Tema 4 Actitudes Definitivo

33
Tema 4. LAS ACTITUDES Tema 4. LAS ACTITUDES : : ESTRUCTURA, FUNCIONES ESTRUCTURA, FUNCIONES

Transcript of Tema 4 Actitudes Definitivo

Tema 4. LAS ACTITUDESTema 4. LAS ACTITUDES: : ESTRUCTURA, FUNCIONESESTRUCTURA, FUNCIONES

INDICEINDICE1. Definición2. Características + respuestas evaluativas3. Diferencias con otros conceptos4. Estructura de las actitudes

4.1. Modelo Unidimensional4.2. Modelo Tridimensional

5. ¿Cómo surgen las actitudes?a) Los antecedentes cognitivosb) Antecedentes conductualesc) Los antecedentes afectivos

6. Funciones de las actitudes

1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓN

Tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una entidad (u objeto) concreta con cierto grado de favorabilidad o desfavorabilidad– Tendencia (estado interno)– Evaluativa (valencia e intensidad) Predispone a una valoración

más o menos favorable de cualquier cuestión de la realidad– La actitud apunta “hacia algo”– La actitud como mediadora entre los estímulos sociales

y las respuestas de la persona– Variable latente: procesos psicológicos y fisiológicos

-3 -2 -1 0 +1+2 +3

Muy negativa Neutra Muy positiva

1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓNDefinición conductualG. Allport (1935): estado mental y neural de disposición para responder,

organizado por la experiencia, sobre la conducta respecto a los objetos y situaciones con los que se relaciona.

Definición CognitivaKatz (1960): predisposición para valorar de manera favorable algún símbolo,

objeto o aspecto de la realidad

Definición integradoraJiménez Burillo (1987): predisposición a actuar, aprendida, dirigida hacia

un objeto, persona o situación, y que incluye dimensiones cognitivas, afectivas o evaluativas y, eventualmente, propiamente conductuales. Todo ello organizado de una forma estructurada, con elementos relacionados entre sí, de forma tal que el cambio en uno de ellos influye en los demás.

Eagly y Chaiken (1993) Tendencia psicológica que es expresada mediante la evaluación de una entidad particular con algún grado de favor o disfavor

1. DEFINICIÓN1. DEFINICIÓN

Estímulos que denotan el objeto de la actitud

ACTITUD Respuestas evaluativas

Rs. afectivas

Rs. cognitivas

Rs. Conductuales

2. CARACTERÍSTICAS2. CARACTERÍSTICASEISER (1989)

- SON EXPERIENCIAS SUBJETIVAS- HACEN REFERENCIA A UN OBJETO- Hacen referencia a un objeto EN TÉRMINOS DE UNA DIMENSIÓN

EVALUATIVA- SE PUEDEN EXPRESAR MEDIANTE EL LENGUAJE- SON INTELIGIBLES - SON COMUNICADAS- DIFERENTES INDIVIDUOS PUEDEN ESTAR DE ACUERDO O DESACUERDO

RESPECTO A SUS ACTITUDES- LAS PERSONAS QUE MANTIENEN ACTITUDES DIFERENTES HACIA UN MISMO

OBJETO DIFERIRÁN EN SUS CREENCIAS SOBRE LO QUE ES VERDAD O ES FALSO EN RELACIÓN A ÉSTE

- PREDECIBLES EN RELACIÓN CON LA CONDUCTA SOCIAL

2. LA ACTITUD Y SUS RESPUESTAS EVALUATIVAS2. LA ACTITUD Y SUS RESPUESTAS EVALUATIVAS

Medida tipo THURSTONE14 enunciados como:. Las serpientes son

suaves. Las serpientes

controlan las poblaciones de roedores

. Las serpientes atacan todo lo que se mueve

La persona debe marcar los enunciados con los que esté de acuerdo

Puntuación: Mediana de los items marcados

Diferencial SemánticoLa persona evaluaba

las serpientes con la ayuda de las seis escalas bipolares siguientes:

1 2 3 4 5

buena - - - - - mala

amistosa -- no amistosa

amable - - - - cruel

limpia - - - - - sucia

hermosa - - - - - feaimportante - sin

importancia

Puntuación: Evaluación media de las seis escalas

Enumeración de pensamientos

La persona debe hacer una lista de todos los pensamientos que se le ocurren en presencia de la serpiente. Luego debe indicar cuáles de esos pensamientos son favorables y cuáles son desfavorables.

Puntuación: Nº de pensamientos favorables (-) Nº de pensamientos desfavorables

LAS RESPUESTAS COGNITIVAS

2. LA ACTITUD Y SUS RESPUESTAS EVALUATIVAS2. LA ACTITUD Y SUS RESPUESTAS EVALUATIVAS

Medida tipo THURSTONE

16 enunciados como: Me siento ansioso Estoy muy tenso Soy feliz

La persona debe marcar los enunciados con los que esté de acuerdo

Puntuación: Mediana de los items marcados

Estado de ánimo positivo9 adjetivos: Despreocupado Exaltado Afectuoso Juguetón Cariñoso Ingenioso ComplacidoAmigable

La persona debe marcar los adjetivos que describan su estado de ánimo

Puntuación: Suma de las respuestas marcadas

Estado de ánimo negativo9 adjetivos: Enojado Tenso Apesadunbrado Desafiante Temeroso Triste Rebelde Nervioso AfligidoLa persona debe marcar los adjetivos que describan su estado de ánimoPuntuación: Suma de las respuestas marcadas

LAS RESPUESTAS AFECTIVAS

2. LA ACTITUD Y SUS RESPUESTAS EVALUATIVAS2. LA ACTITUD Y SUS RESPUESTAS EVALUATIVAS

14 enunciados como los siguientes: Cuando veo una serpiente, grito Me gusta tocar las serpientes con la mano

La persona debe marcar los enunciados con los que esté de acuerdo

Puntuación: Mediana de los items marcados

Secuencia de acciones

Constaba de cuatro pasos1 Dejar la serpiente en su jaula2 Sacarla de su jaula3 Acariciarla4 Cogerla

La persona debía decir si estaba dispuesta a realizar una o varias de estas acciones. Las preguntas se le planteaban de forma escalonada

Puntuación: de 0 (ninguna acción) a 4 (las cuatro acciones)

Distancia

A la persona se le mostraban 12 diapositivas que representaban otras tantas serpientes de distintas clases. La persona debía indicar en cada caso la distancia en cms. a la que estaría dispuesta a acercarse a cada serpiente, si ésta fuese real

Puntuación: Media de las 12 distancias

LAS RESPUESTAS CONDUCTUALES

3. DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS3. DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS

VALORES

- Concepto más amplio (ej. valores religiosos, valor tradicional, el valor de la responsabilidad, voluntad ó la decencia…)

- Sobre un mismo valor pueden darse distintas actitudes, incluso a veces divergentes (puede ser tradicional y tener una actitud muy contemporánea frente a un tema de los habitualmente denominados “tradicionales”)

- Va más allá de objetos o situaciones (la actitud se centra en un objeto u situación concreta)

OPINIONES

- Se refiere a algo más específico que la actitud- No implica necesariamente un componente evaluativo ó conductual- Sería un juicio sobre un objeto (ej. Este coche es útil, grande,

deportivo, …)

3. DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS3. DIFERENCIAS CON OTROS CONCEPTOS

RASGO DE PERSONALIDAD

- Es un modo general de comportamiento, no está claramente definido.

- Las actitudes van a suponer siempre un grado de aceptación o rechazo, con los rasgos de personalidad no va a darse una dirección concreta

4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

MODELO UNIDIMENSIONAL

- Enfatiza el componente evaluativo- “Sentimiento general” positivo o negativo, hacia una persona

objeto o problema (Petty y Cacioppo, 1981). Emociones- Se distinguiría de la ACTITUD DE CREENCIA y de la INTENCIÓN

CONDUCTUAL

Actitud de creencia: opiniones sobre el objeto no forman parte de este modelo

Intención conductual: no entraría en este modelo, se refiere a la intención conductual.

La intención conductual no se traduce automáticamente en conducta

4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

A menudo, el conocimiento de las actitudes no permite predecir la conducta, debido a factores situacionales.

Ej. Simpatizante o socio de partido que va a buscar empleo y conoce que éste simpatiza con el contrario… ¿llevará el emblema del partido?

Un factor situacional que influye en la conducta es la Norma Social, lo que otros esperan que hagamos

La Piere (1934) recorre EE.UU. con pareja china, en entorno muy prejuicioso hacia dicha comunidad. De más de 200 establecimientos (hoteles y restaurantes) , sólo se les negó la entrada en uno de ellos. 6 meses después se les preguntaba por vía postal si aceptarían como huéspedes a una pareja china. El 92 % respondían negativamente.

4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

Azjen y Fishbein (1977). Sólo encontramos relación estrecha entre actitud y conducta cuando hay una alta correspondencia entre la medida de dicha actitud y la conducta concreta.

Ej. Preguntar su actitud hacia el programa “X” (y medir si ve o no dicho programa), en vez de preguntar su actitud hacia la televisión

CRITERIO DE ACTO ÚNICOValoramos la actitud hacia un objeto unido a una acción Ej. Preguntar por su actitud hacia realizar un aborto (o hacia

manifestarse a favor… o cualquier acción específica sobre dicho objeto actitudinal)

CRITERIO DE ACTOS MÚLTIPLESSi medimos la actitud hacia un objeto (sin acción concreta),

corresponde a un criterio de múltiples conductas: ej. Aborto: practicarlo, manifestarse, legalización …

4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES4. ESTRUCTURA DE LAS ACTITUDES

ESTÍMULOS(Individuos, problemas sociales…)

Afecto

Actitudes

Cognición

Conducta

V.I. V.Intervinientes

V.D.Respuestas nerviosas

simpáticas Afirmaciones verbales

de afecto

Respuestas perceptivasAfirmaciones verbales

de creencia

Acciones manifiestasAfirmaciones verbales respecto a la conducta

Rosenberg y Hovland, 1960

• MODELO TRIDIMENSIONAL

- Las actitudes vendrían a se una predisposición a responder a alguna clase de estímulos con cierta clase de respuestas, pudiendo ser tanto afectivas (sentimientos de agrado o desagrado), cognitivas o conductuales.

ACTITUD PROCESOS AFECTIVOS

PROCESOS CONDUCTUALES

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

PROCESOS COGNITIVOS

“ La píldora produce efectos secundarios graves”

la mera exposición repetida a un estímulo, “intensifica” la actitud; Condicionamiento clásico y operante

“Lavado de cerebro” (reiteración, disonancia cognitiva)

INTENCIÓN

Creencias de lo que los individuos o grupos específicos piensan que debería o no ejecutar y su motivación para acomodarse a dicha norma

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

Creencias de que la conducta conduce a ciertos resultados y evaluación de dichos resultados

Modelo de la Acción Razonada (Azjen y Fishbein, 1980)

A) LOS ANTECEDENTES COGNITIVOSACTITUDES HACIA LA CONDUCTA

NORMA SUBJETIVA

Importancia relativa de las consideraciones actitudinales y normativas

Conducta

CONTROL PERCIBIDO 1986

Proponen Añadido:

Control percibido sobre el rendimiento conductual.Determina la intención conductual y la condUcta.Expectativa acerca de los acontecimientos potenciales que van

a poder estar en conflicto con la intención de conducta

Ej. Formar parte de una protesta laboral, en conflicto con el miedo a perder el empleo.

CONTROL PERCIBIDO

A) LOS ANTECEDENTES COGNITIVOS

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

DISONANCIA COGNITIVA, Festinger (1957)

• Cuando actuamos de forma inconsistente con nuestra forma de pensar, se produce malestar, lo que provoca que la persona busque estrategias para reducir o eliminar ese estado negativo

• Una manera habitual es cambiando la actitud (o actuando consecuentemente)

B) ANTECEDENTES CONDUCTUALES

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

DISONANCIA COGNITIVA, Festinger (1957)Algunas consideraciones en base a esta teoría:

Si respecto a determinado tema /trabajo /objeto actitudinal… desarrollamos un esfuerzo conductual que apenas está compensado con recompensas extrínsecas, es posible que hagamos una valoración más positiva sobre ese tema, incrementando la motivación intrínseca, para “justificar” así la conducta ejercida.

• Por tanto, no siempre los incentivos externos son productivos y motivantes

B) ANTECEDENTES CONDUCTUALES

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

DISONANCIA COGNITIVA, Festinger (1957)De este modo, se explican situaciones que no

quedaban explicabas por el condicionamiento instrumental: existen trabajos muy mal pagados, grupos muy costosos (ej.sectas), parejas poco reforzantes, un “mal” amigo… y en cambio, son valoradas de manera muy positiva (incluso por encima de temas más reforzantes)

B) ANTECEDENTES CONDUCTUALES

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

DISONANCIA COGNITIVA, Festinger (1957)Ejs. De situaciones con disonancia:

- Relación de pareja (violencia de género): continúa la relación en base a creación de nuevas actitudes generadas

- Secta destructiva: es muy costoso salir porque he invertido muchos años en el grupo

- Mi carrera universitaria: he invertido muchos años y esfuerzo… por ello, la valoro más positivamente

B) ANTECEDENTES CONDUCTUALES

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

DISONANCIA COGNITIVA, Festinger (1957)

- Utilización en venta agresiva de la disonancia utilizando la coherencia: ¿quieres a tu hijo, quieres que triunfe?... Entonces, seguro que harías cualquier cosa por conseguir que esté mejor posicionado, …lo conseguirás comprando este material educativo o apuntándolo al mejor colegio

B) ANTECEDENTES CONDUCTUALES

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

DISONANCIA COGNITIVA, Festinger (1957)• Aronson y Mills: valoramos más el grupo cuanto más nos cuesta

acceder a él • Experimento: ponemos un bodrio de película, muy aburrida y

evaluamos la opinión de los asistentes. Con gratificaciones menores y mayores, ¿quién evalúa más favorablemente esta película?

• Mayor cambio de actitud cuando:- El comportamiento produce consecuencias negativas- El comportamiento es elegido libremente- Implica un cierto esfuerzo- Viola la imagen que las personas tienen de sí mismos

B) ANTECEDENTES CONDUCTUALES

¿por qué debería contratarle como asesor?

Utilizaré mi técnica especial de disonancia para mejorar la moral de los empleados

Cuando las personas están en una situación absurda, sus mentes lo racionalizan inventándose una ilusión cómoda

¿cómo funciona?

¿No es extraño que tengas este trabajo sin posibilidad de promoción cuando eres dos veces más inteligente que tu jefe?

Se trabaja muchas horas, la paga es mediocre, nadie respeta lo que haces, y aún así escoges trabajar aquí.

¡Es absurdo! Espera… tiene que haber una razón… debo trabajar aquí porque me encanta mi trabajo.

Me encanta mi trabajo.

¡el siguiente!

3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

B) LOS ANTECEDENTES CONDUCTUALES

• “Lavado de cerebro” (reiteración, disonancia cognitiva)

3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

C) LOS ANTECEDENTES AFECTIVOS

CONDICIONAMIENTO CLÁSICOEj. Pasión por determinado equipo por

asociación a EE.II.• Staats y cols. (1962): palabras cotidianas

- estímulos aversivos (ruido)Activación Fisiológica

Resultados:1. Las palabras neutras se juzgan más negativamente

tras la asociación que otras palabras también neutras no asociadas

2. Las palabras asociadas provocan mayor activación3. Había relación entre la intensidad con que se

evaluaban las palabras y la intensidad de la respuesta psicogalvánica

3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

C) LOS ANTECEDENTES AFECTIVOS

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL/Operante: Aprender algo debido a que es reforzado. Refuerzo agradable Castigo desagradable Importancia de las recompensas sociales

APRENDIZAJE VICARIO / Modelado Aprendemos por observación. Vemos consecuencias positivas o negativas en las

conductas de otros Imitamos a modelos significativos

3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?3. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

C) LOS ANTECEDENTES AFECTIVOS

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: Insko (1965): “Semana de aloha”

Conversación telefónica Refuerzo Resultados: la actitud reforzada se expresaba en

mayor medida ( y se mantenía pasado un tiempo)Se les preguntó si debería celebrarse la semana de la

primavera de Aloha en la Universidad de Hawai. A la mitad se les reforzaba cuando daba opiniones favorables y a la otra mitad cuando daba opiniones contrarias. Una semana después se les pasó cuestionario y se demostró la influencia

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

C) LOS ANTECEDENTES AFECTIVOS

• Stroebe, Lenkert y Jonas (1988): Estudiantes estadounidenses en Alemania – La actitud (evaluación) hacia los alemanes era

más negativa al final de la estancia– Sus creencias no cambiaban– Explicación: proceso de condicionamiento (la

estancia era estresante y aversiva)

5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?5. ¿CÓMO SURGEN LAS ACTITUDES?

C) LOS ANTECEDENTES AFECTIVOS“EFECTO DE MERA EXPOSICIÓN”:• Zajonc: la mera exposición repetida a un estímulo,

“intensifica” la actitudAumento de preferencia tras su exposición repetida.

Incluso cuando no reconocen haberlo visto antes, lo evalúan más positivamente (vía emocional)

• Moreland y Zajonc (1977): Dos formas de influir la mera exposición:a) Ruta cognitiva o “fría” (existe reconocimiento del objeto)b) Ruta “caliente”, sin reconocimiento, “afecto subjetivo”

• Bornstein (1989), metaanálisis de 200 experimentos:- El efecto se da (en multitud de situaciones

diferentes)- Es más fuerte cuando hay ausencia de reconocimiento

(percepción subliminal)

6. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES6. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES

¿Para qué sirven las actitudes?

1. FUNCIÓN EVALUATIVA• Orientan la acción (“X no es buena gente”)

2. FUNCIÓN INSTRUMENTAL• Obtención de beneficios, en el pasado o en el

futuro (“actitud + hacia quien nos sube el sueldo”). Buscamos el placer y huímos del dolor; hedonismo

3. FUNCIÓN EXPRESIVA DE VALORES• Identificación social, grupo de referencia,

autoconcepto, valores propios… Moda, voluntariado…

6. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES6. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES

¿Para qué sirven las actitudes?

4. FUNCIÓN DE AJUSTE SOCIAL “Quedar bien, ser aceptado”

5. FUNCIÓN DE ECONOMÍA COGNITIVA Necesario dar sentido a una realidad

compleja

6. FUNCIÓN IDEOLÓGICA• Prejuicio, etnocentrismo