Tema 2: Reflexión de la Investigación Cualitativa

21
TEMA 2: REFLEXIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa se caracterizan por ser un proceso que se realiza de manera organizada, sistemática; constituido por etapas o fases. Una de las características de la investigación cualitativa es que estas fases son más flexibles y en un mismo momento se pueden estar ejecutando dos o más, aunque una de las fases esté teniendo más énfasis en determinado momento. Los estudiosos de la investigación cualitativa al presentar sus etapas o fases difieren en la presentación de la cantidad de fases en que se desarrolla el proceso investigativo y en el número de acciones en que subdivide las fases. 2.1. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN. DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA Esta etapa es conocida en la investigación cuantitativa como el planteamiento del problema. La investigación parte siempre de una situación problemática. Un problema de investigación es una laguna en el conocimiento científico que tenemos sobre un foco. La cuestión de investigación puede tener tres orígenes: La Experiencia: El profesional se hace preguntas sobre su tarea. Las Propias Teorías Científicas: Desplazar, a otro conjunto de situaciones, el campo de acción de una teoría científica. Conocimiento de Investigaciones Previas: Cuando conocemos una investigación realizada sobre el mismo objeto de estudio que nos ocupa, podemos plantearnos dos opciones: Replicar el estudio, Introducir modificaciones. Las cuestiones de investigación están expuestas a modificaciones, reorientaciones y una nueva formulación a lo largo del trabajo de investigación. Al mismo tiempo, tenemos que ser conscientes de que están influidas implícita o explícitamente por la formación, la orientación y las experiencias personales del investigador/a que modelan su interés y su pensamiento. En definitiva se trata de la implicación subjetiva del investigador en su trabajo que se ha convertido en uno de los focos de la investigación. En la investigación cualitativa se necesita un conocimiento de la realidad que se va a estudiar, si no se conoce o no se ha entrado en contacto con ella sería importante hacer observaciones que permitan acercarse a los sujetos, objetos, hechos que inquietan y que se quieren estudiar. Además de ese acercamiento a la realidad, es necesario disponer de otro tipo de información, la que puede ser recogida a través de diferentes documentos, revistas, periódicos y también por medio de entrevistas y conversaciones que se hagan a especialistas o expertos(as) en el campo en que se desea realizar la investigación. Esto ayudará a identificar el problema, que constituye la primera tarea del investigador. Aunque este momento es importante no significa que sea el definitivo, porque una de las características de la investigación cualitativa es su flexibilidad y por tanto en la medida que se va penetrando en la realidad se puede dar cuenta que lo identificado como problema en un determinado momento ya no es lo vital en otro momento, por lo que es posible seguir variando y

Transcript of Tema 2: Reflexión de la Investigación Cualitativa

TEMA 2: REFLEXIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa se caracterizan por ser un proceso que se realiza de manera organizada, sistemática; constituido por etapas o fases.

Una de las características de la investigación cualitativa es que estas fases son más flexibles y en un mismo momento se pueden estar ejecutando dos o más, aunque una de las fases esté teniendo más énfasis en determinado momento.

Los estudiosos de la investigación cualitativa al presentar sus etapas o fases difieren en la presentación de la cantidad de fases en que se desarrolla el proceso investigativo y en el número de acciones en que subdivide las fases.

2.1. CUESTIONES DE INVESTIGACIÓN. DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA Esta etapa es conocida en la investigación cuantitativa como el planteamiento del problema.

La investigación parte siempre de una situación problemática. Un problema de investigación es una laguna en el conocimiento científico que tenemos sobre un foco.

La cuestión de investigación puede tener tres orígenes:

La Experiencia: El profesional se hace preguntas sobre su tarea.

Las Propias Teorías Científicas: Desplazar, a otro conjunto de situaciones, el campo de acción de una teoría científica.

Conocimiento de Investigaciones Previas: Cuando conocemos una investigación realizada sobre el mismo objeto de estudio que nos ocupa, podemos plantearnos dos opciones: Replicar el estudio, Introducir modificaciones.

Las cuestiones de investigación están expuestas a modificaciones, reorientaciones y una nueva formulación a lo largo del trabajo de investigación. Al mismo tiempo, tenemos que ser conscientes de que están influidas implícita o explícitamente por la formación, la orientación y las experiencias personales del investigador/a que modelan su interés y su pensamiento. En definitiva se trata de la implicación subjetiva del investigador en su trabajo que se ha convertido en uno de los focos de la investigación.

En la investigación cualitativa se necesita un conocimiento de la realidad que se va a estudiar, si no se conoce o no se ha entrado en contacto con ella sería importante hacer observaciones que permitan acercarse a los sujetos, objetos, hechos que inquietan y que se quieren estudiar. Además de ese acercamiento a la realidad, es necesario disponer de otro tipo de información, la que puede ser recogida a través de diferentes documentos, revistas, periódicos y también por medio de entrevistas y conversaciones que se hagan a especialistas o expertos(as) en el campo en que se desea realizar la investigación. Esto ayudará a identificar el problema, que constituye la primera tarea del investigador.

Aunque este momento es importante no significa que sea el definitivo, porque una de las características de la investigación cualitativa es su flexibilidad y por tanto en la medida que se va penetrando en la realidad se puede dar cuenta que lo identificado como problema en un determinado momento ya no es lo vital en otro momento, por lo que es posible seguir variando y

replanteando la cuestión de investigación hasta lograr una buena identificación. Esta actividad es más bien el inicio o punto de partida para la identificación definitiva del problema.

El investigador sólo se remite a analizar una parte de ese todo, a concentrar sus esfuerzos en un problema de dimensiones más reducidas y que, por lo tanto, está en mejores condiciones de solucionar. Se plantea las cuestiones de investigación, que no es más que una gran interrogante al final, que surge posteriormente el foco de la investigación. Se tiene que describir la problemática del lugar del estudio.

EJEMPLO 1. CUESTIONES DE LA INVESTIGACIÓN En varios países existe un patrón de impunidad sistemática en el procesamiento judicial y en las actuaciones en torno a casos de violencia contra las mujeres debido al hecho de que la gran mayoría de estos casos carece de una investigación, sanción y reparación efectiva. La impunidad de estas violaciones de derechos perpetúa la aceptación social del fenómeno de la violencia contra las mujeres, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de administración de la justicia. Estas deficiencias se traducen en un número aún ínfimo de juicios orales y sentencias condenatorias que no corresponden a la prevalencia del problema. Este desafío y sus consecuencias fueron identificados de manera uniforme por representantes de los Estados, de la administración de la justicia, de la sociedad civil, del sector académico y por mujeres pertenecientes a diferentes grupos étnicos y raciales que participaron durante la implementación del presente proyecto, y ha sido confirmado mediante la información recibida por la CIDH a través de la aplicación de los mecanismos del sistema interamericano. La CIDH observa que la investigación de casos de violencia contra las mujeres se ve afectada negativamente por una diversidad de factores. En primer lugar, se suscitan retrasos injustificados por parte de las instancias encargadas de efectuar la investigación para llevar a cabo las diligencias necesarias, debido a una percepción de estos casos como no prioritarios. La CIDH ha constatado la falta de investigación de los hechos denunciados producto de la influencia de patrones socioculturales discriminatorios que descalifican a las víctimas y contribuyen a la percepción de estos delitos como no prioritarios. Igualmente, se presentan vacíos e irregularidades en las diligencias per se, que obstaculizan el proceso de juzgamiento y la sanción eventual de los casos. Se verifican deficiencias como la no realización de pruebas claves para lograr la identificación de los responsables, la gestión de las investigaciones por parte de autoridades que no son competentes e imparciales, el énfasis exclusivo en la prueba física y testimonial, la escasa credibilidad conferida a las aseveraciones de las víctimas y el tratamiento inadecuado de éstas y de sus familiares cuando procuran colaborar en la investigación de los hechos. Este conjunto de problemas y deficiencias en la investigación de casos de violencia contra las mujeres, se traduce en un número bajo de casos en los que se inicia la investigación y se realiza el proceso judicial, los cuales no corresponden al alto nivel de denuncias que se reciben. Ante esta situación, se plantean interrogantes: 1. ¿Cuáles son las causas internas que conllevan a que las víctimas de violencia

psicológica conyugal se retracten de continuar con el seguimiento de la denuncia interpuesta ante la Comisaria de la Mujer y la Niñez del Distrito Dos de la Policía Nacional?

2. ¿Qué consecuencias acarrea el retiro de la denuncia de una mujer maltratada en la tramitación del caso?

3. ¿Por qué se da el retiro de la denuncia que se da a menudo en la comisaria de la mujer del Distrito dos por parte de la mujer?

2.2. FOCO DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha insistido sobre la naturaleza linear de la investigación tradicional, en donde cada etapa debe idealmente preceder a la otra y completarse, antes de pasar a la siguiente. De otra manera avanza la investigación cualitativa: sin caer en el relativismo absoluto, este tipo de investigación es más bien circular y presenta una mayor flexibilidad. En consecuencia, la definición del

foco de la investigación no se detiene de una vez por todas sino que se puede modificar poco a poco. Cada etapa puede exigir una redefinición y una reconceptualización de la pregunta. Si el investigador/a no está muy seguro de la cuestión que estudiará, el contacto con el terreno le ayudara a precisarla; la verdadera cuestión surge a veces en el curso de la realización del proyecto. El medio proporciona no solamente respuestas sino también preguntas, y con frecuencia más interesantes que aquellas planteadas inicialmente por el investigador/a. En pocas palabras, una vez que el investigador/a sabe aproximadamente hacia dónde va, puede comenzar.

En general, algunas visitas al terreno ayudan a precisar el foco; el investigador percibe rápido si su proyecto es muy ambicioso teniendo en cuenta los medios disponibles, en términos de tiempo, de dinero, de acceso a los datos, de experiencia, de capacidades personales.

En otras palabras, delimitar un foco significa enfocar en términos concretos nuestro campo de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites, tiene que reflejar: Qué, Dónde, Cuándo.

Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio

para situar nuestro problema en un contexto definido y

homogéneo. Pero no basta sólo con delimitar estas

coordenadas de espacio y tiempo. Elegir de entre estas

posibilidades un área específica y concreta que posea una relativa

homogeneidad e indicar con qué profundidad vamos a encararla, es lo que llamaremos

delimitar el foco en cuanto a su contenido. Este foco en la cualitativa es nombrado en la

cuantitativa como el tema de investigación.

EJEMPLO 2. FOCO DE LA INVESTIGACIÓN Causas internas que inciden en la retractación de la persecución penal de las mujeres víctimas de violencia psicológica conyugal en la etapa de investigación de la Comisaría de la Mujer del Distrito II de Managua a partir del 12 de Junio del año 2012: entrada en vigencia de la Ley 779 hasta el julio del año 2014.

2.3. EL ESTADO DEL ARTE El estado del arte concierne a un fraccionamiento de los problemas investigados sobre el foco escogido. Responde a las preguntas ¿qué problemas se han investigado?, ¿cómo se ha definido este problema?, ¿cuál es el resultado de esas investigaciones? El estado del arte abre el campo inicial de la indagación como un primer insumo que puede llamarse “investigación sobre la investigación”, para recoger los datos acumulados sobre el foco en cuestión.

El estado del arte no es el mismo marco teórico, sino que consiste en la recolección de investigaciones similares a la que se va a adelantar en este caso. Es importante hacer una revisión de las investigaciones precedentes en virtud de los avances que se han dado frente a la temática, lo que da al investigador una contextualización de la información y le permite establecer algunos límites, clarificar la información y definir los parámetros de análisis de resultados. Por medio de esta pesquisa se contextualiza la información contenida en libros, artículos, tesis de grado, monografías, que dan cuenta de lo que se ha acumulado sobre el tema de investigación.

Los autores recomiendan generalmente efectuar en primer lugar una revisión profunda de la documentación para identificar conceptos y teorías pertinentes. La primera tarea del investigador/a sería entonces de ir a la biblioteca para ver lo que los otros han escrito antes de él; los trabajos efectuados anteriormente contribuirán a precisar el foco de investigación a desarrollar su foco y a ofrecer una base teórica. Entonces, y solamente entonces, el científico podría arriesgar a abordar el terreno. Algunos

investigadores cualitativos están de acuerdo con esta posición y creen siempre en el valor de una revisión exhaustiva de la documentación antes de toda actividad sobre el terreno. Otros, por el contrario, pretenden que se debe leer lo menos posible para no desarrollar preconcepciones y permanecer abierto a las cuestiones que el terreno provoca, que se debe tocar al terreno antes de refugiarse en la biblioteca. Sería, útil solamente después de haber recogido los datos y de haberlos analizado, leer brevemente lo que los otros han escrito. Las cuestiones planteadas son entonces más precisas porque los datos indican una orientación a seguir. La revisión de la documentación reviste más significado, es menos aleatoria, mucho más guiada y por tanto más fácil y eficaz.

En la sección correspondiente a del estado del arte de la Investigación, se incluyen los trabajos realizados previamente relacionados con el foco o problema tratado en la investigación. Se incluyen aquí, las opiniones, conclusiones y recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que constituye el núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado. En pocas palabras, lo que se realiza (o trata de hacer) en esta sección es una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el foco formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad. Por lo general como estado del arte de la investigación, sirven los siguientes: a) trabajos de grado, b) monografías, c) ensayos, d) informes; entre otros. Del estado del arte interesa considerar los siguientes aspectos: (a) título de la investigación; (b) autor o autores (apellido-s- y nombre-s-); (c) año de la publicación; (d) resumen; (e) propósito o finalidad de la investigación (objetivos: general y específicos); (f) metodología empleada; (g) conclusiones; y (h) aportes que deja la investigación analizada. En primer lugar, ella ayuda a conocer lo que se ha hecho antes de uno y a hacer justicia a los trabajos de los otros; permite conocer el segundo plano de sus trabajos, de relacionarlos con lo que otros autores ya han iniciado, de determinar las correspondencias como las oposiciones.

Este paso tiene similitud en la investigación cuantitativa referida a los antecedentes del problema.

EJEMPLO 3. EL ESTADO DEL ARTE

A la luz de la racionalidad de muchas personas resulta inexplicable por qué una mujer víctima de violencia psicológica conyugal después de dar un paso firme al denunciar a su agresor, luego se arrepiente y se presenta ante las autoridades policiales a retirar la denuncia. Esto a menudo, provoca en las oficiales de la Comisaria de la Mujer y la Niñez frustraciones porque la inversión de su tiempo y energía no son correspondidos ante esta actuación de las mujeres. Este comportamiento de las mujeres más allá de ser un problema de índole práctico, ha despertado el interés de diversos científicos entre ellos psicólogos, abogados, sociólogos, quienes, desde su disciplina han intentado brindar una explicación racional, comprensible a este fenómeno. Así, encontramos dentro de nuestra investigación que las autoras española García-Mina & Carrasco (1991: 41-42) escribieron sobre este tema en su artículo: La vida en la existencia de una mujer maltratada, y concluyen lo siguiente:

Comprender esta problemática no es fácil. Exige escucha, exige conocer las secuelas que el maltrato tiene en la salud psíquica y física de las mujeres. Exige tiempo e interés para saber cómo se genera y se mantiene, exige una implicación y cuestionamiento personal y social que no siempre estamos dispuestos a hacer. Son muchos los perjuicios y mitos que hay en torno a este tipo de violencia. Estos tienden a culpabilizar a las mujeres y a justificar a los agresores. Comentarios como: “algo habrá hecho”, “Si sigue ahí, es que no será para tanto”. “Va, en el fondo les gusta”. “Será masoquista”… son ejemplos de un discurso sociocultural que encubren y falsean esta grave problemática social.

Otro antecedentes que encontramos en nuestra investigación es el escrito por la autora Chilena Torres, abogada, Magister en criminología y justicia penal, quien ha escrito acerca del fenómeno de la retractación en las causas de la violencia intrafamiliar; quien ha hecho un estudio para aproximarse a la comprensión del fenómeno de la retractación de las víctimas de violencia intrafamiliar en los procesos penales, desde una perspectiva criminológica-penal. Para ello se expone la complejidad del problema en el debate de los autores que discuten la eficacia de la acción penal en estos asuntos, para luego presentar un estudio empírico realizado en la Región del Biobío, en donde se releva la importancia del fenómeno, así como las motivaciones que la suscitan.

Esta autora concluye lo siguiente:

Si bien el sistema penal genera una serie de medidas de protección a las víctimas, y que además busca conducir el conflicto hacia una salida que se exprese en una sentencia, los hallazgos de la investigación indican que un alto porcentaje de las causas en estado de juicio terminan por la retractación de la víctima.

Las razones expresadas por las víctimas para retractarse de seguir en juicio se asocian a componentes propios de la vida social cotidiana, la continuación de la vida en pareja, la protección de los hijos, la aportación económica, cuestiones todas que están lejos de encontrarse en una salida penal. Los altos porcentajes de retractación y las razones que la sustentan llevan a plantear el carácter sociocultural del fenómeno de la violencia intrafamiliar, que como tal debiese ser abordado por una institucionalidad que recoja el problema desde su integridad y no solo desde lo punitivo, permitiendo que la víctima sea quien seleccione la mejor opción conforme a sus necesidades. Esto traería un espiral de beneficios: por una parte se reconoce a la víctima

como un sujeto con participación en la salida a su conflicto y por otra parte legitima la intervención penal desde un sentido de realidad y no en el peligro de lo simbólico. 2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación. En él se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido. Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará. Es necesario justificar las razones que motivan el estudio.

Se efectúan con un propósito definido.

Debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.

Se tienen que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación.

Cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Es decir se debe responder a las siguientes preguntas:

Qué aportes proporcionará el estudio a realizar.

Qué vacío teórico llenará o aclarará.

Qué soluciones pretende proponer.

Qué beneficios traerá, a quienes.

Al definir la dimensión de la problemática y la necesidad social, política y académica de la investigación se abre paso para la elaboración de la justificación. Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales es importante enfrentar el problema planteado. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar por qué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. Justificar es mostrar la conveniencia de la investigación que debe verse en cuanto al propósito académico, a la utilidad social, al sentido de la urgencia; es decir, para qué servirá y a quién le sirve. También debe mostrarse la relevancia social, es decir la trascendencia, utilidad y beneficios para la sociedad. Igualmente se mostrará el valor teórico, ¿se va a cubrir algún vacío del conocimiento?; y cuando es del caso, también debe mostrar la utilidad metodológica cuando se aya a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar información. Cabe recordar que la viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos, financieros, humanos, de tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer una revisión crítica y realista con una respuesta clara y definida, ya que algún error al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación. EJEMPLO: 4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

A partir del doce de junio del año 2012 entró en vigencia la Ley 779: Ley integral contra la

violencia hacia las Mujeres y de Reforma a la Ley 641 Código Penal, la cual abarca diversos

aspectos de la violencia hacia la mujer; tanto sustantivos como de prevención, atención,

protección y sanción hacia la mujer víctima violencia conyugal; pero a pesar de ello, se ha

aumentado el índice de incidencias de denuncias por violencia conyugal, lo cual es

preocupante para la sociedad nicaragüense, pues refleja que la violencia hacia la mujer va

incremento y no en descenso.

Por otro lado, estos esfuerzos legislativos tampoco han contribuido a que el fenómeno de la

retractación de las denuncias de las mujeres que sufren violencia conyugal disminuya, pues,

todavía en muchos casos denunciados en las Comisarias de la Mujer, en especial del Distrito

Dos, las mujeres después de denunciar a sus maridos por malos tratos psicológicos se

presentan a retirarla y esto debido no sólo por la persistencia de las causas externas ya

conocidas, como son: la desconfianza en el sistema de justicia, el factor económico, la

inversión del tiempo, la distancia, la no adecuada atención de las oficiales de la Comisaría de

la Mujer por la falta de sensibilización y preparación, entre otras, a las cuales se les ha tratado

de dar respuesta a través del actual sistema de retomado para instaurar el Modelo de

Atención Integral (M.A.I.) implementado en el Distrito Cinco y posteriormente en el Distrito

Dos.

Esta retractación también se debe a causas internas, las cuales a menudo son desconocidas

por los diferentes operadores de justicia (policías, fiscales, jueces), porque corresponden al

fuero interno de la mujer y están íntimamente relacionadas a sus creencias, patrones

culturales, construcción social del sistema patriarcal; la continuación de la vida en pareja, la

protección de los hijos, la dependencia económica, entre otras; éstas causas sin lugar a

dudas impiden a las oficiales de Comisaría de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional

continuar con los actos de investigación para documentar apropiadamente el respectivo

informe policial para remitirlo al Ministerio Público encargado del ejercicio de la acción penal y

por ende dichos casos no logran judicializarse, ni resolverse, quedando en la impunidad y por

otro lado tampoco se le brinda al agresor un tratamiento de rehabilitación adecuado para el

manejo de la violencia a través de la aplicación de un criterio de oportunidad.

Pero el riesgo mayúsculo de la retractación de la denuncia es para la misma víctima, pues, es

ella quien se encuentra en inminente peligro de sufrir algún daño mayor a su integridad física

o que a consecuencia de la exposición prolongada de la violencia se agrave el daño

psicológico, pues, en la mayoría de los casos, es normal que continúe sumergida dentro del

ciclo de la violencia, sin ser capaz de reconocerlo, pero sí de justificarlo. Algunas de estas

mujeres que se han retractaron terminaron siendo víctimas de la violencia más extrema que

es la privación de su vida por parte de su agresor, o bien optan por quitarse la vida, al no

encontrar otra salida a su situación de violencia.

A través de esta investigación, pretendemos dar explicaciones racionales a este

comportamiento de retiro de denuncia de las mujeres víctimas de malos tratos psicológicos -

conyugales. Especificar cuáles son las causas internas que inciden para que la mujer tome

esta decisión, aclarar si estas causas son una decisión discrecional o antojadiza de la mujer o

es un comportamiento normal.

Consideramos que examinar estas causas permitirá a los servidores y las servidoras del

sector justicia penal rediseñar sus esfuerzos cuando una mujer se presenta a retirar la

denuncia, lo que redundará en las mujeres usuarias del sistema penal de Nicaragua para que

se les brinde una atención, abordaje y tratamiento adecuado que responda a sus necesidades

concretas, o bien, podría conllevar a que se amplíen los Protocolos o Modelos de Atención

existentes para el abordaje adecuado a estas víctimas, siendo las y los beneficiarias (os) de

dicha investigación las propias víctimas de la Comisaría de la Mujer y la Niñez de la

institución policial y la sociedad en general que aspira a una vida libre de violencia.

2.5. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Los propósitos terminan de deslindar los límites del foco que se estudia. Si el problema está correctamente definido y precisamente formulando los propósitos son una deducción lógica de éste. Cuando se habla de propósitos de la investigación se refiere al que se debe estudiar, describir, desarrollar, explorar, examinar, comprender, interpretar, etc. para dar una explicación final a las cuestiones de investigación. La correcta elaboración de los propósitos permite. 1. Termina de delimitar el foco - concreto, conciso -. 2. Servir de eje y orientación general del estudio. Al logro de ellos se dirige todo el esfuerzo

a la práctica investigativa. 3. Expresa en verbos, redactados en infinitivos, lo que se quiere conocer el foco. 4. Orientar los resultados esperados por cada propósito. 5. Se deben redactar jerárquicamente formulándolo en objetivos generales y específicos.

a) General: expresa el sentido general del foco y también delimita el grado de compromiso que asumimos.

b) Específico: son un desglose del propósito general que nos permite poder identificar con mayor precisión el conjunto de información a obtener, técnicas y procedimientos prácticos a realizar en el curso de la investigación.

Es necesario precisar o definir hasta que nivel de respuesta aspiramos llegar con nuestra investigación, por lo tanto delimita el grado de compromisos que sumimos, esto va a estar condicionado por la disponibilidad de recursos para la investigación tanto materiales como humanos, evidentemente también por el grado de esfuerzo que asume el equipo investigador, etc.

Existen algunas pautas o requisitos generales que se deben de cumplir en la formulación de los mismos, estos deben ser: Concretos: que sean capaces de explicarse por sí solos, sin introducir palabras que ocasionen imprecisión o ambigüedad en su comprensión. Concisos: que se ajusten al planteamiento planteado, es decir, no incluir aspectos no necesarios ni dejar fuera los que son importantes. Medibles: que sean factibles de ser abordados a través de

una forma de comprobación, para esto habrá que tomar en cuenta la naturaleza de los descriptores involucrados y la disponibilidad de instrumentos y medios de comprobación.

Alcanzables: que sean factibles de realizarlos dentro de los límites de espacio, tiempo y recursos disponibles. Viabilidad o factibilidad.

1. Los propósitos son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presente. Aunque estos pueden modificarse a lo largo del proceso investigativo.

2. Es el enunciado claro y preciso de los propósitos que se persiguen.

3. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los propósitos.

En este sentido, en la investigación cuantitativa se le denomina objetivos.

EJEMPLO: 5. PROPÓSITOS GENERALES

Analizar las causas internas que conllevan a la víctima de violencia psicológica conyugal a

retractarse de la denuncia interpuesta ante la Comisaria de la Mujer y la Niñez del Distrito Dos

de la Policía Nacional; a partir del 12 de Junio del año 2012: entrada en vigencia de la Ley

779 hasta julio del año 2014.

Propósitos específicos

1. Explicar las causas internas que conllevan a que las víctimas de violencia psicológica

conyugal se retracten de continuar con el seguimiento de la denuncia interpuesta ante la

Comisaria de la Mujer y la Niñez del Distrito Dos de la Policía Nacional.

2. Describir los casos denunciados en la Comisaría de la Mujer de la Delegación Dos de la

Policía Nacional presentan retractación implícita o explícita y qué efectos causa en estos

casos.

3. Diseñar buenas prácticas para las investigadoras de la Comisaria de la Mujer del Distrito

Dos de la Policía Nacional que permitan brindar una atención adecuada a las mujeres que

retiran sus denuncias.

2.6. PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de plantear los propósitos de investigación, se hará la indagación de teorías y autores que nos ubiquen sobre el avance científico que existe en el foco que se trabajará, desarrollando perspectiva teórica apropiado que sirva de referencia a la investigación pero sin que se constituya en una “camisa de fuerza” para adelantar el estudio del foco o cuestiones que nos hemos propuesto investigar, ya que este punto es uno de los que diferencia a la investigación cualitativa de la cuantitativa, pues esta última desarrolla sus investigaciones bajo los parámetros establecidos por la ciencia positiva que parte del principio de verdades universales.

Conviene aclarar que la elaboración de esta perspectiva teórica está estrechamente ligada a las cuestiones de investigación, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi simultáneamente. Esto es así porque no puede plantearse con seriedad las cuestiones de investigación delimitando lo que no se sabe sobre algo, si no se revisa y asimila previamente lo que ya se conoce acerca del mismo, si no se ordena y elabora la teoría existente.

El cuerpo teórico o perspectiva teórico es visto más bien como pista o clave inicial de interpretación, el cual se contrastará con los resultados obtenidos. Este cuerpo teórico será un punto de partida para el análisis, pero no es visto como categorías a priori, sino que a partir de los datos obtenidos se irá buscando la teoría que mejor explique los datos encontrados. Esto significa que en la investigación cualitativa no es posible, en la etapa de reflexión y diseño de la investigación, contar con una perspectiva teórica acabado sino cuando se está en el proceso de análisis de datos. Una herramienta, narrativa, utilizando diferentes medios como mapas conceptuales, esquemas, etc., se puede utilizar para explicar las principales cuestiones (factores, constructor o descriptores o categorías) que se van a estudiar y las posibles relaciones entre ellas.

Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador/a que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que estos puedan no tener todavía un carácter preciso y sistemático. Porque, muchas veces, es sólo durante el propio proceso de investigación que se refinan y hacen más rigurosos los conceptos existentes, a medida en que se penetra en las características de los objetos de estudio y se los va conociendo mejor.

En este apartado en la investigación cuantitativa se le conoce como marco teórico, pero diferente su procedimiento.

EJEMPLO:

6. PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN (en este caso se utilizó la del marco

teórico de la cuantitativa, es válido para al final del trabajo de la cualitativa)

I. La violencia psicológica y sus diferentes modalidades en la Ley 779 Uno de los instrumentos internacionales más emblemáticos en la lucha contra la violencia de género lo constituye la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas suscrita en 1994, conocida como Convención Belem Do Pará, la cual ha sido ratificada por Nicaragua, en la cual se asumen el compromiso gubernamental de poner fin a la violencia contra la mujer. En el Art. 1 de dicha Convención se considera que violencia hacia las mujeres, es: Todo acto de violencia basado en la pertenencia del sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada. A partir de esta definición propuesta por la referida Convención, el maltrato hacia una mujer se puede ejercer no sólo a través de la forma más evidente de maltrato que es el daño físico, sino a través de maneras más encubiertas o manipuladoras como es el daño psicológico. También puede realizarse a través de violencia sexual, amenazas, coacciones y privaciones de libertad. El citado Art. 1 de dicha Declaración se ha cuestionado porque ella no contiene todas las manifestaciones de violencia hacia la mujer, ya que dejó por fuera la violencia

patrimonial, la violencia laboral y la violencia en el ejercicio de la función pública contra la mujer. Nicaragua, siendo consecuente con la ratificación de esta Convención de Naciones Unidas, el 22 de febrero del año 2012 publicó en la Gaceta Diario Oficial, la Ley 779: Ley integral contra la violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641 Código Penal, la cual entró en vigencia el doce de junio del año 2012 en todo el territorio nacional. En el Art. 11 de la referida Ley, por primera vez se tipifica el delito de violencia psicológica propiamente dicha, ya que con anterioridad la violencia psicológica era una modalidad del delito de violencia doméstica o intrafamiliar establecido en el Art. 155 CP. En efecto el Art. 155 CP constituye el antecedente jurídico inmediato del delito de violencia psicológica contenido actualmente en la Ley 779. Pero su limitante, era precisamente que solo comprendía la violencia física y psicológica como manifestaciones de violencia hacia la mujer, dejando por fuera el resto de modalidades, tales como: la violencia sexual, la económica o patrimonial, la institucional, etc. En el Art. 11 de la Ley 779 se describe que comete el delito de violencia psicológica:

Quien mediante acción u omisión con el propósito de denigrar, controlar las acciones, comportamientos y creencias de la mujer que haya sido o sea su cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novio, ex novio, ascendiente, descendiente, parientes colaterales por consanguinidad, afinidad o cualquier otra relación interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidación, manipulación, humillación, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones destructivas, chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia análoga que tenga como resultado un perjuicio en la salud psicológica, por devaluación de su autoestima o el desarrollo personal, será sancionado de la siguiente manera:

a. Si provoca daño a su integridad psíquica que requiere de tratamiento psicoterapéutico, será sancionado con pena de ocho meses a un año y cuatro meses de prisión;

b. Si se causare disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, o social que requiera de tratamiento especializado en salud mental, será sancionado con pena de dos años y ocho meses a seis años y ocho meses de prisión.

c. Si se causare una enfermedad psíquica que aun con la intervención especializada la persona no pueda recuperar su salud mental de manera permanente, será sancionado con pena de siete años y seis meses a trece años y cuatro meses de prisión.

De la transcripción literal de este artículo puede deducirse que el sujeto activo para la comisión del delito de violencia psicológica tiene que ser cualquier persona que tenga un vínculo afectivo, de consanguinidad o, de afinidad con la mujer víctima. Dentro del vínculo afectivo caben todas las variables que describe el presente artículo como son: cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novio, ex novio. Dentro del vínculo consanguíneo pueden ser: ascendiente, descendiente, parientes colaterales. Incluyendo los parientes afines a la mujer como son: los cuñados (as) y suegros (as). Uno de los cuestionamientos a la especificación del sujeto activo del delito de violencia psicológica lo constituye la utilización del término “cualquier otra relación interpersonal”, el cual se considera poco preciso que atenta contra el principio de legalidad, que prohíbe la interpretación extensiva en materia penal. No obstante, este término ha quedado precisado a través de la aprobación del Reglamento a la Ley 779 que entró recientemente en vigencia el 31 de julio del año 2014. Para efectos de nuestro trabajo investigativo vamos a centrarnos en la violencia psicológica ejercida por el cónyuge. A esta también se le conoce como violencia conyugal, considerada

como toda conducta abusiva que se da en el marco de una relación heterosexual adulta, que habitualmente incluye la convivencia, aunque no en todos los casos, pues como, se desprende del citado Art. 11 de la Ley 779, dentro de los sujetos activos que podrían cometer este tipo de delito se encuentran: ex cónyuge, ex conviviente en unión de hecho estable y ex novio. Según García –Mina & Carrasco Galán, al referirse a la violencia psicológica, puntualiza lo siguiente:

El objetivo del maltrato psicológico es obtener el control absoluto de la víctima. Esta violencia se ejerce a través de miradas, gestos, gritos. Se considera maltrato psicológico las amenazas e intimidaciones, las humillaciones y descalificaciones, los insultos y abusos verbales, romper y golpear objetos, los desprecios, el abandono y el aislamiento emocional. Este tipo de maltrato se ha equiparado con la tortura vivida por los secuestradores y los prisioneros de guerra y suele estar presente en la violencia doméstica. Un ejemplo de este maltrato lo tenemos en la historia vivida por ese rostro anónimo que se atreve a romper el silencio y a compartir su vergüenza y terror (1991:41).

Verdaderamente la violencia hacia la mujer por parte de su pareja comienza a través de la violencia psicológica, la cual, a menudo, es imperceptible y difícil de detectar por su apariencia aparentemente amorosa, pues cuando el varón exige exclusividad, critica la forma de vestir, manifiesta celos por las amistades de la mujer, ésta lo suele interpretarlo como señales de amor, lo que hace que ella lo minimice. Sin embargo, estas manifestaciones de posesividad van en detrimento de la autonomía de la mujer y conforme la relación avanza y se vuelve más íntima, la tensión irá en aumento y cualquier conducta que vaya contra los deseos del varón puede provocar su ira. No tener la comida a tiempo, con la cantidad de sal que él quiere, hablar o chatear por teléfono, mirar la televisión, no tener deseos de relaciones sexuales, pueden ser un motivo, considerado por él valido, para iniciar un ataque frontal. También es muy frecuente que el agresor, en privado o público ofenda, humille o insulte a la mujer para ir disminuyendo su autoestima, anulando su personalidad y ejercer control sobre ella.

a. Violencia psicológica leve Para establecer la modalidad en que se precisa la violencia psicológica es necesario acudir al Art. 11 de la Ley 779 donde se establece que dependiendo de la magnitud del daño ocasionado en la integiridad psíquica de la víctima, podríamos clasificar la violencia psicológica en leve, grave o gravísima. Para realizar esta precisión partimos citando nuevamente el referido Art. 11 de la Ley 779, que establece que comete el delito de violencia psicológica:

Quien mediante acción u omisión con el propósito de denigrar, controlar las acciones, comportamientos y creencias de la mujer que haya sido o sea su cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novio, ex novio, ascendiente, descendiente, parientes colaterales por consanguinidad, afinidad o cualquier otra relación interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidación, manipulación, humillación, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones destructivas, chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia análoga que tenga como resultado un perjuicio en la salud psicológica, por devaluación de su autoestima o el desarrollo personal, será sancionado de la siguiente manera: Inciso “a”: Si provoca daño a su integridad psíquica que requiere de tratamiento psicoterapéutico, será sancionado con pena de ocho meses a un año y cuatro meses de prisión;

Como podemos detectar en la violencia psicológica leve está vinculada directamente a un daño que requiere de tratamiento psicoterapéutico.

b. Violencia psicológica grave En el Art. 11 de la Ley 779 se describe que comete el delito de violencia psicológica:

Quien mediante acción u omisión con el propósito de denigrar, controlar las acciones, comportamientos y creencias de la mujer que haya sido o sea su cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novio, ex novio, ascendiente, descendiente, parientes colaterales por consanguinidad, afinidad o cualquier otra relación interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidación, manipulación, humillación, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones destructivas, chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia análoga que tenga como resultado un perjuicio en la salud psicológica, por devaluación de su autoestima o el desarrollo personal, será sancionado de la siguiente manera: Inciso “b”: Si se causare disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, o social que requiera de tratamiento especializado en salud mental, será sancionado con pena de dos años y ocho meses a seis años y ocho meses de prisión.

En tanto en la violencia psicológica grave el agresor tiene que causar en la víctima disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, o social que requiera de tratamiento especializado en salud mental. De la lectura de este inciso podemos inferir que la disfunción puede ser producida en cualquiera de las áreas del funcionamiento, es decir que no necesariamente tiene que producirse en todas las áreas de funcionamiento de la víctima.

c. Violencia psicológica gravísima En el Art. 11 de la Ley 779 se describe que comete el delito de violencia psicológica:

Quien mediante acción u omisión con el propósito de denigrar, controlar las acciones, comportamientos y creencias de la mujer que haya sido o sea su cónyuge, ex cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novio, ex novio, ascendiente, descendiente, parientes colaterales por consanguinidad, afinidad o cualquier otra relación interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidación, manipulación, humillación, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones destructivas, chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia análoga que tenga como resultado un perjuicio en la salud psicológica, por devaluación de su autoestima o el desarrollo personal, será sancionado de la siguiente manera: Inciso “c”: Si se causare una enfermedad psíquica que aun con la intervención especializada la persona no pueda recuperar su salud mental de manera permanente, será sancionado con pena de siete años y seis meses a trece años y cuatro meses de prisión.

Esto da lugar a que a continuación abordemos las fases o ciclo en que se suele presentar la violencia conyugal en la mujer maltratada, a fin de detectar en cuál de estas fases se presentan las mayores probabilidades de retiro de denuncia o bien abandono de los casos ya judicializados.

II. Etapas del ciclo de la violencia contra la mujer Es meritorio reconocer que fue la psicóloga norteamericana Leonore Walker quien plantea que el proceso del maltrato hacia la Mujer se presenta de una forma cíclica y que es un fenómeno que se puede predecir, pues logró descubrir que los episodios de violencia conyugal seguían un patrón que se desarrolla básicamente en tres etapas que son: tensión, explosión y luna de miel. La primera etapa inicia con una fase donde hay mucha tensión, enojo, discusiones, gritos, amenazas y abuso psicológico. Se caracteriza por una escalada gradual de tirantez que se manifiesta en actos que aumentan la fricción en la pareja. En esta etapa la mujer frecuentemente trata de calmar la situación, evitar los conflictos, complacerlo en todo, porque

siente miedo que en cualquier momento todo pueda explotar, bajo la creencia errónea de que ella puede controlar la agresión. Posteriormente se presenta la etapa de agresión, El hombre explota y castiga duramente a su pareja, y frecuentemente, a sus hijos. Tanto en unos como en otros pueden aparecer lesiones físicas y psicológicas. Es en esta fase cuando la mujer suele denunciar los malos tratos y en la que puede decidirse a contar lo que está pasando. Después de esta etapa viene la fase del arrepentimiento conocida como “luna de miel”. En esta etapa habrá disculpas por parte del agresor, quien intentará arreglar todo, hay arrepentimiento, regalos, promesas de que nunca volverá a suceder una situación como esa. En esta etapa suelen presentarse los desistimiento, retiro o abandono de la denuncia interpuesta por la mujer, ya que ella, cree en las disculpas y promesas del agresor. Y así la pareja continua la relación y por momentos creen que todo sigue normal, se sienten enamorados de nuevo y piensan que todo marcha bien. El patrón cíclico de la violencia se aplica a muchas, aunque no a todas las mujeres que sufren maltrato. El tiempo en que se pasa de un ciclo a otro varía entre relaciones. Algunas mujeres nunca experimentan la etapa de tregua amorosa o luna de miel, sino que el ciclo se mueve entre la tensión y el incidente agudo, donde en muchos de los casos se pasa de los golpes visibles, a agresiones cada vez más graves y hasta la muerte. Cuando los actores del sistema del sector de justicia penal comprenden la teoría del ciclo de la violencia, son capaces de: Comprender por qué muchas mujeres aguantan la violencia durante mucho tiempo, sin denunciarlo- muchas de ellas quedan atrapadas en la etapa amorosa, creyendo firmemente en el arrepentimiento, que en la mayoría de los casos, no es verdad. Se logra entender que cuando este patrón sucede muchas veces, la mujer cae a la cuenta que está sumergida en un círculo sin salida y se empieza a perder la confianza; es cuando ella logra reconocer el carácter abusivo y degradante de la relación, - es cuando acude en busca de ayuda para romper ese ciclo. Y por último, reflexionar que cuando la mujer denuncia es una oportunidad valiosa para actuar a tiempo, no solo para la mujer, sino como aliados de ella, puesto que para que ella acudiera a denunciar su situación tuvo que haber pasado mucho miedo y terror; defraudarla, sería enviarla, en muchos casos a una muerte segura. III. Impacto de la violencia psicológica en la mujer maltratada

Cierto es que este tipo de violencia psicológica ejercida de forma reiterada afecta notoriamente la vida de las mujeres maltratadas. Es por eso, que a menudo, resulta difícil explicar el por qué una mujer maltratada permanece por tanto tiempo viviendo una vida de abuso psicológico, físico, sexual ejercido por su pareja, sin denunciarlo o porqué habiendo denunciado abandona el proceso investigativo o judicial. Montero (2001) refiere que se podrían mencionar tentativamente tres factores que llevan a la mujer a permanecer en maltrato:

1) Diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por el miedo. 2) La percepción por la víctima de vías de escape o salida de la situación de tortura. 3) La carencia de recursos alternativos, sobre todo en el caso de las mujeres con hijos que no vislumbran, por causas variables, un apoyo externo viable (4-5).

Sin embargo, podríamos afirmar que existen muchas mujeres que tienen una independencia económica, pero continúan en relaciones íntimas donde sufren violencia. Estas mujeres no parecen estar paralizadas por el miedo, porque en su vida personal y profesional desarrollan o emprenden proyectos exitosos, pero son incapaces de denunciar a su agresor, justifican a su compañeros violentos tras cada episodio de violencia, aceptan sus arrepentimientos, retiran las denuncias interpuestas en la Policía o detienen los procesos judiciales al declarar a favor de sus agresores antes de que sean condenados. Entonces cómo se explica este fenómeno en la mujer maltratada, algunos autores consideran que debe a un desequilibrio de poder y a la intermitencia en el tratamiento bueno-malo, generan en la mujer maltratada el desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a través de conductas de docilidad. El autor Montero (2001: 9) lo explica de la siguiente manera:

Alternativamente, en orden a facilitar una explicación teórica para el comportamiento paradójico observado en determinadas maltratadas, se propone que un determinado tipo de víctimas de violencia en el ámbito, sufren la manifestación de un síndrome global, el Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica (SAPVD) generado como una reacción psicofisiológica y conformada en una serie de modificaciones cognitivas ante un entorno traumático dentro de un contexto referencial, cual es el medio doméstico.

IV. La denuncia En el cumplimiento de su función de auxilio judicial, a la Policía Nacional se le encomienda la realización de una serie de actuaciones de investigación de conformidad con lo establecido en el Código Procesal Penal, todo con el fin de abolir la mala práctica de “detener para investigar” y de que impere “el investigar para detener”. En ese mismo orden de ideas, la Policía Nacional puede iniciar un proceso de investigación de diferentes formas:

a. Por conocimiento propio: cuando un delito llega a su conocimiento sin que exista denuncia formalmente presentada por algún ciudadano. Ejemplo: un homicidio, un robo o un supuesto de posesión de drogas, entre otros.

b. Por delito infraganti: cuando la persona que ha perpetrado el delito es sorprendido al momento de estarlo cometiendo o sea perseguido huyendo del lugar del hecho.

c. Por denuncia: cuando el ofendido o cualquier ciudadano acude a la Policía Nacional y formula la denuncia de un delito de acción pública. Ésta puede ser interpuesta de forma verbal o por escrito.

d. Por orden del Ministerio Público: en este caso puede tratarse de la investigación de un delito de acción pública o instancia privada que ha sido inicialmente conocido por el Ministerio Público, y para realizar la investigación previa al proceso judicial se requiere del auxilio de la Policía Nacional.

a. La denuncia como noticia crimines La denuncia es la noticia sobre un hecho eminentemente delictivo, en el cual a una persona natural o jurídica se le ha vulnerado algún bien jurídicamente protegido por la Constitución Política o por las leyes penales. Como hemos indicado anteriormente, al denuncia se puede interponer de forma verbal o por escrito, ante la Policía Nacional o ante el Ministerio Público, de conformidad a lo establecido en el Art. 222 CPP. Pacheco (2006: 25) aclara que la denuncia del ofendido en los casos de delitos de acción pública a instancia particular:

Es un acto procesal, pese a que precede al proceso, porque tiene influencia en éste al contener la manifestación de la voluntad de que el hecho sea perseguido y darse de esa forma condición de procedibilidad referida.

Cuando nos referimos a la violencia psicológica en cualquiera de sus modalidades (leve, grave o gravísima), la denuncia puede ser interpuesta directamente por la mujer maltratada, por algún familiar de ésta, o cualquier persona que haya conocido de los hechos de violencia o maltrato. Dicha denuncia deberá presentarse ante la Comisaría de la Mujer, la Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional, que es la especialidad de esta institución, que fue creada precisamente para brindar una atención y abordaje adecuado de los delitos de violencia de acuerdo a la singularidad de este delito. b. Naturaleza pública de la denuncia en materia de violencia de género En el delito de violencia psicológica, la denuncia tiene naturaleza pública, es decir que no requiere que necesariamente tenga que interponerla la mujer maltratada, en vista de ello, la Policía Nacional puede proceder de forma oficiosa, sin necesidad de impulso por la víctima u otra persona. En el Art. 17 de la Ley 779 se prevé la comisión del delito de Omisión de denunciar, el cual se puede cometer cuando:

Las personas que de acuerdo a la legislación procesal penal tengan obligación de denuncias los delitos de acción pública, una vez que tengan conocimiento que una mujer, niña, niño o adolescente ha sido víctima de violencia, deberá denunciar el hecho ante la Policía Nacional o al Ministerio Público dentro del término de cuarenta y ocho horas. El que incurra en esta omisión se sancionará con pena de doscientos a quinientos días multa.

Ahora bien, el Art. 223 CPP nos aclara quiénes son las personas que están obligadas a denunciar, estas son: 1) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones. 2) Quienes prestan servicios relacionados con la salud y conozcan esos hechos al proporcionar los auxilios propios de su oficio o profesión, salvo que el conocimiento adquirido por ellos esté cubierto por el secreto profesional. Y, 3) Las personas que por disposición de la ley, de la autoridad o de un acto jurídico tuvieren a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o el control de bienes o intereses ajenos, siempre que conozcan del hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.

V. Aplicación de medidas precautelares En la Ley 779, se hace referencias a las Medidas Precautelares, que consisten en ser medidas preventivas para proteger a la mujer víctima que decidió denunciar a su agresor. Las medidas precautelares, es una facultad que antes de la vigencia de la Ley 779 le era conferida al Juez como órgano encargado de realizar el control de legalidad sobre la solicitud de Medidas de Protección de Urgencias, partiendo que el Juez o Jueza era el ente regulador cuando se afectan derechos fundamentales. El Art. 111 del Código Penal establecía las Medidas de Protección de Urgencias dirigidas al delito de Violencia Intrafamiliar, sin embargo, existía una problemática en la eficacia de dichas Medidas, ya que demora la expedición de la orden judicial por razones de tiempo, lo que conllevaba a la dificultad de su ejecución porque los oficiales investigadoras o las asesoras legales tenían que trasladarse a presentar la solicitud y posteriormente retirar las órdenes. Es por eso, que a partir de la vigencia de la Ley 779 dicha facultad le fue conferida a la Policía Nacional específicamente a las Jefas de las Comisarías de la Mujer y la Niñez, a fin de brindarle protección a la víctima, ante posibles reincidencias de su agresor, ya sea que éstas se encuentren en peligro o se encuentren afectados sus derechos, observando criterios de racionalidad, proporcionalidad y necesidad de dichas medidas aplicadas. Por otro lado, en el Art. 5 del Código Procesal Penal el legislador ordena que se deben tomar las medidas preventivas en el menor tiempo posible y asegurar la ejecución de las medidas pre cautelares y cautelares. Es así que la Ley 779 dejó claramente que las Medidas Precautelares son de naturaleza preventiva, y de forma diáfana lo indica el Art. 23 de la Ley 779:

Las medidas precautelares y cautelares son de naturaleza preventiva, para proteger a la víctima mujer agredida en su integridad física, psicológica, sexual y patrimonial, así como de toda acción que viole o amenace los derechos contemplados en esta Ley, evitando así nuevos actos de violencia.

La Ley 779 al ser una Ley Integral contra la violencia hacia la mujer no persigue únicamente los fines establecidos de las medidas cautelares señalados en los Arts. 166 y 167 del Código Procesal Penal basados en evitar la obstaculización de las fuentes de prueba y garantizar la presencia del imputado en el proceso penal para asegurar la administración de justicia o las establecidas en el Código Penal en la disposición contenida en el Art. 111 que contiene las Medidas de Protección de Urgencia para la mujer víctima de Violencia Intrafamiliar; sino adopta otros criterios con perspectiva de género que atienden a las restituciones de los derechos relacionados al orden familiar, patrimonio, pensión alimenticia, intervención de Mi Familia, seguridad y protección. En nuestra investigación encontramos que en relación a las Medidas de Protección de Urgencia únicamente el Ministerio Público contaba con un Protocolo de Gestión Fiscal en Materia de Género realizado por la Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia Género que hacía referencia de forma amplia y detallada sobre las Medidas de Protección de Urgencias en casos de Violencia Intrafamiliar, en dicho Protocolo se recoge los parámetros que deben tomarse en cuenta al momento de realizar el Examen Individualizado para la motivación de la situación objetiva del riesgo, entre éstos encontramos los siguientes:

Las circunstancias de los hechos, los indicios y/o elementos de convicción obtenidos, antecedentes de agresiones, la personalidad y/o posibles adiciones del agresor, información de la existencia de armas o instrumentos peligrosos en poder del agresor o en el domicilio familiar (2009: 48-53)

Es así que la Ley 779 establece un procedimiento específico para la aplicación de las Medidas Precautelares, detallando la autoridad que la dictará, las personas que pueden solicitar su aplicación, plazo de duración, procedimiento, ejecución y seguimiento, todo contemplado en los Arts. 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29. VI. Modelo de Atención Integral (MAI)

En Nicaragua, este nuevo Modelo de Atención Integral (por sus siglas M.A.I.) surge después de analizar las prácticas discriminatorias y prejuicios culturales que estaban afectando los derechos de las mujeres víctimas de violencia al momento de ser atendidas por los actores del sector justicia. A través de este Modelo se pretende evitar o superar el uso de percepciones personales en la consideración de la violencia como un hecho natural, cotidiano y un problema de índole privado. El Modelo de Atención Integral aprobado por la Corte Suprema de Justicia, ha sido definido como:

Un conjunto de procedimientos de gestión, que fortalece la articulación del sistema de atención para proteger a las víctimas de delitos, realizando acciones de investigación, persecución y sanción penal desde el conocimiento del hecho, hasta su recuperación, resarcimiento de daños y restitución de sus derechos. En el anexo A se incluye un esquema que resume los pasos y procedimientos del modelo (Protocolo de actuación fiscal e materia de género 2012: 12).

A través del MAI surge un nuevo personal y flujo de atención dentro de la Comisaria de la Mujer y la Niñez de la Policía Nacional por medio de un grupo interdisciplinario conformado por trabajadoras sociales, asesoras legales, psicólogas e investigadoras. Por medio del Modelo de Atención Integral a la víctima sobreviviente de Violencia Intrafamiliar y Sexual que se implementa en las Comisarias de la Mujer y la Niñez, se reconocen tres niveles de atención, los cuales se pueden detallar: 1) Entorno comunitario, es la parte que corresponde a la prevención encomendada a la familia, comunidad, organismos no gubernamentales). 2) Atención directa o acceso a la justicia, donde surge la ruta crítica para

la víctima; a través del proceso de la denuncia, investigación, referencia a centros u organismos de atención a víctimas tales como: MINSA, MI FAMILIA, Ministerio Público, Juzgados, Instituto de Medicina Legal, entre otros). 3) Empoderamiento o seguimiento el cual implica atención psicológica, legal y social a fin de que la víctima retome su vida. La implementación de este nuevo Modelo, está diseñado como una forma de acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia y elevar la atención integral de las víctimas. Se establece por la voluntad política de tres instituciones: Instituto de Medicina Legal, Comisaría de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio Público que han aunado acciones para cumplir con más eficacia y calidad su misión y poner en primer lugar la atención a la violencia hacia las mujeres, niñez y adolescencia, con el fin de responder a la problemática de la violencia, disponiendo de personal especializado, compartiendo el mismo espacio dentro de las Comisarías de la Mujer y la Niñez. El MAI viene a garantizar el acceso efectivo a la justicia, ofreciendo un servicio como sistema, el cual está diseñado de cara a la atención a la víctima del delito, estableciendo una atención dirigida a la víctima, que minimice la victimización secundaria, al disponer de personal especializado en un solo espacio, no haciendo cada quien lo suyo, sino que funcionando en equipo de forma coordinada para la atención integral de la víctima, la obtención de la entrevista de la víctima, así como el uso adecuado de la Entrevista Única y no duplicarla, solamente cuando sea necesario complementar la información o de acuerdo a la especialidad (Medicina Forense, Psicología Forense, Trabajadora Social) así como la atención inmediata de la valoración psicológica y el examen del médico forense, para efectos de obtención de pruebas. Lo que contribuirá a que las víctimas, no tengan que movilizarse en grandes distancias para ser atendidas por las referidas instituciones, minimizando de esta forma la ruta crítica. Dicho Modelo de Atención Integral e integrado, brindará confianza a la víctima en el sistema de justicia, en la búsqueda de disminuir la impunidad, al ser atendidas de forma inmediata y expedita, quienes atenderán con sensibilidad, al ser un sistema que responde al servicio de la víctima. Se le brindará atención integral, social, psicológica, legal, médica y remitiéndola a los centros u organismo de apoyo a víctimas de la Red de Derivación. Habrá mayor representación a la víctima, atención personalizada. Con el actual modelo de centro de atención integrado lo que varía es lo relacionado al Modelo de atención a víctimas y por ende la ruta crítica, se centraliza parte de la ruta crítica con este modelo, es decir, solo la parte de la atención, brindando una atención directa e inmediata por las 3 instituciones, lo que se pude denominar atención integral e integrado. Dicho Modelo de Atención Integral se implementa como una especie de pilotaje en el Distrito Cinco de Managua y en Bilwi- Puerto Cabezas, posteriormente en el Distrito Dos de Managua, para ser posteriormente extendido en el resto de Distritos de Managua. Donde no exista dicha infraestructura; sencillamente se estará a disposición del personal los que deberán de movilizarse al sitio, donde se preste las condiciones básicas para la toma de la Entrevista Única ya sea a la CMN o el Ministerio Público. Al poner en marcha el Modelo de Atención Integrado para las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Sexual (adultos y niños) incluye la utilización de la cámara de Gesell para la obtención de la entrevista única. De lo cual cuenta con dicha infraestructura la Comisaria de la Mujer y la Niñez del D-5 y D-2. VII. Entrevista única dentro del MAI La entrevista única del relato de los hechos tiene el fin que el entrevistador (psicólogo Forense) pueda obtener la mayor información posible o recopilación de datos, en una sola entrevista fin que la víctima no repita lo mismo al Fiscal, a la Investigadora, al Médico Forense y Psicólogo en su caso. Tomando muy en cuenta los tipos penales, identificación de

sospechosos, testigos, tratar de establecerlo de forma ordenada y cronológica – escrito, lugar, tiempo y detalles posibles.

VIII. Características y utilidad de la entrevista única: • La entrevista única del relato de los hechos es de naturaleza investigativa y no clínica.

Con el fin de obtener datos de la víctima, así como la ocurrencia de los hechos de forma cronológica.

• Será utilizada por el Médico Forense, Fiscal, Trabajadora Social para lo cual podrán completar datos relacionados a su materia pero no levantar otra entrevista.

• La entrevista única será útil para el Médico y Psicóloga Forense y figurará en algunos como en el Informe Pericial Psicológico, Dictamen Médico legal, rolará en el expediente de investigación policial y servirá de insumo para el fiscal.

• Podrá estar presente el Fiscal y la investigadora de la Comisaria de la Mujer. • El Fiscal y la investigadora tomaran notas de lo que no le quedó claro, podrán realizar

las preguntas que considere pertinentes y útiles. ( Atendiendo las técnicas de las entrevistas)

• La forma de entregará será en digital a los diferentes operadores del sistemas para efectuar las diligencias investigativas y pericial y anexada al Informe Policial cuyo destino es el Fiscal.

• En la cámara de Gesell se efectuaran por medio de intercomunicador y se intervendrá por medio de notas dada al entrevistador experto (investigadora de la CMN), sin interrumpir la entrevista.

IX. Retractación La Retractación es la decisión de la víctima de no continuar con la investigación por las razones que ella considera conveniente. El acto de retirar la denuncia ante las autoridades policiales o judiciales se conoce como retractación. Esta se puede presentar de diversas maneras en los delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. Algunas de ellas continúan reconociendo los hechos pero continúan con el proceso penal, otras pueden minimizar, modificar o justificar lo sucedido y otras simplemente lo niegan. La retractación está ligada al Ciclo de la Violencia, donde la mujer se encuentra sumergida bajo el poder y dominio control del agresor, sin embargo, no siempre es por esa razón, a veces la mujer víctima de violencia se retracta al ponderar intereses que ella valora y no prosigue por la denuncia. Retirar la denuncia no es cosa fácil y no debe de considerar como que su fuese irracional ya que a la víctima le une o unió lazos de efectividad con el agresor, la dependencia económica; vivienda, pensión alimenticia, y al pensar que el agresor estará bajo prisión preventiva como medida cautelar en el proceso penal visualiza quien pagará el colegio, la alimentación y valora otras cosas que han construido como la familia, además las mujeres hemos sido creadas para mantener ese orden familiar, la manera que hemos venido construyendo socialmente lo que es el amor; el agresor es nuestra media naranja y sin él no estoy completa, los hijos; no quieren que su padre esté enfrentando un proceso, además ha sido un buen padre más que esposo, la simple idea de la soledad atemoriza a muchas mujeres a continuar su vida, no tener un oficio, etc. las faltas de recursos económicos para movilizarse- Por lo cual las mujeres víctimas valoran después de interponer una denuncia, pero también conciben otras razones; que el hombre cambie. A veces las mujeres expresan "solo quería darle un susto": El propósito de denunciarlo porque les pegó, las maltrataba, la razón de asustarlos , que ellos sintieron que están contraviniendo la ley y que las Comisaría y la Ley 779 las protege, y que a partir de la denuncia o detención y de las lecturas de medidas precautelares, no las maltrataran más, porque ella conocen a su hombre que les teme a las autoridades, y esto lo amedrentará, ellas no pretenden que sean castigados con una condena, o por no concebir la separación la condena.

Cuando las víctimas expresan que ella han sido obligadas por las oficiales de la Comisaria a proseguir con el proceso". Esto en el entendido que las oficiales de las comisaria están cumpliendo su papel de orientar a la víctima que ella se debe de proseguir con el juicio e instarla que no de un pie atrás, el entendido que el proceso penal le resolverá parte de la situación que ellas enfrentan. Viendo la denuncia con un objetivo o fin. Las mujeres muertas en manos de sus conyugues según reportes dados por la Red de Mujeres contra la violencia que han ascendido a 40, y algunos reportes periodísticos señalan que ellas ya tenía antecedentes de denuncia interpuestas en las Comisarias en la mayoría de los casos, ante esta cifra, alarmante, lo que da lugar que las Comisarias estén dedicadas a promover por medio de campañas la interposición de la denuncias y que se culmine con las misma, y que prosigan con el proceso penal. Lo contradictorio es que ante el retiro de la denuncia de forma explícita o implícita por parte de la víctima, las Comisarias ponen coto en la búsqueda de actos investigativos y además no acudan en el cuido y protección de la misma. Las formas de retractarse es por escrito mediante un notario o un simple manuscrito, se muestra no colaborativa o simplemente dice ya no voy a proseguir, o de forma implícita cuando no acude a las citas que les hace la Comisaria para la entrevista, a la valoración psicológica o física. Así traemos alusión a un caso emblemático a la retractación efectuada por escrito ante notario, y presentada ante la Comisaria, quien con el retiró de la denuncia no continua con la investigación ni derivar a la víctima a un centro de atención para empoderamiento, prácticamente el retiro de la denuncia implica el cierre del caso trasladando el expediente sin más investigación posterior al retiro de la denuncia al Ministerio Público. Tratar la ambivalencia de la mujer víctima de malos tratos conyugales que la denuncia es forma de presionar al agresor para conseguí lo que ella quiere, existe un oscuro interés, están despechadas, es una venganza y que luego lo saca de la cárcel y que su retiro lo confirma, estos comentario hacia la retractación de la mujer víctima la estigmatiza y denigra a la mujer víctima en cuanto a la credibilidad de su denuncia o entrevista, quedando totalmente desprotegida por el Derecho penal, no siendo las mujeres escuchadas por los que deberían de atenderlas y protegerlas.

2.7. BIBLIOGRAFÍA Se define bibliografía como la descripción de los libros, revistas, periódicos, tesis, diccionarios, monografías, títulos y autores de ediciones, etc. que versan sobre un tema. Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración de la perspectiva teórico y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de dar una idea de la naturaleza de los datos que se podrían utilizar en el trabajo. De igual manera los utilizados en el estado del arte. Los estilos más usuales para el registro de la lista de

referencias es el APA, lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de los datos de las fuentes. Los procedimientos técnicos recomendados es siguiendo las instrucciones de la APA (American Psy chological Associatión). EJEMPLOS BIBLIOGRAFÍA

Decreto 42-2014: Reglamento a la Ley No. 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, “Código Penal”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 143, del 31 de Julio del 2014.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 191, del 25 de agosto del 1981.

Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención Belem Do Pará”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 179, del 26 de septiembre de 1995.

Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA. (2012). Modelo de Atención Integral a víctimas de violencia de género en Nicaragua. (1ra. Edición). Managua: Frankling Jiron Campos, Bolonia Printing.

García-Mina Freire, Ana & Carrasco Galán, María José (1991). La vida en la existencia de una mujer maltratada. (1ra. Edición). Madrid: Comillas.

Larrauri, Elena. (2008). Mujeres y sistema penal. (1ra. Edición). Argentina: B de F.

Ley No. 406, Código Procesal Penal de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 243 y 244, del 21 y 24 de Diciembre del 2001.

Ley No. 641, Código Penal de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 232, del 03 de Diciembre del 2007.

Ley No. 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, “Código Penal”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 35, del 22 de febrero del 2012.

Lorente Acosta, Miguel. (2009). Mi marido me pega lo normal. (1ra. Edición). España: Litografía Rases, S.A.

Montero Gómez, Andrés. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia domestica: una propuesta teórica. Madrid: Clínica y Salud.

Tijerino Pacheco, José María; Barrientos Pellecer, Cesar; Moreno Castillo, María Asunción & Aráuz Ulloa, Manuel. (2006). Manual de Derecho Procesal Penal nicaragüense. (2ª. ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia de Género (2009). Protocolo de actuación de la gestión fiscal en materia de violencia de género Managua. Nicaragua: Ministerio Público de Nicaragua.

Ejemplos: Autoras: Dr. Suhey Mercedes Fúnez Narváez—Dr.Verónica Guadalupe Nieto

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito” Henry Ford. “Puedes diseñar y crear, y construir el lugar más maravilloso del mundo, pero se necesita gente para hacer el sueño realidad” Walt Disney. “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos” Ray Kroc