Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica. Tema 2: Arquitectura Neocl ásica 1....

32
Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica. 1 Tema 2: Arquitectura Neoclásica 1. Introducción al Arte Neoclásico Cuando Winckelmann hablaba de la belleza clásica hablaba del sentimiento que transmitía y lo definía como “noble sencillez y serena grandeza”. El Neoclasicismo, lo comparábamos con el Renacimiento, es un periodo que viene detrás de las tinieblas de la Edad Media. En este caso pasa lo mismo pero con el Barroco. Se empieza a desarrollar a mediado del siglo XVIII. En pleno apogeo del siglo de las Luces, de la Ilustración. Uno de los empeños de la Ilustración es unir todos los conocimientos y surge la Enciclopedia. Lo que se pretende es la creación de un nuevo tiempo de ser humano, un ser intelectual, con claridad mental, moral, ético, hablamos del concepto de ciudadano que tienes responsabilidades sociales, ver al ser humano con una elevación espiritual. Esto lo ven reflejado en el arte clásico, que es el que sirve de referencia para este tipo de arte. - Denis Diderot: Será uno de los más importantes que promueve una revolución que quiere superar el Barroco, el Rococó y potenciar un nuevo arte, el Clasicismo. Es considerado el padre de la crítica del arte, era burgués, y critica el arte conceptual y de Fragonard,... Los definía como pequeños cuadro de pequeñas ideas, las tenía como pinturas frívolas. El arte Neoclásico toma temas elevado, con un concepto elevado del ser humano. - Winckelmann: Escribe diferentes tratados. Oleadas de recuperación de la recuperación del arte clásico. - Lessing: Su libro “Laocoonte” - Goethe: Admiraba el arte gótico, pero visitará Italia, y se quedará fascinado con el arte clásico. Las obras Neoclásicas a veces vamos a ver que son obras frías, y es que se dedicaban a copiar las obras y modelos clásicos. El siglo XVIII es el siglo de apogeo de las academias de Bellas Artes en donde se busca un ideal, y este será el arte clásico. A medida que se vayan fundando se van a ir incorporando en ese ideario. Se hace un monopolio estilístico. El primer foco de las Academias será Francia. 1648 se crea la primera en Francia, y las demás que se fundan seguirán a ésta. Luis XIV, se condecora como protector de las artes, y las usará como propaganda real. La Academia concede el Grand Prix, que era una beca para ir a Italia a estudiar el arte clásico. Los artistas más importantes del momento serán: Poussin, hablamos del pleno Barroco, en toda Europa, pero en Francia hay un culto al arte clásico que es lo que domina. Vamos a encontrarnos en arquitectura: Versalles o el Louvre. Todo el repertorio clásico se utiliza.

Transcript of Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica. Tema 2: Arquitectura Neocl ásica 1....

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

1

Tema 2: Arquitectura Neoclásica

1. Introducción al Arte Neoclásico

Cuando Winckelmann hablaba de la belleza clásica hablaba del sentimiento que

transmitía y lo definía como “noble sencillez y serena grandeza”.

El Neoclasicismo, lo comparábamos con el Renacimiento, es un periodo que viene

detrás de las tinieblas de la Edad Media. En este caso pasa lo mismo pero con el Barroco. Se

empieza a desarrollar a mediado del siglo XVIII. En pleno apogeo del siglo de las Luces, de la

Ilustración.

Uno de los empeños de la Ilustración es unir todos los conocimientos y surge la

Enciclopedia. Lo que se pretende es la creación de un nuevo tiempo de ser humano, un ser

intelectual, con claridad mental, moral, ético, hablamos del concepto de ciudadano que

tienes responsabilidades sociales, ver al ser humano con una elevación espiritual. Esto lo ven

reflejado en el arte clásico, que es el que sirve de referencia para este tipo de arte.

- Denis Diderot: Será uno de los más importantes que promueve una revolución que quiere

superar el Barroco, el Rococó y potenciar un nuevo arte, el Clasicismo. Es considerado el

padre de la crítica del arte, era burgués, y critica el arte conceptual y de Fragonard,... Los

definía como pequeños cuadro de pequeñas ideas, las tenía como pinturas frívolas.

El arte Neoclásico toma temas elevado, con un concepto elevado del ser humano.

- Winckelmann: Escribe diferentes tratados. Oleadas de recuperación de la recuperación del

arte clásico.

- Lessing: Su libro “Laocoonte”

- Goethe: Admiraba el arte gótico, pero visitará Italia, y se quedará fascinado con el arte

clásico.

Las obras Neoclásicas a veces vamos a ver que son obras frías, y es que se dedicaban

a copiar las obras y modelos clásicos.

El siglo XVIII es el siglo de apogeo de las academias de Bellas Artes en donde se

busca un ideal, y este será el arte clásico. A medida que se vayan fundando se van a ir

incorporando en ese ideario. Se hace un monopolio estilístico.

El primer foco de las Academias será Francia. 1648 se crea la primera en Francia, y las

demás que se fundan seguirán a ésta. Luis XIV, se condecora como protector de las artes, y

las usará como propaganda real.

La Academia concede el Grand Prix, que era una beca para ir a Italia a estudiar el arte

clásico. Los artistas más importantes del momento serán: Poussin, hablamos del pleno

Barroco, en toda Europa, pero en Francia hay un culto al arte clásico que es lo que domina.

Vamos a encontrarnos en arquitectura: Versalles o el Louvre. Todo el repertorio

clásico se utiliza.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

2

El Gran Tour: actividad social y culturar que se desarrolla en el siglo XVIII, las clases

elitistas, cuando sus hijos terminan sus estudios van de viaje a visitar los lugares clásicos en

Grecia e Italia. Esas visitas empiezan a difundir el gusto por la Antigüedad.

Una pionera del neoclasicismo será Angélica Kauffmann. Otro será Lord Elgin, quien

expolió todos los relieves del Partenón.

También mediante los grabados son difundidas las obras clásicas, se reeditan tratados

de Vitrubio,

Se descubre Herculano y Pompeya que se empieza una serie de excavaciones en

donde se pone de moda los descubrimientos que tiene que ver con el arte clásico.

Napoleón Bonaparte, pondrá su mirada en el arte clásico para transmitir su poder

militar y político, en las campañas militares que hará, lo que conllevará en muchas ocasiones

es que se produzcan expolios y sean llevados a Francia. Mandará a artistas contemporáneos

que sigan los cánones y modelos de la época clásica.

La crisis del Neoclasicismo, vemos el declive empieza en los años de los años veinte y

treinta. 1824, en esa fecha, hubo un debate entre los homeristas y shakespeareanos, los

homeristas defienden el Neoclasicismo, pero los otros, defienden a Renoir... que llevará al

Romanticismo.

En el Rococó vemos una pincelada suelta, y el dibujo menos delineado. El

Neoclasicismo se adscribe a los principios académicos, donde el dibujo se superpone al color,

mostrando un arte intelectual.

El Juramento de los Horacios representa un ideal que se desarrolla a través de los

principios de la Revolución Francesa; David quiere simbolizar el sacrificio del individuo por el

bien común.

Todo está muy relacionado con lo sublime, que se desarrolla en el siglo XVII se

empieza a buscar un contenido, una profundidad que responda a lo sublime. Cuando David

representa el Juramento de Jeu de Paume, representa lo mismo, el arte clásico se interesa por

aspectos históricos, grandilocuentes, y por el interés común. Si lo comparamos con el Rococó

que se recrea en ese dolce far niente.

Edmonia Lewis, una mujer afroamericana, fue una artista neoclásica norteamericana,

hace una obra donde reivindica el compromiso social. Su obra "Libre para siempre

“representa a un negro y una india, o en "El matrimonio de Hiawatha" una pareja indígena.

Además de ese ideal sublime, se encuentra entre las características del arte

Neoclásico se encuentra la influencia de la Antigüedad. La arquitectura uy la escultura busca

una mímesis a veces muy servil de la Antigüedad; se busca la proporción, de la sección

áurea. La arquitectura neoclásica se basará mucho en las matemáticas.

Uno de los modelos, formalmente hablando, que más se utiliza es la puerta de los

Propileos de Atenas (Puerta de Brandemburgo,...). Se recuperan también los arcos de triunfo

romanos. Cuando un régimen político quiere transmitir poder, siempre ha puesto sus ojos en

la Antigüedad clásica, sobre todo en Roma que transmite ese poder inmutable; se intentan

utilizar esos elementos antiguos para transmitir poder. Albert Speer realizó para Hitler el

proyecto urbanístico para Berlín, muy clásico con teatro, arco del triunfo,... Mussolini también

utilizará esta Antigüedad.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

3

Lo mismo podemos decir de la escultura. En Napoleón vemos como se repiten los

tipos de busto e incluso de peinado. Esto también lo utilizará Fernando VII, Hitler, Bokassa,...

El arte Neoclásico se desarrolla entre las academias de las bellas artes, que supondrán

una elevación social del HOMBRE artista, pero excluyen a las mujeres artistas. Esto para el

género masculino es la panacea, ya que los simples artesanos se convierten en artistas

intelectuales. Las Academias expulsan a las mujeres, no les permiten formarse de ninguna

manera.

Los Académicos de la Royal Academy de Londres de Zoffany es interesante, ya que

había dos mujeres académicas de honor, que no podían ser retratadas ya que se estaba

retratando una clase de desnudo, iba por delante la virtud de las mujeres; se encontró la

fórmula de que se retratan en cuadros. Una de ellas, Angélica Kauffmann fue muy aplaudida

por las críticas de Winckelmann y Goethe.

El arte Neoclásico es un arte racional, intelectual, que se basa en bocetos, dibujos,...en

mucho trabajo preparatorio no habiendo lugar para la improvisación. El arte académico

marca una jerarquía de temas, unos se consideran intrascendentes y otros nobles (históricos,

religiosos, retratos, episodios exóticos,...) y los no nobles son los bodegones.

Anton Mengs tenía su propia jerarquización: sublime (Historia), bello (mitología,...),

gracioso (género), natural (barroco velazqueño) y vicioso (barroco caravaggesco).

2. Arquitectura Neoclásica en Francia

Debemos resaltar a las figuras más importantes, Luis XV, Luis XVI y Napoleón, que

será el que más auspicie la arquitectura neoclásica que entonces se denominaba el Grand

Goût, el gran gusto. Las tres influencias más importantes serán el Panteón de Roma, el

Templo de Poseidón de Grecia y obras de Palladio como la Villa Capra o la Rotonda; de

ninguna manera se plantean la policromía de los edificios bajo ningún concepto,

transmitiendo ese concepto de espiritualidad y sin emociones.

ANGE-JACQUES GABRIEL (1698-1782)

Hijo de Jacques V Gabriel, también arquitecto que realzó la

casa palaciega Peyrene de Moras, actual museo de Rodin.

Nieto del también arquitecto Jacques IV Gabriel.

En 1734, sustituye a su padre en las obras de Versalles. En 1735 se convierte en arquitecto de primera clase de la Academia Real de Arquitectura. En 1742, tras la muerte de su padre, fue nombrado Primer Arquitecto de Luis XV. Con el ornamentista Jacques Verberckt creó la decoración versallesca de los años 1730-60. A partir de este año 1760, Gabriel utiliza una decoración más sobria, inspirada en la Antigüedad.

Hacia 1771, consiguió la aprobación de Luis XV para el proyecto completo de los exteriores del palacio de la Corte en mármol.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

4

Muere en 1782 muy criticado y combatido por los gastos excesivos de sus construcciones siendo calificado por sus detractores como “artista mediocre y del género más vulgar”. Hoy es conocido como una de las figuras más importantes del neoclasicismo francés.

Marcará la pauta de los siguientes arquitectos. Se forma dentro de una saga de

arquitectos, su padre lo era. Se va a Roma y se forma in situ; será directos de la Academia de

Bellas Artes y estará vinculado con la monarquía.

- École Militaire. París. 1751. Ange-Jacques Gabriel

Tratamiento de la arquitectura racional, proporcionado, simétrico, con un eje axial

que divide simétricamente el edificio. Utilización de galerías en cuya zona interior se

desarrollan desfiles. Visión funcional y práctica.

El Neoclasicismo es siempre símbolo de poder; tiene una escala desproporcionada,

utilizando el orden gigante

Fachada. Columnas, como Palladio, de orden gigante. En Francia se usa mucho el

estilo de Mansart. Las alas laterales siguen los esquemas clásicos. Además de esa pureza,

siempre tenemos elementos que nos recuerdan al Rococó, como motivos vegetales,

decorativos,...

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

5

Interior de la capilla. En los interiores hay una mayor reiteración de lo decorativo, no

es tan austero (vegetales, festones,...)

- Plaza de la Concordia. París. 1757-79. Ange-Jacques Gabriel

Cuando se hizo, se le llamó Plaza de Luis XV, de hecho en el centro había una

escultura ecuestre del rey. Su cometido era urbanizar una zona que era prácticamente una

zona no urbanizada y a las afueras de la ciudad, sólo se encontraba cerca del Louvre. Parte

de un control y una simetría característica del Neoclasicismo. Al fondo, encontramos la iglesia

de la Madeleine.

Vista actual. Hoy día el centro está formado por el obelisco del templo de Luxor que

Napoleón expolió. Proporción como modo de simbolismo del poder.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

6

o Hotel Crillon

Uno de los dos edificios que creó Gabriel. Orden gigante corintio con trofeos

militares en la baranda superior. Neoclasicismo.

o Ministerio de la marina

Exactamente igual (derecha).

- Petit Trianon. Versalles. 1764. Ange-Jacques Gabriel

Uno de sus edificios más personales. Utiliza la arquitectura clásica bajo unos

postulados ilustrados; los ilustrados habían promovido un gusto por la vuelta al campo, que

consideraban más sano que las ciudades. El edificio tiene influencias palladianas de la Villa

Rotonda. Estaba destinado a Madame Pompadour pero finalmente lo ocupó María

Antonieta. Es más hogareño y acogedor que Versalles.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

7

JACQUES-GERMAIN SOUFFLOT (1713-80) Tras haber dejado el hogar a la edad de 19 años, estudió

las obras de la Antigüedad y las obras de Palladio en Italia

de 1731 a 1738. Acabada su formación se instaló en Lyon,

donde realizó la Loge de Change y el Hôtel Dieu. En 1747,

Soufflot presentó una memoria sobre la arquitectura

gótica,1 tema que contaba con pocos adeptos en la

época. En 1749, Madame de Pompadour lo eligió para

acompañar a su hermano Abel-François Poisson de

Vandières, marqués de Marigny, a un nuevo viaje por Italia

junto al grabador Nicolas Cochin. Este viaje tuvo gran

importancia en la implantación del gusto neoclásico en

Francia.

Posteriormente volvió a Lyon en 1751 para realizar el

teatro del barrio de Saint-Clair. Se estableció definitivamente en París en 1754 a petición de

Marigny, convertido en su protector, que le confió la construcción de su palacete particular,

hoy desaparecido.

Nombrado superintendente de los edificios del rey, el Marqués de Marigny nombró a Soufflot

«Contrôleur des bâtiments du Roi» y lo hizo admitir en la primera clase de la «Académie

royale d'arquitectura» de París. Además fue distinguido como caballero de la orden de Saint-

Michel y fue nombrado director de la Fábrica de los Gobelinos. Soufflot fue también

convocado a una propuesta de renovación del Palacio del Louvre, y formuló algunas

propuestas que no tuvo tiempo de poner en práctica.

Su obra más conocida es la iglesia de santa Genoveva de París, encargada por el marqués de

Marigny, y posteriormente remodelada para ser el Panteón, desde 1791. El edificio se

encuentra en la cima de una colina denominada "Montaña de santa Genoveva", cercano al

palacio de Luxemburgo. El primer proyecto está fechado en 1757. En 1764 se terminó la

cripta y desde entonces hasta su muerte en 1780, el arquitecto no dejó de modificar y

perfeccionar su proyecto. El proyecto lo terminó Rondelet en 1791 y la Asamblea Legislativa

decidió proclamarlo santuario laico de la nación, motivo por el cual se suprimieron los

campanarios. El propio Soufflot recibió sepultura en el edificio tras su muerte.

- Iglesia de Santa Genoveva (Panteón). París. 1757. Jacques-Germain Soufflot

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

8

Es un edificio que destaca sobre el barrio latino con una cúpula muy peraltada.

Soufflot estuvo en Roma analizando el Panteón, pero fue un enamorado de la arquitectura

gótica, de la que toma la ligereza y la estilización. Está muy remodelado, teniendo muchas

más ventanas. Las columnas son muy estilizadas, tanto que la gente pensaba que se caería.

Su inspiración principal fue la iglesia de San Pablo de Londres (1676-1710)

Planta. Planta de cruz griega con un pórtico muy desarrollado.

Portada. La influencia con el Panteón romano es evidente.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

9

Interior. Columnas corintias pero muy estilizadas. Soufflot pretendía crear una imagen

más luminosa y espiritual, a camino entre el clasicismo y el gótico.

ARCOS DE TRIUNFO

- Arco de Triunfo o de la Estrella. J.F. Chalgrín. 1806-1836. París

Se encontraba en la Plaza de la Estrella. Conmemora la victoria de Napoleón en la

batalla de Austerlitz en 1805.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

10

Vista aérea. Vemos la Place Êtoile. Inspirado en el Arco de Tito. Vemos las Victorias en

las enjutas, un solo vano,...

En el interior del arco vemos relieves e inscripciones ensalzando la victoria de la

batalla de Napoleón. Vemos cuatro relieves en los pilares (el Triunfo, la Marsellesa,....)

- Arco de Carrousel. Ch. Percier y P. Fontaine. 1806-1808. París

Inspirado en el Arco de Constantino con una actualización de los motivos,

lógicamente. Vemos también tres vanos, el central mayor. Se corona con una cuadriga. Se

conmemoran todas las victorias de Napoleón en 1805.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

11

PHILLIPE VIGNON (1638-1701)

- Iglesia de la Madeleine. París. 1804-49. Phillipe Vignon

Al final de la Plaza de la Concordia, que visualmente se sitúa entre el Hotel Grillon y el

Ministerio de Marina.

Boceto. El primer boceto fue hecho por Contant d'Ivry cuya influencia residía en el

Panteón de París, pero en 1804 con un Napoleón emperador todopoderoso hará cambios

radicales; modificará el concepto de arquitectura, utilizando el modelo de templo clásico.

Nunca se había utilizado el templo clásico griego para una iglesia católica; será la primera y la

única vez que se hará de este modo. Además, en vez de crearse como iglesia de la

Madeleine, será un santuario del ejército francés, laico.

La influencia de Vignon es el propio Partenón, un templo octástilo y períptero, pero

con orden corintio

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

12

Interior. Extraño para una iglesia cristiana; se inspirará en dos elementos clásicos, por

un lado las termas (cúpulas) y el Panteón de Roma (lucernario). Un tanto frío. No se volverá a

repetir.

Planta. Planta de salón, de una sola nave cubierta con cúpulas. Espacio extraño.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

13

3. Arquitectura Neoclásica en Alemania

Se desarrollará algo después que en el foco francés, en los años 70. Pone su mirada

en París, por tanto pondrá su mirada en el Neoclasicismo.

En Alemania hay dos focos muy importantes: Berlín con Federico I de Prusia y en

Múnich con Maximiliano I y Luis I de Baviera.

El Neoclasicismo en Alemania es muy riguroso y arqueológico, será aquí donde se

desarrollarán los más importantes teóricos del arte como Winckelmann, Goethe, Lessing y

Durand, de quienes beben los neoclasicistas. Durand difundirá un modelo de edificio

articulado a través de galerías longitudinales y en el centro una cúpula. Todo esto difiere de

Francia, donde el arte es ostentoso; a veces al Neoclasicismo alemán se le denomina

Neogriego. Tiene una singularidad muy importante, y es la influencia del Prerromanticismo, el

pintoresquismo.

- Templo de Flora. Jardín de Wörlitz, Alemania. Erdmannsdorff. Tiempos de

Leopoldo III

Hay mucho más interés por aspectos emocionales; situado en un jardín de tipo

inglés, creando un aspecto de tipo pintoresco, que el visitante esté imbuido por ese "bosque”

y que se encuentre con algo que parece una ruina, inspirado en el templo de Atenea Niké

en Atenas. Se utiliza el orden toscano con fuste sin estrías y un capitel mucho más austero

que el jónico. Esquematización de los elementos clásicos.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

14

- Puerta de Brandeburgo. Karl Langhans. 1788. Tiempos de Federico Guillermo

II de Prusia.

La hace para homenajear a su predecesor, Felipe II el Grande. Ocupa el lugar de una

de las puertas de Berlín. Langhans sólo realizó la puerta propiamente dicha, aunque el

proyecto contemplaba las dos alas laterales, estas fueron realizadas al final del siglo XIX. Se

inspira en los Propileos de Atenas. La influencia que vemos es austeridad, dórico, hexástilo

con un friso de triglifos y metopas; todo coronado por una cuadriga. La inspiración viene de

Francia. La cuadriga es de Schadow.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

15

LEO VON KLENZE (1784-1864)

Personaje polifacético, formado en un ambiente internacional. Se forma en Francia

con Durand, Percier-Fontaine, viajó a Italia donde estudió a Palladio y también a Inglaterra

donde obtuvo no sólo la influencia Neoclásica sino también la del arte egipcio que incorpora

de una forma ecléctica a su obra. Estuvo al servicio de Luis I de Baviera, llegando su fama a

tal que el Zar Nicolás I de Rusia lo llamó para ampliar el Ermitage en San Petersburgo.

- Pintura de la Acrópolis. Leo von Klenze.

Se ve la influencia Neoclásica y romántica. Luces de ocaso. Arquitectura elevada e

idealizada con una Atenea Promacos totalmente elevada, prerromántica.

- Plaza del Rey (Koenigsplatz), Múnich. Von Klenze.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

16

Articulada con diferentes edificios oficiales.

- Gliptoteca de Múnich. Leo von Klenze. 1816-1830

Aquí se conserva mucha de la escultura griega. Klenze crea un patio interior desde el

que se desarrollan las galerías.

Fachada. Es importante destacar que tras la SGM la Gliptoteca quedó destruida casi

en su 75%, esto es una reconstrucción. Lo que se advierte es un estilo Neogriego, austero,

con un pórtico octástilo, orden gigante y muros limpios.

Fachada de atrás. Más decorativa. Columnas jónicas sin acanaladuras, corintias.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

17

Interior. Teníamos casetones, elemento pictórico que recordaban de la Domus Áurea.

Hoy tenemos una completa desnudez de los muros, sin querer reinterpretar el estilo de

Klenze.

- Propileos, Múnich. Von Klenze. 1843-63

Hacía muchos dibujos, para recrearlo con una matemática perfecta. En el dibujo

vemos como está entre lo Neoclásico y lo Romántico. Es la puerta de acceso a la Plaza del

Rey. Vemos la capacidad de unir estilos, como hemos dicho, en Inglaterra le llamó mucho la

atención el Arte Egipcio, como se ve aquí en una mezcla de arte griego y arte egipcio. Lo

que vemos en el centro, recuerda al Templo de Aphaia en Egina, y a ambos lados,

flanqueando, coloca dos pilonos paralelepípedos que dan mayor monumentalidad.

Incorpora elementos decorativos que aluden a un Rococó bávaro. Elementos mitológicos y

alegóricos.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

18

- Pintura de Walhalla. Leo von Klenze.

Es el Olimpo de la mitología germánica. Vemos ya un Romanticismo pleno, es un

estilo muy nacional que desprecia la mitología clásica y se le da valor a la germánica; en parte

es lo que hace en esta pintura.

- Walhalla, Ratisbona. Leo von Klenze. c.1831

Es una especie de homenaje para los militares, aunque después fue un panteón de

hombres ilustres alemanes. Conmemoración de la derrota de Napoleón por parte del ejército

prusiano; es una lucha contra el invasor francés y una puesta en valor de lo germánico. Esas

rampas son una especie de símbolo de elevación ascensional, es una limpieza de lo terrenal

hacia lo espiritual. De nuevo vemos esa idea de jardín inglés, como si se tratase de una ruina

afincada en un bosque. Inspirado en el Partenón.

Interior. Vemos bustos de los grandes hombres que han contribuido de Alemania.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

19

KARL FRIEDRICH SCHINKEL (1781-1841)

Viajará a Italia estudiando a Palladio y también a Francia. Arquitecto y pintor alemán.

Schinkel fue el más destacado arquitecto del neoclasicismo en Alemania, siendo uno de los

artífices de la ciudad de Berlín en su periodo prusiano. Como jefe del departamento de obras

del Estado prusiano y arquitecto de la familia real, diseñó la mayoría de los edificios

importantes de la época en Berlín. Sus obras y proyectos ejercieron una notable influencia en

numerosos arquitectos del movimiento moderno.

- Nuevo cuerpo de Guardia. Schinkel. 1816-18. Berlín

Muros compactos, intensos. Se inspira en el arte arcaico griego, muy austero; dórico.

Se eliminan triglifos y metopas.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

20

- Altes Museum, Berlín. Schinkel. 1823-30

Interpretación personal del autor sobre el arte griego. De hecho ese aspecto

longitudinal, profundo, lo que hace es exagerar las características propias del arte griego.

Cúpula. Columnas de doble tirante, jónicas.

Planta. Procede del modelo de Durand. Galerías interconectadas y en el centro esa

formación circular.

Interior. El aspecto circular se remarca por esas galerías y en el pavimento. Cúpula

inspirada en el Panteón romano, con casetones y óculo en la zona superior.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

21

4. Arquitectura Neoclásica en Inglaterra

En Inglaterra veremos como el Neoclasicismo tendrá mucho impacto. Es el que pasa

a los Estados Unidos. En 1666 Londres sufre un gran incendio, gran parte de esa ciudad

medieval queda destruida, por lo que a lo largo del XVIII se llevará a cabo una reconstrucción

de la ciudad muy intensa, usándose para esta reconstrucción el Neoclasicismo. En Inglaterra

también podremos hablar de residencias familiares donde se incorporará el estilo Neoclásico,

aunque mucho más funcional.

Desde finales del XVII se desarrolla la revolución industrial en Inglaterra, habiendo

una burguesía y una nobleza emprendedora, creando una sociedad adinerada que puede

sufragar los gastos de este nuevo estilo. La influencia que se utilizará será la palladiana, unos

tipos de edificios que se denominan Country House (como las villas romanas). La planta suele

ser centrada, simétrica, ordenada, con cúpula central que se trasdosa al exterior; en la

entrada vemos un pórtico. Estas casas rurales se repetirán por toda Inglaterra, trasladándose

a EEUU.

El Gran Tour era como un año sabático después de los estudios, viajando por toda

Europa, sobre todo Grecia e Italia. Relacionado con esto, están las expediciones

arqueológicas (Grecia, Egipto e Italia); primero, movidos por un interés científico y,

posteriormente, para incorporar esas obras al patrimonio inglés (Mármoles del Partenón,

Egipto,...). Hasta tal punto había un culto por lo griego en Londres que se crea una Sociedad

Ateniense.

- Templo griego de la Concordia y la Victoria, Jardín de Stow. Richard Grenville.

1748

Se inspira en la Maison Carré

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

22

WILLIAM WILKINS (1778-1839)

Polifacético. Viajó por toda Europa.

- The Grange, Northington, Hampshire. 1804-09. Wilkins

Al lado hay un lago, se encuentra sobre una colina. Se busca la escenografía. Es una

residencia privada de esa burguesía adinerada. Wilkins reinterpreta la influencia clásica, no

como en el caso francés que casi es una mímesis, sino que aquí se adaptan a las

circunstancias y necesidades; la portada se inspira en el tempo de Hefesteion de Atenas.

Vemos la austeridad del estilo neogriego. Se busca la ventilación

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

23

- National Gallery, Londres. William Wilkins. 1836.

Edificio que surge por las ideas ilustradas que tendrán mucha influencia en el ámbito

inglés y el estadounidense; fruto de ello son los museos que divulgan la cultura al resto de la

sociedad, una de los principios ilustrados. Democratizar la cultura. Nada mejor que la

arquitectura clásica. Edificio complejo, de galerías interconectadas; ha sufrido modificaciones

y alteraciones, pero siguiendo un sentido simétrico.

Planta. El pórtico está flanqueado por dos podios.

Fachada. Pórtico octástilo inspirado en el Partenón. Cúpula. Incursión de otros dos

pequeños pórticos secundarios. Desnudez de los muros. Columnas corintias de orden

gigante; este orden da mayor sensación de propagandismo al edificio.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

24

- Ala Salisbury, National Gallery, Londres. Venturi. 1991

Ampliación con una bisagra que une los edificios de un modo muy sutil. Se realiza en

un estilo muy neoclásico.

ROBERT SMIRKE (1781-1867)

- British Museum, Londres. Smirke. 1843

Exterior. Recuerda nuevamente a los Propileos, ya que se trata de crear un acceso al

interior de un espacio que se considera como el conocimiento y la sabiduría de la

Antigüedad, es como una puerta abierta al conocimiento. Planta de U invertida, con dos alas

laterales. Orden gigante y jónico.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

25

Vista cenital. Las alas laterales de la fachada se desarrollan como galerías laterales. Se

coloca una rotonda cubierta con una cúpula.

Planta.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

26

Puerta de acceso. Frontón con alusiones a la sabiduría, las artes,...

Biblioteca. Fastuosa sala de lectura.

Patio de Isabel II. Gran Atrio de Norman Foster (2000). Se adapta a las intervenciones

que se deben hacer en estos espacios Neoclásicos ya que se intenta mancillar lo menos

posible estos espacios tan pulcros.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

27

- Oficina de la jefatura de policía. Perth, Escocia. 1819. Smirke

Pórtico basado en la Antigüedad clásica, buscando la esencia y eliminando

elementos decorativos.

- Edificio central de correos. Londres. 1829. Smirke

Mismas características

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

28

JOHN NASH (1752-1835)

Urbanista y arquitecto que cambia prácticamente la imagen de la ciudad. Realizará

las llamadas viviendas "terrace", las típicas casas adosadas en los barrios más caros de Londres.

- Park Crescent. Londres. John Nash. 1806

Escenografía muy teatral. EN el interior del semicírculo un jardín inglés, creando un

espacio al margen de las residencias habituales en este tiempo. Se aprecia la influencia de

Palladio (pórtico con columnas pareadas), en la zona superior vemos paramentos sin

elementos decorativos en tamaño decreciente. Esquematismo y depuración pero buscando

la esencia del orden y ese carácter espiritual del arte clásico. Contraste de luces y sombras.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

29

- Cumberland Terrace. Regent's Park, Londres. 1811-18. Nash

Lo trata como un edificio oficial. Esta entrada fue un ensayo para el Palacio de

Buckingham que finalmente no hizo. Esquema clásico reinterpretado. Bosques o jardines

ingleses.

- Arco de Mármol. Hyde Park, Londres. John Nash. 1828

Estaba previsto que se colocara cerca del Palacio de Buckingham, como vemos en un

dibujo anterior a 1851 cuando fue puesto en Hyde Park. Influencia claramente del Arco de

Constantino, sin tantos elementos decorativos, buscando una depuración mayor.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

30

5. Arquitectura Neoclásica en los Estados Unidos

Debemos tener en cuenta la influencia inglesa, de la metrópoli. La relación con

Inglaterra se mantendrá hasta tal punto que el arte Neoclásico se convertirá en el estilo

nacional de estos momentos. Los ingleses llevan los ideales ilustrados, con el desarrollo de los

museos, los jardines, los espacios naturales,...

- La Casa Blanca. James Hoban (1762-1831, irlandés). 1792. Washington DC

Participa en el concurso para crear la Casa Blanca.

Fachada principal. Procede de Leinster House de Dublín, una obra muy querida por

el autor. Vemos cómo se utiliza el color blanco, como elemento neoclásico. Pórtico tetrástilo

con columnas jónicas. Las alas laterales son muy depuradas, solamente unos frontones que

se alternan para dar ritmo.

Fachada trasera. La toma del Castillo de Rastignac, Dordogne francesa. Frontones

que se alternan, procedentes del renacimiento miguelangelesco, que tendrá mucha

influencia en la arquitectura estadounidense.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

31

- Capitolio. Washington D.C. 1800-63. William Thorton, Charles Bulfinch y

Thomas Walter, el más importante.

La fisonomía actual se debe al último.

Foto antigua. Visión más achaparrada y abrupta, sería en torno al 1845-46.

Actual. Con Walter toma una elegancia y una estilización muy clásica. Columnas

pareadas. Paramentos muy depurados, sin elementos decorativos.

Arte del Siglo XIX. Tema 2: Arquitectura Neoclásica.

32

Las influencias las vemos desde la cúpula de San Pedro del Vaticano de Miguel

Ángel, como San Pablo de Londres con esa estilización de las columnillas del tambor o la

Cúpula del Panteón de París.

- Galería Nacional de Washington. Rusell Pope. 1937

A pesar de las fechas, se sigue usando un estilo Neoclásico con un pórtico con alas

laterales y muros retrancados. Sin decoración alguna en el frontón y columnas lisas.

- Capitolio Nacional de La Habana. Eugenio Raynieri. 1929

También se usa el Neoclásico. A los gobiernos les sigue interesando usar este estilo

que denota poder.