SUITE PRESIDENCIAL RECOPILACIÓN DE DATOS Y PRIMER ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS

31
1 Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3 SUITE PRESIDENCIAL RECOPILACIÓN DE DATOS Y PRIMER ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS Docente: Arq. Martin Dávalos García Alumno: Juan Manuel Ortiz Ulloa Instituto Tecnológico de Tepic

Transcript of SUITE PRESIDENCIAL RECOPILACIÓN DE DATOS Y PRIMER ACERCAMIENTO AL ANÁLISIS

9-2-20

15

1Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

SUITE PRESIDENCIALRECOPILACIÓN DE DATOS Y PRIMER ACERCAMIENTO AL ANÁLISISDocente: Arq. Martin Dávalos GarcíaAlumno: Juan Manuel Ortiz UlloaInstituto Tecnológico de Tepic

9-2-20

159-

2-20

15

2

ÍNDICE Introducion………………………………………………………………………………………………………………………………....3

Definición de hotel gran turismo…………………………………………………………………………………………………………..4

Definición de suite presidencial……………………………………………………………………………………………………………5

Historia de la hotelería…………………………………………………………………………………………………………………….6

Planteamiento de la necesidad……………………………………………………………………………………………………………..7

Características intrínsecas…………………………………………………………………………………………………………………8

Características extrínsecas………………………………………………………………………………………………………………...9

Ubicación…………………………………………………………………………………………………………………………………10

Contexto…………………………………………………………………………………………………………………………………11

Descripción……………………………………………………………………………………………………………………………….12

Medio físico natural……………………………………………………………………………………………………………………….13

Medio físico artificial……………………………………………………………………………………………………………………....15

Diagnóstico y planteamiento de los objetivos……………………………………………………………………………………………19

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

3

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………20

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

4

INTRODUCCIÓNEn la materia de taller de diseño 2 se busca entender y aplicar losfundamentos básicos en la recolección de información de una zona específica en donde se desea realizar un proyecto arquitectónico para después aplicarlas al diseño del espacio de una manera efectiva.

En esta materia se analizara la problemática que en algún momento se presentan de manera profesional para saber cómo atacarlas y resolverlas de la mejor forma conforme a los reglamentos establecidos que en algún momento determinado puedan afectar a nuestro proyecto.

Dentro de este trabajo se analizara la hotelería, describiéndola desde un punto de vista muy general hasta algo más significativo. Partiendo de esto nos centramos al lugar en donde se desea realizarel proyecto, describiendo los aspectos necesarios para su elaboración y capturando sus fortalezas para buscar la manera de

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

5

potencializarlas de tal forma que el resultado final cuente con todos los fundamentos para que su ejecución sea la más adecuada.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

6

DEFINICIÓN DE HOTEL GRAN TURISMOLos hoteles denominados como categoríaGran Turismo son aquellos que cumplen 108requisitos dentro de la escala paraclasificarlos. Por lo tanto sonlos hoteles que van más allá de las 5estrellas, siendo la escala más alta quehay para clasificar un hotel. Actualmentees la mejor clarificación que laSecretaria de Turismo en México da a loshoteles que tienen más prestigio.

Sin embargo es bien conocido que loshoteles 5 estrellas ofrecen gran calidad yconfort, entonces ¿cuáles son lasdiferencias a los que se hacen llamar GranTurismo?

Precisamente todo se concentra en losservicios que estos ofrecen, ya que para

clasificar un hotel como Gran Turismo debecumplir con 108 requisitos, que consistenbásicamente en:

Habitaciones: 40 Servicios Principales: 25 Servicios Complementarios: 10 Habitaciones min. 32m2 Área Comercial (boutique) Renta de autos Restaurantes alta cocina Salón de belleza Sala de juntas Farmacia Lavandería/Tintorería SPA Agencia de viajes

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

7

DEFINICIÓN DE SUITE PRESIDENCIALUna suite en un hotel, principalmente sonlos tipo de habitaciones más lujosas. Las Suites ofrecen más espacio y mueblesque una típica habitación de hotel; adiferencia del tamaño de las camas en unahabitación normal, una suite típicamentetendrá una sala, usualmente con unsofacama, comedor, oficina y algunas vecesuna cocina. Algunos hoteles sólo ofrecensuites y también las "suites regulares" son particularmente para los empresarios y

ejecutivos que podrían necesitar másespacio para hacer reuniones oconferencias con sus clientes.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

8Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

9

HISTORIA DE LA HOTELERÍALos hoteles comenzaron siendo unas posadaspequeñas muy rudimentarias donde solo sellegaba a descansar y tenía integrado unestablo para dejar lo caballos que movíanlas carretas o diligencias de la épocapasada.

Las posadas fueron creciendo yevolucionando tanto en tamaño como en suinterior, entendiéndose, que lashabitaciones cambiaron en su forma dealbergar personas en cuanto a la capacidadde estas, de tal forma que se pudierasatisfacer las necesidades de aqueltiempo.

Conforme el tiempo paso y afecto a lasociedad, el cambio de rutina fueconfigurado al igual que el de lasnecesidades por lo cual el sistemahotelero fue cambiando hasta como loconocemos en la actualidad, incluso,

haciéndolos para las distintas clasessociales.

Las suites presidenciales son la estanciamáslujosapara darhospedaje dentro de un hotel situado enespacio

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

Quinta real Villahermosa:

Quinta real

9-2-20

159-

2-20

15

10

determinado, se les dio el nombre de“presidencial” por las personas deimportancia que estuvieron en esahabitación, aunque actualmente escomúnmente referirse de esta manera a estetipos de cuartos que lo conforma unconjunto de espacios con las mayorescomodidades y que cumplen con losestándares establecidos por laclasificación correspondiente.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

11

PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDADLa demanda hotelera existente en Tepic es muy importante ylos hoteles actualmente apenas cumplen con la poblaciónturística que visita el estado mientras que dicho número devisitantes cada vez va aumentando.

Al mismo tiempo la competencia entre hoteles es casi nula yesto provoca que no estén al día con nuevas tendencias osimplemente no cumplan con los nuevos requerimientos quesolicitan los usuarios y obviamente den una mala imagen delestado.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe destacar que laadjudicación de las estrellas en la hotelería mexicanamuchas veces no es la adecuada, es decir, en algunasocasiones los hoteles se colocan el número de estrellas que

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

12

más les conviene sin siquiera cumplir con los requerimientosmínimos para dicha clasificación, esto ocasiona que lohuéspedes obtengan una experiencia diferente a la que ellosdeseaban lo que resulta desagradable.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

13

CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS Amplitud

Confort climático Elegancia Calidad Estilo Lujo

Tecnología Forma

Iluminación Tranquilidad Innovación Materiales

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

14

CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS Orientación Mobiliario

Servicios básicos Ventilación Asoleamiento

Vista agradable Accesibilidad

Seguridad Privacidad

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

15

HOTEL FIESTA INNEl hotel en que se plantea llevar a caboel proyecto que consiste en la colocaciónde una suite presidencial es el conocidocomo Fiesta INN, ubicado en el blvd. LuisDonaldo Colosio 580, Benito Juárez Ote., 63175 a uncostado de la plaza comercial más importante quetiene elmunicipiode Nayarit.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

HOTEL FIESTA

9-2-20

159-

2-20

15

16

CONTEXTOEn su alrededor el uso del suelo es mixto debido a que es tanto comercial como habitacional.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

17

DESCRIPCIÓN DEL USUARIOEl usuario al que va destinadoeste proyecto principalmentecuenta con una posicióneconómica alta por los preciosque mantienen este tipo dehabitaciones, se piensa que altener una posición económica deeste tipo nos referimos a unapersona madura, pero en algunoscasos puede servir para albergarpersonas jóvenes dispuestas apagar por un trato como este.Las personas que utilizan estetipo de habitación no permanecesmucho tiempo en ellas debido aque suelen ser preferencia para

viajes de negocios y/o trabajoal ser la habitación mejorequipada pero sin descuidar quetambién van a relajarse.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

18

MEDIO FISICO NATURALTopografía La suite presidencial se colocara en la parte superior de un hotel, por lo que se sabe que al ser un edificio ya construido la topografía con la que se cuenta es plana.

Clima Los climas predominantes del municipio sonel cálido subhúmedo con lluvias en verano,que incide en el 66% aproximadamente de lasuperficie municipal y el semicálidosubhúmedo con lluvias en verano, que cubreel 34% de nuestro territorio, con unatemperatura media anual de 21.9°C.

De acuerdo al observatorio meteorológicode Tepic, la precipitación pluvial para elaño de 2007 fue de 1,068.5 mm. El mes deagosto se presento la máxima precipitacióncon 317.5 mm y enero se registro como el

mes más frío, con una temperatura media de18.2°C.

La precipitación pluvial hasta el mes deseptiembre de 2008 fue de 1,347.3 mm. Elmes de julio registró la máximaprecipitación, con 477.9 mm y unatemperatura media anual de 16.4°C, latemperatura máxima se presento en el mesde junio con 23.7°C y la mínima de 18.4°Cen el mes de enero. Los vientos más

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

19

intensos se registraron en el mes de abrilcon una velocidad máxima de 5.1 kph.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-20

159-

2-20

15

20

Vegetación Pino, encino, roble, madroño, enebro;Guamúchil, ceiba, cuapinol, guayaba,pastizales, guacima, tolote; Palma de coco,capono, jiote, cacahuananche, coco de aceite,barro blanco y pochote.

FaunaFauna Urbana: Paloma montañera, perros, gatos,choras.

Fauna salvaje: Venado cola blanca, gato montés,puma; Jabalí de collar, tigrillo, ocelote,jaguar, zorrillo, tejón, coyote, y;Chachalaca, cojólite, pichichi, pijía y pájarobobo.

PATRIMONIOSCATEDRAL DE TEPIC

La Catedral de Tepic, es el templo católicosede de la diócesis de Tepic. Está ubicadafrente a la plaza principal, en el centro de

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

21

la ciudad. Es famosa por su portada de estiloneogótico.

El primer edificio se levantó hacia 1750.Diferente al que conocemos hoy en día, ya queera de menores proporciones.

A comienzos del siglo XIX, se decide levantarotro más grande y de mayores dimensiones. Lasobras concluyeron en el año de 1885. El templofue designado como catedral por el Papa León XIII, el 23 de junio de 1891, siendo su primerobispo Ignacio Díaz y Macedo.

La fachada actual fue realizada por GabrielLuna y Rodríguez, quien había retomado lostrabajos anteriores pero en estilo neogótico,diferente al gusto neoclásico que imperaba enla época. Terminó la última torre en el año de1896.

El interior ha sido modificado durante elsiglo XIX, sustituyendo el altar principal poruna enorme cruz.

CASA FENELÓN

Ubicada por la calle Lerdo entre las callesZacatecas y San Luis. La Casa Fenelón destaca por su señorialfachada que llama la atención de quienes pasanpor esa parte de la ciudad tanto por suatractivo arquitectónico como por lashistorias que de ese lugar se cuentan

Sus muros son de ladrillo de 40 centímetros deespesor, tiene dos niveles.

De características eclécticas, su fachada essimétrica y presenta en primer nivel unaplanado simulando almohadillado, sus dosaccesos están enmarcados en saledizo y laspuertas son de madera entablerada con herreríaen paños. Divide a los dos niveles una repisacon balconería en el nivel superior formadapor balaustradas.

Destaca en el edificio la presencia de unamajestuosa escalera helicoidal iluminada porun domo elíptico. Es notable también en este edificio el trabajode carpintería de sus puertas, chambranas y

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

22

remates, la escalera monumental, suscubiertas, sobre todo en el segundo nivel, sonde vigueta y lámina escarsiana de cinc;también en este nivel se colocó cancelería conventanería romántica a la mitad de los clarosdel pórtico y cubriendo las esquinas."

PALACIO DE GOBIERNO DE TEPIC

Edificio que fue construido entre 1870 y 1885por el maestro Gabriel Luna Rodríguez, en unproyecto que pretendía ser la penitenciaría dela ciudad. Su fachada muestra una composiciónen la que se alternan ventanales y puertas dela planta baja con balcones en la alta. Laparte central del recinto se remata con unamplio frontón en el que hay un reloj y en elinterior un conjunto de siete naves de bóvedade cañón que se unen al centro de un pequeñopatio, disposición que pertenece al típicoestilo de las construcciones carcelarias de laépoca.

MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL

Economía

Ubicado en el centro-occidente del país,Nayarit es el estado de esta región con menorcrecimiento económico en los últimos años.Parte del problema económico del estado serelaciona con la contracción del sectorindustrial y la ausencia de ramas productivasque articulen el desarrollo; así como la casinula inversión privada y las escasasoportunidades de desarrollo.

Más del 60% del PIB estatal está conformadopor el sector servicios, en primer lugar estánlos servicios comunales, sociales opersonales; le siguen el comercio, hoteles yrestaurantes, así como servicios financieros,de alquiler y seguros. El sector primarioaporta el 11.7%, con una producción destacadade sandía cambray, tabaco, fríjol negro, coco,plátano -14 variedades-, mango, maíz, trigo ycaña de azúcar; así como en la producción decamarón, lisa, robalo, mojarra, tiburón,ostión y cazón.

El estado tiene un gran potencial para eldesarrollo de las industrias del sector

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

23

primario debido a su gran ubicación geográficaen el Trópico de Cáncer, su buen clima conabundantes lluvias en verano y a susabundantes recursos naturales. Por esto,tienen gran potencial de desarrollo lasindustrias acuícola-pesquera, la tradicionalindustria agrícola y la industria horto-frutícola. En cuanto al potencial del sectorturismo, el estado debe superar la actualconcentración del desarrollo turístico en lazona Costa Sur.

Cabe mencionar que según el reporte de Índicey Marginación 2006 conducido por la CONAPO(Comisión Nacional de Población), losmunicipios nayaritas El Nayar, Huajicori y LaYesca presentan altos y

muy altos índices de marginación. Otros 8municipios de los 16 restantes están ubicadosen nivel medio de marginación.

Culturales

En Marzo se celebra la Feria de Nayarit conexposiciones culturales, conciertos,artesanías y gastronomía.

El 3 de mayo para celebrar el día de la SantaCruz, se realizan actividades festivas en eltemplo de la Cruz del Zacate. Y este mes peroel día 15 se celebra el día de San IsidroLabrador.

El 16 de Julio se celebra la fiesta de laVirgen Del Carmen y en las calles abundan losescapularios con su imagen.

El 16 de septiembre se celebra laIndependencia de México con conciertos, danzasy escenificaciones de batallas.

Como en todo el folklore mestizo e indígena,los hombres usan pantalones y camisa de mantacruda o lavada, amarrados a la cintura por unceñidor. Para agregar color al pálido atuendo,los coreógrafos han añadido una chamarra desatín, tafeta o seda (Nunca entre los pobres,menos entre hombres) desabotonada y atada alfrente. Usan sombrero de ala ancha como loscharros para bailar sones y se lo quitan paramachetear reemplazándolo con un paliacateceñido a la sien. Calzan huaraches o botín.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

24

Las mujeres visten el típico vestido rancherode principios del siglo XX, (cuellos altos,mangas abollonadas, pecheras y faldones)excepto que la blusa está hecha de satín otafeta. Y luego está el espectacular trajehuichol bordado con estambre en punto de cruzmulticolor.

Social

En el 2010, en el estado de Nayarit viven:543,972 mujeres + 541,007 hombres = 1,084,979habitantes.

Tepic tiene 380,249 habitantes. Nayarit ocupael lugar 29 a nivel nacional por su número dehabitantes.

INFRAESTRUCTURAEducación

Para la impartición de la educación elmunicipio dispone de 182 escuelas de nivelpreescolar, 203 primarias, 77 secundarias, 23escuelas de educación media superior, 60planteles profesionales medio técnico, 3normales y 15 de educación superior.

Entre las 15 instituciones de educaciónsuperior destacan: El Instituto Tecnológico deTepic; la Universidad Autónoma de Nayarit; elInstituto Estatal de Educación Normal; laNormal Superior y la Universidad PedagógicaNacional.

De las instituciones privadas se cuenta con:Universidad Marista de Nayarit, UniversidadVizcaya de las Américas, El Instituto deEstudios Tecnológicos y Superiores"Matatipac", A.C.; la Universidad del Valle deMatatipac, Universidad Autónoma de GuadalajaraCampus Nayarit, Universidad del Álica,Instituto las Américas de Nayarit y laUniversidad Tecnológica de El Nayar.

El índice de analfabetismo es del 5,1%.

Salud

El municipio cuenta con 37 unidades demedicina pública, de las cuales:

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

25

*14 pertenecen a los Servicios de Salud deNayarit incluyendo el Hospital Civil "Dr.Antonio González Guevara"

*2 al ISSSTE con el Hospital General delISSSTE.

*12 al Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) Incluyendo al Hospital General delIMSS.

*4 al programa IMSS-SOLIDARIDAD

*5 al DIF.

Y otros servicios privados de salud

Vivienda

Hasta 2005 el municipio cuenta con 86,769viviendas. El tipo de construcciónpredominante es a base de ladrillo o bloque,no observándose ningún estilo en particular.El 95.5% de las viviendas cuentan con drenaje,el 94.7% con agua entubada y el 96.2% conenergía eléctrica. La cantidad promedio dehabitantes por vivienda particular es de 3.8.

Servicios Públicos

La capital del estado cuenta con los serviciosde:

Agua potable y alcantarillado a cargo delSIAPA Tepic.

Mantenimiento de parques y plazaspúblicas del Municipio a cargo de laDirección de Parques y Jardines.

Mercados Populares. Un Rastro a cargo del Ayuntamiento. Recolección de basura a cargo de APU

(Aseo Público Urbano).

Panteones. Centros Deportivos. Tránsito y Seguridad Pública.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

26

El transporte público se encuentraconcesionado.

Dispone de un relleno sanitario y unaplanta de tratamiento de aguas residual

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

27

DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOSGENERALES

Brindar confort a las personas que se hospedenen el hotel.

Satisfacer las necesidades que requierael cliente.

Dar hospedaje a la mayorparte de los turistas que visitan el estado.

ESPECIFICOS

Dar un aspecto de elegancia.

Fácil accesibilidad. Buena iluminación. Clima cómodo. Brindar un servicio de calidad.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

28

NORMAS Y CRITERIOS ESTABLECIDOS (Tepic) El reglamento de construcción del municipio deTepic establece normas y artículos para que unproyecto se pueda realizar de buena forma estructuralmente hablando mediante las normas y artículos siguientes: Artículo 250.- En los cuales señala las medidas preventivas que deben ser tomadas en cuenta para la seguridad del personal y su usofuturo. Artículo 251.- Nos habla del estado límite, que es la ausencia de funcionamiento de algunaestructura y se divide en falla y de servicio.Estado límite de falla: Es el agotamiento definitivo de la capacidad de carga de la estructura, o que en dado caso que la estructura sin agotar su capacidad de carga, sufra daños que afecten su resistencia en cargas que se puedan añadir. Estado límite de servicio: Tienen lugar cuandola estructura sufre algún daño como deformación, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten su funcionamiento pero no sucapacidad de soportar cargas. Artículo 252: Trata de las consideraciones quedeberán tener en cuenta ante toda posible

acción que en dado momento pueda ejercer sobrela estructura. Artículo 253: Criterio general para determinarla Intensidad Nominal de las Acciones no especificadas. Para las acciones diferentes a cargas muertas, cargas vivas, viento, y en general para en casos no incluidos expresamente en este reglamento la intensidad nominal se determinará de manera que la probabilidad de que sea excedida en el lapso de interés, según se trate de la intensidad media, instantánea, o máxima sea de 2%, excepto cuando el efecto de la acción sea favorable para la estabilidad de la estructura, en cuyo caso, se tomará como valornominal aquel que tenga una probabilidad de 2%que no sea excedido. ARTÍCULO 254.- Determinación de los efectos delas acciones. Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones en las estructuras, se determinarán mediante un análisis estructural. Podrán admitirse métodosde análisis con distintos grados de aproximación, siempre que su falta de precisión en la determinación de las fuerzas

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

29

internas, se tome en cuenta, modificando adecuadamente los factores de carga. ARTÍCULO 255.- Combinaciones de acciones. La seguridad en una estructura deberá verificarsepara el efecto combinado de todas las accionesque tengan una probabilidad no despreciable deocurrir simultáneamente. ARTÍCULO 256.- Resistencia. Se entenderá por resistencia a la magnitud de una acción, o de una combinación de acciones que provocaría la aparición de un estado límite de falla en la estructura. Cuando la determinación de la resistencia de una sección se haga en forma analítica, se expresará en términos de la fuerza interna o de la combinación de fuerzas producidas por las acciones. Se entenderá por fuerzas internas las fuerzas axiales y cortantes y los momentos de flexión y torsión que actúan en una sección de la estructura. ARTÍCULO 257.- Resistencia del Diseño. La revisión de la seguridad contra Estados Límites de falla, se hará en términos de la resistencia del diseño. Para la determinación de la resistencia de diseño deberán seguirse procedimientos analíticos en evidencia teóricay experimental, o con procedimientos experimentales. ARTÍCULO 258.- Determinación de la resistenciapor procedimientos experimentales. La

determinación de la resistencia podrá llevarsea cabo por medio de ensayes diseñados para simular, en modelos físicos de la estructura, o de porciones de ella, el efecto de las combinaciones de acciones que deberán considerarse de acuerdo con los artículos 252,253, 254 y 255. ARTÍCULO 259.- Procedimiento para evaluación de la seguridad. Procedimiento general.- Se revisará para las distintas combinaciones de acciones especificadas en el artículo 255 de este reglamento, y ante la aparición de cualquier Estado Límite de falla que pudiera presentarse, la resistencia de diseño será mayor o igual al efecto de las acciones nominales que intervengan en la combinación decargas en estudio, multiplicado por el factor de carga correspondiente. Cuando una estructura sufra daños en sus elementos por efectos de sismo, viento, explosiones, incendios, excesos de cargas verticales, asentamientos o alguna otra causa,deberá presentarse un proyecto de reparación ode refuerzo a la Dirección de Arquitectura, quien podrá dictaminar sobre las disposicionesy criterios que deban aplicarse. ARTÍCULO 260.- Factores de carga. Los factoresde carga que aquí se plantean corresponden al reglamento AC1318-83 y por tanto deberán

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

30

usarse las ecuaciones de diseño de este reglamento. ARTÍCULO 262.- Cargas Muertas son aquellas queactúan permanentemente en una construcción considerando como tales el peso de los materiales e instalaciones, reacciones del suelo, empujes de tierra hidrostáticos y sub-presión. ARTÍCULO 264.- Definición de cargas vivas. Se consideran cargas vivas a las fuerzas gravitacionales que obran en una construcción y que no tienen carácter permanente.

ARTÍCULO 268.- Cambios de cargas. El propietario será responsable de los perjuiciosque ocasione el cambio de uso de una construcción cuando produzca cargas muertas o vivas o con unas distribuciones más desfavorables mayores que las del diseño aprobado. ARTÍCULO 285.- Otras estructuras. El análisis y diseño de las estructuras que no puedan clasificarse en algunos de los tipos descritosse hará de manera congruente con lo que establece el presente reglamento para los tipos aquí tratados, previa aprobación de la Dirección de Arquitectura. ARTÍCULO 286.- Estructuras dañadas. Cuando a raíz de un sismo, una construcción sufra daños

en sus elementos sean o no estructurales, el dueño del inmueble deberá presentar un proyecto de reparación o de refuerzo a la Dirección de Arquitectura suscrito por un perito responsable de obra. El proyecto y su ejecución se realizarán bajo la responsabilidad del perito responsable. ARTÍCULO 287.- Normas básicas. En cuanto a normas y reglamentos técnicos para decidir lascaracterísticas de los materiales, los criterios de diseño, dimensionamiento y detallamiento de refuerzo, deberán determinarse para cada materia. ARTÍCULO 290.- Análisis y diseño de losas planas. a).- Al aplicar el método del marco equivalente para análisis ante cargas horizontales de estructuras regulares se asignará a las columnas la mitad de sus rigideces angulares. b).- Para análisis ante cargas laterales se consideran en las losas, vigas equivalentes con ancho igual al lado de la columna más tresveces el peralte total de la losa. c).- Al menos 75% del refuerzo longitudinal necesario para resistir los efectos sísmicos en cada viga equivalente de esta índole atravesará la columna correspondiente, y el resto de dicho refuerzo deberá colocarse a una

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3

9-2-

2015

9-2-20

15

31

distancia no mayor de 1½ veces el peralte de la losa, desde el paño de la columna. d).- Las losas aligeradas contarán con una zona maciza alrededor de cada columna, cuando menos dos veces el peralte de la losa medida desde el paño de la columna.e).- En el análisis de losas se tomará en cuenta la variación del momento de inercia de la viga equivalente. f).- El refuerzo de viga equivalente se confinará en la zona maciza mediante estribos colocados a una distancia centro a centro no mayor que un tercio del peralte efectivo de lalosa. g).- Cuando la resistencia en todos los niveles es suministrada por columnas de concreto con losas planas, se adoptarán un factor de reducción por ductibilidad de Q= 3. h).- El peralte de la losa será suficiente para que las deflexiones laterales resulten dentro de las admisibles.

Juan Manuel ortiz Ulloa Taller de diseño 3