T0001846.pdf - Red UAO Home

200
CARLOS AUGUSTO trALDFR0N CUELLAR fl LUIS HERNANDO EUERRERO BRAND G * x \ s* Nl \1, !f\ $t s\s EX crt t{" ,,.\ \ .rr S{ T t \ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL PARA CIFRECER EL SERVICIB EN LA CIUDAD DE I'IBNTAJE DE UNA DE GALVANIZADO trALI 12s PLANTA e4 Sercrón CALI CCIRPORAtrION UNIVERSITARIA AUTONOHA DE OCCIDENTE DIVISION DE INEENIERIAS pRtrcFAFtA DE rNeeNreRrs. TNDUSIRIAL _ (lol c.u'A.o '""oll8l ilill!üililünu.ü 1-'' .rtg lc Cccidcntc Bibll¡leco

Transcript of T0001846.pdf - Red UAO Home

CARLOS AUGUSTO trALDFR0N CUELLARfl

LUIS HERNANDO EUERRERO BRAND

G

*x\

s*SñNl\1,!f\$ts\s

EXcrtt{",,.\

\ .rr

S{Tt

\

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL

PARA CIFRECER EL SERVICIB

EN LA CIUDAD DE

I'IBNTAJE DE UNA

DE GALVANIZADO

trALI

12s

PLANTA

e4

Sercrón

CALI

CCIRPORAtrION UNIVERSITARIA AUTONOHA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INEENIERIAS

pRtrcFAFtA DE rNeeNreRrs. TNDUSIRIAL _(lol c.u'A.o

'""oll8l ilill!üililünu.ü

1-''.rtg lc Cccidcntc

Bibll¡leco

ESTUDIO DE FAtrTIBILIDAD PARA EL HENTAJE DE UNA PLANTA

PARA OFRECER EL SERVICIO DE CALVANIZADO

EN LA CIUDAD DE CALI

cARLos AUGUSrO trAL?ERBN CUELLAR

LUIS HERNANDO BUERRERB BRAND

Trabajo de 6rado presentado co¡¡orequisito parcial para optar al,titulo de Ingeniero Industrial.

Director: HARVEY JARAI'IILLOI. I.

CAL I

CORPORACIBN UNIVERSITARIA AUTONCII,IA DE BCCIDENTE

DIVISION DE INEENIERIAS

PRBGRAI'IA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

19?O

I6 59.. il¿l V ltn'!rn"

Aprobade ptrr el Cemité de trabajo de

grado en cLrmpl irnients de lc:s

reqlrisitog Exigidos por 1a torporación

Universitaria Alrtsnoma de Occidente

para optar al títurlo de lngeniero

Indutstrial.

Presidente

Jurado

Cali. Noviembre de 1??OSantiago de

1t

TABLA DE trONTENIDO

INTRtrDUCCION

1. I}4PtrRTANCIA DEL ESTUDID

?. OBJETIVOS

?,1; 0BJETIVO GENERAL

7.7. OB,IETiVNS ESPEtrIFITOS

3. ESTUDIÜ DEL I,IERCADÜ

3,1. DEFIFIICIÜT.I DEL SERVITIÜ

f, . : . Af.IAL I5I5 DE LA NE},IANDA

*'r..?.1. Distrihurción gecrgráf ica del rnercado deflcln!?t..tfll(]. .

f,, ?, ?. f,nrnpartarniente histórico de 1a dernanda

.J.?.f,. Prcyecciúrr de Ia dernanda,

f,.?.4. Tah¡utlaciún de 1a encutesta. Datc¡E prin¡;rrit:=.

l.?.5. Tamafio del tnercadt:

3.f,. ANALISIS T'E LA ÚFERTA

;1 .3,1. taracter-ígticas de las principales prr:dltctorescJel servicis de ga1.:ani:adc' en 1a ciltdad de

pás.

1

f,

4

4

4

6

á

7

7

a

1?

1.6

.j.{_,

?{-rr

l'.:i.?, Estimaciúrr de 1a of erta actutal. i199t¡).

3.;1 . .j. Biene-- Surstiturtag, .

f,1

3?

f,f,

iii

3., .4. Prayección de la ofr*r-ta.

3,4. ANALISIS DE PRECIÜS

3.4.1. Precio de Venta. .

3,4.?. l"largen de csntribucién.

3.5. ANALISIS DE COHERCIALIZACIÜN

4. ESTUDIB TECNICB

4.1 . EENERALIDADE5

54

39

39

4{¡

41

44

44

44

46

46

48

51

52

55

55

56

65

67

7t,

70

73

73

4.?, TAHAFiO Y LCICALIZAüIBN

4.?.1. Factores que determinan eI tamafio de laplanta, .

4. ?. I . 1 . Tarnaño del mercado. .

4,?.1.?. Disponibilidad der materia primadeterrninación del tamaFío del proyecto

44

45

4.3.1.3. Disponibilidad de capital.

4.7.1.4. Programa de produccién.

4.?.1.5. Cálcurlo de los egtandares. .

4.2.1.6. Lcrcalización det proyecto.

4.3. INGENIERIA DEL PRBYEtrTO

4.3.1. Análisis del procErso

4.3,1,1. Degcripción de rnateriag primas y preparaciónde los baFíog

4.3.?. Detal le del Freces$. .

4-3.?"1. Diagrarna de f lr_rjo del prcceso. .

4-3.2.2. Diagrama de prcrceso de operaciún. .

4,3.?.3. Diagrarna de recorrido.

4.3.3, Descripción de maquinaria y equripo. .

4.3 .3. I . l"laquinaria .

lv

4, S.3. ?. l"lurebLes y ensere$,

4.3.3.f,. Equripa de segurridad y prmtección personal.

4.3.4. Distribución en planta. .

4.3.5. Organiaación administrativa. .

4.3.5.1. Salarios y prestaciones sociales,

4.3.5.?. tronstitr-rción de 1a empre=a.

4.3.5.3. Seguridad Indr-rstriaI.

73

76

7&

s9

113

114

115

119

1?0

12(¡

1?ü

1?(r

1?1

1t3

123

1?5

1?á

L27

1?É¡

128

1?g

130

132

135

13?

5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1. ANALISIS DE Lü5 COSTOS

S.1.1. trc¡sto tstal cje la inversión fisica. .

5.1.1.1. Costo de arrendamients. .

5.1.1.?. Costo de existencias y Frsrclperativos. .

5.1.1.3, Cogtr:s de maquinaria, equipo y rnuebles yenBElr€'S. .

5.1.?. Costc: total de operación.

5. I . ?, L . Costtr de rnano de obra. .

5.1. ?.2. Costo de materiales. . . . :

5 . I . ?. 3 . ücrstcr cle servic ios prlbl icc:s . .

5. l.?.4. Depreciación. .

5.1,3. Eostos unitaricrs.

5.1.3.1. tastos fijos. .

5.1.3.?. togtos variables.

5, t .3.3. Esst-t:g totales . ,

5.1.4. Resumen de tc¡dos les ctrstos f ijos mensurales

5.2. PRüYECCION DE LAS VENTAS (PESOS Y UNIDADES}

S.3; PRüYECCIBN DEL FLUJO DE CAJA

5.4" DEPRHCIACION Y A},ITIRTIZAüIÜN DE ATTIVT]S FIJOS

5.5. DETERI'IINACIÜN DEL CAFITAT- DE TRABAJB

5.á. DETERI"IINACII]N DEL PUNTE DE ETiUILIFRIB

5.7. ESTADü DE RHSULTADOS FROFORI"IA

5. g. FTALANCÉ GENERAL PROYECTADB

6. EVALUAtrIBN ECONOI.IICA

6.1. CALCULR DEL VALOR PRESENTE NETO VPN

6.?. CALCUL-A DE LA TASA INTERNA DE RE.TüRNO TIR

á.5. CALCIJLE DE LAS RAZONE5 FINANCIERAS

7. CBNCLUSIBNES

BIBLIOGRAFIA

143

143

145

L47

148

rsü

15(t

152

153

156

159

vt

TAFLA

TAFLA

TABLA

TAELA

TABLA

TABLA

TABLA

TASLA

TABLA

T'AEtLA

TABLA

TABLA

TABLA

TABI-A

TAELA

LISTA DE TABLAS

1. Demanda en llilogramos por año.

?. Datos para el cálcurl.o de la proyec.:ción derjemanda f urturra. .

3. Proyeccíón de }a demanda futurra enhi logramos.

4. Caracterígticag de lag cinco pricipalespLantas de galvanizado en Cali.

Fá9.

. 1{¡

la.13

14

32

335, Estimación de la oferta actural. .

6. Evolurción tristórica de La oferta del serviciade galvaniaado en Cali. .

7. Datns para eI cálcr-rlcr de la proyección de lasfertafutnra. . . 36

8. Proyeccién de la oferta del servicio degalvani:ado en Cali. . Sz

1. Datog del costo variable total. 3g

1ü. trálcr-rlo del margeln de contriburción. . 4r,

11. Datos para eI cálculo del margen decontril¡ución total. . 4l

L2. Análisig histórico y rJernanda potencial enCali, . . 4F

13, Froveedores de materia prima, rnaquinaria yequri pa. 47

14, Estandares de tiempo. . , . S{:t

15, Escala Salarial. . 1lB

vii

.TABL-A 1&.

TAH|..-A T7.

TAFLA 1€I.

TABLA 19.

TABI-A ?{r.

TAHLA ?1.

TAELA ??..TABLA 25,

TABLA ?4.

TABLA ?5.

TAELA ?6.

TABLA 27,

TAELA ?S.

TAELA 3?.

TAFLA 3(}.

TAItt."A 31.

TAELA 3?.

TABI-A 33-

TABLA 34.

TABLA 35.

TABLA 36.

Co:¡tos preoperat j.va$. .

Costos de la rnaqurinaria. .

Costcr de'l equripe de segurridad.

Costcr de equipo de oficina y demás rnueblesy enseres.

Cc¡stcr de mano de e¡bra

Inverriión de materia prima inicial. parapreFarar ?.83Ct t. de solucién galvanizadora.l?á

Costcr de Servicic¡s prlblicog. . LZT

1?1

12?

1?3

t.24

t?5

Cegta de 1a depreciación.

Deterrninación de los costos fijosrnensura l es .

Determinación de los costos variables. .

Resiurmen de lgs costes fijes. .

ProyecciÉn anual de los costos fijos. .

Froyección de la inflación, .

Unidades galvanizadas melns;uá1. (prirner afio)

Proyección de las unidades galvanizadaganua 1es.

Ventas rnensurales primer aFícr lg?l . .

Proyección anual rJe las ventas ein Fesos. .

Necesidad de rnaterias prirnas. .

FroyecciÉn cJel f lr-rjc: de caja rnenglral. .

Proyección del f tr-rjo de caja anual. .

Depreciación de activos fijas

L29

13()

131

133

134

135

139

139

139

159

14c}

141

14?

L44

v1r. ].

LISTA DE FIEURAS

Pá8.

FIGURA 1. Gráfica comportamiento hístórico dela demanda Ll

FIGURA ?. Froyección de la demanda futurra enkilograrnos pcrr afrn 15

FIEURA 3. Pregr-rnta No. 1. r:Can qué frecuenciasolicítan el servicio? ?l

FIGURA 4. Pr-egunta No. ?. iAproximadamente quécantidad en llilos al mes? ??

FICiURA 5. Pregr-rnta No. 3, .:Satisface un solo pre-veedor su rjernanda 23

FIGURA 6. Fr-egr-rnta No. 4, ¿G¡uÉ calidad encuentraustecJ en el servicio qure actural.mente eetautilizando 24

FTGURA 7. Frergunta No. 5. éEn curanto al crrmpl,imientodel servicio cómo lo calificaría? ?E

FIGURA 8. Pregunta Nc. á, ¿El gervicío qne lrsteduti I i =*r es? ?6

FIGURA 9. Pregr-rnta Ncr. A. áA parte del galvanizadequé crtras técnicag usa? ZT

FIGURA 1ü. Fregurnta Ntr. 9. ¿En la actr_ralidad qurién oqurienes le prestan el servicio degalvaniu ado ?g

FIGURA 11. Pregunta No. 10. ¿GluÉ ers para usted lomás importante en el servicio ?g

FIGURA 1?. 6ráfica de comportamiento histórico dede la c:ferta SS

lx

FII.JIJRA.l3,

F I CiLl[tA 14 .

FIGURA 15.

FICURA 1á,

FIGURA 1.7.

F I EiURA 1g ,

FIEURA 19.

FIGTJRA ?{I.

FIEURA ?1.

FIE|URA ??.

FIGURA 33.

F IEiURA ?4.

FI6URA ?5.

FIEiURA ?á.

FIGURA ?7.

FIEURA ?4.

FIGURA ??.

FIGURA 3C¡.

FIGURA 31.

FIEiURA 32.

Froyeccién de 1a cfert,¿r futura

Diagrarna de f lr..rjs clel prnceso de ¡incado

Diagrarna cJeI proceso de eperación

Diagrama rJe recorrido

Rectificador

Tambor

trentrífuga

PmI ipasto

Tanqure pere baFío de Zinc tarnbor

Tanqlre pera baFíc de Zinc estáticc:

Tanque para desengrase electrolít-icoestáticm

Tanque para desengrase electroliticotambor g4

Tanque pera desoxidado en tambcrr 85

Tanqure para desoxirlado estático g6

Tanque Fara preclesengrase estático ytambor 87

Tanque Fara gecado de agua cal.iente (70") A€

F.{epresentación gráfica de log circuitos "5

Diagrarna de relación ?8

Brganigrarna de La empresa lCrO

Diagrama para eI VPN L4q

3g

6t

7t

72

77

7e

79

tüg1

B?

83

LISTA DE ANEXOS

pág

ANEXO 1. Encuestas a elmpresas que dernandan elservicitl de galvanizado en tali 1á1

ANÉXCI ?. Placas experimentales con distintosacabades 163

ANEXü S. trotiaaciones del, equipo {tanques} ymaqlrinari.a 164

ANEXO 4. Plano de la distribucíón Ern planta 165

ANEXB 5. Cc¡tiaaciones del equipo de segr-rridad 1á6

ANEXü 6. Eiistema de ventilación de La planta.l'lecánica y naturral. Le.7

xI-

I"IAPA

},1APA

1.

2.

LISTA DE I.IAPAS

Plancr de microlocalización

Hacrslocalización de la planta

Fá9.

164

169

>í x.I.

RESUI.IEN

Uan base en un esturdio hechcr pc:r la Universidad San

Fuenaventura de Cali y la Fundación para el Desarrtrlle

Integral F.D. I . ! Fara determinar cualqurie*r necesidad

prioritaria ya sea materia prirna o de proces€s de

producción, de per*trnal cal if j.cado cr no cal if icado y

otras qt-rcl pudieran tener Las cincuenta eirnFretsas que

flreron ahjetm del esturdio en los sectores industriales

de: fábricas de productc:s quimicos, fábricas de equipos y

metalrnecánican fábricas de confecciones, fábricas de

papel y cartén V fábricas de productos alimenticios¡

surrgió la nercesidad cle montar una planta de servicio de

Galvanizado en Calir eue ofre=ca una excel,ente calidad y

Lrn éptimo curnpl imientc: eln sLr eervicic:. Necesidades

insatisfechas en el mercaclo actual para la mayor parte de

la:; empreisas qure demandan egte servicic:r crfn¡o parte de sur

proceso de producción.

El proyecto se. ha dividido en cuatro áreas¡ la primera de

eI las contiene el estudio y anál isis del rnercadcrr cc3rl

xttr.

.*Fl3t*{:toÉ tales cc:rncr identificación de los oferentes del

servicic:, la demanda actlral y potencial n la política de

servicio, precio, y crtros¡ 1a segunda describe los

aspectoe técnicog relacionados corl la éptima

distrihr-rción de 1a planta de acuerdo a1 sistema de

produrcciónn diagramas de flurjo y Froceson aspectos

consernientes a la seguridad técnica y personal para eI

buen desarrollo de las actividades prodltctivas, control

de calidad directo en tcrdos los bafios.

Es materia de esta sección lo relacic¡nado con la

estructlrra organizacional. de Ia empresa.

La tercera se refiere al cáIcurlo de todos los costos de

1a planta tanto fijos como variables ccrn su respectiva

proyeccién a cinco añc¡s. Se deterrninará la prtryección de

ventas, flujo de caja, el capital de trabajcr, el. punto de

eqlril.ibrio y en la parte final se presentará el egtado de

resultados proforma y baLance gelnstral prcyectado.

Pc:r tratarse de Hn proyecto qt-re será financiado

ürnicamente cc:n recLrrst:É propios de los autores, éste no

I levará crc¡nografl¡a de inversiones y :ius respelctivas

amorti zacioneE.

xtv

En el. cu.artc¡ capíturlo se analiró la evaluación económica

del proyecto uti I isancla cc¡rno indicativos 1a Tasa Interna

de Reterno (TIR) y el. Valor Presente Neto (VPN)

determinando así 1a f actibi l idad deI rnismo.

INTRODUCCICIN

Al iniciar Lrn ec3tudit] de facti.bilidad sG? r:rese'ntan

numerr:sa$ .inqr-rietr-rdes de diferente indale a1 desarrollo

rlel proyerctco tanto en la parte externa! cemc! interna ntrs

inquieta urn poccl cómo obtener información y rnás aún cémc¡

recapilar todct el ¿rnálisis y presentar en Lrna forrna clara

y det,al.lade el desarrsl lo tatal del proyecta de tal

rnanelra qLre resuLte* interer;ante, consLrltable y ente*ndible

pera las personas qure deseein conocerr sobre el tema cclrno

también para aqure,lla* que pcsean el rslcLrFEB econémico y

desean reralirar en alguna forma el proyecto contribuyendo

aeí con una ernpresa para el desarrc:llc: de Cr:lsmbia.

El present-e preyecto "Estudis de Factibil,idad para eI

rnont-aje de Lrna planta pera t:frecer el servicic¡ de

galvanirade en la ciudad de CaIi" clrernta con tedo un

deearrc¡11c: rnetocJológict: con Lln objetj.vo generel, de

estudi.ar la f actibilidad y puesta en rnarcha de la planta.

Este c:bjetive gclo se alcanÍe despues de haher estudiadcr

toclas los aspectas, de rnercadeo, tÉcnicoso aclrninistrativos

2.

y f inanc ieros así cclfitl también previsto t;Ll

campmrtarnierrtr: futturo Fetrá lograr as,í Ltn anális'is claro y

real que permit-a tc¡mar una decisión de canvertir o no eI

proye,cto en parrte de nuepstFe eiconomía.

Fara el desarrol 1o det proyecto 5Ér cuenta con

c6nt:cimientcrs adquriridns a 1o largo de la carrera de

Ingenieria Industr.ial n libros, ernpFesafi similarest

entidade's gubernarnentales. ccln estutdic¡s estadísticoen y

con la valiosa as,esoría de profeegres y funcionarios de

universic|ades y entidades financi.eras.

1. IFIPORTANCIA DEL ESTUDIT]

La GalvanotÉcnica eg el esturdicr de los' Procegcls' qu€! Ee le

hacen a 1r¡s rnÉtalesr con e>tcepci.ón del plomo y el

garnario¡ c(Jfi el f in de mejorar r;u presentación para

evitar sr-r oxidaciÉn r: carrc:sién Por rnedio de distintag

técnicas¡ entre éstas s,ei €rncLtentranr Niqueladc, crcrnadot

zincadcio pavcnadao doradao cohrilado, etc.

Tc:das estas técnicas parten del rnismo principio¡ la

aplicaciórr de Llná capa de metal sobre otro por medio de

la electricide¡d desarrol ladar Fsr el contacto de dc¡s

metaleg diferenteso cÉn un 1íquido interpuegto. Esta

afinidad en el Frc:ceso de elaboración hace posibLe el

desarrollo de todas las técnicas en Ltne misma planta de

operaciones.

El proyectcr sóltr hará ref erencia exc 1t-tsivamente al

prc:c€rsc de Galvanizado o Zincado.

2. OBJETIVOS

?.1. OBJETIVTI EENERAL

Estudiar la factibilidad y puesta en marcha de una planta

pera ofrecer el servicio de galvanizado en Cali.

2.?,. OBJETIVOS ESPECIFItrOS

AnaLizar en forma detallada todas las empresas del sector

industriel que demandan el servicio en la actualidad y

así misrno detectar e investigar todas las plantas que

of recen el servicio de gatvanizado en Cali. Asi corrto

también el mercado potencial del servicio

Efectuar el estlrdio tÉcnieo del servicio desde todos lt:s

aspectos que aquí conciernen, ccrtncr Bont

Anali=ar la dispanibilidad de materia prima,

maquinaria y equripo. Evaluar su costo.

s

IJiseñar y hacer la d.i.r¡tribr-rción en planta adecuada

para aptimiaar el servicio, haciendo el correcto

diagrama de proceso.

Estr-rdiar lag tácnicas utili=adag Fare quel el bañt: de

ainc arroje una excelente calidad a las pieras

trataclag.

Diseñar la organización estructurral que tendrá la nueva

emprera.

Deterrni.nar la factibilidad del proyecto desde el punto de

vista financiero y económico.

Presentar el proyecto como nuelve fuente de empleo e

ingrescs tanto para los auteres corno las perstrnas quer

estarán vincurl,adas a la nueva planta.

ESTUDItr DEL T{ERCADO

:i,T". DE}:INITION DEL SERVICIB

El procErsc rlel Galvanirada congiste en 1a aplicaciún de

una capa de metel (en este ,caso ¡inc) a otro metal

cualquiera a excepción del plomc y el zamarior For rnedic¡

de la elerctricidad inducida y un compuesto quimico que

interectrita entre ambc¡s metales.

La nueva planta en un principicr ofrecerá solamente -el

galvanizada propiamente dicho! con dos acabados¡ eI

sincro azul y el sincro gris y en un futuro inmecliato se

cantará cen el Eincrct nc?gro. Siendct ésteg lc¡s acabedos

más ugados pcr algunas de las empresa$ en la industria

metal mecáni.ca,

Por €elr Lrna caFa supFernarnente delgada (micrtrs) pedríamms

decir que la carrtidad det galvanirado depende del tamafio

de la piera ha galvarrilar. Y que el produtcte se puede

ctlnsirJerar casi intangible ya gLte no 5e puede palpar o

:;entir pcr s.í s;crlo.

3.

Cnmc: t¡enef icios principales, trgta capa of rece una alta

resistencia a la oxidación y ctrrrosiónr aparte de dar una

mejor presentación a las piezas.

3,?. ANALISIS DE LA DEI"'IANDA

3.2.1. Distribución geográfica deI mercadcr de congumo.

Egte proyecto solamente hace referencia e las empresas

de1 sector rnetalmecánico de la ciudad de Ésl. i que

r-rti I izan el servicio de galvaniaado cnrncl parte de su

proceso de producción.

Para deterrninación de lag actividades industriales que

requieren del, gervicio de galvani¡ado s€r cc¡ntó c6n la

colaboración y ápclyo de la Cámara de Co¡nercie de trali

(C.C.C. ) r Fedemetal, Ia Eolsa de Subcontratación de la

Andi r el Directsricr Indr-rstrial Ctrlombiantr (DIC) y

Publicar gi.A, Estas actividades Ee rnencionan a

continucación ¡

Fabricantes de partes y accesorios eléctricos..lámparas y luminarias.

Fabricantes de parasolesn toldos y cárpes,

Fabricantes de autopartes.

Fabricantes de grapas, herrajesr clips, alfileres,

pineas.

a

n:abricantes de antenag p.xra televisión.

Fabricantes de acoples para equipos cle riegos, ccdos,

tr-rhería y motobombas.

Fabricantes de tornilleriasn puntillas y tutercas,

Fabricantes de L l.averos metálicos.

Fabricantes de mesas pare planchar-

Fabricantes de herramientas manuales Para uso

agricol a.

Fabricantes de muebles¡ áctrBsctrios metál.icos para

ed i f ic ios prlb I icos

Fabricantes de aparatos de calefacción y

refrigeración.

Fabricantes de maquinaria y equipo para imprenta.

Fabricantes de maquinaria para elaborar pIásticos,

Fabricantes de partes y accesclriog para maqutinaria

indutstrial.

A partir de eEta segmentación e;el Frocedió a recslecter la

im'formación de las empresas escogidas contando para el Lo

cc¡n encurestas directas (datas primarios) en cada una de

ellas. Esta informaciórr se tabula y grafica pera su rnayor

ínterpretación y análisis de variables tales ccrncls tamaFío

del mercador Éñ pescls y unidades y compradores

potenciales del servicie.

q

5e cree conveniente reali¡ar Lrna encuesta dirigida a

plantas y talleres a fin de hacer generalizaciones sobre

lag caracteristicaÉ y cornpartamiento de 1a población que

r-rti I iza el servicicr de galvanizado en tal i -

Teniendo en cuenta Ia segmentación anterior donde se

identifican clararnente las 15 actividades industriales

que requieren del servicio de galvanizado! corno parte de

su proceso de producción se determinó que el universo o

temaFío del mercado es de 6ü ernpresas basándonc¡s etn log

registres de la Cámara de Comercio de Uali y fuentes

rnencionadas anteriormente. El método uti I izado en la

real iaación de la erncuesta f uré la entrevista persanal a

gerentes y jefes de praducción de dichas empFesas.

Si ane I i zamos el tarnaFío tota I de I a pebl ac ión { 60

ernpresas) se determinó encuegtar al total de ernpresas

para c¡btener datos ls más cercános e la realidad con

miras a la puesta en marcha de la nureva planta que es eL

objetivt¡ f inal de erste esturdit¡.

3.3.?. Comportamíents histórico de 1a dernanda. Teniendo

en cuenta 1a clasificación Industrial Internacional

Uniforme trIIU utilizada por la Cámara de Comercio de Cali

C,C.C. y el Departamento Nacional de Estadísticas DANE se

determinó que el comportamiento ct crecirni.ento en lc¡s

ilffi

L{¡

últimos geis añc¡s de las ernpresas quei se distinguen ccrn

el CI IU 381 (Fahricacid¡n de productos metál icos,

exceptuando maquinaria y equipo)r fue deI 3rg7Y. anual. en

promedio tVer Tabla f),

Eabe destacar qLr€r la¡i ernpresas de este códige t3€l1)

incluyen tadas aquel las que demandan el servicio de

galvanizadg en Cali¡ y que segdtn el DANE en 19?(l son de

66 empresasi. Eiu demanda en kilogramos pcr aña se observa

a cent j.nutaci¿ln, Figura 1r Tabla 1.

TABLA 1. Demenda en l4iLogramos por aFio,

AFiOEvolución histórica dela demanda total elnempresas de productosmetálices en tali.

Evolución históricala demanda total, enkilogramos etn Cali.

85

a7

aa

a?

9Ct

42r16

53r1ó

57

61

64

66

379.440

47€l.44(¡

513. O0ü

549. ü{r0

576.t)üü

594. O(r(t

Fuente DANE Código CIIU 5gl.

ssEbtt

BEEhlq

EIJ

i{

frE

ü!|

¡g

+I34l

EÍ+I0*Egg

ff¡ilh6t(r,

r{

lttr(t¡{h

strs¡rSfrr{

tLEslr'

bqsslh

r+lqsslrrElsst?F} F}

!bt',-F}E¡ $ B S El Eb El. E) S c) SsBElfrlrtlqstri¡frut}lFt trl trl l,t-l lf-1 lG rt H. rt ? *

f4flru.pflrl.ptf,.l.l(rr.oü/''fE|' srTJtr

qitLl|

dlrrrtl

str}+rfl

úÉtrf'q

1?

3.';:.f,. Froyección de I.a cJernanda, A partir de la evalución

histórica clt* la demanda se hallará la p¡oyección de la

demanda futura utilizando un rncrdele causal de proyección.

Los modelc:s causales intentan proyectar el mercado sebre la

baser de antecedentes cuantitativos históricos. Para el1o

ELlpcne que los factcrres condicionantes cJel comportamiento

histórico de algune Íl tcrdag las variables del mercado

Fermenecen estables.

El madelo tret.lsel qute en este castr

regresión lineal simple el cual

dependiente Ee prerdice sobre la

independiente cuyos valores pueden

las variables clerpenclientes deben

rnuegtreg.

se utilizará será el de

indica que la variat¡1e

base de una variable

seir asignados, 1og de

obtenerse por medie de

f"latemáticamente n

lineaI es¡ a

la forma de la ecueción de regresión

Dende

S=

aSAFAG CHAIN. Nasar'. Reinaldo SAPAG CHAIN.Preparación y €lvalución de proyectos.Bogotá 94 pá9.

Furndamentos deFl[-'Erau¡ -' Hi I I

Y=a+hx

Valor estimadc de la variable dependiente peFa Ltnvalcr eripecifico de 1a variable dependiente.

punto de* intersección de la linea de regresiónccrn el eje Y.

1.3

[ = pendiente de Ia linea cle relgretsión.

X - valer específ ico de la variable ctependiente,

Cuyas fórrnurlas rnatemáticas sen¡

a = Ey b$¡1./n

fo * nE (r,y) - ExEy/n E>r? (E>lla

Una alternativa al análigis de regresión es e¡1 de

ccrFrerlación que r¡ide el grado de relación entre las

variables. Para el1o s;e calcula Lrn caef iciente de

correlacióna corntr rnedida del grado de relaciónr de 1a

siguiente forma¡

r = nE ):y - Ex!y./n Exe {Ex)r - n[ye t$y}e

LLevando a 1a practica las anteriores fórmulas tenemos

las siguriente tabla.

T'ABLA 3. Datt:g para el cálcltlo de la preyección de ladernanda futura.

t?85

198ó

1997

19gg

1?B?

1990

I

7

5

37?.44ü

474.44t:t

513. üüü

549. {}(}ü

576. üflü

594. (l{rc}

379.440

?56. BS(¡

153? . ü{t(t

?196, CIOC!

ZG|g{t. üO(l

3564. CI()('

1.43xlüar

2. ?Exl(tra

? . 63>: l(la a

3 , C)lx 1ür r

3 . 31r: l(}a a

3. 5?x lóa r

t4

?

?5

4

5

6

Furente¡ Ealcurlado porhistóriccrs de

los aurtorersi a partir de datos1a demanda.

AñaXY x.Y x3 Yl

?1 3(tA9 . 88(t 11515 . 32ü 91 I . 618x lüaa

:¡llbid, 96 p.

14

EntonceE I

! = 6(1151532{l) -?1(3(rB?E}8{r)/ 6(91} - (?1}e

s = 40. ()43, ?g

dr = 3(¡9988$ - 4(l.C)42'-28/6

a = 5ctB306r?g

Se obtiene qLrcr:

I = 5{rg3E¡6 r ?8 + 4C}CI4?, ?8 X

Reemplazando la X hallamos la proyección de la demanda

futura cLryos datos eEtán contenidos en la TabLa 4.

TABLA 3. Proyección de la damanda futura enki Logramos.

Fuente; Elahorade FBr los auterels etne los datt:s contenidos en la

baseTabla ?.

Froyección dedemanda total

1991 788. á{r2, ?4

1?9? g2g.á44!5?

1?93 868.é86rg0

t994 9(!8.7?? r (t€l

1995 ?49.77 L ,3á

0EdL

úT

Is

6hI+Jha{I

fE3s6FI

ütFg4lu

t3l0th

fi¡

{ttrg¡{f¡

!}S¡E)i+

f;'ft.4

q,qrEt

ttt*E3+-

tr¡qrrF_qt + {-1 l;} E" t} tir t} t}. f,t [- f. tJ' E *" tr" t] *.r$ td- s} Ilt +- i3 t¡¡ s* tr É;i r¡3 tF [r] tt F- q.. ft qÉ

F,. f,?"r tr¡ B LtJ tl¡ tf,\ 0ü qF rB F,i q¡ o¿, sF q. üó tr t+

{F F }:,{.*' $T*.'F u,l'._J$f.d.F-"r"BJr F,EffJf

jru¡niE}H.

!trr+tu

il$__+

rtf'3

ffiq,

};'.Jr$

i'r'i.

ryr

s,L;!r

ernIIE

Hs.t

3,f.4. Tabulación de La enclresta. Datos primarios. A

continuación $e presenta Ia tabulación de cada una de las

preguntas con su respectivo porcentaje de frecuencia c¡

participación. (Ver Anexo 1. ),

Pregunta No. 1.

¿Can qué f re*cue'ncia solicitan el servicio?

Diari.o

Sernanal

Quincenal

l"lensua I

Pregunta No. ?,.

¿AFrcrx imadame*n te

Frecuencia

1€l

?5

-t

lo6(r

Pcrrcentaj e

3(r r Oü

41róá

11!é6

u!. óá10(r7.

qué cantidad en kilogrames ál mes?.

Rango

(r a 5(lO

5t,1 e lO{tC¡

ló(tl a ISOC!

15Ol a ?{lüO

?O(tl á lSC¡ü

rnás de 25ü0

Frecuencia

1g

3

2

3

..4éCt

Forcentaj e

S(r ! ü{,

30 r {t0

5 r ('(t

3r33

SrOC¡

-ó.áó1O{r 7.

kg.

Hg.

kg.

kg.

kg.

kg.

L7

Pr-egurrta No. 3.

¿Satisface Lrn golo proveedor su demanda?

SI

Ntr

Pregunta No, 4.

¿Qué calidad encuentra

esta utilirande?

Frecuencia

43

T7á(t

Frecuencia

3

4

a

5óü

Frecurencia

?

I

veces 15

5c'

.56ü

Percentaj e

71ráó

- ?8.341(}{} 7.

en el ServLc1o qLte acturalmente

Excelente

Huy buena

Buena

Regular

l"la I a

Pregunta No. 5.

¿En cuanto al

calificaria?

l'luy cumpl, ide

Eumpl ido

Cumple algunas

Incumpl ido

Huy incumplido

Parcentaje

5 r {t(¡

áróá

13!33

ó6rá6

8.3310(, 7.

cumplimiento del servicio cómo 1cr

Porcentaje

3r33

13r33

25rOü

50, ocl

8..331{}(} 7.

1A

Pregunta No. ó.

El servicio que ustedes urtili=an ets:

Frecuencia Porcentaje

Por pieaas

A granel

Ambos

Cromado

Niquelado

Btros

Ninguno

34

?g

Iá{¡

4{r, ü(¡

46 ró'6

13.33 _10ü 7.

Pregunta No. 7.

¿Aproximadamente quÉ tamaño tiene su pie=a más grande?

Egte pregunta eF con eI fin de determinar el tamaño del

baño estático y la encuesta arrojó quel la pieza nrás

grande esl un ángulo de 3 x 3 pulgadas cc¡n 7¡ de elspes;c'r y

2144 me,trog de longiturd con un FeEo aproximado de IB

ki lograrnos.

Pregunta Na. B,

¿A parte de utilizar el galvani=ado en algunas de sus

piezas quÉ otra técnica usan?

Frecuencia Porcentaje Hilogramos x rnErs

Sincromatieado 37

12

0

?,

q-

6(¡

61ró6

?O ! (r(l

ü

3r33

_tE_1(,(! 7.

4. á?4 r 50

1.5(t0

ü

?49 r73

r.l?F7. 50(¡

19

Pregunta No. 9.

éEn la ectualidad qurién o quiénes le prestan el serciviode galvanizado?

Frecuencia

1. Zincados del Val le ?ü

2. Indlrstrias Arca l t 5

3. Erorno Zinc cle Occidente 15

4. Balvaniraclos del Vatle B

5. Crc¡rnados Vulcana 5

á. Crornadog ArendaFíe 2.

7. Herrajes del Facífico z

8. Eiidec rem 2

9. Arte Alambre z

10. Ero¡nacjos Vanessa Z.

11. Imevalle z

1?. Cromadas Apelo I

13. Eromados Induretriales I

14. Carlog Giralda I

15. Industrias Lucat 177

tal i.dad

Cumpl imiento

Ambos

ütres (precio)

Frecuenc ia

3(r

4

?t

5á0

Porcentaje

?3 r97

t9r48

1ár88

1(l,3€|

b r49

?r$?

2r5?

3r5g

?r5?

?r59

2r59

1!??

Ir2g

L r29' L.?q

10(} 7.

Pregunta No. 10

¿Glué es pera ustedes lcr rnás importante en el servicio?

Porcentaj e

50

6ráá

5S

,, s: sL-100 y.

rffi

?{¡

Fregunta No. 1ü

úEstarían dispuestos a utilizar crtro proveedor

( servic io ) ?

En egta pregunta la tetalidad de los encuestadss

respondieron afirmativamente, siempre buscando mejor

calidad y curnplimientoi en rnuchos cesos casi que sin

importar el precio.

'-t'3ÉÉs4

I,Ii¡.d

l¡.fdEn

f||t¡ÍII

0sI,qr

I¿ilF0(¡

d

dz,

4+,Jb0Ifr

É¡9

EFtF

fiHFiil

tsLtiiF:rEI*

0l

cf,f(tHh

t:.F-

|f]t¡ftI

r+rh

t*rT¡}

lf,¡r*

¡c,'8,u, iiffi

i;it'';+

hr

tt+.,:t, t..,'''"..,:''.]''rt.,..r;ti'

t... .., '1..- '1... '1,..- '.1. '...- r,,. r.'1". '\.- '\.- ,r..'.,r.. t,...,.]'"..'u,...'''itr. ;t.a,... -'' -.,'

,fr*If"t:1¡S"Stf,dld

("$lE

rl6

/n/a/etá.'r

lttat.l

+Ff0

3tU

0{¡E3EI{I€.t¡(gII

{G

N

dE

a?95ü3Ifi

CF

H[t¡

F+-

ÉB!

BHrE

s:- l¡H ..tih\

,Hl.f'r **

f;: n'*_ r\Bii:.e$ü

tr.q.,¡]n*

H

Bq}

I$

F-

ft

f].q..rr3

El

b!F

cf,gl{h

q\Fld

rr}

ql

sf1¡

h

-[

gj*zu:..tf,m:l&.r#r:i

t-üÉFüEsÉ

5a

fr0ÉI3f0IngFIgs

FJ

s0d{Í$cl+Ífd

fi

r;If+,fE3tA

t¡l

ctr3gHh

l¡;fr

H

r. r.t+¡ &-f

{}Li

\*[?hry

.Fr*tr{,f,Arffilltfü,f

gí0¡t

ilt¡9l

ü

If

ütt+¡s3

6IiJbl5t"f¡0F63F{THü'rtÉr{ .tÉ+ütIt

60+J$g0,0

!ü +lt.0OEIdÍir+{¡Ft¡J{ü03Itfrü

úcf,-t{¡¡.t

h

Er{Hrjfsl

rli

14'+F¡ T\iJ adqH

--tqrtt*t

HHFll-hH

HHr*'l

FJ

ffituI

,gfTt"trT,Eilülüd

0rlurlfI0s

FIüs0r¡IlrlE

..tÉ*Etl¡

FII0'{¡F{30F.

ñI' vr

F¡I6'Í¡

l¡l 'rhrt

0r{l6

0I#gfi,á5ü03Et0*fJ

fr

Ef,3ul.lf¡r

s

Hl'.;]H

q3

H

HF.r;ftHft}F--t r.l

hilHüC¡

11

i:a

rJt¡

t!t¡ilHt¡

hH

\, t., -r, ''!. r

'1!¡ -1..., ''., '*.., 1.... 4., ar, ..

. tr.- '.,. '1.- "1.- "",.- ".¡.- ".r._ '1.- '*,* "1,_ '1"1..,. 1... 1..r. 4... 'a... t".. 'a..., t 1- 1- 'r \

:;;:;;::::*;;i*:fi..i1'..";'i,.."',",.;' i',;¡, ";.1.; l;-

;S.;*Idii -iIillilJ Éf t:r'J

0"ü/3/6,/Hill,t .r

'üi,rrs l!.nt/t3.É{

HgHsfftI+ H":r{ {¡Hh: ;tH I

ffñ-¡;

0Lf#IJü3tfr

E

{tf,=$t{t1

$'q.!ruü.i4

t3 rfi ti !.r] E 'i'l q.. tf] q. trl g3!f,l + '+ fFj. tr:, R¡ n¡ s_ +._

rl:.[ü.t

t.,... -'t1 "ur..

''a.,.

1 't', lr, 'to,

'i'i'i;;;'1, "1, '\,. \..

'.i*'.lrlttt

tt't.'"r

l{i*Itl;fffif &-¡t}d

'-{rr¡t*.

¡la:Bl

tsE6IJ

${0ilFÍ¡0+

$ft{¡0

3Jüg!Itl¡tIffFIfür{0ts+*f*

t?f:¡

H+

t1.t*É.th:r.Y

rr."¡

trj.thLJ] F-athI]i

I,?t.,''{h[:,'.:l

ttth-'J¡4i{lr¡

Si

t:r"i{-{tLtF{t-.

E}

IL.r{;

HH

l¡c-td'E'HT5'f

+¡,

ril *uri

Hr¡L

$

br\

H

$

Hr,i gl

c*3g¡{fr

rEf?IE1

,{:,'n

C!,rU

tsq--

t|;a

r1'aa1 ''. a.. ''* '.- '.*

.,.+'-,"\''t...'.r.tr.rti'.r..tr.rt.,-' ttrr "\,r't.''tr, \., t\

t 1 1 .1'... tt. ""... ',.. \". '\".

t-t-..141

.gr-IfJ¡t¡gjl&rdld

IÍ#0ütA

3d

tt3FIrltil0

,0

.A

Íil

e'h

t

q'

Blh

+-

15

R"{ftrlFlIt-JO+Gf¡Ídtl

rl{Era

IfdH{.ü

o3{00E"r

0lrl+lETJOb$3fr t{ft0

t+&ffih-:n**- $E{

ttr

Ed

{G

Et{¡lrlh

trqt"

ri:,nt

tr] r* tt q. & eÉ "f [u t] si t] r* rlr q.[f nt tt! [t¡ s- +- +- +- +-

ttrltd

I ll¡| üfü 0rt0I rtÉtft sÉr¡ff *Ea

ID orfrft*{lfrSr[Sr0É0É00 flút¡'rÉ!fr¡s {fl{srff llttr{JÉ{¡0f00llstilttft

o{

tr¡qt

trJfla-'a*lF¡R!

t¡tttttl0ilr$fm||t

|l'|'t+H

q.q'

"js.ttEni

q.¡n

ei

sbl¡?

ni

FJItE,

ni

tr¡t¡]

¡{¡l0r0ld0üld

¡,rl hr{0 g¡n&{0c0fa0tEl{ts tlÍAIr sr,rAÉ*{f-¡ $Jtl!r0ür{tfcf

l'n[¡¡1Sfilr00¡t{¡ Ettf?ir0tlffsJlltttS0ÉÉ0f{cEl{lflr$¡(.{lüJl

tttattr

'i|{rnfr}ü"

{l}+d

qq.d

410t,

n[.\sFi

.f;-}f-[-4r.fr]tf#r;r

I{F{+I0*gd

üfE

0FI

t3{s7

fIaIs0

Ífg

E("r{gt.üg{

E'I6t{t9,JFIb30IF*0

dd

cfr3{,Hfr

RHsf'f.

|:}t-.hF¡:-4

ñr,t

Hút¡l-r¡fi#H$fiF' h{t-. É1

HSFE=l

ts*tTJ

iffi.'r. t')

qr{:¡ riffi

il1;v;rrcrü.iri ¡,tr,¡r¡mOü CCCidgnl¡

,gr*TrJJT,ml*f#d'

3(t

3 - ? - 5 - Tar¡aFio del mercado. para poder apneciar con

mayor claridad la sitr-ración actual de la industria delgalvaniaado. Ee sintetizó el estudio de la demanda (6ct

empreisas) qr-re cgrrelsF(]nde al 1(ro7. de la neceeidad del

servicio y ct.rya intención es conocel- los puntos de vistade las elffipresas cangumidol-asr sB deteminaron lassiguientes cifras¡

Número de cornpradores totales en l,a actualidadt ó(l elrnpretsas

Demanda total por mes: 45.ü0il kg.

Demande tatal por aficr: 45.O(rtt kg. x lt * F4{}.C}{IO }rg./aFío

Frecuencia del compra y./o uso; g.ü{ro Hg, anual/comprador

Demanda total por mes de sincrornatizado: 4.6?4rSO Kg.

Demanda total por aFío de sincromatizadc¡: FF.4?4 kg.

Valor promeclio kilagramo (unirlad): S1OE

Tamaño de1 mercado en p€rsos: rü56'ZOó,CICrO /afio

Los resultados anteriores dan una clara idea del tamafre

total del mercadc¡ en peEios como ein unidades tanto para eIgalvanizado cclmo para el sincronrnait¡adc y corno pedemos

observar erL tamafro es suficientemente amplio para entrara eetudiar la factibilidad del proyecto desde el purnto de

vista financiero, técnico y de evaluación económica, que

eerán tratados en capítr_rlog posteriores.

31

3.3. ANALISIS DH LA OFERTA

3.3-1- caracteristicas de log principales productores

der servicio de galvanizado en la ciudad de cali. En laparte de la determinación geográfica rjel merrcedo (sección

3-?.1- de este proyecto) E€! señalan las activídades

industriales del rnercads total n lo cual da origen e Lln

rnercado de tipo ol.igopótico.

A continuación se enLrrneran las ls plantas que ofrecen elservicio de galvanizado en cali quel relFresentan el. lo(¡2.

del mercado:

Zincados del Val 1e

Indlrstrias Arcal

- Cromo Zinc de 0ccidente

- Galvaniaados del Val le

- Cromados Vulcana

- Eromados Avendaño

- Herrajes del Pacifico

- Sidecrom

- Arte Alambre

- Cromados Vanessa

ImevaI le

- Cromados Apolo

- Cromados Industriales

- Earlos Giiraldo

Industrias Lucat

El sigr-riente

sc:bresal ientes

seleccionaren y

producción total

cuadro inc lurye las

de un grupo de cinco

gue participan con

en Cali.

características

plantas que s€r

79 ,2$!. de l.a

8',t83.000

29',02f.0f1

1'000.000

20'913.500

5'000.0ü0

Seis

Cinco

Ires

8u¡tro

Cu¡tro

3?

23,97

t9rf8

16,88

10,38

é,f9

el

TABLA 4, características de las cince pri.cipales plantas

de galvani¡ado en Cali.

linc¡dos del Velle Ltd¡.

Industrias Arcal Ltd¡.

Iinc de 0ccidente.

JosÉ 0. Riescos S.

Leonel Echeverry R,

Joaquin Ri¡scos

Cra. lf I t5-71 81f257

Cr¡.3152-150 f2lf0l

Calle 23 | ú-30 82208i

Cra 3? 170-79 Acopi 6f8290

Calle l8ñ | 20-53 771385

El¡bor¡doFuente: A

lvanizados del U¡lle. Lu¡ Stell¿

Cromdos Vulc¡no Ltde. fkt¡vio firdila

Tot¡l 79,20por los ¡utores,partir de d¡tos de le Cár¡ra de Corercio de C¡li.

3.3.?. Estimación de La of erta actual.. ( lgg{r} , Elsiguiente curadro rnuestra I a distri br.rc ión anual en

kilograrnos de las cincs plantas Fscogirlas anteriorrnentepBr su gran participación o las diep-i: plantas restantes

llorbre de la Plent¡ llirección y telÉfono Activos {f} tr de participaciónen el rercad.tot¡l

33

sc:lamente tienen el

Lrn 2'l para cad¡r Llna.

lürgüf. repartides aproximadarnente en

TABLA 5. Egtimación de la c¡ferta actual.

Planta Participación Participación deI

3.3.5- Bienes Sustitutae. El Frclc*rso de galvanizado qr-re

s€r le hace a algunos metales, pcrr selr de tiponecesariarnente industrial y no decorativo se puede decirque no tiene sursti.tutos, pergue entre otras ventejaspresenta las sigr-rientes: alta resistencia a La corrosión( intemperie) r bajo cc¡sto y buen acabado final. A

dife'rencia de c:tras tÉcnicas como el cromado y niqr_relado

gue Eon de tipo decorativo y a un costo mucha rnayor que

el galvaniaads no podrían tomarse cornc: sugtiturtos de

éste.

ein kgs./año mercadt¡ totalZincadog del Valle Ltda.

Industrias Arcal Ltda.

trornc¡ Zinc de Occidente Ltda.

6alvani¡ados rjel Vall.e Ltda.

Ert¡madss Vurlcano Ltda-

14{r. ?34

1c'5. 1??

?1.15?

5&. OS2

35.046

23 r97

19r48

1érBg

1C' ! 38

6 14?

TOTAL 42,7,¿8$ 7? rz{J

Elaborado pclr los eurtores.

34

S.3.4. FroyecciÉn de La c¡fer.ta.

3.3.4.1. Evolr-rción histórica de la c¡ferta del Eerviciode galvani¡ado en kil,ogramoe en el municipio de cali.

TABLA á. Evalr-rcién histórica de la oferte del servicio degaLvanirada en Cali.

19A5

199ó

LS87

19AB

1949

199Ct

?77.é,é4

31ü. ?El6

3á9.3á(t

429.3?ü

4€l9.6{t(¡

54á.49(t

Fuente

Evolución hietérica de laoferta total en kiLogramos

DANE códign CIIU 3Bl

0IJrlIIrJ$¡t¡0+t3rlEa,{s0*E0f¡

qFhlt¡F-

.{:.

't'ill

{tÉ-taFIh

{-b' ¡$ fifi .il . ¡1{','t{u._,|

'r¡'tJ#.,r' ¡.T-tr,sl,E,F_tlT

q..h."+

+q'

q!qre.flr*,'-|

BBlrt¡qFGr4tT

B$FJ

He.h-,

[F.flr4IL\

*E

t3 q.. H. q. *. qr g3 f. t3 t3 E t3 t]. C. + t} e. trlF * ni t:. q, t¡;, ?. ttt q3 qF t] + s] [- q' $ + tE

'f,r t+ '¡+ tr,r !+ '+ + $ !f C. Ih tr] Ih [* r.r¡ cl¡ ltl It¡

3,3. 4.?.. Estimación de 1a c¡f erta f utura. Para Ltna

egtimaciÉn apro>:imada de la oferta etn Ltn futuro¡ €E

necegario proyectarla a partir de su evolr-rcíón histórica

y de f ac tt:res qLre plreden af ec tar E condic ionar I a

participación del, Frcyecto en La c¡ferta futura.

Fara tal efecto lc:s ds¡tos de la tabla á se ordenan de la

forma cofncl se aprecia.

TABLA 7. Datas para el cálcurlt: de la proyección de laoferta futura.

Afro

1?85

1?86

1?87

T98€}

t?8?

1990

Y

?,27 .6á4

31C¡.9€16

36?.5ó{t

4?8.23ü

489. áC,{t

54á.4E}ü

X

I

?

5

4

5

á

x.Y

2?7,ó'64

6?L.?72

I' 10A.090

L' 7 L2. BB{'

2'449,(tüO

3', ?74. BB(¡

Y2

5.l€lx1Or''?

9.67x1Ors

1 . 3ár:1{)L L

I.83x1üra

?.3?>:1044

2 ' 9Elx 1(¡r ¡'

x¿

I

4

?

?5

21 ?',37::.31ü 9',357 .47f3, 91 I . üOxltf az

Fuente¡ Calcurlado por los aurtores a partir de dattrshistóricos de Ia oferta.

La tabla 7 nos lleva a realizar la proyección de la

oferta por el método de la regreción Lineal contemplado

en la prayección de la demanda.

37

Entsnces ¡

b = nE x.7 - Eli Ev./n E>12 (Ex)r

b = 6 1s3s7476) - ?1 (?37?51ü) / 6 (91)

b = ó?536rá?

a=rr-bEx./n

a = 237231ü - á?53áró? (21)/6

a = 17á5ü6185

Obtenemt¡s:

I = 1.7áSC!6r83 + 6?536!á? X

reemplatando en X hal lamos La proyección

f r-rtlrra cuyos datos están contenidt:E

siguiente.

TABLA 8.

(?1)¿

de la demanda

en la tabla

de

1?91

Lqw

19?3

19?4

199S

Proyección de la oferta del serviciogalvanizado en Cali.

á14. ?á3 ! 17

67á.79q 17?

739.336r41

A{rl .el73,{}3

a64.4c'?,65

Fuente: Elaborado For los aurtoFes ccln base enen los datos de la Tabla 6.

Proyección de la oferta total

lf'.

sS¡E.

9;\Jll-

Hh'

+**

14,

t*.q¡H

+B

EÉcbSJ

t-'4"4

+l¡-,

s'

Bc'i.*

It![btrji+ I

0rrt

ü033lEhA

t.

&Ii¡

dl.-

tp

t¡|.S¡+-

E"tlt}'t]r+L.q!,t].+C"tlq.{]tfhr t,-¡ U tu r. fr¡ i.r U *a r. ú¡ L-t U"t.¡ T La¡üua tl"l |:h Cl tE [* t* t* t* [+ t+ lci fÉ

t-d--flt¡.flfffi¡F¡ft f i

tr'u'f,|./ s.{'Fi!",sgr TlJr

39

3.4. É\NALISIS DE FRETIOS

3.4,1. Precio de Venta. En este análisig se tendrá en

cuenta el precio de venta del gervicio a prestar

partiendo de la base de la informacién directa abtenida

de la competencia {oferentes) ¡ pelro también utilizando el

mÉtodc¡ de ct:stee directo o costo de producción del

servicie aplicando La férmula de margen de contribución

esperada.

Las precios promedio que Ern la actualidad cobra la

competencia para cada uno de log acabados son!

Precia de venta eincrgasul tül1S

Precio de venta sincroiris S1?5

A continlración set presenta la tabla de consLtmo urnitario

variable para eI prcrcescl de galvanizado.

TABLA 9. Detos del csgto variable total.

tmbre del producto: Serricio de o¡lv¡ni¡¡do

Unided de cssto¡ 100 kiloqr¡ros

Precio de venta proredio: llgil!&_Unidedes producides/res¡ ?7fi1 lo. {¡ar¡ el orirer res}

' '.q,.t-

l ' 'l'. ,' ..":,' flo d0 | i, ! 'I

¡| rl.--:t

ll¡teri¡: Pri¡¡s lfnid. de corprr Bo¡to unit¡rio llrid¡. Utiliz¡d¡s Iotel

Sod¡ c¡ustice

Ci¡nuro de sodio

flrido de ¡inc

Iinc Anodo {lingote}

linc purificador liquido

Abrill¡ntador 82 3ll

Kilo

l(ilo

l(ilo

l(ilo

É¡lón

6alón

I t00

t.920

r.660

1 .130

r8.ú50

2.090

0,31 Kg.

0,31 l(9.

0,12 l(9.

0,3f l(9.

0,00f 6ln.

0,031 Éln.

| 170

ri3

t9!l

38f

7f,80

üf,80

Tot¡l co¡to v¡ri¡ble il.if5,60

Fuente¡ El¡bor¡do por los ¡utore¡ tenimdo coro guir l¡¡ coti¡¡ciones prra losdilerentes productos,

Cssto variable urnitaris.

S 1.54516{} + lOCr Hg¡ = $15r5C}./ kg.

Sincro Azr-r1 tü15r5ü + SZ (neutralizado) = lü 17r50

Sincrs Iris $15rS(l + $4 (neutralirado) + S 1?r5('

5.4,2. Hargen de contribución. El rnergetn de contribución

de una ernpresa Els la diferencia entre el Frecio de venta

de un produrcto y sur cr¡sto variable, €ie le Ilama margen de

contÉibución porgr.re rnuestra cómo contribuyen 1c¡s

productos a cubrir los costt: fijos y a generar la

utilidad neta que todo negocia persigure.

41

TABLA 1ü. trálculo del rnaFqen rle contribución.

Clase deservicio

Precio deventa

Costcr varieble Margen de Eontrib.nnitario s

Sincro A=ul

Sincro Iris

1ü(r, (r(r

1lc), üü

t7r5ó

19r5ü

El2,5l]

9tl,5c!

Fuente¡ Elaborado pcrr Los autores a partir de la Tabla 9.

TABLA 11. Datos para el cálcrllo del rnargen decontribución total.

Ventas totalesClase deservic ir¡

Sincro Azutl

Sincro Iris

Unidadesvendi. aFis

Costo variabletota I

1 13. 70ü

l1 . 7(l$

1',9€l9.75C}

?8E}.15{r

11 ' 37t¡. (!ClC,

L' ?87 . (!(tC¡

Fuente: Calculade por lc¡s autores a partir de la Tabla 1(t.

Ventas tc¡taIes

Costo variabler total

Plargen de ccrntribución total

fü Lz', á37.OClü

?'?77.?ütt -.10'37?.10ü

3. 5. ANALISIS DE CBI"IERCIALIZACIBN

EEte análisis estudia

relacién de la nueva

galvanizado rnn 1a

las formag en gue EE! organizará la

urnidad productora del servicio de

unidad consumidr:Fa o que requiere de

ITFUNDACION trARVAJAL o Costos Plan Nacisnal Fere elDesarrollo de Hicroempresas. Décima edicit:n. Agosto1?B? Cal i , p. ?(r.

2' "77,

9CrO | 1? ' dJ37. üO{¡Total

Elste servicio. Tal

elrnacenamiento de

acondicionamiento y

pt-rbl icided y todog

relación del. servicio

mercado ( encuregtas )

catalogado comor muy

qLrer ltr r¡sanr puÉls este

proceso de producción

47.

estudin abarca aspectos corncr eI

las piezas tratadas, transporte,

presentación, sistema de pagor

aquel los aspectos qLr€r af ecten la

con el usuario. Según el estudio de

el servicio de galvanieado €rs

importante por parte de las empresas

Eervicio hece cl forma parte del

de cada erfipreiÉa.

El eervicio será prestado de la siglriente formal Ia empresa

interesada en galvanizar algunas de sus piezas producidas,

las herá llegar hasta la planta que prestará el servicio,

une vetE las piezas l}egan! son pesadas en una váácula y

pasarán a esperaF sLr tlrrntr (en crrden de llegada) para Faser

aI tratamiento. Cuando el. tratamiento ha finalizado y las

pieras e¡stan seicas, entran a la bodega de despachas y

qutedarán Listag Fere qu€r los respectivtrs clientes lleguen e

recogerlas. Esto significa qLr€r el tran*porte corre ptrr

cuenta de cada cl.iente. En cuanto a la forma de pago del

gervicio será de egtricto contacle o contra entrega. tantc¡

para clientes grandes colnc' Fara los pequeños, cabe destacer

que las ernprelsás que utilicen el servicic¡ cen mág de l.üüO

kilograrncs por mes tendrán un precio un pcrccr menor.

43

üt:mo presentación deL servicio y pr-rbLicidad¡ Las piera*

pequreFías cr a granel qLle sean tratadas gerán devueltas al

cliente en bolgas tipo costal sintÉtico con el nombre de Ia

empresa, logctipen dirección, teléfontr y eslogan. Esto cr¡n

el fin de dar a cclnocelr la nueva planta, a parte de la

publicidad hecha en las páginas amarillas del directorio

telefónico regional.

Fara que la nureva planta sea conocida e'n Lrn principio se

hará una muestra gratis a 3{t de las ernpresás más

importanteg del tc¡tal de leg á(¡ qt-re fueron objeto de

estudio. Esta muestra se hará eln las piezas que cada

etrnpresa jurgue conveniente para si migma.

4. ESTUDIO TECNICO

4.1. GENERALIDADES

Sin duda la tecnología sie cc¡nstituye etn un importante

tema cuando se hace ref erencia a estudi.c¡s de

factibilidadn dentro de los cuales s€r toma en

coneideración muchos de los nuevos aspectos de la

tecnelc:gía que se han desarrollado en los riltimos afios.

La tecnol.ogía se ha convertido en un tema central de la

industria debido e que r[Lly raFa ve= exista ásp€rctos que

no dependen en cierto grado de eLla.

En eete capiturlo se da á conclceF los aspectos de

Iocalización, tamaFio e ingenieria del proyecte,

4. ?. TAI'IAftCI Y LOCALI ZAÜION

4.?.1. Factsres que determinan el tamaño de la planta.

4S

4.?.. t.1. 'famaño del mercado, La irnportancia fundamental

de la indurgtria metalmecánice en Colambia y en et Valte

reside en un papel clave, efectivo o potencial, cotno

proveedor de ramas estratégicas en el desarrol lo de

nuestro país.

La indlrstria rnetalmecánica es entances fundamental pera

el desarrol 1o de muchas industrias presentando asi en su

historia Lu1 incremento considerante cada año. Este

trrcrcimiento implica una rnaycrr utilización del servicio de

galvanirado. En el curadro siguiente set rnueetra el

análisis histórico y la demanda potencial a nivel de tali.

TABLA 1?. Análisis histór'ico y demanda potencial enCaIi,

Oferta Demanda Déficit

1995

1996

1947

19gB

1999

199Cr

1991

1993

19?3

1?94

1?95

?27 .ó,64

31ü.98á

369. 36{'

428.3?O

4€l9.6CrCt

54á.48ü

ó14.3á3 ! t7

676.799 t79

7]59 .336,41

sül.g73r(,5

964.4Cr9,65

37?.44C,

47A.44Ct

513.00Ct

54?. i:'üC!

57á,octü

594. {}{,ct

7gg.6c)?, ?4

828.644 ! 52

8ó8.6€16,8ü

9OE'.7?9!(}€l

948.771 ,36

151 .77ó

167.454

143.640

13ü.78{'

Elá,4(,{t

47. S2(!

LV4.33? r ü7

I 5t .844 r 73

139.35ftr89

1t16. el56 ! (15

94.3át r 7t

46

4.?.1.?. Disponibilidad de materia prima determinaciÉn

del tamañs del proyecto. Anál igis de slrministros €r

insumos. Los materiales quei se utilizan en el. proceso de

galvanizadc¡ son escencialmente produrctos qr-rimicogr ert 1a

siguiente I ista sel presentan las materia,s primas

urtili=adas y la unidad de compra.

Flaterias Primas

Soda cáurgtica

Cianuro de sodio

CIxido de =incZinc anodado ( lingote)

Z inc puri f icador I íqurido

Abril lantador BZ

Unidad

t{ilo

l{i 1o

l,li 1o

l{i Lo

Balón

Galón

ccrnpra.

Es importante anali¡ar Lrn poco la disponibilidad

inmediata de materia pri.ma, maquinaria y equipo. .

En la tabla 13 EEr presentan los proveedores del total de

materíales requeridos para el montaje y puesta en marcha

del proyecto.

4,2.1 .3. Dispenibi I idact de capital . Para cubrir l,as

erogaciones Fsr concepto de la inversión fija total y

cctmpra de materia prima se debe contar con un capital

apror:imado de Sg'353.329, de lcrs cualeg Los autores

aportan 1a tcrtalidad de dicha inversión.

47

TAHLA tS. Prc¡veedc:res de rnateria priman maquinaria y equipcr.

Proveedor Detal Ie lForma de pagol Fecha de entrega

BYC Gluimica

Dierco

Cabarria& Cia.

Holandade

Colombia

Ferrtrquirnica

lErvc euímica.

Dierccr Ltda.

Electro S.A.

Tecnipor.

Ct¡nf ecc ic¡nesE I ectricag.

Bodega del.

mueble.

Soda cáustica

Eianure de Na.

O>rido de Zinc

Zinc Anodo

Zinc purifica.

Abri I lantador

Byclere ?tr,

Byclere B??

Acido Surlfúric

Anade>: N75

Acido Nítrico

Sincro a¡uI

Sincro iris

rectificador

Eent¡:if uga

Sist. de tambo

Esmeri I

Tanques

Equi. e1éctric

15 a 3{r máx.

Las demás

materias dan

plazo de 3(¡

45 días.

lContado oI

crédito de 3ü

y 6Ct dias,

Contado

45 dias.

60 dias

Todos los proveedo-

res hacen la entrega

aL mtrrnento de hacer

eI pedido, peFcr no

tienen servicio de

transparte hasta su

c I iente.

3ü dias a la firma

del contrate.

Contra pedido

2(t dias.

Contrapedida.

l'luebLes

EtnS€lr€!gContrapedido

4B

En 1o referente a la dispcnibilidad de recursos para

capital de trabajo se prevee que Éstcs nr: selán superiores

a lü30(¡.Cr{¡ü por tratarse de una elmpresa ct-tyas ventag son

de egtricto cantadoo así mismo la nueva planta podrá

cubrir ELrs obl igaciones en el corto plazo casi de

inmediato {Í¡agos de proveedoreg).

De lo e>:presado anterior.mente, la disponibiliclad total de

capital Fñra el proyecto etn esturdic¡ arroja un total

sg' á5?.3??,

4.2.1.4. Pragrama de producción. TÉcnicamente une ves

concluido el periodo de implantaciones de la planta y

transcurridos las prr-rebas del equipo y los sisternas de

fabricación, agí como puestas en marcha y norrnal,izadag

las operciones productivasr la planta egtería en

condiciones de operar lo máximo de su capacidad nóminal

de produccién. Es decirn aparenternente no existen

restricciones de tipcr tÉcnico pera poder aprcvechar desde

el principio toda le capecidad de diseño de la planta.

En real.idadr €n la práctica el aprovechamiento de la

capacidad de producción instal ade se incrementa

paul.atinamente, y s€r €rspera que éste aprovechamiento

{fcuFre en la medida que el personal encargado de la

operación, supervisión y operación asl cclrncr la

administración de los procesos productivos y cor¡erciales

49

adquierán la capacitaciÉn inclispensable para el mejor }ogro

de sus objetivos.

Eon eI objeto de empe=ar egte proycrcto en forma productiva

y ordenada y basados €rn tiempos tomados en plantas

símilares se estableció un tiempo por cada t¡peirecién, ccln

estos tiempos Be establecieron unos estandares quc! nos

darán urna idea para la Frograrnación de producción sinernbargo este proyecto presenta una situaciún particul,ar, alncl tener Lrna producción de línea contínua sino de tipo

intermitente dependiendo totalmente del núrnero de pedidos

sin embargo basados en el esturdio de mercado la planta

inicialmente tendrá pedidos por 45()ü kg./mee que e;crn l7s

kilos por día eeta scrn la producción inicial de la planta.

Por otra parte la planta contará con dos trabajadores que

estan encargadc:s de todas las c¡pelraciones incluryendc¡

mantenirniento y limpieza de la plantar p6F estas rezones

el cálculo de estandares no basta para Lrn ct¡rrecte programa

de producción y serán necesarios estudios rnuy Elsp€rcíf icos

de distribr-rcién en planta, diagra¡ne de recorrido, rnanural de

funciones quel gerán presentadc¡s ein el transcurso de Éste

capitul.o.

A cgntinuación se presenta Lrn diagrama de f lurjo con el

tiempo respective de cada operación y posteriormente elcálcula de los estandareg.

Uniycrsrori¡ , ¡ rnÍt de üccidentece.r.Án B;b.:CtgrO

Activid. Descripción

5$

TAEI-A 14. Estandares de tiempo.

{t

I

7

3

4

5

á

7

a

I

t1

1?

13

14

15

t7

1g

t"?(r

?1

72

m¡.n,

min.

min.

min.

min,

min.

mtn,

rnin.

rnin.

5

5

1

s

1

2

g

1

5

Estiba de recepcién

Inspección de pieaas y ser Felsan

A desegrese Ein frío

Predesengrese En frio

Enjuague en agua

Desoxidación cc¡n ácido sulfu'rrico

Desengrase electrol itico

Enjuague con agua

Esperar para pasar al bafro de ¡incAl baño de zinc

Sumergir las piezas en el baño de zinc

Sacar las pieeas del. bafro

Lavar inmediatamente con agua

Prirnera inspeccíón de calidad

Neutrali=ar el ácidcr nitrica

Siumergir a sincro azul e sincrc iris

Enjuagar con agua

Inspección de calid. aL sincro aeul o sincro irisA secado en centrifuga

Secado de piezas pequeFias

üontrol final a la calidad

A almacÉn de pie:as para entregar

Acomodar pieaas grandes y pequefras a entregar

0.5 min

3ü min.

(1,5 min

I min.

2 min.

2 min.

I min.

I min.

I min.

ü.5 rnin

I min.

1ü min.

I min.

5 min.

El9rS minutos =Unidad estandar =

lnS horas5tr ltil.'s

5t.

La actividad 1o requierre ErL mayor tiempo por esta ra=Én

ee tomará estt* tiempo de 3(r minutos como tiempo nerrnal

pues; nos determina el nivel de ejecución pára producir

una unidad (5C, kiloe).

4.2.1 . S. üálculo de los estandares.

Éstar¡dar de tiempr.r.

Unidad estandar = S(r kilos

Tiempo nc¡rrna ! = 3{l minu¡tssTolerancia = 3 minutos

33 ri""to=

f"linutos estand. = 33 min../5o kg x 45c'ü kg./mes = 2.97ó min/mes

Horas estandar = 297t} min./mes x t hora./6o mín = 4gr$ hr./mes

Es*arrd¿r de prnducc ián.

Unidad/hora = 33 min,/5{r kg, x 1/6{¡ = ür(}ll hcras/kg,

Hilc/hora = 91 kg../hora )i [| heras/turno = 7?8 tlg./turno

€star¡dar de manc: de r¡bra.

Costs/hoFa = t47.ü(¡Olmes x I mes/S0 días x I dia

Costolhora = Ít 1?6 x 1r45 (prestaciones) - r$Z€l4./hora

Costo,/hora = rt ?84lhora >: ürrlll hora./kg. = rt 3nl!./kg.Costolhora = ft 3rl?lkg. x 7 (operaric¡s) = 1g 6r?4./kg.

52

4.3" 1.6. Localización del proyecto. La importancia

fltndamental de 1a galvanotécnia, reside eln sLr papel

clave, erfectivo G petencial, como prBveedor de un gran

ndrmertr de industrias del sector metalrnecánico de laciudad de tali.

Algutnas de estas indr-rstries son:

- Fabricanteg de partes y áccegorios elÉctricos, lárnparas

y lurminarias.

- Fabricantes de parasoles toldos y carpe$.

- Fabricantes de autopartes.-- Fabricanteg de graFes, herrajesr clipsr arfileresn

pin=as.

- Fabricantes de antenas de televigión.

- Fabricantes de acaples para equipos de riego, codos,

turbería y motobombas.

- Fabricantes de tornil lería, purntil las y tuercas.

- Fabricantes de l,Iaveros metálicss.

- Fabricanteg de mesas para planchas,

- Fabricantes de herramientas manurares pera uso agrj.cola.

- Fabricantes de muebles accesorios metálicos para

edificicrs prJrblicog.

- Fabricantes de aparatos de calefacción y refrigeración.

- Fabricantes de maquinaria y equipo para imprenta.

- Fabricantes de maquinaria Fara el,aborar pl,ásticos.

53

'- Fabricantes

industrial.

partes accesorios Fara maquinaria

Fuente: Cámara de Eomercio de trali

Fedemetal

La bolsa de subcontratación de la Andi

Directorio industrial colombiano DIC,

PubI icar

En el análisis de mercedo s€r mostró craramente elcompartamiento histórico y proyectos tanta de la ofertacomo de la demanda y se observe cl,ararnente el déficit qr-re

presenta {Tabla ra) ésto indica que La necesidad del

servicio no esta gatisfecha por ésto er presente proyecto

se desarrollá eln La ciudad de Cati.

Ante la facili,dad de transporte y ubicaciÉn hacia losprrJveedores de rnaterias prirnas s€! ha determinado que se

debe ubicar en curalquier punto de la carrerra tB con calleL7 , hasta la cal le 52 que €rs el sector de salomia

indr-rstrial. Haciendo claridad que la planta no estaráurbicada sobre la carrera lÉ gino abarcando un radio de

acción de Lrnes tres curadras ya see en sentido norte tr

suF. ( Ver l"lapa 1 )

54

l'lacrr:

Et sitis para el montaje de dicha planta es en cali( Va I le ) ¡ona urbana . ( Ver l"lapa ? )

Ventajas de la región

- Fáci1 transporte.

- Existe urn mercado local

- Pocas eirnpFetsas instaladoras de materias prirnas.

I"f ic ro

Para la realización del esturdio macro económicó se tieneen cuenta algutnos factores irnportantes para el desarrc¡Ilcr

de la empresa, éstog son!

- vías de accego: factsr qLre favorece el siticr donde se

va a locali¡ar la planta puesto que e>:isten rnuchas viasdegde toda la ciurdad.

- costo de constrlrcciónl los costos de construrccién Ecrn

rnuy bajos pués la planta n. exige construcción alguna,solamente montaje.

- Transporte de ernpleados: la Eone ets completamente

urbanat ésto garantiaa puntualidad en ros empleados.

5S

- servicios: dicha zclna curenta r:r¡n todo tipo de servicioscorntr son teláfono! egua y energía.

- Hercado: la Eona donde sie localirará la

con un mercaclo local suficiente.

En los mapas 2 y 3 se observa eI rnapa de

lcrcalieación del, prc:yecto.

planta cuenta

mecro y micro

4.3. INGENIERIA DEL PROYECTü

El objetivtr gelneral del egtudio de ingenieria del

proyecto es resorver todo 1o concerniente a lainstalación y el funcionamiento de la planta. Desde ladescripción del proceso, adquisición de equipo y

maquinaria se determina la distribr-rción óptima de laplanta, hasta definir la estructura de la organizaciónjuridica qure habrá de tener la planta produrctiva.

4-3-I- Análisis del prc¡ceso. Es necesario dar una

explicación detallada de las actividades que encierran el

FrclcctsE de galvani¡ado, cuyca nombre específícc¡ Eln nuestrsceso es I lamado zincado por le rnáyclr parte de losusuaricrs, debido

pie=a tratada es

e

€ln

que el rnaterial que se adhiel.€l a la

987- el ¡inc en forma sóIida.

A continuación se hace un detallado retsumen del prctc€lr;cl

desde que el cliente o usuario lleva las pie=as pera ser

gal.vaniradaso hasta gue le es devuelta nuevamente con sLr

nueva capa de ¡inc para evitar sLl ccrrc¡sión,

4.3.1.1. Dee;cripción de materias primas y preparecién de

los baHc:g.a

- B,/cJer¡e fC¡ Es una emulsión desengrasante, supreimamente

económica, ya qt-re puede diluirse una parteo hasta ccrn 30

de agua 1o qure 1o haces competitivo ante cuaLquier stro

tipo de selvente, incluyendo la gasolina, El byclene Zt

eg utilirado en la primera parte del proceso en forma de

Lln predegrasante en frío, que se le hace e las pie:as a

tratar.

- Acidt¡ SuJfcir icr.r r (l'l:e$ü+) Este ácido es urtilizado en la

parte del decapade tl desexidación en calierrter sé usa al

2O7. a &(tqtr surmergienda las pieaas por espacio de dos a

cinco minutos dependiendo de su grado de t:xidación-

- Cnr¡dex 75N: Es utilizado en el desengrase electroliticc:

anódicer BB distingue pr:r su extraordinaria acción de

I impieaa r Eñ I a rnás ampl ia gama de tiempos,

4 Fr-rente¡ Currseautt¡res en

de capacitación tÉcnica tcrmads por losla ernpresa BYC quimica de l'ledellin.

57

r:crncentraciones, ternperaturra,sn y densidades de corriente,

empleados

Eontiene Lrnos innibidores especiales que eliminan

totalmente la formación de neblina (spray) que se forma

durante la electrólisis. 5u modo de empleo EB de áO a B{r

grarnos pcrr litro de agua con 6 voltios anódicos o sea

corriente positiva¡ su temperatura varia entre óOe a Büo

y el tiempo que deben pelrmaneicer las piezas sumerigdas es

aproximadamente de ocho minurtos.

- Bafin de zinc es*dticr¡: Este baño electrolítico es

urtili=adc¡ Fara piezas de gran tamafio, o gue por su ferma

ns pueden ser tratadas o sometidas al baffo de tarnbor¡ a

continuación set presenta la forrna de preparación y sus

condicionee de operación.

Fórnule de preparac j¿in;

Cianuro de zinc

Cianure de sodio

Hidróxido de sodio

Abrillantador BZ 311

Eondiciorres de eper aciórr;

Zi.nc (como metal )

Ciannro de sodio (totall

6E gll

49 g/l

9Q g/l

1(r cms/ I

37.5O 9./ I

l(r5 g/L

5B

Hidrór:ido de godio 95 g./1

Relaciún cianurrg de sodie/ zinc 3.8 a I

- BaiTc.r de zinc *embnr¡ En este tipo de baño son tratadas

las pie=as de tamaFio rnLly pequreFio y qLte por Eer grandes

cantidades Ee pueden i¡rtroducir eln un tamborr pera

real izarles el Frocestr de galvanizado a todas jurntas,

corno por ejemplo, ternil los, tuercas, arandelas, etc.

FdrnuJa de preparacián t

Cianuro de =inctianuro de sodio

Hidré>:ido de sc¡dio

Abril lantaclor BZ 311

6Cr q./ I

43 g/1

79 9/l

1ü cmE./ I

Crrr¡dicinrre-c de np€r aci,án t

Zinc {como metal )

Cianuro de sodio (total)

Hidréxidt¡ de soclit:

Relación cianuro de sadio./ uinc

33.7ü q/l

97 qlL

78.5 g/1

?.75 a 1

- Forwa de preperaci¿ir¡ det bafir¡. LlÉnese el tanque hasta

Ia mitad con águe 1o más pura posible. Disuét,vese primero

eI hidréxido de sodioo despurÉs el cianuro de sodio con

los cuidados necesaricls pare productos tan al, tamente

cáusticos y ver¡ent¡ggsi f inalmente, disuÉtvase* el cianlrro

5?

de sinc. Adicionese el ágt.ra para completar el volumen del

tanque y revlrélvasc? nuevamente hasta estar :;egLlros que la

solución sela completamente uniforrne.

La solr-rción del haFío debe g;er tratada con urna solr-rción de

sulfuro de scrdio (?ü0 g cada l0t} litros de baño),

Si es posible. es econE;ejable tratar la solr_tción del baño

también con polvo de ¡inc (1{r(} q cada lCrC} litros).

Revuélvase La solnción del bafro vigorazamente por lF o ?O

rninutosr déjese descansar tal solución Fc¡r doce horas y

entonceg procédase a filtrarl,a a otro tanque, procurando

no remover los lodos que se han formado Ern el primer

tanque. Pára egta filtración no es necesario urtilizar

carbón activado. cuando la solución egté completamente

filtrada, adiciénase el abrillantador.

- Oper acién y cc.rr¡f ¡rr¡ de Ja sc¡Juc jón. Se aconseja

mantener, hasta dsnde sea posihle, la soluciÉn lo más

igr-ral a la fórmula inicial por rnedicr de análisis quimicos

en laboratc¡rio, Fare poder determinar los componentes

hásicos y asi adicicrnarlos a medida que sie vayan

gastando. Igualmente se act¡nseja mantener 1a solurción lomás pura pcrsible de metales pesados y cobrer pcrrque su

presencia adrn en pequeñisimas cantidades, provocaría

60

depósitos defectucrsos tales cornt:: Epacos en áreas de

bajas densirladeg sJe corriente, fnánchas negras y otraE.

- Tratamjentn de purificaciórr diaria. Adiciones diarias

de sulfuro de st¡dio son necegarias pera obtener óptimos

Fcrsultados. Estas adiciones deben ser de cinco grarncls por

cada 1ü{r litres de solutción. El sulfurrs de godio dehe ser

disuelto en agua (solución Lü7.1 .

- Derr-eided de cürr iente. Buentrs regultados E$n obtenides

ccrn una densidad de corriente catódica desde un amperio

pcrr decín¡etro cuadrado de superficie, hasta ocho amperias

por rJecirnetror ccrn una densidad éptima de cuatro amperios

per decimetro cuadr-ado de euperficie catódica.

Ur¡Jtaje. Se requ.iere paFa esta solución un voltajeentre ?tF y 3rF voltios para baño estático. Fara bañog a

tarnbor Ers; acgns;ejable un voltaje entre lo y lF voltiosdebido a la turrblrlencia que forrna er tambor al girar

sumergido eln la solución.

- Temperetura, La solurción produce depósitos de altobrillcr a temperatLrFas ambiente, desde que éstas no sean

inferiores a 15"C¡ ni surperiores a los 4C'"8. El

rendimiento catódico a egta ternperatura ets

apro>rimadarnente de 957..

ó1

- frquipns rr€resarins. Par¿r este tipo de soluciones ge

recomiende tanqures en hierrt: y cuando sea posible póngase

una pantallas de vidrios detrás de los ánodos, pare

evitar pérdidas de corriente. TambiÉn se aconseja que lasgancheras o los soportes de las piezas qLrE! sean de

hierror (f cobre revestidcr con produrctos plásticos,

teniendo en cutenta la sección del alambre necesaria para

una determinada dengidad de corriente.

- Fnrmas simples de cnntroJ. El ccnsumo aproximado del

abrillantador para bafio estático, es de &{r smis cada 1üü

amp/H. la correspclndiente cantidad s;er debe adicionardiariaments*.

El consumo del abrillantador para el bafio de tamborr Be

aFroxirnadarnente l?Ct cmE cada 1O0 amp./H. para este bafio es

aconsejabler para obtener los mejtrres resultados,

adicionar las cantidades correspondienteg cada hora de

trabajo de la solr-rción.

- z inc pur if icador J iguidn. Es un produrcto reco¡nendado

para eliminar las impurelas de tipo orgánico que se

presentan en los baFíos de einc alcalino¡ eriminando las

contaminaciones metálicas, trclrno también los excesos de

carbonatos que inexitablemente se forman en la sslr-rción y

cluE perjudican notoriarnente Los acabados, disminuyéndole

ó?

crl bril.lo al

excesivo de

baFío, trayenrJc cornc

ahril lantadores.

ccrnsecuEnciar un gasto

zinc purificador en la solución debe

cma/1, la cual podremos controlar

La concentracién

ser entre {}n5 a

de

I

químicamente con el papel. indicador de plomo acetaten

tratando que Éste muestre una lijera coloración café, sin

embargor EB ha cornprobads gue con adicionee diarias de

0r5 cmú/ I es suficiente para mantener un . óptimo

funcionamiento lrn baño de ainc con un trabaje normal.

- Zinc depuradr¡r. Se recomienda para eliminar las

impurezas qLte inevitablemente se presentan en los baños

de ¡inc alcal inos. El zinc depurador sustitr_rye

ventajosamente al sulfuro de godio convencienal empleado,

pc:rqusl ademág de precipitar las contaminaciones

metálicast también precita los e>:cesos de carbonatos qr.rer

inevitabl.emente rsr f orman €ln la solución. La

cencentración debe ser de Llntr a dos gramos por litro

semanales Fare rnantener en óptimo funcionamiento un baño

de zinc ccn un trabajo nmrrnal de ocho horas diarias.

- crr¡nafan*e sjr¡crn asuJ- (Para acabado), Este cempuesto

produce eln la eurperficie de las piezas zincadag, cclrno

también de Las pie=as fabri.cadas €!r1 zinc, una capa de

crornato cje ¡inc Ern la surperf icie det rnetal, de urn

63

aqradáble cclloFr eruladcr y br-it lante, protegiÉndolo de La

corrosi.ón y decoloración. (Ver Anexo ?)

Este cromatante €!E un producto muy establ.e y de alto

rendimiento, si se tiene en curenta l¿r fórmula muy diluidaque EB emplea en La solucién. El bajo costo del. compuesto

cromatante permite reemplzar la solurciÉn con la

frecuencia que el trabejo lo demuestre necesario,

eliminando así contrcrles anarítict¡sr ct:n el fin de

prevenir efectos variados.

Preparación del zincro a=u1:

Cornpuestcr cromatante

Acido nítrico concentrado

Temperatura

Tiempo de irnersión

- Cor¡dic inrres de (iper ac j.án.

reverstimiento anti-ácidmo se diluyen

ein Ias proporcictneis indicadas. Se

obtener urna sslurción utnifarme. Para

basta sumergilas Eln 1a golución por

seguidamente se enjuagarán en

posteriorrnente en ague caliente.

1O cm'!./ I

15 cmE/ I

Ambiente

Iü a 3{¡ segundos

En un tanque ccrn

lss dos componentes

mezcla bien hasta

procesar las pieaas

el tiempo indicadoo

egua corriente y

á4

" Pr ecaüÉic.r¡¡6'si - Tratándoge de Lrn compuesto altamente

corrogivs debe evitarse el contacto con la piel y los

ojos. En cascr de contacto, lavar las partes afectadag con

ahundante agLra¡ por lo demás rigen las Freiocllpacíones

nermales Fara compuestos alta¡nente corrosivos.

- 6rcrpa*a¡rte zincrto ir is - Este cromatante al igual qLre

el anterior presenta en la superficie de los metales, un

acabado ccrn un csltrr iridisente ccrn alto poder protectivo

a las condiciones atmosféricas más exigentes.

Preparación del zincro iris.

Compuesto crornatante

Temperatura

Tiempo de imersión

- Cr.¡ndic jnnes de operec i,in.

revestimiento entiácido, se di

iris en la preporción indicada.

obtener la solurción uniforme.

El tiempo de imersión eE

las pieaas can agLla fria y

temperatura má>:ima de 7O"C

1O crn'=./ 1

Ambiente

1(r - 3(l segr-rndos

En un tanque con

luye el, compuesto gincro

lie revuel.ve bien hasta

el indicedo arriba, luego lavar

llrego con ague caliente a Ltna

á5

tuando el acabado del

recornienda blanquear las

una solución de ácido

proceso de cromatizado.

=inc lo demuestre neceÉario

pieaas ccrn enjuague rápido

nitrico 1/tCtO previarnente

en

el

- Precauci{¡rres. For ser un cromatante de característicassimil.ares al sincro azul r s€ recc¡mienda tomar las rnismas

precaLrciones qure el, anterior.

4.3.2, Detal le del Froceso: L* secuerncia de actividades

gue siglren las piezaso tanto grandes como a granel

(tambor), pára ser zincadas s€t presenta a continuación:el cliente que solicita el servicio ltega hasta la planta

llevando las piezs, éstas son pesadas en una váscula para

determinar el valor a cobrar por el eincedoo curando.las

piezas son pesaclas pasan a una sección de espera, cuyo

orden es el mismo de llegadar e no ser que? se especifiqure

o requiera lo contrario; cuando s€r ha terminado la

esperen las píezas pasán a Lln desengrase preliminar o

predesengrare en frío con la sustancia llamada Byclene ZC

por espac io de c incn rnintrtos , despurÉs l as ' piezas son

juagadas con agua En fclrrna de cascada o chorro para sergometidas á Lrn nueivcl desc¡>:idado eln frío esta ve: con

ácido gutl.furicc¡ (H=5ü+). Las piezas en el ácido ticrn

surmergidas por espacio de dos a tres minutos, luregct san

pasadas al desengrase final o electrol.itico dcrnde demoran

66

der ocha a diez rninutog en un ccrmpuesto a base de agua en

f3Lt fnayor parte y Anodex 75N (eurgtancia degengrasante).

Este compuestc¡ se debe preiparar en un tanque de hierrorevestidt¡ cc¡n fibra de vidrio y calentado For unes

resistencias hagta 7ct"c. cuando las piezas son sacadas

del desengrase electrolitico son juragadas nuevamente con

agua en forma de chorro y 1o más Fure posible Fare qu€r

esten listas para sel¡- surnergidas eln et baFío de einc ye

sea egtático o a tambor. Sii el baFio es estático se dejan

las piezae p$r esFacio de 3(r minutos y gi Érs por tambor,

cc¡rl ?{t rninutos Eera suficiente, una ve¡ transcurrido eltiempo en eil baño de ainc las pie=as sion sacadas y

lavadae inmediatamente cori aguár para proceder a darlesel acabadm con sincrs a=ul o sincro iris dependiendo de

la necesidad del cliente. cabe destacar que antes de

darles los diferenteg acabadss, las pieaas tendrán lrna

inspección de calidad del baFío de zinc.

cuancla laE piezas tienen su respectivo acabado sc¡n

surnergidar en aglla caL.iente de 7O a gCrlE Fara darles un

gecado más urniforr¡e y consistente en toda ELr superficie.Las piezas grandes son secadag el ambiente en el almacÉn

de piezas e entregar mientras que las pequefias san

secadas pc¡r espacicr de un minuto en la máquina centrífugalrbicada en el mismo almacén.

67

Las piezas ya tratadas quedan eln er al.rnacén a la espera

que sus respectivos dueHos pasen a recoger.lasn terminando

así el ciclo de zincado totalmente.

Ya qure se ha determinado con palabras la forma en qLre se

desarrslla el proceso de ¡incado, viene una segunda etapa

ein la qLrerr e'n forrna integral o se analiea el proceso y latecnología, La utilidad de este anáIisis eei básicamente

que cumple con dos abjetivosl facilitar la distribr¡ciónde la planta aprovechando el espacio disponible en forma

óptima, lo cual e sLl veu n optimiza la ,¡peración de laplanta mejorando los tiempos y movimientc¡s de los hombreg

y las máqurinas

Para este análigis tendremss en curente aspectss como

diagrama de flujc¡ del proceso, el diagrama del proceso

operacién y el diagrama de recorrido de la planta.

4.3.?,1. Diagrama de flujo del proceso. En el que s€r

hace una representación gráfica de la eurcesión de todas

las operacioncls, transportes, inspecciones y

alrnacenarnientos qlre tienen lugar durente un procesc.

Para representar los tipos de procesos ocurridos duranteel pFocersc¡ de =incado tanto de piezas grandes cüme a

granel ge utiLizarán los siguientes simbolog.

el

de

É8

Operación

Transpc:rte

Dernora

Almacenamiento

Inspección

üperación combinada.

En La Figura 14 se muestra el diagrama de flujo delpraceso de ¡incado

A continuración s'Et presenta el, diagrama de f lujc¡ del

proceso de eincado, tanto pare piezas grandee cofno para

pie=as pequteFias o graneL.

FIEURA 14. Diagrama de flujo del proceso de eincado.

ITEFI ACTIVIDAD DESCRIPCION

1. Estiba de recepción de piezas atratar.

Se inspeccionanr sE! pesan las pie:aspequeFías y scr cuentan Ias piezasgrandes que llegan para tratar.

3. Las pieaas deben ElsF€lrer en su ordende 1 legada antes de pasar altratamiento.

4. A predesengras€l en frío.

5. Desengrasei en frio.

?.

6q

ó.

7.

8.

Enjuague con agua,

Desoxidado con ácida surlfurice.

Desengrase el.ectrol. itico.

Enjuague con egue.

Las piezas deben eisperar parabaFio de einc. (de tresminutos )

At baño de zinc.

Sumergir las pieaas:inc.

9.

1ü. pasar ala cinco

el baño de

11.

12.

13.

14.

15.

1á.

17.

14.

1?.

Sacar las pieaas del baño.

Lavar inmediatamente con agua.

Primera inspección de calidad de laspieaas.

Neutrali¡ar con ácido nitrico.

Eiumergir en sincroazurl o sincreirig.

Enjuagar con agua.

Inspección degincroiris.

A secado eln( ambíente) .

calidad al sincroazul tr

estático

Univcrsitlso(Prri;n

..nñ O. t.c(rd¿ritd

?0. centrífuga

Pi!¡'¡lar¡

7tt

?1. Eiecado delcentrífuga,

pieeas pequefias la

??.

?3. trontrol finaltratamiento.

A almacÉn de

a la calidad del haño s

24.

25, Acomodar piezas grandes y pequefíaspara entregar, e inspección final alas pieras grandes (secadae aIambiente).

?&. ALmacén deentregar.

pieras listas pára

4.3-?.?, Diagrama de proceso de opclracién. En él s*r

presentan gráficamente los puntos en que los materialesson introducidos en el proceso (en nuestro caso laspieeas a zincar) n y la secuencia de inspeccioneg y de

todas las oF''raciones, exc.rptuendo r.as que suponen

movimiento de materiales.

En la Figura 15 se muestra eL diagrama de recorrido pará

el proc€rsc] de galvani=ado y en Él E€r incluyen los tiernpos

necesarios para reali¡ar cada actividad.

Secado de pieaas grandes a1 ambiente.

pieEes Fara entregar.

4.3.?.3. Diagrama de recorrido.gráfica de ta Eclna de trabajo

En Ia Fepresentación

ctrrrespondiente, la

OPffiIfiI

rilsFErfiiɡ

Beserqrase en fris

{5 rirutus}

Ihsengrase e

Iitico parel iS ainl

Barro ta*bn

f?c *;-..¿_-*1t¿¡, ñ t rnl Lul! ,

foabado sirrrofia¡{1 airutu}

0:flt.

fes.r i5 rirxrios)

iiurif icu S iie piezas (5 nírxrtm!

{l rin. }

Ue¡ificar

(l nin.l

ft -i- 1tl ltH. t

tl *is¡,)

tl rin.)

banss,

tflinalizado.

¡cabados.

Jm$ar cün a$ü¡.

4.,*i- t-^ *i---r¡ülEr$rr ro,ü Ptr;¡¡¡¡

Uerif icar lm desErasns,

Juagar con fuua.

Sesermase con H $lEt(2 rinrtml

kserynase eletrulitico

piezas. {S riruüos}

Bam estaticr.(30 nimtssl

ficabad¡ sims Inis.{l rimto}

Á6 ah¡r ^*li*4-E|| {SU¡ r¡Or!E||LG¡

Sec¿to al arbiente(lierpo dependienda

ftl tanare de Ia pienal.

$euado en centrifuga(1 eirutol

hspmcion Final,

fl8 nimrtml

F'I0[|RA 15. Biagrana de proceso de operaciun.

Alua.ceres de

plezas

UEE FLÉHü * ESCSLA EH Lñ FñGIHñ I-65F*+.-.-t-¡¡¡tL¡'o,tto

E€iantgr

ria5

entrEarUascule

piezas

Seretaria.

Gerercia

f,lnacen

de

naterias prinas

|--_-l=BHA

DE

PIEUÓs *

Gn$ltrr -

Bar¡co

de

piezas

r L-------.¡

I

I

IDesegnase

f,lectmliti.glanel

, lhstien

i

iun*"* I

UñGUE

Sisteras electnicss

F I GURA 1É. D i a.grra.r*a. de reEorri do -

73

situración de los puestcrs de traba.jo y las trayectorias

del movimiento de hombre ylo rnaterialeg. La figurra 1ó

muestra e1 diagrarna de recorrido en la planta que

prestará el servicic¡ de galvani¡ado ( recubrimientos

industriales).

4.3.3. Descripción de maquinaria y equipt:. En estepunto se describen tanto 1a maquinaria cc:rno el. equipo

(muebles y etnseres) que tendrá la nLreva planta de

galvanizaclo para el óptimo desarrol 1o de suE actividades

en aras de prestar Lin mejor servicio. cc,n calidad y

cumpl.imiento garantizacjos que es el objetivo principal de

este prayecto.

tabe destacar qLte toda la maquinaria y equipo scln

totalmente nuevos y para ésto s€r anexan todas lag

cotizaciones obtenidas para tal fin.

A cantinuación se describen

maqlrinarias requeridcrs.

4.3.3.1. l'laquinaria.

Cantidad

1 Rectificador detUSA). Ensarnbladovoltios D.C, ??O

todos to: equipos

Descripción

corriente marca Rapid Foweren el país. De 1.O{rS arnp., lBvoltios A.C, r S f ases, 60 Ha.

74

3

?

57, Ripplen regulación p$r puntos (Tape Switch)refrigerado por aire foreads. Figura LT.

Resistencias de acercr incoLoid ?.üOO watts ??üvol tios monc¡f ásicos.

Resistencias de acel-o incoloid ?.s(r(l watts 22C¡vmItios monofágicas.

Tambor ( importado USA) fabricado en lámina de l{tfl¡rn tr-ansparente acrí I ica ref orzado concinturones y sisterna de piFiones de acople. Eonmotor reductor de I H.P. y una capacidad de 5ül*iLogramos de peso total. Figura 18.

Siecadora centrifurga con calefacción, Fabricadaen lámina calibre f0 y sistema de canasta dobl.e.tsn rnatcrr de I H.P. y Lrna capacidad de 3(lkiltrqramos. Figura 19.

Polipasto o diferencial eláctrico rfiarca Yale de1./4 de tonelada o ?5{¡ kilogramos cuyar medidas yespecificaciones s€r ven en la catizaciónadjunta. Figura ?{t.

Tanqure pará baño de zinc estático de 3.üOC' x Bü(¡>: €lüü fabricada en 1ámina calibre l/B depulgada. Fabricado Fara una empresa de Cali aligual que los siguientes.

Tanque pera bafro de zinc tambor de 1.{r(r{r x l.üC¡ü>: 1.O{tO f ahricado en lámina calibre 1/8 depulgada. Ver cotización.

Tanque para?.4{rü >: 6{¡c'14.

Tanqlre Faraf .OClú x ó{,Ct14.

desengrase electrolitico estático dex 6(lü fabricade €:n lámina calibre

desengrase electrolitico tambor dex óóü fahricado €rn lámina calibre

Tanque para desoxidado tambor 1.Oó{¡ x 1.(}üü x1.üüO. Fabricado en lámina calibre LlA depnIgada.

Tanquer Fare descrxidado estático de ?,(r(¡ü x 6üü x6C¡O. Fabricado ein lámina calibre 1á.

Tanqlre para predesengrase estático y tambor de?.üüCt >: SOtr >: ?5O fabricado Eln lámina calibreL2.

73

Tanque para agua caliente de secado de ?.ü(rC, ¡i4üCt ¡: 3{¡ü fabricado en l.ámina calibre 16.

Estanterias metálicag rje ?.4O(! >: SCIü x 4CIü paFeel alrnacén de pieuas a entreger.

Nota; Los tanqures ver cotí¡aciones al final del capitulo

al igural qlre los eqr-ripos y máquinas. (Ver Anexo I)

4-3.3.2. l"luehles y ensieFes. 5e detallan a continuaciónlos mueble¡; con los cualeg serán dotadas las dos oficinasque tendrá La nueve planta.

?

Canti.dad

I

I

I

I

I

3

2

?

I

2

5

I

Descripción

Escritorio pere gerente.

Escritorio para se'cretaria.

Archivador de tres gavetas.

Silla giratoria gerente.

Silta giratoria secretaria.

$illas auxiliares conbrau os.

Fapeleras.

Basureras.

Máquina de escribir.

Cocss para telÉfono.

Sellos de caucho.

Almohadil la.

76

I

I

I

1

I

I

Ferft¡radol-a.

Eogedora.

Sacaganchos.

Tajalapiz de pared.

Surnadora,

Ea I cu l adora ser¡c i I 1a .

Descripción

Extinguidores multiuso.

Flagcari I Ias.

Fares de guantes de caucho.

Del anta les.

Pares de botas.

Uniformes de drill gruesa.

Pizog en madera.

4.3.3.3. Equipc de seguridad y protección personal.

Cantidad

4

3

3

3

5

a

x

4.S.4. Distribución en planta. Es la ferma coflio egta

siendo utilizado el espacio disponible a la planta, o

Beai la manera como Be colacan las máqlrinaso

herramientasn puestos de trabajo y la asignación de ras

áreas de almacenamiento pera rnaterias primas, prodlrctos

en proceso y productos terminados.

77

400OA - 12 VottTap Switch

f:IGURA L7 . Rectif icador.

'74

FIEURA f8. Tarnbor.

rífugas con capacidad aproximada deKgs para secado de piezas a granet.

uri de f qqiden,lr

F;l'otsio

FIGURA 19. Centrífuoa.

L-....-_._.."".

SPECIFICATIONSFlatedLoadlbs.

ModelNumber

L¡ttHeight

tt.

LiftingSpeedft./min.

Netwt.lbs.

x 500 YEL'/¿-1OTH1651 10 r6 60500 YELt/¿-10TH32S1 10 32 74

1 000 YELt/z-1OTH165l 10 16 74't000 YELl/z-10TH32S1 10 32 872000 YEL1.1 OTHl 651 10 16 894000 YEL2-1 OTH8S2 10 I 99

{s b irer+..l: ?_._*"'

E \to .

f:I6URA ?Cr, FcLipastc.

ul.

ESC: l:20

l. Refuerros en ángulo.

Iebla de reder¡.

FIGiURA 21. Tanque pára baño cle Z.inc tambor cJe l.{}{t{t x 1üü{l }ilt.l{)ü rnm, Capac idad 9áü I i tros , f,mnstrnido ernIámina de 1/B pur l gada ! con re¡f urs¡rrmt; en ángu ls de3/16 >r 17a pulgada y apcryadtr en tabla de rnadera.

2,

{r;r

ESC: 1.20

Reluer¡os en ángulo.

labla de redera.

FI$URI\ 3?. Tanqute para baFía deSü{r, Capacidad 19?üde 1/B pur l garJa i cc'¡rlL\ purlg,ada y apoyadosabre el pisct.

=inc esttti.ct: dG? 3{}{}{¡ }: fi}t:}C} }:

litrr:e;, cons'truido en 1árnirrarefurer:es en ángurls de 3/1.á )ien trstiba de rnadera de ?{r mm

l.

B3

lA

ESC: l:20

Reluer¡o en ángulo.

B¡se en ángulo de 3/lü x t altur¡ 400 rr.

FTGURA 23. Tanque de desengrase electrol.ítico estático de?4C!{} x óüO >: 6{r{r ¡nrnr c.'n capacidad de g{'ü litros.construido en Lámina calibre 14, con refuerzo enángulo y base en ángulo de l/L6 >t LVa purlgada de4OO mm de altura.

t.

2,

g4

ESC: l:20

Refuer¡o m ángulo.

B¡se en ángulo, ¡ltura f00 n.

FIGiURA 24. Tanque psra desengrase electrolítico tambor de1O(rO x 6(rO x 6O0 mmo con capacidad de S(¡ü litros.tonstruíde en lámina calibre 14, ccrn refuerzo enángulo y base de 3/16 x L.e pul.gada de 40(r mm deal tura.

t.

a5

tambor de lOOü x ltX¡Cl )Í

l_o

t.

ESC: t: 20

Refuerzo en fingulo.

Base t¡bl¡ de r¡der¡.

Tanque de desoxidado en

2.

FI6URA ?5.l(tüü mm, con ceFatridad de 9O(r litrc¡s. tsnstruidtrÉ!n lámina calibre 1./8 pulgada, ccln refuer=os enángul.o de SlLb x 1% pulgada y tabla de rnadera cclmcrbase.

a6

ESC: l:20

FIGiURA ?á. Tanque pare deeoxidado egtático de ?O{¡ü ¡: áüü }.6(t{r mm! con ceFecidad de 7üü litros. ClcrnEtruídoen lámina caLibre 1á. Con refuerzo en ángulo yhase de 3./16 x l./l pulgada de 4ü(r mrn de altura.

FI6URA ?7.

ESC: l:20

Tanque peFa predesengras;e estático?{rüü x 5{}ü x ?5O mm, con capacidad deEonstruídc: en lámina calibre 12, conbase en ángulo de 3/16 x L't¿ pulgada deal tura.

g7

y tambor de?2ü litrcs.refueree y

75Cr mm. de

8A

ESC: l:20

FIGURA ?A' Tanque Plf: eelado de agua caliente (7C'"t) de ?üflCr

x4ü(rx3ü{lt'n''-Co"=trui¿o""-ieti""calibrelácon cepácidad oe-ieo Lítros' con refuterao y base

enángulodesliax17¡p.,ieiJ*y7(}üfnm.deal tura '

a9

Fara 1a distribución generá1 se expusieron varias

solucionesr sB analiró cade una de ellas puesto qt.re une

adecuada distribución ein la planta tiene innumerables

ventajas taLes cctlrro!

- Eie di.sminr-rye el tiempo de fabricación de un producto

mejorando así la productividad de la empresa.

- Se dá u¡na rnejor organización de las máquinae y materias

primas evitando de esta forrna accidentes.

- Se tiene Lrna planta de produccíón ordenada, con buenas

condicionee ambientales y facílidad para su limpieza.

- Eie lleva un control de la materia primao los productos

en procctso y los productos terminados que tienen

asigandoe ltrgares esperciales.

- 5e facilita Ia supervisión en el procescl de producción.

A continureción sel presentan las ideas básicas quel $É

discutieron Fara llegar a La distribución finall

La dis*r jbuci¿ir en caderra" J irrea r, per producto. Eg

aquella en que Las'rnáquinas están colocadas en el orden

de operaciones ein que ge elabora el produrcto. En este

tipo de distribución las máquinas son espcrcializadas por

Bpett-ación. EEta distriburción dispone cada operación

inmediatamente al lado de la siguiente.

Enando l,as cantidades l legan a setr rnLly grandes y et

producta I Lega a estar rnás estandarizado ser tiende a esta

distriblrción. Aquí existe 1a esppciali¡acién del trabajo

ein un grando aún rnayor. En la elaboración y tratamiento

el material sel ,nueve directamente de Lrna máqurina a la

siguiente.

' Di s*r jt'¡uc j.5rr pvr prücesp o p#r f uncién. En esta

distribución 1as máquinas están diseñadas pare poder

realizar diversos tipos de pieaas.

Estas sE agrupan de acuerdo

realiran,

las operaciones qLrer

- Ois*ribuciorre-c per pctsicián fjja. 5e trata de urna

dietribución Grn La que el material o el componente

permenetre en un lutgar fijo¡ todas las herramientas,

maquinaria, hombres y otras piezas de material contrurrein

e ella. Todo el trabajo se hace ctrn el componente

principal estacionadcr €rn una misrna posición.

?1

Para el proyecto en re'f erencia sE! uti t izará la

distribucj.ón Ffir proces;or ya que :;e aplica adecuadarnente

a su proceso de producción.

La circurlación de materiales en el interior de la planta

es uno de las principales factores que determinan eI tipa

de' distribu¡ción n con mucha f recurencia el diseFío de

distribución de una planta sie! inicia con el gistema de

circulación.

cinco sistemas de circulacián r{Lle se anelizaron son

siguientes: (Ver figura ?9)

- Circuiüc¡ I t¡ l ineal es Ja tr¡ma nds -c jnpJe de f Jujr¡, Los

rnateriales entran pclr un extremo y salen por eI otro.

Este circurito ahorra esfurerzos y regurlta adecurado pera

las plantas en forma de I.

Ltrs

log

- Circuitn er, L, Similar al circurito en I ! qLre

principalmente cuando el esipacio disponible no

al circuito en L

ge

5e

adepta

adapta

- circui*r¡ er, ü. En rjonde tants la entrada como le sarida

del prcrc€rso están en el mismo extrerno. cuando eI circuitocrcuFe tods el f luio resulta más converniente un circuritc¡

en U, puesto qure permite La entrada y la e>:pedición de

92

bienes en un misrno e>:trernc¡

fácil que lt:s circuites en I

también de supervisión más

L.

,/

v

- Circui*r¡ en S. 5e adapta cuando el prcrcetsc de

producción es tan largo que se precisa un recorrido en

aig-zag que ocupe el espacio de Ia planta. EI circuito en

S proporciona une utilisación eficiente del espacio y por

Eu forma permite una supervisión rápída,

- Circui*c¡ er, ü. Se emplea clrando lae operatrinnes se

real izan srobre rneisas rotatorias o segrln un sisterna

rotatoria. LaE pie=as pasan de una fase a otra y el salj.r

del circuito en 0 ge ha L l.evado a cabo una serie cornpleta

de operacic¡neg y las piezas plteden sufrir urna revisión

antes de pasar a I segundo c ircuito eln 0, con ru

corresponcliente gerie de opÉraciones a la sección de

montaj e,

TambiÉn ets importante tener en cuenta factores corno:

- Riesgns: Su naturraleza debido a lcrs cambiss de las

piezasr a la surpervisión de pesosn contaminación

atmosférica de los centros de producción, el tipo de

medidas preventivas reqlreridas para la seguridad del

personal y La empresa.

F lujo en I-

F I uiio er¡ L.

Flr¡.io en Ei-

FluJo en O.

FIfltm 29. @uset*acion gmficr de lm cirmitm

q4

' Tipn de producciórr; Bajo pedidor Bn loteg y centinura.

Para el proyecto etn referencia será de tipo continuo,

aLrnque se plrede dar el hecho de trabajer bajo pedido en

cesos espclciales.

Para cubrir estos

extinguidores, glrantes

g€t cuenta con uná

trabaj o.

- Secuercia de nperaci

operación respecto a la

riesgos sÉr hi=o la cclrnprá de

de prcrtección personal, caretas y

butena ventilación en el. sitio de

Ltna- Tipa de (rperaciórr; Secar rnojadao urtilizanda

rnaquinaria ligera o pesada, con escoria y desechos.

5ie trabajará dnrante todo el Froceso cctn una oFeracién

mojada debido a los baños electrollticos de galvanizado

tanto egtáticos como pÉr tamboreo. La maqutinaria y equipo

son de tipo pesado.

Ql,eS i Si hay dependencia de una

r ri€idez de la secuencia,

sin repercusión eln loepFC]ceso

otra

vrepetición del

circuitos.

En el proceso de galvanizada sí

uná operación respecto a la

secueincia y nc: se hace necesario

hay una

otrar st

gue Llna

dependencia de

debe l, Levar una

pieaa vurelve a

?5

paEar por Lrna oFÉiración anterior (repetición) a no ser

que see rrn reFrocelso en algunos casos.

- Tipo de prnductn; Fego, estado figico (sólido, l,íquida,gaseoso ) n clurabi I idad o inconvenientes de sLt

almacenamiento,

El prcducto galvani=adü no varia en pesc! pueeto qLre lacapa gu€r se adhiere es muy delgada (micras), es sólido y

la gran durrabi t idad a el medio r Ers un produrc to f ac i I de

almacenar.

' Tipo de ver if icaci¿irr; centrariu ado o descentralizado.

se efectuará una verificación descentralizadar ye qu€l

cada operario realiEará una surpervisión en la ectividadque este efectuando ctn el prt'ceso. Es decir será

rerpons;able de su trabajo.

DespurÉs de este análisis se llegó a la ccnclr-rsión de que

La distribución que más se acornoda e las exigencias delprocestf Eln cuegtién e5 la distriburción por procGrso (3 por

función y aplicando el circnito en u, logrando lassigurienteg ventajas:

- l'lejgr r-rtilización de la maquinaria, lo que permitirá

reducir inversisnes.

96

- Se adapta a gran variedad de productosn formas y

tamafiss asi corrt¡ frecuentes cambios en ra seiuencia de

las operaciones.

- se adapta ftcilmente a variaciones en los programas de

producción.

- Presenta urn mayor incentivc para eL individr-ro en lo que

se refiere a elevar gu nivel. de producción.

- rliaqrapa de reJacir¡rres; Este diagrama estabrece lasrelacienes importantes entre varias combinacienes de

operarios o mavimientos.

Reune la información sobre los movimientos entre cada

combinaciÉn de las diferentes áreas con que cuenta La

planta,

El diagrama es Lrr¡a guia pára la deterr¡inación de ladistribución ideal de las instalacioneg de la ernpresa

(ver f igura S(tl.

- Dis*ribucidr ger,erel de Ja fát¡r icat para ladistribución general de la fábrica se tuvieron en cuenta

las siguientes áre;rg generalesl

q7

0ficinas

Almacán de materia prima

AIrnacén de prodr-rctb terminado

BaFios

Vestier

Planta de producción.

Es importante considerar gLre cclmo la Bmpl-esa no cuenta

con une planta propiar sEl debe tratar de aprovechar almá¡:imo las cc:ndiciones que Ee presentan en el local qr-re

sel errendará por lo tanto, la rnejor distribución que sE! a

logrado obtener es;

- Recepción u oficina para la secretaria amoblada con un

escritorior srr respectiva silla y un archivador.

- Bficina para el gerente amoblada con un escritorie! une

sill.a giratoria y dos sillas auxiliares

- AlmacÉn de piezas e entregar con sus respectivaseetanterias.

- Dos baños amplioso completos y bien distribuidos,

- Un almacén de materias primas,

- Un vestier para operarios.

- una planta de produrcción, la cual se demarcará con

1íneag pintadas sobre el piso distinguriendo 1as

siguientes tonesB

Pl¡nta¡ Recubririentos Industri¡lqs Proyecto: llont¡je

Re¡lirado por: lqlig!g!!!

tech¡ A¡osto I de 1990

l Érrec¡b¿ Fotvrc¡r,.

2 OF¡.r'n.r 6etln?.'q,-

I O¡rcr'nc, 6acn'|¡i¡., | '-4 Zonq, Je Pe¡o'fa

S'At tnoer 6 tv\ola'n'a' P''

.T6 Ve¡{"r'ct'

xde

Sproxirac

;*r,."=:d a

"s=*ur'" ¿. JsssnT*.)

W llotivo

de l¡s

q Ée.c,ul En¡r.¿oe )

,o6.*r€n Jo botl'¡'t1}.t,¿et6,rr $e"ño Élttt rorr'ho É¡*.h¿o ,/

r ¿6 r,o.,!L *;.'r1l

. h.l,)

g$e*lonA'oLJo )r.q 9e"c,'ai GotoJa \

/

.rA,M

Esgeciahente irportante

il0Ttv0s

Ireritaciones

Fecilid¡d en el transporte

llo altere n¡d¡

llo e: conveniente

FIGURA 3C,. Diagrama de Relación.

99

Zena para pesado

Zona para predesenqrase

Zona para desengrase

Zona de' rectificador

Zona de bañog estáticos y de tambor

Zona de gecado

5e cuenta ctrn una amplia zona gelnelrel de enjuagure.

La planta cuenta ctln rnuy buena iluminacién, ventilación,

con espacio adecuado Fara le circlrlaciÉn tanto del

peFsonal camo de los materiales v con las ntrrmas de

higiene egtablecidas por la ley.

En el anexo 4 s€r puede

distribución en planta de

servicio de gal,vanizado.

apreciar el plano de

la ernprese que presta

1a

el

4,3.3. Brganización administrativa. Ccrmo su nombre lo

indican la adrninistración Ee eincaFga de evaluar los

aspectc¡s de la empresa csmo la organi¡ación y control de

cada una de lag personas, dentro cle éstan desde eL

proceso de selección, ubicación y desarrollo individural,

a trevés de la capacitación, bienestar y seguridad pera

el logra de los obje*tivos de l,a institurción hasta su

retiro natural.

Universiooo g r¡rrulll0 de 0cridante

Sección $if¡¡:¡lt'io

L.a elstrurctura arganizativa de*

jerárquico de lss cargos. los

presente capitutlo mediante

furnciones y log requri.sitos

desempefio de las peirsonas ein el

1ü{r

1a empresa indica el c:rden

cuales s3e evaldran en el

e I ccrnc¡c imien ts de l as

necesarios para el buren

cargo.

{*t|t'[]

En la figurra 31 se murestra

planta.

Asesor tc:ntahle

Asesor TÉcni.co

el organigrama de la nueva

( rr** )

(*) Tendrá Las( t(tfr ) Eiol amente

( *lttl ) no f iguran

funciones deltrabajará medioen nórnina.

jefe de preducción.tiempe.

Gerente Eeneral

Asistente Gerencia

Secretaria Au>:i l iarContable

0perario dezincado

Operario de1 impieea

FIGURA 31. Organigrarna de la ElrnFresa.

1(! t

- flrean i -sec j¿irr s'-ctrucf ureJ, L-a estrlrctura clFgeni=ativa

gLre se plantea en el presente proyecto se cctmpone de

cinco pers;finas fijas que áprecen en nómina, una de las

cuales trabaja solamente medio tiempo.

5e contará con la colaboración de un asesor contable v un

asesctr tÉcnics Fara Ia parte de producción, que ncr

f igurarán en nórnina sino comcl staf f .

A continlt,acidrn r;e presentan las fichas laberales de las

personas fijas:

Gierente fieneral

Asistente de 1a gerencia

Secretaria Aur¡:il,iar contable

0peraricr de limpieea

Operario de ¡incadtr.

Fecha 3C¡./ü31?{t Nsmbre del cargo: Gierente General,

Departamento ¡ Siección ¡

Nombre del cargo del jefe inmediato: No tiene jefe.

Naturaleza del cargcr: 5e encargará de velar por el buen

funcionamiento y desernpefio de todas lag actividadeg

desarrc¡lladas en Ia empresa, tanto en la parte de pro-

ducciÉn como de finanzas. rnercadeo v oersonal. 'Iendrá

L{}?

NE$CRIPCIEN

bajo eiu cargo y

Ia empresa y no

?l.franuasr mercaclecl y p€trsoná1, lenclFá

respons;abitidad a todo el personal de

reportará a nadie.

- Planeiar, organirar! dirigir y contralar las activida-

de la empresa.

- Entrevistar, seleccionar y contratar tode el personal

- Ceordinar sLr trabajo cor¡ el agistente' de gerencia.

- Realiaar las cornpras de materia prima y Euministros

qLle se necesite*n de acurerdo a ltrs informes de producci.

- Elaborar el Fresupuesto de toda la empresa.

- Establecer todc:s los contactos crf,merciales que atañen

ñ la empresa.

- Atender lt:s clientes y BfreceF los servicios a todas

las empresas.

- Establecer los Frecios de

- Se encargará de capacitar

produrcciÉn.

venta del servicio.

y entrenar al Felrsonal de

-- Resposabili¡arse de cualquier transacción PAra

REBUISITOS

SUBFACTORES

Ccrnocimientos

Habi I idades

1ü3

continuación...

adquisición de maquinari.a y equipo.

- Hantenerse al tante de la producción y del contral de

calidad de todas las pieaas tratadas en la empr-esa ccln

la ayuda de sur asistente.

- Revisar Los estados financieros y control.ar Ia liqui-

dea y el capital, de trabajo y todas las demás rauones

financieras.

- Firmar los cheqLlels correspondientes a las diferentes

trangacciones que re realicen en La ernpresa,

- Resolver Los problernaÉ quel sei presrnten con er Ferro.- Representar correcta y eficientemente a la empresa en

todos los aspectc:s.

FAtrTORES

Hducación EI cargo e>:ije! une persona

ccrn conocimientos superiores

€rn Ing. Industrial., Adminis-

tración o afines.

Debe tener una experi. mín j.ma

de dos aFios en cargos simila-

rets o rnanejar rnuy bien lag á-

relas de Pn, finanzas, Pnal y

Hercadeo.

1(¡4

cont.inuación. . .

Conocirnientcrs

Habi l idacjes

v

tromFl.ej i-dad

Será cepar de innovar, opti-

mi=ar todr¡s los recursc:s de

que dispane al rnejcrr ccrsto

posible. Tendrá buena capaci-

dad de investigación y de to-

rna de desiciones.

Responsabi I i-dad.

I

I

I

I

I ResFonsabi I i-| ¿"4.

Por super-vissr.

Tendrá bajo s;u cargo todo el

el persclnal, de Ia ernpresa.

Por manejode valores

Firmará los chequesi! rnanejará

Las cuentas bancarias.

For infor.confidenc.

For rela-ción conprltbl ico.

Conocerá toda la inf. de Ia

ernprese y Eus secretos de Pn.Será el encargado de I levar y

dar e cc¡noceF la imagen de la

ernpresa.

Esfuerze.

Fisica. Un poco de esfuerac¡ en Pn y

en control de calidad, pero

moderado

Visnel. No tendrá esflrer¡o visual pe

ro el=; intelectlral debido a su

cantidad de furnciones.

Fecha 3(l/05./9O Nombre del cargo: Asistente de Eierencia

Departamentcr: €iección:

Nombre de1 cargo del jefe inmediato¡ Eierente General.

Naturalera del cargo: Col.aborar y asistir al gerente en

todas funcisnes y demás encomendadas por é1, Trabajará

medio tiempo y reportará directamente a Ia gerencia

generaL

FUNCIüNES.

- Revis.ar, rnanejar y controlar todas las materias pri-

fl¡as y llevar el karde>: de existencias.

- Ll.enar los reportes diarios de producción o servicio

prestadcr.

- Hacer las coti¡aciones en ausencia del gerente.

- Cnmplir y hacer curnplir las normas de seguridad in-

dustrial.

- Controlar y reportar la agistencia de los operarios.

- Salicitar oportlrnamente al gerente la compra de mate-

l(r5

DESCRIPCICIN

ria prima necesaria pára Ia producción,

- Mantener eI srden de toda la planta.

- Velar per el cumplimiento estricto de entrega de las

pieeas tratadas,

- Reempla¡ar al Gerente en su auscencia.

- Otras encomendadas por el jefe inmediato.

1{t6

REQUISITBS

FACTORES SUBFACTORES

tonocirnientos

v

habi l i.dade+s

Educación El cergo er:ige educación a

nivel técnictr en cualquier

rama industrial.

Experienc. Dcrs afítrs en cargos similares.

Complej i-dad.

Ser recurrgivo optimizandc:

siempre eI servicio y calidad

imagen de l* *riresa.

Responsabi I i-

dad.

Por super-visión.

Tendrá bajo su caFgcl la reg-

ponsabilidad de reemplarar aL

Gerente.

Por manejo

de valores

Será responsable de lc¡s i.n-

ventarios de materia prima.

Psr inforlmación confidencial.

Requiere de discreción por

conocer el proce:;cl de produc.

Por relac.con el

prtbl iccr.

Atenderá a los clíentes en

ausencia del Gierente.

Esfuer¡o.Fisico Floderado pere intensivo.

Visual Requerirá un pocc! de esfuerzo

en el control de calidad,

Fecha 30/(13./9ü lNomb. del cargt¡:Secretaria Aux, Contab,

Departamento;

1ü7

DESCRIPCION

Sección:

Nombre del cargo del jefe inmediato¡ Gerente General

Naturale=a deL cargo:

oficinayasistirala

ne al. buen degarrsl lo

Ejecutar todas las funcione de

gerencia en todo 1o que concier-

de la gestión administrativa.

A parte de todas las funciones que requiere una

na Ia secretaria tendrá a Eu cergcr las eiguientes

- Liquidará y pagará la némina.

of ic i:

l"lanejar y curadrar la caja menc¡r y.rnayctr.

Pagar a :;r-r debidc: tiempo a los proveedores.

Atender y recibir a todos Los clientes y todas las

personas que sol.iciten información.

- Liquidar y cebrar las facturas al, entregar las pie=as

| - HanteneF Fn perfecto orden tanto su oficine como laI

lo"r 6erente.I

l- Recibir organiear y archivar toda. Ia correspondencia.I

- Hantener al dia los registros e informes de contabi-

lidad para eL asesor cc¡ntable.

- Btrag recomendadas por eI jefe inmediato,

REG¡UISITOS

FACTORES SUBFACTORES

Eonocimientr:s

v

Habi I idades

Educación Tener titul.a de secretaria

auxiliar contable.

Experien-cia.

Hinimo dos años en cargos

simi I ares.

Campl.ej i-dad.

Hara trabajos repetitivos pe:

ro de rnucho cuirJado y atenci.

Por super-visión.

Observará el. buen desempeño

de los operarios en augencia

del Éerente y su asistente.

Por rnane i o Será respongable de todos los

1üA

cr¡ntinuación . . .

Responsabi I i-dad.

Por manejolde valoresl

Por relec.ccn el trdl-bl ico.

Físico

t'eFEr r€lspc3nEac}le oe toclosi ¡oEi

dineros que ingresen a Ia em-

presa por todo concepto, hará

los cheques; y pagará proveed.

Se necesita buenas relaciones

interpersonales ya que aten-

derá al público (clientes).

No requiere de esfuer=cr fi-I

I sico.

For infor:mación confidencía1.

Requiere de discreción por

tener accctso a rnucha informa-

ción de terda índole.

lHoderado percr

centración.

Esf lterzc¡Visua I de mucha con

Fecha 3ü/ú3/gü Nombre deI cargcr: Operario de Iimpíe=a

Departarnento¡ Producción Sección: Limpieza

Nornbre del cargo del

Naturale¡a del cargc::

planes de producción

rencia. Reportará aI

rall.

jefe inmediato: Gerente General.

Será el encargadc¡ de operar los

de su sección tra=ados por Ia ge-

jefe de producción (6erente 6ene-

FUNCIANES

- Llenar un reporte de producción diario haciendo una

descripción global de tc¡das las pie=as que llegan e su

sección para EeF tratadag.

-Será Fesponsable de hacerle la limpiera total a cada

una de las piezas y entregarlas listas para selr zincada

-Fregtará colaboración o ayuda a Eu cofnpefiero de opera-

ciones,

109

DESCRIFCION

l- nebe vigilar per el buen orden y aseo de su sección.I

FACTORES SUBFACTCIRES

Educac ión Sier bachil ler tÉcnico.

Conoc imientes I Ex perien- No se requiere experiencia en I

c1a.el campo de La galvanoplastia

perct debe haber trabajado en

empresas del sector metelme-

cánico por l,o menos un aFio.

REOUISITOS

Habi I idacles

11(r

cc:ntinuación. - ,

tonocimientos

Habi I idadeE

Responsabi I i-dad.

Debe tener iniciativa

tar ideas en aras de

Eu rnayor desempeFio E n

puesto.

y aPor-

lograr

eI

inferma- |

IPero cote-|

Iproducción I

Tiene labsres repetitivas

ro de cuidado-

Será respclnsabl,e de cuidar

todas las piezas que llegan a

sLt sección Fara Eelr tratadaE.

Por manejode valores

lPor infor.lcc¡nf i.denc -

I

I

I

I

lNo manejará ningunaI

lción confidencial.I

lcerá eI proceso deI

Complej i-dad.

visión.No tendrá a sLr cargo ninguna

pElrsone.

donde requiere de discreción,

For relac.cc¡n púrbl i .

No tendrá contscte con el Fúl

blico pero sí con el demás

pelrsonal de la empresa.

Esf urerao.

Figico Esterá sometido a egfuer=o

físico percl moderado.

Visual No tiene, pero si requiere de

atención en su trabajo.

Fecha 3ó,/ü3./9tl Nombre del cargo: Operario de aincade

Departamentc¡ ¡ Producción Sección: Zincadc¡

Ncrmbre del cargo del jefe inrnediato: Gerente Eleneral.

Naturale=a del cargo!

planes de producción

rencia. Reportará al

Eierá el encargado de operar log

de slr sección trazados pclr la ge-

jefe de producción (Gerente 6ral,.

FUNCIONES

1t1

DESCRIPCION

-Será el resFonsable de hacerles el tratamiento de

cada a las piezas, una veu han sal.ide de la sección

L impieu a.

z ¡.n-

de

-Hacer el secado de todas lag piezas y acomodarlas en

el almacÉn de entregas,

- En ausencia del Berente y su asistente hará la entre-

ga de pieaas a los clientes.

-Debe velar por el orden y limpieaa tanto de gu sección

como del almecén de piezas para entregar.

-Preetará colabc¡ración y ayuda e sLt cornpafiero de opelra-

c 1t]n€!5

-Demág funciones encornendedag FClr sur jefe o a través de

slr asistente.llL¡

11?

REC.IUISITOS

FACTORES SUBFACTCIRES

Educacíón lser bachiller técnico,

Conocimientss

Habi idadtromplejdad.

Er:perienc. No se requiere experiencia en

el campo de la galvanoplastia

pero de haber trabajado en

empresas del sector metalme-

cAnico por 1o menes un aFío.

Debe ser iniciativoo creativo

y aportar ideas para el mejor

desempeño en ELr puesto.

Eius labores son repetitivas

pero de cnidado y atención.

Por super¿lNo tendrá a sLr tra|.gc, n¡.ngunavisión. I peirsona.

Responsabi.l i-dad.

Por rnanejolserá resposable por todas lasde valoresl

I piezas que le toque tratar yI

l¿* los equipcrs gue requieraI

lp*r" ésto.

Por infor.confidenc.

Debe ser discreto con 1o que

sabe acerca de Ia producción,

Por reld-ciones conpribl ico.

Tendrá algunas vElces gue a-

tender a los clientes.

Esf urerzcr.

Físico.

Visual.

Tendrá esfuer=o físico Felrc

mederado.

No tiene pero si requiere detrlI I lb,r*r,* atenciónLtr trabajo. I

I

113

La empresa4.5.5. L. Salarios y preetacioneg social.es.

"Recrubrimientos Industriales" tomará corno politice

salarial, eL no pago del salario mínimo legal. Sino un

poco más de éste tanto pare los dos operarios col¡to para

Ia secretaria. Esto con el fin de que see tomado corfio un

incentivr¡ de carácter personal para cada trabajadsr, pera

gLr€r su rendirniento sea más eficiente y eI ambiente de

trabejo seia motivante en la planta.

En la tabla 15 se muestra la escala de salarios.

TABLA 15. Escala 5alarial.

Cargo, Sialario { pesss/mes}

Un Gerente

Un asistente Gerente (medio tiempo)

Una secretaria auxiliar contable

Dos operariosTc¡tal salario meg

$?oo. (!{}c¡

1ü s(r. üü0

* 55, C!üC¡

S _24, tlctofs399. OOC)

Fuente¡ Determinada por los aurtores.

Las prestacictnes a quel

la nureva plantar son

Fara tal efecto el

Seci.al ha divido de la

tienen derechc¡ les trabajadoreg de

las contempladas por la ley y qure

Hinisterio de Trabajo y Segr-rridad

siguientel rnenera.

114

fresantia,

Vacac iones

Frirna

8r37.

4 | L€7.

8r37,

Invalidezo vejez y muerte ór57.

Enfermedad no profesional y maternidad 4r5'/.

Accidente de trabajo y enfermedad profesional Qr47.

Subsidio familiar 47.

SENA 4Y.

I.C.B.F. tr57.

Interés cersantía L7.

Total factor prestacianal por rnes 43 , á67.

Los anterieres aporte= Be constituyen en parte integral

del saLario de1 traba.jadorn los cuales deben ser

recontrcirJos por el patronor y garantizar Lrn bienestar

para el trabajador.

4.3.5.?. tonstiturción de la empresa. La empresa será

cnnstj.tuida como "Recubrirnientos Industriales Ltda.', pués

la representación y administracían la tienen todos y cada

urncr de Los socios y ésts desde luego les permite examinar

l,e contabilidad de la sociedadn el libro de registro, el

libro de actas y cualqurier docurnento que crean necesario,

Así cc:mo también pureden decidir sobre el retiro y

er:cl.usión de los socios, ordenar Las acciones que

coFreispondan ct:ntra lt:s administradoreso el revisor

lt5

f iscal r¡ cualqurier otra pelr$clná qLre haya incumplido surs

obl igacioneps Lr ocasionado daños y Ferj uicioe a 1a

sociedad.

5e ha creado lrna Feservá legal gue ascenderá por lo ¡nenos

al 507. del capital slrscrito, tornada con el 107. de las

utilidades liquidas de cada ejercicioo después de ésto se

distribuirá el er:cedente entre l,os socios en dineroref ectivo.

L.a sociedad esta ccrmpuesta par dos sociog.. la inversión

total iniciaL es de tb8'üCrü,Ct(r0rc¡s aprcl>:imadamente y el

aporte de cada scrcio será del 5O7. o sea de 4'{rOO.C}(}(}roo

aprclx imadamen te .

4.3.5.3. Segr-rridad Industrial . Es importante tener en

cuenta que €rn todo trabaje e>:isten factores de riesgcr,

por 1o tanto es flrndamental conocerlos y evitar qure éstos

crcasionen daFío en la salud del trabajador.

5e van a definir alglrnos riesgos qure están presentes eln

La pLant-a de galvani¡ado! aunquei son pocos, pués el

Frclcesc etn su mayoria es estáticor y eñ la planta solopeiFmaneiceln dos operarios. Como puede verse en el

arganigrama sin e'rnbargo este proceso de carácter quimico

presenta algunns riesgos.

116

En Ia protecci-ón personal en la planta se tornan unfl

medida preventiva crf,rno es la protección de los brazos y

de las rnantrs, pués ntl es conveniente el contacto con la

solt-tcién quimica adernág este procErso tc¡talmente hrjrmedo

requiere imperrneabilidad para evitar enfermedades y

molestias posteriores;! Fara protegerlos se utilizarán

guantes de caucho que ven hasta la altura del, codo. 5e

hace necesario tambÍén el nso de bota:; altas de caucho

Fara proteger lag piernas del operarie de la humedad y

del contacto cnrr las scrlurcioneg quimicas.

Lcrs baFítrs electroliticos desprenden gásers tóxices Fctr

esta razón los operarios ursarán rnagcarilla de protección

que clrbre nariz y bsca. Los operaricrg usarán un uniferme

de drill grLrescr de color aar-ll turrqr-rí y lrsarán también un

delantal que prateja eI pecho y abdomen y parte inferior

del clrerpor cc¡n eEte urniforme el trabajador estará

trabajendo sin riergo de contaminación ni humedad.

La Flanta conta,rá cc:n sistemag adeclradsg de iluminación y

ventilación, ersta equripada de piscrs en madera aledaFios

alrededr:r de los tanqures para qller el trabajador circurle

estas rcrnas Iibre de hurmedad.

La planta esta datada de cuatro extintoresn dos a cada

lado asi cclrno Lrn bot.iquin completo ubicado en el. vestier.

LL7

Se capacitan a los operarias pars el buen manejo de los

equripos y materj.ales pára evitar accj.dentes posteriores,

cada eqlripo y zona de manejcr de materias estarán

demarcadas, y tendrán avisos preventivos (transite con

cuidadc¡, transporte de materialesr ncl fume, etc.). (Ver

Anexo 5).

La parte de entrada trc:rnt: las interiores gerán segLrres y

de fácil operación.

Les oficinas de la qJerencia y de la gecretaria estarán

separadas de la planta con muros en ladrillo y con

ventanales pára la visurali=ación de toda la planta.

La planta constará con Lrn sistems de ventilación mecánica

por medio de ventiladores. Además Fare garanti=ar la

salud de los eperarios y un buen ambiente de trabajo,contará con un sisterna de extracción localiaeda st:bre lostanques de Ésta rnaneFa el operario estará protegido de

lcrs gases de la reacción.

En e] Aner:cr á. se ilustra el sigtema de extraccién cen

las compcnentes com6 también 1a pesición del ventiladsr

mecánicrr y ventilación natural.

11S

tarr estes rnedidas y Llna correcta capacitaciÉn y

surpervísién la planta operará en e¡rcelenteg cc:ndicioneg

cle seguridad y st.rs operarios sus eperarios estarán

protegidos de cc¡ntaminantes generados eln el proceso de

galvani=ado (=inc - H¡¡SCI4).

5. ESTUDITI FINANtrIERO

Para el presente proyecto se identificarán todos y cada

uno de lc¡s: costc:g variables y fijos totales en Los cuales

incurrirá 1a nuteva planta para sL¡ ncrrnal dersarrol lo.

5e el.absrarán clradros doncje se muestran lcrs costos fijas

rnels a mes pere el primer afic: de trperatrioneg y

proy€rcciones Fara los siguientes cuatro afios¡ ésto con eL

f in de ejercer un rnejc:r control en el incremento rnensual

de dichos costos. También se hará un flujo de caja y la

proyección cfe las ventas en pesos y urnidades utili¡ando

el mismc¡ sistema empleado para los costos fijos¡ el

egturdio contará ct:n e] desarrol lo del estado de

Fes;Lrltados {P y {3) proforma, incluyendo el bal,ance

gclneral proyectadc a cinco afif]sr s€ determinará además:

lcr relacionadcr ccrn la inversión total iniciaL,

depreciaciones y amorti.zaciones corresFondientesn cálc¡-rltr

del capital. de trabajo y purnto de equilibrio¡ por

tratarse de urn proyecto que csntará exclusivamente csn

los recur-sos propios de lcrs aurtor€lsr Éste no llevará un

1?O

crfincrgrama de inversione"¡ y f inanciamentor ya que La

inversión será hecha en Lrn comienao y en su totalidad¡

tarnpoco tendrá c¡ presentará eI crcrncgrerna de desembolscrs.

5.1. ANALISIS DE LOs trOsTOs

El anáLisis de los costos que se presenta corno cclnclusión

del estudio tÉcnico consj.gte en 1a determinación y

distribución de los coEtos de La inversión física y de

los de ope'ración del proyecto, ein términos totales y

urnitarios.

5.1.1. Eosto total de la inversión figica. En eI costs

total de la inversión física se esp€lcifica el costo de

maquinarian equriptr de of icina y eegutridad, arrendamients

y existencias.

s.1,1.1. Cssto de arrendarniento. El costo de

arrendarniento en este sitio de la ciurdad de Cali es

relativarnente alto For tratarse de una eona induetrial ELr

valor epFo):imado pare La nueve planta será de $l2(}.üCr{l

rnensureLes para Lrn área de 1?ü m¿ iniciales que tendrá la

planta.

S.1.1.?. llegtc: de existencias y Freoperetivos.calculan los gtocks de dos mesels para etfnperzar

€ie

el

121

flrncionarniento de ernpre$,¿r. Lcrs costos Legales los

constituyen la minuta de constitución, sLr

protocelisacióno el registro de La escritura prlblica en

la Cámara de Csmercio de Cali, el reg5.stro de los librc¡s

de cantabilidad, el Núrnero de Indentificacién Tributaria

NIT! el irnpureste de Indurstria y Comercio y Ia licencia de

funcionarniento entre otros. Estimados también en lt¡s

cr¡stos preoperativos. Ver Tabla 1ó.

5.1.1.5. Éostos de maqlrinarian equipo y muebles y

elnsel.els. En esta parte de los costos están determinadss

Los valores tcrtales requeridos para Ia cornpra cle todas

las maquri.narias necesarias Fara la prestación det

servicio (Tabla 17) r el equipo de seguridad industrialqLre requieren, la planta y los operaríos (Tabla 1€l)

tarnbién forman parte de estos costos La dotación de dos

oficinag (Tabla 19).

TABLA 16, Eostos preoperativos.

r$1(,ü. {,0(}

15C¡ . tlc}(!

8{,. üüü

tü33('. ü()(¡

Eostos legales {constitución de la empreea}

Instalación y adecuación del Iocal

Transporte y f letes de rnaqurinaria

Total ccrgtos preoperátivc:g

Fuenter Deterrninado pc:r los alrtores.

I'IAT.IUINARIA

TAELA L7. Cogtos de la maouinaria.

Rectificador de corriente merceRapid Power USA.

resigtencias de acéro incoloid?.(¡üC' hlr ?3ü v. monafásicas.

resistencias de scéro incalc¡id3.5$(¡ t¡¡, ??Cr v. monofásicas.

tambor de polyprcpilenocapacidad SCr kilcrgramos.

secadt:ra centrífurga capacidad

1

I

I

I

I

?5 kilogramos.

Yale Yel. Electric Chain Hoistsf rorn 5{r{r lbs. to 2 tn.

tanque bafio einc estáticc¡ enlámina de L/8" H.R

tanques baFio zinc tambor enlámina I/9" H,R

tanqure desengrase electrol íticoEln lárnina de 1/8" H.R

tanque desengraser electrolítico tamboren lámina de 1/8" H.R

tanque desc¡xidarlo estático

tanqute predesengrase estático y tarnbor

tanqure perá secadc: estático

tangue pare sicron iris estáticr:

Total cssto maqlrinara y equipo.

1??

$?' 450, (rOü, oo

3?. SO{t, oa

45. {roCr, oo

B40.OO(lroo

74ü. üO0,oo

49?.4óOroo

??{¡.8OO, eo

13ó. oo{r, oo

147 .ü(t{t, oo

65. ü{}Or oo

lZS. C)0(¡ i oB

7?. (rOCl I t3(]

78. {r{r{r, oo

B(t. ó.(tO. oo

t5'S?Ct.9{rüroo

Furente: Cotisaciones anexes.

1?3

TABI.-A 18. Costo del equipo de seguridad,

5.1,?. togto total de operación. Ltrs costos de operación

cemprenden los gastes totales de meno de obra,

materiales, servícios pdrblictrs y depreciación.

5.1.?.1. Cogto cJe mano de obra. 5e incluye todo el

personal de la empresao tanto de la rnano de obra directa

corno indirecta que tiene urn salario fijor o sea que esta

dentro de la nómina. Estt:s datos se pueden observar en la

Tabl. a ?0, l as prestac iones socia Leg E€r Fagan segrln

requisitos legales ver sección 4,3.3.1,

EC.IUIPO

4 Er:tintores multiugo.

3 rnascari I 1as.

3 pares de guantes.

3 Delantaleg.

3 Pares de botas.

B Uniformes de drill grueso.

Pisos en madera,

Totsl equipo de seguridad

cCIsTo

131 .85?, oo

1á.s(t(}r(3o

2. lCICr n oo

13.950, oo

14.985, oo

?7.43?,oo

45. OCI(r. oe ,-

S251.€l19rcro

Fuente: Cotizacíones SoLseg Ltda. Agosto de 199ü

L2.4

TABI-A 19. Costo de equipo de oficina y demás rnuebles y enseFes.

1 Escritorio ejecutivo.

I Escritorio secretaria.

I Archivadc¡r de tres gavetas.

I SiILa giratoria gerente.

I Silla giratoria secretaria.

3 5i L 1as alrx i 1 iar-es con bra¡os .

Papelerae.

Baslrreras.

l'láquina de escribir.

Cocos de teléfonos.

5e1Ios de caucho.

AlmoadíLIa.

PerferadcrFa.

Cosedora.

Saca ganchos.

Taja lápi¡ de pared.

Surnadora.

Calculadora senci 1 la.

Costo de equipo de oficina rnueblesy ensElreg

2

?

I

?.

5

1

I

I

I

I

t

I

56 .ocr{r I oo

4?.5OOrocr

45.ü{r(rroa

47.flóOroo

38. {¡(ró r os

43.5üOroo

3.6O0roo

7.ZüOnoo

lüCt. O{tü,oo

?(r, ó0(r r oo

ó.0üt), oo

g5(r, oa

I . gCrr), t3o

3. 5(rcr, oc:

9ü(t, oo

2. 500, oo

15. ü{tO, oo

ó. o{$r. oo

543?.35(), oo

Furente: Cotisacionee Cof imr-rebles Ltda. Abril de lgg(t

TAT1LA 2ü. Costo de rnano de obra

CARGü

1?5

$ALARIO (Pesos/mes)

I

I

I

7

Gerente.

Asistente;

Secretaría.

0perarios,

Total mano de obra,

?üCt. üilp, oo

5ü,O0Oooo

55. {r(l0, oo

94 . (tO(¡. cro

rü3?9.O0Ctroo

5.1.?.?. tosto de materiales. En esta parte de los

costos es conveniente hacer ciertas aclaracionels. Tanto

para los baños de 7ínc Estátice y por tambor como para

los tanques de desengrase y acabados, ge hace solarnente

Lrne inversión incial total para la preparación de dichos

baños, estas sc¡lr-rciones perrnanecen c¡ se rnantienen a

través del tiempo si se les hace el mantenimiento diario

o semaneL corno se explicó en la sección 4.8.1.1,,

dependiendo de sur usB o trabajo, eln la Tabla ?t Ee,

presenta el. val.or de cada materia prirna inicial. con su

re$pectiva unidad de cernpra requerida.

Fuente: Deterrminado pcar los autoFes.

136

TABLA 31. Inversión de materiapreparar ?.82(, l. de

prima inicial. Parat;c:lr-rciÉn galvanizadora.

Zincro Iris

Aditivo BZ 311

5

t5

61n.

Bln.

¿. ¿t3() /geton

4.210 /galón

?.O?O /galén

Flrentel Empresa BYC Elurímica Ltda.

Ver coti¿ación anexe.

{l"ledellin) Abril 19?{t

5. t,?,3. Costc¡ de servicios pr-lblicos. para determinar

este costo g¡e tomó ct¡rno base los recibss de las empresas

murnicipales de Cali de etfnpreses similares que operan en

el sector donde operará la nueva planta de 6alvani=ado.

En la Table l? se aprecian lc:s valores por cc¡ncepto de

servicios prlbl icos rnenstrales.

Prcrductc¡Cantidad

NecesariaValor

UnitarioValorTotal.

Cianurro de Zinc

Cianuro de Sodio

Hidraxido de Sadio

Ant:des de Zinc

Anode>: 75N

Byclene Et ??

Byclene ZC

Zinc purificarJor

Zincro Azr-rl

3{tB H9,

14{t Hg.

?Aü Hg.

S{rO },i9.

l{ttt Hg.

15 Bln.

á{t l{9.

5 Eiln.

5 Gln.

$ 4.38C}

fs 2. c!?o

s 53(,

fü 1.1AO

s 5?ü

* 2. 59C!

fü 56(!

fü 3.73ü

1s 2-45ó

./ki lo

/ki 1o

/ki lo

/lti 1o

./ki lo

./galón

./lli lo

./ga 1Én

./oalén

S 911 . ('4(,

$ ?82.8{¡(¡

fs I47.A7ü

s 5?(} - (r(!(,

1ü 52. Clüü

5 3€¡.A5(}

$ 33. átlo

s 18.é5ü

It 1?. ?5{t

Total ¡nateria prima inicial $?'139.46ü

L27

TABLA ??. Cogto de Servicios priblicos.

Energía ELéctrica

Agua

Recolección de hasuras (El"lSIRVA)

Teléfono

Total cc:stos gervicios

ÉFUNDACI0N CARVAJAL. "Cc¡strf,s" .adminigtrativos pera pequeFiasagosto 1999 EaIi,

Furente¡ Irrvestigación directa a plantas similares,

5,1.?.4, Depreciación. Eg eL desgaste que sufren los

activog fijos {maqurinara,n equipon muebleso vehicultrs)

debido al uso. La depreciación es url gasto en que incurre

la empresa y a pesar de gue no ocasiona una galida de

dinero, el smpresário debe hacer una. reserve con el fin

de reponer esttrs activos curando s;ele necesaric:,

Se acastumbre calcular mensuelmente los gastos

depreciación. Sin embargor pára rnaycr simplicidad,

surgiere que! sela registrada anualrnente.F

t 30. üCtO, oo

S ?5.{tcr(rroo

s Lgó{:}r(3c]

tü lEt OOó. t¡o

* 7().ü{rcrooo

lierie de temasernpresas. Ed. lO,

de

5e

Servicic: trosto (t/mes)

1?g

se utili=ará eI método de la linea recta guel cc¡ns¡iste en

depreciar {recuperar} Lrne cantidad igural cade añe pc:r

determinadc núrnere de añosn los cuales están dados por elpropio porcentaje apl.icadcr. El porcentaje aurtorizado por

la ley del Impuesto sobre la renta para la maquinaria yel equipo es del lü7. anural, la mismo que para muebleE y

einseres. En la Tabla ?3 ge murestra Ia depreciación de

todos les equipr:s rJe 1a planta.

5-1.3. costos nniterios. Eg lo que cuesta preducir un

articurlt:, prmdlrcto cr servicicl . Por sLl comportamientoo

ante carnbic¡s en lt¡s vorúmenes de producción, Ios costos

se clasif ican en cr:stt:s fijms y castms variables.

5.1.3.1. üostc¡s fijos. son aquellcs que no varian ante

cambic¡s en los niveles de produrcción, En la Tabla ?4 se

muestran los ctrstos f ijos de la nueva pl.anta.

5.1.3.?. üostas v*riables. Son los que cambian cuando

varía eI niveL de producción. Es decirr eu€ a mayor

produrcción rnayoFes serán estos co$tosn dentro de los

cogtos variabres más importantes tenemos Las rnaterias

primas qure sc:n preicisarnente las que varian, ante carnbios

de producción.

1?9

En la Tabla 25 se muestran los cogtos variebres de ra

"Ernpresa Recubrirnientas Indr-rstriales Ltda.,,

I0BLA 23. Costo de la depreciaciün.

Depreciación

IIfiOUIIIAftIA EosT0 ñño lhs

Rectilic¡dor de corriente

Resistenci¡s de 2.000 t.

Resistencias de 2.500 I

Tarbor de polypropileno

Secadora centrifuga

Polipasto Yale.

Tanque baño ¡inr estático

Tanques b¡ño zinc t¡¡bor

f50.000

52. t00

{3.000

8f0.0ü0

7t0.000

t89.f00

?20.800

130.000

| ?t5.000

3.250

t.500

8f.000

7t.000

{8.9f0

22.080

13.000

f20,ftó,6ó

270,83

373,00

7.000,00

t.16ó,66

f.078,33

1.8f0r00

1.083.35

Ienque desengr¡se electrolitico

Ienque desengr¡se elec. t¡rbor.

Ianque desoxid¡do estático

Tanque predesengrase estático ytarbor

Ianque para spc¡do estltico

Ianques para acebados,

Equipo de seguridad a cinco¡ños.

Equipo de oficina.

1f7,000

&5.000

r25.000

79.000

78.000

90.000

25t.819

t39.3t0

lf.700

ó.500

t2.500

7,900

7.800

8.000

50.3úf

f3.935

1.083,35

1.2?5,00

ifl,ó6

t.ofl,6ú

658t33

óÍ0,00

úó6,6ú

f.197,00

3.6ül r25

I fotal costo deprecirción |*'zrz.s¿r t¿fó.ft9 t53.872,37

Fuentel t¡lculado por los ¡utares a partir de las l¡blas 17, lB y 19.

imo do Cctident¿

F i!: :t,t¿:o

l3{r

TABLA 14. Determinación de lc¡s costos fijos mensuar.es.

Sueldos y salarios

Prestacic:nes sociales {43r6á 7,)

Arrienda local

Servicios prlbl icog

Papeleria

Fancarios ( chequreras )

Hantenimiento

Pub I ic idad

Depreciacién

Asesoria contable y jurídica

Otros (imprevistc:s, transportes)

S 399. Crü{), oo

€}6.883 n oo

1?{r. ü{rü, oo

7ü. 8t1ü, cro

5, CrO{t r eo

l?. (¡i)r) I oo

10. Oü{r, oo

ló. ó66, oo

53.872, oo

?{r.ocrüroo

?(r. üü{r, oo

Furente: Determinado por los autores a partir de lasTablas ?ün ?l y 23.

5.t.3.3. Ccrstos tt¡tales. Los costc:s tt:taleg de teda

emprelsa, son la surna de todos Los costos f ijas, rnás losct¡stc¡s variables en que incurrre dicha eifnprelge. Para el

presente proyecto, s€| tornan corno a manera de ejemplo los

cogtos fijes y los cctgttrs variabLeg golamente para elprirner rnes;r c¡ Eea Fera 4.5CrO kilogramog de zincado.

Ccrste ( tü./mes )

Total csstes f ijos rnes S 414.?21ootr

151

f}¡stos totales = cc¡stc¡s f i.ir:s + costos variables

Csstt:s tntales = rü S14.??1 + T.C¡B3

Costos totales = tü 917.3ü4

Determinados a partir de las Teblas ?4 y ?S.

TABLA ?5. Determinación de los costos variables.

Fuente¡ Determinado por los autores e partir de cotizaciones deBYtr Qr-rimica Ltda, (Anexa) Abril./9(¡.

Nombre del productc¡:servic+e.--de._&tl3g.agg unid. de costo lü(¡ kqr-

Precio de venta:tü -f0*59ü__pfgned¿e. Unidades producidasmenguralmente 4.5C,ü ki los

Hateria PrimaUnidad de

cc]mpFeCosts deunidad

Unidadesuti I i¡adas Costo

Cianurro de Zinc

Cianuro rje Sodio

Anodos de Zinc

Hi.droxido de Sodio

Anedex 7SN

Byclene E ?2

Byclene ZC

Zinc purrificadsr

Zincro Aeul

Zincrs Iris

hi 1o.

kilo.

Hila.

Hilc:.

Hi 1t¡.

6alón.

Hi 1o.

Eialón.

Eia 1Én .

Galón.

13 4.39{r

t ?. (r?(¡

s t.lact

$ 530

t 5?o

$ 2.5?O

iS 56tr

rü 3.73ü

r ?,45(}

s 4,?10

{t,1? Hg.

{rn34 Hg.

Ct134 HB.

O,18 l{9.

{t n 1? },lg .

Or(!E Giln,

()r?B Hg.

{} r C}ü4 61n

Or14 Bln.

{tr14 Gln.

ts s25 ! 60

rü 686, Btr

ü 4O1 r ?C¡

ts. ?5r4(l

$ á?r4$

rt ?(l7 r ?{t

$ 156!8ü

$ t4r??

fü 343 r (lO

rs 5B?,4(r

Tctal cogto de materias primas (Variable) tüs. (!g?,7?

Csstcr variable unitario 1ü 3r), g?

13?

5-1.4. Resurrnen de todes lcrs c.:stos fijos mensuales. En

la tabla ?ó se rnuregtran los costos fijcs mes por mes Fara

eL primer sFíc¡ der opeFeciones y su respectiva preyección

para log sigurientes cuatro afios (tabla ?7). Sobre estos

datos es cctnv€lniente hacer ciertas aclaraciones.

- Las prestaciones ssciales fueron sacadas con un factordel 43.áó7. cclrno ¡¡Er demostró en el numeral 4.S.S.1.

sujetas a Ia ley.

- Los serviciog de aglra y energia alrmentan rnes a rnes de

acuerdo a el aumento en la producción este aumento es

aproxirnadarnetnte de 17. rnensual. (En las servicios)

- La depreciación fue* hecha en línea recta pará muebles

y enseres! para maqlrinari.a y equipc e l{¡ aFíos.

- La publicidadr €E la equivalente al directorio

telefónico regional qure ele; aproliimadarnente de ?(¡ü.üü{r por

aFío. S16.6ó6 por rnes.

- Segúrn lgs dato.s de la tabta ?6 el ¡rromedio de loscostos f ijt¡s rnensual.es asciende a rüEl4S.{){}9.

- Para las Frctyeccit:neg de log años Z, Ii, 4 y S de

operacicrnes se tomó cgmo factor de crecirniento un FZ. de

un a,Fio a t:tra basacjos err la opininn cjel Doctcrr JoREiE

TRUJILLU, Gerente de Investigaciones Económicas del Fanco

de la Reprlblica" elrien a su modo de ver es casi imposibledeterrninar o utili¡ar un método estadígtico para hallar

un crecirnienta exacto de la inf lación debido a todos lc¡si

-;-;-;-;-:-;---;-;";--;-;-:-;--;-;-;i;f] lr ill tr É O O O V O O ú E} O lL Ol¡trl O V Él $l O D E O O D \D {f O rO Alq. .l1!- rt T tr C t] O |tl U] tD $l $' S O ú l\l{D0 fr o g lf, d R P lr d d N N r NIS

____i_I

O c, lL O d O O O $) O c¡ d O O ú OIOO T V tr il tr O E¡ V O O tD tr O rD OlrtO O O O $l O O D {D O D rO O O \O UtllL. .lv r{ o o o E o tfl n o N fD o o ro NttL{n Í ú fl tf} I tr o v d É (\| N d ll¡tÍd l\l d lO

____l_IO tr U, tr É D D tr Ít D D rr O O tI) OIOEl T i O É O tr O T O O rO O O tO OlglE O $l O fil O D O {It O O rD O O rO nld. .l

V d lO tr O O A U' Ul O N fi! El E} \0 |llf!-$ T rl' N n d O E} T d É f'¡ N r NIVto___: __.:_:_.__ ___1_Ia tr or o É o [1 D {D {f, D d E} o o atoll rf tD {] d tr ¡2 D q E} O r! O O {t OlÉtr tr n O $¡ tr tr tr {D tr O tf} D tr rI} nln. .l

V d Sl O O O O Ut ür lD {\| fll O O rO fllúf¡r T U! $l Ul' d O E \f d d N N É $l I TÉ $l A lmI

.lO O {tl O d tr O tr ar} O O d O cl \0 trltrCl q $ O É El tr O T O O rD tr O rO ClltFo ft ür Í1 N D D tr {I} D O r,0 O E} rft Utl{D. .lT É á O D tr tr U¡ n m N Ít tr O úl lLllfl{n V ú Fl lfl d E} tr V d d $l N d NlffÉ N á I{I}

____1_I

O t¡ tO O d O O c} O O O d O O rO OINo fr ||1 o É tr t] o fr o o rIt o o r¡l ot¡LO O $l tr N O O O D O tr rO O O rD ullfl. .lV F. d O O €} O lf¡ lfl fI, $l {'l O O rO lLl$g1 T \O $l |f} r tr O Í É d N N d ({lT

d $¡ d lOI

vN

froN

Nfrl

n|

oN

0r

o

|\

iO

t¡I¡Í+¡

no

úEL{JLIo.

fsoLo+7I$o

d

LofL

o!oc.áELo{,oo

o{JEofIL

IO O 0 O É El O O O O O d O O \O E'l0rtr T T O Fr O E} O T 6¡ O Ú O g¡ Ú 6¡110o o rL o n| o c' o o o o o o o o urtú. .llf fi ñ ñ ñ ñ lñ lñ ltl f,l ñ ñ Ft rar ñtlFggu0! V ú N A d O O V d á N $l É $llvd $l d l{D

I

Io o tl o á o o o o o o d o o ro olroO T T D d O {1 tl} V tr O ú tr tr tO Olr¡}o tr O $l O c} O O O O ú O O rO nlo. .lT d O O O D O lfi Ut O N O O O O lllvO. T üt N Ul d O fl V d H (\l (\ü I NIVH N d lO

I

OtrÉOOrtOOE'\oOc}úOoooo'Jrou){I,{1¡$,OOiOfLÉáNNdf{

trEÉÉdOOOg¡O$tfltrdoc}OV{SDrfiEflooooVÉ{tlOOOOlftnorTulf{máOOVrNd

c}rDOOrOc}oúutoor\$ldfl

oo{ltoroooooodoOVU¡OdtrOO\rOE}TAE}oEldlDNEODoCtE{tOvdotrtroot¡lulo$t$toorgn$lndOclVrr(\¡É$lÉ

oúoOr0OE¡OUIoolLNáN

trOtrrODOOOOdOEIILOdOOOqOO\0OOfiIONCtDOOE}C¡TDO\r{DtrEEOIÍII''{DflTDO{ttlftNndOOVÉAOl

Éf\|d

Io tr o o d o El o ft) o o d o o ro otdo Y o o Á o o o v o o \o c' o ro oto|O E' O O {11 tr O O ú O O rO E} O qO lnllL. .lV d lL c' c' E O lfl n O N 0l O O lo lLtd0r v üi f\| a d o E, q d É $l N d $llv:{ fT rt lfD

I

$llLvov:o60Nvo

ntrf{NY

:

-ltIIIfll

rl

-lIIII

dlFrl

III

-lIIIIol

dlIII--lII

IÚ,IIIII

-l IIII

tDtIIII

--t IIII

lL

J

tr

f

UI

E

l!l

E

tlltllIiltltl

tli¡ilililtifftlIIflIllllillliltltlItltltftltlIfltlilIllllIlliltltlltltililllllrlllllllfltltltlItilItliltltlilll

tltltlIltlltllltltltltllltltltltltllltltllliltltlIItÍtliltltltltltlÍtltllltlll

' llntl{tildllItlfltnllfllorlEtl

tl5tl

otl'Fr ll.d llt|- llillt llotl{J tfnrlorl{, tltl$tlotltlllofiIt tlilEIotlEtlfllntliD rlEtltlll.tl

rlt tlNrllltrtlJrl0¡ tlGtlFtl

oooHül¡lTL

tnctb|l

UIoFulo{J

JtroF

oi^fL^AN.dNDf¡ñrOfO{JO.IOTÚALÜ¡.1O.-nOO.{,$t I o t, o n o |torf f ]t L E.r Ov ol z v .d o o E L-1 0 .0 0 f, f 0 feO.dH.áEÍfiOO{¡fl fi L tt {J n (} O {¡ OL O

a t I O G O O .C n nO ..{ nfE4Ogt-fráfrOf||CLOLt O 'd .á {r F I fl v .tr 0 t!! .á gl f O Ul .á lO JD O |UC ¡¡ .dE {, L u H O Ed n O .d[ {, ¡,@ Q ft I fi z o .d.á o f ¡ {¡L o rtr n C E H S ü{r .e E E e¡ t LtL l¡l O E $ .df L {r I .- O? $ v c {r o o n $ I c E d. E ¿t q O t tr E O O. t, O O 'dn O4 E [ .4 o d E r, É.; it oai E 0OOOq.4!O0.áafr-.;|¡nt

_ -4. .! O O E a .A EL A o A !n E 6.0 ü {, E .á .A O ft 0 O .A '¡ v.i .dE { .a E _ü E + a ll; n ü L } t n- {¡ } ú 0 0 c n ¡r oD o {i 6 $¡¡ .; tts I .d .á L {r ü o n {¡o_ {¡ L n oL ¿ ¡¡E ! ! ! 4 E L L o nl n o, 0 tñ. ¡ htr L o L D { O + L {a a o- ñ Jg 5 ItE fL [n tr o E gt o 0_ {9v {9 É fl ó.; tr {t

oFfLlrlL'lzDU

134

TAFLA t7. Froyercción enual de los castc:s f ijos.

Periods

Concepto

AI{IIAL

1992 1993 t99l 1995

F¡briceción

ll¡no de obr¡

Prestac.sociales(f3é.11

Servic. {Ener0.ague }

ñrriendo local

0eprec. raq. equipo

llentmi¡, y otros

l'f5e,632 |

r'e10.220

I

ú37.?ü9 | sS¡.rrsI

ef8.56f I

r'zü.ror

r'8ú3.360 | r'r¡a.¡n

óo2.srz | ,or.ruI

155.?80 I ZO¡.ZI¡

?'.329.322

t'101.?98

t,éf3,719

3'228.922

¿02.532

?69.077

3'390.050

r'f80.090

2'203.077

+'327,721

&02,53?

3ó0.ótftllilantmir, y otros I trl.zeotltl| [drinistración Ittlgermte I s'tot.¿oo

lotro, ,u.t¿o, I t'óro.ffotllPrestac. sociales I rtt.g¡otlluttor de olicine I zll.ror

|

{Ielef .nanet.'¡til . }

|

l8¡stos bancarios I tg¡.rs¿llloeprec.rueb."nr.r.rl fi.93ztllAsesoria cont.tÉcn.l 3lo.560

lll0tros {Vigil.segurof

lhprev.trans.etr,l | 310.Í60

ltlputtici¿.¿ (direct)l zre.gootll8astos preoperativ. I rzr.ozo

f'06f.299

2',133.757

93t.598

3t5.78ú

?f3.859

f3.932

f0ó,{30

f06,t30

338.ó9t

55B.8ft

5',381.538

2'825.308

l'233,529

tBt.337

322.892

f3.932

538, l5l

538. t5f

tf8.fól

739.9il

7',2t2.973

3'78ú.7ó0

l'653.299

ót9. t57

132.772

13.932

72r.288

721.280

ó01.0?2

99t.770

lror* cosros FrJos I rz'eu.zre Ir¿'rz¡.rrs Izt'r¡r.ts¿ |zytza.s¡o IllllllFuente : Deterrin¡do por los autoreg a partir de las t¡blas 26 y ?8.

t.3s

cambicrs rnacroeconómicos a qLrt::¡ esta Ec:rnetidcr un Feis c€n

s;isterna inf lacir¡nario Fc:r gotercr (cemo I lama é1 ) r trcltt¡B Ers

el caso cle üc:Ic:mbia,

A ctrntinlraci.ón presentarnr:s la tabla ?B donde se muestra

el crecimiento apro>:imado de 1a inf lación en los proxirnos

cinco afiss.

TABLA ?€1. Fr'ayección de la inflaciCrn.

Furente ¡ Elabc¡rado Fnr ltrs. autores e partirinf ormac ic:nes sbtenidas Eln el Banco de

- Repürbl ica,

5.T. PROYECCICIN DE LAs VENTAS (PESOS Y UNIDADES)

Para reeli¡ar las Froyercciones de las ventat eln La nueva

planta tanto en unidades corno en pesc¡s¡ BS cenveniente

retomar 1c¡s valores del déficit o demanda insatisfecha

Fara los prcximes cuetro años¡ ya qLle para el primer afic:

de1a

Aiiü 7.

1991

I 19?

19?3

LS?4

1995

38

29 r 4()

3c}r87

52r41

54rOS

136

se dÉterminó anteriormente en el esttldio de mercado cual

sería 1a participacién en ventas de 1a planta de

galvanirado {tablas 29 y 31) dichos valares del déficit

sÉ prelsientan a continutación tomadss de la tabla 12.

1?92

1993

1994

19?S

174.33?

151.944

1?9.35CI

t.ü6. s:iá

Unidades

[Jnidades

Unidades

Unidades

en dÉficit

en déficit

en déficit

en déficit.

Teniendo en clre¡nta egtos valoreg scl podran determinar

las ventas que a criterie de los altteres y basadsE en

investigaciones previasá podrá tener el presente

proyecto.

Para 19?? Eel espere rnantener el nivel de utnidades

galvaniradae obtenido dr-rrante el foes 12 del aFío anterior

(14.Cl(r(, urnidades), para ltrs dsce meÉies de 19?Lo ésttr

parece quel fuera un incrementc¡ del rnás de .5{t7. pero hay

qure destacar qute scrlarnente se estarí¿¡ atendiendn un 3.5ly.

del totel del, déficit. Para lograr este incremento se

tiene 1a politica de permeneicer el precio de venta

constante y ofrecer la rnisma excelente calidad,

áBURFANB RUIZ, Jorge E.Bogotá1 l9?{t. p.93.

Presurpurestos, l"{c . Gra¡.1 Hi I I !

137

Fara t?93 sie incrernentarán las unidades totales anuales

en 3.5{t(r nni.dades eqnívalentes al Iá.á67. del déf icit

tc¡tal para un total de 1?3.ü0ü unidades For añe a ra¡ón

de 16.ClfJ3 urnid*deg per rnes en porcentaje de utnidad a

galvan.i:ar bajó debido e qLre etn egte año se increme'ntarán

lss precir:s en Lrn 3(}rg77. debido a la inf laciún de este

afio.

Para 1994 :ie tenclra la misrna politica para incrementar

las ventas selamente que el porcentaje aplicado e los

prelcios de venta será del 3?!417. de la inflación Y el

total cje unidades vendidag será de ?18.üüti unidades por

aFío. tabe destacar qLle ein este añr: la planta alcanrará el

1üO7, de capacidad de producción total ?19'OC¡Ó unidades

por aFío.

En el aFio de t?9S se s*spera qLt€t la planta siga trabajando

al máxirno de su capecidad con mirar e una e)rFansión €rn

los bañosr ya sea de granel c¡ estátj.ce par,R segttire

atendiendo un déficit arin e>:istente en este aFío-

Para rnayor interpretación de lcrs anterioress cá1ct-tlEÉ €rs

conveniente obgervar las tablas 29, 3ür 31 y 3? qute a

continuación se prnsentan.

Uabe anotar qne log datas de la tabla 29 fueran .sacados

del tarnafic¡ total del rnercado 4.5ó{¡ unidades psr rnes

139

hat lads en el. estudicl de rnercadc y que para el presente

proyectc, pretende entrar ccrn Ltna participación del lü7.

del mercado tetal. Farticipación usada cr:mo base para lc:s

prtryecte:s de* fectibj.lidad similares y pretendiendo que aI

final de la primera nueva planta halla alcanzado un 51447.

de ese mercado, cl sea l4.OCtCt utnidades por rnesr ccln unos

incrernentos rnenguales de apro>:imadamente I .7áy..

IABTA 29. llnidades grlvani:adas rensuel {grirer rño}.

lles

Pdurt.t 2 3 I 5 6 7 I I l0 ll l2 r99t

SincroAzul

SincroI ris

f050

f50

t828

53ó

3¿03

623

ó3r?

702

7til

795

7938

88?

87tú

968

9f9f

t03{

10271

il41

ll019

ln?

u82ó

tSll

t2t0f

tf00

99959

il092

I|lIf,L f500 5361 ó228 70t9 793ú 8820 9úgf il{I2 t227b r3l l{00f It0ü12I rornt lmoo l$il lózzg lzorc l7$ú lBszo lr¿sr lto¡ts ltutz lrzzlúl tu$l l{oüluooezltrrrrrttttlllll

Fuente ¡ Datos sac¡dos del tar¿ño del estudio de rerr¡do.

TABLA 30. Proyección de l¡s unid¡des galyaniradas enu¡leg.

Año

Pducto.

t99l 1e:2 t9?3 t99l 1995

Srul

I ris

99859

It092

t5237ó

1562f

r75051

fi9r9

ti?72b

24274

t9172¿

202t1

I|lIAT u0092 r68000 t93000 2t8000 219000

Fuente : Deterrninadss pc:r los auttores con bage en la tabla29 v notas del nurnÉrr-al 5,2

llesPdurt.

I 2 3 I 5 É 7 I I t0 ll l2 l99l

Sincrofirul

SincroI ris

405000

19500

f82800

589ó0

5t0500

ó8330

t31700

77220

7tút00

87f30

793800

?7020

871ü00

t0óf80

9ffl00

ll3?f0

t027t00

t23310

u0{900

13f970

tt82ó00

tff3t0

t2ú0f00

15f000

998t900

t220t?0

T|}T*t t5f300 5rt760 b29030 708920 803550 890820 978080 t0ó5310 lr52ó10 1239870 t327tf0 lflff00 lt20ó020

139

TABLA 31. tlent¡s rensu¡les prirer ¡ño t991.

Fumte ¡ tl¡lores en pesos detenin¡dos a prrtir de les t¡bl¡s l0 y 29

I lles donde se encuentr¡ el punto de equilibrio.

TABLA 5?. Prayecci*n anual de las ventasi en Feisos;.

Fuente : Determinado Fc:r los autorers a partir de las tablas 3Bt1{t y 3{t,

S.3- PROYECCION DEt. FJLUJÚ DE CAJA

En eL f Lr-rjo de caja o de fc:ndog van relacionadas todas

las entradas y galidas de dinerc¡ fisicoi es ptrr esta

rau ón que ncr debe dif erir-:;e ningún gasto ni clerbe

inclurirse la depreciaciónr ya que esta no constiturye una

salida de dinerc¡, sine uná provisión par¿r compra de

activog fijc:s.

ru " ..trlr0 de 0tcidenl¿

igrr;ñ¡ P;h'ris(1

AfioPductc¡.

19?t 3.?92 1995 L994 1??5

Azut I

I ris

9' ?95,9t]0

1 ', 2?O, 1?ü

15', 237 . á{rC¡

1 ', 718r.640

??'?31 .ágt

?' 549.656

34'?c}6.594

3',85t . ü6{t

45',7?4 .4:,'7

5', 149.5?á

TOTAL 11',20á.$3ü 1á',?5ó, ?4{i ?5' 51á.337 3g'ü59.á58 Fl'C'??.ü?€l

14ü

Fara eI presente proyectc: se to¡nan ccrno entradag de dine¡ro

el total de las ventas por la prestación del servicia.

Ventas qr-le a través de la vida del proyecto serán de

estricto contado. Y ct-tya prayección se tornC¡ con base en los

datos de lag tablas 3O y 3? besadas en el análigis hecho a

la proyección de la demanda Fara los próxirnos cinco afros.

Entre las cuent,as qute se tomarían c€m(f, egresc]s tenemos el

pag$ de activms fijosr qLl€t es Ltn pago de cc:ntadc¡ la

cornpra de materia prima inicial r pago a proveedores

(compra cJe materria prima dependiendo de 1a producción

tabla 33) r pagc: de costos fijosr y los gastcs

firecrFerativos.

En la tabla 34 se murestra el f lt-tjt: de caja del presente

proyectoo utilizando el rnigmo métedo usado pará proyectar

las ventas {en Fesc}s y unidades}.

TABLA 33. Necesidad de materias primas.

I

?

3

4

5

1.ó45.733

?. 511 .382

2. Ag5. 1c'0

5. ?54,fil18

3. ?54. glg

CoEto (Fest:s/año)

Fuente : De¡terminadc¡ portables ?9 y 3rl.

log autores a ¡rartir de las

I

-- 1-

-'Tari@iGltgrl{f'tdl.l .lrfttglorc'lftctlrl .l

dldlll-- | -- |tlcrlr\¡llorllc¡l| .ltroltdlttLl| ¡ttdl-- | -- |tlclrúltollctl¡ ¡¡l{1¡lllnl!r!| .llÉl

-- I -- tllñrñl.tcrl¡dit .lrltlrtFlfrc!l| .ltdl-- I -- Illt¡tdllolItl| ¡¡ldltt¡olrÉltttl-- I -- Itlcltr0tttLlrorlI rIlctlrÉftlt!ltltl-- | -- |tlcttt¡tlt!rlt6l| ¡lltrrll?lldltltl

-- I -- |tldtc¡lort Iúr I¡¡ |t¡?t I

fLl Idt Itl¡l-- | -- ttl¡rtlc¡tlDt IfLt ,.t IG¡l Ilttltltl

-- | -- Itld¡o¡Ét tttt| |¡l It\rt I@r Itlll

ll.- I -- |llGttctl@t Iartt Irl Iúrt I9t IÉl Itltt-- I -- ttl'LIE¡IlLt Irll I.l Igrt I|lI IlLl Ilttl-- | -- Itl€!torltcrtlúl¡ ¡l

l01 IlÉltÉt| .lrlr l-- I -- Itl¡ltltl

F}FItn¡tft

|on¡no.ooIflit

t!L

Ll!e$

oOd¡'ll.dou¡.ootltflao

€$oO.Éá|J

oL+,ov¡o,o

Loa!ocLltEotgrd¡Dl¡l O-

toI€oI

L

EaGL'l¡lc¡€tD=JL

tnC¡

{.tctt,1

¡¡lal¡¡ac'LE

ü1(\|rjt

ú

;orctrtlL

:Éoctn¡ltt9:inct

lttdct

:c¡vdtorO

r.O

orctrOttt

ln!r@

tttT

!Oü¡

tnlL

^¡ftúIL(\¡

G|'l{\r@

áolrtor!r

tlL

orfLlL

;or€or!O

t?

IIIIIIIIIIIIIIIItIIIIIIIIIIIIttI¡IIIIII

olrIL@

0rr

or:rErtftctUl

:lL¡¡fd

(f{'|ñ

!9.,O

ráfLo

lllof\lúo

ILañ¡ar@

ll|r}n¡rafto

|nr¿|¡(f-¡rt

Jft

úc!E

d,f'{\¡

orlL

,ftT4DlLIL

r¡lf'ÉctTo¡

:tt¡

lLo

3:

=CIH{J

ü,¡¡¡o-al¡lc¡c¡É¡JGtn

UTctUIl¡Jc(9u¡

GFttt-

,D tt üt tt C¡ÉrOrDlLCtovtL@ailortnn|ettrlrrrá¡r'lrt r4 f\t lf

a¡ol(\|rl¡

ctlttlrlEU'¡tar:ú@trr.Oi.oÉ

1:|r¡!rt\¡a\lrnn¡

vi{D

:rD6lfifit¡11

:lf!@

orctf{

:ct@ctofL0r¡

ol\|oE}orÉ

clifltfttrlctú

Efl0rr

6c,'L

c¡|''clIttfi|rO

ilttf¡!!'IÉÉ

:E¡,Do,,oE6

::

(\tc¡Gtc,clorc¡snJ, 1ññ ÉÍrdor ñt

ütcrTttc'd!rEdlL Inoá,4 {'-J

dñGñña@dr¡ |Lútl60+Dd

tÍ¡ €t ,a ct ct|n aftILTnl$otrr.O d

|nCr$tcrctNlLdc¡tn lÍtolo'nÉ

ñretnaat\¡dtft tLrgr&rrOd

rclFcl€¡¡n ttrú.r'?ct úFrnord

fit ct c¡ ct tr¡ACI¡notft t¡tññ¡,,b d

fLarrctc¡F ttn|Ooc¡|'É

@ctülctctfr¡ Edn¡{uúoorú

rclFr¡?ctv tr! (\¡ rtnfLgrrÉgr(\||o@ú{DC¡ricll

d art

loctclurc'rO iD ,|1 Ct

'ttL!'ctCt Or .O C¡@t¡clü¡rOOdfltÉ ¡ft

Ld.oi!

O.É!Lrr!4l€onLrot¡+rOolt!EO.drrl ü .d {.' +,c,ol-n

Ul'-ra'nLld.rüOÉr}lt.o.19.rOOl¡¡$L!úñññt

¡jtindÍaloOEO'anUL.rOüO.+.roEtl!o|lruoEoortlr-5Og-O.¡OE¡fo¡+,orrortuoLÜA.EO-

l¡¡oEctüUI

c¡ñaHF{Jl¡llrl¡¡

c¡c¡Jgtñ

E¡GIctÉa(t,

:ctarsT

:ttlrd

|lñ¡n:{-1ILror,rtn¡

-{¡'Df\ltft

:ctTaft

toúo:ct@trlolL0|¡

c!t\,oc¡gl6

€!t¡lrftartF@

ctn¡0|r

oc!lL

c¡trtctor(viD

a'tlLrlfi

c,oüt¡rüllr

lfic¡ttl¡¡eetE

EFÉ,L

En|€tÉctñ¡

----:_-cto!rf

lr._ _.:..

t'!rd

¡-l\¡n

tllLuür,q{\¡

____:.-,,rO

{ltlf,

_. _.: __

clTart

nr!trt

____-_-ttoc'ofLo|r

c¡fiJocl0rl6

ctl'11|nlnú

a(vol@c¡lL

ctt¡tooravú

aúlL

fl¡)

c¡cttflvl¡ttr

o,rtt7n|t1aq

@

!OEE¡

f\tI¡?T

:fi,étoHa:a

tftú

rDlLtrlct,Drrt

llIYo¡rts

ct

;

ct

o

E}

;orÉ0rr

ú1:

cttftFt{\¡|ntYt

3:

UI€ttrll¡¡cocr!zo

coucE$agC

JGH{JHtcttr¡JGIñ

€'z,G

ctc¡c¡Hct¡t

¡¡iitlllilllIItlIIllItlt --tlllll,t!lItlllltlllilllllllllItIIlltlIItllltl!!llItiltlillltllltllrtll¡llllttll¡llltlilllüiltltllllltltlt¡tltllltl,llllllltll¡ilultllltlll l¡Jililll||E¡ltltlItItlltltltltlItllltlllltlItÍlltltlIt,tIIililII¡tiltl,ttltllliltltlllIIllilIItrIIltIt. lldtloll

tltntlEIIo3tEil llttf'a lltllu lt--1lo ilcl? ilFilLO ll l¡¡il{Jt fitr llC¡{+ ll(JtlÉllot,Etlilcllotl.,{ lluillJrfoll

tllntlLtla- tl

tlil. llrrII

fr! ItllcllJft@ilEttL II

{o(fl

:fln¡{f,

\Dn¡IRf!lld

ültr

ort\

f\(o\oIfl\lc,cttr¡

::t\*fflc}\on¡or

En|c'lD

frt

oür

cttrtc,

o!L

+¡Loo.n

oOd

om.d{r t¡LOoul

+¡fuoücutoO.dÉ{J

¡[L+Jouto-o

LññEooLEo.o0ogldlu

l¡.| ¿t

ú+¡cú

IL

EF{fL¡l¡¡c¡E¡h¿lt

tr¡

trt

o

IIIIIIIIIIIIIIIIII'IIIII

0r1|\|\frtroI+f\ttfcttrt

T|\*fntflDn¡

iEn|trt10

:grúrn¡tD

{

tr'

u,{\¡(tt

tJ:to

¡ñctLJotnl¡¡trt

trt={rrnl¡¡gI

clüEüu¡o-trtl¿¡c¡tr¡tr¡G|.n

nttr,mrO

|'nIo\

o{rlrtT

Fn¡

r¡'*gr-|\lf'\Dort\É-or*\o

|\olr

orr

tntrtml¿lgÍ9t¡lJfEFtrt

|\f\g1tf,@

:tf,trtotn¡t\

útotr*m*

o

(\ltr'c'tr,tr¡g1 dFctEt\tr'E* tft ú1|nA¡lr|\ Irl$¡

f\trtOtrldtrt Fr \OF@gr|\Atnfto$rtf, n¡ |\c'lon¡

fOOOd{ct{n¡dOTDU]E a|lf,ulatou,ru

ultrtf\¡oc,ut o l\lF(f¡trt|\df\lf, {\¡6tfrtFt{\l

f4 tr' trt$!+Et|\tOE,tf, * ctT\D{fitD*t'I

otrr$l \DrD+(r' {tllD tT}

grn|

trt

no4¡UIüfIE

oEotrli[

o-

tÍo>*¡rILf¡

o.ooLul o.

o'Ft u.aO(T+¡undogl

>'do+¡ r'l(, ¡[tE o-

¡,¡oO'rELlUo

.Écomüo

+¡f,utEOU¡|n,AL,trtoLn'F&nl¡l ilr..9g(}oLf9.AotrlnLEooo+¡-rJOno>oEofJL

[, fLOEEOOEUILoo.ogrEglr!oJlu

ILJO-

f\t+Nn|f\tEGI!:ultrttrtúrff!t\:{D

utut|lrto!!ofnüúlulgl

|l-trttf',{fIotn|n0t1

-

l¡lf¡r

zc¡o-¡ñ

É¡

E

FL'l¡¡lrl¡ltr'c¡Eul

úf\tctn|f{trt

gl

otoú{DmtrlúIt\fil(f!

ú¡|n[n!!o+f\¡\D|n0rr

u]-trtn¡tr\oct{\l

-

UItrtml¿¡dützJfEEF

Drutr,f\I(\|ct

__ __ gl __

@|n\D

{D|nED{1't

l\$tlfIr!|J}

rn!v __

E+furOltlorr

{t---tr¡l1¡trrfttr¡f\¡

ultrtmlrl

üoelE7¡r¡-$tro{J

üErno

+¡co=

HullL

Ffn\DI+{\¡

trtrttrt

$t\+(f¡

o\orug1

Hu)ru

E\D

frt

og1

cttrtct

offtmG¡tnfnTD

JEHL'z,

trttr¡{EUI

il ----tlillltlilúfi01¡t g1lldtliltlil ----tltltltlilmil{¡¡t grlldlllttl|| ----tltltltlfi+lr fnt¡ g1l¡dillliltltlll

{r}cflolr

f\¡$gr

orÚ1

ofcr[oflTJ

0,E EFo-l¡,TJztr¿¡

cttr¡c,qLrlo-

tloil'Fr llfrl(+ ll

lldll{, llTt tlIEtloil.a llal ll(t tlütlfi tlotlLilEL II

tltl.tl

lf,ilmtltlEtlJtlorl{E tlFtl

143

En

1a

5.4. DEFRECIACION Y AI"IÜRTIZAtrTTJN DE AüTIVES FIJOS

El tÉrminm ,'depreciación" tiene exatrtarnente la misma

cannotación que ,,arnorti=ación" o pert: el prilnero solo se

apli.ca al activo f ijer ya qLl€t con el us;o en el tiempo

estss bienes valen men65,¡ es decirr Ft deprecian bajando

agi Eu valor de adqr-risición?.

la tabla 36 se murestra la depreciación de áctivus de

empFeisa recubrimientss industriales.

La técnica de depreciación urtili=ada €'n la tabla ?7

correspc:nde a la depreciación por Lir¡ea recta, sin tener

en cuenta el valor de salvamentt: de lcrs eqr-ripos al final

del año 5, cabe decir que esta técnica es Ia usada por la

f urndación para el f arnente de 1a iniciativa ernpresárial

"FUNDAEI'|PRESiA" en sLt prc:grarna de creación de pequeFías

efnFreseS.

5.5. DETERHINACION DEL CAPITAL DE TRAHAJO

Degde el punto de vigta contabler este capital se define

cÍf,fno 1a áiferencia aritmética entre el activo circulante

y el pasiv(3 circulante. Desde el punto de vista práctico,

:'EAtrA URBINA. Giabriet .Graw Hi11. l"lÉr:ico D.F.n

Evaluación de preyectos. l'lac.1?É?. p. 17ü.

144

está representado pclr el capital eclic.ional (distinto de

la inversi.ón €tn activo f ijc] y diferido) conqne hay qute

contar para qure ernpi€lce a funcionar una ernprelse,

TABTA 3É. Depreciacién de activos lijo:.

cotcEPI0 II{VERSIffi

IIIICIAL

1fi54 DEP.

RilJAL Z

I}EPRECIACI|Iil EilUAL

12315

Rectific¡dor

ftesi¡t. de 2.000 I

f,esist. de ?.50ü t

Iarb. Poly propilen

Sec¡dora centrilug.

Polipasto Yrle

Ianq.baño zinc est.

Tanq.baño tnbor

Ianq.des.electrol it

Tanq. des. tarbor

Tanq.desor.estático

Ianq. predesengrase

estático y tarbar

Ianq.secado estátic

Ianq.para ¡¡¡b¡dos

Equipo de olicin¡

Equipo de seguridad

t2.

32.5001l

I

l

fs.000

8f.000

7f0.000

f89.f00

?20.800

t30.000

tf7,000

t5.000

t25.000

79.000

78.000

80,000

r39.350

23t.Bt9

l0

t0

t0

l0

l0

l0

t0

l0

t0

l0

10

t0

t0

t0

l0

20

tf5000lI

"*lf5001

8f001

I

140001

{8efol

I

220801

I

rs000l

i

rf700l

ú5001

I

u5ool

I

7900i

I

l

78001

B0ü01

f393Í

ü03óf

7800

9000

f3935

5036f

2f50001

I

32501I

i

f5001

8100

?f000

{98r0

?2080

13000

1f700

ü500

t2500

?900

2f5000

3230

f500

8f00

7{000

t98f0

22080

r3M}

1f700

6500

12300

7900

7800

8000

f3935

Í036f

2f5000

3250

f500

8f00

7t000

f98t0

22080

13000

rf700

6500

l?500

7900

7800

8000

f3935

503ól

2f3000

3250

t500

8f{10

7t000

f98f0

22080

13000

tf700

6500

12i00

7900

7800

8000

t3935

505óf

IflIAL ó.212.8ú9 , rt tt6 6f6fé9 óf6ft9 il6f69Etglgr D.totoT

143

En el cáFo partícurlar e'l presente proyecto se debe tener

un capital de trahaja de tS?'13?.4á{r qLle coFreeponderá a

la compra inicial de materias primas pará preperar l,os

distintos baficr$ ein el mes cetrtr de c:peiFeciones. Esta

cclrnpra de materias primas se torna como una inversión,

putesto qLre nc¡ siempre se tendrán qLre comprar materias

primas por el migmo valori si ncl una gerie de insumos

para manteirner en óptimas condiciones lt:g bafios y cLryc¡

valor promedis rnensual será de ü?84.96?. Ya que Ia cornpra

de estos inslrn¡ot;r Fe de contads así como también la

prestación del servicio de sincado (ventas) se tomará

cÉrncl base urn capital de trabajo de $SOO,(IC'ü cofiio BEr

cementó en el numeral 4.p.1.3, para el buen desempeFío de

las operacioneg productivas de la nureva planta

5.6. DETERHINACION DEL PUNTü DE EQUILIBRIO

E I aná 1 isis del purnto de equri I i bris es una técnica Llti I

para egtudiar las relacioneg entre los costos fijos, los

cogtos variables y los beneficios. Si lt:g costos de una

ernprese sólo 'fueran variables, no e):istiría problerna pare

calcurlar el plrnte de equri.librio.

El punto de equil,ibrio es el nivel de producción en el

qut Bon exactamente iguales ltrs beneficios por ventas a

la surrna de los ccrstos f ijes y variables, a cc¡ntinuación

146

se prels;enta el cálculr del punto de equilibrio de la

nLlevá pl anta .

aPE = _-_B*_ donde¡ a : Costos fijasI '- b b : Porcentaje de los castsg

variablessg gobre las ventasPE : Punto de eqt.tilibrio.

PE= g4F.üOg-. = 845..{tOB1 - ?3.4áy. {r.7654

PE = S1'1O4.üüA

Valores determinadms a partir de lasi tablas 11 y 2a .

El valc¡r de 1$1'1C¡4.üüg signif ica que cuando la nueva

planta rrbtenga ingresos por ventas mensltales de igual

cantidadn estará alceneando su purnto de equilibrio. O sea

que ni gana ni pierde dinertr en la operación.

Los valoreg determinedog para Los costc¡s fijos y el

porcentaje de las variables son Ltn promedio mensual de

Éstos, así misrno eI punto de equilibrio es un promedio

rnensuel para el prirner afio de crperaciones.

Con los valores anteriores

qure el presente proyectt:

equilibrio etn el octavo

prenósticog cle ve'ntas¡ de 1a

sE! puede clbservar claramente

estaba alcanzando sLt punto de

rnes segCrn la proyección o

tabla 31.

ItI bid . Presurpurestos Enf oquecontrol de recLrrgos. l'lc.27ü.

rnoderno de p I aneación yBrau¡ Hi l l , Bogotá, 1??(t. p.

L47

5. 7 . ESTADO DE RESULTADOS FROFORI'IA

La f inaL icl*d de¡l anál isiE del estado de resLrl tados o dé

pérdidas y qanancias es calcular le utiLidad neta y los

f lr-rjos netos de efectivo del proyector qu€l Ec¡nr Bñ forma

general, el. beneficio reral de la operación de Ia plantan

y que se obtiene restando a los inq¡resos (ventas) todas

los cost-og en qLler inclrrra la planta y los impuestos que

deba pagar . E I sigr-riente ers; erl egtado de resul tadtrs

proyectado a cincs años para el presente proyecto.

Recubririentos Industri¡les Ltd¡.

Estedo de fiesult¡do¡ Profon¡

llent¡s

- Costo de vent¡s

ütilided brut¡ en ventas

- 6estos operacionale:

Utilid¡d en operaciones

- 8¡stos ¡drinistr¡ción

Utilidad antes de irpuesto

- Provi¡ión l$¡esto {3021

Utilid¡d llete 1'059.533 f'r35.378 9',005.999 t3'009.ftú

ftl'20ó.020

3'26ü.213

7',939.807

| ' 0ó9. 5t2

3'870.295

{'{50. lló

{f79.8?r I

0

rú'95ó.2r0

t'608.283

t2'3r7.957

5'075.898

7',272.0b9

5',758.f50

l'513.619

f5f.086

25',5tt.337

5't?9.31?

t9'887.0t8

6'ff3.250

13'ff3. ?68

7',53ó.08{

5'907.é84

l'772.305

38'058.ói8

t'892. f38

3r'16ú.220

8', 321 .987

22'8fr.233

9'9t8. i29

t2'85ó.70f

3'839.7il

fl'022.028

8'.1?8.958

t2'893.070

t0'933.9óS

3r'95?. t02

t3'37{.222

l8'38f.880

5'7tt.f6f

t {379.8?t}

148

5.8. HALANCE ÉENERAL FRÜYECTADN

Activor páFa Lrna empresai significa cualqutier pertenencia

material o inrnaterial. Pasice, significa cuelquier tipo

de abligación 6 deutda que 5e tenga cen terceres. Capital

significa 1c¡s activt¡sr rtpresentados en dineror Eñ

titurlos, qLrg E;t]n prgpiedad de los accionista$ (]

prepietaric:g directoe de Ia empresa.

A continuación ser presenta el balance generel cJe la nueva

p I anta

REIUBRIITIEIIT|]S IIII}I'STRISLES TTDI

BALATCE EEIIERfiL PROTECIf,|}|I

l99t 1992 1993 t99f 1995

ACIIVII

Corriente

crja y B:ncos t'000.198 3'160.281 9'260.3f7 2l'000.211 3t'371.791

Inv. rateria prim 2'139.f60 3'tü0.281 9'7t1.f33 23'22t.é01 {2'fi7.953

Tstal ertivo corriente 3'139.658 5'299.7f1 tl'399.807 23'139.t71 38'311.?51

llo Corriente

Propiedrd planta y equipo

tlaquinaria y equipo ú'025.320 6'025.320 ¿'023.320 ó'023.320 &'025.3?0

-Depreciación raquinaria y equipo t602.332) {l'201,70{} {t'g0t.39tl (?'{t0.l2gl {3'01?.óü0}

lluebles y enseres 139.320 f39.320 139,320 139.320 f39.320

-Depreciaciún ruebles y enEEreE

Tot¡l activo no corriente

TflIAL ECTIU|I

PASIVO

Sorriente

0bl igrciones bencarias

Cuent¡s por pagar socios

hpuesto por p¿gür

Iotal pasivo corriente

llo corriente

Pesivss l¡borales

I|IIAL PfiSIV|l

{{3.93?}

5',818. 17ó

8'957.931

0

I' 185.325

0

l' 18t.325

ü

I' 185.3?5

197.8ó{ }

i',t72.072

t0'f7l .{t3

tl3r.79ú)

t'525.2t8

t5'ó25.055

tf9

{ 173.7?8}

5'878.78f

?7'018.fi8

{2r9.óü0}

3'232.3?0

fl'7f3.571

0

1' r95.3?5

f5t.086

t'ó39.ftl

0

1'¿39.ftt

8',352.330

{ 579.82t }

l'059.533

0

t' lg3.5z5

l'27?.305

?'957.630

0

?'9S7.630

8',332.330

{f79.712}

t'135.378

0

l'195.3?5

3'859.7ll

5'0t5.03t

8',352.330

(f'ür5.0901

9',00i.998

0

I' 185.325

5',575.f6f

t'7ó0.789

g'352.tr30

t13'62t.088)

l3'009.ftó

00

t'0{5.03t ¿'7t0.789

PAIRilt|lilt0

Capital social 8'35?.330

Utilid¡des retenid¡s 0

Utilid¡d y/o pérdidas del ejercio (579.8211

T|ITAL PfiBIVO IIAS PñTRTIII}III{I 8'957.83f l t0't7t.f53 l5'625.035 27'0r8.f38 fl'7f3.37r

rffi

6. EVALUACION ECBNOT'IICA

á.1. CALCULO DEL VAL.OR PRE5ENTE NETO VPN

Él valclr presentp netcl els el valcr rnenetaric! qLle resLtlta

de restar la suma de los fl,ujos de fondos netc¡s (utilidad

neta), desct:ntados a 1a inversión ínicial.

Lsr inversíón inicial al igual que los flujos netos de

efectivt: se puteden representar en un diagrama tr gráfica

donde se colocan loe; intervalos de tiempo o periodos del.

proyecte¡ dichr: di.agrarna se rnutestra á continuación.

4',135.374

533

8',35?

13', 0ü9.41á+ l',67(¡.466 = vs

L4',67q.442

5=n

o

I

I

I

I?

.33ü

?' {,f)5.994

FIEiURA 32. Diagrama para el VPN

131

Í:órrnurLa para caLcular el VPN

VpN = - F + --ENEI.+--ENE=-+ FNE¡¡-+ FblE+-+ FNEE + V$(l+i)t (l+i):! (l+ilit (l+i)4 (l+i)r'

Donde VPN = Valor presente neto

P - Inversión inicial tetal

FNE = Flujo neto de efectivo (utilidad neta de los

diferentes períodos)

i = Tasa de interés de oportunidad para el

inversionista o tasa actual de mercado.

n = Nri¡mero de periodos de aplicación (afio).

Vs = Valor de sal.vamento de activt¡s fijos.

Aplicando 1a fórmr-rl¿¡ p¡frra la elrnprelsa "Recltbrimientos

Indugtriales" tenemos:

i = 337.

n=5

FNEr = (57?,8?1)

FNE= = 1'(15?.533

FNEE = 4'135.379

FNE+ = ?'Oü5.999

FNE* = 13'(r(l?.41á (Datos sacados del estads de resLtltadoe

profarma ) .

Vs = ?{¡7. de P = 1'ó7Ct.4éü

P = 8'35?.33(r

vpN (3?7.) = -S',35?.S3{r - 579.8?1 + _U_9.82=-Ei#__ +(1,3?)a (1.3?):¡!

15?

_4-l-35."_;izg_- + ?' {t{ts. ?98 -.(1.3?l¡3 (1.32)4

VpN (S?2.) = rS?44.ü94

1.5', üü9 .41& + L'. b7ú .4É6{1.3?)r'

6.7. CALCULT] DE LA TASA INTERNA DE RETBRNO TIR

Es la tasa de interés o descuento que hace el VPN igual a

cero. Es la tasa qt-l€r iguala la sLlma de lt:g f lujos

descontados a La inversión inicial,

Dando una def i.ni.ciórr más amplia dirslrnos; qLle 5e le llama

tasa interna de retc:rnc: cr rendimiento porquei suponei que

el dinero que se gana año con aFio se reinvierte ein sLt

tatalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento

generál generada en $Lt tc¡talidad en eI interior de la

eirnpresa por medicr de la reinversíón.

Debidc a la dif icr-rl tad pera calcular el TIR portante a

prueba sel Frocc?clir: a hacerlo por computador y es por estcr

qute solo dejerncrs por er:presadc: sLt valor.

TIR = 3319{]7.

Es conveniente hacer aclaraciones, sobre la cifra qure

arrojó 1a TIR. Eiahriel Baca Urbina €rn Éu libro

"Evaluacirtn de proy€?ctos" p. 3?3-?23, habla de 1a

desventaja qr-rra tiene aplicar La TIR cuando ein un proyecto

de ir¡versión c$rno en nltestro casc¡ hay ltna pérdida en el

153

ejercicio en .rlgurnos de log periodos 157q.8?1) y a este

valor dehe tcrmarse crfmcr negativo en el flujo de fandos¡ y

eL polinomi.o dts grado 5 (utilizada pare el. VPN) á

resolver ter¡dría dog raices reales pisitivas al tener dt:s

carnhios de signcrs (por la ley de Descartes) y ésto a :;u

v€ir r ocasic¡naria la obtención de dos TIRr 1o cual no

tiene signif icado econórnico.

En la operacj.ón práctica de una etrnpresra se da el caso de

que e):ista Llna pérdida en determinado período, entcrnces

c3er F€rcomienda nB ugaF el TIR cc¡rnrf, m*todo de evaluración

yr eln cambio Lrsár el VPN que no representa esta

desventaj a,

De cualqurier rnanera los; aurtores quisimos mestrar que la

TIR ers rnayclr qLle la taga cJe oportunidad en 1!9C¡ puntos

rnostrando agi viahilided del proyecto crrn egte mÉtodo

también.

á.3. TALCULO DE LAg RAZONES FINANtrIERAS

E>:isten técnicas que ncr tocnan en cuenta el valor del

dinero a travÉs del tiempo y que propiamente no están

rel,acionacJas en forrna directa con el análisis de la

rentabilidad econclmican sino con la evalltacién financiera

de la empresa.

154

L-a,s l-arünes financieras taman sug valcrres de la hoja de

balance general. Esta hoja contiene infermación de la

ernprelsa temada Ern un punto en el tiempo, usualrnente eI

fin de año o fin de un períado contable, a diferencian de

Los mátodos UPN y TIR! cuyos datos base están tomados del

Estado de regultadt:s que contiene informaci.Én sobre

f lujos de efectivo concentrados ,al f inali¡ar el periodcr.

A continur¿rción s€l rnutestran algutnas razonels financierag

para el presente proyectcr.

Aí.iB 5437

Razón Corriente

Razón Acida

Raaón cle endeudamiento 7.

Ra¡ón de autonomia 7.

Rentabi I idad sc¡bre ventasi 7.

Rentahilidad sobre activos 7.

Rentabi t idad sobre patrimerric: 7,

?rá

0r84

1:i r 3?

86 176

5r17

6 r47

7!45

3r?

L r92

15rá5

84!34

á!?4

1(¡I ll

11 !99

3rB

5r13

1€lr??

8?r9?

16r?O

26 146

31r99

4"5€l

4r1á

18.67

€l1r3?

?3!á6

33r33

4ür98

5r69

F!37

1ór19

g3!€lü

?5r49

31r16

57i19

7. CT]NCLUSICINES

AI terminar este estudio de factibilidad podernos ctrncluir

mr-ry obj etivarnern te . 1a impc:rtanc ia qLle resFresenta r pLreg

e>:ige 1a aprl icación de todos los conocimientos adqltiridc¡s

durante nuestr¿r cárrera de Ingenierí;r Indr-rstrial en 1a

[lorporación Universitaria Autc¡norna de Occidente.

Recordands el cancerpto riue sobre prayectos de

factibilidad tiene el sefior Feter Drucl:er autor de lrna

nueva dimensiún de la administración en el clral sugiere

qr.te los esturdiantes rJeben real. iear proyectos de

f actibilidad pür'qLre desarrt:l lan 1e inici;rtiva y 1a

imaginación, sienrJcr estas aptitudes irnportantes para el

desarrol lrr de r"tLrevc)s prc:yectos y estos a la vea medios de

desarrr:llo de pais.

Esta nutestra Universid*rd Autonarna de Occidente brinda urn

tipo de forrnaciÉn empresarial a sus estudiantes para que

al termir¡ar lc:¡¡ estlrdic:s esten en cá,pacidad de crear e

identificar prr:yectos que corno éste son un rFFLlltada de

la pc:lítica de Alrtmgestiórr empresarial i.mplementada en la

der I Frc39rarna

t5á

de Ingenieria

El presente proyecto en particutlar presenta 1o gt.te

incialmente se identificaba corno una necesidad aparente

del rnedic: indutstrial en Lrn estutdio claro y def inido qute

permita slr desarrollo en forrna metódica y planif icadat

sierrcJt: est*r e1 principal c:bjetiva.

El proyecto rnurestra en el estudio de rnercado el análisis

de 1os resLr I tades y gráf icag qLte er¡ isten en gran

porcentaje de insatisfacción del mercado en cLtento a

calidad y cumplimienta del servicio de galvanieado qute

actualmente se presta en Ia ciudad rJe tralir en amhos

cas;og más de la mitad de los enclrestados esta de acuerdo

entre une calirJad regular y un cumplimiento poco estable.

Allí mismo s€r mL¡serva qLre pare Los congurmideres del

prcrcesa de galvani¡ada 1o más importante es tener una

e>:ce'lente calidad ccrn e1 mejor cutmplimier¡to.

LJn iversi.dad pc:r rn$rJ ic:

Indr.rstrial.

5e requiere pc:r Lcr

galvani=ads a nivel

exceLenter cal. idad r y un

al consumider industrial

tantc¡ ofrecer Lrn servicitr de

industrial qLle garantice Llna

curnpl.imiento estable que atraiga

cc:mo particular.

157

pudo concluir 1oEn cuanto

siguiente:

a I estlrd io técn ict:

En la elabaración del diseFío y distri.br-tciún eln plantai se

turvo en cuenta el análisig de lcrs factt:res, los cuales

nc:s ayudan a determinar el tamañt¡ y diseñc: óptimo de la

p I anta

Sie tlrve en clrenta l,a,s ventajas que presenta la rc¡ná entre

La carrera primera y segunda norte, con relación a la

cercania con la rt:na indurstrial garantiaando así

curnplimiento.

5e describieran Lt:s belneficies que tendrá el trabajader,

salarios y prestaciones sociales.

$e definieron lns factores de* riesgo a qt-re estan

e>:plrestos los trabajadr:res en la planta de galvanizado y

se tarnarc¡n e.n curenta cura I eg gerían I as medidas

preventivas que garanticen 1a seguridad de los empl,eado=.

Se elatreró la descripción de las funciones de cada cargc:

Fera definir una jerarqui=acién clara y poder cutantificargalarios de cacJa carge.

158

EI estudi.a práctico presentadr: a lc¡ largo del presente

proyecto ha sialvado tres etapas de decisión¡ ésto ee, se

deterrninó un amplio rnercado no trligtrpólicm, del clral sE

pretende cubrir sc:lo una pequrefia f racción o 1o cural

asegura en cierta medida que re pueden curnplir los

pronósticos hechss ertrbre las ventas.

En la parte técnica se puede observar que la tecnologia

es seirrci.l la y de f ácil aplicación, sin problema de

abagtecimis:nto der materiag primasr por 1o que tampoco

presenta Lrn ohstácr-r1o o si.no rnás bien, taL ve= Lrn

aLiciente para 1a realiuación física del proyecto.

En cr.ranto al estudic: financiero se rect:pilarcln tc¡dcrs log

datos necesaric¡rl para tener Ern cuenta en la evaluración

ecsnómica. Hn esta evaluación se determinó que el VPN de

É?44.{t940 indica qLrcr eL proyecto generará ingresos

edicionales pará los inversicrnistas además de las

c:frecidos pcrr la t¿rsa de eportunidad de rnercado. En

cuanto a la TIR resultó qure eE mayor ln9(t plrntos sr-rperior

á la taga de crportunidad, lc: cual ratifica la viabilicfad

del proye*cto.

159

BIBLIBGRAFIA

ALVAREZ , Augr-rsto U. La Administración de Suel,dos ySaliarias. g Ed. 199ü.

ARBOLEIIA, Gerrn*n. Fundamentos de Ingenieria EcenÉmica. 1Ed, CaL i

" ISBN, 1995.

EACAn Urbina. Evalrración de Prc:yectos, FlcGrau¡-Hi1l. 1989

BURBAN0 RLJI Z, Jorge E. Fresupuestos. l"lc6raw-Hi I I . 19gq

CBNFECAHARAS. Anuraric: Empresarial de Colombia. Guria párala investigación de mercados. Publicar. 1?87-1998.

, Di.rectorio Nacic¡na1 de NITS, Publ icar 1997-19El8.

DE LA FEDRAZA TüMAN, René . Federneta 1 y 1aIndurgtrial i:ración de Colombia

DEPARTAHENTü ADT4ISTRATTVO NACIBNAL DH ESTADISTICA. T}ANE,Boletin Estadistico. 1989.

. Directc:ríc: Indurstrial de Celombia. 1?99.

. Fedemetal ¡ La Industria Hetalrlrgica yl"{etalmecánica Cc¡lc:mbiana en cif ras- 1989.

EILüN, Sarnuel. La producción, planif icación, organizacióny ccrntrc:l, EarcelBne, Labtrr.

FUNDACION CARVAJAL. Principias de produccion. Sierie detemas administrativss pare empFesas pequreñas. Cal.i.1?8?.

, Ccrs;to=. Plan nacional parra el degarrc¡l ls de

at* O. 0ccidenle

Ii[:Prrr0

rn¡.c roefnpregás.

16ü

6RAhr, Alher-to. Distribución en planta. Espaíía. l'lcGraw-Hi11.

ILPES. Guris p;rra la presentación de proyectas

SAFAG Cl{AIN, Nassir y Reinaldt:. ü:undamentos dePrepar,aciÉn y Evaluación de Prt:yectos, l"lacGraw-HiI1,

WEIERS, Ronald l"l. Investigación de rnercados, l"lé>:ico.Frentige Hil 1.

161

ANEXO T. ENtrUESTA A EI'If]RE5AS GIUE DEHANDAIq EL SERVICIÜ DE

GALVANI ZADO

1,. Nombre de la empresa?. [Jbicación5. Actividad inrJr-tstrial qne desarrol la

4, Es ttsted la perscna qt-te se entiende cc:n la pieeas o partes qr-re

necesitan ser gal.vani=adas cr =incadas? SI_ N0 __ ¿Qurién es?

5. Nornbre del encurestarjotargo Sección

6. éGlué tan impcrt-ante es el proc€rscr de galvanizado en su prücesoder Fnlt

7. Con quré f rectrenci,¡t salicitan el gervicir¡ ?

C¡. Aproxirnadamente quré cantidad?q. $atisfsce Lrn ec:la praveedr:r sr¡ demanda? 5I.-- NO --ltl ' Glué cal idad encuentra en el servicic¡ que acturalmente esta

urtilizando? E¡:celente --

t"lr-ry burena _ Buena _._ RegurlarI"la I a

11. En cutanto al curnpl irnientt: del servicio qt-re LlBa cóme local if icaria? l'luy r:ltrnpl idt:__ {Jurmpl ido_* Eumple algunas veces._Incumpl ido_ Hury incurmpl ido--

13. Hl servicic: que ugtedes r-rtili=an es: Por piezas_ A granelAmbos_*

13. Aproxirna,damente qure tarnafie tiene sur pieza más grande?Largc: Anchc¡ AL to Pesg

14- Aparte de r-rtiliear el =incado en algunas de surs piezas qué etratÉcnica ugan?Irizado o sincrernatiaado SI NB Freclrencia?Cromado

Niqureladoütrcrs

5I_ NB_ Frecuencia?SiI NB Freclrencial¡

Frecuencia?

16?

15. Hn la actualicJad quiÉn c: quienes le prestan el servicio dez incado?

1á. üuré es para usted lc: más irnportante en eI servicio?Cal idad üurmpl imiento Amhot; ütros

L7. Estarian dispuestos a utilizar ctro praveedor?

0BSERVACI0NES ¡

frf.JEXü 2" Pt-iiiif+li [:.HfiHttIi.tENT'AL-r5 Ui]iu üIt:E:f{[:Ii.fi't'it-i Éii]rlFí+niif;

5!t{ ír';ABj1.iii.i

üÉLUSI'¡t ¡fi DG ti¡Ji{ *rJiiE¡iSü

5IT¡CT*A¡iJL

üALi¡Alt! ¡stü tüH ftl*EfturJ

=riltftBsftiü

sEtilEf{ stii EAlu*ilttA!}0[ülc HAri[ifAS iiE üII0AilBt{

5Eür[t{6*LUf,iEI iAnÉ

Pi,JEEri -DE t*LI$A!l

1+r4

ANEXB 3. trBTIZACIONES DEL EGIUIPB (TANAUES) Y HAEUINARIA

lkkl.*o. teq¡¡¡.or{

SERVICIO TNIEGBADO PARA GALVANOPLASTIA: Proyectoe, dlrecclón y montajes - Instalaclones automátlces y manualer-Rectlflcadorcs

Bombas, Flltros, Tamboros - Calentadores y Canastas de Tltanlo. Secadorcs Centrffugas - Repuestoa y servlclos de mantenlmlento

c{nlbderllín, Abril 16 de 19m

SeñffiHNNA¡{M qIEsK)Cali

Apreciado Señc :

Ater¡djendo sg gpljciUd tslffi el g¡rsto de erltriar e/az'{iftt y ccrdiciccs de venta de:

ffiEAICAUR IE (I[RIB[E I.üACA RAPID RIffi - U.S.A. - er¡sdlado en el pais.

Caracterisüicas : lffiA - 18\f. D. C., ?fr{. A. C., 3 t'raes, @W.5ffi Ripple, regul¿¿atpor prnt6 ( TaDs Srritch ) refrleeracifrt pc Aire fsú.VAIÍX, I1I1T4RI0.....o..........o.r.......r....o...........................$ 2.4$.(IDao

BESXSMEA.S IE ffi) IT{IIÍIID ZIIIü. 22trI. }ÍITEASICIS.

1-

T

b

1-

VAIfn WffiNIO.o..........o......t.....r.a..........a.o.t..........o......$VAIIR TrfAL... o.......... o.. r..... o. r. o.......... o........ a...............$

RESXSMETAS IE ÁCEM I¡UIÍITD 2ÍII{. 2U'V. }NtrEASIf¡S.

VAúR I¡[fflRXO.......... o o.................................................$VAilR IIrfAL........................o........................o............t.$

lffi Deso¡ento ptr pago de ccrtado, lbto 30 y 0 rlíac ff.

CFli

16.2S.o32.fI).@

T\.fr.@45.üI).o

2-l

Cra. ¡18 No. 16-24 Tels. 2663201

Galle 12 No. 33-32

TÁ[ffi IE KIiIIKPILBO - cryc¡"dad 5OGS

VAIfn INUARIO ....o......r.r...!r........iro...........oo.otr.............$ 8'f).m.'@

VNfR sf¡L............o.o....................r......................r..$ 1.61).(II).o

STAURA @{RIIIEA : capacidad 25GS

VAIfR II{[TAR$.....o...................o...r............o.....t.........$lG IJ"A

CNNUIGIO{ES IE PAO :

a[reA F.O.B. :

.1 .

71{).ffi.o

Fax 266 32 2l Medellfn - Colombia

Bosotá D. E. Colombla

,^.Equipo: (llordsor).pü¡ pintu¡r ol¡ctro¡ütica\--l

- 26631 42 A.A.516l T6lex 65162 BYCO-CO

Teléfono: 2775lE2/- Apartado Aóreo 54747

ll

gffi*r,o*

TIIIA - }

H.AUD XE Et[IffiA : 8 díne dssprrc <le la caÉirrciftr deL pedi.do ÍEtienüe ord€nde cqa.

VÁilIIE (EERIA : (S) lbeirita .llae

OBSH$ACIilES : Di,spcr¡.rrs de 1a És cql€ta q@ de r€nEstm para s¡ Elteilimi€nto.

Ateitmrte,

C\C.C Dr. Itapi.*o Velásqls M.

Sr. Ahaha Altmirap

ao{./.

TAPSWITCHSELF CONTAINED

POWERSUPPLY

DescriptionRapid's self-contained tap switchdesigned power supplies arecapable of a wide range of outputcontrol by means of three (3),eight (8) position tap switches.*

_ This system will give twenty-two'. )Qzl positions of control from- minimum to maximum output.

Voltage and current outputchanges can be made while thepower supply is operating andwill not cause interrupt¡on in theoutput D.C. power

'All tap switches are used in accordancewith N EMA specifications.

) Specif ications

D.C.OutputVoltage

61218202440607585

100

A.C. f nput - , (208-240) volts or(440480) volts,3phase,60 cycles

D.C. Output - Ampere Range(150-10,000)amperes standardVoltage Range

: (6-100) votts*standard

'Higher voltages availabte to specifications

ControlThree (3), eight (81 position tapswitches giving twenty-two (22)positions of control.

D.C. r

OutputVoltageRange162-123-183 -204 -247 -40

10-601214- 7514-8516%-100

Ripple5% R.M.S. throughout the range.

CoolingConvection, forced air, or directwater+ooled.

ProtectionA. Sol¡O state overload will shut

power supply off in the eventof overload.

B. Each silicon diode is individuallyfused for redundant protection.

C. Thermal elements inserted intransformer coils and on silicondiode heat sinks are used toshut down power supply in theevent of over-temperature.

EnclosureRapid metal enclosures are madefrom electro-zinc plated steel,offering complete corrosionresistance. The primed surface isthen finishefuvith two coats ofspecially compounded paint toresist plating fumes and acids.

Features:D Most efficient and

tech nological ly advancedpower supplies made today.

tr tOOZ"cont¡nuous rated (24hour) D.C. power at 40'Cambient temperature.

D et¡ copper bus* work (noaluminum used).

D Transformer windings arecopper wound only (noaluminum), and designedwith Class H (220'C)insulation with a Class B(80"C) temperature rise.

D Transformers are vacuumvarnish impregnated in ahigh temperature varnishfor a superior bond. Thecoils are pre-baked andepoxy treated foradditional protection.

I f ult line current ratedmagnetic contactors areused for start¡ng equipment

D fuU wave rectification forminimum output ripple andmaximum efficiency.

D o.C. ammeter, ammetershunt, and voltmeter.

D Available air or water-coole'Copper bus tin plated

Optional Features:E Digltal ammeter andlor

voltmeter.D nigia plastic corrosion-

resistant enclosure.Ú Oigitat ampere hour or

m¡nute meter (See CatalogNEt-79).

40004 - 12 VoltTap Switch

t-

t.Q$! LtdaFerrnoequipos

IT

IT

T

II

hlcHOTSTS

I

V¡.r-o¿ rtrr+o - tO% p^6b D€ co^"rr-{&

DANILO GRANOBLESDIVISION DE VENTAS

INTAYIOR

Calle 44 Nte. No. 3EN-193 Cru. 21 No. 53-92Tel. 640304 A. A. 11635 Tels. 2115802-2490744 A. A.75129Fax: 6?6893 CaIi-VaUe Te¡efax: 485305 Bogotá, D. E.

New Yaleo YEL Electric Cha¡n Holstsfrom 500 lbs. to 2 tons.

Rated loads from t/¿ to 2 tons.1O-foot standard lift. Longer lifts are available. Consultfactory.

Standard voltage 1 1 51230-1-60, 230/460-3-60,208-1 -60, 208-3-60 and 575-3-60 except 1lq H.P. -1 15-1-60 only.

Adjustable upper and lower limit switches regulateload travel.

Overload limiting clutch guards against lifting ofdamaging overloads.

Five-pocket load sheave provides more even chainsupport with less wear on the chain, smoother lifting,and less vibration to the load and supporting structure.

OilJilled transmission provides better lubricationthan competitive grease-filled models for maximumgear life.

Built-in, multiple-disc, magnetic brake providespositive load holding and spotting.

A specially designed pushbuüon station is formed to fitthe operator's hand, allowing for one-handed opera-tion. Internal strain cable eliminates tangled strainchains. Six foot drop standard.

Swivel top hook with latch standard.

Compact aluminum housings provide easy portability.

Chain containers available.

Other accessories available - consult factory.

Made in U.S.A.

ru!lrñ€Eeulpñenr

)

)

SPECIFICATIONSRatedLoadtbs.

ModelNumber

LiftHeighi

ft.

LiftingSpeedtt./min.

Nelwt.lbs.

500 YEL'/¿-1OTH1651 10 to 60500 YELl/¿-10TH32S1 10 32 74

1000 YELl/z-1OTH165 l 10 16 74

1 000 YELt/z-10TH32S1 10 32 872000 YELI -1 OTHl 6S1 10 to 894000 YEL2-1 OTH8S2 10 I 99

*,b irce€-ñc.'aL ZeQseEl'DoHDPuff:\lertcn

fe,.I

.tr

DIMENSIONS & SPECIFICATIONSRatedLoad Model .Number Lift Speed HP A B D E K Net Wt.

500YELY¿-1 0TH1 651 10 16 18 3la 1 91/s 37 la bU

YEL¡/4-1OTH32S1 10 32 tlz 18 3l¿ 1 37 le 74

1 000YELl/z- 1OTH1651 10 to tlz 18 slt 1

q 37la at

YELl/z-10TH32S1 10 ,5¿ t 18 3le 1 101/z 37 /e 87

2000 YEL1.1 OTHl 651 10 16 18 3lt 1 10112 3rys 89

4000 YEL2-1 OTH8S2 l0 8 t 22 tls 11/a J 1/s 10tlz 431 q 99

Standard voltage 115/230-1-60, 230/460-3-60, 208-1-60, 208-3-60 and 575-3-60 except 1lqH.P. - 115-1-60 only.

CHAIN CONTAINER SPECIFICATIONS t

Part Number ",|" Dimension

Capacity (Hoist Lift)

Single Chain Double Chain

6469504-01 11112 2A 10

6459504-02 181/z ER 17

6,469504{3 27 50 ¿c

WARNING: The equipment shown in this manual is intended for industrial use only and should not beused to lift, support, or otherwise transport people, or to suspend unattended loads over people.

AVAILABLE FROM YOUR LOCALYALE@ HOIST DISTRIBUTOR:

Yale HoistsHighway 1 NorthP.O. Box 1000Forrest City, Arkans as 72335Phone 501-633-2250FAX 501 -633-8027

In Canada:Yale Hoists586 Welland Avenue

Bró¿"1*Ífsl:sli'Ili: P,, u,u IPhone 41 6-684-8337FAX 416-684-2491

Printed in U.S.A.10M 12189

DuftNorton Manufactures:Duff-Nortono Actuators . Mechanical Jacks . Rotarv Unions 'Cotfinqo Hoists

Duff Lynxo Hoists . Yale@ Hoists . Shop King Hoists . Littlé Muleo Products . American Lifts

EYg-Químícahdt.PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE MEÍALES

Cali, abrfl 16 de 1.9W

cled.o

Señor¡HERNAI.II)o G I]ERNENO

bcdefghiJk

Afetlcidn d.e Ud. d.aremos cotizacidn , flujo¡proceso de galvani.zarlo electroLftlco tipo cla¡rurad.o cle acuer-a med,iadas d.e tanques $¡ninistraclaso

].0 FT,TJJO.a)Flñcs-ffS:rase en frio por inmersidn.

enjuague en folna de cascada.d.esoxidado.enjuague en fsrna de cascaelaoeleéen[rase en callrate por nedio electrslftico.eniuamre en fonna de cascada.ntÑo Ér, cmor,rrrco DE zrl{c ^[. TAMBoR o EsrATrco.enjuague en fo:ma d.e [email protected],nte(acabado) a zul' negrorirÍ-s qtc.sec.ado por centrffüga , aire óaliente 6 agua calienter

2)mrJIPos' aa ¿ra ,rnr.-¡ianta aontinúá de 18 voltlcr;ffiad.or d.e corriente contj-nüá de lOOOanPr porrefigerad,o por aire con entracla a 22c't

b)iü;ffi;oi"i-¿"-ió-riió" con motor rectr¡ctor en tefldn 6 acri-

"lóé"ii.ifuga de secamj.ento para-gapacidacl cle 5O kilos.áiá;; rá"i!t""óiás cte 2OOOW. a 2N üoltlos acero incolold';id;r "é"i"ténciass¿e

25OOW a 2N voltfos acero incololcl.ii{áñqré-"-"n lánina con refuetzo en á ngu1g9..L9s,t1n-e_u!s

que requieren revestimiento pueden ir en fibra 6 p.v.c'

,)R0PM[]LACTON Y CON])ICTOIfES DE TRAB&IO.áif"u¿""engrase en lrio por imersidnnrsdr¡cto BYCLENE ZC

iót*li"ci6n 1 parte de producto por 8 de a guarti.empo... cle 5 a 1O minutos'tenpératura . . . a,r¡bieüüe.

b)DESOXIDAm.- ' producto s. I gycL¡I'In ¡,22 ,. ácido nurf atico ' agua'

formuta "i¡;::;"d; "liil ñid; icfatió;' 4ífi ávclene r,22 Loí'

tienpo.... 5 aL5 m-inutostenpératzra . . . . anbiente.

C)DESÉIIGRASE EIJECTO],ITICO'orsclusto AI{ODE( ?5 N.iornulacidn 6O grs por litro cle agaa'iiétpo de to gégundos a L minuto'tenpératura...60 a ?O gra clos '

G¡nrr¡ f! llo. tó-2¡l . f.13, 26ó 3l 12 - 266 tl 62- 26ó 3t t2 - Ap. Aó¡ro 5lól . ?ll¡r ó5tó2 IYCQ CO

c¡,,¡, 2 :::H.;l':fi '# x ;: i.'l#:;.'i:;"l'. ..,.,,,.

EYg-Químicahü.PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE METALES

dt)B Ai,Tos DE ZrNCZinc estati.cofornrulac16n,..

EI,ECTNOIITICO.1.680 litros, ztnc ta,mbor 1.8OO litre s.cianuro de zirrc 60 grs/Its.cianr¡ro de sod,io 40 grsr/Its.hirtrÚxido de sotllo 8O grs/lts.aditivo BZ 1Ll 10 ccl]-ts.ZINC PI]RTFICADOR IQD. 2cc/Lbs.ánod.os de zinc 20 lingotes d.e 25 kilos aprox.

e)NEUTRAIIZAm.procluctos á cido nitrles deiomulacidn.. ácid.e nitricotienpo.... inmersidn.tenperatllra. . . a mblente.

CROTIATANTES.proiluctos d cid o nitrico de 52cBé, zíncro azul, zj:¡rcra irls?ornulaci6n ácido nitrico 15 cc/lts.

zincro a zuL 10 cc/Its.deiclo nitrico 4 cc/ltszincro anarillo 20' Cc/Lts.

zINcnO IRIS L0 cc/Its.ti-empo... 5 a 7O segundos.temperattlflao . o . ambi-ente.

4)MATERTAS PRTMAS 'd PEDIR.

7l''ñ., asua'

f)

iirm/sAroNcl-anuro oe zlclanuro de soaliol4ok. $ ?lJ2oreo kilo $ ?8?.qoo,oorriarúilAo de sodlo 28Ok.$ 510roa Kilo $ 117.p7o'ooáñoáóé ae zlnc 5OOk.$- 1.18groo Kilo $ 5S.OOO'oranodex ¡T ?5 loók. $ 50roo Kilo $ 52.ooo'ooat¿i;;"- e 2z 15c. $ 2.W,oo -ga16n $ ?Q.95o'oenlcrene Ze 6óI{: lÉ 2Qo;oo ñ11o S 15.600,ooái;¿-p,ttiii"ador 5c: {i 7-,71Q-,oo s"lqn $ l9'950'oozi""réo azvL ,G. s 2.45o,ao á"1{* $ \2'25o,ooZil;ñ=-l;i; 5e. $ 4.21o,ooáfl{" $ ll'o5orooÁáiii"" Bz tL:- lie. $) 2.o9o,oo ¡t06n $ 7l'55o,oa

NOTA;las materia prinas qlue nd _aparecendetallaclas son Pr@"cl.uctos que sé cotizán en eL comercio'

?RODITCTOS VATOR POR VAIOR TOTAI

C¡nrr¡ 48 llo. 16.2¡l - Td¡¡ 2óó31 42-266 ll 62-26631t2-Ap. Aó¡¡o 5lól - fólc¡ 651ó2 ¡YCQ CO

Crblr* "ALFA" . FAI llo. 2óó 9221 - t¡d¡llín.ColombirC¡lh t2 llo. 33-32 - fd. 277 5E21 - Ap. Aó¡¡o 51717 - 8o¡otí-Colonbir

EYC-Químicalü.PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO DE MEÍALES

#tPara su lnf offi6n ñu?Tña conpañfa dispone de sevj-cis d.elabolatorio ycapasitacidn soüre recuürinientos d emeta-les, como ta,nbién de asesoÍa,nientr ¡rnontaj e rl,a compa ñiaofrece eI servicio cle aprendizaje en-la cludad de me-dellineI cuar ED. puede toma r envianclo una carta a la eftaü¡¡detalland.o d.fa y nes . El curso consta:1) cha rla d.e procesos para el trata,miento de metales.2) charla de próclustos a-utlizar.7l práticas dé laboratorios , análisis, contror de procluctrs.ü visitas a plantas.5) resr¡uen d.e-I curso rea lizad,o.

ATT ffi{#Wrrano c.AbI

Tef 181Calle 8 No 1r-18

C¡r¡re lt 1{o. tó-24 -fcl*26631 42-266t1 62-26631t2-Ap. Aó¡¡o 5lól - lúl¡r ó51ó2 ¡YCQ CO

C¡bf¡¡¡ "ALFA" - FAX l{o. 26ó 3221 - llod¡llfn-Colo¡nbhCdh 12 1{o. 33-t2 - fel.2775E2a - Ap. Aó¡ro 31717 - Bo¡orl.Colombie

REEWAYREMOLQUES

Call, malo 2 de 1.990

GG-409-90

DITE LTDA.FABilGA - GII.¡

C¡rr6r! 32 No. IOif,O Anoyohondo - Yuml¡oTofótui¡r: il77, - G#|;DA . 64/.179Vcnta¡: 6l¡1762. Aptdo. Aáruo 6131Tól¡r 55638 FDilIL Co, F¡r: 6l¡1761

PIA]{ÍA tml^V.nt!3 y S.t.lclcC¡rtrre 79.4 ¡{o t2-85Ap¡rtrdo A¡tto SGG|Tcléforr¡: 2928872 - 2qfl?aíz

IngenleroHERI{AIOO GUERRERO

Cra . l0 llo. 9-47 Ofc. 201Cludad.

Atendlen& su amable sollcf tr¡d, rrs pemltfmos presentar nuestraoferta para la fabrfcacfdn de 9 Tanques Btaclonarlos, en forilade U, de acuerdo a sus especlflcaclones.

Tangué lb.I234567I9

VALOR TOTAL :

I}IR'ESTO A LAS

FOüA DE PAGO :

otnenifón3.000r800x8001.000 x 1.000 x 1.0001.000 x 1.000 x 1.0002.400 x 600 x 6001.000 x 600 x 6002.000x600x6002.000x500x2501.500 x 500 x 5002.000x400x300

$980.000.oo

VEI{TAS : l0Í

50Í Antlclpo

!úmf pa-Attlb!'er18l/8l/8l4l4l612l4l6

50Í Contra entrega, mfs I .v.4.

VALIDEZ OFERTA : 30 dfas a partlr de la fecha

fiElloLQuEs cAilA ALTA. Cnm BA,A - CAÍEROS Y ESPECTA|-ES . C^RRO'TANQUES - FtreilEs DE ALt,lflf{loTERIIIOS Y RE|FR!GEn DOA . oON|TAn|ERS - T|I{QUES - TOLVAS TUBERIAS - EQUIFOS INDUSTfffl¡s - UOirfATEB

DITELIDA.

Ing. Hernando GuerreroGG-409-90.

TIEIP0 DE EI{TREA : 30 dfas, después de conftnndo el pedfdoy reclbldo el antfcfpo.

SITI0 DE EI{TR&A : ltuestra planta Gall

cc : ArchfvoConsec.

ila. del Camen.

ffiScñorc¡:

il u, ofimuDOTAMOS SU

sbLt,sOFICINA

CALLE te. No. 9-5t

t93971TELS.: tr 65 {óCALI

N9 2942

\ (6'.'-4 ,

n--/ e /9OLc-r-, br¿-r^1ru;G

c0TlzAGt0ll

'¡;p¿¿fr.tDlrecclón: fe GY*9*t f- {-L: SZ<5:f3

iant. Rcf. DESCRIPCION V¿ Unltarlo YALOR TOTAT

t,

\

\.t.\,

l,t,t.

a*].-R^o 6ex*-!q€s,=. 3e.-o.-*l¿irAÑ *\..\)c, 3 e=**lqf*,g,\\¡ €..o{o{ \s-- G**^*-l<-.\\< \\ 4o-=."-{¿¿lr

b.*1q&^L,*a

tu Jn'/, zvA,d--"-)ÁdA

tsecrc' 9ereru/soco

f? úrogtcróO/vr60l.8oD3,6oC

io N:

RECIBO DE CONFORMIDAD

/r1¿fl4v,

"'ly

I dr5

ANEXB 4. PLANA DE DISTRIBUCIBN EN PLANTA

qá;:-r.+ l¡-i-

-'::+=-::::.¡Ea.T._9'_:= -

_'i+{.¡ _: .i

:

::: *l Éj +é É ¡]

¡,-:.:. -::.:.-'.1t':.:.:.'-:.:.:.:*

,..'a-*--r .-.. ;.- __-i-,,

.t' ¡- .. i

; -'---. .:. *

--- -

l¡' 1'

-'f,-JFI+:¡AE4E.:1 ::i: i:.. . '. .. ,-.- : ',:l,ffrt*¡rtrs,i:f

i++ *r ;?-i.:-+ iLi.- ::1. : : : . : : . _ . : . : : - : . . - :..-:#i

i =.t i- i ?..1,i+i i

I :':' ...: .-+ É¡._-U.=,r- =.-

1'-Jsid:ii$,*+:\-j

i-,,-i-=:ji--: ,-'l-j-----=: _=a,-------1------- :..t-.-t ----+-------. I -l:i.-.-----:--.-.-, ::.._: ----i---.--- .=f -. ----i

:: :!¡ *j i :+1.: i:::.1.j-..:,.=- :1. _ i '.'.r'¡¡ .::r iffitrsffis

-l-r { g-.l- ,:E i i3 'i; [: i :3 tli E É'ri i'='L -4r F{-E- r+

E tP*tsñ nECUBB¡ llr E$¡IOSTeoñclcEie del fu*.Lrro oon la

¡ NDUSÍDI ñI,Esl ñ lreñ i eri a de hoB

::

:

-t---

:r. :¡j.¡;LF-:

i i.¡ "-r":l_ ¡'=-..

PRESEü|TñDo ñ¡ COFPORACIOH Ul{IUERSITñRIAAuroNO'14 DE occlItEHlE.

ftC!¡A: 2@-Ag-9ElDl BUJO ! ESCALA:

166

ANEXtr 5. COTIZACIBN DE EEUIPO DE SEEURIDAD

"",p/o r/ -"/o

rlribuidorc¡ dc

lu¡t Full Lldo.

liniores

rgo¡

ILL

uipo¡ conlrocndio

uipor pcro¡uridcdlu¡lrisl

TSEG

onlc¡

¡luoriou¡lriol

ldoduroctricoAutógcno

dpor porodor

Ingucro¡ porq

¡ndio

It

lronler

mc¡o

lwlo¡quinoric

atÉustriol

rromienlo¡

Obscrvocionec

Ermo y Scllo Gomprcdor

lo: Bto ¡norconcio vloio por ilnfo y riclgo dd_conprodor. lo

ALMACEN Y OFICINAS

Ganua la. No. 2+AT - AI¡811 - 8tfl712 - ú7fi4l - WnApartado Aéreo 17fi4 - Fu, üüü[ílf8

Cali - @lombla

Sistemoc de protecciór contro inccndio?E¡rrinforcs R¡ll

PEDIDO tr N9 0402COTIZACION

Teléfono

Ordenodo por

Vcndedor

DESCRIPCION

,, t"l ar q/ 4p

tlé62

P4 c/t.

ALMACEN Y OFICINAS

Garrura la. No. 24-67 - 89611 - 8!11712 - 807844 - gfOff

Apanado Aéreo 1'7f84- Fax 8Í12236

Gall - @lorüla

Sistemo¡ de protecci&l conlro incodio]Extinlore¡ h¡ll

dro,PEDIDO

coTtzActoNtro N9 o4o3

tribuidorc¡ dc

lu¡t Full [tdo.

lintore¡

rg03

ILL

uipos onfrocndio

uipor porogurldodlu¡triol

ISEG

¡onis¡

¡fuor'¡clu¡triol

ldodursictrlcoAutógcno

uipor poroldor

rngucfos poro

¡endio

ttdrqnlc¡

¡mttq

ilwlo¡

rquinorio{s-

luctriol

rrromlcnlo¡

Nombre del

Ordenodo

Condiaioncs dc

Vcndedor

Ciudod

Firmo y Scllo Gomprcdor

LTD A.

DESCTTPCTON

'/ n,' ,Qt

e. J,// ah /o,

¡lo: Blo ¡ncrccncis vioio por onto y ricrgo dcl_emprodot Lo ompcñlo ¡c ti¡..rvo cril: pcdldo

L67

ANEXO é. SISTEMA DE VENTILACION DE LA PLANTA.

FBRZADA V NATURAL

I

i - venülRclont',

oü lut.dventitnEron -i*-*

Fr{Flftcar:1fl

"' j

nutr.¡rqi

- -*--l - __III+I

fqrfqpsntr

tL.JtItII

I

IIL

. .; c"otrt^ ._1.

._ ch,ftu*.

sAÍtia MoNtcA fi EStoENclal''b¡o

iIEIIGA

&ütiÓ0

,J"¿,,Kyr

- .*¡! "

iÍ??,,

1$

I,tilTI

1,,,¡.,,Girh,'' t

*ot *rui*,r*'''-ir+'*,,t-,,.{o4H

$l\$ ' -

l\4. e;r'"

ffii*f,r"L \¡

i\

I'IAPA ?. MACROLBCALIZACION DE LA PLANTA