situacion actual debate académico sobre el sumak kawsay o buen vivir

29
El estado actual del debate académico sobre el Sumak kawsay o buen vivir Santiago García Álvarez Quito, julio de 2014 Ponencia presentada en el Taller “Desarrollo, buen vivir y economía social y solidaria”, realizado en la Facultad de Ciencias Económica de la UCE, 01 de junio de 2014 Facultad de Ciencias Económicas Instituto Superior de Investigación y Posgrado 1

Transcript of situacion actual debate académico sobre el sumak kawsay o buen vivir

El estado actual del debate académico sobre el Sumak kawsay o buen vivir

Santiago García ÁlvarezQuito, julio de 2014

Ponencia presentada en el Taller “Desarrollo, buen vivir y economía social y solidaria”, realizado en la Facultad de Ciencias Económica de la

UCE, 01 de junio de 2014

Facultad de Ciencias EconómicasInstituto Superior de Investigación y Posgrado

1

VISION TEORICA SOBRE EL SUMAK KAWSAY

2

Antecedente fundamental

El SK debe entenderse como un planteamiento socio-político o como un paradigma en el marco de:

1. Crisis del concepto de desarrollo capitalista: fracaso del progreso sin límites

2. Alternativas al desarrollo capitalista

3

Crisis del concepto de desarrollo

§ Desarrollo es palabrafetiche (Viola, 2000)

§ El fantasma deldesarrollo (Quijano,2001)

§ Crítica a pertinencia(Ramírez, 2008).

§ Fracaso de la cultura delprogreso sin límites(Houtart, 2012

TOMANDO EL PULSO A LAECONOMIA DEL DESARROLLO

RUPTURA? 4

1945 -1975

DESARROLLO SOSTENIBLE

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

DESARROLLO HUMANO – SEGURIDAD HUMANA Y DESIGUALDAD

NEOLIBERALISMO

1965 -1985

1975 -1990

1977 -1990

1994 -2010

DESARROLLO ENDÓGENO

MODERNIZACIÓN / DESARROLLISMO

DESARROLLO HUMANO – NECESIDADES BÁSICAS

1980 -2010

1975 -2010

POSDESARROLLO1990 -futuro

s2

s3

s4

s5

s6

s7

s8

Diapositiva 4

s2 Nurkse, 1952 y 1953; Lewis, 1954 y 1955; Rostow, 1952; Hirschman, 1958; Viola, 2000 (predominio modelo occidental de sociedadsantiago, 05/10/2013

s3 Baran, 1957; Frank, 1970; Amín, 1970 y 1973; Dos Santos (1978); Wallerstein, 1974, 1980, 1989 y 2005)santiago, 05/10/2013

s4 OIT, 1975; Streeten, 1981; Sen, 1981 y 1999); Max-Neef, 1986; PNUD, 1990santiago, 05/10/2013

s5 Williamson, 1987santiago, 05/10/2013

s6 PNUD, 1994 Y 1997santiago, 05/10/2013

s7 Meadows, 1972; Dayli, 1973; Sachs, 1974; Pearce, 1976; Brundtland, 1987; Wackemagel y Rees, 1996; Al Gore, 2006; PNUD, 2007santiago, 05/10/2013

s8 Vásquez Barquero, 2005santiago, 05/10/2013

Síntesis alternativas

ALTERNATIVAS CAMBIO Y

TRANSFORMACION

DESARROLLO ALTERNATIVO

RECTIFICACIONES DE LA MODERNIDAD

CRECIMIENTO, BIENESTAR SOCIAL, MERCANTILIZACION DE LA NATURALEZA

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

CAPITALISTA

NEGACION DEL DESARROLLO CAPITALISTA

OTROS ORDENAMIENTOS

ECONOMICOS, SOCIALES Y

AMBIENTALES5

Base teórica del SK: concepto

SUMAK = plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso KAWSAY = vida, “ser estando”, “estar siendo”

SUMAK KAWSAY = buen vivir

BUEN VIVIR no es igual a VIVIR MEJOR

SUMA QAMAÑA (en Aymara) = “vida en plenitud” o “vivir bien” (Huanacuni, 2010)

6

SK: paradigma comunitario§ Lo colectivo se opone al

individualismo

§ La armonía con la vida se opone a la acumulación de bienes y riqueza

§ Los saberes tradicionales existen frente al conocimiento tecnológico y científico capitalista

§ Se basa en los principios de armonía, equilibrio y complementariedad

7

Principios del SK

8

PRINCIPIOS SK

RELACIONALIDAD(interconexión procesos)

RECIPROCIDAD(co-participación)

CORRESPONDENCIA (proporcionalidad

COMPLEMENTARIEDAD(nada está por demás)

Base teórica del SK: Biocentrismo§ Armonía con la Pacha Mama

§ Respeto a ciclos naturales de producción y reproducción de la naturaleza

§ Biocentrismo implica dotar de derechos a la naturaleza

§ Biocentrismo es similar a sustentabilidad super fuerte(Gudynas, 2011b)

9

Base teórica del SK: Estado Plurinacional

Ø La propuesta política del SK es laconstrucción de un Estado Plurinacional

Ø Fundamento del Estado Plurinacional =anticolonial, incluyente y democrático(Walsh, 2009).

Ø Se trata de un Estado “otro” (Quijano,2006)

Ø La interculturalidad es un medio parareconstruir las instituciones sociales ypolíticas de la sociedad, pero ademásla plurinacionalidad y la decolonialidad(Walsh, 2009)

10

Base teórica del SK: Economía comunitaria

§ Economía relacional, recíproca, proporcional y complementaria

§ Actividades productivas y reproductivas subordinadas al equilibrio social y ambiental de tipo comunitario

§ Bienes de uso con supremacía sobre los bienes de cambio

§ Base de economía comunitaria: ayllu, llacta, el jactun llacta(Simbaña, 2011: 225).

§ Nuevos patrones de consumo

11

Economía comunitaria /economía social y solidaria

§ Estructuras comunitarias y solidarias están excluidas por las relaciones capitalistas modernas

§ Defensa de la centralidad del trabajo sobre el capital (Coraggio, 2011, 2007, 2004ª y 2004b)

§ Acumulación para la vida del SK se relaciona con la economía del trabajo defendida por Coraggio. 12

PRIMERA CONCLUSIÓN

13

“Por lo tanto, el Sumak Kawsay es un concepto y una práctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una vivencia y es el pensamiento que se constituye en el pilar fundamental del proceso de construcción social del sistema comunitario en Abya Yala” (Macas, 2014: 180)

EL DEBATE ACADÉMICO SOBRE EL SK

14

3 perspectivas: ¿compatibles? § Existen 3 perspectivas intelectuales sobre el SK (Hidalgo-

Capitán, 2014)

15

1. Socialismo del Sumak Kawsay como variante del Socialismo del Siglo XXI

3 perspectivas: ¿compatibles?

16

2. Visión post-desarrollista de carácter utópica y de cierta manera ecléctica

3 perspectivas: ¿compatibles?

17

3. Visión indigenista respaldada por intelectuales indígenas y no indígenas (Kowii, Maldonado, Pacari, Dávalos)

SEGUNDA CONCLUSIÓN

18

Síntesis de las 3 perspectivas parece complicado:

1. Neodesarrollismo (Gobierno) NO es poscapitalista(pero si es posneoliberal)

2. No existe un entendimiento común sobre el biocentrismo con fuerte componente cultural y espiritual (Indigenistas)

3. No existe un entendimiento común sobre el Estado Plurinacional, multicultural y anti-colonial

PRESENTE Y FUTURO DEL SK

19

Tiempo presente

• No importa si es un planteamiento “inventado” ya que desde la Antropología se critica que no existen evidencias lingüísticas ni de aplicación ancestral.

• SK es un paradigma crítico del desarrollo capitalista, diferenciable y con sus propios aportes y limitaciones

20

Densidad teórica del SK

21

DIMENSIONES CARACTERISTICAS

Concepción sobre el desarrollo

Desmaterializa la idea del bienestar, centralidad de lanaturaleza, austeridad y aprovechamiento de recursoslocales (Gudynas, 2011a, 2009b, 2004; Unceta, 2010).Otra forma de vida, convivencia colectiva con la naturaleza(Huanacuni, 2010)

Concepción del subdesarrolloNo existe subdesarrollo. Se vive bien o se vive mal. Lospueblos sufren de un maldesarrollo (Tortosa, 2011; Acosta,2010 y 2009c)

Variable clave de otro desarrolloMultifactorial:    Saberes tradicionales y técnicas locales;diversidad formas organizativas de la producción; identidadcultural; la naturaleza goza de derechos (Escobar, 2010).

Estrategia política para otro desarrolloConstrucción del Estado Plurinacional. Participación directay autogestión (Acosta, 2010 y 2009a, 2009c; Escobar,2010).

Proceso para otro desarrolloReinvindicación cosmovisiones indígenas. Cambios enprioridades de Economía; convivencia sin miseria (Acosta,2010 y 2009c)

Fuente: Elaboración Propia

SK propuesta alternativa al desarrollo capitalista

BIOCENTRISMO- Equilibrio con macha mama

- Derechos de la naturaleza

ESTADO PLURINACIONAL- Estado anticolonial, incluyente

y democrático

ECONOMIA COMUNITARIA- Acumulación para

la vida- Predominancia valores de uso

- Saberes tradicionales

22

Futuro del SK§ Relación entre el bien común de la

humanidad y el buen vivir

§ Ejes fundamentales de la vida colectiva:

§ Relación con la naturaleza; § Producción de una base

material para la vida y la espiritualidad; § Organización colectiva, social

y política; § Cultura.

§ Este vínculo podría reforzar al SK como alternativa universalizable a tomar en cuenta

Proyecto de declaración universal del bien común de la humanidad

23

Finalmente

§ No es lo mismo una adaptación del sistema capitalista a nuevas demandas, que la adaptación de este sistema a un nuevo paradigma.

Es indispensable que mundo académico cambie su modo habitual de pensamiento frente a la creciente inestabilidad social, política y ambiental que causa el capitalismo en todo el mundo

David Harvey (2010): The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism,

24

ANEXOS

25

TOMANDO EL PULSO A LA ECONOMIA DEL DESARROLLO

PERIODO REFERENCIAL

NOCION / PARADIGMA CONTENIDO / PRINCIPIOS

1945 - 1975 Modernización - Desarrollismo

Enfoque de las etapas. Promoción de una economía moderna, industrial y capitalista. Desarrollo equivale a crecimiento económico (Nurkse, 1952 y 1953; Lewis, 1954 y 1955; Rostow, 1952, Hirschman, 1958). Predominio del modelo occidental de sociedad (Viola, 2000).

1965 -1985 Teoría de la Dependencia

Imposibilidad del desarrollo en el capitalismo (Baran, 1957). El desarrollo de los paises subdesarrollados solo puede llevar a mayor subdesarrollo (Frank, 1970). La existencia del desarrollo desigual (Amin, 1970 y 1973) y la estructura de la dependencia (Dos Santos, 1978). La teoría del sistema-mundo capitalista y la crisis estructural del capitalismo (Wallerstein, 1974, 1980, 1989, 2005)

1975-1990Desarrollo Humano - Necesidades básicas

Existen alternativas multidimensionales del bienestar y no solo crecimiento económico: seguridad, participación, empoderamiento, equidad, diversidad y sostenibilidad (OIT, 1975; Streeten, 1981). Lo importante es cómo se vive, cuáles libertadas básicas se disponen y el desarrollo como capacidad de sastisfacción de tales necesidades (Sen, 1981, 1999). Desarrollo a escala humana (Max-Neef et al, 1986). Índice del desarrollo humano (PNUD, 1990)

1977-1990 NeoliberalismoPrimacía del mercado en los ordenamientos económicos, sociales y ambientales. Disminución de la intervención gubernamental. Teoría neoclásica del crecimiento (cambio tecnológico, externalidades, capital humano). Consenso de Washington (Williamson, 1987)

1994 - 2010Desarrollo Humano - Seguridad humana y desigualdad

La seguridad humana es consubstancial al concepto de desarrollo humano (PNUD, 1994). La desigualdad afecta a los principales indicadores del desarrollo humano, además la pobreza es multidimensional (PNUD, 1994 y 1997)

1980 - 2010 Desarrollo sostenible

Los límites del crecimiento (Meadows Et al, 1972). Economía Ecológica (Daly, 1973). Ecodesarrollo (Sachs, 1974). Economía Ambiental (Pearce, 1976). Desarrollo sostenible (Brundtland, 1987). Huella ecológica (Wackernagel y Rees, 1996). Cambio climático ( Al Gore, 2006; PNUD, 2007).

1975-2010 Desarrollo endógenoTerritorio es sujeto activo de transformación socio-económica. Son importantes los valores territoriales como: identidad, diversidadad y flexibilidad

1990 - Futuro Postdesarrollo

Cuestionamiento de la ideología del progreso y la modernización. Existen espacios y tiempos colectivos; multiplicidad de intereses al rededor de las formas de sustento; y apuesta al potencial colectivista y relacional, se requiere alternativas al desarrollo (Escobar, 1995 y 2011; Steva, 2010, Gudynas, 2010 y 2011; Acosta, 2009). El decrecimiento (Latouche, 2007)

Fuente: Elaboración propia

26

POSDESARROLLO

DIMENSIONES / ASPECTOS DESARROLLO ECONOMICO CONVENCIONAL POSDESARROLLO

Modernización y progresoExisten varios modelos de organización social, bienestar material e inmaterial, cosmovisiones relacionales

Bienestar se fundamenta en las capacidades humanas

Existe una dimensión colectiva del bienestar

Crecimiento económico Multiplicidad de formas de sustento

Racionalidad económica No a la racionalidad económica reduccionista

Diversidad cultural

Diferentes subjetividades e identidades

"Inputs" o recursos disponibles para la producción Medio ambiente y sociedad forman una unidad

Afectación al medio ambiente es externalidad Derechos de la naturaleza

Fuente: Elaboración propia

Ontologías

Organización económica

Organización social

Medio Ambiente

Bienestar material y utilitarista

Modelo occidental de sociedad

27

VISIÓN COMPARATIVA ENTRE NEOESTRUCTURALISMO Y SUMAK KAWSAY

DIMENSIONES ENFOQUE NEOESTRUCTURALISTA ENFOQUE DEL SUMAK KAWSAY

Competitividad sistémica Economía plural, solidaria y complementaria

Crecimiento económico para la redistribución de la riqueza

Equilibrio económico, social y ambiental

Cambio productivo implica diversificación productiva

Reducción de la actual frontera extractivista: petrolera y minera

Titularización de tierras, acceso al agua Reforma agraria

Salario digno Salario digno

Provisión de bienes públicos como educación, salud, infraestructura

Salud y educación son parte derechos humanos

Protección ambiental, economía verde No mercantilización de la naturaleza

Cambio de precios relativos a través de incentivos tributarios y arancelarios

Primacía de valores de uso

Acceso a financimiento

Progreso técnico: innovación, infraestructura, capital humanoReducción de barreras y trámites empresarialesAcceso ciudadano a las acciones de empresas en manos del EstadoVisibilización, fortalecimiento desde la compensación social

Primacía de la acumulación comunitaria

Inclusión productiva y financiera

Acceso a bienes culturalmente apropiados Democratizar medios de producción

Seguridad alimentaria Nuevas dinámicas territoriales solidarias

Reducción vulnerabilidad por dependencia externa de alimentos

Acceso a bienes culturalmente apropiados

MATRIZ PRODUCTIVA

ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

SOBERANIA ALIMENTARIA 28