TRABAJO PRACTICO DE MUSICA 3 TRIMESTRE

10
TRABAJO PRACTICO DE MUSICA 3 TRIMESTRE NOMBRES: RICARDO ANTONIO APELLIDOS: CLAURE ZURITA CURSO: 3 º “D” DOCENTE: RAFAEL PÉREZ CARVAJAL COLEGIO: NACIONAL SUCRE AÑO: 2013

Transcript of TRABAJO PRACTICO DE MUSICA 3 TRIMESTRE

TRABAJO PRACTICO DE MUSICA 3TRIMESTRE

NOMBRES: RICARDO ANTONIO

APELLIDOS: CLAURE ZURITA

CURSO: 3 º “D”

DOCENTE: RAFAEL PÉREZ CARVAJAL

COLEGIO: NACIONAL SUCRE

AÑO: 2013

BiografíaG. Rojas nació en Oruro, Bolivia en 10 de marzo de 1916,  hijo de Juan Rojas e Irene Enríquez.

Desde niño G. Rojas mostró un marcado grado de precocidad, con 3 años de edad recibió su primer instrumento: el charango, con el que llamó la atención de sus familiares y marcó el toque inicial de su talento creador y su vida artística. En su temprana edad, escuchaba y seguía atentamente las lecciones de piano que le daba su madre y luego se entretenía durante largas horas en lograr acordes, mostrando una sorprendente memoria para repetir cualquierfragmento musical, adentrándose en el conocimiento del piano, cadavez con mas insistencia.

El joven G. Rojas se pasaba largas horas silbando o cantando y creando melodías imaginarias que llamaba la atención de quien las escuchaba y cuando le preguntaban cómo se denominaba aquella  melodía que estaba silbando él respondía que en ese momento se la había “inventado” y la repetía tocando en el piano. En sus primeros años de estudiante fue alumno de la escuela Agustín Aspiazu y del instituto Americano de La Paz, graduándose en Humanidades en el año 1936.

Con 23 años de edad ingresa en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz para recibir clases de piano bajo la vatuta de maestros como Antonio González Bravo o Manuel B. Sagárnaga.

Tres años después estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, y G. Rojas se alistó en el regimiento Vanguardia 24 de infantería, Gilberto pronto fue ascendido a cabo y después a sargento, aunque cayó enfermo y fue evacuado a La Paz, después de algunos meses nuevamente se presentó al ejercito boliviano para unirse a otro contingente el 7 de enero de 1935: la 9ª Compañía del regimiento colorados 41 de infantería, hasta el fin del conflicto el 14 de junio de 1935. Al final retornó a La Paz y se dedicó íntegramente a la música.

Se incorporó de nuevo a sus estudios, finalizándolos en 1936. Por entonces ya trabajaba como pianista en varias emisoras de radio deLa Paz acompañando a cantantes, tiempo en el que empezaron ha surgir las primeras notas musicales de su inspiración con su primera composición: el vals Dios te guarde madrecita en 1937, después otro vals titulado Bajo el cielo de Vallegrande al que la profesora Elena Cabrera escribió una letra como homenaje a su tierra.

Conforme pasaron los años, G. Rojas se entregó con mayor pasión a la música y al amor, se casó con Carlota Foppino en 1942 con quientuvo sus hijos Ana María y Gilberto Jr, matrimonio éste que concluiría en 1946.

El espíritu creador de este artista llamado también el kolla Gilberto, le llevó a visitar las ciudades de Santa Cruz y  Beni donde conoció de cerca la pureza autóctona del ritmo del taquirari, que años antes escuchara por primera vez en La Paz, asistió con la delegación beniana a las  Olimpiadas Nacionales de 1936 despertando el interés por el taquirari.

En esta música pura, virgen y tan melodiosa G. Rojas encontró el terreno para plasmar su inspiración con taquiraris como Negrita, Tiqui miniqui, Dame un besito y la conocida Viva Santa Cruz,

interpretada por primera vez el 24 de enero de 1954 en el Paraninfo Universitario de la UTO de la ciudad de Oruro por el conjunto Sajama durante el festival de Bolivianidad, posteriormente reconocida como el segundo himno de la capital oriental.

En 1945 G. Rojas junto al paceño Jorge Landivar y al cochabambino Hugo Claure, forman el trío  Indios Latinos con quienes realiza sus primeras giras  por Chile, Perú y Argentina, donde interpretany graban sus primeras obras, posteriormente volvería a  grabarlas con el dúo  Las Kantutas formada por Irma Vásquez y Alicia Sáenz en 1947, y en 1956 con las hermanas Espinosa, Grímanesa y Josefinaa quienes las inició y cooperó en su carrera artística siendo ambos duetos las que estrenaban sus obras musicales, grabándolas en discos Odeón y RCA Víctor de la Argentina, y posteriormente en discos Méndez de 78 rpm en La Paz.

Su actividad profesional como profesor de educación musical se inicia en el Instituto Americano durante 1944, y posteriormenteen Don Bosco, Nacional Ayacucho, Ingavi, Sagrados Corazones, 1º deMayo, Evaristo Valle, Liceo Bolivia, Instituto Anglo-Americano y Universidad Tupac Katari, hasta jubilarse en 1973.

G. Rojas llevó el folklore andino a EEUU en 1967, llegando a actuar con la cantante norteamericana Margaret Morís, donde estrenó su taquirari Hollywood de mi corazón  con su  propia dirección orquestal.

El 16 de julio de 1956 G. Rojas recibe la más alta condecoración que otorga el Gobierno de Bolivia: la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero. En 1973 ingresa en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en las que registra muchas de sus obras.

Fue supervisor distrital de Educación Musical entre 1971 y 1973 y luego jefe de la Sección Folklórica del departamento de Música delMinisterio de Educación.

El 10 de marzo de 1983, Gilberto celebró su 67 cumpleaños, pero once días después falleció, el 21 de marzo de 1983. Tras su muerte, se le rindieron homenajes póstumos de toda índole, sus restos fueron velados en la Casa de la Cultura durante tres días

recibiendo el postrer adiós de toda la ciudadanía acompañado de bandas musicales, que interpretaban la melodía de sus obras, el cuerpo de G. Rojas yace hoy a la sombra de un pino en el cementerio general de la ciudad de la Paz.

Premios

1945 1º Premio en el Concurso de Música Boliviana convocado por laAlcaldía de La Paz por Negrita.

1953 1º Premio del Carnaval Paceño por Viborita chis chis chis.

1976 Condecoración del club leonés de Santa Cruz por Viva Santa Cruz.

1977 Premio Amancaya de Plata en el Festival Tarija Musical por Luna chapaca.

Flor de Chuquisaca – Tupay

Flor de Chuquisaca me voy de tú lado

me voy llorando porque te dejo mi pobre corazón (bis)

Si pudiera darte el gran churuqueña,

Te contaría lo que sufrido por conquistar tu amor (bis)

Adiós mi amor, adiós mi adorada flor,

con el perfume de tus caricias voy a sobrevivir (bis).

Flor de Chuquisaca me voy de tu lado

Me voy llorando porque te dejo mi pobre corazón

Si pudiera darte el gran churuqueña

Te contaría lo que sufrido por conquistar tu amor (bis)

Adiós mi amor, adiós mi adulada flor

Con el perfume de tus caricias voy a sobrevivir

Tupay

Saltar a: navegación, búsqueda

Tupay es una agrupación musical folclórica de Bolivia formada en 1996 en Cochabamba por Edwin Castellanos y Fernando Torrico. Quienes integraron por más de 10 años el grupo Los Kjarkas para después formar Pacha.Actualmente la agrupación cuenta con Rimer Guachalla como la primera voz del grupo y a Edwin Castellanos como Director del grupo.Entre sus canciones más conocidas se encuentran Ay amor, Ay no se que tienes, América Latina, Mal acostumbrado, La Saya y en su último disco tenemos "Cholita" y "Saya Reina".

Discografía

1996 Música de toda la vida (disco grabado con el nombre de los integrantes, aún no como Tupay)

1997 América latina

1998 Folklore

1998 Buscando paz

2000 Carnaval - Coplas del nuevo milenio

2000 Sin fronteras

2000 a.C. Así es Bolivia

2001 Antología de la cueca

2002 Folklore con vida

2003 Colección de música en tu casa

2003 Viernes de soltero

2005 Love songs of America latina

2006 Con corazón

2007 Doña Chepa

2008 Tupai

2010 Ebony Ayes

Con el afán de universalizar la música boliviana; cuatro de los integrantes de Kjarkas: Edwin Castellanos, Gastón Guardia, Fernando Torrico y Elmer Hermosa, bajo la dirección del maestro Bebu Silvetti conforman la agrupación PACHA y graban un único disco titulado: “Por un Mundo Nuevo”.

A los diez meses se disuelve PACHA, dos de los integrantes Elmer yGastón retornan a la agrupación Kjarkas, mientras que Edwin Castellanos y Fernando Torrico; los más convencidos del proyecto deciden continuar con el nuevo nombre de TUPAY que es una palabra quechua que significa “Punto de Encuentro”.

 TUPAY tiene el privilegio de ser dirigido y producido en sus dos primeros CDs por el maestro Bebu Silvetti (AMERICA LATINA - BUSCANDO PAZ) en el CD “Buscando Paz” el maestro Armando Manzaneroles compone la canción titulada “De amor nadie muere” y realiza undueto con TUPAY en dicha canción, estos dos primeros CDs son grabados en EEUU para la compañía FOREVER MUSIC. El tercer trabajodiscográfico se titula “Tupay Folklore”, grabado para la empresa Discolandia. En el cuarto CD titulado “Sin Fronteras”, Edwin Castellanos y Fernando Torrico crean su empresa discográfica EFECTO RECORDS; montando un estudio de grabación de alta tecnología en Cochabamba su ciudad natal. El quinto CD se

titula “Antología de la Cueca”  que es un homenaje a las 12 cuecasy su autores más representativos de la historia de este ritmo. El sexto CD se titula “Tupay Carnaval”, el séptimo es “Folklore Con Vida” que incluye el éxito mundialmente conocido como “El Cholero”, composición de Edwin Castellanos. El octavo CD “Viernes De Soltero”  y el más reciente “Tupay Con Corazón” que cuenta con la nueva primera voz de Tupay Rimer Guachalla.

Edwin Castellanos es uno de los cantautores más reconocidos de la música Popular y folclórica de nuestra América; con más de 100 composiciones grabadas y escuchadas e