VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

36
E LECCIONES 2012: crónica de un conflicto anunciado __ . ■■ :_

Transcript of VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

ELECCIONES 2012: crónica de un conflicto anunciado

__ .■■ : _

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

EDUARDO

LEOPOLDO

Luis

JAVIER MARTÍNEZ RAMÍREZ

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CLAUDIA

JOSÉ LUIS

MARÍA EUGENIA C

FP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

JOSÉ NARRO ROBLES • Rector

DUARDO BÁRZANA GARCÍA • Secretario General

EOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ • Secretario Administrativo

Luis RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ • Abogado General

AMÍREZ • Director General de Publicaciones y Fomento Editorial

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

FERNANDO CASTAÑEDA SABIDO • Director

LAUDIA BODEK STAVENHAGEN • Secretaria General

UIS CASTAÑÓN ZURITA • Secretario Administrativo

CAMPOS CAZARES • Jefa del Departamento de Publicaciones

SITESA Editores e Impresores Profesionales EDIMPRO, S.A. de C.V.

FACULTAD DE CIENCIAS

POLÍTICAS Y SOCIALES

Director General de Publicaciones y Fomento Editorial

ELECCIONES 2012:

crónica de un conflicto anunciado

---------- : --------- ----------------------------

GERMÁN PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Coordinador

Universidad Nacional Autónoma de México

Este libro es producto del Seminario de Procesos Políticos y Procesos Electorales, que desde 2011 se avocó al estudio del proceso electoral federal de 2012. Con ese oojetivo organizó reuniones periódicas y diversos eventos con investigadores destacados para analizar el proceso electoral, así como sus resultados.

Agradecemos en primer lugar al Dr. Fernando Castañeda Sabido, Director de la Fa cuitad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, y de quien siempre se recibieron todas las facilidades para el desarrollo de las actividades del seminario.

También queremos dar nuestro reconocimiento a los investigadores que participa ron e k el seminario y cuyos ensayos forman parte de este libro. Un elemento fundamental lueron los jóvenes entusiastas que nos ayudaron en la organización de los eventos, así como en la formación de'este libro, nuestros agradecimientos a Aura Rojas, Alejandra Castañeda, Uriel Matías y Diego Berna!.

Esta investigación arbitrada por especialistas en la materia a "doble ciego", se privilegii con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Elecciones 2012: crónica de un conflicto anunciado

Primera edición: 15 de octubre de 2013

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.

D. R. © EDITORES E IMPRESORES PROFESIONALES, EDIMPRO, S. A. de c. v. Tiziano 144, Col. Alfonso XIII, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01460, México, D.F.

ISBN: 978-607-02-4785-9 UNAM ISBN: 978-607-7744-57-3 Sitesa

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de 1; presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito < le lo editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y. en s' caso, por los tratados internacionales aplicables.

Impreso y hecho en México/Made in México. >

CONTENIDO ___ ______

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

LA CRISIS DE REPRESENTACIÓN. ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL

ANÁLISIS DEL PROCESO ELECTORAL MEXICANO EN 2012 ........................................ 19 Germán Pérez Fernández del Castillo

LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES EN MÉXICO 2012 ....................... 53 Flor Sugey López Gamboa

DEMOCRACIA DIGITAL: AGENDAS, CAMPAÑAS HIPERMEDIÁTICAS Y LOS NUEVOS GURÚS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ELECTORAL........................... 79

Gerardo Dorantes

PLATAFORMAS POLÍTICAS DE LOS CANDIDATOS EN POLÍTICA SOCIAL Y DERECHO DE INCLUSIÓN .................................................................................. 117

Joel Flores Rentería

REFLEXIONES EN TORNO AL MOVIMIENTO #YOSOY132 ......................................... 139 Elias Margolis y Fernando Ayala Blanco

EL COSTO DE LA DEMOCRACIA MEXICANA

EL GASTO ELECTORAL Y EL GASTO EN LA DEMOCRACIA .............. • ....................... 155 Salvador Mora y Samuel León

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO..................................... 187 Francisco Jiménez Ruiz

CRÍTICA DESDE EL INTERACCIONISMO

ANÁLISIS DE LA IMAGEN DE LOS CANDIDATOS ..................................................... 207 Eduardo Barraza

HUMOR INVOLUNTARIO Y NEGRO PARA SU ELECCIÓN

Julio Bracho ............................................................................................ 23(9

VISIÓN DEL EXTERIOR

VISIÓN INTERNACIONAL DEL PROCESO ELECTORAL EN MÉXICO ............................. 26|3

Jorge Márquez Muñoz

EL VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO, ENTRE LAS CIFRAS Y LAS PROPUESTAS ............................................................... 201

Pablo Armando González Ulloa Aguirre

APÉNDICE: CRONOLOGÍA DE LAS ELECCIONES EN MÉXICO EN 2012 ...................... 3Q7 Aura Rojas, Alejandra Castañeda, Diego Hernández y Uriel Maclas

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL

CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

Jorge Federico Márquez Muñoz*

Introducción

os momentos de crisis llaman a la redefinición identitaria, y en ella, junto a la autorreflexión de qué clase de sociedad es (y aspira a ser) la mexicana, corre inseparablemente la pregunta de cómo se nos percibe

en el exterior: desde el plano internacional. Este último cuestionamiento puede conducirse con dos estrategias de investigación. Está la que opera con un criterio geográfico y recoge la opinión que prima en diferentes regiones sobre México, o bien, podría integrarse una agenda de temas para posteriormente indagar los análisis internacionales que se han tejido en torno a ellos. Pese a esta distinción inicial, la situación de violencia relacionada al crimen organi-zado que atraviesa el país desde hace poco menos de seis años, ha llevado a que ambos criterios converjan y que en los escenarios más variados del globo la percepción de México esté concentrada en la inseguridad y sus múltiples facetas: tráfico de drogas, trata de personas, asesinatos de periodistas, extor-sión y ejecución de transmigrantes centroamericanos, de activistas, dueños de negocios, entre otros.

Sobre esta generalización cabe puntualizar algunos aspectos. Al antes men-cionado monopolio que las acciones de los cárteles ejercen sobre la atención internacional, le sigue un nivel de discusión en el que no sólo se plantean las afectaciones que vive México, sino que además preocupan aquéllas que estas redes causan en los espacios más allá de nuestro territorio. Por otra parte,

* Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

263

L

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

debe notarse que los pronunciamientos a este respecto provienen de u na muy amplia gama de actores: hay lecturas que han generado jefes de Estado y de gobierno, miembros de cuerpos parlamentarios, personal de misiones diplomáticas, académicos; activistas de derechos humanos, empresarios, intelectuales, miembros de las fuerzas armadas, personal de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales. Cada uno aborda una pieza particular de la coyuntura mexicana a partir de sus propias herramientas, materias de trabajo e intereses. A todos les une una mirada de franca preocupación.

Estados Unidos

Un punto de arranque para explorar la visión internacional del país, es a partir de Estados Unidos, por su influencia económica, cultural y política sobre: nuestro país. Llama la atención que a nivel del pensamiento estratégico, el texto Power and Responsability, publicado por el Brookings Institute de Washington, hable de México con tanto optimism, o quizás cortesía. Por ejemplo, encentramos las siguientes referencias:

Sería conveniente disolver el G-8 y crear un G-16 en el que estén algún DS de los mayores poderes del mundo, como Turquía, Nigeria, Egipto, Sudáfricu, Brasil, México, India, China, Indonesia y algunos otros países, que compartan ínter jses con los actuales miembros del G-8, con la finalidad de formar un poder coopere ,tivo capaz de enfrentar las amenazas transnacionales [...].

En el G-16 estarían las principales economías del mundo, las del 6-8, pero también las principales potencias demográficas del planeta [...], como México ...].'

Power and Responsability trata sobre las principales amenazas a la segur dad global y sobre cómo solucionarlas. Entre las amenazas destacan el calentamiento global, el terrorismo, las insurgencias, el crimen organizado. E n todo lo anterior México no parece tener un récord muy favorable, pero curiosamente los autores ele este texto no mencionan lo que ocurre en nuestro país como una amenaza transnacional; antes bien, prefieren referirse a México c orno una de las piezas clave en la solución de los problemas globales.

1Bruce Jones, Carlos Pascual, Stephan John Stedman, Power and Responsability. BuiHing Inter-nacional Order in an Era of Transnational Threats, Brookings Institute Press, Washtir gton, 2009, pp. 46 y 51.

264

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

Pero lo que más llama la atención es que uno de los autores del libro es Carlos Pascual, quien poco tiempo después de publicar dicho libro, fue nombrado embajador en México. Ahí, parece que su opinión cambió: lejos de la serenidad del "académico políticamente correcto", se convirtió en un informante criticó del gobierno mexicano.

Los funcionarios de la administración Obama usualmente se expresan sobre el problema del narcotráfico en México con un tono de pleno respaldo a los esfuerzos del gobierno mexicano por combatir al crimen organizado. Esta actitud sale a relucir en particular cuando el Departamento de Estado estadounidense debe hacer frente a cuestionamientos de la oposición republi-cana, en el marco de justificar el financiamiento destinado a programas como la Iniciativa Mérida. Tal fue el caso en 2011 del comunicado que aseguraba el control total que las autoridades mexicanas tienen del territorio nacional, firmado por Hillary Clinton para atender los dichos de Connie Mack. Éste declaró que el gobierno de Barack Obama "ha fracasado en establecer fechas, objetivos tangibles y guías estratégicas para asegurar el uso exitoso de los fondos"2 en dicha iniciativa.

Defensas como la de la secretaria Clinton constituyen la postura oficial que llega a los medios de comunicación y a los principales foros políticos, para atajar ataques a su propio gobierno y resaltar su confianza en que se avanza por el camino correcto. No obstante, todo ello contrasta con la interpretación de la realidad mexicana que proviene de las fuerzas armadas, centros académicos e incluso de parte de los propios miembros del Departamento de Estado de Estados Unidos, aunque estos últimos sólo expresen su escepticismo en co-municaciones privadas.

Esta otra veta de opiniones severas sobre la estrategia anticrimen, sobre el ejército mexicano y sobre el control efectivo del territorio, alcanzó su mayor visibilidad a finales de 2010 e inicios de 2011, tras la filtración de cables del Departamento de Estado por conducto de WikiLeaks. El juicio que se envía a Washington cotidianamente desde sus embajadas y consulados en México se-ñala rivalidades entre la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría Ge-neral de la República, mismas que obstaculizan el impacto ulterior que tienen las labores de inteligencia contra el crimen organizado. En varios momentos, durante los últimos años, se puso en duda que fueran siquiera competentes algunos actores políticos concretos como el ex procurador Arturo Chávez

2Redacción, "EU: todo México, bajo control del gobierno", Milenio, 17 de septiembre de 2011 URL=http:// impreso.milenio.com/node/9027836, consultado el 2 de septiembre de 2012.

265

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

Chávez, sobre quien se relataba al gobierno estadounidense que "[...] carecía de altura para el cargo, estaba lastrado por un bagaje considerable en raateria de derechos humanos y su designación resultaba políticamente inexpLoable".:! A su vez en estos documentos se habla de descoordinación entre las atiene .as que deben conducir el combate al narcotráfico y de desavenencias entre ¡sus altos mandos, al grado de dictaminarse en el cable 09MEXICO3108 que entre las dependencias mexicanas no existe ningún compromiso real.4

El periódico El País, en su cobertura del cable 228419, ha interpretado como angustiosas y descarnadas5todas estas expresiones que en la: ntimi-dad ele sus entrevistas con diplomáticos estadounidenses, se atreven a emitir las figuras centrales de la administración de Felipe Calderón Hinojosa. En el documento se registra que en conversaciones con los emisarios ele Washington,

[...] el subsecretario [Jerónimo] Gutiérrez [en la Secretaría de Gobernación en 2009] llega a dar a entender que el Gobierno mexicano ya ha perdido el control sobre ciertas zonas del país, algo que en público jamás ha reconocido ningún m: embro del Ejecutivo de Calderón.

[Esta situación] Está dañando la reputación internacional de Méxic o, hiriendo las inversiones extranjeras, y llevando a una sensación ie gobierno impotente, dijo textualmente Gutiérrez. Un discurso tan descarnado, pronunciado en la intimidad de una reunión con colegas estadounidenses. jamís ha sido pronunciado en público por ningún mandatario gubernamental.6

Una de las consecuencias más concretas del episodio de los cables filtrados, fue la designación de Anthony Wayne como embajador de Estados Unidos en México en sustitución de Carlos Pascual. Este último, según dio a conocer WikiLeaks en el cable 09MEXICO3423, se pronunció en repetidas ocasionéis sobre la debilidad política e institucional de nuestro país, y llegó a decir del presidente mexicano que se le notaba "abrumado e inseguro acerca de qué

3 Pedro Miguel, "La guillotina que cayó sobre Pascual, por cables publicados en La Jornada", La Jornada, 23 de marzo de 2011, p. 9.

4 Ibidem. 6Pedro Ordaz, "El gobierno mexicano admite su temor a que varias zonas caigan en manos cel

'nár-co'", El País, 2 de diciembre de 2010, URL= www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/mexicano/ admite/temor/varias/zonas/caigan/manos/narco/elpepuint/20101202elpepuint_43/Tes consultólo el 6 de septiembre de 2012.

6Redacción, "El gobierno mexicano admite que ha perdido el control de ciertas zonas" El País, 3 ( e diciembre de 2010, URL=www.elpais.com/articulo/internacional/Gobierno/mexicano/admite/ha/ perdid >/ control/ciertas/zonas/elpepuint/20101203elpepiint_6/Tes, consultado el 17 de septiembre de 20] 2.

266

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

ruta seguir para aterrizar, sus proyectos políticos".7 De WikiLeaks se obtuvo también el dicho en 2006 de Anthony Garza, donde estimó que el presidente Calderón se encontraba entonces en la situación de mayor debilidad política posible.

En contraste con este tono de desaprobación, las empresas privadas de seguridad tienen una visión de México como una tierra de oportunidades. Después de todo, tras cerrar sus operaciones en Irak y Afganistán, evalúan las oportunidades de negocios que nuestro país les ofrece, fuere como consultores en contrainsurgencia, entrenadores o especialistas antisecuestros. Ello está destinado al ámbito privado (en el que empresarios y políticos pueden costear su protección contra abducciones y extorsión), pero también forma parte de las necesidades de servicios y equipo que sustentan la Iniciativa Mérida. En este escenario, serían específicamente las compañías Dyncorp, Lockheed Martin, Raytheon, ITT y ARINC las que concentrarían un total de 170.6 millones de dólares de contratos del gobierno de Estados Unidos para efectuar capacitaciones en México, según lo estima el Subcomité de Seguridad Interna del Senado Estadounidense.8

Esta suerte de abundancia de la que disfrutan los menos, se empalma con una mirada sensacionalista y con tintes de humor en los medios estadouniden-ses, sobre las extravagancias de los zares de la droga, manifiestas sobre todo en reportajes de sus propiedades, sus armas bañadas en oro y sus zoológicos privados. Aún con esta otra cara frivola y de exageración del problema del narcotráfico, The New York Times lleva a notar que más allá de la curiosidad que provocan estas mansiones "ridiculas", constituyen una ventana a la cultura criminal9 que crece en México. Permiten ver una parte de la realidad del país que no es en lo absoluto banal, sino trágica.

De la mano de este interés morboso en expansión, también ha crecido con un cariz mucho más severo la consternación entre la clase política estadouni-dense ante el descubrimiento de operaciones oficiales encubiertas de su go-bierno para hacer transitar armas ilegalmente a México, o para ingresar dinerolavado a fin de establecer cómo movilizan sus recursos los cárteles. Éstos,

7 Blache Petrich, "En 2009, Pascual destapó la debilidad de AN y Calderón tras la elección intermedia", La Jornada, 10 de marzo de 2011, URL= http://www.jornada.unam.mx/2011/03/10/politica/004nlpol, consultado el 14 de septiembre de 2012.

8 Doris Gómora, "Firmas de EU ganan con guerra al narco", El Universal, 3 de julio de 2011, URL=http:// www.eluniversal.com.mx/notas/776583.htmlconsultado el 11 de septiembre de 2012.

9 Redacción, "Exhiben mansiones de capos del narcotráfico", El Universal, 19 de enero de 2012,URL=/ www.eluniversal.com.mx/nacion/193177.html, consultado el 15 de septiembre de 2012.

267

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

que a la fecha no son episodios resueltos y que siguen originando secuencias interminables de audiencias y pesquisas en el vecino país, irrumpieron en el debate público con la operación "Rápido y furioso", que introdujo más de dos mil armas a nuestro territorio entre 2009 y 2010.1"

Posteriormente se supo del operativo "Arma blanca", también de 2009, con-ducido por la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF en inglés), en la que se tejió una red de agentes encubiertos e informantes, conducente a algunos arrestos de miembros del cártel de Sinaloa.11 Parte- del escándalo entorno a estas misiones consiste, por supuesto, en que han devenido en muertes del lado mexicano (aproximadamente 200 en el caso de "Rápido y furioso"), y que en su búsqueda de las rutas y conexiones de los traficantes primero les han abastecido. Por ejemplo, ahora se conoce que agentes le la DEA han contrabandeado y lavado millones de dólares de narcotraficante; mexica-nos, para identificar a sus líderes y los modos en que movilizan sus re cursos.12

Según Vicente "El Vicentillo" Zambada, dicha dependencia incluso cacto con Joaquín "El Chapo Guzmán" e Ismael "El Mayo" Zambada para que a cambio de inmunidad y alertas de operativos que pudieran perjudicarlos, brindaran información a sus agentes sobre los participantes de cárteles rivales.13

En vista de estos eventos, circula la inquietud en Estados Unidos sobre cuál

es la línea que separa el combate al narcotráfico de su facilitación. Tampoco ayuda que trascienda el involucramiento de miembros de la DEA, del Penté gono y de la Agencia Central de Inteligencia (CÍA) en bases militares mexicanas,1' cosa que en algunos momentos el presidente Obama desmiente (pata aclarar en vez que su cooperación únicamente es técnica),15 y que en otras ocasiones

10 Redacción, "Demandan a Holder por 'Rápido y Furioso'", Milenio, 13 de agosto d; 2012, URL= http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/cb778c2c7559cl20a6916f7c4441b6a6, consultado el 18 de septiembre de 2012.

11 Redacción, "Another ATF weapons operation comes under scrutiny", Los Angeles Times, 12 de enero de 2012, URL=www.latimes.com/news/nationworld/nation/la-na-white-gun-20120113,0,í91729 . story, consultado el 15 de septiembre de 2012.

12 Ginger Thompson, "U.S. Agents Launder Mexican Profits of Drug Cartels", New Yori: Tin,es, 3 de diciembre de 201 l,URL=www.nytimes.com/2011/12/04/world/americas/us-drug-agents-l;tmder-proñts- of-ruexican-cartels.html?_r=l&pagewanted=all, consultado el 12 de septiembre de 2012.

13 Redacción, "Revelan pacto 'Chapo'-DEA", Reforma, 2 de agosto de 2011, URL=wwv. reforma.com/ edicionimpresa/paginas/20110802/pdfs/rNAC20110802-007.pdf consultado el 18 de septiembre de 2012.

14 Redacción, "Operan en México CÍA y Pentágono", Reforma, 8 de agosto de 2011, URL==- vww.reforma. com/edicionimpresa/paginas/20110808/pdfs/rNAC20110808-003.pdf, consultado el 9 de septiembre de 2012.

15 Redacción, "Apoyo a México es sólo técnico.- Barack Obama", Reforma, 9 de agosto de 2011, URL=www.reforma.com/edicionimprcsa/paginas/20110809/pdfs/rPRI20110809-001.pdf, consultado el 8 de septiembre de 2012.

268

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

defiende (pero siempre con énfasis en que esa importante ayuda, no es de dirección sino de apoyo).

La impresión que dan estas iniciativas es la de una duda de nuestros vecinos sobre las condiciones de gobernabilidad del país. No tiene que sospecharse, porque se ha declarado así con toda claridad y muchas veces, que para el gobierno estadounidense el problema de narcotráfico en México es sensible al mismo nivel que lo es el terrorismo internacional. Este es un argumento común entre los republicanos y también lo ha alertado la DEA (agencia gracias a la cual "Washington ha documentado el nexo entre terroristas islámicos en una relación de casos en los que aparece México con el asunto del presunto y frustrado complot iraní que se orquestó para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos en septiembre pasado [2011]"16). Otro riesgo del que están pendientes los estadounidenses y que documenta el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales del Colegio del Ejército de Estados Unidos, es el de la multiplicación del vigüantismo en nuestro territorio, "actividad que va desde personas que realizan linchamientos hasta grupos paramilitares que hacen justicia por mano propia",17 y que en opinión del Centro debilita profun-damente al Estado mexicano.

En la misma tónica, James Winnefeld, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, ha evaluado a los narcotraficantes mexicanos como un ejército que se clasificaría entre las 10 principales fuerzas armadas del mundo.18 De igual manera, y aunque después debió retractarse de sus declaraciones, en 2011 el subsecretario del Ejército de Estados Unidos, Joseph W. Westphal, calificó a los cárteles del narcotráfico como "un tipo de insurgencia", con el potencial para llegar al gobierno.19

Por elementos como éstos, el Fondo por la Paz ubicado en Washington,

D.C. registró el año pasado una caída del país en su evaluación de síntomas de Estados Fallidos, hasta llegar al nivel de advertencia: "El reporte indica que dentro de los países latinoamericanos [México] se encuentra en mejor posición que Haití, Colombia, Ecuador, Honduras, Venezuela, República Domi-

16 Silvia Otero, "Alerta DEA por nexos de narco y terrorismo", El Universal, 2 de diciembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/primera/38275.html consultado el 3 de septiembre de 2012.

17 Doris Gómora, "Alertan en EU de riesgo paramilitar", El Universal, 18 de noviembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/809820.html consultado el 1 de septiembre de 2012.

18 Redacción, "Narco de México, entre los 10 ejércitos más poderosos: EU", Milenio, 31 de marzo de 2011, URL=impreso.milenio.com/node/8935944 consultado el 4 de septiembre de 2012.

19 Editorial, "Guerra antidrogas y distorsiones preocupantes, La Jornada, 9 de febrero de 2011, URL=www.jornada.unam.mx/2011/02/09/edito consultado el 6 de septiembre de 2012.

269

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

nicana, Cuba y El Salvador. No obstante, la pobreza sigue siendo un problema importante en el país; además, los elementos de seguridad fueron los mayores contribuyentes al empeoramiento de la nación".20

La necesidad de avanzar en la educación o la cooperación binacional para el

desarrollo son mencionadas por el presidente Obama sólo en el marco de producir condiciones en México que aminoren los flujos migratorios hacia su país. En cualquier caso, estas dimensiones no son la prioridad de la agenda, si bien como parte de la visión estadounidense de México sí se habla de las carencias del sistema educativo mexicano, y se contrasta la pobreza de la que buscan escapar los migrantes irregulares, con el éxodo de mexicanos rico:; que se retiran de escenarios de conflicto para asentarse al sur de Estados Unidos.21

El gobierno estadounidense se apresta a decir que es respetuoso de la sobe-

ranía mexicana, mientras sobre todo el norte de nuestro territorio re ;ibe cadavez más agentes con experiencia en el caso colombiano y en Medir Oriente. Como saldo final de la imagen de México ante nuestro vecino del norte, en la voz de William R. Brownfield, subsecretario de Estado adjunto de la Oficina de Asuntos Internacionales de Procuración de Justicia y Narcctráfico de Estados Unidos, los mexicanos ya tocamos fondo en el combate al narcotráfico.22 Adicionalmente se nos evalúa como renuentes a rendir cuentas sobre las afectaciones que este enfrentamiento tiene sobre los derechos nurranos.

Aunque dentro de Estados Unidos crece la denuncia de la sumisión de su Congreso ante el cabildeo de las empresas fabricantes de armas,13 (con las repercusiones que ello tiene en la permisividad de sus leyes y la venta de ar-mamento a cárteles mexicanos), se concentra en México el peso de ] a condena internacional por la situación que hoy se vive de violencia. De nue stro país se apunta que "no trabaja seriamente para que se cumpla la ley",24 y se ubican

211Ana Langner, "México más cerca de un Estado fallido que en 2010", El Economiza, 22 de junio de 2011, URL=eleconomista.com.mx/sociedad/2011/06/22/mexico-mas-cerca-estado-fa 1 lido-c ue-2010, consultado el 2 de septiembre de 2012.

21 Juan María Alponte, "El éxodo de los ricos: como México no hay dos", Blog de Juan Maria Alpcmte, 19 de septiembre de 2011, URL=juanmariaalponte.blogspot.mx/2011/09/el-exodo-de-l )s-ricps-como- mexico-no.html, consultado el 2 de agosto de 2012.

22 Alberto Morales, "México ya tocó fondo en crisis por narco: EU", El Universal, 7 de abril de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/757531.html, consultado el 5 de septiembre de 2012.

23 Redacción, "Reprueba NYT venta de armas a cárteles", Reforma, 16 de diciembre de 31 )10, U ríL=w ww. reforma.com/nacional/articulo/588/1175715/, consultado el 23 de agosto de 2012.

21Evaluación que se hace extensiva a los países con los que colinda al sur. Redacción, "Las embajadas de EE UU ven 'dramática' la situación", El País, 20 de diciembre de 2010, URL=w ww.eipais.com/ articulo/internacional/embajadas/EE/UU/ven/dramatica/situacion/elpepuintlat/20101520elpepuinl_2/ Tes, consultado el 18 de septiembre de 2012.

270

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

de manera permanente algunas de sus locaciones (como Ciudad Juárez) en los rankings de violencia a los niveles de Kabul en Afganistán.

En cuanto a la literatura académica, cabe destacar que en los principales textos sobre la delincuencia internacional, México ni siquiera aparecía. En un importante libro sobre la geopolítica del crimen organizado, publicado en 2005, nuestro país no fue ni siquiera mencionado.25 Por el contrario, en los textos más recientes se habla ya de la mafia mexicana como una de las más importantes del mundo. Los españoles Andrea Giménez-Salinas y Luis de la Corte describen la historia del narcotráfico en México y mencionan en reiteradas ocasiones la corrupción de las autoridades mexicanas que facilitan y permiten la expansión del trabajo de los capos. Al evaluar específicamente el sexenio del presidente Felipe Calderón mencionan:

[...] frutos de la ofensiva estatal contra el narcotráfico fueron [...] varios récords mundiales relacionados con decomisos puntuales de dinero en efectivo prove-niente del crimen organizado [...] y de armas [...]. Aun así, toda esa actividad no pudo impedir que en 2008 casi el noventa por ciento de la cocaína que llegaba a Estados Unidos siguiera procediendo de México.

Un segundo efecto destacable de la nueva situación mexicana fue que las organizaciones implicadas en el narcotráfico diversificaron sus actividades e hi-cieron cambios en las rutas y destinos por los que transitaba la droga. Para suplir las pérdidas en el mercado de la cocaína, grupos como los Zetas empezaron a dedicar más tiempo a extorsionar y secuestrar con fines puramente económicos. Asimismo, aumentaron las superficies de tierra dedicada al cultivo de otras plantas transformables en droga. Según estimaciones del gobierno de Estados Unidos, la producción de heroína aumentó de 13 toneladas en 2006 a 18 en 2008, y la de goma de opio de 110 a 149. En cuanto a las rutas empleadas para trasladar drogas desde Sudamérica hasta México, hasta principios de 2007 se daba preferencia a las marítimas y aéreas, pero a partir de 2008 comenzaron a priorizarse las terrestres gracias a que varios cárteles establecieron nuevas bases en países centroamerica-nos como Guatemala y Honduras, pero también Nicaragua. Panamá y Costa Rica (las infraestructuras montadas en estos países también sirvieron para dar refugio a varios narcotraficantes evadidos). [...] El ámbito de actuación de los traficantes mexicanos también se ha ampliado en los últimos años incorporando varios países sudamericanos. Al tiempo que se reforzaba la colaboración con delincuentes de países andinos productores de cocaína, como Perú, el narcotráfico empezó a cobrar relevancia en Chile y Argentina, donde pasó a realizarse parte de la producción de

25Cfr. Jean-Francois Gayraud, El G 9 de las mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado, trad. Amelia Ros García, Ediciones Urano, Barcelona, 2007 (Iaed. en francés, 2005).

271

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

metanfetaminas. Además estos dos países también se aprovecharon para extender la venta de drogas y como puntos de destino para el envío marítimo ele mercancía a México, con escala en Paraguay. Por último, los cárteles mexicanos también establecieron bases en Europa e incluso en África occidental, donde colaboraron con grupos locales en operaciones de tráfico de drogas, armas e inmigrantes.26

- Pero el efecto más grave de la guerra frontal del presidente mexicar.o contra los cárteles, fue:

Aunque en un periodo anterior se habían constituido dos bloques domir antes en torno a los dos cárteles más poderosos (Golfo y Sinaloa), dicho equilibri: tendió a perderse a raíz del efecto conjunto de la agresiva política antidroga de Cai < lerói i y el aumento de enfrentamientos entre las [...] facciones [...] a partir de 200:. LOÍ pri-meros blancos de la persecución policial, y por tanto los primeros afectados, fu eron el Cártel del Golfo y sus aliados los Zetas, lo que estimuló a otras organizaciones a enfrentarse violentamente con ellos y con otros competidores para mejora: sus cuotas de mercado. A partir de aquí tuvieron lugar escisiones en cada :no ce los cárteles y sus aliados, así como cierta recuperación de otros que habían perdido su poder a finales de los años noventa (lo mismo que le ocurrió al Cártel de Juárez cuando la familia Canillo Puentes rompió su alianza de años con el Cártel de Sinaloa).

La evolución de los anteriores acontecimientos estuvo acompañada : or e! pro-gresivo deterioro de la seguridad y el aumento de la violencia promovida por los cárteles en gran parte del país. [...] Las víctimas eran narcotraficantes de la com-petencia (incluyendo líderes criminales y sus hijos) y sobre todo miemeros de las fuerzas de seguridad, aunque tampoco faltaron responsables políticos, algún que otro periodista y no pocos civiles inocentes. Se produjeron agresiones especial me lite brutales, como las decapitaciones, que se volvieron una práctica habitual. Otra nueva costumbre fue elaborar listas negras de policías para intimidarles o en otros casos para anticipar a la población algunas muertes aseguradas. Como e ^nsecuen-cia de esta terrible evolución, así como de la habilidad de los narcos para intimidar y corromper las fuerzas de seguridad locales, estatales y federales, el gobierne mexicano acabó optando por involucrar al ejército en la lucha antidroga y des plegó decenas de miles de soldados en distintos estados con diferentes misiones: impedir los enfrentamientos callejeros entre grupos criminales, erradicar cult ^os, reunir información, detener e interrogar a sospechosos y confiscar mercancías.

[...] Paradójicamente, los éxitos de Calderón al debilitar y fragmentar les cár-teles del Golfo y Sinaloa sólo sirvieron para aumentar la inseguridad ciudadana por el fuego cruzado entre los demás grupos criminales [...].

26Cfr. Luis de la Corte y Andrea Giménez-Salinas, Crimen.org. Evolución y claves de '.a delvficuen-cia organizada, Ariel, 2010, pp. 165-166.

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

Surgieron también nuevos procesos de fraccionamiento y ahondamiento de las divisiones entre narcos, ruptura de alianzas, aparición de nuevos competidores, etc. Por ejemplo, desde finales de 2008, los Zetas dejaron de operar como el brazo armado del Cártel del Golfo y consolidaron sus negocios independientes, aunque siguieron cooperando puntualmente. Por su parte, la competencia entre los Zetas, la organización de Beltrán Leyva y La Familia Michoacana por dominar los puertos marítimos de Acapulco y Lázaro Cárdenas dejó un reguero de cadáveres, muchos de ellos abandonados en las calles o colgados de farolas y postes al lado de narcomanías.27

Latinoamérica

Por otra parte, la imagen que los países latinoamericanos tienen de México raya en la conmiseración y la alarma, sobre todo en vista de que nuestro problema de narcotráfico ha alcanzado sus territorios. Esto se suma a una atmósfera general de reclamaciones de los países de Centroamérica, por la situación que viven sus emigrantes irregulares a manos de los cárteles mexicanos de droga.

Más allá de la cifra de 20 mil mexicanos que están presos en el extranjero por cargos de narcotráfico (90% de ellos en Estados Unidos), han alcanzado tal frecuencia los casos de personas que, procedentes de México, son detenidas en aeropuertos sudamericanos con cargamentos de sustancias ilegales, que países como Perú evalúan implementar mecanismos de visado a ciudadanos mexicanos para controlar mejor su entrada. Paradójicamente, durante mayo de 2011 México, Perú, Colombia y Chile dieron vida a la Alianza del Arco del Pacífico Latinoamericano, organismo encaminado a desarrollar un área de libre circulación de personas, lo mismo que de bienes, servicios y capitales.

Se ha tenido éxito en celebrar un Tratado de Libre Comercio con América Central (lo que conforma un mercado potencial de 150 millones de habitantes en el que anualmente el comercio produce hasta 6,554 millones de dólares), pero este dato no logra borrar el hecho de que el peso político y económico de nuestro país se ha reducido en esa subregión, nicho que ahora es ocupado por Colombia. Así puede afirmarse a partir de que

México fue espectador [...].[en 2011] de las gestiones de Colombia y Venezuela para que Honduras retornara a la Organización de Estados Americanos, de la que quedó suspendida en junio de 2009 por el golpe de Estado al entonces presidente

Cfr. Ibidem., pp. 167-168.

273

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

Manuel Zelaya. [Además,] Gobernantes como la costarricense Laura Chinchilla, el panameño Ricardo Martinelli y el hondureno Porfirio Lobo tienen comunicación más frecuente con su colega colombiano, Juan Manuel Santos, que con el nexicano Felipe Calderón.28

Diplomáticos centroamericanos sostienen que, recientemente, lo único en lo que hemos tenido éxito en exportarles han sido los problemas ligados al narcotráfico. Desde Guatemala se denuncia que México omite las notificaciones consulares de detenciones y asesinatos de guatemaltecos, eventos que el gobierno mexicano estaría obligado a comunicar en atención a la Convención de Viena. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que sigue :le cerca el descubrimiento de fosas clandestinas de migrantes en México, ha sugerido que si nuestro país otorgara visas de tránsito a los migrantes centroamericanos, se les podría resguardar en mejor forma de las extorsiones, plagios y asesinatos que sufren en las redes de crimen organizado. Mientras tanto, en los últimos años fueron frecuentes los informes de secuestros masivos de centroamericanos, mismos que las autoridades mexicanas no confirmaron en todos los casos, y contra los que Guatemala, Honduras y El Salvador han conformado un frente común de investigaciones y denuncias, inclusive contra el Instituto Na :ional de Inmigración de México.

El año 2010 abundó en lamentables episodios que alcanzaron notoriedad internacional, en los que se dio seguimiento a las extorsiones, secuestro; y demás abusos de que se hace objeto a los transmigrantes por parte de la delincuencia organizada en nuestro territorio. La propia Comisión Nacional de Derechos Humanos registró durante ese año no menos de 214 plagios masivos de migrantes centroamericanos29 (lo que conforma un estimado de 20 mil personas víctimas de este tipo de evento anualmente). Esta situación repercute de manera directa en la apreciación internacional del país, en tanto que tensa las relaciones que sostiene México con los actores de su vecindad inmediata en el sur." Además,

28 José Meléndez, "México se 'olvida' de Centroamérica", El Universal, 15 de agosto de 2011 URL =\v\\ w eluniversal.com.mx/notas/786001.html, consultado el 9 de septiembre de 2012.

29 Miguel Ángel Sosa, "CNDH registró 214 plagios masivos en 2010", El Universal, 06 de ei.ero de 2011. URL=www.eluniversal.com.mx/notas/735465.html, consultado el 29 de agosto de 2012.

:1" A guisa de muestra se tiene el secuestro de 50 migrantes centroamericanos en el estado de Oaxaca el 16 de diciembre. Mientras Eduardo Ibarrola, embajador de México en Guatemala, mantenía en enero del 2011 la postura de cuestionar que el hecho siquiera hubiese tenido lugar, y llevaba la atención a que en todo caso quienes perpetran esta clase de actos no son parte in stricto sensu de rede.; mexicanas, sino transnacionales. El Salvador, Guatemala y Honduras emitieron el día 23 de diciembre de 2010 una protesta conjunta exigiendo a las autoridades mexicanas la investigación de los hechos, y cond atando

274

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

y según declaraciones que se atribuyen directamente a Arturo Sarukhán, estos hechos privan de fundamentos31la labor de defensa de los mexicanos en te-rritorio estadounidense.

Consciente de este contexto generalizado de violencia, el ex mandatario brasileño Luiz Inácio da Silva se ha atrevido a decir lo que la asepsia protoco-laria impide expresar en forma abierta, aunque quizá sea compartido por otros presidentes latinoamericanos actualmente en oficina. En su opinión, México no debería ver a Brasil como un rival, sino como un aliado, y nuestro país no podrá superar individualmente la crisis de inseguridad que atraviesa, máxime cuando el narcotráfico se ha vuelto una forma de generación de empleos. Para Lula, la violencia tiene su origen en la pobreza, si bien este dictamen va acompañado de un amigable reconocimiento de las muchas otras y muy positivas aportaciones de México al mundo. El político sudamericano también advierte sobre lo des-aprovechado que está el potencial de PEMEX, y en su opinión esta paraestatal debería formar una alianza multinacional con su par brasileño, Petrobras. Esto último no es una postura nueva del ex mandatario, quien afirma de cuando estaba en funciones: "Eso se lo dije a Fox y a Calderón porque conozco la im-portancia que tiene Pemex para México... y sería una lástima que se acabara la gallina de los huevos de oro".32

La recomendación de resaltar una visión internacional más positiva de

México no nada más ha sido tratada por Lula; también se ha pronunciado al respecto el ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe, quien en una visita a nuestro país, en junio de 2011, compartió la experiencia colombiana en la que la recuperación de la imagen internacional tuvo efectos directos en la confianza de los inversionistas.33

que las decenas de acuerdos migratorios firmados con México fueran, a su juicio, poco menos que letra muerta. Redacción, "El Salvador pide a México investigar secuestro 50 inmigrantes", Milenio, 21 de di-ciembre de 2010, URL= www.milenio.com/node/605328, consultado el 27 de agosto de 2012; ver también Redacción, "Honduras, Guatemala y El Salvador reclaman a México por el destino de medio centenar de inmigrantes", El País, 23 de diciembre de 2010, URL= www.elpais.com/articulo/internacional/Honduras/ Guatemala/Salvador/reclaman/Mexico/destino/medio/centenar/inmigrantes/elpepuintlat/20101223elpe puint_5/Tes, consultado el 30 de agosto de 2012; y finalmente: Redacción, "Duda embajador de plagio de migrantes", Reforma, 06 de enero de 2011, URL= www.reforma.com/nacional/articulo/590/1179973/, consultado el 28 de agosto de 2012.

31 Redacción, "Revelan pesar de Sarukhán por migrantes", Reforma, 06 de enero de 2011, URL=www. reforma.com/nacional/articulo/590/1179971/, consultado el 1 de septiembre de 2012.

32 Romina Román Pineda, "Crimen en México, casi una forma de empleo: Lula", El Universal, 21 de junio de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/774018.html, consultado el 7 de septiembre de 2012.

33 Corresponsalía, "Uribe insta en Cancún a recuperar imagen del país", El Universal, 10 de junio de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/771760.html, consultado el 6 de septiembre de 2012.

275

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

Pese a estos alientos, y en el estado actual de las cosas, la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner describe la situación mexicana cqmo brutal, al tiempo que cita con horror la cifra de decenas de miles de muertos vinculados a la confrontación con los cárteles de droga. En sus palabras! "A mí hay cosas que me impactan. Estuve con los empresarios más importantes de México y la mayoría vive en Monterrey, ciudad que está pegada a listados Unidos, y me hablaron de su desazón y de su preocupación por la vblencia. Más de 35 mil mexicanos han muerto en estos años a raíz de esta guerra sii i cuartel".34

Esto que ahora se dice públicamente ha preocupado por largo tiempo a

los órganos de seguridad e inteligencia de los países de la vecindad latinoa-mericana. Según un cable dado a conocer por WikiLeaks el 14 de diciembre de 2010, la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional de Perú ha reportadodesde el año 2007 a la embajada estadounidense en Lima la acción conjunta de narcotraficantes mexicanos, peruanos y colombianos en el Valle del Río Apurímac y Ene.35Esta tendencia a la expansión del área de acción de grupos de delincuencia organizada provenientes de México, también ha afecl ¡ido < :on-siderablemente a Guatemala, donde el ñnal del 2010 estuvo acompañado de estragos en el orden público -al punto de decretarse estado de sitie al norte del país-, debido a las operaciones del cartel mexicano de Los Zetas en el departamento de Alta Verapaz.36

Con estos antecedentes llama la atención que al medir la presencia inter-

nacional de México, a nuestro país se le asuma a la cabeza de Latinoamérica y en el puesto 20 de un total de 54 países de todo el mundo (en esta calificación "México aparece en el puesto 19 en el Área Económica, que se compone de los indicadores de las exportaciones de bienes y servicios, de las exportaciones energéticas y las inversiones directas en el exterior. Aparece en el lugar 25 en Defensa, índice que mide indicadores como la capacidad de despliegue militar. [Está] En el sitio 14 en Inmigración y Turismo"37). Pero la opinión que

84Redacción, "Situación de México es brutal: Argentina", El Universa.!., 9 de junio de 2011, URL=www. eluniversal.com.mx/notas/771487.html, consultado el 3 de septiembre de 2012.

36Redacción, "Alertó Perú por narco mexicano.- EU", Reforma, 14 de diciembre de 2010, URL=www. reforma.com/nacional/articulo/588/1175314/, consultado el 8 de julio de 2012.

36 De la redacción, "Guatemala decreta el estado de sitio en el norte del país para combatí] il car el Le is Zetas", El País, 21 de diciembre de 2010, URL=www.elpais.com/articulo/internacional/Ccbm/dcclai;i/ estado/sitio/norte/Guatemala/elpepuint/20101221elpepiint_7/Tes, consultado el 29 de agosl o de 2012.

37 Redacción, "México, el país de mayor influencia en Latinoamérica", Milenio, 25 de marzo dj: 2011, URL=impreso.milenio.com/node/8932512, consultado el 18 de septiembre de 2012.

276

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

impera en Latinoamérica le concede el puesto de honor en influencia a los brasileños, mientras a México se lo asume hundido en la misma situación que paralizó a Colombia años atrás.

Dicha parálisis se describe en la prensa europea como una espiral de bar-barie capaz de dejar estupefacto a cualquiera. Así, Le Monde califica de "fracaso terrible" la estrategia de seguridad seguida en el último sexenio. El diario describe un país gangrenado, cuyos males se arraigan en una "miseria endémica". Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI), la publicación lleva la atención no a la conocida cifra de 50 mil muertos a modo de saldo de la lucha contra el narcotráfico, sino al espectro más amplio de 120 mil homicidios de los últimos seis años, como síntoma de la crisis social multidimensional que atravesamos. Después de todo,

Al otro lado del número de muertos vinculados a la lucha contra la droga se desarrollan verdaderas industrias del secuestro y de extorsión; la prostitución y los tráficos de personas y de órganos. El mapa de los homicidios demuestra que no se limitan a las regiones con fuerte presencia de los "gangs", sino que tiene la tendencia a diseminarse a casi todo el territorio.38

Europa

En Europa la imagen de México está vinculada inexorablemente a una incapa-cidad de nuestras autoridades para proteger a los periodistas y los activistas de Derechos Humanos. Los comunicados de la Unión Europea se centran en la condena a secuestros y asesinatos de hombres y mujeres de esos dos sectores (Norma Andrade en Chihuahua, Eva Alarcón y Marcial Bautista en Guerrero, Nepomuceno Moreno en Sonora, Trinidad de la Cruz Crisóstomo en Michoacán).39 En consecuencia, el apoyo proveniente de ese bloque para fortalecer proyectos de la sociedad civil en nuestro país, se enfoca en la te-mática de los Derechos Humanos.

Pese a este respaldo, la idea -promocionada por México- de que somos un ,país capaz de garantizar su desarrollo por medios propios, ha desembocado

ü8Juan María Alponte, "Le Monde: 'México, la espiral de la barbarie'", Blog de Juan María Alponte, 11 de septiembre de 2012, URL=juanmariaalponte.blogspot.mx/2012/09/le-monde-mexico-la-espiral-de-la. html, consultado el 11 de septiembre de 2012.

39Redacción, "UE condena ataques contra activistas en México", El Universal, 21 de diciembre de 2011, URL= http://www.eluniversal.com.mx/notas/817777.html, consultado el 8 de septiembre de 2012.

277

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

en que seamos eliminados del presupuesto de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea en el periodo 2014-2020. En cambio, en donde el apoyo ha ofrecido ampliarse es en el área de respaldo técnico contra el crimen or-ganizado, así como en asesoría y retroalimentación en el tema de reformáis al sistema judicial.

Bajo titulares como "Terror en México", el periódico El País da seguirme nto ininterrumpido a los giros que registran los desencuentros entre delincuentes y autoridades y a los impactantes despliegues de los primeros, tal cuai sucedió en el atentado al Casino Royale en Monterrey en agosto de 2011. Este episodio le llevó a afirmar en su editorial que "Hablar de crimen, por muy organizado que esté, ya no describe adecuadamente la realidad",4" y que el futuro de la democracia mexicana dependerá de que el Estado prevalezca sobre los intentos del terror para ponerlo de rodillas, en una lucha que involucra a la sociedad completa.

Ya desde el mes de mayo del año pasado, el repudio contra los actcs ele violencia que vivimos había conducido a movilizaciones en París, Berlín, Marsella, Madrid, Barcelona y Sevilla, en solidaridad con las manifestaciones organizadas por Javier Sicilia en México. Cabe notar que además :.e contar con contingentes europeos, estas expresiones estaban nutridas y encabezadas principalmente por artistas y académicos mexicanos residentes en En ropa. Son ellos quienes señalan como orígenes de la violencia a "la corrupciór. política, la impunidad, la marginación del campo, el descuido educativo, el monopolio en los medios de comunicación, la desigualdad social y la precarización de la calidad de vida".41

Estos pronunciamientos sólo vienen a reforzar una imagen que llega del país

que ya está marcada por alcaldes asesinados, decapitados en Acapulco, pi .as de cuerpos en carreteras o colgados en puentes. El fracaso del año de México en Francia (debido al caso Cassez, mujer a quien el ex presidente Sarkozy deseaba dedicar el evento), y el escándalo por los comentarios sobre México vertidos en el programa Top Gear de la BBC (donde se describió a los mexicanos como perezosos, flatulentos, pasados de peso, recargados en una barda dormí los -y dormidos precisamente para evitar despertar y darse cuenta de que son mexi-canos-, viendo un cactus y cubiertos con una sábana con un hoy: en medio

40 Redacción, "Terror en México", El País, 30 de agosto de 2011, URL=elpais.com/diario/20il/08/30/ opinion/1314655203_850215.html, consultado el 17 de septiembre de 2012.

41 Deutsche Welle, "Repudio internacional contra la violencia en México", 5 de mayo de 2011, URL=ww w. dw.de/dw/article/0„15054021,00.html, consultado el 4 de septiembre de 2012.

278

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

usándola como abrigo),42 son otros referentes recientes típicos del tratamiento de México en Europa.

Pero la idea de impunidad reportada en el viejo continente busca ser apro-vechada en otros escenarios. Así lo sugiere el hecho de que se descubriera un plan para internar en México al fallecido líder libio Muammar Gaddafi y a su hijo Al-Saadi Gaddafi, con el fin de instalarlos en playas nayaritas con identidades falsas.43 Con todo, el uso de nuestro territorio como destino y paso de migrantes internacionales no es un tema nuevo. Quizá lo novedoso es la complejizacion del papel que desempeñamos en el escenario mundial de las redes migratorias, al recibir migrantes chinos que antes han triangulado su viaje en Ecuador; etíopes procedentes de Brasil y Colombia; nigerianos que antes han hecho escalas en Italia, Cuba, Ecuador y Argentina; o somalíes que siguieron una ruta a Dubai, los Emiratos Árabes Unidos, Moscú, Cuba y Colombia.44 La meta última es, claro está, Estados Unidos. Con independencia de los temas de narcotráfico, migración y trata de personas, pocos son los vínculos que cultivamos con otras regiones del mundo, pese a lo que quiere difundirse con nuestros múltiples tratados comerciales a los que no necesariamente se saca provecho.

Organismos internacionales

Para pasar a un nivel distinto del de las entidades estatales, las críticas de los organismos internacionales cubren una gama de problemas mucho más amplia que lo antes relatado, de acuerdo a las temáticas específicas en torno a las cuales trabajan.

Según el Banco Mundial, para 2025 se descarta a México de entre la lista de países emergentes como China, India, Rusia, Brasil, Corea del Sur e Indonesia,45

que representarán el 50% de la producción global, junto con las economías desarrolladas. Según su reporte sobre horizontes de desarrollo global: "México

12Redacción, "México exige disculpa a BBC por comentarios ofensivos", El Universal, 1 de febrero de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/741515.html, consultado el 14 de septiembre de 2012.

43 Redacción, "Planeaban traer a Muamar Gadafi", Reforma, 10 de diciembre de 2011, URL=www.re- forma.com/nacional/articulo/637/1273376/?compartir=9f2592500c8d93ad52cd7cffa3e02f3b, consultado el 10 de septiembre de 2012.

44 Redacción, "Al alza, tráfico de asiáticos y africanos vía México", El Universal, 19 de mayo de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/766559.html, consultado el 19 de septiembre de 2012.

45 Redacción, "Descalifican a México como emergente", Reforma, 18 de mayo de 2011, URL=busquedas. gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx?ValoresForma=1279592-1066,Desca lifican+a+M%u00e9xico+como+emergente, consultado el 19 de septiembre de 2012.

279

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

aparece como un centro de crecimiento mucho menos brillante de .o que se esperaría dado el tamaño de su economía, pero es que los efectos de lerrama internacional que podría generar son limitados según sus patrones de relaciones internacionales".40 Ciertamente estamos fuera de las economías en crecimiento de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), y de los CIVETS de la revista The Economist (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y S: dánica), pero si de inventar grupos se trata, podemos contarnos entre los MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía) o los MINT (los mismos salvo Corea del Sur, que se sustituye por Nigeria), nuevos acrónimos de Goldman Sachs para señalar polos de crecimiento interesantes en la economía global.'17

En lo referente a evaluaciones medioambientales externas, el índice ele

Desempeño Ambiental 2012 publicado por el Foro Económico Mundial y la Universidad de Yale ubican al país en el lugar 84 de entre 132 economías, lo que significa un desempeño modesto en labores de sustentabilidacJ8

México está igualmente mal calificado en la Clasificación Mundial de la Li-

bertad de la Prensa realizada por Reporteros Sin Fronteras. En el do aumento. dado a conocer en enero de 2012, el país se sitúa entre Turquía y Afganistán en el lugar 149 de 179 países, lo que lo vuelve uno de los lugares más peligrosos para los periodistas en todo el mundo.49

Por su parte Human Rights Watch ha sido un permanente crítico con las

autoridades mexicanas por la situación de violencia. El organismo ha. sido enfático en su evaluación de que la estrategia anticrimen no ha funcionado y que el ejército debe ser sustituido por policía civil. Su Leitmotiv ha sido que las Fuerzas Armadas no están bien entrenadas para las tareas que se le s han designado, y que sus abusos quedan impunes en nuestro sistema de i Tripartición de justicia. "Una muestra de que los soldados que han cometido violaciones de los derechos humanos contra los civiles [...] es, según HRW, que ,a Fiscalía militar abrió más de 3 mil 600 investigaciones de estos casos entre 2007 y junio de 2011 y solo 15 uniformados fueron condenados en ese periodo".50

47 Deutsche Welle, "Los MIST: ¿nuevas potencias emergentes?", 31 de agosto de 2012, URI ,=ww jy.dw.de/ dw/article/0„16212730,00.html, consultado el 31 de agosto de 2012.

48 Redacción, "Pasa país de panzazo en sustentabilidad", Reforma, 26 de enero de 2012, URL=www. negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/deíault.aspx?id=45675&v=5, consultado el 19 de septiembre de 2012.

49 Redacción, "Cae México 13 lugares en ranking de RSF", Reforma, 25 de enero de 2(: 2, UHL=www. reforma.com/nacional/articulo/643/1284625/, consultado el 20 de septiembre de 2012.

60Redacción, "HRW: Violencia creció 'horrorosamente' en México", 22 de enero de 2C12, UBL=www. eluniversal.com.mx/notas/824387.html, consultado el 20 de septiembre de 2012.

280

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

La OCDE también emite constantemente evaluaciones en las que no figura-mos de forma positiva. En su estudio "Revisión de la Política y Regulación de Telecomunicaciones en México", afirma que la existencia de únicamente dos corporaciones de televisión en México no refleja los estándares de pluralidad ya extendidos entre otros países.

La organización ha alertado que la brecha entre ricos y pobres alcanzó en 2011 el nivel más alto de los últimos 30 años y que ha aumentado la desigualdad ("En los últimos 25 años, los ingresos reales de los hogares crecieron 1.7% para la población más rica, y sólo 0.8% para la más pobre");51 que México tiene un gasto público muy bajo en comparación con otras naciones latinoamericanas ("El gasto público mexicano como proporción del PIB en 2009 fue 19.19 por ciento, mientras Brasil tiene 40.96 por ciento");52 que no hemos luchado sufi-cientemente contra la corrupción; que tenemos un bajo gasto en educación; y se ha criticado que la asignación de cargos públicos no se dé con base en méritos ("Las relaciones personales siguen siendo el camino para lograr promociones, incluso para puestos incluidos en el Servicio Profesional de Carrera").53

Para la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga

y el Delito, México no logrará superar su problema de narcotráfico sin la ayuda de otros países, ya que la que enfrenta es una amenaza regional y mundial.54

Los indicios de esta incapacidad para salir de la violencia individualmente se documentan, aunque sea de forma indirecta, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en cuyas mediciones México ha perdido el 23 por ciento de su nivel de desarrollo humano, lo que se manifestó en una caída de 15 lugares en su informe mundial de 2011.55

Muchas otras organizaciones de menor escala recogen esta misma impre-

sión de empeoramiento. Para la fundación Konrad Adenauer y la consultora Polilat en su índice de Desarrollo Democrático (IDD) de América Latina en

51 Ixel Yutzil González, "Crece en México la desigualdad social: OCDE", El Universal, 6 de diciembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/814028.html, consultado el 19 de septiembre de 2012.

52 Redacción, "Tiene México bajo gasto público.- OCDE", Reforma, 28 de octubre de 2011, URL=www. reforma.com/negocios/articulo/631/1261330/?compartir=385ed49d3bl7de83bd94702b9909fa74, consul tado el 16 de septiembre de 2012.

53 Editorial, "Pide OCDE asignar cargos por méritos", Reforma, 12 de julio de 2011, URL=www.ceba- llosconsultores.com/noticias/537-pide-ocde-asignar-cargos-por-meritos, consultado el 15 de septiembre de 2012.

54 Redacción, "México necesita a otros países en lucha anticrimen: ONU", El Universal, 29 de septiembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/797335.html, consultado el 16 de septiembre de 2012.

55 Susana González, "Desciende México 15 lugares en desarrollo humano, según el PNUD", La Jornada, 3 de noviembre de 2011, p. 23.

281

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

2011, México registra actualmente su peor nivel de desarrollo democrático de la última década, a causa de la violencia de la lucha del gobierno contra el crimen organizado.56

En el índice de Paz Global (IPG) del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), México se ubica en el sitio 121 de 153 países, esto es: ha descendido 14 lugares de un año a otro principalmente por el número de muertos de la lucha anticrimen.57 Esta misma violencia más los ataques contra periodistas, han ocasionado que por primera vez en tres décadas Freedom House evalúe que no existe la libertad de prensa en el país: "En América, 17 países fueron calificados como libres (49%), entre los que destacan Santa Lucía, Estados Unidos, Costa Rica, Canadá y Belice. 14 países (40%) se consideraron ,parcialment€' libres' como Haití, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Bolivia y Brasil. Cuatro fueron las naciones (11%) situadas 'no libres' como Honduras, México, Venezuela y Cuba".58

Finalmente, el Centro de Supervisión de los Desplazados Internos, ubicado

en Ginebra, dio a conocer en 2011 su reporte "Desplazamiento interno:-una visión global de tendencias y hechos en el 2010", donde para el caso de México calcula que la violencia ha desplazado a 230 mil personas de sus lugares de residencia y hace una hipótesis de que la mitad de esa cifra se habría asentado en Estados Unidos.59 Esta última aseveración difiere de lo que docuraentan los registros del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cuyo dato es de 40 mil peticiones de asilo de ciudadanos mexicanos en el extranjero los últimos 4 años, y 80 mil peticiones si se contabiliza a partir del año 2000.60 Estas cifras siguen siendo elevadas incluso si las posibilidades de éxito de la petición son muy bajas: en 2010 Estados Unidos sólo concedió asilo a 49 mexicanos de entre los 3 mil solicitantes.61

56 Editorial, "México baja en democracia", Crónica, 6 de octubre de 2011, URL=www.cronica.eom.rax/ nota.php?id_nota=609843, consultado el 9 de septiembre de 2012.

57 Redacción, "México cae 14 sitios en ranking de paz global",^ Universal, 25 de mayo de 2011, URL= http://www.eluniversal.com.mx/notas/767934.html, consultado el 9 de septiembre de 2012.

58 Nubia Maya, "Crimen cancela libertad de prensa: Freedom House", El Universal, 3 de mayo de 2C'll, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/762893.html, consultado el 7 de septiembre de 2012.

59 Redacción, "Narco desplazó a 230 mil personas en México", El Universal, 25 de marzo de 2G11, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/754452.html, consultado el 9 de septiembre de 2012.

60 Gabriela Gutiérrez Medina, "En 4 años, 40 mil mexicanos piden asilo", El Universal, 20 de junio de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/773675.html, consultado el 6 de septiembre de 2012.

61 Doris Gómora, "Se dispara petición de asilo de mexicanos en EU", El Universal, 7 de noviembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/806794.html, consultado el 8 de septiembre de 2012.

282

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

La percepción de que el narcotráfico ha dañado nuestras relaciones inter-nacionales ha sido detectada tanto a título personal por políticos como Carlos Salinas (que ha dicho de México que se ha vuelto un país de nota roja)?2

como por parte de funcionarios en ejercicio. Tal fue el caso del General de División Roberto Miranda Sánchez, quien hasta enero de 2012 se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedeña), y que expresó que el narco emponzoña nuestro vínculo con países amigos.63

A la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no le es ajena esta impre-

sión, de lo que se ha derivado una línea de acción especialmente destinada a mejorar la imagen internacional del país. La Secretaria Patricia Espinoza ha solicitado explícitamente al cuerpo diplomático que trabaje por difundir los aspectos positivos de México en sus misiones en otros países. Desde el 6 de enero de 2010 se giró instrucciones al cuerpo diplomático con miras a "[...] redoblar esfuerzos para difundir los avances de México y lograr que la imagen del país siga recuperándose en el ámbito internacional",64 (la Secretaria Espi-noza expresó textualmente que "Debemos velar porque la imagen de nuestro país [...] corresponda a nuestra realidad en todos los órdenes, y que logremos que prevalezca la idea de que México es mucho más grande que los retos que le impone la coyuntura").65 Pero el peso de lo estructural de nuestros pro-blemas, por sobre su naturaleza momentánea, hace difícil ocultar al mundo cifras como el 98.5% de crímenes que no se castigan en México.66

Esta labor se complementa con iniciativas emprendidas por la propia SRE,

como negar ante los medios internacionales que el narcotráfico sea una clase de insurgencia o de terrorismo, insistir ante la Corte Penal Internacional que nuestro país no está en guerra, e instituir programas de turismo como "México Today" -para el mercado europeo- o "Royal Tour", donde el propio Presidente Calderón ejerce funciones de guía de turistas para el mercado internacional. En ambos casos "el principal objetivo de la campaña [...] es ,explicar y expan-der [sic] la idea de que México es mucho más que sol y playa: es un país rico,

62 Yasmín Rodríguez, "México se convirtió en país de nota roja: Salinas", #¿ Universal, 28 de noviembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/812008.html, consultado el 4 de septiembre de 2012.

63 Redacción, "Emponzoña narco relaciones.- General", Reforma, 16 de enero de 2012, URL=www. reforma.com/nacional/articulo/642/1282319/?compartir=e7b4cde4d6b5b466435clcf8689a4586 consul tado el 12 de septiembre de 2012.

64 María de la Luz González, "SRE pide a embajadores recuperar imagen del país", El Universal, 6 de enero de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/735417.html, consultado el 27 de agosto de 2012.

65 Ibidem. 66 Kevin Casas-Zamora, "Mexico's Forever War", Foreign Policy, 22 de diciembre de 2010, URL=www.

foreignpolicy.com/articles/2010/12/22/mexico_s_forever_war, consultado el 12 de septiembre de 2012.

283

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

estable, comprometido y con una riqueza cultural extraordinaria que es lo que le diferencia de sus competidores'".07

Pese a esas previsiones, no ayuda a este horizonte de regeneración cié la imagen internacional de México toda la atención que se dio a lo largo y ancho del globo a la balacera en un enfrentamiento con narcotraficantes ocurrida fuera del estadio Territorio Santos Modelo en agosto de 2011, durante un partido de fútbol. Entre muchas fuentes secundarias, tan sólo en la región la noticia se rescató enElPaís de España,El Tiempo de Colombia,ElMercv.i vede Chile y El Comercio de Ecuador.88 La palabra clave en todas estas crónicas fue el terror, y cada vez estuvo asociada a nuestro nombre.

Eventos como los presentados arriba son las piezas del caos y crisis que con mayor frecuencia se evocan al hablar de México en diferentes partes del mundo y ante distintos foros multilaterales. Ocupan primeras planas, Editoria-les, y están presentes permanentemente en las secciones de internacionales de los diarios más prestigiados. En la transición de año de 2011 a 2Q2, sólo otra coyuntura logró posponer la atención de la violencia y reclamó para sí todos esos espacios de discusión disponibles: las elecciones presidenciales.

Reflexiones finales

Nadie va a decírnoslo de manera más clara que la academia, ya que .os foros multilaterales son sensibles a la ecuanimidad protocolaria, lo mismo que1 los políticos de otras naciones cuando hablan a título personal o en noibre de su país en lo individual. No lo vamos a escuchar de manera más franc a: hasta agosto de 2012, la visión internacional de México ha estado empapada, de san-gre, drogas, decepciones políticas, tensiones económicas, fiscos diplomáticos. Si esto no quiere decir que el papel de México en el mundo ha vivido años de crisis, no está claro qué más tomará para que aceptemos que nos encor tramos en ese estadio. Como último detalle, según lo revelado por WikiLeaks i.esde la propia Secretaría de Defensa Nacional se augura que la ofensiva antinai cóti :os en el país durará por lo menos diez años más.69 De manera que tenemos que

67 Deutsche Welle, "Lanzan campaña para cambiar la imagen de México en Europa", 4 de jetubre de 2011,URL=www.dw-world.de/dw/article/0„15436360,0Ü.html?maca=spa-newsletter_spa_euro3a-al-dia- 2768-html-newsletter, consultado el 3 de septiembre de 2012.

68 Redacción, "Medios internacionales destacan balacera en Torreón", El Universal, 21 de agost) de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/787493.html consultado el 1 de septiembre de 2C12.

69 Redacción, "Desconfía Galván de Policía.- WikiLeaks" [en línea], Reforma, 26 de diciemb:: de 2010, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/589/1177683/, consultado el 21 de septiembre de ¿012.

284

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

plantearnos si ésta va a ser la visión internacional de México a lo largo de toda una década nueva, y en ese caso, si 16 años de reputación violenta podrán borrarse alguna vez de los raseros internacionales de prestigio.

Pero cabe preguntarse, qué tan importante es la visión de académicos y medios de comunicación para la construcción de la imagen real, que los extranjeros tienen de México. Al menos dos grupos de ellos, de gran interés para nosotros, parecen no prestarle mucha atención al asunto: los inversionistas y los turistas.

La inversión extranjera directa del año 2000 era de más de 16 mil millones de dólares. El año 2006 esta había llegado casi a 19 mil millones y seguía aumentado lentamente. Pero en el año 2009, por razones atribuibles a la crisis internacional antes que a la mala imagen internacional de México, se cayó a 11 mil millones de dólares. Sin embargo, ha tenido una rápida recuperación y en el año 2011 llegó nuevamente a los 19 mil millones del año 2006.

No vemos ninguna correlación entre las imágenes de violencia, inseguridad, malas inversiones, descuido en la infraestructura energética y educativa, respecto al comportamiento de los inversionistas.

En cuanto a los turistas internacionales que visitan México cada año, tampoco vemos una correlación entre la imagen negativa de México y el flujo. Hay una caída en el sexenio del Presidente Calderón entre los años 20098 y 2009, pero nuevamente, es atribuible a la crisis mundial antes que a la mala imagen. Cuando el PRI dejó los Pinos cerca de 20 mil turistas extranjeros visitaban México, en la actualidad lo hacen 23 mil. Los ingresos del sector turismo tampoco muestran una clara correlación con la mala imagen de México durante el sexenio 2006-2012 en la prensa internacional. Más aún, en el año 2012 alcanzaron un récord histórico de más de 18 mil millones de dólares.

Fuentes de información

Alponte, Juan María, "El éxodo de los ricos: como México no hay dos", Blog de Juan María Alponte, 19 de septiembre de 2011, URL=juanmariaalponte.blogspot. mx/2011/09/el-exodo-de-los-ricos-como-mexico-no.html, consultado el 2 de agosto de 2012.

Alponte, Juan María, "Le Monde: 'México, la espiral de la barbarie'", Blog de Juan María Alponte, 11 de septiembre de 2012, URL=juanmariaalponte.blogspot. mx/2012/09/le-monde-mexico-la-espiral-de-la.html, consultado el 11 de septiem-bre de 2012.

285

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

Casas-Zamora, Kevin, "Mexico's Forever War", Foreign Policy, 22 de clic: embre de 2010, URL=www.foreignpolicy.com/articles/2010/12/22/mexico_s_fo rever _war, consultado el 12 de septiembre de 2012.

Corresponsalía, "Uribe insta en Cancún a recuperar imagen del país", El Universal, 10 de junio de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/771760.html, ;onsi|.ltado el 6 de septiembre de 2012.

Corte, Luis de la y Giménez-Salinas, Andrea, Crimen.org. Evolución % claves de la delincuencia organizada, Ariel, 2010, pp. 165-166. Deutsche Welle, "Lanzan campaña para cambiar la imagen de México en Europa", 4 de octubre de 2011, URL=www.dw-world.de/dw/article/0„15436360,00.

html?maca=spa-newsletter_spa_europa-al-dia-2768-html-newsletter, consultado el 3 de septiembre de 2012. Deutsche Welle, "Los MIST: ¿nuevas potencias

emergentes?", 31 de agosto de 2012, URL=www.dw.de/dw/article/0„16212730,00.html, consultado el 31 de ago;to de 2012. Deutsche Welle, "Repudio internacional contra la violencia en México", 5 de

mayo de 2011, URL=www.clw.de/dw/article/0„15054021,00.html, consultado el 4 de septiembre de 2012. Editorial, "Guerra antidrogas y distorsiones preocupantes, La

Jornada, 3 de febrero de 2011, URL=www.jornada.unam.mx/2011/02/09/edito, consultado -A 6 ce septiembre de 2012. Editorial, "México baja en democracia", Crónica, 6 de octubre de 2011, URL^www.

cronica.com.mx/nota.php?id_nota=609843, consultado el 9 de septiembre de 2012. Editorial, "Pide OCDE asignar cargos por méritos", Reforma, 12 de julio de 2011,

URL=www.ceballosconsultores.com/noticias/537-pide-ocde-asignar':argos-por- méritos, consultado el 15 de septiembre de 2012. Gayraud, Jean-Francois, El G 9 de la

mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado, trad. Amelia Ros García, Ediciones Urano,Barcelona, 2007 (Iaed. en francés, 2005). Gómora, Doris, "Alertan en EU de riesgo paramilitar", El Universal,

18 de noviembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/809820.html, consultado el 1 de septiembre de 2012. Gómora, Doris, "Firmas de EU ganan con guerra al narco", El

Universal, 3 fie julio de 2011, URL=http://www.eluniversal.com.mx/notas/776583.html, consulado el 11 de septiembre de 2012.

Gómora, Doris, "Se dispara petición de asilo de mexicanos en EU", El Un\ ven al, 7 de noviembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/806794.htn.", consultado el 8 de septiembre de 2012. González, María de la Luz, "SRE pide a embajadores

recuperar imagen del país", El Universal, 6 de enero de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas.'735417.html, consultado el 27 de agosto de 2012.

286

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

González, Ixel Yutzil, "Crece en México la desigualdad social: OCDE", El Universal, 6 de diciembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/814028.html, con-sultado el 19 de septiembre de 2012.

González, Susana, "Desciende México 15 lugares en desarrollo humano, según el PNUD", La Jornada, 3 de noviembre de 2011, p. 23.

Gutiérrez Medina, Gabriela, "En 4 años, 40 mil mexicanos piden asilo", El Universal, 20 de junio de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/773675.html, consultado el 6 de septiembre de 2012.

Jones, Bruce, Pascual, Carlos y Stedman, Stephan John, Power and responsability. Building international order in an era oftransnational threats, Washtington, Brookings Institute Press, 2009, pp. 46 y 51.

Langner, Ana, "México más cerca de un Estado fallido que en 2010", El Economista, 22 de junio de 2011, URL=eleconomista.com.mx/sociedad/2011/06/22/mexico-mas-cerca-estado-fallido-que-2010, consultado el 2 de septiembre de 2012.

Maya, Nubia, "Crimen cancela libertad de prensa: Freedom House", El Universal, 3 de mayo de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/762893.html, consultado el 7 de septiembre de 2012.

Meléndez, José, "México se 'olvida' de Centroamérica", El Universal, 15 de agosto de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/786001.html, consultado el 9 de septiembre de 2012.

Miguel, Pedro, "La guillotina que cayó sobre Pascual, por cables publicados en La Jornada", La Jornada, 23 de marzo de 2011, p. 9.

Morales, Alberto, "México ya tocó fondo en crisis por narco: EU", El Universal, 7 de abril de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/757531.html, consultado el 5 de septiembre de 2012.

Ordaz, Pedro, "El gobierno mexicano admite su temor a que varias zonas caigan en manos del 'narco'", El País, 2 de diciembre de 2010, URL= www.elpais.com/articulo/ internacional/Gobierno/mexicano/admite/temor/varias/zonas/caigan/manos/nar-co/elpepuint/20101202elpepuint_43/Tes consultado el 16 de septiembre de 2012.

Otero, Silvia, "Alerta DEA por nexos de narco y terrorismo", El Universal, 2 de di-ciembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/primera/38275.html, consultado el 3 de septiembre de 2012.

Petrich, Blache, "En 2009, Pascual destapó la debilidad de AN y Calderón tras la elec-ción intermedia", La Jornada, 10 de marzo de 2011, URL= http://www.jornada. unam.mx/2011/03/10/politica/004nlpol consultado el 14 de septiembre de 2012.

Redacción, "Revelan pacto 'Chapo'-DEA", Reforma, 2 de agosto de 2011, URL=www. reforma.com/edicionimpresa/paginas/20110802/pdfs/rNAC20110802-007.pdf, consultado el 18 de septiembre de 2012.

Redacción, "Al alza, tráfico de asiáticos y africanos vía México", El Universal, 19 de mayo de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/766559.html, consultado el 19 de septiembre de 2012.

287

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

Redacción, "Another ATF weapons operation comes under scrutiny", LOÍ Angeles Times, 12 de enero de 2012, URL=www.latimes.com/news/nationwor!d/nation/ la-na-white-gun-20120113,0,3917291.story, consultado el 15 de septiembre de 2012.

Redacción, "Apoyo a México es sólo técnico.- Barack Obama", Reforma, 9 de igos-to de 2011, URL=www.reforma.com/edicionimpresa/paginas/20110309/;?dfs/ rPRI20110809-001.pdf consultado el 8 de septiembre de 2012.

Redacción, "Cae México 13 lugares en ranking de RSF", Reforma, 25 de enero de 2012, URL^www.reforma.com/nacional/articulo/643/1284625/, consulado el 20 de septiembre de 2012.

Redacción, "Demandan a Holder por 'Rápido y Furioso'",Milenio, 13 de agosto de 2012, URL= http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias201l/cb778c2cr,559cl20a-6916f7c4441b6a6, consultado el 18 de septiembre de 2012.

Redacción, "Descalifican a México como emergente", Reforma, 18 de mayo de 2011, URL=busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa. aspx?ValoresForma=1279592-1066,Descalifican+a+M%u00e9xico+ccaro+emerg ente, consultado el 19 de septiembre de 2012.

Redacción, "Desconfía Galván de policía.- WikiLeaks" [en línea], Reforma, 26 de diciembre de 2010, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/589/ir77683/, con-sultado el 21 de septiembre de 2012.

Redacción, "El gobierno mexicano admite que ha perdido el control de ciertas zonas" El País, 3 de diciembre de 2010, URL=www.elpais.com/articulo/ internacional/Gobierno/mexicano/admite/ha/perdido/control/ciettas/::onas/ elpepuint/20101203elpepiint_6/Tes, consultado el 17 de septiembre de 20.12.

Redacción, "Emponzoña narco relaciones.- General", Reforma, 16 de en;ro de 2012, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/642/1282319/?compartir=;7b4cde4d6 bob466435clcf8689a4586 consultado el 12 de septiembre de 2012.

Redacción, "EU: todo México, bajo control del gobierno", Milenio, 17 de septiembre de 2011 URL=http://impreso.milenio.com/node/9027836, consultado el 2 'le septiembre de 2012.

Redacción, "Guatemala decreta el estado de sitio en el norte del país para combatir al cartel Los Zetas", El País, 21 de diciembre de 2010, URL~www.elpais. com/articulo/internacional/Colom/declara/estado/sitio/nor te/Guatemala/ elpepuint/20101221elpepiint_7/Tes, consultado el 29 de agosto de 2012.

Redacción, "México exige disculpa a BBC por comentarios ofensivos", El Universal, 1 de febrero de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/741515.html consultado el 14 de septiembre de 2012.

Redacción, "México necesita a otros países en lucha anticrimen: ONU", E". Universal, 29 de septiembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/797335.html, consultado el 16 de septiembre de 2012

288

VISIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO: EL CONTEXTO DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 2012

Redacción, "Narco de México, entre los 10 ejércitos más poderosos: EU", Milenio, 31 de marzo de 2011, URL=impreso.milenio.com/node/8935944 consultado el 4 de septiembre de 2012.

Redacción, "Operan en México CÍA y Pentágono", Reforma, 8 de agosto de 2011, URL=www.reforma.com/edicionimpresa/paginas/20110808/pdfs/rNAC20110808-003. pdf, consultado el 9 de septiembre de 2012.

Redacción, "Pasa País de panzazo en sustentabilidad", Reforma, 26 de enero de 2012, URL=www.negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/default. aspx?id=45675&v=5, consultado el 19 de septiembre de 2012.

Redacción, "Planeaban traer a Muamar Gadafi", Reforma, 10 de diciembre de 2011, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/637/1273376/?compartir=9f2592500c8 d93ad52cd7cffa3e02f3b, consultado el 10 de septiembre de 2012.

Redacción, "Reprueba NYT venta de armas a cárteles", Reforma, 16 de diciembre de 2010, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/588/l 175715/, consultado el 23 de agosto de 2012.

Redacción, "Revelan pesar de Sarukhán por migrantes", Reforma, 06 de enero de 2011, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/590/1179971/, consultado el 1 de septiembre de 2012.

Redacción, "Terror en México", El País, 30 de agosto de 2011, URL=elpais.com/dia- rio/2011/08/30/opinion/1314655203_850215.html, consultado el 17 de septiembre de 2012. Redacción, "Tiene México bajo gasto público.- OCDE", Reforma, 28 de

octubre de 2011, URL=www.reforma.com/negocios/articulo/631/1261330/?compartir=385ed49d3b 17de83bd94702b9909fa74, consultado el 16 de septiembre de 2012. Redacción,

"Exhiben mansiones de capos del narcotráfico", El Universal, 19 de enero de 2012,URL=/www.eluniversal.com.mx/nacion/193177.html consultado el 15 de septiembre de 2012. Redacción, "Alertó Perú por narco mexicano.- EU",

Reforma, 14 de diciembre de 2010, URL=www.reforma.com/nacional/articulo/588/l 175314/, consultado el 8 de julio de 2012. Redacción, "HRW: Violencia creció 'horrorosamente' en México", 22

de enero de 2012, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/824387.html, consultado el 20 de septiembre de 2012. Redacción, "Medios internacionales destacan balacera en Torreón", El Universal, 21

de agosto de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/787493.html, consultado el 1 de septiembre de 2012. Redacción, "México, el país de mayor influencia en

Latinoamérica", Milenio, 25 de marzo de 2011, URL=impreso.milenio.com/node/8932512, consultado el 18 de septiembre de 2012.

289

JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑOZ

Redacción, "Narco desplazó a 230 mil personas en México", El Universal, 25 de marzo de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/754452.htmi, consultado el 9 de septiembre de 2012. Redacción, "Situación de México es brutal: Argentina", El

Universal, l de ¡urdo de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/771487.html, consulta: o el 3 de septiembre de 20i2. Redacción, "UE condena ataques contra activistas en México", El

Universal, 21 de diciembre de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/817777.html, c jnsu Itado el 8 de septiembre de 2012. Redacción, £Y Universal, "México cae 14 sitios en ranking

de paz global" [en ljnea], 25 de mayo de 2011 [consultado el 9 de septiembre de 2012], disponible en 1 ttp://

www.eluniversal.com.mx/notas/767934.html Rodríguez, Yasmín, "México se convirtió en país de nota roja: Salinas", El Universal, 28 de noviembre de 2011, TJRL=www.eluniversal.com.mx/notas/812008 html

consultado el 4 de septiembre de 2012. Román Pineda, Romina, "Crimen en México, casi una forma de emplee: Lula", El

Universal, 21 de junio de 2011, IJRL=www.eluniversal.com.mx/not£.s/774018. html, consultado el 7 de septiembre de 2012. Sosa, Miguel Ángel, "CNDH registró 214

plagios masivos en 2010", El Universkl, 06 de enero de 2011, URL=www.eluniversal.com.mx/notas/735465.html, consultado el 29 de agosto de 2012. Thompson, Ginger, "U.S. Agents Launder Mexican Profits of

Drug Cartels". New York Times, 3 de diciembre de 2011, URL=www.nytimes.com/2011/12/04/world 'americas/ us-drug-agents-launder-profits-of-mexican-cartels.html?_r=l&pagewanteil=all. consultado el 12 de septiembre de 2012.

290

Elecciones 2012: crónica de un conflicto, editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se terminó de imprimir el 29 de octubre de 2013, en los talleres de Editores e Impresores Profesionales EDIMPRO, S. A. de C. V., Tiziano 144, Col. Alfonso xin, Delegación Alvaro Obregón, C. P. 01460, México, D.F El tiraje consta de 1000 ejemplares, impresos en Offset en papel Cultural de 75 gramos. En su composición se usó el tipo ITC CENTURY STD de 11/13.2 puntos. Diseño y formación Marco Antonio Pérez Landaverde. Cuidado de la edición: Domingo Cabreri Velázquez.