LA TEORÍA DEL COLOR

49
LA TEORÍA DEL COLOR Introducción Newton (1642-1727) primero y Young (1773-1829) después establecieron un principio que hoy nadie discute: la luz es color. Para llegar a este convencimiento, Isaac Newton se encerró en una habitación a oscuras, dejando pasar un hilillo de luz por la ventana y poniendo un cristal – un prisma de base triangular – frente a ese rayo de luz; el resultado fue que dicho cristal descompuso la luz exterior blanca en los seis colores del espectro, los cuales se hicieron visibles al incidir sobre una pared cercana. Gráfico 1: Espectro en el cual figuran los seis colores luz que descompuso Newton: Violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. Unos años más tarde, el físico inglés Thomas Young realizó el experimento a la inversa. En primer lugar determinó por investigación que los seis colores del espectro pueden quedar reducidos a tres colores básicos: el verde, el rojo y el azul intenso. Tomó entonces tres linternas y proyectó tres haces de luz a través de filtros de los colores mencionados, haciéndolos coincidir en un mismo espacio; los haces verde, rojo y azul se convirtieron en luz blanca. En otras palabras, Young recompuso la luz.

Transcript of LA TEORÍA DEL COLOR

LA TEORÍA DEL COLOR

Introducción

Newton (1642-1727) primero y Young (1773-1829)después establecieron un principio que hoy nadiediscute: la luz es color. Para llegar a esteconvencimiento, Isaac Newton se encerró en unahabitación a oscuras, dejando pasar un hilillo deluz por la ventana y poniendo un cristal – un prismade base triangular – frente a ese rayo de luz; elresultado fue que dicho cristal descompuso la luzexterior blanca en los seis colores del espectro,los cuales se hicieron visibles al incidir sobre unapared cercana. 

Gráfico 1: Espectro en el cual figuran los seis colores luzque descompuso Newton: 

Violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.

Unos años más tarde, el físico inglés Thomas Youngrealizó el experimento a la inversa. En primer lugardeterminó por investigación que los seis colores delespectro pueden quedar reducidos a tres coloresbásicos: el verde, el rojo y el azul intenso. Tomóentonces tres linternas y proyectó tres haces de luza través de filtros de los colores mencionados,haciéndolos coincidir en un mismo espacio; los hacesverde, rojo y azul se convirtieron en luz blanca. Enotras palabras, Young recompuso la luz. 

Así, la luz blanca, esa luz que nos rodea, estáformada por luz de seis colores; y cuando incide enalgún cuerpo éste absorbe alguno de dichos colores yrefleja otros. Esto da lugar al siguiente principio:Todos los cuerpos opacos, al ser iluminados,reflejan todos o parte de los componentes de la luzque reciben. 

En la práctica, y para comprender mejor estefenómeno, diremos que, por ejemplo, un tomate rojoabsorbe el verde y el azul y refleja el rojo; y unplátano amarillo absorbe el color azul y refleja loscolores rojo y verde, los cuales, sumados, permitenver el color amarillo. 

El color es una sensación subjetiva y nadie puedeasegurar a ciencia cierta que percibe los coloresigual que otro. De todas formas los hombres vemosmás o menos igual y partiendo de esta premisa sedeberá estudiar la teoría del color. 

Para los modelistas, el conocer cómo se comportanlos colores cuando se combinan entre sí es de sumautilidad, y con la práctica descubriremos infinidadde matices y posibilidades que se agregarán a lacada vez más amplia gama de pigmentos lanzada porlas firmas comerciales. Saber cómo conseguir ciertoscolores a partir de otros ampliará nuestra paleta,nos dará una cierta autonomía y no será necesariorecurrir al extenso número de referencias existentesen el mercado.

Hay que tener muy claro que el tema del color es muycomplejo, existen infinidad de combinaciones y nohay una fórmula mágica para conocer todos sus trucosy secretos. Lo que sí es interesante es conocer losconceptos básicos para, a continuación, proceder conla fase más difícil pero al mismo tiempo la másenriquecedora: la experimentación. 

1.- El color

Partiendo de lostres coloresprimariospodemosestablecer unaserie de mezclasque nos llevarána la obtenciónde una extensagama deposibilidades.De hecho lasteorías de laluz y el color demuestran que se pueden pintar todoslos colores de la naturaleza con solo los trescolores primarios. 

Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial proveniente del sol o proyectores artificiales: bombillas, llamas, etc. aunque se tomacomo referencia el proveniente del sol al mediodía.

Gráfico 2: La mezcla de lostres colores pigmento primarios(cyan, magenta y amarillo) dael negro, mientras que la delos colores luz (rojo, verde yazul) da el blanco.

Se entiende por color materia el compuesto porpigmentos artificiales, tales como pinturas en susdiferentes modalidades: acrílicos, óleos, esmaltes,etc. Nosotros en nuestro hobby utilizamosevidentemente los colores materia (también llamadoscolores pigmento), pero es la luz inmaterial la queincide sobre las cosas que vemos, también sobrenuestras figuras.

El color, independientemente de si es luz o materia,se compone de tres colores primarios (se denominanasí por ser únicos, se encuentran en la naturaleza yno provienen de ninguna mezcla). 

Colores primarios

Amarillo .Azul Cyan .Púrpura (o magenta) .

Colores secundarios

Primario Primario ResultadoMagenta . Amarillo . BERMELLON .Cyan . Amarillo . VERDE .

Cyan . Magenta . AZUL FUERTE .

Colores terciarios (obtenidos con la mezcla de los secundarios más el primario que les sigue en el círculo cromático de abajo – gráfico 3):

Primario Primario ResultadoAmarillo . Bermellón . NARANJA .Magenta . Bermellón . CARMIN .

Magenta . Azul fuerte . VIOLETA .

Cyan . Azul fuerte . AZUL ULTRAMAR.

Cyan . Verde . VERDE ESMERALDA .

Amarillo . Verde . VERDE CLARO .

Partiendo de todos estos colores divididos en estastres categorías se pueden obtener infinidad demezclas. Por supuesto los resultados comentadosatienden a combinaciones homogéneas. Alterando lasproporciones se conseguirán variaciones

Gráfico 3: Este gráfico nos ilustra los colores primarios (P), los secundarios (S) y los terciarios (T).

La utilización de los colores complementariosincrementa considerablemente las posibilidades denuestra paleta. Dos colores, uno primario y unosecundario, son complementarios entre sí siempre queel primario no haya intervenido en la mezcla delsecundario. Así el amarillo es complementario delazul fuerte, que está compuesto por el magenta y elcyan.

Como se ve en el círculo cromático (gráfico 3), loscolores complementarios entre sí se sitúan porpares, uno frente al otro. De acuerdo con esteprincipio se pueden establecer los parescomplementarios para los colores terciarios, porejemplo: naranja-azul ultramar, carmín-verdeesmeralda, verde claro-violeta. 

Es fácilmente comprobable que los colorescomplementarios son los que proporcionan mayorescontrastes y en el gráfico siguiente se puedeobservar con claridad. 

Entrando en el aspecto práctico diremos que,generalmente, para oscurecer un color siemprepodemos acudir a su complementario. Nos podemosayudar con el negro, pero administrándolo bien. Conla cantidad de referencias de colores que hay en elmercado puede que nos resulte difícil saber cual esel complementario del que estamos utilizando, perocon un poco de observación podremos llegar a tenerresultados bastante aproximados. También podemosrecurrir a los distintos tonos que nos ofrecen lasmarcas comerciales para realizar las gradaciones,

pero es posible que noencontremos el matizdeseado. 

En la sombra propia oproyectada de cualquierobjeto intervieneindefectiblemente el colorcomplementario del colorpropio de dicho objeto; con un ejemplo se entenderámejor: en la sombra propia de un melón verde – verdeoscuro, como terciario verde esmeralda – intervieneel color carmín, complementario de aquel. 

Para las subidas de color tenemos la tendencia aincorporar el color blanco en nuestras mezclas. Elcaso es similar al del color negro para las sombras.Si añadimos negro en exceso los colores se"ensucian" y pierden matices. Con el blanco ocurrealgo similar. Si abusamos de él en las subidas loscolores afectados pierden intensidad y palidecen. Loideal es recurrir a otros colores que nos ayuden aaclarar la mezcla, como por ejemplo el amarillo parasubir rojos, verdes o marrones, o a tonosligeramente más claros que nos ofrecen las marcascomerciales. Para las últimas luces el blanco puedeser útil, pero con prudencia.   A raíz de todosestos comentarios podrían surgir las siguientespreguntas: ¿cómo doy subidas a colores que ya de porsí son claros, como por ejemplo, el blanco y elamarillo? ¿Y las sombras para los colores oscuros? 

Gráfico 4: Resultadode la mezcla de los colores primarios.

Los colores claros sepueden abordar desdeuna capa base másoscura. De esta formalas subidas querealicemos seránañadiendoprincipalmente elcolor claro quequeremos reflejar. Porejemplo, para tratarel blanco si partimos

de un gris podemos ir incorporando pequeñascantidades de color blanco (o un color hueso,marfil, etc.) a las subidas hasta llegar a las lucesmáximas que deseemos. Por supuesto podemos jugar conotros tonos como ocres y amarillos para dar unamayor riqueza cromática al resultado. Trabajar estoscolores desde abajo nos resultará laborioso por lacantidad de subidas que tendremos que dar, pero nospermitirá controlar mejor la gradación. 

Para los colores oscuros el proceso de sombreado esel mismo pero a la inversa. Partiendo de una capabase más clara aplicaremos las sombras hasta elpunto deseado. Las luces han de ser muy controladas,siendo mejor quedarse corto que pasarse

Ejemplos

A continuación se presentan una serie de ejemplosque, gráficamente pueden ser significativos. 

Obtención de una gama de verdes: los verdes se obtienen mediante la mezcla

Gráfico 5: Una pequeña muestra de los efectos logrados al yuxtaponer dos colores complementarios, promoviendo un contrastemáximo.

de azul y amarillo. Variando las proporciones obtendremos diferentes resultados.

Obtención de una gama de azules: Los colores más oscuros se obtienen mediante una mezcla de púrpura y azul.El púrpura tiñe muy intensamente y su aplicación se ha de dosificar bien.

Obtención de una gama de rojos anaranjados: Mezclando púrpura y amarillo obtendremos diferentes tonos anaranjados.

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio,que se puede obtener con púrpura y azul, es posible conseguir una extensagama de colores comprendidos entre el ocre amarillo y la sombra tostada, pasando por los sienas. Para ello es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se hayan conseguido con los otros dos primarios. 

 

2. Clasificación de los colores

Los colores, como ya sabemos, están clasificados engrupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos(verdes y azules). El fundamento de esta divisiónradica simplemente en la sensación y experienciahumana más que en una razón de tipo científica.

Colores cálidos:

Los colores cálidos en matices claros: cremas yrosas, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad,hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros conpredominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza yestabilidad. Por asociación la luz solar y el fuegoal rojo-anaranjado, al amarillo, etc.

La distinción entre colores cálidos y colores fríoses bastante corriente. Los términos "cálidos" y"fríos" apenas se refieren a los tintes puros,parecería que el rojo es un color cálido y el azules frío. Los dos términos parecen adquirir susignificado cuando se refieren a la desviación de uncolor dado en la dirección de otro color.

Un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos,como también un rojo o un azul amarillento. Por elcontrario un amarillo o azul rojizo parecen cálidos.El que determina el efecto no es el color principal,sino el color que se desvía ligeramente de él. Unazul rojizo parece cálido, mientras que un rojoazulado, parece frío. La mezcla de dos coloresequilibrados no manifestaría claramente el efecto.El verde, mezcla de amarillo y azul, se aproximaríamás al frío, mientras que las combinaciones del rojocon el azul para dar el púrpura, y con el amarillo,para dar el anaranjado, tenderían a la neutralidad oa la ambigüedad.

Parece que el equilibrio entre dos colores queintegran una mezcla es sumamente inestable. Puedehacerse fácilmente que uno de ellos predomina sobreel otro.

El observador puede ver en un naranja (anaranjado),un rojo modificado por un amarillo o un amarillo

modificado por un rojo. En la primera versión elcolor resultara frío, en la segunda, cálido.

El fenómeno de la asimilación y el contraste, haráque uno de los colores adquiera relieve a expensasdel otro. De este modo la inestabilidad de la mezclase reduce grandemente y por lo tanto su"temperatura" puede definirse con más seguridad. Noes tanto el tinte dominante el que produce lacualidad expresiva, como sus aflicciones. Tal vezlos tintes básicos constituyen valores bastanteneutros, que se distinguen más bien por su carácterde singularidad y de reciprocidad que por suexpresión específica. Y sólo cuando el color produceuna atención dinámica al inclinarse hacia el otrocolor, revela sus características expresivas.

La expresión del color y su temperatura enparticular son fluidos no sólo por el tinte, sino,por el valor de la claridad y la saturación.

Por lo tanto los valores de expresividad de lostintes pueden compararse sólo cuando los otros dosfactores se mantienen constantes. Por ejemplo en elespectro solar todos los tintes están intensamentesaturados, aunque no en el mismo grado. El color delespectro alcanza su máximo de valor de claridad enel amarillo y disminuye hacía ambos extremos, elrojo y el violeta. Un alto valor de claridad tiendea hacer que un color resulte frío y un grado bajo,cálido.

La saturación o croma se refiere a la pureza de uncolor.

Un color complementariamente puro sería producidosólo por una longitud de onda lumínica. Estacondición se advierte más de cerca en los tintes

saturados del espectro. Cuando los colores dediferentes longitudes de onda se mezclan, lavibración resultante se hace compleja, y el color,es de un aspecto más desvaído (apagado). Cuando mássemejantes las longitudes de onda que se mezclan,tanto más saturada será la mezcla. El mínimo desaturación de obtiene con colores que dan comoresultado un gris acromático. Los colores queproducen este efecto se conocen con el nombre decomplementarios.

El grado de saturación obtenible varía con el valorde claridad del color. La impureza acentúa lacualidad de temperatura que establece el tintemodificante, haciendo que un color cálido sea aúnmás cálido y uno frío, más frío.

El color produce una reacción que también provoca laestimulación del color, y se utilizan las palabras"cálido" y "frío" para caracterizar los colores,pues la cualidad expresiva en cuestión es másintensa y biológicamente más importante en el reinode la sensación de la temperatura.

Los colores cálidos parecen atraemos, mientras quelos fríos nos mantienen a distancia. Pero laspropiedades de calidez y frialdad no se refierensolamente a las reacciones del observador.Caracterizan también al objeto. Una persona fría secomporta como si ella misma sintiera el frío. Pareceenvolverse en si misma, a la defensiva, maldispuesta a la entrega, limitada, cerrada, apartada.La persona cálida parece irradiar energía vital. Seaproxima francamente.

Colores fríos:

Se los considera por asociación con el agua al azul,violeta y verdoso.

Los colores fríos en matices claros expresandelicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad,esperanza y paz y en los matices oscuros conpredominio de azul, melancolía, reserva, misterio,depresión y pesadez.

El clima influye mucho en el gusto por los colores.Las personas que viven en países cálidos y de muchosol prefieren, los colores cálidos, mientras queaquellas otras que viven en latitudes frías y depoco sol muestran su gusto por los colores fríos.

3. Armonización de los colores y su búsqueda

Existen dos formas compositivas del color:

1. La Armonía2. El Contraste

Armonizar: Significa coordinar los diferentesvalores que el color adquiere en una composición.En las artes visuales, las cualidades expresivasconstituyen un importante objeto de estudio en elcampo del color. Los teorizadores se han referidosobre todo a lo que se conoce con el nombre dearmonía del color.

Se intento clasificar todos los valores del color enun sistema universalmente valido y objetivo. Losprimeros sistemas eran bidimensionales: describíanla secuencia y las relaciones reciprocas de lostintes mediante un círculo. Más tarde cuando elcolor se - determinaba en tres dimensiones- tinte-claridad-saturación- se incorporaron esquemas

tridimensionales. Existe una diferencia entre losesquemas de color de forma regular, y los de formairregular que tenemos a nuestra disposición ennuestros días.

Estos sistemas destinados a servir dos fines: lograrque cualquier color pueda identificarseobjetivamente e indicar cuales colores armonizanentre sí.

La armonía es esencial ya que si han de relacionarseentre si todos los colores de una composición, debenajustarse a un todo unificado. Existen objecionesmás fundamentales al principio sobre el cual sebasan las reglas de la armonía del color. Esteprincipio concibe una composición de colores como unconjunto donde todo se ajusta a todo.

La teoría tradicional de la armonía del color serefiere solo a la obtención de conexiones y al hechode evitar separaciones y por lo tanto en el mejor delos casos, resulta incompleta. En todas las armoníascromáticas se pueden observar tres colores:

• uno dominante: que es el más neutro y demayor extensión, sirve para destacar los otroscolores que conforman nuestra composición gráfica,especialmente al opuesto.

• El tónico: es el complementario del color dedominio, es el más potente en color y valor, y elque se utiliza como nota de animación o audacia encualquier elemento (alfombra, cortina, etc.)

• El de mediación: que actúa como conciliador ymodo de transición entre cada uno de los dosanteriores, suele tener una situación en el circulocromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo colordominante sea el amarillo, y el violeta sea eltónico, el mediador puede ser el rojo si lasensación que queremos transmitir sea de calidez, oun azul si queremos que sea más bien fría.De manera general el color de valor más oscuro iraal suelo, el valor intermedio a las paredes y el másclaro al techo.

4. Contrastes - La interacción del color

Cada color ejerce sobre la persona que lo observauna triple acción.

• Impresiona al que lo percibe, por cuanto que elcolor se ve y llama su atención. • Tiene capacidad de expresión, ya que cadacolor, expresa un significado y provoca una reaccióny una emoción. • Construye, porque todo color posee unsignificado propio, y adquiere el valor de unsímbolo, capaz de comunicar una idea.

El tono y el contraste afectan las dimensionesaparentes de los colores y la forma de sus áreas.Un color claro sobre un fondo oscuro parece masclaro de lo que realmente es, y un color oscurosobre un fondo claro parece aun más oscuro.

Cuanto más fuerte sea la intensidad de un color,tanto mas pequeña será la superficie que ocupe ycuanto más débil sea la intensidad, tanto mayor debeser el área que ocupe el color.

Con la extensión resulta similar, una forma clarasobre un fondo oscuro pareciera que lo invade, y encambio una forma oscura sobre un fondo claro resultainvadida y parece encogerse. Un efecto similar seproduce al contrastar tonos cálidos y fríos.

El tono cálido parece más extenso y el frío máspequeño de lo que realmente es. Cuando dicho efectose coordina con la extensión de valores claros lailusión resulta notable. Los tonos cálidos avanzansobre los tonos fríos, como los oscuros producen unaimpresión de mayores pesos, son utilizados loscolores claros agrisados para las partes superioresde los edificios elevados, porque así expresan unamayor altura.

Los colores cálidos, son los mejores para formas ydetalles que son vistos a poca distancia, los fríos,que tienen un enfoque menos definido, se prestanmejor para masas amplias y áreas grandes.

Los colores puros son más luminosos con un fondoagrisado. En las ciudades de clima poco soleadoestán más indicados los tonos neutros. En lasciudades con mucho sol son adecuados los colorescálidos en una matización suave.

Como el color intenso parece más pesado que elpálido, el contraste podrá ser introducido en losdetalles de la entrada o partes inferiores de laconstrucción. La textura tiene una fuerza atractivasuperior a lo liso y que lo iluminado es másrequirente que lo oscuro, el contraste de colores

produce un fuerte impacto sobre la perceptividad, elinterés y la motividad.

Los colores cálidos tienden a salir y los fríos aentrar. Una pequeña vela amarillo-naranja en lasprofundidades del horizonte de la inmensidad azuldel mar parecerá que pertenece al primer plano máspróximo, aun cuando este situado en el fondo delespacio, ya que. Cezanne no resolvió empíricamenteesta modulación espacial y sentó la conclusióncientífica de que como el amarillo afecta por sulongitud de onda e intensidad, más que ningún otrocolor, el plano más próximo o saliente habrá de seren este color.

5. El campo de los colores es tridimensional

Cada color puede variar en tres dimensiones:

La diagonal: que señala la profundidad decampo, indica el tono del color. Porejemplo: el rojo mezclándolo con amarillo,varía al tono naranja.

La horizontal: que es la saturación oconcentración, el rojo pierde poco apoco susaturación por la mezcla de blanco y se vahaciendo más clara hasta llegar a la faltade color, el blanco.

La vertical: muestra el oscurecimiento delrojo. Por medio de la mezcla del negro elcolor se hace cada vez más oscuro hasta queal final ya no se distingue del negro.

Cuando están los tres colores, uno solo debe serllevado al máximo de intensidad, el segundo debedisminuirse, y el tercero apenas sugerirse. No haycolor sin gris, el gris es en cierto modo elsoporte, la justificación de toda armonía cromática.

6. Cualidades Tonales

La cualidad tonal de los colores - su grado declaridad - sirve para que la forma armonice concuanto lo rodea. El color tonal aísla o funde,destaca e iguala a un edificio dentro de un grupo ycrea en el una individualidad o un determinadoefecto de animación cuando su localización ambientaltiene una tónica apagada o deprimente.

Al color lo percibimos como un tono. Ese tono tienetres dimensiones que se las denomina cualidadestonales.

1. Valor o claridad.2. Tinte, matiz.3. Intensidad.

ValorEs la intensidad luminosa del color. Es la cantidadde luz que puede reflejar una superficie. Una escalade valores tonales tiene como extremos el blanco yel negro.

El pigmento blanco representa el extremo de laescala de valores; el negro, el otro. Mezclándolosen proporciones diversas, obtenemos una ampliaescala de grises intermedios distintos. Todos esostonos son acromáticos. Pero también el valor es unadimensión de tonos acromáticos.

Todo pigmento posee un coeficiente de reflexión, esdecir, valor, que varía desde muy claro hasta muyoscuro.

Cuando mezclamos pigmentos de distintos valores, eltono resultante será alguno intermedio entre ambos.Así, tenemos cuatro posibilidades de mezclarpigmentos para controlar el valor de los tonos.

• Agregando blanco, se aumenta el valor.• Agregando negro se disminuye el valor.• Agregando un gris contrastante, aumenta o

disminuye el valor,• Agregando un pigmento de valor distinto, se

aumenta o disminuye el valor.

No podemos cambiar el valor de un pigmento cromáticosin modificar al mismo tiempo otras dimensionestonales.

• Agregando negro, blanco o gris, sé introduceun componente acromático.

El valor se modificara y también el nivel deintensidad. El tono resultante será más claro o másoscuro y más neutral.

Es posible que también se produzca algún cambio enel matiz, porque tanto el pigmento negro como elblanco tienden a enfriar la mezcla. Se produce unadesviación hacia el matiz frío adyacente. Tal efectoes notable cuando mezclamos amarillo y negro; esteactúa como un azul, disminuyendo el valor y laintensidad, cambiando el matiz hacia el verde

Tinte-matizSon las características cromáticas del color. Es lasumatoria de longitudes de onda que puede reflejaruna superficie. El principio sobre el que descansael matiz, se denomina mezcla sustractiva. Solo en elespectro o bajo condiciones especiales encontramoscolores monocromáticos. Es decir que el color quevemos en los pigmentos es en realidad una sensacióncompuesta.

Al mezclar dos pigmentos con semicromos diferentes,el poder de reflexión de la mezcla es mayor para laslongitudes de onda que son comunes a ambos. Algunasde las otras longitudes de onda se anulanrecíprocamente. El resultado es un nuevo semicromoque percibimos como un nuevo matiz.

Intensidad (saturación)

Es la intensidad cromática del color. Es el grado depureza de tinte que puede reflejar una superficie.Un color saturado es aquel que se manifiesta contodo su potencial cromático, inalterado, completo.

La presencia o ausencia de color, no afecta al tono,que es constante. La intensidad puede controlarsede cuatro maneras. Tres de ellas consisten en laadición de un neutro, blanco, negro o gris. Lacuarta consiste en agregar el pigmentocomplementario.

7. Los elementos de la escala

La escala de los tintes es la que mejor se conocepor el espectro solar. La claridad y la saturaciónse dan también en escalas que van desde el gradomínimo de estas propiedades, a su máxima.

El mayor número de matices de gris que el observadorcorriente puede distinguir en la escala que va delnegro al blanco es de doscientos.

El número de tintes advertible en un espectro decolores puros entre los dos extremos de violeta yrojo púrpura es algo menor, es de ciento sesenta.Con respecto a pigmentos, no nos apartamos mucho, sipensamos en ciento cincuenta tintes distinguibles,doscientas graduaciones de valor (claridad) y unmáximo de veinte graduaciones de saturación, con elnivel de valor más favorable para cada tinte y conun menor número de graduaciones en los niveles másaltos y más bajos de valor.

8. Color y forma

Toda apariencia visual es producida por el color yla claridad. Los límites que determinan las formasse siguen de la capacidad que el ojo tiene paradistinguir entre áreas de diferente claridad ycolor.

El color y la forma cumplen las dos funciones máscaracterísticas del acto visual, transmitenexpresión y nos permiten obtener informaciónmediante el reconocimiento de objetos yacontecimientos.

Rorschach descubrió que los caracteres alegrestienden a responder al color, mientras que losdeprimidos reaccionan más a menudo por la forma.

Una aplicación literal de la teoría podría llevamosa la conclusión de que el color produce unaexperiencia esencialmente emocional, mientras que laforma corresponde al control intelectual.

La teoría del color ha sido fuente de inspiraciónpara la construcción de una teoría de la forma queCésar Jannello llamó Teoría de la DelimitaciónEspacial. La teoría de la delimitación espacial y lateoría del color se organizan a partir de una seriede dimensiones: formatriz, saturación y tamaño parala teoría de la delimitación espacial; tinte,cromaticidad y claridad para la teoría del color. Deesta serie de dimensiones podemos inferir ochorelaciones de constancia y/o variación quepermitirán seleccionar una determinada forma o color

dentro de los límites del sistema propuesto. Estasrelaciones se conocen como armonías lógicas. Estasarmonías resultan insuficientes en la práctica deldiseño para determinar la forma y el color autilizar. En este caso podemos recurrir a una seriede conceptos, no presentados como teoría pero si muydifundidos en la práctica del color, que se conocencomo claves. Las claves definirían los intervalosexistentes entre los colores o las formasseleccionadas. Estos intervalos pueden redefinirsecomo apomorfismos. En la teoría del color, para ladimensión de claridad tenemos claves de alto, medioo bajo nivel y claves de mayor o menor intervaloentre los colores seleccionados. Por analogíapodemos utilizar este mismo concepto en la teoría dela delimitación espacial, donde para la dimensión detamaño tenemos claves de alto, medio o bajo nivel yclaves de mayor o menor intervalo entre las formasseleccionadas. Por extensión, en la teoría delcolor, para la dimensión de cromaticidad tenemosclaves de alto, medio o bajo nivel y claves de mayoro menor intervalo entre los colores seleccionados. Asu vez, en la teoría de la delimitación espacial,para la dimensión saturación tenemos claves de alto,medio o bajo nivel y claves de mayor o menorintervalo entre las formas seleccionadas. Porúltimo, en la teoría del color, para la dimensión detinte tenemos claves de alto, medio o bajo nivel yclaves de mayor o menor intervalo entre los coloresseleccionados. Así también en la teoría de ladelimitación espacial, donde para la dimensión deformatriz tenemos claves de alto, medio o bajo nively claves de mayor o menor intervalo entre las formasseleccionadas. De esta manera, no solo disponemos de

ocho armonías lógicas para la práctica del diseñosino también de dieciocho claves posibles para lateoría del color y otro tanto para la teoría de ladelimitación espacial.

ESTUDIO ANALÍTICO DEL COLOR

La significación del color

¿Qué puede ofrecer a la ciencia del color laperspectiva semiótica en relación a las perspectivasfísica, fisiológica y psicológica? La semiótica,como disciplina que está en la base de todos lossistemas cognitivos biológicos, humanos y nohumanos, engloba y provee el marco epistemológicoadecuado para todas las otras perspectivas. Siconsideramos el color como signo, estamos incluyendotodos los aspectos. El color puede funcionar comosigno para un fenómeno físico, para un mecanismofisiológico o para una asociación psicológica.

El signo, según la concepción de Charles S. Piercees algo que está por alguna otra cosa y que esentendido o tiene algún significado para alguien. Unsigno sirve para representar o sustituir a algo queno está presente para algún sistema que sea capaz deinterpretar tal sustitución. Charles Monis,utilizando esta concepción triádica del signo, haplanteado tres niveles o dimensiones de la semiosis:(1) la dimensión sintáctica, donde se consideran lasrelaciones de los signos entre sí; (2) la dimensiónsemántica, donde se consideran las relaciones de lossignos con los objetos denotados; y (3) la dimensiónpragmática, donde se consideran las relaciones delos signos con los intérpretes. En los estudios enel nivel sintáctico -donde se requiere laidentificación de las unidades elementales, susreglas de transformación y organización y sus leyesde combinación para formar unidades mayores consentido "gramatical"- es donde la teoría del coloralcanza sus mayores logros. Aquí podemos considerarlos numerosos sistemas de orden de color

desarrollados (que son algo más que "diccionarios"de colores), las variables para la identificación ydefinición de todos los colores posibles, las leyesde combinaciones e interacciones de los colores, lasarmonías en las agrupaciones cromáticas, y cadaaspecto que hace posible hablar de una gramática delcolor.

En la dimensión de la semántica -donde los signosson considerados en su capacidad para representar osignificar otras cosas, para transmitir informacióno conceptos que están más allá de los signos en símismos- se han hecho también varios trabajos en elcampo del color. Aquí se exploran las relacionesentre los colores y los objetos que ellos puedenrepresentar, los códigos y asociaciones establecidosmediante colores, y las maneras en que lossignificados del color cambian según el contexto deaparición y en relación a factores humanos talescomo cultura, edad, sexo, etc. También han sidoinvestigados algunos aspectos de la dimensiónpragmática del color. En este caso se toman encuenta las relaciones que existen entre los signos ysus intérpretes o usuarios. Entre los temas quepueden entrar en este nivel de investigación podemosconsiderar: las reglas por las cuales los coloresson utilizados como signos, el funcionamiento delcolor en el ambiente natural y cultural, las manerasen que los organismos se valen del color para susupervivencia y la importancia que el mismo tiene enla obtención de comida, los efectos fisiológicos ypsicológicos del color y su contribución albienestar humano, y la influencia del color en laconducta. La perspectiva semiótica provee el máscompleto marco epistemológico para el estudio delcolor ya que, para los organismos vivos, el aspectoimportante es que el color funciona como un sistema

de signos; y la semiótica del color -que puede serestablecida como un campo sumamente sofisticado porderecho propio debido a los ya maduros desarrollosde la teoría del color- puede considerarse como unexcelente paradigma (especialmente en lo querespecta a sus rasgos sintácticos) para el estudiode los otros sistemas de signos visuales, es decir,la forma, la textura visual, o cualquiera de loselementos que consideremos en el análisis de lapercepción visual.

Psicología del color

La expresión de los colores desde el punto de vista psicológico.

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de quecada uno de los colores posee una expresiónespecífica. La investigación experimental sobre eltema no abunda. Las descripciones de Goethe de loscolores constituyen todavía la mejor fuente. No solola apariencia de un color depende grandemente de sucontexto en el espacio y en el tiempo, sería tambiénnecesario saber a qué tinte preciso se hacereferencia, a que valor de claridad, y a qué gradode saturación.A todos nos sensaciona el color y cada uno tiene suspropias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto odesagrado sobre aquel o este color, pero de manerageneral, todos percibimos una reacción física antela sensación que produce un color, como la de fríoen una habitación pintada de azul o la de calor enotra pintada de rojo.

En la Psicología de los colores están basadasciertas relaciones de estos con formas geométricas ysímbolos, y también la representación Heráldica.

Los colores cálidos se consideran como estimulantes,alegres y hasta excitantes y los fríos comotranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

Aunque estas determinaciones son puramentesubjetivas y debidas a la interpretación personal,todas las investigaciones han demostrado que soncorrientes en la mayoría de los individuos, y estándeterminadas por reacciones inconscientes de estos,y también por diversas asociaciones que tienenrelación con la naturaleza.

El amarillo es el color que se relaciona con el soly significa luz radiante, alegría y estimulo. Elrojo está relacionado con el fuego y sugiere calor yexcitación. El azul, color del cielo y el agua esserenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezclade amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos,aunque en menor grado. El verde, color de los pradoshúmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. Elvioleta es madurez, y en un matiz claro expresadelicadeza.

En estos seis colores básicos se comprenden toda laenorme variedad de matices que pueden ser obtenidospor las mezclas entre ellos y también por la de cadauno con blanco y negro; cada una de estasvariaciones participa del carácter los colores deque proceden, aunque con predominio de aquel queintervenga en mayor proporción. El blanco es purezay candor; el negro, tristeza y duelo; el gris,resignación; el pardo; madurez; el oro, riqueza yopulencia; y la plata, nobleza y distinción.

Como ya dijimos, los colores que tienen una mayorpotencia de excitación, son rojo, rojo-naranja ynaranja, los más tranquilos, los azules y azules

verdes o violáceos. Un azul turquesa es algo másinquieto que un azul ultramar, por la intervenciónen el primero del amarillo y en el segundo del azul,que lo hace derivar al violeta. Los colores mássedantes y confortables en decoración son losverdes, azules claros y violetas claros, los maticescrema, marfil, beige, gamuza, y otros de cualidadcálida, son alegres, y tienen cierta acciónestimulante, pero tanto unos como otros, deben serusados en áreas amplias y adecuadamente. Los coloresa plena saturación son usados muy pocas veces ensuperficies de gran tamaño; los rojos, naranjas,amarillos, azules y otros colores vivos en toda supureza no lo presenta nunca la naturaleza en ampliasextensiones, sino como acentos o pequeñas áreas deanimación.

Los colores expresan estados anímicos y emociones demuy concreta significación psíquica, también ejercenacción fisiológica. Podremos informamos más acercade estas propiedades más adelante, cuando tratemoscomo tema la cromoterapia. El rojo significa sangre,fuego, pasión, violencia, actividad, impulso yacción y es el color del movimiento y la vitalidad;aumenta la tensión muscular, activa la respiración,estimula la presión arterial y es el más adecuadopara personas retraídas, de vida interior, y conreflejos lentos.

El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia,euforia y actúa para facilitar la digestión;mezclado con blanco constituye una rosa carne quetiene una calidad muy sensual.

El amarillo es sol, poder, arrogancia, alegría, buenhumor y voluntad; se le considera como estimulantede los centros nerviosos.

El verde es reposo, esperanza, primavera, juventud ypor ser el color de la naturaleza sugiere aire librey frescor; este color libera al espíritu y equilibralas sensaciones.

El azul es inteligencia, verdad, sabiduría,recogimiento, espacio, inmortalidad, cielo y agua ytambién significa paz y quietud; actúa como calmantey en reducción de la presión sanguínea, y al sermezclado con blanco forma un matiz celeste queexpresa pureza y fe.

El violeta es profundidad, misticismo, misterio,melancolía y en su tonalidad púrpura, realeza,suntuosidad y dignidad; es un color delicado,fresco, y de acción algo sedante.

Los colores cálidos en matices claros: cremas,rosas, etc, sugieren delicadeza, feminidad,amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en losmatices oscuros con predominio de rojo, vitalidad,poder, riqueza y estabilidad.

Los colores fríos en matices claros expresandelicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad,esperanza y paz, y en los matices oscuros conpredominio de azul, melancolía, reserva, misterio,depresión y pesadez.

Cada color:

Amarillo: Es el color más intelectual y puede serasociado con una gran inteligencia o con una gran

deficiencia mental; Van Gogh tenía por el unaespecial predilección, particularmente en losúltimos años de su crisis.

Este primario significa envidia, ira, cobardía, ylos bajos impulsos, y con el rojo y el naranjaconstituye los colores de la emoción. También evocasatanismo (es el color del azufre) y traición. Es elcolor de la luz, el sol, la acción, el poder ysimboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad yestimulo.Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muypoco grato y que sugiere enemistad, disimulo,crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.Mezclado con blanco puede expresar cobardía,debilidad o miedo y también riqueza, cuando tieneuna leve tendencia verdosa.

Naranja: Es algo más cálido que el amarillo y actúacomo estimulante de los tímidos, tristes olinfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación ycuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión.Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, esun color utilísimo, pero en grandes áreas esdemasiado atrevido y puede crear una impresiónimpulsiva que puede ser agresiva. Mezclado con elnegro sugiere engaño, conspiración e intolerancia ycuando es muy oscuro, opresión.

Rojo: Se lo considera con una personalidadextrovertida, que vive hacia afuera, tiene untemperamento vital, ambicioso y material, y se dejallevar por el impulso, más que por la reflexión.Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría,

acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza,destrucción e impulso, así mismo crueldad y rabia.Es el color de los maniáticos y de Marte, y tambiénel de los generales y los emperadores romanos yevoca la guerra, el diablo y el mal.

Como es el color que requiere la atención en mayorgrado y el más saliente, habrá que controlar suextensión e intensidad por su potencia deexcitación en las grandes áreas cansa rápidamente.Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, yalegría juvenil, y en su mezcla con el negroestimula la imaginación y sugiere dolor, dominio ytiranía.

Violeta: Significa martirio, misticismo, tristeza,aflicción, profundidad y también experiencia. En su.variación al púrpura, es realeza, dignidad,suntuosidad. Mezclado con negro es deslealtad,desesperación y miseria. Mezclado con blanco:muerte, rigidez y dolor.

Azul: Se lo asocia con los introvertidos opersonalidades reconcentradas o de vida interior yestá vinculado con la circunspección, lainteligencia y las emociones profundas. Es el colordel infinito, de los sueños y de lo maravilloso, ysimboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna einmortalidad. También significa descanso, lasitud.Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, ymezclado con negro, desesperación, fanatismo eintolerancia. No fatiga los ojos en grandesextensiones.

Verde: Es un color de gran equilibrio, porque estacompuesto por colores de la emoción (amarillo =cálido) y del juicio (azul = frío) y por suSituación transicional en el espectro. Se lo asocia.con las personas superficialmente inteligentes ysociales que gustan de la vanidad de la oratoria ysimboliza la primavera y la caridad. Incita aldesequilibrio y es el favorito de lospsiconeuróticos porque produce reposo en el ansia ycalma, también porque sugiere amor y paz y por seral mismo tiempo el color de los celos, de ladegradación moral y de la locura. Significarealidad, esperanza, razón, lógica y juventud.

Aquellos que prefieren este color detestan lasoledad y buscan la compañía. Mezclado con blancoexpresa debilidad o pobreza. Sugiere humedad,frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y elcrecimiento.

Blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente ala luz. Es la suma o síntesis de todos los colores,y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de lainocencia, significa paz o rendición. Mezclado concualquier color reduce su croma y cambia suspotencias psíquicas, la del blanco es siemprepositiva y afirmativa. Los cuerpos blancos nos danla idea de pureza y modestia.

Gris: No es un color, sino la transición entre elblanco y el negro, y el producto de la mezcla deambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y esuna fusión de alegrías y penas, del bien y del mal.

Negro: Símbolo del error y del mal. Es la muerte, esla ausencia del color. Estiliza y acerca.

Numerosos test selectivos han demostrado que elorden de preferencia de los colores es el azul, rojoy verde, los amarillos, naranjas y violetas ocupanun segundo plano en el gusto colectivo, las mujeressitúan el rojo en primer lugar, y los hombres elazul.

Colores y personalidad

Las investigaciones sobre la física, la bioquímica yla psicología de los colores han revelado fenómenosmuy interesantes. Por lo pronto, la opinión de quelos colores son un lujo de la Naturaleza, que sepermite estos adornos para agradar la vista, nopuede sostenerse. En primer lugar, porque el órganode la visión no es el único sistema que percibevariaciones luminosas cromáticas.

Para demostrarlo, en la Universidad de Viena severificaron diversos experimentos exponiendo amuchas personas, con los ojos vendados o ciegas, ala acción de luces de diversa longitud de onda, quevale tanto como decir de diversos colores. Todosreaccionaron lo mismo. La luz blanca no provocóninguna respuesta. En cambio, las otras sí. Sin queninguna pudiera verlas, la amarilla les hizo moverinconscientemente los brazos; la roja los atrajo, yla azul los repelió. De esto se deduce que lassensaciones cromáticas no solo entran en elorganismo humano por la doble ventana de los ojos.Debe existir otro aparato receptor situado en la

piel, en cierto modo semejante al de algunos seresinferiores.

Desde hace mucho tiempo, se sabe que los ciegosdetectan las vibraciones de la luz mejor que quienesdisfrutan de buena vista, lo que hace suponer quetales vibraciones actúan no solo sobre lasensibilidad, el ritmo respiratorio y la presiónsanguínea, como ya es sabido, sino en muchas másfacetas de las que generalmente imaginamos.Modernamente, así lo ha confirmado la Psicologíaexperimental, que atribuye a los diversos colores elsiguiente simbolismo:

BLANCO: Síntesis de todos los colores, en sentidopositivo significa perfección, pureza, verdad,inocencia, gloria, integridad, firmeza, obediencia,elocuencia, iniciación, perdón. En sentido negativopuede representar frialdad, poca vitalidad, vacío,ausencia. El algunos países orientales el blanco escolor de luto. En la naturaleza es el color de lanieve, de los lirios, de los pulcros cisnes. Es elcolor preferido por los decoradores porque daluminosidad y favorece la integración de cosas muydiversas.

VIOLETA: Abarca los matices conocidos como añil,índigo, violeta, lila y morado. Significa humildad,retiro, recogimiento, religiosidad, tolerancia,intuición, sabiduría, temperancia. Pero tambiénnostalgia, melancolía, conformismo, soledad extrema.Color propio de los arrepentidos, penitentes,deprimidos, así como de personas de débil vitalidad,frioleras, viejas antes de tiempo. En el extremo de

esta gama se halla el ultravioleta, cuyo significadoes el misticismo y desenvolvimiento de facultadespara psíquicas.

ESCARLATA: Abarca los matices conocidos como carmín,carmesí, escarlata y púrpura. Significa grandeza,dignidad, sabiduría. Pero también indignación,dogmatismo, egoísmo.

ROJO: El más cálido de los colores, estimula ydinamiza. Significa fortaleza, amor, sacrificio,audacia, optimismo, victoria. Pero también sangre,fuego, agresividad, pasiones violentas.

NARANJA: El más generoso de los colores y punto deequilibrio entre la libido y el espíritu. Significaconfianza en sí mismo, vigor, estimulo vital. Perotambién puede significar tentación lujuriosa,orgullo, ambición.

AMARILLO: Color del sol y del oro, significa luz,inteligencia, constancia, nobleza. Pero tambiénenvidia, avaricia, hipocresía.

VERDE: Color de la Naturaleza en primavera.Significa esperanza, fe, respeto, servicio, amistad.Pero también angustia y ansiedad- Al veneno se leacostumbra a representar de color verde.

AZUL: El más frío e inmaterial de los colores. Colordel infinito, del cielo y del mar, significafidelidad, justicia, verdad, caridad. Pero tambiénmiedo, desvarío. En Siria, el azul celeste es el

color del luto, significando el cielo que se deseapara las almas de los difuntos.

GRIS: Color del plomo, del tiempo lluvioso, de lasrocas. Como el beige y el marrón, es un colorneutro que evoca un poder suave y sutil, el recuerdode la infancia. Su significado es mucho másfavorable cuando aparece limpio y claro que cuandoes sucio y oscuro. Significa sensatez, experiencia,sentido común, justa medida entre mentalidad yemotividad, entre actividad y pasividad. Pero puedesignificar depresión, indiferencia, astucia yengaño. Las hojas secas al marchitarse adquieren elcolor beige.

NEGRO: Negación de todos los colores, simboliza lanoche, la nada, el abismo, las tinieblas. Significarigor, prudencia, honestidad, seriedad, elegancia.Pero también tristeza, luto, inconsciencia, odio.

Realce De La Personalidad

Los colores han acompañado siempre al ser humano,desde muchos milenios, en sus diferentes épocas yculturas. Ya en las tribus más primitivas, tatuajesy maquillajes de diversos colores han constituidouna constante, si bien usados principalmente por loslíderes para distinguirse del resto del pueblo. Lospigmentos que utilizaban eran extraídos de algunasplantas o de la tierra, como las sales de cobre ymanganeso.

Época de esplendor en el uso de colores me la de losfaraones, en Egipto, donde empezaron a usarse loscolores azul de lapislázuli, verde. malaquita y rojo

púrpura, este último extraídos de unos moluscos delMediterráneo.

En la corte de Francia, en la época de los "Luises",los nobles, además de vestir diferente paradistinguirse de la gente común, iban maquillados conla tez blanca, con polvos de arroz, párpados azules,labios rojos y un lunar tafetán, que segúncolocación significaba una cosa u otra.

Con la misma finalidad de realzar su personalidad,ya sea por el poder personal o por la fuerza delgrupo, aun hoy se utilizan los uniformes de diversoscolores y se procura distinguirse o elevar la alturade los gorros, aparatosos sombreros, etc. Por esto,socarronamente, la gente del pueblo advierte:Desconfiad de los que visten diferente de nosotros".

El Color De Los Vestidos

Se dice que "el hábito no hace al monje"... pero loayuda. Para numerosas comunidades religiosas, elcolor de los uniformes es simbólico: el blanco, porla pureza; el negro, por la austeridad; el carmín,por la dignidad.

La Psicología de los colores prescribe vestimentasteñidas con materiales naturales y con colores quejueguen su papel para el bienestar físico y moral.

Deberían evitarse las contradicciones. Así, loscolores vivos y cálidos (rojo, anaranjado yamarillo), en lugar de utilizarlos en verano, comoes moda, deberían ser preferidos en invierno, por suacción anti fatiga, estimulante y tónica. Del mismomodo los colores, muy llamativos, que suelen llevarlas personas extrovertidas, deberían ser llevados

por las introvertidas y algo melancólicas, a fin deque levantaran su temperamento.

En síntesis, los colores de las prendas de vestirpodrían elegirse, en cada caso particular, según lossiguientes efectos:

- Rojo, Ejerce un efecto tonificante, estimula lascélulas cerebrales, acelera la circulación yexcita el apetito y la combatividad. Por ello,solo debería llevarse en cortos periodos decompeticiones deportivas o de grandes esfuerzos.

- Rosado. Crea clima festivo.- Anaranjado. Para sentirse bien, optimista y

aumentar el tono sexual.- Amarillo. Estimula la energía, predispone al

humor jovial, procura sensación de bienestar.Fortificando nervios y cerebro, es aconsejableen caso de pruebas intelectuales y afectivas.Algunos amarillos pálidos carecen de efecto,pero basta realzar un poco su tono para obteneruna atmósfera cálida que evoca el oro y el sol.

- Verde. Color de la Naturaleza, es calmante delos nervios, tranquilizador.

- Gris. Color neutro que debilita las reaccionespsicológicas. Para llevar durante periodos degrandes trastornos emocionales. No debe usarseen periodos demasiado largos

- Azul. Produce un sentimiento de serenidad ytranquilidad.

- Violeta. Concilia los dos extremos del espectro(azul y rojo). Para hallar la calma y abrirse alos demás. Pero presenta un lado enigmático.Llevar permanentemente este color engendrafatiga, estreñimiento e indigestión crónica.

- Blanco. Hace a quien lo usa transparente a losojos de los demás.

Todo color situado al lado de otro, ya contraste ose armonice con él, se ve transformado de maneraincreíble. Ciertos verdes pueden acentuar elenrojecimiento de la tez (porque el verde tiende aresaltar parcialmente su complementario, el rojo) o,por el contrario, subrayar la palidez. Si bien elrosa es generalmente considerado como un color quesienta bien, un rosa de color carne acentuara elcolor terroso del rostro. Algunos rojos vivos, encambio, van sorprendentemente bien a estos génerosde piel. Y una mujer de tez brillante cuyos cabelloscontrastan intensamente con el color de la piel,puede llevar un conjunto verde esmeralda o rojobermellón.

El negro, negación de todos los colores, y elblanco, combinación de todos ellos, forman unacategoría aparte que puede ir bien en toda ocasión.Sin embargo, cuando por la edad los cabellos sevuelven grises, hay que tener en cuenta que el negrohace palidecer el rostro.

Test de los colores

Los psicólogos están de acuerdo en que los coloresafectan la sensibilidad e influyen en elcomportamiento. La preferencia por un color o porotro, o por las diferentes combinaciones de unos yotros, permite hacer un retrato psicológico bastantefiel. Basado en este principio, el siguiente testtrata de revelar el carácter, según edad y sexo.

Color Preferido Y Valoración

Hombres de menos de 30 años:)VIOLETA- Seductor y, a veces, indiferente. Fáciléxito entre las mujeres.

ÍNDIGO- Audaz. Facilidad desconcertante para ganar ygastar dinero.AZUL- Inventivo. La indolencia impide obtener eléxito bien merecido.VERDE- Jugador. Espíritu práctico que permite crearrápidamente una buena situación.AMARILLO- Espíritu brillante pero superficial.Necesidad de una mano que le dirija firmemente.NARANJA- Artista. Gusto por la decoración.Afeminamiento.ROJO- Mal dominio de las pasiones. Capacidad desacrificarse por los amigos.BLANCO- Brusco e intransigente. Prejuicios.Generosidad.NEGRO- Nerviosismo pero autodominio. Espíritu deiniciativa.

Hombres de más de 30 años:

VIOLETA- Idealista. Desarmado ante la vida. Hablapoco pero escucha bien, calidad bastante rara.ÍNDIGO- Orgullo. Sangre fría. Buen amigo y temibleenemigo.AZUL- Extravagancia, sobre todo en las artes.Extrema independencia que a veces perjudica.VERDE- Irritabilidad. Aparente maldad, debida a nosaber dominarse.AMARILLO- Buen conversador que se apropia de lasideas ajenas. Sentido de los negocios.NARANJA- Autoritarismo y orgullo. Desarrolladosentido de la justicia.ROJO- Voluntad tenaz. Dedicación plena al hogar o altrabajo.

BLANCO- Galantería. Excelente mayordomía. Viviendoen el presente, permanece atado al pasado.NEGRO- Egoísta que sabe dominarse. Eternainterrogación por todo.

Mujeres de menos de 30 años:

VIOLETA- Distante pero fiel. Espíritu más formado que las mujeres de esta edad.ÍNDIGO- Equilibrio pero a veces arranques súbitos.AZUL- Afectuosidad, adicción. Independencia extremada que a menudo perjudicaVERDE- Desorden. Muchas ideas pero sin saber realizarlas adecuadamente. AMARILLO- Espontaneidad y audacia. Necesidad de prudencia en momentos gravesNARANJA- Celos. Gusto muy pronunciado por la familiay la infancia. ROJO- Exuberancia. Extraversión. Afición por la danza y la música rítmica.BLANCO- Sonadora, sentimental. La timidez impide vivir los sueños.NEGRO- Orgullo. Necesidad de ser notada. Gran sinceridad de sentimientos.

Mujeres de más de 30 años:

VIOLETA- Avidez por la cultura. Independencia.Preferencia por los hombres mayores.ÍNDIGO- Inteligencia y facilidad de asimilación.Poco interés por los hombres.

AZUL- Coquetería y algo de misticismo. Preferenciapor los intelectuales más que por la gentesentimental.VERDE- Impulsividad. Entrega profunda, perodesgraciado quien nos engañe.AMARILLO- Glotonería, sensualidad y alegría. Buenasdisposiciones para el teatro.NARANJA- Originalidad. Gran actividad que conduce aamar a varios hombres a la vez.ROJO- Despilfarro y pasión. Rechazo de lainfidelidad en cualquier dominio.BLANCO- Espíritu lógico. Examen del pro y el contraantes de emprender cualquier cosa.NEGRO- Cinismo y diplomacia. Elegancia y distinción.

Arcana simbología de los colores

Desde el hombre prehistórico que ilustraba suscavernas representando escenas de caza en maticesrojos y ocres, las diversas culturas han mostrado unvivo interés por los colores, a los que hanatribuido simbologías más o menos coincidentes.

Los Magos Caldeos

Creadores de la Astrología, los magos caldeosobservaban estrictamente los colores quepersonalmente les correspondían. Así, en susceremonias se revestían según los siguientesplanetas:

SOL- Túnica de seda mezclada con hijos áureos,formando verdaderos panes de oro.LUNA- Similar a la anterior pero sustituyendo loshilos áureos por hilos de plata.

MERCURIO- Tejido amarillo claro, con fondoanaranjado.MARTE- Tejido escarlata brillante, con matices decarmín.VENUS- Azul celeste, con matices verdes y reflejosirisados.JÚPITER- Azul violeta cubierto de puntos plateados.SATURNO- Verde ceniciento.URANO- Azul marino.NEPTUNO- índigo.VULCANO- Túnica imitando fuego.

Por lo que respecta a las constelaciones, también selas asociaba con determinados colores que, ensentido positivo o negativo, tenían respectivamentela siguiente simbología:

ARIES Y ESCORPIO- Color rojo. Tolerancia.Intolerancia.TAURO Y CAPRICORNIO- Color azul. Creatividad.Depresión.GEMINIS- Color violeta. Armonía, Confusión.CÁNCER Y ACUARIO- Color verde. Equilibrio.Inestabilidad.LEO- Color naranja. Amor. Celos.VIRGO- Color turquesa. Amistad. Distanciamiento.LIBRA- Color amarillo. Confianza. Temor.SAGITARIO- Color verde-amarillo. Alegría. Tristeza.PISCIS- Color azul marino. Seguridad. Inseguridad.

Por otra parte, según Ptolomeo, los aspectosformados por los astros en su recorrido por elZodiaco podían considerarse como de coloración roja,azul o verde.

Los aspectos rojos (cuadratura y oposición)materializan. Toman y dan energía. Son una fuente depoder pero pueden serlo de conflicto. Corresponden ala cualidad Cardinal.

Los aspectos azules (sextil y trígono) danseguridad. Muestran aquello a que se es merecedor yque se puede conseguir. Corresponden a la cualidadFija.

Los aspectos verdes (semisextil y semi-cuadratura)significan habilidad para aprender y motivación parala investigación profunda. Corresponden a lacualidad mutable.

Finalmente, los colores amarillo y naranja seatribuyen a la conjunción y su cualidad depende delos planetas que la forman.

Cromoterapia China

La influencia cromática fue conocida ya en elantiguo Egipto, en el cual los sacerdotes de Thot,dios de la sabiduría, representado con cabeza deibis, ejercían ya la curación mediante colores,terapia que también se utilizó en otros países.

El célebre misionero occitano Evarist Huc, que en elpasado siglo exploró la China, la Tartaria y elTíbet, dio cuenta de las curaciones mediante lautilización de diversos colores, como pudo observaren aquellos países.

Según la antigua sabiduría china, la Naturalezaestá constituida por cinco tendencias, representadaspor otros tantos materiales que, cumpliendo un ciclosiempre renovado, dan lugar a todo lo que existe.Estos cinco elementos son los siguientes:

- El fuego, que engendra la tierra.- La tierra, que engendra el metal.- El metal, que engendra el agua.- El agua, que engendra la madera.- La madera, que engendra el fuego.

A cada uno de estos elementos se les atribuye uncolor relacionado con las estaciones, factoresambientales, crecimiento y desarrollo, sabores,orientación cardinal y las siguientescaracterísticas:

ROJO: Vivaz y activador, es símbolo de fuerza,pasión y destrucción.AMARILLO; Es el color del intelecto y de progresoeconómico, fama, triunfo, nobleza y amistad.BLANCO: Bondad y pureza.NEGRO; Color negativo. Simboliza miedo, mal.VERDE: Color relajante Simboliza esperanza,renacimiento, energía, crecimiento, juicio claro yequilibrio.

Partiendo de esta simbología el cromo terapeutachino decide aplicaciones, pudiendo utilizartarjetas de colores, micro triángulos, arcillasbioenergéticas, etc.También según la medicina tradicional china, tienenlos colores diversos efectos en la estimulación delos puntos de acupuntura:

El violeta es el color que gobierna todo el sistemanervioso y psicológico, utilizándosefundamentalmente sobre el Tu Mo o Vaso Gobernador.

El color naranja estimula el aumento de energía.

El lila, aplicado sobre los meridianos triplecalentador o del intestino delgado, es depurador yregulador térmico.El amarillo es el color de la regulación interna,particularmente de la mujer.El amarillo verdoso, aplicado sobre todos los puntosrelacionados con la digestión, favorece elequilibrio energético.Junto con el anterior, el color rosa, es utilizadopreferentemente en la regulación de la piel.El color rojo tiene efecto vivificante, debiendo seraplicado sobre Ching del pulmón y Meridiano deintestino grueso.

Filosofía Sánscrita

Si la Acupuntura se basa en la existencia de unoscircuitos energéticos, según la filosofía sánscrita,la energía vital forma en distintos centros delcuerpo humano remolinos o vórtices denominados"chakras", palabra que en sánscrito significa"ruedas".

El nombre de cada chakra, su localización, COLOR,función psicológica y emoción característica son lossiguientes:

-Shasrara. Coronilla. VIOLETA- Entendimiento.Felicidad.-Ajna. Frente. ÍNDIGO. Intuición. Ensoñación.-Vishudha. Garganta. AZUL. Comunicación, Conexión.-Anahata. Corazón. VERDE. Amor. Compasión.-Manipura. Plexo solar. AMARILLO. Voluntad. Alegría.-Swadhisthana. Bajo vientre. NARANJA. Deseo. Llanto.

-Muladhara. Coxis. ROJO. Supervivencia. Serenidad.

Los Druidas

Entre los celtas, antes de la invasión romana, elDruida no fue un sacerdote ni un sacrificador, sinoun filósofo y un metafísico digno de lospitagóricos, que supo introducirse en los secretosdel Cosmos y se esforzó en comprenderlos.

Cuando llegaban las épocas sagradas, se reunía laternaría espiritual en el centro apartado del bosqueo en la gruta que encantaban Gaea y la fuerzaanímica del oso. Allí, el Druida, presidía lareunión recubierto de lino blanco, símbolo de la luztotal y de la pureza. Le rodeaban los Ovates,vestidos de lino teñida verde, y los Bardos, vestidos delino rojo o a veces azul. Et verde era uno de losatributos del sabio que buscaba e intentaba aplicarlas leyes de la materia y de la vida y que servía deintermediario entre el pueblo, los Sarónidos de loscultos primarios y el maestro metafísico. Eraentonces cuando el Druida, después de haber segadoel muérdago con la pequeña hoz de oro, preparaba lacélebre poción mágica.

Los cinco colores de la alquimia

Según el psiquiatra suizo contemporáneo Cari G.Jung, los alquimistas estaban principalmenteinteresados en el desarrollo de la psique y daban alos colores un significado relacionado con lasetapas de la vida, cuya evolución la representabanen forma de cruz.

Partiendo del "nigredo" (negro), símbolo de laoscura materia, de la nada, la vida se inicia con el"albedo" (blanco), símbolo de la inocencia; pasaban

el "citrinitas" (amarillo), símbolo de laadolescencia y de las ilusiones; luego el "rubedo"(rojo), símbolo de la juventud y de la acción, paraalcanzar finalmente el "coeruleus" (azul), símbolode la madurez y la contemplación.

Las Catedrales

Guillaume de Digulleville, poeta francés del sigloXIV, tuvo una visión en la que un ángel le explica:"Hay tres colores principales, verde, rojo y dorado;están juntos en diversos trabajos de sedatornasolada y en las plumas de muchos animales, comoel pavo real, se atribuye al Dios Padre; el rojo, alDios Hijo, porque Él derramó su sangre; y el verde,al Espíritu Santo, color que reverdece y conforta".

Ya desde la época gótica, la iglesia se sintióatraída por los colores más vistosos. Los ventanalesde las catedrales constituyeron una verdaderasinfonía de colores que, se subordinaba al afectogeneral, exactamente lo mismo como hace una orquestacon una sinfonía de sonidos. En muchas de ellas, serepresentaba a San Juan Evangelista con un bellohábito verde, color que simbolizaba la resurrección,la caridad y la sana alegría.La influencia de la luz de diversos colores filtradapor las vidrieras e iluminando a los feligreses nopuede ser desdeñada.