Teoría Computacional de la Mente

81
Guía Extraordinario TCM 15-1 Alexia Gómez Fonseca Prof. Miguel Á. Luna Izquierdo Grupo: EB01 1 Objetivos generales de aprendizaje: Los estudiantes: 1) Analizarán desde una perspectiva histórica y epistemológica el enfoque de la psicología cognitiva para el estudio de los procesos mentales. 2) Revisarán las principales propuestas teóricas dirigidas al estudio de los procesos cognitivos (atención, memoria, representación del conocimiento, aprendizaje, lenguaje) y sus implicaciones prácticas. Objetivos específicos: 1. Conocer el contexto histórico y surgimiento de la Psicología Cognitiva, así como sus principales representantes. 2. Identificar el objeto de estudio y las preguntas fundamentales de la Psicología Cognitiva así como los recursos metodológicos empleados para su estudio. 3. Comprender el modelo de procesamiento de Información y sus diferencias con las aproximaciones modularista y conexionista. 4. Analizar los procesos y funciones de la memoria desde el modelo multialmacén y de los niveles de procesamiento. 5. Comprender las distintas formas en que se puede representar el conocimiento. 6. Analizar el tema del aprendizaje desde el punto de vista cognitivo. 7. Analizar el tema del lenguaje y su adquisición desde la perspectiva cognitiva 8. Ubicar a la Psicología Cognitiva en la Tradición Cognitiva y en el contexto más amplio de Psicología.

Transcript of Teoría Computacional de la Mente

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

1

Objetivos generales de aprendizaje:

Los estudiantes:

1) Analizarán desde una perspectiva histórica y epistemológica el enfoque de la psicología cognitivapara el estudio de los procesos mentales.

2) Revisarán las principales propuestas teóricas dirigidas al estudio de los procesos cognitivos (atención, memoria, representación del conocimiento, aprendizaje, lenguaje) y sus implicaciones prácticas.

Objetivos específicos:

1. Conocer el contexto histórico y surgimiento de la Psicología Cognitiva, así como sus principales representantes.

2. Identificar el objeto de estudio y las preguntas fundamentales de la Psicología Cognitiva así como losrecursos metodológicos empleados para su estudio.

3. Comprender el modelo de procesamiento de Información y sus diferencias con las aproximaciones modularista y conexionista.

4. Analizar los procesos y funciones de la memoria desdeel modelo multialmacén y de los niveles de procesamiento.

5. Comprender las distintas formas en que se puede representar el conocimiento.

6. Analizar el tema del aprendizaje desde el punto de vista cognitivo.

7. Analizar el tema del lenguaje y su adquisición desde la perspectiva cognitiva

8. Ubicar a la Psicología Cognitiva en la Tradición Cognitiva y en el contexto más amplio de Psicología.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

2

Contenido Temático

Unidad

Temas y subtemas

1 1. Contextualización histórica1.1. Inviabilidad del conductismo 1.2. Desarrollos en diversas disciplinas 1.3. El surgimiento de la teoría computacional 1.4 Desarrollos en lógica y en computación: - La nueva lógica. (Frege). - La Máquina de Turing. - La Teoría de la Información

(Claude Shannon). - La Máquina de la Teoría Lógica

(Newell y Simon). 1.5 Relaciones

interdisciplinarias de la ciencia cognitiva

- Filosofía. - Lingüística. - Ciencias de la computación

(Inteligencia artificial).

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

3

- Neurociencias. - Cibernética - Matemáticas - Antropología - Psicología

2

2. Objeto de estudio de la psicología cognitiva2.1 Presupuestos teóricos de

la Psicología cognitiva - La analogía mente-

computadora: versión débil y versión fuerte dedicha analogía

- Procesamiento humano de información

- Modelo conexionista - Modelo modular

-

3 Estudio de la Memoria desde el procesamiento humano de información

3.1 Memoria sensorial, 3.2 Memoria a corto plazo y memoria de trabajo3.3 Memoria a largo plazo

- Piezas básicas de la cognición- Memoria semántica y episódica - Representación por imágenes- Modelos actuales de la memoria - Memoria en el contexto real

3.3. Procesos de codificación - Codificación de la información sencilla - Codificación de información compleja - Metacognición

3.4. Recuperación de la memoria

-

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

4

- Reconocimiento y recuerdo - Reconstrucción - Hechos específicos

4Representación del conocimiento

4.1 Teoría de los esquemas4.2 Modelos de redes semánticas

5

Aprendizaje 5.1 Aprendizaje asociativo - Aprendizaje implícito y teorías implícitas - La condensación de lainformación en la MT - Procesos controlados yautomáticos - Los límites de la condensación y la automatización 5.2 Aprendizaje constructivo - El papel del significado en los aprendizajes - Los procesos constructivos 5.3 Integración del aprendizaje asociativo y constructivo

6 Estudio del lenguaje 6.1 Propiedades del lenguaje - Sintaxis y semántica 6.2 Estudio del lenguaje desde la perspectiva cognitiva - Procesos en la comprensión del lenguaje 6.3 Lenguaje y pensamiento 6.4 Adquisición del lenguaje 6.5 Etapas del desarrollo

- Lecturas guiadas - Discusión en clase- Vídeos

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

5

del lenguaje

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

6

UNIDAD I:

1. Contextualización Histórica:

Surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 60 como reacciónal conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamientoa la llamada cuestión de la caja negra.

“La psicología cognitiva surge como alternativa a la concepciónconductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícilatribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que suinicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. Elfuncionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigadorpara explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.

Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede serestudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través delmétodo científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso deprocesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan soloasociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivosponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la informacióntiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara lainformación nueva con su "esquema" o estructura cognitivapreexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas seinterpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, espreciso adaptar el esquema a esta información.

En ese momento de desarrollo de la psicología, esta se encontraba enun intento por validarse como ciencia, por lo que esta nuevapsicología cognitiva despreció su tradición fenomenológica propiciadapor Wundt, negando la validez de la introspección como método para

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

7

alcanzar un conocimiento objetivo. Así, la psicología cognitiva esdistinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectosprincipales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechazala introspección como método válido de investigación, contrario amétodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud(psicoanálisis). Segundo, plantea la existencia de estados mentalesinternos (tales como creencias, deseos y motivaciones); lo contrarioque la psicología conductista.

La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a lainvestigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos,tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo,deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisionesy la adquisición lingüística.

Es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir,de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene comoobjeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que seelabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria yel aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones dealmacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar lainformación recibida a través de los sentidos.Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo,formado por la interrelación entre neurociencia, inteligenciaartificial, psicología, lingüística, antropología y filosofía. Recibeinfluencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de lainformación, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y elenfoque holístico de la Gestalt.El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés esestudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven ytambién se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman lainformación sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran,almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado detodo este procesamiento activo de la información es el conocimientofuncional en el sentido de que la segunda vez que la persona se

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

8

encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está mássegura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes,metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuenciaspositivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Unavez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendráun acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a suscogniciones.El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cogniciónlleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un"trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acciónestá principalmente en función de los pensamientos de la persona y node algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación.

1.1 Inviabilidad del Conductismo:

El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela naturalque se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F.Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, quedefine varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sinembargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoqueconductista del cual sea parte.

El conductismo resulto totalmente inviable para la ciencia cognitivadebido al énfasis que hace al realizar la comparación o mejor dicho latotal analogía del ser humano con un animal; dando por hecho que losanimales no piensan ni mucho menos sienten. La ciencia cognitiva basatodas sus teorías en el hecho de que en el ser humano no cabe laposibilidad de la existencia de la mente ni el alma. Las teorías dicen

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

9

que toda acción del ser humano se debe al hecho explicado en la teoríamás destacada del conductivismo ESTIMULO-RESPUESTA‖.

Toda acción o actitud se debe a un estimulo previamente aplicado parapoder obtener una respuesta, o sea cualquier actitud o conducta hechapor el hombre. A la ciencia cognitiva no le sirvió de nada estasteorías, resultaron inviables puesto que para poder realizar unamaquina inteligente la Inteligencia Artificial necesita comprender afondo la mente humana, todos los procesos que en ella se llevan acabo, y como hacerlo si dentro del conductivismo no se cree en laexistencia de la mente.

CIENCIA COGNITIVA: Se denomina ciencia cognitiva al estudiointerdisciplinario de cómo la información es representada ytransformada en la mente. Es el conjunto de disciplinas que surgen dela convergencia de investigaciones científicas y tecnológicas, entorno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de lasactividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso,incorporados. Típicamente se les denomina como: mente ycomportamiento.

CONDUCTISMO: Corriente de la psicología que defiende el empleo deprocedimientos estrictamente experimentales para estudiar elcomportamiento observable (la conducta), considerando el entorno comoun conjunto de estímulos-respuesta.

SIMPOSIO DE HIXON Y EL DESAFIO DEL CONDUCTISMO: En 1948 se reunió elSimposio de Hixon para estudiar la forma cómo el sistema nerviosocontrola la conducta. Pero los debates desbordaron finalmente el temaoficial. Así, Von Neuman trazó una notable analogía entre lacomputadora y el cerebro, y McCulloch entre el cerebro y ciertosprocesos lógicos para procesar la información. El psicólogo Lashley,sin conocer tanto de informática y computación, comenzó a sentar lasbases de una ciencia cognitiva y atacó las fuerzas que habían impedidosu desarrollo.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

10

LA PONENCIA DE KARL LASHLEY: Lashley identificó algunos de losprincipales elementos componentes de la ciencia cognitiva, censuró condureza las fuerzas que habían impedido su surgimiento hasta esemomento, especialmente el conductismo, por que dictaba que losinteresados en una ciencia del comportamiento debían limitarseestrictamente a métodos públicos de observación y centrarseexclusivamente en la conducta, esquivando con el mayor de sus empeñostemas tales como la mente, el pensar o la imaginación. Lashley llego ala conclusión de que la forma precede y determina toda conductaespecífica: la organización no es impuesta desde afuera, sino queemana desde el interior del organismo. Limitaciones del conductismofrente a la ciencia cognitiva:

Toda actividad psíquica podía ser adecuadamente explicada sinrecurrir a la mente, el pensar o la imaginación.

Cree en la supremacía y el poder determinante del medio. Explica el comportamiento humano usando las mismas

construcciones teóricas que habían sido aplicadas al de losanimales.

Tiene la creencia que el sistema nervioso se halla la mayor partedel tiempo en un estado de inactividad.

También cree que los reflejos aislados resultan activadossolamente cuando aparecen formas específicas de estimulación.Necesidades teóricas de la ciencia cognitiva.

Las teorías acerca de la actividad humana deben tener en cuentalas conductas organizadas, complejas.

Una teoría psicológica que dé cuenta de conductas ordenadas enforma no secuencial, por que suceden con tanta rapidez, queningún eslabón de la cadena puede basarse en el precedente.

Una teoría que reconozca la existencia de entidades psíquicastales como la mente, el pensar y la imaginación.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

11

1.2 Desarrollos en Diversas Disciplinas.

Psicología cognitiva y psicofisiología.

La psicología actual no es toda ella psicofisiología. La ideareduccionista tiene un carácter prospectivo. La psicología en suestado actual de análisis molar del comportamiento y de losprocesos mentales, sería una ciencia de transición.Eventualmente, cuándo las técnicas de investigación, bioquímicasy neurológicas hayan avanzado suficientemente, nuestroconocimiento del sistema nervioso y sus funciones sustituirán ala “primitiva” psicología.La psicología cognitiva, apenas tiene ninguna conexiónpsicofisiología. No es una simple metáfora afirmar que lapsicología cognitiva trata del funcionamiento del cerebro, o almenos de las funciones de procesamiento de información delcerebro. En el caso que nos ocupa, este emergentísmo supone quedel análisis bioquímico y fisiológico del cerebro no se deducenlos procesos cognitivos de razonamiento, toma de decisiones, etc.Esto no significa que no exista una dependencia causal entre losprocesos mentales y las funciones fisiológicas.

Psicología cognitiva y psicología de la inteligencia.

El paradigma de procesamiento de información no es el primerintento serio de analizar con procedimientos científicos lainteligencia humana. El mérito de ésta primacía corresponde a lapsicología de la inteligencia, cuya antigüedad se remonta comomínimo a comienzos del siglo cuando se crean los testpsicométricos. La psicología de la inteligencia está

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

12

estrechamente vinculada al concepto de diferencias individualesen “rasgos” mentales, y al desarrollo de instrumentos de mediciónde éstos.La psicología de la inteligencia elaboró una sofisticada teoríamatemática de la medida y técnicas estadísticas muy poderosascomo el análisis factorial. En otro orden de cosas la psicología de la inteligencia hacontribuido a ofrecer datos relevantes a la espinosa cuestión dela herencia y el medio. Concretamente, ah aportado datos quepermiten inferir el peso relativo de los factores genéticos ohereditarios y ambientales en las destrezas mentales manifiestas.La psicología de la inteligencia ha situado el énfasis en ladepuración de instrumentos de medida, el análisis de lasdiferencias individuales y la elaboración de taxonomíasdescriptivas de las aptitudes mentales.

Psicología genética y psicología cognitiva.

La psicología genética desarrollada por Piaget y suscolaboradores de la escuela de Ginebra puede considerarse unparadigma cognitiva por derecho propio. Las diferencias mássubstanciales emergen en el plano de los principios, es decir, enla concepción general del sistema cognitivo que sustentan ambosparadigmas. Piaget asume un metapostulado constructivista, segúnel cuál el sujeto construye su conocimiento del mundo a partir dela acción. Por el contrario la psicología cognitiva postula unarelación inversa entre conocimiento y acción.Al margen de las diferencias conceptuales existen seriasdivergencias en los planteamientos metodológicos. La psicologíagenética, y en particular el propio Piaget, utilizan en susinvestigaciones la técnica de entrevistas clínicas. Los sujetosresuelven problemas individualmente y el experimentador realiza

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

13

preguntas exigiendo al sujeto “juicios” sobre lo que estáhaciendo sino también “explicaciones”. El método clínicoproporciona una información muy rica, pero escasamenteestructurada y difícil de replicar en otras investigaciones

1.3 El Surgimiento de la TeoríaComputacional.

Cerca de 300 a. C., Aristóteles fue el primero en describir de maneraestructurada un conjunto de reglas, silogismos, que describen unaparte del funcionamiento de la mente humana y que, al seguirlas paso apaso, producen conclusiones racionales a partir de premisas dadas.

En 250 a. C. Ctesibio de Alejandría construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua que actuaba modificando sucomportamiento "racionalmente" (correctamente) pero claramente sinrazonamiento.

En 1847 George Boole estableció la lógica proposicional (booleana),mucho más completa que los silogismos de Aristóteles, pero aún algopoco potente.

En 1879 Gottlob Frege extiende la lógica booleana y obtiene la Lógicade Primer Orden la cual cuenta con un mayor poder de expresión y esutilizada universalmente en la actualidad.

En 1906 Lee De Forest inventa el triodo, también llamado bulboo válvula de vacío.

En 1937 Alan Turing publicó un artículo de bastante repercusión sobrelos "Números Calculables", un artículo que estableció las basesteóricas para todas las ciencias de computación. En este artículointrodujo el concepto de Máquina de Turing, una entidad matemáticaabstracta que formalizó el concepto de algoritmo y resultó ser laprecursora de las computadoras digitales.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

14

En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo deneuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo delcampo de inteligencia artificial, aun cuando todavía no existía eltérmino.

En 1950 Turing consolidó el campo de la inteligencia artificial con suartículo Computing Machinery and Intelligence, en el que propuso unaprueba concreta para determinar si una máquina era inteligente o no,por lo que se le considera el padre de la Inteligencia Artificial.

En 1951 William Shockley inventa el transistor de unión. El inventohizo posible una nueva generación de computadoras mucho más rápidas ypequeñas.

En 1956 se acuñó el término "inteligencia artificial" en  Dartmouth durante una conferencia convocada por McCarthy, a la cual asistieron,entre otros,  Minsky,  Newell  y Simon. En esta conferencia sehicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás secumplieron, lo que provocó el abandono casi total de lasinvestigaciones durante quince años.

En 1987 Martin Fischles  y  Oscar Firschein describieron los atributosde un agente inteligente.

En los 90´s surgen los agentes inteligentes.

Hoy en día la teoría computacional de la mente sostiene que la mentehumana se puede concebir como un sistema de procesamiento de lainformación muy similar o idéntico a una computadora digital. En otraspalabras, que una clase de computación desarrollada por un hardwareautoconfigurable, el cerebro. Este punto de vista es habitual en lapsicología cognitiva y uno de los fundamentos de la psicologíaevolutiva.

Profundizando en esta metáfora, se deben especificar al menos trescomponentes de un modelo de sistema “computable”. Primero debeidentificarse la estructura de datos que especifica el elemento menoscoherente de la “computación”. En segundo lugar, se deben especificarlas reglas de sintaxis bajo las que estas últimas estructuras de datos

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

15

pueden combinarse. En tercer lugar, se debe describir una forma decontrol del cerebro sobre estas estructuras de datos.

Así como en cualquier otro tipo de computación, la elegancia yflexibilidad del “programa” final depende en gran medida de laelegancia de las definiciones de las estructuras de datos, alrededorde las que se dispone el resto de elementos. En el cerebro real, elproblema consiste presumiblemente en encontrar un modelo de estructurade datos con un grado de abstracción tal que se mantenga el contactocon la neurociencia mientras se incremente la relación con losatributos de la mente. El obstáculo de esto último ha sido unaconcepción lo suficientemente científica de la consciencia,seguramente precursora de cualquier concepción de la mente, que puedaingeniarse.

Una aproximación que persigue la resolución de estos tres problemas esel modelo de procesos cognitivos, que trata de identificar laconciencia humana con un sistema “computable” y definido de losprocesos cognitivos.

1.4 Desarrollos en Lógica y en Computación.

La nueva Lógica (Frege):

Gottlob Frege (1848-1925) fue un matemático y filósofo alemáncuya obra fue poco reconocida en su tiempo pero que actualmentees considerado como uno de los fundadores de la lógica moderna, yvalorado también por sus importantes contribuciones a lafilosofía del lenguaje.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

16

Dentro del proyecto Fregeano de fundamentación lógica de laaritmética (proyecto “logicista”), El Concepto grafía es elprimer paso. En esta obra construye el lenguaje artificial y elsistema lógico con el que se podrá analizar la corrección de lasargumentaciones que son necesarias para esa fundamentación.Para poder realizar su proyecto de justificación puramente lógicade la aritmética necesita organizar las proposiciones de laaritmética en una cadena de inferencias donde solamenteintervengan “las leyes del pensamiento”. Pero el lenguajeordinario no es adecuado para esta tarea, por su falta deprecisión. Por eso considera necesario crear un lenguajeartificial que supere las imperfecciones del lenguaje ordinario.

El lenguaje artificial de Frege:Este lenguaje debe servir fundamentalmente para:

1. Para explicitar todos los pasos argumentativos, de maneraque pueda verse si es la pura lógica la que está operando.

2. Para comprobar la corrección de esa cadena argumentativa.3. Para cumplir este doble objetivo, el lenguaje concepto

gráfico reproduce solamente los elementos del lenguajenatural que juegan un papel en la corrección de lasargumentaciones (la forma lógica), y prescinde de todo lodemás.

Por eso resulta más preciso que el lenguaje ordinario, y portanto más adecuado como herramienta para el proceso defundamentación lógica de la aritmética.

La Máquina de Turing:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

17

Alan Turing es considerado uno de los padres de la Ciencia de lacomputación siendo el precursor de la informática moderna.Proporcionó una influyente formalización de los conceptos dealgoritmo y computación: LA MÁQUINA DE TURING. Formuló su propiaversión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing.Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigosnazis. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadoreselectrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional deFísica del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra delas primeras máquinas en la Universidad de Mánchester. Entreotras muchas cosas, también contribuyó de forma particular eincluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar,es decir a la Inteligencia Artificial.

La Maquina de TuringEn 1936 Turing propuso la idea de una máquina simple capaz derealizar, en principio, cualquier cálculo concebible. Lasnociones en que se fundaba esta máquina “Teórica” eran muyelementales. Todo lo que necesitaba era una cinta de longitudinfinita que pudiera pasar por la máquina, donde un dispositivode lectura, leería lo que habría sobre la cinta, esta se dividíaen cuadros idénticos, cada uno de los cuales contenía o bien unespacio en blanco, o algún especie de marca.La Máquina podía desarrollar cuatro clases de movimiento con lacinta:

1. Desplazar a la derecha.2. Desplazar a la izquierda.3. Borrar la marca.4. Imprimir la marca.

Con solo estas operaciones sencillas la máquina, era capaz deejecutar cualquier clase de programa o de plan que se expresaraen un código binario.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

18

Demostración práctica de Turing:La demostración práctica de Turing tuvo enorme importancia paralos investigadores interesados en los dispositivos decomputación. La demostración sugirió que mediante un códigobinario compuesto solo de 0´s y 1´s sería posible inventar yejecutar un número cualquiera de programas, y que podíanfabricarse aparatos que operaran sobre la base de este principio.

Prueba de Turing:En 1950 sugirió que era posible programar de tal modo una máquinade esta índole que nadie diferenciaría sus respuesta a uninterlocutor de las que brindaría un ser humano. Se dice que unamaquina programada a pasado la prueba de Turing si un observadores incapaz de distinguir sus respuestas de las de un ser humano.

Aportación a la Ciencia Cognitiva:Muy pronto los científicos interesados en el pensamiento humanoadvirtieron las implicaciones de estas ideas, al darse cuenta deque eran capaces de describir con precisión los procesos depensamiento o de conducta de organismo, Podrían diseñar unamaquina computadora que operara en forma idéntica a él. Porprimera vez, se vislumbro la posibilidad de que una computadorapreparase y ejecutase sus propios programas, o sea, maquinapensante.

La Teoría de la Información (Claude Shannon):

Claude Shannon Ingeniero electrónico y matemático estadounidense,recordado como el padre de la teoría de la información. En sutesis de maestría en el MIT, demostró cómo el álgebra booleana sepodía utilizar en el análisis y la síntesis de la conmutación y

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

19

de los circuitos digitales. La tesis despertó un interésconsiderable cuando apareció en 1938 en las publicacionesespecializadas. En 1940 le fue concedido el Premio a ingenierosamericanos del Instituto Americano Alfred Nobel.

Teoría de la InformaciónTeoría matemática creada por Shannon en 1948, estudia lainformación y todo lo relacionado con ella:

1. Canales.2. Compresión de Datos.3. Criptografía.4. Temas Relacionados.

Es la piedra angular sobre la que se ha desarrollado toda lateoría actual de la comunicación y la codificación. Esta teoríaestablece los límites de cuanto se puede comprimir la informacióny de cuál es la máxima velocidad a la que se puede transmitirinformación. Es por tanto una teoría de límites alcanzables:Máxima compresión de datos y máxima tasa de transmisión deinformación sin errores

Una Teoría Matemática de la Comunicación:En este trabajo se demostró que todas las fuentes de información(telégrafo, teléfono, radio, el hablante humano, las cámaras detv, etc.) se pueden medir y que los canales de comunicacionestienen una unidad de medida similar. (Bit/segundo). Mostrotambién que la información se puede transmitir sobre un canal siy solamente si la magnitud de la fuente no excede la capacidad detransmisión del canal que la conduce.

Principio de Entropía (desambiguación):Se concibe como una medida del desorden. La entropía puede serconsiderada una medida de la incertidumbre, y la informacióntiene que ver con cualquier proceso que permite acotar, reducir o

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

20

eliminar la incertidumbre. Resulta que el concepto de informacióny el de entropía están ampliamente relacionados entre sí.

Shannon y la Ciencia Cognitiva:Gracias a las ideas de Shannon pudo concebirse la información aparte de todo dispositivo concreto de transmisión; fue posiblesentarse en la eficacia de cualquier comunicación de mensajes através de cualquier mecanismo, y considerar los procesoscognitivos con independencia de toda materialización particularde los mismos, oportunidad que pronto sería aprovechada por lospsicólogos para escribir los mecanismos que subyacen en elprocesamiento de cualquier tipo de información.

La Máquina de la Teoría Lógica (Newell y Simon):

Se conocieron en 1952 en la Rand Corporación y estabanimpresionados por el hecho de que las nuevas computadoraselectrónicas eran algo más que meras masticadoras de números. En1955 diseñaron lenguajes para el procesamiento de información, yel procesamiento de listas (TL). El procesamiento de listas fueuna técnica inventada para resolver el problema de la asignaciónde los espacios de almacenamiento dentro de la memoria limitadade una computadora. Este método permitía además a losprogramadores crear determinadas estructuras de datos con elobjeto de almacenar información de un modo fácilmente accesible yque se asemejara a los procesos del pensamiento de los sereshumanos.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

21

El TL y los teoremas de Whitehead y Russell. En 1955 se simulo amano la demostración de unos de los teoremas de Whitehead yRussell utilizando el TL y fue realizada con tanto detalle que seconsidero que el procesamiento podía ejecutarse en una de lascomputadoras. Al ejecutar el TL logró demostrar 38 de los 52teoremas, y en una de las soluciones resulto ser más elegante quela expuesta por Whitehead y Russell, Simon cumplió eninformárselo a Bertrand Russell, quien se mostró encantado anteeste giro irónico del destino. No obstante el artículo en que sepublicaría fue rechazado por tener como coautor al mismo programaTL.Al inventar y poner en ejecución su teórico lógico (TL) Newell ySimon demostraron que la IA no era una posibilidad, sino unarealidad:

1. Las computadoras podían llevar a cabo conductas que, encaso de ser efectuadas por seres humanos, inequívocamentese considerarían inteligentes.

2. Los pasos que recorrían los programas en el curso de sudemostración de los teoremas guardaban una semejanza nadatrivial con los que seguían los seres humanos para resolverproblemas en general.

Resolvedor General de Problemas:Fue creado en 1972, era capaz de resolver cualquier clase deproblemas, era capaz de efectuar tareas en apariencia tandiversas como la demostración de teoremas, jugar ajedrez oresolver acertijos como el de los misioneros y los caníbales, latorre de Hanói y los enigmas de criptoaritmética.Pero el propósito del RGP no era meramente dar con la soluciónmás eficaz a estos problemas, sino más bien simular los procesosque los seres humanos normales emplean para abordarlos. ¿Cómofunciona el RGP? Mediante el análisis de medios y fines:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

22

1. Se comienza por enunciar la forma deseada de soluciónde un problema.

2. Se compara la situación en que se encuentra el sujetoen un momento dado contra el objetivo final quepersigue.

3. Si ambos coinciden el problema ha sido resuelto.4. En caso contrario esclarece la diferencia y busca

métodos que reduzcan la diferencia.

El PRG estableció que es posible descomponer el programa en subproblemas abordables de uno por vez, como también dejar de ladolos factores que complicaban una cierta situación a fin deestablecer un plan de ataque.

Aportaciones de Newell y Simon:Al desarrollar su RGP, habían ofrecido una concepción de la IA,una teoría del pensar y todo un programa de acción para losinvestigadores futuro. El RPG fue abandonado por qué no tenía elgrado de generalidad que sus creadores deseaban conferirle yporque el campo de la IA se desplazo hacia otros rumbos; noobstante, puede considerarse que fue el primer programa quesimulo toda una gama de comportamientos simbólicos humanos.

1.5 Relaciones interdisciplinarias de la ciencia cognitiva.

Filosofía:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

23

La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo laspercepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños,pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de ladisciplina es determinar qué hace que todos los elementos de estalista (y todos los que no están en ella) sean mentales.La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva devarias maneras. Por un lado, las filosofíasmás naturalistas pueden considerarse como parte de las cienciascognitivas. En cambio, otras filosofías critican a la cienciacognitiva por suponer que lo mental es representacional ocomputacional. Por ejemplo, algunos críticos señalan que laciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para elestudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia,el cuerpo y el entorno.

Lingüística:

Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver conla comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este elque sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesospsicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en doscategorías, unos llamados de codificación (producción dellenguaje), otros llamados de decodificación (o comprensión dellenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían losprocesos que hacen posible que seamos capaces de formar oracionesgramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y delas estructuras gramaticales. Estos procesos sedenominan codificación.La psicolingüística también estudia los factores que afectan ala decodificación, o con otras palabras, las estructuras

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

24

psicológicas que nos capacitan para entender expresiones,palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puedeconsiderarse una continua percepción-comprensión-producción. Lariqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle devarias formas. Así, dependiendo de la modalidad visual o auditivadel estímulo externo, las etapas sensoriales en percepción serándiferentes. También existe variabilidad en la producción dellenguaje, podemos hablar, gesticular o expresarnos con laescritura. Finalmente, el acceso al significado varía según si launidad de información considerada es una palabra, una oración oun discurso.

Ciencias de la Computación (Inteligencia Artificial):

Uno de los objetivos más persistentes de la InteligenciaArtificial es la creación de programas que comprendan el lenguajehumano. La elaboración de estos programas tendría importantesconsecuencias aplicadas. Los usuarios de ordenadores podríanutilizar el lenguaje natural para comunicarse con la máquina ysolicitarle sus servicios, en lugar de los lenguajes artificialesactuales (FORTRAN, ALGOL, etc.). Se podrían elaborar programasespecializados en áreas de conocimiento específicas para asesorara los profesionales, empleando un procedimiento coloquial (porejemplo: en el diagnóstico médico, en la práctica jurídica,etc.). Además los programas de IA pueden aportar una fuente deconocimiento a los psicólogos cognitivos sobre la organización dela memoria y los procesos de comprensión. Al tratar de elaborarun programa que “entienda”, el diseñador debe enfrentarse aproblemas teóricos de gran interés, tales como los aspectos

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

25

sintácticos, las representaciones, el conocimiento del mundo quedebe poseer el sistema, la comprensión de frases ambiguasmediante inferencias, etc.

Neurociencias:

La Neurociencia Cognitiva surgió como disciplina científica conentidad propia en los años 80, impulsada por el desarrollo de lasmodernas técnicas de neuroimagen, que han permitido visualizar elcerebro humano en vivo, tanto a nivel estructural como, muyespecialmente, a nivel funcional. Tal desarrollo ha posibilitadoel estudio de la actividad cerebral asociada a diferentesfunciones psicológicas complejas en sujetos humanos, hastaentonces vedada al científico. Con ello se ha logrado un avancesin precedentes en nuestro conocimiento de la organizaciónfuncional del cerebro humano, que ha abierto nuevas perspectivasde investigación, así como importantes aplicaciones en lapráctica clínica.La Neurociencia Cognitiva se centra, así, en el estudio de losmecanismos neurales implicados en los procesos psicológicos quecaracterizan la cognición humana, entendida en un sentido amplio,que abarca no solamente los procesos estrictamente cognitivos(atención, memoria, lenguaje, etc.), sino también los procesosemocionales, cuya importancia para la propia cognición solorecientemente ha comenzado a recibir el reconocimiento y atenciónque merece.

Cibernética:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

26

La fase cibernética de la ciencia cognitiva produjo unaimpresionante gama de resultados concretos, como el uso de lalógica matemática para comprender el funcionamiento del sistemanervioso, la invención de máquinas procesadoras de datos,sentando las bases para la Inteligencia Artificial; elestablecimiento de la metadisciplina de la teoría de lossistemas, la teoría de la información como una teoría estadísticaacerca de las señales y canales de comunicación, los primerosejemplos de los sistemas autoorganizativos, etc.

La intención declarada del movimiento cibernético era crear unaciencia de la mente. Para sus seguidores, estos fenómenos solohabían sido analizados desde un perspectiva psicológica yfilosófica, dejando de lado los fenómenos mentales en la forma demecanismos explícitos y formulas matemáticas. En 1943 McCulloch yPitts, propusieron la lógica como la disciplina adecuada paracomprender el cerebro y la actividad mental, vio el cerebro comoel dispositivo que encarna principios lógicos en sus elementoscomponentes o neuronas, las cuales eran vistas como dispositivostipo umbral que podían ser activo o inactivo, pudiendo conectarseunas a otras y mediante sus interconexiones llevar a cabo lasfunciones de operaciones lógicas de manera tal que el cerebroentero puede considerarse como una máquina deductiva.

Matemáticas:

La psicología matemática es una aproximación a la investigaciónpsicológica que se basa en modelos matemáticos de los procesosperceptuales, cognitivos y motrices. También implica elestablecimiento de reglas que relacionan las característicascuantificables de un estímulo con el comportamiento

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

27

cuantificable. En la práctica, "el comportamiento cuantificable"es a menudo constituido por "ejecución de la tarea".

Como la cuantificación de la conducta es fundamental en estatarea, la teoría de la medición es un tema central para lapsicología matemática. En consecuencia, la psicología matemáticaestá estrechamente relacionada con la psicometría. Sin embargo,la psicometría se refiere a las diferencias individuales (oestructuras de la población) en variables en su mayoríaestáticas, mientras que la psicología matemática se centra en losmodelos de procesos de percepción, cognición y motrices a partirdel estudio de la "persona promedio". Por otra parte, mientrasque la psicometría investiga la estructura de dependenciaestocástica entre las variables, como se observa en la población,la psicología matemática se centra casi exclusivamente en elmodelado de los datos obtenidos a partir de paradigmasexperimentales. Está por lo tanto aun más estrechamenterelacionada con la Psicología experimental y cognitiva. Al igualque la neurociencia computacional y la econometría, la teoría dela psicología matemática a menudo utiliza optimizaciónestadística como principio rector, suponiendo que el cerebrohumano ha evolucionado para resolver problemas de formaoptimizada. Temas centrales de la psicología cognitiva y susconsecuencias son importantes en el análisis riguroso de lapsicología matemática.

Los psicólogos matemáticos trabajan en muchos campos de lapsicología, especialmente en psicofísica, sensación, percepción,teoría de la decisión, memoria, psicolingüística y aprendizaje,todas ellas ramas de la psicología cognitiva. También trabajan enpsicología social y clínica.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

28

Antropología:

Como toda rama de la antropología, la etnociencia tiene comoobjeto de estudio la cultura y el papel que el hombre cumple enrelación a ella. Por eso es necesario especificar la definiciónque siguen los etnocientíficos de la cultura: "Un sistema decogniciones compartidas donde el elemento esencial es elintelecto y no tanto el ambiente o la tecnología". En estesentido, y siguiendo la línea del vienés Kant, al etnocientíficole interesará saber cómo perciben la cultura los miembros de lamisma, y no tanto cómo es en verdad esta. Para ello, seguirá dosprocedimientos:

1. Descripción interna (emic): ya aclaraba Kant que los noúmenoo entes objetivos existen como tales en la realidad perojamás son percibidos de manera exacta por el humano, quetiende a interpretar todo lo que ve y por tanto a disponerde una realidad fenoménica, que no es más que una realidadpercibida y no una realidad real. Pues es esta realidadpercibida el objeto de estudio en un primer momento.

2. Descripción externa (etic): consiste ahora en, una vezaveriguado cómo interpreta individualmente cada miembro sucultura, atender a las normas sociales de esta. Estasnormas, dispondrán de uná lógica interna. Lógica que lesviene dada por el inconsciente del hombre, esto es, se tratade reglas aceptadas por convención pero que no han sidoescritas ni reconocidas oficialmente.

Por tanto, el etnocientífico debería estudiar el inconscientepara entender esas normas. Y esta tarea solo es posible, piensan,

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

29

si se conoce y entiende el pensamiento humano. Pensamiento quesolo es entendible si se estudia el lenguaje. Y el lenguaje loacaban estudiando por la gramática. Como se puede ver, se tratade un desmenuzamiento progresivo de todos los elementos queintervienen en la creación de las normas sociales de la cultura.Y el elemento clave final es el de la gramática. Por gramática nose entiende al conjunto de reglas sintácticas, ortográficas oléxicas de un idioma, sino que se toma el concepto abstracto queya describiera Chomsky: para este autor, existen dos tipos deestrucutras cognitivas a la hora de asimilar un enunciado reciénescuchado, la estrucutra superficial y la estructura profunda:

Por ejemplo, ante la frase "Jaime oyó el pisoteo de losexcursionistas", podría entender:

1. Los excursionistas estaban pisoteando el suelo y Jaime losescuchó.

2. Los excursionistas fueron pisoteados y Jaime oyó cómo lospisoteaban.

No obstante, como esta segunda acepción es ridícula alentendimiento humano, nuestro cerebro la descarta rápidamente,impidiendo incluso que se deslice por nuestro consciente. A lacapacidad de inferir el significado idóneo y contextualizado dela oración se lo denomina estructura profunda.Es por ello que los etnocientíficos piensan que, estudiando estaestructura profunda se puede entender cómo funciona elpensamiento de una cultura y por tanto cómo se han idoestableciendo sus distintas normas sociales.

Psicología:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

30

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que seencarga del estudio de la cognición, es decir de los procesosmentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma comoheredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y estáenfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales.Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración delconocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo«cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus accionesde almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usarla información recibida a través de los sentidos.Metodológicamente, más que en la experimentación (como elconductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales einformáticos, para llegar a la explicación de los diversosprocesos cognitivos que son de su interés.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

31

UNIDAD II:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

32

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

33

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

34

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

35

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

36

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

37

UNIDAD III: Estudio de la Memoria desde el procesamientohumano de información

3.1 Memoria Sensorial.

Es obvio que la memoria y la percepción son procesos cognitivos muycercanos y que difícilmente se puede entender el uno sin el otro. Lassensaciones son el punto de partida de la percepción, y la percepciónes el primer paso hacia el recuerdo. Sin sensación no hay percepción(salvo en las alucinaciones), sin percepción no hay recuerdo. O dichode otro modo, sólo llegará a formar parte de nuestros recuerdosaquello previamente percibido, aunque, como en las alucinaciones,también hay recuerdos que no proceden de la percepción, y entonces sehabla de falsos recuerdos. Pero percepción y memoria tienen más cosasen común: la percepción va más allá de las sensaciones, habitualmentese define como el proceso mediante el cual dotamos de significado alas sensaciones; la memoria procesa y almacena la informaciónsignificativa. Y aún más, entre los procesos básicos de la percepciónestán la detección, la discriminación, el reconocimiento y laidentificación, procesos en los que interviene inevitablemente lamemoria, en un ciclo continuo que se retroalimenta. No olvidemos queEbbinghaus, Broadbent, o Neisser por citar sólo a algunos de los másrelevantes, llegan al estudio de la memoria a través de la percepción.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

38

Así, Broadbent (1958) propuso la existencia de un mecanismo de memoriainmediata que registraría la información del estímulo proximal duranteun breve periodo de tiempo. Posteriormente Neisser (1967) lo denominómemoria sensorial y consistiría en un registro precategorial de lainformación de capacidad limitada y escasa duración. InicialmenteNeisser propuso dos tipos de memoria sensorial: memoria icónica,responsable del registro precategorial de la información visual, ymemoria ecoica, que lo haría de la información auditiva. En su modelo,Atkinson y Shiffrin (1968) proponían la existencia de un registrosensorial para cada una de las modalidades sensoriales, aunque lamayoría de las investigaciones sobre memoria sensorial se centran enlos dos inicialmente definidos por Neisser. Su función consistiría enla persistencia de los estímulos el tiempo suficiente para posibilitarsu procesamiento.

Memoria icónica

Fue Sperling (1960) quien exploró más en detalle las propiedades de lamemoria icónica mediante el uso del taquistoscopio y la técnica delinforme parcial. Así estimó la capacidad de este registro sensorialvisual presentando a los sujetos un estímulo compuesto por tres filasde cuatro letras durante cincuenta milisegundos, seguidas por un campoblanco y neutro, debiendo informar de las letras que figuraban en lalínea señalada posteriormente por un sonido. Los resultados mostraronque los sujetos podían informar al menos de tres de las cuatro letras.Puesto que los sujetos no sabían previamente cuál era la líneaobjetivo se supone que debían tener disponibles tres letras de cadauna de las líneas, por tanto un total de nueve ítems. Sperlinginterpretó que los resultados se debían a que los sujetos leerían lasletras de la huella de memoria visual que les quedaba tras lapresentación del estímulo, que decaería muy rápidamente. Variando elintervalo entre el final de la presentación de las letras y lapresentación del tono que especificaba qué línea debían recordar

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

39

estimó que la persistencia de la huella visual estaría en torno a losquinientos milisegundos.

Estas y otras investigaciones de Sperling (1963) sobre la persistenciade imágenes permiten inferir la existencia de algún almacén periféricobastante frágil desde donde posteriormente son transmitidas a unformato más duradero. Inicialmente hipotetizó que las letras seríanleídas directamente de un código de respuestas motoras, aunque másadelante (Sperling, 1967) matizó la propuesta, a partir de losresultados que indican que los sujetos tienden a cometer más errorescuando el sonido del ítem que debían recordar era semejante al ítemcorrecto que cuando se asemejaban visualmente.

Estas evidencias de codificación fonológica llevarían más adelante aBaddeley y Hitch (1974) a proponer la existencia de un buclefonológico, como una estructura de la memoria operativa. Por otrolado, investigaciones posteriores (Coltheart, 1983; Sakitt, 1976;Turvey, 1973) muestra que también parecen almacenarse atributos comoel color, la forma o la dirección del movimiento en condiciones deimprobable verbalización, lo que indicaría que la información icónicaperiférica se registra en un almacén visual adicional en lugar desuperponerse directamente sobre un código lingüístico.

Mediante técnicas de enmascaramiento, Turvey (1973) demostró que lamemoria icónica debía ser considerada como un almacenamiento que seproduce en una serie de fases del proceso de percepción visual, y notanto el producto de un simple almacén periférico pasivo. Estasdistintas fases implicarían un almacenamiento periférico queregistraría algo parecido a una post-imagen (Sakitt, 1976) y unsegundo nivel menos periférico. Inicialmente se consideró que lainformación icónica se encontraría a un nivel de característicasfísicas y por lo tanto podría considerársela como de naturalezaprecategorial. Sin embargo, algunas investigaciones posteriores(Merikle, 1980; Duncan, 1983) parecen indicar que la memoria icónica

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

40

incluye información categorial, lo que llevaría más a hablar de unregistro perceptivo y no meramente sensorial.

Memoria ecoica

Como en el caso de la memoria icónica, hay evidencias que indican laexistencia de un sistema de almacenamiento sensorial auditivo, quecomo la anterior duraría unos milisegundos, el tiempo suficiente paraposibilitar el procesamiento de estímulos breves. El decaimiento de lamemoria ecoica depende de las características físicas del estímulo:frecuencia y amplitud (tono e intensidad); y de su complejidad: tonospuros o compuestos. En el caso del habla la persistencia parece sermayor que en otro tipo de sonidos. Guttman y Julesz (1963) encontraronque el sistema auditivo puede almacenar secuencias de al menos 250milisegundos utilizando sonidos rítmicos. Darwin, Turvey y Crowder(1972) comprobaron mediante la técnica del informe parcial que losestímulos auditivos podrían permanecer hasta 2 segundos con estímulosverbales. Estas diferencias podrían indicar la naturaleza categorialde la información ecoica (Massaro, 1975), aunque como en el caso de laicónica todavía no está completamente establecido.

Las diferencias en el decaimiento, con tiempos de persistencia enalgunos experimentos (Wingfield y Byrnes, 1981) de 2 hasta 6.4segundos, llevan a pensar no en un almacén sensorial precategorialsino en una memoria perceptiva (a la que nos referiremos en elcapítulo referente a la recuperación automática), tal y como proponeBaddeley (1990) distinguiendo entre memoria perceptiva a corto y largoplazo, muy relacionada la primera con la memoria operativa.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

41

3.2 Memoria a Corto Plazo y Memoria deTrabajo.

Los modelos generales de memoria plantean que la informaciónprocedente de los sentidos, tras pasar brevemente por el almacénsensorial y antes de almacenarse en la memoria a largo plazo (MLP) estransferida a la memoria a corto plazo (MCP). La MCP sería un almacénde retención a corto plazo, pero lo que es más importante, se laconsidera responsable de los procesos de codificación de lainformación, aunque también de la recuperación, pues es en ella dondese activa la información procedente de la MLP. La mayoría de losprimeros estudios se centraron en analizar su capacidad, duración,codificación, recuperación y transferencia de información a la MLP.Así pues, junto a las funciones de mero almacenamiento se le atribuyenfunciones ejecutivas y de control de la información. Son estas últimasfunciones las que, en los ochenta (Baddeley, 1986) y a partir de lapropuesta de Baddeley y Hitch (1974), cobran cada vez más importancia,hasta el punto de que hoy memoria a corto plazo es prácticamentesinónimo de memoria operativa (Santiago y Gómez, 2006). Este cambioparadigmático lleva a considerar la MCP ya no como un sistema unitariode almacenamiento sino como una memoria de trabajo de múltiplescomponentes, relacionados con otros procesos cognitivos como elrazonamiento, la comprensión y el aprendizaje.

La memoria operativa

Baddeley y Hitch (1974) se plantearon la utilidad de la memoria acorto plazo tras los numerosos estudios de los años sesenta y setenta.Dado que las propuestas que hasta entonces se habían hecho no lessatisfacían, plantearon su propio modelo: la memoria operativa, cuyo

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

42

interés se mantiene hoy en día tanto en la psicología cognitiva comoen la neurociencia cognitiva. El modelo de memoria operativa suponeuna reconceptualización de la memoria a corto plazo. En la propuestaoriginal de Baddeley y Hitch destacaban su arquitectura, sus procesosy sus funciones. La memoria operativa se diferencia de la memoria acorto plazo fundamentalmente en que implica un sistemamulticomponente, en lugar de un sistema único; y cumple una funciónprioritaria en el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión.

Podríamos definir la memoria operativa como “el conjunto de símbolosque, en un momento dado, se encuentran activos y están siendoutilizados voluntariamente por el sujeto” (Santiago y Gómez, 2006, pp.74). La información con la que está trabajando la memoria operativa semantiene activa en tanto se le dedica atención, decayendo rápidamentecuando la atención se centra en información distinta. Y como se ve enla figura 17, está compuesta por un ejecutivo central y tres sistemassubsidiarios: el bucle fonológico, la agenda viso-espacial y elalmacén episódico. Estos cuatro sistemas estarían a su vezrelacionados con el lenguaje, la memoria episódica a largo plazo y lasrepresentaciones visuales semánticas.

Componentes de la memoria operativa

a) Ejecutivo central

Su función es el control y la regulación de todo el sistema de memoriaoperativa. Inicialmente, esta función implicaba únicamente lacoordinación de los sistemas subsidiarios, la focalización de laatención, el cambio atencional y la activación de representaciones enla memoria a largo plazo (Baddeley y Hitch, 1974). Posteriormente, sele fueron añadiendo funciones como la inhibición o supresión activa delas respuestas prepotentes o la información irrelevante, el control yactualización del contenido de la memoria operativa, la codificacióncontextual de la información entrante, y la planificación ysecuenciación de las acciones deseadas (Miyake y Shah, 1999), mientras

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

43

que ha ido perdiendo la función de almacenamiento temporal que teníaen la propuesta original. Del ejecutivo central dependen tres sistemassubsidiarios (Baddeley, 2000, 2003), la agenda visoespacial, el buclefonológico y el almacén episódico, especializados en el almacenamientotemporal y activo de huellas de memoria con característicasespecíficas, viso-espaciales, verbales y episódicas, directamenterelacionados con los procesos perceptivos. No se descarta tampoco laposible existencia de otros sistemas especializados en información deotro tipo, como olfativa o musical (Santiago y Gómez, 2006).

b) Bucle fonológico

Tiene como función el mantenimiento activo de información verbalmediante mecanismos de repaso. Está formado por dos subcomponentes: unalmacén fonológico pasivo cuya función es representar la informaciónen un formato proposicional fonológico con una duración y capacidadlimitada, y un subsistema de repaso fonológico activo cuya función esrefrescar las representaciones del almacén fonológico para que nodecaigan con el tiempo. Así, sin la intervención del subsistema derepaso, la información en el almacén fonológico decaeríaespontáneamente con el tiempo, perdiéndose completamente en torno alos dos segundos. Y su capacidad vendría determinada por todo elmaterial que puede pronunciarse en este intervalo. Considerando que elprocesamiento de la información verbal se realiza de forma serial, sucapacidad no es muy grande. El bucle fonológico estaría implicado enla realización de cálculos matemáticos, en la adquisición de lalectura y del vocabulario, y en la comprensión lectora.

c) Agenda viso-espacial

Como el anterior, su función es el mantenimiento activo deinformación, pero en este caso con un formato de imágenes, viso-espacial. También estaría formado por dos subcomponentes: un almacénvisual pasivo con la función de retener la información visual quetodavía no ha sido codificada, y un subsistema de procesamiento visual

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

44

activo cuya función es la codificación de la información visual,transformándola e integrándola.

La memoria operativa estaría estrechamente vinculada con los procesosperceptivos y de atención, de modo que trabaja con la informaciónprocedente de los diferentes sistemas sensoriales, posibilitando suprocesamiento para dar lugar a las percepciones conscientes, activandola información necesaria para el sistema en función de los recursosatencionales dedicados y el tipo de percepción de que se trate(percepción del habla o percepción visual). Así ocurre, por ejemplo,con la percepción de objetos, en la que estaría involucrada la agendaviso-espacial, y que según la teoría de integración de características(Treisman, 1986, 1993) se lleva a cabo en varias etapas: unapreatencional, consistente en identificar los primitivos que componenel objeto, y otra de atención localizada que posibilita la combinaciónde los primitivos, la percepción del objeto y compararlo con lamemoria para su posible identificación.

d) Almacén episódico

Como los anteriores subsistemas, este almacén o agenda almacenainformación de manera temporal, y su capacidad es limitada. Su funciónsería la de integrar información procedente de una variedad defuentes, mediante la codificación de la información en un códigomulti-modal (visual, espacial y verbal) en una secuencia temporal ocronológica (Baddeley, 2000). El almacén episódico se encuentracontrolado por el ejecutivo central, que accedería a la informaciónepisódica, mediante procesos de atención consciente. La información enél almacenada estaría relacionada con la memoria a largo plazo y consignificados semánticos.

e) Capacidad de la MCP

La MCP tiene una capacidad limitada para almacenar información. Losestudios iniciales para determinarla mostraron que esta capacidaddepende de varios factores, como la modalidad del estímulo. Así, la

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

45

capacidad de retener estímulos auditivos es superior a la de losvisuales. Pero además, la capacidad aumenta en la medida en que losítems pueden ser agrupados (Ryan, 1969). Así, la capacidad de la MCPestá determinada por el número de agrupaciones (chunks) y no por elnúmero de ítems, como demostró Miller (1956) en su artículo “El mágiconúmero siete, más menos dos”, y como indica el título estaría limitadapor término medio a siete. Cada agrupación sería una pieza deinformación integrada, en la que recordar una parte ayudaría arecordar la siguiente. Por ejemplo, una fecha conocida es más que unasucesión de números, y una palabra es más que una sucesión de letras.La fecha y la palabra constituirían una única agrupación. Así, laamplitud de la MCP evaluada en función de los ítems puede aumentarseincrementando el número de ítems en cada agrupación. La amplitud dememoria para letras seleccionadas al azar (sin sentido unitario) seríade entorno a seis, unas nueve cuando son sílabas consonante-vocal-consonante, unas cincuenta o más si forman las palabras de una frasecon sentido. El uso de reglas mnemotécnicas que permitan dar sentido ala información y agruparla incrementaría la capacidad de la MCP, porello las últimas propuestas acerca de la capacidad de la MCP en elmarco de la memoria operativa ponen más énfasis en la cantidad derecursos disponibles para trabajar con la información (Baddeley,1999).

f) El olvido a corto plazo

El paradigma más utilizado para estudiar el olvido en la MCP es sinduda la tarea de Brown-Peterson (Brown, 1958; Peterson y Peterson,1959). Consiste en presentar tres ítems al sujeto (por ejemplo 3consonantes, “LMP”), que a continuación realiza una tarea distractorade duración variable (se le presenta un número, por ejemplo 357, quedebe repetir y desde el que debe contar hacia atrás de tres en treshasta que se le indica), con el objetivo de impedir que repita losítems presentados inicialmente, finalizada la tarea distractora debetratar de recordarlos. Los resultados con esta tarea mostraron que los

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

46

sujetos olvidaban los ítems en función de la duración de la tareadistractora, siendo prácticamente nulo el recuerdo tras una tareadistractora de 18 segundos.

Estos resultados permitieron postular la existencia de dos sistemasde memoria independientes: un sistema temporal a corto plazo en el queel olvido se debe al decaimiento de la huella y un sistema a largoplazo en el que el olvido es el resultado de la interferencia. Eldecaimiento se produciría de forma automática por el paso del tiempo ysería independiente de la naturaleza del material distractor. Sinembargo, posteriores trabajos (Keppel y Underwood, 1962, Waugh yNorman, 1965) pusieron en duda la hipótesis del decaimientoargumentando en favor de la interferencia también en la MCP. Lacontroversia no ha quedado resuelta todavía.

g) La curva de posición serial

Los trabajos sobre la curva de posición serial (Postman y Phillips,1965; Glanzer y Cunitz, 1966) proporcionaron datos adicionales sobrela dicotomía entre MCP/MLP.

La proporción de recuerdo de los ítems de una lista depende del lugarque ocupen, de modo que se recuerdan mejor los ítems que sepresentaron al principio de la lista, efecto de primacía, y los que sepresentaron al final, efecto de recencia. El efecto de primacía seexplicaría porque los ítems iniciales estarían almacenados en la MLP,protegidos de posibles interferencias de los ítems posteriores. Elefecto de recencia se explicaría debido a que los ítems presentados enúltimo lugar se recuperarían directamente de la MCP.

La aparición de estos efectos depende de diferentes factores, queafectan de forma desigual a los dos efectos, y apoyarían la dicotomíaMCP/MLP. La longitud de la lista, la frecuencia de las palabras, latasa de presentación y el estatus mental de los sujetos (amnésicos vs.normales) afectan negativamente al efecto de primacía, pero no tienenninguna consecuencia sobre el efecto de recencia (Baddeley, 1976;

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

47

Crowder, 1976). Por el contrario, la introducción de una tarea queincremente el intervalo de recuerdo afecta al efecto de recencia perono al de primacía.

Además, reforzaron la importancia de la repetición en la generacióndel efecto de primacía y en la transferencia de información desde laMCP a la MLP, distinguiendo dos tipos: repetición de mantenimiento yrepetición elaborativa (Shiffrin, 1975). La repetición demantenimiento implica un modo superficial y mecánico de repaso de lainformación, que se perdería en cuanto se interrumpe la repetición. Larepetición elaborativa es un tipo más complejo de procesamiento queafecta al significado de la información a fin de analizarla yelaborarla más profundamente con el objetivo de asociarla a otrossignificados previamente almacenados en la memoria. Sólo esta últimaproduciría una huella a largo plazo, aunque la repetición demantenimiento también tendría efectos beneficiosos sobre el recuerdode la información.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

48

3.3 Memoria a Largo Plazo.

La información almacenada en la MLP permanece habitualmente en unestado inactivo o latente, y solo se recuperan fragmentos deinformación eventualmente cuando las demandas ambientales o unadeterminada tarea así lo exigen. La MLP es un almacén de capacidadilimitada, en el que la información permanece en un estado inactivohabitualmente.

Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP sonsusceptibles de desvanecerse dentro del proceso natural del olvido, elmantenimiento de los recuerdos durante un periodo de tiempo prolongadodepende del grado de profundidad con que se haya procesado lainformación, así como de las repetidas recuperaciones que se haganperiódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperacionesindividuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdocon el principio de repetición espaciada. Esto puede suceder de forma

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

49

natural, o mediante las evocaciones deliberadas (también conocidascomo "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importanciapercibida del material a recordar.

La MCP y la MLP son dispositivos estrechamente relacionados, pese asus diferencias funcionales. Existe una doble interacción entre ambasestructuras. Por una parte, la información retenida en MCP procedentede imput sensorial, ocasionalmente se trasvasa a MLP. Por ejemplo, siel número de teléfono que acabamos de escuchar por primera vez nosinteresa especialmente, podemos repetirlo mentalmente varias veces yde éste modo transferirlo a MLP con el fin de recordarloindefinidamente.

Piezas básicas de la cognición:

Son los esquemas de conocimiento, piezas básicas de laconstrucción cognitiva, que permite a la persona filtrar,seleccionar e interpretar el recorrido de la información. Setrata de constructos teóricos que indican cómo se representa elconocimiento en la memoria. Permitiendo ver que los esquemastienen una función esencial a la hora de seleccionar y organizarla información y los conocimientos, pero además, también tienenuna función muy importante en el proceso de recuperación de lainformación ya almacenada. Unidades más significativas paradescribir las operaciones cognitivas. Conceptos, proposiciones yesquemas, relacionadas con el conocimiento declarativo y lasproducciones y guiones para el conocimiento procedimental. Paraenfrentarnos a la apabullante cantidad de información hacemoscategorías. Los conceptos son las estructuras mentales mediantelas que representamos categorías significativas. Los rasgossimilares entre los ejemplos de un concepto se denominanatributos, los rasgos esenciales para definir el concepto sellaman atributos definitorios.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

50

Los nuevos conocimientos se pueden adquirir a partir de los yaadquiridos, la psicología del procesamiento de la informaciónplantea que existen tres tipos posibles de aprendizajes:

1. El crecimiento: acumulación de información, sin modificar laestructura de base de los esquemas ya existentes.

2. El ajuste: permite modificar los esquemas que ya existen,pero sin alterar la estructura interna. Este tipo daprendizaje es el que surge en la adquisición y desarrollode las destrezas humanas.

3. La reestructuración: permite formar nuevas estructurasconceptuales o nuevas formas de concebir las cosas. Es esteaprendizaje el que permite una nueva comprensión de larealidad. Puede producirse por medio de dos mecanismos:

4. Por inducción: de manera que se forma un nuevo esquema apartir de configuraciones espaciales o temporales deesquemas que se repiten.

5. Por generación, mediante la creación de nuevos esquemas apartir de las ya existentes.

Memoria semántica y episódica:

La memoria semántica: hace referencia ala memoria de significados, entendimientos y otrosconocimientos conceptuales que no están relacionados con experienciasconcretas. Se considera que la recolección consciente de informaciónsobre hechos y el conocimiento general sobre el mundo es independientedel contexto y la relevancia personal. La memoria semántica y

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

51

la memoria episódica conforman la categoría de memoria declarativa,una de las dos divisiones principales de la memoria. La contraparte dela memoria declarativa o explícita es la memoriaprocedimental o memoria implícita.La memoria semántica incluye a todos aquellos conocimientos generalesque no implican el recuerdo de sucesos concretos. Por ejemplo, pararesponder a la pregunta de si la llave inglesa es una herramienta o uninstrumento musical, no es necesario evocar ningún suceso concreto dela vida en el que se haya adquirido ese conocimiento.La memoria episódica: es la memoria relacionada con sucesosautobiográficos (momentos, lugares, emociones asociadas y demásconocimientos contextuales) que pueden evocarse de forma explícita.Almacena y recupera eventos organizados en pautas espaciales ytemporales.

Representación por imágenes:

Considerada como la memoria de la representación de los conceptos,ya que se refiere a las presentaciones en imágenes de todo aquellosque conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores.La memoria de representación es más compleja que la precedente.

Ejemplo: Tratar de llevar a tu mente el recuerdo de un relojmoderno, posiblemente resulte difícil mantener en tu consciente susdimensiones, tales como el numero de botones.

Las imágenes mentales constituyen representaciones internas delconocimiento. Pertenecen al plano del concepto en tanto en cuantoson el resultado de la manipulación de entidades simbólicas en elprocesamiento dinámico de la información. Diversas teorías hanprocurado organizar el conocimiento a modo de guiones, esquemas,

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

52

escenas, marcos ya que uno de sus aspectos más significativos es supapel en los procesos de comprensión.

Si la información es presentada de una manera organizada queresponda estas estructuras de conocimiento, con las que parece quetrabajan los mecanismos cognitivos, se pueden construirrepresentaciones internas a modo de imágenes mentales quecontribuyan a disminuir la carga de trabajo que enviamos a lamemoria de trabajo y aumentar la eficacia de los procesos decomprensión.

Las imágenes mentales no se almacenan en la memoria a largo plazosino que se generan a partir de conocimiento ya aprehendido y laactivación de relaciones conceptuales.

Modelos actuales de la memoria:

Modelos Estructurales

Modelo de Broadbent (1958): Los experimentos realizados porBroadbent consisten en presentar al sujeto simultáneamente 2mensajes verbales de forma dicótica, el sujeto atiende a unode ellos y luego es capaz de recordarlo, pero el mensaje noatendido no es recordado. Esto no es del todo cierto ya queCherry (1953) desarrolló una variante experimental queconsistía en introducir variaciones en el mensajeirrelevante. Estas variaciones consistían en lo siguiente:

1. El mensaje irrelevante comenzaba en un idioma yterminaba en otro.

2. El mensaje irrelevante comenzaba con una voz masculinay terminaba con una femenina.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

53

3. El mensaje irrelevante era interrumpido por una señalauditiva...

Al preguntar a los sujetos por el mensaje irrelevante norecordaban el contenido ni el idioma, pero en algunos casosadvirtieron el cambio de voz o la señal auditiva, lo queimplica que el mensaje irrelevante recibe un procesamientoelemental, al menos en sus rasgos físicos aunque no de suspropiedades semánticas. Un paradigma experimentaldesarrollado por Broadbent (1954) conocido como la técnicade amplitud de memoria dividida nos informa de que cuando sepresenta un mensaje verbal de modo simultáneo ydicóticamente (por ejemplo: dígitos) los sujetos recordabanambos mensajes, pero no en su orden real de presentación,sino agrupados por canales. Sólo cuando la velocidad depresentación se hace muy lenta (un ítem cada 2 segundos) lossujetosrecuerdan los ítems en su orden real de presentación.Los principios básicos del modelo de Broadbent:El sujeto recibe del medio muchos mensajes sensoriales,estos serán procesados en paralelo, al mismo tiempo, y seretienen transitoriamente en la memoria sensorial. Pero comosegún Broadbent, sólo podemos procesar un mensaje cada vezpara evitar la sobrecarga del canal central existe un filtroque elige qué mensaje va a pasar al canal central. El restode la información se pierde. Pero, ¿de qué depende que unmensaje sea seleccionado? Según este autor dependerá de laspropiedades del estímulo y de las necesidades del organismo.El modelo propuesto por Broadbent es denominado de filtrorígido porque propone que el filtro es un dispositivo detodo o nada que solo se centra en un mensaje cada vez.

Modelo 5 de Atkinson y Shiffrin (1968): Incluye tres etapas.La primera de ellas es el registro sensorial, que retiene un

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

54

brevísimo espacio de tiempo (hasta 1 seg.) la informaciónpresentada. La representación del estímulo decae rápidamentesi no es transferido al siguiente eslabón de la cadena, elalmacén a corto plazo, que es de capacidad limitada ymantiene su contenido gracias al esfuerzo consciente delsujeto (repaso). La duración de la información en éstealmacén es de 30 sg. como máximo. Por último, el almacén alargo plazo presenta una capacidad de almacenamiento deinformación teóricamente ilimitada, y es más duradero yestable con el paso del tiempo.

Modelos Procesuales

Modelo de Craik y Lockhart (1970): Este modelo sugiere quees más provechoso centrarse en las modalidades deprocesamiento que en el estudio hipotético de la estructurade la memoria. Argumentan que cuanto más profundo sea elprocesamiento de información, será más fácil su recuerdo;el ensayo pasivo no produce una mejor memoria. Para unadecuado aprendizaje, el material debe ser ensayado en formaprofunda y significativa. En el modelo se contempla unsistema de memoria primaria, que tiene como principalobjetivo procesar información. El almacenamiento másprolongado es el resultado de un procesamiento mas profundoen la memoria a largo plazo y no de transferir informaciónde un almacén a otro. Como resultado de esta propuesta, serealiza una distinción entre dos tipos de repaso: Repaso demantenimiento. Repaso de elaboración.El sistema de procesamiento es el encargado de transferirinformación de un almacén a otro, transferencia que puederealizarse desde cualquier almacén, lo que no ocurría en suprimera formulación (1958) dado el carácter lineal quepresentaba el modelo estructural. Mientras que en los

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

55

modelos estructurales la información es unidireccional, aquíes multidireccional, siendo procesada en cualquierdirección. Por otra parte, este modelo no necesita que unestímulo inicie la cadena de procesamiento, lo cual dota alsistema de un carácter mucho más activo.

Modelos Integrados

Modelo de Broadbent (1984): o de la "Cruz de Malta":Considera la memoria esencialmente compuesta por cuatroalmacenes (almacén sensorial, memoria de trabajo abstracto,almacén asociativo a largo plazo y un almacén de salidasmotoras), controlados por un sistema de procesamiento. Elsistema de procesamiento es el encargado de transferirinformación de un almacén a otro, transferencia que puederealizarse desde cualquier almacén, lo que no ocurría en suprimera formulación (1958) dado el carácter lineal quepresentaba el modelo estructural. Mientras que en losmodelos estructurales la información es unidireccional, aquíes multidireccional, siendo procesada en cualquierdirección. Por otra parte, este modelo no necesita que unestímulo inicie la cadena de procesamiento, lo cual dota alsistema de un carácter mucho más activo.

Modelo de Cowan (1988): Este modelo recoge e integra de modomucho más efectivo los modelos estructurales y procesuales.Consta de un ejecutivo central y tres almacenes de memoria:sensorial, a corto y a largo plazo. La memoria sensorialcomprende dos fases: la primera de ellas es muy breve, conuna duración de escasos milisegundos; aquí se hace un primeranálisis muy superficial de la información. La segunda faseretiene el material sensorial durante unos segundos

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

56

obteniendo información más elaborada. Este componente de lamemoria sensorial forma parte de la memoria a corto plazo(que a su vez se incluye en la memoria a largo plazo). Deesta manera, la segunda fase de la memoria sensorial y elalmacén a corto plazo se constituyen en parte del almacénsuperior que es la memoria a largo plazo. Por su parte elejecutivo central se encarga de los distintos tipos deprocesamiento de información de un almacén a otro, siempreque estos procesos se encuentren bajo el control voluntariodel sujeto; cuando dicho ejecutivo no participa, elprocesamiento es automático.El sistema como un todo funciona en paralelo, lo que explicaque la información pueda estar presente en varios de loscomponentes del sistema al mismo tiempo. Se trata de unmodelo muy flexible y dinámico, donde la información fluyede unas estructuras a otras y donde también existe unaimportante interrelación entre los distintos componentes.

Modelo del Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP)(1995): El procesamiento distribuido en paralelo (tambiénconocido con las siglas PDP) es una nueva teoría sobre elaprendizaje que propone una explicación al fenómeno de laadquisición de conocimiento basada en los procesosneuronales que tienen lugar en el cerebro. Se trata de unateoría de la ciencia cognitiva, que en su concepción delaprendizaje se diferencia tanto del conductismo como delmentalismo.El PDP es una de las variantes del conexionismo, quedescribe los procesos cognitivos en términos de conexionesentre neuronas. Frente a los modelos localistas delconexionismo, este se denomina ‘distribuido’ porqueconsidera que el conocimiento (tanto el declarativo como elprocedimental no queda codificado en forma de símbolos

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

57

fijos, que estarían alojados en determinados lugares delcerebro, sino en forma de elementos elaborados que seencuentran distribuidos en diferentes neuronas, todas ellasconectadas entre sí; se le añade la apostilla ‘en paralelo’porque el procesamiento de la información no se produceúnicamente de forma seriada, sino también simultáneamente enun extenso conjunto de redes neuronales. De acuerdo conestos supuestos, el cerebro contiene millares de neuronasque forman redes mediante las que se conectan entre sí. Alcontacto que se establece entre dos neuronas, y que da lugara un conjunto de reacciones químicas, se le denominasinapsis; son estas reacciones las que provocan elaprendizaje, que según la teoría conexionista no consiste enotra cosa que en la modificación de las fuerzas sinápticas.Si para el conductismo aprender equivale a respondercorrectamente a estímulos externos y para el mentalismo, ahacer en la mente una representación del mundo externo,lograda mediante unos símbolos abstractos y fijos que seprocesan en serie, para el conexionismo (y, con él, para elPDP) no hay símbolos abstractos ni fijos: hay fuerzasdinámicas que actúan a la vez en diversos lugares y quemodifican las conexiones entre neuronas; y en eso consistenprecisamente tanto la mente humana, como el conocimiento yel aprendizaje. En estos procesos tiene una gran importanciael entorno, pues es en él donde el aprendiente encontrarálos datos con los que construirá su nuevo conocimiento.

Memoria en el contexto real:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

58

3.3 Procesos de Codificación.

La memoria es la capacidad para codificar, almacenar y recuperarinformación. Los recuerdos confieren a un organismo la capacidad deaprender y adaptarse a partir de las experiencias previas, así comoestablecer relaciones significativas. La codificación permiteconvertir los ítems percibidos en constructos que pueden seralmacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria acorto plazo o la memoria a largo plazo. Por su parte, la memoria detrabajo almacena información con vistas a su uso o manipulacióninmediata.

Codificación de información sencilla:

La forma empleada para codificar la información que tenemosque recordar influye en qué tan bien la recordamos. Unaforma importante de codificar es mediante la repetición.

Dos tipos de repetición: de mantenimiento y elaboradora. Repetición de mantenimiento, es decir, volver a utilizar de

forma directa la información para mantenerla activa en lamemoria a corto plazo.

Repetición elaboradora, esto es, cualquier tipo derepetición en la que se relaciona la información a recordarcon otra información. El recuerdo mediante esta estrategiaes mejor.

Mediación La mediación es una estrategia sencilla de codificación

elaboradora que implica relacionar cosas difíciles derecordar con cosas más significativas.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

59

Lo que la gente hace con la información que tiene queaprender determina cómo va a recordarla. El aprendizaje esmejor como resultado de un proceso constructivo que unoreceptivo.

Imágenes Las imágenes son útiles para codificar información verbal. Las imágenes conducen a un mayor rendimiento de la memoria. Imágenes que poseen un referente directo con la palabra,

concepto o segmentos enteros de información a recordar, porejemplo coche tienen mayor efecto que otra que busquerepresentar al concepto de libertad por ejemplo.

Existen diferencias individuales en la capacidad paragenerar imágenes.

Según algunos expertos en la memoria señalan que lasimágenes raras y llenas de color son mejores.

Mnemónicos. Estrategias memorísticas que ayudan a recordar información,

usualmente emparejando la información por aprender conalguna otra ya aprendida.

Técnicas: rimas, gestos, dichos, etc. Método de apoyo: usualmente es una rima sencilla en la que

primero se crea una imagen visual de la primera cosa poraprender de una lista que haya que aprender relacionada conel objeto citado en la primera frase de la rima.

Método de loci: relacionado con la asociación de informaciónnueva en una secuencia de objetos familiares como un sofá,una mesa, una ventana, etc.

Método del nexo: no requiere un sistema externo de apoyosino lo que haya que recordar se relaciona entre sí.

Historias: se construye una historia a partir de la lista depalabras o conceptos que haya que recordar.

Método de la primera letra: usado en forma espontánea pormuchos estudiantes, similar al de historietas pero usando la

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

60

primera letra de las palabras que haya que recordar paraconstruir siglas o palabras.

Método de la palabra clave: es el más poderoso y flexible.En un principio desarrollado para el aprendizaje devocabulario pero tiene más usos. Consiste en 2 pasosseparados, un nexo acústico y uno visual. La palabra clavesuena como parte del vocabulario que hay que aprender y daforma al nexo acústico, luego para el nexo visual requiereque el alumno fabrique una imagen de la palabra claverelacionada con el significado del vocabulario que debeaprender. Por ejemplo para un americano aprender la palabracaballo, se acuerda de ball y se imagina a una caballojugando a la pelota.

Codificación de Información Compleja

Activación de esquemas, preguntas guidas y niveles deprocesamiento.

Activación de esquemas, métodos destinados a activar elconocimiento previo relevante de los estudiantes antes deiniciar una actividad de aprendizaje.

Preguntas guiadas. Plantear y responder a preguntas sobre untexto o información presentada por el profesor puede mejorarla comprensión. Y lo hace porque ayuda a formar nexoselaborados entre las ideas de los materiales. Es útilenseñar a los alumnos a plantearse y contestar sus propiaspreguntas.

Niveles de procesamiento. El procesamiento profundo serefiere al procesamiento centrado en el significado (dilocon tus propias palabras), el procesamiento superficial se

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

61

refiere a aspectos superficiales de la información(subrayar).

Especificidad de la codificación, el recuerdo de lainformación está determinado por su especificidad. Pedir alos estudiantes que tomen decisiones sobre lo que leenconduce a un recuerdo mayor.

Elaboración del procesamiento. A mayor codificación mayorrecuerdo, usar ejemplos diversos para ilustrar un concepto,codificar el contenido de formas distintas perorelacionadas.

Procesamiento apropiado para la transferencia. Lasdiferencias en la memoria son resultado de lo que hay envarios códigos de memoria semántica. En la perspectiva delos niveles, las diferencias en el recuerdo de un grupo quedebía encontrar palabras clave de un texto y otro que debíaexplicar el contenido se deben a diferentes tipos de códigosde memoria provocados por diferentes niveles de análisis.Por el contrario, el procesamiento adecuado para latransferencia sostiene que ambos grupos forman códigos dememoria semántica. La diferencias en el recuerdo son elresultado del contenido de estas memorias unas palabras yotros el tema del texto.

Procesamiento adecuado para los materiales. Las actividadesde procesamiento profundo o superficial dependen de lo quelos estudiantes hacen y del tipo de material que encuentran.Diferencia entre prosa y poesía.

Repetir, categorizar y utilizar técnicas mnemotécnicas esútil para codificar nueva información pero aún no demasiadosignificativa. Muchas de las técnicas se basan en el uso deimágenes visuales y procesos acústicos.

Para la información compleja es importante la activación deesquemas y los niveles de procesamiento. Es importante loque hacen los estudiantes mientras codifican la información.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

62

Los estudiantes deben ser motivados a emplear suconocimiento previo y que se concentren en el significadodel contenido. Las tareas que se centran en aspectossuperficiales del contenido no ayuda a la comprensión o elrecuerdo a largo plazo.

Sugerencias: relacionar información nueva con losconocimientos previos a la hora de codificar, plantear yresolver preguntas relacionadas con el significado yaumentar la especificidad y elaboración del significado.También es útil la repetición y la elaboración de imágenes.

Metacognición:

Metacognición es un término que se usa para designar a una seriede operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas acabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado demecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir yevaluar información, a la vez que hacen posible que dicha personapueda conocer.Se presenta como el pensamiento estratégico para utilizar yregular la propia actividad de aprendizaje y habituarse areflexionar sobre el propio conocimiento. Es uno de losplanteamientos de las teorías constructivistas del aprendizajesignificativo, que responde a la necesidad de una transicióndesde un aprendiz pasivo dispuesto a aprender de forma adaptativay reproductiva lo que se le pida, hacia un aprendiz generador yconstructivo, orientado a la búsqueda del significado de lo que

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

63

hace.3 El término "metacognición" se asocia más con John Flavell,(1979). Según Flavell (1979, 1987), la metacognición consistetanto en el conocimiento metacognitivo y experienciasmetacognitivas o regulamiento. El conocimiento metacognitivo serefiere al conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos,el conocimiento que se puede utilizar para controlar los procesoscognitivos. Flavell divide aún más el conocimiento metacognitivoen tres categorías: el conocimiento de las variables de persona,las variables de la tarea y las variables de la estrategia.

Es el conocimiento que tienen las personas sobre susprocesos de pensamiento.

La Metacognición incluye dos dimensiones relacionadas: elconocimiento de la cognición y la regulación de lacognición.

El conocimiento de la cognición contiene tres componentes:declarativo, procedimental y condicional.

La regulación de la cognición incluye: planificación,regulación y evaluación.

3.4 Recuperación de la memoria.

Las concepciones de la memoria que hemos tratado hasta el momentoconsideran los procesos de recuperación como esencialmente pasivos. Engeneral, se acepta que el almacenamiento depende de las operaciones decodificación controladas por el propio sujeto (elección de undeterminado nivel de procesamiento, grado de elaboración, etc). Perola recuperación la sufre el sujeto de modo pasivo, pues es función de

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

64

los índices ambientales, las operaciones precias de codificación, elestado de ánimo, o una interacción entre estos parámetros. Sinembargo, da la impresión de que los modelos convencionales de larecuperación han escamoteado algo importante. En ocasiones, nuestraexperiencia subjetiva del recuerdo nos muestra un proceso activo debúsqueda, guiado por estrategias de razonamiento. Intente el lectorrecordar que hizo por la tarde el lunes de la primera semana de juliodel año pasado. Abandone por un momento la lectura y analiceintrospectivamente su proceso de recuerdo. Independientemente de quehaya tenido éxito o no, seguramente el proceso de búsqueda consiste enuna serie de razonamientos e inferencias, asó como en una evaluaciónde los contenidos.

La recuperación de la información previamente almacenada no siempre esfácil, ya que deben darse unas determinadas condiciones para que éstase pueda producir. En primer lugar, el sistema cognitivo debe estarpredispuesto para la recuperación. En segundo lugar, debe presentarseun indicio de recuperación adecuado, es decir, la clave que facilitaencontrar la información almacenada (como la referencia de un libro enla biblioteca, sin la referencia no hay libro). Así, entre otrosfactores, la recuperación depende de lo completa que sea lareinstauración de la situación de codificación en el momento de larecuperación. Sin los indicios adecuados que se utilizaron en lacodificación y que servirán como “pistas” para localizarla, lainformación queda inaccesible.

En este sentido, la recuperación dependerá de las distintas tareas dememoria, pudiendo distinguirse entre tareas explícitas o deliberadas(reconocimiento, recuerdo libre y recuerdo con indicios) que implicanla recuperación consciente de la información; y tareas implícitas ono-deliberadas, que no requieren la recuperación consciente.

Las tareas explícitas se diferencian entre sí por el tipo de indicioque se proporciona al sujeto para resolverla. En las tareas dereconocimiento se presenta como indicios de recuperación una copia de

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

65

los ítems codificados, en el recuerdo libre no se proporcionanindicios, mientras que en el recuerdo con indicios se facilitan losrelacionados contextual y/o conceptualmente con la informaciónoriginal. Es decir, en las tareas de reconocimiento se vuelve apresentar la información codificada anteriormente, por ejemplovolvemos a ver a una persona que ya apareció la semana pasada y lareconocemos como la misma que se presentó entonces. Cuanto mássemejante sea su apariencia a la anterior, más fácil será dereconocer, ya que si se hubiera cambiado el peinado la tarea se verádificultada. En el recuerdo lo que se vuelve a presentar es elcontexto donde vimos a esa persona y somos nosotros quien tomándolocomo indicio de recuperación debemos recordar a quién vimos allíentonces.

Reconocimiento y recuerdo:

El recuerdo (bien sea libre o con claves) y el reconocimiento sontareas directas de memoria que como definen Johnson y Hasher(1987) exigen “expresiones conscientes de recuerdo” bien seahaciendo referencia a un suceso de su historia personal o amaterial de otro tipo.

El reconocimiento es el método para medir la memoria en el que lossujetos tienen que identificar entre varias alternativas unainformación previamente presentada estando presentes dentro delcampo perceptivo. En el reconocimiento los estímulos que sonmostrados al individuo deben ser simplemente identificados comoque han sido vistos u oídos previamente. En la mayoría de las

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

66

situaciones de reconocimiento, los compradores se enfrentaninicialmente al estímuloEl recuerdo es el proceso mediante el cual el sujeto debereproducir lo ítems memorizados anteriormente en ausencia delestímulo (existe tres tipos de recuerdo, el serial, el libre ycon claves). El sujeto dispone de una clave o de una descripcióndel acontecimiento deseado que, aunque relacionado, en ningúnmodo puede considerarse como su copia. Cuando recordamos, elindividuo ha de describir los estímulos que no se vuelven apresentar ante él, ayudando a rescatar de la memoria lainformación sin presentar el anuncio o una versión, tan sólo unaayuda verbal.

La diferencia importante entre el reconocimiento y el recuerdo esel tipo de información que se presenta al sujeto a la hora derecuperar la información almacenada.

Reconstrucción:

Hechos específicos:

La memoria declarativa (en ocasiones, y de una forma más general,conocida como memoria explícita) es uno de los dos tiposde memoria a largo plazo en los seres humanos. Hace referencia atodos aquellos recuerdos que pueden ser evocados de formaconsciente, como hechos o eventos específicos. Su contraparte seconoce como memoria no declarativa o memoria procedimental, yengloba todos los recuerdos inconscientes, como determinadashabilidades o destrezas (por ejemplo, la habilidad necesaria paramontar en bicicleta). La memoria declarativa puede dividirse endos categorías: memoria episódica, que almacena las experiencias

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

67

personales específicas; y la memoria semántica, que almacenainformación sobre hechos. La memoria declarativa es aquella en la que se almacenainformación de hechos.Se puede tratar tanto de recuerdos personales como de hechos oconocimientos adquiridos. Los acontecimientos que nos resultanpersonales tienen la característica de que se viven una sola vez,en un tiempo y un espacio dados: lo que hicimos ayer o lo queocurrió durante las últimas vacaciones... Por eso, la memoria denuestra historia personal se denomina episódica, paradistinguirla de la memoria semántica o cultural, relativa a losconocimientos adquiridos, que pueden repetirse varias veces.

UNIDAD IV:Representación del conocimiento.

4.1 Teoría de los esquemas.

Según la teoría; los esquemas mentales son una forma de organizar lainformación en los cuales se le atribuyen ciertos atributos a ciertosobjetos, personas, lugares o acciones; como por ejemplo que en lasoficinas hay teléfonos, papeles, escritorios, computadores y sillas,pero esto no hay que confundirlo con los diagramas, ya que los reciénmencionados son una forma de estudio descritas por el Joseph Novak,

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

68

donde se hacen resúmenes de informaciones extensas de una forma muysimilarmente a como los hace el cerebro humano.

Esta información se obtiene según las experiencias del individuo, estoestá relacionado con el primer principio del NAC “El ser humanoadquieres el aprendizaje a partir de sus experiencias y estas regulansu comportamiento” (2). La persona aprende según sus propiasexperiencias, estas son únicas en ella, ya que ni siquiera gemelosidénticos -tienen las mismas (5), así se logra crear una percepciónúnica, esquemas mentales diferentes por cada sujeto, llenando losespacios vacíos de manera distinta (ver primer párrafo), generando uncomportamiento único.

La teoría dice que ocurren 3 procesos importantes al obtener lainformación para generar el esquema:

1. Encriptación de la información: Aquí se recopila la informaciónatravés de los sentidos para ser legible por el cerebro

2. Almacenamiento de la información: En esta etapa del proceso lainformación se almacena en forma de memoria, para ser utilizadaposteriormente

3. Recuperación: En esta etapa la memoria es utilizada para su uso.

Es decir la teoría de los esquemas tiene un gran influyente en lamemoria.

Cómo operan los esquemas

La comprensión es una cuestión de activar o construir un esquema queproporcione una explicación coherente de las relaciones entre losobjetos y los eventos mencionados en el discurso. La lectura implicaun análisis más o menos simultáneo a muchos niveles diferentes, desdelos textuales hasta los de conocimiento. La lectura se concibe como unproceso interactivo, no funciona con un orden específico y secuencial.La interpretación del significado de un texto depende tanto delanálisis de lo impreso como de las hipótesis del lector. Los procesos

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

69

que fluyen desde lo impreso se denominan dirigidos a los datos (o deabajo a arriba), mientras que los procesos que fluyen en la otradirección se denominan de arriba a abajo o dirigidos a las hipótesis(Bobrow y Norman, 1975).

Funciones de los esquemas.

a) Un esquema proporciona un andamiaje para las ideas.b) Encarna una organización estructural de la información que

representa. La información importante del texto se coloca en"ranuras" (slots), lo que hace más fácil su aprendizaje.

c) Un esquema dirige la focalización de la atención.d) Ayuda a determinar los aspectos importantes de un texto, y

localizar las fuentes cognoscitivas. Se utiliza para juzgar laimportancia y familiaridad de la información, y atender a lo másimportante o a lo menos familiar.

e) Un esquema permite una elaboración inferencial.

Proporciona las bases para realizar inferencias sobre la informaciónno expresada literalmente completando el sentido del texto.

f) Un esquema permite búsquedas ordenadas de memoria.

Las ranuras guían hacia los tipos de información que ha de serrecordada. El orden de las ranuras es importante en el recuerdo. Elesquema que estructura el texto permite el acceso a la informaciónparticular aprendida en el texto.

g) Un esquema facilita la edición y el resumen.

Contiene criterios de la importancia relativa de diferenteinformación, en los que se puede inspirar para componer resúmenes queincluyan las proposiciones significativas y omitan las triviales.

h) Un esquema permite una reconstrucción inferencial.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

70

Cuando hay lagunas en la memoria de un texto, ayuda a generarhipótesis acerca de la información ausente.

Estas funciones en conjunto proporcionan la interpretación más ampliaposible de los datos disponibles sobre los efectos del conocimientoprevio en el aprendizaje y el recuerdo.

Contenido de los esquemas:

a. Esquemas visuales: Los esquemas no sólo intervienen en lacomprensión de expresiones simbólicas, sino en los procesosperceptivos habituales. La percepción visual puedeconcebirse como una operación con varios niveles. En elnivel más simple, consta de procesos automáticos realizadosparalelamente: detección de características visualeselementales (colores, líneas, ángulos, texturas), índicesestereoscópicos, etc. Sin embargo en el nivel deagrupamiento de características, para configurar objetos yescenas, se requiere la intervención de esquemasinterpretativos.

b. Esquemas situacionales, los guiones: Algunos esquemas sonpaquetes de información relativos a ámbitos o situacionesconvencionales. Estos esquemas incluyen personajes, objetosy acciones que están asociadas en nuestra experiencia. Losesquemas situacionales han sido tratados con especialacierto por la teoría de los guiones. SCHANK y ABELSON(1977), trabajando en el ámbito de la InteligenciaArtificial, desarrollaron la idea de guión (script), que hallegado a erigirse en la concepción de esquemas másrepresentativa. Los guiones son análogos a los marcos deMINSKY, aun cuando se han desarrollado con el objetivo deelaborar programas de comprensión de historias en lugar deescenas visuales. Aunque los guiones pueden representarinformación muy variada (social, instrumental ysituacional).

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

71

c. Esquemas de dominio: KINTSCH y Van DIjK (1978), en su modelode comprensión de textos, introducen un tipo de esquemas muyabstractos que en su opinión, guían la comprensión y laproducción del discurso, especialmente cuando éste es muylargo. Por ejemplo, cuan¬do leemos o escuchamos un relato,nos guiamos intuitivamente por una estructura esquemáticageneral: esperamos que haya unos personajes, unalocalización tempo¬ral y espacial de las acciones, unacierta cadencia en los acontecimientos (comienzo, nudo,desenlace), etc.

d. Esquemas sociales: La teoría de esquemas resultaperfectamente aplicable al conocimiento social (HASTIE yKUMAR. 1979; HAMILTON, 1981: HIGGINS et al. 1981: SCHANK YABELSON, 1977). Los individuos disponen de esquemas genéricos oprototipos de personas, tales como introvertido, tipoatlético o madre superprotectora. Estos esquemas intervienenactivamente en la codificación y el recuerdo de impresionessobre personajes concretos; en general, los rasgoscongruentes con el esquema o impresión formada del personajese recuerdan mejor que los incongruentes (HAMILTON, 1981)aún cuando los resultados son a veces contradictorios(HASTIE, 1981).

e. Esquemas de autoconcepto: Un tipo de esquemas socialesprivilegiados en nuestro conocimiento son los relativos alauto-concepto. La mayoría de los individuos no sólo disponende esquemas referentes a otras personas, sino que poseen unconocimiento muy articulado sobre sí mismos, sus destrezas ydebilidades, sus logros y fracasos, sus preferencias,temperamento, etc. Actualmente se acepta que todo esteautoconocimiento se representa en forma de esquemas, igualque cualquier otro dominio de conocimiento.

4.3 Modelos de Redes Semánticas.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

72

Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma derepresentación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos ysus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de queno existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles.Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representarmapas conceptuales y mentales.

Un ejemplo de red semántica.

En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representanpor nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da larelación semántica que representa la red, estarán unidos mediante unalínea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones nosimétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar delíneas. EDWARD TERAN.

Existen diversos tipos de relaciones semánticas como:

1. Hiponomía: En semántica lingüística, se denomina hipónimo a lapalabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otramás general su hiperónimo pero que en su definición añade otrascaracterísticas semánticas que la diferencian de ésta (delhiperónimo). Por ejemplo, los hipónimos de día son: lunes,martes, miércoles, etcétera. Es decir, es una palabra que posee

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

73

todos los rasgos semánticos y añaden otras características paradiferenciarlas de esta.

2. Hiperonimia: En semántica lingüística, se denomina hiperónimo aaquel término general que puede ser utilizado para referirse a larealidad nombrada por un término más específico. Por ejemplo servivo es hiperónimo para los términos plantas y animales(hipónimos).

3. Meronimia: La meronimia es una relación semántica no simétricaentre los significados de dos palabras dentro del mismo camposemántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo significadoconstituye una parte del significado total de otra palabra,denominada ésta holónimo.

Dado un conjunto de conceptos, elementos semánticos o términosrelacionados semánticamente mediante alguna relación semántica, unared semántica representa estas relaciones en forma de grafo.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

74

UNIDAD V:

El aprendizaje asociativo es aquel que es obtenido a partir de laasociación entre un estímulo arbitrario y un estímulo gratificante ode castigo.

En el aprendizaje implícito, se denomina como la capacidad de aprendersin prestar atención y sin intención, en forma inconsciente. Si lapersona no puede explicar cómo hizo para dar con la solución se puedeinferir que se trata de un aprendizaje inconsciente, realizado enforma automática y que hizo posible la adquisición de un conocimiento.Las investigaciones sobre aprendizaje nos demuestran que la intenciónde aprender es un factor clave para adquirir conocimientos, que sepuede incentivar cuando las reglas son claras y fáciles de entender.Estudios realizados parecen mostrar que el aprendizaje consciente y elinconsciente se producen mediante sistemas cognitivos diferentes.

Teorías Implícitas

Teoría Implícita, se refiere a un conjunto de creencias que unindividuo posee respecto a cómo son las personas, la naturaleza humanay/o los grupos sociales. Estos conocimientos se organizan de modo máso menos coherente y establecen relaciones entre los diferentesaspectos de la realidad.

Un concepto afín al de TI es el de representaciones sociales, quepuede ser definido como aquellos esquemas de conocimiento compartidosacerca de la realidad social que orientan la conducta de las personasde un grupo social.

Funciones de las Teorías Implícitas

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

75

1. Sirven para comprender y simplificar la realidad social, aumentandola percepción de control psicológico en nuestras relaciones sociales.

2. Nos permiten organizar la realidad social, asignando etiquetas alas observaciones y experiencias que vivimos cotidianamente.

3. Nos ayudan a compartir el "sentido común", que reúne y sintetizanuestros valores y formas de interpretación de la realidad.

4. Sirven para proteger nuestro autoconcepto y el de nuestro grupo, yaque otorgan un marco justificativo para las actitudes intergrupal ylas desigualdades sociales.

Las TI pueden ser agrupadas en tres grandes categorías: las TI sobrela personalidad, las TI respecto de la naturaleza humana, y las TI quehacen referencia a la naturaleza u origen de los grupos.

Teorías implícitas sobre la personalidad: Fueron definidas la primeravez por Bruner y Taguara (1954, p. 642) como "el conocimiento quetenemos sobre una persona y la forma en que utilizamos esteconocimiento para realizar inferencias sobre su personalidad".

Teorías implícitas sobre la naturaleza humana: Pueden ser definidascomo las creencias generales que cada persona posee sobre el serhumano.

Teorías implícitas sobre la naturaleza de los grupos sociales: Puedenser definidas como aquellas teorías ingenuas que reagrupan nuestrascreencias y conocimientos generales respecto a las condiciones depertenencia de una persona a un grupo social dado.

Procesos Automáticos y Procesos Controlados

Los principales procesos automáticos y los controlados son lassiguientes:

Procesos automáticos:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

76

No implican consumo atencional. Son procesos que se aprenden. Son difíciles de modificar una vez aprendidos. No requieren esfuerzo consciente. Se realizan fácilmente en situaciones de alto estrés o arousal. Son eficaces en situaciones en las que disminuyen los recursos

atencionales. Poca interferencia en situaciones de doble tarea.

Procesos controlados:

Implican consumo atencional. No son procesos aprendidos. Son flexibles, se adaptan a situaciones nuevas. Son conscientes e implican esfuerzo. Pierden eficacia en situaciones de alto estrés o arousal. Gran interferencia en situaciones de doble tarea.

Aprendizaje constructivo

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse enoposición a la instrucción del conocimiento o consciencia. En general,desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse,pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con locual puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que esúnica en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetivade la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizajepostula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, demodo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método yobjetivos en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollode esa "inteligencia no medible" .Como figuras claves delconstruccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

77

se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde lainteracción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómoel medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción delaprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual,donde se especifican los mecanismos conductuales para programar laenseñanza de conocimiento.

El papel del significado en los aprendizajes

El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevossignificados y, a la inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo.

Como ya vimos, la esencia del proceso del aprendizaje significativoreside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modono arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que elalumno ya sabe, señaladamente algún aspecto esencial de su estructurade conocimientos

El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiestauna actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, unadisposición para relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, elmaterial nuevo con su estructura cognoscitiva, como que el materialque aprende es potencialmente significativo para él, especialmenterelacionable con su estructura de conocimiento, de modo intencional yno al pie de la letra.

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

78

UNIDAD VI:

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

79

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

80

Guía Extraordinario TCM 15-1Alexia Gómez Fonseca

Prof. Miguel Á. Luna IzquierdoGrupo: EB01

81

Bibliografías:

Carretero M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. BuenosAires: Aique (Cap. 1).

De Vega, M. (1994). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid:Alianza (Cap. 6).

Bruning, R. et. Al. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción.Madrid: Pearson. Capítulo 4. Procesos de cognición.

Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. México: CengageLearning (Cap. 8).