Epihistoriografía de la lingüística y teoría del canon

14
.. "" LA LINGUISTICA "" COMO RETO EPISTEMOLOGICO "" Y COMO ACCION SOCIAL ESTUDIOS DEDICADOS AL PROFESOR ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA CON OCASIÓN DE SU SEXAGÉSIMO ANI VE RSARIO I ARCO/LIBROS, S. L.

Transcript of Epihistoriografía de la lingüística y teoría del canon

.. "" LA LINGUISTICA

"" COMO RETO EPISTEMOLOGICO "" Y COMO ACCION SOCIAL

ESTUDIOS DEDICADOS AL PROFESOR ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA

CON OCASIÓN DE SU SEXAGÉSIMO ANIVERSARIO

I

ARCO/LIBROS, S. L.

© Edito•-ial Arco/ Libros, S. L. , 2009 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid TSBN: 978-84-7635-774-3 (obra completa) ISBN: 978-84-7635-775-0 (vol. I) Depósito Legal: M. 40.002-2009 Printed in Spain -Imprime: FER Digital (Madrid)

EPIHISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DEL CANON

ALFONSO ZAMORANO AGUILAR

Universidad de Có-rdoba

perspectiva histórica (evolutiva) en lingüística agrupa, como ~~··~ ya bien conocido, dos amplias parcelas de conocimiento que

mo segregar en dos vías de análisis: a) evolución de Jos sistemas .cados (lenguas); b) evolución de las ideas y del pensamiento lin­

--~·~o , como constructos teóricos sobre la concepción del lenguaje m ido amplio) a lo largo de la historia. En (a), por tanto, nos cramos ante descripción y teoría sobre la diacronía de las lenguas; nos situamos ante teoría y metateoría sobre la articulación del

ser:.s:anu·ento lingüístico en la sucesión temporal. _ ·ece ariamente, al encontrarnos ante objetos de estudio diferentes,

dimentos teóricos y metodológicos serán también distintos y, ade-3.Dlbos en fases divergentes de maduración teorética. En concreto,

b) está alcanzando en las últimas décadas un nivel de consolida­en métodos e instrumentos que no tenía, por ejemplo, durante la era mitad del siglo xx. pesar de que el ámbito disciplinar de (b) lo hemos esbozado de ra unitaria, homogénea, sin embargo, conviene distinguir, como

~--~o tres parcelas de investigación en HL, hiperónimo y acrónimo mpleamos para rotular los tres bloques siguientes a que nos vamos

erir ( cf. Zamorano Aguilar 2008a):

El plano del objeto de estudio primario, la evolución del pensamien­w lingüístico, que podemos denominar historia lingüística. Se trata 4e una labor de construcción histórica y de narración de datos. _-\mbito disciplinar: Historia de la lingüística.

_ El plano del objeto de estudio secundario (que llamaremos historiogra­'ia lingüística), interpretación del objeto de estudio primario, esto es de la historia lingüística (convertida aquí en un instrumento).

e trata de una labor puramente historiográfica, en donde inter­iene la crítica y la hermenéutica de la historia. Disciplina: Historiografía de la lingüística.

J~'studios rl.etiicados a Angel Lúpez

210 ALFONSO ZAMORANO AGt.:IL

3. El plano del metaobjeto de estudio (análisis del cómo de los objeto­de estudio primario y secundario), reflexión teórica, metateórica y metodológica sobre la labor histórica e historiográfica (me tao jetos: metahistoria y metahistoriografia lingüística). Disciplinas: Metahistoria y Metahistoriograjía de la lingüística.

Con esta segmentación del contenido de la HL abordamos dos del ejes que resultan imprescindibles no sólo en nuestra materia, sino tam­bién en la evolución de toda ciencia social o humana:

l. El nivel gnoseológico (contenido) y el nivel metodológico (procedi­miento): qué estudiar y cómo hacerlo.

2. El nivel del objeto-emisor (Historia de la lingüística) y el nivel del su ... ·. to-Teceptor (Historiografía de la lingüística), en tanto que este segun­do nivel supone el abordaje del objeto primario desde la ópti interpretativa del sujeto.

Siguiendo, pues, nuestra propuesta de entender la HL como ac comunicativo, y centrándonos solamente en el esquema básico bühle· riano, el contenido al que acabamos de referirnos puede esquemat:iz.ar· se como queda expuesto en el gráfico 1, reproducción del que ya pre­sentamos en Zamorano AguiJar (2008a:255):

EM1SOR

Nivel gno eológico básico ~~~~~~~ ..

' ... ... .. ....

............... Tarea centrada en el emisor

"•· ..... Hist01ia di! la lingüística ·.

"'-, T1·asvase segu~eologia

~

RECEPTOR MENSAJE

,.··········/~;"'' in"'~'"'/ivv b;l,ic

__ ./ Tarea centrada en el recep _./ Histmiografta de la lingüí.sti

~- , ///

..,., / ' . lo ' 1 '/e segun lzfJo 'fjlCl

$/

· ··-~

Tarea centrada en el mensaje Histmificación de las ideas lingüísticas

GRÁFICO 1

En estas segmentaciones epistemológicas y, en consecuencia, met dológicas los instrumentos que se emplean para cada una de ellas ~o también diferentes, dado que el producto resultante de la investigación. así como los objetos (de análisis) de partida son igualmente diferem .

EPfH!STORIOCRAFÍA DE LA LINCÜÍSTIC'..A Y TEORÍA DEL CANON 211

y conviene, en cuestiones de método, no confundirlos (cf., para un aná­li is mucho más amplio y detallado de estos aspectos, Zamorano AguiJar [e . p.]).

Una herramienta útil e imprescindible en esta triple división del con­tenido de la HL es el canon 1, entendido de una forma plural (triple) y en virtud de cada una estas parcelas de contenido (vid. infra). A la cons­ti rución de este canon (en realidad, habría que hablar, desde un punto de vista teórico -también práctico-, de "cánones") contribuye (ésta va a er una de nuestras hipótesis de trabajo) lo que Swiggers (2004:116) ha

denominado "epihistoriografia":

El término epihistoriografia puede servir para defmir un área de la historio­grafía global que se caracteriza por su papel de apoyo dado a la actividad descriptiva: bajo el título de epihistoriografía podemos colocar las activida­des de edición o de traducción de textos, de corrección de errores, en apli­cación a las fuentes primarias y también las actividades de documentación "prosopográfica" (biográfica), heurística (información sobre archivos, ejemplares de obras, etc.) y bibliográfica (incluyendo bibliografías de varios tipos: sobre autores y textos, sobre obras, sobre conceptos).

Nosotros ampliaríamos el concepto de ''epihistoriografia" para incluir todas aquellas fuentes y documentos que podemos llamar "mar­ginales", en tanto que no suelen ser prototípicos en la tarea interpreta­tiva de la historia lingüística: prólogos de las gramáticas o diccionarios, notas al pie de página de estos textos, etc. Toda esta documentación, sin er objeto central de la Historiografía de la lingüística, en el caso del

canon/ cánones, se constituye - según otra de nuestras hipótesis de investigación- como fuentes fundamentales que ayudan. e, incluso, revo­lucionan la nómina de obras, autores, etc. tradicionalmente incluidos en el/los canon/ cánones y, consecuentemente, modifican de forma obresaliente la propia percepción y descripción de la historia del pen­amiento lingüístico (en tanto que conjunto de datos estrictamente

objetivos). El ámbito de la Teoría de la Literatura ha sido el que ha acogido, sin

duda, el mayor y más amplio desarrollo teórico sobre el canon. Por esa razón, en esta segunda sección de nuestro artículo realizaremos un bre­\"Ísimo recorrido por algunos de estos programas teóricos del campo de la teoría literaria, con el fin de trasvasar, desde esta parcela del saber h umanístico, determinadas cuestiones de fundamentación sobre el canon/ cánones en HL. Para ello, al margen de las fuentes directas y o tras referencias de bibliografía no primaria, será de gran ayuda la pri­mera parte de la obra de Pozuelo y Aradra (2000), útil síntesis crítica del debate sobre el canon aplicado a la literatura universal.

1 Cf. Escavy Zamora (2004).

212 ALFONSO ZAMORANO AGUILAR

Como idea de partida, consideramos que puede establecerse un inte­resante parangón entre la teoría literaria y la HL en lo relativo a las líne­as de trabajo macroestructurales de cada campo. Nuestra hipótesis de construcción en este terreno es, como ya hemos indicado en el aparta­do anterior y según desarrollamos en Zamorano Aguilar (2008a), el marco metodológico de la teoría de la comunicación. Discurso teórico­literario y discurso historiográfico se pueden desplegar en tres grandes líneas de trabajo:

TEORÍA LITERARIA MODELO COMUNICATIVO

TEORÍA HISLORIOGRAFICA BASICO

Modelo biográfico EMISOR Historia de la Lingüística historicista (s. XJX)

Modelo formalista MENS¡\]E Historificación de las estructuralista Ideas Lingüística

Jauss y la estética RECEPTOR Historiografia ele la ele la recepción Lingüística

Por tanto, el modelo comunicativo básico se puede erigir en modelo metodológico general (cuya bondad podría quedar demostrada mediante su aplicación y comparación con la teoría en otras parcelas del saber) a partir del cual construir una teoría historiográfica coherente (cf. especialmente Zamorano Aguilar [e.p.]). De hecho, la misma orga­nización comunicativa puede extrapolarse, a partir de aquí, según vere­mos al final de esta sección, al ámbito de la teoría sobre el/ los canon/ cánones en HL.

Las cuestiones de "canon teórico" son, sin duda, fundamentales para valorar y analizar adecuada e historiográficamente un texto (vid. Zamorano, 2009 y e.p.). Si entendemos la labor historiográfica como un proceso comunicativo com piejo (vid. Zamorano 2008a), las cuestiones relativas al canon, a la tipología de gramáticos y de obras también pueden organizarse en torno a esa tríada de elementos de la comunicación que propuso K Bühler en su Sprachtheorie (labor metahistoriográfica):

EM ISOR ----------- MENSAJE -----------RECEPTOR

Tipología de gramáticos Tipología ele obras Canon

Esta triple división podría, a su vez, dividirse en sentido fractálico en tres de forma sucesiva, lo que pone de manifiesto la bondad de la teoría comunicativa como marco metodológico en los estudios de HL; tam­bién la teoría del caos como trasfondo epistemológico2•

2 Para el anál isis de estas cuestiones puede consultarse Zamorano AguiJar (e.p.). En e l marco de las TI Jornadas de Lingüística Vasco-Románica (Universidad de Deusto, Bi lbao, 25 de octubre de 2007) presentamos la ponencia titu lada "Metalenguaje y gramática en e l

O RJOGRAFÍA DE LA UNGÜÍSTICA Y TEORÍA DEL CANON 213

En relación con el canon debemos distinguir dos planos nítidamen­e diferenciados en la HL3:

a) Un canon historiográfico, cuya confección corresponde al teórico de la historia lingüística, que permite ir configurando redes de influencia, mallas o focos de gestación teórica, etc.

b) Un canon histórico. Nos referimos no a una construcción historio­gráfica, es decir, según la valoración, análisis, etc. del teórico de la historia, sino a la percepción y catalogación de los autores en su contexto social y cultural. En este bloque, además, conviene dife­renciar dos subapartados: bl) Canon histórico externo. Si, por ejemplo, nos sil1.1amos en la

España del XIX, este canon estaría constituido por aquellos gramáticos que, de manera externa a ellos mismos, bien por prestigio intelectual, bien por apoyo institucional o propa­ganda legislativa, etc., son considerados como referentes en materia lingüística.

b2) Canon histórico interno. También podríamos denominarlo canon de lecturas. Se trata de las fuentes (cánones) que nues­tros gramáticos emplean para la confección de sus textos y el desarrollo de sus teorías. Este canon puede ser de dos tipos: i) Explícito, es decir, fuentes claramente manifestadas en los

textos, con independencia de su uso real o no. ii) Implícito o encubierto, esto es, aquellos textos o autores

que, aunque no se expliciten en la obra, se pueden dedu­cir del análisis historiográfico y constituyen el canon, en ocasiones, más valorado por nuestros autores.

_-\sí pues, a la hora de abordar el canon en la HL resulta imprescin­..: -ble la distinción entre "canon histórico" (A) y "canon historiográfico" B . en correspondencia con dos de los objetos teóricos de la disciplina: - toria lingüística e historiografía lingüística. Teniendo este presupuesto o mo punto de partida, veamos qué aspectos metateóricos del canon en

teoría literaria pueden resultar de utilidad para el canon en HL. La oposición que Bloom4 establece entre estética e individualidad vs.

Diaionario de Terreros y Pan do ( 178&-1793) ". En este trabajo destacábamos la utilidad de ceptos de la caología como el de "fractal" en el ámbito de la HL y, específicamente, en el

- rreno del met:.1.l enguaje gramatical. Se publicará en un próximo número monográfico de reYista 0/HENART. Euslw-lkaskuntza-Sociedad de Estudios Wtscos. C1ladenws de Lengua y

atura. 3 Cf. Zamorano AguiJar (2008b) para una aplicación de esta teoría a la obra de Ángel

úría Terradillos, siglo XJX .

~En la discusión teórica norteamericana sobre el canon es un lugar común la figura de ¡{aro]d Bloom, quien apuesta por la constitución del canon a partir de criterios estéticos (ori­::inalidad literaria) y no mediante la intervención i1istitucion al: estética e individualidad son

214 ALFONSO ZAMORANO AGUlLAR

ideología e institución, apostando por la consideración de obras canó­nicas a partir del primer polo de la dicotomía, no resulta viable en la HL, al menos, como eje de clasificación para ambos cánones (histórico e historiográfico). Es más, este rasgo contrapuesto podría servir de argumento para afirmar la existencia misma de ambos cá11ones e11 la HL: canon historiográfico (Estética e individualidad) vs. canon históri­co (Ideología e institución).

No obstante, B siempre tiene que alimentarse de A y no viceversa, e decir, A mantiene cierta autonomía en su constitución y depende, entre otros factores, de aspectos socioculturales específicos de épocas concre­tas5, en un sentido parecido al que se refiere W. Mignolo a la hora d e abordar el canon en la literatura6. En cambio, B se nutre de A y selec­ciona desde una perspectiva sincrónica, pero también sobre la base de esas mismas coordenadas sociales y culturales de A, los elementos que formarán el elenco de B, elenco no taxonómico ni estático, sino siste­mático y dinámico. De hecho, el carácter sistemático y proyectivo de ambos cánones permite la posibilidad de la canonicidad misma, de lo contrario, los nutrientes de los que ambos cánones se alimentan se paralizarían y el carwn mismo estaría condenado a la desaparición. En este sentido, podríamos afirmar -adoptando la terminología de los si -temas de la física- que el canon histórico posee facultades centrípetas y el canon historiográfico adopta rasgos centrífugos.

En ocasiones, esos aspectos-eje socioculturales sobre los que se arti­cula el canon histórico se erigen en marca objetiva de canonicidad. Se trata de la "perdurabilidad" a la que se refiere B. H. Smith 7. Esta ten-

las fuerzas que gobiernan la teoría de Bloom, frente a ideología e institución . Asimismo, el concepto de "arte de la memoria" (literaria) desempeña también un papel importante en la construcción canónica.

5 Los conceptos de "enclaseme nt", "habitus" y "homología" de P. Bourdieu resultan ren­tables en el terreno de los cánones de la HL. Remitimos a Zamorano AguiJar (e. p.) para un análisis detallado de su influencia en la constinKión del canon histórico y también, aunque en menor medida, su influjo en la construcción del canon historiográfico.

¡; W. Mignolo defiende dos usos diferenciados del canon: a) vocacional ("aquel que un sujeto cree, al que aspira o en el que se educa" (Pozuelo-A•·ad•·a, 2000: 43); b) epistémico ("no se basa en principios subjetivos", ib.). En este sentido, Mignolo apunta que el debate sobre el canon debe realizarse fuera de lugares e n los que e l uso vocacional )' epistémico resultan difíciles de separar: "la natural eza del canon se establece siempre como práctica di cursiva regional.izable y en el interior de subsistemas culturales específicos" (ib.). En conse­cuencia, todo canon resulta difícilmente universalizable, pues se constituye como una forma en que una cu ltura refuerza su pasado y legitima su propio territorio (ib.) . Estos rasgos son de cabal aplicación tanto al canon histórico como al historiográfico, por tamo, aspecto extra­polable al cano n en la HL.

7 B. H. Smith opina que "la perdurabilidad que asegura un canon no pertenece a un valor ITascendental, sino a la co ntinuidad y pervivencia de los actos evaluativos co ncretos en una cultura panicular" (Pozuelo-Aradra, 2000: 42) . De esta forma, esa "evaluación " basada en una tradición cultural se instituye en marca objetiva de canon icidad . También habría que localizar aquí algunas de las ideas de J. Guillory: "los llamados estándares de grandeza han

EPIHISTORIOGRAFÍA DE lA LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DEL CANON 215

dencia a la objetividad debería ser una constante en los estudios sobre el canon. Como seúala P. Brooks "el punto de partida sobre el canon debe hacer prevalecer la empiricidad de lo observable sobre un punto subjetivo de observación" (apud Pozuelo-Aradra, 2000:42).

En las propuestas que estarnos realizando la dicotomía de Bloom (estética vs. ideología) se ve enriquecida con los conceptos propios de las teorías sistémicas, cuya aplicación resulta utilísima para una teoría del canon en la HL, según intentarnos demostrar. Así, e l carácter nutri­tivo de los dos cánones y el efecto autoorganizativo, proyectivo y siste­máticamente dinámico de la construcción de ambos cánones suponen rasgos específicos de la misma canonicidad en HL ( cf. Zamorano AguiJar e. p.), lo que pone de relieve que dicho carácter canónico se halla no tanto en e l elenco de textos sino en el proceso mismo de cons­trucción de cada canon (en la línea de W. Harris8), cuyas fuerzas inte­ractuantes y ejecutoras son distintas: agentes9 , unidades integradas, intensidad, objetivos, etc.

Historicidad, perdurabilidad del objeto a comentarios externos (inci­diendo más en el proceso que en el resultado/texto) y el establecimien­to de rasgos de la canonicidad basados en principios objetivos son los tres ejes sobre los que se articula la teoría del canon en F. Kermode 10. Los tres pueden ser asumidos perfectamente por una teoría del canon en la HL.

sido cambiantes desde Platón y Aristóteles hasta hoy, y el desatlo no es pugnar por consegu ir criterios estables para la grandeza estética, como son los de fuerza intrínseca o valor de o ri­g ina lidad, sino objetivar los que realmente han operado para ver modificado el mapa de la canonicidad sin recurrir siempre a teorías conspiratorias" (apud ibid.: 46).

8 Un aspecto destacable de la concepción del canon en W. Harris es su análisis de "dife­rentes ejemplos de la movilidad histórica de las diferentes formas de canon ización" (Pozuelo­Aradra, 2000: 45) . También las distintas funciones del canon selectivo (=antologías y pro­gramas): provisión de ideales de inspiración, transmisión de herencia de pensamiento, crea­ción de marcos comunes a una sociedad y cultura, legitimación de teorías, etc. Ello le lleva a afirmar que, aunque e l canon se compone de textos, en realidad, "se construye a partir de cómo se leen los textos, no de los textos en sí mismos" (ib.:46).

9 J. Guillory, quien también otorga gran valor al análisis histórico del canon, afir.ma que éste se construye no en virtud de qué se lee, sino de quién y cómo lo hace. Escuela e ideolo­gía, pues, son piezas significativas en la construcción de un canon . A pesa•· de ello, y como se1iala Pozuelo, "la escuela no es tanto el creador de los valores estéticos como su adminis­u·ador" (Pozuelo-Aradra, 2000: 47), lo que le lleva a distinguir entre "agentes productores" y "agentes reproductores". Éstos dos tjpos de agentes pueden aplicarse al canon en HL pero sólo al canon histórico, en donde convendría incluir también "agentes ejecutores (del canon) ".

1° F. Kermode "se muestra equidistan te de quienes defienden que e l valor [del canon] se obtiene como función y producto de la actividad in terpretativa y de su carácter convencio­nal-institucional y de quienes defienden que tales valores pueden ser objetivamente perse­gu idos en la forma de los textos" (Pozuelo-Aradra, 2000: 49). El canon, además, según Kermode, está ligado a la crítica y al comentario y no a propiedades del texto mismo: "no es la supervivencia del comentario lo que permite la canonicidad, sino la supervivencia del obj eto a comen tarios cambiantes y movedizos" (ib.: 50); "el canon es una contigüidad con e l presente y con e l futuro y no la perpetuación simple de un pasado; si fuera esto último, más que asegurar dificultaría la propia canonicidad" (ib.: 51).

216 ALFONSO ZAMORANO AG IL

La aplicación de estos tres ejes a cada uno de los cánones que hemos dis­tinguido (histórico e historiográfico) pone de relieve diferencias entre ambos en función de los agentes que activan cada eje y de la intensidad en la presencia de cada eje en cada tipo de canon; así, por ejemplo, en caso del canon historiográfico la presencia del tercer eje (persecución de principios objetivos de canonicidad) se halla de forma más intensa (y_ constituye, además, como requerimiento explícito del quehacer cienúfi­co de la Historiografía de la lingüística) que en el canon histórico, e donde, casi por definición, no suele perseguirse (y, en ocasiones n.i siquiera se plantea) esa objetividad.

Ese requerimiento técnico de la objetividad hacia el canon histori gráfico encuentra su ubicación teórica en los pr<?gramas sistémicos11

, 1 , cuales convierten el canon en algo epistémico. Estos son algunos de l : rasgos que caracterizan este programa teórico, cuyos resultados puede trasvasarse de forma casi exacta al ámbito de la HL:

l. Consideración no estática del fenómeno del canon . Fm1cionalism dinámico (Even-Zohar). Se percibe en el rasgo de 'historicidad' q hemos asignado tanto al canon histórico como al historiográfico. dinamismo, además, se nutre y se activa a través de muchos de 1 datos que, para ambos cánones, aporta la epihistoriografia.

2. En consecuencia, se produce una vinculación, en relación con e canon, del sistema a la historia (Tynianov) 12; por un lado, com producto socio--cultural en relación con el canon histórico; otro, como resultado de la hermenéutica del investigador / hi tc­riógrafo (influencia de la epihistoriografía) por lo que respecta canon historiográfico.

3. Así pues, la fuación de. los esquemas canónicos se fundamen ta e momentos socio--históricos determinados y en contextos espe -cos. Se relaciona, evidentemente, con el rasgo de la 'no uniYe lización' del canon ( cf. etiam W. Mignolo supra).

4. Consideración interrelacionada de sistemas y códigos, lo que pr -picia el concepto de "polisistema" (germen en Ty:nianov y, lueg Even-Zohar): jerarquía, estratificación interna, interrelación, pn­macía de la investigación sobre los juicios de valor ( cf. para desarrollo de estas cuestiones, Zamorano AguiJar e.p.).

5. Concepto de "transducción"13 (Doldel): Este concepto resulta m

11 En este sentido, se afirma en Pozuelo-Aradra (2000:78) que "la mirada al ámbi to liten­rio como polisistema o conjunto complejo de esferas de actividad de diferentes órdenes y tos conllmicativos es la hipótesis básica que proporcionaría unidad a las "teorías sistémicas-.

12 Afirma Even-Zohar que "un canon no puede estar co nstituido por obras literarias - -tos) sin que inte rvenga simu ltáneamente e l modeo o "repertorio " que otorga a aquellas lugar en una cu ltura. Una cultura no la configuran sus textos, sino la re lación e ntre tex códigos en un devenir histórico" (apud Pozuelo-Aradra, 2000: 86).

13 "Cadenas de transmisión que intervienen en la circulación de un texto lite rario: inc ye fenómenos heterogé neos desde la traducción hasta la intertex tualidad, la educación raria, los manuales, las ve rsiones, e tc. " (Pozue lo-AJ·adra 2000: 83)

EPTtnSTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DEL CANON 217

útil a la hora de abordar el canon en la HL, al menos, en dos senti­dos. En primer lugar, la legislación educativa, por ejemplo, puede funcionar perfectamente como vía de transducción del texto gra­matical en su historia, en tanto que "agente ejecutor" de gran parte del proceso de canonización histónca. Por otro lado, Jos datos que nos aporta la epihistoriogra:fia (por ejemplo, los prólogos) pueden iluminar la gestación misma del proceso de transducción.

6. La canonicidad se percibe no en los textos sino en los "reperto­rios" como conjunto de leyes (Even-Zohar) y elementos que rigen el uso y producción de textos. Este rasgo insiste en la necesidad de prestar atención, tanto en el canon histórico como en el his­toriográfico, no tanto al elenco estático de obras sino al proceso dinámico de gestación de la canonicidad y, por tanto, de los dos cánones que asignamos a la HL.

En varios puntos la teoría de l. Lotman sobre el canon coincide con la polisistémica de Even-Zohar. Tres son las principales aportaciones de Lotman a una teoría del canon literario ( cf. Pozuelo-Adrada, 2000: 92), y cuya aplicación al canon en la HL puede deducirse perfectamente, ya que, en la mayoría de los aspectos, ya ha sido comentada:

1) Desarrollo del funcionamiento dinámico de los sistemas semióti­cos a través de una teoría coherente que incluye dicotomías reso­lutivas (insertas en una concepción amplia de la cultura) desde el ámbito teórico: centro vs. periferia14 (elementos retroalimenta­dos), cultura vs. no cultura ("en la medida en que el canon, como la cultura, depende del dispositivo crítico de su autoorganización frente a lo externo, la discusión en torno al canon es irreductible a un punto histórico de estabilidad y precisa de la 'amenaza' cons­tante de lo exterior para afirmarse", ib.: 94), memoria vs. olvido (Lotrnan y Uspenki), ayer vs. hoy, dentro .vs. fuera ("Ayer/hoy se reescribe como dentro/fuera de la 'Literatura' y centro/periferia como valores eternos vs. valores fungibles", ib.: 96). El análisis de estas dicotomías aplicadas al canon histórico y al historiográfico se excede de los límites de espacio impuestos a este trabajo (cf., para un estudio más extenso y detallado, Zamorano AguiJar e.p.); sin embargo, sí nos gustaría llamar la atención sobre la dicotomía "centro vs. periferia" que se inserta en nuestro concepto de "intensidad o gradualidad canónica" esbozado anteriormente .

14 "[L]os textos no literarios, las definidas como sub-literaturas, y la periferias a los sis­re mas son correlativos a la literatura y precisos en el orden de su concepto [ . . . ] 'The mecanism of liter·ary evolution was defined as the mutual iniluence and mutual functional exchange oper·ating between the "upper" and "lower" layers. lt is frorn uncanonized texts, which exist outside the lirnits ofwhat is permitted by the literary norrns, that literature draws on Lhe reserves from which to rnake the innovations of fu tu re ' (Lotman) ' " (ib.: 94).

218 ALFONSO ZAMORANO AGUILAR

2) Importancia de la conciencia metateórica (construcción de meta­textos15) en la configuración de los cánones. Se entiende la cultura no como una suma de textos, sino como un mecanismo que crea un conjtmto de textos, para lo que resulta esencial la capacidad auto­organizativa y el grado de autoconciencia. Lotman se refiere a la actuación cor~junta de dos mecanismos: a) estética de la diferencia (anima a la sustitución de modelos) y b) estética de la identidad (rige principios estabilizadores en periodos de larga dmación). Sin duda alguna, ambas estéticas funcionan en el canon histórico y, en menor medida, en el historiográfico. No obstan.te, es preciso indicar que la construcción del canon historiográfico tiene como resultado final la creación no de ru1 texto (como ocurre en el canon históri­co) sino de un metatexto, según puede deducirse de los agentes que intervienen en la confección de ambos discursos.

3) Análisis de la dicotomía estabilidad vs. cambio y previsibilidad vs. imprevisibilidad16 "en la determinación de los elementos creati­vos y su lugar frente a los modelos descriptivos del código" (ib.: 92) 17. Se trata de una reformulación del principio centro vs. peri­feria (sistemático vs. extrasistemático en palabras de Lotman), con el fin de "dar cuenta de por qué el centro y la periferia no sólo cambian de lugar, sino que crean formas totalmente nuevas, no predecibles" (ib.: 99):

La teoría literaria, y toda descripción cienúfica, tiende a crear un isomorfismo no deseable entre los procesos cognoscitivos y los creativos. Tendemos en la crítica literaria a reducir lo casual e impredecible del nombre propio a nom­bres comunes, buscando las invariantes a todo fenómeno . Tal tendencia uni­versal, inherente a los procesos cognoscitivos, crea también la norma y los códigos necesarios para reducir los elementos impredecibles del eje presente­fumro leyéndolos en le eje presente-pasado: que es e l eje en el que actúa e l canon. Un canon, de este m.odo, no es otm cosa que la lectum del presente hacia eljJasa­do y la creación de un isomorfismo entre texto y código, en el caso de los textos creativos, nuevos códigos en los que inscribirlos (ib.: 101, cursiva nuestra).

Finalmente, a modo de conclusión mostramos una caracterización contrastiva de los dos tipos de canon que hemos distinguido en la HL, así como un gráfico-síntesis de nuestra propuesta metodológica, en

15 "Los metatextos acompañan siempre a la literatura a modo de normas, reglas y críti­cas, que hacen que la literatura vuelva sobre sí misma autoorgan izándose, estructu rándose [ ... ] Un cambio de normas en los metatextos genera exclusiones acordes con las concepcio­nes teoréticas cambiantes [ ... ] " (ib.:99) .

16 "Los procesos cognoscitivos y los creativos tienen un diferente funcionamiento, en tanto los primeros, como la ciencia, precisan reducir lo casual a invariantes reguladas por e l propio conocimiento, puesto que el tiempo de la ciencia es el pasado-presente, es decir, ya existe, y los segundos, los objetos del arte se sitúan en el presente-futuro, y proyectan una imprevisibilidad que hace explosionar e l código" (ib.:lOO).

17 El marco de la teoría de los sistemas caóticos resuelve y explica muchas de las ideas que aquí simplemente podemos esbozar. Cf. Zamorano AguiJar (e. p. a) para un estud io detallado.

EPI HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DEL CANON 219

donde retomamos el carácter fractálico al que hemos hecho referencia al inicio de nuestra exposición:

EL CANON EN LA HL: RASGOS DE CANONICIDAD

CANON HISTÓRICO 1 CANON HISTORIOGRÁFICO

RAsGOS COMUNES A AMBOS CÁNONES

J. Sistematicidad y dinamismo. Taxonomías/ elencos no estáticos.

2. Historicidad.

3. No universalizables. Prácticas discursivas con textuales e histó ricamente (re)construidas/ (re)cons-tru ibles.

4. Autoorganización. Influencia del contexto. Vid. 5.

5. Perdurabi lidad condicionada (a datos e interpretaciones), por ejemplo, a los descubrimien tos epihistoriográficos. Vitalidad de los procesos de transducción . Concepto caológico de "impre1~s i-bili clacl " y "cambio de las condiciones iniciales de un sistema".

6. Importancia del concepto ele "grados de canon icidad" o "gradualiclacl en la canonicidad" como resul tado ele su dinamismo: estética ele la diferencia vs. estética ele la iclenticlacl (Lotman). Esto implica la presencia de factores que provocan sustitución de las unidades del elenco canónico (esté tica ele la diferencia) y factores que premiten la unidad y estabilidad del mismo (estética ele la identidad). Concepto caológico ele "atractor". Vid. 7.

7. Reu·oalimentación . Conceptos: centro vs. periferia / clenu·o vs. fuera. Vid. 5.

RASGOS DIFERENCIADORES DE AMBOS CÁJ'IIONES

l. Ideología e institución. l. Estética e indi~dual icl acl.

2. Carácter centrípeto. 2. Carácter cenJrifugo. 3. ~jes de construcción: aspectos socio-<:ultura- 3. Ejes de construcción: a) parámeu·os de valo-

les ele épocas concretas. ración sincrónicos y b) ejes de consu·ucción del canon histórico (proceso nuu·itivo) .

4. Agentes: ideologías, instit11ciones, cultura y 4. Agentes: crítica historiográfica (lingüistas) a sociedad específicas, etc. = Agentes contex- partir de un análisis ele los agentes contex-tuales: productores, ejecutores y reproducto- tuales del canon histó1ico. res (subtipologías).

5. Unidades integrantes: todas en interactua- 5. Un idades in tegrantes: no todas; sólo aq uellas ción dinámica y sistemática, es decir, en fu n- aut01izaclas (según parámetros diversos) por ción ele distintos grados ele canon icidad (= los agentes ele ambos cánones. Vid. 6. paradigma / eje/ modelo/ 'espejo'). Vid. 6.

6. Función ele la epihistoriografia: explicativa. 6. Función ele la epih istoriografia: explicativa, concluctual y organizativa.

i. Objetivos: esp¡;jo de autoridad o espejo ele 7. Objetivos: eje de va loración del discurso his-innovación. tórico y eje ele anál isis/ organización ele los

discursos histórico e histoliográfico. li. Construcoon sobre base no ep1stem1Ca u li. Como se trata de una construcoon meta, se

objetiva. Prima la influencia de factores rea liza sobre una objetividad requerida. externos. Pri ma el anál isis contextualizado y minucioso

de los elatos históricos. 9. Creación de un m.e/.alexw sobre la base de un 9. Creación ele un me/.alexf¡j sobre la base de un

co1~un to de t.ext.os y su proceso de gestación. co1~unto ele met.al.ext.os (los del canon históri-Baja densidad metatextual. co) . Alta densidaclmetatextual.

220 ALFONSO ZAMORANO AGU ILAR

CANON

Como OBJETO de estudio Como INSTRUMENTO de estudio

• Materia gnoseológica

¡ • [:ecep~;~~~,~~~ de la: Ma~ TaWgirn CANON

HISTÓRICO [Emisor - Historia de la L]

TEORÍA DEL CANON (Meta)

[Mensaje - MetaHL]

t__ _________________ __t _______________ ___ ___t ____ _____ ______ ____ ___t ____________________ __t __________________ j ___ ___ __ __ _______ __ __t

Matmia reguladora: Epihistoriografia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESCAVY ZAMORA, RICARDO (2004): "El canon y la historiografía de la lingüística", en Cristóbal Corrales et al. (coords.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingiiística, vol. I. Madrid, Arco/Libros, 439-454.

PozuELO, JOSÉ MARíA v RosA MARÍA ARAoRA (2000): Teoría del canon y litm·atum esjJaiio­la. Madrid: Cátedra.

SULLÁ, ENRJC (comp.) (1998) : El canon litm·ario. Madrid: Arco/Libros. SWIGGERS, PI ERRE (2004): "Modelos, métodos y problemas en la h istoriografia de la

lingüística", en Cristóbal Corrales y otros ( eds.), Nuevas aportaciones a la historio­grafia lingüística, Madrid, Arco/Libros, vol. I, 113-146.

ZAMORAJ'!O AGUILAR, ALFONSO (2008a): "En torno a la historia y la historiografía de la lingüística . Algunos aspectos teóricos y metateóricos", en Francisco M. Carriscondo y Carsten Sinner (eds.), Lingiiística española contemporánea. Enjoq1les y soluciones. München, Peniope, 244-277. (2008b): "Ideología, lengua y enset'ianza en la España del XlX: la teoría gramati­cal de Ángel María Terradillos", Lingiiística, 20, 49-98. (2009): "Luis de Mata y Ara tu o en el marco de la gramática general del siglo XlX.

Evolución de un ideario teórico", Beitriige zu1· Geschichte der Sprachwissenschajt, 19. (e.p .): Ellugm· de la Histmiogmfía de la Lingüística: ent·re la Comunicación y el Caos [monografía en preparación].