TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL

28
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL Por Christian Salas Beteta SUMILLA 1. GENERALIDADES. 1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema. 1.2. El Debate Oral. 1.3. Principios que rigen el debate oral. 1.3.1. Aceptación del debate. 1.3.2. Orden en el debate. 1.3.3. Respeto de la dignidad humana. 1.3.4. Falibilidad y flexibilidad. 2. LA TEORÍA DEL CASO. 2.1. Introducción. 2.2. ¿Qué es la teoría del caso? 2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso? 2.4. Pasos para construir la teoría del caso. 2.5. Características de la teoría del caso. 2.6. Elementos de la teoría del caso: 2.6.1. JURÍDICO. 2.6.2. FÁCTICO. 2.6.3. PROBATORIO. 2.7. Funciones de la teoría del caso. 3. EL INTERROGATORIO DIRECTO. 3.1. Introducción. 3.2. Concepto. 3.3. Objetivos. 3.4. Pautas del interrogatorio. 3.4.1. Acreditar al testigo. 3.4.2. Sencillez. 3.4.3. Esclarecer la “jerga”. 3.4.4. Ser descriptivo. 3.4.5. Controlar el ritmo. 3.4.6. No hacer preguntas sugestivas. 3.4.7. Anunciar debilidades. 3.4.8. Escuchar la contestación del testigo. 3.4.9. Posición del Fiscal o el Abogado. 3.4.10. Organización. 3.5. Orden de la Prueba testimonial. 4. EL CONTRAINTERROGATORIO. 4.1. Introducción. 4.2. Concepto. 4.3. Pautas del contra interrogatorio. 4.3.1. Ser breve. 4.3.2. Formular preguntas sencillas. 4.3.3. Formular sólo preguntas sugestivas. 4.3.4 Sólo preguntar si sabemos la contestación. 4.3.5. Escuchar la contestación. 4.3.6. No “pelear” con el testigo. 4.3.7. No permitir que el testigo explique. 4.3.8. No repetir el interrogatorio directo. 4.3.9. Saber cuándo preguntar. 4.3.10. Saber cuándo terminar. 4.4. Orden de las preguntas. 4.5. Impugnación de testigo. 5. EL INTERROGATORIO RE-DIRECTO. 5.1. Concepto. 5.2. Finalidad. 6. EL RECONTRA INTERROGATORIO. 6.1. Concepto. 6.2. Formas. 7. IMPUGNACIÓN sobre la credibilidad de testigos. 7.1. Concepto. 7.2. Impugnación de la reputación del declarante. 7.3. Impugnación por convicción del delito. 7.4. Impugnación por percepción. 7.5. Parcialidad. 8. LAS OBJECIONES. 8.1. Concepto. 8.2. Pautas para las objeciones. 1. GENERALIDADES 1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema Es un método de razonamiento o un camino de reflexión que tiene como fin resolver un conflicto jurídico llegando a un grado de certeza y con justicia, para lo cual es necesario que el juzgador conozca los hechos y sus circunstancias. Es un método de razonamiento , por cuanto indica cómo se debe proceder para investigar, acusar y juzgar a una persona. Y dentro de este proceder se halla el debate oral (contradictorio o discusión dialéctica). El debate oral está Abogado por la Universidad Privada San Juan Bautista, especialista en Derecho Penal y Procesal Penal. Profesor de los cursos de Lógica Jurídica en la Universidad Privada San Juan Bautista. Profesor ad honorem de los Diplomados de Derecho Penal y Procesal Penal organizados por el Instituto Peruano de Criminología. Profesor del Diplomado de Litigación Oral organizado por el Centro de Altos Estudios Profesionales. Profesor ad honorem de Círculos de Estudios de Universidades como SJB, UNFV y UNMSM. Diplomado Internacional en Derecho Penal y Procesal Penal por la UCSE (Argetina) y APECC. Diplomado en Derecho Penal y Procesal Penal por el CAL. Diplomado en la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal por ESDEN. Diplomado en Derecho Procesal Penal con mención en teoría de la prueba. Diplomado en Criminalística y Criminología. Conferencista y autor de diversos artículos, ensayos e investigaciones jurídicas.

Transcript of TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL

Por Christian Salas Beteta

SUMILLA

1. GENERALIDADES. 1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema. 1.2. El Debate Oral. 1.3.Principios que rigen el debate oral. 1.3.1. Aceptación del debate. 1.3.2. Orden en eldebate. 1.3.3. Respeto de la dignidad humana. 1.3.4. Falibilidad y flexibilidad. 2. LATEORÍA DEL CASO. 2.1. Introducción. 2.2. ¿Qué es la teoría del caso? 2.3. ¿Cuándo seconstruye la teoría del caso? 2.4. Pasos para construir la teoría del caso. 2.5.Características de la teoría del caso. 2.6. Elementos de la teoría del caso: 2.6.1.JURÍDICO. 2.6.2. FÁCTICO. 2.6.3. PROBATORIO. 2.7. Funciones de la teoría del caso. 3. ELINTERROGATORIO DIRECTO. 3.1. Introducción. 3.2. Concepto. 3.3. Objetivos. 3.4. Pautas delinterrogatorio. 3.4.1. Acreditar al testigo. 3.4.2. Sencillez. 3.4.3. Esclarecer la “jerga”.3.4.4. Ser descriptivo. 3.4.5. Controlar el ritmo. 3.4.6. No hacer preguntas sugestivas.3.4.7. Anunciar debilidades. 3.4.8. Escuchar la contestación del testigo. 3.4.9. Posicióndel Fiscal o el Abogado. 3.4.10. Organización. 3.5. Orden de la Prueba testimonial. 4. ELCONTRAINTERROGATORIO. 4.1. Introducción. 4.2. Concepto. 4.3. Pautas del contrainterrogatorio. 4.3.1. Ser breve. 4.3.2. Formular preguntas sencillas. 4.3.3. Formular sólopreguntas sugestivas. 4.3.4 Sólo preguntar si sabemos la contestación. 4.3.5. Escuchar lacontestación. 4.3.6. No “pelear” con el testigo. 4.3.7. No permitir que el testigo explique.4.3.8. No repetir el interrogatorio directo. 4.3.9. Saber cuándo preguntar. 4.3.10. Sabercuándo terminar. 4.4. Orden de las preguntas. 4.5. Impugnación de testigo. 5. ELINTERROGATORIO RE-DIRECTO. 5.1. Concepto. 5.2. Finalidad. 6. EL RECONTRA INTERROGATORIO.6.1. Concepto. 6.2. Formas. 7. IMPUGNACIÓN sobre la credibilidad de testigos. 7.1. Concepto.7.2. Impugnación de la reputación del declarante. 7.3. Impugnación por convicción deldelito. 7.4. Impugnación por percepción. 7.5. Parcialidad. 8. LAS OBJECIONES. 8.1. Concepto.8.2. Pautas para las objeciones.

1. GENERALIDADES

1.1. El proceso judicial y el nuevo sistema

Es un método de razonamiento o un camino de reflexión que tienecomo fin resolver un conflicto jurídico llegando a un grado decerteza y con justicia, para lo cual es necesario que el juzgador conozca loshechos y sus circunstancias. Es un método de razonamiento, por cuantoindica cómo se debe proceder para investigar, acusar y juzgar auna persona. Y dentro de este proceder se halla el debate oral(contradictorio o discusión dialéctica). El debate oral está Abogado por la Universidad Privada San Juan Bautista, especialista en Derecho Penal yProcesal Penal. Profesor de los cursos de Lógica Jurídica en la Universidad Privada San JuanBautista. Profesor ad honorem de los Diplomados de Derecho Penal y Procesal Penalorganizados por el Instituto Peruano de Criminología. Profesor del Diplomado de LitigaciónOral organizado por el Centro de Altos Estudios Profesionales. Profesor ad honorem deCírculos de Estudios de Universidades como SJB, UNFV y UNMSM. Diplomado Internacional enDerecho Penal y Procesal Penal por la UCSE (Argetina) y APECC. Diplomado en Derecho Penal yProcesal Penal por el CAL. Diplomado en la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal porESDEN. Diplomado en Derecho Procesal Penal con mención en teoría de la prueba. Diplomado enCriminalística y Criminología. Conferencista y autor de diversos artículos, ensayos einvestigaciones jurídicas.

presente durante todo el proceso, incluso la prueba se presentaoralmente en el juicio, en audiencia pública, por medio detestigos.

El nuevo modelo procesal penal:

Es acusatorio porque existe una distribución de roles:- Fiscal: Ejerce la potestad persecutoria.- Defensor: Se opone a la pretensión punitiva del fiscal.- Juez: Decide.

Es adversarial porque la investigación y el juzgamiento discurrebajo el principio de contradicción entre el fiscal y el defensor.

- Las partes deben diseñar su teoría del caso, desarrollar unconjunto de destrezas, aportar pruebas y realizarinterrogatorios.

- El juez tiene un rol relativamente pasivo, interviene paraimpedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectosimpertinentes e inadmisibles, sin coartar el razonableejercicio de la acusación y de la defensa.

1.2. El Debate Oral

El debate oral no debe ser entendido en sentido negativo comodiscordia, al contrario, lo entendemos en sentido positivo, demanera constructiva, como camino hacia una solución.

En la controversia se exponen hipótesis opuestas que son objeto deuna libre discusión, ello permite que surja la verdad, se superela duda y se resuelva el problema.

La oralidad tiene la ventaja de que pone a las partes frente afrente para que le hablen directamente al juzgador, sinintermediarios. A su vez, el juez inmedia la práctica de laprueba, observa y escucha con análisis crítico las intervencionesopuestas de las partes.

La controversia es útil para las partes en conflicto, ya quepermite conocer otros puntos de vista y así (de ser necesario)rectificar los propios.

En un proceso adversarial, el debate se torna necesario, pues almotivar su decisión, el juez expresa sus razones o fundamentos.Tal motivación exige someter el derecho y la prueba acontroversia. Así tenemos que cada una de las partes aldesarrollar su tesis se convierten en colaboradores del juez, puesle aportan ideas y elementos para que pueda fallar.

En el sistema acusatorio la actuación está orientada por la ideade debate, de contradicción, de lucha de partes contrarias. Es undiálogo abierto entre los intervinientes del proceso, sujeto aacciones y reacciones, quienes armados de la razón luchan por elpredominio de su tesis. El fallo final sintetiza esa dialécticadirigida a defender la teoría del caso que representan.

En el proceso las partes pueden discrepar acerca de la existenciao inexistencia de los hechos, de la valoración de las pruebas, dela selección de la norma o puede suceder que a pesar de que esténde acuerdo en dicha selección, diverjan en los métodos o teoríaescogidos para interpretar la norma jurídica.

Tenemos, pues, que el abogado, sea como funcionario público, juezo fiscal, defensor o conciliador, tiene por función decidir,conceptuar, alegar, controvertir, impugnar. Todo lo cual le exigecapacidad para debatir, argumentar, refutar y dialogar; es decir,para sostener o refutar una tesis, para convencer a otros acercade su validez, de la aceptabilidad de sus afirmaciones onegociaciones, puesto que en el trámite del proceso se está en unconstante cuestionamiento.

El abogado cuando va a intervenir en un juicio oral debe poseerhabilidades narrativas, demostrativas o probatorias,argumentativas, refutativas, hermenéuticas y dialógicas.

1.3. Principios que rigen el debate oral

Estos principios guían el debate y son de naturaleza ética yepistemológica. Ética por cuanto guían la acción comunicativa deargumentar y dialogar. Y epistemológica porque el proceso deadquisición del conocimiento también está sometido a pautas decomportamiento para acercarse a la verdad de las hipótesis que sonobjeto de discusión.

1.3.1. Aceptación del debate.- El punto de partida cuandoingresamos a una discusión es admitir que ese debateconstituye la vía idónea para acercarse a la soluciónpacífica y justa del conflicto. Obviamente para ello debemosde tener la intención de hallar una solución. Admitido esecamino, las partes aceptan regirse por ciertas pautas decomportamiento para que sea posible lograr la solución alconflicto. Entre tales pautas o condiciones tenemos laimparcialidad del juez, la igualdad, el respeto, la capacidadpara escuchar, la falibilidad y la flexibilidad humanas, lalealtad procesal, etc.

1.3.2. Orden en el debate.- El debate debe tener orden para queno se convierta la audiencia en un escenario de caos y deriñas. Por eso el juez dirige el debate siguiendo ciertasreglas para la discusión. Las partes no pueden hablar almismo tiempo. Cuando se discute hay sucesión en el uso de lapalabra. Las interrupciones tienen límites temporales ycontenidos organizados. Sólo esto permite discutir de maneraserena a inteligente.

1.3.3. Respeto de la dignidad humana.- La acción del oradortiene la pauta ética de evitar los ataques personales contralas personas que se oponen a sus ideas. La vehemencia con laque se ejerce la defensa o la acusación puede dar lugar a quelas partes incurran en descortesías. Algunos abogados muchasveces olvidan la moderación debida y mediante palabras durase impropias acometen contra el adversario con indignosataques personales. La práctica de la argumentación y larefutación debe ser respetuosa, jamás se deben utilizarexpresiones injuriosas. La argumentación debe ser sólida enrazones y a la vez amable con el adversario. El abogado quetiene buenos argumentos o sabe usar los que tiene, puedepermitirse ser cortés y comprensivo, lo cual le ayuda amerecer el respeto y a obtener credibilidad. No debemos deconfundir un argumento contra nuestras ideas con un ataquehacia nuestra persona. Nuestra tarea debe dirigirse aenfrentar el contenido de los argumentos, la valoración delas pruebas y no al ataque al individuo. Para ello hay queevitar que los egos se vean involucrados en la situación, delo contrario serán las emociones (y no la razón) las quegobiernen nuestro razonamiento. No obstante ello, al serseres humanos somos susceptibles de emocionarnos, pero estono es justificación para que utilicemos expresionesofensivas, la burla, la ironía o cualquier otra de mal gusto.

1.3.4. Falibilidad y flexibilidad. La falibilidad es laposibilidad que tiene toda persona de equivocarse, errar,engañarse. Todos podemos cometer errores, pero cometer unerror y no corregirlo es incurrir otro. Por ello, tododiscurso racional debe ser susceptible de crítica para que sedetecten (si los hay) los errores o engaños en los que sehallan incurrido.

Al ingresar al debate entendemos que éste es el medio adecuadopara resolver el conflicto y que los argumentos que se esgrimandeben atenerse al asunto en cuestión, alejado de cualquier ofensapersonal contra el adversario. Ello supone tener una actitudabierta y flexible frente a la conversación. Debemos de entenderque la contradicción no busca lastimarnos sino que constituye unreto para examinar si estamos equivocados. La flexibilidad implicaingresar a la discusión concientes de que somos falibles, con unaactitud de autocrítica y de tolerancia a las ideas opuestas a lasnuestras.

2. LA TEORÍA DEL CASO

2.1. Introducción

Hasta la fecha, seguramente habremos leído o escuchado que lateoría del caso es la brújula del litigante, es un mapa sobre elque se ha diseñado el transcurso del proceso, es el planteamientoque el fiscal y el abogado defensor hace sobre los hechospenalmente relevantes, los fundamentos jurídicos que lo apoyan ylas pruebas que los sustentan.

En suma, podemos decir que es una visión estratégica para afrontarel proceso que nos permite:

- Tomar las decisiones pertinentes dentro del proceso.- Advertir nuestras debilidades y las de la otra parte.

Para construir un discurso excelente y eficaz, que cumpla el finde convencer a los jueces, es necesario agotar un conjuntosistemático de pasos, que ya desde la antigüedad en las obras deARISTÓTELES y CICERÓN, comenzaron a ser explicados. Estos pasos quetienen hoy pleno vigor nos servirán de guía para ser aplicados enlas diferentes intervenciones orales de un sistema penalacusatorio.

En primer lugar, debemos recordar que el fin de las alegacionesorales es persuadir al juez, por eso para lograr ese propósito hayque ser claros. Y para lograr esa claridad es necesario examinarlos pasos que se siguen al crear la intervención oral, pues éstosluego nos llevarán a la identificación de la estructura de losalegatos. Los pasos o las etapas que hay que agotar son lassiguientes:

La invención (inventio): QUÉ DECIR. Tiene que ver con la acción yel efecto de crear el discurso.

La disposición (dispositio): DÓNDE DECIR. Tiene que ver con laorganización, con la construcción de la estructura del discurso.

La expresión (elocutio): CÓMO DECIR. Tiene que ver con labúsqueda del lenguaje apropiado.

La memoria (memoria): Tiene que ver con la capacidad pararecordar lo que se va a decir.

La práctica (praxis): Tiene que ver con el hecho de realizarejercicios acerca del discurso que se ha creado para llegar apronunciarlo mejor.

El diseño de apoyos audiovisuales. Tiene que ver con el uso demedios que permitan transmitir, comprender y recordar lainformación.

La pronunciación (pronuntiatio). Tiene que ver con la acciónconcreta de hablar.

La invención tiene que ver con la acción y el efecto de crear eldiscurso. En este primer paso, el escritor o el orador busca quées lo que va a decir. Es la parte creativa en la producción de losalegatos, en la cual para persuadir, primero hay que definir elobjetivo u objetivos que se buscan con el discurso; luego, buscarla información, las fuentes que sirvan de inspiración paraalcanzar el fin propuesto.

El discurso judicial tiene un objetivo general y uno o variosobjetivos específicos, que al ser concretados permiten construirlógicamente el discurso. El objetivo general es persuadir,convencer. Persuadir significa ganar la adhesión a la tesis oteoría del caso que se plantea, es lo que se desea que elauditorio o público crea o decida. De ahí la importancia que enesta fase se procure conocer al auditorio, en particular al juez ya los jurados que desea convencer, esto le permitirá adaptarse asu público y precisar sus objetivos. Es fundamental analizar elauditorio, por cuanto esto guía para determinar los objetivos,desarrollar estrategias, seleccionar el material de apoyo,organizar el material y pronunciar el discurso.

El objetivo u objetivos específicos versan sobre lo que de maneraconcreta se desea que el auditorio comprenda, haga o decida. Enlos discursos persuasivos cada una de las partes plantea unahipótesis de solución al problema debatido que permite perfilar eldiscurso. El proceso es una contienda entre hipótesis encompetencia que el juez tiene la tarea de dirimir. Por ejemplo, laFiscalía pretenderá que se declare responsable al acusado, por homicidio intencional;mientras que el defensor, que el juez se convenza de que el acusado actuó en defensajusta. Cada pretensión define los contenidos del discurso, por esto,para que este sea eficaz es clave que en el proceso de creación setenga claro cuál es la Teoría del Caso o la hipótesis central quevamos a defender, cuáles son los problemas jurídicos que el asuntoplantea, pues esto nos permitirá buscar las pruebas y las razones

que soporten nuestra Teoría, organizar el discurso y luegopronunciarlo con fundamentos sólidos.

2.2. ¿Qué es la teoría del caso?

El juicio oral es un espacio público mediante el cual un grupo depersonas establecen una relación jurídica, que permite que sereúnan para que un juez administre justicia. Para ello existe unfiscal que acusa y un defensor que defiende. Cada parte aparece enel proceso respaldando su teoría del caso, que orienta losobjetivos y las estrategias que se han de seguir en el desarrollodel proceso.

La Teoría del Caso es la tesis o la propuesta de solución que laspartes dan a los hechos que son objeto de controversia. Es lo quese pretende que el juez crea; es la versión que de los hechosofrece cada sujeto procesal. La Teoría del Caso supone que cadaparte toma una posición frente a los hechos, la evaluación de laspruebas y la calificación jurídica de la conducta.

La Teoría del Caso es, pues, el planteamiento que la acusación ola defensa hace sobre los hechos penalmente relevantes, laspruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que loapoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia quereconstruye los hechos con propósitos persuasivos hacia eljuzgador. Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajesy sentimientos que acompañan toda conducta humana. Es la teoríaque cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre laforma en que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no delacusado, según las pruebas que presentarán durante el juicio. Esel guión de lo que se demostrara en el juicio a través de laspruebas.

En términos muy sintéticos, diremos que Teoría del Caso es elresultado de la conjunción de las hipótesis fáctica, jurídica yprobatoria que manejan el fiscal y el defensor respecto de un casoconcreto. O sea, es el conjunto de hechos que él ha reconstruidomediante la prueba, y ha subsumido dentro de las normas penalesaplicables de un modo que pueda ser probado; este conjunto es elque defenderá ante el juez.

2.3. ¿Cuándo se construye la teoría del caso?

La teoría del caso se empieza a construir desde el primer momentoen que se tiene conocimiento de los hechos. Una vez que se tengala información que servirá a cada una de las partes, se debedefinir cuál será la teoría del caso a demostrar. Se planteainicialmente como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido. Estashipótesis deben ser sujetas a verificación o comprobación mediantelas diligencias que se practican durante la investigación. Lashipótesis de investigación se convierten en teoría al finalizar lamisma. Se modifica y se ajusta hasta que empiece el juicio.

La Teoría del Caso no se comienza a desarrollar en el momento dela audiencia, sino desde la misma investigación. Con la notitiacriminis y las primeras entrevistas, tanto el defensor como elacusador están en posición de iniciar lo que será el borrador de suteoría del caso. Las pruebas que vayan acopiando irán perfilandoesa idea, hasta hacerla tomar cuerpo de hipótesis.

No hay duda de que en la Teoría del Caso el abogado deberá irañadiendo y desechando elementos. Para cuando llegue al juicio, ellitigante deberá haber acopiado todos los elementos probatoriosque demostrarán su hipótesis fáctica y jurídica, los cuales seránmuy importantes en la preparación del caso.

No todos los elementos de la historia son útiles, y algunos queparecen no serIo cobrarán importancia después. La construcción dela Teoría del Caso es un continuo ir y venir por los hechos, hastaarmar el rompecabezas de una historia donde no todos los testigosestán, ni todas las evidencias se encuentran, o bien hasta irarmando una historia donde es evidente que los hechos no se dieronde cierto modo y por esa razón la prueba de la contraparte esinconsistente. Ahí adquiere fortaleza la hipótesis que el abogadoha forjado para su caso.

2.4. Pasos para construir la teoría del caso

Paso 1. Relato de los hechos: El fiscal parte de lo expresado enel documento policial, de la declaración de la víctima o de algúntestigo. El abogado defensor parte de la declaración del imputadoy testigos.

Paso 2. Determinación de la teoría jurídica: Identificar el tipopenal y sus elementos. Analizar las circunstancias modificatorias

de la responsabilidad. Determinar supuestos de dogmática penal(por ejemplo: el error de prohibición).

Paso 3. Construcción de proposiciones fácticas: Permiten unir elrelato de los hechos con la teoría jurídica. Son afirmaciones dehechos que pueden ser reproducidos en juicio y que dan cuenta deun elemento de la teoría jurídica.

Paso 4. Determinación de las evidencias: Las proposicionesfácticas deben estar acreditadas con pruebas declaradas admisiblesy pertinentes. Paso 5. Clasificación de la evidencia con miras al juicio oral:Antes de ingresar al juicio oral debemos saber que es lo que vamosa emplear, en qué orden y cómo lo vamos a formular.

Paso 6. Identificación de debilidades del caso: Debemos sabercuáles son aquellos aspectos que podrían ser utilizados por laotra parte, ello nos servirá para cubrir oportunamente nuestrasdebilidades.

Paso 7. Se debe generar un tema o una frase: Se debe buscar unafrase a manera de titular d diario.

2.5. Características de la teoría del caso

Como hemos señalado, la Teoría del Caso se comienza a elaborardesde el primer momento de que se tiene conocimiento del hecho. Sies la Fiscalía, para definir hipótesis e ir precisando cuales sonlos requisitos de hecho exigidos por la norma que eventualmentehabría que aplicar, para iniciar la búsqueda de la prueba queconfirme la existencia de esos hechos jurídicamente relevantes. Sies el defensor, para saber cual es su estrategia defensiva, quefundamentos tiene el asunto para demostrar la inocencia o cuál esel grado de compromiso del imputado para examinar la posibilidadde negociar. Es decir, se deben considerar si están reunidos losrequisitos de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad,recordando que cada uno de estos supuestos exige a su vezrequisitos que hay que analizar y probar.

Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil, debe cumplircon las siguientes condiciones:

Sencillez. Los elementos que la integran deben contar conclaridad y sencillez los hechos, sin necesidad de acudir aavanzados raciocinios.

Lógica. Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir oinferir las consecuencias jurídicas de los hechos que lasoportan.

Credibilidad. Para lograrse explicar por si misma, como unacontecimiento humano real, acorde con el sentido común y lasreglas de la experiencia. Debe ser fundamentalmente persuasiva.La credibilidad está en la manera como la historia lograpersuadir al juzgador.

Suficiencia jurídica. Porque todo el razonamiento jurídico sesoporta en el principio de legalidad y por tanto debe poderllenar, desde el punto de vista del acusador, todos loselementos de la conducta punible y de la culpabilidad. Desde elpunto de vista del defensor, debe determinar la falta de unelemento de la conducta o de la responsabilidad, o de losantecedentes jurisprudenciales que fijan el alcance de la normao la violación o inexistencia de los procedimientos quegarantizan la autenticidad o admisibilidad de los medios deprueba (cadena de custodia).

Flexibilidad. Ya que inicialmente se concibe cómo será el juiciopero este siempre está sujeto a un conjunto de avatares eimprevistos como todo proceso adversarial. La Teoría del Casodebe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprenderlos posibles desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente,porque el cambio de teoría del caso da al traste con lacredibilidad de cualquier sujeto procesal.

Una buena Teoría del Caso será entonces, aquella que contiene unahipótesis sencilla sobre los hechos y una clara adecuación típicade los mismos, sin que se entre en sofisticados razonamientosfácticos o dogmáticos, que sea creíble porque su posibilidad deacaecimiento es notoria y su formulación es lógica, y que logreexplicar congruentemente la mayor cantidad de hechos que sustentenla propia pretensión, e incluso aquellos que fundamentan la teoríadel caso de la contraparte y que han podido salir a luz en eltranscurso del juicio.

2.6. Elementos de la teoría del caso

2.6.1. JURÍDICO. Lo jurídico consiste en el análisis de loselementos de derecho de lo que queremos establecer. Para el

defensor, ello significa examinar los elementos de laconducta punible, para establecer si hace falta alguno deellos. También puede suceder que se plantea una teoría paraque se disminuya la punibilidad. Por ejemplo, se indica que elacusado actuó como cómplice o que realizó la conducta punible en estado de ira ode intenso dolor. Es el punto de partida, todo gira en torno deesto. Consiste en el encuadramiento jurídico de los hechosdentro las disposiciones legales tanto sustantivas comoprocedimentales. Es la subsunción de la historia en la normapenal aplicable.

2.6.2. FÁCTICO. Lo fáctico consiste en los “hechos” relevantes,o más bien, tiene que ver con las afirmaciones fácticas quequeremos que acepte el juzgador para establecer lo jurídico.Por ejemplo, en un caso de homicidio: Lo jurídico consistiría enestablecer que aunque alguien mató a la víctima, no fue sucliente el homicida. O sea, no disputaremos que “alguien”mató a la víctima con dolo. Nos centraremos en demostrar queno fue el sindicado. Esto nos lleva a lo fáctico. El defensorpresentaría varios hechos para subsumirlos en la jurídico(“no fue el cliente”): (i) El sindicado no estuvo en el lugarde los hechos; (ii) el sindicado estaba en su casa cuandomataron a la víctima; (iii) el sindicado no tenía móvil paramatar a la víctima, y (iv) la policía no encontró la pistolaque mató a la víctima. Pero estos hechos no se demuestransolos, sino a través de pruebas, lo cual nos lleva a laevaluación de lo probatorio (las pruebas que establecen laexistencia de los hechos que se alegan). El primer hecho sedemuestra por medio del testimonio del cliente que indica queno mató, por el testimonio del testigo presencial que noobservó bien al autor, y por la cinta de cámara de video dellugar de los hechos que demuestra que el autor era más altoque el sindicado. El segundo hecho se demuestra por eltestimonio de la novia del sindicado que él estuvo con ellaen la casa. El tercer hecho se demuestra por testimonio deamigos del sindicado y víctima que eran muy amigos los dos. Ypor último el cuarto hecho se demuestra por testimonio de lapolicía que manifiesta que nunca encontraron la pistola. Asípues, tenemos que lo fáctico sustenta lo jurídico. Es laidentificación de los hechos relevantes o conducentes paracomprobar la responsabilidad o no responsabilidad delprocesado, hechos que deben ser reconstruidos durante eldebate oral, a través de las pruebas. Los hechos contienen

las acciones con circunstancias de tiempo, los lugares oescenarios, los personajes y sus sentimientos, el modo deocurrencia, los instrumentos utilizados, y el resultado de laacción o acciones realizadas.

2.6.3. PROBATORIO. Cuando se sabe cuales son los hechosrelevantes, viene la determinación y la clasificación de laspruebas que demuestran cada supuesto. Esto me permite saberque fortalezas y debilidades tiene la Teoría del Caso, paradefinir si hay lugar a formular acusación cuando se trata dela Fiscalía; o para saber que tan comprometida está laresponsabilidad del defendido, cuando se trata del defensor.Es decir, lo probatorio consiste en examinar las pruebas quequeremos presentar para establecer lo fáctico, tal como ya semencionó. Sustenta la teoría fáctica y la jurídica. Permiteestablecer cuáles son las pruebas pertinentes para establecerla certeza de la ocurrencia de la conducta punible y de laresponsabilidad del acusado como supuestos de una sentenciacondenatoria para la Fiscalía, o la ausencia o deficiencia deestos requisitos en el caso de la defensa, fallasprocedimentales esenciales o la ruptura de la cadena decustodia que hace perder la autenticidad de la prueba. Lateoría probatoria es el modo de comprobar ante el juez losplanteamientos formulados.

La Teoría del Caso, entonces, está compuesta por tres niveles deanálisis: a) La teoría de los hechos o teoría fáctica; b) Lateoría jurídica o teoría del derecho aplicable al caso; y c) Labase probatoria. La razón de describir la Teoría del Caso comocompuesta por tres elementos, es que si se dejara por fuera labase probatoria, lo que tendría el litigante sería una buenahistoria, pero no un buen caso, porque le faltarían los elementosde convicción que lo demuestren. Para que haya caso penal, esnecesario que tengamos prueba. Tanto es así, que si en la etapa deinvestigación no es posible recoger los elementos de convicciónque demuestre el dicho del ofendido, el fiscal pasará a la etapade formulación de su requerimiento con una conclusión negativa, osea, que no hay delito que perseguir. La prueba es el elemento quepermite formular un requerimiento acusatorio. Si el fiscal oacusador no tiene suficientes elementos de convicción en dichaaudiencia de control, el juez encargado le rechazará surequerimiento por falta de fundamentación probatoria. La relaciónentre los tres elementos de la teoría del caso es de continuidad:

Primero encontramos que los hechos (teoría fáctica) tienenrelevancia penal. En segundo lugar, los encuadramos dentro de lasnormas penales que creemos aplicables (teoría jurídica ysubsunción). En tercer lugar, contrastamos esos hechos con laprueba (teoría probatoria); cada elemento, típico de la historiaserá demostrado por otro elemento de convicción.

En las situaciones fácticas, jurídicas o probatorias discutibles,será la habilidad del fiscal la que pueda demostrarle al juez o aljurado que su hipótesis de la historia sí es una teoría del casoadmisible.

2.7. Funciones de la teoría del caso

La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el caso ymonitorear cada etapa del juicio. Permite construir la historiapersuasiva con significado penal relevante. En cada fase deljuicio oral la teoría del caso ayuda a:

2.7.1. Sirve de objetivo específico para que los servidores públicos y las partes puedan planear y ejecutar lasactividades de indagación e investigación y luego las propiasdel juicio. Es decir, sirve para trazar el programametodológico de la investigación, los cuales han de tenerrelación con las hipótesis delictivas que se van creando. Lashipótesis son objetivos específicos, que permiten a cadaparte construir su teoría del caso, y que luego cada parteexpondrá con el propósito de persuadir que la suya es la máscreíble, por su veracidad y justicia.

2.7.2. Planear y organizar el alegato de apertura . Lapresentación inicial de la teoría del caso se realiza en elalegato de apertura. Este, como se verá más adelante,contiene la presentación del tema, la narración de loshechos, las pruebas que sustentarán la teoría y sepracticarán en el juicio, y lo que logrará probarse. Lateoría del caso es la esencia del alegato de apertura quepermite organizarlo lógica y persuasivamente en sus aspectosfácticos, probatorios y jurídicos.

2.7.3. Identifica la materia o el tema del asunto y los hechos jurídicamente relevantes, por eso permite orientar y planearlas estrategias de la acusación y de la defensa.

2.7.4. Permite a partir del tema y de los hechos relevantesdeterminar las pruebas conducentes que se deben buscar ypedir en la audiencia, excluyendo lo que pueda resultarsuperficial.

2.7.5. Organizar la prueba que se presentará . La teoría delcaso permite organizar la prueba de la forma que mejorconvenga para vivificar la teoría del caso. Estas formaspueden ser cronológicamente que resulta ser la mejor formapara la Fiscalía ya que permite presentar la historia paso apaso, o, sistemáticamente o estratégicamente que es la mejorforma para la defensa ya que está dirigida a probar unsupuesto jurídico determinado. La organización de la pruebapermite eliminar las pruebas innecesarias y direccionar laspruebas que se presentarán hacia el hecho que se quiereprobar, relacionarlas con los supuestos jurídicos y anticiparsu contradicción por los demás sujetos procesales.

2.7.6. Permite establecer el orden en que los testigos y peritos serán presentados privilegiando los testimoniosfuertes al comienzo y al final para causar impacto sobre eljuzgador, bajo el principio psicológico que lo que se retienees lo primero y lo último. También permite organizar losinterrogatorios orientando éticamente al testigo sobre sudeclaración y la secuencia del examen, así como orientarlofrente al contrainterrogatorio que vendrá después. Ayuda aanalizar las debilidades de los testigos propios y adversos ya preparar el contrainterrogatorio respectivo.

2.7.7. Facilita a partir de los hechos jurídicamente relevantesinterrogar y contrainterrogar a los testigos.

2.7.8. Preparar el alegato de conclusión . La culminación deldebate oral es el alegato final. Se aconseja siempre diseñarla teoría del caso a partir del alegato de conclusión ydevolverse para saber cuáles son las pasos que hay que dar ylos presupuestos fácticos jurídicos y probatorios que deberánpresentarse para que los argumentos establezcan las promesasrealizadas en el alegato de apertura.

2.7.9. Adoptar y desechar estrategias de defensa . Con un buendiseño de la teoría del caso, el defensor está en capacidadde identificar cuál es su mejor posibilidad de defensa.

2.7.10. Define los temas y la organización de los alegatos deapertura y finales.

La teoría del caso consiste en subsumir los hechos (teoríafáctica), dentro de la normal aplicable (teoría jurídica), segúnlos elementos de convicción recopilados (teoría probatoria), demodo que permitan construir una historia con significado penalrelevante. No importa si el significado penal relevante escondenatorio o absolutorio; basta con que la teoría del casoconcluya: Fulano es [o no es] autor responsable de tal delito, y lo demuestre.

La Teoría del Caso identifica la acción, el sujeto activo, elsujeto pasivo, los objetos involucrados, las circunstancias demodo, tiempo y lugar, y las compara con los requisitos que en esemismo sentido exige el tipo penal. Si se logra un encuadresignificativo, se relaciona con la prueba que se ha acopiado. Sicada elemento de la historia tiene un referente en la prueba queasí lo demuestre, se tiene una teoría del caso.

Desde la perspectiva de la acusación, la Teoría del Caso es unaexplicación jurídica de por qué ciertos hechos ocurridos deben darlugar a una sanción penal en contra de su autor. Desde la ópticade la defensa, la Teoría del Caso es la explicación jurídica depor qué no debe sancionarse a aquel a quien se tiene por autor.Según lo verá el órgano jurisdiccional, la teoría del caso es lapostulación que cada parte le presenta para que la asuma como unaverdad jurídica. El juez deberá, finalmente, admitir una y solouna teoría del caso, la cual plasmarán en su decisión final.

En suma, la Teoría del Caso es el medio ideal para dirigir lainvestigación; planificar, direccionar y ejecutar la práctica depruebas en el juicio; tener un concepto claro de la importancia decada prueba y eliminar la prueba superflua e innecesaria;determinar la forma en que se realizan los interrogatorios ycontrainterrogatorios en el juicio; preparar los alegatos; entreotros.

3. EL INTERROGATORIO DIRECTO

3.1. Introducción En los sistemas acusatorios de naturaleza oral y adversativa sedepende fundamentalmente de la prueba testifical para establecertodas las alegaciones en el caso. El mecanismo se denomina“interrogatorio directo”.

3.2. Concepto

Es el que efectúa el fiscal o el abogado que representa al testigo“protagonista”. El fiscal o el abogado son los “directores de lapelícula” y procuran que el interrogatorio de sus testigosimpresiones favorablemente al juzgador.

3.3. Objetivos

- Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.- Ser creíble.- Debe ser escuchado.

3.4. Pautas del interrogatorio

3.4.1. Acreditar al testigo. El juez debe conocer al testigo.Humanizarlo.

3.4.2. Sencillez. Debemos de formular preguntas y buscarrespuestas que se entiendan. Destacar lo indispensable,claramente, sin utilizar un lenguaje técnico que afecte lainterpretación que se de. Salvo el perito para impresionarsignificativamente al juez o al abogado. Simplificará sucontestación con nueva pregunta que el testigo explique entérminos sencillos.

3.4.3. Esclarecer la “jerga”. Aclarar los términos “jerga” queemplee el testigo.

3.4.4. Ser descriptivo. El fiscal o abogado debe ubicar al juezen el lugar más importante de los hechos para que entiendamejor lo acontecido. La descripción que el testigo haga debecomprender: iluminación, personas presentes, sonidos,distancias, tiempo y conocimiento previo.

3.4.5. Controlar el ritmo del interrogatorio. El juez escucharácon detenimiento el testimonio ameno e interesante. El ritmoes el detenimiento que emplea el testigo en determinadasáreas de su declaración. El área importante se trabaja aritmo, es decir, el testigo la expone y profundiza con lujode detalles o “en cámara lenta”. En las áreas no importantesel ritmo del testimonio es acelerado. El fiscal y el abogadotienen la obligación de lograr el ritmo adecuado del examendirecto, según sus intereses.

3.4.6. No hacer preguntas sugestivas. La pregunta sugestiva esaquella en la que se sugiere la contestación. Creainterrogante sobre la capacidad de percepción o recordar deltestigo. No permite que se evalúe su expresión corporal,gestos, maneras, miradas. Demuestra mala preparación delfiscal o del abogado, ya que cuando al testigo se le sugierecontestaciones se le resta protagonismo. Por el contrario,hay que utilizar preguntas abiertas (con qué?, cómo?,cuándo?, dónde?, porqué?, explique?, describa?). Es durantela investigación del caso que el fiscal o el abogado leexplican al testigo acerca de la importancia de sudeclaración y le informan sobre las preguntas que se leharán. El testigo hará ajustes necesarios cuando se olvide departe de su testimonio o el fiscal o el abogado cambien laspreguntas. La sugestividad es aceptada por razones de edad,pobre educación, dificultad de expresión y pudor. Se debe detener cuidado con el interrogatorio a testigos hostiles eidentificados con la parte contraria. La práctica permitesugestividad en aspectos preliminares como preguntasintroductorias, acreditación, presentación de evidenciatangible.

3.4.7. Anunciar debilidades. ¿Debemos presentar a través deltestigo información perjudicial al caso? Sí, para restarleimpacto cuando la presente la otra parte. Eso será percibidofavorablemente por el juez. No obstante ello, si bien seminimiza el efecto adverso y se le resta impacto, podríaproveer un dato beneficioso a la parte adversa que no loconocía. Entonces, debemos de presentar la evidencia adversade un testigo cuando sepamos que la otra parte tieneposibilidad de conocerla y de utilizarla en su contrainterrogatorio o en su turno de prueba. Los criterios a tomar

en cuenta son: a) Naturaleza del dato. Cuando es informaciónde conocimiento general; y b) Conocer al abogado contrario.Si es diligente, si investiga cabalmente su caso, si esriguroso en procedimientos de descubrimiento de prueba.

3.4.8. Escuchar la contestación del testigo. Debemos escucharprestando atención. Si bien el testigo declara según lateoría del caso, puede omitir algún aspecto esencial y paraevitar ello hay que estar atento a lo que diga. Tenemos queidentificar si el testigo usa un tono de voz adecuado o sihabla muy rápido o sin claridad. Hay que estar atento a lasobjeciones de la otra parte que interrumpan las respuestas.Si se declara no ha lugar a la objeción debemos de repetir lapregunta, pues el testigo la puede haber olvidado.

3.4.9. Posición del Fiscal o el Abogado. El fiscal o el abogadodefensor es el “director de la película” y no puede quitarlela atención al testigo. El interrogatorio directo se lleva acabo tras el pupitre. Hay que elaborar un formulario obosquejo de lo que se va a preguntar al testigo. Porexcepción el fiscal o el abogado sale del pupitre y se muevecon el propósito de: a) Presentar evidencia tangible. Para lapresentación de evidencia tangible algunos jueces instruyenal fiscal o al abogado defensor que lleven la evidencia alsecretario para ser marcada como identificación o paramostrársela al testigo y a la representación legal de la otraparte. b) Enfatizar parte del testimonio. Si el testigo tieneque demostrar con gestos el hecho narrado. c) En un momentoemotivo o dramático. Cuando se acerca al testigo paratransmitirle tranquilidad o solidaridad.

3.4.10. Organización. Es recomendable seguir un ordencronológico. Empezar desde el inicio de los hechos. Debemosde maximizar el principio y el final del interrogatorio,destacando los más importante del testimonio. Ya que el juezrecuerda con mayor facilidad lo que escucha al principio y alfinal del testimonio. El formato del interrogatorio directoes: a) preguntas de acreditación, b) preguntasintroductorias, c) narración principal, d) preguntasdescriptivas, e) presentación de evidencia, f) corroboracióny g) final climático.

3.5. Orden de la Prueba testimonial

El juzgador retiene con mayor facilidad lo que escucha alprincipio y al final. Debemos de seleccionar 2 testigosimpactantes para el principio y el final. Hay que tener en cuentaque el juez entenderá más fácil lo que es narradocronológicamente. La admisibilidad de varios testimonios oevidencias tangibles depende de que se establezcan determinadasbases evidenciarias.

4. EL CONTRAINTERROGATORIO

4.1. Introducción.

El testigo fácilmente puede memorizar o regresar una narracióndurante interrogatorio directo independiente que sea veraz. Elcontra interrogatorio lo hará salir del “libreto” ya memorizado.Es muy difícil que un testimonio inventado o adornado sea inmune aun contra interrogatorio efectivo. El contra interrogatorio es elmotor más efectivo para la búsqueda de la verdad.

4.2. Concepto.

Es la exposición por la contraparte al testigo sin número depreguntas para impugnar su credibilidad.

Está limitado a las áreas cubiertas en el interrogatorio directo ya las relacionadas a la credibilidad del declarante.

El contra interrogatorio tiene 3 propósitos:- Aporta aspectos positivos a nuestro caso.- Destaca aspectos negativos del caso de la parte contraria.- Impugna la credibilidad del testigo de la parte contraria.

4.3. Pautas del contra interrogatorio

4.3.1. Ser breve. Debemos tener presente que el testigo (sujetoa contra interrogatorio) está identificado con la partecontraria. En el contra interrogatorio hay que identificar einterrogar sobre áreas beneficiosas a nuestra teoría. Paraello, el Fiscal o el abogado deben haber investigado su casoa cabalidad, pues en el juicio oral es muy tarde para ello.

Todo lo que nos beneficia debe ser traído a consideración deljuez. Debemos desarrollar puntos sueltos que en conjuntoafecten la credibilidad del testigo. Hay que utilizar muchaspreguntas generando datos para el informe final. Cuando sepresentan a declarar muchos testigos sobre el mismo hecho,con un contra interrogatorio extenso a cada uno podremoshacer surgir discrepancias, impugnado de esa manera lacredibilidad de sus declaraciones.

4.3.2. Formular preguntas sencillas. El juzgador debe deentender todas nuestras preguntas. No debemos de formularpreguntas compuestas (son aquéllas que contienen más de una ala vez y su respuesta con un monosílabo no establece concerteza a cuál se refiere, creando incertidumbre). No sedeben hacer preguntas en negativa, pues la contestacióngenera incertidumbre acerca de lo que quiso expresar eltestigo.

4.3.3. Formular sólo preguntas sugestivas. El abogado es elprotagonista. Hacer aseveraciones al testigo que debe afirmaro negar las mismas permiten tener el control del testigo,porque no se le provee la oportunidad de que explique sucontestación. Ello nos permite cumplir con la brevedad. Lasugestividad facilita dirigirnos directamente a las áreas quequeremos contra interrogar al testigo. También facilitaformular preguntas sencillas . la pregunta sugestiva por suestructura es fácil de entender por el juzgador.

4.3.4. Sólo preguntar si sabemos la contestación. Terminada lainvestigación preparatoria debemos saber lo que cada testigode la parte contraria puede aportar en beneficio nuestro. Lanorma general es que no se pueden hacer preguntas cuyasrespuestas no estén calculadas, por el riesgo de que unarespuesta pueda perjudicar nuestra teoría del caso. Se puedehacer excepciones evaluando: a) La identidad de los testigos;b) No es recomendable hacer preguntas cuyas respuestas no sesaben; c) Si durante el interrogatorio al testigo surgendatos importantes y favorables para el caso del abogado quelo formula; d) El fiscal o el abogado que ha investigadoexhaustivamente su caso podrá pronosticar si se beneficiaríao perjudicará con el contra interrogatorio; y e) Si surgealgo nuevo en el contra interrogatorio. Se infiere que esfavorable para nuestro caso, pues si fuera desfavorable ya la

otra parte lo hubiera presentado. Ello surge por descuido oinadvertencia del testigo.

4.3.5. Escuchar la contestación. Hay que prestar la atencióndebida y escuchar la contestación del testigo, pues éstepuede sacar a relucir información con la que no se contaba.No hay que distraerse mirando las notas o pensando en lasiguiente pregunta. Las preguntas y respuestas debenpresentarse ininterrumpidamente, si hay objeción, se repitela pregunta.

4.3.6. No “pelear” con el testigo. El fiscal y el abogado debentener una conducta respetuosa y decorosa hacia los testigos.Ante los ataques del testigo se recurre al auxilio del juez oreaccionar directamente con moderación.

4.3.7. No permitir que el testigo explique. El abogado es elprotagonista. Hay que formular un interrogatorio conaseveraciones que requieren rechazo o aceptación por partedel testigo, pues éste es hostil ya que está identificado conla otra parte y tiene pocas cosas favorables para nuestrofavor. Hay que limitar el interrogatorio a esas pocas cosasfavorables a través de lo siguiente: a) Hacer preguntassugestivas (no permiten que el testigo explique); b)Solicitar el auxilio del juez si el testigo insiste enexplicar. Para ello hay que solicitar al juez que instruya altestigo para que limite sus respuestas. Se le permitiráexpresar cualquier explicación cuando la otra parte formuleel re-directo; c) Si el testigo realizó su afirmación onegación y empieza a explicar debemos de formularinmediatamente otra pregunta, lo que lo obligará a hacer unalto y atenderla; d) Si la explicación del testigo es nocivadebemos de interrumpir al testigo; y e) Si el testigo noquiere responder la pregunta, se le repite y repite, hastaque se vea obligado a contestarla.

4.3.8. No repetir el interrogatorio directo. Repetir laspreguntas formuladas en el interrogatorio directo demuestrafalta de preparación e inexperiencia. No se puede improvisaro repetir el directo, pues ello genera una apreciaciónnegativa al juez. Salvo que el interrogatorio directo aporteevidencia favorable a nuestro caso o adversa para la otraparte y convenga que el testigo la repita como parte del

contra interrogatorio. También como introducción a un temafavorable como impugnación del testigo.

4.3.9. Saber cuándo preguntar. Sólo debemos de formular elcontra interrogatorio cuando tengamos la certeza de que conél vamos a obtener un dato favorable para nuestro caso odesfavorable para la otra parte o impugnar al testigo.

4.3.10. Saber cuándo terminar. Hay que identificar lainformación que realistamente podamos obtener. Hay que tenerpresente que el testigo está identificado con la otra parte.La información debe de desarrollarse durante lasargumentaciones o con el informe final. Hay que confrontar altestigo con la inconsistencia de sus declaraciones previas,ello impugnará su credibilidad. Si el testigo insiste hay queconcluir el contra interrogatorio, ello podría justificarrazonable y creíblemente su inconsistencia. El testigo noaceptará ser un mentiroso y que inventó todo. ¡No buscar layugular del testigo!

4.4. Orden de las preguntas

Iniciar y terminar el contra interrogatorio con los puntos másfavorables a nuestro caso. Dividir nuestro contra interrogatoriopor temas, cada tema requiere un conjunto de preguntas. No debemoslimitarnos a un orden cronológico, pues ello permite prever laspreguntas.

4.5. Impugnación de testigo

Todo lo que el testigo conteste podría estar contaminado confalsedad.Si el testigo se encuentra intimidado podrá tornarse máscooperador.

5. EL INTERROGATORIO RE-DIRECTO

5.1. Concepto.

Es el nuevo interrogatorio posterior al contra interrogatorio y laefectúa la parte que hizo el interrogatorio directo al testigo.

Está limitado a las áreas cubiertas en el contra interrogatorio.

5.2. Tiene por finalidad:

- Aclarar las dudas que hubieran surgido en el contrainterrogatorio.

- Rehabilitar al testigo impugnado, o sea devolverlecredibilidad mediante prueba de su carácter o sobre elcontenido de su testimonio para explicar o negar la pruebaimpugnatoria.

Debemos tener presente que el interrogatorio re-directo se efectúacuando el testigo “pueda” aclarar las dudas o rehabilitarse.

El re-directo puede producir un recontra-interrogatorio que puedeperjudicar más a nuestro testigo.

El re-directo se lleva a cabo bajo las mismas reglas y pautas delinterrogatorio directo.

Debemos de dirigirnos al área a aclarar a través de preguntas detransición u orientación.

El re-directo NO puede repetir el interrogatorio directo, puessería objetado.

6. EL RECONTRA INTERROGATORIO

6.1. Concepto.

Es el interrogatorio al testigo posterior al re-directo y estálimitado a las áreas cubiertas en el re-directo.

En el re-directo se siguen las pautas del contra interrogatorio.

Sólo se realiza cuando es necesario.

Las preguntas están dirigidas a cuestionar la explicación deltestigo de la contraparte.

6.2. Hay dos formas:

- cuestionando la razonabilidad de la explicación. - Volver sobre la impugnación original o los datos obtenidos

durante el recontra interrogatorio y hacer que el testigo sereafirme.

Si el re-directo es pobre es innecesario el recontrainterrogatorio. Ello hay que planteárselo así al juez.

7. IMPUGNACIÓN sobre la credibilidad de testigos

7.1. Concepto.

Es el propósito fundamental del contra interrogatorio.Requiere mayores destrezas y técnicas.El testigo, sin duda, que se resistirá a ser impugnado.

Sólo se puede impugnar la credibilidad del testigo conociendo laexistencia de dato o hecho con evidencia real y verosímil.Debemos de identificar:- La naturaleza de la impugnación. Se impugna la credibilidad del

testigo o de su testimonio.- La modalidad de la impugnación.

a) Manifestaciones inconsistentes: La impugnación debe seguir el siguiente orden:. Comprometer al testigo con lo declarado en elinterrogatorio directo.. Establecer la importancia de la inconsistencia en el caso.. Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primeradeclaración del testigo.. Darle la oportunidad al testigo de que acepte o niegue sudeclaración anterior.

b) Impugnación por omisión:Se presenta cuando el testigo declara en juicio algo que nohizo anteriormente.Se deben de seguir los siguientes pasos:. Comprometer al testigo con lo declarado en elinterrogatorio directo.. Establecer la importancia de lo omitido en el caso.. Acreditar las circunstancias en que fue prestada la primeradeclaración del testigo.. Dar la oportunidad a que el testigo acepte o niegue laomisión incurrida.

. Confrontación con declaración anterior. c) Carácter mendaz:

En forma de opinión: presentar a un testigo sobre ello.. El testigo conoce al declarante a ser impugnado.. El testigo establece las bases por las cuales conocer aldeclarante.. Testigo que tiene una opinión formada relacionada alcarácter mendaz del declarante a ser impugnado.. El testigo verbaliza su opinión.

- La evidencia necesaria para impugnar.

7.2. Impugnación de la reputación del declarante

Hay que presentar al testigo según pautas:- El testigo es miembro de la misma comunidad (residencial,

social, laboral) que el declarante a ser imputado.- El testigo indica su vinculación con la determinada

comunidad.- El testigo conoce la reputación relacionada a mendacidad que

goza el declarante a ser impugnado en dicha comunidad.- El testigo verbaliza la reputación.

7.3. Impugnación por convicción del delito

Está relacionado con la deshonestidad o falso testimonio y no debeser remoto.Se le pregunta al testigo si fue condenado. En caso que lo niegue,se presentará el certificado de antecedentes penales.

7.4. Impugnación por percepción

Ebriedad, drogadicción, nerviosismo o excitación.La investigación psicológica establece criterios:

- Los testigos siempre sobreestiman la duración de los eventos.- En los delitos con armas, las víctimas tienden a prestar

atención a las armas más que al sujeto que las porta.- La violencia afecta la percepción y la memoria.- La memoria de un testigo puede ser afectada por información

que reciba con posterioridad al evento.- Una vez que un testigo se compromete públicamente con una

identificación insistirá en la misma, a pesar de que puedaser errónea.

El juzgador establece criterios para evaluar al testigo ocular enausencia de rueda de detenidos:

- Oportunidad y tiempo durante el cual el testigo pudo observaral sospechoso.

- Grado de atención y capacidad perceptiva demostrada por eltestigo.

- Grado de certeza demostrada por el testigo al realizar laidentificación.

- Similitud entre la descripción inicial del sospechoso y lascaracterísticas físicas de éste.

- Tiempo transcurrido entre la comisión del delito y laidentificación del sospechoso.

- Momento en que se realizó la rueda d detenidos.

7.5. Parcialidad

Existencia o inexistencia de cualquier perjuicio, interés u otromotivo de parcialidad por parte del testigo.Entre ellos:

- Amistad- Parentesco- Interés pecuniario- Venganza- Inmunidad- Interés sexual o afectivo- Interés político- Miedo- Identificación con alguna de las partes (por raza, sexo,

religión, etc.)

8. LAS OBJECIONES

8.1. Concepto.

Es el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación deevidencia inadmisible, así como para oponerse a un comportamientoindebido durante el juicio.La objeción requiere más que conocimiento Derecho de la prueba.Identificar que la pregunta o contestación es objetable, hallandolos fundamentos correctos y evaluar la conveniencia de objetar.

8.2. Pautas para las objeciones:

- Actuar rápidamente- Ser cortés- Conocer al juez- Objetar solo cuando sea necesario- Conocer el Derecho de la prueba- Prever los incidentes objetables- Discutir las objeciones sin la presencia del testigo- Conocer a la parte contraria- Utilizar guías:

. En el directo

. En el contra interrogatorio

. En la presentación de pruebas

. Por materia.- Utilizar y maximizar las instituciones y remedios.

BIBLIOGRAFÍA

ALESSANDRI R., Arturo, Curso de derecho civil, Ed. Nascimento, Santiago de Chile, 1961. BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, litigación penal en juicios orales, Eds. Universidad

Diego Portales, 2ª edición, Santiago de Chile, 2001. CANO J., Carlos A., La redacción del texto jurídico, Bogotá D.C., 1996. Decreto Legislativo Nº 957 – Nuevo Código Procesal Penal ENGISH, Kart, citado por Eduardo García Máynez, “Teoría del Silogismo Jurídico”, en

Hermenéutica del Derecho, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Curso para jueces de laRepública, Bogotá 1988.

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón (Teoría del Garantismo Penal), Ed. Trotta, Madrid,1989.

MONROY C., Marco G., Aplicación, interpretación e integración del derecho, enHermenéutica del Derecho, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Curso para jueces de laRepública, Bogotá 1988.

NEYRA FLORES, José. Seminario Taller Técnicas de Litigación Oral. LyEJ. Lima, 2007.