3a has not been borrowed from Chronicles as has sometimes beenasserted. LXXB’s reading for 1Kgs 12,2, then is more primitive than that ofthe MT, which has suffered an accidental omission.” S. L. MCKENZIE, The Troublewith Kings, 47-48.

10 Gooding se decide por el TM sin corrección ni amputación alguna,considerando las correcciones de la LXX como expresión de la manera pedantecon la que habitualmente LXX 3 Reyes emplea las referencias cronológicas ytemporales. Propone un arreglo ingenioso, consistente en un corrimiento defrases; estira el paréntesis hasta incluir la referencia a la ‘estancia’ deJeroboan en Egipto, y proyecta la apódosis de la frase principal hasta abarcar

9

correcciones de la LXX11 o la asunción parcial de éstas últimas apartir de una lectura que integra la crítica textual, la críticaliteraria y la crítica de tendencias, en el esfuerzo por darrazón simultáneamente de todas y cada una de las diversas formaso ramas textuales, así como de su entronque en el arquetipo comúndel que proceden12. Esta línea es seguida por tres autores que enlos últimos años han estudiado nuevamente el problema. Ellos son:S. L. McKenzie, T. M. Willis y A. Schenker. El primero, insisteen el carácter parentético y secundario de las informaciones deTM 1Re 12,2 y LXXB 1Re 11,43 que fueron insertadas en éstos porinfluencia del suplemento de la LXX13. Willis si bien va en lala ida de Jeroboan a la asamblea de Siquén. Siguiendo el TM tal como estásalva las incongruencias del mismo, planteando la realización de dos asambleasdistintas. Cfr. D. W. GOODING, “The Septuagint’s Rival Versions of Jeroboam’sRise to Power” JBL 17 (1967) 180-181.

11 Montgomery sigue la LXX en aquello que elimina y añade, dando como razónpara no seguir el TM, el hecho que en éste se evidencie la intrusión de 2Crónicas. Cfr. J. MONTGOMERY, A Critical and Exegetical Commentary, 248; “This allowsfor the return of Jeroboam immediately after the death of Solomon some timebefore the assembly at Shechem, as suggested by G, and obviates the difficultyof the MT in v.3]…following G here [3a] and in 2b, we avoid the discrepancybetween the MT here and in v.20. which states that Jeroboam was summoned afterhis return from Egypt and after the rejection of Rehoboam.” J. GRAY, I-II Kings,301.

12 “Se ha de eliminar únicamente la mención de Jeroboan en v.12 según eltestimonio unánime de la LXX y la opinión de los críticos. TM 3ª conservaelementos de un estadio anterior al texto, el núcleo de la apódosis originalsobre la ida de Jeroboan....La estructura convencional de “referencia dehuída” demuestra lo correcto de la lectura de TM 12,2 y de LXX 11,43...con elsignificado de “residía en”. Esta frase no constituye pues la apódosis de lafrase principal sino que forma parte del paréntesis intercalado (-estabatodavía en Egipto, a donde había huyó del rey Salomón y residió Jeroboan enEgipto-). El núcleo original de la apódosis se reduce a los términos ‘yJeroboan vino a’...atestiguados en la totalidad de las formas textualesexistentes (TM3a Qere; LXX 11,43 y 12,24f; 2Cr 10,3). La frase principalresultante ‘cuando se enteró Jeroboan..., vino a’...conecta con la referenciaanterior a la huída y estancia de Jeroboan en Egipto hasta la muerte deSalomón (11,40), y forma parte del mismo relato...La apódosis ‘y vino Jeroboana’ un lugar del territorio de las 10 tribus, identificado en LXX 11,43 y12,24f como Sareira en la montaña de Efraím, no contradice los datosposteriores del relato; Jeroboan de regreso a Efraím, no vuelve a ser nombradohasta que, rotas las negociaciones en la asamblea de Siquén, es llamado porlos israelitas (v.20).” J. TREBOLLE, Historia de la Recensión y Redacción, 81.83.

13 “The comparison [TM 1Re 12,2-3 / LXXB 11,43-12,3]… shows that the entirenotice of Jeroboam’s return is secondary in both the MT (12,2*) and LXXB

10

misma línea del anterior, propone tener en cuenta los manuscritosgriegos (Ndefhmpqstvwyz), a los que llama Gmis y los consideracomo el reflejo de un texto protomasorético, a partir del cualplantea su propuesta14. Schenker por su parte, considerandoinsuficiente la explicación de los dos anteriores por basarsesolamente en el problema de crítica textual llamado homéotéleuton,propone un análisis narrativo de los cuatro relatos (TM, LXXB,LXXN, 2Cr 10), a partir de dos transformaciones fundamentales: unprimer paso de TM 1Re 12 a 2Cr 10, y un segundo a la forma deLXXN con una modificación suplementaria al interior de la LXX queprodujo la forma de B y manuscritos15.

(11,43)…the parenthetical statement in both the MT (12,2*) and LXXB (11,43)also indicates the secondary nature of those notices...The source for theinserted notice in MT* 12,2/LXXB 11,43 is suggested by the expression ‘theland of Sareira which is in the hill country of Ephraim’…The same expressionoccurs in the “supplement” account of Jeroboam’s return from Egypt (v.24f),which is undoubtedly its place of origin. Thus, it appears that the MT, whichwas the basis of the “supplement,” was itself later glossed on the basis ofthe “supplement” notice of Jeroboam’s return…that notice was borrowed from the“supplement” into the MT and LXX. This, in turn, led to the addition of othermaterial in MT 12,2/ LXXB to recap the story about how Jeroboam came to be inEgypt…Dtr’s narrative of the division in 1 Kings 12 did not include 12,2-3a orJeroboam’s name in v.12. Verses 2-3a are a late scribal gloss based on thenotice of Jeroboam’s return in the “supplement.” The name in v.12 is alsosecondary.” S. L. MCKENZIE, The Trouble with Kings, 49.50.51.

14 “The composer of 2 Chronicles 10 possessed a text of Kings which agreedwith Gmis in the placement of this section. The particular copy which he had,however, was corrupt because of haplography. Based on his understanding of 1Kgs 12,2,20, this author replaced what had been lost with what is now in 2 Chr10,3a. A later editor of Kings inserted the text of 2 Chr 10,3a into Kings,resulting in the present MT there.” T. M. WILLIS., “The text of 1 Kings 11:43-12:3”, CBQ 53 (1991) 44.

15 “La situation textuelle de 1Rois 11,43; 12,2-3.12.20 s’explique donccomme suit: 1) Le TM de ce passage représente la forme textuelle de départ. Ilest cependant lui-même secondaire par rapport à 3Règnes 12,24ª-z. 2) 2 Ch 10en est une modification, inspirée par le souci d’un récit plus fluidenarrativement et par la perspective générale du Chroniste (absence del’équivalent de 1Rois 12,20). 3) LXX est une autre modification narrative,caractérisée par l’absence de Jéroboam de l’assemblée qui rejette Roboam(absence d’équivalents en 1Rois 12,3a.12) et par une deuxième assemblée quiproclamera Jéroboam en sa présence roi d’Israël (3Règnes 12,20). 4) Al’intérieur de LXX, la forme de B et mss représente un récit encore pluslimpide que celui de N et mss. C’est pourquoi le dernier est peut-êtreantérieur au premier. 5) La forme hexaplaire de la LXX est celle qui est la

11

Lo anterior muestra entonces que el gran problema textual de laperícopa tiene tras de sí toda una complicada historia deformación y transmisión del texto que requiere, a la hora detomar una opción textual, explicitar el análisis comparativo delas distintas versiones del acontecimiento, tras de las cualestambién aparece una determinada perspectiva e interés quecondiciona la lectura. Fruto de dicha comparación es laconstatación de una tendencia que va de un relato más difícil auno más fácil y fluido narrativamente. En efecto, se observa, queTM 12,1-3.20 es el relato más difícil, que sirvió como relatobásico, a partir del cual los otros tres, por medio de susestrategias narrativas trataron de construir un relato fluido,libre de asperezas e incongruencias16. Por lo tanto, asumo lalectura del TM, sirviéndome de manera explicativa e iluminativa,de las otras versiones del acontecimiento.

1.3. Anotaciones filológicas y lexicográficas

v.7: Dübärîm †ôbîm. Literalmente “buenas palabras”, es decir, setrata de hablarle amable y bondadosamente17 al puebo.

v.10: qä|†onnî `äbâ mimmotnê ´äbî. La tercera palabra es usadaen un sentido completamente físico o anatómico, referida a lascaderas o a la parte más baja de la espalda, es decir a la partemedia del cuerpo. Puede traducirse con “lomos” indicando la sedede la fuerza, que en el varón está especialmente conectada con lavirilidad18. Toda la frase se traduce: "mi dedo meñique es másgrueso que los lomos de mi padre”, expresándose claramente sucarácter comparativo.

plus proche du TM 1Rois 11,43; 12,2-3.12.20, sans cependant coïncider avecelle, notamment au v.2 où elle reflète le texte de 2Ch 10,2. 6) La forme deLXX est marquée par des hébraïsmes. C’est pourquoi le récit spécifiquequ’elle présente en N (peut-être aussi en B ?) n’est probablement pas l’œuvredu traducteur, mais de sa Vorlage. 7) Le plus de LXX en 3Règnes 11,43 ou 12,2-3ne contient rien que le contexte (11,26 et peut-etre 12,24b) n’offre pas deson côte. ” A. SCHENKER, “Un Cas de Critique Narrative au Service de laCritique Textuelle” (1 Rois 11,43-12,2-3.20), Biblica 77 (1996) 226.

16 Cfr. A. SCHENKER., “Un Cas de Critique Narrative”, 223.224.17 “bAj”, BDB, 374.18 “~yIn:t.m'”, BDB, 608.

12

v.11: ´äbî yissar ´etkem Baššô†îm wa´ánî ´áyassër ´etkemBä`aqraBBîm. El significado principal del verbo (yásar) es“castigar”. (šô†îm ) usualmente se traduce “látigos azotes”.(`aqraBBîm ) significa “escorpiones”19. Toda la frase entonces setraduce: “Mi padre les castigó con látigos, pero yo les castigarécon escorpiones”.

v.15: Kî|-häytâ siBBâ më`ìm yhwh. La palabra (siBBâ) es difíciltraducirla porque se trata de un hapax legómenon. Su significadose deduce a partir de la raíz de la cual deriva, a saber: sábaB.El verbo usualmente se refiere al movimiento que a la vez implicaun cambio que puede ser de varios tipos: cambio de lugar, deposesiones, de disposición, de comportamiento, etc.Fundamentalmente se trata de un cambio externo o interno, de laalteración de cosas o eventos20. La traducción de la frase sería:“porque esto estaba dispuesto de parte de Yhwh”.

v.18: ´ádöräm ´ášer `al-hammas. La palabra (mas) es usada consentido colectivo, para indicar un cuerpo de trabajadoresforzados empeñado en labores de servicio público. Su trabajo esuna especie de tributo laboral exigido por el rey21. Según estesentido la palabra puede ser traducida con “leva”.

v.19: wayyipšü`û yiSrä´ël Bübêt Däwìd. El verbo (pš`) junto conla preposición (Bü) si bien puede traducirse con la palabra“rebelarse”, se debe precisar si se trata de la separaciónconsumada o del intento de rebelión. El verbo apunta más a laidea de “ruptura con”, considerada como delito22. En la traducciónde nuestra frase, el uso del verbo rebelarse, tiene laconnotación de ruptura consumada. Por lo tanto la traducción dela frase sería: “Así se rebeló Israel contra la casa de David,hasta el día de hoy”.

19 `aqraBBîm inicialmente se refiere a los escorpiones, pero pudo habersido una clase de arma más terrible: una especie de garrote con nudos, o conpúas, parecido al scorpio de los romanos. Pero también es posible que Roboanestuviera usando vívidamente una figura discursiva. Cfr. J. HASTINGS – J. A.SELBIE, Dictionary of the Bible. Language, literature, and contents including theBiblical Theology. Vol IV. Pleroma – Zuzim, 419.

20 F. GARCÍA-LÓPEZ, “bb;s' sbb”, Theological Dictionary of the Old Testament. Vol X.~qn - bz `ázab - näqäm, 130.

21 Cfr. “sm;”, BDB, 586.22 Cfr. R. KNIERIM, “pš`” Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento II, 618.

13

v.24: Kî më´iTTî nihyâ haDDäbär hazzè. El verbo (hyh) en la formanifal tiene como significado dominante: suceder, ocurrir,acontecer23. La traducción de la frase sería: “porque de parte míaha sucedido esto.”

1.4. Traducción:

12:1 Entonces Roboan fue a Siquen, porque todo Israel había ido aSiquen para proclamarle rey. 2 Y sucedió que cuando lo oyóJeroboan hijo de Nebat (que aún estaba en Egipto, a donde habíahuido a causa del rey Salomón, Jeroboan habitaba Egipto). 3Mandaron a llamarlo y vinieron Jeroboan y toda la asamblea deIsrael y hablaron a Roboan diciendo: 4 --Tu padre agravó nuestroyugo; pero ahora, alivia tú el duro trabajo y el pesado yugo quetu padre puso sobre nosotros, y te serviremos. 5 Él les dijo: --Váyanse, y vuelvan a mí dentro de tres días. El pueblo se fue. 6Entonces el rey Roboan pidió consejo a los ancianos que habíanservido a su padre Salomón, cuando aún vivía, y preguntó: --¿Cómoaconsejan ustedes que yo responda a este pueblo? 7 Y ellos lerespondieron diciendo: --Si te haces hoy servidor de este puebloy les sirves, y al responderles les hablas buenas palabras, ellosserán tus siervos para siempre. 8 Pero él abandonó el consejo quele habían dado los ancianos, y pidió consejo a los jóvenes que sehabían criado con él y que estaban a su servicio. 9 Les preguntó:--¿Qué aconsejan ustedes que respondamos a este pueblo que me hahablado diciendo: "Alivia el yugo que tu padre puso sobrenosotros"? 10 Entonces los jóvenes que se habían criado con él lerespondieron diciendo: --Así debes decir a este pueblo que hahablado contigo diciendo: "Tu padre hizo pesado nuestro yugo;pero tú, hazlo más liviano sobre nosotros"; así debes hablarles:"Mi dedo meñique es más grueso que los lomos de mi padre. 11Ahora bien, mi padre cargó sobre ustedes un pesado yugo; pero yoañadiré a vuestro yugo. Mi padre les castigó con látigos, pero yoles castigaré con escorpiones." 12 Al tercer día vino el pueblo aRoboan, como el rey había hablado diciendo: "Vuelvan a mí altercer día." 13 Entonces el rey respondió al pueblo con dureza, yabandonó el consejo que le habían dado los ancianos. 14 Les hablósiguiendo el consejo de los jóvenes, diciendo: --Mi padre hizopesado vuestro yugo, pero yo añadiré a vuestro yugo. Mi padre les

23 Cfr. L. ALONSO SCHÖKEL, Diccionario Bíblico Hebreo-Español, 200.

14

castigó con látigos, pero yo les castigaré con escorpiones. 15 Elrey no escuchó al pueblo, porque esto estaba dispuesto de partede Yhwh, para que se cumpliera la palabra que había hablado Yhwha Jeroboan hijo de Nebat por medio de Ajías de Silo. 16 Y viendotodo Israel que el rey no les había escuchado, el pueblorespondió al rey diciendo: --¿Qué parte tenemos nosotros conDavid? ¡No tenemos herencia en el hijo de Jesé! ¡Israel, a tustiendas! ¡Mira ahora por tu casa, oh David! Entonces Israel sefue a sus tiendas, 17 pero Roboan reinó sobre los hijos de Israelque habitaban en las ciudades de Judá. 18 Después el rey Roboanenvió a Adoniram, que estaba a cargo de la leva; pero todo Israelle apedreó, y murió. Entonces el rey Roboan se apresuró a subiren un carro para huir a Jerusalén. 19 Así se rebeló Israel contrala casa de David, hasta el día de hoy. 20 Aconteció que al oírtodo Israel que Jeroboan había vuelto, le mandaron a llamar a laasamblea y le hicieron rey de todo Israel. No quedó quiensiguiese a la casa de David, sino sólo la tribu de Judá. 21Entonces Roboan llegó a Jerusalén y reunió a todos los de la casade Judá y a la tribu de Benjamín, 180000 guerreros escogidos, afin de combatir contra la casa de Israel y devolver el reino aRoboan hijo de Salomón. 22 Pero la palabra de Dios vino aSemaías, hombre de Dios, diciendo: 23 "Habla a Roboan hijo deSalomón, rey de Judá, y a toda la casa de Judá y de Benjamín, yal resto del pueblo, diciendo que 24 así ha dicho Yhwh: 'No subanni combatan contra vuestros hermanos, los hijos de Israel.Vuélvanse, cada uno a su casa, porque de parte mía ha sucedidoesto.'" Ellos escucharon la palabra de Yhwh y regresaron parair, conforme a la palabra de Yhwh.

2. ANÁLISIS GRAMATICAL - SINTÁCTICO

El primer acto (1Re 12,1-5) que presenta el primer encuentroentre Roboan y el pueblo (las tribus del norte) está constituidopor una narración (vv.1-3.5b) y dos discursos: uno de Israel(v.4) y otro de Roboan (v.5ª). La narración inicia en v.1 con elwayyiqtol (wayyëºlek) seguido por una proposición causal y unaproposición final, con las cuales se explica el porqué y el paraqué del viaje de Roboan. Luego el v.2 presenta una frasetemporal, interrumpida por la descripción de circunstancias

15

anteriores (flash back) o informaciones del cuadro referentes aJeroboan, expresadas inicialmente con wayhi24 más una frasenominal, y seguida por un qatal (BäraH) y un wayyiqtol(wayy뺚eb) que deben traducirse con el pluscuamperfecto, encuanto refieren acciones pasadas anteriores (había huido, yresidía). El significado de éste último verbo (residir, habitar),responde a la opción textual seguida, y dado que hace parte delcuadro, y está antecedido por un qatal (pluscuamperfecto) asumetambién tal sentido de acción pasada anterior. El v.3 retoma lanarración del v.1 con cuatro wayyiqtol (wa|yyišlüHû wayyiqrü´ûwayyäbö´û wa|yüdaBBürû), que aparecen en la forma de la tercerapersona plural, refiriéndose fundamentalmente como sujeto activoa las tribus del norte reunidas en asamblea, a la cual se sumaJeroboan como un participante que se “diluye” en el conjunto.Luego aparece la señal lingüística que introduce el discurso (lë´mör). En el v.4 aparece el discurso de Israel, que mezcla eldiscurso narrativo con el discurso exhortativo. Se inicia con eldiscurso narrativo regido por el qatal (hiqšâ), y luego se pasaal discurso exhortativo que es introducido por un imperativo(häqël) y se concluye con un wüyiqtol (wüna`abdeºKKä), expresandopropósito o intención. Cabe anotar que entre ambas formasverbales se encuentra un qatal (nätan), con función narrativa alinterior del discurso exhortativo. El v.5 combina un pequeñodiscurso con una corta narración. Se trata del discurso deRoboan, el cual es de carácter exhortativo, pues aparece regidopor dos imperativos (lükû y wüšûºbû). Al final del versículo, elnarrador usa un wayyiqtol (wayyëlkû) para narrar la ida delpueblo.

Una vez que el pueblo se va, se inicia el segundo acto (12,6-11),en el que Roboan pide consejo, primero a los ancianos, a quienesdesoye, y luego a los jóvenes, cuyo consejo atenderá. El v.6a esnarrativo, y aparece regido por el wayyiqtol (wayyiwwä`ac)seguido de un qatal (häyû) y un participio (`ömdîm), a través delos cuales ofrece informaciones sobre los ancianos de Salomón.

24 “yhiy>w: Tiene la función de vincular la circunstancia que aparecetras él, a la línea narrativa principal, lo que evita que se produzca unainterrupción de la comunicación.” A. NICACCI, Sintaxis del Hebreo Bíblico (Instrumentospara el estudio de la Biblia 8; Estella, Navarra 22002) 56.

16

Los vv.6b-7 presentan dos discursos: uno de Roboan y el otro, delos ancianos de Salomón. El discurso de Roboam está constituidopor una pregunta regida por la partícula interrogativa (´êk)junto con un participio (nô|`äcîm) y un infinitivo constructo(lühäšîb), mientras que el discurso de los ancianos de Salomón,que responden al consejo pedido por Roboan está constituido poruna oración condicional, en cuya prótasis presenta: la partícula(´im) más el adverbio (hayyôm) junto con un yiqtol con sentidodurativo25 (Ti|hyè) seguido por tres wüqatal (wa|`ábadTämwa`ánîtäm wüdiBBarTä) y en la apódosis tiene un wüqatal(wühäyû). En el v.8 se retoma el hilo narrativo, con la mismasecuencia del v.6ª , pero esta vez duplicada, es decir, wayyiqtol(wa|yya`ázöb) qatal (yü`äcuºhû) wayyiqtol (wayyiwwä`ac) qatal(Gädlû) y al final un participio (hä`ömdîm). El v.9 presenta eldiscurso de Roboan a los jóvenes que se habían criado con él,solicitándoles consejo. Se trata de un discurso compuesto de trespartes: una pregunta, un discurso narrativo y un discurso dentrodel discurso. La pregunta está regida por la partículainterrogativa (mäh) junto con un participio (nô|`äcîm) y unyiqtol (wünäšîb); el discurso narrativo presenta un qatal(DiBBürû) junto con la señal introductiva de discurso (lë´mör); yel discurso dentro del discurso, retoma una parte de lo que dijoel pueblo a Roboan en el v.4, a manera de discurso exhortativo,regido por el imperativo (häqël). En el v.10ª se vuelve a lanarración, introduciendo el discurso de los jóvenes con elwayyiqtol (wayüdaBBürû) y describiendo nuevamente a los quehablan con un qatal (Gädlû).

El v.10b-11 presenta el discurso de los jóvenes con la siguienteestructura: discurso predictivo (jóvenes) + discurso dentro deldiscurso (pueblo) + discurso predictivo (jóvenes) + discursopredictivo (Roboan). Si bien es obvio que todo el discursopertenece a los jóvenes, al interior del mismo, dos partes sonreferidas a dos personajes distintos, a saber: el pueblo, cuyodiscurso se sitúa en el pasado, pues se trata de una citación delo que dijo, y Roboan, cuyo discurso se sitúa en el futuro, puescorresponde a lo que, según los jóvenes, éste deberá responder al

25 Cfr. P. JOÜON – T. MURAOKA, A Grammar of Biblical Hebrew. Vol II. Part three:paradigms and Indices (Studia Biblica 14/II; Roma 2000) § 167h.

17

pueblo. Los dos discursos predictivos de los jóvenes funcionancomo introducción narrativa, bien para la citación del discursodel pueblo, o bien para el discurso que Roboam deberá decir alpueblo. A la vez que tales discursos son predictivos, tienen uncarácter modal, dado por el adverbio usado (Kò) y por el carácterde modalidad26 que ofrecen los dos yiqtol usados (tö´marTüdaBBër), de tal manera que también pueden ser traducidos: “Asídebes decir, así debes hablar”. El discurso predictivo que Roboandeberá pronunciar, se mueve en una secuencia verbal: qatal(he`mîs) - yiqtol (´ôsîp) - qatal (yissar) - yiqtol (´áyassër),estableciendo una relación de intensidad o agravamiento entre lasituación pasada del reinado de Salomón y la situación futura, desu reinado (Roboan). El tercer acto (12,12-16) presenta el segundo encuentro entre elpueblo y Roboan, en el cual éste último da su respuesta a lapetición del pueblo, y a su vez, el pueblo (las tribus del norte)reacciona, optando por la separación de la casa de David. En losvv.12-13 se vuelve a la narración constituida por una cadena detres wayyiqtol (wayyäbô´ wayyaº`an wa|yya`ázöb), más dos qatal(DiBBer yü`äcuºhû) con sentido pluscuamperfecto. El primerqatal, colocado después del primer wayyiqtol sirve paraintroducir narrativamente, la citación del primer breve discursode Roboan al pueblo, lo cual a la vez constituye una interrupciónde la narración. El v.13 es un comentario del narrador, quereafirma lo ya dicho en el v.8ª “y abandonó el consejo que lehabían dado los ancianos” y califica de dura, la respuesta deRoboan al pueblo. El v.14ª introduce narrativamente la respuestade Roboan al pueblo, que aparece propiamente en el discurso delv.14b con la doble secuencia ya referida de qatal + yiqtol. Setrata fundamentalmente de un discurso predictivo regido por losyiqtol ((´ôsîp ´áyassër). En el v.15 se retoma la narraciónllevándola así hasta el final del texto v.24, interrumpida por

26 “The use of the imperfect to indicate futurity is thereforefundamentally related to modality. This also explains the large overlaps inmodal nuances between the imperfect and the jussive…There are various modalnuances connected with the imperfect...In obligative modality, the commandnecessarily binds the addressee to perform what is said in the proposition.”A. GIANTO, “Mood and Modality and Classical Hebrew”, Israel Oriental Studies 18 (1998)187.188.191.

18

dos discursos: uno del pueblo (v.16b) y otro de YHWH (v.23). Elv.15 está compuesto por cuatro proposiciones: la primera es laproposición principal regida por la partícula negativa (lö|´) yel qatal (šäma`), la segunda es una proposición explicativa ocausal introducida por la partícula (Kî) y el qatal (häytâ) consentido pluscuamperfecto, la tercera es una proposición finalintroducida por la preposición (lümaº`an) y regida por elinfinito constructo (häqîm) y finalmente aparece una proposiciónrelativa regida por ( ´ášer) y el qatal (DiBBer) con sentidopluscuamperfecto. El v.16 tiene tres partes: dos narraciones y undiscurso. La primera narración está regida por dos wayyiqtol(wayyaºr´ wayyäšiºbû), en medio de los cuales se encuentra unaproposición objetiva introducida por la partícula (Kî) seguida deun qatal negativo (lö|´-šäma`). El discurso del pueblo ante ladecisión de Roboan, a su vez tiene tres partes: una frase nominalinterrogativa, regida por la partícula interrogativa indirecta(mà); luego viene una parte asertiva, compuesta de dos frasesnominales, y finalmente una frase exhortativa regida por elimperativo (rü´Ë). La última narración del versículo muestra larealización de lo dicho en el discurso del pueblo.

Se pasa así al cuarto y último acto (12,17-24) en el cual se haceefectiva la división del reino, y fracasan los intentos derecuperación del reinado unificado por parte de Roboan, bien porreacción del pueblo o bien por intervención divina. El v.17 rompeel hilo narrativo, mediante el uso de waw con una frase nominal,seguida después por la narración propiamente dicha, dondeaparecen el verbo principal (wayyimlök) y el sujeto (Roboam). Esevidente, que el autor pretende darle fuerza al complementoindirecto (israelitas habitantes de las ciudades de Judá),colocándolo en relación de oposición con el sujeto de la fraseanterior (Israel). El versículo puede ser considera como uncomentario narrativo. Prácticamente la narración sigue casiininterrumpida hasta el v.22, de la siguiente manera: El v.18narra en una secuencia de tres wayyiqtol lo sucedido a Adoram,con tres verbos que poseen tres sujetos distintos, así: elprimero (wayyišlaH): al rey Roboan, el segundo (wayyirGümû): atodo Israel y el tercero (wayyämöt): a Adoram. Luego, la cadenanarrativa es interrumpida, mediante un waw y la colocación en el

19

primer lugar de la frase, del sujeto de la misma (el rey Roboan)indicando simultaneidad de la acción con la anteriormentereferida. El v.19 es un comentario del narrador regido por elwayyiqtol (wayyipšü`û). El v.20 se inicia con la colocación decircunstancias necesarias a la narración (flash back), a travésdel uso de una frase temporal en la que se destaca (wayühî) y deluso de una proposición relativa; luego viene la narraciónpropiamente dicha, expresada en una cadena de tres wayyiqtol (wa|yyišlüHû wayyiqrü´û wayyamlîºkû) y un qatal en negativo (lö´häyâ). Los dos primeros wayyiqtol constituyen una repetición delv.3ª, en el que Jeroboan fue mandado a llamar.

Los vv.21-24 constituyen el segundo intento de Roboam por obtenerel reinado sobre Israel, ésta vez impedido por la intervención deYHWH a través de Semaías. Aunque la parte narrativa de éstasección es más abundante (vv.21-22.24b), respecto al discurso queallí aparece (vv.23-24ª), la función del discurso es determinanteno sólo en la sección sino en la conclusión de todo el relato. Lanarración de los vv.21-22 viene fundamentalmente dirigida portres wayyiqtol (wayyäbö´ wayyaqhël wayühî). Después del segundowayyiqtol aparecen tres frases: una nominal, y dos frases finalesregidas por infinitivos constructos (lühilläHëm lühäšîb). Éstasofrecen informaciones necesarias para la narración, en términosde número de reclutados para la batalla y finalidad última de laguerra promovida. El v.22 introduce narrativamente laintervención divina, a propósito de lo cual, se debe destacar quees el único versículo en el que se hace referencia a Dios con elnombre Elohim, pues de resto siempre aparece en la perícopa conel nombre YHWH (5 veces en vv.15.23). Luego viene el discurso(vv.23-24ª) en dos partes, determinadas por dos señaleslingüísticas introductorias del discurso (lë´mör) en vv.22.23, ypor el contenido mismo del discurso: en la primera parte, Dios leprecisa a Semaías los destinatarios de su discurso (Roboan, todala casa de Judá y de Benjamín, y todo el resto del pueblo). En lasegunda parte aparece propiamente el contenido de las palabras deYHWH introducidas por la fórmula oracular (Kò ´ämar yhwh).Seguidamente viene el discurso de YHWH de carácter exhortativoregido por dos yiqtol prohibitivos (lö|´-ta`álû wülö´-tilläºHámûºn) y un imperativo (šûºbû), y termina con una frase

20

causal, con la cual ofrece la razón de las ordenes dadas. Lanarración final (v.24b) es regida por dos wayyiqtol (wayyišmü`ûwayyäšuºbû) y un infinito constructo (läleºket) en los que seconstata la obediencia a la palabra de YHWH, expresada en elregreso para caminar según la palabra de YHWH. Es interesantenotar que, ésta última narración corresponde formalmente (apartir de las formas de los verbos), a la del v.21, tanto por losdos wayyiqtol, como por el infinito constructo, usado con sentidode finalidad.

3. TIEMPO DE LA NARRACIÓN Y TIEMPO DEL DISCURSO

Tiempo narrante Acontecimientos Tiemponarrado27

vv. 1-5 Llegada de Roboan a Siquén,flash back sobre Jeroboan,el pueblo de Israel manda allamar a Jeroboan, primerencuentro entre el pueblo(presente Jeroboan) yRoboan

No explícito

vv. 6-11 Consultas de Roboan a losancianos y a los jóvenes

Durante tresdías

vv. 12-16 Segundo encuentro entre elpueblo y Roboan

en el tercerdía

vv. 17-24 Roboan rey de Judá realizael primer intento porimponer su poder sobre elnorte (envío y muerte deAdoram; huída a Jerusalén);Israel proclama rey aJeroboan; Segundo intentode Roboan por retomar elpoder sobre el norte(convocatoria a la guerra);

No explícito

27 “El tiempo narrado, que es el tiempo de la historia relatada, y eltiempo narrante, que es el del relato”. D. MARGUERAT – Y. BOURQUIN, Cómo leer losrelatos bíblicos. Iniciación al análisis narrativo (Presencia Teológica 106;Santander 2000) 141.

21

Intervención divina,obediencia de loscombatientes.

Haciendo una mirada comparativa sobre todo a partir de lasreferencias temporales explícitas se nota que aunque el tiemponarrante del segundo y tercer acto son casi iguales (6 y 5versículos), el tiempo narrado de ambos es diferente, puesmientras el segundo acto se desarrolla en tres días, el tercerosolamente sucede durante un día. Esto indica la atención que dael narrador a ésta parte, en la cual se soluciona, aunque demanera negativa, el problema planteado inicialmente. Además eneste texto son de considerar los comentarios del narrador28, laselipsis y la frecuencia, como elementos que incidirán sobre elritmo y velocidad de la narración. Primero que todo, como ya fuedicho atrás son varios los comentarios o intervenciones delnarrador, que a lo largo del texto, rompen el curso normal de lanarración:

v.2b: casi todos los estudiosos coinciden en afirmar que esteversículo junto con 3ª rompen el desarrollo de la narracióniniciado en v.1, y de ahí que traten de explicarlos comoañadidos. El autor retoma la figura de Jeroboan, de la que pocosversículos atrás se había dicho: “Salomón trató de dar muerte aJeroboan, pero Jeroboan se levantó y huyó a Egipto...y estuvo enEgipto hasta la muerte de Salomón” (11,40). Y ahora en el v.2 sereafirma su permanencia en Egipto, a donde había huido a causadel rey Salomón. Se trata de un flash back.

28 “…el caso en que el escritor detiene la narración para presentar uncomentario suyo acerca de los hechos, que no se agota en una sola oración,sino que se convierte en una narración. Esta narración no es autónoma, sinoque está al servicio del comentario mismo. En este caso podemos hablar de“comentario narrativo” para distinguirlo de la “narración de comentario”. Enel “comentario narrativo” también aparece la transición temporal wayyiqtol –oración nominal simple, pero las observaciones que aporta el autor loconvierte en una narración...En cambio, en la “narración de comentario” severifica una alternancia repetida entre narración y comentario que da origen auna serie de transiciones: wayyiqtol – oración nominal simple (o compleja).”A. NICCACCI, Sintaxis del Hebreo Bíblico, 106-107.

22

v.8a: el autor narra pero dejando sentir una cierta valoracióndel acto de Roboan “abandonó el consejo de los ancianos”29. Es de notar, que en toda la parte correspondiente a lasdecisiones de Roboan y a las reacciones del pueblo, aparecenintercalados cuatro comentarios del narrador, tres referidos aRoboan (v.13.15.17) y uno referido al pueblo (v.19).

v.13: se trata de un comentario del narrador, porque narrandoanticipadamente, lo que se dice en el v.14, da un juicio ocalificativo (qäšâ) sobre la respuesta de Roboan, que inclusoretoma en sustantivo el verbo usado por el pueblo en el v.4.Además se reafirma lo ya dicho en el v.8ª: “Y abandonó el consejoque le habían dado los ancianos”.v.15: comentario del narrador en el que se explica la no escuchadel rey al pueblo como parte de una disposición divina encumplimiento de la palabra dirigida a Jeroboan por medio de Ajíasde Silo. Los especialistas atribuyen tal comentario alDeuteronomista30. Se le puede atribuir un carácter de glosaexplicativa31, sin que por esto se deba quitar del texto actual.v.17: El versículo puede ser visto como un comentario narrativo,que rompe el hilo de la narración con la función de evidenciar elhecho de la división del reino, y señalar el alcance o extensióndel reino de Roboam en cuanto rey solamente de Judá. v.19: comentario del narrador que se refleja en el uso del verbo(wayyipšü`û) y en la expresión temporal (`ad hayyôm hazzè)32.

En nuestro texto se observan las siguiente elipsis: la primera ymás problemática aparece en los vv.2-3 referida a dos aspectos, a

29 “La posición del narrador suele reflejarse en lo que connotan lostérminos con que se describen los actos de los personajes. A efectosprácticos, el narrador se limita a describir hechos y acontecimientos, perodebido a la carga de las palabras, su postura con respecto a esos hechos senos transmite junto con la información de los mismos. A modo de ejemplo: ...(1Re 12,8).” S. BAR-EFRAT, El Arte de la Narrativa en la Biblia (Madrid 2003) 41.

30 Cfr. J. GRAY, I-II Kings, 299. 31 1Re 12,15; 1Re 16,12.34; 2Re 1,17; 23,16; 24,2 forman una cadena de

explicaciones, que a la vez que crean un sistema profecía - cumplimiento ,indican que la historia se consideraba como el cumplimiento de la palabra deDios. Los hechos son el resultado tanto del comportamiento humano como delplan divino. Cfr. S. BAR-EFRAT, El Arte de la Narrativa, 36.

32 Cfr. S. BAR-EFRAT, El Arte de la Narrativa, 30; C. F. BURNEY, Notes on the Hebrew Text,XIV.

23

saber: al contenido de la noticia que oyó Jeroboan y la llegadade éste a territorio de Israel, y a su presencia en la asambleade Siquén. Respecto a lo primero, se podría pensar en dosposibles contenidos de la noticia: la llegada de Roboan a Siquénpara ser proclamado rey o la muerte de Salomón. Aunque según TM1Re 11,40 la noticia de la muerte de Salomón33 pudo ser el motivodel regreso de Jeroboan a Israel, en 12,2 se dice que él todavíaestaba en Egipto. Es más probable pensar que la noticia serefiera a la llegada de Roboan a Siquen, y por tanto que el v.2,sea un flash-back relacionado con el v.1, en orden a introducira Jeroboan en la asamblea de Siquen, como de hecho, se dirá enel v.3, aunque luego su papel en dicha asamblea no sea activo nidestacado. Esta explicación armoniza bien con el v.20,considerado un segundo flash-back que cumple una doble función:recordar el retorno de Jeroboan antes de la asamblea de Siquen yseñalar el resultado de la asamblea una vez descartado Roboan, asaber: la proclamación de Jeroboan como rey de Israel34. En elpaso del v.3a al 3b el narrador omite las referencias de lugar yde tiempo, mostrando que considera de manera implícita estos doscambios de escena35. Respecto al lugar, en 3a no se indica Egiptocomo lugar del envío y en 3b no se dice nuevamente que elescenario es Siquen. Respecto al tiempo: el v.3a no hace ningunareferencia temporal al envío de la comisión a Jeroboan, ni en elv.3b se indica que se trata del momento posterior al regreso deJeroboan y de la comisión israelita.

33 “El relato de la huída de Jeroboan aludía incidentalmente a la muerte deSalomón (11,40). El ‘compositor’ del libro de los reyes aprovecho esta alusiónpara introducir el marco conclusivo del reinado de Salomón (vv.41-43). En laforma textual atestiguada por LXX, la continuación del relato con la vuelta deJeroboan, aparece insertada tras la fórmula conclusiva que hace referencia denuevo al fallecimiento y sepelio de Salomón. Tras el marco de conclusión, elrelato puede proseguir sin interrupción alguna (12,1.3b), al contrario de loque sucede en TM donde se tropieza siempre con el v.2; éste aparece aquíinterpuesto entre las primeras alusiones a la asamblea de Siquén, lo que dalugar a malos entendidos respecto a la motivación del regreso de Jeroboan y asu posible participación en la asamblea. En ambos casos, la frase parentéticacumple la función de recordar y recoger los últimos hilos que habían quedadocolgando en el relato interrumpido anteriormente”. J. TREBOLLE, Historia de laRecensión y Redacción, 82.

34 Cfr. A. SCHENKER, “Un Cas de Critique Narrative”, 220.221.35 Cfr. A. SCHENKER, “Un Cas de Critique Narrative”, 222.

24

En estrecha relación aparecen las elipsis de lugar aparentementecontradictorias: en los vv.16.18a y 20. Pues mientras en el v.16se dice “Israel se fue a sus tiendas”, no se menciona si tal idaexigía la salida de Siquén; en los vv.18a.20 se supone queIsrael de nuevo está reunido en un solo lugar (Siquén), primeroreaccionando violentamente como un todo contra Adoram y segundo,mandando a llamar a Jeroboan para proclamarlo rey. La terceraelipsis aparece en el v.18 con el envío de Adoram, que serálapidado por el pueblo. El texto no explícita el cometido con elque fue enviado ni lo que hizo para ser lapidado: se deduce porla mención que se hace de su cargo “jefe de la leva”, que habíatratado de imponer los trabajos forzados, llevando a cumplimientolo que había dicho Roboan en v.14, como una manera de evidenciarsu autoridad real36. La cuarta elipsis aparece en el v.24 referidaa la proclamación del oráculo divino por parte del profetaSemaías. Los v.23 y 24a presentan la palabra que YHWH dirige aSemaías, indicándole los destinatarios de sus palabras (Roboam ysus acompañantes), y el contenido (no hacer la guerra contraIsrael). Y de inmediato el v.24b narra la obediencia del puebloal oráculo, sin aparecer en ningún momento la proclamación mismadel profeta. El narrador supone que tal proclamación fue hecha, ypor tanto solo le interesa señalar el resultado: la obedienciadel pueblo. Además es notorio que no se nombren explícitamentelos sujetos de los verbos “escuchar y regresar”, conjugados enla forma de la tercera persona plural. Se esperaría la menciónexplícita de Roboan quien era a fin de cuentas el principaldestinatario del oráculo. Pero a partir de las formas verbales, ysobre todo la previa insistencia de Dios en los destinatarios deloráculo, es claro que todos los destinatarios, incluidoobviamente Roboan escucharon el oráculo y lo obedecieron. Otraposible explicación de la no mención explícita de Roboan, podríadeberse a un problema de concordancia histórica, que el autor

36 “…quand Roboam envoie Adoram (ou Adoniram) le chef des corvées, parleraux insurgés. S’agit-il de mettre en route le programme sévère annoncé plushaut? Ou Adoram doit-il négocier? En tout cas, Roboam ne pouvait pas choisirun plus mauvais porte-parole, puisqui’il était le principal responsible du“joug” dont se plaignaient les tribus.” P. BUIS, Le Livre des Rois (SourcesBibliques, Paris, 1997) 111.

25

conoce y evita, es decir, el hecho de la guerra permanente que selibró entre Roboan y Jeroboan (1Re 14,30)37.

4. ANÁLISIS DE LA TRAMA

4.1. Definición de la trama:

El v.1 a la vez que hace las veces de título del relato,introduce el programa a desarrollarse durante la narración, asaber: la proclamación real de Roboan en Siquén (tribus delnorte). El verbo clave en el desarrollo de la acción es (mlk.)que en la forma hifil significa “proclamar o ser proclamado rey”,mientras que en el qal significa “reinar, gobernar, ser rey”.Igual importancia adquiere la palabra rey. Se supone por tanto,que la narración debe llevar a término la proclamación real deRoboan en territorio del norte. Pero el desarrollo de la tramamuestra que lo anterior no sucede, sino que por el contrario, esproclamado rey, otro personaje: Jeroboan. A este respecto se debenotar que el verbo (mlk.), si bien aparece tres veces en laperícopa, dos en la conjugación hifil (lühamlîk wayyamlîºkûvv.1.20), y una en la conjugación qal (wayyimlök v.17). Sóloserá aplicado con el sentido hifil a Jeroboan (v.20), mientrasque a Roboan se le aplicará la forma qal (v.17), es decir, seindica que gobierna sobre aquella tribu que por derecho lecorresponde: Judá. Además son numerosas las veces en que duranteel relato, Roboan es llamado rey (vv.6.13.15.16.17*.18.23). Estose aclara teniendo en cuenta lo que ya fue dicho en ladelimitación del texto, a saber: que la afirmación de 11,43respecto a Roboan como sucesor de Salomón, es precisada con 12,1,donde él aparece yendo a Siquen para ser proclamado rey de Israel(tribus del norte), es decir, en este momento él ya era rey deJudá, y por lo tanto lo que pretendía era un reconocimiento realpor parte de la totalidad de las tribus. De ahí que también en eldesarrollo del texto se observe el hecho de que la filiaciónsalomónica de Roboan sea insistentemente afirmada tanto por el

37 “This suggests that vv.21-24 come from the hand of one living at a latertime, when local differences had been forgotten, and to whom civil war inIsrael was intolerable. This may reflect the post-exilic period or perhaps therapprochement of Judad and the Northern elements in the time of Josiah.” J.GRAY, I-II Kings, 308.

26

narrador, como por casi todos los personajes (el pueblo, jóvenes,Dios, y el mismo Roboam: vv.4.6.9.10.11.13.21.23).

El texto muestra que la finalidad con la que Roboan fue a Siquénno fue obtenida, y por tanto, la trama bien podría terminar enlos v.19-20, cuando Roboan fracasa y permanece solamente como reyde Judá, mientras que Jeroboan es proclamado rey de Israel. Peroson necesarios todavía algunos versículos más (vv.21-24), casi ala manera de una segunda conclusión del texto, para que Roboan ylos suyos escuchen directamente de Dios que la división del reinoes fruto de su voluntad. De todos modos, se evidencia que en laperícopa acontece un cambio de situación, es decir, se verificala realización de una trama de resolución: se pasa de la búsquedade la proclamación real en el norte, por parte de Roboan, alfracaso (no obtención de dicha proclamación) como fruto de suintransigencia; se pasa del reino unificado, a dos reinosdivididos y con dos reyes distintos: reino de Israel: Jeroboan(10 tribus) y reino de Judá: Roboan (2 tribus).

El texto de la división del reino en su estado actual (12,1-20)aparece encuadrado por la intervención de dos profetas queexpresan la favorabilidad de YHWH a lo sucedido: Ajías de Silo(11,29-39) y Semaías (12,22-24). Tales intervenciones, y el hechomismo de la división del reino están estrechamente relacionadoscon el reinado de Salomón, y especialmente con dos textos: 1Re11,1-8: donde se describen las transgresiones cometidas porSalomón: unión con mujeres extranjeras; edificación de altares yseguimiento de dioses extranjeros (astarté, milcom, kemos). 1Re11,9-13: en el cual YHWH reacciona airadamente contra Salomón acausa de su desobediencia y le anuncia la división del reino comoun castigo por las acciones cometidas. Este último texto puedeconsiderarse como un programa remoto de la división del reino38,que de hecho se verifica en los acontecimientos mismos de ladivisión y en aquellos conexos.

4.2. División en escenas38 “Le moteur narratif est le project de châtier Salomon pour son péché

d’idolatrie (11,9-13)…Cette annonce du chatiment est un programme et unprologue. La narration qui suit (11,14-14,20) en est la réalisation.” A.SCHENKER., “Jéroboam et la división du royaume”, 210.

27

El texto se estructura narrativamente en cuatro actos con sieteescenas:

PRIMER ACTO: crisis o problema: nuevo rey – condiciones delpueblo: vv.1-5

Introducción: Roboan va a Siquén para ser proclamado rey: v.1Presentación de Jeroboan: vv. 2–3aPrimera Escena: Encuentro del pueblo con Roboan: vv.3b-5

a. Petición del pueblo: vv.3b–4b. Respuesta de Roboan: v.5ac. Ida del pueblo: v.5b

SEGUNDO ACTO: complicación: consultas de Roboam: vv.6-11:Segunda Escena: Roboan consulta a los ancianos: vv.6-7

a. Petición: v.6b. Respuesta de los ancianos: v.7

Tercera Escena: Roboan consulta a los jóvenes: vv.8-11a. Roboan abandona el consejo de los ancianos: v.8a

(Coment. Narrativo)b. Petición de consejo a los jóvenes: v.8b-9c. Respuesta de los jóvenes: vv.10–11

TERCER ACTO: solución: Respuesta de Roboam – reacción del pueblo:vv.12-16

Cuarta Escena: Encuentro decisivo entre Roboan y el pueblo: vv.12-16

a. Regreso del pueblo: v.12b. Respuesta de Roboan: vv.13-14

1. Respuesta dura que abandona el consejo de los ancianos: v.13

(Coment. Narrativo)2. Respuesta según el consejo de los jóvenes: v.14

c. Interpretación de la no escucha del rey: v.15(Coment. Narrativo)

d. Reacción de Israel: v.161. Percepción de la no escucha de Roboan: v.16a

28

2. Respuesta: decisión de ruptura con la casa de David: v.16b

3. Israel se fue a sus tiendas: v.16c

CUARTO ACTO: consecuencias: Reino dividido e intentos de Roboanpor imponerse sobre Israel: vv.17-24

Quinta Escena: Roboan intenta imponerse sobre Israel – Ruptura definitiva de Israel: vv.17-19a. Roboan reinó sobre Judá: v.17 (Coment.

Narrativo)b. Envío de Adoram: v.18ªc. Lapidación de Adoram: v.18bd. Huída de Roboan: v.18ce. Ruptura de Israel con la casa de David: v.19

(Coment. Narrativo)Sexta Escena: Jeroboan rey de Israel: v.20

a. Flash-back sobre Jeroboan: v.20ab. Llamado y coronación: v.20bb. Los seguidores de la casa de David: v.20c

Séptima Escena: Segundo intento de Roboan por imponerse sobre Israel: vv.21-24

a. Preparativos para la Guerra: v.21b. Intervención de YHWH: vv.22–24bc. Escucha y obediencia a la palabra de YHWH: v.24c

El problema planteado por el texto es la proclamación real deRoboan en Siquén condicionada por el pueblo de Israel (tribus delnorte) a la escucha de su petición (aligerar la dura servidumbrey el pesado yugo impuesto por Salomón). Roboan y el pueblo, seconstituyen entonces en los personajes centrales, a cuyo drama seañade la oposición entre los jóvenes y los viejos consejeros.Tres lugares son explícitamente mencionados: Siquén, Egipto yJerusalén, aunque Egipto (v.2) solo como referencia explicativade Jeroboan. Serán Siquén y Jerusalén aquellos en los que sedesarrollará la acción. Vistos en orden de importancia por elnúmero de acciones que en ellos se desarrollan, obviamente Siquénaparece en primer lugar, pues es el marco de los vv.1-20, lugardonde se lleva a término la división del reino; y en segundolugar Jerusalén, vv.21-24, el lugar donde YHWH se manifestará

29

para hacerle entender a Roboan el carácter divino de la divisióndel reino.

El primer acto (vv.1-5), presenta los personajes principales, elprograma a desarrollar y el problema básico que se debe resolverpara poder cumplir el programa. Los vv.1-2 tienen carácterintroductivo, presentando tanto el programa a desarrollar comolos personajes principales: Roboan, el pueblo de Israel (tribusdel norte) y una indicación sobre Jeroboan, que pese a que no espersonaje activo en el desarrollo del texto, en cuanto aparecemás bien como objeto de la acción del pueblo de Israel, tiene unrol fundamental dado que en él se confirma la voluntad divinarespecto a la división del reino. La primera escena sucede enSiquén39, donde se da el primer encuentro entre Roboan y el pueblo(vv.3b-5). Es propiamente, el discurso del pueblo (vv.3b-4), elque plantea el problema que desencadenará las escenas siguientes,lo cual se observará en el hecho de que sus palabras seránretomadas en las distintas consultas, y en que la desatención porparte de Roboan a sus palabras, provocará la rebelión de Israel.De entrada, el pueblo no rechaza a Roboan sino que se expresadispuesto a servirlo con tal que tenga en cuenta su petición, asaber: aligerar la servidumbre y el pesado yugo, operando así uncambio respecto a las previas imposiciones que había colocadosobre ellos Salomón40. Los israelitas utilizan en la asamblea deSiquen una expresión técnica (`ábödat haqqäšâ) para designar untipo de trabajo y servidumbre, que les recuerda el antiguo

39 “Siquén, la vieja ciudad cananea de las grandes asambleas generales deIsrael, de la renovación de la alianza (Jos 24), la ciudad central quesignificaba el primer establecimiento pacífico en tierra de Canaán. El reytiene que acudir a Siquén, abandonando su ciudad, para que la asamblearepresentativa del pueblo lo “proclame rey”...La asamblea en Siquén significauna primera e importante concesión del rey –nada semejante sucedió conSalomón-, y todavía tiene un carácter pacífico de mutuo reconocimiento.” L. A.SCHÖKEL, Reyes (Libros Sagrados; Madrid 1973) 97.

40 Cfr. 1Re 5,2-3.7-8.27-30; “El exceso en las exigencias fiscales porparte de Salomón y la discriminación injusta en su reparto, con perjuicio paralos distritos de Israel, motivaron sin duda la protesta de la asamblea deSiquén.” J. TREBOLLE, Historia de la Recensión y Redacción, 208; “Los delegados imponencondiciones con autoridad: la desproporción entre prótasis (once palabras) yapódosis (una palabra) expresa el reparto de fuerzas.” L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes,98.

30

trabajo y esclavitud de sus antepasados en Egipto, y que serátambién más tarde la suerte de los deportados en el exiliobabilónico (Is 14,3; Lam 1,3)41. La fuerza de sus reclamos seexpresa tanto en el contenido de la petición como en la formacomo es presentada42. La respuesta de Roboan “Váyanse, y vuelvan amí dentro de tres días” ofrece una información temporalimportante: tres días, referidos al tiempo durante el cual Roboanllevará a cabo sus consultas respectivas. Este primer actotermina cuando el narrador dice que el pueblo se fue, sinmencionar el lugar de destino. El verbo (hlk) establece unaespecie de inclusión entre los vv.1 y 5: mostrando un doblemovimiento de los dos personajes principales: Roboan se fue aSiquén (v.1), el pueblo se fue (v.5).

El segundo acto, que viene a ser la complicación de la trama:vv.6-11, se desarrolla en dos escenas: en las cuales aparecen dosnuevos personajes que ejercen como funcionarios o consejeros delrey, a saber: los ancianos y los jóvenes43. Se debe notar que lasdos escenas sobre las consultas de Roboan están prácticamenteconstruidas sobre un esquema idéntico: descripción de aquellos aquienes se hace la consulta; pregunta de Roboan y respuesta delos consultados. En un primer momento Roboan consulta a losancianos (vv.6-7), a quienes se les identifica como “los quehabían servido a su padre Salomón, cuando aún vivía”, además deinsistir en el hecho de Roboan como hijo de Salomón, muestra alparecer una función ejercida por aquellos durante el reinado de

41 Cfr. J. TREBOLLE, Historia de la Recensión y Redacción, 205.42 ; “Los delegados imponen condiciones con autoridad: la desproporción

entre prótasis (once palabras) y apódosis (una palabra) expresa el reparto de fuerzas.” L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes, 98.

43 “La distinción y oposición entre “ancianos de Salomón” por una parte y“jóvenes educados con el hijo del rey” por otra, responde a dos tipos decortesanos existentes en el período de la monarquía, como atestigua el pasajede 2Re 10,1.11. Roboan se aconseja con miembros de su corte: el primer grupode “ancianos” no tiene nada que ver con los “ancianos del pueblo”representantes de las tribus o consejeros de la administración (municipal) alas puertas de la ciudad; aquellos ancianos de la corte se asemejan a losancianos y preceptores de los príncipes de la corte de Acab y a los mayoresresponsables de la educación de los mismos. El segundo grupo es el de lospríncipes o condiscípulos y coetáneos, educados conjuntamente por sus mayoresy preceptores en orden a las tareas de gobierno”, J. TREBOLLE, Historia de laRecensión y Redacción, 225.

31

Salomón. La respuesta que los ancianos dan a Roboan es muysignificativa, en cuanto insisten a través de la raíz ( `ºbd) enla idea de servicio, dos veces referida al rey “Si te haces hoyservidor de este pueblo y les sirves” y una vez referida alpueblo “ellos serán tus siervos para siempre”. Esta indicaciónsobre el pueblo, confirma lo que el mismo pueblo dijo en v.4“para que te sirvamos”, por tanto, ambos (pueblo y ancianos)coinciden en que de la actitud positiva del rey, depende laactitud servidora del mismo pueblo. Nótese además la proporcióntemporal contrapuesta que indican los adverbios (hoy – parasiempre). Los ancianos sin decir explícitamente “escuchar alpueblo”, con el contenido de su consejo, es eso lo que estánaconsejando al rey44.

La escena siguiente (vv.8-11) además de dar cuenta de lapresencia de los jóvenes, como nuevos personajes, incorpora uncomentario del narrador (v.8ª) que será referido nuevamente en elv.13 con la raíz ( `zb), insistiendo en el abandono por parte deRoboan del consejo de los ancianos; y que será reafirmado en elv.14ª diciendo que Roboan respondió al pueblo, según el consejode los jóvenes. La descripción de los jóvenes hecha por elnarrador “los jóvenes que se habían criado con él y que estaban asu servicio”, en la última frase ((hä`ömdîm lüpänäyw) retoma elmismo sentido dado a la descripción de los ancianos ( `ömdîm ´et-Pünê šülömò). Estableciéndose así una oposición entre dos clasesde “funcionarios” o consejeros del rey. La pregunta que Roboan ledirige a los jóvenes (v.9), difiere en dos cosas de la preguntahecha a los ancianos: primero, en el uso del yiqtol (wünäšîb)enfatizando la estrecha relación: Roboan-jóvenes, que pueden serconsiderados como un único sujeto, y segundo, en la reasunción deuna parte del discurso del pueblo, en la cual Roboan elimina lareferencia a la servidumbre (`ábödat), y los dos adjetivos conlos que el pueblo califica de duro y pesado el yugo impuestosobre sus hombros (haqqäšâ haKKäbëd). La respuesta de losjóvenes va introducida por el narrador, con la insistentedescripción de estos como “coetáneos de Roboan”(v.10aa). Mientras

44 “Los ancianos aconsejan una línea de equilibrio entre ambasfuerzas...proponen en realidad un pacto de servicio mutuo: es la formaconstitucional de la monarquía que preconiza el Deuteronomio (Dt 17),realizada por David en Hebrón (2Sm 5,3).” L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes, 98.

32

la respuesta de los ancianos viene dada en una frase condicional,la de los jóvenes es introducida por medio de partículas y verboscon sentido modal, que tienen un matiz casi “obligatorio” oimperativo. El contenido de la respuesta de los jóvenes vienedado en dos partes, en la primera se retoma el discurso delpueblo “Tu padre hizo pesado nuestro yugo; pero tú, hazlo másliviano sobre nosotros”(v.10ab). Aquí sucede lo mismo que ya sedijo respecto al discurso del pueblo citado por Roboan, en elsentido que la citación no coincide con el discurso del pueblo,pues además de cambiar un verbo por otro parecido (hacer pesado;por agravar, endurecer) se quitan los elementos ya referidosatrás. Incluso comparando la citación que hacen los jóvenesrespecto a aquella de Roboan, se observa que la de los jóvenes,posee más elementos y un orden diverso.

La constatación de la falta de fidelidad en las dos citacionesdel discurso del pueblo hechas por Roboan y por los jóvenes,permite plantear la posibilidad de una omisión o cambiodeliberado que evidencia dos perspectivas distintas de una mismasituación: por un lado la perspectiva del pueblo que califica deduro y pesado, tanto el trabajo como el yugo, y por el otro, laperspectiva de Roboan y los jóvenes que al no expresar ningunacalificación desfavorable del yugo, se supone que lo veanpositivamente. En la segunda parte de la respuesta de los jóvenesse expresa propiamente el contenido de su consejo cuyo sentido esla agudización del yugo y de la dominación sobre el pueblo,expresado a través de una comparación metafórica45 entre el pasadoreino de Salomón y el futuro-inmediato reino de Roboan (10b-11).Aunque los jóvenes colocan en boca de Roboan la referencia alreinado de Salomón, en términos de yugo pesado, y castigo conlátigos, su función, no es tanto expresar una valoraciónnegativa, cuanto mostrar la intensidad del cambio que se operarácon el nuevo reinado.

El tercer acto (vv.12-16) es el momento decisivo del relato, enel que la respuesta de Roboan y la consecuente reacción delpueblo, determinarán la solución del problema inicialmenteplanteado. La intervención del narrador además de introducir

45 “La forma en verso expresada en estas frases parece recoger y aplicar unproverbio popular.” L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes, 98.

33

narrativamente los discursos de Roboan y el pueblo, insiste en laculpabilidad del rey: calificando su respuesta como dura yalejada del consejo de los ancianos (v.13), y subrayando suactitud de no escucha (vv.15.16ª). La escena empieza con elregreso del pueblo al tercer día, afirmado dos veces, bien porboca del narrador, o bien por medio de la citación del discursode Roboan. El pueblo respeta el plazo colocado por el rey. Losvv.13-14ª introducen narrativamente la respuesta de Roboan,calificándola e identificándola como “el consejo dado por losjóvenes”. Se constata entonces la realización de lo que ya habíasido dicho en el v.8, a saber: que el rey abandonó el consejomesurado de los ancianos, para acatar el consejo imprudente einsolente de los jóvenes, según el cual Roboán debía acrecentarlos impuestos y cargas del pueblo. Se evidencia así que losjóvenes cortesanos, que se sentaban a la mesa del rey, nopretendían sino defender sus privilegios e intereses46.

El v.15 es un comentario en el que el narrador ofrece al lectoruna información que los personajes desconocen, referida a lainterpretación religiosa de la no escucha del rey, considerada,como cumplimiento de la palabra divina anunciada a Jeroboan pormedio de Ajías de Silo. Si bien, se trata de un comentario quelos especialistas atribuyen al Deuteronomista, se debe notar quenarrativamente evidencia el desconocimiento de los dos personajesprincipales respecto a la disposición divina: pues en el v.16 elnarrador dice que el pueblo se dio cuenta de la no escucha delrey, pero sin precisar su conocimiento de la disposición divinaen juego y después, en las posteriores acciones de Roboan seobservará tal desconocimiento, e incluso su oposición. El v.16ªintroduce narrativamente la reacción del pueblo, indicando supercepción de la no escucha de Roboan. Aunque la actitud sordadel rey ya fue referida por el narrador, esta vez nos la comunicaa través de la percepción del pueblo, indicando su perspectiva, ygenerando tanto la identificación del lector con el pueblo, comola antipatía hacia Roboan, cuya actitud no difiere mucho de ladel faraón de Egipto frente a las reclamaciones de los israelitasesclavos, aunque sea diverso el lenguaje47. La respuesta del

46 Cfr. J. TREBOLLE., Historia de la Recensión y Redacción, 220.47 Cfr. L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes, 99.

34

pueblo (v.16b) expresa su decisión de ruptura con Roboan en trespartes en las que predominan las frases nominales. Este discursode Israel retoma fundamentalmente las palabras de Seba en surevuelta contra David (2Sam 20,1), manifestando así su voluntadde separarse de la casa de David que ha querido imponerse a todacosta sobre el pueblo, sin importarle su situación. Llamar aDavid “hijo de Jesé” es la manera como de ordinario Saúl lodenominaba. Adquiere aquí un matiz polémico, pues expresa laintención de quitarle el título de rey y confinarlo a una familiainsignificante48. El versículo termina confirmando el gritoanterior, al decir que “Israel se fue a sus tiendas”, fórmulatradicional de dispersión de la asamblea49.

El cuarto y último acto (12,17-24) presenta por medio de tresescenas, las consecuencias de las decisiones tomadas por Roboan ypor el pueblo, a saber: la realización concreta de la divisióndel reino y los intentos fallidos de Roboan por imponerse sobrelas tribus del norte. La quinta escena (vv.17-19) se desarrollafundamentalmente en dos acciones con las que se hace efectiva ladivisión. La primera, sucede una vez indicado el alcance delreino de Roboan en cuanto rey de Judá (v.17). Se trata del envíode Adoram jefe de la leva, por parte de Roboan (v.18ª). Si bienno se explícita el cometido con el que fue enviado Adoram, locierto es que él encarna la política odiosa de Salomón y, portanto no es un mediador de paz sino la mano dura de larepresión50. La segunda acción, con la cual Israel como un todoexpresa de manera definitiva su decisión de rechazo y ruptura conel poder de Roboan es la lapidación de Adoram (v.18b). Sólo así,Roboan se dará cuenta del rechazo y seguramente del peligrocontra su vida, por lo cual debe huir hacia Jerusalén (v.18c). Eltexto muestra entonces que Roboan no sólo no logró su cometidoinicial, sino que tuvo que salir huyendo. Su fracaso es rotundo yqueda de este modo sellada la división del reino, simbolizadainicialmente en los dos lugares, sedes de los dos poderesparalelos: Siquén (asamblea de Israel) y Jerusalén (casa deDavid). El v.19 ofrece a la manera de un comentario narrativo, la

48 Cfr. L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes, 99.49 Cfr. Jos 22,4; 1Re 8,66; 2Cr 7,10.50 Cfr. L. ALONSO SCHÖKEL, Reyes, 100.

35

declaración sobre la ruptura de Israel con la casa de David, enla que se deja sentir una cierta carga negativa a través delverbo (pš`), que corresponde bien con la tendencia filo-judaítadel deuteronomista51.

La sexta escena (v.20) introduce la figura de Jeroboan medianteel flash-back que recuerda su regreso (de Egipto) y la repeticiónde los verbos de envío y llamado del v.3ª. La acción decisiva esla proclamación de Jeroboan como rey de Israel (v.20b). Seoficializa así la división mediante la creación del nuevo reinode Israel. A punto seguido el narrador indica que, la casa deDavid por su parte, solamente fue seguida por la tribu de Judá(v.20c). Se trata de una mirada comparativa sobre los dos reinosen la que claramente se ve la correlación de fuerzas a favor delnuevo reino del norte. Se pasa así a la séptima y última escenade la trama (vv.21-24) en la que Roboan estando ya en Jerusalén,preparará un segundo intento de imposición sobre las tribus delnorte, que será impedido y obstaculizado por Dios a través deSemaías. La escena se abre con la llegada de Roboan a Jerusalén ysu inmediato empeño en preparar la guerra contra las tribus delnorte, mediante la convocatoria de guerreros escogidos tanto deJudá como de Benjamín (v.21). Es la primera vez que nuestro textomenciona la presencia de esta segunda tribu al lado de Roboan. Locual difiere con lo afirmado en los vv.17 y 20 respecto a quesolo Judá seguía a la casa de David. A la vez que con loanunciado a Salomón (11,9-13) y al mismo Jeroboan (11,29-39)respecto a la división. Se trata de una diferencia colocada enorden a explicar el problema de la inconsistencia matemática dela división del reino apelando a argumentos históricos, según loscuales, durante la época de la monarquía, el número de las docetribus era más ideal que real, dado que Simeón y Leví desde hacíatiempo habían sido incorporados dentro de Judá como gremiosagrado y Benjamín fue siempre un territorio reivindicado tantopor Israel como por Judá, y dividido de hecho entre el norte y elsur52.

51 Cfr. A. GONZALEZ LAMADRID – al, Historia, Narrativa, Apocalíptica, 206; J. TREBOLLE,Historia de la Recensión y Redacción, 182; J. A. SOGGIN, Nueva Historia de Israel. De losorígenes a Bar Kochba (Bilbao 21999) 254.

52 Cfr. F. LANGLAMET, “Jeroboam et l’Israël du Nord selon l’historiographiedeutéronomiste”, Revue Biblique 78 (1971) 110; J. GRAY, I-II Kings, 296; L. ALONSO

36

En el v.22 aparecen dos nuevos personajes: Dios y Semaías, queserán determinantes no solo para resolver el problema de laguerra preparada por Roboan sino sobre todo para hacerlecomprender a éste y a sus aliados el carácter divino de ladivisión, y por tanto cerrar de manera definitiva el problema delrechazo y la oposición a la división del reino y a la consecuentecreación del reino del norte. Dios dirige su palabra a Semaíasprecisándole con claridad tres aspectos: los destinatarios de sumensaje (v.23), el contenido exhortativo del oráculo (v.24ª) y larazón del mensaje mismo (v.24b). Los dos últimos aspectosmuestran que se trata de una orden divina que los destinatariosdeben obedecer y acatar. Es así como el narrador terminaindicando con insistencia el hecho de que la palabra de YHWH fueacogida y obedecida (v.24c). Se observa entonces que tanto eneste momento como en el comentario narrativo sobre la no escuchadel rey (v.15), YHWH aparece como la causa última de la división.De este modo, se concluye aquí la primera sección del ciclonarrativo referente al pecado de idolatría de Salomón y sucastigo respectivo (1 Re 11,9 – 12,24). La división anunciadadirectamente por Dios, profetizada luego por Ajías de Silo yreafirmada a través de Semaías, adquiere a lo largo de la secciónnarrativa, una predominante interpretación religiosa, que si bienmenciona los motivos sociales, políticos y económicos de larevuelta de las tribus del norte, al final los deja en segundoplano. 4. CONCLUSIÓN

El texto presenta una serie de particularidades que dificultan laaplicación adecuada del análisis narrativo, a saber: el tipo derelato, los problemas textuales que hacen confuso el desarrollode la trama, la existencia de al menos, tres versiones delacontecimiento de la división del reino, en las que se reflejandistintas maneras de considerar el evento53 y la intención y

SCHÖKEL, Reyes, 91.

53 “We have, then three versions of Jeroboam’s rise to power: the extremewhitewashing version[LXX 3Re 12,1-24], the extreme vilifying version [LXX 3Re12,24a-z], and, standing somewhere between these two extremes, the moderateversion of the MT” D. W. GOODING., “The Septuagint’s Rival Versions”, 189; Cfr.

37

función del texto al interior de la gran obra de la que haceparte (libros de los Reyes – Historia deuteronomista). Todo estose refleja de manera especial en la tensión existente al interiordel texto entre dos maneras distintas de concebir la división delreino: la primera que concibe la división como fruto delcansancio de las tribus del norte, ante la excesiva opresión delreino salomónico y el intento de reforzamiento de aquella porparte de su hijo Roboan (interpretación política: vv.4-14.16-21);y la segunda que la considera como la realización de un castigodivino anunciado contra Salomón debido a sus pecados deidolatría, y sellado por medio de la palabra profética de Ajíasde Silo y Semaías (interpretación religiosa: vv.15.22-24).

Lo anterior evidencia que el texto ha sido el resultado de untrabajo redaccional mediante el cual, una visión ha sidosuperpuesta sobre la otra, es decir, ha primado la explicaciónteológica, relegando a segundo plano las motivaciones socio-políticas54 en orden a una determinada finalidad. La visión que hapredominado ha sido la deuteronomista, que si bien refleja unatendencia proclive hacia el sur, está dispuesta por medio de susfuentes a reconocer el carácter legítimo de las exigencias delnorte, y atribuir así a la incapacidad política y a la inmadurezde Roboan en el plano de las relaciones humanas (a pesar de tenerya 41 años, 1Re 14,21) una parte importante del proceso quedesembocó en la ruptura55.

La finalidad del texto, en este caso, inscrita en la visiónpropiamente deuteronomista, trasciende los límites del texto,ubicándolo en el contexto del ciclo narrativo sobre los pecados ycastigo de Salomón y Jeroboan, para confirmar la tesis delcumplimiento efectivo de la palabra de YHWH56. Aunque el texto sefunda en elementos de carácter histórico, y permite más o menosuna reconstrucción cercana de lo sucedido, lo importante para elredactor deuteronomista es mostrar el primado de la voluntaddivina, en términos de correspondencia entre la palabraJ. TREBOLLE, Historia de la Recensión y Redacción, 183.

54 Cfr. S. L. MCKENZIE., The Trouble with Kings, 57.55 Cfr. J. A. SOGGIN., Nueva Historia de Israel, 254.56 Cfr. G. VON RAD., Teología del Antiguo Testamento I. Las tradiciones históricas de

Israel (Biblioteca de Estudios Bíblicos 11; Salamanca 82000) 415.

38

promulgada y su cumplimiento histórico. En este sentido, es vitalel papel desempeñado en el texto por los profetas Ajías de Silo yde Semaías. El primero, no como personaje activo en el texto,sino como profeta citado, por ser el responsable de lapromulgación del oráculo de la división del reino, y el segundo,presente y activo en el texto, a través de su oráculo dirigido aRoboan y sus aliados con el fin de frenar la guerra preparadacontra las tribus del norte. La finalidad última de tal oráculoes la reafirmación del carácter divino de la división, y portanto la exigencia de aceptación, acatamiento, y obediencia.

A la tesis deuteronomista del cumplimiento efectivo de la Palabrade YHWH se añade la reivindicación de un estilo de monarquía,respetuosa de la vida y de la dignidad del pueblo. Perspectivaque será invocada en el texto a través de los ancianos cuyoconsejo invita a Roboan a constituirse verdaderamente en un reysiervo del pueblo. La división entonces muestra la sordera de unrey arrogante e insensato, aferrado a sus intereses y estilo“quasi” faraónico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Textos bíblicos

ELLIGER, K. – RUDOLPH, W. (ed.), Biblia Hebraica Stuttgartensia (Stuttgart1967-1977).

RAHLFS, A, Septuaginta (Verkleinerte Ausgabe in einem Band)(Stuttgart 1979).

La Biblia de Jerusalén (Bilbao 1976).

2. Diccionarios

ALONSO SCHÖKEL, L., Diccionario Bíblico Hebreo-Español (Madrid 21999).

39

BROWN, F. – DRIVER, S. R. – BRIGGS, C. A., The Brown-Drivers-Briggs Hebrewand English Lexicon: with an Appendix containing the Biblical Aramaic (Peabody, MA 52000)

HASTINGS, J. – SELBIE, J. A., Dictionary of the Bible. Language,literature, and contents including the biblical theology. VolIV. Pleroma – Zuzim (Edinburgh 31904)

JENNI, E. – WESTERMANN, C., (ed), Diccionario Teológico Manual del AntiguoTestamento II. ~aun> nü´um - ~ypiÞr'T. Türäpîm, orig.Theologisches Handwörterbuch zum Alten Testament II (Kaiser Verlag,Munich 1971) trad. R. Godoy, J. L. Sicre (Cristiandad,Madrid 1985).

3. Libros y artículos

ABERBACH, M. – SMOLAR, L., “Jeroboam’s Rise to Power”, JBL 88 (1967)69-72.

ALONSO SCHÖKEL, L., Reyes (Libros Sagrados 9; Madrid 1973).

___________, “Arte narrativa en Josué-Jueces-Samuel-Reyes”, EB 48(1990) 145-169.

BAR-EFRAT, S., El Arte de la Narrativa en la Biblia, orig. Narrative Art inthe Bible, trad. B. Moncó (Madrid 2003) 41.

BUIS, P., Le Livre des Rois (Sources Bibliques, Paris, 1997).

BURNEY, C. F., Notes on the Hebrew Text of the Book of Kings: with an introductionand appendix (Oxford 1903).

CORTESE, E., “Lo Schema Deuteronomistico per i Re di Giuda ed’Israele”, Bib 56 (1975) 37-52.

GIANTO, A., “Mood and modality and classical Hebrew”, Israel OrientalStudies 18 (1998) 183-198.

40

GONZALEZ LAMADRID, A. - al. Historia, Narrativa, Apocalíptica (Introducciónal estudio de la Biblia 3b; Estella-Navarra 2000).

GONZALEZ ECHEGARAY, J. – al. La Biblia en su Entorno (Introducción alestudio de la Biblia 1; Estella-Navarra 2000)

GOODING, D.W., “Pedantic Timetabling in 3rd Book of Reigns”, VT 15(1965) 153-166.

___________, “The Septuagint’s Version of Solomon’s Misconduct”,VT 15 (1965) 325-335.

___________, “The Septuagint’s Rival Versions of Jeroboam’s Riseto Power” JBL 17 (1967) 180-181.

___________, “Jeroboam’s Rise to Power: a Rejoinder”, JBL 91(1972) 529-533.

GORDON, R. P., “The Second Septuagint Account of Jeroboam: Historyor Midrash?” VT 25 (1975) 368-393.

GRAY, J., I-II Kings. A Commentary (Philadelphia, PE 21970).

HALPERN, B., “Sectionalism and Schism”, JBL 93 (1974) 519-532.

JOÜON, P. –MURAOKA, T., A Grammar of Biblical Hebrew. Vol II. Part three:paradigms and Indices (Studia Biblica 14/II; Roma 2000).

KLEIN, R. W., “Jeroboam’s Rise to Power”, JBL 89 (1970) 217-218.

KNIERIM, R., “[v;P, Peºša` delito”, Diccionario Teológico Manual delAntiguo Testamento II, 616-623.

LANGLAMET, F., “Jeroboam et l’Israël du Nord selonl’Historiographie Deutéronomiste”, Revue Biblique 78 (1971) 110.

LANGLAMET, F., “Pour ou contre Salomon? La redactionprosalomonienne de 1Rois I-II”, Revue Biblique 83 (1976) 321-379; 481-528.

41

LIPINSKI, E., “Le Récit de 1Rois 12,1-19 à la lumière de l’ancientusage de l’hébreu et de nouveaux textes de Mari”, VT 24(1974) 430-437.

LICHT, J., La Narrazione nella Bibbia, orig. Storytelling in the Bible, trad. C.Dell’Aversano (Studi Biblici 101; Brescia 1992).

MARGUERAT, D. –BOURQUIN, Y., Cómo leer los relatos bíblicos. Iniciación alanálisis narrativo (Presencia Teológica 106; Santander 2000)141.

MACKENZIE, S. L., The Trouble with Kings. The composition of the book ofKings in the Deuteronomistic history (SVT 42, New York 1991).

MAYES, A. D. H., “De l’Idéologie Deuteronomiste à la Théologie del’Ancient Testament”, Israël construit son histoire. L’historiographiedeutéronomiste à la lumière des recherches récentes (ed. A. PURY – T. RÖMER– J. D. MACCHI) (Le monde de la Biblie 34, Genéve 1996) 477-508.

MONTGOMERY, J., A Critical and Exegetical Commentary on the Books of Kings (TheInternational Critical Commentary; Edinburgh 1986).

NICACCI, A., Sintaxis del Hebreo Bíblico (Instrumentos para el estudio dela Biblia 8; Estella, Navarra 22002).

PURY, A., “Salomón et la reine de Saba. L’analyse narrative peut-elle se dispenser de poser la question du contextehistorique?”, La Bible en récits. L’exégése biblique á l’heure du lecteur.Coloque international d’analyse narrative, Lausanne, mars2002 (ed. D. MARGUERAT) (Le monde de la Biblie 34, Genéve,2003) 213-238.

VON RAD. G., “Studies in Deuteronomy”, (Studies in BiblicalTheology 9, London 1956).

___________, Teología del Antiguo Testamento Vol I. Las tradicioneshistóricas de Israel, orig. Theologie des Alten Testament, I. Die

42

Theologie der geschichtlichen Überlieferungen Israels, trad. V. M. Sánchez(Biblioteca de Estudios Bíblicos 11, Salamanca 82000).

___________, The Problem of the Hexatheuc and Other Essays, orig.Gesammelte Studien zum Alten Testament, trad. E. W. Trueman (NewYork 1966).

ROBINSON, J., The First Book of Kings (Cambridge, MA 1972).

ROSÉ, M., “Idéologie Deutéronomiste et Théologie”, Israël construit sonhistoire. L’historiographie deutéronomiste à la lumiére des recherches récentes(ed. A. PURY – T. RÖMER – J. D. MACCHI) (Le monde de la Biblie34, Genéve 1996) 445-476.

SCHENKER, A., “Jéroboam et la división du royaume dans la SeptanteAncienne. LXX 1 Re 12,24a-z, TM 11-12;14 et l’histoiredeutéronomiste”, Israël construit son histoire. L’historiographiedeutéronomiste à la lumiére des recherches récentes (ed. A. PURY – T. RÖMER– J. D. MACCHI) (Le monde de la Biblie 34, Genéve 1996) 193-236.

SCHENKER, A., “Un Cas de Critique Narrative au Service de laCritique Textuelle” (1 Rois 11,43-12,2-3.20), Biblica 77 (1996)219-226.

SICRE, J. L., “La Investigación sobre la Historia Deuteronomistadesde Martín Noth hasta nuestros días” EB 54 (1996) 361-415.

SKA, J. L., “Our Fathers Have Told Us”. Introduction to the Analysis ofHebrew Narratives (Subsidia biblica 13; Roma 2000).

___________, “Le livre de Ruth ou l’Art Narratif Biblique dansl’Ancient Testament”, La Bible en Récits. L’exégése biblique á l’heure dulecteur. Coloque international d’analyse narrative, Lausanne,mars 2002 (ed. D. MARGUERAT) (Le monde de la Biblie 34, Genéve,2003) 41-72.

43

___________, “El análisis narrativo”145-176 en: H. SIMIAN-YOFRE,Metodología del Antiguo Testamento (Biblioteca de EstudiosBíblicos 106, Salamanca 2001)

SOGGIN. J. A., Nueva historia de Israel. De los orígenes a Bar Kochba,orig. Storia D’Israele, trad. V. Morla (Bilbao 21999).

STADE, B. – SCHWALLY, F., The Book of Kings. Critical edition of theHebrew text printed in colors exhibiting the compositestructure of the book with notes (The sacred book of the OldTestament 9; Leipzig 1904).

TREBOLLE, J., Historia de la Recensión y Redacción de 1Reyes 2-12; 14 (Salamanca1980).

___________, Centena in libros Samuelis et Regum. Variantes texuales ycomposición literaria en los libros de Samuel y Reyes,(Textosy Estudios “Cardenal Cisneros” de la Biblia PolíglotaMatritense Instituto de Filología, Madrid 1989).

___________, La Biblia Judía y la Biblia Cristiana. Introducción a lahistoria de la Biblia (Biblioteca de ciencias bíblicas yorientales 2; Valladolid 31998)

WEINFELD, M., Deuteronomy and the Deuteronomist School (Oxford 1972).

WEVERS, J. W., “A Study in the Hebrew Variants in the Book ofKings”, ZAW 61 (1945-1948) 43-76.

___________, “Exegetical Principles underlying the SeptuagintText of I Kings II,12 – XXI,43”, OTS 8 (1950) 300-322.

WILLIS, T. M., “The text of 1 Kings 11:43-12:3”, CBQ 53 (1991) 44.