TEMA VII. DEMOGRAFÍA. Conceptos fundamentales de análisis demográfico

15
1 T EMA VII . D EMOGRAFÍA . Conceptos fundamentales de análisis demográfico: ¿Qué es demografía? La demografía (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos La dinámica demográfica. El análisis longitudinal o de cohortes es muy útil para describir generaciones. No lo es tanto para describir la evolución de la población. Como hemos visto una población en un instante está compuesta por distintas generaciones observadas cada una de ellas en una edad diferente. El número de nacimientos, el número de defunciones será finalmente el resultado de una combinación de circunstancias: el comportamiento y características de cada una de las cohortes por un lado, y la estructura por edades de la población por otro, que determina el peso relativo de las distintas generaciones en el total. El análisis de la población en un momento dado recibe el nombre de análisis transversal o de período o del momento. Si queremos predecir cómo va a cambiar una población en un momento dado, la información que nos da la estructura por edades es importante: no todo el mundo tiene el mismo riesgo de morir. Es mucho más probable morir para un anciano que para un joven. Tampoco todas las personas pueden tener hijos. Sólo las mujeres en edad fértil pueden dar a luz un hijo. Por este motivo para comprender la dinámica demográfica no basta con conocer las tasas brutas: una tasa bruta de mortalidad baja puede ser debida a que los riesgos de morir sean muy bajos o a que la población sea muy joven. Componentes del crecimiento demográfico. Fecundidad Como concepto demográfico, se mide por el número medio de hijos por mujer (índice de fecundidad o tasa de fecundidad), o mediante la tasa de fecundidad general (número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año). No debe confundirse con la natalidad, que es el total de nacidos vivos en un año. Mortalidad La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año Migración En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre a) Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. b) Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar

Transcript of TEMA VII. DEMOGRAFÍA. Conceptos fundamentales de análisis demográfico

1

T E M A V I I D E M O G R A F Iacute A

Conceptos fundamentales de anaacutelisis demograacutefico

iquestQueacute es demografiacutea

La demografiacutea (del griego demos=pueblo y grafos=trazo descripcioacuten) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio

de las poblaciones humanas y que trata de su dimensioacuten estructura evolucioacuten y caracteriacutesticas generales

considerados desde un punto de vista cuantitativo Por tanto la demografiacutea estudia estadiacutesticamente la estructura y

la dinaacutemica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenoacutemenos

La dinaacutemica demograacutefica

El anaacutelisis longitudinal o de cohortes es muy uacutetil para describir generaciones No lo es tanto para describir la

evolucioacuten de la poblacioacuten Como hemos visto una poblacioacuten en un instante estaacute compuesta por distintas

generaciones observadas cada una de ellas en una edad diferente El nuacutemero de nacimientos el nuacutemero de

defunciones seraacute finalmente el resultado de una combinacioacuten de circunstancias el comportamiento y caracteriacutesticas

de cada una de las cohortes por un lado y la estructura por edades de la poblacioacuten por otro que determina el peso

relativo de las distintas generaciones en el total El anaacutelisis de la poblacioacuten en un momento dado recibe el nombre

de anaacutelisis transversal o de periacuteodo o del momento

Si queremos predecir coacutemo va a cambiar una poblacioacuten en un momento dado la informacioacuten que nos da la

estructura por edades es importante no todo el mundo tiene el mismo riesgo de morir Es mucho maacutes probable

morir para un anciano que para un joven Tampoco todas las personas pueden tener hijos Soacutelo las mujeres en edad

feacutertil pueden dar a luz un hijo Por este motivo para comprender la dinaacutemica demograacutefica no basta con conocer las

tasas brutas una tasa bruta de mortalidad baja puede ser debida a que los riesgos de morir sean muy bajos o a que

la poblacioacuten sea muy joven

Componentes del crecimiento demograacutefico

Fecundidad

Como concepto demograacutefico se mide por el nuacutemero medio de hijos por mujer (iacutendice de fecundidad o tasa de

fecundidad) o mediante la tasa de fecundidad general (nuacutemero de nacimientos por cada mil mujeres en edad feacutertil

en un antildeo) No debe confundirse con la natalidad que es el total de nacidos vivos en un antildeo

Mortalidad

La tasa de mortalidad es el indicador demograacutefico que sentildeala el nuacutemero de defunciones de una poblacioacuten por cada

1000 habitantes durante un periacuteodo determinado generalmente un antildeo

Migracioacuten

En demografiacutea se denomina migracioacuten al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie

terrestre

a) Emigracioacuten que es la salida de personas de un paiacutes lugar o regioacuten para establecerse en otro paiacutes lugar o

regioacuten La emigracioacuten implica una estimacioacuten negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno

familiar y una percepcioacuten de que al establecerse en otra parte aumentaraacuten sus perspectivas econoacutemicas

sociales o de otro tipo o por lo menos de que sus esperanzas de una vida mejor se haraacuten efectivas en el

futuro

b) Inmigracioacuten es la llegada a un paiacutes de personas procedentes de otro paiacutes o lugar

2

La poblacioacuten mundial Transicioacuten demograacutefica

La transicioacuten demograacutefica es una teoriacutea demograacutefica que pretendiacutea explicar inicialmente la relacioacuten entre los

cambios demograacuteficos y los cambios socioeconoacutemicos que se produjeron en el siglo XVIII en los paiacuteses desarrollados

de Europa y por tanto la relacioacuten entre poblacioacuten desarrollo y crecimiento demograacutefico

La transicioacuten demograacutefica explicariacutea el paso de un reacutegimen demograacutefico preindustrial presidido por altas tasas de

mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la poblacioacuten y posteriormente postindustrial

con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad Aunque en principio queriacutea dar cuenta baacutesicamente de los cambios

demograacuteficos provocados por la revolucioacuten industrial su utilizacioacuten aunque con criacuteticas y limitaciones estaacute en

muchos sentidos vigente ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografiacutea del siglo XX

Evolucioacuten y perspectivas de la poblacioacuten mundial

Modelo inicial con 5 fases

La teoriacutea de la transicioacuten demograacutefica sentildeala la existencia de un desfase notorio entre la disminucioacuten de la

mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la poblacioacuten urbana y de la mejora del nivel de vida por el

desarrollo de la tecnologiacutea (alimentacioacuten industria condiciones sanitarias transporte medicina etc) y la

disminucioacuten de la natalidad como consecuencia de varios fenoacutemenos asociados a los anteriores (tasa de

urbanizacioacuten e industrializacioacuten aceleradas aumento de la escolaridad especialmente del sexo femenino el proceso

de liberacioacuten femenina etc) El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y

mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho maacutes bajo Este proceso se ha venido acelerando con el

tiempo desde casi cien antildeos durante la revolucioacuten industrial hasta unos 25 antildeos en eacutepocas recientes en algunos

paiacuteses subdesarrollados

Fase 1 Antiguo reacutegimen demograacutefico

En el primer estadio -tiacutepico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas

por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la poblacioacuten es muy lento

Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus oriacutegenes hasta el siglo XVIII A modo de

ejemplo en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40permil o 50permil

es decir naciacutean muchos nintildeos pero al mismo tiempo la mortalidad era muy elevada incluso en los antildeos ordinarios

(por la inseguridad vital la deficiente alimentacioacuten higiene sanidad etc) y mucho maacutes en los antildeos de mortalidad

catastroacutefica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras hambrunas o epidemias)

El crecimiento vegetativo es reducido pero positivo en los antildeos normales mientras que las variaciones ciacuteclicas

ligadas a la mortalidad catastroacutefica de los antildeos criacuteticos hacen disminuir draacutesticamente la poblacioacuten con lo que a

largo plazo la poblacioacuten no suele crecer mucho

Fase 2 Comienzo de la transicioacuten

Es propio de paiacuteses en viacuteas de desarrollo Los iacutendices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras

en las teacutecnicas agriacutecolas (que aumentan los rendimientos) las mejoras tecnoloacutegicas los avances

en medicina y alfabetizacioacuten Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las

personas y a reducir la mortalidad

3

Por el contrario en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las

mejoras econoacutemicas incentivan una disminucioacuten de la edad del matrimonio) razoacuten por la cual se produce un

desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la poblacioacuten

La tasa de mortalidad desciende la tasa de natalidad se mantiene elevada como consecuencia el crecimiento

vegetativo es cada vez mayor

Fase 3 Final de la transicioacuten

Los iacutendices de natalidad inician un importante descenso motivado por el acceso a la contracepcioacuten la incorporacioacuten

de la mujer a la educacioacuten y al mercado laboral el acceso al estado del bienestar el proceso de urbanizacioacuten la

sustitucioacuten de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado junto con otros cambios sociales

La tasa de mortalidad continuacutea la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y por esta razoacuten el crecimiento

demograacutefico en esta tercera fase continuacutea siendo relativamente alto

La tasa de natalidad desciende la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas con lo que el crecimiento

vegetativo se ralentiza

Fase 4 Reacutegimen demograacutefico moderno

Este uacuteltimo estadio es tiacutepico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad toca

fondo y la de natalidad se iguala praacutecticamente con ella consiguientemente con ambas tasas en cifras similares

por muy bajas el crecimiento natural de la poblacioacuten se hace muy bajo o praacutecticamente nulo (por razones

totalmente opuestas a las del Antiguo Reacutegimen Demograacutefico)

Nueva fase al modelo inicial Fase 5 o fase de crecimiento cero

El paso del tiempo ha permitido la adicioacuten de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja

mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la poblacioacuten En esas circunstancias el

crecimiento natural puede llegar a ser negativo como ha ocurrido en los paiacuteses de Europa Central Asiacute en los paiacuteses

maacutes desarrollados de Europa Occidental como Alemania e Italia el crecimiento natural negativo se ha compensado

con cifras positivas del saldo migratorio produciendo un estancamiento de la poblacioacuten

4

Estado

Tasa de natalidad (en )

Tasa de mortalidad (en )

Caracteriacutesticas

Fase1 - 40-50 40-50

En la actualidad no hay ninguacuten estado en el mundo que presente Tasas de Mortalidad tan altas Para encontrar alguacuten paiacutes del Tercer Mundo en esta fase habriacutea que remontarse a la primera mitad del siglo XX y hasta el siglo XVIII para encontrar alguacuten paiacutes que ahora sea desarrollado

Fase2

Niacuteger 4830 2133 La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta Por el contrario la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un fuerte bajoacuten que se traduce en un fuerte aumento de la poblacioacuten

Maliacute 4677 1905

Uganda 4739 1280

Somalia 4562 1697

Haitiacute 3659 1234

Fase3

Honduras 3038 687

La TN inicia un bajoacuten pero como la TM continuacutea reducieacutendose el crecimiento demograacutefico sigue siendo marcadamente positivo

Camboya 2708 897

Filipinas 2531 547

India 2232 828

Marruecos 2229 564

Fase4

Reino Unido 1078 1018 La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy parecidos por lo cual se produce un crecimiento insignificante o incluso el estancamiento (como en el caso de Suecia)

Noruega 1167 945

Espantildea 1010 963

Japoacuten 947 895

Suecia 1036 1036

Fase5

Alemania 833 1055 La TN sigue experimentando un bajoacuten hasta el punto que se situacutea por debajo de la TM con lo cual el crecimiento demograacutefico es negativo (se pierden habitantes)

Italia 889 1030

Eslovenia 895 1022

Lituania 862 1092

Austria 881 970 Datos obtenidos del CIA World Factbook 200

5

Principales problemas y retos de la poblacioacuten mundial

La escasez de alimentos agotamiento de los acuiacuteferos de las pesqueriacuteas y la deforestacioacuten estaacuten empezando a

afectar a las perspectivas econoacutemicas mundiales pero maacutes que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos

atreveriacuteamos a decir que por la distribucioacuten por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez maacutes

ricos y los pobres maacutes pobres Soacutelo EEUU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su

poblacioacuten soacutelo supone el 5 de la poblacioacuten mundial En 1982 en el Reino Unido se gastaron maacutes de 235 millones de

doacutelares en ayudas para adelgazar mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo Siguiendo con las

incongruencias un porcentaje muy elevado de la poblacioacuten china actual es obesa debido a una sobrealimentacioacuten y

se han triplicado los casos de diabetes y caacutencer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la

dieta diaria Estos datos apoyan sin duda la afirmacioacuten que realizoacute en 1992 el Fondo de Poblacioacuten de Naciones

Unidas que aseguraba que existen suficientes recursos para acabar con la pobreza alcanzar un desarrollo

social y econoacutemico significativo para la mayor parte de la poblacioacuten mundial proteger el medio ambiente y

conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnologiacutea moderna

Tenemos conocimiento recursos medios tecnoloacutegicos soacutelo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de

un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones- Dicho de otra forma mantener una correcta relacioacuten con la Tierra ya que de ella se

extrae casi el 90 de los alimentos que ingerimos Aunque si analizamos los resultados de la uacuteltima Cumbre

del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestioacuten que exige compromisos esencialmente poliacuteticos que sin

duda reflejen un cambio de valores y como quedoacute patente muy pocos gobiernos estaacuten dispuestos a variar sus liacuteneas

de actuacioacuten

6

VII3 La poblacioacuten mexicana Evolucioacuten histoacuterica

Durante los uacuteltimos cien antildeos las caracteriacutesticas de la poblacioacuten de Meacutexico se vieron determinadas de manera

sustantiva por diversas circunstancias entre ellas el fin del Porfiriato el periodo revolucionario y los posteriores

esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinaacutemica demograacutefica del paiacutes

Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeacioacuten poblacional impactaron cada

uno de los componentes del cambio demograacutefico y las consecuencias de estas transformaciones a su vez

modificaron la forma de concebir y dirigir la poliacutetica de poblacioacuten en el paiacutes

Se distinguen dos estadios de la historia demograacutefica del siglo XX y principios del XXI La primera va de 1910 a

principios de 1970 caracterizada en primer lugar por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en

la poblacioacuten y en segundo teacutermino por la puesta en marcha de diversas estrategias que despueacutes del estallido

social buscaban poblar el paiacutes y recomponer su dinaacutemica poblacional

La siguiente fase demograacutefica del uacuteltimo centenario comprende la segunda mitad de la deacutecada de los antildeos 70 y se

extiende hasta nuestros diacuteas El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografiacutea del paiacutes es la

instrumentacioacuten de la ley de poblacioacuten vigente hasta el diacutea de hoy marco a partir del cual se logra contener el

acelerado crecimiento de la poblacioacuten con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la

transicioacuten demograacutefica mdashentre ellas el envejecimiento poblacionalmdash asiacute como problemas relativos a la distribucioacuten

de la poblacioacuten y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano

De acuerdo con datos del censo de 1910 Meacutexico contaba entonces con una poblacioacuten cercana a 152 millones de

habitantes (75 millones de hombres y 77 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven pues

42 de la poblacioacuten correspondiacutea a individuos de 15 antildeos de edad o menos Entonces la proporcioacuten de adultos

mayores (65 antildeos y maacutes) representaba apenas al 2 del total

La lucha revolucionaria con la que el paiacutes entra a la segunda deacutecada del siglo XX impactoacute notablemente no soacutelo la

vida social y poliacutetica de Meacutexico sino tambieacuten sus caracteriacutesticas demograacuteficas En el denominado Censo General de

Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizoacute a una poblacioacuten de 143 millones de habitantes (70 millones de

hombres y 73 millones de mujeres) Se estima que durante este periodo se perdioacute un milloacuten de vidas e incluso

algunos autores sostienen que de no haber atravesado Meacutexico por los antildeos que ocuparon a la Revolucioacuten el nuacutemero

de habitantes en el paiacutes pudiera haber ascendido a 172 millones de personas En la historia demograacutefica del paiacutes

eacuteste es el uacutenico ejercicio censal que ha registrado un monto de poblacioacuten inferior al del censo precedente

Poblacioacuten total por sexo y deacutecada 1910 - 2010

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

2

La poblacioacuten mundial Transicioacuten demograacutefica

La transicioacuten demograacutefica es una teoriacutea demograacutefica que pretendiacutea explicar inicialmente la relacioacuten entre los

cambios demograacuteficos y los cambios socioeconoacutemicos que se produjeron en el siglo XVIII en los paiacuteses desarrollados

de Europa y por tanto la relacioacuten entre poblacioacuten desarrollo y crecimiento demograacutefico

La transicioacuten demograacutefica explicariacutea el paso de un reacutegimen demograacutefico preindustrial presidido por altas tasas de

mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la poblacioacuten y posteriormente postindustrial

con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad Aunque en principio queriacutea dar cuenta baacutesicamente de los cambios

demograacuteficos provocados por la revolucioacuten industrial su utilizacioacuten aunque con criacuteticas y limitaciones estaacute en

muchos sentidos vigente ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografiacutea del siglo XX

Evolucioacuten y perspectivas de la poblacioacuten mundial

Modelo inicial con 5 fases

La teoriacutea de la transicioacuten demograacutefica sentildeala la existencia de un desfase notorio entre la disminucioacuten de la

mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la poblacioacuten urbana y de la mejora del nivel de vida por el

desarrollo de la tecnologiacutea (alimentacioacuten industria condiciones sanitarias transporte medicina etc) y la

disminucioacuten de la natalidad como consecuencia de varios fenoacutemenos asociados a los anteriores (tasa de

urbanizacioacuten e industrializacioacuten aceleradas aumento de la escolaridad especialmente del sexo femenino el proceso

de liberacioacuten femenina etc) El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y

mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho maacutes bajo Este proceso se ha venido acelerando con el

tiempo desde casi cien antildeos durante la revolucioacuten industrial hasta unos 25 antildeos en eacutepocas recientes en algunos

paiacuteses subdesarrollados

Fase 1 Antiguo reacutegimen demograacutefico

En el primer estadio -tiacutepico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas

por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la poblacioacuten es muy lento

Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus oriacutegenes hasta el siglo XVIII A modo de

ejemplo en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40permil o 50permil

es decir naciacutean muchos nintildeos pero al mismo tiempo la mortalidad era muy elevada incluso en los antildeos ordinarios

(por la inseguridad vital la deficiente alimentacioacuten higiene sanidad etc) y mucho maacutes en los antildeos de mortalidad

catastroacutefica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras hambrunas o epidemias)

El crecimiento vegetativo es reducido pero positivo en los antildeos normales mientras que las variaciones ciacuteclicas

ligadas a la mortalidad catastroacutefica de los antildeos criacuteticos hacen disminuir draacutesticamente la poblacioacuten con lo que a

largo plazo la poblacioacuten no suele crecer mucho

Fase 2 Comienzo de la transicioacuten

Es propio de paiacuteses en viacuteas de desarrollo Los iacutendices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras

en las teacutecnicas agriacutecolas (que aumentan los rendimientos) las mejoras tecnoloacutegicas los avances

en medicina y alfabetizacioacuten Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las

personas y a reducir la mortalidad

3

Por el contrario en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las

mejoras econoacutemicas incentivan una disminucioacuten de la edad del matrimonio) razoacuten por la cual se produce un

desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la poblacioacuten

La tasa de mortalidad desciende la tasa de natalidad se mantiene elevada como consecuencia el crecimiento

vegetativo es cada vez mayor

Fase 3 Final de la transicioacuten

Los iacutendices de natalidad inician un importante descenso motivado por el acceso a la contracepcioacuten la incorporacioacuten

de la mujer a la educacioacuten y al mercado laboral el acceso al estado del bienestar el proceso de urbanizacioacuten la

sustitucioacuten de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado junto con otros cambios sociales

La tasa de mortalidad continuacutea la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y por esta razoacuten el crecimiento

demograacutefico en esta tercera fase continuacutea siendo relativamente alto

La tasa de natalidad desciende la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas con lo que el crecimiento

vegetativo se ralentiza

Fase 4 Reacutegimen demograacutefico moderno

Este uacuteltimo estadio es tiacutepico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad toca

fondo y la de natalidad se iguala praacutecticamente con ella consiguientemente con ambas tasas en cifras similares

por muy bajas el crecimiento natural de la poblacioacuten se hace muy bajo o praacutecticamente nulo (por razones

totalmente opuestas a las del Antiguo Reacutegimen Demograacutefico)

Nueva fase al modelo inicial Fase 5 o fase de crecimiento cero

El paso del tiempo ha permitido la adicioacuten de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja

mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la poblacioacuten En esas circunstancias el

crecimiento natural puede llegar a ser negativo como ha ocurrido en los paiacuteses de Europa Central Asiacute en los paiacuteses

maacutes desarrollados de Europa Occidental como Alemania e Italia el crecimiento natural negativo se ha compensado

con cifras positivas del saldo migratorio produciendo un estancamiento de la poblacioacuten

4

Estado

Tasa de natalidad (en )

Tasa de mortalidad (en )

Caracteriacutesticas

Fase1 - 40-50 40-50

En la actualidad no hay ninguacuten estado en el mundo que presente Tasas de Mortalidad tan altas Para encontrar alguacuten paiacutes del Tercer Mundo en esta fase habriacutea que remontarse a la primera mitad del siglo XX y hasta el siglo XVIII para encontrar alguacuten paiacutes que ahora sea desarrollado

Fase2

Niacuteger 4830 2133 La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta Por el contrario la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un fuerte bajoacuten que se traduce en un fuerte aumento de la poblacioacuten

Maliacute 4677 1905

Uganda 4739 1280

Somalia 4562 1697

Haitiacute 3659 1234

Fase3

Honduras 3038 687

La TN inicia un bajoacuten pero como la TM continuacutea reducieacutendose el crecimiento demograacutefico sigue siendo marcadamente positivo

Camboya 2708 897

Filipinas 2531 547

India 2232 828

Marruecos 2229 564

Fase4

Reino Unido 1078 1018 La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy parecidos por lo cual se produce un crecimiento insignificante o incluso el estancamiento (como en el caso de Suecia)

Noruega 1167 945

Espantildea 1010 963

Japoacuten 947 895

Suecia 1036 1036

Fase5

Alemania 833 1055 La TN sigue experimentando un bajoacuten hasta el punto que se situacutea por debajo de la TM con lo cual el crecimiento demograacutefico es negativo (se pierden habitantes)

Italia 889 1030

Eslovenia 895 1022

Lituania 862 1092

Austria 881 970 Datos obtenidos del CIA World Factbook 200

5

Principales problemas y retos de la poblacioacuten mundial

La escasez de alimentos agotamiento de los acuiacuteferos de las pesqueriacuteas y la deforestacioacuten estaacuten empezando a

afectar a las perspectivas econoacutemicas mundiales pero maacutes que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos

atreveriacuteamos a decir que por la distribucioacuten por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez maacutes

ricos y los pobres maacutes pobres Soacutelo EEUU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su

poblacioacuten soacutelo supone el 5 de la poblacioacuten mundial En 1982 en el Reino Unido se gastaron maacutes de 235 millones de

doacutelares en ayudas para adelgazar mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo Siguiendo con las

incongruencias un porcentaje muy elevado de la poblacioacuten china actual es obesa debido a una sobrealimentacioacuten y

se han triplicado los casos de diabetes y caacutencer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la

dieta diaria Estos datos apoyan sin duda la afirmacioacuten que realizoacute en 1992 el Fondo de Poblacioacuten de Naciones

Unidas que aseguraba que existen suficientes recursos para acabar con la pobreza alcanzar un desarrollo

social y econoacutemico significativo para la mayor parte de la poblacioacuten mundial proteger el medio ambiente y

conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnologiacutea moderna

Tenemos conocimiento recursos medios tecnoloacutegicos soacutelo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de

un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones- Dicho de otra forma mantener una correcta relacioacuten con la Tierra ya que de ella se

extrae casi el 90 de los alimentos que ingerimos Aunque si analizamos los resultados de la uacuteltima Cumbre

del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestioacuten que exige compromisos esencialmente poliacuteticos que sin

duda reflejen un cambio de valores y como quedoacute patente muy pocos gobiernos estaacuten dispuestos a variar sus liacuteneas

de actuacioacuten

6

VII3 La poblacioacuten mexicana Evolucioacuten histoacuterica

Durante los uacuteltimos cien antildeos las caracteriacutesticas de la poblacioacuten de Meacutexico se vieron determinadas de manera

sustantiva por diversas circunstancias entre ellas el fin del Porfiriato el periodo revolucionario y los posteriores

esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinaacutemica demograacutefica del paiacutes

Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeacioacuten poblacional impactaron cada

uno de los componentes del cambio demograacutefico y las consecuencias de estas transformaciones a su vez

modificaron la forma de concebir y dirigir la poliacutetica de poblacioacuten en el paiacutes

Se distinguen dos estadios de la historia demograacutefica del siglo XX y principios del XXI La primera va de 1910 a

principios de 1970 caracterizada en primer lugar por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en

la poblacioacuten y en segundo teacutermino por la puesta en marcha de diversas estrategias que despueacutes del estallido

social buscaban poblar el paiacutes y recomponer su dinaacutemica poblacional

La siguiente fase demograacutefica del uacuteltimo centenario comprende la segunda mitad de la deacutecada de los antildeos 70 y se

extiende hasta nuestros diacuteas El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografiacutea del paiacutes es la

instrumentacioacuten de la ley de poblacioacuten vigente hasta el diacutea de hoy marco a partir del cual se logra contener el

acelerado crecimiento de la poblacioacuten con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la

transicioacuten demograacutefica mdashentre ellas el envejecimiento poblacionalmdash asiacute como problemas relativos a la distribucioacuten

de la poblacioacuten y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano

De acuerdo con datos del censo de 1910 Meacutexico contaba entonces con una poblacioacuten cercana a 152 millones de

habitantes (75 millones de hombres y 77 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven pues

42 de la poblacioacuten correspondiacutea a individuos de 15 antildeos de edad o menos Entonces la proporcioacuten de adultos

mayores (65 antildeos y maacutes) representaba apenas al 2 del total

La lucha revolucionaria con la que el paiacutes entra a la segunda deacutecada del siglo XX impactoacute notablemente no soacutelo la

vida social y poliacutetica de Meacutexico sino tambieacuten sus caracteriacutesticas demograacuteficas En el denominado Censo General de

Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizoacute a una poblacioacuten de 143 millones de habitantes (70 millones de

hombres y 73 millones de mujeres) Se estima que durante este periodo se perdioacute un milloacuten de vidas e incluso

algunos autores sostienen que de no haber atravesado Meacutexico por los antildeos que ocuparon a la Revolucioacuten el nuacutemero

de habitantes en el paiacutes pudiera haber ascendido a 172 millones de personas En la historia demograacutefica del paiacutes

eacuteste es el uacutenico ejercicio censal que ha registrado un monto de poblacioacuten inferior al del censo precedente

Poblacioacuten total por sexo y deacutecada 1910 - 2010

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

3

Por el contrario en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las

mejoras econoacutemicas incentivan una disminucioacuten de la edad del matrimonio) razoacuten por la cual se produce un

desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la poblacioacuten

La tasa de mortalidad desciende la tasa de natalidad se mantiene elevada como consecuencia el crecimiento

vegetativo es cada vez mayor

Fase 3 Final de la transicioacuten

Los iacutendices de natalidad inician un importante descenso motivado por el acceso a la contracepcioacuten la incorporacioacuten

de la mujer a la educacioacuten y al mercado laboral el acceso al estado del bienestar el proceso de urbanizacioacuten la

sustitucioacuten de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado junto con otros cambios sociales

La tasa de mortalidad continuacutea la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y por esta razoacuten el crecimiento

demograacutefico en esta tercera fase continuacutea siendo relativamente alto

La tasa de natalidad desciende la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas con lo que el crecimiento

vegetativo se ralentiza

Fase 4 Reacutegimen demograacutefico moderno

Este uacuteltimo estadio es tiacutepico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad toca

fondo y la de natalidad se iguala praacutecticamente con ella consiguientemente con ambas tasas en cifras similares

por muy bajas el crecimiento natural de la poblacioacuten se hace muy bajo o praacutecticamente nulo (por razones

totalmente opuestas a las del Antiguo Reacutegimen Demograacutefico)

Nueva fase al modelo inicial Fase 5 o fase de crecimiento cero

El paso del tiempo ha permitido la adicioacuten de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja

mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la poblacioacuten En esas circunstancias el

crecimiento natural puede llegar a ser negativo como ha ocurrido en los paiacuteses de Europa Central Asiacute en los paiacuteses

maacutes desarrollados de Europa Occidental como Alemania e Italia el crecimiento natural negativo se ha compensado

con cifras positivas del saldo migratorio produciendo un estancamiento de la poblacioacuten

4

Estado

Tasa de natalidad (en )

Tasa de mortalidad (en )

Caracteriacutesticas

Fase1 - 40-50 40-50

En la actualidad no hay ninguacuten estado en el mundo que presente Tasas de Mortalidad tan altas Para encontrar alguacuten paiacutes del Tercer Mundo en esta fase habriacutea que remontarse a la primera mitad del siglo XX y hasta el siglo XVIII para encontrar alguacuten paiacutes que ahora sea desarrollado

Fase2

Niacuteger 4830 2133 La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta Por el contrario la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un fuerte bajoacuten que se traduce en un fuerte aumento de la poblacioacuten

Maliacute 4677 1905

Uganda 4739 1280

Somalia 4562 1697

Haitiacute 3659 1234

Fase3

Honduras 3038 687

La TN inicia un bajoacuten pero como la TM continuacutea reducieacutendose el crecimiento demograacutefico sigue siendo marcadamente positivo

Camboya 2708 897

Filipinas 2531 547

India 2232 828

Marruecos 2229 564

Fase4

Reino Unido 1078 1018 La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy parecidos por lo cual se produce un crecimiento insignificante o incluso el estancamiento (como en el caso de Suecia)

Noruega 1167 945

Espantildea 1010 963

Japoacuten 947 895

Suecia 1036 1036

Fase5

Alemania 833 1055 La TN sigue experimentando un bajoacuten hasta el punto que se situacutea por debajo de la TM con lo cual el crecimiento demograacutefico es negativo (se pierden habitantes)

Italia 889 1030

Eslovenia 895 1022

Lituania 862 1092

Austria 881 970 Datos obtenidos del CIA World Factbook 200

5

Principales problemas y retos de la poblacioacuten mundial

La escasez de alimentos agotamiento de los acuiacuteferos de las pesqueriacuteas y la deforestacioacuten estaacuten empezando a

afectar a las perspectivas econoacutemicas mundiales pero maacutes que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos

atreveriacuteamos a decir que por la distribucioacuten por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez maacutes

ricos y los pobres maacutes pobres Soacutelo EEUU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su

poblacioacuten soacutelo supone el 5 de la poblacioacuten mundial En 1982 en el Reino Unido se gastaron maacutes de 235 millones de

doacutelares en ayudas para adelgazar mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo Siguiendo con las

incongruencias un porcentaje muy elevado de la poblacioacuten china actual es obesa debido a una sobrealimentacioacuten y

se han triplicado los casos de diabetes y caacutencer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la

dieta diaria Estos datos apoyan sin duda la afirmacioacuten que realizoacute en 1992 el Fondo de Poblacioacuten de Naciones

Unidas que aseguraba que existen suficientes recursos para acabar con la pobreza alcanzar un desarrollo

social y econoacutemico significativo para la mayor parte de la poblacioacuten mundial proteger el medio ambiente y

conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnologiacutea moderna

Tenemos conocimiento recursos medios tecnoloacutegicos soacutelo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de

un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones- Dicho de otra forma mantener una correcta relacioacuten con la Tierra ya que de ella se

extrae casi el 90 de los alimentos que ingerimos Aunque si analizamos los resultados de la uacuteltima Cumbre

del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestioacuten que exige compromisos esencialmente poliacuteticos que sin

duda reflejen un cambio de valores y como quedoacute patente muy pocos gobiernos estaacuten dispuestos a variar sus liacuteneas

de actuacioacuten

6

VII3 La poblacioacuten mexicana Evolucioacuten histoacuterica

Durante los uacuteltimos cien antildeos las caracteriacutesticas de la poblacioacuten de Meacutexico se vieron determinadas de manera

sustantiva por diversas circunstancias entre ellas el fin del Porfiriato el periodo revolucionario y los posteriores

esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinaacutemica demograacutefica del paiacutes

Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeacioacuten poblacional impactaron cada

uno de los componentes del cambio demograacutefico y las consecuencias de estas transformaciones a su vez

modificaron la forma de concebir y dirigir la poliacutetica de poblacioacuten en el paiacutes

Se distinguen dos estadios de la historia demograacutefica del siglo XX y principios del XXI La primera va de 1910 a

principios de 1970 caracterizada en primer lugar por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en

la poblacioacuten y en segundo teacutermino por la puesta en marcha de diversas estrategias que despueacutes del estallido

social buscaban poblar el paiacutes y recomponer su dinaacutemica poblacional

La siguiente fase demograacutefica del uacuteltimo centenario comprende la segunda mitad de la deacutecada de los antildeos 70 y se

extiende hasta nuestros diacuteas El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografiacutea del paiacutes es la

instrumentacioacuten de la ley de poblacioacuten vigente hasta el diacutea de hoy marco a partir del cual se logra contener el

acelerado crecimiento de la poblacioacuten con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la

transicioacuten demograacutefica mdashentre ellas el envejecimiento poblacionalmdash asiacute como problemas relativos a la distribucioacuten

de la poblacioacuten y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano

De acuerdo con datos del censo de 1910 Meacutexico contaba entonces con una poblacioacuten cercana a 152 millones de

habitantes (75 millones de hombres y 77 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven pues

42 de la poblacioacuten correspondiacutea a individuos de 15 antildeos de edad o menos Entonces la proporcioacuten de adultos

mayores (65 antildeos y maacutes) representaba apenas al 2 del total

La lucha revolucionaria con la que el paiacutes entra a la segunda deacutecada del siglo XX impactoacute notablemente no soacutelo la

vida social y poliacutetica de Meacutexico sino tambieacuten sus caracteriacutesticas demograacuteficas En el denominado Censo General de

Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizoacute a una poblacioacuten de 143 millones de habitantes (70 millones de

hombres y 73 millones de mujeres) Se estima que durante este periodo se perdioacute un milloacuten de vidas e incluso

algunos autores sostienen que de no haber atravesado Meacutexico por los antildeos que ocuparon a la Revolucioacuten el nuacutemero

de habitantes en el paiacutes pudiera haber ascendido a 172 millones de personas En la historia demograacutefica del paiacutes

eacuteste es el uacutenico ejercicio censal que ha registrado un monto de poblacioacuten inferior al del censo precedente

Poblacioacuten total por sexo y deacutecada 1910 - 2010

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

4

Estado

Tasa de natalidad (en )

Tasa de mortalidad (en )

Caracteriacutesticas

Fase1 - 40-50 40-50

En la actualidad no hay ninguacuten estado en el mundo que presente Tasas de Mortalidad tan altas Para encontrar alguacuten paiacutes del Tercer Mundo en esta fase habriacutea que remontarse a la primera mitad del siglo XX y hasta el siglo XVIII para encontrar alguacuten paiacutes que ahora sea desarrollado

Fase2

Niacuteger 4830 2133 La Tasa de Natalidad (TN) se mantiene alta Por el contrario la Tasa de Mortalidad (TM) experimenta un fuerte bajoacuten que se traduce en un fuerte aumento de la poblacioacuten

Maliacute 4677 1905

Uganda 4739 1280

Somalia 4562 1697

Haitiacute 3659 1234

Fase3

Honduras 3038 687

La TN inicia un bajoacuten pero como la TM continuacutea reducieacutendose el crecimiento demograacutefico sigue siendo marcadamente positivo

Camboya 2708 897

Filipinas 2531 547

India 2232 828

Marruecos 2229 564

Fase4

Reino Unido 1078 1018 La TN y la TM se reducen hasta llegar a valores muy parecidos por lo cual se produce un crecimiento insignificante o incluso el estancamiento (como en el caso de Suecia)

Noruega 1167 945

Espantildea 1010 963

Japoacuten 947 895

Suecia 1036 1036

Fase5

Alemania 833 1055 La TN sigue experimentando un bajoacuten hasta el punto que se situacutea por debajo de la TM con lo cual el crecimiento demograacutefico es negativo (se pierden habitantes)

Italia 889 1030

Eslovenia 895 1022

Lituania 862 1092

Austria 881 970 Datos obtenidos del CIA World Factbook 200

5

Principales problemas y retos de la poblacioacuten mundial

La escasez de alimentos agotamiento de los acuiacuteferos de las pesqueriacuteas y la deforestacioacuten estaacuten empezando a

afectar a las perspectivas econoacutemicas mundiales pero maacutes que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos

atreveriacuteamos a decir que por la distribucioacuten por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez maacutes

ricos y los pobres maacutes pobres Soacutelo EEUU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su

poblacioacuten soacutelo supone el 5 de la poblacioacuten mundial En 1982 en el Reino Unido se gastaron maacutes de 235 millones de

doacutelares en ayudas para adelgazar mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo Siguiendo con las

incongruencias un porcentaje muy elevado de la poblacioacuten china actual es obesa debido a una sobrealimentacioacuten y

se han triplicado los casos de diabetes y caacutencer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la

dieta diaria Estos datos apoyan sin duda la afirmacioacuten que realizoacute en 1992 el Fondo de Poblacioacuten de Naciones

Unidas que aseguraba que existen suficientes recursos para acabar con la pobreza alcanzar un desarrollo

social y econoacutemico significativo para la mayor parte de la poblacioacuten mundial proteger el medio ambiente y

conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnologiacutea moderna

Tenemos conocimiento recursos medios tecnoloacutegicos soacutelo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de

un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones- Dicho de otra forma mantener una correcta relacioacuten con la Tierra ya que de ella se

extrae casi el 90 de los alimentos que ingerimos Aunque si analizamos los resultados de la uacuteltima Cumbre

del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestioacuten que exige compromisos esencialmente poliacuteticos que sin

duda reflejen un cambio de valores y como quedoacute patente muy pocos gobiernos estaacuten dispuestos a variar sus liacuteneas

de actuacioacuten

6

VII3 La poblacioacuten mexicana Evolucioacuten histoacuterica

Durante los uacuteltimos cien antildeos las caracteriacutesticas de la poblacioacuten de Meacutexico se vieron determinadas de manera

sustantiva por diversas circunstancias entre ellas el fin del Porfiriato el periodo revolucionario y los posteriores

esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinaacutemica demograacutefica del paiacutes

Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeacioacuten poblacional impactaron cada

uno de los componentes del cambio demograacutefico y las consecuencias de estas transformaciones a su vez

modificaron la forma de concebir y dirigir la poliacutetica de poblacioacuten en el paiacutes

Se distinguen dos estadios de la historia demograacutefica del siglo XX y principios del XXI La primera va de 1910 a

principios de 1970 caracterizada en primer lugar por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en

la poblacioacuten y en segundo teacutermino por la puesta en marcha de diversas estrategias que despueacutes del estallido

social buscaban poblar el paiacutes y recomponer su dinaacutemica poblacional

La siguiente fase demograacutefica del uacuteltimo centenario comprende la segunda mitad de la deacutecada de los antildeos 70 y se

extiende hasta nuestros diacuteas El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografiacutea del paiacutes es la

instrumentacioacuten de la ley de poblacioacuten vigente hasta el diacutea de hoy marco a partir del cual se logra contener el

acelerado crecimiento de la poblacioacuten con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la

transicioacuten demograacutefica mdashentre ellas el envejecimiento poblacionalmdash asiacute como problemas relativos a la distribucioacuten

de la poblacioacuten y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano

De acuerdo con datos del censo de 1910 Meacutexico contaba entonces con una poblacioacuten cercana a 152 millones de

habitantes (75 millones de hombres y 77 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven pues

42 de la poblacioacuten correspondiacutea a individuos de 15 antildeos de edad o menos Entonces la proporcioacuten de adultos

mayores (65 antildeos y maacutes) representaba apenas al 2 del total

La lucha revolucionaria con la que el paiacutes entra a la segunda deacutecada del siglo XX impactoacute notablemente no soacutelo la

vida social y poliacutetica de Meacutexico sino tambieacuten sus caracteriacutesticas demograacuteficas En el denominado Censo General de

Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizoacute a una poblacioacuten de 143 millones de habitantes (70 millones de

hombres y 73 millones de mujeres) Se estima que durante este periodo se perdioacute un milloacuten de vidas e incluso

algunos autores sostienen que de no haber atravesado Meacutexico por los antildeos que ocuparon a la Revolucioacuten el nuacutemero

de habitantes en el paiacutes pudiera haber ascendido a 172 millones de personas En la historia demograacutefica del paiacutes

eacuteste es el uacutenico ejercicio censal que ha registrado un monto de poblacioacuten inferior al del censo precedente

Poblacioacuten total por sexo y deacutecada 1910 - 2010

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

5

Principales problemas y retos de la poblacioacuten mundial

La escasez de alimentos agotamiento de los acuiacuteferos de las pesqueriacuteas y la deforestacioacuten estaacuten empezando a

afectar a las perspectivas econoacutemicas mundiales pero maacutes que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos

atreveriacuteamos a decir que por la distribucioacuten por el desigual reparto que permite que los ricos sean cada vez maacutes

ricos y los pobres maacutes pobres Soacutelo EEUU consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su

poblacioacuten soacutelo supone el 5 de la poblacioacuten mundial En 1982 en el Reino Unido se gastaron maacutes de 235 millones de

doacutelares en ayudas para adelgazar mientras que se donaron 50 millones para el Tercer Mundo Siguiendo con las

incongruencias un porcentaje muy elevado de la poblacioacuten china actual es obesa debido a una sobrealimentacioacuten y

se han triplicado los casos de diabetes y caacutencer debido a un consumo excesivo de grasas animales como parte de la

dieta diaria Estos datos apoyan sin duda la afirmacioacuten que realizoacute en 1992 el Fondo de Poblacioacuten de Naciones

Unidas que aseguraba que existen suficientes recursos para acabar con la pobreza alcanzar un desarrollo

social y econoacutemico significativo para la mayor parte de la poblacioacuten mundial proteger el medio ambiente y

conservar al mismo tiempo las comodidades y ventajas que ha aportado la tecnologiacutea moderna

Tenemos conocimiento recursos medios tecnoloacutegicos soacutelo resta combinarlo todo para sentar los cimientos de

un desarrollo humano sostenible -satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

futuras generaciones- Dicho de otra forma mantener una correcta relacioacuten con la Tierra ya que de ella se

extrae casi el 90 de los alimentos que ingerimos Aunque si analizamos los resultados de la uacuteltima Cumbre

del Clima vemos que nos encontramos ante una cuestioacuten que exige compromisos esencialmente poliacuteticos que sin

duda reflejen un cambio de valores y como quedoacute patente muy pocos gobiernos estaacuten dispuestos a variar sus liacuteneas

de actuacioacuten

6

VII3 La poblacioacuten mexicana Evolucioacuten histoacuterica

Durante los uacuteltimos cien antildeos las caracteriacutesticas de la poblacioacuten de Meacutexico se vieron determinadas de manera

sustantiva por diversas circunstancias entre ellas el fin del Porfiriato el periodo revolucionario y los posteriores

esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinaacutemica demograacutefica del paiacutes

Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeacioacuten poblacional impactaron cada

uno de los componentes del cambio demograacutefico y las consecuencias de estas transformaciones a su vez

modificaron la forma de concebir y dirigir la poliacutetica de poblacioacuten en el paiacutes

Se distinguen dos estadios de la historia demograacutefica del siglo XX y principios del XXI La primera va de 1910 a

principios de 1970 caracterizada en primer lugar por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en

la poblacioacuten y en segundo teacutermino por la puesta en marcha de diversas estrategias que despueacutes del estallido

social buscaban poblar el paiacutes y recomponer su dinaacutemica poblacional

La siguiente fase demograacutefica del uacuteltimo centenario comprende la segunda mitad de la deacutecada de los antildeos 70 y se

extiende hasta nuestros diacuteas El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografiacutea del paiacutes es la

instrumentacioacuten de la ley de poblacioacuten vigente hasta el diacutea de hoy marco a partir del cual se logra contener el

acelerado crecimiento de la poblacioacuten con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la

transicioacuten demograacutefica mdashentre ellas el envejecimiento poblacionalmdash asiacute como problemas relativos a la distribucioacuten

de la poblacioacuten y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano

De acuerdo con datos del censo de 1910 Meacutexico contaba entonces con una poblacioacuten cercana a 152 millones de

habitantes (75 millones de hombres y 77 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven pues

42 de la poblacioacuten correspondiacutea a individuos de 15 antildeos de edad o menos Entonces la proporcioacuten de adultos

mayores (65 antildeos y maacutes) representaba apenas al 2 del total

La lucha revolucionaria con la que el paiacutes entra a la segunda deacutecada del siglo XX impactoacute notablemente no soacutelo la

vida social y poliacutetica de Meacutexico sino tambieacuten sus caracteriacutesticas demograacuteficas En el denominado Censo General de

Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizoacute a una poblacioacuten de 143 millones de habitantes (70 millones de

hombres y 73 millones de mujeres) Se estima que durante este periodo se perdioacute un milloacuten de vidas e incluso

algunos autores sostienen que de no haber atravesado Meacutexico por los antildeos que ocuparon a la Revolucioacuten el nuacutemero

de habitantes en el paiacutes pudiera haber ascendido a 172 millones de personas En la historia demograacutefica del paiacutes

eacuteste es el uacutenico ejercicio censal que ha registrado un monto de poblacioacuten inferior al del censo precedente

Poblacioacuten total por sexo y deacutecada 1910 - 2010

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

6

VII3 La poblacioacuten mexicana Evolucioacuten histoacuterica

Durante los uacuteltimos cien antildeos las caracteriacutesticas de la poblacioacuten de Meacutexico se vieron determinadas de manera

sustantiva por diversas circunstancias entre ellas el fin del Porfiriato el periodo revolucionario y los posteriores

esfuerzos emprendidos para reconfigurar la dinaacutemica demograacutefica del paiacutes

Las decisiones tomadas en diferentes momentos del siglo XX en materia de planeacioacuten poblacional impactaron cada

uno de los componentes del cambio demograacutefico y las consecuencias de estas transformaciones a su vez

modificaron la forma de concebir y dirigir la poliacutetica de poblacioacuten en el paiacutes

Se distinguen dos estadios de la historia demograacutefica del siglo XX y principios del XXI La primera va de 1910 a

principios de 1970 caracterizada en primer lugar por las consecuencias que tuvo el movimiento revolucionario en

la poblacioacuten y en segundo teacutermino por la puesta en marcha de diversas estrategias que despueacutes del estallido

social buscaban poblar el paiacutes y recomponer su dinaacutemica poblacional

La siguiente fase demograacutefica del uacuteltimo centenario comprende la segunda mitad de la deacutecada de los antildeos 70 y se

extiende hasta nuestros diacuteas El evento que marca el inicio de esta nueva etapa en la demografiacutea del paiacutes es la

instrumentacioacuten de la ley de poblacioacuten vigente hasta el diacutea de hoy marco a partir del cual se logra contener el

acelerado crecimiento de la poblacioacuten con la consecuente necesidad de enfrentar las implicaciones propias de la

transicioacuten demograacutefica mdashentre ellas el envejecimiento poblacionalmdash asiacute como problemas relativos a la distribucioacuten

de la poblacioacuten y su movilidad dentro y fuera del territorio mexicano

De acuerdo con datos del censo de 1910 Meacutexico contaba entonces con una poblacioacuten cercana a 152 millones de

habitantes (75 millones de hombres y 77 millones de mujeres) y su estructura por edad era sumamente joven pues

42 de la poblacioacuten correspondiacutea a individuos de 15 antildeos de edad o menos Entonces la proporcioacuten de adultos

mayores (65 antildeos y maacutes) representaba apenas al 2 del total

La lucha revolucionaria con la que el paiacutes entra a la segunda deacutecada del siglo XX impactoacute notablemente no soacutelo la

vida social y poliacutetica de Meacutexico sino tambieacuten sus caracteriacutesticas demograacuteficas En el denominado Censo General de

Habitantes de 1921 oficialmente se contabilizoacute a una poblacioacuten de 143 millones de habitantes (70 millones de

hombres y 73 millones de mujeres) Se estima que durante este periodo se perdioacute un milloacuten de vidas e incluso

algunos autores sostienen que de no haber atravesado Meacutexico por los antildeos que ocuparon a la Revolucioacuten el nuacutemero

de habitantes en el paiacutes pudiera haber ascendido a 172 millones de personas En la historia demograacutefica del paiacutes

eacuteste es el uacutenico ejercicio censal que ha registrado un monto de poblacioacuten inferior al del censo precedente

Poblacioacuten total por sexo y deacutecada 1910 - 2010

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

7

En 1950 Meacutexico contaba ya con 258 millones de habitantes y con una estructura por edad auacuten muy joven (42 de la

poblacioacuten teniacutea menos de 15 antildeos) El eacutenfasis de deacutecadas anteriores en la poliacutetica de poblar Meacutexico mostroacute

claramente sus efectos a principios de los 60 cuando la tasa de crecimiento medio anual ascendioacute a 31 y la

poblacioacuten se situoacute en 349 millones de habitantes (174 millones de hombres y 175 millones de mujeres)

Los antildeos 70 estuvieron marcados por la toma de decisiones cruciales en materia de planeacioacuten demograacutefica que

dieron un nuevo giro a la forma de entender y conducir la relacioacuten entre la poblacioacuten y el desarrollo La explosioacuten

demograacutefica prevaleciente amenazaba con volver insuficientes los recursos generados por el crecimiento econoacutemico

y ya comenzaban a ser evidentes las desigualdades en el reparto de los dividendos de dicho crecimiento

En su primer informe de gobierno el entonces presidente Luis Echeverriacutea Aacutelvarez declaroacute que la poblacioacuten habiacutea

alcanzado los 50 millones de habitantes y pronosticaba que ldquoprevisiblemente la poblacioacuten del paiacutes se duplicaraacute antes

de que transcurra un cuarto de siglordquo De haberse mantenido los patrones de crecimiento alcanzados en 1970 las

predicciones del gobierno en turno podriacutean haberse cumplido sin embargo la visioacuten que se tuvo en el momento

derivoacute en la aplicacioacuten de una poliacutetica demograacutefica sin precedentes

En 1970 los mexicanos alcanzaron una esperanza de vida de 619 antildeos (600 para hombres y 638 para mujeres) En

2010 la esperanza de vida total al nacimiento es de 754 antildeos lo cual es un reflejo de los logros en materia de salud

y desarrollo pero tambieacuten un anuncio de coacutemo al vivir cada vez maacutes la mortalidad trasladaraacute su peso

preponderante hacia las edades maacutes avanzadas de la vida

En cuanto a la reproduccioacuten de la poblacioacuten la tasa global de fecundidad (TGF) es otro indicador que muestra

claramente la relacioacuten reciacuteproca y de mutua determinacioacuten entre el comportamiento demograacutefico de una sociedad

y las acciones de poliacutetica puacuteblica que buscan orientar dicho comportamiento hacia el desarrollo de la poblacioacuten Las

fuentes de datos histoacutericos registran en 1930 una TGF de 60 hijos promedio por casi 40 antildeos despueacutes (1968) la TGF

alcanzoacute un nivel maacuteximo en la historia del paiacutes de 71 hijos por mujer a lo largo de su vida feacutertil

Las acciones estipuladas en la Ley General de Poblacioacuten vigente hasta nuestros diacuteas contemplaban desde mediados

de 1970 la regulacioacuten de la fecundidad a partir de dos estrategias estrechamente vinculadas por una parte la

difusioacuten de informacioacuten sobre los beneficios de planear el nuacutemero de hijos que se deseaba tener y de espaciar dicha

descendencia por otra parte se estableciacutea la provisioacuten de informacioacuten servicios y tecnologiacutea anticonceptiva que

permitiera a los individuos concretar sus preferencias reproductivas en las mejores condiciones de salud posibles

Asiacute el objetivo de reducir el nuacutemero de nacimientos se fue concretando de forma gradual En 1980 la TGF ya habiacutea

disminuido a 48 hijos por mujer y el diacutea de hoy las mujeres mexicanas tienen dos hijos en promedio a lo largo de su

vida reproductiva

Otra parte fundamental de la dinaacutemica demograacutefica es la movilidad de los individuos tanto al interior del territorio

nacional como fuera de eacutel La migracioacuten en Meacutexico es un componente que ha experimentado notables

transformaciones a lo largo de los uacuteltimos cien antildeos modificando a lo largo de la historia su peso especiacutefico en los

procesos del cambio demograacutefico

El paiacutes vecino repatrioacute en forma masiva poblacioacuten de origen mexicano en los antildeos posteriores al fin de la Revolucioacuten

y se estima que entre 1929 y 1935 regresaron a Meacutexico maacutes de medio milloacuten de personas que tuvieron que ubicarse

principalmente en ciudades fronterizas del norte del paiacutes Asimismo se reportaba que habiacutean cruzado el territorio

nacional 11 300 personas como transmigrantes y se concediacutea la calidad de inmigrados a 3 700 extranjeros

A principios de los antildeos 50 la cifra oficial registroacute a 106 mil residentes extranjeros en Meacutexico La poblacioacuten mexicana

que residiacutea en los Estados Unidos en 1980 era de 22 millones de personas el triple de lo observado en 1970 A partir

de la deacutecada de los 80 este fenoacutemeno entra en una fase de crecimiento acelerado y cambian notablemente sus

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

8

modalidades y circunstancias incrementaacutendose draacutesticamente el volumen de personas migrantes sin

documentacioacuten

En el 2000 la poblacioacuten de mexicanos residentes en Estados Unidos aumentoacute a 81 millones y en 2007 eran ya 118

millones los cuales representan alrededor de 4 de la poblacioacuten total de ese paiacutes

Lo anterior revela la naturaleza dinaacutemica y cambiante de la relacioacuten entre los elementos estrictamente demograacuteficos

y los factores que propician el desarrollo mostrando que la poliacutetica de poblacioacuten no puede ser definida de una vez y

para siempre sino que debe reformularse conforme lo haga la dinaacutemica demograacutefica y se modifiquen e interactuacuteen

las necesidades de los diversos grupos que conforman a la sociedad

Poblacioacuten de origen mexicano residente en Estados Unidos 1900 - 2009

Porcentaje de poblacioacuten por lugar de residencia 1910 - 2010

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

9

I N D I C A D O R E S D E M O G R Aacute F I C O S 1 9 1 0 - 2 0 0 0

Antildeo Indicadores

1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Poblacioacuten 15 160 369 14 334 780 16 552 722 19 653 552 25 791 017 34 923 129 48 225 238 66 846 833 81 249 645 97 483 412

Hombres 7 505 788 7 003 785 8 119 004 9 695 787 12 696 935 17 415 320 24 062 614 33 039 307 39 893 969 47 592 253

Mujeres 7 654 581 7 330 995 8 433 718 9 957 765 13 094 082 17 507 809 24 159 624 33 807 526 41 355 676 49 891 159

Nacimientos 466 462 453 643 819 814 875 471 1 174 947 1 608 174 2 132 630 2 427 628 2 735 312 2 798 339

Hombres 241 752 235 130 422 066 450 741 605 675 824 166 1 089 635 1 233 266 1 378 259 1 398 877

Mujeres 224 710 218 513 397 74 424 730 569 272 784 008 1 042 995 1 194 362 1 356 261 1 398 703

Defunciones 470 699 364 832 441 717 458 906 418 430 402 545 485 656 434 465 354 475 396 830

Hombres 243 787 187 026 226 103 236 758 219 160 212 526 260 826 248 577 200 563 221 084

Mujeres 226 912 177 806 215 614 222 148 199 270 190 019 224 830 185 888 153 300 175 727

Esperanza de vida 254 315 3690 4150 4970 589 6060 6490 7060 7390

Hombres ND ND 3610 4040 4810 5760 5870 6230 6770 7130

Mujeres ND ND 3750 4250 5100 6030 6260 6810 7350 7650

Tasa global de fecundidad ND ND 600 610 666 723 672 479 343 277

Tasa de natalidad (por cada mil habitantes)

318 314 4953 4810 4556 4610 4420 3632 3367 2450

Tasa de mortalidad 321 253 2670 2280 1620 1150 1010 630 520 490

Tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacimientos)

ND ND 13160 12570 12200 9230 8090 5260 3920 1940

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

10

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

Informacioacuten consultada en httpwwwconapogobmxpublicacionessdmsdm201001pdf

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

11

Situacioacuten actual

bull Antildeo 2010 Seguacuten el ultimo censo realizado somos 112 468855 millones de personas en el paiacutes

Poblacioacuten de Los Estados Unidos Mexicanos 2010

httpwwwcensusgovipcwwwidbpopulationPyramidphpMX|2010

Edad Poblacioacuten

total Poblacioacuten masculina

Poblacioacuten femenina

Total 112468855 54997940 57470915

0-4 10687176 5461687 5225489

5-9 10717768 5473167 5244601

10-14 10850757 5534233 5316524

15-19 10768953 5455451 5313502

20-24 10085143 5022135 5063008

25-29 9206394 4488233 4718161

30-34 8767096 4233454 4533642

35-39 8357639 4050423 4307216

40-44 7286466 3443019 3843447

45-49 6233366 2893456 3339910

50-54 5250763 2433063 2817700

55-59 3938420 1826975 2111445

60-64 3119645 1443842 1675803

65-69 2501668 1156501 1345167

70-74 1881358 858716 1022642

75-79 1300045 579510 720535

80-84 815547 353793 461754

85-89 425098 180543 244555

90-94 190668 77578 113090

95-99 65959 25390 40569

100+ 18926 6771 12155

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

12

Entidades de la Republica Mexicana con maacutes de

un milloacuten de habitantes para antildeos seleccionados

En 35 antildeos de aplicacioacuten de la Ley General de Poblacioacuten la poblacioacuten en Meacutexico aumento cerca de 88 al pasar de

572 millones en 1974 a 1076 en 2009 A lo largo de este periodo el aumento de la poblacioacuten ha sido consecuencia

del crecimiento natural es decir del saldo resultante entre los nacimientos y las defunciones ya que dada la intensa

emigracioacuten que experimenta el paiacutes el crecimiento social arroja saldos negativos crecientes que se traducen en una

peacuterdida progresiva de la poblacioacuten

En cuanto a los componentes del crecimiento natural se redujo el nuacutemero de nacimientos de 203 millones

registrados en 1974 a 194 en el 2009 Las defunciones por su parte aumentaron de 502 mil a 527 mil incremento

que se debe en gran medida al proceso de envejecimiento poblacional

Lugar mundial Paiacutes Poblacioacuten mundial

2010

1 China 1330141295

2 India 1173108018

3 Estados Unidos 310232863

4 Indonesia 242968342

5 Brasil 201103330

6 Pakistaacuten 184404791

7 Bangladesh 156118464

8 Nigeria 152217341

9 Rusia 139390205

10 Japoacuten 126804433

11 Meacutexico 112468855

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

13

Perspectivas de futuro

Indicadores demograacuteficos 1995 2005 2010 2015 2025

Poblacioacuten

Poblacioacuten (en miles) 92880 106203 112469 118689 130199

Tasa de crecimiento (porciento) 16 12 11 10 08

Fertilidad

Tasa de fertilidad total (nacimientos por mujer)

30 25 23 22 21

Tasa de nacimientos (por cada mil habitantes)

26 21 19 18 16

Nacimientos (en miles) 2390 2231 2181 2146 2069

Mortalidad

Expectativa de vida al nacer (antildeos) 73 75 76 77 79

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacimientos)

31 21 18 15 11

Tasa de mortalidad antes de los 5 antildeos (por cada mil nacimientos)

36 24 20 17 13

Tasa de mortalidad (por cada 1000 habitantes)

5 5 5 5 6

Muertes (en miles) 447 502 543 596 736

Migracioacuten

Tasa de migracioacuten (por cada 1000 personas)

-4 -5 -3 -3 -2

Numero de migrantes (en miles) -415 -485 -380 -325 -275

Seguacuten recientes estimaciones Meacutexico sufriraacute un periodo de envejecimiento de la poblacioacuten sobre todo en el

ambiente rural nortentildeo donde la poblacioacuten joven emigra a EEUU A la larga la tasa de natalidad tambieacuten bajara y

aumentara la esperanza de vida

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

14

Calculo estimado de tasa de envejecimiento

Antildeo Poblacioacuten total Poblacioacuten mayor de 60

2000 98881308 6843969

2025 130196193 1756122

2050 146645383 35713967

El intereacutes creciente por estudiar las implicaciones econoacutemicas del proceso de envejecimiento ha sido originado por el

cambio demograacutefico descrito en los paacuterrafos anteriores y la incapacidad de la economiacutea y los sistemas de

seguridad social para generar los recursos suficientes para responder a una nueva estructura de la poblacioacuten

A mediados del siglo XX soacutelo el 34 por ciento de la poblacioacuten mexicana teniacutea 65 antildeos de edad o maacutes para el antildeo

2000 este porcentaje seraacute de alrededor de 5 por ciento pero a partir del antildeo 2030 esta poblacioacuten se incrementaraacute y

llegaraacute a representar casi la quinta parte de la poblacioacuten nacional en el antildeo 2050

Se puede observar como se ha modificado el porcentaje de la poblacioacuten de edad avanzada con respecto al total a

partir de 1960 seguacuten los datos censales y las proyecciones elaboradas por el Centro Latinoamericano de

Demografiacutea hasta el antildeo 2050 (CELADE 1997)

La ligera reduccioacuten que se observa de 1960 a 1980 es producto del elevado nivel de fecundidad todaviacutea

observable en las dos primeras deacutecadas del periacuteodo lo que hace que la base de la piraacutemide mantenga su crecimiento

absoluto y relativo

Algunas de las consecuencias de este cambio demograacutefico y su impacto social son faacutecilmente observables El

consumo de esta poblacioacuten tendraacute que ser financiado con sus propios ahorros o con los ahorros de la sociedad

Mantener a una poblacioacuten en crecimiento tanto en teacuterminos absolutos como relativos requeriraacute contar con los

recursos suficientes y las condiciones institucionales para hacer frente a las demandas especiacuteficas de esta

poblacioacuten de adultos mayores demandas que como ya se anotoacute son claramente diferenciales si las comparamos

con las de otros grupos de edad tanto por situaciones de deterioro fiacutesico propias del envejecimiento

bioloacutegico como por su insercioacuten en el sistema econoacutemico en la medida en que para un adulto mayor la carencia de

empleo no es una situacioacuten transitoria Para una gran proporcioacuten de individuos de edades avanzadas su salida del

mercado laboral es definitiva con la desventaja adicional de tener limitaciones fiacutesicas Es asiacute que la sociedad

mexicana desde la perspectiva demograacutefica enfrentaraacute en el futuro serios problemas asociados con el

envejecimiento de la poblacioacuten

En nuacutemeros absolutos en 1998 se estima que esta poblacioacuten representa poco maacutes de 4 millones de personas y

en el antildeo 2050 llegaraacute a 27 millones

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran

15

Coacutemo financiar el consumo de esta poblacioacuten lo que implica ademaacutes de proveerle de alimentacioacuten vivienda

y esparcimiento una atencioacuten meacutedica especializada y cuidados propios de las limitaciones que trae consigo el

envejecimiento es un asunto fundamental que hay que atender desde ahora y que se suma a la larga lista de

demandas de la poblacioacuten que no pueden ser consideradas en teacuterminos individuales

Esta situacioacuten es todaviacutea maacutes relevante cuando la relacionamos con la evolucioacuten de la esperanza de vida por

sexo y seguacuten lo que es posible observar en el cuadro que sigue el nuacutemero de antildeos que hombres y mujeres

alcanzaraacuten a vivir a partir de llegar con vida a los 65 antildeos es cada vez mayor y lo es maacutes auacuten en el caso de las

mujeres de tal manera que al relacionarlo con la caiacuteda de la fecundidad podemos suponer que una proporcioacuten cada

vez mayor de mujeres viviraacuten su vejez solas viudez sin hijos y sin recursos ya que entre otras situaciones la

posibilidad de contar con una pensioacuten se ve disminuida con las reformas a la seguridad social reformas que han

incrementado el nuacutemero miacutenimo de semanas de cotizacioacuten para tener derecho a una pensioacuten En el caso de la

poblacioacuten femenina las entradas y salidas de la actividad econoacutemica asociadas a su ciclo de vida familiar en el cual

una etapa importante es el periacuteodo reproductivo reducen como es obvio su periacuteodo de cotizacioacuten al seguro social y

la dejan fuera de los beneficios de la seguridad social a pesar de que su actividad es fundamental para la

sobrevivencia y desarrollo de la sociedad

Debe subrayarse que los anaacutelisis en profundidad permiten identificar problemaacuteticas que afectan de manera

particular a la poblacioacuten femenina anciana

El proceso de envejecimiento de la poblacioacuten tiene especial significado para las mujeres tanto porque sobre ellas

recae el cuidado de los ancianos en su papel de esposa o hija y como ya se mencionoacute la mayor sobrevivencia

femenina y la reduccioacuten en el nuacutemero de hijos lleva a una proporcioacuten cada vez maacutes importante de mujeres a vivir en

soledad y con limitaciones econoacutemicas ante la carencia de estructuras institucionales que respondan a las demandas

de la poblacioacuten envejecida

Ademaacutes el papel de proveedor y responsable principal del cuidado de los viejos es en general asumido por la mujer

cuando los padres estaacuten incapacitados o enfermos incluso el cuidado de los suegros es asumido por la nuera

aunque los ancianos no sean los padres

Ante la disminucioacuten de las esferas de influencia del Estado y la reorientacioacuten de sus acciones haciacutea la defensa del

capital y baacutesicamente del capital especulativo habraacute que definir que institucioacuten asume el papel de organismo

promotor de las poliacuteticas de poblacioacuten en este paiacutes que entre otras cosas incluyan la problemaacutetica de los adultos

mayores Por lo pronto en el actual modelo econoacutemico los viejos igual que los pobres sobran