Tecnicatura en Información Ambiental Pasantía curricular

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN Tecnicatura en Información Ambiental Pasantía curricular Relevamiento georreferenciado y mapeo de ejemplares arbóreos en las avenidas principales de acceso al partido de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.” Nombre y Apellido de la alumna: Macarena Gala López Legajo: 126201 Correo electrónico: [email protected] Tutor institucional: Ing. Agr. Emiliano Cucciufo Tutor externo: Abg. Débora Alejandra Guerra Directora de la carrera: Lic. Adriana Rosenfeld.

Transcript of Tecnicatura en Información Ambiental Pasantía curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

Tecnicatura en Información Ambiental

Pasantía curricular

“Relevamiento georreferenciado y mapeo de ejemplares arbóreos en las avenidas

principales de acceso al partido de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.”

Nombre y Apellido de la alumna: Macarena Gala López

Legajo: 126201

Correo electrónico: [email protected]

Tutor institucional: Ing. Agr. Emiliano Cucciufo

Tutor externo: Abg. Débora Alejandra Guerra

Directora de la carrera: Lic. Adriana Rosenfeld.

1

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………….. 2

Objetivos .……………………………………………………………………………………………… 4

Marco conceptual…………………………………………………………………………………… 4

Marco territorial…………………………………………………………………………………….. 6

Marco Normativo………….……………………………………………………………………….. 12

Metodología de trabajo…….……………………………………………………………………. 16

Procesamiento y análisis de datos………………………………………………………….. 24

Resultados obtenidos …………………………………………………………………………….. 25

Conclusión………………………………………………………………………………………………. 43

Bibliografía……………………………………………………………………………………………… 45

Anexo……………………………………………………………………………………………………… 46

2

INTRODUCCIÓN

La presencia de los árboles constituye un elemento vivo natural apreciado en los espacios

verdes y ciudades por sus valores estéticos y paisajísticos, como también por sus beneficios que

mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Ellos poseen la capacidad de disminuir la temperatura

del aire, funcionar como filtros para los contaminantes urbanos y regular el flujo y la calidad del

agua.

La integración del arbolado urbano en el diseño de las urbanizaciones y de las vías públicas

no debe ser contemplada únicamente como un elemento complementario o adicional, ya que

independientemente de sus funciones climatológicas, sus servicios sociales y medio ambientales,

pueden reforzar aspectos funcionales y de infraestructura. Asimismo, brindar espacios que

estimulan la actividad cultural de los habitantes de la comunidad.

Sin embargo, no se reconoce la importancia que tienen los árboles, y el arbolado público, en

las zonas urbanas y periurbanas. Aquellos árboles que han sido plantados en el pasado están

desapareciendo rápidamente, debido a que muchos han cumplido su ciclo biológico o han sido

derribados por eventos climáticos como tormentas y fuertes vientos, sumado esto al crecimiento

urbano que avanza sobre zonas forestadas destruyendo la vegetación y remplazándola con asfalto y

concreto. Por estas razones, se generan impactos negativos que perjudican la calidad de vida de los

habitantes, además de contaminación acústica, concentración de contaminantes sólidos y gaseosos,

temperaturas más altas, etc. (Bormioli, DiFranco, Cucciufo & Craig, 2015)

La integración armónica del arbolado en la ciudad, debe ser un objetivo de la planificación

urbana, en el marco de una política municipal que conciba al espacio público como espacio

fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Para eso es necesaria una

gestión coordinada de las direcciones municipales con incumbencia, como las de espacios verdes,

obras y servicios públicos y otras relacionadas, más la participación ciudadana, de los colegios

profesionales y de las instituciones educativas. (Ledesma, 2008)

Actualmente los municipios necesitan contar con información sistemática y actualizada de

este recurso urbano, para desarrollar planes de manejo tendientes a la gestión de dicho recurso.

Este manejo consiste en un conjunto de actividades administrativas, estratégicas y ejecutivas que

deben realizarse para lograr un arbolado que contribuya al bienestar fisiológico, sociológico y

económico de la sociedad urbana, todo ello con una disponibilidad económica limitada (Villagrán,

2001).

3

En la Municipalidad de Ituzaingó, la Dirección de Políticas Ambientales, que depende de la

Secretaría de Planificación, Desarrollo Urbano y Ambiente, cuenta con personal capacitado para el

compromiso responsable en el mantenimiento del arbolado, de su estado sanitario, como también

del control y evasión de accidentes producidos por negligencia en su conservación; no obstante,

hasta el momento no se pudo hacer hincapié en un relevamiento arbóreo completo de las calles

principales del partido ni de las zonas ecológicamente protegidas, determinadas en la Ordenanza Nº

2013-07, lo que produce inconvenientes al momento de la gestión integral y planificación.

Por este motivo, el objetivo de esta pasantía es realizar un censo georreferenciado de

ejemplares arbóreos en las avenidas principales de acceso al partido de Ituzaingó, con el fin de

realizar mapas temáticos en base a sistemas de información geográfica, que resulten de utilidad para

la gestión del arbolado urbano. Permitiendo, a su vez, que la metodología implementada para el

relevamiento arbóreo se tome como base para futuros censos a realizarse en el partido.

Por consiguiente, es necesario contar con datos actuales y sistemáticos, con lo cual, la

realización de un censo con GPS como herramienta de gestión representa un aspecto que permite

detallar la cantidad, la calidad, las condiciones y los requerimientos necesarios para un

mantenimiento adecuado, generando así lineamientos y consideraciones en el manejo del arbolado

urbano. (Bormioli, DiFranco, Cucciufo& Craig, 2015). Asimismo, logra comprender mediante un

diagnóstico posterior, la capacidad de adaptación, la longevidad y aceptación de la población.

Por otra parte, la utilización de los sistemas de información geográfica permite fortalecer y

dar un marco más sistémico al relevamiento arbóreo, ofreciendo la posibilidad de un trabajo

multidisciplinario y un fácil acceso a los datos, además, de ser considerados como una técnica que

facilita la búsqueda de respuestas simples de índole espacial (Marina Miraglia, Nicolás Caloni y

Gustavo D. Buzai, 2015).

Finalmente, el marco teórico y metodológico lo brinda el Proyecto de Investigación

denominado “Desarrollo de un método simple de predicción del riesgo de rotura o caída de árboles

en espacios comunitarios vulnerables”, aprobado y financiado por el Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación productiva de la Nación (convocatoria PROCODAS 2013) y avalado por el

Departamento de Tecnología de la UNLu (Res. CDDT 261/13). Dentro del marco de este Proyecto, se

han realizado diversos censos y relevamientos de espacios verdes y del arbolado público en los

partidos de Luján y de Mercedes, donde desarrollaron planillas de censo y métodos de evaluación de

riesgo y utilizaron el programa Quantum GIS (QGIS) como herramienta de georreferenciación de la

información y la elaboración de mapas temáticos.

4

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta los requerimientos y necesidades de la Dirección de Políticas

Ambientales de la Municipalidad de Ituzaingó, se plantearon los siguientes objetivos.

Objetivo general

Realizar un censo georreferenciado de ejemplares arbóreos en las avenidas principales de

acceso al partido de Ituzaingó, con el fin de realizar mapas temáticos en base a sistemas de

información geográfica, que resulten de utilidad para la gestión del arbolado urbano.

Objetivos específicos

➔ Localizar y cuantificar mediante un censo georeferenciado el arbolado urbano de las dos

avenidas de acceso principal al partido de Ituzaingó.

➔ Indicar condiciones fitosanitarias del arbolado en la zona censada.

➔ Determinar riesgos percibidos y recomendaciones de manejo del arbolado.

➔ Elaborar un Sistema de Información Geográfica para volcar los datos georeferenciados del

arbolado urbano recolectados con el censo realizado y posibles futuros censos que se

realicen en el partido.

➔ Producir cartografía temática del arbolado urbano del área de estudio y sobre árboles

faltantes para futuras plantaciones.

MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se detallarán los conceptos utilizados a lo largo del informe final de la pasantía

académica.

- Arbolado urbano: Éstos son los sitios exteriores y abiertos, delimitados por la línea

municipal que marca el fin de las propiedades privadas. Son los espacios “de afuera”, el

espacio común, el lugar por excelencia de intercambio y encuentro social de las ciudades. La

existencia de árboles en el ámbito artificial de la ciudad, es fruto del interés por crear

ambientes más favorables para la vida humana, buscando y cultivando especies del medio

natural que aportan a la protección y a la recreación. Así el arbolado público es un servicio

5

público que permite que se desarrolle y potencie la vida social en el espacio urbano.

(Ledesma 2008).

Agregando a lo expuesto, el arbolado urbano es “una forma de vegetación claramente

antropogénica, que debe su sobrevivencia, forma, estructura y estado de salud, a una

compleja mezcla de factores socio-culturales y ambientales”. (López-Moreno y Díaz-

Betancourt ,1991).

- Estado fitosanitario: Se define como la condición de salud que guarda un árbol y el cual se

aprecia a simple vista por el vigor, color y turgencia de su follaje, o bien el marchitamiento

ocasionado por daños inducidos, tanto físicos, antropogénicos, ambientales, o por el ataque

de agentes patógenos. (Báez Islas, A. y Trejo Valdez, A. 2011)

- Calidad de vida: En términos generales, se puede afirmar que calidad de vida comprende, en

primer término, la base material en la cual se desarrolla la vida; en segundo lugar, el

ambiente natural y construido en el cual se desenvuelve el ser humano; y en última

instancia, a todas las relaciones que devienen de las actividades realizadas, tanto el trabajo

como otro tipo relaciones sociopolíticas y culturales. Se trata, entonces, de un concepto de

carácter evaluativo. (Rueda, 1997)

Por su parte, Velázquez (2001) señala que el concepto de calidad de vida puede ser definido

como una medida de logro respecto de un nivel establecido como óptimo, teniendo en

cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores

prevaleciente en la sociedad y que varían en función de las expectativas de progreso

histórico.

- Censo de Arbolado Urbano: El Censo del Árbol Urbano, constituye una actividad estadística

que tiene por objeto el levantamiento de un conjunto de datos básicos asociadas a las

características físicas y de localización de la población de árboles. Estos datos se compilan

con el fin de obtener un conjunto de estadísticas básicas y oficiales sobre el volumen,

estructura, distribución y ubicación de la población y sub universos de población arbórea

joven; población arbórea vieja; población arbórea según tipo de especies etc. (Perdomo

Ramírez, M., Rodríguez, R., Rodríguez, P., Córdoba, C., Amaya Arias., 2015)

- Sistemas de Información Geográfica: Es un sistema compuesto por hardware, software,

procedimientos y equipo humano para capturar, manejar, manipular, transformar, analizar y

6

modelizar datos geográficos, permitiendo representar los objetos del mundo real en

términos de posición, atributos y de las interrelaciones espaciales, con el objeto de analizar

estos datos y de resolver problemas de gestión y planificación. (Dávila Martínez, 2011)

- Riesgo percibido: La plantación de árboles en lugares inapropiados, la selección incorrecta

de especies, así como la falta de mantenimiento de los árboles, ocasiona que muchos

árboles se vuelvan peligrosos para la población (Chacalo et al. 1997). Por eso mismo, es

crucial una ordenación del arbolado urbano y una panificación para la gestión integral y

manejo del mismo.

Con respecto a las metodologías de evaluación del riesgo disponibles a nivel mundial, la

desarrollada por Matheny y Clark (1992) resulta sencilla y relativamente precisa en nuestras

condiciones. Las variables que se toman en cuenta para asignar riesgo son: el tipo de daño,

la dimensión de la parte dañada del árbol y el blanco a dañar. El equipo de investigación de

la UNLu ha incorporado a estas variables la especie, ya que, siguiendo a Wessoly y Sinn

(1992), las características tecnológicas de la madera de cada una son claves a la hora de

calcular la resistencia a la fractura durante una tormenta.

MARCO TERRITORIAL

Características territoriales

Ituzaingó es uno de los 135 partidos que integran la provincia de Buenos Aires. Forma parte

del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona oeste del mismo.

7

Mapa 1: Ubicación del partido de Ituzaingó. Elaboración propia mediante el programa QGIS.

Los límites del distrito están dispuestos por la Ley 11.610 que en su Anexo II establece que

ltuzaingó limita con los siguientes partidos: al SE con Hurlingham, al S con Morón, al O con Merlo, y

al NE con Moreno y San Miguel.

Su cabecera es la localidad de Ituzaingó, a 23 km de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Posee 38,51 km² de los cuales 23, 64 km² pertenecen a la ciudad de ltuzaingó y 14, 87 km² a Villa

Udaondo.

Se conecta con la ciudad de Buenos Aires a través de la Autopista del Oeste, la Avenida

Rivadavia, y a través del ferrocarril línea concesionada FCDFS Sarmiento.

Según el Censo Nacional de Población realizado en 20101, por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos, la población total de Ituzaingó es de 167.824 habitantes, siendo 81.188 varones

y 86.636 mujeres.

Es considerado 'El Jardín del Oeste' por sus amplios espacios verdes, chalets de estilo

francés, calles tranquilas y arboledas frondosas.

1Censo 2010, recuperado

https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_...

8

Del lado norte del Acceso Oeste de desarrolló en las últimas décadas la localidad de Villa

Udaondo -reconocida como tal desde 1940- que debe su nombre a quien fuera Gobernador de la

Provincia de Buenos Aires -Guillermo Udaondo-. Esta zona que originalmente fue asiento de cabañas

y harás, dio lugar con su loteo, a que se desarrollara una tranquila y distinguida zona de residencia.

La familia Leloir fue pionera de esta zona y la forestó con más de 400.000 árboles, razón por la cual

es reconocida y recomendada como espacio de valor ambiental y zona ecológicamente protegida.2

Características naturales

El clima es templado y cálido. Hay precipitaciones durante todo el año en Ituzaingó. Hasta el mes

más seco aún tiene mucha lluvia. Este clima es considerado Cfa según la clasificación climática de

Köppen-Geiger3. En Ituzaingó, la temperatura media anual es de 16.2 ° C. La precipitación es de 1019 mm

al año.

CLIMOGRAMA

2 Municipalidad de Ituzaingó. Historia y constitución. Disponible en :

http://www.miituzaingo.gov.ar/historia-y-constituci%C3%B3n 3

9

Gráfico 1: Climograma de Ituzaingó. Fuente: Climate-data.org

El mes más seco es septiembre. Hay 61 mm de precipitación en septiembre. 126 mm, mientras

que la caída media en enero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

DIAGRAMA DE TEMPERATURA

Gráfico 2: Diagrama de temperatura de Ituzaingó. Fuente: Climate-data.org

Con un promedio de 23.3 ° C, enero es el mes más cálido y el mes más frío del año es julio con un

promedio de 10.1 °C.

Las unidades geomorfológicas, suelo, clima, flora y fauna, corresponden a los ecosistemas de la

región noreste de la Pampa Ondulada, región que por sus características particulares es definida como

encrucijada biogeográfica. La Región metropolitana, en particular el partido de Ituzaingó, asentado en

este ambiente geomorfológico (Pampa Ondulada), se caracteriza por la heterogeneidad en su relieve

debido a la variación en el tiempo de procesos geomórficos, siendo el resultado de la interacción y

alternancia del proceso eólico y el proceso fluvial.

10

En Ituzaingó, puntualmente, el día 4 de abril del año 2012 a las 20 hs. se registró una terrible

tormenta, reconocido en un informe preliminar realizado por especialistas del Servicio

Meteorológico Nacional (SMN)4 como un TORNADO F2 …”Esto quiere decir que es el tercer

escalafón en los siete que registra la medición. Los valores que determinaron el estudio se

desprenden de los vientos fuertes que soplaron entre los 90 y los 180 km/h. Incluso, anteriormente

se había mencionado un pico de hasta 250 km/h, o sea el límite que cambiaría la categoría a F3…”

Con vientos como los mencionados, el distrito (uno de las más afectadas por este fenómeno

meteorológico), quedó desbastado; con más de 8 mil árboles destruidos, sin tendido eléctrico y

severos daños materiales a propiedades públicas y privadas.

Siguiendo con las descripciones de las características naturales, en Ituzaingó el principal curso de

agua es el Río reconquista. La cuenca comprende una superficie de 175.000 hectáreas y se desarrolla

sobre los siguientes municipios del área metropolitana de Buenos Aires.

Cuenca Alta:

➔ Merlo

➔ Moreno

➔ Luján

➔ General Rodríguez

➔ General Las Heras

➔ Marcos Paz

Cuenca Media:

➔ Malvinas Argentinas

➔ San Miguel

➔ General San Martín

➔ Tres de febrero

➔ Morón

➔ Ituzaingó

➔ José C. Paz

➔ Hurlingham

4Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Informe completo disponible en :

http://www.smn.gov.ar/htms/INFORME_TORMENTA_04_04_2012.pdf

11

Cuenca Baja:

➔ Tigre

➔ Vicente López

➔ San Isidro

➔ San Fernando

La cuenca posee 134 cursos de agua que recorren 606 km, de los cuales 82 corresponden al

Río Reconquista. Su curso principal nace en la Presa Ing. Roggero y desemboca en el Río Luján, con

una longitud total de 46 Km. El Río Reconquista presenta características generales típicas de un

curso de llanura, se encuentra afectado por el régimen de lluvias, y por las fluctuaciones del río

Paraná, por las mareas del Río de La Plata y por el régimen de las sudestadas.

El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC)5 es un ente regulador autárquico que

tiene a capacidad jurídica para planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral

de la Cuenca.

Mapa 2: División de la Cuenca del río Reconquista. Fuente: COMIREC

5 Comité de Cuenca del Río Reconquista. (COMIREC)-Misión y Marco Legal. Disponible en

https://www.gba.gob.ar/comirec/mision_y_vision

12

MARCO NORMATIVO

Con respecto al arbolado urbano, todavía en la Argentina no hay un Ley Nacional que

englobe la gestión y planificación del mismo. Pero sí se puede resaltar que, en la Constitución

Nacional del año 1994, hay un artículo, el N° 124 que establece la potestad de las provincias sobre

los recursos naturales que se encuentran dentro de su jurisdicción, y vela, en su art. 41 por un

ambiente sano, el cual obliga al estado nacional a sancionar normas de presupuestos mínimos de

protección ambiental y a las provincias, a complementarlas.

Siguiendo la jerarquía estatal, a nivel provincial, la ley N° 12.276/99 de la provincia de

Buenos Aires, con sus decretos modificatorios N° 0075/99 y 1827/02 y su reglamentación para la

creación de un Plan Regulador por decreto N° 2386/03, establece los lineamientos para el cuidado,

mantenimiento y preservación del arbolado público, dejando ello en manos de los municipios.

Hasta el momento el partido de Ituzaingó, no cuenta con una Ordenanza Municipal de

gestión y planificación del arbolado público que se complemente con la normativa provincial.

Actualmente se está trabajando en un proyecto de Ordenanza, que será tratado en el Honorable

Concejo Deliberante en los primeros meses del año 2019.

Pero debido a su rico patrimonio forestal fue declarado en el año 1999, “Municipio

Ecológico”, bajo la Ordenanza Nº 0544/99, importante concepto ambiental que, en esos tiempos,

comenzaba a ser incluido en las currículas de las escuelas y en nuestro propio vocabulario cotidiano.

Y anteriormente en el año 1995 se decretó la Ordenanza Nº 14.163/95, referente a la “Preservación

de masa arbórea y espacios verdes públicos”

Actualmente, el Municipio cuenta con un gran porcentaje del territorio declarado como

“Zonas Ecológicamente Protegidas” por la Ordenanza Nº 2.013/07, conforme a las disposiciones del

artículo 28º de la Constitución Provincial y la Ley Nº 11723, que tiene por objeto la protección,

conservación, forestación y reforestación de la extensa masa arbórea extendida en el ámbito

distrital del partido de Ituzaingó, que comprende cerca del 40% de su territorio, reflejando el

compromiso en el cuidado y preservación de los recursos naturales que posee el Partido, y

complementando a la pre-existente Ordenanza Nº 7.046/80 de “Preservación de la forestación

existente de la Zona Parque Leloir – Villa Udaondo”.

A pesar de no contar con una Ordenanza específica sobre gestión de arbolado público que

origine un Consejo de Arbolado Urbano dependiente del Honorable Concejo Deliberante con las

facultades que se designan en el art. N° 9 de la norma bonaerense, siendo una instancia de

participación integral entre municipio, concejales, sociedad civil e instituciones y profesionales con

13

experiencia en la temática; sí existe en el Distrito, una Comisión Asesora de Arbolado, integrada por

representantes del P.E. y del Concejo Deliberante, vecinos de todos los Barrios del Partido,

profesionales con incumbencia y ONG´s. Las funciones de esta Comisión son de participación,

opinión consultiva y asesoramiento al Poder Ejecutivo en la toma de decisiones relacionadas al

Arbolado Urbano (reforestación, elección de especies, decisión de casos contradictorios, extracción

de tocones, elaboración del Plan Regulador de Arbolado Urbano) en reuniones de trabajo periódicas.

Este espacio, es de suma utilidad para garantizar la participación ciudadana y el derecho a

ser oído de la población del distrito, en temas relacionados al bien jurídico ambiente, de titularidad

común de todos los habitantes, asesorando en la confección de un Plan Regulador de Arbolado

Urbano, en cumplimiento de la Ley Provincial de Arbolado N° 12.276 y su Decreto Reglamentario Nº

2386-03.

La Comisión Asesora de arbolado nació con posterioridad al acontecimiento del tornado que

azotó al Partido el 4 de abril del 2012, y se han realizado diversos encuentros en los que la

participación de los vecinos ha sido importante y sostenida en el tiempo.

A continuación, se detalla la pirámide con la normativa anteriormente mencionada.

14

Imagen 1: Pirámide de Normas con respecto al Arbolado Público. Elaboración propia.

ZONAS ECOLÓGICAS PROTEGIDAS

Las zonas denominadas áreas ecológicamente protegidas son aquellas parcelas ubicadas en las

siguientes zonas:

➔ Barrio cerrado, clubes de campo, urbanizaciones de características similares (creados o a

crearse)

➔ Zona de Parque Leloir y Udaondo

➔ Zona de Geriatría “Hogar General Martín Rodríguez”

•Art. 41.- Derechos y deberes para un ambiente sano

•Art. 124.- Las provincias tienen el dominio de sus recursos naturales

CN

•No hay leyes que enmarquen la gestion de arbolado urbano.

Leyes Nacionales

•Art. 28.- Derechos y deberes para un ambiente sano.

Constitución Provincial

•N° 12.276/99 .- Arbolado Público Provincial

•N° 12.704/01.- Paisaje y Espacio Verde Protegido.

Leyes Provinciales de Bs. As

•Decreto N°2386/03 la Ley 12.276/99

•Decreto N° 2314/2011 de la Ley 12704

Decretos reglamentarios

•N° 725/99 - veto parcial de Ley 12.276/99

•N° 1827/02 -competencias,misiones y funciones del Estado.

Decretos provinciales

•7046/80.- Preservación de forestación en Parque Leloir.

•14163/95.- Preservación de la masa arborea.

•544/99.- Municipio Ecológico.

•N°2013/07.- Zonas ecológicas protegidas.

Ordenanzas de Ituzaingó

15

➔ Zona Barrio Aeronáutico

➔ Zona Parque Salvador.

A continuación, se visualizan dos Mapas realizados mediante la herramienta Google My Maps

que detalla la localización de las zonas ecológicas protegidas en el Partido, en base a datos obtenidos

por la Dirección de Catastro de la Municipalidad de Ituzaingó. El primer mapa se realizó con una

capa satelital y el segundo con una capa base propia de la herramienta.

Mapa 2: Mapa satelital de localización de las zonas ecológicas protegidas en la localidad de Ituzaingó. Elaboración

propia.

Mapa 3: Mapa base de localización de las zonas ecológicas protegidas en la localidad de Ituzaingó. Elaboración propia.

16

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Esta pasantía se enmarca geoespacialmente en la Avenida Gral. José María Paz y la Avenida

Cnel. Barcala, las cuales se caracterizan por ser dos de los accesos más importantes al partido de

Ituzaingó. Esto se debe a que dichas calles tienen la particularidad de tener conexión con la colectora

de la autopista de Acceso Oeste, por lo que genera que sean avenidas muy transitadas y de fácil

acceso para todos los habitantes del partido.

Del mismo modo, ambas avenidas tienen la particularidad de estar ubicadas catastralmente

en una zona de usos mixtos, es decir, conviven viviendas y comercios.

Imagen satelital 1: Delimitación del área de estudio a censar. Elaboración propia mediante el programa Google maps.

Se identificó el arbolado urbano, en estas dos avenidas siendo un total de 45 cuadras y unos

90 frentes. Recorriendo unos 4,14 km en total. Donde los aspectos a censar fueron el tipo de

especie, el estado fitosanitario, el riesgo percibido y la georeferenciación de los mismos, entre otros.

17

RECOLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO

La designación de las calles a censar se llevó a cabo junto a los tutores, integrantes del

equipo de la Dirección de Políticas Ambientales y la pasante. Esta última diagramó la metodología

para llevar a cabo el relevamiento.

Se decidió comenzar por la Avenida Gral. José María Paz, arrancando en el punto donde

confluye dicha Avenida con la colectora de Acceso Oeste, realizando el relevamiento por bloques de

5 cuadras aproximadamente, donde se comenzó por la mano derecha y se retomó al punto de

partida por mano izquierda. Se avanzó con esa metodología hasta llegar a la Avenida Coronel

Barcala, tomando siempre como punto de inicio para los demás bloques el lugar donde se decidió

retomar al punto de inicio de bloque anterior. Luego, se procedió con el mismo método,

comenzando en la confluencia de la Avenida Coronel Barcala con la colectora de acceso oeste. Se

realizó todo el relevamiento arbóreo hasta llegar a la Avenida Ratti, otra de las calles de principal

acceso que tiene el partido de Ituzaingó.

A continuación, se visualiza el Croquis con la metodología explicada anteriormente, tomando

como ejemplo un bloque relevado.

18

Imagen 2: Croquis de la metodología de trabajo. Elaboración propia.

19

ADAPTACIÓN DE LA PLANILLA DE CENSO

Imagen 3: Formulario google del relevamiento. Ubicación del arbolado. Elaboración propia.

Para realizar el relevamiento arbóreo en la zona de trabajo determinada, la pasante adecuó

el modelo Formulario Google realizado por la Técnica en Información Ambiental Macarena

Pocaressi, enmarcada en el Proyecto de Investigación denominado “Desarrollo de un método simple

de predicción del riesgo de rotura o caída de árboles en espacios comunitarios vulnerables”.

En el formulario Google se detallaron los requisitos determinados por la Dirección de

Políticas Ambientales de la Municipalidad de Ituzaingó. A continuación, se describirán las variables e

indicadores censados.

20

1- UBICACIÓN

➔ Nombre de la calle donde se localiza el árbol

➔ Nombre de las entre calles donde se localiza el árbol

➔ Tránsito según su intensidad Alto, medio o bajo.

➔ Mano en la que se toma como referencia al realizar el recorrido, sea derecha o izquierda.

➔ Punto GPS determinado con un N°, según el orden con en el que se fue realizando el censo.

Dicha variable se llevó a cabo mediando el GPS Garmin Etrex Venture HC del año 2007.

➔ Número de chapa correspondiente al domicilio donde se ubica el ejemplar arbóreo.

➔ Los cables eléctricos según su tensión sean alta, media o baja.

➔ Tipo de vereda según su tamaño, sea jardín, plantera amplia o plantera estrecha

➔ Porcentaje de rotura de vereda midiéndose rangos, estos van de 0a 25, de 25 a 50, de 50 a

75 y de 75 a 100.

CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES DEL ÁRBOL

➔ Tipo de especie identificada.

➔ Altura en metros mediante un rango de menos de 5 metros, entre 5 y 15 y más de 15

metros.

➔ Perímetro del árbol, que posteriormente se pasó la medida a diámetro.

➔ Características fitosanitarias según su estado bueno, regular o malo.

21

Imagen 4: Formulario google del relevamiento. Características observables del árbol.. Elaboración propia.

ESTADO FITOSANITARIO-OBSERVACIONES

➔ Plagas que afectan el arbolado, como clavel del aire, hormigas cortadoras y carpinteras,

taladrillo, mosca blanca entre otras.

➔ Enfermedades que afectan el arbolado como hongos en la hoja y la madera, cancro entre

otros.

➔ Observaciones en el entorno del ejemplar como por ejemplo bajada de vereda, cableado,

caño de desagüe, edificación en altura, elementos en plantera y luminaria entre otros.

22

Imagen 5: Formulario google del relevamiento. Estado fitosanitario del árbol. Elaboración propia.

RIESGO PERCIBIDO SEGÚN LAS CONDICIONES FITOSANITARIAS

➔ Tipo de daño el cual es categorizado por la Intensidad en Leve (L), Moderado (M) o Severo

(S), y en relación a la Ubicación en el árbol, si se encuentra en la Base (B), en el Tronco (T) o

en las Ramas (R).

● Pudrición – Cavidad

● Tumores – Deformaciones

● Desgarro – Descortezado

● Grietas – Rajaduras

● Ramas secas

● Daños civiles

➔ Inclinación en grados mediante el rango 0 a 15, de 15 a 30 y más de 30.

➔ Estructura de la copa optando por 5 opciones distintas desbalanceada, balanceada, mal

formada, bifurcada y tronchada. Cabe aclarar que en varias ocasiones los árboles

presentaban más de una variable observable.

➔ Tipo de raíces: Elevadas, circulares, dañadas.

23

➔ Estado general del ejemplar clasificado en Vivo, muerte descendente, muerto y decrépito.

Esto se evaluó teniendo como criterio los demás características y condiciones del árbol.

➔ Riesgo percibido con referencia en tres medidas: Alto, medio, bajo. Al igual que la variable

anterior, esta variable dependió del criterio de la pasante, la cual evaluó el riesgo

considerando las demás variables tenidas en cuenta en el relevamiento.

➔ Recomendaciones de manejo basándose en criterios personales y evaluando la condición de

entorno y demás variables censadas en cada árbol, se tuvieron en cuenta las siguientes

opciones:

● La poda de reducción, destinada a árboles de altura elevada que este ocasionando

inconvenientes en el entorno urbano.

● La poda de despeje, destinada a remover las ramas que bloquean luminarias, estén

cercanas a los tendidos eléctricos, etc.

● La poda de equilibrio, para los árboles con la copa desbalanceada o mal formada.

● La poda sanitaria, correspondiente a la tala de ramas secas y en mal estado sanitario

● La extracción del ejemplar arbóreo

Imagen 6: Formulario google del relevamiento. Riesgo percibido de arbolado. Elaboración propia.

24

SALIDA DE CAMPO

Para el relevamiento del área seleccionada, fueron necesarias 11 salidas para cubrir todos

los frentes de las dos avenidas, donde se consiguió relevar unos 446 árboles y unos 39 lugares aptos

para posibles plantaciones de nuevos ejemplares.

La ubicación geográfica se llevó a cabo mediante un GPS y los datos relevados se fueron

volcando en un celular que contaba con el formulario Google. Dicho formulario transcribía

automáticamente los datos a una planilla de Excel, que se ubicaba en la plataforma de Google Drive.

Los pasos siguientes fueron descargar el documento en formato xlsx, para luego incluirlo en el

sistema de información geográfica.

Además, se realizó un registro fotográfico y se conversó con los vecinos, sobre el arbolado

urbano propio de su vivienda y de las zonas aledañas. Obteniendo información útil para el análisis y

procesamiento de los datos.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Como se mencionó anteriormente, luego de concluir con la tarea de relevamiento se

procedió a acomodar y organizar la planilla de Excel producida mediante el formulario de Google,

para luego generar mapas temáticos con a la información obtenida. Dichos mapas se generaron

mediante la versión de la herramienta de sistema información geográfica, QGIS 3.6.0 'Noosa6'.

Una vez instalado el programa se prosiguió con la carga de capas vectoriales en formato

shape del partido de Ituzaingó, que fueron facilitadas por la Dirección de Catastro de la

Municipalidad de Ituzaingó. Las capas cargadas fueron referentes a las parcelas y manzanas del

partido como así también las calles del mismo.

Por otro lado, se ingresó la capa de límites de los demás partidos de la provincia de Buenos

Aires, también en formato shape, obtenida de la página oficial de Instituto Geográfico Nacional

(IGN)7.

Una vez realizado todo este procedimiento, se utilizaron dos programas para la descarga de

las coordenadas geográficas obtenidas en el relevamiento de los ejemplares arbóreos, Basecamp y

6 Última versión publicada el 22 de febrero del año 2019. Disponible en

https://qgis.org/es/site/forusers/download.html 7 Instituto de Geográfico Nacional-Información geográfica-Capas SIG. Disponible en

http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG

25

Mapsource. La primera se utilizó para descargar los datos procedentes del Gps “Garmin etrex

Venture HC 2007”, a la computadora en formato. gpx. Y con la herramienta Mapsource se tabularon

los datos descargados en un archivo de Excel. Una vez realizado el procedimiento y confeccionado la

tabla de Excel, qué sirvió como registro de la información relevada, se procedió a cargar los datos en

el Qgis.

En primera instancia, se llevó a cabo la carga de la planilla de Excel con los datos obtenidos

en el relevamiento, una vez ingresada se transformó a formato .dbf compatible con una “tabla de

atributos”. Luego, se realizó la carga de los puntos GPS en formato gpx, que luego se guardó como

formato shape.

Para que los datos se integren en una misma tabla de atributos que contenga tanto la

información espacial brindada por el GPS como las características censadas, fue necesario realizar

una unión espacial, la cual se realizó con la herramienta JOIN propia del programa QGIS, donde la

condición necesaria para la unión de ambas tablas es la inclusión de un campo en común

denominado “llave” -en este caso, dicho campo correspondió al punto GPS y al número de ejemplar

censado-.

RESULTADOS OBTENIDOS DEL RELEVAMIENTO ARBÓREO

Consecuentemente, mediante la metodología utilizada se realizaron una serie de tablas y

gráficos en los cuales se reflejan los resultados finales del relevamiento arbóreo.

La primer variable analizada fue el “tipo de especie”, donde se observan los resultados

obtenidos en la primer tabla, que se observa a continuación y en el posterior gráfico de torta. Dichas

representaciones muestran la cantidad de ejemplares censados y los diferentes tipos de especies

identificadas. Se relevaron en total unos 446 árboles donde se pudo observar una gran

heterogeneidad en cuanto a la diversidad de especies, lo cual beneficia a una mayor resistencia a las

adversidades fitosanitarias y potencia la diversidad en la fauna.

Cabe destacar que se visualiza una mayor cantidad de especies exóticas sobre las nativas,

donde predominan las Acacias bola, los Fresnos americanos, los Crespones, los Tilos por sobre los

Jacarandas, Guarán, las Pezuña de vaca y los talas. Además, la especie que tiene mayor cantidad de

ejemplares ubicados en las avenidas censadas son las Palmeras Pindo, lo cual se puede fundamentar

ya que al ser calles que cuentan con una gran cantidad de negocios, los comerciantes las prefieren

26

antes que otro tipo de especie dado que no necesita de tanto cuidado y no generan grandes

problemáticas en cuanto a la rotura de veredas.

ESPECIE

CANTIDAD NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

Palmera Pindo Syagrus romanzoffiana 73

Ligustro siempre verde Ligustrum lucidum 66

Acacia bola Robinia pseudoacacia var.umbraculifera 52

Fresno Americano Fraxinus pennsylvanica 46

Crespón Lagerstroemia indica 29

Tilo Tilia viridis subesp. x moltkei 24

Arce Americano Acer negundo 16

Jacaranda Jacaranda mimosifolia 14

Paraíso Melia azedarach 13

Álamo Populus deltoides 11

Ficus Ficus benjamina 11

Ligustro disciplinado Ligustrum lucidum 11

Sauce eléctrico Salix erythroflexuosa 11

Casuarina Casuarina cunninghamiana 7

Palta Persea americana 7

Sauce Llorón Salix babylonica 6

Ceibo salteño Erythrina falcata 5

Escobillón Rojo Callistemon speciosus 5

Ceibo Erythrina crista-galli 4

Liquidámbar Liquidambar styraciflua 4

Cedro Cedrus deodara 3

Mora Morus alba 3

Palo borracho rosado Ceiba speciosa 3

27

Guarán amarillo Tecoma stans 2

Palmera phoenix Phoenix dactylifera 2

Roble europeo Quercus robur 2

Arce tridente Acer buergerianum 1

Álamo plateado Populus alba 1

Aralia Schefflera arboricola 1

Aromo Acacia dealbata 1

Ciprés Cupressus sempervirens 1

Ciprés piramidal Cupressus sempervirens f. stricta 1

Falso café Manihot grahamii 1

Ginkgo Ginkgo biloba 1

Gomero Ficus elástica 1

Limonero Citrus limón 1

Níspero Eriobotrya japonica 1

Pesuña de vaca Bauhinia forficata 1

Pino Pinus pinaster 1

Plátano Platanus x acerifolia 1

Roble Australiano Grevillea robusta 1

Tala Celtis ehrenenbergiana 1

TOTAL 446

Tabla 1: Identificación del arbolado por especie identificada. Elaboración propia.

28

Gráfico 3: Representación de la variable “tipo de especie”. Datos expresados en porcentajes

Luego se prosiguió con el análisis de las variables referidas a las condiciones observables del

arbolado, entre ellas la altura de los ejemplares, donde predominan los árboles con alturas menores

a los 5 metros. Uno de los posibles motivos es la cantidad de tendido eléctrico en la zona, lo que

genera que el arbolado no presente gran porte en la mayoría de los casos relevados por el continuo

rebaje de copa. El otro es la gran cantidad de arbolado joven, donde su estado de crecimiento

todavía está en desarrollo.

Las siguientes variables analizadas fueron el diámetro e inclinación del árbol, donde más de

300 árboles presentación diámetros de entre 15 y 45 cm y la inclinación de más de 400 árboles se

encuentra dentro de los 0 a los 15 grados.

Este análisis de características observables del arbolado nos ayuda a tener una mejor gestión

con respecto al cuidado del mismo, dado que se pueden tomar medidas precisas para la

preservación y mantenimiento de los ejemplares.

29

Gráfico 4: Representación de la variable “Altura de los árboles”, medida en metros. Elaboración propia

Gráfico 5: Representación de la variable “Diámetro del árbol”, medida en centímetros. Elaboración propia

30

Gráfico 6: Representación de la variable “Inclinación del árbol”, medida en grados. Elaboración propia

En el análisis de la variable “estructura de copa” se puede observar que hay la misma

cantidad de ejemplares con estructuras balanceadas y desbalanceadas, mientras los demás tipos de

estructuras relevadas se presentan en menor medida. En los ejemplares con copa desbalanceada, se

recomienda una poda de balanceo para evitar la inclinación del árbol y prevenir el riesgo de posible

rotura de ramas.

En la mayoría de los casos de malformaciones y mutilaciones se debió a una mala práctica de

poda y en muchos casos de podas de tipo abusiva, llevando que el estado general de algunos

ejemplares no sea del todo óptimo.

31

Gráfico 7: Representación de la variable “Estructura de la copa.”, por tipo de estructura. Elaboración propia.

Posteriormente, se prosiguió con el análisis de las variables “tipo de vereda”, “rotura de

vereda” y “ancho de vereda”, donde los resultaron fueron que el mayor porcentaje de los árboles

censadas se encuentran en veredas de tipo jardín, un 96% por sobre plantera ancha y plantera

estrecha que representa el 0% y 4% respectivamente.

Esto se debe a que las dos avenidas poseen veredas amplias, como se ve reflejado en el

gráfico Nº 10, donde observamos que predominan las veredas que tienen de 5,5 a 3,5 metros. Por

consiguiente, como se visualiza en el grafico posterior, predomina el porcentaje de rotura de vereda

que va del 0 al 25 %. Es decir, la mayoría de los ejemplares relevados presentaban un amplio espacio

para desarrollarse y no ocasionan daños a las propiedades, como lo puede ser la rotura de caños de

desagüé o rajaduras en las estructuras por el avance de las raíces.

32

Gráfico 8: Representación de la variable “Tipo de vereda”, medido en porcentaje. Elaboración propia.

Gráfico 9: Representación de la variable “Ancho de vereda”, medido en metros. Elaboración propia.

33

Gráfico 10: Representación de la variable “Rotura de vereda”, medido en porcentaje. Elaboración propia.

Con respecto al estado general de los ejemplares en su mayoría, con un 92%, se encuentran

en estado vivo, donde solo el 4% se presentan decrépitos y con signos de muerte descendente y solo

el 2 % se observó muerto. Más precisamente, en el total de los 446 árboles relevados, se

visualizaron 411 que se encontraban vivos, unos 18 en con muerte descendente, 8 decrépitos y 9

muertos.

Se puede observar en el grafico posterior que representa a la variable “Estado sanitario”,

una similitud con los datos analizados anteriormente. Dado que el 81% presenta estado fitosanitario

bueno, un 15% regular y solo un 4% en estado malo.

El análisis de estas variables nos ayuda a planificar acciones sobre aquellos ejemplares que

necesiten un control continuo para que mejore o no se agrave su situación sanitaria. En el caso de

que no se observe una mejora, se recomienda extraer el ejemplar y realizar reforestaciones con

especies nativas, o aquellas que se adapten favorablemente al entorno.

34

Gráfico 11: Representación de la variable “Estado general”, medido en porcentaje. Elaboración propia.

Gráfico 12: Representación de la variable “Estado sanitario”, medido en porcentaje. Elaboración propia

Siguiendo con el análisis respecto al tipo de daño hallado, predominan las ramas secas en los

ejemplares censados, como así también los desgarros leves y moderando en el tronco.

Cabe aclarar que los daños moderados y severos referidos a la pudrición de la cavidad, se

observan en menor medida, pero en su mayoría se visualizaron en los troncos de las especies como

paraísos, ligustros siempre verdes y disciplinados. Uno de los motivos podría ser una poda mal

realizada en ramas principales generando la descomposición de la madera.

35

Gráfico 13: Representación de la variable “Tipo de daño”, medido según la intensidad y ubicación en el árbol censado.

Elaboración propia

El grafico que se visualiza a continuación referido al “riesgo percibido” se analizó en conjunto

con el estado fitosanitario y las demás características observables del árbol. Llevando a la conclusión

que el 96% presenta un riesgo bajo, mientras solo el 4% un riesgo de nivel medio.

Es necesario destacar que de los 446 árboles censados 1 solo se encontraba en condiciones

de riesgo alto. La especie era un ciprés que había sido sometido a una poda de rebaje en altura, que

terminó por dañar por completo al ejemplar y además presentamos ramas en peligro de caída.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Can

tid

ad c

en

sad

a

Tipo de daño

Tipo de daño en el arbolado

LEVE

MODERADO

SEVERO

36

Gráfico 14: Representación de la variable “Riesgo percibido”, medido en porcentaje. Elaboración propia.

Por último, se analizó los resultados obtenidos referidas a la variable “Recomendaciones de

manejo”, en donde se observa en su mayoría ejemplares con la copa desbalanceada, en estas

situaciones se sugirió una poda de equilibrio.

También, se visualizaron árboles que obstruían luminarias y se enredaban las ramas con los

cables de tendido eléctrico, en ese caso se les recomendó una poda de despeje.

En los árboles que presentan una gran altura, que son solo el 2%, se le recomendó realizar

una poda de reducción. Y en el 26% de los ejemplares censados se visualizó la presencia de una

cantidad considerada de ramas secas y claveles del aire en las ramas, entre otras enfermedades que

afectan la salud del árbol, se decidió recomendar una poda sanitaria.

Por último, en aquellos casos que el ejemplar estuviera muerto, o con signos de muerte

descendente, se tomó la decisión de sugerir la extracción. Para realizar la reforestación en dichas

zonas con nuevas especies.

37

Gráfico 15: Representación de la variable “Recomendaciones de manejo”, medido en porcentaje. Elaboración propia

De modo semejante, se realizaron mapas temáticos seleccionando aquellas variables de

suma importancia para la planificación y gestión del arbolado urbano, utilizando la herramienta de

“diseño” que contiene el programa de Sistema de Información Geográfica, QGIS.

El Mapa Nº1 corresponde la distribución de especies, donde se visualiza la ubicación

geográfica de cada ejemplar distribuidos en las dos avenidas designadas como zonas de estudio,

identificadas con un color según el tipo de especie. Esto nos ayuda a identificar la diversidad en el

área relevada.

38

39

40

El Mapa Nº2 representa el estado fitosanitario de los ejemplares ubicados geográficamente,

donde se identifica con tres colores, dependiendo si el estado es bueno, regular o malo.

El Mapa Nº3 representa los puntos geográficos de los árboles relevados y su nivel de riesgo

percibido en el momento que se llevó a cabo el censo. El nivel de percepción depende del análisis

visual del ejemplar y de su entorno, donde la caracterización se divide en alto, medio y bajo.

41

El Mapa Nº4 en base a lo solicitado por el Municipio, representa los lugares potenciales para

la forestación y reforestación de nuevos ejemplares. En varios casos, se decidió marcar como lugar

potencial en sitios que se haya recomendado la extracción del árbol por encontrarse en mal estado.

Para designar los lugares potenciales se consideraron varios criterios como, por ejemplo, el

ancho de vereda que determina el espacio que tiene el árbol para desarrollarse, el tipo de cableado

en la zona, si hay alta, media o baja tensión y en varias ocasiones se tomó en cuenta la opinión del

vecino, que en un alto porcentaje prefería que foresten su vereda.

42

43

CONCLUSIONES

Una de las virtudes y atractivos de Ituzaingó es su cantidad y riqueza en cuanto a la masa

forestal presente en el Partido. Por eso mismo, a lo largo de esta pasantía se buscó generar un

diagnóstico del arbolado urbano en el área sugerida por la Dirección de Políticas Ambientales,

responsables de la planificación y gestión del arbolado urbano, con el fin de planificar un manejo

adecuado, conocer los lugares potenciales para nuevas forestaciones y tener un control sobre

aquellos ejemplares que no se encuentren en buen estado y puedan producir algún riesgo sobre su

entorno.

La realización de una planilla en donde se fueron volcando los datos del árbol y los de su

entorno, al mismo tiempo que se georeferenciaba cada ejemplar para luego realizar mapas

temáticos, mediante la herramienta de Sistema de Información Geográfica, Qgis, los cuales

integraron toda la información recolectada, funcionaron como una base de datos de información

actualizada, para suplir la demanda del Municipio. Así mismo, se considera que a partir de los

resultados obtenidos la metodología implementada fue de gran utilidad para cumplir con el objetivo

planteado y se espera que se utilice como base para futuros relevamientos.

Con respecto a los resultados obtenidos, se relevaron unos 446 árboles donde la especie

predominante es la Palmera Pindo con el 20%, un total de 77 ejemplares, que junto con el Ligustro

siempre verde y la Acacia Bola representan el 59% de los árboles censados. En relación a las demás

especies se pudo observar una gran heterogeneidad en cuanto a la diversidad de las mismas, lo cual

beneficia a una mayor resistencia a las adversidades fitosanitarias y potencia la diversidad en la

fauna.

Cabe mencionar que se visualiza una mayor cantidad de especies exóticas sobre las nativas,

donde predominan las Acacias Bola, los Fresnos Americanos, los Crespones, los Tilos por sobre los

Jacarandas, Guarán, las Pezuña de vaca y los Talas. Por esta razón, se tiene la intencionalidad de

forestar los lugares potenciales relevados para futuras plantaciones en las dos avenidas, con

especies nativas producidas en el vivero Municipal.

Con referencia al estado fitosanitario, el 81% del arbolado relevado presenta buen estado,

donde el solo el 4% se encuentra mal sanitariamente. Unos de los principales motivos del arrojo de

estos datos son las condiciones climáticas de la región, como así también la prohibición que rige en

el partido con respecto a la poda sin autorización. Esto evitó en gran medida la poda abusiva que se

ejercía sobre el arbolado urbano.

44

Las recomendaciones de manejo in situ que acompañan este informe abarcaron cinco tipos

de tareas a llevar a cabo por el municipio. Éstas incluyen la extracción de ejemplares, ya sea por el

peligro que representan o por su mala ubicación; y cuatro tipos de poda de acuerdo al estado

general de cada árbol. Es preciso destacar que hay ejemplares que requieren más de un tipo de

poda, pero en todos los casos el número total de intervenciones, incluyendo las extracciones, es de

150.

Para llevar a cabo dichas tareas hay que tener un orden de prioridades en función de los

elementos y características de las zonas cercanas a esos ejemplares como pueden ser edificaciones

escolares, comercios, calles con mucho tráfico y el nivel de daño que poseen en especial, si están

ubicados en la base y el tronco del árbol, ya que son puntos de mayor riesgo de roturas y caídas.

Por último, la cartografía generada permitió comprender la utilidad de los sistemas de

información geográfica, produciendo información sistemática, práctica y económica, para la gestión

y planificación integral del manejo del arbolado urbano en los municipios.

45

Bibliografía

- ZAMUDIO CASTILLO, ERENDIRA (2001) “Análisis del comportamiento del arbolado urbano

público durante el período de 1995 y 1999 en la ciudad de Linares, Nuevo León”. Para

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. México.

- Bromioli, N., Di Franco, L., Cucciufo, E., Craig, E. (2017) Generación de cartografía temática

del arbolado urbano mediante el uso de SIG en la localidad de Olivera, partido de Luján,

provincia de Buenos Aires. Revista Cardinalis. N° 8. Pp 117-142. Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17499

- Buzai, G., Baxendale, C., Humacata, L., Príncipi, N., (2016) Sistemas de Información

Geográfica: cartografía temática y análisis espacial. Colección Nuevos Paradigmas. Lugar

Editorial. CABA.

- Perdomo Ramirez, M., Rodríguez, R., Rodríguez, P., Cordoba, C., Amaya Arias,M., (2015)

Manual Sistema de Captura Móvil Censo del Árbol Urbano de Bogotá. Jardín Botánico José

Celestino Mutis,Bogotá D.C, Colombia

- Claudia Baxendale … [et.al.] ; coordinado por Marina Miraglia ; Nicolás Caloni ; Gustavo

Daniel Buzai. (2015) Sistemas de Información Geográfica en la investigación científica actual.

Universidad Nacional de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires.

- LEDESMA, MARCELA (2008) “Arbolado público. Conceptos. Manejo”. En Ediciones INTA, para

INTA Córdoba, Argentina.

- Ministerio de Asuntos Agrarios. (s/f) Censo Arbolado Público. Subsecretaría de Producción,

Economía y Desarrollo Rural. Dirección de Bosques y Forestación. Provincia de Buenos Aires.

Disponible en: http://www.maa.gba.gov.ar/2010/SubPED/Agricultura/archivos/CPA.pdf

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y

Viviendas 2010. Partido de Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Disponible en:

https://www.indec.gov.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P2-D_6_410.pdf

- Municipalidad de Ituzaingó. Historia y constitución. Disponible en :

http://www.miituzaingo.gov.ar/historia-y-constituci%C3%B3n

- Instituto de Geográfico Nacional-Información geográfica-Capas SIG. Disponible en

http://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG

- Comité de Cuenca del Río Reconquista. (COMIREC)-Misión y Marco Legal. Disponible en

https://www.gba.gob.ar/comirec/mision_y_vision

-

46

ANEXOS A: Planilla de censo de la ciudad de Ituzaingó.

Planilla 1. Visualización de la estructura de columnas en función de las variables seleccionadas para relevar en relación a

la ubicación de los ejemplares censados. Elaboración propia.

Planilla 2. Visualización de la estructura de columnas en función de las variables seleccionadas para relevar en relación a

la ubicación de los ejemplares censados. Elaboración propia.

Planilla 3. Visualización de la estructura de columnas en función de las variables seleccionadas para relevar en relación

a la ubicación de los ejemplares censados. Elaboración propia.

47

Planilla 4. Visualización de la estructura de columnas en función de las variables seleccionadas para relevar en relación a

la ubicación de los ejemplares censados. Elaboración propia.

Planilla 5. Visualización de la estructura de columnas en función de las variables seleccionadas para relevar en relación a

la ubicación de los ejemplares censados. Elaboración propia.

48

ANEXO B: Registro fotográfico del arbolado de la ciudad de Ituzaingó.

Imagen 1 : Tumor/desformacion en tronco

Imagen 2: Desgarro en corteza.

Imagen 3: Presencia de claveles del aire, en cantidad abundante.

49

Imagen 4: Pudrición severa en tronco. Imagen 5: Percepción del riesgo alto, posible caída de rama

50

Imagen 6: Inclinación más de 30 grados. Imagen 7: Daño civil moderado.

Imagen 8: Signo de enfermedad. Imagen 10: Ejemplar conviviendo con cables de media tensión

51

Imagen 11: Vereda tipo jardin. Imagen 12: Plantera estrecha.

Imagen 13 : Rotura de vereda 100 % Imagen 14 : Zona comercial sin árboles.

52

Imagen 15: Lugar potencial para futuras plantaciones.