TEMA 1 Curso 2013-14

20
1 Historia de las Relaciones Laborales Tema 1 El trabajo en las economías pre-industriales Tema 1; El trabajo en las economías pre-industriales Bibliografía ; Feliú, (2007); Tema 1, Apartado 1.1 Valdaliso y López, 2000; Historia Económica de la Empresa . Capítulo 3, Apartado 3.4 ‘La industria antes de la fábrica’. Comín y Hernández. Historia Económica Mundial . Capítulo 4 (Apartado 4.1). Livi – Bacci, 2009: Historia Mínima de la Población Mundial . Capítulo 3. John Rule. Historia Social de la Revolución Industrial Británica

Transcript of TEMA 1 Curso 2013-14

1

Historia de las Relaciones Laborales

Tema 1

El trabajo en las economías pre-industriales

Tema 1; El trabajo en las economías pre-industriales

• Bibliografía;– Feliú, (2007); Tema 1, Apartado 1.1– Valdaliso y López, 2000; Historia Económica de la

Empresa. Capítulo 3, Apartado 3.4 ‘La industria antes de la fábrica’.

– Comín y Hernández. Historia Económica Mundial. Capítulo 4 (Apartado 4.1).

– Livi – Bacci, 2009: Historia Mínima de la Población Mundial. Capítulo 3.

– John Rule. Historia Social de la Revolución Industrial Británica

2

Tema 1; El trabajo en las economías pre-industriales

1. Introducción

2. Organización del trabajo en el mundo pre-industrial

3. El trabajo en el mundo pre-industrial

4. División del trabajo

5. Economía y Demografía pre-industrial

Tema 1; El trabajo en las economías pre-industriales

3

Introducción

• ¿Por qué estudiar el trabajo en el mundo pre-industrial?

– Formas de organizar el trabajo ‘pre-industriales’ continúan en la actualidad

– Factores que contribuyen a la aparición de la división del trabajo y de las empresas, y formas de organizar el trabajo moderno.

2. Organización del trabajo en el mundo pre-industrial

La industria antes de la fábrica

• La producción manufacturera se organizó en:

– Talleres artesanales o gremios

– Industria a domicilio

– Manufacturas centralizadas

4

Talleres artesanales o gremios:

• A principios de la Edad Moderna, la actividad manufacturera

estaba regulada por el gremio

• Los gremios comenzaron a surgir a principios del siglo XI y en

el siglo XIII controlaban la producción manufacturera en

Europa

• El gremio era una asociación de artesanos que había recibido

el privilegio (monopolio) de practicar el oficio en una ciudad o

región

• Los gremios controlaban;

– La cantidad y calidad de la producción

– Los precios

– La entrada al oficio

– El adiestramiento de los aprendices

– Funcionaban en pequeños talleres

– La producción se destinaba a un mercado local y regional

– Los gremios comenzaron a debilitarse a partir del siglo XVII

5

La Industria a domicilio y la manufactura centralizada

• Durante el siglo XVII aparece laindustria a domicilio , que comenzó aproducir para un mercado fuera de los límites de la localidado de la región.En ciertos sectores apareció también la manufactura centralizada.

• ¿ Por qué apareció la industria rural y la manufacturada centralizada?Cambios desde el siglo XVI

– Las mejoras en el transporte; aumento del comercio de bienesmanufacturados a larga distancia y la ampliación del tamañodelmercado.

– Dependencia cada vez mayor del mercado de una parte creciente de lapoblación, y extensión del consumo de productosmanufacturados.(revolución del consumo).

Aumento del comercio y la ampliación del mercado desde el siglo XVI

• Industria a domicilio

– Las fases más simples de actividad manufacturera se realizaban en el domicilio de los trabajadores, tanto en la ciudad como en el campo

• Manufactura centralizada

– Grandes unidades de producción en sectores muy concretos, debido a los requerimientos tecnológicos y/o de capital.

6

La industrial rural o industria a domicilio

• A diferencia de los gremios, la industrial rural:

– Era una industria a domicilio o dispersa

– El grado de cualificación de los trabajadores era más bajoque el de los artesanos de los gremios

– Esta industria se especializó en artículos de calidad media –baja y más baratos

– Los trabajadores podían dedicarse a la actividad industrial ocompaginarla con tareas agrarias

La industrial rural o industria a domicilio (ventajas respecto al taller artesanal)

• Sistema muy flexible en el que la producción se regulaba de acuerdo a lademanda

• Los costes fijos eran mínimos

• Los salarios eran más bajos

• No se aplicaban las regulaciones de los gremios

• Los trabajadores aceptaban recibir un pago menor porque erauna actividadcomplementaria

• Trabajaban mujeres y niños, con remuneraciones más bajas que las de loshombres

• Esto permitía disponer de una oferta de mano de obra abundante, barata yflexible

7

La industrial rural o industria a domicilio

• Se extendió especialmente en la industrial textil. También en laindustria metalúrgica, la fabricación del vidrio y la de relojes.

• En algunas regiones siguió teniendo un papel relevante hastafinales del siglo XIX, porque;

– Era más ventajoso que el sistema de fábrica

– Se complementaba con la fábrica

Samuel Bamford: ‘Early Days’ (1849)

‘El domicilio de mi tío, como todos los demás, estabacompuesto por una habitación principal llamada ‘casa’;en el mismo piso que ésta había un taller que podíaalbergar cuatro telares, y en la parte trasera de la casa, almismo nivel que las demás, había una pequeña cocina yuna despensa. Sobre la casa y el taller estaban lashabitaciones; y sobre la cocina y la despensa había otroaposento y un tramo de escalera.’

8

Manufacturas centralizadas

• Organizaciones centralizadas de la producción, en unidades dedimensiones mayores

• La manufactura centralizada apareció por:

– Razones económicas o técnicas (astilleros); necesidadesmayores de capital fijo

– Existencia de algún tipo de monopolio o de iniciativa porparte del Estado (Manufacturas o Fábricas Reales);responde al papel esencial de promoción del desarrolloindustrial del país frente a la competencia extranjera(mercantilismo)

Manufactura centralizada

• Su creación respondió, básicamente, a dos motivos:

– Ausencia o escasez de iniciativa privada autóctona queobligaba a importar productos extranjeros

– Importancia estratégica del sector (industriasiderometalúrgica e industria de armamentos)

9

Manufactura centralizada

• No fueron el antecedente de la revolución industrial

– No introdujeron un nuevo sistema de trabajo

– La concentración de la producción se debió a la necesidad de controlar la calidad del producto, y vigilar la mano de obra, no a la mecanización del sistema productivo

– La gestión de las fábricas reales no respondió a la búsqueda del beneficio

• Nunca llegaron a ser competitivas

– Su supervivencia se explica sólo gracias a los privilegios que recibieron del Estado (exenciones fiscales, subvenciones, monopolio del mercado)

‘Las cigarreras’. Gonzalo Bilbao, 1915

10

3. El trabajo en el mundo pre-industrial

• Tanto el conocimiento tecnológico como la propiedad de losmedios de producción residían en los trabajadores

• Los trabajadores controlaban el proceso de trabajo:determinaban la duración de la jornada, la intensidad delesfuerzo, y la secuencia de las operaciones a realizar

Trabajo preindustrial

• Bajo este sistema, se alternaban días de trabajo muy intensocon otros de completa ociosidad– El calendario anual estaba repleto de fiestas– La semana laboral incluía

• Días de fiesta completa o parcial como el lunes (San Lunes) y el martes• Jornadas de 14 o a veces más horas, de miércoles a sábado• Irregularidad

• La inmensa mayoría de los trabajadores, una vez cubiertasus necesidades, en la elección entre más trabajo (y dinero)o más ocio, se decantaba claramente por lo segundo.

11

John Rule, (1990); Clase obrera e industrialización. (Págs. 200 – 201)

‘ Un viejo alfarero recordaba los lunes en lasalfarerías, durante su niñez, en la década de 1840,cuando los alfareros todavía mantenían su ‘devotorespeto por San Lunes’. Los niños y las mujeresque ayudaban iban a trabajar los lunes y losmartes para preparar la arcilla para los alfarerosque estaban todavía ausentes bebiendo. Como nose les vigilaba, trabajaban a un ritmo relajado y sepermitían una jornada laboral más corta. Sinembargo, al final de la semana aguantaban cuandoel alfarero, que cobraba a destajo, les exigía 14 eincluso 16 horas de trabajo’

P.E. Razzel y R.W. Wainwright: ‘The Victorian working Class: Selections from Letters to the Morning Chronicle’. (Cartas desde 1849 – 1851)

‘El sistema del telar manual parece ejercer en estazona, por lo que a la familia se refiere, el efectoexactamente opuesto al del sistema de fábrica. Eltejedor de Middleton no solo sigue teniendo juntoa él por largo tiempo a sus hijos e hijas, sino que amenudo tiene a sus hijos e hijas políticos:mientras que los niños demasiado jóvenes y aveces los adultos que son demasiado viejos pararealizar el pesado trabajo del telar, dan vueltas ala rueda de moler y preparan la brillante seda parael telar’.

12

4. Industrialización y División del Trabajo

1. Introducción

What Do Bosses Do?

(Stephen A. Marglin, 1974)

• Dos pasos decisivos para arrebatar altrabajador el control de la producción:

– Organización centralizada en el sistema fabril(revolución industrial)

– División del trabajo; aumento de la eficienciatécnica (Adam Smith)

13

División del trabajo

• División del trabajo según Adam Smith (La riqueza de las naciones,1776);

“El progreso más importante de la capacidad productiva del trabajo y la

mayor parte de la habilidad, con que éste se aplica o dirige, parecen

haber sido consecuencia de la división del trabajo”

– Factor clave del crecimiento económico– Ventajas de la división del trabajo dentro de la misma ocupación– Ejemplo de la fábrica de alfileres – división en múltiples operaciones –

clave del crecimiento económico– Para la aparición de la división del trabajo fue necesaria laextensión

del mercado

14

5. Economía y Demografía preindustrial

15

Demografía preindustrial: Modelo demográfico antiguo

• La demografía preindustrial se caracterizaba por:

– Natalidad alta: 35 – 40 0/00

- Mortalidad alta: 30 - 35 0/00

– Crisis demográficas periódicas

– Crecimiento demográfico muy lento

Thomas R. Malthus ,Ensayo sobre el Principio de la Población (1789)

• Para Malthus, irreconciliabilidad entre:

– la potencialidad de crecimiento de la población “que si no está controlada crece en progresión geométrica”

– y el crecimiento de la producción de alimentos, que crecen sólo en “progresión aritmética”

- El ‘Techo malthusiano’: límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer una población.

16

• Malthus:

– La capacidad reproductiva de la población conduce al deterioro de la relación entre recursos y habitantes

– Se activan los frenos represivos (al crecimiento demográfico): hambre, epidemias y guerras• reducen los efectivos de población• restablecen una relación más adecuada con los recursos

– Frenos preventivos: renuncia o retraso del matrimonio ralentización de la capacidad reproductiva

El sistema maltusiano de frenos preventivos y repre sivos en una fase de expansión demográfica

Fuente: M. Livi Bacci: Historia Mínima de la Población Mundial

FASE DE EXPANSIÓN

POBLACIÓN EN AUMENTO

Precios de los alimentos en

aumento

Salarios reales en disminución

Nupcialidad: disminución o estacionaria

Natalidad en disminución

POBLACIÓN EN DISMINUCIÓN

Mortalidad en aumento

17

Funcionamiento de los frenos compulsivos y preventi vosFuente: Feliú (2007), Pag. 25

• Cuando la población aumenta,– crece la demanda de alimentos y, por tanto, aumenta su precio– aumento de la oferta de trabajo: caída de los salarios

disminución de los salarios reales:Empeoran de las condiciones de vida de la población.

• Peores condiciones de vida llevan a una restauración del equilibrio población/recursos mediante:– reducción de la nupcialidad– aumento de la mortalidad– o una combinación de los dos

reducción de la población (o menor crecimiento) como consecuencia del aumento de la mortalidad o de la reducción de la nupcialidad y la natalidad

el equilibrio población/recursos

18

Las crisis de mortalidad

• Ciclos epidémicos autónomos de las condiciones de vida (peste)

• Aumento en el precios de los cereales (dos tercios de las calorías de la dieta de las personas)

– una o varias malas cosechas (factores climáticos)– falta de reservas de alimentos– imposibilidad de sustituirlos por otros productos– obstáculos impuestos al comercio– pobreza de las poblaciones.

El sistema maltusiano de frenos preventivos y repre sivos en una fasede fase de recesión demográfica

Fuente: M. Livi Bacci: Historia Mínima de la Población Mundial

FASE DE RECESIÓN

POBLACIÓN EN DISMINUCIÓN

Precios de los alimentos en disminución

Salarios reales en aumento

Nupcialidad: aumento o

estacionaria

Natalidad en aumento

Mortalidad en disminución

POBLACIÓN EN AUMENTO

19

Economía y demografía preindustrial

Modelo malthusiano: el Techo malthusiano

• Ley de rendimientos decrecientes: si uno de los inputs es fijo, elempleo de más de los otros inputs aumenta la producción, pero losincrementos son progresivamente menores

• En un ambiente fijo (la cantidad de tierra es limitada), contecnología fija, el aumento de la oferta de trabajadores lleva aaumentos de la producción progresivamente menores (la producciónpor trabajador disminuye cuando aumenta la oferta de trabajadores).

rendimientos decrecientes del trabajo

… o dicho de otro modo…

• Stock de capital fijo (tierra y capital disponible no variable)

– Crecimiento demográfico trabajadores adicionales• Aumento de la producción total,• Pero la contribución de cada trabajador adicional alaumento de la producción es decreciente

disminución de la producción per cápita

Ley de rendimientos decrecientes

20

• El crecimiento demográfico lleva a una disminución de la producción per cápita.

• La escasez de alimentos provoca un aumento de la mortalidad – ralentización o disminución del crecimiento de la población hasta la situación de equilibrio