Tema Electricidad Básica - Murcia

14
Tema 1: Electricidad Básica Fuensanta Torrano Ruiz-funes 1 Tema Electricidad Básica 1.- NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD........................................................................................ 2 1.1.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2 1.2.- NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD ............................................................................... 2 1.3.- CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA ...................................................... 3 1.4.- SENTIDO CONVENCIONAL DE LA C.C.............................................................................. 3 1.5.- MATERIALES CONDUCTORES Y MATERIALES AISLANTES .................................. 4 1.6.- Actividades: .................................................................................................................................. 5 2.- EL CIRCUITO ELÉCTRICO.............................................................................................................. 5 2.1.- CIRCUITO CERRADO Y CIRCUITO ABIERTO ................................................................. 5 2.2.- COMPONENTES BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO ...................................... 5 2.3.- LOS GENERADORES. TIPOS ................................................................................................. 6 2.4.- TIPOS DE RECEPTORES ......................................................................................................... 7 2.5.- TIPOS DE CONTROLADORES O ELEMENTOS DE MANIOBRA .............................. 7 2.6.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ............................................................................................ 8 2.7.- OTROS CONCEPTOS ................................................................................................................ 8 2.7.1.- Cortocircuito: ....................................................................................................................... 8 2.7.2.- Sobreintensidad .................................................................................................................. 9 2.7.3.- Sobretensión ........................................................................................................................ 9 2.8.- ACTIVIDADES............................................................................................................................ 9 3.- MAGNITUDES ELÉCTRICAS ....................................................................................................... 10 3.1.- MAGNITUDES FUNDAMENTALES ................................................................................... 10 3.1.1.- Voltaje (también llamado Tensión o diferencia de potencial) .............................. 10 3.1.2.- Intensidad de corriente eléctrica (o sólo Intensidad o sólo Corriente) .......... 10 3.1.3.- Resistencia eléctrica ........................................................................................................ 10 3.2.- LA LEY DE OHM ........................................................................................................................ 11 3.3.- Actividades ................................................................................................................................. 12 4.- ASOCIACIÓN DE COMPONENTES........................................................................................... 13 4.1.- ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS ................................................................................... 13 4.1.1.- Asociación de resistencias en serie ............................................................................. 13 4.1.2.- Asociación de resistencias en paralelo ....................................................................... 14 4.2.- Actividades: ................................................................................................................................ 14

Transcript of Tema Electricidad Básica - Murcia

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 1

Tema Electricidad Básica

1.- NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD ........................................................................................ 2

1.1.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2

1.2.- NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD ............................................................................... 2

1.3.- CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA ...................................................... 3

1.4.- SENTIDO CONVENCIONAL DE LA C.C. ............................................................................. 3

1.5.- MATERIALES CONDUCTORES Y MATERIALES AISLANTES .................................. 4

1.6.- Actividades: .................................................................................................................................. 5

2.- EL CIRCUITO ELÉCTRICO .............................................................................................................. 5

2.1.- CIRCUITO CERRADO Y CIRCUITO ABIERTO ................................................................. 5

2.2.- COMPONENTES BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO ...................................... 5

2.3.- LOS GENERADORES. TIPOS ................................................................................................. 6

2.4.- TIPOS DE RECEPTORES ......................................................................................................... 7

2.5.- TIPOS DE CONTROLADORES O ELEMENTOS DE MANIOBRA .............................. 7

2.6.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ............................................................................................ 8

2.7.- OTROS CONCEPTOS ................................................................................................................ 8

2.7.1.- Cortocircuito: ....................................................................................................................... 8

2.7.2.- Sobreintensidad .................................................................................................................. 9

2.7.3.- Sobretensión ........................................................................................................................ 9

2.8.- ACTIVIDADES ............................................................................................................................ 9

3.- MAGNITUDES ELÉCTRICAS ....................................................................................................... 10

3.1.- MAGNITUDES FUNDAMENTALES ................................................................................... 10

3.1.1.- Voltaje (también llamado Tensión o diferencia de potencial) .............................. 10

3.1.2.- Intensidad de corriente eléctrica (o sólo Intensidad o sólo Corriente) .......... 10

3.1.3.- Resistencia eléctrica ........................................................................................................ 10

3.2.- LA LEY DE OHM ........................................................................................................................ 11

3.3.- Actividades ................................................................................................................................. 12

4.- ASOCIACIÓN DE COMPONENTES ........................................................................................... 13

4.1.- ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS ................................................................................... 13

4.1.1.- Asociación de resistencias en serie ............................................................................. 13

4.1.2.- Asociación de resistencias en paralelo ....................................................................... 14

4.2.- Actividades: ................................................................................................................................ 14

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 2

1.- NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD

1.1.- INTRODUCCIÓN

La electricidad es una forma de energía que se manifiesta a través del movimiento de

electrones a lo largo de un material.

La energía eléctrica no se utiliza directamente sino que se transforma en otras formas

de energía mediante diversos procedimientos y mecanismos:

En energía luminosa: a través de bombillas, tubos fluorescentes, lámparas

halógenas, tubos de rayos catódicos (TV), lámparas de luz negra, etc.

En energía térmica: a través de radiadores, braseros, hornos, microondas,

bombillas de infrarrojos, bomba de calor, inducción, resistencias,...

En energía mecánica (de movimiento): a través de motores en lavadoras,

ventiladores, ascensores, coches eléctricos, etc.

En energía sonora: a través de altavoces, timbres, zumbadores,...

1.2.- NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD

Sabemos que la materia está formada por átomos y que éstos están formados por

protones (con carga positiva) y neutrones (masa sin carga eléctrica) agrupados y apiñados en un

núcleo y por electrones (carga negativa) que giran alrededor de dicho núcleo. Es algo parecido a

la Tierra (el núcleo) y la Luna (un gigantesco electrón) que gira a su alrededor.

Para que un átomo sea eléctricamente neutro el número de e- y de p+ debe ser el mismo.

De esta forma los e- tienden a acercarse al núcleo por que son atraídos por los p+ pero tienden

a alejarse por que son repelidas por los otros e-, manteniéndose así en equilibrio.

Representación esquemática

de un átomo

Si por alguna causa, una fuerza consiguiera mover uno o más e- y hacerlos saltar de su

átomo, éste se quedaría “cargado” positivamente y atraería a los e- de otro átomo próximo, que

al quedarse sin e- atraería a los de otro átomo, y así sucesivamente:

Simulación de los movimientos de los e- entre átomos próximos cuando una fuerza externa hace que alguno

salte.

+ -

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 3

Si el movimiento de e- se produce en miles de átomos da lugar a lo que llamamos una

“corriente eléctrica”.

Así pues una corriente eléctrica se puede describir como el movimiento de un gran

número de e- entre átomos próximos con una determinada tendencia, provocada por una fuerza

exterior que es lo que llamamos potencial eléctrico o voltaje.

1.3.- CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA

Según “tendencia” del movimiento de los e- se puede hablar de:

Corriente continua (c.c.) (en inglés d.c.): se produce cuando los e- se mueven

siempre en el mismo sentido y en la misma cantidad. Un ejemplo de este tipo de

corriente los generan las pilas y las baterías

La representación gráfica de este tipo de corriente es:

Can

tidad

de

e- en

mov

imie

nto

Tiempo

Corriente alterna (c.a.) (en inglés a.c.): se produce cuando el sentido del

movimiento de los e- varía alternativamente así como la cantidad. Un ejemplo de

este tipo de corriente es el que tomamos de los enchufes de la red suministradora

de electricidad.

Los efectos de ambos tipos de corriente son muy similares. Sólo hay que tener en cuenta

que los dispositivos funcionan sólo con un tipo de corriente y no con otra, pero tienen

aplicaciones muy similares. En principio nos centraremos en c.c. pero prácticamente todo lo que

veamos ahora es válido también para la c.a.

1.4.- SENTIDO CONVENCIONAL DE LA C.C.

El sentido real de la corriente es de negativo a positivo pero se ha acordado considerar

el sentido opuesto, ya que en la antigüedad se pensaba que el movimiento se producía así.

+ +

- -

Sentido real de la corriente Sentido convencional de la corriente

Can

tidad

de

e- en

mov

imie

nto

Tiempo

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 4

1.5.- MATERIALES CONDUCTORES Y MATERIALES AISLANTES

No todos los materiales permiten el paso de la electricidad aunque se les aplique una

gran energía externa. Existen materiales que no permiten que sus e- salten de un átomo a otro

mientras que en otros este movimiento se genera con facilidad. Según esto los materiales se

pueden dividir principalmente en:

Conductores: son los que permiten ese movimiento fácilmente. Los metales, en general, son

buenos conductores de la electricidad, pero no todos son apropiados por diversos motivos. Los

más utilizados en electricidad son:

El cobre: es un excelente conductor aunque tiene mala resistencia a la tracción y (se

rompe si lo estiramos) y es muy pesado, por eso se utiliza sobre todo en instalaciones de

interior (viviendas, oficinas, industrias,..), donde dichos conductores se apoyan en las

paredes.

El aluminio: es un buen conductor, algo peor que el cobre pero pesa mucho menos y

aguanta muy bien la intemperie, por eso se utiliza mucho en instalaciones de exterior

como las líneas de alta y media tensión. Como tampoco resiste muy bien la tracción, a los

cables de aluminio se les pone un alma de acero.

El latón: es una aleación de cobre y zinc que presenta buenas propiedades de

conductividad como el cobre pero es más duro. Se utiliza para la fabricación de

mecanismos.

El estaño: buen conductor pero muy blando y poco resistente, se utiliza en soldaduras,

ya que tiene un punto de fusión relativamente bajo, que permite fundirlo con un pequeño

soldador de poca potencia. (Mucho cuidado con el soldador, ya que alcanza una

temperatura de unos 250 ºC)

El oro: es un buen conductor pero enormemente caro. Sus dos grandes ventajas: no se

oxida y es muy dúctil (alambres muy finos). Se utiliza sólo en instalaciones minúsculas

como los microchips, ya que así nos aseguramos de que permanece inalterado y los

contactos limpios

La plata: Es el mejor conductor de todos los materiales pero no se utiliza en

electricidad ya que es muy caro, poco resistente a la tracción y además se oxida

rápidamente, con lo que los contactos no son buenos.

Aislantes: son los que no permiten el paso de la corriente a su través. Son materiales

aislantes:

La madera y sus derivados (papel, cartón,...) Es un buen aislante pero soporta mal las

altas temperaturas y es poco maquinable (no se le pueden dar formas complicadas). No

suelen utilizarse en aplicaciones eléctricas

Los plásticos: Son buenos aislantes aunque algunos no soportan bien las altas

temperaturas. Su gran ventaja es que se pueden fundir para darles cualquier forma y

tienen buena resistencia mecánica y dureza. Son muy utilizados: tapas de mecanismos,

cajas de registro, recubrimiento de cables, tubos para instalaciones eléctricas,…

Los cerámicos: como la porcelana y el vidrio, son excelentes aislantes y además

soportan perfectamente las altas temperaturas y tensiones elevadas, por lo que se

utilizan habitualmente en aplicaciones de alta tensión, como los tendidos eléctricos. Su

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 5

inconveniente es que son rígidos y menos moldeables que los plásticos. Por ejemplo no se

pueden forrar cables con ellos

1.6.- Actividades:

1. ¿En qué consiste la corriente eléctrica?

2. ¿En qué se diferencian la corriente continua y la corriente alterna?

3. Cita 5 equipos eléctricos que conviertan la electricidad en: movimiento, luz, calor y sonido

4. Cita cinco materiales conductores y comenta alguna característica interesante de cada uno

5. ¿Cuál es el sentido convencional de la corriente eléctrica?

6. ¿Qué significa que un material es aislante de la electricidad? ¿Cuáles son los materiales

aislantes más utilizados en electricidad?

2.- EL CIRCUITO ELÉCTRICO

Definición:

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí que permiten el

paso de la corriente eléctrica.

2.1.- CIRCUITO CERRADO Y CIRCUITO ABIERTO

Se dice que un circuito está cerrado cuando la corriente puede pasar a través de él, es

decir cuando están todos los elementos conectados y enlazados (como un circuito cerrado de

rally, en el que los coches salen y llegan al mismo punto dando vueltas continuamente)

Se dice que un circuito está abierto cuando hay alguna interrupción en su camino, una

rotura, un interruptor abierto, un cable desconectado,… En este caso no puede pasar la

corriente a través suyo porque no tiene un camino posible (imagínate una tubería de agua rota,

¿a que no puede pasar el agua?)

2.2.- COMPONENTES BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Cualquier circuito eléctrico está formado por una serie de elementos fundamentales:

Un generador: es el encargado de suministrar energía al circuito, sin él no puede existir

ninguna corriente eléctrica porque no habría ninguna fuerza que moviera los e-.

Ejemplos de generadores son las pilas, las baterías, las fuentes de alimentación, los

adaptadores, los enchufes de la red,...

Un receptor: es el elemento que recibe la corriente eléctrica y la transforma en otra

forma de energía más útil, para producir un efecto determinado

Ejemplos de receptores son las bombillas, los motores, las resistencias, los altavoces,...

Circuito abierto Circuito cerrado

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 6

Un conductor: es el encargado de comunicar todos los elementos del circuito para que

pueda circular la corriente, es decir, para que puedan moverse los e-.

Ejemplos de conductores son los cables

Un controlador o elemento de maniobra: aunque éste no es un elemento imprescindible,

suele estar presente en todos los circuitos eléctricos, ya que se encarga de controlar el paso de

la corriente a voluntad.

Ejemplos de controladores son los interruptores, los pulsadores,...

Un elemento de protección: tampoco son imprescindibles para que se produzca la

corriente eléctrica, pero son necesarios para asegurar un funcionamiento correcto y que en

caso de mal funcionamiento eviten roturas, incendios y electrocuciones.

Así pues un circuito eléctrico es siempre como el de la figura:

2.3.- LOS GENERADORES. TIPOS

Ya se ha comentado que los generadores son los encargados de suministrar energía

eléctrica al sistema, pero está claro que dicha energía “no sale de la nada”. Lo que se hace es

utilizar fuentes de energía naturales y transformarlas en electricidad

Según el tipo de energía que utilizan para producir electricidad se pueden clasificar en:

Generadores químicos: Transforman la energía que se genera en algunas reacciones

químicas en electricidad. El ejemplo más típico es el de la pila.

Generadores fotovoltaicos: transforman la luz en electricidad gracias a la propiedad que

tienen algunos materiales de cargarse eléctricamente cuando reciben luz. Por ejemplo las

células solares.

Generadores electromagnéticos: transforman la energía mecánica de un cuerpo en

movimiento en electricidad gracias al fenómeno del electromagnetismo

ELECTROMAGNETISMO:

Cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor se genera alrededor de éste un campo

magnético, perpendicular a dicho conductor, que es función de la intensidad de corriente que

lo recorre, de la tensión de alimentación, de la longitud del conductor y de sus

características.

De la misma manera, cuando movemos rápidamente un imán permanente en presencia de un

conductor aparece en éste una corriente eléctrica que lo recorre.

Este comportamiento permite generar corriente eléctrica haciendo girar una bobina

(conductor de gran longitud arrollado sobre un núcleo de hierro) en presencia de un imán

Elementos

de maniobra

Receptor Generador

Conductor

Elementos de

protección

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 7

Según el tipo de corriente eléctrica que producen, los generadores se clasifican en:

Generadores de corriente continua, como pilas, baterías, cargadores, dinamos,…

Generadores de corriente alterna, como los alternadores que se utilizan en centrales

hidráulicas, eólicas, térmicas,…

2.4.- TIPOS DE RECEPTORES

Una vez que hemos conseguido generar energía eléctrica y transportarla, necesitamos

elementos u operadores que la conviertan en otra forma de energía más útil. Ésta es la función

que realizan los receptores.

Un receptor “consume” electricidad y “produce” otra forma de energía más aprovechable

a través de diversos métodos.

Existen tantos tipos de receptores como transformaciones posibles:

Los que transforman energía eléctrica en energía mecánica (movimiento), como los

motores, basándose en el fenómeno del electromagnetismo.

Los que transforman energía eléctrica en energía luminosa (luz), como las bombillas de

incandescencia (calentando un filamento al rojo), lámparas halógenas (similar a las

anteriores pero con un gas halógeno en su interior que aumenta la temperatura), los

tubos fluorescentes (excitando eléctricamente un gas que golpea las paredes del tubo

recubiertas de un material fluorescente), el tubo de rayos catódicos de la TV

(bombardeando una pantalla fluorescente con electrones),…

Los que transforman energía eléctrica en energía térmica (calor), como las resistencias,

los microondas, la bomba de calor,…

Los que transforman energía eléctrica en energía sonora (sonido), como los timbres

(provocando la vibración mecánica de un elemento) o los altavoces (moviendo un

diafragma gracias al fenómeno del electromagnetismo).

Los receptores suponen un obstáculo al paso de la corriente eléctrica, cuando no existen

receptores en un circuito se produce un cortocircuito, ya que la corriente no encuentra

dificultad para pasar.

2.5.- TIPOS DE CONTROLADORES O ELEMENTOS DE MANIOBRA

Son aquellos que nos permiten controlar a voluntad el funcionamiento del circuito. Los

más utilizados son:

El interruptor: Interrumpe o permite el paso de la corriente eléctrica por un

circuito. Tiene dos posiciones estables, abierto y cerrado

El conmutador: Permite seleccionar el camino por el que queremos que circule la

corriente. Pueden ser de muchos tipos según el número de posiciones y de

circuitos:

- De un circuito y dos posiciones

- De un circuito y tres posiciones

- De dos circuitos y dos posiciones, etc.

El conmutador de cruce: intercambia las conexiones de dos líneas de circuito

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 8

El interruptor bipolar, tripolar, tetrapolar,… Interrumpen o permiten el paso de

las corriente de varios circuitos o de varias fases a la vez

El pulsador: Interrumpe o permite el paso de la corriente mientras se mantiene

pulsado el mecanismo. Los hay de dos tipos:

- Normalmente abierto (N.A.)

- Normalmente cerrado (N.C.)

2.6.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

La electricidad puede resultar muy peligrosa si no se controla suficientemente, en

especial si se trata de alta intensidad, ya que puede llegar a producir quemaduras graves o

incluso provocar la muerte por electrocución.

Por ello es importante dotar a los circuitos de elementos y medidas de protección que

aseguren un funcionamiento correcto y que, en caso de que se produzca un mal funcionamiento,

se eviten incendios y electrocuciones.

Los riesgos aumentan conforme aumentan la corriente o el voltaje, también en

condiciones de mucha humedad, en instalaciones exteriores, etc.

Algunas medidas de protección son:

Trabajar con bajas tensiones, siempre que sea posible.

Utilización del aislamiento adecuado (cables cubiertos de plástico, cajas de derivación

cerradas, regletas, aisladores,…)

Dimensionamiento correcto de los conductores en función de la I que vaya a circular

por ellos.

Un trazado bien diseñado de las líneas de transporte y distribución de la electricidad.

Instalación de fusibles que “rompen” el circuito si la intensidad es mayor de la prevista,

fundiéndose y cortando por tanto el paso de la corriente instantáneamente.

Colocación de interruptores automáticos (llamados magnetotérmicos) que protegen la

instalación de sobrecargas y cortocircuitos.

Colocación de Interruptores diferenciales, que protegen a las personas de contactos

indebidos.

Instalación de puesta a tierra. Consiste simplemente en conducir las corrientes que se

fugan a través de las carcasas metálicas, estructuras, contactos mal protegidos, etc.

hasta el terreno, poniéndoles fácil el camino a través de un buen conductor

2.7.- OTROS CONCEPTOS

2.7.1.- Cortocircuito:

Se produce cuando no hay receptores en un circuito cerrado, ya sea intencionadamente o

de manera accidental

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 9

Ejemplo: un bombilla con

los cables mal pelados.

La corriente tiende a pasar por “el camino más fácil”, es decir, aquel que tiene menos

resistencia. Cuando se produce un cortocircuito la intensidad de la corriente que circula es

altísima.

2.7.2.- Sobreintensidad

El problema consiste en que cuando la corriente es grande puede ocurrir los cables no

puedan “soportar” el flujo de cargas eléctricas. (Imagínate un pasillo de 1 m de ancho por el que

intentaran pasar al mismo tiempo 200 alumnos, ¿qué crees que ocurriría?)

La sobreintensidad o sobrecarga se puede producir por:

Un cortocircuito: en ese caso la corriente tiende a ser infinita, o sea, enorme

Que el receptor demande más carga de la prevista (mucha potencia)

O por que los cables que se han instalado son pequeños

Una sobreintensidad es muy peligrosa, porque los cables se calientan pudiendo llegar a

provocar un incendio

Por eso es tan importante dimensionar adecuadamente los cables, es decir calcular el

tamaño en función de la intensidad que vaya a circular por ellos. Si una instalación está bien

dimensionada no habrá problemas de este tipo.

2.7.3.- Sobretensión

Los receptores eléctricos están diseñados para trabajar a una determinada tensión, si

ésta se eleva más de lo normal, el receptor no puede soportarla y se quema.

Las sobretensiones se producen a veces en la Red de distribución por causas técnicas,

como descenso brusco de la demanda o mecanismos con malos contactos, o por descargas

atmosféricas como un rayo.

2.8.- ACTIVIDADES

1. ¿Cuántas formas conoces de producir corriente continua? Pon un ejemplo de cada uno.

2. ¿De qué formas se puede generar corriente alterna? Cita un ejemplo de cada.

3. ¿Cuántos son los componentes básicos de un circuito eléctrico? Di cuáles son, dibuja un

esquema y pon un ejemplo de cada tipo

4. ¿Cuál es la función de un receptor eléctrico? Pon cinco ejemplos

5. ¿Qué ocurre en un circuito eléctrico cuando no hay ningún receptor? (Es decir si está sólo

el generador y un conductor que une sus bornes)

6. Describe el funcionamiento de un interruptor y comenta en qué se diferencia de un

pulsador

7. ¿Para qué se utiliza un fusible? ¿y un interruptor diferencial?

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 10

3.- MAGNITUDES ELÉCTRICAS

3.1.- MAGNITUDES FUNDAMENTALES

3.1.1.- Voltaje (también llamado Tensión o diferencia de potencial)

Es la diferencia de energía que existe entre dos elementos que están unidos por

un conductor. Si hay mucho voltaje, hay mucha fuerza para mover los electrones.

Si imaginamos una presa hidráulica en la que abrimos una compuerta para que

caiga agua, la diferencia de potencial sería comparable a la diferencia de altura del agua

a los dos lados de la presa: si hay diferencia de altura, hay paso de agua de un lado al

otro, si no hay diferencia de altura no pasa agua. Con la electricidad pasa lo mismo, “si

hay voltaje sí hay corriente, si no hay voltaje, no hay corriente”

La tensión o voltaje se representa con la letra V

Su unidad es el voltio y éste se representa con la letra v

En muchas ocasiones se utilizan múltiplos y submúltiplos de estas unidades, como el kv (=

1000 v) o el mv (= 0’001v)

3.1.2.- Intensidad de corriente eléctrica (o sólo Intensidad o sólo Corriente)

Es la cantidad de carga eléctrica que pasa por un conductor en un tiempo

determinado.

Si pensamos en le ejemplo anterior, la corriente eléctrica sería comparable a la

corriente de agua que se produce cuando abrimos la compuerta.

La intensidad de corriente se representa con la letra I

Su unidad es el amperio, que se representa con la letra A

También en este caso se utilizan los submúltiplos como el mA (=0’001 A) o el μA

(=0’000001 A)

3.1.3.- Resistencia eléctrica

Es la dificultad que presenta un elemento a que circule a través de él la corriente

eléctrica.

Siguiendo con el ejemplo de la presa, la resistencia de un elemento sería

comparable al tamaño y forma de la compuerta, si es pequeña y con obstáculos, al agua le

cuesta mucho trabajo pasar y por tanto pasa poca agua, si es grande y lisa, pasará mucha

agua por que no le cuesta trabajo.

La resistencia se representa con la letra R

Su unidad es el ohmio, que se representa con la letra Ω

Los múltiplos del ohmio son el KΩ (=1000 Ω) y el MΩ (=1000000 Ω)

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 11

3.2.- LA LEY DE OHM

Ohm fue un físico que investigó el comportamiento de la corriente y llegó a las siguientes

conclusiones:

La cantidad de corriente eléctrica (I) que circula por un circuito depende del valor del

potencial eléctrico del generador (V) y de la dificultad que ponen sus elementos al paso de la

corriente (R)

Cuanto más voltaje, más corriente

Cuanta más resistencia, menos corriente

Esta proporción se refleja en la siguiente expresión matemática:

R

VI Ley de Ohm

Gracias a esta fórmula podemos calcular la intensidad de corriente que pasará por un circuito

conociendo el voltaje de alimentación y la resistencia del circuito

Además podemos calcular tanto la Resistencia como el Voltaje conociendo los demás

parámetros. Para ello podemos despejar los valores, como en cualquier ecuación, o también

podemos utilizar la regla del triángulo, que nos ayuda a recordar las distintas expresiones de la

misma fórmula:

R

VI

I

VR RIV

Ejemplo 1:

Tenemos un circuito alimentado a 20 v que presenta una resistencia de 100 Ω. Calcula la

intensidad de corriente que circulará por el circuito

Esquema Datos Fórmula Resolución

R = 100

V = 20 v R

VI 2,0

100

20I

I = ? I = 0,2 A

R

V

I

100

20 v

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 12

Ejemplo 2:

Calcula la resistencia que habrá que poner en un circuito alimentado a 220 v si queremos que

pase una corriente de 0’5 A

Esquema Datos Fórmula Resolución

V = 220 v

I = 0’5 A I

VR 440

5,0

220R

R = ? R = 440 Ω

Ejemplo 3:

El circuito de la figura es recorrido por una corriente de 1’2 A y presenta una resistencia de

200 Ω. Calcula la tensión (o voltaje)

Esquema Datos Fórmula Resolución

I = 1,2 A

R = 200 Ω RIV vV 2402002,1

V = ? V = 240 v

3.3.- Actividades

1. Haz un cuadro resumen con las principales magnitudes eléctricas, sus símbolos, sus

unidades y el símbolo de sus unidades

2. ¿Qué es la resistencia eléctrica? ¿Con qué letra se representa? ¿En qué unidades se

mide?

3. Explica la diferencia entre la tensión eléctrica (o voltaje) y la intensidad de corriente

4. ¿Qué dice la Ley de Ohm? ¿Cuál es su fórmula?

Problemas:

5. Un circuito está alimentado a una tensión de 10 v y tiene una resistencia de 5 . Calcula la

intensidad que recorrerá dicho circuito.

6. ¿Qué resistencia tenemos que poner en un circuito si la tensión de alimentación es de 50 v

y queremos que pase una corriente de 0’2 A?

7. Tenemos circuito alimentado con una tensión de 220 v en el que se encuentra una

resistencia de 2200 . Calcula la intensidad de corriente que circula por dicho circuito.

8. Por un circuito eléctrico con una resistencia de 5 circulan 2 A de corriente. Calcula la

tensión que está suministrando la pila

9. Un circuito está alimentado a una tensión de 10 v y tiene una resistencia de 1000 .

Calcula la intensidad que recorrerá dicho circuito.

10. ¿Qué resistencia tenemos que poner en un circuito si la tensión de alimentación es de

220 v y queremos que pase una corriente de 3 A?

11. Un circuito con una resistencia de 8 está alimentado a una tensión de 10 v. Calcula la

intensidad que recorrerá dicho circuito.

0’5 A 220 v

1,2 A

200 Ω

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 13

4.- ASOCIACIÓN DE COMPONENTES

Sabemos que en todo circuito debe haber siempre un generador y un receptor, pero

puede suceder, y de hecho es lo más común, que en el mismo circuito haya varios generadores y

/o varios receptores. La forma en que éstos se conecten entre sí hará que se comporten

eléctricamente de una forma u otra.

Las distintas formas de asociarse los componentes de un circuito son:

- ASOCIACIÓN EN SERIE: los componentes se conectan uno a continuación de otro, como en

fila india:

- ASOCIACIÓN EN PARALELO: los componentes se conectan uniendo todas las entradas y

todas las salidas, como los cables de un tendedero:

- ASOCIACIÓN MIXTA: los componentes se conectan unos en serie y otros en paralelo:

4.1.- ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS

Al igual que antes nos vamos a referir a resistencias puras, pero el resultado es similar

cuando se trata de otros receptores.

4.1.1.- Asociación de resistencias en serie

Cuando se asocian varias resistencias en serie el resultado es el mismo que si pusiéramos

una sola resistencia cuyo valor fuera el de la suma de todas las asociadas, resultando siempre un

valor mayor que cualquiera de las asociadas Veamos un ejemplo:

Una asociación así: Es equivalente a:

R1=5 R2=10 R3=30 RT = 60

Tema 1: Electricidad Básica

Fuensanta Torrano Ruiz-funes 14

Ya que la resistencia total de una asociación en serie (resistencia equivalente) se calcula

sumando los valores de cada una de las resistencias:

RT = R1 + R2 + R3 = 5 + 10 + 15 = 30

4.1.2.- Asociación de resistencias en paralelo

Cuando se asocian varias resistencias en paralelo el resultado es el mismo que si

pusiéramos una sola resistencia cuyo valor se calcula invirtiendo la suma de la inversas,

resultando siempre menor que cualquiera de las asociadas. Veamos un ejemplo:

Una asociación así: Es equivalente a:

Ya que la resistencia total o equivalente de una asociación en paralelo se calcula así:

TT RRRRR

1

30

10

30

136

30

1

10

1

5

11111

321

por tanto si le damos la vuelta a toda la igualdad: 310

30TR

Cuando tenemos sólo dos resistencias en paralelo se puede calcular la equivalente de una forma

más simple:

21

21

RR

RRRT

4.2.- Actividades:

Di qué tipo de asociación tienen los siguientes circuitos y calcula la resistencia

equivalente:

A) B) C)

R1=5 R2=10 R3=30

RT = 3

22 33 27

60 300

50

59

180

270