Tema 2: La Educación

26
Tema 2: La Educación Física en el sistema educativo: objetivos y contenidos. Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo 0.INTRODUCCIÓN El área de Educación Física responde en la actualidad a la demanda de que la cultura y la educación incorporen conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el cuerpo y la actividad motriz. En esta respuesta se resalta la importancia educativa del conocimiento corporal vivenciado, sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; así como la importancia de aceptar el propio cuerpo y utilizarlo eficazmente. A lo largo de este tema analizaremos la forma en la que el actual sistema educativo integra la EF como consecuencia del valor formativo que en este momento supone el movimiento. Comenzaremos presentando la ordenación de nuestro sistema educativo y la presencia en él de la educación física, y estudiaremos el tipo de objetivos, competencias y contenidos que en el tramo de Primaria se desarrollan en esta área. Finalizamos con la presentación de las funciones que la educación física desarrolla en el momento actual y con el recorrido por las funciones que se han ido formulando a lo largo de la historia. 1. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS Y CONTENIDOS

Transcript of Tema 2: La Educación

Tema 2: La Educación Física en el sistemaeducativo: objetivos y contenidos. Evolución y

desarrollo de las funciones atribuidas almovimiento como elemento formativo

0.INTRODUCCIÓN

El área de Educación Física responde en la actualidad

a la demanda de que la cultura y la educación incorporen

conocimientos, destrezas y capacidades relacionadas con el

cuerpo y la actividad motriz. En esta respuesta se resalta

la importancia educativa del conocimiento corporal

vivenciado, sus posibilidades lúdicas, expresivas y

comunicativas; así como la importancia de aceptar el propio

cuerpo y utilizarlo eficazmente.

A lo largo de este tema analizaremos la forma en la

que el actual sistema educativo integra la EF como

consecuencia del valor formativo que en este momento supone

el movimiento. Comenzaremos presentando la ordenación de

nuestro sistema educativo y la presencia en él de la

educación física, y estudiaremos el tipo de objetivos,

competencias y contenidos que en el tramo de Primaria se

desarrollan en esta área. Finalizamos con la presentación

de las funciones que la educación física desarrolla en el

momento actual y con el recorrido por las funciones que se

han ido formulando a lo largo de la historia.

1.LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS Y CONTENIDOS

1.1-Sistema educativo en las leyes vigentes

Los aspectos básicos de organización y funcionamiento

del sistema educativo van siendo perfilados por las Leyes

Orgánicas, primero y también, por los Reales Decretos y

Decretos que, a continuación, las concretarán. En este

momento nos encontramos con las siguientes Leyes Orgánicas:

(IMPORTANTE)

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio , reguladora del

Derecho a la Educación

(LODE), parcialmente vigente.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),

modificada por la

Ley Orgánica 8/2013,9 de Diciembre, para la Mejora de

la Calidad Educativa.

Tal y como establecen la Disposición final quinta de

la LOMCE (Calendario de implantación), las modificaciones

introducidas en el currículo, la organización, objetivos,

promoción y evaluaciones de Educación Primaria se

implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el

curso escolar 2014-2015, y para los cursos segundo, cuarto

y sexto en el curso escolar 2015-2016. Por lo tanto durante

el curso 2014/15 van a emplearse en Primaria tanto los

currículos surgidos de la LOE en el 2006, como los nuevos

surgidos de la LOMCE en el 2014.

En consecuencia las disposiciones que fundamentan los

niveles y etapas del sistema educativo, está siendo

desarrollado por los siguientes Reales Decretos:

- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que

se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo

de Educación infantil.

- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que

se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación

primaria.

- Real Decreto 126/2014, 28 de Febrero, por el que se

establece el currículo básico de la Educación

Primaria.

- Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el

que se establecen las enseñanzas mínimas

correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria.

- RD 1467/07 establece estructura bachillerato y

enseñanzas mínimas para…

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de Julio, por el que se

establece la ordenació general de la formación

profesional del sistema educativo.

Estos Reales Decretos se perfilan a través del marco de

los desarrollos curriculares. En el ámbito de cada etapa

y en la Comunidad Autónoma que nos ocupa son los

siguientes:

- DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que seestablece el currículo del segundo ciclo de la EducaciónInfantil en la Comunitat Valenciana

- DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que seestablece el currículo de la Educación Primaria en la ComunitatValenciana.

- D 108/2014, De 4 de Julio, del Consell, por el que se estableceel currículo y desarrolla la ordenación general de la E.Primaria en la C. Valenciana.

- D 112/2007 de 20 de julio, del Consell, por el que se estableceel currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en laComunitat Valenciana.

- La organización de las enseñanzas aparece regulada en

el Título Preliminar de la LOE-LOMCE, y desarrollada

en el título Primero. El sistema educativo ofrece las

siguientes enseñanzas (artículo 3.2)

- Educación Infantil

- Educación Primaria

- Educación Secundaria Obligatoria

- Bachillerato

- Formación Profesional

- Enseñanzas de idiomas

- Enseñanzas artísticas

- Enseñanzas deportivas

- Educación de personas adultas

- Enseñanza universitaria

1.2-Presencia de la Educación Física en el

sistema educativo

Hablaremos de manera directa de la Educación Infantil

y Primaria, por ser las etapas con las que estamos más

relacionados y esbozaremos de manera general su presencia

en otros elementos del sistema educativo como la ESO, Grado

medio, etc.

1.2.1-Educación Infantil Vamos a describir cual es el papel

que juega la psicomotricidad en el currículo de la

educación infantil. Cabe decir que normativamente la LOMCE

no modifica nada a la LOE en lo relativo a esta etapa. En

ambos ciclos de la Educación infantil se atenderá

progresivamente a diferentes aspectos, a destacar

- Desarrollo afectivo. Movimientos y hábitos de control

corporal

- Convivencia y relación social. Descubrimiento de

características físicas y sociales del medio en el que

viven.

- Elaboración de una imagen de sí mismos positiva y

autonomía personal.

El RD de enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Infantil

(1630/06) junto con los Currículos de aplicación en la

Comunidad Autónoma que nos afecta (D 38/2008) se hace eco

de esta importancia y le da a la psicomotricidad un papel

preponderante, no limitándose a tratarla en una sola área.

Sánchez Betancor (2009) nos destaca que en la etapa de

infantil con las actividades de psicomotricidad, el niño/a

adquiere nociones espaciales, temporales, de I lateralidad,

relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le

facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, desarrolla

sus capacidades La intervención educativa en materia

psicomotriz versará sobre:

Situaciones de contacto físico con otros niños/as y

adultos

Observación y exploración sensorial como medio de

conocimiento del propio cuerpo y el de los demás

Juegos de construcción, de montaje y desmontaje donde

se trabajen contenidos específicos y precisión de

movimientos (motricidad fina)

1.2.2-Educación Primaria

En esta etapa tal, y como destacan Hernández y

Velázquez (04): Las actividades, dejan de tener un sentido

más recreativo, para seguir un tratamiento más específico

en el desarrollo de los contenidos (...) Estamos en una

etapa en la que el desarrollo global de las habilidades

motrices básicas da paso a la especificidad de las

habilidades motrices específicas. En el tratamiento que la

LOE- LOMCE realiza de la E. Primaria, la educación física

aparece recogida, en el tratamiento de estas enseñanzas, en

sus distintos artículos

Artículo 7 (objetivos de la E.Primaria): a través de

la formulación de capacidades del siguiente tipo: K)

valorar la higiene y la salud, aceptar el propio

cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y

utilizar la educación física y el deporte como medios

para favorecer el desarrollo personal y social.

Organización (artículo 18 LOE-LOMCE y artículo 8 RD

126/2014): la etapa de E. Primaria comprende seis

cursos y se organiza en áreas que tendrán carácter

global e integrador. Los alumnos cursarán las

siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales

en cada uno de los cursos y de las específicas por

igual

TRONCALES ESPECÍFICAS-Ciencias de la naturaleza-Ciencias sociales-Lengua Castellana y Literatura-Matemáticas-Primera Lengua Extranjera

a)Educación Físicab) Religión, o Valores Sociales y cívicos (elección familiar o tutor legal)c) En función de la regulación y programación de oferta de cada Admin, y en su caso, de los centrosdocentes. A elegir 1:1º E. Artística2ºSegunda Lengua Extranjera3º Religión o valores sociales (dependiendo de la elección del apartado b)

Como hemos dicho antes, las modificaciones

introducidas en el currículo, la organización, objetivos,

promoción y evaluaciones de Educación Primaria se

implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el

curso escolar 2014-2015, y para los cursos segundo, cuarto

y sexto en el curso escolar 2015-2016.

1.2.3- Otros niveles educativos

La LOE-LOMCE incorpora la Educación Física en más

niveles del sistema educativo como la ESO y el

Bachillerato. En formación Profesional la Educación Física

aparece tratada de forma especializada en ciclos

formativos, tanto de grado medio como superior. Igualmente

la LOE-LOMCE también recoge la E. Física en enseñanzas de

régimen especial como las enseñanzas deportivas

1.3-Análisis de los objetivos y contenidos dela Educación Física en Primaria

Tal y como establecen la Disposición final quinta de

la LOMCE (Calendario de implantación), las modificaciones

introducidas en el currículo, la organización, objetivos,

promoción y evaluaciones de Educación Primaria se

implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el

curso escolar 2014-2015, y para los cursos segundo, cuarto

y sexto en el curso escolar 2015-2016. Por lo tanto durante

el curso 2014/15 van a emplearse en Primaria tanto los

currículos surgidos de la LOE en el 2006, como los nuevos

surgidos de la LOMCE en el 2014.

RD 1513/2006 de enseñanzasmínimas y B/CURRI

RD 126/2014 y B/CURRI/LOMCE

(solo hacemos referencia aquí a algunos aspectos)OBJETIVOS DE ETAPA

Tratamiento específico de cada área, que incluye:

(todo)-Definiciones, distribución de competencias, asignaturastroncales/específicas-Principios generales/fines-OBJETIVOS DE LA ETAPA

-orientaciones metodológicas-OBJETIVOS DE ÁREA para la ETAPA-Contenidos, secuenciados por ciclos, ordenados en bloques e integrando las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal-Criterios de evaluación secuenciados por ciclos.-Estudio de los vínculos delárea con las competencias básicas

-Organización-Atención a la diversidad/elementos transversales-Evaluación/Promoción-Asignaturas troncales, que incluye: Orientaciones metodológicas. Contenidos, por etapa ordenados en bloques e integrándolas dimensiones C,P y A. Criterios de evaluación por etapa vinculados a cada bloque de contenido. Estándares de evaluaciónpor etapa vinculados a cada bloque de contenido.-Asignaturas específicas, que incluye Orientaciones metodológicas Criterios de evaluación por etapa Estándares de aprendizaje por etapa

OBJETIVOS

En el RD 153/2006 y RD 126/2014 puede decirse que,

desde el área de Educación Física se realiza una aportación

global a todos los objetivos de Etapa (especialmente el K).

La vinculación entre el área de Educación Física y otras

áreas se concretará en las Programaciones de aula y en su

instrumento específico: las unidades didácticas. Cabe

destacar su especial vinculación con los siguientes:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de

convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,

prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así

como el pluralismo propio de una sociedad

democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de

equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio

así como actitudes de confianza en sí mismo,

sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,

interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la

resolución pacífica de conflictos, que les permitan

desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los

que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes

culturas y las diferencias entre las personas, la

igualdad de derechos y oportunidades de hombres y

mujeres y la no discriminación de personas con

discapacidad.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje,

de las tecnologías de la información y la

comunicación desarrollando un espíritu crítico ante

los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones

artísticas e iniciarse en la construcción de

propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio

cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias

y utilizar la educación física y el deporte como

medios para favorecer el desarrollo personal y

social.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los

ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

demás, así como una actitud contraria a la violencia,

a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto

que incidan en la prevención de los accidentes de

tráfico.

La E. física contribuye a todos estos objetivos porque

los contenidos poseen una visión integradora de los

conocimientos y experiencias que intervienen en la

formación de los alumnos de estos grupos de edad, es decir,

el área no se limita únicamente al desarrollo de

capacidades motriz (o la competencia motriz que nombramos

antes) sino que desempeña un papel más formativo,

integrando:

-Capacidad de superación, desarrollo de capacidades

expresivas y comunicativas, búsqueda de estrategias para

resolver problemas, habilidades sociales, etc.

Es decir, CAPACIDADES PRESENTES que se pueden observar en

los objetivos de etapa anteriores (IMPORTANTE)

El RD 1513/2006 se determinan los objetivos oficiales de la

EF (mientras que en el RD 126/2014 no aparecen objetivos

específicos de área Destacamos algunos.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y

su conocimiento de la estructura y funcionamiento del

cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y

condiciones de cada situación

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de

auto-exigencia acorde con sus posibilidades

Del análisis de los objetivos se desprende que:

La enseñanza de la E.F ha de promover y facilitar que

cada alumno llegue a comprender su propio cuerpo y sus

posibilidades y a conocer y dominar un número

significativo de actividades corporales y deportivas,

de modo que en el futuro escoja la más conveniente

para su desarrollo.

La motricidad en la EF no debe basarse en la

repetición de movimientos para logar una

automatización de estos, sino que debe plantearse el

proceso didáctico para resolver situaciones.

La EF debe integrar:

- Desarrollo motor (regular y dosificar esfuerzo)

- Desarrollo socio-afectivo (participar en juegos y

actividades)

- Desarrollo cognitivo (conocer y valorar la diversidad

de actividades físicas y deportivas)

Ello implica la cooperación activa en el desarrollo de

las inteligencias múltiples de Gardner.

COMPETENCIAS (no desarrollar en el tema, pero es información importante)

La LOE-LOMCE (art.6) redefine el concepto de currículo que habían determinado las dos anteriores leyesorgánicas del sistema con anterioridad (conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios deevaluación). La LOE-LOMCE lo define como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanzay aprendizaje para cada una de las enseñanzas e introduce como nuevo elemento del currículo las competencias

Definiciones

LOE, de 3 mayo, de Educación LOMCE, de 8 de diciembre, para la mejora de la calidadeducativa

Se entiende por competencias básicas el conjunto deconocimientos, habilidades y actitudes que debealcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básicapara lograr su realización y desarrollo personal,ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a lavida adulta de forma plena y ser capaz de continuaraprendiendo a lo largo de la vida-Le lectura constituye un factor fundamental para eldesarrollo de las competencias

Las capacidades para aplicar de forma integrada loscontenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa,con el fin de lograr la realización adecuada deactividades y la resolución eficaz de problemascomplejos.

Tipos de competencias

RD 1513/2006, de 7 de diciembre RD 126/2014, de 28 de febrero1- Competencia en comunicación lingüística2- Competencia matemática3- Competencia en el conocimiento e interacción con

el mundo físico

1- Comunicación lingüística2- Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología3- Competencia digital

4- Tratamiento de la información y competenciadigital

5- Competencia social y ciudadana6- Competencia cultural y artística7- Competencia para aprender a aprender8- Autonomía e iniciativa personal

4- Aprender a aprender5- Competencias sociales y cívicas6- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor7- Conciencia y expresiones culturales

- En el RD 1513/2006 se explica la contribución de las distintas áreas al desarrollo de las competencias básicas.- En el RD 108/2014 no se explica la contribución de las distintas áreas al desarrollo de las competencias, si se señala que

se potenciará el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicasen ciencia y tecnología

LOS CONTENIDOS

El currículo de la Educación Física, tras la

presentación de los objetivos propios del Área, muestra

unos grandes bloques de contenido que compendian los

elementos fundamentales de los sectores que lo integran.

Cada uno de los bloques aparece, a su vez, integrado por

diferentes dimensiones del contenido: conceptos, actitudes

y procedimientos

Los bloques de contenido

EN EL RD 1513/2006

En el RD 1513/06, de 7 de diciembre el área se ha

estructurado en cinco bloques El desarrollo de las

capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda

prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques

tercero y quinto se relacionan más directamente con la

adquisición de formas

culturales de la motricidad,

mientras que la educación

para la salud y la educación

en valores tienen gran

afinidad con los bloques

cuarto y quinto, respectivamente. (IMPORTANTE)

EN EL RD 126/2014

En el RD 126/2014,

de 28 de Febrero no se

BLOQUE **En el anexo II delD 108/2014 se establecen los 5bloques de contenidos.

1.CONOCIMIENTO Y AUTONOMÍA PERSONAL2.HABILIDADES MOTRICES, COORDINACIÓN Y

EQULIBRIO3.EXPRESIÓN MOTRIZ Y COMUNICACIÓN

4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

BLOQUE1.IMAGEN Y PERCEPCIÓN2.HABILIDADES MOTRICES

3.ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS

4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

recogen como tal los contenidos y bloques del área. En los

anexos sólo se aportan contenidos de las áreas troncales,

serán las comunidades autónomas y los centros educativos

quienes los determinen para las asignaturas específicas. Si

señala que los elementos curriculares de la programación de

la asignatura de E. Física pueden estructurarse en torno a

cinco situaciones motrices diferentes

a) Acciones motrices individuales en entornos estables;

suelen basarse en modelos técnicos de ejecución en los

que resulta decisiva la capacidad de ajuste para

lograr conductas motrices cada vez más eficaces,

optimizar la realización, gestionar el riesgo y

alcanzar soltura en las acciones.

b) Acciones motrices en situaciones de oposición; resulta

imprescindible la interpretación correcta de las

acciones de un oponente, la selección acertada de la

acción, la oportunidad del movimiento de llevarla a

cabo, y la ejecución de dicha decisión.

c) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o

sin oposición; se producen relaciones de cooperación y

colaboración con otros participantes en entornos

ESTRUCTURACIÓN DE LAS SITUACIONES MOTRICESA) Acciones motrices en entornos establesB) Acciones motrices en situaciones de oposiciónC) Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin

oposiciónD) Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físicoE) Acciones motrices en situación de índole artística o expresión

estables para conseguir un objetivo, pudiéndose

producir que las relaciones de colaboración tengan

como objetivo el de superar la oposición de otro

grupo. La atención selectiva, la interpretación de las

acciones del resto de participantes, la previsión y

anticipación de las propias acciones.

d) Acciones motrices en situación de adaptación al

entorno físico; resulta decisiva la interpretación de

las condiciones del entorno para situarse, priorizar

la seguridad sobre el riesgo y para regular la

intensidad de los esfuerzos en función de las

posibilidades personales.

e) Acciones motrices en situaciones de índole artística

o de expresión; en estas situaciones las respuesta

motrices requeridas son de carácter estético y

comunicativo y pueden ser individuales y en grupo.

Dimensiones del contenido

Al igual que las restantes áreas que componen el

currículo de la Educación Primaria, en la educación física

se entiende que el contenido posee tres grandes dimensiones

objeto de enseñanza y aprendizaje: la relativa a conceptos,

la relativa a actitudes y la relativa a procedimientos. En

el RD 1513/2006, en la introducción del currículo de la EF

se señala:

- Los primeros permiten comprender la realidad

corporal y del entorno físico y corporal.

- Los segundos sentirse competentes en el plano

motor.

- Los terceros afrontar desde una perspectiva ética

las numerosas y complejas situaciones de las

actividades físicas y deportivas.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Es destacable subrayar en el marco de la Educación

Física la presencia de un conjunto de contenidos

denominados elementos transversales, tal y como se destaca

en el artículo 18.6 de la LOMCE (que recordemos no deroga

la LOE, sino que la modifica) y en el artículo 10 del RD

126/2014: ‘’Sin perjuicio de su tratamiento específico en

algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión

lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional se trabajarán en todas las asignaturas’’

(IMPORTANTE)

RECORDAR

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL MOVIMIENTO COMO ELEMENTO FORMATIVO

2.1-Evolución y desarrollo de las funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo

El estudio de las funciones que la Educación Física

desarrolla en la actualidad supone reconocer el origen y la

evolución de su valor formativo fue en la Antigüedad (3000

a. C- 476 d.C) donde nació la educación física como

disciplina formativa

a) CIVILIZACIÓN GRIEGA (SXI a. C a I a .C): en los

poemas de Homero se hallan los primeros indicios de juegos

religiosos y contiendas atléticas, que tanta importancia

tenían en la vida helénica. La E.F era considerada parte

integrante de la educación. Para los griegos, la gimnasia

era practicada por los ciudadanos libres. Los fines que

persigue son ante todo utilitarista, aunque al final del

período también tiene un marcado carácter higienista y

lúdico-competitivo. Los medios utilizados son la gimnasia

militar, gimnasia médica y los juegos atléticos. El

movimiento era considerado como:

- Actividad que proporciona belleza, estética,

equilibrio y salud.

- Actividad utilitaria que ayuda al ciudadano-

soldado.

b) ROMA (753 a. C – 476 d. C): la finalidad de la E.

Física era distinta, los fines son puramente militares y

para el deporte profesional, además de cobrar importancia

el espectáculo. Los medios utilizados son el entrenamiento

militar, festivales atléticos con actuación de esclavos

profesionales (espectáculos sangrientos en el anfiteatro

gran importancia)

Con la progresiva imposición del cristianismo en el

imperio (a partir del siglo IV d.C especialmente) llega la

llamada "muerte de la actividad física como tal". El cuerpo

es considerado la cárcel del alma. Desaparición de la

preocupación por lo corporal por la filosofía cristiana. Se

menosprecia la actividad física, aunque no llegaron a

desaparecer del todo. Sólo se practicaban torneos, justas y

cacerías. En el año 486 cae el imperio romano de Occidente

y da paso a la c) EDAD MEDIA (476-1453) donde continua la

supremacía del alma sobre el cuerpo, menospreciando así el

ejercicio físico.

c) EDAD MODERNA (1453-1789). En esta época varios

pedagogos incluyen la actividad física como elemento

formativo y educativo, motivados por la manifestación

cultural del renacimiento. Destacamos a Vergerio, Da Feltre

y Mercurial La actividad física existe en las escuelas,

aunque no se puede hablar de sistemas educativos como hoy

lo conocemos. En el s. XVIII la actividad física continúa

su empuje imparable, incorporándose un nuevo grupo

profesional, la medicina. En los ambiente médicos, la

actividad física es recomendada por benefactora del cuerpo

y la mejora de la salud. Rousseau con su idea de E. Física

como eje de toda tarea educativa y de la necesidad de crear

gimnasios en todos los colegios es otro autor importante de

este período

d) EDAD CONTEMPORÁNEA.

- SIGLO XIX. Verdadero origen de las distintas

concepciones y enfoques educativos del movimiento, o

la actividad motriz. Las escuelas o tendencias que

aparecen en esta época han sido, en ocasiones, el

fundamento de los currículos de E.F. en muchos

sistemas educativos hasta nuestros días.:

En la escuela alemana se propone un enfoque

gimnástico y acrobático (aparatos) y de esfuerzo

y sufrimiento.

En la escuela sueca se entiende la actividad

motriz como una serie de “tablas”, muy estáticas

y localizadas analíticamente a nivel corporal.

escuela inglesa introduce el concepto y modelo de

juego deportivo, y con ellas las reglas, el

adversario, la competición, las técnicas y las

tácticas.

En la escuela francesa se entiende el ejercicio

físico como utilitario de carácter militarista.

- SIGLO XX. Marcado por diferentes enfoques de la

actividad motriz, dependiendo de los países:

Movimiento del centro : (Escuela alemana, austriaca

y suiza). Destacan :

- La rítmica de Dalcroze.

- La gimnasia expresiva de Rudolf Bode (ritmo natural de

movimiento a través de la expresión)

- La gimnasia moderna de Medau (movimiento natural para

la salud.-

- Gimnasia natural escolar austriaca de Gaulhofer y

Streicher. El fin que persiguen es el mejor desarrollo

posible.

Movimiento del Norte : (Gimnasia Neosueca). Tienen

una reacción contra el movimiento estereotipado y

sin ritmo.

Movimiento del Oeste : (Escuela francesa). Método

natural de Hebert. Defiende el movimiento del

hombre primitivo.

2.2-Funciones atribuidas a la Educación Físicaen el currículo actual

A diferencia de su antecesor (RD 1006/1991) el RD

1513/2006 no recoge de forma explícita las funciones

desempeñadas, si bien de forma implícita las mantiene y

ratifica, entre ellas, la función de conocimiento, la

estética-comunicativa o la higiénica.

Por su parte en el RD 126/20014, de 28 de Febrero, por

el que se establece el currículo básico de la E. Primaria,

atribuye a la E. Física la función de desarrollar en las

las personas su competencia motriz, entendida como la

integración de los conocimientos, los procedimientos, las

actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta

motora fundamentalmente. Además de integrar conocimientos y

habilidades transversales como el trabajo en equipo y el

respeto a las normas.

RECORDAR

3. CONCLUSION

Por último, y a modo de síntesis, podemos afirmar que

en el tema hemos presentado lo importante de contextualizar

todo lo referido a la actividad física en el marco que

proporciona el sistema educativo. La ordenación del sistema

educativo, la estructura curricular de la EF y las

funciones atribuidas, nos permiten demostrar que

actualmente la realidad educativa está estrechamente

vinculada con la realidad social, como demuestra la

incorporación a esa estructura curricular de las

competencias básicas y los contenidos comunes-

transversales.

BIBLIOGRAFIA

- LOE (modificada por LOMCE) establece en artículo 3.2 la

estructura de nuestro sistema educativo.

- LODE regula aspectos de derechos y deberes de la comunidad

educativa.

- RD 1630/2006 y el Decreto de la C. Valenciana (Decreto 38/2008)

otorgan una gran importancia a la EF en esta etapa a través del

trabajo de la psicomotricidad.

- RD 1513/2006 y Decreto 111/2007 de la C. Valenciana establecen

objetivos y contenidos del área de E. Física, así como la

contribución de dicha área al desarrollo de las competencias

básicas de los alumnos.

- RD 126/2014 y Decreto de la C. Valenciana concreta lo dicho por

la LOMCE en lo relativo a criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje relacionados con la educación para la igualdad y

la no discriminación en Educación Física Primaria.