T0002045.pdf - Red UAO Home

173
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE LOS COSTOS DE CALIDAD DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE coNDUcroRES elÉcrnlcos FERNANDo ANToNlo nnuÍnEz vEIANDIA LILIANA TRUJILLO MURILIAS Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Industrial Director MARIO GALLEGO HENAO Ingeniero Industrial Unlrcrsrd¡d Aulónoma de Occid.lt¡ SICCION BIBLIOTECA 0PlGSS fql ",SiY#.o"o rrr' ffi[llulüluluilililtrruuil CORpORACTON UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERíAS P R o G RA.t i^i',X8ilJEtfi lT D rr s r R I A L 1996

Transcript of T0002045.pdf - Red UAO Home

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE LOS COSTOS DE CALIDAD

DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE

coNDUcroRES elÉcrnlcos

FERNANDo ANToNlo nnuÍnEz vEIANDIA

LILIANA TRUJILLO MURILIAS

Trabajo de grado para optar al titulo de

Ingeniero Industrial

DirectorMARIO GALLEGO HENAO

Ingeniero Industrial

Unlrcrsrd¡d Aulónoma de Occid.lt¡SICCION BIBLIOTECA

0PlGSSfql

",SiY#.o"orrr' ffi[llulüluluilililtrruuil

CORpORACTON UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERíASP R o G RA.t

i^i',X8ilJEtfi lT D rr s r R I A L

1996

Nota de aceptación

Aprobado por el Comité de Grado en

cumplimiento de los requisitos exigidos

por la CorporaciÓn Universitaria

Autónoma de Occidente para optar el

titulo de Ingeniero Industrial

Jurado

Santiago de Cali, mayo de 1996

t.,L'/\ov\s'

r

\Iv

T6 .91",!:I

fr tr:/,r /

(: DEDICATORIAF

\t._-

\J\

f

: Este trabajo esta dedicado a mis padres y a mi familia quienes me han

colaborado y animado incondicionalmente durante todo este periodo al igual

i que lo han hecho siemPre.

Liliana Trujillo Murillast'1

I

f.JY

ñ Le quiero dedicar este logro a mi Padre, mi Madre y todos los demásEJ

.g miembros de mi Familia, quienes han hecho parte de mis sueños y se hant{ comprometido con mis propósitos y metas'-4.

Fernando A. Ramírez V.

\,-F:.-\t\,

H-

'7,YvT,!c-

vI¿l

ill

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

MARIO GALLEGO HENAO, Ingeniero Industrial y Gerente de Calidad yProductividad de Ingecables Andinos S.A.

JOSE FERNANDO VALENCIA MURILLO, Ingeniero Electricista y Director de

Laboratorio de Conformidad de Calidad de Ingecables Andinos S.A'

JULIO CESAR URUEÑA URUEÑA, Tecnologo Industrial y Director de

Producción de Ingecables Andinos S.A:

GLORIA HELENA VERA ALVAREZ, Ingeniera Industrial y Directora del área

de Gestión Empresarial de la Universidad Autónoma de Occidente

IV

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 DESCRIPCION GENERAL DE EMPRESA OBJETO DE

ESTUDIO

RESEÑA HISTORICA

ESTRUCTURA ACTUAL

Mercado

Producto y/o servicio

Canales de distribución

Clientes

Nivel de ventas

Competencia

Estratégias de mercado

Técnica

pag.

1

5

5

8

8

10

12

12

13

15

16

17

V

2.1

Capacidad de producción

Proceso

Factores que intervienen en el proceso

Distribución fisica

Personal u organización

Estructura organ izacional

Políticas de administración de personal

PERSPECTIVAS

SELECCION DEL AREA PROBLEMA

COSTOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA INGECABLES

ANDINOS S.A.

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LOS COSTOS

DE CALIDAD

18

20

24

30

u34

36

38

40

44

45

2.1.1 Costos controlables de calidad

2.1.1.1 Costos de Prevención

2.1.1.2 Costos de evaluación

2.1.2 Costos resultantes de calidad

2.1.2.1 Costos de fallas internas

2.1.2.2 Costos de fallas externas

2.1.3 Costos de la calidad del equipo

2.1.3.1 Costos de equipo para inspección

46

47

55

62

62

71

75

75

VI

2.1.3.2

2.2

2.3

3

3.1

3.2

4

4.1

4.2

5

5.1

5.1.1

5.1.2

5.2

6

Costos del espacio que ocupa el equipo

COSTOS DE CALIDAD CONTABILIZADOS

COSTOS DE CALIDAD NO CONTABILIZADOS

ANALISIS Y EVALUACION DE LOS COSTOS DE

CALIDAD

ANALISIS DE RUBROS

PROPUESTA DE RECOLECCION DE DATOS

ECONOMICOS

DISEÑO DEL MODELO DE COSTOS DE CALIDAD

RECOLECCION DE INFORMACION

DATOS INFORMATIVOS

ANALISIS DE DATOS

ANALISIS GRAFICO Y ESTADISTICO

Presentación de informes

Diagrama de Pareto

OPORTUNIDADES DE MEJORA

CONCLUSIONES

80

82

76

76

77

79

84

86

90

93

93

93

109

115

120

122

124

125

GLOSARIO

REFERENC IAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

vtl

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A

ANEXO B

ANEXO C

Sistema de información

Relación de formulas

Formatos

pag

125

135

141

vlll

TABLA 1

TABLA 2

TABLA 3

TABLA 4

TABLA 5

TABLA 6

TABLA 7

TABLA 8

TABLA 9

TABLA 1O

TABLA 11

TABLA 12

TABLA 13

LISTA DE TABLAS

Distribución del mercado

Volumen de ventas de 1994

Participación del mercado

Principales lineas de fabricación

Capacidad instalada

Materias primas

Presupuesto de ventas Para 1995

Objetivo de producción y ventas por linea de fabricación

Costos directos de calidad

Rubros seleccionados seleccionados

Listado de formatos

Datos obtenidos cuarto trimestre

Factores de ComparaciÓn

pag

10

14

16

18

19

25

39

40

46

87

88

91

92

IXlr||¡Ycrsid¡d Autónoma de oockfmt

stcctoN BTBLToTECA

TABLA 14

TABLA 15

TABLA 16

TABLA 17

TABLA 18

Consolidado económico de datos otenidos

I nd icadores Porcentuales

Listado de graficos

comportamiento económico de los costos controlables

Comportamiento económico de los costos resultantes

96

97

98

111

112

X

LISTA DE FIGURAS

pag

F|GURA 1 Proceso Productivo 21

FIGUM 2 Distribución de maquinaria 29

FIGURA 3 Distribución en planta - Primer piso 32

FIGURA 4 Distribución en planta - Segundo piso 33

FIGURA 5 Organigrama 35

Ff GURA 6 Area Problema 43

F|GURA 7 Diagrama Causa - Efecto para Costos de Prevención 48

FIGURA 8 Diagrama Causa - Efecto para Costos de Evaluación 57

F¡GURA g Diagrama Causa - Efecto para Costos de Fallas lnternas 64

FfGURA 1O Diagrama Causa - Efecto para Costos de Fallas Externas 72

FIGURA 11 Estructura de costos de calidad 85

XI

RESUMEN

El proyecto fue desarrollado en Ingecables Andinos S'A:, una empresa

fabricante y comercializadora de conductores eléctricos tales como alambres

y cables desnudos de cobre y aluminio y aislados con PVC, cables flexibles

y alambres telefónicos. Para esto usa como materias primas Alambron de

Aluminio importado de Venezuela, Alambron de Cobre importado de Chile,

PVC de Francia y acero Colombiano.

Entre los clientes cuenta con empresas oficiales, distribuidores y contratistas

a quienes venden los productos bajo pedido. La maquinaria utilizada tiene

un año de fabricación promedio de 1980 e;¡paz de producir como máximo

1OO0O ton/año. El proceso productivo consta de cuatro etapas. trefilación,

cableado, extrusión y fraccionado, en las cuales trabajan aproximadamente

70 operarios con la colaboración de las areas de mantenimiento y

laboratorio de conformidad de calidad.

xtl

Ingecables Andinos posee un sistema de calidad que asegura que las

actividades relacionadas con la calidad se realizan de la mejor forma, estas

actividades fueron objeto de estudio, ya que los costos de calidad son un

mecanismo de retroalimentación para evaluar el desempeño y la efectividad

del sistema, además soporta las políticas, estrategias y los programas de

calidad.

Los resultados obtenidos del análisis de costos de calidad conducen a la

priorización de los mayores problemas que se tengan en calidad y

promueven alternativas de soluciones. Los costos de calidad se clasifican en

Costos de Prevención , Evaluación, por Fallas Intemas y por Fallas

Externas; para cada una de estas divisiones existen rubros para identificar

cada una de las actividades desarrolladas en la compañía, los cuales fueron

escogidos según la incidencia que estos tienen sobre el desarrollo normal de

la empresay lacalidad del producto y el servicio'

De las actividades estudiadas se escogieron aquellas mas relevantes o que

eran prioritarias para la implantación de programas de mejoramiento según

los resultados obtenidos en el estudio global. Para el grupo de rubros

escogidos se identificaron las variables, se estructuraron formulas y se

xilr

diseñaron metodologías para la recolección de la información básica de la

cual se puede obtener un sistema de información.

Con la estructura formada para la cuantificación de las actividades se

recolectó la información necesaria para obtener datos cuantitativos de cada

uno de los rubros durante un trimestre del año 1995. Para los cuales se

analizaron resultados obtenidos de manera gráfica y estadistica en tres

modalidades:

1. lnforme escrito: presentando indicadores y bases de comparación,

interpretando los resumenes en terminos escritos.

2. Representación gráfica del comportamiento de los costos a través del

tiempo demostrandose la fluctuación y tendencia'

3. Diagrama de pareto. mostrando la distribución de frecuencias e

identificación de los pocos vitales y los muchos triviales.

A partir del diagrama de Pareto se detectaron los rubros que causan mayor

incidencia en los costos de calidad los cuales deben tenerse en cuenta como

herramienta para el mejoramiento de la calidad en Ingecables Andinos S.A.,

de forma que se invierta en los costos de prevención y evaluación para

dismunuir los gastos en los costos por fallas internas y externas hasta lograr

un equilibrio entre estos.

XIV

INTRODUCCÉN

Las cifras sobre costos de calidad dan la medida de la eficiencia de la labor

relacionada con esta. No solo cubren las actividades del área de control de

calidad, sino también todas las ac{ividades relacionadas con la calidad,

desde las investigaciones de mercados hasta la utilización de los productos.

Los datos de los costos de calidad, su análisis y Su uso, son importantes

porque hacen posible:

o Analizar el modo en que se llevan a cabo las actividades.

o Planificar las actividades relacionadas con la calidad y los recursos que

se han de dedicar a ellas para obtener los mejores resultiados.

. Hacer el seguimiento de las actividades planificadas y puestas en práctica

en relación con la calidad.

o Detectar rápidamente y eliminar cualquier circunstancia indeseable.

2

La evaluación de los costos de calidad se debe usar para aumentar la

eficacia de la labor relacionada con la calidad y para reducir los mismos'

una mayor inversión en prevención contribuye a reduc¡r el número y el costo

de los defectos. Los gastos por fallos suelen constituir la mayor parte de los

costos de calidad y en este campo es donde existen las mayores

posibilidades de reducirlos. como es lógico, los gastos por fallos e)(ternos no

Se ven afectados de manera tan inmediata como los internos. Una reducción

en la incidencia de defectos reduce la necesidad de inspección, lo cual,

reduce la inversión en estimación. Por tanto, incrementar la labor de

prevención puede contribuir a reducir los costos de evaluación y de fallos.

un sistema de costos de calidad proporciona una herramienta útil para

cambiar la forma en que la dirección y los empleados piensan de los efrores,

sus beneficios se traducen en:

o Llama la atención de la dirección presentando informes de calidad bajo el

lenguaje monetario.

o Cambia el pensamiento de los empleados hacia los enores'

o Proporciona un mejor rendimiento de los esfuerzos para solucionar un

problema.

3

o ldentifica las oportunidades mediante objetivos y medición del progreso'

e Otorga un medio sencillo para medir el verdadero impacto de la acción

correctora y las mejoras.

o proporciona un método sencillo para medir el efecto de la calidad sobre la

empresa.

o proporciona la manera de medir el rendimiento de las inversiones en

calidad y ajusta las mismas para satisfacer las necesidades cambiantes

actuales.

o Asegura que los objetivos de calidad estén alineados con los fines y

objetivos de la empresa.

o proporciona la manera de distribuir conectamente el costo controlable de

la calidad para obtener los máximos beneficios.

o Mejora el uso de los recursos.

o Al reducir los costos se incrementan los beneficios'

Todo lo anterior demuestra la bondad de un proyecto de este tipo donde se

hace evidente el beneficio para la empresa, para los empresarios, para los

trabajadores y para los clientes. Tiene por objetivos especificos:

o Determinar las causas que originan los altos costos de calidad'

r ldentificar y clasificar los costos de calidad

o Análizar y cuantificar el mayor valor

4

. Formu¡ar un programa de mejoras

. preparar un análisis de Pareto para mostrar que elementos del costo de la

calidad son los pocos vitales y cuales los muchos triviales

. Normalizar los procesos que originan costos.

o Estructurar el programa de mejora de costos

En el proyecto se estudian los costos de calidad que se incunen en la

empresa durante tres meses consecutivos en las areas y actividades de la

compañía que hacen parte del sistema de calidad implantado.

1. DESCRIPCóN GENERAL DE I-A EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO

La compañía pertenece al sector metalmecánico y su actividad es la

producción de conductores eléctricos mediante un proceso de producción en

línea sobre pedido. En la actualidad se encuentra pasando por una etapa de

transición, de ser una empresa de infraestructura mediana a una de

infraestructura grande.

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

INGECABLES ANDINOS S.A es una compañía joven fundada en cali como

limitada en junio de 1988 para producir cables de acero galvanizado y

aluminio en una bodega de escasos 500 metros cuadrados.

En 1993, después, de la vinculación de nuevos socios (capital looo/o

colombiano) y transformación a Sociedad Anónima, contribuye al desarrollo

6

con una generac¡ón de empleo directo para más de 128 personas e indirecto

para otro tanto.

INGECABLES ANDINOS S.A está ubicada en instalaciones apropiadas y

funcionales, que ocupan un área de 6000 metros cuadrados, en un lote de

terreno ubicado en la Urbanización Industrial la Y-Yumbo, con un área total

de 20700 metros cuadrados.

En el año de 1993 se efectuaron inversiones en maquinaria y equipo'

duplicando la capacidad de producción y, lo más importante, haciendo

posible el ingreso de la compañía al mercado del cobre, más rentable y

dinámico que el aluminio.

La calidad ha sido siempre la meta y se ha logrado en todos los productos y

servicios con el concurso aunado de los proveedores, colaboradores y

clientes. No se escatima ningún esfuerzo para mejorar los controles que

garanticen el cumplimiento de los requerimientos de los clientes y es por ello

que en la actualidad se ha acondicionado un área adicional de 300 metros

cuadrados Los procesos y controles se realizan de acuerdo a las normas

nacionales ICONTEC y a las Normas Intemacionales ASTM (American

7

Society for Testing and Materials), NEMA (National Electrical Manufactured

Associate), ICEA (lnsulated Cable Engenier Associate).

Es una nueva alternativa para las empresas dedicadas a la prestación de los

servicios de energía y comunicaciones, así como para el sector privado

Cofombiano, en productos de la más avanzada tecnología tales como el

telefónico, cables de potencia y control, cables para minería, cables para la

industria petrolera, cables para la industria de la construcción, cables

coaxiales, cables de fibra óptica y otros. Esto como resultado de la apertura

adelantada por el gobiemo nacional y que permite atender éstos mercados

mediante la importación de productos terminados.

Es así como INGECABLES ANDINOS S.A. tiene definida su misión en los

siguientes términos:

.Desanollar integralmente nuestra Empresa buscando la permanencia en el

mercado mediante la FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

CONDUCTORES ELÉCTRICOS de óptima calidad, elaborados con la

participación de un equipo humano talentoso, profesional y experimentado

que, utilizando la más avanzada tecnología y contando con el compromiso

de los proveedores, obtenga un retomo favorable sobre la inversión de los

I

accionistas, respetando los principios y valores sociales, jurídicos,

económicos, culturales y ecológicos, con el fin de SATISFACER l-AS

NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES y contribuir al desanollo y

bienestar del entomo Y la nación."

INGECABLES ANDlNos s.A. ha modemizado la planta, se han adecuado

sus instalaciones, se rediseñó la estructura orgánica de tal forma que se han

profesionalizado los cargos y se está trabajando en la actualización de los

sistemas de información, mejorando así el compromiso con el recurso

humano para satisfacer a los clientes alcanzando mejores niveles de

productividad.

ESTRUCTURA ACTUAL

1.2.1 Mercado. INGECABLES ANDINOS S.A. ha encaminado su política de

ventas a la atención de dos grandes segmentos del mercado de conductores

eléctricos a saber:

- Redes eléctricas

- Construcción

1.2

I

Dentro de estos segmentos, el conespondiente a redes eléctricas le permite

atender empresas de servicio público y a contratistas, mientras que el de

construcción atiende a distribuidores mayoristas, ingenieros contratistas y

empresas industriales.

para el segmento de las redes eléctricas, la materia prima mas usada es el

alambrón de aluminio electrolítico grado EC y con diferente tipo de dureza,

este es trefilado, cableado y aislado en la planta para transformarse en

conductor de aluminio desnudo, aluminio con refuezo de acero (ACSR) o

aluminio aislado con PVC o polietileno para 600V.

Actualmente en el país se transforman una cantidad estimada de 10000 TM

de alambrón de aluminio, de la cual, Ingecables Andinos participa con un

35%.

Para atender el segmento de cables utilizados en el sector de la

construcción, la empresa transforma mensualmente 65 TM de alambrón de

cobre electrolítico que es un porcentaje muy bajo (10%) del total del cobre

transformado por la industria nacional de conductores eléctricos, sin

embargo esto permite que se consolide la operación y que la producción sea

mas versátil posibilitando brindar una mejor atención a los clientes. En

Univorsidad Autúnoma do Occidlnl¡sEcctoN BlBLrOrtcA

10

cuanto al Alambrón de aluminio se procesan aproximadamente 200 Ton /

mes con una participación en el mercado cercana al25 % del total nacional.

La distribución del mercado está representada en la tabla 1

TABLA 1 Distribución del mercado

PRODUCTO PRODUCCION ANUAL

Cables de Construcción

Potencia y control

Cable Desnudo

51 93 TM

1 582 TM

938 TM

1.2.1.1 productos y/o servicios. La compañía produce gran diversidad de

conductores eléctricos; los más importantes son los cables AcsR que son

cables de aluminio con un centro de acero los cuales pueden tener

diferentes dimensiones de acuerdo con las necesidades del cliente; otro

producto importante son los cables y los alambres de cobre aislados con una

cubierta de PVC llamados TW o THW según la temperatura y el espesor

requerido. El proceso de producción de estos productos es realmente el

mismo y solo difiere en algunas etapas dependiendo de la dimensión o

calibre del cable, si es aislado o si es solo alambre'

11

Los conductores más importantes dentro de la compañía son los

conductores de aluminio ya que representan el TOoA del total de sus ventas;

existen sin embargo metas a mediano plazo que van encaminadas a

aumentar la participación en el mercado de los conductores de cobre.

Los conductores eléctricos fabricados y comercializados por Ingecables

Andinos S.A. son:

Alambres desnudos de cobre

Cables desnudos de cobre concéntricos

Alambres desnudos de aluminio duro

Cable desnudo de aluminio duro conéntrico

Conductores de aluminio cableado concéntrico

Conductores de aluminio reforzado con acero (ACSR)

Conductores de cobre suave aislados con PVC 75 C

Conductores de aluminio aislados con PVC 75 C

Conduc-tores de cobre suave aislado con PVC 60C

Conductores de aluminio aislados con PVC 60 C

Alambres telefónicos

Cables flexibles

12

1.2.1.2 Canales de distribución. La compañía hace llegar sus productos al

consumidor, a través de los siguientes canales :

o Distribuidores mayoristas (poseen fuerza de ventas)

o Distribuidores minoristas (no poseen fuerza de ventas, atienden público )

o Ventas direc-tas.

o Agentescomisionistas.

o Contratos por licitación con entidades del sector oficial.

La compañía cuenta con una fuerza de ventas (vendedores de planta -

telemercadeo - vendedores residentes) que realizan las visitas a los

diferentes clientes (actuales y potenciales)' Se reciben los pedidos

telefónicamente o vía fax.

1.2.1.g. Clientes. Para el desarrollo de las diversas actividades que se

requieren para el manejo de los diferentes clientes se cuenta con el

siguiente personal:

Gerente de ventas

Directores comerciales

Analista de licitaciones y contratos

Secretaria

13

Analista de pedidos

Vendedores.

Entre sus principales clientes la empresa cuenta con empresas del sector

público tales como: Emcali, Empresa de Energía de Bogotá, Empresa de

Energía de Antioquía, Empresas Públicas de Medellín , CVC, Electrificadora

del Atlántico, Electrificadora del Meta, del Tolima' En cuanto al sector

privado se cuentan con Empresas como Conconcreto, Interconexión

Eléctrica S.A., Grupo Eléctrico Ltda, Manuelita; además de empresas que

distribuyen los productos al público en general como son las feneterías.

1.2,1.4 Nivel de ventas. Durante 1994, las ventas de Ingecables Andinos

tuvieron un significativo incremento con relación al año 93. Dicho

crecimiento se ubicó alrededor del 32.33oÁ; esta cifra adquiere una mayor

dimensión si se considera que durante dos meses la empresa estuvo en

proceso de traslado y montaje de las nuevas instalaciones. (Ver tabla 2). Las

ventas del año 95 con respecto a 1994 tuvieron un incremento de mas del

2OOo/o.

14

TABLA 2 Volumen de Ventas de 1994

Alumrno I 1SZO tonelada

Cobre I 826 toneladas

Linea de Aluminio

ACSR

ASC THW

ACS DDO

ALAMBRE THW

89%

4.2o/o

6.30Á

O.7olo

1593.10 ton

75.18 ton

112.77 ton

12.53 ton

Linea de Cobre

ALAMBRES TW

CABLES THW

ALAMBRES

DESNUDOS

CABLES

DESNUDOS

ALAMBRES THW

65.6016

24.60/0

2.3o/o

6.2o/o

1.3o/o

541.86 ton

203.20 ton

19.0 ton

51.21 ton

10.74 ton

15

1.2.1.5 Gompetencia. En Cuanto a la competencia de la empresa no se ha

visto muy marcada sobre todo cuando se presentó el proceso de apertura, el

cual fue en ciertos aspectos muy favorable y contribuyó enormemente al

crecimiento de la emPresa.

Antes de la apertura, en colombia existía un oligopolio de estos productos

que contribuía al estancamiento de las empresas pequeñas productoras de

conductores eléctricos, ya que las empresas grandes vendían con precios de

perdida los productos en los cuales sabían que había competencia y

obteniendo las ganancias con los otros productos que sabían no tenian

competencia , esto funcionó por mucho tiempo hasta que sobrevino la

apertura que logró un equiparamiento de precios justos y ayudó a esta

compañía en su crecimiento.

Realmente la empresa aunque se considera de tamaño mediano por su

estructura y capacidad de venta, eS pequeña comparada con el principal

competidor, ya que este abarca casi la totalidad del mercado nacional y

para ellos, Ingecables Andinos S.A. no representa competencia alguna'

Las características propias del produc{o y el volumen se constituyen en la

primera barrera para la comercializaciln de aquellos productos fabricados

16

SEen IASA con un bajo valor agregado, tal como los que actualmente

fabrican con respecto a la competencia. (Ver tabla 3)

TABI-A 3: Participación en el mercado

INGECABLESANDINOS

COMPETENCIA

ALUMINIO 25o/o 750Á

COBRE 1Oo/o 90%

1.2.1.6 Estrategias de mercado. La estrategia de mercado utilizada por la

empresa permite entregar una segmentación para cada nicho, entablando

una relación producto-mercado especifica para cada uno, un alto poder de

negociación con los diferentes proveedores, una integración horizontal y una

alta eficiencia con una tecnología de punta.

Actualmente se ha consolidado una imagen de marca que permite posicionar

los productos en el mercado, aplicando en primera instancia una estrategia

de segmentación geográfica seguida por la del tipo de negocio (comercio,

industria, y compañías de ingeniería).

El producto satisface una necesidad clara, al constituirse en un elemento

vital de los sistemas eléctricos de potencia, y como tal, la calidad del

producto es básica en la confiabilidad y seguridad del mismo'

17

La compañía no ha escatimado esfuerzos en pro de lograr las certificaciones

nacionales que den fe de su sistema de calidad.

Actualmente la compañía no otorga representaciones exclusivas de su

distribución a ningún cliente; simplemente trata de ajustarse a una política de

descuento sectorial que permita optimizar la rentabilidad de los productos y

conservar I as mejores rel aciones producto/mercado.

En cuanto al manejo del cliente se trata de mantener una constante

comunicación, bien sea por vía telefónica o por visitas de los vendedores de

la compañía, con el objeto de recibir una retroalimentación adecuada que

permita corregir errores técnicos o de servicio. Se invita a los clientes a que

formalicen sus reclamos por correo o vía fax, recogiendo la información que

permita iniciar el chequeo de la anomalía y así poder dar una solución

adecuada. En caso de no efec-tuarse la información escrita, se toma

telefónicamente y se procede a realizar las investigaciones pertinentes para

dar una solución acertada.

1.2.2 TÉCNrcA

18

1.2.2.1 Gapacidad de producción. Ingecables Andinos S. A. Cuenta con

produc{os de línea y otros que se fabrican bajo pedido según

especificaciones del cliente. La principal ventaja del sistema de producción

en la empresa es la flexibitidad que tiene para adaptarse a los

requerimientos de los clientes, lo cual conduce a tiempos de fabricación y

entrega substancialmente menores.

Las principales líneas de fabricación se resumen en la tabla 4

TABLA 4: Principales líneas de fabricación

LINEA PRODUCTO SISTEMA. DEPRODUCCION

ALUMINIO ACSR INVENTARIO/PEDIDO

COBRE Alambres aislados TW INVENTARIO/PEDIDO

Cables aislados THW

En la producción de cables ACSR (Aluminium Conductor Steel Reinforced)

se consume un 80% del Aluminio que ingresa a la compañía, y en la

producción de alambres de Cobre aislados TW (PVC 60oC) y Cables de

cobre aislados THW (PVC 75oC) se consume el 80% del cobre adquirido.

19

La tecnología con que cuenta la empresa para sus procesos de fabricación

está representada fundamentalmente por un parque de maquinaria cuyo año

de fabricación se ubica alrededor de 1980. En el transcurso del año 95 la

empresa adquirió e implementó una nueva línea de producción con equipos

de la más alta tecnología. se hace referencia concretamente a una máquina

trefiladora de aluminio con capacidad para procesar 32 m/seg como máximo

en el calibre mínimo (2.12 mm) durante 24 Hrs y una máquina cableadora

tubular de alta velocidad para la fabricación de cables ACSR.

Adicionalmente, se están adelantando gestiones para la adquisición de

nuevos equipos para trefilación y cableado en la línea de cobre, con el

propósito de reforzar la fabricación de cables flexibles.

La capacidad de producción instalada en la compañía se muestra en la

tabla 5

TABLA 5: CaPacidad Instalada

LINEA CAPACIDADINSTAI-ADA

CAPACIDADUTILIZADA

Yo DEUTILIZACION

Cobre (300 ton/mes) 3600 ton/año 1440 ton/año 40o/o

Aluminio (500ton/mes)

6000 ton/año 3380 ton/año 56Yo

20

1.2.2.2 Proceso. El área de producción es donde se realizan las

actividades de mayor valor de la compañía, está compuesta por 56

empleados entre operarios, jefes y gerente'

El proceso de producción puede ser descrito de una manera muy sencilla, la

fabricación de conductores eléctricos consta de varias etapas o procesos

que dependen del tipo de conduclor, sin embargo, los procesos que

intervienen en la fabricación de casi todos los conductores son (Ver figura

1):

o Trefilación: En este proceso el alambrón (rollo de materia prima de cobre

o aluminio ) disminuye su diámetro.

. Cableado: En este proceso se unen los alambres con determinada torsión

según el producto que se va a fabricar.

o Extrusión: Este pro@so es realizado para adherir al conductor un aislante

eléctrico compuesto por la materia prima llamada PVC.

o Fraccionado: Con este proceso se fracciona en una longitud determinada

el rollo de cable o alambre ya terminado.

21

TREFITADO

CABLEADO

EXTRUSADO

FRACCIONADO

ALIVIACEN

FIGURA { PROCESO PRODUCTIVO

22

Todas las máquinas son ajustadas manualmente y se requiere de dos

operarios que estén continuamente supervisando el proceso de produrción.

El transporte entre operaciones es normalmente a mano excepto cuando se

va a ubicar la materia prima en la trefiladora y cuando sale un carreto grande

de producto terminado cuyo transporte es realizado con un montacargas.

Trefilación: Es la operación con que se inicia el proceso de fabricación de

conductores. Consiste en la reducción de las secciones del alambrón por

alargamiento bajo lafuerzade tracción exterior para obtener los alambres de

unas características determinadas. Este estiramiento lo realizan una serie de

dados o trefilas los cuales no ocasionan pérdida de material. Para ejecutar

esta etapa del proceso se utiliza una solución de aceite la cual tiene la

función de lubricar los dados. El alambre que sale del dado es recogido por

otro plato, en el cual se debe dar una o mas vueltas dependiendo de la

elongación del alambre.

La cantidad de kilogramos trefilados debe ser igual a la cantidad de

kilogramos que entran en la máquina. Cada dado reduce la sección del

alambre aproximadamente un 14o/o. Estos dados son de carburo de

tungsteno que es una aleación de metales muy dura y es usada en la

industria para reemplazar al diamante.

23

Cableado: Es el resultado de unir varios alambres o cables, torciéndolos

con un paso de cableado y un sentido de torsión que depende del tipo de

cable. Estos alambres o cables pueden ser en cobre, aluminio o aluminio

con acero galvanizado. Los alambres son cableados en un sentido

determinado según el producto final que se desee obtener.

El cableamiento puede ser con un orden determinado (por capas

concéntricas) definiendo su longitud y dirección de paso o agrupado

(boncheado sin ningún orden establecido). El paso del cableado es la

distancia a lo largo del cable que hay entre dos puntos de cruce de los

conductores.

Extrusión: Este proceso consiste en aplicar aislamientos o chaquetas

plásticas a los conductores. Las extrusoras funden el plástico en polvo

granulado convirtiéndolo en una masa homogénea la cual se aplica

uniformemente sobre el conductor o el cable dentro del banil de la extrusora,

donde el tornillo sin fin que gira dentro, mueve el plástico sólido hacia

adelante; en este camino a través de la extrusora es calentado por el calor

de la fricción y el calor del barril; el compuesto pasa después a presión a

través del portafiltros y los filtros hacia la e,abeza de la extrusora, este fluye

24

alrededor del conductor según la forma y el tamaño de la pared aisladora

que determina el dado.

Líneas De Fabricación: Existen las siguientes líneas de fabricación:

Cables y alambres desnudos de cobre y aluminio

Cables tipo ACSR

Alambres de cobre aislados en PVC tipo TW y THW para 600V

Cables unipolares de cobre y aluminio aislados en PVC tipo THW para 600V

Cables de acometida paralelos en cobre y aluminio para 600V

Acometidas telefónicas

Cables flexibles unipolares y tipo duplex para 600V

1,2.2.3 Factores que intervienen en el proceso: Los siguientes

factores intervienen directamente en el proceso de fabricación de

conductores eléctricos:

Materia Prima: La necesidad de materia prima está dividida en tres grupos

(Ver tabla 6):

Aluminio: Que representa el material más importante , tanto por su cantidad

como por su valor. Este material es importado de Venezuela'

25

Cobre: Dado que los conductores de cobre, representan un porcentaje muy

pequeño dentro de las ventas de la compañía, las cantidades que se

importan son realmente pequeñas comparadas con las del aluminio. Esta

materia prima es importada de Chile y Perú.

PVC: Con este material la compañía posee mucftos problemas sobre todo

por su calidad. Los proveedores son nacionales (Bogotá), pero dado que no

poseen mucha tecnología y que sus productos no son exclusivos para

conductores eléctricos su calidad deja mucho que desear Ya que es muy

fluctuante; una parte de ese material es importado desde Francia, México, y

EE.UU. el cual refleja un mejor comportamiento de calidad.

TABLA 6: Materias Primas

MATERIA PRIMA PROVEEDOR PAIS Yo

Alambrón de aluminio Sumitomo:- Cabelum- Conal- Sural

Venezuela IOOYo

Alambrón de cobre Coplasa Chile lQOo/o

Alambres y torones deacero galvanizado

EmcocablesldealAlambrec

ColombiaEcuador

8Oo/o

2OYo

Termoplástico PVC75C y 75C

Elf atochemPlastinPlasgomlndel

FranciaColombiaEspañaEcuador

50Yo25Vo15o/o

1Oo/o

26

Existe mucho desperdicio de material sobre todo con el PVC, ya que durante

el proceso de extrusión es necesario calibrar las máquinas con la

temperatura y la velocidad adecuada, proceso durante el cual se está

desperdiciando el material de manera continua.

Mano de Obra: En la planta de producción se encuentran 56 personas en

calidad de operarios y ayudantes de maquina, cuatro supervisores de

producción, un jefe de producción y un gerente de producción.

El área de producción cuenta con dos equipos de apoyo que laboran en las

siguientes áreas:

-Mantenimiento Mecánico: Jefe de taller, auxiliares y torneros.

-Mantenimiento Eléctrico: Jefe de taller y tres auxiliares.

La gerencia de calidad y productividad apoya la función de producción,

verificando el cumplimiento de especificaciones, materias primas, productos

en proceso y produc{o terminado, con el equipo técnico y humano del

laboratorio de conformidad de calidad, integrado por un jefe, un asistente y

tres inspectores. Adicionalmente, el área de aseguramiento de calidad

27

brinda asesoría y soporte a las aclividades de mejoramiento, diseño y

rediseño de proceso y elaboración de normas.

Recientemente se creó la Gerencia Técnica, encargada de todo lo

relacionado con las ac{ividades de diseño , desarrollo y mejoramiento de

productos.

Maquinaria : Actualmente la empresa cuenta con siguiente parque de

maquinaria

Proceso de trefilación:

Trefiladora de aluminio Syncro: Tiene una capacidad de 200 ton/mes

Trefiladora de aluminio Samp: Tiene una capacidad de 500 ton/mes

Trefiladora de cobre Syncro: Tiene una capacidad de 300 ton/mes

Para una capacidad total de trefilación de 1000 ton/mes

Proceso de cableado:

Cableadora tubular Wire: Permite fabricar cables de 7 hilos en un solo paso.

Se puede utilizar para elaborar cables de aluminio, cables ACSR y cables de

cobre.

28

Cableadora tubular Videx Permite fabricar cables de 7 hilos en un solo

paso. Se puede utilizar para elaborar cables de aluminio , cables ACSR y

cables de cobre.

Cableadora tubular Watson: Permite fabricar cables de 7 hilos en un solo

paso. Se utiliza fundamentalmente en la fabricación de cables de cobre.

Cableadora rígida Caballe: Maquina de fabricación Española . Consta de

tres cuerpos. Esta maquina puede elaborar cables en aluminio o cobre de 37

hilos en una pasada, o hasta 127 hilos en varias pasadas.

Cableadora tubular Tecalsa: Esta máquina es de fabricación Española y fue

adquirida en '1994. Es un equipo con capacidad superior a las tres

cableadoras tubulares antes mencionadas. Puede fabricar cables de 7 hilos.

Proceso de extrusión

Extrusora Davis Standard (90mm) : Fabricación Norteamericana.

Extrusora Sanfeng (1 20mm): Fabricación China.

Extrusora IASA (60mm) : Fabricación Nacional.

Proceso de fraccionado y empague:

La empresa cuenta en esta fase del proceso con dos máquinas de

fabricación nacional y una máquina de origen Español marca Tecalsa. Ver

Figura 2

29

@

iII.J :J;J!dr!()i

:

É. 1oio:r.lJ iJimi,i

T*ti< |1@l¡Jlt< |i() |luJllF It< |1ú. Ito ito If < |IrullJlimli< ilolrt

il#!ed ied:l LUI if rui

fl:l i'_-i

@

@E?lluoovNrsosrul j:Hl

El Eül l# itull3il l3Pl l38t l38llnü=l lH?l lt"il lH;lI: J ¡F ?I IF -J IF -'I

r-.****-"*]i rrrtuve i

I urHcNns i

CCVUJ

t U"¡r.-",'d "ilfr; d"- c.rtñrt -fI sEccr0N ErBLrorrcA I

30

Distribución: La compañía despacha sus productos a todas las zonas del

territorio nacional. Utiliza como principal medio de distribución el transporte

por canetera bajo la modalidad de carga para despachos de gran volumen y

encomiendas para despacho de menor magnitud.

Entre las principales ventajas de este proceso se destaca la velocidad y

eficiencia del sistema de transporte, lo cual disminuye los tiempos de

entrega.

En cuanto a la presentación y empaque de los productos se tiene:

- Los alambres aislados de cobre y aluminio se producen en rollos de

100mts, los cuales se empacan en cajas conugadas por cinco unidades.

- Los conductores de mayor diámetro se empacan en canetes de madera

inmunizada de diferentes tamaños de acuerdo con el calibre y la cantidad de

metros y peso del conductor, lo cual facilita su transporte y manipulación.

Todos los productos de la compañía se entregan en condiciones CIF bodega

del cliente; para esto se tiene un contrato con dos empresas que recogenfos

productos diariamente en la planta.

31

1.2.2,4 Distribución física. La empresa cuenta ac{ualmente con una área

física para sus operaciones produclivas y administrativas de 6000m2 las

cuales están distribuidas según el plano anexo. (Ver figuras 3 y 4)

32

oa'6-

oE

fLI

oCoo(úc(ú

fL

l¡JaañH4Eac)ll (f)

ÉfIILXÉ

o!,oc.E

g

.9oJtteCL

33

o.9,fLoocJo)oU)

I

(úc(úE.coc\o'of-o

.9,o

IIJOU'

ñHgüaoll

$

ÉfITLXÉ

oEoc.Eg

t=!tIo.

34

1.2,3 Personal y organización.

1.2.g.1 Estructura organizacionat. La compañía posee una estructura

organizacional compuesta por seis gerencias, los cuales dependen

directamente del gerente general y este a su vez del comité de socios.

En la actualidad existen 140 personas trabajando en la compañía, de las

cuales 80 pertenecen al área operativa y 60 al área administrativa'

El nivel de educación del personal de producción es relativamente bajo ya

que ninguno posee estudios superiores a excepción del gerente y jefe de

producción y los titulares de cargos administrativos de esta area, además,

entre el personal existen algunos operarios que no han terminado sus

estudios de secundaria.

En la parte administrativa los niveles de educación son mas altos ya que los

perfiles de cada cargo están perfectamente definidos e incluyen los estudios

y niveles de educación requeridos en cada uno de ellos.

La descripción esquemática y organizativa de cada una de las secciones de

la compañía se encuentran especificadas en el organigrama representado

por la figura 5.

(U

E(ú

.9)coo)o

É.fITL

36

1.2.3,2 Políticas de administración del personal. Formalmente existe en

la empresa un esquema bien definido sobre las políticas de administración

de personal. En la ac{ualidad todo lo referente a las políticas de manejo de

personal se encuentran a cargo de la Gerencia administrativa y ta jefe de

personal con la asistencia del área de trabajo social

Básicamente estas áreas se encargan de dirigir todo lo referente a la parte

operativa, brindándosele así un mayor apoyo al área de recursos humanos.

selección de personal: El manejo que se da en la selerción de personal es

el siguiente:

o se presenta la vacante ya sea en el área operativa o administrativa.

. Se busca dentro de la empresa si existe o no una persona que pueda

ocupar esa vacante.

. si no existe la persona, entonces se utiliza un conducto interno de

recolección de hojas de vida a través de los empleados .

o Eljefe inmediato le realiza una entrevista muy superficial al candidato.

. Se revisa la documentación.

. Se contrata la persona a ocupar el cargo'

. Se efectúa una visita domiciliaria.

37

Inducción del personal: Es una de las mayores falencias contempladas, ya

que este proceso está siendo estructurado por la Gerencia administrativa

para así poderle brindar al nuevo empleado la información requerida y

necesaria para conocer tanto la compañía como el ambiente laboral.

El proceso consiste en que la jefe de personal presenta al nuevo empleado

por todas las dependencias de injerencia en menos de veinte minutos.

Seguidamente se realiza una inducción con eljefe o encargado de cada una

de las áreas de la empresa, dando inicio con el área de recursos humanos y

finalizando con su puesto de trabajo. Esta inducción básica es realizada en

los tres primeros días laborados.

Evaluación del desempeño: Es informal puesto que no existe un manual de

funciones, sino que se realiza de manera subjetiva con un formato de control

diligenciado por eljefe inmediato. Luego, dicho formato con la evaluación del

trabajador es enviado al jefe de personal, quien junto con el Gerente

administrativo analizan la información recogida y toman una decisión, luego

revisan las decisiones tomadas frente al empleado y en caso de

amonestaciones se le formulan sugerencias con el fin de que mejore sus

áreas débiles en su desempeño laboral.

38

Desarrollo del recurso humano. No se adelanta ningún proceso de

capacitación, que fortalezca el desanollo de sus empleados tanto a nivel

personal como profesional. Eventualmente se concede el servicio a los

empleados del área administrativa, de seminarios relacionados con su

cargo, aunque actualmente se están desanollando proyectos de

capacitación y entrenamiento para todos los empleados de la compañía para

ser implementados a partir del año 96.

Administración de salarios: Al no existir un manual de funciones, la

administración de salarios se hace de manera subjetiva, motivo por el cual

los empleados de esta compañía perciben que no hay equidad en la

remuneración.

PERSPECTIVAS

La compañía presenta en la actualidad un crecimiento acelerado en donde

se han triplicado las ventas de sus productos en solo dos años viéndose

obligados a cambiar las instalaciones y ampliar su maquinaria y equipos;

esto trae como consecuencia por supuesto un aumento de personal y de

turnos.

1.3

39

Los objetivos a corto plazo de la compañía son el de seguir incrementando

sus ventas en un 2OOo/o aproximadamente para 1996 con respecto a 1995,

esto seria una utopía con la presente capacidad de la planta, sin embargo, la

compañía pretende adquirir mas maquinaria y mayor tecnología para el logro

de este objetivo.

En la tabla 7 se presenta el presupuesto de ventas para 1995 elaborado

sobre la base de dos líneas de producción aluminio y cobre, y en la tabla 8

los objetivos de producciÓn y ventas por línea de fabricación.

TABLA 7: Presupuesto de Ventas para 1995

LINEA PRODUCTO % PARTICIPACION

Aluminio cables ACSR 89o/o

cables ASC THW 4.2o/o

cables ASC desnudos 6.3olo

alambres aislados A.5o/o

Total aluminio 3380 ton/año

Cobre alambres TW 65.6%cables THW 24.6Vo

cables desnudos 6.2o/o

alambres THW 1.3Yo

Totalcobre 1440 todaño

Totalton/año 6000 ton/año

TABLA 8:

40

Objetivo de producción y ventas por línea de fabricación

1.4 SELECCIÓru Oel Ánee PRoBLEMA

para el año g4 se realizó un breve estudio donde se analizaban los costos

de calidad que tenían mayor incidencia y los mas representativos. Este

estudio trajo como conclusiones que el porcentaje mas alto de costos

corresponden a las fallas intemas y otro tanto a las extemas, mientras los

costos por prevención y verificación son comparativamente nulos.

Dentro de la categoría de costos por fallas internas se encuentran rubros

sobresalientes tales como cartera morosa, pérdidas por compras

inadecuadas y los costos de espera. En la categoría de fallas externas, se

encuentra el costo de pérdida de clientes ya sea por falta de planeación,

carencia de investigación de mercados o deficiencias en las políticas de

ventas y atención a clientes

LINEA CAPACIDADINSTALADA

RESULTADOS1994

PRODUCCION YVENTAS

1995 1996 1997

Aluminio 8400 2160 4800 6000 7800

Cobre 3600 840 1 560 24AO 3000

Participación en el mercado

Aluminio 25o/o 35o/o 4lolo 45o/o

Cobre 1Oolo 18o,4 22o/o 25o/o

41

En cuanto a los costos de prevención y verificación, el rubro mas

representativo eonesponde al pago de los salarios administrativos y

operativos; y en ningún momento se tienen en cuenta las inversiones que se

pueden hacer como son las acciones preventivas, programas de

mejoramiento, capacitación, utilización del equipo, costo de los ensayos;

costos que refuerzan la gestión de calidad y pueden ser denominados como

inversión.

Por tal motivo se propuso realizar el proyecto de diseño de un programa de

costos de calidad dentro de la empresa, donde se cuantifiquen los costos de

calidad en lo que al proceso se refiere, no solamente al proceso productivo,

sino a cada una de las funciones de la empresa que afectan la satisfacción

del cliente, desde el departamento de compras hasta el de ventas pasando

por producción, calidad y personal, de esta forma se cubrirá el ciclo

productivo.

Se estudiarán todas están funciones porque cada una de ellas aporta un

grado de satisfacción; el departamento de compras al proveer productos o

materias primas confiables y conformes con las especificaciones asegura la

calidad del producto de Ingecables Andinos desde el inicio del proceso

productivo; para esto compras debe incurrir en costos como registro y

42

evaluación de proveedores los cuales son de prevención. Para estos se

deben utilizar metodologías que garanticen este procedimiento y eviten

fallas como devolución de materiales, pagos inconectos, compras

incorrectas, fallas en que se incunen frecuentemente dentro de la compañía

las cuales afectan en mayor grado otras funciones de la empresa. Así mismo

ocurre en dependencias como producción, mantenimiento, ventas, donde

existen fallas que ocasionan costos los cuales pueden ser disminuidos con

programas de prevención y verificación de las actividades que se realizan

dentro de la empresa, de tal forma que se puedan ajustar los costos

controlables con los resultantes y poder así aumentar la calidad de los

produc{os y la disposición del cliente. ( Ver figura 6)

43

=LUJmoÉ,o-

t¡JÉ,

(0

É.

=Ilr

oo

ot¡Joan

z,É.IJJF

=o¿.otso=

ooFou¡ov,oFzII¡

==ooot¡JooÉ,Fz,oo

oo

o

UJooo¡¡¡FÉ,Fot¡¡

=9()lr

=o.

t¡¡o9ñEófz, ()t¡¡ t¡¡áÉ,

tFlLF-l ArEt / \E_t IHIH lgl

H IEI

H l.l

H!

t¡Joo<l:EX9ó=ooÉ,=o

HotUl

6)t

ÉE(,

oz¡¡lE

=uJ

z

=

zooot¡¡o-U'

=

HN

gg

gr

2. COSTOS DE CALIDAD DE 1.A EMPRESA INGECABLES ANDINOS S,A.

Los costos de calidad son uno de los mecanismos de retroalimentación mas

importantes para evaluar el desempeño y consecuentemente la efectividad

del sistema de calidad de la compañía Ingecables Andinos S.A., al igual, es

una de las metodologías para soportar las políticas, las estrategias y los

programas de calidad.

Los resultados obtenidos de un análisis de costos de calidad, se c¡nstituyen

en una importante fuente de información que conduce inmediatamente a la

priorización de los mayores problemas que se tengan en materia de calidad

y posteriormente a promover e impulsar alternativas de soluciones para

dichos problemas; lo anterior trae como consecuencia directa el hecho de

que los esfuerzos se concentrarán en los costos mas importantes.

45

Con el propósito de clasificar la información obtenida y la importancia de

esta para la determinación de los costos de calidad, estos se han dividido

en:

Costos de prevención

Costos de evaluación

Costos por fallos intemos

Costos por fallos externos

2.1 IDENNHCACÉN Y CI.¡ISIFICACÉN DE LOS COSTOS DE CALIDAD

Existen dos categorías importantes de costos de calidad, directos e

indirectos, los costos de calidad directos son los que mejor se comprenden

ya que los resultados son menos subjetivos y es más fácil su cuantificación

por parte de la empresa. Los costos directos de calidad se fundamentan en

los datos existentes en la empresa para un periodo de tiempo definido; estos

se pueden encontrar en la contabilidad general, en la contabilidad de costos,

en documentos administrativos, técnicos o comerciales y en información de

funcionarios de la empresa. En esta categoría se incluyen todos los costos

en que incune la empresa para evitar cometer errores y los relacionados con

la formación de las personas para que puedan hacer su trabajo eficazmente.

rc

Los costos indirectos de calidad son aquellos que no se miden en el libro

mayor de la empresa, pero forman parte del costo de calidad del ciclo de

vida del producto; este consta de tres categorías las cuales son: en los que

incurre el cliente por el manejo inadecuado del producto y desconocimiento

de los procedimientos requeridos, de la satisfacción y exigencias del cliente,

de la pérdida de reputación de los productos y de la imagen corporativa.

Los costos directos de calidad, los cuales serán objeto de estudio, abarcan

tres tipos (Ver tabla 9):

TABI-A 9: COSTOS DIRECTOS DE CALIDAD

Costos Controlables Costos Resultantes Costos de la Calidad

del Equipo

1. Prevención

2. Evaluación

1. Errores internos

2. Enores externos

2.1.1 Gostos controlables de la calidad. Los costos controlables de la

calidad son aquellos sobre los que la direrción tiene control directo para

asegurarse de que solo los productos o servicios aceptables por el cliente se

remiten al mismo. Los costos controlables de la calidad se subdividen en

dos: costos de prevención y costos de evaluación'

47

2.1.1.1 Gostos de prevención. Los costos de prevención son todos los

gastos realizados para evitar que se cometan erores, los cuales ayudan a

que el empleado haga bien el trabajo todo el tiempo. Estos costos son

realmente una inversión de futuro para evitar gastos. (Ver figura 7)

Los mas típicos son:

o Desanolfo e implementación de un sistema de recolerción de datos

o Formación relacionada con la calidad

o Estudio de proveedores

o lmplantación de procesos de mejora

. Acciones preventivas

o Planificación de la calidad

, . Evaluaciones o estudios

. Proyectos y programas

Se deben tomar en cuenta todos los recursos humanos y técnicos asignados

para evitar, prevenir y reducir las fallas. El costo de estos recursos

pertenece a los gastos de personal (salarios, prestaciones), a los gastos

administrativos (establecimiento de documentos) y a los costos de

ac{ividades de prevención eventualmente subcontratadas.

48

c\o'ocoofLooaoU'oC)(ú(uo-oootu

¡

(uofoO(u

E(ú

o)(ú

i5

z,Io!J

EÉ,oz.

oI¡¡ <oc¡z=9ú?f

z.ao<6o4Jd<tro=1fñoo

=gu¡É,

z,oo5t¡JÉ,

oz¡¡¡Lot¡¡o

U't¡¡zoooIl6t¡¡Aou¡

z9at,

,l¡¡É,

z,9oF6o-

o

2ooEÉ,ol¡.

8*'

HÉEftxi

z,9oeff=

#E

@ot¡¡

=z<ohornar¡l l¡¡

rdzEl¡¡ l¡J

t¡¡aÉu)o-¡{

o!l l¡¡F ¡¡¡

?BÉ, É,o. o.

l¡¡oz.I(t,

t¡JÉ.

as

ÉE

f:.

Éf(9tr

o{aJ{ut¡Je'{Eu¡t-wtÍ,

zI(JrJ:)Goüa-

{zortüu¡ft

49

Los costos que representan la planeación y el establecimiento de los

mecanismos de gestión de calidad (ejemplo: diagnósticos de calidad,

redacción de un manual de calidad, sistema de evaluación de

proveedores,...) pueden distribuirse en varios balances contables si su

importancia y efecto son a largo plazo.

a) En la empresa objeto de estudio se tienen actividades que pertenecen al

rubro de costos de prevención, sin embargo algunas de ellas no son

cuantificadas como una inversión sino como un gasto, o simplemente no

aparecen en los balances. Pero comparativamente, Son mas fáciles de

conseguir en los documentos contables de la empresa y a Su Yez

constituyen un porcentaje muy bajo con respecto a los costos totales de

calidad; como actividades de prevención se encuentran hasta el año 94 y

parte del 95 las siguientes:

. Sistema de calidad: Los costos de esta subdivisión conesponden a

aquellos en que incune la compañía para garantizar la calidad de los

productos, entre estos están:

50

Planificación de la calidad: es el costo del desanollo y mantenimiento del

sistema de calidad, en este costo se incurTe en ensayos, inspección,

auditorías y control de Proceso.

Normalización: Es el costo del proceso de normalización, de las

actividades de la empresa, además de la descripción de cada uno de los

cargos.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad: Estos costos corresponden a

aquellos en que tiene que incunir la empresa para demostrarle a los

clientes la calidad de los productos que se fabrican. Dentro de esta

clasificación se encuentran: Certificado de aseguramiento, Auditorías

lcontec, Comités externos, Homologaciones

Administración de la Calidad: Hace referencia a los costos administrativos

que se relacionan para mantener el sistema de calidad; dentro de esta

clasificación se encuentran los salarios administrativos, gastos

administrativos, además de costos de capacitación, papelería.

b) Ventas: Se generan en esta subdivisión costos de calidad que son

producto de actividades que buscan satisfacer en la mejor y mas oportuna

51

forma las expectativas del cliente en cuanto al produclo y al servicio se

refiere.

Investigación de Ventas y Mercados: son aquellos que se producen

debido a una investigación constante de las necesidades de calidad del

cliente y del usuario relacionado con los atributos del producto o el

servicio que se presta.

Costos de garantizar envíos: Es el costo del servicio posventa enfocado al

transporte y calidad de recepción del producto por parte del cliente.

. Revisión de contratos: Costos incunidos en la revisión y evaluación de los

contratos con el cliente así como demás documentos requeridos en el

establecimiento del vínculo comercial entre cliente-proveedor.

c) Compras: Representa las actividades desarrolladas por la empresa en la

certificación de los proveedores en cuanto a los requisitos y especificaciones

de materiales, piezas, repuestos, así como de procesos mismos del

proveedor.

52

Especificaciones de calidad para materia prima y proreso: son todos

aquellos costos derivados de las revisiones y evaluaciones de las

capacidades individuales de los proveedores con el fin de que cumplan

con los requisitos de calidad de la compañía.

o Revisión de las prácticas de calidad del proveedor: costo del desanollo y

mantenimiento del cumplimiento de requerimientos Y aceptación de

productos del proveedor con el fin de mantener los vínculos comerciales

existentes. Dentro de este grupo se encuentran las visitas a proveedores,

evaluación de proveedores, registro de proveedores y verificación técnica

de los productos.

d) producción: Costos existentes para garantizar la capacidad de producción

y disponibilidad de las operaciones para cumplir las normas y requisitos de

calidad. Además se involucran en esta división todos los costos incurridos

para la educación en calidad del personal operativo.

o Revisión de Especificaciones de Diseño: es aquel costo en el cual se

involucran las revisiones del progreso de diseño, realizadas para mejorar

la conformidad del diseño del producto adecuándose a las

especificaciones y requerimientos del cliente.

53

Revisión de Requisitos: son los costos en que se incunen con el fin de

entregar productos y servicios de buena calidad, apoyados siempre en

requisitos para el desanollo del producto.

Mantenimiento Preventivo: es el costo de todas aquellas actividades

programadas con el fin de garantizar la óptima funcionalidad y

conservación de las maquinarias y henamientas de un modo consistente

dentro de los límites requeridos.

Estudios de Capacidad del Proceso: Son los costos involucrados por la

empresa para la elaboración de estudios que establezcan si existen o no

condiciones st¡ficientes que garanticen la capacidad y disponibilidad de

las operaciones a cumplir. Los estudios de capacidad de fabricación

garantizan la capacidad de producción económica, los análisis de

mantenibilidad del proceso o posibilidad de servicio.

e) Almaén: Son los costos adquiridos en la protección, mantenimiento y

operatividad de la materia prima, los repuestos, suministros, producto

terminado y demás dentro de la empresa.

54

Almacenamiento de Materia Prima: costos empleados en el

almacenamiento de la materia prima con el fin de conseryar de un modo

eficaz y oportuno todos los materiales requeridos dentro de un proceso

productivo.

o Almacenamiento de Producto Terminado: Son los costos de

almacenamiento de produclos generados en el proceso y que finalmente

son los que recibe el cliente, esperando de estos una óptima calidad, una

entrega oportuna y un servicio personalizado.

f) personal: Son aquellos costos en los que se incune cuando se ejecutan

actividades con las cuales se busca e¡nformar un equipo humano de trabajo

perfilado de acuerdo a las metas y objetivos de la empresa en función de la

calidad misma.

. Capacitación: Cuantificación de las aclividades de todos los procesos de

educación y formación del personal de la empresa, ya que cualquier

capacitación representa un mejoramiento de las expectativas y

requerimientos del puesto para con el trabajador'

55

Formación: Son los costos de desanollo y realización de programas de

formación de operarios y empleados con el objeto de prevenir enores en

su trabajo y darle a conocer temas como control de calidad, control de

proceso, grupos de mejoramiento y técnicas para resolver problemas.

. Salud Ocupacional: Costo de calidad que involucra la prevención de la

salud y seguridad de todas las personas de la empresa, personas que al

final hacen parte integral del sistema y los propósitos de calidad.

Sin embargo muchas de las anteriores actividades no son cuantificadas en

términos de dinero, lo que hace mas difícil la implantación del programa de

costos.

2.1.1.2 Gostos de evaluac¡ón. Los costos de evaluación son todos

aquellos relacionados con la evaluación de la producción ya terminada y de

las auditorías para medir la conformidad de todas las funciones con los

criterios y procedimientos establecidos. Son todos los costos para

determinar si una actividad se hizo bien todas las veces.

56

Entre estos costos se encuentran: los materiales usados para inspección y

ensayo, pruebas externas, costo de los ensayos, administración del

departamento de control de calidad, calibración del equipo.

Ingecables Andinos S.A. cuenta con la infraestructura necesaria para

asegurar que los productos son conformes con las normas de calidad y

requisitos de comportamiento. En sus instalaciones tiene un área destinada

al laboratorio de pruebas con equipos adecuados en cuanto a tecnología

para la verificación y con el recurso humano necesario para realizar las

pruebas requeridas al producto. En cuanto a la verificación de los procesos y

procedimientos soportes como son las compras, las auditorías, las diferentes

revisiones, son desanollados con el apoyo y colaboración de las gerencias

de calidad y técnica.

Para la cuantificación de estos costos no se tiene diseñado un sistema de

toma de datos ni de valorización, solo para aquellos que son mas

representativos y los que se encuentran en el balance. Los costos de esta

clasificación son (Ver figura 8):

57

c\o'6(uf6IUooooooOo(uo-oo.EUJ

I

(uafoo(ú

Eoo).qo

zoo2<

eqo=>()Hf¡¡¡o

zO9ura>o¡¡l ¡¡¡É. o.

zo()oUJo-o=o6t¡¡

z¡¡¡

72,!¿oYOYo.= t¡J

=og l¡¡

=É,

ooFozIU'

t¡¡É,

É,oo.oz,zEEÍq<oaf

o

*ió,

EE

oÉ.oFÉ,oofz.oEo

o2É.t¡¡Fxt¡¡|t,¡¡¡z,Io6oÉ,G

ooeozl¡¡

=t¡J=Io=É,olr

o

al,z,u¡

z,9fJotuo-o=

I¡¡ott,t¡¡

É.t¡¡F

= EE

gH<o

oo.

=gt¡J

@

ÉfI]L

>96=-

EE

3=

(tL'JoÉ,

t¡¡E

I¡¡o

Eoo<Fcl6==(<o

oÉ,oFfroof

zo=o

<oÉ8vr<t¡l u¡fJegI¡¡ I¡¡

É,oo.ooz=É,1¡¡Ft¡¡o

d8E I¡¡FO69oo-

#F.d{f}E,l+l

vtr\,)ffirjlrJ

{f}H

?:4{tfjHIH

7w#t]uitulr']HL*

ü,rt

fi

t1t

d(

;iq

trJ#

;EÉF{Jiffi

H,

11

¡"1

dlfr

58

a) Sistema de calidad

Administración del Laboratorio: son todos los costos evaluados en la

administración y manejo del laboratorio de calidad, encargado de realizar

las pruebas y ensayos necesarios en el apoyo de los planes de

evaluación del producto.

Encuestas a Empleados: dentro del sistema de calidad es necesario el

entendimiento y compromiso de los empleados, para la cual es necesario

elaborar encuestas que permitan medir el nivel de conocimiento y

aceptación de los programas de calidad por parte del personal en general.

Auditorías de Calidad: costos del personal que son consecuencia de la

realizacion de auditorías internas de calidad durante el proceso de los

productos elaborados.

Análisis productividad/calidad: son los costos en que se lncurTe para

determinar las condiciones y características del proceso, así como la

evaluación misma de la calidad del producto y de los servicios prestados.

Estos análisis permiten así mismo determinar si existen garantías de

capacidad de los Procesos.

59

b) Ventas

Revisión de la Facturación: son los costos que representan el estudio

realizado al sistema de facturación del pedido realizado por el cliente para

asegurar que no se difiera en lo pactado'

Revisión del Pedido: representan los costos generados al asegurarse de

que el pedido del cliente y los requisitos de este sean pactados a

conveniencia de ambas Partes.

c) Producción

Control del Proceso: es el costo de todas las medidas planificadas

realizadas ya sea en el proceso, las máquinas, el producto y/o servicios

con elfin de garantizar la conformidad con las normas preestablecidas.

Insperción Trabajo Terminado por el Empleado: es el costo de todas las

inspecciones, ensayos y auditorías planificadas, realizadas a los

trabajadores al finalizar e,ada labor o ciclo de tareas, a lo largo de todo el

proceso global de oPeraciones.

60

d) Almacén

o Inspección en recepción: son los costos totales de todas las inspecciones

realizadas a los materiales y documentos al momento de ingresar a la

empresa. Estos representan los costos iniciales (inspección de atributos:

cantidad, forma, marca, etc.) de evaluación de los artículos comprados

(no incluye la revisión de calidad de la materia prima puesto que dicha

inspección es realizada por el laboratorio)'

e) Inspección y ensayo: son los costos incunidos en las inspecciones,

ensayos o auditorías necesarios para determinar y garantizar posteriormente

la aceptabilidad del producto y eficiencia del proceso productivo.

. Equipo de inspección y ensayo: son todos los costos de adquisiciÓn,

amortización, gastos, calibración y mantenimiento generados por los

equipos necesarios dentro del proceso. El control de este equipo

garantiza la integridad de los resultados, sin la cual la eficacia del

programa de evaluación estaría en peligro.

61

Materiales para la Inspección y Ensayo: son los costos debidos a la

utilización de materiales tipo del pro@so, los cuales pueden ser

consumidos o destruidos en las evaluaciones de calidad.

Evaluación por un Laboratorio Externo: son los costos de las evaluaciones

realizadas al producto yto materia prima por instituciones o

establecimientos extemos al momento de presentar la empresa

incapacidad física para realizar dichas evaluaciones o por certificación y

confrontación técnica de los datos por parte de un ente extemo.

Revisión de los Datos de las Pruebas de Inspección: son todos aquellos

costos involucrados en la revisión de los datos recogidos en las

inspecciones y ensayos realizados antes de autorizar u oficializar los

informes.

o Formación y capacitaciÓn en ensayos: costos para dar la formación y

capacitación a las personas que tengan que ver directa o indirectamente

dentro de los procesos de inspección y ensayo, involucra además

formación en el manejo de equipo, normas técnicas, características de

material, etc.

62

. Preparación para la inspección y ensayo: son los costos de la preparación

de las inspecciones y ensayos, utilizados para garantizar una secuencia

procedimental, cumplimiento de cronogramas y presupuestos,

alistamiento de materiales y acondicionamiento de equipos de todos los

procesos y productos.

2.1.2 Gostos resultantes de la calidad. Los costos resultantes de la

calidad constítuyen la segunda categoría de los costos directos de calidad.

En estos se incluyen todos los costos en que incune una empresa que Son

consecltencia de los enores, o, de todo el dinero que gasta la empresa

porque no todas las actividades se hicieron bien todas las veces'

Estos costos están direc{amente relacionados con las decisiones que toma

la dirección dentro de la categoría de costos controlables.

Los costos resultantes se dividen en dos: costos de fallas internas y

externas. Estos son catalogados como gastos o pérdidas

2.1.2.1 Costos de fallas intemas. Este costo se define como el costo en

que incune la empresa como consecuencia de los enores detectados antes

de que la producción sea aceptada por el cliente de la empresa, es decir, el

63

costo en que incune la empresa antes de que un producto sea aceptado por

el cliente. Como ejemplo de fallas internas se tienen (Ver figura 9):

o Desechos y reprocesos durante el proceso

. Detección de problemas y reparación

o Re-inspección y ensayo de artículos defectuosos

o Revisión de material

. Equipos de mejora

. Costo errores de facturación

o Tiempos perdidos.

En Ingecables, el total de los rubros por fallas internas sobrepasan

notablemente a los costos por prevención y verificación , sin embargo estos

no son considerados como un rubro objeto de estudio. Las fallas internas en

que se incurren son:

a) Sistema De Calidad

r Cronograma no Cumplido: costos resultantes de los retrasos de la

programación de las actividades destinadas a dar conformidad al sistema.

64

o(úco.ga-(56oo,aoao(J(U

(úo-ooeIU

I

(ua=(úOoE(út-o).qo

otro=ooÉ.

3ez=9g=

]¡J

ÉdFc¡

zsE98sg

u,t¡JÉ,ooI¡¡t¡¡

oÉ,o.

F6

ol¡¡

ol-oI¡¡É,É,oo=ooo-

ot¡¡F=t¡¡c¡z]Uo-(t,oú,ooo

o=U'Fzt¡¡U'

=

u,

troI¡¡

oFzg>¿.nl- -¡-¿'4¡rf=trg

t¡¡o

oFot¡¡É,É,oo=t¡¡

z

oEÉ,l¡JFÉ,

o

oo==FÉ,oo-ooFooo

ñ':

tsflEoÉ

t¡¡oz3sfffI¡I I¡¡ea<É,rJo

ttu¡z,IoÉ,

o.1¡¡É,

(t,t¡¡

=É,olt=oooz.ÉÉ,

oo=

og=gt¡¡zIofFu,

=o

lr1t

=t¡¡J@oÉ,o.¡¡¡ozIo(J¡¡¡É,É,oo

o0EFxt¡¡ot¡lzoofrl¡¡4o

oEFzoot¡¡oÉ.t¡J

=lrzIo=F¡t

0tu¡o.u,r¡¡t¡¡ooFat,oo

ot¡¡zoU't¡¡

ou¡FzI¡¡ooo

(t,o1t,¡¡¡ooÉ,Gr¡JÉ,oat,o(Jt¡¡U'I¡¡o

llI¡¡o

JzoU'É,t¡¡o.

1I

I

I

2lol<lz,lol6oz

oot¡¡zoÉ,É,I¡¡ooooo

zIoÉoÉ,

at,

l¡¡É,

F2Io=o1¡¡.¡t¡¡

o

=ulJooÉ,o-É.oo-o0lFxl¡¡u,É.-

o)

ÉfILL

9,;<20ü5z,oy) É,FFU'2iot¡¡ (J

ILCD

Fat

=

Jo-

=t¡¡É,ot¡¡o-ot¡¡o

t¡¡Oq

88- l¡¡otuaór¡¡ Éoo,

tasÉésoz

H

siÁJ

{rt}H,

65

b) Ventas

Costos Enóneos de Facturación. costos generados como consecuencia

de errores presentados en la facturación de los productos.

. Seguros por Robo o Daño: son todos los costos generados por las

anomalías presentadas en cuanto a la seguridad del producto,

maquinaria, instalaciones y demás, lo que conlleva a un aseguramiento

mínimo de dichos recursos.

Perdida en Ventas: son los costos ocasionados por la perdida o

disminución en ventas debido a diversos factores como pueden ser: poc€l

capacidad del proceso, insatisfacción de los requerimientos del cliente,

pedidos mal despachados, perdida por mala calidad el producfo, etc.

Retraso Factura: costos ocasionados al no facturar a tiempo todas las

ventas realizadas perjudicando así labores de otros departamentos como

cartera y finanzas.

66

. Costo Oportunidad Cartera Morosa: costo involucrado por el excesivo

volumen de la cartera, mala seleccíón de los clientes o incapacidad

logística para el diligenciamiento de ordenes de cobro.

c) Compras

Costo de Cancelación del Proveedor. este costo Se refiere a las

actividades en que se incunen por la selección enónea de un proveedor y

la respectiva cancelación de los convenios existentes.

o Costos Pendientes Vencidos a Proveedores: Este costo representa las

deudas por morosos y la pérdida de credibilidad de la empresa ante los

proveedores por permitir que se venza el tiempo estipulado para pagar las

obligaciones.

d) Producción

o Fallos de la Instalación del Equipo: representa el costo de mano de obra y

de equipo utilizado en la instalación equívoca de maquinaria de

producción y la correspondiente conección del error cometido, además de

aquellos costos que Se generan por usar las máquinas en tal estado.

67

Horas Extras debido a los Problemas de Producción. Tiempo utilizado

para corregir problemas de fábrica debido a diversas causas como mala

planeación o mantenimiento, es necesario que un equipo de trabajo

desarrolle actividades laborales extras para normalizar los

procedimientos.

Desechos o Reprocesos: Los problemas generados en producción dan

lugar a productos no conformes con las especificaciones técnicas

requeridas o material no utilizado por las máquinas el cual no puede ser

reutilizado, estos materiales son considerados desperdicios lo cual genera

costo ya que la inversión en ellos es mucho mayor a lo gue conesponde

al valor de venta.

o Costo Corrección de Problemas: es el costo de solucionar aquellos

problemas del proceso productivo, ya sea en las máquinas o en el

producto terminado, se incune en tiempo, materiales y desperdicios,

además de planeación y reuniones para definir las acciones a ejecutar.

68

Situación Fuera de Control: Es el costo resultante cuando no se puede

solucionar algún problema causando fallas externas e internas tales como

daños graves en máquinas o pérdida de clientes.

Tiempo no Produclivo del Equipo: Es el costo en que incune una máguina

por permanecer inactiva por diversas causas, ya sea por mantenimiento

conectivo, falta de material o paro sin causa.

Accidentes y Lesiones: Son los costos que Se producen cuando el

operario sufre lesión laboral, lo cual genera en el momento paro de

máquina, actividades de primeros auxilios y la disposición de los

compañeros de trabajo disminuye, además de las actividades que genera

el accidente como es la urgencia de definir acciones preventivas y

capacitación.

Uso Artículos No Conformes con Especificaciones: Al ser comprados y

utilizados artículos que no cumplen las especificaciones requeridas por la

compañía se producen costos como. reprocesos o desperdicios, además

de daños en las máquinas y actividades de conección de fallas ya sean

del departamento de compras por no especificar conectamente o por el

proveedor por no despachar según la orden de compra'

69

o Reparaciones: es el costo del mantenimiento conectivo que es realizado a

la maquinaria para su normal funcionamiento y aquellos materiales que

son comprados de manera urgente.

e) Almacén

o Existencias no Controladas: es el costo de mantener un alto stock de

materiales los cuales no son usados en las cantidades previstas o son

obsoletos.

o Desechos del Proveedor: Es el costo de almacenar y disponer finalmente

aquellos materiales que envía el proveedor y no son necesarios para el

proceso productivo.

f) Inspección

costo Re-inspección y Ensayo: es el costo de hacer ensayos a materiales

y productos que inicialmente no cumplieron con las especificaciones

requeridas para así corroborar o denegar los informes iniciales y tomar las

decisiones del caso.

Unlwnldad Aut6nomr de Occldrnlt

SECCION EIBLIOIECA

70

g) Personal

Ausentismo: Es el costo de analizar y tratar de disminuir las faltas y

retrasos en la asistencia de los operarios y los empleados al sitio de

trabajo. Además de la pérdida laboral que conlleva que una persona no

trabaje eltiempo que se tiene presupuestado.

Rotación del Personal: Es costo de no tener programas para evitar los

cambios de titulares de cargos y asítener que capacitar constantemente a

nuevos empleados y operarios en la labor coniendo el riesgo de lesiones

o fallas que afecten a las aclividades de la empresa.

Tratamiento de Quejas: Es el costo de atender y resolver cada uno de los

de casos que los empleados tienen para resolver dudas generales que

afectan indirectamente el trabajo.

Nivel Inconecto de Mano de Obra: es el costo de no tener mano de obra

calificada para cada tipo de trabajo, incurriendo así en mala utilización de

máquinas y equipos, productos no conformes, lesiones etc.

71

o Ejecución Tareas No Asignadas: es el costo del tiempo del trabajador al

hacer tareas o actividades que no le corresponden'

2,1.2.2 Costos de fallas extemas. Las empresas incunen en estos costos

porque al cliente externo se le proporciona un producto o servicio

inaceptable, ya que el sistema de evaluación no detectó todos los enores

antes de que el producto o servicio fuera entregado al cliente. Entre estos

costos se encuentran los siguientes:

o Producto rechazado por el cliente

e Quejas

o Formación del personal de reparación

o Tratamiento de materiales devueltos

o lncobrables

o Perdida de la buena disposición del cliente

o Perdidas de ventas a causa de mal servicio

En Ingecables Andinos S.A. no se cuantifican las fallas externas tal como

deben ser, solo son cuantificadas aquellas que son evidentes, como son los

viáticos para atender reclamos, transporte por devoluciones, penalidades

por incumplimiento, multas por las entregas; pero datos como perdida de

clientes o de ventas no lo son' (Figura 10)

72

oocox]UaoGtLoo-aoooo(ú(úo.oo.EUJ

I

(úafoooE(U

o).qo

I¡¡Fzt¡¡

>9¡¡¡ údoH6<9aoE8frt2o.o

Hc

=R6üagh?do-r/,>HfiH

zooot¡Jo.@z,t¡¡É,

ooFo=ooÉ,o.t¡¡ooÉ,trt¡¡É.

ot¡¡

HÉe9o=foz,u<o

ot¡¡JoÉ,ooo=

oI¡¡Eoot¡¡r¡¡

oÉ,rÉ,It¡¡ozfJ

É,oo-oooF

ot¡JJo0toooz,

oFt'É"8

9=6qÉdzz,oooo

Fz.É,

o

z9(J

l\l

==¡¡¡o=

=o8

seño< I¡¡úÉ,o>

o

É:)IIL

ocnzE¡

zI(Jou¡aa,z,

73

a) Ventas

Análisis de Devoluciones: este costo representa el tiempo y los recursos

utilizados para analizar el por qué se presentan las devoluciones de los

clientes y asítomar acciones conectivas a cada uno de los casos.

Costo de Morosos: es el costo de tener una rotación de cartera alta y lo

que la empresa deja de percibir cuando un cliente no cancela las

obligaciones en los plazos pactados, además de las actividades que se

ejecutan para que este realice tal pago.

tncobrables: son los costos que la compañía adopta cuando no es posible

recuperar dinero por parte de los clientes ya sea por facturas vencidas o

servicios.

pérdida de la Buena Disposición del Cliente: este costo representa la

imagen que tiene la compañía ante sus clientes, la cual se pierde o se

gana de acuerdo a las actividades de la empresa y el grado de

satisfacción que esta le ofrezca a los clientes.

74

Pérdida del Cliente a Causa del Mal Servicio: este costo representa

cuanto la compañía deja de percibir en pedidos y ventas en general si un

solo cliente decide no utilizar como proveedor a la empresa por causas de

insatisfacción con el servicio ylo la calidad ofrecida.

o Devoluciones y Reclamos: Este costo corresponde al tratamiento que se

le da a cada cliente cuando realiza una devolución o un reclamo, incluye

en caso tal los viáticos para la debida atención, además de la definición

que se le va a dar a cada produc{o y/o pedido objeto del reclamo.

b) Almacén

o productos Rechazados o Devueltos (Transporte y Almacenamiento): son

los costos en que incurre la compañía en almacenar y manipular el

material que es devuelto por el cliente, además del costo que se incune

en el tratamiento Posterior.

c) Inspección y EnsaYo

o Re-inspección y Repetición de Ensayos por Devolución: son los costos de

realizar pruebas e informes a los productos fabricados por la compañÍa

75

los cuales fueron objeto de devolución por parte de un cliente, para

asegurar o desmentir la causa que la originó.

2,1,3 Costos de ta calidad del equipo. La inversión en equipos utilizados

para medir, aceptar o controlar el producto o servicio, mas el costo del

espacio que el equipo ocupa, son los que constituyen el costo de la calidad

del equipo. Este incluye el costo del equipo utilizado para imprimir e informar

de los datos de la calidad.

Dentro del equipo se tiene como por ejemplo el computador, voltímetros,

micrómetros y equipos de ensayo. En este costo no se incluye el equipo

utilizado para fabricar productos o el equipo eléctrico necesario para ajustar

el producto de forma que funcione según las especificaciones.

Tiene la siguiente clasificación:

2.1.g.1 Gosto equipo para inspección. Conesponde al valor del equipo

utilizado para realizar las pruebas y los ensayos tanto en el laboratorio como

en los puestos de trabajo; incluye además los costos y gastos de

adquisición.

76

del2.1.3.2 Costo del espacio que ocupa el equipo. Indica el valor

espacio asignado para realizar las pruebas además de los implementos que

este espacio tiene para el normal desarrollo de las actividades de inspección

y ensayo.

2.2 COSTOS DE CALIDAD CONTABILIZADOS

Dentro del sistema contable de Ingecables Andinos S.A., son considerados

algunos costos clasificados como de calidad, sin embargo estos no son una

porción representativa de los que se incurren para asegurar la satisfacción

del cliente, solo se presentan aquellos que se encuentran documentados

bajo la metodología contable dentro de los libros financieros.

Los costos de verificación contabilizados, son al igual que los de prevención,

aquellos que se encuentran soportados por documentos tales como los

salarios operativos, el material usado en pruebas, los costos en que incunen

los equipos para la elaboración de pruebas, inspecciones y ensayos,

calibración y mantenimiento. Además de rubros de carácter general como

son la capacitación, la papelería y gastos. Estas cuentas se pueden

encontrar fácilmente en los libros contables.

77

En cuanto a los costos por fallas internas, es difícil tener una cuantificación

de estos en el sistema contable, por tanto se tienen en cuenta aquellos que

se encuentran documentados y a los cuales se les puede asignar fácilmente

un valor tal como a los desechos, reprocesos, desperdicios, tiempo no

productivo, artículos no conformes. Sin embargo esta clasificación no se

encuentra dentro del balance general o los libros contables, aunque en la

mayoría de los casos es fácil la obtención de la información y su

cuantificación.

En la clasificación de costos por fallas externas, la cuantificación es

dispendiosa ya que en estos costos se incune cuando el producto ha salido

de la compañía, por tanto la recolección de datos requiere mayor

disposición, aún así son contabilizadas las devoluciones, reclamos, atención

de reclamos, otros.

2.9 COSTOS DE CALIDAD NO CONTABILIZADOS

Debido al método de recolección de datos existente en Ingecables Andinos

S.A. y a la no existencia de un programa de costos de calidad, no es posible

obtener información sobre los problemas que se tienen en materia de

calidad al igual que la búsqueda de soluciones. Por tanto, actividades

78

simples que aparentemente no implican un costo, representan perdidas para

la empresa, tales como las fallas externas correspondientes a perdida de

clientes o de su buena disposición y la repetición de ensayos. En las fallas

internas no se tienen estudios que reflejen costos de errores como en

facturación o de oportunidad; para obtener toda esta información sería

necesario diseñar un sistem a para recolección de datos y de conversión a

valores económicos, los cuales aunque no son utilizados en los libros

contables, servirán como un indicador de las actividades en cuanto a calidad

se refiere.

3. ANÁLIs¡s Y EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE CALIDAD

Al identificar y clasificar los costos de calidad que inciden sobre las

actividades normales de Ingecables Andinos S. A. en sus diferentes áreas,

se estableció la necesidad de analizar cada uno de ellos para determinar así

las variables gue afectan los costos, ya sea de gastos o inversión. Además

de la identificación de las variables, se complementó el estudio con la

estructuración de fórmulas para cada uno de los rubros de acuerdo a las

actividades y el valor que cada una generaba, ya que en algunos casos se

pueden identificar mediante la utilización de documentos y registros

establecidos por la emPresa.

Debido a la ausencia o no utilización de algunos documentos, se diseñaron

formatos para la recolección de información básica, buscando la

racionalización de los recursos, con el apoyo de los diferentes

departamentos de la empresa, además de servir como mecanismo de

retroalimentación.

,J

Univcrsidad Autlnom: da 0ccld¡nhSECCION EIELIOTECA

80

3.I ANÁL|S|S DE RUBROS

Para analizar cada uno de los rubros anteriormente identificados se

estableció un sistema de información compuesto por los siguientes

elementos: Como primera medida se dividieron los costos controlables en

ejecutados y propuestos. Dentro de la selección hecha para los costos

ejecutados los elementos del sistema constaron de los siguientes campos:

o RUBRO : ldentificación general de la actividad

. PROCEDIMIENTO : Secuencia global del desanollo de la actividad

o RESPONSABLE : Departamento o cargo de la persona responsable de la

ejecución de dicha aclividad.

o CONTROL : Mecanismo para controlar la ejecución del rubro por medio

de la utilización de formatos o registros.

o BENEFICIO : Descripción de las ventajas resultantes del desarrollo y

mantenimiento del rubro.

o COSTO DE TENENCIA . Describe cada una de las variables ec¡nómicas

que inciden sobre el costo.

. FALLAS POR AUSENCIA : Consecuencia de la no utilización o ejecución

de las actividades consideradas para su desanollo.

o FRECUENCIA: Periodicidad con que son tomados los datos.

81

Para aquellos costos que no son ejecutados dentro de las actividades de la

empresa , el procedimiento descrito hace relación a una propuesta para la

implantación.

En cuanto a los costos resultantes de la calidad , los elementos del sistema

de información conesponde a :

. RUBRO : ldentificación general de la actividad.

o pROCEDIMIENTO : Descripción de actividades que incunen en fallas y

su debida acción correctiva.

o RESPONSABLE : Departamento o cargo de la persona responsable en la

ejecución de la actividad.

o FRECUENCIA : Número de veces que ocurre el fallo en determinado

periodo de tiempo según los datos históricos.

o CONTROL : Mecanismo para controlar la ejecución del rubro ya sea

mediante la utilización de formatos o registros'

o COSTO DE TENENCIA : Describe cada una de las variables que afectan

el costo de acuerdo a su incidencia.

o FALLOS POR TENENCIA : Describe cada una de las fallas generadas por

este error ( reacción en cadena )

o pROpUESTA DE MEJORA : Actividades a realizar tendientes a disminuir

la incidencia, frecuencia y valor del costo.

82

. PROPUESTA DE MEJORA : Actividades a realizar tendientes a disminuir

la incidencia, frecuencia y valor del costo.

En el Anexo A se muestra detalladamente el sistema de información aplicado

a Ingecables Andinos, para aquellos costos estudiados en el capitulo 2.

Adicionalmente se elaboró un diagrama causa - efecto que muestra la

relación de cada uno de los rubros con la clasificación de los costos

establecidos.

3.2 pROpUESTA DE REcOLECCóN DE DATOS EcONÓMrcOS

Con base en el sistema de información, se estruc-turarán fórmulas para cada

uno de los rubros, los cuales muestran de una manera cuantificada cada una

de las variables que afectan el valor correspondiente a este.

Dentro de las variables se encuentran cuentas generales tales como : Valor

hora hombre, Valor de materiales, Capacitaciones, Número de horas

ejecutadas, además de variables especificas como : Capacidad del equipo,

valor de la inversión, costo de servicios, entre otros.

83

Consecuente con las variables especificadas y las fórmulas estructuradas

para el levantamiento de la información , se han desarrollado mecanismos

de recolección de datos con el fin de alimentar el sistema de costos. Además

de servir como parámetro que conlleve al mejoramiento de las actividades

tenidas en cuenta, se desanollarán formatos o mecanismos de informaciÓn

detallada sobre los costos para aquellos rubros que serán estudiados y

como apoyo al diseño de formatos se han utilizado procedimientos

establecidos y documentados para su normal desanollo.

4. D¡SEÑO DEL MODELO DE COSTOS DE CALIDAD

PARA INGECABLES ANDINOS S.A.

Las actividades que se deben desanolla para implementar un programa de

costos de calidad deben estar documentadas y además tener un

responsable por la ejecución de cada una de ellas, por lo tanto se determinó

que cada una de las dependencias gue generan un costo de calidad deben

presentra un informe de las actividades realizadas para ser cuantificado y

consolidado en el departamento de contabilidad, quien presentara informes

en lenguaje monetario para que sean interpretados por el comité de costos

quien a su vez generará acciones de mejoramiento. Todas estas actividades

se desarrollan bajo el esquema diseñado para recolección, cuantif¡cación y

análisis. (Ver figura 11)

85

oo-JolUoooF@ooLuoÉ,fFo3É,FU'lü

ol-zl¡JIE

?3o'É40:! o-lr,

=EIOfJ (iU'JI¡J IU9oOU'z<-9

l¡.

É(9

gasoE=286()

FF

É,fIlr

(!)oFct, oo<ooH?:()r:IU

=oo(J

ooJ6lzoC)

@t¡J

7-óo()

9oxo:J Z.

3Éur=ÉJ-

zIo(JfooÉ.o-

zo6ñ

EÉ.

oFzul

=zt¡JF

oFLoo

86

4.1. RECOLECCÉN DE INFORMACÉN

para efecto del diseño del modelo del programa piloto de los costos de

calidad en lngecables Andinos S.A. , fueron seleccionados los rubros que

mas inciden en los costos de calidad según frecuencia, fallas por tenencia y

los beneficios que se obtienen al aplicarlo o no según sea el caso

determinados con la metodología diseñada en el capitulo 2 (Anexo A).

En este modelo no se incluirán los costos referentes a la calidad del equipo

tales como la inversión en equipos utilizados en el laboratorio de

conformidad de calidad y el espacio que ocupa este equipo. Los rubros

escogidos fueron los relacionados en la tabla 10:

para recoger la información necesaria para alimentar el modelo diseñado se

desarrollaron 18 formatos (Ver tabla 1 1), los cuales facilitan el acceso al

programa de los datos mensuales obtenidos y así obtener los costos (Ver

anexo C).

Tabla 10 Rubros seleccionados para el estudio

la calidad

ñqrfiiati2ác{ón ,

.', . :"":

::j::.:

Aseguramiento de

calidad

Almacenarniénto'::

'rl , : :.. .'.. :

Mantenimiento

Preventivo

:cápgcitáCtén11:,,1¡:¡:¡:::1i11111i

laboratorio

control,ttel Broeeso ,

' ::: i .. ,::. . . .::,:,:,.,:, .

lnspección en

recepción

Materia!€$.de prueDg ,

' t ,',,, : ""'''-

Auditorias Intemas

Tiempo no productivo

delequipo

:::]:::::::::::]:.:]:]:::]:;:::]]:]:]l:l:]]:::::::::

Reparaciones

87

Análisis de

devoluciones

:Costé:de. , '

''":':::::::Devoluciones y

reclamos

Psrdiüa del'diérite''....,,, .:,:,,,,. ' -"'

Productos rechazados

o devueltos

ne'in n , ,, :

:,.. , ,,,,..,. ,i ....

Desechos y reprocesos

88

Tabla 11 Listado de formatos

1

'.,=3

*,,lll,

5

u...l..l..,.

7

*.."'

9

.,ro.....

Control de normas

Salários ádministrátivoe :: i

....'.........'.....'.''.'::'''.'.Procesos de mejoramiento

Pfp,grama de,mantenifniento preYgntivo,''::::',, .. :::. . .":: .,,.',,.. :::: : i :..:::::..

. t.. , . ,,

Solicitud de seMcio de mantenimiento

Ua*¿{ilf,n¡€ülfO.l..........llilll...'.....,.ll.ili.,.i..r...!.:.:i:.,.:,:.rlr.:.:.:.:.:.:.:::l:::::lt:::::::::::l:::l:ll:ll:::::::,::

Registro de caPacitación

Setürios:operativot:, . :, ' ,,. ':,'.. t,,

:.::.: .::.::.. ",,.,,,,,,,,, "",,. . , ,, , .,, , ",.,.,,,

Gráfico de control de Proceso

FlofA {te:y!da:'del Equipo de'lnsPéqqiót} y ensafo,,,:::::::::':::::::::':'.....''...'.:...:.:..'''''''Reporte de material para inspección

Rrylt¡,mensrlat.demfrtflial :

Control del producto no conforme

ttt prdd 'üffi**lll.lControl de producción

Reprté:mefisual de prodütrl&' .,,,. ',.,..,

',,,,,, ',,,,, ',,,,,. ', , : ,,, ,

,oeg*s,,* réelffnós

Devolución de clientes

Prevención

F Éñü|ffi

Prevención

ffis=*Prevención

Evaiuet6n

Evaluación

Normalización

'Administración,'¿e lá :Ht¡¿¿$::.. :': :: .,.... i..,,, .:':' :.:' .::::: .::. .:::::: . ::.::::

Administración de la calidad

r4lÍqniffsé* eYTlivo.'1''::::':''::::::::'::

Mantenimiento

Evaluación

lt...,...13

..ir......

:::::::::::::::::

l5

,.i6:.:.:

Fallas internas

faus ¡nterná*::: . .:::.. .: : :

Fallas internas

.lnlerfiat,,...

;**ffiFallas externas

89

Con base en las fórmulas establecidas en el capitulo 2 (Anexo B) y la

estructura de los costos mostrada en la figura 8, se diseñó el sistema de

costos de calidad para Ingecables Andinos S.A. , el cual posteriormente

debe ir acompañado de un proceso de mejora efie,az que utilice los datos de

costos de calidad para dirigir los esfuerzos y medir los progresos realizados.

De esta manera el sistema de costos ofrece varias ventajas:

1. Proporciona una entidad manejable, se maneja la calidad como una

unidad tangible (Pesos).

2. proporciona una visión única de la calidad permitiendo que la situación de

esta se resuma y se vea en función de un termino común.

3. Proporciona un medio para medir los cambios.

4. Proporciona un sistema de priorización para los problemas.

5. proporciona la manera de distribuir correc-tamente el costo controlable de

la catidad para obtener los máximos beneficios.

6. lntroduce la calidad en la sala de consejos.

7. Aporta un nuevo énfasis para hacer el trabajo'

8. Otorga un medio sencillo para medir el verdadero impacto de la acción

conectiva y las mejoras.

9. proporciona un método sencillo para medir el efec{o de la calidad sobre la

empresa.

Un¡yrrs¡d¿d Aulónoma de Octid¡ntfsEccloN EtELlorEcA

90

10. proporciona la manera de medir el rendimiento de las inversiones en

calidad y ajusta las mismas para satisfacer las necesidades cambiantes

actuales.

11. Proporciona la manera de distribuir correctamente el costo controlable de

la calidad para obtener los máximos beneficios.

"La reducción de los costos de calidad incrementa el beneficio global mas

que si se duplicaran las ventas, la mayoría de las empresas gastan en mala

calidad mas de tres veces lo que sacan de beneficio. Al reducir a la mitad los

costos de calidad, por lo menos, se duplicarán los beneficios".r

4.2. DATOSINFORMAT1VOS

A partir de las henamientas diseñadas (formatos, fórmulas, clasificación de

rubros) para recolectar la información necesaria de los rubros escogidos

para el cuarto trimestre de 1995, se obtuvieron los datos presentados en la

siguiente tabla:

' JOHN HttDl ;Consultor

91

TABI-A 12 DATOS OBTENIDOS 4 TRIHESTRE DE 1995 (En pesos)

$,{23,85O$9,fl)¡|,918

s2,f6,00O$,t77,9n$g2,mo

$o$1O1,70O

¡f8,9m,(m$12,dx),ofi)

$3,956,890

¡¡f6,858,158

$5,f¡15,(m¡,f,096,875

$16,mO$2,3ÍD,(m

$10,17¡1,368$2s',608

$22,326,8/tS

$2,(F1,6E7,850$2,sí/,000

$26,250,mO

¡2,358,957,788

$o,m,mo$*1,¡186,An$2,5m,m$1,S5,2m

$88,921,¡lo0

$l(X,s60$3,381,537

$s,sü)$o

$3p,m0$0

$4el,7m$6,3m,(m$4,21D,(m

$7s7,m

$15,58:!,287

$r,715,qX)$r,386,625

$110,mSo

$790,5,11$o

¡it,981,18€

$1E,47,1U$13s,(F1,7sO

$758.0m$E,750,m

¡168,008,91¡l

$10,üD,(m$18.162,(nO

$83X}.000$590,(m

$29,58r¿,000

$26,700$3,381,537

$7s,fm$477,E00

$0so$o

$8,3m,(xn$¡l,2(n,(m

$E58,GlO

$15,¡E79,067

$1,715,(m$1,365,625

$fl0,(m$o

$8,579,566$2st,608

¡12,0c3,7se

$s25,(m,(ms823.mO

$E,7$,mo

$883,86C,100

$10,m0,mo$rE,l62,mo

$Tn,m$nF,(m

s20,590,000

$112,dn$2,581,8¡t2

$77,5()0$o$o$o$o

$8,3m,(m$4,2(n,(m$2,341,6fl)

$r5,e13,802

$r,7l5,mo$1,365,6"2s

$96,(m$2,3(n,0m

$fÍ)¡1,25S$o

¡8,280,88¡l

$'1,091,630,1m$966,mO

$8,7sO,(m

$l,12¿f,905,6'15

$10,0m,(xx)$18,f 62,2(n

$s60,0m$tr¡7,2(X)

l2p.,lltt,$n

i,lormalizaciónSahdos Adminigrativc

Inspsccttn en r€c€pción

i¡heriales de prusbasArditor¡8s int€m6 d€ cal¡dad

1.5f.61.71.81.91.10

92

TABI.A 13 FACTORES DE COMPARACION

FACTOR COIIPARACION OCTT,BRE NOVIEMBFE. DTOEMBRE:: ..fOT,'r\LANO.

COSTOS CONTROIáBLES TOTALES

COSTOS RESULTANTES TOTALES

COSTOS TOTALES DE CALIDAD

91,452,576,971

$21,8S4,6E6

S1,15,1,656,015

$r,176,s49,701

9r,408,440,5tt4

$19,514,,t53

$192,588,914

$212,133,57

$1,877,129,524

$27,542,866

$8tr¡,4,{S,10O

$920,S8,966

$r6,620,23Ír,0ü)

PRODI ccloil (k{t) OGT NOV E[C l9g5

ALUMINIOOOBREACEROPVC

2¡f16615213s98AA707fi

115C27950(8426Á37GB

6Se89m56Ít2318435E1l¡f

21s.1171428132951 16-l532&5

oESPERDÉclo,(ksl ocr NOV Dtc ls{¡5

ALUMINIOCOBREACEROPVC

566.82(x}1t21.Wffi.7284712.3Á9fi

18/..3734l03t.sE70.&224

3Xn.6813

319.923f'tE¿s.2318117.8151

5515.O186

69D.5?2716280.7q83E(X.66E

¡€€!15.¡065

5. ANÁL|s|s DE DATOS

5.1. ANALlss GRÁFrcO Y ESTADíSNCO.

S.l.l. Presentación de informes. Existen tres formas de presentar los

informes sobre costos de calidad; la manera mas convencional es aquella

donde los costos se presentan en forma tabulada, los rubros se listan junto a

los totales. A partir de la información recolectada en el último trimestre del

año 1995 se estructuró el siguiente informe, donde se detalla el valor total y

el acumulado por cada tipo de costo de calidad. En la tabla ilustrada en el

capitulo cuarto se presenta la especificación de los rubro que componen

cada tipo de costo.

En este tipo de informe se presenta una relación de los indicadores y bases

de comparación usadas tales como: porcentaje del costo sobre los costos

totales de calidad, la relación entre los costos y las ventas totales del

94

periodo de tiempo escogido. lgualmente se pueden utilizar otras bases de

comparación tales como: los costos totales de la producción, relación entre

costos, porcentaje de los costos de los materiales comprados, entre otros.

Ver Tablas 14 y 15.

A partir los datos obtenidos y la tabulación de estos se puede interpretar los

resúmenes de los costos de calidad del cuarto trimestre de 1995 en

Ingecables Andinos bajo los siguientes términos:

Los costos totales de calidad ascienden a $2.309.672.O34,oo

Estos costos corresponden al 48,74o/o sobre las ventas totales del

trimestre las cuales fueron de $4.738.547.059,oo cifra considerablemente

alta ya que esta estimado que para las empresas de manufactura este

porcentaje debe estar alrededor del 30%.

Las fallas internas corTesponden al 93,16% del total de los costos de

calidad con un valor de $2.151.768.629,00, costo que corresponde en un

83,88% al tiempo no productivo del equipo por ausencia de materia

prima. Este rubro no esta contemplado dentro de los libros contables de

la empresa por tanto no se le ha dado la importancia que merece.

Los costos resultantes de calidad son 33 veces los costos controlables.

95

o Los costos de prevención son el 2o/o de los costos totales de la calidad

mientras que los de verificación son menos del 1%.

Según las tablas presentadas en los capítulos cuarto y quinto se pueden

determinar los índices requeridos según las necesidades y expectativas de

la dirección de la comPañía.

La representación gráfica es el segundo tipo de formato usado y permite una

amplia variación técnica. Para el caso del sistema de costos de calidad

propuesto para Ingecables Andinos S.A. la escala horizontal representa

tiempo y la vertical puede ser valor en pesos de los costos de calidad, el

índice de los costos de calidad sobre las ventas, porcentaje de los costos o

porcentaje de los costos totales. Este tipo de interpretación muestra de

forma ilustrada y general el comportamiento de los costos a través del

tiempo demostrándose la flucluación de este'

Una interpretación sería la basada en los costos de fallas intemas, los

cuales indican grandes tendencias e influencia de los costos en los gráficos

estruc{urados demostrando la ausencia de un proceso de mejoramiento que

facilite el control de dicha falla la cual no tiene un comportamiento normal.

96

E 3 'H.,' fi g .......S.-_o-Q,(o_t-E R ,$',.. E ñ ',..i..s.ó_ rt_ o- tr s)_ 9-@ Ñ €"'' ' F @ ::::"'g:

É S ,,,8,,',t,tt, P E ,,,,,,,ñ.. '..'. ,. . d ,..llll$l

!f¿q:.

,:ci::::ñ¡:,,,1=,,. (0,.

..CD.:,,o,,.t.q?.::eit::::g¡,

.'.....

:,,*;;i)iiiEliiiiiiiffiil;i

'itilttllllliii*i'ii¡íaiiitili:

*iHirii;.Ef;:Ii;il1#:i;ii¿Ítfiiilii;

i;:itiiitiiitlt;í1*##iiHlril#*ti;rilltlii:.i#i,ll,i:rE:::l,iiilEl¡lr

¡\ cD ... ..¡o r I e :::::::Q::toó,,ó,,, oa",,,,,o,,ó_ ñ_ . €_ ,,, -- o- ,,,,,,,,'.:;o ct ñ (o I ::: (g:ñ aó ,r ra, A ,,, 9+_ ó- .rt- :::: .o- 9_ :::lttf:rrr o¡' l: :,: c.n 9t ,,,,,,,f.q,

= ; :::: t\¡ (o Cl (Db 6 ,,,,6,, ó e {9oq

,,c¡,,,,(l:,,or,,,..od.l:€i::

..o.'::cr,::::(\l::,,,0¡,,,,,Gf),

:::::::::;{*IIiirr*flr!

t\ @ :..c¡, :.. rf a *boórr'Qñ. =- rt ,,,, cD- q ,.,.:.:t-(r, - .,.+,,.... (9 q! '€EEfi$3Eó ct ....,...d........ .', qq ::r:r::c!É 6 ,,','e' <o f! , (D6tñQ

:,:.......... .... @ ':,""6

iiiffiiiii

iiitriiil:i!trIri:iiitr':lliii¡#ií{ii**;IlllII)ffi:IiiiIiíi;:)Íi

1f:ifiiii:3ilit$glt*l

'rll[ü1i;;;]lEiiii;:iilü:llrii:;ñl::1::i;!*11:llIflIEil::;

rO O ,,,,,,,¡ft,- O ,:r:::::t'1:(o rf ,,,,,,,Q,1r¡ 0¡ ,l'.,il¡fio $ ...,¡ltcD F ,, {0,úo"{iñ (\t {f)(¡z^r:- ::.::::]::]-]::]]::r:6 :::,:::lt*:

c\t*foo@€@@(Dc., o {to (D,(o- c\t ,,,,,,i9.,rct(of:

6 ..r(\l:e ,,.,,,,1t',

:ti!:,Q,.la:CD:,:!t,...::{o,::fl!,,,s¡rriF:::e:t:)il*r

,,,, , üt,,

',,,:::u1,,..:::::|*;,,,,,,,2,,'uj ,,,,,,,{,,

É. ,,,,,,3,,lu ::.:..4::F .......'tlJ..x , ,,ú,I,a?, ...p-.f 4,,Í8,

: !D::t!,,,. J:fD

,,,, {,,,,J::

r...',6i ."' a. .. ..,tr....... tz ",F6A F F

= <) , (): , 2Y f tr,sEp3ír e. ,, Q',, JÉ.ulI<

fL

f,,.....uJ,,,,,,,O ,.. .

,ut,,,,,',,140t-<iÉ..g,ri.]t:,=:E;:'<,':¡',().Qt...,..lf-,,,,,,,:4,,,,,,'rO,,,,,,(,)......

t1Í;i:1ÍIíi;iITTTi':i:IIiIIIiti::r;)I)ilIii;;i]i;iIIITii¡íÍiltIl;ij;Itl:a;il1íií.11ítt:::)::!liIIliIIIiall;l:l:iiI

:,i"f,$illii"riHil:li

ii*#í,ii,*i:ttiiii

oopgo+a.ctooo+,(gEoE¡o.9EoEo()oo!t(gpoooo

{rF

JoF

97

iitl@FF€-fo)*tol\ooroFlxtootoscicicicio

Atllsto(o888P8ootoscicicicio

oFo(oñ¡Il)FO<)FC\|tOqqrqr

ooooo

f\cf¡ñllO€93ñR8OOFOG'ooooc;

3338l*gg r: g\\fLIUILTLFoooooFFFFFAU'AU'Aoooooooooo

liia;iiitt\líiíÍ#¡Í

lr:i#iiiliffiili

r*ffilli:lli5}ir::llfriii

iiiiiffiilil¡iiitiiIiii#;i;i;iIii:

,gr.,lD,,ct,,ls,,rt,,Q¡::o,,rtt,.tl::.t:,a

F.CD,.

(o,,D:.o..,N.,!{r,,,q.,#:,,,*,,

_1Í

=

tlL,

É:7,,rü,>l::::::

*11¡tgafai sss*ñ¡F(orooo@ñoEÍi

1liit*ü11!

*sssOOrOFqcoqc!c)(r)o)

ssss\f@!frocrto@cDñ-dri t\

ssss(o .') c)(o tf) (o lf)

-odcr¡ o,

s36"?EHg

-H EEru É.= =tr9Íf

;r,:ifiüiili^"r-;F.ii;,ltiiHÍi1i:.¡¡'Cir:iiji*i!*niliir*i*tr¡íi1

o-grú

=+.E(l'oLoCLooLoItG.9t¡g

rOrF

JoF

98

TABLA 16: Listado de graficos indicadores

99

uJÉ.Fa,l¡J

e.FJ

FoF

É8ññotrf]

t¡lÉd¡lFoo

ooooooa9999AóóóoóóOQa99r'ó- o- ó- o_ ó- o- o- o_ o- o- o-oooooocrC,OA9óóóóoo99999óóóóóóoctoooááádoooee99óóóóóóa9e99ñóó@a(\o€!9fqññJJJJJ|'r(á|'(,'66eer6ere

il6'900'c9r$

oaú

(E

Ioo

oFJ

o=9ü\oSOEc¡ct<-2.Io

Jt¡Jú.(t,oFv,oo

919'906'rZr'r$

sos3d N3 olsoc

Unlvcrsldad Aut6noma de 0ccidrnl¡SECCION BIBLIOTECA

100

lr¡go=o.iÍi E= r¡¡6trz

g pEi (v) <t)H 85B ig

¡\@qav)@¡O-ra,

e

oñ¡9-8-;q(r)€-¡-6_8cD rl, ñ¡üEg

EEEEEgEEEEgEOEEEEEEEEEHgH8E33R88Plo+Í)

ooo-(\orat-C')ñ¡e

sos3d N3 orsoc

{o-@oo-(')@e

NoI¡r0to

101

g,

zÉuJFXl¡JU'5Jl!

+

azÉ.l¡¡Fza,5Jlt

+

zoooTLÉ.ul

+

zIozt¡ll¡JÉ.(L

+

l¡lÉ.!¡UJ

oo

l¡J

Xo=q,ii'i ==u¡oFz

sos:td N3 o.tsoc

@

zÉ.t¡lFzo

rÍFJÉ,<<lLo-gÉ87od9Aovto,(J:a!?o(JJ

5sÁz-o6N

=D@

ro(o^rf)o(t-+ñl

6

1A2

u¡É.@

t¡l()o

lrlÉ^o=o.iÍi == t¡¡6trz

t¡lÉ.d¡fFrJo

(t,ooozl¡l

oo(t,6r, HOaoo;i o-á*oñ)<o=

ol¡¡ocDoFooo

f-()

o¡{f

103

¡¡JÉ.E¡

utC)o

üJgo=o-i'i'¡ == ¡¡J

oFz

oooo

YJfiF>=odo-o:l l¡¡

=o.at,,íoúo.oor{

6aOf't Jg ,.<¡!-

ÍH(9U'oFcnoo

144

t¡lÉol¡J

0o

l¡Jgo=o.í'=6Fz

t¡lÉ.II¡

Foo

oooooooo99990óóóóóóo9e9oeóoóóOóoooAQeóóóóéóóa999eóóóóóóóo99Aeoóooooooo900óóóoóooa9909óoóóóéoooo9oñ-éó@F-(orf)*ltñ¡

'tvlor orsoc

oo

orÍOH=U'r¡. t¡l<J¿<=FrÉr oF

ooFooo

F-(oaa('(')

G¡(\g,

ot--(t)!tro_(ots

105

lrJÉ.Fol¡J

É.FJFoF

ul

É8Éñotro

ooFal,o

¡f'ctOH()=EO<toÉ, 1oü

É,É,I¡JFz

3s

l'EaaqEE9ÍÍgHllrl

ssssssssSssóóóooooooooO<t@¡\(Oto!t(')ñ¡

3t'vlNScuod

106

ovgñ

-l'|¡

t¡J

oz

sssssssssssoooooooo(>oo9--F(Orl'+d)ñ¡F

sSlVlOl SOISOC :tU80S SfVrN:¡CUOd

3t,t¡¡

t-oFoo

ao'oo99;tÉÉ,o0o

t¡J"t

zIr¡oú,oL

107

azÉll,¡

=sac"5JlL

zIoaro seulII

IJñ8tf. ñ¡írÉ,

zÉl¿lb

ñso5Jl!

oFaDootuÉ.Fot¡J

=rir EoFedtto(-¡E<?rlF-oF

¡¡IaFzl¡loÉ,oo-

108

t4rú)dg42ósÉ.tF=l63'() É.o@ooFFutaoo(J(Jtltrtrtl 3U

8yt¡3lcto

o3ugslr{3t^oN g

F

3uenlco

oc)oooooooooctooooooooooc)oooooooooc)ooooooooooooooc)oñ¡ o @ @ t ñ¡

ovonv9 fo solsoS

ot¡¡FzFJ3ot¡lÉ,

dtO:>naD9+r+oq<ÍJfno

Fzooat,oFooo

109

El tercer tipo de presentación de los resultados de los costos de calidad

hace referencia al informe escrito el cual se basa en las dos formas de

presentación anteriormente mostradas.

5.1.2. Diagrama de Pareto. Después de realizar los análisis

correspondientes con cada uno de los rubros y costos de calidad se pueden

estudiar con la metodología del diagrama de Pareto. En este punto comienza

la mejora real de la calidad, preparando una distribución de frecuencias

acumuladas de los tipos de rubros por cada uno de los costos. Esta

distribución se puede indicar por medio de un gráfico de barras usando los

totales para cada tipo de rubro durante el mismo periodo. La reorganización

de estos datos muestra que solo unos pocos de los muchos rubros que

intervienen Son los responsables de la mayoría de los resultados no

deseados. Se identifican estos "pocos vitales" para la investigación y acción

correctora.

El diagrama de Pareto elaborado para los datos recolectados del sistema de

información se dividió en dos tipos:

110

Para los costos controlables los rubros que demuestraron que Son pocos

vitales fueron: almacenamiento, mantenimiento preventivo, materiales de

prueba, salarios administrativos y administración del laboratorio.

. Para los costos resultantes los rubros que demuestra que eS

indudablemente el costo vital es el codificado 3,2 correspondiente a la

falla interna por tiempo no productivo debido a ausencia de materia

prima.

A partir del diagrama de Pareto se pueden obtener datos para determinar las

oportunidades de mejora del sistema de calidad y el uso efieaz de los

recursos.

111

S¡e¿e¡eSS¿s¡e¡s¿e"SSaS$É=*qEiAHEEE€qfrENüEqñ út ci c) - r: c) (o F r\ @ @ q @ e Q¿\ ü ó ñ o o s¡ 6¡ c¡ cD ot cD or o o o

ií;i¡iH;ifitiiirl*ltiii;Í

SS¡e¡e¡sS¡e¡e¿eSSS¿e88q{óFioo)(o$rcr)cDrQQAq)qIiÍ c\t ñ + < có \ a? q q,Q t¡t a A r? Cño+coñddcoooooooooOIFFF

sssHg.sssssFs.seE.B g.

sssrsEEsFRt$eES üó-ó_;-ó-;-ó_--ó-SSS88S$ 3gle8BsEs-' g@ a.ñ

ffi;l

tglil

t?ffiliI*iij}:

iiii*il,lliri;:ffiriiíi

i:iiffiiil:1iffi;:;iiilffiillli

ggH.H g 8g.8g.R8BE H 98 g.OOOrrrf)¡f)@ F@ OSlrlo (!óóñ<O-<Oro FO -Ql> Sóñi,nó¡*óO \f c\l -ñl(f) rl)ó+"d..¡;;to ea Qa Fétáééaq S

iirid¡iliífii;

iiiiffiiiii:r,r,fSili;'ii:;lltriiii¡IIíííN;í'1itiill*#iii,:i&riiliiiiiffiitiiiffiIi¡r{trllliiiir;üiiiilÍiffii::ri,:i:.GIIti:;i,r:ffii1::;1iti$l*rt:ri;iir#5:iiri

irllHillij!$Iti.rlIüa:;:ii

OOrFOroOQgOqQee99 í)ó ó *'Í, ó ñ oÉtre.- ú o I Q ctQ clr rrlóóúirrróctó rnFoo r¡r tfáááJ,rt,áñ .ütñio !!) ióóóore<¡¡r¡ oqt- A Sóññó¡-ó¡- -.¡f(.9r cf) rf)ó+t'á;;e* soea oss e@e 6

o o cD C\t o r.fr o o Q o Q Q I <) I Q Aóóóóñoótoóo (o o ¡n toáa+-.o,¡l-o ñ a ñ 9óóó€-(osoóñóo¡-ó<r¡ó F Q e 6.ri+cañJ-ññ 6a6 qaqa@ ña

op'ECue€EssÉ€ E EEE

gl et-eEÉe 3p. :HHgl EEüfgt€€Afi€*É*E'

AI EEEF E E ÉüE EEEÉEÉE É:.r- Etiliirl.r.llt¡i;li

(foq q,q c! r c! r a t r \ ¡q c? q q qre(\l-(\ñl-$l- (\ñle-

a-9.ct(ú

-o¡-+,trooao+rooooootto.9E

rQcoooo+,tr.9E(EEoctEo()

NF

Jm

F

112

sssssñssctcDC\¡:f-ñlñlo@-Tt((tFOCDOt.iútÑ@or@oo6(')o¡ooocDo

iiüi¡üliiii

ififfiiii

:aiirulll

l*;flii*ilÍr¡ifif,lIlliii

ii;ffiiiiii¡ii¡ffiiiifr

i*iilffiffiiffiiffiiiffiHiiffi

$liiliiffii

ssssssss@oí)(oFoooO(Añ¡¡1¡9--Oc.j-Ñ--cido6r

o*oooooo @rf')xooOoOo @@"-ñtoooo(\ñ}{ <o o o ño ro d3-:q8_&3_8.E- b-ñxs3RESE go_ ¿+ ct> ct) et) t_(\ qlgA

o?oooooo oo-oooooo oo'-oooooodPñoonro@ (ooX(ooútñlñlo tó "-F o l\ 0o l\ l\ t,ft R @ d'od'eE eD c,' c.,

$¿dEE* Erñ6i*,#iliiiffilliil

'¡inÑitilj

i;Iiffi¡i'üiiiHit:

oXoooooo srat=oooooo¡*'-OOOOOO O,

->ñoo@oo orO].(c|c'r¡)Llí)CD OO --- O l\ F @ l¡) Lat

,rt9odóof'f'fá ñ(Y)Lr-Gf) CD

-"6@{Í} @

o9oooooo út3 ü,-R I I8I R 5sfrssBsBH 3(o-'--oFCDo(O @J Íl ó cj'd'ct) ct ca +O)lÁr-¡f) rf'o-'Q6 FJ-ee

€E ,Eo ó>9H E EE

ar Eaeap gE

EI +:T E; P E E

ÉI EÉÉEüEq€ JAI FHESgE.EE ÉHl #¿iH5,E&-EE P

iÍi,liifi1a:iiil

11)ti*lti*ail

:r1:ffili:lr..:r*tllliliiiiffi,:i1i,"lgill,:ii;fi$,,:I'iiffi;¡il.tliiliiiiiilliliiil:138llI:l

;iiiffiiir;iiiiiliii:tii;'rffriliii ;.¡¡Fl"lri1at(ffix;);iiii*#¡iiii;i1;iiiil)ilI{íl

IíiI);;;it:;:llil

c!:e!:aqq'tl)(rrrrf$(f)(Yrtt

o-9.clso¡-flgoooo

{¡laooaootto.9E€s-o()oo{.1c.!gE(úEoctEoO

€F

JmF

113

9't

e''

9'¿

e'z

I't

t'J

t'l

9l ogL@f

,'¿ É

0t'l

z'¿

,'¿

z'l

9'¿

6't

I't

*a*a8888dcidci(o (\l

a*s888cicio(orof

3fvlN3Slpd

saaooocrooct ci ci(t) d) F

aoocio

oo

oo<FJ

-üH.rünóEt5h

-tIiff""fr?e=

ÉgooFoo()

114

888AAAÉf$fÉÉBBBBEEEEEE888R88e8Reo

ooJ

^oÉfI¡J J

3iHefrfr:¿otstÉ-Ítr<Jg

""A< r¡J

6E31,

oFoo(J

aÍYrN:tcll&l

115

5.2 OPORTUNIDADES DE MEJORA

A partir de los diagramas de pareto se pueden detectar los rubros que

causan mayor incidencia en los costos de calidad y aquellos que no han sido

tomados en cuenta como herramienta para el mejoramiento de la calidad en

Ingecables Andinos S.A.

Con base en el diagrama de costos resultantes de calidad se proponen las

si guientes actividades:

1 Conformar un comité de compras de materias primas que ejecute el ciclo

de control (PHVA) a esta actividad, con el fin de minimizar los paros de

máquina por ausencia de materia prima o por fallas en las especificaciones

del produclo y como consecuencia de esto, mantener una producción

promedio estable y condiciones del producto óptimas, asegurando:

- Cumplimiento de las especificaciones técnicas de los materiales

- Cumplimiento en las fechas de entrega en bodega

y teniendo como base:

- Planeación y capacidad de las áreas ventas, producción y financiera

- Control de inventarios (Puntos mínimos, máximos y de re-orden)

116

Este comité debe evaluar la capacidad de producción instalada y la

capacidad financiera para conseguir las materias primas, demostrando la

viabilidad de aumentar o no los niveles de ventas.

2. tnvertir en actividades tendientes a mantener la producción bajo

especificaciones de producto estipuladas, con el propósito de cumplir el

contrato pactado con el cliente en el momento de la venta y evitar fallas

como devoluciones y reclamos y además con el objeto de disminuir la

cantidad de productos no conformes los cuales generan sobrecostos como

desperdicios, reprocesos, re-inspección y mano de obra para solucionar

problemas.

3. Desarrollar actividades enfocadas a efectuar la revisión de los contratos

para veriflcar que se definan claramente las condiciones del cliente y de

Ingecables Andinos S.A. antes de que este sea ejecutado, con el fin de

satisfacer al cliente y evitar costos por fallas extemas tales como reclamos o

el costo de morosos, asegurando la buena disposición del cliente hacia la

empresa y su permanencia. Estas actividades deben incluir procedimientos

que garanticen la satisfacción del cliente y en caso de no conformidades,

resolverlas antes de que se formalice el reclamo.

117

4. Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo de las máquinas que

incluya todos los posibles fallos que puedan generar paros de máquina,

productos no conformes o accidentes, reduciendo el tipo de mantenimiento

correctivo a un porcentaje mínimo del total de las actividades de

mantenimiento ejecutadas en la empresa.

En cuanto a los costos controlables de la calidad se evidencian las

siguientes para mantener niveles óptimos de calidad

1. lnvertir en métodos de almacenamiento con el fin de asegurar la

preservación de la materia prima y el producto terminado con las

especificaciones y condiciones iniciales otorgadas por el proveedor (interno

- externo)

2. Conservar el plan de insperción y ensayo de las materias primas,

producto en proceso y producto terminado con el propósito de verificar el

cumplimiento y sum¡nistrar obtener evidencia de conformidad hacia el cliente

y aumentando la confianza y la preferencia. Este plan debe incluir el

mantenimiento del equipo de inspección y ensayo en Óptimas condiciones

que asegure que los resultados obtenidos en las pruebas son los reales.

118

3. Desarrollar un plan de capacitación, formación y entrenamiento del

personal de todos los niveles de la empresa, además de generar una

consciencia colectiva de pertenencia Y de desarrollo de procesos Y

productos con calidad.

4. Invertir en actividades realizadas por entidades externas tales como la

Empresa de Energía de Bogotá (Homologaciones), ICONTEC (Certificados),

ASTEQ (Asesorías en calidad), y otros que aseguren la conformidad del

sistema de calidad de Ingecables Andinos S.A.

5. Continuar con el programa de normalización de empresa, inicialmente en

cada una de las áreas que requiere el cumplimiento de requisitos con la

norma NTC - ISO - 9OO2 con el propósito de conservar el conocimiento de la

empresa, disminuir fallas por desconocimiento de las funciones del cargo,

del trabajo y las herramientas otorgadas por el medio para desarrollarlo.

Este programa trae como beneficios el mejoramiento e incremento del

control, la participación, organización y comunicación, además de fortalecer

la cultura de planeación y aumentar la confianza'

6. Realizar un plan de auditorías internas de calidad que verifique el

cumplimiento de los requisitos de la norma NTC - ISO - 9002 con el objeto

119

de servir de indicador de gestión evidenciando los puntos o elementos en los

que es indispensable aplicar acciones conectivas.

Las oportunidades de mejora anteriormente detalladas generan actividades

tendientes a visualizar otras oportunidades, las cuales deben ser

aprovechadas y utilizadas por la empresa para controlar los costos de

calidad mediante la inversión en actividades de prevención y evaluación y la

disminución de los gastos por fallas

Unlvcrsidsd Aul6noma de 0ccidcntc

SECCION BIELIOIECA

6, coNcLUstoNEs

Partiendo de un análisis detallado del comportamiento de los costos en cada

actividad del sistema de calidad y del estudio de rebajar cada uno de ellos

se puede concluir:

- En ocasiones es valioso considerar el incremento de algunos costos en

orden a ba¡ar la totalidad. Por ejemplo una mano de obra bien formada

genera un incremento de los costos de prevención obteniendo una mayor

produc{ividad.

- Lo importante es el resultado global de los costos y no el de una actividad

por rubro en concreto.

- La experiencia acumulada reduce los costos globales de producción pero

esto no quiere decir que dicha reducción de costos de calidad se produzca

del mismo modo en todas las actividades de la empresa.

121

- Muchos de los costos de calidad de la empresa disminuyen en la medida

que se incrementa el volumen hasta llegar a su tamaño minimo eficiente

para dicha actividad.

- La manera de optimizar un plan estratégico en costos de calidad debe ir

orientado al aíslamiento de aquellas actividades fundamentales o que

agregan valor al producto.

- Una mejora de costos, se consigue normalmente, a base de ventajas en

costos de calidad en varias de las actividades de la empresa y que en

ocasiones son el produc{o de pequeña mejoras acumulativas.

El reducir los costos de calidad no es una decisión que se pueda tomar

aislada, las decisiones que se deben tomar son de volumen, tecnología,

inversiones, de relaciones en cada una de las diferentes areas de la

empresa.

GLOSARIO

ADM|N|STRACION DE LA CALIDAD: Todas las actividades de la funcióngerencial que determinan la política de calidad, los objetivos y las

responsabilidades y gue los ponen en práctica por medios tales comoplanificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de lacalidad y el mejoramiento de la calidad, dentro del sistema de calidad.

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Todas las actividades planificadas Y

sistemáticas implementadas dentro del sistema de calidad y evidenciadascomo necesarias para dar adecuada confianza de que una entidad cumplirá

los requisitos de calidad.

AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD: Examen sistemático e

independiente para determinar si las actividades y los resultadosrelacionados con la calidad cumplen disposiciones preestablecidas, y si

estas disposiciones se aplican en forma efectiva y son aptas para alcanzarlos objetivos.

CONTRATO: Pacto entre el cliente Y la empresa proveedora para

adquisición de un bien o servicio.

NORMALIZACION: Proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de

establecer un orden en una actividad especifica, para beneficio de todos los

interesados y en particular para la obtención de una economía óptima de

conjunto respetando las exigencias funcionales y de seguridad.

123

PLANIFICACION DE CALIDAD: Las actividades que establecen los objetivosy los requisitos de calidad, así como los requisitos para la aplicación de loselementos del sistema de calidad.

REVISION DEL CONTRATO: Las actividades sistemáticas efectuadas por laempresa antes de firmar el contrato, para asegurarse de que los requisitosde calidad se definan en forma adecuada, que esten libres de ambiguedad,que esten documentados y que sean realizables.

SISTEMA DE CALIDAD: La estructura organizacional, los procedimientos,

los procesos y los recursos necesarios para implementar la administraciónde la calidad.

124

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASOCIACION FRANCESA DE NORMALIZACION, Guía de los costosrelativos a la Calidad, Paris: AFNOR, 1981

HARRINGTON, James. El costo de la mala calidad. Madrid: Ediciones Diaz

de Santos, 1990

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, Costos de Calidad.Bogotá, D.E.: ICONTEC, 1986

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORM,AS TECNICAS, Gestión Económicade la Calidad. Programa de expertos. Bogota, D.E.: ICONTEC, 1994

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, Serie de normas NTC

- fSO 9000, Bogotá, D.E.; ICONTEC, 1994

JURAN, J.M.. Manual de Control de la Calidad. New York: McGraw Hill, 1992

----. Principios de los Costos de la Calidad.

----. Guía para reducir los Costos de la Calidad.

125

ANEXO A. SISTEMA DE INFORMACION

IT

tf-iIE

oEa

^tÉi

t!!Il¡f

¡I

F

É

¡

itFI

it!il¡r5f;*i

IIIIa

I

ti

IL¡t¡1

ii*¡¡

i¡i!

iilEtFii

r liiri3iitii

l¡ri

t

IEt¡

3

tIta

iE

ItIit!

I¡¡

ti,iifEf;

¡l;tEE,E

É

Eti

5x

¡

irliitilIE

rlIE.E!

=o-(,

=lr¡rüÉo-lrJo3t,oF-oo(,

I

Er

¡,EI¡I

2

"lTF

F

E6

E

¡¿ItI!¡

!*I¡

tt:iFifi

I

i*tsi

IIfit3

II3)

III¡

II

it,tiij¡i

t¡c

IT

II¡"!r!sat¡

Es

IIri¡3I}.Fla

E

If;

II¡Ét¡!IE

!II

a

IEE

tE

IfIttro6

fI

¡EslÉil

iii!i

¡¡

II!

It

ta

II

E,¡tE

I

I-

tIoEEI

I

tI

€IaI5II'atlte

Iett,

iritÉitr

itiItItÉs€

o

¡¡E;t8

!tIi!iIT€¡¡¡f,rIg

tIT¡¡5pII !

zo-o2l¡¡

t¡JÉo-luoC"oFooC)

r

lr:EET

ii5EiTI

t

ir

ls

E

Í

5¡t

í¡

ili¡

it-

I

I

iEr

Iil.t

iilI

IE

$llillir

I¿I¡IIII

I

Iit,;ltI¡

E,t

II¡T

i!{t!F]

I

!lT]li

¡t

tI

F¡t

g¡.Ita¡5

E

o

¡a

F

ll¡!irii

IEIIEI!e!ta

a

I¡I

¡

o

EtI

¡

IItI

¡llE:l{r{¡1l!¡t.8 1

It¡III

I

!it1

tIItlt:Til{$l

¡

¡I

ii¡lrlII

I!¡fi

¡

¡tt

fi¡

a

TII

!II¡I

tEtEitEta{¡I

l¡¡F

zor(t=UJ

u¡É,o-luclooFooC)

¡

lr

It

¡ia

E

IE!

I¡¡I

t

iI

tIE

IIII

-

J lHnn¡id¡d AutÚnom¡ de Occídnb I! s¡cctott stst-lorecn I

tl;E¡ltl

II

;lsI

Ii

ITtEI!

IIÉ

IT

E

Í5

I€

{,t

{IF

I{Ii¡ lr-

tIIIg'

t¡¡.r

3

IIIffIt¡

¡Ifi

IIE

!ttI¡I

t3

I¡¡I

E6

iiII0El,FE

I,!!E

IE

TI5

E

F

.EI

I

t€¡gI

iIEi

ItII!a

I

It

gE

ItT.E,

i

E

¡I!IIL

iT

5

Iif

ÉtIt€€!I

f;

II

III

¡lEI!1tia¡E

B5

¡tIItaIaI€rt!óitt

üT

¡

E

*

tIIa-

É6

¡¡t

Éi

i,tlti

É

II*¡5E

l¡,E¡EIa

EEE!!É

I!tIIa

ItT

I,I¡I

I

oE¡¡Is1!It

¿

T

It

IIE!

,¡t

¡II

-Io=J

l¡¡l¡¡oooFoo(J

I

oIÉ,

E¡{rIaIüd!lt9.t¡l

l,tltl!i

I1

oEt¡

g

E,-clgIll,di!tIi{iII¡it¡

I

¡

Io

¡$

NE

ItttIat

II

¡TIt?{IT

I

ilil

aE¡

Iat

ttEIgl

!t

IIT

ItI

III

tI

lE

c¡a

Eitl

liEr€.r

llIItIII

¡

ItII

Ia

I!ItÍt

I¡I

IE*

te

t

iIo

T

t!É!t!tItII

E

oE

I!

E

ÍtEI¡

III

t

IEIt

¡iIId

E

g

EIIiiil¡itt.FI

oEIg

¡ltt5lgl

!-:¡¡i¡ri

It¡I2

9tt,ü

¡

zo-o3Jfl¡luloooFoo(,

tIt!

ñ

ÍtoE

$

E

Fi

Í3;!ItIIa.

tIIaT

I

¡¡

l¡:Itsl

íiF¡

tiiIttft

II

Iai,g

fIFI

Ia

¡Ia

I

itflii

iEIg

-¡I

I¡tlrtiFti

I,¡,

iI3

I

I5!

i¡iii!

EIt3

II

xll

lr!T

I.t

Iq

¡l¡Itii¡q

i!

I

¡E

I{f

iiII

E

¡!

Í

{I

tÍr¡¡Lr

:il¡;i

ilr

¡II!

II

II

,¡¡¡t

:T

i;t:3;?i

iI

II¡II

ITIiIi¡E

Éirl

I

E

T

tg¡

5

E

,!ltf$

ItII¡

FFrF

li¡¡¡Ét

F

l¡I

F

E

!

t!

t

ill

tt

ozÉ,u¡F

=a5JILÉ,oo.ooFoo(,

t

l

Ídf

I

ti

E

It¡

tI

til

¡ttltl

¡t

Í

!

r!itI¡I

I

rlitl

I

¡It

ItI

IF

E

!t-l!!t8t¡-ta

a

!lFti

E!t

¡ii

¡

ltEI

ri,l¡IitT

t

fI

Il

ii;iitlr

tI

tt

tIirt

tI

II

il,

!

IIt

¡!5ÉIF

IEI

aa

T

Itf¡

iir

Éi'ii

i¡ll,l,

¡l¡

fI

ltirrili

I-

ozÉ,ruF

=ofJlrÉ,oo.ooFoo(,

ItItt

I

tItIt5

tl3t

I

$

ItI3t

ll¡liit{lj

ItIII

tt

llII

Er

ir

ti

I

i!

I

¡l¡;

III¡II¡Ia¡E

!tF

I¡lli¡i

t3

5

I

I*Itr

liil

I

II

E

ÉEllt!ft

o

¡tg.t¡¡i

l¡se

'F

IT

¡

rl

ItI

E

trÉ;

II,f¡

IIIsI

tIt!

I

I

!¡It

I:lilÉiit,Ri

llil

¡

IE€Ír

I

I5

t¡!'tIE

¡EI¡i!t

ILI

t

!gIIF'FI

liEi

tII

tI

¡I¡

!$*¡€

sÍ¿¡II

t!It

ozÉuJF

=a5JILÉoo.ool-oo(,

I

EI

E¡Ísn!

I2'.lEF¡gE

ieEE¡g¡rIF

.ÉE

IttTa

iE

tE

5ÉlI¡EgEEgrIEÉ8

if$¡¡

tI!O

I

ag

ÍitET

$gEg

s¡t

¡T¡a.lEE

E

eo

!¡C:!t

Ei€i>!!t

iEEii$¡¡IEtIEgoz6t

tI!caIE¡IIf,t>l6t:iTIr=¡

tIÉ93c

F

IE

I¡.ttÉ

z

I

€iÍt

ta=c¡aIEI!

:fiTEE¡iÉfis¡El¡ ñiEEi

g?*cEacE"lo

Etf,ñ

2

Ú,2

aaEs

atÍI€¡!¡E¡g*rIosE€oltDtaIFa

E¡.5I5¡¡EIE¡EE

g!

ii!EoEtaa3

i*oEgc

cbE6

E€útoEETgEEa f¡¡

¡Ea!

f;d

aEo

!ggE¡g;f

**¡a

€EcaIBE.:t¡;:rEgj

s¡It

€9

E¡¡IOa:rr¡€¡

¡g;Éñi

I5t.taarl,

azÉ,uFxluo5JILúoo.u,oF3no()

135

ANEXO B. RELACION DE FORHUI-AS

ItttGECABt.ES A¡tDltüO8

REIáCIOñ¡ D€ FORUT'LA8

A¡IALI8]s DE GO8TOA ¡'E CAI¡DA,D

MLtrrcNELAEORAoON I tbmbrü'Tkmpopündñ.'V¡lotls¡m¡m¡nlts'nbÉ't'lün8

Revgorrot.|Do I IGUALALCOSTODES.^SORÁCIOr,I

APROBACION I t-¡dÍtG'Timpo'Velon lue m.n.|¡b !Érüb'G.|rñb

IMPRESION t{ORilAS | (Vdorki. +VaFi|'Prr¡ión)'l-lq¡.

DlslRtBuctoNyREUNK'ñ I lbjñ.{v¡bf}Ej.+vrlof&cop¡¡)+v.loftrsrnr.o.rrbhonBt'Hqr'floróruo

A}1JDAS(CARTELERAqACETATOS,ETC...) I PORFA TURA

ADn|EfRrcFlrl¡cltnl¡¡

sA¡ARlOg¡ASá¡¡¡sfR 1¡OS I pOnnomnr

I

RE|rNÍCNES DEL ECIJPo I V.lo'r hül ' l-brü d. n¡túóñ ' ]loilÉ{tc ' Rü,n¡.ttG

ElJtBoR,lcpNDEmcUME¡¡Iqs I vdorhq¡'t{dü'tbr|br.

PRESENrAC,ON DE PROY'EC|TOS I V.h,r tü.¡ ' lbr¡s ' ¡lo.nüG. + COs.rO D€ AYUDAS

ilrpLANfAC¡gNySggUtMtE¡1O I V¡5ntpr.¡¡¡r'Fbn +mg'TOPR€lENIrc.

rsfaA oE AIKmFÍ¡9 G lÁ ctrn¡,

HOT¡iOLOGrcüCNES

AS€SRIAS

AUOÍÍORTAS

CE¡ÍTIFICADOS

sgw. + YrAlrco€ + lt T. PRTEBAS + ATEIüAOiES

sÉRtt. + vl,AlEo6 + AYT DAS + ATEl{ClOt{Es

g€Rv. + vtATl@g+ AYlro t¡+ ATEI{CIOüEI

VALORCERTIñCAAON

8B¡spLE OOÍIRATO

RÉI/E¡ICND€L@I¡IRATO I yrbrfioil'l.bn norcon$'oo¡üür'doaun fiS.'At{AUSltt.

EtPEcmrcfrcloEGll,u¡,

ESpÉCtFtC CIONES DE CALIDAD I |'bffi ' Flcrs pof lHn ' ficftrr ' lr$r iñrpcsitn + ¡ R€llls. + Agru^L.

iflnff * tAa ?REnara fE tiolrsüELABORACreN{P|-ANDEVI$¡TAS I v.o.t¡fr'Hdü'Hdn!úÜ

DESARRON-LC'OEVISilT S I vl^Tl@g+v.hfhd.'t{o.a'}b||bf6+AYl.Ds

RErt|6)ON INFOmi|€ VIS¡TA V.b. lbr. 'tbr|¡ ' Fttf|brÉ

RreÉ¡1RO DE DOCUM. yENVtC I w¡o.lu¡ r lb.ú+ Vdor3trb)'RcAÉrüq ni

RECEOS I n¡eiocrn6'V.Lrfrq¡'Flqr¡

,**"*rrsAilrxffiREI-ACK)fil DE FORttt r-ArS

ANALISIS DE crOST(F fE CAttr¡A,D

Rwnsr ErPBcffircrqGB E ot¡SREIilSlON ESPECIFEACIOI'IES E D|SÑO I v.bf tü¡'Horü+ FoRftlATO

At-IlcEt|ttErflo o€ xATÉñ PilAYD PiürloffircALMACENA¡¡EN¡O I Ve.nÉoborLgg'rnüúo4rdc+OrÑOENA¡ll CElt f,üENfO.

SlrIDüUPrcn|L

@i¡fiIE

DEPARTAMENÍO

r¡r/Effitol{Es

Vabrlur'fiü-'Fldlh

NOillNA,+ GTO€

vcor tNvERstof{ + H-EIF + r4 Tldlg

Pt mrculflcl¡c¡lnDptA¡üFtCACtOtt¡OELAC LIOAO I Vdorhür'¡lü-po.pbn+¡NFoRll€

Pñrn|t SrvrcupROGRAuA i/t$lwApt6tt I V.hnho¡lr'fbnr+ SERf,tlCNO+ AYt DAS + OTg<¡ gÉRVICO

ffi¡ncrcilÉYErf ¡YKIB

lNrrEgncrc|ofi DE \rEf,aIAS Y ftERC mS OEÉ¡ARRCLLO DE ENCTJEETAS

oGtoGorr ||lElRgttsCOSTO DE GAR NTTZAR Et¡\ñO€ | w¿o, ts¡ trorÉo + Vrlc Udorr$ ' ha- + FOilATO + [SlOrulE

REI8NPRISNCIPROT'Effi

REvtstoNpR,Ac|nc|tpRovEEmR I v"onlbnnó+vcorhd¡'tlqü'tloñüt'v|ATrcng+[FomrE

HnraruffoFRRElfl}lo

MANIENTME¡¡¡O pREVENflVO I V*rto". ftffi'llomblre + PAROECT$FO+ V.brtntünkn¡nb+ ffiPtEgfO

ÉBntrxrÉc&rcnDE lffiEoEsruD¡g ffi cApActD D DEL pRocEso I necoleccox oE DAToB + v.br NGREgttR + Acctc|¡Es coRREcnvAg

NCECABLESAilNÍIOA

REI¡COiI DE FORUULAS

Aú{ALT$S TE COSTOS DE GALE¡U'

C¡rPl3|?|le0|

6me

lñbm.

1. V.b,rcrDrci¡oión +VIATECTS + AÍJDAS

2. v.b hs¡ lEnb|t r húü + ayrÉa.

Anüirr|¡cfl¡E unAlüloADMINISTRACION DEL LAEORA'TOR'O l.lán¡n

EFtE¡mü¡üLEtDú

Er€uEs:fAS A EltFl-EADOs I Ve¡r ts¡. tbns + tbmbrró + FORIIATO + \hb.tü¡'tbt t'Ho¡rbrü + ANiLlgf¡

REVlln;|3frnrcn

RE$!¡ON FAgfLfR CION I Hd$ür ta,Éth + ll'lll€gTN¡ACION + ANALTSUB

iestEFEraREfrFilOfrl OE PEEXDOS I ttqr cn rü/bitn + l}n Egnerrcg{ + ANALFF

REVrsfXl OO¡ÍIO CürruF m- Fñürgfo

REI¡SIONCOSrOEÉ¡T NDAR I 3'IIEI¡|PODEEL B.mCU[|E|¡¡O

ooñtq.H.FlocÉlo

CO¡¡IROI-OELpROCESO I V.¡rro.'Hor-pordrb'Orbú+FORMA-TO +¡l,lñ9.¡t*'ilr*+l¡{FORllE

TFPEOCbT flTECEFEM

F{spEcctoN EN RECÉPCpN I ronurro + TIEHPO REVÍS. + lt'lFof,fllE

e LER C¡O¡|YP lRONA¡|lEtltO

METnOLOq¡r

REBI61RO

Eq,toEntPEecuYmvoVdor sd*io + \nATICOS + lr$r Fo c$¡ipo

V.lor tn.'( lldü por phn + l'hr* op.||rb + Horr. tuftan ) + G.ü @n frbg

EC¡h6' Vrb hür' (tbrtrüridón + t16.. irr|ilño-t'l + Hot¡thft'rm.)

IAISIPiIEU

M TEiltLPRt EA I ronuu-rfE@ifirEnÉrofl'vdsmÜüGriltÜc

rf{oEcABtES AtrtDll{oo

REr-ACrOr{ DE FmilUlár¡AÍ{AL]S]B DE C6TO8 I'E CATEAD

O6PEBÉArc

@STODEENSAYO I VALORMATERIAL+GÍOINüRtrTOS

ArJofffrr¡¡ tffBillS * GlLnD

AuDtfoRtAs |I¡IERNAS DE CALTDAD I nEl|PO AUD{TADO + V.b lrdr . }ldü '}lqtlb{G + lt'lFoRlrE + FoRll Tos

^f, ugtr?ioq,cnuo

ANALISISI'EPROOUC|W|D D I vrulEr'lbc'tld|tuü+flEcoLEtr'loNDED TOS+nGC'RME

ff!ñflFlfoFGÍ-YE¡|'A

COñ¡|FOñÍAIüE|]üIO FOST. VE|,¡TA I COSIO A,SGIJRAR ENI/P(¡

EqF|OTeGOCUVE'GAV!¡E

ffiJtpo h&pECctON y El.,¡SAYos I M^r{r${nt. PRElrEt{tWO+ aEtr'clo+ PArc OE ECX.{FO

Eiiil€BDCnSIrRrCn|

ERRORESDEF C'IURACTON I l3{Vüffsr'Hor.d+Fr.ü¡n¡+V.bimpñ¡¡at{'F.oü¡füm6

PmCtrvlfiAlFERDIDA EN VENTAS

AIRTSArcA

c RIER $cRosA I (ursMoR +¡cr coBRo)'lNtEREEg

oe¡scflc,aYieiñ€G

DESECHCS Y REPrcCESOS I v.u" M p + rvrb, M o + crF + ¡t.p. pRctcESADA ) - V.br V.r{.

TffOIP?MIENYOSG.ECFO

lEl/FO c P cfi¡ o'nEltFcth¡ clll/O'@groPRcltxjcclclil

rcCPEf¡EEYT.EffiB

ACCIDE {IESY LESIONES I ttomtqa'Vrlqhorl'Flds+ V.b itrcrp*ild

tlnlnnidad Aut6noma de OcidebsEocloN 8¡BtloTEcA

IN€EGABT.ES AI{SNOE

REI.AGION f'E FORUUI-AS

ff{ALIgTS DE G(FTG DC CAJT}AD

rrtoEA;fru.GFooFilrtUSODENOCONFORME,8 I V.lorts.'Hdt+V&Alñaoor.minb

nmrnm*sREPARACNONES I v¡b ls. o.!r'l'ldr ' |bm¡6+ Cdtlpi. * FLEIE

ilaTEFte tooo||m¡m¡E(lSfE¡CllSt'lO@i{TROL DAS V.br¡lmaoürmú.ñb

A|rügntÍ)

Ar.JSENltSl¡lO Fortlóm¡n

EECTFF¡lltG lpl¡niru

EJECUCPN TAREA I{O ASI3NADA V.b.hd¡'llñ

cnfnütrrlpc|,nmcRor{ooRAilA l{o ct ülPLlDo

PñffiATAPIRAreEÉNYAE¡Ilo

PROGRAMA SERIT|OO+ ¡PrO'tl'R

06!0creCO6rOEITOROSS I V*rlu¡r.xhbt8rNún tDÓd.t

PMOE.CISTE

PEROIOA DELCI.JENIE

DwrotrrcffiYGC|¡ru

DEVOLI.IOO¡ESyREC¡1¡TOS I lbndón dd ¡6d¡¡r+ fnn4oü + AbÍ€lilrüntb

ñtÉr1G

PROÍICrO€ Pn¡rbG d. bffitb + CoG (b ffiniiúr fb P|dt¡cb

141

ffi,(oc FORTIATOS

FORMATO 1

CONTROL DE NORMAS

FECIIA NORIIA ETAFA RESFC'ilSABLE G¡RUFO TIEIUFT' flFO AREAS

)8t3ERVAdONE9:3IRflA

ETIPT1 ELABORACION

2, REVISIOH

3. CORRECC'OÍV

1. EDICION

5. P.P.

6. EDICION FNtt7. APROB,qCION

gRUFO:

1, NIVEL GERET,ICIA

2, NIVEL DIRECCION

3. HIVEL ADMINISTRATIVO

1. NIVEL PRODIJCTIVO

FoF

@t¡J

=oÉ,fU'

o(9É,

o

oot¡JJo.

=t¡JUJÉ.o=oz

oou

U'oFÉ,FL==oooÉ,

Ja

(\oF

=É,oll

FORhIATO 3

PROCESOS DE MEJORAMIENTO{ffBRE PROYECTO:

)BJETruO PROYEGTO:

IESPC'NSABLE fiEL PR(rcESO::ECTIA DE IMCIO

3RUFOITETRAEAIO (NOflBREYCARGO )

coilTRoL REUHoltEsFECHA TETA ASISTEI{TEs ACTAI TIEMO

cor¡ñ-oLmcuHB{tosftocumilTo OBJETN'O RESP(FISABLE PAGIl{Al9 ca9To

:I-ABORO tEusc¡

=EGIIA:

APRCIBO

FECI{A:

FEC|{A Alt|-lcAcloll

FORMATO 4 pRocRAMAr¡E lffi-MES-ó'ñ]MANTENIMIENTO PREVENTIVO No-

DESCRJPCIOH DEL EC¡UIPlO:

)ESCRIFCIOI{ DEL ÍAHTEil]XIENTO :

TIEIFO ESTIIAI'O:

ITEII @DIGO D€SCRiFCtOt{ CANTIDAD EXtSTEt{CtAS Vo. Bo.

CAROO i(MRE TIEFO t{oilA¡- EXTRAS

FORMATO 5SOLEITUD

SERVICIO DE MANTENIMIENTO No.

DESCRIrcION DEL TRABAJO

ITEM ACTMDAD IEMPO ESTIMAD( FrcHA ENTREGA

)BSERVACIONES

r'o. Bo. DEPTO SOLICITANTE /o. Bo. DEPTO EJECUTANTE TEPARADO POR IECIBIDO POR

uecnrurco ! er-ecrnao I sERVTcTGsGENERALEs n PREVENTvo ! connecrvo ISOLICITADO POR :ICHA )EPARTAMENTO OE

EQUIPO

coolGo DESCRIrcION L@ATIZACION

\¡oTlvo

FORMATO 6

MANTENIMIENTO NO.

]ESCRIPCION DEL EQUIPO

DESCRIrcION DEL MANTENIMIENTO REALIZADO

]RODI.JCTO DURACION DEL MANTENIMIENIO

RECURSOS UTILIZADOS

ITEM coDrGo DESCRIPCION CANTIDAD

PERSONAL

CARGO NOMBRE HORAS TRABAJADAS

f,&SERVACIONES IESPONSABLE

Vo.Bo. GERENTE

FORMATO 7

REGISTRO DE CAPACITAGION No.

OEPARTAMENTO CARGO NOMBRE FIRMA

/ALOR TOTAL DE LA INVERSION )TROS GASTOS ]OSTO TOTAL

'ROGRAMA

INTENSIDAD :NTIDAD :IUDAD :ECHA CAPACrIACION

IEMA

)BJETIVO

?ESUMEN

m

-¡ñol-

(

cl,

0lFxI¡J

oÉoTot¡lEIÉ.fo

o(9Éo

ool¡J

o=l¡J

o(,ooo

oÉ.

z9o6xfñ-lJJ

fduJol¡J zo9aoPfr9.-rnU=

Eo

@

oF

=É,olr

lfnivarsidad n, tonomi?e G¡dc¡hSECCION BIELIOIECA

o{,t¡lIÉ.o-t¡toJoÉ.Fzo(,t¡Joo(JEÉ.(,

c'6I€/\

,,¡¡z?i,(I¡¡ú,no

nFn(nEF

Eo

E!ü!

2,,?)

o-t¡¡IÉ.olt2

u¡Jo(ozRotüÉ,

ooFzt¡¡

z?o¡-e,

ill¡¡o

L

{¡'!!I

o

-

)2ltI

oeoÉ.Fo

frL

zoozlE

5l(üü

roú,fFot¡¡f0-

-(,t¡¡

!,,f)

zIoF2t¡¡EJ

IJttJ¡

oJl¡¡o3

z99ot¡¡-oc'zÉ,

(-'tf

zIoot¡¡o

oLlg[¡Jl¡¡o[¡4út2

=fctf

oazlrJ

zoo()LUfLa=uJo@ogfoLrJ

[rJooulo-oI

ooF

=É,ol!

FORMATO I IREPORTE MATERIALES DE INSPECCION

FECHA MATERIAL CANTIDAD

ANO MES DIA

ooou

I¡IJ(

ftLSú,[¡

f

?E

iIFzu

JI-,

c(T

á2HiZJ

E2#HHu¡éF-É.

ofLulÉ.

N

o

EÉ,olr

FORMATO 13

CONTROL DE PRODUCTO

NO CONFORME No.

MOTIVO DE RECHAZO

CAUSA:

ABOMTORIO

ACCION CORRECTIVAACCION RESPONSABLE Vo. Bo FECHA

DEFINICION DEL PRODUCTO NO CONFOItMhACCTON RESPONSABLE Vo. Bo. FECHA

REGISTRO DE OPERACION DESPUES DE SU DEFINICIONFECHA OPERARIO MACIJINA DESCRIrcION

INFORMACION DEL PRODUCTOMATERIAL :MPAQUE ]ANTIDAD

MAQUINA )PERARIO NSPECTOR.SUPERVISOR

t,)xI:)¡¡f

qoFz(o

J

Ll¡¡

f=

e(oEu.oL¿oooz

l¡¡

=,Éa9lzryotro=ouz=oÉ,,-ooI.L Dzo-o

É,o.

rl

oFEÉ,o¡r

r,lAQUlNA ruRNO )PERARIO

)RODUCTO gIETROS )RDEN DE FABRICACION

FORMATO 15

FI/METRO CAUSA FUMETRO CAUSA I-UMETRO CAUSA

AÑO MES DIA

IVMETRO CAUSA

PRODUCCION

PROGRAMACION Y CONTROL

)RODUCCION DEL TURNO

I,M.M

RESPONSABLE AREA

N

zÉ.

lF

u)oa

O

ul

U

=oo-

tx

;

lz.

o

LL

ciÉ

Ej

f3v

ozÉl

o

?F

=a)oc

vF

uJ

14I

l2

oL

oF

f

U)

zr

=

lOorÉzo

zooo=o8RÉ, E,o. t¡¡I¡¡ Fo¡¡JO9,2F l¡¡

===)ófi>E20PKY=,=xÉEooÉ,o-

(0

oF

=É,ol!

IDENTIFICACIOT{ DEL CLIENTE,¡OMBRE O RAZON SOCIAL ]EI]UN O NI

)IRECCION )UDAD IELEFONO :A)(

,IOMBRE DE OUIEN FORMULA EL RECLAMO t\R@

FORMATO I7REGISTRO DE RECLAMOS No.

^ MERCANCIA oBJETo DEt RECLAMo CoRRESPONDE A: FACTURA No. REMISION No. PEDIDO No.

sEHABTAeREsENTADoESTEcAsoANTERToRMENTE? sl C po C FEcHA

AttAUsts)EPARTAIIENTO OUE DEBE RESOLVER EL RECLAMO

]ARGO {OMSRE

:ECHA

¿SEACEPÍAELRECT Mo? sr Q Ho C ¿lMPLlcAVlslTARAl-cLIENTE? Sr Q lrO Q

E DE EFECTUAR LAVISITA FECHA

¿SEACEPTAOEVOLUCIONDEMERCANCIA? SI Q HO C ¿SEPUEDEREPROCESAR? SI Q T{O Q

O Mala calidad del empaque

O D€fect6 del aislam¡ento

E Protub€rancias

E Adslgaamientotr Fatta a¡slamisnto

C Mala apariencia ñs¡€

O Mala pÉntac¡ón dcl cmp€que Q Lmgitud C Faltantc

O Esp€c¡fiffiionostécni€6E D€fic¡encias sn prcp¡€dads olécfi€s Q Mar@¡ón O In@rstaE lnsuficienc¡a de durs del @nductor ¡dentifi€ción

E Otr6

C otos. Espsifique

SERMCIO

C Pedidono@rsponde O Retrasenlaentega O Mal wiciodehtsansportadoE

O No llegó la factuE C FactuE no @r€6ponde al p€dido O Prec¡o€ del p€dido no @responden

O Atenc¡ón duEnte la wrta O AEnc¡ón post-wnta

O Otros

É]

Ne.oFl

Étr

ooóUJfL

É.fFoLL

zñE¡lv.

I=

I

ozzt¡lo

EÉzJq<ózu lll3o6o3fióÉ.?,2óo

6NeoFf

@F

oF

=ú,olr

oFolooÉ.fLzoot<l=lÉloltllz

€ooFz(J

oFofooÉ.fL

o(,ooo

uJF

UnlVCrSil"'l ¡,rtfnom¡ d-. CcCidfnta

5r', -¡t, j BrgLl0tECA