Tomas de Terreno en Viña del Mar. 10 años de silencio de un estudio municipal.

11
Página 1 de 11 Tomas de Terreno en Viña del Mar. 10 años de silencio de un estudio municipal 1 . Dr. Nelson Arellano Escudero Universidad Andrés Bello Viña del Mar. El 04 de abril de 2003 la Dirección de Desarrollo Comunitario, en ese entonces, a cargo de Sergio Espinoza Méndez, convocó a la presentación del estudio “Tomas de terreno en Viña del Mar. Cuatro ensayos para comprenderlo”. En el título propone varias nomenclaturas: la oposición entre Tomas de terreno y Viña del Mar es la primera. Se trata de una visión de la ciudad con mayor fama turística de Chile, cuya promoción es articulada sobre la base de la diversión y el entretenimiento en un entorno privilegiado de servicios 1 Introducción al Seminario Tomas de terreno en Valparaíso y Viña del Mar: 100 años de asentamientos precariosrealizado el jueves 23 abril de 2015 en el auditorio Wilhelm Wundt de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Organizado por el Departamento de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y la carrera de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar :: [email protected]

Transcript of Tomas de Terreno en Viña del Mar. 10 años de silencio de un estudio municipal.

Página 1 de 11

Tomas de Terreno en Viña del Mar.

10 años de silencio de un estudio municipal1.

Dr. Nelson Arellano Escudero

Universidad Andrés Bello – Viña del Mar.

El 04 de abril de 2003 la Dirección de Desarrollo Comunitario, en

ese entonces, a cargo de Sergio Espinoza Méndez, convocó a la

presentación del estudio “Tomas de terreno en Viña del Mar.

Cuatro ensayos para comprenderlo”.

En el título propone varias nomenclaturas: la oposición entre

Tomas de terreno y Viña del Mar es la primera. Se trata de una

visión de la ciudad con mayor fama turística de Chile, cuya

promoción es articulada sobre la base de la diversión y el

entretenimiento en un entorno privilegiado de servicios

1 Introducción al Seminario “Tomas de terreno en Valparaíso y Viña del Mar: 100 años de asentamientos

precarios” realizado el jueves 23 abril de 2015 en el auditorio Wilhelm Wundt de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Organizado por el Departamento de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y la carrera de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar :: [email protected]

Página 2 de 11

ambientales y de infraestructura que la ciudad ofrece a sus

visitantes.

Por eso resulta contraintuitivo hablar de Tomas de terreno allí, en

la ciudad balneario donde el espíritu playero debería gobernar las

vidas y el quehacer de –como dice el himno del Everton- “la gente

linda de Viña del Mar”.

No es fácil de comprender que se hable de una realidad que todo el

tiempo es negada.

Por esa dificultad se plantearon 4 ensayos. Cuatro textos distintos,

cada uno de un investigador diferente para atacar con perspectivas

diferentes y estilos personales una estrategia que facilitara

entender lo, en principio incomprensible.

El estudio de la historia de la Tomas de terreno en Viña del Mar

tomó casi tres años y fue realizado por la Dideco de Viña del Mar

con apoyo de universidades. Se cubrieron aspectos cuantitativos y

cualitativos y se consolidó una visión historiográfica en la que

subyacía un supuesto teórico: los efectos del pasado persisten en el

ahora presente. La condición de sujetos históricos de los actores

sociales implicados en los acontecimientos que configuran la

ocupación popular del suelo en Viña del Mar no es un hecho

fortuito ni una experiencia singular. Se trata de la constitución de

Página 3 de 11

una propuesta de solución que la población, un grueso de la nación

chilena, impone en la escena ante la pasividad, complicidad o

indiferencia de la sociedad en su conjunto.

El lunes 22 de septiembre de 2003 se realizó la entrevista a uno de

los miembros de la Sociedad Quiscal, propietaria del suelo de la

sucesión Blanca Vergara, la heredera de José Francisco Vergara del

Fundo Siete Hermanas. Sergio Bernal, el entrevistado, terminó la

conversación de dos horas con esta imagen:

“Se está trabajando con Secpla, que esta renovación urbana

se tuvo que complementar con el grado de constructibilidad

de los terrenos para poder competir con Santiago, que las

constructoras vean que no hay diferencia y pueda pasar lo

que ha pasado en Santiago, recuperar todas esas zonas que

estaban deterioradas, que fue un cambio completo. Y esto de

las tomas va a quedar para la historia.”

Una década más tarde nos reunimos aquí para hablar de las Tomas

de terreno también como un fenómeno histórico, pero que lejos de

quedar en el pasado es un hecho actual, contingente, sin solución y,

dada la negligencia de las autoridades, con un largo porvenir

Página 4 de 11

***

Hace 10 años se divulgaron los principales resultados de aquel

estudio. El periodista Carlos Valencia de El mercurio de Valparaíso,

publicó el 05 de junio de 2004 un reportaje titulado: “La realidad de

las tomas en Viña” seguido de bajada: “Advierte que el Estado ha

sido incapaz de solucionar el problema y prevé una repetición del

fenómeno en la próxima década.”

Entonces y hasta el 2005 se puso a disposición una explicación

razonable para la existencia de las Tomas de Terreno: la relación

entre los dueños de la tierra, el municipio, el desempeño

funcionario de los técnicos, la escasa y mala calidad de la respuesta

de las políticas públicas al problema de vivienda y urbanismo y la

acción y operaciones de los sectores populares que con un saber

transgeneracional son capaces de transformar la ciudad y re-

estructurar la planificación tecnocrática.

Cada quien que asuma su responsabilidad. La evidencia está.

Por ejemplo, Sergio Bernal explicitó que: “En su época entramos

con Crespo (…) después la señora Eugenia, largo tiempo, después

entró Juan Luis Trejo, Víctor Henríquez y luego entró Rodrigo

Página 5 de 11

González, Jorge Santibáñez, González y ahora Jorge Kaplan.

Entonces la relación siempre ha estado a nivel de municipio y nunca

hemos visto ‘ah que porque está este no’, no.”

Julio Ventura, actual Director de Obras Municipales de Viña Del

Mar, habló de la experiencia del Taller de Programas Especiales

(TAPE) que consistía en un grupo de profesionales que asesoraban

a los pobladores en su proceso de instalación en el terreno de toma

de terreno. Esto, eso sí, en tiempos de la Unidad Popular.

Sin embargo, esta confabulación que mezcla compasión y

desobediencia civil no debe entenderse como una acción

cooperativa, pues en todos los casos dado el modo de vida

occidental que representan las ciudades y, más todavía, una ciudad

balneario, el crecimiento urbano, la expansión del número de

viviendas para los nuevos habitantes cuando se realiza de este

modo genera lo que Emanuel Levinas llama un sufrimiento inútil

porque aquí se institucionaliza un estado de excepción que, nos

dice Giorgio Agamben, suspende los derechos de las personas que

quedan en estado de excepción: habitantes de un suelo del que no

serán expulsados pero del que no son propietarios.

Página 6 de 11

¿Cómo podemos comprender este fenómeno evidente y que sin

embargo es negado de manera intermitente a través del tiempo?

***

La vitalidad de la cultura y el Estado como máquina de

destrucción.

La vida siempre se abre paso. Sus manifestaciones son variadas y

presentes en los lugares más insólitos y, en los seres humanos, la

domesticación de la reproducción se masificó recién a mediados del

siglo XX con el desarrollo farmacológico de la anticoncepción, a

pesar de lo cual no es posible afirmar que exista una racionalidad

acerca de la sexualidad ni una economía de la reproducción.

Los grupos humanos, en el goce y en el mandato biológico, se

reproducen y aumentan en número. Este hecho es el que constata

la cultura local viñamarina donde los sectores populares han venido

condensando las experiencias de abuelos y bisabuelos emigrados

desde zonas rurales y venidos a la Viña del Mar en busca de trabajo

en las numerosas industrias que se instalaron desde fines del siglo

Página 7 de 11

XIX, según los intereses y visión del dueño e ingeniero José

Francisco Vergara Echevers, casado con Mercedes Alvares Pérez,

hija y heredera de Francisco Alvares y de Dolores Pérez Flores. De

aquel tiempo podemos tomar una nota en la historia desde abajo:

En 1880 el cochero de José Francisco Vergara nunca tuvo terreno

pues el Sr. Covarrubias nunca compró un terreno; él murió

arrendando. Siete años antes, en 1873 ya se sabía que en Viña del

Mar había 36 viviendas y chinganas.

Vergara Echevers quería hacer de Viña del Mar un puerto industrial

como Hamburgo o Bilbao y aquella visión demandó la llegada de

grandes contingentes de población obrera capaz de movilizar la

producción.

Como efecto de esta instalación y con unas condiciones laborales

favorables por su rendimiento monetario y estabilidad en el tiempo

el mutualismo y cooperativismo de las organizaciones sindicales

permitieron a las familias populares adquirir sus terrenos. Ya en

1930 se produjeron los loteos en Forestal de las Poblaciones `Los

Buenos Amigos', `Indus' y `Titus'.

Sin embargo, esta situación nunca llegó a resolver la totalidad del

problema debido al constante flujo migratorio y la carencia de

proyectos de vivienda en el volumen que el Estado debió haber

Página 8 de 11

surtido. En 1948 se produjo la Toma de terreno `Las Pechugas', en

Forestal, llamada después Población Manuel Rodríguez. Para fines

de la Unidad Popular el catastro hecho por la Armada sumó varios

miles de familias en los numerosos comités de vivienda que

organizaban los procesos de Tomas de terreno.

30 años después, a inicios del siglo XXI la situación se volvía a

repetir: poblantes ejecutaban proyectos de colonización de

terrenos no urbanizados en condición de pioneros accediendo al

suelo con la urgencia de encarar una situación social de opresión: el

hallegamiento y el hacinamiento.

Esta condena prometeica de generación tras generación, parece

una imagen más de las observadas por el ángel de la historia, ese

que nos enseña Walter Benjamin y que en la medida que es

empujado por el viento del progreso sólo logra ver que a su paso

queda la destrucción y el sufrimiento.

Es el Estado el que se encarga de administrar este estado de

excepción donde las familias dan lo mejor de sí para conseguir un

patrimonio –la herencia para los hijos- que finalmente nunca es

suficiente y termina empujando a una nueva generación a cumplir

el sueño que antes no se pudo realizar.

Página 9 de 11

El Estado, nuestras autoridades, los técnicos y funcionarios, los

académicos, los operadores políticos, los agentes de la

Organizaciones No Gubernamentales, Iglesias y, por supuesto, los

dueños de la tierra, cada quien por su cuenta y todos en su

conjunto, actúan (actuamos) de manera pasiva ante el estado de

excepción que sólo permite mantener la vida biológica pero que

deja suspendida la vida política.

Por eso es que es importante recordar aquí y ahora a los fallecidos

Luis Alderete Oyarce, 19 años, José Aros Vera, 27 años. Federico

Cabrera Reyes, 24 años. Jovino Cárdenas Gómez, 29 años. José

Flores Silva, 19 años. Arnoldo González Flores, 34 años. Róbinson

Montiel Santana, 9 meses. David Montiel Valderas, 34 años. José

Santana Chacón, 64 años, Wilibaldo Vargas Vargas, 31 años. Los 50

pobladores y 23 carabineros heridos con motivo del desalojo de la

Toma de terreno de Pampa Irigoin en Puerto Montt, el 09 de marzo

de 1969.

A estos jóvenes y adultos el Estado de Chile además les arrebató el

derecho a la vida.

Pampa Irigoin debe llamar la atención acerca de los varios crímenes

de los cuales el Estado y sus dirigentes son responsables: crímenes

de lesa humanidad, porque infringe la propia declaración de los

Página 10 de 11

derechos humanos que el Estado de Chile suscribió tempranamente

en 1948:

3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad de su persona.

25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial

la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los

servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros

en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros

casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.

Como ya es un lugar común, conviene recalcar que esta mirada

histórico-cultural no exime a la ideología del liberalismo económico

de sus consecuencias, pero no cabe responsabilizar de todos los

males de la discriminación y la segregación al neoliberalismo. Esta

es, a todas luces, una disculpa pobre para 100 años de maltrato,

indiferencia y postergación de amplios sectores de la nación.

La informalidad que debe ser puesta en juicio no es la de los

asentamientos que genera gente laboriosa con capacidad creativa

para vencer los obstáculos y limitantes que las estructuras sociales

van poniendo en su camino, sino la informalidad de un Estado

Página 11 de 11

incapaz de hacerse cargo de los desafíos que le compete afrontar.

La reforma que se requiere no es de la educación y el bienestar

social, sino de la cultura y nuestro modo de vida.

Ya es tiempo que los deseosos de ver sus nombres en cargos de

responsabilidad asuman que su deber es de gran envergadura y

demandar que, de una vez por todas, dejemos de hablar de las

Tomas de terreno como un problema del futuro y como un destino

fatal al que estamos condenados.

Valparaíso, 21 de abril de 2015.