Temas 3 y 4. Investigación Cualitativa y Cuantitativa (Pau Thomas)

27
“Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral” CRISIS ECONÓMICA: APROXIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Temas 3 y 4 Curso 2013/14 Autor: Pau Thomas Pérez Profesor: Juan Miguel Portal

Transcript of Temas 3 y 4. Investigación Cualitativa y Cuantitativa (Pau Thomas)

“Máster en Gestión de la

Comunicación Política y Electoral”

CRISIS ECONÓMICA: APROXIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Temas 3 y 4

Curso 2013/14 Autor: Pau Thomas Pérez

Profesor: Juan Miguel Portal

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

2

ÍNDICE

BLOQUE I. TEMA 3: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

I. Ficha técnica: micro-debate……………………………………………4 II. Tema 1. Cómo afecta la crisis económica la población……………....4 III. Tema 2. Causas y culpables de la crisis económica…………………..5 IV. Tema 3. Final y soluciones a la crisis económica. ……………………6 V. Conclusiones del micro-debate ..……………………………………7 VI. ¿Qué temas debería profundizar la investigación cuantitativa?.......8 VII. Método DAFO …………………………………………………………8 VIII. Situación de coordenadas del método DAFO ………………………9

BLOQUE II. TEMA 4: INVETIGACIÓN CUANTITATIVA

I. Resumen DAFOs compañeros y eje de coordenadas ……………….11 II. Relación de conceptos del DAFO global …………………………….12

III. Conclusiones del DAFO global y la relación de conceptos ……...….14 IV. Objetivos concretos a investigar …………………………………..…14 V. Diseño del cuestionario ……………………………………………..16

VI. Descripción de la muestra ……………………………………..……..18 VII. Resultados de las encuestas …………………………………………..19

VIII. Ponderación de resultados ………………………………………..….25 IX. Conclusiones finales …………………………………………...……26

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

3

BLOQUE I.

TEMA 3: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

4

TEMA 3. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

I) FICHA TÉCNICA: MICRODEBATE

Fecha de realización: 8 de enero de 2014 Lugar : Barcelona Duración: 45 min. Muestra: 8 personas. Se ha intentado concertar un debate entre personas que no se conocieran (reconozco que por las fechas me ha sido complicado), pese a todo, hay tres personas que entre ellas se conocen de vista, si bien no demasiado.

� Mujer 23 años: formación superior (universitaria) � Hombre 25 años: formación superior

� Mujer 30 años: formación superior � Hombre 27 años: sin estudios superiores

� Mujer 39 años: sin estudios superiores � Hombre 40 años: con estudios superiores

� Mujer 54 años: sin estudios superiores � Hombre 57 años: con estudios superiores

II) TEMA 1. ¿De qué manera se ven afectados los colectivos por la crisis económica mundial y cuáles son los aspectos que más les afectan?

En primer lugar indicar que todos coinciden en que todo el mundo, en mayor o menor medida, independientemente de la clase social, se ha visto afectado por la crisis. Ahora bien, consideran que el primer y gran problema es el paro y el aumento de éste. Además aquellos que cobran ahora cobran menos. Ello lógicamente genera situaciones de pobreza y precariedad. “Muchas familias ahora tienen que ir a comedores sociales u organizaciones para poder comer”. “Los jóvenes ni pueden estudiar porque han subido los precios de las matrículas en universidades públicas ni encuentran trabajo aunque tengan estudios”. Son “la generación perdida”.

Por otro lado, hay quien considera que al haber tanto paro, también se hace más difícil encontrar trabajo porque hay más competencia. Y que aquellas personas con familia de una edad más avanzada tienen aún más dificultades de encontrar empleo porque son “demasiado mayores”.

También se apunta a que debido al aumento de la pobreza hay más personas con problemas de salud, más personas con depresión, más suicidios, robos, violencia y tristeza o malestar general. Es decir, se podría concluir que hay más desilusión e insatisfacción. Desazón o sentimiento de abatimiento o resignación, lo definiría yo.

Como colectivo también se señala a que los jubilados y pensionistas han sido muy perjudicados debido entre otras cosas a la congelación de las pensiones. A su vez, se opina que “se está acabando con el Estado de Bienestar” porque cada vez se dan menos ayudas públicas, precisamente “cuando más lo necesita la gente”, y que las condiciones de acceso a las ayudas son más restrictivas, pues “una ayuda que podías pedir antes en unas condiciones ahora te dicen

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

5

que no”. Otros ponen el ejemplo de la sanidad como ejemplo del recorte del EB al mencionar el tema de los copagos farmacéuticos o el “pago simbólico” por visita médica.

Se indica también una situación de “pobreza moral” porque vivimos en una época en que cualquier persona sólo mira por sí misma y está dispuesta a hacer lo que sea en beneficio propio. Egoísmo y supervivencia.

En otro orden de cosas, también señalan que a este ritmo la clase media desaparecerá y quedará diluida en la clase con menos recursos y sólo habrá “los que tienen y los que no tienen”.

También se diferencia entre gran y pequeña empresa, aludiendo a que las primeras han salido beneficiadas o han quedado intactas a pesar de todo y que la pequeña empresa ha tenido que ir cerrando paulatinamente. “Los más afectados son la clase trabajadora y los pequeños comercios”. “Siempre pagamos los mismos”. Por último también se ha hecho referencia a la pérdida de los derechos laborales, donde cada vez es más fácil que le despidan a uno y en peores condiciones para el trabajador.

Para acabar, se apunta a que “Las subidas de impuestos en IVA y en el IRPF nos han afectado a todos, pero les afecta más a los que menos tienen”.

III) TEMA 2. ¿Cuáles son las causas que los colectivos creen que originan la crisis actual y quién o quiénes han promovido dichas causas?

Se podría decir que el tema 1 y 2 están interrelacionados, pero he intentado guardarme las causas para este apartado. Aquí señalan varias causas. La primera de ellas alude es a la “clase política”. Primero y sobretodo por corrupta, pues consideran que todos los que están en política “se llenan los bolsillos” independientemente del partido que sean y a cualquier nivel (local, autonómico, estatal…). En segundo lugar hacen referencia a la incompetencia de éstos, no ya por ser corruptos sino porque “la mayoría son unos incompetentes que sólo buscan el beneficio personal”. En este sentido, se considera que muchos viven de la política sin estar preparados para ello y que la política no debería ser una profesión en sí mismo. “No se puede ser consejero de sanidad sin haber sido médico o tener experiencia en ese ámbito”.

Relacionado con la clase política, se menciona que tanto partidos como gobiernos sólo están preocupados por perpetuarse en el poder y seguir sacando provecho sin preocuparse de los ciudadanos. “Estaban tan ocupados mirando cómo se llenan los bolsillos que nadie quería pensar o poner stop a la burbuja inmobiliaria”. En ese sentido, apunta falta de voluntad política y de previsión.

Relacionado con lo que comentaba, la segunda causa más flagrante para ellos es el sector financiero. Consideran que no es justo que se especule como ha sucedido con la burbuja inmobiliaria como han hecho los bancos y que luego los salvados con ayudas públicas sean los bancos y grandes empresas que lo han provocado y no el ciudadano de a pie que sólo se ha dedicado a trabajar a destajo. “Los bancos son los que lo han provocado y los políticos no han hecho nada para pararlo… (…) han quedado libres de toda culpabilidad o responsabilidad”. También se comenta que los bancos han ido dando hipotecas sin control alguno.

Es decir, cuestionan la ética de la clase política y del sector financiero, a los que incluso algunos ven como aliados. Y hacen referencia explícita a la distancia que separa al político del

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

6

ciudadano de a pie, pues no se ven reflejados cuando en teoría son los representantes de sus intereses como ciudadanos. Subrayan la incomprensión de los políticos y que éstos son “los de toda la vida”. Se reclaman caras nuevas, pues a estos “se les ha acabado el crédito”.

Por otro lado, se añade que la UE ha ayudado a España desde que somos democracia con los fondos de cohesión y que con la economía o mercado del euro nos hemos hecho más fuertes. No obstante, actualmente también hay quien ve a los “grandes” de la UE como Francia y Alemania como responsables de la crisis porque “ellos mandan” y condicionan la política española con sus intereses.

Por último, se hace referencia a una desacertada gestión en el gasto por parte de los gobiernos y organismos públicos antes y durante la crisis económica. Incentivando también la economía sumergida, lo que a su vez deja menos ingresos en las arcas públicas.

IV) TEMA 3. ¿Cómo creéis que terminará esta situación y cuáles son las soluciones que la población investigada emprendería?

La impresión general es bastante pesimista. Hay quien considera que como las cosas no pueden ir peor en algún momento la cosa tendrá que mejorar, “en teoría la economía es cíclica”. Pero que “lo pagaremos como siempre los trabajadores y ciudadanos de la calle”. Consideran que el EB y sus rasgos más sociales se irán reduciendo cada vez más y que no volveremos a recuperar algunos derechos laborales que han ido involucionando. Y que si la cosa sigue así sólo habrá ricos más ricos, pobres más pobres y una clase media en extinción.

Dicen que el mejor sistema es la democracia, pero que tiene que haber grandes cambios. En primer lugar una renovación de la clase política (“caras nuevas”), más voluntad por cambiar las cosas, más acceso o proximidad a los políticos y que los procesos políticos y públicos en general sean más transparentes. Quieren que se acabe con los privilegios de los políticos y que si son corruptos acaben en la cárcel.

Reclaman más control y previsión en el sector financiero para que no se repita la burbuja inmobiliaria ni nada parecido y que ese control se extienda a los mercados en general, no sólo al sector financiero.

También hay quien reclama sueldos más bajos de los políticos, incluso que haya menos dietas, coches oficiales y menos políticos en sí, pues hay políticos que “sólo van al Parlamento cuando tienen que votar y no vuelven a aparecer por allí”.

También están de acuerdo que hace falta más acción ciudadana, más movilización, porque “si nos quedamos en casa quejándonos todo seguirá igual”, si bien también se comenta que los políticos hacen caso omiso de los ciudadanos, pero que “por algo se tiene que empezar”. Se comentan aspectos como más solidaridad y que las acciones de voluntariado se han incrementado más que nunca.

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

7

V) CONCLUSIONES DEL MICRODEBATE

1. Colectivos más afectados: 1. Población en el paro 2. Padres de familia de edad avanzada 3. Generaciones jóvenes: no encuentran trabajo y ahora estudiar es más caro 4. Jubilados y pensionistas: congelación de pensiones 5. Población dependiente del EB: menos ayudas públicas y más restrictivas 6. Trabajadores: peores condiciones laborales 7. Pequeña empresa 8. Subidas de IVA e IRPF: afecta a quien menos tiene

2. Otros temas que les afectan 1. Pobreza y precariedad 2. Pobreza moral 3. Reducción del EB 4. Desazón general y sensación de resignación o abatimiento 5. Más conflictividad social (robos, violencia, suicidios…)

3. Causas y responsables 1. Clase política

a. Mala gestión b. Corrupta c. Incompetente d. Necesidad de “nuevas caras” e. Falta de voluntad política f. Distancia político-ciudadano: falta de identificación

2. Bancos y sector financiero en general: responsables de la crisis 3. Grandes empresas: responsables de la crisis 4. UE: Francia y Alemania 5. Institucionalización de la economía sumergida

4. Futuro 1. Pesimismo general 2. Adelgazamiento del EB 3. Involución de las condiciones y derechos laborales 4. Ricos más ricos y pobres más pobres

5. Posibles soluciones 1. Renovación de la clase política 2. Más acción ciudadana e iniciativas solidarias 3. Procesos políticos más “transparentes” 4. Acabar con la corrupción 5. Mayor proximidad político-ciudadano

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

8

6. Mayor control sobre el sector financiero 7. No se puede ir a peor: “la economía es cíclica”

VI) ¿QUÉ TEMAS DEBERÍA PROFUNDIZAR LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?

La investigación cuantitativa debería abordar en la medida de lo posible todo lo que se ha abordado durante esta investigación. No obstante, la constante referencia a la clase política hace que considere interesante estudiar qué factores y en qué medida o jerarquía hacen que haya tan poca confianza en los políticos. ¿Qué es más importante para la sociedad, los casos de corrupción, la incompetencia, la falta de voluntad política, la mala gestión o previsión, la distancia político-ciudadano…?

Asimismo, dicha estructura de investigación también sería aplicable a la hora de establecer quiénes consideran culpables de la crisis económica y en qué medida. Se podría realizar el mismo procedimiento para estudiar cuáles son los peores problemas o aquellos que más afectan a los ciudadanos: el paro, desigualdades sociales, condiciones laborales, EB….

Por otro lado, se podría valorar de igual manera que hicieran un ranking de posibles soluciones como respuesta a la crisis.

VII) MÉTODO DAFO

DEBILIDADES Pon. 1 a 5 1. Falta de confianza en la clase política 2. Aumento de las desigualdades sociales 3. Paro/Dificultad encontrar trabajo 4. Retroceso en las condiciones laborales 5. Desazón o resignación general 6. Reducción del EB

1 1 1 2 4 3

12

AMENAZAS Pon. 1 a 5 1. Distanciamiento político-ciudadano 2. Deuda española creciente 3. Desafección política 4. Aumento del conflicto social (menor cohesión social): radicalismos 5. Desaprovechamiento de las generaciones mejores formadas 6. Exceso de población dependiente de la construcción y el sector servicios

1 3 1 4 2 4

15

FORTALEZAS Pon. 6 a 10 1. Acción social y movilización ciudadana 2. Generaciones mejor preparadas que nunca 3. Sociedad más concienciada e informada políticamente que nunca 4. Ganas de cambiar las cosas para que mejore la situación 5. La economía es cíclica 6. Iniciativas solidarias y aumento de las organizaciones sin ánimo de lucro

9 9 9 7 6 7

47 OPORTUNIDADES Pon. 6 a 10

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

9

1. Renovación política 2. Se mantiene la base del Estado de Bienestar 3. Pertenencia al € y la UE1 4. Reforma del sistema político (estatutos de autonomía y financiación, pensiones…) 5. Aparición de iniciativas solidarias y de particulares 6. Incremento de la cultura política y la participación política (no sólo electoral)

10 8 7 8 8 9

50

EJE DEBILIDAD - FORTALEZA PUNTOS MENCIONES

DEBILIDADES 12 6 FORTALEZAS 47 6

TOTAL 59 12 RESULTADO 4,91

EJE AMENAZAS - OPORTUNIDADES PUNTOS MENCIONES

AMENAZAS 15 6 OPORTUNIDADES 50 6

TOTAL 65 12 RESULTADO 5.41

VIII) SITUACIÓN DE COORDENADAS DEL MÉTODO DAFO

El hecho de que el punto de coordenadas quede en el cuadro inferior izquierdo evidencia que aunque tenemos alguna o algunas oportunidades para salir de esta situación, también tenemos déficits y debilidades muy graves que hay que solucionar.

1 Somos un mercado importante para el resto de países de la UE y les interesa que nos vaya bien

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

10

BLOQUE II.

TEMA 4: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

11

TEMA 4. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

I) RESUMEN DAFOS COMPAÑEROS Y EJE DE COORDENADAS

Alumnos Debilidades- Fortalezas Amenazas - Oportunidades

1 COVADONGA GALAN 6,1 4,6 2 ALEJANDRO CALDERON 3,7 4,2 3 AMANDA PINTO 3,9 4,8 4 DARIO E. MARTINEZ 6,7 4,6 5 ELENA M. GIL 4,7 5,3 6 ESTIBALIZ RUIZ DE AZUA 3,5 4,7 7 FERNANDO CUÑADO 5,8 4,8 8 JESUS A. ESCALANTE 4,2 3,6 9 JORGE R. MALDONADO 3,2 4,2

10 JULI DALMAU 4,5 5,7 12 MANUEL MOGA 3 3,3 12 MARIA FAJARDO 5,2 5,5 13 PATRICIO LEON 3,9 4,5 14 PAU THOMAS PÉREZ 4,91 5,41 15 REGINALD MAR LIMBARING 4,6 5,5

16 VICTOR HUGO PUENTE 5,8 5,7

DAFOS TOTALES 73,71 76,41

4,60 4,77

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

12

II) RELACIÓN DE CONCEPTOS DEL DAFO GLOBAL

Debilidades Nº Repeticiones � Paro � Rechazo de la clase política � Incremento de pobreza y

precariedad � Recorte de derechos (laborales y

civiles) � Sensación de abatimiento o

resignación: pesimismo general � Condicionamiento de otros

países y la UE para salir de la crisis

� Aumento del conflicto social (suicidios, robos, violencia, radicalismos…)

� Problemas personales / familiares

� Aumento de desigualdades sociales

� Pérdida vivienda � Migración de generación mejor

preparada � Reducción del EB (menos

servicios y ayudas y más restrictivos en acceso)

� Aumento de la deuda española � Escaso margen de maniobra en

impuestos � Falta de información y escasos

conocimientos financieros � Poca regulación financiera

9 9 8 8 7 6 6 5 4 4 4 4 3 2 2 2

Otras debilidades � Ineficiente gasto y gestión pública � Falta de democracia en la UE � Explotación clase trabajadora � Aumento de consumos de drogas y

alcohol � Envejecimiento población � Subidas de impuestos � Sociedad dual � Privatización del SP � Erosión de las instituciones públicas � Avaricia personal � Sectorización debate público

Otras Fortalezas � Capacidad social para hacerle

frente � Buen EB � Agilidad en la toma de decisiones � Reacción de la clase política � Posibilidad de ascenso laboral � Se invierte más en España por la

depreciación del euro y la deuda � Población mejor formada

Fortalezas Nº Repeticiones � Acciones o iniciativas sociales y

de movilización (acciones en grupo, acciones solidarias o de voluntariado…)

� Generaciones mejor preparadas � Pertenencia a la UE y el € como

una ventaja � Más acceso a la información

que nunca � Inversión en I+D � Alta competitividad � Hartazgo y ganas por cambiar

las cosas � “Economía cíclica”

12 6 6 4 3 3 3 2

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

13

Amenazas Nº Repeticiones � Aumento pobreza y

desigualdades sociales � Falta de identificación y

confianza en la clase política � Desafección política � Desaprovechamiento de las

generaciones mejor formadas � Reducción del EB (incluye

ayudas, servicios y condiciones de acceso)

� Aumento del conflicto social (menor cohesión social): violencia, depresión, radicalismos, robos…

� Constreñimientos derivados de las pertenencia a la UE y el €

� Peores condiciones laborales � Menos apoyos de la sociedad

internacional � Falta de nuevas propuestas

políticas o alternativas � Pérdida de identidad nacional � Deuda española creciente

10 8 7 7 6 5 5 4 3 3 2 2

Oportunidades Nº Repeticiones

� Incremento de cultura política y/o participación política (incluye movilización)

� Reforma del sistema político, legislación, de financiación, prestaciones, etc.

� Iniciativas empresariales y/o solidarias de grupos o particulares

� Consolidación del EB � Persecución de sociedad más

igualitaria y sistema productivo sostenible

� Cooperación internacional para solucionar la crisis

� Resurgimiento de valores � Renovación política

14

12 8 5 5 5 4 2

Otras Amenazas � Escaso crecimiento económico � Más competitividad � Deudas impagables � Subidas de impuestos � Pérdida de patrimonio � Empeoramiento de la salud � Exclusión social � Intereses privados superpuestos

sobre los públicos � Precio petróleo � Cierre de pequeña empresa � Ausencia de nuevas opiniones

académicas alternativas

Otras Oportunidades � Sistema fiscal progresivo � Más propuestas o alternativas � Gestión racional de los recursos a

nivel individual � Crecimiento económico � Surgimiento identidad europea � Fortalecimiento agricultura � Sistema fiscal equilibrado � Colaboración clase política y

académicos � Más investigación en I+D � Menos influencia de instituciones

internacionales como el FMI � Mejor formación/educación � Fomento consumo local � Ajuste del euro � Nuevos mercados para aumentar

exportaciones

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

14

III) CONCLUSIONES DEL DAFO GLOBAL Y LA RELACIÓN DE CONCEPTOS

El punto de coordenadas, al situarse en el cuadrante superior izquierdo, nos indica que estamos ante la peor crisis posible, puesto que las debilidades y amenazas superan con creces las posibles fortalezas u oportunidades que pudiéramos tener.

Es decir, se concluye que “debilidades” como el paro, el rechazo de la clase política, el incremento de la pobreza y la precariedad y la erosión de derechos tienen un peso demasiado grande que no puede ser contrarrestado por nuestras “fortalezas”: iniciativas sociales y movilizaciones solidarias, tener las generaciones mejor preparadas, el hecho de estar dentro de una “sólida” organización como la UE (que siempre garantiza una serie de ventajas) o la facilidad de acceso a la información que podemos tener ahora, que es mayor que nunca.

De la misma manera, “amenazas” como la pobreza y el aumento de las desigualdades, la falta de identificación y confianza en la clase política, la desafección política, el desaprovechamiento de las generaciones mejor formadas y la reducción del EB, son cuestiones insalvables en comparación con nuestras “oportunidades” (incremento de la cultura política y la participación política, reforma de todo el sistema, iniciativas empresariales y/o particulares o una consolidación del EB).

También se debería aludir a otras debilidades o amenazas como la “fuga de jóvenes cerebros”, los problemas familiares derivados de la crisis (separaciones, divorcios, depresiones, desahucios…), insuficiente regulación financiera, falta de nuevas propuestas, el aumento del conflicto social (violencia, radicalismos, robos…) y más importante aún, el sentimiento de abatimiento o resignación general que parece haber entre gran parte de la población.

Por otro lado, en cuanto a fortalezas y oportunidades se refiere, aparte de las comentadas se utilizan argumentos como que la gente está tan harta que quiere hacer algo por cambiar las cosas o argumentos teóricos como que “la economía es cíclica”. Respecto las segundas (“oportunidades”), también se subraya cierto resurgimiento de valores, la persecución de una sociedad más igualitaria y sostenible o más cooperación internacional (vía instituciones internacionales o a través de la UE) para salir de la crisis.

IV) OBJETIVOS CONCRETOS A INVESTIGAR

Ya en el Bloque Cualitativo de dicho estudio mencionaba, tomando como referencia las conclusiones de mi propio micro-debate, los objetivos a profundizar en la investigación cuantitativa. Debido a ello, después de añadir las conclusiones cualitativas de mis compañeros a las mías, he podido comprobar que mi investigación cualitativa no iba desencaminada en cuanto a los objetivos de investigación que proponía. Así pues, los grandes objetivos de investigación serían:

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

15

a. ¿Qué efectos ha tenido la crisis sobre la población? (y en qué grado de importancia)

b. ¿Cuáles han sido las principales causas de la crisis económica? (y en qué grado de importancia)

c. ¿Qué soluciones propone para que mejore la situación? (y en qué grado de importancia)

d. ¿Cuáles son las razones del rechazo a la clase política? (y en qué grado de importancia). Dicha pregunta no la realizaré en la encuesta porque no permitiría comparar y ponderar resultados con los compañeros, si bien es algo sobre lo que en el futuro me gustaría profundizar, pues existe una latente falta de confianza en los políticos y razones muy diversas para justificarlo.

En este sentido, aunque las conclusiones de mi micro-debate ya me daban una respuesta a estos objetivos de investigación, el hecho de hacer un recuento de los conceptos más repetidos por mis compañeros en sus estudios cualitativos en aplicación del DAFO, me ha ayudado no sólo a confirmar las deducciones previas realizadas sino que también me ha aportado una mayor riqueza de variables y razones a considerar. ¿Cómo? Pues incrementando no sólo en número y variedad los conceptos de referencia sino también resaltando de forma más clara aquellos que hay tener más en cuenta en el estudio y diseño de las encuestas.

Así pues, para dar respuesta a los objetivos de investigación propuestos, utilizaré los conceptos que más se repiten en el recuento de DAFOs de los compañeros, pues se concluye que ésos son los de mayor relevancia y será a esos a los que se hará referencia en las encuestas.

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

16

V) DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Sobre el diseño del cuestionario, añadir que sería interesante para evitar variables latentes considerar otras cuestiones como si se tiene trabajo o alguien cercano a él se ha quedado sin trabajo o aspectos como los niveles de ingreso y sector de trabajo, pues podría constituir un sesgo importante a la hora de analizar los resultados. Alguien que acaba de ser despedido estará todavía más afectado por la crisis y debido a ello puede que tenga una sensibilidad mayor. De la misma manera, en los DAFOs se ha hecho referencia a cuestiones como los mercados financieros, mala gestión política, la deuda, etc. Si bien como politólogo, sé que el ciudadano de a pie en España sobre temas financieros, de información política o gestiones del Gobierno, posiblemente realmente no estén bien informadas. No quiero decir que piensen lo que piensen porque no están bien informadas, sino que en España el nivel de información política (cómo funciona el proceso legislativo, procesos judiciales, regulaciones financieras, etc…) es de los más bajos de la UE. Por ello considero que ello también podría ser una variable latente a tener

en cuenta en estudios que ahonden aún más en el tema.

Zona: Horario: Encuestador:

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1. ¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?2

1 2 3 4 5

1.1. ¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

2 Planteo que si se quiere haya también la posibilidad de contestar y valorar esta pregunta (P1). No

obstante, no se va a considerar en Los resultados.

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

17

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones

Nada Poco NS/NC Bastante Mucho 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

18

VI) DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

MUESTRA

TOTAL

n: 5000 E: 1,4

GÉNERO

n: 5000 E: 1,4

EDAD

n: 5.000 E: 1,4

n: 600 E: 4,0 n: 2.000 E: 2,2 n: 2.000 E: 2,2 n: 400 E: 4,9

FORMACIÓN

n: 5000 E: 1,4

n: 600 E: 4,0 n: 2.000 E: 2,2 n: 2.000 E: 2,2 n: 400 E: 4,9

HOMBRES MUJERES

n: 2.500 E: 2,0 n: 2.500 E: 2,0

De 18 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 65 años más de 65 años

Estudios Primarios Estudios

Secundarios y FP

Estudios

Universitarios Especializaciones

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

19

VII) RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Zona: Les Corts Horario: 11h Encuestador: PT

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios

Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1.¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

1 2 3 4 5

1.1.¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones Nada Poca NS/NC Bastante Mucha

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5 Preguntas Valoraciones

Nada Poca NS/NC Bastante Mucha 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación clase política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

20

Zona: Plaza F. Macià Horario: 20h Encuestador: PT

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios

Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1.¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

1 2 3 4 5

1.1.¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones Nada Poca NS/NC Bastante Mucha

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5 Preguntas Valoraciones

Nada Poca NS/NC Bastante Mucha 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación clase política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

21

Zona: Plaza España Horario: 19h Encuestador: PT

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios

Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1. ¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

1 2 3 4 5

1.1. ¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones Nada Poca NS/NC Bastante Mucha

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5 Preguntas Valoraciones

Nada Poca NS/NC Bastante Mucha 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación clase política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

22

Zona: Plaza Cataluña Horario: 17h Encuestador: PT

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios

Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1. ¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

1 2 3 4 5

1.1. ¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones Nada Poca NS/NC Bastante Mucha

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5 Preguntas Valoraciones

Nada Poca NS/NC Bastante Mucha 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación clase política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

23

Zona: María Cristina Horario: 12h Encuestador: PT

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios

Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1. ¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

1 2 3 4 5

1.1. ¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones Nada Poca NS/NC Bastante Mucha

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5 Preguntas Valoraciones

Nada Poca NS/NC Bastante Mucha 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación clase política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

24

Zona: Plaza España Horario: 8.30h Encuestador: PT

Género: Hombre Incidencias:

Mujer

Edad: 18-30 años Formación: Estudios primarios

31-40 años Estudios secundarios

41-65 años Estudios universitarios

Más de 66 años Especializaciones

Preguntas Valoraciones Nada Poco NS/NC Bastante Mucho

1. ¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

1 2 3 4 5

1.1. ¿En qué medida cree que ha afectado al desempleo?

1 2 3 4 5

1.2. ¿En qué medida cree que ha afectado a la pobreza y las desigualdades sociales?

1 2 3 4 5

1.3. ¿En qué medida cree que ha afectado a los derechos (civiles y laborales)?

1 2 3 4 5

1.4. ¿En qué medida cree que ha afectado a la credibilidad de la clase política?

1 2 3 4 5

Preguntas Valoraciones Nada Poca NS/NC Bastante Mucha

2. ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro causas siguientes…

2.1. La clase política 1 2 3 4 5 2.2. El sector financiero y grupos de

poder económico 1 2 3 4 5

2.3. Factores de la economía internacional

1 2 3 4 5

2.4. Apatía de los ciudadanos 1 2 3 4 5 Preguntas Valoraciones

Nada Poca NS/NC Bastante Mucha 3. ¿Cuáles cree usted que serían las

soluciones para salir de la crisis? Indíqueme el grado de importancia que le confiere a las cuatro soluciones siguientes…

3.1. Participación y movilización ciudadana

1 2 3 4 5

3.2. Renovación clase política 1 2 3 4 5 3.3. Reforma del sistema político,

económico y legislativo 1 2 3 4 5

3.4. Mayor cooperación internacional 1 2 3 4 5

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

25

VIII) PONDERACIÓN DE RESULTADOS

A) ¿En qué medida cree que la población se ha visto afectada por la crisis económica?

Valores 1 2 3 4 5 Total

Valoración P 1.1. 6 6 Total 30 30

Ponderación Final 5

Valores 1 2 3 4 5 Total Valoración P 1.2. 3 3 6

Total 12 15 27 Ponderación Final 4,5

Valores 1 2 3 4 5 Total

Valoración P 1.3. 1 2 1 2 6 Total 2 6 4 10 22

Ponderación Final 3,6

Valores 1 2 3 4 5 Total Valoración P 1.4. 5 1 6

Total 20 5 25 Ponderación Final 4,2

B) ¿Cuáles cree que han sido las causas o culpables de la crisis?

Valores 1 2 3 4 5 Total Valoración P 2.1. 4 2 6

Total 16 10 26 Ponderación Final 4,3

Valores 1 2 3 4 5 Total

Valoración P 2.2. 2 4 6 Total 8 20 28

Ponderación Final 4,6

Valores 1 2 3 4 5 Total Valoración P 2.3. 1 3 1 1 6

Total 1 6 3 4 14 Ponderación Final 2,3

Valores 1 2 3 4 5 Total

Valoración P 2.4. 2 3 1 6 Total 2 6 3 11

Ponderación Final 1,8

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

26

C) ¿Cuáles cree usted que serían las soluciones para salir de la crisis?

Valores 1 2 3 4 5 Total Valoración P 3.1. 3 2 1 6

Total 6 8 5 19 Ponderación Final 3,2

Valores 1 2 3 4 5 Total

Valoración P 3.2. 4 2 6 Total 16 10 26

Ponderación Final 4,3

Valores 1 2 3 4 5 Total Valoración P 3.3. 2 4 6

Total 8 20 28 Ponderación Final 4,6

Valores 1 2 3 4 5 Total

Valoración P 3.4. 1 4 1 6 Total 1 8 4 13

Ponderación Final 2,2

IX) CONCLUSIONES FINALES

Ahora que hemos tabulado los resultados de los cuestionarios, deberíamos preguntarnos sobre cuáles de las razones y conceptos que aparecen en las encuestas son verdaderamente importantes o más importantes des del punto de vista de los ciudadanos. ¿Estábamos en lo cierto en las conclusiones previas que nos llevaron al diseño del cuestionario? Vamos a analizarlo.

En primer lugar, en lo que a efectos de la crisis sobre la población se refiere, diferenciábamos entre desempleo, aumento de la pobreza y desigualdades sociales, recorte de derechos (civiles y laborales) y descrédito de la clase política. Los resultados de la encuesta apuntan a que lo que más ha afectado es al desempleo, con mucha diferencia. En un segundo escalón de importancia, sitúan el aumento de la pobreza y la desigualdad social y el descrédito de la clase política. En el tercer escalón, se consideraría que estarían los recortes de derechos.

En lo que a culpables o causa de la crisis, los resultados destapan dos motivos por encima de otros. Los principales causantes o culpables han sido primero el sector financiero y los grupos de poder económico por un lado, y por otro la clase política. En

“Crisis Económica: Aproximación Cualitativa y Cuantitativa” Alumno: Pau Thomas Pérez

Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral Prof: Juan Miguel Portal

27

mucha menor medida se culpa a la economía internacional y a la apatía de los ciudadanos.

En cuanto a soluciones o salidas a la crisis, destaca como solución por encima de las demás dos opciones. La primera una reforma del sistema político, legislativo, económico, etc. La segunda apunta a la necesidad de una renovación de la clase política. Ven la participación ciudadana como importante pero no tanto, supongo que porque (como hemos visto en el recuento de conceptos de los compañeros y en la investigación cualitativa) no confían en que sus demandas y acciones tengan demasiada incidencia o influencia en el futuro económico y político del país. Un sentimiento que se le suma a la sensación de abatimiento o resignación que hemos vislumbrado entre la población a lo largo de este estudio. Por último, de las cuatro posibles soluciones a la crisis, la que menos fuerza tiene con diferencia es la de una mayor cooperación internacional.

Haciendo un pequeño recuento de dichos hechos, nos damos cuenta de que las principales soluciones que proponen los ciudadanos de reforma profunda del sistema y la renovación de la clase política, coinciden o contrarrestan las causas que identifican como culpables de la crisis, que precisamente son la clase política y el sector financiero y los grupos de poder económico.

En cualquier caso, considero que si bien en esencia dicho trabajo ha sido muy útil como aprendizaje o aproximación a la realización de técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas, sobretodo en un tema de actualidad como es la crisis económica, el hecho de haber realizado sólo seis encuestas constituye un sesgo importante a la hora de valorar y validar las conclusiones de esta investigación. Más teniendo en cuenta la presencia de posibles variables latentes como por ejemplo si el encuestado está trabajando o desempleado (o alguien cercano a él ha sido despedido), nivel de ingresos o tipo de trabajo, si es religioso o aspectos como su posición ideológica (izquierda-derecha).