La filosofía en Santo Tomas de Aquino

14
La filosofía en Santo Tomas de Aquino 1 "Todas las ciencias y artes se ordenan a una sola cosa, a la perfección del hombre, que es su felicidad". 1 Las distinciones formales tienen sentido cuando se ordenan según los principios de la realidad. Santo Tomás siempre tiene presente los principios y órdenes fundamentales de la realidad y según tales distinciones procede sin perder de vista ni la causa primera ni el fin último en todo cuanto considera. Entender lo que en su doctrina significa la filosofía implica considerar la cuestión según el principio de unidad en el Ser de acuerdo a cuya participación se manifiesta analógicamente todo lo que conforma la realidad. Todas las ciencias, y la filosofía como raíz y cumbre de los conocimiento racionales, corresponden a formas proporcionales a la inteligencia del hombre ordenadas a la plenitud del ser personal. Abordar su estudio desde otras perspectivas puede inducir a una errónea consideración como cuando se desgaja esta capacidad de la unidad real que conforma y cuyo cultivo se justifica en la medida que se ordena a la perfección personal. La sabiduría es la primera virtud noética y la ciencia la segunda. Como se entiende según la etimología de la palabra, la filosofía en cuanto amor a la sabiduría es la primera de las ciencias. Santo Tomás, como buen filósofo funda y corona su amor a la sabiduría en el objeto supremo de la teología, y como buen teólogo no se aparta un ápice del rigor filosófico según el cual pensar lógicamente es razonar según el orden del Logos. No fue el primero ni el único, aunque le cupo la Gracia de lograr la síntesis doctrinal más certera. Su clave radica en la contemplación del Logos encarnado. Parafraseando a Santo Tomás, 2 sabemos que la disputa, tiende no sólo a remover el error sino a instruir al auditorio a fin de que quien escucha sea llevado a inteligir la verdad investigada, debiendo para ello basarse el análisis de la cuestión y la demostración argumentativa en razones que le hacen saber al aprendiz, no sólo cuál es la verdad sino también de qué modo es verdadero lo que se dice. De lo contrario, cuando se resuelve la cuestión recurriendo a alguna autoridad, si bien el auditorio puede tener la certeza que la cosa es del modo que se explica, sin embargo, dice Tomás, se despacha al alumno con la cabeza vacía porque no adquiere conocimiento alguno ni de la ciencia ni de la inteligencia que el verdadero conocimiento del tema demanda. 1 STA; Proemio al Comentario a la Metafísica de Aristóteles. 2 STA; Quodlibet IV, q. 9 a. 3 co. [...] Si autem nullam auctoritatem recipiunt, oportet ad eos convincendos, ad rationes naturales confugere. Quaedam vero disputatio est magistralis in scholis non ad removendum errorem, sed ad instruendum auditores ut inducantur ad intellectum veritatis quam intendit: et tunc oportet rationibus inniti investigantibus veritatis radicem, et facientibus scire quomodo sit verum quod dicitur: alioquin si nudis auctoritatibus magister quaestionem determinet, certificabitur quidem auditor quod ita est, sed nihil scientiae vel intellectus acquiret et vacuus abscedet.

Transcript of La filosofía en Santo Tomas de Aquino

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

1

"Todas las ciencias y artes se ordenan a una sola cosa,

a la perfección del hombre, que es su felicidad".1

Las distinciones formales tienen sentido cuando se ordenan según los principios de la realidad.

Santo Tomás siempre tiene presente los principios y órdenes fundamentales de la realidad y según

tales distinciones procede sin perder de vista ni la causa primera ni el fin último en todo cuanto

considera.

Entender lo que en su doctrina significa la filosofía implica considerar la cuestión según el principio

de unidad en el Ser de acuerdo a cuya participación se manifiesta analógicamente todo lo que

conforma la realidad.

Todas las ciencias, y la filosofía como raíz y cumbre de los conocimiento racionales, corresponden

a formas proporcionales a la inteligencia del hombre ordenadas a la plenitud del ser personal.

Abordar su estudio desde otras perspectivas puede inducir a una errónea consideración como

cuando se desgaja esta capacidad de la unidad real que conforma y cuyo cultivo se justifica en la

medida que se ordena a la perfección personal.

La sabiduría es la primera virtud noética y la ciencia la segunda. Como se entiende según la

etimología de la palabra, la filosofía en cuanto amor a la sabiduría es la primera de las ciencias.

Santo Tomás, como buen filósofo funda y corona su amor a la sabiduría en el objeto supremo de la

teología, y como buen teólogo no se aparta un ápice del rigor filosófico según el cual pensar

lógicamente es razonar según el orden del Logos. No fue el primero ni el único, aunque le cupo la

Gracia de lograr la síntesis doctrinal más certera. Su clave radica en la contemplación del Logos

encarnado.

Parafraseando a Santo Tomás,2 sabemos que la disputa, tiende no sólo a remover el error sino a

instruir al auditorio a fin de que quien escucha sea llevado a inteligir la verdad investigada,

debiendo para ello basarse el análisis de la cuestión y la demostración argumentativa en razones

que le hacen saber al aprendiz, no sólo cuál es la verdad sino también de qué modo es verdadero

lo que se dice. De lo contrario, cuando se resuelve la cuestión recurriendo a alguna autoridad, si

bien el auditorio puede tener la certeza que la cosa es del modo que se explica, sin embargo, dice

Tomás, se despacha al alumno con la cabeza vacía porque no adquiere conocimiento alguno ni de

la ciencia ni de la inteligencia que el verdadero conocimiento del tema demanda.

1 STA; Proemio al Comentario a la Metafísica de Aristóteles.

2 STA; Quodlibet IV, q. 9 a. 3 co. [...] Si autem nullam auctoritatem recipiunt, oportet ad eos convincendos, ad rationes

naturales confugere. Quaedam vero disputatio est magistralis in scholis non ad removendum errorem, sed ad instruendum auditores ut inducantur ad intellectum veritatis quam intendit: et tunc oportet rationibus inniti investigantibus veritatis radicem, et facientibus scire quomodo sit verum quod dicitur: alioquin si nudis auctoritatibus magister quaestionem determinet, certificabitur quidem auditor quod ita est, sed nihil scientiae vel intellectus acquiret et vacuus abscedet.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

2

Procedamos entonces invocando la intercesión de Fray Tomás para que el Espíritu Santo ponga en

nuestros oídos y labios aquello que el Logos eterno tenga reservado para cada uno de nosotros en

este encuentro.

Buscamos entender cómo es concebida e integrada la filosofía en la doctrina de Santo Tomas.

Abordamos el tema desde su Proemio al Comentario a la metafísica aristotélica.

Santo Tomas explica en este Proemio:

1º. Por qué ha de existir una ciencia rectora;

2º. cuál es el objeto de esta ciencia rectora,

a. según el orden del entender,

b. según la relación entre el entendimiento y los sentidos,

c. y en cuanto conocimiento intelectual.

3º. cómo se relaciona con las otras ciencias;

4º. con qué nombres se la designa.

1º. ¿Por qué ha de existir una ciencia rectora?

Cuando muchas cosas se ordenan a algo uno, una de ellas tiene que ser la que regula o

rige y las demás reguladas o regidas. Eso se ve en la unión del alma y del cuerpo: el alma,

por naturaleza manda y el cuerpo obedece. Lo mismo sucede en las potencias del alma: así

la irascible y la concupiscible, por orden natural, son regidas por la razón.

Ahora bien, todas las ciencias y artes se ordenan a una sola cosa, a saber, a la perfección

del hombre, que es su felicidad.

Es pues preciso que una de ellas rija a las demás, y esa lleva merecidamente el nombre de

sabiduría, ya que es propio del sabio el ordenar.

Se podrá conocer qué ciencia es esa y cuál su objeto si se examina con atención cómo

alguien es idóneo para regir.

Así como al decir del filósofo en la obra mencionada, “los hombres dotados de inteligencia

poderosa son, por naturaleza, jefes y señores de los demás, y los robustos de cuerpo, pero

menos dotados intelectualmente, son por naturaleza siervos”, la ciencia que por

naturaleza debe ser reguladora de las demás tiene que ser la más intelectual, y tal es la

que versa sobre los objetos más inteligibles.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

3

2º. ¿Cuál es el objeto de la ciencia rectora?

Como se señala en la conclusión anterior la ciencia rectora versa sobre los objetos más

inteligibles. Pero la expresión objetos más inteligibles puede tener tres sentidos:

a. según el orden del entender, parecen ser más inteligibles aquellos objetos de los

cuales el entendimiento alcanza la certeza. Como la certeza de la ciencia la adquiere

el entendimiento por las causas, el conocimiento de las causas parece ser el más

intelectual. Por lo mismo, la ciencia que estudia las primeras causas de todas las

cosas parece ser la reguladora por excelencia de las demás.

b. según la relación entre el entendimiento y los sentidos. En cuanto el conocimiento

sensible versa sobre lo particular, el entendimiento difiere del sentido en que conoce

lo universal. Por eso es intelectual en grado sumo la ciencia que versa sobre los

principios más universales. Esos son el ente y lo que sigue al ente, como la unidad y la

pluralidad, la potencia y el acto. Tales objetos no deben quedar en una completa

indeterminación, ya que sin ellos no se puede tener un conocimiento cabal de lo que

pertenece a cada género3 o especie. Ni tampoco se ha de tratar de ellos en una

ciencia particular, pues al ser necesarios para el conocimiento de cualquier ente, por

la misma razón se trataría de ellos en todas las ciencias particulares. Queda,

entonces, que se trate del ente y sobre lo que del ente se sigue en una única ciencia

común, la cual por ser más intelectual es la que regula a las demás.

c. por el conocimiento intelectual. En efecto, los seres que poseen potencia intelectiva

la tienen por el mismo hecho de carecer de materia; por lo tanto, serán inteligibles

en grado sumo los objetos que se hallen más separados de la materia.

Ahora, en cuanto el entendimiento y lo inteligible en acto son una misma cosa, el

inteligible y el entendimiento deben ser proporcionados y de un único género.

Reúnen esta cualidad, en cuanto se hayan separados en sumo grado de la materia:

1. los seres que se abstraen de la materia, como las formas naturales tomadas

universalmente, de las cuales trata la ciencia natural;

2. los seres que se abstraen conceptualmente de la materia como los entes

matemáticos;

3. los seres que se abstraen de la materia porque así existen en la realidad, como Dios y

las inteligencias.

La ciencia que trata de esa clase de seres parece ser la más intelectual y la reina o señora

de las demás, y en cuanto debe ser una, el estudio de esas tres clases de objetos es propio

no de diversas ciencias sino de una sola porque esas substancias separadas mencionadas

son las causas universales y primeras del ser.

3 Atributo esencial aplicable a una pluralidad de cosas que difieren entre sí específicamente. Ej.: animales es un género

respecto a hombres, hombres es una especie del género animales, animales es una especie del género seres vivientes.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

4

3º. ¿Cómo se relaciona esta ciencia con las otras?

A la misma ciencia pertenece el estudio de las causas propias de un género y del género

mismo, así como en la ciencia natural se estudian los principios del cuerpo natural. Por lo

tanto, debe pertenecer a la misma ciencia el estudio de las substancias separadas y del ser

común, el cual es el género que de dichas substancias son las causas comunes y

universales.

De tal modo se ve que, si bien esta ciencia considera las tres clases de substancias

separadas indicadas en 2º c., no tiene como sujeto (objeto) a cada uno de ellos, sino tan

sólo al ser común; pues, como es sabido, el sujeto de una ciencia es aquello cuyas causas y

propiedades investigamos, y no las causas del género que se estudia. Más bien, el

conocimiento de las causas de un género es el fin a cual una ciencia se ordena.

Con todo, aunque el sujeto de esta ciencia sea el ser común, se dice que toda ella trata de

lo separado de la materia en la realidad y en el concepto, pues se llaman seres separados

en la realidad y en el concepto, no sólo a los que no pueden existir en la materia, como

Dios y las substancias intelectuales, sino también a los entes que pueden existir sin la

materia, como el ser común, lo cual no sería posible si por su modo de ser dependiese de

la materia.

4º. ¿Con qué nombres se la designa?

Conforme a las tres distinciones de las que se deriva la perfección de esta ciencia, recibe

tres nombres.

1. Se la llama ciencia divina o teología en cuanto estudia las substancias.

2. Se la llama metafísica en cuanto estudia el ser común y sus atributos. Estos son,

en efecto, objetos que por vía de resolución4 aparecen como trans-físicos como los

más comunes después de los menos comunes.

3. Y se la llama filosofía primera en cuanto estudia las causas primeras de las cosas.

Hasta aquí nuestra síntesis del contenido del Proemio.

4 En orden al conocimiento de una verdad hay dos vías, una llamada vía resolutionis y la otra vía compositionis. Cfr.: STA;

In Metaph, Lib. 2, lec. 1, n. 278; “Est autem duplex via procedendi ad cognitionem veritatis. Una quidem per modum resolutionis (…). Alia est via compositionis…etc”. Resolución en este caso equivale a proceder en sentido ascendente desde lo complejo a lo simple en cuanto lo complejo es lo primeramente más conocido por nosotros. Composición sería proceder desde lo simple a lo complejo. Ahora, observemos que, “cuando santo Tomás asimila inventio y compositio, de una parte, y iudicium y resolutio de otra, es porque se ha colocado en un orden del conocimiento, en el que la invención se lleva a cabo a partir de lo simple y el proceso judicativo reduce lo descubierto a la simplicidad de los primeros principios del espíritu; pero cuando al contrario asimila la via inventionis y la resolutio, de una parte, y via iudicii y compositio de otra, es porque se coloca en el plano de lo real, en el que el progreso del conocimiento se realiza a partir de lo complejo para llegar a descubrir lo más simple, para juzgar de lo complejo, por medio de lo simple. De aquí el peligro que representa la tentación de traducir sin matiz alguno la via inventionis de santo Tomás por synthesis y su via iudicii por análysis” Cfr.: GARCEAU, B., Iudicium. Vocabulaire, Sources, Doctrine de saint Thomas d’Aquin (MontrealParís, J. Vrin, 1968). P 269.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

5

Se puede observar que la teología a la que se refiere Santo Tomás en el esquema anterior no es lo

mismo que lo que él llama Sacra doctrina. En efecto, Tomás distingue la teología en sentido

filosófico de la teología que tiene como fuente última la Verdad revelada, a la cual, dado su objeto

y principio, designa preferentemente como Sacra doctrina.

En orden a entender cómo justifica la distinción y la relación vamos a recurrir al artículo uno de la

primera cuestión de la Suma teológica en el cual se pregunta si es o no necesario que, además de

las disciplinas filosóficas, haya otra doctrina.

A lo cual Santo Tomás responde:

Para la salvación humana fue necesario que además de las materias filosóficas, cuyo campo

analiza la razón humana, hubiera alguna ciencia cuyo criterio fuera la revelación divina. Y

esto es así porque Dios, como fin al que se dirige el hombre, excede la comprensión a la que

puede llegar la sola razón.

En cuanto el fin tiene que ser conocido por el hombre para que hacia Él pueda dirigir su

pensar y su obrar, fue necesario que el hombre, para su salvación, conociera por revelación

divina lo que no podía alcanzar por su exclusiva razón humana.

Más aún, lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa la

revelación divina, ya que, con sola la razón humana, la verdad de Dios sería conocida por

pocos, después de muchos análisis y con resultados plagados de errores. Y, sin embargo, del

exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del hombre, pues en

Dios está la salvación.

Así, pues, para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue

necesario que los hombres fueran instruidos, acerca de lo divino, por revelación divina. Por

todo ello se deduce la necesidad de que, además de las materias filosóficas, resultado de la

razón, hubiera una doctrina sagrada fundada en la revelación.

Y en respuesta a las objeciones afirma que hay que decir que:

1. El hombre no debe analizar con sus solas fuerzas naturales lo que excede su comprensión.

Esto que le excede ha sido revelado por Dios para ser aceptado por la fe y en ello se centra la

doctrina sagrada.

2. A diversos modos de conocer, diversas ciencias. Por ejemplo, tanto el astrólogo como el

físico pueden concluir que la tierra es redonda. Pero mientras el astrólogo lo deduce por algo

abstracto, la matemática, el físico lo hace por algo concreto, la materia. De ahí que nada

impida que unas mismas cosas entren dentro del campo de las materias filosóficas siendo

conocidas por la simple razón natural, y, al mismo tiempo, dentro del campo de otra

ciencia cuyo modo de conocer es por la luz de la revelación divina. De donde se deduce que

la teología que estudia la doctrina sagrada, por su género es distinta de la teodicea que

figura como parte de la filosofía.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

6

Finalmente veamos la respuesta que Santo Tomás presenta en el artículo tres de la cuestión

ochenta y dos de la Suma de teología donde se pregunta si la voluntad, ¿es o no es una potencia

más digna que el entendimiento?

Esta respuesta puede servirnos para mostrar la claridad en la distinción y en el ordenamiento de

las ciencias racionales o filosóficas respecto a la sacra doctrina, desde la perspectiva del fin último

de la persona al cual se ordenan según la especificidad del entendimiento y de la voluntad.

Demuestra allí Santo Tomas que, en esta vida es mejor conocer que amar las cosas inferiores a

nosotros, pero es mejor amar las cosas superiores. Respecto de Dios es mejor amarlo que

conocerlo, porque el conocimiento hace que las cosas vengan a nosotros y se adapten a nuestra

manera de ser; pero el amor de caridad, nos hace salir de nosotros y nos lanza hacia el objeto

amado. El que ama se asemeja a la cosa amada; el que conoce adapta la cosa conocida a su propio

modo de ser. De suerte que, cuando se trata de cosas inferiores, las elevamos al conocerlas,

porque las asimilamos a nuestro propio modo de ser; pero cuando las amamos nos envilecemos

porque devenimos según su forma de ser. En cambio, cuando conocemos las cosas superiores las

empequeñecemos al adaptarlas a nuestra inteligencia; pero cuando las amamos, nos elevamos

hacia ellas al asemejarnos a su forma de ser. Por eso, en esta vida es mejor amar a Dios que

conocerlo, y es más lo que amamos a Dios por la caridad que lo que lo conocemos por la fe.

Textualmente en este artículo lo expone del siguiente modo:

La superioridad de una cosa con relación a otra puede ser considerada en dos aspectos: Uno,

absolutamente; otro, en cierto modo. Una cosa es considerada absolutamente cuando se la

considera tal como es en sí misma. Es considerada en cierto modo cuando se la considera en

comparación con otra. Si el entendimiento y la voluntad son considerados en sí mismos, el

entendimiento es más eminente, como se deduce de la mutua comparación de sus objetos.

Pues el objeto del entendimiento es más simple y absoluto que el de la voluntad, puesto que el

objeto del entendimiento es la razón misma del bien deseable, y el de la voluntad es el bien

deseable, cuyo concepto se encuentra en el entendimiento. Pero cuando una cosa es más

simple y abstracta, tanto más digna y eminente es en sí misma. De este modo, el objeto del

entendimiento es más eminente que el de la voluntad. Y como quiera que la naturaleza de

una potencia depende de su ordenación al objeto, se sigue que el entendimiento, en cuanto tal

y absolutamente, es más eminente y digno, que la voluntad.

En cambio, si lo consideramos de manera relativa y comparativa, a veces la voluntad es más

eminente que el entendimiento. Esto es, cuando el objeto de la voluntad se encuentra en

una realidad más digna que el objeto del entendimiento. De la misma manera que podemos

decir que el oído en cierto modo es más digno que la vista en cuanto que el sonido percibido es

más perfecto que la realidad en la que se encuentra el color, aun cuando el color es más digno

y simple que el sonido.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

7

Como se dijo anteriormente (q.16 a.1; q.27 a.4), la acción del entendimiento consiste en que

el concepto de lo conocido se encuentre en quien conoce. En cambio, el acto de la voluntad

se perfecciona por el movimiento hacia el objeto tal como es en sí mismo. Así, el Filósofo, en

VI Metaphys., dice: El bien y el mal, objetos de la voluntad, están en las cosas. Lo verdadero y

lo falso, objeto del entendimiento, están en la mente. Así, pues, cuando la realidad en la que

se encuentra el bien es más digna que la misma alma en la que se encuentra el concepto de

dicha realidad, por comparación a esta realidad la voluntad es más digna que el

entendimiento. Sin embargo, cuando la realidad en que se encuentra el bien es inferior al

alma, entonces, por comparación a tal realidad, el entendimiento es superior a la voluntad.

Por eso, es mejor amar a Dios que conocerle, y al revés, es mejor conocer las cosas

corporales que amarlas. Sin embargo, y en sentido absoluto, el entendimiento es más digno

que la voluntad. 5

5 STA, ST, [31891] Iª q. 82 a. 3 co. Respondeo dicendum quod eminentia alicuius ad alterum potest attendi dupliciter,

uno modo, simpliciter; alio modo, secundum quid. Consideratur autem aliquid tale simpliciter, prout est secundum seipsum tale, secundum quid autem, prout dicitur tale secundum respectum ad alterum. Si ergo intellectus et voluntas considerentur secundum se, sic intellectus eminentior invenitur. Et hoc apparet ex comparatione obiectorum ad invicem. Obiectum enim intellectus est simplicius et magis absolutum quam obiectum voluntatis, nam obiectum intellectus est ipsa ratio boni appetibilis; bonum autem appetibile, cuius ratio est in intellectu, est obiectum voluntatis. Quanto autem aliquid est simplicius et abstractius, tanto secundum se est nobilius et altius. Et ideo obiectum intellectus est altius quam obiectum voluntatis. Cum ergo propria ratio potentiae sit secundum ordinem ad obiectum, sequitur quod secundum se et simpliciter intellectus sit altior et nobilior voluntate. Secundum quid autem, et per comparationem ad alterum, voluntas invenitur interdum altior intellectu; ex eo scilicet quod obiectum voluntatis in altiori re invenitur quam obiectum intellectus. Sicut si dicerem auditum esse secundum quid nobiliorem visu, inquantum res aliqua cuius est sonus, nobilior est aliqua re cuius est color, quamvis color sit nobilior et simplicior sono. Ut enim supra dictum est, actio intellectus consistit in hoc quod ratio rei intellectae est in intelligente; actus vero voluntatis perficitur in hoc quod voluntas inclinatur ad ipsam rem prout in se est. Et ideo philosophus dicit, in VI Metaphys., quod bonum et malum, quae sunt obiecta voluntatis, sunt in rebus; verum et falsum, quae sunt obiecta intellectus, sunt in mente. Quando igitur res in qua est bonum, est nobilior ipsa anima, in qua est ratio intellecta; per comparationem ad talem rem, voluntas est altior intellectu. Quando vero res in qua est bonum, est infra animam; tunc etiam per comparationem ad talem rem, intellectus est altior voluntate. Unde melior est amor Dei quam cognitio, e contrario autem melior est cognitio rerum corporalium quam amor. Simpliciter tamen intellectus est nobilior quam voluntas.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

8

Proemio de Santo Tomás al Comentario a los doce libros de la Metafísica de Aristóteles

Sicut docet philosophus in politicis suis, quando

aliqua plura ordinantur ad unum, oportet unum

eorum esse regulans, sive regens, et alia regulata,

sive recta.

Quod quidem patet in unione animae et corporis;

nam anima naturaliter imperat, et corpus obedit.

Similiter etiam inter animae vires: irascibilis enim et

concupiscibilis naturali ordine per rationem

reguntur.

Omnes autem scientiae et artes ordinantur in unum,

scilicet ad hominis perfectionem, quae est eius

beatitudo.

Unde necesse est, quod una earum sit aliarum

omnium rectrix, quae nomen sapientiae recte

vindicat. Nam sapientis est alios ordinare.

Quae autem sit haec scientia, et circa qualia,

considerari potest, si diligenter respiciatur quomodo

est aliquis idoneus ad regendum.

Sicut enim, ut in libro praedicto philosophus dicit,

homines intellectu vigentes, naturaliter aliorum

rectores et domini sunt: homines vero qui sunt

robusti corpore, intellectu vero deficientes, sunt

naturaliter servi: ita scientia debet esse naturaliter

aliarum regulatrix, quae maxime intellectualis est.

Haec autem est, quae circa maxime intelligibilia

versatur.

Maxime autem intelligibilia tripliciter accipere

possumus.

Primo quidem ex ordine intelligendi. Nam ex quibus

intellectus certitudinem accipit, videntur esse

intelligibilia magis.

Como enseña el filósofo en su “Política”, cuando

muchas cosas se ordenan a algo uno, una de ellas

tiene que ser la que regula o rige y las demás

reguladas o regidas.

Eso se ve en la unión del alma y del cuerpo: el alma,

por naturaleza manda y el cuerpo obedece.

Lo mismo sucede en las potencias del alma: así la

irascible y la concupiscible, por orden natural, son

regidas por la razón.

Ahora bien, todas las ciencias y artes se ordenan a

una sola cosa, a saber, a la perfección del hombre,

que es su felicidad.

Es pues preciso que una de ellas rija a las demás, y

esa lleva merecidamente el nombre de sabiduría, ya

que es propio del sabio el ordenar.

Se podrá conocer qué ciencia es esa y cuál su objeto

si se examina con atención cómo alguien es idóneo

para regir.

Así como el decir del filósofo en la obra mencionada

“los hombres dotados de inteligencia poderosa son,

por naturaleza, jefes y señores de los demás, y los

robustos de cuerpo, pero menos dotados

intelectualmente, son por naturaleza siervos”; la

ciencia que por naturaleza debe ser la reguladora de

las demás, tiene que ser la más intelectual, y tal es

la que versa sobre los objetos más inteligibles.

Ahora bien, la expresión “los objetos más

inteligibles” puede tener tres sentidos.

En primer lugar, según el orden del entender,

aquellos objetos de los cuales el entendimiento

alcanza la certeza parecen ser más inteligibles.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

9

Unde, cum certitudo scientiae per intellectum

acquiratur ex causis, causarum cognitio maxime

intellectualis esse videtur.

Unde et illa scientia, quae primas causas considerat,

videtur esse maxime aliarum regulatrix.

Secundo ex comparatione intellectus ad sensum.

Nam, cum sensus sit cognitio particularium,

intellectus per hoc ab ipso differre videtur, quod

universalia comprehendit.

Unde et illa scientia maxime est intellectualis, quae

circa principia maxime universalia versatur.

Quae quidem sunt ens, et ea quae consequuntur

ens, ut unum et multa, potentia et actus.

Huiusmodi autem non debent omnino

indeterminata remanere, cum sine his completa

cognitio de his, quae sunt propria alicui generi vel

speciei, haberi non possit.

Nec iterum in una aliqua particulari scientia tractari

debent: quia cum his unumquodque genus entium

ad sui cognitionem indigeat, pari ratione in qualibet

particulari scientia tractarentur.

Unde restat quod in una communi scientia

huiusmodi tractentur; quae cum maxime

intellectualis sit, est aliarum regulatrix.

Tertio ex ipsa cognitione intellectus.

Nam cum unaquaeque res ex hoc ipso vim

intellectivam habeat, quod est a materia immunis,

oportet illa esse maxime intelligibilia, quae sunt

maxime a materia separata.

Intelligibile enim et intellectum oportet

proportionata esse, et unius generis, cum intellectus

et intelligibile in actu sint unum.

Por eso, como la certeza de la ciencia la adquiere el

entendimiento por las causas, el conocimiento de

las causas parece ser el más intelectual.

Por lo mismo, la ciencia que estudia las primeras

causas parece que es la reguladora por excelencia

de las demás.

En segundo lugar, según la relación entre el

entendimiento y los sentidos.

Como el conocimiento sensible versa sobre lo

particular, el entendimiento difiere del sentido en

que conoce lo universal.

Por eso es intelectual en grado sumo la ciencia que

versa sobre los principios más universales.

Esos son el ente y lo que sigue al ente, como la

unidad y la pluralidad, la potencia y el acto.

Tales objetos no deben quedar en una completa

indeterminación, ya que sin ellos no se puede tener

un conocimiento cabal de lo que pertenece a cada

género o especie.

Ni tampoco se ha de tratar de ellos en una ciencia

particular, pues al ser necesarios para el

conocimiento de cualquier ente, por la misma razón

se trataría de ellos en todas las ciencias particulares.

Queda, entonces, que se trate de ellos en una única

ciencia común, la cual por ser más intelectual es la

que regula a las demás.

En tercer lugar, por el conocimiento intelectual.

En efecto, los seres que poseen potencia intelectiva

la tienen por el mismo hecho de carecer de materia;

por lo tanto, serán inteligibles en grado sumo los

objetos que se hallen más separados de la materia.

El inteligible y el entendimiento deben ser

proporcionados y de un único género, ya que el

entendimiento y lo inteligible en acto son una

misma cosa.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

10

Ea vero sunt maxime a materia separata, quae non

tantum a signata materia abstrahunt, sicut formae

naturales in universali acceptae, de quibus tractat

scientia naturalis, sed omnino a materia sensibili. Et

non solum secundum rationem, sicut mathematica,

sed etiam secundum esse, sicut Deus et

intelligentiae.

Unde scientia, quae de istis rebus considerat,

maxime videtur esse intellectualis, et aliarum

princeps sive domina.

Haec autem triplex consideratio, non diversis, sed

uni scientiae attribui debet.

Nam praedictae substantiae separatae sunt

universales et primae causae essendi.

Eiusdem autem scientiae est considerare causas

proprias alicuius generis et genus ipsum: sicut

naturalis considerat principia corporis naturalis.

Unde oportet quod ad eamdem scientiam pertineat

considerare substantias separatas, et ens commune,

quod est genus, cuius sunt praedictae substantiae

communes et universales causae.

Ex quo apparet, quod quamvis ista scientia

praedicta tria consideret, non tamen considerat

quodlibet eorum ut subiectum, sed ipsum solum ens

commune. Hoc enim est subiectum in scientia, cuius

causas et passiones quaerimus, non autem ipsae

causae alicuius generis quaesiti.

Nam cognitio causarum alicuius generis, est finis ad

quem consideratio scientiae pertingit.

Quamvis autem subiectum huius scientiae sit ens

commune, dicitur tamen tota de his quae sunt

separata a materia secundum esse et rationem.

Ahora bien, no sólo se hayan separados en sumo

grado de la materia aquellos seres que se abstraen

de la materia, como las formas naturales tomadas

universalmente, de las cuales trata la ciencia

natural, sino absolutamente de la materia sensible,

y no sólo conceptualmente como los entes

matemáticos, sino también en la realidad, como

Dios y las inteligencias.

Por eso, la ciencia que trata de esa clase de seres

parece ser la más intelectual y la reina o señora de

las demás.

El estudio de esas tres clases de objetos es propio

no de diversas ciencias sino de una sola.

En efecto, esas substancias separadas mencionadas

son las causas universales y primeras del ser.

Ahora bien, a la misma ciencia pertenece el estudio

de las causas propias de un género y del género

mismo; como en la filosofía natural se estudian los

principios del cuerpo natural.

Por lo tanto, debe pertenecer a la misma ciencia el

estudio de las substancias separadas y del ser

común, el cual es el género que de dichas

substancias son las causas comunes y universales.

De lo cual se ve que, si bien esta ciencia considera

esas tres clases de objetos, no tiene como sujeto a

cada uno de ellos, sino tan sólo al ser común; pues,

como es sabido, el sujeto de una ciencia es aquello

cuyas causas y propiedades investigamos, y no las

causas del género que se estudia.

Más bien, el conocimiento de las causas de un

género es el fin a cual una ciencia se ordena.

Con todo, aunque el sujeto de esta ciencia sea el ser

común, se dice que toda ella trata de lo separado de

la materia en la realidad y en el concepto.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

11

Quia secundum esse et rationem separari dicuntur,

non solum illa quae nunquam in materia esse

possunt, sicut Deus et intellectuales substantiae,

sed etiam illa quae possunt sine materia esse, sicut

ens commune. Hoc tamen non contingeret, si a

materia secundum esse dependerent.

Secundum igitur tria praedicta, ex quibus perfectio

huius scientiae attenditur, sortitur tria nomina.

Dicitur enim scientia divina sive theologia,

inquantum praedictas substantias considerat.

Metaphysica, inquantum considerat ens et ea quae

consequuntur ipsum. Haec enim transphysica

inveniuntur in via resolutionis, sicut magis

communia post minus communia.

Dicitur autem prima philosophia, inquantum primas

rerum causas considerat.

Sic igitur patet quid sit subiectum huius scientiae, et

qualiter se habeat ad alias scientias, et quo nomine

nominetur.

Se llaman, en efecto, seres separados en la realidad

y en el concepto, no sólo a aquellos que no pueden

existir en la materia, como Dios y las substancias

intelectuales, sino también a aquellos que pueden

existir sin la materia, como el ser común, lo cual no

sería posible si por su modo de ser dependiese de la

materia.

Conforme a las tres distinciones de las que se deriva

la perfección de esta ciencia, recibe tres nombres.

Se la llama, en efecto, ciencia divina o teología en

cuanto estudia dichas substancias.

Metafísica en cuanto estudia el ser común y sus

atributos. Estos son, en efecto, objetos que por vía

de resolución aparecen como trans-físicos como los

más comunes después de los menos comunes.

Y se la llama filosofía primera en cuanto estudia las

causas primeras de las cosas.

De este modo resulta evidente cuál es el sujeto de

esta ciencia, cómo se relaciona con las otras ciencias

y con qué nombres se la designa.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

12

Suma teológica, artículo 1 de la cuestión 1.

ARTICULUS 1

Iª q. 1 a. 1 arg. 1

¿Es o no necesario que, además de las materias filosóficas, haya otra doctrina?

2-2 q.2 a.3 y 4; In Sent. 3, Pról., a.1; op.70 de Trin. q.1 a.1; De verit. q.14 a.10; Cont. Gentes 1,4,5.

6

[28233]

Ad primum sic proceditur. Videtur quod non sit

necessarium, praeter philosophicas disciplinas,

aliam doctrinam haberi. Ad ea enim quae supra

rationem sunt, homo non debet conari, secundum

illud Eccli. III, altiora te ne quaesieris. Sed ea quae

rationi subduntur, sufficienter traduntur in

philosophicis disciplinis. Superfluum igitur videtur,

praeter philosophicas disciplinas, aliam doctrinam

haberi.

Objeciones por las que parece que no es necesario

que, además de las materias filosóficas, haya otra

doctrina: 1. Dice Eclo 3,22: No pretendas alcanzar

lo que no puedes. Así, pues, el hombre no debe

pretender asimilar lo que excede su capacidad de

entender. Puesto que lo que entra dentro de su

capacidad de entender es suficientemente tratado

por las materias filosóficas, parece del todo

superfluo que, además de estas materias, haya

otra doctrina.

Iª q. 1 a. 1 arg. 2

[28234]

Praeterea, doctrina non potest esse nisi de ente,

nihil enim scitur nisi verum, quod cum ente

convertitur. Sed de omnibus entibus tractatur in

philosophicis disciplinis, et etiam de Deo, unde

quaedam pars philosophiae dicitur theologia, sive

scientia divina, ut patet per philosophum in VI

Metaphys. Non fuit igitur necessarium, praeter

philosophicas disciplinas, aliam doctrinam haberi.

Aún más. No hay doctrina si no trata del ser, pues

sólo se puede conocer lo verdadero, que es lo

mismo que decir ser. Pero las materias filosóficas

abarcan el estudio de todos los seres, incluido Dios.

De ahí que, tal como nos consta por el Filósofo en

VI Metaphys.7, una parte de la filosofía sea llamada

Teología8. Así, pues, no fue

9 necesario que, además

de las materias filosóficas, hubiera otra doctrina.

6 Paralelos en otras obras de Santo Tomás de Aquino http://biblioteca.campusdominicano.org/1.pdf

7 ARISTÓTELES, Metaphys. c.1. n.7 (BK 1026 a 19): S. Th. lect.6 n.1166.

8 En esta segunda objeción y en la respuesta a la misma se emplea «theologia» en el sentido filosófico que tenía en

Aristóteles, llamada también metafísica: «quae alio nomine methaphysica dicitur». In Boet. de Trin. q.5 a.4.

9 El texto crítico ha fijado el verbo en perfecto (fuit) no en presente (est). Por regla general las traducciones mantienen el

est. No obstante aquí traducimos el fuit porque, junto a la fuerza que da a la objeción, resalta la autoridad concedida a Aristóteles. (N. T.)

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

13

Iª q. 1 a. 1 s. c.

[28235]

Sed contra est quod dicitur II ad Tim. III, omnis

Scriptura divinitus inspirata utilis est ad

docendum, ad arguendum, ad corripiendum, ad

erudiendum ad iustitiam. Scriptura autem divinitus

inspirata non pertinet ad philosophicas disciplinas,

quae sunt secundum rationem humanam

inventae. Utile igitur est, praeter philosophicas

disciplinas, esse aliam scientiam divinitus

inspiratam.

En cambio está lo que dice 2 Tim 3,16: Toda

escritura, divinamente inspirada, sirve para

enseñar, argüir, corregir, formar para la justicia.

Ahora bien, la Escritura divinamente inspirada no

entra dentro del campo de las materias filosóficas,

ya que éstas son el resultado de la razón humana

solamente. De donde se sigue que tiene sentido

que, además de las materias filosóficas, haya otra

ciencia divinamente inspirada.

Iª q. 1 a. 1 co.

Solución

[28236]

Respondeo dicendum quod necessarium fuit ad

humanam salutem, esse doctrinam quandam

secundum revelationem divinam, praeter

philosophicas disciplinas, quae ratione humana

investigantur. Primo quidem, quia homo ordinatur

ad Deum sicut ad quendam finem qui

comprehensionem rationis excedit, secundum

illud Isaiae LXIV, oculus non vidit Deus absque te,

quae praeparasti diligentibus te. Finem autem

oportet esse praecognitum hominibus, qui suas

intentiones et actiones debent ordinare in finem.

Unde necessarium fuit homini ad salutem, quod ei

nota fierent quaedam per revelationem divinam,

quae rationem humanam excedunt. Ad ea etiam

quae de Deo ratione humana investigari possunt,

necessarium fuit hominem instrui revelatione

divina. Quia veritas de Deo, per rationem

investigata, a paucis, et per longum tempus, et

cum admixtione multorum errorum, homini

proveniret, a cuius tamen veritatis cognitione

dependet tota hominis salus, quae in Deo est. Ut

igitur salus hominibus et convenientius et certius

Hay que decir: Para la salvación humana fue

necesario10

que, además de las materias filosóficas,

cuyo campo analiza la razón humana, hubiera

alguna ciencia cuyo criterio fuera la revelación

divina. Y esto es así porque Dios, como fin al que se

dirige el hombre, excede la comprensión a la que

puede llegar sólo la razón. Dice Is 64,4: ¡Dios!

Nadie ha visto lo que tienes preparado para los que

te aman. Sólo Tú. El fin tiene que ser conocido por

el hombre para que hacia El pueda dirigir su pensar

y su obrar. Por eso fue necesario que el hombre,

para su salvación, conociera por revelación divina

lo que no podía alcanzar por su exclusiva razón

humana. Más aún. Lo que de Dios puede

comprender la sola razón humana, también precisa

la revelación divina, ya que, con sola la razón

humana, la verdad de Dios sería conocida por

pocos, después de muchos análisis y con resultados

plagados de errores. Y, sin embargo, del exacto

conocimiento de la verdad de Dios depende la total

salvación del hombre, pues en Dios está la

salvación. Así, pues, para que la salvación llegara a

10

¿De qué tipo de necesidad se trata? El modo de responder Sto. Tomás a la cuestión propuesta nos orienta. «Para la

salvación humana»: o sea, según un determinado fin. No es, pues, necesidad absoluta o según las causas intrínsecas.

Ahora bien, la respuesta de Santo Tomás es doble: la necesidad es total (ad esse) respecto a la doctrina que excede la

razón humana; es sólo conveniencia (ad melius esse) respecto a verdades que, si bien asequibles a la capacidad humana,

pueden serlo difícilmente por diversas razones.

La filosofía en Santo Tomas de Aquino

14

proveniat, necessarium fuit quod de divinis per

divinam revelationem instruantur. Necessarium

igitur fuit, praeter philosophicas disciplinas, quae

per rationem investigantur, sacram doctrinam per

revelationem haberi.

los hombres de forma más fácil y segura, fue

necesario que los hombres fueran instruidos,

acerca de lo divino, por revelación divina. Por todo

ello se deduce la necesidad de que, además de las

materias filosóficas, resultado de la razón, hubiera

una doctrina sagrada, resultado de la revelación.

Iª q. 1 a. 1 ad 1

[28237]

Ad primum ergo dicendum quod, licet ea quae

sunt altiora hominis cognitione, non sint ab

homine per rationem inquirenda, sunt tamen, a

Deo revelata, suscipienda per fidem. Unde et

ibidem subditur, plurima supra sensum hominum

ostensa sunt tibi. Et in huiusmodi sacra doctrina

consistit.

A la primera hay que decir: El hombre no debe

analizar con sus solas fuerzas naturales lo que

excede su comprensión; sin embargo, esto que le

excede ha sido revelado por Dios para ser aceptado

por la fe. De ahí que el texto aquel continúe

diciendo (v.25): Te han sido mostradas muchas

cosas que están por encima del hombre. En estas

cosas se centra la doctrina sagrada.

Iª q. 1 a. 1 ad 2

[28238]

Ad secundum dicendum quod diversa ratio

cognoscibilis diversitatem scientiarum inducit.

Eandem enim conclusionem demonstrat

astrologus et naturalis, puta quod terra est

rotunda, sed astrologus per medium

mathematicum, idest a materia abstractum;

naturalis autem per medium circa materiam

consideratum. Unde nihil prohibet de eisdem

rebus, de quibus philosophicae disciplinae tractant

secundum quod sunt cognoscibilia lumine

naturalis rationis, et aliam scientiam tractare

secundum quod cognoscuntur lumine divinae

revelationis. Unde theologia quae ad sacram

doctrinam pertinet, differt secundum genus ab illa

theologia quae pars philosophiae ponitur.

A la segunda hay que decir: A diversos modos de

conocer, diversas ciencias. Por ejemplo, tanto el

astrólogo como el físico pueden concluir que la

tierra es redonda. Pero mientras el astrólogo lo

deduce por algo abstracto, la matemática, el físico

lo hace por algo concreto, la materia. De ahí que

nada impida que unas mismas cosas entren dentro

del campo de las materias filosóficas siendo

conocidas por la simple razón natural, y, al mismo

tiempo, dentro del campo de otra ciencia cuyo

modo de conocer es por la luz de la revelación

divina11

. De donde se deduce que la teología que

estudia la doctrina sagrada, por su género es

distinta de la teología que figura como parte de la

filosofía.

11

La distinción de «luz» bajo la que idénticas cosas son cognoscibles da lugar a saberes distintos. El metafísico estudia a

Dios como causa eficiente primera y como fin último de todo, pero bajo la luz natural de la razón y en tanto que ser. El

teólogo estudia a Dios bajo la luz de la revelación y en tanto que Dios.